EDICIÓN DIGITAL
JORGE MAMANI
FORBES MÉXICO
PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2021 • AÑO 1 • NRO. 5 • PUBLICACIÓN NACIONAL
Impuesto a las Grandes Fortunas recauda más de Bs 235 millones
Fanáticos celebran el Día Mundial de Star Wars P.17
SALUD ATENDERÁ A MAYORES DE 60 AÑOS DE 08.00 A 18.00
Plan piloto de vacunación anticovid se amplía hasta el viernes en La Paz y El Alto La primera semana fue un éxito porque se llegó al 50% del total de los adultos mayores programados.
Se puede acudir a la UMSA, EMI, UPEA y al Hospital del Sur, además de otros tres centros que serán habilitados.
P.12
P.16
ABI
Caída de un tren en México causa 24 muertes y 79 heridos
INTERNET
P. 5
En el régimen de Añez Diego Ayo firmó dos contratos con Bolivia TV por Bs 153.203 para opinar P.3
Richter: Los sectores sociales también saben defenderse El vocero presidencial responde a las amenazas indirectas de otro golpe de Estado por parte del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. P.9
2
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Convenios GRACIAS A UN ACUERDO PRESIDENCIAL
Los bolivianos podrán ingresar a México sin visa desde el 24 de mayo La supresión del requisito de visados es fruto de un acuerdo entre los presidentes de Bolivia y México. • Williams Ramírez
El Ministro de Educación entregó los insumos. [Ministerio de Educación]
La supresión de visas, medida que entra en vigencia este mes, profundiza las relaciones bilaterales entre el país andino y el norteamericano.
SE ENTREGÓ EL MATERIAL A LOS LABORATORIOS
Educación equipa seis colegios de Luribay Telescopios, microscopios, réplicas de esqueletos y otros fueron donados. • Redacción Central
También se reconoció a la unidad educativa Azambo por sus 36 años de aporte a la formación académica de estudiantes, así como su aporte a la recuperación del derecho a la educación.
El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, entregó ayer equipos para los laboratorios de seis unidades educativas en el municipio de Luribay. El instrumental está valorado en más de 120 mil bolivianos y beneficiará a más de 700 estudiantes del sector. “Entregaremos los equipos de laboratorios a las unidades educativas porque es deseo del compañero presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, que todos nuestros niños, adolescentes y jóvenes tengan acceso a la investigación y producción científica”, señaló la autoridad en el acto de entrega en la comunidad de Azambo, municipio de Luribay,
Los equipos están destinados para los laboratorios de Física, Química, Biología e incluso Astronomía. La dotación consta de telescopios, microscopios, réplicas de esqueletos y otros órganos del cuerpo humano, material para experimentos de Química, como ser tubos de ensayo, matraces, frascos, crisoles, etc. Las un idades educativas benef iciadas son A za mbo, Venezuela, Víctor A rauzo, Simón Bolíva r, Bravo y República de Venezuela. El ministro Quelca aseguró que estas medidas se ejecutan para revertir los efectos dañinos causados por el gobierno de facto de Jeanine Añez, quien clausuró la gestión educativa 2020. “El Presidente nos instruyó que hagamos las acciones necesarias para devolverle al pueblo lo que es del pueblo, porque el 18 de octubre de 2020 el pueblo emitió su veredicto, indicó que no queremos ningún régimen de dictadura de derecha, lo queremos es continuar y profundizar el proceso de cambio en nuestro país”, aseguró.
La embajadora de México en Bolivia, María Teresa Mercado, informó ayer que desde el 24 de mayo los bolivianos no necesitarán visa para ingresar a ese país, confirmando el acuerdo del 24 de marzo entre el presidente Luis Arce y su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador. “La visita del presidente Arce permitió avanzar en varios temas que teníamos sobre la mesa desde 2019, uno de ellos y muy importante es esta supresión de visas. Los presi-
dentes acordaron que a partir del 24 de mayo inicie el periodo para que visitantes con actividades no remuneradas ingresen a México, esto sin duda impulsa la integración de nuestros pueblos, facilitando la movilidad, el turismo, la movilidad cultural y la movilidad de negocios”, mencionó. Bolivia era uno de los pocos países en América del Sur en que los ciudadanos tenían que presentar este requisito. Con la disposición se facilitará la movilidad con fines de turismo, culturales y de negocios de los nacionales de ambos países, pues se permitirá a los bolivianos ingresar a México con su pasaporte ordinario por un máximo de 180 días. “Hemos acordado cooperar en el tema de la pandemia, cooperación técnica, además de científica y cultural. Este
año vamos a tener ya las reuniones de las comisiones mixtas en estos temas, vamos a avanzar también en la revisión de nuestro acuerdo de complementación económica para ver de qué manera podemos incrementar nuestros intercambios que dan cuenta de ese interés en profundizar más la relación”, complementó Mercado, entrevistada por Bolivia TV, recordando que ambos Estados cumplen 190 años de relaciones diplomáticas y se tiene pensado incorporar otras medidas más. Los bolivianos pueden permanecer en territorio mexicano por un periodo de 180 días a partir de su ingreso, sin que después de ese tiempo se pueda extender el plazo o puedan cambiar de calidad migratoria.
Los bolivianos que deseen viajar a México ya no tendrán que tramitar su visa. (Archivo)
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
3
Contratos SUSCRIBIÓ DOS CONTRATOS EN ENERO Y MARZO
Diego Ayo firmó contratos por Bs 153.203 con Bolivia TV por opinar Firmó el primer acuerdo para un programa titulado Afuera de la Caverna, un video que tuvo una duración de 25 minutos aproximadamente. • Redacción Central
El politólogo Diego Ayo recibió Bs 153.203 por dos contratos firmados el 15 de enero de 2020 con la empresa estatal Bolivia TV por Bs 125.280, y otro el 20 de marzo por Bs 27.923, según el portal del periódico Crónica Digital.
Un parte del contrato develado en el portal digital. (Crónica Digitalx)
Los contratos firmados por quien fuera vocero del candidato de Comunidad Ciudadana a la presidencia, Carlos Mesa, exempleado de Samuel Doria Medina y ‘analista’ recibió cuantiosas sumas de dinero del régimen de facto de Jeanine Añez, fueron revelados en línea. Ayo fue funcionario de la Agen-
cia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development), también conocida por sus siglas en inglés, Usaid, se presentaba como analista independiente recibiendo dinero de las arcas del Estado para aparecer en varios programas de análisis, comentario y perspectiva política durante la gestión 2020. El convenio está codificado como C-S N°006/2020 e incluye el cronograma de pagos por la realización del programa Afuera de la Caverna, según Crónica Digital. El desglose para el pago de los Bs 125.280 señalaba que en enero por 10 episodios del programa recibiría Bs 20.880; febrero, por 16 episodios, Bs 20.880; marzo, por 18 episodios, Bs 20.880; abril, por 18
Andrés Rojas, quien entonces se desempeñaba como gerente general de Bolivia TV, firmó el segundo contrato con Diego Ayo”. episodios, Bs 20.880; mayo, por 16 episodios, Bs 20.880; y junio, por 10 episodios, Bs 20.880. El contrato está firmado por Ayo, como productor del programa, y la responsable del proceso de contratación, Aydee Madeny López, según el periódico digital. El segundo contrato fue firmado el 20 de marzo por Bs 27.923, el documento está clasificado con el código C-GP N°038/2020 y se trata de un contrato administrativo rubricado entre Andrés Rojas Luna, entonces gerente general de BTV, y Ayo, en su condición de consultor individual de línea “productor 10”. El periódico digital adjuntó fotos de los dos convenios legales mencionados en su portal web https:// www.facebook.com/CronicaDigitalBo/posts/301716265008093.
POR REINCORPORACIÓN EN DESPIDOS
Trabajo busca reducir tiempos en procesos
SE BUSCARÁ HACER CUMPLIR LAS RESOLUCIONES
Un amparo constitucional demora al menos seis meses los trámites. • Redacción Central
El viceministro de Trabajo, Víctor Quispe, informó ayer que se busca la reducción de los tiempos en los procesos de reincorporación a trabajadores despedidos, que actualmente tienen que estar por más de un año en trámites para su reintegración laboral.
“Estamos hablando de que el trabajador tiene que esperar más o menos un año y medio, estar a su suerte sin una fuente de trabajo ni ingresos económicos, entonces
el Ministerio busca recortar estos plazos”, dijo Quispe en una entrevista en la red ATB. Explicó que, cuando un trabajador es despedido, para iniciar el proceso debe asistir un inspector, luego se tiene una especie de audiencia y se determina la reincorporación, la empresa tiene 10 días para impugnar, presentar recursos revocatorios y después de 20 días se responde a la misma; luego se presenta un recurso jerárquico de 90 días para resolver ese recurso. “Son unos 225 días que el trabajador tiene que esperar su reincorporación si es que la empresa quiere reincorporarlo”, dijo.
El Ministerio de Trabajo buscará que las resoluciones de las audiencias sean de cumpliendo obligatorio e inmediato, en caso de la vulneración de los derechos laborales del trabajador. Que los tiempos que establecen los recursos jerárquicos, en la Ley N° 2341, ya no se apliquen como tales, sino que se reduzcan los tiempos a su mínima expresión, porque según la Constitución Política del Estado el trabajador debe ser atendido de forma inmediata.
El trabajador será protegido ante un despido injustificado. [exonegocios.com]
4
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
Ingresos
• Franz Acarapi
De acuerdo con el ente emisor, el incremento de las remesas familiares se debe a que desde principios de 2021 las economías emisoras iniciaron las campañas de vacunación masiva contra el coronavirus (Covid-19), lo que coadyuvó en la reactivación de las actividades económicas y la reanudación de los envíos de divisas, contrariamente a lo ocurrido en similar periodo de 2020, cuando comenzaron a implementarse las medidas de distanciamiento físico y el cese de industrias y empresas. Las remesas son entendidas como el envío o transferencia de recursos económicos —dinero— de un ciudadano emigrante a su país de origen, normalmente a sus familiares, con la finalidad de solventar gastos básicos. Los datos del BCB señalan que por país de origen, las remesas enviadas a Bolivia en el primer trimestre provinieron principalmente de España en 35,4%, seguido de Chile 20,6%, Estados Unidos (EEUU) 19,5%, Argentina 5,2%, Brasil 4,4% y otros países 14,9%. “Cabe destacar que la mayor participación en los envíos desde Chile y EEUU refleja el éxito en sus campañas de vacunación”, menciona el reporte. Por destino, Santa Cruz registra la mayor parte de las remesas con el 49,6% del total enviado al país, seguido de Cochabamba 27,0%, La Paz 10,7% y el resto de las regiones que concentra el 12,7%. El analista económico Miguel Ángel Marañón explicó al periódico Ahora EL PUEBLO que el crecimiento de las remesas es el reflejo de la recuperación de la economía del mundo, en contraste con la reducción que se registró al inicio de la pandemia, aproximadamente desde noviembre de 2019 y en 2020, cuando los países sufrieron una contracción económica. “Con el incentivo de las vacunas y con esto de que la humanidad ya sabe enfrentarse mejor al virus, la economía mundial mejora. Cuando mejora la economía mundial, todas las actividades eco-
Infografia: Yuri Rojas
Las remesas enviadas a Bolivia por los trabajadores que residen en el exterior alcanzaron a $us 338,2 millones el primer trimestre de este año, éste es un incrementó en 18,5% respecto a similar periodo de 2020, cuando el monto fue de $us 285,4 millones, señala un reciente informe del Banco Central de Bolivia (BCB).
