PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 274

Page 1

La justicia muestra su peor cara con el caso del “Violador 77” P.2-3

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • DOMINGO 30 DE ENERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 274 • PRECIO 4,00 BOLIVIANOS • 80 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

Alcalde de Trinidad rechaza injerencia de Camacho en Beni

P.27

Bolivia conquista dos medallas de oro en ajedrez

P.30

// FOTO: FBA

El Gobierno garantizó 22,5 millones de inmunizantes para proteger la salud de toda la población.

Revilla se suma a los que huyen de la justicia y se declara en la clandestinidad

P.26

RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

P.16-17

Vicepresidente llama a la unidad de las organizaciones sociales P.9

// FOTO: JORGE MAMANI

El 63,4% de los bolivianos tiene el esquema completo de vacunación

// FOTO: JORGE MAMANI

A UN AÑO DE LA LLEGADA DEL PRIMER LOTE DE LAS DOSIS DE ESPERANZA


2

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Seguridad UN JUEZ OTORGÓ LIBERTAD A UN ASESINO SENTENCIADO

Un caso de feminicidio develó la cara más vil de la justicia boliviana

• Redacción Central

El 25 de enero, las autoridades policiales presentaron a Richard Choque como presunto autor de dos feminicidios y otros delitos contra las mujeres, sin imaginar que este caso destaparía —días después— uno de los hechos más insólitos de la justicia boliviana, que fue visto como la cara más vil del sistema judicial nacional. A través de un ciberpatrullaje, la Policía Boliviana descubrió que Richard, de 32 años, abusó sexualmente de múltiples mujeres y extorsionándolas al hacerse pasar como policía. Luego, les tendía una trampa que consistía en acusarlas de traficar marihuana y droga. Al final, las obligaba a tener relaciones sexuales para que sus víctimas, supuestamente, no terminen en la cárcel. Se logró descubrir que al menos hay 77 víctimas y desafortunadamente dos fueron victimadas; sus cuerpos fue-

ron hallados en el domicilio de Richard sepultados en una fosa. Ambas eran adolescentes de 15 y 17 años, captadas mediante las redes sociales. Ese día Richard fue presentado y acusado por la presumible comisión de los delitos de trata de persona, proxenetis-

La cara más vil de la justicia boliviana demostró el daño que un juez sin valores puede provocar a las familias bolivianas”. Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno

mo, pornografía y portación de arma de fuego, sin saber que esta persona ya estaba sentenciada con una pena de 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Fue el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien dio a conocer que el “Violador 77”, como se conocía al feminicida, ya fue sentenciado en 2014 por el asesinato de Blanca Limachi, estudiante de la Universidad Pública de El Alto (Upea) y que tenía otras 17 de-

77 VÍCTIMAS tuvo Richard Choque desde que salió del penal de San Pedro, confesó el asesinato de dos adolescentes, aunque se presume que puedan existir más víctimas.

nuncias en su contra, extrañamente se encontraba libre. Mientras tanto los investigadores de la Policía Boliviana y el Ministerio Público llevaron adelante las pesquisas en el domicilio del feminicida serial, ante la atenta mirada de los vecinos de la zona Ballivián de la ciudad de El Alto. La rabia, el dolor y la frustración cundió entre la vecindad, sobre todo cuando llegaron los familiares de personas desaparecidas con la esperanza de encontrar los restos o pertenencias de sus seres queridos, por lo que los vecinos del lugar reclamaron la propiedad y piRichard Choque cuando fue capturado y presentado por la Policía Boliviana.

// FOTO: JORGE MAMANI

Richard Choque, condenado a 30 años por un crimen, fue liberado por un juez y este volvió a cometer sus fechorías teniendo 77 víctimas, dos de ellas fueron asesinadas.


www.ahoraelpueblo.bo

dieron su demolición para ayudar en las investigaciones y en demanda de que los familiares de Richard abandonen el lugar. Unos días después, el ministro de Justicia, Iván Lima, dio a conocer que el acusado ya estaba sentenciado y estuvo cinco años en la cárcel, pero de forma extraña recibió una autorización del juez 1° de Ejecución Penal para continuar con su condena en detención domiciliaria por 18 meses, alegando buena conducta y padecer una enfermedad terminal. Tres días demoró el juez Rafael Alcón para otorgarle el beneficio de la detención domiciliaria al condenado por secuestro y asesinato. La solicitud la recibió el 24 de diciembre cuando era juzgado de turno por la vacación judicial y emitió la autorización el 27 de diciembre de 2019, señalando que debería retornar al penal a mediados de 2021, presentarse cada mes a firmar el libro de asistencia y presentar sus exámenes médicos, nada de aquello se cumplió. Esa actitud causó el repudio generalizado e inmediatamente se inició una pesquisa al juzgado de Alcón, donde se evidenció que el cuaderno de investigaciones y el expediente del caso desaparecieron, además que José Luis C. cómplice de Richard, se encuentra en libertad porque su proceso —por el asesinato de 2013— está paralizado debido a la ausencia del expediente. Richard confesó dos asesinatos y aseguró que existen otras víctimas más, ahora se encuentra recluido en Chonchocoro por seis meses a la espera de su juicio por los dos feminicidios, mientras que su benefactor, el juez Rafael Alcón, también tiene detención preventiva por seis meses, pero en el penal de San Pedro, acusado de prevaricato, incumplimiento de deberes y desprotección de mujer en situación de violencia.

Rafael Alcón tiene antecedentes y estaba protegido por su hermano El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, reveló que el juez del Juzgado 1° de Ejecución Penal de La Paz, Rafael Alcón Aliaga, cometió una serie de irregularidades desde el 2006, pero que los procesos disciplinarios no avanzaron porque contaba con la protección de su hermano Gonzalo Alcón, quien es un exconsejero de la Magistratura. “Pedimos al Consejo de la Magistratura que destituya inmediatamente a este juez transitorio. Este juez inició en Luribay en 2006, tuvo un mal desempeño permanentemente con denuncias, con sanciones, con proceso disciplinarios que nunca llegaron a concretarse, por un hecho que debemos denunciar, su hermano es el exconsejero de la

Magistratura Gonzalo Alcón”, dijo el ministro. Lima criticó el actuar del juez, quien benefició al feminicida Richard Choque con detención domiciliaria pese a que tenía una sentencia ejecutoriada por un feminicidio en 2013. “Tuvo una protección desde el Consejo de la Magistratura que también lo nombró y nunca fue evaluado en el desempeño, nunca se hizo una evaluación de las graves irregularidades que se hacía”, dijo Lima y calificó este hecho como “aberrante”. El juez Rafael Alcón es hermano de Gonzalo Alcón, quien fue cesado en julio de 2021 en el cargo de magistrado porque una sala constitucional consideró que incurrió en incompatibilidad al tener a familiares trabajando como jueces.

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Rodríguez: Este hecho pone de relieve los grandes males de la justicia El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, expresó a través de sus redes sociales su indignación y pedido de sanción para el juez que liberó al feminicida que tenía una sentencia y recientemente volvió a incurrir en el mismo delito. ”Es indignante y vergonzoso el caso del juez (Rafael) Alcón que liberó a un feminicida y violador que ya tenía sentencia. Este hecho pone de relieve los grandes males de la justicia boliviana”, publicó en sus redes sociales. En esa línea, remarcó que desde la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional harán un seguimiento riguroso a este caso a fin de que se haga justicia y se sancione no sólo al feminicida se-

rial, sino también a quienes lo liberaron a pesar de estar sentenciado sin derecho a indulto. “Exigimos una sanción ejemplarizadora para este juez. Tenemos que trazar el camino para evitar que más vidas se pierdan, por culpa de las acciones contrarias de los operadores de justicia al Derecho”, enfatizó Rodríguez. El titular del Senado nacional anticipó que las acciones de los legisladores van en la líneas de evitar que exista impunidad por este caso. Richard Choque, el denominado “Violador 77”, por presuntamente cometer abusos en contra de esa cantidad de mujeres, es procesado ahora por el asesinato de dos adolescentes en la ciudad de El Alto.

Personal de la Fiscalía, en una inspección pericial en el domicilio de Richard Ch.

El juez Rafael Alcón cuando fue detenido por la Policía Boliviana y presentado ante los medios de prensa.

// FOTO: RRSS

10 AÑOS DE CÁRCEL señala el Código Penal como sanción máxima para los delitos de prevaricato y se encuentra establecido en el artículo 173 de esa norma.

3


4

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Seguridad GOBIERNO HARÁ SEGUIMIENTO AL CASO

Envían a San Pedro al juez Alcón con detención preventiva por seis meses El juez del Juzgado 1° de Ejecución Penal está acusado de prevaricato, incumplimiento de deberes y desprotección de mujer en situación de violencia. // FOTO: JORGE MAMANI

• Redacción Central

El juez Rafael Alcón cuando fue trasladado de la Policía Boliviana a la Fiscalía.

permitió la salida del feminicida serial, ingresó al penal de Rafael Alcón, el juez que San Pedro con detención prepermitió la salida del femi- ventiva por prevaricato, resonicida serial Richard Choluciones contrarias a la Constique, ingresó ayer al penal tución y otros, por seis meses. de San Pedro de La Paz con Haremos el seguimiento resdetención preventiva por pectivo hasta que se haga jusseis meses acusado por pre- ticia”, publicó la autoridad en varicato, así lo dio a conosu cuenta en Facebook. cer el ministro de Gobierno, La audiencia de medidas Eduardo del Castillo. cautelares de Alcón se llevó a cabo ayer de manera virtual, pese a haber sido pospuesta “Informamos al pueblo boli- en dos oportunidades debido viano que el señor Rafael Al- a supuestas descompensaciocón, conocido como el juez que nes respiratorias del acusado.

COMUNICADO El Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional y la Dirección General de Educación Superior Universitaria, comunica a la población que en sujeción al Reglamento General de Universidades Privadas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 1433 de fecha 12 de diciembre de 2012 y la Resolución Ministerial N° 615/2014 de 27 de agosto de 2014, la Universidad de Los Andes se halla tramitando la Autorización de Apertura y Funcionamiento de la Subsede Académica para la ciudad Oruro, con la oferta de las carreras de Licenciatura en Ingeniería en Mecánica Automotriz; Ingeniería Autotrónica; Ingeniería en Estructuras Metálicas y Gastronomía y Hotelería. En ese entendido y según los incisos b, c y siguientes del Artículo 31 del Reglamento General de Universidades Privadas, se emplaza a la población en general para que en un plazo de diez (10) días hábiles administrativos, a partir de la publicación a nivel nacional, puedan objetar de manera justificada la apertura y funcionamiento, con pruebas concretas y fehacientes; debiendo para tal efecto presentar las objeciones en Plataforma de Atención del Ministerio de Educación, ubicado en la Av. Arce N° 2147, zona Sopocachi Bajo de la ciudad de La Paz, en horarios de oficina, en los plazos previstos y según corresponda. La Paz, enero 2022

El viernes, el Ministro de Gobierno presentó a esta persona como el responsable de otorgar el beneficio de detención domiciliaria al feminicida y violador serial, y lo denominó “la cara más vil de la justicia en Bolivia”. Durante la audiencia, el juez alegó que cumplió con lo que señala el procedimiento para otorgar la detención domiciliaria a Richard Ch. precisando que se notificó a las partes y se remitió el expediente. Antes de que el juez que llevó adelante la audiencia dictaminara su resolución, Alcón alegó que no puede ser encarcelado por ser persona de la tercera edad, aspecto que la autoridad jurisdiccional no consideró relevante para tomar su determinación. El juez Alcón es acusado por los delitos de prevaricato, resoluciones contrarias a la Constitución, incumplimiento de deberes y desprotección de mujer en situación de violencia, de acuerdo con reportes oficiales.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

5

Seguridad Se hará una investigación sobre los casos de feminicidio, violaciones y asesinatos con sentencia ejecutoriada para ver su cumplimiento, para ello ya se envió un instructivo a todos los juzgados del país, así lo informó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres. “A través de la Unidad de Transparencia estamos emitiendo un instructivo a todos los juzgados de ejecución penal para que nos remitan información y un relevamiento de todos los casos en los cuales se tenga sentencia ejecutoriada en materia de feminicidio, de violaciones a niño, niña y adolescente y de asesinatos”, dijo Torres Echalar. Explicó que se tomó esta determinación para hacer un seguimiento y control de todos los casos con sentencias ejecutoriadas en ese tipo de hechos, lo que además permitirá de detectar posibles irregularidades. “Posiblemente encontremos otras irregularidades y queremos prevenir aquello”, acotó la autoridad judicial, en sentido a posibles hechos similares a los ocurridos con el juez Alcón.

