PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 276

Page 1

La DEA operó clandestinamente en Bolivia

P.20

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MARTES 1 DE FEBRERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 276 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

Se investigarán todos los juzgados del país El Ministerio de Justicia observó el modelo de elección y evaluación de jueces y juezas que se aplica desde el Consejo de la Magistratura.

P.28

Aprehenden a la madre y a la hermana del feminicida serial P.18

Bolivia contra Chile, es ganar o ganar

P.32

// FOTO: FBF

HAY 18 AUTORIDADES JUDICIALES OBSERVADAS

Presidente inaugura en Sucre el año escolar que tendrá tres modalidades

Marcha repudia la violencia hacia la mujer y la corrupción judicial RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

P.15-16

Subestación garantiza electricidad para localidades de Beni y Santa Cruz P.6

// FOTO: ENDE

// FOTO: GONZALO JALLASI

P.12


2

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Nacional

// FOTO: FOTOS ARCHIVO

Partidarios de Luis Fernando Camacho lo acompañan en su campaña para gobernador de Santa Cruz.

PROMUEVE EL SEPARATISMO Y LA DESESTABILIZACIÓN

Camacho plantea el federalismo para proteger a las logias cruceñas El Gobernador de Santa Cruz inició un plan de socialización repitiendo las consignas políticas de siempre y sin propuestas. • Redacción Central

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, no sabe lo que es el federalismo y utiliza este concepto políticamente para proteger a un reducido grupo de logias cruceñas, coincidieron ayer por separado los analistas Reymi Ferreira y Gustavo Torrico. En las pasadas semanas, Camacho, jefe de la agrupación política Creemos, inició un tour por algunos departamentos como Tarija y Beni para socializar su propuesta de federalismo bajo la consigna de que el modelo del Movimiento Al Socialismo (MAS) está supuestamente agotado, aunque no aclara ni informa cómo o de dónde salieron los recursos económicos para fortalecer el desarrollo de Santa Cruz.

DESCONOCIMIENTO Reymi Ferreira, en el programa Con Aire Fresco, de la red Patria Nueva-Illimani, dijo que el federalismo, a diferencia de las autonomías, implica una descentralización total y transversal de los tres ejes del poder, descentralizando no sólo el Órgano Ejecutivo, sino el Órgano Judicial, entre otros, y que debe ser aprobado a través de un referendo nacional por dos tercios en la Asamblea Legislativa, lo cual no explica Luis Fernando Camacho. Calificó como poco serio e irresponsable hablar alegremente de federalismo ilusionando a la población, cuando no tiene base social, toda vez que en la elección presidencial del 18 de octubre de 2020 alcanzó sólo el 14% y se requiere el 20% de firmas del Padrón Electoral para viabilizar un referendo para su propuesta de federalismo.

El Comité Cívico pro Santa Cruz, el brazo político y armado de las logias cruceñas.

“En el contexto en el que (Camacho) lo hace es de confrontación, cuando el federalismo es un tema serio como para desgastarlo en politiquería, el federalismo no es un modelo, es una forma de Estado. Conceptualmente, Camacho no entiende lo que es el federalismo porque lo plantea de una manera política y no como una forma de Estado. Si

es o no conveniente es discutible en un momento que corresponda, en un momento electoral en el que se plantea al electorado”, sostuvo Reymi Ferreira. SEPARATISMO Gustavo Torrico advirtió que el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, lo que busca es el separatismo

2/3 CAMACHO NO EXPLICA que se necesita esta cantidad en la Asamblea Legislativa ni que Creemos es una minoría.

en su afán de defender los intereses económicos de las logias empresariales cruceñas, no explica que el desarrollo de ese departamento se debe a los pulmones de cientos de miles de pobres del occidente que han dado sus vidas en las minas para su desarrollo. Insistió en que Camacho no dice que es con recursos del Estado central que se desarrolló esa región, con dinero de los centros mineros y la explotación del gas que no sólo hay en Santa Cruz, sino en Chuquisaca y Tarija. “El señor Camacho no tiene la más peregrina idea de lo que es federalismo, no sabe qué es federalismo, sólo repite consignas, no hace propuestas claras y sólo habla de desarrollo, pero no dice cómo lo va a hacer, no dice cuál va a ser el rol de las Fuerzas Armadas y de la Policía; Camacho no tiene la más mínima idea de lo que está planteando, sólo ve cómo va a proteger a la reducida élite logiera cruceña empresarial y delincuencial del oriente con el federalismo”, sostuvo Torrico.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

3

Nacional ASAMBLEA DEFINE HOY LA INVESTIGACIÓN

// FOTO: ARCHIVO

Implicados en caso ítems no deben ser parte de comisión

FUE SOCIO EN LAS MASACRES DE 2003 Y 2019

Mesa no tiene moral para hablar de corrupción

Ocasionó un daño millonario al Gobierno con el caso Quiborax y quemó documentos de gastos reservados. El historiador y jefe político de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, es el menos indicado para hablar sobre violación a los derechos humanos y denuncias de corrupción porque su vida política está manchada por la sangre del pueblo boliviano e ilícitos que han hecho daño a la economía del Estado.

No pueden ser juez y parte, es decir ser los que han cometido y los investigadores, eso no corresponde y no lo vamos a permitir”.

Los diputados oficialistas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui y Patricio Mendoza, por separado, lamentaron que a través de las redes sociales Mesa intente vincular a Evo Morales con hechos de corrupción, narcotráfico y la violación de derechos humanos en defensa a sus socios investigados por ilícitos en el ejercicio de sus funciones Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho, Rómulo Calvo, Marco Antonio Pumari, Percy Fernández, Angélica Sosa y Luis Revilla, entre otros, denunciando una supuesta persecución política.

Simona Quispe Senadora por el MAS

CORRUPCIÓN Recordaron que Carlos Mesa cobró $us 400 mil a

Sesión conjunta de las cámaras de Senadores y de Diputados.

• Redacción Central

La primera vicepresidenta del Senado, Simona Quispe, dijo que los parlamentarios de oposición involucrados en el denominado caso ítems fantasmas, por ética, no deberían ser parte de la comisión mixta legislativa de investigación que buscará esclarecer estos hechos. “No pueden ser juez y parte, es decir ser los que han cometido y los investigadores, eso no creo que corresponda y no vamos a permitir”, sostuvo la legisladora plurinacional. Remarcó que la comisión mixta, una vez conformada, esclarecerá este caso de corrupción que significa un daño económico millonario no sólo al departamento de Santa Cruz, sino a todo el país. “¡No pueden quedar impune estos hechos! Tiene que ser investigado hasta el último acto. ¡No vamos a permitir que haya corrupción! Caiga quien caiga tiene que ser investigado, hasta el último acto, incluso el portero tiene que someterse a la justicia”, enfatizó la parlamentaria.

Para hoy, la Asamblea Legislativa Plurinacional confirmó la convocatoria oficial para considerar la solicitud de conformación de la comisión mixta de investigación de los ítems fantasmas. Actualmente, está en curso un proceso investigativo en contra de exautoridades de Santa Cruz y otros implicados como Antonio Parada, para el cual ya se ha iniciado el trámite de extradición por este caso. La oposición presentará hoy la nómina de sus representantes a la comisión mixta.

Gonzalo Sánchez de Lozada para ser candidato a vicepresidente por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en junio de 2002, así como el responsable de un millonario pago del gobierno boliviano por el caso Quiborax, además de haber aprobado un decreto supremo para quemar documentos de los gastos reservados cuando asumió como presidente transitorio después de la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada a Estados Unidos. ASESINATOS Señalaron además que Carlos Mesa fue cómplice de Gonzalo Sánchez de Lozada en el asesinato de más de 60 personas en la masacre de octubre de 2003, en la denominada ‘guerra del gas’, por la que se negó a declarar como testigo en contra de Sánchez de Lozada en Estados Unidos. También fue uno de los principales promotores de la sedición en octubre de 2019, con el pretexto de fraude electoral que hasta ahora no probó y que terminó con el asesinato de 38 bolivianos en Pedregal, Sacaba, Senkata, Montero y Betanzos en noviembre de 2019.

“El historiador que se vanagloria de conocer la realidad boliviana, se ha vuelto en historiador que está sufriendo de amnesia, desconoce los actos arbitrarios de los que fue parte desde 2003, cuando acompañó a Sánchez de Lozada y secundó las masacres en El Alto cuando el pueblo se movilizó en defensa del gas (…) También Mesa debe recordar que como presidente de los bolivianos aprobó contratos que dañaron la economía del pueblo y autorizó la quema de los documentos que respaldaban los gastos reservados irregulares que realizaron. Carlos Mesa no debe olvidar su padrinazgo que tuvo en el golpe de Estado entre octubre y noviembre de 2019 denunciando fraude electoral”, sostuvo Juan José Jáuregui. “Carlos Mesa es el menos indicado para criticar al Gobierno porque es el peor corrupto, el peor vendepatria, un asesino porque ha sido parte del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003, por eso no tiene moral para hablar de derechos humanos, porque Mesa también ha promovido la violencia y el asesinato de 38 bolivianos en noviembre de 2019, Mesa no tiene conciencia moral”, aseguró a su vez Mendoza. // FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central


4

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Política EXIGEN APRESURAR LOS PROCESOS CONTRA OTROS IMPLICADOS

Parlamentarios viajarán a Corumbá para agilizar extradición de Parada El exjefe de Recursos Humanos de la Alcaldía cruceña fue detenido por la Policía Federal del Brasil el 25 de enero, cuando hacía sus trámites. // FOTO: PRENSA DIPUTADOS

• Romina Montoya

Parlamentarios del MAS en conferencia de prensa.

y el Ministerio Público de esa región para que lo más antes Una comisión de parlaposible sea extraditado Paramentarios del Movimien- da a Bolivia”, declaró. to Al Socialismo (MAS) El exjefe de Recursos Huse trasladará este fin de manos de la Alcaldía crucesemana hasta Corumbá, ña fue detenido por la PoliBrasil, para agilizar el pro- cía Federal del Brasil el 25 ceso de extradición del de enero, cuando hapresunto principal autor cía tramites, fue de la creación de los ítems en ese momento fantasmas en el municique se activó el pio de Santa Cruz, Antosello de alerta nio Parada, quien guarroja emitido la da detención en la cárcel Interpol. pública de ese municipio En el caso fronterizo con Puerto Qui- de los ítems jarro de Bolivia. fantasmas, Parada tiene orden de aprehensión y se El anuncio lo hizo el asam- encuentra procesado por los bleísta cruceño Rolando delitos de legitimación de Cuéllar en conferencia de ganancias ilícitas, enriqueprensa en puertas del Minis- cimiento ilícito, uso indebiterio Público. “El lunes nos do de influencias, conducta encontremos en Corumbá, antieconómica, contratos ledonde conversaremos con sivos al Estado e incumpliautoridades de la Cancillería miento de deberes.

OTROS IMPLICADOS Cuéllar también aseguró que la exalcaldesa Angélica Sosa avalaba a las personas para delinquir, como ejemplo mencionó a Julio Herbas, quien operaba dentro de la Alcaldía cruceña como reclutador de personas que aceptaban prestar sus nombres para firmar contratos, inclusive se dedicaba a prestar dinero por sumas que superaban los $us 100 mil siendo que ganaba el monto de Bs 6 mil como funcionario. Herbas, exasesor de Contrataciones en el municipio cruceño, fue aprehendido por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado. “Ahí están las pruebas, la parte ejecutiva de la Alcaldía que estaba en manos de la administración de Angélica Sosa tenía tentáculos para delinquir en esta organización criminal”, expresó. Solicitaron también ampliar a 180 días la detención de Angélica Sosa, recluida en el penal de Palmasola por riesgo de fuga y obstaculización del proceso investigativo de los ítems fantasmas.

APDHB analiza demandar a Carvajal por usurpación de funciones • Romina Montoya

Amparo Carvajal podría afrontar un proceso penal por el delito de usurpación de funciones y utilizar papeles membretados de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) de forma ilegal, cuando hace tres años cesó en sus funciones y por mandato de un congreso ordinario fue expulsada por violar los estatutos internos de esa entidad.

La información la emitió la asesora jurídica de la APDHB, Eliana Rojas Hurtado, luego de conocer que Amparo Carvajal, fungiendo como presidenta, envió una carta al fiscal departamental de La Paz, William Alave, donde se ofrece como garante del exalcalde Luis Revilla, quien está sindicado por el caso de presunto sobreprecio en la adquisición de 61 buses Pumakatari. Rojas indicó que esta semana el nuevo directorio encabezado por el presidente Édgar Salazar emitirá un pronunciamiento y las accio-

nes penales que seguirán en contra de Carvajal, quien se atribuyó funciones que no le competen y más aún cuando hace una defensa férrea a quienes fueron parte del golpe de Estado en 2019. “Carvajal no representa a la Asamblea de Derechos Humanos y su posición es totalmente personal y no institucional, que eso quede claro. Lamentamos que esta señora siga dañando la institucionalidad de la Asamblea, defendiendo a actores políticos que fueron parte del golpe de Estado en 2019, como lo fue el alcalde Revilla”, aseguró.

// FOTO: RRSS

ENVIÓ UNA CARTA AL FISCAL DE LA PAZ COMO PRESIDENTA

La carta enviada al Fiscal Departamental de La Paz.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

5

Política // FOTO: ARCHIVO

POR EJERCICIO INDEBIDO DE LA PROFESIÓN

Calvo usa chicanerías jurídicas para evitar ser aprehendido El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz tiene al menos 35 procesos pendientes.

El gobernador Luis Fernando Camacho junto a su equipo de trabajo.

ALCALDE DE LA GUARDIA

Piden a Fernando Camacho trabajar por Santa Cruz • Romina Montoya

“Deje de hacer política y dedíquese a trabajar” para atender las principales demandas de la población cruceña, le pidió públicamente ayer el alcalde del municipio de La Guardia, Rufino Correa, al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien inició una serie de visitas a los departamentos del país para hablar de su idea de federalismo. “Fernando Camacho, preocúpese por Santa Cruz, queremos un nuevo y pujante departamento, no se dedique a hacer política porque muchas poblaciones y comunidades requieren de su atención. Usted en su campaña electoral prometió varias cosas, pero hasta hoy no cumplió ni una sola, trabaje por ese pueblo que le dio su apoyo mediante su voto”, clamó el Alcalde. Correa lamentó que la pésima gestión ejecutada hasta el momento por el Gobernador no sólo se refleja en la atención de la salud, sino también en otros temas como ser la atención de los caminos provinciales que deben ser

Que vaya a su departamento, ¿qué es lo que quiere hacer en el Beni? ¡Esto es el colmo! Está buscando protagonismo político”.

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, usa chicanerías jurídicas para impedir que sea detenido en el proceso investigativo abierto en el Ministerio Público en su contra por el delito de ejercicio indebido de la profesión en la Caja Petrolera de Salud, denunció ayer el diputado (MAS) Hernán Hinojosa. “El polémico mandamás de Calvo tendrá que seguir defendiéndose en la justicia. Aunque haga uso de chicanerías baratas con justificativos jurídicos que no tienen validez, el proceso en su contra avanza pese a que

intentó, mediante la presentación de un incidente, que la causa caiga”, dijo. Las declaraciones de Hinojosa, denunciante en el caso contra el cívico cruceño, responden al incidente presentado por Calvo el viernes al Juzgado Quinto Anticorrupción, el cual fue rechazado y se dispuso que el proceso por el cual se lo investiga continúe. El asambleísta mostró también su preocupación porque la justicia no habría obrado como corresponde, procediendo a su detención, toda vez que su persona presentó toda la documentación necesaria para que el presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz sea aprehendido. “Nos extraña que la justicia no haya tomado en cuenta la documentación que pre-

sentamos en su momento; esperemos que su defensa y Calvo no intenten dilatar más el proceso con otras chicanerías, como está acostumbrado a hacerlo con más de sus 35 procesos judiciales que hasta ahora ni uno tiene sentencia”, señaló.

