en Santa Cruz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221017055447-5e55c12788004f6d0f322f53c0233eca/v1/1c385c501865d10d6088272b7fd7a19c.jpeg)
Dirigentes de organiza ciones sociales alertaron ayer que las declaraciones del presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Ró mulo Calvo, no hacen más que preparar un posible escenario de violencia en el paro indefinido.
El secretario de Desarrollo Productivo de la Confedera ción Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB), Wilson Cáceres, expresó su alarma y preocupación por las decla raciones del presidente cívico cruceño, quien se adelantó a hablar sobre un posible esce nario de violencia en el paro indefinido que él promueve.
“Como sectores sociales lamentamos el discurso de Rómulo Calvo, porque cuan do habla de que puede haber muertos o heridos es que tie ne gente preparada para hacer grupos de choque o para con frontar”, señaló.
En declaraciones emitidas el sábado a medios de comu nicación cruceños, Calvo se refirió al paro indefinido al que convocó el Comité Cívico y el gobernador Fernando Ca macho, previsto para iniciar el sábado 22 de octubre.
“Si existe alguna persona herida o algún muerto, estos ministros ojalá se hagan res ponsables porque son los que están trayendo gente de otros departamentos, están trayen
do policías para que atemori cen”, señaló el dirigente cívico.
Cáceres interpretó las palabras de Calvo como una amenaza. Sin embargo in dicó que las organizaciones sociales siempre se han ca racterizado por la movili zación y lucha pacífica por sus reivindicaciones, y que en esta ocasión también será así.
“Queremos pedirles a todos los cruceños que re flexionen. Los gremialistas, transportistas, intercultura les no tenemos plata para pa rar, no sé si los empresarios cruceños tienen plata para parar”, señaló.
El dirigente de la Federación Departamental de Comercian tes de Santa Cruz Gremiales Unidos, Jaime Flores, también se dirigió a los cruceños y les exhortó a unirse para que las autoridades departamentales se sienten a la mesa de diálogo para que el Censo se desarrolle en el marco de la concertación y sin posicionamientos políti cos, de modo que beneficie a todos los bolivianos.
En el anterior paro convocado por los cívicos y Camacho ya se registraron enfrentamientos entre ciudadanos y grupos de choque afines a la Gobernación.
El dirigente de la or ganización Gremiales Unidos de Santa Cruz, Jaime Flores, seña ló que el Cabildo del Pueblo, convocado para el 17 de octubre, ratificará el rechazo al paro y pedirá respeto al trabajo.
Flores señaló que uno de los puntos de discusión incluido en el orden del día del Cabildo del Pueblo, que se desarrollará hoy lunes 17 de octubre, es el rechazo al paro indefinido pro movido por el Comité Cívico, bajo la excusa de demandar el desarrollo del Censo en 2023.
Este paro no es más que el capricho del gobernador Fernando Camacho, de Ró mulo Calvo y del rector de la Universidad Autónoma Ga briel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, que buscan
confrontarnos entre cruceños y bolivianos. En este gran ca bildo vamos a ratificar nues tra posición de rechazo al paro indefinido”, afirmó.
El dirigente reiteró que esta concentración, que se llevará adelante a los pies del monumento al Chiriguano, busca defender el derecho al trabajo y la libre transitabili dad. Dijo que no es en contra del Censo, pues más bien apo yan este evento, pero siempre que se desarrolle en un marco técnico y no político.
El ministro de Planifi cación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aler tó ayer que el paro indefi nido anunciado en Santa Cruz “pondrá en riesgo” el “operativo censal” en esa región, pues afectará los plazos establecidos en el cronograma del INE, espe cialmente referidos a la ac tualización cartográfica.
El ministro advirtió de que la medida va a perjudicar el tra bajo y retrasar los plazos de la cartografía estadística, ya que no se podrán desempe ñar con toda la normalidad las tareas que son necesarias para determinar la cantidad de boletas y personas que se precisan para el Censo.
Es en este marco que Cu sicanqui reiteró nuevamente la “amplia voluntad” del Go bierno para establecer el diá logo, pero que fue rechaza do en muchas ocasiones por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz, que se inclinó por las medidas de presión.
“En lugar de asistir al diálogo, a la discusión téc nica, lamentablemente ellos ya estaban preparando todas las medidas de pre sión vinculadas al paro in definido. Ahí nos demues tran las prioridades en este momento del Comité Inte rinstitucional. Esperamos que puedan flexibilizar sus posiciones”, manifestó la autoridad en entrevista con
el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.
Puso en evidencia que una muestra de la predisposición al diálogo es que el Gobierno tomó la decisión, la anterior semana, de trasladar de La Paz a Santa Cruz la mesa técnica del Censo, con la presencia de organismos internacionales.
“Resulta contradictorio que se quiera programar el Censo para 2023. Pero a través de un paro indefinido clara mente van a afectar el desarro llo del proceso censal, porque las brigadas de actualizadores cartográficos que están tra bajando en la ciudad de Santa Cruz no van a tener una total normalidad para desplazarse”, puntualizó.
Según el Instituto Nacio nal de Estadística (INE) ya se cumplió la cartografía en el cien por ciento en las ciuda des capitales de Oruro, Poto sí y Trinidad. En tanto que en la ciudad de Tarija se tiene un avance del 83%, en Santa Cruz 36%, en Sucre 34%, en Cocha bamba 14%, en La Paz 8% y en El Alto 4%.
Dijo que se debe garantizar que este proceso sea de calidad y que sus resultados no sean objeto de cuestionamientos ni se los ponga en duda o, peor aún, se los quiera politizar.
Por su parte, la viceminis tra de Comunicación, Gabrie la Alcón, también lamentó que no exista un “poco de volun
tad para detener” un paro que solo va a perjudicar a la pobla ción cruceña.
“Nosotros estamos siem pre apostando por el consen so, por el diálogo, por las re uniones y la socialización. El Censo no se ha detenido, con tinuamos trabajando. Les in vitamos a que lean bien el De
creto Supremo 4760, para que vean que ahí no se es tán imponiendo posicio nes radicales. Solo se dan fechas máximas para el desarrollo del proceso cen sal, por lo que no está en contradicción con lo que están planteando (los del Comité)”, señaló.
El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, destacó ayer que la en tidad logró hasta ahora migrar la información de los asegurados de las AFP a la Gestora en 50% y se espera que hasta mayo de 2023 se complete el tras paso de los 2,5 millones de dependientes.
“Hasta ahora se tiene un avance del 50% en la migración de datos de los asegurados. Ya contamos también con las bases de datos de los empleadores, cumpliendo a cabalidad nuestro programa, de tal manera que hasta mayo de 2023 toda esta información esté en la Gestora con todas las garan tías necesarias”, destacó en en trevista con el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.
Durán enfatizó en que el “software tiene sistemas auto
máticos para garantizar que toda esa información se traslade sin que se pierda un solo centavo”.
La entidad estatal ya cuenta con la base de datos de empleado res. Su objetivo es seguir avanzado en este proceso de migración que debe concluir en mayo de 2023.
El funcionario reafirmó que se garantiza el manejo de los fondos de los jubilados y que en ningún momento serán transferidos a las arcas del Estado como el Tesoro General de la Nación (TGN).
Para evitar que estudian tes y tutores salgan desde sus comunidades lejanas para cobrar el Bono Juan cito Pinto, el Ministerio de Educación organiza briga das que llegarán a las lo calidades más alejadas del país a pagar el beneficio.
El ministro de Educación, Édgar Pary, informó ayer que, luego de una evaluación de la logísti ca del pago de este incentivo en los últimos años, se vio que una de las principales fallas era que muchos bolivianos debían gas tar dinero para salir de su loca lidad y encontrar dónde cobrar los Bs 200 que le corresponden a cada estudiante.
