PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 285

Page 1

Ebrard denuncia que la OEA promovió el golpe en Bolivia P.3

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • JUEVES 10 DE FEBRERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 285 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 52 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

También son enjuiciados ocho excomandantes militares y policiales por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las leyes.

Arce anuncia más de Bs 12 mil millones de inversión para proyectos en Oruro Construirán planta de extracción de litio en el salar de Coipasa

P.7

ESPECIAL

P.16-17

Diputados brasileños agilizarán extradición de Antonio Parada RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

// FOTO: PRESIDENCIA

P.32

Inicia juicio oral ordinario contra la exsenadora Jeanine Añez

Arias miente cuando dice que las escuelas están en buen estado P.4

P.11

// FOTO: JORGE MAMANI

Bolívar arranca la Libertadores con triunfo de visitante

// FOTO: CLUB BOLÍVAR

POR AUTOPROCLAMARSE PRESIDENTA


2

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Nacional // FOTO: ARCHIVO-OXIGENO

“EL LADRÓN LLAMA LADRÓN”

Carlos Sánchez Berzaín estuvo vinculado con el narcotráfico El ministro de Goni es prófugo de la justicia boliviana por el delito de genocidio en 2003.

• Redacción Central

El exministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín, ahora prófugo de la justicia boliviana por el delito de genocidio en la denominada ‘guerra del gas’ de 2003, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue vinculado con el narcotráfico.

tro de Gobierno durante la primera gestión de Goni (1993-1997) defendía en estrados judiciales a reconocidos narcotraficantes, como Jorge Roca Suárez, alias ‘Techo’e paja’, que estaba involucrado con el caso del Narcoavión. Explicó que durante la gestión de Sánchez Berzaín como ministro de Gobierno de Goni, en 1995, fue interceptado en Lima, Perú, un avión con 4,6 toneladas de droga, vuelo y operación que habrían sido gestionados desde las oficinas de su cartera de Estado, a través de una persona de su confianza y secretaria, ‘Gigi’ Aldunate. “Pero, en la boca del narcotraficante, como Sánchez Berzaín, o se ha olvidado de ‘Barbas Chocas’, no creo que se haya olvidado, era su socio; entonces, qué podemos decirle, lo tomamos como de quien viene”, subrayó Torrico.

// FOTO: ARCHIVO

El analista político Gustavo Torrico recordó que el 5 de enero de 1994 el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Édgar Oblitas Fernández, denunció que Sánchez Berzaín formaba parte de un consorcio de abogados que defendían a violadores y narcotraficantes en Cochabamba. La afirmación fue emitida después de que Sánchez Berzaín desde Estados Unidos lanzó una temeraria acusación para vincular al pre-

sidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, con el narcotráfico. “Los narcotraficantes acusan de narcotraficantes, el ladrón llama ladrón. (…) Sánchez Berzaín tiene antecedentes desde los ‘Barbas Chocas’, desde los tráficos durante el periodo neoliberal y del MNR. Fue defensor de narcotraficantes cuando era abogado y desde que ha sido ministro, partae del poder, ha manejado el Ministerio de Gobierno, ha manejado el Ministerio de la Presidencia y nunca ha tenido una sola prueba sobre lo que está hablando, es fácil ocultarse tras una pantalla o tras un video y lanzar todos los improperios que le pegue la gana”, sostuvo Torrico en entrevista con la Agencia Boliviana de Información. Señaló que uno de los juristas del exbufete de abogados de Sánchez Berzaín, de nombre Fanor Vega, reveló que el minis-

Una publicación en el periódico La Razón el miércoles 5 de enero de 1994.

El Alcalde de Santa Cruz de la Sierra en conferencia de prensa.

EN EL PORTAL WEB NO HAY ACTIVIDAD

Fernández pagó Bs 99 mil por publicidad en Facebook • Redacción Central

Asambleístas del Concejo Municipal de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra le exigen a Jhonny Fernández, de Unidad Cívica y Solidaridad (UCS), que justifique el pago de Bs 99.990 en una campaña publicitaria de 23 días en la cuenta de Facebook. De acuerdo con información difundida por Bolivia TV, el pago fue para campañas publicitarias en redes sociales digitales entre noviembre de 2021 y enero de 2022, especialmente en Facebook, pero que extrañamente no se encuentran en la página del Gobierno Municipal. El especialista en redes sociales Mario Durán señaló que en ese periodo de 23 días por los que se pagó casi Bs 100 mil no existe movimiento publicitario en el portal web de la Alcaldía. “Pagando siete mil bolivianos a Facebook se puede llegar hasta a un millón de personas por día. Lo complicado del tema es que la red no discrimina la calidad de la información, sólo le interesa el dinero, por eso países de Europa investigaron a Facebook por desinformación y manipulación”.

Quizá haya otras páginas, pero dado que se trata de recursos públicos, el dinero debería estar destinado para el Gobierno Municipal de Santa Cruz, y no para la promoción de ‘x’ o ‘y’ político”. Mario Durán Especialista en redes Durán dijo que se hizo una revisión de la página web de la Alcaldía y no registra movimientos de publicidad entre noviembre de 2021 y enero de 2022. “Quizá haya otras páginas; pero dado que se trata de recursos públicos, el dinero debería estar destinado para el Gobierno Municipal de Santa Cruz, y no para la promoción de ‘x’ o ‘y’ político”, precisó.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

3

Nacional EN BOLIVIA ESTÁ VIGENTE EL PROCESO DEMOCRÁTICO

Ebrard acusa a la OEA de promover el golpe de Estado contra Evo Morales “Tiene que haber un límite, es decir no se puede, en nombre de cualquier argumento que pueda ser relevante, promover golpes de Estado”, dijo. El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, señaló a la Organización de los Estados Americanos (OEA) como el principal promotor del golpe de Estado en Bolivia, en noviembre de 2019, en contra del expresidente Evo Morales. Al recordar el trabajo diplomático para salvaguardar al exmandatario boliviano, durante la presentación del libro

Evo, operación rescate, Ebrard reiteró la defensa de la democracia y aseguró que los golpes de Estado no se permitirán en la región de América Latina ni el Caribe. “Aquí lo interesante es que el principal promovente y participante en este golpe es la Organización de Estados Americanos, o sea, no vamos a un rescate para la defensa de alguien afín ideológicamente, si no vamos a defender a Evo y al proceso democrático en Bolivia”, declaró en el Instituto Matías Romero, escenario donde el autor Alfredo Serrano presentó su obra.

// FOTO: ARCHIVO-AMÉRICA ECONÓMICA

• El Economista / México

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

“También nos deja una gran lección, pienso yo, para toda América Latina y el Caribe: tiene que haber un límite, es decir no se puede, en nombre de cualquier argumento que pueda ser relevante, promover golpes de Estado”, agregó. El Canciller reconoció que fue riesgosa y difícil la operación, pero aseguró que “valió la pena salvar la vida de Evo y que predominara el proceso democrático”. “A diferencia de otros procesos de asilo donde quienes solicitaban asilo estaban en la Embajada, aquí no, aquí fuimos a un aeropuerto por una persona bajo riesgo, es decir, en manos de una Fuerza Armada que no tenía indicaciones claras de qué iban a hacer”, recordó. En noviembre de 2019, Evo Morales llegó a México como asilado político junto a sus colaboradores, por el conflicto que surgió en Bolivia por su reelección y que lo obligó a renunciar. La aventura diplomática para que pudiera ser trasladado es relatada en el libro escrito por el consultor político y académico español Alfredo Serrano Mancilla.

Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMR-TP-TJ/DR/RES-ADM/3/2022 Tupiza, 20 de enero de 2022 VISTOS: La Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015, modificado por la Resolución Ministerial No. 96/2020 de 14 de abril de 2020, el Reglamento Interno para la Realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/ RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018 y todo lo que convino ver y tener presente; CONSIDERANDO I: (ÁMBITO DE COMPETENCIA) Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009 Que, el Artículo 348 de la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, asimismo, dicho mandato constitucional delegó al Estado la administración de esos recursos en función del interés colectivo, conforme lo dispone el Artículo 349 de dicho texto constitucional. Que, el parágrafo I del Artículo 369 establece que el Estado es el responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen y que su aplicación será regulada por la ley; además, reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, tal como lo describe el parágrafo II del citado artículo.

financiera, encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado. Que, el parágrafo IV del referido artículo determina que, para el cumplimiento de sus funciones la AJAM contará con autoridades departamentales y/o regionales cuyas máximas autoridades tendrán el rango de Directoras o Directores Departamentales o Regionales. En ese orden, cada Directora o Director Departamental o Regional, ejercerá jurisdicción administrativa y competencia en el respectivo departamento o región del país y en las zonas contiguas de otros departamentos o regiones en los casos previstos en la Ley N° 535 y en la normativa reglamentaria, conforme lo establecido en el artículo 44 de la precitada normativa. Que, mediante Resolución Suprema Nº 27592 de fecha 08 de septiembre de 2021, se designó a Ramiro Jose Sauza Anave, como Director Regional de la Dirección Regional Potosí Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM. Que, mediante Resolución Administrativa AJAM/ DJU/RES-ADM/1/2022 de 04 de enero de 2022, la Dirección Ejecutiva Nacional de la AJAM, designa en suplencia legal al Director Regional Potosí Chuquisaca como Director Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera. CONSIDERANDO II: (ANTECEDENTES)

Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia

Que, conforme el mandato constitucional y las competencias y atribuciones conferidas por ley, la AJAM es la entidad encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado; en ese sentido y conforme a los incisos r), t), u) y x) del Artículo 40 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, se establece como atribuciones de la AJAM: recibir y procesar las solicitudes de autorización administrativa respecto de derechos de paso y uso en áreas superficiales; conocer, otorgar o rechazar amparos administrativos mineros; conocer y resolver las denuncias de propase y; promover y/o interponer acciones legales en contra de quienes realicen explotación ilegal en áreas libres. Procesos todos estos que requieren de inspección técnica administrativa in situ.

Que, en concordancia con la Constitución Política del Estado, el parágrafo I del artículo 39 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, establece que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, es una entidad autárquica, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica y

Que, de la misma forma, el inciso h) del citado Artículo 40 de la Ley Nº 535 establece que es atribución de la AJAM, el suscribir a nombre del Estado los contratos administrativos mineros. Atribución que para su ejercicio debe considerar lo dispuesto por el parágrafo III del Artículo 207 del citado texto legal, en cuanto a la aplicación de la consulta previa en

Que, el parágrafo I del Artículo 370, señala que el Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, a través de la suscripción de contratos mineros con personas individuales y colectivas, previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. Que, el parágrafo II del Artículo 372 establece que la dirección y administración superior de la industria minera estará a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley.

las solicitudes de nuevos contratos administrativos mineros en áreas libres. Que, en ese sentido el Artículo 208 de la Ley Nº 535 establece que la AJAM es la autoridad competente para la realización de la consulta previa, determinación que concuerda con el parágrafo I del Artículo 34 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 modificada por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020, por el cual se establece que la Dirección Departamental debe efectuar las reuniones de deliberación de acuerdo con el procedimiento establecido en el citado artículo. CONSIDERANDO III: (NORMATIVA ESPECIFICA APLICABLE). Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo Que, el parágrafo I del Artículo 7 establece que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. Que, el parágrafo II del citado artículo por su parte señala que, el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. Que, el parágrafo III del mencionado artículo indica que, en ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso y d) Las competencias que de ejercen por delegación. Que, el parágrafo IV del referido artículo establece que, las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo. Que, el parágrafo V del precitado artículo señala que, la delegación es libremente revocada, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin

que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación. Y finalmente el parágrafo VI del citado artículo establece que, la delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Decreto Supremo Nº 27113 de 23 de julio de 2003, Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo. Que, conforme se encuentra establecido en el inciso b) del Artículo 62, la autoridad administrativa tiene el deber y facultad de avocar y delegar competencias. CONSIDERANDO IV: (ANALISIS) Sobre Inspecciones Técnicas Administrativas Que, en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites relativos a derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación de minería ilegal. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Minería y Metalurgia y el Reglamento Interno Contra la Explotación Ilegal de Recursos Minerales, aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/26/2021 de 24 de septiembre de 2021, efectúa inspecciones in situ a fin de verificar los hechos y situaciones denunciadas. Que, en razón al tiempo y distancia de cada área objeto de inspección dentro de los citados trámites, esta Autoridad Departamental se ve imposibilitada de asistir personalmente a cada una de las inspecciones programadas, situación que podría afectar la oportunidad y plazos de los procesos. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las inspecciones técnicas administrativas deben ser presididas por el Director Regional Tupiza Tarija en suplencia legal; sin embargo y por la permisión de delegación establecida en la normativa administrativa aplicable, también puede ser presidida por el personal que sea delegado al efecto mediante acto administrativo. En ese sentido el suscrito director en suplencia legal considera viable delegar dicha facultad al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros y a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, para que los mismos puedan presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos de derechos de paso y uso en áreas

superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Sobre la Consulta Previa Que, en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites que se encuentran en la etapa de Procedimiento de Consulta Previa. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Minería y Metalurgia y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 éste último, modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020, dicha dirección desconcentrada, efectúa reuniones de deliberación dentro el Procedimiento de Consulta Previa. Que, en razón al tiempo y distancia de cada reunión de deliberación programada dentro del procedimiento de Consulta Previa, esta Autoridad Regional en suplencia legal se ve imposibilitada de asistir a cada una de las reuniones programadas. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa deben ser presididas por el Director Regional Tupiza Tarija en suplencia legal; sin embargo y por la permisión de delegación establecida en la normativa administrativa aplicable, también puede ser presidida por el personal que sea delegado al efecto mediante acto administrativo. En ese sentido el suscrito director considera necesario delegar dicha facultad al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros y a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Regional Tupiza Tarija, para que los mismos puedan presidir las reuniones de deliberación, observando el procedimiento establecido en el Artículo 213 de Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia y los Artículos 34 y 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 y modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020.

RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros y a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, la facultad de presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. SEGUNDO.- DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos Mineros y a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, la facultad de presidir las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo; debiendo observar el procedimiento establecido en el Artículo 213 de Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia y los Artículos 34 y 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015, modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020. TERCERO.- INSTRUIR a los servidores públicos delegados a organizar, gestionar y ejecutar las inspecciones técnicas administrativas necesarias dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase, denuncias de explotación de minería ilegal y las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa, bajo la supervisión de la Dirección Regional Tupiza Tarija de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera. CUARTO.- INSTRUIR la publicación de la presente Resolución Administrativa, en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de conformidad al Artículo 34 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo. Regístrese, comuníquese y archívese.

POR TANTO: El Director Regional Tupiza Tarija en Suplencia Legal de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, en uso de las atribuciones y competencias conferida por Ley.

www.autoridadminera.gob.bo


4

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Política // FOTO: ARCHIVO

DIPLOMACIA PARLAMENTARIA

Diputados de Brasil agilizarán extradición de Antonio Parada La comisión de legisladores del MAS retorna a Bolivia luego de haber cumplido una apretada agenda en ese país. • Redacción Central

Parlamentarios del Brasil se comprometieron a hacer seguimiento al proceso para que el principal autor de la creación de los ítems fantasmas, Antonio Parada, recluido en el penal Campo Verde del municipio de Corumbá, sea extraditado lo más antes posible a Bolivia.

ceso a través de las instancias correspondientes, como el Consulado y la Cancillería.

