EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MARTES 8 DE FEBRERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 283 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Magistratura interviene los 18 juzgados de Ejecución Penal del país
P.26
Arce entrega puente de 123,50 metros que une a Toledo con Ancaravi en Oruro RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Dos pisacoca que presumieron en TikTok fueron aprehendidos P.7
P.28
Arias se justifica criticando a los paceños por construir casas en las laderas
P.8
EN LA ALCALDÍA Y LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ
Ejecutan rastrillaje en la casa del feminicida serial P.2
Audio involucra a diputada Muñoz en negociado de cargos Era una de las encargadas de reclutar a personas para cubrir los ítems fantasmas en ambas instituciones. La Comisión de Ética de la Cámara Alta analizará las pruebas de las denuncias.
P.3
Los bolivianos celebran 13 años de la promulgación de la Constitución Política que refundó el país
P.16-17
2
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Seguridad • Redacción Central
Un rastrillaje efectuado ayer en el domicilio del feminicida serial Richard Choque, además de la demolición de una parte del inmueble, descartó la presencia de más víctimas, según un reporte preliminar brindado por la División de Trata y Tráfico de Personas de La Paz.
SE HIZO LA DEMOLICIÓN PARCIAL DEL INMUEBLE
Rastrillaje en casa de Richard Choque descarta presencia de más víctimas Ayer se llevó a cabo la reconstrucción de los hechos y el feminicida serial reconoció su participación en el asesinato de dos adolescentes de 15 y 17 años. Los trabajos de demolición de la vivienda en la que habitaba el feminicida serial junto a su madre y hermana.
// FOTO: APG
“Se ha realizado la retroexcavación de todo el terreno, paralelamente se han hecho las pruebas periciales, por cada rango que excavábamos, canes verificaban si existía la presencia o no de algún resto (...) se ha generado fotografía forense, planimetría forense, búsqueda de rastros biológicos. Ya hemos concluido (...) no se ha encontrado más cuerpos, se descarta que existan más víctimas enterradas”, explicó el jefe de la División de Trata y Tráfico de Personas
BORIS GUTIÉRREZ, jefe de la División Trata y Tráfico de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz.
de La Paz, Boris Gutiérrez. Indicó que se coordina con el Ministerio Público para elaborar un informe completo de los hechos. Durante la madrugada se llevó a cabo la inspección ocular, planimetría forense y la re-
construcción de los hechos en el domicilio que habitaba Richard Choque junto a su madre y hermana, después de esos actuados se efectuó la demolición de una parte del inmueble. Detalló que se conformó un equipo multidisciplinario por
canes, efectivos especialistas en la escena del crimen, profesionales de laboratorio, peritos expertos en análisis del lugar, criminólogos y psicólogos forenses para dar la certeza a la población de que no existen otras víctimas enterradas en el lugar.
Por su parte, el fiscal Edwin Sarmiento informó que Choque se presentó voluntariamente a la reconstrucción de los hechos y reconoció su participación en el asesinato de las dos adolescentes que fueron halladas enterradas en ese predio.
// FOTO: JORGE MAMANI
SE BUSCA A OTROS CINCO CRIMINALES
Recapturan a dos sentenciados que fueron liberados por el exjuez Alcón • Redacción Central
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó ayer a dos asesinos sentenciados a 30 años de cárcel, pero que fueron liberados por el exjuez Rafael Alcón; ahora se va tras la pista de otros cinco que también se habrían beneficiado con similares determinaciones. Los dos delincuentes que fueron recapturados y presentados por la Policía.
“El primero de ellos, Félix Alfredo Ferreira, fue sentenciado por feminicidio y violación a 30 años, y el segundo, el señor Rubén Centellas, por asesinato y descuartizamiento de una mujer también a 30 años. No obstante, a pesar de ello, se encontraban en libertad condicional por decisión unilateral del lastimosamente conocido juez Alcón”, dijo en la presentación de ambas personas recapturadas por la Policía Boliviana.
En la oportunidad mencionó que “en el mismo juzgado del señor Alcón se han encontrado otros cinco casos de características similares”, por lo que se comenzó con la búsqueda de aquellas personas. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que las recientes investigaciones evidenciaron, de manera preliminar, cinco nuevos casos de asesinos y violadores liberados por el exjuez.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 20212
3
Seguridad Un audio difundido por el canal estatal Bolivia TV revela cómo la diputada de la agrupación Creemos Haydi Muñoz participó en la negociación por cargos públicos en la Gobernación y Alcaldía de Santa Cruz. “Estoy peleando un trabajo por el lado de la Gobernación por Creemos, por lo menos ahí, digamos, tenemos algo”, señala en conversación telefónica con otra persona, que fue hecha pública por la televisora estatal, ayer. En otra parte de la conversación, Muñoz pide paciencia a la persona, quien presuntamente trabajó en la campaña electoral de Fernando Camacho para gobernador y Angélica Sosa para alcaldesa. “Ustedes, tanto tiempo me conocen; yo si algo puedo, lo voy a hacer y les voy a decir, pero si algo no se va a poder también les voy a decir, no tengo para qué jugar con ustedes. Lo que les he pedido es paciencia, porque sé que estoy peleando seis y tengo la fe y estoy segura que voy a lograr algo”, menciona en otra parte de la conversación. La diputada de Creemos además ofrecía cargos en la Alcaldía y la Gobernación de Santa Cruz, fruto de negocia-
PIDIÓ ÍTEMS EN LA GOBERNACIÓN Y LA ALCALDÍA CRUCEÑA
Audio involucra a diputada Muñoz en negociación de cargos públicos
La legisladora de la agrupación que lidera Fernando Camacho fue identificada por un testigo protegido de la Fiscalía como reclutadora para los ítems fantasmas. ciones en estas dos instituciones públicas. “Sé que en octubre, por ejemplo, va a salir una gran cantidad de gente de la Gobernación; en agosto van a empezar a meter a la alcaldía y de los dos lados estoy esperando, porque de los dos lados estoy negociando”, comenta a su interlocutora. Muñoz fue mencionada por un testigo protegido del Ministerio Público como una de las encargadas de reclutar a personas para cubrir los ítems fantasmas en la alcaldía cruceña y enviarlas a trabajar en la campaña electoral por el pacto político entre Camacho y Sosa. Mientras tanto, el diputado Sandro Ramírez indicó que la legisladora debe ser “enviada a la Comisión de Ética, como corresponde. De lo contrario sería un antecedente funesto, ya que no se puede permitir hechos de corrupción”.
Verificarán estado de salud de Antonio Parada
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
El diputado Rolando Cuéllar informó que una comisión de diputados junto a parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil verificarán el estado de salud y las condiciones en las que se encuentra recluido Antonio Parada, principal investigado en el caso de los ítems fantasmas. Indicó que se tiene previsto hacer un trabajo en el penal de Campo Grande de Brasil, donde fue trasladado Parada después de su detención en Corumbá hace días. Parada es el principal investigado en el caso de los ítems fantasmas en la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. La diputada Haydi Muñoz, de la agrupación Creemos, ante los medios.
// FOTO: FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
SEGUNDO PETITORIO PARA ANTONIO PARADA ESTÁ EN ELABORACIÓN
Fiscalía presenta solicitud de extradición para Guillermo Parada • Redacción Central
El director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción, Aldrin Barrientos, informó que la comisión de fiscales que investiga el caso de los ítems fantasmas presentó la solicitud de extradición desde Panamá de Guillermo Parada Vaca.
Aldrín Barrientos, director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción.
“La comisión de fiscales presentó ante la autoridad judicial la solicitud de extradición del señor Guillermo Parada Vaca, cumpliendo los requisitos es-
tablecidos en las convenciones de Naciones Unidas e Interamericana contra la corrupción, en las que se presentan los fundamentos suficientes para que la República de Panamá considere y proceda a la devolución de este ciudadano boliviano, probablemente involucrado como uno de los actores principales en actos de corrupción desarrollados al interior del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz”, dijo Barrientos. El director agregó que la solicitud de extradición cuenta con prueba adjunta suficiente que consta de 448 fojas legalizadas y fue presentada en un
800
ÍTEMS FANTASMAS creados en la Alcaldía de Santa Cruz es la denuncia que pesa en contra de Antonio Parada que es investigado. tiempo menor al otorgado por las autoridades panameñas. En la oportunidad, Barrientos dijo que similar documento se elabora para la extradición de Antonio Parada desde Brasil, pero que requiere una traducción al portugués.
4
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Seguridad // FOTO: JORGE MAMANI
RELANZAMIENTO DE RADIO PATRULLA 110
Incorporan 430 nuevos efectivos en la Policía Con el propósito de que exista una atención pronta y oportuna del servicio policial de prevención y auxilio. • Redacción Central
Durante el acto de relanzamiento de Radio Patrulla 110, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, dio a conocer que se incorporará a 430 efectivos policiales para una atención oportuna e inmediata a la población.
requerimientos de la sociedad con las unidades especializadas de investigación, FELCN, FELCC, FELCV y destinando 430 nuevos servidores policiales. “Se están destinando 430 nuevos servidores policiales, entre jefes, oficiales, suboficiales, sargentos para tener una atención oportuna e inmediata”, detalló la autoridad gubernamental.
110
NÚMERO DE EMERGENCIA para la atención policial en casos que se requiera la atención pronta y oportuna de la Policía Boliviana.
// FOTO: JORGE MAMANI
“La nueva metodología que se empleará para la atención a la sociedad garantiza la recepción, atención y despacho del servicio policial de prevención y auxilio, con registro y devolución de llamadas no atendidas, grabación de la denuncia y supervisión y coordinación de
videovigilancia de la misma denuncia”, detalló Del Castillo en el acto realizado ayer. Agregó que “el relanzamiento de Radio Patrulla 110 se da en un contexto muy complicado para la sociedad boliviana, donde estamos desatando una cruzada contra la violencia machista en nuestro país y contra los administradores de justicia que benefician a feminicidas, violadores y otras personas que cometen delitos dentro de nuestro territorio nacional”. El titular de la cartera de Gobierno recalcó que el trabajo de Radio Patrulla 110 será estandarizado bajo procedimientos y protocolos de actuación policial, haciendo eficiente la primera respuesta del servicio policial a los
El acto de relanzamiento de Radio Patrulla 110, ayer en La Paz.
El exjefe policial Maximiliano Dávila después de su captura.
POR FALTAS GRAVES EN LA INSTITUCIÓN
Inician proceso interno a Maximiliano Dávila • Redacción Central
El inspector general de la Policía, Álvaro Álvarez, informó ayer que se inició un proceso disciplinario en contra del exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Maximiliano Dávila debido a faltas graves. “La Dirección General de Investigación Interna más la Fiscalía Policial están realizando las investigaciones en coordinación con el Ministerio Público y si se tiene que ampliar a más actores se lo va a hacer”, indicó el jefe policial a radio Éxito. El exjefe de la FELCN fue enviado al penal de San Pedro con seis meses de detención preventiva investigado por la presumible comisión del delito de legitimación de ganancias ilícitas. “La Ley 101 es una ley disciplinaria administrativa que regula el quehacer de los servidores públicos policiales. Este proceso investigativo se abre desde diferentes contextos: a denuncia escrita o a conocimiento mediático de un hecho que esté debidamente identificado”, acotó Álvarez.
MANIFESTÓ OTORGAR PROTECCIÓN A NARCOTRAFICANTES La investigación efectuada por Inteligencia da cuenta que Dávila se reunió con un grupo de narcotraficantes a quienes prometió protección para sus actividades. Entre sus contactos se encuentra Jorge Roca, alias Techo ‘e paja, narcotraficante liberado durante el régimen de facto. La investigación no descarta que tenga nexos con otros efectivos policiales para ese tipo de actividades. El 22 de enero, Dávila fue aprehendido en Villazón, Potosí, cuando intentaba pasar la frontera con dirección hacia Argentina. El 24 de enero, la Fiscalía demostró la probabilidad de autoría en el presunto delito, además de riesgo de fuga y obstaculización en el proceso de investigación, por lo que la autoridad jurisdiccional lo envió a la cárcel de San Pedro.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
5
Economía // FOTO: ARCHIVO
PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
ANH presenta programa para incrementar consumo de urea El programa “Sembrando con urea” pretende concientizar sobre los usos y beneficios del fertilizante. • Redacción Central
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) lanzó ayer el programa “Sembrando con urea”, que tiene la finalidad de incrementar y consolidar el uso de la urea como agrofertilizante y fortalecer la producción agrícola en Bolivia para una mayor producción de alimentos.
CONVENIO Durante el acto, la ANH firmó un convenio con el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, y suscribió un acuerdo con el rector de la Universidad Siglo XX, Aldo Effén, para llevar adelante este programa. “Este programa está dedicado a unidades productoras agrícolas, universidades, institutos tecnológicos, unidades educativas y para todo el pueblo en general. A través de esto queremos consolidar la era de la petroquímica teniendo como base la industrialización que trajo soberanía y desarrollo a todo el Estado boliviano”, enfatizó Jiménez.
Es un segundo paso que Bolivia da luego de la reactivación de la planta, en 2021, luego de ser paralizada por el régimen de facto de Jeanine Añez. BENEFICIOS Señaló que mediante ese programa se quiere hacer conocer los beneficios de la aplicación de la urea en los cultivos, incentivar el mayor uso en el mercado interno y de esta manera incrementar la productividad y rentabilidad de los productores, en el marco de la industrialización con sustitución de importaciones. A partir del programa, en la página web de la ANH se puso a disposición de la población, principalmente de los productores, herramientas tecnológicas que serán de mucha utilidad, como la “calculadora de la urea” que permite determinar el tipo de terreno y cultivo. Además, se produjo videos didácticos para estudiantes de unidades educativas y universidades.
// FOTO: JORGE MAMANI
El presidente del Estado, Luis Arce, publicó al respecto en su cuenta en Facebook que “hace 4 meses reactivamos operaciones de nuestra Planta de Urea, uno de los proyectos más importantes del país. Hoy, el desafío es consolidar sus usos; por eso, lanzamos el programa ‘Sembrando con Urea’ para fortalecer la producción agrícola, a través del conocimiento y educación”. “Por su parte, el director ejecutivo de la ANH, Germán
Jiménez, dijo que “lanzamos el programa ‘Sembrando con urea’ para generar espacios de transferencia de conocimiento de los usos y beneficios de este fertilizante que es un elemento importante para la nutrición, para el metabolismo de la producción”.
Presentación del programa ‘Sembrando con urea’, ayer en la ANH.
Pro-Bolivia apoyó con tecnología a productores lecheros.
PARA INDUSTRIALIZAR MATERIAS PRIMAS
Pro-Bolivia invirtió Bs 15,3 MM en la producción de leche • Redacción Central- ABI
Pro-Bolivia hizo una inversión durante 2021 de Bs 15,3 millones, con el objetivo de mejorar y fortalecer la productividad de al menos 1.704 (productores) lecheros con transferencia de equipamiento industrial, informó el director de esa entidad, Vidal Coria. “En la gestión 2021 hemos desarrollado 66 iniciativas productivas para apoyar a nuestros hermanos productores de leche a nivel nacional, llegando a beneficiar de forma directa con transferencia de equipamiento productivo a 1.704 productores con una inversión de 15.394.000 bolivianos”, dijo en contacto con Bolivia TV. Explicó que el impacto de este apoyo económico generó que muchos de los productores beneficiados mejoraran el ordeño, el manejo de la calidad de la leche, el almacenamiento del lácteo, con maquinarias industriales y tanques de frío de hasta 3.000 litros de capacidad. “Pero, lo importante en la gestión 2021 ha sido que hemos apoyado a los productores, no solamente que se aboquen a producir
En 2021 hemos desarrollado 66 iniciativas productivas para apoyar a nuestros hermanos productores de leche a nivel nacional”. Vidal Coria Pro-Bolivia leche, sino también a transformar, es decir, a industrializar su materia prima”, resaltó. Añadió que, de esa manera, muchas asociaciones de productores lecheros optaron por tener pequeñas plantas procesadoras de queso, yogurt, mantequilla, entre otros productos elaborados a base del alimento lácteo. “Con estas asociaciones tenemos el compromiso de tramitar su certificación Senasag para que estos productos oficialmente puedan ser ofertados en el mercado”, acotó.
6
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Economía Los depósitos y créditos del público en el sistema financiero nacional se incrementaron en 2021 en 6,9% y 4,12%, respectivamente, lo que refleja la reactivación de la economía boliviana, informó el director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra. “Los depósitos y créditos del sistema financiero se incrementaron en 6,9% y 4,12%, respectivamente, indicadores que constatan los avances que se vienen logrando en materia de recuperación de la economía, además de reflejar la buena confianza de la población en el sistema financiero”, se menciona en un boletín institucional. El año pasado, los depósitos del público llegaron a Bs 211.084 millones, monto
Reynaldo Yujra
EL DIRECTOR de la ASFI destacó que el sistema financiero muestra liquidez y recuperación económica.
SEGÚN LA ASFI
Depósitos y créditos se incrementan y muestran recuperación económica Los depósitos y créditos del sistema financiero en 2021 se incrementaron en 6,9% y 4,12%, respectivamente. superior en 6,9% a lo alcanzado en similar periodo de 2020, cuando se registró Bs 197.521 millones. En tanto, la cartera de créditos creció en 4,12%, pasando de Bs 191.496 millones en 2020 a Bs 199.380 millones en 2021, detalló. “En el periodo anual previo, la evolución de la cartera diferida refleja un decremento de 41%, bajando de Bs 20.059 millones en diciembre de 2020 a Bs 11.862 millones en 2021”, sostuvo. Dicho comportamiento muestra que el mecanismo de refinanciamiento y/o reprogramación emitido por el Gobierno fue exitoso porque permitió que gran parte de los prestatarios que habían sido afectados por la pandemia vayan retomando el pago de sus créditos conforme sus actividades económicas se van normalizando. “A nivel de montos de la cartera de créditos del sistema financiero, la cartera diferida es pequeña en comparación con el importe total (5,9%), por lo que no genera riesgos importantes para la estabilidad y solidez del sistema financiero”, indicó.
// FOTO: ABI
• Redacción Central
Los créditos y depósitos de la población en los bancos crecieron durante 2021.
Señaló que el índice de mora registrado a la conclusión de 2021 llegó a 1,56%, inferior al índice que se observa en la región, el cual en promedio es de 3,02%, porcentaje que indica la buena calidad de la cartera de créditos y el pronto retorno a la normalidad de las actividades económicas.
Un aspecto muy importante para destacar es que la brecha entre los depósitos y la cartera de créditos asciende a Bs 11.704 millones, que contrasta con las cifras observadas en la gestión 2020, cuando incluso se llegó a registrar un saldo negativo de Bs 7.027 millones. “Este hecho (se debe), en
gran medida, al fortalecimiento de la liquidez del sistema financiero y constituye evidencia objetiva de que la liquidez es adecuada, porque es una especie de garantía para que puedan atender sin mayores inconvenientes la demanda de recursos de sus ahorristas”, dijo.
// FOTO: // ARCHIVO
PROYECTO CON ARGENTINA ESTÁ CASI LISTO
ENDE avanza para la exportación de energía eléctrica a Brasil • Redacción Central
Bolivia avanza en la coordinación y los estudios correspondientes para exportar los excedentes de energía eléctrica a Brasil, que por año demanda hasta 7.000 megavatios (MW), informó el presidente de ENDE Corporación, Marco Escóbar.
Bolivia exportará sus excedentes de energía eléctrica a Brasil y Argentina.
“Estamos también en conversaciones, haciendo estudios en el mercado brasileño, que es un mercado inmenso. Ellos tienen una demanda, lo han manifestado, de entre 5.000 y 7.000 megavatios año, entonces es un mercado importante”, indicó en contacto con Patria Nueva. Añadió que el proyecto de exportación de electricidad al mercado de Argentina implica la construcción de la
línea de transmisión “Juana Azurduy de Padilla” de 110 kilómetros. “Este proyecto está concluido al 100 por ciento en territorio nacional y nos falta un poquitito en territorio argentino; entonces, esperamos concluir hasta finales de este mes, estamos en febrero, ya estaremos pronto comunicándoles e invitándoles también para la inauguración”, dijo.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
7
Oruro Con el objetivo de integrar las regiones del país y con una inversión de Bs 23,1 millones, el presidente Luis Arce entregó ayer el puente Aroma en el municipio de Toledo, Oruro. “Un puente es integración, un puente es unidad y un puente nos abre el camino hacia el desarrollo y el progreso (…) Hemos perdido un año y más por el golpe de Estado y el retroceso que tuvimos que enfrentar (…) pero gracias a su concurso hemos podido recuperar la democracia”, sostuvo el Jefe de Estado en el acto. La autoridad señaló que en noviembre de 2020 asumió la Presidencia con el mandato de recuperar la democracia, mejorar la salud, fortalecer la educación y reactivar la economía boliviana, que se refleja en ese puente, una obra para la integración. Según los datos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la construcción del puente Aroma, de una longitud de 123,50 metros, demandó una inversión de al menos Bs 23,1 millones. La obra se ubica dentro del tramo Toledo-Ancaravi, forma parte de la Red Vial Fundamental y a su vez parte del Corredor Este-Oeste, que se constituye en un elemento motor de la economía boliviana, por tanto es de vital importancia. Con estos elementos de vías y estructuras del tramo Toledo-Ancaravi, se garantiza un fuerte y efectivo volumen de tráfico, caracterizado por la presencia masiva de vehículos de alto tonelaje, que transportan mercancías y otros insumos de y hacia los puertos de Arica e Iquique. “Aprovechamos siempre para venir a inaugurar estas obras y para escuchar las necesidades del pueblo, para escuchar lo que se necesita hacer”, remarcó. PRESA DE AGUA Y SISTEMA POTABLE Más temprano, Arce también entregó un sistema de riego y una presa en la comunidad
EN EL MUNICIPIO DE TOLEDO, ORURO
Arce inaugura puente Aroma con una inversión de Bs 23,1 millones El Jefe de Estado entregó además un sistema de agua potable y una presa en el municipio de Huanuni, obras que costaron Bs 19 millones. El puente Aroma mejorará la economía en Oruro y fortalecerá la producción de alimentos.
