Nacional
PARA LA REDISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS
Gobierno remitirá al TSE los resultados del Censo hasta diciembre de 2024
del Gobierno nacional el tema de la distribución de escaños, esta es una atribución y una competencia del Órgano Elec toral a través del Tribunal Su premo Electoral. La responsa bilidad que tenemos nosotros es llevar adelante un proceso censal técnico, profesional y de calidad que al final de este pro ceso pueda otorgar datos de ca lidad para beneficio de toda la población”, aclaró la autoridad.
El ministro de Planifica ción, Sergio Cusicanqui, informó ayer que el Go bierno, a través del Ins tituto Nacional de Esta dística (INE), remitirá al Tribunal Supremo Electo ral los resultados del Cen so de Población y Vivienda hasta diciembre de 2024, para que de acuerdo a sus competencias y atribucio nes disponga la redistri bución de escaños.
El Ministro dijo que el Go bierno hace esta aclaración ante algunas declaraciones vertidas en las últimas horas por parte del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz y otros actores y representan tes en relación a la distribu ción de escaños.
“No es atribución directa
Anunció que hasta diciem bre de 2024, a través del Ins tituto de Nacional de Esta dística, se remitirán los datos necesarios para que el TSE pueda proceder según su com petencia, atribución y man dato constitucional que se le otorga para la organización de los procesos electorales.
Remarcó que el Gobierno ha mantenido la “vocación de diálogo planteando las posi bles soluciones totalmente fac tibles para resolver el conflicto de Santa cruz y en ese marco y por las declaraciones de los re presentantes cruceños es que hacemos esta aclaración”, dijo.
“Nosotros como Gobier no hemos generado los esce narios de diálogo, propuestas para resolver el conflicto en la ciudad de Santa Cruz. Cree mos que el conflicto ya no tie ne razón de ser porque se está dando certidumbre a la pobla ción”, remarcó.
LAS EXIGENCIAS YA FUERON ATENDIDAS
Ejecutivo cumplió con la principal demanda de los cívicos cruceños
Varias autoridades de Gobierno coincidieron en señalar que el Ejecutivo cumplió con la principal demanda de los cívicos cruceños al aprobar el de creto supremo que deter mina la fecha del Censo y la redistribución de recur sos en 2024, y ya no hay razón para continuar con las medidas extremas.
Al respecto, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, aseguró que los cívicos cruce
ños deben “abandonar las me didas de presión”, pues oficial mente ya se cuenta con una norma vigente con fecha defini da para el Censo y para la redis tribución de recursos
De manera coincidente, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, sostuvo que el con flicto de Santa Cruz ya “no tiene razón de ser”, ya que el Gobier no ha dado con el decreto “cer tidumbre” a los pedidos de la dirigencia cruceña. “Nosotros creemos que se debe dar marcha atrás con estas medidas. Es nece sario devolver la tranquilidad a las familias cruceñas y al pueblo boliviano en su conjunto”, dijo.
El portavoz presidencial Jor ge Richter opinó que la “princi pal demanda de la dirigencia cruceña —que impulsa el paro indefinido—, que es la redistri bución de recursos económi cos, ya fue atendida por el De creto Supremo 4824, además que se fija el 23 de marzo de 2024 como fecha de realización de la encuesta; por lo tanto no hay razón para que la medida de presión continúe”.
Enfatizó en que el plan teamiento de nuevos pedidos, como que el decreto se eleve a rango de ley, entre otros, solo busca que “el conflicto se pueda extender” sin razón.
El Ministro de Planificación hizo esta aclaración ante algunas opiniones vertidas en las últimas horas por el presidente del Comité Cívico cruceño.El Ministro de Planificación durante la conferencia de prensa, ayer. • Ahora El Pueblo // FOTO: GONZALO JALLASI El vocero presidencial Jorge Richter.
Nacional
• Naira C. De la ZerdaDespués del cabildo cruce ño de ayer se registraron enfrentamientos entre los asistentes y miembros de la Unión Juvenil Cruceñis ta (UJC), quienes tildaron a Rómulo Calvo, líder del Comité Cívico, de traidor por aceptar que el Censo se realice en marzo de 2024.
Según imágenes de Bolivia TV, poco después de que culminara el cabildo en San ta Cruz de la Sierra, las mo lestias se manifestaron en los miembros de la UJC. Las voces en los parlantes ex hortaban a la población a no retirarse de la zona aleda ña al Cristo Redentor, en el atrio papal.
“Sabemos lo que está ha ciendo él (Rómulo Calvo), y si él no escucha al pue blo, nosotros vamos a hacer que nos escuche. Si ellos no nos apoyan con el Censo en 2023, nosotros los vamos a bajar en menos de 23 días, porque estos 23 días de paro no fueron en vano”, expresó a gritos una joven unionista de 22 años.
“¡Calvo, cuidado, el pue blo está emputado!”, se escu chó en los reportes que infor maron que una multitud se trasladaba a la casa del líder cívico, quien cumple arres to domiciliario y se dirigió al pueblo cruceño desde un vi deo pregrabado.
El portal Detrás de la Verdad informó que se ins
Determinaciones del Cabildo enfrentan a los unionistas con su dirigencia cívica
taló una vigilia en el domi cilio de Calvo. Los insatisfe chos esperaban que el líder cívico se dirigiera allí, tam bién se escucharon gritos contra la prensa.
“Esta no es una protesta, es un dolor que tenemos hace 23 días. Queremos que el doctor Calvo nos diga si vamos a tener el Censo en 2023. No queremos amedrentarlo, pero queremos que nos explique por qué Fer nando Camacho y Vicente Cué llar no hablaron en el cabildo, queremos que nos expliquen qué está pasando”, dijo ante las cámaras uno de los ciuda danos apostados en la vigilia.
Durante la consulta popu lar, se aceptó que la encues ta censal se realice el 23 de marzo de 2024 y que los re sultados se hagan públicos en septiembre del mismo año. Se exigió que se eleve a ran go de ley el Decreto Supremo 4824, que establece la fecha del Censo y que estipula que la redistribución de recursos por coparticipación también se hará efectiva en septiem bre de 2024.
Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista se instalaron en las inmediaciones del Cristo Redentor para expresar su molestia.
EXIGEN
La cita en el Cristo Redentor aceptó que el Censo se realice el 23
marzo de 2024
El Cabildo cruceño
El Cabildo planteó también que la distribución de recursos se ejecute con los resultados fi nales, y no preliminares, de la encuesta y que las nuevas car tografías y circunscripciones electorales se apliquen en las elecciones generales de 2025.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó ho ras antes del Cabildo que el Go bierno, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE), remitirá los resultados del Cen
so hasta diciembre de 2024 al Tribunal Supremo Electoral para que, de acuerdo a sus com petencias y atribuciones, pro ceda con la redistribución de escaños parlamentarios.
El presidente cívico Rómu lo Calvo conminó a los otros departamentos a “sumarse” a la lucha por el Censo. Otra exi gencia de Calvo fue que en 72 horas se libere a los 20 deteni dos por la fuerza pública du rante las jornadas de protesta.
Luego de la consulta pública en ‘el Cristo’ se registraron enfrentamientos. Una multitud molesta se dirigió a la casa del líder cívico a pedir explicaciones.
CALIFICAN DE “TRAIDOR” A RÓMULO CALVO• ABI deter minó ayer extender el paro hasta que se eleve a rango de ley del Estado el De creto Supremo 4824, que establece la fecha del Cen so para el 23 de marzo de 2024 y la redistribución de recursos para septiembre del mismo año. QUE EL DECRETO SUPREMO 4824 SE ELEVE A RANGO DE LEY
Nacional
ENTREGÓ 27 ÍTEMS PARA SALUD
El Presidente denuncia en Padilla que la derecha quiere dividir el país
nas por un gobierno del pueblo y para el pueblo”, agregó.
Envió un mensaje de unidad a los bolivianos como condi ción “inecuánime” para derro tar a la derecha.
“Desde aquí (Padilla) un mensa je claramente al país y al mundo: estamos unidos más que nunca”, aseveró el Arce.
Desde el municipio de Pa dilla, en Chuquisaca, el presidente Luis Arce alertó que la derecha pretende dividir el país y busca ob tener lo que no logró en las urnas a través de movi mientos que generan vio lencia y saqueos en las ins tituciones de Santa Cruz.
Arce afirmó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) y las orga nizaciones sociales defenderán lo que ganaron en las urnas, si es necesario en las calles.
“La derecha hoy quiere y pre tende otra vez dividir el país. La de recha otra vez pretende ganar con esos sus movimientos lo que no
LA AUTORIDAD PIDE DEPONER ACTITUDES
Ministra Prada alerta que en Santa Cruz emergió una violencia racista
La ministra de la Presi dencia, María Nela Pra da, advirtió de que en Santa Cruz emergió una lógica de violencia racis ta y de discriminación a los sectores del campo y a personas de otros de partamentos de Bolivia, después del paro cívico que usa como excusa el tema del Censo.
