Camacho se expone a un proceso penal si no asiste a informe oral P.5
EDICIÓN DIGITAL
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MARTES 19 DE ABRIL DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 353 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 44 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL
SE FORTIFICA LA ALIANZA GOBIERNO-COB-MOVIMIENTOS SOCIALES
Presidente: Sigue latente amenaza desestabilizadora de la derecha El mandatario exhortó a la unidad de los bolivianos y alertó sobre los intentos de dividir al pueblo mediante confabulaciones. P.2-3
Políticos de oposición no gozan de la confianza de la ciudadanía boliviana
P.18-19
Emapa garantiza suministro de maíz para el sector avícola y porcicultor
Presentan demanda penal contra los ministros del primer gabinete de Añez P.10
P.9
// FOTO: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA
P.30
Desde septiembre la Llajta contará con el Tren Metropolitano Centro de Medicina Nuclear de Santa Cruz empieza a ser una realidad
P.17
// FOTO: ABE
30 jóvenes son becados para capacitación agropecuaria en Colombia
RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY
// FOTO: JORGE MAMANI
P.4
2
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Nacional • Redacción Central
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, advirtió ayer de que está latente la pretensión de la derecha golpista, junto con medios de comunicación funcionales, para reeditar el golpe de Estado de 2019.
PIDE A LA COB CERRAR FILAS PARA IMPEDIR UN GOLPE FASCISTA
Arce asegura que persiste la amenaza desestabilizadora de la derecha
E
n ocasión de los actos protocolares por los 70 años de creación de la Central Obrera Boliviana (COB), el 17 de abril de 1952, el Jefe de Estado demandó de la máxima instancia laboral que aglutina a los trabajadores del país fortalecer la unidad y estar atentos para hacer frente a esas amenazas de derrocamiento al gobierno popular constituido democráticamente en las urnas el 18 de octubre de 2020, con el 55,11% del voto del soberano. ALERTA Señaló que las organizaciones sociales aglutinadas en el Pacto de Unidad, encabezadas por la COB, no deben bajar la guardia ante el intento de la oposición de dividir el Instrumento Político de la clase obrera y de las organizaciones indígenas originarias campesinas, porque una posible fractura debilitaría no sólo a los defensores de la democracia, sino que pone en peligro la propiedad sobre los recursos renovables y no renovables en el territorio nacional. VANGUARDIA Arce Catacora recordó que la Central Obrera Boliviana desde 1970, 1980 y 2020 ha sido la vanguardia para la re-
cuperación de la democracia que fue arrebata por regímenes militares, por lo que debe estar alerta y atenta para responder con firmeza ante cualquier intento de desestabilización contra el Gobierno nacional. “Hoy muchas de las conquistas alcanzadas corren el grave riesgo de ser revertidas, la derecha reaccionaria no descansa un minuto y continúa con sus planes subversivos obsesionada con el derrocamiento de un gobierno
popular”, sostuvo. “Hoy a través de algunos medios que les son funcionales y les sirven de bocina tratan de mellar la unidad del pueblo boliviano con mentiras e intrigas, buscan dividirnos porque saben que un pueblo dividido es presa fácil de sus afanes golpistas”, advirtió la primera autoridad de los bolivianos. NO TENEMOS MIEDO En esa línea, el presidente Luis Alberto Arce Catacora inJuan Carlos Huarachi entrega presentes al vicepresidente David Choquehuanca.
sistió en que la derecha golpista no cesará en su intento de dividir porque sabe que el Instrumento Político es de la clase obrera y de los pueblos indígenas originarios campesinos. Señaló que la división es la única forma que tiene la oposición en un intento de volver al poder, sin percatarse de que la fuerza proletaria es ilimitada, así como la conciencia de clase y su estrecha alianza con el movimiento campesino indígena originario, sujeto histórico para el cambio revolucionario en el país. “(Ellos son los que) derrotarán una y mil veces a quienes pretendan restaurar la república discriminatoria de los pueblos, porque en su ya larga marcha han enterrado a esa República discriminatoria para dar paso a una nueva sociedad sin excluidos, sin explotados ni oprimidos. Debe-
17
mos trabajar de manera unida bajo los principios que nos enseñaron nuestros grandes líderes de la COB, sin claudicar, sin retroceder y sobre todo en unidad”, manifestó. “No les tenemos miedo, contamos como ayer con el apoyo firme y revolucionario de las trabajadoras y trabajadores. Tenemos la absoluta certeza de que llegado el momento una vez más nuestra gloriosa Central Obrera Bolivia sabrá ponerse a la altura de la historia y cerrará filas para impedir el golpe fascista”, aseguró. HISTÓRICO El presidente Luis Arce dijo que después de la recuperación de la democracia, en octubre de 2020, el Estado Plurinacional de Bolivia encara una coyuntura histórica decisiva en la reconstrucción de la econo-
DE ABRIL DE 1952 se fundó la Central Obrera Boliviana (COB), 11 días después del triunfo de la revolución del 9 de abril de ese mismo año.
www.ahoraelpueblo.bo
//FOTOS : JORGE MAMANI
mía nacional para retomar la vía del bienestar de los pueblos con justicia social. Aseguró que de la mano del pueblo su administración de Gobierno se dirige al camino de la industrialización de los recursos naturales con sustitución de importaciones, a partir de la recuperación de los conceptos teóricos y prácticos para reducir las desigualdades económicas y sociales en el país. “En este camino junto a las trabajadoras y los trabajadores hicimos las cumbres de reconstrucción económica, y ahora tenemos el gran desafío de cuidar y defender la unidad, la democracia, los recursos naturales y los derechos conquistados por la lucha de nuestros pueblos”, precisó el Jefe de Estado.
Hoy muchas de las conquistas alcanzadas corren el grave riesgo de ser revertidas. La derecha reaccionaria no descansa un minuto y continúa con sus planes subversivos obsesionada con el derrocamiento de un gobierno popular”. Luis Alberto Arce Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
COB La Central Obrera Boliviana, máxima instancia que aglutina a los trabajadores del país, celebró 70 años de lucha contra el neoliberalismo, la privatización y la defensa de los derechos de sus afiliados. Intensas movilizaciones, marchas y huelgas de hambre de los trabajadores mineros se agudizaron desde los años 40 contra los monopolios de los barones del estaño y plata, Patiño, Aramayo y Hotchild, protegidos por los gobiernos de turno, lo que motivó la creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia en 1944, después que en 1942 se perpetró la primera masacre en el centro minero de Catavi. Los constantes levantamientos populares encabezados por los trabajadores mineros y fabriles se agudizaron después de las elecciones del 6 de mayo de 1951, en las que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), de Víctor Paz Estenssoro, se impuso con el 42,92% de los votos. La derecha no aceptó su derrota y Mamerto Urriolagoitia hizo un autogolpe. Once meses después, el 9 de abril de 1952, se produjo la revolución que llevó al poder a Paz Estenssoro; los fabriles, mineros y policías tomaron La Paz y Oruro, y desarmaron a las Fuerzas Armadas (FFAA). Es así que 11 días después, el 17 de abril de 1952, se fundó la Central Obrera Boliviana sustentada en la Tesis de Pulacayo, que fue aprobada en el Congreso Minero de 1946.
MARTES / 19 / 04 / 2022
3
Juan Carlos Huarachi ratifica defensa del Proceso de Cambio Nuestro compromiso no sólo es por esa lucha, sino por apoyar las políticas para reactivar nuestra economía para el bien del pueblo boliviano, ésa es la tarea (…) Cuando nos toque volver a luchar en las calles, lo vamos a hacer porque estamos organizados para hacer la resistencia como en 2019 y 2020”. Juan Carlos Huarachi Ejecutivo de la COB
El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, ratificó ayer su compromiso de defensa de la democracia, del Gobierno nacional y del Proceso de Cambio recuperado en octubre de 2020. En ocasión de los actos protocolares en el auditorio del Centro de Comunicaciones La Paz, por los 70 años de creación de la COB, agradeció a la administración del Luis Alberto Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes por la aprobación del Decreto Supremo N° 4668, que hace realidad el cumplimiento de las conquistas sociales demandas por décadas por los trabajadores del país. En ese contexto, Huarachi dijo que el Comité Ejecu-
tivo Nacional (CEN) de la COB a lo largo de su historia siempre ha defendido en las calles los derechos del pueblo boliviano, por lo que ratifica su compromiso de cumplir con el mandato del XVII Congreso de la COB, de defensa de la democracia, del Gobierno constitucional, del Proceso de Cambio y de la Revolución Democrática Cultural. “Nuestro compromiso no sólo es por esa lucha, sino en apoyar las políticas para reactivar nuestra economía para el bien del pueblo boliviano, ésa es la tarea (…) Cuando nos toque volver a luchar en las calles, lo vamos a hacer porque estamos organizados para hacer la resistencia como en 2019 y 2020”, sostuvo.
Freddy Mamani: La Central Obrera Boliviana es un referente nacional e internacional En los actos por el 70 aniversario de la Central Obre- históricos de Bolivia. ra Boliviana (COB), el presidente de la Cámara de Di“A diferencia de otros países, en Bolivia putados, Freddy Mamani Laura, afirmó que la or- tenemos el privilegio de contar con una sola ganización matriz de los trabajadores bolivianos se organización sindical que aglutina y lidera a constituye en un referente en el escenario natodo el movimiento sindical: la COB. Ahora cional e internacional, por su unidad y estamos celebrando sus 70 años de vida lucha en defensa de los derechos lay lucha”, afirmó la autoridad. borales y de la democracia. Navia destacó la presencia y “Hoy se celebran estos 70 participación de la COB en varios años de vida de una organimomentos del país, desde su rezación matriz, referencia insistencia a los gobiernos militaternacional, porque Bolivia res, pasando por el neoliberalises el único país que tiene una mo y sus modelos privatizadores sola Central Obrera Bolivia que y su liderazgo en contra del golpe aglutina a los sectores asalariade Estado de 2019. Freddy Mamani dos y no asalariados”, elogió la auEl secretario ejecutivo de la COB, Juan toridad legislativa. Carlos Huarachi, a nombre de las organizacioEn esa misma línea, la ministra de Trabajo, nes sindicales afiliadas, entregó a la ministra NaVerónica Navia, entregó un reconocimiento al via la Medalla al Mérito Sindical, por su labor a faComité Ejecutivo Nacional (CEN) del principal vor de los trabajadores y su acompañamiento a las ente sindical del país por su labor en defensa de gestiones de dirigentes sindicales nacionales, delas y los trabajadores y su presencia en los hitos partamentales y regionales del país.
4
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Nacional La última encuesta de Cultura Nativa evidencia que los opositores Comunidad Ciudadana (CC), de Carlos Mesa, y Creemos, de Luis Fernando Camacho, están divididos y no gozan de la confianza de la población, aseguró el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Sandro Ramírez.
Encuesta indica que opositores no gozan de la confianza ciudadana Luis Fernando Camacho, de Creemos, y Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, generan una percepción negativa de más del 50%, según un estudio. Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga y Luis Fernando Camacho.
la disputa en el bloque opositor en Santa Cruz, que dividió incluso a CC, como evidencia la fiscalización de la diputada Luisa Nayar a la gestión de Camacho, así como la denuncia por la promulgación del Decreto 373. El otro bloque ataca a Rubén Costas, que ahora se configura como uno de los enemigos políticos de Luis Fernando Camacho. El diputado de CC Alberto Astorga cuestionó a Costas por observar la gestión de Camacho, toda vez que “él estuvo 10 años en la Gobernación”.
51,6 POR CIENTO de los consultados por la encuestadora Cultura Nativa considera buena o muy buena la imagen del presidente Luis Arce.
// FOTO: ARCHIVO
El legislador explicó que ese estudio da cuenta de que el 58,2% de los consultados tienen una mala o muy mala imagen de Carlos Mesa; mientras que el 64,1% opina de manera negativa sobre el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Ramírez observó que estos indicadores prueban que la población no confía en estos políticos, toda vez que las acusaciones mutuas de corrupción evidencian el fraccionamiento entre ambos bloques, donde los intereses de grupo están por encima del país. “Vemos que al final cada miembro de la oposición optó por privilegiar sus intereses de grupo, y decidió no trabajar por una propuesta de país. Esta actuación genera desconfianza en la población porque la gente busca trabajar, progresar y le interesa que se cumpla lo que le ofrecen los políticos. Por eso el MAS es la alternativa, porque tenemos un horizonte”, explicó. Ramírez hizo hincapié en
NO TIENEN PROPUESTA DE PAÍS Y ESTÁN DIVIDIDOS
// FOTO: ARCHIVO
• Redacción Central
BUENOS RESULTADOS EN SALUD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Gestión del presidente Arce es eficiente porque cumple las ofertas electorales • Redacción Central
La lucha contra el Covid-19 con la provisión de vacunas y la reactivación económica son los compromisos electorales cumplidos por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y que lo posicionan como eficiente, coincidieron ayer los diputados Zulay Mamani y Renán Cabezas. El presidente Arce participó activamente en las campañas de vacunación contra el Covid-19.
“La lucha contra la pandemia sin duda ha demostrado a la población que cuando una autoridad quiere, trabaja por su país. La gente también ve y siente la reactivación económica. Todo esto va en sintonía de lo que el presidente Arce planteó en su campaña y por lo que fue elegido”, manifestó la diputada Zulay Mamani, en respuesta a las razones de por qué la imagen del jefe de Estado tiene una aprobación positiva del 51,6%. En esa línea, el diputado Renán Cabezas indicó que la
población reconoce el cumplimiento de las promesas electorales en la gestión de Arce: “Lo cual es reconocido por la gente, porque el trabajo hasta ahora está enfocado en solucionar la situación en la que nos dejó el gobierno de facto”. “Estamos viendo los frutos de la lucha contra el Covid-19, pues afortunadamente la enfermedad está bajando su incidencia, vemos que la economía está mejorando y la gente ve que Lucho y David cumplen”, señaló.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
5
Nacional // FOTO: ARCHIVO
AYER DOS ASPIRANTES PASARON A LA SIGUIENTE FASE
Este viernes concluye la revisión meritocrática para la Defensoría Los postulantes deben cumplir al menos seis criterios en materia de DDHH • Redacción Central
SI NO ASISTE A INFORME ORAL
Gobernador Camacho se expone a proceso penal • Redacción Central
Si el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho no asiste a la tercera conminatoria de informe oral ante la Comisión de Organización Territorial de la Cámara de Diputados, para que explique sobre la emisión del Decreto 373, se expone a un posible proceso penal. El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, Juan José Jáuregui, explicó que la Constitución establece las competencias de la Asamblea Legislativa, entre las que está fiscalizar y pedir informes a cualquier autoridad boliviana. Además, que el artículo 108 de la Carta Magna, señala la obligatoriedad de cualquier ciudadano a cumplir la Constitución, por lo que Camacho no tiene argumento para no asistir a la petición de informe oral. “Es una convocatoria formal, y si Camacho no cumple, estaría incumpliendo sus responsabilidades y eso faculta a la diputada peticionante (en este caso Estefanía Morales) a denunciarlo por la vía penal por el delito
Si Camacho no cumple, estaría incumpliendo su responsabilidad y eso faculta a denunciarlo por la vía penal por el delito de incumplimiento de deberes”.
El proceso se inició con la evaluación de 10, de los que dos cumplen con seis de los 10 criterios mínimos sobre experiencia, formación profesional, producción intelectual y trabajo en Derechos Humanos. “Hasta el viernes culminaremos la revisión me-
par de la Comisión Mixta de Constitución en la etapa de verificación de méritos que es la etapa más importante, la que nos toma más tiempo porque tenemos que verificar con relación a la categoría de méritos, capacidad profesional y trayectoria en Derechos Humanos”, informó. En la fase de entrevistas, los postulantes deberán responder 90 preguntas.
6
DE MAYO es la fecha prevista para que la Asamblea Legislativa Plurinacional elija al nuevo Defensor o Defensora del Pueblo.
// FOTO: ARCHIVO
El gobernador Fernando Camacho en conferencia de prensa en Santa Cruz.
El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Rubén Gutiérrez, informó que el viernes 22 culmina la revisión meritocrática a los 66 aspirantes a Defensor o Defensora del Pueblo. El sábado comienza la etapa de entrevistas.
ritocrática, en la cual los postulantes deben cumplir al menos seis criterios con relación a los derechos humanos. Los aspirantes que pasen esta etapa ingresarán a la fase de entrevistas que iniciará el sábado”, señaló Gutiérrez. Además, de los integrantes de la Comisión, senadores adscritos de oficialismo y oposición se sumaron a las labores las legisladoras Virginia Velasco, Silvia Salame, Andrea Barrientos, Cecilia Requena y el senador Félix Ajpi. “Queremos valorar porque están miembros de la oposición política, entre titulares y adscritos, hoy (ayer) se han sumado bastantes colegas para partici-
Juan José Jáuregui Diputado por el MAS. de incumplimiento de deberes”, indicó Jáuregui. En ese contexto, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, dijo que Camacho está obligado a aclarar ante la Comisión las razones por las que firmó una disposición que vulnera el artículo primero del Estatuto del Departamento de Santa Cruz. “Todos deben saber que no vamos a permitir que se cometa ningún ilícito o irregularidad, sea del oficialismo o de la oposición”, sostuvo.
Asambleístas realizan la labor de revisar los méritos de los aspirantes a la Defensoría del Pueblo.
6
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Economía El Instituto Nacional de Estadística (INE) culminó su agenda de socialización del Censo de Población y Vivienda 2022 en las ciudades capitales de los nueve departamentos del país, reuniéndose con académicos, sociedad civil, organizaciones sociales y juntas vecinales, entre otros. En las socializaciones participaron cerca de 1.000 personas en las distintas reuniones llevadas a cabo. “El Censo es un proyecto para todas y todos los bolivianos, sin lugar a dudas. En ese contexto, ya se realizó la socialización en las nueve ciudades capitales de nuestros nueve departamentos que compone nuestra amada Bolivia”, informó el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia. Por otra parte, la etapa pre-
// FOTO: ABI
LA SOCIALIZACIÓN DEL CENSO se hizo en las ciudades capitales de todo el país, con la asistencia de más de 1.000 personas.
EN CIUDADES CAPITALES
El INE socializó el Censo 2022 en los nueve departamentos Ya se concretó el financiamiento externo que será remitido a la Asamblea Legislativa para su aprobación correspondiente. censal, hasta el momento, tiene un avance cercano al 97%. “Ya hemos concluido casi todos los instrumentos metodológicos, toda la parte de diseño conceptual, cronogramas, presupuestos y un montón de otras metodologías y manuales que siempre son útiles para un proceso tan monstruoso y gigantesco como es el Censo de Población”, explicó. Por su parte, la ministra de Planificación, Gabriela Mendoza, en el programa Las 7 en el 7, que se difunde en Bolivia TV, informó que el Censo de Población y Vivienda al momento tiene un avance del 95% en la parte técnica y ya se cuenta con un financiamiento externo que fue concretado en los últimos días, el cual será remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su aprobación correspondiente. “Estamos hablando de un presupuesto para la gestión 2022 en adelante hasta concluir la etapa poscensal del orden de $us 67,4 millones. A esto hay que añadirle las auditorías que se van a llevar ade-
// FOTO: ABI
• Redacción Central
Personal del INE durante una de las reuniones de socialización que se realizaron.
lante, las evaluaciones y las comisiones de administración que son aproximadamente $us 600 mil, por lo que estaríamos hablando de un costo total de $us 68 millones”, apuntó. Explicó que el financiamiento de $us 68 millones está compuesto por $us 40 millones de Fonplata; $us 26,4 millones del Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID) y $us 1,6 millones del TGN. Asimismo, comunicó que al menos unas 300 mil personas se movilizarán para operar el Censo de Población y Vivienda 2022, que tiene rango de prioridad nacional para que las instituciones del Gobierno central puedan colaborar en la ejecución.
La planificación ha tenido el acompañamiento de comisiones del más alto nivel presidida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas para garantizar el mecanismo de transparencia e idoneidad.
DEL 22 AL 24 DE ABRIL
Feria de Servicios Financieros se realizará en el Chuquiago Marka • Redacción Central / ABI
La feria de Servicios Financieros para el Vivir Bien, organizada por el Ministerio de Economía, ASFI y la banca, se efectuará del 22 al 24 de abril en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz.
En contacto con la red de medios estatales, la directora de la Defensoría del Consumidor Financiero de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Mónica Durán, invitó a visitar esa feria. La feria será un espacio de interacción entre la población boliviana y las entidades financieras que operan en el país para conocer las posibilidades de acceder a créditos, señaló.
Añadió que esa actividad es organizada en el marco de la reactivación económica del país, por lo que también permitirá a la población hacer sus reclamos, consultas y denuncias en la Defensoría del Consumidor Financiero. La semana pasada, el Ministerio de Economía, la ASFI y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) presentaron la convocatoria para llevar a cabo esa feria en los nueve departamentos del país.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
7
Economía // FOTO: SEPREC
CRÉDITO PARA REACTIVAR LA INVERSIÓN PÚBLICA
Farip otorga Bs 8,2 MM a la Gobernación de Tarija Los recursos servirán para el pago de contrapartes locales de siete proyectos ejecutados con el Gobierno. • Redacción Central
Con recursos del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip), el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó Bs 8,2 millones de financiamiento para la Gobernación de Tarija, recursos que servirán para el pago de las contrapartes locales de siete proyectos ejecutados de forma conjunta con el nivel central del Estado.
El Seprec en la ciudad de Trinidad.