Pary puso como ejemplo el caso de los pobladores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tip nis), quienes deben utilizar sus lanchas tradicionales y prepararse para recorridos de varios días solo para llegar a localidades donde esté habili tado el servicio de alguna en tidad financiera.
“Tenemos que hacer un tra bajo coordinado entre diferen tes instituciones para hacer la entrega del bono. Pero nuestro objetivo es que este beneficio llegue intacto a las manos de nuestros estudiantes, sin que los padres y tutores hayan te nido que gastar ni un solo boli viano, porque sino se desvirtúa el incentivo. Por eso nuestro hermano Presidente no quie re que esto suceda en ninguna comunidad, ahí es donde en tran en juego las brigadas pa gadoras”, afirmó en conferen cia de prensa.
La autoridad in dicó que, si bien la tarea será en cabezada por el Gobierno na cional, a través de los minis terios de Edu cación y de Eco nomía y Finanzas Públicas, es vital la coordinación con toda la comunidad educativa confor mada por directores, maes tros y padres de familia.
“En los municipios alejados estamos trabajando en comi siones, con la colaboración de nuestros directores, además de los padres y madres de familia, que constituyen el control so
2.316.385
La entrega del beneficio comenzará con un acto en Santa Cruz de la Sierra, en el que estará presente el mandatario Luis Arce Catacora.
cial para que el beneficio llegue hasta las comunidades más ale jadas”, sostuvo.
El bono de Bs 200 comenza rá a entregare el 24 de octubre, día en el que se desarrollará un acto en Santa Cruz de la Sierra, en el que estará presente el pre sidente Luis Arce. El cobro po drá hacerse por 55 entida des financieras, entre bancos y cooperati vas, hasta el 3 de diciembre.
Según datos oficiales, esta iniciativa per mitió reducir la tasa de deserción escolar en el ni vel primario de 3,38% a 1,22% entre 2007 y 2021. Mientras que en el nivel secun dario, cuyo bono se paga desde 2014, la tasa de abandono bajó de 4,81% a 3,78% en 2021.
El incentivo beneficiará a 2.316.385 estudiantes de edu cación primaria, secundaria y especial, con una inversión de Bs 473.470.000.
Comenzará a pagarse el 24 de octubre de 2022.
El dinero solo podrá cobrarse hasta el 3 de diciembre de 2022.
55 entidades financieras están habilitadas para el pago, organizadas por el Banco Unión.
Consiste en Bs 200 por estudiante de educación primaria, secundaria y especial de colegios fiscales y de convenio.
El incentivo beneficiará a 2.316.385 estudiantes.
La inversión total del bono es de Bs 473.470.000.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Agencia Boliviana Espacial Empresa Nacional de Telecomunicaciones
Empresa Nacional de Electricidad Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos
Empresa Minera Huanuni
Banco Unión
Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional Administración de Servicios Portuarios de Bolivia
Empresa Minera Colquiri
Transportes Aéreos Bolivianos Boliviana de Aviación
Envases de Vidrio de Bolivia
Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia Depósitos Aduaneros Bolivianos
Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas
Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA)
Corporación Minera de Bolivia
Empresa minera Corocoro
Empresa Pública Nacional
Estratégica Papelbol
Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia
Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes
Empresa Estatal de Televisión Bolivia
El fiscal general del Es tado, Juan Lanchipa, informó que se hizo una inspección a los asien tos fiscales del departa mento de Santa Cruz, con el objetivo de evaluar el desempeño de los fisca les de materia.
La meta de esta operación es mejorar la calidad del servicio y la atención que se brinda a toda la población litigante de este departamento.
“El objetivo de la inspec ción es establecer el correcto funcionamiento de los más de 130 fiscales de todas las uni dades desconcentradas de las fiscalías especializadas del de partamento de Santa Cruz. Así se busca establecer un control del trabajo y del servicio a la sociedad. Esta evaluación se hace en todo el país en compa ñía de la Unidad de Informá tica para identificar el trabajo de los fiscales a través del sis tema Justicia Libre (JL)”, sos tuvo Lanchipa.
La autoridad agregó que desde el 1 de enero hasta el 10 de octubre se registraron 153.694 casos por diferentes delitos, de estos, 40.653 casos
MIL casos se registraron en Santa Cruz por violencia contra la mujer. La incidencia preocupa a las autoridades.
corresponden a Santa Cruz; de ellos más de 17 mil conciernen a casos de delitos vinculados a la Ley 348 Integral para Ga rantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. La inciden cia de estos delitos en el depar tamento llama la atención de las autoridades.
La comisión de evaluación estuvo encabezada por la prin cipal autoridad del Ministerio Público junto con directores de las fiscalías especializadas, quienes verificaron de forma presencial el cumplimiento de las metas planteadas por cada fiscal de materia, el avance den tro de los plazos de los procesos penales, que no existan actua ciones investigativas pendien tes, además de la actualización de todos los casos en el JL.
El trabajo de inspección se desarrolló el 13 y 14 de octubre en este departamento y las ins pecciones fueron sorpresa.
El ministro de Gobier no, Eduardo Del Casti llo, informó ayer desde sus redes sociales que se detuvo a cinco per sonas vinculadas con avasalladores, en Alto Arrumani, zona Sur de Cochabamba.
Según se detalla en el men saje publicado en sus cuen tas de Facebook y Twitter, la Policía Boliviana llegó hasta el lugar gracias a que se detectó una reunión de avasalladores. Estos, al identificar la presencia de las fuerzas del
orden, comenzaron a deto nar cachorros de dinamita para luego intentar escapar.
“Los efectivos policia les lograron interceptar un vehículo con placa chile na, cajas de petar dos y otros ar tículos como bazookas artesana les, apre
hendiendo a cinco suje tos que esta ban con ellos”, detalló la publi cación, información que puede confirmarse gracias a las fotografías pu blicadas por Del Castillo. En las imágenes, ade
más de los petardos, se puede identificar tuberías transformadas artesanal mente para ser utilizadas como armas, una enorme cantidad de petardos y de alambre de espino. Luego de de tener a quie nes iban en el automóvil rojo, marca Kia, que tra taba de esca par, el resto de avasalladores se dispersó y des alojó el lugar. Aún no se conoce con certeza las intenciones del grupo y la investigación continúa su curso regular.
La Policía informó ayer que 120 transgresores que fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas en vía pú blica, durante el fin de semana, limpiaron las calles y recogieron basu ra en todo el país.
A través de sus redes sociales, la institución del orden seña ló que los infractores de la Ley 250 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohóli cas tuvieron que someterse al trabajo comunitario en Pando, Santa Cruz, Tarija, Beni, Cocha bamba, La Paz y El Alto, entre otros lugares.
“Desde temprano de esta mañana (por ayer), bajo la coor
dinación y supervisión de nues tros servidores policiales, 120 infractores de la Ley 259 reali zan trabajos de limpieza y recojo de basura en espacios públicos. De esta manera fomentamos y alentamos la cultura de seguri dad ciudadana favoreciendo a nuestra comunidad. Recorda mos a nuestra población que la Ley 259 prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en vía públi ca”, cita la publicación.
La mencionada norma esti pula que está prohibido consu mir bebidas alcohólicas en vía pública, en espacios de recrea ción, paseos y en espacios des tinados a ámbitos deportivos, en establecimientos de salud y del Sistema Educativo Pluri nacional, incluidos los predios universitarios, tanto públicos como privados.
Desde temprano de esta mañana (por ayer), bajo la coordinación y supervisión de nuestros servidores policiales, 120 infractores de la Ley 259 realizan trabajos de limpieza”.
