EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 28 DE FEBRERO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 303 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 36 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Informe del GIEI confirma el golpe de Estado de 2019 El grupo interdisciplinario de expertos presentará su reporte final sobre los hechos de violencia y vulneración de derechos humanos el 2 de marzo ante la OEA. P.2
Bolivianos luchan contra el fuego en Corrientes
P.19
// FOTO: CONSULADO DE BOLIVIA
ALMAGRO Y EL CONSEJO PERMANENTE RECIBEN EL DOCUMENTO
Gobierno brinda apoyo permanente a compatriotas que viven en Ucrania
Carnaval celeste
Cultura y tradiciones muestran la plurinacionalidad de Bolivia P.10-11 SUPLEMENTO EL SÚPER RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
Arias confiesa que sólo maquillaron los colegios en La Paz P.18
Más de Bs 545 MM se destinaron para luchar contra el Covid-19 en 2021
P.12
// FOTO: JORGE MAMANI
// FOTO: JORGE MAMANI
P.4
2
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Política // FOTO: RRSS
SERÁ PRESENTADO EL 2 DE MARZO EN LA OEA
Informe del GIEI desvirtúa posición de Almagro sobre fraude electoral El documento contiene detalles de la investigación respecto a los hechos de violencia ocurridos en 2019. • Redacción Central
El informe final sobre los hechos de 2019 que presentará el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), este 2 de marzo, desvirtuará las afirmaciones del secretario general, Luis Almagro, de que en Bolivia hubo un fraude electoral.
tres ejes: análisis técnico, plan de investigación y de atención integral a las víctimas de los hechos de violencia. La primera vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Simona Quispe, manifestó que el informe del GIEI desvirtuará las mentiras que mantiene aún el Secretario General de la OEA de que en Bolivia hubo un fraude electoral, además “caerá en un saco roto” su informe preliminar que nunca fue demostrado.
3 FUERON LAS ACTIVIDADES que desarrollaron los seis expertos independientes en su permanencia en Bolivia.
// FOTO: ARCHIVO
La afirmación corresponde al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, quien indicó que los estados miembros de ese ente internacional, y del mundo entero, conocerán la verdad de los hechos y cómo actuó la extrema derecha para desestabilizar a un país como Bolivia. “El informe hecho público
por los expertos independientes del GIEI demostró claramente que en el país no hubo tal fraude electoral, sino un verdadero golpe de Estado teñido de sangre de 37 personas inocentes que fallecieron; persecuciones, detenciones ilegales y delitos que cometió la derecha extrema de lesa humanidad”, explicó. La autoridad de la Cámara Baja manifestó también que existen relatos, pruebas documentadas y hasta víctimas que se hicieron presentes en las reuniones que sostuvieron los expertos del GIEI en el tiempo que duró la recolección de información. Los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigaron los hechos de violencia ocurridos desde septiembre hasta diciembre de 2019, entre ellos en Senkata y Sacaba, sobre
Miembros del grupo de expertos del GIEI.
Frontis del Tribunal Electoral Departamental de La Paz.
EN ORGANIZACIONES POLÍTICAS
TED La Paz avanza en la actualización de militancia • Redacción Central
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz avanza en el proceso de actualización de registro de militancia que las organizaciones políticas deben cumplir hasta el 7 de marzo de 2022. Mediante un reporte de prensa, se dio a conocer que se cuenta con un trámite de actualización de militancia concluido, en diciembre de 2021, que corresponde a la agrupación ciudadana Jallalla La Paz. Según datos brindados por la Secretaría de Cámara del TED La Paz, en febrero se autorizó el registro de actualización de militancia de cinco agrupaciones ciudadanas: Alianza Social Patriótica (ASP), Venceremos, Cambio 2000, Por Un Municipio Alternativo (PUMA) y Suma Escoma (SE). A la fecha, se encuentran en curso para consideración los trámites de actualización de militancia del Movimiento Por la Soberanía (MPS), Movimiento Tierra y Libertad (MTL), Movimiento Katarista Poder Comunal (MK PC), Taquini Sartasiñani (TS) y Movimiento
A la fecha, se encuentran en curso para consideración los trámites de actualización de militancia de seis organizaciones políticas”. Secretaría de Cámara del TED La Paz Ciudadano del Pueblo - Nueva Generación (MCP-NG). El TED La Paz instó a las agrupaciones ciudadanas, de alcance departamental y municipal, a actualizar el registro de militancia hasta el 7 de marzo de 2022 en conformidad a lo establecido en el parágrafo II del Artículo 14 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas y el Instructivo TSEPRES-SC N 047/2021 de fecha 13 de julio de 2021, emitido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
3
Política Los partidos políticos de la oposición desde hace tiempo perdieron el horizonte y no actúan de manera constructiva si un gobierno no coincide con su visión de país, afirmó el embajador de Bolivia en la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary. “La oposición sólo se opone al Gobierno porque no coincide con su mirada de país y menos actúa de forma constructiva y como clara muestra de ello es su intento de descalificar el informe preliminar del relator GarcíaSayán en el que no menciona que en Bolivia existe una persecución política”, dijo en respuesta al intento de descalificar el informe emitido por el relator de la ONU. Pary aclaró que durante su visita, el relator se reunió con los líderes políticos
SEGÚN EL EMBAJADOR DIEGO PARY
La oposición “perdió el horizonte y actúa por sus intereses y no del país” El representante de Bolivia ante a la ONU dijo que no existió persecución política. de la oposición y no pudieron demostrar que en el país se dio una persecución política porque no existe. “Se está siguiendo lo que establecen las leyes y se aplica el debido proceso. Creo que eso da garantías de que se tendrá justicia para las víctimas de 2019”. Después de una semana y antes de su partida, el relator especial tuvo contacto con la prensa para dar un informe preliminar de lo visto en el país. En una de sus observaciones afirmó que, tras las entrevistas que sostuvo con actores políticos
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
El representante de Bolivia ante a la ONU, Diego Pary.
de la oposición y otros sectores, no encontró sustento sobre la existencia de “persecución política” en el país. La visita del relator de la ONU, Diego García-Sayán, derrumbó el relato de persecución política esgrimido por actores de la oposición, la jerarquía católica y algunas instituciones. Luego de reunirse con dirigentes partidarios, familiares y abogados de Jeanine Añez, el funcionario internacional estableció que ninguno de ellos pudo sustentar que existe acoso por razones políticas.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Me corretearon y después, por no escapar, me quedé en una puerta y aparecieron cuatro personas. Me atacó una directamente en la nunca con petardo, me pegaron”.
Queremos justicia, esto fue golpe de Estado, no es persecución política. Fuimos discriminados, no somos animales, sino personas humanas para que nos golpeen cuando les daba la gana”.
LIDIO DAMINA
VÍCTIMA DE SANTA CRUZ
MARCIAL ARNEZ TERRAZAS
VÍCTIMA DE SANTA CRUZ
CONCLUSIONES DEL INFORME DEL GIEI EN BOLIVIA
En el marco de un conflicto político rodeado de violencia, al menos 37 personas perdieron la vida en diversos lugares del país y centenares de personas recibieron lesiones de consideración, tanto físicas como psicológicas. La Policía y las Fuerzas Armadas, de modo separado o en operativos conjuntos, usaron la fuerza de modo excesivo y desproporcionado, y no previnieron adecuadamente los actos de violencia, dejando desprotegidos a los ciudadanos y ciudadanas. Particulares promovieron y protagonizaron actos de violencia y ataques a personas y a bienes públicos y privados.
4
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Política // FOTO: ARCHIVO
POR SEGUNDO REPLIEGUE DE GALENOS
MAS califica a Larrea como “político fracasado” Los legisladores del oficialismo le piden trabajar y dejar de defender la impunidad de cívicos.
• Redacción Central
El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Luis Larrea, fue calificado por los legisladores del oficialismo como un “político fracasado” y que no tiene apoyo en sus medidas de presión anunciadas contra el Gobierno. Le pidieron trabajar por la salud y dejar de hacer shows mediáticos.
vicios en demanda de mejores condiciones de trabajo, ítems y que el Gobierno deje la persecución política, medida de presión que fue calificada como un fracaso por parte de las autoridades de Gobierno. El frontis de la Cancillería boliviana.
