PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 321

Page 1

Cancillería y Segip facilitan trámites para bolivianos en el exterior

Gobierno inicia análisis del pliego de la COB

P.2

De un mes a un día, con el Centro de Medicina Nuclear, se reduce el tiempo de evaluación a pacientes con cáncer

P.18-19

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • VIERNES 18 DE MARZO DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 321 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 52 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

LAS DOSIS ANTICOVID CADUCARON EN SANTA CRUZ

Camacho desperdicia 70 mil vacunas La cifra de inmunizantes puede subir, ya que se esperan reportes de las provincias.

P.15

Padres de familia rechazan paro de maestros, exigen sanciones y piden profesión libre P.16

El TCP declara inconstitucional el delito de sedición y ordena retirarlo del Código Penal

P.4

Justicia conmina a la Gobernación cruceña a reabrir el Hospital de Montero

The Strongest 2 - ‘U’ Católica 1

Un triunfo que vale $us 3 millones

P.35-36

RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

// FOTO: JORGE MAMANI

P.30

// FOTO: JORGE MAMANI

// FOTO: APG

P.7


2

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Organizaciones

// FOTO: PRESIDENCIA

El presidente Luis Arce en conferencia de prensa junto a la Central Obrera Boliviana en la Casa Grande del Pueblo.

LOS TRABAJADORES SE REUNIERON CON EL PRESIDENTE

Gobierno analiza la propuesta de incremento salarial de la COB Los obreros plantearon un incremento del 7% al salario básico y el 10% al mínimo nacional. También se habló de otros temas como la retardación de la justicia. • Redacción Central

El pliego petitorio presentado por la Central Obrera Boliviana (COB), respecto al incremento salarial, será analizado en los siguientes días por el Ejecutivo con prioridad, afirmó ayer el presidente Luis Arce Catacora. Luego de una extensa reunión, el Jefe de Estado brindó una conferencia conjunta en la Casa Grande del Pueblo con los dirigentes del ente laboral, quienes plantearon para este año el incremento del 7% al salario básico y el 10% al mínimo nacional. “Sabemos que hay muchas necesidades y demandas y vamos a operar en las comisiones que ha mencionado el compañero Huarachi para atender y responder el pliego

petitorio que hoy (ayer) recibimos”, manifestó Arce. “Con el diálogo, con estas reuniones —prosiguió el Jefe de Estado— va a ser posible llegar a acuerdos, mejorar y atender sobre todo a la clase trabajadora en nuestro país, un sector importantísimo de nuestra población representada por la Central Obrera”. En 2021, el Gobierno y los trabajadores acordaron subir 2% el salario mínimo nacional, mientras que no hubo incremento del sueldo básico, esto en el contexto económico y social que vivía el país debido a la pandemia; mientras que en 2020, durante el gobierno de facto, no hubo ningún aumento. Al respecto, el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo que también se planteó que esta gestión, de manera excepcional, se pueda pagar este incremento de

Esta reunión ha sido productiva, y el Presidente ha entendido perfectamente el trabajo que está realizando la COB y sectores populares sobre la mala práctica de la justicia”. Juan Carlos Huarachi Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana

manera inversamente proporcional, beneficiando así a los trabajadores con menos sueldos que durante el golpe de Estado y la pandemia se vieron afectados económicamente. Huarachi también detalló que ese documento contiene 11 páginas seccionadas en diferentes áreas de preocupación de los trabajadores bolivianos. El Jefe de Estado destacó la apertura al diálogo de la COB para gestionar acuerdos para atender las necesidades del sector laboral.

2.164

Crean comisión para atender casos de justicia El presidente Luis Arce anunció la creación de una comisión destinada a atender de forma estricta temas referidos a justicia laboral, luego de sostener una reunión con los principales dirigentes que conforman la COB. “Se ha atendido, se ha escuchado, compartimos en gran medida esas preocupaciones y hemos decidido hoy en la mañana primero para el tema laboral conformar una comisión pequeña para atender estrictamente los temas de la justicia en materia laboral”, anunció en una conferencia de prensa conjunta. Informó además que para encarar la transformación de la justicia boliviana se invitó a la COB para participar en la Cumbre Nacional, ya que el ente matriz entregó una propuesta. En esa línea, el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, calificó como “muy productiva” la reunión con el Primer Mandatario e indicó que la propuesta de ese ente matriz aborda la problemática de la justicia en el país y plantea una reforma y transformación de la misma “Esta reunión ha sido productiva, el Presidente ha entendido perfectamente el trabajo que está desarrollando la COB y sectores populares sobre la mala práctica de la justicia”, sostuvo. En el encuentro, señaló Huarachi, no sólo se habló del tema de justicia laboral, sino de otros problemas como el feminicidio, infanticidios, retardación de justicia. “Eso hace que hoy podamos identificar malos jueces, malos vocales, malas autoridades que lamentablemente se prestaron a la corrupción en la justicia del país”, complementó el ejecutivo.

BOLIVIANOS ES ACTUALMENTE el salario mínimo nacional en el territorio boliviano.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

3

Nacional CRISIS EN LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ

Vicegobernador Aguilera admite distanciamiento con Camacho Solicitó informes para establecer quiénes trabajaron en el Decreto 334 y su publicación para restarle sus atribuciones conferidas por norma. // FOTO: DIPUTADOS

• Redacción Central

El vicegobernador del departamento de Santa Cruz, Mario Aguilera, admitió su distanciamiento con el gobernador Luis Fernando Camacho. Dijo que su relación se reduce a lo necesario.

Otros tiempos. El Vicegobernador estrecha la mano del Gobernador de Santa Cruz.

En entrevista con el programa Influyentes, de El Deber Radio, dijo que esa situación tiene su efecto en el cumplimiento de los objetivos planteados para la actual gestión.

Aguilera sugirió que para superar ese impasse y para que se avance en la gestión con mayor comunicación entre el Gobernador y el Vicegobernador, deben alejarse quienes interfieren en la coordinación. En ese contexto, el Vicegobernador cruceño reiteró que él vio publicado en la Gaceta Oficial el Decreto Departamental 334, por el que se le quita su atribución y se la confiere al secretario de Gestión Institucional, Miguel Ángel Navarro; y aunque el mismo quedó sin efecto, se

debe esclarecer quiénes son los responsables. Señaló que ya se pidieron los informes para “conocer si este procedimiento se hizo de manera correcta, además de sus solicitudes y autorizaciones debidas porque existe una cadena de mando que se sigue para estas publicaciones. Debe quedar establecido quiénes son los responsables”, sostuvo. Aunque reconoció que no conoce el contenido en detalle de ese decreto, está claro que para su elaboración y publicación ha pasado por diferentes secretarías departamentales, instancias que deberán explicar por qué se violó su competencia establecida en el Estatuto Departamental. “Si se cuenta con responsabilidades múltiples, se debe tener un igual número de personas trabajando para buscar las soluciones en el tiempo necesario. Existe cierta lentitud y algunas tienen otro ritmo de trabajo, él (Camacho) tiene su gabinete que debe responder por el resultado de su gestión”, precisó.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA OPERATIVOS EN BETANZOS. REPORTE DEL GIEI

En San Pedro los policías nos estaban esperando en la segunda puerta, antes de que demos un paso adentro ya nos agarraron a patadas; a los demás los trasladaron a otra parte y sólo les escuchaba gritar”.

Caminaron sobre nosotros, no había compasión ni mucho menos diferencia entre hombres y mujeres, nos golpearon hasta quedar traumados. Hubo mucho maltrato físico y psicológico”. RUBÉN FERNÁNDEZ

VÍCTIMA DE EL ALTO

FRANCISCO OSCO

VÍCTIMA DE EL ALTO

En cuanto al número de efectivos involucrados, según un informe de la Policía Departamental de Potosí, 70 efectivos policiales a cargo del coronel Juan Carlos Morales López participaron en el operativo. Existen distintas informaciones sobre el número de militares. (...) El Ministerio de Defensa informó a la Fiscalía que en el operativo participaron 40 efectivos militares. Otras fuentes señalaron que eran 70. Un testigo militar declaró ante la Fiscalía que luego del llamado de los jefes de la operación en Betanzos, él llegó con un refuerzo de 80 hombres, afirmando que las fuerzas de seguridad “estaban a punto de ser rebasadas por los manifestantes”.


4

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Nacional El presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Paul Franco, confirmó ayer que mediante una sentencia se elimina el delito de sedición del Código Penal y se mantiene el de terrorismo.

Tribunal Constitucional elimina delito de sedición del Código Penal Asambleístas interpusieron una acción de inconstitucionalidad ante esa instancia del Órgano Judicial. El titular del Tribunal Constitucional Plurinacional en conferencia de prensa.

sociales bajo el pretexto de sedición y terrorismo. El delito de sedición estaba incorporado en el artículo 123 del Código Penal, y tiene una pena privativa con cárcel de uno a tres años. En noviembre de 2021, el Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas afirmó que los delitos de sedición y terrorismo son ‘vagos y abstractos’. Paul Franco, agregó que la misma sentencia declaró la improcedencia de inconstitucionalidad del delito de terrorismo, ya que la modificación está incorporada en la Ley N° 260, Orgánica del Ministerio Público.

2019 EL RÉGIMEN DE AÑEZ inició una cacería contra la dirigencia y militantes del MAS, así como a dirigentes de organizaciones sociales.

// FOTO: SENADO

En conferencia de prensa explicó que la sentencia 04/2022, emerge de una Acción de Inconstitucionalidad abstracta interpuesta por parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la pasada legislatura. “Se ha procedido a la declaratoria de inconstitucionalidad del delito de sedición, por tanto, a partir de la notificación de la sentencia constitucional el delito de sedición queda expulsado del ordenamiento jurídico boliviano y, por tanto, nadie puede ser procesado perseguido con relación a este delito”, sostuvo. Asimismo, dijo que, en la misma sentencia, se declara la improcedencia de la acción con relación al delito de terrorismo, porque la demanda estaba sustentada en una norma que ya fue modificada. La acción de inconstitucionalidad fue interpuesta por legisladores del MAS durante el régimen de facto de Jeanine Añez y sus aliados, que iniciaron una cacería de sus líderes, asambleístas y dirigentes de organizaciones

MANTIENE EL TIPO PENAL DE TERRORISMO

// FOTO: TCP

• Redacción Central

ACUERDO INTERINSTITUCIONAL

PNUD dará asistencia técnica y financiera a la Asamblea Legislativa • Redacción Central

Con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad democrática estatal y territorial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-Bolivia brindará asistencia técnica y financiera a la Cámara de Senadores.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (izq.) y el representante del PNUD

El apoyo brindado es para las áreas técnicas especializadas, derecho público y constitucional, procedimiento y técnica legisla-

tiva y comunicación estratégica. El trabajo interinstitucional fue oficializado ayer, a través de la ratificación de un memorándum de entendimiento entre el presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez y el coordinador de Programas y Gestión Institucional del PNUD-Bolivia, Fernando Aramayo. “Esperemos que al final de la gestión tengamos resultados y evaluemos también este memorándum de entendimiento (…) Es importante el apoyo del PNUD en el trabajo que haga-

mos desde la Cámara de Senadores”, dijo Rodríguez, a tiempo de agradecer el apoyo del organismo internacional. Por su parte, Aramayo explicó que esta gestión está orientada a brindar asistencia técnica y financiera a la gestión legislativa del Senado para fortalecerla institucionalmente, “y esto nos permita materializar estos mandatos constitucionales referidos a la iniciativa legislativa ciudadana y demos respuesta así a temáticas incluidas en la agenda del desarrollo”, dijo Andrónico Rodríguez.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

5

Nacional • Redacción Central

Los postulantes a Defensor del Pueblo tienen 15 días, del 18 de marzo al 1 de abril, para presentar la documentación correspondiente a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con al menos 18 requisitos, según la reglamentación de la convocatoria aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La personas interesadas, de forma individual y directa, deberán presentar su carta de postulación firmada y adjuntando la documentación de respaldo de los requisitos establecidos en el artículo 8 del Reglamento, y el respaldo del currículum vitae u hoja de vida debidamente foliado en sobre cerrado rotulado, señalando nombre completo, cédula de identidad, número telefónico, dirección del domicilio y correo electrónico. La presentación de postulaciones se hará del 18 de marzo al 1 de abril del año en curso, de horas 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00 de lunes a viernes, y de horas 08.00 a 12.00 los días sábado y domingo, en la oficina habilitada de la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Palacio de la Revolución, calle Ayacucho N° 438 de la ciudad de La Paz. Las personas que no cumplan los requisitos deberán abstenerse de postular. La nómina de postulantes registrados se publicará el 3 de abril del año en curso en las páginas web y redes sociales de la Vicepresidencia del Estado y la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados. A tiempo de felicitar a los parlamentarios del oficialismo y de oposición por el consenso al que arribaron para aprobar el reglamento de convocatoria para el Defensor del Pueblo, Edgar Salazar, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, anunció que realizará un seguimiento “de cerca” de todo el proceso de selección, esperando que sea elegido el mejor boliviano o boliviana. “Hay mucho por trabajar, hay mucho por defender en el país y esperemos que se trabaje en ese sentido”, dijo Salazar, asegurando que el compromiso de esa institución es hacer un seguimiento a todos los postulantes y a todo el proceso.

PUEDEN PRESENTAR SUS DOCUMENTOS DESDE HOY

Postulantes a Defensora o Defensor del Pueblo deben presentar 18 requisitos


6

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Nacional REMITIÓ LA NORMA AL EJECUTIVO PARA SU PROMULGACIÓN

chabambinos, ponderamos el trabajo y la celeridad que pusieron asambleístas al tratamiento de la Ley”, manifestó. La Ciudadela de la Salud que será emplazada en el exclub Hípico, de la provincia Cercado, contará con una Unidad de Radioterapia, un Hospital Pediátrico Multinivel, un Oncológico, un Maternológico, un Gastroenterológico, un Instituto Cardiovascular, una Planta Generadora de Oxígeno, Parque • Redacción Central la Ley). Este espacio estaba de Hábitos Saludables y una destinado a la construcción Planta de Tratamiento de DeEl pleno de la Cámara de de un estadio; pero, a partir sechos Hospitalarios. Diputados sancionó ayer En ese contexto, el jefe de de esta problemática que estamos enfrentando, las auto- bancada del MAS, Gualberto la Ley que autoriza al Gobierno Departamental de ridades de Cochabamba han Arispe, señaló que desde la Cochabamba disponer de decidido que sea destinado a Asamblea se cumple con una un lote de terreno, que será la edificación de una Ciuda- de las mayores demandas del transferido por el Ministe- dela de la Salud”, sostuvo en pueblo cochabambino. “Es rio de Obras Públicas, para conferencia de prensa. una estructura que convertirá a Cochabamba en la construcción de la CiuA su vez, el goberdadela de la Salud. nador de Cochareferente en la atenbamba, Humción en salud a niberto Sánchez, vel nacional”, El presidente de esa instan- agradeció a afirmó. Por su parcia legislativa por el Movi- los asambleíste, Magaly Gómiento Al Socialismo (MAS), tas por la cemez (MAS), Freddy Mamani, expresó su leridad del trade explicó que el complacencia por la nue- tamiento va norma que fue remitida la norma que proyecto fue elaFreddy Mamani borado de manera al Órgano Ejecutivo para su apuesta por fortaconjunta entre parlapromulgación, conforme es- lecer el sistema de satablece la norma. lud en esa región con una in- mentarios nacionales y au“Esta pandemia ha desnu- versión de $us 96 millones. toridades departamentales. dado algunas debilidades que “Considerando que, para “Cuando se trata de salud, tenemos como país en temas nosotros, en nuestra políti- no existen colores políticos. de salud (…), por eso es tan ca de desarrollo humano está Este es un encargo social de importante (la aprobación de primero la salud de los co- la población”, manifestó.

