PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 268

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

// FOTO: ABI

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 24 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 268 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

EL PAÍS PROPUSO QUE INLASA SE HAGA CARGO DE LAS MUESTRAS

Bolivia y Chile avanzan para validar pruebas Covid Autoridades bolivianas llegaron al paso Chungará-Tambo Quemado para agilizar el tránsito de transportistas bolivianos que se encuentran varados desde hace varios días en la frontera.

// FOTO: GENTILEZA APG

P.14 - 15

Quinteros y Gonzales se suman al trabajo de la Selección nacional

P.24

// FOTO: JORGE MAMANI

Cívicos cruceños buscan proteger a autores de los ítems fantasmas P.4

Cae excomandante de la FELCN por nexos con el narcotráfico

P.22 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

Tradición y cultura, arranca la feria de la Alasita en La Paz

P.17

En 2021, más de un millón de personas accedieron a un trabajo

P.6


2

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Nacional • Redacción Central

El jefe político de Creemos, Luis Fernando Camacho, y de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa.

La autoridad dejó claro que los responsables de la crisis en la justicia son Carlos Alarcón, además de los dos jefes de los partidos de oposición, que se niegan a garantizar los dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa para aprobar el juicio de responsabilidades contra Mesa, por el caso Quiborax y el asesinato de 38 personas por el régimen de facto de Jeanine Añez en El Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos en noviembre de 2019. “En el ámbito de la crisis judicial le recuerdo a Carlos Alarcón que ellos la están causando, ellos le niegan justicia al pueblo boliviano; hay que preguntarles a Carlos Alarcón y a Carlos Mesa cuándo nos van a dar los dos tercios para que el pueblo boliviano tenga memoria, verdad y justicia”, sostuvo. La afirmación la hizo en respuesta a la declaración del jefe de bancada de CC, quien calificó como insuficiente el informe del presidente Luis Alberto Arce Catacora y cuestionó la reactivación económica, la lucha contra el contrabando y la reforma judicial. El Ministro de Justicia lamentó el extremo planteado por Alarcón, porque el éxito del modelo económico “no es por piloto automático” o suerte por los precios internacionales de los minerales, sino por una adecuada redistribución de los recursos económicos y la reactivación productiva en el país. Sobre el contrabando, el titular de la cartera de Justicia señaló que la oposición desconoce y no revisa los informes sobre los importantes resultados alcanzados en materia de lucha contra ese ilícito.

// FOTO: ARCHIVO

En busca de impunidad por el asesinato de 38 personas en noviembre de 2019, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), y Luis Fernando Camacho, de Creemos, le niegan justicia al pueblo boliviano, impidiendo el juicio de responsabilidades en la Asamblea Legislativa, así lo denunció ayer el ministro de Justicia, Iván Lima.

LO DENUNCIÓ EL MINISTRO IVÁN LIMA

Mesa y Camacho niegan justicia al pueblo por impunidad de masacre Los opositores de Comunidad Ciudadana y Creemos no garantizan los dos tercios de votos en la Asamblea para autorizar juicios de responsabilidades. JUICIO El ministro Lima fue enfático en que tanto Mesa como Luis Fernando Camacho tuvieron participación no solamente en la masacre de 2019, sino en la campaña de la ruptura del orden constitucional, el golpe de Estado y la instauración del régimen de facto, por lo que deben ser llevados ante la justicia. “En democracia, le respondo a Carlos Alarcón, se hace el debate de la justicia en los tribunales, no de la manera en que ellos lo hacen causando impunidad. Habría que preguntarle cuándo vamos a tener justicia los bolivianos por el caso Quiborax, por esos millones de dólares que habrían servido para la educación y para la salud. La justicia que reclama Carlos Alarcón y el jefe de su partido (Carlos Mesa) han llevado al desastre que terminó en un pago que ahora quieren encubrir”, expresó. IMPUNIDAD En ese contexto, el ministro Lima aseguró que por

mandato del pueblo boliviano jamás se va a negociar el asesinato de los bolivianos. Recordó que el presidente Luis Alberto Arce Catacora dijo que la demanda de justicia de las familias de las víctimas de la masacre de 2019 es una razón de Estado y que eso es fundamental para el Gobierno nacional. “Por ningún motivo vamos a pactar la impunidad por las muertes de bolivianos y las graves violaciones de los derechos humanos, vamos a pelear por esa verdad y la justicia que la estamos buscando. (…) Lo que no va a pasar en este país es que pactemos la impunidad de los muertos y de las graves violaciones de derechos humanos. Lo que Mesa y Camacho están pidiendo con su silencio, y al no otorgar los dos tercios en la Asamblea Legislativa para los juicios, es impunidad y eso no lo vamos a permitir, vamos a seguir todos los caminos para darle justicia al pueblo”, enfatizó Iván Lima.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

3

Nacional BAJO EL PRINCIPIO DE LA AUTODETERMINACIÓN

Bajo el principio de la autodeterminación de los pueblos urge profundizar el Estado Plurinacional de Bolivia para hacer frente a la injusticia y la desigualdad, aseguró ayer el presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales. A 13 años de la aprobación de la nueva Constitución Política, por voluntad del soberano, el exjefe de Estado en su cuenta de Twitter señaló que ese desafío debe concretarse con la participación de representantes de las 36 nacionalidades milenarias y contemporáneas. “El desafío es profundizar el Estado Plurinacional con originarios milenarios y originarios contemporáneos (que llegaron con invasores o huyeron de guerras e hicieron familia aquí) bajo el principio de autodeterminación para enfrentar la adversidad: injusticia y desigualdad (sic)”, publicó en sus redes. Recordó que, por decisión de las organizaciones

Morales plantea profundizar el Estado Plurinacional para enfrentar la injusticia Por la unidad de los pueblos indígena originario campesinos y las organizaciones sociales se derrotó, en 2005 en las urnas, a la práctica colonial de dominación. sociales, los pueblos indígena originario campesinos y las clases medias, en 2005 se concretó el triunfo de la Revolución Democrática y Cultural que dio inicio al Proceso de Cambio y la refundación del país con el Estado Plurinacional de Bolivia en 2009. “La importancia histórica de 13 años del Estado Plurinacional de Bolivia es que derrotó la práctica colonial de gobernar el país desde afuera y desde arriba; dio decisión política a los más vilipendiados con la nueva CPE y consagró la soberanía de los recursos y su redistribución”, añadió Morales a través de esa red social.

// FOTO: ARCHIVO-OPINIÓN

• Redacción Central

Evo Morales, en conferencia de prensa junto a representantes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

EL ESTADO PLURINACIONAL ES UN EJEMPLO PARA LA REGIÓN

El Parlamento Andino destaca la vocación integradora y liderazgo económico de Bolivia // FOTO: ARCHIVO-RANGO EN LA NOTICIA

• ABI

El presidente del Parlamento Andino, Juan Pablo Letelier, destacó las políticas asumidas por el Gobierno boliviano en materia económica y de integración. Afirmó que es un ejemplo para muchos países de la región y calificó como un hecho histórico la creación del Estado Plurinacional.

El presidente del Parlamento Andino, Juan Pablo Letelier.

“Es un hecho histórico para Bolivia, pero también un ejemplo para muchos otros países. Nosotros somos diversos, esa diversidad tiene que ver con nuestra historia y con nuestra riqueza. El discurso del presidente Luis Arce Catacora ha sido sóli-

do y macizo, donde relata el esfuerzo que se está haciendo para consolidar el modelo económico”, dijo Letelier. Reconoció que Bolivia tiene control de sus cuentas y no tiene déficit fiscal; en esa línea, aseveró que la Comunidad Andina y América Latina miran con atención lo que está haciendo Bolivia, que pese a la pandemia por el Covid-19 está creciendo económicamente. “Pese a la crisis política que vivió, Bolivia ha retomado la economía. Eso es muy importante. (…) Se habla de industrialización como una meta para llegar a mercados internacionales para el Vivir Bien; estas acciones están en la mira de los países”, sostuvo el representante del Parlamento Andino.

Es un hecho histórico para Bolivia, pero también un ejemplo para muchos otros países. Nosotros somos diversos, esa diversidad tiene que ver con nuestra historia y con nuestra riqueza”. Juan Pablo Letelier Presidente del Parlamento Andino


4

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Política

// FOTO: ARCHIVO

El Comité Cívico de Santa Cruz reunido con otras instituciones.

CALIFICAN LA MARCHA DE POLÍTICA

7

Acusan a cívicos cruceños de proteger a autores del caso ítems fantasmas

SON LAS RESOLUCIONES que fueron emitidas por la entidad cívica cruceña en defensa de la institucionalidad y del dirigente Rómulo Calvo.

• Romina Montoya

La marcha definida por el Comité Cívico Pro Santa Cruz para el 25 de enero, en supuesta defensa de la institucionalidad de las entidades cruceñas, busca proteger a los autores implicados en el caso de los ítems fantasmas, así lo denunciaron los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS). El diputado Juanito Angulo afirmó que con este tipo de medidas de presión los cívicos cruceños buscan proteger a quienes desfalcaron de manera irregular y arbitraria los recursos económicos del pueblo cruceño, contratando mediante los ítems fantasmas a personas que nunca trabajaron en la Alcaldía de Santa Cruz. “La dirigencia cívica encabezada por Rómulo Calvo

quiere sabotear y dilatar el proceso investigativo de los ítems fantasmas, no quiere que los culpables de haber robado la plata de los cruceños sean sancionados por la justicia, quieren que haya impunidad sobre los hechos de corrupción”, aseguró. El senador Leonardo Loza calificó la marcha del martes como política y que pretende proteger la corrupción en las instituciones estatales y algunas cooperativas que fueron manejadas por muchos años por élites de poder y logias que asaltaron el dinero del pueblo con fines personales. “Yo lamento el actuar de los miembros del Comité Cívico, ya que en lugar de trabajar en contra de los hechos de corrupción, intentan proteger. Ojalá reflexionen y se sumen a la investigación para que se esclarezca este caso”, sostuvo. La diputada Bertha Acarapi

// FOTO: ARCHIVO

Los legisladores afirmaron también que estas resoluciones intentan sabotear el proceso de investigación de la comisión de fiscales.

El dirigente cívico cruceño Rómulo Calvo.

vaticinó que esta movilización no tendrá la convocatoria y menos aceptación del pueblo cruceño, toda vez que estos dirigentes cívicos ya perdieron toda credibilidad al estar presuntamente involucrados no sólo en

los ítems fantasmas, sino en otros hechos irregulares. “Su convocatoria no tendrá el apoyo de la ciudadanía cruceña porque perdieron toda credibilidad, será todo un fracaso ya que la gente quiere que los responsa-

bles de la contratación de personas sean juzgados y sancionados por la ley”, dijo. El viernes, el Comité Cívico Pro Santa Cruz llevó a cabo una reunión de directorio ampliado en la que determinó declararse en estado de emergencia y efectuar una marcha pacífica para el 25 de enero en defensa de la institucionalidad cruceña, en defensa de Rómulo Calvo, quien fue citado por la Fiscalía a declarar por los delitos de sedición y conspiración, además de otros puntos que fueron contemplados en siete resoluciones. La entidad cívica se declaró “en estado de emergencia” y convocó a la población cruceña a “estar alerta ante el ataque” a su institución. Además, invitó a la ciudadanía a participar de la vigilia que acompañará al presidente del ente cívico (...) a una audiencia en la Fiscalía Departamental de Santa Cruz hoy a las 08.00.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

5

Política // FOTO: ABI

EN RESPUESTA A SUS DENUNCIAS

Lima pide a empresarios cruceños presentar pruebas En distintos comunicados denunciaron excesos y abusos en el debido proceso y pidieron respeto a las normas vigentes.

Sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

ESTA SEMANA

La ALP conformará una comisión mixta • Romina Montoya

El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, conformaría esta semana la comisión mixta de investigación para hacer seguimiento al caso de los ítems fantasmas del municipio de Santa Cruz, según informó el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. “Se estima que la conformación mixta de investigación sería esta semana, el presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional trabaja en ello para convocar a sesión y definir quiénes serán los parlamentarios que estén al frente de esta comisión”, explicó. La autoridad del legislativo adelantó también que se viene trabajando el cronograma para la elección del Defensor del Pueblo y otras instituciones que tienen aún autoridades interinas. Nadia Cruz, actual defensora del Pueblo, se encuentra desde enero de 2019 en el cargo. La anterior gestión de la Asamblea Legislativa había perfilado un nuevo proceso de selección; sin embargo, no hubo consensos por lo que

Se estima que la conformación mixta de investigación sería esta semana, el hermano David trabaja en ello”.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente deberán presentar pruebas documentadas y probadas que demuestren que la justicia no cumplió el debido proceso en el allanamiento de Saguapac y la detención del gerente Comercial de esa cooperativa, Edwin Padilla. La afirmación corresponde al ministro de Justicia, Iván Lima, quien aseguró que las actuaciones del Ministerio Público y de la justicia, en el marco de la investigación de los ítems fan-

tasmas, cumplió a cabalidad el mandato que establece el Código de Procedimiento Penal. “Lo que deberían hacer estas entidades empresariales cruceñas que están reclamando y cuestionando es ser más concretos y decir qué fiscal, qué momento, qué hora y en qué fecha se cometió el abuso y dejen de hablar de generalizaciones que no hacen más que distorsionar situaciones que son de respeto al debido proceso”, exhortó la autoridad. El ministro aseguró que su persona revisó el expediente investigativo y no encontró ninguna vulneración al debido proceso, toda vez que su trabajo es garantizar el mismo. En distintos comunicados hechos públicos, la Federación de Empresarios

Privados de Santa Cruz y la Cámara Agropecuaria del Oriente demostraron su preocupación por los supuestos abusos y excesos cometidos en contra del Gerente de Saguapac y pidieron a las autoridades correspondientes respetar el debido proceso, la propiedad privada, garantizar la seguridad jurídica y respetar las normas vigentes.

20

ENERO, efectivos de la Unidad Anticorrupción de la FELCC, junto con fiscales, allanaron Saguapac y secuestraron documentación.

// FOTO: BOLIVIA TV

• Romina Montoya

Andrónico Rodríguez Presidente de la Cámara de Senadores continúa en el cargo hasta la fecha. En la Cámara de Diputados las distintas bancadas de las fuerzas políticas del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos trabajan en conformar las listas de nombres, dijo el presidente Freddy Mamani. “Nosotros queremos dejar este trabajo de los nombres a las bancadas para que, de forma consensuada, representativa y con la suficiente moral puedan hacer el seguimiento en el caso de los ítems fantasmas”, expresó Mamani.

El Ministro de Justicia en el programa ‘Las 7 en el 7’, de Bolivia TV.


6

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Economía En el marco de la reconstrucción económica y la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, entre muchos logros, se encuentra la inserción de al menos 1,1 millones de personas en el mercado laboral en 2021, informó ayer el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. “En 2021 hay una estabilidad de precios, ha descendido el desempleo que es una variable muy importante, más de 1,1 millones de personas se han insertado en el mercado laboral, la actividad económica ha vuelto a generar nuevos ingresos, nueva generación de bienes y servicios, eso es lo que mide el PIB”, sostuvo Montenegro. La autoridad expuso ayer con cifras los avances económicos que sitúan a Bolivia en

MODELO ECONÓMICO permitió la creación de alrededor de un millón de empleos, según el Ministro de Economía.

MINISTRO DE ECONOMÍA DESTACA LA REACTIVACIÓN

1,1 millones de personas fueron insertadas al mercado laboral Los avances económicos permiten que Bolivia se sitúe en tercer lugar de crecimiento económico en la región, informó el Ministro de Economía. tercer lugar de crecimiento económico de la región, la creación de alrededor de un millón de empleos, la inflación del 0,9% que es la más baja de la región, la creación de nuevas empresas, el superávit comercial, la reducción de la pobreza y otros como consecuencia de la aplicación del modelo económico. Destacó una a una las medidas económicas asumidas por el Gobierno para impulsar la demanda y la oferta, retomar la senda de la estabilidad política y el crecimiento económico, y revertir la recesión que alcanzó niveles históricos durante el régimen de facto. BONO CONTRA EL HAMBRE Una de las primeras medidas que se tomó fue el pago del Bono Contra el Hambre, que terminó con una inyección de Bs 4.035 millones al mercado nacional y benefició a Bs 4.035.773. Asimismo, a través del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), se devolvió a más de 50 mil contribuyentes más de Bs 30 millones.

// FOTO: ARCHIVO

Redacción Central / ABI

La reactivación económica permite que muchas personas se integren a una fuente laboral.

La Ley 1355, de diciembre de 2020, dispone la devolución del IVA del 5% para personas que ganen menos de Bs 9.000, ya sean estas dependientes o independientes. Otro aspecto fue la devolución de los aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que permitió a 313.220 perso-

nas aliviar sus necesidades con Bs 1.070 millones. También se puso en marcha el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), benefició a 29 municipios y cuatro gobernaciones, cuyo desembolso alcanza a Bs 708 millones. Fue creado para que los

gobiernos subnacionales puedan utilizar esos recursos en la contraparte de las obras paralizadas. Se creó el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), para la Sustitución de Importaciones (SIBOLIVIA), dijo.

// FOTO: JORGE MAMANI

SE RESTABLECIERON LOS CRÉDITOS DE VIVIENDA

Ministro de Obras destaca estabilidad de los precios de la canasta básica Redacción Central / ABI

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, destacó este domingo la estabilidad de los precios de la canasta básica familiar que en 2021 cerró con el índice de 0,9%, lo que significó la menor tasa de inflación en la región.

Los precios de la canasta básica familiar alcanzaron el índice de 0,9% en 2021.

Montaño destacó también los avances en materia económica que demostró el Gobierno del presidente Luis Arce desde el tercer trimestre de 2021. “Se han restablecido los límites de la cartera productiva y de los créditos de vivienda de interés social que fueron reducidos durante la anterior gestión, queriendo hacer desaparecer la AEVivienda”, detalló. Explicó que para reactivar la inversión pública de los go-

biernos subnacionales, gobernaciones y alcaldías, que fue paralizada en la gestión 2020, se constituyó el fideicomiso de apoyo a la reactivación con un préstamo de más de Bs 2.000 millones, quienes aún pueden acceder a este crédito. “Nosotros queremos hacer conocer estos datos importantes, 8,9 por ciento en el crecimiento de la economía al tercer trimestre de la gestión 2021”, destacó.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

7

Economía // FOTO: ARCHIVO

SUPERA CIFRAS DE LA ANTERIOR GESTIÓN

Movimiento de carga en el puerto de Ilo bate récord En 2020 se movieron 27.462 toneladas (t) y en 2021 alcanzó a 72.282 t, según la ASP-B.

Seis mil microempresas recibieron créditos de SIBOLIVIA.

EN LA GESTIÓN 2021

Créditos del SIBOLIVIA llegan a 6 mil empresas Redacción Central / ABI

El crédito SIBOLIVIA llegó a 6.035 unidades productivas micro, pequeñas medianas y grandes, con un total de Bs 653,7 millones el año pasado, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “A diciembre de 2021, hemos podido desembolsar 653,7 millones de bolivianos. Estos créditos han apoyado fundamentalmente a la gran empresa, PyMe y microempresa, son 6.035 créditos”, dijo en la Rendición Pública de Cuentas Final de esa cartera de Estado. Explicó que, de ese monto total desembolsado, el 82% llegó a la micro y pequeña empresa y el resto a las medianas y grandes unidades productivas de los diferentes rubros, como alimentos, madera, cuero, metalmecánica, entre otros. “Este crédito SIBOLIVIA ha sido uno de los fideicomisos que ha podido definitivamente apoyar en la reactivación del aparato productivo y desarrollo de la industria nacional (…) después de la pandemia, después de la mala gestión del gobierno golpista”, destacó el Ministro.

A diciembre de 2021, hemos podido desembolsar 653,7 millones de bolivianos. Estos créditos han apoyado a la gran y micro empresa”.

El movimiento de carga boliviana en el puerto peruano de Ilo experimentó un récord que alcanzó un 163,2% en 2021, respecto a la gestión 2020, informó ayer el gerente de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano. Las cifras oficiales de la ASP-B dan cuenta de que en la gestión 2020 se movieron 27.462 toneladas por el puerto peruano de Ilo y en 2021 alcanzó a 72.282 toneladas. Ese resultado fue posible gracias a la reactivación económica boliviana, el incremento de la demanda

interna y la gestión logística de recepción y despacho de carga ejecutada por la estatal Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B). Justiniano detalló que en el periodo inconstitucional de Jeanine Añez, el trabajo para el movimiento de carga boliviana fue prácticamente abandonado. Dijo que la cuarentena profundizó la crisis del comercio exterior boliviano por Ilo, que en la gestión del gobierno del presidente Luis Arce se reactivó con cifras récords. “Con la gestión del presidente Luis Arce, hemos implementado la política de reactivación del comercio exterior boliviano por Ilo

como puerto alterno a los tradicionales (Arica e Iquique, en Chile) con buenos resultados, como demuestran las cifras que tenemos oficialmente al cabo del año pasado”, aseveró según un boletín informativo de la ASP-B. La autoridad destacó la reactivación del comercio exterior boliviano y el acercamiento con la estatal Empresa Nacional de Puertos SA (Enapu) de Perú para desarrollar y potenciar el puerto de Ilo, desde infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones, tarifas, entre otros, orientados a multiplicar el comercio exterior boliviano por ese puerto. // FOTO: ABI

• Redacción Central / ABI

NESTOR HUANCA Ministro de Desarrollo Productivo Ese crédito fue creado por el Gobierno con un fideicomiso de Bs 911 millones mediante el Decreto Supremo (DS) 4424 del 17 de diciembre de 2020, para reactivar la producción de las empresas que se vieron afectadas por la pandemia. Para fortalecer la producción nacional y la sustitución de importaciones, se promulgó en diciembre de 2021 el DS 4631 con el que ese fideicomiso se aumentó de Bs 911 millones a Bs 1.261 millones con una inyección de Bs 350 millones.

Técnicos de ASP-B supervisan la carga boliviana .


8

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Seguridad EL PROCESO SE ENCUENTRA PARALIZADO

El caso Golpe de Estado I se encuentra paralizado, a la espera de la decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sobre dos recursos presentados, así lo dio a conocer ayer el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, y exhortó a que se emita una sentencia al respecto lo antes posible. “En el caso Golpe de Estado I hay dos temas de materia constitucional que están demorando este proceso, hay que exhortar al Tribunal Constitucional a que emita las sentencias (...) Estamos esperando esas dos sentencias, la que tiene que definir si son constitucionales los delitos de sedición y terrorismo, además de la que tiene que señalar si la señora Añez es juzgada en la vía ordinaria o por juicio de responsa-

IVÁN LIMA Ministro de Justicia y Transparencia Institucional

TCP debe emitir sentencias para avanzar en el caso Golpe de Estado I El Tribunal Constitucional debe resolver si los delitos de sedición y terrorismo son constitucionales y en qué tribunal debe ser juzgada Jeanine Añez. bilidades”, declaró el titular de Justicia a los periodistas. Explicó que en el primer caso, la exdiputada Lidia Patty presentó las denuncias por los delitos de sedición y terrorismo, “esos dos tipos penales están siendo objeto de cuestionamiento por inconstitucionales” por los acusados y debe ser resuelto en el TCP. “Esperemos lo antes posible una sentencia que nos aclare a los bolivianos si esos dos delitos, me refiero a sedición y terrorismo, pueden permanecer y procesar a ciudadanos, o van a quedar expulsados del ordenamiento jurídico”, sostuvo Lima. El otro tema que debe resolver el TCP es el referido a la consulta si la exsenadora Jeanine Añez debe ser juzgada por la vía ordinaria o mediante un juicio de responsabilidades, que está reservado para exmandatarios. En caso de darse la primera vía, el proceso se reconducirá hacia los tribunales ordinarios sin mayor trámite, precisó la autoridad nacional.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Frontis del edificio del Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre, capital del Estado.

// FOTO: ARCHIVO

AÑEZ Y EXJEFES MILITARES Y POLICIALES SON INVESTIGADOS

Acusaciones por masacres de Senkata y Sacaba se presentan hasta marzo • Redacción Central

Las acusaciones formales en contra de la expresidenta de facto Jeanine Añez y cinco exjefes militares y policiales por las masacres de Senkata y Sacaba serán presentadas hasta marzo, informó el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima. La movilización de tropas en noviembre de 2019 en Senkata.

