![](https://assets.isu.pub/document-structure/220926052652-6d6b3b16981805fbe0482562def37e4a/v1/523d3d7f73e19f586fe2ec7e349f8d31.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220926052652-6d6b3b16981805fbe0482562def37e4a/v1/832d33b4c3b9cb5a9e4549b9a4d15794.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220926052652-6d6b3b16981805fbe0482562def37e4a/v1/32d444d93a292d444b5c5dd9f884918b.jpeg)
Entre lágrimas, A. M. re cordó lo sucedido en el mercado de la coca de Villa El Carmen, donde cocaleros afines a Freddy Machicado comenzaron a golpear y sacar la ropa a mujeres que estaban den tro de esa instalación.
Contó que ella llegó a La Paz el 7 de septiembre para vender la coca que había co sechado, pero como ese día no logró vender en su tota lidad el producto se quedó un día más.
Tenía conocimiento de que la marcha llegaba des de los Yungas, pero no esta ba preocupada al respecto, ya que anunciaron que sería una moviliza ción pacífica, por lo que se insta ló en el merca do de la coca para comenzar a vender.
Sin embar go, luego de que escuchó en la radio que la marcha de los se guidores de Machicado, que dirige una de las facciones de la Asociación Departamen tal de Productores de Coca (Adepcoca), rompió el cerco policial que se había instala do cuadras antes de la calle 1 de Villa El Carmen, un inten so temor se apoderó de ella.
El 8 de septiembre llegó a La Paz, desde Yungas, una marcha de cocaleros lidera
da por Machicado. Avanzaron directamente hasta el edificio donde funcionaba el mercado de coca en la zona de Villa El Car men y lo tomaron con violencia y con la explosión de cachorros de dinamita. Una vez que logra ron entrar al edificio lo incendia rio, saquearon y agredieron a ni ños y mujeres.
A.M., quien pre firió no revelar su nombre por te mor a represa lias, contó que con un grupo de mujeres subió hasta el último piso y comenzaron a orar para que todo estuviera bien.
“Sabíamos que venía la marcha, pero no se nos pasó por la cabeza que ellos iban a entrar porque son nues tros hermanos, son cocaleros como nosotros”, dijo aún afec tada por los hechos.
En medio de la desespera ción, las mujeres optaron por destechar una calamina de plástico y saltar hacia el hospi tal San Francisco de Asís. Los
médicos las auxiliaron y las lle varon a un sótano pequeño don de permanecieron por horas, es cuchando lo que pasaba afuera.
“Estábamos temblando. Yo me he sentado en un rincón sin saber qué hacer. No podía mo verme, estaba paralizada”, contó. Ella junto a sus compañeras se sumaron al proceso para que
se investigue a los autores de la toma y quema del mercado.
Por la denuncia ya fueron re mitidos a la cárcel con detención preventiva dos dirigentes: Fre dy Machicado y César Apaza.
A.M. asegura que hay más autores y pide que se revisen las grabaciones de videos que muestran los abusos.
“Yo vi al señor que está detenido (César Apaza), pide justicia y dice que está totalmente golpeado. El se ñor no está hecho nada y ¿qué de aquellas mujeres que hay evidencia de cómo están siendo golpeadas? ¿y la justicia para ellas, dónde está?”, protestó.
Ante diversas tergiver saciones del alcance y el contenido del proyecto de la Ley de la Carrera de la Policía Boliviana, elaborado por los efec tivos del verde olivo, autoridades dieron a co nocer sus ventajas.
El presidente de la comisión redactora, coronel Ricardo Pé rez, detalló que este proyecto tiene como objetivo moder nizar el sistema de adminis tración del talento humano a través de un sistema de asig nación y movilidad funciona ria para todos los grados y je rarquías bolivianas.
El proyecto de ley otorga una variedad de ventajas y pretende fortalecer la insti tucionalidad de la entidad del
orden, además que está ela borado con base en los pilares de territorialidad, especiali dad y temporalidad.
Pérez señaló que el tema de territorialidad permitirá que los efectivos lleguen a todas las regiones de Bolivia de acuerdo con la necesidad de los secto res, la temporalidad determi nará en qué grado y destino se realizarán las funciones y la especialidad permitirá generar un mejor talento humano.
Una de las víctimas de las agresiones al interior del mercado de Villa El Carmen, en La Paz, pidió justicia para ella y sus compañeras.// FOTO: APG Una mujer es golpeada por cocaleros afines a Freddy Machicado. El proyecto establece los requisitos básicos para el ascenso.
Un nuevo paro con bloqueo de carreteras en Santa Cruz, como anunció el goberna dor Luis Fernando Cama cho, significa estrangular económicamente al pueblo cruceño y ponerle un freno a la reactivación de ese depar tamento con un impacto en el comercio, producción y exportaciones, aseveró ayer la ministra de la Presiden cia, María Nela Prada.
“Ponerle ese freno a nuestra economía con paros es como que el gobernador estuviera queriendo estrangular econó micamente al pueblo cruceño, estrangular económicamente a las familias cruceñas y él estará, seguramente, una vez que de cidan este tipo de medidas, mi rando desde el palco de su casa y comodidad de su hogar por que no tiene ningún tipo de ne cesidades. Él ya tiene resuelta su vida”, expresó la ministra en en trevista con Bolivia TV.
El sábado, Camacho, en su discurso por la efeméride de Santa Cruz, ratificó la convoca toria al cabildo del viernes 30 de septiembre para exigir que el Censo de Población y Vivienda se desarrolle en 2023, en el que se anunciará un paro indefini do, según dijo.
Prada calificó de irrespon sable al gobernador, ya que el pueblo cruceño busca reac tivar la economía con esfuer zo y trabajo diario. Además, por un día de paro Santa Cruz pierde aproximadamente $us 36 millones.
“Es una irresponsabilidad absoluta con el pueblo cruceño que, por supuesto, una vez de clarado este tipo de paros y ce rrar todas las vías carreteras van a tener un impacto en la produc ción y comercio, tanto interno como externo”, apuntó la titular de Presidencia.
Señaló que el sector produc tivo no puede parar, pues los tiempos de producción no son iguales a los del Comité Cívico pro Santa Cruz ni a los del gober nador, que solo buscan afianzar sus fines políticos sin gestión ni obras para la población.
Además, reconoció que es el primer departamento del país en retornar a los niveles econó micos prepandemia y alcanzó un crecimiento de 5,7% en la gestión 2021, superando las pro yecciones nacionales.
El Gobernador de Santa Cruz ratificó la convocatoria al cabildo del 30 de septiembre para determinar un paro indefinido y bloqueos de carreteras.
La ministra también cuestio nó la baja inversión pública de la Gobernación de Santa Cruz, que hasta agosto registra 17% de 56 proyectos programados en el Plan Operativo Anual (POA) e incluso algunos aún no se iniciaron.
Sin embargo, el gasto corrien te que corresponde a sueldos y sa larios supera el 52%, de un presu puesto total de Bs 2.000 millones.
