PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO _ EDICIÓN 576

Page 1

EDICIÓN DIGITAL PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • LUNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 576 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 28 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL Gobierno alista un plan nacional para mitigar efectos de la sequía Hasta noviembre de esta gestión 64 regiones en todo el país se declararon en emergencia por este fenómeno natural. HAY EL RIESGO DE QUE LA AFECTACIÓN PROSIGA EN 62 MUNICIPIOS HASTA 2023 P.3 Grupos paramilitares siguen activos generando violencia en Santa Cruz P.2 Japón Bélgica Croacia España Costa Rica Marruecos Canadá Alemania 0 0 4 1 1 2 1 1 // FOTO: ANDINA Heroico triunfo de Costa Rica SUPLEMENTO DEPORTIVO Le ganó a Japón por 1-0, con un golazo de Keysher Fuller. Bolivia reporta 50 casos de coqueluche, 48 están en la región cruceña P.5 Prada: Quienes empujaron el bloqueo no perdieron ni un peso y usaron la medida para reposicionarse políticamente P.4 RECLAME CON LA EDICIÓN DE HOY // FOTO: AHORA EL PUEBLO

Nacional

Aunque Rómulo Calvo, en representación del Comité Interinstitucional, anunció el sábado la suspensión del paro indefinido, muchos grupos de carácter para militar y radical que se oponen a la decisión conti nuaron este fin de semana provocando actos de vio lencia en varias zonas de la ciudad de Santa Cruz en contra de ciudadanos pací ficos que buscan volver a la normalidad.

El domingo, en muchos ba rrios de la capital cruceña, se notó la presencia de gru pos paramilitares radicales que se negaban a levantar el paro, mantienen los pun tos de bloqueos y generan enfrentamientos violentos con otras personas que de cidieron retomar sus activi dades normales.

A la vez se notó también que miembros de la Unión Juvenil Cruceñista se tras ladaban por las rotondas para apoyar a las personas radicales que mantenían los bloqueos.

De acuerdo con reportes de medios televisivos, en varios puntos los bloquea dores, en muchos casos con palos en mano, cobraban di nero para permitir el trán sito de las movilidades en esos lugares.

Calvo anunció el sábado la suspensión del paro inde finido debido a que la Cáma

Grupos paramilitares persisten con la violencia pese a la suspensión del paro

ra de Diputados aprobó el pro yecto de Ley de Aplicación del Censo que garantiza la redis tribución de los recursos y es caños antes de las elecciones generales de 2025.

El mismo sábado, un gru po de personas y vecinos de nominados “autoconvoca dos” se constituyó en la casa de Rómulo Calvo, después del anuncio que este hizo a la po blación cruceña, para protes tar en su contra y pintarrajear las paredes de su vivienda con varios mensajes.

“Vendido, ¿en cuánto te vendiste?”, gritaron los ve cinos mientras hacían deto nar petardos.

Con megáfonos en mano, otra de las personas pedía que Calvo renuncie al Comité Cívico pro Santa Cruz, mien tras otros anunciaban que el paro se mantendrá pese al anuncio del cívico.

Una de las autoridades ma nifestó públicamente su opo sición a esta suspensión, fue el vicerrector de la Universi dad Autónoma Gabriel René Moreno, Reinerio Vargas,

quien declaró que se “rifó la lucha del pueblo” y puso con esto en evidencia la división en el interior del Comité Inte rinstitucional.

Molesto y rodeado por un grupo de vecinos y estudian tes, en el Segundo Anillo, sobre

la avenida Busch, Vargas dijo que se enteró por los medios de comunicación de la decisión de levantar el paro porque no se lo convocó a la reunión

En contraste con estos ac tos de violencia, muchos cru ceños decidieron volver a la

normalidad, asistieron este fin de semana a los centros de venta para reabastecer se de alimentos, incluso se vieron caravanas de autos con gente que mani festaba su apoyo a la suspensión de la medida.

UN FINANCIAMIENTO SIN ASISTENCIA TÉCNICA ES ESTÉRIL

El BDP es un actor fundamental en los desarrollos productivo y sostenible

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) alcanzó la madurez necesaria para convertirse en un actor de los desarrollos productivo y sostenible en Bolivia.

La experiencia de la entidad mostró que un financiamiento flexible y focalizado, sumado al componente de asistencia técni ca, es una fórmula de impacto,

afirmó la presidenta del Direc torio, Denise Paz, en el XXVII Congreso Internacional del Cen tro Latinoamericano de Admi nistración para el Desarrollo (CLAD), con la ponencia La ban ca de desarrollo en Bolivia, que se celebró en la ciudad de Sucre.

Paz señaló que el financia miento sin asistencia técnica no logra impactos significativos en los desarrollos productivo y sos tenible, y para llevar a cabo se re quiere un fuerte sistema de infor

mación e inteligencia productiva.

“Un primer aprendizaje es este proceso de maduración para de sarrollar la experticia y la espalda financiera para pasar de ser un ca nalizador y administrador de re cursos a convertirse en un actor del desarrollo productivo y sos tenible de un país, porque decide crear sus propios fideicomisos y colocarlos en diferentes sectores de la economía, en concordancia con las políticas públicas”, explicó, cita un reporte institucional.

2 LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
En varios lugares se mantiene la presencia de grupos agresivos que se resisten a acatar la suspensión de bloqueos. Propiciaron choques con la población.
PROVOCAN ENFRENTAMIENTOS
• ABI
// FOTO: CAPTURA
La presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz.
// FOTO: BDP
Bloqueadores que todavía mantienen sus medidas en algunos lugares de la ciudad de Santa Cruz.

Nacional

De acuerdo con reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la sequía podría continuar en 62 munici pios del país hasta marzo de 2023, por lo que el Gobierno trabaja en un plan nacional para mitigar las secuelas.

“Este fenómeno comenzó en mayo en nuestro territorio y, según la información del Se namhi, todavía vamos a tener esta manifestación golpean do a algunos municipios hasta marzo de 2023, es decir un caso inusual nunca antes visto, pero tenemos que empezar a tomar algunas previsiones al respec to”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Cal vimontes, en el programa Las 7 en el 7, de Bolivia TV.

Detalló que hasta el viernes 25 de noviembre siete depar tamentos sufrieron los efectos de la sequía, unos en mayor y otros en menor grado. Chu quisaca tiene 21 municipios afectados; Cochabamba, 13; La Paz y Potosí, 8; Oruro, 3; Santa Cruz, 9; y Tarija tiene 3.

“Son varios municipios que fueron declarados en de sastre en nuestro territorio. Esto ya viene desde mayo has ta junio”, señaló la autoridad.

Comunicó que el Senamhi identificó que “62 municipios

El Gobierno alista un plan nacional para mitigar secuelas de la sequía

todavía tendrán problemas hasta la gestión 2023”.

La autoridad adelantó que el Gobierno nacional, a través de los ministerios de Medio Ambiente y Agua; de Desarro llo Rural y Tierras; de Defen sa; y de Minería trabajan en un plan estratégico para mitigar los efectos de la sequía ante la alerta de la entidad rectora de la actividad meteorológica.

“El presidente Luis Arce ha instruido a cuatro ministerios que preparen un plan agresivo para enfrentar esto a corto, me diano y largo plazo. Seguramen te en su momento los ministros designados informarán de cómo se está componiendo y estruc turando este plan”, puntualizó.

Cochabamba es uno de los departamentos que en este momento sufre serios proble mas en 13 municipios. Ya se trabaja con los alcaldes y se asistió con carros cisternas y tanques de agua.

la información del Senamhi, todavía vamos a tener este fenómeno golpeando a algunos municipios hasta marzo de 2023, es decir un caso inusual”.