“Ya nos están reclamando porque no hay acusaciones en el caso de Senkata y Sacaba, van a estar este primer trimestre del año, lo que no puede ser es que normalicemos la injusticia”, declaró la autoridad. El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) sobre ambos casos señala que se trata de masacres. En el caso de Sacaba indica que “hubo una masacre con 10

civiles muertos y cerca de un centenar de personas heridas. Las pruebas indican, además, una mayor probabilidad de que las fuerzas policiales y militares del Estado actuaron con la intencionalidad de matar”. Mientras que en el caso de Senkata explica que por “el uso desproporcional de la fuerza, 10 personas perdieron la vida y alrededor de 78 personas resultaron heridas” por proyectiles de arma de fuego.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

9

Seguridad // FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO

ERA BUSCADO EN EL VECINO PAÍS

Narco brasileño obtuvo su cédula en régimen de facto // FOTO: RRSS

Conocido como el mayor traficante de drogas en el estado de Goiás, llegó al país con nombre falso.

La presentación de los paquetes incautados durante los operativos de la FELCN.

SE SECUESTRARON 595,8 KILOS DE COCAÍNA

Narcos pierden $us 2,8 MM con operativos antidrogas • Redacción Central

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) lograron afectar a este ilícito en 2,8 millones de dólares, luego de seis operativos ejecutados sólo esta semana, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. “Estos seis operativos lograron aprehender a una serie de personas y se logró incautar sustancias controladas. Se logró secuestrar en la última semana 595 kilos con 890 gramos de cocaína, entre pasta base, clorhidrato de cocaína y marihuana, afectando al narcotráfico en 2.881.220 dólares americanos; logramos secuestrar una serie de vehículos, una avioneta y todas las sustancias controladas citadas precedentemente”, informó Del Castillo en conferencia de prensa. La autoridad nacional elogió el trabajo desarrollado en los operativos y sostuvo que estas acciones son muestra del porqué la Unión Europea felicitó al Gobierno boliviano por la labor desarrollada en la lucha contra el tráfico de estupefacientes y sus delitos conexos.

LOS OPERATIVOS Umopar intervino una pista clandestina en la provincia Ichilo de Santa Cruz, secuestró una avioneta, un fusil y 508 kilos de cocaína. En el operativo Sorpresa se secuestraron una vagoneta y 14 kilos de drogas, hubo dos personas detenidas. En el operativo Pailas se secuestró una encomienda con 13 kilos de drogas que era enviada a Puerto Suárez. En Vía Segura se secuestraron un camión y 13 kilos de drogas; un adulto y dos menores fueron detenidos. En el operativo Taruma se secuestraron una vagoneta tipo Noa y 10 kilos de cocaína. Hubo un detenido. En el operativo Grigotá se intervino un inmueble y se secuestraron 10 paquetes. Hubo una mujer detenida. Del Castillo anticipó que los operativos continuarán con la finalidad de disminuir la presencia del narco en Bolivia.

El documento de identidad de extranjero que portaba el brasileño acribillado.

• Redacción Central

El ciudadano brasileño que fue acribillado el viernes era un narcotraficante buscado en su país. Recibió su cédula de extranjero durante el régimen de facto de Jeanine Añez, reveló el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. “El viernes fue acribillado Eduardo Guimaraes en Santa Cruz, este señor tenía antecedentes de narcotráfico en su país, siendo considerado como el mayor narcotraficante del estado de Goiás, la cédula de identidad con nombre falso que recibió este señor se la otorgó el gobierno de Añez/Murillo el pasado 5 de marzo del año 2020”, escribió en su cuenta de Facebook, texto acompañado con la foto del documento. “Una prueba más de los vínculos estrechos que tenía el régimen de facto con el narcotráfico”, escribió en un segundo párrafo la autoridad nacional.

Según el diario brasileño Portal 6, el verdadero nombre del extranjero es Marciel Ribeiro de Oliveira, de 35 años, más conocido como el “narco de la ostentación”, apelativo que se ganó debido a que gastaba el dinero que obtenía del narcotráfico en artículos lujosos. Fue detenido en 2016 junto a su hermano Marcelo Ribeiro de Oliveira y recluido en el penal de Anápolis del estado de Goiás, de donde fugó en 2017 para instalarse en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Un par de años después, su hermano murió en un enfrentamiento con la policía brasileña y recientemente Ribeiro de Oliveira fue acribillado con nueve disparos en puertas de un local nocturno en la calle los Cusis de la ciudad de Santa Cruz. En el momento del levantamiento del cadáver se observó que portaba una cédula de extranjero con el nombre falso de Eduardo Guimaraes, que fue entregada en 2020 con una vigencia de cinco años, hasta 2025.

Migración ejecuta controles en Santa Cruz y El Alto La Dirección General de Migración, junto a efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y el Grupo Delta de la Policía Boliviana, activó controles en las ciudades de Santa Cruz y El Alto con el objetivo de verificar la permanencia legal de extranjeros en el territorio nacional. En Santa Cruz, el control se hizo en inmediaciones de la terminal de buses, hoteles, alojamientos, centros comerciales, la plaza 24 de Septiembre, Plan Tres, carreteras, zonas y barrios. Como resultado 18 extranjeros fueron remitidos a Migración para regularizar su situación y dos enviados a Interpol. Mientras que en El Alto se hicieron los operativos en alojamientos, hoteles y hostales de la avenida 6 de Marzo, exterminal y la Ceja, para verificar la legalidad de residencia.


10

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Sociedad LA CONCEJALA INVESTIGA EL CASO PUMAKATARI

“Señor Revilla, más allá de tratar desesperadamente de amedrentarme, su problema no es que lo cuestione yo, su problema real es que lo cuestione la Fiscalía”, escribió Pérez Del Castillo en sus redes sociales. Este fin de semana, el exalcalde Luis Revilla difundió en sus redes sociales un video en el que afirma que la empresa de Pérez Del Castillo se presentó a la licitación de los buses en la gestión 2012, cuando ella trabajaba en el área legal de Toyosa. “A esa denuncia falsa del señor Vera, ahora del señor Arias, se ha sumado la concejala del MAS, la señora Roxana Pérez (…) y su empresa se presentó a la licitación de los buses en 2012 con un precio mayor al que finalmente se adjudicó y ella está cuestionando el precio menor que habíamos adjudicado, es decir, ella estaba detrás de un sobreprecio con su empresa”, cuestionó Revilla. Ante esto, Pérez Del Castillo en un video respondió que Revilla hace un “ataque cobarde” y se equivocó al “armar su

Revilla trata de amedrentar a Pérez Del Castillo por redes sociales El exburgomaestre de La Paz la atacó a través de sus cuentas en internet; ella le respondió que debe preocuparse del cuestionamiento de la Fiscalía. defensa legal” con base en que supuestamente Toyosa es empresa de la concejala. “Segunda equivocación, pensar que, por acusarme a mí de que Toyosa es mi empresa, te va a liberar a ti de dar explicaciones a la población y ante el fiscal”, indicó. Asimismo, cuestionó que existan indicios de que se cerraron procesos de contratación antes de que se inicien. “¿Por qué otorgaste el 50 por ciento de anticipo a una empresa cuando está prohibido normativamente? ¿Quiénes se gastaron el dinero de la indemnización del seguro? Tercera equivocación, pensar que tu problema es que yo te cuestione”, dijo la concejala.

// FOTO: ARCHIVO

• ABI

El exalcalde Luis Revilla y quien fuera presidenta de facto, Jeanine Añez, inspeccionan los buses quemados.

SE TRABAJARÁ CON LA ACTUALIZACIÓN A LOS DOCENTES

La calidad educativa es un proceso y el reto que debe encarar esta gestión el ministerio // FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

La calidad educativa es el reto para la gestión del ministro de Educación, Édgar Pary; para ello deberá coordinar con las organizaciones sociales, sindicales y gobiernos subnacionales. “Para nosotros, la calidad educativa es un proceso; lamentablemente hemos tenido una interrupción cuando estuvimos subiendo y se cortó durante una gestión, debemos mejorar nuestro trabajo con los maestros y maestras”, dijo la autoridad. Explicó que se trabajará con la actualización a los docentes y con los estudiantes, en la calidad de aprendizaje. El ministro de Educación, Édgar Pary Chambi.

Detalló que para lograr una calidad educativa también deben intervenir otros componentes, porque no sólo depende del maestro. Añadió que se requiere de infraestructura, materiales y la intervención de los padres de familia. “Muchas veces confundimos la calidad del aprendizaje con la calidad educativa, la calidad educativa tiene sus componentes y la calidad de aprendizaje está bajo la responsabilidad de las maestras y los maestros. Tenemos que trabajar precisamente en esa instancia a partir de la capacitación de los maestros”, acotó. Otro componente en el tema educativo que se trabajará es la nivelación, que es parte de la calidad educativa, según la ABI.

Muchas veces confundimos la calidad del aprendizaje con la calidad educativa; la calidad educativa tiene sus componentes y la calidad de aprendizaje está bajo la responsabilidad de las maestras y los maestros”. Édgar Pary Ministro de Educación


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

11

Covid-19 // FOTO: JORGE MAMANI

SE PREPARAN CAMPAÑAS EN TIKTOK

Más de 1,1 MM de niños y jóvenes fueron vacunados Cerca de medio millón ya cuenta con el esquema completo, es decir, las dos dosis.

Una feriante muestra su carnet de vacunación.

SE VACUNARÁ DESDE LOS CINCO AÑOS

La Alasita tendrá un punto de inmunización • Redacción Central

Hoy, la feria de la Alasita tendrá un punto de vacunación anticovid y estará ubicado en la Casa del Ekeko, en la parte alta del Campo Ferial del Bicentenario y próximo a una de las puertas de ingreso de la Av. Simón Bolívar.

Por ser el inicio de la feria de la miniatura se vacunará desde las 09.00 hasta las 21.00. A partir de mañana, el puesto de vacunación funcionará de 15.00 a 21.00. El punto de inmunización será una parte de las medidas preventivas que se implementarán para prevenir los contagios del Covid-19 en esta cuarta ola de la pandemia. Para los visitantes también se exigirá el carnet de vacunación; asimismo, todos los artesanos deben exponer el suyo en un lugar visible. En las puertas de ingreso estarán apostados “Fiscales de la salud”, quienes harán cumplir las medidas de bioseguridad y también habrá controles en el recorrido de la feria. Estas acciones responden a las determinaciones asumidas por

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA INOCULACIÓN La población mayor de 18 años que acuda a este punto de vacunación debe presentar la fotocopia de su carnet de identidad y, en el caso de los menores de edad, deben adjuntar el consentimiento firmado por uno de los progenitores. En La Paz, también se vacuna en la Terminal de Buses Interdepartamental las 24 horas del día. el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM). Cada día, en el puesto de inoculación, se tendrá al menos 300 vacunas de todos los tipos; se aplicará las dos dosis de Sinopharm para niños de cinco a 11 años y la Pfizer para los adolescentes y jóvenes de 12 a 17 años. También se inmunizará a las personas a partir de los 18 años adelante con Sinopharm, la segunda de Sputnik V, la tercera de AstraZeneca, además de la tercera de refuerzo de la farmacéutica Moderna.

El Plan Nacional de Vacunación tiene una alta acogida en el país, especialmente en los niños y jóvenes; ya son más de un millón de inmunizaciones a partir de los 5 hasta los 17 años. “Entre 5 y 17 años hasta ayer (domingo), por ejemplo en primeras dosis, hemos obtenido más de 1.162.080 personas con primeras dosis, con esquema completo más de medio millón, 562.946 personas, entre niños y adolescentes”, informó la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo. El 10 de noviembre del año pasado, el presidente Luis Arce Catacora anunció, mediante su cuenta de Twitter, que la vacunación contra el Covid-19 se ampliaba a los jóvenes de 12 a 17 años; a partir del 9 de diciembre, a niños de entre 5 y 11 años. La viceministra aseveró que todas las autoridades subnacionales, de alcaldías y gobernaciones, junto al

Ministerio de Salud, se deben reunir con los niños y los jóvenes para analizar la mejor estrategia con el fin de incentivar la vacunación a un mayor número de infantes. El Ministerio de Salud organizó encuentros la semana pasada con jóvenes de Cochabamba y Santa Cruz, con algunas conclusiones interesantes como fortalecer las redes sociales para promocionar concursos en la plataforma de TikTok que promuevan el uso de la vacuna. “La juventud tiene otra forma de comunicarse, que es a través de las redes sociales y mediante acciones que llamen la atención para ellos. De esa forma, ahora a todas las autoridades nos toca reunirnos también con los jóvenes para promover que se vacunen”, explicó Hidalgo. La autoridad sanitaria recordó que el presidente Luis Arce Catacora garantizó más de 22,5 millones de dosis de vacunas para los bolivianos, de los cuales ya se utilizó cerca del 50% y están disponibles más de 11 millones para inmunizar con esquema completo a toda la población vacunable desde los cinco años.