“El pueblo cruceño siente que en este momento no hay obras de la Gobernación, no hay gestión, es más el esfuerzo de los cruce ños que día a día trabajan para llevar el pan honestamente y car gan en sus hombros la reactiva ción económica, a ellos se les pre tende perjudicar y cargarles una responsabilidad de un paro”, dijo.
Ante esa situación, Prada re prochó la incapacidad de Cama cho que busca tapar la falta de gestión, obras y los hechos de co rrupción con discursos políticos confrontacionales y “mintiendo” al pueblo cuando dice que la eje cución del gobierno departamen tal es del 48%.
Es una irresponsabilidad absoluta con el pueblo cruceño que, por su puesto, una vez declarado este tipo de paros y cerrar todas las vías carreteras van a tener un impacto en la producción y comercio, tanto interno como externo”.
María Nela Prada Ministra de la Presidencia
// FOTO: ARCHIVO La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en entrevista con Bolivia TV. TV DiversosEl Centro de Medicina Nu clear y Tratamiento del Cáncer (CMNyTC) comen zará a atender desde hoy a las personas con cáncer de Santa Cruz y de otros departamentos del país, informó la directora de la Agencia Boliviana de Ener gía Nuclear (ABEN), Hor tensia Jiménez Rivera.
La obra fue inaugurada el vier nes por el presidente Luis Arce y se constituye en el segundo Centro de Medicina Nuclear en el país que estará bajo la di rección de la ingeniera Vivian Waira Pabón Coela.
“Está listo para su funcio namiento el lunes, el Centro de Medicina Nuclear es idén tico al que ya inauguramos en marzo, en el Distrito 8 de El Alto, y el concepto básica mente es la incorporación de tecnología de punta para el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, dijo Jiménez en el programa Las 7 en el 7, trans mitido por Bolivia TV.
Para la construcción del Centro se invirtió cerca de $us 50 millones. Los recursos fi nanciaron la instalación de las áreas de trabajo integral.
La de medicina nuclear cuenta con un equipo de to mografía computarizada por emisión de positrones (PET/ CT) y otro equipo de tomogra fía computarizada por emisión de fotón único (SPECT/CT).
El PET/CT puede hacer la detección del más pequeño tu mor cancerígeno y el estudio es de cuerpo entero. Jiménez destacó que esta tecnología permite la detección temprana del cán cer y también el seguimiento.
“El oncó logo tratante tiene la posi bilidad de que a la mitad de su tratamiento pueda hacer un PET/CT para ajustar el tratamiento, mejorar lo y seguir con lo que se estaba haciendo”, explicó.
El CMNyTC en Santa Cruz cuenta con otra área de radio terapia, que tiene dos acelera dores lineales, un equipo de braquiterapia de alta tasa de dosis y un tomógrafo simula dor (TAC).
Sobre la atención a los pa cientes con cáncer indicó que las personas aseguradas al Sis tema Único de Salud (SUS) re cibirán atención bajo los bene ficios de ese seguro universal, tal como establece el Decreto Supremo 4608.
Y agregó que los pacientes asegurados en las di ferentes Cajas de Salud y segu ros que tienen convenio con la ABEN tam bién recibirán atención mé dica de van guardia en este Centro, que ade más ya cuenta con los médicos especialis tas. También recalcó que se puede brindar atención a per sonas particulares.
“Todos los bolivianos del campo y la ciudad podrán ac ceder de manera gratuita a esta tecnología y con la aten ción de un equipo multidisci plinario de profesionales espe
cializados”, afirmó Jiménez en el programa Las 7 en el 7
En esa línea, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, destacó la entrega del Centro de Medicina Nuclear y Tratamiento del Cáncer por la tecnología de punta que tiene e indicó que le dio esperanza a los bolivianos.
“En estos días que estuve acompañando a nuestro pre sidente Constitucional del Es tado Plurinacional de Bolivia, Lucho Arce, la (obra) que más me ha impactado es el Centro de Medicina Nuclear y Radiote rapia por todas las vidas que va a cambiar, de los pacientes con cáncer”, resaltó la autoridad.
Indicó que se salvarán mi les de vidas, ya que al conver sar con familiares de personas con la enfermedad se mostra ron esperanzadas.
Comentó que en Bolivia toda la población conoce a una persona con cáncer, razón por la que el Gobierno trabaja para mejorar la calidad de vida.
Los equipos de última generación con los que cuentan los dos Cen tros de Medicina Nuclear y Tra tamiento del Cáncer (CMNyTC), en El Alto y Santa Cruz, permiten reducir de 72 horas a 15 minutos el tratamiento a las pacientes con cáncer de cuello uterino.
La directora general ejecu tiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hor tensia Jiménez, indicó que esto
es posible gracias al “flexitron”, que es un aparato que permite insertar una fuente radiactiva en la zona afectada para aplicar el tratamiento desde el centro del tumor, administrando las dosis de radiación necesarias para des truir las células cancerígenas.
La braquiterapia se usa para tratar cánceres de ca beza y cuello, de seno, cuello uterino, próstata y de ojo.
// FOTO: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA El presidente Luis Arce visitó las instalaciones del CMNyTC.La Ministra de la Presidencia lo destacó como el proyecto más importante para los cruceños, ya que brinda esperanza a enfermos con cáncer.Hortensia Jiménez
La equidad de género en la tenencia de tierra avanza a paso firme en Bolivia y esa es una cualidad que no es co mún en otros países.
“Esa es la cualidad de la titula ción de las tierras y nos senti mos muy contentos porque en el mundo no ocurre eso”, des tacó ayer el director del Institu to Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, en con tacto con Bolivia TV.
De acuerdo con Núñez, ahora al menos el 45% de los títulos de propiedad de la tie rra en Bolivia se encuentra en manos de las mujeres, a partir de la política de equidad orien tada al acceso y distribución.
“Ha cambiado radicalmen te el acceso de la mujer a la te nencia de la tierra”, destacó.
En el caso del departamen to de Santa Cruz, por ejemplo, entre 1953 y 1993 el acceso de la mujer a la tierra llegaba a solo el 16%; sin embargo, en tre 1996 y 2022, esa situación cambió y alcanza al 42%.
“En muchas partes del mundo y en nuestro país se valora mucho el hecho de que, en la Ley de Reconducción Co munitaria, las mujeres lucha ran para que se pueda incor porar la política de acceso de equidad de género en la titu lación”, enfatizó.
Recordó que durante la administración de facto de Jeanine Añez, el INRA fue una de las instituciones más golpeadas y tras recuperar su credibilidad en junio de 2021 se logró restablecer el financiamiento del Ban co Interamericano de Desa rrollo (BID) para concluir el proceso de saneamiento.
Por ello, el saneamiento de tierra a escala nacional su bió del 86% a casi el 90% en la actualidad. Si se continúa con ese ritmo de trabajo, se logra rá concluir a 2025 con la segu ridad jurídica de las tierras.
