PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO - EDICIÓN 617

Page 1

// FOTO: APG Más de 22 mil kilos de carne de res se destinan al mercado interno Excívico recluido en Chonchocoro recibe visita de familiares y funcionarios EDICIÓN DIGITAL PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • DOMINGO 8 DE ENERO DE 2023 • AÑO 3 • NRO. 617 • PRECIO 4,00 BOLIVIANOS • 40 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL Cartonbol marca récord en ventas en 2022 con más de Bs 30 millones Hay suficientes elementos para procesar a los financiadores del golpe de Estado P.5 P.6 El producto se entregó a los asociados de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra) de El Alto, para el abastecimiento a precio justo. Hija de Añez revela que Camacho pidió “muchos ministerios” a su madre Quien empuñaba la Biblia como arma nombró, en ese periodo nefasto para la historia del país, a por lo menos 12 autoridades. EL EXCÍVICO FUE PARTE DE SU GOBIERNO P.3 // FOTO: BTV P.2 P.4 El presidente Luis Arce pide al pueblo boliviano no permitir que nada atente contra la estabilidad económica del país P.10-11

Nacional

PARA SEGUIR EN LA SENDA DEL CRECIMIENTO

Presidente pide no permitir que nada atente contra la estabilidad

El presidente Luis Arce Catacora pidió ayer al pueblo boliviano no permitir que nada atente contra la estabilidad que tanto costó recuperar en Bolivia, en un escenario marcado por la mala administración del gobierno de facto de 2019, la pandemia del Covid-19, la crisis internacional y los intentos de otro golpe de la derecha.

“No permitamos que nada atente contra la estabilidad que tanto costó recuperar. La unidad, consecuencia y compromiso con la Patria es fundamental para seguir en la senda del crecimiento. ¡Gracias Asociación de Municipios del #Beni!”, escribió el Jefe de Estado con motivo de agradecer a la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni por su respaldo.

El Presidente cerró su segun-

EL PAÍS CARIOCA SE RETIRÓ DE ESTE BLOQUE EN 2020

Arce saluda la decisión de Lula de reincorporar a Brasil a la Celac

El presidente Luis Arce Catacora saludó ayer la decisión de su similar brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de reincorporar a Brasil a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la que fue retirado en 2020 por decisión del exmandatario Jair Bolsonaro.

“Saludamos la decisión del hermano presidente Lula da Silva de reincorporar a Brasil a la Comunidad de Estados Latinoameri-

canos y Caribeños (CELAC). Hoy más que nunca la integración regional debe ser nuestra principal fortaleza para hacer frente a los desafíos globales”, escribió Arce en sus redes sociales.

El 16 de enero de 2020, el gobierno de Bolsonaro anunció que decidió retirar a Brasil de la Celac por considerar que “daba protagonismo a regímenes no democráticos”.

Bajo ese mismo argumento, antes, en abril de 2019, el mandatario ultraderechista oficializó la salida de Brasil de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En su lugar integró a Brasil en el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), fundado en mar-

zo de 2019 en Chile por gobiernos de derecha y que excluye a Venezuela por decisión de los gobiernos conservadores de los ocho países miembros.

Creada en 2010, la Celac es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, y surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los más de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

do año de gestión en 2022 con logros significativos para Bolivia, luego de recibir en 2020 un país en condiciones muy adversas, después de ganar las elecciones con más del 55% del apoyo ciudadano y enfrentar durante su gestión intentonas golpistas por parte de la derecha.

Arce Catacora implementó medidas que dieron resultados reconocidos en el ámbito internacional, como posicionar a Bolivia con la tasa de inflación más baja de Sudamérica y una de las más bajas el mundo, con 3,12% para 2022. Por otra parte, en una etapa donde varias economías se encuentran decreciendo, el país mostró un dinamismo importante en el crecimiento económico, alcanzando un 6,1% para 2021 y un 4,1% al primer semestre de 2022.

Por esos beneficios en favor del pueblo boliviano, el Primer Mandatario cuenta con el

apoyo de diversas organizaciones sociales, que respaldan su gestión y resguardan la democracia y los recursos naturales, para que no se vuelva a permitir otro golpe en Bolivia, que deje en la miseria al Estado.

RESPALDO DE AMDEBENI

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Beni expresó su rotundo respaldo a Arce y condenó todas las acciones de grupos vandálicos de Santa Cruz que protagonizan hechos delincuenciales “bajo la bandera o el pretexto de justicia, de defensa de derechos” de Luis Fernando Camacho, quien cumple detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro por el caso Golpe de Estado I.

“Pedimos al Ministerio Público y Policía Nacional puedan realizar las investigaciones hasta dar con los autores de las masacres y atentados a bienes del Estado y la propiedad privada”, señala en el documento.

Recordó que el año 2019 se rompió el orden constitucional en Bolivia a través del un golpe de Estado violento y sangriento iniciado desde el Comité Cívico pro Santa Cruz, en ese entonces dirigido por Camacho. Afirmó que no se debe olvidar que ese hecho derivó en las masacres de ciudadanos de Senkata y Sacaba, con un saldo de 37 asesinados, más de 1.000 heridos y cientos de inocentes perseguidos y encarcelados.

2 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ARCHIVO • Milenka
Luis Arce cerró su segundo año de gestión con logros significativos para Bolivia, luego de recibir en 2020 un país en condiciones muy adversas.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce. • ABI
// FOTO: ARCHIVO
Una reunión de los países integrantes de la Celac.

Nacional

Carolina Ribera, hija de la exsenadora Jeanine Añez, afirmó que Camacho tuvo gran influencia en la gestión de facto de su madre, dijo que el excívico pidió cuotas de poder para poner en altos cargos a personas cercanas a él. El analista Hugo Siles ratificó que Camacho cogobernó con Añez.

Ribera llegó al extremo de afirmar que su madre no habría podido elegir a ninguna de las autoridades ministeriales con las que le tocó trabajar y que Luis Fernando Camacho habría pedido nombrar a los responsables de “muchos ministerios”

“También formó parte del gobierno Luis Fernando Camacho, que pidió muchos ministerios, espacios, y mi madre siempre dijo desde un comienzo: ‘Esta es una lucha de los cívicos’”, declaró en entrevista con la red Erbol.

Reconoció también que en la gestión de la exsenadora hubo muchos errores, ya que las personas en cargos importantes cometieron delitos y acciones indebidas, dijo que estas exautoridades tendrán que enfrentar a la justicia más adelante.

El analista político cruceño Hugo Siles confirmó que, sobre todo al principio, Camacho cogobernó con Jeanine Añez, desde que la exsenadora asumió el poder el 12 de noviembre de 2019.

“La primera persona con la que se reúne Jeanine al llegar a La Paz es Luis Fernando Camacho, quien en ese momento condiciona su apoyo a poder elegir las autoridades de por lo menos dos ministerios, el de Defensa y el de la Presidencia, que son importantísimos”, recordó Siles.

Estos dos ministros fueron Jerjes Justiniano Atalá y Luis Fernando López, personas que pertenecieron al círculo íntimo de allegados al político cruceño. También estuvieron cerca de él personajes como Hugo Lozada, presidente de la Aduana Nacional, quien pertenecía al ámbito empresarial y no al político.

Todo el gabinete de ministros tuvo dos fuentes, o bien los excolegas legisladores y partidarios del Movimiento Demócrata Social, o bien allegados al Comité Cívico pro Santa Cruz, al cual pertenecía Camacho.

“A lo largo del mandato de

LA EXSENADORA SE REUNIÓ PRIMERO CON EL POLÍTICO CRUCEÑO

Hija de Añez revela que Camacho cuoteó varios cargos y cogobernó con el régimen

Carolina Ribera declaró que el excívico cruceño pidió “muchos ministerios“, así como espacios en el gobierno de su madre.

Añez, Camacho llegó a tener personas próximas a él en por lo menos 12 cargos muy importantes —entre ministros, viceministros, directores de entidades como Entel, la Aduana Nacional e Impuestos Nacionales—, después comenzaron a mostrarse las diferencias entre ellos y una vez que Justiniano es reemplazado por Yerko Núñez, Camacho quedó más aislado de ese gobierno”, explicó el experto.

Siles detalló que una vez que la exsenadora hizo pública su candidatura a la presidencia, los lazos de estas autoridades con Camacho se vieron disminuidos, ya que cerraron filas en torno a ella para protegerla de las críticas que surgían desde varios sectores.

Actualmente, Camacho se encuentra aprehendido en el penal de Chonchocoro por el delito de terrorismo, en el caso Golpe de Estado I, en el cual también está acusada Jeanine Añez. Ella está recluida en el centro penitenciario de Mi-

raflores, en el que cumple una sentencia de 10 años por el caso Golpe de Estado II.

También formó parte del gobierno Luis Fernando Camacho, que pidió muchos ministerios, espacios, y mi madre siempre dijo desde un comienzo: ‘Esta es una lucha de los cívicos’”.