SE MEJORA EL SERVICIO
Seprec cumple expectativas de las empresas en el Beni • Redacción Central
El director general ejecutivo del Seprec, Álvaro Sepúlveda, inspeccionó las instalaciones y el servicio de la plataforma integral de atención a los usuarios en ese departamento. Sepúlveda indicó que registrarse es visualizarse, por lo que invitó a los empresarios de Beni a acudir a la plataforma del Seprec para que sus trámites estén protegidos por la seguridad jurídica del Estado. “Hasta el momento se han cumplido todas las expectativas del sector empresarial, de las unidades productivas y de los emprendedores con el servicio que se brinda a quienes necesitan del apoyo del Estado, además con varios beneficios como la reducción de cos-
Hasta el momento se han cumplido todas las expectativas del sector empresarial, de las unidades productivas y de los emprendedores.
tivo del FNDR, Edson Valda, señaló que este financiamiento es parte de las medidas aprobadas por el Gobierno nacional para apoyar, con recursos, a municipios y a gobernaciones para garantizar la continuidad de proyectos que corrían el riesgo de paralizarse por la falta de pagos de las contrapartes locales. Valda recordó que con el Farip ya se aprobaron financiamientos para los municipios tarijeños de Uriondo por Bs 4,60 millones; Yunchará por Bs 1,84 millones; y Tarija, Cercado, por Bs 5,61 millones.
Bs 8,2 MILLONES de crédito del Farip para que la Gobernación financie contraparte en proyectos conjuntos con el Gobierno.
// FOTO: ABI
En los primeros diez días de operaciones, el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) cumplió con las expectativas del sector empresarial, las unidades productivas y de emprendedores del departamento de Beni, en lo que se refiere a la reducción de costos y facilitar trámites, entre otros benéficos.
El financiamiento se hará efectivo con recursos del Farip, creado por el Gobierno nacional para apoyar a Entidades Territoriales Autónomas (ETA) para ejecutar sus proyectos de inversión. De los Bs 8,2 millones, Bs 5,24 millones están dirigidos a proyectos de construcción de sistemas de alcantarillado sanitario a cargo del
Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), según informó el FNDR, Además, Bs 2,27 millones son para el proyecto de construcción del sistema de alcantarillado sanitario de los barrios periurbanos de Tarija; Bs 1,86 millones para obras en la zona Las Barrancas y Bs 1,10 millones para el alcantarillado de los barrios 14 de Enero, Tajibos, Tierra Linda y mirador Los Pinos. El financiamiento también permitirá al Gobierno departamental pagar las contrapartes los proyectos Sistemas de Agua Potable por más de Bs 3 millones, que también ejecuta el FPS, entre ellos el de los barrios del área periurbana del Distrito 7 de Tarija por Bs 1,62 millones; el del barrio Los Cerezos por Bs 1 millón; el de los barrios Santa Rosa, 1° de Abril, Juan Azurduy y Omle, que alcanzan a Bs 218.000, y el del barrio Monte Cristo por Bs 181.000. El director general ejecu-
Alvaro Sepúlveda Seprec tos en una gran parte de los trámites y la facilidad que se les otorga para realizar los mismos a través de la plataforma digital”, dijo. Recordó que las empresas que no pudieron hacer la actualización de su matrícula en los últimos años lo podrán hacer luego de la aprobación de un decreto supremo de amnistía que será promulgado por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, en las próximas semanas, con el propósito de reactivar la economía.
Farip entrega créditos a la Gobernación de Tarija para la ejecución de obras.
8
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Economía Luego de la conclusión de las obras de adecuación en Puerto Villarroel, se estima el comercio por la exportación e importación de productos que permitirá generar una recaudación aproximada de $us 1.000 millones. La inversión total para las obras fue de Bs 5,6 millones. Las obras de mantenimiento y adecuación que el Gobierno encaró en el lugar se iniciaron hace nueve meses, a través de Servicio de Mejoramiento de la Navegación Amazónica (Semena), y se requirió una inversión total de Bs 5,6 millones. El objetivo de la hidrovía es fomentar la exportación de dolomita como la industria sin Chimenea, además de arroz desde Beni y Pando. El ministro de Obra Públicas y Vivienda, Édgar Mon-
Édgar Montaño
EL MINISTRO DE OBRAS dijo que está a disposición de los exportadores una vía más económica.
CON LA HIDROVÍA ICHILO-MAMORÉ
Puerto Villarroel generará comercio por $us 1.000 MM En las obras de habilitación se invirtieron Bs 5,6 millones. Los productos ingresarán al lugar por carretera y por vía férrea. // FOTO: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
• Redacción Central
La hidrovía tiene la capacidad para sostener 23 contenedores de 20 pies.
taño, destacó que el saldo se ha empleado para construir un puerto que era necesario, “porque si se quiere exportar, el Gobierno debe poner las condiciones adecuadas para operar los contenedores de la urea, de la dolomita”. Agregó que la vía se ha puesto a disposición a partir del jueves, para que se puedan expor-
tar 30 toneladas de dolomita desde Puerto Villarroel (Cochabamba) hasta el departamento del Beni, a través de la empresa Calco – Bolivia. “Se pone a disposición la infraestructura de un puerto que ha sido terminado en base a hormigón armado con una distancia de 300 m2, con una loza de 18 cm, y 12 pilotes, esto
quiere decir que tiene una capacidad para soportar 510 toneladas de carga”, explicó. Según los datos, reportados el Ministro, la hidrovía tiene la capacidad para sostener 23 contenedores de 20 pies, “entonces ponemos a disposición de nuestros hermanos exportadores una vía más económica para que se
pueda exportar desde Beni y Pando seguramente arroz, carne”, subrayó. La semana pasada, conjuntamente con el presidente Luis Arce, la autoridad inspeccionó la obra. Para el mes de mayo se licitarán obras para la hidrovía, con el objetivo de que puedan contar con puertos para el transporte fluvial.
// FOTO: JORGE MAMANI
SE BENEFICIARÁ AL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Presentan proyecto de ley de jubilación para choferes • Redacción Central
Más de 42.000 choferes afiliados al transporte del departamento de La Paz serán beneficiados con un proyecto de ley de jubilación que les permitirá tener una vejez digna, proyecto anhelado hace más de 15 años por el sector. Unos 42.000 choferes del transporte de La Paz son beneficiados con el proyecto de ley.
El asambleísta departamental Mario Silva explicó al matutino Ahora El Pueblo que el modo de recaudación para los fondos de la jubilación será a través de un aporte entre Bs 0,20 y Bs 0,30 por cada litro vendido de gasolina, en el diésel y en el GNV. El ente recaudador será Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en los surtidores del departamento de La Paz. Los fondos serán indivi-
duales, el proyecto se está coordinando con la diputada Soledad Pérez, de la Comisión de Transportes, y el diputado Omar Yujra, presidente de la Comisión de Planificación y Economía Plural. En este momento, señaló Silva, no existe una jubilación para el sector del transporte de todo el país, “se prevé que una vez aprobado en el departamento de La Paz, éste se irradiará a los demás departamentos”.
www.ahoraelpueblo.bo
Economía
www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001
RESOLUCIÓN Nº RA-PE-01-007-22 La Paz, 18 ABR 2022
VISTOS Y CONSIDERANDO:
Que los Numerales 4 y 5 del Parágrafo I, Artículo 298 de la Constitución Política del Estado establecen que son competencias privativas del Nivel Central del Estado, el Régimen Aduanero y Comercio Exterior.
// FOTO: EMAPA
9
MARTES / 19 / 04 / 2022
Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional, entendiéndose como potestad aduanera al conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional para el cumplimiento de sus funciones y objetivos para tal efecto se desconcentran territorialmente en administraciones aduaneras, conforme dispone el Artículo 30 de la misma Ley. Que el Artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, prevé que la prestación de servicios aduaneros es esencial para el desarrollo económico del país y que su desarrollo y observancia se efectúa a través de la Aduana Nacional, sus Administraciones Aduaneras y demás unidades orgánicas. Que el Artículo 30 del citado Reglamento, establece que la Aduana Nacional, a nivel ejecutivo y operativo, está organizada en unidades técnicas, operativas y administrativas, debiendo desconcentrarse regionalmente en Administraciones Aduaneras de acuerdo a su estructura orgánica y funcional. Que el Artículo 15 (Jornada y Horario de Trabajo) del Reglamento Interno de Personal de la Aduana Nacional aprobado con Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021, en vigencia desde el 02/08/2021, establece que: “c)…Para las reparticiones dependientes de las Gerencias Nacionales, para las Gerencias Regionales, Administraciones de Aduana Interior, Aduana Zona Franca, Aduana Aeropuerto y Aduana Fluvial, el horario de trabajo regular, así como el extraordinario, será determinado, de acuerdo al trabajo operativo aduanero, mediante Resolución expresa del (la) Presidente(a) Ejecutivo(a) de la Aduana Nacional”. CONSIDERANDO: Que la Gerencia Regional Santa Cruz mediante el Informe AN/GRSZ/I/104-2022 de 05/04/2022, solicita modificación de horario de trabajo y atención al público para la Gerencia Regional, Administración de Aduana Interior, Administración de Aduana Aeropuerto Viru Viru, Administración de Aduana Zona Franca Industrial Winner y Administración de Aduana Fluvial Puerto Jennefer hasta el 29/04/2022, para dar cumplimiento al incremento en las metas establecidas para esta Gerencia Regional
atención al público para la Gerencia Regional Santa Cruz, concluyendo que: “Conforme análisis efectuado y los argumentos expuestos, la modificación del horario de trabajo con atención al público para las reparticiones, detallada en el numeral II del presente informe y conforme el anexo adjunto, a partir de la publicación de la Resolución hasta el 29/04/2022, son procedentes y técnicamente viables”. Que por Informe AN/GNJ/DAL/I/254/2022 de 11/04/2022, la Gerencia Nacional Jurídica, concluye que: “De acuerdo al análisis realizado en las consideraciones técnico legales, y con base en el Informe AN/GNAF/DTH/I/254/2022 de 08/04/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, es procedente modificar el horario de trabajo y atención al público en la Gerencias Regional Santa Cruz y sus dependencias de acuerdo al anexo del citado Informe considerando que se enmarca en la normativa legal”. Recomendando a Presidencia Ejecutiva modificar el horario de trabajo y atención al público en el marco de lo establecido en el Inciso h) del Artículo 39 de la Ley General de Aduanas Nº 1990 de 28/07/1999, así como lo determinado en el Inciso c) del Artículo 15 del Reglamento Interno de Personal, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021. CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 1990, Ley General de Aduanas en su Artículo 39, Inciso h) determina que el Presidente Ejecutivo de la Aduana Nacional, como máxima autoridad, tiene la atribución de dictar resoluciones en el ámbito de su competencia, para la buena marcha de la institución. POR TANTO: La Presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- Modificar el horario de trabajo y atención al público en la Gerencia Regional Santa Cruz y sus dependencias, conforme el detalle descrito en el Anexo adjunto que forma parte indivisible de la presente Resolución. SEGUNDO.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación hasta el 29/04/2022. La Gerencia Nacional de Administración y Finanzas y la Gerencia Regional de Santa Cruz, quedan encargadas de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Que el Informe AN/GNAF/DTH/I/254/2022 de 08/04/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano dependiente de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, analiza y evalúa en el marco de sus funciones y atribuciones el requerimiento de modificación de horario y ADUANA NACIONAL - GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ Horario de trabajo y atención al público, vigente de lunes a viernes a partir de la publicación de la Resolución, hasta el 29/04/2022 HORARIOS DE ATENCIÓN Gerencia Regional Santa Cruz Días Ordinarios
La reunión del Gobierno con el sector pecuario.
GOBIERNO Y PRODUCTORES
Acuerdan garantizar la provisión de maíz
El gerente de Emapa, Franklin Flores, dijo que la empresa estatal continuará con la provisión de maíz al sector avicultor que garantiza la producción de carne de pollo al mercado interno. “Vamos a cumplir la demanda del sector pecuario incrementando los volúmenes de provisión de maíz. El Gobierno nacional está trabajando para que los productores reciban apoyo del Estado. Tenemos el volumen necesario para garantizar la distribución del grano a los productores avícolas, porcinocultores y lecheros”, manifestó. Sostuvo que se incrementará los volúmenes de producción y venta de maíz con subvención, por lo que las familias bolivianas deben estar tranquilas. Emapa y productores ratificaron la conformación de una agenda de trabajo conjunto el 20 y 21 de abril en Cochabamba.
Gerencia Regional Santa Cruz
Administración de Aduana Interior Santa Cruz
Administración de Aduana Aeropuerto Viru Viru
• Redacción Central
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, garantizará la provisión de maíz y el abastecimiento de alimentos en el mercado interno.
REPARTICIÓN
Vamos a cumplir la demanda del sector pecuario incrementando los volúmenes de provisión de maíz”.
Administración de Aduana Zona Franca Industrial Winner
Administración de Aduana Fluvial Puerto Jennefer
LUGAR DE ATENCIÓN
DÍAS
Días Extraordinarios
HORARIO DE
A
DE
A
DÍAS
HORARIO A
DE
Oficina
lunes - viernes
08:30
-
-
18:00
-
-
-
-
-
Oficina
lunes - viernes
08:30
-
-
18:00
-
-
-
-
-
Recinto de Aduana “Ex Zona Franca Warnes”
lunes - viernes
08:30
-
-
18:00
-
-
-
-
-
Recinto de Aduana “Ex Zona Franca Warnes” "Área Tránsito aduanero"
lunes - viernes
00:00
-
-
23:59
Sábados, Domingos y Feriados
00:00
-
-
23:59
Recinto Pampa de la Isla "Área Tránsito aduanero"
lunes - viernes
08:30
-
-
18:00
Sábados, Domingos y Feriados
08:30
-
-
16:30
Oficina
lunes - viernes
09:00
-
-
19:00
-
Terminal de Vuelos
lunes - viernes
00:00
-
-
23:59
Sábados, Domingos y Feriados
Sección carga
lunes - viernes
09:00
-
-
19:00
Aduana Postal
lunes - viernes
09:00
-
-
Oficina
lunes - viernes
08:30
-
Oficina
Lunes a Viernes
08:30
-
Tránsitos Aduaneros
"Horario de trabajo Lunes a Viernes"
00:00
-
Punto de Control El Faro
Lunes a Viernes
08:30
Punto de Control El Faro - "Tránsitos Aduaneros"
"Horario de trabajo Lunes a Viernes"
00:00
DE
A
-
-
-
-
00:00
-
-
23:59
-
-
-
-
-
17:00
-
-
-
-
-
-
18:00
-
-
-
-
-
-
18:00
-
-
-
-
-
-
23:59
"Horario de trabajo Sábados, Domingos y Feriados"
00:00
-
-
23:59
12:30
14:30
18:30
-
-
-
-
-
-
-
23:59
"Horario de trabajo Sábados, Domingos y Feriados"
00:00
-
-
23:59
CONVOCATORIA - ANPE ADUANA NACIONAL ANPE N° AN-GNAF-DABS-ANPE-34-2022 PRIMERA CONVOCATORIA – PRIMERA PUBLICACIÓN Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información:
Objeto de la contratación :
Franklin Flores Gerente de Emapa “Hemos establecido una agenda de trabajo con el sector avícola, porcinocultor y lechero que la vamos a aplicar de forma inmediata. Se inicia el miércoles 20 de abril con una reunión en Cochabamba, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la planificación del complejo avícola y continúa el jueves 21 de abril con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para tratar aspectos que optimicen la provisión del maíz”, sostuvo el viceministro Luis Siles.
CUCE : Tipo de convocatoria :
“ADQUISICION DE BALANZA CAMIONERA PARA EL AREA DE PESAJE DEL PROYECTO CONSTRUCCION AREA DE CONTROL INTEGRADO DE LA ADMINISTRACION DE ADUANA FRONTERA PISIGA” 22-0283-00-1211822-1-1 Convocatoria Publica Nacional
Forma de adjudicación :
POR EL TOTAL
Método de Selección y : Adjudicación
Calidad Propuesta Técnica y Costo
Precio Referencial : Encargado de atender consultas :
BS 675,300.00 (Seiscientos setenta y cinco mil trecientos 00/100) Rodriguez Rivera Diego Eduardo
Teléfono :
2128008
Fax :
2152898
Correo Electrónico para consultas :
Presentación de Propuestas : Electrónicas
Acto de Apertura de Propuestas : (Fecha, Hora y Dirección)
derodriguez@aduana.gob.bo Presentación de Propuestas electrónicas Mediante el RUPE Fecha: 26 de abril de 2022 Hasta Hrs.: 09:30 (fecha y hora límite) Presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta: Av. 20 de Octubre Nº 2038, entre J.J. Pérez y Aspiazu, Edificio de la Oficina Central de la Aduana Nacional, Piso 5 – Departamento de Administración de Bienes y Servicios. Fecha: 26 de abril de 2022 Hrs.: 10:12 APERTURA DE PROPUESTAS Lugar: Aduana Nacional - Av. 20 de octubre Nº 2038 entre calles J.J. Pérez y Aspiazu – (Piso 6) APERTURA DE PROPUESTAS DE MANERA VIRTUAL Unirse a la reunión Webex meeting: https://aduana.webex.com/aduana-sp/j. php?MTID=m79e024bf489144c1e478596fb406dd6b • Número de reunión: 2537 441 6457 • Contraseña: 2022 www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001
10
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Seguridad POR EL DECRETO SUPREMO 4078
Presentan demanda penal contra los ministros de facto de 2019 El Comité Impulsor del Juicio contra los Autores del Golpe de ese año tomó la iniciativa bajo cuatro figuras penales. una acción de absoluto respaldo legal para que el Ejército y la PoCon el objetivo de esclarelicía haga carne de nuestro puecer los hechos de 2019, el blo”, acotó, citado por la ABI. Comité Impulsor del JuiAdemás, señaló a Carlos cio contra los Autores del Mesa, Jorge Quiroga, Samuel Golpe presentó una nueva Doria Medina y otros como demanda penal contra operadores políticos que desquienes conformaron el encadenaron estos hechos. gabinete de ministros en el Aseveró que su denuncia prerégimen de Jeanine Añez. senta pruebas documentales. El régimen de Jeanine Añez puso en vigencia el Decreto Su“Presentamos una denuncia premo 4078, 14 de noviembre de denominada ‘Demanda con- 2019, conocido también como tra el Gabinete de la Muerte’, el “Decreto de la Muerte”. Esta en este orden hemos pose- norma sirvió como aval para que sionado cuatro tipos penales las Fuerzas Armadas (FFAA) re(…) además por conspiración priman al pueblo que reclamaba y terrorismo en la vía penal respeto a la democracia. ordinaria”, informó el coordi“El personal de las FFAA nador de este comité, que participe en los Aldo Michel. operativos para el El jurista explirestablecimiento có que Añez y sus del orden interministros deben no y estabilidad ser investigados pública estará por conspiraexento de resción, terrorismo ponsabilidad y otros delitos, penal cuando en por la aprobación cumplimiento de Aldo Michel del Decreto 4078. sus funciones cons“En primera instancia, titucionales actúen en lela señora Jeanine Añez y todo su gítima defensa o estado de negabinete que procedió a imple- cesidad, en observancia de los mentar el Decreto 4078 deno- principios de legalidad, absominado el ‘Decreto de la Muer- luta necesidad y proporcionate’, por el cual pretendió instalar lidad, de conformidad con el • Redacción Central
La Sala Penal Cuarta de La Paz determinó ayer que la acusación contra Jeanine Añez por designar a una autoridad en la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), debe ser tratada mediante un juicio de responsabilidades y no así en un juicio ordinario. Añez fue imputada por designar irregularmente a Karina Leiva como gerente de
Art.11 y 12 del Cód. Penal. Ley Nº 1760 y el Código de Procedimiento Penal (sic)”, se leía en el Artículo del Decreto. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEIBolivia) en su informe sobre los hechos de 2019 indicó que, desde la publicación del decreto, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil
manifestaron su preocupación por el contenido de la norma. El GIEI indica en su informe que el 28 de noviembre de 2019 se derogó el decreto. Para ese entonces, las masacres de Senkata y Sacaba fueron consideradas por el equipo internacional como “los dos hechos de violencia con mayor número de víctimas mortales”.
La normativa decretó la participación de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, en defensa de la sociedad y la conservación del orden público, en apoyo a la Policía Boliviana. Para ello, “el personal de las FFAA que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y la estabilidad pública estará exento de responsabilidad penal cuando esté en cumplimiento de sus funciones.
// FOTO: LA RAZÓN
• Redacción Central
CONTENIDO DEL DECRETO SUPREMO 4078 DE 2019
Fuerzas del orden atentan contra los bolivianos en el régimen de Jeanine Añez, en 2019.
POR DESIGNAR IRREGULARMENTE A LA GERENTE EN 2020
Caso EBA: Sala Penal recomienda en este caso un juicio de responsabilidades la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) en mayo de 2020, pese a que esta no habría cumplido los requisitos para ser nombrada. El Tribunal determinó que el caso sea remitido a la Fiscalía General, al Tribunal Supremo de Justicia y a la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP), instancias encargadas del procesamiento del juicio de responsabilidades. El vocal presidente del Tribunal, Orlando Rojas, explicó que si bien Añez no siguió el hilo constitucional para asumir como presidenta del Estado, eso no implica que no haya ejercido este cargo.
Por este caso, Añez fue acusada por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, anticipación o prolongación de funciones y complicidad. El resto de los acusados en este proceso deberá continuar en el juicio penal.
LA EXGERENTE DE EBA y prima de la expresidenta de facto Jeanine Añez fue aprehendida en noviembre del año pasado.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
11
// FOTO: APG
Seguridad TRABAJO CONJUNTO
Reducen índices de delincuencia en El Alto La Policía capacitará sobre seguridad ciudadana en 130 unidades educativas de esa urbe. En las últimas semanas, el municipio de El Alto bajó sus índices de criminalidad, gracias al trabajo conjunto entre la Policía Boliviana, las organizaciones sociales y los vecinos. Tamara Cinthia M. L. y José Armando B. L. fueron presentados ayer ante la prensa.
EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
Caen dos personas por robo a gasolinera • Redacción Central
Tras distintos operativos, la Policía aprehendió ayer a Tamara Cinthia M. L. (de 19 años) y José Armando B. L. (de 21 años) por el robo agravado de Bs 8 mil de una gasolinera en el municipio de Huanuni, departamento de Oruro. Los acusados fueron presentados a los medios de comunición en El Alto por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. La autoridad detalló que la Policía, de manera inmediata, realizó la revisión de las cámaras de seguridad para hallar a los responsables del robo agravado. “Una de las personas que habría cometido este delito habría sido una extrabajadora del surtidor de gasolina (…) Por tanto, el 16 de abril, se procede con la aprehensión de la señora Tamara Cinthia M.L.”, relató. Horas después, también en Huanuni, se aprehendió a José Armando B. L., su pareja. En el allanamiento al domicilio de ambos, la Policía pudo encontrar Bs 7 mil del dinero sustraído. “La Policía Boliviana ha logrado recuperar casi en su totalidad el dinero que habría sido
La Policía Boliviana ha logrado recuperar casi en su totalidad el dinero que habría sido robado”,
En esa línea, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aseguró que los numerosos operativos del Plan Piloto de Seguridad Ciudadana y los planes de prevención que se realizan en esa urbe “están rindiendo sus frutos”. De acuerdo con la autoridad, los delitos contra la propiedad (robo, robo agravado y hurto) se redujeron en un 30%, los delitos contra la vida (homicidios, feminicidios, asesinatos, infanticidios y parricidios) en un 90% y los delitos patrimoniales (abuso de confianza, extorsión, fraude) en un 40%. “Hemos desatado una lucha frontal contra la de-
lincuencia en El Alto. El involucramiento de la Policía con la sociedad civil, las organizaciones sociales y territoriales, además de los padres y madres de familia, está permitiendo que generemos estos resultados, que se reduzcan los índices delictivos”, indicó la autoridad en conferencia de prensa. En marzo pasado, el Gobierno aumentó 130 nuevos efectivos policiales para reforzar los patrullajes por las zonas con más índice de delincuencia en el El Alto, además que dotó de cámaras de video vigilancia a centros de monitoreo. En la oportunidad, la autoridad presentó cinco casos resueltos por la institución del orden. Uno de ellos es la aprehensión de tres extranjeros, dos venezolanos y un colombiano, que atracaban a sus víctimas con armas blancas en plena Ceja. “No queremos y no necesitamos extranjeros que vengan a delinquir a
nuestro país”, dijo Del Castillo en conferencia de prensa. En ese marco, se lanzó al ciclo de capacitaciones ‘Seguridad Ciudadana, un compromiso de todos y todas’, dirigido a estudiantes de las promociones y prepromociones de 130 unidades educativas de la urbe alteña.
130 UNIDADES educativas serán capacitadas por la Policía en temas de seguridad ciudadana.
// FOTO: RRSS
• Redacción Central
Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno robado”, indicó Del Castillo. También se recolectaron elementos de importancia para la investigación, como ropa y mochilas utilizadas en la comisión del delito. La pareja fue puesta ante el Ministerio Público. Del Castillo recordó que el robo agravado se registró el 15 de abril, aproximadamente a las 21.00 en la estación de servicios Force. Una de las trabajadoras denunció el hecho en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), por lo cual se aperturó la investigación.
Patrullaje policial en las calles de la urbe alteña.
12
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Seguridad Tras varios operativos y una intensa búsqueda por parte de la Policía, ayer se dio con el paradero de la bebé Rossy Ajata, un infante de dos años que fue declarada como desaparecida en la comunidad Canuta, provincia Pacajes del departamento de La Paz.
Encuentran a la bebé Rossy, pero no descartan negligencia de los padres Los testimonios de los padres sobre un supuesto rapto no coinciden con los de las personas que dicen haber encontrado a la menor a orillas del río. con el proceso de investigación para ver los pormenores y antecedentes de la persona que retuvo a la niña por tres días, Aguilera no descartó que se trate de un caso de negligencia por parte de los padres, hecho que se investigará en el transcurso de estos días. “Desde ya hubo negligencia por parte de los padres, pero creo que hubo un castigo moral a partir de esta conducta negligente, lo que nos toca establecer es si quienes hoy día devuelven a la bebé, la señora Villegas y el señor Flores, han actuado de manera dolosa”, sostuvo.
3 DÍAS ESTUVO DESAPARECIDA la niña de dos años llamada Rossy. La Policía ahora investiga los hechos para determinar qué pasó.
// FOTO: PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
El comandante general de la Policía boliviana, Jhonny Aguilera, dijo que la niña fue encontrada por dos personas cerca de la tranca donde residen sus padres, quienes se apersonaron a la radio San Gabriel y entregaron a la menor. De acuerdo con el relato de las personas que entregaron a la niña, la habrían encontrado a orillas del río llorando. “En Canuta, sobre el río había estado llorando la bebecita, peladita con mallita nomás, sin gorrita, el viernes a las nueve o nueve y media de la mañana. Solita estaba llorando con mallita nomás estaba, sin chompita, incluso le he comprado su chompita, su ropita, lloraba”, contó la mujer. Este relato no coincide con la denuncia que hizo la madre, quien aseguró que una mujer, caracterizada por tener dientes de oro y de unos 50 años, la abordó en un minibús rumbo a la ciudad de La Paz y la hizo dormir con una gelatina para raptar a la menor. Si bien la institución Verde Olivo informó que continuarán
UNA PAREJA DEVOLVIÓ A LA NIÑA
Momento en el que se entrega a la niña a su padre.
// FOTO: CAPTURA BOLIVISIÓN
• Redacción Central
Homenaje entregado a la viuda de Flores Bedregal en la Asamblea Legislativa.
EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
Rinden honores póstumos al exdiputado Juan Carlos Flores • Redacción Central
En reconocimiento a su lucha, la Cámara de Diputados rindió honores póstumos al exdiputado Juan Carlos Flores Bedregal, quien fue asesinado en 1980 por los paramilitares de la dictadura militar de Luis García Meza y Luis Arce Gómez junto al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y Gualberto Vega Yapura.
Además, a partir de la fecha el Estado otorgará una renta vitalicia a la viuda de Flores Bedregal, Adela Hortensia Villamil Calvimontes, como se obró en otros casos similares. “Es deber del Estado boliviano reconocer la trayectoria, el sacrificio y el legado de Flores Bedregal, reconocer la inclaudicable lucha de su familia, por el derecho a la verdad, particularmente a su esposa”, manifestó en la ocasión el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez.
Después de reuniones entre la familia Flores Bedregal, la Procuraduría General del Estado, con la intermediación de la CIDH, se logró establecer mediante Ley 1412 su declaratoria de “Mártir de la Democracia” y se creó un “Premio a la Democracia” que llevará su nombre. A su turno, el presidente de Diputados, Freddy Mamani, indicó que uno de los salones de la nueva Asamblea Legislativa llevará el nombre de Juan Carlos Flores Bedregal para que su memoria no se pierda.
Publicidad
MARTES / 19 / 04 / 2022
13
Resolución Administrativa Regulatoria ATT-DJ-RAR-TL LP 161/2022 La Paz, 13 de abril de 2022 VISTOS: El Informe Técnico ATT-DTLTIC-INF TEC LP 431/2022 de 12 de abril de 2022 (INFORME TÉCNICO); el Informe Jurídico ATT-DJ-INF-JUR LP 599/2022 de 13 de abril de 2022 (INFORME JURÍDICO); los antecedentes del caso, la normativa vigente aplicable y todo lo que se vio y se tuvo presente: CONSIDERANDO 1:
POR TANTO: El Director Ejecutivo de la ATT, Abg. NÉSTOR RÍOS RIVERO, designado mediante Resolución Suprema Nº 27479 de 29 de marzo de 2021 emitida por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus atribuciones conferidas por ley y demás normas vigentes;
1000 MB
Opcional
500 MB
Opcional
RESUELVE:
3
250 MB
Opcional
PRIMERO.- APROBAR el “Instructivo Técnico para Regulación de Alertas de Consumo de Datos del Servicio Móvil”, mismo que en Anexo forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa Regulatoria.
4
150 MB
Obligatorio
5
50 MB
Obligatorio
6
20 MB
Opcional
Que el Parágrafo II del Artículo 20 del Texto Constitucional, establece que es responsabilidad del Estado, en todos los niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social.
TERCERO.- INSTRUIR a la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo y en la página web www.att.gob.bo, una vez que entre en vigencia.
Que el Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo para el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE aprobado mediante Decreto Supremo N° 27172 de 15 de septiembre de 2003, (D.S. 27172), tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, para el Sistema de Regulación Sectorial - SIRESE. Que el Decreto Supremo N° 4669 de 17 de febrero de 2022 (D.S. 4669), tiene por objeto mejorar las condiciones en la prestación del servicio de telecomunicaciones a las usuarias y usuarios, para lo cual se modifica el Reglamento General a la Ley N° 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación para el Sector de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 1391, de 24 de octubre de 2012. Que el inciso e) del Parágrafo VII del Artículo 120 del REGLAMENTO A LA LEY N°164, incorporado por el D.S. 4669, establece que: “Para ambas modalidades, pre-pago y post-pago, cuando no se cuente con un volumen de datos adquirido o asignado o su vigencia haya expirado o una vez que el total de volumen de datos sea consumido, el operador o proveedor del servicio no podrá utilizar el saldo o crédito disponible sin consentimiento expreso de la usuaria o el usuario.”
Regístrese y archívese. Abog. Néstor Ríos Rivero DIRECTOR EJECUTIVO AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ARTÍCULO 1. (OBJETO) El presente instructivo tiene por objeto, regular las alertas de consumo de datos en la modalidad pre-pago y post-pago, para operadores del servicio de acceso a internet (móvil o acceso inalámbrico fijo), en los que se cobre por volumen de datos transferidos. ARTÍCULO 2. (ALCANCE) El presente instructivo es aplicable a todos los operadores que presten el servicio de acceso a internet a través de acceso inalámbrico móvil o acceso inalámbrico fijo en los que se cobre por volumen de datos transferidos. ARTÍCULO 3. (DEFINICIONES) Para efectos del presente Instructivo se establecen las siguientes definiciones; a)
b)
c)
Que mediante INFORME TECNICO, la Dirección Técnica Sectorial de Telecomunicaciones y TIC, remitió el proyecto del Instructivo Técnico para la Notificación de Alertas de Consumo de Datos del Servicio Móvil, concluyendo que dicho instructivo se elaboró en atención a lo establecido en el inciso f) del artículo 3 y la Disposición Transitoria Segunda del Decreto Supremo 4669 de 17 de febrero de 2022 (D.S. 4669) y a la disposición transitoria segunda del citado Decreto Supremo, asimismo, para una correcta aplicación del Instructivo Técnico por parte de los operadores del servicio de acceso a internet (acceso inalámbrico móvil o acceso inalámbrico fijo), se determina un plazo máximo de cumplimiento que no deberá sobrepasar lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del D.S. 4669, por lo que recomienda que la Dirección Jurídica, realice el análisis respectivo y si corresponde emita el acto administrativo que apruebe el “Instructivo Técnico para Regulación de Alertas de Consumo de Datos del Servicio Móvil”, conforme el ANEXO adjunto al referido informe. Que el INFORME JURÍDICO concluyó que de conformidad a lo dispuesto por el D.S. 4669, el “Instructivo Técnico para Regulación de Alertas de Consumo de Datos del Servicio Móvil”, no contraviene la normativa legal vigente. En tal sentido, corresponde que la ATT, como instancia de regulación, control, supervisión y fiscalización de la correcta prestación de servicios y actividades en el sector de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, en el marco de sus atribuciones, apruebe el referido Instructivo, debiendo emitirse la Resolución Administrativa Regulatoria, conforme el Anexo adjunto al Informe Técnico.
ALERTA: Aviso o notificación que el operador del servicio envía a los usuarios de manera automática al generarse un evento o bajo solicitud de los usuarios. En función del canal de comunicación, puede presentarse una variación en el tiempo de entrega de la alerta. CANAL DE COMUNICACIÓN: Se refiere al medio de transmisión por el cual el operador del servicio envía alertas a los usuarios de su red, entre los canales de comunicación más comunes se encuentra: SMS (Servicio de Mensaje Corto), WhatsApp, Telegram, Messenger, USSD (Servicio Suplementario de Datos no Estructurados) u otros. En función del canal de comunicación, puede existir un retardo en la propagación de la alerta. VOLUMEN DE DATOS: Cantidad de Bytes [B] de información que son transferidos entre un equipo terminal y la red pública de Internet o viceversa, para acceder a información en formato de texto, imagen, voz o video, por medio de diversos protocolos. El volumen de datos se conoce comúnmente como paquete o bolsa de datos y puede agruparse en múltiplos como KiloByte [KB], MegaByte [MB], etc. 1.
2.
Que la Disposición Transitoria Primera del D.S. 4669, establece un plazo de hasta ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su publicación, para que los operadores o proveedores del servicio implementen en sus respectivas redes, las adecuaciones necesarias para la aplicación del inciso e) del Parágrafo VII del Artículo 120 del REGLAMENTO A LA LEY N°164, incorporado por el DS 4669.
CONSIDERANDO 2:
Abog. Marcio Gutierrez Fernandez DIRECTOR JURÍDICO AUTORIDAD DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ANEXO INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA REGULACIÓN DE ALERTAS DE CONSUMO DE DATOS DEL SERVICIO MÓVIL
Que el inciso f) del Parágrafo VII del Artículo 120 del REGLAMENTO A LA LEY N°164, incorporado por el D.S. 4669, establece que: “Para ambas modalidades, pre-pago y post-pago, el operador o proveedor deberá emitir alertas de consumo de datos durante el uso del volumen de datos adquirido o asignado, asimismo, podrá implementar mejoras en sus mecanismos de notificación para requerir el consentimiento expreso de la usuaria o el usuario que permita adquirir un volumen de datos o la utilización del saldo o crédito disponible.”
Que la Disposición Transitoria Segunda del D.S. 4669, establece un plazo de hasta sesenta (60) días calendario, computables a partir de su publicación, para que la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), apruebe mediante Resolución Administrativa, un Instructivo Técnico que regule las alertas de consumo de datos que los operadores o proveedores del servicio emiten a las usuarias y los usuarios.
Obligatoriedad de enviar Alerta
1
SEGUNDO.- La presente Resolución Administrativa Regulatoria, entrará en vigencia a partir de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo.
Que el Parágrafo VII del Artículo 120 del Reglamento General a la Ley Nº 164, aprobado por Decreto Supremo Nº 1391 de 24 de octubre de 2012 (REGLAMENTO A LA LEY Nº 164), señala las prohibiciones y condiciones para la prestación del servicio en la modalidad pre-pago y post-pago, para el servicio de acceso a internet, en los que se cobre por volumen de datos transferidos.
Saldo acumulado del volumen de datos activo
2
Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado, determina que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
Que la Ley Nº 164, de 8 de agosto de 2011, General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación (Ley N° 164), tiene por objeto establecer el régimen general de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.
N°
3. 4.
VOLUMEN DE DATOS ACTIVO: Es el volumen de datos habilitado para que los usuarios accedan a Internet y del cual se van consumiendo los MB, considerando que los usuarios cuentan con más de un volumen de datos adquirido o asignado. VOLUMEN DE DATOS ACUMULADO: Es la cantidad total de MB de un determinado volumen de datos, esto incluye los MB adquiridos o asignados en determinada fecha y los MB acumulados de fechas pasadas que se encuentren dentro del tiempo establecido por norma. VOLUMEN DE DATOS AGOTADO: Evento en el cual el volumen de datos adquirido o asignado por el operador es consumido en su totalidad y alcanza el valor de 0 [B]. VOLUMEN DE DATOS EXPIRADO: Evento en el cual la duración o vigencia temporal del volumen de datos adquirido o asignado por el operador se consume en su totalidad.
ARTÍCULO 4. (TIPOS DE ALERTAS) Los operadores deben poner a disposición de sus usuarios mecanismos para que sean alertados con la información de la tabla 1. La alerta puede ser automática, cuando es enviada por el operador a los usuarios de forma automática, o manual, cuando los usuarios son quienes solicitan el envío de esta. N° 1 2 3 4 5
Tipo de Alerta Saldo de volumen de datos Volumen de datos agotado Volumen de datos expirado Saldo de crédito principal Compra de volumen de datos
Descripción Informa sobre el saldo acumulado del volumen de datos activo Informa cuando los MB del volumen de datos se han agotado Informa cuando el tiempo de vigencia del volumen de datos ha expirado Informa sobre el saldo del crédito principal en moneda nacional Informa de una compra satisfactoria o de un error en la compra de volumen de datos
Tipo de Envío Automática Automática Automática Manual Automática
Tabla 1. Tipos de Alertas ARTÍCULO 5. (NIVELES DE ALERTA DEL SALDO DE VOLUMEN DE DATOS) Para el tipo de alerta 1 “Saldo de volumen de datos”, una vez el saldo acumulado del volumen de datos activo alcance uno de los niveles de la tabla 2, el operador debe enviar de manera automática una alerta por cada nivel alcanzado.
Tabla 2. Niveles de Alerta del Saldo de Volumen de Datos ARTÍCULO 6. (CONTENIDO MÍNIMO DE LAS ALERTAS) Las alertas, mínimamente deben tener el siguiente contenido: N°
Tipo de Alerta
Contenido Mínimo
1
- Saldo acumulado en MB del volumen de datos Saldo de activo volumen de datos - Fecha y hora en que expira el volumen de datos activo
2
Volumen de datos agotado
- Mensaje que indique que se ha agotado el saldo de su volumen de datos - Opción de compra de un nuevo volumen de datos
3
Volumen de datos expirado
- Mensaje que indique que el tiempo de vigencia del volumen de datos ha expirado - Opción de compra de un nuevo volumen de datos
4
Saldo de crédito principal
- Saldo del crédito principal en moneda nacional - Saldo acumulado del volumen de datos activo en MB - Fecha y hora en que expira el volumen de datos activo
5
- Mensaje de que la compra del volumen de datos ha sido satisfactoria. Volumen de datos que acaba de activarse Compra de en MB. volumen de datos Vigencia temporal del volumen de datos. - Mensaje de que se ha producido un error en la compra del volumen de datos. Tabla 3. Contenido mínimo de las alertas
ARTÍCULO 7. (CANALES DE COMUNICACIÓN) a) Canal de Comunicación Principal En todo momento el operador debe enviar las alertas a los usuarios a través de un Canal de Comunicación Principal, que por defecto será el SMS, hasta que el usuario autorice de manera expresa el cambio de Canal de Comunicación, y tendrá las siguientes características: 1. Debe garantizar y registrar el envío de las alertas a los usuarios. 2. Debe contar con la capacidad técnica para registrar las comunicaciones con los usuarios (texto e imágenes intercambiadas), fecha y hora de envío, y poder almacenarlos por un periodo de 5 años para temas de control y fiscalización de acuerdo a lo establecido en el art. 169 del Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones D.S. 1391. 3.Los incisos previos aplican a todas las alertas descritas en el artículo 4 del presente instructivo, excepto al tipo de alerta 4 “Saldo de crédito principal”. 4.Los operadores pueden poner a disposición de los usuarios otro Canal de Comunicación Principal para que los usuarios que así lo autoricen dejen de usar SMS y pasen a usar el nuevo Canal de Comunicación Principal, siempre que éste último cumpla con los incisos previos. b) Canal de Comunicación Secundario De manera opcional, los operadores pueden poner a disposición de sus usuarios Canales de Comunicación Secundarios que tendrán las siguientes características: 1. Permitirán al operador enviar alertas a los usuarios (WhatsApp, Correo Electrónico, Telegram, u otros.) 2. Permitirán a los usuarios consumir información a demanda (página web, aplicación móvil, u otros) 3. El operador debe implementar mecanismos simples para que los usuarios den de baja o cancelen la recepción de información de los canales de comunicación secundarios que les envíen alertas. ARTÍCULO 8. (COSTO DE ENVÍO DE ALERTAS) Cualquiera sea la categoría de la alerta, el horario de envío de la misma, el canal de comunicación utilizado o el nivel de alerta aplicado, el operador asumirá los gastos de envío. ARTÍCULO 9. (INFRACCIONES) El incumplimiento al presente instructivo será procesado de acuerdo al régimen de Infracciones y Sanciones al marco jurídico regulatorio, en actual vigencia. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Disposición Transitoria Única. - Los operadores o proveedores del servicio de acceso a internet (acceso inalámbrico móvil o acceso inalámbrico fijo), deberán dar cumplimiento al presente Instructivo Técnico en un plazo máximo que no sobrepase lo establecido en la Disposición Transitoria Primera del Decreto Supremo 4669 de 17 de febrero de 2022.