El viernes, el presidente Luis Arce Catacora entregó 511 títulos ejecutoriales en beneficio de 688 producto res de 14 provincias de San ta Cruz. La autoridad destacó que esta entrega se hace con el componente de la equidad de género porque del total de be neficiarios, 40% son mujeres.
Las unidades productivas de artesanos, micro, pe queños, medianos y gran des empresarios de Santa Cruz generaron Bs 16,6 millones en ventas con la aplicación (app) móvil Consume lo Nuestro hasta septiembre de este año, in formó el Ministerio de De sarrollo Productivo y Eco nomía Plural (MDPyEP).
De acuerdo con datos de la se parata Bolivia Produce de esa cartera, en esa región del país
se realizaron 92.871 transac ciones económicas con la app móvil en al menos 372 pun tos de venta que se habilitaron para comercializar productos nacionales con el sello Hecho en Bolivia.
Los rubros que registraron mayores ventas hasta el nove no mes del año son textiles, alimentos, cuero, artesanía, servicio de alimentos, pro ductos de cuidado, materiales, productos de papel y mueble ría, entre otros.
Consume lo Nuestro es una app móvil creada en el marco del Decreto Supremo (DS) 4513 de mayo de 2021, mediante la
cual los funcionarios, personal eventual y consultores en línea de las entidades y empresas del Estado cobran su bono refrige rio cada mes.
Mediante esa tecnología, los servidores pueden comprar no solamente alimentos, sino también prendas de vestir, cal zados, artesanía, cosméticos, artículos para el hogar, entre otros productos nacionales.
A través de esta app móvil, al menos 60 mil funcionarios públicos del país aportan por año alrededor de Bs 278 millo nes y Bs 23 millones por mes a la economía nacional para apo yar la producción boliviana. FOTO: INRA
Al menos el 45% de los títulos de propiedad de la tierra en Bolivia se encuentra en manos de las mujeres por políticas gubernamentales.• ABI Vendedor y cliente interactúan con la aplicación Consume lo Nuestro. La entrega de títulos ejecutoriales de propiedad a las comunidades Sivingani Grande y Sivingani Chico de la provincia Punata, Cochabamba
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Ma mani, anunció que hoy se definirá la fecha y la hora para la posesión de Pedro Callisaya Aro como nuevo defensor del Pueblo. Una vez que haga el juramento deberá cumplir sus funcio nes como corresponde.
“Felicitamos al señor Callisaya, que tiene que trabajar para el pueblo boliviano. Muchos han interpretado que es un Defen sor del Pueblo del MAS, ya es mucha bajeza eso, es inclusive no respetar todo lo que se había trabajado en la Comisión Mix ta”, sostuvo Mamani en entre vista con Bolivia TV.
Luego de concluir el proce so de selección por la Comisión Mixta y elección por dos tercios en la Asamblea Legislativa Plu rinacional (ALP), el diputado in dicó que corresponde cumplir con el acto protocolar conforme establecen los procedimientos para la institucionalidad de la Defensoría del Pueblo.
Sin embargo, Mamani lamen tó que los legisladores de oposi ción que cuestionaron el cambio del orden del día de la sesión del pasado viernes, donde se concre tó la elección de Callisaya, desco nozcan el reglamento de la ALP y ahora buscan justificar su ausen cia y tratan de empañar un proce so democrático.
“El artículo 76 del Reglamen to de la Cámara de Diputados es tablece cambiar el orden del día cuando existe una propuesta, además fue puesta a considera ción del pleno, donde recibió apo yo con más de dos tercios”, afir mó el legislador.
Recordó que la convocatoria se hizo con 24 horas de anticipa ción, además cuando se insta ló la sesión se cumplió con el re glamento de debates de la ALP y lo establecido en la Constitución Política del Estado.
Por su parte, el ministro de Justicia, Iván Lima, apuntó que Callisaya tiene dos retos impor tantes a cumplir tras su posesión; el primero, elegir a los represen tantes adjuntos en los nueve de partamentos para que el Senado ratifique sus funciones como es tablecen las normativas; el se gundo, hacer conocer su agenda de trabajo en el país, además de tomar posición en defensa de los Derechos Humanos frente a los
temas urgentes que debe atender el Defensor del Pueblo.
“Estamos en un momento de establecer la legitimidad del De fensor del Pueblo que tenemos elegido a partir de sus hechos, ac ciones y no de percepciones y su posiciones”, agregó Lima en en trevista con Erbol.
Para Lima, en los próximos tres meses el nuevo Defensor de berá mostrar su trabajo y desem peño, más allá de las críticas y cuestionamientos de su elección por algunos legisladores de opo sición que no asistieron a la se sión y buscaban mantener el inte rinato en la Defensoría.
// FOTO: JORGE MAMANI • Guadalupe CastilloFelicitamos al señor Callisaya, que tiene que trabajar para el pueblo boliviano.
Muchos han interpretado que es un Defensor del Pueblo del MAS, ya es mucha bajeza eso”.Freddy Mamani Presidente de la Cámara de Diputados La sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional que eligió al nuevo Defensor del Pueblo.
De 100 candidatos al inicio del proceso, la Comisión Mixta eligió a siete postulantes, de los cuales Callisaya logró una valoración de excelencia.El nuevo defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro. ES EL ARTÍCULO del Reglamento de la Cámara de Diputados que establece el cambio del orden del día.
El vicecanciller Freddy Mamani resaltó la partici pación del presidente Luis Arce en el 77º periodo de sesiones de la Asamblea Ge neral de Naciones Unidas, así como la del vicepresi dente David Choquehuanca en Europa, donde cumplie ron una importante agenda para Bolivia en una semana de política exterior.
En un repaso de las activida des desarrolladas por los jefes de Estado a nivel internacional en cumbres y reuniones bina cionales, Mamani indicó que la agenda de 14 puntos que pre sentó Bolivia en las Naciones Unidas fue respaldada por va rios países que coinciden en enfrentar colectivamente la lu cha contra el narcotráfico, el cambio climático, la transición
energética y, sobre todo, ga rantizar la plena vigencia de la Carta de Naciones Unidas y el principio del multilateralismo como elemento central.
También se reconoció la im portancia del programa global de soberanía alimentaria en ar monía con la Madre Tierra y la industrialización del litio como pilar fundamental para la tran sición energética, que forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 del país.
“Para nosotros es muy im portante garantizar la alimen tación y, en ese componente, también en el marco de la Celac, la FAO y la Asamblea General de Naciones Unidas se trabajará en el tema”, indicó Mamani.
Otro eje fundamental es la industrialización con la susti tución de importaciones, como elemento clave para diversifi car la economía nacional.
“El gran reto de Bolivia en
este momento para el tema de litio es la incorporación de nue vas tecnologías, en el marco de la transición energética cum pliendo los compromisos in ternacionales y la agenda del cambio climático, desarrollo
sostenible y medio ambiental”, explicó el vicecanciller.