AUMENTAN EN 18,5% RESPECTO A SIMILAR PERIODO DE 2020
BCB reporta $us 338,2 millones de remesas al primer trimestre
Estas divisas dinamizan la demanda interna porque fortalecen la economía familiar y, por lo tanto, aumenta el consumo, destaca el analista Miguel Ángel Marañón.
nómicas empiezan a repuntar. En ese aspecto, las remesas, que no es nada más que la transferencia de los dólares que hacen las familias en el exterior a sus familiares en Bolivia, se incrementan”, indicó.
IMPULSA LA DEMANDA INTERNA
De acuerdo con Marañón, las remesas enviadas por los connaciona-
les que residen en el exterior son importantes para la economía nacional, porque aumenta el nivel de divisas en el mercado y fortalece la política de bolivianización, teniendo en cuenta que una determinada cantidad de moneda extranjera que ingresas al país es gastada en bolivianos. “En Bolivia recibimos —por decirle un número— mil dólares de nuestros familiares de afuera, no
gastamos los mil dólares, gastamos en bolivianos, porque nuestra economía está bolivianizada, entonces esos mil dólares empiezan a reforzar nuestras reservas (internacionales), unas reservas que también decayeron como producto de la pandemia y peor por el confinamiento al que nos sometió el anterior régimen (de gobierno)”, sostuvo el economista. Agregó que este flujo de dinero en remesas dinamiza la demanda interna porque fortalece la economía familiar y, por lo tanto, aumenta la demanda de bienes y servicios, es decir el consumo dentro del país, y la “economía empieza a reactivarse”. El primer bimestre de este año (enero-febrero) las remesas alcanzaron a $us 220,2 millones, mayor en 6,3% respecto a similar periodo de 2020 ($us 207,2 millones). El presidente Luis Arce destacó el incremento de estas divisas y señaló en su cuenta de Twitter: “Entre todas y todos estamos superando la crisis económica. Al primer bimestre de este año, los recursos que llegaron a Bolivia de nuestros connacionales residentes en el extranjero ascendieron a $us 220,2 millones, 6% más que en el mismo periodo de 2020”.
Por el lado del activo (las remesas), empieza a reforzar nuestras reservas internacionales; y por parte del gasto empieza a dinamizar (la economía interna), empezamos a consumir más”. Miguel Ángel Marañón Analista económico
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
5
Gestión PAGARON 204 MILLONARIOS
Impuesto a las Grandes Fortunas recauda más de Bs 235 millones Se superó en 235,2% la meta prevista de Bs 100 millones. El tributo se aplica a riquezas mayores a Bs 30 millones. • Franz Acarapi
Procesado de la fibra en las instalaciones de Yacana. [Archivo]
AL REINO UNIDO
Estatal Yacana exporta 16 t de fibra de alpaca Sil Holdings, que agrupa a varias empresas, realizó la compra. • Franz Acarapi
La empresa estatal Yacana exportó 16 toneladas de fibra de alpaca procesada de alta calidad al mercado del Reino Unido, por un valor de Bs 760.288.
El presidente Luis Arce Catacora destacó el martes la reactivación de las operaciones comerciales de la empresa pública. “Nuestra empresa estatal Yacana reactiva operaciones de comercio exterior con la exportación de 16 toneladas de fibra de alpaca procesada de primera calidad al Reino Unido, por un valor de Bs 760.288. Trabajamos para consolidar nuevos mercados internacionales”, señaló el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter @ LuchoXBolivia. El viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, señaló en entrevista con la Red Patria Nueva que la venta de la fibra se encaminó a la empresa Sil Holdings de Inglaterra, que es un conglomerado de varias compañías que utilizarán el producto boliviano para ser transformado en otros productos.
Dijo que esta operación comercial es significativa porque permite recuperar la confianza de un importante mercado en el exterior para la estatal Yacana. De acuerdo con la autoridad, el funcionamiento de la compañía pública es articulado con los productores de los departamentos de La Paz y Oruro, que son los proveedores de la fibra de alpaca. “Estamos dinamizando la economía y ésa es la buena noticia (...) El Sil Holdings agrupa a una gran cantidad de industrias que son europeas de Inglaterra, pero también de otras nacionalidades, entonces lo que estamos haciendo es incursionar en un mercado muy competitivo”, explicó Siles. Agregó que hasta fin de año se prevé que la empresa alcance el 80% de su capacidad instalada, luego de ser afectada por el gobierno de facto durante 11 meses. Yacana fue creada por el Decreto Supremo 1979, del 16 de abril de 2014, y tiene por principal actividad el aprovisionamiento de materia prima, producción, industrialización y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Textil - Sector Camélidos.
La recaudación del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) alcanzó a Bs 235,2 millones hasta el 30 de abril y se registró a 204 personas naturales con residencia en el país y radicadas en el exterior, pero con riquezas en Bolivia, con patrimonios mayores a Bs 30 millones.
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que el viernes feneció el plazo para que las personas naturales de nacionalidad boliviana o extranjera que no radican en Bolivia se registren y paguen el IGF, en tanto que el 31 de marzo concluyó para los residentes en el país. La nueva categoría tributaria se aplica a las perso-
nas naturales residentes o extranjeras que permanezcan en el país por más de 183 días, ya sea de forma continua o discontinua en un periodo de 12 meses. El SIN indicó que el monto recaudado (Bs 235 millones), con el segundo vencimiento hasta el 30 de abril, representa 235,2% de la meta de Bs 100 millones proyectada inicialmente, con un crecimiento de 135,2% con relación a lo propuesto. Asimismo, se superó la previsión inicial de registro de aproximadamente 152 personas naturales, tomando en cuenta que hasta el 30 de abril se inscribió a 204 nuevos contribuyentes; de los cuales 198 residen en el país y seis en el exterior. Las alícuotas (porcentaje aplicable para el pago del tributo) para el IGF varían desde
1,4% para las fortunas de Bs 30.000.001 a Bs 40.000.000; 1,9% de Bs 40.000.001 a Bs 50.000.000; y 2,4% de Bs 50.000.001 en adelante. Para todos los casos se establecieron descuentos; para la alícuota de 1,4% el descuento será de Bs 150.000, para 1,9% Bs 350.000 y para 2,4% Bs 600.000, según el SIN. El Impuesto a las Grandes Fortunas recae a la propiedad o posesión, al 31 de diciembre de cada año, sobre el total o alguno de los siguientes bienes o derechos: bienes inmuebles, bienes muebles sujetos a registro, bienes suntuarios (joyas, artículos de lujo, colección, filatelia y otros). Según el artículo 15 de la Ley 1357, la multa por incumplir el pago del IGF es equivalente al 200% del tributo omitido, señaló el SIN.
INFO. (Yuri Rojas)
6
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Energía PARA MEJORAR EL SISTEMA
ENDE y CER hacen el mantenimiento de redes eléctricas en Riberalta El trabajo involucra el arreglo y la limpieza de cuatro alimentadores de energía para evitar cortes en el servicio. • ABI
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, tras la firma del acuerdo. [ABI]
FRUTO DEL ACUERDO CON EL GOBIERNO
Transportistas levantan movilización en La Paz Agradecen la predisposición del Ministro de Obras Públicas. • ABI y Ahora El Pueblo
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y el transporte interdepartamental acordaron este martes que se cumplirá la Resolución 142 —que deja sin efecto el permiso de operaciones para la empresa Cruz Andina—, por lo que se suspenden los bloqueos en el centro de la ciudad de La Paz.
En la jornada del martes, la principal avenida de la urbe paceña amaneció bloqueada por los choferes del transporte interdepartamental de La Paz, Oruro y Cochabamba, quienes tomaron esa medida en demanda de la anulación de una resolución de permiso de operaciones para la empresa Cruz Andina. La dirigencia del sector pidió a las autoridades la inmediata atención de sus demandas. “Hemos invitado a los hermanos transportistas de cuatro federaciones y muchos sindicatos a una mesa de trabajo, y mediante el diálogo hemos encontrado la solución que
pasa por el respeto del cumplimiento a la Resolución Ministerial número 142 del año 2011”, manifestó Montaño en rueda de prensa. La autoridad agregó que con el cumplimiento de esa normativa ministerial se emitió una resolución que “termina cualquier diferencia o discrepancia en la temática de permisos hacia algunos otros transportistas”. Entre tanto, el ejecutivo de la Federación Departamental de Oruro, Ricardo Choque, agradeció la predisposición del titular de Obras Públicas Servicios y Vivienda para solucionar las demandas del sector y se comprometió —a nombre de los transportistas movilizados— a suspender las medidas de presión. “Para nosotros hoy es un día histórico (…), quiero ponderar y valorar esta reunión trabajada en tiempo y materia (…) Nosotros, hermano Ministro, vamos a levantar nuestras medidas de presión”, remarcó el dirigente. Choque solicitó que se instruya a las autoridades competentes de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Dirección de Tránsito un fiel cumplimiento a los resultados de la reunión.
El interventor de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), Gustavo Andrade, informó ayer que el personal de esa entidad y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) hacen el mantenimiento preventivo a las redes eléctricas del municipio de Riberalta del departamento de Beni.
“Se está haciendo un trabajo de mantenimiento en las redes eléctricas”, manifestó a los periodistas. Según Andrade, el trabajo involucra el arreglo y la limpieza de cuatro alimentadores de energía para evitar que haya cortes en el suministro del servicio eléctrico.
Los trabajos de mantenimiento en Riberalta, Beni. (ENDE)
Además mencionó que la CER tiene labores administrativas de reorganización en curso, como inventarios y revisiones que tendrán resultados en los siguientes días. “Se ha cambiado a la persona que estaba a cargo de la administración técnica y administrativa, nada más. No ha cambiado ningún tema contractual. Las responsabilidades de la cooperativa siguen siendo las mismas”, agregó. Según datos oficiales, una inspección con periodistas desarrollada el sábado constató las condiciones de la planta de generación El Palmar, que está en el municipio de Riberalta, que detectó que en el lugar hay desorden, riesgos de seguridad y la existencia de unidades de generación en desuso por falta de mantenimiento.
