EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 21 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 265 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
TRATARON DE BORRAR LA DECLARACIÓN DE LAS REDES
// FOTO: BTV
Bolsonaro admite que se reunió con Añez Luego de 26 horas de intensa búsqueda, el periodista internacional Daniel Oiticica encontró la grabación en la que el Presidente de Brasil dijo: “Yo estuve personalmente con ella”.
P.25
Llegarán 1.720 toneladas de estructuras para el proyecto Mutún
P.9
Aprehenden al gerente comercial de Saguapac por ocultar evidencia P.12
En Sucre, la Verde prueba el onceno contra Trinidad y Tobago
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
// FOTO: GENTILEZA APG
RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
P.28
Ejecutivo entrega ocho UTIs a Santa Cruz para combatir el Covid-19 P.16
Gobiernos de Brasil, Argentina y Ecuador apoyaron a la derecha boliviana antes y después del golpe de 2019
P.4
2
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Sociedad LA ATENCIÓN MERMÓ EN EL ÚLTIMO AÑO
La atención de los PumaKatari fue mermando desde el año pasado, con la lenta desaparición de estos buses, lo que perjudica a los paceños que usan este medio de transporte; además, la llegada de 66 nuevos buses aún es incierta. “El Alcalde (Iván Arias) dijo que iban a arribar en marzo y el secretario Ejecutivo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), José Campero, afirmó que llegarán en abril; lo cierto es que no tenemos claridad en la fecha en la que van a llegar los buses”, lamentó la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez Del Castillo. La falta de los buses afectó en el servicio drásticamente bajando su calidad, ya que antes pasaban por las paradas cada 10 a 15 minu-
LA CONCEJALA Pérez Del Castillo lamentó que aún no lleguen los buses para dar una mejor atención a la población.
La falta de PumaKatari perjudica a los paceños y su llegada es incierta La excusa de la Alcaldía para la tardía llegada de los buses era que los garajes donde debían ser guardados estaban precintados por el Ministerio Público. tos, pero ahora entre un bus y otro hay una diferencia de 50 y 60 minutos. Agregó que el retraso de la llegada de los PumaKatari supuestamente es porque el Ministerio Público habría precintado los garajes donde están los buses quemados. “El municipio tiene un sinfín de lugares donde se puede resguardar los PumaKatari, entraban y salían de otros espacios, entonces no existe una razón real para la suspensión más allá de que entiendo que puede estar vinculado a la inexistencia de los recursos en las arcas del Gobierno Autónomo Municipal, porque se lo gastaron en otros temas”, indicó la concejala. En julio de 2021, la Alcaldía paceña pidió la postergación del contrato para la adquisición de los PumaKatari, los cuales deberían haber llegado el primer semestre del año pasado, pero ante la supuesta falta de un lugar para los buses municipales, la llegada será para marzo de este año.
// FOTO: AMN
• Redacción Central
La población paceña utiliza el servicio de los PumaKatari.
// FOTO: ARCHIVO
EL 22 DE ENERO EN EL ÁMBITO PÚBLICO Y PRIVADO
Trabajo dispone feriado nacional por el Día del Estado Plurinacional • Redacción Central
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social informó que mañana 22 de enero es feriado nacional con suspensión de actividades en entidades públicas y privadas por conmemorarse el Día de la Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los actos protocolares que se hacían cada 22 de enero.
“Esta determinación es de cumplimiento obligatorio conforme establece el parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado”, señaló el comunicado 003/2022 emitido ayer por esa cartera de Estado a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional. De acuerdo con la explicación del director general de Trabajo, Yecid Mollinedo, “la determinación de que el 22 de
enero se constituya en feriado nacional se basa en el Decreto Supremo N° 405 de 20 de enero de 2010 y en el Decreto Supremo 2750 de 1 de mayo de 2016”. Los festejos para el sábado 22 de enero se harán en la Casa Grande del Pueblo, donde el presidente Luis Arce dará un mensaje al país, acompañado con una mínima participación de las organizaciones sociales y sin concentraciones masivas como se hacía en años anteriores.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
3
Sociedad // FOTO: MI TELEFÉRICO
DETERMINACIONES DEL COED
Dueños de discotecas y bares tildan de traidor a Iván Arias Si el Alcalde de La Paz no atiende sus demandas irán a la huelga de hambre o desacatarán la norma. • Redacción Central
EMPRESA MI TELEFÉRICO
Centro psiquiátrico paceño recibe donativos • Redacción Central
Sillas de ruedas y pañales fueron entregados al centro psiquiátrico San Juan de Dios por la empresa estatal Mi Teleférico en un acto que se desarrolló en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra. El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Sergio Choque Siñani, fue quien entregó el apoyo para las personas que fueron abandonadas en el centro psiquiátrico. “El hogar San Juan de Dios alberga a más de 105 personas, donde más de 80 fueron abandonadas, son personas mayores. Me conmovió cómo sus familiares tienen la capacidad de abandonar a un ser querido”, lamentó Choque en el acto. El gerente explicó que los donativos entregados son un aporte voluntario de los trabajadores de Mi Teleférico como un agradecimiento a las bendiciones recibidas en el año y por seguir vivos frente a las adversidades que se presentan con la pandemia. “No estamos gastando ni un centavo de la empresa, porque nos sentimos bendecidos y corresponde tratar de devolver
Son personas mayores, me conmovió cómo sus familiares tienen la capacidad de abandonar a un ser querido”.
El secretario ejecutivo de la Federación de Propietarios de Restaurantes, Peñas, Discotecas, Karaokes y Similares (Fedepro), Juan Carlos Callejas, exigió respeto a la determinación del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), en el que se indicaba que de lunes a viernes la atención de los bares o centros nocturnos era hasta las 00.00 y los fines de semana hasta las 02.00. “Dice una cosa y no cumple”, lamentó Callejas, quien
didas sus demandas comenzarán con huelgas de hambre y en el peor de los casos se declararán en desacato. “Estamos muy preocupados por la situación, el Alcalde nos está traicionando y lo único que pedimos es que cumpla con su palabra, somos un rubro olvidado, Revilla nos botó un año y medio a nuestras casas, debemos a medio mundo”, lamentó el dueño de un centro nocturno de Miraflores.
2020 CON LA CUARENTENA rígida todas las actividades económicas fueron afectadas, por lo que muchas tuvieron que cerrar y otras se endeudaron para mantener su negocio.
// FOTO: JORGE MAMANI
El gerente de Mi Teleférico, Sergio Choque, entrega el apoyo.
“¡Arias traidor!”, fueron los gritos de los dueños y empleados de los centros nocturnos de La Paz que salieron a las calles a protestar en contra del alcalde paceño Iván Arias por las determinaciones que tomó en el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).
junto a más de 500 dueños y empleados recorrió las calles paceñas hasta llegar a las puertas de la Alcaldía. La última determinación del COED señala que las actividades económicas de expendio de bebidas alcohólicas cierren a las 22.00, lo cual no sólo afecta a los bares y discotecas, sino también a las vendedoras de comida y a los que atienden eventos y otros. “No fue consensuado con nosotros, simplemente dicen a partir de las 10 de la noche ya no trabaja ninguna actividad económica, y lastimosamente nuestro sector está siendo afectado y todos los demás sectores están trabajando con normalidad”, indicó Callejas. Cuestionó la determinación del COED, “la enfermedad no sale a las 10 de la noche, en cualquier momento está rondando la enfermedad”, resaltó. Otro de los representantes indicó que si no son aten-
Sergio Choque Gerente Ejecutivo de Mi Teleférico a la población y compartir”, resaltó la autoridad. El padre del Centro Psiquiátrico San Juan de Dios, Luis Guarachi, indicó que la enfermedad mental es dura y muy dolorosa, ya que los pacientes no se dan cuenta dónde están, por lo que necesitan mucho apoyo. “Les pedimos que no nos abandonen en esta tarea de atender a los pacientes”, expresó el clérigo. Por su parte, la representante del centro, Priscila Daza, agradeció el apoyo brindado a la institución psiquiátrica.
Los dueños y trabajadores de los bares protestan en la calle por la falta de seriedad del alcalde Arias .
4
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Nacional • Redacción Central
El régimen de Jeanine Añez se sustentó con el apoyo de las FFAA y de la Policía Boliviana, además de varios medios de comunicación.
Los Gobiernos de Jair Bolsonaro, de Brasil; Lenín Moreno, de Ecuador; y Mauricio Macri, de Argentina, apoyaron a la derecha boliviana antes y después de la ruptura del orden constitucional, el golpe de Estado y la imposición del régimen de facto con Jeanine Añez.
PRIMER MOMENTO Señaló que a mediados de 2019, Jorge Tuto Quiroga, de Acción Democrática Nacionalista (ADN), y el entonces presidente del Comité pro Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, viajaron a Brasil y a Colombia para que se gestione una consulta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre si la reelección no es un derecho humano para invalidar la postulación de Evo Morales y simultáneamente posicionar la tesis de un presunto fraude electoral. “Fue un bloque (internacional) muy activo; Camacho y Tuto Quiroga en ese momento eran uña y carne haciendo visitas y reuniones en el campo internacional”, sostuvo. SEGUNDO MOMENTO Moldiz precisó que en un segundo momento, después del golpe de Estado, Ecuador y Argentina dotaron al régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados Carlos Mesa de Comunidad Ciudadana (CC), Tuto Quiroga de ADN, Samuel Doria Medina de Unidad Nacional (UN) y los cívicos Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari armamento letal y no letal para reprimir a la población, que en noviembre de 2019 cobró la vida de 38 personas en Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos. “Está claro el apoyo de Brasil, de Ecuador y Argentina que le brindaron a los golpistas antes y después del golpe. (…) La revelación de Página 12 lo que hace es confirmar lo que ya se había denunciado (…) hoy los hechos están demostrando que
// FOTOS: ARCHIVO
En declaraciones al programa Primer Plano, de Bolivia TV, explicó que antes del golpe de Estado hubo un activo bloque internacional que preparó la asonada del 10 de noviembre de 2019.
TUTO QUIROGA Y CAMACHO SE ENCARGARON DE LA CAMPAÑA
Bolsonaro, Macri y Moreno apoyaron a la derecha antes y después del golpe El analista Hugo Moldiz aseguró que el objetivo fue terminar con uno de los procesos políticos más importantes de América Latina en los últimos años. hubo toda una conspiración nacional e internacional contra el presidente Evo Morales, contra el Proceso de Cambio y contra la democracia”, manifestó. AÑEZ-BOLSONARO Sobre la admisión de Jair Bolsonaro de haberse reunido en secreto con Jeanine Añez, Hugo Moldiz dijo que todo indica que Añez se reunió con Bolsonaro antes de la autoproclamación ilegal del 12 de noviembre de 2019, porque el avión presidencial FAB-001 se trasladó a Brasil. “Lo que se debe investigar es si el avión presidencial fue con la señora Añez o con quiénes, pero está claro que no fueron a tomar un café con Bolsonaro ni con autoridades brasileñas. Está claro que fueron a coordinar como parte de esta conspiración internacional que se tradujo en el golpe de Estado de noviembre de 2019”, sostuvo. JUSTICIA El analista expresó su confianza en que a pesar de
la lentitud en la investigación, se hará justicia con las víctimas por el descubrimiento de nuevos hechos sobre la preparación, el desarrollo, la ruptura del orden constitucional y después el golpe de Estado. “No ha sido un hecho aislado, insisto en que en Bolivia se estaba llevando adelante un plan piloto de instaurar ‘una democracia de excepción’, no una dictadura típica militar, sino un gobierno que surge de la participación activa de las Fuerzas Armadas y de la Policía para proscribir a la principal fuerza política del país y a sus dirigentes”, precisó el analista. Finalmente Moldiz dejó en claro que Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, tenían intereses concretos que los juntaron con el objetivo de terminar con uno de los procesos políticos más importantes de América Latina en los últimos años.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
5
// FOTO: SENADO
Nacional EL PRESIDENTE DE BRASIL ADMITIÓ EL ENCUENTRO
Del Castillo pide investigar reunión Añez-Bolsonaro
Recordó que los expresidentes Mauricio Macri y Lenín Moreno enviaron armas letales al país en 2019. • Luis Cruz
La reunión secreta que sostuvo la presidenta del régimen de facto Jeanine Añez con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, debe ser investigada para conocer los acuerdos que alcanzaron, señaló ayer el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
les y no letales en 2019. “Hemos visto que el gobierno de Mauricio Macri envió armamento letal al territorio nacional cuando se empezaban a cometer las masacres dentro del territorio nacional, eso se está investigando. Sabemos también que Ecuador envío armamento”, precisó el ministro Eduardo del Castillo.
El presidente de la Cámara de Senadores en conferencia de prensa.
DÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL
Bolivia celebrará el 22 de enero con sus organizaciones
38
PERSONAS FUERON asesinadas por impactos de bala en noviembre de 2019 por orden del régimen de Jeanine Añez.
• Redacción Central
// FOTO: ARCHIVO
La afirmación fue emitida después de que abogados de Añez negaron que su cliente se haya reunido con Bolsonaro, y que tienen documentación al respecto. “Es natural que los abogados de la defensa siem-
pre salgan en favor de sus clientes, básicamente para eso se les paga. No obstante, existen grabaciones, audios y videos que demuestran que el señor Bolsonaro ha confesado que la señora Jeanine Añez habría tenido un encuentro con Bolsonaro. Nunca se ha comunicado al pueblo boliviano ni a la comunidad internacional de este encuentro, por tanto, debemos investigar para qué se reunieron en pleno golpe de Estado dos presidentes de la región”, afirmó Del Castillo. Remarcó que está confirmado que los presidentes Mauricio Macri de Argentina y Lenín Moreno de Ecuador enviaron al país armas leta-
Efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana reprimen en Sacaba, Cochabamba, en 2019.
Dirigentes del Pacto de Unidad, de la Central Obrera Boliviana (COB), del Movimiento Al Socialismo (MAS) y autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo participarán en la celebración de los 12 años del Estado Plurinacional de Bolivia el 22 de enero. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, adelantó que, aunque aún no se definió el rol de actividades, está confirmada la participación de dirigentes de las organizaciones sociales del país en el hall de la Casa Grande del Pueblo. “Se va a realizar el mensaje del Presidente ante un público muy reducido, entre ellos, obviamente, algunos senadores, diputados, ministros y dirigentes nacionales de manera muy mínima”, sostuvo en conferencia de prensa. El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Omar Ramírez, dijo que la
Van a participar de manera reducida senadores, diputados, ministros y dirigentes nacionales de manera muy mínima”. Andrónico Rodríguez Presidente del Senado dirigencia del Pacto de Unidad y de la COB respaldan plenamente al binomio presidencial Luis Arce y David Choquehuanca, al Proceso de Cambio y a la Revolución Democrática Cultural. Además remarcó que la unidad de las organizaciones sociales será fortalecida con la celebración de los 12 años del Estado Plurinacional. “Vamos a participar en la reducida concentración junto a nuestras autoridades de gobierno y a nuestro gabinete”, precisó el dirigente.