En la semana de políti ca exterior que cumplieron las autoridades nacionales,
Bolivia también tuvo repre sentación en la Cumbre de Naciones Unidades sobre Transformación Educativa, evento que se realizó el lunes 19 de septiembre, en la que se expuso la importancia de la educación plurilingüe, inclu siva e integral, a partir de la sabiduría de los pueblos indí gena originario campesinos.
En el marco de la Comuni dad de Estados Latinoameri canos y Caribeños (Celac), los cancilleres se reunieron para abordar los procesos de inte gración, desde el ámbito de cooperación, la alimentación, sanitario, incendios foresta les y temas relacionados con el desarrollo de la región, ex plicó Mamani.
Anunció que el 26 de octu bre, los cancilleres de la Celac se reunirán en Buenos Aires, Argentina, y el 27 del mismo mes será la reunión de cancille res de la Unión Europea.
// FOTO: JORGE MAMANI • Guadalupe Castillo El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.El 26 y 27 de octubre, los cancilleres de la Celac y la Unión Europea se reunirán en Buenos Aires, Argentina, para tratar la agenda de integración regional y cooperación.// FOTO: ARCHIVO El presidente del Estado, Luis Arce, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas. PUNTOS componen la agenda presentada por Bolivia, entre los que destaca la importancia del programa global de soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra.
De acuerdo con un informe técnico preliminar elabora do por la Corporación Mine ra de Bolivia (Comibol) Re gional Potosí, se prevé una inversión cercana a Bs 46,5 millones para el proyecto de rellenado de los hundimien tos del Cerro Rico de Potosí.
El informe detalla que los cos tos mayores tienen que ver con el relleno seco, Bs 38,2 millones; mitigación del im pacto ambiental, Bs 3,8 mi llones, y material de relleno, Bs 3,4 millones.
Otras actividades comple mentarias que requiere el tra bajo de relleno y con costos sig nificativos tienen que ver con la limpieza general de la obra, Bs 210 mil; mantenimiento de caminos, Bs 70 mil, y banco de préstamos, Bs 724 mil, precisa el documento técnico.
En mayo, el gerente regio nal de Comibol Potosí, Ramil Silvestre, hizo entrega de la propuesta de relleno seco de los hundimientos del Cerro Rico a la presidenta del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Roxana Graz, para que la es tudie y plantee observaciones destinadas a enriquecer la pro puesta, que no es definitiva, sino preliminar y está sujeta a modificaciones.
El documento deja estable cido que hasta la fecha se han realizado diferentes estudios técnicos orientados a preser var y garantizar la estabilidad de la montaña de plata.
Ranil Silvestre, gerente de la Comibol Regional Potosí, señaló que existen cinco zo nas de alto riego de las cuales la que genera mayor preocupa
ción es la región de la cúspide del Cerro Rico.
Silvestre recordó que existe un Comité Interinstitucional que está conformado por 14 instituciones de profesionales, académicos, sindicales, socia les y cívicas que tienen respon sabilidades compartidas desti nadas a fiscalizar y coadyuvar en la búsqueda de soluciones que contribuyan a la preserva ción del Sumac Orcko.
El informe también deta lla los tipos de relleno que es
HUNDIMIENTOS son declarados de gran magnitud, ya que tienen dimensiones de 30 a 50 metros de ancho por aproximadamente 50 a 70 metros de profundidad.
tán considerados como opcio nes para manejar en el Cerro de Potosí y menciona cuatro: convencional seco o detríti co (formado o compuesto por fragmentos), hidráulico (sóli dos mezclados en un líquido, de pasta y el compuesto.
Por ahora, el relleno seco es considerado el más apto para las labores que se piensa encarar en el lugar, pero nada es definitivo, todo está sujeto a consideracio nes adicionales que serán abor dadas en su momento.
El relleno seco también iden tificado como Dry Fill correspon de a un material que no contiene agua, es decir, es un método de trítico de los procesos de lixivia ción (extracción de la materia so luble de una mezcla mediante un disolvente líquido).
Este método puede utilizar materiales variados, entre los que destacan, por ejemplo, el desmonte que produce la acti vidad minera, grava natural de río, ripios y productos que pro vienen de lixiviación.
Trabajadores realizan tareas de movimiento de tierras en lugares de hundimientos. Un hundimiento en la cúspide del Cerro Rico.var la estructura geológica del Cerro, explicó.
Los derrumbes están soca vando la forma piramidal que tiene el cerro, razón por la cual la Comibol Potosí hizo una pro puesta de relleno seco para mi tigar los problemas y preservar la morfología original que tie ne la montaña.
Según el gerente regional, la prioridad de utilizar el relle no seco para resolver los hun dimientos estará en función de la afectación que sufre actual mente, la forma cónica del Ce rro Rico.
En este sentido, una vez tomada la decisión para in tervenir, habrá que estable cer adicionalmente estudios geológicos complementarios para hallar soluciones inte grales al problema de estabi lidad de suelos en la montaña que generan los hundimien tos, el tema es resolver un problema añejo para la capi tal, el departamento y el país, comentó la máxima autoridad regional de Comibol.
La explotación minera en el Cerro Rico —por más de 450 años— ha provocado una situa ción de riesgo por las diversas bocaminas que pueden llevar al colapso del macizo de plata.
Se destaca que el relleno seco además es económico, ya que no requiere aditivos por que el uso es simple, ya que se utiliza volquetas para vaciar el material necesario.
En este marco, el gerente aclaró que la institución pre sentó también otro estudio que especifica la existencia de 133 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí, de los cuales 41 fueron declarados como microderrumbes.
“La información fue reca bada mediante un censo sobre la cantidad y la gravedad de los hundimientos que existen en el Cerro durante la gestión 2021 e inicios de 2022”, mani festó Silvestre.
El informe determinó que al menos 12 hundimientos son declarados de gran magnitud, ya que tienen dimensiones de 30 a 50 metros de ancho por aproximadamente 50 a 70 me tros de profundidad.
Hasta ahora fueron inter venidos 11 hundimientos con relleno seco en el Cerro Rico y en las próximas semanas se espera hacer lo mismo en las fallas consideradas de impor tancia estratégica para preser
La Comibol está encaran do desde hace años empren dimientos para paliar esta situación y para este fin ha convocado a gran parte de los sectores, instituciones y orga nizaciones interesadas para de manera conjunta plantear soluciones que permitan evi tar el colapso de este patrimo nio nacional.
La comisión técnica interinstitucional planteó la implementación de un cordón de seguridad de al menos 100 metros sobre la cota 4.400 para dete ner la degradación geológica del Cerro Rico y res guardar, en paralelo, la integridad física de los mi neros cooperativistas que explotan metales en los límites permitidos por ley en la montaña de plata.
La iniciativa fue presentada por el ingeniero geólogo Richard Sanabria, titular asignado a la comisión por la Federación de Cooperativas Mi neras de Potosí-sector Édgar Huallpa.
La propuesta fue presentada ante los represen tantes de la Comibol regional Potosí, el Comité Cívi co Potosinista (Comcipo), la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y la Gobernación de Potosí.
