PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 317

Page 1

Alcalde Arias se niega a promulgar ocho leyes

P.23

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 14 DE MARZO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 317 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

Gobierno garantiza estabilidad en precios de carne, huevo y pan Los certificados de abastecimiento interno y el valor justo del maíz, sorgo y azúcar buscan que esos productos no salgan del país y se garantice la seguridad alimentaria de los bolivianos. P.6 y 23

Centro de Medicina Nuclear atendió 141 casos en cinco días

P.9

P.22

Gobierno califica de “riesgoso” dejar de usar el barbijo

P.8

Adiós a la Alasita 2022 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

P.24

// FOTO: JORGE MAMANI

Añez llama traidores a sus acompañantes del golpe por dejarla sola

La pareja de ucranianos llegó a Bolivia P.22

// FOTO: IMIGRACION

SE ACOPIARÁ 80 MIL TONELADAS DE MAÍZ PARA SECTOR PECUARIO


2

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Política El presidente peruano, Pedro Castillo, agradeció a su homólogo del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, por su apoyo ante la preocupante situación institucional que atraviesa el país vecino pidiendo que se respete el orden democrático y la voluntad popular expresada hace siete meses en las urnas. “Muchas gracias hermano @ LuchoXBolivia por el apoyo del Gobierno y pueblo boliviano ante la situación política de mi país. Nuestra gestión respeta las bases de la democracia y debemos cumplir el mandato de la población: Impulsar los cambios sociales por el bien del Perú”, escribió el mandatario peruano en sus cuentas de redes sociales. Castillo también agradeció a su par de Argentina, Alberto Fernández, quien preside la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo que mediante un comunicado hizo un llamado a la comunidad internacional para que se respete el orden democrático de la República del Perú. “Como mecanismo de concertación política, la Celac reafirma su compromiso con los procesos democráticos de la re-

ANTE LA SITUACIÓN POLÍTICA

Castillo agradece a Arce por su apoyo al respeto del voto popular en Perú El Presidente del Estado Plurinacional manifestó su preocupación por los intentos de desestabilización del Gobierno del país vecino. gión y continuará observando con atención la evolución de los acontecimientos en Perú”, señala parte del comunicado. Mientras que el Presidente argentino expresó: “Nuestra región vive en democracia y así debe mantenerse”. Ayer, el Jefe de Estado peruano presentó una demanda de habeas corpus que busca declarar nulo el acuerdo de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de esa nación, que aceptó una denuncia constitucional contra el actual mandatario por presunta traición a la patria. El habeas corpus es promovido por el abogado defensor Eduardo Pachas, quien alega una vulneración del derecho a la libertad individual, el debido proceso y tutela procesal efectiva debida en la sede del Parlamento, según la Agencia Andina.

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Hacemos llegar un abrazo al Pdte. del #Perú @ PedroCastilloTe elegido por voto popular en un proceso que tuvo como testigo a #AméricaLatina. Le enviamos mucha fuerza para que siga trabajando por su pueblo. Los gobiernos legítimamente electos fortalecen la democracia en la región”. Luis Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Los presidentes de Perú y Bolivia durante un encuentro bilateral.

// FOTO: LUCHOXBOLIVIA

DEFENSOR DE LOS RECURSOS NATURALES

Presidente conmemora a Marcelo Quiroga Santa Cruz en su natalicio • Redacción Central

¡Marcelo vive! exclamó el presidente Luis Arce al rememorar el natalicio —13 de marzo de 1931, Cochabamba— del fundador del Partido Socialista-1 y defensor de los recursos naturales, Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Quiroga Santa Cruz durante el juicio de responsabilidades contra Hugo Banzer.

“Conmemoramos el nacimiento de uno de los más importantes líderes bolivianos del siglo XX, Marcelo Quiroga Santa Cruz. Fundador del Partido Socialista-1, defensor de los

pobres y de nuestros recursos naturales, fue asesinado por la dictadura de García Meza en 1980. ¡Marcelo vive!”, escribió el Jefe de Estado en sus cuentas de redes sociales acompañado de un video con imágenes y la voz del líder socialista. Fue asesinado junto con otros dirigentes políticos de izquierda el 17 de julio de 1980 en el golpe de Estado de García Meza. “Se cobrarán esto que estamos haciendo, estamos dispuestos a pagar ese precio, siempre estuvimos dispuestos, jamás vamos a rehuir el peligro, porque mucho más temible que ese enemigo, que está buscando

13 DE MARZO DE 1931 nació en Cochabamba Marcelo Quiroga Santa Cruz.

la manera de anularnos aun físicamente, es una conciencia culpable y no podríamos soportarnos a nosotros mismos sino cumpliéramos nuestro deber”, afirmaba Quiroga Santa Cruz en contra de los dictadores ante el Congreso.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

3

Nacional En el marco del resguardo de la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno definió reforzar el control de la frontera Colchane-Pisiga, confirmó el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani. En su informe oral ante el pleno de la Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante, de la Cámara de Diputados, la autoridad dijo que la decisión responde a la política de vigilancia, después de que, en los pasados días a través de redes sociales, pobladores de Pisiga denunciaron que carabineros habrían ocupado una zanja en territorio nacional. El presidente de la Comisión, Antonio Colque (MAS), dijo que el viceministro Mamani explicó que se trató de un trabajo de

INFORME DESCARTA INGRESO DE CARABINEROS AL TERRITORIO

Bolivia refuerza patrullaje en la frontera Colchane-Pisiga

Integrantes de la Comisión de Política Internacional de Diputados viajarán hasta ese punto para una inspección y fiscalización. mantenimiento por parte de las autoridades chilenas en un área aproximada de 15 a 20 metros de distancia de la línea limítrofe entre ambos países. “El Vicecanciller nos explicó que varios medios de comunicación habrían tergiversado la información en relación a las zanjas, diciendo que habrían invadido o estarían abriendo zanjas en el lado de Bolivia (…). Decirles que no es así, ellos están haciendo mantenimiento, cada quien está en su territorio, en su límite”, sostuvo.

// FOTO: DIPUTADOS

• Redacción Central

El Viceministro de Relaciones Exteriores en su informe ante el pleno de la Comisión de Política Internacional de Diputados.

El diputado oficialista dijo que el viceministro Freddy Mamani informó que se reforzó la vigilancia militar en el punto fronterizo, donde el vecino país hace trabajos de apertura de zanjas. “Una vez recibidos estos antecedentes, la comisión de Política Internacional determinó aprobar una resolución de viaje al punto fronterizo de Pisiga-Colchane, este 18 de marzo, para fiscalizar y sostener reuniones con autoridades chilenas”, precisó Colque.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA SITUACIÓN EN BETANZOS EN 2019. INFORME DEL GIEI

Me llevaron a El Alto como a las 11.30 y en el juzgado las 35 personas detenidas estuvimos sin cama, hemos dormido en las celdas sin comer desde el viernes hasta el domingo y nos sacaron para ir a nuestra audiencia, y después me llevaron a la cárcel de Obrajes, donde estuve cinco meses”.

El primer disparo fue como una corriente y luego, en el segundo, ya tuve mucho dolor, perdí el equilibrio, era difícil mantenerlo, se doblaba de la rodilla para abajo y no podía pararme”. IVÁN HIDALGO

VÍCTIMA DE EL ALTO

MARITZA FLORES

VÍCTIMA DE EL ALTO

En Betanzos existía tensión y temor ante posibles actos de violencia en el contexto postelectoral. Desde el 24 de octubre de 2019, pobladores de las comunidades pertenecientes al municipio de Betanzos y afines al MAS bloquearon diversos puntos de la carretera que conecta a Potosí con Sucre, exigiendo al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que levantase las medidas de presión que ejercían en rechazo a los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre.


4

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Política ENCUENTRO NACIONAL

Mujeres fortalecen alianzas para impulsar la lucha contra la violencia Integrantes de organizaciones sociales, instituciones civiles, legislativas, y otros presentaron propuestas en favor de la igualdad de género.

// FOTO: ABI

Participación de las mujeres representantes de distintas organizaciones e instituciones de Bolivia.

• Redacción Central/Coordinadora de la Mujer

La lucha contra la violencia de género y la reactivación económica, en el marco de una amplia agenda, son dos de los temas que más preocupan a las mujeres, tanto a aquellas que ocupan cargos de decisión como a quienes integran organizaciones de mujeres. La articulación de esfuerzos es el camino para hacerle frente a estos desafíos, según coincidieron más de un centenar de mujeres autoridades electas y organizaciones de mujeres diversas y plurales reunidas este jueves en el Encuentro Nacional “Mujeres en el poder. Hacia una agenda para la despatriarcalización y la democracia paritaria”. “Este fue un espacio de articulación y de encuentro que nos permitió fortalecernos a pesar de nuestras diversidades”, dijo Tania Sánchez, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, al cierre del evento orga-

nizado por esta instituCión, en alianza con Oxfam Bolivia y el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), con el financiamiento de la Unión Europea. Después de la exposición de nueve panelistas y el análisis desarrollado en 10 mesas de trabajo, los puntos de coincidencia no tardaron en revelarse en las plenarias: la lucha contra la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos, la reactivación económica, el trabajo de cuidados (hijos, adultos mayores, enfermos) y reproducción social de la vida, así como los derechos sexuales y derechos reproductivos fueron los temas que más concitaron el interés de las autoridades electas y de las lideresas de organizaciones de mujeres, en el marco de una agenda que incluye también la participación política de las mujeres, el desmontaje cultural del patriarcado y la justicia ambiental con justicia de género.

La reactivación económica de las mujeres y el trabajo de cuidados fueron otros temas que se repitieron insistentemente desde las plenarias. En ese ámbito, las participantes coincidieron en que la pandemia tuvo impactos diferenciados sobre las mujeres, profundizando más aún las brechas de género, por lo que demandaron políticas públicas, planes y proyectos para impulsar la autonomía económica de las mujeres. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Jimena Costa, exdiputada plurinacional, subrayó en la necesidad de avanzar en la paridad más allá del sistema político. “Debe aplicarse no sólo en todas las instancias de representación, inclui-

10

do el Ejecutivo, sino también en organizaciones sociales como la Central Obrera Boliviana”. Por su parte, la representante de Oxfam Bolivia, Lourdes Montero, apuntó que desde la Asamblea Constituyente hay una nueva ingeniería de leyes a favor de las mujeres. “Estas leyes no cayeron del cielo, sino que son producto de la articulación y de la energía de las mujeres”. En tanto, la exministra de Salud Gabriela Montaño destacó la presencia paritaria de mujeres en diferentes órganos del Estado; sin embargo, advirtió que luchar contra el acoso y la violencia política de hombres hacia mujeres y entre las mismas mujeres es un gran desafío.

MESAS DE TRABAJO SE instalaron para los debates que fueron traducidos en aymara, quechua y guaraní.

Miriam Martínez Cámara de Diputados

Desde la Asamblea existe un compromiso para trabajar, pero no hay compromiso sin la participación de cada una de nosotras”.

Ninfa Cayo FSTMB

Esta lucha es de todas, sin discriminación. Exigimos igualdad salarial entre hombres y mujeres, nuevos emprendimientos”.

Berta Catari CNMCIOBS

Esperamos que estos espacios de encuentro con autoridades se repitan en los departamentos para el cumplimiento de las normativas”.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

5

Política // FOTO: RRSS

DECLARACIÓN DEL CANCILLER ROGELIO MAYTA

Relación con Chile debe ser tomada con “mesura” Ambos países sentaron las bases para una “hoja de ruta”, pero hay que tomar esto con “mesura, sin generar expectativas”, dijo Mayta. • Redacción Central

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Chile, Gabriel Boric, “sentaron las bases” para encaminar la relación bilateral durante su primera reunión celebrada el pasado viernes, en Valparaíso. Para el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, este acercamiento con el vecino país hay que tomarlo con “mesura”.

quico de autoridades bolivianas y abordar el paso de ciudadanos venezolanos en ambos lados de la frontera. Bolivia plantea tratar el tema de los desplazados de Venezuela no como una cuestión bilateral, sino más bien regional para buscar soluciones que respeten los derechos humanos, como lo marca Naciones Unidas.

