Mayta plantea construir un diálogo sincero con Chile
// FOTO: PRESIDENCIA
Presidente Arce agradece a caracolleños por su apoyo a la democracia
P.29
El Concejo paceño resuelve la abrogación del tarifazo de la tasa de aseo urbano
P.15
ALP aprueba reglamento para la elección del Defensor del Pueblo
P.4
// FOTO: JORGE MAMANI
P.2
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 16 DE MARZO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 319 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 44 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
Centro de Medicina Nuclear aplicó la primera quimioterapia contra el cáncer P.14
El Censo será el 16 de noviembre El INE puso en marcha todo el aparato censal y dio inicio al cronograma de trabajo. P.10
Camacho viajó a Brasil, y denuncian que delegó su cargo a un secretario
Choferes reparan las calles de El Alto ante el abandono edil
P.17
// FOTO: GONZALO JALLASI
P.3 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
// FOTO: ABEN
GOBIERNO CONFIRMA SU REALIZACIÓN
2
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Nacional
// FOTO: PRESIDENCIA
Los presidentes de Bolivia y Chile en una primera reunión, después que Gabriel Boric juró como Primer Mandatario de ese país.
DEMANDA MARÍTIMA ES IMPRESCRIPTIBLE
Mayta plantea construir un diálogo sincero para fortalecer las relaciones Bolivia-Chile • Redacción Central
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, planteó ayer que el fortalecimiento bilateral entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile se constituya bajo los principios de diálogo y confianza mutua. En conferencia de prensa, la autoridad dejó claro que para el Estado Plurinacional es irrenunciable e imprescriptible la demanda de una salida soberana al océano Pacífico. “Un tema importante para nosotros como bolivianos, es que nuestra reivindicación marítima es irrenunciable y que está plasmada en nuestra Constitución Política del Estado”, sostuvo. En ese contexto, dijo que la relación con Chile es inevita-
// FOTO: JORGE MANANI
La intención de restituir embajadores y restablecer las relaciones bilaterales será considerados en la agenda entre cancillerías. ble porque la empresa nacional utiliza puertos del vecino país, así como el comercio y la migración, entre otros, que han motivado a la administración del presidente Luis Alberto Arce Catacora a suscribir el pasado año una hoja de ruta bilateral para abordar temas de interés común. APERTURA En esa línea, Rogelio Mayta, valoró la apertura del presidente chileno Gabriel Boric para afianzar las relaciones, por lo que ahora corresponde construir el camino para resolver esos desafíos en el marco del diálogo. “Creemos que todo diálogo debe ser sincero y amplio. (…) En la reunión del pasado viernes los presidentes encargaron a los cancilleres poder trabajar en la relación bilateral, que es algo que se va a construir progresivamente”, precisó.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, en conferencia de prensa.
“Creemos que no obstante de tener posiciones divergentes (por el tema marítimo), eso no limita la posibilidad de que podamos hablar de otros temas de interés para nuestros países, y eso no significa que
nosotros no continuemos sosteniendo nuestra reivindicación marítima”, añadió. EMBAJADORES Sobre la intención del gobierno chileno de restituir
embajadores y restablecer las relaciones bilaterales, el ministro Mayta no descartó que ese sea un punto a considerar en la agenda que será abordada en los siguientes días y semanas entre las cancillerías boliviana-chilena, así como la lucha contra el contrabando, el libre tránsito, la migración y temas consulares para proteger recíprocamente a los connacionales. El Ministro de Relaciones Exteriores dijo que la migración boliviana siempre ha sido bien recibida por el gobierno de Chile, porque quienes deciden ir a ese país demuestran que son trabajadores; por lo que en el caso de los venezolanos se dejó claro que no es un tema bilateral sino regional, por la difícil situación económica de Venezuela debido a sanciones económicas unilaterales impuestas. “Desde nuestra perspectiva los temas de relacionamiento internacional son muy delicados, creemos que no deben realizarse o resolverse a través de los medios de comunicación. Vamos a esforzarnos para que el relacionamiento con todos los estados se realice por la vía diplomática a través de los técnicos, y cuando sea pertinente hacer conocer los avances que hayan a través de los medios de comunicación”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
3
Nacional Una vez más, Luis Fernando Camacho genera una polémica en Santa Cruz, después de que por decreto designó como gobernador del departamento a su secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro, desconociendo la atribución del vicegobernador Mario Aguilera. El exsecretario jurídico de la Gobernación de Santa Cruz Luis Fernando Roca, a través de su cuenta de Twitter, denunció que Luis Fernando Camacho confirió esa responsabilidad para participar de la XII Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques (GCF Task Force) en la ciudad de Manaos (Brasil) los días 17 y 18 de marzo. Según Asuntos Centrales, Mario Aguilera dijo que Cama-
UNA EXAUTORIDAD CUESTIONÓ AL GOBERNADOR CRUCEÑO
Camacho se fue a Brasil y denuncian que delegó su cargo a un secretario Desde la Gobernación explicaron que no hay el decreto que confiere atribuciones de la autoridad departamental a su secretario. cho tiene toda la facultad para asumir esa determinación. “En realidad, el decreto está dentro de las potestades del gobernador para nombrar a la persona que lo asista en algunas actividades que seguramente él (Camacho) precisa, y por falta de tiempo, por sobrecarga en su agenda, entonces está dentro de sus potestades, tiene la libertad de designar a la persona que lo apoye en su gestión”, manifestó Aguilera. En ese contexto, Luis Fernando Roca publicó el supuesto decreto que confiere
// FOTO: EL DEBER DIGITAL
• Redacción Central
En la imagen, Luis Fernando Camacho y Miguel Navarro.
las atribuciones del gobernador Camacho al Secretario de Gestión Institucional, restándole poder al subgobernador. “Mediante este decreto, el gobernador quiere que el Secretario de Gestión Institucional sea el que responda toda la correspondencia, el que atienda a todos los ciudadanos, que lo represente en actos públicos o protocolares, que responda a peticiones de informe, que conteste proyectos de leyes, que suscriba contratos y convenios”, escribió en esa red social.
MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA INFORME DEL GIEI: BLOQUEOS Y TEMORES DE LA POBLACIÓN
Antes de encarcelarme me quitaron mi cartera, adentro estaba el bono de mi hijo y el dinero que gané vendiendo. Al ver la plata, los policías me gritaban: ‘Vos eres dirigente pagada, delincuente’. Llorando les respondía que no era cierto y les suplicaba que no me quiten”. LIDIA MAMANI
VÍCTIMA DE EL ALTO
Nos llevaron a la FELCC y me encerraron en una celda de dos por dos con 15 personas sin tener espacio para dormir ni sentarse, todo el tiempo nos golpeaban, nos decían malas palabras, indios de m..., salvajes, masistas, ¿a qué han salido?, ¿ahora quién les va a sacar?”. ELISEO TÓRREZ
VÍCTIMA DE EL ALTO
Del 24 de octubre en adelante, grupos de personas que defendían el resultado electoral realizaron bloqueos en la carretera de Sucre a Potosí, a la altura de Betanzos. El 10 de noviembre, los bloqueos se incrementaron con la participación de comunarios y campesinos (...) De acuerdo con policías, se recibieron solicitudes de auxilio por parte de ciudadanos que temían ser agredidos por manifestantes simpatizantes del MAS.
4
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Política • Redacción Central
El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional por unanimidad aprueba el Reglamento para Selección y Designación del o de la Defensora del Pueblo.
Sin previo debate ni observaciones, legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos autorizaron a la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral administrar ese proceso conforme cronograma acordado. El presidente de esa comisión, Rubén Gutiérrez, explicó que el 17 de marzo se publicará en tres medios de comunicación escritos de alcance nacional la Convocatoria del Reglamento del Defensor del pueblo. Para el 16 de marzo se prevé la apertura del libro de actas con presencia de Notario de Fe Pública para el registro de las postulaciones por espacio de 15 días, hasta el 1 de abril de 2022. PUBLICACIÓN DE NÓMINA Posteriormente, en presencia del Notario de Fe Pública, se abrirán los sobres de postulantes, cuya nómina será publicada en medios de comunicación escritos el domingo 3 de abril. Inmediatamente se ingresará a la etapa de verificación de cumplimiento de requisitos y condiciones de causales de ilegibilidad o incompatibilidad con la presencia de Notario de Fe Pública, por espacio de seis días. Para el 10 de abril se publicará en tres medios de comunicación escritos con alcance nacional la nómina de postulantes habilitados. IMPUGNACIÓN En ese contexto, la etapa de impugnación prevé un plazo de cuatro días, para luego ingresar a la fase de resolución de impugnaciones por espacio de dos días. Seguidamente, se procederá a la evaluación de méritos por seis días; después se trabajará en la presentación del informe de evaluación hasta casi el 26 de abril, para que hasta el 31 del mismo mes se remita a la directiva de la Asamblea Legislativa.
// FOTO: JORGE MAMANI
Entre la primera o segunda semana de mayo de 2022, el pleno de la Asamblea Legislativa por dos tercios de voto estará designando al o a la nueva Defensora del Pueblo, luego de que esa instancia deliberativa aprobó ayer por unanimidad el reglamento y convocatoria para la selección.
POR UNANIMIDAD SE APROBÓ EL REGLAMENTO DE CONVOCATORIA
En mayo, la Asamblea Legislativa designará al Defensor del Pueblo Todo el proceso se realizará con la presencia de un Notario de Fe Pública y la participación de la ciudadanía como veedor. “Después de que se reciba el informe de la Comisión Mixta en sesión de la Asamblea Legislativa por escrutinio de dos tercios se designará al Defensor del Pueblo. Entre el 10 y 15 de mayo vamos a tener la designación del o de la nueva Defensora del Pueblo”, sostuvo el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Rubén Gutiérrez. ACUERDO En ese marco, el presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, al inicio de la sesión, expresó su complacencia por la voluntad de diálogo para la selección y designación del o de la nueva Defensora del Pueblo. “El pasado miércoles y el lunes se han sostenido reuniones de jefes de bancada de las tres fuerzas políticas, en estas se han logrado generar espacios de diálogo en el que todas las partes han presentado sus comentarios y observaciones al objeto de debate (Reglamento), con el único propósito de
avanzar en el proceso de selección y designación de la Defensora o el Defensor del Pueblo”, sostuvo el Vicepresidente del Estado Plurinacional.
En sesión de la Asamblea por escrutinio de dos tercios se designará al Defensor del Pueblo. Entre el 10 y 15 de mayo vamos a tener la designación del Defensor”. Rubén Gutiérrez Presidente de la Comisión Mixta de Constitución
REQUISITOS PARA POSTULAR A DEFENSOR DEL PUEBLO Contar con nacionalidad boliviana. Haber cumplido 30 años al momento de la designación. Haber cumplido con el Servicio Militar (varones). No tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento. No tener sentencia condenatoria en materia penal. No tener sentencia condenatoria en materia de violencia. Presentar juramento de no incurrir en los casos de prohibición o incompatibilidad establecidos en los parágrafos 236 y 239 de la Constitución Política del Estado. Estar inscritos en el Padrón Electoral. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país. No tener cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad con miembros
de la Asamblea Legislativa Plurinacional, con representantes ante organismos supraestatales ni las autoridades jerárquicas de los órganos del Estado. Contar con probada integridad personal ética. Tener reconocida trayectoria en defensa de los Derechos Humanos. No tener procesos administrativos disciplinarios o penales por violencia contra la mujer, niños y niñas. No tener procesos por discriminación. No haber participado o estar involucrados en actos de gobiernos militares o de facto. No haber sido dirigente de organizaciones políticas ni candidatos. No tener militancia alguna. No ser ni haber sido designado en el cargo de Ministro (A), Viceministro (A); embajadores.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
5
// FOTO: ARCHIVO
Seguridad TENÍA MEDIDAS SUSTITUTIVAS
Envían a Palmasola al juez que liberó al menonita violador • Redacción Central
La Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz determinó revocar las medidas sustitutivas y otorgó la detención preventiva, en el penal de Palmasola, al juez de ejecución penal Manuel B.E., imputado por los delitos de prevaricato y consorcio de abogados y jueces.
Roger Mariaca Fiscal Departamental de Santa Cruz tión 2019 el juez de ejecución penal Manuel B.E. determinó otorgar detención domiciliaria para Abram Peters Dick, menonita sentenciado a 25 años de cárcel por el delito de violación de niña, niño o adolescente agravada con víctimas múltiples, cometida en contra de 150 mujeres de diferentes edades en la comunidad Manitoba del departamento de Santa Cruz.
// FOTO: FISCALÍA DE SANTA CRUZ
En 2019, este consorcio habría determinado la detención domiciliaria para Abram Peters Dick, menonita sentenciado a 25 años de cárcel por el delito de violación agravada. “Al haber encontrado los suficientes elementos de convicción, el 6 de marzo de la presente gestión la Fiscalía ordenó la aprehensión del juez y fue puesto ante la autoridad jurisdiccional que determinó medidas sustitutivas con arraigo y una fianza, determinación que no fue compartida por el Ministerio Público que, posteriormente, presentó la apelación formal”, informó el fiscal departamental, Roger Marica. “Este 15 de marzo —prosiguió— la Sala Penal Primera, en audiencia de apelación, determinó revocar las medidas de carácter personal para el juez y determinó enviarlo a la cárcel de Palmasola con detención preventiva por 30 días”. La fiscal anticorrupción Mirta Mejía explicó que en la ges-
El 6 de marzo de la presente gestión la Fiscalía ordenó la aprehensión del juez y fue puesto ante la autoridad jurisdiccional que determinó medidas sustitutivas con arraigo y una fianza, determinación que no fue compartida por el Ministerio Público”.
Frontis del Consejo de la Magistratura, en Sucre, Chuquisaca.
SE INSTAURARON 76 PROCESOS PENALES
Hallan más de 800 casos de irresponsabilidad disciplinaria El presidente del Consejo de la Magistratura explicó que, en 23 años, es la primera vez que se realiza este proceso. • ABI
El presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, informó ayer que luego de la conclusión de la intervención de los juzgados de ejecución penal se detectaron más de 800 casos de irresponsabilidad disciplinaria. Se instauraron además 76 procesos penales contra malos administradores de justicia. “Nosotros hemos llegado a establecer aproximadamente 76 procesos penales y más de 800 casos de irresponsabilidad disciplinaria”, explicó en entrevista con Bolivia TV.
Audiencia de apelación del caso, en Santa Cruz.
Detalló que la revisión de más de 1.000 expedientes en todo el país se dio por instrucción de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio, por lo que se hizo la primera intervención a los juzgados y dio como resultado el proceso penal contra tres jueces en La Paz, uno en Chuquisaca y uno en Santa Cruz. “Nosotros hemos tenido la sana crítica y decisión de hacer esta intervención que es la primera que se desarrolla en 23 años del Consejo de la Magistratura y exconsejo de la Judicatura, pero era un trabajo necesario”, dijo. Molina aclaró que esta intervención no pretendía perseguir ni acosar a administradores de justicia; por el contrario, se quería transpa-
rentar el trabajo de las instancias judiciales. Recientemente, el ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que existe la necesidad de establecer un gran acuerdo nacional para impulsar la reforma de la justicia, principalmente para la elección de magistrados; además remarcó que ya se desarrollan acciones enmarcadas en la transformación judicial.
1.000 EXPEDIENTES EN TODO EL PAÍS fueron revisados durante la intervención a los juzgados.
6
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Seguridad Luego de consolidar el modelo de nacionalización de lucha contra el narcotráfico con dignidad y soberanía, el Gobierno boliviano invirtió, en 12 años, más de $us mil millones contra de la producción ilícita de sustancias controladas en el país. La información fue compartida por el viceministro de Defensa Social y Sustancias ControladaS, Jaime Mamani, quien participó del 65 Periodo de Sesiones de la Convención de Estupefacientes de Naciones Unidas que se lleva a cabo del 14 al 18 de este mes en Viena, Austria. “Nuestro trabajo ha sido reconocido por diferentes países y organismos internacionales. En la gestión 2021 se erradicaron más de 9.400 hectáreas de cultivos excedentarios de coca con diálogo, concertación y respetando los derechos humanos. Hace 10 años representábamos el 20% del total de cultivos de hoja de coca en la región andina, hoy nuestros cultivos sólo representan el 11% del total de los cultivos. Eso demuestra el éxito de la aplicación del modelo”, señaló durante su parti-
EN 12 AÑOS
Bolivia destinó más de $us mil millones en la lucha contra producción de drogas El Viceministro de Defensa Social expuso los avances y la lucha del país contra el ilícito en el 65 periodo de Sesiones de la Convención de Estupefacientes de las Naciones Unidas. cipación de manera virtual. En materia de interdicción al narcotráfico se realizaron más de 9.432 operativos con la incautación de más de 19,7 toneladas de cocaína y 190,7 toneladas de marihuana; se destruyeron 26 laboratorios de cristalización y 800 fábricas. Del mismo modo, se desarticularon 2 organizaciones criminales y se afectó económicamente al narcotráfico en más de $us 66 millones. En el 2021 se aprobó la cuarta “Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas y Control de la Expansión de Cultivos de Coca 2021-2025”, con un presupuesto de $us 573 millones. El Gobierno de Bolivia reactivó el Centro de Inteligencia Antinarcóticos (CERIAN), como una
// FOTO: VICEMINISTERIO DE DEFENSA SOCIAL
• Redacción Central
El viceministro Jaime Mamani participa en la Convención de Estupefacientes de las NN.UU.
respuesta al problema del narcotráfico a nivel regional con el fin de desarticular las organizaciones criminales transnacionales. Asimismo, retomó las relaciones bilaterales con Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Chile para realizar operaciones coordinadas y simultáneas en regiones de frontera por vía aérea, terrestre y fluvial, entre otras actividades. En el ámbito internacional, Mamani explicó la importancia de trabajar de manera conjunta en la problemática de las drogas, no sólo en la región andina sino en el mundo entero, en el que están involucrados países productores, de tránsito y consumidores y por lo tanto, es importante trabajar de manera equilibrada entre todos los estados involucrados.