Carolina Ribera Hija de la exsenadora Jeanine Añez

www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 8 / 01 / 2023 3
// FOTO: ARCHIVO
• Naira C. De la Zerda
// FOTO: ARCHIVO
Jeanine Añez posa junto a su gabinete ministerial después de una conferencia de prensa. Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho (izquierda), el día en que la exsenadora tomó el poder.

Nacional

Existen los elementos suficientes para iniciar una investigación sobre el financiamiento al golpe de Estado de 2019, luego de las revelaciones que hizo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, al respecto, afirmó ayer el abogado constitucionalista Israel Quino.

“Entonces, hay elementos suficientes como para abrir una nueva causa que puede ser el caso Golpe III: los financiadores del golpe de Estado”, dijo Quino en el programa Dialogando con el pueblo, que se emite por las Radios de los Pueblos Originarios.

El miércoles, Del Castillo reveló todo el movimiento financiero, con depósitos y cobros que ascienden a Bs 2,1 millones, que se hizo durante los días de la toma del poder por la fuerza, hace más de tres años.

Ese movimiento financiero involucra, según explicó la autoridad, a José Luis Camacho, padre del excívico Fernando Camacho, hoy recluido en el penal de Chonchocoro; a su hermana Rosa María; además a Miguel Ángel Navarro y Verónica Escalante, como también al que era en ese entonces comandante general de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), general Jorge Terceros Lara.

De acuerdo con Quino, todas las personas involucradas en esta red de financiamiento al golpe de Estado que derrocó

EL DELITO ES LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS

Hay suficientes elementos para un proceso por el financiamiento al golpe de Estado

a Evo Morales deben responder por sus actos ante la justicia, ya sea que hayan actuado en calidad de autores, cómplices o encubridores.

Manifestó que los financiadores serían procesados por el delito de legitimación de ganancias ilícitas porque son sumas elevadas las que se transfirieron. “El monto menor es 33 mil bolivianos, casi 5 mil dólares. ¿Cuánto cuesta ganar un sueldo mínimo?”, cuestionó el jurista.

Actualmente, Camacho está acusado por el delito de terrorismo en el marco del caso Golpe I, junto a otros actores políticos, y cuenta con una detención preventiva de cuatro meses que cumple en el penal de Chonchocoro; mientras que el caso Golpe II indaga los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes e involucra, entre otros, a la exsenadora Jeanine Añez, recluida en el penal de Miraflores, quien tiene una sentencia de 10 años que está en fase de apelación.

Por su parte, el jiliri apu mallku del Conamaq, Ramiro Cucho,

en entrevista en el mismo programa radial, manifestó que los representantes de los comités cívicos que actuaron en el tiempo del golpe de Estado también deben ser investigados porque, según la información que tiene, recibieron “depósitos millonarios”.

Quino agregó que Camacho, quien hoy es investigado, debe responder por los actos que cometió

Plantearán juicio por las masacres

El secretario general de la Federación de Juntas Vecinales de la zona sur de El Alto, Roberto Menacho, anunció ayer que una vez que concluya el juicio a Fernando Camacho por el delito de terrorismo, la organización a la que representa planteará un nuevo proceso por la masacre en Senkata (La Paz) y Sacaba (Cochabamba) de 2019.

“Vamos a pedir a las autoridades que (Camacho) sea sentenciado por terrorismo, y posteriormente como organizaciones sociales vamos a iniciar un proceso por genocidio por los 38 muertos en noviembre de 2019 (a manos de militares

que tomaron las calles por orden del gobierno de facto de Jeanine Añez)”, señaló en entrevista con el programa Dialogando con el pueblo, que se emite por las Radios de los Pueblos Originarios.

El dirigente recordó que todos los bolivianos son iguales ante la ley, por tanto dijo que el excívico, que es una autoridad electa, no está al margen.

Señaló que más bien Camacho debe estar agradecido porque tiene “beneficios” en el penal de Chonchocoro, donde se encuentra con detención preventiva, a diferencia de otros privados de libertad.

2,1

hace tres años, por lo que no se trata de un “secuestro” o de cargos por los recientes acontecimientos, como el paro de 36 días en Santa Cruz.

Es más, indicó que hay que tomar en cuenta que la tesis del supuesto fraude electoral fue judicializado y no se hallaron pruebas, lo mismo se hizo con la tesis del golpe de Estado y sí se encontraron pruebas, por lo que procede un proceso judicial .

Denuncian injerencia extranjera

Representantes de organizaciones sociales denunciaron injerencia extranjera en asuntos internos por parte de los legisladores Víctor González, del partido Vox de España, y Luis Fernando Sánchez, del Partido Republicano chileno, quienes quisieron visitar a Camacho en el penal de Chonchocoro.

El secretario general de la Federación de Juntas Vecinales de la zona sur de El Alto, Roberto Menacho, manifestó que la llegada al país de los dos parlamentarios extranjeros estaba orientada a convulsionar el país y gestar una nueva toma del poder por la fuerza.

Sin embargo aseguró que las organizaciones sociales ven imposible un nue -

vo golpe de Estado en el país como ocurrió hace más de tres años debido a que ya cambiaron las condiciones.

El jiliri apu mallku del Conamaq, Ramiro Cucho, consideró que la presencia de ambos legisladores vulneró la soberanía del Estado y de los pueblos indígenas.

Mientras que el jurista Israel Quino también cuestionó a ambos parlamentarios extranjeros y aseguró que cometieron injerencia política en un país soberano.

“Si un diputado nuestro del norte de Potosí va y pide cuentas a políticos españoles, lo deportan porque no tiene facultad de injerencia”, sostuvo.

DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: DIALOGANDO CON EL PUEBLO • Marisol Alvarado La cabina de las Radios de los Pueblos Originarios con los invitados en plena entrevista.
Cuando se judicializó la tesis del fraude no se hallaron pruebas, mientras que cuando se procedió de esa manera en el caso de la toma del poder por la fuerza sí se las encontró.
Fernando Camacho MILLONES DE BOLIVIANOS es el monto que depositaron y cobraron quienes participaron en el golpe de Estado, en 2019.
4

Nacional

Los tres hijos del excívico Luis Fernando Camacho llegaron a visitarlo hasta el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, en Viacha, La Paz. Junto con ellos estuvieron otros familiares, además de funcionarios de la gobernación cruceña.

En su noveno día de detención, que se cumplió ayer, el político recibió a las 11 de la mañana a la comitiva que arribó desde Santa Cruz para verlo. La reunión duró una hora y no hubo ningún tipo de disturbios o enfrentamientos, como se reportó en días anteriores, informó Bolivia TV.

Los días regulares para las entrevistas entre privados de libertad y quienes desean verlos son los jueves, sábados y domingos, por lo que cuando llegaron los visitantes de Camacho ya había una fila de personas que buscaban ingresar a Chonchocoro.

Quienes ya tenían tiempo haciendo fila para pasar el punto de control mostraron su molestia cuando la comitiva obtuvo un trato especial y pudo saltarse este paso para ingresar directamente al centro penitenciario.

El excívico llegó a este penal el 30 de diciembre en la madrugada, luego de que la Sala Oc-

Sus hijos, familiares y funcionarios departamentales visitan a Camacho

tava de Instrucción en lo Penal de La Paz determinara su detención preventiva por cuatro meses debido a la acusación de terrorismo en su contra, en el caso Golpe de Estado I.

El 1 de enero, una junta médica verificó que la salud de Camacho está estable y que puede recibir la atención médica necesaria en el penal, sin recurrir a centros de salud privados.

“A la conclusión de la junta médica, los profesionales galenos concordaron en que el privado de libertad Camacho se encuentra estable de salud, por lo que no necesita recibir tratamiento especializado en un centro de salud externo”, informó la Dirección General de Régimen Penitenciario por medio de un comunicado.

La junta médica estableció un nuevo tratamiento para Camacho, quien recibirá monitoreo constante de su estado de salud. Se acordó la presencia

de un médico y una enfermera las 24 horas del día.

“Entre las medidas asumidas por la Dirección General de Régimen Penitenciario se permitirá que uno de los familiares pueda pernoctar en celdas del privado de libertad, así como permitir el ingreso de alimentos diarios al penal de Chonchocoro para evitar susceptibilidades del trabajo de la administración penitenciaria”, informó la entidad.

DÍAS DE DETENCIÓN cumple hoy Luis Fernando Camacho, acusado por terrorismo, entre otros.

PERMANECEN DETENIDOS EN PALMASOLA

Envían a la cárcel a dos personas que vendían objetos de la Fiscalía cruceña

de bienes del Estado, instigación pública a delinquir, incendio, asociación delictuosa, impedir o estorbar el ejercicio de las funciones, robo agravado, entre otros delitos, por lo que el juez sexto de instrucción cautelar de la capital determinó su detención preventiva en Palmasola.

policial de acción directa, entre otros que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que determinó la detención preventiva”, indicó.