Diputados sancionan ley para construcción de Ciudadela de la Salud en Cochabamba // FOTO: ARCHIVO

Se trata de un proyecto integral de atención de la salud que será emplazado en el exclub Hípico, de la provincia Cercado con $us 96 millones.

Maqueta del complejo hospitalario a ser construido en Cochabamba.

// FOTO: ARCHIVO

FALLO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Inhabilitación de Evo como candidato a senador en 2020 fue inconstitucional • Redacción Central

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró inconstitucional la inhabilitación del expresidente Evo Morales como candidato a senador en las elecciones de octubre de 2020, informó ayer el presidente de esa institución, Paul Franco Zamora. En conferencia de prensa, Franco Zamora, informó que la decisión fue notificada a las partes. La candidatura de Morales a senador por el departamento de Cochabamba fue negada por

el Tribunal Supremo Electoral (TSE) bajo el argumento de que el expresidente no cumplía con el requisito constitucional de la residencia permanente, porque había recibido asilo político en México y luego en Argentina. Después, un tribunal paceño de justicia negó el recurso de apelación del exmandatario, por lo que Evo Morales acudió al TCP, a través de su abogado y actual procurador, Wilfredo Chávez, porque se vulneraron sus “derechos fundamentales y garantías constitucionales”. En ese sentido, el TCP falló que no correspondía la inhabilitación

de Morales ya que el exmandatario, el 2020, tenía la condición de refugiado político, y además ordena la indemnización económica por daños civiles y judiciales. El monto, dijo Paul Franco Zamora, deberá definirse por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia. En la sentencia se señala que el monto de la indemnización se definirá de acuerdo con los parámetros de los gastos judiciales realizados por el expresidente Morales, así como el daño emergente en desmedro del jefe del Movimiento al Socialismo- Instrumento por la Soberanía de los Pueblos.

El líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, en conferencia de prensa.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

7

Seguridad • Redacción Central

Mediante un convenio interinstitucional, firmado por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el canciller Rogelio Mayta se extenderá un programa de entrega de documentos personales a los bolivianos que residen en el exterior del país.

FIRMA DE UN CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

Extienden la entrega de documentos a bolivianos que viven en el exterior El trabajo será desarrollado durante cinco años en las oficinas consulares por brigadas móviles del Servicio General de Identificación Personal. El acuerdo dará continuidad a una labor que comenzó el 20 de junio de 2016 y fue prolongada durante un quinquenio. “El nuevo convenio empezará a regir desde el 1 de abril y tendrá vigencia por cinco años”, dijo Del Castillo, en un acto en la Casa Grande del Pueblo. El titular de Gobierno detalló que el Servicio General de Identificación Personal (Segip) se hará cargo del trabajo con el despliegue de brigadas móviles en las oficinas consulares en los países con residentes bolivianos. El procedimiento, agregó, hará posible el expendio de cedulas de identidad y licencias de conducir nuevas o renovadas. Del Castillo mencionó que permitirá, además, la corrección de datos en ambos documentos por una plataforma digital desde el 1 de julio de este año. “Bajo las instrucciones de nuestro Presidente (Luis Arce), ningún boliviano, ninguna boliviana debe quedar

// FOTO: CANCILLERÍA

El canciller Rogelio Mayta y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la firma del convenio.

atrás. El Segip se va a trasladar a todos los rincones del mundo para cedular hasta el último boliviano”, relievó. A su turno, Mayta destacó que el convenio permitirá que los residentes bolivianos en el exterior tengan sus documentos personales actualizados rápido para “resguardar sus derechos”. “Estimamos (entregar los documentos) como máximo hasta en unos cinco días”, añadió. El Segip tendrá la meta de igualar la entrega de 50.000 cédulas de identidad y licencias de conducir, lograda durante 2021 en el exterior.

1 de abril comenzará la entrega de documentos personales a los bolivianos residentes en el exterior del país.

// FOTO: POLICÍA BOLIVIANA

COMBATE A LA DELINCUENCIA

Relanzan el plan de seguridad ‘Mi Barrio Seguro’ en Cochabamba •Redacción Central

Se relanzó ayer la ejecución del plan de seguridad ciudadana ‘Mi Barrio Seguro’ en la ciudad de Cochabamba. “Ésta es la posibilidad de poner en práctica aquello que nosotros hemos denominado gestión comunitaria”, manifestó el comandante de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, en un acto público en la

plaza 24 de Septiembre de la ciudad de Cochabamba. El comandante departamental de la Policía en Cochabamba, Rubén Lobatón, detalló que el plan hará que se enfrente la delincuencia con una activa participación ciudadana y una respuesta de la entidad del orden “eficaz”. “La sociedad, la comunidad, es en realidad la que va a ser los oídos y los ojos del personal policial que se va a desplazar a los módulos poli-

ciales para prestar este servicio”, manifestó. El jefe policial explicó que la principal novedad de la iniciativa será que los vecinos tendrán la posibilidad de realizar denuncias sobre la comisión de delitos por medio de una aplicación denominada ‘Max’, que ayudará a que llamadas telefónicas sean recibidas de manera simultánea en varios módulos policiales para una reacción oportuna.

Una parte del contingente policial que aplicará el plan de seguridad ciudadana.


8

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Seguridad EL MENOR ESTUVO DESAPARECIDO 17 DÍAS

para establecer que la causa de muerte fue accidental. “En relación también a la causa de muerte se ha determinado que evidentemente al encontrar arenilla en los órganos (internos), el mismo se ha habría ahogado. En ese entendido, no existe una mano homicida a efectos de poder determinar que ha habido una tercera persona que le ha ocasionado la muerte”, sostuvo. El Ministerio Público entregó el cuerpo del menor a • Redacción Central fue una asfixia mecánica por sus familiares ayer en la masumersión que se registró el drugada y los restos mortales El cuerpo encontrado en el 27 de febrero de este año. son velados en un local de la río Huarinilla de los YunSin embargo, Jordán ex- zona Santiago II de la ciudad gas es del menor Jamin plicó que un fémur del cuer- de El Alto. Quispe, de 11 años, quien po encontrado se someterá a El padre del menor, Moisés estuvo desaparecido 17 una pericia de genética foren- Quispe, ratificó que el cuerpo días luego de pasear con se para “tener la certeza” de hallado es de su hijo y manifessu familia por el Camino que pertenece al niño que es- tó que su hallazgo terminó con del Inca, del departamen- taba desaparecido. una agonía que comenzó para to de La Paz, según recoEl procedimiensu familia el mes pasado nocieron sus familiares. to será necesario, porque no se tenía agregó, porque el información sobre cadáver fue hasu paradero. La fiscal Dubravka Jordán llado en estado “No sabíaexplicó que los parientes lle- de descompomos qué es garon a esa conclusión lue- sición, restos lo que había go de colaborar en la identi- óseos visibles pasado, jusficación con datos sobre una en la parte del to han encondeformación en el canino iz- rostro y extremitrado el cuerpo. Jamin Quispe quierdo del menor. dades superiores y Aquí ya está mi “La familia ha realizado el un poco de músculos hijo”, aseveró. reconocimiento en relación en parte de las piernas. El tío del pequeño Nelson a los dientes y para tal efecto La fiscal detalló que se des- Balderrama manifestó que su esto también ha conllevado a conoce aún por qué el niño familia quedó muy afectada aplicar la autopsia para la cau- murió ahogado, pero mencio- por lo sucedido porque perdió sa de la muerte”, aseveró. nó que se hallaron lesiones en “un hijo en pleno crecimiento, El motivo del fallecimiento la pierna derecha del cuerpo con un futuro por delante”.

Familiares confirman que el cuerpo encontrado es de Jamin Quispe // FOTO: APG

El Ministerio Público determinó que se aplique una pericia genética para tener la certeza plena de que se trata del niño que estaba perdido.

Jamin es velado en un local de la zona Santiago II, de El Alto.

// FOTO: ABI

AMARU TENDRÁ PERMISO PARA SALIR EN HORARIOS LABORALES

Ordenan detención domiciliaria para juez de la ciudad de El Alto • Redacción Central

En una audiencia de medidas cautelares se determinó que el juez primero de Instrucción Penal de la ciudad de El Alto Marco Antonio Amaru Flores cumpla una detención domiciliaria con el beneficio de salidas en horarios laborales. La decisión fue emitida a un día de que la autoridad judicial fue aprehendida porque intentó liberar al procesado por un caso de feminicidio Eliot M.G. La resolución incluye el mandato de que Amaru pague

una fianza de Bs 10.000 y cumpla un arraigo, además de que tiene prohibido comunicarse con otros involucrados. En lo referente a las salidas en horario laboral se resolvió que Amaru salga de su casa entre las 07.30 y las 19.30. “Entendiendo la amplia carga laboral que tiene un juez de instrucción penal cautelar”, manifestó el juez tercero Anticorrupción, Eduardo Foronda, durante la audiencia de medidas cautelares. La decisión judicial tomó en cuenta que el Ministerio Público no demostró que el procesado pueda fugarse u

obstaculizar la investigación en su contra. El juez alteño fue aprehendido hace dos días porque presidió una audiencia de acción de libertad el 26 de diciembre de 2021, donde concedió la tutela a Eliot M.G. para que en el Juzgado Tercero Anticorrupción se autorice, en 24 horas, que cambie una detención preventiva por una domiciliaria por un caso de feminicidio. La autoridad judicial fue imputada por la presunta comisión de los delitos de prevaricato y consorcio entre los responsables del servicio de justicia del país.

El juez Marco Antonio Amaru luego de su aprehensión en la ciudad de El Alto.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

9

Seguridad // FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

Dilaciones en los casos de feminicidio, bajo análisis Representantes de más de 10 instituciones se reunieron para analizar varias propuestas.

El dinero comisado en la localidad de Villa Montes,Tarija.

CONTROLES A VEHÍCULOS PÚBLICOS

Comisan Bs 400.000 ilegales en Villa Montes • Redacción Central

En un control en motorizados de transporte público, los efectivos del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) comisaron Bs 400.000 que eran transportados por tres personas en la localidad de Villa Montes, del departamento de Tarija. El dinero fue encontrado con una acción desarrollada el 15 de marzo y estaba escondido en maletas y adherido a los cuerpos de los propietarios. “Los efectivos militares del CEO-LCC tomaron contacto con efectivos de la Policía Boliviana de manera inmediata, quienes constataron la posesión del dinero en el sector de la tranca de Vías Bolivia”, aseveró el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas Carrasco. Los portadores de los recursos económicos fueron aprehendidos y conducidos a una oficina policial, para que un fiscal inicie la investigación correspondiente y determine su situación legal. El CEO-LCC fue creado el

Efectivos militares del CEOLCC tomaron contacto con la Policía, que constataron la posesión del dinero”.

Con una reunión extraordinaria en la ciudad de La Paz, la Mesa Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género comenzó la consideración de propuestas para reducir la mora en procesos por los delitos de feminicidio y violación que cuentan con sentencia ejecutoriada. El análisis de las iniciativas contó con la presencia del ministro de Justicia, Iván Lima, y los representantes de más de diez instituciones estatales relacionadas con el tema de la violencia. “La Mesa Interinstitucional Nacional de Lucha Contra la Violencia de Género avanzó en el objetivo de gestionar la carga procesal correspondiente a delitos de feminicidio, violación, violación de niño, niña o ado-

lescente, a través del seguimiento permanente, el control y la aplicación de acciones conjuntas (…) a fin de que en estos procesos se de cumplimiento a los plazos procesales”, explicó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, en el evento. Lima explicó que el trabajo será importante como un insumo para mejorar la justicia, por lo que se trabajará en “coordinación con los otros órganos del Estado”. “Creo que ése es el camino y la ruta a seguir”, sostuvo. El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Troels Vester, dijo que esa entidad proveerá la asistencia técnica necesaria para fortalecer la coordinación de la investigación y la sanción de la violencia. La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juve-

nil, Daniela Cáceres, expresó que es importante que las entidades involucradas en la lucha contra la violencia tengan una labor coordinada con la finalidad de lograr compromisos para el bien de la sociedad.

10 INSTITUCIONES estatales participan en la Mesa Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género.

// FOTO: FISCALÍA

• Redacción Central

Daniel Vargas Viceministro de Lucha Contra el Contrabando

5 de julio de 2018 con fuerzas de tarea conjunta para evitar la internación de productos de manera ilegal por las fronteras de Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. Tiene como objetivos frenar las pérdidas económicas causadas por el contrabando, salvaguardar la vida del personal de la Aduana Nacional en las líneas fronterizas y velar porque se cuente con los medios para mejorar la lucha contra la internación ilícita de productos desde el exterior.

Los miembros de la Mesa Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia de Género.


10

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Seguridad EN UN JUICIO ABREVIADO SOLICITADO POR EL AGRESOR

Fijan 30 años de reclusión para el autor de feminicidio en Santa Cruz El encauzado confesó que mató a su concubina en su casa bajo el influjo del alcohol, luego de que ambos participaron en una fiesta.

Una de las protestas por la proliferación de feminicidios en el pais.

“Como Ministerio Público se presentaron las pruebas suEn juicio abreviado se fijó ficientes que demostraron la una sentencia de 30 años culpabilidad del sujeto, como de privación de libertad informes policiales prelimipara Juan García Jiménez, nares, registro del lugar del 43 años, quien fue procehecho, el protocolo de sado por el feminicidio de autopsia del Inssu concubina Cinthya A.N., tituto de Invesde 40 años, en el municipio tigaciones Fode Cotoca del departamen- renses (IDIF), to de Santa Cruz. que estableció que la causa de la muerte fue La decisión judicial fue to- por traumatismada por el Tribunal Octavo mo encéfalo crade Sentencia de Santa Cruz, neano, además que donde el Ministerio Público Juan admitió ser el audemostró que el encausado tor del delito y solicitó un proprovocó la muerte de su pare- cedimiento abreviado”, dijo el ja con golpes que le dio en la fiscal departamental cruceño, cabeza con un ladrillo. Roger Mariaca.

EL CASO SE REGISTRÓ EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Procesan a militar del Ejército por el homicidio de su pareja • Redacción Central

Un efectivo del Ejército es procesado por el Ministerio Público por el feminicidio de su concubina de 37 años el 18 de febrero de 2021 en una vivienda de Villa San Antonio de la ciudad de La Paz. El caso comenzó a ser investigado como un posible suicidio porque dos policías que emitieron el informe preliminar del caso, encontraron a la mujer con espuma en la boca y algunas lesiones en el rostro porque presuntamente ingirió un limpiador de hornos. Sin embargo, la autopsia forense determinó que la víctima falleció por una asfixia mecánica por estrangulación ma-

nual, por lo que se determinó que se cometió un feminicidio. “Qué quiere decir esto? al momento de realizar esta autopsia se hace el retiro, el levantamiento facial, y se encuentra unos infiltrados alrededor del cuello. Es que en ello se determina y conlleva haciendo referencia que ha habido un estrangulamiento antes de haberse ingerido esta sustancia. Además, la sustancia habría ingresado sólo hasta la altura de la garganta”, dijo la fiscal Dubravka Jordán. El autor del hecho de sangre declaró en una primera instancia como testigo por lo sucedido, pero luego no fue hallado para que asuma su defensa por el feminicidio. Su padre, sin embargo, fue implicado por un posible encubrimiento del caso.