SE CONOCERÁ LA DECISIÓN ENTRE 24 A 72 HORAS
Policía espera la expulsión o extradición del feminicida de Pamela desde Argentina // FOTO: DEREDES.TV
• Redacción
Aún se espera la decisión que vayan a asumir las autoridades argentinas respecto a la expulsión o extradición de Oswil Josué Fhillco Montenegro, presunto feminicida de Pamela, quien huyó a ese país y fue aprehendido el lunes por la Gendarmería Argentina en Buenos Aires.
El presunto feminicida de Pamela fue aprehendido en Argentina.
El sujeto huyó de Potosí luego de estar un tiempo escondido en la casa de sus familiares. Montenegro fue aprehendido el lunes a las 9:00, después de realizar una triangulación de llamadas, luego de una llamada que éste hubiera hecho a sus familiares en la capital del vecino país.
“Son decisiones que no las asumen el Estado boliviano, lo que hicimos es la coordinación del Ministro de Gobierno con estas autoridades, las cuales se han materializado en una aprehensión, efectuado en inmediaciones de un hospital de la ciudad de Buenos Aires”, aseveró el comandante general de la Policía boliviana, Jhonny Aguilera, en declaración a los medios. De acuerdo a información del comandante, dos elementos permitieron la detención del feminicida, la interposición de un sello rojo por la Interpol que amerita un proceso judicial y las fallas de un ingreso irregular a ese país del sujeto que podrían motivar su expulsión. El plazo para conocer las decisiones del vecino país es de 24 a 72 horas.
Son decisiones que no las asume el Estado boliviano; lo que hicimos es la coordinación del Ministro de Gobierno con estas autoridades, las cuales se han materializado en una aprehensión, efectuada en inmediaciones de un hospital de la ciudad de Buenos Aires. Jhonny Aguilera Comandante de la Policía Boliviana
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
7
Seguridad // FOTO: REDES SOCIALES
ENCUENTRO INTERINSTITUCIONAL
Dialogan sobre la justicia indígena originaria en La Paz Participaron organizaciones sociales, representantes de los markas y ayllus del departamento.
• Redacción Central
POR EL CASO DEL BEBÉ ALEXANDER
Piden cárcel para los que acusaron falsamente al médico Fernández • Redacción Central
El Ministerio Público pedirá 12 años de reclusión contra los exfiscales de materia Edwin Blanco y Susana Boyán, acusados por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes, en el caso del médico Jhiery Fernández. El galeno fue acusado de violar y matar al bebé Alexander, pero posteriormente se demostró su inocencia. “Son delitos que sobrepasan la pena (privativa de libertad) de ocho años y si hablamos de un concurso real de delitos, estamos hablando de un total de 12 años de reclusión que está solicitando el Ministerio Público”, explicó el fiscal departamental de La Paz, William Alave, en entrevista con La Razón Radio. Aseguró que el Ministerio Público realizó la acusación, “que ya está en manos del Poder Judicial”, el viernes en horas de la noche, por lo que “ahora corresponde el sorteo de un juez que lleve adelante un juicio oral” en contra de ambos exfiscales “y dictar una sentencia condenatoria”. Por su parte, en entrevista con el mismo medio, el abogado de Jhiery Fernández, Cristian Alanes, afirmó que ante lo que él llama inacción de las autoridades judiciales, asistirán ante la Corte
Son delitos que sobrepasan la pena de ocho años (...) estamos hablando de un total de 12 años de reclusión que está solicitando el Ministerio Público”.
La viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina, Silvia Alarcón, explicó que el objetivo es organizar cumbres departamentales para llegar a un encuentro nacional donde se hablará de la implementación de la justicia indígena originaria y los avances que presenta hasta la fecha. “Queremos ser parte de la reforma judicial; sin la participación de los pueblos indígenas no se puede llevar adelante una reforma. La justicia indígena originaria representa una forma de administración, la nuestra es reconciliadora, repara-
dinación sobre el avance de la justicia indígena originaria. Esta justicia quizás no es muy vista en público, pero se practica en los territorios ancestrales y también en las jurisdicciones de las naciones indígenas originarias”, indicó el representante de la Codemac, Jiliri Apumallku Sabino Mamani Apaza.
El objetivo es poder llegar a una cumbre departamental y luego, elaborar la segunda cumbre indígena originaria con la participación de todos los pueblos”. Silvia Alarcón Viceministra de Justicia Indígena Originaria Campesina // FOTO: CLAYTON BENAVIDES
Momentos después de que retiraron la acusación contra Jhiery Fernández.
En el marco de la reforma judicial que lleva adelante el Estado Plurinacional de Bolivia, autoridades del Ejecutivo, de la Policía y organizaciones sociales, campesinas e indígenas llevaron adelante ayer el Diálogo Interjurisdiccional en la ciudad de La Paz.
dora, según los principios y valores de cada comunidad y ayllu, el tema de violencia (a la mujer) también está sancionada en esta jurisdicción”, manifestó. Actualmente la Constitución Política del Estado habla del pluralismo jurídico y reconoce cuatro justicias: La justicia indígena originaria, la ordinaria, la agroambiental y la específica; por ello, acotó Alarcón, es necesario llegar a una cumbre departamental y luego, elaborar la segunda cumbre indígena originaria con la participación de todos los pueblos. Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Justicia, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, de la Policía Nacional, las distintas organizaciones sociales, del Pacto de Unidad y del Consejo Departamental Originario de Markas y Ayllus del Chuquiago Marka (Codemac). “Nuestras autoridades de los 10 suyos están aquí para esta reunión de coor-
William Alave Fiscal Departamental de La Paz Interamericana de Derechos Humanos. “Tenemos que agotar primero la instancia nacional”, respondió el defensor del médico. En 2014, Jhiery Fernández fue acusado por el entonces fiscal de distrito Edwin Blanco y Susana Boyán, fiscal asignada al caso, por la supuesta violación y posterior muerte del bebé Alexander y en 2018 el médico fue sentenciado a 20 años de prisión por la jueza Patricia Pacajes. Autoridades y representantes de las organizaciones sociales participaron del diálogo sobre la justicia originaria.
8
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Regiones TÉCNICOS DE LA GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA
Un equipo de técnicos de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UGRyD) y del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), de la Gobernación de Cochabamba, se trasladó hasta los municipios de Bolívar y Tacopaya para evaluar los estragos causados por las granizadas que cayeron en esas regiones. “Tenemos personal desplazado en la zona andina. Estamos en proceso de evaluación, el informe de afectación se brindará entre mañana y el jueves porque son distancias muy largas que hay que recorrer”, manifestó el jefe de la UGRyD, Fernando Fernández. En el reporte oficial se dará a conocer el número de familias y comunidades afectadas. Preliminarmente, se conoce que las pérdi-
EL OBJETIVO DEL CURSO que reciben los técnicos es para actuar pronta y oportunamente ante cualquier desastre.
Evalúan daños ocasionados por granizadas en Bolívar y Tacopaya De acuerdo con el Senamhi, las lluvias son esporádicas. Paralelamente, personal de las Unidades de Gestión y Riesgos es capacitado. das de cultivos son mínimas, puesto que el tiempo de cosecha ha concluido, principalmente de papa y maíz. “En el resto del departamento no hemos tenido ningún reporte de inundaciones o riadas, estamos con caudales mínimos. Las lluvias no han sido muy fuertes, son esporádicas, de acuerdo con lo reportado con el Senamhi; sin embargo, mantenemos alerta naranja hasta mañana”, señaló el Jefe de la UGRyD. CAPACITACIÓN Mientras tanto, técnicos de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) de los municipios del departamento se capacitan en lineamientos de trabajo, normativa y nivel competencial ante eventos adversos con personeros del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Viceministerio de Defensa Civil, Fiscalía, Instituto del Seguro Agrario y la Gobernación de Cochabamba. “Como Gobernación de Cochabamba, a través de la UGR, hemos querido realizar este cur-
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Técnicos de la UGRyD verifican el lugar de las granizadas en Cochabamba.
so taller para ver e identificar las competencias del nivel nacional, departamental y municipal”, señaló la secretaria de la Madre Tierra, Marisela Rodríguez. Informó que se pretende concretar un plan de acción en coordinación con los municipios para coordinar, planificar
y trabajar de manera conjunta con las UGR, y de esta manera tengan conocimiento sobre la administración de herramientas institucionales. Las herramientas institucionales les permitirán a los técnicos tener conocimiento sobre cómo hacer evaluacio-
nes, informes técnicos legales y mapas de riesgo. “Estamos impulsando un ciclo de talleres a lo largo del año, capacitando de manera preventiva para disminuir riesgos y desastres en el departamento”, concluyó la autoridad.
// FOTO: MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL
APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PACEÑA
Culminan la perforación de un pozo de agua en el municipio de Umala • Redacción Central
Pozo de agua perforado en el municipio paceño de Umala.
En respuesta a necesidades de la población y proveer de agua para la producción agropecuaria de las diferentes zonas del departamento de La Paz, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras culminó la perforación de un pozo de agua en el municipio de Umala.
La Unidad Ejecutora de Pozos, dependiente del MDRyT, viene ejecutando la perforación de nuevos pozos para la implementación de sistemas de agua, en primera fase en la comunidad “San Juan Circa” de este municipio, con el fin de dotar de agua potable beneficiando a cerca de 50 familias productoras de la zona. Técnicos de la Unidad Ejecutora de Pozos realizaron el trabajo de perforación de un pozo en cercanías de esta zona, previo
estudio geológico, encontrando agua a una profundidad de 71 metros con un caudal aproximado de 5,2 litros por segundo, que beneficiará a familias de productores dedicadas en su mayoría a la crianza de ganado y producción de leche. La iniciativa mejora la actividad agrícola y pecuaria mediante el suministro de agua proveniente de la perforación, la rehabilitación y la implementación de pozos.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
9
Regiones PARA EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
CNS adquiere moderno equipo de tonometría Se podrá detectar precozmente enfermedades como el queratocono y glaucoma, entre otras. • Redacción Central
La Caja Nacional de Salud (CNS) Chuquisaca, a través del servicio de oftalmología del Centro de Especialidades Médicas, se fortaleció con la adquisición de un moderno equipo de tonometría que servirá para determinar con precisión de manera más eficaz diferentes enfermedades oculares.
gía por queratono; se detectará el glaucoma de presión normal; tendremos más precisión en el diagnóstico; se hará el control, pre y post operatorio por glaucoma, enfermedades de la córnea, y cirugía refractiva”, especificó el especialista.
CONVENIO DE LA FPS CON LA ALCALDÍA
Ejecutan tres proyectos de enlosetado en Sucre
300 MIL BS COSTÓ EL EQUIPO con el que los oftalmólogos podrán ser capaces de mejorar aún más la sensibilidad debido a su nuevo software.
// FOTO: CAJA NACIONAL DE SALUD
El administrador regional de la CNS, Javier Menacho, informó que el equipo de última tecnología se constituye en el único en todo el departamento y el tercero a nivel nacional. Para la compra del equipo la institución invirtió más de Bs 300 mil y estará al servicio de la población asegurada, a partir de la fecha. Iván Laredo, médico especialista en oftalmología de la CNS, detalló que el equipo de tonometría ocular de no
contacto servirá para la detección temprana de enfermedades como el glaucoma y queratocono entre otras; a su vez servirá para efectuar diferentes análisis como el espesor de la córnea, pre y post operatorios, ya que el mismo interactúa con el tomógrafo de segmento anterior con el que cuenta el servicio. Detalló que es un instrumento que permite a los oftalmólogos realizar pruebas de detección rápida e integral para las córneas biomecánicamente débiles. Por otra parte, la integración de la información Pentacam, permite combinar los datos biomecánicos y tomográficos para una detección más eficiente y segura antes de la cirugía refractiva. “Con el nuevo equipo los especialistas podemos hacer la detección precoz de queratocono (cuando la córnea comienza a abultarse adopta y forma de cono, lo que distorsiona la imagen visual); se seleccionará a pacientes que requieran ciru-
Autoridades y especialistas durante la recepción del nuevo equipo médico.
• ABI
Con el propósito de mejorar las condiciones viales de la ciudad, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) suscribió convenios intergubernativos con la Alcaldía de Sucre para la ejecución de tres proyectos de enlosetado de vías, con recursos del Programa de Infraestructura Urbana II, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Los acuerdos fueron firmados en instalaciones de la Casa Municipal de Cultura entre la directora general ejecutiva del FPS, Rodney Pérez, y el alcalde de Sucre, Enrique Leaño. En el acto participaron el presidente del Concejo Municipal, Oscar Sandy, dirigentes y vecinos de los distritos 2,3 y 4 de la comuna chuquisaqueña. El primer convenio intergubernativo tiene que ver con la ejecución del proyecto “Construcción Pavimento Articulado Acceso Hospital de Tercer Nivel Lajastambo - Sucre”, financiado en un 100% por el Gobierno nacional con recursos de Fonplata, por Bs 1.895.848. El segundo contempla la “Construcción Pavimento Arti-
Funciones que tiene el FPS El FPS tiene como tarea administrar los recursos que le fueran provistos por organismos de cooperación Internacional y el Tesoro General de la Nación para el cofinanciamiento de gastos de inversión de proyectos factibles, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios, los que respondiendo a la demanda de la sociedad civil, sean concordantes con las políticas y estrategias nacionales de desarrollo. culado de Calles del Barrio Tokio de la ciudad de Sucre”, financiado en un 100% por el Gobierno nacional con recursos de Fonplata, por Bs 2.224.656. Finalmente, el tercer convenio intergubernativo tiene que ver con la “Construcción Pavimento Articulado Calles Junta Vecinal San Sebastián”, financiado por el Gobierno nacional con recursos de Fonplata, por Bs 171.059, según datos publicados por el FPS. La firma de los convenios permitirá generar nuevas fuentes de trabajo, para la recuperación de la economía nacional y por ende de las familias chuquisaqueñas.
10
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Economía El director Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que el Censo de Población y Vivienda 2022 es una prioridad nacional y que se confirma su realización para el 16 de noviembre, por lo que el cronograma planificado se cumple a cabalidad. En una rueda de prensa, Arandia explicó que en 2019, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Cooperación Internacional, se realizó un documento base del proyecto censal, en el que se estableció los objetivos, estrategias, cronogramas y estimaciones preliminares de tipo presupuestario. Lamentablemente, en 2020, durante el gobierno transitorio de Jeanine Añez, no se tomó en cuenta ese documento ni se realizó las gestiones de financiamiento o planificación del censo; sin embargo, en noviembre de 2020, con la llegada del presidente Luis Arce al Gobierno, se efectuó un diagnóstico de los avances que se tenía del proyecto censal. De esta manera, en 2021, producto de este diagnóstico y el apoyo de la cooperación internacional y del Gobierno nacional, se conformó un equipo censal, luego en julio de ese año se declaró prioridad nacional al Censo de Población y Vivienda 2022, mediante el Decreto Supremo 4546. Afirmó que el siguiente paso es la actualización cartográfica estadística, que es la labor más importante en la etapa precensal, ya se realizaron los documentos metodológicos, el plan de trabajo de capacitación y el manual para encuestadores y monitoreo. “En los próximos días, un ejército de personas, más de 300 mil, va a empezar a recorrer el país para georreferenciar todas las viviendas y para poder hacer este trabajo de manera pulcra, bajo estándares internacionales”, señaló. Indicó que también se cuenta con las aplicaciones informáticas para efectuar el operativo de campo de la actualización cartográfica estadística, es decir, para la captura de datos de todas las viviendas. Asimismo, se llevó a cabo cuatro pruebas piloto, en loca-
SE CONFIRMA PARA EL 16 DE NOVIEMBRE
El Censo 2022 es una prioridad nacional Como principal tarea, en los próximos días, se iniciará la actualización cartográfica estadística, que es la labor más importante en la etapa precensal. El Director del INE durante la conferencia de prensa realizada ayer.