// FOTOS: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
• Redacción Central
Entrega de radiobase en Huanuni Huayllapampa, del municipio de Huanuni, en el marco de la efeméride del departamento. “Hoy entregamos este sistema de riego y la presa de Huayllapampa, un trabajo que se había iniciado en diciembre de 2017 (…) y recién, hacia fines del año pasado y principios de éste, estamos concluyendo este trabajo que, por supuesto, fue frenado por el Gobierno de facto”, aseguró el mandatario en su discurso oficial. El proyecto, de Bs 19 millones consiste en la construcción de una presa con una red de distribución principal para riego de 4 km como matriz principal y la distribución de agua en 100 cámaras hidrantes con los ramales; beneficia a 869 habitantes y abarcará una extensión de 128 hectáreas de haba, zanahoria, arveja, lechuga, alfalfa, papa, cebolla y otros .
(Estamos) en el puente Aroma inaugurándolo para que sirva a nuestros hermanos orureños y que sirva al pueblo boliviano. Un gran abrazo y decirles felicidades en este su aniversario a todos ustedes” Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional
Los pobladores del municipio orureño de Huanuni se benefician con una radiobase de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que fue inaugurada este lunes por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en el marco de la efemérides del departamento. “Instruimos para que Entel, no solamente acá en Oruro, sino en todo el país, empiece a colocar nuevas radiobases, se mejore la comunicación entre todos, se mejore el internet, que es muy favorito aquí de los jóvenes, especialmente y, por lo tanto, podamos prestar un
mejor servicio”, dijo durante el acto de entrega. El Jefe de Estado señaló que mientras más avanza la tecnología, incrementa el uso de internet en el país, por lo que es deber de las autoridades brindar herramientas, como las radiobases para fortalecer las telecomunicaciones. Por su parte, el gerente general de Entel, Roy Méndez, detalló que la nueva radiobase que se inaugura corresponde a la tecnología LTE “evolución de largo término”, que da una velocidad máxima de 100 megabits por segundo. (ABI)
8
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Sociedad • Redacción Central
El Alcalde habla por teléfono mientras una persona de la tercera edad espera ayuda.
LA ALCALDÍA ES LA QUE OTORGA LOS PERMISOS
Arias culpa a los paceños por construir en las laderas, aunque es su responsabilidad La concejal Roxana Pérez del Castillo lamenta que el Alcalde desconozca sus propias funciones. Dijo que la autoridad no brinda seguridad a la población. cretaría de Riesgos debe tomar cartas en el asunto. Pérez del Castillo afirmó que el Ejecutivo es corresponsable por diversas razones, primero porque no está controlando los loteamientos. “Es de conocimiento público que los loteadores se hacen en complicidad con muchas personas del Ejecutivo municipal y por ende la ciudad de La Paz está llena de ellos, y la Alcaldía no hace nada”, resaltó. Explicó que cuando hay movimiento de tierras ilegales se denuncia ante el municipio o a una subalcaldía, pero no hacen nada porque no cuentan con un mapa de riesgos actualizado, que es el principal problema por el que atraviesa la ciudad. Ante las frecuentes emergencias en el municipio paceño por derrumbes de construcciones, taludes y otros, la concejala lamentó que la Alcaldía paceña no haga los controles respectivos, sobre todo a las construcciones ilegales y los loteamientos.
Trabajadores recogen los restos de una vivienda que se desplomó.
Es muy triste escuchar que el Alcalde, quien debería estar gobernando el municipio, esté echando la responsabilidad de forma despectiva a las vecinas y vecinos”. Roxana Pérez del Castillo Concejal del MAS
// FOTO: AMN
“Dios es paceño porque realmente las construcciones que tenemos, especialmente en zonas de ladera, o viviendas que se aprovecharon de lechos de río, realmente a veces uno dice: ¡Dios mío, cómo has construido acá! Lo que pasa es que cuando está el tiempo seco, le meten nomás, pero viene el tiempo de lluvias y entonces pagan las consecuencias”, dijo Arias en el programa Siempre en Domingo, de radio Panamericana. Al respecto, la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Roxana Pérez del Castillo lamentó el desconocimiento del burgomaestre sobre la gestión edil, ya que la población puede edificar en diferentes lugares, pues es responsabilidad de la Alcaldía verificar y fiscalizar las construcciones. “El problema es que no haya un control por parte del Ejecutivo, es él (Arias) quien gobierna el municipio de La Paz y bajo esas competencias debe dar seguridad justamente a las construcciones irregulares”, explicó. Agregó que el municipio es el encargado de dar seguridad a la población, por lo cual el burgomaestre no debería echar la culpa a los ciudadanos por las emergencias en la ciudad. “Es muy triste escuchar que el Alcalde, quien debería estar gobernando el municipio, esté echando la responsabilidad de forma despectiva a las vecinas y vecinos”, dijo la autoridad. Agregó que muchos paceños construyen fuera de norma porque la burocracia interna del municipio es enorme, ya que para obtener la autorización se puede tardar alrededor de tres años. “Tampoco hay un control para las personas que construyen fuera de norma, ya que para una construcción se necesitan meses, no es de la noche a la mañana, el municipio y la Subalcaldía deben fiscalizar esa obras”, indicó. Explicó que cada macrodistrito tiene el personal justo para este tema y también la Se-
// FOTO: AMN
El alcalde de La Paz, Iván Arias, no asumió su responsabilidad y acusa directamente a los vecinos de construir en las laderas y generar emergencias por las lluvias en la ciudad.
www.ahoraelpueblo.bo
Sociedad PARA ACLARAR LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
Vecinos exigen a Revilla salir de la clandestinidad La representante del Macrodistrito Periférica lamentó la actitud del alcalde Iván Arias por “socapador”. • Redacción Central
Dirigentes vecinales de los cinco macrodistritos de la ciudad de La Paz le pidieron ayer al exalcalde Luis Revilla salir de su clandestinidad y aclarar a los paceños los actos de corrupción que apuntan a todos los años de su gestión. La representante del Macrodistrito Periférica, María del Carmen Bozo, lamentó que Revilla con declararse en la clandestinidad pretenda solucionar los casos de corrupción, cuando su deber es aclararlos ante la justicia. “Somos vecinos de los cinco macrodistritos que conforman la ciudad de La Paz, son 23 distritos y presidentes de juntas de vecinos que nos declaramos en emergencia en el caso Luis Revilla, porque oculta hechos de corrupción que son
muy importantes para los paceños”, manifestó. Recordó que no sólo se trata del sobreprecio en la compra de los buses Pumakatari, sino también de otros como el caso Tersa, la Curva de Holguín, el kit de medicamentos, la canasta familiar y otros. “Lo más importante, los planes operativos anuales, que han reducido en 40% desde 2019 y 2020 a todas las juntas vecinales. Estamos en emergencia, si no nos soluciona, o el señor Revilla no aparece de su clandestinidad en la que se ha declarado, nosotros vamos a entrar en huelga de hambre en la puerta de la Fiscalía”, advirtió. Reprochó la actitud del actual alcalde Iván Arias, quien hasta ahora no hizo una auditoría seria a la gestión de Revilla y, al contrario, encubre estos hechos de corrupción. “Le corresponde a Iván Arias, como primera au-
toridad, hacer una auditoría al señor Revilla; pero, como sabemos, él lo está socapando. Hemos presentado memoriales a la Fiscalía para adjuntar más pruebas en el caso Luis Revilla”, manifestó Bozo.
Luis Revilla
5
MACRODISTRITOS se declaran en emergencia porque el exburgomaestre se encuentra en la clandestinidad.
MARTES / 8 / 02 / 2022
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2022 CIUDAD DE EL ALTO AMPLIACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA E INSTALACIÓN DE TRANSFORMADOR Desde horas 09:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle 16 Santiago Segundo (entre calles E Santiago Segundo y B Santiago Segundo); avenida Germán Busch (entre calles E Santiago Segundo y B Santiago Segundo); calle 2 Santiago Segundo (entre avenida Germán Busch y calle 15 Santiago Segundo) y calles adyacentes de la zona Villa Santiago Segundo. SISTEMA NUEVO MANTENIMIENTO DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 13:15 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Chejecucho, Corpa Cala Cala, Quenata, Chococopa, Umacorisa y Sullulluni del municipio Achacachi, provincia Omasuyos. Comunidades: Aquilambaya, Tambocusi, Cochipata, Ticamblaya, Colani, Collpani, Milliraya, Huaycho, Sorejaya, Combaya, Cosimani, Pusa Pusa, Chiquiaque, Villa Concepsion, Chiacani, Guayo Guayo, Caracirca, Chiquiruni, Chuchulaya, Porobaya, Carazani, Tocotoconi, Comblili, Kapahuaya, Churihumani y radio base Entel del municipio Combaya, Provincia Larecaja. REEMPLAZO DE TRANSFORMADOR Desde horas 11:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Pocohota del municipio Viacha, provincia Ingavi. DÍA: VIERNES 11 DE FEBRERO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 04:00 hasta horas 05:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a los predios del edificio Medicentro, ubicado en la avenida 6 de Agosto (casi esquina Belisario Salinas, edificio Policlínico 9 de Abril, ubicado calle Belisario Salinas (entre calle Hermanos Manchego y avenida 6 de Agosto, calles y pasajes adyacentes de la zona Kantutani. REEMPLAZO Y REUBICACIÓN DE POSTES Desde horas 09:30 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la urbanización 20 de Abril, demarcando avenida Principal (entre calles El Sol y Challapampa); calles: El Sol (entre calle Los Sauces y avenida Principal), Geranios, Los Sauces, Los Álamos, 1, 2, 3, 4, 5, 6; callejón 1, callejón Verano, calles y pasajes adyacentes. CIUDAD DE EL ALTO AMPLIACIÓN DE LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 14:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la urbanización Topater, demarcando avenida 6 de Marzo (entre calle Condori y avenida Teniente Coronel Rafael Pabón) y calles adyacentes. SISTEMA NUEVO REEMPLAZO DE TRANSFORMADOR Desde horas 11:00 hasta horas 15:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Chuquiñuma Irpa Grande y Chulluncayani del municipio Viacha, provincia Ingavi. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 17:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Carmen Pampa del municipio Coripata, provincia Nor Yungas.
www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
// FOTO: ABI
10.10 x 21.00 2x5 Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 7 de febrero de 2022 MEDIO: AHORA EL PUEBLO SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 8 de febrero de 2022 TAMAÑO: 2X5 COLOR: B/N
Dirigentes vecinales en la plaza Murillo piden que Luis Revilla aparezca y declare sobre las denuncias de corrupción.
9
10
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Covid-19 El país ingresó en un proceso de desescalada de casos positivos de Covid-19, sin embargo la enfermedad sigue latente. Las autoridades de Salud recomiendan no aflojar las medidas de bioseguridad y menos entrar en un relajamiento ya que se podría generar una nueva alza de contagios. “En esta quinta semana epidemiológica podemos decir ahora sí que hemos iniciado una desescalada, después de tres semanas consecutivas de disminución de casos, además es la primera vez que se da una baja de casos en los 9 departamentos”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa. La autoridad de Salud informó que el reporte epidemiológico da cuenta de que el país presentó una tercera semana de descenso con 21.552 casos y que en esta semana se registra un descenso de 46% a nivel nacional, 14.953 menos en comparación con la anterior semana epidemiológica. Los datos por departamento señalan que Santa Cruz presentó 5.653 casos en la semana, un –35%; Beni 350, –68%; Pando 380, –54%; Cochabamba 4.767, –47%; Chuquisaca 1.248, –58%; Tarija 1.210, –65%; La Paz 6.308, –37%; Oruro 586, –69%; y Potosí con 1.050, –69% de casos. “En el total de la pandemia tenemos 720.322 pacientes recuperados, para esta semana los decesos llegaron a 238, haciendo un total en la pandemia de 21.129 casos”, añadió la autoridad a tiempo de destacar
SALUD PIDE MANTENER LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Bolivia ingresa en desescalada pero el Covid-19 sigue latente
Es la tercera semana consecutiva en la que los casos disminuyen, pero la enfermedad no desaparece, los cuidados deben mantenerse. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en conferencia de prensa, reportó los datos de la última semana epidemiológica.
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
• Redacción Central
que la tasa de letalidad se mantiene baja, 0,6%. En cuanto al Plan Nacional de Vacunación, Auza destacó que se llegó a superar las 12 millones de dosis aplicadas en el país, entre la primera, segunda, tercera, unidosis, dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer,
0,6% ES LA TASA DE LETALIDAD en la cuarta ola, una disminución de hasta 10 veces la registrada en la primera ola.
Janssen y Moderna en todo el territorio nacional, siendo los departamentos con mayor cobertura de vacunación con el esquema completo: Tarija con el 73,4%, Cochabamba con el 69,3% y Chuquisaca 67,2%. “En cuanto a la cobertura de vacunación en mayores de 18 años, hemos alcanzado 76,7% en primeras dosis y el 64,2%
con cobertura completa. En menores de 18 años hemos alcanzado a pesar del corto tiempo hasta la fecha un 41,7% en primeras dosis y el 24,3% en esquema completo”, precisó. El viernes también se informó que se aplicaron más de dos millones de inmunógenos a niños de 5 a 11 años y adolescentes de 12 a 17.
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ARCHIVO
Covid-19
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz.
PARA VACUNACIÓN Y CLASES SEGURAS
Gobierno convoca a los Sedes y Seducas • Redación Central / ABI
Los representantes de los servicios departamentales de salud (Sedes) y los servicios departamentales de educación (Seducas) de los nueve departamentos del país serán convocados por el Gobierno nacional para evaluar la vacunación y las clases seguras. “En los próximos días también vamos a hacer otra reunión; en esta oportunidad invitaremos a los Sedes y Seducas encabezados por los ministros de Educación y de Salud, porque eso es importante: ir acomodando algunos temas para tener las clases seguras”, informó el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. Dijo que la convocatoria se efectúa por iniciativa del presidente Luis Arce, quien instruyó coordinar de forma permanente con los diferentes niveles de los gobiernos departamentales. En esta oportunidad, se desarrollará también una evaluación del proceso de vacunación de niños y adolescentes en edad escolar. “Obviamente (se desarrollará) el análisis de la pande-
Invitaremos a los Sedes y Seducas encabezados por los ministros de Educación y de Salud, porque eso es importante: ir acomodando algunos temas”. Álvaro Ruiz Viceministro de Autonomías mia, la desescalada de los casos, pero sobre todo algunos ajustes que siempre hay que hacer para evitar riesgos a la población, más cuando va a venir carnaval y muchos municipios han autorizado que se desarrolle esta actividad que genera un riesgo a la población”, manifestó. Adelantó que la reunión de los ministros de Salud y Educación con los Sedes y Seducas del país se puede desarrollar el viernes o los primeros días de la siguiente semana en la sede de gobierno.
