3 minute read
COOPERATIVA MINERA AURIFERA "EL CERRITO LA CODICIADA" LTDA
Economía
Redacción Central
Advertisement
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) en la gestión 2021 redujo sus costos de operación en un 50%, de $us 90 millones en 2017 a $us 45 millones en 2021, lo que significa un ahorro de la mitad en los recursos que se invierten para la industrialización del gas, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
“Esta reducción en los gastos de operación otorga mayor rentabilidad a nuestra Planta de Amoniaco y Urea, y los resultados que hemos obtenido ya reflejan la importancia de esta industria. Desde que reactivamos la PAU en septiembre de 2021, generó ingresos de más de $us 67 millones, un importante ingreso para los bolivianos”, expresó Molina.
El ministro recordó que Yacimientos Petrolíferos Fis-
EL INCREMENTO de la rentabilidad permitirá ingresos en 2022 de $us 300 millones por venta de urea.
SE LOGRÓ UNA MAYOR RENTABILIDAD Planta de Amoniaco y Urea reduce sus costos de operación en 50%
Se constituye en el pilar de la industrialización del gas natural y se demostró su rentabilidad, destacó el ministro Franklin Molina.
cales Bolivianos (YPFB) tiene un contrato con YPFB Refinación por aproximadamente $us 45 millones al año para que esta compañía se encargue de proveer servicios de operación y mantenimiento a la planta.
RENTABILIDAD
En este marco, el ministro Molina destacó que gracias a que se incrementó la rentabilidad de la planta petroquímica, para esta gestión se prevé que el país perciba ingresos por aproximadamente $us 300 millones gracias a la venta de urea.
PILAR
“Esta Planta de Amoniaco y Urea se constituye en el pilar de la industrialización del gas y se ha demostrado que es rentable. Por esa razón nuestro presidente nos ha encargado hacer un estudio para analizar la posibilidad de construir una segunda planta de urea, ya que tenemos mercado asegurado para exportar debido a que nuestra producción es de alta calidad e incrementa la productividad de los cultivos”, destacó.
// FOTO: ARCHIVO
Planta de urea ubicada en el municipio de Entre Ríos, del departamento de Cochabamba.
PERSONAL CALIFICADO
Molina explicó que este servicio también requiere profesionales extranjeros altamente calificados. Una operación petroquímica de la envergadura de la PAU precisa un staff capaz de alcanzar los niveles de productividad máximos de la planta y reducir al mínimo los niveles de riesgo, tanto para los trabajadores como para los comunarios que viven en zonas aledañas.
“En 2006, antes de la nacionalización, cuando las empresas estaban privatizadas o mal llamadas capitalizadas, los gerentes de YPFB Chaco, de YPFB Andina ganaban alrededor de $us 60.000 al mes y no veía a estos analistas cuestionando esos salarios”, apuntó.
La autoridad indicó que un gerente de la PAU debe contar necesariamente con el conocimiento, experiencia suficiente para alcanzar la consecución de los objetivos de la planta.
EN EL MUNICIPIO DE TARATA, COCHABAMBA Bolivia y Corea acuerdan fortalecer investigación y producción de papa
Redacción Central
En el marco del proyecto “Fortalecimiento al sistema de investigación y producción de la papa en Bolivia”, que se implementa en el municipio de Tarata (Cochabamba), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Cooperación Comunitaria Rural Coreana (KRC) firmaron un acuerdo.
La inversión del proyecto alcanza a $us 3,5 millones, financiados por la KRC. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y la KRC vienen desarrollando el proyecto que consolida y fortalece el “Centro Nacional de la Papa Bolivia-Corea”, ubicado en Tarata, y tiene el objetivo de crear un complejo de producción de semilla de papa en la región y los municipios de Tiraque, Totora y Ayopaya. En este marco, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, sostuvo que este acuerdo suma de manera significativa a la misión encomendada por el Primer Mandatario del Estado boliviano para mejorar la productividad, los rendimientos y bajar los costos de producción de la papa. El centro permitirá obtener semillas de calidad a través de procesos de investigación e innovación ejecutados y supervisados por el Iniaf.