Nacional
La presidenta en ejercicio del Senado, Gladys Alarcón, advirtió con iniciar un proceso penal al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, si no responde a una segunda Petición de Informe Oral (PIO) por los 36 días del paro en Santa Cruz.
La medida de presión dejó al menos cuatro personas fallecidas, la violación sistemática de derechos humanos y más de $us 1.200 millones en pérdidas económicas.
El gobernador cruceño debía comparecer el jueves en la 30a Sesión Ordinaria del Senado para responder a un cuestionario relacionado con esta situación. Sin embargo, “faltando minutos para iniciar la sesión, el gobernador ha presentado una nota desconociendo totalmente la Constitución Política del Estado (CPE), las leyes del país y evade cobardemente su responsabilidad para no venir a la Cámara de Senadores y responder por todos los hechos ocurridos en Santa Cruz, haciendo mención de que la Asamblea Legislativa Plurinacional no tuviera la tuición de fiscalizar a los gobiernos autónomos departamentales ni municipales, repudiamos este
LA MEDIDA DE PRESIÓN DURÓ MÁS DE UN MES
Advierten que procesarán a Camacho si no brinda informe acerca de su paro
hecho (…)”, sostuvo Alarcón en declaraciones a los medios.
Consideró “lamentable que el gobernador quiera menospreciar la petición de informe que se hizo a través de la senadora por el departamento de Oruro Mery Choque” y que “incumpla una vez más sus deberes constitucionales y haga caso omiso a una convocatoria que se ha hecho legalmente”, cita un reporte del Senado.
La solicitante del PIO, la senadora Mery Choque, lamentó que el gobernador haya evadido su responsabilidad ante el pleno del Senado, mencionando sentencias constitucionales que “no competen a las respuestas que esperábamos escuchar”. Aclaró que esta “no es una situación política, sino un tema de país, ya que se ha ocasionado un daño económico de más de 1,2 millones de dólares, no solo a Santa Cruz, sino a toda la región”.
Ante la consulta de qué procede en adelante, Alarcón explicó que se reiterará la solicitud del PIO; en esta ocasión, por parte de varios legisladores de los nueve departamentos del país para que el Gobernador de Santa Cruz acuda al pleno del Senado en el transcurso de siete días.
“En caso de inasistencia u omisión a esta convocatoria, con seguridad vamos a activar la vía penal por incumplimiento de deberes”, anunció la presidenta en ejercicio del Senado.
El artículo 158 de la CPE establece la atribución de fiscalización que tienen los legisladores, en tanto que el artículo 135 de la Ley de Autonomías dice: “Todas las autoridades de los gobiernos autónomos están obligadas a presentarse personalmente a brindar la información que fuese requerida por la Asamblea Legislativa”.
SEDES HIZO EL ANUNCIO DESPUÉS DE CUATRO DÍAS
Reportan una bebé fallecida por coqueluche en Santa Cruz
Una bebé de un año y cuatro meses falleció el 12 de diciembre presuntamente por un cuadro de coqueluche, informó el coordinador de Redes Urbanas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Jorge Quiroz.
“Una menor de un año y cuatro meses de edad fue internada el 2 de diciembre en el hospital del niño ‘Mario Ortiz’, con un cuadro de coque -
luche y anemia como patología de base (…), la paciente falleció el lunes 12 de diciembre y el caso clínico fue sometido a estudios para establecer las causas del deceso”, señaló la autoridad.
Quiroz precisó que el mencionado estudio fue realizado debido a la patología de base de la niña, además de que tenía el esquema de vacunación completo, por lo cual es necesario aclarar cualquier duda.
La bebé estuvo internada en la unidad de terapia intensiva durante cuatro días. Quiroz aseguró que ella recibió el tratamiento médico establecido
según el protocolo.
En los últimos meses se registró la reaparición de la enfermedad, que no había sido reportada desde 2013, y, en esta ocasión, su epicentro tiene lugar en Santa Cruz.
En los próximos siete días volverá a ser citado, en esta ocasión por iniciativa de los senadores de varios departamentos del país.• Gabriela Ramos
Nacional
• Frank IbalñezSegún un reporte del sector del transporte internacional, se verifica una pérdida económica de más de $us 20 millones a raíz de los bloqueos en el territorio peruano, que imposibilitan el ingreso de camiones bolivianos con carga de exportación, informó el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.
El empresario explicó a los periodistas que son más de cinco días que el transporte se encuentra parado en la frontera, lo que ocasionó hasta el momento una pérdida de más de $us 20 millones.
“El principal destino de la producción es la exportación que va con rumbo a los puertos peruanos para llegar al resto del mundo”, indicó.
informó que se realizan gestiones para ayudar a los transportistas varados en
Exportadores perdieron más de $us 20 MM por bloqueos en Perú CANCILLERÍA
HACE GESTIONES PARA AYUDAR A LOS TRANSPORTISTAS
De acuerdo con Olguín, Bolivia exporta por esa vía a mercados de ultramar, principalmente oleaginosas, que representan el 70% del total de carga movilizada al vecino país.
Se menciona a la soya y sus derivados, como torta, aceite, harina y grano, además de alcohol etílico, GLP, azúcar, lácteos, maní, ladrillos, carne y hamburguesas, entre los principales productos.
Según reportes de prensa, en el paso de la frontera del Desaguadero están cientos de camiones esperando el permiso correspondiente para movilizarse principalmente con destino a los puertos de Ilo y Matarani.
En conferencia de prensa, la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, confirmó que transportistas bolivianos están afectados por las protestas en el vecino país, pues están imposibilitados de cumplir con su viaje.
“Para encontrar una solución, el viceministro de Co -
mercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, se contactó con las autoridades peruanas, quienes le manifestaron que una vez que se den las condiciones, los transportistas bolivianos volverán a operar”, informó Chuquimia.
El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte
(CBT), Alfredo Borja, declaró a un medio local que “esta situación genera pérdidas a los transportistas, entre $us 100 y $us 150 por día, además de graves problemas a los exportadores, que no pueden cumplir con sus fechas de entrega debido a los bloqueos en el sur del vecino país”.
Cientos de camiones están varados en la frontera con Perú debido a los bloqueos.