De acuerdo con un boletín de prensa, en la audiencia cautelar el Ministerio Público fundamentó con pruebas que las dos personas son autores de los delitos de destrucción y deterioro

“Como Ministerio Público se colectaron las pruebas contundentes contra los investigados, entre ellas equipos y objetos pertenecientes a la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, como una impresora, un escáner y un CPU, que fueron encontrados en poder de ambos sujetos, declaración de testigos, informe

El 5 de enero de este año se evidenció a través de redes sociales la comercialización de los objetos pertenecientes a la Fiscalía Departamental de Santa Cruz.

Ante ello se iniciaron operativos coordinados entre el Ministerio Público y la Policía y se logró encontrar a ambos sujetos en flagrancia comercializando los equipos, además los códigos de los equipos coinciden con los que se tienen registrados como activos de la institución.

www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 8 / 01 / 2023
Las personas que esperaban para pasar por el punto de control se molestaron porque la comitiva entró a Chonchocoro sin hacer fila.
• ABI El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, informó ayer que Cristian P. M., de 26 años, y Damián J. A. C., de 18, fueron enviados al penal de Palmasola con detención preventiva por comercializar objetos robados de esa entidad. SE REUNIERON UNA HORA // FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
10
// FOTO: FISCALÍA Los equipos encontrados en manos de los detenidos pertenecen a la Fiscalía. Familiares de Luis Fernando Camacho ingresan a Chonchocoro.
5

Nacional

FORTALECE LA INDUSTRIA CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Cartonbol batió récord en ventas con más de Bs 30 millones en 2022

Arce, Cartonbol comenzó en mayo de 2022 a exportar sus productos a la vecina República de Chile.

La empresa comercializa variedad de productos de cartón, desde cajas, cartón corrugado, hasta muebles también de cartón, como por ejemplo escritorios, sillas y mesas que se destacan por su resistencia y durabilidad.

El presidente Luis Arce destacó en sus redes sociales que la empresa Cartones de Bolivia (Cartonbol) batió récord en ventas con más de Bs 30 millones en 2022, “resultado claro” de que la industria con sustitución de importaciones se fortalece.

El mandatario expuso en su cuenta de redes sociales que “con más de Bs 30 millones nuestra empresa estratégica Cartonbol batió récord en ventas en 2022. Cuando se trabaja con compromiso y transparencia, los resultados son claros. Seguimos fortaleciendo nuestra industria con sustitución de importaciones”.

El gerente de Cartonbol, Wherner Pedro Cruz, in-

formó en su momento que en 2021 la empresa alcanzó ventas por Bs 26,7 millones, obtuvo más de Bs 4 millones por utilidades y aportó Bs 500.000 al Bono Juancito Pinto.

La empresa estatal, que fue creada hace más de 10 años, es un reflejo de los cambios que vivió Bolivia desde 2006. Con el golpe de Estado de 2019 quedó abandonada, desfinanciada y mal administrada, como sucedió con casi todas las empresas estatales durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.

“Ese 2020 del gobierno de facto ocasionó una pérdida de siete millones de pesos bolivianos (Bs), el equivalente a un millón de dólares en la empresa”,dijo.

Con la recuperación de la democracia y la asunción del presidente Luis

La firma estatal proyecta esas ventas considerando también que los precios de las materias primas para la producción de papel y cartón fueron subiendo a consecuencia de la coyuntura actual, la pandemia del Covid-19 y los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania, añadió.

“Esta empresa es una compañía pública que es autosostenible, es decir que no percibe recursos directamente del TGN y mucho menos de alguna otra entidad, sino simplemente se autosostiene con los recursos, con las ventas que genera”, enfatizó.

Cartonbol es una compañía estratégica del Servicio de Desarrollo de Empresas Públicas Productivas (Sedem), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

SEGÚN LA REVISTA THE BANKER

Bolivia destaca por la recuperación, el crecimiento y estabilidad económica

La revista The Banker, miembro del Grupo Editorial Financial Times, destacó a Bolivia porque recuperó con rapidez su crecimiento económico respecto a la pandemia del Covid-19 y mantiene la estabilidad de precios, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“The Banker ha resaltado que Bolivia es una de las economías que también con una rapidez

importante se ha recuperado en términos de crecimiento respecto a la pandemia, que es un elemento que hay que resaltar, ha mantenido la estabilidad de precios, y eso es algo que desde afuera lo valoran”, dijo en entrevista con un canal local.

La autoridad hizo esas declaraciones con relación al galardón como Ministro de Finanzas del Año de América, que recibió de esa revista internacional, miembro del Grupo Editorial Financial Times de Londres, que otorga premiaciones anuales a escala mundial.

De acuerdo con un último reporte del INE, la inflación

acumulada a 12 meses al final de esta gestión 2022 alcanzó a 3,12%. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en diciembre de 2022, registró un aumento de 0,12% respecto a noviembre.

El aumento del IPC registrado en diciembre se explica principalmente por la variación positiva de los precios en transporte, bienes y servicios diversos, además de bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzados, salud, muebles, bienes y servicios domésticos, alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, vivienda y servicios básicos y educación, especifica el informe.

6 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ABI • Frank Ibañez
En 2021, la empresa alcanzó entregas por Bs 26,7 millones y obtuvo más de Bs 4 millones por utilidades. Es una compañía estratégica del Sedem.
Trabajadores empacan los productos elaborados en Cartonbol. • ABI
// FOTO:
ARCHIVO Un mercado de La Paz que evidencia la recuperación económica del país.

Nacional

El gerente regional de la Aduana Nacional, José Luis Mollinedo, acusó al dirigente del transporte pesado Juan Yucra de perjudicar un operativo anticontrabando al “armar un show” y denunciar por las redes sociales un supuesto plan para aprehenderlo.

“Es totalmente falso que la Aduana haya ejecutado algún operativo intentando aprehender al señor Juan Yucra. La Aduana Nacional aplica operativos de allanamiento enmarcados en sus competencias. Se han ejecutado más de 200 operativos de forma exitosa y sin ningún arrestado porque no es nuestra atribución”, preciso Mollinedo.

De acuerdo con la explicación del funcionario, el 13 de octubre de 2022, se presentó una denuncia sobre cinco vehículos (tracto camiones) presuntamente indocumentados de la marca Volvo ubicados en una propiedad emplazada sobre el Sexto Anillo de la capital cruceña.

Debido a los conflictos sociales en Santa Cruz entre los meses de octubre y noviembre de 2022, la Aduana no pudo aplicar el allanamiento.

Sin embargo, el viernes y con el respaldo del mandamiento de allanamiento y registro dictado por la jueza cuarta de instrucción en lo penal de Santa Cruz, Marianela Jimena Salazar Si-

La Aduana acusa a un dirigente del transporte por perjudicar operativo EN

CRUZ

les, el fiscal de materia Cristian Kiyoshi Kamiunten Salas ejecutó el operativo junto con personal de la Aduana.

Como sucede en cada operativo, ingresaron a la propiedad, conversaron con los dueños e hicieron la requisa del lugar. Ahí se identificaron siete vehículos de alto tonelaje a los que se practicó la “revisión rutinaria”.

Luego de ello se evidenció que “dos de los vehículos tenían indicios de placa remarcada, que significa que serían vehículos indocumentados porque tendrían chasis remarcado”, explicó.

“Todo el operativo se estaba desarrollando de manera pacífica, normal, como siempre, sin embargo de la nada aparece este señor Juan Yucra (a pesar de que) nadie lo había llamado. Con toda sinceridad, la gente que estaba ahí ni lo conocía”, dijo el funcionario.

No obstante, Yucra “se aproxima y lamentablemente lo que hace primero es perjudicar todo el operativo, causa revuelo, porque hasta ese momento todo estaba tranquilo. El señor llama a los vecinos, empieza a ame-

nazar al personal, los encierra en este domicilio, secuestran al fiscal, secuestran al personal, no dejan que salgan, hacen fuego, se echan con gasolina como para hacer entender que se les estaba rociando elementos químicos. Imagínense la mentira”.

Mollinedo dijo que el dirigente “causó todo un show” para politizar un hecho que es cotidiano con el fin de “difundir

noticias falsas en las redes”.

Y como tal, el registro de los altercados fue difundido por las redes sociales en las que se vinculó el operativo con su supuesto plan para aprehender a Yucra porque el jueves había participado en la caravana del transporte pesado que exigía la liberación del excívico Fernando Camacho.

Luego del forcejeo, los funcionarios de las dos entidades deja-

SE DECLARAN EN ESTADO DE EMERGENCIA

Dirigente del transporte impide el operativo de la Aduana, el viernes.

ron el lugar, y el allanamiento y eventual secuestro de los motorizado fue truncado.

Mollinedo dijo que el dirigente pudo haber “causado un problema mayor” por este hecho que a él no lo involucra.

“Creo que hay que ser más responsable, más maduro, nosotros como Aduana lo que hacemos es una lucha contra el contrabando”, insistió.