La diputada de Creemos Haidy Muñoz.

POR AUDIOS DE NEGOCIADOS

6

DE FEBRERO, una comisión de parlamentarios partió a Corumbá para agilizar la extradición de Antonio Parada, principal investigado en el caso de la creación de ítems fantasmas.

// FOTO: RRSS

“Me informaron que se cumplieron todas las actividades programadas y hoy retornan a Bolivia. El viernes en una conferencia de prensa daremos a conocer los detalles del viaje, aunque queremos destacar el compromiso que tuvieron los parlamentarios del Brasil de agilizar el proceso de extradición de Parada”, informó el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Santa Cruz, diputado Patricio Mendoza.

El parlamentario denunció que los diputados de la oposición, principalmente de la alianza ciudadana del gobernador Luis Fernando Camacho, están tratando de desvirtuar y obstaculizar el proceso investigativo de los ítems fantasmas, engañando al pueblo cruceño con una supuesta defensa a la institucionalidad. La diputada (MAS) Ninoska Morales comunicó que en los días que estuvo la comisión en Corumbá, Brasil, se verificó el estado de salud de Antonio Parada, se conversó con el director de Régimen Penitenciario y el gobernador de la cárcel de Campo Verde, quien sacó videos y fotografías donde se observó que Parada se encuentra bien de salud. Una de las principales tareas de la comisión fue indagar sobre el trámite de extradición y presentar información a las autoridades de Brasil para agilizar el pro-

Parlamentarios de la bancada del MAS en Corumbá, Brasil.

Pedirán a la justicia que Haidy Muñoz sea citada a declarar • Redacción Central

La diputada suplente por Creemos Haidy Muñoz deberá comparecer ante el Ministerio Público, toda vez que su titular, Omar Rueda, presentará en los próximos días un memorial para que esta asambleísta sea citada para que declare sobre su participación en los negociados en la Gobernación y en la Alcaldía cruceñas. “Voy a pedir a las autoridades judiciales que sea citada a declarar porque hay audios que comprometen a esta diputada no sólo en los ítems fantasmas en el Gobierno Municipal de Santa Cruz, sino también en otros casos, inclusive compromete a asambleístas departamentales y al propio gobernador Camacho en la negociación que dice en la venta de ítems y contratos”, afirmó. Rueda reveló que Muñoz ocupa el cargo de diputada solamente para beneficiarse a sí misma y a su entorno familiar. Mencionó también que la asambleísta de Creemos hasta hace poco no tenía nada, pero misteriosamente hoy aparece con varias propiedades, inclu-

Voy a pedir a las autoridades judiciales que sea citada a declarar, porque hay audios que comprometen a esta diputada no sólo en los ítems fantasmas, sino en otros casos”. Omar Rueda Diputado de Creemos so tiene casas de préstamo de dinero para beneficio suyo. “Ella no tenía nada, y de la noche a la mañana aparece con casa de préstamos. Voy a pedir que esta diputada sea investigada”, recalcó. El diputado Andrés Flores (MAS) dijo que esta diputada debe ser investigada no sólo por su participación en los ítems fantasmas, sino por los negociados en la Gobernación para beneficiar a unos cuantos.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

5

Seguridad ADVIERTEN QUE NO SE ENCUBRIRÁ A NADIE

Ayer se destituyó a dos fiscales de materia por estar vinculados a hechos irregulares, como el favorecimiento al feminicida serial en La Paz y otro vinculado a un presunto hecho de corrupción en Santa Cruz, informó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, quien advirtió que no se encubrirá a nadie.

Se instruyó la inspección de todos los despachos en que atendieron casos de feminicidio y violaciones para verificar que no existan irregularidades. El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, en conferencia de prensa.

o de cualquier miembro del Ministerio Público”, advirtió. INSPECCIÓN A FISCALÍAS En la oportunidad, el Fiscal General del Estado anunció que se instruyó la inspección de todos los despachos de las fiscalías especializadas que atienden casos de feminicidio y violaciones. “Se instruyó la inspección (...) para verificar la transparencia de las actuaciones fiscales y, en caso de advertir irregularidades, se asumirán las acciones disciplinarias”, puntualizó la autoridad desde la capital del Estado.

2 FISCALES FUERON destituidos por incurrir en actos de corrupción y negligencia.

// FOTO: ARCHIVO

“Un fiscal que se vio involucrado en las actuaciones irregulares del exjuez Rafael Alcón, cuando fungía como secretario de dicho juez, de manera inmediata, se instruyó la investigación penal, en mérito a la cual fue imputado y, posteriormente, detenido preventivamente (…) habiendo sido destituido y apartado de la carrera fiscal”, dijo Lanchipa en conferencia de prensa. Otro de los fiscales fue encontrado en flagrancia con dinero, cometiendo un hecho de corrupción para acelerar un proceso investigativo en la ciudad de Montero, en el departamento de Santa Cruz, por lo que se dispuso el inicio de un proceso penal en su contra, detención preventiva y se ordenó su procesamiento disciplinario y destitución. “No se encubrirá a nadie ni se permitirán actos irregulares o de corrupción dentro del trabajo que desarrollan los fiscales de materia a nivel nacional

Dos fiscales fueron destituidos por incurrir en negligencia y corrupción

// FOTO: FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

• Redacción Central

ES INVESTIGADO POR LIBERAR A SENTENCIADOS

Rechazan apelación del exjuez Alcón y seguirá en el penal de San Pedro • Redacción Central

La Sala Penal Segunda de la ciudad de La Paz rechazó el pedido del exjuez Rafael Alcón para salir en libertad y, al contrario, se ratificó su detención preventiva en el penal de San Pedro por seis meses, mientras dure la investigación por la liberación de feminicidas sentenciados.

El exjuez Rafael Alcón antes de ser aprehendido.

“Se confirmó la detención preventiva por seis meses”, dijo

escuetamente el abogado del exjuez, Manolo Rojas. La audiencia se realizó ayer por la mañana de manera virtual y en la misma Alcón argumentó que tiene diabetes mellitus tipo 2, que es una persona de la tercera edad y con enfermedad de base, además que al ser juez y ser expuesto con otros privados de libertad en el penal de San Pedro, obviamente su vida corre riesgo. Los argumentos presentados no fueron aceptados y por

lo tanto se ratificó su detención preventiva, ya que el exjuez es investigado por la liberación de tres feminicidas sentenciados y que ya fueron recapturados por la Policía Boliviana. Anteriormente, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, señaló que en la requisa que se hizo a la oficina de Alcón se pudo encontrar documentación con otros cinco casos similares, en la que se otorgaba detención domiciliaria a sentenciados por asesinato y feminicidio.


6

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Seguridad // FOTO: GONZALO JALLASI

LA AUDIENCIA CAUTELAR SERÁ EL 22 DE FEBRERO

Albarracín es imputado por abandono de embarazada La Unidad de Servicios Integrados de Justicia Plurinacional exigirá su arraigo y la Fiscalía, su detención domiciliaria. • Redacción Central

El exrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Waldo Albarracín fue imputado por el Ministerio Público por la presumible comisión del delito de abandono de mujer embarazada y fijaron su audiencia cautelar para el 22 de febrero.

el miembro del autodenominado Consejo Nacional Democrático (Conade) se encuentra fuera del país hace un año. El delito de abandono de mujer embarazada tiene una pena de cárcel de seis meses a tres años, agravada en cinco si existe infanticidio, aborto o abandono de recién nacido.

Jesús Vera, expresidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz.

FEJUVE SOSPECHA QUE FUGÓ A BRASIL

Piden activar sello rojo para capturar a Revilla Aldo Torres

250

DEL CÓDIGO PENAL, artículo que tipifica como delito el abandono de mujer embarazada.

// FOTO: ARCHIVO

“Téngase presente la Resolución de imputación formal presentada por el Ministerio Público en contra de Waldo Albarracín Sánchez por la presunta comisión del delito de abandono de mujer embarazada previsto y sancionado por el artículo 250 del Código Penal”, señala el documento de imputación fechado el 3 de febrero y hecho público ayer. El director de los Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (Sijplu), Aldo Tórrez, indicó que la au-

toridad jurisdiccional fijó fecha para la audiencia de medidas cautelares para el último martes del mes y en la misma se solicitará el arraigo del exrector para garantizar su presencia en el proceso judicial. Jhanett A. presentó la denuncia contra Albarracín, señalando que la abandonó cuando estaba con cinco meses de gestación y ahora su hija —que tiene un año y cuatro meses— está en terapia intensiva con cuadro médico delicado. Según Tórrez, la exautoridad universitaria se encuentra en Bolivia, “él está en Bolivia, se apersonó y acreditó su domicilio, presentó su documento de identidad y prestó su declaración informativa, acogiéndose a su derecho al silencio, es lo que tenemos en actas”, dijo. Sin embargo, es de conocimiento público que

Waldo Albarracín, exrector de la UMSA.

• Redacción Central

El expresidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Jesús Vera, solicitará al Ministerio Público que mediante la Interpol se active el sello rojo para capturar al exalcalde paceño Luis Revilla, ya que tiene sospechas de que fugó a Brasil. “La Fejuve sigue presentando memoriales, solicitando que se active el sello rojo y que Interpol lo busque en Brasil porque tenemos información de que el señor Revilla estaría en la República de Brasil”, dijo a la radio Éxito. Además, anticipó que también se pedirá a la Fiscalía que se declare rebelde a la exautoridad edil y se proceda con la imputación formal para agilizar el proceso por la supuesta compra con sobreprecio de los buses PumaKatari. “Nos parece totalmente extraño lo que ocurre en la Fiscalía, porque hemos solicitado varias semanas atrás y los fiscales no están ayudando en este tema”, agregó el dirigente vecinal y principal impulsor del juicio a Revilla.

Tenemos entendido que don Luis Revilla habría fugado a Brasil, pero también hay información de que se habría ido a una estancia en la Chiquitania”. Jesús Vera Expresidente de la Fejuve Otra medida que se está solicitando a los fiscales encargados del caso es la anotación preventiva de todos los bienes del exburgomaestre y el congelamiento de sus cuentas, ya que fue denunciado por delitos de corrupción. Vera pidió al Ministerio de Gobierno y a las autoridades judiciales agilizar el proceso para dar con el paradero de la exautoridad, pues existen sospechas de que estaría en Brasil o en la Chiquitania, por lo que es necesario activar los operativos para su captura.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

7

Economía EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó ayer que se planificó iniciar a fines de este año la construcción de una Planta Industrial de Extracción Directa de Litio (EDL), con una inversión cercana a Bs 1.322 millones, en el Salar de Coipasa, departamento de Oruro. “Con una inversión aproximada de 1.322 millones de bolivianos, se tiene planificado que se inicie la construcción de la Planta Industrial de Extracción Directa de Litio para finales de este año y estará orientada a procesar exclusivamente la salmuera enriquecida del Salar de Coipasa”, dijo durante su discurso en la sesión de honor en homenaje a la gesta libertaria de Oruro. La EDL es una herramienta que permite disminuir el tiempo en el que se hace la separación del litio y otros metales que se encuentran en las salmueras, así como reducir los gastos y el impacto ambiental. Indicó que este año también se garantiza la ejecución de más de Bs 10 millones para cuantificar los recursos

Presidente anuncia construcción de planta industrial de extracción de litio Tendrá una inversión aproximada de Bs 1.322 MM; se tiene planificado el inicio de las obras para finales de este año. del Salar de Coipasa, con el objetivo de consolidar los proyectos industriales que permitirán potenciar el desarrollo económico de Oruro y de Bolivia. “(Estamos) haciendo inversiones que permitirán investigación y desarrollo de nuestros recursos evaporíticos, inversiones adicionales a las realizadas

Presidente Luis Arce Catacora

Anunció que la planta de extracción de litio estará en Coipasa.

MINISTERIO DE DEFENSA

INVITACIÓN El Ministerio de Defensa tiene el agrado de invitar a la: AUDIENCIA DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS FINAL GESTIÓN 2021 Acto que se llevará a cabo el día 25 de febrero del año en curso a las 15:30, de manera virtual, en estricto cumplimiento de la Constitución Política del Estado, Ley Nº 341 de Participación y Control Social y Ley Nº 974 de Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del Estado Plurinacional de Bolivia. Con este particular motivo saludamos a usted muy atentamente. Dr. Edmundo Novillo Aguilar MINISTRO DE DEFENSA La Paz, Febrero, 2022

Transmisión por

y

Registro y consultas en: www.mindef.gob.bo

Ingresa

en la infraestructura de investigación para la extracción experimental de tauca, piscinas a nivel de investigación, estudios y geología inicial para el desarrollo de nuestro Salar de Coipasa”, señaló. Recordó que el Gobierno tiene planificado, en los próximos años, una inversión de más de Bs 5.800 millones para la construcción de las plantas de hidróxido de litio y de materiales catódicos con el fin de alcanzar la industrialización de ese metal blando. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta 2020 había 2,1 millones de vehículos registrados en Bolivia. Casi la totalidad tiene motores térmicos que deben reconvertirse en un 100% a eléctricos o híbridos, con baterías de ion litio. Los mercados que demandan carbonato de litio boliviano, principalmente, son China, Rusia y Estados Unidos. Los

// FOTO: CABI

• Redacción Central

El proyecto de la industrialización del litio avanza.

países que requieren cloruro de potasio son Chile y Brasil, según datos de YLB. Se considera que el litio tiene un gran futuro comercial, ya que los nuevos dispo-

sitivos electrónicos lo utilizan cada vez más en sus baterías. YLB comprobó la existencia de 21 millones de toneladas de este metal en el Salar de Uyuni, Potosí.


8

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Economía // FOTO: UNIVIDA

AVICULTORES, PORCINOCULTORES Y LECHEROS

Emapa garantiza la provisión de maíz para todos los productores La empresa estatal cuenta, hasta la fecha, con más de 15 mil toneladas en sus silos y en proceso de acopio 104 mil para esta gestión.

Operativo de UNIVida para el control del SOAT en vehículos.

SEGÚN UNIVIDA

1,1 millones de vehículos ya cuentan con el SOAT 2022

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene los volúmenes de maíz necesarios y suficientes para distribuir a los avicultores, porcinocultores y lecheros del país, tomando en cuenta que actualmente tiene más 15 mil toneladas en sus silos y 104 mil toneladas en proceso de acopio, informó ayer el gerente de esa entidad, Franklin Flores.