MARTES / 8 / 02 / 2022
11
12
Publicidad
MARTES / 8 / 02 / 2022
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-001-22 La Paz, 4 FEB 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que la Secretaria General de la Comunidad Andina, de la cual el Estado Plurinacional de Bolivia es miembro, así como de la Organización Mundial de Aduanas, emitió la Decisión 571 “Valor en Aduana de las Mercancías Importadas”, con la finalidad de contar con una legislación armonizada que recoja las disposiciones relativas a la determinación del valor en aduana de las mercancías importadas en el territorio aduanero de la Comunidad Andina, e información suficiente que permita conocer los elementos relativos a la transacción comercial de las mercancías importadas. Que la precitada determinación, en su Artículo 8 establece que la “Declaración Andina del Valor” es un documento soporte de la declaración en aduana de las mercancías importadas. Debe contener la información referida a los elementos de hecho y circunstancias relativos a la transacción comercial de las mercancías importadas, que han determinado el valor en Aduana declarado. Que a este efecto, la Secretaría General de la Comunidad Andina mediante Resolución N° 1952 de 09/10/2017, aprueba la Sustitución de la Resolución N° 1239, sobre Adopción de la Declaración Andina del Valor, ante la necesidad de unificar la regulación, aplicación, implementación, entrada en vigor y presentación electrónica de la Declaración Andina del Valor; así como el intercambio de datos entre las Aduanas de los Países Miembros y dar cumplimiento a lo dispuesto en las Decisiones 571 y 728. Que la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas en su Artículo 1, establece que la Potestad Aduanera es entendida como el conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional, para el cumplimiento de sus funciones y objetivos, y debe ejercerse en estricto cumplimiento de la Ley y del ordenamiento jurídico del Estado Plurinacional de Bolivia. Que el Artículo 3 de la citada Ley Nº 1990, determina que la Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que le fijen las leyes. Que el Artículo 249 del Reglamento a la Ley General de Aduanas aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11108/2000, establece que: “El Despachante de Aduana podrá delimitar su responsabilidad en la determinación del valor en aduana, teniendo como respaldo la declaración jurada del valor en aduanas y la documentación que debe entregarle su mandante, conforme a las normas dictadas por la Aduana Nacional. La declaración jurada del valor en aduana y sus respectivas instrucciones, serán determinadas por la Aduana Nacional”. Que la Ley Nº 2492 de 02/08/2003, Código Tributario Boliviano, en su Artículo 64, dispone: “La Administración Tributaria, conforme a este Código y leyes especiales, podrá dictar normas administrativas de carácter general a los efectos de la aplicación de las normas tributarias, las que no podrán modificar, ampliar o suprimir el alcance del tributo ni sus elementos constitutivos”. A través de la Resolución de Directorio N° RD 01-018-18 de 23/08/2018, se aprobó en Anexo, el “Instructivo de llenado de las Descripciones Mínimas en la Declaración Andina del Valor y/o Formulario de Descripción de Mercancías”. Mediante Resolución de Directorio N° RD 02-016-21 de 31/05/2021, se aprobó el “Manual para la Elaboración de Reglamentos”, el cual establece lineamientos para la elaboración de procedimientos con el fin de que estos se encuentren estandarizados y uniformados, acorde al Sistema de Gestión de Calidad. CONSIDERANDO: Que mediante Informe AN-GNNGC-DVANNC-I-213-2021 de 22/12/2021 y Nota AN-GNNGC-DVANNC-N-44/2022 de 25/01/2022, la Gerencia Nacional de Normas justifica técnicamente la necesidad de la aprobación del “Reglamento Sobre el Llenado de las Descripciones Mínimas de Mercancías” refiriéndose sobre las modificaciones, aclaraciones e incorporaciones efectuadas, manifestando: “…el Departamento de Valoración Aduanera, Nomenclatura Arancelaria y Merceología dependiente de la Gerencia Nacional de Normas, ha realizado diferentes tareas para la actualización y registro de la información mínima requerida que permita la identificación de mercancías tomando en consideración los lineamientos generales establecidos en la Resolución de Directorio N° RD 01-018-18 de 23/08/2018 y las aclaraciones realizadas a través del Instructivo AN-GEGPC-F-058/2018 de 25/10/2018”, “…facilita su lectura en concordancia con el Arancel Aduanero de Importaciones, además, que al tratarse de un documento técnico que es aplicado en la operativa aduanera, está estructurado en base al citado Arancel, respetando el orden y secuencia de capítulos…”. Que el referido Informe concluye: “El contenido del Proyecto de Reglamento Sobre el Llenado de las Descripciones Mínimas de Mercancías, ha sido elaborado y revisado conforme a lo dispuesto en la Resolución de Directorio RD 02-016-21 de 31/02/2021, que aprueba el Manual para la Elaboración de Procesos, Procedimientos, Reglamentos e Instructivos, Guías y Formularios, Versión 2, cumpliéndose con todas las etapas y formalidades. Las aclaraciones e incorporaciones realizadas en el Proyecto de Reglamento Sobre el Llenado de las Descripciones Mínimas de Mercancías, con Código: M-N-DVAN-R5 Versión 1, han
sido efectuadas en el marco de la Resolución N° 1952 de 09/10/2017, Resolución N° 1684 de 28/05/2014 e especificaciones técnicas y comerciales de las mercancías, por lo que, el Proyecto de reglamento citado es técnicamente viable. A la puesta en vigencia del proyecto de reglamento sobre las descripciones mínimas de mercancías, debe dejarse sin efecto las disposiciones señaladas en el inciso a) del numeral III.3 del presente informe, así como toda disposición de igual o inferior jerarquía o contraria al proyecto, aspecto que deberá ser considerado en la Resolución que apruebe el citado proyecto. El Proyecto de Reglamento Sobre el Llenado de las Descripciones Mínimas de Mercancías, con código: M-N-DVAN-R5 Versión 1, entrará en vigencia a partir del 01/02/2022”. Que la Gerencia Nacional Jurídica mediante Informe Legal AN-GNJGCDALJC-I-49-2022 de 27/01/2022, concluye y recomienda: “Conforme lo expuesto en las consideraciones legales, con base en el Informe Técnico AN-GNNGCDVANNC-I-213-2021 de 22/12/2021 y Nota AN-GNNGC-DVANNC-N-44/2022 de 25/01/2022, se concluye que el Proyecto: “Reglamento Sobre el Llenado de Descripciones Mínimas de Mercancías con Código: M-N-DVAN-R5, Versión 1”, que tiene por objeto establecer los lineamientos para el correcto y adecuado registro de la información mínima requerida que permita la identificación de la mercancía, bajo los principios de legalidad, buena fe y transparencia, es legalmente procedente y viable para su aprobación, al ajustarse a la normativa legal vigente y no contravenir el ordenamiento jurídico; por lo que, se recomienda al Directorio de la Aduana Nacional su aprobación conforme sus atribuciones conferidas por los Incisos e) e i), Artículo 37 de la Ley N° 1990, de 28/07/1990, Ley General de Aduanas y el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000.” CONSIDERANDO: Que los Incisos e) e i), Artículo 37 de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, determinan entre las atribuciones del Directorio de la Aduana Nacional: “e) Dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto”, “i) Aprobar las medidas orientadas al mejoramiento y simplificación de los procedimientos aduaneros”. Que el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, dispone: “El Directorio es la máxima autoridad de la Aduana Nacional, debiendo cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley y le corresponde: a) Dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley”. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones y facultades conferidas por Ley y normativa vigente; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el “Reglamento Sobre el Llenado de Descripciones Mínimas de Mercancías con Código: M-N-DVAN-R5, Versión 1”, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día siguiente hábil a su publicación. TERCERO.- A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, se deja sin efecto: a) La Resolución de Directorio N° RD 01-018-18 de 23/08/2018, que aprueba el “Instructivo de Llenado de las Descripciones Mínimas en la Declaración Andina del Valor y/o Formulario de Descripción de Mercancías”. b) Toda disposición de igual o inferior jerarquía o contraria a la presente Resolución y su Anexo. CUARTO.- Las Declaraciones de Importación que se hayan validadas hasta antes de la vigencia de la presente Resolución, continuarán rigiéndose bajo el “Instructivo de llenado de las Descripciones Mínimas en la Declaración Andina del Valor y/o Formulario de Descripción de Mercancías” aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 01-018-18 de 23/08/2018. QUINTO.- La Gerencia Nacional de Normas, Gerencias Regionales y Administraciones de Aduana quedan encargadas del cumplimiento y ejecución de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-003-22 La Paz, 4 FEB 2022 CONSIDERANDO: Que los Numerales 4) y 5) del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, determinan que el régimen aduanero y comercio exterior, son competencias privativas del nivel central del Estado. Que el Estado Plurinacional de Bolivia es miembro de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), y durante su sesión anual de 2005 en Bruselas, mediante Resolución adoptó el “Marco de Estándares para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial” (Marco SAFE), el cual establece normas para asegurar y facilitar el comercio global, reconociendo la necesidad de buscar el equilibrio entre seguridad y facilitación, promoviendo la colaboración que debe existir entre Aduana y operadores de comercio exterior a través de la implementación de programas de Operadores Económicos Autorizados (OEA). Que el Marco SAFE descansa sobre dos pilares: la relación Aduana - Aduana que promueve la cooperación entre aduanas de distintos países, y la relación Aduana - Empresas que impulsa una alianza entre las aduanas y empresas por medio de programas que implementan la figura de Operadores Económicos Autorizados (OEA), a través del cual la administración de aduana establece beneficios directos e indirectos a empresas comprometidas con el cumplimiento de la normativa aduanera y que brinden confiabilidad en la cadena de suministros internacionales. Que por Ley N° 998 de 27/11/2017, el Estado Plurinacional de Bolivia ratificó el “Protocolo de lo Enmienda del Acuerdo de Marrakech” por el que se establece la Organización Mundial del Comercio”, cuyo Anexo: “Acuerdo de Facilitación del Comercio”, dispone que los Estados miembros deben proporcionar medidas de facilitación del comercio adicionales a los operadores que cumplan los criterios específicos, también denominados “operadores autorizados”, En ese ámbito, el Estado Plurinacional asume a la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) como una herramienta de gran importancia en el ámbito de la facilitación y simplificación del comercio legítimo, constituyéndose en parte integral de la dinámica del comercio internacional. Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, en su Artículo 2 prevé que, todas las actividades vinculadas directa o indirectamente con el comercio exterior, ya sean realizadas por entidades estatales o privadas, se rigen por los principios de la buena fe y transparencia. Que el Artículo 29 de la referida Ley N° 1990, dispone que la Aduana Nacional se sujetará a las políticas y normas económicas y comerciales del país, cumpliendo las metas, objetivos y resultados institucionales que le fije su Directorio en el marco de las políticas económicas y comerciales definidas por el gobierno nacional. Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, en su Artículo 34 dispone que, la máxima autoridad de la Aduana Nacional es su Directorio, que es responsable de definir sus políticas, normativas especializadas de aplicación general y normas internas, así como de establecer estrategias administrativas, operativas y financieras; Directorio que, conforme lo previsto en los Incisos e) e i), Artículo 37 de la referida Ley, tiene entre sus funciones: “e) Dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. i) Aprobar las medidas orientadas al mejoramiento y simplificación de los procedimientos aduaneros”. Que el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, dispone: “El Directorio es la máxima autoridad de la Aduana Nacional, debiendo cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley y le corresponde: a) Dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley”. Que el Artículo 296 bis del Reglamento a la Ley General de Aduanas, incorporado por el Parágrafo IV, Artículo 2 del Decreto Supremo N° 1443 de 19/12/2012, prevé la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), a efectos de asegurar la cadena logística internacional de acuerdo al Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas - OMA y la reglamentación respectiva de la Aduana Nacional.. CONSIDERANDO: Que mediante Informes Técnicos AN-GEGPC-USOGC-I-438-2021 de 13/10/2021 y AN-GNRGC-DAORC-I-12/2022 de 26/01/2022, emitidos por la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, manifiesta que,
en el contexto de evolución internacional del Operador Económico Autorizado (OEA) es pertinente realizar modificaciones al marco normativo del Programa OEA de Bolivia y efectuar optimizaciones en procura de la mejora continua, con el propósito de generar el incremento de recaudación como consecuencia del aumento de empresas que obtengan la certificación. En cuanto al Reglamento de Clasificación de Principales Operadores (PRIOS), se busca ampliar los beneficios a ser otorgados a operadores de comercio exterior clasificados como PRIOS a fin de facilitar las operaciones de comercio exterior y fomentar el acceso a la certificación de OEA. Que los referidos Informes justifican la propuesta reglamentaria señalando: “A efectos de contar con un solo marco normativo y siguiendo el lineamiento establecido por la Unidad de Planificación, Estadística y Control de Gestión, se procedió a consolidar en un único documento el Reglamento del Programa del Operador Económico Autorizado, el Manual para la certificación de Operador Económico Autorizado, el Reglamento del Operador con Adecuado Comportamiento y el Reglamento de Clasificación de Principales Operadores aprobados con Resolución de Directorio Nº RD 01-009-20 de 04/06/2020, Resolución de Directorio Nº RD 01-24-19 de 30/07/2019 y Resolución de Directorio Nº RD 01-026-20 de 24/09/2020, respectivamente. Por lo cual, corresponde dejar sin efecto la referida normativa. Finalmente señalar que los referidos documentos fueron elaborados contemplando las directrices establecidas en la Resolución de Directorio Nº RD 02-016-21 de 31/05/2021 dentro de un Sistema de Gestión de Calidad”. Que finalmente los citados Informes concluyen que: “Es necesaria, conveniente y viable técnicamente la aprobación de un Reglamento que determine los requisitos y formalidades, tipos de certificación, requisitos y obligaciones que deben cumplir los operadores de comercio exterior para alcanzar la certificación como un Operador Económico Autorizado, así como los criterios para clasificar a los Principales Operadores (PRIOS), otorgando a cambio beneficios a fin de facilitar las operaciones de comercio exterior de operadores confiables para generan mayores recursos y divisas para el Estado Plurinacional de Bolivia” Que la Gerencia Nacional Jurídica mediante Informes Legales AN-GNJGCDALJC-I-1074-2021 de 03/12/2021 y AN/GNJ/DAL/I/70/2022 de 03/02/2022, concluyen y recomiendan: “Conforme lo expuesto en las consideraciones legales, con base en el Informe Técnico AN-GEGPC-USOGC-I-438-2021 de 13/10/2021 y Comunicación Interna AN-GEGPC-USOGC-CI-1914-2021 de 16/11/2021, se concluye que el Proyecto: “Reglamento del Programa Operador Económico Autorizado (OEA) Código: O-G-USO-R1, Versión 1” que tiene por objetivo, establecer las formalidades, tipo de certificación, requisitos y obligaciones que deben cumplir los operadores de comercio exterior para obtener la certificación de Operador Económico Autorizado; los beneficios a obtener, así como las causales de suspensión y cancelación de la certificación, es legalmente procedente y viable para su aprobación, al ajustarse a la normativa legal vigente y no contravenir el ordenamiento jurídico, por lo que, se recomienda al Directorio de la Aduana Nacional su aprobación, conforme el procedimiento previsto en el “Manual para la Elaboración de Reglamentos” aprobado por Resolución de Directorio N° 02-016-21 de 31/05/2021, y en ejercicio de su atribución conferida por el Articulo 37 Incisos e) e i) de la Ley N° 1990, de 28/07/1990, Ley General de Aduanas y el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 25870, de 11/08/2000.” CONSIDERANDO: Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, en su Artículo 34 dispone que, la máxima autoridad de la Aduana Nacional es su Directorio, que es responsable de definir sus políticas, normativas especializadas de aplicación general y normas internas, así como de establecer estrategias administrativas, operativas y financieras; Directorio que, conforme lo previsto en los Incisos e) e i), Artículo 37 de la referida Ley, tiene entre sus funciones: “e) Dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. i) Aprobar las medidas orientadas al mejoramiento y simplificación de los procedimientos aduaneros”. Que el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, dispone: “El Directorio es la máxima autoridad de la Aduana Nacional, debiendo cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley y le corresponde: a) Dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley”.
RESOLUCIÓN Nº RD-01-002-22 La Paz, 4 FEB 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que los Numerales 4) y 5) del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, determinan que el régimen aduanero y comercio exterior, son competencias privativas del nivel central del Estado. Que el Acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio - GATT de 1994, establece un sistema equitativo, uniforme y neutro de valoración en aduana de las mercancías importadas que es conforme con los usos comerciales y que excluye la utilización de valores arbitrarios o ficticios. Que el Numeral 7 de las “Directrices Relativas a la Elaboración y la Utilización de una Base de Datos Nacional de Valoración que Funcione como Instrumento de Evaluación de Riesgos” de la Organización Mundial de Aduanas establece que los datos almacenados en una base de datos sobre valoración deberán tratarse de conformidad con las disposiciones sobre confidencialidad que son de aplicación. Que el Artículo 25 de la Decisión 571 de la Comunidad Andina - Valor en Aduana de Mercancías Importadas dispone que los Países Miembros de la Comunidad Andina deberán constituir bancos de datos a los efectos de la valoración aduanera, que faciliten la correcta aplicación dc las disposiciones del Acuerdo sobre Valoración de la OMC. Que el Numeral 3, del Artículo 55 del Reglamento Comunitario de la Decisión 571, Resolución N° 1684 de 28/05/2014, prevé que los precios de referencia deben ser tomados con carácter indicativo para el control del valor declarado para las mercancías importadas; de esta manera, los precios de referencia podrán servir para sustentar las dudas sobre el valor declarado que surjan entre la Administración Aduanera y el declarante; del mismo modo, el Numeral 5, del citado Artículo 55 establece que los precios de referencia también podrán ser tomados como base de partida para la valoración, únicamente cuando se hayan agotado en su orden los métodos señalados en los Numerales 1 a 5 del Artículo 3 de la Decisión 571 y se precise la utilización de un criterio razonable en aplicación del Método del “Último Recurso”. Que el Artículo 143 de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, preceptúa que la Valoración Aduanera de las Mercancías se regirá por lo dispuesto en el Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT - 1994), el Código de Valoración Aduanera del GATT y lo dispuesto por la Decisión 378 de la Comunidad Andina o las que la sustituyan; o, modificaciones que efectúe la Organización Mundial de Comercio OMC. Que el Artículo 248 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, señala que la Aduana Nacional establecerá la organización administrativa necesaria para la aplicación del valor en aduana conforme lo previsto el Artículo 143 de la Ley General de Aduanas y creará los mecanismos necesarios para el control primario, diferido y posterior disponiendo de un cuerpo de funcionarios especializados y capacitados para efectivizar la comprobación del valor declarado. Que el Reglamento para la Importación de Vehículos Automotores, Aplicación del Arrepentimiento Eficaz y la Política de Incentivos y Desincentivos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 28963 de 06/12/2006, en su Artículo 43 Parágrafo I, prevé que los vehículos antiguos o usados serán valorados de acuerdo a los dispuesto en el Artículo 2 del “Procedimiento de los casos especiales de valoración aduanera” establecidos en la Resolución N° 961, emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina. El Capítulo I del Título V del Reglamento para el Régimen de Importación para el Consumo, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 01-015-21 de 31/05/2021, regula la Importación de Vehículos. CONSIDERANDO: Que mediante Informe AN-GNNGC-DVANNC-I-181-2021 de 29/10/2021, la Gerencia Nacional de Normas, detalla las acciones asumidas para la elaboración del proyecto de Reglamento que tiene la finalidad de establecer lineamientos sobre la utilización correcta de los precios referenciales contenidos en el aplicativo de Consulta de Precios Referenciales de Vehículos para la determinación del Valor en Aduana de despachos de importación de vehículos automotores, conforme dispone el Acuerdo de Valoración de la Organización Mundial de Aduanas (OMC), la normativa andina y nacional vigente, bajo los principios de legalidad, buena fe y transparencia, concluyendo que: “(…) El Proyecto de Reglamento para la
Utilización de Precios Referenciales de Vehículos Automotores, con Código M-NDVAN-R2, Versión 1, fue efectuada considerando el Parágrafo III del Artículo 78 del Reglamento para el Régimen de Importación para el Consumo, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 01-015-21 de 31/05/2021; Artículo 43 del Anexo del Decreto Supremo N° 28963 de 06/12/2006, que aprueba el Reglamento a la Ley 3467 para la Importación de Vehículos Automotores y sus Decretos modificatorios, modificado mediante Decreto Supremo N° 1889 de 05/02/2014; el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 1606 de 12/06/2013; Ley N° 3467 de 12/09/2006, por lo que, el Proyecto de Reglamento antes mencionado se encuentra dentro del marco normativo expuesto, aspecto que hace viable y factible su aprobación correspondiente”, recomendando la elaboración de la Resolución de Directorio para su aprobación y modificar el Parágrafo III del Artículo 78 del Reglamento para el Régimen de Importación para el Consumo, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 01-015-21 de 31/05/2021, conforme a la siguiente redacción: “Con relación a vehículos antiguos cuando el precio FOB de la factura o contrato sea inferior al precio determinado por el Declarante conforme al Artículo 43 parágrafo II del cuerpo normativo citado en el párrafo precedente, éste liquidará los tributos conforme a dicho Artículo”, toda vez que el término “usados” señalado en el actual Reglamento, es inapropiado para la valoración de vehículos automotores. Que la Gerencia Nacional Jurídica, mediante Informe AN-GNJGCDALJC-I-1099-2021 de 08/12/2021, concluye que: “En virtud a los argumentos y las consideraciones técnico legales expuestas, habiendo efectuado una revisión de los antecedentes, con base en el Informe AN-GNNGC-DVANNC-I-181-2021 de 29/10/2021, emitido por la Gerencia Nacional de Normas, se concluye que el proyecto de Reglamento para la Utilización de Precios Referenciales de Vehículos Automotores, no contraviene y se ajusta a la normativa vigente, siendo necesaria su aprobación”. CONSIDERANDO: Que en el marco de lo dispuesto en el Artículo 37, Inciso e) de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, es atribución del Directorio de la Aduana Nacional dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. Que el Artículo 33, Inciso a) del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento para la Utilización de Precios Referenciales de Vehículos Automotores, con Código: M-N-DVAN-R2, Versión 1, que en Anexo forma parte indisoluble de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- Modificar el Parágrafo III del Artículo 78 del Reglamento para el Régimen de Importación para el Consumo, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 01-015-21 de 31/05/2021, con el siguiente texto: “III. Con relación a vehículos antiguos cuando el precio FOB de la factura o contrato sea inferior al precio determinado por el Declarante conforme al Artículo 43 Parágrafo II del cuerpo normativo citado en el Párrafo precedente, éste liquidará los tributos conforme a dicho Artículo”. TERCERO.- El Reglamento aprobado en el Literal Primero de la presente Resolución, entrará en vigencia a partir del día siguiente hábil a su publicación. La Gerencia Nacional de Normas es responsable de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, notifíquese y cúmplase.
POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones y facultades conferidas por Ley y normativa vigente; RESUELVE: PRIMERO.- Aprobar el “Reglamento del Programa Operador Económico Autorizado (OEA) con Código: O-G-USO-R1, Versión 1”, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día siguiente hábil de su publicación. TERCERO.- A partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, se deja sin efecto las siguientes Resoluciones: a) Resolución de Directorio N° RD 01-024-19 de 30/07/2019, que aprueba el “Reglamento para Identificar a Operadores con un Adecuado Comportamiento”. b) Resolución de Directorio N° RD 01-009-20 de 04/06/2020, que aprueba el “Reglamento del Programa del Operador Económico Autorizado”; y el “Manual para la Certificación de Operador Económico Autorizado”. c) Resolución de Directorio N° RD 01-026-20 de 24/09/2020, que aprueba el “Reglamento de Clasificación de Principales Operadores de Comercio Exterior (PRIOS)” CUARTO.- I. Las Certificaciones de Operador Económico Autorizado (OEA)
emitidas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Resolución de Directorio, mantendrán su vigencia y validez hasta el fenecimiento del plazo establecido en las mismas, ejecutándose validaciones de control programadas para verificar las adecuaciones realizadas para el cumplimiento de las exigencias de la normativa vigente. II. Las solicitudes de Certificaciones de Operador Económico Autorizado (OEA) presentadas con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Resolución de Directorio, deberán procesarse hasta su conclusión al amparo de la normativa vigente a momento del inicio del trámite. QUINTO.- La Gerencia Nacional de Servicio de Operadores y Recaudaciones de la Aduana Nacional queda encargada del cumplimiento y ejecución de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-004-22 La Paz, 4 FEB 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que los Numerales 4) y 5) del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, prevén que el régimen aduanero y comercio exterior son competencias privativas del nivel Central del Estado. Que el Parágrafo II del Artículo 299 de mismo texto constitucional, dispone que el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, deben ejercer competencias concurrentes respecto a preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre. Que el Artículo 3 de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, preceptúa que la Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que le fijen las leyes. Que la Ley N° 300 de 15/10/2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, dispone que se deben asumir prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección que limiten o mitiguen los impactos sobre el medio ambiente. Que la Ley N° 755 de 28/10/2015, Ley de Gestión Integral de Residuos, tiene como objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura. Que el Articulo 4 de la Ley N° 615 de 15/12/2014, modificado mediante la Disposición Adicional Octava de la Ley N° 975 de 13/09/2017, establece el procedimiento para la Adjudicación, Subasta y Destrucción de Mercancías decomisadas producto de ilícitos de contrabando y abandonadas. Que el Decreto Supremo N° 3640 de 10/08/2018, en su Artículo 2, Parágrafo IV, modifica el Artículo 157 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, referente a la Adjudicación y Subasta de Mercancías; del mismo modo el Artículo 3 del citado Decreto Supremo, incorpora el Artículo 157 Bis al Reglamento a la Ley General de Aduanas, estableciendo que la Administración de Aduana y el Concesionario de Depósito de Aduana o Zona Franca, a tiempo de verificar físicamente el estado y/o condiciones de la mercancía comisada o abandonada, identifique aquellas prohibidas por disposiciones legales o que no sean aptas para su uso o consumo, a efectos de proceder a su destrucción, sin perjuicio del estado del proceso penal, judicial o administrativo a que hubiere lugar, previa comunicación al Fiscal o Autoridad Jurisdiccional, facultando adicionalmente a entregarlas a la Autoridad Competente en los casos que corresponda. Que la Disposición Transitoria Tercera del precitado texto normativo, establece que las mercancías comisadas o abandonadas existentes en recintos aduaneros o zonas francas, serán dispuestas mediante adjudicación, subasta o destrucción. Que mediante Resolución de Directorio N° 01-010-21 de 31/05/2021 se aprobó el “Reglamentos de Adjudicación y Entrega Directa de Mercancías Comisadas producto de Ilícitos de Contrabando o Abandonadas”, Reglamento de Subasta de Mercancías Abandonadas y Comisadas” y “Reglamento de Destrucción”. CONSIDERANDO: Que mediante Informe AN-GNRGC-DPPRC-I-25/2022 de 27/01/2022, la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, detalla las acciones asumidas para la elaboración de los Reglamentos, concluyendo que: “(…) es necesario aprobar el “Reglamento de Adjudicación y Entrega Directa”, el “Reglamento de Subasta de Mercancías Abandonadas y Comisadas” y el “Reglamento de Destrucción”, que entrarán en vigencia a partir del día siguiente hábil a su publicación, fecha en la cual quedará sin efecto la Resolución de Directorio N° RD 01 010-21
de 31/05/2021; con el objeto de adecuar su contenido a la nueva estructura organizacional de la Aduana Nacional, considerando la agilización de plazos y procedimientos para la disposición de mercancías conforme a la operativa de las Administraciones de Aduana y para cumplir con los parámetros establecidos en el “Manual para la Elaboración de Reglamentos”, aprobado mediante Resolución de Directorio N° RD 02-016-21 de 31/05/2021”. Que, la Gerencia Nacional Jurídica, mediante Informe AN-GNJGC-DALJC-I-68-2022 de 03/02/2022, concluye que: “En virtud a los argumentos y las consideraciones legales expuestas, habiendo efectuado una revisión de los antecedentes, con base en el Informe AN-GNRGCDPPRC-I-25/2022 de 27/01/2022, emitido por la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, se concluye que los Reglamentos de Adjudicación y Entrega Directa; de Mercancías Abandonadas y Comisadas; y, el de Destrucción, no contravienen y se ajustan a la normativa vigente, siendo necesaria su aprobación”. CONSIDERANDO: Que en el marco de lo dispuesto por el Artículo 37, Inciso e) de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, es atribución del Directorio de la Aduana Nacional el dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. Que el Artículo 33, Inciso a) del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento de Adjudicación y Entrega Directa, con Código S-R-DDP-R1, Versión 1, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- APROBAR el Reglamento de Subasta de Mercancías Abandonadas y Comisadas, con Código S-R-DDP-R2, Versión 1, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. TERCERO.- APROBAR el Reglamento de Destrucción, con Código S-R-DDP-R3, Versión 1, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio.Regístrese, notifíquese y cúmplase. CUARTO.- Los Reglamentos aprobados en los Literales Primero, Segundo y Tercero de la presente Resolución, entrarán en vigencia a partir del día siguiente hábil a su publicación. QUINTO.- Se deja sin efecto la Resolución de Directorio N° 01-010-21 de 31/05/2021 que aprobó el “Reglamentos de Adjudicación y Entrega Directa de Mercancías Comisadas producto de Ilícitos de Contrabando o Abandonadas”, “Reglamento de Subasta de Mercancías Abandonadas y Comisadas” y “Reglamento de Destrucción”. La Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones queda encargada de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, notifíquese y cúmplase.