Larrea asume una postura política y no protege a la población, sino a quienes cometieron diferentes hechos irregulares en el golpe de Estado, por lo que deben trabajar en favor de la salud y no en contra”. Juanito Angulo Diputado del MAS
// FOTO: ARCHIVO
Estas apreciaciones de los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) surgieron luego de que el Colegio Médico de Bolivia anunciara para esta semana un nuevo repliegue de los galenos en todos los centros de salud, esta vez por 48 horas, en defensa del dirigente cívico cruceño Rómulo Calvo, con el pretexto de pedir que el Gobierno “deje la persecución política”. “Larrea asume una postura política y protege no a la población, sino a quienes cometieron diferentes hechos irregulares en el golpe de Es-
tado, en el régimen de facto de Jeanine Añez y el desfalco de millones de bolivianos en la Alcaldía de Santa Cruz, entre otros, por lo que este profesional debe trabajar en favor de la salud y no en contra”, afirmó el diputado (MAS) Juanito Angulo. El asambleísta Sandro Ramírez lamentó que, como profesional de la salud, atente contra la población y nuevamente ordene suspender la atención en los centros hospitalarios sólo por una cuestión política. El legislador Danny Daniel Rojas aseguró que el paro de 48 horas quedará sólo en un anuncio, porque los bolivianos quieren trabajar y que los centros de salud funcionen con todo el personal y no con unos cuantos. Pidió al ministro del área sancionar a todos los galenos y profesionales en salud que no asistan a sus fuentes de trabajo, pues considera que esta medida de presión es un verdadero atentado. El jueves, los profesionales en salud asumieron el primer repliegue de ser-
El presidente del Colegio Médico de Bolivia en conferencia de prensa.
SEGÚN LA CANCILLERÍA
Ratifican apoyo permanente a bolivianos en Ucrania • Redacción Central
La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, ratificó ayer la decisión del Gobierno nacional de no abandonar a los connacionales bolivianos que viven en Ucrania y que pasan por momentos muy difíciles debido al conflicto bélico con Rusia. “Su Estado no los va a abandonar, absolutamente. En el marco de la asistencia y protección consular, vamos a llegar a ellos con las condiciones y esta cooperación consular que hemos habilitado a través de la Cancillería, de Argentina y Perú, absolutamente todo lo que requieran a 360 grados. En lo concreto, lo que se requiera y existan las condiciones vamos a llegar al igual que hemos llegado a otros ciudadanos”, afirmó. La autoridad de Estado informó también que hasta la fecha ninguno de los 76 compatriotas registrados oficialmente por la Cancillería optó por solicitar apoyo para un posible retorno a Bolivia; sin embargo, de presentarse algún
El Gobierno boliviano está pendiente de la situación de los residentes en Ucrania y se cuenta con un contacto permanente”.
Eva Chuquimia Viceministra de Gestión Institucional requerimiento de estas características, se cuenta con las alternativas correspondientes. “Para aquellos ciudadanos que deseen retornar, aunque al momento no hemos tenido ningún requerimiento, pero si se diese el caso, hemos habilitado la gestión con la Cancillería peruana para que, el momento que ellos consideren, están viendo un vuelo para evacuarlos hasta Polonia”, indicó.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
5
Seguridad La Policía Boliviana movilizó a más de 13.500 efectivos policiales por turno de ocho horas en todo el país para resguardar la seguridad de la población boliviana durante las actividades del Carnaval 2022. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que “se dispuso que más de 13.500 efectivos policiales refuercen las tareas de seguridad”. Ríos dio cuenta de la cifra con base en el informe que dio el comandante general de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, quien precisó que el plan Juntos por un Carnaval Seguro contempla movilizar 13.500 policías en turnos de ocho horas, lo que representa una cifra que supera los 40.500 efectivos de la institución del orden.
Juntos por un Carnaval Seguro moviliza 40.500 policías por día La institución del orden despliega cerca de 13.500 efectivos del verde olivo por turnos de ocho horas, lo que garantiza la seguridad de la población. Efectivos policiales se preparan para salir a cumplir el turno de ocho horas durante los días de Carnaval.
sobre el deceso de una persona por exceso en el consumo de bebidas alcohólicas durante el Carnaval de Oruro. La cuarta víctima fatal durante estos días se encontró en la población de Rurrenabaque, se trata de un menor de 16 años hallado en la vivienda de una mujer, que fue arrestada. Por la noche, en el municipio de Independencia del departamento de Cochabamba, se registró un trágico accidente de tránsito que dejó al menos 10 personas fallecidas y varios heridos, según información preliminar de los medios locales.
600 POLICÍAS fueron desplegados a lo largo del recorrido del corso cruceño, mientras que en Oruro alcanzó a 4.000 efectivos.
// FOTO: RRSS
14 FALLECIDOS Hasta el medio día de ayer, Ríos indicó que se habían registrado tres accidentes de tránsito, uno en la carretera Desaguadero-La Paz, con muerte de una persona; otro en la carretera Warnes-Santa Cruz, también con pérdida de una vida; mientras que un tercer accidente, en Tarija, sólo se produjo daños materiales. De forma separada, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, informó
SE REGISTRARON AL MENOS 14 FALLECIDOS
// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA
• Redacción Central
FUE APREHENDIDA Y LA FISCALÍA SE HIZO CARGO DEL CASO
Subalcaldesa del D-13 de El Alto provocó accidente de tránsito • Redacción Central
La subalcaldesa del Distrito Municipal 13 de la ciudad de El Alto, Verónica Villca, protagonizó junto a un grupo de personas un accidente de tránsito la madrugada de ayer. Los involucrados se encontraban en estado de ebriedad.
El vehículo accidentado y sus ocupantes que salieron por la ventana.
Aproximadamente a las seis de la mañana, vecinos de la zona
Río Seco reportaron un hecho de tránsito protagonizado por una camioneta con placa de control 2706 TFA que correspondería al gobierno municipal de El Alto, reportó el portal informativo Urgente.bo. Según diferentes datos, la camioneta fue asignada a la Subalcaldía del Distrito Municipal 13 de El Alto. Imágenes difundidas por redes sociales muestran que el motorizado sufrió un vuelco de costado y que las personas que estaban
dentro del motorizado tuvieron que salir por las ventanillas. Luego, con apoyo de vecinos, lo pusieron sobre ruedas. Según reporte de los vecinos, la Policía Boliviana llegó hasta el lugar para verificar el accidente, los ocupantes supuestamente estarían en estado de ebriedad, entre ellos la subalcaldesa y otro funcionario, quienes fueron aprehendidos y conducidos a celdas policiales. El caso fue remitido a la Fiscalía de El Alto.
6
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Seguridad SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE LA JUSTICIA
García-Sayán estuvo de visita en el país del 15 al 22 de febrero y concluyó su periplo a Bolivia con la presentación de un informe que incluye nueve observaciones esenciales y preliminares de la situación de la justicia en el país. Las nueve observaciones están relacionadas con que la justicia está lejos de la gente, mujeres y acceso a la justicia, la justicia indígena, privados de libertad, estructura y gestión del Órgano Judicial, carrera • Redacción Central maneja sus asuntos respecto a judicial y jueces transitorios, ciertas temáticas”. Ministerio Público, graves vioLa visita del relator espeEn entrevista con la televi- laciones de derechos humanos cial de Naciones Unidas sora estatal Bolivia TV, el di- en el último trimestre del año para la Independencia de plómatico aseveró que el in- 2019 y las reformas constituMagistrados y Abogados, forme preliminar que dejó cionales e institucionales. Diego García-Sayán, deGarcía-Sayán es un inEl documento surmuestra la transparencia forme de recomengió luego de que con la que el Gobierno bodaciones sobre lo García-Sayán se liviano maneja la situación que él pudo ver reuniera con aude la justicia. en el país. toridades, diri“Seguragentes políticos El embajador de Bolivia en mente los bode oficialismo y la Organización de Naciones livianos y las oposición, adeUnidas (ONU), Diego Pary, b o l i v i a n a s , más de las víctiaseguró que “la visita de un quienes vivimos mas de 2019. Diego Pary relator siempre resulta impor- en el país, visibiliEl informe final tante para un país porque eso zamos muchas otras codel Relator Especial de muestra, también, la trans- sas más, observamos muchos las Naciones Unidas para la Inparencia con que un Estado temas más que todavía hay dependencia de los Magistramiembro de la Organización que mejorar, trabajar y pro- dos y Abogados se conocerá de las Naciones Unidas (ONU) fundizar en el país”, acotó. en junio de este año.