• Redacción Central

Hasta febrero se comercializaron por lo menos 1.180.000 seguros obligatorios de accidentes de tránsito – SOAT 2022, siendo los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba los que concentran más del 80% de la venta, según informó UNIVida. “El transporte privado así como el transporte público están adquiriendo el seguro obligatorio, aunque aún existe un porcentaje que no lo adquirió. El SOAT 2021 venció el 31 de diciembre de la pasada gestión y desde el 1 de enero (2022) todos los motorizados que circulan en territorio nacional deben contar con la roseta digital actual”, según el reporte de la entidad. Es un seguro de carácter obligatorio y de carácter social, en tanto beneficia a toda la población boliviana, garantizando cobertura a choferes, pasajeros y peatones. “Por ello es fundamental la importancia de contar con este seguro, que otorgará atención efectiva en caso de accidentes de tránsito, cumpliendo lo establecido por norma y en conformidad con la obligación

Las víctimas de los siniestros contarán con cobertura de Bs 24 mil para gastos médicos por persona afectada”.

“Emapa hasta la fecha cuenta con más de 15 mil toneladas en sus silos y en proceso de acopio 104 mil toneladas para esta gestión; por tanto, tiene el grano necesario y suficiente para distribuir a todos los productores avícolas, porcinos, lecheros de toda Bolivia”, dijo en una rueda de prensa.

Explicó que en 2020 la compañía estatal comercializó alrededor de 81 mil toneladas de maíz a los avícolas, porcinocultores y lecheros del país. De ese volumen vendido, 44 mil toneladas fueron compradas por 27 productores, lo cual actualmente está en proceso de auditoría. Respecto a precios, en 2021, el quintal de maíz que Emapa compró a Bs 69, lo comercializó a Bs 56, en el marco de la política de subvención, para evitar el agio y la especulación de precios de los alimentos principales para la canasta familiar, como la carne de pollo y leche, enfatizó. Explicó que este año Emapa distribuirá con “responsabilidad total” el maíz subvencionado a los productores, clientes antiguos y nuevos. Para ello, en pasados días se publicó un comunicado en el que se establecen los requisitos

primordiales para la compra. Algunos de esos requisitos son la fotocopia del certificado Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) vigente, la guía de movimiento emitido por esta institución. Este último documento define el tamaño de la unidad productiva, detalló. Para este año, la empresa estatal venderá el quintal de maíz a Bs 59, considerando que, en el mercado, dependiendo del departamento, el precio oscila entre Bs 80 y 83, indicó el gerente Flores.

15 MIL TONELADAS de maíz tiene Emapa en sus silos para distribuir a los productores.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

UNIVida

de la compañía para con la ciudadanía”, se especifica. Siempre y cuando el motorizado tenga el SOAT, las víctimas de los siniestros contarán con cobertura de Bs 24 mil para gastos médicos, por persona afectada, y Bs 22 mil en caso de incapacidad total permanente y/o muerte, según corresponda. Asimismo, en etapa de festejos por Carnaval y que la población realice diversos viajes, los controles en trancas camineras se intensificarán, “por ello se recomienda adquirir el SOAT 2022 para evitar percances”.

Galpón de Emapa con sacos de granos.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

9

Covid-19 Con el 46% menos de contagios en comparación con la semana anterior, Bolivia consolida el proceso de desescalada de casos positivos de Covid-19. El responsable nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez, informó ayer que pese a los bajos contagios la población debe mantener las medidas de bioseguridad ya que la enfermedad está latente. “Son tres semanas que empezó a disminuir el número de casos”, resaltó Enríquez en entrevista con Bolivia TV. Explicó que los casos son relativamente bajos debido a que se tiene una gran disponibilidad de vacunas y la población sigue acudiendo a inmunizarse, pero ya no en grandes cantidades, lo que hace posible que ya no se presenten aglomeraciones en los centros hospitalarios y se consolide el proceso de desescalada de casos positivos de Covid-19. “En este momento tenemos más de 22,5 millones, la disponibilidad de vacunas en todo el país es ésa, les hemos podido ofrecer y seguimos motivando a la población para que se vacune. Hemos sobrepasado las 12 millones de dosis aplicadas en el país”, detalló. Instó a los bolivianos a mantener las medidas de bioseguridad como el uso de barbijo, distanciamiento físico, el lavado de manos constante y que la gente se inmunice para evitar que surja un rebrote luego de las fiestas de Carnaval, ya que después de dos semanas se verá el comportamiento del virus.

ASEGURAN QUE EL COVID-19 TODAVÍA SIGUE LATENTE

Bolivia consolida desescalada de casos positivos en la cuarta ola El responsable del PAI pidió no bajar la guardia en las fiestas de Carnaval y mantener las medidas de bioseguridad para evitar un rebrote. Brigadas médicas hacen un triaje a las personas de un mercado para identificar casos de Covid-19.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

“El resto de la población que no está vacunada está en riesgo de ser contagiada y también de contagiar; entonces, lo que pedimos es que se mantengan los cuidados necesarios”, agregó. Instó a la población a vacunar o completar los esquemas de inmunización contra el Covid-19 de los adultos mayores,

quienes son el grupo etario de mayor riesgo ante esta enfermedad y a las personas con patologías de base. Además dijo que la población que no se vacunó tiene una mayor probabilidad de presentar mayores síntomas hasta llegar a los hospitales y en otros casos a las unidades de terapia intensiva.

En Bolivia por las gestiones del Gobierno del presidente Luis Arce, las vacunas contra el Covid-19 llegaron el 29 de enero de 2021 para comenzar a inmunizar a la población y proteger su salud. Las dosis contra el coronavirus fueron compradas y también donadas por otros países.

46% MENOS CONTAGIOS se reportan en todo el país, en comparación con las semanas pasadas.


10

JUEVES / 10 / 02 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 2 / 2022

11

Denuncia La Alcaldía paceña informó que la unidad educativa Pedro Poveda tiene un 60% de avance en el mantenimiento de su infraestructura, pero una inspección evidenció que esto es mentira; al contrario, el inmueble se encuentra en emergencia.

El centro educativo está ubicado en la zona Germán Jordán, correspondiente al distrito Macro San Antonio, tiene problemas de infraestructura, donde se evidencian rajaduras en las paredes de los cursos, del anfiteatro y en la sala de maestros. Una de las infraestructuras se encuentra en riesgo de caer porque el terreno va cediendo y los machones ya no aguantan. “Necesitamos que el alcalde (Iván) Arias ponga énfasis en educación y salud, los padres de familia están preocupados por cómo van a retornar las niñas, niños y adolescentes a las unidades educativas”, dijo la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Eliana Paco, quien lideró la inspección. A su turno, el profesor Leonardo Gutiérrez pidió a la Alcaldía que necesitan que se habiliten las aulas, ya que en las siguientes semanas se prevé que sus 700 estudiantes retornen a las aulas. La presidenta de Padres de Familia de la unidad educativa Pedro Poveda, Norma Navarro, lamentó que el colegio se está cayendo, por lo que se declaró en estado de emergencia. “Tiene rajaduras, machones que están sobre ladrillos,

EL COLEGIO PEDRO POVEDA ESTÁ EN EMERGENCIA

Alcaldía paceña miente acerca del mantenimiento de establecimientos Parte de la infraestructura está en riesgo de caer. En los cursos se evidencian rajaduras, desniveles y los machones están cediendo. La fachada de la unidad educativa Pedro Poveda en mal estado.

// FOTOS: JORGE MAMANI

• Redacción Central

no tiene el acceso de graderías al segundo piso. Estamos años pidiendo apoyo. Tenemos una ordenanza municipal de estudio de suelos que fue aprobada en agosto de 2021, pero hasta ahora no se llega a dar curso”, lamentó Navarro. Comentó que la excusa que pone la Alcaldía es que las ma-

Los machones de la infraestructura están cediendo.

Es una pena decirlo, pero es la realidad, las autoridades municipales no están interviniendo”. Gustavo Cuevas Presidente del Macrodistrito San Antonio

La infraestructura no tiene gradas para llegar a los cursos que están en otros pisos.

quinas para hacer el trabajo están en mal estado. A su turno, el presidente del macrodistrito San Antonio, Gustavo Cuevas, lamentó que no es la única unidad educativa en malas condiciones en la zona. “Es una pena decirlo, pero es la realidad, las autoridades municipales no están interviniendo,

no están atendiendo, alegan que no hay presupuesto”, resaltó. Recordó que no es un problema de unos meses, sino de años. Piden una solución de parte de las autoridades municipales, pero no son escuchados. “Nuestros hijos se están exponiendo”, manifestó, ya que podrían sufrir accidentes.


12

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Gestión // FOTO: EL PAÍS

CON UNA INVERSIÓN DE CASI BS 5 MILLONES

Oruro recibe unidad educativa para más de 350 estudiantes

El 70% de los establecimientos de ese departamento pasa clases en la modalidad presencial. • Redacción Central

Infraestructura del Hospital de Montero Óscar Urenda.

EN MONTERO, SANTA CRUZ

Hospital Óscar Urenda atenderá desde marzo • Redacción Central

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que luego de una reunión con autoridades locales y de la Gobernación se revisaron todos los pasos administrativos para su funcionamiento, aspectos que deben cumplir las autoridades departamentales, como contratación del personal administrativo, conformación de Consejo Directivo, entre otros. “El Ministerio de Salud ya tiene prácticamente el recurso humano listo. Falta de la Gobernación, que en un lapso de 10 días lo harían, en 10 días se conforma el cuerpo directivo y con cerca de 150 personas se dará inicio a la fase de atención del hospital en Montero, la primera semana de marzo”, expuso. La autoridad en salud explicó que para que eso se efectivice la Gobernación deberá culminar trámites administrativos, como ser la habilitación

El proceso de selección del personal tiene que basarse en el perfil profesional, puesto que vamos a abrir áreas de terapias”.

El presidente Luis Arce Catacora, en el momento de entregar la infraestructura, anunció la asignación de ítems para maestros, además de obras complementarias demandadas por la comunidad educativa. “Al escuchar las necesidades de nuestra gente, hemos decidido con el hermano ministro de Educación (Édgar Pary) asignar cinco ítems para esta unidad educativa, para los maestros que trabajaron sin sueldo por cariño a nuestros estudiantes.

que la población estudiantil de este centro educativo lleva adelante sus actividades en la modalidad presencial y subrayó que el departamento de Oruro tiene el 70% de sus unidades educativas en la modalidad presencial.

Presidente Luis Arce Catacora

5

ÍTEMS ya fueron asignados para esa unidad educativa, informó el presidente Luis Arce, por el pedido de los estudiantes y padres de familia.

Álvaro Terrazas Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario de una cuenta bancaria para que el Gobierno nacional deposite los recursos del Servicio Único de Salud (SUS). También deberá emitir una ley departamental para que se consolide la estructura legal del funcionamiento de ese nosocomio, tema que debió ser cumplido hace tiempo, sin embargo el compromiso asumido en el encuentro da buena señal a la población cruceña. Precisó que el SUS cubrirá el 70% de los gastos de funcionamiento y el restante 30% debe ser cubierto por la Gobernación.

// FOTO: PRESIDENCIA

La apertura de servicios de atención a la población del hospital de tercer nivel Óscar Urenda, de Montero, en Santa Cruz, se hará desde la primera semana de marzo.

Los estudiantes recibieron la unidad educativa Ernesto Guevara de La Serna Secundaria en un área periférica de la ciudad de Oruro. La moderna infraestructura tuvo un costo de Bs 4.969.122 y beneficiará a más de 350 estudiantes.

Porque nosotros gobernamos escuchando al pueblo”, remarcó la autoridad. La nueva infraestructura cuenta con 12 aulas, dos talleres, dos laboratorios, ambientes para dirección y secretaría, además de una sala de reuniones, batería de baños para hombres y mujeres y una cancha polifuncional con tinglado y graderías, describió el Presidente a tiempo de destacar que la construcción no tiene nada que envidiar a las mejores instituciones educativas del país. “Esta obra la hemos esperado por mucho tiempo”, comentó con la voz entrecortada la estudiante Zulema Policarpio Achacollo, quien relató que durante muchos años pasaron clases con pupitres armados con tablas, pizarras forradas con nylon, y con maestros sin ítems. Durante su intervención, el ministro de Educación agradeció por el cariñoso recibimiento y dio a conocer

Estudiantes frente a la infraestructura de la unidad educativa Ernesto Guevara de la Serna Secundaria.


www.ahoraelpueblo.bo

jueves 10 de febrero de 2022

GACETA

13

La Paz - Bolivia / jueves 10 de febrero de 2022

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA INVITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EVENTUAL N° 1/2022 El Consejo de la Magistratura, invita públicamente a las y los profesionales Psicólogos y Trabajadores Sociales, con dos (2) años de antigüedad para ser parte de los Equipo Interdisciplinario para los Juzgados Públicos de Familia del Tribunal Departamental de Justicia del Distrito de La Paz – con sede en la ciudad de El Alto. Los interesados podrán apersonarse en oficinas de la Representación Distrital del Consejo de la Magistratura en el Distrito de La Paz, para recoger los Términos de Referencia con los cuales presentarán sus postulaciones, asimismo podrán acceder al mismo en la página web del Consejo de la Magistratura. Las postulaciones deben ser presentadas de forma física en oficinas de la Representación Distrital del Consejo de la Magistratura en el Distrito de La Paz, calle Yanacocha N° 731 entre Indaburo y Sucre. La fecha y hora límite para la presentación es hasta el día Viernes 11 de febrero a horas 16:00. Los requisitos mínimos, en una primera instancia son los solicitados en los términos de referencia, posteriormente, previo al contrato se solicitarán otros requisitos que correspondan. Para mayor información, lo interesados pueden comunicarse con el teléfono 6461600 int. 121.


14

JUEVES / 10 / 02 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

15

Efemérides

Oruro celebra su 241 aniversario Un turista en el Museo del Minero.

El monumento a la Virgen del Socavón en el cerro Santa Bárbara, Oruro.

La danza de la diablada en el Carnaval de Oruro.

El charquekán, plato tradicional orureño.


16

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

País • Redacción Central / ABI

Oruro celebra su 241 aniversario con un histórico anuncio de un paquete de proyectos que sobrepasan los Bs 12 mil millones, que posicionarán a esa región como un referente en el ámbito social y productivo.

Siempre hemos estado preocupados por la salud de nuestro pueblo, el fortalecimiento de la salud ha ido de la mano en la lucha contra la pandemia”. Luis Arce Presidente de Bolivia

ANIVERSARIO 241 DEL DEPARTAMENTO

Arce anuncia proyectos para Oruro inversión superior a los Bs 12 mil mi de trabajo indirectas. Exhortó a incrementar la producción de cañahua para industrializarla y darle valor agregado. Anunció la inauguración de un supermercado de la empresa estatal Emapa en la ciudad de Oruro, donde se comercializará variedad de productos nacionales a precio y peso justo y con calidad. Se concluyó el estudio de implementación de una industria de camélidos en este departamento y se asignaron recursos por más de Bs 74 millones para la construcción de un centro de investigación para el mejoramiento genético. En materia de infraestructura caminera se concluirá en su totalidad la carretera desde Oruro hasta Curahuara de Carangas. Se garantiza la construcción de la doble vía OruroChallapata en su tramo I, que constituye Vinto-Huanuni. Se impulsan proyectos de electrificación rural en las localidades La Rivera y Carangas. Por otra parte, ante el uso de vehículos eléctricos, se implementará en la ciudad de Oruro una electrolinera para incentivar el uso de ese tipo de carros.