6
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Política Teresa Subieta, exdefensora del pueblo en el departamento de La Paz, fue elegida ayer en sesión reservada por el pleno de la Cámara de Senadores como la embajadora plenipotenciaria de Bolivia en la Santa Sede del Vaticano. “Hemos aprobado el informe de la Comisión respectiva y la señora Teresa Subieta cumple todos los requisitos que las normas así lo establecen”, indicó el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. La autoridad del legislativo se refirió también al impasse de cuatro senadores de CC que se quedaron fuera del hemiciclo cuando se desarrollaba la sesión reservada.
Eligen a Subieta como embajadora de Bolivia ante el Vaticano Los legisladores sostendrán otra reunión con el presidente nato de la ALP para definir los proyectos de ley que serán tratados esta gestión. Calificó las declaraciones vertidas por la oposición como falsas ya que el artículo 91 del reglamento establece que todo legislador que viole la reserva estará cometiendo una falta grave y se lo remitirá a la Comisión de Ética para su procesamiento. “Cuando estuvimos en sesión reservada, dos senadores de CC ingresaron, quienes entendieron que no podían continuar y de manera muy respetuosa abandonaron el hemiciclo mientras se concluya la sesión reservada y posterior a ello ingresaron con normalidad”, aclaró. La convocatoria a la sesión de la Cámara de Senadores fue distribuida a los asambleístas 24 horas antes e inició la sesión a las 08.30. Luego de llamar lista para confirmar el quórum correspondiente, se declaró en reserva para tratar el tema de la elección del embajador ante el Vaticano y el ascenso del Alto Mando Militar, temas que fueron aprobados.
Teresa Subieta, exdefensora del pueblo.
Sin embargo, los parlamentarios de Comunidad Ciudadana (CC) se quedaron fuera de la sesión, toda vez que llegaron tarde. Golpearon las puertas de ingreso al hemiciclo exigiendo que les deje entrar tarde. “Somos tres senadores los que hemos quedado afuera,
aquí el senador Javier Martínez, el senador Fernando Vaca, y los sacaron a dos senadores de Comunidad Ciudadana, en total cinco. Lo que quiere el MAS es tener los dos tercios sin nuestra presencia para aprobar la lista del alto mando militar”, sostuvo la senadora.
LA PRÓXIMA SEMANA
// FOTO: ARCHIVO
PRESIDENTE DEL SENADO en conferencia de prensa, luego de la primera sesión de esta gestión.
EN SESIÓN RESERVADA DEL SENADO
// FOTO: RRSS
• Romina Montoya
Asamblea definirá agenda legislativa con Choquehuanca • Romina Montoya
Hasta la próxima semana, la Asamblea Legislativa tendrá definidos los proyectos de ley que serán trabajados la presente gestión. Tendrán como base los tres pilares que maneja el Gobierno: la salud, educación y la reactivación económica, según lo informó el jefe de bancada del MAS, Gualberto Arispe. Jefe de bancada del MAS, Gualberto Arispe.
“Tenemos algunos anuncios que nos dio el presidente Arce en la última reunión que sostuvimos en la Casa Grande del Pueblo”, dijo el parlamentario. Arispe explicó que las bancadas departamentales están recogiendo las iniciativas de proyectos de ley que deberían ser tratados en esta gestión para luego sistematizarlas y unirlas con las propuestas que también está trabajando el Órgano Ejecutivo.
“Estamos recogiendo las propuestas y ya estamos sistematizando cada uno de los proyectos en cada uno de los departamentos para juntar las iniciativas del Ejecutivo y Legislativo para tener una agenda conjunta y seria”, señaló. El Jefe de Bancada anunció que en los próximos días se sostendrá otra reunión con el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, para definir la agenda legislativa, inclusive con fechas y plazos.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
7
Política El exdirigente gremial en contacto con un medio de comunicación.
SOBRE EL INICIO DEL JUICIO A AÑEZ
// FOTO: SRCHIVO
// FOTO: ARCHIVO
Diputado Jáuregui pide informe escrito al TSJ
DENUNCIA DE LOS GREMIALISTAS
Figueroa se benefició con el dinero de los ítems fantasmas El Tribunal Supremo de Justicia, en Sucre.
• Romina Montoya
La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados enviará la próxima semana una petición de informe escrito al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para conocer cuál será el cronograma que empleará esa instancia judicial para la instalación del juicio oral contra la exmandataria de facto Jeanine Añez. Los delitos por los que se la acusa son por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a Constitución Política del Estado y las leyes en el caso Golpe de Estado II. “Haremos seguimiento a todos los antecedentes para la instalación del juicio contra Añez, los procedimientos después de que la autoridad jurisdiccional emitirá un auto para el inicio del juicio oral, como la toma de declaraciones en una primera instancia, las pruebas de cargo y descargo tanto del Ministerio Público como de la defensa de la exmandataria, entre otros elementos que deberán ser contemplados”, indicó. Jáuregui manifestó que esta petición de informe tiene tres preguntas relacionadas a temas
Como senadora vulneró los reglamentos del Senado, pues en su condición de segunda vicepresidenta no podía haberse autoproclamado como presidenta”. Juan José Jáureguí Diputado del MAS procedimentales luego de que el Ministerio Público concluyó el proceso investigativo donde se encontraron varios elementos y pruebas que sostienen una acusación formal para que se dicte un auto de inicio de juicio oral. El parlamentario explicó que el caso Golpe de Estado II obedece a lo sucedido antes del 12 de noviembre de 2019, cuando Añez todavía era senadora y en una sesión sin quórum de parte del partido oficialista mayoritario se autoproclamó como presidenta del Senado, y violó el reglamento de esa instancia deliberativa.
Solicitarán a la comisión de fiscales que estos dirigentes también sean investigados. • Romina Montoya
Gremialistas denuncian a Francisco Figueroa por haberse beneficiado con dinero de los ítems fantasmas. Este dirigente afín al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y a los cívicos de esa región habría sido uno de los principales promotores para que se abrogue la Ley 1386 de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo. “Todos saben que Figueroa estuvo metido en el tema de los ítems fantasmas porque de lo contrario ¿cómo habría movilizado a tanta gente el pasado año para que rechacen la ley de ganancias ilícitas? Fue uno de los promotores de esa escalada de medidas de presión liderada por la derecha y encabezada por Luis Fernando Camacho, quien hoy tendría relación con esos actos de corrupción en la Alcaldía de Santa Cruz”, afirmó el secretario ejecutivo nacional de
la Confederación de Gremiales de Bolivia, Rodolfo Mancilla Castro. Dijo que “dirigentillos” como Figueroa y Jesús Cahuana, quien fue concejal por Santa Cruz Para Todos, partido de la exalcaldesa Angélica Sosa, también estuvieron implicados en el desfalco de dinero de las arcas del municipio cruceño, toda vez que el nombre del último dirigente gremial figura en las listas que están siendo investigadas por la comisión de fiscales. “Este dirigente hace tiempo ya fue alejado de las filas de los gremiales, fue expulsado, y lo mismo pasó con Francisco Figueroa, quien desde 2006 ya no representa a nadie”, expresó. El dirigente gremial adelantó que pedirán a la comisión de fiscales que investiga el caso de los ítems fantasmas que estos dos dirigentes sean parte del proceso. “Esta solicitud está siendo analizada con nuestro equipo jurídico porque todo aquel que comete delitos debe pagar su culpa en la cárcel”, aseguró.
El pasado año, el dirigente gremial Francisco Figueroa liderizó, junto a otro grupo masivo de seguidores, movilizaciones callejeras para exigir al Gobierno nacional la abrogación primero del proyecto de Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y posteriormente la Ley 1386, que estaba en plena vigencia.
10 DE OCTUBRE DE 2021, los gremialistas encaran una serie de movilizaciones para exigir que se anulen las leyes que apuntaban a las ganancias ilícitas.
8
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Economía EN OBRAS Y EQUIPAMIENTO
Construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio avanza en un 66% Se prevé la conclusión en el primer semestre de este año. El ministro Franklin Molina destacó la reactivación del proyecto de industrialización. // FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Instalaciones del proyecto de industrialización en el salar de Uyuni.
ce ha sido del 66 por ciento en obras así como el equipamienLa construcción y equipato”, dijo la autoridad al referirmiento de la Planta Indusse al desarrollo del complejo trial de Carbonato de Litio, de carbonato de litio, cuya caubicada en la localidad de pacidad de producción será de Llipi, en el salar de Uyuni 15 mil toneladas por año con del departamento de Potosí, una inversión aproximada de tiene un avance del 66% y se $us 115 millones. prevé su conclusión durante De acuerdo con Molina, el primer semestre de este en la gestión pasada se año, informó ayer el miregistró una invernistro de Hidrocarburos y sión ejecutada de Energías, Franklin Molina, Bs 171 millones durante la Rendición Públi- principalmenca de Cuentas Final 2021. te en la reactivación de los proyectos de La autoridad destacó el pro- i ndust r ia l izaceso de reactivación de va- ción y la consrios proyectos, como la plan- trucción y puesta ta industrial que cuando fue en funcionamiento retomada nuevamente, tras del Centro de Investigación en estar paralizada en el régi- Ciencia y Tecnología de Matemen de facto en 2020, ape- riales y Recursos Evaporíticos nas registraba menos del de Bolivia, en la localidad La 25% de avance. Palca, del municipio potosino “Al finalizar 2021 el avan- de Yocalla y estudios de ex-
ploración en el salar de Coipasa del departamento de Oruro. La autoridad también realzó el incremento en la producción de cloruro de potasio a escala industrial y de carbonato de litio en la planta piloto, los cuales reportaron ventas históricas en 2021. El miércoles, el presidente Luis Arce Catacora informó que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) batió récord en la comercialización de cloruro de potasio y carbonato de litio con Bs 191 millones. En este marco, el ministro Molina señaló que en 2020 las ventas sólo alcanzaron a Bs 13,5 millones. “Lo que había en 2020 fue una venta de stock, prácticamente no se produjo nada (...) recibimos una capacidad de producción por debajo del 15 por ciento de la planta, por ejemplo, de cloruro de potasio”, aseveró la autoridad. Molina también se refirió a la convocatoria para la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL), cuya finalidad es acelerar la industrialización de los recursos evaporíticos de los salares del país. Dijo que en este momento Bolivia tiene la mayor reserva de litio en el mundo.
YPFB AFIRMA QUE ES UN HITO
• Redacción Central
Durante 2021 se perforaron 12 pozos de exploración de hidrocarburos, informó ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, lo cual fue calificado como un hito para el sector. “Doce proyectos de exploración constituyen un hito en Bolivia. En siete pozos se ha finalizado la perforación y cinco están en ejecución”, señaló la
autoridad durante la Rendición Pública de Cuentas-Final 2021. Dijo que esta tarea continuará con el objetivo de aumentar la producción de gas natural y de petróleo que permita la sustitución de la importación de combustibles. YPFB viene ejecutando el plan de exploración desde 2021, el cual continuará en este y el siguiente año con una inversión aproximada de $us 1.400 millones. Entre varios objetivos, apunta a generar mayores ingresos económicos para el país a través del incremento de la renta petrolera, la cual se destina al área de sa-
lud, educación, gobiernos municipales y gobernaciones. “Estamos trabajando en lo exploratorio y entendemos la necesidad de incrementar la producción de gas natural y eso se hace con un plan agresivo”, enfatizó Dorgathen. En su informe, la autoridad también se refirió al proyecto del biodiesel y sus beneficios para el medioambiente, el éxito de la industrialización del gas a través de la planta de amoniaco y urea, que en sólo tres meses superó expectativas con una producción de 159.163 toneladas métricas de fertilizante agrícola.
// FOTO: ARCHIVO
En 2021 se perforaron 12 pozos de exploración de hidrocarburos
Infraestructura de un proyecto de exploración.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
9
// FOTO: JORGE MAMANI
Economía AL PUERTO DE MATARANI, EN PERÚ
Llegarán 1.720 toneladas de estructuras para el Mutún A la terminal de Iquique arribarán también 43 toneladas de pernos de anclaje en los próximos días. • Redacción Central
En los siguientes días arribará al puerto de Matarani, en Perú, un segundo envío procedente de China, con 1.720 toneladas de estructuras metálicas para el proyecto siderúrgico del Mutún. La carga luego será trasladada al país en 100 tráilers, informó ayer el Ministerio de Minería y Metalurgia.
ubicado en Santa Cruz, consta de siete unidades que comprenden las plantas de concentración, peletización, reducción directa, acería, laminación, central eléctrica y las (plantas) auxiliares. Encuentro del Concifal, en el Ministerio de Obras Públicas.
CONCLUYE REUNIÓN DEL CONCIFAL
Definen acciones para mejorar transporte aéreo
546 MILLONES de dólares es la inversión total del proyecto del Mutún, según el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.
// FOTO: MINISTERIO DE MINERÍA
Además, se espera la llegada de 43 toneladas de pernos de anclaje hasta el puerto de Iquique en Chile; para esto, la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) ya inició la coordinación logística del traslado con la empresa Sinosteel, la Aduana Nacional y la Administración de Servicios Portuarios Bolivianos (ASP-B). En noviembre de 2021, el presidente Luis Arce Cataco-
ra junto al ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, participó en el acto oficial donde se presentó la llegada de 109 tráilers cargados con 1.750 toneladas de estructuras metálicas para la construcción del complejo siderúrgico del Mutún. En esa oportunidad, el ministro Villavicencio afirmó que se cuenta con una inversión de $us 546 millones para la implementación del proyecto estatal y que la producción de acero será una realidad a mediados de 2023 para abastecer al pueblo boliviano y exportar a otros países. Todo el suministro de materiales para el proyecto representa en total 35 mil toneladas, consiste en estructuras metálicas, maquinaria, equipos, ductos y otros. Actualmente, se está fabricando diversos equipos en países como Alemania, España, México y China. El proyecto siderúrgico,
Estructuras metálicas destinadas al proyecto del Mutún.
• Redacción Central
En el marco de la conclusión del Consejo de Coordinación Interinstitucional para la Facilitación del Transporte Aéreo Internacional (Concifal) se determinó siete acciones importantes para mejorar el sistema de transporte aéreo en Bolivia, según informó ayer el director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Celier Arispe Rosas. De acuerdo con Arispe, las determinaciones más importantes son la organización de talleres y mesas de trabajo, como: un taller para establecer responsabilidades de cada institución en los aeropuertos y otro con las Unidades Aeroportuarias de Facilitación. Asimismo, las mesas de trabajo contemplan el sistema de información anticipada de pasajeros, control de comercialización de vuelos privados, unificación de controles y reactivación de rutas turísticas. El Consejo de Coordinación Interinstitucional para la Facilitación del Transporte Aéreo Internacional se instaló el jue-
Esta primera reunión ha sido importante porque las diferentes instituciones y actores expresaron sus observaciones”. Celier Arispe Rosas Director Ejecutivo de la DGAC
ves en instalaciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. “A nombre de nuestro ministro presidente de la Concifal hemos visto conveniente realizar distintas tareas, porque lo primero para nosotros en el tema de transporte aéreo es el usuario”, dijo Arispe. La autoridad agregó que esta primera reunión fue importante, teniendo en cuenta que las diferentes instituciones actoras expresaron sus “observaciones positivas, negativas y cómo debemos mejorar”.