Municipio de Yapacaní, Santa Cruz.

APORTA A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Presidente saluda el 32 aniversario de Yapacaní • Redacción Central

Rogelio Mayta

EL CANCILLER informó que hasta el momento no se fijó ninguna fecha de reunión posible a futuro.

// FOTO: PRESIDENCIA

“Hay que ser muy mesurado, los países pueden tener algún tipo de afinidad política, ideológica, pero a los gobiernos les toca defender los intereses de cada país”, precisó en una entrevista con el programa El 7 en el 7, de la estatal Bolivia TV, en clara alusión al corte socialista de ambos jefes de Estado. Mayta remarcó que “sin generar expectativas”, se

avanzará con el país trasandino, de momento, en temas concretos que se plantearán en una “hoja de ruta”. “Y eso lo veremos, en el que nosotros podamos incluir los temas que nos interesan y oír los temas que les interesan a ellos”. Del lado boliviano, además de la “irrenunciable reivindicación marítima”, a la administración de Luis Arce le preocupa el tema del libre tránsito, al considerar —dijo Mayta— que no es constructivo, con un Tratado vigente, que los transportistas nacionales estén en filas interminables y con restricciones que no les permitan ingresar por la frontera a territorio chileno. “Entonces, nos interesa viabilizar eso”. Otro eje que “preocupa mucho” al Ejecutivo boliviano es el contrabando que viene del lado de Chile. En agenda está también la restitución de visas chilenas para el personal jerár-

El presidente boliviano, Luis Arce, durante su encuentro con Gabriel Boric, mandatario chileno.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, saludó ayer el 32 aniversario del municipio de Yapacani, ubicado en el departamento de Santa Cruz, y destacó su aporte a la seguridad alimentaria del país. “Enviamos un fuerte abrazo a nuestras hermanas y hermanos de Yapacaní, en #SantaCruz, que hoy cumple 32 años de creación como municipio. Valoramos su gran producción agrícola, principalmente de arroz, que aporta a nuestra soberanía alimentaria. ¡Felicidades!”, escribió en su cuenta en Facebook. Según datos de la alcaldía de ese municipio, el 13 de marzo de 1990, mediante Ley 1144, se creó Yapacaní, como Tercera Sección Municipal de la provincia Ichilo, con fecha festiva municipal el 1 de mayo por su origen campesino y obrero. Yapacaní se encuentra a 124 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la capital departamental. Es un municipio que se destaca por la producción de arroz, soya, maíz, yuca, fréjol, plátano y piña.

Enviamos un fuerte abrazo a nuestras hermanas y hermanos de Yapacaní, en #SantaCruz, que hoy cumple 32 años de creación como municipio. Valoramos su gran producción agrícola, principalmente de arroz, que aporta a nuestra soberanía alimentaria. ¡Felicidades!”. Luis Arce Presidente de Bolivia


6

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Economía Bolivia acopiará, en 2022, alrededor de 80 mil toneladas (t) de maíz para abastecer al sector pecuario y garantizar así la estabilidad de precios de las carnes de pollo, res, cerdo, leche y huevo, informó ayer el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. “Estamos estimando que vamos a acopiar cerca de 80 mil toneladas de maíz; entonces, esto prácticamente va a ser destinado a abastecer a nuestros sectores pecuarios. De esta manera, vamos a garantizar que las carnes de pollo, res, cerdo y el huevo prácticamente no sufran modificaciones en los precios”, dijo la autoridad en contacto con el programa Las 7 en el 7, de Bolivia Tv.

GOBIERNO GARANTIZA la estabilidad en los precios de las carnes de res, pollo y cerdo, y del huevo y la leche.

SE TIENE SUFICIENTE MAÍZ PARA SECTOR DE PRODUCTORES

Gobierno garantiza estabilidad en precios de carnes, leche y huevos “Estimamos que vamos a acopiar cerca de 80 mil toneladas de maíz para abastecer a sectores pecuarios”, sostuvo Néstor Huanca. El ministro explicó que los sectores pecuario, avicultor, porcinocultor y ganadero requieren de maíz amarillo duro para la producción de esos alimentos, que son principales para la canasta de las familias bolivianas. En ese sentido, este año se prevé producir en todo el país más de 1 millón de toneladas de maíz de “todo tipo”. De esa cantidad, al menos el 86% (924 mil toneladas) es el que requiere el sector pecuario. ACOPIO “Desde abril vamos a iniciar este nuevo proceso de acopio. Nuestros productores ya han empezado este mes a acopiar, tenemos información de que alrededor de 1.900 toneladas ya se están acopiando”, enfatizó. El ministro brindó esos datos en referencia a la reciente aprobación del Decreto Supremo (DS) 4680, que autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitir certificados de abastecimiento interno y precio justo del maíz, sorgo y azúcar.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

Puesto de venta de carne en un mercado de La Paz.

La aprobación de esa normativa significa que se priorizará el destino de maíz y sorgo al sector productor pecuario, por lo que hasta el 31 de diciembre de este año no se realizarán ventas de esos granos al mercado exterior.

“Eso estamos cuidando, no dejar salir estos productos hacia el mercado exterior, sino más bien a abastecer al mercado interno y cuidar la alimentación del pueblo boliviano. Ese es el objetivo de este decreto supremo con relación al maíz”, sostuvo.

Respecto al azúcar, indicó que este producto sí se podrá exportar, tomando en cuenta que de 11 millones de quintales (qq) que se planificó producir este año, 9 millones de qq cubrirán la demanda interna y se tendrá un stock de 1,5 millones de qq.

// FOTO: ADUANA

EN EL SECTOR DE TILATA, LA PAZ

Aduana incauta lenteja, ají y avena peruanas valuadas en Bs 130 mil • Redacción Central / ABI

La Aduana Nacional (AN) incautó lenteja, ají y avena, procedentes de Perú, valoradas en Bs 130 mil mediante labores de inteligencia realizadas en el sector de Tilata, a 40 kilómetros de la ciudad de La Paz, informó esa entidad.

La Aduana Nacional decomisó un cargamento de lentejas peruanas en Tilata.

Los alimentos fueron incautados por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA), después de labores de inteligencia y seguimiento a un camión que ingresaba desde el vecino país con esas mercancías en costales y sin documentos que respalden la legalidad de su importación, según un reporte de la AN. “Cuando se internan alimentos o mercancía perecedera de contrabando, estos no

cuentan con registros sanitarios, por lo que podrían causar daño a la salud de la población que los consuma, además de afectar a la economía y a los productores nacionales”, advirtió la entidad aduanera. En el marco de la lucha contra el contrabando, en todo el territorio nacional se comisaron más de Bs 114,5 millones en mercadería ilegal, a través de 1.831 operativos de control estratégico y labores de inteligencia.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

7

// FOTO:ARCHIVO

Economía PARA OPTAR A CRÉDITOS

Fondo de Garantía beneficia a 1,2 millones de gremiales Este fondo cubre hasta el 50% del crédito que solicita el gremialista en las entidades bancarias. • Redacción Central

En el país, por lo menos 1,2 millones de gremiales podrán beneficiarse con el nuevo Fondo de Garantía de Créditos para este sector, recientemente creado por el Gobierno, en el marco del Decreto Supremo (DS) 4666, informó ayer la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza.

acceder a créditos de capital de operaciones y capital de inversión, enfatizó la titular del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.

Personas haciendo uso de internet.

BENEFICIA AL 90% DE USUARIOS

90% VICEMINISTRA DE PENSIONES sostuvo que del total de gremiales nueve de cada diez son mujeres, las cuales podrán acceder a créditos.

// FOTO: JORGE MAMANI

“Nosotros hemos establecido que más o menos tenemos 1,2 millones de gremialistas en nuestro país. (De esta cantidad), el 90% son mujeres. De esta manera, también estamos favoreciendo en el tema de que las mujeres puedan tener acceso (al crédito)”, dijo en entrevista con Bolivia TV. Señaló que el Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial (Fogagre)

de $us 10,2 millones, fue creado con la transferencia del 4,8% de las utilidades netas obtenidas por la banca múltiple y la pyme de la gestión 2021 en el marco del mencionado decreto. Este fondo cubre hasta el 50% del crédito que solicita el gremialista, está destinado principalmente a los micros, pequeños y medianos préstamos, que en los bancos múltiple y pyme tienen tasas de interés establecidas, detalló la viceministra. Explicó que el gremial puede solicitar el crédito con la cobertura de este fondo a: Bancosol, Banco Nacional de Bolivia, Banco Bisa, Banco Unión, Banco de Crédito, Banco Ganadero, FIE, Prodem, Banco Económico, Mercantil Santa Cruz, Ecofuturo, Banco Fassil y Banco Fortaleza. Ahora con el Fogagre para el gremial boliviano no será un impedimento

Un puesto de venta en una calle de La Paz.

Decreto que regula crédito de operadoras regirá desde agosto • Redacción Central

Desde agosto, los usuarios de pre y pospago se beneficiarán con el Decreto Supremo (DS) 4669, que prohíbe a las empresas operadoras de telefonía descontar del crédito al terminarse los megas de navegación en internet, informó ayer el director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos. “Son 180 días a partir del 16 de febrero, fecha que se ha publicado el decreto, estamos hablando de más o menos de agosto. Nosotros vamos a vigilar, como ATT, el cumplimiento cabal (…) y a hacer cumplir el decreto a los operadores”, dijo en una entrevista con el programa El 7 en el 7, de Bolivia TV. En pasados días se aprobó ese decreto que prohíbe a las empresas operadoras de telefonía descontar del crédito al terminarse los megas de navegación en internet. La medida beneficiará al 90% de los usuarios prepago y al 9,3% de los clientes pospago, según datos del Ministerio de Obras Públicas.

Nosotros vamos a vigilar, como ATT, el cumplimiento cabal del decreto”. Néstor Ríos Director de la ATT Ríos explicó que el precio de los megas para navegación en internet es hasta 17 veces más caro, cuando no se cuenta con un paquete o bolsa. Ante esta situación se aprobó esa normativa y tomando en cuenta que el usuario tiene derechos y uno de ellos es escoger tarifas que mejor se adecúen a sus intereses y necesidades. “Es un paquete de medidas que hemos adoptado para precautelar al usuario frente a la pospandemia, donde la transformación digital nos ha puesto el acelerador y el usuario necesita accesibilidad”, señaló.


8

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Covid-19 El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, calificó ayer de “riesgoso” el suprimir medidas de bioseguridad contra el Covid-19, como el dejar de lado el uso del barbijo planteado por algunos municipios del país, pues recordó que la pandemia aún está presente en Bolivia. “Para esta semana vamos a reportar un leve incremento de casos; sin embargo, hay que mantener los casos con prudencia, el hecho de que esto se empiece a debatir (suprimir uso del barbijo) nos parece correcto, pero determinar ya la suspensión del algunas medidas de bioseguridad nos parece riesgoso, además esto se circunscribe a las determinaciones de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud”, reflexionó la autoridad en contacto con periodistas. Algunos municipios, entre ellos Sucre, analizan la posibilidad de emitir una norma que elimine el uso del barbijo en ambientes abiertos, a su juicio, debido a que ya los casos de Covid-19 ya bajaron y no existiría peligro de contagio. En ese sentido, el Ministro de Salud fue enfático en señalar que la pandemia aún está presente en el país y una ciudad no está aislada del resto de municipios, ya que llega y sale gente desde y hacia el interior del país. Auza sostuvo que, si bien se tienen niveles óptimos de vacunación en algunas regiones del país, eso no significa que se debe bajar la guardia; por el con-

LA PANDEMIA AÚN ESTÁ PRESENTE EN BOLIVIA

El Ministro de Salud califica de “riesgoso” dejar de usar el barbijo Algunos municipios del país, entre ellos Sucre, analizan la posibilidad de emitir una norma que elimine el uso del barbijo en ambientes abiertos. Un grupo de ciudadanos acude a recibir su Dosis de la Esperanza.