2021 FUE INSTAURADO EL PROCESO por los delitos de ejercicio indebido de la profesión, incumplimiento de deberes, contribuciones y ventajas ilegítimas del servidor público.

// FOTO: RRSS

• Romina Montoya

Cristhian Cámara Alcalde de Trinidad atendidos por la Gobernación. El burgomaestre del municipio de La Guardia llegó hasta la ciudad de La Paz para pedir ayuda al Gobierno nacional en electrificación y caminos, ya que estos temas no están siendo atendidos por la primera autoridad de ese departamento. Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, llegó el sábado a Trinidad para hablar de su proyecto de federalismo. El alcalde de esa ciudad, Cristhian Cámara, expresó su descontento y lo calificó como una injerencia.

El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo.


6

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Economía BENEFICIA TAMBIÉN A POBLACIONES ALEDAÑAS

El presidente del Estado, Luis Arce, inauguró ayer la Subestación Guarayos y la Línea de Transmisión Eléctrica en 230kV “Los Troncos – Guarayos – Paraíso – Trinidad”, lo que permitirá garantizar la continuidad y calidad del suministro eléctrico para la capital beniana y la conexión de poblaciones de estas regiones que contaban con sistemas aislados. “Continuaremos trabajando por beneficiar a la población boliviana. Esta interconexión que garantiza estabilidad de la energía eléctrica en este sector es una muestra de ello”, afirmó el Presidente durante el acto. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó que el fortalecimiento del sector eléctrico es una priori-

SUBESTACIÓN GUARAYOS garantiza la estabilidad de la energía eléctrica en la región.

Inauguran subestación que garantiza suministro eléctrico en Beni El proyecto tiene una inversión de $us 151.865.423,19 y extiende el Sistema Troncal de Interconexión (STI) hacia el norte de Santa Cruz. dad para el Gobierno nacional porque permite mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

PROYECTO “Este es un proyecto que arrancó en 2018, era un anhelo de nuestras comunidades y hoy estamos inaugurando este anillo eléctrico, que interconecta a los departamentos de Santa Cruz y Beni, pasando por Los Troncos, Guarayos, Paraíso y Trinidad. Esta Línea de Transmisión de 230 kV ayuda a elevar la fiabilidad del servicio eléctrico en las comunidades beneficiadas con este proyecto”, expresó el ministro. INVERSIÓN La inversión para este proyecto es de $us 151.865.423,19 y fue ejecutado por ENDE Transmisión. La obra permite extender el Sistema Troncal de Interconexión (STI) hacia el norte del departamento de Santa Cruz, beneficiando a poblaciones como Guarayos y cerrará el anillo energético en la ciudad de Trinidad (Beni), a través de las líneas de trans-

El presidente Luis Arce en la inauguración de la subestación en Guarayos.

misión en 230 kV y 115 kV, lo que significa un importante mejoramiento de la continuidad y calidad del suministro eléctrico para Trinidad y la conexión de poblaciones que contaban con sistemas aislados para la generación de electricidad al Sistema Interconectado Nacional.

Otro de los principales objetivos es la sustitución de la generación termoeléctrica del sistema aislado en la localidad de Ascensión de Guarayos y el desplazamiento paulatino de la generación termoeléctrica de la Central Moxos en Trinidad. Ambas centrales de generación utilizan diésel, hecho que re-

presenta un costo muy elevado en lo económico, como también impacto medioambiental por las emisiones de gases de efecto invernadero. Beneficia a todas las poblaciones que se conectan al lado norte del Sistema Interconectado Nacional desde Santa Cruz hasta Trinidad.

// FOTO: ABI

DE CARA A LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Gobierno destaca los logros y avances en la industrialización • Redacción Central

El presidente del Estado, Luis Arce, destacó que la industrialización en el país avanza con la implementación y construcción de nuevas plantas de bioinsumos y de concentración de minerales en los departamentos de Santa Cruz y La Paz, respectivamente. Se construirá una planta concentradora de estaño.

“Seguimos impulsando la producción nacional. Aprobamos decretos que viabilizan el financiamiento de Bs 65,6 millones para la construcción de una Planta de Bioinsumos en #SantaCruz. Avanzamos en la industrialización con sustitución de importaciones”, publicó en su cuenta en Facebook. El viernes, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno nacional aprobó

decretos supremos que viabilizan el financiamiento de Bs 65,6 millones para la construcción de una Planta de Bioinsumos en la región cruceña. Por otra parte, el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que avanza “satisfactoriamente” la construcción de la planta concentradora de estaño y zinc de 2.000 toneladas por día de la Empresa Minera Colquiri (EMC), en La Paz.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

7

Economía // FOTO: ABI

PARA UNA MAYOR PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Gobierno invertirá Bs 1,779 MM para el fortalecimiento del agro Se busca mejorar la producción de tubérculos, apicultura, algodón, pesca, acuicultura y la agricultura urbana y periurbana. El Gobierno aprobó la ejecución de más de Bs 1.779 millones para la incorporación de programas de fortalecimiento de la productividad y producción de alimentos este año, informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. “El 1 de diciembre (de 2021) emitimos un decreto de más de 1.779 millones de bolivianos que ya se está empezando a ejecutar este año donde están incorporados programas”, dijo la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Explicó que con este importante presupuesto se trabaja en programas de mejoramiento de la productividad y producción de tubérculos y raíces, de apicultura, de algodón, de pesca y

acuicultura; de agricultura urbana y periurbana, y granos andinos. “Lo novedoso de todo esto es que por lo menos en las dos últimas décadas más cercanas que tenemos, nunca habíamos tenido tanto recurso para el área productiva, para el abastecimiento de alimentos, para fomentar, para aumentar la productividad”, destacó. Indicó que, por ejemplo, mediante el programa de tubérculos y raíces se prevé aumentar los rendimientos de la producción de papas comerciales e industriales de 7,5 toneladas (t) por hectárea (ha) a 17,8 t por ha hasta el 2025. “Nuestro presidente (Luis Arce) muy sabiamente ha decidido generar políticas de esta magnitud para que esta cantidad de población, que vive en el área rural y se dedica a la producción de alimentos, tenga la tecnología adecuada, la semilla apropiada”, resaltó. Sostuvo que, median-

te millonarias inversiones y políticas a favor de los productores, principalmente pequeños y medianos, se trabaja en tecnologías como sistema de riego, fertilización oportuna, además de los canales de comercialización. En otros rubros, indicó que, mediante el Decreto Supremo N°4560, se invertirá hasta 2025 Bs 443 millones en el programa de ganadería bovina, Bs 111 millones en el de hortalizas, Bs 60 millones en el de piña y Bs 137 millones en el de banano y plátano.

El sector de la construcción es uno de los que más creció en 2021.

DATOS DEL INE

Sector de la construcción mostró avances en 2021

1.779

• Redacción Central

MILLONES DE BOLIVIANOS serán invertidos en proyectos para mejorar la productividad del sector agrícola.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

Proyectos fortalecerán la producción agrícola en 2022.

Al tercer trimestre de 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción presentó una variación acumulada positiva de 29,08%, aspecto que muestra que este sector en Bolivia continúa creciendo, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). “La población ocupada en la actividad de la construcción en el área urbana de Bolivia llegó a 377 mil personas en noviembre de 2021, cifra superior a las 367 mil registradas en el mes anterior”, refiere su reporte estadístico. Asimismo, de enero a noviembre de 2021, la superficie autorizada para construcciones residenciales y no residenciales, en ciudades capitales y principales conurbaciones, presenta una variación acumulada de 35,7%. La producc ión y venta de cemento presenta n c rec i m iento ac umu lado posit ivo a nov iembre de 2021, con va lores de 15,1% y 22,4%, respec t iva mente. La variación acumulada del Índice de Insumos Importados

La población ocupada en la construcción en el área urbana de Bolivia llegó a 377 mil personas, en noviembre de 2021”. Instituto Nacional de Estadística - INE para la construcción de enero a noviembre de 2021, con relación a similar período de la gestión anterior, presentó un crecimiento de 22,9%, inferior al registrado en octubre que fue de 24,5%. El valor de los materiales de construcción importados en noviembre de 2021 alcanzó a $us 40,9 millones, cifra menor con relación a octubre. En este sentido, las importaciones de productos elaborados y semielaborados alcanzaron a $us 15,3 y $us 25,5 millones, respectivamente.


8

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Cultura & espectáculos Mujeres artesanas de Bolivia, Perú y Ecuador impulsan el proyecto denominado ‘Hecho con corazón’, que busca la creación de una red de museos amazónicos para potenciar el vínculo entre los repositorios de la región. El proyecto busca potenciar el vínculo entre repositorios de Bolivia, Ecuador y Perú junto al trabajo de las comunidades indígenas que elaboran artesanía utilitaria, ritual, como guardianas de su patrimonio y su conocimiento. HECHO CON CORAZÓN ‘Hecho con corazón’ es el plan estratégico ganador de la segunda convocatoria de Proyectos Solidarios 2021 del Consejo Internacional de Museos (ICOM).

MUSEO ARTECAMPO Arte Originario y Popular de Tierras Bajas nace el 2017 y comparte desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la producción artística de indígenas y campesinos.

PARA INTERCAMBIAR SABERES

Artesanas de Bolivia, Perú y Ecuador impulsan Red de Museos Amazónicos El proyecto busca potenciar el vínculo entre repositorios de los países vecinos con la participación de las comunidades indígenas. Los museos que forman parte de esta iniciativa son el Museo Artecampo, Arte Originario y Popular en Bolivia, Museo Arqueológico-Centro Cultural de Orellana en Ecuador y Museo Amazónico en Perú. Los técnicos del ICOM hicieron entrevistas en profundidad a artesanas amazónicas en presencia de representantes de esa instancia y el equipo del proyecto coordinado desde Ecuador, por Paola Escobar. Como resultado, 18 mujeres artesanas, seis de cada país, serán protagonistas de una serie de actividades para fortalecer la iniciativa. El proceso consta de la filmación de historias orales en cada uno de su territorio, en diálogo con la naturaleza y los materiales que utilizan para crear arte basado en saberes y haceres transmitidos de madres, abuelas e hijas. Además participarán en talleres de intercambio de experiencias y conocimiento que buscan resguardar la memoria de los pueblos. El proyecto finaliza en mayo de 2022 con

// FOTO: COMUNICACIÓN PROYECTO ICOM

• Redacción Central

María Jesús Velarde pertenece a la Asociación de Tejedoras de Palma. Comunidad Buena Vista.

la presentación de una exposición virtual que tiene como objetivo visualizar la diversidad cultural a través de la artesanía hecha por mujeres y las culturas vivas de la amazonia. LAS PARTICIPANTES Las artesanas bolivianas que participan en el proyecto

son Aidé Roca, Candelaria Justiniano, Rosario Arauz, María Jesús Velarde, Claudia Opimí y Flora Moirenda. La mediadora cultural del museo Artecampo, Mariela Ardaya, informó que la Asociación de Artesanas del campo está conformada por 14 grupos que aglutinan a más de 500

artesanas que se dedican a producir arte desde la visión de los pueblos. “El museo tiene como misión exhibir lo mejor de la producción artística de las comunidades de las tierras bajas para difundir la riqueza cultural y recuperar las formas que componen su arte”, agregó.

// FOTO: FC-BCB

AECID DESEMBOLSÓ 120 MIL EUROS

España y Fundación Cultural del BCB coordinan tareas en la Villa de París • Redacción Central

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y el Museo Nacional de Arte recibieron a Marta Rubio, coordinadora del Programa de Cultura y Patrimonio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) para coordinar tareas en la Villa de París. La representante de la cooperación española se reunió con Marta Rubio.

En la tercera fase de ejecución de las obras en la Villa de París, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) aportó la suma de Bs 974.720. Para este año, las tareas de restauración y conservación serán posibles gracias a la Aecid, que ya desembolsó 120 mil euros y del BCB, que aportará con más de dos millones de bolivianos. En la visita se informó a la representante sobre los

avances en la tercera fase de restauración y conservación en la Villa de París. Rubio participó además en una inspección técnica a la infraestructura intervenida y prevista para la cuarta fase. El encuentro también definió poder delinear otras tareas conjuntas junto a la Fundación y el Museo. Rubio destacó la belleza arquitectónica de Villa de París y coordino otras tareas conjuntas.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

9

Cultura & espectáculos // FOTO: GLADYZ CRUZ

GANADORA EN EL FESTIVAL DE SUNDANCE

El filme Utama se estrenará en una comunidad potosina

El director Alejandro Loayza contó que su película debutará en el lugar de origen de sus protagonistas. • Redacción Central

EN POTOSÍ

Tacobamba proyecta un circuito turístico • Redacción Central

Pobladores del municipio de Tacobamba, en el departamento de Potosí, proyectan un circuito turístico para mostrar sus paisajes, riquezas culturales y tradiciones a sus visitantes. El lugar se encuentra ubicado entre las cadenas montañosas de las cordilleras Real y Oriental. Gladyz Cruz, de origen quechua y oriunda de la comunidad, manifestó que las tradiciones y costumbres de su región aún se conservan. “Falta promocionar los lugares y tradiciones de mi región” expresó. Tacobamba se caracteriza por la confección de tejidos artesanales como aguayos, chompas, chullos, guantes y otros textiles, todos ellos con diseños de paisajes característicos de la región. El municipio junto a pobladores del lugar trabaja en un plan conjunto para declarar el lugar como circuito turístico estratégico para el departamento de Potosí, informaron autoridades del lugar. La región cuenta con extensas áreas cultivables para el pas-

SOBRE EL LUGAR Tacobamba se ubica en la tercera sección de la provincia Cornelio Saavedra del departamento de Potosí. Limita al norte con la provincia Chayanta, al este con el departamento de Chuquisaca, al sur con Betanzos, al suroeste con la provincia Tomás Frías.

Loayza contó que la idea de la cinta nació en 2017, como una historia de amor entre una pareja de ancianos en el altiplano boliviano. “Cuando empecé a hacer viajes, junto a mi papá para el documental Planeta Bolivia, que dirigía mi papá y producía mi hermano, yo hice la fotografía, comencé a aprender mucho sobre cómo viven las personas en distintos rincones del país y eso

PROCESO DE FILMACIÓN El cineasta contó que la película se filmó meses antes de que comience la pandemia en el municipio de Colcha K, en la comunidad de Santiago de Chuvica y varias otras que abrieron sus puertas en el rodaje. Los actores José Calcina y Luisa Quispe son los protagonistas de la cinta y viven en la comunidad. “Hicimos un recorrido por todo el mu-

nicipio de Colcha K, que es muy grande, hablando con todas las personas mayores y viendo si se animaban a actuar”, dijo Loayza. El realizador narró que vio a los dos protagonistas un día que iba manejando por la comunidad y se acercó a hablar con ellos. “Al principio no estaban interesados en hacer la película, pero después aceptaron”. Loayza informó que planean estrenar la película en agosto en el municipio Santiago de Chuvica para compartirla con la comunidad. ALEJANDRO LOAYZA nació en La Paz, estudió Comunicación, Publicidad y Fotografía. Utama es la ópera prima del cineasta.

// FOTO: RRSS

Tacobamba rescata la tradición de sus tejidos andinos.

El director de la película Utama, Alejandro Loayza, informó que planea que su película se estrene en Bolivia en la comunidad potosina Santiago de Chuvica, lugar donde se filmó la cinta y hogar de sus protagonistas.

me dio la inspiración para crear la historia”, explicó. Loayza manifestó que la temática que utiliza la cinta se ubica en un contexto actual con los problemas ambientales que se viven en las comunidades. Utama está coproducida por Uruguay, y en la etapa de distribución está Francia.