“Hay un lado oscuro del paro que causó la vulneración de derechos humanos, agresiones a mujeres, pueblos indígenas y campesinos, gremiales, transportistas; cuatro muertos, violación grupal y más de 170 heridos en los puntos de bloqueo”, refirió la ministra en entrevista con Bolivia TV.
En las últimas horas, grupos parapoliciales afines a los cívicos y al gobernador Luis Fernando Ca macho causaron destrucción y sa queos violentos de instituciones, sedes de organizaciones sociales, además de agredir a vecinos en su afán de imponer la medida.
En ese contexto, dijo que en Santa Cruz todavía rige un tipo de dictadura por parte de algu nos grupos que pretenden insta lar “un pensamiento único res pecto al ser cruceño”, y los que piensan distinto son catalogados como traidores o tienen muerte civil. Además se agrede y amena za a la persona y a sus familias.
“En Santa Cruz se ha instala do un régimen de terror que hay que romper. Estoy segura de que hay muchas personas del Comi té Interinstitucional que van a re flexionar sobre el camino al que nos están llevando, que es el caos,
la convulsión y enfrentamiento en tre cruceños y departamentos”, ex puso la Ministra de la Presidencia.
Prada también demandó jus ticia contra toda violación de de rechos humanos para sentar un precedente de forma que “nunca más vuelvan a repetirse bajo el eslogan de paro cívico”.
Apuntó a que desde un principio algunos actores cruceños trataron de hacer del Censo una bandera po lítica para confrontar y dividir, ade más de persistir con el paro para que estalle la violencia y se produz can más enfrentamientos.
Prada apeló a la conciencia de “todas las personas” con quienes sostuvo comunicación, preocupadas por la escalada del conflicto, y llamó a romper “el muro del miedo” y denun ciar a los que se “alimentan de la confrontación” para generar desestabilización en el país.
pudo ganar en las urnas”, advirtió el Jefe de Estado en el acto por el 40 aniversario de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Origi narios de Chuquisaca (Futpoch).
El mandatario calificó de “inadmisible” que la derecha pretenda “levantar la ca beza” pese a no tener apoyo po pular, además quedó demos trado el desgo bierno que sufrió el pueblo bolivia no durante la admi nistración de facto que duró cerca de un año.
“El pueblo boliviano dijo basta a ese desgobierno de la derecha y mayoritariamente votó en las ur
Luego de reconocer a las organi zaciones sociales como “el núcleo central” del Gobierno y el Proceso de Cambio dijo: “Para nosotros si las organizaciones están fuertes, el Gobierno esta fuerte”, sostuvo.
FUTPOCH CUMPLE 40 AÑOS
En el acto por el aniversario de la Futpoch, Arce entregó 27 ítems para salud destinados a los mu nicipios de Azurduy, Ica, Mojocoya, Padilla, Po roma, Prestos, Sopa chuy, Tonina, Villa Serrano y anunció la ampliación del plazo para cobrar el Seguro Agrícola.
Además compro metió la construcción de presas y riego tecnifi cado para garantizar el agua en beneficio del agro; un hospital de segundo nivel, una casa de aco gida y dos vehículos para la Federa ción de Campesinos.
El Jefe de Estado envió un mensaje de unidad a los bolivianos como condición para derrotar a los grupos que buscan la desestabilización.El presidente Luis Arce Catacora en el municipio de Padilla. • Guadalupe Castillo // FOTO: GONZALO JALLASI La ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
Nacional
• ABIA SEPTIEMBRE DE 2022
A septiembre de 2022, las exportaciones bolivianas alcanzaron $us 10.638 mi llones, cifra mayor en $us 2.616 millones (32,6%) a la registrada en similar periodo de 2021, cuando llegó a $us 8.022 millo nes, destacó el presidente Luis Arce.
Durante el informe por su se gundo año de gestión, el Jefe de Estado afirmó que el país goza de un crecimiento eco nómico sostenido y una ba lanza comercial favorable.
Resaltó que el 32,6% es “la cifra más alta comparada con el mismo periodo de tiempo en los últimos 30 años”.
“Es importante resaltar que el incremento en las ex portaciones está explicado por la industria manufactu rera, que alcanzó un nivel histórico de 5.310 millones de dólares, es decir que el 50 por ciento de las exportacio nes bolivianas son productos industrializados”, apuntó.
“Los principales produc tos de exportación de la in dustria manufacturera son el oro metálico, productos de soya y el estaño metáli co, también productos de girasol, manufacturas de madera, sustancias y pro ductos químicos, produc
Exportaciones llegan
la cifra más alta de los últimos 30 años
tos alimenticios, prendas de vestir, alcohol etílico, leche en polvo, entre otros ele mentos manufacturados”.
Según datos del Institu to Nacional de Estadística (INE), este comportamiento se explica por las variaciones positivas que registraron las actividades económicas de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (105,2%); extracción de hidrocarburos (37,7%); extracción de mine rales (17,5%); e industria ma nufacturera (33,4%).
El viceministro de Comer cio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó en su momento que el país alcanzó “cifras récord” de exportaciones como “nun ca antes en la historia de Bo livia”. Esto se debe a que los productores nacionales “re cobraron la confianza” en la economía estable, por lo que están impulsados a producir
cada vez más.
Luego de un desempeño negativo en los últimos seis años, el comercio exterior boliviano presenta una ten dencia creciente a partir de 2021, con cifras superiores a 2014, año en que se marcó un récord del comercio exte rior boliviano.
Para el viceministro, este logro se da principalmente gracias a las medidas econó micas del Gobierno que per mitieron retomar la senda del crecimiento, superando la época del régimen de facto, periodo en que se registraron las peores tasas de comercio exterior de la historia.
“Ahora los producto res bolivianos han retoma do la confianza en nuestra economía, que está esta ble, por lo que se animan a invertir y producir más y mejores productos para ex portar”, precisó.
IDENTIFICAN VENTAJAS OPERATIVAS EN LA FRONTERA
Bolivia y Perú acuerdan avanzar en dinamizar el comercio binacional
Luego de una visita al Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), en la zona de Desaguadero, para ve rificar el control fronte rizo, los viceministros de Comercio Exterior de Bolivia y Perú identifica ron oportunidades para dinamizar el comercio entre ambos países.
Según la estatal agencia de no ticias peruana Andina, las au toridades destacaron la impor
tancia de optimizar “procesos que impactan en la reducción de tiempos y costos logísticos, en particular del proceso de control sanitario que desarro llan las entidades competen tes a los productos agroindus triales de ambos países”.
Las autoridades bolivianas y peruanas acordaron cinco puntos para lograr esta dina mización en la frontera.
Se continuará con la sim plificación de trámites entre ambos países.
Los dos Estados impulsa rán el trabajo y ejecutarán ins pecciones conjuntas al comer cio de mercancías perecederas
por parte de las autoridades sanitarias para mejorar las prácticas internacionales.
Se solicitará a la Junta de Administradores del Cebaf Desaguadero que las autori dades de Comercio Exterior de Bolivia y Perú participen en esas reuniones.
Se prevén talleres de ca pacitación binacional diri gidos a los operadores de comercio exterior para di fundir los trámites de re gímenes aduaneros y sa nitarios, así como de los mecanismos de facilitación de comercio exterior imple mentados en este proceso.
El incremento se debe principalmente a la industria manufacturera, que alcanzó un nivel histórico productivo de $us 5.310 millones.
a $us 10.600 MM,• ABI
Nacional
Ahora El PuebloLa Fiscalía de La Paz aceptó la demanda inter puesta por la COR de El Alto en contra del gober nador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el cívico Rómulo Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar.
La información fue confir mada por Juan Carlos Cama cho, abogado del gobernador cruceño, a Unitel.
De acuerdo con el jurista, los supuestos delitos por los que se acusa a los tres líde res cruceños son resoluciones contrarias a la ley, atentados contra el Presidente y otros, así como violencia política contra mujeres, atentado con tra la libertad del trabajo, ra cismo y discriminación.
La denuncia fue presenta da por el secretario ejecutivo de la COR alteña, Juan Mar celo Mayta Huanca.
También se pide activar la alerta migratoria contra los tres líderes que dirigen la mo vilización en exigencia de que el Censo de Población y Vi vienda se realice en 2023.
Entre las pruebas presen tadas por Mayta, según cita Unitel, figuran videos de la reunión que se llevó a cabo el 29 de octubre con los re presentantes de las roton das con quienes se abordó el tema del paro indefinido.