Recordó que a partir de la llegada de las vacunas, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) tiene 48 horas para distribuirlas a todos los Servicios Departamentales de Salud, por lo que están garantizadas para los bolivianos de todos los grupos etarios. Para evitar casos graves por el Covid-19, la viceministra recomendó, además de la inmunización como primera y más efectiva medida, no olvidar los protocolos de bioseguridad como el uso del barbijo, el lavado de manos, evitar visitar lugares de mucha aglomeración de personas y mantener el distanciamiento social.

1,1 MILLONES DE NIÑOS Y jóvenes recibieron la primera dosis de la vacuna y cerca de la mitad el esquema completo.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

Una niña recibe la Dosis de la Esperanza acompañada por su papá.


12

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Covid-19 Para detener el índice de contagios de Covid-19 es importante que los gobiernos subnacionales coordinen con las organizaciones sociales para detectar oportunamente a personas infectadas. “Es importante que hagan alianzas estratégicas con organizaciones sociales, juntas de vecinos, con diferentes organizaciones gremialistas, con choferes, por ejemplo, para que a través de ellos se pueda diagnosticar oportunamente y llegar a reducir también el número de casos Covid-19 positivo”, dijo la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV. La autoridad aconsejó al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, región donde se presenta una escalada de casos positivos en los últimos días, que efectúe alianzas para lograr una desescalada como la que ocurre en Santa Cruz, gracias a las acciones que llevó a cabo el Gobierno nacional haciendo controles epidemiológicos integrales. “Tenemos al departamento de Santa Cruz que ya está en desescalada y esto es muy importante, porque han sido varias semanas que Santa Cruz tuvo números que iban en incremento; sin embargo, ya a partir de todas las alianzas con el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Epidemiología, se hicieron controles epidemiológicos activos integrales en cada Distrito”, explicó la autoridad. Hidalgo recomendó también efectuar de manera oportuna

SE DEBEN HACER ALIANZAS PARA HALLAR MÁS CASOS

Salud insta a gobiernos subnacionales a reforzar detección del Covid-19 Hallar un caso positivo a tiempo puede evitar más contagios, frenar un posible brote en los hogares y así salvar muchas vidas. En el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito se hacen pruebas para detectar el Covid-19.

// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ

• Redacción Central

las pruebas antígeno nasal para disminuir la transmisibilidad de persona a persona. “Hoy día si eres diagnosticado positivo con una prueba antígeno nasal Covid evitas contagiar al resto de la familia y así sucesivamente, entonces estas acciones están logrando que disminuya el número de casos en Santa Cruz, ahí se suma todo

el proceso de vacunación que está también allá y las medidas de mitigación y contención que se van desarrollando”, dijo. Es por eso que recomendó a las autoridades de La Paz a hacer las pruebas antígeno nasal con mayor énfasis y recordó que las autoridades locales tienen las herramientas para efectuar los diagnósticos.

“Debemos hacernos las pruebas antígeno nasal o las de PCR, que en nuestro país son gratuitas gracias al presidente Luis Arce Catacora; también es importante la coordinación entre autoridades locales y departamentales para lograr, con el Gobierno nacional, que la letalidad disminuya más aún”, aseveró.

0,6% ES LA TASA DE LETALIDAD actualmente en el país, en la cuarta ola que presenta muchos más casos positivos.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

13

Covid-19 Una mujer carga la jeringa con la dosis Sputnik V del laboratorio Gamaleya.

CON LA ÓMICRON EN EUROPA

// FOTO: ARCHIVO

// FOTO: ARCHIVO

La OMS no descarta el fin de la pandemia

EL DIRECTOR QUE DESARROLLÓ SPUTNIK V

Advierten de que Ómicron no terminará con la enfermedad Una mujer europea acude a un centro para detectar el Covid-19.

• Redacción Central

La variante ómicron podría poner fin a la pandemia del coronavirus en Europa, declaró el jefe de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge. “Es muy probable que la región se está acercando a una especie de fase final de la pandemia”, dijo Kluge. Indicó que luego del drástico repunte de nuevos casos, se formará y persistirá por un periodo en Europa la inmunidad global. “Esperamos un periodo de calma antes de que el Covid-19, posiblemente, regrese para finales del año. Pero eso no quiere decir que regrese la pandemia; sin embargo, ese virus nos sorprendió más de una vez, así que no debemos bajar la guardia”, señaló. La OMS califica de “preocupante” la nueva variante Ómicron, identificada por primera vez en África, debido a un gran número de mutaciones que apuntan a un mayor riesgo de reinfección en comparación con otras variantes de preocupación,

Esperamos un periodo de calma antes de que el Covid-19, posiblemente, regrese para finales del año. Pero eso no quiere decir que regrese la pandemia; sin embargo, ese virus nos sorprendió más de una vez”. Hans Kluge Jefe regional OMS así como a la posible capacidad de evadir el efecto de las vacunas existentes. Con Ómicron, hasta marzo, el 60% de los europeos podría contagiarse, evaluó el director de la OMS para Europa. Pero cuando la variante ceda, prevén una inmunidad global de varias semanas e incluso meses.

La rápida propagación aumenta la probabilidad del surgimiento de una mutación más letal. • RT

La variante Ómicron del coronavirus no será el fin de la pandemia, ya que su rápida propagación aumenta la probabilidad del surgimiento de una mutación más peligrosa, indicó Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, el laboratorio ruso que desarrolló la vacuna anticovid Sputnik V. “No, (Ómicron) no nos ayudará a salir de una pandemia por la sencilla razón de que cuanto más se multiplique y más a menudo se transmita, más probable es que surjan nuevas cepas”, afirmó Guíntsburg en una entrevista con Interfax publicada ayer. Al respecto, el experto reiteró la importancia de la vacunación y se refirió al caso de Rusia. “Para evitar que esto ocurra (...) en seis meses tenemos que cubrir todo el país,

el 75-80% con la vacuna Sputnik, que actualmente protege”, destacó Guíntsburg, agregando que, de lo contrario, no hay garantía de que no aparezca otra cepa más peligrosa. El director del centro Gamaleya dijo que “entre los vacunados con Sputnik V prácticamente no hay hospitalizados por Ómicron” Aseveró que los datos de laboratorio muestran la eficacia de la vacuna Sputnik V contra la cepa Ómicron. “Además, al menos según las declaraciones de algunos jefes médicos que he escuchado, no se han producido ingresos hospitalarios (de pacientes infectados con ómicron) con la vacuna Sputnik, y en consecuencia tampoco muertes o casos graves”, añadió. Esta semana, un estudio dirigido por un equipo conjunto de científicos del Instituto Spallanzani (Italia) y del Centro Gamaleya demostró que Sputnik V muestra una fuerte protección contra la variante Ómicron, con una actividad neutralizadora del vi-

rus que supera más de dos veces a la de Pfizer. Por ahora, en Rusia han recibido la pauta completa de la vacuna 78 millones de personas, lo que constituye el 53% de la población del país.

Ómicron no nos ayudará a salir de una pandemia por la sencilla razón de que cuanto más se multiplique y más a menudo se transmita, más probable es que surjan nuevas cepas”. Alexánder Guíntsburg Director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya


14

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Negociación • Redacción Central/ABI

Bolivia propuso a Chile que el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud haga las pruebas para detectar casos de Covid-19 a los transportistas que se encuentran varados en la frontera con ese país vecino y así agilizar el paso de los mismos. Asimismo, ayer se avanzó en las gestiones para validar las pruebas Covid-19 que se hacen en el país, con el objetivo de agilizar el tránsito de transportistas bolivianos en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado, así lo dio a conocer el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. “Hemos propuesto a la delegación de Chile la posibilidad de que sea nuestro laboratorio de referencia, Inlasa, que tome las pruebas PCR. Los resultados de estas pruebas serían directamente transmitidos a las autoridades chilenas para hacer un trabajo conjunto, es decir, para no duplicar esfuerzos y que estas pruebas sean las que permitan a nuestros hermanos transportistas poder ingresar a territorio chileno”, aseguró Blanco en conferencia de prensa. Inlasa es una institución pública desconcentrada con autonomía técnica y de gestión, que hace diagnóstico laboratorial, producción de inmunobiológicos esenciales, control de calidad e inocuidad de alimentos y bebidas; apoyando en la vigilancia epide-

Hemos propuesto a la delegación de Chile la posibilidad de que sea nuestro laboratorio de referencia, Inlasa, que tome las pruebas PCR”. Benjamín Blanco Viceministro de Comercio Exterior

PARA AGILIZAR LA ATENCIÓN

Bolivia propone a Chile que Inlasa h pruebas para Covid-19 a transportis miológica, en la prevención de las enfermedades y promoción de la salud a partir del desarrollo de investigaciones. En la ocasión, el viceministro boliviano se reunió con el delegado presidencial provincial de Parinacota de Chile, Mario Salgado. En el encuentro se acordó un plazo de 72 horas para recibir la respuesta del vecino país a la propuesta boliviana. “Esperamos la respuesta en

72 horas que nos ha indicado el hermano delegado para hacer las coordinaciones internas que se requieren con su Ministerio de Salud muy probablemente”, dijo la autoridad boliviana. El delegado presidencial provincial de Parinacota de Chile, Mario Salgado, aseguró que “en 72 horas vamos a dar respuesta a la solicitud de implementar un sistema de PCR que sea validado por el Gobierno boliviano, lo que permitiría

300 CAMIONES se espera atender diariamente tras la reapertura del paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado.

generar mayor flujo”. Salgado expresó también su preocupación por la condición de los transportistas bolivianos y reconoció que la situación es crítica. PREACUERDO Por su parte, el viceministro de Transportes, Israel Ticona, explicó que se trataría de un “preacuerdo” con la parte chilena y destacó la predisposición de las autoridades

Camiones varados reportan pérdidas incalculables El paso Chungará-Tambo Quemado une el norte de la República de Chile con el sudoeste del Estado Plurinacional de Bolivia. Alcanza una altura máxima de 4.680 metros sobre el nivel del mar, debido a ello el clima es frío y seco. El lugar es uno de los puntos con mayor movimiento económico, ya que es por donde más se mueve el comercio boliviano, que otra vez fue afectado por su cierre. Desde hace más de una semana unos 2.500 vehículos

siguen varados en la frontera con Chile, lo que significa una pérdida aproximada de más 2.000 dólares por camión, informó René Vargas, uno de los transportistas afectados. El chofer contó que ya son más de seis días que está en el lugar, no cuenta con los servicios básicos ni baños ni alimento y sus ahorros se le acaban. Vargas añadió que las circunstancias en las que v ive, junto a sus compañeros, es deplorable, ya que a

veces tienen que juntar dinero entre ellos para preparar sus alimentos en una cocina improv isada. “Improvisamos una pequeña cocina, no tenemos de otra, ni siquiera para nuestro desayuno. Muchos de nosotros sólo somos choferes y las pérdidas son más que todo para la empresa. Yo ya debería hacer tres viajes. ¿De dónde nos van a pagar si no estamos trabajando? Necesitamos enviar dinero a nuestras familias”, sostuvo.