El 24 de julio de 1948, durante el gobierno de Mamerto Urriolagoitia, se promulga su creación como municipio. toreo, además de abundantes recursos hídricos provenientes de la cuenca del Pilcomayo y la subcuenca Challamayu. El actual alcalde, Alberto Gallardo Martínez, informó que la región trabaja en proyectos enfocados a la red caminera en coordinación con la Gobernación de Potosí. El lugar cuenta con especies de flora natural, como el molle, quehuiña, algarrobo, thola, sunchu, paja brava y kela, además de fauna silvestre, con especies como la vizcacha, perdiz, conejo, paloma, liebre, zorro, entre otros.

Los protagonistas de la película Luisa Quispe y José Calcina.


10

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Covid-19 Bolivia presentó, por segunda semana consecutiva, un descenso de casos en la cuarta ola del Covid-19. Son 36.507 contagiados, 17.768 menos que la semana pasada, es decir -35% en la cuarta semana epidemiológica de esta gestión. Pando es el único que tuvo un ascenso de 0,4%. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, dijo que es muy alentador ver una segunda semana de descenso de casos en el país y recalcó que no significa que hay una desescalada de contagios. “En esta semana se han reportado 36.507 casos, esto dista bastante de la semana epidemiológica donde reportamos el pico más alto que corresponde a la semana dos, donde teníamos más de 70.000 casos, es decir tenemos un menos 35% en números porcentuales”, informó la autoridad. En toda la pandemia, hasta el sábado, los casos positivos alcanzaron a 850.197, mientras que el número de recuperados en la semana cuatro llegó a 42.097 personas, haciendo un total 682.600 pacientes que vencieron la enfermedad; a contramano, el número de fallecidos en lo que va de todo este mal es de 20.891. Según el reporte, Santa Cruz presentó, en la cuarta semana, 8.663 contagiados, lo que significa una disminución de casos en un 32%; Beni tiene 1.090 casos -27%; Cochabamba 9.067, -30%; Chuquisaca 2.959, -52%, Tarija 3.462, -50%; La Paz 9.998, -16%; Oruro 1.887, -60%; Potosí 2.016, -42%; y

ÚNICAMENTE PANDO MOSTRÓ UN LEVE ASCENSO

Bolivia presenta segunda semana de descenso de casos positivos El reporte epidemiológico del Ministerio de Salud resalta que se registró un 35% menos de casos que la semana pasada. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, presenta los datos de la cuarta semana epidemiológica.

// FOTO: JORGE MAMANI

• Rdacción Central

35% MENOS CASOS SE registraron en la semana epidemiológica cuatro.

Pando con un incremento de 827 casos +0,4%. Remarcó que Bolivia continúa presentando una cantidad elevada de casos; sin embargo, en la semana cuatro de 2022 se ve una disminución, pero también la tasa de letalidad sigue siendo la más baja 0,6%. En relación al Plan Nacional de Vacunación, la autoridad

sostuvo que en cuatro semanas de esta gestión se contabilizan 1.959.032 dosis aplicadas. “Los departamentos que tienen mayor cobertura con esquema completo son Tarija con el 72,9%, Cochabamba 68,4% y Chuquisaca que ha alcanzado el 66,7%”, agregó. Detalló que de los 339 municipios, el avance de la vacu-

nación alcanza a 58 municipios que tienen una cobertura muy buena con 80% al 100% de su población inmunizada; 83 tienen una cobertura buena con un 60% a 79%; 122 un 40% a 59%; 70 municipios tienen una cobertura baja con un 20% a 39% de su población protegida; y 6 municipios tienen una cobertura muy baja con un 0% a 19%.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

11

Covid-19 // FOTO: RT

UN APORTE PARA EL PLANETA

Rusia brinda más de 400 millones de dosis Sputnik En agosto de 2020, Gamaleya fue el primero en el mundo en registrar una vacuna contra el coronavirus.

Amarrado y sin la esperanza de escapar, el hombre fue inmunizado.

UNA BRASILEÑA SE VOLVIÓ TENDENCIA

Llevó atado a su marido a vacunarse • RT

Por las buenas o por las malas. Eso debió pensar una brasileña en Río Largo, en el estado de Alagoas, en el noreste de Brasil, cuando amarró con una cuerda a su marido y lo llevó hasta un puesto de salud para que recibiera la vacuna contra el Covid-19. La escena fue grabada por una mujer que se encontraba en el lugar. “Un hombre amarrado para tomar la vacuna”, afirma sorprendida la persona que graba el video y que ya se ha hecho viral en las redes sociales. El hombre, ataviado con una mascarilla, aparece sentado, mientras su esposa está de pie y con una de sus manos le sujeta con la cuerda. Los dos miran a un punto que la cámara no muestra, probablemente esperando a que les toque su turno. El debate en redes socialesdejó muchos comentarios en tono jocoso a favor de la mujer. “Me parece absolutamente correcto. No viviría bajo el mismo techo con alguien a quien no le importa la vida, mientras yo trato de cuidarme”, dice un comentario.

Me parece absolutamente correcto. No viviría bajo el mismo techo con alguien a quien no le importa la vida, mientras yo trato de cuidarme”.

El mundo recibió más de 400 millones de vacunas Sputnik contra el coronavirus, aseguró el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya de Moscú, que desarrolló el inmunizante. En agosto de 2020, el centro Gamaleya se convirtió en el primer centro científico del mundo en registrar una vacuna contra el coronavirus. El inmunizante denominado Sputnik V consta de dos dosis: la primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.

Con una eficacia de más del 97%, Sputnik V está aprobada en más de 70 países con un total de más de 4.000 millones de habitantes, más de la mitad de la población mundial. El centro Gamaleya desarrolló también la vacuna universal de refuerzo Sputnik Light y la dosis pediátrica Sputnik M para menores de 12 a 17 años. Rusia cuenta además con los inmunizantes EpiVacCorona y EpiVacCorona-N del Centro de Virología y Biotecnología Vector, y CoviVac del Centro de Investigación y Desarrollo de Inmunizantes Mijaíl Chumakov. Sputnik V, registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020, consta de dos dosis que se aplican

con un intervalo de 21 días. La primera se basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5. A principios de febrero, la revista científica británica The Lancet publicó los resultados provisionales de la tercera fase del ensayo clínico de la vacuna rusa, que confirmaron una seguridad y eficacia del 91,6%.

70

PAÍSES DE EUROPA, Asia, África y América, entre ellos Argentina, Bolivia, México y Venezuela, aprobaron la vacuna de Gamaleya.

// FOTO: SPUTNIKVACCINE.COM/

• Sputnik News

Un internauta “Él: ‘No voy a ponerme la vacuna’. Ella: ‘¿Qué dices? Ya lo verás’”, comenta otra internauta. Otros, sin embargo, preguntan qué ocurriría si fuese en sentido contrario y la que estuviese amarrada fuese una mujer: “Me gustaría ver vuestros comentarios si fuese al contrario”, escribe una internauta. “Si fuese a la inversa, seguro que nadie se estaría riendo”, reitera otro comentario. Brasil acumula más de 695.000 muertes por covid-19, y el 70% de su población ya está completamente vacunado.

Una científica rusa trabaja en el fortalecimiento de la vacuna Sputnik V.


12

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Covid-19 Las clases escolares inician hoy en las tres modalidades: a distancia, semipresencial y presencial. Para el caso de las dos últimas, el Misterio de Salud y Deportes recomienda extremar las medidas de bioseguridad con el fin de proteger la salud y vida del estudiantado. La inauguración del año escolar estará a cargo del presidente Luis Arce y se desarrollará en la unidad educativa Ernesto Che Guevara, en la zona San Sebastián de la ciudad de Sucre, Chuquisaca, a las 08.00. Paralelamente, el vicepresidente David Choquehuanca hará la misma actividad en la unidad educativa 23 de Marzo, en la urbanización Ventilla, camino al departamento de Oruro. “En aquellos lugares donde existan labores educativas semipresenciales y presen-

LAS MEDIDAS DE bioseguridad deben ser extremadas en todos los esteblecimientos que decidan pasar clases presenciales.

EL PRESIDENTE INAUGURA EL AÑO ESCOLAR DESDE SUCRE

Inician las clases en tres modalidades y las autoridades piden reforzar la bioseguridad En el grupo etario de cinco a 17 años se alcanzó una cobertura de 40,2% en primeras dosis, y en esquema completo el 21,6%. ciales se deben extremar las medidas de bioseguridad para cuidar la salud de nuestros niños, de aquí en adelante nosotros estaremos asumiendo las determinaciones que la realidad epidemiológica nos permita”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa. Auza informó que semanalmente sostiene reuniones con su par de Educación, donde se expone la situación epidemiológica que atraviesa el país a raíz de la pandemia del Covid-19 y en base a esos informes del Ministerio del área, se tomó la determinación de mantener aún la virtualidad en los espacios urbanos, sobre todo donde existe mayor aglomeración. La cartera de Salud reportó que en el grupo etario de 12 a 17 años se tiene una cobertura de 49% en primeras dosis y 32,2% con esquema completo, mientras que el grupo de 5 a 11 años, que inició su inmunización recién en diciembre, alcanzó el 32,7% en primeras y 12,6% en segundas.

// FOTO: ARCHIVO

• Reacción Cent ral

Un niño se protege mientras pasa clases.

// FOTO: GONZALO JALLASI

LOS PADRES DEBEN AUTORIZAR LA INOCULACIÓN

Gobierno garantiza vacunación de menores en unidades educativas • ABI

Se tiene previsto que brigadas médicas acudan a las unidades educativas para inmunizar voluntariamente a niños contra el Covid-19, informó ayer la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo. La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del SUS, Alejandra Hidalgo.

“Se hará la coordinación para que a través de cada centro de salud puedan desplazar brigadas para vacunar en las unidades educativas y de esta forma tener un mayor número de niños y jóvenes vacunados”, dijo en entrevista con Bolivia TV. Aseguró que las vacunas son seguras y garantizan que los niños generen defensas para enfrentar el virus en la cuarta ola de la pandemia.

“Cada padre de familia, así como nos dedicamos a cuidarlos en todo lo que es la actividad educativa, en todo lo que es la alimentación, preocuparnos del alimento diario; ahora debemos preocuparnos por llevar a nuestros niños a que reciban la vacuna correspondiente”, aseguró. Indicó que ya se cuenta con la experiencia del desplazamiento de brigadas móviles en Santa Cruz, donde el número de casos desciende.


www.ahoraelpueblo.bo

País // FOTO: ARCHIVO

DEFENSA CIVIL

Instalan centro de operaciones en Tarija para emergencias Atenderá de forma inmediata a toda la región sur del país ante cualquier fenómeno climático. Para atender las emergencias ocasionadas por las inundaciones, el Ministerio de Defensa, a través del Viceministerio de Defensa Civil, instaló un centro de operaciones en Tarija. “Se está constituyendo en Tarija un primer centro de operaciones del Ministerio de Defensa. Desde Tarija, vamos a operar a todo el sur del país”, aseguró en entrevista con Bolivia TV el viceministro Juan Carlos Calvimontes. En Tarija, las intensas lluvias provocaron inundaciones y desbordes en el río Bermejo. Eso ocasionó alerta en los habitantes del sector que fueron afectados. Ante esa situación, indicó que el Gobierno llevó ayuda humanitaria para las familias que deben sortear las consecuencias de las inundaciones.

13

AVISO DE CORTES PROGRAMADOS

Las intensas lluvias y el desborde de ríos provocaron inundaciones en las zonas productivas del departamento de Tarija.

• Redacción Central/ABI

MARTES / 1 / 02 / 2022

“Nuestras Fuerzas Armadas están en apronte. Todo el Ministerio de Defensa viene trabajando para poder auxiliar en el caso de que sea necesario”, aseguró. COORDINACIÓN El Viceministro de Defensa Civil sostuvo una reunión de evaluación y coordinación con autoridades municipales y locales de la Región Autónoma del Chaco para tratar el tema de desastres naturales y emergencias a causa de las lluvias, inundaciones y riadas en esa zona. Asimismo, el 3 de febrero, la autoridad de Estado llevará adelante un encuentro con la Asociación de Municipios del departamento de Oruro (Amdeor) y el 4 de febrero tiene prevista una reunión con alcaldes de los municipios de Pando (Amdepando) para coordinar los mismos temas en ambos departamentos.

Durante el fin de semana también se reunió con autoridades municipales de la Región de los Intis (Camargo, Las Carreras y Villa Abecia) sobre tareas y acciones en temas de ayuda humanitaria para atender a la región.

150 HECTÁREAS DE UVA fueron afectadas por las inundaciones en el municipio de Camargo, Chuquisaca.

DÍA: JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ REEMPLAZO DE POSTE Desde horas 09:30 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle Nataniel Aguirre (entre avenidas Los Andes y Eduardo Abaroa) y callejones adyacentes de la zona Los Andes. CIUDAD DE EL ALTO INSTALACIÓN DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 11:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle Inti Raymi (entre avenidas Buenos Aires e Inca Rosa) y calles adyacentes de la urbanización Nueva Jerusalén Río Seco. VIACHA INSTALACIÓN DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 9 (entre calles Vaorti y Oruro), Vaorti (entre calles Santa Cruz y Oruro) y calles adyacentes de la zona Viacha Villa Sara. ACHOCALLA REUBICACIÓN Y ENDEREZADO DE POSTES Desde horas 13:00 hasta horas 15:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida Achocalla; a su vez las comunidades Cañuma y Jocori. DÍA: VIERNES 4 DE FEBRERO DE 2022 SISTEMA NUEVO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 17:05 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Capayque, Cayuhuaya, Querecani, Huancoyro, Taracoca, Jitimpaya, Ocomblaya, Pantizamana, Challapata, Yanarani, Cusahuaya, Mulana, Jichuaya del municipio Chuma, provincia Muñecas. Comunidades: Coaty, Quilina, Machacamarca Mecaconi del municipio Sorata, provincia Larecaja. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Troncal Villa Porvenir, Abanico Abajo, Espontaneo Illimani, San Antonio y Entel San Antonio del municipio Alto Beni, provincia Caranavi. www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.

Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)

10.10 x 16.7 2x4 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 31 de enero de 2022 MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 1 de febrero de 2022 TAMAÑO: 2X4 COLOR: B/N


14

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Educación

// FOTO: ARCHIVO

Las teleclases de Educa Bolivia a través del canal estatal Bolivia TV.

FIRMA DE CONVENIO CON BOLIVIA TV

6

Las teleclases inician esta gestión con la inauguración del año escolar

HORAS de clases serán transmitidas por el canal estatal en los distintos horarios de lunes a viernes.

• Redacción Central

Esta gestión, los estudiantes tendrán el apoyo de las transmisiones de Educa Bolivia, las cuales iniciarán hoy a la par de la inauguración del año escolar y serán emitidas a través de la señal abierta de Bolivia TV. El ministro de Educación, Édgar Pary, y la gerente de Bolivia TV, Rocío Molina, suscribieron ayer el convenio para continuar con las teleclases. Los medios de comunicación del Estado y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO) también emitirán la franja educativa. “La educación es una responsabilidad de todos, no solamente del Gobierno nacional, también de los medios de comunicación estatal y privados, de nuestras autoridades munici-

pales, departamentales, padres y madres de familia, y de toda nuestra sociedad”, manifestó el Ministro durante el acto, a tiempo de agradecer la predisposición de la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Bolivia TV garantiza la emisión diaria de seis horas de programación especial para las clases en la modalidad a distancia o virtual. Alcón dio a conocer que, del tiempo de transmisión, tres horas estarán dedicadas a los estrenos y tres a su respectivo reprís. Sostuvo que se convocará a los medios de comunicación privados a sumarse nuevamente a esta noble labor. “Esperamos la participación de los medios privados, considerando que tienen esa responsabilidad”, añadió la Viceministra, recordó que el año pasado varios apoyaron con la transmisión de los espacios educativos.

// FOTO: JORGE MAMANI

Se garantiza la enseñanza a través de la televisión y de la radio. Además se entregarán los textos de aprendizaje desde el primer día de clases.

Autoridades firman el convenio para la transmisión de teleclases a través de Bolivia TV.

Educa Bolivia es el programa de teleeducación que busca atender las necesidades de los estudiantes bolivianos, desde el año pasado, ante la suspensión de las clases presenciales por la pandemia del Covid-19.