La demanda se hace pú
PIDEN ALERTA MIGRATORIA PARA LOS TRES
Fiscalía admitie la demanda contra Camacho, Calvo y Cuéllar
blica después de varios días de enfrentamientos en San ta Cruz, en los cuales miem bros afines a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) —brazo ope rativo del Comité Cívico pro Santa Cruz— asediaron ins talaciones de organizaciones sindicales y quemaron la sede de la Federación Sindical Úni ca de Trabajadores Campesi nos de Santa Cruz, donde se encontraban más de 60 perso nas, entre ellas niños y adul tos mayores que lograron ser evacuados a tiempo.
Pocas horas más tarde saquearon las oficinas de la Central Obrera Departamen tal de Santa Cruz.
Durante las más de tres semanas en las que se lle va a cabo este paro cívico se ha registrado violencia con tra pueblos indígenas y con tra manifestaciones pacíficas contrarias al cese de activida des promovido por estos tres dirigentes, y también se iden tificaron amedrentamientos a los maestros.
POR LOS ATAQUES A SUS INSTALACIONES
Los campesinos de Santa Cruz plantean denuncia internacional
ABILa dirigencia de la Federa ción Sindical Única de Traba jadores Campesinos de Santa Cruz calificó como “acto de terrorismo” la quema de su sede en la capital cruceña y denunció el hecho en el ám bito nacional e internacional con el fin de que se sancione a los responsables
denunciamos a nivel nacional e internacional este acto de te rrorismo que cometió la dere cha”, afirmó Franklin Vargas, máximo dirigente de la organi zación en entrevista con la Red de Medios Estatales.
Vargas relató cómo suce dieron los ataques violentos a sus oficinas, cuando se encon traban más de 60 personas en su interior.
“Durante unas cinco horas nos atacaron grupos financia dos, suponemos, por el gober nador Luis Fernando Cama
cho y el Comité Cívico. Vino la Policía a resguardar, pero creo que no pudieron aguan tar los ataques, eran como unas 2.000 personas que ata caron con dinamitas y con pe tardos”, explicó.
Entre las personas que se encontraban en el interior de la sede había menores de edad y personas adultas mayores a quienes se logró evacuar, dijo, y posteriormente los grupos violentos ingresaron, robaron todo lo que pudieron encontrar y quemaron las instalaciones.
“Fue un ataque criminal que hicieron a nuestra federación,
Nacional
• Guadalupe CastilloLuego de 23 días de paro cívico, la población cruce ña acata de forma parcial la medida y hay norma lidad en las actividades, pese a la violencia que se impone en muchos puntos de bloqueo, afirmó ayer la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.
“El paro hoy se cumple muy a medias porque las personas es tán saliendo a trabajar, y eso se ve. Hay un retorno a la nor malidad que, si no fuera por la violencia que se impone en muchos puntos de bloqueo en Santa Cruz, hubiese estado des de el primer día”, sostuvo la Mi nistra en conferencia de prensa.
La autoridad calificó como un “fracaso” el paro de la di rigencia cívica y del goberna dor Luis Fernando Camacho, además al ser una medida im puesta no es pacífica, sino un bloqueo forzoso de calles y carreteras, tanto en el ámbito urbano como rural.
“Desde el inicio retaba a las instancias que han convocado a este llamado paro cívico a que lo hagan de manera voluntaria. ¿Qué pasaría si no existieran to das las obstaculizaciones al li bre tránsito, vulneración al de recho al trabajo?, sería un total
LA POBLACIÓN CRUCEÑA DESACATA LA MEDIDA
Prada afirma que el paro se cumple a medias y se retorna a la normalidad
Transportistas, gremiales, mercados y comercios de las diversas zonas de la capital cruceña optaron por retomar sus actividades cotidianas.
fracaso”, aseveró Prada.
Ante la necesidad de gene rar ingresos, en los últimos días la población cruceña desaca tó el paro, los comercios de los barrios, el transporte urbano, interprovincial y privado, mer cados, microempresarios y al gunos servicios retomaron sus actividades con regularidad.
De acuerdo con el reporte de Bolivia TV, en la zona del Quinto Anillo y Santos Du mont ayer los negocios esta ban abiertos y la circulación vehicular era normal. Simi lar panorama se reportó en el mercado Primavera, el Abas to, Alto San Pedro, La Rama da y el mercado modelo del Plan Tres Mil.
En la zona central de la urbe cruceña, entre el Primer y Se gundo Anillo, también se obser vaba normalidad en las calles, según videos difundidos por
vecinos en redes sociales.
“En la Terminal Bimodal, la venta de pasajes es completa mente normal. Comerciantes apuestan por la reactivación eco nómica”, reportó Bolivia TV.
El vocero de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de San ta Cruz, Omar Rivera, indicó que los comerciantes atienden con total normalidad a la población y no acatan el paro indefinido.
“Este es un paro impuesto por cívicos y reprochamos las actitudes violentas tomadas por personas afines a la Unión Juvenil Cruceñista”, comentó al portal DTV
El dirigente de la Federación de Gremiales de Santa Cruz, Jai me Flores, exhortó a levantar el bloqueo de las calles, pues el sector necesita trabajar y pese a los actos de violencia algunos se dan formas para “llevar el pan” a sus familias.
EL EJECUTIVO DE LA COD PIDE JUSTICIA ANTE EL SAQUEO
Borda denuncia “dictadura fascista” en Santa Cruz dirigida por Camacho
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Depar tamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, denunció que los cruce ños viven una “dictadura fascista” liderada por el gobernador Luis Fernan do Camacho y los cívicos que recurren a la violen cia para imponer un paro a la población.
El dirigente difundió esa de nuncia luego de la arremetida violenta que sufrieron los sec tores sociales que marchaban de manera pacífica exigiendo
el derecho al trabajo el viernes. Movilización que fue atacada por grupos de choque, los cua les luego saquearon la COD y quemaron la sede de la Federa ción de Campesinos.
“Aquí es un tema de entera discriminación, racismo puro, porque no es otra cosa (…) No es un paro, es un bloqueo que coar ta el derecho al trabajo, la libre circulación. Hasta se pide el car net de identidad, revisan teléfo nos, carteras. Esta es una dicta dura fascista contra este pueblo noble”, expresó el dirigente.
Por los hechos vandálicos y el nivel de agresión, Borda re cordó que la historia contra los sectores sociales de repite, pues cuando se articulaba la deno
minada “media luna”, las sedes sindicales también fueron sa queadas y quemadas.
“Están tratando de amedren tarnos, como se dice aquí, sen tarnos la mano, pero eso no va a suceder. Ellos cuando utiliza ron el tema del Censo no conta ron con que el pueblo está can sado de los grupos de poder, de las logias”, señaló.
El dirigente lamentó que por capricho de dos personas (Fer nando Camacho y Rómulo Cal vo) la población cruceña sopor te actos violentos y agresiones. Ante esa situación, indicó que los trabajadores están firmes en defensa de la democracia y el Proceso de Cambio que impulsa el Gobierno nacional.
Nacional
• Frank IbañezEl Gobierno invierte más de Bs 2.500 millones en al menos 10 programas orien tados a impulsar la agrope cuaria nacional para mar char hacia la consolidación de la política de soberanía alimentaria y reactivación productiva en el país.
Recientemente, el 8 de no viembre, el mandatario Luis Arce brindó un informe de su gestión (del segundo año de su mandato) ante la Asamblea Legislativa, oportunidad en la que destacó los principales lo gros en esta materia a partir de los mencionados programas que aún están en curso.
El Presidente mencionó, por ejemplo, el Programa Nacio nal de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortali zas, que cuenta con un presu puesto de Bs 111,4 millones, cuya tarea es incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, y fortalecer los procesos de innovación tecno lógica, manejo fitosanitario, brindar asistencia técnica, fo mento a la producción, posco secha y comercialización.
Otro es el Programa de Fo mento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores con un monto de Bs 443,6 millones, que se encarga de incrementar la producción y productividad del ganado bovino en el territorio na cional, mejorar las capacidades y procesos de producción de pe queños productores y sus habili dades productivas en los sistemas de producción mediante innova
MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNOS 10 PROGRAMAS
El Gobierno invierte más de Bs 2.500 MM afianzar la soberanía alimentaria en Bolivia
ciones tecnológicas. Con este pro grama se prevé el incremento de la producción de carne de 1.073 a 31.084 toneladas.
Se cuenta también con el Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Produc ción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, que busca desarrollar procesos de inves tigación, validación y difusión
de tecnologías para mejorar la calidad y productividad de la piña. La inversión alcanza a Bs 60,4 millones para incremen tar la producción en 51.150 to neladas en el trópico de Cocha bamba y los Yungas de La Paz.