Transcurrieron 19 años de los hechos de octubre de 2003, sin embargo los fa miliares y víctimas de esos luctuosos sucesos no re trocederán en su búsqueda de justicia, aseguró ayer Patricio Quispe, represen tante de los afectados.
“Vamos a insistir por justicia. Te nemos que insistir nosotros, es la tarea que tenemos, continuar con este proceso hasta donde se pueda. Hemos hecho una lucha nosotros y estaremos tranquilos, no nos hemos quedado sin hacer nada”, manifestó.
El año 2003 quedó escrito en la historia como la Guerra del Gas o también la Masacre de Octu bre, en la que 67 personas fueron asesinadas y 417 fueron heridas por militares en masivas movili zaciones que se oponían a la ex portación del gas boliviano por Chile a Estados Unidos (EEUU). El 17 de octubre de ese año, el
entonces presidente, Gonza lo Sánchez de Lozada, huía del país, con lo que se acababan esas jornadas sangrientas.
Quispe señaló que recordar lo sucedido aquel año es “muy penoso” porque se perdió a fa miliares e incluso se vio morir a gente en la calle.
Sin embargo dijo que pese al dolor en este tiempo que pasó se gestionó ante la justicia el encarcelamiento de los respon sables, aunque no como se pre veía, pues el principal autor de los sucesos de octubre de 2003, Sánchez de Lozada, aún goza de libertad, al igual que quienes ac tuaron muy cerca de él.
“En el tema judicial se han hecho avances. En 2011 cinco jefes militares fueron presos y tenemos a los exministros sen tenciados y también un caso en Estados Unidos que hemos ga nado y ahora está en etapa de apelación”, mencionó.
El representante de los afec tados lamentó que muchos de sus compañeros ya fallecieron por las secuelas que les dejaron
esos hechos violentos, mientras que otros no tienen un trabajo fijo con el que puedan subsistir.
“Algunos compañeros han podido conseguir fuentes la borales, unas 22 personas de ben estar trabajando”, dijo.
TRANSCURRIERON
El sistema de facturación en línea registró un mo vimiento de Bs 253 mi llones a través de 50.500 contribuyentes en todo el país, informó el presi dente del Servicio de Im puestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.
“En Bolivia ya tenemos 50.500 contribuyentes que emiten la factura en línea. Una de las ventajas es que hay un aho rro de tinta, de papel y, por supuesto, ayuda al medioam biente”, afirmó Cazón.
Precisó que se tienen emi tidas, por la facturación en lí nea, “163 millones de facturas que en términos económicos representan 253 millones de bolivianos”.
El SIN llevó adelante la imple mentación de la facturación en lí nea del Impuesto al Valor Agrega do (IVA) desde el 1 de diciembre de 2021 y con mayor rigurosidad desde el 1 de marzo de este año.
De acuerdo con sus atribu ciones, el SIN controla la emi sión de documentos fiscales en línea y aplica multas por in cumplimiento de deberes for males, según lo dispuesto en la norma tributaria.
Por tanto, los contribuyen tes no pueden dosificar ni emi tir documentos fiscales en las modalidades de facturación computarizada SFV o manual, que utilizaban con anteriori dad, debiendo usar únicamen te la modalidad de facturación en línea asignada.
El sistema de facturación en línea reporta beneficios al contribuyente, como el aho rro de tiempo en el cumpli miento de sus obligaciones tributarias a través de inter net, reducción de costos, ge neración sugerida y automáti ca del Registro de Compras y Ventas (RCV).
Además del pre-llenado de declaraciones juradas del IVA, el Impuesto a las Transaccio nes (IT) y el Régimen Comple mentario al IVA (RC-IVA) evi tan la clonación de facturas y los errores en la transcripción de la información de los Docu mentos Fiscales, entre otros.
El titular del SIN espera concluir hasta 2024 la incor poración de todos los contribu yentes para que emitan la fac tura en línea.
“Estamos coordinando para que puedan ajustar sus sistemas y beneficiarse de esta facturación en línea que da se guridad jurídica a los compra dores”, apuntó.
En la denominada Guerra del Gas, 67 personas fueron asesinadas por militares y 417 quedaron heridas.
na, según la Ley 1472, tiene el área de Sayurenda, en el depar tamento de Tarija. Este contrato representa una inversión de $us 57,4 millones, mientras que los recursos hidrocarburíferos re cuperables ascienden a 173 BCF (billones de pies cúbicos) de gas, 3 millones de barriles de petró leo y una renta estimada de $us 130,7 millones.
El Gobierno aprobó cinco leyes que habilitan a la es tatal Yacimientos Petrolí feros Fiscales Bolivianos (YPFB) para que firme con tratos con empresas para la exploración y explota ción de hidrocarburos en áreas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Las empresas que se encarga rían del trabajo de exploración y explotación son Canacol Energy Colombia y Vintage Petrolium Boliviana, que empezarían a operar y ejecutar sus labores con una inversión que supera los $us 580 millones.
El gerente del Banco de Desarrollo Producti vo (BDP), Ariel Zabala, informó ayer que la en tidad otorgó, hasta sep tiembre de 2022, 4.431 créditos SIBOLIVIA para la sustitución de impor taciones. Dijo que de este total el 98% benefi ció a microempresarios.
El Decreto 4424, presentado ante el país el 17 de diciem bre de 2020, puso a disposi ción de la población Bs 911 millones, de los cuales Bs 468 millones han sido adminis trados por el Banco de Desa rrollo Productivo, y Bs 442 millones por el Banco Unión.
“De esos 468 millones de bolivianos, nosotros ya he
mos colocado la totalidad. En realidad hemos colocado un poco más (471.8 millones de bolivianos). Estos crédi tos han sido colocados para la sustitución de importaciones en productos que contribuyen a la reactivación económica y adicionalmente a tener en la población mercancías que pueden ser producidas en Bo livia”, sostuvo Zabala en en trevista con el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.
Informó que hasta septiem bre se registraron 4.431 crédi tos por un monto de Bs 471.8 millones; de este total se colo caron en La Paz Bs 147 millo nes aproximadamente, en Co chabamba Bs 73 millones y en Santa Cruz Bs 125 millones.
En Chuquisaca se coloca ron Bs 38 millones; en Tarija, igual suma; en Oruro, Bs 16 millones; en Potosí, el mismo
monto; y en el departamento de Beni, Bs 17 millones.
“Estos créditos han em pezado a reactivar la econo mía, pero adicionalmente a crear productos internos que puedan sustituir las impor taciones, que es principal mente la política que ha dic tado nuestro presidente Luis Arce”, expuso.
Indicó que al beneficiar en 98% a microempresarios se está logrando que el sec tor tenga estabilidad, cre cimiento y sostenibilidad económica, ya que estos créditos además tienen una baja tasa de interés que llega a solo el 0,5%.
El gerente del BDP indi có que la mayor parte de los créditos fue invertida en la confección de textiles y en la compra de alimentos para ser procesados.
Uno de los contratos corres ponde al área de Florida Este, en el departamento de Santa Cruz, donde operará la firma Canacol Energy Colombia. Este proyecto representará una inversión de $us 36,2 millones, la proyección de lograr 53,2 CCF y una renta calcu lada en $us 165 millones, según el Ministerio de Hidrocarburos.
“Se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), suscribir el Contrato de Servicios Petroleros para la Explo ración y Explotación en Áreas Re servadas a favor de YPFB, corres pondientes al Área de Ovai, en el departamento de Santa Cruz, con la empresa Canacol Energy Co lombia S.A.S. (SUCURSAL BOLI VIA)”, establece la Ley 1475.