108% SE INCREMENTARON las regalías, de Bs 70 millones en 2020 a Bs 146 millones en la gestión 2021.

Se llevan adelante 19 proyectos de agua y saneamiento básico con una inversión de Bs 331 millones para beneficiar a 293.690 familias. Se continuará con programas de riego y presas para potenciar la producción. En el ámbito de la salud, se construirá el hospital de segundo nivel Isaías, en el municipio de Oruro, que contará con unidades de pediatría, medicina interna, medicina general, cirugía, ginecología

y obstetricia, almacenes, morgue y farmacia. Se construirá el hospital de tercer nivel Corea, que contará con servicios de imagenología, sala de ultrasonido, sala de tomografía, radiología, resonancia magnética nuclear, ecografías, radiología intervencionista, mamografía, angiografía, sala de neumología, centros de aislamiento para atención de pacientes Covid, quirófanos, laboratorios y farmacia en beneficio del deparEn todas las entregas de obras, el presidente Luis Arce fue recibido con cariño por parte de la población orureña.

// FOTO: PRESIDENCIA

“Es un honor para mí estar presente con todos ustedes para la celebración de un hito trascendental para la historia de nuestro país. Celebraremos los 241 años de la sublevación del 10 de febrero de 1781”, expresó el presidente Luis Arce durante la Sesión de Honor en homenaje al departamento. Las inversiones se destinarán a la construcción de dos hospitales de segundo y tercer nivel, nuevas carreteras, industrialización de la quinua y la carne de camélidos, producción de leche, industrialización minera, electrificación, agua y producción agropecuaria. “Durante la pasada gestión hemos reactivado la inversión pública, logramos ejecutar 771 millones de bolivianos en Oruro. Hermanas y hermanos, al asumir el mandato del pueblo tomamos la firme decisión de fortalecer el aparato productivo, de seguir el camino de la industrialización con sustitución de importaciones y mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos”, enfatizó. En ese sentido, indicó que en enero de este año se puso en marcha la Planta Industrializadora de Quinua en la localidad de Soracachi con una inversión de Bs 58 millones, con la cual se beneficiará a 8.981 familias productoras y se generarán 156 empleos directos y 780 fuentes


www.ahoraelpueblo.bo

tamento de Oruro, ultrasonido, tomografía, radiología, resonancia magnética nuclear, ecografía, mamografía, además de centros de aislamiento para atención de pacientes con Covid; Además, durante la Sesión de Honor, se anunció la contratación de más de 2.500 profesionales de salud para la lucha contra la pandemia. “Siempre hemos estado preocupados por la salud de nuestro pueblo, el fortalecimiento de la salud ha ido de la mano

Luis Arce Presidente de Bolivia

en la lucha contra la pandemia, por ello se han contratado más de 2.500 recursos humanos en salud para Oruro”, añadió. Dijo que por eso se dispusieron más 60.358 pruebas antígeno nasal y se aplicaron más de 580.000 dosis de la vacuna que permite contar con una cobertura del 66% de la población mayor a 18 años. “Querido pueblo de Oruro, hay que avanzar con la vacunación para retomar la normalidad en nuestras actividades. No

74

17

Planta San Pedro aumenta su capacidad de almacenaje de combustible

MILLONES de bolivianos se destinarán para la construcción de un nuevo centro de procesamiento de carne, fibra y cuero de camélidos.

debemos bajar la guardia ni en la vacunación ni en las medidas de bioseguridad”, exhortó el Presidente. AVANCES Uno de esos resultados importantes en el departamento orureño es que la pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 35% en 2021 y la pobreza extrema disminuyó de 17% en 2020 a 10% en 2021. Asimismo, la desigualdad también bajó de 0,42 en 2020 a 0,41 en 2021, destacó. Arce señaló que sólo en Oruro el Bono Contra el Hambre benefició a más de 187 mil personas. En el sistema financiero en 2021, los depósitos se incrementaron en 16,6% al alcanzar a Bs 3.394 millones y los créditos otorgados se aumentaron en 5,4% al llegar a Bs 5.635 millones. La recaudación tributaria en el departamento se incrementó en 24% y el registro de nuevas empresas privadas se incrementó en 35% al pasar de 572 en 2020 a 770 en 2021, indicó la autoridad. Enfatizó en que, en la línea de la política de industrialización con sustitución de importaciones, se fortaleció el aparato productivo orureño a través del fideicomiso SIBOLIVIA con créditos a más de 280 productores por un monto mayor a Bs 22 millones hasta enero de 2022. Pobladores de la zona este de la ciudad de Oruro reciben viviendas sociales.

// FOTO: PRESIDENCIA

con una illones

Durante la pasada gestión hemos reactivado la inversión pública, logramos ejecutar 771 millones de bolivianos en Oruro. Al asumir el mandato del pueblo tomamos la firme decisión de fortalecer el aparato productivo, de seguir el camino de la industrialización con sustitución de importaciones y mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos”.

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Con una inversión que supera los Bs 77 millones por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el presidente Luis Arce entregó ayer la ampliación de capacidad de almacenaje de combustible de la Planta San Pedro, en el municipio de Oruro. “Estamos aquí, en una inauguración importantísima para garantizar el abastecimiento de combustible para nuestros transportistas, para nuestros productores agropecuarios”, indicó Jefe de Estado en el acto inaugural. A través de esta obra, que consta de la implementación de dos nuevos tanques,

se amplió la capacidad de almacenamiento de combustible de la planta en diésel oíl de 6.000 metros cúbicos a 10.000 metros cúbicos, logrando una autonomía de ocho días. También se incrementó la capacidad de almacenaje de gasolina especial de 1,7 mil metros cúbicos a 4,7 mil metros cúbicos, logrando una autonomía de siete días. “Hoy nos encontramos en Oruro inaugurando esto, que es incrementar la autonomía del departamento en el suplemento de líquidos de diésel y gasolina con estas plantas que estamos entregando hoy”, remarcó.

Distrito 3 recibe 476 viviendas con un costo de Bs 30 millones Acompañado de autoridades y juntas vecinales, el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, entregó a las familias de la zona este, Distrito 3 de la ciudad de Oruro, 476 viviendas cuya construcción demandó una inversión de más de Bs 30 millones. “Hoy, entregamos 476 viviendas para nuestras hermanas y hermanos orureños. Hubiésemos querido ir uno a uno a los barrios para ir entregando estas viviendas, pero tenemos otras obras más que entregar aquí en la ciudad de Oruro”, dijo el mandatario. Señaló que, en el marco de la reactivación económica del país y de la gesta libertaria del departamento, las autoridades nacionales, departamentales y locales

entregan a esta región variedad de obras en beneficio de su población. “Queremos felicitar y reconocer el trabajo de nuestra AEVivienda en todo el país, en todas sus unidades por haber logrado concluir rápidamente estas viviendas porque la vivienda no espera, la necesidad no espera”, remarcó al mencionar a la entidad que edificó las unidades habitacionales. Enfatizó en que la construcción de esas viviendas inició en 2019; sin embargo fue paralizada por el régimen de Jeanine Añez pero, al llegar al Gobierno, gracias a las elecciones en noviembre de 2020, su edificación fue reactivada por mandato del pueblo boliviano.


18

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Cultura & espectáculos DOCUMENTAL PARA REVALORIZAR SUS RAÍCES

Indígenas del oriente boliviano reflejan sus formas de resiliencia en las ciudades El proyecto fue impulsado por varias asociaciones de los pueblos originarios para dar a conocer su presencia en la ciudad de Santa Cruz.

SE PRESENTARÁ MAÑANA

Poemario rescata el orgullo orureño y reflexiona acerca de su desarrollo

La obra exhibe la sensibilidad del autor con su departamento y traslada al lector a múltiples escenarios históricos que son recreados y convertidos en versos. “El poemario muestra el amor, el fervor, el deseo de desarrollo de superación de Oruro y por otro lado el sentimiento crítico hacia los que se aprovechan de la ciudad”, dijo.

SOBRE EL AUTOR ASCANIO NAVA Ascanio Justiniano Nava Rodríguez nació en Oruro el 13 de marzo de 1960, su interés por las danzas del Carnaval de Oruro lo llevan a convertirse en folklorista e investigador de danzas. Fue presidente de la ACFO entre 2002 y 2008, el 2007 asume la presidencia de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura de Oruro (Fundesco), fue parte revisora del Catálogo del Carnaval de Oruro, elaborado por un equipo de consultores del Ministerio de Culturas.

B RO

El escritor e investigador Ascanio Nava presentará mañana el poemario titulado Oruro en palabras, dedicado a rescatar el orgullo orureño y reflexionar sobre el desarrollo del departamento.

SOBRE LA OBRAS Nava afirma que la obra propone al lector una mejor visión del departamento. El primer poemario del autor será estrenado en forma virtual y presencial el viernes 11 de febrero. Las personas que quieran adquirir el texto pueden contactarse con la página Facebook del Centro de Estudios e Investigaciones del Carnaval de Oruro. El autor expresó que la obra es una ofrenda a la Virgen del Socavón y a la celebración de los 241 años del departamento. “Es un aporte para los sentimientos de los orureños, ojalá no solamente a partir de mis sentimientos podamos querer a Oruro, sino también a partir de los sentimientos de nuestros hijos y de los propios orureños”, manifestó el autor.

A DE L LI

• Redacción Central

109

PÁGINAS del libro proponen una visión crítica del departamento de Oruro.

PORTA D

Chiquitanos interpretan música de su región.

Chuvé contó que el objetivo del audiovisual es que la Indígenas de los pueblos gente reconozca la presencia chiquitano, yuracaré, indígena y afroboliviana en moxeño, ayoreo, guaraní, lugares urbanos. guarayo y al afroboliviano “Queremos que las persoimpulsaron un documental nas que habitan las zoque retrata su resiliencia nas urbanas puepara adaptarse a otra forma dan ver nuestra de vida. El audiovisual tiecultura, aporte ne como objetivo revaloriy nos acepten zar la presencia indígena en como parte de la ciudad de Santa Cruz. la sociedad, sin discriminación ni prejuicio”, El coordinador del programa agregó. radial Voces Indígenas del deChuvé lamentó partamento de Santa Cruz, José que la discriminación Chuvé, explicó que el proyecto se aborda de forma parcial en inició en 2018 por iniciativa de el documental, pero es uno de varios sectores indígenas que los principales problemas en la viven en la ciudad cruceña. ciudad de Santa Cruz. Otra difi-

APORTE A LA SOCIEDAD En el documental se cuentan varias historias sobre cómo los indígenas lograron resguardar sus tradiciones ante la modernidad de la ciudad. Jesús Barra, de origen afroboliviano, narra en el audiovisual cómo emprendió su negocio de licor yungueño denominado Tumba Negro. “Soy un emprendedor más en Santa Cruz y este licor está macerado bajo tierra”, dijo. La artesana Rosmery Morales, originaria del pueblo Yuracaré, contó que dejó sus tierras desde hace tres años, junto a su familia. Ahora vive de las artesanías que fabrica. “Los primeros días fueron diferentes, tuvimos que acomodarnos a la rutina de la ciudad. Q u e r e m o s que nuestros hijos sean profesionales y aporten a la comunidad”, contó Juanito Roca, también del pueblo yuracaré.

// FOT O:

// FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

• Redacción Central

cultad que atraviesan es la falta de oportunidades laborales, en ese aspecto la pandemia incrementó las diferencias.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

19

// FOTO: FC-BCB

Cultura & espectáculos EN EL ANIVERSARIO DE COBIJA

Artista recrea la riqueza paisajística de la Amazonia Ever Roca se inspira en los animales, colores y personajes para plasmarlos en obras de arte. • Redacción Central/

DE FORMA VIRTUAL

Fundación Cultural invita a su rendición de cuentas • Redacción Central

El acto central será encabezado por el presidente de la FCBCB, Luis Oporto Ordóñez, a las 11.00, quien presentará los resultados alcanzados en atención a las tres estrategias de acción desarrolladas durante la gestión 2021. La directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira Espejo, el director de la Casa Nacional de Moneda, Benjamín Condori; el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco; el director del Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), Edson Hurtado; el director de la Casa de la Libertad (CDL), Mario Linares; el director del MNA, Iván Castellón, y David Aruquipa, jefe nacional de Gestión Cultural y

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DURANTE 2021 Organizar, preservar, restaurar e incorporar patrimonios culturales.

Roca no se formó en una escuela de artes ni recibió instrucción académica, sin embargo desde pequeño sintió la necesidad de transmitir su amor por la naturaleza en obras pictóricas. “Me inspiro en la naturaleza que hay en el departamento, en Cobija hay flora,

FALTA DE APOYO El artista lamentó que en Cobija todavía no exista una academia que enseñe arte y que a las autoridades no les interese la cultura. “Las redes sociales sirvieron para mostrar mi trabajo, gracias a eso pude crear muchas más obras”, agregó. Ever contó que Cobija es una ciudad acogedora y se siente orgulloso de vivir en esa región junto a la naturaleza, paisajes enigmáticos e historias épicas.

9 DE FEBRERO DE 1906 fue fundada la ciudad de Cobija, capital de Pando, por el teniente coronel Enrique Cornejo Fernández, con el nombre de Puerto Bahía.

Democratizar la visita y el acceso a los patrimonios culturales de la Fundación para apoyar al desarrollo nacional.

// FOTO: EVER ROCA

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) invita a la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final de la Gestión 2021. El evento se desarrollará en el Museo Nacional de Arte de forma virtual y será transmitido por las redes sociales de la institución.

Ever Roca nació en Beni, pero creció en Cobija rodeado de bosques frondosos, diversidad de animales y una belleza paisajística incomparable. A 116 años de la fundación de la ciudad que lo vio crecer le rinde tributo a través de sus obras pictóricas.

fauna. Desde niño me gustaba explorar la selva, crecí con esto”, contó. Roca narró que para su trabajo no utiliza algún material en particular, sino crea sus pinturas e imágenes con los materiales que encuentra.

Abrir espacios de diálogo intercultural, estimulando la producción intelectual y cultural.

encargado del Centro de la Revolución Cultural, brindarán un informe detallado sobre la gestión pasada. Además ofrecerán información sobre los proyectos alcanzado y la ejecución presupuestaria. El proceso de rendición pública de cuentas es un conjunto de acciones planificadas y puestas en marcha por las autoridades de las entidades públicas con el objetivo de informar acerca de las acciones y los resultados de su gestión. Además deben mostrar sus avances y logros finales.

La obra ‘Castañero amazónico’.