Publicidad www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
MARTES / 8 / 02 / 2022
13
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-005-22 La Paz, 4 FEB 2022
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Que el Parágrafo I del Artículo 126 de la Ley N° 2492 de 02/08/2003, Código Tributario Boliviano, establece que las normas dictadas por el Poder Ejecutivo ahora denominado Órgano Ejecutivo regularán las modalidades de devolución tributaria, estableciendo cuando sea necesario parámetros, coeficientes, indicadores u otros, cuyo objetivo será identificar la cuantía de los impuestos a devolver y el procedimiento aplicable, asimismo, el Parágrafo II del mismo artículo señala que la Administración Tributaria competente deberá revisar y evaluar los documentos pertinentes que sustentan la solicitud de devolución tributaria. Que el Artículo 16 de la Ley N° 1489 del 16/04/1993, Ley de Exportaciones, señala que “El Estado devolverá a los exportadores, en el marco de convenios internacionales o multinacionales, los montos efectivamente pagados por ellos o por terceras personas por concepto de gravámenes aduaneros derivados de la importación de mercancías y servicios del Universo Arancelario, incorporados en el costo de las mercancías exportadas. Los métodos de identificación y de cálculo serán reglamentados por el Poder Ejecutivo”. Que conforme establece el Artículo 5 del Decreto Supremo N° 25465 de 23/07/1999, modificado por el Parágrafo II, Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4181 de 12/03/2020, la devolución del Gravamen Arancelario procederá de acuerdo a los procedimientos automático, determinativo y simplificado, asimismo, el Artículo 3 del Decreto Supremo N° 4181, incorporó el Artículo 7 Bis al Decreto Supremo N° 25465, referente al Procedimiento de Devolución Simplificado para Exportación de Productos con Valor Agregado, que dispone que los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitirán la correspondiente Resolución Bi Ministerial con las partidas sujetas a devolución bajo el procedimiento simplificado y detalla el mecanismo, condiciones, requisitos y plazos para la Solicitud de Devolución del Gravamen Arancelario bajo el Procedimiento Simplificado. Que la Aduana Nacional, aprobó el Procedimiento para el pago de Obligaciones Tributarias Aduaneras con Valores y Crédito Fiscal Aduanero, mediante Resolución de Directorio N° RD 01-021-20 de 15/09/2020. CONSIDERANDO: Que mediante Informe AN-GNRGC-DAORC-I-18/2022 de 01/02/2022, la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, refiere que existe la necesidad de regular aspectos a través de un reglamento, para que los operadores de comercio exterior den cumplimiento, en efecto señala puntualmente lo siguiente: “- Definir las formalidades y requisitos que deben cumplir los Operadores de Comercio Exterior para el pago de obligaciones tributarias aduaneras, utilizando como instrumento de pago el Crédito Fiscal Aduanero-CREFA y otros valores, así como para la corrección de errores materiales por pagos realizados con Notas de Crédito Fiscal-NOCRE a través del Servicio de Impuestos Nacionales. - Habilitación y acceso al Sistema de Gestión de Crédito Fiscal Aduanero-Valores para el pago de obligaciones tributarias aduaneras. - Establecer la forma de redención o acreditación de CREFA físico, CEDEIM y Resoluciones Administrativas emitidas de forma manual por las cuales no se haya podido emitir el CREFA físico en el formulario 679 en razón de que ya no están vigentes, y desmaterializado. la acreditación directa (automática) de CREFA. - Determinar los pasos a seguir para el endoso de valores físicos, las transferencias a terceros de Crédito Fiscal Aduanero-CREFA, pagos y control de sus saldos acreditados. Establecer los pasos y condiciones que debe considerar el Operador de Comercio Exterior para la imputación de valores acreditados/redimidos, para pagos a efectuarse en el Sistema SIDUNEA ++ o en el Sistema Único de Modernización Aduanera. - Establecer la forma de pago de tributos aduaneros a través del Formulario 2251 en el Servicio de Impuestos Nacionales. - Establecer los pasos que debe seguir el Operador de Comercio Exterior para efectuar la corrección de errores
materiales por pagos realizados a través del formulario 2251-SIN”. Que el citado Informe concluye que es procedente y viable la emisión y aprobación del Reglamento para el Pago de Obligaciones Tributarias Aduaneras con Crédito Fiscal Aduanero y Valores, el cual cumple el objetivo de establecer las formalidades que deben cumplir los Operadores de Comercio Exterior para el pago de obligaciones tributarias aduaneras, utilizando como instrumento de pago el Crédito Fiscal Aduanero-CREFA y otros valores, así como para la corrección de errores materiales por pagos realizados con Notas de Crédito Fiscal-NOCRE o Certificados de Devolución Impositiva-CEDEIM a través del Servicio de Impuestos Nacionales por lo cual la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones determina que es factible técnicamente y de trascendental importancia en cuanto a su aplicación para la Aduana Nacional. Que la Gerencia Nacional Jurídica, mediante Informe AN-GNJGC-I-61-2022 de 02/02/2022, concluye que: “En virtud a los argumentos y las consideraciones legales expuestas, habiendo efectuado una revisión de los antecedentes, con base en el Informe AN-GNRGC-DAORC-I-18/2022 de 01/02/2022, emitido por la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, se concluye que el Reglamento para el Pago de Obligaciones Tributarias Aduaneras con Crédito Fiscal Aduanero y Valores propuesto, no contraviene y se ajusta a la normativa vigente, siendo necesaria su aprobación”. CONSIDERANDO: Que en el marco de lo dispuesto por el Artículo 37, Inciso e) de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, es atribución del Directorio de la Aduana Nacional el dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. Que el Artículo 33, Inciso a) del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento para el Pago de Obligaciones Tributarias Aduaneras con Crédito Fiscal Aduanero y Valores, con Código G-R-DAO-R6, Versión 1, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- El Reglamento aprobado en el Literal Primero de la presente Resolución, entrará en vigencia a partir de su publicación. TERCERO.- Se deja sin efecto el Literal Segundo de la Resolución de Directorio N° RD 01-021-20 de 15/09/2020, que aprobó el Procedimiento para el Pago de Obligaciones Tributarias Aduaneras con Valores y Crédito Fiscal Aduanero. La Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones queda encargada de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, notifíquese y cúmplase.
RESOLUCIÓN Nº RD-01-006-22 La Paz, 4 FEB 2022
VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional, entendiéndose como potestad aduanera al conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional para el cumplimiento de sus funciones y objetivos. Que el Artículo 270 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, respecto a la Definición y Modalidades de la Constitución de Garantías Aduaneras, establece que: “En los casos que correspondan se deberán constituir garantías para asegurar el pago de tributos aduaneros, sus intereses, mantenimiento de valor, multas y el cumplimiento de otras responsabilidades emergentes de las actividades aduaneras. Las garantías, serán constituidas a favor de la Aduana Nacional y, en su caso, cuando corresponda a favor del Ministerio de Hacienda, por los plazos e importes que establezca la Ley, el presente reglamento y demás disposiciones legales aplicables”. Que el Artículo 271 del mismo cuerpo normativo modificado por el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 3542 de 25/04/2018, señala que podrán constituirse garantías globales y garantías especiales, además de que las operaciones aduaneras se podrán garantizar mediante: a) Boleta de garantía bancaria emitida por una entidad bancaria autorizada por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. b) Fianza de seguro emitida por compañía aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros, Valores y Pensiones. c) Hipoteca de bienes inmuebles, medios y unidades habilitados para el transporte. Que el Artículo 272 del citado Reglamento modificado por el Artículo 57 del Decreto Supremo N° 27310 de 09/01/2004, Reglamento al Código Tributario Boliviano, señala que: “Las garantías serán irrevocables, incondicionales y de ejecución inmediata a primer requerimiento, ante el incumplimiento de la obligación afianzada y estarán expresadas en Unidades de Fomento de la Vivienda y deben necesariamente. En el caso de las boletas de garantías bancaria, serán admitidas en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. Hasta que el sistema bancario otorgue dicha garantía bancaria expresada en UFV’s”. Que el referido artículo en su segundo párrafo establece que: “La ejecución de las garantías podrá ser total o parcial, según se hubiere incumplido en todo o en parte la o las obligaciones afianzadas. Las hipotecas y prendas serán ejecutadas de acuerdo a las normas que sean aplicables”. El cuarto párrafo del mismo artículo señala que: “En el caso de ejecución de las garantías constituidas por personas naturales y jurídicas que realizan operaciones aduaneras, deberán reponer las mismas para el ejercicio de sus actividades”. Que la Aduana Nacional, aprobó el Procedimiento de Gestión de Garantías Tributarias y de Actuación emitidas por Entidades Financieras y Aseguradoras USO – TR05, mediante Resolución de Directorio N° RD 01-023-16 de 25/11/2016. CONSIDERANDO: Que el Informe AN-GNSOR-DAOR-I-17/2022 de 01/02/2022, la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, refiere que existe la necesidad de regular aspectos a través de un reglamento, para que los operadores de comercio exterior den cumplimiento, en efecto señala puntualmente lo siguiente: “Fijar la base legal y plazos bajo la cual se sustenta la presentación de Garantías ante la Aduana Nacional, (…); Establecer los tipos, formalidades y características de validez que deben cumplir las Garantías emitidas (…); Habilitación y acceso a los Sistemas Informáticos correspondientes, para el registro, seguimiento, renovación y devolución de: Garantías a Primer Requerimiento, Póliza de Garantía de Cumplimiento de Obligaciones Aduaneras, Form. 156 (Declaración Jurada de Liquidación de Pago) del Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo RITEX, Formulario Constitución de Garantía Prendaria y Declaración Jurada de Garantía Prendaria, por parte de los operadores de comercio exterior; Regulación de las condiciones, plazos y responsabilidades en la renovación de las Garantías tributarias y de actuación (…); Definición de las condiciones de la Resolución
Administrativa o Resolución Determinativa emitidas por las Administraciones de Aduana o Gerencia Regional o Nacional para la ejecución por la Aduana Nacional de las Garantías ante la entidad financiera, o aseguradora emisora en uso de sus derechos como beneficiaria de la Garantía; Las acciones a realizar por la Aduana Nacional ante las entidades financieras y aseguradoras, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) ante el incumplimiento del pago por ejecución de Garantías y en su caso, en contra del Operador de Comercio Exterior”. Que el citado Informe concluye que es procedente y viable la emisión y aprobación del Reglamento para la Gestión de Garantías Tributarias y de Actuación, el cual cumple el objetivo de establecer las formalidades que deben cumplir los Operadores de Comercio Exterior para la presentación de Garantías emitidas por entidades financieras, aseguradoras y otras determinadas por norma, ante la Aduana Nacional por regímenes suspensivos, de actuación otras operaciones tributarias y aduaneras, desde su registro, presentación, renovación, hasta su ejecución y/o devolución; en función al tipo de operación garantizada, la cual es factible técnicamente y de trascendental importancia en cuanto a su aplicación para la Aduana Nacional, poniéndose a consideración, el mencionado documento. Que la Gerencia Nacional Jurídica, mediante Informe AN-GNJGC-I-64-2022 de 03/02/2022, concluye que: “En virtud a los argumentos y las consideraciones legales expuestas, habiendo efectuado una revisión de los antecedentes, con base en el Informe AN-GNSOR-DAOR-I-17/2022 de 01/02/2022, emitido por la Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones, se concluye que el Reglamento para la Gestión de Garantías Tributarias y de Actuación propuesto, no contraviene y se ajusta a la normativa vigente, siendo necesaria su aprobación”. CONSIDERANDO: Que en el marco de lo dispuesto por el Artículo 37, Inciso e) de la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, es atribución del Directorio de la Aduana Nacional el dictar resoluciones para facilitar y simplificar las operaciones aduaneras, estableciendo los procedimientos que se requieran para tal efecto. Que el Artículo 33, Inciso a) del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento para la Gestión de Garantías Tributarias y de Actuación, con Código G-R-DAO-R2, Versión 1, que en Anexo forma parte indivisible de la presente Resolución de Directorio. SEGUNDO.- El Reglamento aprobado en el Literal Primero de la presente Resolución, entrará en vigencia a partir de su publicación. TERCERO.- Se deja sin efecto la Resolución de Directorio N° RD 01-023-16 de 25/11/2016, que aprobó el Procedimiento de Gestión de Garantías Tributarias y de Actuación emitidas por Entidades Financieras y Aseguradoras. La Gerencia Nacional de Servicio a Operadores y Recaudaciones queda encargada de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, notifíquese y cúmplase.
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RD-01-007-22 La Paz, 4 FEB 2022 CONSIDERANDO: Que el Artículo 298, Parágrafo I, Numerales 4) y 5) de la Constitución Política del Estado, determina que el régimen aduanero y comercio exterior, son competencias privativas del nivel central del Estado. Que el Artículo 66 de la Ley N° 2492 de 02/08/2003, Código Tributario Boliviano, dispone que en materia aduanera, la Administración Tributaria tiene la facultad de controlar, vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, con facultades de inspección, revisión y control de mercancías y unidades de transporte; y administrar los regímenes y operaciones aduaneras. Que el Artículo 149 del Código Tributario Boliviano, preceptúa que el procedimiento para establecer y sancionar las contravenciones tributarias se rige sólo por las normas del citado Código, disposiciones normativas tributarias y subsidiariamente por la Ley del Procedimiento Administrativo. Que el Artículo 150 de la referida norma, dispone que las normas tributarias no tendrán carácter retroactivo, salvo aquellas que supriman ilícitos tributarios, establezcan sanciones más benignas o términos de prescripción más breves o de cualquier manera beneficien al sujeto pasivo o tercero responsable. Que el Parágrafo II, Numeral 1) del Artículo 162 del Código Tributario Boliviano, prevé que la contravención de falta de presentación de declaraciones juradas dentro de los plazos fijados por la Administración Tributaria, dará lugar a la aplicación de sanciones en forma directa, prescindiendo del procedimiento sancionatorio previsto. Que la Ley N° 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional. Que el Artículo 30 de la precitada Ley, prevé que la potestad aduanera es ejercida por la Aduana Nacional, con competencia y estructura de alcance nacional, de acuerdo a las normas y la citada Ley.
Que el Artículo 133, Inciso n) de la Ley General de Aduanas establece que el ingreso, permanencia y salida de vehículos para turismo, se rigen por disposiciones del Convenio Internacional del Carnet de Paso por Aduanas y lo que señale el Reglamento. Que el Artículo 231 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, modificado por el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 4595 de 06/10/2021, dispone que la salida de estos vehículos podrá efectuarse por cualquier aduana del país; en caso que el vehículo salga del país por una aduana diferente a la de ingreso, la aduana de salida deberá informar inmediatamente a la de ingreso, para el control aduanero. Una vez vencido el término de permanencia autorizado y no se hubiera efectuado la salida del territorio aduanero nacional del vehículo de turismo, la Administración Aduanera otorgará un plazo excepcional de veinte (20) días calendario siguientes a la fecha del vencimiento del plazo de permanencia, dentro del cual, el vehículo deberá salir de territorio nacional con el pago de la multa por contravención que será regulada por la Aduana Nacional. Que el Artículo 283 del citado Reglamento, prevé que para que un acto, hecho u omisión sea calificado como contravención aduanera, deberá existir infracción a la Ley o demás disposiciones administrativas, que no constituyan delitos aduaneros. Que mediante Resolución de Directorio N° 01-043-19 de 20/12/2019, se aprobó el “Anexo de Clasificación de Contravenciones Aduaneras y Graduación de Sanciones”. CONSIDERANDO: Que la Gerencia Nacional de Normas, mediante Informes AN-GNNGCDNPTNC-I-144/2021 de 29/12/2021 y AN-GNNGC-DNPTNC-I-006/2022 de 21/01/2022, señala que en el marco de lo previsto en el Artículo 231 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, modificado por el Artículo 6 del Decreto Supremo N° 4595 de 06/10/2021, las Administraciones de Aduana emitieron Resoluciones Administrativas a favor de vehículos de turismo con plazo vencido, en el marco la citada disposición, otorgando el plazo excepcional de veinte (20) días para su salida de territorio nacional, por lo que
establece que estos vehículos, no sean objeto de sanción, conforme dispone el Artículo 150 del Código Tributario Boliviano, concluyendo que: “Conforme los antecedentes señalados en el presente informe y a lo señalado en el Artículo 29 de la Ley General de Aduanas y el Artículo 66 del Código Tributario Boliviano, es necesaria la inclusión de la nueva conducta para ser sancionada y aplicada en el Destino Aduanero Especial o de Excepción Vehículos de Turismo enmarcada en el cumplimiento del Artículo 6 del Decreto Supremo Nº 4595 de 06/10/2021 con un monto de UFVs 2.500”. Que mediante Informe AN-GNJGC- I-14-2022 de 27/01/2022, la Gerencia Nacional Jurídica, concluye que: “En virtud a los argumentos y las consideraciones legales expuestas, habiendo efectuado una revisión de los antecedentes, con base en los Informes AN-GNNGC-DNPTNC-I-144/2021 de 29/12/2021 y AN-GNNGCDNPTNC-I-006/2022 de 21/01/2022, emitidos por la Gerencia Nacional de Normas, se concluye que la inclusión de una nueva conducta al “Anexo de Clasificación de Contravenciones Aduaneras y Graduación de Sanciones”, aprobado mediante Resolución de Directorio N° 01-043-19 de 20/12/2019, no contraviene y se ajusta a la normativa vigente”. CONSIDERANDO: Que en el marco de lo establecido en el Inciso a) del Artículo 33 del Reglamento a la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 25870 de 11/08/2000, establece que le corresponde al Directorio de la Aduana Nacional dictar las normas reglamentarias y adoptar las decisiones generales que permitan a la Aduana Nacional cumplir con las funciones, competencias y facultades que le asigna la Ley. POR TANTO: El Directorio de la Aduana Nacional, en uso de las atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR la inclusión de una (1) nueva conducta en el Numeral 14 del “Anexo de Clasificación de Contravenciones Aduaneras y Graduación de Sanciones”, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº RD 01-043-19 de 20/12/2019, referida al Destino Aduanero Especial o de Excepción Vehículos de Turismo, con el siguiente texto: “CONTRAVENCIÓN CON SANCIÓN ESPECIAL
Imposición de forma Directa conforme el Procedimiento Sancionatorio y Determinación aprobado con Resolución Administrativa Nº RA-PE 01-029-16 de 30/12/2016 y modificada por la RD 01-031-21 de 20/12/2021.
