PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO _ EDICIÓN 555

Page 1

EDICIÓN DIGITAL

PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 555 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 28 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL

DESDE LAS 08.00 CONTINÚA EL TRABAJO CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES

Mesa técnica por el Censo avanza y los anuncios de paro se diluyen Distintas regiones del país descartaron acatar la medida radical a nivel nacional convocada por los comités cívicos para hoy.

P.3

Huelguistas de la UAGRM denuncian perjuicios y piden dar fin a la medida de presión P.4

Cerca de 30 cisternas salen de Palmasola para abastecer de combustible

P.5

P.4

RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY

Oruro vibra con el primer convite del Carnaval 2023

// FOTO:APG

Organizaciones sociales declaran cuarto intermedio al bloqueo de carreteras hasta el miércoles

P.8-9

Vocero acusa a Camacho de generar conflicto para derrocar a Arce

P.2


2

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Nacional • Gabriela Ramos

Ciudadanos cruceños se manifestaron en varias marchas contra el paro porque atenta su derecho al trabajo.

“Esto es lo que hay en discusión, lo que el Gobernador de Santa Cruz está auspiciando, una herramienta metodológica de conflicto político para lograr abreviar el mandato del presidente del Estado (Luis Arce Catacora)”, afirmó el portavoz presidencial en entrevista con Bolivia TV. En este sentido, Richter señaló que el paro cívico indefinido cruceño, promovido por el Comité Interinstitucional, es parte de la preparación de un sistema de conflictos dentro de una nueva metodología orientada a generar un escenario de tensión constante, violencia y profundización de las diferencias sociales en el país. “Esta metodología funciona en base al conflicto, al enfrentamiento social, al tensionamiento, a la marginalidad y fundamentalmente, a partir de la aplicación de unos factores como la instalación del miedo, de la humillación pública, como el apartar o condenar a convertirse en un paria a toda aquella persona que piensa distinto, que tiene una mirada diferente”, explicó. Toda esa preparación apunta a establecer un escenario donde se genere una nueva ruptura institucional para acortar el mandato legítimo del presidente Arce, quien fue electo en los comicios generales de 2020 con más del 55% de los sufragios. Otro objetivo, según el vocero, es que Camacho y los grupos de poder cruceños tomen el poder para extinguir al Estado Plurinacional. “¿Esta medida de presión sabe a qué apunta? A subvertir el orden constitucional porque se quiere aplacar al movimiento social, al movimiento popular y se quiere extinguir al Estado Plurinacional porque el Estado Plurinacional les ha arrebatado sus privilegios”, argumentó la autoridad.

// FOTO: ARCHIVO

El vocero presidencial Jorge Richter acusó al gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, por auspiciar una nueva metodología del conflicto, cuya excusa circunstancial es el Censo, con el objetivo final de acortar el mandato constitucional del presidente Luis Arce.

DENUNCIA APLICACIÓN DE METODOLOGÍA DE DESESTABILIZACIÓN

Vocero acusa a Camacho por auspiciar plan de conflicto para derrocar a Arce Jorge Richter cuestionó al Comité Interinstitucional, a los cívicos y al gobernador cruceño por ignorar las resoluciones del Cabildo del Pueblo. En este sentido, Richter lamentó que la delegación del Comité Interinstitucional, acreditada a la mesa técnica convocada por el Gobierno, enturbie, politice y demore el avance de esta instancia, con el objetivo de amplificar la conflictividad en el país. “Ellos están en la ciudad de Trinidad presentes no para dialogar técnicamente, ellos están allá para desordenar, para enturbiar y para politizar, fíjese usted cuáles son las declaraciones que se han realizado todo el tiempo, personas como el rector, como el señor Santiesteban”, acusó. Remarcó que esta actitud no hace más que retrasar la solución al conflicto y exacerbarlo para ganar tiempo y recurrir a los comités cívicos, con la esperanza de que desde estas instancias puedan generar mayor desestabilización para oponerse al gobierno del Presidente Luis Arce. El portavoz cuestionó también el discurso del Comité

Cívico, el Comité Interinstitucional y la casta política vinculada a las logias cruceñas, que solo validan la concentración que convocaron el 30 de septiembre, desacreditando el Cabildo del Pueblo, efectuado el 21 de octubre en el monumento al Chiriguano. “Hay otra gente que promociona el conflicto, que lo avala, incentiva, esa gente mira a la mayoría de manera selectiva, para ellos, ¿quiénes son la mayoría? El cabildo de Santa Cruz, pero el cabildo popular en Santa Cruz, ese no merece ser mencionado y cuando se refieren a él dicen: ‘Han arreado gente’, que es un término despectivo que se utiliza en la ganadería; ¿entonces, cuáles son la mayoría?”, observó. En esta línea, cuestionó también que, cuando se convoca al encuentro con alcaldes, autoridades indígena originarias, regiones autonómicas, universidades y gobernaciones, desde los grupos de poder cruceños se los califica como “un encuentro del MAS”.

Diputada afirma que el Censo es usado como bandera política La diputada del MAS Deysi Choque aseguró que el Censo es usado como una bandera política por los grupos de poder cruceños y por el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, pues aunque el Gobierno insistió en generar los canales de diálogo, estos sectores insisten en el paro cívico con bloqueos, donde se amedrenta y agrede al cruceño. “El perjuicio es para toda la población, hermanos de Cochabamba, La Paz y Tarija están sufriendo estas consecuencias de esta falta del gobernador porque es el responsable del daño económico”, indicó. Choque alertó que mientras Camacho y sus grupos violentos insistan en sostener el paro y los bloqueos, las pérdidas económicas para el departamento cruceño seguirán aumentando,

en perjuicio de diversos sectores, como el hotelero, turístico, gastronómico, gremial, transporte e industria. No dejó de mencionar la afectación en el ámbito educativo, ya que miles de niños, adolescentes y jóvenes son coartados en su derecho a la educación. “¿Qué hay de la educación de nuestros hijos?, ¿del derecho al estudio que está constituido y la libre transitabilidad?, ¿el derecho a vivir bien?”, cuestionó. La diputada oficialista exhortó al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, quien preside el Comité Interinstitucional, a reflexionar y deponer actitudes intransigentes para viabilizar la concertación y allanar una solución a este conflicto.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

3

Nacional LAS JORNADAS EN TRINIDAD SON MARATÓNICAS

cruzar todo esto con la participación de representantes de los organismos internacionales que nos orientan con su experiencia de procesos censales en diferentes países”, manifestó. En esa línea, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, aseguró que hay aspectos del proceso censal que demandan un análisis mayor, por lo que se les está dedicando un tiempo considerable. Especificó que el punto de • Gabriela Ramos dad Autónoma “José Balli- la actualización cartográfica vián”, de Trinidad, Beni. se analiza a detalle y con basEl ministro de PlanificaCusicanqui adelantó que tante apertura en el diálogo, ción del Desarrollo, Sergio en la tercera jornada de traba- sin cortes en las presentacioCusicanqui, incidió en la jo de la mesa técnica se con- nes que toman un tiempo decomplejidad del análisis de formarán grupos específicos bido para la exposición. las etapas del proceso cen- para incidir en la revisión y No quiso fijar o señasal. Pese a ello, remarcó, el profundizar el análisis de la lar un plazo definitivo, pero trabajo de la mesa técnica Actualización Cartográfica adelantó que posiblemente está avanzando en el mar- Estadística (ACE), así como el trabajo de la mesa técnico de la amplitud y el enfo- su vinculación con la ca se extienda hasta el que técnico. segmentación y el martes o miércoles escaneo del prode esta semana, ceso censal. pues no se quie“La complejidad del proceso Afirmó que re escatimar en requiere tiempo y nos vamos aún no pueel tiempo para señalar a dar el tiempo que sea nece- den analizar a prosario y suficiente para poder una fecha en fundidad cada definir lo más conveniente la cual se puepaso del proceen torno a la fecha del censo”, da definir cuánso censal. Sergio Cusicanqui dijo Cusicanqui durante el in- do se realizará el La mesa técniforme sobre la segunda jorna- e m p a d r o n a m i e n t o ca convocada por el da de trabajo de la mesa técni- nacional. Gobierno ya avanzó en 350 ca que definirá el Censo. “Se requiere escuchar, puntos de más de 700 que inLa instancia ingresó en analizar y debatir cada ac- tegran el cronograma censal, cuarto intermedio hasta las tividad, cada etapa, evaluar abordando incluso aquellos ocho de la mañana de hoy en posibilidades y riesgos, tener que ya fueron cumplidos en instalaciones de la Universi- un intercambio de criterios y su totalidad.