Al margen de la generación de electricidad, el estado de las líneas de distribución en baja y media tensión también presentó problemas que pudieron ser resueltos con mantenimiento preventivo. La noche del 30 de abril de este año, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció la intervención de la CER y comprometió el apoyo del Gobierno nacional a la población de Riberalta, por medio de ENDE, para dar solución a los problemas de suministro eléctrico que afectaban a las personas por interrupciones frecuentes del servicio. Con la intervención del Estado se hizo posible un extraordinario movimiento tecnológico y humano, que hace que se ejecuten mejoras que requiere el sistema eléctrico de Riberalta.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
7
Narcotráfico • Roberto Medina Buezo
En el marco del combate a las drogas y al tráfico de sustancias controladas, uno de los cuatro pilares de la estrategia de lucha contra el narcotráfico 2021– 2025 apunta al control del tráfico ilícito de sustancias controladas, con el objetivo de desarticular organizaciones criminales que se dedican a este ilícito.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, indicó que el trabajo de los uniformados no sólo se centrará en el secuestro de las drogas, sino en desmantelar estos grupos organizados que, mediante el tráfico de sustancias controladas, hacen daño a los bolivianos y a la economía nacional. “Seguirán los trabajos operativos, pero habrá mayor investigación para dar con las personas, los autores que financian o los denominados peces gordos. Uno de los objetivos es afectar económicamente al narcotráfico”, dijo en entrevista con Los Tiempos. El estudio ‘El papel de Bolivia dentro de los esquemas del tráfico de cocaína’, elaborado por Mariano Bartolomé y Vicente Ventura, en noviembre de 2019, señala que la ubicación geográfica y la permeabilidad fronteriza boliviana, más que su producción, son los factores con mayor incidencia dentro de los esquemas internacionales del tráfico de cocaína. “La clave de la importancia boliviana en esta actividad criminal radica más en la ubicación del país y las crecientes dificultades para controlar de manera efectiva las fronteras, que exhiben un alto grado de porosidad. Estos elementos interactúan para constituir al país en una pieza clave en el trasiego de cocaína a las naciones vecinas, sea para abastecer a la demanda doméstica o para su reenvío a mercados de consumo en ultramar. Las modalidades de tráfico son múltiples y complejas, e involucran a organizaciones criminales exógenas que interactúan con grupos autóctonos”, se lee en parte del documento. El Informe Mundial de Drogas 2020 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) establece que la cocaína producida en Sudamérica utiliza diversas rutas y fronteras, como Perú, Bolivia y Brasil, con destinos finales en Europa o continuando el tránsito por África Occidental. El tráfi-
Una de las aeronaves de los narcos para trasladar droga de Bolivia hacia países vecinos. [Archivo]
VINCULADAS AL NARCOTRÁFICO
Ejecutivo apunta a desarticular organizaciones criminales Uno de los pilares de la estrategia nacional establece la continuidad de los operativos y el fortalecimiento de la investigación para identificar a estos grupos. co de cocaína desde América del Sur que pasa por Perú, Bolivia y Brasil tiene como destino España y Portugal, como puerta de ingreso hacia los mercados de Europa Occidental y Central. Datos de la Policía Boliviana, que se respaldan con el estudio de 2019, confirman que en el país hay o hubo presencia de emisarios del Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho (Brasil), la Federación de Sinaloa, Jalisco y los Zetas (México), Sendero Luminoso (Perú), el Cártel del Norte del Valle, las Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), todas de la República de Colombia. RUTAS DE TRÁNSITO La droga de origen peruano ingresa por Desaguadero con destino a Oruro, Potosí y Cochabamba. Desde esas regiones es transportada a Chile.
Otra de las rutas es Beni y Pando, para su traslado hasta Brasil. La marihuana también entra de Paraguay para llegar a Chile. En el altiplano se usan vehículos de dos y cuatro ruedas para transportar la droga, incluso a pie, mientras que en el oriente se ha vuelto común el uso de avionetas que se desplazan de una zona a otra evitando a los uniformados. Los controles en las fronteras son fundamentales para detectar a los grupos encargados de los trasiegos, por ello los uniformados intensifican sus operativos, incluso arriesgando sus vidas. Con el sistema de radarización que es impulsado por el Ejecutivo se podrá controlar los vuelos irregulares que principalmente se efectúan en el oriente. Dichos radares de fabricación francesa, entre civiles y militares, detectarán las aeronaves ilegales para interceptarlas. Esta modernización fortalecerá la seguridad nacional.
ESTRATEGIA Los otros tres pilares se refieren al control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca con el modelo de concertación, racionalización y erradicación. La regionalización de la lucha antidrogas, consolidando el Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos, como organismo Internacional. El diseño e implementación de una política integral para la prevención del consumo de drogas, enfocado a la promoción de estilos de vida saludables.
8
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
Policial VICEMINISTRO RÍOS A IVÁN ARIAS:
Urge reforzar la seguridad del Puente de las Américas Una de las acciones inmediatas será elevar la altura de las barandas.
La seguridad en el Puente de las Américas. [Jorge Mamani]
• Roberto Medina Buezo
Debido a los cuatro suicidios en menos de 15 días en el Puente de las Américas, el Gobierno pidió a la Alcaldía paceña asumir acciones inmediatas para modificar la infraestructura y brindar mayor seguridad a la ciudadanía.
Ayer en la mañana, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, le pidió al alcalde paceño Iván Arias,
mediante una carta, reforzar la seguridad del puente para no lamentar más suicidios. “En menos de 15 días hemos presenciado que se han suscitado tres sucesos en los cuales se lamenta la pérdida de cuatro vidas humanas”, manifestó el Viceministro. Para cuidar la seguridad en el área, el Viceministerio dispuso patrullajes policiales disuasivos, incluso la presencia de vehículos de la fuerza anticrimen para
atender cualquier emergencia. “Todo lo que se hace debe ir de la mano con la Alcaldía”, dijo la autoridad. Una de las alternativas inmediatas es elevar la altura de las barandas para que estén al mismo nivel que el Puente Gemelo. También se sugirió interconectar las cámaras de videovigilancia que hay en el sector. HECHOS RECIENTES La segunda quincena de
abril, un varón y una mujer, en días distintos, saltaron del Puente de las Américas por motivos que aún son investigados por la Policía. Días después, los uniformados evitaron mediante el diálogo que un hombre cumpla su intención de quitarse la vida. El lunes en la tarde, otra pareja saltó al vació y falleció. La Policía enfatizó en que la decisión más fácil (el suicidio) no es la acertada.
LA ASESINÓ EN 2018
Feminicida recibe condena de 30 años de cárcel El hombre estranguló a su pareja cuando se enteró de que estaba embarazada.
Instalaciones del penal de Chonchocoro. [Archivo]
• Roberto Medina Buezo
El Tribunal Primero de Sentencia de Achacachi (La Paz) condenó a 30 años de cárcel sin derecho a indulto a Juan Ticona (29) por el feminicidio en contra de su pareja, Juana C. (25), a quien estranguló cuando estaba embarazada.
La condena la deberá cumplir en el penal de Chonchocoro. La mañana del 21 de abril de 2018, Juan Ticona se comunicó con su pareja, Juana C.Y., para citarla en Río Seco (El Alto). El hombre llegó al lugar en su vehículo y convenció a la joven para ir a su co-
munidad Carabuco; sin embargo, en el trayecto se desvió a un lugar deshabitado donde la estranguló hasta quitarle la vida. Luego del crimen, el imputado sustrajo la tarjeta de crédito de la víctima y abandonó el cuerpo en un lugar empinado y pedregoso, cerca de la carretera. “La Fiscalía presentó como pruebas declaraciones testificales, el protocolo de autopsia, un informe de Entel a requerimiento fiscal, en el que se evidencia que Juan Ticona tuvo comunicación telefónica con la víctima el día del hecho, imágenes de una entidad bancaria donde se ve al sujeto retirando dinero de la cuenta de la fallecida”, dijo el fiscal departamental de La Paz, William Alave.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
9
Ejecutivo VOCERO LE RESPONDE AL GOBERNADOR CRUCEÑO
Los sectores sociales también saben defenderse Asegura que los trabajadores e indígenas en el país están en emergencia para defender al gobierno de Luis Arce Catacora. • Luis Fernando Cruz
Luis Fernando Camacho es posesionado en Santa Cruz. [Twitter de Camacho]
LEGISLADORES LE RECUERDAN QUE ES GOBERNADOR
Le piden a Camacho atender las demandas del pueblo En su posesión como autoridad amenazó indirectamente con otro golpe de Estado. • Luis Fernando Cruz
Asambleístas nacionales le exigieron ayer al electo gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que cumpla con los compromisos asumidos en la campaña electoral y atienda las demandas del pueblo cruceño. La demanda fue planteada después de que Camacho, ante el pedido de que transparente el pago de impuestos al Estado boliviano, intentó mostrarse como perseguido político del Gobierno. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, lamentó que Camacho asuma sus funciones como gobernador con el afán de confrontar con el Gobierno, y le pidió que primero trabaje por su departamento. “Tenemos que empezar a trabajar de manera conjunta los tres niveles de gobierno: departamentales, municipales y Gobierno central, y en eso estamos abocados”, sostuvo.
En esa línea, la diputada oficialista por Santa Cruz Deysi Choque le pidió a Camacho dejar las amenazas y coordinar con el Gobierno central para atender las demandas de la población y aportar en el desarrollo de la región. “El país ya no necesita más movilizaciones, más amenazas, más bloqueos, peor paros cívicos que obligan a la población a parar y dejar de generar economía para sus hogares. Necesitamos unir fuerzas entre todas las autoridades y poner a caminar el departamento de Santa Cruz”, precisó El diputado por el MAS Daniel Rojas le recordó a la autoridad electa que dejó de ser dirigente cívico y que ahora, como Gobernador, debe trabajar para solucionar los problemas de la región. “Así como vociferaba contra el Gobierno y contra los gobernadores, ahora como está de autoridad departamental debe asumir su verdadero rol y dar soluciones al tema de salud, al acceso de vías departamentales y en el tema productivo; parece que Camacho sigue pensando que es dirigente del Comité Cívico”, dijo el legislador.
Después de que el electo gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, amenazó al Gobierno haciendo referencia al golpe de Estado de 2019, el vocero presidencial Jorge Richter respondió y le recordó que los sectores sociales también saben defenderse.
La primera autoridad del departamento de Santa Cruz, en su discurso de posesión del lunes, dijo que si el Gobierno no cesa con una presunta persecución política en su contra, tendrá que defenderse. “Si continúa con el amedrentamiento y la persecución, lo único que nos quedará será defendernos y usted (Luis Arce) sabe que lo sabemos hacer, y lo hacemos muy bien”, sostuvo Camacho.