PIDEN MÁS INFORMACIÓN

Se investigará si existen otros casos de delincuentes liberados por jueces Proponen la creación de un Consejo Nacional de Seguimiento entre el Consejo de la Magistratura, el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público. Este instructivo se dio tras develarse que el juez Rafael Alcón favoreció a Richard Choque, sentenciado a 30 años sin derecho a indulto, a quien otorgó detención domiciliaria por presuntos problemas de salud que no se comprobaron, el sujeto volvió a cometer los ilícitos y ahora es acusado de un doble feminicidio. También anunció que se planteará al Consejo de la Magistratura y al Ministerio Público crear un “Consejo Nacional de Seguimiento” en materia de feminicidio, violaciones y asesinatos para que las instituciones y autoridades ejerzan un control de manera trimestral. El objetivo es controlar la situación en la que se encuentran los imputados o los que están cumpliendo pena condenatoria por estos delitos y que las sentencias se cumplan tal como señalan las leyes.

// FOTO: AGENCIA JUDICIAL DE NOTICIAS

• Redacción Central

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Ricardo Torres Echalar.


6

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO: RRSS

Seguridad SEGÚN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

// FOTO: RRSS

Fragilidad del sistema judicial quedó en evidencia

Personal del Consejo de la Magistratura intervino el juzgado de Rafael Alcón.

CRISIS EN EL SISTEMA JUDICIAL

Caso del juez prevaricador muestra debilidad institucional

El entierro de Iris Villca, una de las víctimas del feminicida.

• Redacción Central

El caso del asesino serial Richard Choque mostró la fragilidad de todo el sistema de justicia que permitió su liberación, pero desatendió a los familiares de las jóvenes desaparecidas que cayeron en las manos del delincuente, dijo la defensora del Pueblo, Nadia Cruz. La Defensora del Pueblo anticipó que se revisan los procesos judiciales para solicitar “procesos de responsabilidad” contra policías y funcionarios públicos, toda vez que el juez “falló más allá de las normas legales”, indicó Cruz, quien lamentó que, con la decisión judicial, un criminal volviera a las calles. Cruz, entrevistada en radio Patria Nueva, observó la rapidez y modalidad con la que el juez Rafael Alcón Aliaga otorgó detención domiciliaria al asesino serial pese a la existencia de una condena de 30 años de prisión sin derecho a indulto. También cuestionó que el caso del asesino evidenciara que la Policía y las autoridades judiciales no atendieron oportunamente a los familiares de

Iris y Lucy, las dos jóvenes que fueron violadas y asesinadas por Richard, quien las enterró en su domicilio. Dijo que, según los familiares de las víctimas, la Policía no hizo una búsqueda eficiente de Iris y Lucy, y hasta habría justificado un supuesto “autosecuestro” para su inacción en las investigaciones. Al respecto, la Defensora del Pueblo lamentó que el movimiento constante de personal policial no contribuya a la especialización en temas referidos a la trata o búsqueda de personas desaparecidas. Ante ello, dijo que la institución revisa las investigaciones del caso Iris y Lucy para evidenciar si existió negligencia. Sin embargo, anticipó que solicitarán “procesos de responsabilidad” si se confirma que no se atendió adecuadamente a los familiares de las víctimas o no se realizó una búsqueda eficiente de las dos desaparecidas. Varias son las quejas que tienen los familiares de personas desaparecidas sobre la falta de acción de parte de las autoridades policiales y judiciales para dar con el paradero de las víctimas o encontrar a los delincuentes, razón por la cual la Defensoría del Pueblo hará las indagaciones al respecto.

Se investigará al interior y exterior del Órgano Judicial para ver si hay más implicados en la liberación de Richard Choque. • Redacción Central

El vocero presidencial, Jorge Richter, evaluó que lo ocurrido con el juez Rafael Alcón en el caso del feminicida Richard Choque es una muestra de la debilidad institucional por la que atraviesa la justicia boliviana. “En el país hay una fuerte debilidad en las instituciones, esta es una tarea pendiente sobre la que se debe trabajar, está este caso del ‘violador serial’ (...) la facilidad que encuentra esta persona para salir de la cárcel cuando estaba condenado a 30 años”, dijo la autoridad gubernamental. Agregó que hasta ahora es “incomprensible” cómo el sistema judicial lo benefició para que pueda salir del recinto carcelario y no tenga los controles suficientes, hecho que derivó en que nuevamente cometa sus fechorías con múltiples víctimas. Richter lamentó que las autoridades judiciales encargadas de controlar a los jueces no realicen los controles

suficientes y permitan que “se produzcan delitos en el país”, por lo mismo se debe investigar a las redes de corrupción que es vox populi y por ende impulsar una inmediata reforma a la justicia. En la misma línea se pronunció el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para quien urge la reforma a la justicia, “crisis judicial debe atenderse por los órganos de poder con base en diagnósticos, información confiable, reflexión plural y participativa sobre sus alcances y en consenso político. Ni cumbres o asistencia foránea coyuntural probaron ser útiles”, escribió en su cuenta de Twitter.

alguien que torturó, mató, violó y extorsionó a la familia de las víctimas con dinero, cuando ya estaban fallecidas?”, cuestionó Lima. También lamentó que los expedientes de Richard Ch. desaparecieran del libro de registros, otro aspecto que debe ser indagado y aclarado, ya que se trata de información importante del caso que se procesó en 2014.

MÁS IMPLICADOS El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, anticipó que se realizará una investigación dentro y fuera del Órgano Judicial para ver si existen otros implicados que beneficiaron y contribuyeron a la liberación del procesado. “Uno se pregunta, ¿cómo es que una persona puede ser tan indigna al liberar a

30 AÑOS DE PRISIÓN sin derecho a indulto es la pena máxima en Bolivia, pero se descubrió que existen sentenciados que se benefician con salidas de las cárceles.


www.ahoraelpueblo.bo

Legislativo POR ACCIONAR DE JUEZ ALCÓN

MAS pide informe escrito al Consejo de la Magistratura Solicitó también una reunión con el presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. • Romina Montoya

Legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) solicitan peticiones de informe escrito al Consejo de la Magistratura e incluso no descartan que el presidente Marvin Molina Casanova se haga presente en el Legislativo si no satisface sus explicaciones sobre el trabajo disciplinario que debió haber cumplido en el caso del juez Rafael Alcón.

de Justicia de La Paz, Eddy Arequipa, para que el lunes se reúnan con esa autoridad y explique por qué el juez Rafael Alcón determinó dar detención domiciliaria al feminicida en serie, qué elementos se valoraron en su momento, entre otros.

2019 EL JUEZ RAFAEL ALCÓN dipuso la detención domiciliaria del feminicida en serie basado supuestamente en informes de Régimen Penitenciario.

// FOTO: ARCHIVO

“Vamos a pedir este informe para saber qué acciones tomó en torno a la actitud asumida por el juez Rafael Alcón, qué antecedentes se tomaron en cuenta cuando se emitió el fallo para liberar al feminicida en serie y otras preguntas que estarán contempladas en un cuestionario que deberá responder el

presidente del Consejo de la Magistratura Marvin Molina Casanova”, explicó. El parlamentario dijo que de no satisfacer las respuestas que deberá hacer llegar máximo en un plazo de 10 días, tal cual lo establece el Reglamento de la Cámara de Diputados, la autoridad judicial sería convocada al Legislativo para que explique los cuestionamientos que tienen los asambleístas. La diputada Bertha Acarapi pidió que se efectúe una auditoría legal para que determine con veracidad qué pasó, cuáles fueron los procedimientos jurídicos, los pasos seguidos para que Richard Choque Flores pueda obtener una medida como la detención domiciliaria cuando tenía una sentencia de 30 años sin derecho a indulto. La asambleísta anunció que la semana pasada enviaron una misiva al presidente del Tribunal Departamental

Frontis del edificio del Consejo de la Magistratura en la ciudad de Sucre.

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

7


8

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Política EL DIRECTOR DE RÉGIMEN PENITENCIARIO Y FISCALES

Csutcb pide investigar a exencargados del proceso del feminicida Choque Exigen a la justicia sanciones ejemplarizadoras para quienes atentaron contra la seguridad de la sociedad civil al liberar a un sentenciado. • Romina Montoya

// FOTO: ARCHIVO

“Desde las organizaciones sociales pedimos una invesLa dirigencia de la Confe- tigación exhaustiva, no sólo a deración Sindical Única los jueces, sino al fiscal o fisde Trabajadores Campecales que en su momento essinos de Bolivia (Csutcb) tuvieron a cargo del proceso pidió ayer a la justicia que investigativo y quienes dese investigue a los fiscales berían haber apelado de inque no apelaron la deter- mediato la determinación del minación del juez Rafael juez cuando otorgó detención Alcón, que otorgó una domiciliaria a Choque. Adedetención domiciliaria al más, debe estar incluso denfeminicida Richard Chotro del proceso el director que en 2019 y al Director de Régimen Penitenciario de de Régimen Penitenciario 2019, porque fue quien otorde ese entonces. gó las certificaciones señalando que el recluso tenía un

La dirigencia de la Csutcb en conferencia de prensa.

COMUNICADO IMPORTANTE La AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA (AJAM) comunica a los Actores Productivos Mineros (APM’s), que LA GACETA DE CITACIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO DE PATENTE MINERA se publicará el 1 de febrero del año en curso, la cual contiene el listado de los APM’s que tienen pendiente el pago de la Patente Minera de la gestión 2022. Dicha publicación tiene carácter de citación y requerimiento de pago, conforme a lo establecido en la normativa vigente. A tal efecto, los citados APM’s deberán efectuar sus pagos pendientes en el plazo de treinta (30) días calendario, de haber sido emitida la publicación de dicha gaceta, de conformidad a lo dispuesto por el parágrafo IV del art. 230 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia; caso contrario, estarán sujetos a la revocatoria de Licencias de Prospección y Exploración o resolución de Contratos Administrativos Mineros, según corresponda. La Paz, enero de 2022 www.autoridadminera.gob.bo

ejemplar comportamiento”, dijo el dirigente de la Csutcb, Omar Disson. Exigió también a los ministerios de Gobierno y de Justicia que lleguen hasta el fondo de la verdad de los hechos para que se siente precedente y que otros jueces no se sientan intocables y asuman determinaciones que van en contra de la seguridad de toda una sociedad. “Nosotros vamos a pedir que se sancione con todo el rigor de la ley a esta autoridad y a quienes en complicidad actuaron con ellos, porque no se puede poner en riesgo a una sociedad por una mala determinación judicial”, manifestó. Por su parte, el presidente del MAS-IPSP, Evo Morales, mediante su cuenta de Twitter condenó el caso de prevaricato del juez Alcón que vulneró la ley para liberad a un sentenciado por asesinato y pidió sanciones ejemplarizadoras y acciones urgentes para descolonizar la justicia.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

9

Política EN EL XIX CONGRESO DEPARTAMENTAL DE LAS BARTOLINAS

Choquehuanca llama a la unidad a las organizaciones sociales

ceños y aymaras. “No nos damos cuenta del poder que tenemos, por eso quieren dividirnos “, indicó. En el evento expresó su repudio contra los actos de violencia e injusticia regisEl vicepresidente, trados en las últimas hoen el congreso ras en el territorio nacional. departamental de las Bartolinas “Este Congreso también tieen El Alto. ne que pronunciarse sobre los jueces y la justicia. No podemos quedarnos callados ,hermanos, tenemos que pronunciarnos”, sentenció. Al encuentro asistieron representantes de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupaj Katari” y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa. Choquehuanca exhortó a luchar por días mejores para el país, siguiendo la ideología de juve y todas las organizacioBartolina Sisa y Túpac Katari. nes, tenemos que estar uni“El pensamiento de Bartodas”, planteó Choquehuanca. lina Sisa se tiene que fortaleEl Vicepresidente propucer aquí, porque nuestra abueso a las distintas organizala dio su vida por nosotros; la ciones asistentes la realizatorturaron, maltrataron y hución de un congreso entre millaron, pero aquí estamos todos los sectores para que sus hijos y nietos para defensean respetados por los pader ese legado”, dijo.