A su vez, esta iniciativa tendrá que ser consen suada con los mineros para precisar el área que será establecida y los objetivos estratégicos que buscará alcanzar a corto, mediano y largo plazo.
“Lanzado el desafío técnico, los ingenieros en minas y geología estructural que forman parte de la comisión interinstitucional comenzaron a eva luar cómo y bajo qué condiciones podría activarse
el área de seguridad que en el fondo pretende hallar respuestas estructurales a los problemas geológicos que tiene el Cerro Rico”, manifestó Sanabria.
Comentó que el plan fue puesto en marcha en 2019 a iniciativa de Fedecomin, durante un encuentro que promovió para evaluar la explo tación de óxidos de plata en la cúspide del Cerro Rico, con el fin de establecer cómo la actividad minera estaba contribuyendo a degradar geoló gicamente a la montaña.
Varias cooperativas aceptaron acogerse al cor dón de seguridad para resguardar la vida de sus miembros y contribuir a preservar la estructura geológica del Cerro Rico, aseguró Sanabria.
“Algunas aceptaron, pero la más grandes, por ejemplo, la sección Caracoles de la Cooperativa Unificada, hizo caso omiso”, apuntó.
Un primer objetivo, complementó Sanabria, será por ejemplo entregar a cada cooperativa que está cerca de la cúspide un radio de seguridad para que pueda alejar la explotación minera de la zona y contribuir a que abandone el sitio, paulatinamen te, ya que será considerado zona roja minera.
Trabajos de relleno en un sector del Cerro Rico.Existen cinco zonas de alto riesgo en el lugar, de las cuales la que genera mayor preocupación es la región de la cúspide del Cerro Rico.
El dinero recaudado por la Lotería Nacional de Bolivia (Lonabol) no solo se destina al pago de pre mios, sino y sobre todo a programas para ayudar a las personas de esca sos recursos, como pagar un tratamiento médico, comida, acceder a herra mientas de trabajo o para el sustento económico.
Así resume la directora de la Lonabol, María Nélida Acuña, la labor de esta entidad que funciona con recursos propios y que en lo que va del año lo gró asistir con ayuda a 1.705 bolivianos, entre ellos a Elio Macuchapi, quien quedó pa rapléjico y era ayudado solo por su hijo de 11 años.
Un promedio de entre Bs 10 mil y Bs 15 mil se desti
na para cada caso, siempre dependiendo de la situación del beneficiario.
“Ayudamos con mate riales quirúrgicos, cirugías, medicamentos, sillas de rue das, leche, pañales, enseres y capital de trabajo”, expli có y aclaró que todo apoyo es resultado de un trabajo so cial respaldado en informes, por ejemplo, médicos y visi tas al lugar de residencia del potencial beneficiario.
Son cientos de personas quienes reciben apoyo de Lo nabol, pero algunos impac taron a Acuña, entre ellos el caso de Macuchapi, para quien se hizo ensamblar una silla de ruedas eléctrica con la finalidad de que pueda movi lizarse y seguir con su vida, al lado de su hijo.
Otro caso es el de Martín, de Entre Ríos, Tarija. “Tenía diálisis tres veces por semana,
tiene seis hijos pequeños y su esposa lo abandonó. Vivía en una casa muy precaria, de adobe, sin ventanas, no tenía, prácticamente nada”, descri bió. Recordó que en el marco de un nuevo programa, Ayni Solidario, se coordinó con di ferentes entidades estatales para construir su casa, apo yarlo con Salud Renal para un trasplante y entregarle enseres y equipamiento para su nueva vivienda, además de garantizar la educación para sus hijos.
Entre las herramientas de trabajo que entrega Lonabol están las parrillas para vender choripanes o los carritos para vender jugos. “En otros casos de familias de escasos recursos económicos, pero que tienen el entusiasmo para salir, vender y hacer un capital les damos en seres para que puedan moneti zarlo”, explicó Acuña.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos reci bió la noche del sábado el galardón “Palmera a la Industria” por su participación en la Ex pocruz con un estand digital que exhibió el desarrollo que experi mentó el país, gracias al sector hidrocarburos.
“Por el excelente trabajo que realizó el equipo de Comu nicación los felicitamos. Fue un estand agradable, donde la gente aprendió un poco más de lo que hacemos en YPFB, la energía, que fue uno de los lemas del estand, se pudo transmitir y logramos este premio”, afirmó el presi dente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
La industrialización de los hidrocarburos fue el tema principal del estand de YPFB denominado: Avan zar con tu energía. En esta versión, la estatal petrolera ofreció una experiencia en bicicleta para mostrar al pú blico sus logros y aportes en el desarrollo del país.
Otro proyecto que destacó fue la Planta de Biodiésel-1, que
será construida con equipos de tecnología avanzada que se fabricará en Europa, Asia, Bra sil y otros países en la perspec tiva de reducir la importación, la subvención de diésel y evitar la salida de divisas al exterior. Toda esta información se dio a conocer en la feria cruceña con recursos tecnológicos.
Cada grupo de visitantes que ingresó al estand de YPFB cumplió un reto que consistió en subirse a una bicicleta. En el lugar, una instructora los animó a pedalear con toda su energía para activar las panta llas frontales para ver los con tenidos preparados a fin de lo grar la dinámica requerida.
La Expocruz se convirtió en la plataforma de intercam bios comerciales y sociales más grande de Bolivia. Generó escenarios en los que los em prendedores, empresarios y vi sitantes crearon experiencias y resultados de desarrollo para toda la sociedad.
La edición 46 de la Feria In ternacional de Santa Cruz (Ex pocruz) 2022 es el mayor evento empresarial de Bolivia, se inau guró el viernes 16 con más de 2.000 expositores de una vein tena de países y un mensaje de convergencia entre las distintas regiones bolivianas y empren dedores de todas las escalas.
En 2021 logró recaudar Bs 20,6 millones por la venta de billetes, esa fue la mejor gestión.El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Elautodenominarse “independiente” se ha convertido en una muletilla de uso frecuente destinada a ocultar la verdadera militancia de oposición al gobierno legalmente constituido de quienes se etiquetan de tal manera, aun sabiendo que solo pueden convencer a los más ingenuos o a los menos informados.
La utilización de este eufemismo pretende consolidar una narrati va destinada a lavar la cara de mucha gente comprometida con los go biernos neoliberales que tanto daño le hicieron a nuestro país en algo más de 20 años de gobierno.
Los “independientes” aparecen en todo lado, entre periodistas, medios de comunicación, profesionales de diferen tes áreas, sindicatos y otros. Últimamen te ha saltado a la palestra mediática un grupo de “juristas independientes” enca bezados por dos prominentes dirigentes políticos neoliberales para proponer una reforma del sistema judicial boliviano.
Varios de estos “juristas independien tes” tuvieron en sus manos la posibilidad de incorporar mejoras y cambios sustan ciales desde el propio entonces denomi nado Poder Judicial o desde el ámbito legislativo, donde fueron parte, pero nadie recuerda que hayan hecho entonces ninguna propuesta similar.