En las pasadas semanas, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) notificó a Camacho con una orden de fiscalización y verificación del pago del Impuesto a las Transacciones (IT), Impuestos a las Utilidades de la Empresa (IUE) e Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que el ahora Gobernador calificó como un amedrentamiento y una persecución política. “Ahora el régimen del MAS está utilizando su tradicional brazo represor de Impuestos Nacionales para intentar amedrentarnos; pero no lo van a conseguir. Nuestro pueblo conoce la transparencia de nuestras acciones y sabe que nunca transaremos ni nos venderemos ni cederemos a ningún chantaje”, publicó en su cuenta de Twitter. Según la Unidad de Estudios y Gestión de Riesgos del Servicio de Impuestos Nacionales, se hallaron indicios de irregularidades de Luis Fernando Camacho vinculadas a evasión de impuestos en la gestión 2019, año en el que Mario
Nava (hombre de confianza del ahora Gobernador de Santa Cruz) asumió la presidencia interina del SIN durante el régimen de Jeanine Añez. Richter señaló que todas las organizaciones sociales del país se declararon en emergencia para defender el gobierno de Luis Alberto Arce Catacora y de David Choquehuanca, democráticamente constituido en las elecciones de octubre de 2020. Advirtió que los movimientos sociales del país, los obreros, los campesinos originarios, los de la clase media, los sectores populares de las clases urbanas, representantes de los profesionales y de otros que votaron el 18 de octubre de 2020 por Arce también saben defenderse. “Están absolutamente alertas y atentos a lo que significa este tipo de palabras (de Luis Fernando Camacho); no van a permitir que se vuelva a redituar un golpe de Estado como en 2019”, sentenció el vocero en su cuenta de Twitter.
10
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Legislativo EL EXMINISTRO DE JUSTICIA ESTÁ PERFILADO A SER EMBAJADOR ANTE LA OEA
Arce probará que en Bolivia se perpetró un golpe de Estado con el disfraz de fraude El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó que Héctor Arce Zaconeta representará al país ante el organismo internacional. • Luis Fernando Cruz
El exministro de Justicia Héctor Arce Zaconeta probará ante la Organización de Estados Americanos (OEA) que en Bolivia se perpetró un golpe de Estado bajo la mentira de un fraude electoral, aseguró ayer el vocero presidencial Jorge Richter.
En entrevista con la red televisiva Bolivisión, explicó que el objetivo es que el secretario general de ese organismo regional, Luis Almagro, responda por el rol que asumió entre octubre y noviembre de 2019 para desconocer un proceso electoral transparente que derivó en la ruptura del orden
constitucional y la renuncia del Presidente electo por el voto popular. Señaló que en la duda acerca de la decisión del soberano por un informe de los observadores de la OEA, por una presunta irregularidad en el conteo de votos, se montó la narrativa de fraude electoral que no ha sido probado hasta hoy por la Organización de Estados Americanos y los partidos de oposición en el país. “El señor Héctor Arce tiene una formación jurídica importante que va a permitir también, mirando a los ojos, esto de manera simbólica, a quien fue uno de los principales articuladores, hablamos del señor (Luis) Almagro”, sostuvo. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, confirmó que en el curso de ésta o
El exministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta en conferencia de prensa. [Archivo]
¡Que presenten las pruebas de ese ilícito! ¿Dónde está el fraude monumental del que habló ese organismo internacional?” la siguiente semana esa instancia legislativa considerará la decisión del Estado Plurinacional para que Arce asuma el puesto diplomático. “Se debe cumplir con las atribuciones, pero también esclarecer los hechos de noviembre de 2019. Tiene que informar de manera fidedigna todo lo que ha ocurrido”, manifestó. A la consulta de qué se hará con la denuncia de irregularidades en la elección de 2019, Rodríguez pidió que presenten las pruebas de ese ilícito ¿Dónde está el fraude monumental del que habló el organismo internacional? El señor (Salvador) Romero renunció, supuestamente no cumplió con lo que la oposición le había encomendado, probar que hubo fraude”.
MORALES CUESTIONA AL PARLAMENTO EUROPEO
“¿Dónde estaban cuando se dio el Golpe en 2019?” Evo: ¿Cómo se define a un gobierno instaurado con las fuerzas policiales y militares? • Luis Fernando Cruz
El expresidente Evo Morales cuestionó ayer la doble moral del Parlamento Europeo por haberse pronunciado en favor de la liberación de la expresidenta de facto Jeanine Añez, sin referirse al golpe de Estado de 2019, que cobró la vida de 38 personas.
El líder nacional del MAS-IPSP en conferencia de prensa. [Archivo]
El expresidente Evo Morales cuestiona las contradicciones de los parlamentarios europeos de derecha, que hoy señalan a Bolivia y su gobierno como si fuese una dicta-
dura, mientras guardaron silencio cuando Añez y Murillo mandaban a asesinar al pueblo. “Hoy Bolivia goza de una democracia recuperada con la fuerza, voluntad y conciencia del pueblo en las elecciones de octubre de 2020, después de un año de golpismo, persecuciones y graves violaciones a los derechos humanos con 38 muertos, 800 heridos y cerca de 2.000 detenidos sin causa alguna; y nos preguntamos ¿dónde estaban los parlamentarios europeos durante ese año? ¿Acaso la vida de un indio no vale nada? ¿Ser trabajador, obrero, minero, maestro, indígena, mujer o joven es tener menos valor para los derechos humanos y las democracias del occidente?”, cuestionó.
JEANINE AÑEZ VIOLÓ TODA NORMA CONSTITUCIONAL El expresidente del Estado Plurinacional Evo Morales lamentó que esa instancia deliberativa de la Unión Europea (UE) ignore que Añez asumió la presidencia rompiendo todas las normas establecidas en la Constitución Política del Estado y violando los derechos humanos con sentencias extrajudiciales, “¿o es que en pleno Siglo XXI debemos entender que hay golpes de Estado buenos y malos?”, se preguntó.
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
11
Covid-19 Laboratorio para la investigación del virus del Covid-19. [Archivo]
PARA FINALES DE JUNIO
Covax enviará a Bolivia 100 mil vacunas Pfizer La OPS anuncia que las próximas dosis que lleguen al país podrían ser las de AstraZeneca/Oxford. • Ángela Márquez
CONTRA EL COVID-19
Salud inicia acciones para producir dosis El Ministerio comenzó a recabar información de otros países. • ABI
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, aseguró que el país encamina sus análisis para una posible producción de vacunas contra el coronavirus.
“En este momento, como Bolivia, estamos iniciando estas acciones en la perspectiva de producir la vacuna, que sería un resultado final. Sin embargo, es importante dar inicio a las actividades, de otra forma estaremos dependiendo constantemente de
los laboratorios extranjeros”, dijo en una entrevista. La autoridad señaló que se conversó con los profesionales asignados al área y se encuentra en mesa la intención de avanzar en la producción de los inmunizantes. Hidalgo agregó que se están verificando varias acciones y posibilidades para realizar sino una producción al 100%, al menos una parte de la cadena productiva de las vacunas contra el virus. “Todavía son acciones iniciales que estamos haciendo, será la transferencia de toda la información que tienen los países y los diferentes laboratorios para encaminar estas acciones”, afirmó la Viceministra.
La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Bolivia, Alma Morales, informó ayer que el Mecanismo Covax enviará a Bolivia, para finales de junio, alrededor de 100 mil dosis de vacunas Pfizer.
“Estamos a la espera de una tercera entrega que igualmente será de Pfizer, llegará la última semana de junio. Serán alrededor o un poco más de 100 mil dosis”, manfestó la autoridad.
Bolivia fue uno de los primeros países en beneficiarse con las vacunas entregadas por el mecanismo Covax. El primer lote llegó a Bolivia el 21 de marzo con 228 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, el segundo arribó al país el 29 de abril con 92.340 vacunas Pfizer. Covax es una iniciativa global de riesgo compartido para la adquisición conjunta y la distribución equitativa de vacunas Covid-19, de la cual forman parte 172 países. “Estamos esperando que nos informen cuándo llegarán otras dosis, no sabemos si van a ser As-
traZeneca/Oxford. En un inicio se había dicho que aún teníamos asignadas AstraZeneca, pero vienen del Serum Institute of India (Instituto Suero de India) y dado el incremento de casos de Covid-19 en la India, la producción es sólo para ese país y no están haciendo exportaciones, por eso esperamos la información del mecanismo Covax”, explicó Morales. Bolivia fue seleccionada, junto a El Salvador, por cumplir con todos los requisitos que exige el mecanismo Covax, entre ellos contar con un plan nacional de vacunación con estándares internacionales, presentado por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), del Ministerio de Salud del Estado boliviano.
El mecanismo Covax entregó a Bolivia dos lotes de vacunas, la primera de AstraZeneca/Oxford y la segunda de Pfizer. [Gonzalo Jallasi]
12
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
Covid -19 SE BENEFICIARÁN LOS ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS
Salud amplía el plan de vacunación contra el Covid-19 en La Paz y El Alto Los centros de inmunización atenderán desde las 08.00 hasta las 18.00.
• Redacción Central
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó ayer que se determinó ampliar el Plan Piloto de Vacunación Masiva en las ciudades de La Paz y El Alto para beneficiar a los adultos mayores de 60 años.
La inmunización fue un éxito en la primera semana porque se logró vacunar al 50% de los adultos mayores, además se descongestionaron los centros de vacunación de los seguros de salud. “A pedido de la población adulto mayor vamos a extender el Plan Piloto de Vacunación Masiva con el objetivo de favorecer a nuestros mayores de 60 años, vamos a continuar con la aplicación de las vacunas y es-
Pando y Beni presentan una disminución de personas contagiadas con Covid-19. • Ángela Márquez
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, confirma que Bolivia se encuentra en la tercera ola del Covid-19 debido a la subida de casos en los reportes diarios.
“Pando, según el análisis epidemiológico que hemos realizado, ya está superando la tercera ola; Beni está en proceso de descenso de la tercera ola, Chuquisaca y Potosí se encuentran en un proceso estacionario, mientras el resto de los departamentos está elevando sus casos”, indicó la autoridad de Salud en conferencia de prensa.
pecíficamente de las vacunas Pfizer”, dijo. Los centros en los que continuará la atención son la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), el Hospital del Sur de esa ciudad y otros tres sitios que serán habilitados. Auza reconoció que se presentaron algunas falencias la semana pasada, las cuales serán subsanadas para una mejor atención de las personas. La vacunación, que se desarrollaba en el Monoblock central de la UMSA, dejará de atender debido a las actividades particulares de esa casa de estudios superiores. “Vamos a ampliar los horarios de atención, la vacunación será en la mañana y en la tarde hasta las 18.00, esto con el objetivo de favorecer a nuestra po-
blación adulto mayor y haciendo caso a sus solicitudes” remarcó. La campaña se replicará en todos los departamentos del país como un objetivo prioritario que tiene el Gobierno, que es acelerar el proceso de inoculación. Auza dijo que hubo cambios cualitativos y cuantitativos, ya que antes de ese plan se vacunaba en un promedio a unas 10.000 personas por día, y
una vez implementado el proceso se alcanzó a 32.000. El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, instó al Colegio Médico a sumarse a la campaña de inmunización contra el Covid-19, en vez de convocar a paros que perjudican a la población. “En este momento tan delicado en el tema de salud, tienen que sumarse a este trabajo que el pueblo pide”, dijo.