El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano se inscribe también en este proceso para ga
rantizar la soberanía alimentaria, con una inversión de Bs 137,8 mi llones y está dirigido a incremen tar el rendimiento del banano en 24,3 toneladas por hectárea y el plátano en 23,1 toneladas por hectárea. Generará empleo para 5.219 familias productoras (3.460 en el trópico de Cochabamba y 1.759 en los Yungas de La Paz).
El informe del Jefe de Estado
menciona a la vez el Programa Na cional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia, con un mon to de inversión de Bs 122,1 millo nes. Prevé fortalecer e incrementar la producción del algodón en zonas tradicionales y potenciales para re ducir la importación, convirtiendo el producto en un rubro competitivo.
Este programa beneficiará a 1.200 familias de productores de
Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales – Fase II (Criar II)
El programa Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar II), has ta septiembre de 2022, ejecutó Bs 57,7 millones en bonos por tecnología, casi similar a la gestión 2021.
La recuperación de la institucio
nalidad estatal posibilitó que el Esta do retome su servicio al productor en la perspectiva de garantizar su seguri dad alimentaria y la dinamización de la economía nacional, con sus respectivos efectos multiplicadores.
Nacional
zación de quinua, cañahua y amaranto, tanto en el mercado nacional e internacional, in cluye además la denominación de origen de la quinua real.
“El Programa Nacional de Tu bérculos y Raíces, con un monto de Bs 767,8 millones, mejorará las condiciones productivas de los cultivos de papa y yuca para des estacionalizar la producción e in crementar la oferta en el mercado nacional, a través del recambio de nuevas variedades”, manifestó.
Se prevé un incremento del rendimiento promedio nacio nal de cultivo de papa indus trial a 22 toneladas por hec tárea, el programa apoyará directamente a 51.660 produc tores para la comercialización de papa industrial y nativa, y a 8.500 productores para la co mercialización de yuca.
MM para Bolivia
algodón de Santa Cruz, Chuquisa ca y Tarija. Se incrementarán los rendimientos del cultivo de al godón blanco a 22 quintales por hectárea y de algodón de colores a 20 quintales por hectárea.
El Programa Nacional de For talecimiento y Apoyo a la Pro ducción Apícola tiene una in versión prevista de Bs 315,3 millones, garantizará la oferta de productos de miel, polen y pro póleos con calidad certificada para abastecer el mercado inter no a través del fortalecimiento del sector apícola con investi gación, innovación y validación tecnológica para mejorar el ren dimiento de 14 kilogramos a 25 kilogramos por colmena.
El mandatario indicó que en el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercializa ción de Granos Andinos se in vertirán Bs 229,6 millones para fomentar la producción de qui nua, cañahua, amaranto y tarwi en Potosí, Oruro, La Paz, Cocha bamba y Chuquisaca.
Se beneficiará a 10.386 pro ductores que aplicarán cuatro normativas comunales para manejo de suelos, 20 nuevos negocios serán concretados para mejorar la comerciali
El Programa Nacional de Fomento a la Agricultura Urba na y Periurbana, con un monto de Bs 79,8 millones, prevé in crementar la producción y el consumo de alimentos de ca lidad de la agricultura urbana y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía ali mentaria y a la generación de ingresos familiares a través de cultivos como el apio, lechuga, vainita, perejil, tomate, bróco li, acelga y zapallito.
Se prevé la implementa ción de 4.000 invernaderos y 1.500 huertos familiares que producirán 27.538 toneladas de hortalizas.
La autoridad expuso la inver sión de Bs 265 millones para el Programa Nacional para el De sarrollo de la Pesca y Acuicultu ra Sostenible con el objetivo de fomentar y fortalecer el desarro llo de la acuicultura y pesca, in crementar los volúmenes de pro ducción de carne de pescado y fomentar su consumo.
“Durante la administración del gobierno de facto, los centros piscícolas de La Paz y Beni, que eran referentes nacionales para la producción piscícola, queda ron totalmente abandonados a tal punto que las pozas y jaulas de producción quedaron reduci das al mínimo en su capacidad y en algunos casos vacías, dejando sin producción de carne y alevi nes de pescado para la gestión 2021”, puntualizó Arce.
Desde 2021 se han reactiva do los centros piscícolas y ahora las pozas y jaulas se encuentran a 80% de su capacidad instalada y se espera que para la gestión 2023 lleguen al 95%.
Se incrementa la superficie bajo riego
En cuanto a los resultados alcanzados en ma teria de riego, el informe del presidente Luis Arce resalta el incremento de la superficie bajo riego en el país.
A través de este mecanismo se contribuye a la seguridad alimentaria y al incremento de la capacidad productiva de aproximadamente 28.000 familias de pequeños y medianos pro ductores agrícolas en el territorio nacional.
Hasta octubre de la presente gestión se tie ne un acumulado de 548.656 hectáreas y se calcula alcanzar hasta fin de año un acumula do de 555.794 hectáreas bajo riego, lo que im plica un incremento del 2,6%.
Se ha logrado incorporar 29.060 nuevas hectáreas bajo riego, con una inversión ejecu tada de Bs 1.199 millones, entre enero de 2021 y octubre de 2022.
El Gobierno nacional, en 2022, ha concre tado los recursos para el programa Rumbo a la Soberanía Alimentaria con Tecnología de Rie go, que alcanza a $us 35 millones y se imple mentará en 47 municipios alrededor de todo el país, beneficiando a productores de papa, ce bolla y tomate, y pondrá 5.000 hectáreas adi cionales bajo riego.
En el marco del Plan de Desarrollo Econó mico y Social 2021-2025 se desarrolla la ges tión de financiamiento para los programas estratégicos como Riego Tecnificado con En foque de Cuenca y para una Bolivia Climática mente Inteligente y Resiliente.
El programa de riego tecnificado im plementará proyectos integrales con cons trucción de presas, embalses, sistemas de aducción y conducción para riego, así como medidas para la recuperación y conservación de cuencas.
El programa climáticamente inteligente tiene el objetivo de incrementar la resilien cia de la población más vulnerable del país ante eventos hidrológicos extremos como sequías e inundaciones y la adaptación al cambio climático en cuencas, a través de la planificación e implementación de proyec tos de manejo integral de cuencas, aprove chamiento de recursos hídricos y sistemas de riego menores.
Ambos programas demandarán una in versión de aproximadamente $us 650 millo nes en territorios y poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático.
Se crean proyectos para apoyar el desarrollo
En octubre de este año, de acuer do con información del Gobierno, se han canalizado transferencias para la continuidad e inicio de nuevos proyectos por Bs 271 mi llones, con el fin de beneficiar el desarrollo productivo de los pue blos indígena originario campe sinos, comunidades campesinas, interculturales y afrobolivianas con 263 proyectos en los nueve departamentos del país.
En la Segunda Cumbre Na cional de Autonomía Indíge na Originaria Campesina, con
la participación de autoridades del país se concretaron varios proyectos: cinco convenios de proyectos de construcción de puentes entre el Fondo de De sarrollo Indígena y los Gobier nos Autónomos Indígena Ori ginario Campesinos (Gaioc) de Raqaypampa, Salinas y Cha ragua Iyambae; convenio para adquirir el seguro agrario entre el INSA y la Gaioc de Kereím ba Iyaambae; cinco convenios para radiobases en localidades de los Gaioc de Charagua Iyam
bae, Uru Chipaya, Kereímba Iyaambae, Salinas y Jatun Ay llu Yura,; y el proyecto de fibra óptica fase III en las capitales de cinco Gaioc (Charagua Iyam bae, Uru Chipaya, Salinas, Ra qaypampa y Jatun Ayllu Yura).
Es en este marco que se destaca la implementación de estos proyectos que per mitan a las Gaioc complemen tar su desarrollo productivo con la provisión de servicios e infraestructura que contri buirán a este objetivo.
Nacional
• Naira C. De la ZerdaEstudiantes de último año de formación regular en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Tarija ven perjudicados sus trámites administrativos de bachi llerato debido al paro cívi co en apoyo a la realización del Censo en 2023.
EL CESE DE ACTIVIDADES TENDRÁ CONSECUENCIAS
Bachilleres de Santa Cruz y Tarija son perjudicados debido al paro
El ministro de Educación, Édgar Pary, dio a conocer ayer —en una entrevista con Bolivia TV— que en ambas ciudades no se han co menzado los procesos de produc ción e impresión de los títulos de bachiller que deberían entregar se al concluir el año escolar.
“Estos dos departamentos (Santa Cruz y Tarija) no van a poder cumplir con la parte ad ministrativa de manera virtual. Lo que nosotros no queremos es que nuestros estudiantes sean perjudicados, sobre todo los de sexto de secundaria, que cursan su último año de estudio”, sos tuvo la autoridad ministerial en conferencia de prensa.