10
Publicidad
VIERNES / 21 / 01 / 2022
AVISO DE VENTA DIRECTA DE ACETATO DE ETILO
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: LUNES 24 DE ENERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ INSTALACIÓN DE TRANSFORMADOR Desde horas 09:30 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle Juan XXIII (entre calles Tito y Armonía); avenida Mejillones (entre calles Juan XXIII y Litoral); calles: Héroes del Chaco (entre avenida Mejillones y calle Tupac Katari); Tito (entre segunda curva avenida Mejillones y calle Juan XXIII), Litoral (entre avenida Mejillones y calle Tupac Katari), Armonía (desde calles Juan XXIII y Tupac Katari), calles y pasajes adyacentes de la zona Villa Armonía. CIUDAD DE EL ALTO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 03:00 hasta horas 03:50 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle Josen F. Caballero y la avenida Costanera (entre calles 12 B y 15 C) y calles adyacentes de la zona Ciudad Satélite. INSTALACIÓN DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida Juan Pablo II (entre avenida La Paz y calle Nisthaus); calle Álvarez Plata (entre avenida Juan Pablo II y calle Víctor Gutiérrez) y calles adyacentes de la zona Villa 16 de Julio. INSTALACIÓN DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:30 hasta horas 17:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida Juan Pablo II (entre avenida Alfonzo Ugarte y calle Nisthaus); calle Fournier (entre avenida Juan Pablo II y calle Víctor Gutiérrez) y calles adyacentes de la zona Villa 16 de Julio. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 10:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Sucre, Alianza y Lanza de la población Chulumani del municipio Chulumani, provincia Sud Yungas. www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
10.10 x 16.7 2x4 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 20 de enero de 2022 MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 21 de enero de 2022 TAMAÑO: 2X4 COLOR: B/N
LIC. SERGIO ENRIQUE ESPINOZA ROJAS - RESPONSABLE DISTRITAL LA PAZ DE LA DIRECCIÓN DE REGISTRO, CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES INCAUTADOS. Hace conocer a la ciudadanía en general que mediante Actas de fecha 02/12/2020 y 13/04/2021 emitidas por la Fiscalía de Sustancias Controladas de la ciudad de La Paz, dentro de los procesos penales caratulados: Ministerio Público contra Gregorio Teófilo Huanca Quispe y otros; y, Ministerio Público contra Teófilo Huanca Quispe, siendo el primer proceso por la comisión del delito de Transporte de Sustancias Controladas (Caso Nº: LP-QU-H-1/20), y el segundo proceso por la comisión del delito de Tráfico de Sustancias Controladas (Caso Nº: LP-QU-X-5/21), se determinó el SECUESTRO de 272 (Doscientos setenta y dos) turriles metálicos de color azul, con un volumen 54.400 litros aprox.; y 80 (Ochenta) turriles metálicos de color azul, con un volumen de 16.000 litros aprox., haciendo un total de 352 TURRILES METÁLICOS, conteniendo en su interior sustancia liquida volátil que sometida a prueba de campo dio como resultado positivo para ACETATO DE ETILO conforme establecen los Dictámenes Técnicos Periciales Nros: Nº LP-729/2020 de 11/12/2020 y Nº LP-296/2021 de 29/04/2021 respectivamente, por lo que en cumplimiento a los artículos 59 de la Ley Nº 913 de 16/03/2017 de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas, artículos 136 p. I, 137 y siguientes del Decreto Supremo Nº 3434 de 13/12/2017, Reglamento de la Ley Nº 913, se ha determinado: 1.
Efectuar el TERCER ACTO DE VENTA DIRECTA como modalidad de monetización de 352 turriles de acetato de etilo secuestrados, FRACCIONADOS EN 6 LOTES DE 50 TURRILES C/L y 1 LOTE DE 52 TURRILES.
2.
El acto se llevará a cabo en fecha jueves 27 de enero de 2022, desde horas 10:00 a.m., en instalaciones de DIRCABI Distrital La Paz, ubicado en el Edificio “Mallku”, Calle Cañada Strongest Nº 1822, Piso 7 de la ciudad de La Paz.
3.
El precio base único de postulación por cada lote de 50 turriles es de $us.- 21.427.53 (veintiún mil cuatrocientos veintisiete 53/100 dólares americanos); y por el lote de 52 turriles es de $us.- 22.284.63 (veintidós mil doscientos ochenta y cuatro 63/100 dólares americanos).
4.
La EXHIBICIÓN DEL ACETATO DE ETILO a monetizarse y su documentación de respaldo, se realizarán en fechas 24, 25 y 26 de enero de 2022, en instalaciones ubicadas en la Zona Senkata (Armada Boliviana) de la ciudad de El Alto, habilitando medios de transporte para su traslado a quien tenga interés desde las oficinas de la Distrital La Paz ubicado en el Edificio “Mallku”, Calle Cañada Strongest Nº 1822, Piso Nº 7 de la ciudad de La Paz, partiendo el GRUPO A, a horas 09:00, y el GRUPO B a horas 14:00, con una tolerancia de 30 minutos de espera en cada grupo.
5.
Se designa como Notario de Fe Pública al Abg. Alexis Ángel Angles Mercado, de la Notaría de Fe Pública N° 66 de la ciudad de La Paz, para llevar a cabo el acto de venta directa de la sustancia. Las personas naturales y/o jurídicas interesadas a la adjudicación deberán presentar sus propuestas en sobre cerrado indicando el precio de postulación igual o mayor al precio base determinado por lote. Asimismo, deberán adjuntar Poder y cédula de identidad del Representante Legal, NIT de la Empresa, Certificado de Registro y Resolución Administrativa de Autorización Previa, debiendo señalar el domicilio legal, medio electrónico y número de celular a efectos de notificaciones, ante la Notaría de Fe Pública N° 66 ubicado en la Plaza del Estudiante, Edificio AFP FUTURO, piso 7, oficina 7-A de la ciudad de La Paz, teniendo como fechas fijadas para la recepción de postulantes desde el 24 hasta el 26 de enero de horas 09:00 hasta horas 15:00. En caso de adjudicación, se deberá adjuntar la Autorización Local de Compra emitida por la DGSC. Señalar que la faltar alguno de los requisitos referidos o postular a un monto menor al precio base fijado por lote, se invalida la postulación sin derecho a reclamo.
NOTA: Conforme lo establecido en el artículo 139 del Decreto Supremo N° 3434 de 13/12/2017, sólo las personas naturales y/o jurídicas habilitadas por la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) pueden participar del Acto de Venta Directa del Acetato de Etilo. Para conocer mayores detalles del Acetato de Etilo a monetizarse, se podrá revisar la página web: mingobierno.gob.bo o llamar al teléfono 2494276; asimismo, podrá apersonarse a las oficinas de la Distrital La Paz de DIRCABI. Es librado en la ciudad de La Paz, a los 20 días del mes de enero de 2022 años.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
11
// FOTO: AJ
País CON AUTORIDADES REGIONALES
Gobierno coordina acciones humanitarias en Beni Se atendió a 85 familias afectadas por el registro de vientos huracanados que recorrieron la región. • Redacción Central
El Ejecutivo entregó ayuda a varias familias afectadas por vientos huracanados e inundaciones que se produjeron en Trinidad durante las últimas jornadas, en coordinación con los tres niveles de gobierno.
La Unidad de Gestión de Riesgos informó que al menos hay 33 comunidades afectadas por las intensas lluvias por lo que será necesario hacer operaciones de reconocimiento y exploración para resguardar la vida de los habitantes. La actividad ilegal intervenida por la AJ.
FUNCIONABA EN UNA CASA PARTICULAR
33 COMUNIDADES fueron afectadas por las intensas lluvias, según la Unidad de Gestión de Riesgos.
// FOTO: TOMADO DE LA PALABRA DEL BENI
Defensa Civil desplazó a efectivos militares de las Fuerzas Armadas para la distribución de la ayuda humanitaria a las familias damnificadas por los fenómenos naturales. La institución dio parte de un primer operativo en el que se logró atender a 85 familias afectadas por el registro de vientos huracanados que recorrieron la región durante la semana pasada. El Gobierno nacional, por medio del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, y las autoridades locales y departamentales
pactaron trabajar en conjunto para atender las necesidades de la población afectada por los siniestros. “Estamos aquí por el mandato de nuestro presidente Luis Arce para ratificar lo que alguien dijo, el departamento de Beni no está solo, en los próximos meses vamos a tener todos los bolivianos una gran sorpresa que nos está preparando nuestro hermano presidente”, declaró la autoridad. Explicó que se equipará una avioneta-ambulancia que se pondrá al servicio del departamento beniano para realizar evacuaciones de forma inmediata y salvar vidas humanas. La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental de Beni, Cecilia Giraldo, agradeció al Jefe de Estado por la celeridad para brindar la ayuda y la disponibilidad de coordinar con las autoridades de todos los municipios del departamento, así como con la Gobernación beniana.
La entrega de ayuda a las familias afectadas por un tornado.
AJ confisca máquinas de juego ilegal en Santa Cruz • Redacción Central
La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) decomisó 41 máquinas de juego que funcionaban de forma ilegal en una casa ubicada en la avenida Beni cerca del 4to anillo, #3465, de la ciudad de Santa Cruz. El director de la AJ Regional Santa Cruz, Yader Torrico, informó que a raíz de labores de control y verificación a cargo del equipo de fiscalizadores, por denuncias recibidas, se pudo identificar el funcionamiento de actividades de juego sin autorización que se estaban desarrollando al interior de una casa de cuatro ambientes, la que además contaba con guardia de seguridad. Señaló que se hará el relevamiento de información para establecer quién es el responsable de desarrollar actividades ilegales y que asuma las medidas que correspondan en el marco de la Ley 060. La AJ indicó que continuará con esas actividades de intervención en cumplimiento al lineamiento del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para la lucha contra la ile-
Se hará el relevamiento de información para establecer quién es el responsable de desarrollar actividades ilegales.
Autoridad de Fiscalización del Juego galidad, resguardando que las actividades de juego en territorio boliviano se desarrollen en condiciones de igualdad, legalidad y transparencia. En lo que va de este 2022, la Autoridad del Juego decomisó 52 medios de juego ilegales, en operativos llevados a cabo en Cochabamba y Santa Cruz. La AJ indicó que las personas que tengan conocimiento sobre el funcionamiento de juego ilegal pueden registrar la denuncia ingresando a www. aj.gob.bo o mediante la aplicación AJ Móvil.
12
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Seguridad El gerente comercial de la cooperativa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Saguapac), Erwin Padilla, fue detenido por ocultar evidencias en la investigación del caso ítems fantasmas en la Alcaldía de Santa Cruz, así lo confirmó el fiscal Departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca. En conferencia de prensa, posterior al operativo de allanamiento, la autoridad judicial indicó que se procedió a la detención de Padilla por obstrucción a la justicia, “el señor habría ocultado evidencias o pruebas en el caso de los ítems fantasmas”. Agregó que Padilla “está legalmente aprehendido”, debido a que no se dio cumplimiento a algunos requerimientos de la Fiscalía”. Ayer, efectivos de la Unidad Anticorrupción de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la fiscal Mirtha Mejía efectuaron el allanamiento de las oficinas de la cooperativa cruceña, de donde se secuestró dos computadoras y documentación relacionada con los 17 extrabajadores de Saguapac que formaron parte de la red con ítems fantasmas en la alcaldía cruceña.
INVESTIGACIÓN SOBRE ÍTEMS FANTASMAS
Detienen al Gerente Comercial de Saguapac por ocultar evidencias Las oficinas de la cooperativa cruceña fueron allanadas y se secuestró computadoras y documentos relacionados con el caso de la comuna cruceña. Con la intervención policial se pretende recabar mayores indicios sobre las declaraciones hechas por el exdirectivo de Saguapac Guillermo Parada Vaca, hermano del principal investigado en el caso, Antonio Parada Vaca, ex jefe de Recursos Humanos de la comuna oriental, quien señaló que hubo 17 personas de la cooperativa beneficiadas con ítems fantasmas. Otra intervención similar se hizo en un domicilio particular de la calle Tarija de la ciudad de Santa Cruz, donde reside uno de los funcionarios de la cooperativa de agua potable y alcantarillado que está involucrado en el caso y de donde se obtuvo bastante documentación que debe ser revisada por la Fiscalía. Fue la segunda intervención a las dependencias de Saguapac, la primera se llevó a cabo el 16 de diciembre de 2021.
// FOTO: RRSS
• Redacción Central
UN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR DESTAPÓ EL HECHO DE CORRUPCIÓN Valeria R. presentó una denuncia de violencia familiar contra Antonio Parada, funcionario de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, y destapó las irregularidades en la contratación del personal. Se detectó unos 800 ítems fantasmas, generando un daño económico a la comuna cruceña de 4,8 millones de bolivianos al mes. En un informe del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, se conoció que se hizo la anotación preventiva de 41 bienes de los investigados. El frontis de la cooperativa Saguapac en Santa Cruz que fue allanada ayer.
// FOTO: SENADO
EN SESIÓN RESERVADA DEL PLENO
Cámara de Senadores ratifica el ascenso de generales de las FFAA • Redacción Central
El pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer dos resoluciones en las que se ratifica el ascenso a generales de las Fuerzas Armadas. En la sesión hubo la ausencia de cuatro legisladores de la oposición.
Una de las sesiones del Senado en el hemiciclo del nuevo edificio legislativo.
En primera instancia se aprobó la Resolución Camaral 007/2021-2022, “Ratificación de los ascensos de los altos grados del personal militar de las Fuerzas Armadas”, por necesidades
orgánicas correspondientes a la legislatura 2021-2022. La segunda es la Resolución Camaral 008/2021-2022, “Ratificación de los ascensos de los altos grados del personal militar de las Fuerzas Armadas” promociones 1989-1990 y preclusión de las promociones 1987-1988 correspondientes a las legislaturas 2021-2022. La sesión convocada para las 08.30 de ayer contó con la presencia de la mayoría de senadores y de acuerdo con reglamento se procedió a instalar la sesión reservada. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, expli-
6 SENADORES estuvieron ausentes durante la sesión del jueves, cinco de CC y una del MAS. có que un senador de Comunidad Ciudadana solicitó licencia y cuatro legisladores de esa alianza llegaron tarde, al igual que una del Movimiento Al Socialismo por lo que no ingresaron a la sesión reservada, donde se abordó el tema.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
13
Seguridad // FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO
MINISTRO DE GOBIERNO HARÁ LA SOLICITUD
Piden informe a EEUU sobre exjefes policiales investigados Se sospecha de vínculos entre las dos exautoridades con el narcotraficante Omar Rojas, detenido en Colombia.