También exhortó a luchar por días mejores para el país, siguiendo la ideología de Bartolina Sisa y Túpac Katari. • Romina Montoya

La autoridad efectuó estos pedidos durante su participación en el XIX Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa”. La cita se llevó a cabo en el Coliseo Héroes de Octubre de la

// FOTO: JORGE MAMANI

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, hizo un llamado ayer desde La Paz para “proyectar la unidad” del país a todas las organizaciones sociales y a pronunciarse sobre los últimos hechos que consternaron al país, en los que el juez Rafael Alcón otorgó detención domiciliaria a un delincuente en serie.

ciudad de El Alto. “No podemos pelearnos entre nosotros. Quieren hacernos pelear, hay mucha envidia. Tenemos que proyectar la unidad desde La Paz, desde los aymaras, Tiwanaku, el lago Titicaca, el Illimani y des-

de nuestro abuelo Illampu”, dijo en su alocución. “Esta unidad debe no solamente pasar por los campesinos y las Bartolinas, sino por los habitantes de la ciudad de El Alto, porque también son nuestros hermanos, los mineros, gremiales, la Fe-

// FOTO: SRCHIVO

CON CORTINAS DE HUMO

Camacho y Calvo quieren desvirtuar investigaciones de los ítems fantasmas • Romina Montoya

El gobernador Luis Fernando Camacho y el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, estarían creando cortinas de humo para desvirtuar las investigaciones que sigue el Ministerio Público en el caso de los ítems fantasmas, según lo denunció el jefe de bancada departamental de Santa Cruz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Patricio Mendoza.

“Estamos preocupados por las cortinas de humo que están creando el gobernador Luis Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo en Santa Cruz, convocaron a una movilización en defensa supuestamente de la institucionalidad de entidades públicas y privadas para desvirtuar las investigaciones que sigue el Ministerio Público en el caso de los ítems fantasmas”, denunció Mendoza. El parlamentario afirmó que intentan hacer creer a la población cruceña que defienden sus intereses cuando es todo lo contrario, porque es-

tas dos autoridades son parte de las llamadas logias cruceñas Toborochi y Los Caballeros que, por mucho tiempo, manejaron las instituciones públicas para cometer actos ilícitos con dineros de los cruceños. “Calvo pertenece a estas logias que siempre estuvieron incrustadas en instituciones como la Alcaldía Municipal y la Gobernación, Saguapac, CRE y Cotas, tomaron el poder y la plata para mantenerse. No debemos olvidar que estas logias trabajaron coordinadamente con Angélica Sosa que pactó con Camacho y Calvo”, aseguró.

El cívico cruceño junto al gobernador Camacho.


10

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Economía •Redacción Central

Entre enero y diciembre de 2021, las exportaciones bolivianas llegaron a $us 10.936 millones, cifra mayor en $us 4.020,8 millones a la registrada en 2020, cuando se alcanzó $us 6.915,3 millones, que representa un incremento del 58,1%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según un reporte estadístico, este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron las actividades económicas: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en 16,7%; extracción de hidrocarburos, 12,7%; extracción de minerales, 72,2% e industria manufacturera en 86,2%. “Los principales productos que aumentaron en las exportaciones de la actividad de agricultura, ganadería, caza,

58,1% CRECIÓ las exportaciones en comparación a lo alcanzado en 2020.

SUPERAN LOS $US 10.000 MILLONES

Exportaciones crecen 58,1% durante la gestión 2021 La extracción de hidrocarburos muestra una recuperación del sector debido a las exportaciones de gas, según el INE. silvicultura y pesca fueron: castaña en 24,3%; chía en 22,6% y bananas en 4,4%”, indica el INE. HIDROCARBUROS La extracción de hidrocarburos muestra, en el período analizado, una recuperación paulatina del sector, debido a las exportaciones de gas natural que creció en 12,3% y combustible (petróleo) en 92,9%. La extracción de minerales presentó una variación positiva, que se explica por el incremento de las exportaciones del mineral de plata en 80,2%, plomo en 78,4% y zinc en 68,3%, en comparación a similar período de 2020. “Cabe destacar que en la presente gestión se ha mostrado un ascenso significativo del sector minero”, apunta el informe. A diciembre de 2021, los principales productos de la actividad de industria manufacturera que incrementaron las exportaciones fueron: estaño metálico en 186,5%, oro metálico en 105,8%, productos derivados de soya en 70,2% y carne de la especie bovi-

// FOTO: ARCHIVO

,

Los minerales, sector importante para el crecimiento de exportaciones en 2021.

na en 40,1%, respecto al mismo período de 2020. MANUFACTURAS Comparativamente, entre enero y diciembre de 2020 y de 2021, el incremento de las exportaciones en la actividad de la industria manufacturera también es explicado por el

aumento de las exportaciones que corresponde a la urea granulada, cuya mayor variación porcentual representa 541,7%. IBCE DESTACA Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, resaltó estos

resultados logrados, destacando las cifras el superávit comercial, importaciones y exportaciones. “Buenas noticias para Bolivia desde el lado del comercio exterior boliviano (…). Esta situación se ha dado gracias al crecimiento de las exportaciones”, indicó.

// FOTO: ARCHIVO

COMO EL BONO JUANCITO PINTO

Empresas públicas aportaron Bs 65 MM a programas sociales • Redacción Central

EBA, una de las empresas públicas que aporta a la entrega de bonos sociales.

Las empresas públicas como EBA, Papelbol, Cartonbol, Envibol y Emapa —entre otras dependientes del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural— aportaron Bs 65 millones a programas sociales como el Bono Juancito Pinto en 2021, informó el titular de esa cartera, Néstor Huanca.

“Estos 65 millones de bolivianos que hemos aportado, básicamente, provienen de los importantes ingresos que se han generado en estas empresas como Emapa, EBA, Papelbol, Cartonbol, Envibol”, dijo. Huanca explicó que ese recurso económico fue aportado tomando en cuenta que las empresas, a cargo de la cartera de Estado que dirige, generaron más de Bs 1.300 millones de ingresos por ventas en

la gestión pasada. “La política del país, del Gobierno nacional, es movilizar la economía interna, generar utilidades, que nuestras empresas sean rentables y que esa rentabilidad económica pueda ser reinvertida en acciones sociales”, enfatizó. Recordó que, en 2021, las plantas industriales de esas empresas fueron reactivadas tras ser paralizadas por el gobierno de facto en 2020.


Publicidad

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

11


12

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Economía // FOTO: ABI

DURANTE EL 2021

Emapa recauda Bs 527,8 MM por la venta de productos Se logró beneficiar también a 3.256 pequeños y medianos productores de granos en todo el país.

El Ministro de Obras Públicas durante la inspección de una carretera.

CON RESULTADOS POSITIVOS

Obras concluye inspección de carreteras en Santa Cruz • Redacción Central

Acompañado de una delegación de autoridades y transportistas, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Viviendas, Édgar Montaño, concluyó ayer el recorrido de control y fiscalización sorpresiva de carreteras en el departamento de Santa Cruz, que empezó el jueves. “Resultados positivos de una visita que hemos realizado de manera sorpresiva y estoy hablando de la ruta Okinawa - Los Troncos, tres sectores hemos evidenciado que necesitan inyectar recursos económicos y mejorar esta carretera”, dijo. Explicó que la mejora de esa carretera implica la implementación de alcantarillas y terraplén de 20 a 30 centímetros, para lo cual se requeriría recursos que serán dados a conocer dentro de 15 días a la población cruceña. “Lo segundo es que hemos evidenciado en la malla III, en la ruta desde San Julián hasta San Ramón también, que la empresa tiene que corregir algunos sectores donde ya ha sido asfaltado”, añadió Montaño. Agregó que se realizó una visita a la obra de pavimenta-

Resultados positivos de una visita que hemos realizado de manera sorpresiva”.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) alcanzó una recaudación de Bs 527.875.531 millones por la comercialización de productos y benefició a 3.256 pequeños y medianos productores de granos en el país. “Emapa, a través de la gerencia de comercialización, de acuerdo a los ingresos generados consolidados en la gestión 2021, llegó a recaudar Bs 527.875.531. Esto es fruto de la política de la nueva administración de la empresa (sic)”, publicó la estatal. Según ese reporte, mediante el acopio, almacenamiento y transformación de granos como arroz, maíz y trigo, la compañía estatal coadyuvó el año pasado con el abastecimiento de alimentos de productos principales para la canasta familiar y

frenó la especulación e incremento de precios. Los productos de la compañía son comercializados en sus tiendas, supermercados y ferias. En ese marco, la empresa inauguró en 2021 al menos 15 nuevos Súper Emapa en diferentes puntos del país, con lo que actualmente cuenta con 44 centros comerciales de ese tipo. Por otra parte, mediante su Gerencia de Acopio y Transformación, la empresa estatal benefició la gestión pasada a un total de 3.256 pequeños y medianos productores con la compra de arroz, maíz y trigo. Los datos fueron brindados en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Final Gestión 2021 de Emapa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), a los sectores sociales. Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor

Huanca, afirmó que la reactivación de las empresas públicas productivas generó Bs 1.300 millones por ventas, en el marco de la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

15 NUEVOS SÚPER EMAPA inauguró en 2021 en diferentes puntos del país.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

Édgar Montaño Ministro de Obras Públicas

do de más de 200 kilómetros en la carretera de San Ignacio de Velasco - San José de Chiquitos, donde se instruyó a la empresa adjudicada contratar más personal y equipos para efectuar con mayor intensidad los frentes de trabajo. “Hemos realizado una inversión en la carretera de San Ignacio - San José, de más de 849 millones de bolivianos y eso está revitalizando la economía de todos los pueblos de la Chiquitania, porque son ellos los que están trabajando también en todos los tramos”, indicó.

Uno de los centros de comercialización de Emapa.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

13

// FOTO: GMLP

Sociedad ANTE LA CUARTA OLA DE LA PANDEMIA

Con tres modalidades iniciarán las clases el martes 1 de febrero Los textos, las plataformas virtuales y los programas de radio y TV serán de acceso gratuito.

• Redacción central

LUEGO DE SU REHABILITACIÓN

Liberan a flamenco en la laguna de Huayrapata • Redacción Central

Veterinarios del Bioparque Vesty Pakos liberaron ayer a un flamenco en una laguna de la población de Huayrapata, próxima a Caracollo, en la carretera a Oruro, después de un proceso de rehabilitación que demandó casi dos meses.

El ave sufrió la dislocación de su cadera después de chocarse con cables eléctricos el 5 de diciembre, cuando fue rescatado por un comunario del municipio de Coro Coro, se detalla en un boletín de prensa de la Agencia Municipal de Noticias. “Estaba muy mal el f lamenco, lo hemos rehabilitado, estaba con tratamiento de férulas y vendajes, incluso le hicimos fisioterapia e hidroterapia; es muy fuerte, logró salir adelante”, informó la administradora del Bioparque, Geraldine Durán. El ave es adulto macho. El comunario que lo encontró lo llevó inicialmente a Viacha y allí lo mantuvo tres días, y luego fue trasladado al Bioparque. Durán explicó que se tuvo que recurrir a sondas para que pueda ingerir alimentos porque por sí mismo no podía ha-

Es una especie de ave conocida en Bolivia como jututu y chururu. Mide 1,1 metros de alto, su plumaje es blanco con un tinte rosado y las cubiertas de las alas son rosadas bermellón”.

“Es importante tomar en cuenta, porque primero está la salud de nuestros estudiantes, luego tenemos que garantizar la educación”, manifestó el titular de Educación en conferencia de prensa desde Santa Cruz el jueves.

tro como para las y los estudiantes”, explicó Pary. Las mejoras se hicieron tomando en cuenta las sugerencias de los docentes con el asesoramiento técnico de Entel. Asimismo, al menos 90 mil docentes, de 160 mil que existe en el país, participaron del taller de Orientaciones Pedagógicas para la planificación de la labor educativa.

200

DÍAS HÁBILES comprende la gestión curricular que está dividida en tres trimestres. Considera niveles de riesgo por la pandemia.

// FOTO: ARCHIVO

La recuperación del ave tardó al menos dos meses.

La gestión escolar 2022 comenzará el martes con la vigencia de las tres modalidades de clases— a distancia, semipresencial y presencial— debido a que el país enfrenta la cuarta ola de la pandemia y brote de contagios, informó el ministro de Educación, Edgar Pary.

En ese contexto, confirmó que en las capitales de departamento las clases se desarrollarán en la modalidad virtual a distancia, establecido en la Resolución 001/ 2022, y sobre la base de los informes del comportamiento de la pandemia del Ministerio de Salud y Deportes y los nueve servicios departamentales de salud. Recordó que para las diferentes modalidades ya están disponibles los textos educativos, mismos que se pueden descargar de la plataforma virtual http://www. educa.minedu.gob.bo. “Es una plataforma virtual eminentemente gratuita. Hemos realizado los ajustes y contextualizaciones necesarias para que este espacio sea amigable, tanto para el maes-

Vesty Pakos Bioparque

cerlo. El proceso de “filtración” de los alimentos por sonda hizo que el personal municipal apresure la liberación del animal y para este fin se apeló a la institución Biota, especializada en conservación con quienes se definió cuál era el mejor lugar para liberar al ave.