1

AÑO HA PASADO desde que el delito fue cometido y el autor no fue aprehendido hasta el momento. // FOTO: GONZALO JALLASI

// FOTO: APG

• Redacción Central

La fiscal asignada al caso, Norma Achacayo, detalló que la investigación sobre el hecho de sangre determinó que la agresión contra la mujer se registró durante la mañana del 28 de mayo de 2020, en una vivienda de Cotoca. La pareja, dijo, retornó a su casa luego de una fiesta y después de una discusión, el hombre, bajo la influencia de alcohol, golpeó a la mujer en la cabeza con un ladrillo. “Minutos después, el hijo de la víctima se presentó en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia e indicó que producto de un golpe con un ladrillo en la cabeza, su madre se encontraba internada en una clínica, por lo que se aprehendió al hombre y abrió el proceso por el delito de feminicidio en grado de tentativa”, manifestó. La mujer falleció el 30 de mayo de 2020, por lo que se modificó la tipificación del delito inicial e imputó al agresor por feminicidio.

Al momento de realizar una autopsia se hace el levantamiento facial y se encuentra infiltrados (marcas) alrededor del cuello de la víctima. Dubravka Jordán Fiscal de materia La fiscal de materia Dubravka Jordán en la presentación del caso de feminicidio.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

11

GOBIERNO NEGOCIA CON FINANCIADORES

Garantizan recursos para el Censo 2022

// FOTO: ABI

Economía

El INE publicará semanalmente los avances respecto a la etapa precensal de manera masiva.

Transporte internacional de carga por un puerto de la CAN.

ANTE ALZA DE TARIFAS INTERNACIONALES

CAN pide reducir porcentaje de los gastos de transporte • Redacción Central / ABI

Frente al incremento de las tarifas de los fletes internacionales, la Comunidad Andina aprobó la norma que faculta a los países miembros, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, a reducir temporalmente un porcentaje de los gastos de transportepara la determinación del valor en aduana. La decisión fue adoptada en el marco del periodo 126 de sesiones ordinarias de la Comisión de la CAN. Participaron los viceministros de Comercio de Bolivia, Benjamín Blanco; de Colombia, Andrés Cárdenas; de Perú, Ana Cecilia Gervasi, y el secretario general de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza. “Con esta norma se busca evitar que se generen sobrecostos a los productores y a su vez no se incremente el precio de los bienes finales al consumidor final, con lo cual se hace frente a la crisis actual que vive el sector de transporte internacional marítimo de mercancías y la disrupción de la cadena de suministro motivada, entre otros, por la falta de buques en operación, el cierre intermitente en puertos por el Covid-19, el congestionamiento

Con esta norma se busca evitar que se generen sobrecostos a los productores y a su vez no se incremente el precio de los bienes finales al consumidor final”. Daniel Legardo Comunidad Andina de puertos y la escasez de contenedores”, explicó el jefe del organismo andino, Daniel Legarda. De acuerdo con la decisión, cada país podrá aplicar temporalmente, para las subpartidas arancelarias que determine, la reducción de un porcentaje de los gastos de transporte y/o gastos conexos, conforme lo establece la Decisión 571 “Valor en aduana de las mercancías importadas”. Asimismo, el país que adopte este mecanismo debe comunicarlo a la Secretaría General de la CAN dentro de los 90 días hábiles a partir de su entrada en vigencia.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

El viceministro de Planificación y Coordinación, David Guachalla, informó ayer que el Gobierno nacional garantiza los recursos económicos para la realización del Censo de Población y Vivienda 2022, el 16 de noviembre.

En una conferencia de prensa, en la ciudad de Santa Cruz, la autoridad indicó que las autoridades gubernamentales negocian con financiadores externos los recursos económicos para llevar a cabo el Censo 2022 en el país. PRIORIDAD NACIONAL Sin embargo, considerando que el Censo 2022 es prioridad nacional, se dispuso recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) para el proceso precensal, hasta que “lleguen los recursos externos”, cuya negociación tiene importantes avances, enfatizó. “Por lo tanto, los recursos financieros para la elaboración del censo están garantizados”, dijo. INFORMACIÓN Asimismo, indicó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) irá publicando semanalmente los avances respecto a la etapa precensal de manera masiva y mediante su página digital con la finalidad de que la población tenga acceso a la información y no haya cualquier susceptibilidad. Señaló que el martes fueron expuestos gran parte de los avances para esa actividad, como por ejemplo las pruebas piloto en La Paz, Cochabamba y Santa

Prueba piloto del Censo que se realizó el año pasado.

Cruz, la boleta censal, entre otros aspectos. FORMULARIO “Ya se ha realizado el Formulario 1 de la actualización cartográfica, que ha sido remitido y han contestado los diferentes municipios. Tenemos un 97% de municipios que han contestado este cues-

tionario que ha remitido el INE”, indicó. De acuerdo con datos del INE, se proyecta terminar la actualización cartográfica y llevar a cabo el precenso en julio aproximadamente en cumplimiento al cronograma previsto en el marco del Decreto Supremo (DS) 4546.

FAM pide no politizar el Censo La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) consideró que el Censo de Población y Vivienda 2022 no debe ser utilizado con fines políticos. Manifestó su voluntad de coordinar y acompañar a las instancias responsables para la realización del mismo

con éxito. El director ejecutivo de la FAM, Rodrigo Puerta, enfatizó que hasta el momento se cuenta con “avances significativos” respecto a la realización del Censo de Población y Vivienda 2022, lo que significa que esta actividad es una prioridad nacional.


12

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Economía El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, señaló que el incremento de las exportaciones bolivianas es una muestra “inminente” de la recuperación económica en el país. “Hemos crecido en todos los sectores de nuestras exportaciones, lo que muestra una inminente recuperación económica. Se están produciendo los motores productivos de nuestro país, que están en pleno funcionamiento”, dijo en contacto con Patria Nueva. INCREMENTO Indicó que el año pasado se registró un “alto” incremento en las exportaciones y una reducción en las importaciones. En ese contexto, en el comercio exterior boliviano, lo que más se destaca es

Benjamín Blanco

El crecimiento de las exportaciones muestra la recuperación económica Bolivia alcanzó en 2021 un saldo comercial “bastante” positivo, de $us 1.470 millones, luego de un año, 2020, de crisis, destacó Benjamin Blanco. la mayor venta de productos no tradicionales. De este modo, el país alcanzó en 2021 un saldo comercial “bastante” positivo de $us 1.470 millones, luego de un año, 2020, de crisis, en el que se tuvo una balanza comercial negativa de casi $us 100 millones, resaltó. EXPORTACCIONES “Hemos superado los 11.030 millones de dólares en exportaciones, tanto en productos tradicionales, como productos no tradicionales. Hay que destacar que no solamente hemos aumentado en lo que significa el valor, sino también hemos incrementado de manera sustancial el volumen”, enfatizó. IMPORTACIONES Destacó que los datos son también muestra de que el país está en el camino de la sustitución de importaciones, como una importante política trazada por el Gobierno nacional el año pasado. De enero a diciembre de

Las exportaciones alcanzaron un superávit comercial en la gestión 2021.

2021, las exportaciones de agricultura y oleaginosas llegaron a $us 1.889 millones, de hidrocarburos a $us 2.253 millones, de minerales a $us 2.600 millones, detalló el viceministro. “Las manufacturas también las hemos dupli-

cado, de 2.200 millones de dólares, hemos subido a 4.200 millones de dólares. Eso muestra que hemos superado a todos los sectores”, dijo. Acotó que el Gobierno trabaja en la mayor exportación de vino,

café, cacao, productos no tradicionales, que en el mercado internacional son “muy valorados” y se pagan “muy buenos” precios. Por esa situación, se busca que la venta sea directa; es decir, de los productores a los consumidores, sin intermediarios.

APOYAN DECISIÓN DE REPRESENTANTES DE PADCAYA

// FOTO:ABI

EL VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR destacó que las importaciones del país se redujeron en 2021.

SE REDUJERON LAS IMPORTACIONES

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

Campesinos de Tarija respaldan el ingreso de YPFB a Astilleros • Redacción Central

El secretario general de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT), Elvio Díaz, ratificó y respaldó el ingreso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) al área “Astilleros”.

Uno de los pozos administrados por YPFB.

“Al final de cuentas, esos recursos naturales se encuentran en las comunidades de la provincia Arce. La provincia Arce también necesita desarrollo, no solamente la Primera Sección, como es su capital Padcaya, sino el propio Bermejo”, dijo. Explicó que la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija respalda la intervención de la petrolera en el área “Astilleros”. Enfatizó que en cumpli-

miento a las leyes vigentes, el sector campesino tarijeño vigilará que, con el proyecto en el área “Astilleros”, se beneficie a la gente del lugar, pero también se cuide el ecosistema. Ayer, miércoles, el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Primera Sección de la Provincia Arce de Tarija, Claudio Gaspar, informó que la mayoría de las comunidades de Padcaya aprobaron la intervención.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

13

Regiones EN COCHABAMBA // FOTO: ABC

Paro movilizado de la COD es injustificado Hasta la fecha, el organismo departamental no presentó ninguna demanda en su pliego petitorio.

Obreros de la estatal de caminos en las vías afectadas en Tarija.

TRABAJO DE LA ABC

Destinan maquinaria por tramos afectados en Tarija • ABI

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) moviliza personal y maquinaria pesada en los tramos afectados por derrumbes en el departamento de Tarija, con el fin de garantizar la transitabilidad. “La ABC desplegó maquinaria pesada y personal especializado para ejecutar los trabajos de limpieza en la zona afectada, con la finalidad de garantizar la transitabilidad de manera eficiente y oportuna”, anunció la entidad mediante su cuenta en Facebook. Según ese reporte, en la región tarijeña continúan los trabajos de limpieza por derrumbes en el Tramo TJ02: Cruce Tarija – Entre Ríos – Palos Blancos – Villa Montes; en la ruta F0011 Tarija - Villa Montes, en el sector (El Cóndor) progresiva 34+700. “La Administradora Boliviana de Carreteras realiza permanente seguimiento a los puntos críticos identificados, de esa manera atendemos de forma inmediata

La ABC desplegó maquinaria pesada y personal especializado para ejecutar los trabajos de limpieza en la zona afectada”.

Hasta la fecha, la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba no presentó ninguna demanda en su pliego petitorio para que el Gobierno pueda atenderla, por lo que su paro movilizado convocado es injustificado.

A través de un voto resolutivo fechado el 14 de marzo, “la COD-Cochabamba pidió la renuncia de la Jefatura Departamental de Trabajo de Cochabamba; sin embargo, luego, el secretario ejecutivo de la COD, Javier López, instruye a los dirigentes de la COD, a través de un audio de WhatsApp, cambiar la demanda por la renuncia de la

Ministra de Trabajo”, afirmó la ministra de Trabajo, Verónica Navia. Aseguró que la COD cambió al menos dos veces los puntos principales de sus pronunciamientos y que esa no es la manera correcta de manejar una organización tan importante como la COD. “Cuál es la seriedad con la que se toma una Central Obrera Departamental, por qué están instrumentalizando a intereses particulares la COD, qué interés tienen en el Ministerio de Trabajo, qué piden”, cuestionó la autoridad. Los dirigentes de la CODCochabamba realizan un paro sin peticiones concretas, de demandas ya atendidas, con solicitudes de renuncia en bloque de “todos los malos ministros”, quejándose sin pruebas por “malas acciones”

de la Jefatura Departamental del Trabajo y reclamando por la justicia sin conocer la reforma que está llevando adelante el Gobierno. Navia observó, además, que los dirigentes de la COD de Cochabamba no coordinaron la convocatoria a una marcha con su ente matriz, la Central Obrera Boliviana (COB), en un afán de desconocer el lineamiento y voluntad nacional de todo el sector. Explicó que los trabajadores de Sentex-Cochabamba ganaron una sentencia constitucional de reincorporación laboral y que el Ministerio de Trabajo la hizo cumplir; sin embargo, los dirigentes del sindicato de Sentex renuncian a sus finiquitos y negocian la compra de acciones de la empresa.

// FOTO: MINISTERIO DE TRABAJO

• Redacción central

Información publicada por la ABC cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en nuestras carreteras”, señaló. Los trabajos se efectúan en el cumplimiento al denominado “Plan de Lluvias 2021-2022” de la ABC. En el marco del “Plan Lluvias 2021–2022”, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) atendió hasta la fecha más de 160 casos de emergencias en tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) del país, de acuerdo con un reporte presentado los pasados días por la estatal.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, en conferencia de prensa.


14

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Covid-19 El anuncio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de dar un primer paso para levantar “temporalmente” los derechos de propiedad intelectual fue destacado ayer por el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. “Lo que se ha logrado ahora es un principio de acuerdo donde se han sumando los países que tradicionalmente se oponían, Estados Unidos y la Unión de la Unión Europea, para tener una especie de licencias obligatorias que van a permitir que durante un tiempo se pueda tener una excepción para que cualquier productor de vacunas pueda producir las vacunas anticovid”, explicó el diplomático. Bolivia es uno de los principales impulsores para lograr una excepción en las reglas de propiedad intelectual mientras dura la pandemia, esto fue ampliamente difundido y dos años después de que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia del Covid-19 y a un año y medio de que los países emergentes reclamaran la liberación de las patentes de las vacunas hay buenas noticias. El acuerdo, según la prensa, tendría un límite de cinco años y sólo para países que hayan fabricado menos del 10% de las vacunas exportadas en 2021. Inicialmente, el pedido fue liberar además de las patentes de vacunas también las pruebas de diagnóstico y para los medicamentos relacionados con el Covid-19. Blanco destacó el primer acuerdo que se ha podido lograr,

DESPUÉS DE UN AÑO Y MEDIO, LA OMC SE PRONUNCIÓ A FAVOR

Bolivia destaca el principio de acuerdo para liberar las patentes El país es uno de los principales impulsores para lograr una excepción en las reglas de propiedad intelectual y que se consiga la liberación. Miles de personas unieron sus voces para pedir la liberación de las vacunas.

// FOTO: ELDIARIOAR

• Redacción Central

porque para poder tener estas modificaciones en la normativa multilateral se requiere de consentimiento de los principales países dueños de las patentes como Estados Unidos y Europa. Es una muy buena noticia porque Bolivia durante tres o cuatro años va a poder encargar que se produzcan vacunas o las va a poder producir en su propio terri-

1 AÑO Y MEDIO SE TUVO que esperar para tomar en cuenta los pedidos de países para lograr un principio de acuerdo para la liberación de patentes.

torio sin necesidad de pagar por las patentes y no sólo el país, sino todos los países en desarrollo, los menos desarrollados que todavía no han accedido a la cantidad de inmunizantes que necesitan. Blanco también reprochó los mezquinos intereses de algunos países para esperar un año y medio y lograr este acuerdo, un año y medio en el cual ya la can-

tidad de vacunas disponibles en el mundo es muy superior a lo que se tenía por ejemplo en diciembre de 2020, cuando Bolivia empezó su campaña para poder conseguir vacunas para toda la población. Bolivia seguirá luchando por que se pueda flexibilizar las reglas multilaterales para proteger la salud y la vida de todo el mundo.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

15

Covid-19 INFORME DEL SEDES DE SANTA CRUZ

Camacho desperdicia más de 70 mil vacunas Es la tercera oportunidad que la Gobernación cruceña deja caducar dosis contra el Covid-19. • Redacción Central

Hasta el fin de semana se sabrá cuántas dosis en total desperdició el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, dependiente de la Gobernación cruceña, al no ser aplicadas a la población y no hacer campañas de vacunación.

que estaban listas para que lleguen a esa región. El gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, dejó que caduquen miles de vacunas anticovid al no acelerar la inmunización.