En la gestión 2021 se difundió, mediante los medios de comunicación televisivos y radiales, 833 programas dirigidos a estudiantes de Educación Inicial en Familia Comunitaria, 2.486 programas para la

población estudiantil de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, y 2.820 programas con contenido para estudiantes de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. En total se difundieron 6.139 programas el año pasado: 2.711 programas en formato televisivo y 3.428 en formato radiofónico. “Se mejoró y posibilitó la calidad de educación de nuestras niñas, niños y adolescentes. Y nuestra Viceministra (de comunicación) es la impulsora de este trabajo”, resaltó Molina en el acto. Pary recordó que desde esta jornada los estudiantes recibirán los textos de aprendizaje y estará habilitada la plataforma virtual que fue actualizada. El Ministro indicó que la educación se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico del Estado Plurinacional de Bolivia.


MARTES / 1 / 02 / 2022

15

Justicia

Marcha de mujeres contra la violencia y la injusticia bolivia.com

C

//FOTOS: GONZALO JALLASI / MIRIAN CHÁVEZ

ientos de activistas por los derechos de las mujeres, junto a algunos familiares de víctimas de feminicidio, marcharon ayer desde la ciudad de El Alto hasta la urbe paceña en contra de la violencia machista y la corrupción de la justicia en Bolivia. Las manifestantes portaban carteles con pedidos de justicia, críticas a los operadores judiciales y memoriales de varias mujeres víctimas de la violencia. “¡Alerta, alerta, puede ser tu madre, puede ser tu hija, puede ser tu hermana!”, fue uno de los cánticos que algunos grupos entonaban para captar la atención de los transeúntes y pedirles que se adhieran a la marcha.


16

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Denuncia Con gritos de justicia, exigiendo que los casos de familiares y amigas sean resueltos, cientos de personas protagonizaron una masiva marcha por las calles del centro paceño con pancartas y letreros en contra de la violencia contra las mujeres y los feminicidios. “Desapareció en 2015, el 17 de enero, salió de casa y desde allí no sabemos nada, ¿dónde estará mi hija? Tal vez estará allí (en la casa del feminicida, donde se encontraron restos de personas), tengo la esperanza de encontrar a mi hija. La justicia lo dejo libre a este asesino, tiene que estar preso, en cadena perpetua”, dijo entre lágrimas la mamá de Gladys Poma, quien acudió a la marcha con el cartel de búsqueda de su hija. La población se dio cita en la zona Ballivián de El Alto, donde se encontraron dos cadáveres enterrados en la casa de Richard Choque, quien confesó los hechos; de allí, descendieron hasta las puertas del Ministerio Público, donde exigieron justicia y repudiaron los hechos de corrupción dentro de esa institución. A esta movilización se sumaron las mujeres del centro minero Huanuni. “Hemos visto que hay mucha injusticia en nuestro país, la retardación de la justicia, los casos inconclusos de nuestras compañeras. Tenemos que unir fuerzas para que las mujeres estemos libres de violencia”, indicó la ejecutiva de las mujeres del Centro Minero de Huanuni, Sandra Condori, en entrevista con radio Patria Nueva. Con un megáfono, una madre gritaba que hace muchos

CONTRA LOS FEMINICIDIOS Y LOS ADMINISTRADORES DE JUSTICIA

Marcha pide justicia, seguridad y rechaza la corrupción judicial

Familiares y amigos de personas desaparecidas exigen celeridad en la resolución de casos y denuncian cobros ilegales para las investigaciones. Cientos de carteles exigen justicia, y otros muestran a las víctimas de feminicidio y desaparecidos.

// FOTOS: GONZALO JALLASI

• Redacción Central

años hay padres que buscan a sus hijos y lamentó que la justicia del país no hace nada para ayudarlos y dar con el paradero de los desaparecidos, pero sí liberan a los culpables. Otro caso de desaparición es de Rosymar Poma, quien desde el 2 de enero de este año no llegó a su casa. “No sabemos dónde está, pedimos justicia, la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) no se moviliza,

Una minera eleva su protesta junto a cientos de mujeres que luchan por la misma causa.

Tenemos que unirnos todas las mujeres del país para que esto ya no pase, no podemos caminar libres en las calles”. Sandra Condori Ejecutiva de las mujeres del Centro Minero de Huanuni

Las pancartas muestran la inconformidad de la gente contra los administradores de justicia.

sólo nos piden plata, no están buscando nada”, denunció. “¡Justicia! ¡Justicia!”, fue el clamor de los cientos de familiares que llegaron de diversos sectores e incluso del interior del país para demandar que los autores de los hechos sean sancionados, otros pedían cadena perpetua contra los feminicidas. En esa línea, el Comité Cívico pro Departamento La Paz, encabezado por Adalid Díaz,

también se pronunció al respecto, pidió la condena máxima y sin derecho a indulto para el feminicida Choque, el juez que lo liberó y de sus cómplices, exige que la justicia no encubra los hechos criminales. Una de las movilizaciones que llegó hasta el Ministerio de Gobierno fue atendida por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien se comprometió a atender sus demandas.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

17

Seguridad • Redacción Central

El exmagistrado Gonzalo Alcón intenta regresar a su cargo en el Consejo de la Magistratura después de que su hermano, Rafael Alcón, fuera detenido por liberar a un feminicida que fue sentenciado a 30 años de cárcel, así lo informó el presidente de ese ente, Marvin Molina.

PRESENTÓ MEMORIAL DE REINCORPORACIÓN

Exmagistrado Alcón busca retornar a su puesto tras la detención de su hermano El Tribunal Constitucional Plurinacional ratificó en octubre de 2021 la cesación de sus funciones al comprobar que dos de sus hermanos trabajaban en el Órgano Judicial. // FOTO: ARCHIVO

“El señor Gonzalo Alcón de haber sido destituido por nepotismo, por incompatibilidades con el ejercicio de la función pública por haber permanecido más de tres años en contubernio, asociación y proteccionismo de su hermano (...) tuvo la sinvergüenzura de, la anterior semana, presentar un memorial pidiendo su restitución como magistrado titular al Consejo de la Magistratura”, dijo en una entrevista con la radio Erbol.

Quienes fueran hasta el año pasado integrantes del Consejo de la Magistratura en un acto oficial.

GONZALO ALCÓN, exmagistrado del Consejo de la Magistratura que protegió a su hermano Rafael, acusado de liberar a un sentenciado.

Explicó que al no existir un procedimiento en las leyes que determine la incompatibilidad y cesación de funciones para este tipo de casos que hace al nepotismo, es la justicia constitucional la que debe determinar estos temas.

“De manera coherente y correcta se determina la cesación del cargo, en primera instancia es la Sala Constitucional de La Paz la que determina eso y ya está refrendado como una sentencia constitucional que tiene rango de ley”, sostuvo el actual

titular del Consejo de la Magistratura. Agregó que “esa situación de nepotismo generó delitos colaterales, como el incumplimiento de deberes porque él sabiendo que, de acuerdo al Reglamento de Incompatibilidad, su herma-

no no podía permanecer en el cargo en la misma institución, no procede a destituirlo. Tenemos datos de que el hermano (Rafael Alcón) es pues de carácter transitorio, el señor Alcón ha destituido a cientos de jueces transitorios menos a su hermano”, dijo.

// FOTO: ARCHIVO

“LOS JUECES SE VUELVEN PEQUEÑOS REYES DENTRO DE SU JUZGADO”

Situación de la justicia se debe a la falta de evaluación de desempeño • Redacción Central

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, aseguró que la falta de una evaluación de desempeño de los jueces designados hizo que la justicia boliviana se encuentre en un momento de crisis, cuya cara más cruel se vio con el caso del juez Rafael Alcón. El ministro de Justicia, Iván Lima, en una conferencia de prensa.

“Quien tendría que haber supervisado el trabajo del juez Rafael Alcón y haber evitado que se den estas situaciones es definitivamente el Consejo de la Magistratura”, dijo en una entrevista con la televisora privada Bolivisión. Agregó que “cuando un juez ingresa a trabajar a su juzgado se vuelve el pequeño rey de su juzgado, que debe ser independiente, pero esto que es una garantía del ciudadano se volvió

el privilegio de algunos malos jueces, porque no hacemos la evaluación de desempeño”. Lima lamentó que este tipo de evaluaciones no formen parte del sistema judicial en el país, situación que derivó en que el juez del Juzgado 1° de Ejecución Penal otorgará beneficios a un sentenciado a 30 años sin derecho a indulto, sentencia que fue emitida en 2014 por el delito de asesinato y que sólo se cumplió hasta 2019.


18

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Seguridad // FOTO: ABI

ERAN EXPLOTADAS SEXUALMENTE

Rescatan a siete mujeres de red de trata y tráfico // FOTO: GONZALO JALLASI

A las ciudadanas paraguayas les retuvieron sus documentos. Hay dos aprehendidos en este caso.

Efectivos de la Policía Boliviana en las pericias en el domicilio de Richard Ch.

SE HALLÓ UNA FOSA EN SU VIVIENDA

Detienen a familiares del feminicida serial Los dos aprehendidos en el caso denominado Cleopatras paraguayas.

• Redacción Central • Redacción Central

La fiscal Sarina Guardia confirmó ayer la aprehensión de la hermana y la madre de Richard Ch., acusado de la violación de al menos 77 mujeres y el feminicidio de dos adolescentes. “Se trata de la madre y la hermana del ahora imputado, se las aprehendió por el delito de trata (y tráfico de personas), vamos a ver posteriormente a sus declaraciones imputar y llevarlas ante el juez para ver su situación jurídica”, dijo en contacto con los periodistas. La fiscal explicó que la aprehensión se dio debido a que ambas personas “tenían conocimiento en grado de complicidad” de las actividades de Richard, ya que vivían en el mismo domicilio y vieron sus actividades cotidianas. El comandante de la Policía, gral. Jhonny Aguilera, confirmó el hallazgo de una fosa en el domicilio del acusado. FUNCIONARIOS DETENIDOS El fiscal Johan Muñoz informó que ayer se efectuó la aprehensión de Raúl G.O., exsecretario del juez Rafael Alcón, y la

Intervinimos el domicilio y encontramos un hueco de 1,60 (metros) por 60 (cm) de profundidad tapado con una calamina al interior de este inmueble, esta es una señal”. Jhonny Aguilera Comandante de la Policía visitadora social Jessica C.C., ambos acusados de incumplimiento de deberes y otros delitos por la liberación y falta de control del feminicida serial. El exsecretario del juzgado está acusado por los delitos de uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, supresión de documentos y consorcio, mientras que la trabajadora social enfrenta cargos por no hacer los controles trimestrales y permitir la firma en el libro de registros después de concluido el tiempo del permiso otorgado por el juez.

El director de la División de Trata y Tráfico de Personas, Boris Gutiérrez, informó que en las últimas horas se hizo el rescate de siete ciudadanas paraguayas de una red de trata y tráfico de personas que las explotaban sexualmente. “Tenemos siete personas extranjeras, de nacionalidad paraguaya de sexo femenino que fueron captadas en su país, luego trasladadas a Bolivia. También tenemos la declaración de los dos aprehendidos, Roberto Carlos L. y Wilson Q., ambos forman parte de esta red”, dijo el efectivo policial en conferencia de prensa. Agregó que este caso fue atendido “producto del patrullaje cibernético en combinación con el patrullaje de campo (...) denominado ‘cleopatras paraguayas’. El caso se está investigando por los delitos de trata y tráfico de personas, proxenetismo”. El hecho ocurrió el 26 de enero tras una investigación coordinada y se secuestra-

ron dispositivos en los que se encontró diálogos con “Charly”, quien es el dueño de la agencia del Club May Cleopatras, con quien se coordinaba el traslado de las mujeres desde el aeropuerto hasta una casa de acogida. De las siete ciudadanas paraguayas, solamente dos contaban con sus documentos de identidad, el resto fueron privadas de su documentación, no tenían visas ni carnet de sanidad para ejercer el trabajo sexual lo que, según Gutiérrez, es un atentado contra la salud. En el patrullaje y el operativo efectuados se intervino dos vehículos, uno es un radiotaxi de la empresa Magníficos y el segundo

un vehículo particular, que eran usados para transportar a las mujeres. El jefe de la Unidad de Trata y Tráfico de Personas de la Policía Boliviana señaló que se tiene plenamente identificados a “los inversionistas y propietarios de la falsa empresa Cleopatras” y se ampliarán las investigaciones por el delito de legitimación de ganancias ilícitas. A través de la Unidad de Investigaciones Financieras se pudo identificar tres movimientos sospechosos de fuertes cantidades de dinero, por lo que se continúa con las investigaciones para desarticular esta red delincuencial.

Operan con el efecto ‘bola de nieve’ Las redes de trata y tráfico de personas utilizan el efecto ‘bola de nieve’ como su modus operandi, es decir captan a las mujeres, les pagan pasajes, alimentación, vestimenta y transporte, generando una deuda impagable con sus trasladadores.

Al existir personas que captan mujeres en un país diferente al de destino y al existir “casas de acogida” se puede identificar que existe una red internacional; además que las víctimas no cuentan con documentación para realizar trabajos en territorio nacional.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

19

Seguridad // FOTO: BOLIVISIÓN

TIENE UN MANDAMIENTO DE APREHENSIÓN

Sospechan que Revilla huyó a Brasil y pedirán su captura

La esposa del exalcalde paceño hizo sus declaraciones en la Fiscalía por la denuncia sobre la compra de los PumaKatari. • Redacción Central

DETENCIÓN PREVENTIVA POR SEIS MESES

Rechazan pedido de Sosa y seguirá en Palmasola • Redacción Central

El juez 3° de Anticorrupción de la ciudad de Santa Cruz, Julio Melgar, rechazó el pedido de libertad de la exalcaldesa interina Angélica Sosa y amplió su detención preventiva a 180 días. Los abogados Jerjes Justiniano y Joadel Bravo presentaron un recurso de apelación a la prisión preventiva dispuesta por el juez, en representación de su defendida, Angélica Sosa, petitorio que no fue aceptado por la autoridad jurisdiccional, ya que no fueron desvirtuados los riesgos procesales por lo que se determinó la detención preventiva emitida el 24 de diciembre de 2021. La audiencia, que se inició a las 08.30 de ayer, se extendió por nueve horas y en tres oportunidades se otorgó tres cuartos intermedios, reportó la radio El Deber. Durante la audiencia, la exalcaldesa interina argumentó que Antonio Parada no era funcionario municipal durante su gestión, ya que ella asumió el cargo en abril de 2020, después de que el alcalde Percy Fernández solicitara licencia por problemas en su salud,

mientras que Parada había renunciado en enero de ese año. El 24 de diciembre de 2021, el juez determinó 120 días de detención preventiva, misma que ahora fue ampliada a 180 días a cumplirse en el penal de Palmasola. Durante la jornada también se conoció del fallecimiento del padre de Sosa, por lo que recibió la autorización para asistir al velorio anoche a partir de las 20.00, misma que fue cumplida con la custodia policial correspondiente.

“Luis Revilla es un prófugo de la justicia, no existe la clandestinidad. Vamos a pedir que se emita la orden de captura (internacional) e Interpol lo busque (…). Revilla estaría en Brasil, se habría fugado”, dijo Vera, después de conocer que el exburgomaestre se declarara en la clandestinidad. Con una carta manuscrita, Revilla indicó que se declaraba en la clandestinidad por una supuesta persecución política y señaló a Vera de ser responsable por la quema de 66 buses municipales PumaKatari durante

RIBERA DESCONOCE PARADERO DE REVILLA Ayer, la esposa del exalcalde Luis Revilla, Maricruz Ribera, acudió a la Fiscalía en la ciudad de Santa Cruz para prestar sus declaraciones informativas en calidad de testigo y dijo desconocer el paradero de su marido. “Quiero decirle a mi esposo, que no sé donde está, que te amo marido y sé que sos inocente y la verdad saldrá a la luz y esos que hicieron tanto daño al país, Dios va a querer que un día lo paguen”, manifestó al concluir su declaración en la Fiscalía. Argumentó que hizo su

declaración a pesar de que desconoce el caso, toda vez que la compra de los buses fue en 2012 y ella recién conoció a Revilla en mayo de 2013, y contrajo nupcias en diciembre de ese año.