20

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Tribuna Jaime Iturri Salmón

El espejo de Narciso

D

ebe tener su importancia, pero no he logrado todavía desentrañarla. Las letras son poco poéticas y claramente explícitas. Ellas llevan tacos altos, escote profundo, el brasier ha pasado al olvido, la minifalda resalta las piernas de las que, claramente, hay para todos los gustos. Todas miran a la cámara, todas en determinado momento del baile se levantan los senos (sólo un segundo), todas terminan mostrando la parte de atrás de sus cuerpos y hasta hay las que se dan una palmada allá donde la espalda pierde el nombre. No falta la que no pierde la oportunidad de decir “bésame el poto”. Ellos graban también su TikTok, pero este consiste en mostrar cómo preparan droga. Hablan de que les falta algunos kilos, se filman con desenfado y viralizan. Muestran gruesos fajos de dólares. Aquí sí la letra es importante: “20 litros de acetona, un microondas y que

mi socio en USA no se tuerza y salga faltón”. En resumen, claramente canción de narcos. Ellas y ellos son prisioneros del embrujo de las aguas que proyectan el rostro de Narciso. El reflejo de la vida que quieren vivir es el que muestran y el número de reproducciones y likes, la mejor satisfacción que obtienen. Esto sumado al sentimiento de pertenencia, de ser parte de la tenencia, de darle a la gente algo que ver, algo a qué aspirar, algo que envidiar. Este narciso maquillado, pasado por filtros alimenta esta espiral que mantiene vivo el algoritmo y la red social. Aspiro a algo porque lo vi, lo grabo y la próxima persona lo ve y aspira a lo mismo. Y se convierte en un círculo vicioso. Lo cierto es que la falta de socialización por la pandemia y la necesidad de contacto con sus pares hacen que los jóvenes tengan dos vidas. La pública, la que muestran y la privada, la que viven. Y en tiempos de déficit de abrazos, bienvenidos sean

Bitácora del pueblo

los likes. Porque el espejo de la pública alimenta las fantasías de la privada. Ese permanente narcisismo se convierte en un gigantesco negocio. Pero mi abuela diría “sarna con gusto, no pica”. Porque no son unos malévolos explotadores de niñas y mujeres los que obligan a posar. Son millones de mujeres que quieren mostrarse sexis y reclaman el like del deseo. Y eso involucra a muchas adolescentes. ¿Se puede limitar esto? Por supuesto que no. Es parte de la realidad del siglo XXI, de los medios de comunicación, del deseo de exhibicionismo y de la liberación de viejas ataduras victorianas. Algún momento la Covid-19 se acabará. Los analistas prometen una época de gran apertura en las artes y en las relaciones de los seres humanos, como lo fue la época de la entreguerra en la Europa del siglo pasado. O sea Narciso seguirá regodeándose. (Jaime Iturri Salmón es periodista)

14 de febrero, día de la infame invasión a Antofagasta, Atacama y Tarapacá Emiliana Chávez Villa

O

tro 14 de febrero y ya van 143 años del asalto anglochileno a Antofagasta que consolidó el dominio y saqueo inglés de las inmensas riquezas de Atacama y Tarapacá, la posesión de la Malvinas y su política imperial de dividir y fomentar el odio chileno a los peruanos, argentinos y como carcelero de los bolivianos enclaustrados, para que jamás pueda reclamar su costa ni riquezas y menos pueda unirse la región para cuestionar o impedir el saqueo inglés, que hasta hoy es inmenso, como la miseria en los pueblos de Perú, Bolivia y Chile. Los ingleses como los imperios de turno siempre usaron a las oligarquías criollas apátridas, que negaban la participación inglesa en la invasión de 1879, pero el canciller gringo James Blaine reconoció en 1881 que esa guerra fue de “Inglaterra contra Perú y Bolivia usando a Chile como instrumento” para apoderarse del guano, salitre, la plata de Caracoles, del litio de Antofagasta y el cobre de Atacama y Tarapacá, con lo que Chile es aún el primer productor del mundo, pero como dijo Pablo Sepúlveda (22 dic 2021), nieto de Salvador Allende, las transnacionales se llevan la riqueza y sólo en 30 años (1990 a 2020) se llevaron medio mi-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFE DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

llón de millones de dólares y sólo por utilidades de los concentrados de cobre. Esto muestra la dimensión del saqueo que generó miseria para los dueños y opulencia para los ingleses. Diego Portales defendiendo los intereses del imperio inglés y no los de su pueblo dijo en 1836: “La posición de Chile frente a la Confederación Perú-boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, unidos serán siempre más que Chile. La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América”. Esta política antilatinoamericana la ratificó el Min. de Educación pinochetista Hugo Castro en 1974, que dijo: “Existe, estamos ciertos, una extraordinaria semejanza entre el momento actual de nuestra patria y aquel vivido hace 140 años. Portales tuvo la percepción certera del mal que aquejaba a Chile y la intuición preclara del enérgico remedio requerido”. Obviamente se refería a la miseria de Chile desde 1818 y la miseria de espacio vital, agua dulce y recursos naturales de hoy y los obliga a otra enérgica invasión a Bolivia y por añadidura al Perú, porque nuestra seguridad como el Titicaca nos unen para siempre. Existe una total subordinación chilena al imperialismo, por pertenecer a la OTAN, como se

PERIODISTAS Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

publicó en infodefensa.com en 2018 y por lo que el comandante del ejército chileno Óscar Izurieta el 12 abr 2008 afirma “que su política de defensa es compatible con la cooperación internacional y la disuasión. Hoy el mundo se caracteriza por la globalización, sistemas democráticos, el libre mercado y la colaboración en misiones de seguridad a las amenazas a los países como el populismo” (Pedro Castillo y el MAS). Un documento chileno (2000) titulado “Naciones y Territorialidad en los Andes Centrales” muestra las intenciones chilenas y dice: “La recuperación de la ‘Nación Aymara’ puede significar el fin de la República de Bolivia y apartar las tierras bajas de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni, se levanta el concepto de República Federal, o el secesionismo de la agónica república gobernada desde La Paz. Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando. El mapa político de Sudamérica está por cambiar”. Argentina, Perú y Bolivia no deben ignorar la alianza secreta anglochilena según el militar inglés Sydney Edwards (10 jul 2014): “Los chilenos aceptaron ayudar en secreto en la Guerra de las Malvinas y a cambio se les daría para siempre el material militar que necesitaran”.

COMERCIAL Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales

#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Editorial Mal uso de recursos en la Alcaldía

M

ientras algunas personas se ganan la vida pintando los rompemuelles u otras señalizaciones de tránsito, obligación que es de la Alcaldía paceña, la gestión de Iván Arias gasta unos Bs 6 mil diarios en publicidad para los medios. Los gastos de publicidad son comunes en las instituciones, sin embargo, claramente la urbe paceña no puede darse ciertos lujos cuando sus calles están en mal estado, no cuentan con señalizaciones, los parques están descuidados y la seguridad ciudadana casi no existe. De acuerdo con un reportaje de Bolivia TV, del 19 de marzo al 11 de noviembre de 2021 la Alcaldía municipal de la ciudad de La Paz destinó Bs 2.512.976 en publicidad en medios de comunicación. Según estos datos, la Alcaldía pagó la suma de Bs 124.891 para difusión de publicidad en noticieros y series durante casi tres meses en Bolivisión. De varias empresas, llama la atención el pago de Bs 253 mil para el canal 9, Tele Oriente y 248 mil para Red Uno, para difusión de contenidos en revistas informativas. En estos últimos meses, Arias se volvió blanco de la crítica de los ciudadanos luego de que no apoyara el juicio en contra del exalcalde Luis Revilla por el caso de indicios de corrupción en la adquisición de los buses Pumakatari, además de ser grabado consumiendo bebidas alcohólicas sin medidas de protección, cuando él exige a todos usar barbijos. También suman denuncias por falta de pago hacia sus propios trabajadores, mala administración dentro de la Alcaldía y la falta de trabajo para dar soluciones en las zonas de la ciudad, falencias visibles sobre todo en esta época de lluvias, cuando las calles se inundan ante la falta de mantenimiento de los sistemas de drenaje.

También es cuestionado por la falta de atención a las unidades educativas que están bajo su jurisdicción, pues éstas no se encuentran en condiciones para que los niños vuelvan a clases y menos cuentan con las medidas de bioseguridad necesarias para disminuir los riesgos de contagio en los menores ante la pandemia del Covid-19. “Nuestra unidad educativa se encuentra en mal estado, estamos con clases semipresenciales y presenciales; pero las condiciones de infraestructura son realmente lamentables”, denunció hace unos pocos días uno de los directores de la unidad educativa Adolfo Siles. Similar situación sucede en la unidad educativa Copacabana, donde se registra agua estancada, humedad en las paredes, vidrios rotos y además tiene el techo dañado. El director Abel Ledesma dijo que hace varios años se hizo la solicitud a la Alcaldía para que se cambie el techo, pero sus demandas no son atendidas con el argumento de que no se tienen recursos económicos. Recién ayer la Alcaldía paceña informó que la unidad educativa Pedro Poveda tiene un 60% de avance en el mantenimiento de su infraestructura, pero en la inspección que hizo la concejala del Movimiento Al Socialismo (MAS) Eliana Paco se evidenció que no sólo esto es mentira, sino que la falta de infraestructura y su mal mantenimiento debieran ser consideradas una emergencia. Desde que asumió su cargo, Arias no mostró ser una autoridad confiable y si bien ingresó con una serie de promesas, hasta ahora sólo suma críticas, denuncias y malestar por parte de los paceños.

Arias no mostró ser una autoridad confiable y si bien ingresó con una serie de promesas, hasta ahora sólo suma críticas.

21


22

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Tribuna Pensamiento andino Marco Antezana

E

l pensamiento andino nace cuando el hombre de la cultura preincaica observa su entorno natural y fusiona sus primeras ideas con los elementos de ese entorno, dándose como resultado un pensamiento objetivista, aunque tal afirmación parezca contradictoria. Este resultado llevado a sus últimas consecuencias es llamado mito, en consecuencia, observamos que el pensamiento en esta fase genitiva es prelógico, puesto que el hombre no se cuestiona ni discurre sobre sus posibles dudas, conflictos e inquietudes individuales y ni siquiera comunitarias, ya que todo lo entiende y acepta —aunque no lo comprenda— como algo enviado merecidamente por el mitologema. A este propósito, muchos estudiosos de la cultura urbana occidental han calificado al pensamiento andino como misológico. Esta estructura de pensamiento es unitiva y nada filosófica (en el sentido occidental del vocablo), los elementos del mito, como son el símbolo y el signo, se convierten en una institución dominativa y protodogmativa de carácter impersonal, el primero, como el contacto inicial del sujeto con su medio ambiente y, el segundo, como el mensaje que el sujeto percibe de los fenómenos sucedentes en aquel medio, fenómenos que van cobrando importancia e influencia en su medio social, y, en cierta forma, determinando su dinámica cotidiana. Es a partir de esta constatación que es posible entender el agrocentrismo y la consiguiente astrolatría que han pervivido hasta nuestros días en las culturas originarias de los Andes. Aquí aclaramos que el denominativo “Andes”, no se refiere con carácter de exclusividad a una determinada etnia, el citado denominativo engloba a todas las culturas que han germinado en esa cobertura geográfica de América del Sur.

Toda la etapa de origen de este pensamiento sigue la línea general de evolución culturológica de cualquier otro pensamiento naciente (hindú, chino, hebreo, egipcio). Entonces, vamos a entender el origen como una acumulación inmediata que el hombre hace de lo que sus sentidos le proporcionan en la inmediata relación con el mundo objetivo. Todo este complejo simbólico y semiótico condiciona y determina la estructura mental de la cultura en cuestión. Este complejo requiere una reflexión profunda de dimensiones no lineales, debido a su singularidad y diferenciación respecto de la filosofía occidental, la cual tiene como principio rector el ejercicio exhaustivo de la facultad de razonar. A esta altura de la exposición se nos hace evidente comprender el porqué de la cosmovisión andina y su respectiva antropovisión en lo referente a la concepción del tiempo, de la complementariedad y de los ciclos multilécticos presentes tanto en la armonía natural como en la trama de las relaciones sociales, y para quienes son ajenos a esta cultura les es posible comprender las diferentes formas de idiosincrasia de la otredad en el cotidiano quehacer político, artístico, económico y social. A partir de esta reflexión, es posible comprender las dimensiones que alcanzan las nuevas sociologías y las nuevas sociografías. En esta constatación, que no es otra cosa que una ruptura epistemológica, queda demostrada la fusión del hombre andino con sus legendarios mitos, y la unión casi imperceptible entre lo diabólico y lo telúrico. En estas amalgamas están fundamentadas y estructuradas las nuevas formas de generar política, economía y pedagogía, es decir, en nuevas formas de concebir y vivir la libertad individual y comunitaria, respectivamente.

Entonces, resulta pertinente puntualizar que el pensamiento andino no se refiere a una subcultura encorsetada en algún efímero estudio museológico, digno de curiosidad enciclopédica. El origen del pensamiento andino, hoy más que nunca, cobra vigencia y peso específico en la trascendencia histórica que protagonizamos bajo la égida de las culturas originarias. Aquí radica el prístino sentido del vivir bien: suma qamaña, entendido este, como aquella armoniosa complementariedad que divulga el hombre andino. El riquísimo debate cultural que ha surgido paralelo a esta crisis nos evidencia que muchas sociedades humanas, recién tratan de explicarse desde sus mitos, tradiciones y supersticiones más ancestrales, mientras critican la infinidad de técnicas en las cuales se ha cosificado la razón del mundo occidental, haciendo peligrar la vida misma del planeta. Pero, este surgimiento también significa un enjuiciar la logicidad de la razón, como postulado que absolutiza la inteligibilidad y normaliza toda axiología posible. Sin embargo, si bien es criticable aquella razón y su presencia totalizante, también puede resultar peligroso el ritualismo de las sociedades mencionadas en su afán de reducir todo a un sentimentalismo umbilicalmente estático y excluyente de toda racionalidad. Precisamente, en esta antinomia se encuentra el núcleo de la crisis que venimos tratando, y esta disyuntiva nos retrotrae a las vetustas luchas contra los dogmatismos del período deísta, así como a las advertencias pascalianas a propósito de las divergencias entre fe y razón, pero también nos advierte acerca de los riesgos que nos plantearon los idealismos filosóficos y los relativismos en la teoría del conocimiento. (Marco Antezana es periodista)

¿Reciclar al mercachifle César Gaviria? Luis Alfonso Mena S.