Mientras que la Ley 1474 aprueba el contrato en el área Yuarenda, en el departamento de Tarija. Vintage Petrolium Bo liviana está a cargo y destinará $us 252,7 millones, con recursos recuperables de gas de 170 BCF y 4 millones de barriles en el caso de petróleo. Además de una renta petrolera de $us 649,2 millones.
La Ley 1476 autoriza la explo ración y explotación en el área Carandaiti, en los departamen tos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, con la empresa Vintage Petroleum Boliviana. La inver sión será de $us 194,4 millones, con recursos recuperables esti mados en 332 BCF de gas y una renta petrolera de $us 567,6 mi llones. “La sumatoria de estos contratos estaría bordeando los 3 millones de metros cúbicos de gas y 5.600 barriles de petróleo en producción, en su máximo tope”, explicó en julio Molina.
El Gobierno tiene previsto generar $us 2.000 millo nes a partir de 2025 por la comercialización de car bonato de litio cuando se concluya la construcción de dos plantas de Extrac ción Directa de Litio (EDL), que se sumarán a la planta industrial que se edifica en el salar de Uyuni, Potosí.
Con esas tres plantas, Yaci mientos de Litio Bolivianos (YLB) calculó llegar a 2025 con una producción promedio de 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año.
Carlos Ramos, presidente ejecutivo de YLB, explicó que los $us 2.000 millones que se prevé obtener se apegan al precio actual que rige en el mercado internacional.
Manifestó que se ha pre visto ubicar estratégicamen te a estas dos plantas en los salares del país y “seremos nosotros los que supervisa remos la construcción”, para que posteriormente se haga la operación y mantenimiento de las futuras factorías, con respeto a la “soberanía boli viana” para la industrializa ción del litio.
Actualmente, YLB ejecu ta la construcción de la Plan ta Industrial de Carbonato de Litio, que tiene un avance de más del 90%, y se calcula que cuando entre en funcio namiento producirá 15 mil to neladas métricas por año. El inicio de su producción está previsto para principios de
El trabajo de producción de carbonato.
2023 y la inversión asciende a Bs 999.190.425 millones.
Los tres proyectos son parte de la estrategia plan teada en el Plan de Desarro llo Económico y Social (PDES) 2021-2025, que cumple con los objetivos definidos por el Gobierno, con la meta de lle
gar al Bicentenario de Boli via como un firme competi dor en la industria mundial del litio.
“YLB se convertirá en un pilar fundamental de la eco nomía nacional con la in dustrialización del litio para el bicentenario de nuestro
país”, remarcó Ramos.
Sobre la gestión y logros alcanzados por la institu ción, Ramos informó que, en materia de ventas de clo ruro de potasio, durante el primer trimestre de esta gestión, se superaron los Bs 41 millones y durante el se
gundo trimestre se alcanza ron los Bs 27,5 millones.
Ramos dijo que se prevé que para este último periodo trimestral se llegue a los Bs 49 millones y en total se al cancen en ventas los Bs 117, 5 millones.
Respecto al carbonato de
La inversión global para 2022 de Yaci mientos de Litio Bolivianos (YLB) ascien de a más de Bs 1.057 millones.
La cartera de proyectos está compues ta por cuatro principales programas que se desarrollan en los depar tamentos de Potosí y Oruro:
• La construcción de la Planta Industrial de Litio tiene un presu puesto inicial de cerca de un millón de bolivia nos (Bs 999.190.425,00 exactamente), y se pro yecta su conclusión para antes de fin de año.
• El Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (Cidyp) en Palca (Potosí) ya se encuentra en operaciones,
pero se tiene proyectada la conclusión al 100% de todas sus instalaciones hasta di ciembre de 2022. Este proyecto tuvo una inversión de un poco más 40 millones de bolivianos.
• Exploración e investi gación de los salares de Pas tos Grandes y otros salares menores. Se tiene una in versión para esta tarea de cerca de Bs 8 millones y se proyecta una ejecución al mes de diciembre de un 32% en esta etapa.
• Exploración e investigación del salar de Coipasa, que tiene un presupuesto inicial de más de Bs 9 millo nes y se proyecta un avance al mes de diciem bre de un 69% en la etapa de exploración.
litio, informó que durante el primer trimestre se reporta ron Bs 70 millones en ventas y en el segundo periodo del año se superaron los Bs 100 millones. El balance de este último trimestre muestra ci fras similares de cierre.
“Debemos destacar que a
Con los tres proyectos mencionados, YLB calcula llegar a 2025 con una producción promedio de 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio por año, y por la comercialización —de esa cantidad de litio—, según los precios actuales del mercado internacional, se prevé generar ingresos por aproximadamente $us 2.000 millones para el país.
medida que han pasado es tos últimos años los números alcanzados por el tema de la comercialización revelan que cada año batimos récords. Por ejemplo, en 2020, estos dos productos significaron alre dedor de 27 millones en ven tas, al año siguiente 190 mi llones y en lo que va de esta gestión superamos las ante riores cantidades, llegamos a bordear los 291 millones en ventas en todos los produc tos”, indicó.
Aseguró que en el marco del mandato del presiden te Luis Arce para poner en marcha la industrialización del litio, se desarrollarán los proyectos de “manera sobe rana” y de la mejor forma que “convenga al país” para be neficiar mayoritariamente al pueblo boliviano, ya que so mos (el país) que tiene las re servas más grandes de litio a nivel mundial.
Según un reporte del Ser vicio Geológico de Estados Unidos, Bolivia se mantie ne en un primer lugar en el mundo con su reserva de li tio que alcanza a 21 millones de toneladas (t).
El país inició la industria lización del litio, obtenido del salar de Uyuni, mediante la construcción y puesta en funcionamiento de plantas a escala piloto e industrial. De esta manera, actualmen te produce cloruro de potasio (agrofertilizante), carbonato de litio y baterías.
YLB es la empresa respon sable de desarrollar las activi dades de la cadena producti va, prospección, exploración, explotación, beneficio o con centración, instalación, pues ta en marcha, operación y ad ministración de los recursos evaporíticos, complejos de química orgánica, industriali zación y comercialización.
El carbonato de litio se acopia para su comercialización.
El método de Extracción Direc ta de Litio (EDL) es el más efec tivo y eficiente para extraer litio de las salmueras, ya que permi te obtener más de 80% de recu peración del metal alcalino. Yacimientos de Litio Boli vianos (YLB) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías or ganizaron recientemente el se minario virtual ‘La tecnología de extracción directa de litio (EDL) y baterías’, en el que ex pertos expusieron sus conside raciones sobre el proceso de in dustrialización del litio.
El jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Ma mani, explicó que Chile fue el pionero en in corporar el méto do de evapora ción a través de piscinas. Alcan zó una recupe ración de 40% y 42% de litio. Des pués, Bolivia emuló este método en el salar de Uyuni con similar pro medio de obtención de litio, en tre 40% y 45%.
Es por ello, explicó el di rector, que el Gobierno actual apuesta por la tecnología de EDL por sus ventajas, al per mitir “una recuperación que puede alcanzar un 80% como mínimo, un bajo consumo de agua, menor consumo de re activos y menor consumo de energía; además que el área re querida es mínima, al igual que el impacto ambiental”.
El ingeniero de proyectos de la empresa Quantum Ale jandro Zambrana destacó el proceso que se lleva adelante en Bolivia y dijo que esta vi
sión de industrializar el recur so evaporítico será vital para atender la creciente demanda de baterías de litio para vehícu los eléctricos.