Presidente

agradece apoyo

El presidente Luis Arce agradeció mediante sus redes sociales el apoyo brindado por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz. Destacó que sus integrantes son “conscientes del momento histórico que vive el país y que lo más importante es seguir trabajando en la construcción de la patria”.

de

la Federación de Trabajadores Campesinos

de Santa Cruz

La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz manifestó mediante un comunicado su respaldo pleno al Gobierno y se declaró en estado de emergencia, vigila y movilización permanente.

“Defenderemos de manera inclaudicable ante cualquier intento de desestabilización y de convulsión social por parte de los manifestantes violentos y fascistas de un sector de la oligarquía cruceña representada

por el Comité Cívico, quienes buscan el separatismo del departamento de Santa Cruz”, se especifica en el comunicado.

En otro punto se expone que se respalda al Gobierno legal y “constitucionalmente constituido” por dar muestras claras y palpables al pueblo boliviano para dar con los principales responsables de la violación de los derechos humanos, pérdidas de vidas humanas y finalmente del golpe de Estado de 2019.

www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 8 / 01 / 2023 7
La entidad ejecuta allanamientos enmarcados en sus competencias. Se han aplicado más de 200 intervenciones de forma exitosa y sin ningún arrestado.
SANTA
• Ahora El Pueblo // FOTO: RRSS
// FOTO: RRSS
Comunicado de los trabajadores campesinos de Santa Cruz.

Nacional

El portavoz presidencial, Jorge Richter, afirmó ayer que las protestas promovidas por el Comité pro Santa Cruz en defensa del gobernador Luis Fernando Camacho, recluido en Chonchocoro, son parte de una lucha por la impunidad para no rendir cuentas a la justicia por el golpe de Estado de 2019.

“Los cívicos dicen que su lucha es democrática, cuando el país entero sabe que no es así. Esta es una lucha por la impunidad, para no tenerle que rendir cuentas a la justicia. No quieren que se investigue el golpe de Estado. Estos son los esfuerzos que hacen para que no se investigue el golpe. ‘Nunca hubo golpe’, dicen, pero impiden que se investiguen los hechos”, afirmó Richter en el programa Taypi, de radio Kawsachun Coca.

La autoridad afirmó que Camacho sabía que en octubre de 2022 el Ministerio Público había ordenado su aprehensión porque no se presentó a declarar en al menos cuatro ocasiones. Fue por ello, según Richter, que el gobernador de Santa Cruz extendió de forma deliberada el paro por el Censo de Población y Vivienda por más de 30 días y que concluyó pese a no conseguir el objetivo de que esa tarea se desarrolle en 2023.

“El Gobernador de San-

Protestas de los cívicos cruceños forman parte de una “lucha por la impunidad” IMPIDEN

INVESTIGAR EL GOLPE DE ESTADO DE 2019

ta Cruz extendió el conflicto del Censo para evitar su detención. Había una orden de detención contra su persona, como el conflicto estaba exacerbado, el Ministerio Público no podía aprehender a una persona que se resiste a declarar”, explicó el portavoz.

Aprehendido el 28 de diciembre de 2022, Camacho fue enviado con detención preventiva por cuatro meses al penal de Chonchocoro acusado por el presunto delito de terrorismo al “subvertir el orden constitucional” en 2019.

El proceso se sustenta en las conversaciones que el padre del excívico, José Luis Camacho Parada, entabló para que los policías y militares no salgan a defender el orden constitucional en 2019.

Las investigaciones establecieron, de manera preliminar, que Camacho tenía protección de la Policía y de las Fuerzas Armadas antes de que Evo Morales renuncie a la presidencia el 10 de noviembre de 2019, lo que dio lugar a la ruptura del orden constitucional

con la autoproclamación como presidenta del país de la segunda vicepresidenta del Senado Jeanine Añez.

Pero además se conoció que entre el 5 de noviembre y el 7 de diciembre de 2019 Camacho hizo movimientos bancarios por al menos Bs 4,5 millones, los cuales habrían ido a finan-

ciar el golpe de Estado. La aprehensión de Fernando Camacho llevó a sus adeptos a movilizaciones que se tornaron violentas con el ataque y quema de unas 27 entidades públicas, además de atentados a la casa del ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, a la casa del alcalde

Jhonny Fernández y a la Clínica Odontológica Orest, de propiedad del gobernador de Beni, Alejandro Unzueta.

Además, 45 vehículos fueron quemados por los movilizados que exigen la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho, dijo Richter.

AFIRMA QUE YA HAY UN VACÍO QUE AFECTA A LA GESTIÓN

Alcalde de Warnes pide que se regularice el trabajo en la Gobernación de Santa Cruz

El alcalde de Warnes, Carlos Montaño, pidió ayer que se regularice el trabajo de la Gobernación de Santa Cruz, porque a raíz de la ausencia de la principal autoridad, Fernando Camacho, ya existe un vacío que afecta a la ejecución de obras y a la inversión económica.

“Ya hay un vacío, debe trabajarse como corresponde, hay un vicegobernador. ¿Asumirá o no? No nos metemos en temas políticos”, indicó a medios locales.

La gobernación cruceña no funciona regularmente debido a que Camacho se encuentra en el penal de Chonchocoro con detención preventiva por el caso Golpe I, y el vicegobernador Mario Aguilera aún no asumió el cargo.

Según Montaño, las alcaldías coordinan directamente con la gobernación en materia técnica y administrativa, por lo que la falta de una autoridad perjudica la ejecución de los proyectos y obras de desarrollo que van en beneficio de la población cruceña.

El ministro de Justicia, Iván Lima, ya anticipó que Aguilera debe ocupar el cargo de gobernador, de lo contrario será pasible a un proceso.

DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
El gobernador Luis Fernando Camacho extendió el conflicto del Censo para evitar su detención, pero finalmente fue aprehendido el 28 de diciembre.
• Marisol Alvarado
// FOTO: APG
El frontis de la Gobernación de Santa Cruz. //
FOTO: ARCHIVO
8
Protestas en la ciudad de Santa Cruz en demanda de la liberación de Fernando Camacho.

Nacional

La iniciativa Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), parte del Ministerio de Educación, benefició a 260.942 personas durante 2022. Del total de estudiantes, el 62% de las personas matriculadas son mujeres, y el 38% son varones.

El director general de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, Reynaldo Yujra, informó que hubo 5.677 participantes en educación primaria, 81.584 en secundaria, 111.823 en formación técnica, 2.152 en educación a distancia y 59.706 se matricularon en la modalidad de educación permanente.

Además, 37.538 personas fueron parte del programa de educación para el fortalecimiento de organizaciones sociales, 12.869 en educación productiva comunitaria, 4.939 en educación abierta y plural, y 4.360 en educación para el arte y la cultura.

En cuanto a la Educación Técnica Tecnológica y Productiva brindada en los Centros de Educación Alternativa (CEA), de los 111.823 estudiantes inscritos este año 72.895 participaron en cursos brindados a nivel técnico básico; 17.107 son alum-

LAS MUJERES SON LA MAYOR PARTE DE LOS INSCRITOS

Más de 260 mil jóvenes y adultos recibieron formación básica y técnica

El director general de Educación de Adultos dio

que

estudiantes fueron parte de varios programas de educación.

nos de cursos a nivel técnico auxiliar, y 21.821 a nivel técnico medio.

Nuevamente la participación femenina predominó con 62% de los participantes, en tanto que la población masculina alcanzó al 38%.

Por lo menos 83 carreras técnicas, tecnológicas y productivas son parte de la oferta académica que brindan los CEA, los cuales son dependientes del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial y de la Dirección General de Educación de Adultos.

“Son hombres y mujeres que en su mayoría tienen obligaciones familiares, por lo tanto trabajan durante el día y estudian por la noche”, remarcó el director a tiempo de mencionar que los participantes mayores de 50 años se concentran en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

Pronto, de las 83 carreras, cinco de ellas serán de transitabilidad a casas de estudios superiores, como institutos técnicos tecnológicos dependientes del Ministerio de Educación. Serán en agropecuaria, viticultura, turismo, mecánica automotriz y gastronomía.

“Se trata de ofertas de formación técnica que brindan mayores y mejores oportunidades de trabajo a cientos de personas cada año”, resaltó el director, quien destacó que el 48% de los estudiantes son mujeres, y el 52% varones.

62%

DE LAS PERSONAS inscritas en las diferentes modalidades de educación son mujeres.

SE BUSCA FORTALECER LA CAPACIDAD DE DIAGNÓSTICO

Pandinos se beneficiarán con un moderno laboratorio de referencia

Un moderno laboratorio de referencia se instalará en Pando para fortalecer el sistema de salud y la capacidad resolutiva de diagnósticos. La obra se entregará este año, afirmó el director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Danny Mendoza.