La situación es similar a la de Marco Espinoza, quien contó que desde hace más de seis días que no tiene contacto con su familia. Él es chofer de una empresa que transporta alimentos, por el cierre de la frontera su mercadería corre el riesgo de echarse a perder. “Todos nosotros tenemos familias, nos debemos a ellos y esto es un perjuicio total ¿Qué vamos a llevar a nuestras casas?, tenemos hijos que atender. El lado de Chile tiene poco personal, deberían aumentar”,


www.ahoraelpueblo.bo

haga stas del país vecino y dijo que, de aprobarse la propuesta nacional, se replicarán las mismas medidas en el paso fronterizo Pisiga-Colchane. Ticona convocó a una reunión a todo el sector del transporte de carga internacional, el martes a las 10.00 en La Paz. HABILITACIÓN DEL PASO FROTERIZO Desde las 12.20 del viernes 21 de enero se volvió a habilitar

añadió el transportista. Espinoza explicó que el Ministerio de Salud empezó a hacer las pruebas de antígeno nasal desde el sábado, pero lamentó que ese requisito no sea válido en el lado chileno. “Ayer (sábado) hubo cuatro casos negativos, hoy también fueron cuatro, se hicieron más de 100 pruebas, esperamos que la cantidad de pruebas anticovid pueda aumentar”, agregó. Elías Choque, también transportista, lamentó que ahora sólo estén ingresando casi 50 camiones por día, “haciendo cálculos sólo dentro de

Mario Salgado, delegado presidencial provincial de Parinacota de Chile. el tránsito del transporte internacional boliviano en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado, que había sido cerrado debido a la alta positividad de casos de Covid-19 de varios de los funcionarios del complejo fronterizo chileno. En esta línea, y debido a la pandemia, el aforo en la frontera se fue reduciendo por los contagios en los transportistas nacionales. Desde el 18 de enero se dieron 19 casos positivos

15

Argentina también reclama La Cancillería de Argentina emitió un comunicado en el que solicita “a las autoridades chilenas la urgente implementación de medidas necesarias para una pronta normalización y agilización de la circulación de personas y cargas en los pasos fronterizos”, entre ellos San Sebastián. Los Pasos Internacionales Sistema Cristo Redentor (Provincia de Mendoza), San Sebastián (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur) e Integración Austral

(Provincia de Santa Cruz) presentan dificultades en su funcionamiento por casos de Covid-19 en el personal de Aduana. En el comunicado se informa que la Cancillería “se encuentra realizando gestiones, en coordinación con otros organismos competentes del Gobierno nacional, tendientes a que se implementen con dicho país las acciones necesarias para lograr una pronta normalización y agilización del flujo de circulación”.

72 HORAS tomará el Gobierno chileno para dar una respuesta a la propuesta de Bolivia.

// FOTO: PRENSA AUSTRAL

En 72 horas vamos a dar respuesta a la solicitud de implementar un sistema de PCR que sea validado por el Gobierno boliviano”.

bolivianos; el 19 de enero, 14 casos positivos y el 20, solamente dos positivos, hasta el cierre del paso. El Gobierno de Bolivia, a través de las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Viceministerio de Comercio Exterior, ha estado presente en la frontera desde hace más de un mes y atiende el tema del congestionamiento de manera cercana. En la actualidad, se continúa asistiendo a los transportistas nacionales con alimentos y controles médicos. El Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, en una conferencia de prensa el 12 de enero, oficializó una propuesta a Chile para coordinar acciones conjuntas que permitan descongestionar y agilizar el paso del transporte internacional boliviano en la frontera con el vecino país. Entre los puntos más importantes se encuentra el acordar un protocolo de bioseguridad conjunto y la solicitud para la habilitación el paso CharañaVisviri para contenedores y cisternas sin carga, lo que ayudaría a descongestionar el paso fronterizo de Tambo Quemado.

LUNES / 24 / 01 / 2022

tres días voy a ingresar, es preocupante nuestra situación”, expresó. Don Jaime Carmona, uno de los choferes afectados, manifestó que los más de 2.500 camiones generan una pérdida incalculable no sólo para los choferes, sino para el comercio y la economía del país. “Los exportadores están perdiendo más, la gasolina se quema, la comida, es más de una semana de pérdidas. El sector transporte está muy molesto, no descartamos una movilización”, manifestó. El fuerte frío y las lluvias

causaron una ola de resfríos entre los choferes que permanecen en la zona, muchos de ellos temen por su salud ya que el clima y la falta de condiciones higiénicas no les permiten protegerse de las enfermedades como la gripe o el Covid-19. “Ni siquiera podemos ir a un hospital o centro de salud, no tenemos condiciones de vida. Esperemos que el Gobierno chileno nos dé una respuesta favorable”, sostuvo Félix Mita, chofer de transporte pesado.


16

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Cultura & espectáculos RENDICIÓN DE CUENTAS

Turismo generó más de $us 411 millones en 2021 Se beneficiaron distintos sectores, como el de alimentación, transporte, recreación, artesanías y otros. • Redacción Central

los viajeros provenientes del exterior al territorio nacional, suspendiendo el aislamiento obligatorio de 10 días, lo que posibilita la reactivación del turismo receptivo”, destacó Ampuero, citada en el portal Bolivia al día. El movimiento económico benefició el sector de alimentación en un 26%, hospedaje en un 21%, transporte en destino 20%, recreación 14%, comuni-

// FOTOS: CASA CREART

La reactivación del turismo, luego de un año negativo debido a la pandemia, superó el año pasado los $us 411 millones por concepto de movimiento económico, informó la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero.

De acuerdo con datos oficiales, el año pasado el país recibió la visita de 505.988 turistas extranjeros que generaron un movimiento económico de alrededor de $us 279,8 millones e internamente se movieron a distintos destinos 1,1 millones de personas que generaron más de $us 131,5 millones. “Mediante el Decreto Supremo 4605 se modificó las medidas de restricción para

El lago Titicaca es uno de los sitios turísticos más visitados por extranjeros y nacionales.

Rendición de cuentas del Ministerio de Culturas.

cación 7%, servicios turísticos 3%, artesanía 3% y el sector de compras menores 6%. La autoridad explicó que mediante el Decreto 4553 se fortalecieron las actividades de apoyo y promoción del turismo en el país, a través de la Entidad Pública Desconcentrada Conoce-Bolivia. Por su parte, durante el informe de gestión del Ministerio de Culturas, el viernes, la titular de esa cartera, Sabina Cuéllar, destacó otras iniciativas que se llevaron adelante como el programa ‘Los Artistas Vuelven al Escenario’, la labor de socialización de la Ley 530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano, entre otros. El informe de Rendición Pública de Cuentas Final 2021 del Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización se llevó a cabo vía zoom debido a la situación de la pandemia.

SE EFECTUARON DIFERENTES FERIAS PARA FORTALECER LOS SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS CAMPESINOS

// FOTO: PKUAS INTERNACIONAL

AL RITMO DE LA MOSEÑADA

Pukas Internacional anuncia un nuevo disco con Sandy Ascencio • Redacción Central

Al ritmo de la moseñada, la agrupación musical Pukas Internacional anunció el lanzamiento de su nuevo disco Seguimos, porque la música es el corazón de la vida, un nuevo repertorio que promete deleitar a los bolivianos con su música.

En esta ocasión se contará con la participación de Sandy Ascencio, artista boliviana que tiene sus inicios en la participación de diferentes grupos en el género tropical, así como una trayectoria internacional en la República de Argentina, donde profundiza más ese talento en presentaciones en las diferentes actividades culturales de la comunidad boliviana en ese país. Pukas Internacional se

caracteriza por contar con la participación de artistas como Miguel Ángel Puñas (vientista boliviano), exintegrante del grupo Rumi Llajta; Miguel Fernández (vientista argentino); Guilles Salazar (bajista francés); Luciano Megoia (baterista italiano); Mario Ilimuri (instrumentos de cuerda boliviano, director y responsable del grupo), exintegrante del Grupo Kalamarka y Bolivia Manta.

Afiche promocional de la agrupación.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

17

Cultura & espectáculos

Cada año y durante casi un mes se ofrece a las familias juegos, comidas, diversión y también toda clase de objetos en miniatura, los cuales representan deseos a cumplir en el futuro: graduarse de alguna carrera, viajar, casarse, comprarse una casa, hasta tener cervezas en la heladera y alimentos en la alacena, recoge una publicación de la agencia Sputnik News. En 2017, la festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Desde tiempos ancestrales, Alasita se desarrolla normalmente en enero, pero en 2021 tuvo que postergarse por dos meses, ya que Bolivia atravesaba, a principios de año, la segunda ola de contagios de Covid-19. HISTORIA Según explica el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), “Alasita deriva del verbo aymara alathaña (comprame). Es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproducción y la

Tradición y cultura, empieza la feria de la Alasita en La Paz y El Alto Durante casi un mes se ofrece a las familias juegos, comidas, diversión y también toda clase de objetos pequeños para el entretenimiento. El Ekeko, o dios de la abundancia, es el personaje representativo de la Alasita.

fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales (el Ekeko)”. Es también “una festividad prehispánica celebrada en el Qhapaj Raymi, cada solsticio de verano —el 21 de diciembre en el hemisferio sur—, caracterizada por la presencia e intercambio

Los artesanos hacen distintos trabajos en miniatura para la venta.

Alasita deriva del verbo aymara ‘alathaña’, que significa comprame”.

// FOTO: JORGE MAMANI

Publicación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

Los puestos de venta se instalan en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz.

// FOTO: JORGE MAMANI

Hoy comienza en las ciudades de La Paz y El Alto la feria de la Alasita, una de las celebraciones más tradicionales de Bolivia, de origen prehispánico, en la cual las personas adquieren productos en miniatura que representan los deseos que quieren hacer realidad.

LA FIESTA DE LOS SUEÑOS EN MINIATURA

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina”. La fiesta se mantuvo viva a través de los siglos gracias a la tradición oral, ya que no existe material histórico de esta celebración, repudiada por quienes fueran autoridades durante la Colonia española (1545-1825).

El personaje más famoso de esta festividad es el Ekeko, un señor que representa la abundancia de bienes. Por ello de su poncho cuelgan toda clase de objetos y productos, cuya posesión son indicio de bienestar patrimonial y alimentario, para quien los tiene y para su familia.


18

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Tribuna Boric consolida la profunda transformación de Chile impulsada por los jóvenes y frena a la ultraderecha en América Latina Cecilia González

E

l 11 de marzo, el izquierdista Gabriel Boric se convertirá en el presidente más joven y el más votado de la historia de Chile. A sus 35 años, la edad mínima que se exige en ese país para postularse a la presidencia, el diputado del Frente Amplio obtuvo el 55,9 % de los votos frente el 44% del ultraderechista José Antonio Kast, quien, ante la contundencia de los datos dejó atrás las bravuconadas —había anticipado impugnaciones si la diferencia era acotada— y aceptó de inmediato la derrota. La victoria de Boric, que detiene el avance de la ultraderecha que se ha fortalecido en la región, es resultado de la intensa transformación social provocada por el estallido iniciado en octubre de 2019. El recuento de lo ocurrido en Chile en este breve lapso emociona. Y quita el aire, porque reúne protesta social, represiones, violaciones de derechos humanos, plebiscito, elección de convencionales constituyentes, redacción de una nueva Constitución, la debacle del Gobierno, la renovación de la clase política, candidatos inesperados, el triunfo de la ultraderecha en la primera vuelta y de la izquierda en la segunda. El país cambió por completo. Todo empezó hace apenas dos años, cuando jóvenes estudiantes comenzaron a saltar los torniquetes del metro en la ciudad de Santiago para protestar por el alza al precio del boleto. Vestidos con sus uniformes, se juntaron, gritaron, cantaron y siguieron evadiendo los molinetes. La rebel-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

día se contagió y replicó luego en inéditas e imparables movilizaciones masivas que pusieron en jaque al Gobierno de Sebastián Piñera. El espejismo neoliberal que hasta entonces ponía a Chile como alumno modelo se derrumbó. A esas marchas, en las que la Plaza Italia de Santiago fue rebautizada como Plaza Dignidad, se sumó Boric, un joven dirigente con estudios inconclusos de abogacía que había comenzado a adquirir visibilidad pública en 2011 como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Las violentas represiones ordenadas por Piñera no amedrentaron a los manifestantes. La crisis creció a una magnitud tal que el Gobierno tuvo que ceder y convocar a un plebiscito para que la sociedad dijera si quería que se redactara una nueva Constitución que sustituyera a la que rige actualmente y que es herencia del dictador Augusto Pinochet. En octubre de 2020, un abrumador 78% aprobó la propuesta. ÉPICA Desde entonces, un canto se impuso en las manifestaciones: “nuestro legado será borrar tu legado”. Era la advertencia de las y los jóvenes manifestantes al fallecido Pinochet y a sus admiradores, entre ellos Kast, defensor permanente de la dictadura. La consigna, que Boric también repetía en esas movilizaciones, hoy tiene un dejo de profecía, porque uno de los primeros legados de su presidencia será la promulgación de la nueva Constitución, que sustituirá a la que dejó Pinochet y que ya están redactando los 155 conven-

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

cionales que fueron electos en mayo pasado en un proceso que demostró la metamorfosis política que estaba ocurriendo en Chile. El nuevo órgano, que tiene paridad de género, quedó integrado en su mayoría por militantes ajenos a los partidos políticos tradicionales, progresistas o de izquierda que designaron como su primera presidenta a la académica mapuche Elisa Loncón. Que una mujer indígena fuera electa en este cargo implicó una bisagra en la historia de los pueblos originarios chilenos tradicionalmente marginados y discriminados. Y fue otro de los resultados concretos del estallido social de 2019. Para entonces, Boric ya se había postulado a la presidencia bajo las siglas de los partidos Convergencia Social y Revolución Democrática. Al principio su candidatura pasó desapercibida, pero gracias a una serie de alianzas comenzó a crecer y terminó participando en las elecciones primarias de la izquierda aglutinada en la coalición Apruebo Dignidad. El favorito era Daniel Jadue, un político de mayor experiencia, dirigente del Partido Comunista y alcalde de Recoleta (Santiago), pero el día de las internas Boric contradijo los vaticinios de las encuestas y se alzó con el triunfo. Arrasó con el 60 % de los votos. Así, sin que nadie lo anticipara, el diputado se convirtió en uno de los protagonistas de un proceso electoral en el que las coaliciones de centroizquierda y de centroderecha que se alternaron el poder desde el fin de la dictadura quedaron desplazadas por completo.