Llegada de García-Sayán demuestra transparencia del Gobierno boliviano
El relator Diego García-Sayán al final de su visita en Bolivia.
SOSTUVO REUNIONES CON TODOS LOS SECTORES
Visita del relator de la ONU alimentó el diagnóstico de la justicia en el país • Redacción central
El analista Marcelo Arequipa resaltó la visita del relator especial de Naciones Unidas para la independencia de magistrados y abogados, Diego García-Sayán, y dijo que fue importante, completa y alimentó el diagnóstico sobre el sistema judicial. “Fue una visita muy importante para el país, recojo una palabra del expresidente Rodríguez Veltzé, que forma parte de los juristas independientes, él habla de la necesidad de un diagnóstico sobre el sistema de justicia, y creo que la visita del relator de las Naciones Unidas justamente lo que hace es alimentar el diagnóstico que va-
mos construyendo en el país sobre el sistema de justicia”, dijo en entrevista con la televisora estatal Bolivia TV. Señaló que el diagnóstico que será presentado por García-Sayán en su informe final va en concordancia al trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional sobre el estado del sistema judicial. Arequipa resaltó la voluntad y amplitud del relator para atender y reunirse con todos los actores político institucionales, órganos del Estado, sectores sociales y organizaciones no gubernamentales vinculadas al tema de la justicia. Dijo que una de las conclusiones que se debe considerar es la referida a la estructura judicial de larga data que existe en el país y que debe ser actualizada.
25
REUNIONES con actores sociales de diferentes sectores fueron las que tuvo Diego García-Sayán en Bolivia. // FOTO: ARCHIVO
// FOTO: APG
El informe final que entregó el Relator Especial de Naciones Unidas servirá como un insumo para ser incluido en el proceso de reforma judicial.
Su agenda fue bastante completa, no es que sólo visitó a un lado de la población, a un sector solamente político y no visitó a otro, creo que fue una visita completa que alimentó muy bien al diagnóstico sobre el sistema de la justicia”. Marcelo Arequipa Analista
Uno de los juzgados que forma parte del sistema judicial que es evaluado.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
7
Seguridad
// FOTO: ADUANA NACIONAL
Aduana incauta más de 550 celulares de contrabando
El despliegue de efectivos militares en la frontera con Chile.
PARA LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO
Presencia de militares en frontera crecerá en 174%
Parte de la mercadería que fue incautada en los operativos de la Aduana.
• Redacción Central
En tres operativos de control estratégico efectuados por la Aduana Nacional en los departamentos de La Paz y Oruro, días previos al Carnaval, se incautaron 550 celulares y varias cajas con accesorios electrónicos valuados en Bs 207.500. En el Punto de Inspección Aduanero (PIA) de Puente Español, a unos 10 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Oruro, los funcionarios de la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE) hicieron un control rutinario a un minibús, que habría ingresado desde la zona fronteriza de Pisiga. Los mismos identificaron que transportaba 470 celulares con accesorios, detalla un boletín de prensa de la Aduana. Sin embargo, el conductor no presentó la documentación que respalde el ingreso de la mercancía a territorio nacional, por tanto se procedió a la incautación de los equipos. Los otros dos decomisos se registraron en el Punto de Inspección Aduanero de GuaquiLa Paz, cuando en un minibús de uso público se hallaron 80
1.423 OPERATIVOS hizo la Aduana Nacional en los dos meses de 2022 realizando el decomiso de mercadería de contrabando. celulares de alta gama y en un tercer vehículo se descubrieron tres cajas de accesorios electrónicos de diferentes tipos. Tanto los aparatos como los accesorios ingresaron al país de forma ilícita, no poseen documentación ni registros, perjudicando a la población, ya que no tienen ninguna garantía de su funcionamiento. Estos ilícitos afectan a la economía nacional, por tanto son penados por ley. Durante el presente año (2022), la Aduana Nacional incautó mercancía de diferente índole, siendo las más recurrentes: vehículos, prendería, aparatos y materiales electrónicos, además de bebidas y líquidos alcohólicos. El valor de las incautaciones supera los Bs 94,6 millones en todo el país, a través de 1.423 operativos de control y actividades de inteligencia.
Durante el régimen de facto de Jeanine Añez sólo se desplegaron algo más de 700 uniformados. • Redacción Central
La presencia de efectivos militares en las fronteras crecerá en un 174% durante esta gestión para la lucha contra el contrabando y después de verificar una pésima administración técnica en el régimen de Jeanine Añez. “Por instrucción del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo Aguilar, y el Alto Mando Militar se determinó realizar el incremento en 174% la presencia de efectivos militares en las zonas fronterizas del país”, señala una nota de prensa del Ministerio de Defensa. La decisión se asume tras evidenciar una pésima administración técnica y operativa en la gestión 2019 y parte de 2020 en el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando (VLCC) y en el Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, que tienen como principal objetivo velar por
la seguridad en las regiones fronterizas del país. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gral., Daniel Vargas Carrasco, anunció que llevará adelante una nueva estrategia de lucha contra el contrabando en coordinación con las Fuerzas Armadas y reveló que en la gestión 2019 solamente se tenía a 448 efectivos militares en la lucha contra ese ilícito, mientras que en la gestión 2020 se llegó a tener 758 efectivos militares. Para la gestión 2021 se contó con 2.077 efectivos militares en la lucha contra el contrabando y esa cifra será incrementada en 174%, superando los 4.300 efectivos en cada una de las regiones fronterizas. Vargas destacó el esfuerzo gubernamental de desplegar más efectivos militares en las zonas fronterizas, considerando que estas acciones requieren mayor logística en distintas áreas y sobre todo el incremento de recursos económicos. La autoridad ministerial manifestó que el com-
promiso del Gobierno con la reactivación económica que se visibiliza contundentemente a través de las gestiones del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando que desde su creación, en la gestión 2018, ha marcado significativamente un incremento en el número de efectivos militares asignados a la lucha frontal contra el contrabando.
758 EFECTIVOS MILITARES estuvieron desplazados en las fronteras durante la gestión 2020, en el régimen de facto de Jeanine Añez.
// FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA
VALUADOS EN BS 207.500
8
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Economía A diciembre de 2021, el índice general de cantidad de producción de minerales muestra una variación acumulada positiva de 39,2%. Entre los principales elementos que incidieron positivamente en el sector se encuentra la plata con 38,7%, zinc con 39,3% y estaño con 33,4%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las ventas externas de oro, zinc, estaño y plata en diciembre de 2021 alcanzaron a $us 488 millones, lo que representa un importante valor dentro de las exportaciones totales y un incremento en comparación al mismo periodo de la gestión 2020. A partir de noviembre de 2020, se observó una paulatina recuperación del sector minero debido a la mayor
LA MINERÍA SE REACTIVÓ en 2021 gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno y la coordinación con varios sectores.
TUVIERON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA
Producción de oro, plata, estaño y zinc destacó en la gestión 2021 La venta de estos minerales alcanzó a $us 488 millones, registrando un incremento en comparación a la gestión 2020. demanda de estos productos, según el Boletín Sectorial de Minería del INE, “Durante diciembre de 2021 disminuyó la cotización del oro de $us 1.822 a 1.790 por onza troy y de la plata de $us 24 a 23 por onza troy. Por el contrario, el precio del zinc aumentó a $us 3.399 por tonelada métrica. Asimismo, el precio del estaño se incrementó, llegando a cotizarse en $us 39.423 por tonelada métrica”, señala el reporte del INE. En este marco, el Ministerio de Minería y Metalurgia informó recientemente que las exportaciones alcanzaron los $us 5.906 millones y se reactivó el aparato productivo minero metalúrgico, afectado y prácticamente paralizado en la gestión de facto. “Esta meta ha sido posible a partir de ajustes estratégicos e institucionales, de políticas que han ido sosteniendo los diferentes planes y proyectos mineros; la preocupación por ampliar las reservas mineras, el contacto perma-
// FOTO: ABI
• Redacción Central
La producción minera de zinc, plata y estaño repuntó en la gestión 2021.
nente con sectores interesados en la inversión, el trazar lineamientos que permitan la industrialización de nuestros minerales, en fin, todo esto a través de un diálogo permanente con los sectores privados, estatales y cooperativas han permitido el desarrollo minero”, sostuvo el titular de
la cartera de Estado, Ramiro Villavicencio, en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2021. En temas de producción, dijo que en 2021 se evidenció un incremento del 93%, en relación con la gestión 2020, que representa $us 6.291 millones en términos de valor.