// FOTO: JORGE MAMANI
• Redacción Central
lidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz para ver la calidad, el funcionamiento y desempeño de las aplicaciones informáticas. También se coordinó con el Órgano Ejecutivo el contenido de la boleta censal, por lo que esta fecha se encuentra concluida en su versión preliminar y ya fue revisada por la principal institución internacional encargada de censos en América Latina. “Realmente, el Censo es una tarea compleja, es una tarea muy grande. Lo estamos haciendo en un tiempo y un plazo récord, y eso demuestra el énfasis que le está colocando este Gobierno para que este proyecto sea de prioridad nacional”, enfatizó el Director del INE. En esa línea, indicó que el proceso de la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2022 se llevará a cabo en 861 días; desde la aprobación del mencionado decreto supremo hasta el día de la realización del mismo, el 16 de noviembre.
Diputada garantiza credibilidad del Censo En los próximos días, un ejército de personas, más de 300 mil, va a empezar a recorrer el país para georreferenciar todas las viviendas y para poder hacer este trabajo de manera pulcra”. Humberto Arandia Director del INE
La diputada Bertha Acarapi (MAS) aseguró que el Gobierno nacional garantiza la credibilidad del Censo de Población programado para noviembre de este año, y descartó manipulación de los resultados, tal como suponen políticos opositores. En los últimos días, representantes opositores afirmaron que el nivel central pre-
tende realizar un supuesto “fraude” con los datos obtenidos para beneficiar a algunas regiones. Ante esta acusación, la diputada Acarapi pidió que “no nos adelantemos a tanta desinformación”. Esta semana, los diputados mantendrán una reunión con el INE para fiscalizar el proceso previo al Censo. En ese marco, pidió “seriedad” a la oposición.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
11
Economía SEIS MIL LITROS DE CERVEZA, VINO Y WHISKY
El personal de la Aduana Regional de La Paz destruyó ayer 6.000 litros entre cerveza, vino, whisky y energizantes valorados en Bs 91.762, los cuales pretendían ser comercializados sin registro sanitario y de forma ilegal durante las fiestas de carnaval, informó el gerente regional Antonio Martínez Villa. “Como prevención a las fiestas de carnaval como Aduana Nacional hemos hecho operativos donde encontramos más de 6.000 litros (seis toneladas) en bebidas alcohólicas que pretendían ingresar de forma ilegal”, sostuvo la autoridad después de presenciar la destrucción en ambientes de la entidad, en la Av. 6 de Marzo de la ciudad de El Alto. Recordemos que estos productos son considerados “pro-
Aduana Nacional destruye bebidas de contrabando valoradas en Bs 91.762 La mercancía fue incautada en 22 operativos estratégicos liderados por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera. // FOTO: GONZALO JALLASI
• Redacción Central
Personal de la Aduana en la destrucción de las bebidas ilegales, ayer.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA INSA Nº 031/2022 La Paz, 10 MARZO de 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el artículo 33° de la Ley Nº 144 en su numeral 3. dispone como atribuciones y funciones del Instituto del Seguro Agrario, la de emitir disposiciones administrativas y regulatorias generales y particulares. Que la Ley N° 2341, de Procedimiento Administrativo, en su artículo 7° dispone que: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. II. El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley No 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. III. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: 1. Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; 2. La potestad reglamentaria; 3. La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso; 4. Las competencias que se ejercen por delegación; y, 5. Las materias excluidas de delegación por la Constitución Política de Estado, o por una ley. IV Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo. V. La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el Órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación”. Que mediante Resolución Suprema Nº 27681 de 27 de enero del 2022, se designó como Directora General Ejecutiva Interina del Instituto del Seguro Agrario - INSA a la ciudadana Diana Rocío Rosales Mamani. Que el artículo 19° inciso e) del Decreto Supremo N° 0942 (que reglamente parcialmente el Seguro Agrario Universal “Pachamama” así como el rol y atribuciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario – INSA) de 2 de agosto de 2011, faculta a la Directora General Ejecutiva a .i. de la Entidad a emitir Resoluciones Administrativas y realizar las acciones que correspondan para el cumplimiento de sus funciones institucionales. POR TANTO: La Directora General Ejecutiva Interina del Instituto del Seguro Agrario, en uso de las atribuciones conferidas por la normativa jurídico-administrativa vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia. RESUELVE: PRIMERO.- Delegar funciones para realizar acciones administrativas de carácter institucional del Instituto de Seguro Agrario – INSA por ante la Caja Nacional de Salud, Administradora de Pensiones (Futuro de Bolivia AFP y BBVA Previsión AFP) Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.) al ciudadano Boliviano Richard Rolando Araoz Escobari, con cédula de identidad N° 4756473, Técnico I Recursos Humanos de la Entidad. SEGUNDO.- La Administrativa Financiera del INSA queda encargada del cumplimiento de la presente Resolución Administrativa. Sea cumpliendo formalidades administrativas. Regístrese, Comuníquese y Archívese.
“2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”
Av. Mariscal Santa Cruz No. 2150 Edificio Esperanza Piso 3 Teléfonos: (591-2) 2148288 - 2147825 - 2148346 Sitio web: https://www.insa.gob.bo * E-mail: info@insa.gob.bo La Paz - Bolivia
hibidos” por carecer de operadores autorizados, por tanto son devastados de forma definitiva de acuerdo a Resolución Administrativa emitida por la Administración de Aduana. Martínez explicó que esta mercancía fue incautada en 22 operativos estratégicos liderizados por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanera (GRIA) y la Unidad de Control Operativo Estratégico (UCOE). Los funcionarios se encuentran en dos puntos fijos
de inspección: Guaqui y Achica Arriba, además de áreas estratégicas de vías interdepartamentales. Todas las bebidas alcohólicas (diferentes marcas) provenían de Perú y Argentina de forma ilegal. A la par de las bebidas alcohólicas, la Aduana La Paz comisó vehículos, cereales, diversas manufacturas, aceites, máquinas, aparatos, artefactos mecánicos, residuos, entre otros, por tanto, del 1 de enero al 10 de marzo de 2022 se incautaron mercancías ilegales valoradas en Bs 28.638.948.
12
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Economía La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) y la peruana Terminal Internacional del Sur SA (Tisur) luego de realizar intensas reuniones lograron llegar a un acuerdo para rebajar las tarifas portuarias, mejoras al servicio y beneficios en la logística para el movimiento de carga boliviana por el puerto de Matarani en Perú. El encuentro de trabajo se desarrolló en Matarani-Perú, con la participación por parte de Bolivia del viceministro de Política Tributaria y presidente de Directorio de la ASP-B, Jhony Morales Coronel, y el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano Segales. Mientras que Tisur estuvo representado por su gerente General, Gabriel Monge, y el gerente Comercial, José Luna.
EL GERENTE DE ASP-B destacó el incremento de las exportaciones bolivianas por el puerto de Matarani en 2021.
PREACUERDO CON LA PERUANA TISUR
La ASP-B logra rebaja de tarifas para carga boliviana por Matarani El movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani experimentó incrementos con cifras récords en 2021, respecto a 2020. El documento suscrito señala que para facilitar el comercio exterior boliviano, fortalecer el desarrollo y competitividad del puerto de Matarani, se acuerda rebaja de tarifas a la carga boliviana que se aplicará a partir del 1 de abril de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023. Se acordó que tres meses explorarán nuevos acuerdos, evaluando el movimiento de carga y las mejoras en la prestación de servicios portuarios a favor de la carga boliviana. El avance para un acuerdo es altamente positivo para el comercio exterior boliviano, lográndose cuatro puntos favorables, como la rebaja de tarifas portuarias, ampliación de plazo para el pago de facturas, mejoras del servicio y atención para los transportistas que movilizan la carga boliviana y la ampliación del espacio de la oficina boliviana para una mejor atención a sus clientes, sostuvo el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano. En esta negociación donde se materializa una reducción
// FOTO:ASP-B
• Redacción Central
Carga boliviana que se exporta por el puerto de Matarani, en Perú.
de tarifas a partir de abril, se mostró la voluntad de Tisur de rebajar tarifas en un promedio de más de 25% entre carga de contenedores, carga granel y carga proyecto, los cuales podrán tener un descuento adicional con relación al volumen y tipo de carga, posibilitando mejores con-
diciones, tarifas y servicios, así como menor tiempo en el tránsito de mercancías. “Estamos avanzando en la gestión institucional para generar alternativas concretas al comercio exterior del país incidiendo en temas fundamentales como es la reducción de tarifas y prestación de servi-
cios eficientes que generen una competitividad en el puerto generando beneficios para los operadores de comercio exterior y proyectando una gestión de trabajo comprometida, a fin de posibilitar, en Matarani, un puerto con excelentes condiciones”, dijo.
// FOTO: ARCHIVO
PARA REDUCIR IMPORTACIONES
YPFB apuesta al biodiésel como una alternativa para el mercado interno • Redacción Central
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que el país desde hace tiempo está trabajando en el desarrollo de biocombustibles, como es el caso del biodiésel como alternativa para el mercado interno. Para YPFB, el biodiésel es una alternativa para el mercado interno.
“El biodiésel, que en una primera instancia fue criticado, que se lo viene tratando hace varios meses y es una de las excelentes soluciones que se tiene, como también la producción del crudo nacional, la importación del crudo son diferentes proyectos que YPFB viene manejando no sólo por el tema del conflicto entre Rusia y Ucrania, sino en general para reducir la subvención y que con esas divisas que salen del país
se puedan generar más fuentes de empleo”, dijo Dorgathen durante la inauguración de la feria “Puertas abiertas 2022”. Si bien el incremento del precio de petróleo repercute en el de los combustibles como gasolina y diésel que Bolivia importa y subvenciona, se tiene una balanza positiva debido a que la exportación de gas es mayor en cuanto a las importaciones de combustibles.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
13
Covid-19 El retorno a clases, la desescalada de la cuarta ola y el bajo índice de letalidad por el coronavirus hicieron que la población baje la guardia en la bioseguridad y comience a cometer errores, como el llevar solamente mascarilla facial y no barbijo. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renée Castro aseveró que solamente el uso de la mascarilla representa un peligro ya que al hacerlo se expone al virus. “Creen que al utilizar las máscaras plásticas en lugar de un barbijo se están cuidando, además olvidan el distanciamiento social y se ve cómo se están relajando y es lo que en este momento no podemos hacer, no podemos bajar la guardia, especialmente cuando tuvimos una cuarta ola muy bien manejada”, señaló Castro. En la Entrada de Carnaval, por ejemplo, los bailarines decidieron dejar de lado los barbijos y usar solamente el protector facial, lo que fue un gran error. La Viceministra también aseveró que algunos presentadores de noticias usan solamente mascaras faciales arriesgando su salud y predisponiéndose a un contagio por una variante que predomina en el país que es la Ómicron considerada mucho más contagiosa. Explicó que Delta fue desplazada del país y el mundo por esta variante que es más contagiosa. Recordó que la mascarilla facial de plástico, acrílico o acetato se empezó a utilizar para reemplazar los lentes de segu-
NO TIENEN LA MISMA EFECTIVIDAD DE UN BARBIJO
Las máscaras faciales no protegen del virus de Covid-19 Algunos empezaron a utilizarlas para reemplazar los lentes de seguridad y para evitar tocarse la cara, pero hoy erróneamente reemplazan al barbijo. En la Entrada de Carnaval, por ejemplo, los bailarines dejaron de lado los barbijos y usaron solamente el protector facial.
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
ridad y que servían para evitar que las personas se toquen la cara y puedan contagiarse. Sin embargo, siendo su uso más económico, no reemplaza y no reemplazará al barbijo que evita inhalar las micropartículas de saliva, mientras que la mascarilla facial está abierta de todos lados y no bloquea la aspiración de esas microgotas que
pueden llevar el virus. La autoridad sanitaria recordó que existe una normativa vigente y declaratoria de emergencia que se debe cumplir, por lo tanto no se pueden flexibilizar las medidas de bioseguridad. Ante la sugerencia del alcalde de Sucre, el médico Enrique Leaño, quien propuso levantar la obligatoriedad del uso de bar-
bijo en espacios abiertos, la autoridad recomendó a todos los alcaldes inmunizar inmediatamente a la población. “Lo que los alcaldes deben hacer es vacunar a la población, vacunar cerca a los colegios y movilizar brigadas e inmunizar lo más pronto posible” dijo la Viceministra a Radio Panamericana.
3 MEDIDAS DE bioseguridad deben usarse siempre, barbijo, lavado de manos o alcohol en gel y distanciamiento social
14
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Sociedad El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto cuenta con tecnología de punta para tratar la enfermedad.
TIPOS DE CÁNCER MÁS COMUNES EN EL PAÍS Los tipos de cáncer más comunes en Bolivia son el cáncer de cuello uterino, el cáncer de próstata, el cáncer de mama y el cáncer de útero. El tipo de cáncer más frecuente para los hombres en Bolivia es el cáncer de próstata.
// FOTO: ABI
A nivel nacional se estima que cada año se diagnostican 19 mil nuevas personas con diferentes tipos de cáncer.
SON LOS PRIMEROS TRATAMIENTOS
Pacientes reciben quimioterapia y radioterapia en el Centro Nuclear La medicación es utilizada para frenar los avances del cáncer. Son métodos distintos en la lucha contra esa enfermedad. • Redacción Central
Ayer por la mañana, dos pacientes recibieron las primeras quimioterapias y radioterapias en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto. La directora ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, explicó que al CMNyR llegó primero un paciente de 49 años para percibir la primera quimioterapia del centro y fue referido del Sistema Único de Salud (SUS), por lo que la atención y medicamentos no tuvieron ningún costo. Al finalizar la mañana llegó al centro otro paciente particular con cáncer en la próstata, referido por su oncólogo para recibir radioterapia. Se tiene previsto hoy hacer otra quimioterapia y el jueves otra radioterapia.
“Estamos comenzando con el trabajo de los especialistas y viendo la gran expectativa que hay en los diferentes pacientes que llegan al centro referidos desde el SUS”, dijo Jiménez. La directora resaltó la calidez con la que el personal del centro atiende a la población porque existe una empatía al entender la enfermedad que deben sopesar. El CMNyR cuenta con modernos equipos de radioterapia externa que utilizan aceleradores lineales de alta gama, la braquiterapia interna con cobalto 60 y el tratamiento de quimioterapia, para que los oncólogos decidan qué tratamiento es el mejor para el paciente y para que también puedan combinar diferentes formas de combatir el cáncer. La radioterapia y la quimioterapia son tratamientos utilizados para frenar los avances del cáncer, son métodos distintos en la lucha contra esta en-
Estamos comenzando con el trabajo de los especialistas y viendo la gran expectativa que hay en los diferentes pacientes que llegan al Centro referidos desde el SUS”. Hortensia Jiménez Directora Ejecutiva ABEN
fermedad, sobre todo en lo que se refiere a finalidad, administración y tiempo. La primera diferencia entre ambas técnicas se encuentra en el tipo de tratamiento y la vía de administración. En la radioterapia se utilizan varios rayos de radiación que se intensifican en una zona concreta del organismo, que es donde se localiza el tumor. En el caso de la quimioterapia se emplean fármacos quimioterápicos que se combinan entre sí, los medicamentos suelen administrarse por distintas vías, aunque las más comunes son la oral y la endovenosa.
2
La radioterapia se usa sobre todo para dos objetivos, uno paliativo, con el propósito de disminuir el tamaño del tumor, mejorar los síntomas del cáncer y el retraso en el avance del cáncer. También suele utilizarse como tratamiento coadyuvante, lo que implica que se aplique sobre una parte operada para disminuir la posibilidad de que vuelva a aparecer. Los equipos del CMNyR tienen gran precisión, ya que permiten al médico tratante ubicar al cáncer y atacarlo directamente los tomógrafos de diagnóstico con tecnología PET/CT por emisión de positrones y SPECT/CT (PET/CT) por emisión de fotón único, el primero podrá estudiar al día 15 pacientes y el segundo a 20 como capacidad máxima, las imágenes que proporcionan ayudan al oncólogo a decidir el tratamiento y la forma de atacar la enfermedad. El CMNyR también tiene el área de tratamiento con radioterapia externa que es donde están dos aceleradores lineales de última tecnología y cada uno puede atender a 25 pacientes al día. La radioterapia interna o braquiterapia que es otro aparato de radiación de alta tasa de dosis permite atender a ocho pacientes al día. En quimioterapia se podrá dar atención a 20 pacientes cada día.