AVISO DE CORTES PROGRAMADOS

DATOS

Ésta no es la primera vez que caducan vacunas en Santa Cruz, puesto que hasta fines de octubre se anunció el vencimiento de 80.000 dosis de AstraZeneca y a finales de noviembre también se perdieron un lote de 18 mil dosis de Sputnik V que ya habían vencido. De la misma forma en septiembre del 2021, ese departamento rechazó un millón de vacunas Sinopharm

70 MIL DOSIS de la vacuna Moderna se desperdició en Santa Cruz. No es la primera vez; en octubre y noviembre vencieron 98 mil vacunas de AstraZeneca y Sputnik V.

// FOTO: ARCHIVO

El director del Sedes, Erwin Viruez, informó que en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) se encuentran 70 mil dosis, pero existen más, distribuidas en las provincias, por lo que la cantidad de vacunas Moderna, que vencieron el 15 de marzo, aumentará. “Del millón de vacunas que llegaron al país, 500 mil fueron distribuidas al departamento. Estamos esperando que el fin de semana nos llegue el reporte de cuántas dosis nos han que-

dado”, dijo la autoridad. Las vacunas Moderna llegaron a Bolivia el primer día de este año, a través del mecanismo Covax, donadas por España y Alemania. Viruez explicó además que, cuando cuenten con el informe completo de la cantidad de vacunas vencidas, se actuará de acuerdo con el protocolo, informarán a la instancia correspondiente y resguardarán los biológicos hasta su devolución.

DÍA: LUNES 21 DE MARZO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Dejando sin suministro de energía eléctrica POR EL LAPSO DE 1 MINUTO, CUALQUIER MOMENTO ENTRE HORAS 04:00 A 05:00 a los predios de Mi Teleférico Línea Amarilla (estación Sopocachi); además la zona Sopocachi Bajo. INSTALACIÓN DE POSTE Desde horas 10:00 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: San Pedro, Ramón Acero (entre calles Chulumani y San Pedro), Hacia el Río, 13, Bolívar y calles adyacentes de la zona Kalajahuira. CIUDAD DE EL ALTO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 01:00 hasta horas 01:50 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Primero de Mayo (entre calles 31 de Octubre y Río Mamoré), Río Mamoré (entre avenida Litoral y Calle San Jerónimo), Basil Dom (entre avenida Litoral y calle San Jerónimo), Unión (entre avenida Litoral y calle San Jerónimo), F. Escobar, 31 de Octubre (entre avenida Litoral y calle San Jerónimo) y calles adyacentes de la urbanización 21 de Diciembre. REEMPLAZO DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:30 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: Edgar Ibarra G. (entre avenida Mariscal Andrés de S. y calle Abelino Siñani), San Pedro; avenida Mariscal Andrés de S. (entre calles Bartolomé Arsans O. y Edgar Ibarra G.) y adyacentes de la urbanización villa Ingenio Distrito 1. SISTEMA NORTE REEMPLAZO DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 12:00 hasta horas 15:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Poxi, Palmapampa, Naranjani, Colpar, Río Blanco, Chorrillo, Colopampa, San Isidro, Villa Mendoza del municipio Chulumani, provincia Sud Yungas. DÍA: MARTES 22 DE MARZO DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Dejando sin suministro de energía eléctrica POR EL LAPSO DE 1 MINUTO, CUALQUIER MOMENTO ENTRE HORAS 04:00 A 05:00 a los predios de Mi Teleférico Línea Amarilla (estación Sopocachi); además la zona Sopocachi Bajo. www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.

Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)

10.10 x 16.7 2x4 Personal médico aplica la vacuna contra el Covid-19.

Relaciones Públicas y Comunicación La Paz, 17 de marzo de 2022


16

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Educación A TRAVÉS DE UN VOTO RESOLUTIVO

Padres rechazan paro de maestros, piden descuentos y profesión libre El documento, que denuncia tintes y afanes políticos en las protestas de los docentes, fue entregado a dos viceministros.

El ministro de Educación, Édgar Pary, explicó que para la creación de nuevos ítems necesariamente se debe hacer un análisis técnico que parta de los informes de las direcciones distritales y departamentales que avalen los requerimientos. Aseguró que la asignación de 3.300 ítems es un esfuerzo grande del Gobierno y explicó que en 2020 las autoridades de entonces clausuraron el año escolar y removieron el derecho a la educación para no dar ningún ítem, a pesar del crecimiento vegetativo. Indicó que el Ministerio hará un seguimiento de la carga horaria que se administra en todas las unidades educativas para garantizar la cobertura óptima de las necesidades de los estudiantes.

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Los padres de familia leyeron el voto resolutivo y lo entregaron a las autoridades de Educación.

Debe haber un sustento para más ítems

• Redacción Central

La Junta Nacional de Padres y Madres de Familia emitió ayer un voto resolutivo que manifiesta su rotundo rechazo a las movilizaciones intransigentes de algunos dirigentes del sector del magisterio urbano. El documento del pronunciamiento fue entregado inmediatamente a los viceministros de Educación Regular y de Educación Especial y Alternativa, Bartolomé Puma y Sandra Cruz Nina, respectivamente. “Nosotros como madres y padres de familia no estamos de acuerdo con el paro anunciado por el magisterio urbano, es por eso que estamos emitiendo un voto resolutivo aprobado

por las juntas de padres de familia de los nueve departamentos y los consejos educativos”, informó la presidenta de la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Florencia Irahola. En el documento se exige el retorno inmediato a las actividades educativas, por lo que se exhorta a la población boliviana a sumarse al rechazo de las movilizaciones a las que convocaron algunos dirigentes. El texto agrega que claramente se evidencia un tinte político y sólo perjudica a la población estudiantil. Se exige además al Ministerio de Educación la aplicación de descuentos salariales a los maestros y maestras que abandonen su fuente laboral; aseguran que, en caso de que las medidas de presión del magisterio urbano continúen, la Or-

7 PUNTOS RESOLUTIVOS fueron determinados por los padres de familia en contra de las movilizaciones y el paro del magisterio urbano.

3.300 ÍTEMS DE NUEVA CREACIÓN fueron entregados por el Gobierno, pero el magisterio cree que el esfuerzo es insuficiente.

ganización Nacional de Padres grado derecho tomando mey Madres de Familia y Conse- didas en contra de ese secjos Educativos pedirá declarar tor”, advirtió Irahola. la profesión libre al sector. En las calles los padres de En esa línea, mediante el familia también rechazaron documento solicitaron la apli- el paro anunciado para hoy cación del reordenamiento y por el magisterio, ya que es la flexibilización para la con- un perjuicio para el aprenditratación de maestras, zaje de los niños, niñas maestros y otros y adolescentes. profesionales con “Los niños espertinencia acatán empezando a démica para el estudiar y ellos Bachillerato (los maestros) Técnico Humaestán haciendo nístico en los paro. Los niños nueve departano aprendieron mentos. nada en estos dos Florencia Irahola “En caso de que años y ahora que algunos dirigentes del (los profesores) están sector del magisterio urbano haciendo paro va a volver a ser persistan en afectar el dere- igual. Se está perjudicando a cho a la educación de nues- los estudiantes”, lamentó una tros hijos e hijas, nos veremos madre de familia consultada obligados a defender este sa- por la Red Patria Nueva.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

17

Sociedad // FOTO: MINISTERIO DE TRABAJO

ANTE LA CAÍDA DE UN MURO DE CONTENCIÓN

Vecinos de Obrajes piden la atención de la Alcaldía Enviaron varias cartas a la municipalidad para que les dé una solución al problema que se presentaba. • Redacción Central

Personal del Ministerio de Trabajo hace la revisión de la documentación de la empresa.

EN EMPRESA DE ALIMENTOS EN PANDO

Trabajo detecta violación de derechos laborales • Redacción Central

El jefe departamental de Trabajo de Pando, Luis Garvizu, afirmó que la inspección responde a una labor de rutina encomendada a esas instancias que dependen del Ministerio de Trabajo. “Se pudo evidenciar que de las 16 personas que están en planillas y cuentan con seguro a corto y largo plazo (de salud y jubilación, respectivamente) cinco son familiares de los propietarios”, afirmó Garvizu. La empresa en cuestión está en el rubro de la manufactura alimenticia y se dedica a la importación y exportación de la almendra. Garvizu también observó que esta empresa no presentó la planilla del pago de aguinaldo correspondiente a 2021. Asimismo, del personal administrativo, que tampoco tienen seguro a corto y

De las 16 personas que están en planillas y cuentan con seguro a corto y largo plazo, cinco son familiares de los propietarios”.

El paso de vehículos de alto tonelaje, las fuertes lluvias y la filtración de agua son algunas de las causas que hicieron que el muro de contención se debilitara y cediera. “Este es un problema bastante grave, porque esta es una vía de descongestionamiento de la zona Sur, no estaba preparada precisamente para eso, a un principio fue una vía vecinal para mejo-

afectados, factor que, a medida que transcurren los días, pone en mayor vulnerabilidad las vidas de los vecinos. El lugar desestabilizado es de aproximadamente 16 metros de longitud y de tres metros de altura.

4 VIVIENDAS son las afectadas por la caída del muro de contención en la zona de Obrajes.

Luis Garvizu Jefe Departamental de Trabajo de Pando largo plazo, trabajan más de ocho horas igual que el resto de los obreros. A esto se suma el hecho de que la empresa no cuenta con libro de asistencia ni biométrico para el control del ingreso y salida de las y los trabajadores, situaciones que van en contra de los derechos laborales. “Luego de la inspección se comunicó a la empresa que tiene cinco días para que presenten documentación y descargos, caso contrario se aplicará multas de hasta 10 mil bolivianos por cada infracción”, explicó.

// FOTO: AMN

De 224 trabajadores sólo 16 se encuentran en planillas y cuentan con seguro de corto y largo plazo, según resultados de la inspección que se hizo en una empresa de alimentos de Cobija, Pando.

Los vecinos de la calle Max Portugal de la zona de Obrajes, en La Paz, manifestaron su preocupación e hicieron un llamado público a las autoridades de la Alcaldía, en exigencia de la presencia del burgomaestre Iván Arias, luego de que se produjera el deslizamiento de un muro de contención que puso en riesgo a cuatro viviendas.

rar el servicio de minibuses; pero, posteriormente, con la apertura del puente Esperanza, empezaron a pasar volquetas de alto tonelaje y mezcladoras, entonces todo eso nos ha afectado y debilitó el muro”, explicó el representante de la calle Max Portugal, Juan Pablo Ando. A finales de marzo, los vecinos manifestaron su inquietud de manera pública, a razón del inicio de la temporada alta de precipitaciones y exhortaron a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz la atención oportuna debido a los indicios de resquebrajamientos y hundimientos en la vía pública. Comentaron que se enviaron varias cartas para que la Alcaldía atienda el reclamo, pero ante tanta insistencia el burgomaestre hizo caso omiso. La municipalidad y el alcalde Arias no terminaron de resolver las demandas de los

El personal de Epsas trabaja en la zona en la que se deslizó el muro de contención.


18

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Tecnología • Redacción Central

Aldo Céspedes de 76 años llegó con su hija Jenny desde Mapiri, en el norte del departamento de La Paz, al Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer (CMNyTC) para recibir tratamiento y fue sorprendido por un trato cordial con personal altamente capacitado.

E

n 2017 Aldo fue diagnosticado con cáncer en el piso de la boca, pero por falta de dinero el tratamiento fue abandonado. El 2019 la familia volvió a intentar ayudarle, pero por la pandemia también el tratamiento fue abandonado. Este año el hombre empezó a presentar tos y falta de aire; su hija lo llevó al neumólogo quien le diagnosticó cáncer en los pulmones. El año pasado la familia de Aldo logró conseguir que le efectúen una tomografía con contraste, pero el medicamento que cuesta Bs 500 las farmacias lo vendían a Bs 800 ó 900 y era difícil encontrarlo; la gente peregrinaba buscándolo, pero a partir de enero el SUS cubre ese ítem y lo da gratuitamente a sus afiliados. La enfermedad entristeció a toda la familia y también le quitó mucho tiempo, ya que el doctor de la provincia donde radican los derivó a La Paz para que atiendan a Aldo.

DE UN MES A UN DÍA

El centro de medicina para curar el cáncer acorta el tiempo de espera

Jenny en octubre del año pasado llegó al Hospital de Clínicas, donde tuvo que hacer fila desde las 4 de la madrugada, para obtener una de las siete fichas para que el oncólogo les atienda. “Teníamos que madrugar; la primera vez no alcancé, al día siguiente tuve que

“En el centro nos atendieron súper rápido y lo que nos ha gustado también es que nos llaman para atendernos, nos dan día y hora, nos informan lo que está pasando”.

Jenny Céspedes Hija de paciente

madrugar a las 4 de la mañana”, explicó Jenny. Su papá fue programado en diciembre para que en enero sea nuevamente atendido; ese mes reprogramaron la cita para febrero y cuando volvieron con los análisis que se necesitaban les dijeron que faltaba los exámenes de oncología clínica y los despidieron. La salud de Aldo cada día estaba más deteriorada y para evitar el sufrimiento su hija decidió ir a hacer fila, desde el domingo a las cinco de la madrugada hasta el lunes cuando pudo obtener la ficha. En la consulta les dijeron que debían esperar porque no había espacio para atención y así siguieron las semanas siguientes y no les dieron razón de cuándo podrían atenderle. El 6 de marzo Jenny vio en las noticias la inauguración del CMNyTC y al día siguiente ella tocó las puertas para ser atendida y se encontró con una calidez humana impresionante. “El lunes que vine la

atención fue super excelente, comenzando desde la secretaria, con una amabilidad única, yo me sentí en el cielo prácticamente, me encantó la atención que me dieron muy diferente al Hospital de Clínicas” explicó emocionada por la calidad humana con la que fue recibida. Tras conocer los requisitos necesarios que incluyen incluso la forma de llegar al CMNyTC, llamó a su papá para que viaje a La Paz; el viernes de la pasada semana llegó con los estudios iniciados en el Hospital de Clínicas.

3

DÍAS TUVO QUE ESPERAR Jenny para ver a sus padre ingresar al Centro para curar el cáncer.