Mesa técnica avanza con amplia participación de representantes // FOTO: MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN

El Ministro de Planificación del Desarrollo indicó que se conformarán grupos específicos que se dedicarán a la revisión de la actualización cartográfica.

La mesa técnica cuenta con más de 40 delegados acreditados.

POTOSÍ, CHUQUISACA Y ORURO NO ACATARÁN LA MEDIDA

• Gabriela Ramos

El paro cívico nacional convocado por organizaciones afines al Comité Cívico pro Santa Cruz se debilita por el desmarque de Potosí, Chuquisaca y Oruro, que descartaron la participación en una medida de este tipo. El presidente del Comité Cívico de Oruro, Cecilio Pérez, anunció que este departamento no acatará ningún paro cívico porque no fue convocado a ninguna reunión, además que

la posición de la entidad que dirige está en contra de la politización del Censo de Población y Vivienda. “Queremos de alguna manera condenar la actitud de cívicos de Santa Cruz y el gobernador (Fernando Camacho) porque se ha politizado y es lamentable que se perjudique a pueblo de Bolivia, pues las consecuencias primero las tendrán Santa Cruz, la gente de a pie y Bolivia”, señaló. Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Wilmer Aguirre, ratificó que su región tampoco acatará la medida convocada por los cívi-

cos cruceños y de Tarija, pues la población debe continuar con sus actividades normales. “Pedimos respeto a los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija, que no hablen a nombre de Chuquisaca que atraviesa un difícil momento económico, nuestras organizaciones, representaciones debemos realizar una actividad normal, ninguna autoridad está autorizada para hablar en nombre de Chuquisaca”, remarcó. Por su parte, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) ya confirmó que no se sumará a la medida por su efeméride departamental.

// FOTO: RRSS

Paro cívico nacional anunciado para hoy se queda sin respaldo

Normalidad en las calles de Oruro.


4

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

// FOTO: VICEPRESIDENCIA

Nacional LAS ORGANIZACIONES SE MANTIENEN EN EMERGENCIA

Sectores sociales declaran cuarto intermedio en bloqueo de La Guardia Se instalará una vigilia hasta conocer los resultados de la mesa técnica. Organizaciones sociales de La Guardia declararon cuarto intermedio, hasta el miércoles, en el bloqueo instalado en el sector, pues aguardarán a que la mesa técnica que definirá la fecha del Censo emita sus resultados.

17

// FOTO: CAPTURA DE PANTALLA

• Gabriela Ramos

DÍAS de paro son sostenidos por los cívicos y el gobernador Camacho, pese a los reclamos de numerosos sectores de la población.

Saavedra, en el estand de la Vicepresidencia.

Presentan libro sobre los urus en feria del Cusco • Gabriela Ramos

“Como organizaciones sociales estamos dando un cuarto intermedio hasta el miércoles porque las mesas técnicas están trabajando”, aseguró una dirigente del sector en declaraciones a Bolivia TV. La representante de los sectores sociales exhortó al gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, a respetar también el trabajo de la mesa técnica y evitar generar mayor conflicto hasta que esta instancia dé a conocer sus resultados. Varias organizaciones sociales y numerosos sectores de la población se pronuncia-

• Fabiola López

Estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), declarados en huelga de hambre, esperan que la comisión técnica concluya su labor de elegir la fecha del Censo y que el Comité Interinstitucional de Santa Cruz levante el paro indefinido que ya lleva 17 días. “Hoy (por ayer) se cumple el quinto día de huelga de hambre, un poco más débiles, pero la voluntad sigue intacta, no perdemos la fe y esperanza de que entre hoy y mañana se pueda tener una fecha con la que todos los departamentos, incluido el Comité Interins-

Dirigentes de organizaciones sociales comunican la decisión a Bolivia TV.

ron en contra del paro cívico indefinido, porque este tipo de medidas de presión atentan contra la economía de la gente más pobre que vive de sus actividades diarias y que no pueden buscar su sustento debido a que se impuso que suspendan sus labores.

“Todos tenemos necesidades de trabajo, debemos al banco y pedimos que cese esa manipulación de este conflicto”, demandó la representante, que además aclaró que las organizaciones sociales de La Guardia se mantienen en estado de emergencia.

Santa Cruz encara su décimo séptimo día de paro indefinido y muchos sectores del comercio, transporte, entre otros, definieron retomar sus actividades cotidianas, pues sus economías no pueden sostener por más tiempo esta medida de presión. El punto de bloqueo de La Guardia fue atacado hace una semana por grupos de choque afines al gobernador Camacho, quienes agredieron a las organizaciones sociales porque se oponen a la medida de presión de los cívicos.

DENUNCIAN PERJUICIOS A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL

Huelguistas de la UAGRM piden que el paro indefinido se levante titucional, estén de acuerdo, también el Gobierno y se pueda dar fin a este paro indefinido”, manifestó Néstor Montecinos, delegado de la UAGRM ante la Confederación Universitaria Boliviana (CUB). Los estudiantes exigen que se levante el paro indefinido impuesto por el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, y el Comité Cívico pro Santa Cruz. Ante las limitaciones que impone la medida dictada por el Comité Interinstitucional, Montecinos reclamó que la

comunidad de estudiantes de esta casa de estudios superiores no está pasando clases. “Me gustaría decir que por lo menos estamos pasando clases virtuales; sin embargo, la mayoría de las facultades no se han preparado para este paro y no están pasando clases”, señaló. Indicó que la mayoría de los estudiantes de la UAGRM

son hijos de comerciantes, transportistas, gremialistas que viven en provincias y que deben pagar un alquiler de vivienda y, por tanto, trabajar para solventar sus gastos, pero con el paro no pueden realizar ambas actividades. “Ese es el grado de perjuicio de estos compañeros”, reclamó el huelguista.

La Vicepresidencia, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) presentaron ayer el documento denominado El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, en la 9ª Feria Internacional del Libro Cusco 2022. La muestra internacional se desarrolló del 28 de octubre al 6 de noviembre, en la Plaza Mayor de esa ciudad. La presentación contó con la participación del secretario general de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra. “Es un honor para nuestro país participar en esta Feria Internacional como pueblos hermanos que somos. La Vicepresidencia tiene dentro de su estructura al Centro de Investigaciones Sociales (CIS), que tiene cuatro líneas de trabajo y una de ellas enmarca la historia y geografía. Esta publicación que presentamos está dentro de esta línea de investigación”, manifestó. La autoridad de la Vicepresidencia explicó que el libro forma parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia y se vincula con la historia de Bolivia. “La zona de los Uru Chipaya está ubicada en una zona desértica, donde el autor de la obra hizo su trabajo de investigación en la década de los 70, utilizando la etnología como un método de análisis”, destacó.


www.ahoraelpueblo.bo

Nacional

www.aduana.gob.bo Línea gratuita: 800 10 5001

RESOLUCIÓN Nº RA-PE-01-034-22 La Paz, 4 NOV 2022

VISTOS Y CONSIDERANDO:

// FOTO: YPFB

Que los Numerales 4 y 5 del Parágrafo I, Artículo 298 de la Constitución Política del Estado establecen que son competencias privativas del Nivel Central del Estado, el Régimen Aduanero y Comercio Exterior. Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1990 de 28/07/1999, Ley General de Aduanas, regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen en el ingreso y salida de mercancías del territorio nacional, entendiéndose como potestad aduanera al conjunto de atribuciones que la ley otorga a la Aduana Nacional para el cumplimiento de sus funciones y objetivos para tal efecto se desconcentran territorialmente en administraciones aduaneras, conforme dispone el Artículo 30 de la misma Ley. Que el Artículo 3 del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 25870 de 11/08/2000, prevé que la prestación de servicios aduaneros es esencial para el desarrollo económico del país y que su desarrollo y observancia se efectúa a través de la Aduana Nacional, sus Administraciones Aduaneras y demás unidades orgánicas. Que el Artículo 30 del citado Reglamento, establece que la Aduana Nacional, a nivel ejecutivo y operativo, está organizada en unidades técnicas, operativas y administrativas, debiendo desconcentrarse regionalmente en Administraciones Aduaneras de acuerdo a su estructura orgánica y funcional. Que el Artículo 15 (Jornada y Horario de Trabajo) del Reglamento Interno de Personal de la Aduana Nacional aprobado con Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021, en vigencia desde el 02/08/2021, establece que: “c)…Para las reparticiones dependientes de las Gerencias Nacionales, para las Gerencias Regionales, Administraciones de Aduana Interior, Aduana Zona Franca, Aduana Aeropuerto y Aduana Fluvial, el horario de trabajo regular, así como el extraordinario, será determinado, de acuerdo al trabajo operativo aduanero, mediante Resolución expresa del (la) Presidente(a) Ejecutivo(a) de la Aduana Nacional”. CONSIDERANDO:

El convoy fue acompañado con un fuerte resguardo policial.