Vacunación de las personas mayores de 60 años. [Gonzalo Jallasi]
LOS CONTAGIOS SUBEN EN CINCO DEPARTAMENTOS
Bolivia ingresa en la tercera ola del coronavirus La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Tarija están presentando una elevación de casos, que para la autoridad significa que están ingresando a la tercera ola del Covid-19. Auza indicó que su cartera de Estado está evaluando de manera constante, continua y precisa lo que está pasando en el país sobre los casos de contagios. “Si bien estamos con todas las medias y recaudos para contener y mitigar la pandemia, esto no significa que debamos relajarnos en cuanto a las medidas de bioseguridad”, resaltó la autoridad. El Ministro de Salud continuó con las recomendaciones del uso de barbijo, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social. Pidió también el involucramiento de la población y cumplimiento de esas recomendaciones, ya que los médicos no pueden hacer solos esa tarea.
Si bien estamos con todas las medias y recaudos para contener y mitigar la pandemia, esto no significa que debamos relajarnos en cuanto a las medidas de bioseguridad”.
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Seguro Universal de Salud, Alejandra Hidalgo, reafirmó el inicio de la tercera ola de contagios en el país. También destacó el trabajo que desarrolla el Ministerio para contener y evitar la propagación del virus. “Se están activando to-
das las medidas de contingencia, proporcionando medicamentos, los implementos de bioseguridad. Se han mantenido los contratos del recurso humano para que puedan atender, también en las redes de salud para el tamizaje y la toma las pruebas”, aseguró Hidalgo en Bolivia TV.
Jeyson Auza Ministro de Salud y Deportes Medidas de bioseguridad en las calles. [Jorge Mamani]
MIÉRCOLES/ 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
13
Tribuna
En Bolivia, la oposición al MAS crece desde la izquierda Carlos Quiroga
E
n materia electoral, no todo lo que pierde el oficialismo socialista en Bolivia es ganancia de la oposición conservadora, o al menos así piensan algunos analistas. El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) perdió algunas gobernaciones y alcaldías importantes en los recientes comicios regionales, pero entre las nuevas figuras que vencieron a los candidatos masistas, las que destacan son las del considerado sector popular antes que las de la derecha tradicional. Quince años después de la ruptura del modelo político con el advenimiento del primer gobierno indígena-socialista presidido por Evo Morales, el escenario boliviano sigue pintado mayoritariamente de azul, el color del MAS, o variaciones de azul. “Algunos medios han publicado un mapa boliviano dividido en 341 municipios, pintando cada uno con el color del ganador en las últimas elecciones: el resultado ha sido un azul abrumadoramente dominante, con uno que otro color diferente apenas perceptible”, dijo a Sputnik el analista Vicente Guardia. En el mapa de departamentos, “son azules solo tres de los nueve departamentos, pero otros cuatro podrían ser representados por variaciones de ese color y solo los dos restantes resultan marcados con colores de fuerzas de derecha”, anotó el también docente de la universidad de El Alto. Marcelo Silva, uno de los analistas más requeridos por los medios locales, afirmó que el surgimiento de opositores desde la izquierda puede ser la gran novedad aportada por el reciente proceso electoral regional.
Memoria Vladimir Lenin regresa a Moscú y escribe Las tesis de abril. El 5 de mayo de ese mismo año se instala el gobierno provisional en Rusia. Aleksandr Kérenski es nombrado ministro de Guerra y Marina, según la cronología de la Revolución Rusa. (Telesur)
GOBERNABILIDAD
Por separado, Guardia y Silva señalaron que el retroceso del MAS en las plazas electorales departamentales y de los municipios urbanos — ahora tiene las alcaldías de solo dos de las diez ciudades más importantes— no plantea problemas de gobernabilidad inmediata, pero sí desafíos a mediano y largo plazo. “Se está gestando espacio para la generación de nuevos liderazgos, pero no se trata de figuras del sector tradicionalmente opositor radical de derecha, sino de otros líderes con un perfil popular como el MAS”, dijo Silva. Señaló que, si sobreviven a los desafíos de la pandemia de COVID-19 y la crisis económica, los nuevos líderes “populares” podrían proyectarse a nivel nacional y hasta romper el actual monopolio del MAS en el bloque “popular nacional” conformado por indígenas, campesinos y sectores sindicales y progresistas urbanos. Guardia opinó que el futuro de los líderes emergentes, tanto de izquierda como de derecha, dependerá en gran medida de cómo encaran las crisis sanitaria y económica y cómo se relacionan con el Gobierno. “Estos líderes regionales harían mal si pretenden ser contrapesos del Gobierno nacional, porque en Bolivia la administración central y la legislatura nacional en manos del MAS son muy fuertes, tienen muchas atribuciones, y las autonomías son débiles”, dijo. Además, señaló, todos los gobernadores y alcaldes deberán lidiar localmente con asambleas y concejos de mayoría masista.
NUEVOS PERO CONOCIDOS
Las siguientes son algunas de las figuras opositoras destacadas tras la reciente renovación de los Gobiernos regionales: En el bloque “popular nacional”: Eva Copa, alcaldesa de El Alto por la agrupación indigenista Jallalla. Es expresidenta del Senado por el MAS. Damián Condori, gobernador de Chuquisaca (sur). Exlíder de la Confederación de Campesinos, apartado del MAS desde 2015 cuando fue descartado como candidato a esa gobernación. Regis Richter y Ana María Reis, gobernador de Pando (norte) y alcaldesa de Cobija, la capital regional. Ambos descartados a último momento por el MAS y postulados por el Movimiento Tercer Sistema (MTS) que agrupa a exmasistas. Alejandro Unzueta y Christian Cámara, gobernador de Beni (noreste) y alcalde de Trinidad, la capital regional. Ambos exmasistas fueron postulados también por el MTS. Jhonny Llalli, alcalde de Potosí (sur). Exdirigente cívico opositor al MAS y declarado “enemigo” de la derecha. En el sector de la derecha tradicional: Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz (este). Exlíder cívico ultraderechista que encabezó las protestas que derribaron a Evo Morales en 2019. Johnny Fernández, alcalde de Santa Cruz. Empresario y veterano populista de derecha. Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba (centro). Exalcalde derechista de la misma ciudad y prefecto del departamento homónimo. Hasta ahora se ha rehusado a concertar con otras autoridades opositoras. (Sputnik)
“El surgimiento de opositores desde la izquierda puede ser la gran novedad aportada por el reciente proceso electoral regional”.
La cifra
204 PERSONAS NATURALES se registraron con residencia en el país y radicadas en el exterior, con riquezas en Bolivia y patrimonios mayores a Bs 30 millones, según el SIN.
La frase
“Quiero agradecer a todos los hermanos concejales que han dado su voto de confianza para mi persona, prometo no defraudarlos”. Iris Flores, presidenta del Concejo Municipal de El Alto.
14
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
Editorial Camacho abre el paraguas antes de trabajar
E
l lunes, las autoridades subnacionales fueron nos, indígenas, clase media saben defenderse y que posesionadas en sus respectivas gobernacioestán absolutamente alertas y atentos a las palabras nes y alcaldías, y el país volvió a pintarse de de Camacho. azul en 240 municipios, en nueve asambleas Esta actitud de una autoridad demuestra la división departamentales y en tres gobernaciones. que aún quiere generar en el país, intentando manejar Si un tomatazo marcó la jornada en Cochabamba, los hilos de un departamento, cuando el Gobierno traen Santa Cruz el discurso agresivo y confrontador de baja intensamente con los sectores productivos para reLuis Fernando Camacho mostró el camino de relacioactivar la economía del país y la región oriental. nes que tendrá la Gobernación de Santa Cruz con el GoEl Gobernador de Santa Cruz hace gala de su victobierno central en los próximos cinco años ria departamental, que sólo tuvo fortaleza en la capital, “Al presidente (Luis) Arce le digo que deje la persecuprueba de ello es la victoria del Movimiento Al Socialisción, que respete las libertades de tomo (MAS) en las otras provincias, lo dos”, fue la frase amenazante del Gole permite tener 11 asambleístas “Esta actitud desafiante que bernador del departamento cruceño. del pueblo que controlarán la admiEsta actitud muestra una vez más y poco política también nistración de Camacho, además de tea una persona soberbia que considera ner en contra a más de 20 municipios muestra a un político que puede hacer lo que quiere, como de Santa Cruz. desesperado al verse ocurrió en noviembre 2019, cuando Parece que Camacho con este tipo encabezó el golpe de Estado que deri- con poca fuerza dentro de discursos abre el paraguas a los vó en la presidencia de Jeanine Añez, problemas impositivos que tiene y el departamento”. a quien le ordenó poner ministros que quiso tapar al poner en la época y gerentes de entidades como BOA, del gobierno de facto a uno de sus geEntel e Impuestos Nacionales. rentes de su empresa. Camacho, si bien en 2019 tenía acuerdos con la PoliEsta actitud desafiante y poco política también cía y los militares, en esta oportunidad tuvo la respuesmuestra a un político desesperado al verse con ta inmediata del presidente del Senado, Andrónico Ropoca fuerza dentro el departamento en el cual se dríguez, quien le aconsejó ponerse a trabajar en favor creía invencible. de su región. Estamos seguros de que pese a estas declaraciones Otra respuesta llegó desde el Órgano Ejecutivo, meel Gobierno nacional hará lo que corresponde para el diante el vocero presidencial, quien afirmó que los desarrollo y el crecimiento constante de una de las removimientos sociales, los sectores obreros, campesigiones importantes de Bolivia.
PUNTAZOS
“POBRES PERROS VAGABUNDOS PACEÑOS” A continuación, reproducimos un comentario del periodista Juan Carlos R. Ramírez Ríos en la cuenta de Facebook Todos por La Paz. “Uyyy, lo que les espera a los pobres canes que vagan por la ciudad de La Paz, dejados de la mano de San Roque y abandonados por los humanoides quienes realmente tienen la culpa
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
Ahora EL PUEBLO - Digital Melina Valencia Achá Milenka Parisaca Carrasco
del problema. Esto me hace recordar lo que intentó hacer el entonces alcalde R. MacLean allá por los finales de los 90, envenenarlos”. “Así piensa Raúl Peñaranda, el nuevo asesor del flamante alcalde #Iván Arias”. “Al final esos perritos como les dicen, no son nada más que parásitos en la ciudad que
transmiten enfermedades y que se multiplican constantemente, se debería dejar de alimentarlos como lo hacen esas asociaciones animalistas que creen que dar limosna a los canes es la solución”. El artículo de Peñaranda al que alude Ramírez se publicó el 28 de julio de 2016.