Oficiales egresados en 2020 reciben sus sables y armas de reglamento.
RÉGIMEN DE FACTO NO HIZO LA ENTREGA
Policías egresados en 2020 reciben sables y armas • Redacción Central
Los oficiales de Policía que se graduaron en 2020 recibieron ayer sus sables y armas de reglamento, después de que el régimen de facto olvidara hacer esa entrega en claro desconocimiento de la normativa administrativa y jurídica, señaló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. “Siento mucha pena por lo sucedido el año 2020 en la gestión nefasta de Añez, Murillo y compañía, porque no sólo nos dejaron un país destrozado económicamente, sino que no pudieron garantizar la entrega de sables y armas de reglamento por un desconocimiento total de la normativa administrativa y jurídica, algo que de cierta manera demuestra el poco interés de ese gobierno de reconocer los cuatro años arduos de estudio, esfuerzo y disciplina de nuestros futuros efectivos policiales”, dijo en el acto desarrollado en el patio de honor de la Academia de Policía. Agregó que “la nefasta gestión concluyó y ahora vivimos otros tiempos de reactivación económica, lucha contra la
Amar a Bolivia es amar a su gente, es defender el país y sus instituciones de cualquier amenaza que busque expropiar lo más lindo que tenemos: nuestra dignidad y soberanía”. Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno pandemia y por supuesto recuperación de la dignidad y soberanía de nuestro país”. En la oportunidad, el titular de la cartera de Gobierno convocó a los oficiales del verde olivo a “amar al país, defender su soberanía, sus recursos naturales y a su gente”. Además, exhortó a los oficiales egresados en 2020 a mantener una disciplina acorde al servicio que prestan a la población y trabajar con responsabilidad y compromiso con la institución policial, con el pueblo y consigo mismo.
// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO
• Redacción Central
El Ministerio de Gobierno solicitará a la encargada de negocios de los Estados Unidos, Charisse Phillips, un informe sobre las investigaciones que existen de dos exjefes policiales, que supuestamente tendrían vínculos con el narcotraficante Omar Rojas, que se encuentra detenido en Colombia. “Solicitamos a la encargada de negocios de los Estados Unidos que nos pueda proporcionar información oficial que habría realizado la DEA respecto a este caso. Estos insumos, estos elementos acotados por los Estados Unidos, nos van a servir para iniciar la correspondiente investigación en nuestro país”, dijo el ministro Eduardo del Castillo, después de un acto público en la Academia de Policías. La solicitud será en virtud a que desde Colombia, el abogado Miguel Ángel Ramírez, experto en extradición y procesos criminales federales en Estados Unidos, informó que Omar Rojas Echeverría, exmayor de la Policía Boliviana y considerado como el ‘Pablo Escóbar boliviano’, mencionó a dos exjefes como parte de una red de tráfico de drogas. Luego se conoció extraoficialmente que la Administración de Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos investiga a los exdirectores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Maximiliano Dávila Pérez y Alexander Rojas Echeverría, aunque oficialmente no se conoce de algún proceso en su contra ni en Bolivia ni en el país del norte.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
“Actualmente no están siendo buscados ni por la justicia estadounidense ni por la justicia en Bolivia. Estamos esperando los oficiales para saber cuál fue la participación de ambos en estos delitos transnacionales”, sostuvo Del Castillo. Rojas Echeverría fue detenido en marzo de 2021 en
Colombia junto con Jorge Roca Suárez, Roberto Moisés Banzer, Jheyson Montaño Fernández, Rómulo Ramírez Rodríguez y César Omar Cuéllar Pérez, acusados de transportar más de 100 toneladas de cocaína a los Estados Unidos. El exmayor de la Policía desertó a la institución del orden en 2014.
Extraditarán a Techo ’e paja El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que de manera extraoficial se conoce que el Gobierno de Perú autorizará la extradición de Jorge Roca Suárez, más conocido como Techo ‘e paja, a Estados Unidos después de su detención en Lima.
El narcotraficante fue detenido el 9 de marzo de 2021 en un operativo conjunto con efectivos de la DEA y Colombia, además que ya estuvo recluido en el país del norte por casi 30 años, en la década de los 90 del siglo pasado, por delitos similares.
14
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Seguridad // FOTO: ARCHIVO
PATRULLAJE POLICIAL EN EL ALTO
Activan planes 16 de Julio Segura y UPEA Segura Se convocó a las autoridades locales a sumarse al proyecto para garantizar la seguridad ciudadana en esa urbe. • Redacción Central
SE CRUZA INFORMACIÓN CON PAÍSES VECINOS
Ofrecen recompensa en el caso de la bebé Daylín • Redacción Central
La Policía Boliviana recompensará a quienes brinden información verídica que permita encontrar a la bebé Daylín, quien fue raptada en diciembre en la ciudad de La Paz, anunció el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. “A través de la Policía Boliviana estamos por sacar una recompensa para lograr reencontrar y unir a la familia, a la bebé Daylín con sus señores padres”, declaró la autoridad gubernamental. La autoridad aseveró que se hace un cruce de información con los países fronterizos para indagar “si la señora o la bebé habrían salido del país, necesitamos descartar cualquier situación para lograr nuestro objetivo que es el reencuentro de esta familia”. Del Castillo no quiso brindar mayores detalles sobre los avances de la investigación, con el objetivo de no entorpecer las indagaciones que lleva a cabo la Policía Boliviana. “No queremos perjudicar los avances que está teniendo la Policía Boliviana y espe-
Estamos cruzando información con países de la región para conocer si la señora o la bebé habrían salido del país”.
“Más de 100 efectivos policiales se van a desplazar por la feria 16 de Julio, donde se realiza una actividad económica los días jueves y domingo. Este plan responde al diagnóstico que hicimos con vecinos y vecinas, en el que se identificó este punto como uno de alto riesgo; en ese sentido, este patrullaje tiene por objetivo garantizar la seguridad de la población durante el desarrollo de esta feria”, dijo Ríos en el acto de presentación de ambas iniciativas gubernamentales.
los lineamientos de nuestro Gobierno nacional, nosotros no conocemos de colores políticos, debemos trabajar unidos como bolivianos por el beneficio de la población en general”, concluyó.
100 EFECTIVOS POLICIALES fueron desplazados por las concurridas calles de la zona norte de la urbe alteña para precautelar la seguridad.
// FOTO: ARCHIVO
Imagen de la sospechosa del rapto de la bebé Daylín, proporcionada por la Policía.
Ayer se activaron los planes 16 de Julio Segura y UPEA Segura, con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana en ese sector de la ciudad de El Altto, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos.
Los operativos forman parte del plan Mi Barrio Seguro, que contempla dentro de sus componentes el acercamiento a la población para identificar zonas rojas, con el que se efectúa una intervención directa para reducir la inseguridad, además de ello se busca fortalecer el factor preventivo para que la comunidad responda de manera correcta ante cualquier contingencia. Por último, la autoridad exhortó al municipio alteño a sumarse a las labores por la seguridad ciudadana para asumir una lucha contra la delincuencia con mayor contundencia y que permita a la población recuperar la sensación de seguridad en distintas zonas y barrios. “Nuevamente convocamos a las autoridades locales porque sabemos que el trabajo articulado y coordinado en materia de seguridad ciudadana nos dará mayores resultados; siguiendo
Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno remos que próximamente podamos reunir a esta familia”, insistió el ministro ante la consulta de los periodistas. La Policía habilitó el número 774-14877 y creó la página de Facebook “Daylin Te Encontraremos” para que la población pueda aportar en la investigación del caso y brindar información para conocer la ubicación de la bebé. El 23 de diciembre, Margarita Bautista, madre de Daylín fue abordada por ‘Camila’, quien con engaños le sustrajo a su hija, dándose a la fuga.
Efectivos de la Policía Boliviana durante el patrullaje en la avenida Juan Pablo II, El Alto.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
15
// FOTO: ABI
Covid-19 CRÍTICAS A LOS PAROS EN EL ORIENTE
Bloqueos adelantaron la cuarta ola en Santa Cruz El Ministro de Salud explicó que debe dejarse de lado los temas políticos y enfrentar la pandemia.
• Redacción Central
Las protestas callejeras en Santa Cruz, hace algunos meses, fueron el detonante que causó la llegada de la cuarta ola, lo que adelantó el rebrote de la enfermedad.
Un tiempo en Santa Cruz se estaban llevando adelante bloqueos, marchas y paros que han dificultado y que han adelantado la cuarta ola”. Ministro de Salud Jeyson Auza por el elevado costo. Auza entregó este jueves a nombre del Gobierno ocho unidades de terapia intensiva en Santa Cruz. En este acto se refirió al tema de las movilizaciones.
// FOTO: ARCHIVO
“Un tiempo en Santa Cruz se estaban llevando adelante bloqueos, marchas y paros que han dificultado y que han adelantado la cuarta ola en este departamento y municipio y hoy hay sectores que están en la misma lógica sin motivo”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza. Recordó que hoy el enemigo no está a la derecha o a la izquierda o en el oficialismo u oposición, ya que es invisible y atenta contra la vida de todos, dijo que podrá vencerse con la concurrencia de todos trabajando juntos.
El Ministro aseveró que hoy se transita en la capital cruceña por un escenario diferente a la primera ola que se caracterizó por el encierro al pueblo, pero ahora no se moviliza a las fuerzas del orden para controlar a la población, si no a un ejército de batas blancas que buscan a la gente para salvarle la vida. Las brigadas llevan también medicamentos esenciales para paliar la enfermedad de la gente, los mismos insumos que tenían precios exorbitantes en la primera ola. “Hoy el gobierno democráticamente elegido encabezado por el hermano presidente Luis Arce Catacora está apostando por aquello que ha prometido, la reactivación económica, pero no podemos hablar de eso, si primero no cuidamos la salud y la vida del pueblo”, dijo Auza. Hoy el país tiene pruebas diagnósticas gratuitas, antes las pruebas eran inaccesibles
Ciudadanos cruceños cortan el paso de las vías en Santa Cruz.
El viceministro de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.
CUIDADO DE LA SALUD
Sancionan a farmacias por vender productos caducos • Redacción Central
La venta de medicamentos caducados en 25 farmacias fue sancionada ayer por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia. “Lo que hemos encontrado es que lamentablemente en algunas farmacias, inclusive algunas clínicas particulares, hospitales particulares, han estado vendiendo con la fecha de vencimiento caduca. En El Alto, hemos encontrado 18, y en La Paz siete”, dijo en conferencia de prensa el viceministro Jorge Silva. Las irregularidades fueron encontradas en los operativos de control que ejecuta Silva junto a otras instancias de control llamadas por ley para evitar la venta de medicamentos con sobreprecio, en especial, los que son requeridos para el tratamiento del Covid-19. La autoridad dijo que también se detectaron negocios que no contaban con la autorización de funcionamiento correspondiente, cuyos propietarios dijeron que sus documentos están en trámite.
Algunas farmacias, clínicas y hospitales particulares han estado vendiendo con la fecha de vencimiento caduca”. Jorge Silva Viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario Explicó que los responsables legales de esas farmacias recibieron un plazo perentorio para que regularicen la documentación para su normal desarrollo de actividades. Recomendó a la población que no compre innecesariamente medicamentos de forma preventiva, ya que el consumo irracional crea distorsiones en el mercado por la sobredemanda. La autoridad garantizó el normal abastecimiento de medicamentos que responda a la demanda del consumidor para combatir el coronavirus.
16
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Covid-19 Para la adecuada atención de pacientes críticos afectados por el Covid-19, el Gobierno nacional entregó ayer al departamento de Santa Cruz ocho unidades de terapia intensiva de la más alta tecnología. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, aseguró que la preocupación del presidente Luis Arce Catacora por la salud de los bolivianos es constante, y por eso se entregaron los equipos al Hospital Municipal Pampa de la Isla, para brindar atención inmediata a los pacientes afectados por el virus. “Me siento feliz de venir hasta este hospital y hacer entrega de estas ocho unidades de terapia intensiva, no son solamente camas de UTI, estamos entregando ocho camas de terapia intensiva, ocho respiradores de alta gama, de última generación, cada cama tiene por lo menos cinco bombas de infusión volumétrica, carro de paro, equipamiento para aspiración de secreciones, es un equipo completo”, detalló la autoridad en el acto de entrega en Santa Cruz. El lunes, el Primer Mandatario entregó 49 unidades de terapia intensiva de alta gama e inteligencia artificial, e instruyó que de manera inmediata sean distribuidas a todos los departamentos. Los equipos sirven para atención de personas adultas, niños y neonatos, con una inversión de Bs 3.637.064 El Ministro de Salud afirmó que en relación a hace dos años la realidad es distinta, porque el Gobierno nacional ejecuta estrategias de contención y mitiga-
PARA COMBATIR LA CUARTA OLA DEL COVID-19
Gobierno dota a Santa Cruz de unidades de terapia intensiva En el Hospital Municipal Pampa de la Isla se recibió el equipamiento que servirá para brindar atención inmediata a los pacientes infectados. Salubristas recibieron las modernas unidades de terapia intensiva.
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
• Redacción Central
ción del Sars Cov2 con acciones de vigilancia epidemiológica, brigadas médicas que trabajan en rastrillajes de detección y vacunación, entrega de equipamiento y medicamentos, todo con el único objetivo de salvar vidas. “Hoy la atención en terapia intensiva también es gratuita, este equipamiento seguramente muchas clínicas no lo tienen, hoy
el sistema público de salud sí, y va a brindar atención a nuestra gente de manera totalmente gratuita”, enfatizó la autoridad. Por su parte, el secretario de Salud del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, Roberto Vargas, dijo que esas ocho unidades de terapia intensiva se suman a las 10 que tienen, con lo que se amplía la capacidad resolutiva a
los pacientes que requieran de esa atención. “Nosotros como hospital estamos muy contentos porque vamos alimentando la capacidad resolutiva de nuestra unidad, estamos para trabajar con nuestros equipos médicos y que nuestro nosocomio siga creciendo”, sostuvo el director del hospital, Fernando Becerra.
8 EQUIPOS DE TERAPIA intensiva de la más alta tecnología fue entregado a Santa Cruz.
www.ahoraelpueblo.bo
17
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Covid-19 • RT
Una mujer recibe la ‘dosis de la esperanza’.