Los gobiernos subnacionales deben garantizar los insumos de bioseguridad para estudiantes.


14

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

País EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

Gobierno envía ayuda humanitaria a comunidades afectadas por las lluvias 30 poblaciones de la capital chapaca fueron perjudicadas por los desbordes de los ríos Pilcomayo, Guadalquivir, Camacho y San Juan de Oro. // FOTO: DEFENSA CIVIL

• Redacción Central

Personal del Ejército se prepara para la dsitribución de la ayuda humanitaria.

tos; el más perjudicado es el departamento de Tarija, donEl Gobierno nacional mode se nos ha reportado cuatro vilizó a las Fuerzas Armunicipios que han sufrido madas y destinó ayuda las intensas lluvias”, dijo en humanitaria para atender conferencia de prensa. a los damnificados por las Detalló que, en intensas lluvias suscitael municipio de das en el país, principalUriondo, el desmente en el departamento borde de los de Tarija, donde cuatro ríos Guadalquimunicipios resultaron vir y Camacho afectados, informó el vice- afectó a 14 coministro de Defensa Civil, munidades; en Juan Carlos Calvimontes. El Puente, el río San Juan del Oro dañó a tres comuni“La segunda etapa de este dades; en Yunchará se periodo de las lluvias, como lo registró 10 comunidades perhemos denominado, ha sido judicadas, y el desborde del muy intensa en el país, ha río Pilcomayo en Villamontes afectado a cinco departamen- afectó tres comunidades.

EN K’ELLO K’ASA, COCHABAMBA

Bus se embarranca 400 metros y deja 18 heridos y 11 fallecidos

24

“El presidente Lucho (Luis) Arce ha instruido la movilización de nuestras Fuerzas Armadas, en esta oportunidad lo estamos haciendo vía aérea, nuestra actividad va a consistir en llegar al municipio de Yunchará, en primera instancia, llevando toda la ayuda humanitaria que hemos traído”, afirmó. Señaló que entre la ayuda dispuesta para atender la emergencia hay alimentos, vituallas, herramientas, carpas, geotanques y otros. “Una vez que retornemos del municipio de Yunchará, vamos a tener la oportunidad de hacer vuelos por todas las regiones afectadas, nos han informado que hay algunas personas desaparecidas en algunos municipios, para eso se ha convocado al SAR - FAB para que también nos acompañe en el vuelo y podamos ya determinar el plan de acción de nuestros equipos de rescate para que puedan operar en la búsqueda de estas personas”, acotó.

MIL BOLIVIANOS recibirá cada persona afectada y Bs 22 mil en caso de incapacidad, por parte de UNIVida SA.

Un bus del sindicato “16 de Julio” se embarrancó la madrugada de ayer en el sector de K’ello k’asa, de la localidad de Kami, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, y dejó 18 personas heridas y 11 fallecidas, informó el director de Tránsito, coronel Renso Mercado. Explicó que los heridos fueron evacuados a diferentes centros hospitalarios, entre ellos la clínica Esperanza, la Caja Nacional de Seguridad Social, la clínica Santa Rita, el nosocomio de Kami y el hospital Viedma. El accidente ocurrió a las 03.30 aproximadamente, cuan-

do el bus salía de la comunidad de Kami hacia la ciudad de Cochabamba. El motorizado cayó 400 metros ocasionándose el desprendimiento de su chasis y la carrocería, informó. Indicó que luego de efectuada la verificación, se constató que el motorizado cuenta con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT 2022, lo que permite que UNIVida SA Seguros y Reaseguros Personales otorgue la atención efectiva a las víctimas del siniestro. De acuerdo con un boletín informativo de la entidad de seguros, las víctimas contarán con cobertura de Bs 24 mil para gastos médicos, por persona afectada, y Bs 22 mil en caso de incapacidad total permanente y/o muerte, según corresponda.

// FOTO: RRSS

• Redacción Central

Personal de la División de Accidentes de Tránsito de Quillacollo se encuentra en el lugar para determinar las causas que ocasionaron el accidente”. Renso Mercado Director de Tránsito Comunarios del lugar ayudan a sacar a las personas heridas.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

15

Covid-19

México aplicará dosis de refuerzo con Sputnik V Los ciudadanos deben acudir a la inmunización de acuerdo con la letra inicial de su primer apellido. • Sputnik Mundo/

Las autoridades sanitarias de la capital mexicana convocaron a la población adulta de entre 40 y 49 años a recibir la próxima semana la dosis de refuerzo de vacunación contra el Covid-19 con el fármaco ruso Sputnik V.

La inmunización se aplicará en 10 sedes con la vacuna rusa y no con el inmunizante de la farmacéutica sueco-británica AstraZeneca como estaba previsto originalmente, informó el director general de Gobierno Digital de Ciudad de México, Eduardo Clark. También podrán acudir las personas rezagadas de 50 años y más, personal médico y educativo, así como jóvenes de 15 a 18 años con comorbilidades que recibirán su primera dosis.

El Gobierno de México autorizó la aplicación de la tercera dosis.

La población acudirá en orden de acuerdo con la letra inicial del primer apellido. Por primera vez durante esta cuarta ola se registró una reducción de ocupación hospitalaria, que se ha estabilizado en los últimos cuatro días, dijo Clark. “Las pruebas que resultan positivas han bajado 25% con respecto al máximo observado el 17 de enero”, añadió el funcionario. En la última semana, poco más de un millón de personas fueron vacunadas en esa región. Por su parte, el subsecretario de Salud, Hugo LópezGatell, dijo que esta semana comenzó con un incremento de 12% de casos. “Posiblemente cerraremos la semana con cerca de 23 o 24 puntos porcentuales de aumento”, añadió. Ese comportamiento de la pandemia “contrasta con el aumento de más de 100 puntos porcentuales que tuvimos en las primeras tres semanas del año”, causado por la nueva variante ómicron, que es más contagiosa pero menos letal si las personas están vacunadas.

// FOTO: RRSS

PARA LOS ADULTOS DE 40 Y 49 AÑOS

EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS

Alemania registra récord de contagios • DW

La incidencia de contagios de coronavirus en Alemania alcanzó un nuevo récord. Según los registros del Instituto Robert Koch (RKI), encargado del monitoreo de la pandemia en el país europeo, en los últimos siete días llegó a 1.127,7 por cada 100.000 habitantes, la máxima marca desde el comienzo de la crisis. El viernes ese valor había alcanzado los 1.073 casos, el sábado 22 de enero era de 772,7 y hace un mes llegaba a 205,5, lo que demuestra el incesante incremento en la tasa de infecciones. Asimismo, el RKI informó de 189.166 positivos de coronavirus

en las pasadas 24 horas, un poco menos que los 190.148 del viernes, pero más que los 135.461 informados el sábado anterior. De esta manera, desde marzo de 2020 al menos 9.618.245 personas se han infectado en Alemania, aunque las autoridades asumen que la cifra real es mayor. Algo que las autoridades vigilan es la cantidad de hospitalizados por Covid-19, una cifra que es disparador de medidas más estrictas o de confinamientos si supera cierto guarismo. El RKI informó que ese número, que mide el total de pacientes en los centros asistenciales, es actualmente de 4,72 por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la vacunación, el porcentaje de personas con primera dosis llega al 75,6 por ciento, con segunda al 73,8 y con refuerzo al 52,2 por ciento.


16

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Covid-19 El Ministerio de Salud y Deportes reportó que a la fecha el 76,3% de la población vacunable mayor de 18 de años, que alcanza un número de 7.180.428, ya accedió a la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, y el 63,4% cuenta con el esquema completo. “El presidente Luis Arce está haciendo realidad un compromiso fundamental para el pueblo boliviano, el de darle prioridad e importancia a la salud y la vida del pueblo boliviano y no vendiendo humo como otras autoridades subnacionales”, manifestó el ministro de Salud, Jeyson Auza. Hasta ayer, del total de vacunas (22.505.100) ya se aplicaron 11.787.553 dosis, de acuerdo con el informe epidemiológico diario publicado por esa cartera de Estado. “Algo que parecía un sueño porque empezamos con 20 mil dosis, hoy tenemos 22,5 millones, hemos incrementado más de 100 veces la cantidad que tenemos para el pueblo boliviano”, destacó ayer Auza desde la ciudad de Sucre.

DOSIS DE ESPERANZA

Desde el 28 de enero de 2021 —en que Bolivia recibió el primer lote de 20 mil dosis de la vacuna contra el Covid-19— hasta el momento, el Gobierno nacional adquirió para la población boliviana al menos 22,5 millones de dosis de seis tipos de fármacos. “Hace un año llegaban nuestras primeras 20 mil #DosisDeEsperanza a #Bolivia, y su arribo

EL 76,3% DE LA POBLACIÓN RECIBIÓ LA PRIMERA DOSIS

El 63,4% de los bolivianos ya cuenta esquema completo de la vacuna ant

marcó el inicio de una nueva ruta en la lucha contra el #COVID19. Hoy, ya hemos adquirido más de 22 millones y medio de vacunas para el pueblo boliviano”, recordó el presidente Luis Arce en sus redes sociales. El primer lote que recibió el país fue la dosis del laboratorio ruso Sputnik V, con el que se inició la vacunación a personal de Salud y personas con enfermedades de base. Fue en el Hospital Japonés

22,5

63,4

MILLONES DE VACUNAS adquirió el Gobierno nacional desde el 28 de enero hasta la fecha, mediante la compra por el mecanismo bilateral y también recibió donaciones de países hermanos, en el marco de la solidaridad de los pueblos.

POR CIENTO de la población vacunable, mayor de 18, ya cuenta con el esquema completo de vacunación. Hasta ayer, 863.059 personas accedieron a la dosis de refuerzo en todo el territorio nacional.

de la ciudad de Santa Cruz, el 29 de enero, donde la enfermera Sandra Ríos se convirtió en la primera persona en recibir la vacuna. “Me siento feliz, un poco nerviosa, pero positiva”, manifestó en esa oportunidad. Bolivia atravesaba la segunda ola de la pandemia y en menos de dos meses —luego de que Luis Arce asumiera el mando del Estado—, el Gobierno concretó “una solución estructural y ya no un paliativo” en la

contención del Covid-19 con un plan integral de tres pilares: pruebas de diagnóstico y vacunación masiva, y coordinación con los niveles subnacionales — gobernaciones y alcaldías—. Luego, el 24 de febrero de 2021, llegaron las primeras 500 mil dosis del laboratorio chino Sinopharm, de esas 100 mil fueron donación de la República Popular China. La compra se logró gracias a la reanudación de las relaciones

bilaterales del Estado Plurinacional con el país asiático, luego del régimen de facto, por lo que ahora ya se cuenta con al menos 12 millones de fármacos de Sinopharm. El 22 de marzo, mediante el Mecanismo Covax de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), arribó el primer lote de la dosis de AstraZeneca. Meses más tarde México y Argentina, en el marco de la Sandra Ríos, la primera enfermera que recibió la vacuna anticovid, en el Hospital Japonés de la ciudad de Santa Cruz.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción central


Las vacunas salvan vidas. La tasa de letalidad actualmente es del 0,6%. La vacuna ha demostrado ser la mejor defensa que tenemos contra el coronavirus. No lo dudes, recibe tu #DosisDeEsperanza”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

solidaridad de los pueblos, donaron a Bolivia 150 mil vacunas AstraZeneca (12 de septiembre) y un millón (20 de diciembre), respectivamente, fabricadas en sus laboratorios. El 29 de abril, también mediante el mecanismo Covax, se logró ampliar el portafolio de vacunas disponibles con 92.430 dosis de Pfizer. Hasta la fecha se cuenta con 2.471.040 dosis de ese laboratorio que desde el último mes de 2021 se aplican a mayores de 12 a 17 años. El 11 de julio de 2021, Bolivia recibió 1.008.800 vacunas unidosis de Janssen, de la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, que se distribuyeron principalmente al área rural y zonas periféricas de las ciudades. Finalmente, el 1 de enero de 2022, el país recibió 1.965.600 fármacos de Moderna —donación de España y Alemania— que permitieron garantizar la aplicación de la tercera dosis, el refuerzo contra el coronavirus, a todas las personas que completaron el esquema. Con esta decisión se abrió el paso a la vacunación heteróloga, que consiste en la combinación de vacunas, lo cual potencia la generación de anticuerpos contra el virus.