14.3
OPERADOR DE COMERCIO EXTERIOR
DESCRIPCIÓN DE LA CONTRAVENCIÓN
SANCIÓN
Turista que ingresa a territorio nacional en vehículo propio o autorizado por el propietario.
Permanecer en territorio boliviano por el plazo excepcional de veinte (20) días calendario posterior al plazo autorizado por la Administración Aduanera, dentro del cual, el vehículo deberá salir de territorio nacional.
2500 UFVs
SEGUNDO.- La presente Resolución de Directorio entrará en vigencia a partir del día siguiente hábil a su publicación. TERCERO.- Los vehículos de turismo que a la fecha de publicación de la presente Resolución de Directorio, cuenten con Resolución Administrativa que otorga plazo extraordinario de veinte (20) días, conforme el Articulo 231 del Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000 modificado por el Decreto Supremo Nº 4595 de 06/10/2021, no serán pasibles de sanción, conforme dispone el Artículo 150 de la Ley N° 2492 de 02/08/2003, Código Tributario Boliviano. Las Gerencias Nacionales, Regionales y Administraciones de Aduana, serán responsables de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, notifíquese y cúmplase.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Nacional La Embajada de Estados Unidos (EEUU) y la derecha opositora del país preparan audios, fotografías y videos falsos para desprestigiar a líderes del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció ayer el representante de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba David Veizaga. En conferencia de prensa, denunció que por información a la que accedió la dirigencia de las Seis Federaciones para las siguientes horas y días está previsto un ataque desde le Embajada norteamericana en La Paz y la derecha golpista contra el presidente del MAS, Evo Morales, el presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, y el senador Leonardo Loza, en un intento de vincularlos con el delito de narcotráfico. “Tenemos una información cruzada y oficial que se estaría preparando para nuestros líderes algo grande inventando imágenes, videos y audios, por lo que alertamos que todo lo que vaya a pasar de aquí en adelante es una mentira de la Em-
EL TRÓPICO DE COCHABAMBA SE DECLARA EN EMERGENCIA
EEUU y la oposición alistan audios y videos falsos contra líderes del MAS El Ministerio de Gobierno aseguró que se asumirán las acciones que correspondan para garantizar la seguridad del expresidente Evo Morales. bajada de Estados Unidos y de la derecha con su estrategia de golpes suaves”, sostuvo. El presidente del MAS, Evo Morales, denunció: “Estamos siendo perseguidos, espiados y sometidos a un permanente seguimiento. Estamos investigando si estas acciones ilegales vienen de la derecha o la Embajada de EEUU. Nuestro Gobierno debe controlar a estos grupos y garantizar la seguridad del pueblo”. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que “tratándose de un expresidente que se siente perseguido, se tomarán los recaudos correspondientes para cuidar su vida y su integridad”.
ATAQUES DE LA DEA En un comunicado oficial, el MAS también denunció que la DEA trata de desvirtuar al expresidente Morales, cuando en realidad se comprobó que los presuntos delitos de narcotráfico internacional, para exportar droga a Estados Unidos, se planificaron durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. “La investigación, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, reflejó que los investigados reconocieron ‘la entrega exitosa de los kilogramos de muestras de cocaína’, a pesar de los disturbios en Bolivia durante ese periodo de tiempo”, señala parte del comunicado publicado por el MAS.
// FOTO: CAPTURA TV
• Redacción Central
Dirigentes del trópico de Cochabamba denuncian la estrategia de la Embajada de EEUU.
SE TRABAJA EN UN PROYECTO DE LEY PARA OBLIGAR A CUMPLIR LA NORMA
TSE registra 185 denuncias de acoso y violencia política hacia las mujeres // FOTO: TSE
• ABI
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, informó que se registraron 185 denuncias de acoso y violencia política contra mujeres autoridades de varios concejos municipales y asambleas departamentales del país.
Encuentro departamental para prevenir violencia y acoso político a mujeres.
“En este momento tenemos 185 casos registrados en el Órgano Electoral de denuncias de ciudadanas mujeres electas, ya sea como concejalas o asambleístas departamentales”, señaló. La información fue proporcionada en el marco del desarrollo del encuentro departamental contra el acoso y la violencia política hacia las mu-
jeres, que organizó el TSE en la ciudad de La Paz. Según la información, los casos denunciados se distribuyen por departamento, de acuerdo al siguiente detalle: Chuquisaca, una denuncia y cinco renuncias; La Paz, 13 denuncias y 23 renuncias; Cochabamba, dos denuncias y 32 renuncias; Oruro, una denuncia y 21 renuncias; Pando, no hay denuncias ni renuncias; Tarija 0 denuncias y 35 renuncias; Santa Cruz, cuatro denuncias y 14 renuncias; Beni, cuatro denuncias y nueve renuncias; Potosí, tres denuncias y 16 renuncias, de autoridades mujeres concejalas y asambleístas. Informó que el TSE trabaja un proyecto de ley para que se obligue a los concejos y asambleas departamentales el cumplimiento de un protocolo ante las denuncias.
Existe un código de ética o un conducto regular para hacer el tratamiento de estos casos, por eso es que todos no llegan al Órgano Electoral, por eso estamos previendo hacer un trabajo conjunto con la Asamblea para sacar una ley”. Dina Chuquimia Vocal del Tribunal Supremo Electoral
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
15
Política • Redacción Central
Conferencia de diputados de Creemos, en Santa Cruz.
RESOLUCIÓN En la resolución se especifica que la denuncia de transfugio estaba fundamentada en dos actos ocurridos en 2020. El primero, del 4 de noviembre, cuando se eligió la directiva de la Cámara de Diputados para la gestión 2020-2021, en la cual Sandra Paz Méndez asumió la Cuarta Secretaría con el apoyo del diputado Runy Elvio Callaú, quien mediante carta presentó dicha postulación, supuestamente desconociendo la posición de bancada de Creemos, que había decidido apoyar a otro diputado. El otro hecho ocurrió el 22 de diciembre del mismo año, cuando Creemos propuso a Walthy Mauricio Egüez Paz y Verónica Aguilera Salazar para que conformen la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados; sin embargo, el bloque de diputados conformado por Sandra Paz Méndez, Tito Caero Vargas, Runy Elvio Callaú decidieron apoyar a Eliana Haidy Muñoz y Omar Rueda Gutié-
DISIDENTE CUESTIONA DURAMENTE A CAMACHO
TSE rechaza denuncia de transfugio contra cuatro diputados de Creemos La alianza ciudadana de Camacho acusó a sus cuatro legisladores por acatar órdenes de Unidad Cívica Solidaridad (UCS). rrez, cuando la decisión de su bancada fue otra. “Asumiendo una militancia distinta, declarando y alineándose públicamente al partido político UCS, conformando así un pequeño grupo de disidentes que acatan públicamente las órdenes del jefe de UCS (Jhonny Fernández), además de pactar y contar con el apoyo de los diputados del Movimiento al Socialismo (MAS)”, justificaba Creemos su denuncia contra los cuatro diputados. Chuquimia sostuvo que hasta el momento la Sala Plena no recibió apelación alguna de parte de Creemos a la mencionada resolución y de hacerlo nuevamente trataría el tema. DENUNCIA CONTRA CAMACHO El diputado Omar Rueda afirmó que el jefe de esa alianza ciudadana, Luis Fernando Camacho, mintió descaradamente a todo el pueblo boliviano porque fue perse-
Diputados han sido amedrentados con que se les va a quitar su curul y se los va a denunciar por transfugio político; no existe esa figura”. Omar Rueda Diputado Creemos
// FOTO: ARCHIVO
El 2 de febrero de 2021, mediante un memorial dirigido al Órgano Electoral, Luis Andrés Núñez Suárez y Erwin Bazán Gutiérrez, entonces jefe de bancada de la alianza Creemos, interponen una denuncia por tránsfugo político contra los diputados electos Sandra Paz Méndez, Tito Caero Vargas, Omar Jesús Rueda Gutiérrez y Runy Elvio Callaú Monasterios. “Al existir el rechazo a la denuncia no concurre ninguna sanción, por lo que nosotros tomamos conocimiento y remitimos la resolución. Deben tener en sus manos el documento que emitió la Sala Plena de la denuncia por transfugio político contra estos diputados que gozan de su autoridad correspondiente”, manifestó la vocal del Tribunal Supremo Electoral, Dimia Chuquimia.
// FOTO: ARCHIVO
El Tribunal Supremo Electoral (TSE), mediante la Resolución 0153/2021, rechazó la denuncia por tránsfugo político interpuesta por el entonces jefe de bancada de Creemos Erwin Bazán, presentada en contra de cuatro legisladores de su misma alianza ciudadana.
Diputado disidente de Creemos Omar Rueda.
guido y acosado política y laboralmente con los parlamentarios de su propia alianza sólo por el hecho de no estar de acuerdo con las ordenes que daba.
“Porque él (Fernando Camacho) dijo claramente ‘vamos a tener principios, no nos vamos a vender’ y lo primero que hizo fue venderse, negoció con Añez”, subrayó.
16
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Nacional • Redacción Central
El presidente Luis Alberto Arce Catacora destacó ayer la vigencia de 13 años de la nueva Constitución Política del Estado, que dio paso a la refundación de una Bolivia plurinacional soberana, digna, inclusiva y dueña de sus recursos naturales renovables y no renovables. Mediante su cuenta de Twitter, el Jefe de Estado expresó su complacencia por la refundación de Bolivia con la nueva Carta Magna que fue promulgada por el entonces presidente Evo Morales, el 7 de febrero de 2009. “Hoy se cumplen 13 años desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Con soberanía y dignidad, las y los bolivianos decidimos refundar una #Bolivia libre, inclusiva, con más oportunidades y dueña de sus recursos naturales. ¡Felicidades Bolivia!”, escribió Arce Catacora en esa red social. El expresidente Evo Morales señaló que la Constitución de 2009 es un hito histórico de compromiso y unidad por la lucha y anhelos de los pueblos indígenas, las clases medias y empresariales comprometidas por el amor a la patria, derrotando a un Estado racista, centralista y entreguista de los recursos naturales no renovables. Insistió en que gracias a la unidad de los indígenas originarios campesinos, de las organizaciones sociales, de los obreros, los intelectuales y profesionales se construyó un Estado descentralizado y con autonomías que reconocen los derechos de los
FUE PROMULGADA EL 7 DE FEBRERO DE 2009
Presidente Arce destaca 13 años de u Constitución inclusiva, digna y sober
pueblos y constitucionaliza los servicios básicos. “#UnDíaComoHoy, en 2009, promulgamos la primera Constitución Política del Estado Plurinacional debatida, consensuada y aprobada por asambleístas elegidos expresamente para ese propósito por el pueblo boliviano. Así refundamos #Bolivia como país incluyente, digno y soberano”, escribió Morales en su cuenta de Twitter.
61,4% DE APOYO DEL soberano en el referendo de 2009 recibió la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
MANDATO El 22 de enero de 2006, Evo Morales y Álvaro García Linera asumieron la presidencia y vicepresidencia de la República de Bolivia, en el Congreso Nacional, después del triunfo electoral con el 54% del voto popular en los comicios del 18 de diciembre de 2005. Morales Ayma y García Linera juraron con el mandato de nacionalizar los hidrocarburos y de convocar a
RESULTADO DEL REFERENDO CONSTITUCIONAL El Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 50,7% de los votos. De los 255 asambleístas, el MAS consiguió 151 con sus aliados. El mayor partido de la oposición, el derechista Podemos, de Jorge Tuto Quiroga, logró 72 constituyentes.
Un ciudadano muestra la nueva Carta Magna promulgada en 2019.
una Asamblea Constituyente para refundar Bolivia. CONSTITUYENTE El 2 de junio de 2006 se celebró la elección para la conformación de la Asamblea Constituyente. El Movimiento Al Socialismo (MAS) logró el 50,7% de los votos; de los 255 asambleístas, el MAS consiguió 151 asambleístas con sus aliados. El mayor partido de la oposición, el derechista Podemos, de Jorge Tuto Quiroga, logró 72 constituyentes. Ese mismo día se celebró un referéndum de consulta sobre la aplicación de un régimen autonómico. El ‘No’ se impuso en cinco departamentos (La Paz, Chuquisaca — Sucre—, Oruro, Cochabamba y Potosí), y el ‘Sí’ en cuatro (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), entonces denominada opositora ‘media luna’ oriental. APROBACIÓN El 30 de agosto de 2006 se instaló la Asamblea Constituyente en la ciudad de Sucre; el 10 de diciembre de 2007, en la ciudad de Oruro el pleno de la Asamblea Constituyente
una rana
// FOTOS: ARCHIVO
www.ahoraelpueblo.bo
El entonces presidente Evo Morales promulga la nueva Constitución Política del Estado.
sin la presencia del principal opositor Podemos de Jorge Tuto Quiroga aprobó en grande y en detalle el proyecto para la nueva Constitución Política del Estado Plu r i n ac io n a l de Bolivia. La decisión se asumió en la Universidad Técnica de Oruro después de 17 horas de debate con más de dos tercios de los 164 asambleístas presentes.
nal del 25 de enero tuvo una participación del 90,26% de los ciudadanos inscritos para participar, la más alta de todas las consultas electorales celebradas en el país. La Constitución Política del Estado fue aprobada con 2.064.397 votos (61,4%). El ‘No’ alcanzó 1.296.175 sufragios (38,57%). Los votos en blanco sumaron 1,7% y los nulos 2,91%.
REFERENDO El 20 de octubre de 2008 el Congreso Nacional, después de más de 18 horas de debate, por dos tercios de voto aprobó la Ley de Convocatoria del Referendo Sobre la Nueva Constitución del país para el 25 de enero de 2009, en medio de una presión social en la plaza Murillo, después de una multitudinaria marcha de siete días desde Caracollo hasta la ciudad sede de gobierno que fue liderada por el entonces presidente Evo Morales Ayma. El referéndum constitucio-
MISIÓN CUMPLIDA El 7 de febrero de 2009, el entonces presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución que refundó Bolivia con el Estado Plurinacional con unidad, igualdad y dignidad. “Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida”. Con estas palabras, Evo Morales declaró promulgada la nueva Constitución Política del Estado en la histórica ciudad de El Alto. Por primera vez en su historia una Constitución fue aprobada con el voto popular en un refrendo.
Misión cumplida. Por la refundación de una Bolivia unida (…) Se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades. (…) Aquí empieza la nueva Bolivia, la igualdad y la dignificación de los bolivianos (…) No ha habido empate. Hay un claro ganador: la Constitución Política del Estado”. Evo Morales Expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
La presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, muestra el proyecto de la nueva Constitución Política para su presentación al Congreso Nacional.
MARTES / 8 / 02 / 2022
17
Se dejó atrás el modelo republicano excluyente
La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Gladys Quispe sostuvo que con la promulgación de la actual Constitución Política del Estado el 7 de febrero de 2009, Bolivia dejó atrás un modelo republicano excluyente para dar paso a un Estado inclusivo. “Ahora vivimos en un Estado Plurinacional, ese Estado republicano no abrazaba a todo el pueblo, no era inclusivo, era discriminatorio”, subrayó. Recordó que meses previos a la promulgación, sectores políticos de oposición desplegaron actos de violencia, racismo y discriminación para evitar su aprobación; pero fue la fuerza del pueblo boliviano para que el 25 de enero de 2009, en un referéndum, se aprobara el texto constitucional con 61,43% de votos, para que posteriormente el 7 de febrero sea promulgado por el entonces presidente Evo Morales en la ciudad de El Alto. Destacó que Bolivia, a partir de la vigencia de la Constitución y de constituirse en un Estado plurinacional se convirtió también en un referente de la plurinacionalidad en la región y mencionó como ejemplo a Chile, donde la Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral de la Convención Constitucional apro-
bó la propuesta que declara a ese país como un “Estado Plurinacional e Intercultural”. A su vez, la diputada Bertha Acarapi destacó la importancia de la actual Constitución Política del Estado porque permitió la inclusión de indígenas y mujeres así como implementó frenos a la discriminación. “Ha permitido la inclusión de los sectores sociales, ha permitido la inclusión de los sectores que siempre han sido excluidos en el país, estamos hablando de los indígenas, de las mujeres”, indicó. (ABI)
Ha permitido la inclusión de los sectores sociales, ha permitido la inclusión de los sectores que siempre han sido excluidos en el país, estamos hablando de los indígenas, de las mujeres”. Bertha Acarapi Diputada por el MAS
18
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Legislativo // FOTO: PRENSA SENADO
BRINDARÁ UN INFORME ORAL
Presidente de la Magistratura será convocado por Diputados La próxima autoridad en comparecer ante la Comisión de Derechos Humanos será el Fiscal General del Estado.
La senadora Virginia Velasco en contacto con los medios.
DESDE EL LEGISLATIVO
Buscan endurecer sanciones contra los malos jueces • Redacción Central
Desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se trabaja en normas como la modificación de la Ley del Órgano Judicial, la Ley de la Abogacía, entre otras que permitirán endurecer las penas y sanciones disciplinarias para aquellos operadores de justicia que incurran en delitos o hayan beneficiado a personas sentenciadas y con cosa juzgada. La presidenta de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Senadores, Virginia Velasco, hizo el anuncio. Explicó que estas normativas que se trabajan desde la Asamblea permitirán sanciones más drásticas y que las instituciones independientes como el Órgano Judicial y el Consejo de la Magistratura podrán emitir sanciones disciplinarias más duras. “Desde la Asamblea estamos trabajando en estas normas y esperemos aprobarlas lo más antes posible para que aquellos malos operadores de justicia tengan sanciones y penas mucho más drásticas”, señaló. COMISIÓN DE REVISIÓN Velasco, como miembro de la comisión de revisión de los casos de violación y femini-
Aquel juez que haya cometido irregularidades será sancionado por el Consejo de la Magistratura, y si existen elementos de convicción, será sancionado por la vía penal”.
El presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina Casanova, será convocado a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para que informe sobre temas relacionados a la administración de justicia y las actuaciones de los jueces. Se prevé además convocar al fiscal general de Estado, Juan Lanchipa, para que explique al pleno de dicha comisión el actuar de algunos fiscales que no están cumpliendo su trabajo. La información la dio a
conocer la diputada Gladys Quispe (MAS), quien dijo que desde la comisión ya se cursaron las cartas de petición de informe oral a ambas autoridades, luego de aprobarse por unanimidad las solicitudes. “Ya se hicieron las invitaciones formales tanto al presidente del Consejo de la Magistratura y al Fiscal General del Estadio para que se hagan presentes en la Comisión de Derechos Humanos. Esperamos que en el transcurso de esta semana se remitan las respuestas pertinentes”, declaró. Mencionó que la comisión determinó continuar con el trabajo de la comisión especial mixta de investigación sobre la retardación en la
atención y resolución de casos de feminicidio que concluyó su trabajo en 2021 con cuatro puntos estratégicos para encaminar el proyecto de Ley de Modificación de la Ley 348 para hacer frente a ese flagelo social.
22 DE DICIEMBRE DE 1997 fue creado el Consejo de la Magistratura. Es responsable del régimen disciplinario de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Virginia Velasco Senadora del MAS cidio que inició su trabajo el viernes, informó que dentro de quince días se conocerá el primer resultado del avance del equipo interministerial que trabaja en la revisión de los casos de personas con sentencia ejecutoriada. La asambleísta Viviana Aparicio (MAS) enfatizó en que los jueces y fiscales que dictaron libertad para personas que cometieron delitos de violación y feminicidio deben responder ante la justicia como corresponde, e ir a la cárcel como delincuentes”, sostuvo.