El estudio se llevó a cabo en condiciones de laboratorio en el Instituto Spallanzani de Italia sobre muestras de suero comparables de individuos vacunados con Sputnik V y Pfizer con un nivel similar de anticuerpos y actividad neutralizadora del virus contra la variante detectada en Wuhan. Los científicos llegaron a la conclusión de que dos dosis de Sputnik V proporcionan títulos medios geométricos (GMT, por su sigla en inglés) de anticuerpos neutralizantes del virus contra la variante Ómicron de Covid-19 dos veces más altos que la doble dosis de la vacuna de Pfizer (2,1 veces mayor en total y 2,6 veces superiores, tres meses después de la vacunación). Se demostró que entre el cuartil superior de personas con altos niveles de anticuerpos IgG de RBD específicos, el 100% de las personas vacunadas con Sputnik V pudieron neutralizar la variante Ómicron en comparación con el 83,3% de las personas vacunadas con Pfizer. Entre todas las muestras, el 74,2% de los vacunados con Sputnik V fueron capaces de neutralizar la nueva cepa frente al 56,9% de quienes recibieron el fármaco de Pfizer. El equipo también señaló que la vacunación de refuerzo con la variante monodosis Sputnik Light ha demostrado ser una de las mejores soluciones para prolongar el periodo de protección de otras vacunas. Según los científicos, Sputnik Light es un refuerzo universal para otros medicamentos gracias a la configuración óptima de la plataforma adenoviral de la vacuna Sputnik, que proporciona una me-
// FOTOS: JORGE MAMANI
La vacuna Sputnik V muestra una fuerte protección contra la variante Ómicron, con una actividad neutralizadora del virus que supera más de dos veces a la de Pfizer, según un estudio independiente dirigido por un equipo conjunto de los científicos del Instituto Spallanzani (Italia) y del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú (Rusia).
ESTUDIO DEL INSTITUTO SPALLANZANI DE ITALIA
Sputnik V es dos veces superior a la Pfizer contra la variante Ómicron Los médicos también señalaron que la vacunación de refuerzo con Sputnik Light ha demostrado prolongar la protección de otras vacunas. LA PRIMERA VACUNA REGISTRADA El 11 de agosto de 2020, Sputnik V fue anunciada como la primera vacuna del mundo registrada contra el Covid-19. El preparado ha mostrado una eficacia del 97,6 %, conforme a los datos del Centro Gamaleya. El fármaco ruso ya está registrado en 71 Estados con una población total de más de 4.000 millones de personas.
jor protección contra ómicron y otras mutaciones. MÁS ANTICUERPOS Los investigadores consideran que hay varios factores que hacen a Sputnik V más eficaz que otras vacunas. Entre otras cosas, destacaron
que el fármaco ruso desarrolla un conjunto más amplio de anticuerpos contra diferentes epítopos, en contraste con la vacuna de Pfizer, que utiliza la proteína de la espiga en forma estabilizada por prolina, afectando principalmente a epítopos específicos muy distorsionados por las mutaciones de la cepa ómicron. “Los datos científicos demuestran que Sputnik V tiene una mayor actividad neutralizadora del virus contra ómicron en comparación con otras vacunas y desempeñará un papel importante en la lucha mundial contra esta nueva variante más contagiosa”, afirmó Alexánder Guíntsburg, director del Centro Gamaleya. Por su parte, Kirill Dmítriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), aseveró que la asociación de diferentes plataformas es la clave y el refuerzo heterólogo con Sputnik Light ayudará a fortalecer la eficacia
La vacuna Sputnik V requiere dos dosis para completar el esquema.
de otras vacunas ante el desafío combinado de las variantes delta y ómicron”. Estos datos respaldan los resultados del reciente estudio realizado por el Centro Gamaleya que demostró que
Sputnik V tiene una actividad neutralizadora alta de la nueva variante del virus y proporcionará una fuerte protección contra la enfermedad severa y la hospitalización en caso de contagio.
18
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Cultura & espectáculos Freddy Murillo, Orlando Alandia y Édgar Mendieta plasmaron sobre los lienzos la planicie del altiplano orureño en una trilogía mágica de colores. La muestra se encuentra disponible en la sala Taypi Qhatu del Museo Nacional de Arte (MNA) y estará disponible hasta el 4 de marzo. La exhibición titula Altiplano orureño y está conformada por 25 cuadros. El director del MNA, Iván Castellón, destacó que el museo, en el marco de su política de interculturalidad, presente las obras de tres artistas orureños. “Queremos que el museo exponga arte clásico, moderno y posmoderno para llegar a una diversidad de creaciones artísticas”, sostuvo Castellón. El acto de inauguración estuvo amenizado por el concertista Héctor Osaki, quien deleitó al público con un recital dedicado al altiplano. ORLANDO ALANDIA Es pintor y arquitecto orureño, sobrino del reconocido muralista Miguel Alandia Pantoja (sus obras se consideran indigenistas y sociales). Para la muestra, Alandia elaboró una serie de textiles que evocan las naciones indígenas del departamento de Oruro. “Cada comunidad tiene sus propios pigmentos, geometrías, eso representa la identidad de cada lugar”, sostuvo. El artista contó que cada pigmento que utilizaban las comunidades para elaborar sus tejidos venía de las raíces
UNA TRILOGÍA MÁGICA DE COLORES
Artistas exhiben tres visiones místicas del altiplano orureño Freddy Murillo, Orlando Alandia y Édgar Mendieta muestran sus trabajos en la sala Taypi Qhatu del Museo Nacional de Arte. Las tres visiones artísticas se caracterizan por evocar el altiplano andino.
// FOTOS: JORGE MAMANI
• Redacción Central
de las plantas. “El arte textil narra la memoria de los pueblos”, relató a los presentes. ÉDGAR MENDIETA El artista comienza su carrera artística con una primera exposición individual en 1976 en la que destaca su pintura libre de artificios. En sus lienzos plasma con colo-
La obra de Freddy Murillo se caracteriza por sus formas y el uso de los colores.
Oruro es paisaje fundido entre el cielo y la tierra, entre el hombre y la divinidad expresada en sus colores”. Édgar Mendieta Artista Plástico
El músico Héctor Ozaki deleitó a los asistentes con melodías del altiplano.
res ocres y grises la riqueza ancestral de Oruro. “En mis obras intento mostrar los colores del altiplano orureño, la inmensidad del paisaje, cómo se funde”, dijo. FREDDY MURILLO La pintura del artista destaca por el color que mantiene
del altiplano, sus obras buscan una conexión con el Dios hacedor. “Muestra ruedas que representan la vida en una conexión con la Pachamama y el aire del altiplano”, explicó el artista plástico Édgar Mendieta sobre la obra de Murillo. Murillo tiene más de 40 años de trayectoria artística.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
19
// FOTO: ARCHIVO
Cultura & espectáculos VIGÉSIMA QUINTA VERSIÓN
Fundación dedica revista cultural a idiomas indígenas El objetivo de la publicación es contribuir a la reflexión sobre la diversidad del Estado Plurinacional. • Redacción Central/
EN UNA FERIA COMUNITARIA
Provincia Ingavi invita a conocer su cultura • Redacción Central
La provincia Ingavi, La Paz, mostrará hoy sus costumbres y tradiciones en una feria comunitaria en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra a partir de las 10.00 hasta las tres de la tarde. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización busca declararla zona prioritaria de turismo comunitario. La ministra de Culturas, Sabina Orellana, informó, en una entrevista en Bolivia TV, que la declaratoria de la provincia Ingavi como zona prioritaria para el turismo comunitario tiene el objetivo de revalorizar las tradiciones ancestrales de los pueblos y naciones indígenas. La provincia está ubicada en el departamento de La Paz, tiene más de 134 mil habitantes. En el lugar se desarrolló la Batalla de Ingavi entre Perú y el ejército de Bolivia bajo el mando del general José Ballivián en 1841. Orellana destacó la incalculable riqueza cultural de la región, entre la que resalta los caminos prehispánicos del Qhapaq Ñan (sistema vial andino), danzas e instrumentos
TURISMO EN LA PROVINCIA En la provincia se encuentran los restos arqueológicos de Tiwanaku ubicados a 72 kilómetros de La Paz. Las danzas de la provincia son la tarqueada y lo chunchos, es la expresión más rica del lugar.
En la portada de la revista son visibles tres traducciones, Yaku Rumi, Uma Qala e Ita-I, que hacen referencia al lenguaje de las tres sociedades con mayor número de hablantes en el Estado Plurinacional de Bolivia: aymara, quechua y guaraní. La revista reúne investigaciones en torno al Machaj Juyai, la lengua Kallawaya, indagada por Juan Pedro Debreczeni Aillón, quien discurre sobre el desarrollo de esta lengua con antecedentes
APORTES IMPORTANTES Jackeline Rojas Heredia expone en el texto sobre el poco conocimiento que se tiene de las lenguas del oriente boliviano, guaraní, zamuco, guarayo, bésiro y el guarasug’we, esta última, en palabras de la autora, en extinción debido a la poca práctica habitual de los poseedores de este idioma. De igual manera, presenta una entrevista a la reconocida cientista social Silvia Rivera Cusicanqui. El mensaje de la conversación gira en torno a la relación entre el aymara, el castellano y de sus influencias mutuas, de las que resulta el “castemillano”, una lengua popular vigente hoy. La sección Reseña está dedicada a la producción bibliográfica del Museo Nacio-
nal de Arte, en ella se explica cómo la pintura de los siglos XVI-XVIII se constituyó en un recurso didáctico para afianzar la colonialidad en los territorios conquistados en esta parte de América.
Bs 20 LA REVISTA CULTURAL Piedra de Agua está disponible en las tiendas de todos los repositorios nacionales y centros culturales de la FC-BCB.
// FOTO: FC-BCB
La iglesia colonial de Jesús de Machaca.
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentó la vigésima quinta versión de su revista cultural Piedra de Agua. El suplemento está dedicado a los idiomas indígenas con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre esta temática.
históricos en la lengua puquina, idioma de la cultura precolombina de Tiwanaku.
La Cultura Chiripa es parte de la provincia y estuvo vigente entre los años 1.500 al 100 antes de Cristo. musicales autóctonos, textiles, platos típicos y un peculiar salar en pleno altiplano paceño. La Ministra invitó a la población a ser partícipe del evento a partir de las diez de la mañana. En la Feria Comunitaria participarán los siete municipios de la provincia Ingavi. “El objetivo es revalorizar, recuperar, preservar y difundir las prácticas ancestrales de las culturas de los pueblos originarios de la provincia Ingavi para los pueblos originarios campesinos no sólo de Bolivia, sino del mundo”, destacó la Ministra.
El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, David Aruquipa, Elvira Espejo y tres colaboradores.
20
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Tribuna
Las opiniones de las y los columnistas publicadas en este espacio denominado Tribuna no compromete la línea editorial del periódico Ahora El Pueblo.
¿Dividir al MAS? Armando Aquino Huerta
M
ediante noticias falsas subliminales, tergiversando las verdades y desinformando a la población, por los medios de comunicación y las redes sociales a su alcance, los políticos de la derecha fascista y golpista quieren DIVIDIR AL MAS, inspirados en los hechos del emperador JULIO CÉSAR que decía: “dividir para vencer”, consigna que fue seguida por Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe” diciendo: “el fin justifica los medios”, en base a ello sabiendo que nunca podrán ganarle al MAS tienen trazada su estrategia para fracturar y desintegrar al Movimiento político más grande de Bolivia, a como dé lugar; para luego desestabilizar al gobierno constitucional y legítimo de Luis Arce Catacora, y dar otro golpe de Estado como en el 2019, implantar la mentira, el racismo, la discriminación, la violación de los Derechos Humanos y el saqueo de las arcas del Estado, como consta de la “Vacunas españolas” y los “Ítems fantasmas”. Prueba de dicha estrategia macabra, ruin, cobarde e inmoral son las publicaciones sobre supuestas controversias, desinteligencias y fricciones entre líderes y asambleístas del gobierno actual; pero la realidad prueba que no hay nada de ello, conforme a las aclaraciones y desmentidos hechos oportunamente.
El MAS durante 20 años de vida política no pudo ser dividido pese a los esfuerzos de los partidos políticos de oposición y la derecha fascista internacional; esa verdad muestra que no se puede y es imposible fraccionarlo, por estar conformado por la mayoría de los bolivianos hombres y mujeres, aimaras, quechuas, tupi guaraníes, movimientos sociales, mineros, originarios, “Bartolinas”, petroleros, mineros, fabriles, transportistas, gremiales, clase media, y profesionales de las ciencias y artes del saber humano; tan es así, que solo los desclasados un 9% que se avergüenzan de su origen apoyan a la derecha fascista que no pasa del 10% pero obtienen hasta un 30% del electorado, gracias a las mentiras, desinformación y la guerra sucia. Durante los 15 años de gobierno tampoco fue dividido el MAS, pero fue víctima del golpe de estado de 2019 y gobierno de facto de Jeanine Añez; esa realidad prueba una vez más que el MAS nació unido para siempre, por ello ganó todas las elecciones generales, sin aliarse con ningún partido, como demuestran los resultados de las elecciones generales de 2005, 2009, 2014, 2019 y 18 de octubre de 2020 ganados con más del 55 % inspirado en Túpac Katari que dijo: “volveré y seré millones”, cuyos Kataristas ya son senadores, diputados y representantes de los “cambas” de Santa Cruz. Más unidad no se puede pedir, y los intentos de dividir no pasan de ser deseos mal concebidos.