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Editorial Más de un millón de nuevas oportunidades para los bolivianos

D

urante la gestión 2021 más de 1,1 millones de bolivianos y bolivianas fueron insertados en el mercado laboral gracias a las acciones que llevó adelante el gobierno del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, para reactivar la economía que se vio en crisis tras el golpe de Estado de noviembre de 2019 y la pandemia del coronavirus en 2020. La reinserción laboral y la creación de nuevos empleos coadyuvó a que los índices económicos del país presenten un mejoramiento respecto a la gestión anterior y que principalmente se reduzcan los índices de pobreza que habían vuelto a subir por la aplicación de medidas de restricción aplicadas por el gobierno de facto de Jeanine Añez para enfrentar la enfermedad que afectó a todos los países del mundo. Como efecto de las políticas sociales, también se redujo la tasa de desempleo, la cual hasta noviembre de 2021 registró 5,2%, menor al máximo histórico de 11,6% observado en julio de 2020. Este aspecto fue resaltado por el Primer Mandatario en su mensaje a la nación en conmemoración a los 13 años del Estado Plurinacional, en el que destacó la reducción de la pobreza moderada y extrema en 2021, con indicadores nunca antes vistos en la historia del país, con niveles por debajo no sólo de las cifras heredadas en el gobierno de facto de 2020, sino también de 2019. Bolivia se encuentra nuevamente en un escenario de crecimiento económico con reducción de la desigualdad

de los ingresos, teniendo en cuenta que este aspecto, reflejado en el denominado índice de Gini, se situó en 0,42 en 2021 cuando en 2020 registraba un incremento. “Logramos que la brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre se reduzca a sólo 20 veces, y esto se constituye en un gran logro porque es la brecha más baja en la historia de nuestro país”, declaró Arce durante su discurso. Asimismo, la inserción laboral también estuvo ligada a los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el salario mínimo vital que se incrementó al 2%, el fideicomiso de apoyo a la reactivación de la inversión pública, exportaciones de minería que también aportaron a las micro y medianas empresas, que fueron destacadas por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Todos estos índices y medidas que han estado siendo aplicadas por el Gobierno constitucional boliviano repercuten en la población, que ahora volvió a tener un poder adquisitivo positivo y que nuevamente busca invertir en la adquisición de bienes y servicios. Sin embargo, aún no es suficiente, así como lo sostuvieron las autoridades del Gobierno nacional, todavía queda mucho por hacer, pero se dio un gran paso para sacar a Bolivia de la recesión y encaminarla nuevamente por la senda del crecimiento para volver a estar entre las economías que más crecen en la región, con la aplicación de su propio Modelo Económico Social Comunitario y Productivo, con redistribución igualitaria de la riqueza.

Se redujo la tasa de desempleo, la cual hasta noviembre de 2021 registró 5,2%, menor al máximo histórico de 11,6% observado en 2020.

19


20

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Orbe LA PRESIDENTA ELECTA

Denuncian que dictadura pretende apoderarse del Legislativo hondureño Se reconoció al diputado Luis Redondo (Partido Salvador de Honduras, PSH) como único presidente del Congreso Nacional. // FOTO: TELESUR

• TeleSUR

Castro acudió a la sede del Congreso a visitar a los legisladores que la apoyan.

Dijo que el pueblo se pronunció en las elecciones del 28 Una dictadura intenta sede noviembre y se hará de rescuestrar al Poder Legispetar su voluntad de que terlativo para que este no mine esa dictadura y acaben las responda al mandato poprácticas corruptas de la polítipular, así lo denunció ayer ca tradicional. la presidenta electa de Aseguró que si el pueHonduras, Xiomara Castro blo hondureño permite lo (Libertad y Refundación, que considera el secuestro Libre), en las afueras del del Legislativo, en ese Congreso Nacional y supoder del Estado brayó que su partido está habría una dictadefendiendo los derechos dura, pues estadel pueblo hondureño. ría controlado por un grupo que no responAnte cientos de personas que de al pueblo. continúan movilizadas en las Dijo que ese inmediaciones del Parlamento secuestro, adeen defensa de la democracia y más, habría ocurride que se respete la voluntad do a la fuerza, pues la popular, recordó que las elec- escogencia de la Junta Directiciones de noviembre de 2021 va, el anterior viernes, devino fueron para sacar del poder a en acto ilegítimo, pues no perla dictadura del presidente ac- mitieron el voto y se juramentó tual, Juan Orlando Hernández, de manera ilegal. y desterrar sus prácticas. Expresó que todo lo que ha

ocurrido desde ese momento es incorrecto, e incluso incumplieron lo programado para este domingo, que era seleccionar en la sede del Legislativo la Junta Directiva y presentarla. Negó que el pueblo hubiera impedido el acceso de los diputados al hemiciclo. Puntualizó que el pueblo estaba en las calles y permitió la entrada sin contratiempos a los diputados que acudieron a la sesión legislativa. RECONOCIMIENTO A LUIS REDONDO Más temprano, Xiomara Castro reconoció al diputado Luis Redondo (Partido Salvador de Honduras, PSH) como único presidente del Congreso Nacional. En un mensaje difundido a través de la red social Twitter, Castro expresó: “Reconozco la Presidencia del Congreso encabezada por el Diputado Luis Redondo”. Además, lo invitó a su juramentación junto al pueblo el 27 de enero y a continuación felicitó a “diputados y diputadas que rechazan 12 años de redes de corrupción de JOH (Juan Orlando Hernández): camino a saludarles en el Congreso Nacional ¡Ganamos!”, escribió.

SON SEIS EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

• TeleSUR

La Defensoría del Pueblo de Colombia rechazó ayer el secuestro de seis pobladores de la localidad El Botalón, ubicada en el municipio de Tame, departamento de Arauca (norte), por individuos armados la tarde del sábado. “Rechazamos los hechos ocurridos en el centro poblado de Botalón y Puente Tabla, zona rural de Tame, donde grupos armados se llevaron a cuatro habitantes de este sector.

Exigimos que se respete su vida y regresen a sus hogares”, publicó el organismo en su cuenta en Twitter. Según el personero regional, Juan Carlos Villate, un grupo armado incursionó en la vereda Botalón, y secuestró a las personas. El funcionario indicó que los hombres se movilizaban en vehículos y llegaron hasta las casas de las víctimas y las sacaron a la fuerza. Pese a no existir denuncias formales ante las autoridades, videos que son investigados muestran dos jóvenes que reclaman a las autoridades por el paradero de su papá Israel Alfonso Garzón Villanueva, quien fue extraído de su casa

de manera forzosa y conducido en un carro a un sitio desconocido, de acuerdo con lo que reseñan los medios locales. Por su parte, el mayor general Jorge Eduardo Mora López, comandante de la Octava División del ejército en Arauca, confirmó la investigación en curso sobre el posible secuestro. “Tropas del Ejército de Colombia que se encuentran en el centro poblado del Botalón, de Tame, Arauca, adelantaron operaciones militares para confirmar o desvirtuar los hechos sobre un presunto secuestro por parte de un grupo al margen de la ley…”, precisó Mora en su cuenta en Twitter.

// FOTO: TELESUR

Defensoría exige la liberación de secuestrados en Colombia

Arauca se convirtió en el campo de batalla de grupos armados ilegales.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

21

Orbe

// FOTO: TELESUR

La vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova,

ACUSA A PAÍSES DE OCCIDENTE

Rusia denuncia nuevas provocaciones sobre la situación con Ucrania Un segundo cargamento de más de 80 toneladas de armas fue enviado desde Estados Unidos a Kiev para fortalecer sus capacidades defensivas. Países de Occidente están preparando nuevas provocaciones alrededor de la situación en Ucrania, así lo denunció la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. “Se lleva a cabo una preparación para, posiblemente, una serie de grandes provocaciones. Se están preparando la conciencia y la opinión públicas. Para la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y los anglosajones, es extremadamente importante crear ese ambiente de información, si no, no pueden actuar”, afirmó la diplomática a medios locales. Zajárova precisó que ésa es la razón por la que hay tantas noticias falsas en los medios respecto al tema y no descartó que las manipulaciones sean

tanto en el orden informativo como militar. El sábado, Reino Unido lanzó acusaciones sobre Rusia respecto a que buscaba en Kiev un “líder favorable a sus intereses”, al tiempo que “sopesa si invade y ocupa Ucrania”.

de Rusia instó a Reino Unido a dejar a un lado las provocaciones y a dejar de difundir lo que calificó como disparates o tonterías, mientras subrayó que la desinformación de Londres es un motivo más por el cual se demuestra que los países de la alianza atlántica alimentan las tensiones en torno a Ucrania.

La Cancillería británica expuso que el exparlamentario ucraniano Evgueni Muráev estaría entre los candidatos del Kremlin para sustituir al presidente Vladímir Zelenski. Inicialmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores

// FOTO: RT

• Agencias

Miembros de las Fuerzas de Defensa Territorial de Ucrania en entrenamiento.

NUEVA CARGA DE ARMAS PARA KIEV El Gobierno de Ucrania recibió ayer un cargamento de más de 80 toneladas de armas de Estados Unidos, confirmó el ministro de Defensa del país, Oleksii Réznikov. El armamento “para fortalecer las capacidades defensivas de Ucrania” llegó a Kiev a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (EEUU). “Y esto no es el final”, aseguró Réznikov, al compartir las primeras imágenes de la entrega en su cuenta de Twitter.

Se lleva a cabo una preparación para, posiblemente, una serie de grandes provocaciones. Se están preparando la conciencia y la opinión públicas. María Zajárova Portavoz de Rusia El sábado, Ucrania recibió el primero de varios lotes de la asistencia militar proporcionada por EEUU, que incluyó alrededor de 90 toneladas de armamento. DECEPCIÓN POR LA RESISTENCIA DE BERLÍN Ucrania apreció el apoyo político de Alemania, pero está decepcionada por la resistencia de Berlín para vender armas a Kiev, afirmó el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, en una entrevista con Die Welt am Sonntag. “Nos decepciona que Alemania siga negándose a autorizar el suministro de armas defensivas a Ucrania, especialmente en la situación actual”, señaló el Canciller del país eslavo, quien agregó que “cuanto más fuerte sea Ucrania ahora, menor será el riesgo de otro conflicto militar con Rusia”. Por su parte, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, instó a EEUU y sus aliados en Europa a pensar detenidamente todas las consecuencias que implicaría un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su supuesta invasión en Ucrania. Así se expresó durante una entrevista con el diario local Süeddeutsche Zeitung, publicada en la víspera. Sin embargo, el canciller destacó que los aliados acuerdan “posibles medidas” para poder reaccionar “en caso de una emergencia”.


22

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

Últimas FUE DETENIDO CUANDO INTENTABA FUGAR A ARGENTINA

El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Maximiliano Dávila Pérez, involucrado en enriquecimiento ilícito y ciertos vínculos con el narcotráfico, fue presentado ayer por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, luego de una investigación desarrollada por la Policía Boliviana. “Solicitamos a la Embajada de los Estados Unidos, a través de la Cancillería, mayor información sobre el caso denunciado por la DEA, lo que nos permitirá contrastar datos e información con la investigación que se está realizando actualmente (…) Se están haciendo las pesquisas correspondientes para determinar los vínculos de este señor con las investigaciones de

EDUARDO DEL CASTILLO, ministro de Gobierno, manifestó que en la lucha contra el narcotráfico no se va a encubrir a nadie.