Miembros de la Comisión de Derechos Humanos en sesión ordinaria.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Editorial
Entre audios y negociados, Santa Cruz en el olvido
U
n nuevo audio hecho público en las últimas horas, que involucra a la diputada Haydi Muñoz, por Creemos, la agrupación política de Luis Fernando Camacho, se constituye en un nuevo elemento que aporta al escándalo de corrupción más grande ocurrido en el país, el caso de los 800 ítems fantasmas que fueron creados para favorecer a la élite logiera del departamento de Santa Cruz y que afecta principalmente a su población, que ha quedado en el olvido por la falta de obras que aporten a su desarrollo. En dicha grabación, se puede escuchar claramente a la legisladora sobre cómo procede para, lo que ella denomina, "pelear un trabajo" en la Gobernación o en la Alcaldía y que tiene asegurados seis puestos, de los más de 100 que fueron denunciados que habrían sido negociados por su persona. Según la denuncia de un testigo protegido por el Ministerio Público, Muñoz era una de las encargadas de reclutar a personas para cubrir los ítems fantasmas en la alcaldía cruceña y enviarlas a trabajar en la campaña electoral por el pacto político entre
Camacho y Angélica Sosa; además, cobraba ciertos montos de dinero por tal acción. Como ella, otros tantos legisladores de Creemos están involucrados en el escándalo, mientras que el jefe de su partido guarda un silencio sepulcral ante tal acto de corrupción y se dedica a hacer politiquería con el tema del federalismo y a irrumpir en las autonomías de otros departamentos que ya han condenado su conducta. Todas esas autoridades olvidaron que fueron electas por el pueblo cruceño para cumplir un rol específico; sin embargo, ninguna de ellas responde por sus acciones y tampoco ejecuta proyectos para el beneficio de quienes las eligieron. Tal parece que esas personas sólo se presentaron en elecciones para beneficiarse del cargo y beneficiar a un pequeño grupo que ha estado manejando la institucionalidad cruceña a gusto y antojo. Es momento de que estas mal llamadas autoridades rindan cuentas ante la justicia y la sociedad por su reprochable proceder y principalmente que devuelvan las millonarias sumas de dinero que fueron desfalcadas de las arcas del departamento de Santa Cruz.
Es momento de que estas mal llamadas autoridades rindan cuentas ante la justicia y la sociedad por su reprochable proceder y principalmente que devuelvan las millonarias sumas de dinero que fueron desfalcadas de las arcas del departamento de Santa Cruz.
19
20
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Tribuna Ignorar lo bueno, inventar lo malo Iván Canelas Alurralde
B
asta leer los titulares de los periódicos para darse cuenta de que la mayoría de los medios tradicionales y conservadores se esfuerzan por ignorar lo bueno e importante y resaltar lo negativo, aunque sea mentira, media verdad o especulación. Es una estrategia política para dañar la imagen del gobierno y del presidente Luis Arce. Un claro ejemplo es la falta de cobertura a las obras que el mandatario entrega casi todos los días en el país. Esa información no aparece en los periódicos, solo en los medios oficialistas y uno que otro que se esfuerza por ser equilibrado. Ellos saben que si no hablan de un acontecimiento, éste simplemente no existe. Tras un año de gestión, las cifras, principalmente en el ámbito de la salud y la economía fueron ignoradas. Bolivia es uno de los pocos países que ha conseguido vacunar a la mayoría de sus ciudadanos, logró que el 63 por ciento de la población tenga el esquema completo de vacunación. La construcción de una subestación que proporcionará
electricidad a localidades de Beni y Santa Cruz, el precio histórico logrado en la venta de gas natural al Brasil, la reducción de la pobreza, el incremento de ahorros en la banca, entre otros, son noticias minimizadas por los medios. Existe una tendencia por ignorar lo positivo. Para ellos no es noticia, por ejemplo, la construcción de una planta para industrializar frutos amazónicos en Pando o la creación de una comisión que se hará cargo de investigar y hacer seguimiento en los casos de violaciones y feminicidios. Cuando hacen referencia a alguna noticia gubernamental, la distorsionan, ése es el caso de la decisión del gobierno para que los bancos destinen el 6 por ciento de sus utilidades netas a fondos de garantía social o que el 2021 se incautaron 209 toneladas de droga. En su afán de defender los privilegios empresariales, de la oposición política y de unos pocos, critican y distorsionan todo. Para estos medios, la información no es decir la verdad, prefieren callarla u ocultarla, lo que les interesa es vencer a su enemigo coyuntural.
Los medios manipulan la información, según el espacio, el título, el lenguaje y la importancia que se le quiere dar a un hecho, sea falso o cierto, la intención es influir en la opinión pública a favor o en contra de alguien. Ése es el caso de sus machacones titulares sobre el tema de la droga y los detenidos por narcotráfico, al que quieren relacionar burdamente con un nexo inexistente con el MAS. Ignoran a sabiendas que en todo el proceso de cambio los resultados contra ese ilícito fueron los más exitosos, reconocidos incluso por la comunidad internacional y sin la presencia de la DEA en Bolivia. Sus titulares desvalorizan el esfuerzo que hace el Gobierno para crecer y mejorar la economía, siempre buscan que el logro aparezca como intrascendente y negativo. En general, cuando no lo pueden minimizar o criticar, lo ignoran. Queda muy claro entonces que la oposición y sus medios seguirán con su estrategia política de ignorar lo bueno e inventar lo malo. (Iván Canelas Alurralde es periodista)
Cara conocida
La comisión de los resultados Israel Adrián Quino Romero
A
raíz de los últimos hechos sobre la liberación de criminales sentenciados que laceraron las fibras más íntimas de nuestra sociedad, se requirió de un mandato presidencial para poner un alto a este “modus operandi”. La conformación de una Comisión de revisión de casos de sentenciados por Violación y Feminicidio muestra avances importantes a días de iniciado el trabajo interinstitucional. En coordinación con autoridades de fiscalía, Policía Boliviana, la representación departamental del Consejo de la Magistratura en La Paz y luego de desprecintar nuevamente el polémico juzgado se logró evidenciar otros casos similares, pero esta vez y de manera oportuna logrando recapturar a dos sentenciados liberados por el ex juez que se encontraban caminando libremente en la ciudad de La Paz.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
En cumplimiento de la Ley N° 898 las instituciones judiciales y órganos de poder del Estado que conforman la “Comisión para la revisión de casos de liberación de feminicidas y violadores” revisará procesos en los que se otorgó libertad a criminales sentenciados por violación y feminicidio. Siete mujeres que pertenecen a más de 10 importantes instituciones estatales forman parte de la comisión que el viernes pasado comenzó su trabajo y en 120 días entregarán resultados concretos. El pueblo demanda resultados y la respuesta está siendo oportuna al ser un tema de Estado, desde donde se encontrarán soluciones estructurales e inmediatas respecto los actos ilícitos de liberación de criminales, por ello en caso de nuevas detecciones de irregularidades en
PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
la liberación de feminicidas por jueces de ejecución penal y operadores de justicia, la Comisión remitirá los antecedentes a la fiscalía para que inmediatamente se formalicen denuncias, se abran procesos disciplinarios o penales y así sancionar drásticamente según corresponda. Es importante la participación activa de la sociedad civil en este trabajo para ayudar en la detección de irregularidades judiciales, pues la prioridad es la vida y la seguridad de las niñas y mujeres de Bolivia. El trabajo desde luego debe desarrollarse respetando la independencia de poderes, pero con el acompañamiento de todos los actores; porque no amerita una politización sino contrariamente el respeto al dolor de las víctimas y sus familias. (Israel Adrián Quino Romero es abogado y periodista)
COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES/ /29 8 / 02 DOMINGO 08 // 2022 2021
Tribuna ¿Dónde queda el patrimonio cultural? Santos Mamani Espinoza
E
l Museo de Historia Natural Alcides d’Orbigny es uno de los pocos corredores biológicos (Tunari y laguna Alalay) de la Llajta, libres de sequías, incendios o loteamientos. Durante todo el año recibe y alberga alrededor de 87 especies de aves de paso y dentro del museo se cuenta con más de 44.000 especies y más de 18.000 fósiles. En las últimas semanas se ha polemizado y politizado el intento de “traslado” del museo, por parte de la alcaldía, pero los funcionarios ediles se olvidaron de que el museo tiene un valor tangible científicamente, contiene especies disecadas, fósiles y variedades acuáticas rescatadas en peligro de extinción (libro rojo), entre otros. Si de Leyes debemos hablar, la 593 del 31 de octubre del 2014 declaró Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia
al Museo de Historia Natural, que desde 1997 abre sus puertas en los ambientes de la denominada “Casa Hass” (avenida Potosí 1458). En ese entonces, se contó con el apoyo de la Alcaldía de Cochabamba, que se preocupaba por las áreas verdes, por la actividad científica y por las valiosas colecciones de especies naturales del país, que en muchas ocasiones ha sido referencia internacional. Casi 24 años después, se pretende hacer un traslado de alto riesgo de las especies vivas y fósiles del lugar, sin antes tomar en cuenta el acondicionamiento necesario para su mantenimiento (temperatura, humedad, ventilación, iluminación). Amparando legalmente a este espacio tan rico en naturaleza, la Ley 530 del 23 de mayo del 2014 explica que el patrimonio es un “bien cultural material inamovible”, a la vez que las entidades públicas, privadas y comunitarias
deben destinar los recursos suficientes para cumplir responsabilidades y funciones de protección, conservación, investigación y difusión del mismo. Al ingresar a la sede natural se puede ver la falta de refacción en la infraestructura (techoparedes) y la falta mantenimiento de las áreas verdes, ambos que están a cargo de la Alcaldía. Si el descuido es tan grande, además de intentar destruir la naturaleza ¿Dónde queda el patrimonio cultural, las leyes que amparan estos espacios y el cuidado - preservación que debe hacer la alcaldía?. Es una obligación de toda la sociedad civil, hacer recuerdo al actual Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y a todos los funcionarios de las diferentes instituciones, que se tienen más normas que salvaguardan la naturaleza y preservan el valor histórico de estos espacios únicos en el país. (Santos Mamani Espinoza es diputado por Cochabamba y abogado)
Indignante e inaceptable intromisión imperial para imponer gobiernos dóciles en Perú y la región Manuel Pérez Colque
H
ace 530 años la invasión europea a nuestra Patria Grande comenzó con un genocidio y esclavitud de nuestros antepasados, como preámbulo de un saqueo de inmensas riquezas que según Enrique Dussel, doctor en filosofía, historia y teología, solo de Potosí, Bolivia, se sacó 20 mil toneladas de plata. Bartolomé de las Casas (1474-1566) fue un cronista, filósofo, fraile, historiador que en sus escritos relata las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas. En 1515 abogó ante el Rey Carlos I de España por los derechos de los nativos. Pero este saqueo aún continúa, como explica Pablo Sepúlveda en YouTube 22 dic 21: “EL NIETO DE SALVADOR ALLENDE CON DANIEL DEVITA, El desafío de Chile en esta nueva etapa”. Dice: “La minería privada en Chile ha saqueado una estratosférica suma de miles de millones de dólares. La empresa pública que explota el 30% del cobre en Chile es la que más aporta al fisco, las privadas casi todas son transnacionales, explotan el 70% del cobre y casi no pagan nada. Un cálculo bien fundamentado en los últimos 30 años (1990-2020) se han llevado por lo bajo,
solo en ganancias 500 mil millones de dólares, sin contar los demás minerales, que en un estimado si se incluyen llegarían a 900 mil millones y han dejado como impuestos 40 mil millones de dólares, el saqueo ha sido terrible”. Esto es lo usurpado a Bolivia y Perú, como dijo James Blaine, canciller gringo en 1881” no podemos hablar de una guerra de Chile contra Perú y Bolivia, sino de una guerra de Inglaterra contra Perú y Bolivia usando a Chile como instrumento”. El presupuesto de Chile de 1880, tiene al menos 4 dígitos más que el de 1879 y demuestra que Inglaterra financió todo y que Chile no tenía ni para comparar botas para una guerra. Los eximperios e imperio de turno están organizados en una alianza que diseñó un sistema capitalista y una democracia amañados, donde ellos controlan todo y los demás no controlan nada, y han creado mecanismos de manipulación y explotación de las debilidades humanas corrompiendo todas las esferas de la sociedad, los medios de comunicación, militares, jueces, leguleyos, opinadores y cuentan con sus propios partidos políticos disfrazados de derecha criolla. Últimamente, la manipulación cognitiva de la conducta y las emociones humanas mediante mensajes subliminales con contenido hipnótico crean histerias colectivas
para imponer sus mezquinos intereses con total desprecio de la miseria que generan. Esta alianza tiene expertos en desestabilizar y destruir gobiernos y países y hoy hacen un verdadero circo de una farsa de entrevista para instruir y dirigir un golpe de Estado, atribuyendo a Pedro Castillo haber ofrecido la costa peruana a Bolivia, solo por haber dicho en un evento de integración junto a muchos latinoamericanos “mar para Bolivia” y los miles de medios de comunicación y células imperialistas repiten la mentira día y noche para consolidar una histeria colectiva y el golpe. En internet: “Militares de Perú declaran a Castillo traidor a la patria”, “Vergüenza mundial! CNN deja mal parado al Perú tras entrevista de Pedro Castillo y Fernando del Rincón”, “No se aguantó Fernando Rincón, reaccionó así a parodia de Carlos Álvarez”, “Brutal Fernando del Rincón confiesa estar aterrado tras entrevistar a Pedro Castillo, revela estar aterrado tras entrevistar al comunista Pedro Castillo, asegurando que la vacancia de Castillo está muy cerca”, “Carlos Jaico: Pedro Castillo debería renunciar por una cuestión de dignidad”, “Pedro Castillo es criticado en Perú tras entrevista con Fernando Del Rincón en CNN” y más. (Manuel Pérez Colque es investigador)
21
22
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Cultura & espectáculos EN HOMENAJE A ORURO
Artista elabora máscaras de diablada y morenada a escala Abel Mamani construye las caretas de las danzas tradicionales de la región desde los 20 centímetros. • Redacción Central
CREAR EN PANDEMIA Mamani contó que cuando llegó la pandemia se quedó sin trabajo, pero ideó una forma de ganar un poco de dinero sin salir de casa. “Como no tenía una fuente laboral por el cierre de restaurantes, investigué sobre las danzas tradicionales de Oruro como la morenada y la diablada, fue entonces que empecé a crear pequeñas máscaras”, contó.
// FOTOS: ABEL MAMANI
Abel Mamani es gastrónomo de profesión, pero su pasión es el arte. Durante la pandemia no pudo ejercer su oficio, fue así que creó máscaras a escala de morenada y diablada como un homenaje al departamento de Oruro.
El artista de 25 años estudió e investigó la simbología de las máscaras de las danzas más representativas de Oruro y plasmó sus trabajos en pequeños formatos de 20 a 10 centímetros. Las obras se caracterizan por los detalles minuciosos de las máscaras, además del uso de los colores vivos que resaltan las formas y figuras de las caretas típicas de la diablada y morenada.
Caretas de diablo y cóndor elaboradas con yeso. Las obras miden entre 10 y 20 cm.
Careta de China Supay.
El artista recordó que de niño solía ver las danzas tradicionales de su departamento y admiraba la belleza de los trajes coloridos de los bailarines. Cuando creció decidió participar en el Carnaval de Oruro en conmemoración a la Virgen del Socavón. “La pandemia me sirvió para descubrir mi pasión y tal vez el talento que tenía para este tipo de actividad”, agregó. Mamani explicó que descubrió el mundo de la escultura desde la elaboración básica de las caretas, después con la pintura y poco a poco empezó a perfeccionar su arte. “Mi pasión es la danza de la diablada”. El artista contó que lo más gratificante de su trabajo es ver la aceptación de sus obras en las personas y agradeció a su maestro Sandro Flores por las enseñanzas.
CARETA DE DIABLO, La diablada está dentro de la cosmovisión andina. La imagen del ‘Tío’, como se denomina al Diablo, es motivo de culto en todo el ámbito minero de Bolivia.
// FOTO: ARCHIVO
EN LA PAZ
Suspenden el Corso Infantil y la Farándula en fiestas carnavaleras • Redacción Central
El municipio de la ciudad de La Paz informó que por la emergencia sanitaria y para evitar aglomeraciones se suspende el Corso Infantil y la tradicional Farándula carnavalera. Además anunció la agenda carnavalera 2022.
Jorge Fernández, representante de la Federación Folklórica de La Paz y El Alto destacó que el carnaval paceño vuelve después de dos años a las familias y recalcó que es un aliciente para la reactivación de la economía del país. Las actividades del tradicional carnaval paceño finalizarán el seis de marzo con el tradicional entierro del pepino y el domingo de tentación.
AGENDA Viernes 11 de febrero, inauguración de la muestra ‘Luz, forma y color del Carnaval paceño’. Viernes 18 de febrero, se elegirán a los personajes del Carnaval paceño. Lunes 28, se celebrará el Jisk’a Anata 2022. Niños y niñas durante el Corso Infantil.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
23
Cultura & espectáculos // FOTO: REDES SOCIALES
ENTRETENIMIENTO, DEPORTES Y CULTURA
Bolivia TV inicia febrero con nuevas propuestas Sábados para Vivir, un nuevo ciclo de Muyuspa, El Deportivo y otros son las ofertas del canal estatal.
La estatuilla del Premio.
EN ESPAÑA
Goya destaca por amplia participación femenina • Prensa Latina
Aunque todavía hay muestras de insatisfacción, la edición 36 de los Premios Goya de Cine en España destaca por su notable protagonismo femenino, de partida con Cate Blanchet. La actriz australiana recibirá, el sábado en Valencia, en la gala de premiaciones, el primer Goya Internacional, creado para “personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores de todo el mundo”, según los organizadores. Dos Oscar, tres Globos de Oro, tres lauros del Sindicato de Actores y tres BAFTA deslumbran en la trayectoria de Blanchet, figura de Blue Jasmine, El aviador, Babel, El curioso caso de Benjamin Button, la trilogía de El señor de los anillos, Dónde estás, Bernadette, y Carol, remarcando su impronta camaleónica. Al margen de este apartado, llama la atención en el plano internacional la presencia de varias mujeres, la peruana Melina León y la argentina Paula Hernández en la categoría de Mejor Filme Iberoamericano y
BOLIVIA EN LOS PREMIOS GOYA En 2021, la boliviana Daniela Cajías hizo historia al ser la primera mujer que gana el Premio Goya a Mejor Dirección de Fotografía, en la entrega a cargo de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Cajías obtuvo el galardón por su trabajo en Las niñas, una película que obtuvo nueve nominaciones, de las cuales ganó cuatro. la alemana Maria Schrader y la británica Emerald Fennell, en el segmento europeo. León es candidata con Canción sin nombre, que ya fue seleccionada para la Quincena de Realizadores de Cannes; mientras Hernández llega con Las siamesas, premiada en el festival de Mar del Plata. Fennel es aspirante nada menos que con Promising Young Woman (que ya tiene un Oscar y un BAFTA). Además aparecen Valentina (Chelo Loureiro); Totem Loba (Verónica Echegui); y Proceso de selección (Carla Pereira).
Bolivia TV presenta nueva programación y estrenos durante este mes. Sábados para vivir, un muevo ciclo de Muyuspa, El Deportivo, entre otros, son las propuestas del canal estatal para los espectadores de todo el país. El canal estatal comienza febrero con una programación mejorada y pensada para toda la familia boliviana. La señal de Bolivia TV planificó una nueva programación orientada a la educación, cultura, deportes, espectáculos e información. A continuación le presentamos los estrenos de febrero. EL DEPORTIVO El carismático Fernando Berdeja, junto a Jhonny Plata y Agustín Suárez, encabeza el trío perfecto para llevar lo me-
jor de la información deportiva a los fanáticos de la actividad física. Ellos estarán de lunes a viernes a las 12.00 y 20.30, el domingo a las 21.30. MUYUSPA La segunda temporada del programa para niños y niñas llegará para volver a contar historias desde comunidades alejadas narradas por sus protagonistas. INGENIOS El programa pretende despertar la imaginación en torno a la robótica e ingeniería a niños y jóvenes, además de contribuir al aprendizaje en esa área. COMUNIDAD TECNOLÓGICA La propuesta es difundir información en torno a la tecnología, ciencia e innovación para acortar la brecha digital. El programa está dedicado a los nuevos conocimientos digitales y su uso diario.
CULTURAS BTV Una nueva temporada de Culturas BTV llegará pronto. El programa busca adentrarse en la cultura viva del país e ir más allá de las artes y mostrar las culturas de varias regiones de Bolivia.
SÁBADOS PARA VIVIR. El programa de entretenimiento muestra lo mejor de la música nacional e internacional. Toda la familia disfrutará del show bajo la conducción de Fernando Berdeja, quien promete llevar a las pantallas de BTV un espectáculo diferente cada semana.
// FOTO: RRSS
• Redacción Central
24
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Orbe BUSCA ESTABILIDAD EN EL CONGRESO
fundas constitucionales, Zelaya detalló que una Asamblea Nacional Constituyente hace parte de un pacto social, pero por el momento no está el ambiente para efectuarla. La firma de pacto consiste en que el diputado disidente Jorge Cálix deje la presidencia del Legislativo y se reintegre a las sesiones que actualmente preside el diputado Luis Redondo; al mismo tiempo, los diputados disidentes se reintegran a • TeleSUR dor del partido de Gobierno la organización política de Pary también expresidente de tido Libre. El coordinador General Honduras aseveró que las di“Doy un paso al costado en del Partido Libre y expreferencias se solucionaron por mis pretensiones y me comprosidente de Honduras, Mamedio de un diálogo pacífimeto a asistir a las reunionuel Zelaya, confirmó ayer co, “este acuerdo está nes de diputados en la firma de un acuerdo para enfocado en busel hemicilo, me poner fin a la crisis en la car la estabilidad sumo como un Asamblea Nacional con un en el Congreso diputado más”, grupo de diputados en pro (...) el acuerdo acotó Cálix. de la estabilidad del país beneficia a las El documencentroamericano. mayorías del to firmado que pueblo”, acotó. pone fin a la cri“Debemos resis en la Asamblea Nacional des“Lo que se firmó es lo que se cordar que las fiManuel Zelaya taca entre sus puntos pactó, a los diputados que se nanzas del Estado la refrendación del Partiestán vinculando al proceso están quebradas, necesise les va a tratar en igualdad tamos unirnos y hacer acuer- do Liberal, el Partido Salvador de condiciones y todos tienen dos con los bancos porque ahí de Honduras y el Partido Libre, la posibilidad de integrar el está el dinero para el desarro- este último representado direcllo del país”, enfatizó Zelaya. tamente por la presidenta XioEjecutivo”, informó Zelaya. Asimismo, el coordinaAludiendo a reformas pro- mara Castro.