Pary lamenta que, además de los perjuicios por la falta de clases presenciales y el cese de labores, los bloqueos también vayan a repercutir en la postula ción e ingreso de los estudiantes a las casas de estudio que los jó venes vayan a elegir, como uni versidades e institutos.
“Hemos solicitado a nues
tra Dirección Departamental de Santa Cruz y a sus direc ciones distritales un reporte cuidadoso y responsable para cuantificar a las y los estu diantes y bachilleres que es tán siendo perjudicados con el paro cívico. Lamentablemente los más afectados son nues tros estudiantes”, reclamó.
La autoridad de esa cartera de Estado reiteró su denuncia de que cívicos y quienes apoyan la medida de presión agredieron y amenazaron a los maestros que pretendían llegar a sus unidades educativas y obligaron a cerrarlas.
Explicó además que desde 2023 se pretende que los maes tros puedan gestionar los trámites administrativos respectivos a esa gestión durante todo enero, mien tras que antes estos debían hacer se en febrero. Para ello se dispuso que el avance de contenidos termi ne el 21 de noviembre en las unida des educativas que tuvieron clases presenciales ininterrumpidas.
Estos dos departamentos (Santa Cruz y Tarija) no van a poder cumplir con la parte administrativa de manera virtual. Lo que nosotros no queremos es que nuestros estudiantes sean perjudicados”.
Édgar Pary Ministro de EducaciónLA DEFENSORÍA DEL PUEBLO LANZÓ UN COMUNICADO
Aseguran que las poblaciones vulnerables son las más afectadas con la medida cívica
La Defensoría del Pueblo reportó ayer que duran te el paro cívico en Santa Cruz se registraron 42 casos de vulneraciones a los derechos humanos, por lo que pidió una paci ficación urgente.
El defensor Pedro Callisaya dijo que se debe investigar y sancio nar a los protagonistas de las vulneraciones.
“Con mucha preocupación la Defensoría del Pueblo debe informar que desde el 22 de
octubre (inicio del paro por el Censo) en Santa Cruz se han registrado 42 casos de vul neración de derechos, donde niñas, niños, mujeres, ancia nos, indígenas, entre otras poblaciones, son los más afectados”, se lee en el pro nunciamiento defensorial.
La ciudad de Santa Cruz cumplió ayer 23 días del paro impuesto por los cívicos con la ayuda de su brazo operativo, la paraestatal Unión Juvenil Cru ceñista (UJC).
La población denunció que los puntos de bloqueo se convirtieron en escenarios de violencia donde los bloquea
dores —muchos en estado de ebriedad— incurren en extor siones, vejaciones, agresiones y una serie de ilícitos.
Diversos sectores rechaza ron esta medida extrema por atentar contra la reactivación económica del país.
El Ministerio de Educación registrará demoras en los trámites administrativos de los jóvenes egresados en ambas ciudades capitales de departamento.• ABI // FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN // FOTO: ARCHIVO Manifestantes queman una wiphala durante los bloqueos en Santa Cruz. El ministro de Educación, Édgar Pary, en la entrevista con Bolivia TV.
Editorial
Manotazos de ahogado
Los nuevos planteamientos formulados por la dirigencia cívi ca cruceña, como conclusiones de su cabildo dominical, pre sentan un cambio radical en el escenario de conflictividad del país iniciado hace algo más de tres semanas con el denomina do paro cívico que demandaba la realización del Censo de Población y Vivienda en octubre de 2023, pues ahora quien debe preocuparse por resolver las demandas ya no es el Órgano Ejecutivo, porque éstas esca pan de sus competencias establecidas por la ley.
En principio hay que señalar que, después de casi un mes de per juicio a la población cruceña, de haber abandonado en más de una oportunidad las reuniones técnicas convocadas por el Gobierno e, incluso, salir dando un porta zo en la última mesa, indicando que no se aceptaría ninguna otra fecha que no fuese la que ellos propusieron, es decir octubre de 2023, finalmente, aceptan la fecha esta blecida por el Gobierno y, por si fuera poco, consideran que se trata de un triunfo suyo.
Pero como en el fondo el tema principal de la movilización no era el Censo, ante la imposibilidad de sostener sus medidas de presión sobre la misma base, acuden a otras demandas, algo que se veía venir, pues lo contrario sería aceptar que todo el desbarajuste ocasionado durante estas tres semanas habría sido sin mayor motivo, pues se llegó prác ticamente a lo mismo que el Gobierno ofreció de principio, lanzan un nuevo paquete de demandas dirigidas a otras instancias del Estado.
Demandan la aprobación de una ley por parte de la Asamblea Le gislativa que ratifique el decreto supremo mediante el cual el Gobier no estableció para marzo de 2024 la realización del Censo y que tam bién señala la entrega de resultados preliminares y la redistribución de recursos por concepto de coparticipación. Seguramente los sena dores y diputados de la oposición, los de Camacho y Carlos Mesa es tarán ya elaborando su proyecto de ley para presentarlo a la Asam
blea. Ya dependerá del pleno de ambas cámaras, en el marco de sus propios reglamentos, debatir y, en su caso, aprobar una ley de esta naturaleza, cuando también se debe tomar en cuenta que la realiza ción de los censos es una atribución exclusiva del Órgano Ejecutivo.
Una nueva distribución de escaños legislativos o reconfigu ración de circunscripciones tampoco es atribución del Órgano Ejecutivo, pues corresponde al Tribunal Supremo Electoral, en principio, de acuerdo a la Ley Electoral y luego nuevamente a la Asamblea Legislativa, donde deberá debatirse este delicado tema de la reasignación de escaños, que no ne cesariamente tiene su base en los datos numéricos de la población, sino que debe esencialmente seguir otros parámetros socio-económicos.
El pedido de liberación de los detenidos a raíz de los hechos violentos de los últimos días en la capital cruceña, los cuales ya han sido puestos por el Ministerio Público a dis posición del Órgano Judicial, tampoco le co rresponde atenderlo al Órgano Ejecutivo, sino a las autoridades judiciales.
Se puede afirmar que ha concluido un conflicto, el del Censo, con la aceptación de que este se realice en marzo de 2024. Es posible que se estén generando otros, pero que claramente per siguen objetivos estrictamente políticos, entre ellos las veladas amenazas de dejar de ser bolivianos si el resto de los departamen tos, en un plazo de 72 horas, no se suma a las demandas cruceñas o, incluso, más allá, plantear posiciones separatistas que ponen en riesgo la unidad del país y debieran tener otro tratamiento en las instancias que correspondan.
La escaramuzas internas entre los promotores del paro y la violen cia, los altisonantes discursos que en los hechos cierran el conflicto, y sus nuevas demandas, cada una de las cuales totalmente traídas de los cabellos, no son otra cosa que manotazos de ahogado.
Después de casi un mes de perjuicio a la población cruceña (...) finalmente aceptan la fecha establecida por el Gobierno y, por si fuera poco, consideran que se trata de un triunfo suyo.
Tribuna
Las leyes contra los golpistas
Armando Aquino HuertaPor los delitos de asesinato, violaciones grupales, lesiones gravísi mas, racismo, discriminación, terrorismo, robos, violaciones a los derechos humanos y otros cometidos durante el paro indefinido convocado por los golpistas Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM —presidente del “Comité interinstitu cional— y otros fascistas de Santa Cruz, dichos autores intelectuales y ma teriales tienen la obligación de pagar por los daños y perjuicios ocasionados más o menos $ 700.000.000 hasta el presente, aplicando la Ley 1768 del Código Penal y la Ley 1970 del Código de Procedimiento penal, sin interesar para nada la mentira del Censo, porque Santa Cruz no progresará nunca si no trabaja, solo progresará trabajando sin parar.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en ninguna de sus partes respalda ni protege a los autores de los delitos referidos; lo mis mo la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto de San José de Costa Rica, peor la Biblia que manejan y no leen los golpistas.
La Ley 1768 (Código Penal) tampoco respalda ni protege los delitos co metidos por los golpistas referidos, porque no hay un artículo en dicha Ley que diga: “Al gobernador de Santa Cruz, al presidente del Comité Cívico pro
Santa Cruz, al presidente del Comité Interinstitucional y a los fascistas de Santa Cruz que cometan delitos no se les sancionará con ninguna pena”, no hay tal artículo; al contrario, dicha Ley en su Art. 5 dice: “La ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus dispo siciones se aplicarán a las personas que en el momento del hecho fue ren mayores de catorce (14) años…”, y su Art. 20 dice: “Son autores quie nes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente, por medio de otro, o los que dolosamente prestan una cooperación de tal naturaleza, sin la cual no habría podido cometerse el hecho antijurídico doloso”. Lo que quiere decir que los golpistas referidos deben ser aprehendidos, deteni dos preventivamente y sancionados.