BOMBEROS FORESTALES YA TRABAJAN EN SAMAIPATA

Santa Cruz vuelve a requerir atención inmediata al reactivarse los incendios

Los incendios en Samaipa ta, Santa Cruz, se reacti varon, también se registró uno en el municipio de Cabezas y más en tres mu nicipios de los valles cru ceños. Se activaron ya los protocolos de atención in mediata, informó el vice ministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Según los reportes de ayer (por el sábado), en Samaipata el fuego se reactivó y si bien el fuerte arqueológico que se

encuentra en la zona no está en peligro, sí lo está la vege tación circundante. Hay tres municipios de los valles con incendios, además de Cabe zas”, detalló Calvimontes en una entrevista en Bolivia TV.

Los bomberos forestales ya se encuentran operando en la región desde tierra y aire, con la colaboración de un helicóp tero, explicó la autoridad.

Calvimontes explicó que en cuanto a incendios el país ingresó en una cuarta etapa, ya que también los sinies tros fueron identificados en Tarija, Chuquisaca y en al gunos municipios de La Paz.

“Tanto en el municipio de Entre Ríos, en Tarija, como en Culpina, en Chuquisaca, tuvi mos muchos problemas para operar por aire, ya que son zo nas de difícil acceso, sin em bargo nuestros equipos de bomberos están trabajando en tierra para controlar la situa ción”, dijo.

En esta gestión se regis traron más de 2.700 focos de calor. Santa Cruz lidera el re gistro con 1.948, seguido de Beni, con 324. La autoridad ministerial recordó que toda forma de chaqueo es ilegal, por lo tanto la actividad debe ser denunciada.

www.ahoraelpueblo.bo LUNES / 28 / 11 / 2022 3
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que 62 municipios podrían continuar sufriendo sus efectos la próxima gestión.
• Naira C. De la Zerda
EL FENÓMENO PODRÍA PROLONGARSE HASTA MARZO DE 2023
// FOTO: ARCHIVO // FOTO: GONZALO JALLASI El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en un programa del canal estatal. Efectos de la sequía en la zona rural.
Según
Juan

Nacional

El Censo de Población y Vivienda y el paro cívico fueron usados por los lí deres cruceños como una bandera para reposicio nar sus liderazgos políti cos en decadencia, quie nes además no perdieron ni un solo peso, afirmó María Nela Prada, minis tra de la Presidencia.

“Desde el primer día, el paro, de hecho, tenía una intencio nalidad política de levantar la bandera del Censo por muchos de esos dirigentes para el repo sicionamiento de sus liderazgos en decadencia a nivel político, porque muchos de ellos no tie nen una gestión, es nula en be neficio del pueblo cruceño”, ex puso la ministra en referencia al gobernador Luis Fernando Ca macho, el cívico Rómulo Calvo y el rector Vicente Cuéllar, quie nes lideraron la medida de pre sión que duró 36 días.

Prada crítico que los pro motores del paro y algunos po líticos cruceños nutran sus li derazgos de la confrontación, discriminación, de la violencia y el odio. Además cargaron todo el costo de la movilización al pueblo cruceño, pues ellos “no perdieron ni un peso” y gozaron de libre circulación.

Recordó que el 21 de octu bre, un día antes del paro, el Gobierno nacional propuso al Comité Interinstitucional agili zar la entrega de los resultados del Censo para la distribución

NO PERDIERON NI UN SOLO PESO EN LOS 36 DÍAS DEL PARO

Líderes cruceños usaron el Censo para su reposicionamiento político

de los ingresos por Coparticipa ción Tributaria desde de octu bre de 2022, además conformar una comisión técnica para esta blecer la fecha del Censo.

Ambas propuestas fueron desestimadas por Camacho, Cal vo y Cuéllar, y llevaron a los cru ceños a un paro de 36 días con daños irreparables, con pérdidas de vidas humanas, cientos de he ridos, vulneraciones de derechos de manera sistemática.

La Ministra de la Presiden cia denunció que el movimiento por el Censo respondía a un plan orientado a generar desestabili zación nacional y afectar al Go bierno central “con otro tipo de fines”, sin embargo por el recha zo de la población el intento no salió como esperaban.

“Sus planes se han visto frus trados, pero además día a día iba creciendo un malestar del pro pio pueblo cruceño y de las per sonas que estaban en rotondas. Pues se veía que algunos pun tos de bloqueo han sido tomados por delincuentes y malvivientes que estaban atacando a la pobla ción”, señaló la ministra.

EL SECTOR NACIONAL SE REÚNE HOY EN LA PAZ

Congreso de gremiales analizará la coyuntura política y económica

Los gremiales de Bolivia se reúnen hoy en La Paz en el marco del Congre so Nacional del sector para analizar la coyun tura política y los daños económicos que causó el paro cívico de 36 días en Santa Cruz.

En el evento se espera la partici pación de las nueve federaciones de trabajadores gremiales del

país, indicó el secretario ejecuti vo de la Confederación de Traba jadores Gremiales, Toño Siñani.

“Este paro causó grandes pér didas a nuestro sector, fuimos agredidos. Rechazamos todos esos hechos”, indicó el dirigente.

Siñani agregó que los gremiales esperan que las autoridades asuman acciones para reactivar el sector, ya que en el caso de Santa Cruz se re portaron pérdidas significativas.

Indicó que en el encuentro también abordarán la Ley del Censo, en el entendido de que se dé certidumbre a los bolivianos

para que se realice la encuesta nacional en marzo de 2024.

El secretario ejecutivo de la Fe deración de Gremiales de Pando, Hugo Limpias, indicó que en el Con greso un punto a tratar es la situa ción de los gremiales de Santa Cruz, sector afectado por el paro cívico.

“Han sido 36 días de paro con un perjuicio total. Dijeron a la población que se iba a ha cer un censo en 2023. Todo ha sido una gran mentira y reco nocen ahora que eso no es via ble”, dijo Limpias en contacto con Bolivia TV.

LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: GONZALO JALLASI
• Guadalupe Castillo
La Ministra de la Presidencia denunció que el movimiento cívico fue parte de un plan para desestabilizar al Gobierno nacional.
• Guadalupe Castillo
// FOTO: RRSS
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en entrevista con Bolivia TV. Marcha de gremiales en la ciudad de La Paz. (Referencial)
4

Nacional

Bolivia reportó ayer 50 ca sos de coqueluche, de ellos 48 están en Santa Cruz por la inacción del gobernador Luis Fernando Camacho, quien priorizó la política en vez de atender el brote de esa enfermedad, de nunció el ministro de Sa lud, Jeyson Auza.

“No esperamos nada del se ñor Camacho, es por eso que hemos desplegado nuestras propias brigadas en coor dinación con las instan cias correspondientes para activar este rastrillaje en el departamento de Santa Cruz. Hasta ahora, por esa búsqueda activa, tenemos 50 casos diagnosticados e identificados”, dijo en de claraciones a la red de me dios estatales.

Señaló que por el bloqueo epidemiológico no existe ni un solo fallecido por coquelu che o tosferina. Dijo además que los otros dos casos de co queluche están en las ciuda des de Oruro y El Alto, donde también se movilizaron bri gadas médicas para frenar el brote de la enfermedad, as pecto que hasta el momento se pudo controlar, pero insis tió en que Santa Cruz fue des cuidada por sus autoridades que no ejecutaron ni una sola acción para contenerla.

La autoridad sostuvo que las acciones y la estrategia aplicada por las brigadas mé

Coqueluche: Bolivia reporta 50 casos y 48 están en Santa Cruz

dicas del Ministerio de Salud y Deportes permitieron que 44 de los 50 pacientes con coque luche estén en franca recupe ración y seis en observación, controlados médicamente.