PACIENTES LLEGARON AL Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) El Alto para recibir ayuda.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
15
Sociedad // FOTO: MINISTERIO DE SALUD
EN LA CIUDAD DE LA PAZ
El Concejo aprueba ley que abroga resolución del tarifazo La disposición pasará al alcalde Iván Arias, quien deberá promulgarla en los siguientes 10 días.
El Ministro de Salud presentó a los especialistas.
SE CONTARÁ CON CUATRO MÉDICOS
Ítems para especialistas oncológicos en Santa Cruz • Redacción Central
El Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, de Santa Cruz de la Sierra, recibió ayer cuatro ítems para médicos especialistas que fortalecerán el trabajo y la atención a los pacientes con cáncer. “Van a poder coadyuvar con el trabajo que se hace en el hospital”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, en el acto de presentación de los médicos. Las designaciones recayeron sobre Giordana Carreño, psicooncóloga pediatra; Raquel Tapia, médica especialista en terapia intensiva; Lizet Ayala Loma, oncóloga clínica, y Christian Basma, oncopediatra. El Ministro de Salud destacó la profesionalidad de esos especialistas y comprometió la reposición de tres médicos que presentaron su renuncia para que no se tenga ningún vacío en la atención de los pacientes que asisten al Instituto Oncológico de la ciudad oriental. Aseguró que las designaciones favorecerán al hospital, pero sobre todo al pueblo cruceño y a los pacientes que requieren de una atención en ese nosocomio.
Estamos seguros de que estas designaciones van a favorecer más que al hospital a los pacientes que requieren de una atención”.
El Concejo Municipal de La Paz aprobó ayer la Ley Municipal de Abrogación de la Resolución Administrativa N°007/2021 de Actualización de Tasas de Aseo Urbano. Las concejalas del Movimiento Al Socialismo (MAS), Roxana Pérez del Castillo y Eliana Paco informaron que velan por la seguridad jurídica de los paceños y destacaron el resultado obtenido en la sesión ordinaria N° 13 del pleno de Concejo Municipal. “Hoy se aprobó la Ley de abrogación del tarifazo que pretendía afectar los derechos económicos de la paceñidad, a través de la Resolución 007 que es ilegal, inconstitucional y totalmente arbitraria y que fue emitida por el Ejecutivo para aumentar la tasa de aseo urbano”, dijo Pérez del Castillo.
La concejala presentó un proyecto de ley para la abrogación de la Resolución 007/2021 cuestionada también por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, por atentar contra la economía de la población con un incremento en la tasa de aseo urbano desde un 84% hasta un 112%. En esa línea, Paco rememoró la lucha que iniciaron junto con la concejala Joselinne Pinto con una huelga de hambre en rechazo del incremento y ratificó que la bancada del Movimiento Al Socialismo está comprometida a transparentar la forma arbitraria en la que se maneja el pleno del Concejo. El artículo único del proyecto de ley presentado por Pérez del Castillo señala: La presente Ley Autonómica Municipal tiene por objeto abrogar la Resolución Administrativa N° 007/2021 del 20 de diciembre de 2021. La abrogación de la Re-
solución 007/2021 pasará al burgomaestre Iván Arias, quien una vez recibida deberá promulgarla en los siguientes 10 días y si no lo hace el presidente del Concejo deberá hacerlo.
84% HASTA UN 112% sería el incremento a la tasa de aseo urbano, que afectaba la economía de los paceños.
// FOTO: CONCEJO MUNICIPAL
• Redacción Central
Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes Por su parte, la presidenta de la Asociación de Pacientes Adolescentes y Adultos con Cáncer, Roxana Velasco, aseguró que el servicio que prestarán los médicos designados es de vital importancia para quienes padecen la enfermedad y precisó que si bien se requieren más profesionales, es significativa la atención del Gobierno. “Agradecerle al Presidente (Luis Arce) por haber hecho realidad las quimioterapias gratuitas para los pacientes oncológicos, esto fue algo beneficioso para ellos”, señaló.
El Concejo Municipal aprobó la abrogación de la Resolución Administrativa 007.
16
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Educación DENUNCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA
Maestros dan clases desde otros departamentos y abrieron negocios El sector del magisterio fue uno de los beneficiados en los últimos dos años, ya que cobró salarios con normalidad pese a las circunstancias. Estudiantes en clases presenciales junto a su maestra.
2
AÑOS los maestros recibieron sus salarios sin descuentos pese a la clausura del año escolar y las clases a distancia.
// FOTO: ARCHIVO
Propuesta para retomar el diálogo
• Redacción Central
El sector más beneficiado desde hace dos años fue el del magisterio urbano, que a pesar de la clausura del año escolar y las clases a distancia continuó cobrando el salario mensualmente, lo que a muchos profesores les permitió abrir negocios o viajar. La presidenta de la Junta Nacional de Padres de Familia, Florencia Irahola, lamentó que cuando se pide que las clases sean presenciales los maestros comienzan con las movilizaciones y amenazan con un paro demandando nuevos ítems. Para los papás es una excusa porque no quieren cumplir con la carga horaria, o porque en algunos casos no se encuentran en el departamento o el país. “No están en sus unidades educativas, no están en sus distritos, están dictando clases
desde otros departamentos, inclusive tuvimos denuncias que lo hacen desde el exterior, entonces tampoco vamos a tolerar aquello, esta vez sí o sí tienen que pasar clases en las aulas para hacer un control y seguimiento”, dijo Irahola. Agregó que los padres de familia evidenciaron que los profesores crearon otros negocios y están trabajando con diversas actividades, por lo que el volver a clases presenciales sería un perjuicio para ellos. Resaltó que ese sector fue el más beneficiado durante la pandemia, al continuar cobrando su sueldo sin ningún tipo de descuento, pese a que no trabajaban y en 2021 en el área urbana continuaban con las clases a distancia. Irahola lamentó que los maestros no cumplían con la carga horaria y no pasaban clases todos los días que debían hacerlo, pero los padres no les reclamaron ni les exigían nada. Resaltó que pese a haber algunos maestros de mala fe,
Pudimos evidenciar que los profesores crearon otros negocios, están trabajando en otras actividades y obviamente fue el sector más beneficiado porque al final siguieron cobrando su sueldo”. Florencia Irahola Presidenta de la Junta Nacional de Padres de Familia
otros sí estaban y ahora están trabajando y dan todo por el todo por la calidad educativa. PERJUICIOS Irahola afirmó que no tolerarán los perjuicios que provocarán las medidas de presión que tomen los maestros del magisterio urbano esta semana. La representante expresó la preocupación del sector de padres por las medidas de presión que acatará el magisterio hoy y el viernes, debido a las consecuencias y el perjuicio que representa para los estudiantes, en el marco del retorno a las clases presenciales. Cuestionó que los profesores demanden nuevos ítems cuando no lo hicieron en 2020 y en 2021 manifestaron su conformidad con la creación de 1.500 ítems, además pidieron no ajustar el reordenamiento. Irahola recordó que no se puede pasar clases con unos cuantos estudiantes, cuando otros maestros están enseñando a 40 o 50 alumnos.
El Ministerio de Educación envió una contrapropuesta a los maestros del magisterio urbano con la intención de retomar la mesa de diálogo de inmediato para encontrar una solución que beneficie a estudiantes, informó el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma. Explicó que sería contradictorio que las maestras y maestros estén haciendo paros, bloqueos y marchas cuando apenas se está volviendo a implementar las clases presenciales a pedido de los padres de familia. Agregó que esa cartera de Estado siempre está con las puertas abiertas para entablar diálogo y recibir a los maestros.
2020
EL MAGISTERIO URBANO no pidió ítems para su sector, pese a que no se creó ningún nuevo espacio laboral. En 2021 tampoco reclamó.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
17
Sociedad Con palas, picos y carretillas, cuatro sindicatos tuvieron que refaccionar los baches y rajaduras en la capa asfáltica de la avenida principal de la zona de Alto Lima, en el Distrito 6.
“Esta avenida está muy abandonada por nuestra alcaldesa (Eva Copa), creo que necesita wasca, dicen mis compañeros. Estamos tapando los baches como podemos”, aseguró un chofer que trabajaba en el lugar. A su turno la concejala del Movimiento Al Socialismo en El Alto, Fabiola Furuya, indicó que los transportistas están molestos y preocupados por el tema, ya que es el sector más perjudicado, porque sus vehículos se van destrozando cada que se entran a estos huecos. La autoridad lamentó la dejadez de la burgomaestre, al no atender el informe que la fiscalizadora le hizo llegar, donde se evidenciaban unos 327 baches, hallados en las avenidas principales hasta octubre del año pasado y que a la fecha podrían haberse duplicado. Informó que visitó las avenidas Juan Pablo II, 6 de Marzo, Antofagasta, Cívica, Litoral en Senkata y Río Seco donde se pudieron evidenciar enormes huecos y bocas de tormenta taponeadas con basura. “Debemos lamentar que ahora, al estar en época de lluvias no se logró refaccionar esto y no se limpiaron las bocas de tormenta y el resultado es éste, tenemos ríos y lagos en diferentes zonas, donde la gente está sufriendo porque para
CON MOLESTIA Y PREOCUPACIÓN
Choferes arreglan calles de El Alto ante el desinterés de la Alcaldía En una acción comunal, cuatro sindicatos se organizaron para poder reparar los baches de la avenida Ballivián que arruinan sus vehículos. Los transportistas comenzaron a adoquinar la calle arreglando los baches.
// FOTOS: GONZALO JALLASI
• Redacción Central
trasladarse se tienen que mojar”, dijo Furuya. En la zona Río Seco, un vecino lamentó que en esa urbe no haya un buen drenaje pluvial y en época de lluvias este sistema se tapa, y ocasiona que el agua rebalse y se formen charcos de agua que arruinan las avenidas y vías asfaltadas.
El destrozo de sus autos y la dejadez de la Alcaldía de El Alto hizo que se organizaran.
Es una gran dejadez de la Alcaldesa; esperamos que la autoridad ponga a trabajar a su gente”. Fabiola Furuya Concejala del MAS en El Alto Un minibús pasa por un bache. Los huecos en El Alto se encuentran en cada esquina.
18
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Sociedad • Redacción Central
Son dos meses que la empleada del negocio no recibe su salario, las ventas de las salteñas cayeron en 80% y la dueña no tiene dinero para pagarle. Tiene dos opciones: continuar en el trabajo esperando que la situación mejore o retirarse. El local, ubicado en la calle Belisario Salinas, zona Sopocachi de la ciudad de La Paz, está vacío, la construcción del viaducto perjudicó al pequeño negocio que, como la heladería del frente, está en peligro de cerrar. Las ventas bajaron 80%; de 200 salteñas que se vendían al día, ahora son 40 por jornada. Otros negocios también son perjudicados. Las ventas disminuyeron entre un 30% y 80%, y había la esperanza de que este fin de mes se finalice la obra, pero incluso los propios obreros saben que falta mucho para cumplir la promesa que hizo el alcalde Iván Arias a los vecinos de que el 30 de este me estaría inaugurando el trabajo que tuvo un incremento del 13,25% supuestamente para contratar a más obreros que terminen la obra. “Esto falta todavía unos dos meses, no se va a terminar cuando el ingeniero dijo”, comenta un obrero mientras mira su celular sin levantar la cabeza. El 4 de marzo de 2020 se suscribió el contrato por el cual la empresa El Ceibo construiría el viaducto Belisario Salinas, emplazado en Sopocachi, y a 22 meses la obra no se concluye y no hay indicio de que se entregue este mes La concejala Roxana Pérez del Castillo visitó la obra el lunes y constató que no tiene un avance significativo como para entregarla el 30 de marzo, además de haberse incrementado el monto del contrato en 13,25%. “No vemos condiciones que hayan sido imprevistas y que ameriten un incremento de esta magnitud, pero entendemos que se amplía el plazo que entiendo que por lo menos van a hacer seis a ocho meses más”, explicó la concejala. La gestión del alcalde Iván Arias incrementó el precio de la obra de Bs 18.752.171,76 a Bs 21.236.305,69 según el último contrato modificatorio del 20 de diciembre del año pasado. El contrato suscrito el 4 de marzo de 2020 tuvo muchas
EL ALCALDE ARIAS INCREMENTÓ EL PRECI
El último viaducto de Re un problema para So
22 MESES DURA LA OBRA que debía ser entregada en noviembre de 2021, sin embargo la entrega fue reprogramada hasta el 30 de marzo de este año.
voces en contra porque la alcaldía de Luis Revilla decidió acortar de 9 a 4 minutos el viaje por esa calle, pero no consideró el daño que le haría a la economía de la población. Son casi dos años que choferes se ven perjudicados por que se cortó la vía que unía Miraflores con Sopocachi, los vecinos de los edificios deben guardar sus vehículos en garajes cercanos, las tiendas cerraron o ven
mermados sus ingresos porque además desde hace dos semanas achicaron la acera, lo que causó que la gente prefiera circular por otras avenidas obviando al comercio del lugar. Del Castillo lamentó que pese a las solicitudes de informes sobre el avance de la obra y el incremento en el costo total, la Alcaldía paceña no entregó la información requerida, por lo que en está jornada El viaducto falta mucho para inaugurar.
hizo la segunda inspección para verificar el avance real de la construcción. En el lugar al parecer ninguno de los ingenieros, encargados o trabajadores está a cargo de la obra, ayer Ahora el Pueblo buscó al encargado y un día antes lo hizo la concejala Pérez del Castillo, pero ningún día al parecer fue a trabajar. “Nosotros hemos ido, como les digo, a hacer una inspección
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
19
Son tres cuadras, desde la Avenida Arce hasta la Sanchez Lima por donde pasará el viaducto.
// FOTOS: AHORA EL PUEBLO
Sociedad
IO DE LA OBRA
evilla es opocachi sorpresa y nadie era responsable y nadie quería hacerse responsable, no nos han querido dar información, y la información que tenemos a través de las fiscalizaciones que hemos realizado que han ameritado que nosotros hagamos la inspección sorpresa”, dijo Pérez del Castillo. La firma adjudicada, la Empresa Constructora El Ceibo SRL, anunció la conclusión del viaducto en 343 días, es decir
80%
Tránsito por un diminuto pasaje que conecta las calles 6 de Agosto y 20 de Octubre.
CAYERON LAS VENTAS en algunos locales de la calle Belisario Salinas, y muchos emprendimientos cerraron. noviembre de 2021; sin embargo la entrega fue reprogramada hasta el 30 de marzo de 2022, pero tampoco se la entregará en esa fecha. La construcción del viaducto Belisario Salinas es la última de cuatro proyectadas en la gestión de Luis Revilla, dos en el Estadio y una en la Plaza Triangular, en los tres hubo retrasos en su entrega, Revilla informó cuando fue alcalde que fueron aproximadamente 10 meses debido a los conflictos políticos de 2019, a la llegada de la pandemia y por el tardío cambio de tuberías. En el viaducto San Martín que conecta el Puente de Las Américas con la avenida Busch hubo más de un año de retraso. La fiscalización de los concejales inició con el pedido de informes. Es por eso necesaria una ley para auditar obras y proyectos que se gestionan en la administración de Iván Arias y que pueda llegar a gestiones pasadas para fiscalizar proyectos que tuvieron objeciones y que hoy es necesario conocer a cabalidad. Arias se niega a promulgar siete leyes, entre ellas la Ley Municipal Autonómica 475 de Fiscalización y Auditorías del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
La avenida 20 de Octubre está cerrada, y personal edil la rehabilita.
Una mujer cuida a su niña en su paso por la acera que, al estar mojada, se vuelve resbalosa.
Este paso está “habilitado” pero una cinta no permite el tránsito a la población.