El secretario del Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Internacional, Edner Lima, denunció que sus afiliados están afectados por los bloqueos en la frontera con Perú en plena temporada alta por fin de año, cuanto se incrementa el envío de mercadería.
PRINCIPALMENTE PARA LA MICROEMPRESA
Crédito SIBOLIVIA otorgó Bs 1.260 MM a favor de 9.259 unidades productivas
Mediante el crédito SIBOLIVIA, el Gobierno nacional desembolsó hasta el momento Bs 1.260 millones en beneficio de 9.259 unidades productivas, informó ayer el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.
La autoridad detalló que de ese total se desembolsaron más de Bs 654 millones a la microempresa, Bs 360 millones a la gran empresa y Bs 246 millones a la pequeña y mediana empresa. “La mayor parte de los beneficiarios llegan a ser los microempresarios”, dijo.
El departamento de Santa Cruz lidera la lista con un desembolso de más de Bs 438,5 millones; le sigue La Paz, con Bs 324,9 millones; Cochabamba,
con Bs 270 millones; Chuquisaca, con Bs 76 millones; Tarija, con Bs 63,6 millones; Beni, con 31,3 millones; Oruro, con Bs 27,3 millones; Potosí, con 26,1 millones y Pando, con 3,5 millones.
Respecto a las operaciones, se hicieron más de 2.469 desembolsos en La Paz, 2.282 en Cochabamba, 1.806 en Santa Cruz, 1.156 en Chuquisaca, 636 en Tarija, 370 en Potosí, 322 en Oruro, 185 en Beni y 33 en Pando.
Cientos de camiones esperan el permiso correspondiente para movilizarse, principalmente hacia el puerto de Ilo y también a Matarani.
Nacional
Al menos cuatro episodios de corrupción marcaron los últimos años la gestión de la Alcaldía y la Gobernación de Santa Cruz, los cuales dejaron en evidencia a los políticos de derecha y líderes cívicos.
Desde el caso Publicidad Fantasma, caso Coimas, Carro Bombero hasta el emblemático caso de la creación de los 800 ítems fantasmas son solo la punta del iceberg de la red de corrupción que operó durante los últimos 15 años en la Gobernación cruceña, de la mano de la municipalidad.
Para el analista Hugo Siles, la red de corrupción del departamento se debe a la línea política, ya que, desde Rubén Costas hasta el actual gobernador, Luis Fernando Camacho, son actores de ideología de derecha.
“Los lideres políticos de derecha, como Percy Fernández, Rubén Costas y ahora Luis Fernando Camacho, operan hace más de 15 años en el departamento (Santa Cruz) y muchas veces actuaron en complicidad con la alcaldía, como es el
Los lideres políticos de derecha, como Percy Fernández, Rubén Costas y ahora Luis Fernando Camacho, operan hace más de 15 años en el departamento (Santa Cruz) y muchas veces actuaron en complicidad con la alcaldía, como es el caso de la exalcaldesa Angélica Sosa”.
Hugo Siles AnalistaEN LA ALCALDÍA Y LA GOBERNACIÓN
Al menos cuatro hechos de corrupción marcan gestión de autoridades cruceñas
Para el analista Hugo Siles, la existencia de esa red en el departamento se debe a la línea política, ya que los actores tienen una ideología de derecha.
caso de la exalcaldesa Angélica Sosa”, sostuvo el analista.
Explicó que al ser uno de los más grandes gobiernos subnacionales del país, aprovechan el gran flujo económico que circula en las entidades públicas.
“Es lamentable que la derecha cruceña y el conservadurismo han estado representados en esta última década”, dijo.
CASO PUBLICIDAD FANTASMA
El 20 de diciembre de 2021, la administración de Fernando Camacho denunció que en la gestión de Rubén Costas presuntamente se desviaron al menos Bs 700 mil para apoyar la candidatura de Roly Aguilera a la alcaldía cruceña.
Este dinero estaba destinado a un presupuesto público para la prevención del Covid-19.
CASO AUDIO COIMAS
El principal actor en el denominado caso Audio Coimas es Fernando Pacheco, exsecretario de Salud. La Fiscalía inició las investigaciones después de que el 5 de septiembre de este año se filtrara un audio que develó una presunta red de corrupción que operaba en el interior de la Gobernación administrada por Luis Fernando Camacho.
“Vos tenías que traer 50 mil bolivianos o 40 mil, no puedes traer, claro, y si me traes 20 mil bolivianos me tienes que justificar por qué trajo 20 mil”, es parte del audio en el que se escucha a Pacheco.
En ese audio explica que se debe justificar el monto que se entrega y el motivo debe ser lógico, porque, de lo contrario, podría provocar desconfianza o un proceso judicial si no se explica el origen del dinero.
CASO CARRO BOMBERO
Este hecho salió a la luz luego del siniestro en el mercado Mutualista el 31 de julio. Los comerciantes reclamaron al gobernador por la falta de condiciones para manejar este tipo de incidentes, y Camacho aseguró que la gobernación solo cuenta con cisternas y no con carros bomberos.
La investigación gira en torno a las operaciones de la empresa RM Representaciones, que fue contratada en octubre de 2021 por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para la provisión del motorizado por Bs 1,7 millones, pero este no llegó.
CASO 800 ÍTEMS
FANTASMAS
El tema se inició con un problema familiar, cuando Valeria Rodríguez —exesposa
de Antonio Parada— denunció presuntas irregularidades en la alcaldía cruceña, donde se habrían creado ítems fantasmas desde la gestión 2017.
Guillermo es hermano de Antonio Parada Vaca —el exdirector de Recursos Humanos del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz— y es señalado como cómplice por presuntamente haber creado más de 800 ítems fantasmas, hecho que generó grandes afectaciones a las arcas del gobierno subnacional. Cuando el Ministerio Público inició las investigaciones, los hermanos Parada huyeron del país.
La noche del 20 de octubre, Parada Vaca llegó al aeropuerto de Viru Viru y fue aprehendido luego de ser extraditado desde Panamá. Su hermano se encuentra en Brasil.
Nacional
EN EL MUNICIPIO DE PAILÓN, SANTA CRUZ
Intensifican operativos contra presuntos avasallamientos
El Gobierno continuará en la lucha contra el tráfico de tierras en todo el territorio nacional.