// FOTO: ARCHIVO

• ABI/Redacción Central

trario, insistió que se deben redoblar las medidas de seguridad porque aún no se tienen cuantificados los efectos que podría haber dejado el Carnaval. Con relación a la determinación del Ministerio de Educación de retorno a clases presenciales en todo el país, Auza precisó que su despacho ya asumió un plan referido a la movilización de brigadas mé-

53% DISMINUYERON LOS casos de Covid-19 en todo el país; sin embargo, se prevé un leve aumento.

dicas que se tiene en centros de salud cercanos a una unidad educativa para que lleguen con medidas de bioseguridad, pruebas antígenas y vacunación a los escolares. “Esta tarea debe ser emulada, copiada, replicada por cada uno de los servicios departamentales de salud, por cada una de las direcciones municipales de salud, ya estamos dan-

do los lineamientos en los que debemos preocuparnos para precautelar la salud de nuestros niños”, complementó. Según reporte del Ministerio de Salud, los casos en Bolivia disminuyeron en más del 53%. Autoridades prevén que en esta semana se registre un leve incremento. Auza además recomendó a los padres de familia vacunar a sus hijos.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Sociedad

INVITACION EXPRESIÓN DE INTERÉS La DIRECCIÓN DE APOYO A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, CONTROL DEL TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y COCA EXCEDENTARIA (DIPREVCON), invita públicamente a los potenciales proponentes a presentar o INVITACION manifestar interés, para la validación de disponibilidad de los Bienes Especializados en EXPRESIÓN DE INTERÉS el mercado nacional y que nos permitan recibir propuestas en el país para la provisión del siguiente requerimiento:

EN UNA SEMANA

INVITACION EXPRESIÓN DE INTERÉS

Centro de Medicina Nuclear atendió a 141 personas

La DIRECCIÓN DE APOYO A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS, CONTROL DEL

TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y COCA EXCEDENTARIA La DIRECCIÓN DE DE APOYO A LACONJUNTOS PREVENCIÓN DEL DE DROGAS, CONTROL DEL ADQUISICIÓN DOS DECONSUMO MOTORES T56-A-7, CONDICIÓN INVITACION (DIPREVCON), invita públicamente a los potenciales proponentes a presentar o TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y COCA EXCEDENTARIA manifestar interés, para la validación de disponibilidad de los Bienes INCLUIDO Especializados (SOPORTE en OVERHAUL (REPARACION MAYOR), CON Q.E.C. EXPRESIÓN INTERÉS (DIPREVCON), invita aDE lospropuestas potenciales a presentar o el mercado nacional y quepúblicamente nos permitan recibir en elproponentes país para la provisión ESTRUCTURAL) PARA LA AERONAVE HERCULES C-130B manifestar para la validación de disponibilidad de los Bienes Especializados en del siguienteinterés, requerimiento: el mercado nacional y que nos permitan recibir propuestas en el país para la provisión La DIRECCIÓN DE DE APOYO A LACONJUNTOS PREVENCIÓN DEL DE DROGAS, CONTROL DEL ADQUISICIÓN DOS DECONSUMO MOTORES T56-A-7, CONDICIÓN Las expresiones de interés por los potenciales proponentes, deberán ser presentadas en del siguiente requerimiento: TRÁFICO ILÍCITO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y COCA EXCEDENTARIA OVERHAUL (REPARACION MAYOR), CON Q.E.C. INCLUIDO (SOPORTE sobre cerradoinvita impostergablemente, hasta Hrs. 16:30 del 15 de marzo del 2022 (DIPREVCON), públicamente a los potenciales proponentes a presentar o de forma ESTRUCTURAL) PARA LA AERONAVE HERCULES C-130B manifestar interés, para la validación de disponibilidad de los Bienes Especializados en

física en la Ciudad La Paz,CONJUNTOS Zona: Sopocachi, España, T56-A-7, Calle: Víctor Sanjinés, Nº ADQUISICIÓN DEdeDOS DE Plaza: MOTORES CONDICIÓN OVERHAUL (REPARACION MAYOR), CON Q.E.C. INCLUIDO (SOPORTE sobre cerrado impostergablemente, hasta Hrs. 16:30 del 15 de marzo del 2022 de forma ESTRUCTURAL) PARA LA AERONAVE HERCULES C-130BCONDICIÓN física en la Ciudad La Paz, Zona: Sopocachi, España, T56-A-7, Calle: Víctor Sanjinés, Nº ADQUISICIÓN DEdeDOS CONJUNTOS DE Plaza: MOTORES

El 69% de los pacientes fueron atendidos de forma gratuita por el Sistema Único de Salud (SUS). Hortensia Jiménez, directora general ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), informó que la primera semana de apertura atendieron a 141 personas del Sistema Único de Salud (SUS). “Fue importante recibir a 141 pacientes, de los cuales el 60% han sido del Sistema Único de Salud, estamos ajustando los procesos para que sea más sencilla la forma de recibirlos”, sostuvo la Directora de la ABEN. Jiménez manifestó que pese a los esfuerzos se tuvieron algunos inconvenientes y se está viendo la posibilidad de trabajar de manera

directa con los pacientes mediante el SUS. ATENCIÓN GRATUITA Y CON ALTA TECNOLOGÍA La directora explicó que el 60% de los pacientes atendidos fueron mujeres, el 27% con cáncer de cuello uterino y el 24% con cáncer de mama. “Estos datos nos muestran la incidencia de esa enfermedad en el país”, agregó. Además, destacó que la ABEN es parte de una política del Gobierno central para las personas que no poseen un trabajo estable. Con la política social que combina el SUS y el Centro de Medicina Nuclear se pretende llegar con atención gratuita y de calidad a las personas que lo requieran, agregó. La ABEN tiene 40 profesionales, el equipo médico

el mercado nacional y que nos permitan recibir propuestas en el país para la provisión 2678, Edificio: recepción. deberán ser presentadas en Las expresiones deBarcelona interés poren losventanilla potencialesde proponentes, del siguiente requerimiento:

2678, Edificio:(REPARACION Barcelona en ventanilla de recepción. OVERHAUL MAYOR), CON Q.E.C. INCLUIDO (SOPORTE Las expresiones PARA de interés por los potenciales proponentes, ESTRUCTURAL) LA AERONAVE HERCULES C-130B deberán ser presentadas en

marzo 2022 sobre cerrado impostergablemente, hasta Hrs. 16:30 del 15 de marzoLa delPaz, 2022 de forma Nº

Las expresiones de interés por los potenciales proponentes, deberán ser presentadas en físicacerrado en la Ciudad de La Paz, Zona: Plaza: España, Calle: Víctor Sanjinés, Paz, marzo 2022 sobre impostergablemente, hastaSopocachi, Hrs. 16:30 del 15 de marzoLa del 2022 de forma 2678, en ventanilla dePlaza: recepción. física en Edificio: la CiudadBarcelona de La Paz, Zona: Sopocachi, España, Calle: Víctor Sanjinés, Nº 2678, Edificio: Barcelona en ventanilla de recepción.

cuenta con tecnólogos, físicos, ingenieros y médicos. La capacidad máxima por día es de 120 pacientes. “Las personas que no están aseguradas al SUS y desean atenderse en el centro pagarán sólo costos de sostenibilidad, porque no es una entidad de lucro”, dijo la Directora de la ABEN.

Nota: La presente invitación no representa el inicio de un proceso de contratación.

Nota: La presente invitación no representa el inicio de un proceso de contratación.

Nota: La presente invitación no representa el inicio de un proceso de contratación.

Nota: La presente invitación no representa el inicio de un proceso de contratación.

120 PERSONAS por día es la capacidad máxima de atención del Centro de Medicina Nuclear.

// FOTO: APG

• Redacción Central

9

El Centro de Medicina Nuclear recibe a su primer paciente.

La Paz, marzo 2022 La Paz, marzo

2022


10

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Sociedad

// FOTO: ARCHIVO

Estudiantes pasan clases presenciales en una unidad educativa de La Paz.

MINISTRO CONVOCA AL DIÁLOGO

Educación ve intereses políticos en movilizaciones del magisterio urbano El Gobierno nacional destina más de Bs 25 millones del PGE 2022 a Educación, monto mayor a las áreas de Salud, Defensa y Gobierno. • Redacción Central

El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, considera que los dirigentes del magisterio urbano radicalizan sus medidas de presión porque tienen intereses políticos personales. La autoridad remarcó que el Gobierno nacional prioriza la educación destinando 10,8% del Presupuesto General del Estado (PGE) a esta área. “Ya analizando el comportamiento de este movimiento, creemos que estamos en una pugna política. La Federación de La Paz está a puertas de sus elecciones. Creo que en este momento está motivado para buscar popularidad para ratificarse como Federación”, manifestó la autoridad, luego de que el magisterio urbano anunciara la radicalización de sus movilizaciones y el paro de 24 horas para el 18 de marzo.

EDUCACIÓN ES PRIORIDAD Pary aseguró que el Gobierno nacional prioriza la inversión en Educación, incluso más que las áreas de Salud, Defensa y Gobierno, pues destina más de Bs 25 millones del PGE 2022 a esta área. El titular de Educación recuerda que el Estado hace su mayor esfuerzo económico con la asignación de 3.300 ítems al magisterio boliviano durante la presente gestión y reitera su predisposición de dialogar y llegar a consensos que beneficien a la comunidad educativa del país. En cuanto al reordenamiento y optimización de horas para los maestros, al que se oponen los dirigentes, la autoridad dio a conocer dos ejemplos de unidades educativas del área urbana de La Paz con varios maestros trabajando con poco alumnado. “En el primer caso, 5 maestros trabajan con 14 alumnos, en el segundo 4 maestros trabajan con 12 alumnos.

Creemos que estamos en una pugna política. La Federación de La Paz está a puertas de sus elecciones. Creo que se están movilizando para buscar popularidad, para ratificarse como Federación”. Edgar Pary Ministro de Educación

“Queremos terminar con esta inequidad. No podemos permitir que algunos colegas docentes trabajen con 2 o 3 estudiantes y otros con más de 40, pero los dirigentes nos dicen no”, dijo Pary en conferencia de prensa, antes de convocar al magisterio a deponer actitudes radicales que perjudican el aprendizaje de la población estudiantil. CALIDAD EDUCATIVA Pary aseguró que como ministerio incrementaron más de 2.000 horas para el sector rural en las materias de física y química. “Al área urbana le informamos que vamos a asignar más de 10 mil horas para déficit en química y física, pero no nos aceptan”, agregó. El ministro recomendó a maestros y maestras que no es momento para paros ni bloqueos, sino para abordar y discutir el tema de calidad educativa para todos los estudiantes.

Educación entregó 3.300 ítems en esta gestión El ministro de Educación, Edgar Pary, informó que durante esta gestión se entregó 3.300 ítems y garantizó la asignación de más contratos para cubrir varias áreas. “Queremos hacer notar que desde la gestión 2020 no se asignaban ítems, pero nadie reclamaba. Nosotros tomamos en cuenta ese déficit que se acarreó desde esos años”, manifestó. Pary recordó que la pasada gestión, pese a la situación económica en la que se encontraba Bolivia, se asignó 1.700 ítems. Además, se dotaron de más de 1.800 horas para cubrir el déficit en las áreas de química y física, primaria, entre otras materias. En esta gestión, el presidente Luis Arce anunció la creación de 2.500 ítems para cubrir las necesidades en las unidades educativas. “Esto se ejecutó desde el 1 de febrero, al inicio del calendario escolar, pero la necesidad persistía y por eso se asigna 800 ítems más, lo que da un total de 3.300 contratos en esta gestión. Además, el Presidente aseguró que seguiremos incrementando”, sostuvo.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

11

Tecnología • Redacción Central

La jefa de Educación de Unicef, Lina Beltrán, entregó premios en Tarija.