20
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Tribuna Indignación selectiva Gabriel Campero Nava
H
an sido varios días con diversas manifestaciones y de diversos temas, los cuales han denotado la “selectividad” en cuanto a la persona agredida y en si lo poco o nulo que ciertos sectores de la sociedad han mejorado en cuanto a descolonización y despatriarcalización. Primeramente vimos como sectores “pititas”( hay que decirlo) a través de sus plataformas y redes sociales convocaron a una manifestación frente a la embajada rusa protestando contra la guerra, pero curiosamente estos grupos jamás los vimos pronunciarse por las guerras que promovió Estados Unidos en Irak, Afganistán, Libia o en contra de Israel por la invasión de territorio palestino, confirmando que sus motores de lucha tienen un contenido racial (como se mostró en medios, las declaraciones sobre niños blancos y de ojos azules) Otro caso relevante fue lo suscitado con el cantante de reggae “Matamba”, al que no le permitieron comer en un establecimiento por no llevar vestimenta “adecuada”; lo triste en todo esto fue ver los comentarios en redes y sobre-
todo en medios opositores al Gobierno, en el cual vimos barrabasadas como en la época de la colonia y esclavitud, manifestando que “debe ubicarse” a qué lugar está yendo; lo irónico del asunto es que semanas atrás veíamos toda una ola de apoyo a una madre de familia que iba a dejar a su hijo a una escuela con ropa deportiva. Es muy claro que la situación no fue diferente, pero la indignación selectiva sí; dos casos de discriminación, con apoyos y criticas diferentes para una persona de tez blanca y una persona afro-boliviana. Para el análisis es el comportamiento de María Galindo, quien al ser feminista, debió realizar algún pronunciamiento de apoyo a la madre en el caso de denuncia a Albarracín por paternidad, pero en lugar de ello sólo vimos un silencio ante el acoso en redes y medios de comunicación. Esto da a pensar que ese “feminismo” sólo es una pantalla política para su postulación a Defensora del Pueblo y que el apoyo a Albarracín sigue vigente; pero lo más lamentable es que incluso en ciertos espacios han politizado esta situación, señalando que la madre realizó la denuncia para perjudicar a Albarracín por órdenes del “masismo”; es increíble lo bajo
que puede caer la oposición al Gobierno para afirmar semejante barbaridad y muy preocupante es el silencio de sectores feministas afines a Galindo en este caso. Por último y lo más degradante, son las declaraciones de apoyo de una presentadora de televisión, a uno de los victimarios del caso “la manada”, lo cual demuestra lo poco a nulo de empatía con las víctimas y también nos demuestra que en los medios de comunicación privados cualquiera puede ser contratado y decir cualquier cosa, incluso justificar una violación grupal. Es evidente que hay mucho que trabajar en cuanto a descolonización y despatriarcalización y que efectivamente las redes sociales han otorgado voz a las alas más reaccionarias y patriarcales que tiene la oposición; como Gobierno debemos avanzar mucho y debemos hacer énfasis en las áreas de comunicación , educación y cultura , para evitar que estas personas con simpatías fascistas continúen expandiendo esa opinión reaccionaria y esperemos que los opositores discriminados, cambien su actitud y se den cuenta que los sectores conservadores y oportunistas tienen una indignación selectiva, sea por color de piel , género o por ideología.
Senador chileno propuso que Chile monopolice el comercio exterior de países vecinos por el Pacífico Manuel Pérez Colque
S
imón Bolívar decía hace 200 años: “Nos dominan más por la ignorancia que por las armas” y la realidad es que a los pueblos más pobres se les ha impuesto la miseria y la ignorancia, para manipularlos fácilmente y a bajo costo para que acepten y/o apoyen la dominación y el saqueo hasta hoy. La desinformación, la ingenuidad y la ignorancia hacen a un pueblo vulnerable e indefenso para repetir los errores y ser engañados o despojados de sus riquezas, territorios, etc. por lo que es peligroso ignorar la geopolítica y las extremas necesidades como la insuficiencia de espacio vital, agua dulce y recursos naturales de un vecino que siempre ha sido maquiavélico y se muestra hostil en los últimos años. Es necesario analizar lo publicado en la Estrella de Iquique y re-publicado por Erbol digital el 7 oct. 2018, sobre la campaña del ex alcalde de Iquique por 53 años y ahora senador chileno Jorge Soria Quiroga, que “insta al gobierno de Piñera a sumarse al Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” (boliviano). Expresó la pretensión para desviar la carga de los cuatro países que lo rodean incluyendo el tren bioceánico boliviano a sus
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
puertos para monopolizar el comercio exterior de estos países por el Océano Pacifico y, además: “Lamentó que su ciudad (Iquique) como el vecino departamento de Oruro sean los más afectados”. En este párrafo pide que Chile deba meterse en el referido Tren Bioceánico que es un recurso natural renovable y exclusivamente boliviano “que generará miles de millones de dólares” (como dijo el mismo Jorge Soria), y de muchos miles de empleos para las víctimas del asalto anglo chileno de 1879, o sea, de los pueblos boliviano y peruano, que por fin están a punto de combinar la explotación y defensa conjunta de los recursos naturales que aún les quedan, después de las inmensas riquezas arrebatadas por los ingleses en un 90% o más y que con el resto la oligarquía chilena salió de la miseria. Hoy Chile pretende astutamente internacionalizar (chilenizar) y compartir fraudulentamente este fabuloso recurso natural 100% boliviano, que con Ilo es una inmensa fuente de recursos y empleos para la potencia que Bolivia y Perú siempre deberían haber sido y que el imperio inglés “usando a Chile como instrumento” (como dijo James Blaine, canciller gringo en 1881), nos dividieron para saquearnos.
PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz Seguridad. Clayton Benavides Arteaga Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz José Antonio Orellana Carpio Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita
Pablo Sepúlveda A. nieto de Salvador Allende dijo el 22 dic 2021 “las transnacionales en 30 (de los 142) años, de 1990 a 2020 se llevaron (de Atacama y Tarapacá) como utilidades por los concentrados de cobre medio millón de millones de dólares y que en ese periodo dieron a Chile sólo 40 mil millones de dólares. Las poblaciones de los territorios de Atacama y Tarapacá, de donde sale esa inmensa riqueza, reciben una miseria y dependen económicamente de los 4 millones de toneladas de la carga de importaciones y exportaciones bolivianas, del turismo de bolivianos, del contrabando promovido por las zonas francas de Iquique (ZOFRI), de las aguas del rio Lauca, etc. Si Bolivia administra sus 4 millones de toneladas y más de 50 a 70 millones de toneladas que traslade el tren bioceánico desde y hacia Brasil y otros países, en sociedad con Ilo en Perú, los pueblos cautivos en Chile se quedarán sin el negocio del enclaustramiento boliviano que los anglo-chilenos impusieron por 142 años. Afirmar que canalizar el tren bioceánico por Ilo sería una calamidad para Oruro, es una descarada manipulación que pretende usar a los orureños desinformados a favor de los intereses chilenos y en contra de los intereses y del fabuloso megaproyecto boliviano peruano.
Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Redes sociales Facebook: AhoraElPueblo Twitter: @ahora_elpueblo Telegram: https://t.me/AhoraELPUEBLO Instagram: @ahoraelpueblo Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz, Teléfono: 2902587
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Editorial
La fecha del Censo elimina los argumentos negativos de la oposición
L
a buena planificación del Gobierno nacional hace que el Censo Nacional de Población 2022 pueda estar dentro el cronograma establecido y una vez más desarmar las estructuras desestabilizadoras de la oposición que, empezaba a levantar las banderas regionales indicando que no había ningún trabajo sobre la realización de este evento que se desarrolla cada 10 años. Durante un mes los opositores iniciaron una cruzada en contra las autoridades nacionales desacreditando todo el trabajo que se estaba desarrollando y todavía continúan algunos cantos de sirena que llegan desde las entrañas del Comité Cívico de Santa Cruz, donde el presidente de esa entidad sigue intentando minimizar y buscar algún detalle para seguir atacando al Gobierno nacional. En tanto pasa todo eso, el Estado se centra en la fecha elegida, el 16 de noviembre, que permitirá saber cuántos somos, en qué regiones del país estamos, además de conocer las mejoras en calidad de vida que tuvo el ciudadano boliviano en los últimos 10 años, como también sabremos qué necesidades tenemos y qué debe hacer el Gobierno para subsanar las necesidades ciudadanas. Durante la gestión 2021 el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Planificación desarrollaron el trabajo previo para permitir que 10 mil personas desarrollen el levantamiento cartográfico que culminará en julio marcando el cronograma que se tiene.
El trabajo censal es una tarea compleja y titánica que no sólo deben encarar el INE y el Ministerio de Planificación, sino deben involucrarse todos los bolivianos, ya que permitirá reconocernos y seguir mostrando la diversidad que somos como país y también el nivel de inclusión que se dio en todo el territorio nacional. Bajo el informe del INE, 305 mil encuestadores ese día serán los únicos que se muevan y hagan el relevamiento mediante una cartilla de encuestas como ocurrió en 2012 cuando el Gobierno nacional asumió la responsabilidad de realizar un censo con las características de un Estado Plurinacional. Este Censo establece que para las zonas urbanas será de un día en tanto que para las zonas dispersas la duración del Censo será de tres días, en las cuales se llenarán las boletas censales recalcando que el tiempo de las entrevistas serán de menor tiempo al del 2012 ó los anteriores que se desarrollaron en el país. Esperemos que la oposición quiera que los resultados salgan a las 24 horas de realizada o a la semana; según el cronograma que se tiene estos resultados se conocerán a finales de 2023 con todos los detalles que tiene o se realiza en el proceso censal. La información proporcionada ayer por los ejecutivos del Estado Plurinacional permitirá tener mayor tranquilidad política ya que los opositores deben trabajar apoyando el proceso censal y no poniendo las piedras a las cuales estamos acostumbrados. En fin, llega el Censo y es una prioridad nacional.
"El trabajo censal es
una tarea compleja y titánica que no sólo deben encarar el INE y el Ministerio de Planificación".
21
22
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna ¡Cuando el mediador de paz es un acaparador de guerras! Mahmoud Elalwani Embajador del Estado de Palestina en Bolivia
E
l primer ministro israelí, Neftalí Bennett, independientemente de que se brinde como un mediador que ofrece soluciones o como un mensajero que transmite posiciones de una parte a otra en el conflicto de Ucrania, sorprende y resulta deplorable cómo un fundamentalista desempeña ese papel interviniendo para poner fin a esta guerra mientras que es incapaz de acabar con sus sucias guerras contra sus vecinos. Resulta una gran farsa de la historia: cuando un ambicioso de guerras es un mediador de paz, entonces el mundo no conocerá la paz. El presidente ucraniano Zelensky confirmó el sábado 12 de marzo que había ofrecido al primer ministro israelí, Neftalí Bennett, organizar una cumbre a nivel de líderes entre Moscú y Kiev en la ciudad de Jerusalén, sugiriendo que Israel podría desempeñar un papel importante en la solución del conflicto y señaló: “Creo que hoy no es correcto celebrar reuniones en Ucrania, Rusia o Bielorrusia, porque no son ninguno de los lugares donde podemos llegar a entendimientos y detener la guerra”. El señor Bennett se ha disfrazado de mediador en el conflicto de Ucrania pero fue el más radical durante la guerra en Gaza, acusando a Netanyahu de debilidad y falta de voluntad por no continuar con los bombardeos contra la población civil en Gaza y declaró en una entrevista de prensa: “En la guerra contra los palestinos fui más estricto que el ejército, es mejor que los militares
sean más extremistas que los políticos”. Asimismo, en respuesta a una pregunta sobre su posición sobre el asesinato de niños que lanzan piedras y globos desde Gaza, dijo: “Debemos tratarlos como si estuvieran lanzando proyectiles de artillería”. Del mismo modo se jactó de que en la guerra contra el Líbano en 2006, participó como oficial del ejército en el asesinato de varios libaneses y recientemente también ha lanzado amenazas sangrientas contra Gaza. El señor Bennett asaltó el estadio de las grandes potencias; lo hizo sin declarar sus objetivos y ocultándolos, pero ¿por qué Estados Unidos, Europa, Ucrania y Rusia acordaron dejarle entrar en su terreno? Quizás por la creencia e ilusión de que los judíos tienen una influencia inusual en la política de los países. Bennett no pone condiciones y no tiene capacidad para activar presiones, el fracaso de su misión no tiene precio y su frustración tampoco. Nadie en el mundo cree o imagina que Bennett pueda tener habilidades sobrehumanas que lo cualificarían para desempeñar un papel en la arena internacional. ¿Qué quiere Bennett? En la última reunión de su gabinete, Bennett apareció con orgullo y dijo con cautela: “He viajado a la zona para ayudar en la comunicación entre las partes..., continuaremos ayudando si se nos pide, incluso si las esperanzas no son altas”. Vinculó su visita a la preocupación por las condiciones y necesidades de los judíos en Rusia y Ucrania y para facilitar la llegada de 100 mil de ellos para instalarlos en nuevos asentamientos en Cisjordania. Hasta el momento han llegado a Tel-Aviv más de seis mil quinientos judíos refugiados de ambos países.
A Bennett le ha gustado su nuevo rol porque le otorga un prestigio internacional y doméstico que no soñaba. Lo que más le importa es estar a la altura de Netanyahu, quien siempre busca empequeñecerlo, despreciar sus capacidades y su rendimiento. Además, este movimiento internacional ha elevado su popularidad, ha revivido a su partido moribundo y ha aumentado las posibilidades de construir la fuerza central de extremistas que él busca crear bajo su liderazgo. La escalada se está produciendo con la aprobación del estamento político y militar israelí, en una política sistemática cuyo objetivo es hacer estallar la situación e implementar planes coloniales más expansionistas en la Cisjordania ocupada, incluido Jerusalén Este. El gobierno israelí es el único responsable de las violaciones perpetradas por las fuerzas de ocupación y por las milicias de colonos, así como de sus repercusiones en el conflicto del Oriente Medio. Este gobierno israelí, encabezado por el extremista Neftalí Bennett, está destruyendo las posibilidades de lograr una paz justa sobre la base del principio de la solución de dos estados según el derecho internacional. Está construyendo por la fuerza de la ocupación su régimen colonial racista de apartheid en la Palestina ocupada. La comunidad internacional debe tomar medidas inmediatas para detener esta escalada de violaciones sistemáticas que está cometiendo Israel y condenarlas porque se está aprovechando de la actual crisis internacional para incrementarlas en todo el territorio palestino ocupado.
El consenso y disenso en nuestro camino Freddy Mamani Laura Presidente de la Cámara de Diputados
E
l consenso y disenso son como el día y la noche en el camino que nos toca recorrer para consolidar el Estado Plurinacional. Se presentan constantemente. Uno nos permite ver con claridad y avanzar, mientras que el otro nos detiene en la búsqueda de refugio y limita nuestra visibilidad. Pero hay una diferencia muy importante: el día y la noche son fenómenos naturales; en cambio, el consenso y el disenso los generamos en nuestro accionar político. Por lo tanto, pueden surgir en distintas situaciones, dependiendo de cómo se da la correlación de fuerzas, de las tácticas que se desarrollan y de las iniciativas que se tomen. El tratamiento del Proyecto de Resolución para aprobar el Reglamento y la Convocatoria para la Selección y
Designación de la Defensora o Defensor del Pueblo, el miércoles 9 de marzo, en la quinta sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se truncó debido al disenso sobre dicho proyecto. Lamentablemente, una vez más, esto dio lugar a expresiones poco respetuosas por parte de las fuerzas políticas minoritarias (Comunidad Ciudadana y Creemos), por lo que se determinó ingresar en un cuarto intermedio. Posteriormente, con la intención de zanjar las diferencias y encaminar la elección del Defensor del Pueblo, se llevaron adelante tres importantes reuniones y se logró concertar el tratamiento del Proyecto de Resolución citado. Gracias a la vocación de diálogo que hemos aprendido a cultivar en nuestras comunidades, pudimos generar espacios de encuentro. El esfuerzo valió la pena: logramos consensos para retomar el martes 15 de marzo, la quinta sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para tratar el Proyecto en cuestión.
Se ha logrado un pequeño avance en el proceso de elección del Defensor del Pueblo, pero aún se deben cumplir varias etapas en nuestra instancia legislativa para llegar a buen puerto en este tema tan importante para el pueblo boliviano. Además, para evitar dudas y malas interpretaciones, cabe aclarar que cualquier observación podrá ser presentada, cumpliendo los procedimientos correspondientes, en la etapa de impugnaciones. Sin duda, en adelante emergerán nuevos disensos y nos toca asumir el desafío de tomar la iniciativa y no dejar que las cosas se estanquen o se queden en un “punto muerto”. Para ello, debemos ser capaces de generar consensos sin perder nuestra identidad política, asumiendo que somos la mayoría que el pueblo eligió, pero también mostrando la capacidad de abrir caminos.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
23
Cultura & espectáculos EN SU NOVENA VERSIÓN
Once películas bolivianas aspiran al codiciado Diablo de Oro, que otorga el Festival Internacional de Cine de Oruro. El evento se celebrará del 17 al 23 de marzo y busca consolidarse como uno de los principales eventos cinematográficos en Bolivia.
Juan Pablo Ávila, organizador del festival, contó que el evento pretende consolidar a Oruro como la capital del cine boliviano y proyectar el festival al mundo. “Por primera vez tendremos subsedes en toda Bolivia, llegaremos con la muestra a los nueve departamentos”, agregó. El festival se llevará a cabo del 17 al 23 de marzo, será una edición híbrida: presencial y virtual. La sede será Oruro, los ambientes
Once filmes bolivianos aspiran al Diablo de Oro en festival de cine de Oruro El evento cinematográfico más importante del país se celebrará del 17 al 23 de marzo de forma presencial y virtual. // FOTO: RRSS
• Redacción Central
que se utilizarán son el Multicine Plaza, Latitud y la carrera de Antropología, además contará con siete subsedes en varias regiones de Bolivia. ALGUNOS NOMINADOS A MEJOR PELÍCULA ‘El gran movimiento’ Director: Kiro Russo. ‘Tres pasos al frente’ Director: Leonardo Pacheco. ‘Quiero ser Youtuber’ Director: Álvaro Mercado. ‘Gaspar’ Director: Diego Pino. ‘98 Segundos sin sombra’ Director: Juan Pablo Richter.