Firman acuerdo para finalizar crisis en la Asamblea Nacional de Honduras
La Asamblea Nacional llegó a un acuerdo para la gobernabilidad de Honduras.
INSTALARON BARRICADAS
Manifestantes en Haití exigen renuncia del Primer Ministro • TeleSUR
Manifestaciones concurrieron en Haití ayer para exigir un nuevo Gobierno y la renuncia del primer ministro Ariel Henry, en un contexto de violencia y crisis política incluso antes del asesinato en julio de 2021 del presidente Jovenel Moïse. Medios locales señalaron que los protestantes instalaron barricadas de neumáticos en llamas y bloquearon calles en la ciudad de Petion Ville, al sureste de Puerto Príncipe, la capital haitiana. De igual manera informaron dichas plataformas que en vecindarios como Martissant (al sur de la capital) se escucharon ráfagas de fusiles automáticos, mientras que en
la región de Camp-Perrin escolares exigieron la reconstrucción de las escuelas destruidas por el terremoto del 14 de agosto del pasado año. Por su parte, organizaciones políticas y sociales se movilizaron también ayer para hacer cumplir el acuerdo Montana, pactado el 30 de agosto de 2021 por colectivos de la sociedad civil y la diáspora haitiana con el objetivo de instaurar un nuevo Gobierno en Haití. “La implementación del acuerdo del 30 de agosto de 2021 ha abierto camino, ha llegado el momento de encontrar un compromiso con todos los demás actores importantes para sacar al país del estancamiento en esta construcción del consenso nacional, indispensable para la resolución duradera de esta grave y peligrosa crisis que enfrenta la nación”, precisó el documento presentado por el grupo político y dirigido al primer ministro Ariel Henry.
30
DE AGOSTO se implementó un acuerdo para construir un consenso que saque al país de la crisis. // FOTO: TELESUR
// FOTO: TELESUR
El convenio destaca la refrendación del Partido Liberal, el Partido Salvador de Honduras y el Partido Libre, representado por Xiomara Castro.
La implementación del acuerdo del 30 de agosto de 2021 ha abierto camino, ha llegado el momento de encontrar un compromiso con todos los demás actores importantes para sacar al país del estancamiento”. Ariel Henry Primer Ministro de Haití Los manifestantes exigieron la renuncia del Primer Ministro haitiano.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
25
Orbe DURÓ CINCO HORAS
Putin y Macron comentan resultados de su reunión La visita del mandatario francés fue precedida por cuatro conversaciones telefónicas desde noviembre.
// FOTO: EMOL.
Los presidentes de Rusia y Francia, Vladímir Putin y Emanuel Macron.
• RT
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, visitó ayer Moscú donde se reunió con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Luego de las negociaciones, que duraron más de cinco horas, Putin declaró durante una rueda de prensa que las conversaciones fueron “sustantivas y útiles”, y en ellas fueron abordadas las cuestiones de garantías de seguridad. LA OTAN DESIGNÓ A RUSIA COMO RIVAL El Presidente ruso destacó que la OTAN designó a Rusia como rival en 2019. “No podemos pasar por alto esto: en la estrategia militar de la OTAN para 2019, Rusia es identificada explícitamente como la principal amenaza de seguridad y adversario. La OTAN nos ha designado como adversarios”, dijo el mandatario ruso.
En cuanto al carácter defensivo de la Alianza, Putin declaró que “los ciudadanos de Irak, Libia, Afganistán y Yugoslavia han visto” lo “pacífica” que es la OTAN. Putin indicó que la OTAN desplegó su infraestructura militar cerca de las fronteras rusas, pero al mismo tiempo considera que “tiene el derecho de darnos elecciones sobre dónde y cómo [Moscú debe] desplegar las Fuerzas Armadas y considera posible solicitar no celebrar las maniobras y los ejercicios planeados”. En ese contexto, Putin afirmó que “no está muy claro sobre qué base” el desplazamiento de las tropas rusas en el territorio de su propio país se presenta como una amena-
5
za para los Estados vecinos. El Presidente francés declaró que Francia y Rusia acordaron colaborar en el tema de las garantías de seguridad. Previamente, desde el Kremlin afirmaron que el punto principal de las conversaciones sería la tensión en las relaciones entre Rusia y Occidente. “Predominará absolutamente el tema de la tensión en Europa relacionado con la situación en torno a Ucrania, el tema de las garantías de seguridad para Rusia, todo lo relacionado con estos problemas principales”, dijo a los periodistas el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, y aseveró que el gasoducto Nord Stream 2 no forma parte de la agenda principal.
HORAS duró la reunión entre los presidentes de Francia y Rusia, en la que acordaron colaborar en temas de garantías de seguridad.
Presidente ruso alerta sobre intenciones de Ucrania Si Ucrania se une a la OTAN e intenta recuperar Crimea militarmente, los países europeos también se verán arrastrados a una guerra contra Rusia, en la que “no habrá ganadores”, declaró este martes el presidente ruso Vladímir Putin tras una reunión con su homólogo francés, Emmanuel Macron. El mandatario ruso se dirigió a los periodistas para señalar que “por supuesto, el potencial de una organización conjunta como la OTAN y el de Rusia no son comparables”. “Entendemos que Rusia es una de las principales potencias nucleares e incluso está por delante de muchas en algunos componentes de la modernidad.
No habrá ganadores. Se verán arrastrados a este conflicto contra su voluntad”, agregó. Además, Putin explicó los peligros de la entrada de Kiev en la Alianza Atlántica: “Los documentos doctrinales de Ucrania detallan que ‘Rusia es el enemigo’ y que ‘la devolución de Crimea por medios militares es posible’. Imaginen que Ucrania es miembro de la OTAN. El artículo 5 no ha sido derogado; al contrario, el presidente de EEUU, [Joe] Biden, dijo recientemente que el artículo 5 es un imperativo absoluto y que se aplicará”. Agregó el mandatario ruso que en ese caso “habrá un enfrentamiento militar entre Rusia y la OTAN”.
Irak, Libia, Afganistán y Yugoslavia vieron lo pacífica que es la OTAN El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró ayer que aunque desde Occidente “están tratando de calmar” a Moscú con el argumento de que “la OTAN es una organización pacífica y puramente defensiva”, esto no se corresponde con la realidad. “Hasta qué punto esto corresponde a la realidad, lo han visto por experiencia propia los ciudadanos de muchos Estados. Se trata de Irak, Libia, Afganistán”, señaló el mandatario tras una reunión con su homólogo francés, Emmanuel Macron. Además, recordó que hubo “una campaña militar de gran envergadura contra Belgrado”, lo que, recalcó, “es un acontecimiento muy alejado de lo que podría llevar a cabo
una organización pacífica”. Asimismo, Putin afirmó que en 2019 la OTAN identificó a Rusia como una gran amenaza para la seguridad de la alianza. “No podemos pasar por alto esto: en la estrategia militar de la OTAN para el 2019, Rusia es identificada explícitamente como la principal amenaza de seguridad y adversario. La OTAN nos ha designado como adversarios”, dijo. Asimismo, Putin subrayó que no considera que Moscú haya violado la integridad territorial de Ucrania. “Tomaron el poder allí por la fuerza. Tuvimos que proteger a los habitantes de Crimea”, explicó y agregó que Occidente había apoyado el golpe de Estado en el país eslavo.
26
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Últimas ACLARACIÓN DE DESARROLLO RURAL
Niegan que alguna institución diera licencia para construir un puente sobre el río Parapetí Le recuerdan al gobernador Luis Fernando Camacho que la obra debía cumplir la normativa y los requisitos departamentales. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es una entidad abocada a ejecutar políticas agrarias vinculadas con la tenencia de tierras rurales y no tiene competencia para regular o autorizar construcciones de ninguna naturaleza, aclaró el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales. Con este antecedente, el ministro Gonzales rechazó las declaraciones del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando de Camacho, de que el INRA y otras instituciones gubernamentales habían autorizado la construcción de un puente ubicado sobre el río Parapetí. Sostuvo que, de acuerdo a registros institucionales, el área donde se ubica el citado puente representa predios que se encuentran dentro de la superficie titulada a la Capitanía del Alto y Bajo Isoso-CABI, provincia Cordillera del departamen• Redacción Central
El Consejo de la Magistratura interviene los 18 juzgados de ejecución penal del país luego de que se revelara la red de corrupción judicial con el caso del exjuez Rafael Alcón, quien dictó la liberación del feminicida serial Richard Choque Flores en La Paz.
to de Santa Cruz, título otorgado el 24 de febrero de 2003; donde no existe proceso agrario pendiente y que pasó a propiedad del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). “Una vez que el INRA entrega la titulación, deja de tener tuición (…) en esta TCO (Tierra Comunitaria de Origen), salvo en los predios privados”, explicó la autoridad. Añadió que cuando se trata de predios grandes, el INRA se encarga del cumplimiento de la función económica y social. “Muy mal puede decir el Gobernador de Santa Cruz que el INRA tenga alguna competencia para habilitar la construcción de un puente, más aún sobre tierras que ya están tituladas”, aclaró el Ministro. Antes, el titular de Obras Públicas, Édgar Montaño, señaló que la obra —de acero y concreto, de 150 metros de largo— debía tener una licencia ambiental y departamental en principio, que no cumple, por lo que se observó incumplimiento de deberes de las autoridades departamentales.
LA NORMATIVA En el tema referido a tierras, la Constitución Política de Estado (CPE) establece las competencias del nivel central en el artículo 298, parágrafo I, Competencias Privativas: Política general sobre tierras y territorio, y su titulación; define el control de la administración agraria y catastro rural, asen-
tamientos humanos rurales, políticas de planificación y ordenamiento territorial, y régimen de la tierra. El 4 de febrero, el INRA explicó mediante un comunicado que de acuerdo al artículo 17 de la Ley 1715 y modificaciones insertas por la Ley 3545 no tiene competencia alguna para autorizar construcciones.
Para construir el puente se utilizó acero y concreto para una extención de 150 metros de longitud de forma clandestina. Se encuentra en el municipio de Charagua, provincia Cordillera, del departamento de Santa Cruz. El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunció una inspección en el lugar, junto al titular de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, y un equipo técnico de la ABC.
// FOTO: MDRYT
• Redacción Central
UNA MOLE DE ACERO ATRAVIESA EL RÍO PARAPETÍ
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, en conferencia de prensa.
REFUNCIONALIZAN 37 JUZGADOS
Magistratura interviene 18 juzgados de ejecución penal “Los juzgados de la intervención penal son 18, los 18 están en este momento con intervención (…)”, afirmó el presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, al medio digital Urgente.bo. Por otro lado, junto al Tribunal Supremo de Justicia, en reunión de Sala Plena Ampliada,
aprobaron la refuncionalización de 37 juzgados que se convirtieron en 114 nuevos juzgados. Esto mediante la Ley 1173 para favorecer a la ciudadanía con una mayor cantidad de administradores de justicia. Molina dijo que mediante la Dirección Administrativa Financiera (DAF) se concretó un total
192 nuevos ítems para personal de apoyo jurisdiccional. La distribución será de manera equitativa en base a la carga laboral y poblacional de cada departamento, en los tribunales departamentales, la Dirección Nacional de Recursos Humanos y la Dirección Administrativa y Financiera (DAF).
SALA PLENA AMPLIADA con autoridades del Consejo de la Magistratura y del Tribunal Supremo de Justicia, en la ciudad de Sucre.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
27
Últimas // FOTO: ARCHIVO
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Bolivia destaca cooperación internacional contra el virus Mediante el Ministerio de Salud se distribuyeron equipos de oxinoterapia, vacunas y pruebas antígenas. • Redacción Central
SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
Viceministro Ríos: El alcalde Iván Arias falta a la verdad • Redacción central
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, desmintió al alcalde de La Paz, Iván Arias, y evidencia varias reuniones de coordinación entre la cartera de Estado con el municipio paceño.
“Me sorprende y extraña la forma en la que el señor Arias falta a la verdad”, dijo Ríos en referencia a declaraciones del alcalde de que el Ministerio de Gobierno no responde a sus pedidos para coordinar acciones en materia de seguridad ciudadana. Recordó que en junio de 2021 se sostuvo una primera reunión, en la que se acordó fortalecer la Policía para la atención oportuna de caos; la implementación de acciones que eviten la revictimización, además de apoyo a las tareas del BOL-110, entre otros. “En octubre, la Alcaldía invitó al Ministerio a las Jornadas Municipales de Seguridad Ciudadana, y técnicos del Ministerio de Gobierno asistieron y presentaron el Proyecto BOL-110 y el plan Mi Barrio Seguro”, añadió Ríos. Asimismo, en diciembre se celebró la Décima Cumbre de Seguridad Ciudadana, y funcionarios de la Alcaldía de La Paz
Recomendarle, y sería importante que él — Alcalde Iván Arias— también coordine a nivel interno. Él falta a la verdad”.
El gobierno de Canadá, mediante la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS), apoyó al país con equipos de oxigenoterapia y pruebas antígeno nasal en la lucha contra el coronavirus. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, agradeció a la comunidad internacional por coadyuvar con Bolivia en la lucha global contra la pandemia del Covid-19 y destacó que ese apoyo forma parte de la estrategia integral liderada por el presidente Luis
Morales, sostuvo que los concentradores de oxígeno van directamente a apoyar a los centros de atención de primer nivel para una respuesta rápida a los pacientes con Covid-19.
Alma Morales
VACUNACIÓN. La representante de la OPS/OMS reflexionó a la población que la inmunización sigue vigente y es deber de todos acudir por la vacuna que el Gobierno nacional dispuso para los bolivianos.
// FOTO: JORGE MAMANI
La autoridad destacó el proyecto BOL-110, implementado en La Paz.
Los Gobiernos de España y Alemania oficializaron ayer la entrega a Bolivia, mediante el mecanismo Covax, de un lote de 1.965.600 dosis de la vacuna Moderna contra el Covid-19, que fueron otorgadas a finales del año pasado.
Arce Catacora, que priorizó la adquisición de vacunas para el pueblo boliviano. “Quiero agradecer toda la cooperación que estamos recibiendo, ya hemos distribuido 50.400 pruebas antígeno nasales a todo el país, estamos recibiendo 5.000 kits de insumos para oxigenoterapia y 50 concentradores de oxígeno, éstos son dispositivos que al estar conectados son como generadores de oxígeno”, expuso la autoridad en un acto en La Paz. Auza recordó que de las más de 22 millones de vacunas que llegaron el país, el 30% son de donación mediante el mecanismo Covax, mientras que el 70% fueron adquiridas por esfuerzos del presidente Luis Arce. “Esta coordinación estrecha con todas las instancias nacionales e internacionales nos ha permitido tener hoy estos resultados”. Por su parte, la representante de la OMS/OPS, Alma
Roberto Ríos Viceministro de Seguridad Ciudadana participaron en el evento, donde se definió el lineamiento de planificación quinquenal. Durante la aplicación del Plan Viaje Seguro también se hicieron operativos conjuntos, preventivos y de intervención sobre trata y tráfico. Ríos cuestionó a Arias, que en octubre y noviembre de 2021, no desembolsó el presupuesto para provisión de gasolina a la Policía, lo que generó perjuicio en operativos, y obligó al Comando General a disponer recursos extraordinarios.
Representantes de España, Alemania, Canadá y la OMS firman un convenio de cooperación.
28
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 8 / 02 / 2022
Últimas INVESTIGARON LAS CUENTAS EN REDES SOCIALES
Fortunato 347 es otro joven que presumió abiertamente en TikTok su relación con el narco, el 24 de enero publicó un video con el siguiente escrito: “ya bamos (vamos) a los 320 paquetes, tenemos que completar 700”. Según un reporte de la red Unitel, con datos de fuentes cercanas a la investigación, la Policía halló cinco vehículos de lujo en poder de los dos jóvenes pisacoca. Las unidades de Inteligencia de la Fuerza Especial de • Urgente.bo cial que trabajan para el nar- Lucha Contra el Narcotráfico cotráfico y que les trae impor- aprehendieron a los dos sujetos Dos jóvenes que presumie- tantes ganancias. tras allanar una vivienda en la ron ser parte del narcotráUno de ellos fue Jheysonflo- comunidad de Manco Kapac de fico en la red social TikTok res6, un joven boliviano que la provincia Carrasco, en el trófueron aprehendidos por subió las imágenes en las que pico de Cochabamba. los uniformados de la se observan laboratorios de Los investigadores siguieFuerza Especial de Luproducción de cocaína. ron la pista de los videos que cha Contra el Narcotráfico “Cuando no apruevas aparecieron en cuentas de la (FELCN) y en las siguientes (apruebas) en la universi- mencionada red social, en los horas serán presentados dad”, dice otra de las que los jóvenes mostrapor el ministro del Gobier- reproducciones auban la elaboración no, Eduardo del Castillo. diovisuales que presuntamente de compartió Jheypasta base desde sonflores6 y al el pisado y pul“Los vamos a presentar, uno fondo se obverización de la ya fue cautelado y los deta- servan las pohoja de coca. lles los va a dar a conocer el zas de maceraLas autoridaMinistro de Gobierno. Son ción. La canción des están manedos tiktokeros”, declaró a Ur- Danza Kuduro de jando el caso con gente.bo una fuente oficial Don Omar acomEduardo del Castillo mucha reserva y de la fuerza antidrogas. paña la revelación. se espera para las Ambos detenidos fueron Muchos son los comenta- próximas horas un informe trasladados en una aeronave. rios que recibe el joven. Sus más detallado. El 1 de febrero circularon seguidores preguntan: “¿No Los dos arrestados se enconvideos en TikTok de varios hay laburo (trabajo) para mí?” traban declarando ayer en ofijóvenes pisacoca, los mismos o “Quiero trabajar con ustedes cinas de la Fuerza Especial de que presumieron en la red so- cumpas, no hay trabajo”. Lucha Contra el Narcotráfico.
Dos pisacoca que presumieron en TikTok fueron aprehendidos // FOTO: CAPTURA
Las unidades de Inteligencia de la FELCN allanaron una vivienda en la comunidad Manco Kapac, de la provincia Carrasco, en el trópico de Cochabamba.
Los jóvenes pisacoca que se grabaron para videos de TikTok.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Tribunal Electoral Departamental de La Paz presentaron el tercer número de la revista sobre democracia y género “Tejedoras”, que analiza las elecciones subnacionales y el ejercicio de los derechos de las mujeres en la política. “Tejedoras” es una iniciativa que pretende hacer seguimiento y monitoreo al avance de la participación política de las mujeres y a la protección y seguimiento a casos de acoso y violencia política en Bolivia. En tal sentido,
LA INICIATIVA SE LLAMA “TEJEDORAS”
Presentan revista que analiza elecciones y derechos de mujeres en la política en las elecciones subnacionales 2021 se registran porcentajes paritarios en la mayoría de instancias legislativas, “pero ejecutivos con mínima inclusión de mujeres, no se ha elegido gobernadoras y sólo el 6% de las alcaldías están presididas por mujeres, dos puntos porcentuales menos respecto de 2015”, refiere la presentación de la revista, según indica un reporte de prensa del TSE. La revista ofrece artículos de análisis que trascienden los resultados y se
enfocan en las barreras estructurales para el ejercicio autónomo de los derechos políticos por parte de las mujeres, además de un balance de los resultados desde los enfoques jurídico, generacional e indígena. Se remonta a la historia de los dos primeros procesos electorales, en el ámbito municipal, en los que las mujeres votaron y fueron electas, procesos en los cuales se intentó probar si tenían la madurez política para participar en la vida política del país.
// FOTO: TSE
• ABI
La revista “Tejedoras” ofrece artículos de análisis.