Respecto a las exportaciones, explicó que tuvo un 91% de crecimiento en comparación a la pasada gestión, lo que representa $us 5.906 millones. “El 2021, las exportaciones de minerales representaron el 53% del total nacional”, resaltó.
// FOTO: ABI
DURANTE LA GESTIÓN 2021
Empresa de abonos y fertilizantes generó Bs 28,1 MM por ventas • Redacción Central - ABI
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) generó más de Bs 28,1 millones por ventas. Benefició a 153 pequeños y medianos agricultores en 2021, informó el gerente técnico de esa compañía estatal, Javier Tejerina Bautista. La producción de abonos y fertilizantes permitió una mayor producción en el agro.
“Hemos logrado generar ingresos de Bs 28.108.924,50 en 2021 por la venta de abonos orgánicos, fertilizantes y servicios de distribución de paquetes de subsidio del canal horizontal, esto con los productos frescos, que nos ha permitido también fortalecer financieramente a la empresa”, dijo. Indicó que la Eepaf es una empresa que contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la actividad productiva agro-
pecuaria a través de la producción y comercialización de insumos agrícolas, en el marco de la seguridad alimentaria con soberanía. La compañía tiene dos plantas de producción de abonos, una en Viacha (La Paz), con una capacidad de 2.000 toneladas (t) por año, y otra en Villa Tunari (Cochabamba) de 1.000 t año. La primera alcanzó el 55% de su capacidad de producción y la segunda el 70%, recordó.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 20212
9
// FOTO: ABI
Economía SE REGISTRÓ 1.203 ACCIDENTES EN ENERO
UNIVida pagó en un mes Bs 9 MM a beneficiarios del SOAT Hasta la fecha, la empresa comercializó alrededor de 1,2 millones de rosetas digitales.
Operativo del SIN en una calle de La Paz.
EL GENERAL LO HARÁ EN LÍNEA
SIN aclara que Régimen Simplificado no factura • Redacción Central
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aclaró que los contribuyentes del Régimen Tributario Simplificado (RTS) no emiten factura; por tanto, tampoco están incluidos en ninguna modalidad de Facturación en Línea. La Administración Tributaria también recordó que las tres nuevas modalidades de Facturación en Línea (Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y Portal Web en Línea) sólo son para contribuyentes clasificados en el Régimen General. El SIN aclaró este tema ya que en recientes días se emitieron declaraciones de dirigentes gremiales en Cochabamba que pretendieron desinformar a la población. De acuerdo con reportes de medios de comunicación, el dirigente gremial René Limachi manifestó su sorpresa porque su sector debía implementar el Sistema de Facturación en Línea. Sin embargo, en reiteradas oportunidades el SIN explicó que los gremiales, artesanos y vivanderos registrados
Las tres nuevas modalidades de Facturación en Línea sólo son para contribuyentes del Régimen General”.
La empresa UNIVida registró 1.203 accidentes de tránsito y erogó Bs 9 millones para los beneficiarios del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2022, informó el responsable regional en La Paz de esa compañía, Mauricio Salazar. Indicó que sólo en enero del presente año esta empresa aseguradora registró ese total de accidentados en todo el territorio nacional. “El monto que ha erogado ya la entidad pública de seguros UNIVida (fue) de más de Bs 9 millones, un colchoncito, como así nosotros lo llamamos, a todos los beneficiarios, a todas estas personas, que han sido afectadas producto de un accidente de tránsito como tal”, dijo.
Hasta la fecha, la empresa comercializó alrededor de 1,2 millones de rosetas digitales del SOAT 2022; sin embargo, aún falta alcanzar el total del parque automotor del país. “El parque automotor, según la ANH, es de 1.621.000 (vehículos); unos 400 mil más que faltan (…). Ahí expreso mi preocupación porque este seguro es de carácter social”, manifestó la subgerente nacional Comercial, Tania Morató. En esa línea, exhortó a los 400 mil motorizados que todavía no adquirieron el SOAT 2022 a que compren este seguro porque se trata de un recurso que cubre los gastos médicos, muerte e incapacidad total y permanente en caso de un accidente de tránsito. “En ese sentido, nosotros exhortamos a todos los compañeros choferes,
a los compañeros del servicio público y particular, que puedan regularizar la adquisición de este seguro que es enteramente social”, sostuvo Salazar. Los días de la festividad de Carnaval, el personal de UNIVida y del Organismo Operativo de Tránsito realizan controles del SOAT 2022 en todas las trancas del territorio nacional, tomando en cuenta que esta fecha existe un mayor f lujo de vehículos y la posibilidad de que existan accidentes.
1,2 MILLONES DE ROSETAS se vendieron en lo que va de la gestión 2022.
// FOTO:ABI
• Redacción Central
Servicio de Impuestos Nacionales en el Régimen Simplificado mantienen su actual condición tributaria, sin ninguna variación y según lo dispone la normativa del sector. El Régimen Tributario Simplificado fue instituido mediante el Decreto Supremo 24484, de 29 de enero de 1997, para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes en las actividades de comercio minorista, artesanía y vivanderos, de acuerdo con su capacidad económica.
Un propietario de vehículo compra su SOAT en un lugar de comercialización.
10
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Cultura & espectáculos • Redacción Central
La fiesta del Carnaval en Bolivia, donde se expresa una diversidad de tradiciones y culturas, es una muestra de la plurinacionalidad, un ejemplo de ello fue la majestuosa entrada folklórica en Oruro, que volvió a deslumbrar al mundo, destacó ayer el presidente Luis Arce.
“
MOJAZÓN, PINTURA, GLOBOS CON AGUA Y ESPUMA Desde ayer, en las diferen-
SE FESTEJA EN TODO EL PAÍS
Cultura y tradiciones en Carnaval so una muestra de la plurinacionalidad
2022 AÑO en que Bolivia volvió a vivir el Carnaval luego de una acertada estrategia de contención de la pandemia por parte del Gobierno nacional.
tes calles de las ciudades, el juego con agua y espuma fue el común denominador, principalmente entre adolescentes y jóvenes. En Santa Cruz se añade la pintura. En las provincias también comenzaron a participar las comparsas que salen a bailar, en parejas, al son de huayños. Para todas las expresiones carnavaleras están presentes las bandas musicales, que también alegran con sus propias coreografías. Jóvenes se divierten con el juego con agua y espuma en cercanías del estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz.
// FOTO: JORGE MAMANI
El amor por nuestras culturas, la fe y devoción que se muestran en esta fiesta hacen al origen mismo de nuestra plurinacionalidad. Estamos orgullosos de este Patrimonio de la Humanidad. ¡Jallalla Oruro!”, escribió el Jefe de Estado en sus redes sociales. El sábado, en la entrada folklórica de Oruro participaron más de 52 fraternidades, que deleitaron al público con la interpretación de caporales, morenadas, diabladas, kullaguadas, llameradas, tobas, tinkus, pujllay, sicuris, wacatokoris, entre otros grupos autóctonos que representan la historia cultural de gran parte del país. Simultáneamente, en otras regiones, la gente también vibró con otras expresiones carnavaleras como en el Corso cruceño, donde se lucen las reinas de las diferentes comparsas. Este año la mayoría de los grupos estrenó atuendos referidos a la fundación de Santa Cruz La Vieja. En la ciudad de Sucre se vivió el carnaval de Antaño, donde no faltaron las estudiantinas y los cascarones perfumados.
#Bolivia volvió a deslumbrar al mundo con su majestuoso #CarnavalDeOruro. El amor por nuestras culturas, la fe y devoción que se muestran en esta fiesta hacen al origen mismo de nuestra plurinacionalidad. Estamos orgullosos de este Patrimonio de la Humanidad. ¡Jallalla Oruro! Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Salud desplaza brig detección, vacunació Con la recomendación de extremar las medidas de bioseguridad en las fiestas de Carnaval en el país, el Ministerio de Salud y Deportes informó que desplazó tres ambulancias equipadas y medicamentos el fin de semana en el Carnaval de Oruro, además de una carpa de atención médica para contingencias que puedan surgir en estos días. En el resto de las ciudades capitales del país también se implementaron medidas similares, por ejemplo
www.ahoraelpueblo.bo
La danza de la Diablada hace su paso por la plaza 10 de Febrero en Oruro.