Los problemas de la administración de justicia en Bolivia no son de esta gestión de gobierno, tienen una data más antigua, se remontan a periodos dictatoriales, pero ninguno de estos “juristas” dijo esta boca es mía cuando podían y debían hacerlo, como magistrados o parlamenta rios, elegidos y designados por el poder neoliberal.
Los bolivianos no somos tan desmemoriados y conocemos el pasado de estos salvadores de la justicia vestidos hoy de indepen dientes, los vimos defender las políticas neoliberales que estuvie
ron a punto de llevar a nuestro país al desastre, mientras unos po cos engordaban, los vimos ser parte de un Poder Judicial corrupto y decadente, los vimos acomodarse del lado del pueblo cuando les resultaba conveniente, para quitarse luego ese ropaje y aparecer como lo que verdaderamente son: serviles a la oligarquía criolla.
No son todos, sin duda, sí la mayor parte, ellos mismos saben quié nes son y qué hicieron, los que salen ahora a abogar por una justicia jus ta e independiente, cuando en el momento en que pudieron hacer algo, desde las funciones de privilegio que des empeñaron, no movieron un dedo, sino más bien disfrutaron de los sabores del poder que se les brindaron.
La crisis de la justicia en Bolivia es estruc tural, histórica, siempre estuvo de lado de los poderosos y básicamente continúa así, pues pese a la existencia de una nueva Constitu ción, de leyes nuevas para ordenar el siste ma judicial, de acciones directas del actual Gobierno para mejorar la administración de justicia, desterrar las malas prácticas de este sistema que nunca resultan suficientes, los problemas persisten.
No hay razón para prestar oídos a quienes aparecen como los dueños de la verdad, con cantos de sirena que solo sirven para distraer a la gente, cuando sus verdaderas intenciones apun tan a recuperar protagonismo, como si nunca hubiesen sido parte de eso mismo que critican ahora.
“La justicia es como la serpiente, que solo muerde a los que tienen los pies descalzos”, dice una frase que se ha convertido en una de las más fre cuentes percepciones ciudadanas sobre el sistema judicial. Urge una re volución en este terreno, pero estemos seguros de que no es con ellos, con esos autodenominados y autoproclamados “juristas independientes”. Debe ser una revolución junto al pueblo, con el pueblo y para el pueblo.
"Juristas independientes"
Los problemas de la administración de justicia en Bolivia no son de esta gestión de gobierno, tienen una data más antigua, se remontan a periodos dictatoriales.
Fui a Cuba por la XXVII Brigada Latinoamericana y Caribeña de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba, en la que ha sido, definitivamente, una de las vivencias más trascendentales en mi vida.
Siempre fue un sueño ir a la Isla y la solidaridad entre los pueblos, esto me dio la oportunidad. Ir a Cuba, para cual quier revolucionario consecuente, tiene un peso especial porque enseña el valor de la humanidad, y en un mundo capitalista, egoísta, desarraigado de principios y de amor ir hasta allá es un verdadero refugio que te recarga de ener gías para seguir luchando.
De igual manera, algo que me parece importante de destacar son las amistades que consolidamos tanto con los camaradas cubanos, mexicanos, ecuatorianos como con mis queridos compañeros del alma, los venezolanos. Las enseñanzas que traje de ellos son incontables y no pue do sentir más que amor y gratitud. Es decir, el primer paso para que pueda existir socialismo ya lo cumplimos y es que en las conciencias se opere un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad. Esa fue, en definitiva, la primera enseñanza.
La Brigada, sin lugar a dudas, fue también un espa
cio ejemplar para hacer relaciones internacionales de base. El Che decía que se debe cambiar el orden de las relaciones internacionales, que no debe ser el comer cio exterior el que fije la política, sino por el contrario, aquel debe estar subordinado a una política fraternal hacia los pueblos, y esta es una pequeña experiencia de lo que soñaba tanto el Che para hermanarnos como una gran patria.
Pero, más allá de eso, lo más importante que Cuba me enseñó fue a ser una patriota radical. Nunca pen sé decir esto, porque la palabra “patria” siempre tuvo conflictos conmigo ya que la asociaba mucho a las fronteras, a esas líneas invisibles, divisorias, destruc toras de sueños, que fueron resultado de decisiones injustas de los imperios. Pero la solidaridad entre los pueblos, esta hermandad inefable que sentí con mis compañeros de la Patria Grande, este gran abrazo que es Cuba, me enseñaron a reconcebir y entender lo que es la patria. Puedo decir que soy tan mexicana, ecuato riana, argentina, cubana, venezolana como boliviana. Entendiendo que la patria es el otro, que la patria es humanidad, que la patria es la osadía de vivir digna mente hermanados con libertad.
Hay un pequeño poema de José Martí que le escribe a su madre a los 15 años. A esa edad ya estaba muy re
lacionado con los mambises y su madre no entendía esa idea loca que Martí tenía por la independencia, por la li bertad de Cuba, por la patria, sobre todo porque él era hijo directo de españoles. Entonces, Martí le dice: El amor, madre, a la patria
no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas; Es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca.
Estas cinco líneas preciosas son demasiado avan zadas y con un alto contenido filosófico. Esas cinco lí neas destrozan cualquier nacionalismo irracional; sin embargo, refuerzan el patriotismo, nótese la diferen cia. Es en ese sentido que la expresión de lo que es la patria es la consecuencia, esa consecuencia que de bemos tener los militantes y quienes aspiramos a un mundo para todos; esa consecuencia que debemos te ner los antiimperialistas, los comunistas o cualquier loco soñador que ama a sus pares y a la vida. (Sara Va lentina Enríquez Moldez, La Época)
Lasmarchas, bloqueos, paros, cabildos y resistencia civil convocados de un tiempo a esta parte por los golpistas fascistas, para desestabilizar al gobierno constitucional y legítimo de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, hacen ver no solo el capricho, la tozu dez y soberbia de la oposición, sino una ignorancia política y del arte de gobernar que muestra al mismo tiempo el talante y carencia de cualidades de tales politiqueros.
La derecha golpista fascista y sus adláteres que no pasan del 1% de la población boliviana, no saben cómo se gobierna ni cómo se puede gobernar —no tienen un programa de go bierno—, y creen que se puede gobernar parando las activida des laborales amenazando a los trabajadores, convocando a paros indefinidos y a la desobediencia civil, actos antipatrió ticos plagados de cinismo, racismo y discriminación; al pare cer porque alguien les hace creer que así serán considerados defensores de la democracia, dueños de la verdad y temidos, como sucede en Santa Cruz de la Sierra, donde tal ignorancia hace violar derechos, cometer delitos y actos imbéciles como
el de: “no invitar a las autoridades nacionales para feste jar su aniversario” —que podría tallarse en piedra—, por no haberse leído por sentido común, algo de Derecho Políti co, Ciencia Política y Derecho Constitucional —aunque el sentido común es el menos común de los sentidos—.