PERIODISTAS
COMERCIAL
Economía. Franz Acarapi Sullca Sociedad. William Ramírez Urquiza, Ángela Márquez Aguilar Política. Luis Fernando Cruz, Romina Montoya Choque Seguridad. Roberto Medina Buezo Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Corrección: José Maria Paredes Ruiz Fotografía: Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Responsable. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117 Ventas. Judith Fernández Paredes - Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz - Cel. 69491112 Mario Valdivia Maita - Cel. 70659720 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 Distribucion. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178 Atención al cliente. Patricia Ramos - Cel. 76781082
Redes Sociales
#ahoraelpueblo www.ahoraelpueblo.bo
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
15
Cultura La puerta del templo mide cinco metros de alto por tres de ancho. [Jesús Nogales]
EL ROCK BOLIVIANO ESTÁ DE LUTO
Fallece Nano Martínez, tecladista de Los Grillos Compositor y pionero en la producción musical, fue el primero que incorporó instrumentos nativos al rock.
TIENE DIABETES
El Conejo Ricky necesita ayuda
• Estéfani Huiza Fernandez
Familiares, amigos y destacados artistas publicaron en sus cuentas de Facebook mensajes de agradecimiento y consuelo a la memoria de Fernando Martínez, tecladista de Los Grillos que falleció ayer a los 77 años.
En 1966, a iniciativa de Humberto Paredes, se fundó la banda de rock The Crickets, que se dedicaba a sacar cóvers de grupos extranjeros que por ese entonces estaban de moda. Fue Discolandia que los convocó a mediados de 1966 para grabar su primer material, canciones como Novia de verano, El desengaño son extraídas de ese álbum. De ahí en adelante, el grupo no paró de producir, pero ya bajo el nombre de Los Grillos. Fernando Martínez, más conocido como Nano, pianista y compositor, traía siempre
Ricardo Monrroy Vilela tuvo una infancia dura, por eso cuando creció no dudó en regalarle a los niños risas, canciones y mucho amor. El Conejo Ricky nació en los 80, llevaba una colita de algodón, orejas gigantes, impecables dientes y un traje blanco. Cargaba al hombro un enorme estuche en forma de zanahoria, del que sacaba su guitarra mágica, de ella brotaban melodías que emocionan, hasta ahora, los corazoncitos de los más pequeñitos. Cuando el conejito era pequeño siempre soñó con ser artista y estar rodeado de niños, una tarde de domingo en el parque Laikacota marcó su debut en la televisión y desde entonces su carrera no ha parado. Ricky llegó a los niños y
junto a él su teclado moog, así incursionó en el denominado folk rock, experimentó con sonidos andinos, con zampoñas bombos y quenas, pero imitados a la perfección en el teclado de Martínez. Humberto Paredes, fundador de la icónica banda, lamentó el deceso de su amigo y compañero de largas noches de desvelo haciendo suspirar los corazones de aquellos jóvenes de los 60. “Expresar mi sentimiento de pesar por perder a un amigo y compañero de vida artística. Brindar a la familia nuestro pesar y el deseo de que puedan encontrar consuelo”, señaló. Paredes destacó que en la época que Martínez se hizo cargo del grupo, incursionó en el rock fusión, haciendo una simbiosis con instrumentos autóctonos bolivianos. “La danza de los grillos fue una de las composiciones que hicimos durante el periodo exitoso, y algunas instrumentales como Noctámbulo”, dijo.
EN BENI
Reconstruyen la puerta del Templo Misional Artistas mojeños hicieron una réplica exacta al estilo barroco mestizo. • Estéfani Huiza Fernández
El templo de San Ignacio de Moxos fue restaurado al estilo barroco mestizo por un grupo de cinco talladores de la región encabezados por Eloy Teco. El grabado corresponde a una réplica del siglo XVIII.
El historiador beniano Jesús Nogales explica que el tallado de la puerta central del templo es una réplica que se encontró en una de las sillas que data del siglo XVIII. “En el grabado se reflejan los dibujos de los angelitos que acompañan con el símbolo de la compa-
ñía de Jesús y la corona que lleva el patrono San Ignacio de Loyola”, detalló el historiador. Eloy Teco Velasco es tallador y viene de una familia de carpinteros y es responsable de elaborar todas las refacciones en el templo. “Trabajamos en las columnas, adornos, todavía hay mucho por hacer. El tallado que se hizo fue replicado de las figuras de un mueble original. La puerta mide cinco metros por tres de ancho, está hecha en madera de cedro”, dijo. Nogales explicó que el templo significa mucho para el pueblo mojeño. “Aquí se celebran festividades litúrgicas, son la esencia de nuestra identidad”, añadió.
niñas con enseñanzas de valores, respeto, tolerancia y sobre todo amor a la familia. El tiempo que pareciera no pasar en el corazoncito del Conejo Ricky lo dejó herido. Este año cumple 65 años y la enfermedad lo postró en una cama. Mediante su cuenta de Facebook, solicitó a sus fieles amiguitos, de antes y ahora, que lo puedan colaborar, pues necesita ayuda para que pueda volver a saltar, correr y alegrarnos con su guitarra. El teléfono habilitado para ayudar al Conejo Ricky es el 68134602. Su número de cuenta en el Banco de Crédito (BCP) es: 20150728748340 Ricardo Antonio Vilela.
16
Cultura
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
DE FORMA VIRTUAL
Fans celebran el Día Mundial de Star Wars Se conmemora desde 1979, en homenaje a los personajes, la trama y las enseñanzas de la saga de George Lucas. • Estéfani Huiza Fernández
El presidente de Star Wars Fan Club Bolivia, José Gómez, informó que este año las actividades fueron virtuales, y además se mostró por primera vez la reunión de los miembros con el actor Anthony Daniels, que interpreta a C-3PO.
El Star Wars Fan Club Bolivia se creó el 21 de marzo de 1999, tiene 22 años de existencia y está compuesto por 489 personas. Gómez explicó que las actividades que desarrollan como club son variadas, dependiendo del mes, con temáticas relacionadas al calendario, como por ejemplo la reunión de San Juan, de Halloween y el encuentro navideño. “Ahora bien, si alguna película o serie está por estrenarse, hacemos una convención o una exposición explicando o difun-
diendo el material que se estrenará”, sostuvo. El fan explicó que el 4 de mayo se considera el Día de Star Wars por la similitud entre las frases en inglés “May the Force be with you” y “May the Fourth be with you”, esta última se entiende como “que el 4 de mayo te acompañe”. Gómez detalló que las actividades de este año serán virtuales debido a la pandemia. “En nuestra página publicaremos diferentes imágenes interactivas y además mostraremos, por primera vez, la reunión que el club tuvo con el actor Anthony Daniels”, contó.
ENTREVISTA INÉDITA
El actor británico Anthony Daniels, quien interpretó al androide C-3PO en la saga de Star Wars, fue entrevistado por el club el año 2019. Con motivo de su aniversario, ayer se presentó un pequeño fragmento del encuentro en su página de Facebook para todos los fanáticos. En el video de siete minutos se puede observar al actor emocionado por el recibimiento de los fans bolivianos. “Dimos un paseo en el teleférico, es una hermosa, hermosa ciudad, fantástico, como todo lo demás, gracias por ser fanáticos de Star Wars, no pensé ver tantas personas”, dijo el actor. Gómez se emociona al hablar del encuentro y prefiere recordarlo como un designio de la fuerza.
Star Wars me ha permitido conectarme con la gente alrededor del planeta (...) de llegar a países y a gente que no conocía”.
Presidente rinde homenaje a Moto Méndez El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, rindió ayer un homenaje al héroe tarijeño Eustaquio Moto Méndez, al recordar un aniversario más de su fallecimiento el 4 de mayo de 1849.
Anthony Daniels Actor SOBRE LA FRANQUICIA
La primera producción de George Lucas sobre la saga fue en la década de los setenta: Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza, la cual contó con actores como Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinness, Anthony Daniels y más. Su trama describe las vivencias de un grupo de personajes que habitan en una galaxia ficticia. La franquicia incluye una amplia variedad de productos, como novelas, series de televisión, videojuegos, historietas, atracciones de parques temáticos, juegos de rol, de guerra o de miniaturas y juguetes, que componen una parte importante del conocido como universo expandido de Star Wars. Los ingresos por la venta de sus productos, en todo el mundo, ascienden a más de $ 24 mil millones.
Representación de una escena de la saga Star Wars. [Ramiro Sirpa]
EN HONOR A LAS VÍCTIMAS DE LAS MASACRES
Fundación Cultural del BCB lanza concurso literario
• Estéfani Huiza Fernández
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB), a través del Centro de la Revolución Cultural, presentó la Sexta Convocatoria Letras e Imágenes del Nuevo Tiempo Sacaba y Senkata: Noviembre en la Memoria.
En noviembre de 2019, dos hechos fundamentales marcaron la historia contemporánea de nuestro país. Las masacres de Sacaba y Senkata dejaron en el recuerdo de los bolivianos heridas profundas difíciles de sanar, la convocatoria Letras e Imágenes del Nuevo Tiempo Sacaba y Senkata pretende recuperar esa memoria para que estos sucesos no se vuelvan a repetir. “Esta convocatoria busca el diálogo contemporáneo que invita a escritores/as, artistas visuales y población en general a participar y analizar la historia desde la
creación literaria y producción artística”, dice la nota de prensa. Las categorías Letras e Imágenes del Nuevo Tiempo tendrán los siguientes géneros: poesía, cuento, ensayo, dramaturgia y fotografía originales e inéditas. Las personas que desean participar pueden postularse hasta las 16.00 del 30 de julio. Los primeros lugares recibirán 10.000 bolivianos, mientras que el segundo lugar recibirá 7.000 bolivianos. El jurado calificador estará compuesto por especialistas en el ámbito literario, gestión cultural, investigación y fotografía, quienes serán invitados por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. La composición del jurado, en su totalidad, se hará pública el mismo día de la emisión de los resultados. Para mayor información pueden contactarse al correo fundación@fundacionculturalbcb.gob.bo.
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
17
Orbe SE REPORTARON AL MENOS 79 HERIDOS
Accidente de un Metro en México termina con la vida de 24 personas La Cancillería boliviana manifestó su pesar por los sucesos. Según datos preliminares, un puente se vino abajo cuando el tren pasaba con 60 pasajeros. • AGENCIAS
Un tren con pasajeros del sistema de transporte colectivo Metro de la Ciudad de México se desplomó en un tramo elevado y dejó un saldo provisional de 24 muertos y 79 personas trasladadas a hospitales, informaron fuentes oficiales hasta anoche.
Lugar donde el metro mexicano se desplomó luego que cediera un puente (Forbes)
De acuerdo con las versiones preliminares, un puente ubicado entre las estaciones Tezonco y Olivos de la Línea 12 del Metro, en la alcaldía Tláhuac, en el oriente de la capital mexicana, se vino abajo y acto seguido se precipitó el convoy que transportaba a más de 60 personas.