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

17

La inmunización a menores de 5 a 17 años avanza de forma acelerada El tiempo ha demostrado que la visión del hermano Presidente era la correcta, con un plan de vacunación estamos atravesando la cuarta ola de la pandemia. La letalidad ha bajado 10 veces, de 6,2% en la primera ola, régimen de Añez, a 0,6%”. Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes

De acuerdo con el reporte epidemiológico, la vacunación a menores de 5 a 17 años supera el 30% a menos de tres meses de su autorización, informó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. Al menos el 32,5% recibió la primera dosis y el 12,2% cuenta con el esquema completo. Mientras que el 48,9% de los adolescentes de 12 a 17 años tiene la primera dosis y el 32,1% la segunda.

En total, hasta ayer Bolivia aplicó 1.215.067 primeras dosis y 647.930 segundas dosis a este rango de edad. El 10 de noviembre del año pasado, el presidente Luis Arce anunció, mediante su cuenta de Twitter, que la vacunación contra el Covid-19 se ampliaba a los jóvenes de 12 a 17 años; a partir del 9 de diciembre, se aplica a niños de entre 5 y 11 años, debido a que el Gobierno garantizó las dosis suficientes.

//INFOGRAFIA : YURI ROJAS

a con el ticovid

//INFOGRAFIA : YURI ROJAS

www.ahoraelpueblo.bo


18

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Tribuna Marichiweu Cris González

E

ste grito que significa “diez veces venceremos” retumbó con fuerza en el día histórico para Nuestra América, por el reconocimiento a los pueblos originarios como parte esencial en la conformación de los estados al conocerse que Chile se vislumbra como un Estado Plurinacional e Intercultural, según una de las normas aprobadas en la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional el 27 de enero. Esto implicaría, según el texto, que los pueblos originarios tienen derecho a la autonomía y al autogobierno. Además, el Estado deberá incorporar representación indígena en sus órganos e instituciones, con el fin de garantizar participación política Ha sido una noticia extraordinaria, aunque habrá que esperar algunos meses para su aprobación en la nueva Constitución Política del Estado chileno, que se estima será en septiembre de este año. La iniciativa está planteada y aprobada por las y los convencionales constituyentes de Chile. El Estado chileno, como otros del Cono Sur, ha sido negacionista de la pluriculturalidad que coexiste en su territorio, en el norte, Aymaras, Quechuas, Lickan Antay, Changos, Collas y Diaguitas. Mapuches, Kawésqar, Selk’Nam y Yagan en el sur, así como Rapa Nui de la

Isla de Pascua. Todas estas naciones, sus hombres y mujeres tuvieron que soportar durante siglos la homogenización impuesta desde arriba. Vivir casi a escondidas en un territorio que era suyo antes que llegaran los migrantes europeos y exterminaran a gran parte de la población, sobre todo en el extremo austral del país. Pero después también marginados y castigados por sociedades que intentaron durante siglos invisibilizarlos. En Chile se construye un nuevo país donde se abren las grandes Alamedas desde Arica hasta Magallanes. Cada día se plantean y debaten normas que deben ser discutidas a detalle, pero que desde ya vislumbra cambios paradigmáticos. Nos llena de esperanza ver flamear en la Asamblea Plurinacional boliviana, la wenufoye, bandera mapuche junto a la wiphala que ha tenido su sitial en las luchas reivindicativas populares en todo el mundo anunciando nuevos códigos que simbolizan la lucha de los pueblos originarios de Abya Yala. Me viene a la memoria cuando en la constituyente boliviana se discutía el nuevo concepto de Estado Plurinacional. Cabe recordar que Bolivia y Ecuador son los dos países que han incorporado, hasta ahora, la plurinacionalidad en sus Constituciones políticas. El artículo 1 de la Constitución

de 2009 establece que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías”. Además, señala que dicho Estado “se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Ecuador en su Constitución de 2008, también en el artículo 1, dice que “es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada”. Ahora se sumará Chile y como dijo el presidente Luis Arce: “Con el nacimiento del Estado Plurinacional quedó atrás la República colonial donde se vivía una especie de Apartheid social, quedó atrás ese Estado que representaba sólo a algunos”. No se cómo seguirá la historia, ni cómo se materializarán estos cambios profundos en sociedades tan complejas, pero no puedo más que sentir un gran orgullo por la promesa de plurinacionalidad que también quiere decir respeto por los pueblos originarios de Nuestra América. Marichiweu¡¡. (Cris González es directora de la Revista Correo del Alba)

Hincha devoto y frustrado Carlos Camargo Ticona

N

o imagino otro tipo de atención más devota que aquella que se profesa por medio de la constancia y, a pesar de la indiferencia del admirado, seguir admirando. Sospecho en cambio a un devoto, Gonzalo Chávez: lavado, peinado y planchado el sábado 22 de enero a las seis y media de la mañana frente a su televisor, al lado suyo la Constitución de 2009 y su libro del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, a la espera del discurso presidencial. Y es que, analizando un poco, no existe un admirador del presidente Arce más evidente que Chávez. Pareciera que su crítica “mordaz” está totalmente dirigida a cualquier ser humano que ostente la banda presidencial, con la salvedad que esta crítica y opinión, desde hace 14 años, es un cúmulo de criterios que no han conseguido la notoriedad deseada por el propio Chávez. Ahora bien, la admiración demostrada al presidente Arce pareciera más intensa por el hecho de no

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

generar ningún tipo de reacción ni en el actual gobierno ni, peor aún, en el Primer Mandatario. “La indiferencia mata”, dicen, pero seguramente a Gonzalo Chávez le genera demasiado malestar el asumirse dueño de la verdad y, desde la teoría, opinar en televisión, radio, periódicos, Facebook y TikTok para darse cuenta de que, luego de tantos años, sus mismas teorías que vaticinaban y vaticinan el descalabro del Estado no se han cumplido y, por si fuera poco, no fueron tomadas en cuenta para la gestión pública. A llorar al río. Es interesante formularse ideas sobre hechos fácticos y generar soluciones en la cabeza, pero este es un ejercicio mental, énfasis en lo segundo. La realidad es diferente. En el camino surgen condiciones y factores fuera de la planificación o de la idealización y es por eso que seguramente el análisis de Gonzalo Chávez no aporta beneficio alguno a la gestión de la economía boliviana, porque es un análisis basado únicamente en el marco de las teorías asimiladas y,

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

en consecuencia, totalmente ajeno la realidad. Si yo utilizo teorías, variables y el fondo de la biblioteca de mi casa atestada de libros en mis entrevistas, lo propio no me hace un referente a considerarse para la gestión pública. Efectivamente puedo aparentar la semblanza de un académico, pero hasta ahí. Si nunca he puesto en práctica la teoría que exuda mi ser, no puedo ser consciente de las condiciones propias de cada realidad, aquellas que surgen dinámicamente y que, en su especificidad, exigen aprender a darles solución sobre la marcha. En la jerga futbolística, que es otra justa analogía al caso, diríamos que Gonzalo Chávez es un hincha y los hinchas no juegan. Gritan, saltan, alientan, reniegan desde las tribunas, conforman sus equipos y tienen sus ídolos. En la economía boliviana, él juega ese papel. Es un hincha devoto de sus ídolos, fanático religioso del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y de su creador. (Carlos Camargo Ticona es comunicador)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Editorial

U

Un año de esperanza para la vida de los bolivianos

n 29 de enero de 2021 llegaba a Bolivia el primer cargamento de 20 mil vacunas rusas Sputnik V para luchar contra la pandemia del coronavirus (Covid-19) en una coyuntura bastante sombría para los países que contaban con menos recursos para adquirir los inmunizantes y ante el acaparamiento de las dosis, medicamentos e insumos de bioseguridad que desplegaron los países más ricos a nivel mundial. Esa promesa fue cumplida a tan solo dos meses de haber asumido la presidencia Luis Arce Catacora, que se había comprometido en la campaña para las elecciones generales de octubre de 2020 a asumir acciones inmediatas para darle a los bolivianos la esperanza de continuar viviendo, tras meses en los que la enfermedad se había llevado la vida de muchos compatriotas por la falta de acciones del gobierno de facto que no tomó previsiones para concretar la compra de vacunas y que cometió grandes casos de corrupción entorno a la salud de la población y equipamiento de hospitales para atender la emergencia sanitaria. Hasta la fecha ya son más de 22,5 millones de Dosis de Esperanza que el Gobierno nacional garantizó para los bolivianos en edad vacunable, desde los cinco años en adelante, generando así confianza en la población que puede acomodarse ahora a la nueva normalidad, sin dejar de lado las medidas de biosegu-

ridad ante la posibilidad de atravesar nuevas olas de contagio, que ahora ya no son mortales y que solo se pudo haber logrado con la ejecución de una campaña masiva de vacunación que dio alentadores resultados, llegando al 63,4% de los bolivianos que ya cuenta con el esquema completo de la vacuna anticovid y al 76,3% de la población que tiene la primera dosis. Efectivamente, aún queda mucho por hacer, más aún por la incertidumbre que causa la pandemia al no conocerse cómo es que va evolucionando, si afectará más adelante con mayor letalidad o si es que por fin acabará, pero lo cierto es que las medidas se ejecutaron desde el día uno del Gobierno hasta la fecha. Ello no hubiera sido posible sin la coordinación necesaria del nivel central y del concurso de la población en general que coadyuvó a que los índices de inmunización vayan creciendo día a día, llegando en algunas ocasiones a sobrepasar las 100 mil dosis aplicadas en una sola jornada. Y en la actualidad, tal como lo dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, ya no es necesario priorizar la inmunización de las personas con enfermedades de base o adultos mayores, puesto que se tiene vacunas para el 100% de la población vacunable, llegando así a un año en el que se devolvió la esperanza para la vida de los bolivianos.

El 63,4% de los bolivianos ya cuenta con el esquema completo de la vacuna anticovid y el 76,3% de la población tiene la primera dosis.

19


20

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna Vender la sangre de mujeres por monedas Martín Moreira

El padre occidental es un Padre sádico, la ley es su imagen y su semejanza, su ley es nuestro cuerpo suspendido en el pecado, un padre que produce seres en una cadena de producción infinita y los llama ‘sujetos’. La ciencia del derecho entendida como la ciencia de todos los casos imaginables, una súper política freudiana del arte de pastar al ganado humano.” Ricardo Sanín. Los antecedentes de feminicidios sobran y los castigados faltan, esto es lo que ocurre con la justicia manoseada y vapuleada. En el país se reportó 108 feminicidios y 46 infanticidios en 2021. El reporte da cuenta de que 44 de las víctimas tenían entre 21 a 30 años de edad, 24 entre los 31 a 40 años y 13 de 41 a 51 años. La principal causa de estas muertes fue por asfixia, seguida de golpes o traumas, armas blancas, armas de fuego e intoxicación, según datos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Para los operadores de justicia resulta sólo una estadística, donde la mayoría de los casos tiene sentencia que es cumplida en diferentes penitenciarías del país. Pero algo que se pregunta el pueblo es si, una vez cumplida la labor de encerrar a estos paridos por las piedras, ¿realmente se encuentran cumpliendo sus penas? O, ¿estos individuos son benefactores de jueces corruptos que les conceden libertad gracias a chicanearías?