Cae exjefe policial investigado por sus vínculos con el narcotráfico También se ejecutó el allanamiento de cuatro propiedades, en Santa Cruz y Cochabamba. Se secuestraron documentos, dinero, vehículos y armas. ganancias ilícitas”, manifestó la autoridad en una conferencia de prensa. Del Castillo detalló que Dávila fue detenido a las 23.30 del sábado 22 de enero, cuando intentaba cruzar la frontera hacia Argentina. También se ejecutaron cuatro allanamientos dentro del proceso investigativo, el primero en la zona de Barrio Lindo, de la ciudad de Santa Cruz, donde no se efectuó el secuestro de ningún tipo de elemento documental o material; el segundo allanamiento, también en Santa Cruz, en la calle 3 del barrio Chacarilla, donde se secuestraron dos laptops, seis celulares, un USB, un vehículo marca Suzuki, entre otros. El tercer y cuarto allanamiento fue en la calle Pasaje Gandarillas, de Cochabamba, y a dos casas contiguas, donde se encontraron mil dólares en efectivo, un celular y un vehículo marca Suzuki tipo Jimmy. Mencionó que la lucha contra el narcotráfico es una tarea primordial para el Gobierno boliviano.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

El exdirector de la FELCN Maximiliano Dávila fue presentado después de su detención.

// FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

CON DESFILES Y FESTIVAL MUSICAL

Provincia Tapacarí celebra el 196 aniversario de su creación • Redacción Central

Ayer, la provincia Tapacarí celebró el 196 aniversario de su creación con la participación de autoridades nacionales, departamentales y municipales que llegaron a la población del mismo nombre para ser parte de los desfiles y homenajes.

El desfile en la población de Tapacarí por su aniversario.

El alcalde de Tapacarí, Bernardo Mamani, informó que durante el día se desarrolló la sesión de honor, el desfile cívico y posteriormente hubo la demostración cultural con grupos autóctonos. “Estamos cumpliendo un año más de vida y siempre con la visión de trabajar por el desarrollo y progreso de nuestra provincia”, manifestó. La secretaria departamental de Finanzas y Administración,

Angélica Galindo, expresó que participó en los actos protocolares de la provincia en representación de la Gobernación. “También estamos viendo las necesidades que plasmaron en el POA, y a nivel departamental se están viendo algunos proyectos estratégicos”, comunicó. La provincia de Tapacarí, rica en turismo, cuenta con tres clases de cultura, sector aymara, lek’e y río.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 24 / 01 / 2022

23

Últimas LA VENTA SUPERA LOS BS 500 MIL

Yacana exporta 7,7 toneladas de prendas a Reino Unido Se trata de la primera venta del año de la firma estatal de textiles, son tops y noil de alpaca. • Redacción Central

La Empresa Estatal Yacana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, hizo la primera exportación de esta gestión con un volumen de 7,7 toneladas de tops y noil de alpaca a Reino Unido, por un valor de Bs 529.161, así lo destacó el presidente Luis Arce.

cipal actividad el aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Textil - Sector Camélidos en el país.

SE APLICÓ MÁS DE 11,4 MM DE DOSIS

50

Bolivia, cerca del medio millar de niños vacunados • Redacción central

Bolivia se acerca al medio millar de niños inmunizados comprendidos en el grupo etario entre los 5 y 11 años, mientras que 664.027 adolescentes de 12 a 17 años recibieron su vacuna, ambos en primeras dosis.

TONELADAS es la proyección que tiene la firma estatal textilera para la exportación de sus productos a diferentes mercados en América, Asia y Europa.

// FOTO: ARCHIVO

“Contentos de informar que nuestra empresa Yacana realizó la primera exportación del año. Se trata de 7,7 toneladas de tops de alpaca enviadas a Reino Unido por más de Bs 529 mil. Para 2022 se prevé exportar a Europa 50 toneladas por Bs. 5,4 millones”, escribió en su cuenta de Twitter (@LuchoXBolivia). Por su parte, el gerente de Yacana, David Aguilar Aguilar, dijo que esa indus-

tria está negociando con clientes internacionales para exportaciones de hilos y tops a Asia y otros países de Europa. Destacó que la empresa tiene planificado para este 2022 la adquisición de 120 toneladas métricas de materia prima de fibra de alpaca, por un valor de más Bs 5 millones, que beneficiará a productores camélidos del país, de acuerdo con una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo. “En Bolivia existen 54 mil familias productoras de camélidos, entre llama y alpaca. Actualmente Yacana es la única empresa que está operando en Bolivia. Tenemos la planta industrial en Kallutaca – La Paz y como empresa estatal, con la compra de fibra de camélidos, apoyamos la reactivación de la economía de las familias ganaderas”, subrayó la autoridad. Yacana fue creada en abril de 2014 y tiene como prin-

El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario da cuenta de que hasta la fecha se aplicaron 11.485.022 dosis entre la primera, segunda y tercera dosis, además de unidosis, a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sput-

nik V, AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. El reporte establece que hasta la fecha 499.253 niños de 5 a 11 años recibieron la primera dosis, 144.138 la segunda, en tanto que se aplicó 664.027 dosis a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 419.739 en la segunda. El total de las vacunas gestionadas y adquiridas por el Gobierno nacional sobrepasa las 22.505.000 dosis. El reporte da cuenta de 7.250 recuperados, 3.381 casos positivos nuevos, 22 fallecidos y la tasa de letalidad se mantiene en 0,6%.

EDICTO LA EMPRESA ESTATAL DE TELEVISIÓN BOLIVIA TV, REPRESENTADA LEGALMENTE POR LA LIC. ROCIO ALEJANDRA MOLINA TRAVESI, SOLICITA PAGO DE IMPORTE POR USO INDEBIDO DE SERVICIO DE TELEFONÍA, BAJO EL SIGUIENTE TENOR: Señor: DANIEL REYNALDO LANZA QUIROZ, Por el presente Edicto, se hace conocer a su persona que la Unidad de Auditoria Interna de la Empresa Estatal de Televisión de “Bolivia Tv”, a través de la Nota Ejecutiva BTV/UAI/INF/NE N° 002/2021, determinó que su persona adeuda a la Empresa Bolivia Tv, un monto de BS. 6.491,28 (SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y UNO 28/100 BOLIVIANOS), por el concepto de uso indebido de llamadas realizadas; Al no encontrarse su domicilio real, y de acuerdo a lo establecido en el parágrafo III del artículo 11 del Reglamento para la Elaboración de Informes de Auditoria con Indicios de Responsabilidad aprobado mediante Resolución N° CGE/145/2019 de 20 de noviembre de 2019, con la finalidad de efectuar la recuperación del monto adeudado, se hace conocer a través de este Edicto la SOLICITUD DE PAGO, indicándole que dicho pago debe ser depositado a la cuenta N°1 – 4713687 a nombre de BOLIVIA TV RECAUDACIONES y una vez efectuado el pago remitir una copia del mismo, a la Empresa Estatal de Televisión Bolivia Tv…”. La Paz, 13 de enero de 2022.

La cadena de producción de textiles en la planta de Yacana, en Kallutaca.

lix

Lic- Rocio Alejandra Molina Travesi GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA ESTATAL DE TELEVISIÓN BOLIVIA TV


24

LUNES / 24 / 01 / 2022

Deportivo

Quinteros y Gonzales se suman a la Selección

// FOTOS: AHORA EL PUEBLO

Deportivo

• Ahora El Pueblo

E

l defensor Jair Quinteros (foto) y el mediocampista Franz Gonzales se sumaron ayer al trabajo de la Selección boliviana, que comienza a delinear el equipo que le hará frente a Venezuela, el viernes 28 en Barinas, por la fecha 15 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. Con la incorporación de ambos jugadores, el técnico de la Verde, César Farías, tiene más y mejores alternativas para armar un equipo que le permita ilusionar con un buen resultado ante el seleccionado venezolano, que estrenará nuevo entrenador, el argentino Héctor Pékerman. Después del duelo contra el combinado llanero, el equipo nacional tendrá otro difícil y complicado encuentro en condición de local frente a Chile. El compromiso de la jornada 16 de las clasificatorias mundialistas se disputará en el estadio Hernando Siles desde las 16.00. Quinteros, quien la pasada temporada jugó en Bolívar, a su arribo a la paz dijo que está en buenas condiciones físicas

Jairo Quinteros se apresta a subir al bus que lo llevó a la práctica en Villa del Sol.

Vamos a ir a dejar todo a Venezuela, se puede conseguir una victoria, creo que con trabajo y con el grupo que estamos formando da para soñar”. Franz Gonzales Jugador de Palmaflor

y con ansias de pelear un puesto en el equipo titular. CON GANAS “Estoy bien y con ganas de jugar contra Venezuela”, dijo antes de subir al bus que trasladó a la Verde al entrenamiento de ayer en la cancha de Villa del sol. Del cotejo afirmó que será luchado. “Vamos a ir a una guerra prácticamente, porque ellos nos van a querer ganar a fondo y se van a brindar con todo. Nosotros iremos con la tranquilidad y con el respeto, pero con firmeza, sabemos que tenemos que sacar los puntos que son importantes para nosotros, porque esos tres puntos nos invitan a seguir soñando”, señaló el jugador. Afirmó que la Selección tiene con qué ir a pelear por los tres puntos, porque hay jugadores que están dispuestos a dar todo por el país. El equipo nacional prosiguió ayer su preparación en Villa del Sol, donde desarrolló una práctica de fútbol en la que el técnico Farías vio con detenimiento el rendimiento individual y colectivo del equipo. La práctica de hoy y mañana será decisiva para definir el onceno titular.

Bolivia buscará romper la mala racha de no sumar puntos fuera de casa La Selección nacional de Bolivia lleva en el actual proceso eliminatorio para el Mundial de Catar 2022 una adversa racha de 360 minutos (cuatro partidos) sin sumar como visitante. Como las estadísticas están hechas para romperse, la Verde pretende hacerlo este viernes 28 de enero cuando visite a Venezuela (18.00 HB) en Barinas. El equipo de César Farías, además, marcó otra racha negativa jugando fuera de casa: lleva 270 minutos (tres partidos) sin anotar tantos en esa condición.

EMPATE EN SANTIAGO Un gol de penal convertido por el delantero Marcelo Martins, a instancia del VAR, le dio a Bolivia su último punto como visitante, cuando jugó ante Chile en el estadio San Carlos de Apoquindo, de Santiago, el 8 de junio de 2021. Ese encuentro, correspondiente a la octava jornada, comenzó mal para la Verde, ya que la Roja se adelantó en el marcador mediante Erick Pulgar (24’ ST), pero el ‘Flecheiro’ lo emparejó a los 37’ ST.

Desde entonces, Bolivia encajó cuatro derrotas, al caer 4-2 ante Uruguay en Montevideo (5 de septiembre de 2021), 3-0 frente a Argentina en Buenos Aires (9 de septiembre), con Ecuador 3-0 (7 de octubre) y Perú también por 3-0 (11 de noviembre). Por ello, la visita a Venezuela, la penúltima que tendrá por las Eliminatorias (luego deberá visitar a Colombia en marzo), será vital para mantener la racha de buenos resultados y las ilusiones de luchar por acceder a la Copa del Mundo Catar 2022.


Deportivo

25

// FOTO: MARKA REGISTRADA

LUNES / 24 / 01 / 2022

Universitario de Vinto se adjudica la Copa Mi Llajta • Ahora El Pueblo

C

ontra todo pronóstico, el equipo de Universitario de Vinto ganó la Copa Mi Llajta luego de vencer en la final al vigente campeón del fútbol profesional boliviano, Independiente de Sucre, por 1-0. En el certamen preparatorio que se disputó en la cancha del estadio Ecológico Sebastián Ramírez, situado en la población cochabambina de Tiquipaya, también participaron los planteles de Tiquipaya y Mi Llajta. El gol de la victoria y del título fue convertido por el jugador Yerco Vallejos. El cuadrangular organizado por el club Mi Llajta les sirvió a cuatro clubes de preparación para encarar los tor-

neos en los que competirán en esta gestión. Inde se alista para jugar los campeonatos de la División Profesional y la fase de grupos de la Copa Libertadores; mientras que la ‘U’ de Vinto se prepara para debutar en el torneo del fútbol profesional, que se iniciará el 6 de

2

PARTIDOS amistosos se jugarán en esta semana en Cochabamba. El miércoles 26, Aurora enfrentará a The Strongest, y el domingo 30 Wilstermann jugará contra el Tigre.

febrero. El equipo de Vinto se estrenará frente a Real Tomayapo, en condición de local. A la finalización del compromiso, los entrenadores Marcelo Claros de Universitario y Marcelo Robledo de Independiente destacaron los encuentros del cuadrangular porque les permitió sacar conclusiones para mejorar el rendimiento. EMPATE En otro partido amistoso que se jugó en el complejo aviador ubicado en la laguna Alalay, los equipos de Wilstermann y Palmaflor empataron sin goles. El cotejo se disputó en dos tiempos de 40 minutos cada uno. El cuadro aviador jugará el domingo 30 otro duelo amistoso con The Strongest.