EL COMITÉ NACIONAL DE PARO REPORTÓ 27 FALLECIDOS
Reportan 87 desaparecidos en medio de protestas en Colombia Las Naciones Unidas y la Unión Europea exhortaron al gobierno de ese país a detener las represiones. • TELESUR-AGENCIAS
En medio de la agitación política que tiene lugar en varias ciudades de Colombia, la Defensoría del Pueblo en esa nación informó ayer que recibió 87 denuncias sobre personas desaparecidas durante los seis días de protestas.
Según el listado, 36 de las desapariciones se reportan en Cali (departamento de Valle del Cauca), mientras que en la capital,
Bogotá, se registran 18, entre ellas dos menores de edad. Inicialmente se reportaron 89 personas, pero dos aparecieron. El Comité Nacional de Paro adelantó en un reporte preliminar que las movilizaciones a lo largo de seis días han dejado saldo de 27 personas asesinadas, así como 800 heridos. La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) pidieron al Gobierno de Colombia que cese la represión contra las protestas en el marco del Paro Nacional, que inició el pasado 28 de abril, y garantice el derecho a
la manifestación. La periodista Colombiana, Paula Companioni, manifestó, en entrevista con radio Patria Nueva de Bolivia, que desde el 28 de abril, en Colombia, se convocó a paro nacional en contra de la Reforma Tributaria de Iván Duque, medida que ataca a la clase media y trabajadora para aumentar en 19% el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la canasta básica, servicios básicos y para los salarios medios impone el informe anual de finanzas y pensiones, acciones que reactivan rabias del 2019 y 2020.
La alcaldesa Claudia Sheinbaum habló de una “presunta falla estructural” ocurrida la noche previa, y anunció que, además de la investigación de la fiscalía local, una empresa noruega sin vínculos con el metro se encargaría de hacer un peritaje externo e “imparcial”. Las autoridades afirmaron que se realizaba mantenimiento diario a la línea a cargo de una empresa francesa, y Sheinbaum aseguró que no había tenido “ningún informe ni alerta de algún problema que nos pudiera llevar a esta situación”, según Los Ángeles Times. La jefa de Gobierno de la capital mexicana indicó que la Fiscalía General de Justicia labora en la identificación de las personas fallecidas, con el objetivo de brindar información a sus familiares.
Camiones de bomberos y ambulancias se han hecho presentes en el sitio. Asimismo, se habilitaron cuatro hospitales cercanos para la atención de los heridos, puntualizó Telesur. La caída ocurrió a las diez y media de la noche de este lunes 3 de mayo. Por la mañana, cuando las autoridades informaron sobre el incidente durante la conferencia de prensa, el número de heridos había ascendido a 79, y todavía cuatro personas permanecían atrapadas dentro del tren. Para el reemplazo de la interrumpida Línea 12, que transporta 220 mil usuarios por día, la Red de Movilidad Integrada puso a disposición 490 autobuses, según Página 12 de Argentina. PÉSAMES DE BOLIVIA El gobierno boliviano, mediante la Cancillería, expresó sus condolencias. “El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia a nombre del Gobierno y pueblo boliviano, expresa sus condolencias y solidaridad a los Estados Unidos Mexicanos, por el lamentable accidente acaecido la noche del 3 de mayo en la Línea 12 del metro de Ciudad de México. (...) El Gobierno boliviano se adhiere al sentimiento de dolor que embarga a los familiares de las personas fallecidas”, indicasu pronunciamiento.
Protestas en calles de distintas ciudades de Colombia. (CGTN)
18
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas . y decenas de heridos. heridos La señora Tupaycu pide ayuda para pagar su deuda [Fotos: Bolivia TV]
EN EL GOLPE DE ESTADO DE 2019
EN LOS BRUTALES ABUSOS EN SACABA
Joven herido de bala murió por falta de atención médica La madre aún no se resigna a la idea de la muerte de su hijo.
• Romina Montoya
César Mérida, un joven estudiante de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba, de 18 años, con una vida por delante, falleció por un impacto de bala que ingresó a altura de su ombligo y salió por la espalda.
Este hecho ocurrió en la violenta represión en la localidad de Huayllani, cuando el muchacho se encontraba en la marcha que intentaba ingresar a la ciudad de Cochabamba, en repudió al maltrato a las mujeres de pollera.
Con lágrimas en los ojos, Juana Mérida, madre del joven, contó que ella se enteró de la muerte de su hijo a través de las redes sociales, donde informaban de la muerte de un joven mencionando su nombre. Minutos más tarde recibe una llamada de sus compañeros que le confirman lo sucedido. Afirmó que los galenos no quisieron atenderlo pese a que su hijo y sus compañeros que lo auxiliaron hasta ese nosocomio gritaban ayuda para salvarle la vida, pero vanos fueron sus intentos, ya que los médicos incluso le cerraron la puerta al moribundo.
El esposo de Luzcarda recibió un disparo en Huayllani Ahora el hombre no puede trabajar y menos estar bajo el sol. • Romina Montoya
Con lágrimas en los ojos, relató que se enteró por radio cómo fue herido su pareja y minutos más tarde le enviaron un video en el celular que mostraba cómo sangraba por el pecho. Sus cinco hi-
jos que la acompañaban comenzaron a llorar desconsolados. Su hija, que vivía en Cochabamba, fue quien socorrió a su padre, lo trasladó al hospital de Belmont, donde no quisieron atenderlo. En una ambulancia fue conducido al hospital de Univalle para que sea auxiliado médicamente. “Yo tenía en mi poder como Bs 4.000, ese dinero lo envié a mi hija, y mi compadre me prestó otro monto para que lo atiendan a mi esposo”, dijo Después de más de un año de lo sucedido, el esposo de Luzcarda no trabaja y menos puede permanecer por mucho tiempo bajo el sol y ella se convirtió en madre y padre para su familia.
Roberto Jukumari muestra el lugar que le golpearon los militares.
la vida en noviembre de 2019, cuando se encontraban en la marcha pacífica en defensa de la democracia, el respeto a la pollera y a los símbolos patrios. Lamentó que durante el golpe de Estado decir que Evo Morales no estaba solo era motivo para que a uno lo torturaran, lo golpearan y hasta lo mataran. Mencionó que fue detenido y herido producto de un fuerte golpe propinado en su sien. Sus compañeros y hermano lo trasladaron al hospital, donde policías vestidos de civiles quisieron llevarlo a otro lugar con una serie de pretextos.
Durante los duros episodios de violencia en Huayllani, Sacaba-Cochabamba, el esposo de Luzcarda Tapaycu, fue herido de bala por militares y policías que impidieron el ingreso a la ciudad de Cochabamba de la marcha pacífica que exigía el respeto a la democracia y a las mujeres de pollera.
VÍCTIMAS DE HUAYLLANI, SACABA
Piden cárcel para Añez, Camacho y Mesa Roberto lamenta que para los pobres no haya justicia; pero sí para los ricos.
• Romina Montoya
“Nosotros no vamos a descansar hasta que tengamos una justicia verdadera”, afirmó Roberto Jukumari, vicepresidente de las víctimas de Huayllani en Cochabamba, que se agruparon para demandar que los incidentes de abuso y muerte en Sacaba no queden impunes.
“La justicia para el pobre no existe. Nosotros queremos que los autores de estas masacres, como el excívico cruceño Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez y Carlos Meza, vayan a papar a la cárcel, pues hay muchas familias que lloran la pérdida de sus seres queridos, mientras que ellos están libres o bien atendidos”, aseguró. Explicó que esta agrupación reúne a los 102 heridos y familiares de las 10 personas que perdieron
LUNES / 3 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Últimas DE ACUERDO CON ESTUDIOS CIENTÍFICOS
La vacunación con intervalo de 90 días tiene más efectividad • Melina Valencia Achá
El Gobierno aplica un plan masivo de inoculación anticovid con fármacos de Sinopharm, AstraZeneca, Sputnik V y Pfizer en todo el país.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que, según estudios científicos y las empresas farmacéuticas fabricantes de las vacunas anticovid, el intervalo de 90 días en la aplicación de las dosis de Sputnik V y AstraZeneca generará mayores anticuerpos.
“Los estudios demuestran que se tiene una mayor efectividad aplicando (la segunda dosis) el día 90, de la misma forma con la vacuna AstraZeneca incluso hasta 120 días posteriores a la primera”, dijo en conferencia de prensa.
Para las dosis de Pfizer y Sinopharm, la segunda inyección se aplicará 21 días luego de la primera, añadió. “Ésta no es una determinación del Ministerio de Salud y Deportes, es el resultado de los estudios de laboratorios que fabrican las vacunas”, afirmó, y aclaró que los fabricantes están en constante investigación sobre la eficacia y evolución de los fármacos, por lo que van haciendo ajustes. Dijo que las personas que ya recibieron la segunda dosis a los 21 días también están protegidas, porque en ese momento así lo recomendaban los laboratorios. El Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología, Gamaleya, del Ministerio de Salud de Rusia, emitió en pasadas semanas un comunicado en el que en su parte central señala: “Se confirma que el uso de las vacunas en la plataforma de adenovirus, así como los resultados recopilados durante las campañas de vacunación masiva Sputnik V en Rusia, Argentina y otros países demuestran la posibilidad de aumentar el intervalo de vacunación entre la administración del Componente 1 y el Componente 2 de un mínimo de 21 días a 90 días”.
Aplicación de la vacuna anticovid a una adulta mayor en el hospital Juan XXIII de la ciudad de La Paz. [Gonzalo Jallasi]
Bolsas de harina de trigo tipo 000 listas para su distribución [Emapa]
PLANTA DE CARACOLLO
Duplicarán la producción de harina a 200 mil bolsas Este año garantizan la provisión del insumo para elaborar pan. • Melina Valencia Achá
El Centro de Almacenamiento y Transformación de Cereales en Caracollo, Oruro, proyecta duplicar la producción de harina de trigo a cerca de 200 mil bolsas de 50 kilos y garantizar el producto a los panificadores.
“Con la producción y venta de los 195.700 sacos de harina para la gestión 2021 se esperan ingresos de 35,6 millones de bolivianos”, aseguró el gerente de Acopio y Transformación, Héctor Marastodoraky, según cita un boletín de prensa. Para lograr este objetivo se
COD Oruro celebra su 68 aniversario La defensa de la democracia, de los derechos y conquistas de los trabajadores fue la consigna.
Con la presencia de la ministra de Trabajo, Verónica Navia, y dirigentes sindicales nacionales, la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro celebró su 68 aniversario de fundación, en 1953, con la fuerza combativa del sector minero.