Auza lamentó que el paro de 36 días, impulsado por los cívicos de Santa Cruz, afectó también a muchas personas que se vieron perjudicadas al no poder acceder a trata mientos de hemodiálisis y quimioterapia, entre otros, pero además se impidió la circulación de profesionales médicos y ambulancias.

“Sabemos la convicción de trabajo que tiene el señor Ca macho, por eso lo volvemos a decir, no esperábamos nada del gobernador fantasma para la salud de su pueblo y hemos tomado acciones desde el Mi nisterio de Salud y Deportes por instrucción expresa del presidente Luis Arce Cataco ra”, manifestó.

Añadió que la cartera del Estado que dirige seguirá tra bajando para proteger la salud y vida del pueblo boliviano.

EL SISTEMA DE SALUD ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTARLA

Hoy se sabrá si una nueva variante de Covid-19 circula en el territorio

Naira De la Zerda

El Ministerio de Salud y Deportes informará hoy si es que la subvariante de Omicron, llamada Perro del Infierno, se encuentra en el país. Los estudios se hicieron recientemente debido a retrasos en las muestras que debían lle gar de Santa Cruz.

El ministro de Salud y Depor tes, Jeyson Auza, informó ayer

durante una entrevista en Bo livia TV que se barajan dos po sibles razones para el aumento de casos de Covid-19 en el país, una es que se deba a un “bro te de agotamiento”, y la otra es por el ingreso de una nueva subvariante de Omicron, que ya fue identificada en Chile.

Los resultados se harán públicos hoy, y si es que se confirmara su presencia, el sistema de salud está prepa rado para enfrentarlo, afirmó la autoridad ministerial.

Por ahora, el incremento

de casos no amerita denomi narse como el posible inicio de una nueva ola de la enfer medad, aunque no se descar ta que esta circunstancia pue da hacerse realidad.

“Hemos registrado un au mento de casos de Covid-19 en las últimas semanas. La penúl tima semana se han reportado 348 casos, esta semana 531. Si las comparamos con los da tos más bajos de las anteriores olas, aún son mínimos, sin em bargo, le damos la importancia necesaria”, explicó

www.ahoraelpueblo.bo LUNES / 28 / 11 / 2022 5 44 PACIENTES
RECUPERACIÓN // FOTO: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESTÁN YA EN
ABI
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, denunció que el brote recrudeció en ese departamento por la inacción del gobernador Camacho.
// FOTO:
Una trabajadora en salud vacuna a un niño.
GONZALO JALLASI
Jeyson Auza, ministro de Salud y Deportes, durante la entrevista.

Nacional

Reina M. I., de 31 años, fue asesinada violentamente en la zona de Sopocachi, en La Paz. El Ministerio Públi co indaga el suceso y apun ta a su enamorado.

El fiscal departamental de La Paz, William Alave, infor mó que se emitió una orden de aprehensión para Rubén T. T., de 29 años, quien es la pareja de la víctima.

“El equipo multidisci plinario de la Fiscalía Es pecializada en Delitos Con tra la Vida junto a efectivos de la FELCV se trasladó al lugar del hecho para los primeros actos investiga tivos y colectar muestras materiales y biológicas. Se

LOS INVESTIGADORES APUNTAN A SU ENAMORADO

Fiscalía indaga la muerte violenta de una mujer en la zona Sopocachi

precintó el departamento donde se encontraba la víc tima”, indicó Alave citado en un boletín de prensa.

El fiscal de Delitos Con tra la Vida, Edwin Sarmiento, manifestó que el feminicidio ocurrió el sábado aproxima damente a las 20.30. La pro pietaria de un departamento en el edificio Santa Isabel, de la zona de Sopocachi, encon tró el cuerpo sin vida de su in quilina con evidentes signos de violencia, por lo que llamó a la Policía, que evidenció que la mujer tenía un cable enros cado en el cuello.

“En el lugar se evidenció el cuerpo de la víctima con sig nos de violencia, como esco riaciones en la nariz y labio superior y un cable alrededor del cuello”, indicó.

Agregó que la posible cau sa de muerte es asfixia me cánica por estrangulamiento que se determinará en autop sia. El tiempo de muerte varía

entre cuatro a seis horas antes de la intervención del Ministe rio Público y la Policía.

En 2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de fe minicidio en 29 países, según los últimos datos del Observa torio de Igualdad de Género

Aprehenden al presunto autor del asesinato de una anciana y un bebé

Simón R.F., presunto au tor de la muerte violen ta de una anciana y un bebé, fue aprehendido el viernes, informó ayer el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

“El Fiscal del caso ya había emitido la orden de apre hensión y la alerta migra toria para este sujeto que se presume es el autor de la muerte de la anciana y el

bebé. El individuo fue apre hendido en la ciudad de Santa Cruz”, indicó Alave, citado en un boletín de prensa.

Agregó que el sábado en la noche llegó al Aeropuerto Internacional de El Alto, lue go fue trasladado a la Fisca lía para rendir su declaración respecto al hecho. Posterior mente el Ministerio Público lo imputará por parricidio e in fanticidio y se prevé solicitar al juez la detención preventi va del sospechoso.

El sujeto fue sorprendido en un vagón de la empresa Fe

rroviaria Oriental por un guar dia de seguridad que hacía el recorrido por el lugar y lo con dujo a las oficinas de la FELCC de Pampa de la Isla, donde no quiso identificarse.

El hecho sucedió el 10 de no viembre al mediodía, aproxima damente, en la zona Cormipata de Alto Achachicala. La hija de la anciana informó a la Policía que encontró a su madre en su dormi torio sin vida y con heridas pun zocortantes, además a su sobrino de seis meses fallecido en el patio y quemado, por lo que los efecti vos hicieron la verificación.

de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Econó mica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe han recono cido la gravedad de la violen cia feminicida (…) a pesar de

estos avances, el feminici dio no termina”, considera la Cepal.

La Fiscalía General del Estado reportó entre enero y septiembre de este año 69 feminicidios, pero informó que apenas 18 agresores re cibieron sentencia.

6 LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
La propietaria de un departamento en el edificio Santa Isabel, en ese barrio de la ciudad de La Paz, encontró el cuerpo sin vida de su inquilina.
• Ahora El Pueblo EL SE PRECINTÓ EL DEPARTAMENTO donde se encontraba la víctima // FOTO: ARCHIVO El barrio Sopocachi. William Alave

Nacional

Las exportaciones bolivia nas de soya a septiembre de 2022 alcanzaron las 2,9 millones de toneladas, cifra récord en relación a 2021 con 2,5 MM de toneladas y 2013 cuando se lograron 2,3 MM, las cifras más altas en nueve años, de acuerdo con los datos del IBCE

El boletín publicado por el Instituto Boliviano de Co mercio Exterior (IBCE) ex pone también que en 2017 y en 2012 las exportaciones del producto alcanzaron las cifras en volumen más bajas en el decenio con 1,8 millo nes toneladas en cada una de las gestiones.

En cuanto al valor, has ta septiembre de la presen te gestión se logró llegar a los $us 1.842 millones, ci fra superior a la obtenida en 2021 con $us 1.369 millo

Exportación de soya logra récord con un volumen de 2,9 MM de toneladas A

SEPTIEMBRE DE 2022

nes y a 2013, que se registró $us 1.211 MM.

De igual manera, en 2017 se registró una cifra baja de recau dación con $us 699 millones.

De acuerdo con el informe, los principales mercados para la soya boliviana, a septiembre de 2022, son Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Chile, en tre otros.