¿

“Construir democracia” con César Gaviria? ¿El que apoyó la elección de Iván Duque?, ¿el que abrió el camino del neoliberalismo en su presidencia de 1990?, ¿el que dirige un partido que en el Congreso respaldó la infame represión del régimen uribista contra el pueblo en el Paro Nacional?, ¿el que preside un partido de corruptos y burócratas parasitarios? La lista de interrogantes es larga. Una cosa son las bases liberales y otra, personajes de la oligarquía violenta y corrupta que se han robado el país a lo largo de toda la historia nacional. En Cali vivimos la más brutal represión contra el pueblo que participaba en el Paro Nacional, la misma que les costó la vida a 48 personas, muchachos y muchachas de las barriadas populares. En los demás municipios del Valle del Cauca fueron 18 los jóvenes asesinados. Y en todo el país, más de 80. Miles fueron heridos, torturados, desaparecidos y detenidos. ¿Alguno de esos “jerarcas liberales”, tipo César Gaviria, se pronunció contra la masacre?, ¿alguna vez

levantaron su voz contra el genocidio que cometía a la vista de todo el mundo el régimen de Duque que Gaviria y muchos “jefes liberales” ayudaron a elegir? Resulta vergonzoso que ahora algunos desenfocados pidan “la llegada” de César Gaviria al Pacto Histórico, sólo porque este desacreditado negociante de la política criolla dirige un partido que supuestamente tiene dos millones de votos “determinantes”. ¿La misma historia de Hernando Echeverri Mejía en 1974, que luego traicionó a la Unión Nacional de Oposición, UNO? ¿La misma historia de “líderes liberales” a la cola de los cuales siempre ha estado la izquierda? Si nos encontramos en una nueva coyuntura histórica, a la ofensiva, ¿por qué reciclar sujetos nefastos para la cultura política del país como Gaviria, quien llegaría con su banda de secuaces, encabezados por Luis Pérez, el alcalde de Medellín cuando ocurrió la espantosa masacre uribista en la Comuna 13 de la capital de Antioquia? Definitivamente, algunos no aprenden de la historia.

¿Para derrotar al uribismo y al neofascismo en Colombia necesitamos de “la llegada” de César Gaviria? ¡Qué absurdo! ¿Es que no se han dado cuenta de que el pueblo ya lo está derrotando en las calles? En cada municipio al que el sátrapa Uribe Vélez llega recibe la sanción moral, ética y popular de la gente que, de manera espontánea, consciente y masiva, sigue sus recorridos al grito de: “¡Asesino, asesino, asesino! ¡Fuera, fuera, fuera!”. Y para ese ejercicio de justicia social ante la impunidad reinante en el armario de la “justicia” del Estado oligárquico, el pueblo no ha necesitado del permiso de nadie, y mucho menos del de César Gaviria. Al neofascismo lo enfrentó el pueblo en las calles de Cali, del Valle del Cauca, de Colombia en el Paro Nacional iniciado el 28 de abril de 2021. Y lo seguirá haciendo sin que tenga que recurrir a cómplices de la tragedia patria, como el mercachifle de Pereira. Con todo el respeto por los osos: recibir el respaldo de César Gaviria sería un terrible y fatal abrazo de oso. (Telesur)


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

23

Orbe

// FOTO: SPUTNIK

Moscú anunció que se verá obligada a garantizar su seguridad si negociaciones fracasan.

DENUNCIA DESDE MOSCÚ

• Sputnik

// FOTO: SPUTNIK

En cuanto a los informes sobre posibles suministros a Ucrania de los sistemas antimisiles THAAD, el diplomático los calificó de “pura provocación”. Pero “si algunas cabezas calientes van en esa dirección, tomando ideas similares en serio, reducirán aún más las posibilidades de resolver de forma política y diplomática la crisis que surgió por culpa de EEUU y sus aliados en el extenso territorio a lo largo de la línea de contacto con Rusia”, advirtió. Antes, el portavoz del De-

2014 UCRANIA lleva a cabo una operación militar contra las milicias en el este de su territorio, donde se proclamaron las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk.

Estados Unidos, al suministrar armas a Ucrania, busca ejercer presión política y militar sobre Rusia, declaró ayer el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

La situación entre Rusia y Ucrania se agravó por la presencia de la OTAN.

partamento de Estado de EEUU, Ned Price, rehusó comentar los informes sobre un posible despliegue de los escudos antimisiles estadounidenses en el territorio ucraniano. THAAD (Defensa de Área de Alta Altitud Terminal) es un

sistema para interceptar misiles balísticos de corto y medio alcance en su última fase. Ucrania lleva a cabo desde abril de 2014 una operación militar contra las milicias en el este de su territorio, donde se proclamaron las repúblicas po-

Serguéi Riabkov Viceministro de Exteriores ruso ladas de armamentos que enviaron EEUU y otros países del bloque bélico al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

EEUU envía armas a Ucrania para ejercer presión a Rusia El país norteamericano rehusó comentar los informes sobre un posible despliegue de sus escudos antimisiles.

Si algunas cabezas calientes van en esa dirección, tomando ideas similares en serio, reducirán aún más las posibilidades de resolver de forma política y diplomática la crisis”.

pulares de Donetsk y Lugansk en respuesta al violento cambio de gobierno ocurrido en febrero de ese mismo año. Pese a los acuerdos suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, con la mediación de Alemania, Francia y Rusia, para la solución política al conflicto, hasta ahora se producen enfrentamientos esporádicos. La situación se agrava por la presencia de las fuerzas militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Ucrania y las tone-

DIÁLOGO SOBRE LA NO EXPANSIÓN DE LA OTAN Rusia tiene por objetivo entender si Estados Unidos está dispuesto a continuar de manera seria la conversación sobre la no expansión de la OTAN, ya que de esto depende cómo se desarrollará la conversación sobre las garantías de seguridad en Europa, declaró Riabkov. Subrayó que para Rusia no tiene sentido abordar las ideas de EEUU en concreto si no hay avances mínimos en cuanto a la no expansión de la Alianza Atlántica. “Lo voy a enfatizar: si avanzamos en alguna medida a una discusión más sustantiva, profunda y orientada a resultados y, en el futuro, hacia la solución de estas tareas principales, entonces la situación en torno a la propuesta estadounidense sobre las inspecciones [de las bases de la OTAN en Rumanía y Polonia] será diferente”, afirmó Riabkov. A finales de 2021, el Ministerio de Exteriores de Rusia publicó sus propuestas para EEUU y la OTAN sobre las garantías de seguridad en Europa en las que, en particular, insta a Washington a renunciar recíprocamente al despliegue de armas nucleares fuera del territorio nacional y repatriar las ya emplazadas.


24

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Orbe // FOTO: CELAG.

DESDE RUSIA

Denuncian política agresiva estadounidense hacia Cuba La Casa Blanca inició su estrategia del bloqueo económico, financiero y comercial a la isla hace más de 60 años. • Prensa Latina

de 60 años y desde entonces la mayoría de sus gobiernos la han mantenido. En su opinión, hubo ciertos “proyectos con algún tipo de buen juicio” hacia la isla caribeña en la política estadounidense, pero no se materializaron, ni siquiera en las difíciles condiciones impuestas por la pandemia. Zajárova subrayó que en lugar de unir fuerzas en la lucha // FOTO: TELESUR

Las administraciones de Estados Unidos, salvo raras excepciones, llevan décadas reforzando su línea arbitraria contra Cuba, denunció ayer la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

En una sesión informativa, la representante de la Cancillería rusa manifestó que Washington no está dispuesto a emprender un rumbo de realismo, ni en el contexto del Covid-19, y sigue “apretando las tuercas” de su política anticubana. Recordó que la Casa Blanca inició su estrategia del bloqueo económico, financiero y comercial hace más

En varias partes del mundo, manifestantes se pronunciaron en contra del bloqueo genocida de EEUU a Cuba.

El bloqueo a Cuba ha impedido el completo desarrollo de la isla.

contra el desafío común del coronavirus, las autoridades estadounidenses hicieron lo contrario, imponiendo medidas coercitivas contra la industria farmacéutica cubana. Enfatizó que las sanciones estadounidenses son contra “la misma Cuba que está ayudando a todos en la región a superar las consecuencias de esta pandemia”. En días recientes, también el canciller ruso, Serguéi Lavrov, reiteró que Moscú continuará denunciando el bloqueo estadounidense contra Cuba y junto a sus aliados incrementará las presiones para su levantamiento total e incondicional. Expresó que su país manifiesta su pesar por la posición de los países que han tomado un rumbo de apoyo a la política destructiva de Estados Unidos hacia la isla.

María Zajárova

PORTAVOZ DEL MINISTERIO de Asuntos Exteriores de Rusia denunció que EEUU mantiene una línea arbitraria con Cuba.

// FOTO: DW

RUMBO A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Lula reitera propuesta de un gobierno inclusivo para Brasil • Prensa Latina

El precandidato a la presidencia de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva expresó ayer que hablará con todo el pueblo para reconstruir al país destruido después del golpe parlamentario contra la expresidenta Dilma Rousseff.

En su perfil de Twitter, el exmandatario y líder en los sondeos de cara a las elecciones de octubre resaltó que se propone elevar el nivel de vida de las personas, principalmente de los más humildes. Lula también dijo que tomará muy en serio la responsabilidad medioambiental y el tema de la Amazonia, pero también las aguas negras de las favelas y además significó que el crecimiento económico y la inversión deben estar vinculados a las cuestiones ambientales.

Criticó la postura del presidente Jair Bolsonaro a favor de la deforestación y señaló que si no se respeta el medio ambiente serán más las dificultades para exportar, pues cuidar el bosque es una obligación ambiental y económica. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) reprochó que el mandatario ahora visita el noreste del país con fines de campaña electoral, pero pasó cuatro años peleando con los gobernadores y ofendiendo, recriminó.

Las campañas electorales se intensifican en Brasil.


www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

25

// FOTO: TELESUR

Orbe QUEJA AL GOBIERNO DE BOLSONARO

Brasil y Argentina se enfrentan por vuelos militares británicos Siete aviones militares volaron en dirección a las islas del Atlántico Sur solamente en enero de 2022.

La población se ha manifestado en contra de la violencia que sufren en sus comunidades.

EN MENOS DE DOS MESES

Colombia llega a 21 líderes sociales asesinados en 2022 • TeleSUR

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció ayer el asesinato de otro líder social en Colombia, el reciente delito se suscitó en el municipio de Medio San Juan, departamento del Chocó. De acuerdo con Indepaz, la víctima respondía al nombre de Luis Chamapuro Quiro, un reconocido líder indígena del pueblo Wounaan, “fue secuestrado el pasado 3 de febrero luego de que el ELN le pidiera dinero para transitar en la zona, ya que las comunidades denuncian impuesto para transitar por el río San Juan después de las 18H00 (hora local)”, detallan. Las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de Chamapuro Quiro este miércoles, por el momento no han dado detalles sobre el caso, por lo que las comunidades exigen celeridad en las investigaciones. Por su parte, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta para los municipios de Medio San Juan y Itsmina por la creciente ola de desplazamientos forzados, asesinatos sistemáticos, masacres e intimidaciones contra los residentes de esas zo-

Fue secuestrado el 3 de febrero luego de que el ELN le pidiera dinero para transitar en la zona, ya que las comunidades denuncian impuesto para transitar por el río San Juan”. Denuncia Indepaz nas localizadas en el Chocó. Los grupos armados irregulares que se despliegan en el Chocó son: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y las conocidas bandas de carácter local por tercerización. La situación humanitaria en Colombia es alarmante, en menos de dos meses de 2022 en el país se han asesinado 21 líderes sociales y se han perpetrado 18 masacres, siendo los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó y Norte de Santander donde más casos de este tipo registran.

El gobierno de Jair Bolsonaro continuará autorizando a la Real Fuerza Aérea británica a utilizar aeropuertos brasileños para hacer escalas en dirección hacia las Islas Malvinas. Mientras que las autorizaciones molestaron a Argentina, que señaló que sólo en enero el Reino Unido realizó siete viajes hacia las islas ocupadas. Fueron siete los vuelos que la Real Fuerza Aérea (RAF) del Reino Unido hizo hacia las Islas Malvinas haciendo escalas en aeropuertos de Brasil, según había denunciado el Gobierno argentino en una queja que extendió al gobierno de Jair Bolsonaro a comienzos de febrero. La protesta argentina, canalizada a través del embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli, expresaba la preocupación de Buenos Aires porque, solamente en enero de 2022, siete aviones militares volaron en direc-

ción a las islas del Atlántico Sur, ocupadas por los británicos pero cuya soberanía es reclamada por Argentina. El documento, divulgado por la agencia de noticias argentina Télam, detalla que los aviones militares británicos aterrizaron y despegaron los días 9, 14, 15, 22, 24, 26 y 28 de enero, utilizando los aeropuertos de Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre y Recife. Para Argentina, los vuelos británicos “constituyen una manifestación adicional a la ilegítima presencia militar del Reino Unido en el Atlántico Sur, la cual ha sido calificada por los estados parte y asociados del Mercosur como contraria a

7 FUERON LOS VUELOS realizados por la Real Fuerza Aérea (RAF) del Reino Unido desde Brasil hasta las Islas Malvinas.

la política de la región de apego a la búsqueda de una solución pacífica para la disputa de soberanía”. Buenos Aires advierte además que “las alegadas ‘escalas’ de las aeronaves militares británicas en países de la región” tienen, en realidad, una “finalidad política”. En ese sentido, señala que “su continuidad en el tiempo podría ser publicitada como una suerte de aceptación brasileña a la presencia de una base militar en el Atlántico Sur”. La respuesta brasileña llegó a través de una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, divulgada por la agencia Reuters, que recuerda que Brasil apoya el reclamo de soberanía argentina sobre las islas pero indica que continuará autorizando los vuelos porque se trata de acciones que no incrementan el potencial militar británico en las islas.

La fuerza militar del Reino Unido hizo escalas en Brasil para llegar hasta las Malvinas.

// FOTO: SPUTNIK

• Sputnik


26

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Últimas El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, desmintió ayer que el hijo del presidente Luis Arce Catacora haya ganado salarios de Bs 50 mil en esa institución o que haya sido gerente. Es más, dijo que él renunció a la estatal petrolera en septiembre de 2021. “Como lo anunciamos en el comunicado (como YPFB), es falso que el hijo del presidente Luis Arce haya ganado en algún momento en YPFB, o en alguna subsidiaria, 50 mil bolivianos. Él es un joven profesional que ocupó cargos técnicos en la institución y nunca cargos gerenciales, actualmente él ya no trabaja, en septiembre de 2021 renunció voluntariamente a su cargo en YPFB Corporación”, dijo la autoridad en conferencia prensa. Dorgathen agregó que el hijo de Arce Catacora es ingeniero industrial de profesión

TAMPOCO COBRÓ UN SUELDO DE BS 50 MIL

YPFB desmiente que el hijo del Presidente haya sido gerente Desde septiembre del año pasado, el joven ingeniero industrial dejó de pertenecer a la estatal petrolera, donde tuvo sólo cargos técnicos. con una maestría en el exterior en Procesos de Hidrocarburos y con más de 10 años de experiencia en el rubro y en el área de hidrocarburos. El presidente ejecutivo de YPFB lamentó el alejamiento del joven profesional por su nivel de experiencia y de estudios que lo hacen un profesional de calidad. La aclaración del ejecutivo de YPFB se dio en respuesta a aseveraciones de opositores, como la de diputados de la alianza Creemos, que fue replicada a través de las redes sociales. La controversia sobre el hijo del Presidente fue resuelta y aclarada desde por YPFB.

// FOTO: YPFB

• Redacción Central

El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

EN EL PUNTO DE INSPECCIÓN EN PIRQUE, COCHABAMBA

Aduana comisa 960 municiones de grueso calibre disfrazadas como tornillos // FOTO: ADUANA NACIONAL

• ABI

La Aduana Nacional (AN) comisó 960 municiones, aparentemente de uso militar, que fueron declaradas como tornillos y eran transportadas en un camión furgón de encomiendas, que ingresaba a Cochabamba desde Oruro y tenía como destino final Santa Cruz.