La Ley 1970 (Código de Procedimiento Penal) no respalda a los de lincuentes porque su Art 14 dice: “De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho, su juzgamiento y la im posición de una pena o medida de seguridad, y la acción civil para la re paración de los daños y perjuicios emergentes”. Es más, dicha Ley per mite su aprehensión, detención preventiva y condena, por imperio de sus Arts. 226, 227, 233, 302,323. 1 y otros.
La Ley 260 (Ley Orgánica del Ministerio Público) igualmente no protege a los golpistas; al contrario, dicha ley obliga a los fiscales a in vestigar los delitos referidos, iniciar las acciones respectivas pidiendo
la condena, por imperio de sus Arts. y 3, 8, 12 y 40, la sanción máxima y el resarcimiento de los daños para las víctimas, porque “LO HECHO NO PUEDE SER NO HECHO”.
Si a ello añadimos que el gobierno legítimo de Luis Arce Catacora aplicando el Art. 298. I. 16 y II. 13 y 33 de la Constitución Política del Es tado —ignorada por muchos políticos— y disposiciones concordantes, es cuchando al 99% de los bolivianos y bolivianas, porque en democracia ganan las mayorías —siempre—, porque se gobierna por el pueblo, con el pueblo y para el pueblo; dictó el D. S. 4824 que garantiza la realización del Censo de Población y Vivienda el 23 de marzo de 2024.
Se concluye que fracasó dicho “paro indefinido” delincuencial y cínico; y los golpistas deben ser aprehendidos y detenidos preventi vamente porque no les respalda ninguna ley ni versículo de la Biblia, solo les respaldan sus amigos de algunos “comités cívicos” y comparsas carnavaleras, pero NO el 99% del pueblo boliviano; realidad que prue ba que a los golpistas ya casi nadie les cree por los males y delitos que cometieron —quedándoles solo charlar con el diablo—. Al respecto, la Biblia en Mateo 5.25 dice: “Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que estás con él en el camino, no sea que el adversario te en tregue al juez, y el juez al alguacil, y seas echado en la cárcel”, y conviene leer “Los miserables” de Víctor Hugo.
Vandalismo, muertes y terror en Santa Cruz, una vez más tras un “cabildo”
Esto ya sucedió antes. El informe del Grupo Inter disciplinario de Expertos Independientes (GIEI) señaló en 2021 que la violencia, las muertes, los saqueos y las quemas realizadas por los cívicos el año 2019 en Montero fueron producto de la exacerbación provocada por un cabildo.
Ayer sábado circularon un montón de noticias en redes so ciales sobre lo ocurrido en Santa Cruz y la mayorías de éstas de cían que la Policía atacaba al “pueblo” y protegía a “maleantes masistas”. Pero no dicen nada de que ese “pueblo” —que era nada menos que un grupo de vándalos encapuchados con palos, pe tardos y fuego— intentó saquear el mercado Abasto, Barrio Lin do, Feria las Mañaneras, cercó viviendas de familiares afines al Gobierno y destrozó la estación policial del barrio Estación Ar gentina; y además, en los puntos de bloqueo no dejan pasar a la Policía, y, para colmo, encima los atacan. Y toda esta acción del “pueblo” terminó en enfrentamientos de madrugada en el Plan Tres Mil, sin mencionar lo del viernes, cuando el “pueblo” quemó una sede campesina, saquearon la COD y cercaron el INE.
¿Quieren que la Policía mire de palco para que lo que está en el informe de la GIEI vuelva a pasar? Si hay excesos de al gunos policías en los arrestos deben denunciarse y castigar se, pero no por eso van a dejar de hacer su trabajo de evitar enfrentamientos entre ciudadanos o permitir más saqueos y quemas. Quienes hacen estos hechos delictivos también de ben ser denunciados y castigados.
Como ya no es secreto para nadie, los medios El Deber, Página Siete, Red Uno o Unitel —que parecen los equipos de comunicación del Comité Cívico y la Gobernación cruceña— refuerzan la idea de que el “pueblo” —que no es más que un grupo de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC)— solo se defiende y por eso quema, ataca, saquea lugares y hasta mata.
Habría que preguntarle a los cruceños si se autoidentifi can con la UJC, porque esos cuatro medios de comunicación ya dan por hecho que sí.
Cuando ocurren estos ataques por parte de los afines a la Gobernación o el Comité, sin una pisca de sangre en la cara dichos medios de comunicación dicen que es “el pueblo” el que actúa; y por último se inventan —tal cual, ¡se inventan!— otra historia para justificar la desgracia que causa a su paso el “pueblo”.
Pero cuando otro grupo de cruceños opositor a ellos sale a marchar y a desbloquear, son “hordas masistas” que cometen actos delictivos. He aquí la ética periodís tica por los suelos para manipular la opinión. Aquí ya no hay periodismo, hay medios de manipulación.
AQUÍ EL TEXTO COMPLETO DEL INFORME DEL GIEI:
“Los mensajes transmitidos en el cabildo motivaron que el 26 de octubre entre las 2:00h y 3:00h , grupos afines al mo vimiento cívico se trasladaran al barrio Cofadena al grito de ‘collas de mierda los vamos a matar’ y empezara una confron tación entre ambos grupos con petardos, palos y piedras. Si bien un contingente policial logró dispersar el enfrentamien
to horas más tarde y durante los siguientes días se presentaron enfrentamientos que fueron incrementando en intensidad. El barrio Cofadena, donde habitan alrededor de 4.000 personas que integran 870 familias, se mantuvo prácticamente cercado hasta la madrugada del 31 de octubre ante la omisa respuesta policial para contener la situación”.
“Durante estos días, los habitantes del barrio estuvieron blo queados con alambre y grupos de entre 20 y 40 personas para hacer vigilia día y noche; no obstante, muchos de sus vecinos resultaron lesionados de diversas formas y que cuando menos cuatro casas fueron saqueadas y dos quemadas en los límites del barrio por per sonas simpatizantes del movimiento cívico”.
“En la mañana del 30 de octubre, un grupo de voluntarios de la Juventud Integral del Norte, vinculado a la federación campesina referida, llegó al Puente de la Amistad para apoyar al grupo que llegaría de Yapacaní con toldos, ollas, alimentos, vituallas y con enfermeras y médicos. Diversos testimonios dan cuenta de que en el lugar también se encontraban dirigen tes de barrios de Montero, incluyendo habitantes de Cofadena; Franz Reynaldo Surubí, candidato a diputado plurinacional, y Deisy Choque, dirigente de la CSUTCB”.
“Al mediodía empezaron a oírse explosiones y tiros. Una de las personas simpatizante del MAS que se encontraba en el puente relató que los compañeros de Yapacaní nunca llegaron”.
“Por el contrario, entre 200 y 300 simpatizantes del Comité Cí vico llegaron armados a la zona oeste del puente desde Portachuelo. Así, las personas del MAS quedaron rodeadas en ambos lados del puente”. (Rolando Justiniano Vacaflor es sociólogo. Fuente: GIEI)
PERIODISTAS
COMERCIAL
Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto
Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
Judith Fernández Paredes Cel. 78822442
Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444
Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178
Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313
Redes sociales
Facebook: AhoraElPueblo
Twitter: @ahora_elpueblo
Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO
Instagram: @ahoraelpueblo
Internacional
CALIFICA LAS ACUSACIONES DE “INVENTOS”
Castillo: Defenderé mi gobierno con el pueblo
• Telesur
El presidente de Perú, Pedro Castillo, afir mó que defenderá su gobierno junto con el pueblo que lo eligió como mandatario de ese país sudamericano.
“Este pueblo nos ha puesto por un periodo (2021-26) y lo haremos prevalecer junta mente con el pueblo”, dijo Pe dro Castillo en una visita a la región peruana de Cajamarca. Castillo aprovechó la oca sión para lanzar una nueva crítica al Congreso por no so meter a discusión decenas de proyectos de ley pendientes
de debate y aprobación que benefician al pueblo peruano.
Luego de la aprobación del informe de la Subcomi sión de Acusaciones Consti tucionales (SAC) contra el mandatario, la Co misión Perma nente del Con greso citó al presidente Castillo para que ejerza su derecho a la réplica, en per sona o por me dio de un abogado, el 16 de noviembre.
“Queremos recuperar los recursos energéticos que tiene el Perú, queremos la estabilidad democrática y la
gobernabilidad convertidos en proyectos de ley en el Par lamento, pero eso le importa un pepino (muy poco) al Par lamento”. Castillo emplazó a la derecha a dejar de po nerle zancadillas a su gobierno.