“Está planificada su apertura para esta gestión y va a ser un hecho importantísimo porque será un laboratorio de referencia de la región de la Amazonia

no solo departamental, donde no se cuenta con un laboratorio de referencia”, dijo.

Mendoza explicó que el laboratorio será una opción nacional, al igual que el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), en Santa Cruz, y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), en La Paz.

“Cumplirá con todas las disposiciones y lineamientos de la Coordinación de Laboratorios, que norma el funcionamiento del laboratorio por medio del Ministerio de Salud”.

El director del Sedes Pando explicó que con el apoyo de Inla-

sa y el Cenetrop y un trabajo técnico arduo se concluyó el 90% de la remodelación de la infraestructura que exige la normativa.

Se prevé además la transferencia de equipos para el laboratorio y se espera contar con el personal calificado.

“Esperamos contar en esta gestión con este sueño para los técnicos y para la población que hoy tiene que ir de un lugar a otro a tomar muestras”.

Pando es una zona endémica de malaria, dengue, chikungunya, zika y todas las enfermedades transmitidas por vectores, por eso se busca mejorar la capacidad resolutiva.

www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 8 / 01 / 2023
a conocer
los
• ABI
// FOTO: RRSS
// FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Pando recibirá un laboratorio equipado y gestionado por profesionales especializados. Autoridades ministeriales y estudiantes durante uno de los actos de graduación.
9

Nacional

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) informó que se distribuyeron 22.560 kilos de carne de res a los asociados de la Federación Única de Trabajadores en Carne y Ramas Anexas (Futecra) de El Alto para el abastecimiento a precio justo en el mercado interno de La Paz.

El ministro de esa cartera de Estado, Néstor Huanca, manifestó que el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), concretó la distribución de los primeros 22.560 kilos de carne de res, a un precio de Bs 23,50 el kilo gancho, a los vendedores de este alimento al detalle, para su comercialización a precio justo en los mercados de La Paz y El Alto.

“El Gobierno siempre va a velar y trabajar por el abastecimiento de alimentos a la población boliviana. En esta oportunidad, por encargo del hermano presidente Luis Arce, estamos distribuyendo carne procedente de Santa Cruz y Beni para su comercialización a precio justo”, destacó.

La autoridad sostuvo que esta es una primera entrega y que en los siguientes días se proseguirá con el abastecimiento de ese alimento para la población de la ciudad de La Paz y otras regiones del país, en coordinación con los trabajadores en carne, para mantener estable el precio de la venta al detalle y evitar la especulación de los precios.

PARA

EVITAR EL AGIO Y LA ESPECULACIÓN

Gobierno provee 22.560 kilos de carne de res al mercado interno de La Paz

Dijo que el precio para esta entrega es de Bs 23,50 el kilo gancho, pero que más adelante se intentará traer más producto, lo que propiciará una rebaja del costo para favorecer a toda la población.

“Pedimos tranquilidad a la población. Los frigoríficos de Santa Cruz, los hermanos productores, los pequeños y medianos productores de Santa Cruz y

Beni nos han comunicado que van a abastecer de manera normal este alimento a La Paz y otros departamentos”, remarcó.

El ministro aseguró que existe la suficiente producción de carne de res en el país, por lo que pidió a las amas de casa no dejarse sorprender con el incremento en los precios, además exhortó a los internadores que abastecen de carne

de res a los comercializadores detallistas no especular con el costo del producto.

“Quiero llamar a la reflexión y pedirles a las amas de casa no dejarse sorprender por esta supuesta especulación o anuncios de un grupo de dirigentes políticos y algunos productores afines a algunos políticos de la ciudad de Santa Cruz por un tema judicial que la población boli-

viana conoce. Esto de ninguna manera puede afectar el abastecimiento de alimentos a la población boliviana”, puntualizó.

Por su parte, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, que participó también en esta entrega, advirtió de que el Gobierno no “permitirá que se politice” el derecho fundamental a la alimentación y anunció operativos para sancionar los delitos de agio y especulación en la venta de productos de la canasta familiar

“No se puede politizar la alimentación del pueblo, no se puede cometer el delito de agio en el precio de estos productos sin ningún justificativo ni razón para el incremento”, declaró.

Ante las amenazas de restringir el envío de alimentos, el viceministro indicó que no se puede permitir que “empresarios políticos” de Santa Cruz atenten contra el derecho fundamental a la alimentación, bajo el pretexto de defender a Fernando Camacho.

“El gobierno del presidente Luis Arce Catacora, en el marco de la política de soberanía alimentaria, garantizará el abas-

10 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
Autoridades del Gobierno durante la provisión de carne.

carne

tecimiento de los productos de la canasta familiar, principalmente de la carne de res y pollo, cuyo precio se incrementó ilegalmente en algunos mercados”, agregó.

Silva adelantó que en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) se ejecutarán operativos para evitar y sancionar los delitos de agio y especulación.

“Lo que vamos a hacer en coordinación con las instancias correspondientes es simplemente aplicar la ley contra estas personas que se están aprovechando de esta situación política que está atravesando Santa Cruz”, subrayó la autoridad.

El viceministro recordó que el agio se constituye en un delito vinculado a las ganancias ilícitas, lo que está sancionado con hasta 10 años de privación de libertad.

“Estamos ni siquiera ante una infracción administrativa que significaría el cierre temporal o definitivo de los frigoríficos, sino ante la comisión de delitos. El agio es un delito que está sancionado y además está conexo con el delito de ganancias ilícitas”, explicó.

Nacional

Más de 2 mil pollos se vendieron en la feria ‘Del campo a la olla’

Productores del norte de La Paz, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, lograron la venta de más de 2 mil pollos yungueños, además de otros productos de la canasta familiar en la feria ‘Del campo a la olla’, en la plaza Alonso de Mendoza de la ciudad de La Paz.

La feria, que abrió sus puertas a las 08.00, hasta el final de la tarde registró una gran afluencia de personas que acudieron para hacer sus compras. A lo largo del día se registraron largas colas de las amas de casa que buscaban proveerse de los productos de primera necesidad.

Los organizadores manifestaron que más de 2 mil pollos se comercializaron en la feria, para satisfacción de los productores que trajeron el alimento desde los Yungas. Por su parte, muchas amas de casa expresaron su satisfacción por la variedad de los productos en oferta y el precio al alcance de sus bolsillos, incluso más barato que en algunos mercados.

“El producto es de buena calidad, mire, son lindas cebollas, y la carne de pescado es una alternativa a la carne de pollo, que todo el mundo ya estamos, digamos, hartos de consumir. La carne de pescado, mire, me estoy llevando paiche, surubí, tres tipos de carne de pescado, muy nutritivo”, manifestó

una ama de casa.

El Gobierno nacional garantizó el abastecimiento de alimentos para todo el territorio boliviano, pese a que los cívicos indicaron que no habrá alimentación para el occidente.

Entre los principales productos en oferta se expuso la carne de pollo yungueño, pescado, carne de llama, además de verduras, huevos, papa, cebolla,

entre otros productos.

El kilo de la carne de pollo yungueño se oferta a Bs 18, la arroba de papa está entre Bs 50 y Bs 60, de primera y segunda, de acuerdo al tamaño.

Toda la variedad de alimentos es producción de las regiones paceñas de Irupana, Chulumani, Yanacachi, La Asunta, Coroico, Caranavi, Alto Beni, San Buenaventura y Morochata.

www.ahoraelpueblo.bo DOMINGO / 8 / 01 / 2023 11
Productores del norte paceño venden sus mercancías a la población.
Paz
//FOTOS: GONZALO JALLASI

Tribuna

La injerencia, una constante en la derecha internacional

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, con 35 procesos judiciales, llegó hasta las dependencias del Comando Departamental de la Policía acompañado de parlamentarios de Chile y España para reunirse con las autoridades policiales en relación a la “violencia” y “represión” dadas a partir de la aprehensión de Luis Fernando Camacho en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sin duda alguna, este es un hecho con bastante carga simbólica, pues paralelamente de representar un paternalismo colonial, a su vez, reitera el tinte original de este conflicto, si es que indagamos quiénes son estos personajes de apoyo internacional que posee Camacho.

Por un lado, está el diputado chileno Luis Fernando Sánchez Ossa, vicepresidente del Partido Republicano en Chile, el cual agrupó en 2019 a exmilitantes de Unión Demócrata Independiente (UDI). Este nuevo partido es definido como de extrema derecha, ultraconservador, antifeminista y profundamente pinochetista. En cuanto a lo económico, en su estatuto de 18 puntos señala que promueve una economía de

mercado en “férrea defensa de la iniciativa privada”. En ese mismo sentido, es una característica importante de Sánchez Ossa que haga constantes declaraciones en favor de la impunidad de los carabineros y patrocinio mayor del que ya poseen. Además de ser un radical defensor de la Constitución de Pinochet, ahora defiende a Camacho y supuestamente se preocupa por los derechos humanos.