ABIUn numeroso contingente policial se trasladó ayer en la madrugada al municipio de Pailón, en el departamento de Santa Cruz, para desalojar a los presuntos avasalladores de los predios de Río Grande.
Este operativo fue efectuado por el Viceministerio de Régimen Interior y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
“Continuamos con los operativos en contra de los avasallamientos en Santa Cruz, esta vez en el municipio de Pailón, en predios de Río Grande”, informó el viceministerio mediante sus redes sociales.
La intervención se dio luego del pedido de ayuda del propietario. Las autoridades y efectivos policiales lograron constatar la existencia de casas construidas precariamente en el lugar.
“Con estos avasalladores
no se hace país, porque les enseñan a sus niños cosas malas, porque así no se trabaja. Independientemente de todo esto, los avasalladores tienen un lugar, tienen un espacio, tienen una casa mejor que la mía, pero se identifican como si no tuvieran nada”, afirmó Ramón Gutiérrez, dueño del predio, quien agradeció la intervención.
En tanto, en La Paz, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó sobre los operativos realizados durante los últimos días en la capital cruceña, en los que se aprehendió a 16 personas involucradas en avasallamientos.
La autoridad remarcó que se continuará en la lucha contra el tráfico y avasallamiento de tierras en todo el territorio nacional.
“Como Gobierno nacional, y por instrucción de nuestro presidente Luis Arce y nuestro ministro Eduardo Del Castillo, dijimos que asumiríamos acciones concretas contra el avasallamiento
de tierras y el tráfico de las mismas, tanto en Santa Cruz como en cualquier otra región que tenga problemas de esta naturaleza, y eso es lo que precisamente estamos realizando estos días”, aseveró.
EN EL JARDÍN BOTÁNICO CRUCEÑO
Ejecutan allanamientos por desvío de fondos
Jardín Botánico, Andrea F., por un desvió de fondos.
La Fiscalía Departamental de Santa Cruz, en coordinación con la Policía Boliviana, ejecutó ayer, de manera simultánea, cuatro allanamientos en inmuebles de la capital cruceña, en el marco de las investigaciones por el presunto desvío de fondos del Jardín Botánico mediante cobros por QR.
En el audiovisual, dos funcionarios del Jardín Botánico fueron intimidados por Andrea F. y sus allegados para que, mediante un código QR, se hagan depósitos a cuentas personales.
En ese marco, la exfuncionaria municipal es investigada y se emitió una alerta migratoria en su contra para asegurar su permanencia en el país mientras se llevan a cabo las investigaciones.
“Se han hecho cuatro allanamientos simultáneamente (…) para recabar información y alimentar el cuaderno de investigación y proceder conforme a derecho”, informó el fiscal Iván Quintanilla.
La Fiscalía inició las investigaciones luego de que en las redes sociales se difundiera un video que presuntamente involucra a la exdirectora del
EN EL PARQUE NOEL KEMPFF MERCADO
Muere policía de Umopar en una emboscada de ‘narcos’
• ABI • Agencias
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, confirmó ayer la muerte del sargento de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Wálter Huayra Yujra, en una emboscada y enfrentamiento armado con presuntos narcotraficantes en la región de Tierra Firme, en el parque Noel Kempff, de Santa Cruz.
“Lamentamos confirmar la muerte del efectivo policial sargento 1ro Wálter Huayra Yujra, en un operativo antinarcóticos en el parque Noel Kempff Mercado”, informó sobre lo ocurrido durante el operativo antidroga, en el que también perdió la vida un ciu-
dadano colombiano.
Una patrulla de 10 efectivos ingresó al lugar el 13 de diciembre y ayer empezó a realizar rastrillajes. Cerca de las 10.00 fueron emboscados y atacados con disparos de arma de fuego, por lo que respondieron y en el cruce de balas fue asesinado uno de los uniformados antidroga.
“El sargento Huayra falleció en el camino”, explicó en una conferencia de prensa.
Del Castillo advirtió que no cesarán los operativos antidrogas.
Según un informe preliminar, los efectivos policiales fueron emboscados por un grupo armado. La Policía atribuye el hecho a presuntos narcotraficantes; no obstante, el caso está en investigación.
Continuamos con los operativos en contra de los avasallamientos en Santa Cruz, esta vez en el municipio de Pailón, en predios de Río Grande”.
Comunicado Viceministerio de Régimen Interior
Nacional
LOS ESTUDIANTES FUERON PARTE DE ESTA TAREA
Actualizan el currículo de las tres universidades indígenas del país
La malla curricular de las tres universidades indígenas que están bajo tuición del Ministerio de Educación fue actualizada en coordinación con los rectores, directores de carrera, estudiantes y organizaciones sociales.
La técnico de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional, Maritza Yapuchusgo, explicó que la actualización curricular del sistema educativo plurinacional pasa por todos sus niveles, desde regular, alternativa y superior.
Por ello se inició con una actualización en las universidades indígenas que son parte de la educación superior del país trabajando en
MÁS DE 330 CIRUGÍAS EN DISTINTOS PROCEDIMIENTOS
Ferias del SUS prestaron 182 mil atenciones en 20 especialidades
El municipio de Camargo, en el departamento de Chuquisaca, fue la última parada de la ‘Feria integral el SUS en tu comunidad y barrio’, luego de 26 versiones con más de 182 mil atenciones gratuitas en 20 especialidades.
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó que estas ferias son el resultado de la preocupación que en todo momento tiene el presidente Luis Arce por preservar la salud y vida de la población y es
por ello que se han realizado 26 ferias en municipios alejados de los nueve departamentos del país llevando atención gratuita. “Estas ferias para nosotros son importantísimas, hemos venido con especialidades como anestesiología, cardiología, cirugía general, cirugía cardiovascular, dermatología, endocrinología, entre otras, además de atenciones en medicina general como tal. Hay vacunación en todo el esquema no solamente contra la Covid-19, odontología farmacia, ecografía, laboratorio, colposcopía, entre otros”, expuso la autoridad.
La feria que fue instalada en inmediaciones del Hospital San Juan de Dios en Camargo se desarrolla desde el jueves y se extenderá hasta hoy, sábado, con atenciones y cirugías gratuitas.