PARA ABASTECER DE COMBUSTIBLE

Más de 30 cisternas salen de Palmasola • Ahora El Pueblo Digital

El abastecimiento de combustible, en Santa Cruz de la Sierra, comenzó a normalizarse por el incremento de camiones cisterna que salen de la refinería de Palmasola, ayer más de 30 fueron despachados por el retorno paulatino a la normalidad. “Al menos 34 cisternas salieron para dirigirse a 22 provincias y 12 a la ciudad, el convoy fue acompañado con resguardo policial”, informó el comandante de la Estación Policial Integral (EPI) 5, Jorge Espejo, en contacto con Bolivia TV. Manifestó que la madrugada de ayer los camiones cisterna, en su mayoría, fueron hacia las provincias y 12 a la ciudad, custodiados por la Policía que permitió que se les abra paso para que lleguen a los surtidores del departamento. El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó ayer que YPFB en ningún momento dejó de operar pese a los bloqueos que limitaron el desplazamiento de los carros cisterna para abastecer a la ciudad de Santa Cruz

5

LUNES / 07 / 11 / 2022

Que la Gerencia Regional Oruro emite el Informe AN/GROR/I/325/2022 de 01/11/2022, por el cual señala: “La Gerencia Regional Oruro viene desarrollando las acciones necesarias para la coordinación y el cumplimiento de los objetivos y metas asignadas a las Unidades y Aduanas Operativas bajo su dependencia, haciendo cumplir la normativa vigente y los procedimientos aduaneros, administrativos y legales, con el propósito de asumir las medidas oportunas y eficientes destinadas a mejorar la recaudación tributaria, agilizar los trámites existentes en la Administración Aduana Interior Oruro de la Gerencia Regional Oruro; en ese sentido a solicitud de la referida administración, se ve por conveniente extender el horario de trabajo de manera extraordinaria con atención al público de lunes a viernes desde el día lunes 07 de noviembre hasta el día miércoles 30 de noviembre de 2022 de acuerdo al siguiente detalle:

Que por Informe AN/GNJ/DAL/I/1203/2022 de 04/11/2022, la Gerencia Nacional Jurídica, concluye que: “De acuerdo al análisis realizado en las consideraciones técnico legales, y con base en el Informe AN/GNAF/ DTH/I/845/2022 de 01/11/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, es procedente modificar el horario de trabajo y atención al público en la Administración de Aduana Interior Oruro de la Gerencia Regional Oruro de acuerdo al anexo del citado Informe considerando que se enmarca en la normativa legal”. Recomendando a Presidencia Ejecutiva modificar el horario de trabajo y atención al público en el marco de lo establecido en el Inciso h) del Artículo 39 de la Ley General de Aduanas Nº 1990 de 28/07/1999; así como, lo determinado en el Inciso c) del Artículo 15 del Reglamento Interno de Personal, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº RD 02-019-21 de 21/07/2021. CONSIDERANDO: Que la Ley Nº 1990, Ley General de Aduanas en su Artículo 39, Inciso h) determina que el Presidente Ejecutivo de la Aduana Nacional, como máxima autoridad, tiene la atribución de dictar resoluciones en el ámbito de su competencia, para la buena marcha de la institución. POR TANTO: La Presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional, en uso de sus atribuciones conferidas por Ley; RESUELVE: PRIMERO.- MODIFICAR el horario de trabajo y atención al público en la Administración de Aduana Interior Oruro dependiente de la Gerencia Regional Oruro, conforme el detalle descrito en el Anexo adjunto que forma parte indivisible de la presente Resolución. SEGUNDO.- La presente Resolución entrará en vigencia a partir del 07/11/2022 hasta el 30/11/2022. La Gerencia Nacional de Administración y Finanzas y la Gerencia Regional de Oruro, quedan encargadas de la ejecución y cumplimiento de la presente Resolución. Regístrese, comuníquese y cúmplase.

HORARIO EXTRAORDINARIO REPARTICIÓN

Administración de Aduana Interior Oruro

LUGAR DE ATENCIÓN

Oficinas y Recinto

DÍAS lunes – viernes (Del 07 al 30/11/2022)

HORARIO DE

A

8:30

18:30

(…)”.

Al menos 34 cisternas salieron para dirigirse a 22 provincias y 12 a la ciudad, el convoy fue acompañado con resguardo policial”.

público para la Gerencia Regional de Oruro, concluyendo que: “Conforme análisis efectuado y los argumentos expuestos, la habilitación del horario de trabajo con atención al público para la Administración de Aduana Interior Oruro, conforme se detalla en el numeral II del presente informe y el anexo adjunto, vigente de lunes a viernes a partir del 07/11/2022 hasta el 30/11/2022, es procedente y técnicamente viable”.

Que en ese entendido la Gerencia Regional Oruro concluye aprobar el horario extraordinario con atención a público según lo establecido en el cuadro descrito precedentemente, a través de Presidencia Ejecutiva de la Aduana Nacional para la Administración de Aduana Interior Oruro dependiente de la Gerencia Regional Oruro, con el fin de mejorar la recaudación tributaria y agilizar los trámites de importación de manera eficaz y eficiente.

ADUANA NACIONAL - GERENCIA REGIONAL ORURO Horario de trabajo y atención al público, a partir del 07/11/2022 hasta el 30/11/2022

Que el Informe AN/GNAF/DTH/I/845/2022 de 01/11/2022, emitido por el Departamento de Talento Humano dependiente de la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas, analiza y evalúa en el marco de sus funciones y atribuciones el requerimiento de modificación de horario y atención al

Jorge Espejo Comandante EPI-5 y que gracias a un plan de contingencia y el apoyo de la Policía boliviana se subsanaron los contratiempos. “Con el apoyo de la Policía Boliviana hemos empezado a tomar un plan de contingencia para distribuir estos combustibles en estos días críticos que está viviendo Santa Cruz. Hemos abastecido parcialmente a las estaciones de servicio de la ciudad y provincias”, señaló en Bolivia TV.

COMUNICADO COMUNICADO - Se convoca al Señor Rodolfo Martin Reque Inchauste CI 4373589 LP a Asamblea Extraordinaria de Sociedad de Responsabilidad Limitada “AURA SRL” con NIT 159064024 en fecha 14/11/2022 Hrs. 10:00 AM. Calle Boqueron Nro 1518 Edificio Piamonte, Mezanine Oficina 1 Zona San Pedro, para disolver y liquidar “AURA SRL” y nombrar Liquidador.

HORARIOS DE ATENCIÓN Gerencia Regional Oruro REPARTICIÓN

LUGAR DE ATENCIÓN

DÍAS

HORARIO

Administración de Aduana Interior Oruro

Oficina

Lunes a Viernes del 07/11/2022 al 30/11/2022

DE

A

DE

A

08:30

-

-

18:30


6

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Nacional // FOTO: UNICEF

EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Alerta roja por brote de coqueluche en niños Los casos son el de un bebé de un mes de nacido, otro de cuatro años y dos de cuatro meses. El Servicio Departamental de Salud (Sedes), de la Gobernación de Santa Cruz, declaró alerta roja ante el brote de la coqueluche o tos ferina que puede afectar a niños de hasta cinco años de edad y matar a recién nacidos. Los síntomas detectados en cuatro casos señalaban moqueo o congestión nasal, fiebre, tos leve, cambio de coloración de la piel, ocasionalmente (puede no suceder con los bebés), apnea o pausas en la respiración, que pueden ser mortales, y el niño ponerse azul o morado en el caso de bebés e infantes que no cumplieron los cinco años, según reportes médicos. Las autoridades del Sedes recomendaron a los padres de familia permanecer atentos a los síntomas que podrían ser indicios

de la mortífera enfermedad de coqueluche. Los centros de salud pública, según explicó el director del Sedes Santa Cruz, Erwin Viruez, tienen la obligación de atender a posibles pacientes infectados y recomendar a las familias máximos cuidados de los niños frente a un posible brote de la enfermedad. Indicó que ante cualquier sospecha de la enfermedad es preferible trasladar al posible enfermo a un control médico para preservar su salud. Son cuatro casos, tanto en la capital como en las provincias, de niños que no cumplieron cinco años: uno de un mes de edad, otro de cuatro años y dos de cuatro meses. Viruez detalló que la tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, por lo cual se ha reforzado la vigilancia epidemiológica para evitar

su diseminación. El Director del Sedes llamó a los padres de familia a llevar a sus hijos a ser vacunados, empezar o completar sus esquemas de inmunización para evitar enfermedades prevenibles, como la tos ferina o coqueluche, de la que se ha registrado un brote en el departamento. Las vacunas se encuentran disponibles en los centros de salud de primer y segundo nivel y son gratuitas, afirmó el médico a los medios de comunicación.