“Estamos aquí no sólo para recordar los 68 años de la COD Oruro, sino también para recordarnos a nosotros, como Órgano Ejecutivo, que no podemos pensar un proceso de cambio sin reconocer que el sujeto histórico de cambio es precisamente el y la trabajadora”, afirmó la autoridad durante su intervención. Navia destacó la presencia
definió producir en tres turnos, las 24 horas con el funcionamiento de todas las líneas de la molienda, dijo el gerente. En 2020, la producción de la planta de Caracollo fue de 96.484 bolsas de 50 kilos de harina de trigo y en 2019 se alcanzó a 89.000 bolsas. Con el incremento del volumen de harina se va a garantizar la provisión de harina en todo el país, y cumplir con “el acuerdo con los panificadores a quienes se les entrega este producto con subvención”, sostuvo el responsable de la regional de Oruro, Richard Mendieta. La planta está ubicada en Pucara, provincia Cercado, a 20 kilómetros de la capital orureña.
Autoridades del Estado, dirigentes mineros y obreros celebran en Oruro. [Min. de Trabajo]
LA MINISTRA DE TRABAJO ACOMPAÑÓ A LOS OBREROS
• Melina Valencia Achá
19
permanente de los trabajadores, obreros, campesinos, mineros, estudiantes, gremiales, maestros, universitarios, entre otros, en las luchas sociales por mejores condiciones de vida y de trabajo, en defensa y recuperación de la democracia y en contra de
las dictaduras de turno. En la ocasión, la Ministra se comprometió a aprobar en el gabinete de ministros el anteproyecto de normas en favor de los trabajadores, para luego remitirlo a la Asamblea Legislativa para su respectivo tratamiento y aprobación.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
Deportivo
20
Manchester City ¡finalista! El equipos inglés por primera vez en su historia se clasifica a una final de la Liga de Campeones.
Selección concentra el lunes 24
• Infobae y agencias
E
l Manchester City hizo historia este martes al superar 2-0 en su estadio al París Saint-Germain (PSG), cerrar 4-1 el marcador global y clasificarse a la final de la Champions League. Pep Guardiola volverá así a jugar la final del certamen europeo más prestigioso, luego de la de 2011 al frente del Barcelona, cuando le ganó al Manchester United. El conjunto francés, que no pudo contar con Kylian Mbappé por lesión, arrastra el karma de seguir sin poder levantar el trofeo. El equipo local arrancó el encuentro apostando por su típica presión alta para complicar la salida del elenco francés que pese a esto pudo armar juego desde el fondo y generar juego ofensivo interesante, sobre todo con Ángel Di María como principal herramienta de desequilibrio.
A los 10 minutos llegó la apertura del marcador para el City. Fue un pase largo de Ederson para Zinchenko, quien picó por izquierda a las espaldas de una defensa adelantada del PSG que había achicado hasta mitad de cancha. El lateral escapó y al acercarse al área soltó atrás para Kevin De Bruyne, quien se acomodó para su pierna más hábil y desenfundó un tiro con el arco de frente que se desvió en uno de sus marcadores y le cayó a Riyad Mahrez, quien apareció por derecha a toda velocidad y definió al segundo palo para el 1 a 0. El conjunto conducido por Mauricio Pocettino reaccionó con un cabezazo de Marquinhos que dio en el travesaño en una pelota parada y con un disparo de media distancia de Ángel Di María que robó una pelota en salida de Bernardo Silva, pero su intento se marchó apenas al lado del palo.
En el complemento, el PSG intentó algo más, adelantando sus líneas, pero le costó doblegar a un Manchester City que hizo un trabajo defensivo prácticamente perfecto porque no permitió que su rival encuentre espacios y patee con comodidad al arco de Ederson. Así, logró el 2 a 0. Fue en un contragolpe a toda velocidad y con precisión ideal encabezado por Phil Foden y Kevin De Bruyne por la izquierda que terminó con un centro raso del inglés hacia el otro palo para que nuevamente Mahrez, libre por derecha, defina de zurda con el arco a su merced. De esta manera, con el 4-1 en el global, el Manchester City eliminó al París Saint-Germain y se clasificó a la final de la Champions League por primera vez en su historia. El sábado 29 de mayo se medirá en Estambul (Turquía) ante el ganador del duelo entre el Chelsea y el Real Madrid que este miércoles se verán las caras en Londres tras haber igualado 1-1 en el choque de ida jugado en España.
L
a Selección boliviana iniciará la concentración para los partidos de las fechas 7 y 8 de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 y la Copa América, que se jugará en Argentina y Colombia, el lunes 24 en La Paz. La Verde volverá a tener protagonismo después de un largo pa- rate por la pandemia del coronavirus. El cronograma de actividades comprende que el 3 de junio recibirá a Venezuela en el estadio Hernando Siles; cinco días después visitará a la selección de Chile, en Santiago. Para los dos compromisos clasificatorios, el cuerpo técnico presidido por César Farías convocará a 30 jugadores, de los 50 que ya registró para la Copa América. Después de que se jugaron cuatro fechas de las Eliminatorias, Bolivia ocupa el último puesto con un punto, producto del empate con Paraguay (2-2), en condición de visitante.
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
MARTES / 4 / 05 / 2021
Deportivo
21
DANIEL FEDORCZUK (URUGUAY)
César Menacho
Brun Miranda
Rodrigão
Cléber
Hernán Rodríguez
Álex Granell
Leonel Justiniano
Erwin Saavedra
Ricardinho
Fernando Sobral
Oliveira
Charles
Roberto Fernández
Alberto Guitián
Jairo Quinteros
Diego Bejarano
Klaus
Gabriel Lacerda
Eduardo
Alyson
DT: José Ignacio González
Rubén Cordano
Diogo Silva
• Ahora EL PUEBLO
L Hernando Siles - La Paz 5 de mayo • 18.15
Guabirá visita al City Torque El Montevideo City Torque recibirá este miércoles a Guabirá, con la obligación de ganar para ilusionarse con una clasificación a la próxima ronda de la Copa Sudamericana. El cotejo se disputará en el estadio Alfredo Víctor Viera, desde las 18.15. Por su parte, el equipo montereño, prácticamente fuera de la pelea por avanzar de fase, tratará de vencer para reivindicarse de las dos primeras derrotas ante Independiente (0-3) de local y Bahía (0-5) de visitante. Arbitrará el ecuatoriano Marlon Vera, colaborado desde las bandas por sus compatriotas Byron Romero y Dennys Guerrero.
a misión de Bolívar es ganar al equipo brasileño de Ceará para sumir el liderato del grupo C de la fase de grupos de la Copa Sudamericana. El partido de la tercera fecha de la serie se jugará este miércoles en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.15. Los dos equipos comparten la punta con 4 unidades cada uno, por lo que el ganador alcanzará la cima en solitario y con grandes chances de avanzar a la siguiente ronda. Por la modalidad del certamen un solo equipo avanza a la próxima instancia.
DT: Augusto Ferreira
Ambos clubes están con ventaja para pelear por el cupo. El cuadro ‘celeste’ llega envalentonado al duelo después de vencer a Real Tomayapo (2-0) en su última presentación por el campeonato local. En tanto, el rival presentará un equipo mixto porque se quedaron en Brasil ocho titulares, privilegiando la segunda final de la Copa Noreste de Brasil, que se jugará el sábado contra el Sport Bahía en el estadio Castelão. Será árbitro el uruguayo Daniel Fedorczuk, asistido por sus compatriotas Santiago Fernández y Richard Trinidad.
Bolívar apunta al liderato
22
MIÉRCOLES / 5 / 05 / 2021
WWW.AHORAELPUEBLO.BO
Deportivo SUMA SUS TRES PRIMEROS PUNTOS TRAS GANAR POR 5-0
Santos golea y elimina a The Strongest • Ahora EL PUEBLO
Santos goleó y dejó a The Strongest prácticamente fuera de la Copa Libertadores. Sin objeciones superó por 5-0 al Tigre, en partido que se jugó la noche de este martes en Brasil. El resultado es mezquino para lo que se vio en el campo de juego, con un elenco brasileño ampliamente superior, de principio a fin, ante un equipo ‘atigrado’ sin ideas ni recursos para defenderse y atacar. Fue una de las goleadas más vergonzosas que sufrió el equipo ‘gualdinegro’. Luego de tres fechas jugadas, el plantel ‘aurinegro’ es último del grupo C sin puntos. Antes del primer minuto de juego (52”), Santos se puso en ventaja con gol de Mário Santos, con un derechazo bajo tras una habilitación de Gabriel Pinari. El Tigre no corrigió los errores defensivos que cometió hace una semana
5-0 Santos
The Strongest
134. Joao Silva 3. Felipe Rocha 14. Luan Peres 28. Kaiky Fernandes 4. Marcos Ricci (13. Mádson Ferreira) 20. Gabriel Pirani 17. Vinicius Balieiro 41. Jean Mota 30. Lucas Braga (27. Ángelo Borges) 36. Marcos Santos (9. Kaio Pinto) 11. Mário Santos
19. Daniel Vaca 7. Saúl Torres 22. Gonzalo Castillo 15. Gabriel Valverde 4. José Sagredo 14. Diego Wayar 30. Jaime Arrascaita (23. Jeyson Chura) 11. Willie Barbosa 8. Ramiro Vaca 20. Rudy Cardozo (27. Francisco Pastor) 18. Jair Reinoso (9. Rolando Blackburn)
DT: Marcelo Fernandes DT: Gustavo Florentín GOLES: Santos 1’, Pirani 26’, Balieiro 43’, Bragas 58’ y Malthus 83’. Ciudad: Santos Estadio: Urbano Caldeira Árbitro: Christian Garay (Chile) Asistentes: Raúl Orellana y Claudio Ríos Público: Sin público
cuando perdió (0-4) ante Barcelona en Guayaquil. La segunda conquista del cuadro local llegó a los 26’ después de una jugada combinada. Felipe Rocha bajó con la cabeza una pelota para el ingreso de Pinari, que definió con calidad y precisión. Antes de la conclusión del primer tiempo, el onceno paulista generó varias situaciones de gol, que no se concretaron por falta de definición, pero a los 43’, Vinicius Balieiro, después de una buena acción individual, amplió la cuenta a 3-0. En el complemento, Santos dosificó sus energías y ante la inoperancia de los jugadores del Tigre, que adormilados y sin actitud se olvidaron de la marca y la cobertura de espacios, aprovechó para incrementar el marcador a los 58’, con un tanto de Lucas Braga. El elenco visitante intentó reaccionar, pero sin fuerza y lentitud apenas llegó en un par de ocasiones sobre el arco de Joao Silva, que para mala suerte un cabezazo Gabriel Valverde (64’) y un disparo de Francisco Pastor (78’) pegaron en el poste. Antes de la finalización del duelo, Santos sentenció el juego a los 83’, con gol de Kevin Malthus.
The Strongest fue una presa fácil para el equipo brasileño, que sin esforzarse mucho lo vapuleó y lo dejó sin chances de ilusionar con un pase.