Bolivia, a través de la empre sa estatal YLB, desarrolla mate rias primas, materiales procesa dos, componentes de la batería y ensamblaje de las celdas. Este último proceso es el que mayor valor le da a la cadena produc tiva porque en esta fase se inte gran todas las etapas previas, in dicó Zambrana.
Por estas razones, Quan tum considera que “las grandes oportunidades de Bolivia se rán entrar a gran escala al mercado mundial de carbonato e hi dróxido de litio, debido a que la demanda está asegurada; apro vechar el riesgo de que la deman da de litio supere a la oferta mundial para 2026; tener mayor control de la cadena de valor de las baterías de litio; y convertir a YLB en un referente de calidad en materia prima y productos terminados a nivel Latinoamérica”.
Según Roberto del Barco, docente de la Universidad Téc nica de Oruro (UTO), todas es tas oportunidades tienen un plus para Bolivia, que todo el proceso de explotación e in dustrialización de los recursos evaporíticos está bajo el control estatal. “La mayor parte de los recursos generados por esta in dustria se quedarán en el país. Es una característica que nos diferencia de los Gobiernos ar gentino y chileno”, dijo.
es “Percibir íntima e instantáneamente una idea o ver dad, tal como si se la tuviera a la vista” (RAE). Relacionado con las recientes declaraciones políticas de Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM y presidente del “Comité interinstitu cional”, Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Man fredo Bravo, y otros políticos de la derecha fascista de Santa Cruz, adivinando hechos negativos, se puede ver que dichos golpistas intuyen que “el paro indefinido desde el 22 de octubre” FRACA SÓ por su ignorancia política que les impide leer la realidad social de los cruceños y del pueblo boliviano; y porque:
1. La Cámara Agropecuaria del oriente (CAO) no está de acuer do con el paro indefinido y tiene suscrito un pacto con el Gobierno central para impulsar la reactivación económica; 2. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) rechaza dicho paro indefinido por atentar contra su economía; 3. La Central Obrera Departamental de Santa Cruz (COD) y la mayoría de los municipios de ese departamento no acatarán el paro indefi
nido; 4. Los empresarios y trabajadores no apoyan el paro inde finido; 5. La Alcaldía de Santa Cruz rechaza el paro indefinido; 6. La FAM-BOLIVIA ha resuelto rechazar todo lo resuelto en el cabildo y el paro indefinido; 7. La mesa técnica del Censo rea lizada el 11/Octubre/2022 en Santa Cruz —a pedido de dichos políticos— ratificó realizar el Censo el 2024; 8. Los expertos del CELADE y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UN FPA) recomendaron NO RECORTAR los tiempos para realizar el Censo el 2024 y DESCARTARON realizar el Censo el 2023; 9. El cabildo realizado el 30/Septbre/2022 es deliberativo y no es vinculante por imperio del Art. 11.1 de La CPE y 35 de la Ley del Régimen Electoral, consiguientemente no vale para nada; 10. El D.S. 4670, que fija el 2024 para realizar el Censo, está res paldado por el 99% de los bolivianos y no fue abrogado; 11. El pueblo trabajador no puede dejar de trabajar porque tiene que llevar el pan del día para alimentar a su familia; 12. Todas las organizaciones sociales y el pueblo boliviano se dieron cuenta de que el Censo es una mentira inventada para dar un golpe de Estado; 13. Es falso que la Constitución Política del Estado diga que cada 10 años se debe realizar el Censo de Población y Vivienda; 14. El capricho de realizar el Censo el 2023 se estre
lla contra el 99% del pueblo boliviano que quiere el Censo técni camente realizado para el 2024; 15. El paro indefinido es un sui cidio económico porque cada día se perderían $us 36 millones; 16. Es falso que hubo más de un millón y medio de personas en el cabildo; 17. Paro indefinido no habrá, sino bloqueo de calles, avenidas y rotondas; 18. El único que está en paro indefinido es Rómulo Calvo por detención domiciliaria como consecuencia de sus delitos cometidos; 19. El Gobierno constitucional y legí timo de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca está RES PALDADO por todas las organizaciones sociales del país; 20. Si a ello añadimos las discriminadoras declaraciones de que LOS COLLAS DEBEN IRSE de Santa Cruz, indudablemente permiten intuir el fracaso del paro indefinido pese a las coordinaciones y amenazas realizadas.
Tal realidad muestra que tales políticos no tienen proyec tos ni propuestas para Bolivia, sino paros y discursos plaga dos de mentiras cínicas, por ello tendrían que arrepentirse de sus obras golpistas. Al respecto la Biblia en Romanos 2. 5. dice: “Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios”, y en Jeremías.
algunos días los líderes del Proceso de Cambio, el Presidente del MAS – IPSP y referente histórico de la Revolución Democrática y Cultural, que se consolida en la Constitución Política del Estado, Evo Morales, y el principal Servidor Público, el Presidente del Estado Plurinacio nal de Bolivia, Luis Arce, se han reunido en Cochabamba con una agenda de discusión que gira en torno a las demandas del sector del trópico, pero también para evaluar las políticas dirigidas a la re activación y recuperación económica del país.
Como era de suponerse, las suposiciones, los rumores, las me dias verdades y el chismerío han dado vueltas en todos los gru pos y sectores sociales, amplificados por la acelerada dinámica de unas redes sociales que se alimentan principalmente de fakenews, memes y noticias malintencionadas cargadas de odio racial y pre disposición a las rupturas políticas nacionales. Así, los principales medios de comunicación (que han dejado de ser los principales ge neradores de opinión para darle esa predilecta posición a los me dios digitales y las redes sociales especialmente) han amplificado aquellas suposiciones y las imágenes que desde las imaginaciones de aquellos “analistas-opinadores” han salido y se han puesto so bre la mesa, con la clara intención de caldear los ánimos ya encen didos al interior del aparato político del partido de gobierno.
Ante esta situación, inclusive los actores políticos oficialistas que no han tenido la posibilidad de recibir información de prime ra mano se han metido en la salsa que le gusta al poder mediático antipopular, que ese hervidero de medias y falsas verdades, que avivan aún más las diferencias y amplían las distancias de con senso y construcción colectiva de la evolución del proyecto polí tico nacional.
Mientras tanto, los principales actores de esta escena, es tirada por varios días en las mesas de debate político en los canales nacionales, el Presidente del MAS y el Presidente del Estado han mantenido un silencio parco, avivando incluso las aceleradas necesidades de encender el fuego de las contien das, en ambos bandos.
Así llegaron a sentarse en la mesa y, luego de unas cuantas horas de reunión, ambos actores enviaron sendos mensajes aclarando el centro de la discusión y el consenso que se ha ge nerado en torno a la necesidad de seguir trabajando conjunta mente por la unidad y la consolidación de las Políticas Públicas de nueva generación, que respondan a las necesidades de la po blación nacional, respondiendo especialmente a las urgencias de los grupos más vulnerables en el territorio boliviano, que es justamente la principal finalidad de este Proceso de Cambio.
Más allá de las conclusiones que se han generado en aque lla reunión, está claro que el escenario político nacional se en cuentra definido principalmente por lo que pueda suceder al interior del gobierno y, especialmente, las divergencias que éste pueda tener con la estructura política del MAS – IPSP. Así, todo ese aparato de poder mediático antipopular, que cuenta con una estructura envidiable de amplificación de los temas que a él le interesa, se encarga de posicionar y amplificar cual quier temática que pueda generar discordia al interior del Mo vimiento Al Socialismo, o que en todo caso signifique la posi bilidad de resquebrajar la estructura oficialista.
Es obvio que ese esfuerzo va generando los resultados que preveían estos actores mediáticos (que tienen una alta intencio nalidad política). Pero no es solamente este esfuerzo desmedido de posicionamiento de las discordancias internas el que ha ge nerado precisamente esas distancias y divergencias. Está claro que al interior del MAS existe una discusión respecto de quié
COMERCIAL
nes deben ser los actores principales del resto de su historia.