14
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Covid-19 Bolivia continúa con una esperanzadora desescalada de casos Covid-19, la semana epidemiológica 15 reveló que en todo el país fueron sólo 582 contagios en siete días, lo que significa -32% de casos. Las cifras presentadas en el Ministerio de Salud son históricamente las más bajas, registradas desde el inicio de la pandemia del Covid-19. “Para esta semana se han reportado 582 casos, este es un dato importantísimo porque estamos hablando de la cifra más baja de casos que se ha dado en una desescalada en toda la pandemia”, expuso la autoridad en el informe semanal. El Ministro de Salud detalló que en lo que va de la pandemia se tiene un total de 903.888 casos y se tuvo que lamentar el deceso de cuatro personas en la anterior semana. ESTUDIO En ese sentido se presentó un estudio científico que revela que no se tiene ni un solo deceso a causa de la vacuna anticovid, informó ayer el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. El titular de Salud informó que ese estudio fue elaborado con los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), desde el 1 de junio de 2021 al 15 de marzo de 2022 y da cuenta que en el país no se ha presentado un solo deceso a causa de la vacuna anticovid, lo que desvirtúa totalmente declaraciones de algunos grupos que decían que dos meses después de aplicada la dosis se tendría consecuencias fatales.
ESTUDIO ESTABLECE QUE NO HAY DECESOS POR LA VACUNA
Bolivia presenta la cifra más baja de contagios en toda la pandemia El Ministro de Salud afirma que los datos son inferiores a los registrados desde el inicio del Covid-19. Una joven recibe la Dosis de Esperanza que pocas veces causa reacciones mínimas, pero nunca la muerte.
// FOTO:JORGE MAMANI
• Redacción Central
“De las 11.245.949 dosis aplicadas en este tiempo desde el 1 de junio de 2021 al 15 de marzo de 2022, sólo 8.415 han registrado efectos secundarios leves”, apuntó. Auza explicó que en términos porcentuales sólo un 0,074% de la población vacunada a nivel nacional tuvo efectos secundarios leves.
582 CONTAGIOS EN SIETE DÍAS significa -32% de casos en una desescalada importante para el país.
La Organización Panamericana de la Salud señala que aunque los ingredientes en las etiquetas de las vacunas pueden verse intimidantes, al contener mercurio, aluminio o formaldehído, estos usualmente se los encuentra naturalmente en el cuerpo, en la comida que consumimos y en el medio ambiente. Las cantidades en las
vacunas son muy pequeñas y no podrían ser peligrosas. Además, las vacunas se prueban y pasan por ensayos científicos rigurosos y largos, así como procesos de certificación con la Organización Mundial de la Salud y organismos nacionales de reglamentación para garantizar que sean seguras y eficaces.
www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD
Salud
MARTES / 19 / 04 / 2022
15
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 105/2022 La Paz, 07 de abril de 2022 VISTOS Y CONSIDERANDO I: Que los Numerales 14 y 15 del Artículo 108 de la Constitución Política del Estado, disponen como deber de las bolivianas y los bolivianos el resguardar, defender y proteger el patrimonio natural, económico y cultural de Bolivia; así como proteger y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sustentable, para preservar los derechos de las futuras generaciones.
La reunión del 8 de abril del Ministerio de Salud con el Colegio Médico.
Que el Parágrafo IV del Artículo 369 del Texto Constitucional determina que, el Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos mineros o derechos preconstituidos. Que el Parágrafo I del Artículo 370 de la Norma Suprema establece que, el Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. Que el Artículo 92 de la Ley N° 535, determina que los derechos mineros otorgan a los titulares, la potestad de prospectar, explorar, explotar, concentrar, fundir, refinar, industrializar y comercializar los recursos minerales, mediante actividades mineras propias y complementarias en toda o parte de la cadena productiva minera. Que el Artículo 1 de la Ley N° 1197 de 9 de noviembre de 1990, declara Monumento Nacional al Cerro de Potosí a partir de la cumbre en su configuración actual hasta la base, comprendiendo el cerro menor Huayna Potosí, la Capilla del Minero, los antiguos socavones, el Socavón del Rey y todos los signos externos que dejo la minería en el pueblo potosino, especialmente en la cima que visitó el Libertador Bolívar. CONSIDERANDO II: Que el Articulo 37 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, “Ley de Minería y Metalurgia”, determina que el nivel de definición de políticas, de dirección, supervisión, fiscalización y promoción en general del desarrollo en el sector minero metalúrgico, corresponde al Ministerio de Minería y Metalurgia. Que el Artículo 61 de la Ley N° 535, dispone que “La Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, en calidad de empresa pública estratégica corporativa, de carácter público, con personería jurídica propia, patrimonio propio, autonomía técnica, administrativa, jurídica y económica, con sujeción a la Ley N° 466 de la Empresa Pública, de fecha 26 de diciembre de 2013, y sus estatutos adecuados a dicha Ley, es la responsable de dirigir y administrar la industria minera estatal con excepción de las empresas mineras estatales que no estén bajo su dependencia. Ejercerá, en nombre del Estado y el pueblo boliviano, el derecho de realizar las actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación, comercialización e industrialización de minerales, metales, piedras preciosas y semipreciosas existentes en las áreas mineras bajo su administración y las de sus empresas filiales y subsidiarias.” Que el Artículo 39 de la Ley de Minería y Metalurgia, establece que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera — AJAM es la entidad autárquica bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, es la encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado.
ENVIARON TRES CARPETAS DE DOCUMENTACIÓN
Salud remite información al Colegio Médico de Bolivia Auza lamentó que el Fesimras convoque a un paro incumpliendo con el compromiso asumido.
• Redacción Central
La información requerida por el Colegio Médico de Bolivia fue enviada ayer por el Ministerio de Salud y Deportes para que los trabajadores en esa área fundamenten la solicitud de su pliego petitorio que fue modificado el 8 de abril. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, indicó que la documentación requerida por los trabajadores en salud, con 15 puntos, llegó antes del feriado de la semana anterior. “Trabajamos durante el feriado y el fin de semana para responder a la ampulosa solicitud de información en tres carpetas. Como se puede ver es amplia la información que se está remitiendo”, sostuvo la autoridad en conferencia de prensa. La directiva del pleno de la comisión del Consejo Nacional de Salud (Conasa) solicitó un cuarto intermedio de la reunión con el Ministerio de Salud y Deportes el 8 de abril y la carta de reque-
rimiento de información fue remitida el 12 del mismo mes, según nota de prensa. En ese sentido, la primera autoridad en Salud de Bolivia enfatizó que con la responsabilidad que le caracteriza al Gobierno se envió el primer día hábil de la semana con una nota la respuesta a los puntos que fueron requeridos por ese ente colegiado. Recordó que en la reunión anterior participaron no solamente los directivos del Colegio Médico, sino varias instancias que se comprometieron a no desarrollar medidas de presión hasta que se restaure el diálogo pautado para hoy; sin embargo, los dirigentes de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) convocaron a un paro incumpliendo el compromiso asumido en esa fecha. Auza mostró su preocupación, ya que en la solicitud de información de los 15 puntos ya no firman como Comisión Nacional de Salud, sino solo de una de las instancias que forman parte de la delegación.
“Hablamos del Colegio Médico de Bolivia, es decir, solamente ellos hacen la solicitud de la información; a pesar de este cambio, nosotros estamos cumpliendo con la amplia documentación solicitada y vamos a estar a la espera de que el Colegio Médico pueda hacernos la solicitud para que nuevamente restablezcamos la mesa de diálogo”, explicó Auza.
Que el Articulo 87 de la citada Ley Sectorial Minera, dispone que son atribuciones del SENARECOM, controlar el cumplimiento de las normas legales que regulan la comercialización interna y externa de minerales y metales; verificar en las exportaciones o la venta de minerales y metales en el mercado interno, la procedencia, peso, ley del mineral y/o contenido metálico, y cotización oficial utilizada, para computar el pago de las regalías y otras retenciones; y verificar el origen de los minerales y metales comercializados en el mercado interno. Que los Incisos b) y d) del Artículo 75 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, disponen que son atribuciones de la Ministra(o) de Minería y Metalurgia, proponer normas, elaborar y aprobar reglamentos e instructivos para el desarrollo del sector minero y metalúrgico, y controlar su cumplimiento; e incentivar el desarrollo de la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, a través de la implementación de políticas que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa. CONSIDERANDO III: Que el Informe Legal 643/DJ-086/2022 de 23 de marzo de 2022, de la Unidad de Gestión Jurídica de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Minería y Metalurgia, ante la Acción Popular interpuesta por diferentes instituciones de la ciudad de Potosí, en la que se alega la existencia de vulneración y amenaza al Patrimonio Cultural y Natural del Cerro de Potosí en contra del Ministerio de Minería y Metalurgia, la Corporación Minera de Bolivia — COMIBOL y otras instancias, informa que la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Potosí emitió Resolución N° 05/2022 A.P. (Sentencia Constitucional Plurinacional — Acción Popular) concediendo en parte la tutela solicitada, disponiendo que en relación a los hundimientos en el Cerro Rico de Potosí el Ministerio de Minería y Metalurgia en coordinación con la Corporación Minera de Bolivia, las autoridades e instituciones competentes cumplan la normativa que desarrolló para el Cerro Rico de Potosí, sobre la migración de las cooperativas que están trabajando arriba de la Cota 4.400, debiendo coordinar para operativizar el cumplimiento de las Resoluciones Ministeriales Nos. 099/2017 de 29 de mayo de 2017, 293/2014 de 08 de diciembre de 2014, 135/2014 y otros. Que la Corporación Minera de Bolivia — COMIBOL, tomó conocimiento de la determinación de la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Potosí que resuelve la Acción Popular interpuesta, sobre el Cerro de Potosí. Así como cada una de las obligaciones contenidas en las Resoluciones Ministeriales que se emitieron para la conservación del Patrimonio Histórico. Que el objeto de las disposiciones legales emitidas por el Ministerio de Minería y Metalurgia, a partir del 2014, procuran adoptar medidas para a) la adopción de medidas de resguardo a la vida de los cooperativistas mineros que desarrollan actividades mineras en el Cerro Rico, b) procurar los mecanismos necesarios para que continúen con el desarrollo de actividades mineras al ser fuente directa e indirecta de subsistencia de las familias de la región, donde además existe población en desventaja que integran las familias como los adultos mayores y niños; c) Precautelar el Cerro Rico de Potosí, como Patrimonio Histórico y Monumento Nacional. Que tanto el Ministerio de Minería y Metalurgia y la Corporación Minera de Bolivia — COMIBOL, forman parte del Comité Interinstitucional de Preservación del Cerro Rico de Potosí, participando de las inspecciones in situ y reuniones con las diferentes entidades que integran el mismo. Que el Informe Legal N° 828/DGAJ-124/2022 de 07 de abril de 2022, emitido por la Unidad de Análisis Jurídico de la Dirección General de Asuntos Jurídicos — MMM, en conocimiento del Informe Legal de la Unidad de Gestión Jurídica, recomienda la necesidad de contar con una disposición legal que reitere las obligaciones establecidas en normativa vigente y citadas por la Resolución pronunciada por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Potosí, principalmente los deberes que en el marco de sus funciones corresponden a la COMIBOL, como administradora directa de las áreas mineras ubicadas en el Cerro Rico de Potosí, y la autoridad con facultades para la suscripción de contratos en áreas bajo su titularidad, siendo imperante se efectivice en el menor tiempo posible la reubicación y/o migración de las cooperativas mineras que en la actualidad continúan realizando trabajos de aprovechamiento minero, debiendo identificarse o reconocerse zonas o áreas libres geológicamente favorables con posibilidades de la ocurrencia de estructuras mineralizadas que a lo posterior podrían servir para planificar su explotación minera; y en su caso coordinar con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera AJAM, para dicho propósito. POR TANTO: El Sr. Ministro de Minería y Metalurgia en el marco de la Constitución Política del Estado, lo dispuesto en la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, Ley de Minería y Metalurgia y en uso de las atribuciones conferidas por el Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, que establece la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional y sus modificaciones. RESUELVE: ARTICULO PRIMERO.- EVOCAR que el Ministerio de Minería y Metalurgia, a partir del “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien — Lineamientos Estratégicos” y la aprobación de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, Ley de Minería y Metalurgia, emitió diferentes disposiciones para la preservación y conservación del Cerro Rico de Potosí, instruyendo a las instituciones competentes se adopten diferentes medidas de cumplimiento obligatorio, en sujeción a la Constitución Política del Estado, la Ley Sectorial y las atribuciones conferidas por el Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009. ARTICULO SEGUNDO.- I. INSTRUIR a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, intensificar y extremar medidas, actividades y trabajos para la migración del Cerro Rico de Potosí a nuevas áreas mineras ante la amenaza latente y situación de riesgo inminente que confronta el citado Patrimonio Histórico y Monumento Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, adoptándose mecanismos extraordinarios y de emergencia para resguardar la vida y seguridad de los trabajadores mineros cooperativistas, en apego a la normativa vigente.
Jeyson Auza
15
PUNTOS presentaron los galenos, cambiando los 14 que fueron entregados antes de la reunión con el Ministerio de Salud.
II. INSTRUIR a la COMIBOL la presentación de un Informe Trimestral que establezca el avance del proceso de migración de las cooperativas mineras, bajo responsabilidad. III. DISPONER que el citado Informe será remitido a las instancias pertinentes del Ministerio de Minería y Metalurgia para su seguimiento respectivo, conforme a las atribuciones establecidas en el Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, las mismas que podrán efectuar las medidas de verificación que correspondan. IV. ESTABLECER que las disposiciones determinadas en la presente Resolución Ministerial se ejecutarán sin perjuicios de las actividades y compromisos asumidos ante el Comité Interinstitucional de Preservación del Cerro Rico de Potosí. ARTÍCULO TERCERO.- INSTRUIR a la AJAM atender los requerimientos de coordinación de la Corporación Minera de Bolivia — COMIBOL, que correspondan y sean necesarios para el cumplimiento de la presente Resolución Ministerial. ARTÍCULO CUARTO.- INSTRUIR a la Dirección General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Minería y Metalurgia proceda a la publicación de la presente Resolución Ministerial en un medio de prensa de circulación nacional, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de notificada con la misma. Regístrese, Publíquese, Cúmplase y Archívese.
16
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
CONVOCATORIA - ANPE
Salud
ADUANA NACIONAL ANPE N° AN-GNAF-DABS-ANPE-25-2022 PRIMERA CONVOCATORIA – PRIMERA PUBLICACIÓN
Objeto de la contratación : CUCE : Tipo de convocatoria : Forma de adjudicación : Método de Selección y Adjudicación :
Precio Referencial :
// FOTO: ARCHIVO
Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información: “CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ” 22-0283-00-1213097-1-1 APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y AL EMPLEO - ANPE POR ITEM Presupuesto Fijo N° ITEMS
DESCRIPCIÓN DEL CARGO
MESES
IMPORTE MENSUAL
IMPORTE TOTAL
1
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
2
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
3
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
4
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
5
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
6
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
7
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
8
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
9
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
10
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
11
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
12
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
13
CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ
7
8.170,00
57.190,00
TOTAL Bs. 743.470,00 (Setecientos Cuarenta y Tres Mil Cuatrocientos Setenta 00/100)
Encargado de atender consultas : Teléfono : Correo Electrónico para consultas : Presentación de Propuestas Electrónicas :
Acto de Apertura de Propuestas (Fecha, : Hora y Dirección)
Javier Luis Coarity Loza 25274611 - 2128008
Presentación de Propuestas electrónicas Mediante el RUPE Fecha: 27 de abril de 2022 Hasta Hrs.: 12:00 (fecha y hora límite) Fecha: 27 de abril de 2022 Hrs.: 13:00 APERTURA DE PROPUESTAS Lugar: Aduana Nacional - Av. 20 de octubre Nº 2038 entre calles J.J. Pérez y Aspiazu (Piso 6 – Salón Auditorio). APERTURA DE PROPUESTAS DE MANERA VIRTUAL Unirse a la reunión Webex meeting: https://aduana.webex.com/aduana-sp/j. php?MTID=m39b9f42aaddbc55040c0d70b3af91e5d • Número de reunión: 2531 586 8721 • Contraseña: 2022
www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001
CONVOCATORIA ADUANA NACIONAL LICITACIÓN N° AN-GNAF-DABS-LP-12-2022 PRIMERA CONVOCATORIA – PRIMERA PUBLICACIÓN Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información:
Objeto de la contratación : CUCE : Tipo de convocatoria :
“ADQUISICIÓN DE INFRAESTRUCTURA MÓVIL PARA EL FORTALECIMIENTO DE PUNTOS DE INSPECCIÓN ADUANERA (PIA) PAILAS Y PUENTE BANEGAS DE LA GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ” 22-0283-00-1213403-1-1 CONVOCATORIA NACIONAL
Forma de adjudicación :
POR EL TOTAL
Método de Selección y : Adjudicación
CALIDAD PROPUESTA TECNICA Y COSTO
Precio Referencial : Encargado de atender consultas : Teléfono : Correo Electrónico para consultas : Presentación de Propuestas : Electrónicas
Acto de Apertura de Propuestas : (Fecha, Hora y Dirección)
Las oficinas administrativas de la Caja Nacional de Salud.
consultas-contrataciones@aduana.gob.bo • jcoarity@aduana.gob.bo
ANUNCIÓ DESCUENTOS SI PARAN
Salud pide a la CNS sentarse a dialogar • Redacción Central
El Ministerio de Salud invitó a la mesa de diálogo a los trabajadores de la Caja Nacional de Salud para resolver sus demandas y advirtió que si en medio de sus demandas por la renuncia de su gerente general suspenden los servicios a la población, se procederá al descuento como corresponde por ley.
BS 2.990.000,00 ( Dos millones novecientos noventa mil 00/100 BOLIVIANOS) Eiber Ivar Guarachi Silva 2128008 eguarachi@aduana.gob.bo Presentación de Propuestas electrónicas Mediante el RUPE Fecha: 09 de mayo de 2022 Hasta Hrs.: 10:00 (fecha y hora límite) Fecha: 09 de mayo de 2022 Hrs.: 10:42 APERTURA DE PROPUESTAS Lugar: Av. 20 de octubre Nº 2038, Edificio de la Oficina Central de la AN, Piso 6 , Departamento de Administración de Bienes y Servicios (Auditorio) APERTURA DE PROPUESTAS DE MANERA VIRTUAL Unirse a la reunión Webex meeting: https://aduana.webex.com/aduana-sp/j. php?MTID=m67fa0e42af109615edfeb1406efa3a8f • Número de reunión: 2534 816 2490 • Contraseña: 2022 www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001
El Sindicato Médico y Ramas Afines (Simra) de la Caja Nacional de Salud anunció un paro de 72 horas a partir del miércoles por considerar que el Gobierno central no escucha sus demandas. “Hacemos un llamado a este sector movilizado a que deponga las actitudes de confrontación y se siente en una mesa de diálogo con los actores involucrados, entendemos que el actual Gerente de la CNS ha convocado al diálogo, pienso que ese es el espacio donde deben subsanar todas las dificultades y demandas que pudiesen tener”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. El titular de Salud insistió que la mejor vía para solucionar los conflictos es el diálogo y llamó a ese sector moviliza-
Hacemos un llamado a este sector movilizado a que deponga las actitudes de confrontación y se siente en una mesa de diálogo”.
Jeyson Auza Ministro de Deportes y Salud do a que deponga actitudes intransigentes que deriven en la suspensión de la atención a la población asegurada. “Ante la posibilidad de suspensión de los servicios, debemos decir que nosotros (como ministerio) estamos en la obligación de proceder con los descuentos correspondientes, si es que se están suspendiendo servicios que están orientados a brindar esa atención necesaria a nuestra población”, remarcó.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
17
Salud PARA TRATAR EL CÁNCER
La Defensoría destaca acceso de los pacientes • Redacción Central
El Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer (CMNyTC) es una respuesta a la problemática de esta enfermedad en Bolivia, según la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz. En la presentación del informe de la Defensoría “Las unidades de oncología desde una mirada de derechos humanos”, Cruz aseveró que el CMNyTC garantiza el tratamiento para los pacientes oncológicos, por lo que recomendó transferirlos a ese Centro. “Garantiza el acceso de los pacientes oncológicos a tratamientos especializados de manera oportuna y con equipos de alta tecnología, esfuerzo que precisa que las instancias en salud coadyuven en viabilizar la atención de los pacientes de los diferentes subsectores del sistema de salud”, dijo la defensora. Una investigación hecha por la Defensoría del Pueblo en ocho hospitales públicos de tercer nivel y siete de la Caja Nacional de Salud, que cuentan con unidades de oncología, constató varias deficiencias en la atención de calidad que ponen en riesgo la vida de los pacientes con cáncer. La Defensoría recomendó ajus-
El envío de los aceleradores lineales al Centro de Medicina Nuclear en Santa Cruz.
ENVIARON DOS ACELERADORES LINEALES
Equipan al Centro Médico Nuclear en Santa Cruz Se prevé que el nosocomio de tratamiento del cáncer será entregado en septiembre. Para el tratamiento de las enfermedades oncológicas de la población cruceña, ayer la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) envió dos aceleradores lineales de última tecnología desde El Alto hasta el Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer (CMNyTC) de Santa Cruz. El director de Aplicaciones de Tecnología Nuclear de la ABEN, Fernando Cáceres, informó que los equipos llegarán en dos días a Pampa de la Isla, donde se ubica el CMNyTC, en el departamento cruceño. “Adicionalmente se están trasladando los módulos de braquiterapia, que es radioterapia interna, con lo cual ya estaríamos equipando todo lo que es el servicio de radioterapia interna y ex-
terna en Santa Cruz”, dijo la autoridad a la prensa. Afirmó que la construcción del CMNyTC está dentro del cronograma, lo mismo que la instalación del equipamiento, por lo cual adelantó que se considera que la entrega de este centro sea para septiembre de este año. Cáceres explicó que con estos aparatos de última tecnología se tratará a pacientes con enfermedades oncológicas. Recordó que en el país se contará con seis aceleradores, dos que están operando en El Alto, dos que se instalarán en Santa Cruz y los otros dos se estima que para fin de año se implementen en La Paz, en la zona de Achumani. El experto indicó que todo el personal médico contratado para trabajar en el Centro de Medicina Nuclear debe ser habilitado adecuadamente, dando exámenes previos para la selección además de la capacitación especializada.