Las vacunas completas del esquema ayudan a prevenir la enfermedad.

LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

Diana Ordóñez gana concurso de murales • ABI

4

Diana Carolina Ordóñez Núñez, de 24 años, obtuvo el primer lugar en el concurso de Representaciones Artísticas Callejeras en la ciudad de La Paz, con la obra denominada La democracia en Bolivia.

CASOS reportados en Santa Cruz llaman la atención de médicos, quienes piden a los padres vacunar a sus hijos.

// FOTO: UNICEF

• ABI

Las vacunas completas del esquema ayudan a prevenir la enfermedad.

La obra tiene como fin conmemorar el 40 aniversario de la recuperación de la democracia en Bolivia. El mural se encuentra en la plaza Villarroel, a unos metros del museo de la Revolución Nacional. La pintura tiene una dimensión de tres metros de ancho por 2,4 metros de alto y tardó cuatro días en completarse. Esta obra representa cómo el cuidado de la democracia es responsabilidad de todas las generaciones, ya sean jóvenes o adultas, expresó la artista, Ordóñez, citada en un reporte del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La revelación del mural contó con la presencia de Francisco Vargas, vocal del TSE; Gisela Pérez, vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz; Walter Mur, consejero de Prensa

Diana Carolina Ordóñez

de la Unión Europea, Alberto García, coordinador del Proyecto Electoral PNUD, y algunos medios de comunicación. Vargas puntualizó que el concurso fue realizado en los nueve departamentos, por lo que es importante ver cómo los jóvenes, a través de la cultura y el arte, conciben lo que se denomina democracia intercultural. El diseño fue seleccionado ganador entre tres participantes inscritos en La Paz. La ganadora se adjudicó Bs 1.400 otorgados por la Unión Europea y entregado por la vocal del TED de La Paz, Gisela Pérez. “Es muy importante involucrar la participación de la juventud boliviana en temas de democracia para que valoren y sepan convivir en democracia, ya que ellos no son el futuro, son el presente de nuestro país”, manifestó la autoridad.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

7

Nacional POR NO PAGAR EL ‘PEAJE’ QUEMARON EL VEHÍCULO

Capturan a hombre acusado de prender fuego a un camión Choferes del transporte público también denunciaron que fueron víctimas de agresiones y sus motorizados fueron dañados por los bloqueadores. // FOTO: RRSS

• Angela Marquez

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó ayer, a través de sus cuentas de redes sociales, que se logró identificar y captar al presunto responsable de quemar un camión que transportaba paja.

El camión que fue quemado en un punto de bloqueo afín al Comité cruceño.

POR LOS DESTROZOS DE LA FISCALÍA

Milena Soto es llevada a Sucre para su juicio • Angela Marquez

Por disposición del juez José Pinto Andia, Milena Soto fue trasladada ayer en un operativo desde Cochabamba hasta Sucre para el inicio del juicio en contra de seis integrantes de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC). Se los acusa por presuntamente dañar la sede del Ministerio Público y pedir la renuncia del fiscal general Juan Lanchipa. El juicio se instalará hoy en el Tribunal de Sentencia N° 3 de Sucre, por la acusación formal del Ministerio Público. El abogado de Milena Soto, Juan Carlos Terán, confirmó a Los Tiempos que fue trasladada a Sucre para el juicio. Por el caso investigado, Yassir Molina guarda detención preventiva en la cárcel de San Pedro (Oruro) y también será puesto al frente de un

juez en un juicio penal, junto a Mario Bascopé R., Fabio Bascopé R. y Milena Soto, quienes son acusados de provocar destrozos en 2020 en la infraestructura de la Fiscalía General del Estado en Sucre, sede de sus funciones. Molina es el principal líder de este grupo “paraestatal”, como fue calificado en el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que indagó sobre los hechos de violencia y muerte de 2019, ocurridos antes y durante el golpe de Estado que acabó con la dimisión forzada del expresidente Morales. En su informe sobre la violencia y violación de derechos humanos en Bolivia, el GIEI sugirió al Estado boliviano desarticular los grupos “parapoliciales” que tuvieron activa participación en la persecución y violencia contra funcionarios y movimientos sociales en 2019, entre ellos la RJC liderada por Molina.

“El sujeto que realizó este acto vandálico fue aprehendido y responde al nombre de Jorge M. M., quien ya fue puesto a disposición del Ministerio Público”, escribió la

autoridad en redes. En la denuncia se aclara que pidieron una multa o “peaje” al conductor para dejarlo pasar, este se negó, por lo que un sujeto decidió prender fuego a la carga que llevaba este camión, provocando que la paja arda incontrolablemente. En videos que circulan por las redes sociales se puede observar a un camión con carga que intentó pasar por el octavo anillo y avenida G-77, donde un grupo de personas realizaba un bloqueo en medio del paro indefinido que se vive en Santa Cruz.

TRANSPORTE PÚBLICO El paro en Santa Cruz, medida que hoy cumple 17 días, ocasionó también “daños de magnitud” de vehículos de transporte público. La autoridad indicó que se reunió con representantes de ese sector, quienes denunciaron que fueron víctimas de agresiones y sus vehículos blanco de pinchazos de llantas, destrucción de parabrisas y otros “daños de magnitud”. “Los transportistas se encuentran muy preocupados por el tema, expusieron las medidas que tomaron, las cuales no compartimos; sin embargo, las entendemos”, señaló el ministro mediante su cuenta en las redes sociales. Consideró que mientras el diálogo técnico en Trinidad continúe, para establecer una fecha para el Censo nacional, las medidas de presión deberían ingresar a un cuarto intermedio.


8

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

• Estéfani Huiza Fernández

Con más de 32 mil bailarines divididos en 52 fraternidades inició ayer el primer convite del Carnaval de Oruro que se celebra en honor a la Virgen del Socavón. La fiesta fue declarada Obra Maestra Oral e Intangible de la Humanidad en 2001. Las calles y avenidas de la ciudad de Oruro volvieron a llenarse de color, alegría y música con la demostración de danzas del folklore boliviano. Los bailarines afinan sus coreografías para el Carnaval 2023. El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, indicó que para el evento todos los danzarines cumplieron con la vacunación contra el Covid-19. “Las carpetas con los certificados de vacunación se las entregamos a las autoridades municipales de salud de Oruro”, manifestó Quispaya. El representante de los folkloristas además destacó que este año la pandemia no frenó el primer convite, como lo hizo en la gestión pasada. SIGNIFICADO DEL PRIMER CONVITE El gestor cultural e investigador Ascanio Nava explicó que el primer convite se configura a partir del deseo de pertenencia al universo de devotos promeseros o danzarines en loa a la Virgen. “Cuando el devoto asume representar su devoción y ofrenda a partir de un personaje elegido en libre albedrío como ser diablo, more-

CON ALEGRÍA, FE Y DEVOCIÓN

Oruro vibra con el primer convite del Carnaval 2023

52 FRATERNIDADES afinan sus pasos para la fastuosa entrada en honor a la Virgen del Socavón.

no, caporal, llamero, etc... le adhieren una determinada cofradía o en este caso ‘conjunto’ en el que su fe individual se vuelve colectiva y asume ciertas responsabilidades comprometidas y voluntarias. Como bailar por tres años en la misma institución de manera continua que su fervor religioso sea una verdadera muestra de hierofani (persona o cosa en la que se manifiesta lo sagrado)”, agregó. Las bandas lucieron coloridos trajes y demostraron novedosas coreografías.