LUNES / 28 / 02 / 2022
11
DESDE LA AVENIDA MONTES HASTA LA SIMÓN BOLÍVAR
La Paz: más de 50 fraternidades participarán hoy del Jisk’a Anata • Redacción Central
gadas médicas para ón y atención general en Sucre, donde se desarrolló el Carnaval de Antaño, se instalaron puntos de información en la ex Estación Aniceto Arce, plaza 25 de Mayo, La Recoleta y otros para brindar información sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, medidas de bioseguridad, así como pruebas de detección Covid-19 y vacunación. En ambas actividades masivas se exigió que los danzarines porten el carnet de vacunación con esquema completo y estén protegidos con barbijos.
El recorrido empezará a las 11.00 desde la avenida Montes, cerca de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). Las fraternidades deberán estar al menos 15 minutos antes de la hora de ingreso para evitar retrasos o algún inconveniente, según la nota de prensa de la Dirección de Cultura del municipio paceño. El presidente de la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóri-
200
DANZARINES POR AGRUPACIÓN se prevé que participen de la entrada del Jisk’a Anata.
Fraternidad de tinkus participa en el Jisk’a Anata en el centro paceño.
// FOTO: ARCHIVO
on d
//Foto: Jorge Mamani
Entre conjuntos autóctonos, elencos de danza y agrupaciones folklóricas, un total de 52 fraternidades participarán hoy en la entrada del Jisk’a Anata en el centro de la ciudad de La Paz.
cos (Soacof), Juan Carlos Tapia, manifestó que prevé que cada fraternidad esté compuesta por al menos 200 bailarines. También se contará con la presencia de cinco conjuntos autóctonos del área rural del departamento de La Paz, entre ellos destacan los Jach’a Sicuris milenarios de Italaque, Tarqueada del ayllu Pacha Ajayu y la Tarqueada Central Desaguadero. Según el cronograma, la primera agrupación en ingresar será la Fundación Folklore Fitness (Fundaffit) a las 11.00. Se prevé que la última comparsa haga su paso a las 15.00, cada fraternidad deberá tomar las previsiones necesarias para no generar retrasos. El recorrido iniciará a la altura de la CBN, seguirá su trayecto por la avenida Mariscal Santa Cruz hasta la intersección de la calle Ayacucho y avenida Camacho. En la plaza Camacho se instalará el palco oficial, donde estarán las autoridades municipales e invitados especiales; la entrada folklórica concluirá en
la avenida Simón Bolívar. Tapia recordó a los danzarines que queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas, antes, durante y a la conclusión de la entrada, y deben cumplir con las medidas de bioseguridad.
PUNTOS DE VACUNACIÓN ANTICOVID Desde el municipio paceño aseguraron que se instalará un punto de vacunación contra el Covid-19 en la puerta de la Casa Municipal de Cultura, que funcionará de 11.00 a 23.00, y dos puestos para la toma de pruebas anticovid: una en la Plaza de las Culturas, ubicada en la calle Genaro Sanjinés equina calle Potosí, y la segunda en plaza Camacho, en la equina de la calle Bueno, de 11.00 a 20.00. Se dispondrá de vacunas para todos los rangos de edad que fueron adquiridas y entregadas por el Gobierno en todo el territorio boliviano.
Ya nos confirmaron la participación de 52 fraternidades, vamos a tener una diversidad de danzas entre autóctonas y las tradicionales. Se prevé que cada comparsa o conjunto esté compuesto por alrededor de 200 bailarines”. Juan Carlos Tapia Presidente de la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos
12
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Covid-19 Durante la gestión 2021, el Gobierno nacional invirtió más de Bs 545 millones en equipamiento, medicamentos e insumos de bioseguridad —en la lucha contra la pandemia— que fueron entregados a los nueve departamentos del país para su distribución gratuita a la población. La inversión fue destacada por el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en la Rendición Pública de Cuentas Final 2021, que se realizó el viernes en la ciudad de Sucre. Allí, la autoridad informó que el Gobierno, mediante la cartera de Estado, se centró en el fortalecimiento del sistema sanitario con la dotación de equipos de última generación, insumos médicos y medicamentos gratuitos a los nueve departamentos del país. “Se priorizó la salud y la vida de la población no sólo contra el Covid-19, sino en una atención integral, universal y gratuita”, señaló Auza. Desde que el presidente Luis Arce asumió la gestión de Gobierno, en noviembre de 2020, se aplica un plan integral de lucha contra la pandemia que consiste en diagnóstico masivo y oportuno con una vigilancia genómica; vacunación voluntaria, equitativa y gratuita; coordinación del nivel central con los gobiernos subnacionales y organizaciones sociales. INVERSIONES PARA LOS NUEVE DEPARTAMENTOS “El Gobierno nacional ha realizado también una importante inversión en dotación de medi-
INFORME FINAL DE LA GESTIÓN 2021
El Gobierno dotó de fármacos, insumos y equipos por más de Bs 545 millones La inversión del Estado es parte del plan integral de lucha contra el Covid-19 por el que se fortaleció a los hospitales de todo el país. Lote de medicamentos almacenados en la Central de Abastecimiento y Suministro de Salud (Ceass) en El Alto.
// FOTO: ARCHIVO MISALUD
• Redacción Central
camentos, equipamiento e insumos médicos para que no falte a la población afectada por el Covid-19, por un monto que asciende a Bs 545.321.792 que se entregó a los nueve departamentos para su distribución gratuita”, reafirmó el ministro. De acuerdo con el detalle de inversión por departa-
9 DEPARTAMENTOS del país recibieron la dotación necesaria para fortalecer la atención de salud en pandemia.
mento, el Gobierno entregó en Beni medicamentos, insumos y equipamiento, valuados en Bs 48.395.989; Santa Cruz, Bs 36.481.317; Chuquisaca, Bs 35.924.328; Pando, Bs 12.189.000; Cochabamba, Bs 23.533.952; La Paz, Bs 300.438.430; Oruro, Bs 55.235.444; Potosí, Bs 9.956.941; y Tarija Bs 23.166.577.
En 2021, los nueve departamentos del país también recibieron la dotación de monitores Multiparamétricos, Rayos X, respiradores, entre otros, con una inversión de Bs 52.698.780 para fortalecer el sistema de salud en los diferentes hospitales del país que están a cargo los gobiernos municipales y departamentales.
www.ahoraelpueblo.bo
País
// FOTO: APG
Las tareas de búsqueda en Entre Ríos de personas desaparecidas se intensificaron en los últimos días.
INFORMA EL VICEMINISTRO DE DEFENSA CIVIL
Continúa búsqueda de cuatro desaparecidos en Entre Ríos Todavía no se puede establecer con precisión las causas de lo ocurrido, ya que se manejan varias hipótesis sobre el desastre. • Redacción Central
Aún continúan las tareas de búsqueda de cuatro personas desaparecidas luego del desborde de ríos que afectaron a varias comunidades del municipio de Entre Ríos, en el departamento de Tarija, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
“En este momento tenemos todavía cuatro personas desaparecidas, tomando en cuenta que seis ya fueron encontradas, pero ayer (por el sábado) nos han informado que han encontrado partes de un cuerpo de una persona adulta, aparentemente mujer, y también partes del cuerpo de un niño cerca del municipio de Villamontes”, aseguró en entrevista con Bolivia TV. La autoridad dio a cono-
cer que estos dos cuerpos fueron trasladados al hospital del municipio de Entre Ríos y que personal especializado se dirige a Tarija para dar con la identidad de los mismos. El viceministro aseguró que luego de hacer varias inspecciones al lugar, no se puede establecer con precisión las causas de lo ocurrido. “Se manejaba dos hipótesis: la primera es el desborde de una laguna natural, que se encuentra en la parte alta; sin embargo, hemos sobrevolado y la laguna no tiene ningún daño, está intacta”. Agregó que “luego se manejó la hipótesis de que el desborde de ríos causó el desastre natural, pero hemos identificado que no hay ríos de gran dimensión y profundidad en esa zona, lo que sí existe es una quebrada de mucha anchura que es la que ha recibido toda la cantidad de lodo y árboles”, sostuvo. Al momento se informó que
se envió personal médico al lugar para atender a todas las familias afectadas y se está brindando atención en salud a todas las personas, además se les está dotando de todas las medicinas necesarias para cubrir sus requerimientos.