EL DIABLO DE ORO es la estatuilla que se llevará el largometraje ganador en las distintas categorías.
‘Mi Socio 2.0’ Director: Paolo Agazzi. ‘SAMI’ Director: Daniel Rodas.
Se proyectarán más de 700 producciones audiovisuales entre largo y cortometrajes, ficciones y documentales. “Luego de ocho consolidadas versiones, el festival vislumbra nuevos desafíos y necesidades para el desarrollo del cine audiovisual boliviano y promueve otras iniciativas y
se apresta a celebrar la novena versión con el anuncio de sus selecciones”, agregó Ávila. El acontecimiento iniciará el 17 de marzo con la proyección del filme El gran movimiento, del cineasta boliviano Kiro Russo, a las 19.00. La programación fue hecha por el crítico de cine argentino
Fausto Balbi, el crítico y escritor de cine boliviano Santiago Espinoza y el director del festival Juan Pablo Ávila. En la sección de cortometrajes están nominados 10 directores, entre ellos la multipremiada en el exterior Nosotros las bestias, de Marcelo Landaeta.
// FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
SE DIFUNDE EN LAS REDES SOCIALES
La historia olvidada del país se exhibe en cortos audiovisuales • Redacción Central
Alrededor de siete producciones audiovisuales que rescatan fragmentos desconocidos de la historia de Bolivia son exhibidas en las redes sociales del Museo Casa de la Libertad de Sucre, Chuquisaca. El ciclo de videos es el resultado de investigaciones hechas por estudiantes universitarios. Estudiante de la Universidad San Francisco Xavier.
Los videos tienen una duración de entre dos y cinco minutos, y en ellos se observa pequeños hechos que se caracterizan por ser pasajes olvidados de la historia de Bolivia. Entre las producciones que se pueden apreciar está el video dedicado a historias y mitos de los pueblos indígenas de Bolivia, como los ‘Sunqu Mikhus’ de la nación Yampara, que responde a la creencia popular según la cual los com-
batientes en la batalla de Jumbate, el 12 de marzo de 1816, devoraron los corazones de los soldados del ejército realista. Además también se abordan temáticas referidas a la historia de la Guerra del Pacífico, Tratado secreto entre Perú y Bolivia, entre otros temas. El trabajo es fruto de investigaciones hechas por estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier en el archivo de la Casa de la Libertad.
24
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Cultura & espectáculos // FOTO: SMCS
CON UNA GIGANTE EXHIBICIÓN
El arte rinde homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo La muestra pretende reconocer mediante la cultura la perseverancia de esas mujeres.
La casona está ubicada en la calle Sucre, esquina Potosí.
EN LA CASONA DE LA CALLE SUCRE
Santa Cruz inaugura la primera biblioteca de arte • Redacción Central
El Museo de Arte Contemporáneo celebró 31 años con la inauguración de su primera biblioteca de arte en la ciudad de Santa Cruz. Los ambientes están situados en la vieja casona de la calle Sucre, esquina Potosí. El actual Museo de Arte Contemporáneo fue una casona familiar, un hospital y colegio. Su infraestructura se caracteriza por ser colonial, en ella resalta su fachada hecha con baldosas y tejas. El 14 de marzo de 1991 abrió sus puertas el repositorio, se erige en una casona construida a principios del siglo XX, muestra un ejemplo de la arquitectura típica cruceña. La familia Frerking Ozuna era dueña de la casa y se la cedió al municipio para que en ella funcionara el colegio Neftalí Sandóval. Parte de la colección de la biblioteca de arte proviene de una donación que hizo el director de la Fundación Puerta Abierta, Ricardo Jordán Costantini (artista plástico). La Fundación Puerta Abierta donó la biblioteca de la Carre-
ALGUNOS DATOS El museo especializado en arte contemporáneo maneja todas las tendencias que forman parte de la plástica nacional, especialmente de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Tiene una colección de más de 300 obras de arte, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, y refleja las sucesivas generaciones de artistas bolivianos y extranjeros residentes en todo el país. ra de Arte, que funcionó entre 1996 y 2010 y también crearon el primer Catálogo Municipal Digital de Arte Contemporáneo de Bolivia. Entre los 800 títulos con los que cuenta la biblioteca se encuentran libros especializados en arte contemporáneo, además de textos biográficos y analíticos de la obra de grandes exponentes de la historia del arte, desde Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci hasta Van Gogh, Picasso y Goya. También se pueden encontrar estudios completos sobre arte boliviano.
Artistas de todas las provincias de Argentina participan en la exposición colectiva titulada Marzo, Mujer y Memoria, que reúne obras que indagan y rinden homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo La casa racionalista donde vivió Victoria Ocampo, en la calle Rufino de Elizalde, recibe al visitante en un itinerario artístico que despliega algunos símbolos inconfundibles ligados a las Abuelas —como el pañuelo blanco homenajeado desde distintas perspectivas— en una muestra hecha por artistas mujeres. “Queríamos que la continuidad de la búsqueda de Abuelas, su perseverancia, quedara inscrita en lo cultural. La política ya las reconoció, y el mundo también. Ahora que lo haga la cul-
tura”, dice a Télam Diana Saiegh, presidenta del Fondo Nacional de las Artes, durante una recorrida por la exposición. SOBRE LA MUESTRA Las creaciones aluden, en algunos casos, de manera más directa, y en otros, no tanto, a la búsqueda de abuelas, a los nietos desaparecidos, al pañuelo blanco, a la identidad, a la memoria, a la perseverancia y a la verdad. “La lucha de abuelas es parte de la cultura. Estaba esperando el reconocimiento desde el ámbito de la cultura, que el arte pudiera contar esa trayectoria que sigue siendo una sonrisa en el rostro de Estela de Carlotto”, añade Saiegh. En el inicio, la palabra abuelas se inscribe sobre la pared, luminosa, ocupando casi un metro y medio de ancho, una instalación de la artista neuquina Celeste Venica, que utiliza las típicas tiras de luces decorativas para escribir la ma-
nera más coloquial de nominar a estas mujeres que emprendieron una lucha emblemática, con una letra cursiva, como de aprendizaje escolar. La salteña Soledad Sánchez Goldar presenta su obra Escrituras, de bordados de hilos de algodón sobre diferentes tipos de telas superpuestas. Casi al final aparece en las imágenes que retratan las pancartas exhibidas por los integrantes durante la marcha del 24 de marzo de 2002: allí se lee “Ni olvido ni perdón”, “Justicia”, “Por la memoria viva”, “30.000 compañeros” y “Nunca más”.
1977
UN GRUPO DE MUJERES comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo para reclamar por los desaparecidos en la dictadura argentina.
// FOTO: OSVALDO FANTÓN
• Télam
La muestra contó con la participación de las Abuelas de Plaza Mayo.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
25
Cultura & espectáculos RUMBO AL BICENTENARIO
• Redacción Central
Culturas lanza el registro, inventario y catalogación del patrimonio de Potosí
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización lanzó, desde la ciudad de Potosí, el registro, inventario y catalogación del patrimonio material e inmaterial de ese departamento.
El departamento está compuesto por 16 provincias divididas en 41 municipios y ofrece una variedad de atractivos turísticos.
El Cerro Rico de Potosí.
PARA INCENTIVAR A JÓVENES Y ADULTOS
Artista ofrece curso gratuito de dibujo, pintura y escultura • Redacción Central
El artista plástico Marco Antonio Velásquez ofrecerá cursos gratuitos de dibujo, pintura y escultura a niños, jóvenes y adultos para que estos puedan descubrir su talento. Las inscripciones están abiertas hasta el 18 de marzo. “En Bolivia existe mucho talento, eso es lo que se debe explotar. Hay niños, jóvenes y adultos con habilidades sorprendentes, debemos explotar eso”, manifestó el artista. Las inscripciones al curso se harán mediante la página de Facebook del artista Marco Antonio Velásquez. El artista contó que descubrió su talento por casualidad
cuando se encontraba en un momento difícil de su vida, pero halló en el arte una forma en la cual expresar sus emociones. Velásquez aseguró que el arte lo motivó para seguir una carrera dedicada a las artes, pero lamentó que en el país no se pueda vivir de ello. “El curso será más o menos para 200 jóvenes. Se desarrollará en los ambientes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días. Esperemos que de todos ellos al menos unos 10 o 20 puedan descubrir su talento”, dijo. Los cursos tendrán la duración de un mes y se enseñará aspectos básicos del arte, desde el dibujo hasta el tallado. “Voy a sacar el talento de cada uno de ellos para que puedan desarrollar su creatividad y descubrirse”, añadió.
catalogación del patrimonio material e inmaterial del departamento de Potosí. CONSOLIDAR EL ESTADO PLURINACIONAL La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, destacó la riqueza cultural de Potosí. Orellana aseguró que el Estado reconoce y establece los derechos colectivos de los pueblos indígenas originarios y campesinos, además de los derechos culturales de los pueblos. “Durante 14 años construimos el Esta-
200
do Plurinacional; sin embargo, en 2019 sufrimos un golpe, por eso se tuvo que cerrar el Ministerio de Culturas manifestando que era un gasto absurdo”, recordó Orellana. La autoridad aseguró que técnicos del Ministerio de Culturas visitarán a todos los municipios de Potosí para efectuar el taller que empezará este 17 de marzo en el municipio de Uyuni, además aseguró que esta actividad se extenderá por todos los departamentos del país con el objetivo de preservar la cultura de Bolivia.
JÓVENES podrán aprender desde el dibujo a lápiz hasta técnicas complejas de escultura y grabado. // FOTO: JORGE MAMANI
// FOTO: ARCHIVO
El presidente de la Asociación de Municipios de Potosí, Roberto Sánchez, aseguró que el objetivo de la actividad será evaluar la riqueza de los 41 municipios del departamento. “Con la premisa de llegar hacia el Bicentenario, conoceremos la riqueza turística que tiene cada región”, agregó. El secretario de Coordinación General de la Gobernación de Potosí, José Luis Miranda, manifestó que el evento es trascendental para el departamento porque su cultura se extiende desde el norte hasta el sudeste de la región. “Nuestra cultura es reconocida no sólo a nivel nacional, sino internacional”, recordó. Una serie de talleres hechos por el personal del Ministerio de Culturas elaborará el registro, inventario y
La idea es apoyar a los jóvenes con papeles, lápices y en todo lo que se pueda. El curso está abierto a personas desde los 18 hasta los 30 años”. Marco Antonio Velásquez Artista plástico Marco Antonio Velásquez.
26
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Orbe • Moscú / RT
El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha anunciado este martes que Moscú impone este 15 de marzo sanciones personales contra una serie de políticos y funcionarios de EEUU, incluidos el presidente Joe Biden y el secretario de Estado del país, Antony Blinken, que prevén la prohibición de su entrada a Rusia.
DURAS MEDIDAS DESDE EL KREMLIN
Rusia impone sanciones contra Biden, Blinken y otros funcionarios de EEUU Desde Moscú declararon que la medida es “una consecuencia inevitable de la política rusófoba” de Washington. LA LISTA DE PERSONAS SANCIONADAS INCLUYE A TRECE INDIVIDUOS:
// FOTO: SPUTNIK
El presidente de EEUU, Joe Biden El secretario de Estado Antony Blinken El secretario de Defensa Lloyd Austin El jefe del Estado Mayor Conjunto Mark Milley El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Jake Sullivan El director de la Agencia Central de Inteligencia William Burns La secretaria de Prensa de la Casa Blanca Jen Psaki El asesor adjunto de Seguridad Nacional Daleep Singh La directora de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional Samantha Power El hijo del presidente estadounidense Hunter Biden La exsecretaria de Estado Hillary Clinton El subsecretario del Tesoro Wally Adeyemo La presidenta del Eximbank Reta Jo Lewis
Agregaron que, en un futuro próximo, se prevé una ampliación de la lista de las personas sancionadas que se extenderá a otros funcionarios, militares, legisladores, empresarios, expertos y personas mediáticas que fomenten la incitación al odio contra Rusia y la imposición de medidas restrictivas contra el país.
// FOTO: RT
La medida forma parte de la respuesta de Moscú a “la serie de sanciones sin precedentes” que prohíben, entre otras cosas, la entrada a EEUU de funcionarios rusos. “Este paso, tomado a modo de respuesta, es una consecuencia inevitable de la política extremadamente rusófoba adoptada por la actual Administración de EEUU, que, en un intento desesperado por preservar la hegemonía estadounidense, rechazando toda decencia hizo una apuesta por la contención frontal de Rusia”, reza el comunicado del ministerio ruso. Al mismo tiempo, desde la Cancillería rusa enfatizaron en que Moscú seguirá manteniendo contactos oficiales con EEUU si ello corresponde a los intereses nacionales de Rusia y, en caso de necesidad, resolverá los problemas que surjan del estatus de los individuos incluidos en la “lista negra”.
DEJA A LA ORGANIZACIÓN A SU PROPIA VOLUNTAD
Moscú abandona el Consejo de Europa • Moscú /Sputnik
La Federación de Rusia tomó la decisión de retirarse del Consejo de Europa, deja la organización por su propia voluntad, y los países de la OTAN son totalmente responsables de romper el diálogo, declaró el vicepresidente de la Duma estatal y jefe de la delegación parlamentaria rusa ante PACE, Piotr Tolstói.
Se tomó la decisión de retirarnos del Consejo de Europa y se entregó una carta del ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, al secretario general de la organización, dijo Tolstói. “Toda la responsabilidad de romper el diálogo con el Consejo de Europa recae en los países de la OTAN, que todo este tiempo han estado utilizando el tema de los derechos humanos para perseguir sus propios intereses geopolíticos y lanzar ataques contra nuestro país. Debido a las políticas y sanciones sin pre-
cedentes sobre nuestro país, Rusia no planea pagar una contribución anual a esta organización”, escribió Tolstói en su canal de Telegram. Según él, la decisión de retirarse se tomó en medio de otra discusión antirrusa en la PACE, cuyo resultado podría ser “otra falsa resolución rusofóbica basada en conjeturas que nada tienen que ver con la realidad”. “Hago hincapié en que Rusia se retira del Consejo de Europa por su propia voluntad, esta es una decisión equilibrada y deliberada”, agregó el político.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
27
// FOTO: HISPANTV
Orbe SE PREOCUPA EL PRIMER MINISTRO BRITÁNICO
Advierten efectos nocivos sobre la renuncia al gas y petróleo rusos “Las relaciones económicas (…) se agudizaron, ya que Occidente está comprando más gas ruso que nunca”.
OTRO GOLPE AL DÓLAR
Arabia Saudí y China estudian entablar negocios en yuanes • Pekín / Hispantv
Tal y como ha informado este martes el diario estadounidense Wall Street Journal (WSJ), el reino árabe está encarando negociaciones con Pekín para fijar el precio de algunas de sus ventas de petróleo a China en yuanes, medida que de ser adoptada será un revés para el dominio del dólar estadounidense en el mercado mundial del petróleo, señala el medio. China, el principal importador mundial de crudo, compra más del 25% del petróleo exportado por Arabia Saudí, así que en caso de que llegue a pagar sus transacciones en yuanes, el valor de su moneda nacional se impulsaría a nivel global, pero además este proceso será beneficioso para Riad, en momentos en que está airada por la falta de un deseado apoyo estadounidense a su invasión a Yemen, puntualiza el rotativo norteamericano. Conforme a la fuente, citando a personas familiarizadas con el asunto, tales conversaciones sobre contratos petroleros se mantienen de
forma irregular desde hace seis años, sin embargo se han acelerado últimamente por la creciente insatisfacción de la monarquía árabe con los socios estadounidenses. La noticia sale a la luz mientras que el precio del petróleo ha superado los 100 dólares por primera vez en más de siete años, después de que Rusia lanzara el 24 de febrero una operación militar en Ucrania. Anteriormente, el Gobierno ruso informó de la reducción del uso de dólar en sus reservas nacionales y transacciones externas como medida ante las sanciones occidentales. Asimismo, otros Estados han reaccionado a las sanciones occidentales a Rusia en medio del aumento de tensión con Ucrania, intentando encontrar una alternativa al dólar estadounidense. La idea de desdolarización del comercio bilateral entre Moscú y sus aliados recibió gran atención desde el año 2014, después de que Estados Unidos sancionara a Rusia por la reunificación de Crimea a su territorio. Con el paso de años, la medida tomó más fuerza, a causa de la práctica de Washington de imponer embargos para castigar a países en la vía de desarrollo que buscaban independizarse.