En la estrategia de dividir al MAS se dice que hay bloques de: Evo, Choquehuanca y Andrónico; cosa que no es cierta porque ellos y el presidente constitucional Luis Arce Catacora se reúnen permanentemente para ejecutar y planificar políticas económicas, sociales, educativas, de justicia, de salud y de gobierno para beneficio del pueblo boliviano; lo cual inclusive tiene todo el apoyo de la Central Obrera Boliviana genuina representante del pueblo trabajador. La marcha patriótica e histórica de más un millón de bolivianos que llegó a la ciudad de La Paz el año pasado partiendo de Caracollo, vista por el mundo entero; ha demostrado que el MAS ESTÁ UNIDO POR LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA; por ello no hay masistas que pidan: premios y perdón para los golpistas, al contrario piden cárcel para ellos; y ningún masista víctima de las MASACRES, EJECUCIONES SUMARIAS, VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, RACISMO, DISCRIMINACIÓN, TERRORISMO y SEDICIONES, pide libertad de sus victimarios, al contrario piden justicia y cárcel, por lo mismo serán detenidos los que aún están libres. En conclusión, el MAS está unido más que nunca y no se puede dividir con las mentiras de los POLÍTICOS FRUSTRADOS que quieren su impunidad. (Armando Aquino Huerta es abogado penalista)
Propuestas para la nueva Constitución de Chile Federica García
H
ay ya cerca de 65.000 propuestas, pero lo más dramático no es sólo la fragmentación y competencia de la sociedad chilena por proponer la mejor idea. Es tanto el individualismo en Chile que van más 60.000 “iniciativas populares de norma constitucional” que son propuestas temáticas de personas naturales que creen que su idea debe estar garantizada en la nueva Carta Magna. Pero lo que más impresiona, no es sólo el individualismo que hay detrás de la abundancia anárquica de propuestas, sino la ignorancia de lo que es una Constitución y las pocas ganas de no hacer el ridículo y al menos leer un poco cuál es el contenido que debe tener una Constitución.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
Las y los chilenos pueden proponer ideas de normas para esa nueva Constitución. Pueden hacerlo, sólo por vía digital, con una clave especial de trámites que da el Gobierno y no se necesita respaldo de nadie más que tú mismo. Luego, para que esta propuesta de norma llegue a ser revisada y discutida como tal en la Convención Constitucional, se requieren 15.000 firmas digitales de adherentes. Esa es la participación que se logró sin que las y los chilenos tengan educación cívica en el colegio hace ya más de diez años (el ramo ya no existe, y hoy se nota más que nunca) Así, hoy es casi una suerte de moda ciudadana, proponer normas para la Constitución. Saturan las redes mensaje como: “Hola, pro-
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Aracely Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
puse una norma constitucional para garantizar que……. Ayúdame con tu firma”. La defensa de un parque en particular (el que me gusta a mí o dónde yo vivo), el derecho a ser hincha de un equipo deportivo, (si, tal cual) o garantizar el acceso cannabico por vía constitucional, son sólo algunas de las ideas. Y lo peor es que esta anarquía un tanto narcisa está operando en contra de los temas vitales para Chile como por ejemplo la definición de la propiedad del agua, hoy privatizada en todas sus formas. Hay más de una decena de iniciativas que buscan su nacionalización o declararla como un derecho humano, pero pasaron muchos días y ninguna lograba las 15.000 firmas. (Telesur)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos Gutierrez - Cel. 76781082
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Editorial
El pilar del proceso de cambio cierra filas en torno al binomio
E
n los últimos días las distintas organizaciones sociales del país, que se constituyen en el pilar del proceso de cambio, ratificaron su absoluto respaldo y cerraron filas en torno al binomio Arce–Choquehuanca ante los aprestos divisionistas que intentaron generar los opositores de derecha y medios de comunicación con la elaboración de “espejismos de pelea” al interior del partido de Gobierno. Tanto el presidente Luis Arce Catacora como el vicepresidente David Choquehuanca sostuvieron intensas y prolongadas reuniones con los representantes del Pacto de Unidad, conformado por las cinco principales confederaciones nacionales. “Las cinco organizaciones expresaron el apoyo contundente para el Gobierno, tienen que gobernar y tienen todo el apoyo de las organizaciones sociales, eso no se olvida porque gracias a las organizaciones sociales es que ha vuelto la democracia”, indicó la secretaria de Organización de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Graciela Villca, tras una reunión con el mandatario. Al igual que hace más de una década, ese tipo de encuentros se convierten en una política de gobierno para escuchar sugerencias e intercambiar criterios con los principales actores que participan de manera activa en la revolución democrática y cultural.
Pero no sólo los integrantes de las más grandes representaciones sociales respaldaron al Gobierno nacional, sino también organizaciones como la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, la Federación de Trabajadores Gremiales, artesanos, comerciantes minoristas, la Central Obrera Regional de El Alto, el transporte pesado y otros tantos expresaron su respaldo al Presidente porque emergió de las urnas con el apoyo mayoritario de la población. Todos quienes se sienten representados reafirmaron su posición y salieron a defender una vez más su voto, ese que le dio al presidente Arce más del 55% en las urnas. De esa forma, una vez más la derecha se vio arrinconada y sin argumentos, pues sus nuevos intentos por salir a la palestra valiéndose de un conflicto inventado por ellos mismos no tuvo los frutos esperados y los efectos se tornaron adversos para sí mismos. Nuevamente los representantes del proceso salieron a rechazar su intromisión y su falta de argumentos, ya que sólo pretenden generar malestar sin tener una propuesta que vaya en beneficio de la población boliviana. Y una vez más son los principales protagonistas de la historia reciente, porque son quienes se ponen al frente para defender lo que ha costado cientos de años lograr, más de una década construir y más de un año reconstruir, donde sus derechos y nacionalidades son reconocidos en igualdad de condiciones.
Las organizaciones sociales del país, que se constituyen en el pilar del proceso de cambio, ratificaron su absoluto respaldo al binomio.
21
22
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Orbe HISTÓRICA OPORTUNIDAD
ONU llama a celebrar elecciones generales en paz en Colombia También advirtió que son las justas en las que se deben garantizar los derechos y la seguridad de las comunidades y evitar la estigmatización. // FOTO: @CGRUIZMASSIEU
• TeleSUR
El jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
aprovechó su intervención ante los 15 miembros del ConSe presentó el más reciente sejo de Seguridad para coninforme del secretario gedenar los últimos hechos de neral del organismo munviolencia en los departamendial, Antonio Guterres, so- tos de Arauca y Antioquia, así bre la implementación del como el asesinato del Acuerdo de Paz de 2016, niño indígena amen el cual hace un llamabientalista David do para que las próximas Cucuñame en elecciones legislativas y el Cauca, como presidenciales transcurran expresión de en condiciones de paz. dificultades concretas para la consolidación El jefe de la Misión de la Orga- de la paz. nización de las Naciones UniEl jefe de la Midas (ONU) en Colombia, Carlos sión de la ONU en CoRuiz Massieu, presentó ayer el lombia dijo que “el espíritu documento ante el Consejo de del Acuerdo de Paz es que Seguridad en Nueva York. no puede haber en la CoRuiz Massieu también lombia de hoy ninguna jus-
tificación para la violencia, como tampoco alternativa alguna al diálogo para resolver los conf lictos”. En relación con las elecciones generales de la próxima primavera en esa nación, el jefe de la Misión se refirió a las elecciones generales en Colombia y a lo que llamó histórica oportunidad de que representantes de las 16 circunscripciones transitorias especiales de paz sean elegidos. No obstante, advirtió que son elecciones en las que se deben garantizar los derechos y la seguridad de las comunidades, y se debe evitar la estigmatización de antiguos combatientes insurgentes. “Confiamos en que todos los actores políticos desarrollen sus campañas en un ambiente de respeto. Aprovecho esta oportunidad para invitarles, una vez más, a participar en iniciativas que promuevan la no violencia y la no estigmatización en el proceso electoral”, dijo Ruiz.
// FOTO: TELESUR
EN LOS 20 PRIMEROS DÍAS DEL AÑO
Denuncian un octavo líder indígena asesinado en 2022 • TeleSUR
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció ayer el asesinato de otro líder social en el departamento de Arauca (este) de Colombia.
De acuerdo con una publicación en su cuenta de la red social Twitter, Indepaz precisó que la víctima fue identificada como José Avelino Pérez Ortiz, quien era líder de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra, y se convirtió en el octavo líder asesinado en lo que va de 2022. “Este líder fue asesinado en la vía que conduce a la
vered Clarinitero, en zona rural del municipio Arauca”, detalló el instituto en un comunicado. Además, añadió que la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra había alertado que Pérez Ortiz vivió una persecución judicial “que le había ocasionado estar recluido en la cárcel por al menos cinco meses”. Este hecho ocurre luego que el miércoles se registrara la explosión de un carro bomba en la sede de
8
organizaciones sociales de Centro Oriente en el municipio Saravena, Arauca, que dejó al menos un muerto y cinco heridos. Tras esta acción, varias organizaciones rechazaron la agresión y exigieron a las autoridades colombianas “actuar de manera inmediata para dar con los responsables de dicho atentado y tomar las medidas máximas de protección y de prevención para que estos hechos no se vuelvan a presentar”.
LUCHADORES por los derechos de los pueblos índígenas fueron asesinados en lo que va del año. El líder de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra fue asesinado.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
23
Orbe // FOTO: LA REPÚBLICA
DECISIÓN APRESURADA
Rechazan política de Gobierno de Chile para privatizar el litio La licitación que promueve Sebastián Piñera deja “las manos amarradas” al presidente Gabriel Boric.
El presidente de la República de Perú, Pedro Castillo.
EN UNA CEREMONIA PROTOCOLAR
Decretan de interés nacional emergencia climática en Perú • TeleSUR
El Gobierno peruano, encabezado por su presidente Pedro Castillo, aprobó ayer la Declaración de Emergencia Climática Nacional mediante la promulgación de un decreto supremo que la considera de interés nacional. La declaración se dio a conocer durante la visita del Mandatario peruano al litoral de Ventanilla, lugar afectado por el derrame de crudo ocurrido el 15 de enero, el cual dañó cientos de miles de kilómetros de costa. En la ceremonia protocolar estuvieron presentes, además del jefe de Gobierno, la primera ministra, Mirtha Vásquez, y el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, quien destacó que esta acción significa un hito en respuesta a las medidas promovidas por entes internacionales sobre el cuidado del medio ambiente. El funcionario pormenorizó que la legislación frena la deforestación, el uso indiscriminado de acuíferos y otros actos que van en detrimento de la naturaleza, al tiempo que
La legislación frena la deforestación, el uso indiscriminado de acuíferos y otros actos que van en detrimento de la naturaleza”.
Miles de chilenos se sumaron ayer a la denominada Gran Marcha en Defensa del Litio, con demostraciones en Santiago (capital), Antofagasta y Atacama para rechazar la política del gobierno de Sebastián Piñera de privatizar ese recurso natural. Gremios de trabajadores y agrupaciones sociales convocaron a la marcha, entre cuyos propósitos estuvo criticar la reciente maniobra gubernamental de adjudicar concesiones de explotación del litio a dos empresas extranjeras, decisión que luego fue suspendida por una Corte. En pequeños actos a lo largo de la ruta, participantes recordaron que el Gobierno chileno anunció el resultado de la licitación sin aguardar a su debate en el Congreso.
Los movilizados en la capital chilena salieron de Plaza Dignidad para llegar al Palacio de la Moneda, sede del Ejecutivo, pero en La Alameda, a la altura de la Universidad de Chile, chocaron con agentes del Cuerpo de Carabineros que intentaron dispersarlos con el uso de carros lanzagua. Durante la protesta también se manifestó que la licitación del litio que promueve el Gobierno saliente deja “las manos amarradas” al Gobierno del presidente entrante, Gabriel Boric. Además, se denunció que la decisión del Ejecutivo de Piñera fue apresurada y se tomó sin tomar en cuenta el sentir popular de industrializar el litio no a partir de intereses privados sino de proyectos públicos que ayuden a explotar el recurso de manera soberana y en interés de los chilenos, no de minorías. Tras el anuncio de la licitación, diputados de la oposición presentaron una deman-
da ante la Contraloría General de Chile para solicitar que esa decisión quede sin efecto y sea investigada. Horas después, el Poder Judicial anunció que la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó la suspensión de la licitación.
30% DEL LITIO del mundo se produce en los yacimientos que se encuentran en Chile.
// FOTO: 24 HORAS
• TeleSUR
Rubén Ramírez Ministro del Ambiente de Perú impulsa el reciclaje y el establecimiento de una economía baja en carbono, entre otras medidas para preservar recursos y ecosistemas. La rúbrica de la declaración significa un avance en el propósito expuesto por el máximo dirigente peruano en Naciones Unidas cuando aseveró que es momento de replantearse las actividades para lograr un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, y legar un planeta habitable para futuras generaciones.
Marcha hasta la Moneda para revertir licitación del litio chileno.
24
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Orbe • Prensa Latina
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
POR LA HOSTILIDAD Y CRECIENTE DESCONFIANZA
Otro revés para Biden a un año de asumir la presidencia de EEUU Los republicanos no lograron anular las elecciones de 2020 y están haciendo todo lo posible para amañar y robar futuras elecciones. las elecciones de 2020 fueron “robadas” se convirtieron en un discurso común de sus aliados más acérrimos dentro y fuera del Congreso y muchos de los esfuerzos estatales para aplicar nuevas restricciones al voto se derivaron de esa falsedad. En una entrevista con el servicio de noticias Democracy Now, el periodista Ari Berman advirtió que los republicanos no lograron anular las elecciones de 2020 y están haciendo todo lo posible para amañar y robar futuras. Para ello utilizarán —apuntó— una combinación tóxica de supresión de votantes, el gerrymandering extremo (rediseño a conveniencia de los distritos electorales) y subversión electoral. De hecho, aprobaron 34 nuevas leyes en 19 estados que hacen más difícil ejercer el sufragio, en especial para negros, latinos y otras minorías que en general se inclinan por el voto demócrata.
La legislación sobre el voto considerada vital para proteger la democracia fue bloqueada en el Capitolio.
Esas tensiones estallan ahora cuando los demócratas tratan de adoptar nuevas protecciones federales para el voto”. The Hill Artículo de diario
// FOTO: INTERNET
Aunque el Mandatario, quien cumplió ayer un año en el cargo, anticipó la semana pasada que dudaba sobre el futuro de los proyectos de ley, algunos líderes del partido en el Congreso dijeron que todavía la iniciativa no estaba muerta y tenía “respiración asistida”. Sin embargo, como las reglas del Senado no lograron cambiarse, los republicanos recurrieron el miércoles a la herramienta del filibusterismo después de un fuerte debate para obstaculizar el avance del proyecto. La hostilidad y creciente desconfianza prácticamente define las relaciones entre los dos partidos en el Capitolio, en particular desde el ataque del 6 de enero de 2021 por una turba de seguidores del entonces presidente Donald Trump. “Esas tensiones, que se cocinan a fuego lento, estallan ahora cuando los demócratas tratan de adoptar nuevas protecciones federales para el voto”, comentó un artículo del diario The Hill. Tales resguardos —añadió el periódico— están destinados a contrarrestar los esfuerzos de los estados liderados por el Partido Republicano para instalar nuevas restricciones en las urnas de cara a las elecciones de mitad de mandato de noviembre. Tras su aprobación en 1965, la Ley del Derecho al Voto fue reautorizada y modificada en cinco ocasiones, desde 1970 hasta 2006, con un amplio apoyo de los legisladores de ambos partidos. De hecho, versiones de la ley fueron firmadas por los expresidentes Richard Nixon, Gerald Ford, Ronald Reagan y George W. Bush. La última reautorización, en 2006, fue aprobada por el Senado en una votación de 980; 16 republicanos que participaron en ese ejercicio siguen en activo, según The Hill. Pero las afirmaciones infundadas de Trump de que
// FOTO: PRENSA LATINA
La legislación sobre el voto que demócratas y grupos de derechos civiles consideraron vital para proteger la democracia de Estados Unidos fue bloqueada en el Capitolio en otro revés para el presidente Joe Biden.
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
25
Últimas // FOTO: JORGE MAMANI
PERIODISTA PRESENTA EL AUDIOVISUAL
Video de Bolsonaro ratifica que se reunió con Jeanine Añez El comunicador buscó por más de 26 horas el mensaje en las redes para encontrar el video.
• Romina Montoya
El presidente Luis Arce brinda un mensaje a los bolivianos.