Ayer Aldo ingresó al Centro para un examen de simulación de imagen para que los oncólogos detecten dónde se encuentra el cáncer y puedan atacarlo. Jenny asegura que es muy posible que la próxima semana empiecen con la radioterapia que tendrá la mi-


VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

19

Tecnología

//FOTOGRAFIAS: JORGE MAMANI

Aldo Céspedes de 76 años es llevado a la sala donde se podrá detectar el cáncer en su cuerpo.

sión de curarlo. Su papá fue atendido en un día, cuando en el Hospital de Clínicas tardó meses en lograr la atención que necesitaba debiendo esperar muchos días para lograr obtener una ficha. “En el centro nos atendieron súper rápido y lo que nos

ha gustado también es que nos llaman para atendernos, nos dan día y hora, nos informan lo que está pasando y nos tratan muy bien”, contó Jenny, emocionada al ver a su papá ingresar al mejor centro para combatir el cáncer del país y de la región; además el saber que no le costará ni un centavo hasta que termine su tratamiento. “Nos dijeron que el tratamiento de radioterapia y quimioterapia cuesta $us 5.000, pero ahora el SUS cubre todo y es totalmente gratuito”, dijo la muchacha agradecida por haber encontrado en El Alto un centro médico que podrá curar a su papá. El director interino del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto, Luis Fernando Cáceres Choque, destacó que en el CMNyTC trabaje personal enteramente boliviano. Son 40 jóvenes profesionales especializados en oncología y un 80% con estudios y especializaciones en Bolivia fuera del país y que benefician a la población. “El centro da un salto cuantitativo y cualitativo a partir del 6 de marzo en el caso de medicina nuclear y radioterapia, hay un cambio trascendental en lo que es el desempeño de la atención en salud con tecnología nuclear”, explicó Cáceres. El director aseveró que se acabaron los días de usar equipos obsoletos para curar el cáncer y que hoy se cuenta con tecnología de punta.

Tratamientos combinados para curar el cáncer

El Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer brinda atención especializada a pacientes oncológicos y tratamientos específicos para combatir los distintos tipos de afecciones que presentan los pacientes, entre ellos radioterapia, quimioterapia e inclusive tratamientos combinados, según la necesidad. “Cuando una persona hace una consulta, lo primero que realizamos es el diagnóstico del paciente, se le pide la tomografía, análisis de sangre y una serie de estudios, incluyendo los diagnósticos realizados a partir de la medicina nuclear en ciertos casos”, afirmó la físico médico, Leslie Fanola. Luego del diagnóstico, el oncólogo clínico determinará si la o el paciente recibirá radioterapia, quimioterapia, braquiterapia o un tratamiento de concomitancia que se re-

El centro da un salto cuantitativo y cualitativo a partir del 6 de marzo en el caso de medicina nuclear y radioterapia, hay un cambio trascendental en lo que es el desempeño de la atención en salud con tecnología nuclear”. Una mujer camina para recibir atención en el Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer .

Luis Fernando Cáceres Choque El director interino del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto

fiere a la combinación de los procedimientos mencionados. La especialista indicó que este tipo de tratamientos combinados son mucho más efectivos al ser fusionados y puntualizó cómo funciona la radioterapia, que puede ser interna o externa. “En el caso de la externa, se utiliza los aceleradores lineales, que emiten radiación de rayos x por fuera del paciente y la interna o braquiterapia, que consiste en una fuente que emite radiación y es introducida al lugar del tumor o cáncer, el objetivo es que ataque al cáncer a través de la radiación”, señaló. La quimioterapia es un tratamiento sistémico, en el que se aplica un fármaco, que se distribuye en todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo.

Cuando una persona hace una consulta, lo primero que realizamos es el diagnóstico del paciente; se le pide la tomografía, análisis de sangre y una serie de estudios”.

Leslie Fanola Físico médico


20

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Sociedad SON ESPECIALISTAS CAPACITADOS EN EL EXTERIOR

Argentina destaca nivel académico de profesionales del centro contra el cáncer El embajador Ariel Basteiro y el Gerente de Servicios Tecnológicos Integrados (Invap) reconocieron la inversión del Gobierno boliviano en salud.

El embajador de Argentina, Ariel Basteiro, afirmó que su Gobierno continuará ofreciendo becas que contribuyan a la formación profesional de la medicina nuclear. El diplomático informó que el día de hoy estudiantes bolivianos se someterán a pruebas escritas para acceder a una de las 21 becas ofrecidas por su Gobierno. “En todo este proceso de modernización de la medicina, Bolivia necesitará profesionales especializados y esa es la cooperación de Argentina con el país hermano”, agregó Basteiro. El embajador destacó la inversión del Gobierno boliviano para la salud de sus habitantes.

// FOTO: ARCHIVO

Dos especialistas del Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento de Cáncer calibran los equipos.

Nuevas becas para formación especializada

• Redacción Central

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, y el gerente de Servicios Tecnológicos Integrados de Investigaciones Aplicadas (Invap), Juan Carlos Rodríguez, destacaron la formación de los profesionales bolivianos para el uso de última tecnología. Basteiro destacó la inversión del Gobierno boliviano en la implementación de tres centros de medicina nuclear para el beneficio de todos los habitantes del país. El embajador argentino recordó, en una entrevista en radio Patria Nueva, que hace seis años hubo una mala interpre-

tación de conceptos acerca del Centro de Medicina Nuclear y eso provocó duda y temor en los habitantes de la urbe alteña, pero celebró que ahora los mismos festejaran su apertura y comiencen a usarlo. “Este centro utiliza tecnología de última con profesionales capacitados en su uso. Contento porque hoy pudimos poner en funcionamiento este centro”, agregó Basteiro. CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES El gerente de Servicios Tecnológicos Integrados del Invap, Juan Carlos Rodríguez, recordó que los profesionales fueron formados en el uso de altas tecnologías. “Se hizo capacitación de tecnólogos, enfermeras, médi-

Bolivia fue invirtiendo y mejorando en salud, no sólo con la creación de hospitales sino con este proyecto de gran ayuda para el país”. Ariel Basteiro Embajador de Argentina

cos, físicos médicos y todos los especialistas que forman parte del Centro de Medicina Nuclear”, aseguró Rodríguez. En la radioterapia también se capacitó a médicos, radiólogos y físicos, estas personas fueron formadas en la Universidad de Buenos Aires e hicieron sus prácticas profesionales en nuestros centros de medicina nuclear, acotó el gerente. Con la formación de estos profesionales se tuvo un excelente trabajo que se hizo con el apoyo de la Embajada de Argentina Rodríguez además agregó que actualmente se encuen-

tran trabajando profesionales argentinos en el Centro de Medicina Nuclear para brindar apoyo técnico y asesoría en cualquier caso que se presente. El embajador agregó que el Centro de Medicina Nuclear de la ciudad de El Alto está a la altura de cualquier centro de esas características en el mundo y el proyecto que nació en 2014 en Bolivia da un paso importante en el tema de salud. “Los bolivianos ya no tendrán que viajar hacia otros países para hacerse estudios especializados porque ya cuentan con equipos de última tecnología y profesionales bien formados”, apuntó.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

21

Sociedad Las temáticas de despatriarcalización y lucha contra la violencia serán estudiadas en las escuelas gracias al Decreto Supremo 4650, que declara al 2022 como Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres.

Los estudiantes recibirán material sobre la despatriarcalización Se distribuirá en las unidades educativas, aunque ya se encuentra disponible en su formato virtual en la página www.minedu.gob.bo. El ministro de Educación, Edgar Pary, hizo la presentación de los libros.

Despatriarcalizadora” que, en su primera versión, está dirigido a maestros del subsistema de Educación Regular. Se tendrá un cupo para 140 educadores, quienes se beneficiarán con el 50% de descuento, informó el rector de la Universidad Pedagógica, Crispín Ticona, quien anunció que el primer grupo de inscritos a la oferta académica sólo pagará Bs 750. “La educación en nuestro país, a partir de la Revolución Educativa, iniciada con la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, asume como uno de sus fines y objetivos la despatriarcalización”, remarcó Pary.

2022 LOS MINISTERIOS deben promover la cultura de la despatriarcalización y la no violencia contra las mujeres.

// FOTO: ARCHIVO

El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, presentó ayer el material educativo que será entregado a las unidades educativas de todo el país. “Este material forma parte del currículo educativo para la formación integral de nuestros jóvenes y señoritas”, manifestó la autoridad al presentar la “Guía para una educación despatriarcalizadora” y el “Protocolo de prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual”, producidos por el Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. El material educativo ya se encuentra disponible en formato virtual en la página del Ministerio de Educación www.minedu.gob.bo; sin embargo, se prevé que la versión impresa también se distribuirá en unidades educativas del Sistema de Educación Regular, según una nota de prensa. Durante el acto de entrega se anunció el lanzamiento del “Diplomado en Educación

TAMBIÉN SE LANZÓ UN DIPLOMADO

// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• Redacción Central

EN LAS TERMINALES DE MINASA Y LA CENTRAL

El Sedes La Paz impulsa la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla • Redacción Central

Ante el reporte de un caso de fiebre amarilla en el departamento de La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) intensificó su campaña de vacunación contra ese virus.

Las dosis que se utilizan para inmunizar contra la fiebre amarilla.

La responsable departamental del Programa Ampliado de Inmunización del Sedes La Paz, Erika Chávez, informó que es importante que las

personas se vacunen contra el virus que puede provocar hemorragias y es transmitido por mosquitos infectados. “Desde el pasado viernes ya estamos con la vacunación, estamos en la terminal Minasa, ya que es la puerta de entrada a las zonas endémicas. También estamos en la Terminal Central”, dijo Chávez. Indicó que los horarios de atención son de 08.30 a 16.30 y el único requisito es la fotocopia de carnet. En los casos más leves, la

fiebre amarilla causa fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, pero puede ser mucho más grave y provocar problemas cardíacos, hepáticos y renales, además de sangrado. Chávez indicó que no hay un tratamiento específico para la fiebre amarilla, por lo que se utilizan medicamentos sólo para las sintomatologías. Recomendó que las personas reciban la vacuna contra el virus antes de viajar a una zona donde se tenga antecedente de la enfermedad.


22

VIERNES / 18 / 03 / 2022

www.ahoraelpueblo.bo

Cultura & espectáculos VIVEN DEL TURISMO COMUNITARIO

Documental visibiliza la cultura de la comunidad Uru Murato del lago Poopó El audiovisual narra la búsqueda de su territorio despojado por el cambio climático y las formas que ellos optaron para sobrevivir.

// FOTOS: JORGE MAMANI

Los Uru Murato del Lago Poopó Puñaca Tinta María viven del trabajo de sus artesanías.

• Redacción Central

La comunidad Uru Murato del Lago Poopó Puñaca Tinta María, colectivo audiovisual Imolivis, Bolivia Extrema y Urufilm, presentaron el documental La Illa, en el auditorio del Museo de Etnografía y Folklore (Musef). La producción exhibe la historia, cultura y tradiciones de los Urus del lago Poopó. La región Puñaca Tinta María está ubicada a orillas de la extinta laguna. En el audiovisual se recuerdan los usos y costumbres de aquella nación que yace en el olvido. El documental retrata la búsqueda de su lago y territorio despojado por el cambio climático que obliga a buscar otras formas de relaciones entre ellos y con los aimaras; para no perder su identidad, de la que están muy orgullosos, en equilibrio entre sus mitologías y relaciones económicas

con otros pueblos y la sociedad misma. El turismo tiene una opción importante. El documental recorre un pedazo emocional de sus días en la coyuntura en la que vivimos. El guía turístico Abdón Choque contó que los Urus del lago Poopó fueron invisibilizados por siglos y mediante el trabajo audiovisual pretenden que Bolivia conozca su aporte cultural al país. Choque explicó que el documental tiene el nombre de La Illa porque representa a un pescado líder. “Somos un pueblo milenario que tiene alrededor de quince mil años”, agregó. La comunidad Puñaca Tinta María es el primer asentamiento Uru del lago Poopó del que se tiene registro. Los otros dos poblados que componen la comunidad también se dedican a la artesanía como única forma de existencia, remarcó Choque. TURISMO VIVENCIAL El guía turístico comunitario contó que hasta antes de la

pandemia, el turismo comunitario vivencial era lo que sostenía a las familias de las comunidades Urus, pero después cayeron las visitas de los turistas locales y extranjeros. La región cuenta con un museo en el que se aprecia las 38 especies de aves que existían en el lago, pero que se extinguieron por el cambio cli-

mático, el cementerio de los Urus también es otro atractivo que maravilla a los visitantes. “Tenemos muchas historias, lugares enigmáticos, también ofrecemos probar nuestra gastronomía. Las personas interesadas en aprender más sobre nuestra cultura pueden comunicarse a mi número 72316986”, agregó.

Adela Choque Artesana

Estamos buscando nuevas forma de salir adelante”.

Pedro Apaza Artesano

En la comunidad sólo nos dedicamos a la elaboración de artesanías”

Abdón Choque Comunario

El documental pretende visibilizar nuestra cultura” Las balsas artesanales están elaboradas en base a la totora.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

23

Cultura & espectáculos El Museo Nacional de Arte (MNA), en homenaje al Día del Cine Boliviano que se celebra este 21 de marzo, inició un ciclo de debates con la presencia de realizadores bolivianos. Las charlas se difundirán mediante las redes sociales del repositorio.

ENTRE MARZO Y ABRIL

El Museo Nacional de Arte inicia ciclo de debates con cineastas bolivianos El objetivo del evento es generar un diálogo entre las nuevas generaciones de realizadores sobre las temáticas de sus producciones.

Los cineastas Catalina Razzini, directora de la película Cuidando al Sol, y Alejandro Loayza, que ganó varios premios con su filme Utama, inauguraron ayer el ciclo de debates que pretende ser un diálogo entre las nuevas generaciones de realizadores bolivianos. El evento es organizado por el MNA, que difundirá el ciclo de conversaciones en sus plataformas virtuales. Alrededor de 10 realizadores expondrán, entre marzo y abril, el proceso de sus largometrajes y sobre el cine boliviano, además se transmitirá al vivo y estará abierto a las preguntas que puedan tener los espectadores, informó Luciana Molina, encargada de difusión del MNA.

“Estamos presenciando una producción de cine boliviano con mucha potencia y una frescura inédita que hace mucho tiempo no vemos. Este gran movimiento está siendo generado por una generación nueva del cine boliviano”, agregó Molina. La también pedagoga rescató que las nuevas producciones audiovisuales son una reflexión a la sociedad, además aseguró que en el evento también se entablará un diálogo entre directores de cine boliviano sobre las temáticas de sus audiovisuales. “Nuestro objetivo es armar discusiones intergeneracionales e intergénero”, agregó la encargada del evento.

// FOTO: RRSS

• Redacción Central

Catalina Razzini y Alejandro Loayza empezaron el ciclo de debates.

DE FORMA GRATUITA

Plataforma Retina Latina exhibe cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Oruro // FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

• Redacción Central

La plataforma de cine latinoamericano Retina Latina exhibe la selección oficial de cortometrajes bolivianos de la novena versión del Festival Internacional de Cine de Oruro, que comenzó ayer y se extenderá hasta el 23 de marzo. Los 10 cortometrajes que estarán disponibles en la plataforma de cine latinoamericano Retina Latina, de forma libre y gratuita se podrán ver hasta el 31 de marzo de este año. Llevar la selección oficial de cortometrajes del Festival Internacional del Cine de Oruro hasta la plataforma latinoamericana más visitada de la

región responde a una iniciativa conjunta entre la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine) y los organizadores del festival, con el fin de promover las obras de realizadores nacionales y llegar, por medio del sitio digital, a una mayor cantidad de público de la región y el mundo, informaron los responsables del evento en una nota de prensa. El Festival Internacional de Cine de Oruro comenzó ayer con la proyección de la película multipremiada en el exterior y recién estrenada en los cines del país El gran movimiento, del cineasta Kiro Russo. Los premios que serán otorgados a los cortometrajes ganadores son Mejor Cortometraje, Mejor Director, Mejor Guion y Mejor Fotografía.

ALGUNOS DE LOS CORTOS QUE SE PROYECTARÁN ‘Extranjeros’ Director: Fernando Arze. ‘1808’ Director: Jhonathan Antezana. ‘Nosotros las bestias’ Director: Marcelo Landaeta. ‘El panadero’ Director: Roberto Jorge Carreño. ‘Mi pequeña edad oscura’ Director: Luis Brun. ’Paradox’ Director: Diego Cowks. ‘El peor hermano del mundo’ Director: Luis Marco Fernández.