Auza detalló que durante 2022 en las 26 ferias de salud se han hecho más de 182.980 atenciones en especialidad, más de 330 cirugías entre procedimientos oftalmológicos y cirugías mayores y menores, servicios de laboratorio, estudios complementarios y 300.000 acciones de promoción de la salud por parte de los programas ministeriales.
un inicio con el ajuste curricular de los planes y programas de todas las carreras de las tres universidades.
“Tenemos en cada universidad cuatro carreras, donde se implementó una evaluación que encontró materias que no estaban en el nivel que correspondía; esta actualización nos ha permitido hacer estas modificaciones en algunas materias”, explicó Yapuchusgo.
Además dijo que desde 2018 se aplicó la implementación habitual de materias, y se observó la necesidad de hacer cambios, esto con el fin de que en la siguiente gestión se pueda incorporar un plan de estudios con el ajuste curricular actualizado.
“Las universidades indíge-
nas no tuvieron un rediseño, porque no tenemos un corte de profesionales a nivel de licenciatura, eso lo vamos a hacer una vez que tengamos a estos estudiantes ya concluyendo su carrera. Ellos nos van a decir cuáles son las debilidades y fortalezas en el desarrollo del plan de estudios”, sostuvo.
El viceministro de Educación Superior, José Luis Gutiérrez, mencionó que este ajuste se desarrolló en coordinación con organizaciones sociales, como la Federación de Campesinos, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y el Pacto de Unidad.
Las Universidades Indígenas Bolivianas Comunitarias Interculturales Productivas (Unibol) son la Aymara Tupak Katari, en la localidad de Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz; la Unibol Quechua Casimiro Huanca, en la localidad de Chimoré, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. La Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki Tüpa, en la comunidad de Kuruyuki, provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca.
Las Unibol se definen como una entidad pública de formación profesional integral para la educación superior de carácter comunitario.• Ahora El Pueblo
Nacional
HABILITÓ UN FONDO Y ACTIVÓ UN PLAN DE OPERACIONES
La Cancillería boliviana asiste a 21 connacionales por la crisis en Perú
• ABI
también laborales a varias localidades de esa nación.
y ahora todos están bien”, indicó Chuquimia en una conferencia de prensa.
De acuerdo con la viceministra, unos 100 transportistas bolivianos también fueron afectados por las protestas en el vecino país pues estarían imposibilitados de cumplir con su viaje.
El Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, atendió a 21 connacionales afectados por la crisis social y política en Perú.
Además, determinó habilitar un fondo para ciudadanos en situación de vulnerabilidad y activó un plan de operación consular.
La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, precisó que en Perú residen alrededor de 6.000 bolivianos, pero que además varios connacionales realizan viajes turísticos y
ES PARTE DE LA RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD
Tiwanaku será la sede del solsticio de verano el 21 de diciembre
El presidente en ejercicio David Choquehuanca anunció ayer que, junto con las organizaciones matrices ‘Túpac Katari’ y ‘Bartolina Sisa’, se organizará el solsticio de verano en el municipio de Tiwanaku, del departamento de La Paz, el 21 de diciembre.
“Ahora también nos vamos a juntar el 21 de diciembre. El 21 de junio es el solsticio de invierno y el 21 de diciembre es el solsticio de verano, y conjuntamente con las organizaciones matrices de la Túpac Katari, de las Bartolinas Sisa, del suyu Ingavi, nuestro hermano ejecutivo aquí, de la provincia Ingavi, con nuestro hermano Condori,
juntamente con nuestro alcalde, con nuestros yatiris se está organizando para que, desde Tiwanaku, lancemos una propuesta para defender nuestra Pachamama y van a estar diferentes autoridades”, aseguró.
El anuncio lo hizo durante el acto de entrega de madera — para la construcción de mobiliario para educación— y semilla de alfalfa a los productores ganaderos en el municipio de Tiwanaku.
Choquehuanca dijo que para el evento se llevará al municipio una copia de la illa del Ekeko que fue recuperada y traída a Bolivia el 7 de noviembre de 2014, después de permanecer en un museo privado en Berna, Suiza.
Señaló que esto es parte de la recuperación de la identidad de los bolivianos.
ChoquehuancaDesde el inicio de la crisis social en Perú, luego de la destitución de Pedro Castillo como presidente y la posesión de Dina Boluarte, la Cancillería boliviana, a través de los consulados en Tacna, Cusco, Ilo, Puno, Lima y la embajada, atendió a 21 connacionales, a los cuales se sumaron otros siete compatriotas.
“La Cancillería, a través de los cinco consulados que tenemos en Perú, está asistiendo, protegiendo y evacuando a todos los bolivianos que así lo requieran. Por ejemplo, teníamos un grupo de ballet, lo hemos asistido y finalmente ya llegó a la ciudad de Sucre
Para encontrar una solución, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, se contactó con las autoridades peruanas, quienes le manifestaron que una vez que se den las condiciones los transportistas bolivianos volverán a operar.
Mientras ello sucede y para atender a los connacionales residentes y quienes están en tránsito en Perú, el Gobierno nacional determinó habilitar los recursos que administra la Cancillería para auxiliar a los bolivianos migrantes.
“La Cancillería cuenta con un fondo para todos los bolivianos que están en el exterior y que están en estado de vulnerabilidad, y en este caso es un programa que se llama Gestoría Consular, estos recursos están siendo habilitados para los casos que así se requieren”, explicó Chuqui mia.
En el país andino residen alrededor de 6.000 bolivianos, además varios visitan esa nación por viajes turísticos y también laborales.• ABI
Ahora también nos vamos a juntar el 21 de diciembre. El 21 de junio es el solsticio de invierno y el 21 de diciembre es el solsticio de verano”.David
Presidente en ejercicio de Bolivia
Nacional
• Ahora El PuebloLa Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia determinó que se prohíben futuros asentamientos humanos en la zona Lomas de Arena, en Santa Cruz, área en la que se registraron avasallamientos.
Esta decisión se dio luego de que los asambleístas departamentales Zvonko Matkovic y Paola Aguirre interpusieran una acción popular para defender los derechos medioambientales de la población cruceña, una vez que se revelara que existen acuíferos en esta zona de la urbe.
Mediante la acción legal se evidenció que los avasallamientos y los enfrentamientos registrados en Lomas de Arena, en los predios turísticos de la familia Kim, en particular, causaron daños irreversibles a ese ecosistema.