“En este momento, tenemos todavía cuatro personas desaparecidas, tomando en cuenta que seis ya fueron encontradas;
LUNES / 28 / 02 / 2022
13
14
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Orbe • Agencias
MÁS VÍCTIMAS UCRANIANAS
La cifra de víctimas mortales entre los militares rusos es “varias veces inferior” a la de los militares y ultranacionalistas ucranianos, informó el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov.
LA ONU TAMBIÉN SE REUNIRÁ HOY
Ucrania y Rusia dialogarán en la frontera ucraniana con Bielorrusia ucraniana”, agregó la oficina de la Presidencia ucraniana. Previo a definir que el encuentro será este lunes en un lugar de la frontera “cerca del río Pripyat”, Zelenski había propuesto hacerlo en las capitales de Polonia, Eslovaquia, Hungría, Azerbaiyán o en Estambul, Turquía. En el medio, el presidente ruso, Vladímir Putin, había acusado a Ucrania de desaprovechar una oportunidad para negociar.
116 MIL PERSONAS huyeron de Ucrania y hay más de 160 mil desplazados, informó Naciones Unidas.
Hace cuatro días, Putin ordenó una invasión a gran escala de Ucrania que costó la vida de alrededor de 200 civiles y ha provocado condena y sanciones internacionales contra Moscú. Rusia quiere la rendición de las fuerzas ucranianas y deponer a su Gobierno prooccidental para que el territorio sea “neutral”, unas condiciones consideradas inaceptables por Kiev. Los mandatarios Volodímir Zelenski y Vladímir Putin.
// FOTO: TÉLAM
La información sobre este primer contacto entre las delegaciones rusa y ucraniana fue puesta en boca de Yenin por la cadena estadounidense CNN. La oficina del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó que si bien se rechazó la propuesta de que el encuentro se realizara en Bielorrusia, en la ciudad de Gomel, se aceptó trasladarla a un lugar en la frontera, que se mantendrá en secreto. “Los políticos acordaron que la delegación ucraniana se reunirá con la delegación rusa sin condiciones previas en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, cerca del río Pripyat”, informó la Presidencia ucraniana en un comunicado. Zelenski accedió a este encuentro negociador luego de mantener una conversación telefónica con su par bielorruso, Alexsandr Lukashenko, en la que obtuvo garantías de que Bielorrusia no se sumará a la invasión que lanzó Rusia en la madrugada del jueves. “Alexsandr Lukashenko asumió la responsabilidad de garantizar que todos los aviones, helicópteros y misiles estacionados en el territorio bielorruso permanezcan en tierra durante el viaje, la reunión y el regreso de la delegación
//FOTO : RRSS
Ucrania y Rusia mantendrán hoy un primer encuentro para buscar una salida negociada al conflicto bélico, informó el viceministro del Interior ucraniano, Evgeny Yenin, en un lugar no precisado entre la frontera de su país y Bielorrusia.
NACIONES UNIDAS SE REUNIRÁ HOY El Consejo de la Organización de las Naciones Unidas aprobó celebrar hoy una sesión extraordinaria de emergencia ante los conflictos de Ucrania. Con 11 votos a favor, uno en contra, tres abstenciones de China, India y los Emiratos Árabes Unidos. Tanto el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, como el presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, anunciaron hoy que decidieron cancelar los viajes que tenían previstos para la próxima semana y permanecerán en Nueva York ante los últimos acontecimientos. El embajador ucraniano, Sergiy Kislitzia, aprovechó para pedir un minuto de silencio por el centenar de víctimas del ataque ruso y remarcó que la votación le permitiría saber “quién está del lado bueno”. Naciones Unidas informó que la invasión rusa de Ucrania causó 116 mil personas que huyeron del país, a las que hay que sumar 160 mil
www.ahoraelpueblo.bo
ZELENSKI PROMETE PAGAR MÁS DE $US 3.350 AL MES A LOS MILITARES UCRANIANOS Volodímir Zelenski prometió sufragar al mes $us 3.350 a los soldados ucranianos mientras dure la operación militar rusa en Ucrania. Según Zelenski, “no es para que nos den las gracias, sino para que sepan que el país les está definitivamente agradecido”. El 24 de febrero, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el lanzamiento de una operación militar especial después de que Donetsk y Lugansk solicitaron ayuda para frenar las agresiones ucranianas. Putin prometió que los responsables de los numerosos crímenes de guerra contra la población civil de Donetsk y Lugansk comparecerán ante los tribunales y llamó a los soldados ucranianos a no cumplir las órdenes “criminales” de las autoridades, deponer las armas y volver a sus hogares.
15 PAÍSES SE SOLIDARIZAN CON UCRANIA Los ministros de Asuntos Exteriores de Colombia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay firmaron una declaración conjunta rechazando la invasión de Rusia a Ucrania y expresaron en una carta al canciller Dymitro Kubala su gran solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Ucrania ante la grave situación que atraviesa su país. “Nuestros gobiernos seguimos permanentemente y con gran preocupación los acontecimientos recientes y confiamos en que muy pronto el diálogo y la negociación diplomática permitirán alcanzar una solución duradera para el restablecimiento de la normalidad en su nación, así como para la estabilidad regional y mundial”, dice el texto. En la carta expresan su preocupación por proteger la seguridad e integridad personal de los connacionales latinoamericanos y caribeños que se encuentran en Ucrania y piden que permita la salida de todas estas familias del territorio ucraniano.
15
Las tropas rusas entran en Ucrania por Crimea.
Nuestros gobiernos siguen con gran preocupación los hechos recientes y confiamos en el diálogo y la negociación diplomática para alcanzar una solución duradera para su nación”.
// FOTO: RRSS
desplazados internos, mientras que al menos 64 civiles han fallecido y unos 180 resultaron heridos.
LUNES / 28 / 02 / 2022
La UE prohibirá las emisiones de Sputnik y RT en el territorio comunitario
Comunicado de 15 países latinoamericanos
// FOTO: DW
Un tanque explota luego de recibir un disparo de bazuka.
Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea acordaron prohibir las transmisiones de Sputnik y RT en la Unión Europea, aseguró el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, después de una reunión ministerial virtual. “Debemos luchar contra la desinformación. En este sentido, vamos a prohibir que Russia Today y Sputnik transmitan en la Unión”, aseveró. El 27 de febrero, YouTube bloqueó el canal Sputnik en ruso en el territorio de Ucrania. Y en noviembre de 2021, el regulador ruso de los medios de comunicación, Roskomnadzor, informó a Sput-
nik que desde 2020 había registrado supuestamente más de 50 actos de censura de materiales de los medios rusos y sus cuentas oficiales por parte de las plataformas de internet extranjeras. En la mayoría de los casos se ven afectados los materiales de Sputnik, RT y Anna News. La directora de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, prometió bloquear Sputnik y RT en el territorio de la UE por “difundir mentiras con el fin de justificar la guerra de Putin”. La redactora jefe de los medios, Margarita Simonián, respondió que no tiene previsto despedir a sus empleados pese a la posible prohibición.