Nava sostuvo además que estos espacios de entrenamiento son los que permiten entablar comunicación sobre la danza, vestuario, coreografía que deben precautelar la concordancia para que la identidad cultural no se pierda. “Cada año recrean la solicitud de la bendición patronal de la Virgen, que les p ermite iniciar actividades preparatorias en vista al gran rito del Sábado de Peregrinación”, dijo. El investigador detalló que este primer acto ritual también concluye con el ingreso de los danzarines hacia el Santuario del Socavón, con iguales expresiones de coreografía, música y vestuario propios para ese acontecimiento primicial, es decir que no se lleva vestuario ritual y de ofrenda. “Simplemente se viste uniformidad común, un traje que simboliza en colores y formas a la identidad institucional como persona jurídica y social, a esto se llama ‘Traje de Convite’ que también es diferente al ‘Traje de Ensayo’, cuyas características son más simples y cómodas para soportar las muchas horas de adiestramiento que tiene el danzarín”, manifestó el investigador y gestor cultural.

GENERADOR DE ECONOMÍA El Carnaval de Oruro también es importante escenario de la reactivación económica del país. En esta gestión, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó que la festividad y el Anata Andino generaron un movimiento económico aproximado de Bs 57 millones, entre la visita de


www.ahoraelpueblo.bo

Patrimonio de la Humanidad

DATOS SOBRE EL CARNAVAL DE ORURO ARTE POPULAR. Cientos de artesanos y artistas emplean su creatividad durante todo el año para confeccionar trajes, máscaras coloridas y vistosas para que los danzarines puedan lucirlas durante la procesión. LA PROCESIÓN. Esta actividad constituye el principal acontecimiento de la festividad, en ella los bailarines recorren cuatro kilómetros.

Fraternos danzaron y mostraron sus primeras coreografías en las calles de Oruro.

turistas locales, extranjeros y el comercio formal e informal. “Reactivamos la economía de nuestro país con nuestra fastuosa entrada de la Virgen del Socavón, que generó turismo”, agregó Orellana en una conferencia de prensa, días después que se celebró el evento. El Carnaval de Oruro se constituye en una de las muestras más importantes del folklore boliviano con la demos-

FOTOS:APG

LA UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura proclamó al Carnaval de Oruro como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18 de mayo de 2001. VISITAS. Alrededor de 400 mil personas visitan anualmente el Carnaval generando un gran movimiento económico.

tración de danza, coreografía, colorido y vestimenta de más de 32 mil bailarines que recorren aproximadamente 3,5 kilómetros desde la avenida 6 de Agosto hasta el Santuario del Socavón acompañados de más de 80 bandas que interpretan los sones de la diablada, incas, morenada, caporales, negritos, kullawada, llamerada, tinkus, wititis, tarqueada, entre otras danzas.

La alegría de los músicos contagió a los espectadores.

En el primer convite, Oruro lució novedosos trajes.

LUNES / 07 / 11 / 2022

Oruro, situado a una altitud de 3.700 m, en el oeste de Bolivia, fue un centro de ceremonias precolombino antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX. La ciudad fue refundada por los españoles en 1606 y siguió siendo un lugar sagrado para el pueblo Uru al que venían desde muy lejos para cumplir con los ritos, especialmente la gran fiesta de Ito. Los españoles prohibieron esas ceremonias en el siglo XVII, pero estas continúan bajo la fachada de la liturgia cristiana: los dioses andinos se ocultaban tras los íconos cristianos, convirtiéndose así en santos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano: la Candelaria (el 2 de febrero) y la tradicional ‘lama lama’ o ‘diablada’ se convirtió en el baile principal de Oruro. Todos los años, durante seis días, ese Carnaval

La belleza de las mujeres se hizo presente en el primer convite del Carnaval.

da lugar al despliegue de toda una gama de artes populares en forma de máscaras, tejidos y bordados. El principal acontecimiento es la procesión (“entrada”), durante la cual los bailarines recorren por 20 horas, sin interrupción, los cuatro kilómetros de la procesión. Más de 28 mil bailarines y 10 mil músicos repartidos en unos 50 grupos participan en el desfile, que ha sabido conservar las características tomadas a los misterios medievales. El declive de las actividades mineras y agrícolas tradicionales amenaza a la población de Oruro, así como la desertización del altiplano andino, que provoca una emigración masiva. La urbanización ha producido un fenómeno de aculturación, abriendo una brecha creciente entre las generaciones. Otro peligro es la explotación financiera incontrolada del Carnaval.

9


LUNES / 07 / 11 / 2022

• ESTÉFANI HUIZA FERNÁNDEZ

El Festival Internacional de Cine de Horror en el planetario de La Plata estrenará dos cortometrajes bolivianos: La Chacanchana, de la directora Denisse Arancibia, y El cuento de Max y Emma, del realizador Juan Pablo Richter. El evento se celebrará del 11 al 13 de noviembre en Argentina. El evento tiene la particularidad de ser el único en el mundo en desarrollarse bajo la enorme cúpula del domo de un planetario generando una sensación de inmersión total, ideal para experimentar el mejor cine de horror de todas las latitudes, sostiene una nota de prensa del Festival. “Además, el moderno planetario se encuentra ubicado en el corazón del inmenso bosque platense que ayuda a fomentar el clima necesario para darse un buen susto en una sala a oscuras y con un sonido mucho más envolvente

www.ahoraelpueblo.bo

EN EL PLANETARIO DE LA PLATA

Festival de Cine de Horror proyecta dos cortos bolivianos ‘La Chacanchana’, de la directora Denisse Arancibia, y ‘El cuento de Max y Emma’, del realizador Juan Pablo Richter, representan al país. que el de una sala tradicional”, agrega el comunicado. Durante tres días, 13 largometrajes repasarán lo mejor de la producción internacional en el género del horror. La apertura en la sección de largometrajes del festival será con la premiere mundial del largometraje Nightmare Radio: The night Stalker, de Ryan J. Thompson, Lorcan Finnegan, Nathan Crooker, Adam O’brien, Mia’kate Russell y David M. Night Maire, y producida por Black Mandala. El cortometraje El cuento de Max y Emma, del realizador boliviano Juan Pablo Richter, cuenta la historia de dos amigos que se encuentran para enterrar a su cuidador. Un cuaderno y la aparición de una chica desconocida llevarán a Max a enfrentarse a los terroríficos sucesos de su infancia. Mientras que Chacanchana, de Denisse Arancibia, muestra el género del horror en su máxima expresión. Ambas obras junto a otras producciones audiovisuales de la región inaugurarán el evento más importante de Latinoamérica de ese género cinematográfico.

Fotos:RRSS

10

SOBRE LOS DIRECTORES Denisse Arancibia Flores. Es una directora boliviana conocida por su trabajo de dirección de la película Las Malcogidas, premiada como Mejor Largometraje de Ficción en los premios Eduardo Abaroa. Juan Pablo Richter. Es licenciado en Dirección de Cine y es comunicador social, productor del programa de Tv PICA, su último largometraje es la aclamada 98 segundos sin sombra.

PARA LA MADRE DE LA CINEASTA DELIA YUJRA

•ESTÉFANI HUIZA FERNÁNDEZ

La Cinemateca Boliviana invita a toda la población a la función solidaria que se llevará a cabo el 12 de noviembre a las 11.00, con el objetivo de recaudar fondos para los gastos médicos de la madre de la cineasta aymara Delia Yujra. La película que se proyectará es Mi Socio 2.0, el costo de la entrada es de Bs 30. La directora de cine Delia Yujra vive en las proximidades del lago Titicaca, que se encuentra ubicado en el departamento de La Paz. Su filmografía reside en la creación de imágenes a partir del punto de vista de su tradición aymara. En 2020 recibió una mención especial en la sección Bolivia Ra-

dical del Festival de Cine Radical por su cortometraje Jakawisa. La cinta retrata a tres generaciones de mujeres aymaras, habitantes del lago Titicaca en Bolivia, quienes trabajan la tierra siguiendo una larga tradición familiar. La Cinemateca Boliviana, gracias al apoyo de Paolo Agazzi, proyectará Mi Socio 2.0, la función colaborará con los gastos de la mamá de Yujra, quien el año pasado se sometió a una cirugía para recibir un marcapaso. Mi Socio 2.0 fue una de las películas más vistas en los cines de Bolivia, su primera entrega constituye un clásico de la filmografía del país. La cinta sigue la historia de Vito (70 años) que sigue en sus acostumbradas y azarosas andanzas, su única hija que queda en Bolivia (Camila de 27 años) es la que puede ayudarlo a recuperar el viejo camión de Mi Socio que se encuentra en Rurrenabaque.