“Este es un precedente jurisprudencial ejemplificador e im-
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DIO SU VEREDICTO
Prohíben asentamientos en Lomas de Arena y verifican daños ambientales
Asambleístas departamentales interpusieron una acción popular.
portantísimo porque significa que la justicia constitucional ha reconocido los avasallamientos y los daños ambientales. Esto coadyuva a los procesos judiciales e investigativos que se encuentran en curso”, declaró la asambleísta Paola Aguirre.
Técnicos especialistas de los municipios de Santa Cruz de la Sierra, de La Guardia, la gobernación y el Colegio de Ingenieros Medioambientales de este departamento hicieron una inspección el miércoles y constataron que los asentamientos dejaron grandes cantidades de basura, aguas servidas y cauces acuíferos obstruidos.
Este es un precedente jurisprudencial ejemplificador e importantísimo porque significa que la justicia constitucional ha reconocido los avasallamientos y los daños ambientales”.
Paola Aguirre Asambleísta
Nacional
• Paulo CuizaEl discurso federalista cruceño es anacrónico, equivocado y recurrente, además no tiene un respaldo que involucre a los nueve departamentos del territorio nacional, opinó ayer el analista Marcelo Arequipa.
“Como no pudieron salir por la puerta en el tema del Censo, lo que plantean ellos es federalismo para salir por la ventana, pero corriendo (...) El tema incluso de replantearse la relación de Santa Cruz con el Estado es un discurso anacrónico, no es un discurso que genere agenda nacional con otras regiones del país, esto se plantea por intereses políticos”, apuntó.
Desde el punto de vista de Arequipa, en la historia boliviana se dieron varias veces planteamientos de federalismo. “Particularmente con un Estado como el que tenemos, con autonomías y gobernaciones, con gobernadores electos y alcaldes empoderados, es difícil pensar que un alcalde tenga que estar supeditado a lo que diga un gobernador”.
“Por eso decía que es un discurso anacrónico y equivocado en términos de estrategia, porque no veo a un alcalde de Warnes sometido a lo que diga el Gobernador de Santa Cruz”, manifestó Aruquipa.
LA PROPUESTA CARECE DE RESPALDO REGIONAL
Analista considera anacrónico el discurso cruceño de federalismo
Indicó que para viabilizar un Estado federal primero se debe crear un proceso constituyente. “Todavía las condiciones no están dadas”, dijo.
El gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, propuso el 7 de diciembre replantear la relación con el Estado
boliviano con el fin “de reescribir la historia”.
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), en su momento, cuando se conoció la postura de Camacho, enfatizó en que Bolivia es un Estado unitario, social de derecho
Advierten que se iniciarán procesos penales por intentos de separatismo
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, aseguró que iniciará procesos penales si existen intentos de separatismo en el territorio nacional alentados por personas o grupos, ayer en la ciudad de Sucre.
“Si existen personas o grupos que intentan dividir nues-
tro territorio nacional o cercenar nuestro querido país de Bolivia, con 1.098.581 kilómetros cuadrados, no lo vamos a tolerar. Eso ya está tipificado en el Código Penal como separatismo y delitos conexos, y cualquier persona que intente destruir la unidad de Bolivia
tendrá que someterse a la justicia boliviana”, sostuvo Del Castillo en una rueda de prensa en Sucre, informó Erbol.
El Comité pro Santa Cruz anunció que el trabajo de evaluación de la relación de Santa Cruz con el Estado comenzará en enero del próximo año.
plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, como lo establece el artículo 1 de la Constitución Política del Estado (CPE).
“Rechazamos también la instalación de debates que ge-
neren falsas expectativas sobre la composición del Estado y cualquier planteamiento separatista o federalista que amenace con anular la autonomía municipal, puesto que nuestro objeto es precautelar y defender nuestras autonomías”, remarca el documento de la FAM.
El lunes 12 de diciembre, el comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zúñiga, aseguró que esa fuerza va a “neutralizar todo intento de desestabilización a la patria”.
“Tenga la plena seguridad de que vamos a neutralizar todo intento de desestabilización a la patria y a la democracia. Esta patria no se toca”, dijo el jefe militar dirigiéndose al presidente Luis Arce en un acto recordatorio de la Batalla de Aroma.
La demanda resurgió debido a la posición cívica de revisar la relación de Santa Cruz con el Estado, luego de los 36 días de paro.Marcelo Arequipa
Tribuna
Salir de la trampa del discurso del otro
Julieta WaisgoldEn un contexto político pendular en el que las derechas del mundo pierden en algunos lugares y ganan en otros y los progresismos llegan al poder y caen en aprobación, el discurso de cualquier fuerza política que quiera hacer avanzar a un pueblo está, al menos, interrogado.
¿Cómo hablar de una economía en crisis? ¿Hay que poner el acento en otra cosa? ¿Serán las nuevas agendas una ventana a través de la cual se pueda volver a organizar un discurso político de mayorías?
Hay un pensamiento axiomático que dice que se trata de “hablar de los temas de la gente”, y así la política termina reproduciendo lo que aparece como principales problemáticas en las encuestas, o haciendo equilibrio frente a todo aquello que incomode. Si cansan los planes sociales, habrá que decir que hay que eliminarlos.
¿Interpretar el clima y la sensibilidad de la época es lo mismo que hablar de los temas que están circulando entre la gente?
Es difícil hacer política sin abordar las preocupaciones
sociales, sin hacerse cargo de los problemas, pero eso no es necesariamente lo mismo que elegir un set de palabras o de temas en espejo de esas preocupaciones.
Si Perón además de hablar de los trabajadores no hubiese basado su construcción política en darle centralidad al mundo del trabajo, tal vez la historia del peronismo hoy no sería la misma.
Además de dotar de recursos a las organizaciones sindicales existentes, el peronismo fue más allá e instituyó una nueva forma de hacer política en donde erigió al trabajador como protagonista de una historia que solía dejarlo al costado. Había ahí un plus que parece recordar que representar es, para aquellos que quieren correr el límite de lo posible, tomar el riesgo de una cierta invención sobre lo que ya existe.
En un contexto de crisis económica y con el mayor índice de inflación de los últimos 40 años, los demócratas decidieron llevar la agenda del aborto como principal eje de campaña en las recientes elecciones legislativas de Estados Unidos. Lo hicieron a pesar de que los primeros temas de preocupación eran los económicos.