No he visto, o por lo menos no se ha hecho tan visible, que la discusión gire en torno a redireccionar, o frenar, o bifurcar el Pro yecto Político que se ha venido implementando desde el 2006, sino más bien que diferentes actores han resaltado la necesidad de “jubilar” a los grandes dirigentes históricos del proceso (en al gún caso) o mantener esa presencia de estos actores y, por tanto, su influencia en las decisiones estructurales del MAS y del país (en algún otro caso).
Si la situación es esa y la discusión no gira en torno al cam bio en los preceptos, fundamentos, finalidades y objetivos del Proceso de Cambio, sino más bien en “quién saldrá en la foto”, parece ser más bien una discusión bastante secundaria. Si esta mos de acuerdo en cuál debe ser el camino que este proceso de transformación del Estado debe seguir, está claro que nos hemos quedado enredados en las hilachas que han soltado, no con poca habilidad, aquel aparato mediático-político antipopular, al que le interesa principalmente profundizar las diferencias internas.
Desde mi punto de vista, es importante que tanto el aparato político del MAS, como los actores políticos del Gobierno Nacio nal, acompañen la discusión y el análisis interno, para discutir ya no la dirección del Proceso, sino más bien la estrategia con la que se van mediatizando los esfuerzos de construcción de una sociedad más equitativa.
En un contexto en el que la fuerza más importante para la construcción del sentido común en la población la tiene el apa rato mediático con su brazo largamente extendido en las redes sociales, es vital que se recupere la iniciativa de agenda política, que posicione y consolide el papel principal de los actores del cambio nacional y que deje simplemente de reaccionar a los “im puts” que se generan desde ese poder comunicacional antipopu lar, al que le interesa principalmente que el país arda.
Carlos Eduardo Medina VargasEconomía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Naira Cecilia de la Zerda Política. Gabriela Ramos Seguridad. Angela Marquez Aguilar Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín
Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte
Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto
Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona
Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Judith Fernández Paredes Cel. 78822442
Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444
Distribución.
Redes
- Cel. 71274178
Facebook:
Twitter:
Telegram:
La Paz, Teléfono: 2159313
Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona
Instagram:
Las supuestas “conclusiones o resoluciones” del cabildo cí vico en la ciudad de Santa Cruz, desarrollado hace algo más de dos semanas, son una muestra más de una suma de arbitrariedades que se pretenden normalizar a título de una “cruceñidad” mal entendida o, peor, nunca explicada.
Un grupo de ciudadanos, autodesignados para defender los in tereses de un departamento, bajo el nombre de un Comité Cívico, que en los hechos desconoce la existencia de representantes, se nadores, diputados, asambleístas, concejales, entre otros, preten de constituirse en un suprapoder, por encima de las leyes y de la propia Constitución.
No solo su origen es espurio, también su existencia y su funcionamiento son total mente oscuros, no existe el menor interés por transparentar cómo se financian sus ac tividades, sus movilizaciones, de dónde pro viene el dinero con el que cubren los pasajes y viáticos de sus dirigentes, de sus oficinas, el pago de sueldos a sus empleados, las ope raciones de sus grupos de choque. Todas es tas actividades entran en la irregularidad, para no decir en la ilegalidad.
ciones legales para legitimar su existencia?
Vamos yendo a lo señalado, las conclusiones del cabildo últi mo. Hubo un rol de oradores, varios de ellos no de Santa Cruz, que al hacer uso de la palabra se refirieron principalmente a pro blemas de orden político y no al supuesto motivo de la reunión, “el Censo”. Fuera de ellos nadie del público asistente tuvo la opor tunidad de hacer uso de la palabra, ni siquiera para expresar su acuerdo con los promotores del cabildo, mucho menos permiti rían que alguien expresara su disidencia.
Las resoluciones del cabildo ya habían sido hechas públicas antes de la realización del cabildo, ya se sabía cuál sería el resultado de la concentración.
Suelen decir que se sostienen con el apor te de sus afiliados. "¿De cuáles?", habrá que preguntar. Con nombres y apellidos debiera conocerse a esas perso nas que son las responsables de la existencia del Comité Cívico, a no ser que ellas mismas prefieran estar en el anonimato porque están conscientes de las ilegalidades en las que se usan esos recursos. La ley boliviana prevé que los partidos políticos y las agrupaciones po líticas, además de estar reconocidas por el Órgano Electoral, cum pliendo una serie de requisitos, tienen la obligación de rendir cuen tas de los recursos económicos que manejan en sus actividades y las fuentes de su financiamiento. ¿Por qué entonces estos comités, que no hacen otra cosa que no sea política, están exentos de estas obliga
Las resoluciones del cabildo ya habían sido hechas públicas antes de la realización del cabildo, ya se sabía cuál sería el resultado de la concentración, en la que desde los micrófonos se daba lectura a las resoluciones y se pedía un grito afirma tivo de los asistentes, en muchos casos se lo pidió de manera reiterada porque ni si quiera, pese a todo el ejercicio de manipu lación previo y durante el cabildo, la gente (muchos de los cuales asistieron obligados, como los funcionarios de la gobernación y la universidad o, como los propios estu diantes de la Gabriel René Moreno, que fue ron presionados con sus calificaciones para dirigirse a la concentración) se mostraba convencida de lo que allí se estaba definiendo.
Nada de democrático, pues este cabildo en su ejecución, y para dotarle de aun mayor ilegalidad, señala que sus “resoluciones” son vinculantes y de cumplimiento obligatorio, cuando la Constitución y la ley señalan claramente que carecen de obligatoriedad y que solo sirven como referencia para que las autoridades tomen decisiones sobre diferentes temas. Así de ilegales y arbitrarias serán también las acciones destinadas a obligar a la población a asumir esas medidas de presión, con lo cual se completará el círculo de ilegalidad y arbitra riedad en el que desarrollan las actividades cívicas.
DATACOM SRL, requiere contratar personal para la ciudad de La Paz, para el cargo de:
Titulado (a) a nivel licenciatura en carreras administrativas/comerciales, técnicas/tecnológicas o sociales u otra formación relacionada a la experiencia requerida.
• Maestría, Postgrado, Diplomado o especialidad en el área relacionada con las funciones del cargo (No excluyente).
• Experiencia en cargos relacionados a la elaboración de políticas, procedimientos y otros relacionados con procesos de Atención al Cliente.
• Experiencia en áreas de Comunicación Organizacional. (Deseable)
• Experiencia en áreas de Atención al Cliente. (Excluyente)
• Experiencia general de 5 años. (Excluyente)
• Buen uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Manejo de office a nivel avanzado.
• Buena redacción y expresión oral.
• Gestión de documentación.
• Comunicación efectiva y asertiva.
• Proactivo(a), metódico(a) y ordenado(a).
• Capacidad de respuesta.
• Trabajo en equipo.
• Ética laboral.
Los interesados que cumplan con los requisitos, deberán registrar sus datos personales y laborales en el siguiente link http://datacom.com.bo/rrhh
Por otro lado, las personas interesadas deberán remitir la carta de postulación al cargo, curriculum vitae documentado en sobre cerrado mencionando la REFERENCIA del cargo a presentarse y pretensión salarial; las postulaciones deberán ser entregadas hasta el día miércoles 19 de octubre del presente impostergablemente en la siguiente dirección:
• La Paz, Zona de Alto Obrajes, Av. del Maestro N.10 (Estación del Teleférico – Línea Verde) en el Área de Reclutamiento y Selección de Personal hasta Hrs. 16:00 p.m .