Se especifica que a Colom bia se exportó por un valor de $us 856 millones; a Perú, $us 430 millones; a Argentina, $us 248 millones; a Ecuador, $us 212 millones; a Chile, $us 64 millones; y a otros países un monto de $us 33 millones.

El principal destino de las exportaciones de soya y deri vados se concentra en países de la Comunidad Andina con 81% de un total de 17 países.

El IBCE reporta que según tipo de productos la torta de soya representa el 44% del to tal de las exportaciones; el aceite crudo, el 30%; el grano, el 17%; el aceite refinado, el 7%; y la harina, el 2%.

“Al mes de septiembre de 2022, Bolivia exportó princi palmente torta de soya por $us 807 millones, seguido en valor por el aceite crudo y el grano de soya”, expone el informe.

En su momento, el gerente general de la institución, Gary Rodríguez, destacó que la soya alcanzó un importante sitial, tomando en cuenta que se tra

ta de un recurso renovable in dustrializado y que su valor estaba muy cerca de superar al gas y a los minerales (recursos extractivos no renovables, sin valor añadido).

Rodríguez destacaba —an tes del paro de Santa Cruz— el superávit comercial que alcanzó el país al primer se mestre de este año, ahora que

La exportación de soya y sus derivados alcanzó cifras récord hasta septiembre de 2022.

el planeta atraviesa por una “complicadísima” situa ción económica.

En octubre, el Gobier no dispuso restablecer las exportaciones de soya y sus derivados luego de que poco antes fueron suspendidas por el peli gro del desabastecimien to al mercado interno.

SE INCLUYEN TAMBIÉN LAS POLÍTICAS SOCIALES

PGE

2023

plantea los objetivos para

mantener la estabilidad económica

El PGE 2023 plantea varios objetivos centrales para ga rantizar la estabilidad so cial y económica del país, que fueron trabajados por diferentes niveles del Es tado, informó la directora general de Programación y Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía, Verónica Casablanca.

En entrevista con radio Pana mericana, la directora expli có que los objetivos del Pre supuesto General del Estado van orientados a garantizar la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad de las finan zas públicas; profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importa ciones, así como fortalecer el aparato productivo con políti cas de incentivo y fomento a la productividad.

Además la ejecución de po líticas sociales con la redistri bución de los excedentes.

Para el próximo año se perfila una inversión pública de $us 4.006 millones, de ese monto se destinará el 42% al sector productivo ($us 1.671 millones), el 26% ($us 1.024 millones) para proyectos de educación, cultura, salud, se guridad social, deportes, sa neamiento básico, urbanismo y vivienda.

www.ahoraelpueblo.bo LUNES / 28 / 11 / 2022 7
Según reporte del IBCE, a septiembre de 2022 se logró un valor de ventas por $us 1.842 millones, superior al obtenido en 2021 con $us 1.369 millones.
• ABI EL GERENTE DEL IBCE destacó en su momento el buen desempeñó que estaba alcanzando el comercio externo con cifras positivas de superávit. // FOTO: ARCHIVO
// FOTO:ARCHIVO
El PGE 2023 garantiza la estabilidad económica y sostenibilidad de las finanzas. Gary Rodríguez

Entrevista

El gerente del Banco de De sarrollo Productivo (BDP), Ariel Zabala, destacó como un logro de la entidad, en estos años de trabajo, el sendero que se abrió y que permite avanzar en las fi nanzas sostenibles, esto se suma a las políticas tra zadas desde un principio: apoyar al sector productivo, aportar a la dinamización de la economía y generar productos con valor agrega do principalmente para sus tituir importaciones.

Zabala, en una entrevista exclusiva con el periódi co Ahora El Pueblo, ex plica las fortalezas y lo gros institucionales, además de los desafíos.

—Hasta el momento ¿la entidad cumple con su objetivo de impulsar el desarrollo productivo y apoyar a los productores?

—El BDP se constituye en la Casa del Productor y trabajamos en sintonía con nuestra misión, que es financiar el desarrollo pro ductivo del país, promoviendo la industrialización para mejorar la vida de los bolivianos.

El BDP fue creado en 2007 y a partir de 2015 empezó a prestar ser vicios de primer piso, es decir a otor gar créditos directos a los producto res. En 2017 damos el salto hacia un banco de servicios no financieros, ofreciendo asistencia técnica espe cializada y genérica, generando una articulación virtuosa entre finan ciamiento y asistencia técnica para el desarrollo del cliente.

Cada año, más productores han requerido de financiamiento y actualmente estamos bordean do los 50.000 clientes.

Este año, el Banco abrió su agencia en Cobija, Pando, y con ello cumplió el objetivo de estar en los nueve departamentos. Son actualmente 41 las agencias que atienden los requerimientos de los productores en todo el territo rio nacional. Atendemos más de 300 municipios.

—¿Por qué la entidad destaca en el apoyo al desarrollo productivo?

—Somos el único banco de de sarrollo del país, y nuestra diná mica de trabajo nos ha permitido conocer muy bien al productor boliviano, junto con las caracte rísticas del país, Bolivia es diver

DESDE HACE CINCO AÑOS

El BDP abrió un sendero que le permite avanzar en finanzas sostenibles

sa, tiene mucha riqueza y grandes potencialidades productivas.

El BDP combina la otorgación de financiamiento con la asisten cia técnica, una fórmula que nos ha demostrado los beneficios de contribuir a un mejor desempeño de las unidades productivas, con el fortalecimiento de capacidades y conocimientos de los productores.

Somos un actor fundamen tal del desarrollo productivo y nuestra filosofía institucional está orientada a pensar y a actuar como aliado estratégico del productor.

—¿Cuál es la principal fortaleza de la institución?

—Es la sinergia con las políti cas públicas, además entre finan ciamiento y asistencia técnica. El productor cuenta con recur

—Los ámbitos de acción del BDP son primer piso; segundo piso; fideicomisos; asistencia téc nica genérica (financiamiento) y especializada (productiva); y ofrece sistemas de información de apoyo a la producción.

En el marco del Programa de Finanzas Sostenibles, promove mos un desarrollo productivo sos tenible, con equidad, inclusión y sustentabilidad social, económica y ambiental, llegando a quienes no han tenido acceso a financiamien to en condiciones de fomento.

En primer piso tenemos 15 pro ductos que se adaptan a las necesi dades financieras de las unidades productivas o a las características de cada rubro. Para acceder a un crédito, los productores presen tan requisitos accesibles

de nuestra oferta. Por un lado está la asistencia técnica genérica des tinada a contribuir a la inclusión fi nanciera, y por otro lado brindamos asistencia técnica especializada en focada a la mejora del desempeño de las unidades productivas a partir del fortalecimiento de capacidades de productores, mejorando su pro ductividad y aportando al desarrollo del sector productivo del país.

Las capacitaciones se han dado en diferentes áreas, los pro ductores han accedido a asesorías a través de programas y planes di rigidos a los sectores productivos priorizados por el Banco: riego, semilla, cuero, madera, metalme cánica y recientemente el Com plejo de Productos Amazónicos

—¿Cuáles son los principales

8 LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
• Frank Ibañez EL GERENTE DE ESTE BANCO, ARIEL ZABALA, DESTACA LOS LOGROS DE LA ENTIDAD Y SE REFIERE A LOS RETOS PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA.
y
El BDP se constituye en la casa del productor y trabajamos en sintonía con nuestra misión, que es financiar el desarrollo productivo del país, promoviendo la industrialización para mejorar la vida de los bolivianos”.

Entrevista

innovadora que coadyuva al desa rrollo económico del país.