Sobre las causas por presunta co rrupción en su contra, Pedro Cas tillo aseveró que sus detrac tores inventan “carpetas fiscales y denuncias constituciona les” e involucran a familia res, ministros e integrantes de su entorno.
HAY DECENAS DE HERIDOS EN LA CAPITAL ESTAMBUL
Turquía reporta seis fallecidos por la explosión de una bomba
y señaló que fue un “ataque con bomba”.
Una explosión se produjo en una calle peatonal del centro de Estambul, en Turquía. Hay decenas de heridos y seis muertos, según informan los me dios locales.
“Se ha informado que muchas personas resultaron heridas en la explosión que tuvo lugar en la calle Istiklal (o avenida de la Independencia) en Estambul”, publicó el canal local NTV.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó que seis personas murieron y 81 resultaron heridas debido a la explosión.
El líder turco deseó una rá pida recuperación a los heridos
“Sería un error decir con certeza que se trata de un acto terrorista, pero los da tos preliminares, las imáge nes de las cámaras del cir cuito cerrado de televisión, la primera información dada por el gobernador, muestran lo que parece un ataque te rrorista”, especificó.
En cuanto a la bomba que detonó, el ministro de Justicia Bekir Bozdağ afirmó: “Hay dos posibilidades. Una bolsa con un dispositivo que se detona por sí misma o se detona a dis tancia. Ahora se están compro bando todas las versiones”.
También se baraja una ver sión de que la atacante podría haber sido una mujer.
“Una mujer se sienta en
uno de los bancos durante más de 40 minutos y luego se levanta. Unos dos minu tos después de levantarse, se produce la explosión”, dijo Bozdağ. La Dirección General de Seguridad de Estambul anunció que se ha identificado a los pro pietarios de 25 cuentas de redes sociales con publi caciones provocadoras. Se han remitido a los organis mos pertinentes.
La explosión tuvo lugar alrededor de las 16.20 hora local (GMT+3), luego de lo cual muchas ambulancias y bomberos fueron envia dos al lugar. Además, las fuerzas de seguridad acor donaron la zona y los ciu dadanos tienen prohibido acercarse al sitio.
AVISO DE EXTRAVIO DE TITULO ACCIONARIO
El presidente de Perú ejercerá su derecho a la réplica, en persona o por medio de un abogado, el 16 de noviembre.• Sputnik Pedro Castillo
EN PULACAYO, CATAVI Y UNCÍA
Estudiantes de centros mineros muestran su talento para el cine
Los cortometrajes se difunden de forma gratuita en la página web de Retina Latina, plataforma digital para ver cine latinoamericano.
Estudiantes de las comunidades mineras de Pulacayo, Uncía y Catavi mostraron su talento para la pro ducción audiovisual en tres cor tometrajes titulados La Uncía de Patiño; Pulacayo. Sí, es mi pueblo querido; y Catavi. Archivo de la his toria. El proyecto fue impulsado por el Centro de la Revolución Cultural y la Agencia del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine).
En el marco de esa actividad, Adecine organizó un conversatorio sobre la im portancia de revitalizar el cine minero en Bolivia y capacitar en la formación de su identidad a los jóvenes de las co munidades en las especialidades que componen la cinematografía.
En el foro participaron tres reconoci dos personajes en el ámbito cinemato gráfico del país, quienes impulsaron la elaboración de tres cortometrajes.
Entre ellos están el cineasta Milton Guzmán, de la Escuela Andina de Cine matografía; el realizador Iván Molina,
de la Escuela de Cine y Artes Audiovi suales; y el guionista Martín Salas, de La Fábrica Escuela de Cine de Co chabamba, quienes conta ron su experiencia sobre los talleres que ofre cieron a estudiantes de los centros mine ros de Catavi, Pula cayo y Uncía.
En el conver satorio, que tuvo como moderado ra a la documen talista Gabriela Paz Ybarnegaray, los pa nelistas invitados coin cidieron en señalar que los jóvenes en este tiempo están más relacionados con el uso de la tecnología y el manejo de herra mientas audiovisuales.
“La experiencia fue fascinante, lo interesante fue encontrarse con gen te joven que ya maneja y tiene un len guaje audiovisual, entonces solo me enfoqué en darles herramientas para contar historias. Uno de los aspectos
que me sorprendieron fue que hay jó venes, sobre todo mujeres, con una ca pacidad sorprendente de narrar”, destacó Guzmán.
Mientras que Iván Molina sostuvo que el cine demostró que la pedagogía con vertida en didácti ca puede coadyu var a que jóvenes se animen a con tar historias desde sus comunidades.
Martín Salas pun tualizó también en el acceso a la tecnología como arma fundamental de las generaciones actuales para cons truir sus propias historias. Además agregó que como una forma de incenti vo mantiene contacto con estudiantes de esa región del país para cultivar su interés por el cine.
“Quisiera que esos jóvenes puedan contar sus propias historias desde sus co munidades, tengo fe de que vamos a te ner buenos resultados con ellos”, agregó.
El cine tiene la magia de traspasar fronteras, culturas, naciones. Es una de las herramientas más poderosas de la educación”.Milton Guzmán Escuela Andina de Cinematografía Fotos:Adecine
Regional
EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
Localidad fronteriza se beneficia con internet
• ABILa comunidad de Bue navides, en el munici pio fronterizo de Todos Santos, Oruro, se bene fició con acceso a telefo nía móvil e internet.
Ahora sus habitantes tendrán co nectividad para acceder a múl tiples beneficios durante sus actividades económicas, pro ductivas, sociales y educativas.
El viceministro de Teleco municaciones, Edwin Aran dia, detalló que el despliegue de una estación radiobase en la comunidad Buenavides forma parte de la aplicación de las po líticas acertadas del gobierno del presidente Luis Arce para la universalización de los ser vicios básicos en favor de las regiones más alejadas del país.
“Todos tenemos que seguir apoyando e impulsando el pro yecto país, tenemos que seguir luchando por mejores días, ya que con estas políticas y traba jando vamos a mejorar la vida de nuestros niños y asegurar un me jor futuro”, enfatizó Arandia, ci tado en un reporte institucional.
La representante mayor del municipio de Todos Santos, Mónica Baltazar, agradeció la habilitación de las telecomu
nicaciones en su región, pues con ello se sustituyó la antigua práctica local de enviar cartas para relacionarse con sus fami liares y con el resto del país.
También destacó que será bastante útil para las actividades de personas de esa zona dedica das a la crianza de llamas y al pacas, así como a la producción de ajo, haba y zanahoria. “Va a ser de mucho beneficio, porque ya nos podemos comunicar con mucha gente que se va con su ganado y se va a sus estancias.