24

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Cultura & espectáculos // FOTO: RRSS

LA CAZA AMENAZA SU EXISTENCIA

Ley declara al quirquincho Patrimonio Natural de Bolivia La especie está considerada en peligro de extinción. La norma establece su control, conservación y protección.

• Redacción Central

El proyecto de ley que declara al quirquincho andino Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia fue sancionado ayer en el Pleno de Diputados y remitido al Órgano Ejecutivo para su respectiva promulgación.

mento emitido por la Asamblea Legislativa. Frente a esta realidad y tomando en cuenta la importancia de su conservación desde una perspectiva ambiental, ecológica y natural, la Cámara Baja, en su 75 sesión ordinaria, sancionó por unanimidad la normativa. La mayor amenaza sobre las poblaciones de esta especie es la caza intensiva con fines tradicionales (construcciones de matracas, charangos, amuletos, recuerdos).

15

MIL ARMADILLOS existen en las zonas andinas de Perú, Argentina, Chile y Bolivia.

// FOTO: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Al tratarse de una especie en peligro de extinción, la norma propuesta establece en su artículo 2 que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con las gobernaciones y alcaldías, debe implementar políticas, programas y proyectos destinados a la protección, conservación y defensa tanto del mamífero como de su hábitat.

POBLACIÓN De acuerdo con los antecedentes de la propuesta de ley, existe una población aproximada de 15 mil armadillos en las zonas andinas de Perú, Argentina, Chile y Bolivia. Alrededor de 2.000 quirquinchos son cazados en el país cada año, situación que lo coloca en la lista de especies en peligro de extinción establecido en el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Su amenaza principal continúa siendo “la caza con fines comerciales y culturales, ya que su caparazón es muy apreciado por artesanos y otros comerciantes que fabrican instrumentos musicales, como charango, matraca y también es muy utilizado como amuleto de la suerte”, menciona el docu-

El quirquincho es una especie en peligro de extinción.

Una escena del cortometraje.

RELATA LA CRUELDAD DE PINOCHET

‘Bestias’, el corto chileno nominado al Oscar • Agencias

El cortometraje chileno Bestias, del director Hugo Covarrubias, muestra la crueldad de la dictadura militar de Pinochet. La producción opta este año al Oscar a mejor corto animado y ya recibió el respeto y la admiración de cineastas como Guillermo del Toro y Steven Spielberg. Se trata de una cinta que versa sobre la crueldad de la dictadura de Augusto Pinochet (19731990) a través de la vida de Olderöck (1944-2001), una mujer tan poco conocida entre la sociedad como recordada por sus víctimas debido a la brutalidad con la que se ensañaba con las opositoras al régimen. “Queríamos generar debate, que la gente reflexionara”, explicó Covarrubias (Santiago de Chile, 1977) a Efe, consciente de que parte de la población chilena recelará del corto. Y es que, en algo más de 15 minutos, este cortometraje evidencia la fractura social que hoy sigue viviendo el país andino, donde represaliados y familiares de las víctimas aún reclaman justicia por un pasado reciente trágico.

La porcelana parece dura, pero es frágil a la vez; el resto de los componentes están hechos de un material muy barato que simboliza la pobreza durante la dictadura”. Hugo Covarrubias Director de la película Valiéndose de la técnica stop motion —simular el movimiento a través de sucesivas imágenes fijas—, Covarrubias contrapone las texturas suaves de los materiales con los que está construido el entorno de la producción con la porcelana que distingue al rostro de la protagonista. Además, en el proceso de animación del personaje también tuvieron en cuenta los orígenes de Olderöck: “Venía de una familia nazi y queríamos reflejarlo con la imagen de una muñeca de cerámica alemana”.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Editorial

El Centro de Medicina Nuclear, la realidad ante las mentiras opositoras Hace siete años el grito al cielo de los políticos opositores al gobierno de Evo Morales, por la construcción del Centro de Medicina Nuclear, era insoportable y hasta despiadado, ya que sus comparaciones eran con Chernóbil, la central nuclear que tuvo problemas en Rusia. Después de esos siete años y con la inauguración del primer Centro de Medicina Nuclear, estos mismos políticos esquivan el tema y no salen a la luz para aprobar esta obra que le permite a la ciudadanía boliviana acceder de manera gratuita a los tratamientos contra el cáncer. Estos políticos opositores no dicen nada cuando las personas manifiestan mediante los medios de comunicación que dejaron de peregrinar en busca de condiciones para acceder a la salud y encontraron en el Centro de Medicina Nuclear la mejor oportunidad y sin costo alguno. Los opositores no hablan de que una persona con cáncer de cuello uterino, que es el 20% de los casos, no tiene que estar tres días inmovilizada y ahora el tratamiento es apenas de cinco minutos. Todo esto demuestra la apuesta del gobierno del presidente Luis Arce por la salud, porque inmediatamente asumió la presidencia se dedicó a la lucha contra la pandemia con la llegada de las vacunas y posteriormente con la decisión de reanudar la construcción del Centro de Medicina Nuclear, que en los primeros 10 días atendió a 200 personas, pero que tiene la capacidad para acoger a 120 por jornada, lo que permitirá una atención de 3.600 personas al mes. Centros similares al construido en la ciudad de El Alto se construyen en la ciudad de Santa Cruz, que podría ser inaugurado a

mediados del siguiente semestre, y el que tendrá la ciudad de La Paz será a fin de año o al principió de 2023, determinando que 360 personas por día sean atendidas. Con la inauguración de este Centro, los bolivianos dejarán de peregrinar por establecimientos privados que tienen costos elevados para este tipo de tratamiento, o salir al exterior a centros de alto precio o simplemente dejar pasar el tiempo y esperar la muerte por falta de recursos económicos. En la actualidad, el tratamiento contra el cáncer de manera privada supera los 15 mil dólares, por lo que esta gran alternativa que entrega el Gobierno permite que los bolivianos mediante el Sistema Único de Salud (SUS) y los asegurados a los servicios del seguro social puedan acceder sin costo alguno. Pero las noticias para los opositores no terminan con el funcionamiento del Centro, sino continuarán con la producción de los isopos que contribuirán mucho más en esta cruzada de salud. No son cientos, son todos los bolivianos los que se benefician de este sistema de salud que poco a poco mejora y muestra que también es parte de la proyección a una Bolivia bicentenaria donde los ciudadanos tengan el acceso total a la salud y a la educación. Esperemos que los opositores que objetaron el proyecto y le mintieron al país instalando temor con una serie de fantasías o con cuentos de terror puedan aceptar una nueva derrota, que esta vez no es en el ámbito electoral, sino en la lucha contra el cáncer que afecta a miles de bolivianos y que ahora tienen una esperanza para curarse y seguir con una vida sana.

Con la inauguración de este Centro, los bolivianos dejarán de peregrinar por establecimientos privados que tienen costos elevados para este tipo de tratamientos.

25


26

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Tribuna Europa y el doble rasero con los refugiados nes para recibir a los refugiados ucranianos, entre otras.

Pascual Serrano

L

as políticas europeas ante los refugiados ucranianos muestran un doble rasero con cambios en la legislación solo para ellos. Mientras los refugiados sirios, iraquíes o africanos son rechazados o mueren en el mar intentando llegar a Europa, los ucranianos tienen asegurada la entrada, la residencia y se va a buscarlos a la frontera. Es la geopolítica. Tres elementos informativos dominan en el conflicto de Ucrania: la evolución militar, las sanciones económicas y la crisis de refugiados. Vamos a detenernos en este último. Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el 14 de marzo la cifra de personas que habían huido de Ucrania eran 2,8 millones. Los países a donde llegaron fueron, por este orden, Polonia, Hungría, Eslovaquia, Rusia, Moldavia, Rumanía y Bielorrusia. El despliegue de recursos de ayuda y atención a estos refugiados no tiene precedentes en Europa. Se han creado campamentos en las fronteras, los países europeos han presupuestado ayudas importantes, se han iniciado campañas de apoyo y recogida de fondos, se han cambiado las legislacio-

ACTIVACIÓN DE DIRECTIVA EUROPEA La directiva europea de protección temporal se ha activado por primera vez desde que se redactó hace 20 años. Esta protección temporal garantiza autorización de residencia y trabajo, apoyo financiero, recursos de acogida y acceso a sanidad y educación por un plazo mínimo de un año ampliable a tres. España, entre otras medidas extraordinarias, ha creado un protocolo inédito en el Ministerio de Interior para que las solicitudes de ucranianos sean tramitadas y resueltas en un máximo de 24 horas, cuando lo habitual son seis meses, y se regularizará a los ucranios que ya vivían en España. En los informativos estamos viendo cómo para recogerlos se flotan trenes, autobuses, se extienden billetes de avión, van particulares en sus coches, van taxistas, los ucranianos pueden moverse sin restricciones y subir a las aerolíneas por toda la UE... El 11 de marzo el Ministerio del Interior ya anunciaba orgulloso que estaba resolviendo expedientes de ucranianos que estaban llegando y se les estaba concediendo “protección, permiso de residencia y trabajo”.

Por supuesto es una buena noticia que las personas que huyen de un conflicto armado sean atendidas en países seguros con prontitud y solidaridad. Pero, como bien señalan numerosos comentarios al tuit del Ministerio del Interior español, el doble rasero es insultante frente a miles de personas que en España, y en Europa, llevan años esperando regularizar su situación, que se les apruebe el estatuto de refugiado o asilado, que se les dé permiso de trabajo... Las acusaciones de hipocresía y de racismo fueron constantes. Hay españoles casados con extranjeros que llevan años esperando la residencia de sus parejas o familias esperando la autorización para reagrupamientos familiares. Uno de los casos más sangrantes es de los saharauis, ciudadanos españoles hasta 1975, algunos hasta conservan su documento español de identidad, que están viviendo una guerra contra Marruecos tras ser invadidos y no se les está dando refugio en España. Viven en miserables campamentos de refugiados en el desierto en Argelia o en la zona del Sáhara que todavía está sin invadir, y sobreviviendo desde hace décadas con ayuda humanitaria de la ONU. (Sputnik)

El bienestar mundial está bajo amenaza Alfredo Zaiat

E

n estos dos últimos años, la pandemia Covid-19 y los conflictos como el de Rusia y Ucrania han provocado una fuerte alteración en el funcionamiento de la economía global. La destrucción de riqueza mundial ha sido impactante en este período. Si bien ha habido una recuperación económica desigual en 2021, el deterioro mundial es innegable, a lo que se le agregan las pérdidas por catástrofes medioambientales derivadas del cambio climático por la intervención humana en la naturaleza. En este contexto crítico se publicó el último informe del Banco Mundial sobre la riqueza total mundial. Esta es definida del siguiente modo: Capital producido: medios de producción, maquinaria. Capital de recursos naturales renovables y no renovables: la tierra, los bosques, el agua, los recursos minerales. Capital humano: la fuerza de trabajo humana. ACTIVOS EXTERNOS NETOS EN PODER DE CADA PAÍS. La riqueza es la acumulación de productos y actividades que satisfacen las necesidades humanas. Es decir, la acumulación de bienes de uso. Y esos bienes de uso in-

DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco

cluyen tanto los recursos naturales como los productos y servicios generados. El Banco Mundial ha tratado de medir la riqueza global en base a esos criterios. En ese informe proporciona un análisis de las cuentas de riqueza del mundo que abarcan 146 países, con datos anuales de 1995 a 2018. El reporte contiene la estimación del conjunto más amplio de activos cubiertos hasta el momento, incluido el valor de los recursos humanos, capital desglosado por género, así como muchas formas diferentes de capital de recursos naturales, que abarcan minerales, combustibles fósiles, bosques, pesca marina, entre otros. DISTRIBUCIÓN DESIGUAL En base a estos criterios estimó que la riqueza total mundial creció 91% desde 1995, alcanzando los 1.152 billones de dólares. Todos los países agrupados por niveles de ingresos experimentaron un aumento de la riqueza total y la riqueza per cápita durante el período. Pero con una marcada desigualdad. El desempeño más fuerte se encontró entre los países de ingresos medianos altos, que tuvieron aumen-

PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz Seguridad. Clayton Benavides Arteaga Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección. José Maria Paredes Ruiz José Antonio Orellana Carpio Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita

tos en la riqueza de más de 200% entre 1995 y 2018. Los países de bajos ingresos experimentaron un crecimiento de la riqueza per cápita menor que el promedio mundial, un 22% en comparación con un 44%. Entre 1995 y 2018, la participación de los países de bajos ingresos en la riqueza mundial aumentó sólo de 0,5% a 0,6%. El desempeño de los países de ingresos medianos bajos fue mejor, aumentando su participación de 5% a 7% para 2018. Pero este grupo sólo lo logró por el desempeño de China. La participación de esta potencia en la riqueza total mundial se incrementó de 7% en 1995 a 21% en 2018. El Banco concluye que “esto significa que los países de bajos ingresos se están quedando cada vez más rezagados con respecto al resto del mundo, creando una divergencia significativa en la riqueza mundial por persona”. Esta es una prueba más de que no hay convergencia entre países ricos y pobres a nivel mundial. RIQUEZA PER CÁPITA La riqueza per cápita creció de 111.174 a 160.167 dólares en ese período. Esto representa una tasa real de crecimiento del 2% anual. (Sputnik)

Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178

Redes sociales Facebook: AhoraElPueblo Twitter: @ahora_elpueblo Telegram: t.me/AhoraELPUEBLO Instagram: @ahoraelpueblo Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz, Teléfono: 2902587


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

27

// FOTO: PÁGINA 12

Orbe IVÁN CEPEDA PIDE ACLARACIÓN A DUQUE

Si Colombia almacenará armas nucleares y biológicas de EE.UU. • RT

El senador de Colombia Iván Cepeda envió al presidente Iván Duque una carta en la que le pide que aclare si “se tiene previsto almacenar en territorio colombiano armas nucleares y biológicas” de los Estados Unidos (EEUU). La misiva fue enviada luego de unas declaraciones que brindó el mandatario colombiano al diario El Tiempo, donde explicó el alcance del anuncio del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre su intención de designar a Colombia como un importante aliado no miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Colombia puede almacenar en nuestro territorio equipos para los EEUU que puedan servir ante cualquier situación de riesgo”, dijo Duque en esa entrevista sobre lo que significaría la designación de Washington. Al respecto, Cepeda solicita a Duque, de acuerdo con una nota de prensa de su partido Polo Democrático Alternativo, que aclare cuáles son las obligaciones adquiridas por Colombia como consecuencia de esa designación

AVISO CENSO 2022 URB. EVEN EZER - ALTO IRPAVI, ESTE DOMINGO 20 INVITAMOS A TODOS LOS PROPIETARIOS DE 9AM A 12PM.

Colombia puede almacenar en nuestro territorio equipos para los EEUU que puedan servir ante cualquier situación de riesgo”.

y si esa decisión fue consultada con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del Senado de la República. Esa comisión es, de acuerdo con el senador, un cuerpo consultivo del presidente para estudiar los asuntos relacionados con la política internacional, negociaciones diplomáticas, celebración de tratados públicos, entre otros. Asimismo, el legislador también pide al mandatario que informe sobre qué medidas adoptaría Colombia para garantizar que la implantación de equipos estadounidenses en su territorio no se convierta en una amenaza para el país suramericano.