ENCUESTA DE URGENTE.BO
Arce es visto como un líder para salir de la crisis • Romina Montoya
El primer mandatario del Estado, Luis Arce Catacora, es percibido como una persona que tiene condiciones para que el país supere la crisis económica, de acuerdo a una encuesta a la que accedió el medio de comunicación digital Urgente.bo. La encuesta fue elaborada en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, donde se muestra que los bolivianos aprueban al Jefe de Estado con un 45%, mientras que el 55% de la población lo ve como un líder para superar la crisis económica. Según la ficha técnica, la consulta presencial se efectuó entre el 11 y 12 de diciembre de 2021 en un universo de 600 personas en el eje del país. La encuesta refleja también que entre los aspectos positivos están que el presidente Luis Arce Catacora puede superar la crisis económica con un 54%; que tiene experiencia en gestión un 40%; entre los puntos más importantes que resaltan los encuestados.
4 DE ENERO, el Primer Mandatario anunció que se llevará a cabo la Cumbre de la Justicia en marzo.
¿Cuáles son los principales problemas de Bolivia y qué el Gobierno debería atender con urgencia el próximo año?, es otra de las preguntas que planteó la encuestadora. El 67% considera que es la crisis económica, el 54% el desempleo y el 51% dice que el acceso a la salud. El 29% cree que debe luchar contra la pandemia y un 22% asegura que debe atender la seguridad ciudadana. De acuerdo con la encuesta, sólo el 21% considera que es prioritaria una reforma en la justicia. El 12% de los consultados considera además que la lucha contra la corrupción debe ser la prioridad y apenas un 3% cree que debe enfocarse en defender la democracia.
Daniel Oiticica, periodista brasileño-argentino, reveló el video donde el presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, afirma que se reunió con la expresidenta de facto Jeanine Añez. Las imágenes se difundieron ayer en la noche en el programa Primer Plano, de Bolivia TV.
En una entrevista exclusiva que hizo el medio de comunicación, el reportero dijo que el video fue subido a las redes sociales vía Life, una transición en vivo que tiene una duración de entre hora y hora y media, donde Bolsonaro comenta diferentes temas. El investigador explicó que se trató de borrar el video de las redes, a tal punto que le tomó 26 horas de intensa búsqueda para encontrar la parte en la que el mandatario brasileño admite haberse reunido perso-
nalmente con la expresidenta de facto. La Life en la que Bolsonaro habló de Añez se transmitió el 29 de julio de 2021, y la prensa brasileña la calificó como una ‘life bomba’, porque en ella el Presidente de Brasil criticó el sistema electoral de Brasil y se refirió a Lula da Silva. En esa transmisión, Bolsonaro dice que ‘los comunistas’ volvieron a Bolivia, y pide fijarse a quién apoya Lula, y en ese contexto se refiere a Añez, relató Oiticica. El periodista, desde Rio de Janeiro, declaró también que hizo un trabajo maratónico, pues buscó el video por más de 26 horas y finalmente encontró la imagen donde Bolsonaro confiesa incluso que conoció personalmente a la presidenta del régimen golpista. “Miren qué pasó en Bolivia, miren lo que pasó con Jeanine, yo estuve personalmente con ella, es una persona muy simpática; miren, miren y piensen, ¿no tiene alguna si-
militud con Brasil eso?”, dice en el video que fue difundido el 29 de julio de 2021. A través de sus abogados, la expresidenta Jeanine Añez negó que durante su gestión se haya reunido con el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, y haya utilizado el avión presidencial para trasladarse a ese país.
Miren lo que pasó con Jeanine, yo estuve personalmente con ella, es una persona muy simpática; miren, miren y piensen”. Jair Bolsonaro Presidente del Brasil
El periodista internacional en el programa ‘Primer Plano’, de Bolivia TV.
26
www.ahoraelpueblo.bo
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Últimas // FOTO: ARCHIVO
RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS
ENDE ejecutó el 80% de su presupuesto La cobertura de electricidad alcanzó, en 2021, al 94,60% del territorio nacional • Redacción Central
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) reportó sus logros alcanzados en la gestión 2021 en el marco de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2021. Se alcanzó a ejecutar el 80% del presupuesto de la gestión pasada.
trica fue de Bs 442 millones, la potencia efectiva añadida al SIN fue de 881 MW, se incrementaron 924 km de líneas de transmisión y se construyeron 11 electrolineras en todo el país. Los desfiles y concentraciones no serán parte de la celebración del 22 de enero.
DÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL
412 MEGAVATIOS es la potencia que se va a generar en el país con la ejecución de al menos 10 proyectos que lleva adelante ENDE Matriz.
// FOTO: ENDE
El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Marco Antonio Escóbar, hizo la presentación institucional de la empresa y enumeró los lineamientos y objetivos, dio a conocer los resultados más sobresalientes obtenidos en la gestión 2021. En el ámbito económico, mencionó que, durante la gestión 2021, ENDE Matriz ejecutó el 75% de su presupuesto de gasto de funcionamiento. Respecto al presupuesto de inversión, ENDE
Corporación ejecutó el 80% de su presupuesto. La autoridad además presentó los proyectos de inversión priorizados por ENDE Matriz, entre los que están el Parque Eólico El Dorado (54 MW), Proyecto Hidroeléctrico Miguillas (204 MW), Parque Eólico San Julián (39,6 MW), Planta Solar Fotovoltaica Oruro (50 MW adicionales), Construcción Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW), Parque Eólico La Ventolera (24 MW), Parque Eólico Warnes II – Santa Cruz (21 MW), Proyecto Construcción Línea de Transmisión Interconexión de Camiri al SIN, Construcción Central Geotérmica de Laguna Colorada y Construcción Parque Eólico Warnes (14,4 MW). Respecto a la cobertura eléctrica, en la gestión 2021, se llegó al 94,60%, significando un crecimiento del 0,96%. La inversión en la distribución de energía eléc-
La presentación de la rendición pública de cuentas de las entidades del Ministerio de Hidrocarburos.
El Presidente emitirá su mensaje desde las 07.30 • Redacción Central
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó que el presidente Luis Arce Catacora brindará un mensaje al país este sábado 22 de enero desde las 07.30, en la Casa Grande del Pueblo, ante un público reducido. “Vamos a tener un evento en el hall de la Casa Grande del Pueblo, porque es un evento muy importante para escuchar el mensaje que vaya a brindar el presidente Luis Arce Catacora al pueblo boliviano. Nuestro país está constituido por 36 nacionalidades y esas características serán revalorizadas este 22 de enero en que se conmemoran 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia”, sostuvo la autoridad en contacto con la televisora estatal Bolivia TV. El evento se desarrollará con la presencia de pocos invitados y se recordarán los 13 años de la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, que se encaminó después de la aprobación y puesta en vigencia de una nueva Constitución Política del Estado, en 2009. En 2006, después de ganar
Recordemos que nuestro país está constituido por 36 naciones y pueblos indígena originario campesinos (...) en los que recordaremos 13 años de la creación”. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
las elecciones en primera vuelta, el presidente de entonces, Evo Morales, convocó a una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Carta Magna, que se efectivizó en 2009, luego de superar varios escollos en su elaboración. Se trata de la primera Constitución Política del Estado redactada con participación de la población a través de sus constituyentes, además fue refrendada por toda la población boliviana mediante un referendo constituyente.
www.ahoraelpueblo.bo
Últimas
VIERNES / 21 / 01 / 2022
27
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que los numerales 3 y 4 del Parágrafo I Artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establecen entre las atribuciones de las Ministras y los Ministros del Estado, la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente y el de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. Que el Artículo I de la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990, dispone: “La presente ley regula los sistemas de Administración y Control de los recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e inversión Pública, con el objeto de: a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la capación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público; b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados Financieros, c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación: d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado”. Que, Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 25 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, establece: “I. Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. II. El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. III. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso; d) Las competencias que se ejercen por delegación; y, e) Las materias excluidas de delegación por la Constitución Política de Estado, o por una ley. IV. Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo. V. La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación VI. La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional”. Que, los numerales 3, 4, y 22 del Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo, establecen como atribuciones de las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, entre otras, dirigir la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente, dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia y emitir resoluciones ministeriales en el marco de sus competencias.
REPORTE DEL MINISTERIO DE SALUD
Se aplicaron 50.402 dosis de la vacuna anticovid Los casos positivos registrados durante la víspera superan los 9.900 en todo el territorio nacional.
• Redacción Central
El Ministerio de Salud y Deportes informó anoche que durante esa jornada se aplicaron 50.402 dosis, en tanto que los casos positivos superan los 9.500 en medio de la cuarta ola del Covid-19 en el país. En su reporte diario, esa cartera de Estado da cuenta de que hasta ahora se aplicaron 11.408.180 dosis entre la primera, segunda, tercera, unidosis, dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. Del total de vacunas, 5.582.759 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, además se aplicaron 4.033.961 de la segunda; 994.961 de la dosis única; 796.499 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis.
El reporte establece que 487.775 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 133.229 la segunda, mientras que se aplicaron 658.833 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 413.981 en la segunda. El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional sobrepasa las 22.505.000 dosis. Hasta ahora los gobiernos subnacionales no gestionaron ni adquirieron ni una sola vacuna. El director nacional de Epidemiología, Freddy Armijo, manifestó que de 100 personas que se vacunaron, 85 no presentan sintomatología grave en el momento de contraer el virus y por lo tanto no requieren de hospitalización o el uso de las unidades de terapia intensiva. REPORTE 676 El Reporte Epidemiológico 676 da cuenta de que 7.919 pacientes se recuperaron de Covid-19 y fueron dados de alta; de acuerdo al diagnóstico masivo durante esta jornada se toma-
ron 24.637 pruebas, 9.993 dieron resultado positivo y 14.644 fueron descartadas. El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta esta jornada asciende a 624.000 y los fallecidos llegaron a 65, con la tasa de letalidad en 0,6%.
22,5 MILLONES DE VACUNAS fueron adquiridas por el Gobierno nacional con la finalidad de garantizar la salud de la población boliviana.
Que, el Artículo 79 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el Parágrafo XI del Artículo 8 del Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017, el Parágrafo II del Artículo 2 del Decreto Supremo N° 3070, de 1 de febrero de 2017 y el Parágrafo VI del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4393 de 13 de noviembre de 2020, establece la estructura organizacional del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Que, el Decreto Supremo Nº 4570 de 18 de agosto de 2021 determina en su Artículo 1 como objeto: “(…) normar la aplicación de las condiciones especiales de trabajo, en las relaciones laborales y la prestación de servicios de los sectores público y privado, durante la pandemia de la COVID-19”. Que, a través de la Resolución Ministerial Nº 864/21 de 17 de septiembre de 2021, emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, se aprueba el “Reglamento para la Aplicación e Implementación de las Condiciones Especiales de Teletrabajo y Trabajo a Distancia y los Procedimientos de Verificación y Aplicación de Medidas Correctivas”, el cual en su Artículo 6 determina lo siguiente: “Las empresas o establecimientos laborales del sector privado o del sector público, con la finalidad de precautelar la salud de sus dependientes podrán optar por las siguientes formas de aplicación de las condiciones especiales de Teletrabajo o Trabajo a Distancia (…), por su parte, el Parágrafo III del Artículo 8 del mencionado Reglamento determina que: “(…) los acuerdos suscritos entre las partes, deberán ser de manera obligatoria individuales”. Que, mediante Decreto Presidencial N° 4389, de 9 de noviembre de 2020, el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, designó al ciudadano Iván Manolo Lima Magne, en la Cartera del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 103/20 de 10 de noviembre de 2020, se designa en el cargo de Director General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, al ciudadano JORGE VALENTIN LOPEZ ARENAS. POR TANTO: El Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, en ejercicio de las atribuciones establecidas en los numerales 3 y 4 del parágrafo I del Artículo 175 de la Constitución Política del Estado Plurinacional y los numerales 17 y 22 del parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009. RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al ciudadano: JORGE VALENTIN LOPEZ ARENAS, Director General de Asuntos Administrativos dependiente de este Ministerio, designado mediante Resolución Ministerial Nº 103/20 de 10 de noviembre de 2020, lo siguiente: •
La atribución de suscribir Acuerdos de Teletrabajo correspondientes al personal dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional”.
SEGUNDO.- La presente Resolución Ministerial surtirá efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional, conforme lo dispuesto por el Parágrafo VI del Artículo 7 de la Ley N° 2341 de 25 de abril de 2002. TERCERO.- La Dirección General de Asuntos Administrativos y/o la Unidad de Comunicación Social dependientes de este Ministerio, según corresponda, quedan encargadas de realizar la publicación de la presente Resolución Ministerial. CUARTO.- Queda sin efecto cualquier otra disposición que sea contraria a la presente Resolución Ministerial. Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.
28
VIERNES / 21 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: MARKA REGISTRADA
Deportivo
Frente a Trinidad y Tobago
Farías pone a prueba el equipo de las Eliminatorias
L
a Selección boliviana probará hoy frente a Trinidad y Tobago el equipo que jugará los próximos dos partidos decisivos contra Venezuela y Chile, por las fechas 15 y 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. El amistoso internacional ante el seleccionado caribeño se disputará en el estadio Patria, a partir de las 17.00. Según datos estadísticos, será la segunda vez que se enfrenten Bolivia y Trinidad y Tobago. La primera vez lo hicieron en 1975, cuando la Selección nacional le ganó 3-1 en condición de visitante. Otro apunte interesante es que después de 23 años, la Verde volverá a jugar un partido amistoso en el estadio Patria, de Sucre; en 1979 empató con Venezuela 0-0. DURO EXAMEN El compromiso será un examen que le permitirá al entrenador César Farías observar el desenvolvimiento de los jugadores de acuerdo con el planteamiento técnico-táctico que propondrá en los duelos ante los venezolanos y chilenos, y está obligado a ganar ambos cotejos (el primero de visitante y el segundo de local), para mantener intactas sus posibilidades de clasificación al Mundial Catar 2022. Bolivia ocupa la octava colocación en la tabla de posiciones de las Eliminatorias Sudamericanas con 15 puntos y con chances de pelear por la cuarta plaza directa al Mundial o terminar quinto para jugar el repechaje contra una selección de la Asociación de Fútbol de Asia. Para los seleccionados, el cotejo de preparación será importante porque les servirá para afinar los conceptos técnico-tácticos que imple-
mentarán para sacar adelante los encuentros frente a Venezuela y Chile. “El partido amistoso será importante para ver los errores que debemos corregir pensando en lo que serán los partidos contra Venezuela y Chile, que tenemos que ganarlos para dar otro paso al objetivo de todos los bolivianos, que es clasificar al próximo Mundial”, dijo el golero Carlos Lampe, quien se sumó al equipo el miércoles en la noche y se perfila para ser titular. El rival de esta tarde ya está en la sede del compromiso y su entrenador Agus Eve espera ser un buen sparring para la Selección. El cuadro caribeño quedó eliminado de la pelea por clasificar al Mundial de Catar 2022 en el primer semestre del año pasado. Será árbitro del cotejo el brasileño Wagner Magalhaes, asistido por Leila Moreira (Brasil) y Edwar Saavedra (Bolivia).