“Estamos viendo de forma directa que la necesidad del país está dando resultado paso a paso, la situación de enfermos oncológicos y la atención en el Centro de Medicina Nuclear está siendo continua”, resaltó Cáceres.
Rosario Calle Representante de la Asociación de Personas y Familiares con Cáncer tar y agilizar los procedimientos para la transferencia de los pacientes oncológicos al CMNyTC para garantizar el acceso oportuno a los tratamientos que ofrece ese Centro. Lamentó la falta de apoyo del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y de otras instancias en el tema. “En La Paz somos privilegiados de tener un Centro de Medicina Nuclear que nos brinda atención, en otros departamentos tienen mucho sufrimiento”, manifestó la representante de la Asociación de Personas y Familiares con Cáncer, Rosario Calle.
EDICTO En el marco de lo dispuesto en el parágrafo VI, Artículo 33 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo y tomando en cuenta que dentro del procedimiento administrativo sancionatorio seguido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI en contra de las Casas de Cambio Unipersonales: // FOTO: ABEN
• Redacción Central
En La Paz somos privilegiados de tener un Centro de Medicina Nuclear que nos brinda atención”.
- “Casa de Cambio Brasil”, ubicada en la Calle Bolívar, Shopping Bolívar Of. 13PB, zona Central de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, departamento de Santa Cruz; - “Casa de Cambio Virgen de Chaguaya”, ubicada en la Calle Colorados de Bolivia S/N (entre Antofagasta y 23 de marzo), zona Las Chalanas de la ciudad de Bermejo, departamento de Tarija; e - “Indira”, ubicada en la Avenida República Argentina N° 75 de la ciudad de Villazón, departamento de Potosí. En cuyos domicilios legales señalados precedentemente, los propietarios de dichas entidades, no pudieron ser hallados. Por lo que se procede a la notificación de las Notas de Cargos:
6
ACELERADORES LINEALES funcionarán hasta fin de año en el país, dos en El Alto, dos en Santa Cruz y dos en La Paz.
- ASFI/DEP/R-36485/2022 de 22 de febrero de 2022 para la Casa de Cambio Unipersonal “Casa de Cambio Brasil”; - ASFI/DEP/R-45881/2022 de 8 de marzo de 2022, para la Casa de Cambio Unipersonal “Casa de Cambio Virgen de Chaguaya”; y - ASFI/DEP/R-19768/2022 de 1 de febrero de 2022, para la Casa de Cambio Unipersonal “Indira”. Mediante las cuales, esta Autoridad de Supervisión ha identificado presuntos incumplimientos en el envío de información; en consecuencia, se dispone que en el plazo de siete (7) días hábiles a partir de la publicación del presente edicto, se apersonen ante las oficinas regionales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero – ASFI, según corresponda, a fin de tomar conocimiento y notificarse con los Cargos que se imputan a las entidades supervisadas mencionadas anteriormente. En caso de no comparecencia en el plazo señalado, la notificación de los Cargos se tendrá por practicada para todos los efectos legales. El presente Edicto es librado en la ciudad de La Paz, a los 19 días del mes de abril de 2022.
18
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Regiones • Redacción Central
Luego de una inspección realizada ayer en Cochabamba, se anunció que el Tren Metropolitano, que ayudará en mejorar el transporte urbano en esa ciudad, podría iniciar su funcionamiento en septiembres. De acuerdo al cronograma, la empresa constructora tiene plazo hasta agosto de este 2022 para concluir con las obras que comprenden tres estaciones; Verde, Roja y Amarilla, además de 43 estaciones o paradas, que integran a los municipios de Sacaba, Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. “Todas las obras civiles han sido concluidas, estamos ahora en las tareas de calibración y puesta en marcha de los trenes, instalación y calibrado del sistema de comunicación y señalización ferroviaria”, aseveró el coordinador general de la UTF, Ángel Augusto Chassagnez. De acuerdo al reporte emitido por Chassagnez, el Gobierno nacional invirtió un poco más de 241 millones de bolivianos en la línea roja, que presenta un 94,21% de avance físico. En la línea verde la inversión supera los 836 millones de bolivianos y cuenta con 89,31 % de avance. Respecto a la línea amarilla, después de la suscripción de un convenio con la Alcaldía de Cochabamba, se iniciaron los estudios técnicos de ingeniería y se realizó la solicitud de la licencia ambiental ante la Gobernación. “Pese a los conflictos tenemos un 26,74%, ya se invirtieron 149
EN COCHABAMBA INICIARÁ CON LAS LÍNEAS ROJA Y VER
Tren Metropolitano brindará sus servicios desde septiembre
43 ESTACIONES TENDRÁ la red que unirá los centros administrativos de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe
millones de bolivianos”, manifestó Chassagnez. El gobernador Humberto Sánchez señaló que este medio de transporte moderno y ecológico, permitirá integrar el valle alto, valle bajo y valle de Sacaba, “como gobierno departamental vamos a priorizar la solicitud y el requerimiento que tienen de la licencia ambiental para que la línea amarilla entre en obras civiles con la empresa”. Prueba de uno de los trenes que funcionarán para el transporte urbano.
Inspección al avance de las obras en las tres estaciones.
La autoridad departamental enfatizó que tanto diputados, senadores y autoridades departamentales deben reunirse, al menos una vez al mes, para inspeccionar el avance de las obras y de esta manera garantizar que los cochabambinos reciban como regalo, en su efeméride departamental, el funcionamiento del Tren Metropolitano, toda vez que esta obra facilitará y mejorará la vida de los pobladores locales.
448
MILLONES DE DÓLARES es el preci aproximado que tendrá el proyecto qu tiene por propósito mejorar el transpor urbano en Cochabamba.
DATOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE El Tren Metropolitano conectará a las ciudades de Cochabamba, Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros (km) de longitud. El proyecto consiste en la construcción de tres líneas: Roja, Verde y Amarilla. Las pruebas técnicas de las dos primeras se realizaron en septiembre del año pasado; mientras que, la construcción de la tercera está en ejecución, considerando que su trazo fue acordado en octubre de 2021.
La línea Amarilla del Tren Metropolitano será por el borde del río Rocha a través de una plataforma elevada que ocupará unos 10 metros, señaló este sábado, que es la mejor opción; amigable con el medio ambiente, además fue aprobada por varios sectores, entre ellos el transporte libre y federado, Cámara de la Construcción, Gobernación de Cochabamba, alcaldías del sector Metropolitano, Cámara de CoLos ambientes del sistema de transporte.
Las pruebas técnicas de las dos primeras se realizaron en septiembre del año pasado; mientras que, la construcción de la tercera está en ejecución, considerando que su trazo fue acordado en octubre de 2021.
mercio, Sociedad de Ingenieros de Bolivia, entre otros que apoyan el trazo. La red de Cochabamba será un tren ligero de unos 42 kilómetros de longitud y contará con 43 estaciones repartidas en tres líneas: la línea Roja, de 5,5 km, la línea Amarilla, de 10 km, y la línea Verde, de 27 km. Además, habrán otros 7,2 km de vías destinadas a talleres, cocheras y mantenimiento de los trenes.
MARTES / 19 / 04 / 2022
19
PROSIGUEN DENUNCIAS CONTRA SEMAPA
Manfred Reyes Villa impuso el tarifazo del agua en la Llajta • Redacción Central
El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) de Cochabamba, encabezada por Manfred Reyes Villa, comete un delito al cobrar el agua potable por categorización y no por consumo como establece la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (Afcsap). “Queremos informar que están empezando a categorizar el agua; con lo que nuevamente pretenden privatizar este líquido tan importante. El año 2000 hubo una guerra del agua, donde estaba
2000 SE DESARROLLÓ LA denominada Guerra del Agua en contra de la privatización del servicio básico.
// FOTO: LOS TIEMPOS
io ue rte
Vista de una de las estaciones del Tren Metropolitano que funcionará en Cochabamba.
FOTOS: GOBERNACIÓN DE COCHABAMBA
RDE
www.ahoraelpueblo.bo
Instalaciones de Semapa en el departamento de Cochabamba.
de autoridad el actual alcalde 99,5 por metro cúbico; fiManfred Reyes, hoy los co- nalmente, en la cuarta cachabambinos están pagando tegoría, que rige para las el costo más elevado por el casas de más de dos planagua”, manifestó el diputado tas, los usuarios se ven del Movimiento Al Socialis- obligados a cancelar un mo (MAS), Santos Mamani. monto Bs. 164,4. Una resolución admi“Del agua me cobran nistrativa emitida el 2019, 511 bolivianos desde el amparada en el Decreto Su- 2021 de la pandemia, no premo 071, la Ley 2066 y la me han tenido ni conConstitución Política del Es- sideración, todo el año tado, restringe a Semame han cobrado así, pa realizar cobros este año igual lo del consumo de mismo están agua por catecobrando, gorización. No 480,380, no obstante, la me bajan. entidad muniCuando he cipal infringió ido a reclala norma al aplimar a Semacar cuatro catepa con OrlanSantos Mamani gorías tarifarias. do Castellón, le Según el asambleísdije que me podrían ta, en la Categoría 1 por un considerar pero me dijo metro cúbico de agua pota- ‘no pues, desde arriba ble, que equivale a cinco tu- nos han dado la facturriles, se estaría pagando el ra así, si quieres puedes monto de Bs 20,10; en cuanto ir a reclamar al Presia la segunda categoría, expli- dente’ me dijo, yo todo có que la población debe cos- el año he andado; este tear un monto de Bs 54,3, si año debo del agua como tiene una propiedad de una o 1.400 bolivianos me he dos habitaciones y un punto endeudado así”, indicó de distribución de agua. una de las vecinas de la En la tercera categoría, zona Siglo XX del munidonde figuran las viviendas cipio de Cercado, en una de una o dos plantas, las fa- entrevista que sostuvo milias deben cancelar Bs con Bolivia TV.
20
MARTES / 19 / 04 / 2022
GUERRAS, INUNDACIONES
El Patrimonio de la Unesco está bajo amenaza
E
l 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios de la Unesco. Estos objetos tienen un gran valor simbólico para toda la humanidad y, sin embargo, muchos están bajo amenaza de destrucción e incluso de extinción a causa de los conf lictos armados, desastres naturales o de los mismos ‘arqueólogos’.
En la actualidad, están en riesgo 53 sitios de 33 países, incluidos países económicamente desarrollados como Israel y Austria, que figuran en la Lista del Patrimonio Mundial de la agencia de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se observa los sitios del Patrimonio Mundial creados por el hombre que necesitan ayuda y protección urgente en esta galería fotográfica de Sputnik.
// FOTOS: SPUTNIK
Redacción Central
www.ahoraelpueblo.bo
DURANTE ESTA SEMANA
Ferias en Bolivia celebran el Día Internacional del Libro Poesía, novelas, cuentos entre otros géneros literarios serán expuestos en plazas, barrios y museos en el país para festejar el hábito de la lectura. • REDACCIÓN CENTRAL
Instituciones culturales de todo el país celebrarán, durante toda la semana, el Día Internacional del Libro que se recuerda el 23 de abril. Ferias, exposiciones y conversatorios se desarrollarán con el fin de reactivar al sector librero y reivindicar el amor por la lectura. Del 18 al 23 de abril, de 09.00 a 20.00, la Jisk’a Feria del Libro que se desarrolla en la ciudad de La Paz reunirá a más de 30 expositores entre editoriales, librerías e instituciones invitadas, así como un programa cultural. El evento, organizado por la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP), se llevará a cabo en la Plaza del Bicentenario. COCHABAMBA El Fearless Centro de Administración Cultural en alianza con la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba, junto con las editoriales Grupo Editorial Kipus, Nuevo Milenio, Editorial 3600, Fe de Erratas Editorial, Editorial Aparte y Editorial Electrodependiente organizan la semana en homenaje al libro en esa ciudad.
La actividad que se desarrollará durante cuatro jornadas literarias desde las 18.00 a 20.00, además contará con una exposición y venta de libros. “Hoy a partir de las 18:30 habrá un espectáculo de Cuenta Cuentos, después se preparará una actividad con padres y niños”, sostiene un comunicado en su página de Facebook. El centro cultural está ubicado en el barrio Cala Cala, calle HuallparrimachI, número 1850. POTOSÍ La Casa Nacional de Moneda (CNM) dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC- BCB), en Conmemoración al Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor organizan la Segunda Feria Cultural del Libro que se desarrollará el 22 de abril en el segundo patio de la CNM. El programa de la Feria destaca varias actividades como el lanzamiento de la 7ma. Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo, esta vez en el marco de 2022, Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización por una vida libre de violencia contra las mujeres. En
MARTES / 19 / 04 / 2022
21
El cómic es un buen paso para acercarse al mundo de la lectura porque reúne texto e imagen”. Andrés Mariño La Viñeteca
la inauguración del evento se presentarán los libros; Óscar Alfaro de la ABNB, Mural de la vida, de Lorgio Vaca (CCP), entre otros. EL ALTO El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), Luis Oporto, anunció que la segunda versión de la Feria Cultural del Libro se desarollará el 21 y 22 de abril en la avenida La Paz, ubicada entre la parada de la línea Azul de Mi Teleférico, calle Arturo Valle, zona Los Andes, El Alto. “Lanzamos la convocatoria invitando a las organizaciones culturales de la ciudad de El Alto, a los escritores, escritoras, gestores y gestoras para que puedan sumarse a esta celebración del libro”, agregó Oporto. SANTA CRUZ La capital cruceña comenzará sus actividades de festejo este martes 19 con la actividad denominada ‘Conociendo al autor’, en ella Homero Carvalho será parte del un ciclo organizado por la Jefatura de Bibliotecas. La actividad se desarrollará en el Museo de la Ciudad Altillo (calle Beni # 50), a las 10.00. Se podrá asistir al lugar, pero también la charla se emitirá en vivo por el Facebook live. TARIJA La capital organiza una feria con varios expositores en la plaza Sucre.
Invitamos a los padres de familia a visitarnos en la feria. Aquí podrán encontrar libros para los más pequeños a precios accesibles”. Rosa Rojas Distribuidora J&H
www.ahoraelpueblo.bo
• REDACCIÓN CENTRAL
La obra titulada El coleccionista de pájaros se presentará este miércoles en el Teatro Nuna a partir de las 19.30. La puesta en escena representará al país en ‘Solo Theatre Fest’, uno de los festivales más importantes del mundo que en esta gestión se celebrará en Miami, Estados Unidos. Con montajes de los estilos más variados y múltiples temáticas la tercera edición del ‘Solo Theater Fest’ culminará con la participación de la agrupación boliviana ‘Mosaico Colectivo’, con la obra El coleccionista de pájaros, escrita y dirigida por Alexandre Ribondi. La historia aborda la soledad de un hombre que colecciona pequeñas esculturas de pájaros, hechas con diversos materiales que provienen de distintos lugares del mundo. Y aunque estas aves no lo abandonan, en algún momento se enfrentará a ellas. El Teatro Nuna será el escenario que recibirá al fundador y director del Mosaico Colectivo, Jorge Ernesto Barrón, para la interpretación de la obra.
UN TRABAJO DE MOSAICO COLECTIVO
La obra El coleccionista de Pájaros llega a Estad0s Unidos La puesta en escena se exhibirá este miércoles en el Teatro Nuna, antes de su presentación en el Festival de Teatro más grande del mundo. ¿Quién pudo ser? ¿Tendrá que enfrentarse a la soledad de nuevo? ¿Por qué aquello que amamos siempre corre el riesgo de ser destruido?, son algunas preguntas que surgen en torno a ese hecho, contó Barrón. La puesta en escena, es una coproducción boliviana – brasileña, se desarrolló en Brasil entre los años 2016-2017, durante la estadía del actor y traductor de la obra Jorge Ernesto Barrón en ese país. La obra ganó la XXVIII versión del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí Canedo – 2019 (Cochabamba, Bolivia).
SOBRE LA OBRA Un hombre, inmerso en su soledad, colecciona pequeñas esculturas de pájaros, hechas de diversos materiales y provenientes de distintos lugares del mundo. Estos pájaros tienen alas, pero no vuelan, no lo abandonan; y eso es lo que más le fascina de ellos. Un día, al volver a casa, ve que sus pájaros están rotos, han sido atacados.
EL DIRECTOR Alexandre Ribondi, brasileño nacido el 12 de diciembre de 1952, en Mimoso do Sul, Espírito Santo, es periodista, escritor, actor, director y autor teatral. Se dedica al ámbito teatral desde 1970, trabajó con grandes nombres
‘NO SE BAILA ASÍ NO MÁS’
Gestor invita a conocer el significado de la Festividad del Gran Poder • REDACCIÓN CENTRAL
El sociólogo aymara paceño David Mendoza Salazar invita a toda la ciudadanía a conocer el significado, los orígenes y las danzas que se bailan en la festividad del Señor Jesús del Gran Poder. La actividad se desarrollará el jueves 20 y viernes 21 de abril en el auditorio de la Secretaría de Turismo y Cultura ubicada en la calle Gallardo, zona Gran Poder. Durante dos días a partir de las 18.00 hasta las 20.00 estudiantes, folkloristas y bailarines podrán conocer en detalle el significado de las danzas que caracterizan a la festividad del Gran Poder. Para cumplir ese objetivo el también gestor cultural recapi-
tulará los inicios de esta celebración en dos unidades. La primera denominada ‘Introducción al estudio de la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder’ se conocerán detalles acerca de cómo fue la aparición de la celebración y aspectos generales. En la segunda jornada se abordará el tema ‘La diversidad y el significado de las danzas del Gran Poder’. La conferencia tendrá una duración de dos horas, cada jornada, además se otorgarán certificados de participación. Como material de consulta, el autor recomienda el libro No se baila así no más (dos tomos). Para reservar un espacio y adquirir los textos comunicarse al 70635397.
una familia chola. Danzante en la fiesta del Gran Poder. Publicó un estudio de fiestas y danzas de Bolivia junto a la Dra. Eveline Sigl, No se baila así no más tomos 1 Y 2 (2012). Publico libros como; La danza de la morenada en Achacachi (2009), La chola simbolo de identidad paceña (2010), El negro no es un color sino una saya (1990); el pensamiento matraca y el amuyu (2022); La danza de la Morenada 100 x100 paceña en coautoría con Simón SOBRE EL AUTOR Cuba (1998); entre otros. Es David Mendoza es sociólogo ayma- especialista en fiestas y danra. paceño, de origen aymara, hijo de zas bolivianas.
de la escena brasiliense, como Hugo Rodas y los hermanos Guimarães. Su obra Cru fue presentada en el Teatro dei Filodrammatici de Milán, Italia y recibió diversos premios en festivales de teatro. EL ACTOR Jorge Ernesto Barrón es director y fundador de Mosaico Colectivo. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro ‘Peter Travesí Canedo’ en 2019 y 2021 con las obras El Coleccionista de Pájaros y En conserva, respectivamente. Como dramaturgo, recibió mención a Mejor Dramaturgia Original en la XXX Versión del Premio Nacional de Teatro, por la obra En conserva, y la mención a Mejor Guión – Categoría Documental por el cortometraje Revelado en el Concurso Municipal de Video ‘Amalia de Gallardo’ 2021. También participó de varios festivales nacionales e internacionales.
MARTES / 19 / 04 / 2022
Utama, la ópera prima del boliviano Alejandro Loayza Grisi y coproducida entre Bolivia y Uruguay, fue presentada en enero en el Festival de Cine Sundance, Estados Unidos, donde obtuvo el Premio del Jurado, desde entonces la cinta lleva más de diez reconocimientos en el exterior.
La cinta ganó dos galardones en el Cyprus Film Days (Festival Internacional de Días de Cine de Chipre): el Premio a Mejor Película y el Premio del Público. El festival está inspirado por un grupo de expertos en cine, especialistas en multimedia y audiovisuales. El evento ofrece la oportunidad a jóvenes aspirantes a directores de todo el mundo a presentar su trabajo ante u n Comité del Jurado y recibir un reconocimiento. La película, dirigida por Loayza, no se basa en hechos reales pero ofrece una profunda reflexión sobre la globalización y las consecuencias de la crisis climática en comunidades indígenas. “Cuando empecé a hacer viajes para el documental Planeta Bolivia, que dirigía mi papá y producía mi hermano, yo hice la fotografía, en ese proceso comencé a aprender mucho sobre cómo viven las personas en distintos rincones del país y eso me dio la inspiración para crear la historia”, contó Loayza. Loayza manifestó que la temática que utiliza la cinta se ubica en un contexto actual con los problemas ambientales en las comunidades.
DEL REALIZADOR ALEJANDRO LOAYZA
Filme ‘Utama’ obtiene dos nuevos premios en el exterior La cinta se estrenó en el Festival de Sundance el 22 de enero de este año, desde entonces acumuló más de 10 galardones. PROCESO DE FILMACIÓN El cineasta contó que la película se filmó meses antes de que comience la pandemia en el municipio de Colcha K, en la comunidad de Santiago de Chuvica y varias otras que abrieron sus puertas en el rodaje. Los actores José Calcina y Luisa Quispe son los protagonistas de la cinta y viven en la comunidad. “Hicimos un recorrido por todo el municipio de Colcha K, que es muy grande, hablando con todas las personas mayores y viendo si se animaban a actuar”, dijo Loayza. El realizador narró que vio a los dos protagonistas un día que iba manejando por la comunidad y se acercó a hablar con ellos. “Al principio no estaban interesados en hacer la película, pero después aceptaron”. La obra se elaboró con fondos estatales tanto de Uruguay como de Bolivia. El filme participará en dos nuevos eventos, en Seattle y en el Festival de Cine de San Francisco, ambos en Estados Unidos.