SE IMPONE LA IMPUNIDAD

Perú: la justicia ordenó liberar a Alberto Fujimori La decisión violaría la jurisprudencia nacional e internacional en materia de derechos humanos que prohíbe los indultos para condenados por crímenes de lesa humanidad, como es el caso de Fujimori. • Lima/ Página/12

Triunfo de la impunidad. En un fallo que es un atentado a la legalidad y a la justicia y la memoria, el Tribunal Constitucional (TC) ha ordenado la liberación del exdictador Alberto Fujimori, de 83 años, quien desde 2007 se encuentra en una prisión VIP, donde viene cumpliendo una condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad. El TC ha dejado sin efecto un fallo judicial que en octubre de 2018 había anulado por ilegal el indulto que en diciembre de 2017 el expresidente Pedro Pablo Kuczynski le había otorgado a Fujimori alegando falsas razones humanitarias, anulación que llevó al exdictador de regreso a la cárcel. Con la restitución de ese indulto, cuya legalidad fue cuestionada no sólo por la justicia local sino también la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Fujimori saldrá en libertad. Al momento del envío de este despacho se avanzaban los trámites para su liberación, lo que su abogado señaló se estaría dando entre el lunes y martes. Simpatizantes fujimoristas fueron hasta el cuartel policial de Lima donde su líder ha venido cumpliendo su condena. En las calles del centro de Lima, miles se comenzaban a movilizar en rechazo a la restitución de un indulto que consagra la impunidad y es visto como un grave retroceso en los derechos humanos y una afrenta a las víctimas de la dictadura fujimorista. DESEMPATE En el TC hubo un empate de tres votos a favor y tres en contra de restituir el indulto a Fujimori anulado judicialmente y fue el doble voto dirimente de su presidente, Augusto Ferrero, que rompió la igualdad a favor de Fujimori. Ferrero fue nombrado miembro del TC en 2017 por el Congreso con los votos fujimoristas que enton-

ces tenían mayoría absoluta en el Legislativo. El abogado de Fujimori, César Nakasaki, justificó esta decisión dramatizando sobre el estado de salud de su cliente. El mismo argumento usado desde hace años cada vez que el fujimorismo ha buscado la liberación de su líder. El presidente Pedro Castillo calificó el fallo del TC como “reflejo de la crisis institucional” en el país y señaló que “los órganos de la justicia internacional a los que el Perú está adscrito y el estado de derecho deberán cautelar el ejercicio efectivo de la justicia para el pueblo”. La vicepresidenta Dina Boluarte expresó su solidaridad con las víctimas de la dictadura fujimorista. El jefe del gabinete ministerial, Aníbal Torres, calificó la decisión del TC como “una sentencia que atenta contra los derechos fundamentales de las víctimas de delitos atroces”, mientras la ministra de la Mujer, Diana Miloslavich, señaló que se trataba de “una liberación ilegal e inaceptable”.


28

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Orbe Expertos rusos en defensa radiológica, química y biológica han estudiado una serie de documentos originales que revelan los detalles de un proyecto secreto de Estados Unidos y la OTAN en Ucrania que, investigaba la transmisión de enfermedades de animales a los humanos, informó el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, Ígor Konashénkov.

// FOTO: RT

Las declaraciones se realizaron durante una rueda de prensa sobre los avances de la operación militar en Ucrania. En particular, el vocero comentó que durante años y bajo el control inmediato de expertos estadounidenses se llevó a cabo un estudio sobre la transmisión de enfermedades mediante murciélagos a los humanos en un laboratorio de la ciudad de Járkov. “En el marco de un proyecto estadounidense, el Instituto de Medicina Veterinaria de Járkov estudió las aves silvestres como vectores portadores de la gripe aviar altamente patógena”, agregó el funcionario militar. Al mismo tiempo, sostuvo, en los laboratorios ucranianos se evaluaban las condiciones en las que los procesos de transmisión pueden volverse inmanejables, causar daños económicos y plantear riesgos

SECRETOS DE LA OTAN EN UCRANIA

Rusia revela nuevos detalles de documentos sobre los laboratorios biológicos La información se proporciona en la última actualización del Ministerio de Defensa de Rusia sobre la operación militar especial en Ucrania.

// FOTO: RT

• Moscú / RT

para la seguridad alimentaria. Grandes cantidades de biomateriales humanos fueron retiradas desde Ucrania al Reino Unido y otros países europeos. “En un futuro próximo, publicaremos un nuevo paquete de documentos recibidos de empleados de los biolaborato-

rios ucranianos y presentaremos los resultados del peritaje”, dijo el portavoz. El pasado 6 de marzo, Konashénkov informó que se han venido desarrollando componentes de armas biológicas en laboratorios ucranianos situados cerca del territorio de Rusia.

El vocero destacó que durante la operación especial militar en Ucrania se supo que el régimen de Kiev destruyó de forma precipitada las evidencias de un programa de armas biológicas financiado por el Departamento de Defensa de EEUU.

El 10 de marzo, el jefe de las Tropas de Protección Radiológica, Química y Biológica de Rusia, Ígor Kiríllov, ofreció este detalles sobre los proyectos que se realizaban en laboratorios biológicos en Ucrania con financiamiento de EEUU.

SEGÚN UN GURÚ DE LAS INVERSIONES

El petróleo podrá alcanzar los 200 dólares este año • Moscú / RT

Pierre Andurand, un destacado gestor de fondos de cobertura especializado en petróleo, prevé que el petróleo multiplique su precio por casi dos hasta alcanzar los 200 dólares por barril a finales de 2022, incluso si el conflicto en Ucrania acabara ahora mismo, ya que el crudo ruso, asegura, está fuera del mercado “para siempre”, informa Bloomberg.

“No creo que apenas dejen de pelear, vuelva el petróleo”, dijo Andurand. “No va a ser el caso. El petróleo [ruso] desaparecerá para siempre. Tendremos que vivir con precios más altos para mantener baja la demanda”, agregó. Según calculó el inversor, se han retirado de circulación unos cuatro millones de barriles de petróleo diarios como consecuencia del operativo ruso en Ucrania y de las posteriores sanciones económicas y comerciales impuestas por Occidente contra Moscú.

Para reemplazar el hueco dejado por el crudo ruso, Andurand estimó que Medio Oriente podría aumentar la producción en sólo 1,5 millones de barriles diarios, lo que significa que la industria energética en su conjunto no podrá incrementar su capacidad para compensar totalmente los barriles perdidos y el mundo deberá encontrar formas de reducir la demanda. “Tenemos que ahorrar energía tanto como podamos”, recalcó el gestor de fondos de cobertura.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

29

El Jach’a qhatu de El Alto Redacción Central

// FOTOS: GONZALO JALLASI

L

a Feria 16 de Julio, en la ciudad de El Alto, es la más grande de Bolivia y una de las más extensas de América Latina. Abierta los jueves y domingos, ocupa hasta 150 cuadras en donde se ofrece de todo: desde tapitas de gaseosa usadas, casetes, incluso antigüedades, animales y automóviles. Según mediciones de la Cámara de Comercio de El Alto, cada semana mueve más de dos millones de dólares. Un fotoperiodista de “Ahora El Pueblo” recorrió este monstruo del comercio informal, surgido en la década de los 70. “Aquí puedes encontrar desde una aguja hasta una movilidad. Vienen de otros países a comprar: de Argentina, Brasil, Perú, de todo lado”, afirmó una comerciante en su puesto de venta de antigüedades, sobre la avenida Panorámica.


30

www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Últimas EL GOBERNADOR CAMACHO NO CUMPLE SU PARTE

La Sala Constitucional Tercera, del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, determinó el 10 de marzo aceptar un recurso presentado en queja por el cierre del Hospital de Montero y ordenó su pronta reapertura.

La Sala Constitucional Tercera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz exige que se cumpla la Sentencia Constitucional 0008/2021-S4. El Hospital de Montero aún no funciona por incumplimiento del Gobernador de Santa Cruz.

pués, esto durante el primer brote del Covid-19 y permaneció cerrado hasta la llegada del gobierno de Luis Arce. No obstante los convenios con el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, el centro aún se encuentra cerrado pese a la resolución mencionada. El 19 de enero, ante la inacción de las autoridades, el exsecretario de la Gobernación de Santa Cruz Vladimir Peña denunció, en entrevista con La Razón, que la administración de Luis Fernando Camacho no había presupuestado ni un solo centavo para la reapertura del nosocomio. “Si se concedió la tutela de acción popular para la reapertura del Hospital de Montero, implicaba que debería haberse seguido para adelante buscando la mayor satisfacción del derecho a la salud, es decir la consolidación de la apertura permanente y no así, como aconteció en la actualidad, que se encuentre cerrado”, indica el fallo.

// FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

“(Se) dispone conceder la queja por incumplimiento presentada por los ciudadanos Maico Wálter Mercado Vaca y Roxana Menacho Céspedes y como consecuencia de ellos se conmina a las autoridades accionadas que procedan a dar cumplimiento estricto a la Sentencia Constitucional Plurinacional 0008/2021-S4, disponiéndose que se proceda a la reapertura del hospital de tercer nivel Montero, sea lo más antes posible”, dicta el fallo de la sala publicado por La Razón. Mercado y Menacho presentaron ante la justicia, a principios de este año, una queja sobre el incumplimiento de la sentencia constitucional que ordenaba la reapertura del nosocomio, otorgada dentro de una acción popular contra el exgobernador de Santa Cruz Rubén Costas, la exministra de Salud del gobierno transitorio María Haidy Roca y otras exautoridades. El nosocomio fue habilitado en junio de 2020, durante el gobierno de facto, pero luego fue cerrado tres meses des-

Justicia cruceña ordena la pronta reapertura del Hospital de Montero

// FOTO: ARCHIVO

• Redacción Central

El curso organizado por la Gobernación de Cochabamba.

EN LA GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA

Desarrollan taller de coordinación de acciones preventivas para la salud • Redacción Central

La Gobernación de Cochabamba organiza el taller de coordinación interinstitucional de acciones en salud de la cooperación internacional para ese departamento. “El objetivo de este taller es coordinar acciones orientadas a la prevención, la base

de este taller es el perfil epidemiológico”, manifestó el asesor general de la Gobernación, José de la Fuente. En el evento se presentarán avances del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), del departamento, líneas de acción en salud y zonas de intervención. “Estamos compartiendo información sobre el perfil epidemiológico de las cinco regiones de nuestro departamento, vamos a reco-

ger la experiencia de cada uno y articular las acciones, con el objetivo de generar mejores resultados en la salud”, expresó la secretaria de Salud, Daysi Rocabado. Entre los participantes se encuentran representantes de Save the Children, Visión Mundial, Jica en Bolivia, facultades de Medicina, Enfermería, Veterinaria de la Universidad Mayor de San Simón, entre otros, según un comunicado de prensa.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

31

// FOTO: VICEMINISTERIO DE LA MICRO EMPRESA

Últimas PARA EL MERCADO INTERNO

Gobierno garantiza normal abastecimiento de harina El Viceministro de Comercio exterior aclaró que Argentina nunca prohibió las exportaciones del producto hacia Bolivia.

Productos que son comercializados en la Feria Indana, en Santa Cruz.

EN SANTA CRUZ

Feria Hecho en Bolivia reúne a 70 expositores • Redacción Central

Más de 70 unidades productivas de textiles, cuero, alimentos, artesanías y madera comercializan sus productos en la Feria Indana, productos con el sello Hecho en Bolivia con la aplicación ‘Consume lo Nuestro’, en la ciudad de Santa Cruz. El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, dijo que ese evento organizado por micro y pequeños empresarios, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se desarrolla del 17 al 20 de marzo, en conmemoración al Día del Padre. “Los micro y pequeños empresarios y empresarias exponen productos de primera calidad, con el sello Hecho en Bolivia, en el marco de la estrategia de reconstrucción de la economía y reactivación del aparato productivo. Invitamos a los servidores públicos de la ciudad de Santa Cruz que visiten la feria”, dijo en un acto público. Aruquipa exhortó a la población a visitar la Feria Indana para apoyar la producción nacional, la diversificación productiva y la

Los micro y pequeños empresarios y empresarias exponen productos de primera calidad”.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, ratificó ayer que el Gobierno nacional garantiza el abastecimiento de harina en el mercado interno y aclaró que Argentina nunca prohibió las exportaciones de este producto al país. En contacto con la emisora estatal Patria Nueva, la autoridad indicó que mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el Gobierno garantiza el abastecimiento de harina de trigo a los panificadores del país. “El gobierno del presidente Luis Arce ha sido muy responsable en la seguridad alimentaria”, dijo el Viceministro, quien resaltó que la empresa estatal tiene acopiadas 130.000 toneladas de tri-

go, que están destinadas para la producción de harina. Explicó que en pasados días el precio internacional de la tonelada de trigo se incrementó de manera “no vista en hace mucho tiempo” debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. “Decirle a la población que el incremento en el precio del trigo ha sido un efecto especulativo muy difícil de prever (…) pero que el precio se está volviendo a estabilizar y que la tonelada de trigo ya ha bajado de los 400 dólares, es decir ya está volviendo a los precios que se tenían antes”, dijo. En esa línea, señaló que de “manera malintencionada” algunos medios de comunicación informaron en pasados días que Argentina estaba prohibiendo la exportación de harina de trigo, lo cual es incorrecto. “La Argentina no ha prohibido las exportaciones de harina; es más, en Argentina

se ha empezado este año con un récord de stock en lo que es el trigo, tiene una existencia de más de 12 millones de toneladas, que parte es para su población interna, obviamente, y parte es para la exportación”, aclaró. En ese contexto, ratificó que el país vecino tiene stock para abastecer con harina de trigo a Bolivia y otros mercados; remarcó que Emapa cuenta con los volúmenes para proveer ese producto a los panaderos y a las familias bolivianas.

130 MIL TONELADAS de trigo están destinadas a la producción de harina.

// FOTO: ABI

• Redacción Central

Nelson Aruquipa Viceministro de la Micro y Pequeña Empresa

generación de fuentes laborales, en el marco de la reactivación económica productiva del país. El representante de las unidades productivas que participan en la feria, Boris Mendoza, invitó a la población a visitar la Feria Indana Consume lo Nuestro, que se desarrolla en el Mercado Abasto, avenida Piraí, piso 2, frente al Segip. “La población también puede comprar en efectivo, tenemos productos para niños, damas, varones, hay una infinidad de productos”, apuntó.

El Gobierno garantiza la provisión de harina para el mercado interno.