La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y Unicef premiaron a 100 niñas de los nueve departamentos que participaron del curso de formación “RobóTICas”. En el curso participaron 800 niñas y adolescentes de 7 a 18 años, quienes recibieron una beca para recibir formación en robótica e innovación social. Las ganadoras presentaron los 100 mejores prototipos de robots o programaciones que están relacionados con resolver un problema de su comunidad. De los 100 reconocimientos, 51 corresponden a niñas que viven en La Paz, 19 son de Cochabamba, 11 de Santa Cruz, siete de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro tuvieron cada región tres ganadoras, Pando tuvo dos y Beni una. “RobóTICas” es un proyecto de educación digital que tiene el objetivo de que las participantes adquieran conocimientos básicos sobre robótica para aplicarlos en la construcción de su primer prototipo de robot o programación. La representante Adjunta de Unicef, María Elena Ubeda, expresó el apoyo de ese organismo internacional a las niñas de Bolivia para que tengan más acceso a la tecnología y en consecuencia a oportunidades de desarrollo profesional y académico en STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering, Mathematics). “La tecnología está en todas las actividades profesionales, como medicina, ingeniería, etc.; está cambiando la forma en que se vive y trabaja, por eso es importante que todos los estudiantes, incluidas las niñas y adolescentes, tengan acceso a este tipo de capacitaciones”, enfatizó. El director de la Agetic, Vladimir Terán Gutiérrez, dijo que se quiere impulsar, inculcar en las áreas de ciencias, matemáticas y tecnología a todas las niñas con interés en las STEM.

// FOTOS: UNICEF

Entre 100 proyectos seleccionados, se proponen robots que recogen basura de las calles, que limpian los parques o aplicaciones para encontrar canes y gatos extraviados o que permitan su adopción.

LA PRIMERA VERSIÓN DE ROBÓTICAS

Agetic y Unicef premian proyectos de 100 niñas y adolescentes Las participantes diseñaron robots que recogen basura, aplicaciones para mascotas y sensores para personas con discapacidad. PROYECTOS Adriana Quiroz, de 11 años, presentó el robot limpia parques y que enseña a los niños y adultos a cuidarlos. Vania Magno, de 14 años, propone construir un robot llamado Rosy, el cual recoge basura en la calle y separa la basura orgánica de la inorgánica. Génesis Gutiérrez, de 8 años, propuso un sistema de obtención de las señales de los nervios ópticos de una persona, a través de ellas se podrá dar instrucciones a motores para movilizar la silla de ruedas en la dirección que así lo requiera el individuo. Ailyn Arteaga, adolescente de 16 años, presentó una aplicación llamada “Buscapet”, que tiene por objetivo encontrar mascotas extraviadas, así como hallar gatos y peces para adoptar, y refugios de animales y otros. En 2022 se implementará la segunda versión de “RobóTICas” que duplicará la cantidad de becarias, esta vez serán 1.650 beneficiarias de cursos digitales y 207 del laboratorio móvil.

Una participante exhibe su premio y reconocimiento.

El curso me pareció muy bonito. Yo no sabía nada, mi papá me anima mucho, me dice que lo estoy haciendo bien, que lo lograré y debo continuar”. Adriana Quiroz Participante del curso


12

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

País

// FOTO: MINISTERIO DE SALUD

Autoridades del departamento de Chuquisaca, pacientes y personal de salud reciben la dotación de medicamentos y equipos.

El Gobierno nacional fortalece la atención gratuita mediante el Sistema Único de Salud ( SUS) en el departamento de Chuquisaca con la dotación de insumos de bioseguridad, medicamentos y equipamiento para más de 20 municipios, que incluye a los hospitales de tercer nivel de la ciudad de Sucre. La dotación fue entregada por el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en el Coliseo del Instituto Psicopedagógico ‘Ciudad Joven’ San Juan de Dios. Las pruebas antígeno nasal, insumos de bioseguridad, oxígeno, equipamiento anticovid y medicamentos para atención del SUS, por un valor de Bs 5.449.86, se destinan a los hospitales de tercer nivel de Sucre, y a los nosocomios de los municipios de Villa Abecia, Villa Charcas, Monteagudo, Villa Serrano, Villa Vaca Guzmán, El Villar, Incahuasi, Las Carreras, Culpina, Huacareta, Tarvita, Tomina, Camargo, Presto, Padilla, Tarabuco, Huacaya, Alcalá, Icla y el Chaco. “La salud es nuestra prioridad”, expresó el presidente Luis Arce en sus cuentas de redes sociales, en las que detalló que también se entregó seis equipos de hemodiálisis y una planta de tratamiento de agua para la nueva unidad en el Centro de

Entre los fármacos entregados están: ácido acetil salicílico, agua para inyección, alcohol en gel, alcohol etílico (etanol), algodón, amikacina antigripal (paracetamol + antihistamínico + vasoconstrictor con o sin cafeína), azitromicina, barbijo descartable, cefotaxima, ceftacidima. Ocho kits de instrumental quirúrgico para trasplante al hospital Santa Bárbara. Seis equipos de hemodiálisis y una planta de tratamiento de agua para la nueva unidad en el Centro de Salud Integral Alegría.

PARA LA ATENCIÓN GRATUITA MEDIANTE EL SUS

Chuquisaca recibe insumos, medicamentos y equipamiento para más de 20 municipios Se trata de pruebas antígeno nasal, fármacos, oxígeno, implementos quirúrgicos para trasplantes de riñón y máquinas de hemodiálisis, entre otros. Salud Integral Alegría, y ocho kits de instrumental quirúrgico para trasplante al hospital Santa Bárbara, con una inversión de Bs 1.356.920. “Estamos trayendo estos seis equipos de hemodiálisis para nuestro departamento, se van a ir al municipio de Sucre, al centro Escóbar Uría, donde vamos a instalar una sala de hemodiálisis. Vamos a fortalecer al hospital Santa Bárbara con equipos quirúrgicos para seguir realizando los trasplantes renales”, complementó el Ministro de Salud en el acto.

HEMODIÁLISIS GARANTIZADA Al evento también asistió José Daniel Fernández, paciente del primer trasplante gratuito de riñón en un hospital público, quien recordó que antes era una lucha constante acceder a la asistencia de hemodiálisis, ahora de a poco supera la enfermedad.

En esa línea, el Ministro de Salud recordó que en 2005 el país sólo contaba con cinco máquinas, pero a la fecha son más de 320 instaladas, más 32 que fueron entregadas recientemente. “La diferencia de ahora es que no hay un solo paciente en el país que no tenga garantizada su hemodiálisis de manera gratuita, gracias al SUS”, afirmó.

7 // FOTO: @LUCHOXBOLIVIA

• Redacción Central

DOTACIÓN PARA LOS CENTROS DE SALUD

HOSPITALES DE TERCER NIVEL de la ciudad de Sucre recibieron medicamentos, insumos y equipamiento.

Insumos de bioseguridad y medicamentos anticovid para centros integrales de salud


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

13

País // FOTO:ARCHIVO

12 CONSEJOS EDUCATIVOS

Pueblos indígenas rechazan movilización de maestros “Las deudas históricas generadas en el sector del magisterio no pueden ser atendidas en una sola gestión”. • Redacción Central

Funcionarios del Segip entregan la cédula de identidad a una ciudadana.

DEL 14 AL 27 DE MARZO

Segip llegará a ocho municipios de Oruro • ABI/Redacción Central

El cronograma de atención: en Toledo los días 14 y 15 de marzo, en Santiago de Andamarca el 16 y 17, en Belén de Andamarca el 18, en Avaroa el 19, en Orinoca el 20 y 21, en Santuario de Quillacas el 22 y 23, en Pazña el 24 y 25, y en Poopó el 26 y 27. “El Segip móvil recorrerá por 13 días ocho municipios del departamento de Oruro atendiendo a toda la población que necesite renovar, reponer o sacar por primera vez su cédula de identidad, recordando que no es necesario realizar el pago de los Bs 17 en entidades financieras, sino en el mismo vehículo”, informó la institución mediante su cuenta en las redes sociales. El Servicio General de Identificación Personal emitió más de 3 millones de cédulas de identi-

CRONOGRAMA DE SERVICIOS DE CEDULACIÓN El 14 y 15 de marzo en Toledo. El 16 y 17 en Santiago de Andamarca. El 18 en Belén de Andamarca.

Los pueblos indígenas se pronuncian luego de que el magisterio urbano anunciara la radicalización de sus movilizaciones y un paro de 24 horas desde el 18 de marzo, poniendo en riesgo el desarrollo de las clases presenciales. “La Coordinadora Nacional de Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia (CNC-CEPOs) ponemos de manifiesto nuestro profundo rechazo a las movilizaciones

Lamentan que, al radicalizar sus medidas de presión, el sector del magisterio no hace otra cosa que profundizar los perjuicios en el aprendizaje de sus hijas e hijos, por lo que piden a la dirigencia movilizada “el pronto retorno a la normalización de las actividades educativas”.

3.300 ÍTEMS de nueva creación fueron dispuestos por el Gobierno nacional para la gestión 2022.

El 19 en Avaroa.

// FOTO: JORGE MAMANI

Mediante sus brigadas móviles, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) recorrerá por 13 días al menos ocho municipios del departamento de Oruro para atender a la población en la renovación, reposición y trámite por primera vez de la cédula de identidad.

La Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos de Pueblos Originarios de Bolivia, que aglutina a 12 consejos educativos de pueblos indígenas del Estado Plurinacional, emitió un pronunciamiento de rechazo a las movilizaciones del magisterio urbano, en el que exhorta a deponer “intereses políticos” particulares.

intransigentes del sector del magisterio que no hace si no perjudicar a nuestras hijas e hijos”, señala el documento. Los CEPOs afirman que “las deudas históricas generadas en el sector del magisterio no pueden ser atendidas en una sola gestión” y que los 3.300 ítems asignados por el Ministerio de Educación deben ser considerados como una conquista histórica, tomando en cuenta que en las últimas gestiones no se dio similar asignación, menos durante la dictadura de 2020, cuando no se asignó ni un solo ítem. “Llama la atención que no se pronunciaron con la misma intransigencia en la gestión de Jeanine Añez y lo hacen justo ahora, cuando intentamos normalizar las actividades educativas presenciales y semipresenciales pospandemia, cuando intentamos recuperar el tiempo perdido”, señala el documento firmado por los 12 consejos educativos.

El 20 y 21 en Orinoca. El 22 y 23 en Santuario de Quillacas. El 24 y 25 en Pazña. El 26 y 27 en Poopó.

dad en todo el país en 2021, gracias a la implementación de diferentes programas, como el Segip a domicilio y el Segip móvil, según datos de la directora de esa entidad, Patricia Hermosa. El equipo de las brigadas está conformado por jóvenes profesionales bolivianos, además de técnicos jurídicos y operadores para mejor servicio a la población en cada rincón del país.

Un grupo de docentes radicalizan sus medidas en las marchas por el centro paceño.


14

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Cultura & espectáculos El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presenta la exposición fotográfica titulada ‘Anata y Carnaval de Oruro: Bolivia un país de fiestas’, de la fotógrafa Angie Salgar Caballero. La muestra llegará a toda Bolivia.

// FOTO: CREDITO DE FOTO

La exposición, narrada a través del lente de la fotógrafa boliviana Angie Salgar Caballero, propone un recorrido por diversas imágenes del Anata y Carnaval de Oruro, revelando rostros, alegría, danzas, instrumentos musicales, vestimenta, espiritualidad, religiosidad y todo el arte que forma parte de estas maravillosas expresiones culturales. En la ciudad de Oruro confluyen tres tiempo-espacios festivos durante el Jallupacha o tiempo de lluvias: la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el Carnaval y el Anata Andino, una configuración cultural e histórica única en la que pervive la cosmovisión de las naciones y pueblos indígenas originarios uru, quechua y aymara junto a las tradiciones católicas implantadas durante la colonia. En el Carnaval de Oruro todos los años y durante dos días de entrada participan más de 28 mil bailarines y 10 mil músicos distribuidos en más de 50 fraternidades, aquellas que en 10 horas de peregrinación recorren ocho kilómetros a la vista de 45 mil espectadores nacionales y extranjeros. El Carnaval de Oruro fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inma-

DE LA FOTÓGRAFA ANGIE SALGAR CABALLERO

Exposición reivindica las danzas en el Carnaval de Oruro y Anata Andino La muestra recorrerá Bolivia y los países de Chile, Argentina y Perú. Las imágenes exhibidas son fruto de un trabajo artístico de cinco años. El trabajo de Angie Salgar destaca por mostrar la diversidad de danzas del país.