Edicto publicado en un medio de prensa a nivel nacional, Ahora el Pueblo en fecha 14 de octubre de 2022, previamente se procuró la notificación personal mediante correos electrónicos remitidos en fechas 20 y 23 de septiembre de 2022 y 6 de octubre de 2022, sin que ninguno de ellos hubiera sido respondido, por cuanto se procedió con la publicación indicada, abriéndose, un término probatorio de 10 días hábiles. Que, dentro del plazo del término probatorio, el sumariado no ha presentado ningún descargo que desvirtúe los hechos por los cuales fue iniciado el Sumario Interno SUM N° 016/2022 de 16 de septiembre de 2022. CONSIDERANDO: Que, dentro del presente proceso sumario interno, se han valorado de manera exhaustiva las pruebas existentes, conforme el análisis expuesto a continuación: I. Valoración de las pruebas pre-constituidas: Que, los Anexos (1 al 4) del indicado Informe de Auditoría Interna INB/AI/CA N° 001/2021, adjuntan el Primer Contrato IN-BOL-CONT-N° 111/2020 de 12 de marzo de 2022, ampliado en dos oportunidades por los Contratos IN-BOL-CONT-N° 007/2020 de 30 de abril de 2020 e IN-BOLCONT-N° 042/2020 de 19 de julio de 2020 y el Segundo Contrato IN-BOL-CONT-N° 154/2020 de 5 de agosto de 2020, de los que se evidencia que Luis Ernesto Miranda Cruz cumplió funciones en INSUMOS BOLIVIA como personal eventual. Con relación al acceso a recursos económicos públicos, mediante Nota Interna NI/INB/DGE/AI N° 050/2021 de 5 de julio de 2021, la Responsable de Auditoría Interna, solicita al Gerente Administrativo Financiero “Documentación que sustente que el Sr. Luis Ernesto Miranda Cruz con C.I. 5887779 SC administro o tuvo acceso a recursos económicos públicos, durante la vigencia de sus contratos (adjuntos) con Insumos Bolivia, entre el 12 de marzo al 31 de diciembre de 2020.” La Gerencia Administrativa Financiera mediante Nota Interna NI/INB/DGE/GAF/JF N° 0105/2021 de 13 de julio de 2021, da respuesta a la Unidad de Auditoría Interna indicando que se remite el detalle de fondos en avance asignados y que fueron presentadas las rendiciones de cuenta en su totalidad. “Estos fondos fueron asignados en dos modalidades: Fondos en avance asignados y procesados en el módulo del Fondo Rotativo SIGEP y Fondos en avance asignados a través del preventivo C-31 con imputación presupuestaria.” Que, Luis Ernesto Miranda Cruz recibió de Auditoria Interna la carta CAR/INB/DGE/AI N° 0017/2021 de 28 de junio de 2021, en respuesta, en fecha 2 de julio de 2021, del correo electrónico ernesbru889@gmail.com, Luis Ernesto Miranda Cruz pone en conocimiento de Auditoria Interna su carta de 1 de julio de 2021, en la cual señala: “Mi persona no cuenta con los documentos requeridos toda vez que por el carácter “Eventual” de mi relación contractual, no me encontraba sujeto a cumplir con dicha obligación de acuerdo a lo establecido con el “Reglamento de Control de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas en Insumos Bolivia”. En relación a lo mencionado, me permito enfatizar que las funciones que desarrolle no se encontraban vinculadas al manejo y/o administración de recursos económicos de Insumos Bolivia.” Que a efecto de determinar si los Fondos en Avance constituyen recursos públicos, esta Sumariante solicitó a la Gerencia Administrativa Financiera opinión técnica al respecto, la cual mediante Nota Interna NI/INB/DGE/GAF/N° 020/2022 de 26 de agosto de 2022, suscrita por el Gerente Administrativo Financiero a.i., señala: “… según la Ley No. 2027 del Estatuto del Funcionario Público en sus Art. 4, 5 y 6, a recursos entiéndase como recursos de origen de todas las percepciones e ingresos que percibe el Estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto de financiar los gastos púbicos fundamentados en el Art. 31 de la Ley 1178, y en defecto todo lo que “cause daño al Estado valuable en dinero”. En este sentido y conforme lo establecido por el área técnica competente en INSUMOS BOLIVIA, los Fondos en Avance sí constituyen recursos económicos públicos, por cuanto quienes los administren y ejecuten debe contar con la correspondiente Declaración Jurada de Bienes y Rentas. Que, el personal eventual debe contar con esta Declaración Jurada de Bienes y Rentas cuando en la prestación de sus servicios administren ó tengan acceso a recursos económicos públicos, conforme el Artículo 3 del Reglamento de Control de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas en las entidades públicas emitido por la Contraloría General del Estado, mediante Resolución de la CGE/072/2012, de 28 de junio de 2012: “El personal eventual y consultores de línea no están dentro de las clases de servidores públicos previstos en la Constitución Política del Estado y en la Ley No. 2027 del Estatuto del Funcionario Público, consiguientemente no están obligados a prestar su Declaración Jurada de Bienes y Rentas, antes, durante y después de su relación contractual, salvo que la relación contractual implique la administración o acceso a recursos económicos públicos en virtud a los principios de transparencia, honestidad y ética previstos en el artículo 232 de la Constitución Política del Estado y el artículo 4 de la Ley No. 004 de 31 de marzo de 2010.” Que, INSUMOS BOLIVIA mediante su Reglamento de Control de la Declaración Jurada de Bienes y Rentas aprobado por la Resolución Administrativa N° 117/2015 de 12 de octubre de 2015, en el Artículo 3 dispone la obligatoriedad para que el personal eventual deba realizar la DJBR cuando por sus funciones administre o tenga acceso a recursos económicos públicos. II. DESCARGOS: Que, el sumariado durante el término probatorio no ha presentado ningún descargo a ser considerado durante el presente proceso administrativo, en este sentido, no se tienen elementos que permitan valorar el descargo de la responsabilidad emergente al acto de omisión respecto la no presentación de la DJBR. Que es evidente que el ex servidor público no presentó su DJBR al inicio ni a a finalización del Contrato IN-BOL-CONT-N° 111/2020 de 12 de marzo de 2020 -ampliado en dos oportunidades- ni del Contrato IN-BOL-CONT-N° 154/2020 de 5 de agosto de 2020, para cumplir funciones como personal eventual, generando un incumplimiento al ordenamiento jurídico administrativo, por lo cual el sumariado no quedaría exento de responsabilidad administrativa en el presente proceso. POR TANTO, La Autoridad Sumariante de INSUMOSBOLIVA, con las facultades y atribuciones reconocidas por la Ley N° 1178 y el Decreto Supremo 23318-A modificado por el Decreto Supremo N° 26237, actuando en primera instancia. RESUELVE: PRIMERO.- I. Establecer la EXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA de LUIS ERNESTO MIRANDA CRUZ, con C.I. 5887779 Sc, por haber incumplido la obligación de efectuar su Declaración Jurada de Bienes y Rentas en la gestión 2021, de manera previa a recibir Fondos en Avance durante la prestación de sus servicios en la gestión 2020, como “Responsable de Almacenes y Distribución Oficina Central La Paz” y como
Todos tenemos que seguir apoyando e impulsando el proyecto país, tenemos que seguir luchando por mejores días, ya que con estas políticas y trabajando vamos a mejorar la vida”.
Edwin Arandia Viceministro de Telecomunicaciones
Últimas
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Cama cho, atraviesa un “agota miento político”, según la opinión del analista Gabriel Villalba. La autoridad está marcada por una mala ad ministración del gobierno departamental, un paro que supera los 20 días y que no suma adeptos, además de la fractura de su alianza política, Creemos.
Viallaba considera que el gober nador cruceño, al emerger del Comité Cívico, es una “figura corta” en todo aspecto, además está agotándose políticamente con sus acciones.
“Hablamos de una imagen po lítica que no ha podido ejecutar ni el 10% de su presupuesto, pues las obras las recicla de la anterior gestión. Entonces es una figura totalmente deteriorada, venida a menos”, afirmó el analista.
Agregó que hay un deterioro en las alianzas internas, por ejemplo con el Comité Cívico pro Santa Cruz, la alcaldía, sectores que lo apoyaban y la alianza Creemos, pero también con los actores externos al confron tarse con ministros de Estado.
“Estamos viendo que no tiene in cidencia política en niveles internos de organización y peor a nivel ex terno”, enfatizó.
El analista recordó que Cama cho incluso fue prohibido de ser el vocero del Comité Interinstitucio
Analista afirma que Camacho atraviesa un momento de “agotamiento político”
Su nueva situación está marcada por una mala gestión departamental, un paro que no tuvo repercusión y la división entro de su alianza, Creemos.
nal y fue apartado de la tarima del cabildo del 30 de septiembre.
“Como el caso de Rubén Costas, que luego no se sabe qué acontece con las figuras que pasan de presi dente cívico a gobernador; desapa recen de la política. Pareciera que cumplen un ciclo de vida los actores políticos regionales de Santa Cruz, peor les va en lo nacional”, señaló.
Para el senador cruceño por el Movimiento Al Socialismo (MAS) William Torres, el liderazgo de Ca macho “no inspira seguridad”, a lo que se suma una estructura frágil en Creemos, por lo cual afloraron los “intereses personales” y en ese marco surge la división.
Además dijo que impuso de ma nera autoritaria un jefe de bancada en la Cámara de Diputados, sin res petar una elección interna, lo que repercute en la figura política del jefe del partido y origina la divi sión de su alianza.
“El liderazgo de Camacho no es un liderazgo que inspire confianza ni seguridad; tampoco es el reflejo
de capacidad. Solamente al saber cómo está la gestión de la goberna ción se percibe que Camacho no tie ne el talante de un líder nacional, ni siquiera departamental”, señaló.
El legislador consideró que la ac tual situación de Camacho marca el “inicio del final” por las “desacerta das decisiones” al llevar a todo un departamento como Santa Cruz a un “abismo” con un paro indefini do, que no tiene ningún resultado ni respaldo y que será una derrota.
El secretario ejecutivo de la Cen tral Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, también fue crítico a la gestión del goberna dor no solo por la falta de obras, sino también por liderar un paro indefi nido que exige Censo en 2023 “por intereses personales”, medida que genera violencia y pérdidas econó micas. “Ese tipo de eventos (paro) afectan mucho al pueblo más nece sitado. El Censo es una excusa para generar confrontación, desestabili zar y repetir los hechos de noviem bre de 2019”, asevero.
Hablamos de una imagen política que no ha podido ejecutar ni el 10% de su presupuesto, pues las obras las recicla de la anterior gestión. Entonces es una figura totalmente deteriorada, venida a menos”.Gabriel
Villalba Analista PolíticoCampesinos en vigilia ante el edificio de la Gobernación de Santa Cruz.