No se comprende cómo se llegó a este momento de ataque brutal a mujeres y que éstas se conviertan en estadísticas y en parte del amarillismo de medios de comunicación que alimentan el morbo de una sociedad deshumanizada. Estos días despertamos con terror por un individuo fruto de una sociedad basada en la violencia contra otra persona por el placer individual. Uno que tiene la mirada enferma de odio y un gesto soberbio. Él encontró un juzgado que monetizó a su favor las estadísticas de mujeres asesinadas. Tampoco se logra comprender las imágenes que ruedan por las redes sociales, que taladran la racionalidad. Son madres, padres, hermanas, hermanos, hijas e hijos buscando en la casa de este psicópata la ropa de sus seres queridos desaparecidos. Buscan una respuesta en un mar de interrogantes. ¿Qué les paso? ¿Dónde están? ¿Cómo puedo olvidar su rostro, su voz y no seguir buscando? Mientras tanto, los jueces hacen oídos sordos o subestiman el dolor de los familiares. Algo que se rescata es el actuar del Estado, que se volvió querellante contra estos operadores de la ley corrompidos por monedas manchadas de sangre. Martín Moreira es analista político. Sin embargo, se necesita una reingeniería de la justicia para recuperarla como institución que proteja y brinde garantías y castigue con la dureza adecuada. Se quiere ver a las mujeres caminar libres por las calles, sin mirar sobre

el hombro, sin sentir miedo ni ser acosadas. Se requiere seguridad para que no haya víctimas de traficantes, delincuentes o asesinos, entre otros malditos. “Nuestra sociedad necesita abolir la posición de subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el simple hecho de ser mujeres y sostienen que la meta del ejercicio de la violencia por parte de los hombres, deliberada o no, es preservar la supremacía masculina”, apuntó la fallecida activista y escritora sudafricana Diana Russell. Esto es prioridad en la conciencia política de las mujeres y en la agenda democrática de cada país. Se constituye en uno de los grandes retos erradicar la violencia basada en género, violencia que padecen las mujeres por el hecho de serlo. Aquí se sintetizan las violencias misóginas, sexista, ideológica, religiosa, racista y política. En estas categorías subyacen la desigualdad, discriminación y subordinación estructurales que viven las mujeres en la sociedad. Por tanto, el análisis debe incluir los ámbitos privado y público en que se ejerce violencia sexual, física y psicológica, discriminación laboral, restricción de derechos sexuales y reproductivos, etc. La dupla violencia y discriminación contra las mujeres de todas las edades no es sólo un fenómeno político, sino, en especial, es un crimen con clara direccionalidad. (Martín Moreira es periodista)

Lo que pasa mientras te (des)informan sobre Ucrania Luis Gonzalo Segura

M

ientras los medios de comunicación occidentales prestan toda su atención a la tensión entre la OTAN y Rusia por la no renuncia de la Organización Atlántica, el aparato militar de Estados Unidos en Europa, a continuar su expansión imperial, Yemen padece la mayor tragedia humanitaria del planeta con más de 377.000 fallecidos, de los que un porcentaje muy elevado son niños menores de cinco años, según datos de la ONU. Una tétrica cifra a la que hay que sumar el riesgo de pobreza extrema, que afecta a más de 10 millones de personas, y la desnutrición, que aqueja a 4,9 millones de personas. La situación es tan dramática que un niño yemení menor de cinco años muere cada nueve minutos. Es decir, cuando termine de leer esta opinión un niño yemení habrá muerto. Una mastodóntica tragedia perpetrada por los mejores aliados de la OTAN en Oriente Próximo, Arabia Saudí, gracias al arsenal que los países occidentales les están suministrando y, también, al silencio cómplice de los mismos medios occidentales que repiten las consignas gubernamentales como si de gabinetes de comunicación se tratara.

Así, el diario El País dedicaba en los últimos días su portada al temor de los ucranianos a ser atacados por los mismos rusos que les siguen suministrando gas para que calienten sus hogares: “Ya tengo un refugio mirado por si llega la guerra”. Mientras unos determinados ucranianos mostraban su temor a un ataque ruso que no solo no se ha producido, sino que bien pudiera no producirse jamás, los yemeníes, que no tienen quiénes les recuerden ni en El País ni en la mayoría de los medios de comunicación españoles y occidentales, quizás porque el Gobierno español vinculado al PSOE se está hartando a vender las armas que Arabia Saudí necesita para la masacre, sufren bombardeos casi a diario desde el año 2015. Bombardeos con bombas occidentales —por ejemplo, España vendió armas por valor de 55 millones de euros a Arabia Saudí solo en el primer semestre de 2021, de los que 31,8 millones lo fueron en munición de artillería y sus componentes—. Un silencio mediático cada día más aterrador para los casi 30 millones de personas que habitan Yemen. Una población que, esta misma semana, ha sufrido dos nuevas masacres y, hace un mes, ha sido calificada por la ONU como “la peor y más grande

catástrofe humanitaria del mundo”. Y es que Yemen padece una guerra civil abierta entre el gobierno de Abdo Rabbu Mansur Hadi, reconocido internacionalmente y apoyado por la OTAN y su mayor aliado en la región, Arabia Saudí, y los rebeldes hutíes, amparados por Irán y en poder del norte y oeste del país, donde se producen la mayoría de las confrontaciones y los bombardeos. Una confrontación que, a pesar de los devastadores bombardeos de los aliados de la OTAN, los sauditas están perdiendo estrepitosamente, ya que los hutíes controlan el 80% de la población yemení, por lo que la mayoría de la zona gubernamental es, realmente, arena. A pesar de lo que la mayoría podría pensar por la escasa relevancia mediática, los yemeníes no paran de ser bombardeados casi a diario. Así, entre los muchos bombardeos sufridos por los yemeníes en los últimos días, destacan dos que, perpetrados en solo unas horas, costaron la vida de casi 100 personas y tuvieron consecuencias demoledoras para el país, que quedó durante cuatro días sin servicio de internet. Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España (RT)


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

21

Orbe // FOTO: TELESUR

MUESTRA UNA REGRESIÓN DE 30 AÑOS

Latinoamérica retrocede en su lucha contra la pobreza La Cepal advirtió que subió la proporción de mujeres que no reciben ingresos, sobre todo en áreas rurales.

Miles de féminas se manifestaron.

EN URUGUAY

Mujeres se movilizan contra la violación • Telesur

Miles de mujeres realizaron ayer una nueva manifestación contra la violencia sexual en Uruguay y demandaron medidas urgentes para detener la violencia machista en el país sudamericano. Las manifestantes centraron sus demandas en acabar con “la cultura de la violación y corearon consignas como: “No es no”, “No es presunción, es violación” y “Que arda”, entre otras frases. La marcha que se desarrolló en Montevideo, la capital del país, fue para rechazar varios casos de abuso sexual ocurridos en las últimas semanas, en especial uno registrado el fin de semana pasado, cuando una mujer fue víctima de violación por un grupo de hombres. La mujer, de 30 años, denunció que fue violada por cuatro hombres, quienes fueron emplazados por la justicia a realizarse pruebas de ADN a fin de confirmar su participación en el delito. Durante la protesta, las asistentes leyeron un pronunciamiento para denunciar que la “cultura de la vio-

Nos enfrentamos todos los días con discursos que apuntan al miedo, al silencio y a la duda, pedimos protección”. Frase usada en algunos carteles lación es seguir sosteniendo que el varón tiene ‘necesidades’ o ‘impulsos’ sexuales que no puede controlar”. “Nos enfrentamos todos los días con discursos que apuntan al miedo, al silencio, a la duda”, externaron. Pidieron al Estado instrumentar acciones dirigidas a proteger a las mujeres y a crear una mayor educación sexual. Entre los reclamos también estuvo presente la “responsabilidad” del Estado en brindar una “respuesta acorde a la emergencia nacional”.

Latinoamérica muestra una notoria regresión de 30 años en su lucha por el desarrollo a causa de la pandemia, al aumentar la pobreza en todas sus facetas por sexto año consecutivo, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Un estudio de la Cepal presentado esta semana confirmó que la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general alcanzó un nivel similar al de finales de la década de 2000. Entre otros aspectos, señala el documento, subió la proporción de mujeres que no reciben ingresos propios y se mantuvieron las brechas de disparidad y miseria en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez.

Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se constató un incremento de esta. POBREZA EXTREMA El pasado año cinco millones de personas más en el continente entraron en la pobreza extrema, que ya alcanzó los 86 millones, en tanto se estima que la tasa de pobreza general disminuyó del 33 al 32,1 por ciento de la población, para situarse en los 201 millones. De acuerdo con el organismo de las Naciones Unidas, la pobreza habría sido mayor si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia. Sin esas acciones la pobreza extrema hubiera sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta, y la pobreza general 2,9 puntos porcentuales más elevada como promedio en siete

países. El Panorama Social 2021 consignó que en los últimos 10 meses de 2020 las transferencias de emergencia anunciadas por los gobiernos para paliar el efecto de la crisis representaron un gasto de 89.700 millones de dólares, mientras que en los primeros 10 meses de 2021 fue la mitad: 45.300 millones de dólares. LA PANDEMIA Subrayó ese informe que la supuesta recuperación económica de 2021, que causó cierta euforia, no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia del Covid-19 vinculados a la desigualdad de ingreso y género, pobreza, informalidad y la vulnerabilidad. Ante ese panorama la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022. // FOTO: PRENSA LATINA

• Prensa Latina


22

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Publicidad


Publicidad

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

23


24

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Orbe PIDE REVISAR EL CONTEXTO

El Presidente de Argentina demanda al FMI ser autocrítico El Fondo Monetario Internacional concedió a la administración de Mauricio Macri (2015-2019) 45 millones de dólares. // FOTO: RRSS

• Telesur/

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, instó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a hacer una revisión autocrítica del préstamo de 45.000 millones de dólares concedido a la Administración de Mauricio Macri (2015-2019). “El Fondo tiene que hacer una crítica mucho más profunda, no solamente a lo que ocurrió específicamente en Argentina, sino a lo que ha sido su política permanente en las últimas décadas”, alertó. La revisión del proceder del FMI debe incluso hacerse en el contexto de la pandemia

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció ayer el asesinato de otro líder social en Colombia y la perpetración de una nueva masacre, ambos hechos suscitados en el departamento del Cauca. De acuerdo con Indepaz, la líder social ultimada en el municipio de Argelia respondía al nombre de Deisy Sotelo Anacona, “fue asesinada por hombres armados que la sacaron de su vivienda de manera forzada el pasado 23 de enero (...); posteriormente, pobladores de la zona encontraron su cuerpo con múltiples heridas en la vía que comunica con el corregimiento de El Plateado”, detalló. Las denuncias hechas por testigos aseguran que el esposo de Sotelo Anacona también fue secuestrado junto a ella el mismo 23 de enero, pero se desconoce su paradero.

TAMBIÉN HAY DESAPARECIDOS

Colombia llega a 13 líderes sociales asesinados y 13 masacres en lo que va de 2022 Alertando sobre la situación dramática en el Cauca, Indepaz también reportó una masacre en el municipio de Timbiquí, la cual dejó un saldo de cuatro personas asesinadas. Por el momento se desconoce el grupo perpetrador del hecho. “Fueron asesinados cuatro hombres con arma de fuego. Aún se desconocen las identidades de las víctimas”, explica Indepaz. La Defensoría del Pueblo había emitido una alerta en el departamento por la presencia y confrontación entre grupos armados, al mismo tiempo advertía sobre el peligro que corren los líderes sociales. Las autoridades colombianas aseveran que en el Cauca se despliegan los siguientes grupos armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas de carácter local.

// FOTO:COLPRENSA

• Telesur

del Covid-19, dijo el Jefe de Estado argentino, quien también alertó que “no basta con la crítica que hizo sobre cómo concedió el crédito a la Argentina allá en 2018, porque es un crédito que no tiene ninguna racionalidad técnica, desde el Consenso de Washington”. Según declaró Fernández, el acuerdo que Argentina logró con el ente financiero “garantiza que no habrá reducción en inversión social ni en obras públicas”, al tiempo que insistió en que “fue una negociación difícil, donde aceptaron nuestras lógicas, pero objetivamente me parece que el Fondo tiene que hacer mucho más”. “Estar endeudado con el Fondo Monetario Internacional no es bueno y, por lo tanto, lo que uno tiene que hacer frente a esa situación es buscar cómo pagar sin que eso se convierta en sacrificio desmedido de la gente o de un pueblo, y yo creo que eso lo hemos conseguido”, valoró el Presidente de Argentina. El Gobierno argentino decidió realizar el pago del primer vencimiento del año ante el organismo equivalente a unos 731 millones de dólares de intereses.

Las denuncias hechas por testigos aseguran que el esposo de Sotelo Anacona también fue secuestrado.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

25

Orbe // FOTO: DW

LOS ENFRENTAMIENTOS CONTINÚAN

Fuerzas israelíes reprimen a palestinos en Cisjordania Se desarrolló una protesta para apoyar al prisionero Nasser Abu Hamid y exigir la liberación de los retenidos.

• Telesur/

CAMBIO CLIMÁTICO

Tormenta cancela miles de vuelos en Estados Unidos • Prensa Latina

Peligrosas condiciones meteorológicas en gran parte de la costa este de Estados Unidos (EEUU), asociadas a una potente tormenta invernal, obligaron a las compañías aéreas a cancelar cerca de 4.900 vuelos desde el viernes hasta hoy. Según el portal de rastreo y seguimiento de vuelos FlightAware, se han cancelado 3.049 vuelos correspondientes a la jornada de ayer. Medios de prensa dan cuenta que Delta Airlines suspendió 1.290 salidas, mientras que American Airlines y JetBlue avisaron a los clientes de la cancelación de 1.160 y 500, respectivamente. A su vez, United Airlines suspendió 21 por ciento de sus vuelos del sábado, JetBlue el 50 por ciento (un total de 418) y Republic Airways el 59 por ciento. De acuerdo con reportes de prensa, entre los vuelos afectados se encuentran todos aquellos que tenían como destino o punto de partida a los aeropuertos internacionales John F. Kennedy (Nueva York), Logan (Boston, Massachusetts) y

DATOS Más de 3.500 vuelos han sido cancelados por la potente tormenta de nieve que azota desde anoche el noreste de Estados Unidos.