En el caso norteamericano no se trató solo de hablar de otra cosa, ni de hacerse de una agenda nueva, sino de que después del fallo de la Corte Suprema de
Justicia que terminaba con casi 50 años de jurisprudencia a favor del aborto, la defensa social del tema traspasó sus propios límites y se transformó —impulsada también por el Partido Demócrata— en una bandera de los que no querían que el país fuera para atrás.
Fue el avance sobre lo que muchas mujeres demócratas, pero también independientes y hasta algunas republicanas consideraban un derecho ya indiscutible, lo que movilizó al voto.
Planteando un marco diferente para la discusión los demócratas lograron, al menos en el resultado de estas elecciones, torcer el destino de derrota estrepitoso que les auguraban las encuestas.
En medio de una crisis económica que sacude al mundo y más allá de cualquier debate sobre si tienen que dominar las viejas o las nuevas agendas, parece necesario para las fuerzas progresistas volver a trazar el juego político propio.
No se trata solo de hablar de lo “que quiere la gente”, ni de evitar los temas espinosos, sino de concentrar esfuerzos en delinear los límites de la cancha en lugar de ir a jugar a la cancha que ya fue delimitada por otros. De eso también se trata la búsqueda de un marco de discurso. (Julieta Waisgold, Página 12)
Furiosa venganza oligárquica contra todas las sangres del Perú
Ollantay Itzamná
El día 7 de diciembre, en cuestión de 90 minutos, el mundo pudo ver el nivel de la cultura política liberal de la élite peruana, vigente desde hace más de dos siglos. Un presidente (acosado y solitario) que decreta disolución del Congreso de la República (sin consumar), un Congreso de la República (con 96 por ciento de desaprobación popular) que destituye al presidente de la República, un Ministerio Público y Policía Nacional, sin mediar orden judicial, ni flagrancia alguna, que detienen y encarcelan al presidente de la República cuyo mandato apenas transcurría un tercio del total del período constitucional.
Y lo más vergonzoso, la maquinaria cultural limeña haciendo de esta escandalosa chacota un espectáculo mediático: “A la horca al indio golpista. Estamos salvando la democracia. Loas a nuestros valientes congresistas y a la nueva presidenta de la República (cuyo mérito fue abandonar al barco y al capitán que lo llevó a la vicepresidencia)”.
¿Cómo entender la coyuntura política peruana? La espectacularidad politiquera de la élite peruana y de sus profesionales de opinión no es nueva. En los últimos cinco años hicieron la misma chacota (estrenando cinco presidentes nuevos) para distraer a los pueblos del Perú, y ellos seguir robando, como lo vienen haciendo por siglos de República y de colonialismo interno.
La Constitución Política que defienden, firmada por un dicta-
dor preso, institucionaliza y promueve dicho desorden político. El ex presidente Castillo prometió convocar a una nueva Asamblea Constituyente Plurinacional, y el castigo es el escarmiento que vive el ex presidente campesino, ahora, humillado y en detención arbitraria.
ESCARMIENTAN A PEDRO CASTILLO Y A SUS ELECTORES
La inclemente lapidación mediática, política y judicial que infringen a Pedro Castillo, un profesor campesino provinciano que se atrevió a disputarles el poder en las urnas, bajo sus mismas reglas liberales, es el castigo y escarmiento público por este atrevimiento político.
Inca Atawallpa, Túpac Amaru/ Micaela Bastidas Lo hicieron con el Inca Atawallpa, Túpac Amaru/ Micaela Bastidas, luego de derrotarlos militarmente…
En el imaginario colectivo de la limeñidad y de la oligarquía obtusa peruana, “el indígena o campesino vota, pero no gobierna”. El atrevimiento insolente de Pedro Castillo y de los chotanos de participar en las contiendas electorales y vencer a todo el hegemónico consorcio económico-político-militar-religioso fue asumido por la oligarquía casi como un sacrilegio.
Y el haberse atrevido a cuestionar con su presencia física- nada menos que desde la “casa patronal”- los modales culturales oficiales, fue un terremoto psicológico para las élites que jamás vieron a los provincianos como ciudadanos o sujetos políticos.
Fotografía.
Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo
AUSENCIA DEL SUJETO COLECTIVO PUEBLO
A Castillo lo llevan a la picota para degollarlo porque los pueblos de todas las sangres no pudieron aún articularse lo suficientemente como sujeto pueblo movilizado en las calles para defender su voluntad expresada en las urnas.
La prensa limeña y provincianos alimeñados, lograron instalar en el imaginario colectivo de la peruanidad, desde el inicio de su mandato, la idea de: “El indio campesino es corrupto, es ladrón”. Y ahora, instalan la idea de: “un indio presidente nunca más. Es antidemocrático. Es incapaz, es corrupto”. De esta manera, Castillo se fue quedando sólo, rodeado de muchos “inexpertos en la política criolla…”.
Pero, también hizo lo que jamás ningún indígena campesino insubordinado debería hacer una vez sublevado y accedido al poder: Quitarse el sombrero ante los patrones. Abandonar el programa político inicial por el cual fue electo por las mayorías empobrecidas y despojadas del Perú.
Por la conducta racista pro oligárquica del sistema judicial criollo peruano, con seguridad el mandatario será declarado culpable de los delitos que el Ministerio Público le imputa.
Pero la actitud y presencia de Castillo en la “casa patronal”, muy a pesar de sus dubitaciones ideológicas, ya es un hito histórico para la sublevación política de todas las sangres del Perú. (Ollantay Itzamná, Prensa Latina)
COMERCIAL
Judith Fernández Paredes Cel. 78822442
Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444
Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178
Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313
Redes sociales
Facebook: AhoraElPueblo
Twitter: @ahora_elpueblo
Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO
Instagram: @ahoraelpueblo
Cómo dueles, Perú
La inestabilidad política y social ha sido una característica de la República del Perú cuando menos durante la última década; sin embargo la situación actual es inédita y supera las previsiones más pesimistas dentro y fuera de aquel país.