// FOTOS: ANGIE SALGAR

• Redacción Central

terial de la Humanidad por la Unesco en 2008 (proclamado originalmente en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad), explica la nota de prensa de la institución. Para el investigador Max Harris, la devoción a la Virgen del Socavón se trasladó a los días de Carnaval a partir de

SOBRE LA AUTORA

Nació en La Paz, estudió Comunicación, Arte y Cine en Bolivia y Argentina, especializándose en Dirección de Fotografía. Realizó una especialización en la escuela de cine La Fábrica, de Cochabamba, siendo su tesis la película Quién mató la llamita blanca. Fue docente en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz y de varias universidades. Es fundadora de Fotógrafos con Altura. En su trayectoria ha recibido distintos reconocimientos nacionales e internacionales.

1781, año de la rebelión contra los españoles en el que los indígenas aseguraban que la Virgen los protegió de los colonizadores. Fue un tiempo en el que la búsqueda de independencia inspiró una celebración de victoria, juego, baile y regocijo que coincidió con el Carnaval. El inicio de la festividad de la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón está relacionado con la leyenda del Chiru Chiru.

Se cuenta que en 1780, Anselmo Bellarmino, conocido como el Nina-Nina o el Chiru Chiru, vivía en el cerro Pie de Gallo. Este personaje se dedicaba a robar a personas adineradas para luego repartir el botín a las personas más pobres. En una ocasión fue herido y estando refugiado en su cueva, clamó ayuda a la Virgen del Socavón, quien se hizo presente y lo cuidó hasta su muerte.


www.ahoraelpueblo.bo

15

LUNES / 14 / 03 / 2022

Memorias • Redacción Central

La huelga de hambre contra la dictadura de Hugo Banzer, que contribuyó a la recuperación de la democracia.

Esta actitud de Domitila Chungara es uno de los muchos enfrentamientos que tuvo con los militares en el país, particularmente en los centros mineros desde donde se hacía la resistencia a los gobiernos de facto que tuvo Bolivia en la década de los 60, 70 y 80 del siglo pasado. Entre los recuerdos sobre la líder minera está la masacre de San Juan, el 24 de junio de 1967, bajo el gobierno dictatorial de René Barrientos Ortuño, donde Chungara perdió a uno de sus 11 hijos. Chungara, nacida en Llallagua el 7 de mayo de 1937, comenzó su vida minera trabajando como palliri (personas dedicadas al rescate hombres y mujeres al accede los minerales entre los so a la educación, al trabajo, residuos) y su vida sindical para luchar de manera concomo secretaria ejecutiva junta contra la dominación del Comité de Amas de Casa del capitalismo. de Siglo XX. La líder indígena salió Su convicción de al exilio durante la lucha a favor de la dictadura garciaclase minera y mezista; a su rela igualdad de torno se instaló oportunidades en Cochabampara las mujeba donde apores hizo que en yó el centro de el evento por el formación poAño Internaciolítica para jóvenal de las Mujenes de los barrios Domitila Chungara res, que se desarrode escasos recursos lló en 1975 en Ciudad de la ciudad valluna. de México, sorprendiera al Chungara, madre de 11 mundo con su discurso, en hijos, de los cuales cuatro el que dijo: “La lucha de la fallecieron durante su lumujer no puede ser contra el cha por liberar a Bolivia de hombre, sino contra el sis- las dictaduras militares, el tema de dominación econó- 13 de marzo de 2012 perdió mica, política y cultural de la batalla contra el cáncer, los pueblos”. pero dejó un legado de luChungara pedía en todo cha y libertad para las futumomento la igualdad de ras generaciones.

// FOTO: ARCHIVO

En diciembre de 1977, cuatro esposas de trabajadores mineros comenzaron una huelga de hambre en el Arzobispado de La Paz para exigir al gobierno de Banzer una amnistía política y el retorno a la democracia mediante elecciones generales. Domitila Chungara se sumó poco después al ayuno y en pocos días la siguieron miles de bolivianos en todo el país hasta arrancar de Banzer el decreto de amnistía para miles de exiliados políticos y la promesa de elecciones a corto plazo.

UN LEGADO DE LUCHA Y LIBERTAD

A 10 años de la muerte de Domitila Chungara

El cáncer acabó con la vida física de la indomable líder minera, cuya valentía fue la muralla para que cayera la dictadura de Hugo Banzer. La dirigente de las mujeres mineras, luego de recibir un reconocimiento por su aporte a la democracia.

Domitila Chungara Dirigente minera

// FOTO: ARCHIVO

La lucha de la mujer no puede ser contra el hombre, sino contra el sistema de dominación económica, política y cultural de los pueblos”.


16

LUNES / 14 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Tribuna La OTAN: La agenda inconfesable de Biden-Duque Fernando Rivero

1

. Las consecuencias geopolíticas de la confrontación OTAN-Rusia impactan a nuestra América. Las implicaciones del conflicto militar en Europa serán mayúsculas para el continente. Esto acrecentará la pugna de China, Rusia y Estados Unidos por la influencia política y los mercados de América. Latinoamérica y el Caribe será un territorio clave en la disputa global, un espacio geoestratégico fundamental. 2. Venezuela, Cuba y Nicaragua se constituyen en Estados importantes para la actual confrontación geopolítica entre las grandes potencias del orbe. Adicionalmente, la historia demuestra que la región de América Latina y el Caribe es considerada por las élites del mundo como un reservorio de materias primas. La política exterior del imperialismo y particularmente, del estadounidense, confirma tal aseveración. La confrontación armada en Europa, las consecuencias derivadas de la imposición de las medidas coercitivas unilaterales contra la Federación de Rusia, los precios internacionales de los hidrocarburos, la dependencia energética europea y el problema mundial de las cadenas de suministros colocan a Estados Unidos y la Unión Europea en una verdadera emergencia energética con graves consecuencias económicas. Nuestra América es un espacio fundamental para la preservación de la hegemonía estadounidense. 3. La “Guía Estratégica Provisional de Seguridad Nacional”, aprobada por Biden, define a Venezuela como un Estado relevante para Doctrina Militar norteamericana. El poten-

cial energético de Venezuela, entre otras cosas, coloca al país en el orden de prioridades que tiene EEUU en la región. En consecuencia, luego del conflicto entre la OTAN y Rusia,Venezuela será el centro de gravedad de la planeación militar de Washington. La agenda oficial pública de reunión Biden-Duque contiene como temas a tratar, entre otros, la “promoción de la democracia y la seguridad”. Bajo este eufemismo diplomático se oculta el abordaje del diseño militar del Pentágono para la región, los esfuerzos regionales contra la alianza ruso-china y especialmente, la nueva hoja de ruta para acabar con la Revolución Bolivariana. En ese diseño geoestratégico, la OTAN será fundamental. 4. Cabe resaltar que Colombia se adhirió a la OTAN en 2018. Las FFAA colombianas ya adoptaron la Doctrina OTAN, estandarizaron sus procedimientos y persiguen la interoperabilidad mediante un “portafolio de capacidades y entrenamiento” impartido por la Organización. El posible escenario valorado por el Pentágono consiste en utilizar a Colombia para atacar a Venezuela, cuestión que permitiría aprovechar su condición de socio global de la OTAN para invocar el artículo 5 del Tratado de Washington. El Principio de Seguridad Colectiva contenido en este artículo obliga a los Estados miembros de la OTAN a desarrollar operaciones militares ante cualquier ataque a un Estado de la Organización. En consecuencia, una eventual confrontación armada interestatal entre Colombia y Venezuela pretendería encubrir una agresión de EEUU y la OTAN contra Venezuela. Esto significaría un cambio de táctica militar que podría consistir, en vez de apelar exclusivamente a la tercerización

de la guerra mediante paramilitares y mercenarios como viene ocurriendo en Apure, generar un casus belli con el Estado colombiano que permita a la OTAN desarrollar operaciones militares contra Venezuela. En este escenario, Colombia ejecutaría la agresión, los estados fronterizos gobernados por la oposición serían los primeros territorios en sumarse al plan y la OTAN serviría para frenar el apoyo militar de las potencias aliadas de Venezuela. 5. ¿Preparativos para la guerra? A tono con los lineamientos de la OTAN, la Doctrina Damasco asumida oficialmente desde 2016 pretende preparar a Colombia para una guerra regular. Esto supone una hipótesis de conflicto armado que coloca a Venezuela como su principal enemigo. En efecto, ya Colombia organiza sus FFAA de forma versátil, las prepara para múltiples misiones, organiza Fuerzas de Tarea de conformidad con la peculiaridad de los retos militares, estructura sus Comandos Conjuntos y las equipa con nuevas unidades de blindados así como persigue obtener aviones de combate de última generación para lograr la supremacía aérea, entre otras cosas. Ejercicios militares conjuntos, estrecha cooperación militar con el Pentágono, las bases militares estadounidenses alrededor de Venezuela y el despliegue de su Brigada de Asistencia de Seguridad en territorio neogranadino son parte de los indicios sobre el escenario que se viene perfilando. Biden ya extendió la Orden Ejecutiva 13962 de marzo de 2015 donde califican a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional. Esto significa que contra Venezuela todas las opciones están sobre la mesa. (Telesur)

Guerra fratricida en la extrema derecha francesa Por Luis Rivas

G

uerra política a muerte en la extrema derecha francesa, a menos de un mes de las elecciones presidenciales. Marine Le Pen pide a Eric Zemmour que se retire para evitar que “el campo nacional” sea eliminado por “el trotskista” Jean-Luc Mélenchon. Con una ventaja de tres puntos en los sondeos sobre su rival en la derecha dura, Marine Le Pen, candidata de Reagrupación Nacional (RN), es, de momento, la aspirante que disputaría a Emmanuel Macron la final de las presidenciales. Pero Eric Zemmour, líder del partido Reconquista, no pierde la esperanza y asesta duros golpes a Le Pen en forma de tránsfugas desencantados con la hija del viejo caudillo, Jean-Marie Le Pen. El último y más valioso botín personal y electoral es la mismísima sobrina de Marine Le Pen, Marion Marechal Le Pen, que, tras siete años alejada de la política activa, vuelve al ruedo para apoyar la candidatura del periodista

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz

Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

y escritor que, según ella, “tiene la capacidad de debilitar el cordón sanitario del resto de partidos políticos que RN nunca ha conseguido romper”. Marion Marechal, 32 años, ha sido, hasta la aparición de Zemmour, la esperanza encarnada para unir a las derechas francesas, desde los más conservadores de Los Republicanos (LR), hasta los históricos seguidores y votantes de Jean-Marie Le Pen. Según un sondeo de la empresa Elabe, Marion es la segunda favorita entre los militantes de RN, después de su tía. Entre los seguidores del conservador LR, recoge un 45% de opiniones favorables. La decisión de “la Juana de Arco de los tiempos modernos”, como la llaman sus forofos, se ha demorado hasta el 3 de marzo, cuando, sin alistarse en el partido de Zemmour, le ofreció su respaldo. Marion Marechal Le Pen estima que RN y Marine Le Pen son “los tontos útiles del mantenimiento del sistema. Es esa disputa con su tía la que le llevó a abandonar la política en 2017. Pero entre las dos existen, además, diferencias políticas. Marion Marechal, como Eric

PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Clayton Benavides Arteaga, Luis Fernando Cruz Seguridad. Victor H. Chambi Ocaña Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz José Antonio Orellana Carpio Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita

Zemmour, es liberal en el aspecto económico, conservadora en cuestiones de sociedad y religión, además de defender sin complejos la “identidad” francesa. MARINE LE PEN, DE IZQUIERDA Marine Le Pen mantiene posturas más sociales en lo económico, como la jubilación a los 60 años, apoya al movimiento LGTB, no se opone al aborto y considera que los franceses musulmanes son compatibles con la República. Según dice Zemmour, “Le Pen es una candidata más de la izquierda”. Cuando Marine reprocha a su sobrina razones familiares “quiere herirme “-, Marion responde arguyendo argumentos ideológicos. Los politólogos franceses estiman que “la salida del armario zemmouriano” de la benjamina de la dinastía Le Pen no se traducirá en muchos votos hacia Eric Zemmour. En primer lugar, no habrá transvase porque la joven política no tiene partido político. Además, aseguran, los admiradores de Marion Marechal ya habían decidido votar por el jefe de Reconquista. (Sputnik)

Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales Facebook: AhoraElPueblo Twitter: @ahora_elpueblo Telegram: https://t.me/AhoraELPUEBLO Instagram: @ahoraelpueblo Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz, Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Editorial

Cuatro nuevas medidas y hechos en favor del pueblo boliviano En las últimas semanas, el Gobierno aprobó nuevas medidas en favor del pueblo: autorizó normas jurídicas para mantener la estabilidad de los precios de las carnes y del huevo; garantizó el suministro de harina para el pan de batalla, puso en marcha un moderno Centro de Medicina Nuclear para las personas con cáncer y dio curso a una disposición para mejorar las condiciones en la prestación del servicio de telecomunicaciones a las usuarias y usuarios. El 9 de marzo aprobó el Decreto 4680, que autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitir certificados de abastecimiento interno y precio justo del maíz, sorgo y azúcar. Este decreto, explicó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, busca cuidar la alimentación del pueblo boliviano. “Eso estamos cuidando, no dejar salir estos productos hacia el mercado exterior, sino más bien abastecer al mercado interno y cuidar la alimentación del pueblo boliviano. Ese es el objetivo de este decreto supremo con relación al maíz”, indicó. Con ese propósito, Bolivia acopiará, en 2022, alrededor de 80 mil toneladas de maíz para abastecer al sector pecuario y así garantizar la estabilidad de precios de las carnes de pollo, res y cerdo, de leche y huevo. En lo que se refiere a la harina y la elaboración del pan de batalla, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene acopiado un volumen de 130 mil toneladas de trigo para la producción de 1,6 millones de quintales durante este año. “La población boliviana tiene que estar tranquila, para abastecer con pan de batalla se necesita alrededor de un millón de quin-

tales; por lo tanto, nosotros tenemos garantizada esa cantidad de harina, de un millón de quintales, nos va a sobrar alrededor de 600 mil quintales, ese excedente nos da la posibilidad de reforzar la provisión de harina si es que el sector panificador lo requeriría”, explicó la autoridad. Respecto al azúcar, de 11 millones de quintales (qq) que se planificó producir este año, 9 millones de qq cubrirán la demanda interna y se tendrá un stock de 1,5 millones de quintales. Otra de las acciones emprendidas por el Gobierno es la inauguración del Centro de Medicina Nuclear en la ciudad de El Alto, el cual tiene la capacidad de atender hasta 120 pacientes enfermos de cáncer por día. Los pacientes que antes debían permanecer bajo tratamiento hasta tres días seguidos en el área de braquiterapia, muchas veces inmovilizados, ahora podrán recibir su tratamiento médico en unos pocos minutos. En otro campo, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4669 que prohibió a las telefónicas descontar del crédito al terminarse los megas de navegación en internet, lo que beneficiará al 90% de los usuarios prepago. En la actualidad, el usuario o propietario de la línea telefónica compra una bolsa o paquete de megas para navegar en internet y al terminarse esta, automáticamente se consume el crédito principal sin su consentimiento. “(Sin embargo) este decreto supremo prohíbe a las operadoras pasar de la bolsa de datos a su crédito principal, es decir, no le va a permitir automáticamente a la operadora pasar a consumir de su crédito principal”, explicó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Para abastecer con pan de batalla se necesita un millón de quintales de harina y se garantiza esa cantidad. Es más, hay excedentes.

17


18

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Orbe EN UN ATAQUE A LOS CENTROS DE CAPACITACIÓN MILITAR DE UCRANIA

Rusia informa que abatió a 180 mercenarios extranjeros Las fuerzas rusas continuarán eliminando a los mercenarios que llegaron a Ucrania para participar en acciones militares. // FOTO: RT

• Moscú / RT

El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov, declaró que los militares del país la mañana de ayer atacaron con armas de alta precisión varios centros de capacitación de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la localidad de Stárichi y en el polígono militar Yavorovski, en la provincia de Leópolis. Según el vocero, las autoridades de Kiev organizaron en estas instalaciones un puesto de capacitación “de mercenarios extranjeros antes de su envío

Uniformados recorren un sector de Ucrania.

a zonas de hostilidades contra militares rusos, así como una base para almacenar armas y equipo militar que llegan desde países extranjeros”. Como resultado de la ofensiva, hasta 180 mercenarios extranjeros fueron abatidos y un gran lote de armamento fue destruido. Desde el ministerio afirmaron que continuarán eliminando a los mercenarios que llegaron a Ucrania para participar en acciones militares. Konashénkov proporcionó también los siguientes datos sobre la operación militar de Rusia en Ucrania: Las Fuerzas Armadas de Rusia avanzaron por hasta 9 kilómetros durante el último día y tomaron el control de las localidades de Pávlovka, Nikólskoye, Blagodátnoye, Vodiánovka y Vladímirovka Un total de 3.736 instalaciones de la infraestructura militar de Ucrania fueron inhabilitadas desde el inicio de la operación de Rusia. Los militares rusos derribaron este domingo un avión Su-24 ucraniano, así como 11 vehículos aéreos no tripulados, entre ellos dos Bayraktar TB2.

// FOTO: RT

PRESIDENTE DE SERBIA EXPRESA SU POSTURA

“No podemos olvidar la agresión de la OTAN en 1999” • Belgrado RT

“Algunos dicen que deberíamos unirnos a la OTAN y nuestra respuesta es que pensamos que debemos proteger al país nosotros mismos, porque tenemos nuestro Ejército que protege nuestro país y el cielo”, afirmó Aleksandar Vučić, dirigiéndose a los ciudadanos durante un mitin preelectoral. En sus declaraciones, el mandatario señaló, respecto a la alianza, que “la cooperación siempre es buena y es bueno perdonar, pero no podemos olvidar”, enfatizando que “ninguno de los niños, soldados y civiles asesinados” durante “la agresión” lanzada contra el país —enton-

ces parte de la antigua Yugoslavia— en 1999 será borrado de la memoria del pueblo serbio. Tras remarcarlo, Vučić pasó a recordar los nombres de los niños serbios asesinados durante el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN. “Pronto marcaremos el aniversario de la agresión. Y no dudaremos en llamarlo agresión, y no intervención o campaña”, aseguró. Asimismo, el Presidente afirmó que se mantiene en contacto “con los líderes mundiales” para hacerles entender de “manera racional lo importante que es la paz. Espero que todos entiendan eso”. Este 24 de marzo se cumplirán 23 años del inicio de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia, país que se desintegró tras una serie de conflictos étnicos en los años 90 y

que en 1999 formaban sólo las actuales Serbia y Montenegro. Las fuerzas de la Alianza intervinieron en el conflicto relacionado con la independencia de Kosovo sin contar con la aprobación de la ONU. El entonces presidente de EEUU, Bill Clinton, anunció el lanzamiento de los ataques contra Yugoslavia en un discurso el 24 de marzo de 1999, justificándolo como “una intervención humanitaria” para impedir “la represión brutal” de las fuerzas yugoslavas contra la mayoría albanesa en la provincia serbia de Kosovo. Los bombardeos tuvieron lugar desde el 24 de marzo hasta el 11 de junio de 1999. Durante aquellos 78 días, la OTAN lanzó un total de 2.300 misiles contra 990 objetivos y 14 mil bombas sobre el territorio de

El presidente de Serbia, Aleksandar Vučić.

Yugoslavia. Sólo en la capital, Belgrado, cayeron 212 bombas. También fueron lanzadas entre 10 y 15 toneladas de uranio empobrecido que provocaron un desastre ambiental y la multiplicación por cinco de los casos

de enfermedades oncológicas. Esos dos meses y medio de ataques aéreos incesantes se cobraron la vida de más de 2.000 civiles, entre ellos 88 niños, y dejaron 6.000 heridos.


www.ahoraelpueblo.bo

19

LUNES / 14 / 03 / 2022

Orbe • Teherán / Hispantv

“Los sionistas fueron castigados con 10 misiles iraníes de precisión de la clase Fateh, incluido el Fateh 110”, informó ayer una fuente conocedora del asunto a la agencia local de noticias Tasnim sobre el ataque de la madrugada de esta jornada realizada por el Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán contra un centro de entrenamiento de la agencia israelí de espionaje (el Mossad) en Erbil, en la región del Kurdistán iraquí. De acuerdo con esa fuente, los misiles golpearon el lugar de la concentración de un número considerable de los sionistas, por lo que corre alta posibilidad de que la ofensiva haya dejado una gran cifra de muertos. Asimismo, ha indicado que los misiles fueron lanzados desde la zona noroeste de Irán y alcanzaron con precisión sus objetivos. Por otra parte, ha asegurado que “el objetivo principal de los misiles del CGRI fue la base de los sionistas, que está lejos de la posición militar de los estadounidenses”; EEUU y otras fuentes habían afirmado que los misiles impactaron zonas cercanas al consulado estadounidense en Erbil. Destacando las razones detrás de la ofensiva iraní, la fuente ha explicado que algunos de los “actos de maldad” de Israel contra Irán fueron llevados a cabo desde Irak, y, por tanto, el CGRI “pretendía castigar a este régimen en el mismo territorio”.

MEDIO ORIENTE

Irán confirma ataque con 10 misiles a centro israelí en Erbil El CGRI de Irán se vengó de los crímenes de Israel lanzando un ataque con misiles, de la clase Fateh, contra un centro del Mossad en Erbil, informa una fuente. Ha proseguido que, si continúan los crímenes israelíes contra el país persa, los sionistas “recibirán una respuesta al menos al mismo nivel o a un grado mucho más alto, desde donde no esperan”. En un comunicado emitido esta misma jornada, el CGRI ha anunciado que atacó un “centro estratégico de conspiraciones” del Mossad en Erbil para responder a los “últimos crímenes del régimen falso de Israel”. La fuerza militar élite también ha advertido de que “la repetición de cualquier maldad enfrentará respuestas duras, decisivas y destructivas”. DESMANTELA LA MAYOR RED DE ESPIONAJE ISRAELÍ Las Fuerzas de Inteligencia de Irán dieron un duro revés a la mayor red de espionaje israelí en la provincia de Azerbaiyán Occidental durante el último mes. “Hemos desmantelado la mayor red de espionaje del régimen sionista, la cual se encontraba en las primeras etapas de su actividad”, informó el sábado un director de la Inteligencia iraní en la citada provincia noroccidental. El funcionario de alto rango explicó que la agencia del

espionaje israelí (Mossad) había reclutado a elementos criminales y los había embaucado con dinero para participar en actos de sabotaje. Además, explicó que el alcance de las actividades de las Fuerzas de la Inteligen-

cia iraní consiste en frustrar conspiraciones planificadas y desbaratar a grupúsculos que buscan desestabilizar el país, así como identificar a los infiltrados y a sus líderes. El Director de Inteligencia local subrayó que los órganos

correspondientes otorgan gran importancia a la protección de la seguridad, los intereses nacionales y las actividades de estas fuerzas han podido establecer una seguridad duradera para la República Islámica.

www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001

RESOLUCIÓN Nº RA-PE-01-005-22 La Paz, 11 MAR 2022

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que los Numerales 4 y 5 del Parágrafo I, Artículo 298 de la Constitución Política del Estado establecen que son competencias privativas del Nivel Central del Estado, el Régimen Aduanero y Comercio Exterior. Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional, entendiéndose como potestad aduanera al conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional para el cumplimiento de sus funciones y objetivos para tal efecto se desconcentran territorialmente en administraciones aduaneras, conforme dispone el Artículo 30 de la misma Ley. Que el Artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, prevé que la prestación de servicios aduaneros es esencial para el desarrollo económico del país y que su desarrollo y observancia se efectúa a través de la Aduana Nacional, sus Administraciones Aduaneras y demás unidades orgánicas.

efectuado y los argumentos expuestos, la modificación del horario de trabajo con atención al público para las reparticiones, detallada en el numeral II del presente informe y conforme el anexo adjunto, vigente a partir de la publicación de la Resolución hasta el 31/03/2022, son procedentes y técnicamente viables”. Que por Informe AN/GNJ/DAL/I/141/2022 de 08/03/2022, la Gerencia Nacional Jurídica, concluye que: “De acuerdo al análisis realizado en las consideraciones técnico legales, y con base en el Informe AN/GNAF/DTH/I/165/2022 de 03/03/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, es procedente modificar el horario de trabajo y atención al público en la Gerencias Regional Santa Cruz y sus dependencias de acuerdo al anexo del citado Informe considerando que se enmarca en la normativa legal”. Recomendando a Presidencia Ejecutiva modificar el horario de trabajo y atención al público en el marco de lo establecido en el Inciso h) del Artículo 39 de la Ley General de Aduanas Nº 1990 de 28/07/1999, así como lo determinado en el Inciso c) del Artículo 15 del Reglamento Interno de Personal, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021. CONSIDERANDO:

Que el Artículo 30 del citado Reglamento, establece que la Aduana Nacional, a nivel ejecutivo y operativo, está organizada en unidades técnicas, operativas y administrativas, debiendo desconcentrarse regionalmente en Administraciones Aduaneras de acuerdo a su estructura orgánica y funcional.