Al desarrollarse marchas pacíficas en rechazo del establecimiento de puestos avanzados de asentamiento en la aldea de Kafr Qaddoum, al este de Qalqilya, y en las localidades de Beita y Beit Dajan en Nablus, las fuerzas israelíes reprimieron a los manifestantes.

PROTESTA Asimismo, se desarrolló una sentada de protesta en la localidad de Qarawat Bani Hassan, al oeste de la ciudad de Salfit en Cisjordania, para apoyar al prisionero Nasser Abu Hamid, y exigir la liberación de los mártires pales-

tinos retenidos por la ocupación israelí. Por su parte, la Autoridad de Asuntos de Prisioneros y ex Prisioneros exigió que el preso Abu Hamid fuera trasladado a un hospital civil para recibir las atenciones médicas necesarias, y advirtió de los peligros contra su vida si se le mantiene en la clínica israelí de la Prisión de Ramla.

En

12

MESES murieron 319 palestinos, incluidos 71 menores de edad, según el Comité Nacional Palestino BDS.

// FOTO: TELESUR

Las peligrosas ventiscas provocarían que los viajes aéreos se tornen imposibles.

Nuevos enfrentamientos entre las fuerzas de ocupación israelíes y los residentes en varias zonas de Cisjordania estallaron ayer, en un contexto de auge de la escalada de expansión y represión sionista contra Palestina.

De igual manera, dichas plataformas anunciaron que decenas de manifestantes palestinos resultaron heridos por balas de metal recubiertas de goma, granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos, en un contexto de represión contra los palestinos que provocó la muerte en 12 meses a 319 palestinos, incluidos 71 menores de edad, según el Comité Nacional Palestino BDS.

Los gobiernos de los estados de Nueva York y Nueva Jersey declararon el estado de emergencia y la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, decretó emergencia por nieve.

Newark Liberty (Nueva Jersey). Según alertas de los servicios meteorológicos, se estima que durante este sábado una potente tormenta invernal castigue con fuertes vientos y mucha nieve una amplia zona de la costa este, desde Carolina del Sur hasta Nueva Inglaterra. El evento climatológico será fuerte en el noreste del país. Se espera que en ciudades como Nueva York y Filadelfia caigan alrededor de 15 centímetros de nieve, mientras que en otras regiones ese indicador podría ser superior.

Según el Comité Nacional Palestino, en 12 meses un total de 319 palestinos fueron asesinados.


26

www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Últimas MEDIANTE UNA CARTA ESCRITA A PULSO

• Redacción Central

A través de una carta escrita a mano y publicada en el portal Asuntos Centrales, el exalcalde de La Paz Luis Revilla se declaró en la clandestinidad, acorralado por la justicia que pidió su aprehensión por la supuesta compra irregular de los buses PumaKatari.

Revilla especificó en su carta que “sé que hace algunos días fue allanada la casa en la que vivo en Santa Cruz, yo salí antes porque queda por demás claro que la instrucción de (Jesús ) Vera a los fiscales y policías no solo era de aprehenderme para declarar, sino que una vez ampliada esa declaración iba a ser detenido en un recinto penitenciario”. CLANDESTINIDAD “Hoy me encuentro en la clandestinidad y así estaré mientras sea posible y sigamos colectando más elementos que confirmen aún más que (Jesús) Vera quemó los buses, nuestros 66 PumaKatari. Hoy solo quieren desaparecer ese triste capítulo de la historia de La Paz y de nuestro país y cambiarla por una infamia sobre la licitación de los buses en el 2012”, menciona en la carta. PRESIÓN Sostiene que acudirá a organismos internacionales

Revilla acorralado por la justicia se declara en la clandestinidad Su esposa Maricruz Ribera fue citada por la Fiscalía Departamental de Santa Cruz para que declare como testigo el lunes. La carta que publicó Revilla.

para demostrar que existe una presión a la justicia, olvidando que hay denuncias penales en su contra. Revilla, al momento cuenta con un mandamiento de aprehensión del Ministerio Público, acusado del supuesto sobreprecio en la adquisición de los buses PumaKatari. La denuncia la presentó el expresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz Jesús Vera en noviembre de 2019. CITACIÓN A RIBERA Además, en su carta también se refiere a la citación que hizo la Fiscalía Departamental de Santa Cruz a su esposa, Maricruz Ribera, para que pueda declarar este 31 de enero en calidad de testigo. DENUNCIA La semana pasada, la Alcaldía de La Paz, ahora en-

cabezada por Iván Arias, ratificó ante la Fiscalía su denuncia y proceso contra Revilla por la compra de buses PumaKatari sin estudio técnico y, de esta manera, se

adhirió a la querella presentada ante el Ministerio Público por la Fejuve, que acusa a la exautoridad por presuntas irregularidades en los procesos de contratación. Es así que la Fiscalía conformó una comisión de fisca-

les para investigar a Revilla y a otros cinco exfuncionarios municipales por la adquisición con presunto sobreprecio de buses PumaKatari, repuestos y televisores plasma, acción que generó, según los denunciantes, un daño económico millonario a la alcaldía paceña.

// FOTO: ABI

HAY UN APREHENDIDO

Fiscalía investiga feminicidio ocurrido en el Plan Tres Mil • Redacción Central

El fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, informó sobre un caso de feminicidio en el Plan Tres Mil (Santa Cruz); es una mujer identificada como Lidia V.M.C., de 29 años de edad, y ya se procedió a la aprehensión de su cónyuge. Casa donde se investiga el feminicidio en el Plan Tres Mil.

La mujer habría sido golpeada por su cónyuge Omar P.M., de 28 años, quien se encuentra aprehendido, especifica un boletín emitido. El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) confirmó que la causa de la muerte de la víctima fue por shock hipovolémico hemorrágico, además tenía hematomas y laceraciones en distintas partes de su cuerpo. “La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida

se trasladó hasta el inmueble donde verificó la presencia de una persona fallecida de sexo femenino y se procedió al traslado del cuerpo hasta la morgue de la Pampa de la Isla para su respectiva autopsia”, dijo Mariaca. El fiscal de Delitos Contra la Vida de la ciudad de Santa Cruz, Windsor Ortiz, indicó que el hecho se suscitó la madrugada del 28 de enero de 2022.


www.ahoraelpueblo.bo

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

27

Últimas “LA CALIFICA COMO UNA” INJERENCIA”

Alcalde de Trinidad rechaza visita de Fernando Camacho “Que el señor Camacho gobierne Santa Cruz en vez de estar buscando protagonismos y confrontaciones”, dijo Cámara.

• Redacción Central

HAY 6.014 RECUPERADOS

Salud reporta 3.017 casos de Covid-19 en el país • Redacción Central

El Ministerio de Salud y Deportes informó, mediante su reporte N° 685, que hasta ayer se registró 3.017 nuevos contagios de Covid-19 y 6.014 personas que se recuperaron de esta enfermedad en el país. En La Paz se reportaron 741 nuevos casos; en Santa Cruz, 626; en Cochabamba, 586; en Potosí, 353; en Chuquisaca, 230; en Tarija, 199; en Oruro, 176; y en Pando, 44. En Santa Cruz se anotó 2.250

recuperados de Covid-19; en Cochabamba, 2.404; en Beni, 467; en La Paz, 307; en Chuquisaca, 244; en Oruro, 236; en Potosí, 84; en Tarija, 22; y en Pando ninguno. Con estas nuevas cifras, se contabiliza que el total de personas que vencieron a la enfermedad desde la llegada de la pandemia asciende a 682.614. Según el reporte, el total de contagiados desde el inicio de la pandemia alcanza a 850.197, de los cuales 146.692 son activos.

El alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, reprochó calificando de una “injerencia demasiado crítica” la llegada del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, a esa ciudad ayer. Camacho llegó hasta la capital trinitaria para reunirse con representaciones ciudadanas y promover la apertura de una “casa federal”. En una entrevista televisiva con Bolivia TV, el alcalde, Cristhian Cámara, denunció y rechazó la llegada de Camacho y sostuvo que “es una injerencia demasiado crítica, es algo que no podemos aceptar y se debe frenar. Que el señor Camacho gobierne Santa Cruz en

vez de estar buscando protagonismos y confrontaciones, acá tenemos nuestro gobernador… No cometa injerencia”, dijo. “A mí me causa gracia, además de mucha preocupación que haya un gobernador que esté paseando por Bolivia con temas tan absurdos, eso me extraña mucho. Que vaya a su departamento, que es el que menos está progresando, ese departamento está yendo para atrás gracias a él”, resaltó. Dijo que si él, como alcalde de Trinidad, fuera a Santa Cruz a querer “meter” ideologías, sería duramente criticado, porque “este es momento de trabajo, no es momento de empezar a buscar desuniones”.

Ante las críticas que realizó Camacho sobre el desarrollo beniano, Cámara le replicó que “no mienta, que no sea iluso y quiera venir a vender humo a todos los trinitarios. Nosotros ya aprendimos, ya sabemos quién es él, que no venga con sus tonterías que aquí va a tener una r e a c c i ó n ”, señaló el alcalde. Por su parte, Camacho informó que la “casa federal” que pretende inaugurar no es una “casa de campaña”, sino más bien un lugar donde de pueda difundir y socializar la propuesta del federalismo y lo que ello significa para el país.


DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Deportivo // FOTO: GENTILEZA ZONA MIXTA

28

Deportivo

El compromiso de Carlos Lampe

“Vamos a luchar hasta el final” • Ahora El Pueblo

D

espués de la goleada que sufrió la Selección boliviana a manos de Venezuela (1-4) hay desazón en los jugadores del equipo nacional, pero al mismo tiempo ganas y ansiedad de revertir el mal momento con una victoria frente a Chile. La Verde retornó ayer en la madrugada al país y se puso a trabajar para enfrentar el martes 1 de febrero al seleccionado chileno, por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022. A tres fechas de la finalización de las clasificatorias, con la derrota ante la Vinotinto, las posibilidades de clasificar del seleccionado nacional a la próxima cita mundialista han mer-

mado considerablemente porque ahora ya no depende de sí misma sino de los resultados que puedan lograr las otras selecciones candidatas a ganar el cuarto cupo directo de Sudamérica o terminar en el quinto puesto de la tabla, que le permitirá jugar el repechaje contra un seleccionado de Asia para definir un boleto. Con 15 puntos, Bolivia está a cinco unidades de diferencia de Perú (cuarto) y cuatro de Colombia (quinto). Ni ganando el partido a Chile podrá ingresar a zona de clasificación. El panorama es duro y complicado. El arquero y uno de los capitanes de la Verde Carlos Lampe, afectado por la caída, dijo que “matemáticamente” hay posibilidades y por eso razón “vamos a luchar hasta el final mientras tengamos chances”.

Apreció que la expulsión de Leonel Justiniano le complicó el partido a Bolivia en Barinas. Del compromiso contra Chile afirmó: “Sabemos que tenemos una chance de oro, con nuestra gente, en nuestro estadio y tenemos que estar todos juntos para salir a ganar ese partido. El equipo ha crecido mucho y son detalles que nos faltan corregir para estar listos”. Invitó a los hinchas a asistir al escenario miraflorino para alentar al equipo nacional en el duelo del martes, que puede cambiar el rumbo del mal momento. SIN LESIONADOS El informe del cuerpo médico de la Verde dio cuenta que no existen jugadores lesionados de consideración,

salvo algunos jugadores golpeados que serán recuperados con un tratamiento médico. Con una sesión regenerativa en la parte física y movimientos técnicotácticos, la Selección reanudó ayer sus entrenamientos en el estadio Hernando Siles. SE INCORPORÓ DANIEL VACA El experimentado arquero Daniel Vaca se sumó ayer al grupo y comenzó a trabajar para buscar la titularidad en el combinado nacional. Hoy será la práctica más importante de la Selección nacional porque en la sesión futbolística que realizará en el estadio Siles, el entrenador César Farías definirá el equipo titular que presentará frente al combinado chileno.