Por otro lado, está Víctor Guido González Coello de Portugal, quien es empresario y político español. Actualmente es vicepresidente de Vox y se desenvuelve como diputado de Salamanca. Es de conocimiento general que Vox es en España la máxima expresión de la derecha más recalcitrante, posicionándose en muchas ocasiones como el partido político defensor del franquismo y con múltiples vínculos con este. Pues, por ejemplo, Cura Infirmorum et Natura-Seminare, que es una empresa religiosa la cual preside Luis Alfonso de Borbón, bisnieto de Franco que, al mismo tiempo, preside la Fundación Francisco Franco, comparte sede con al menos cinco empresas de Víctor González Coello.

En ese marco, hablando más sobre este personaje que hoy respalda a Luis Fernando Camacho, no es la primera vez que se encuentra en Bolivia, ya que años antes,

durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, concurría a reuniones junto a Arturo Murillo. Por su parte, este parlamentario tampoco es poseedor de buen reconocimiento en su país, ya que el año 2015 fue condenado por “irregularidades contables”, tal como señala la resolución de la Audiencia Provincial de León que inhabilitó al político para administrar bienes ajenos y “representar o administrar a cualquier persona” durante tres años.

Este hecho es ilustrativo ya que nos permite sacar cuatro conclusiones claras. Primero, que la derecha está articulada debido a que tiene agentes operativos en diferentes países y partidos políticos que no casualmente son la expresión del occidente. Segundo, que la derecha es igual de sucia en todos los países, sus parlamentarios son empresarios defensores de dictadores genocidas. Tercero, que el Comité pro Santa Cruz actúa como una agencia colonial defensora de empresarios agroindustriales y para sentirse importante y obtener un carácter de legitimidad, necesita del aval del occidente, en este caso representado por ambos parlamentarios ya mencionados. Cuarto, que ningún pinochetista ni franquista nos puede decir como respetar los derechos humanos, y es triste tener que explicar el por qué.

Estos primeros días

Aquienes nos gusta escribir y no solo eso, sino que, no podemos vivir sin hacerlo. Nos asalta de vez en cuando la desidia, esa inseguridad, esa sensación de futilidad por el tema, las palabras, el propio sentido o sinsentido de escribir. Hay que reposar entonces, quizás solo unas horas, y emprender de nuevo la ascensión con la roca a cuestas, ceder al mito de Sísifo y encontrar de nuevo la palabra (por lo demás eso vale para otras facetas de la vida como, por ejemplo, el amor). No es fácil encontrar temas para cada domingo que puedan ser analizados en tan solo 3 mil caracteres.

Hoy se me ocurrió la idea peregrina, de alguna de mis abuelas, de que los doce primeros días de cada año representan a cada mes. Entonces, el primero, sería enero; el 2, febrero y así… siguiendo esa lógica, nada dialéctica, aun no llegamos al mes doce y lo que pinta del año está bien complejo. Es que ciertamente vivimos tiempos difíciles, asistimos a cambios trascendentes.

El 1 de enero asumió Luiz Inácio Lula da Silva su tercer mandato como presidente de Brasil y fue un momento conmovedor,

después de tanto daño que le infligieron a él y por tanto a su pueblo, vuelve a ocupar su lugar como líder del país inmenso del Sur. Contra todo ejercicio democrático, el expresidente Jair Bolsonaro abandonó el cargo y se fue días antes a Estados Unidos —¿dónde más lo recibirían?— para no tener que entregar la banda presidencial a su sucesor electo por mayoría. Partió dejando el gobierno después de haber tratado por todos los medios de revertir el mandato popular. Sus seguidores cometieron actos vandálicos, amenazas y una serie de acciones deplorables. Sí, asistimos a un cambio de paradigma, en este caso el democrático, que claramente se desmorona quebrantado por políticos como este exmilitar brasileño que dejó al país sumido en cifras preocupantes, lastres sociales y políticos a los cuales Lula va a tener que hacer frente día a día.

Entonces, enero sería algo así como de esperanzas, de trabajo conjunto, porque Lula es eso para la izquierda y los movimientos sociales de América Latina, una esperanza para un futuro que adquiera sentido sobre todo para los y las jóvenes post pandemia. Esperanza, además, que se verá plasmada en hechos como una integración regional fuerte, a través de los mecanismos que ya existen como la Celac y

la Unasur. Eso sí, tenemos que estar muy alertas porque la derecha sabe muy bien el potencial que se tiene en unidad y lo combate. En Perú sigue la crisis, de manera inédita la lucha de los movimientos sociales que, en el país, al igual que en Bolivia, tiene rostro campesino e indígena, no dan marcha atrás y las movilizaciones siguen a pesar de la represión brutal de la que han sido víctimas por parte del Ejército y la Policía. Son luchas necesarias porque el poder que se consiguió a través de las urnas fue desbaratado a partir de una campaña desde el primer día que asumió Pedro Castillo. Mellaron su imagen, boicotearon su gabinete, lo hicieron ceder y ceder para, posteriormente, lanzarlo al vacío. Todo el juego contó con el apoyo de la prensa que, con un irrespeto total por las y los mandatarios del país, con periodistas que se instalan como jueces, mienten, vociferan con un desparpajo vergonzoso que responde a líneas editoriales de las más reaccionarias, clasistas y racistas que hay en la región, aunque este actuar de los medios —lamentablemente— no es privativo de la realidad peruana.

La creencia aquella de los primeros días no vale, así es que sigo confiando en un futuro mejor para nuestros pueblos que reconfiguran la política regional con el imbatible poder popular. (Cris González es directora de la revista www.correodelalba.org)

COMERCIAL

Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte

Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444

Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178

Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313

Facebook: AhoraElPueblo

Twitter: @ahora_elpueblo

Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO

Instagram: @ahoraelpueblo

12 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
Sara Valentina Enríquez Moldez DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas REDACTORA GENERAL Marisol Esthela Alvarado Flores PERIODISTAS
Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Naira Cecilia de la Zerda Política. Gabriela Ramos Seguridad. Angela Marquez Aguilar Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín
Redes sociales
Cris González

Abastecimiento y chantaje

Una de las armas que están manejando los dirigentes cívicos para demandar la liberación del imputado Luis Fernando Camacho Vaca, además de la violencia delincuencial de sus grupos de choque, es la de cortar el suministro de alimentos al resto del país. “No saldrá ni un solo grano de Santa Cruz”, advirtió hace unos días el dirigente Calvo, uno de los principales agitadores e incitadores de la violencia.

Es decir, en otras palabras, Calvo y sus amigos cívicos buscan matar de hambre a los bolivianos, privándoles de los alimentos, mientras las autoridades judiciales —que son las que tienen a su cargo el caso Camacho— concluyan con el juicio y emitan una sentencia que tendría que ser absolutoria (aunque ante las evidencias parece más que imposible), pues sería la única forma en que este señor pueda recuperar su libertad.

Hace un par de meses, ante el paro cívico que se prolongó por más de un mes, algunos sectores de las provincias cruceñas habían advertido con bloquear caminos para impedir la llegada de alimentos a la capital oriental, pero en aquel momento estos mismos dirigentes cívicos calificaron la advertencia como un crimen de lesa humanidad, como un atentado contra la vida del pueblo cruceño de parte de las hordas salvajes de gente que no era de Santa Cruz, que estaba mordiendo la mano que les daba de comer, y muchas otras aseveraciones totalmente racistas y discriminatorias.

Hoy, gracias a su frágil memoria, o a su doble moral, amenazan abierta y públicamente, sin el menor rubor, a quitar el alimento a los bolivianos. Sin embargo, al parecer, las limitaciones evidentes en materia de inteligencia aquejan a Calvo, no se ha dado cuenta de que los alimentos que producen en Santa Cruz y que salen hacia los otros departamentos no son un regalo, estos significan dinero para los productores, significa progreso y mejores condiciones de vida para los agricultores, transportistas e intermediarios, entre otros.

Entonces, si no salen alimentos a occidente, no ingresa dinero a Santa Cruz, así de simple. Es como darse un tiro en el pie, puesto que no podrán caminar después y, seguramente, cuando pase el conflicto, seguirán pidiendo apoyo al Gobierno central, como siempre lo

han hecho y han recibido, aunque en sus discursos de plazoleta hablen de revisar su relación con Bolivia.

Para nadie es desconocido que el desarrollo y la economía que hoy tiene Santa Cruz, o por lo menos tenía antes de sus reiterados conflictos, es producto fundamentalmente del impulso que los gobiernos centrales le han dado desde hace medio siglo, de diversas maneras, desde la construcción de infraestructura, dotación de servicios y apertura de mercados, hasta subvenciones importantes a combustibles para los sectores agrícolas y pecuarios, medidas de protección que impiden la importación de productos similares a los que se producen en esta región, créditos vía bancos del Estado o Agrícola, en ingentes cantidades, que nunca retornaron a las arcas del Estado.