Esta munición se usa para rifles de asalto y es altamente letal.

El comiso se ejecutó en un control rutinario en el Punto de Inspección Aduanero en Pirque, a 50 kilómetros de Cochabamba, de acuerdo con un boletín de esa entidad estatal. Según ese reporte, el camión, además de las balas, transportaba maquinaria, repuestos y otras mercancías sin

registros y sin números de serie o documentos que acrediten su legal importación en territorio nacional, por lo que se procedió a su comiso. “Al realizar el aforo de la mercancía y la evaluación de la documentación presentada por el conductor, se identificaron dos cajas, que figuraban como tornillos en los registros de la empresa de transporte de encomiendas, pero al inspeccionarlas se encontraron y contabilizaron 960 balas, presumiblemente de uso militar”, indica. La mercancía se encuentra resguardada en un recinto aduanero y conforme a ley se dio parte al Comando Departamental de la Policía Nacional para que a través de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen se proceda a las investigaciones correspondientes.

Se identificaron dos cajas que figuraban como tornillos en los registros de la empresa de transporte de encomiendas, pero al inspeccionarlas se encontraron y contabilizaron 960 balas”. Informe de Aduanas


www.ahoraelpueblo.bo

Últimas // FOTO: GAMLP

EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Arias gastó más de Bs 2,5 MM en publicidad Del 19 de marzo al 11 de noviembre de 2021, la Alcaldía municipal de la ciudad de La Paz destinó Bs 2.512.976 en publicidad en medios de comunicación, informó ayer Bolivia TV, que calculó una erogación diaria de Bs 6.000. El reporte de prensa señala como responsable a Iván Arias, quien fue posesionado el 3 de mayo de 2021 como alcalde municipal. Previamente ejercía esas funciones Luis Revilla, quien se encuentra prófugo de la ley acusado por un presunto sobreprecio en la compra de los buses Pumakatari. Según el informe de prensa, la Alcaldía paceña pagó la suma de Bs 124.891 para difusión de publicidad en noticieros y series durante casi tres meses en Antena Canal 6 SRL, más conocido como Bolivisión. Además de pagar la suma Bs 33.600 por la difusión en programas informativos y de farándula la campaña comercial denominada ‘Minera rica cruz’. El canal 9, Tele Oriente, con sede en Santa Cruz, recibió la suma Bs 253.211 por la difusión de publicidad en revistas de televisión y programas matinales. Además se pagaron Bs 132.401 por la difusión de acciones para prevenir el Covid-19 por más de un mes.

27

EDICTO

El burgomaestre paceño en contacto con los medios.

• ABI

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Los ciudadanos cuestionan al Alcalde Bolivia TV hizo un sondeo en La Paz para conocer la opinión de los paceños. Los consultados cuestionaron que la Alcaldía no invierta en obras que sean de utilidad para las familias paceñas, como la refacción de obras, el mantenimiento de unidades educativas, el pintado de señalización vial, la limpieza de bocas de tormenta, la desinfección de mercados y calles, entre otras. Red Uno recibió la suma de Bs 248.855 por la difusión de contenidos durante tres meses en revistas informativas y programas de esparcimiento, también se destinaron Bs 116.118 para la difusión de acciones para prevenir el Covid-19 por más de un mes, indica el informe de Bolivia TV. La Alcaldía de La Paz también destinó la suma de Bs 3.900 por la difusión de un programa de información variada por dos meses en el medio JJ Ideas Ganadoras. Además de pagar el monto de Bs 200.000 por la difusión de “participación social” en el Canal 9 Tele Oriente, según el reporte de BTV.

La Dra. Erika Valeria Luna Viorel, Autoridad Sumariante por incorporación con un retraso de 14 días hábiles. Que no habiendo registrado domicilio conocido, ni del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. ningún otro dato que permita realizar la notificación, HACE SABER: Que por el presente EDICTO, notifica, se ha realizado la publicación de edicto en fechas 8 y cita y emplaza al ex servidor público de esta Cartera 9 de diciembre de 2021 en periódico de circulación de Estado, MARCO ANTONIO CAMACHO PEÑA, nacional, por lo que su plazo para presentación de con C.I. N° 2869249 CB, para que por sí o mediante descargos venció el pasado 23 de diciembre de 2021, apoderado legal tome conocimiento del contenido sin que se hubiera apersonado al presente proceso de la Resolución de Proceso Sumario Administrativo sumario administrativo, ni presentado algún tipo de Interno N° RPS-ELV-2021-003 de 27 de diciembre descargos. de 2021, dentro del proceso Sumario Administrativo seguido en su contra, a cuyo efecto se transcriben las CONSIDERANDO (DESCARGOS PRESENTADOS) Que partes pertinentes de la citada Resolución. VISTOS: una vez publicado el Edicto de citación con Auto de El Reglamento de Responsabilidad por la Función Apertura en fechas 8 y 9 de diciembre, en un periódico Pública, aprobado por el Decreto Supremo 23318- de circulación nacional, dentro del plazo otorgado A de 3 de noviembre de 1992, y modificado por los para la presentación de descargos, el ex servidor Decretos Supremos N° 26237 de 29 de junio de público MARCO ANTONIO CAMACHO PEÑA, no 2001 y N° 29820 de 26 de noviembre de 2008, entre presentó descargo alguno. Que habiéndose realizado otros. El Decreto Supremo N°1233 de 16 de mayo el análisis y revisión de toda la documentación que de 2012, que reglamenta la Declaración Jurada de acompaña al Informe MEFP/AIP N° 003/2021, así Bienes y Rentas; y las atribuciones que respecto a esta como la normativa vigente, no se ha comprobado la obligación les corresponde ejercer a las servidoras existencia de causas de fuerza mayor o hecho fortuito y servidores públicos, a las entidades públicas y a que le hubiera impedido al procesado presentar en el la Contraloría General del Estado. El Reglamento de plazo señalado en la normativa vigente su Declaración Control de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas en Jurada de Bienes y Rentas por incorporación al cargo. Las Entidades Públicas, Código RE/CI-010 de junio de POR TANTO: La Autoridad Sumariante del Ministerio 2012, emitido por la Contraloría General del Estado. de Economía y Finanzas Publicas, en uso de las El Reglamento Interno de Personal del Ministerio de facultades otorgadas por el artículo 21 del Reglamento Economía y Finanzas Públicas, aprobado mediante de Responsabilidad por la función pública, aprobado Resolución Ministerial N° 002 de 2 de enero de 2020. por Decreto Supremo Nº 23318-A y modificado por Decreto Supremo Nº 26237 de 29 de junio de 2001. El Auto Inicial de Proceso Sumario Administrativo RESUELVE: N° AS-ELV-2021-003, emitido el 23 de junio de 2021. CONSIDERANDO: (ANTECEDENTES) Que el Informe PRIMERO. I. Declarar la existencia de responsabilidad MEFP AIP N°003/2021, de 7 de junio de 2021, administrativa de MARCO ANTONIO CAMACHO PEÑA, emitido por la Unidad de Auditoría Interna sobre la con C.I. N° 2869249, ex servidor público en el cargo Revisión Anual de cumplimiento del procedimiento de Director General de Planificación del Ministerio para el Control Oportuno de las Declaraciones Juradas de Economía y Finanzas Públicas, por la presentación de Bienes y Rentas (PCO-DJBR), por la gestión 2020. de su Declaración Jurada de Bienes y Rentas por Que en el acápite 3 del Informe AIP N° 003/2021 de 7 incorporación, fuera del plazo establecido en el de junio de 2021, señala las deficiencias identificadas Acápite I del Procedimiento para el Control Oportuno en la revisión de las Declaraciones Juradas de Bienes de las Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas y Rentas correspondientes a gestión 2020, se señalan del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, las deficiencias de control interno, de acuerdo a lo aprobado con Resolución Administrativa N° 078 siguiente: - El numeral 3.1. inciso c) se señala que en de 7 de mayo de 2015, de acuerdo a lo identificado el Informe Trimestral N° 070/2020 de 30 de julio de en el numeral 3.1., inciso c) del “Informe MEFP/ 2020, que correspondiente al 2° Trimestre, reporta AIP/003/2021 de 7 de junio de 2021, resultado de incorrectamente como cumplimiento oportuno 24 la Revisión Anual de Cumplimiento del Procedimiento casos de actualización de DJBR presentados de forma para el Control Oportuno de las Declaraciones Juradas extemporánea, señalados en el Anexo A y 1 caso en de Bienes y Rentas de la Gestión 2020, que dio origen el Anexo 5 del Informe MEFP AIP N° 003/2021. a la Recomendación R02. II. Por su condición de ex Asimismo, en cuanto a la presentación de DJBR servidor público, no se impone sanción, debiéndose por incorporación, se ha identificado que Marco remitir copia de la presente resolución a la Contraloría Antonio Camacho Peña ha realizado la presentación General del Estado para el registro correspondiente. con 14 días hábiles de retraso. Que revisados los III. Curse la presente Resolución en el file personal. antecedentes por la suscrita sumariante, se ha emitido Regístrese y comuníquese. Fdo. Abog. Erika Luna el Auto Inicial de Proceso Sumario Administrativo N° Viorel, AUTORIDAD SUMARIANTE, MINISTERIO AS-ELV-2021-003, emitido el 23 de junio de 2021, DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, El presente que en su Disposición Cuarta determina iniciar EDICTO, es librado en la ciudad de La Paz, a los 4 proceso sumario administrativo al ex servidor días del mes de febrero del año 2022. Fdo. Dra. Erika público Marco Antonio Camacho Peña, quien ha Luna Viorel, Autoridad Sumariante del Ministerio de presentado su Declaración Jurada de Bienes y Rentas Economía y Finanzas Públicas.


28

www.ahoraelpueblo.bo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

Últimas Los exjefes militares Gonzalo Terceros y Palmiro Jarjury, ambos acusados en el caso Golpe de Estado, le escribieron una carta al presidente Luis Arce manifestando que su único error fue obedecer a quien fuera comandante de las fuerzas Armadas Williams Kaliman, cuando se pidió la renuncia de Evo Morales en 2019.

“Nuestro único error fue estar presentes y obedecer la orden del entonces Comandante en Jefe Williams Kaliman para posar junto a él en la foto de fecha 10 de noviembre de 2019, al momento de la lectura del comunicado, del cual desconocíamos su contenido”, dice la carta dirigida a Arce, según radio Erbol. El 10 de noviembre de 2019, en una conferencia de prensa, las Fuerzas Armadas sugirieron la renuncia de Evo Morales para pacificar el país, entonces Terceros y Jarjury fungían como comandantes de la Fuerza Aérea y la Armada, respectivamente. En su carta enviada al Jefe de Estado señalan que la decisión de sugerir la renuncia de Morales fue del comandante Kaliman y que no hubo una deliberación al res-

ANTE EL JUICIO POR EL CASO GOLPE DE ESTADO II

Excomandantes aseguran que su único error fue obedecer a Kaliman Gonzalo Terceros, quien fuera comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, y Palmiro Jarjury, de la Armada, se encuentran con detención preventiva. pecto. También aseguran que en ningún momento se dio seguridad ni se trasladó con escolta militar a Jeanine Añez. Actualmente, Terceros se encuentra con detención preventiva en el penal de Palmasola, mientras que Jarjury está en la cárcel de Patacamaya. El abogado de ambos militares, Eusebio Vera, dijo que los exjefes militares no deberían estar incluidos en el proceso Golpe de Estado II, que iniciará hoy, porque ellos cumplieron con las últimas órdenes que dio Evo Morales el 4 de noviembre de 2019, de que las Fuerzas Armadas no salgan a las calles y se queden a cuidar las instalaciones militares. “El señor Presidente les dijo que resguarden las instalaciones militares, el armamento sobre todo, y que con sus movimientos sociales iba a desbloquear el movimiento de los ‘pititas’. Ésa fue la instrucción”, agregó.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

El momento en el que el comandante en jefe Williams Kaliman lee un comunicado en el que le plantea al presidente Evo Morales que renuncie a su mandato.

EN MEDIO DE UNA DESESCALADA DE CASOS EN EL TERRITORIO

Salud reporta que se aplicaron 37.982 dosis en todo el país • Redacción Central

El reporte de vacunas contra el Covid-19 establece que durante la jornada de ayer se aplicaron 37.982 dosis en todo el territorio nacional en la desescalada de casos, en la cuarta ola del Covid-19.

El reporte epidemiológico de ayer da cuenta de que 3.937 pacientes se recuperaron del coronavirus y fueron dados de alta; de acuerdo al diagnóstico masivo durante la jornada pasada se tomaron 11.357 pruebas, 1.783 dieron resultado positivo y 9.574 fueron descartadas. El informe emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes establece que el acumulado nacional de pa-

cientes recuperados hasta esta jornada asciende a 740.050, de los que 5.803.195 salubristas, maestros, personas de la tercera edad, mayores de 18 años y mujeres en gestación recibieron la primera dosis de la vacuna, se aplicaron 4.408.363 de la segunda; 994.961 dosis única; 938.563 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis. Hasta ayer se aplicaron 12.145.082 dosis en todo el territorio nacional.


Deportivo

JUEVES / 10 / 02 / 2022

29

// FOTO: LA REPÚBLICA

Royal Pari se refuerza con el arquero Daniel Vaca

Luis Haquín retorna a la Academia • Ahora El Pueblo

B

olívar consiguió la liberación del defensor Luis Haquín (foto), quien volverá a jugar en el equipo celeste después de dos años tras el acuerdo al que llegó con el club Carlos Manucci, de la Primera División de Perú. Antes del partido copero, la Academia dio la bienvenida, a través de las redes, al futbolista boliviano de 24 años. Haquín viene de jugar de titular el partido que perdió Carlos Manucci contra Melgar (0-1), donde tuvo un buen debut pese al resultado. Días antes fue liberado de la concentración de la Selección nacional después de los partidos

175

MIL DÓLARES pagó la Academia al equipo peruano del Carlos Manucci para que pueda liberar al futbolista cruceño.

que disputó frente a Venezuela (4-1) y Chile (2-1). El jugador fue titular en el duelo contra el seleccionado chileno. Bolívar pagó 175 mil dólares a Carlos Manucci para que deje ir a Haquín, quien antes de llegar a Perú estaba en Deportes Melipilla (Chile), adonde llegó procedente del Puebla de México, club en el que

fue compañero de Alejandro Chumacero. Durante la pretemporada, el entrenador Antonio Carlos Zago pidió a la dirigencia contratar un defensor para completar el equipo, viendo que había puntos débiles en la zona defensiva. El mismo entrenador brasileño indicó que el nuevo defensor recién podrá jugar la Copa Libertadores a partir de la fase de grupos, siempre y cuando el plantel logre pasar las tres etapas previas. No sucederá lo mismo en el torneo local y podrá actuar sin inconvenientes una vez que sea registrado.