Bolívar se entrenará en Villa del Sol A partir de hoy y durante toda la semana, el equipo de Bolívar se entrenará en la cancha de Villa del Sol, como parte de la segunda etapa de trabajo de pretemporada. La primera parte se inició en la ciudad colombiana de Bogotá, donde jugó dos (ante La Equidad e Independiente Santa Fe) de los tres partidos que tenía programados. El entrenador Antonio Zago a su retorno al país destacó la tarea que se hizo en Bogotá, donde en la segunda semana no pudo desarrollar su plan de trabajo porque varios de los jugadores dieron positivo a Covid-19. “Hemos aprovechado bien el tiempo que estuvimos en Colombia y ahora lo más importante es continuar con la pretemporada en La Paz para la adaptación de los jugadores nuevos y tam-

bién para nosotros. Hay que aclimatarse bien para los partidos”, señaló el entrenador brasileño. FÚTBOL La tarea de preparación se enfocará más en la parte futbolística para agarrar ritmo de competencia e ir definiendo el equipo base que presentará en los partidos de los torneos de la División Profesional y la primera fase de la Copa Libertadores frente al venezolano Deportivo Lara. El cuadro celeste inició ayer la fase con una sesión de gimnasio en el estadio de Tembladerani. La propuesta del técnico Zago es cerrar esta semana con un partido amistoso que se jugará el sábado 29, en escenario a definir. La dirigencia inició las gestiones con clubes del interior del país.

Oriente gana el primer clásico cruceño 2022 Oriente Petrolero se adueñó del primer clásico cruceño (foto) 2022 luego de vencer a Blooming 2-1, en partido de la Copa de Verano, cuya primera fecha se disputó ayer en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El compromiso fue intenso, a ratos con buen dominio de balón y con situaciones de gol sobre ambas porterías. En la primera parte,

el equipo bloominista fue superior al elenco verdolaga, que fue dominador de las acciones en el periodo complementario. El equipo celeste se adelantó en el marcador con un tanto de Pablo Luján, que definió con un potente remate. El tanto de la igualdad fue obra de Hugo Dorrego, a los 60’. El gol de la victoria fue convertido por Ronaldo Sán-

chez a los 65 minutos. En el partido preliminar de la jornada, Royal Pari superó a Real Santa Cruz 3-1, con anotaciones de Gabriel Valverde (15’), Jhon Freddy Pérez (44’) y Joel Amoroso (86’). El tanto del descuento para Real anotó Jairo Jean (67’). Los partidos de revancha se jugarán el jueves 27 en el mismo escenario.


LUNES / 24 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTOS: MARKA REGISTRADA

26

Ali Eid Jr. vuela en el Pikes Peak • Ahora El Pueblo

E

l piloto Ali Eid Jr. fue el ganador de la última competencia de la gestión 2021 de la Asociación Departamental y Asociación Municipal de Automovilismo Deportivo de La Paz, denominado Pikes Peak, que se corrió en la población de Achocalla. Por el nivel de los competidores y el buen trazado del circuito de 5,7 kilómetros, la prueba fue un espectáculo que agradó al más de medio centenar de es-

pectadores que se desparramaron a lo largo del recorrido. Las subidas, curvas y contracurvas fueron los obstáculos que con habilidad y pericia conductiva sortearon cada uno de los 32 corredores que se registraron en las 10 categorías que fueron habilitadas. Cada piloto dio cuatro giros al circuito, con mucha piedra menuda y terreno duro que fue parte del show. LOS GANADORES Los vencedores de la competencia,

que fue dividida en dos etapas, cada una de dos tramos, recorrieron en total 23,54 kilómetros. El ganador de la categoría RC2N fue Alí Eid Jr., hijo del destacado excorredor Ali Eid Alí; Fernando Terrazas ganó en la clase PROTO; Diether Reyes en Rc2NN; José Luis Pérez en R2B; Diego Jáuregui en R1B; Boris Canaviri en 8 Válvulas; Daniel Nosiglia en UTV 1000; Roger Aliaga en UTV Turbo; Martín Bleichner en Cuadras 700 cc 4x2, y Horacio Toro en Cuadras 450 cc. $x2.

Dupla boliviana Moscoso-Keller gana el Grand Slam Suivant Consulting de ráquet

L

// FOTO: TOUR PROFESIONAL DE RÁQUETBOL

os raquetbolistas bolivianos Conrrado Moscoso y Roland Keller se consagraron campeones en la modalidad dobles del Grand Slam Suivant Consulting, del Tour Profesional de Raquetbol, que se disputó en Liburn, Georgia, Atlanta, Estados Unidos.

El certamen contó con los mejores exponentes de este deporte a nivel mundial, que le dieron clase y jerarquía a la competencia. Es el segundo título que conquistan en pareja. La dupla nacional llegó como cuarta sembrada y una de las favoritas para luchar por el título de la cate-

goría profesional, y logró sortear un recorrido complicado. En primera ronda se impuso a los estadounidenses David Horn y Robert Collins (por un doble 15-10), en cuartos de final derrotó a los guatemaltecos Juan Salvatierra y Javier Martínez (15-5 y 15-8), mientras que en semifinales dio el batacazo del campeonato al superar a los principales favoritos, los mexicanos Álvaro Beltrán y Daniel De La Rosa (6-15, 15-11 y 11-7). La gran final fue ante la dupla mexicana Rodrigo Montoya y Javier Mar. El partido fue parejo, pero los bolivianos tuvieron la frialdad necesaria en momentos clave para quedarse con el cotejo y salir campeones mediante un doble 15-14. De esta manera se cobraron la revancha de la derrota que habían sufrido ante los mismos rivales en la final Mundial Open, que se disputó en diciembre en Guatemala.

LA ATRACCIÓN La presencia del piloto Daniel Nosiglia despertó gran expectativa en los participantes y el público, que no desperdiciaron el momento para tomarse una fotografía con el único representante boliviano en el Rally Dakar, que finalizó recién en Arabia Saudita. Nosiglia, con amabilidad y cortesía, no retaceo a ningún pedido de los fans. La dirigencia del automovilismo paceño anunció que en febrero se premiará a los campeones departamentales.

Nadal avanza a cuartos de final en Australia El español Rafael Nadal se impuso en el duelo de zurdos al francés Adrian Mannarino en los octavos de final del Abierto de Australia por 7-6 (12), 6-2 y 6-2, luego de llevarse una emocionante primera manga que duró una hora y 21 minutos. ”El primer set ha sido muy emocionante y he tenido suerte al final. Él ha tenido muchas oportunidades también”, comentó el español luego de certificar su pase a los cuartos de final en un partido que alcanzó las dos horas y 40 minutos de duración. Su próximo rival será el canadiense Denis Shapovalov, que superó con comodidad al alemán Alexander Zverev 6-3, 7-6(5) y 6-3 en dos horas y 21 minutos. Después de la victoria, Nadal igualó al local John Newcombe con catorce apariciones en los cuartos de final del Abierto de Australia en una clasificación liderada por el suizo Roger Federer con 15.


www.ahoraelpueblo.bo // FOTO: MARCA

LUNES / 24 / 01 / 2022

Retorna Messi y el PSG golea • Agencias

E

l PSG aplastó 4 a 0 al Reims en el Parque de los Príncipes en el partido que marcó ayer el regreso de Lionel Messi al equipo, después de su ausencia de casi un mes, tras el receso navideño y su recuperación del Covid-19. El argentino inició como suplente. Además, Sergio Ramos marcó su primer gol con la camiseta del elenco francés. En la primera mitad se vio a un PSG tal cual suele mostrarse: como dominador de la pelota, sin conexiones en ofensiva y endeble en el fondo.

Mbappé parecía ser no solo la mejor, sino la única arma de ataque de un equipo carente de juego asociado. La rebeldía de Ángel Di María también le aportó algo de desequilibrio al local que generó apenas un puñado de oportunidades de gol y sufrió más de la cuenta. Lo mejor del cuadro parisino se vio cuando apostó al contragolpe, con la velocidad de su tridente ofensivo, acompañado en general por Marco Verratti. Justamente fue el italiano el que marcó el 1 a 0 casi sobre el cierre de la etapa inicial al capturar un rebote en el área de zurda que se clavó contra un

palo. Gol que le dio tranquilidad a Pochettino que ya había sufrido algunos ataques del Reims que obligaron a Keylor Navas a interceder. En el complemento, el PSG se soltó en ataque, encontró espacios y pudo ampliar la ventaja. Sergio Ramos puso el 2 a 0 en un tiro de esquina, cuando apareció libre por el segundo palo y luego de que su disparo inicial fuese bloqueado sobre la línea por un adversario, no perdonó en el rebote. Pochettino mandó a Messi a la cancha a jugar la última media del partido y el argentino entró enchufado. En una de las primeras pelotas que

tocó, jugó un córner corto y asistió a Verratti para su entrada al área por sorpresa. El italiano sacudió de derecha al segundo palo, el balón rebotó en dos jugadores del Reims y, con fortuna, se coló por el segundo palo. El 4-0 llegó a los 75 minutos, cuando Kylian Mbappé encontró espacios para escapar por derecha a toda velocidad y, al llegar al fondo, tocó atrás para el ingreso de Danilo, quien definió de primera. Con el triunfo, el PSG llegó a 53 puntos en 22 jornadas celebradas y mantiene su ventaja de 11 unidades sobre el Niza, su principal escolta.

// FOTO: EL CORREO

Le gana al cáncer y vuelve a jugar Cuando el reloj marcó los 86 minutos en la final de la Supercopa de España, la emoción se apoderó de las jugadoras del Atlético Madrid. Poco importó que el equipo colchonero estuviera sufriendo una goleada ante el Barcelona y que la caída ya estuviera prácticamente consumada. En ese momento, todas las futbolistas sonrieron y aplaudieron al ver el ingreso desde el banco de suplentes de Virginia Torrecilla, la mediocampista que volvió a pisar una cancha de manera oficial tras casi dos años de ausencia por haberse sometido a un tratamiento para curar un cáncer de cerebro. El fútbol esperaba con ansias este regreso y las expectativas habían aumentado aún más cuando en la previa del encuentro el entrenador Óscar Fernández anunció que Torrecilla estaría entre las citadas para el duelo decisivo ante las catalanas. Finalmente, su ingreso

se produjo a cuatro minutos para el cierre, en lugar de Mesi. Ni bien pasó del otro lado de la línea de cal, la mediocampista recibió el aplauso de sus colegas y también la cinta de capitana de su equipo, que finalmente cayó por 7-0 ante el poderoso conjunto de Alexia Putellas y compañía (los goles fueron de Engen, Graham Hansen -3-, Rolfo y Martens -2-). “Ha sido algo muy especial, que no olvidaré nunca, independientemente del resultado. Lo que han hecho mis compañeras, el equipo y el cuerpo técnico para que yo esté aquí hoy es increíble”, dijo la jugadora de 27 años una vez terminado el partido que se disputó en el Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Antes de subir a recibir el trofeo por su consagración, las jugadoras del Barcelona tuvieron un gran gesto con Torrecilla y le hicieron una ‘manteada’ lanzándola por los aires.

27


28

LUNES / 24 / 01 / 2022

Ocean Art

Las mejores instantáneas del concurso de fotos submarinas

Sputnik

E

//FOTOS: Sputnik

l principal objetivo del concurso internacional es encontrar la mejor instantánea tomada bajo el agua. En esta edición, los organizadores recibieron obras de fotógrafos de más de 81 países. Las mejores de ellas las puedes ver en esta galería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.