El Perú no solo está de luto por la muerte de más de veinte personas a causa de la violencia desenfrenada de las fuerzas militares y policiales que pretenden sostener a un gobierno espurio e ilegítimo, más allá de que reclame una legalidad dudosa desde todo punto de vista, sino también lleva la rabia contenida por más de dos siglos de injusticia, inequidad, desigualdades y discriminación, particularmente de quienes se consideran superiores por el apellido o el color de la piel, o porque nacieron y viven junto a la costa, frente a una inmensa mayoría de peruanos que viven en la montaña, en la sierra cordillerana o en la selva amazónica, que hablan quechua o que llevan apellidos originarios y tienen la piel más oscura.
El pueblo peruano ha sido víctima de todos esos males durante muchos años y las clases dominantes, la oligarquía peruana, solo han tenido miradas discriminatorias y racistas en contra de una mayoría que ha permanecido oculta, subordinada, invisibilizada, desde siempre, lo cual ha creado una profunda grieta muy difícil aún de superar.
El año pasado, en julio, con motivo de su efeméride patria, asumió la presidencia de ese país Pedro Castillo, un profesor rural proveniente de la sierra, precisamente todo lo contrario de lo que podía esperar esa aristocracia limeña o arequipeña, aquella que todavía sueña con vivir en Europa o en retornar a los tiempos virreinales.
Desde el mismo día de su posesión, Castillo fue víctima del odio de quienes se sentían desplazados del poder y del Palacio de Pizarro, de quienes se creyeron por generaciones los dueños del Perú. Con un parlamento en contra le fue muy difícil gobernar, contando además con que lamentablemente muchos sectores sociales del Perú no asumieron aún un rol consciente de la situación y mucho menos de organización.
Sin embargo parece que el aguante ha llegado a su límite y la destitución del presidente Castillo ha sido el detonante para que despierte el león dormido.
Esta semana estamos observando que desde los rincones más alejados del territorio han levantado sus voces los peruanos pidiendo no solo la libertad o la restitución del Presidente depuesto, sino principalmente expresando su protesta por la forma en que quieren volver a manejar su país, pidiendo la convocatoria inmediata a elecciones y además, por encima de todo, el establecimiento de un nuevo contrato social entre los peruanos a partir de una Asamblea Constituyente.
La violencia desatada por el gobierno ilegítimo, pese a las decenas de muertos ya registrados hasta el momento y los centenares de heridos, no podrá detener las multitudinarias manifestaciones espontáneas de un pueblo cansado de tolerar tanta injusticia y tanto abuso.
Un país cuya clase dominante no ha tenido la capacidad de superar los grandes problemas, que solo ha alimentado la inestabilidad por la pugna de sus grupos de poder, no tiene otra salida que la que sea su verdadero pueblo, sus mayorías, el que tome la responsabilidad de sacar adelante este hermano país que, desde ya, cuenta con todo el apoyo de los pueblos de América Latina.
El pueblo peruano ha sido víctima de todos esos males durante muchos años y las clases dominantes, la oligarquía peruana, solo han tenido miradas discriminatorias y racistas en contra de una mayoría.
Nacional
El Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, cuya ley fue sancionada en la Cámara Alta, garantiza el 10,8% para educación y el 10,1% para salud, tomando en cuenta el presupuesto consolidado, con el objetivo de fortalecer la atención de estos sectores estratégicos.
El PGE 2023 incluye las 582 entidades públicas de todos los niveles institucionales del Estado, que componen los gobiernos autónomos municipales, los gobiernos autónomos departamentales, las universidades públicas, las entidades descentralizadas, desconcentradas y los órganos del Estado. El presupuesto consolidado asciende a Bs 243.950 millones.
En 2022, el PGE destinó un presupuesto de Bs 25.370 millones para educación, y para 2023 asciende a Bs 26.347 millones, un incremento mayor a Bs 977 millones.
Para salud se asignó un presupuesto por Bs 23.590 millones en 2022, y para la gestión 2023 Bs 24.639 millones, lo que representa un aumento de más de Bs 1.049 millones.
El proyecto del PGE 2023, elaborado en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el Plan de Desarrollo Económico y Social, dará continuidad a la ejecución de políticas orientadas a la reconstrucción y reactivación de la economía en un contexto internacional adverso, donde algunas potencias ya se declararon en recesión con elevadas tasas de inflación que superan los dos dígitos.
En el marco de este contexto internacional marcado por la incertidumbre, se proyecta una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del 4,86%, una tasa de inflación del 3,57%, un resultado fiscal de -7,49%, y estabilidad cambiaria.
El PGE 2023 apunta a fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad; continúa con la ejecución de políticas sociales con la redistribución de excedentes; y consolida la política de acceso universal y gratuito a la salud y educación.
Para 2023 se prevé una in-
versión pública de $us 4.006 millones, de los cuales se destinarán $us 1.671 millones al sector productivo para proyectos del sector agropecuario, industrial, hidrocarburos, turismo, minería y energía; $us 1.024 millones para el sector social, destinados a proyectos de educación, cultura, salud, seguridad social, deportes, saneamiento básico, urbanismo y vivienda; $us 959 millones para el sector infraestructura para los proyectos en comunicaciones, recursos hídricos y transportes; y $us 352 millones para el multisectorial.
Con el fin de preservar la estabilidad de precios de la canasta familiar y reducir los costos de producción de bienes y servicios, se garantiza la subvención de hidrocarburos y alimentos, esta medida de carácter social continuará beneficiando a toda la población.
Para 2023 se destinarán Bs 2.457 millones para incrementar la producción que garantiza la seguridad alimentaria de los bolivianos.
Se invertirá en desarrollo rural y tierras, desarrollo integral agropecuario e innovación agropecuaria forestal.
El objetivo central será aumentar la producción de productos como algodón, miel, granos, pescado, papa, yuca, carne, frutas, cacao, frutos amazónicos, entre otros, para garantizar la seguridad alimentaria.
Se detalló que el proyecto tiene cinco objetivos, el primero es garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El segundo es profundizar el proceso de industrialización con sustitución de importaciones.
El tercero es fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo y fomento a la productividad.
El cuarto se refiere a continuar con la ejecución de políticas sociales y la redistribución de excedentes.
El quinto objetivo es consolidar la política de acceso universal y gratuito a la salud y educación.
Ahora El PuebloLa Asamblea Legislativa durante esta semana aprobó la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, con lo que da certidumbre a la población. El miércoles, la Cámara de Diputados aprobó la norma y ayer fue la Cámara de Senadores que la sancionó y la remitió al Ejecutivo para su promulgación.