DT: César Farías
Carlos Lampe
Jesús Sagredo
Erwin Saavedra
Adrián Jusino
Leonel Justiniano
Wagner Magalhaes (Brasil)
Ryan Telfer
Noanh Powder
Jamal Jack
Moises Villarroel
Juan Carlos Arce
Fernando Saucedo
Rodrigo Ramallo
Homenaje El partido frente a Trinidad y Tobago servirá para rendir un homenaje al arquero Daniel Vaca, de 43 años, por su aporte a la Selección nacional a la que regresa luego de más de dos años y que significaría el cierre de su ciclo en la Verde. En su trayectoria profesional de 22 años, el guardameta cruceño jugó en seis equipos: Blooming (1999-2001 y 2015), Oriente Petrolero (2002), Destroyers (2003-2004), San José (2006-2009), Wilstermann (2010) y The Strongest (2011-2021).
Diego Bejarano
Marcelo Matins
Molik Kan
Jesse Williams
Hashim Arcia
Leland Archer
Mekeil Williams
Ajani Fortune
Alvin Jones
Adrian Foncette DT: Agus Eve
// FOTOS: FBF
Deportivo Carlos Lampe (con gorra) junto a sus compañeros durante el viaje a Sucre.
Lampe: “El amistoso hay que aprovecharlo al máximo” • Ahora El Pueblo
E
VIERNES / 21 / 01 / 2022
29
Farías compromete una alegría para Sucre El técnico César Farías (foto) anunció que la Selección entrará al campo de juego del estadio Patria con la idea de regalarle una alegría a Sucre. “No venimos a hacer ensayos a Sucre, venimos a regalarle un gran partido. Que la gente vaya al estadio a disfrutar del buen momento en que está su selección y tomaremos con mucha seriedad este encuentro. Nos hemos preparado con todo lo necesario a pesar de las dificultades y estamos con una ansiedad bonita de ver el estadio lleno”, dijo el DT. Lamentó que algunos jugadores de Bolívar no se hayan incorporado al trabajo de
la Verde porque siguen dando positivo a Covid-19. “Nos hemos podido preparar de la mejor manera en estos días, ya llegó Lampe, Martins y lastimosamente sólo los jugadores del Cclub Bolívar siguen siendo positivos, pero afortunadamente hemos podido armar un buen grupo que nos represente de gran manera en el amistoso”, añadió. Por otro lado, reconoció la capacidad y trayectoria del experimentado arquero Daniel Vaca. “Se reconoce a Daniel como un gran profesional en el fútbol boliviano, yo lo dirigí y disfruté de su capacidad”, finalizó.
“La gente nos hace sentir la ilusión que tiene, obviamente nosotros estamos con los pies sobre la tierra, tenemos que mantener el foco primeramente en lo que va a ser Venezuela y no podemos desviarnos. La ilusión está, las chances están, porque nunca hemos llegado a cuatro fechas del final de unas eliminatorias con las posibilidades intactas, pero tenemos que ser cautos, tenemos que ir paso a paso, objetivo tras objetivo y a ilusionarnos, pero con mucha calma”, resaltó. Puntualizó que el apoyo de la gente será importante.
l arquero Carlos LamVamos a dejar pe afirmó que el partido amistoso que la todo en la Selección jugará hoy cancha para frente a Trinidad y Tobago es dar otro paso importante porque permitirá agarrar ritmo de juego y por importante a esa razón hay que aprovechar la ilusión de al máximo. “A este partido amistoso clasificar al hay que sacarle el jugo porMundial”. que hay muchos chicos que llegan sin partidos de preparación encima, sin ritmo, hay Carlos Lampe clubes que no han hecho todaArquero de la Selección vía partidos amistosos y otros jugadores que no están entrenando en sus clubes, entonces este amistoso vale oro para nosotros”, dijo. Contó que él está en ritmo de competencia porque su club, el Vélez Sarsfield de Argentina, está en plena pretemporada, jugando partidos y eso ayuda a estar bien en todos los aspectos. El golero agradeció el desprendimiento que tuvo su equipo al cederlo con anticipación a lo que fija la FIFA para partidos de eliminatorias. “Contento de estar aquí, de integrarme con varios días antes a la Selección. La Federación hizo un requerimiento y el club se portó 10 puntos y pude venir un par de días antes ya que estamos en pretemporada, así que tuve buenas semanas entrenando”, añadió. Sobre las posibilidades que tiene la Verde de clasificar al Mundial de Catar, señaló que son reales y sólo hay que mirar la tabla de posiciones. Martins, Saucedo y Sagredo (adelante) en la última práctica de la Verde.
Universitario de Vinto derrota a Always Ready El benjamín del fútbol profesional boliviano FC Universitario de Vinto derrotó a Always Ready 1-0, en un partido amistoso que se disputó ayer en el estadio de Vinto. El gol del triunfo del equipo local fue convertido por Kevin Ríos. El cotejo es parte de la etapa de preparación de los dos equipos con miras a jugar los torneos nacionales e internacionales de este año. El cuadro millonario jugará la fase de grupos de la Libertadores. Por acuerdo de los entrenadores, el duelo se disputó en tres periodos de 30 minutos cada uno.
En los primeros dos tiempos, los equipos alinearon a sus principales equipos. FC Universitario presentó como titulares a Robles, en el arco; la defensa con Cuestas, Padilha, Vila, O. Vaca; el medio con Huayhuata, Mamani, Vallejos y Cano; la ofensiva con Llano y Ndoutoumou. Always jugó con Giménez; Valda, Rambal, Cabrera, Flores; Blanco, Adrián, Medina, Árabe; Cristaldo y Riquelme. El cuadro de la banda roja retornó anoche a La Paz, donde completará la pretemporada o en su caso viajará a Paraguay para este fin.
VIERNES / 21 / 01 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: FACEBOOK HUGO DELLIEN
30
Dellien gana y avanza a cuartos en Concepción • Ahora El Pueblo
P
or segundo día consecutivo, el tenista boliviano Hugo Dellien mostró su jerarquía en el Challenger de Concepción, que se juega en Chile al ganar sin inconvenientes su partido de octavos de final al estadounidense Strong Kirchheimer (6-0 y 6-1). Su rival en cuartos será el brasileño Pedro Sakamoto. Dellien es el sembrado número uno del torneo que forma parte del Circuito Dove Men Care ‘Legión Sudamericana’, que se disputa en el Club de Campo Bellavista. PIERDE UN SOLO PUNTO La cancha central fue escenario del gran partido que protagonizó el mejor tenista del país, quien mostró su superioridad y jerarquía a lo largo del encuentro sin ceder ni un punto en el primer set y solo perder una vez en la segunda cancha. El partido duró una hora y cinco minutos de juego, 10 minutos más de lo que f ue su duelo en la primera ronda, que lo ganó
Mañana se corre la prueba ‘Pikes Peak’, última del calendario de autos
Summer Cup, sin público // FOTO: MARKA REGISTRADA
L
as Asociaciones de Automovilismo Departamental y Municipal de La Paz convocan a la competencia denominada ‘Pikes Peak’, que se correrá mañana en un circuito ubicado en la población de Achocalla. La prueba, sexta departamental y cuarta municipal, cerrará el calendario de la temporada 2021. El director de la prueba, Willy Sánchez, informó que la carrera está abierta para las siguientes categorías: Proto (invitada), RC2N, R2B, R1B, 8 válvulas, UTV turbo, UTV 1000 y UTV 900, además de la clase cuadratrack. Las inscripciones se cierran hoy a las 12.00 y la inspección de los coches se iniciará a las 15.00. Después de cumplir con este requisito, las máquinas ingresarán a un parque cerrado, de donde podrán ser retiradas minutos antes de la competencia, que
comenzará a las 09.00 en un circuito que ha sido diseñado en Achocalla. “Será una competencia atractiva e interesante por el recorrido”, dijo. Por su parte, el dirigente Fernando Terrazas explicó por qué se denomina ‘Pikes Peak’. “Es un tipo de ca-
rrera que se desarrolla en terrenos de subida, con curvas de 90 grados, contracurvas y bajas, que permiten ver la habilidad conductiva del piloto y la preparación de las máquinas. Es una carrera exigente y atractiva para el público”, subrayó.
de forma clara, contundente y sin sobresaltos. Sakamoto será su contrincante en los cuartos de final tras eliminar previamente al francés Quentin Folliot (6-4 y 6-3). Será el cuarto enfrentamiento entre ambos. El boliviano se impuso en dos encuentros y el brasileño en el restante, que fue por walkover en la primera ronda de la qualy del Challenger de Buenos Aires en 2021. El boliviano Dellien parte como favorito a ganar el duelo porque está mejor ubicado en el ranking de la ATP (114); mientras que su contrincante en el puesto 364. Su partido se disputará hoy en un horario por definir. Dellien será uno de los representantes nacionales en el Challenger de Santa Cruz, que se jugará del 24 al 29 de este mes. Además de Hugo, el equipo Bolivia está conformado por su hermano Murkel, Federico Zeballos, Boris Arias, Alejandro Mendoza y Juan Carlos Prado, que esperan cumplir una buena actuación.
A partir del domingo, cuatro de los cinco clubes de Santa Cruz jugarán el cuadrangular denominado Summer Cup (Copa de Verano), que forma parte de la preparación para afrontar la temporada futbolera de este año, que empieza el 6 de febrero. Del certamen participarán los clubes Blooming, Oriente Petrolero, Real Santa Cruz y Royal Pari. El equipo de Guabirá de Montero no ha sido tomado en cuenta. El certamen se jugará en tres fechas: la primera se disputará el domingo 23, la segunda el jueves 27 y la tercera y última el domingo 30 de este mes. Todos los encuentros se jugarán en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera. El torneo se desarrollará a puertas cerradas por el tema de la pandemia, pero será transmitido por circuito cerrado y para adquirir el link de ingreso los aficionados deben pagar 30 bolivianos por las tres fechas.
www.ahoraelpueblo.bo
31 // FOTOS: JOURNAL
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Palmeiras, el mejor del mundo • Agencias
C
omo ya es una costumbre, la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer su ranking anual de clubes de 2021 y por primera vez en su historia, en el primer lugar de esta selecta lista, figura un equipo brasileño. Con un total de 322 puntos, Palmeiras, actual bicampeón de la Copa Libertadores, finalizó en el primer lugar. Un escalón por debajo, con 313, sobresale la presencia del Atlético Mineiro, último ganador del Brasileirao. El podio lo completó el Manchester City, de Pep Guardiola, con 300 unidades. Vale destacar que el Verdao, que en la temporada pasada finalizó en el segundo lugar, destronó de este modo al Bayern de Múnich, que fuera campeón de la Champions League y del Mundial de Clubes en 2020. Otro dato relevante es que los Ciudadanos, pese a no levantar la Orejona en 2021, quedaron por encima del Chelsea.
Bolívar es el equipo boliviano mejor ubicado en el ranking de la IFHHS.
El ranking también dejó otros datos llamativos, como la caída del Barcelona desde la salida de Lionel Messi, ya que pasó del puesto 13 al 32. París Saint Germain, pese a sumar a la Pulga, no pudo mantener su tercer lugar y descendió al undécimo escalafón. Juventus también sintió la salida de Cristiano Ronaldo, debido a que pasó de la séptima a la 12. Pese a que la Serie A de Brasil demostró su poderío aportando los dos mejores elencos del año, lo cierto es que la UEFA sigue siendo la amplia dominadora dentro del TOP 200. En esa franja de la lista aparecen 116 clubes de Europa. En un segundo lugar está la Conmebol, con 50. Completan 20 de la CAF, 10 de la AFC y 4 de la Concacaf. SISTEMA DE PUNTAJE El ranking de la IFFHS, que se elabora anualmente desde 1991, se basa en un puntaje que reconoce con distintos valores las competiciones locales e internacionales. Para empezar, todos los países se clasifi-
3
COPA LIBERTADORES ganó el Palmeiras de Brasil (1999, 2020 y 2021). Es uno de los clubes más laureados del mundo.
can en cuatro niveles, basados en los resultados de las ligas nacionales: los clubes de las ligas de mayor nivel reciben 4 puntos por cada partido ganado, 2 por un empate y 0 por una derrota. Al nivel 2 se le asignan 3 unidades por victoria, 1,5 por empate y 0 por derrota, y así sucesivamente con los niveles inferiores. En las competiciones continentales, todos los clubes reciben el mismo número de puntos por victoria/ empate/derrota en todas las fases, independientemente del nivel de rendimiento de sus ligas. Sin embargo, a la Champions League y la Copa Libertadores otorgan más puntos que la Euro-
Los 20 mejores 1- Palmeiras (Brasil, 322 puntos) 2- Atlético Mineiro (Brasil, 313) 3- Manchester City (Inglaterra, 300) 4- Chelsea (Inglaterra, 289) 4- Flamengo (Brasil, 289) 6- Dinamo Zagreb (Croacia, 282) 7- Bayern de Múnich (Alemania, 271) 8- Real Madrid (España, 262) 9- Ajax (Países Bajos, 261) 10- Atlético Paranaense (Brasil, 252) 11- París Saint Germain (Francia, 249) 12- Juventus (Italia, 242) 12- M. United (Inglaterra,242) 14- Benfica (Portugal, 241) 15- Olympiacos (Grecia, 238) 16- Villarreal (España, 237) 17- Estrella Roja (Serbia, 236) 18- Roma (Italia 230,5) 19- Bragantino (Brasil, 230) 20- Al-Ahly SC (Egipto 225,5)
pa League y la Copa Sudamericana, respectivamente. En lo que respecta a Bolivia, el mejor ubicado entre los 400 clubes del mundo es Bolívar, con 98 puntos, gracias a la sumatoria de puntos en Copa Libertadores y Sudamericana. Más atrás están Wilstermann (237) con 82, Always Ready (249) con 80 y The Strongest (315) con 72.
32
VIERNES / 21 / 01 / 2022
Arte
Sueños de robot
Redacción Central
O
//FOTOS: JORGE MAMANI
my Nigañez, un joven con conocimientos en programación e ingeniería mecánica, trabaja en las calles de la ciudad de La Paz. Para mostrar su talento, Omy luce la armadura de Bumblebee, uno de los personajes del universo Transformers. El llamativo traje, con poco de más de dos metros de altura, está hecho con
material reciclado que pasea por la plaza San Francisco. El joven usa zancos y una chamarra gruesa para lucirlo, está seguro de que en el país hay niños y jóvenes con mucho talento e interés en la robótica e inteligencia artificial, aunque el principal obstáculo sea el factor económico para una mayor capacitación e impulso a los emprendimientos tecnológicos.