16
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Tribuna Expansión de la OTAN y posible respuesta de Rusia
L
Leonid Savin
a confrontación actual entre Rusia y Occidente no es el resultado de una confluencia de circunstancias repentinas: las contradicciones se han acumulado durante años y es que la cuestión ya no consiste sólo en Ucrania, donde en 2014 se produjo un golpe de Estado con el apoyo de los Estados Unidos, sino que presenta puntos de vista opuestos sobre la política mundial. Incluso antes del colapso de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov recibió seguridades de que después de la unificación de Alemania, la alianza del Atlántico del Norte no se expandiría hacia el Este y luego, todo esto fue olvidado por completo. A pesar de que la Unión Soviética se disolvió, Rusia es su sucesora, por lo que las obligaciones también debían cumplirse con Rusia. El problema es que no fueron escritas. Esta fue una promesa verbal, aunque todas las palabras están codificadas. Por lo tanto, las propuestas de Rusia para reorganizar la seguridad europea y, más ampliamente, la seguridad global establecieron el requisito de formalizar todo esto por escrito. Pero incluso después de la respuesta oficial de los Estados Unidos, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo que preferían discutir todo en privado en lugar de publicar documentos. ¿Por qué es tan sigiloso? ¿Quizás Estados Unidos está ocultando algo a sus socios de la OTAN y Ucrania? Lo más probable es que así sea. Porque incluso dentro de la OTAN hay diferentes puntos de vista sobre la aceptación de nuevos miembros. Y en los Estados Unidos, muchos se oponen a la expansión de la OTAN. Samuel Charap, de Rand Corporation, escribió que “en diciembre de 1996, los aliados de la OTAN declararon que “no tenían intención, planes ni razones para colocar armas nucleares en el territorio de nuevos miembros, son los llamados Tres No. Esta declaración se hizo antes de que cualquiera de los nuevos miembros se unieran a la alianza. Si era aceptable que hace 25 años la OTAN asumiera tal compromiso de autolimitación, entonces también debería ser aceptable hoy en día”. Creo que este es un comentario bastante justo sobre la posible inclusión de Ucrania y Georgia en la alianza. No obstante, varias estructuras cercanas al Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el complejo militar-industrial están presionando para la aceptación de nuevos miembros. LA CRISIS ARTIFICIAL EN TORNO A UCRANIA Pero la crisis artificial alrededor de Ucrania beneficia a los Estados Unidos debido al control de los socios europeos de la OTAN, incluso a través del despliegue de contingentes militares en los países de Europa del Este. Por
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Clayton Benavides Arteaga JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
otro lado, la escalada tiene un lado económico, ya que tiene una justificación para imponer sanciones a Rusia y obstaculizar las relaciones comerciales de Moscú con los países europeos. Esto es evidente en el ejemplo del gasoducto Nord Stream Dos: el bloqueo intencional llevó a la escasez de reservas de gas en la temporada de invierno en los países europeos y al aumento de los precios. Y Estados Unidos se aprovechó de esto enviando gas licuado de petróleo a Europa. Por lo tanto, los consumidores europeos se ven obligados a pagar de más por los servicios del suministro y las empresas estadounidenses obtienen ganancias. Estados Unidos y sus socios, sobre todo el Reino Unido, han lanzado escenarios similares en otras áreas. Escondiéndose detrás del concepto de “Guerra híbrida”, que los Estados Unidos y la UE atribuyen a Rusia, ellos mismos la libran por otros medios, violando el derecho internacional e interfiriendo en los asuntos soberanos de otros estados. RUSIA TRAS EL FIN DE LA HEGEMONÍA UNIPOLAR DE EEUU Sin embargo, es obvio que Rusia representa un estado diferente al de hace 20 o 30 años. Ya no existe una hegemonía unipolar de los Estados Unidos, lo que se puede ver en el ejemplo del crecimiento del poder de China y en los intentos de varios Estados, por ejemplo, en el Medio Oriente, para llevar a cabo su propio curso de política exterior. Rusia no puede seguir y no seguirá la dictadura de los Estados Unidos y la OTAN, sino que continuará formando un orden mundial multipolar más justo. Por supuesto, dadas las declaraciones e intenciones agresivas de los Estados Unidos y la OTAN, en Rusia tienen en cuenta el riesgo de confrontación militar y desarrollan contramedidas, incluida una estrategia de disuasión. Por lo tanto, uno de los escenarios podría ser la implementación del proyecto “Crisis del Caribe-2”. A principios de los años 60 del pasado siglo, el despliegue de misiles nucleares en Cuba se debió al hecho de que Estados Unidos fue el primero en desplegar sus misiles en Turquía. Naturalmente, la propaganda occidental guarda silencio sobre este hecho y sólo recuerda la iniciativa soviética que amenazó directamente el territorio de los Estados Unidos. Debemos prepararnos para que cualquier oposición rusa a las provocaciones y la expansión de la OTAN se interpreten de la misma manera. Ya estamos acostumbrados a que Rusia sea acusada de todos los problemas.
PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Victor H. Chambi Ocaña Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
LOS DERECHOS SON DE Y PARA TODOS Si nos referimos a las palabras del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenbreg, en el sentido de que existe “el derecho de cada nación a elegir sus propias medidas de seguridad”, sería maravilloso que Serbia aprovechara ese derecho e invitara a las fuerzas armadas rusas a ayudar a garantizar su propia seguridad (incluida la devolución del control de Kosovo y Metohija). La pregunta es: ¿el liderazgo serbio, que está constantemente bajo la presión de Occidente, dará este paso? ¿Tal vez valga la pena hacerle a Belgrado una oferta que no podrán rechazar? La cuestión del precio del gas sería muy útil, ya que las tarifas actuales estarán vigentes sólo unos meses antes de los resultados de sus próximas elecciones en abril. Además, la República Srpska en Bosnia y Herzegovina también necesita asistencia rusa después de la crisis política que comenzó el año pasado: la parte serbiobosnia no reconoció el nombramiento del alto representante de la Unión Europea porque se hizo con irregularidades en el procedimiento. Rusia tampoco reconoció a este representante. Curiosamente, hace muy poco Croacia se ha solidarizado con Rusia en varios temas, tanto en Bosnia y Herzegovina, con la intención de mantener el statu quo con respecto a la población croata, como con respecto a la entrada de Ucrania en la OTAN. Ahora, en mi opinión, no las potencias europeas, sino las euroasiáticas, podrían ayudar a equilibrar la situación en el Caribe y América Latina en su conjunto y ellas son Rusia y China. El segundo escenario es más estratégico y a largo plazo. Es la formación de una alianza político-militar de un colectivo no occidental. Lo ideal sería la participación de Rusia, China e Irán como jugadores clave. La adhesión de Siria, Bielorrusia, Venezuela, Nicaragua y Cuba daría una dimensión latinoamericana y enviaría la señal correspondiente a Estados Unidos. También hay varios Estados importantes en África que son prorrusos, por ejemplo, Argelia y Egipto. Un compromiso más activo de los países neutrales puede producir resultados a mediano y largo plazos. También se necesita una comprensión clara de las necesidades de los posibles asociados y la voluntad de prestar asistencia para resolverlos. En general, una mayor interacción de todos los países que no aceptan la dictadura de los Estados Unidos y están bajo sanciones o bloqueo es vital para proteger su soberanía y una arquitectura mundial más equilibrada. (Leonid Savin es investigador y científico asociado de la Universidad de Rusia)
COMERCIAL Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Redes sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Editorial
E
Solidaridad que demuestra hermandad
n pasados días, el Estado Plurinacional de Bolivia, enmarcado en los lazos de cooperación y reciprocidad entre naciones, desplazó una compañía de efectivos militares especializados en la lucha contra incendios forestales y pastizales hacia el noreste argentino, que se vio fuertemente afectado por el fuego. Los incendios que afectaron a la provincia Corrientes motivaron el envío de 80 efectivos bolivianos capacitados, entre damas y varones, para hacer frente a este tipo de desastres naturales, demostrando así la solidaridad con un pueblo hermano que en otrora les había brindado capacitaciones para que puedan enfrentar esos mismos problemas en nuestro territorio, que también fue afectado el año pasado con la misma problemática. Los lazos de amistad que unen a la República de Argentina y al Estado Plurinacional de Bolivia han sido varias veces reforzados, mucho más en momentos críticos en los que de una u otra manera un país necesitaba del otro para enfrentar algún conflicto. Esos actos de hermandad también fueron demostrados por el pueblo argentino que socorrió con ayuda humanitaria a los pobladores del municipio tarijeño de Entre Ríos, que en pasados días vivió una catástrofe a raíz
de las constantes y fuertes lluvias que desembocaron en el desborde de dos quebradas, generando saldos catastróficos con muertos y desaparecidos. El mismo avión Boeing 737, con matrícula T-99 de la Fuerza Aérea Argentina, que trajo a Bolivia la ayuda necesaria para atender a las poblaciones guaraníes afectadas por el desastre natural, fue el encargado de llevar a su nación a los 80 brigadistas para atender los incendios forestales. Acciones como estas, entre naciones vecinas, demuestran que más allá de unirnos una historia en común, las políticas de ayuda aplicadas por los gobiernos de Luis Arce Catacora y Alberto Fernández se hacen cada vez más comunes y necesarias. En la historia reciente, Argentina también colaboró con Bolivia con el envío de vacunas e insumos para luchar contra la pandemia del coronavirus, que ha afectado a todo el mundo y que ha demostrado con quiénes se puede contar y a quiénes se puede tender una mano para la colaboración mutua. Una vez más se pudo observar que cuando nuestras naciones se unifican, pueden ayudar a sus poblaciones a superar problemas y a salir adelante de las situaciones difíciles o que incluso puedan estar afectando a su normal desarrollo.
Una vez más se pudo observar que cuando nuestras naciones se unifican, pueden ayudar a sus poblaciones a superar problemas y a salir adelante de las situaciones difíciles.