FOTO//RRSS

Cinemateca invita a una función solidaria con el filme ‘Mi Socio 2.0’


LUNES / 07 / 11 / 2022

11

ESTE 10 DE NOVIEMBRE

Emma Junaro y la Sinfónica presentan ‘El canto de los pájaros’ // FOTO:ENJAMBRE DE LIBROS

•ESTÉFANI HUIZA

ILUSTRADORA CHUQUISAQUEÑA

Merlina Anunnaki lleva arte al Enjambre de Libros La artista considera que su trabajo también es una herramienta importante de denuncia social. • PRENSA ENJAMBRE DE LIBROS

Conocida y reconocida en el ámbito literario y artístico como Merlina Anunnaki, la ilustradora chuquisaqueña, en el último año, hizo algunos cambios saliendo a plasmar su arte en las paredes de la Ciudad Blanca. Es una actividad que dice disfrutar mucho y que califica como una terapia. Comenzó esta incursión cuando se trasladó a La Paz, donde participó de talleres de ilustración, grabado, serigrafía; los que considera que fueron “herramientas muy importantes” para escoger este camino de forma permanente. “Si se puede vivir muy bien desde este oficio, no es un resultado inmediato”, asegura Merlina, quien explica que debe haber una constante actualización, práctica y esfuerzo. Sin embargo, también afirma que en Bolivia, a diferencia de otros países, falta profundizar el valor de la ilustración. Reconoce que ser freelancer es pesado en algunas oportunidades, pero un ilustrador llega a trabajar más que en horarios de oficina, incluyendo feriados y fines de semana.

“La ilustración se ha convertido en una herramienta importante de denuncia, un manifiesto visual”.

En el concierto se interpretarán destacados temas musicales de compositores nacionales, como El regreso y Boquerón, bajo la dirección del maestro Weimar Arancibia. La Orquesta Sinfónica Nacional para esta presentación invitó a la reconocida cantante y compositora Emma Junaro, quien junto a sus hermanos Jaime y César marcaron la historia de la música boliviana. Emma estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés y fue una de las fundadoras del movimiento de la Nueva Canción Boliviana. Ganó uno de sus primeros premios junto al compositor Jesús “Jechu” Durán, en el primer Festival Universitario de la Canción Social, en 1980. El primer disco de la artista titula Resolana, el tema principal se convirtió en un hito de la música popular y fue el reflejo de la personalidad y estilo de Emma Junaro. La iniciativa de la Orquesta Sinfónica Nacional pretende rescatar a virtuosos y destacados músicos del país para ofrecer un espectáculo único e inolvidable.

Merlina Anunnaki Artista

“Desde la impresión de serigrafía que es mi pasión, este año pude imprimir Curanderas”, relata Merlina. Su último “fanzine” está a la venta en el Enjambre de Libros y trata de visibilizar y rescatar el amor por las hierbas y su relación con los cuerpos. Merlina acompañará el Enjambre de Libros por segunda vez y en esta oportunidad celebra que se trate de un espacio independiente porque considera que viabiliza lo que se está publicando en este territorio. Merlina es feminista y dice que este es el tiempo de las mujeres dentro de este oficio. “La ilustración se ha convertido en una herramienta importante de denuncia, un manifiesto visual”, declara la artista. Para ella, las redes sociales dieron armas para que las mujeres puedan expresarse y unir la ilustración con lo político. Merlina acompañará el Enjambre de Libros por segunda vez. El Enjambre estará hasta el domingo en el Centro Cultural de España en La Paz de 11.00 a 20.00.

// FOTO: RRSS

En la intimidad de su casa y con el olor a tinta impregnado en las paredes de su pequeño taller, imprime sus proyectos personales, fruto de la pasión que tiene por la serigrafía. Psicóloga de profesión, Pamela Mercado (Merlina) cuenta cómo ha hecho de sus sueños y su talento un trabajo y una forma de vida. “Abracé la psicología durante mucho tiempo, una carrera que escogí porque en la ciudad donde crecí no había arte o diseño”, confiesa.

La Orquesta Sinfónica Nacional y la reconocida intérprete y compositora Emma Junaro presentarán un conmovedor y emocionante concierto que lleva el nombre de El canto de los pájaros. El evento se celebrará en una función única el 10 de noviembre a las 20.00 en instalaciones del Centro Sinfónico Nacional.


12

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Tribuna Pierden los golpistas

Armando Aquino Huerta

P

or los delitos cometidos durante el paro indefinido, convocado por los golpistas Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz; Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz; Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM —presidente del Comité Interinstitucional—, y otros políticos de la derecha fascista de Santa Cruz, ellos tendrían que pagar — más o menos— $us 680.000.000 para la reparación de los daños y perjuicios ocasionados hasta hoy día, conforme disponen el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal; ni qué decir si dicho paro constituye una traición al pueblo, porque le prohíben trabajar, y a pelearse entre hermanos, ofrendando su vida inclusive. Dicho paro fue rechazado por el 99% de los bolivianos y bolivianas, que quieren Censo para 2024 técnicamente realizado, y no en 2023; por lo mismo, se están normalizando todas las actividades, fracasando el paro —los golpistas no ganaron nada—, por sus caprichos y afanes desestabilizadores ampliamente conocidos. En Tarija, respecto al capricho dicen: “Caprichoso como burro chiquito”. Eludir el diálogo en varias oportunidades prueba que no les

interesa el diálogo ni quieren dialogar, porque alguien les dijo que no se da golpes de Estado dialogando ni consensuando, y porque creen o alguien les hacer creer que la democracia es el gobierno de las minorías, al punto que hablan en nombre de toda Bolivia; esa soberbia, sumada a la mentira de que están acatando lo resuelto en el cabildo del 30/IX/2022 que no aprobó ningún bloqueo, demuestra también que perdieron credibilidad haciéndose odiar, por cínicos. La ignorancia política de ellos también es causante de perder y ser derrotado en sus afanes golpistas porque Nicolás Maquiavelo escribió El príncipe, y otros escribieron libros sobre Derecho Político, Ciencia Política, Derecho Constitucional, y Derechos Humanos, para leerlos y ser políticos de verdad —no politiqueros—; si no se los lee, se convoca a paro indefinido para los pobres no para los ricos, cometiendo delitos y violando los Derechos Humanos, porque los ricos quieren que hayan más pobres, para explotarlos; por lo que los golpistas abandonarán y perderán cualquier debate en las reuniones, encuentros, cumbres, mesas técnicas y elecciones generales. Desconocer que el 80% de los comerciantes, transportistas, constructores, albañiles, agricultores, gremiales,

educadores, empleados públicos, trabajadores, cuentapropistas, profesionales, técnicos, vendedores ambulantes y otros son collas es ignorar que Santa Cruz es colla dependiente, y que el gobierno legítimo de Luis Arce Catacora está respaldado por todas las organizaciones sociales del país, incluidos los cruceños que rechazan el paro indefinido; por ello, los golpistas no deben decir: “Los collas deben irse de Santa Cruz”, porque Santa Cruz no existiría sin collas. Túpac Katari cuando era descuartizado dijo: “Volveré y seré millones”; por ende, en el futuro, Santa Cruz podría ser gobernada por los Katari, Mamani o Quispe, hijos del Collasuyo. En realidad, Luis Fernando Camacho ya había perdido todo cuando entró al Palacio Quemado el 10 noviembre de 2019 con la Biblia en la mano, traicionando al pueblo; porque la Biblia en Mateo 26.24 respecto a la traición dice: “…mejor le fuera a ese hombre no haber nacido”. Y así pierden los golpistas todo lo planificado con su paro indefinido, rechazado por el 99% de los bolivianos y bolivianas, y pueden perder su libertad porque los autores intelectuales y materiales de los delitos cometidos en dicho paro deben ser aprehendidos, peor si dicen: “El paro continúa”.