Pero, además, la amenaza cívica ha servido para mostrar que al margen de que Santa Cruz vive en gran medida gracias a lo que les vende a los ocho departamentos restantes; estos, por su parte, habían tenido sus propias fortalezas en materia de abastecimiento y producción de alimentos. Todas las ciudades han mostrado estos días un abastecimiento normal en todos los productos de la canasta familiar, tal vez con variaciones de precios que en muchos casos son de carácter estacional, pero sin que pueda verse ningún tipo de desabastecimiento en ninguno de los mercados de capitales o provincias.

Ese es un buen signo, más allá de la coyuntura, puesto que muestra la fortaleza de una economía y un aparato productivo fuerte, sólido, en todo sentido, que garantiza la autosuficiencia alimentaria de los bolivianos.

El chantaje cívico no ha funcionado y sin decir que es un crimen de lesa humanidad en contra de los bolivianos, se puede afirmar que los verdaderamente afectados con esta decisión de no enviar nada al resto del país son los propios cruceños que, más pronto que tarde, lamentarán la incoherencia, la incapacidad y la mediocridad de una dirigencia cívica que solo representa a una élite cruceña y que, por tanto, carece de legalidad y legitimidad, usando únicamente la violencia, la intimidación y el sabotaje para hablar a nombre de los cruceños.

DOMINGO / 8 / 01 / 2023 13 www.ahoraelpueblo.bo
Editorial
14 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
Publicidad DOMINGO / 8 / 01 / 2023 15

Internacional

SE PROFUNDIZA LA CRISIS POLÍTICA EN PERÚ

Las protestas contra Boluarte se intensifican en varias regiones

• Telesur

La ciudad de Juliaca, en la región de Puno, es el epicentro de las manifestaciones contra el régimen de Dina Boluarte. Las protestas han sido reprimidas por la Policía, con múltiples heridos en el sur de Perú

La crisis política en Perú se profundiza. En la zona sur de Puno se intensifican las protestas que exigen el adelanto de elecciones, la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso.

El jefe de la Defensoría del Pueblo en Juliaca, Nivardo Henríquez, detalló que los afectados están siendo atendidos en el hospital Carlos Monge Medrano, de esa ciudad.

Puno amaneció completamente paralizada por el paro nacional. Los negocios, merca-

dos y servicios están cerrados por temor a represalias.

La Red de Salud San Román, en Puno, reportó 16 heridos por enfrentamientos registrados en inmediaciones del Aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca.

La Defensoría del Pueblo confirmó que hay un saldo de 16 heridos (12 manifestantes y cuatro policías) en Juliaca luego de la jornada del viernes 6 de enero.

Los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes que intentaron tomar el Aeropuerto Inca Manco Cápac provocaron heridos en ambos bandos y daños en una tanqueta de la Policía Nacional de Perú (PNP).

Cientos de manifestantes se enfrentaron a los policías y el Ejército en las cercanías de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Inca Manco Cápac.

En estos últimos días, las Los bloqueos se intensifican en varias regiones de Perú.

EL LUNES ESTARÁ EN CHILE

Petro llega a Venezuela a reunirse con el presidente Nicolás Maduro

• RT

El Presidente de Colombia llegó ayer a Caracas para mantener una reunión “extraordinaria” con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro. El mandatario fue recibido por el embajador de Colombia en dicho país, Armando Benedetti.

La reunión entre ambos mandatarios tiene lugar una semana después de que las naciones hayan abierto su frontera, que permaneció cerrada durante siete años.

Concretamente, fue reabierto el Puente Internacional Tienditas —ahora denominado Atanasio Girardot—, que conecta el departamento colombiano del Norte de Santander con el estado venezolano de Táchira.

El 26 de septiembre, Caracas y Bogotá reabrieron sus pasos fronterizos, que permanecían cerrados al transporte vehicular y comercial desde 2015. El acto simbólico tuvo como escenario el Puente Internacional Simón Bolívar y contó con la presencia del mandatario colombiano y autoridades venezolanas.

Además, al final del año pasado, la capital venezolana fue

escenario de una ronda de negociaciones entre el gobierno de Petro y los representantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El proceso terminó con la firma de cuatro acuerdos en el marco de los esfuerzos de Petro de lograr la llamada “paz total”. Por otra parte, se confirmó que el segundo ciclo de diálogos, que comenzará en enero, tendrá lugar en México.

Luego de reunirse con Maduro, Petro se dirigirá el lunes a Chile, donde se encontrará con su homólogo chileno, Gabriel Boric, en el marco de una visita de Estado.

comunidades aymaras se han unido a estas protestas en rechazo al Poder Ejecutivo y Legislativo de Perú.

El pueblo indígena bloqueó aproximadamente 150 kilómetros de la carretera sur del Perú luego de las declaraciones de Dina Boluarte, donde dio a entender que estas marchas estaban siendo financiadas por la minería ilegal y el narcotráfico.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que se han iniciado los trabajos preventivos en la pista de aterrizaje del aeropuerto de Juliaca y próximamente anunciará el retorno de las operaciones aéreas.

Además, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) identificó 63 puntos con tránsito vehicular interrumpido en nueve regiones del país.

Según el Mapa Interactivo de la Sutran, las regiones involucradas son Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ucayali, Madre de Dios y Tacna.

Entre las carreteras con tramos interrumpidos figuran la Longitudinal de la Selva Norte, Longitudinal de la Selva Sur, Quinua-Quillabamba-Cusco, Repartición Arequipa-Santa Lucía-Juliaca, Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna y Longitudinal de la Costa Sur, entre otras.

16 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: TELESUR
Puno amaneció completamente paralizado en el cuarto día de paro nacional. Los negocios, mercados y servicios están cerrados por temor a represalias.
// FOTO: RT
Los presidentes de Colombia y Venezuela.

empleo:

Institución requiere contratar profesionales egresados o titulados en ingeniería de sistemas, informática o ramas afines para los siguientes cargos:

Desarrollador: Con conocimientos en Java, Angular, Flutter, React, Vue, Spring Boot, Base de datos Oracle y Postgresql. (Se valorara experiencia en trabajos en equipo usando Scrum o metodologías agiles).

Técnico en Soporte: Con conocimientos en Ofimática, Sistemas Operativos Windows, Linux (deseable), Ensamblaje o mantenimiento de computadoras y Mantenimiento de impresoras y/o escáneres (deseable).

Profesional en Infraestructura: Con conocimientos en Servidores Windows, Linux, Plataformas de virtualización (Vmware y/o Proxmox), Administración y Gestión de Servicios web y proxy, Administración y gestión de Servicios de correo electrónico, DNS, DHCP, AD y otros similares.

Profesional en Analítica de Datos: Con conocimientos en Plataformas de Inteligencia de Negocios, herramientas de ETL, estructuración de datos masivos, definición de métricas y elaboración de informes, análisis de datos (Python, SQL Oracle, Postgresql, MariaDB y otros).

Profesional en Seguridad de la Información: Con conocimientos en control y monitoreo mediante el sistema operativo GNU Kali Linux.

Técnico en Videovigilancia: Con conocimientos en Redes LAN, Instalación y/o configuración de cámaras de seguridad, cableado estructurado, configuración de DVR y/o NVR, certificación CCNA (deseable).

Los interesados remitir su hoja de vida al correo convoca.bolivia@gmail.com hasta fecha 14 de Enero del 2022, especificando el cargo a postular y su pretensión salarial.

Publicidad DOMINGO / 8 / 01 / 2023 17
extravíos: POR EXTRAVÍO QUEDA ANULADA EL RUA-03 DEL VEHÍCULO MOTOCARRO BAJAJ CON PLACA DE CONTROL 5615 PUR DE PROPIEDAD SR. SIMÓN LENIZ QUISPE CI. 1323401 POTOSÍ VEHÍCULOS VARIOS CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES PINTOR Y ELECTRICISTA COMUNICACIONES EMPLEO TRANSPORTE MUDANZA AVISOS LEGALES COMPUTACIÓN SALUD EXTRAVÍOS NEGOCIOS EQUIPOS MAQUINARIAS SERVICIOS LICITACIONES GRUPOS MUSICALES VIAJES Y TURISMO FILMACIONES EMPRESAS PROFESIONALES NECROLÓGICOS
18 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 Publicidad

Deportivo

Deportivo

Bolívar cierra su gira con un empate ante Lanús

• APG

Bolívar concluyó este sábado su semana de preparación en Buenos Aires, después de jugar partidos contra Racing y Lanús, este último fue su rival de la fecha con el cual jugó dos compromisos, uno lo empató y el otro lo perdió.

El choque contra Lanús tuvo dos partes, en la primera se registró un empate a un gol. El único tanto celeste fue anotado por el delantero Lucas Chávez. En el segundo enfrentamiento la victoria fue para los granates por la mínima diferencia.

El miércoles los bolivaristas enfrentaron a Racing en un compromiso de cuatro tiempos: 0-0, 0-3, 1-0 y

3-2. Los goles fueron convertidos por Lucas Chávez y Ramiro Vaca.