Fotos: Alma Films
• REDACCIÓN CENTRAL
23
ALGUNOS PREMIOS 2022: Festival de Sundance: Premio del Jurado. 2022: Festival de Málaga: Mejor Película Iberoamericana, mejor música (creada por Cergio Prudencio) y Premio Especial del Jurado. Cyprus Film Days, Festival Internacional de Cine en Chipre. El premio a mejor película y el premio del público.
SE VENDIÓ POR MÁS DE $US 3 MILLONES
• AGENCIAS
Supermán batió otro récord. Uno de los pocos ejemplares del cómic en el que el famoso superhéroe apareció por primera vez en 1938 se vendió en $us 3,25 millones, según informó el micConnect.com, una compañía de subastas por internet. El ejemplar estaba enterrado en una pila de viejas revistas de cine de los años 30 en perfectas condiciones a pesar de sus 83 años de antigüedad. El cómic, publicado y vendido por 10 cen-
tavos en 1938, está concebido como “el principio del género de superhéroes”, según explicó el jefe de operaciones de ComicConnect.com, Vincent Zurzolo. El precio pagado por el número 1 de Action Comics apenas superó el récord previo de la historieta: otro ejemplar del mismo número fue vendido en 2014 por poco más de Sus 3,2 millones. “Se trata de un cómic de 83 años en un estado casi impecable, y es algo digno de admirar. Por no mencionar que este libro lanzó el género de los superhéroes, que es una parte tan importante de nuestra cultura”, agregó Zurzolo en un comunicado de prensa. El último hijo del planeta Krypton
consta de 13 páginas y salía en 1938 con un precio de venta de 10 centavos. Supermán fue creado en 1933 por el guionista Jerry Siegel y el ilustrador Joe Shuster. Fue el pionero, ya que, hasta entonces, no existía ningún personaje con habilidades sobrehumanas. Con los años, ese hombre vestido de azul y rojo también se convertiría en uno de los mayores iconos de la cultura estadounidense. Su traje azul y rojo fueron para emular los colores de la bandera estadounidense, pero sin que pareciera tan notorio como El Capitán América.
FOTO// RRSS
Primer cómic de Supermán bate Guinness Record en su precio de venta
24
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Tribuna Los pecados del periodismo y los medios Iván Canelas Alurralde
E
l papa Francisco identificó, con bastante claridad, cuáles son, en la actualidad, los pecados de los medios de comunicación y el periodismo, en una nota enviada a su amigo, el periodista argentino Gustavo Silvestre. Según el Pontífice, los medios deben acabar con la posverdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio, a lo que calificó como coprofilia, que se conoce en psicología como “el placer experimentado al manipular, tocar u oler los excrementos”. Esa inclinación por lo morboso y lo espectacular, de una gran parte de los medios y periodistas, sobre todo en la televisión, mostrando, repitiendo y hurgando lo más detestable, termina haciendo un irreparable daño a la sociedad, sobre todo a niños y adolescentes. El periodismo y los medios en Bolivia no se escapan de esa caracterización, yo le agregaría que además tienen un afán y una inclinación por la mentira y la especulación, por hacer todo lo posible por aparentar lo que no son ni serán.
Los medios tradicionales, principalmente, se esfuerzan por decir, por ejemplo, que son independientes, cuando en realidad no lo son. Tienen sus propios intereses políticos, defienden una línea clara, de oposición al Gobierno y al Movimiento Al Socialismo (MAS). Eso no es nada extraño, lo han hecho siempre, sobre todo desde que asumió el gobierno Evo Morales Ayma en enero de 2006. Ahora hacen lo mismo con el presidente Luis Arce Catacora, quizá con mayor disimulo. Por lo tanto, de qué independencia hablan cuando fueron parte activa del golpe de Estado de noviembre de 2019 y de la asunción ilegal de Jeanine Añez a la presidencia. Fueron los que alentaron no solo la renuncia de Evo, sino la mentira del fraude que nunca se comprobó. Se quieren mostrar ante la opinión pública ocultando sus verdaderos intereses políticos, a través de la mentira y el engaño, desinformando, especulando, mostrándose como ovejas, cuando en realidad son zorros.
Por supuesto no es pecado que apoyen una tendencia política, están en todo su derecho, lo criticable es que oculten sus intereses, que se muestren como lo que no son, y que para eso utilicen la manipulación y la desinformación. Es mejor siempre decir la verdad, no es malo afirmar que son medios de oposición al régimen. La opinión pública los verá, escuchará o los leerá como lo que son. Serán los ciudadanos quienes definan por qué medio optar. Encontrar en la actualidad un medio independiente es una verdadera hazaña, no los hay, quizá algunos disimulan más, no cabe duda. Decir que no tienen intereses políticos es solo un engaño, el medio se ha convertido en un instrumento de lucha política, no les interesa decir la verdad, sino vencer al enemigo ideológico. Es igual que hablar de periodismo objetivo, eso no existe, el que define qué se publica o difunde, en qué lugar, de qué tamaño o en qué espacio se pone la noticia, en un periódico, en la televisión o la radio siempre será el jefe o el director, si no es el dueño. (Iván Canelas Alurralde es periodista)
¿Cómo distinguir la izquierda y la derecha en la política boliviana y la región? Manuel Pérez Colque
L
a diferencia entre la izquierda y la derecha es que la izquierda propone organizar la sociedad con un sistema político, económico y social basado en una doctrina que plantea que la administración de los medios de producción sean de propiedad colectiva de la sociedad y esté en manos de un gobierno del pueblo para organizar la sociedad con igualdad política, social, económica y oportunidades para todos. Este sistema plantea la vía constitucional y democrática para construir un sistema alternativo al capitalismo. La pobreza, miseria e ignorancia impuestas a la mayoría de la población mundial facilitaron la explotación de los más pobres por los cada vez menos dueños de casi todo, lo que auguraba hace más de cien años una fácil transición al socialismo, pero la defensa de los dueños del sistema capitalista fue brutal y hasta ahora controlan todo y por todos los medios, desde las invasiones, bloqueos, golpes de Estado de pueblos y gobiernos que resisten su dominación, incluyendo la manipulación y control casi absoluto de los medios de comunicación, de la información, manipulación cognitiva de la conducta y emociones humanas, de los mensajes subliminales en todo lo audiovisual con contenido hipnótico, etc. Además, inventó un mons-
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Javier H. Mancilla Luna Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
truo comunista al estilo de la inquisición para eliminar a todo intento de resistencia al sistema capitalista europeo. La derecha defiende el sistema de organización capitalista que es un instrumento europeo, que se fue sofisticando desde el feudalismo y que se basa en la propiedad privada de los medios de producción de bienes y servicios y en una colección de supuestos, como que existe plena libertad de competencia, de libre comercio, de una racional división del trabajo, de la mano invisible del mercado (pero con dueño) que se supone fija racionalmente los precios, etc. Este sistema está en decadencia y cuestionado actualmente por que la mayoría o todos sus supuestos no se cumplen o son falsos, que no es una ciencia como se lo promocionó y es un sistema que concentró la riqueza del mundo en un reducido grupo de élites de pocos países y que solo facilita el saqueo de la mayoría de los países que se debaten entre la miseria y la ignorancia. Los ejemplos sobran como Cuba, Venezuela, Nicaragua, la violenta arremetida en Perú por mantener el saqueo y miseria de su pueblo, etc. Un refrán ayuda a ilustrar la realidad de los que ignoran lo que defienden, con cariño para los derechistas: “Una cosa piensa el burro y otra el
PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo, Jorge Habermann Solano Sociedad. Williams Ramírez Urquiza, Angela Marquez Aguilar Política. Clayton Benavides Arteaga, Luis Fernando Cruz, Gabriela Ramos Seguridad. Wilfran Gonzalo Sánchez, Miriam Zenaida Chavez Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín, Jeovana Bernabé Bracamonte
Corrección. José Maria Paredes Ruiz, José Antonio Orellana Carpio, Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
que arriba lo arrea”. Los recursos para los que defienden el sistema capitalista son ilimitados porque sus dueños tienen la facultad de imprimir dólares sin ningún respaldo que según su sistema debe tener. La ignorancia y miseria impuestas a los países del tercer mundo por siglos les permiten reclutar a miles o millones de ignorantes, miserables y corruptos que defiendan y defienden el sistema de saqueo. Durante el falso gobierno impuesto en 2019 se pudo constatar que los derechistas criollos están dispuestos a hacer cualquier cosa, aun promover la destrucción de la patria con la complicidad de muchos medios de comunicación entre otros apátridas. El MAS-IPSP se constituye en la única organización política que defiende la integridad y construcción de la Patria y a la que tratan de destruir con supuestos renovadores asalariados. Hoy se debe hablar de los que quieren construir la patria y una sociedad con justicia social y a los que buscan prolongar el colonialismo saqueador por una recompensa personal. Hoy en Ucrania esto es lo que está en juego, o el mundo se libera de este nefasto sistema o este prologa la miseria del mundo.
COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2902587
Redes sociales Facebook: AhoraElPueblo Twitter: @ahora_elpueblo Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO Instagram: @ahoraelpueblo
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Editorial
Un año, ¿y las obras? lll
E
l 3 de mayo Santos Quispe cumplirá su primer año de gestión al mando del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, al cual accedió luego de asumir la candidatura que dejó Felipe Quispe, el Mallku, ante su intempestivo fallecimiento. Desde el primer día en su calidad de gobernador, Santos Quispe se olvidó del legado de su padre y lo primero que hizo es darle la espalda a quienes apoyaron su candidatura, asumiendo de manera individual la conducción de la entidad que maneja el futuro del departamento más importante del país. En este primer año no hay ni un solo proyecto de apertura o mejoramiento de caminos que le permita al paceño movilizarse de un punto a otro, lo que demuestra el poco conocimiento del trabajo que debe desarrollar la Gobernación. En este punto permitió el bloqueo de los vecinos de la provincia Ingavi, que solicitaron la contraparte de la entidad departamental para la construcción de la doble vía a Desaguadero y a los que no les dio ninguna solución con el discurso de que no tiene ingresos y que la Gobernación está quebrada, cuando el Ministerio de Economía demostró que la entidad goza de buena salud económica. Santos Quispe tampoco cumplió con los ciudadanos de la zona Sur
de la ciudad capital, donde hay problemas de límites y donde se produjeron deslizamientos de viviendas que no recibieron el auxilio correspondiente, y varias familias perdieron sus hogares. Sobre el primer año de gestión poco o nada se puede decir en cuanto a sus obras. En la actualidad no se conoce un solo proyecto de impacto o un seguimiento a las obras que dejaron las anteriores autoridades. Lamentablemente el único protagonismo que tuvo el Gobernador de La Paz fueron sus actos que van en contra de la entidad, que determinaron que sea denunciado por manejar y accidentar un vehículo oficial en estado de ebriedad, como también se le ha sorprendido consumiendo bebidas alcohólicas en su despacho, lo que posibilitó que sea sancionado con detención domiciliaria con derecho al trabajo, que fue violado con una actividad deportiva en el estadio Hernando Siles. Santos Quispe es considerado una de las peores autoridades de la historia del departamento de La Paz, lo que deja en claro que no tiene ni la empatía ni mucho menos la ideología de su padre. Santos Quispe una vez más guarda el dinero de los paceños y prefiere no hacer nada por La Paz, por lo que en las capitales de provincias y otras poblaciones desconocen quién es el Gobernador de La Paz.
Santos Quispe es considerado una de las peores autoridades de la historia del departamento de La Paz.
25
26
MARTES / 19 / 04 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
Tribuna La piedra en el zapato
Las perspectivas políticas del MAS Emilio Rodas Panique
E
n 2019, una serie de errores políticos propios y una estrategia desestabilizadora eficiente de la oposición interna y la derecha transnacional arrastraron al MAS a una crisis política que terminó interrumpiendo el proceso democrático más largo de nuestra historia, el 12 de noviembre de ese año nadie podía prever que nuestra organización política fuera capaz de revertir ese escenario y retomar el control estatal en tan poco tiempo. El periodo de gobierno de facto puso en máxima tensión la internalización en el seno del pueblo de las grandes transformaciones que se habían dado a lo largo de la revolución democrática y cultural, paradójicamente no fue la clase media que se había fortalecido y reproducido en esos 14 años la que salió a recuperar su proceso sino el pueblo más humilde y las organizaciones de ese pueblo, el catalizador orgánico de ese nuevo proceso fue el MAS, la derecha se había consumido en el gobierno de facto y la única vía de restaurar un ciclo virtuoso era el Instrumento Político, eso derivó en la victoria aplastante el 18 de octubre de 2020. Hoy llevamos poco menos de 18 meses desde la recuperación democrática y a veces parece que afrontamos una crisis irresoluble en los liderazgos del Proceso, pero no es así, primero porque al frente no hay nada interesante a los ojos del elector, la oposición boliviana es la suma de negativos, en 14 años no han logrado construir un relato coherente del modelo de país alternativo que le ofrecen a los bolivianos, y a pesar del mensaje de las urnas de 2020 insisten en arremolinarse alrededor de su hazaña de 2019, sumado a ello, cada liderazgo es una isla inco-
nexa porque cada uno defiende su patio, las veces que se han articulado ha sido cuando el MAS en sus errores los ha juntado. Hoy la oposición boliviana vive la peor crisis de liderazgo de todo el tiempo del proceso. El MAS sin embargo posee una ruta estratégica en la cual ha sido coherente, el país que propusimos en 2002 y 2005 lo hemos ido concretando a veces rápido y a veces lento pero no hemos retrocedido ni cambiado de rumbo, con matices, con gravitaciones distintas, con correlación de fuerzas a veces más próximas al extremo izquierdo y otras más jaladas al centro pero siempre dentro del campo amplio del progresismo y la justicia social. Las banderas de largo aliento están claras, habrá que acelerar el paso del debate para definir rápidamente las banderas de corto aliento, aquellas que nos permitan consolidar la revolución en el campo y otras que nos permitan usar lenguajes que nos permitan entender y comunicar mejor a las ciudades, interpretar acertadamente las expectativas de la nueva demografía. En cuanto a estructura la presencia del MAS es envidiable, tiene dos cosas que cualquier político de afuera soñaría tener: cobertura territorial total y dinámica territorial propia, puede funcionar con piloto automático y a diferencia de los aviones, hasta aterrizar. Hay que afinarla un poco, legitimar sus liderazgos territoriales y darle mejores herramientas para el desempeño político, pero son ajustes en una estructura que nadie más posee ni poseerá a mediano plazo en Bolivia, las pugnas internas lejos de mostrar una estructura en crisis muestran que hay vigor y energías, habrá que orientar esa energía hacia los objetivos determinados, no hay soldado inútil sino mal empleado en la batalla. En cuanto a liderazgos hoy poseemos tres grandes
referentes y cada uno aporta a la solidez del proceso, individualmente cada uno de ellos es capaz de derrotar a todos los líderes de la oposición, juntos los tres ya es un abuso. Habrá que cuidar los equilibrios y no anticipar una disputa que nos afecte interna y externamente, más allá de algunos locos que parecen estar más interesados en destruir desde adentro lo avanzado y facilitar el trabajo al enemigo, surge la necesidad de construir escenarios claros de desempeño para cada uno de ellos, partiendo del hecho de que lo que importa es conservar la salud del proceso histórico. El Presidente Luis Arce tiene la tarea de llevar este barco a buen puerto desde el gobierno, un gobierno con buenos resultados, administración eficiente y transparente, un gobierno de dialogo y horizontal con las organizaciones sociales, las regiones y toda la sociedad civil. El compañero Evo como Presidente del Instrumento debe reorganizar las estructuras para que estas funcionen acorde a las tareas políticas, esta reorganización debe ser cuidando la legitimidad y capacidades políticas de los cuadros, además fortaleciendo la capacidad interna de reproducción de cuadros mediante la Escuela de Cuadros del Instrumento. El Vicepresidente David Choquehuanca lidera el frente legislativo, desde ahí y por el despliegue territorial y sectorial de la composición de la bancada puede instalar ese amplio debate para identificar y determinar los alcances de esas banderas de corto aliento y fortalecer las de largo aliento, es el indicado en articulación con el Presidente del Estado, el Presidente del Instrumento y las organizaciones sociales. En la revolución hay campo para todos, no se puede despreciar soldado, mucho menos autoanularnos eliminando comandantes. (Emilio Rodas Panique es analista político)
Cristianismo y pueblos indígenas, entre el suplicio y la memoria Itzamná Ollantay
L
os pueblos originarios de Abya Yala y el cristianismo tienen históricos “asuntos inconclusos” por redimir. El colonialismo continuado (y la colonialidad sobrevenida) contra nuestros pueblos fue posible, en buena medida, gracias a la eficiencia de doctrineros/ misioneros que lograron “extirpar” nuestros espíritus e espiritualidades, y nos “implantaron” su doctrina monoteísta hasta en las estructuras psicológicas colectivas más profundas de nuestros pueblos. Aprovechando sus marcadas diferencias fenotípicas, y procedencia desde tierras lejanas, hicieron creer a los aborígenes de Abya Yala que los cristianos (europeos) eran los hijos predilectos y enviados del Dios desconocido. Así fue cómo naturalizaron su supremacía cultural (modernidad) y genética (blancos) sobre los cobrizos y los negros. NO NOS VENCIERON EN EL CAMPO DE BATALLA, FUE EN EL CONFESIONARIO No fue la espada del invasor la que nos colonizó. Fue el auscultamiento espiritual/moral en los confesionarios de los doctrineros cristianos el que nos “vació espiritualmente”, anulándonos en nuestras capacidades de agencia y de resistencias, al grado que terminamos “repudiando lo nuestro” y aprendimos a
amar y a cargar en andas efigies del patrón cristiano blanco, barbudo y con pelo rizado. Relatos de cronistas de la época de la invasión narran que los “secretos indígenas”, que los suplicios y las armas no pudieron arrancar, fueron confesados en confesionarios a doctrineros bajo la promesa de “secreto de confesión”. Así dieron no sólo con los escondidos yacimientos de oro, sino con los “cabecillas indígenas” a quienes dieron muerte. Es más, los territorios de los pueblos originarios que los invasores militares no lograban “tomar o controlar”, eran encomendados a las órdenes o congregaciones religiosas. Así nacieron, en muchos casos, las encomiendas, los pueblos indios, las reducciones indígenas a cargo de doctrineros y/o misioneros, siempre bajo la nominación y “protección” de algún santo patrono con facciones europeas El colonizador cristiano esculpió la imagen del Dios desconocido a su imagen y semejanza: blanco, barbudo, nariz respingada, crespo Uno de los principales logros de las encomiendas y/o de las reducciones fue el haber instalado en el imaginario individual y colectivo del colonizado la certeza de: Así como hay un solo Dios en el cielo,
hay un solo Rey en la tierra. Todo colonizado converso o no debe obediencia ciega a la voluntad del Rey y/o a las de sus lugartenientes. Y quien desobedeciere o levantare la cerviz ante los colonizadores sería castigado con el suplicio hasta morir, y una vez muerto, condenado al fuego eterno. El colonizador, para instaurar su supremacía racial y cultural sobre los pueblos originarios, mañosamente esculpió y pintó la imagen de Dios semejante a él. Por eso Dios es oficialmente representado como varón (macho), blanco, barbudo. Jesucristo (judío de tez trigueño, pómulos pronunciados y nariz achatada) es pintado y esculpido con el mismo rostro, porte, contextura muscular y cabello de los colonizadores europeos. De igual modo, las imágenes de la virgen María, santos/as, ángeles, etc. Todos/ as, blancos, con nariz respingada… Hicieron esta mañosería antropomórfica con la finalidad de ser reconocidos y reverenciados como hijos predilectos del mismísimo Dios desconocido. Y, ¡Pobre de quien se atreviese a desobedecer o rebelarse contra los colonizadores, predilectos de Dios! Sería severamente castigado por sacrilegio (pecado contra el mismo Dios). (Telesur)
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
27
Orbe LA CORTE SUPREMA TOMÓ EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Denuncian un golpe de Estado institucional en Argentina
Crece el rechazo a la asunción de Horacio Rosatti. Le recuerdan que “la justicia no debe legislar” y que “están quemando la Constitución Nacional”. • Página 12 // FOTO: PAGINA 12
Funcionarios y legisladores junto a abogados y miembros del Poder Judicial cuestionaron la asunción de Horacio Rosatti; lo acusaron de perpetrar un “asalto” a las instituciones y lo señalaron como un ataque en particular al Congreso, al recordar que “la justicia no debe legislar”.
Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Lo acusaron de perpetrar un “asalto” a las instituciones y lo señalaron como un ataque en
particular al Congreso de la Nación, al recordar que “la justicia no debe legislar”. Uno de los primeros en expresar su repudio fue el ministro de Justicia, Martín Soria, quien advirtió que la Corte Suprema dio un “golpe institucional” con el desembarco de Rosatti al frente del Consejo de la Magistratura, y sostuvo que “no están salvando la República”, sino “protegiendo a los saqueadores de la Argentina y sus cómplices”. En el mismo sentido se expresó el viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, para
quien la situación es “absolutamente anormal e ilegal”, porque “no está previsto en la Constitución Nacional que la Corte Suprema emita fallos inconstitucionales” advirtió en declaraciones radiales. “En términos legislativos, el fallo de la Corte es contra el Congreso, es muy interesante cómo los legisladores aceptan alegremente que otro poder del Estado cercene sus facultades y se las secuestre”, dijo. La ministra Cristina Álvarez Rodríguez, definió la acción de Rosatti como “un atropello institucional y un avasallamiento al Poder Legislativo” que “pone en peligro el Estado de Derecho”. Por su parte, Juan Ramos Padilla calificó el hecho como “un golpe de Estado institucional” y afirmó que la Corte Suprema “se está arrogando facultades legislativas al dictar un fallo contrario a la Constitución”. Sugirió que el Ejecutivo dicte “un decreto de necesidad y urgencia estableciendo un administrador general para el Consejo de la Magistratura
CONVOCATORIA - ANPE ADUANA NACIONAL ANPE N° AN-GNAF-DABS-ANPE-24-2022 PRIMERA CONVOCATORIA – PRIMERA PUBLICACIÓN Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información: Objeto de la contratación : CUCE : Tipo de convocatoria : Forma de adjudicación : Método de Selección y Adjudicación :
Precio Referencial :
“CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES DE LÍNEA PARA LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DIFERIDOS GERENCIA REGIONAL ORURO” 22-0283-00-1209433-1-1 CONVOCATORIA NACIONAL POR ITEM Presupuesto Fijo Precio Referencial
Ítem
Nombre
Unidad de Medida
Cantidad
Precio Unitario (Bs)
Monto Total
1
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
2
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
3
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
4
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
5
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
6
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
7
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
8
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
9
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
10
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
11
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
12
Contratación de consultores individuales de línea para la Ejecución de Controles Diferidos Gerencia Regional Oruro.
Mes
7
8.170,00
57.190,00
Bs 686.280,00 (Seiscientos Ochenta y seis Mil Doscientos Ochenta 00/100 bolivianos)
Encargado de atender consultas : Teléfono : Correo Electrónico para consultas : Presentación de Propuestas : Electrónicas
Acto de Apertura de Propuestas : (Fecha, Hora y Dirección)
Javier Luis Coarity Loza 2128008 Int. 1452 jcoarity@aduana.gob.bo Presentación de Propuestas electrónicas Mediante el RUPE Fecha: 27 de abril de 2022 Hasta Hrs.: 09:00 (fecha y hora límite) Fecha: 27 de abril de 2022 Hrs.: 09:30 APERTURA DE PROPUESTAS Lugar: Aduana Nacional - Av. 20 de octubre Nº 2038 entre calles J.J. Pérez y Aspiazu (Piso 6 – Salón Auditorio). APERTURA DE PROPUESTAS DE MANERA VIRTUAL Unirse a la reunión Webex meeting: https://aduana.webex.com/aduana-sp/j. php?MTID=m041a02dd2d33e41427eef5b8bc74d12c • Número de reunión: 2539 868 8947 • Contraseña: 2022
www.aduana.gob.bo - Línea gratuita: 800 10 5001
28
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Orbe El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó ayer que el rechazo de los legisladores a la reforma eléctrica constituye un acto de traición, luego que la normativa fuera desaprobada en la Cámara de Diputados Durante la conferencia de prensa matutina, el Mandatario manifestó que: “El día de ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores”. Calificó de “lamentable” el revés experimentado, cuando la reforma constitucional solamente recibió 275 votos a favor de los 333 necesarios para ser aprobada. Al mismo tiempo, añadió que: “En vez de defender intereses del pueblo, de la Nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras que se dedican a medrar, a robar”. “Aunque tampoco es extraño. Así ha sucedido en otros tiempos de nuestra historia. Los conservadores siempre han apoyado a los intereses extranjeros en contra del nacional”, aseveró mientras enumeraba varios episodios de la historia mexicana. De igual forma recalcó que la defensa del petróleo y de la industria eléctrica resulta de vital importancia frente a los intereses extranjeros. En este sentido, ase-
SEÑALA A UN GRUPO DE LEGISLADORES
AMLO califica de traición rechazo a reforma eléctrica en México “Ambicionan el litio más que nada, aunque no hablen del tema” aseveró. Dijo que que los cambios a la Ley Minera pretenden resguardar el metal. // FOTO: TELESUR
Telesur
guró que esta lucha se lleva a cabo desde hace décadas. Dijo que los recursos petroleros es “lo que más ambicionan los extranjeros. No sólo las empresas, los que están detrás. Es una cadena de mando. Son los fondos de inversión, luego las empresas, y luego los intereses oligárquicos corruptos de cada país”. Asimismo, afirmó que: “Claro que esto se pudo evitar si actuábamos como lo hicieron en el 2013, que compraron los votos. Pero no somos iguales”. LITIO Hizo un llamado a los legisladores mexicanos para discutir este mismo 18 de abril los cambios a la Ley Minera para proteger el litio. “Ambicionan el litio más que nada aunque no hablen del tema”, aseveró el Mandatario mexicano, quien señaló que los cambios a Ley Minera pretenden resguardar el litio mexicano, esto luego de que su reforma eléctrica fuera rechazada por los diputados mexicanos.
El Mandatario aseveró que los legisladores que votaron en contra, defendían los intereses de las empresas extranjeras.
// FOTO: TELESUR
PYONGYANG CALIFICA LOS EJERCICIOS COMO ENSAYOS PARA LA GUERRA
Corea del Sur y EEUU inician maniobras militares conjuntas • Telesur
Corea del Sur y Estados Unidos iniciaron ayer maniobras tácticas militares combinadas. El Gobierno de Pyongyang califica estos ejercicios como ensayos para la guerra y denuncia que alejan la posibilidad de realizar diálogos.
Las maniobras coinciden con la llegada a Seúl del representante especial de EEUU.
El ejercicio consiste en “entrenamiento de puesto de comando defensivo usando si-
mulación por computadora” y no involucrará maniobras de campo por parte de las tropas, dijo el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur. “La República de Corea (nombre oficial de Corea del Sur) y Estados Unidos han decidido llevar a cabo su entrenamiento de puesto de mando combinado (CCPT, siglas en inglés) para la primera mitad de 2022 durante 9 días a partir del 18 de abril”, explicó. Corea del Norte emitió un co-
municado en el que afirma que, las maniobras de su vecino del Sur y EEUU tienen por objetivo llevar a cabo un ataque nuclear preventivo contra Pyongyang. Advirtió que no es descartable que un enfrentamiento fortuito dé lugar a una guerra total. Las autoridades norcoreanas han exigido de forma reiterada la cancelación de las maniobras, ya que según arguyen, constituyen una muestra de la política hostil de Seúl y Washington.
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
29
Orbe VIOLENCIA POR ARMAS AUMENTÓ EN SUELO ESTADOUNIDENSE
EEUU no tiene derecho de acusar a otros Estados por violar los derechos humanos, ya que se ha convertido en un país en el que esto ocurre sistemáticamente, según declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Wang Wenbin, durante una rueda de prensa ayer. China está “profundamente preocupada” por la situación de los derechos humanos en EEUU, ya que hay numerosas evidencias de que cuestiones como la discriminación racial, los delitos con armas de fuego y la violencia ejercida por parte de las fuerzas del orden “son problemas sistemáticos y a largo plazo”, dijo. Según el portavoz chino, EEUU tiene el mayor índice de violencia con armas de fuego del mundo, lo que lo convierte en “el único país desarrollado en el que se producen tiroteos masivos cada año durante los últimos 20 años”. Sin embargo, a pesar de esto, las autoridades no han presentado un proyecto de ley de control de armas en los últimos 25 años. Además, mencionó que el 93,7% de los estadounidenses musulmanes sufre la islamofobia; el 81% de los adultos estadounidenses de origen asiático cree que la violencia contra ellos sigue aumentando; e incluso los hispanos, que constituyen el 19% de la población de EEUU, poseen solo el
China dice que EEUU no tiene moral para acusar a otros por violar DDHH “Estados Unidos se está convirtiendo en un país donde los derechos humanos son sistemáticamente violados”, indicó el portavoz de la Cancillería china. // FOTO: RT
• RT
La venta de armas a civiles es permitida en EEUU.
2% de la riqueza del país. Wenbin también ha añadido que las personas de color sufren discriminación por parte de la Policía y mencionó los resultados de una encuesta que demuestra que solo el 22% de los estadounidenses cree que
las fuerzas del orden tratan a todas las personas por igual. “EEUU se está convirtiendo en un país donde los derechos humanos son sistemáticamente violados. EEUU no tiene derecho a señalar con el dedo a los derechos humanos en otros
países. Lo que debería hacer EEUU es reconocer los graves problemas de derechos humanos extendidos en China y pensar seriamente en cómo resolver de raíz el problema del deterioro de la situación de los derechos humanos”, concluyó.
Moscú afirma que Washington busca denigrar el sistema político de las naciones no alineadas para “intervenir en sus asuntos internos” e indica que EEUU debería prestar más atención a la situación de los derechos humanos en su propio país.
// FOTO: SPUTNIK
LOS USAN COMO “ESCUDOS HUMANOS”
Rusia: fuerzas ucranianas tienen como rehenes a 6.208 extranjeros • Sputnik
Las fuerzas ucranianas mantienen como rehenes a 6.208 extranjeros, afirmó el jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa de Rusia, Mijaíl Mízintsev.
Militares de la República Popular de Donetsk, cerca de la ciudad de Mariúpol.
“Los nacionalistas ucranianos siguen manteniendo como rehenes a 6.208 extranjeros de nueve países como escudos humanos”, dijo Mízintsev ante la prensa. Además, indicó, 76 barcos extranjeros de 18 países siguen bloqueados en los puertos ucranianos. “La amenaza de bombardeos y el alto peligro de minas creado por Kiev en sus aguas internas y el mar territorial no permiten que los barcos salgan a alta mar sin obstáculos”, resaltó.
El también coronel general recordó que cada día las Fuerzas Armadas de Rusia abren de 05.00 a 16.00 GMT un corredor en dirección suroeste desde el mar territorial de Ucrania, con una longitud de 80 millas náuticas y un ancho de tres. Al mismo tiempo, Mizintsev criticó que las autoridades de Kiev continúan evadiendo el diálogo para resolver el problema de garantizar una partida segura de los barcos extranjeros.
30
www.ahoraelpueblo.bo
MARTES / 19 / 04 / 2022
Últimas
El presidente Luis Arce explicó que se capacitarán en técnicas agropecuarias como el manejo de cultivos, mecanización agrícola, sistemas de riego, huertos, ganadería y otros. Los jóvenes, cuando retornen al país, deben transferir esos conocimientos en las comunidades. “Aprovechen y traigan el mayor y el mejor de los conocimientos para beneficiar a las propias comunidades, a los propios lugares donde ustedes trabajan, donde van a poder socializar y compartir sus conocimientos adquiridos con el resto de sus compañeras y compañeros”, encomendó el Presidente a los becarios en un acto que se realizó en la Casa Grande del Pueblo. Pidió a los 30 jóvenes becarios sentirse privilegiados, porque tendrán en sus manos el mejoramiento de la producción agropecuaria y el reto de aplicar ese conocimiento adquirido en sus comunidades. Los becarios, que estarán 80
Becarios campesinos aprenderán técnicas agropecuarias en Colombia Se capacitarán en el manejo de cultivos, sistemas de riego, ganadería y otros. Deberán transferir esos conocimientos en sus comunidades. días en Colombia, forman parte de la cooperación Sur-Sur porque hay países que manejan tecnologías de punta. Comentó que se procurará cada año mandar a un contingente de becarios para que poco a poco la producción en el país cuente con técnicos y gente capacitada para encarar una mejor producción de alimentos y de materia prima. En tanto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales Atila, explicó que los becarios se capacitarán en temáticas como la mecanización agrícola, operación de sistemas de riego, manejo de cultivos semestrales, establecimiento de huertos, ganadería, porcinocultura, producción de especies menores y otros. También harán énfasis en la producción amigable con el medio ambiente para la producción de alimentos que tengan más calidad y menos cantidad, debido a la falta de agroquímicos y no se dependa de insumos para la producción de alimentos.
// FOTO: JORGE MAMANI
El Gobierno entregó ayer becas a 30 jóvenes líderes campesinos para garantizar su formación en el “Curso de formación técnico laboral agropecuario para líderes campesinos de los países de la Comunidad Andina y Mesoamérica”, que se desarrollará durante 80 días en Colombia.
30 JÓVENES ESTARÁN 80 DÍAS EN EL PAÍS CAFETALERO
El presidente Luis Arce junto al contingente de becarios en la Casa Grande del Pueblo.
// FOTO: SERNAP
• Redacción Central
SE REVOCARON PERMISOS DEL GOBIERNO DE FACTO
Sernap desmiente la presencia de draga en el parque nacional Madidi • Redacción Central
Ante la denuncia de la presencia de una draga colombiana que operaba en el parque nacional Madidi y Pilón Lajas, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) desmintió la acusación.
Una imagen del Parque Nacional Madidi.
El director Ejecutivo del Sernap, Teodoro Mamani, indicó que una draga pasó por el sector, pero estaba con destino a
Riberalta, y contaba con la autorización de la base naval, por lo que se cuenta con la lista de nombres de los que estaban conduciendo la maquinaria. “Nuestros directores dieron la información que sí, la draga pasó por el sector, pero no es como ella (senadora de Comunidad Ciudadana, Cecilia Requena) dijo que estaban en el parque nacional Madidi”, aseveró Mamani. Agregó que empresas y cooperativas ingresan de manera ilegal a las áreas protegi-
das, las cuales no cuentan con la autorización del Sernap, por lo que el director de esa entidad ratificó que no dará los permisos para que destruyan el área protegida. En toda la zona del Madidi, en Apolo, se identificaron 23 empresas privadas y cooperativas, y el Sernap revocó las autorizaciones de cuatro que obtuvieron licencias en el gobierno de facto. Dijo que en el municipio de Apolo es donde más problemas ocurren, porque hay un ilegal ingreso de mineros a esa zona.
www.ahoraelpueblo.bo
31
MARTES / 19 / 04 / 2022
Últimas • Redacción Central
El supuesto secuestro de la activista de Derechos Humanos Amparo Carvajal fue desmentido por comunarios de Tariquía, quienes ratificaron su apoyo al proyecto exploratorio Astillero, tarea que ejecutará próximamente YPFB Chaco en busca de reactivar la economía de Tarija, informaron por separado los dirigentes de la región José Gutiérrez y Germán Mamani. “Los comunarios del Distrito 11 de la reserva rechazamos el supuesto secuestro de la señora Amparo Carva-
RATIFICAN SU APOYO AL PROYECTO ASTILLERO
Amparo Carvajal no fue secuestrada en Tariquía e ingresó a la reserva jal, ella vino con otro grupo de gente que no es de la región, vinieron con la intención de victimizarse y de afectar al proyecto Astillero”, dijo Gutiérrez en Bermejo. Agregó que no hubo ningún secuestro, ya que los comunarios que estaban en la vigilia los retuvieron por un momento porque no los conocen y no tenían permiso del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para ingresar al área.
Mamani calificó como falsa la información del incidente que se registró con la activista de Derechos Humanos. “Vino un grupo de personas encabezado por la señora Carvajal con la intención de obstruir el proyecto Astillero, como no los conocen se retrasó su ingreso al área de influencia del proyecto, pero cuando los dirigentes llegamos al lugar de la vigilia les dimos las garantías necesarias
y transporte para su desplazamiento. Paradójicamente no quisieron escuchar a nuestra gente. Se fueron contentos porque no hubo tal secuestro”, dijo Mamani. Ambos dirigentes del Distrito 11 coincidieron en señalar que enviarán una nota a Derechos Humanos para expresar su rotundo rechazo por la falsa información de un supuesto secuestro que circula por las redes sociales.
LOS DIRIGENTES enviarán una nota oficial a Derechos Humanos para rechazar el supuesto secuestro de la activista y además para ratificar el apoyo al Astillero.
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: JUEVES 21 DE ABRIL DE 2022 CIUDAD DE EL ALTO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7(entre calle C y avenida Cívica); avenidas Litoral (entre calles 2 y 5 Exaltación) y Cívica (entre calles 2 Santa R. y 16); calle 4 Exaltación y calles adyacentes de la zona Villa Exaltación. Avenida Arica (entre calles 15 Tejada T. y 3 Santa R.); calles: 16 (entre avenida Arica y calle C), A, B, C, D Santa Rosa (entre calles 3 y 2 Santa Rosa), A, B, C, 1 Santa Rosa, 2 Santa Rosa; predios del Gobierno Autónomo Municipal de El Aalto Centro Convenciones parque Botánico y calles adyacentes de la Urbanización Santa Rosa. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica parte de la zona Ciudad Satélite plan 266, demarcando las calles: Daniel Cuellar (entre calles 27-B y 31-C), Sebastián Mendoza (entre calles 29-B y 30C), 29-B (entre calles Daniel Cuellar y Sebastián Mendoza) y calles adyacentes. SISTEMA AROMA REEMPLAZO DE POSTES Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:00 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la avenida 16 de Julio (entre calles Estudiantes y Comercio); calle Copacabana (entre avenida Eduardo Avaroa y calle Rodríguez) de la zona Porvenir de la población Patacamaya, municipio Patacamaya, provincia Aroma. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 11:00 hasta horas 13:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las colonias: Río Espíritu, Bartos, Israel y Alto Israel del municipio Caranavi, provincia Caranavi. DÍA: VIERNES 22 DE ABRIL DE 2022 CIUDAD DE LA PAZ REEMPLAZO DE TRANSFORMADOR Y POSTES Desde horas 09:00 hasta horas 17:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las calles: 3, 4, Principal (entre calles J. Patiño y 18 de Mayo) y calles adyacentes de la zona Vino Tinto 18 de Mayo. REUBICACIÓN DE POSTE Desde horas 09:30 hasta horas 12:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle 6 (final) y calles adyacentes de la urbanización El Rosal Alto Achumani. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:30 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la calle 3 y calles adyacentes de la urbanización Monte Bello. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a la comunidad Incapucara del municipio Coripata, provincia Nor Yungas. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 17:00 Dejando sin suministro de energía eléctrica a las comunidades: Cruz Loma, Minachi Machacamarca, Santa Rosa de Vagante, San Gerónimo, Cochuna, San Jacinto, Chiquiña, Capellania, Mira Flores, Paco Bajo, comunidades aledañas y antena TIGO en San Gerónimo, del municipio Coroico, provincia Nor Yungas.
www.impuestos.gob.bo
IMPUESTOS NACIONALES EDICTO R-0853-01 (Primera Publicación) La Gerencia Distrital La Paz II del Servicio de Impuestos Nacionales, en estricta aplicación del Artículo 86º del Código Tributario Ley Nº 2492 y sus modificaciones mediante Ley N° 812, NOTIFICA a los contribuyentes, dependientes y/o Herederos Universales que se detallan a continuación, para que por sí o mediante apoderado legal debidamente acreditado se apersonen a las oficinas de esta Gerencia, Departamento Jurídico y de Cobranza Coactiva, ubicada en la Av. 20 de Octubre Nro. 2121 casi Esq. Aspiazu, a objeto de proceder a la cancelación de la deuda tributaria contenida en el Proveído de Inicio de Ejecución Tributaria, anunciando que se dará inicio a la ejecución tributaria al tercer día siguiente a partir de su legal notificación con la Segunda Publicación del presente Edicto. NIT/C.I.
DOCUMENTO A NOTIFICAR
IMPORTE Bs. (*) 2.687
Nº
NOMBRE O RAZON SOCIAL
1
CALLE ORTIZ FREDDY
2489012
PIET Nº 332125001328
2
CALVI LOZANO JULIO
3589302
PIET Nº 332125000331
3.774
3
CANAZA GARCIA RENE
4162113
PIET Nº 332125001328
3.448
4
CAZASOLA FILIPPIS RUBEN ALEXANDER
1334837
PIET Nº 332125003431
8.145
5
COARITE GUARACHI SANTOS
2082295
PIET Nº 332125002993
3.024
6
COLQUE HUAÑAPACO ARNALDO
2195952
PIET Nº 332125002995
10.867 5.592
7
COLQUE HUAÑAPACO ARNALDO
2195952
PIET Nº 332125003428
8
CORDOVA YUJRA EDWIN RUDY
2556967
PIET Nº 332125002994
7.662
9
CORI CASTILLO GUIDO LEONEL
2206518
PIET Nº 332125000330
8.558
10
CRUZ GABRIEL FELIX
2735124
PIET Nº 332125003425
2.351
11
CUELLAR NUÑEZ ROBERTO CARLOS
1916121
PIET Nº 332225001861
2.105
12
CUIZARA MAMANI HUGO SEGUNDO
669334
PIET Nº 332125001333
3.279
13
ESTRADA CUENCA ALVARO FRANZ
5653605
PIET Nº 332225001858
2.647
14 15 16 17 18 19 20 21
DAVID RODRIGUEZ MAGNE RAMOS MAMANI JULIA OCTAVIO JUSTINIANO ARIAS EDWIN ROLANDO ROMERO VALDIVIA CESAR RAMIREZ VARGAS RIBERA RIVERO OSCAR BRUNO VACA EDWIN BUSTILLOS HUANCA WILLIAM
3113733 2333736 2628649 3390896 3698079 3827384 1718497 3465746
PIET Nº 332125003131 PIET Nº 332125003126 PIET Nº 332125003087 PIET Nº 332225000638 PIET Nº 332125001176 PIET Nº 332125001319 PIET Nº 332225000319 PIET Nº 332125000292
3.279 5.806 2.949 4.096 4.335 2.489 3.106 6.330
22
HEREDEROS UNIVERSALES O SUCESORES DE FERNANDEZ SURCO ANDRES GUIDO
3496944015
PIET Nº 332125000736
7.921
23
GONZALES GUARACHI JUAN
3463902
PIET Nº 332125001054
7.092
24
HEREDEROS UNIVERSALES DE MARIO TORRICO DELGADILLO
3571094
PIET Nº 332125003101
6.694
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
HURTADO ALVARADO DARIO GUTIERREZ HUARACHI RENE HEREDEROS UNIVERSALES DE LUIS FERNANDO TICONA RAMOS GALINDO CARBALLO MATEO GALINDO CARBALLO MATEO HURTADO ALVARADO DARIO FLORES HERRERA GABRIEL GUTIERREZ PEREIRA JUAN CARLOS HEREDEROS UNIVERSALES DE ANASTACIO VELEZ MAMANI HEREDEROS UNIVERSALES DE RODOLFO CUTILI MOLINA HEREDEROS UNIVERSALES DE VLADIMIR SORIA VALLEJOS HEREDEROS UNIVERSALES O SUCESORES DE PONCIANO LEON LEON HEREDEROS UNIVERSALES DE FRANKLIN JAVIER LOETZ CARRANZA HEREDEROS UNIVERSALES DE LEONIDAS EDGARD PARIAPAZ ARIAS
937766 2586997 2710014 2907167 2907167 937766 3733513 3246305 2892437 2440598 2775670 3109272 2534549 2713248
PIET Nº 332125001133 PIET Nº 332025000615 PIET Nº 332225000420 PIET Nº 332125000843 PIET Nº 332125000844 PIET Nº 332125000162 PIET Nº 332125001170 PIET Nº 332125003097 PIET Nº 332125002912 PIET Nº 332125000737 PIET Nº 332125000739 PIET Nº 332125000776 PIET Nº 332125000738 PIET Nº 332125003099
5.113 4.217 4.128 3.781 3.650 3.579 3.434 3.312 2.967 2.715 2.714 2.627 1.825 1.639
39
HEREDEROS UNIVERSALES DE FELIX MERCADO ROMERO
2709740
PIET Nº 332125003388
4.599
40 41
HEREDEROS UNIVERSALES DE HERMES FRANKLIN LOPEZ DENIZ HEREDEROS UNIVERSALES DE QUISBERT ESPEJO FERNANDO
3335064 3399213015
PIET Nº 332125003100 PIET Nº 332225000419
2.828 3.406
(*) El Importe deberá ser actualizado conforme lo establecido en el Artículo 47º de la Ley Nº 2492, modificado por la Ley Nº 812 de fecha 30/06/2016. El presente EDICTO es librado en la ciudad de La Paz, a los diecinueve (19) días del mes de abril (04) de Dos Mil Veintidós Años (2022).
www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
Linea gratuita 800-10-3444
MARTES / 19 / 04 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo
El momento que el ‘Cabezón’ pisa por última vez una cancha como futbolista profesional.