La Paz, octubre de 2022
El municipio orureño de Poopó cumplió ayer 119 años desde su creación. Por ello el presidente Luis Arce felicitó a los habitan tes de esa región y destacó su aporte a la reconstruc ción económica.
“Rendimos un justo home naje al valeroso municipio de Poopó, en Oruro, por su 119 aniversario de creación. De gran riqueza minera y agrí cola, esta hermosa tierra de gente trabajadora aporta to dos los días a la reconstruc ción económica, local y na
cional”, manifestó el Jefe de Estado mediante sus cuentas en redes sociales.
Poopó se encuentra a 60 ki lómetros al sur de la ciudad de Oruro, la capital departamen tal. Históricamente, los habi tantes son descendientes de los uru murato y la población se identifica como aymara.
La actividad económica principal en el municipio es la agricultura, aunque un impor tante porcentaje de la pobla ción trabaja en las minas e in genios que se encuentran en su territorio, explotados por coo perativas y empresas priva das. Su actividad agropecuaria abastece a los centros mineros e ingenios de la región.
La investigación Efecto de las hojas de almendro como neutralizador del pH+ del agua se llevó el galardón.
Los estudiantes del Ins tituto de Investigación de la Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaki Tüpa logra ron el primer lugar en el Séptimo Concurso de Innovación Agropecua ria, Acuícola y Forestal ‘Innovare Macro Región del Chaco 2022’, desarro llado en Yacuiba, Tarija.
Su trabajo de investigación, denominado Efecto de las ho jas de almendro (Terminalia catappa) como neutralizador del pH+ del agua en el cultivo del tambaquí (Piaractus bra chypomus), logró 96 puntos en la categoría de Generadores de Conocimiento, informó la Uni versidad Indígena Boliviana Comunitaria Intercultural Pro ductiva (Unibol) Guaraní.
El evento fue organiza do el viernes por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
(MDRyT), a través del Insti tuto Nacional de Innovación Agropecuaria, Acuícola y Fo restal (Iniaf), y contó con el apoyo del Gobierno Autóno mo Regional del Gran Chaco, el Gobierno Autónomo Muni cipal de Yacuiba, la Facultad de Ingeniería en Recursos Na turales y Tecnología (UAJMS), Instituto Tecnológico de Ya cuiba (ITY) y el Fondo Rota torio de Fomento Productivo Regional (FRFPR).
El Instituto de Investigaciones de la Unibol Guaraní traba ja en diferen tes proyectos de investiga ción al mando de docentes y estu diantes, lo que le per mitió constituirse en un re ferente en el chaco.
El rector de la Unibol Gua raní, Gonzalo Maratua Pedra za, felicitó a los estudiantes y docentes que están al mando de la investigación laureada.
La Unibol Guaraní Apia guaiki Tüpa fue creada me diante el Decreto Supremo 29664 del 2 de agosto de 2008, con el objetivo de brin dar formación profesional a jóvenes de los pueblos indíge nas originarios campesinos, vinculando los saberes y co nocimientos de las naciones indígenas con la educación occidental, en función del desarrollo económico y so ciopolítico del Estado Plurinacional.
En ese mar co, la formación de los profe sionales en la Unibol comple menta la pre paración técnica, científica, producti va, comunitaria, con un enfoque intracultural, inter cultural y plurilingüe, para que respondan con calidad y pertinencia a las demandas de desarrollo social, político y productivo de las naciones y pueblos indígenas.
• Telesur
El candidato presidencial Luiz Inácio Lula da Silva y el actual mandatario y aspirante a la reelección, Jair Bolsonaro, sostuvie ron ayer el primero de sus debates televisivos cara a cara.
Los principales temas abor dados durante el deba te fueron la educación, la
gestión de la pandemia de Covid-19 y los programas de infraestructura.
En un segundo bloque, los candidatos respondie ron preguntas de los pe riodistas vinculadas con la separación de poderes, la privatización de Petrobras, la política de precios, los combustibles y la regula ción de las fake news.
Lula recordó que duran te los mandatos del PT se
•Telesur
Alrededor de 140.000 franceses se manifes taron ayer en la capital gala contra el alto costo de la vida, mientras que la Policía reprimió a los activistas con gas lacri mógeno. Hubo varios enfrentamientos.
La protesta fue convocada por el bloque Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes), entretanto más de 80 organizaciones políticas y gremiales habían confirma do su participación a inicios de esta semana.
Los manifestantes denun cian la pérdida del poder ad quisitivo frente a la creciente inflación que ha causado un aumento vertiginoso en los precios de la electricidad, los alimentos, el combustible y los servicios de manera general.
Al respecto, el titular de La Francia Insumisa (LFI), JeanLuc Mélenchon, afirmó que “si usted está en dificultades o en la miseria, es exclusiva mente porque la correlación de fuerzas entre los que lo tienen todo y los que tienen poco está a favor de los que lo tienen todo”.
Resaltó que “otra vida es posible, libre del botín de la ganancia. Otro mundo es po sible, libre del desenfreno del productivismo capitalista. Con lo que estamos haciendo hoy, estamos diseñando un nuevo Frente Popular”.
A su vez, Mélenchon des tacó que “los empleadores creían que podían jugar con la podredumbre y oponerse unos a otros. Lo que es más importante es la unidad del propio pueblo que no se deja dividir por su color de piel, su religión, filiación política o indiferencia”.
Se han registrado enfren tamientos entre los manifes tantes y agentes de la policía.
aplicaron políticas de in clusión social que permi tieron la generación de 22 millones de empleos, incrementar el salario mínimo y crear 18 uni versidades y una cifra significativa de escuelas técnicas; mientras que Bolsonaro solo inauguró una, cuya construcción se inició durante el pe riodo de gobierno de Dil ma Rousseff.
Manifestantes denuncian la pérdida del poder adquisitivo frente a la creciente inflación.
Como parte de los actos en conme moración del Día Nacional del Artista Plástico Boliviano que se celebra cada 18 de octubre, se rendirá ho menaje a tres eximios representan tes del arte en el país. Los maestros Alberto Medina Mendieta, Ricardo Pérez Alcalá y Ramón Tito serán re cordados con una exhibición.
La presidenta de la Asociación Boli viana de Artistas Plásticos (ABAP), fi lial El Alto, Adda Donato, informó que el evento se desarrollará en la Casa Toscana (Art Gallery), en la ciudad de Cochabamba.
“En esta ocasión quisimos rendir homenaje, en especial, a tres maestros de la plástica boliviana, como son Al berto Medina, Ricardo Pérez Alcalá y Ramón Tito Villegas”, sostuvo.
El acto será acompañado por una representación artística de una mesa cuyo armado estará a cargo de la artis ta plástica Rocío Chuquimia.
El fundador de la Asociación Bolivia na de Artistas Plásticos, Sixto Sandoval, explicó que por la institución pasaron muchos creadores y continúan con esa labor de difundir el arte hecho, sobre todo, por jóvenes promesas.
“Queremos que los noveles artistas muestren su trabajo, además incenti vamos con varios talleres que ofrece mos”, agregó.
Manifestó que como artistas plás ticos de Sucre también se organizan para elaborar una serie de activida des en el marco de la celebración del Bicentenario de Boli via, en 2025.
Sandoval tie ne más de 50 años en el ámbito de las artes plás ticas. Nació en Potosí (1957). Sus dotes artís ticos comien zan a forjarse, desde temprana edad, primero en la pintura con la técni ca de la acuarela y los óleos, a la par de promover, organizar y desarrollar acti vidades culturales en la capital bolivia na, la ciudad de Sucre.