Tenemos el sistema agroclimá tico, una innovadora herramien ta de inteligencia agrícola pensada para identificar riesgos climáticos que afecten esta actividad, que es útil para la prevención y adaptación de productos agrícolas y que es ac tualmente posicionada en algunas regiones con alto riesgo climático del país con un enfoque de acceso abierto a la información y reduc ción de brecha tecnológica.

—¿Cuáles son los principales desafíos y próximos emprendimientos de la entidad?

—Desde hace cinco años, abri mos un sendero que nos permite avanzar en las finanzas sostenibles, ha encarado un programa de finan zas sostenibles, es decir fomentar el desarrollo productivo sustentable,

El BDP combina la otorgación de financiamiento con la asistencia técnica, una fórmula que nos ha demostrado los beneficios de contribuir a un mejor desempeño de las unidades productivas”.

trabajar nuestros productos finan cieros y no financieros con un enfo que de cuidado a la Madre Tierra y ser responsables de nuestras accio nes e impactar positivamente en el medioambiente.

La banca inteligente es otra gran apuesta del banco, moderni zar nuestra oferta de productos y servicios, utilizar los sistemas in formáticos en beneficio del cliente para optimizar los tiempos.

El BDP continuamente fortale ce su rol como ejecutor de las polí ticas públicas, aporta al desarrollo productivo en el marco de la polí tica de industrialización con susti tución de importaciones, a través de una diversificación productiva e inteligente. Un ejemplo de este rol ejecutor son los créditos SIBO LIVIA con los que concluimos una primera y exitosa etapa y vamos por una segunda.

Ecoeficiencia para producir más con menos

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó en octubre el crédito Ecoeficien cia BDP, destinado a impul sar a los productores del país a ahorrar energía, a utilizar fuentes alternativas en sus procesos y a producir de ma nera más limpia y ahorrando recursos.

Este nuevo producto se enmarca en la lucha contra el cambio climático y en un de sarrollo productivo sosteni ble. Es un crédito dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sec tores de la agricultura, gana dería, manufactura, turismo

y transporte.

Además, el BDP, dentro de su política de sostenibilidad, está desarrollando acciones para culminar un largo pro ceso de acreditación al Fon do Verde para el Clima (GCF), abriendo el sendero de las fi nanzas sostenibles y climáti cas en el país.

El Banco impulsa priori tariamente el Complejo de Productos Amazónicos, una apuesta de desarrollo en uno de los ecosistemas más vulnerables pero muy im portantes para generar una sostenibilidad pujante en el norte del país.

www.ahoraelpueblo.bo LUNES / 28 / 11 / 2022 9

Nacional

La empresa estatal Envases de Vidrio de Bolivia (Envi bol) y la tarijeña Bodegas y Viñedos Vilte firmaron un acuerdo comercial para la provisión de 156.000 bote llas vineras por Bs 352.000, informó el Servicio de De sarrollo de las Empresas Productivas (Sedem).

“El Servicio de Desarrollo de las Empresas Producti vas, dependiente del Mi nisterio de Desarrollo Pro ductivo y Economía Plural, suscribió un acuerdo co mercial para que Envibol provea botellas a Bodegas y Viñedos Vilte por un monto Bs 352.000”, publicó la en tidad en su cuenta en las re des sociales.

De acuerdo con ese repor te institucional, con la firma de este contrato comercial la empresa estatal garantiza a la firma tarijeña la provisión

Envibol proveerá 156 mil botellas vineras a la bodega tarijeña Vilte GENERARÁ

INGRESOS POR BS 352 MIL

de 156.000 botellas vineras.

El contrato fue firmado en la Fexpo Tarija 2022, en pre sencia de la gerente general del Sedem, Fátima Pacheco; el gerente técnico de Envibol, Fernando Salinas; y la geren te de Bodegas y Viñedos Vilte, Claribel Vilte.

El Sedem además recibió un reconocimiento por armar el “mejor estand de innova ción” y ser el más visitado en la Fexpo Tarija 2022, una de las ferias multisectoriales más importantes del sur del país.

Recientemente, el Gobier no anunció que más de Bs 260.697.320 fueron dispues tos para ampliar la Planta de Envases de Vidrio (Envibol) de Zudáñez, Chuquisaca, y construir la planta procesa dora de piña en Cochabamba y de industrialización de al mendra en Beni, como parte de la política de industriali zación con sustitución de im portaciones.

El propio presidente Luis Arce manifestó en su informe de gestión que Envibol logró ingresos por Bs 55,6 millo

nes en los primeros siete me ses de este año, superando lo conseguido en toda la gestión 2021, Bs 54,4 millones.

En octubre, la empresa Envibol y la Sociedad Limi tada Jugos Bolivianos SRL firmaron un contrato de compraventa de 64.000 bo

tellas de vidrio por un va lor de más de Bs 300.000 hasta diciembre.

La industria de vidrios del Estado proyecta llegar a alre dedor del 90% de su capaci dad de producción este año para cubrir el mercado inter no y las exportaciones.

IMPULSO A LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR

Un funcionario de la empresa Envibol en su tarea de supervisión.

La empresa tiene una ca pacidad de producción de 29.000 toneladas métricas por año y en 2021 logró pro ducir alrededor de 40 millo nes de botellas, volumen que fue destinado para el merca do interno y las primeras ex portaciones a Argentina.

Feria Fitectur 2022 promocionó a los operadores turísticos comunitarios

Según un reporte institucio nal, el objetivo del evento es mostrar a la población la voca ción turística de diversos luga res del país.

“Este evento muestra la po tencialidad del patrimonio cul tural y natural de nuestro país, donde podemos apreciar es tands del sector público y del sector privado de los empren dimientos turísticos de base comunitaria, además de ope radores, de agentes de viaje in

cluso de líneas aéreas”, resal tó la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, durante la in auguración del evento.

El presidente de Fitectur, Jorge Gutiérrez, agradeció a todas las instituciones que participan en esa exposición para mostrar los sitios turís ticos como Rurrenabaque, Madidi, Pampas, Torotoro, Uyuni, Copacabana, Coroico, Caranavi y Villa Tunari, en tre otros.

10 LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
La empresa tiene una capacidad de producción de 29 mil toneladas métricas por año. En 2021 logró producir alrededor de 40 millones de unidades.
• ABI El Viceministerio de Turis mo promociona empren dimientos comunitarios en la II Feria Internacional de Innovación y Tecno logía Turística - Fitectur 2022, con representantes de la Red Tusoco, de la Go bernación de Cochabam ba, Manq’a y municipios de Coroico y de Villa Tuna ri, entre otros. ENVIBOL logró ingresos por Bs 55,6 millones en los primeros siete meses de este año. // FOTO: ARCHIVO Estands en el Campo Ferial Chuquiago Marka. //
FOTO:
ARCHIVO Fátima Pacheco

Nacional

Durante el paro y blo queos en Santa Cruz, la Casa de la Mujer atendió al menos ocho casos de violencia por día, infor mó el domingo la direc tora de esa institución, Paola García.

En contacto con la red de me dios estatales, la activista se ñaló que Santa Cruz vivió 36 días de paro en los cuales se vulneraron los derechos de los cruceños, pero particular mente hubo una afectación más crítica a las mujeres, ni ñas y adolescentes en situa ción de vulnerabilidad.

“Solamente en la Casa de la Mujer hemos atendido aproximadamente ocho casos por día, estaremos rodeando las 200 denuncias que se han atendido”, indicó.

Se trata de hechos de vio lencia sexual, física y psicoló gica, además de demandas de asistencia familiar.

García lamentó que la ins titución recibió denuncias de mujeres a quienes, durante los días de paro y bloqueos en el departamento, se les dio vacaciones forzadas y a algu nas sin derecho de pago.