// FOTO: FBF

Saucedo y González, candidatos a reemplazar a Leonel Justiniano Ante la baja obligada de Leonel Justiniano por expulsión, el reemplazante en la función de contención está entre los jugadores Fernando Saucedo (foto) y Franz González. La otra alternativa es la inclusión de Ramiro Vaca en el mediocampo y Luis Haquín en la defensa. Vaca por Justiniano dejando que Villarroel pase a la zona de contención y Haquín vaya por

José Sagredo. Se estima que habrá por lo menos cuatro modificaciones con relación al equipo titular que alineó contra la Vinotinto. En la práctica de fútbol que realizará la Verde hoy en el estadio Siles, el técnico Farías se decidirá por quien mejor se acomode a su idea futbolística y al planteamiento que presentará frente al combinado chileno.


DOMINGO / 30 / 01 / 2022

29 // FOTOS: @ARGENTINA

Deportivo

Chile tiene cuatro bajas para enfrentar a Bolivia Tras la dura derrota de la Selección chilena ante Argentina, los dirigidos por Martín Lasarte ya comienzan a preparar el vital duelo ante Bolivia en La Paz, en el que Chile tiene que ganar de manera obligada si pretende seguir con vida en el camino al mundial de Qatar. Pero las malas noticias no se detuvieron en solo el resultado, pues el duelo ante la Albiceleste dejó a tres jugadores imposibilitados de jugar ante la Selección boliviana, quienes se suman a Arturo Vidal, que se encuentra suspendido por su expulsión ante Ecuador. La primera baja, y la más sensible, es la del arquero y

capitán de La Roja, Claudio Bravo (foto), quien salió lesionado en el minuto 35 del duelo ante la Albiceleste. El golero ya fue descartado por Martín Lasarte y será reemplazado por Brayan Cortés. Además, los defensas Guillermo Maripán y Sebastián Vegas vieron la tarjeta amarilla ante Argentina y quedaron suspendidos para el partido en La Paz, asomarían como reemplazo Paulo Díaz y Gabriel Suazo, ambos jugadores vieron minutos ante Argentina. Martín Lasarte buscará el esquema definitivo en los entrenamientos de los próximos días, dónde espera recuperar a Eugenio Mena.

Argentina rearma equipo para jugar contra Colombia La Selección de Argentina realizó ayer un entrenamiento vespertino donde el buen clima reinó entre los integrantes del plantel y a la espera del choque ante los “Cafeteros” el martes 1 de febrero, en el estadio Mario Kempes de Córdoba. La cuenta oficial del equipo Albiceleste publicó que “el plantel retomó los entrenamientos de cara al segundo partido de la doble fecha”. Por lo pronto, la principal preocupación de Argentina y su entrenador principal, Lionel Scaloni, que no estuvo en Chile, será la de saber cómo rearma el once inicial luego de

las suspensiones por acumulación de tarjetas amarillas de Nicolás Otamendi, Rodrigo De Paul, Leandro Paredes y Nicolás Tagliafico.

Selección de futsal cae ante el subcampeón mundial • Ahora El Pueblo

B

olivia estuvo muy cerca de la hazaña de empatar con el subcampeón del mundo Argentina, en partido de la primera fecha de la Copa América que se disputó ayer en Asunción, Paraguay. Al final perdió dando batalla por 2-1. Bolivia quedó emparejada en el Grupo B con Argentina, Paraguay, Venezuela y Perú, mientras que en el A figuran, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Chile. El SND Arena de Asunción es el escenario donde se juegan los compromisos. EL PARTIDO El quinteto inicial de la Verde fue integrado por: Ramiro Mendivil (arquero), José Herrera, Omar Gonzales, Raúl Ardaya y Luis Florero. La Albiceleste arrancó con: Nicolás Sarmiento (arquero), Pablo Taborda, Ángel Claudino, Lucas Bolo y Alan Brandi. Argentina tuvo un arranque arrollador y al minuto y tres segundos abrió el marcador a través de Taborda. Dos minutos después (3’) Padilla anotó el gol de la igualdad para Bolivia, con un remate se desvió en Taborda y descolocó al portero Sarmiento. Desde ese momento el partido fue de ida y vuelta, aunque Argentina fue dominador. Bolivia estuvo cerca de anotar el segundo con Herrera, quien remató y la pelota que pegó en el poste (11’). A los 16 minutos, Bolivia

estuvo a punto de convertir, pero Herrera mandó afuera el balón solo frente al arco rival. En la segunda mitad Argentina siguió con el dominio, mientras Bolivia se abocó a atacar de contragolpe. Alan Valda tuvo una oportunidad de poner en ventaja a la Verde a los 6’, pero no pudo anotar. El error le costó caro a Bolivia porque Taborda anotó el segundo (8’) de Argentina con un remate que entró en medio de las piernas de Mendivil. Cuando quedaban un minuto y 16 segundos por jugarse, Arnez decidió el ingreso de Herrera por Mendivil, pero el resultado no se movió más y Argentina ganó el cotejo.

Gracias a Dios jugamos un gran partido. Todos dimos el cien por ciento. La derrota fue por un error nuestro”. Miguel Padilla De la Selección de futsal


// FOTO: FBA

30

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Deportivo

Johan Rodríguez, campeón en Sub-6.

René Claure, medallista en Sub-12.

Bolivia gana dos medallas de oro en el festival sudamericano de ajedrez • Ahora El Pueblo

B

olivia ganó dos medallas de oro, una de plata y una de bronce en el torneo Blitz del Festival Sudamericano de la Juventud de Ajedrez que se lleva adelante en Guayaquil, Ecuador, donde el torneo regular terminará hoy. Johan Rodríguez (en Sub-6) y René Claure (Sub-12) se adueñaron de las preseas doradas en sus respectivas catego-

rías, mientras que los ajedrecistas Licael Ticona (Sub-14) ganó plata y José Torrico (Sub-8) obtuvo bronce. El torneo Blitz (partidas rápidas) se juega a nueve rondas con la participación de forma conjunta entre damas y varones, es decir, que las chicas y los chicos de una misma categoría se enfrentaron. El pensador Rodríguez se adueñó del oro en Sub-6 de forma invicta al acumular 8,5 puntos, seguido por el perua-

no Víctor Mendoza (8) y el ecuatoriano Lioney Rumipamba (6). Claure fue el mejor de Sub-12 al llegar a las 7,5 unidades, escoltado por el paraguayo Marcos Miranda (7) y el Candidato a Maestro (CM), el peruano Matías Lima (6,5). Ticona logró 7,5 puntos para conseguir el subcampeonato en Sub-14, solo por detrás del ecuatoriano Christopher Garzón (8) y por delante del colombiano Juan Bolaños (7).

Mientras que Torrico se quedó con el bronce en Sub-8 por sus 6,5 puntos, los mismos que logró el local Emilio Santana, pero que conquistó la plata gracias a que salió favorecido en el sistema de desempate. El oro fue para el paraguayo Mathias Vinales (8). Hoy terminará el torneo regular que se disputa a nueve rondas y en el que Bolivia participa con 21 ajedrecistas, quienes cumplieron una destaca actuación en el certamen.

// FOTO:20 MINUTOS

Argentino Cerúndolo gana el Challenger Santa Cruz de tenis El tenista argentino Francisco Cerúndolo (foto) se convirtió en el primer campeón del Challenger Santa Cruz tras imponerse ayer en la final a su compatriota Camilo Carabelli (6-4 y 6-3). Cerúndolo, quien en semifinales eliminó al boliviano Hugo Dellien, tuvo un juego complicado con Carabelli en la cancha 1 del Club de Tenis Santa Cruz. El primer set fue bastante peleado, pero al igual que en la segunda cancha el ganador del torneo mostró su jerarquía para derrotar a su rival luego de 1 hora y 37 minutos de juego. Con este resultado se convirtió en el primer ganador del Challenger cruceño, pues si bien un torneo de este nivel volvió a realizarse en el país luego de 18 años, fue el primero dentro del Circuito Dove Men+ Care “Legión Sudamericana”.

EN DOBLES Ayer también se coronó a los campeones de la modalidad dobles, partido que se jugó antes del duelo decisivo de singles. En el duelo se disputó en la cancha central ante varios espectadores que se dieron cita durante toda la semana en el club. La tercera cancha fue muy disputada hasta llegar al tope del tie break para definir al vencedor. La dupla conformada por el colombiano Cristian Rodríguez y el ecuatoriano Diego Hidalgo triunfaron sobre el eslovaco Andrej Martin y el austriaco Tristan-Samuel Weissborn por 4-6, 6-3 y 10-8 en 1 hora y 29 minutos de juego. A la finalización del torneo, los organizadores hicieron la entrega de trofeos y los premios económicos a lo campeones en singles y dobles. El director deportivo del evento, Diego Manrique, aseguró que la competencia fue un éxito.


DOMINGO / 30 / 01 / 2022

Barty rompe el maleficio y gana su primer Abierto de Australia

• Agencias

A

shleigh Barty revalidó todos sus pergaminos para hacer historia en su propia casa. La número uno del mundo, en su encuentro más complicado a lo largo del certamen, se impuso por 6-3 y 7-6 ante la estadounidense Danielle Collins para levantar por primera vez el Abierto de Australia. Algunas de las claves de la victoria de la deportista local se ven reflejadas en los siguientes números: consiguió quebrar 3 veces el saque a su rival, tuvo un 57% de efectividad en el primer servicio, cometió 3 dobles faltas y logró ganar el 66% de los puntos al saque. Barty ganó el primer set con una rotura de saque, pero en el segundo estuvo al borde de caer al llegar a tener una desventaja de 5-1 tras ceder en el segundo y sexto games. La estadounidense tuvo dos ocasiones de servir para llevarse el set, pero la australiana demostró su poderío para revertir el marcador y quedarse con el tie-break.

Thanasi Kokkinakis Y Nick Kyrgios ganaron en la modalidad dobles.

El triunfo de Ash quedará para siempre en el recuerdo del público local, ya que fue la primera australiana en llegar a la final individual de Melbourne Park desde Wendy Turnbull en 1980, y es la primera en coronarse desde Chris O’Neil en 1978. En su camino al título eliminó a cuatro tenistas estadounidenses en sus cuatro últimos partidos: Amanda Anisimova en octavos, Jessica Pegula en cuartos, Madison Keys en semifinales, y Collins en la final. Por otra parte, se convirtió en la única jugadora en activo junto a Serena Williams en haber ganado torneos de Grand Slam en todas las superficies (duro, hierba y tierra batida). “Quiero felicitar a Ash, ha sido tremenda, espectacular verla jugar, su camino al número 1. Te admiro por la variedad de tu juego, espero poder aprender un poco y sumarlo a mi juego”, comentó la subcampeona, que producto de su

3

GRAND SLAM ganó la australiana Ashleigh Barty. En 2019 conquistó el Roland Garros y en 2021 logró triunfar en el Wimbledon.

enorme torneo trepará del puesto 30 al 10 desde el lunes. EN DOBLES Nick Kyrgios y Thanasi Kokkinakis lograron su primer título de Grand Slam en otro espectáculo brindado en el Melbourne Park con la victoria sobre sus compatriotas Matthew Ebden y Max Purcell, en la final de dobles masculino. El notable viaje de la pareja desde entrada con Wild Card hasta campeones del Australian Open se completó después de poco más de una hora y media de entretenimiento en un apasionante Rod Laver Arena re-

pleto cuando los favoritos del público sellaron una victoria por 7-5 y 6-4. La final lamentablemente no transcurrió con normalidad ya que un espectador del público gritaba en varios de los servicios de Ebden para desconcentrarlo y que baje la calidad del servicio. Sobre el final, la pareja perjudicada por los constantes alaridos del individuo se acercó al umpire para pedirle que se repita el punto al verse al borde de la cornisa en el duelo. Pero pocos segundos después, Kyrgios tomó el papel protagónico.

Se me hizo realidad un sueño. Estoy muy orgullosa de ser australiana. Para mí lo importante no son tanto los trofeos sino los recuerdos, los recuerdos que quedan del camino”. Ashleigh Barty Tenista australiana

31 // FOTOS: HEAD TOPICS

www.ahoraelpueblo.bo


32

DOMINGO / 30 / 01 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Festival

Ámsterdam celebra el 10° Festival de la Luz Telesur

L

//FOTOS: TELESUR

os canales de Ámsterdam, capital de Países Bajos, fueron iluminados para celebrar nuevamente el Festival de la Luz. Este festival se efectúa cada año durante la época de invierno. Fue una iniciativa que nació de varios artistas y ahora es respaldada por organizaciones culturales, institutos de investigación, empresas privadas y la Administración de Ámsterdam. El recorrido se puede hacer por crucero para disfrutar de las diversas formas iluminadas en los canales, también a pie para conocer las demás atracciones y locales como restaurantes, museos, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.