La delegación celeste regresará a la sede de gobierno hoy domingo, tendrá un descanso el resto de la jornada antes de reactivar su trabajo el lunes en Ananta.

Más allá de los resultados ante estos adversarios, el balance general es satisfactorio para el cuerpo técnico, aunque hay aspectos por mejorar durante las cuatro semanas que quedan por adelante antes del inicio del campeonato 2023.

Esta fue la tercera vez consecutiva en la cual la Academia lleva adelante parte de su pretemporada, con partidos incluidos, fuera del país. Antes estuvo en Brasil (2021) y

en Colombia (2022).

De regreso a La Paz, el equipo del director técnico Beñat San José continuará con los entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Ananta, donde es posible que jugará un par de encuentros de preparación con rivales locales para terminar de definir la formación que presentará en la primera fecha del torneo oficial.

En esta semana de trabajo en Buenos Aires, los últimos en sumarse al trabajo fueron el mediocampista Ramiro Vaca y el delantero Carmelo Algarañaz, quienes tuvieron minutos de juego en los encuentros amistosos. En La Paz tendrán más tiempo para complementarse con el resto del grupo.

Nosiglia emprende la remontada en el Dakar

Con la anulación de la prueba especial de la séptima etapa, el piloto boliviano Daniel Nosiglia, del equipo español Rieju, tuvo un día de calma en el Rally Dakar 2023, cumplió solo el tramo de enlace antes de reanudar su participación hoy domingo con la carrera desde Al Duwadimi-Riyadh, que significará el inicio de su campaña de descenso para recuperar el terreno perdido en las anteriores fechas.

Con siete etapas por delante, el plan de Nosiglia es hacer un repunte. El viernes finalizó la carrera en el puesto 19 (03h28'05”) y quedó en el sitio 28 de la clasificación general (30h44'07”).

La cuarta etapa, celebrada en su totalidad en Haíl, fue una de las peores para el corredor paceño, porque sufrió un desperfecto con la ro-

tura del pasador de su basculante de la motocicleta, que le provocó una demora de dos horas.

En las siguientes pruebas hizo todo lo posible para recuperar la marcha. El descanso de la competencia, producto de la suspensión de la séptima etapa por la lluvia que cayó en la zona, sirvió para hacer una pausa en al trajín que estaba afrontando Nosiglia y el centenar de pilotos de la categoría de motos.

Hoy regresará a la competencia con la octava etapa, que unirá a Al Duwadimi y Riyadh, con 476 kilómetros de enlace y 346 kilómetros cronometrados. Esta prueba será la última antes de ingresar al día de descanso, programado para el lunes 9 de enero, oportunidad para reparar la máquina y descansar el físico y la mente por horas adicionales.

Nosiglia

La Sub-20 dará un examen ante Perú

La Selección Nacional de la categoría Sub-20 tiene planificado viajar el lunes 9 de enero a Lima, donde jugará el 12 un cotejo amistoso contra Perú en una de las canchas de la Villa Deportiva Nacional (Videna), que será la última prueba antes de iniciar su participación en el XXX Campeonato Sudamericano en Colombia.

El plantel verde va reponiéndose del golpe anímico ocasionado por la baja del mediocampista Miguel Terceros,

por decisión del Santos FC (Brasil), para continuar con los entrenamientos y encontrar el equipo ideal para presentarse en los partidos del Grupo B del Sudamericano, donde sus rivales serán Venezuela, Uruguay, Chile y Ecuador.

Este elenco, dirigido por el entrenador Pablo Escobar, jugó dos amistosos contra Venezuela el mes pasado en Santa Cruz, en el primer roce internacional que tuvieron sus dirigidos bajo sus órdenes. Hubo una derrota (1-4) y un

empate (3-3) de esos compromisos de la Selección.

Pasó un mes, Escobar tuvo el tiempo de hacer los ajustes a las fallas que observó en esos encuentros y su equipo volverá a ser sometido a una evaluación, que servirá para definir la formación. El amistoso contra los albirrojos será el último, a partir de ahí corre una semana antes de su primer desafío oficial. La Sub-20 tendrá como primer rival a Venezuela el 20 de enero, y Ecuador será su oponente el 22 de enero.

DOMINGO / 8 / 01 / 2023 19
// FOTO: APG // FOTO:APG
Entrenamiento de la Verde antes de su próximo compromiso. en una de las etapas del Dakar.
// FOTO: FEBOKA • APG
• APG

Últimas

EL EXCÍVICO AFIRMA QUE BOLIVIA VIVE UNA FUERTE CRISIS

Camacho les miente a los bolivianos e ignora los logros económicos del país

El excívico cruceño Fernando Camacho, quien está recluido en el penal de Chonchocoro, acusado por terrorismo, mintió ayer a todos los bolivianos al afirmar que el país atraviesa una “fuerte crisis económica”, entre otras falacias. Dos analistas afirman que él pretende ignorar los logros del país o desvirtuarlos.

Camacho envió el sábado una carta a los cruceños. La nota fue leída por uno de sus hijos en la concentración que fue convocada por la dirigencia de la agrupación política Creemos, de la cual el excívico es líder. La cita se desarrolló en el coliseo Jhon Píctor Blanco, en la capital cruceña.

En la parte final de la misiva que escribió quien fuera aliado del gobierno de facto se establece: “Estamos viviendo una fuerte crisis económica, pero el gobierno de Luis Arce le miente al país. No hay estabilidad económica, lo que hay es

un gran endeudamiento. Este año en el Presupuesto General está contemplado que Bolivia se endeude por 2 mil millones de dólares más. Hoy Bolivia es uno de los países más endeudados de la región”.

El analista económico Juan José Bedregal manifestó que Camacho lamentablemente miente e ignora que Bolivia es el país con la inflación más baja de Sudamérica y que los principales organismos internacionales sitúan al país entre los que tienen mayor crecimiento económico en la región para 2023.

Por su parte, el analista Martín Moreira coincidió en exponer que el excívico solo trata de desvirtuar los logros con mentiras. Es responsable de un paro de 36 días que perjudicó la economía del país, siendo que Santa Cruz es un departamento importante en el logro de exportaciones.

“Este señor no puede desconocer estos logros que hasta entidades internacionales lo hacen a nivel mundial, lo que está haciendo es desvirtuar y mentir sobre estos logros que

por 14 años han permitido al país estar en la mira, con la menor inflación, estabilidad de la moneda, superávit de exportaciones”, sostuvo.

Todos los indicadores económicos dan cuenta de que el país recuperó la estabilidad y el ritmo de crecimiento que tenía antes de la irrupción en el poder de políticos de derecha.

Por ejemplo, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, la inflación a diciembre de 2022 alcanzó a 3,12%, porcentaje que puso al país como el segundo del mundo en tener la tasa más baja. Mientras que se prevé que el crecimiento alcance al cierre de 2023 el 4,1%.

El buen manejo de la economía boliviana en la gestión del presidente Luis Arce fue reconocido por organismos y medios de comunicación internacionales, lo que es una muestra del retorno a la senda del c recimiento sostenido.

A contramano de estos logros obtenidos por el Gobierno nacional, la Gobernación de Santa Cruz dirigida por Camacho tuvo la más baja inversión pública en 2022, cuando llegó a 17% y, por tanto, una total ausencia de obras que son necesarias para el desarrollo de la región y de su población.

“La inversión pública se traduce en obras, en dinamismo económico, en generación de empleos y crecimiento; la de Santa Cruz es la peor de toda Bolivia”, lamentó entonces la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

EL LUNES DEFINIRÁN MEDIDAS

Organizaciones sociales de Pando se declaran en estado de emergencia

Organizaciones sociales y autoridades de Pando se declararan en alerta y rechazan las expresiones vertidas por Fernando Camacho mediante una carta hecha pública ayer, sábado.

En entrevista con Bolivia TV, un concejal de Pando expresó que las organizaciones se están organizando, por lo que se declaró un estado de emergencia.

“Nosotros no vamos a permitir que en este departamento se tomen las instituciones públicas o quieran imponer algún bloqueo, no somos entenados del Comité Cívico pro Santa Cruz. Este lunes definiremos las acciones que vamos a seguir”, dijo.

Otra representante manifestó que es hora de que Camacho deje de hacer conflictos, que deje en paz el país.

“Nosotros estamos dispuestos a morir defendiendo el voto del pueblo que eligió al Gobierno nacional con más del 55 por ciento de los votos y no vamos a permitir ningún otro golpe de Estado en el país, por lo que estamos en alerta ante cualquier acción de la oposición”, indicó.

20 DOMINGO / 8 / 01 / 2023 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: APG
“Este señor no puede desconocer los logros que hasta entidades internacionales lo hacen a nivel mundial”, asegura el analista Martín Moreira.
La concentración de la agrupación política Creemos. • Ahora El Pueblo
// FOTO: BTV
Concejal de Pando rechaza la carta de Camacho.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.