Que la Ley Nº 1990, Ley General de Aduanas en su Artículo 39, Inciso h) determina que el Presidente Ejecutivo de la Aduana Nacional, como máxima autoridad, tiene la atribución de dictar resoluciones en el ámbito de su competencia, para la buena marcha de la institución.

Que el Artículo 15 (Jornada y Horario de Trabajo) del Reglamento Interno de Personal de la Aduana Nacional aprobado con Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021, en vigencia desde el 02/08/2021, establece que: “c)…Para las reparticiones dependientes de las Gerencias Nacionales, para las Gerencias Regionales, Administraciones de Aduana Interior, Aduana Zona Franca, Aduana Aeropuerto y Aduana Fluvial, el horario de trabajo regular, así como el extraordinario, será determinado, de acuerdo al trabajo operativo aduanero, mediante Resolución expresa del (la) Presidente(a) Ejecutivo(a) de la Aduana Nacional”.

La Presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley;

CONSIDERANDO: Que la Gerencia Regional Santa Cruz mediante el Informe AN/GRSZ/I/70-2021 de 03/03/2022, solicita modificación de horario de trabajo y atención al público para la Gerencia Regional, Administración de Aduana Interior, Administración de Aduana Aeropuerto Viru Viru, Administración de Aduana Zona Franca Industrial Winner y Administración de Aduana Fluvial Puerto Jennefer hasta el 31/03/2022, con el objeto de conseguir la meta de recaudación faltante para el mes de febrero y alcanzar la del mes de marzo.

POR TANTO: RESUELVE: PRIMERO.- MODIFICAR el horario de trabajo y atención al público en la Gerencia Regional Santa Cruz y sus dependencias, conforme el detalle descrito en el Anexo adjunto que forma parte indivisible de la presente Resolución. SEGUNDO.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación hasta el 31/03/2022. La Gerencia Nacional de Administración y Finanzas y la Gerencia Regional de Santa Cruz, quedan encargadas de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.

Que el Informe AN/GNAF/DTH/I/165/2022 de 03/03/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano dependiente de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, analiza y evalúa en el marco de sus funciones y atribuciones el requerimiento de modificación de horario y atención al público para la Gerencia Regional Santa Cruz, concluyendo que: “Conforme análisis ADUANA NACIONAL - GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ Horario de trabajo y atención al público, vigente de lunes a viernes a partir de la publicación de la Resolución, hasta el 31/03/2022 HORARIOS DE ATENCIÓN Gerencia Regional Santa Cruz Días Ordinarios REPARTICIÓN

El lanzamiento de un misil balístico tierra-tierra, fabricado por los expertos iraníes.

Gerencia Regional Santa Cruz

Administración de Aduana Interior Santa Cruz

// FOTO: TEHERÁN

Administración de Aduana Aeropuerto Viru Viru

Administración de Aduana Zona Franca Industrial Winner

Administración de Aduana Fluvial Puerto Jennefer

LUGAR DE ATENCIÓN

DÍAS

Días Extraordinarios

HORARIO DE

A

DE

A

DÍAS

HORARIO A

DE

Oficina

lunes - viernes

08:30

-

-

18:00

-

-

-

-

-

Oficina

lunes - viernes

08:30

-

-

18:00

-

-

-

-

-

Recinto de Aduana “Ex Zona Franca Warnes”

lunes - viernes

08:30

-

-

18:00

-

-

-

-

-

Recinto de Aduana “Ex Zona Franca Warnes” "Área Tránsito aduanero"

lunes - viernes

00:00

-

-

23:59

Sábados, Domingos y Feriados

00:00

-

-

23:59

Recinto Pampa de la Isla "Área Tránsito aduanero"

lunes - viernes

08:30

-

-

18:00

Sábados, Domingos y Feriados

08:30

-

-

16:30

Oficina

lunes - viernes

09:00

-

-

19:00

-

Terminal de Vuelos

lunes - viernes

00:00

-

-

23:59

Sábados, Domingos y Feriados

Sección carga

lunes - viernes

09:00

-

-

19:00

Aduana Postal

lunes - viernes

09:00

-

-

Oficina

lunes - viernes

08:30

-

-

DE

A

-

-

-

-

00:00

-

-

23:59

-

-

-

-

-

17:00

-

-

-

-

-

18:00

-

-

-

-

-

Oficina

Lunes a Viernes

08:30

-

-

18:00

-

Tránsitos Aduaneros

"Horario de trabajo Lunes a Viernes"

00:00

-

-

23:59

"Horario de trabajo Sábados, Domingos y Feriados"

Punto de Control El Faro

Lunes a Viernes

08:30

12:30

14:30

18:30

-

Punto de Control El Faro - "Tránsitos Aduaneros"

"Horario de trabajo Lunes a Viernes"

00:00

-

-

23:59

"Horario de trabajo Sábados, Domingos y Feriados"

-

-

-

-

00:00

-

-

23:59

-

-

-

-

00:00

-

-

23:59


20

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Orbe DESESPERACIÓN DE WASHINGTON

• Caracas / Télam

Venezuela y EEUU, un giro impensado en la relación bilateral

La reunión que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantuvo hace una semana en Caracas con funcionarios de Estados Unidos representó un giro insospechado hasta pocos días antes en la relación entre los dos países, cuyas consecuencias podrían modificar mucho más que el vínculo bilateral, según la opinión de varios expertos.

La crisis en Ucrania despertó necesidades concurrentes: Washington precisa reemplazar el petróleo que dejará de comprarle a Rusia y Caracas requiere acceder a los mercados internacionales.

// FOTO: TÉLAM

El deshielo fue provocado por necesidades concurrentes: Washington precisa reemplazar el petróleo que dejará de comprarle a Rusia, y Caracas, el acceso a los mercados internacionales que, a partir de las sanciones que le impusieron Estados Unidos y sus aliados, tenía casi exclusivamente a través de Moscú. Para Venezuela, el impensado acercamiento implica varias oportunidades, pero también desafíos cruciales. La primera novedad es que, por primera vez en tres años, “parece evidente” que el Palacio de Miraflores y la Casa Blanca “no desean delegar la relación y quieren gestionarla directamente”, afirmó el politólogo venezolano Michael Penfold en Twitter. Otra singularidad es que, al menos en el comienzo, el diálogo tuvo un perfil mucho más político que formalmente diplomático. Por Venezuela participaron Maduro, la diputada Cilia Flores y el presidente de la Asamblea

El presidente de EEUU, Joe Biden, se ve obligado a acercarse a Venezuela y al mandatario Nicolás Maduro para contar con petróleo.

Nacional (AN, parlamento) y habitual líder de los equipos negociadores del Gobierno, Jorge Rodríguez. Son las tres personas que concentran el mayor poder dentro del oficialismo. A su vez, la delegación estadounidense estuvo encabezada

por el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y principal asesor del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, a quien acompañaron el delegado presidencial para Asuntos de Rehenes, Roger Carstens, y el embajador en

Venezuela —pero radicado en Colombia desde mediados de 2019, debido a la ruptura de relaciones diplomáticas—, James Story. En cambio, estuvieron ausentes los cancilleres venezolano Félix Plascencia y el estadounidense Antony Blinken.

Sin demora, el martes fueron excarcelados dos de los diez ciudadanos estadounidenses que estaban presos en Venezuela, una antigua preocupación de Washington, ratificada el lunes por la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, al confirmar la reunión. Esa decisión refleja la urgencia de Caracas, que hasta ahora recurría principalmente a Rusia —su petrolera estatal Rosneft y diversos bancos con acceso al sistema internacional de transacciones Swift, del que Moscú acaba de ser excluido— para exportar crudo e importar diversos bienes e insumos pese a las sanciones de Estados Unidos y sus aliados, según el economista y exdiputado venezolano José Guerra. “Rusia se había convertido en el principal proveedor de divisas en efectivo para la economía de Venezuela, lo que evidentemente queda interrumpido bajo la circunstancia actual”, agregó el también economista venezolano Asdrúbal Oliveros.

GUATEMALA

Protestas contra la ley que endurece penas por aborto y prohíbe matrimonio igualitario • Agencias

Cientos de personas protestaron en la capital de Guatemala en rechazo a una ley aprobada por el Congreso que endurece las penas por aborto, cierra la puerta al matrimonio de personas del mismo sexo y limita derechos a la comunidad LGBTIQ.

Un activista protesta contra la norma jurídica.

“Nosotros, como personas de la comunidad LGBTIQ, merecemos, por el simple hecho de vivir

en este Estado, tener los mismos derechos que las demás personas”, dijo a Télam Ángel Cabrera, uno de los manifestantes. En la protesta, que se inició en el sur de la capital y llegó hasta el centro histórico, los participantes, con bailes, música y banderas multicolores, exigieron al Parlamento archivar la “Ley para la Protección de la Vida y la Familia”, aprobada el martes, en el Día Internacional de la Mujer. La norma eleva de tres a diez años la pena máxima de cárcel a “la mujer que causare su aborto

o consintiere que otra persona se lo cause”. Además, deja en claro que “se prohíbe expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo” y restringió a los centros educativos la posibilidad de enseñar sobre diversidad sexual, entre otras limitaciones para la población LGBTIQ+. Diputados opositores afirmaron que la ley, además de ser inconstitucional, puede criminalizar a las mujeres por abortos espontáneos y aumentar el riesgo de crímenes de odio por motivos de orientación sexual.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

21

// FOTO: BOGOTÁ / AGENCIAS

Orbe TRAS LOS RESULTADOS

¿Qué viene luego de las elecciones del 13 de marzo? • Agencias

Las elecciones de ayer marcaron un primer paso para lo que serán los comicios de primera y segunda vuelta presidencial. Como estaba cantado, el senador Gustavo Petro se convirtió en el candidato oficial del Pacto Histórico tras derrotar en las urnas a sus compañeros Francia Márquez, Camilo Romero y Alfredo Saade. Y, en adelante, dará la pelea para llegar a la primera vuelta y convertirse en el sucesor del presidente Iván Duque. El petrismo quiere hacerse elegir en primera vuelta, pero dependerá de las alianzas que logre hacer Petro para sumar electores y alcanzar el triunfo. Estas próximas semanas serán clave para el líder del Pacto Histórico porque tendrá que jugársela por traer a sus cancha al expresidente César Gaviria y el Partido Liberal. Ambos ya hablaron en Bogotá, en la casa del exmandatario, y acordaron volverse a encontrar después de hacer, cada uno, por su lado, las sumas y restas que les permitan identificar si realmente serán la fórmula ganadora.