El Mundial oligarca no paga a sus trabajadores José Luis Lanao

E

l hambre dibuja fronteras invisibles. Miles de emigrantes asiáticos llegan a Qatar como los nuevos esclavos de la modernidad. Los oligarcas del Mundial los esconden, les retienen los pasaportes, les cambian la “mirada”, les prohíben la mezcla, el contacto, el roce. Los qataríes los “huelen” a kilómetros de distancia, ocultos en sus barracones. Han venido a levantar sus ciudades, sus aeropuertos, su Mundial. El sistema, perfectamente diseñado, tiene su cara visible y su otredad. El modelo neoliberal alcanza su máxima expresión en el emirato. La mano de obra debe ser vulnerable, precaria. Es la forma de disciplinar al trabajador para que acepte salarios bajos, contratos basuras, temporales. Debe creer que tiene lo que se merece, que la culpa es suya, porque si la culpa es del sistema entonces habría que cambiarlo. Estos páramos deshabitados, lugares estériles, donde el tiempo humano no existe. Según dos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el impago de salarios es la principal demanda de los trabajadores migrantes ante el Ministerio de Trabajo de Qatar. El número de denuncias se ha du-

DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas REDACTORA GENERAL Marisol Esthela Alvarado Flores

plicado entre octubre de 2021 y octubre de 2022, alcanzando los 34.425 procedimientos. Los informes instan a Qatar a “seguir trabajando por el pleno respeto de los derechos humanos y sus normas laborales”. Además, la OIT considera que “las principales causas de quejas se relacionan con el impago de salarios e indemnizaciones, y vacaciones anuales no concedidas o mal pagadas”. El organismo añade que el 66,5% de los casos se resolvieron de forma amistosa y el 30,7 % por vía judicial. Hasta julio de 2022 se habían pagado 582.400.000 riales qataríes (160 millones de euros) para indemnizar a más de 37 mil trabajadores mal abonados. Esto demuestra la magnitud del problema”, concluye la Organización. La ONG británica Equidem, por el contrario, mantiene que muchas demandas laborales se desestiman debido a posibles represalias, como la expulsión del país, lo que demuestra el alto índice de acuerdos amistosos. Sindicatos internacionales y ONG han denunciado al emirato por permanentes violaciones de derechos humanos. La introducción en marzo de 2021 de un salario mínimo afectó a “más de 280 mil trabajadores, alrededor del 13% de la fuerza laboral total del sector privado”, indica la OIT. Los informes del organismo concluyen

PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Naira Cecilia de la Zerda Política. Gabriela Ramos Seguridad. Angela Marquez Aguilar Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte

Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

que la cantidad de trabajadores tratados por problemas relacionados con el calor ha disminuido, pero no mencionan el número de muertes producidas por esta causa ni por accidentes de trabajo en general. Algunas entidades estiman entre 4.000 y 6.000 los fallecidos. Sin embargo, el Gobierno de Qatar subestima el número de muertes, y oculta las cifras oficiales. Amnistía Internacional ha solicitado a la FIFA que establezca un fondo de compensación para estos trabajadores. El país “ha mostrado su determinación para avanzar en su programa de reformas”, concluye la OIT, pero reconoce que “aún existen desafíos en su implementación y es necesario fortalecer los mecanismos que permitan a los trabajadores presentar denuncias y recuperar sus salarios”, expresa. No se puede contar una pena con tantas realidades ocultadas deliberadamente. Los pobres colgados de los abismos del mundo seguirán llegando a Qatar, para levantar el cielo con las manos. Los espera el desprecio, el racismo, la miseria y el trabajo esclavo. Les queda la tristeza, extraviarse, dudar, sentir, dejarse llevar y hablar de lo que les espera ahí afuera. Esa suntuosa escenografía del vacío, de un Mundial de oligarcas del que emana una tristeza infinita. (José Luis Lanao, Página 12)

COMERCIAL Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444 Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178 Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313

Redes sociales Facebook: AhoraElPueblo Twitter: @ahora_elpueblo Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO Instagram: @ahoraelpueblo


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Editorial

E

Las dos caras de Santa Cruz

l paro cívico de Santa Cruz, iniciado el sábado 22 de octubre, como consecuencia del cabildo realizado el 30 de septiembre, pretendía convertirse en una medida de presión en contra del Gobierno a fin de lograr que este modifique la fecha del próximo Censo de Población y Vivienda. Todos parecían creer que esa era la razón de esa movilización básicamente urbana en Santa Cruz; el tiempo y los hechos, muy pronto, desmintieron aquello. Los objetivos de quienes se consideran los dueños de Santa Cruz, de quienes piensan que esta es su hacienda y ellos son los patrones y toda la población es parte de su servidumbre, como siempre, estaban muy alejados de los intereses del pueblo y muy próximos, también como sucede habitualmente, a los de sus dirigentes y de una oligarquía decadente y corrupta. Un paro, en términos de movilización y protesta social, debiera ser considerado como la acción voluntaria de un grupo de personas que deciden suspender sus actividades, de forma pacífica. No implica en absoluto el corte de vías ni limitar la circulación de vehículos o personas, ni mucho menos de los servicios públicos fundamentales. Una medida de protesta, para ser legal y no perder legitimidad, no solo debe respetar los derechos de los demás, sino también debe precautelar que el daño no alcance a personas que no estén involucradas en la protesta o mucho menos sean los destinatarios de esa medida. La dirigencia dispuso de todos sus recursos logísticos y comunicacionales para imponer el cumplimiento de su paro que, en realidad, no fue un paro, sino un bloqueo obligado, empezando por la participación de grupos de choque, armados, que amedrenten a quienes deseaban o necesitaban desarrollar sus actividades habituales, muchas de ellas de subsistencia. Establecieron cobros para pasar una rotonda, atentaron contra automóviles, motocicletas e incluso bicicletas, en las cuales algunas per-

sonas pretendían movilizarse. En contrapartida, las grandes fábricas, los bancos, empresas comerciales, de alimentos y de delivery seguían trabajando como si nada estuviese pasando en esa ciudad. Y nadie se daba cuenta, porque el acompañamiento mediático se ocupaba de ocultar esta situación de total injusticia, en la que los ricos seguían acumulando riquezas, en tanto los pobres se empobrecían más al estar impedidos, a la fuerza, de trabajar. Cuando accidentalmente se produce un corte en el suministro de gas industrial a las grandes factorías ubicadas en la zona industrial de la ciudad de Santa Cruz, se destapa este hecho y produce, como era de esperar, la protesta del resto, de la mayoría, de los ciudadanos que habían creído, confiado, en su dirigencia. Les habían engañado, les habían mentido, los estaban utilizando y en una justa reacción se organizaron y salieron a las calles a protestar contra el paro-bloqueo. Aquí el aparato mediático empezó a mostrar su verdadero rostro, los que apoyaban al paro cívico empresarial eran denominados “vecinos”, los otros los que habían sido engañados y utilizados y ahora se oponían al paro, eran los ajenos, los violentos, los afines al MAS y otros calificativos más, cuando en realidad desarrollaban acciones similares, unos y otros, incluso sin elementos de violencia o intimidación estos últimos, pero ya habían sido descalificados. El paro cívico cruceño, entre muchas cosas malas, ha tenido algunas buenas, una de ellas es que ha mostrado que hay un Santa Cruz emergente, más allá de las rotondas, que ha empezado a tomar conciencia del papel que le corresponde desempeñar en defensa de sus intereses y para salir de esa condición de dependencia de una clase dominante indolente e insatisfecha, que única y exclusivamente piensa, defiende y lucha por sus propios intereses de clase, sin importar para nada el departamento de Santa Cruz ni mucho menos su gente.

El paro cívico cruceño, entre muchas cosas malas, ha tenido algunas buenas, una de ellas es que ha mostrado que hay un Santa Cruz emergente.

13


14

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Internacional El Ministerio de Salud de Perú informó que hoy comenzará la vacunación contra la viruela del mono en el país, dando prioridad a las personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Perú inicia hoy vacunación gratuita y voluntaria contra la viruela del mono La inmunización comenzará en Lima Metropolitana y Callao, indicó el Ministerio de Salud. El objetivo es evitar cuadros severos o complicaciones. Una persona es vacunada en un centro de salud.

previa evaluación médica”, acotó el Ministerio de Salud. Hasta el momento, Perú suma un total de 3.213 contagios de viruela símica, reportados en 19 regiones, con 225 casos en seguimiento y 2.988 pacientes dados de alta al cumplir con el respectivo aislamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viruela símica es una enfermedad causada por un virus. Se trata de una infección vírica zoonótica, lo que significa que puede propagarse de los animales al ser humano. También puede propagarse entre seres humanos e igualmente pasar del medioambiente al ser humano.