32

www.ahoraelpueblo.bo

// FOTO:EL PERIÓDICO

VIERNES / 18 / 03 / 2022

Barcelona gana y se clasifica a los cuartos de final de la Europa League • Agencias

B

arcelona vence al Galatasaray 2-1 y se clasifica a los cuartos de final de la Europa League. Los ‘azulgranas’ vencieron al cuadro turco ayer en el Estadio Nef de Turquía por el partido de vuelta de los octavos de final de Europa League 2022 y accedieron a la siguiente ronda del torneo de la UEFA. Barcelona se impuso al Galatasaray por un marcador global 2-1 a favor tras el empate 0-0 en el partido de

ida en el Camp Nou y el último triunfo como visitante. Barcelona consiguió remontar el score luego que el Galatasaray abriera el marcador por intermedio de Marcao a los 28 minutos de juego. El cuadro azulgrana encaminó la victoria con un gol sensacional del mediocampista Pedri a los 37′ para el 1-1 antes del final del primer tiempo. A pocos minutos del inicio de la etapa complementaria el atacante PierreEmerickLast Aubameyang anotó el segundo tanto azulgrana tras una asis-

tencia de Frenkie de Jong al centro del área chica del rival. Barcelona espera el sorteo de hoy para conocer los cruces de los partidos y su rival de los cuartos de final de la Europa League que se disputarán el siguiente 7 de abril (partidos de ida) y 14 de abril (partidos de vuelta). Barcelona llega motivado al clásico con Real Madrid el próximo domingo 20 en el estadio Santiago Bernabéu por la fecha 29 de La Liga española. En otros resultados, Sevilla fue eliminado en octavos de la #EuropaLea-

gue al perder por 2-0 de visita al West Ham y caer en el global por 2-1. El Mónaco se despidió de la Europa League al empatar por 1-1 en la revancha contra Sporting Braga en el estadio Louis II. El cuadro del principado queda eliminado por los portugueses tras caer por 2-0 en la ida. Olympique de Lyon empató 1-1 en casa y dejó en el camino al Porto en el duelo de vuelta de los octavos de final de la Europa League. El equipo portugués era el favorito, pero su gran error fue caer en casa.

// FOTO: TÉLAM

Vettel da positivo a Covid y se pierde el inicio de la Fórmula-1 El alemán Sebastian Vettel (foto) se perderá el inicio de la temporada 2022 de la Fórmula 1 en el Gran Premio de Bahréin, en el cual la escudería Aston Martin sustituirá al cuatro veces campeón mundial por el piloto de reserva del equipo, Nico Hulkenberg. Vettel dio positivo a la prueba por Covid-19, por lo que se ausentará tanto en las prácticas como en la calificación y la carrera, que se llevarán a cabo a partir de hoy y hasta el próximo domingo, hasta que se recupere por completo. “Sebastian Vettel ha dado positivo por Covid-19 y,

por lo tanto, no participará en el #BahrainGP 2022″, se lee en el comunicado publicado en redes sociales. La noticia se da luego de que la F1 anunciara el regreso a la competencia del australiano Daniel Ricciardo, quien logró recuperarse del mismo virus al obtener un resultado negativo en el test, lo que le asegura un lugar con McLaren al lado de su compañero Lando Norris. Pero no pudo ser parte de las pruebas oficiales previas en el circuito de Sakhir. La última vez que Hulkenberg salió a escena fue durante el Gran Premio de Eifel

de 2020 al reemplazar a Lance Stroll en Racing Point. Ese mismo año, sin contrato con ningún equipo, hizo lo propio con el mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez al sustituirlo con Red Bull en el GP de Gran Bretaña. El alemán, de 34 años, ha sido parte del deporte desde 2010 en un debut para Williams, en donde también ha corrido para Force India, Sauber, Renault y Racing Point. McLaren anunció un acuerdo de patrocinio con Google, en el cual se utilizará su tecnología por medio de dispositivos habilitados con 5G y navegador Chrome.


• Ahora El Pueblo

L

a Selección boliviana inicia hoy su preparación para jugar los dos últimos partidos de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial Catar 2022 frente a Colombia y Brasil. El duelo contra el combinado cafetero, por la fecha 17, se jugará el jueves 24 en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, a partir de las 19.30; cinco días después, la Verde recibirá a la Canarinha en el estadio Hernando Siles desde las 19.30. Bolivia ya está eliminada, pero el equipo nacional tiene la necesidad de despedirse con un triunfo sobre Brasil, como ocurrió en 1993, quitándole el invicto. Para los dos compromisos, el entrenador César Farías convocó a 33 jugadores, de los cuales cinco juegan af uera: Jairo Quinteros, del Inter de Miami; Ramiro Vaca, del Beerschot de Bélgica; Jaume Cuéllar, del CD Lugo de España; José María Carras-

Always trabajará en el CAR de Huarina

U

n giro de último momento se dio en Always Ready. Durante el receso del torneo Apertura, el equipo millonario tenía previsto trabajar en los arenales de Oruro, pero al no cumplir con algunos requerimientos del cuerpo técnico se decidió practicar en el Centro de Alto Rendimiento de la entidad, en Huarina. “Hemos modificado el lugar de trabajo. Inicialmente teníamos previsto hacerlo en Oruro, pero ha habido algunas dificultades y no hemos podido concretar todo lo que se requiere para desarrollar la tarea en esa ciudad. El club tiene un Centro de Alto Rendimiento espectacular, con buenas condiciones y por eso hemos optado por ir a Huarina”, afirmó el entrenador Eduardo Villegas. Comentó que para cumplir con las exigencias del plan de trabajo se está acondicionando con algunos elementos, especialmente en lo que se refiere al gimnasio. El cuadro de la banda roja inicia-

VIERNES / 18 / 03 / 2022

33

La Selección inicia su preparación para jugar contra Colombia y Brasil

César Farías dirigirá sus dos últimos partidos en la Selección boliviana.

// FOTO: ARCHIVO

// FOTO: TyC Sport

Deportivo

Eduardo Villegas, técnico de Always Ready.

rá hoy la preparación a orillas del lago Titicaca y se extenderá por 10 días. Villegas anunció que se harán sesiones a doble turno. Por la mañana se desarrollará un trabajo físico y de gimnasio, y por la tarde la tarea se hará en el campo de juego.

De acuerdo con el plan de labores, el objetivo es reforzar en la parte física porque en la Copa Libertadores se enfrentarán a equipos de alto nivel. “En los partidos de la Copa vamos a jugar contra rivales de mucha jerarquía y no queremos tener dificultades físicas, vamos a intentar equiparar o por lo menos acercarnos; en lo técnico buscar mayor complemento y coordinación entre los jugadores”, subrayó. El técnico lamentó la baja del delantero José Ali Meza, quien sufre de un desgarro de ligamento cruzado anterior y será sometido a una reconstrucción mediante artroscopía. La concentración a orillas del lago finalizará el domingo 27. Por otro lado, señaló que está a la espera de que la dirigencia pueda contratar dos refuerzos que pidió: un delantero y un mediocampista. El libro de inscripciones se cierra el lunes 28, a las 18.00.

co, de Universidad de Chile; y Franz Gonzales, del Platense de Argentina, quienes se incorporarán a la concentración según lo que estipula la FIFA en este tipo de casos, que son cinco días antes del primer cotejo. La Federación Boliviana de Fútbol gestiona con los clubes en los que juegan los ‘legionarios’ para que puedan liberarlos antes del tiempo fijado y se incorporen al trabajo de la Verde con anticipación. En el caso del capitán y goleador de las Eliminatorias Marcelo Martins, con 10 tantos, quien está suspendido con un partido (frente a Colombia) por acumulación de tarjetas amarillas, estará habilitado para el cotejo ante Brasil y será convocado. Bolivia tiene 15 puntos en 16 partidos, puntaje que lo dejó f uera de la ansiada clasificación a Catar 2022. La preparación se iniciará con exámenes médicos y pruebas PCR, y un trabajo liviano que se cumplirá en la cancha de Villa El Sol. Serán los últimos partidos que dirigirá el DT César Farías.

San José sin nada que festejar El club San José tendrá una celebración discreta mañana, en ocasión de su 80 aniversario de vida institucional. Fuera de la División Profesional, la dirigencia que queda y los hinchas hacen lo posible por mantener vivos sus colores, sus símbolos y su historia en la memoria del pueblo orureño. Los festejos de los santos serán bajo un ambiente de tristeza por el descenso de categoría, ahogado por las deudas económicas y de nostalgia por los días de gloria que le dio a Oruro con la conquista de los títulos de campeón (1995, 2007 y 2018) y las 12 participaciones internacionales: ocho en la Copa Libertadores y cuatro en la Sudamericana. Sin directorio conformado, el Tribunal de Honor, presidido por Ernesto Araníbar, sigue al frente del club hasta que alguien decida hacerse cargo de las deudas. Araníbar considera que hay que preservar “los colores y símbolos”.


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

// FOTOS: THE STRONGEST

34

Gana Guabirá, pero clasifica Wilstermann • Ahora El Pueblo

G

anó Guabirá, pero clasificó Wilstermann a la fase de grupos de la Copa Sudamericana. El equipo montereño derrotó al aviador 3-0 y quedó a un gol de forzar la definición en tiros penales, en el partido de vuelta de la primera fase del certamen copero que se disputó ayer en el estadio Gilberto Parada. El marcador global favoreció al equipo Rojo 4-3. El cambio en la dirección técnica del equipo azucarero dio resultado. Mauricio Soria inyectó actitud y buen juego en todas las líneas y colocó al rival contra la pared, con un doblete de Kevin Mina y el tercer gol de Layonel Figueroa. El local consiguió el 1-0 a los 20 minutos en una jugada fortuita con un remate de Luis Leal que fue atajado por el arquero Luis Cárdenas, Santiago Echeverría despejó el rebote con tan mala suerte que pegó en el cuerpo de Kevin Mina y el balón terminó en el fondo de su arco. El elenco montereño tenía controlado el partido, rompió el esquema defensivo del contrario cuando pisó la mitad del campo y en cualquier momento pudo llegar la segunda conquista gracias a las corridas de Leal.

La visita estaba descolocada en el terreno de juego. En ningún momento asomó al fútbol con el que ganaron hace una semana. Fue un elenco frágil y sin profundidad. En medio de esta desfiguración, Javier Sanguinetti fue reemplazado por Raúl Castro, a falta de los 10 minutos del primer período, por una lesión. En el complemento Guabirá volvió a sorprender con el segundo gol a los 50’, a través de Mina, quien con un disparo al ángulo alentó las esperanzas. Transcurría el partido y el tercero tanto estaba en la puerta, aunque entre la desesperación y presión se perdieron goles frente al arco del plantel cochabambino, que con el ingreso de Rodrigo Vargas salió de su atolladero defensivo, porque a los 81 minutos probó un disparo y la pelota pegó en el palo. La porfía no paró en Guabirá y a los 92’, después de una triangulación larga Layonel Figueroa definió dentro del área. El tiempo quedó corto para que el local coloque la igualdad y fuerce la definición de los tiros penales. Después del susto, Wilstermann pasó de ronda gracias a su efectividad en Cochabamba, aunque mostró un rostro diferente en condición de visitante y eso provocó las críticas sobre el trabajo del entrenador Miguel Ponce.

3-0 Guabirá

Wilstermann

1. Elder Arauz 3. Fran Supayabe 29. Nelson Amarilla 24. David Robles 19. Jhon Velasco 22. Diego Hoyos (6. Álvaro Quiroga) 8. Alejandro Meleán 10. Juan Montenegro 20. Luis Hurtado (7. Gustavo Peredo) (27. Layonel Figueroa) 30. Kevin Mina 9. Luís Leal

1. Luis Cárdenas 6. Carlos Áñez 30. Edemir Rodríguez 3. Santiago Echeverría 4. Francisco Rodríguez 17. César Menacho (20. Rodrigo Vargas) 8. Moisés Villarroel 10. Serginho 11. Javier Sanguinetti (26. Raúl Castro) 14. Luis José Vargas 25. Andrés Chávez (24. Humberto Osorio)

DT: Mauricio Soria

DT: Miguel Ponce

GOLES: Kevin Mina 20´ y 50´, y Layonel Figueroa 92´.

GOLES:

Ciudad: Montero Estadio: Gilberto Parada Árbitro: Guillermo Herrero (Ecuador) Asistentes: Christian Lescano y Byron Romero Público: 12 mil personas, aproximadamente


www.ahoraelpueblo.bo

VIERNES / 18 / 03 / 2022

35

2-1 The Strongest

U. Católica

13. Guillermo Viscarra 14. Diego Wayar 22. Gonzalo Castillo 2. Ismael Benegas 4. Juan Pablo Aponte 21. Fernando Saucedo 27. Luciano Ursino (7. Saúl Torres) 20. Rodrigo Amaral (29. Luis Demiquel) 30. Jaime Arrascaita (18. Jair Reinoso) 10. Henry Vaca 11. Enrique Triverio

12. José Cárdenas 29. Gregori Anangonó 24. Rockson Rentería 17. Yúber Mosquera 18. Layan Loor 26. Santiago Zamora (15. Daniel Calvo) 4. Kevin Minda (40. Willian Cevallos) 16. Walter Chalá (9. Lizandro Alzugaray) 10. Facundo Martínez 30. Ismael Díaz 19. Cristian Martínez

DT: Cristian Díaz

DT: Miguel Rondelli

GOLES: Enrique Triverio 2’ y Rodrigo Amaral 84’.

GOL: Ismael Díaz 7’

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Wilton Sampaio (Brasil) Asistentes: Rafael da Silva y Bruno Boschilia Público: 22 mil personas, aproximadamente

// FOTOS: JORGE MAM ANI

A pura garra, el Tigre en fase de grupos

• Ahora El Pueblo

A

pura garra, The Strongest logró su objetivo de meterse en la fase de grupos de la Copa Libertadores. El Tigre derrotó a Universidad Católica de Ecuador 2-1 en partido de vuelta de la tercera fase del certamen copero, que se jugó anoche en el estadio Hernando Siles. El cuadro atigrado resolvió el juego en el inicio y al final del compromiso, con tantos de Enrique Triverio, a los 2 minutos, y Rodrigo Amaral, a los 84’. El equipo de Cristian Díaz no desplegó un buen juego porque el rival no se lo permitió con una buena marca y una respuesta física a la par. Desde el arranque se mostró ambicioso y decidido a liquidar el pleito con Amaral y Henry Vaca, que con acciones individuales generaron peligro sobre el arco de José Cárdenas.

A los 2 minutos se puso adelante en el marcador. Desde la banda derecha, Diego Wayar levantó un centro, recibió Triverio, remató, pero la pelota pegó en un defensor y el rebote volvió a los pies del argentino que de media vuelta y con zurdazo raso marcó el 1-0. Sin embargo, la alegría no duró mucho porque en una rápida reacción la visita emparejó el marcador mediante Ismael Díaz, quien aprovechó un mal despeje de Juan Pablo Aponte. A partir de ese momento el juego se equilibró, aunque el cuadro atigrado fue más incisivo en la búsqueda del gol, con rápidas llegadas por las bandas y remates de media distancia, que inquietaron el arco contrario pero faltó efectividad y dirección. El elenco católico también tuvo su cuota de gol con rápidos contragolpes y con disparos desviados. En el complemento, el ritmo y la intensidad bajó porque el desgaste físico se notó en los protagonistas, lo que derivó en que el juego se haga centralizado, con pocas acciones ofensivas. Transcurrió el tiempo y la apuesta era clara. El Tigre buscó liquidar el pleito en los 90 minutos; mientras que el rival buscó definir la clasificación en los tiros penales. A los 72’, Guillermo Viscarra salvó un gol cantado al desviar con la punta de los dedos un remate bajo de Willian Cevallos. Sobre la marcha reaccionó el Tigre y se fue con todo a campo rival, y a los 84 minutos se produjo una genialidad de Amaral, quien con un quiebre dejó en el camino a dos rivales y con un zurdazo colocado marcó el 2-1 para sellar el triunfo que le dio la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores y la recompensa de los tres millones de dólares.


VIERNES / 18 / 03 / 2022

Deportivo

El Tigre ruge fuerte en la Copa Con goles de Enrique Triverio y Rodrigo Amaral, The Strongest derrotó a Universidad Católica de Ecuador y clasificó a la fase de grupos de la Copa Libertadores. Un logro trabajado a pura garra.

// FOTO: JORGE MAMANI

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.