Deportivo
MARTES / 8 / 02 / 2022
29
Dellien pierde en el Argentina Open
E
l tenista boliviano Hugo Dellien después de 2 horas y 2 minutos de juego perdió ayer ante el español Fernando Verdasco (6-4, 3-6 y 6-1), en partido de la primera ronda del cuadro principal del Argentina Open que se disputa en Buenos Aires. Dellien encontró en Verdasco, ex Top-10 del mundo, un duro rival en la cancha Guillermo Vilas del Buenos Aires Lawn Tennis Club. Si bien a priori el boliviano era el favorito para quedarse con el triunfo gracias a su ranking (103° contra 201°), el español sacó a relucir su experiencia en los momentos importantes para quedarse con la victoria. Los dos primeros sets fueron bastante peleados. Primero ganó Verdasco y luego lo empató Dellien, mientras que en el tercero el europeo fue más contundente y se impuso para avanzar a segunda ronda. Fue la primera vez que ambos tenistas se cruzaron en una cancha por el circuito pro-
Breitfuss ocupa el puesto 34 en el Descenso • Ahora El Pueblo
E
l austriaco-boliviano Simón Breitfuss (foto) ocupó el puesto 34 en la prueba de Descenso de los Juegos Olímpicos de Invierno Pekín 2022, que se llevó a cabo ayer. La competencia se efectuó un día después de su programación original debido a los fuertes vientos que hubo en la pista. En total participaron 43 esquiadores de diferentes partes del mundo, entre ellos el representante boliviano. El Centro Nacional de Esquí Alpino de Yanqing albergó la carrera en su pista denominada Rock, que tiene una altitud de salida de 2.179 metros, mientras que la meta está situada a 1.285 m. La caída vertical fue de 894 m y la longitud de todo el circuito, de 3.152 m. El Descenso se basa en una veloz carrera desde un punto alto, en una pista señalizada y pasando por algunas curvas, hasta completar
el recorrido. Según el tiempo logrado se ubica el deportista. Breitfuss, abanderado de Bolivia por segunda edición consecutiva de los Juegos Olímpicos, casi se cae al comenzar la prueba, pero se repuso y la terminó con un tiempo de 1 minuto, 48 segundos y 26 centésimas. De esa manera mejoró su desempeño de hace cuatro años en Pyeongchang, donde terminó en la casilla 47. El ganador de la medalla de oro fue el suizo Beat Feuz (01’42”69). La plata fue para el francés Johan Clarey (01’42”79) y el bronce se lo quedó el austriaco Matthias Mayer (01’42”85). La segunda y última competencia de Breitfuss, el Súper Gigante, será el martes en China, pero por la diferencia de horario comenzará el lunes y el boliviano entrará en acción a eso de las 23.00. El otro deportista nacional, el finlandés-boliviano Timo Grönlund, tiene previsto competir en la madrugada del viernes 11 (03.00).
fesional a pesar de coincidir en diferentes torneos, como el Challenger Santa Cruz de hace unas semanas. El siguiente campeonato del mejor tenista del país, según su calendario, será el Río Open en Brasil, certamen de más nivel al ser de categoría ATP 500. Se jugará del 14 al 20 de este mes.
EDICTO PARA: FRANZ CARLO CHOQUE con C.I. N° 3420696 L.P. JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN – DIRECTORA EJECUTIVA DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO – AJ, HACE SABER: en aplicación del numeral VI del Articulo 33 de la Ley No. 2341 de Procedimiento Administrativo, y el Articulo 27 del Decreto Supremo No. 2174 de 5 de noviembre de 2014, que dentro del proceso administrativo seguido contra Bethsabe Choque Guagua y Franz Carlo Choque, se han realizado los siguientes actuados que se transcriben a continuación: &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CITE: AJ/DE/DNJ/DGJ/AFA/4/2022 AUTO DE FIRMEZA ADMINISTRATIVA N° 27-00004-22 R-0029 La Paz, 2 de febrero de 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, dentro del proceso sancionador seguido en contra de Bethsabe Choque Guaigua y Franz Carlo Choque, se emitió la Resolución Sancionatoria N° 1000037-21 de 8 de diciembre 2021, notificada a Bethsabe Choque Guaigua mediante cédula en fecha 15 de diciembre de 2021, y a Franz Carlo Choque mediante edicto en fecha 23 de diciembre de 2021; no habiendo ninguno de ellos interpuesto recurso de revocatoria, ni impugnación alguna, conforme determina el Artículo 64 de la Ley Nº 2341 y el Artículo 32 de la Ley N° 060 concordante con el Artículo 41 parágrafo I del Decreto Supremo N° 2174, que otorga a los administrados el plazo de diez (10) días para interponer el recurso de revocatoria como medio de impugnación ante la misma autoridad que pronunció la resolución administrativa. POR TANTO: Se declara agotada la vía administrativa dentro del proceso sancionador seguido en contra de Bethsabe Choque Guaigua con Cédula de Identidad N° 5746235 Or. y Franz Carlo Choque con Cédula de Identidad N° 3420696 LP, por la comisión de la infracción grave prevista y sancionada en el Artículo 28, parágrafo I, numeral 2, incisos a), b) y c) de la Ley N° 060 concordante con los Artículos 9, 10 y 11 de la Resolución Regulatoria N° 01-00008-15, disponiéndose el decomiso definitivo de dos (2) máquinas de juego ilegal , y la imposición de la multa de UFV’s 10.000.- (Diez Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa, en aplicación del Artículo 49 del Decreto Supremo N° 2174; por lo que SE DECLARA LA FIRMEZA ADMINISTRATIVA de la Resolución Sancionatoria N° 10-00037-21 de 8 de diciembre de 2021. Regístrese, notifíquese y archívese. FIRMA Y SELLA: JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN.-----------------------------------------------------------------------------------------------------DIRECTORA EJECUTIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO - AJ.------------------------------------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& CITE: AJ/DE/DNJ/DGJ/AUT/9/2022 AUTO N° 11-00010-22 R-0028 La Paz, 2 de febrero de 2022 VISTOS: El Auto de Apertura de Proceso Administrativo N° 09-00034-21 de 21 de septiembre de 2021, la Resolución Sancionatoria Nº 10-00037-21 de 8 de diciembre de 2021, el Auto de Firmeza Administrativa N° 27-00004-22 de 2 de febrero de 2022, todo lo que convino ver y se tuvo presente. CONSIDERANDO I: Que, dentro del proceso sancionador iniciado en contra de Bethsabe Choque Guaigua con CI N° 5746235 Or. y Franz Carlo Choque con CI N° 3420696 LP., mediante Auto de Apertura de Proceso Administrativo Nº 09-00034-21 de 21 de septiembre de 2021 y posteriormente se emitió la Resolución Sancionatoria Nº 10-00037-21 de 8 de diciembre de 2021 que establece la existencia de una infracción grave, en la conducta de los administrados prevista en los incisos a), b) y c), Instalar, utilizar y desarrollar actividades de juego de azar sin licencia de la Autoridad de Fiscalización del Juego del numeral 2, parágrafo I del Artículo 28 de la Ley Nº 060, concordante con los Artículos 9, 10 y 11 de la Resolución Regulatoria N° 01-00008-15 con dos (2) máquinas de juego ilegal del lugar de juego ilegal ubicado en la Avenida el Mechero Nº 8125, zona Plan 3000 de la ciudad de Santa Cruz. Asimismo, se sancionó al pago de la multa de UFV’s 10.000.- (Diez Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa, en el plazo de tres (3) días hábiles a partir de su notificación, en aplicación del segundo párrafo del Artículo 30 de la Ley N° 060. Que, agotada la vía administrativa, se emitió el Auto de Firmeza Administrativa N° 27-00004-22 de 2 de febrero de 2022 por el cual se declaró la firmeza administrativa de la mencionada Resolución Sancionatoria. CONSIDERANDO II: Que, la Ley Nº 060, de Juegos de Lotería y de Azar en su Artículo 26, refiere que dentro de sus atribuciones la Autoridad de Fiscalización del Juego puede emitir disposiciones administrativas y regulatorias generales y particulares, para la aplicación de la presente ley, ejercer la fiscalización, inspección y control a los operadores del juego, decomisar máquinas, instrumentos y todo otro medio de juego conforme a causales y procedimientos establecidos en la presente Ley, aplicar y ejecutar sanciones por las infracciones administrativas establecidas en la presente Ley. Que, el Artículo 30 de la Ley N° 060 de Juegos de Lotería y de Azar de 25 de noviembre de 2010, dispone que las resoluciones sancionatorias serán ejecutadas por la Autoridad de Fiscalización del Juego con auxilio de la fuerza pública de ser necesario. Asimismo, se dispone que sin perjuicio de la clausura, la Autoridad de Fiscalización del Juego podrá solicitar ante la instancia correspondiente, la retención de fondos del infractor en el sistema financiero, para el cobro de la multa. Que, de conformidad con lo establecido por los numerales 7, 10 y 11 del parágrafo I del Artículo 27 del Decreto Supremo Nº 0781 la AJ establecerá procedimientos administrativos para el control y fiscalización pudiendo realizar las medidas preventivas en el desarrollo de los juegos y medios de juego, asimismo tiene la facultad de imponer y ejecutar sanciones. Que, el Artículo 28 de la Resolución Regulatoria N° 01-00008-15 de 27 de noviembre de 2015, señala que las resoluciones emitidas por la AJ, constituyen títulos ejecutivos, en virtud al cual procederá a la ejecución coactiva mediante la vía jurisdiccional, legal y competente. Que, el Parágrafo I del Artículo 55 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, señala “Las resoluciones definitivas de la Administración Pública, una vez notificadas, serán ejecutivas y la Administración Pública podrá proceder a su ejecución forzosa por medio de los órganos competentes en cada caso”. Que, los administrados NO CUMPLIERON con el pago de la multa de UFV’s 10.000.- (Diez Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más el recargo sobre el importe de dicha multa establecida en la parte resolutiva segunda de la Resolución Sancionatoria N° 10-00037-21 de 8 de diciembre de 2021, por lo que corresponde proceder a realizar el cobro de la multa y recargos impagos en favor del Estado en la vía administrativa y/o judicial, previa conminatoria de pago. POR TANTO.La suscrita Directora Ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 26 de la Ley N° 060 de 25 de noviembre de 2010, de Juegos de Lotería y de Azar y su Reglamento. ÚNICO.- CONMINA a los administrados Bethsabe Choque Guaigua con CI N° 5746235 Or. y Franz Carlo Choque con CI N° 3420696 LP., a realizar el pago de la multa impuesta en la Resolución Sancionatoria N° 10-00037-21 de 8 de diciembre de 2021 en su parte resolutiva segunda, del monto de UFV’s 10.000.(Diez Mil 00/100 Unidades de Fomento a la Vivienda), más los recargos correspondientes, en el plazo de tres (3) días hábiles a partir de su notificación con el presente acto administrativo, bajo apercibimiento de iniciarse el cobro de la multa y recargos impagos en favor del Estado en la vía administrativa y/o judicial. Regístrese, notifíquese y archívese.FIRMA Y SELLA: JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN.-----------------------------------------------------------------------------------------------------DIRECTORA EJECUTIVA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL JUEGO - AJ.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ES CUANTO SE HACE CONOCER MEDIANTE EL PRESENTE EDICTO AL ADMINISTRADO FRANZ CARLO CHOQUE con C.I. N° 3420696 L.P. PARA LOS FINES DE LEY. La Paz, 03 de febrero de 2022
30
MARTES / 8 / 02 / 2022
Menos uso de las canchas y un mejor presupuesto Agrónomo recomienda jugar dos partidos por semana
// FOTOS: JORGE MAMANI Y MARKA REGISTRADA
El agrónomo Juan Méndez (foto), encargado del mantenimiento de la cancha del estadio Hernando Siles, recomienda que para evitar el deterioro del césped de un campo de juego se deben jugar entre dos y tres partidos por semana. “Dependiendo del tipo de cancha, si el sistema de drenaje está funcionando bien y el campo de juego no se remoja los daños no son muy grandes, pero si no tiene un buen sistema de drenaje como ocurrió en Santa Cruz y Cochabamba el terreno se reblandece y un partido hace estragos en la cancha”, explicó sobre las propiedades que debe tener un estadio para no sufrir las consecuencias. Y una ellas es perder la categoría internacional, que en este momento tienen los estadios Hernando Siles, Félix Capriles y Ramón Aguilera. “Un campo de juego internacional que califica para los partidos de las Eliminatorias, Copa Libertadores y Sudamericana se debe jugar máximo dos partidos por semana. Si se sobrepasa el límite, si se juegan tres o cuatros encuentros, pierde su clasificación y pasa a ser una cancha de entrenamiento y eso se trata de evitar”, subrayó. Otro aspecto que juega en contra es el número de equipos que existen en un departamento y están clasificados a torneos internacionales, como ocurre en Cochabamba (dos de cuatro), Santa Cruz (tres de cinco) y La Paz (tres de tres) clasificados a competencias internacionales y que a la vez utilizan para disputar sus cotejos del torneo local. “La idea para evitar este cruce es tener más campos deportivos. En La Paz no hay espacio para construir un estadio. En Mallasa y Mallasilla hay donde edificar, pero no hay vías de comunicación alternas y eso provocaría un colapso vehicular”, destacó.
Juan Méndez dijo que es urgente destinar un presupuesto mayor para mantener los estadios del país antes de que colapsen, además de dosificar su uso, más aún en esta época de lluvias. “Viendo las canchas de todo el país, el problema pasa por el tema presupuestario y eso afecta en la adquisición de fertilizantes para el tratamiento y mantenimiento del césped. Si no se mejora, la situación empeorará y en poco tiempo los estadios estarán en pésimas condiciones, ya no se
POR FALTA DE UN BUEN MANTENIMIENTO
Estadios del eje cerca de colapsar • Redacción Central
A
nte la falta de atención del Servicio Departamental de Deportes de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y los clubes de cada distrito por no contar con sus escenarios propios, los estadios Hernando Siles, Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera Costas y Félix Capriles, respectivamente, están cerca de colapsar por el uso permanente que se le da a cada uno de ellos, con el consiguiente perjuicio para las dos partes. Esta figura se presenta por la falta de un buen mantenimiento. A ello se suma la lluvia que cae sobre las ciudades y pone en malas condiciones las canchas porque sus sistemas de drenaje son malos. Por esa causa se retrasó (en 30 minutos) el inicio del partido entre las selecciones de Bolivia y Chile por la fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 el 1 de febrero en el escenario miraflorino. En la ocasión, personal de la empresa encargada del mantenimiento, del Sedede, con la ayuda de bomberos, munidos de gomas, baldes, bañadores y otros artefactos intentaron evacuar el agua a fin de dejar en condiciones para que se juegue el encuentro internacional. Por las imágenes que se difundieron al mundo exterior a través de los diferentes canales fue una total vergüenza. El último sábado llovió fuerte en Santa Cruz y anegó de agua el campo de juego del estadio del club Real Santa Cruz que, por ese motivo, suspendió su cotejo contra Universitario de Sucre en 24 horas. En Cochabamba, en oportunidad del primer partido (el viernes 4) entre Universitario de Vinto y Real Tomayapo por el torneo Apertura de la División Profesional, la cancha del estadio Capriles estaba en malas condiciones y al final quedó muy resentida.
El domingo se jugó el encuentro entre Aurora y Guabirá (1-1) en el mismo escenario que mostró una imagen lamentable y totalmente deteriorada. Después de una inspección que realizaron autoridades y especialistas del Sedede Cochabamba, determinaron no usar la cancha por las próximas dos semanas. Encima, los jugadores y entrenadores de la mayoría de los clubes se dedican a criticar el mal estado de las canchas cuando debieran exigir a sus dirigentes dotarles de escenario propio para entrenar y jugar cotejos oficiales y amistosos, cosa que les ofrezca las garantías de desarrollar un buen fútbol y así dejan de mendigar. LA EXCUSA Los Sedede ponen como excusa la falta de recursos económicos para atender las diferentes necesidades que requiere el mantenimiento de los campos deportivos de su dependencia, además que deben esperar hasta febrero de cada gestión la aprobación del presupuesto anual de las gobernaciones. No se entiende a qué se destinan los recursos que ingresan por el alquiler del estadio (el 10% de toda la recaudación) a los clubes profesionales, que se descuenta del formulario de pago. El dinero de los estadios debería ser para mejorar los mismos y no para cumplir obligaciones ajenas. En el caso de los otros escenarios del país pueden sentir alivio porque por departamento hay uno o dos equipos como máximo que utilizan el campo de juego y el castigo al césped es menor. Al ritmo que se juega el campeonato Apertura de la División Profesional, los estadios no aguantarán y se verán obligados a cerrar por un tiempo para su mantenimiento.
MARTES / 8 / 02 / 2022
podrán utilizar por un buen tiempo y eso perjudicará a los clubes”, subrayó. Añadió: “Una cancha puede estar bien hoy y después de dos o tres partidos puede colapsar y la primera medida sería cerrar para ponerla a punto otra vez y eso demanda tiempo”. Contó que el presupuesto que se destina para el mantenimiento del estadio Siles es el 10% o tal vez menos de lo que Real Madrid aprueba para el cuidado del estadio Santiago Bernabéu.
Alerta en los estadios Capriles y ‘Tahuichi’
31
El desgaste y uso continuo del estadio Félix Capriles desnivela el terreno y por esa razón el Sedede cierra por dos semanas para ponerlo en buenas condiciones. El estadio ‘Tahuichi’ Aguilera tiene problemas porque no se ha hecho una buena selección de la especie del césped, es muy ralo y eso ocasiona que los jugadores lastimen con sus toperoles, además afecta el permanente estancamiento de agua, por eso se dificulta la evacuación por más que el sistema de drenaje funcione bien.
Si bien la salud es importante, los campos deportivos también lo son porque coadyuvan a tener mejor salud, no solamente física, sino también mental y emocionalmente, y hace que nuestros jóvenes no se dediquen al alcohol y a las drogas”. Juan Méndez Ingeniero agrónomo
Por el mal funcionamiento del sistema del drenaje del estadio Siles se anegó la cancha de agua y fue vergüenza internacional.
32
MARTES / 8 / 02 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: BOLÍVAR
Deportivo
Para el duelo ante Deportivo Lara
César Martins es duda en Bolívar • Redacción central
B
olívar viajará hoy a la ciudad venezolana de Barinas, donde mañana disputará el partido de ida de la primera fase de la Copa Libertadores contra Deportivo Lara, en el estadio Agustín Tovar desde las 18.15. El cuadro celeste se entrenó ayer en la mañana en la cancha de la Fraternidad Camba, donde realizó una labor regenerativa en la parte física y repaso de jugadas, con lo que cerró sus aprestos para el duelo copero.
La delegación partirá esta mañana hacia Barinas en un vuelo chárter, llegará a la ciudad del Estado de Lara aproximadamente al mediodía y en horas de la tarde hará un reconocimiento al estadio Agustín Tovar. Dejando de lado los partidos de preparación, Bolívar tiene un cotejo de ventaja con relación a Deportivo Lara, club que ingresará en competencia oficial de su país el 24 de febrero. La Academia envió la lista de buena fe con los nombres de los 25 futbolistas con los cuales encarará la Libertadores, entre
los que destacan los refuerzos Bruno Sávio, Patricio Rodríguez, Carlos Melgar y Francisco da Costa. MARTINS EN DUDA El defensor brasileño César Martins está bajo observación médica. El zaguero sufrió una lesión en el cotejo contra Blooming, fue reemplazado por Alberto Guitian. Martins quedó al margen del trabajo matinal de ayer para someterse a exámenes médicos. De momento, su participación en el co-
tejo contra los venezolanos está en duda. El cuerpo técnico analizará si lo tomará en cuenta o abrirá espacio a otro futbolista en la formación titular. La lesión muscular de Martins es un problema que viene arrastrando desde la pretemporada. El objetivo de los jugadores del cuadro celeste es lograr un buen resultado y liquidar el pleito en el cotejo de vuelta, que se jugará el miércoles 16 en el estadio Hernando Siles. El ganador de la llave enfrentará en la segunda fase a Universidad Católica de Ecuador.
Árbitros se niegan a pitar cotejos de Inde si su presidenta no se disculpa La Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF), a través de un comunicado, condicionó a dirigir los partidos de Independiente en los torneos de la División Profesional a que su presidenta Jenny Montaño (foto) otorgue una satisfacción pública y se comprometa a no denigrar a los árbitros con declaraciones ofensivas. En las partes principales del documento dice: “Rechazamos las observaciones a la labor del árbitro internacional Ivo Méndez y al arbitraje nacional. Solicitamos a la Comisión de Árbitros de la FBF no
designar árbitros para los partidos que vaya a disputar Independiente hasta que su presidenta otorgue una satisfacción pública y se comprometa a no volver a incurrir en este tipo de actitud y acciones”. La dirigente del equipo chuquisaqueño a la conclusión del partido que su club perdió ante Always Ready, criticó con adjetivos calificativos la tarea del juez cruceño Ivo Méndez. “Sabemos que este árbitro (Ivo Méndez) es de Always Ready, se lo digo de frente, al final no tengo por qué tener miedo, tenemos que cambiar”, señaló.
Ayer se retractó de sus afirmaciones a través de un pronunciamiento en las redes sociales. “Me retracto públicamente en relación a mis aseveraciones. Se pudo evidenciar la invalidación de un gol legítimo en favor del club al cual presido. A criterio personal se veía una jugada limpia, la cual no tenía que ser invalidada; sin embargo, las declaraciones vertidas por mi persona al calor del momento, no pretendían perjudicar o defenestrar al club Always Ready y mucho menos al arbitraje del fútbol nacional”, indicó.