1.000 MILLONES DE BOLIVIANOS sería el daño económico que se habría causado al municipio paceño por la compra irregular de los buses Pumakatari.

// FOTO: ARCHIVO

La exalcaldesa interina de Santa Cruz Angélica Sosa, en la audiencia de ayer.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Jesús Vera, manifestó que tienen sospechas de que el exalcalde de La Paz Luis Revilla huyó a Brasil, por lo que pedirán su captura.

los días del golpe de Estado. Al respecto, Vera insistió en señalar que se trata de un autoatentado y que cuenta con las pruebas de esos hechos para demostrar ese extremo, ya que dijo que fueron funcionarios municipales quienes procedieron a la destrucción de los motorizados.

‘Prestín’ para reciclar el dinero El ‘prestín’ era la modalidad que usaban los miembros de la red de los ítems fantasmas para reciclar el dinero y obtener mayores ganancias, denunció el concejal Manuel Saavedra con base en la declaración de un testigo protegido. Según la denuncia, la exalcaldesa interina y su esposo, mediante un tercero, crearon una cuenta de ahorro de la cual prestaban dinero a los propios funcionarios con un interés del 10%, según hizo conocer el legislador edil. La flota de buses PumaKatari que fueron quemados durante el golpe de Estado de 2019.


20

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Seguridad BOLIVIA SOLICITÓ UN INFORME OFICIAL A EEUU

El comandante general de la Policía Boliviana, general Jhonny Aguilera, reveló que agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) hicieron operativos clandestinos en territorio boliviano, sin contar con autorización de las autoridades bolivianas.

No hubo un pedido oficial para que se hagan operativos de personal estadounidense en territorio boliviano, por lo que no se hizo un trabajo conjunto. El comandante general de la Policía Boliviana, general Jhonny Aguilera.

mento, el pedido efectuado por nuestro ministro permitirá sustentar actividades a futuro”, acotó Aguilera. El 1 de noviembre de 2008, el presidente de entonces, Evo Morales, anunció que las operaciones de la DEA en Bolivia fueron suspendidas y ese organismo internacional quedó expulsado por instalar “casas de seguridad” para espiar a las autoridades bolivianas. El mandatario de entonces acusó a los agentes de la DEA de haber promovido el golpe civil en septiembre de ese año, que dejó el saldo de 19 personas fallecidas.

5 PERSONAS están involucradas en una red de tráfico de drogas, según la investigación de la Policía Boliviana.

// FOTO: ARCHIVO

“Las operaciones tienen un carácter clandestino (...), para que estas operaciones sean autorizadas primero tienen que tener un carácter diplomático, es decir autorizado por nuestra Cancillería y este no es el caso, jamás recibí una información de carácter formal y por lo tanto desconocemos que esas operaciones clandestinas hubieran tenido origen en territorio boliviano”, dijo en una entrevista con la televisora privada Unitel. Según un documento de la DEA, hubo una reunión en Bolivia entre una red de narcotraficantes con un agente de esa institución de los Estados Unidos, aspecto que se desconoce en la Policía Boliviana. “Entiendo que el señor ministro de Gobierno (Eduardo del Castillo) ha solicitado esta información y se trata de canales diplomáticos, porque esta agencia depende de otro estado. La DEA articula procesos a nivel internacional, pero no trabaja con nosotros. Estoy seguro de que, en algún mo-

Agentes de la DEA operaron clandestinamente en Bolivia

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

DETENCIÓN PREVENTIVA POR CUATRO MESES

Dos coroneles son enviados a la cárcel por la masacre de Sacaba • Redacción Central

Dos coroneles de las Fuerzas Armadas fueron remitidos a la cárcel con detención preventiva por seis meses, están investigados por las muertes ocurridas en la masacre de Sacaba, donde perdieron la vida unas 10 personas por armas de fuego.

La movilización de las tropas militares y policiales en Sacaba.

Los militares Oscar Armando Caba Hurtado y Boris Cris-

tian Pastor Paz, implicados en los hechos violentos que se registraron en Huayllani en noviembre de 2019, fueron detenidos preventivamente. “Estos dos comandantes fueron enviados a la cárcel por el lapso de tres meses. El teniente coronel Caba fue remitido al recinto penitenciario de Arani y el coronel Pastor al penal de San Pedro del municipio de Sacaba”, informó el representante de las víctimas, Gerardo Puma, después de la audiencia que se desarrolló el domingo.

Entre los procesados están ​​ el capitán de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Israel RV, el excomandante de la guarnición militar de Cochabamba, general Alfredo Cuéllar y el excomandante departamental de la Policía Jaime Zurita. El caso se abrió por los delitos de asesinato y tentativa de asesinato, que involucra a Arturo Murillo, ex ministro de Gobierno, Luis Fernando López, ex ministro de Defensa, y a Sergio Orellana, excomandante en jefe de las FFAA.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Editorial

L

En busca de una vida libre de violencia contra las mujeres

as calles de la ciudad de La Paz se vieron colapsadas ayer por hombres y mujeres que a todo pulmón pidieron justicia por las víctimas de feminicidio, de violencia y otros delitos cometidos en contra de las mujeres. “Hemos visto que hay mucha injusticia en nuestro país, por ejemplo la retardación de la justicia, los casos inconclusos de nuestras compañeras (...) Tenemos que unir fuerzas para que las mujeres estemos libres de violencia”, manifestó Sandra Condori, ejecutiva de las mujeres del Centro Minero de Huanuni. En 2020 se registraron 113 feminicidios y en 2021 la gestión cerró con 108 hechos, datos que revelan que existe una reducción de víctimas; sin embargo siguen siendo alarmantes, ya que también se presentaron casos de tentativa de feminicidio en varios puntos del país. En la gestión del Movimiento Al Socialismo se implementaron normas para cuidar a las mujeres en el país. Un ejemplo de esto es la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Esta normativa tiene el objetivo de establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien, además de incorporar la figura del feminicidio en el Código Penal. Sin embargo, los casos siguen saliendo a la luz y se mostró que además de lidiar en contra del pensamiento y actuación re-

trógrados de algunas personas, también es necesario lidiar contra las falencias del sistema judicial, principalmente de los propios jueces. Este hecho se dio con el entonces juez Rafael Alcón, quien dejó salir al denominado 'Violador 77', una persona que violó y mató a varias mujeres y que si bien debería estar en la cárcel por 30 años, por favoritismo, o posiblemente por otros factores, le fue otorgado arresto domiciliario, que además ni se cumplió. Si bien ahora estas personas están pagando sus delitos, no significa que sean casos aislados y otros similares pueden estar ocurriendo en este momento. Por ello es importante que la propia población sea la que denuncie si conoce algún caso de violencia y no se convierta en cómplice silenciosa. Lamentablemente, en las noticias los casos siguen en aumento y muchas veces la impotencia deja un mal sabor de boca en la mayoría de los bolivianos. Pese a las normativas establecidas desde hace varios años y que las sanciones aumentaron para dar un verdadero escarmiento a los agresores, el trabajo aún no termina, dado que la concientización debe ser un pilar fundamental no sólo en las políticas del Estado, sino de las familias, que son el núcleo principal de la sociedad. Es necesario eliminar este mal de raíz, educando a nuestras hijas e hijos a valorar la vida y a todas las personas, y para ello no es suficiente solamente hablar y regañar, sino ser ejemplo para que ellos sigan nuestros pasos y vivamos en una sociedad sin violencia ni muerte de mujeres.

Hemos visto que hay mucha injusticia en nuestro país, por ejemplo la retardación de la justicia.

21


22

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Tribuna Los aplausos de la derecha Iván Canelas Alurralde

F

reddy es un hombre grande, en edad no en tamaño, no quiere que lo identifique, pero es un militante político de izquierda, militó en un solo partido toda su vida y ahora está retirado, pero como todos los luchadores en defensa de la democracia y contra las dictaduras, es un apasionado de las noticias. Cuando me encontré con él recordamos a los viejos y actuales líderes políticos, su aporte a la recuperación de la democracia, sus apresamientos, torturas, encierros, exilios. Y todo lo que el país avanzó en los últimos 18 años, principalmente. En una de nuestras evaluaciones, Freddy me preguntó si sabía de qué manera se podía lograr tener mayor cobertura de los medios de comunicación, principalmente de los privados y conservadores; pero, sobre todo, ¿cómo lograr los aplausos de los militantes de la derecha y los partidos de oposición política? Cuando intentaba explicar acudiendo a mi experiencia periodística, me cortó y el mismo se respondió. Dijo que la fórmula adoptada por la mayoría es ha-

blar mal de prácticamente todo representante del Movimiento Al Socialismo, especialmente de Evo Morales Ayma y el presidente Luis Arce Catacora, así como otros líderes de izquierda. “También si quieres puedes escribir algo en contra y verás que te lo reeditarán y hasta, sin costo alguno, te lo subirán a sus redes sociales”, explicó, y agregó que “hasta te buscarán para que ratifiques tus críticas y observaciones al régimen y hasta tal vez incluso hablen bien de vos”. Me acordé de muchos de los dirigentes sociales y sindicales que antes fueron militantes del MAS, alguno que otro incluso llegó a ser autoridad gubernamental en el gobierno de Evo Morales, sobre todo viceministros o directores de ministerios. Y es cierto, Freddy tiene razón, si quieres que la derecha te aplauda y puedas lograr la mayor cobertura informativa en los medios tradicionales y conservadores, incluso en sus primeras páginas o en la apertura de sus noticieros, debes hablar mal del gobierno de Lucho y de Evo. No importa lo que digas, pueden ser, como casi

siempre, mentiras también, o falsas interpretaciones, mejor si, aunque sin prueba alguna, intentas involucrarlos en algún hecho irregular, todo vale, al final parece que en política y en noticias no importa la verdad ni la ética. Pero ¿valdrá la pena que la derecha te aplauda? Y, sobre todo, ¿valdrá la pena que los medios te den cobertura, por sólo hablar mal de los líderes de izquierda? Freddy me dijo que sentía vergüenza ajena, son tontos útiles, porque es una traición a los principios ideológicos de uno mismo. Al final concluimos que la derecha y sus medios en Bolivia tienen el objetivo de dividir, o alentar la creación de grupos paralelos, porque saben que el proceso de cambio y el MAS unidos son imparables. “Si hay críticas y observaciones no sólo al trabajo gubernamental, sino de sus líderes y dirigentes, éstos deberían ser tratados de manera interna, en sus congresos y ampliados”, recomendó “porque de otra manera sólo le hacen un flaco favor al proceso que dicen defender”, dijo. (Iván Canelas Alurralde es periodista)

De la reforma a la reestructuración judicial Israel Quino

E

n el siglo XX la resistencia a las directrices legislativas sociales americanas tuvo súbitas experiencias a partir del control judicial de constitucionalidad de esas leyes, en 1921 Edouard Lambert en su obra “El gobierno de los jueces” reflejó un análisis hito para el derecho constitucional sobre esa configuración estatal, su principal cuestión la de jerarquización y revisión sobre las obras del legislador en razón de las atribuciones del órgano judicial. Desvirtuando, por así plantearlo, el épico manifiesto de Charles-Louis de Secondat en su “Del espíritu de las leyes” sobre la inadmisibilidad de la concentración del poder a partir de los contrapesos entre los órganos con la teoría de la separación de poderes. Lamentablemente esa garantía democrática se ve empañada por esa percepción “inamovible” que creen tener algunos malos miembros del órgano judicial en Bolivia.

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

Hoy a pesar de esa discrecionalidad judicial de los juzgadores parecían “intocables”, al extremo tal de liberar feminicidas seriales con anormalidades por demás evidentes: una resolución contradictoria inadecuadamente interpretada de la Ley 2298 y su DS 26715 donde no se demuestra la fase terminal de la “enfermedad incurable” que motivó el excarcelamiento de un condenado por 30 años sin derecho a indulto, más aún cuando se encontraba en cumplimiento inicial de su pena de privación de libertad, y además sin imponer obligaciones sobre las condiciones de cumplimiento fuera del recinto penitenciario; en conclusión estas irregularidades en una resolución emitida por un juez no son otra cosa que prevaricato. Los efectos colaterales son irreparables, así sentencien a la cadena de responsables nadie les devolverá la vida a las hijas de las familias víctimas del feminicida liberado. Ya no más reformas. No son útiles. Existen más de mil jueces en Bolivia y hoy un

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

desafío importante desde el Consejo de la Magistratura y la Fiscalía General es consolidar la evaluación de desempeño y recalificación meritocrática de sus operadores de justicia y si no aprueban se los debe destituir de manera inmediata. A los buenos fiscales, jueces y vocales (porque sí los hay) se los debe mantener y promover garantizándoles carrera institucionalizada en el órgano judicial y ministerio público. Las coyunturas mediático-judiciales nos develan cada vez más el secreto a voces, por ello es impermisible pensar en la abyección de los jueces al poder o las dádivas procesales, se debe identificar a “Los juristas del horror” diría Ingo Müller porque se los tiene que extirpar del sistema judicial ya que se convirtieron en un cáncer que está lacerando a nuestra sociedad. Sólo así se puede garantizar una “reestructuración judicial” creíble por el pueblo. (Israel Adrián Quino Romero es abogado y periodista)

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES/ 29 / 1 / 02 DOMINGO 08 // 2022 2021

Tribuna El desprecio imperial a los pueblos de Perú, Bolivia y Latinoamérica Manuel Pérez Colque

P

edro Castillo jamás ofreció territorio del Perú, solo reconoció el derecho de Bolivia a recuperar por lo menos una parte de su costa arrebatada por la invasión anglochilena, como dijo el canciller gringo James Blaine en 1881 “fue una guerra de Inglaterra contra Perú y Bolivia usando a Chile como instrumento” y confirmado por confesiones chilenas como la de Abrahán Koning en 1902: “Ocupamos el Litoral porque vale mucho, que si nada valiera no tendríamos interés en su conservación”. Pablo Sepúlveda, nieto de Salvador Allende en entrevista con Daniel Devita el 22 dic 21, dijo “que entre 1990 y 2020 las transnacionales angloeuropeas se llevaron medio millón de millones de dólares y que dejaron a los chilenos solo 40 mil millones de dólares, eso es en 30 de los 142 años de saqueo. El circo romano mediático montado por chilenos y sus cómplices tiene tres macabras motivaciones muy claras y muy conocidas en otros países y en situaciones similares. La primera es crear una histeria colectiva de indignación artificial, acusando a Pedro Castillo de traición a la patria para que sus agentes criollos y expertos imperiales en estos golpes arrastren al pue-

blo contra su gobierno, por pretender recuperar los recursos naturales para disminuir la miseria, desnutrición e ignorancia de la mayoría de su pueblo y reemplazarlo por un Pinochet criollo prochileno. La segunda es crear un ambiente hostil en Perú contra Bolivia, porque según un Informe de inteligencia de la agencia gringa STRATFOR GLOBAL”, 4 nov. 2003: “señala el ingreso de las tropas chilenas desde nov.2003 y que avanzo hasta la frontera con Bolivia, más de 500 vehículos entre blindados, artillados montando campamento cerca de Pisiga, Tambo Quemado y Charaña. En mayo de 2004 la inminente intervención del Ejército peruano ante el ingreso de tropas chilenas en territorio boliviano. A fines de mayo 2005, más de 200 tanques subieron desde Cuzco y Arequipa hasta Pomata a 50 km de Bolivia”. Esto porque Chile no tiene suficiente territorio, no tiene agua dulce ni recursos naturales, pretende apoderarse del lago Titicaca, de varios salares en Uyuni, Potosí y Oruro y territorio del sur y oriente boliviano. La tercera es que Chile pretende enfrentar a peruanos y bolivianos para que fracase el multimillonario proyecto del tren bioceánico boliviano peruano, que conecte las dos hidrovías al sur y al norte de Brasil, y compartir con Perú loas 50

o más millones de toneladas que Brasil exporta al Asia, los 5 millones de toneladas de Bolivia y el potencial creciente con la urea, el litio, los 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de manganeso del Mutún. Peruanos y bolivianos deben hacer, más temprano que peligrosamente tarde, lo que nunca debieron dejar de hacer, unirse como lo que son, un solo pueblo, porque es irracional renunciar a ser una potencia, seguir divididos y amenazados por los chilenos y sus cómplices de 1879 ampliados en la OTAN. En es-us.noticias.yahoo.com, Por Alfons Luna, 11 julio 2014: “El oficial de la fuerza aérea británica Sydney Edwards, autor del libro “My secret Falklands War” (Mi guerra secreta en las guerra de las Malvinas) en entrevista con AFP en Inglaterra, dijo: “Los chilenos aceptaron ayudar en secreto y a cambio se les daría para siempre el material militar que necesitaran. El enemigo de mi enemigo es mi amigo. Sin ayuda de Chile “hubiéramos perdido la guerra”, “no hubiéramos podido responder a los ataques aéreos que lanzaban los argentinos si no hubiéramos sabido cuándo iban a producirse, porque nos avisaban cuando los cazas argentinos dejaban sus bases”… (Manuel Pérez Colque es investigador)