Chelsea definirá el Mundial de Clubes contra Palmeiras

C

helsea cumplió con su deber y se impuso este miércoles ante el Al Hilal por la semifinal del Mundial de Clubes. El conjunto británico, campeón de la Champions League, ganó 1 a 0 por el gol de Romelu Lukaku y el sábado chocará ante Palmeiras en búsqueda del trofeo. El elenco inglés, que contó con todas sus figuras, tuvo un gran primer tiempo, en el que logró la ventaja, pero en el complemento su-

frió más de la cuenta y necesitó de las intervenciones de su arquero Kepa para evitar la caída de su valla. El equipo árabe, campeón de Asia, estuvo muy cerca de igualar el marcador, pero le falto algo de precisión y tranquilidad en las últimas jugadas para conseguirlo. De esta manera, el duelo se cerró con el 1 a 0 en el tanteador y dejó con un sabor agridulce a Al Hilal, mientras que los londinenses deberán trabajar para mejorar su juego

si pretenden coronarse como el mejor equipo del planeta. Por el Mundial de Clubes se definirá entonces el sábado cuando Palmeiras, que dejó en el camino a Al Ahly de Egipto, campeón de África, se mida con Chelsea. El conjunto conducido por Thomas Tuchel irá en búsqueda del único título que le falta en su vitrina ya que en 2012 perdió contra Corinthians. El conjunto brasileño también irá por su primera estrella de este torneo.

El club Royal Pari anunció ayer la incorporación del arquero Daniel Vaca, de 43 años, como la última contratación del equipo, que abrió las puertas al futbolista para continuar con su carrera profesional. “El experimentado guardameta nacional es la nueva incorporación para esta nueva temporada, con sed de gloria lo recibimos en la familia de Royal Pari. ¡Éxitos, Guerrero!”, dice la bienvenida que le dio el cuadro cruceño en su página oficial. Tras ser descartado por el entrenador Cristian Díaz de The Strongest, con 43 años la carrera profesional de Vaca parecía acomodarse en el final, pero comenzó a recibir llamadas de clubes asociacionistas de Santa Cruz y Potosí, pero la oferta royalista encajaba dentro de sus planes a corto plazo.

Vaca debutó en 1998 bajo el pórtico de Blooming, en esa ocasión jugó en tres partidos. Dio el salto a Oriente Petrolero, Destroyers, San José, Wilstermann y durante una década formó parte de The Strongest. En su hoja de vida cuenta con nueve títulos nacionales y 19 participaciones con la Selección nacional. Royal Pari será su séptimo equipo, donde tendrá que pelear la titularidad con Diego Méndez y Jorge Araúz. El pasado domingo, en la derrota contra Wilstermann (0-2), Méndez fue sustituido por Araúz por una lesión. El cuadro cruceño, dirigido por el entrenador Miguel Portugal, prepara el equipo para jugar este sábado 12 de febrero (15:00) contra Always Ready en el estadio Municipal de Villa Ingenio con la posibilidad de que Vaca sea incluido dentro de la delegación.

Falleció Benigno Arandia, un cronometrista de lujo En la ciudad de Cochabamba falleció a los 93 años don Benigno Arandia Sejas (foto), un hombre apasionado por el deporte tuerca. El trabajo que desplegó en los 38 años dedicados al cronometraje en las competencias de automovilismo, motociclismo y karting lo desarrolló con dedicación y responsabilidad, dones que lo convirtieron en una persona respetada y muy querida por los pilotos. Pocos fueron los corredores que discutieron sus decisiones. Junto al profe Heriberto Aramayo

(+) y el cronometrista cruceño don Coqui Valdivia fue uno de los mejores del país. Paz en la tumba de don Benigno y resignación a su atribulada familia..


30

JUEVES / 10 / 02 / 2022

”No pueden declararse en quiebra”

El abogado de Fabol, Luis Caballero, afirmó que el equipo potosino no puede declararse en quiebra porque no son sociedades comerciales. “No pueden declarase en quiebra porque no son sociedades comerciales, son asociaciones civiles. En los estatutos se establece un procedimiento que tiene que estar acorde al Código Civil, entonces tiene que hacer una liquidación, disolución, de la sociedad civil, eso no lo van a hacer y sólo lo van a dejar así el club y no van a hacer nada más”, señaló el jurista.

// FOTOS: EL UNIVERSO, APG Y ARCHIVO

Deuda con los jugadores provoca la desaparición de los clubes • Redacción Central

La FIFA prohíbe la refundación de clubes Dentro del proceso de endurecimiento del código disciplinario para ofrecer “justicia financiera”, la FIFA prohíbe la refundación de clubes, que buscan unirse a otras entidades con el fin de librarse de las deudas económicas contraídas con futbolistas o entrenadores. “Es una práctica que, lamentablemente, se ha vuelto más común en los últimos años a medida que los clubes intentan evitar responsabilidades financieras obligatorias”, explicó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, en julio de 2019, declaraciones replicadas por la prensa internacional. Tres años después, Real Potosí (descendido de manera indirecta en diciembre de 2021) va por este camino para tratar de regresar lo antes posible a la División Profesional, pero bajo el nombre de Felipe Hartmann Real Potosí. La deuda del cuadro lila alcanza a los 500 mil dólares aproximadamente, de este monto 132 mil corresponde a exfutbolistas que llevaron sus casos a los tribunales de la FIFA y ya recibieron de parte de la FBF la conminatoria de pagos. Hasta que no honre esa cantidad, Real Potosí carga una sanción FIFA que impide la habilitación de nuevos jugadores, nacionales e internacionales, que dejó a la entidad potosina sin recursos humanos y contra la pared. Las deudas contraídas por Real Potosí junto a las sanciones (inhabilitación y quita de puntos) pasarán a la nueva institución, Felipe Hartmann (elenco que juega en la Primera “A” de la Asociación de Fútbol Potosí). Dentro del reglamento del Estatuto y la Transferencia de Jugadores de la FIFA, vigente desde agosto de 2021, en el artículo 25, referido a Aplicación de Decisiones y Cartas de Confirmación, el ente máximo advierte que actuará contra el “sucesor deportivo de un deudor”.

L

a irresponsabilidad y osadía de los dirigentes de ofrecer más de lo que tienen a los jugadores está llevando poco a poco a la desaparición de los clubes. Eso pasa con el club Real Potosí de la Villa Imperial, que se declaró en quiebra y cerró un capítulo de 34 años de historia, después de ser fundado un 1 de abril de 1988 por el español Samuel Blanco (+). “Después de hacer un análisis exhaustivo de todo lo que está pasando con el club se ha decidido que el Real Potosí pueda hacer se cierre definitivo porque el tema económico que se debe es importantísimo”, anunció el expresidente de la entidad potosina Marco Ortega. El equipo lila tomó la decisión porque no tiene recursos (necesita 132 mil dólares) para levantar la sanción de la FIFA que impide el registro de nuevos jugadores por deudas a Maximiliano Gómez, Matías Mirabaje, Federico Flores y Rafael Santillán. Además de otro fondo de aproximadamente 100 mil dólares para frenar las demandas de los futbolistas Rodrigo Borda, Rivaldo Melchor, Leandro Maygua, Douglas Ferrufino, Beymar García, Eduardo Ortiz y Enrique Machua. Según una estimación, el club potosino tendría una deuda que supera los 500 mil dólares por sueldos a jugadores y entrenadores, por impuestos, pago de alquiler del estadio al Sedede y pago de salarios a personal administrativo. CASO SAN JOSÉ Otro club que está próximo a tener el mismo destino es San José de Oruro, que está pagando las consecuencias de la nefasta y mala administración de recursos por parte de exdirectivos. En la actualidad está al borde de la desaparición definitiva porque no hay quién ponga un peso para saldar las deudas contraídas (supera los cuatro millones de dólares) con exjugadores y exentrenadores, quienes en su derecho recurrieron a la jurisdicción deportiva —en algunos casos a la justicia ordinaria— hasta a llegar a la FIFA, instancia que falló su cumplimiento obligatorio bajo la

pena de sufrir diferentes tipos de sanciones, entre los que sobresalen la resta de puntos de manera gradual (primero menos tres puntos, después menos seis unidades, menos nueve puntos) hasta la pérdida de categoría y el bloqueo de registro de nuevos jugadores. SITUACIÓN DE BLOOMING Un tercer club que sufre las consecuencias de la mala administración dirigencial es Blooming de Santa Cruz, que está impedido de habilitar a sus nuevos refuerzos por una sanción FIFA a causa de no pagar los derechos de formación del defensor Iván Barbery, quien llegó al club en 2017 desde el Juventud Unida de Entre Ríos. Barbery fichó durante la gestión de Juan Jordán, pero no jugó ni un solo minuto mientras estuvo con el cuadro cruceño. Ahora, cuatro años después, su nombre podría ser el inicio del fin para los celestes. Si el equipo cruceño no cumple con el pago (no se precisa el monto) jugará con su plantel juvenil los torneos de la División Profesional, con la consecuencia de sufrir derrotas que lo pueden llevar a descender de categoría. El club Wilstermann pasó momentos difíciles al inicio de esta gestión porque estaba sancionado por la FIFA para no registrar nuevos jugadores, pero después de la venta de los pases de los jugadores Patricio Rodríguez y Sebastián Reyes a Bolívar, y de Arnaldo Giménez a Always Ready, recaudó dinero para honrar las demandas de exjugadores y el exentrenador Cristian Díaz. Por todos esos antecedentes y para evitar este tipo de hechos se hace urgente y necesario implementar el ‘fair play’ financiero en el fútbol boliviano.


JUEVES / 10 / 02 / 2022

Real Potosí compra club Felipe Hartmann

Como medida desesperada, la dirigencia de Real Potosí hizo la compra de Felipe Hartmann, elenco de la Primera “A” de la Asociación de Fútbol Potosí (AFP), para jugar en este campeonato con el nombre de Felipe Hartmann Real Potosí y acceder a la Copa Simón Bolívar con la finalidad de regresar lo antes posible a la División Profesional. “Acabamos de cerrar el acuerdo, se está haciendo la documentación en las instancias correspondientes. Fue por 7.000 dólares que hemos llegado a

31

un acuerdo y el compromiso para que el equipo de Porco, sus trabajadores de la empresa minera, sean parte y juntos salir adelante”, informó el exvicepresidente del elenco lila Marco Ortega. Ante el anuncio de Fabol, el dirigente mencionó que hay un grupo de abogados encargados de la parte jurídica para no tropezar con posibles sanciones de parte de la Federación Boliviana de Fútbol o de la FIFA. Añadió que tanto el escudo como los colores serán los mismos del lila.

Jugadores de Real Potosí cuando perdió el indirecto ante Universitario de Sucre y descendió de categoría.

El sucesor deportivo de un deudor se considerará el deudor y estará sujeto a toda decisión o carta de confirmación emitidas por el Tribunal de Fútbol. Los criterios para decidir si una entidad es sucesora deportiva de otra son, entre otros, la sede, el nombre, la forma jurídica, los colores del equipo, los jugadores, los accionistas o grupos de interés o propietarios y la categoría competitiva”. Norma de la FIFA


JUEVES / 10 / 02 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: BOLÍVAR

32

Deportivo

Bolívar da un gran paso con el sello de sus refuerzos • Ahora El Pueblo

B

olívar dio un gran paso para meterse en la segunda fase de la Copa Libertadores tras vencer a Deportivo Lara 3-2, con goles de sus principales refuerzos: los brasileños Bruno Savio y Francisco Da Costa. El partido de ida de la primera fase se disputó ayer en el estadio Agustín Tovar de la ciudad venezolana de Barinas. La Academia mostró dos caras distintas en una misma estructura: la defensiva dejó crecer al plantel venezolano provocando zozobra hasta el final de las acciones y la ofensiva hizo posible la sumatoria de los tres puntos. Con este desnivel, el elenco boliviano sacó ventaja en un compromiso jugado a buen nivel, con intensidad y acciones de riesgo sobre ambas porterías. La primera muestra de flaqueza en la última línea celeste ocurrió a los dos minutos cuando Rodney Chirinos convirtió el 1-0 con un disparo desde fuera del área grande frente a una defensa abierta. Un buen gol. El tanto de la igualdad llegó a los 20 minutos, con una definición de cabeza de Bruno Savio tras un centro de Gabriel Villamil. El brasileño les ganó en el salto a tres defensores y puso la pelota lejos del alcance del golero Luis Curiel. Los centros al área fueron una pesadilla para los bolivaristas y por esa vía llegó el segundo tanto de Lara, a los 27 minutos, con un golpe de cabeza de Diego Meleán, quien aprovechó la floja

marcación y la dubitación del arquero Rubén Cordano para descolgar el servicio. Reaccionó la Academia y con rápidas transiciones por las bandas inquietó el arco contrario. La velocidad de Villamil por la derecha y Roberto Fernández por la izquierda fueron desequilibrantes y determinantes en la ofensiva. A los 33’, Da Costa recibió un centro de Fernández, se sacó la marca de un defensor con un quiebre y en corto espacio sacó un disparo raso y esquinado para el 2-2. Cinco minutos más tarde, el mismo ‘Chico’ Da Costa definió con un derechazo diagonal tras cortina de Patricio Rodríguez y puso en ventaja al celeste 3-2. El local se dio cuenta de los problemas que tenía Bolívar en el trabajo defensivo. Es así que inició en el complemento con un fútbol vertical que generó una desorganización. La ocasión más clara ocurrió con un disparo alto de Jean Castillo que Cordano desvió con las dos manos. Las instrucciones del entrenador Antonio Zago tardaron en ser aplicadas por sus dirigidos. El ingreso de Bruno Miranda recién dio resultado en el ataque pasado el primer cuarto de hora. El delantero fue punzante cuando tuvo que encarar, pero le faltó resolver las jugadas y extendió el suspenso. El partido de vuelta se jugará el miércoles 16 en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.15.

2-3 Deportivo Lara

Bolívar

25. Luis Curiel 2. Diego Meleán 14. Cristopher Rodríguez 13. Henri Pernía 28. Manuel Palma 5. Bernaldo Manzano (27. Jhamal Rodríguez) 6. Telasco Segovia 19. Jean Castillo 11. Johan Moreno (24. Aaron Rodríguez) 17. Rodney Chirinos (30. Luis Urbina) 7. Rubén Rojas

12. Rubén Cordano 8. Diego Bejarano 20. Alberto Guitián 4. José Sagredo 15. Gabriel Villamil 21. Roberto Fernández 18. Carlos Melgar (6. Alex Granell) 23. Leonel Justiniano (26. Pablo Lima) 17. Patricio Rodríguez 19. Francisco da Costa (22. Bruno Miranda) 11. Bruno Sávio

DT: Jorge Durán

DT: Antonio Zago

GOLES: Rodney Chirinos 2´ y Diego Meleán 27´

GOLES: Bruno Savio 20´ y Francisco da Costa 33´ y 38´.

Ciudad: Barinas Estadio: Agustín Tovar Árbitro: Éber Aquino (Paraguay) Asistentes: Ariel Guizada y Agustín Escalera Público: 5 mil personas, aproximadamente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.