En la Ciencia Política, la desobediencia civil es consi derada la antesala de la “guerra civil”; consiguientemente, urge aplicar las leyes pertinentes contra los autores inte lectuales y materiales que convocan a la desobediencia civil, que no son fantasmas y no pueden ocultarse como una aguja en un pajar —aunque se esfuercen en ello—, y si así fuera, los perros policías podrían agarrarlos fácilmente sin olfatear mucho; caso contrario, la derecha golpista fas cista podría dar un golpe de Estado con más muertos que en el golpe de 2019 y gobierno de facto de Jeanine Añez, donde mataron por racismo, discriminación y —al pare cer— por placer, y siguen impunes inexplicablemente.
Felizmente, dichos actos desestabilizadores no han surtido los efectos que ellos y sus instructores ex tranjeros querían, porque han sido y seguirán siendo rechazados por el 99% de los bolivianos, que quieren trabajar para ganar el pan del día, para que sus hijos
tengan mejores días y para reactivar la economía del Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene la tasa de in flación más baja de Latinoamérica y un crecimiento del 4,1%, gracias al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) que redujo la pobreza y la brecha ente pobres y ricos, que fue la base para descartar las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) basada en viejas recetas que fracasaron y van en des medro del pueblo, realidad política económica que los golpistas resultan ignorando supinamente. Al respecto, el presidente Luis Arce Catacora, en la Universidad de Yale, EEUU de Norteamérica, dijo: “Las personas ricas saben cómo protegerse, asimismo, nosotros cuidamos a las personas menos favorecidas”.
Por tal ignorancia política, nuestra Patria resulta estar en peligro; consiguientemente, un mínimo de justicia exi ge meter a la cárcel a los delincuentes apátridas, porque el Gobierno actual no necesita ser defendido por nadie, solo es necesario aplicar la ley; entre tanto, para salir de esa ig norancia y ver la luz, conviene leer mínimamente el Prín cipe y el Tratado de Doctrina Política, de Nicolás Maquiave lo. (Armando Aquino Huerta es abogado penalista)
Economía. Frank Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín
Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte
Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto
Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona
Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442
Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444
Distribución. Ricardo Kantuta - Cel. 71274178
Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313
Facebook: AhoraElPueblo
Twitter: @ahora_elpueblo
Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO
Instagram: @ahoraelpueblo
La fantasía y naturaleza se conju gan en las esculturas creadas en pa pel por Sergio Guarachi. Las obras están elaboradas en la técnica de origami con el uso de papel kraft y billetes de Alasita. Se exhiben en la Casa de la Cultura Franz Tamayo hasta el 4 de octubre.
El origami es el arte del doblado de pa pel, tiene su origen en China y las prime ras figuras se remontan al periodo Heian (794-1185 d.C.). Desde entonces, esa téc nica se expandió por todo el mundo.
Sergio descubrió ese arte hace 20 años, cuando su papá le enseñó a ela borar una canoa con solo una tira de pa pel. Eso despertó su interés y comenzó a experimentar con todo tipo de papel.
“Fue mi papá quien despertó el in terés por generar figuras a partir de so lamente dobleces, sin realizar cortes”, contó el artista.
Según información del Museo de Origami en Zaragoza, España, esa téc nica sigue un patrón de formas, ciencia y matemáticas que se esconden bajo la simpleza y construcción de este arte.
“En sus comienzos fue una forma de entretenimiento entre la clase alta de Japón, donde había abundancia de papel y mayores conocimientos entre sus pares”, sostuvo.
Para el artista, el origami es una técnica con mucho potencial en di versos campos, como la cien cia y la educación, “pero también en el campo de las artes, y para mí es una gran propues ta como escultura contemporánea”.
Guarachi contó que creció rodea do de obras de arte, su papá elaboraba marcos de madera para pinturas y tenía contacto directo con artistas plásticos. Los colores, diseños y formas de aquellos cuadros que veía, a diario, le transmitían tranquilidad y lo anima ban a crear. Por ello inició su aprendi zaje en el ámbito de la artesanía y bisu tería, todo en papel. Después estudió en la Academia Nacional de Bellas Ar tes Hernando Siles, donde se especiali zó en la técnica de la cerámica.
El trabajo de Guarachi propone un nuevo tipo de arte contemporá neo basado en el uso de la técnica de la escultura con el origami. Sus obras
se caracterizan por ser resistentes y se asemejan a pequeñas figuras de anima les y seres fantásticos.
En cuanto a los materia les que utiliza cuenta que prefiere trabajar con papel kraft, ya que es muy moldeable y re sistente, y le permi te elaborar todos los acabados y formas que desea crear.
La muestra de nominada “Ser de papel” es su primera exhibición individual en la técnica del origami.
En ella resaltan las figuras de animales como el toro, al que da ma yor relevancia.
“Es un animal que me encanta, ade más de ser una figura imponente y que representa fuerza”, resaltó.
El artista invita a todos los intere sados en el arte a visitar su exposición en la Casa de la Cultura, Franz Tamayo, además destaca que todas sus obras es tán a la venta y garantizó su durabilidad.
“Es un trabajo propositivo que trata de romper con lo tradicional de la técni ca del origami haciendo que evolucione dentro del campo del arte”, concluyó.
El artista muestra en 16 esculturas elaboradas en papel kraft y billetes de Alasita la versatilidad de la técnica del origami.
El origami sirve en varios campos, en la educación, ciencia y artes. Utilizo esa técnica como una propuesta de arte contemporáneo”.Sergio Guarachi Artista para los Llanos de Moxos
La Cámara de Senadores emitió una declaración camaral en reco nocimiento a la trayectoria artísti ca-cultural y al aporte al desarro llo psicosocial de Bolivia al centro Albor, en conmemoración a sus 25 años de trabajo.
El evento se celebró en el Salón Andrés Ibáñez del Palacio Legislativo (plaza Murillo) y contó con la presencia de autoridades, instituciones, colectivos culturales y artistas.
La directora de Albor, María Ele na Cárdenas, agradeció a la Cámara de Senadores por el importante reconoci miento a la trayectoria del centro cultu ral y recalcó el trabajo de la institución.
“Agradecidos por el importante re conocimiento a la trayectoria de Albor y al trabajo continuo que se ha desarro llado durante estos 25 años. Nuestro agradecimiento profundo al maestro Willy Flores Quispe, quien fundó este
importante proyecto de vida en benefi cio de niños y jóvenes de nuestro país. Hasta aquí llegamos y de aquí para ade lante nos planteamos nuevos desafíos en este camino de arte, con el compro miso social que nos identifica y las fir mes convicciones”, agregó.
La entrega de la declaración camaral fue efectuada por la senadora nacional y proyectista Paula Paxi de Suxo, acom pañada de la senadora Virginia Velasco y el director nacional de Svalorna Lati namérika, Luis Fernández.