Argentina: No existen los “buenos acuerdos” con el FMI Carlos Prigollini

Q

ué país raro es Argentina. Si te robas un pollo para que puedan comer tus hijos, puedes ir preso por varios años y ser baleado en el hurto. Sin embargo, si robas y fugas lo robado a paraísos fiscales, por una millonaria suma de 44 mil millones de pesos, no sólo eres impune, sino que también puedes volver a ser candidato a la Presidencia de la Nación. En un país con índices de pobreza superiores al 52%, miles de niños en estado de desnutrición igual o peor a los países africanos, el acuerdo con el FMI, instrumento de Estados Unidos para someter nuestros pueblos, significa poner al mismo país de rodillas ante los organismos multilaterales y fondos buitres. Plagado de irregularidades, el último préstamo del FMI hacia Argentina cuestiona tanto al Fondo como al expresidente Mauricio Macri. Es obvio que la oposición apoye el acuerdo con el FMI porque esta medida les permite seguir siendo impunes ante una deuda criminal, una deuda que se contrajo contrariando las propias reglas del Fon-

do, como el hecho de ser otorgada por fines electorales y no para ayuda del país en crisis. Macri y todos los delincuentes de cuello blanco se enriquecieron de manera ilícita a través de una deuda que jamás se vio reflejada en hospitales, escuelas, producción de empleos, vivienda o pavimento para los más vulnerables. Todo lo contrario, el pasado gobierno neoliberal endeudó al país por 100 años y contrajo no sólo la mayor deuda de la historia, sino que las divisas obtenidas fueron fugadas a paraísos fiscales, sin que hasta el día de hoy sean juzgados los autores de dicha estafa. Pero llama la atención que el actual gobierno que muchos hemos votado para terminar con el oprobio macrista sea el ejecutor de un acuerdo que legitima y estatiza la deuda privada para que la pague el pueblo argentino. El mismo gobierno que prometió en campaña electoral investigar los orígenes de una deuda ilegítima para no pagar la misma a costillas de su pueblo, hoy se vanagloria de una victoria pírrica por haber llegado a un “buen acuerdo” con el organismo. Si bien es cierto como dice el presidente Alberto Fernández que “por cuatro años no habrá desembolso”, ello no significa que hubo una quita

o achicamiento de la deuda, sino todo lo contrario, la misma crecerá con los respectivos intereses que además de ser leoninos aplicarán para ese entonces una derrama económica sin precedentes para nuestro país. Resulta lamentable cómo algunos compañeros, funcionarios y/o ¿periodistas? suelen justificar o mejor dicho resignarse con la falsa teoría del “menos malo” o el doble discurso sin argumento alguno de crítica hacia dentro, y halagos para fuera. Nuestra América pasa por una coyuntura muy complicada, que necesita imperiosamente un sinceramiento político a través de las construcciones o espacios colectivos de abajo hacia arriba; por lo tanto, la conformación de fuerzas depende pura y exclusivamente del pueblo movilizado y consciente, contrariamente a aquellos políticos que hace años vienen llamando al “quédate en casa” y simultáneamente desmovilizan a sus bases. En síntesis, la deuda de unos pocos estafadores, que jamás rindieron cuenta a la justicia, se transforma en una deuda que deberá pagar el pueblo. (Telesur)

23


24

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Orbe El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó celebrar una reunión pública sobre la crisis en Ucrania, con la oposición de Rusia y China. Diez miembros del órgano votaron a favor de realizar la reunión, dos en contra y tres se abstuvieron. La subsecretaria general de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, Rosemary DiCarlo, pidió a todas las partes que se abstengan de una retórica provocativa sobre la crisis de Ucrania y se centren en buscar soluciones diplomáticas. “Instamos y esperamos que todos los actores se basen en estos esfuerzos y permanezcan enfocados en buscar soluciones diplomáticas comprometiéndose de buena fe. Instamos además a todos los actores a que se abstengan de la retórica y las acciones provocativas para maximizar las posibilidades de que la diplomacia tenga éxito”, dijo DiCarlo durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU. Estados Unidos (EEUU) espera que Rusia opte por la senda diplomática y no por la del conflicto para resolver la crisis relacionada con Ucrania,

EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD

ONU celebra reunión sobre Ucrania, con rechazo de China y Rusia Diez miembros del órgano votaron a favor de efectuar el encuentro, dos en contra y tres se abstuvieron por no encontrar elementos para la cita. manifestó la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield. “Seguimos esperando que Rusia elija el camino de la diplomacia por encima del conflicto en Ucrania, pero no podemos simplemente esperar y ver qué pasa”, afirmó.

Seguimos esperando que Rusia elija el camino de la diplomacia por encima del conflicto en Ucrania, pero no podemos simplemente esperar y ver qué pasa”.

Asimismo, Thomas-Greenfield subrayó que Washington ha escuchado las preocupaciones de Rusia en materia de seguridad en Europa y, por tanto, le ha dado “la oportunidad de discutirlas en una mesa de negociación”. CHINA EN CONTRA Por su parte, el representante permanente de China ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Zhang Jun, declaró ayer durante la sesión para abordar las tensiones en torno a Ucrania que Pekín no entiende en qué se basan “los temores” sobre una supuesta invasión rusa a su país vecino. En este sentido, Jun subrayó que su país descarta las estimaciones que presentan el despliegue militar de Rusia en las zonas fronterizas con Ucrania como una amenaza para la paz y la seguridad en el mundo. “Rusia ha declarado reiteradamente que no alberga ningún plan de acción militar, y Ucrania

// FOTO: RT

• Agencias

La reunión del Consejo de Seguridad de la ONU.

ha dejado claro que no hay necesidad de una guerra. Sin embargo, Estados Unidos y algunos otros países afirman que se avecina una guerra en Ucrania. ¿En qué se basa esta afirmación?”, escribió el alto diplomá-

tico en su cuenta de Twitter. En general, el representante permanente chino abogó por adoptar urgentemente “una diplomacia tranquila” y por no seguir aumentando tensiones sobre el tema.

// FOTO: LOS ÁNGELES TIMES

HOY SERÁ EL ENCUENTRO TELEFÓNICO

Estados Unidos se abre al diálogo ante el aumento de tensiones • TeleSUR

El secretario de Estado de Estados Unidos y el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Antony Blinken y Serguéi Lavrov, respectivamente, sostendrán hoy conversaciones telefónicas ante un aumento de las tensiones sobre el conflicto en torno a Ucrania.

El Secretario de Estado de Estados Unidos y el Ministro ruso de Relaciones Exteriores.

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, confirmó la información del diálogo de alto nivel y descartó que se

produzca una reunión presencial, según reseñan medios locales rusos. Además, el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, instó ayer al Gobierno estadounidense a dejar de atizar las tensiones sobre el tema ucraniano y destacó que “histeria promovida por Washington provoca histeria en la propia Ucrania”. “Es el lado oscuro, muy pernicioso y dañino”, agregó. Peskov aseveró que Moscú critica esa actitud y llamó a Washington y a sus aliados europeos a que la abandonen y a que asuman una postura constructiva, tranquila y equilibrada.

Por su parte, el Parlamento ruso llamó a contribuir al máximo con la defensa de las repúblicas autoproclamadas en el este de Ucrania. Según el líder de los comunistas en el Parlamento, Gennadi Ziuganov, la postura común es buscar la mayor ayuda “en la defensa de las repúblicas de Dontsk y Lugansk”. “Para acabar con la violencia y los asesinatos debemos reconocer la voluntad de los ciudadanos de esas repúblicas de vivir una vida independiente y defender sus hogares, su trabajo y su idioma”, añadió.


www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

25

Orbe // FOTO: TELESUR

DE CARGA Y DESCARGA DE PETRÓLEO

Perú paraliza actividades de Repsol en el mar Para el miércoles se espera el arribo del Secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe de España.

La reforma prevé beneficiar a las familias más empobrecidas de ese país.

EN EL TEMA DE ELECTRICIDAD

Presidenta de Honduras reforma ley de industria • TeleSUR

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, anunció ayer que enviará al Congreso Nacional (CN) un decreto para reformar la Ley Marco del Subsector Eléctrico.

De acuerdo con la mandataria, esta reforma prevé otorgar subsidios de energía eléctrica a familias pobres hondureñas. De esta manera, se beneficiarían más de un millón de familias en el país que se encuentran en la pobreza. “El decreto para reformar la Ley General de la Industria Eléctrica, para que 1.335.000 familias en pobreza tengan energía gratis (– 150 Kwt.) lo enviaré este día para su aprobación al Congreso Nacional”, precisó la Jefa de Estado en redes sociales. Ante la disposición, el expresidente del país y coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya Rosales, afirmó que “¡no podíamos creerlo! La Ley General de la Industria Eléctrica no permite que se subsidie a los pobres. Modelo neoliberal. La presidenta XiomaraCastroZ ini-

El decreto para reformar la Ley General de la Industria Eléctrica, para que 1.335.000 familias en pobreza tengan energía gratis, lo enviaré este día”. Xiomara Castro Presidenta de Honduras cia su mandato solicitando al Congreso que cambie la ley para poder ayudar a los pobres”. Por su parte, el vicepresidente del CN, Rasell Tomé, afirmó que recibirán la iniciativa de la Presidencia y le darían “la celeridad que el pueblo reclama, con diligencia en el Congreso Nacional”. El texto será enviado al Legislativo que preside Luis Redondo, quien convocó a los diputados a una sesión ordinaria para hoy.

// FOTO: TELESUR

• Telesur

El ministro de Ambiente de Perú, Rubén Ramírez, anunció ayer la paralización total de todas las actividades de carga y descarga de petróleo en el mar por parte de Repsol, la multinacional que está siendo investigada por el derrame de crudo en Ventanilla, el 15 de enero. De acuerdo con lo detallado por el funcionario en rueda de prensa, la suspensión durará hasta que ofrezca garantías técnicas de que no se va a producir otro derrame. Además, Ramírez afirmó que la compañía “no ha evidenciado acciones claras de limpieza”. “Repsol no ha dado la confianza de que pueda afrontar un nuevo derrame en las otras 3 millas de descarga y carga de hidrocarburos que vienen operando en el mar”, afirmó el titular de la cartera de Ambiente. Asimismo, el ministerio dictó, a través del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), “12 medidas administrativas orientadas a colocar barreras y desarrollar acciones de recuperación” del mar y las costas afectadas. ANTECEDENTES El vertido de unos 11.900 barriles de crudo se produjo en la costa del norte de Lima y fue calificado como “desastre ecológico” por el Gobierno. El incidente ocurrió mientras el buque tanque Mare Doricum, de bandera italiana, descargaba en la refinería de La Pampilla, administrada por Repsol.

Autoridades supervisan las acciones de limpieza de crudo en la playa Pocitos.

Mientras investiga los hechos, la Fiscalía peruana ha solicitado a la justicia que prohíba salir del país durante 18 meses a cuatro directivos de la petrolera con sede en Madrid, España, medida que fue aceptada por el Poder Judicial. Cientos de brigadistas están limpiando afanosamente una veintena de playas de la

costa central de Perú tras el derrame. Entre ellos hay personal contratado por Repsol, militares y voluntarios. La petrolera destacó, por su parte en un comunicado, que “usa la tecnología satelital más avanzada y herramientas de inteligencia artificial para monitorear el progreso de las labores de limpieza” en la costa peruana.

Delegado español visitará el país El secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Juan Fernández Trigo, llegará mañana a Perú para evaluar la situación del derrame de petróleo producido el 15 de enero en las costas de Lima y Callao desde la Refinería La Pampilla

(Relapasa) de Repsol. Fuentes de la Embajada de España informaron que Fernández arribará a la capital peruana por la mañana del miércoles y de inmediato visitará Relapasa, que opera Repsol, junto con representantes de la empresa.


26

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Últimas LA OPOSICIÓN SÓLO ACUSA, NO PRESENTA PRUEBAS

Ignacio Angus fue parte de la red de narcos durante el régimen de Añez Se presentaron las pruebas ante el Ministerio Público para establecer el vínculo del tráfico de sustancias controladas con el gobierno de facto. // FOTO: DIPUTADOS

• Redacción Central

El investigado por tráfico de drogas Ignacio Angus Nieto fue parte de la red de narcos durante el régimen de facto de Jeanine Añez, denunció ayer el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Ányelo Céspedes.

En la imagen, la red que vincula a Ignacio Angus con el narcotráfico.

En conferencia de prensa, el oficialista desvirtuó la acusación de Roberto Roca Suárez, “Techo ‘e Paja”, de que Angus Nieto habría sido un infiltrado de la DEA (Administración para el control de drogas, por sus siglas en inglés) en el país, sino que más bien fue el hom-

bre de confianza y mando derecha de Omar Rojas Echeverría (expolicía y detenido en Colombia por tráfico de drogas), con quien viajó a Perú y Colombia, además sostuvo reuniones con Roca Suárez. “Para nosotros como Estado Plurinacional de Bolivia, y para mí como diputado, el señor Ignacio Angus Nieto es un traficante más, no es infiltrado de la DEA, es parte de la red de narcotráfico”, aseguró Céspedes. VÍNCULOS Develó que Ignacio Angus

es hermano de Maribel Angus, excandidata a diputada por la agrupación Juntos de Jeanine Añez, además de ser la hermana de la presentadora de televisión Anabel Angus, quienes a través de las redes sociales realizaban una sostenida campaña a favor de Añez. El oficialista dejó claro que no sólo se trata de una denuncia, sino que está presentando pruebas y que se está apersonando ante el Ministerio Público para demostrar los lazos y la estructura de narcotraficantes “que tenía el gobierno de facto”. “Hemos visto que hasta hoy la oposición no tiene pruebas contundentes (…). Como diputado los emplazo a los de Creemos, a los Comunidad Ciudadana, que me digan si lo que estoy denunciando es falso o verdad (…). El pueblo boliviano necesita saber de dónde sacó los recursos la señora Maribel Angus, a lo mejor nos llevemos una sorpresa, que el recurso del narcotráfico hubiera apoyado a candidatos de la derecha”, manifestó.