Sin embargo, el primer desafío de César Gaviria es atraer de nuevo a su bancada liberal porque, al menos hasta el 13 de marzo, les permitió que cada uno de sus congresistas respalden al candidato presidencial de sus preferencias. Un ejecutivo, con presencia de las bancadas salientes y entrantes, además de los directivos, podría definir el apoyo liberal de cara a la primera vuelta. El problema para Gaviria es que hoy tiene liberales con Gustavo Petro, Rodolfo Hernández —quien saldrá nuevamente al escenario público este lunes— y Federico Gutiérrez, quien resultó ganador en la coalición Equipo por Colombia. De ahí que traerlos de nuevo a las toldas que el exmandatario considere, no es tan sencillo como parece. Lo cierto es que Petro deberá hacer alianzas con urgencia y tratar de consolidar aún más su candidatura porque la verdadera pelea por los votos ya empezó. De los nuevos acuerdos con otras casas políticas dependerá el nombre de la figura vicepresidencial que lo acompañará en su carrera presidencial. De entrada, tendrá que dar una pelea interna porque Francia Márquez reclamará el cupo vicepresidencial, tal cual acordaron en su momento.

Colombia vivió sus elecciones legislativas ayer.

Gustavo Petro se impuso en la consulta con el 80,3%, según reportes.

EN COLOMBIA

Gustavo Petro gana las consultas presidenciales El candidato del Pacto Histórico fue el más votado de todas las consultas al conseguir más de tres millones de votos.

• Bogotá / Agencias

Colombia vivió sus elecciones legislativas ayer, que estuvieron acompañadas de unas consultas internas de coaliciones políticas de las que surgieron tres candidatos presidenciales. A la espera de confirmarse cómo quedará conformado el Congreso, el país ya conoce a los ganadores de lo que se asemeja en otros países a unas ‘primarias’. Los triunfadores de las primarias fueron el exalcalde de Bogotá y senador Gustavo Petro, por la izquierdista consulta del Pacto Histórico; el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo, por la consulta del Centro Esperanza, y el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez en la consulta del Equipo por Colombia de candidatos de derecha.

Gustavo Petro se impuso en su consulta con el 80,3% y 3,5 millones de votos con cerca del 80% de las mesas escrutadas. Fajardo logró en su sector el 32,7% equivalentes a cerca de 600 mil votos, mientras que Gutiérrez ganó con 54,5% y unos 1,7 millones de votos. Las sorpresas de la jornada la dieron el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, que obtiene casi 400 mil votos, y la líder comunitaria Francia Márquez, que se quedó por detrás de Petro en la consulta del Pacto Histórico con alrededor de 700 mil votos. Ayer, los colombianos participaron en unas votaciones en las que fue la primera vez que se eligieron a 16 víctimas como congresistas. La jornada, además, definió la composición del Legislativo, conformado por 108 senadores y 188 representantes a la cámara,

del que se prevé que puede tener un cambio relevante con respecto a su actual mayoría oficialista. Las elecciones presidenciales en Colombia se vivirán el 29 de mayo. En caso de que ningún candidato logre más del 50% de los votos, el país vivirá una segunda vuelta el 19 de junio.

29 DE MAYO se vivirán las elecciones presidenciales en Colombia.


22

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

Últimas HOY LLEGAN AL PAÍS LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS

Ucranianos fueron recibidos en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz Autoridades, ciudadanos y activistas dieron la bienvenida a la familia Karpenko, que expresó su deseo de quedarse en Bolivia. La pareja de ciudadanos ucranianos, que decidió llegar a Bolivia ante el conflicto bélico en su país, fue recibida ayer en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en Santa Cruz, por autoridades, decenas de bolivianos y activistas.

La pareja de ucranianos fue recibida por autoridades.

“Estamos hoy (domingo) en el aeropuerto Viru Viru recibiendo a la familia Karpenko, que ha sido bienvenida a Bolivia (…). Ellos han expresado la voluntad de querer permanecer en Bolivia, por eso se ha procedido a la admisión”, dijo la directora de la

EN UNA CARTA QUE PUBLICÓ EN TWITTER

Añez llama traidores a sus aliados en el golpe de Estado por dejarla sola • Redacción Central

Jeanine Añez llamó traidores a sus aliados en el golpe de Estado por dejarla sola. El mensaje fue emitido en una carta que publicó en su cuenta de Twitter. Además, admitió los errores que cometió con el apoyo de algunos líderes de oposición. La carta fue escrita por Añez al recordar un año de prisión preventiva que cumple en el penal de Miraflores. En la misiva pidió perdón al pueblo boliviano por haber confiado en personas cercanas que “traicionaron y abusaron de su confianza mintiendo, ocultando y manipulando la verdad”.

Su régimen fue impulsado por Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa, además de la jerarquía católica y embajadores de países como Brasil. “Al pueblo boliviano, luego de un año de estar encerrada ilegal e injustamente, pido perdón; pido perdón por los errores cometidos durante el año de mi gobierno, el que no debió ser de un año, sino tres meses, pero la pandemia nos obligó a postergar las elecciones, evento que fue consensuado con el Tribunal Electoral y la Asamblea Legislativa Plurinacional”, dice el mensaje. Añez tiene procesos abiertos en su contra por su participación en el golpe de Estado de 2019 que provocó la renuncia del expresidente Evo Morales. También es acusada de terrorismo, conspiración y sedición.

Dirección General de Migración, Katherine Calderón. La pareja de ciudadanos de Ucrania logró ingresar a suelo boliviano luego de que fue inadmitida en pasados días, en esa terminal aérea, “por una mala interpretación de la normativa vigente por cuatro funcionarios de Migración”, explicó Calderón. El sábado, en una conferencia de prensa, la directora de la Dirección General de Migración informó que se desvinculó de esta entidad a esos cuatro funcionarios que impidieron el ingreso a Bolivia a los residentes ucranianos. “Esta decisión no representa la voluntad del Gobierno con respecto a los ciuda-

12

LLEGAN CIUDADANOS BOLIVIANOS Para hoy está previsto el arribo de ciudadanos bolivianos al aeropuerto internacional de la ciudad de El Alto vía Polonia, Suiza y España. El Ministerio de Relaciones Exteriores inició las gestiones desde que comenzó del conflicto el 24 de febrero coordinando con las embajadas en Rusia, Turquía y Alemania (las más cercanas en la zona de conflicto) para poder recibir información de bolivianos que requieran algún tipo de asistencia consular, así como con otros estados de la región para acciones coordinadas.

DE NOVIEMBRE de 2019, Jeanine Añez se autoproclamó como presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia. // FOTO: ARCHIVO

// FOTO: APG

• ABI/Redacción Central

danos que están en estado de vulnerabilidad cualquiera sea su nacionalidad. Por lo tanto, desde el Ministerio de Gobierno y desde la Dirección General de Migración se reprocha este procedimiento”, sostuvo la directora. La autoridad indicó que el Estado boliviano movilizó a varias instituciones del Gobierno nacional para solucionar y reparar la vulneración a los derechos de los ciudadanos ucranianos, que solicitaron llegar al país.

Pido perdón por haber confiado en tantos cercanos, quienes me traicionaron y abusaron de mi confianza (...), algunos negociando con nuestros verdugos para volver al poder”. Jeanine Añez Jeanine Añez, en el Palacio Quemado luego de autoproclamarse como presidenta de Bolivia.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 14 / 03 / 2022

23

Últimas // FOTO: ABI

LEGISLADORES ALERTAS

Arias se niega a aprobar ocho leyes avaladas por el Concejo El Alcalde de La Paz planteó observaciones técnicas y jurídicas que no fueron aceptadas. • Crónica Digital

Panificadores acordaron mantener el precio del pan de batalla.

EN ACUERDO CON PANIFICADORES

El Gobierno garantiza mantener precio del pan • ABI

“La población boliviana tiene que estar tranquila, para abastecer con pan de batalla se necesita alrededor de un millón de quintales; por lo tanto, nosotros tenemos garantizada esa cantidad de harina, de un millón de quintales nos va a sobrar alrededor de 600 mil quintales, ese excedente nos da la posibilidad de reforzar la provisión de harina si es que el sector panificador lo requeriría”, apuntó, según un boletín de esa cartera de Estado. Recordó que en enero de este año, Emapa firmó un acuerdo con el sector panificador para mantener estable el precio del pan de batalla a Bs 0,50 en Cochabamba, El Alto y La Paz; a Bs 0,40 en Oruro y a Bs 0,33 en Potosí, y precio diferenciado en otras regiones del país.

Estamos en constantes reuniones con los panificadores, ellos acordaron que abastecerán con normalidad este producto”.

La autoridad edil negó la promulgación de ocho leyes en una nota dirigida al secretario general del Concejo, Óscar Sogliano, quien el 24 de febrero de 2022 le recordó al alcalde Arias que “habiendo transcurrido el plazo señalado normativamente para que su autoridad promulgue las leyes municipales (…) dicha acción no ha podido ser verificada en el sistema de normativa municipal a través de la respectiva publicación” y le solicitó un pronunciamiento formal.

SOBRE LAS LEYES Se trata de las leyes 473 de Reactivación Económica del Macrodistrito III Periférica, Ley 474 para el Estudio de Diseño Técnico de Creación e Implementación del Parque Industrial en el Macrodistrito III Periférica, Ley 475 de Fiscalización y Auditorías, Ley 476 de Desarrollo Económico y Preservación Paisajística y Territorial en el Macrodistrito VI-Mallasa y 478 modificatoria de la Ley 460 de ampliación del Perdonazo Tributario hasta el 30 de junio de 2022. Arias tenía 10 días hábiles

para promulgar a partir del 2 de febrero y su negativa llegó el 7 de marzo. La totalidad de las leyes fueron iniciativa de los concejales del MAS, quienes recibieron el apoyo eventual de algunos concejales del oficialismo y luego en sesión para considerar las observaciones se distanciaron para no garantizar los dos tercios que necesitaba el alcalde. OBSERVACIONES TÉCNICAS El alcalde planteó observaciones técnicas y jurídicas que no fueron aceptadas por el Concejo. La no promulgación advierte un nuevo frente de conflicto, añadido a la polémica contratación del crédito de 157 millones de bolivianos con el Banco Bisa de La Paz. La entidad bancaria no se ha pronunciado respecto a los cuestionamientos del MAS sobre los vicios de nulidad que tiene el contrato al haber sido aprobado en forma irregular en el interior del Concejo Municipal.

Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural “Estamos con constantes reuniones con ellos (los panificadores) evaluando el comportamiento de este precio, y ellos han dicho y están seguros de que van a abastecer permanentemente de este producto a la población boliviana”, puntualizó. La autoridad informó que en la campaña de invierno se tiene garantizada la producción de más de 14 mil toneladas de semilla de trigo que permitirá incrementar en 40% la superficie de producción del cereal.

// FOTO: CRÓNICA DIGITAL

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó ayer que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene acopiado un volumen de 130 mil toneladas de trigo para la producción de 1,6 millones de quintales durante este año.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, comunicó al Concejo Municipal su decisión de no promulgar ocho leyes impulsadas por la bancada del MAS y las devolvió para que el presidente Jorge Dulon pueda continuar el trámite de promulgación, según una nota de prensa del periódico Crónica Digital.

En su respuesta, Arias afirma que dichas leyes “no fueron promulgadas por las deficiencias” anteriormente comunicadas, es decir, observaciones que, en una segunda ronda de consideración por parte del Concejo, no tuvieron el apoyo de dos tercios del pleno, quedando por tanto ratificadas en su primera versión sancionadas el año pasado.

Concejo Municipal de La Paz.


LUNES / 14 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

• Redacción Central

L

Remate cierra Alasita 2022

a Feria de la Alasita se despidió de La Paz con el tradicional remate de productos. Cientos de personas acudieron ayer al Parque Urbano Central (PUC).

“Sobre la base de 10 bolivianos, ¿quién da más?”, gritaba uno de los comerciantes, mientras sujetaba una escultura. A su alrededor, decenas de personas lanzaban ofertas para llevarse la artesanía.

//FOTOS: JORGE MAMANI

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.