La vulneración de los de rechos de las mujeres en si tuación de violencia es in numerable, a ello se suma la restricción a los servi cios de atención y la violen cia institucionalizada en las calles, lamentó.

LA AGRESIÓN SE HIZO COTIDIANA EN SANTA CRUZ

La Casa de la Mujer atendió ocho casos de violencia por día durante el paro

“En estas situaciones de conflictos, de crisis, de paros cívicos, de bloqueos, había una violencia instituciona lizada en las calles. Por don de usted tenía que pasar, si era víctima de violencia, us ted tenía que manifestar, vol ver a contar el hecho, volver a ser revictimizada, incluso no creían en su palabra”, relató.

Basada en su propia expe riencia, porque durante la me dida de presión fue hostigada al igual que su familia, la mi nistra María Nela Prada indi có que no hay mujer que una sola vez no haya sido víctima de violencia.

Prada reconoció que se debe atacar las causas es tructurales que permiten que el “sistema machista se siga reproduciendo” porque las “leyes no bastan para erradicar la violencia contra las mujeres”.

Para tratar de revertir es tos hechos, la ministra im pulsó la decisión de declarar a 2022 como el Año de la Revo lución Cultural para la Despa • ABI

Auza expresa su “reconocimiento y respeto” a los galenos de Santa Cruz

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, expresó ayer su “recono cimiento y respeto” a los profesionales del sector que mantuvieron vigente el derecho a la salud du rante los 36 días de paro “egoísta y criminal” en Santa Cruz.

y respeto a todos aquellos pro fesionales que han mantenido vigente el derecho a la salud en el pueblo cruceño a pesar de este paro que se ha consti tuido en un atentado criminal, que ha sido una acción egoísta contra el pueblo valiente que ha resistido”, manifestó Auza en contacto con Bolivia TV.

La autoridad señaló que du rante los días de paro cruceño muchos enfermos, entre ellos personas con cáncer y proble mas renales, no recibieron su tratamiento de manera regular.

“Enfermos que no tienen nada que ver con las intenciones políticas de uno y otro bando se estaban viendo afectadas por estos actores políticos que ha cían que en cada una de las ro tondas se produzca una afecta ción al derecho a la movilidad y al derecho a la salud”, lamentó.

La afectación también fue a los profesionales en salud; sufrieron obstáculos y agre siones físicas para llegar a sus trabajos y también a los ba rrios en búsqueda activa de casos de coqueluque.

www.ahoraelpueblo.bo LUNES / 28 / 11 / 2022 11
// FOTO: CASA DE LA MUJER
• ABI
La directora de esta organización, Paola García, calculó que se recibieron cerca de 200 denuncias durante los 36 días de la medida de presión.
“Quiero hacer llegar nuestro más profundo reconocimiento
// FOTO: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
La Casa de la Mujer, en Santa Cruz. Una trabajadora en salud visita una casa en busca de enfermos de coqueluche.

Nacional

Los senadores esperan la convocatoria a la sesión ple naria para tratar la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vi vienda en los Ámbitos Finan ciero y Electoral, aprobada por dos tercios en la Cámara Baja el sábado. De acuerdo con el reglamento de la Cá mara Alta, la normativa an tes de su análisis en el pleno debe pasar por la Comisión de Constitución.

La diputada oficialista Zulay Ma mani indicó que corresponde que la normativa pase a la Cámara de Senadores para su tratamiento, conforme establece el procedi miento de la Asamblea Legislati va, aunque depende del presiden te de la Cámara Alta la fecha de convocatoria para la sesión.

Mamani afirmó que la ley apro bada en Diputados no le quita tuición al Presidente, ya que en esencia recoge los contenidos del Decreto Supremo 4824, que fija para el 23 de marzo de 2024 la rea lización del Censo y para septiem bre del mismo año la distribución de los ingresos por coparticipación tributaria. En ese marco, espera que los senadores aprueben la ley.

“Teniendo el decreto supremo (que) establece la fecha del Censo y la distribución de recursos, por el Pre sidente, con la ley se da una formali dad al tema”, apuntó la legisladora.

En la misma línea, desde el Ejecu tivo nacional, la ministra de la Pre sidencia, María Nela Prada, señaló ayer que no se obstaculizará la pro mulgación de la normativa, siempre y cuando no vulnere la potestad pri vativa del Órgano Ejecutivo.

“La ley aprobada no afecta lo establecido por el decreto supre mo, por tanto no hay una vulne ración de competencia privativa del Órgano Ejecutivo, y en cuanto a la distribución de escaños esta blece lo que dice la Constitución Política del Estado, en ese marco no se va a inviabilizar la promul gación”, afirmó la ministra.

El senador del MAS Rubén Gu tiérrez explicó que se tiene plazo de hasta 20 días para definir su trata miento en la Cámara Alta, pero se espera que sea lo más pronto posible.

“Cuando se convoque a la se sión plenaria, lo que corresponde es la revisión inmediata en la Co misión de Constitución. Una vez que se tenga este proyecto de ley, seguramente se convocará a la se sión para remitirla a la Comisión que hará su análisis”, explicó.

Hay disposición para abordar

EL EJECUTIVO NO OBSTACULIZARÁ SU PROMULGACIÓN

Senado espera convocatoria para tratar el proyecto de Ley del Censo

La normativa establece que sobre la base de los datos de la encuesta se distribuirán los recursos de coparticipación entre las regiones.

la ley en senadores, pero deben cumplirse los procedimientos le gislativos para que no sea observa da en su aplicación, expuso la pri mera vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Gladys Alarcón.

“Si bien se aprobó el proyecto de ley, al Senado lo que le corres ponde es que concluya ese análisis; una vez que sea ingresado al Sena do, corresponde transferir a las comisiones de Constitución y de Planificación para que siga el pro cedimiento normal que tenemos dentro del reglamento”, explicó.

En tanto, las senadoras de Cree mos Centa Rek y de Comunidad Ciudadana Andrea Barrientos infor maron que solicitaron formalmente al presidente de la Cámara Alta, An drónico Rodríguez, que convoque a sesión con prontitud y se aplique el proceso de dispensación de trámite y el voto de urgencia para su san ción. Para que la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo sea pro mulgada, debe ser analizada por la Comisión de Constitución del Sena do, presidida por la senadora Patri cia Arce, el pleno de la Cámara Alta y el Presidente del Estado.

Cuando se convoque a la sesión plenaria, lo que corresponde es la revisión inmediata en la Comisión de Constitución. Una vez que se tenga este proyecto de ley, seguramente se convocará a la sesión”.

FUE APROBADO EN DIPUTADOS

El proyecto de Ley de Aplica ción de los Resultados del Cen so de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Elec toral, aprobado la madrugada del sábado por dos tercios de votos de la Cámara de Diputa dos consta de un solo artículo.

La normativa establece que en base a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda que emita el INE, el Órgano Ejecu tivo hará la distribución de recur sos de coparticipación tributaria a

partir de septiembre de 2024.

Además, el INE remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de pobla ción del Censo para que elabo re el proyecto de ley de distri bución de escaños, conforme a los al artículo 146, parágrafos V, VI y VII, de la Constitución Política del Estado y la legisla ción electoral vigente, que se aplicará en las próximas elec ciones generales en el Estado Plurinacional de Bolivia.

LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo 12
// FOTO: GONZALO JALLASI • Guadalupe Castillo Sesión de la Cámara de Senadores.

Editorial

Otro Santa Cruz es posible

El último conflicto que se prolongó durante treinta y seis días en la capital oriental, más allá de los enormes daños ocasio nados en la economía, en los derechos de las personas y en la dignidad de quienes habitan esa ciudad, debe permitir nos reflexionar sobre algunos otros aspectos que se desprenden pre cisamente de esta última lamentable experiencia.