17
18
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
Sociedad // FOTO: RRSS
ANTE VARIAS DENUNCIAS
Arias admite que sólo se hizo arreglos superficiales en escuelas Nadie sabe el destino del dinero que debía ser ejecutado para el mantenimiento de los colegios. • Redacción Central
Ante las denuncias de que la Alcaldía de La Paz no refaccionó las infraestructuras educativas, el burgomaestre Iván Arias admitió que solamente se hicieron “arreglos superficiales”.
dieron para proteger a los niños son insuficientes. La unidad educativa se encuentra en una zona geológicamente inestable, lo que hizo que las paredes de abobe empiecen a rajarse y desde hace tres años a abrirse, incluso el piso. “Han venido a hacer inspecciones unas tres o cuatro veces bajo el compromiso de que sí vamos a arreglar, vamos a hacer refacciones, etc y nunca lo han hecho”, sostuvo otro directivo del establecimiento educativo.
300 ESCUELAS Y COLEGIOS aproximadamente funcionan en el municipio de La Paz, los que requieren la atención de la Alcaldía.
// FOTO: WILLIAMS RAMÍREZ
El fin de semana visitó cuatro unidades educativas: 10 de Junio, Rotaract San Pedro, Simón Rodríguez, José Bustamante, del macrodistrito Periférica, según un boletín de prensa de la Agencia Municipal de Noticias. “Hemos hecho arreglos, pero superficiales”, reconoció ante los medios de comunicación que seguían su agenda y añadió que las infraestructuras educativas del municipio “realmente están muy mal” y que “todas tienen problemas”, unas más que otras.
Comprometió inversiones y hacer los arreglos correspondientes sin fecha. Desde la dirección de la Unidad Educativa Adolfo Siles señalaron que funcionarios de la Alcaldía van periódicamente a hacer el relevamiento de datos, toman fotografías del mal estado de sus instalaciones “pero nada, queda en eso, en un compromiso nada más de mejorar”, de acuerdo con un reporte de Bolivia TV. En la Unidad Educativa República de China tampoco creen en las promesas del alcalde Arias. La directora Maribel Bacarreza Cortez denunció — en entrevista con el periódico Ahora El Pueblo— que hace algunos años existía un presupuesto de medio millón de bolivianos para una nueva infraestructura, pero ese dinero fue tomado por la Alcaldía paceña para usarlo en bioseguridad, aunque los insumos que les
La Unidad Educativa República de China, en ruinas.
Imagen referencial.
PREMIACIÓN NACIONAL DE LA ADSIB
Proyectos de innovación se reciben hasta el viernes • Redacción Central
Las entidades públicas y privadas interesadas en participar de la Primera Versión del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica, lanzado el 16 de febrero por la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (Adsib), pueden presentar sus perfiles de proyectos hasta el 4 de abril.
Deben enviar el perfil de proyecto en formato digital o físico adjunto a los requisitos. Pueden remitirlo de forma digital al correo electrónico premio@adsib. gob.bo hasta las 23.59 y los que deseen presentarlo en formato físico, entregarlo en un sobre manila tamaño oficio cerrado con el rótulo: Premio Nacional a la Innovación Tecnológica hasta las 16.30 del 4 de abril en las oficinas de la Adsib (Edificio Adsib - calle Jaime Mendoza N° 981 casi esquina Peñaranda, zona Sur - San Miguel). “El proyecto implementado debe explicar los alcances, objetivos, metas y resultados logrados de forma clara, precisa y concreta, además de adjuntar las respectivas fuentes de verifi-
RECOMENDACIONES PARA POSTULAR Las entidades públicas y privadas deben descargar el Formulario de Presentación de Proyecto de la página web adsib.gob.bo/premio/ Contar con un Número de Identificación Tributaria (NIT). Estar inscrito en el Registro de Comercio u otro equivalente. Presentar un video de no más de tres minutos en formato MP4, preferiblemente en CD o DVD, que destaque los puntos más sobresalientes de la experiencia de la empresa.
cación. El Comité Evaluador podrá recategorizar los proyectos en concurso para mantener un equilibrio justo al momento de la evaluación”, señaló el director ejecutivo de la Adsib, Bladimir Magne, según un boletín de prensa de la institución. Los postulantes pueden ingresar a la página web adsib. go.bo y/o y contactar al Comité Organizador del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica.
www.ahoraelpueblo.bo
LUNES / 28 / 02 / 2022
19
Últimas // FOTO: CONSULADO BOLIVIANO
SE INAUGURÓ EN EL TELEFÉRICO
Festival consume lo nuestro apoya a productores alteños • Redacción Central
Con el objetivo de reactivar a unidades productivas de artesanos, micro y pequeños empresarios, se inauguró ayer el festival consume lo nuestro “Apoyando la Reactivación Económica” en el teleférico Rojo, estación Jach’a Qhathu El Alto, en la zona 16 de Julio. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, y la Comisión de Planificación y Desarrollo Productivo del Concejo Municipal de El Alto, fueron las entidades encargadas de organizar el evento. El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, exhortó a la población a comprar productos con el sello “Hecho en Bolivia”, que se comercializan en el festival, que además se venden con la aplicación móvil “Consume lo nuestro”. “Hermanos, esta feria, esta iniciativa es parte de la estrategia nacional de visibilización del sello ‘Hecho en Bolivia’ de promoción de la producción
nacional. Nuestro hermano presidente Luis Arce y nuestro vicepresidente David Choquehuanca nos han encargado trabajar mucho con el aparato productivo, parte de la reconstrucción de la economía tiene que ver con la reactivación del aparato productivo”, subrayó. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Planificación y Desarrollo Productivo del Concejo Municipal de El Alto, Wilma Alanoca, destacó la participación de las unidades productivas que promocionaron textiles, alimentos e innovaciones como la fabricación de velas personalizadas, entre otros productos. “Es una actividad productiva con todo lo que producimos y creamos en la ciudad de El Alto, también está relacionada con este concepto tan importante que es el vivir bien”, apuntó.
30
EMPRENDEDORES ALTEÑOS participan del festival consume lo nuestro “Apoyando la Reactivación Económica”.
INTENSO TRABAJO DE CONNACIONALES
Brigadistas bolivianos ayudan a apagar incendios en Argentina Los militares realizan tareas para ayudar a controlar los focos de incendios en la provincia Corrientes.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
Los 80 efectivos militares bolivianos que viajaron a Argentina desarrollan intensas jornadas de trabajo para mitigar los varios focos de incendio que afectan a la provincia Corrientes. Los voluntarios, integrados por varones y mujeres, se desplegaron en las zonas afectadas y realizaron varios trabajos, informó el comandante de la brigada boliviana, coronel Jhonny Cossío, al Consulado de Bolivia en Rosario. Actualmente, el Gobierno argentino desplegó en la zona cinco aviones hidrantes más cuatro helicópteros que se suUn emprendedor muestra sus productos en la feria consume lo nuestro.
man a los casi 300 brigadistas que hacen tareas junto a los voluntarios bolivianos. Los brigadistas bolivianos viajaron a Corrientes para ayudar a apagar los incendios en Argentina. Su traslado fue aprobado por el presidente boliviano Luis Arce Catacora y por el Legislativo. Esta gestión fue posible por el trabajo que realizó el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, en coordinación con el viceministro de Defensa Civil del Ministerio de Defensa boliviano, Juan Carlos Calvimontes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la nación argentina y la Cancillería de ese país. Según un boletín de la embajada argentina, parte de este equipo de militares brigadistas
fue capacitado por instructores argentinos que arribaron a Bolivia el año pasado. “El año pasado trajimos instructores argentinos para capacitar a brigadistas bolivianos en apagar incendios. Hoy, ese equipo de brigadistas bolivianos se suma a los equipos que están luchando contra los incendios”, manifestó Basteiro.
80 BRIGADISTAS BOLIVIANOS efectúan intensas jornadas de trabajo para apagar los focos de incendio en Argentina.
20
LUNES / 28 / 02 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Mundo
EL CAIRO Agencia Andina
T
uristas visitaron el Gran Templo de Abu Simbel, en Asuán, Egipto. El complejo de templos consiste en dos infraestructuras masivas talladas en roca. El 22 de febrero y el 22 de octubre, los rayos del Sol alcanzan e iluminan las esculturas en la pared trasera.
// FOTOS: XINHUA
Turistas visitan el Gran Templo de Abu Simbel, en Asuán, Egipto