El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, instó a los países occidentales a “recuperar el control” sobre sus suministros energéticos y poner fin a una “adicción” al petróleo y gas rusos, aunque admitió que “será doloroso” renunciar a los hidrocarburos importados de Rusia. “Las relaciones económicas (…) se agudizaron, ya que Occidente está comprando más gas ruso que nunca, haciéndose más dependiente de la buena voluntad de Putin y más expuesto a los altibajos en cuanto a los precios mundiales del gas y del petróleo”, escribió el mandatario en un artículo publicado este martes en The Telegraph. El funcionario británico calificó el manejo de las riquezas naturales de Rusia y su venta al extranjero como “chantaje” por parte de su
homólogo Vladímir Putin y al mismo tiempo afirmó que sería “muy difícil castigarlo”, ya que les “había provocado una adicción” a las naciones importadoras de sus recursos energéticos. Además, Johnson señaló que, a medida que continúa la operación militar en Ucrania, “el coste del petróleo y del gas sube aún más, lo que supone (…) más (dinero) en el bolsillo de Putin”. En este contexto, el Primer Ministro también subrayó la necesidad de Occidente de “recuperar el control” sobre sus suministros energéticos y declaró que el Reino Unido, entre otros países, debe “ser más autosuficiente y dejar de estar a merced de (…) Putin”. La misiva de Johnson se publicó en vísperas de su visita a Arabia Saudita, donde tiene previsto llevar a cabo negociaciones con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, en medio de la subida extremadamente rápida de los precios del combustible,
que se atribuye al conflicto armado en Ucrania. El mandatario espera conseguir que el país aumente la producción del petróleo y gas para poder sustituir la falta de los hidrocarburos rusos. Estados Unidos ya se negó a importar el petróleo ruso, mientras que la Unión Europea aceptó hacerlo “lo antes posible”, comentó el líder del Reino Unido, que también se comprometió a prohibir los suministros energéticos desde Rusia. En cuanto a las posibles medidas que puede tomar el Gobierno para mitigar los daños generados por la suspensión de importaciones rusas, Johnson anunció apostar por la energía nuclear, así como las fuentes de energía renovable después de que más de 30 equipos de campaña pidieran, ante la subida de las facturas, que las autoridades proporcionen más apoyo a los hogares, que reduzcan el uso del gas y pasen a utilizar energías renovables. // FOTO: RT
• Reino Unido / RT
28
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Orbe El presidente de Perú, Pedro Castillo, emitió este martes un mensaje ante el Congreso Nacional donde resalta los avances de sus políticas de gobierno, en medio de las pretensiones de un grupo de parlamentarios que pretenden aplicar la vacancia presidencial.
// FOTO: RT
“Me presento ante ustedes que tienen la misión de legislar para que juntos hagamos una patria soberana, democrática y con justicia social (...) los invito a trabajar juntos promoviendo el consenso para concretar los objetivos y traducirlos en resultados que beneficien a los peruanos”, indicó el mandatario. Al mismo tiempo, el presidente Castillo recordó los objetivos plasmados en la Política General de Gobierno 2021-2026, los cuales son: 1. Generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria; 2. Reactivación económica y actividades productivas con desarrollo agrario y rural; 3. Impulso de la ciencia, tecnología e innovación; 4. Fortalecimiento del sistema educativo; 5. Descentralización, fortalecimiento institucional y de servicio civil; 6. Fortalecimiento del sistema democrática, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo; 7. Gestión efi-
MENSAJE DEL PRESIDENTE DE PERÚ
Castillo invita a legisladores peruanos a trabajar juntos con el Gobierno El Jefe de Estado de esa nación instó a los congresistas a construir un país soberano, democrático y con justicia social. // FOTO: TELESUR
• Lima / Telesur
ciente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas; 8. Gobierno y transformación digital con equidad; 9. Construcción de una diplomacia autónoma, democrática, social y descentralizada; 10. Estado intercultural por la promoción de la diversidad cultural. “Los que sostienen que no tenemos rumbo, en mi día 231 de gestión doy a conocer algu-
Hemos otorgado una pensión por orfandad a más de 18.000 familias afectadas por el Covid, se ha blindado en 2021 a más de 13 millones de peruanos”.
nos logros en este corto tiempo: la generación y protección social, a la fecha somos más de 25 millones de peruanos vacunados con dos dosis contra la Covid-19, lo que representa cerca del 77 por ciento de la población adulta y más de 11 millones con tres dosis”, informó el Jefe de Estado. Respecto a los menores de edad, el mandatario detalló que entre los cinco y 17 años
casi 5 millones de inmunizados con una dosis, representando el 64 por ciento, “además tenemos más de 3 millones de inmunizados con tres dosis, lo que representa el 42 por ciento (...) Nuestro Gobierno ha gestionado la llegada hasta de 63 millones de dosis de vacunas para este año, forma parte de los contratos hasta de 138 millones de dosis”, puntualizó. “Hemos otorgado una pen-
sión por orfandad a más de 18.000 familias afectadas por el Covid, se ha blindado en 2021 a más de 13 millones de peruanos. Además, casi 140 millones de soles en alimentos fueron destinados a personas más vulnerables, hemos logrado vincular financieramente a más de 2 millones de ciudadanos mediante cuentas DNI y billeteras digitales”, explicó el presidente peruano.
REPORTE DE LA OPEP
Producción de petróleo en Venezuela aumentó 4 por ciento en febrero • Caracas / RT
La producción de crudo en Venezuela aumentó 4 por ciento en febrero respecto a enero, informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su más reciente Informe Mensual del Mercado del Petróleo (MOMR, por sus siglas en inglés), publicado este martes.
En el reporte se indica que, según las cifras oficiales del país, en febrero Venezuela produjo un total de 788.000 barriles por día (bpd), lo que significa un incremento de 33.000 bpd en comparación con el mes previo, cuando se reportaron 755.000 bpd de crudo. En el mismo informe también se publica información de “fuentes secundarias” y, de acuerdo con éstas, el in-
cremento fue de 3%, se señala que en febrero se produjeron 680.000 bpd, en comparación con los 658.000 bpd de enero. La semana pasada, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el ministro de Petróleo y vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami, coincidieron en que la meta es que Petróleos de Venezuela (PDVSA) produzca 2 millones de barriles diarios este año.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
29
Gestión El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, visitó ayer Caracollo, municipio orureño que fue el punto de partida para la denominada Marcha por la Patria, que defendió la democracia en 2021. “Volvimos a Caracollo, #Oruro, como lo prometimos. Desde aquí, en noviembre de 2021, comenzamos la gran Marcha por la Patria, y estamos otra vez aquí para decirles ¡gracias por defender la democracia!”, publicó el mandatario en su cuenta en la red social Facebook. Desde el 8 de noviembre de 2021, día en el que Luis Arce cumplió un año en el Gobierno, sectores de oposición, sobre todo comités cívicos de Santa Cruz y Potosí, impulsaron un paro cívico. En respuesta, organizaciones sociales de todo el país organizaron la Marcha por la Patria que recorrió, desde el 23 de noviembre, un aproximado de 188 kilómetros en la siguiente ruta: Caracollo, Panduro, Lahuachaca, Patacamaya, Calamarca, Achica Arriba y La Paz. En los diferentes puntos recibió el respaldo del pueblo sin importar el sol ni la lluvia. Después de siete días, una multitudinaria movilización, de más de un millón de personas, llegó a la ciudad de La Paz. Culminó en un cabildo de organizaciones de varias regiones de los nueve departamentos que demandó respeto a la de-
FUE EL PUNTO DE PARTIDA DE LA ‘MARCHA POR LA PATRIA’
Presidente Arce destaca a Caracollo y su aporte a la democracia del país Después de siete días, la multitudinaria movilización de 2021, de más de un millón de personas, llegó a la ciudad de La Paz exigiendo democracia y justicia. mocracia, al voto del pueblo que dio el 55,11% a Luis Arce y justicia para las víctimas de las masacres de 2019, informó ABI. “Teníamos deseos de hablar con ustedes, habíamos venido en noviembre, cuando partíamos en la marcha; también veníamos cuando reinauguramos, relanzábamos nuestra planta de cemento, pero pasábamos y no había cuándo nos quedemos aquí en Caracollo. Hoy se ha dado la oportunidad, hermanos, hoy estamos aquí con ustedes”, dijo. La autoridad dio a conocer los programas productivos para fortalecer el sector de la ganadería, el de tubérculos y raíces, y mejorar el acceso a nuevos mercados para la producción. Añadió que se harán gestiones para fortalecer la planta de cemento. Indicó que se atenderá la demanda de viviendas. “El desafío es aumentar la producción, mejorar la producción, porque aumentar la producción es mejorar los ingresos de la familia, es aumentar la platita para todos, ésa es la manera de mejorar la calidad de vida en el municipio de Caracollo”, aseguró.
// FOTO: PRESIDENCIA
• Redacción Central
El presidente Luis Arce es recibido por la población de Caracollo.
// FOTO: VICEPRESIDENCIA
PRESIDENTE RECALCA EL APORTE AL ESTADO PLURINACIONAL
Autoridades saludan aniversario de radio San Gabriel, en El Alto • ABI/Redacción Central
El presidente Luis Arce Catacora saludó ayer el 67 aniversario de la radio San Gabriel, en El Alto, y destacó el aporte de este medio de comunicación en la construcción del Estado Plurinacional.
El Vicepresidente durante la celebración en radio San Gabriel.
“En su 67 aniversario, enviamos un fuerte abrazo a nuestras hermanas y hermanos de Radio San Gabriel, ‘La voz del pueblo aymara’, desde #ElAlto. Valoramos su valioso aporte a la construcción del Estado Plurinacional y a la dignificación de nuestros pueblos. ¡Muchas felicidades! (sic)”, escribió en su cuenta en Facebook. Otras autoridades, como el vicepresidente David
Choquehuanca, también expresaron su felicitación a la emisora radial. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, también expresó su homenaje. “Muchos hemos crecido escuchando sus programas que nos inculcaron el amor y respeto por nuestra lengua materna. El trabajo de esta emisora ha contribuido de gran manera en la conciencia histórica de nuestro pueblo”, escribió en Twitter.
30
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
Últimas // FOTO: ARCHIVO
los AGUARDA RESPUESTA DE URBANOS
Educación acuerda con maestros rurales Ayer la máxima autoridad en Educación sostuvo dos reuniones con representantes del sector.
• Redacción Central
El gobernador Luis Fernando Camacho hizo promesa que no cumplió.
NO REABRIÓ EL HOSPITAL ÓSCAR URENDA
Peña llama mentiroso al gobernador Camacho • Redacción Central
“Camacho vuelve a mentir sobre la reapertura del Hospital “Óscar Urenda” de Montero. Hoy es 15 de marzo, fecha prometida para su reapertura, pero el hospital sigue cerrado como hace 7 meses. Camacho pospone para abril la reapertura y la gente sufre por su inutilidad”, fustigó ayer en sus redes sociales. El exfuncionario del Gobierno departamental cruceño observó en enero que la primera autoridad se comprometió a ampliar las prestaciones sanitarias, cuando fue cómplice del cierre del hospital referido. En enero la exautoridad recordó que Camacho prometió adquirir 3 millones de vacunas Pfizer contra el Covid-19; sin embargo no compró ni una sola. Recordó que también se comprometió a vacunar a los
Tweet Vladimir Peña
“Queremos informar que hoy firmamos convenio con los colegas del magisterio rural. El sector ha comprendido la realidad económica y
aclaramos que como Ministerio de Educación siempre estamos predispuestos a seguir dialogando. Nosotros invitamos a los dirigentes de la CTEUB para que nos sentemos a seguir conversando en base a la capacidad económica que tiene nuestro Gobierno nacional”, afirmó Pary.
2 REUNIONES SOSTUVO el ministro de Educación, Edgar Pary, con maestros rurales y urbanos.
@VladimirPenaV El exsecretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz
// FOTO: ARCHIVO
El exsecretario de Gobierno de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, se estrelló una vez más contra el gobernador Luis Fernando Camacho, asegurando que prometió la reapertura del Hospital “Óscar Urenda” de Montero que debía realizarse ayer.
El Ministerio de Educación suscribió un acuerdo con representantes de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) y aguarda la respuesta de los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), a quienes les hizo llegar una nueva propuesta de solución a sus demandas.
los esfuerzos que hace nuestro Gobierno en la atención de las necesidades en el ámbito educativo”, destacó el ministro de Educación, Edgar Pary, en conferencia de prensa luego de dos reuniones sostenidas por separado. Respecto a la reunión realizada con el magisterio rural, dio a conocer que se trabaja en la asignación de horas para las asignaturas de Física y Química. En cuanto a la reunión llevada adelante con los maestros urbanos, la tarde de ayer, comunicó que el Ministerio de Educación entregó una nueva propuesta que ellos deben responder en las siguientes horas. “Ahora aguardamos su respuesta. Sin embargo,
Camacho vuelve a mentir sobre la reapertura del Hospital “Óscar Urenda” de Montero. Hoy es 15 de marzo, fecha prometida para su reapertura, pero el hospital sigue cerrado como hace 7 meses. Camacho pospone para abril la reapertura y la gente sufre por su inutilidad.
cruceños hasta septiembre del 2021 y sólo superó el 30%. Incumplió el ampliar las prestaciones sanitarias, “cuando fue cómplice del cierre del hospital de tercer nivel de Montero Óscar Urenda”. El abogado recordó a Camacho que se había comprometido a promulgar una nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pero no se conoce ni el borrador del proyecto en el ente Legislativo departamental, además de otras promesas incumplidas.
El ministro de Educación, Edgar Pary, en conferencia de prensa.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
31
Últimas EXHORTÓ A INTENSIFICAR LA VACUNACIÓN ANTICOVID
Presidente destaca la restitución del derecho a la educación “Hoy, gracias al buen manejo de la pandemia, saludamos que el 99% de las escuelas en el país haya retornado a clases presenciales”, escribió. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, destacó ayer que gracias a la gestión en la cobertura de las necesidades de la población en salud, sobre todo para contener y dar lucha a la pandemia del Covid-19, y el avance para priorizar modalidades adecuadas en materia educativa, se logró devolver el derecho a la educación a los niños, niñas y jóvenes estudiantes del país. Los estudiantes retornarán a clases presenciales.
ESTÁ ACUSADO DE DIRECCIONAR UN PROCESO PENAL
Aprehenden a un fiscal en La Paz por denuncia de extorsión • Redacción Central
El fiscal de materia Jhasmani M. fue aprehendido este martes por haber sido implicado en el cobro de al menos Bs 6.000 para direccionar un proceso penal por violencia familiar. El procedimiento se cumplió luego de haber prestado su declaración informativa en el Ministerio Público dentro de la investigación en la que se encuentra implicada Melvi T.S., pasante que habría solicitado el dinero, informó Erbol. Luego de su aprehensión, Jhasmani M. fue remitido a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC) a la espera de su imputación formal y la audiencia de medidas cautelares. El proceso que enfrenta el fiscal es extorsión y cohecho pasivo. El 12 de febrero, la justicia benefició con la detención domiciliaria a Melvi T.S., de quien se conoció que era una estudiante de la carrera de Derecho. “Se han encontrado suficientes indicios de convicción en contra del fiscal Jhasmani M.L., como un CD que presentó la víctima en el que se encuentran grabaciones de la pasante Melvi T.S., quien fue aprehendida en flagrancia cuando habría recibió Bs 3.000 de la víctima como primer pago a cambio de la resolución de rechazo que debía emitir el fiscal en razón de género y delitos sexuales”, explicó a La Razón el fiscal departamental de La Paz, William Alave.
“Cuando asumimos el Gobierno, en noviembre de 2020, uno de nuestros firmes compromisos era devolver a los estudiantes el derecho a una educación de calidad, inclusiva y sin ninguna forma de discriminación. Hoy, gracias al buen manejo de la pandemia, saludamos que el 99% de las escuelas en el país hayan retornado a clases presenciales, cumplimos nuestro compromiso. Exhortamos a seguir vacunando a las y los estudiantes, y cumplir las medidas de bioseguridad. #EducaciónDeCalidad”, publicó en sus redes sociales. Según los datos del Ministerio de Educación, el 99% de las unidades educativas, en todo
6
el país, ha retomado la modalidad de clases presenciales y existe una asistencia coherente de los estudiantes para retomar la presencialidad en el aprendizaje, informó ABI. A partir de noviembre de 2020, cuando el pueblo le devolvió la constitucionalidad a la administración del Estado y eligió democráticamente a su mandatario, el Gobierno nacional tomó medidas inmediatas como la gestión de vacunas, pruebas y el desarrollo de un plan para superar la pandemia a partir de la coordinación y dotación de insumos médicos, que, luego de dos años, han conseguido controlar el brote epidemiológico y recuperar el derecho a la educación en el país.