Ha quedado al descubierto la existencia de dos visiones, de dos fuerzas, de dos cruceñidades; una que vive pegada a la nostalgia y a una historia fabri cada, instalada y asumida como cierta por ellos mismos, que sostiene que el desarrollo de Santa Cruz es obra de ellos mismos, que quienes colonizaron estas tierras, de piel clara y apellidos foráneos, hicieron lo que hoy se considera el modelo cruceño de de sarrollo, olvidando el apoyo del Estado y la presencia de cientos de miles de bolivianos que forman parte del Santa Cruz oculto. Por el otro están precisamente esos otros cente nares de miles de ciudadanos que viven en las provincias de Santa Cruz, en el área ru ral, en los municipios próximos a la capital e, incluso, dentro de la misma ciudad, más allá del Cuarto Anillo, fuera de los exclusivos condominios, en las nuevas barriadas que día a día van dándole una nueva cara a este departamento.

Se ha abierto una grieta que con seguridad demorará en cerrarse y en la que estos nuevos actores, los que describimos antes, con cer teza, serán los que determinen una nueva reconfiguración del esce nario político y económico del departamento de Santa Cruz, ya sea desde una visión conservadurista, casi reaccionaria, donde se quiere cambiar muchas cosas para que nada cambie, como cuando se habla de repensar la relación de Santa Cruz con Bolivia, o cuando se men ciona su historia o su identidad, o desde una visión de un Santa Cruz

del siglo XXI, integrador, plurinacional y pluricultural, inclusivo, que permita avanzar hacia un nuevo modelo de sociedad que sea parte activa y protagónica de la Bolivia plurinacional que está siendo im pulsada desde los otros ocho departamentos.

Esa visión de un Santa Cruz, conservador, discriminador y racista es muy parcial, representa a muy poca gente, con un poder económi co innegable, pero que ha recibido el apoyo de importantes factores de creación de narrativas falsas, como los medios de comunicación y la Iglesia Católi ca, entre otros, que se han convertido en el brazo operativo de la élite cruceña.

Por el otro lado, la fuerza que mueve Santa Cruz, esa que cada mañana marcha a trabajar en las grandes fábricas, en las industrias y en las empresas de servicio, en la banca y en la administración esta tal, en el transporte público, en los mer cados y en las mismas calles de la capital oriental, junto a los agricultores, comer ciantes, hombres y mujeres, que venden diariamente su fuerza de trabajo, que en muchos casos es lo único que tienen, para buscar una vida digna y aportar al desarrollo y al crecimiento eco nómico de esta región.

Se ha abierto una pugna, para decir lo menos, entre ambas visiones sobre el futuro de Santa Cruz y solo será saldada por los propios estantes y habitantes de esa región, de cruceños y no cruceños, que día a día aportan con su trabajo y esfuerzo a ha cer de este departamento algo distinto, algo diferente al que nos han pintado los medios, al que nos cuentan quienes se creen dueños de esta tierra, al que predican desde el púlpito. Tenemos que tener la certeza de que con la fuerza del pueblo otro Santa Cruz

posible.

LUNES / 28 / 11 / 2022 13 www.ahoraelpueblo.bo
es
Se ha abierto una pugna, para decir lo menos, entre ambas visiones sobre el futuro de Santa Cruz y solo será saldada por los propios estantes y habitantes de esa región.

Tribuna

Paro indefinido y delincuencia indefinida

Desde que se inició el “paro indefinido” (22/X/2022) impuesto en el cabildo del 30/ IX/2022 convocado por los golpistas Luis Fer nando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Ró mulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Vicente Cuéllar, rector de la UAGRM —presidente del Co mité interinstitucional—, y otros fascistas de Santa Cruz, se han cometido y se están cometiendo delitos todos los días y las noches, y los delincuentes —personas que come ten delitos— están felices porque para hacer cumplir dicho paro se dice que les pagan los golpistas 200 bolivianos y para dejar pasar por los “bloqueos” cobran entre 5 y 20 boli vianos amenazando y golpeando a toda persona que quiere trabajar, hombres y mujeres de la tercera edad, adolescen tes, niños y niñas.

Los delitos cometidos hasta ahora son asesinato, ho micidio, violación, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, racismo, discriminación, terrorismo, financiamien to del terrorismo, separatismo, extorsión, coacción, hurto, robo agravado, apropiación indebida, amenazas, instiga ción publica a delinquir, atentado contra la seguridad de

los transportes, atentado contra la seguridad de los ser vicios públicos, delitos contra la salud pública, atenta dos contra la libertad de enseñanza, atentados contra la libertad de trabajo, sabotaje, destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional, privación de li bertad, secuestro y otros cometidos el miércoles 23 de noviembre en la sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados pese a que el gobernador de Santa Cruz públicamente dijo: “…la fecha del Censo es el “concho” de su pedido”. ¿Qué tal?

Delitos cometidos aprovechando el paro indefinido convocado, sostenido y defendido por los nombrados gol pistas fascistas gritando: “El paro continua”, realidad que muestra que nos encontramos ante la probabilidad de que se sigan cometiendo esos delitos y otros, propios de una delincuencia indefinida, instigada por los golpistas Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz, Rómulo Calvo, presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Vi cente Cuéllar, rector de la UAGRM —presidente del Comi té interinstitucional—, y otros fascistas que en cada una de sus declaraciones públicas aún gritan “Sique el paro”.

Delincuencia indefinida peligrosa, conforme ya lo advirtió el GIEI-BOLIVIA de la Comisión Interamerica na de Derechos Humanos, peor aún si tenemos presen te que en el golpe de Estado de 2019 y gobierno de facto

de la exsenadora Jeanine Añez se cometieron 38 asesina tos mediante ejecuciones sumarias, centenares de hom bres y mujeres víctimas de lesiones graves y gravísimas que quedaron sin piernas, brazos, ojos, más de mil dete nidos arbitrariamente sin proceso legal, y otros delitos de corrupción de público conocimiento que están impu nes pese a estar probados por los informes irrebatibles de la Universidad de Salamanca, la Fundación Carolina de España, del New York Times, The Washington Post, del GIEI-Bolivia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre otros.

Para sancionar y evitar la comisión de dichos delitos, solo falta aplicar la ley; que los fiscales apliquen los Arts. 70, 226, 302, 323. 1 de la Ley 1970 Código de Procedimien to Penal, y 3, 8, 12 y 40 de la Ley 260 Ley Orgánica del Ministerio Público, que establecen las funciones, atribu ciones y obligaciones para investigar los delitos referidos, aprehendiendo a los autores intelectuales y materiales de tales delitos e inicien los procesos respectivos pidiendo la sanción máxima y el resarcimiento de los daños y per juicios para las víctimas que ya ascienden a $ 1.400.000 aproximadamente, ni qué decir si a los golpistas no les in teresa el Censo sino dar un golpe de Estado por sus inte reses personales y de grupo. Al respecto conviene leer La Ley y el Delito, de Luís Jiménez de Asúa.

Pablito y Bolsonaro

nuestro ha sido un tiempo permanente.

Llevaré conmigo en lo más hondo del alma la sonrisa solar de mi hermano Pablito, su generosidad, su infinita capacidad de poesía, de interpretar no solo a su país pero a toda nuestra América y enseñarnos el mundo.

Son días de dolor sin fin e indignación ardiente.

El martes amanecí con la noticia de la muerte de un gigante llamado Pablo Milanés (foto), uno de los hermanos que me regaló Cuba, mi segunda patria. Y al anochecer el mismo martes me sacudió de indignación un nuevo intento golpista de Jair Bolsonaro, el peor y más abyec to presidente de la historia de mi destrozado país.