3.213 CONTAGIOS DE VIRUELA símica en Perú, reportados en 19 regiones.

// FOTO:

“Desde este lunes 7 de noviembre, el Ministerio de Salud (Minsa) iniciará la vacunación contra la viruela del mono, priorizando a las personas que viven con VIH con un estado avanzado de la enfermedad y a las personas que no estén tomando tratamiento antirretroviral o que lo hayan abandonado”, indicó. El Ministerio de Salud aclaró que la inmunización será un proceso voluntario y gratuito. Las personas que deseen hacerlo recibirán su primera dosis de la vacuna Jynneos, del laboratorio Bavarian Nordic. La vacunación contra la viruela símica comenzará en Lima Metropolitana y Callao; posteriormente, en las regiones La Libertad y Arequipa, donde se ha notificado el mayor número de casos. El ente enfatizó que el objetivo es evitar cuadros severos o complicaciones por el virus en las poblaciones en riesgo. “La vacunación se realizará en los establecimientos de salud donde se atienden las personas viviendo con VIH, y recibirán dos dosis con intervalo de 28 días (cuatro semanas),

SE DARÁ PRIORIDAD A PERSONAS CON VIH

// FOTO: RRSS

• Telesur

POR LAS LLUVIAS EN LA REGIÓN

Mantienen alerta en 11 provincias de República Dominicana • Telesur

El COE explicó que la medida se establece ante las posibles incidencias de las lluvias en el territorio, como crecidas de ríos, arroyos y cañadas, inundaciones repentinas o urbanas.

Las lluvias dejan la ciudad con el tránsito paralizado y cientos de vehículos bajo el agua.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de República Dominicana informó ayer que 11 provincias permanecen

en alerta verde ante las lluvias provocadas por una vaguada y una onda tropical sobre el país. De acuerdo con la última actualización publicada mediante su cuenta en la red social Twitter, las provincias en alerta verde son: Gran Santo Domingo, La Romana, María Trinidad Sánchez, Hato Mayor, Sánchez Ramírez, Samaná, Duarte, La Vega, Monseñor Nouel, La Altagracia y El Seibo. A su vez, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) notificó que se han registrado incre-

mentos ocasionales de la nubosidad generadores de aguaceros dispersos en diferentes localidades del territorio nacional. El ente prevé que esta situación se mantenga hasta primeras horas de la noche como consecuencia de una vaguada y los efectos locales. En la víspera, el Gobierno dominicano informó que fue declarado en estado de emergencia el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo por los daños que dejaron las fuertes lluvias.


www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

15

Últimas HASTA EL SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE

Más del 40% de los estudiantes recibieron el Bono Juancito Pinto De los 2.316.385 niños, niñas y adolescentes que cobran el beneficio entregado por el Gobierno, 93.753 ya obtuvieron los Bs 200. // FOTO: ENZO DE LUCA

• Angela Marquez

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, destacó el avance de la entrega del Bono Juancito Pinto, que hasta el sábado el 40,31% de los estudiantes había recibido el beneficio a nivel nacional.

Niños que recibieron el Bono Juancito Pinto.

Desde el 24 de octubre, fecha en la que se comenzó a pagar los Bs 200, hasta el 5 de noviembre, de los 2.316.385 niñas, niños y adolescentes que reciben el di-

nero 93.753 ya lo recogieron. Lastimosamente, en la capital cruceña no se tiene un gran avance en la entrega. “Hay unos departamentos más adelantados y otros están atrasados porque en el caso de Santa Cruz tenemos dificultades por los bloqueos, pues el padre de familia no puede desplazarse a los bancos”, lamentó la autoridad. El Gobierno garantizó el desembolso de Bs 473.470.000 para que estudiantes de primero de primaria hasta sexto de secundaria

de unidades educativas fiscales, de convenio y centros de educación especial de los nueve departamentos del país reciban el Bono Juancito Pinto. El Ministerio de Educación informó que este año se priorizará el pago del beneficio a estudiantes de áreas rurales de difícil acceso, en coordinación con las Direcciones Departamentales y Distritales, y los directores de unidades educativas. El pago del beneficio empezó el 24 de octubre y finalizará el 3 de diciembre, a través de 56 entidades financieras en todo el país, principalmente por el Banco Unión. Con la finalidad de evitar largas filas en los bancos en las ciudades capitales de los nueve departamentos y en El Alto, se aplicará un cronograma basado la terminación del Carnet de Identidad del tutor, padre o madre de familia titular de cobro del beneficio, datos que se encuentran en la página del Ministerio de Educación.


16

www.ahoraelpueblo.bo

LUNES / 07 / 11 / 2022

Últimas • ABI

El desempleo también se redujo, a junio de este año la tasa de desocupación se situó en 4,3%, muy inferior al 11,6% que se observó a julio de 2020.

“El 4,13% ratifica el retorno a la senda de crecimiento económico, ratifica este proceso de construcción de la economía y también muestra que se está creciendo un poco más que el primer trimestre”, destacó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, en octubre. De acuerdo con datos de la autoridad, ese crecimiento estuvo impulsado principalmente por la demanda interna, uno de los principales pilares del Modelo Económico, Social, Comunitario, Productivo (MESCP). Hasta el segundo trimestre de este año, las exportaciones subieron en 16,62%, la inversión pública y privada en un 7,75%, las importaciones en 7,8%, los gastos de los hogares en 4,15% y el gasto público en 4,11%. Para el ministro, estos datos muestran el dinamismo de la economía boliviana, que tras ser afectada por la pandemia del Covid-19 y las decisiones del gobierno transitorio de Jeanine Añez, viene reconstruyéndose paulatinamente desde noviembre de 2020. “Estamos encaminados en la recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y tranquilidad en términos económicos”, remarcó en esa ocasión. MEDIDAS CON RESULTADOS De acuerdo con Cusicanqui, pese al contexto internacional “complicado” a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y la pandemia del Covid-19, Bolivia logró tener estabilidad de precios, crecimiento económico y caída de la desocupación, gracias a la aplicación de diferentes medidas políticas y económicas enmarcadas en el MESCP. Según datos oficiales publicados en agosto, la pobreza moderada se redujo de 39% en 2020 a 36% en 2021, mientras que la pobreza extrema bajó de 13,7% a 11% en 2021; y la desigualdad, medida por el coeficiente de

// FOTO: ARCHIVO

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un repunte del 4,13% en el segundo trimestre de este año, lo que ratifica el retorno del país a la senda del crecimiento económico, según el Gobierno nacional.

CON EL 4,13% DE REPUNTE EN EL PIB

Bolivia ratifica su retorno a la senda del crecimiento económico Hasta el segundo trimestre de este año, las exportaciones subieron en 16,62% y la inversión pública y privada, en 7,75%. Gini, descendió de 0,45 puntos porcentuales (pp) en 2020 a 0,42 pp en 2021. El desempleo también se redujo. A junio de este año, la tasa de desocupación se situó en 4,3%, muy inferior al 11,6% que se observó a julio de 2020; sin embargo, este es un indicador que el Gobierno “tiene la tarea de reducir aún más”. Los datos oficiales también muestran que a julio de 2022, Bolivia registró una inflación acumulada de 1,58%, considerada la más baja de la región; asimismo, a septiembre esta misma tasa se ubicó en 1,76%. Todos esos resultados fueron posibles gracias a la aplicación de diferentes medidas económicas y políticas como, por el lado de la demanda, el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 que llegó a más de cuatro millones de beneficiarios, que se vieron afectados por la paralización de la economía en 2020. También empezó a operar el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Públi-

Estamos encaminados en la recuperación de la senda del crecimiento económico y en este proceso de reconstrucción de la economía boliviana, principalmente para devolver a las familias bolivianas la certidumbre y tranquilidad en términos económicos”. Sergio Cusicanqui Ministro de Planificación

ca (Farip) de Bs 2.000 millones orientado a otorgar créditos a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) para proyectos de inversión pública. Otra iniciativa fue la creación del Fondo Concursable de Inversión Pública Productiva (Focipp) con Bs 1.500 millones para gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesinos, para financiar proyectos de sustitución de importaciones, i n f raest r uc t ura productiva o proyectos productivos. Además, se destaca el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), que a septiembre de este año devolvió Bs 40,2 millones y llegó al menos 79.923 beneficiarios. El acceso al crédito SIBolivia, a una histórica tasa de interés del 0,5% para promover la producción con sustitución

de importaciones, es otra de las medidas aplicadas por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora en dos años de gestión. Hasta agosto de 2022, mediante este tipo de crédito, se desembolsó Bs 1.181 millones a alrededor de 8.900 unidades productivas micro, pequeñas, medianas y grandes, de los diferentes sectores. Con la medida de devolución de aportes de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), para aliviar a las familias frente a la caída de sus ingresos, se entregó Bs 1.069 millones a un total de 313.220 personas. Otra de las medidas que resaltan en la reconstrucción económica fue la subvención a los carburantes y a algunos alimentos, el certificado para la exportación, la política de cero aranceles a la importación de fertilizantes, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.