MIL BOLIVIANOS habría cobrado el fiscal para direccionar un proceso judicial.
// FOTO: APG
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
Se han encontrado suficientes indicios de convicción en contra del fiscal Jhasmani M.L., como un CD que presentó la víctima en el que se encuentran grabaciones”. William Alave Fiscal Un policía aprehende al fiscal acusado de corrupción.
32
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
La cumbre paceña se pone poncho blanco Redacción Central
// FOTOS: APG
L
a cumbre de la ciudad de La Paz, en el sector que une la urbe con los Yungas, amaneció este martes cubierta de nieve luego de un temporal. Varias familias aprovecharon el fenómeno natural para disfrutar del paisaje y hacer un amague de practicar deportes de invierno con la ayuda de neumáticos. Las autoridades recomendaron a los conductores transitar con extrema precaución, según informó la Administradora Boliviana de Carreteras.
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
33 // FOTOS: Levante -EMV
www.ahoraelpueblo.bo
Atlético Madrid eliminó al Manchester United
Ronaldo fuera de la Champions • Agencias
L
uego de lo que significó el empate en el Wanda Metropolitano, el Atlético Madrid y el Manchester United pusieron en juego el destino de sus temporadas en la revancha de los octavos de final de la Champions League. Ambos se vieron las caras con la misión de acceder a la siguiente fase del único torneo en el que tienen posibilidades de consagrarse. Tanto el equipo colchonero en La Liga, como los red devils en la Premier League, aspirantes a los boletos hacia los cuartos de final están muy lejos de pelear sus torneos domésticos y la esperanza se instaló en el ámbito internacional. Aunque en el teatro de los sueños, sólo había lugar para un festejo. La primera amenaza llegó al área madrileña con un envío aéreo que Anthony Elanga no logró capitalizar. La misma fórmula, pero con un buscapié, volvió a exponer las debilidades del combinado ibérico. La respuesta del elenco de Diego Simeone llegó en los pies de Rodrigo De Paul, quien se encargó del armado del juego ofensivo, pero también se animó a probar de media distancia. Un recurso que hizo lucir en más de una ocasión a David De Gea. La notable producción de Fred generó un profundo dolor de cabeza para la defensa del Atlético Madrid. El presagio se consolidó antes del descanso. Otra gran jugada que se construyó con paredes cortas permitió al colchonero festejar el 1 a 0. A pesar de unos reclamos injustificados por una presunta infracción en el inicio de la es-
Hombres del partido han sido todos. Fue un partido difícil, todo el equipo ha hecho un gran juego. Sabemos lo complicado que es y estamos contentos”. Jan Oblak Arquero de Atlético Madrid
Darwin Núñez cabecea el balón para el gol del Benfica frente al Ajax.
cena, Renan Lodi convirtió de cabeza para que la ilusión comenzara a vestirse de rojo y blanco. En la reanudación del choque el dueño de casa buscó todas las alternativas para llegar al empate. Con los del Cholo replegados contra su propio campo, el pleito se disputó en la zona de Oblak y las incursiones ofensivas de Jadon Sancho imponían un respeto temeroso. En la más clara, el inglés envió un remate por encima del travesaño que paralizó los corazones del Aleti. Por causas naturales que marcaban la diferencia a favor de los españoles, los de Simeone pusieron todas sus apuestas al contragolpe que podía improvisar Joao Félix. Los desesperados ingresos de jugadores como Edinson Cavani, Paul Pogbá, Marcus Rashford, Juan Mata y Nemanja Matic fue una clara mues-
tra de la ausencia de ideas que tuvo el estratega local para evitar la derrota. El teatro de los sueños fue una pesadilla para el Manchester United. CLASIFICÓ BENFICA Ajax perdió 0-1 con el Benfica por el partido de vuelta de la serie de octavos de final de la Champions League, en el Johan Cruyff Arena de Ámsterdam, y quedó eliminado. El gol lo marcó el uruguayo Darwin Núñez, de cabeza, en el segundo tiempo y con un global 3-2, el elenco portugués sacó pasaje a los cuartos de final. El final fue para el Ajax, que intentó por todos los medios empatar y llevar la serie al alargue. Benfica se aferró a su defensa, Otamendi se agigantó y terminaron celebrando un triunfo histórico en Holanda.
34
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS:Facebook Noelia Zeballos y Hugo Dellien
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
La FBF llama a Congreso Extraordinario • Ahora El Pueblo
L
a Federación Boliviana de Fútbol (FBF) convocó a la dirigencia del División Profesional y División Aficionados al Congreso Extraordinario que se celebrará el martes 22, en la ciudad de La Paz. El principal punto de análisis de la cita dirigencial estará centrado en la autorización del plenario para la firma de
una adenda en el contrato de televisión con la empresa Telecel y la aprobación al comité ejecutivo para que proceda a firmar con la empresa MediaPro la capacitación de los árbitros en el sistema de asistencia por videoarbitraje. El costo de los cursos de capacitación autorizados por FIFA y Conmebol asciende a 480.000 dólares aproximadamente, por los días que se ne-
cesita para cumplir con todos los requerimientos y conocimientos del manejo. El presidente de la FBF, Fernando Costa anticipó que el objetivo es que el VAR entre en funcionamiento en el fútbol boliviano en el segundo semestre del año con la disputa del campeonato Clausura. Otro aspecto que se tratará en la reunión es la propuesta planteada por la Asociación
de Árbitros de Fútbol de Bolivia (ABAF), de profesionalizar el arbitraje en el país bajo la perspectiva de mejor el nivel del referato nacional. Por otro lado, se analizará y aprobará el reglamento de dietas y viáticos para el comité ejecutivo y funcionarios de la entidad. El documento que es elaborado por funcionarios administrativos y del área finan-
Cabanillas convoca a 36 jugadoras para la preselección femenina Sub-20
Rally Oruro abre el calendario de la Febad // FOTO: FBF
E
l nuevo entrenador de la selección boliviana de fútbol Sub-20 femenina, Pablo Cabanillas convocó a 36 jugadoras para iniciar la primera fase de preparación de cara al Campeonato Sudamericano, que se jugará en La Calera, Chile, del 6 al 20 de abril. En la lista de llamadas que divulgó ayer la Federación Boliviana de Fútbol destaca la inclusión de ocho jugadoras del club The Strongest, donde Cabanillas fue técnico del equipo femenino. Entre las convocadas sobresalen Alba Salazar y Tatiana Soleto, integrantes de la categoría Sub-17 que participaron en el Sudamericano de la categoría en Uruguay. Salazar juega en el Son Sardina de España. En la convocatoria también sobresalen dos legionarias: Isabella Bruzonic (FVC Saint James) Gabriela Ciaffoni (Challenge FC), que juegan en el fútbol estadounidense.
La tarea preparatoria se iniciará hoy en Tarija, donde luego de la evaluación, el DT hará los recortes paulatinamente hasta quedar con las 22 que serán registradas ante la Conmebol para representar al país en el certamen internacional.
ciera de la Federación, será presentado al Congreso. Con esta nueva modalidad, los directores ejecutivos de la FBF conocerán cuánto recibirá cada uno por viajes al interior y exterior y por sus asistencias a las sesiones. También se fijarán las escalas de viáticos para los funcionarios, a nivel nacional e internacional.
Bolivia, que está emparejada en el grupo B, debutará en el certamen sudamericano el 7 de abril frente a Ecuador; dos días después enfrentará a Brasil; el 11 jugará contra Uruguay y cerrará la primera fase ante Paraguay, el 13 de abril.
El Rally Oruro dará inicio a la temporada 2022 del automovilismo con la carrera que se disputará el fin de semana en el municipio de Soracachi y en el circuito Mario Mercado en Irumita, con la participación de aproximadamente 50 pilotos que buscarán acumular los primeros puntos para el ranking nacional de la Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad). El Campeonato Nacional de Rally, denominado Ramiro Adán Aguirre Menacho, en homenaje al piloto potosino que falleció el año pasado, contará con nueve carreras y Oruro será el punto de partida con 320 kilómetros de recorrido, de los cuales 130 km serán pruebas especiales y 190 km de enlace, divididos en dos etapas. “Tenemos a más de 50 inscritos de todos el país que van a estar en el punto de partida”, informó Santos Chile, dirigente de la Asociación de Automovilismo Deportivo de Oruro (AADO).
Deportivo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
35
El equipo de The Strongest reanudó ayer sus entrenamientos en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, donde se concentró en espera del partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores frente a Universidad Católica de Quito, que se jugará mañana en el estadio Hernando Siles, a partir de las 20.30. El ganador del compromiso se clasificará a la fase de grupos, que se sorteará el viernes, en Asunción. Después de la derrota en el clásico paceño contra su tradicional adversario, Bolívar (0-1), los jugadores del Tigre están decididos a dar la vuelta la página y concentrarse en el duelo copero. “Ya pasó el clásico, ahora nuestro objetivo está centrado en jugar y ganar el partido a la Universidad Católica y así avanzar a la fase de grupos de
la Libertadores”, dijo el defensor Ismael Benegas. Destacó la unidad y compañerismo entre los jugadores del equipo, algo que fortalece en lo anímico para olvidar lo negativo y pensar en lo positivo. En la práctica que cumplirá hoy el Tigre en Achumani, el entrenador Cristian Díaz definirá el equipo titular que alineará ante el equipo ecuatoriano. La única duda es la inclusión de Gonzalo Castillo, quien salió lesionado en el duelo con Bolívar. ENTRADAS La dirigencia de The Strongest anunció que están a la venta las entradas para el encuentro copero del jueves, con la siguiente escala de precios: curvas 40 bolivianos, recta 50, preferencia 70 y butaca 120 bolivianos.
Rondelli: “La altura no será un factor determinante” El entrenador de Universidad Católica, Miguel Rondelli, minimizó el tema de altura y dijo que para su equipo no será factor determinante. “Llegamos confiados en hacer un buen partido y llevarnos la clasificación, porque tenemos un equipo que tiene cosas buenas para salir airoso. La altura no será un factor determinante porque también jugamos en la altura”, dijo. Destacó que The Strongest es un rival de cuidado, porque “tiene una buena defensa, or-
denada y una ofensiva con jugadores de buen nivel. De visitante se defendió bien, pero de local están obligados a jugar abiertos y eso nos ayudará a lastimar el arco rival porque tenemos jugadores rápidos y de buen manejo de balón”. El equipo ecuatoriano arribó anoche a La Paz, descansó en un hotel de la zona Sur y esta mañana se entrenará en el estadio de Tembladerani, donde el entrenador Rondelli definirá el equipo titular para el cotejo copero ante el Tigre.
// FOTOS: MARKA REGISTRADA Y APG
El Tigre se concentra para recibir a la ‘U’ Católica
Rodrigo Amaral del Tigre ensaya un remate.
Amaral se expone a una suspensión de seis meses • Ahora El Pueblo
E
l mediocampista uruguayo de The Strongest Rodrigo Amaral se expone a una sanción de seis meses a un año por agredir al segundo asistente Edwin Paredes y por hacer un gesto en el que da a entender que corrió dinero para favorecer al rival. Amaral es uno de los mejores refuerzos que contrató el cuadro atigrado para esta temporada y lo ha demostrado en los partidos de la Copa Libertadores y el torneo Apertura de la División Profesional, jugando a un buen nivel. En el clásico paceño del lunes, el futbolista se mostró temperamental, reaccionó con palabras ofensivas y agredió al asistente cuando el árbitro Juan Nelio García no cobró una supuesta falta penal a favor de su equipo. En el informe del árbitro Amaral figura como expulsado por “conducta violenta – Por agresión al segundo árbitro asistente” (Edwin Paredes). Según el Código Disciplinario de la Federación Boliviana de Fútbol, este tipo de acciones son sancionadas con la suspensión de seis meses a un año calendario. El artículo 73 del Código, sobre la agresión a oficiales de un partido dice: “El jugador que fuera expulsado del terreno de juego por agredir de hecho y por cualquier medio a los oficiales del partido será sancionado con la suspensión de seis (6) meses a un (1)
año calendario siempre que el acto no causare daño físico o impedimento al afectado”. Añade: “Si la agresión provocare daño físico grave e impedimento a la víctima; la sanción será elevada a dos años calendario. Si la agresión ocasionare daño físico gravísimo, e impedimento a la víctima o consistiere en reiterados golpes de puño, puntapiés, cabezazo o uso de algún instrumento, la sanción será definitiva”. En el caso del asistente Paredes cuando levantó el codo (para protegerse o agredir), la Comisión de Árbitros, según el informe y el análisis del
partido tomará la acción correspondiente. En el caso de los gestos, el vicepresidente de Bolívar, Jorge del Solare, anunció que presentarán la denuncia ante al Tribunal de Justicia Deportiva de la FBF. Queda como antecedente la sanción que le impuso el TJD por esta misma situación al jugador Diego Bejarano cuando en un partido entre Bolívar y Always Ready, previa disculpa pública, fue sancionado con la suspensión de cuatro partidos. Es una situación complicada la que se viene para el futbolista uruguayo.
Cuerpo técnico y suplentes del Tigre le reclaman a un asistente.
www.ahoraelpueblo.bo
MIÉRCOLES / 16 / 03 / 2022
// FOTOS: MARKA REGISTRADA
36
Deportivo
Copa Sudamericana
Oriente golea y se clasifica a la fase de grupo 3-0 Oriente Petrolero
• Ahora El Pueblo
Royal Pari
1. Wilson Quiñónez 5. Maximiliano Caire 27. Sebastián Álvarez 13. Leandro Zazpe 2. Ricardo Sandoval 19. Carlos Roca 6. Daniel Rojas (14. Juan Mercado) 8. Alexis Ribera (17. Miguel Ríos) 7. Hugo Dorrego 21. Ronaldo Sánchez (24. Hugo Rojas) 9. Facundo Suárez
19. Daniel Vaca 26. Hernán Rodríguez (11. Jhon García) 4. Roberto Luzarraga (3. Jefferson Virreira) 24. Guimer Justiniano 17. Marvin Bejarano 8. José Luis Chávez 30. Esteban Orfano 7. Joel Amoroso 20. Rudy Cardozo 19. Gilbert Álvarez 9. Rolando Blackburn (31. Gustavo Murillo)
DT: Erwin Sánchez
DT: Julio Baldivieso
GOL: Facundo Suárez 65´ y 83´, y Leandro Zazpe 95´.
GOL:
Ciudad: Santa Cruz Estadio: Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera Árbitro: Augusto Aragón (Ecuador) Asistentes: Byron Romero y Christian Lescano Público: 10 mil personas, aproximadamente
O
riente Petrolero goleó a Royal Pari 3-0 en el partido de vuelta de la primera fase de la Copa Sudamericana y se clasificó a la zona de grupos. El cotejo se disputó anoche en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz. Con un doblete de Facundo Suárez (65´ y 83´) y un gol de Leandro Zazpe (95´), el equipo verdolaga fue el vencedor de la llave y aseguró un premio de 900 mil dólares. El primer tiempo pasó sin pena ni gloria por el juego trabado que salió por el exceso de juego defensivo de Royal Pari, cuyas ideas estaban sin terminar de brotar y cuando salió a buscar el gol su trabajo careció de claridad. Fue un periodo para el olvido. En el complemento el cotejo cambió porque Oriente no cesó en su afán de inaugurar el marcador y lo consiguió a los 65 minutos, a través de Suárez, quien se abrió camino entre dos rivales y cuando encontró un espacio sacó un derechazo que superó la resistencia del golero Daniel Vaca para el 1-0.
El gol fue un envión anímico porque el equipo de Erwin Sánchez comenzó a presionar la salida del rival y con remates de media distancia y corridas por las bandas inquietó el arco del elenco inmobiliario. A los 78´ Daniel Rojas dudó en la definición delante del arquero Daniel Vaca. Ese fue un aviso de los problemas defensivos del cuadro dirigido por Julio César Baldivieso, quien ensayó cambios y la propuesta de juego no mejoró. A los 83’, Hugo Rojas llegó hasta línea de fondo, envió un centro que Suárez conectó con la pierna derecha para vencer a Vaca. Con el 2-0 el duelo estaba definido por el nivel que expusieron ambos equipos. Royal Pari reaccionó y adelantó sus líneas, descuidó su defensa y recibió un contragolpe que finalizó con el 3-0 en la última jugada del compromiso. A los 95´, cuando un ataque parecía irse por línea de fondo, Rojas mandó un centro que Zazpe marcó con golpe de cabeza. Después de un fin de semana con la herida abierta por la derrota en el clásico contra Blooming (1-2), Oriente Petrolero encontró una luz con el triunfo que lo mantiene en la Copa Sudamericana, cuyos siguientes rivales serán conocidos en el sorteo que se realizará el 25 de marzo en Asunción.