Cristiano comunica la muerte de su hijo gemelo
D’Alessandro deja el fútbol entre lágrimas • Agencias
U
na impresionante carrera como la de Andrés D’Alessandro debía tener un final de película frente a los ojos de un estadio Beira-Rio repleto. Con la camiseta del Internacional de Porto Alegre, el Cabezón, de 41 años, le dijo adiós al fútbol siendo un pilar fundamental en la remontada de su equipo, que superó 2-1 a Fortaleza por la décimotercera jornada del Brasileirao; anotó el gol del empate sobre el cierre de
D’Alessandro abandona el campo de juego ovacionado.
la primera mitad que levantó a todos los fanáticos presentes del Colorado. Las lágrimas del jugador surgido en River Plate se vieron por primera vez durante la entrada en calor, momento en el que no pudo ocultar las emociones y quedó al borde del llanto. El marco estaba listo para ser una sentimental noche, más allá del complicado inicio para los locales, cuando Fortaleza abrió el marcador con un penal convertido por Yago Pikachu. El cuadro dirigido por Juan Pablo Vojvoda pisó fuerte en el campo de juego decidido a arruinarle la fiesta a D’Alessandro. Pero una vez más el destino se mostró
bondadoso con el talentoso volante y desvió el segundo penal a favor de la visita al poste derecho de Daniel. Pocas jugadas más tarde, los planetas se alinearon a favor del Cabezón, que luego de un rápido enganche, definió potente al primer palo y venció la resistencia del arquero Max Walef para estampar el 1-1. El efusivo festejo fue fundamental para levantar los ánimos del Internacional y dominar el encuentro hasta la última jugada. El siguiente regalo para Andrés vino a través de los pies de Alexandre Alemão, que aseguró los tres puntos en los instantes finales. Al ser sustituido a los 71′, el argentino rompió en llanto y fue saludado por la totalidad de sus compañeros, rivales e incluso el árbitro. Una vez fuera de las líneas, se firmó el cierre: D’Alessandro abandonó el campo para entrar en la historia. “Es increíble. Son muchos momentos que precisé de fuerza aquí y apareció. Y esta última vez es una mezcla de tristeza y felicidad, una carrera de 22 años, lo único que quería era jugar como aquellos primeros días en los que empecé como futbolista profesional”, admitió frente a los micrófonos. Y agregó al respecto de su complicada decisión de colgar los botines a los 41 años de edad: “Es difícil y a la vez inexplicable. El fútbol nos da mucho más de lo que nosotros le damos, lo voy a extrañar mucho”.
Cristiano Ronaldo vive uno de los días más tristes de su vida: murió uno de los gemelos que esperaba con su pareja, Georgina Rodríguez. El delantero de 37 años que juega en el Manchester United, se encargó de informarlo mediante un comunicado en sus redes sociales y rápido el tema se viralizó debido a los millones de seguidores que tienen ambos. El atacante posteó: “Con nuestra más profunda tristeza tenemos que anunciar el fallecimiento de nuestro hijo. Es el dolor más grande que unos padres pueden sentir. Sólo el nacimiento de nuestra hija nos da la fuerza para vivir este momento con algo de esperanza y felicidad. Queremos agradecer a los doctores y enfermeras por su cuidado y apoyo. Estamos devastados por esta pérdida y rogamos privacidad en este duro momento. Bebé, eres nuestro ángel. Siempre te amaremos. Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez”. En octubre de 2021 se conoció que Georgina estaba embarazada a partir de una entrevista que publicó la revista Hola de España, en la que la famosa pareja contaba que ya había superado el primer trimestre de gestación, y luego ambos confirmaron la noticia a través de las redes sociales. En ese momento el delantero también vivió un cambio importante en lo profesional, ya que venía de dejar la Juventus para retornar al Manchester United. Cristiano ya es padre de cuatro hijos, con quienes suele mostrarse orgulloso en las redes sociales. Las postales familiares son costumbre en las cuentas de CR7 y su pareja. El hijo mayor es Cristiano Jr, quien nació en 2010. Luego, en junio de 2017, vinieron al mundo los mellizos Mateo y Eva. Y unos meses más tarde, en noviembre de ese año, nació Alana Martina, primera hija en común del artillero luso con Georgina.
// FOTO: NOTICIAS PERÚ
// FOTOS: TYC Sport
32
MARTES / 19 / 04 / 2022
33
Se espera la presencia de más de cien deportistas.
Nacional de Acuatlón en La Paz • Ahora El Pueblo
L
a Paz será sede del primer campeonato Nacional de Acuatlón, damas y varones, en todas las categorías. El evento que se desarrollará entre el 29 y 30 de este mes será puntuable para el ranking de la Federación Boliviana de Triatlón. La prueba será organizada por la Asociación Departamental de Triatlón La Paz y contará con la supervisión de la Federación. Se espera la presencia de más de cien deportistas de la especialidad.
“El control de la prueba será riguroso. En esta ocasión los participantes lo que harán es correr, nadar, correr, en las categorías convocadas”, explicó Graciela Jurado, presidenta de la Federación. La convocatoria también es para la categoría Élite, quienes harán la prueba de Triatlón además de relevos mixtos. En todas las modalidades el campeonato se desarrollará en la Piscina Olímpica de Alto Obrajes y los alrededores. Podrán participar en el evento atletas a partir de los cinco años. Las distancias de recorrido son desde 150 me-
tros (carrera 1), 25 m (natación) y 100 m (carrera 2), que variarán de acuerdo a las categorías: Mini infantil, Infantil A, B, C y D, Menores, Junior, Juvenil, Mayores, Máster A, B, C, D, E, F y G, y Senior. “Son 17 las categorías convocadas, cada una tiene una distancia establecida”, destacó. Las pruebas se desarrollarán entre el viernes y sábado, al igual que para los de la categoría Élite”, añadió. En la modalidad de Triatlón Sprint (Élite) la prueba (carrera 1) será de 3 kilómetros, natación 750 m y 2 km (carrera 2). “Los atletas se están preparando al máximo ya que
Bolivia asistirá al Sudamericano de Karate
C
on una delegación de 28 deportistas, la selección boliviana participará en el Campeonato Sudamericano de Karate, que se celebrará en Guayaquil, Ecuador. El torneo arrancará mañana y finalizará el domingo. El equipo nacional viaja en dos grupos: el primero ya se encuentra en Guayaquil, y el segundo lo hará hoy. “Hay gran expectativa, nuestros deportistas están concentrados en las pruebas en las que participarán”, dijo Kjarol Herrera, presidente de la Federación Boliviana de Karate Bolivia intervendrá en las categorías mayores, cadetes, juvenil y U-21, damas y varones. “La selección está conformada por karatecas de experiencia, también con jóvenes que participarán por primera vez”, añadió. La delegación está comandada por los entrenadores Álvaro Arnez, Jhonny Huarachi y Julio César Pinto, y José Luis Rivera será el árbitro. El seleccionado está integrado por Leandro Subirana y Andree Quezada (-60
// FOTO: Feboka
// FOTO: ARMADA BOLIVIANA
Deportivo
kilogramos), Nicolás Barrón (+84) y Ángela Avilés (+16 años). Renata Nieto (-68), Paola Luna (-53), Isabel Plata (-59), Joaquín Argandoña (-61), Matías Leyton (-68), Nicolás Ortuño (-76) y Rodrigo Fernández (+76). Cristina Reyes, Kenia Orellana (+54), Luz Roca (-47), Valentina Soliz (-54), Adriana Ríos (-54), Carla Dorado
(+54), Amir Rodríguez (-52), Santiago Peña (-52) y Héctor Jordán (-70). Tais Pericón y Manuel Olguín (-50), Gabriel López (-45), Tiziani Torrez (-42), Luciana Altamirano (-47), Emiliano Nagashiro (-40), Leonardo Vargas (-50) y Nacer Cerezo (+55). Participarán en las modalidades Kata y Kumite (formas y combate).
es puntuable para el ranking. La disciplina está en ascenso, en los últimos meses participamos en pruebas internacionales con resultados favorables”, remarcó. La organización no deja escapar ningún detalle que exige el ente internacional para su desarrollo. Las medidas de bioseguridad serán un punto importante. “Nos informaron que habrá una buena cantidad de participantes. De acuerdo con el calendario que elaboramos, el acuatlón es el primero de la gestión 2022, en febrero se realizó el nacional de triatlón en Santa Cruz”, finalizó la dirigente.
Moscoso jugaría por Argentina o Colombia Después de su destacable participación en el Campeonato Panamericano de Ráquetbol, el chuquisaqueño Conrrado Moscoso analiza las propuestas de Argentina y Colombia para representar a uno de los dos países en eventos internacionales. “Las opciones son buenas; la regularidad de Conrrado en todos los torneos internacionales es un buen cartel, no dejó de traer títulos internacionales para Bolivia. Desde el año 2014 es el mejor atleta de Bolivia y ningún deportista logró ese récord”, dijo Luis Conrrado Moscoso, padre del deportista sobre la posibilidad. Moscoso es el número uno del ráquetbol boliviano, y cosechó muchas medallas en campeonatos mundiales, circuitos, panamericanos, sudamericanos y nacionales.
MARTES / 19 / 04 / 2022
FOTOS: Osvaldo Ulo, Jorge Yapu
y Ahora El Pueblo.
34
www.ahoraelpueblo.bo
o e rn to l e d n ó e p m a c , la Cala Ca ta ja ta a u H e d d a id rn te a Confr
Crédito de foto
Integrantes del plantel de Mariscal Santa Cruz B junto al premio que recibieron por el cuarto puesto.
• Redacción Central
D
espués de tres maratónicos días de actividad futbolera, el Club Deportivo Cala Cala, de la comunidad de Soncachi Chico, se coronó campeón del torneo Confraternidad, que cada año se celebra en los feriados de Semana Santa (viernes, sábado y domingo), en el municipio de Huatajata, de la provincia Omasuyos, a orillas del lago Titicaca. En una final intensa y disputada, que se jugó en el estadio Antonio Chiriotto de la comunidad de Huatajata, el equipo de Cala Cala derrotó al representativo de la comunidad de Chilaya por 1-0. En tanto, el club Omasuyos, de la población de Tajara Chico, logró el tercer puesto al vencer por 3-1 a Mariscal Santa Cruz B, de la comunidad de Chilaya Chico.
Jugadores del equipo de Cala Cala posan con el enorme toro que ganaron por haber conquistado el título del torneo Confraternidad.
A la conclusión del torneo, las autoridades de Centro Chilaya, los organizadores del certamen relámpago, premiaron a los equipos ganadores de la siguiente manera: al campeón con un enorme toro de gran peso. Subcampeón: un toro grande. Tercer lugar: uno mediano. Cuarto puesto: un vacuno pequeño, y quinto lugar: una oveja. Participaron 26 clubes. Más allá del tema deportivo, fue un bonito reencuentro de confraternidad entre los comunarios y las familias de sus hijos, que después de años llegaron al pueblo para disfrutar de la compañía de sus seres queridos y del aire puro que se respira a orillas del lago más alto del mundo, además de degustar la variedad culinaria con productos naturales y los ricos pescados del lugar. El campeonato de la gestión 2023 será organizado por las autoridades de la comunidad de Huatajata.
El Club Deportivo Huatajata, uno de los permanentes animadores de los torneos de fútbol que se juegan a orillas del lago Titicaca. Miembros del Club Deportivo Omasuyos y su premio.
Deportivo
MARTES / 19 / 04 / 2022
35
Always Ready ha reafirmado su intención de dar pelea en la Copa Libertadores y el Campeonato Apertura. En el certamen copero quiere llegar a instancias finales y en el torneo local aspira a ganar el título. Mañana visitará a Royal Pari, en partido de la décima fecha que se jugará en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera desde las 15.00. El cuadro millonario trabajó ayer en el estadio Hernando Siles, donde el técnico Eduardo Villegas exigió a sus dirigidos en la tenencia y distribución de la pelota. El viaje del plantel a la capital cruceña está programado para hoy y el retorno será después del encuentro.
“Como obje tivos tenemos dos: el primero, entrar en la fase de clasificados para el torneo local, y en la Copa pasar la fase, hay que trabajar para eso, cada partido es distinto. Estar punteros del campeonato puede ayudar en la parte anímica”, dijo el entrenador Eduardo Villegas. Para el partido ante Royal Pari el técnico anunció que hará variantes con relación al equipo que juega habitualmente, además no podrá contar con el camerunés-boliviano Marc Enoumba, porque sufre una lesión en la rodilla. “Él está en etapa de recuperación y con ganas de seguir trabajando”, finalizó.
// FOTO: FACEBOOK BOLÍVAR
Always Ready dará pelea en la Copa y el Apertura
Bolívar quiere abrazar un triunfo para afirmarse arriba • Ahora El Pueblo
B
DT Pablo Escobar convoca a la preselección Sub-17 La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) le ratificó la confianza al entrenador Pablo Escobar como técnico de las divisiones menores y lanzó la convocatoria de la preselección Sub-17 masculina. Escobar convocó a un total de 26 para iniciar la fase de preparación con vistas a competir en torneos internacionales que sean auspiciados por la Conmebol, además de formar nuevos valores para ser parte de la renovación de jugadores en la Selección absoluta.
En la convocatoria no se precisa la fecha del inicio de la fase preparatoria. Escobar, mientras fue parte del cuerpo técnico del exentrenador de la Verde César Farías, hizo una gira por varios departamentos para observar el trabajo en divisiones menores y levantó una base de datos para hacer seguimiento a los jugadores con potencialidades para crecer y mejorar su nivel de juego, a través de un trabajo planificado y sistematizado.
olívar enfrentará a Universitario de Vinto con la misión de ganar para consolidarse como único puntero del Grupo B del torneo Apertura de la División Profesional. El partido de la décima fecha se jugará en el estadio Félix Capriles desde las 18.00. Para alcanzar su objetivo debe esperar que Blooming, club con el que comparte el liderato, pierda o empate frente a Wilstermann. El conjunto puso la mirada en el elenco cochabambino, con la convicción de hacer un buen partido y sumar las tres unidades en juego. El técnico de la Academia, Antonio Zago, no contará con Leonel Justiniano, quien está suspendido con un partido por acumulación de tarjetas amarillas, además de Francisco da Costa y Bruno Savio, quienes están en etapa de recuperación de sus lesiones. “Son jugadores importantes, ellos están en recuperación”, declaró el técnico. “Espero que podamos hacer un buen partido, traer a casa los tres puntos y después recuperarnos para el viernes, cuando tenemos otro encuentro importante (contra Independiente en La Paz)”, añadió. Por su parte, el técnico de la ‘U’ de Vinto, Marcelo Claros, adelantó que mantendrá el equipo que le ganó a Real Tomayapo en Tarija. “La serie que nos tocó es muy dura, todos los partidos son
difíciles. Nosotros enfrentamos los partidos con la idea de hacer bien las cosas” afirmó. Arbitrará el tarijeño Jorge Justiniano, asistido por Edil Gareca y Wilson Zorrilla.
Independiente recibirá a Real Tomayapo, con el arbitraje del paceño Guildo Quenta. En el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz, Blooming será local ante Wilstermann, en un encuentro atractivo e interesante. El celeste cruceño buscará sumar para seguir arriba en la tabla. El chapaco Jordy Alemán controlará el partido.
DOS PARTIDOS La jornada se completará con otros dos cotejos. En el estadio Patria de Sucre (18.00),
DT: Marcelo Claros
Raúl Olivares
Óscar Vaca
Ezequiel Michelli
Ary Oliveira
Ramiro Mamani
Héctor Cuéllar
Julio Vila
Joel Calicho
Iván Huayhuata
Wálter Veizaga
Yerco Vallejos
Jorge Justiniano (Tarija)
Bruno Miranda
Patricio Rodríguez
Miguel Villarroel Álex Granell
Jaime Villamil Diego Bejarano
Roberto Fernández José Sagredo
César Martins
Alberto Guitián
Rubén Cordano DT: Antonio Zago
Gabriel Esparza (34), del Tigre, en el partido con Plaza Colonia.
MARTES / 19 / 04 / 2022
www.ahoraelpueblo.bo // FOTOS: ABAF
32
Deportivo
Por la agresión y robo a los árbitros
FBF anuncia duras sanciones • Redacción Central
E
l vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Ronald Paz, lamentó el incidente que ocurrió a la finalización del partido Oriente Petrolero vs. The Strongest, cuando un grupo de delincuentes con camisetas del equipo cruceño ingresaron al camarín de los árbitros para agredirlos física y verbalmente, además de robarles sus pertenencias (documentos, dinero y celulares) y anunció que una vez esclarecido el caso habrá drásticas sanciones contra los culpables. “Como Federación repudiamos todo este tipo de actos vandálicos y vamos a velar porque se aplique el reglamento y el código disciplinario de la entidad, a fin de que no vuelva a suceder, además les pediremos a los clubes que tomen sus recaudos para los próximos partidos”, dijo el dirigente. Después de recibir los informes ampliatorios se analizará la situación y con un panorama claro se aplicarán las sanciones. “Se iniciaron las investigaciones, se está viendo la forma de conocer cómo ingresaron esos vándalos y una vez que se llegue a las conclusiones se aplicarán las sanciones más drásticas contra los culpables de este lamentable hecho”, resaltó. No precisó cuáles serán los castigos, pero estimó que irán por lo deportivo y económico. PALABRA DE CAMPOS “Lastimosamente ayer (por el domingo) fuimos objeto de un atropello de personas disfrazadas de hinchas que ingresaron a la fuerza al camarín, donde nos insultaron y lanzaron todo
lo que encontraron al paso, sillas, tabla de sustituciones pero gracias a Dios no sufrimos lesiones de gravedad. Aprovecharon para hurtar nuestras pertenencias”, contó el árbitro orureño Álvaro Campos. Dijo que el hecho ocurrió después de que los efectivos policiales se retiraron de la puerta del vestuario de árbitros. “Pasaron cinco minutos desde que los guardias se fueron y los hinchas ingresaron volteando la puerta con una patada, comenzó la agresión y el robo, sin poder defendernos porque eran más o menos entre 15 a 20 personas”, añadió. RESOLUCIÓN La Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF) pide a los clubes cumplir con las normas de seguridad y reforzar la custodia de los colegiados antes, durante y después de cada partido del torneo de la División Profesional para evitar que se repita la agresión física y robo de pertenencias que sufrieron sus afiliados el domingo en Santa Cruz. La ABAF exteriorizó su solidaridad con los colegiados Álvaro Campos, Jesús Ramírez y Juvenal Villca, de Oruro; Santiago Silva, de Santa Cruz; y Evelyn Ahois, asesora de árbitros, que fueron agredidos en el camarín en el estadio Ramón Aguilera Costas. “Exigimos, a los organizadores de los partidos la coordinación con la Policía Boliviana para que — al menos— dos efectivos y una patrulla se encuentren para la custodia de los árbitros, antes, durante y después del partido, hasta su arribo al hotel. No así una seguridad privada que no cumple a cabalidad su función´”, dice parte de la resolución de la ABAF. Por otro lado, se conoció que el club Oriente Petrolero volvió a pagar los honorarios del trabajo arbitral consistente en 2.500 bolivianos para el árbitro central, a Bs 1.800 a los asistentes y Bs 1.300 al cuarto árbitro.