Alberto Medina Mendieta (19372022) nació en Oruro, desde sus 15 años estudió pintura, su obra se caracteri za por ser profundamente social. Fue educado en estrechez de recursos y en la disciplina de la labor dura, el artista
siempre priorizó la vida social y la di fusión de sus propios logros.
Ricardo Pérez Alcalá (1939-2013) fue un pintor boliviano reconocido como uno de los mejores acuare listas de Latinoamérica. Aun que estudió Arquitectura, su pasión por la pintura pudo más. Obtuvo innumera bles premios y reconoci mientos en Bolivia y en varios países del mundo.
Ramón Tito Villegas na ció en La Paz el 24 de agos to de 1953. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Hernando Siles, egre só en 1980 en la especialidad de pintura, en 1982 en grabado y en 1984 en escultura. El artista paceño ex pone esculturas trabajadas en piedra, bus ca mostrar el profundo vínculo entre los seres vivos y la madre naturaleza.
El 18 de octubre de 2011, mediante el Decreto Supremo N° 1012, durante la gestión del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, se declaró el Día de los Artistas Bolivianos. Ese día se conmemora un aniversario más de la vida institucional de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), que nació el 18 de octubre de 1961.
Con un pañuelo blanco ondeando al son de diferentes cuecas, Tarija fue presentada ayer como la primera capital itinerante de la cueca en el país. La ministra de Culturas, Sabi na Orellana, estuvo en este depar tamento y afirmó que esta expre sión artística unifica al país.
En un evento en el que la música, dan za y gastronomía estuvieron presentes, Orellana destacó que la cueca en sus di ferentes formas unifica a los nueve de partamentos del país.
“Hoy, para toda Bolivia y el mundo, que remos lanzar este pañuelo blanco como sím bolo de la cueca. Con este pañuelo, que lleva los símbolos de Tarija, queremos convocar a todos los bolivianos a integrarse, a unirse”, remarcó la autoridad en su discurso.
La ministra destacó
La Ley 1453 establece que cada departamento del país ostentará este título de manera rotativa y promoverá esta expresión en el ámbito nacional.
que, si bien siempre habrá diferencias, es importante recordar que también existen elementos que todos los habitantes del país comparten, como la cultura.
“Me preguntaban antes del evento si sé bailar cueca, claro que sé, pero es la cueca valluna, aquella que entonamos en Cochabamba. Y de la misma forma en que respeto las diferencias entre la ver sión de mi región y la de Tarija —que es más rápida— también respeto las diferen cias que hay entre nosotros”, indicó.
También exhortó a investigadores y escritores a trabajar sobre esta forma mu sical que está presente en todo el país. Con más libros especializados, niños y jó venes podrán conocer más sobre ella, sus raíces y sus características.
La Ley 1453 del 24 de agosto de 2022 declara como Capital Itinerante y Rota tiva de la Cueca Boliviana a todos los de partamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Luego de Tarija, los encarga dos de difundir las diferentes variantes de este patrimonio cultural nacional se rán Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz, Co chabamba, Pando, Potosí, Beni y para fi nalizar el departamento de Oruro.
Universitarios de varias carreras y facultades llenaron la avenida Teja da Sorzano de color, música y danza, ayer, durante la Preentrada Universi taria. Aproximadamente 60 frater nidades fueron parte del evento que comenzó a las 08.00.
Luego de dos años y una postergación, vuelve la Entrada Universitaria. Entre sus actividades más características está la Preentrada, una suerte de en sayo general en el que los bailarines afinan detalles antes de desplegar sus mejores pasos.
En esta versión, informó previamen te el presidente de la Comisión de Cul tura, Fernando Manzaneda, se busca di fundir mensajes y reflexiones contra la violencia.
En anteriores versiones, la Preentrada se solía llevar a cabo en la avenida Busch, en el barrio de Miraflores. Sin embargo, en esta ocasión el recorrido atravesó la Tejada Sorzano, desde la plaza Villarroel hasta la esquina de la avenida Sucre.
Este cambio de escenario se debe a que el municipio lleva a cabo trabajos de re facción en la zona. No obstante, se espera que la ruta oficial de la entrada sea la tra dicional el 22 de octubre.
En una especie de pago de gentilezas, el gobernador de Santa Cruz, Fernando Cama cho, contrató en el gobierno departamental al menos a seis de sus amigos, quienes ade más son miembros de la com parsa carnavalera Los Testa rudos, de la cual es parte.
El 22 de noviembre de 2019, días después del golpe de Es tado contra el entonces presi dente Evo Morales, el aún titu lar del Comité Cívico pro Santa Cruz, Fernando Camacho, pos teó una fotografía en su fanpa ge de Facebook, en la que eti quetó a 40 personas, además de una ubicación signada como Fraternidad Testarudos.
“Los TESTARUDOS, mi com parsa, mis hermanos, estuvie ron a mi lado siempre y cuan do la institucionalidad cruceña y el Comité se convirtieron en anhelos personales y metas en mi vida, con la ilusión de apor tar, desde ahí a mi pueblo, ellos los hicieron también sus pro pósitos”, señaló en el texto que acompaña a la gráfica.
De las 40 personas etiqueta das, denominadas por Camacho amigos y fraternos, seis trabajan en la Gobernación cruceña, pues figuran como servidores públi cos de esta entidad en la lista de la Contraloría General del Estado.
Esas personas son Pa blo Alberto Sauto Rodríguez, Enzo Mauricio Saucedo Du rán, Luis Carlos Cuéllar Sana bria, Carlos Iver Cuéllar Villa rroel, Jorge Vargas Ribera y Carlos Adolfo Velasco Vaca.
Para el analista Hugo Siles, este hecho evidencia que Ca macho administra la Goberna ción bajo criterios que priorizan a sus círculos íntimos. Recordó que al inicio de su gestión fue cuestionado al conocerse que gobernaba junto a sus fami liares, que fueron ubicados en puestos de decisión dentro del gobierno departamental.
“Camacho maneja la gober nación de manera muy discre cional, no es la primera vez que existen denuncias contra él por que ubicó a sus familiares en puestos dentro de la Goberna ción. Que incluya a sus amigos o con quienes “salta” (baila) en Carnaval no extraña y más bien preocupa, porque la gestión deja mucho que desear”, señaló.
Los Testarudos es una comparsa tradicional cruce
La autoridad cruceña no solo administra esa institución con sus familiares, sino que también incluyó a sus amigos de su fraternidad a la función pública.
ña, integrada por al menos 50 personas, y que hace poco cumplió 30 años.
De acuerdo con una publica ción de El Deber, en la sección de Sociales del 20 de septiem bre de 2015, se establece que la comparsa se fundó a partir de adolescentes de los colegios Ale mán, Americano, Franco Boli viano, San Agustín y Británico.
En marzo de este año, el asambleísta departamental de Santa Cruz Clemente Ramos denunció que varios familiares de Camacho tenían puestos de mando dentro de la Goberna ción, entre ellos Natalia Ibáñez Vaca, prima del gobernador.
El legislador también men cionó a otra prima, Gabriela Vaca, quien desempeña fun ciones en la Asamblea Legis lativa Departamental, en el cargo de experta profesional en Planificación.
El legislador agregó que Vaca es esposa de José Carrasco, un exfuncionario de la Alcaldía de Santa Cruz, al parecer implicado en el caso ítems fantasmas.
Camacho (de negro al centro), rodeado de algunos de los miembros de su comparsa.
Los TESTARUDOS, mi comparsa, mis hermanos, estuvieron a mi lado siempre y cuando la institucionalidad cruceña y el Comité se convirtieron en anhelos personales y metas en mi vida”.
Fernando Camacho Gobernador de Santa Cruz