// FOTO: ARCHIVO

SEGÚN LA VICEMINISTRA DE COMUNICACIÓN

Revilla debe responder por delitos antes de hablar de persecución • ABI

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que el exalcalde Luis Revilla debe responder ante la justicia por las acusaciones de su gestión como alcalde de La Paz y dejar de hablar de persecución. “Creo que más allá de hablar de persecución es responderle a la población, en este caso paceña, por la gestión que se ha tenido en la Alcaldía”, indicó en declaraciones difundidas por Bolivia TV. “La oposición en general, toda la derecha ha utilizado, no últimamente, lo ha hecho siempre el término de ‘per-

secución política’ para evadir responsabilidades que tiene”, expresó. “Cuando uno ejerce la función pública tenemos que cumplir normativa, estamos sujetos a fiscalización permanente”, agregó la Viceministra de Comunicación. Tras salir a la luz una serie de pruebas que apuntan a la compra de buses PumaKatari con presunto sobreprecio y acorralado por la justicia, el exalcalde Revilla se declaró el sábado en la clandestinidad a través de

40

un manuscrito en el que culpa al dirigente vecinal Jesús Vera y a la Fiscalía de “armar” el caso. El martes, una Comisión de Fiscales emitió una orden de aprehensión en contra de Revilla por la compra de los buses PumaKatari. Revilla es investigado por la comisión de los presuntos delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes y otros establecidos en el Código Penal, indica el mandamiento de aprehensión fechado el 24 de enero.

MILLONES DE BOLIVIANOS por el pago del seguro por la quema de PumaKataris habrían sido malversados por Revilla y Arias. El Ministerio Público emitió una orden de aprehensión para Luis Revilla.


www.ahoraelpueblo.bo

Últimas

Bolivia se acerca a los 12 MM de dosis aplicadas El reporte señala que hasta ayer se hicieron 13.866 pruebas, de las que 3.425 fueron positivas y 10.441 se descartaron. • Redacción Central

El Ministerio de Salud y Deportes da cuenta que Bolivia gradualmente se va acercando a los 12 millones de dosis aplicadas a su población, en tanto que los casos positivos continúan en descenso en la cuarta ola del Covid-19.

RECUPERADOS El reporte epidemiológico de ayer da cuenta que 6.496 pacientes se recuperaron de Covid-19 y fueron dados de alta; de acuerdo con el diagnóstico masivo ayer se realizaron 13.866 pruebas, de las que 3.425 fueron positivas y 10.441 se descartaron.

27

EDICTO

CONTINÚA DESCENSO DE CASOS POSITIVOS

Según el reporte diario, hasta ayer se aplicaron 11.860.702 de dosis entre la primera, segunda, tercera y unidosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Moderna, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional. 5.731.883 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Asimismo, se aplicó 4.254.684 de la segunda, 994.961 de la única, 879.174 a mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. El reporte establece que se aplicó 549.260 primeras dosis y 220.633 segundas a niños de cinco a 11 años, mientras que 686.683 a adolescentes de 12 a 17 años en primeras dosis y 456.485 en segundas.

MARTES / 1 / 02 / 2022

3.281 LLAMADAS ATENDIÓ la línea gratuita de atención Covid-19 800-101104 a personas que se encuentran con sospecha de portar la enfermedad.

El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud establece que el acumulado nacional de pacientes recuperados hasta esta jornada asciende a 695.755. El registro de pacientes recuperados por departamento es el siguiente: 1.659 en Santa Cruz, 2.002 en Cochabamba, 343 en La Paz, 907 en Chuquisaca, 767 en Tarija, 94 en Potosí, 30 en Oruro, 650 en Beni y 44 en Pando. Los nuevos contagios del lunes están en Santa Cruz 922, Cochabamba 834, La Paz 707, Chuquisaca 238, Tarija 307, Potosí 209, Oruro 36, Beni 82 y Pando 90. De igual manera, se tuvo que lamentar el reporte de 32 personas fallecidas el último día de enero y la tasa de letalidad hasta el momento alcanza a 0,6%.

ARA: JOSE LUIS CABEZAS AGUILAR con CI Nº 7567881 Ch. JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN – DIRECTORA EJECUTIVA DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO – AJ, HACE SABER: en aplicación del numeral VI del Articulo 33 de la Ley No. 2341 de Procedimiento Administrativo, y el Articulo 27 del Decreto Supremo No. 2174 de 5 de noviembre de 2014, que dentro del proceso administrativo seguido contra José Luis Cabezas Aguilar y Carmen Rosa Chambi Salazar, se han realizado los siguientes actuados que se transcriben a continuación: &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CITE: AJ/DE/DNJ/DGJ/AFA/3/2022 AUTO DE FIRMEZA ADMINISTRATIVA N° 27-00003-22 R-0029 La Paz, 25 de enero de 2022 JOSE LUIS CABEZAS AGUILAR CARMEN ROSA CHAMBI SALAZAR VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, dentro del proceso sancionador en contra de José Luis Cabezas Aguilar con C.I. 7567881 Ch. y Carmen Rosa Chambi Salazar con C.I. 5395071 S.C., se emitió la Resolución Sancionatoria N° 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021, la cual fue notificada mediante cedula a la administrada Carmen Rosa Chambi Salazar en fecha 27 de diciembre de 2021 y mediante la publicación de edicto en un medio de circulación nacional en fecha 04 de enero de 2022 al administrado José Luis Cabezas Aguilar; sin que hayan presentado recurso alguno, conforme determina el artículo 32 de la Ley N°060 concordante con el artículo 41 del Decreto Supremo N°2174, que otorga a los administrados el plazo de diez (10) días para interponer el Recurso de Revocatoria como medio impugnatorio ante la misma autoridad que pronuncio la resolución administrativa. POR TANTO: Se declara agotada la vía administrativa dentro del proceso sancionador seguido en contra de José Luis Cabezas Aguilar con C.I. 7567881 Ch. y Carmen Rosa Chambi Salazar con C.I. 5395071 S.C., por la comisión de la infracción grave prevista en los incisos a) La instalación de máquinas o de cualquier otro medio de juego que no sean autorizadas por la Autoridad de Fiscalización del Juego, b) Utilización de máquinas u otros medios de juego que se activen u operen con dinero de curso legal nacional o extranjero y c) Desarrollar actividades de juego de azar sin licencia de la Autoridad de Fiscalización del Juego del numeral 2, parágrafo I del Artículo 28 de la Ley Nº 060 concordante con los Artículos 9, 10 y 11 de la Resolución Regulatoria N° 01-00008-15 de 27 de noviembre de 2015 con Seis (6) máquinas de juego ilegales, disponiéndose el decomiso definitivo de las mismas y la imposición de la multa de UFV’s 30.000.- (Treinta Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa, en aplicación del Artículo 49 del Decreto Supremo N° 2174; por lo que se declara la firmeza administrativa de la Resolución Sancionatoria N° 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021. Regístrese, notifíquese y archívese. FIRMA Y SELLA: JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN.-----------------------------------------------------------------------------------------------------DIRECTORA EJECUTIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO - AJ.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CITE: AJ/DE/DNJ/DGJ/AUT/8/2022 AUTO N° 11-00009-22 R-0028 La Paz, 25 de enero de 2022 VISTOS: El Auto de Apertura de Proceso Administrativo N° 09-00038-21 de fecha 15 de octubre de 2021, la Resolución Sancionatoria Nº 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021, el Auto de Firmeza Administrativa N° 27-00003-22 de fecha 25 de enero de 2022, todo lo que convino ver y se tuvo presente. CONSIDERANDO: Que, dentro del proceso sancionador iniciado contra José Luis Cabezas Aguilar con C.I. 7567881 Ch. y Carmen Rosa Chambi Salazar con C.I. 5395071 S.C., se emitió el Auto de Apertura de Proceso Administrativo N° 09-00038-21 de fecha 15 de octubre de 2021, posteriormente la Resolución Sancionatoria Nº 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021 que establece la existencia de infracción grave, en la conducta de los administrados prevista en los incisos a), b) y c) del numeral 2, parágrafo I del Artículo 28 de la Ley Nº 060 concordante con los Artículos 09, 10 y 11 de la Resolución Regulatoria N° 01-00008-15 por Seis (6) máquinas de juego ilegales, disponiéndose el decomiso definitivo de las mismas del lugar de juego ilegal ubicado en la Avenida Principal El Retoño N°1006 de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo se sanciono al pago de la multa de UFV’s 30.000.- (Treinta Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa, en el plazo de tres (3) días hábiles a partir de su notificación, en aplicación del segundo párrafo del Artículo 30 de la Ley N° 060. Que, agotada la vía administrativa, se emitió el Auto de Firmeza Administrativa N° 27-00003-22 de fecha 25 de enero de 2022 por el cual se declaró la firmeza administrativa de la mencionada Resolución Sancionatoria. CONSIDERANDO II: Que, la ley Nº 060, de Juegos de Lotería y de Azar en su Artículo 26, refiere que dentro de sus atribuciones la Autoridad de Fiscalización del Juego puede emitir disposiciones administrativas y regulatorias generales y particulares, para la aplicación de la presente ley, ejercer la fiscalización, inspección y control a los operadores del juego, decomisar máquinas, instrumentos y todo otro medio de juego conforme a causales y procedimientos establecidos en la presente Ley, aplicar y ejecutar sanciones por las infracciones administrativas establecidas en la presente Ley. Que, el Artículo 30 de la Ley N° 060 de Juegos de Lotería y de Azar de 25 de noviembre de 2010, dispone que las resoluciones sancionatorias serán ejecutadas por la Autoridad de Fiscalización del Juego con auxilio de la fuerza pública de ser necesario. Asimismo, se dispone que sin perjuicio de la clausura, la Autoridad de Fiscalización del Juego podrá solicitar ante la instancia correspondiente, la retención de fondos del infractor en el sistema financiero, para el cobro de la multa. Que, de conformidad con lo establecido por los numerales 7, 10 y 11 del parágrafo I del Artículo 27 del Decreto Supremo Nº 0781 la AJ establecerá procedimientos administrativos para el control y fiscalización pudiendo realizar las medidas preventivas en el desarrollo de los juegos y medios de juego, asimismo tiene la facultad de imponer y ejecutar sanciones. Que, el Parágrafo I del Artículo 55 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, señala “Las resoluciones definitivas de la Administración Pública, una vez notificadas, serán ejecutivas y la Administración Pública podrá proceder a su ejecución forzosa por medio de los órganos competentes en cada caso”. Que, los administrados NO CUMPLIERON con el pago de la multa de UFV’s 30.000.- (Treinta Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa establecida en parte resolutiva segunda de la Resolución Sancionatoria N° 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021, por lo que corresponde proceder a realizar el cobro de la multa y recargos impagos en favor del Estado en la vía administrativa y/o judicial, previa conminatoria de pago. POR TANTO.La suscrita Directora Ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 26 de la Ley N° 060 de 25 de noviembre de 2010, de Juegos de Lotería y de Azar y su Reglamento. CONMINA a los administrados José Luis Cabezas Aguilar con C.I. 7567881 Ch. y Carmen Rosa Chambi Salazar con C.I. 5395071 S.C., a realizar el pago de la multa impuesta en la Resolución Sancionatoria N° 10-00039-21 de fecha 21 de diciembre de 2021 en su parte resolutiva segunda, el monto de UFV’s 30.000.- (Treinta Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda) más recargos, en el plazo de tres (3) días hábiles de notificados con el presente acto administrativo, bajo apercibimiento de iniciarse el cobro de la multa y recargos impagos en favor del Estado en la vía administrativa y/o judicial. Regístrese, notifíquese y archívese. FIRMA Y SELLA: JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN.-----------------------------------------------------------------------------------------------------DIRECTORA EJECUTIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO - AJ.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ES CUANTO SE HACE CONOCER MEDIANTE EL PRESENTE EDICTO AL ADMINISTRADO JOSE LUIS CABEZAS AGUILAR con CI Nº 7567881 Ch. PARA LOS FINES DE LEY. La Paz, 27 de enero de 2022


28

www.ahoraelpueblo.bo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Últimas SE TIENE A 18 JUECES OBSERVADOS

Investigarán a los juzgados del país por una posible liberación de sentenciados

Se hará un relevamiento de la situación de los casos por los delitos de feminicidio, violaciones a menores de edad y asesinatos. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, anunció la investigación de todos los juzgados del país para conocer si existen otros casos de sentenciados que hubieran sido liberados.

Uno de los juzgados del Órgano Judicial en el país.

“A través de la Unidad de Transparencia estamos emitiendo un instructivo a todos los juzgados de ejecución penal para que nos remitan información y un relevamiento de todos los casos en los cuales se tenga sentencia ejecutoriada en materia de feminicidio, de violaciones a niño, niña y

30 PERSONAS PERJUDICAN A 58 MIL HABITANTES DE LA ZONA SUR

Dirigentes del Distrito 8 K’ara K’ara piden levantar bloqueo a antivacunas • Redacción Central

Dirigentes de la zona Sur del Distrito 8 de K’ara K’ara de la ciudad de Cochabamba señalaron ayer que al menos 30 personas, denominadas ‘antivacunas’, bloquean la Avenida Petrolera, por lo que pidieron levantar esa medida de presión que perjudica a más de 58 mil habitantes desde hace más de 15 días. En conferencia de prensa denunciaron un perjuicio a las familias que viven a diario con el aumento de pasajes en el servicio de transporte público y la demora en el cumplimiento de sus actividades cotidianas. En ese contexto, convocaron

a los gobiernos departamental y municipal a la inmediata intervención del bloqueo porque no se justifica que 30 personas perjudiquen a más de 58 mil habitantes del Distrito 8 de la capital cochabambina. “El bloqueo ya está causando malestar a nuestro sector por los perjuicios que tenemos por el alza del pasaje del transporte público. (…) Tiene que hacer su trabajo la Policía e identificar quiénes son esas personas que mantienen ese bloqueo; si la Policía no actúa, vamos a actuar nosotros, porque la gente que bloquea no es del sector”, sostuvo el dirigente Cristóbal Ortiz. La dirigencia advirtió que si desde la Gobernación y la Alcaldía no se pronuncian, asumirán acciones de hecho porque están cansados por el perjuicio del bloqueo.

adolescente y de asesinatos”, dijo la autoridad judicial. La pesquisa se hará después de que se conociera que el juez primero de ejecución penal de La Paz, Rafael Alcón, liberó a Richard Choque, sentenciado a 30 años por el asesinato de una mujer de 20 años. “Posiblemente encontremos otras irregularidades y queremos prevenir aquello”, agregó. JUECES EN LA MIRA El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales,

15

DÍAS bloquean al menos 30 personas que perjudican a más de 58 mil habitantes en K’ara K’ara. // FOTO: CAPTURA BTV

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

César Siles, hizo conocer que en su despacho se investiga a 18 jueces que posiblemente incurrieron en prevaricato, corrupción y consorcio de jueces, fiscales y abogados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “Hay muchos jueces que están haciendo daño a nuestra justicia. Algunos han sido destituidos y otros están en procesos disciplinarios y penales, tal vez no tan notorios como el del doctor Alcón, pero estamos haciendo el seguimiento en el marco del derecho a la justicia”, dijo al portal Urgente.bo. Detalló que los procesos iniciados son 13 en La Paz, dos en Cochabamba y tres en Santa Cruz; también se investiga a cinco fiscales que fueron denunciados por incurrir en delitos propios de los operadores de justicia. El 28 de enero se hizo la intervención del juzgado del juez Alcón y hoy se darán a conocer los resultados del trabajo desarrollado por el Consejo de la Magistratura.

Tiene que hacer su trabajo la Policía e identificar quiénes son esas personas que mantienen ese bloqueo; si la Policía no actúa, vamos a actuar nosotros, porque la gente que bloquea no es del sector”. Cristóbal Ortiz Dirigente del Distrito 8 Dirigentes del Distrito 8 de K’ara K’ara en conferencia de prensa.