“Nuestro arte nació desde las ne cesidades de nuestro pueblo, hemos construido un largo camino para crear espacios alternativos para la niñez y juventud de nuestros país, asumiendo como causas de lucha las problemáticas sociales con enfoque de Derechos Hu manos, la lucha contra toda forma de violencia, la identidad cultural y la me moria histórica”, agregó Cárdenas.
La senadora del Movimiento Al So cialismo Paola Paxi destacó la labor de uno de los centros culturales más im portantes de Bolivia.
“Este reconocimiento es con todo cariño para estos jóvenes y señoritas que impulsan la cultura”, agregó.
En 1997 nació en El Alto un grupo de trovadores itinerantes que caminaban de plaza en plaza dejando estelas de poesía, como los ‘Yarawikus’ (poetas aymaras) que caminaban de pueblo en pueblo y decidieron tomar el arte como trinchera de lucha frente a las injusticias y desigualdades. Hoy, después de transitar ese camino, se cumplen 25 años de Albor con festivales de poesía que se celebran en varios departamentos del país. Una de sus obras icónicas es Las venas abiertas de América Latina, que cumplió su presentación número 1.000.
El pianista argentino Julio Mazziotti lle gará con su música a La Paz, Cochabam ba y Oruro para estrenar su nuevo disco titulado La ignota razón de una esfera. Además, hará un concierto benéfico con el apoyo de la Fundación Enseñarte, don de presentará su proyecto Música para cambiar el mundo.
El pianista se presentará en La Paz, en el Teatro Doña Albina, con el apoyo de la Funda ción Simón I. Patiño y la Embajada de Argenti na en Bolivia el viernes 30 de septiembre a las 19.oo. El 8 de octubre será el turno de Cocha bamba, en el auditorio del Instituto de Forma ción Artística Eduardo Laredo, a las 19.00; en esa oportunidad también ofrecerá un concier
to solidario con el apoyo de la Fundación Enseñarte.
Oruro cerrará las presentaciones de Mazziotti, el concierto se celebrará el 10 de octubre en el auditorio del Instituto de Formación Artística María Luisa Luzio, en el lugar el músico también ofrecerá un taller de com posición musical para todos los estudiantes interesados y el público en general. Después de Bolivia continuará su gira en Buenos Aires, Argentina, y en diciembre re gresará a Europa.
Mazziotti recorrió con su música importantes ciuda des del mundo como París, Madrid, Roma, Nueva York, Denver, Phoenix, Los Ángeles, San Francisco, Califor nia, Sevilla, entre otras.
El artista también es conocido por sus proyectos: Música para cambiar el mundo (se presenta en hospi tales e instituciones con fines benéficos) y Piano Turis mo (a través de su canal de YouTube relaciona la música con lugares icónicos de cada ciudad del mundo).
•ESTÉFANI HUIZA FERNÁNDEZLa institución nació con los trovadores itinerantes llamados ‘yarawikus’, quienes impulsaron y motivaron el espíritu artístico desde El Alto.SOBRE ALBOR
En el municipio paceño de Batallas se inauguró el circuito que comprende las poblaciones de Peñas y Huancané. La oferta es variada e incluye paseos acuáticos, visita a lugares sagrados y la infaltable gastronomía del altiplano.
principalmente de alimen tos para abastecer al mer cado interno, como la pro ducción de trigo y algunas variedades de frutas.
Pero en diciembre de 2021, el fondo inicial se in crementó de Bs 911,1 mi llones a Bs 1.261 millones en beneficio de micro, pe queñas, medianas y gran des empresas para que puedan acceder a los crédi tos destinados a la produc ción nacional.
• ABIEl departamento de Santa Cruz lidera el acceso a los créditos SIBOLIVIA con el desembolso de Bs 399,9 millones a 1.686 artesa nos, micro, pequeños, me dianos y grandes empresa rios, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Según el reporte, a sep tiembre de esta gestión se beneficiaron con el crédi to SIBOLIVIA los sectores de agricultura y ganadería; alimentos y bebidas; pren das de vestir y textiles; me talmecánica, maquinaria y equipo; muebles e industria manufacturera; producción de papel; caucho, plástico y cuero, entre otros.
El 17 de diciembre de 2020, el Gobierno nacio
El Sistema de Distribución de Gas Natural beneficia rá al sector productivo del municipio fronterizo de Puerto Suárez, pues se incentivará el crecimiento del consumo del energéti co en los sectores domés tico, comercial e indus trial, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Ener gías, Franklin Molina.
Por primera vez este munici pio cuenta con el servicio de gas domiciliario, obra que fue
impulsada por el gobierno del presidente Luis Alberto Arce, más aún cuando el gasoducto Bolivia-Brasil atraviesa por esa región del país.
“Hemos entregado esta obra importante que también benefi ciará al sector productivo, pues se generan fuentes de empleo, economía y se forja mayor in dustria. Estamos comprometi dos con el progreso de esta im portante región fronteriza que es un polo importante de desa rrollo”, destacó Molina.
La inversión destinada por YPFB a este proyecto su pera los Bs 9,1 millones, mon to que incluye la construcción de una Estación Distrital de Regulación (EDR), 5.643 me tros de red primaria, 48.572 metros de red secundaria, 201 acometidas y 272 instalacio nes internas construidas para ampliar el suministro del pro ducto a nuevos usuarios do mésticos por donde atraviesa el gasoducto a Brasil. EL MONTO PASÓ DE BS 1.261 A 2.393
Las conexiones domiciliarias forman parte de la entrega del “Sistema de Distribución de Gas Natural en el municipio de Puer to Suárez”, proyecto que tiene el objetivo de ampliar la cobertura del servicio en esa región, ubica da en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.
nal promulgó el Decreto Supremo (DS) 4424 que constituye un fideicomi so por Bs 911,1 millones para créditos, a una tasa de interés fija anual de 0,5%, que son administra dos por el Banco Unión y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
El 19 de mayo de 2021, a través del DS 4509, el Gobierno am plió la cober tura de los créditos pro ductivos SIBOLI VIA al sector agro pecuario que pertenece al Régimen Agropecuario Unificado (RAU).
Ello, para la producción de alimentos y materia pri ma destinada a la sustitu ción de importaciones des de la producción primaria,
El 31 de agosto de este año, en el marco de las po líticas de reconstrucción económica y el desarrollo productivo hacia la indus trialización con sustitución de importaciones, el Gobier no volvió a incrementar el monto del crédito de Bs 1.261 millones a Bs 2.393 millones.
El ministro de Desarro llo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, invitó a las micros, pe queñas, medianas y grandes empre sas a acceder a este crédi to, que es una de las prime ras medidas que aplicó el Gobierno para reactivar la economía de las unidades productivas que se vieron afectadas por la pandemia del Covid-19.
Esta es una de las primeras medidas que aplicó el Gobierno para reactivar la economía de las unidades productivas.El crédito beneficia a micro, pequeños, medianos y grandes empresarios. • Ahora El Pueblo Inauguración del Sistema de distribución en Puerto Suárez. Néstor Huanca