DE LA HABANA A RÍO

Conocí a Pablito en 1979, cuando estuve en Cuba por se gunda vez. Y no nos despegamos nunca más. Cuando él es taba en Río venía a mi casa, nuestra casa. Y a cada viaje mío a La Habana comíamos juntos, muchas veces en casa de él. Pablito, a propósito, era un cocinero estupendo.

A veces pasábamos largo rato sin comunicarnos, pero cuando retomábamos el contacto siempre fraterno era como si nos hubiéramos juntado el miércoles anterior. El

Tengo un Everest de los más cálidos recuerdos de Pablito, un océano de afecto en permanente marea lle na. Una sonrisa que alumbraba al mundo y a la vida. Y en el pecho cargo un vacío oscuro y lleno de dolor.

INTENTO DE DESESTABILIZACIÓN

Todavía tambaleaba con la noticia de esa pérdida irreparable cuando supe que el Partido Liberal de Jair Bolsonaro —vaya ironía: de Liberal no tiene más que el nombre, es un amontonado de esperpentos y ladron zuelos— había entrado en el Tribunal Superior Electoral con un pedido de anulación del resultado de la segunda vuelta de la votación que eligió a Lula da Silva.

El pedido, sin pies ni cabeza, fue denegado, y el Parti do Liberal recibió una multa de unos 4 millones de dóla res por haber clarísimamente intentado tumultuar aún más el ya muy conturbado escenario político de la tran

sición entre el actual y moribundo gobierno y el que em pezará con Lula en el primer día de 2023.

Si era obvio que la medida, impuesta por Bolsonaro a su partido, sería rechazada por absurda, ¿cuál fue el obje tivo de divulgarla?

Dar más munición a los enloquecidos grupos de extre mistas que cierran carreteras en el país, que se concentran frente a cuarteles e instalaciones militares pidiendo inter vención para impedir que Lula asuma la presidencia. Elevar más y más la tensión que no encuentra eco entre partidos po líticos y no va más allá de grupitos extremamente radicales.

Bolsonaro tendría una opción: prepararse para asumir la cabeza de una oposición durísima al gobierno que ven drá. Optó por prepararse para tumultuar aún más el país. Y con eso agregó otro crimen más a la ya extensa lista que podrá llevarlo a los tribunales.

Mi indignación quizá se suavice cuando ese momento haya llegado.

Mi alma en pedazos volverá a recomponerse, pero con una diferencia irreparable: habrá siempre el hueco, otro hueco más, esta vez por el viaje sin vuelta de Pablo Mila nés, mi hermano Pablito. (Eric Nepomuceno, Página 12)

COMERCIAL

Judith Fernández Paredes Cel. 78822442

Fotografía.

Diagramación.

Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444

Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178

Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313

Redes sociales

Facebook: AhoraElPueblo

Twitter: @ahora_elpueblo

Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO

Instagram: @ahoraelpueblo

LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas REDACTORA GENERAL Marisol Esthela Alvarado Flores PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Naira Cecilia de la Zerda Política. Gabriela Ramos Seguridad. Angela Marquez Aguilar Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo Eric Nepomuceno
14

Regiónal

EN COCHABAMBA Y TARIJA

Entregan ganado vacuno a más de 630 familias

La dotación se aplicó a través del Programa Fomento de la Ganadería Bovina para pequeños productores.

ABI

posteó en sus redes sociales el Jefe de Estado.

LA JOAQUINIANA Y LA PAUNACA

Dos lenguas buscan ser reconocidas por la CPE

• ABI

Las lenguas joaquinia na, que se habla en Beni, y paunaca, que se usa en la chiquitania de Santa Cruz, buscan su reconoci miento por el Estado para revitalizar y fortalecer a sus hablantes y culturas.

El técnico del Instituto Plurina cional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) Eber López se ñaló que estas lenguas no están reconocidas de manera oficial en la Constitución Política del Esta do (CPE), sin embargo tienen ha blantes, por lo cual se buscan los mecanismos para su reconoci miento oficial por el Estado.

La lengua joaquiniana per tenece al pueblo indígena que tiene muchos hablantes, ex plicó López.

“Hay una población y tienen territorio, están en San Joaquín, en Beni, y comparten con la na ción baure su cultura”, afirmó

El Instituto de Lenguas y Culturas Joaquiniano, depen diente del IPELC, trabaja con esta población con acciones estratégicas orientadas a la recuperación y fortalecimien to del lenguaje.

En septiembre se llevó a cabo la actividad educativa, cultural

y práctica de esa lengua en el distrito joaquiniano con la par ticipación de padres de familia, estudiantes y la comunidad que valora su identidad.

En el evento se practicaron diálogos, cantos, juegos y danzas.

La lengua paunaca tampoco está reconocida por la CPE, sin embargo se habla en la región chiquitana de Santa Cruz y tie ne hablantes.

“Tienen población y compar ten con la nación chiquitana donde también hablan bésiro”, apuntó el lingüista.

Sostiene que el IPELC se contactó con seis personas adultas mayores, quienes ha bitan en la comunidad Santa Rita, del municipio de Con cepción, en el departamento de Santa Cruz.

Sin embargo, el riesgo de su extinción es latente porque la lengua no es transmitida a las nuevas generaciones.

Las investigaciones que elabo raron especialmente los extran jeros, dice López, establecen una construcción de alfabeto y la existencia de hablantes.

Según los estudios lin güísticos, en el sur de Potosí surgió la lengua cumsa, que tampoco está reconocida. Sin embargo, el IPELC no se con tactó todavía con los hablan tes de esta lengua.

El presidente Luis Arce informó que el Ministe rio de Desarrollo Rural y Tierras entregó 232 torillos para engorde en beneficio de 483 fami lias del municipio de Puerto Villarroel, Co chabamba. Además 295 vaquillas y toros a favor de 148 familias de tres municipios de Tarija.

La autoridad indicó que ayer también se inauguró el puente vehicular Mira bel, en Chimoré. El viernes, el MDRyT informó que en tregó vaquillas valuadas en Bs 742.000 a pequeños pro ductores también del muni cipio de Puerto Villarroel, con el fin de incrementar la producción de ganado bo vino en el departamento de Cochabamba.

nal tienen un gran aliado. Con mucha alegría entre gamos 140 torillos, 140 va quillas y 15 toros a 148 fa milias de los municipios de Padcaya, Entre Ríos y Ya cuiba”, escribió Arce.

“Estamos trabajando para fortalecer la producción agropecuaria de Cochabam ba. A través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tie rras, entregamos 232 torillos para engorde en beneficio de 483 familias del municipio de Puerto Villarroel (sic)”,

Reportó además que en el departamento de Tarija se entregaron torillos, va quillas y toros, en apoyo a los productores de los mu nicipios de Padcaya, Entre Ríos y Yacuiba.

“Nuestras y nuestros productores de Tarija tie nen que estar seguros de que en su Gobierno nacio

El director de la Insti tución Desconcentrada Se guridad Alimentaria (IPD SA), Víctor Hugo Vásquez, explicó que se entregaron vaquillas a esta región del país para incentivar la ac tividad ganadera, mejorar las capacidades y procesos de producción de peque ños productores.

Mediante este ministe rio, el Gobierno nacional ejecuta varios proyectos para fomentar e incremen tar la producción agrope cuaria, como puntal del cre cimiento económico con soberanía alimentaria.

LUNES / 28 / 11 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ABI
// FOTO: MDRYT Los hablantes practicaron diálogos, cantos, juegos y danzas. Torillos para engorde que se entregaron en Puerto Villarroel.
16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.