// FOTO: @COPA AMERICA

Deportivo

MARTES / 1 / 02 / 2022

Copa América de futsal

Cae Bolivia y se pone difícil su pase a semis • Ahora El Pueblo

B

olivia perdió ayer por goleada ante Paraguay 0-4 y puso en riesgo su clasificación a la semifinal de la Copa América de fútbol de salón, que se juega en Asunción. La selección dirigida por Mauricio Arnez sufrió su segunda derrota en el certamen, luego de la primera frente a la subcampeona mundial Argentina (21), aunque se había recuperado con un triunfo sobre Perú (4-3). Ahora sólo le queda el enfrentamiento con Venezuela; sin embargo, aunque gane tendrían que favorecerle también otros resultados. La selección guaraní es una potencia en el salonismo, también mundialista, y la Verde sufrió la intensidad de su juego. Al minuto y medio fue abierta la cuenta a través de Martínez. Poco después (3’) llegó el segundo con una linda triangulación de los paraguayos que fue finiquitada por Mareco. Para evitar el desgaste físico de sus jugadores el entrenador paraguayo Car-

La ‘U’ de Vinto y Tomayapo abrirán el torneo de la División Profesional

L

os equipos de FC Universitario de Vinto y Real Tomayapo de Tarija abrirán el primer torneo seriado de la División Profesional. El partido se jugará el viernes 4 en Cochabamba desde las 18.00. La reunión virtual del Consejo

// FOTO: FACEBOOK REAL TOMAYAPO

29

Superior aprobó ayer las cuatro primeras fechas del campeonato, con el consentimiento de los delegados de los 16 clubes. En la cita dirigencial participaron los representantes de los dos nuevos equipos; FC Universitario de Vinto y Universitario de Sucre.

La primera fecha se completará con los siguientes encuentros. Blooming recibirá a Bolívar el sábado 5 en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. El mismo día, Real Santa Cruz recibirá en la capital oriental a Universitario de Sucre (15.00), mientras que Nacional Potosí será local ante Palmaflor (17.15). El domingo se jugarán cuatro cotejos: desde las 15.00 jugarán Aurora y Guabirá en Cochabamba, y a la misma hora, en Sucre, Independiente enfrentará a Always Ready; The Strongest se estrenará de local frente a Oriente en el estadio Hernando Siles desde las 17.15, y desde las 19.30 Royal Pari y Wilstermann en el estadio cruceño del ‘Tahuichi’ cerrarán la jornada. Los dirigentes también decidieron que haya fútbol en Carnaval. La cuarta jornada se desarrollará el sábado 26 y domingo 27 de febrero.

los Chilavert hizo rotación y logró el dominio casi absoluto. Bolivia se limitaba a defender y buscar algún contragolpe, de esa manera no tuvo chances de generar jugadas de ataque. En la segunda mitad, a los 11 segundos un error defensivo boliviano fue bien aprovechado por Martínez para convertir el 3-0. El dominio se hizo más evidente de los paraguayos, que lograron llegar al cuarto con una jugada preparada de tiro libre: Salas pasó el balón a un solitario Vander Méndez, quien de primera remató para superar a Mendívil (13’). En los minutos finales Bolivia llegó al arco rival, pero sin mucho peligro. Bolivia sólo tiene 3 puntos en tres encuentros, mientras que Paraguay, con un partido menos, llegó a 6 producto de dos triunfos. Bolivia jugará el jueves ante Venezuela (10.00). El martes todas las selecciones tendrán descanso y el miércoles se reanudarán las acciones, pero la selección tendrá libre en su llave.

Equipo nacional en la sede de los Juegos de Invierno La delegación nacional que participará en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, en China (del 4 al 20 de febrero de 2022), ya está en la sede del evento, a la espera de la ceremonia de inauguración que se celebrará en el estadio Nacional el viernes. Los deportistas bolivianos por naturalización Simon Breitfuss (nacido en Austria) y Timo Grönlund (Finlandia); los entrenadores Ronald Kipp, Rainer Breitfuss y Anssi Hakulinen, además del supervisor Covid-19 Guillermo Ávila arribaron este domingo a Pekín. En la ceremonia de inauguración Grönlund portará la tricolor nacional como abanderado al ser elegido por el directorio del Comité Olímpico Boliviano. Será la segunda vez que lleve el símbolo patrio. Luego, la comitiva se dividirá, ya que será acomodada en dos de las tres Villas Olímpicas dispuestas.


// FOTOS: @ARGENTINA Y @FCFSELECCIONCOL

30

MARTES / 1 / 02 / 2022

Deportivo

Jugadores argentinos en el cierre de entrenamientos.

James Rodríguez, de la selección colombiana.

Argentina defiende su invicto ante una urgida Colombia • Agencias

E

l seleccionado argentino, plagado de bajas por suspensiones y lesiones, recibe hoy a Colombia en Córdoba por la 16ta. fecha de las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial Qatar 2022 con el objetivo de extender un invicto que ya acumula 28 partidos y se distancia a tres de su mejor marca histórica. El partido en el estadio Mario Alberto Kempes comienza a las 19.30 (hora boliviana), será arbitrado por el brasileño Raphael Claus.

Con la clasificación asegurada desde noviembre, la albiceleste transita las últimas fechas de la competencia sudamericana sin presiones, enfocada en la preparación del equipo para la gran cita de este año en Medio Oriente. En su camino, el equipo de Lionel Scaloni construyó una racha imbatida que ya concentra especial interés para los estadísticos por estar muy cerca de igualar los 31 partidos invicto del seleccionado de Alfio Basile (1991-1993), que fue campeón continental en Chile y Ecuador.

Colombia, el rival de hoy, fue justamente el verdugo de aquella serie ganadora que cortó el 15 de agosto de 1993 con una victoria por 2-1 en Barranquilla camino al Mundial Estados Unidos ‘94. Argentina asume este partido en Córdoba con una formación poco común debido a las bajas por lesión y a los suspendidos que dejó el triunfo del jueves pasado ante Chile en Calama. A la ausencia de su capitán Lionel Messi, recientemente recuperado del Covid-19, la Selección sumó más complicaciones: Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico, Leandro

Paredes y Rodrigo De Paul no estarán presentes por haber alcanzado el límite de amonestaciones. Por su lado, después de la derrota en el estadio Metropolitano a manos de su similar de Perú, una golpeada Colombia emprendió vuelo hasta territorio argentino, donde llegó con la necesidad de recuperar los puntos perdidos en casa, nada más y nada menos que ante la invicta y ya clasificada Argentina. La única baja será la de Yerry Mina. Jefferson Lerma y Gustavo Cuéllar estarán disponibles tras pagar fecha de sanción ante Perú.

Perú y Ecuador, al todo o nada

// FOTOS: @AUFOFICIAL

P

André Carrillo, delantero de Perú.

erú y Ecuador se enfrentan hoy en el partido más decisivo para ambos equipos en la eliminatoria de clasificación para el Mundial de Catar 2022, pues los dos países pueden dejar sentenciado o muy bien enfilado su boleto para la próxima Copa del Mundo. En el Estadio Nacional de Lima se miden el tercer y el cuarto clasificado del premundial, dos equipos que quieren ser los siguientes en seguir el paso a Brasil y Argentina, quienes ya están matemáticamente clasificados.

A Ecuador, que es tercero con 24 puntos, le hacen falta apenas tres puntos para asegurarse su cupo mundialista, lo que puede conseguir si logra el triunfo en tierras peruanas y, de paso, se toma la revancha por el triunfo de visitante que Perú logró en Quito por 1-2 en la primera rueda del clasificatorio en junio del año pasado. Mientras, Perú, que ocupa la cuarta plaza con 20 puntos, no tiene al alcance la clasificación directa, pero un triunfo dejaría a la Blanquirroja con la quinta plaza casi asegurada, que da derecho a disputar la repesca.

Para este cotejo el conjunto de Ricardo Gareca contará con algunos regresos, pero no estarán Pedro Aquino, quien sufrió una contusión en el pie izquierdo, así como Christian Cueva y Aldo Corzo, quienes están suspendidos por acumular dos cartulinas amarillas, y el lateral izquierdo Nilson Loyola, que fue desconvocado. Por su parte, Ecuador tampoco podrá contar con el delantero Énner Valencia, también inhabilitado por acumulación de amonestaciones, y con el portero Alexander Domínguez, expulsado.


Paraguay se juega la vida en su visita a Brasil

L

crítica con respecto a sus posibilidades de viajar a Qatar. Actualmente se ubican penúltimos en la tabla con 13 unidades, seis menos que la selección charrúa, en puesto de repechaje intercontinental, y siete puntos atrás de Perú, el último equipo ubicado en puestos de clasificación directa, faltando tres partidos. Uno de los mayores problemas que deberá sortear el equipo dirigido por los ex DT de Boca es su falta de gol: acumulan cinco encuentros consecutivos

Guillermo Barros Schelotto, DT de Paraguay.

sin marcar, incluyendo los tres primeros cotejos de su mandato. Brasil, por otra parte, está en un lugar completamente opuesto. Habiendo logrado su clasificación en noviembre del año pasado, con su triunfo por 1-0 frente a Colombia, la Verdeamarela llevó un plantel con algunas rotaciones para disputar esta fecha FIFA, permitiendo los regresos de futbolistas como Philippe Coutinho, recientemente traspasado al Aston Villa, y Dani Alves, que regresó al Barcelona e incluso tuvo que entrar en el último partido, debido a la expulsión de Emerson Royal. En cuanto a bajas, además de la ya mencionada suspensión de Royal, la ausencia que más aqueja a la Canarinha es la de Neymar, que no ha podido volver aún de su lesión de tobillo sufrida en noviembre. Por el lado de Paraguay, los Barros Schelotto resolvieron no convocar a los hermanos Ángel y Óscar Romero, pero en esta ocasión tampoco podrán contar con Gustavo Gómez, su capitán, que también fue expulsado por doble amarilla en la derrota frente a Uruguay.

“Frente a Brasil tenemos que correr” La única manera de igualar el nivel de Brasil es dar el máximo, y si no se le puede jugar, hay que correr, afirmó ayer el seleccionador de Paraguay, Guillermo Barros Schelotto. “Brasil y Argentina están por encima de todos los equipos de Sudamérica por cantidad y calidad” y en ese sentido da igual

31

Uruguay, por otro paso al Mundial ante Venezuela

Vinicius Jr., la carta de gol de la selección brasileña.

a selección de Brasil conducida por Tite, ya clasificada a la próxima Copa del Mundo en Qatar, recibirá a Paraguay, a cargo de Guillermo y Gustavo Barros Schelotto, un equipo que necesita una victoria para poder seguir en carrera en las Eliminatorias sudamericanas. El encuentro se jugará hoy en el Estadio Governador Magalhães Pinto, el Mineirão. La derrota por 1-0 que sufrió ante Uruguay de local en la última fecha dejó al conjunto guaraní en una situación

MARTES / 1 / 02 / 2022

si hay cambios en sus plantillas porque “las diferencias son mínimas”, reconoció el entrenador argentino al hacer un balance de cómo están los equipos que pelean la clasificación al Mundial. Añadió: “Está en nosotros saberlo y reconocerlo. Y la única manera de igualar ese nivel es dar lo máximo. Si no podemos

jugarle, tenemos que correr. Sabiendo que son mejores, tenemos que ir al máximo esfuerzo e intentar igualarlos”. Dijo que en las últimas horas insistió en fortalecer el estado de ánimo de sus jugadores con vistas a las tres últimas fechas de las Eliminatorias, que definirán la suerte de su selección.

La selección uruguaya recibirá hoy a Venezuela desde las 19.00 (hora boliviana) en el Estadio Centenario por la penúltima doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial de Catar 2022. La Celeste, que llega quinta a este compromiso luego de ganar en Paraguay, no tendrá a disposición a Matías Vecino, suspendido por acumulación de amarillas, ni a Lucas Torreira ni Diego Rossi, ambos desafectados por Covid-19. Como en el partido anterior, Diego Alonso no dio pistas del equipo que arrancará como titular. Como sustituto de Vecino aparecen opciones como Mauro Arambarri o Giorgian De Arrascaeta.

Cierre de prácticas del seleccionado uruguayo.

Yeferson Soteldo, del equipo venezolano.

Habrá que ver si el DT plantea más cambios: si Ronald Araújo continuará como lateral derecho o si Facundo Pellistri, titular sorpresivamente en Asunción, seguirá desde el vamos. Lo mismo con el acompañante de Luis Suárez en ataque: se mantiene Darwin Núñez o vuelve Edinson Cavani. La Vinotinto, mientras tanto, viene de golear por 4-1 a Bolivia en casa y ante su parcialidad, en el debut de José Pekerman como nuevo director técnico, a través de los goles de Salomón Rondón (x3) y Darwin Machís. Pese a ello, continúan en el 10° y último lugar de la tabla, con tan sólo 10 puntos de 45 posibles y ya sin chances de clasificar a Qatar. // FOTOS: @AUF Y @SELEVINOTINTO

// FOTOS: @FUTEBOLCBF Y @ALBIRROJA

Deportivo


32

MARTES / 1 / 02 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTOS: FBF

Deportivo

La Selección frente a Chile

Un duelo por el honor

L

a Selección boliviana enfrentará hoy a Chile por los puntos y el honor. El partido de la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 se disputará hoy en el estadio Hernando Siles, a partir de las 16.00. Después de la derrota que sufrió ante Venezuela (1-4), las posibilidades de clasificación a la próxima cita mundialista de la Verde se han reducido al mínimo, porque no solamente está obligada a ganar los tres puntos, sino que debe esperar los resultados de las otras selecciones candidatas a ocupar el cuarto y el quinto puesto en la tabla de posiciones, ya que Brasil y Argentina, y prácticamente Ecuador, que ocupan los tres primeros lugares ya tienen el boleto para ir a Qatar. Bolivia se encuentra en el octavo puesto de la tabla con 15 puntos, mientras que Chile tiene 16 unidades y se coloca en el séptimo lugar, y ambos necesitan ganar para seguir con chances de ir al Mundial. Por una disputa histórica sobre temas de soberanía, todo lo que encierra el enfrentamiento entre ambos países en temas políticos, sociales, culturales y deportivos, entre otros, tienen una connotación, por lo que el ganador se lleva los reconocimientos. Con esos antecedentes, el duelo se presenta atractivo e interesante. La Selección no contará con Leonel Justiniano, quien fue expulsado en el último encuentro. Su reemplazante será Franz González, quien cumple la función de defender y atacar. Las otras variantes estarán en la defensa, con la inclusión de Luis Haquín y posiblemente Adrián Jusino; en el medio campo Erwin Saavedra será titular y Ramiro Vaca aparece como el gestor de fútbol ofensivo. Por su parte, el seleccionado chileno que cayó como local por 2 a 1 frente a Argentina no podrá

Ir al Mundial, ésa es la mentalidad que tengo, ése es mi objetivo en estas Eliminatorias junto con todos mis compañeros. Hay momentos en los que todo te puede salir bien en un partido, en lo técnicotáctico, anímico y físico, pero muchas veces las cosas no te pueden salir como nos pasó contra Venezuela, pese a eso tenemos todas las posibilidades para pelear el pase al Mundial. Y lo único que nos queda es ganar. Vamos a seguir luchando por ese sueño, haremos todo para ganarle a Chile y seguir con la ilusión de clasificar al próximo Mundial”.

DT: César Farías

Carlos Lampe

Diego Bejarano

Erwin Saavedra

Luis Haquin

Franz González

Juan Carlos Arce

Ramiro Vaca

Marcelo Martins

Alexis Sánchez Ben Brereton Díaz Marcelino Núñez

contar con el arquero Claudio Bravo por lesión y en su lugar jugará Brayan Cortés. Tampoco contará con el delantero Eduardo Vargas, quien está lesionado de las rodillas, y a ellos se suman Arturo Vidal por expulsión y los defensas Guillermo Maripán y Sebastián Vegas, por acumulación de tarjetas amarillas. El compromiso será arbitrado por el venezolano Alexis Herrera asistido por sus compatriotas Tulio Moreno y Lubin Torrealba.

Roberto Fernández

Moisés Villarroel

Alexis Herrera (Venezuela)

Gabriel Suazo

Marcelo Martins

Adrián Jusino

Érick Pulgar Mauricio Islas

Chárles Aránguiz Válber Huerta

Gary Medel

Paulo Díaz

Brayan Cortés DT: Martín Lasarte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.