Después de suspensiones y cuartos intermedios, finalmente los legisladores superaron las observaciones y dieron vía libre a la norma.
En la Cámara Baja, 68 diputados aprobaron el documento en su estación en grande, mientras que en la Cámara Alta tuvo el respaldo de 19 senadores.
“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, siendo la Cámara de Senadores cámara revisora, queda sancionada la presente ley, remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales”, refirió la presidenta en ejercicio del Senado, Gladys Alarcón, en el momento de anunciar los resultados de la votación.
“Este es un presupuesto que va a incrementar los recursos en cuanto a salud y educación y también el fomento y apoyo a la investigación de las universidades, como programas nuevos para la gestión”, sostuvo Alarcón.
Antes, a las 10.00, la Cámara de Senadores aprobó la dispensación de trámite para el tratamiento del proyecto de ley. La petición fue planteada por el senador del MAS-IPSP Santos Ramos.
Para conocer detalles de la propuesta, la bancada del MASIPSP planteó invitar al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Sin
SE INCREMENTAN LOS RECURSOS
El Legislativo aprueba 2023 y da certidumbre
embargo, la petición solo obtuvo el apoyo de 15 legisladores, tres menos de los 18 necesarios.
De igual manera, se rechazó la petición de un cuarto intermedio para revisar el proyecto de ley y luego de ello se dio lectura a la norma para su consideración.
Después de la aprobación en su estación en grande, se inició el tratamiento en detalle del proyecto que prevé un presupuesto agregado de Bs 317.129 millones y un presupuesto consolidado de Bs 243.950 millones.
El senador del MAS Luis Flores manifestó que luego de ser sancionada se enviará al Ejecutivo la ley que están esperando especialmente las empresas y los gobiernos subnacionales. “Ya con esto se está dando certidumbre a la población”, dijo.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, resaltó que este presupuesto no es centralista, en alusión a declaraciones al respecto del senador Rodrigo Paz.
“No sé si tal vez su papá le ha explicado que entre el año 91 y
Se garantizan obras, inversión, empleos, subvención, bonos, educación y saludParlamentarios durante su intervención en el debate. Senadores en la votación de la norma.
Nacional
RECURSOS DE SALUD Y EDUCACIÓN
aprueba el PGE certidumbre al país
EL ALTO LLEGÓ AL 43%
Cartografía precensal tiene 65,13% de avance en la ciudad de La
Paz
El responsable departamental del Instituto Nacional de Estadística de La Paz, Carlos Santalla, informó ayer que el avance de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en la ciudad La Paz tiene un 65,13%, y El Alto 43%.
De acuerdo con Santalla, la actualización cartográfica en la ciudad de La Paz se inició el 19 de septiembre y ahora se reporta el 65,13% de avance. En la ciudad de El Alto se llegó al 43%.
“En esta semana, el INE ya concluyó los trabajos en los distritos de San Antonio, Periférica, Max Paredes y Cotahuma. Ahora se iniciaron las tareas en el Macrodistrito Centro y el
Macrodistrito Sur; luego abarcaremos Mallasa, Jupapina y Zongo”, explicó.
Santalla destacó que el avance se debe “al esfuerzo de los subalcaldes para llegar a la población, a la labor de los presidentes de zona y autoridades vecinales”, por lo que agradeció el apoyo recibido en el operativo de campo.
Manifestó que la ciudad de El Alto tiene un avance del 43% y destacó que en los distri tos de Villa Adela, Río Seco y Kiswara se concluyó el trabajo.
En este sentido, precisó que al inicio de las labores se desplazaron 24 brigadas y en la medida en que avanza este trabajo ya
se cuenta con 70 brigadas que aplican las tareas en La Paz y El Alto.
El 2 de diciembre se inició la primera fase de este operativo de campo en las áreas dispersas del departamento de La Paz. Las provincias Camacho, Muñecas y parte de Larecaja fueron las primeras donde se avanzó con la ACE y se espera concluir con esta tarea hasta agosto de 2023 en todo el departamento. La actualización cartográfica corresponde a la etapa precensal e implica un trabajo eminentemente técnico, planificado y consensuado, que tiene la finalidad de lograr el mejor Censo de Población y Vivienda.
2005 todo lo que era prefecturas, municipios, universidades recibían aproximadamente Bs 34.404 millones. En nuestra gestión, de 2006 a 2021, han recibido Bs 302.915 millones, 780% más. Y solo para hablar del anterior, entre las gestiones 2021 y 2022, han recibido entre gobernaciones, municipios, universidades, a noviembre de 2021, 16.051 millones de bolivianos, y a noviembre de 2022 18.732 millones de bolivianos, una variación de 2.679 millones de bolivianos”, destacó Montenegro.
Ese es el modelo económico social comunitario productivo que más bien reparte y entrega recursos a gobernaciones, municipios y universidades; no se puede decir que el 85% se concentra en la plaza Murillo y el 155 por ciento va a las regiones; entonces, ¿cómo podrían vivir 340 municipios, nueve gobernaciones, más de 10 universidades públicas con solamente el 15%? Es ilógico lo que señaló el senador de oposición Rodrigo Paz”.
EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
Fortalecen el control tributario con 204.229 operativos hasta noviembre
• Ahora El Pueblo
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que la entidad fortaleció el control tributario mediante 204.229 operativos.
Los operativos fueron ejecutados entre enero y noviembre de 2022 en los nueve departamentos, en todo el territorio nacional.
Estos 204.229 operativos de la entidad representan un incremento de 159% (125.384 casos más) respecto a la gestión 2021, cuando en total la Administración Tributaria llevó a cabo
78.845 controles tributarios. Los controles formativos (tareas de verificación y control que tienen el objeto de informar a los contribuyentes sobre sus deberes formales, obligaciones tributarias y hacer la persuasión para su cumplimiento) se incrementaron de 40.718 (a noviembre de 2021) a 107.290 (a noviembre de 2022), con un crecimiento de 163,5% (66.572 casos más).
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales explicó: “Particularmente hemos trabajado muchísimo en lo que es la persuasión, que es el control formativo, en el cual capacitamos al contribuyente informándole sobre sus
obligaciones y derechos”.
“Significa —añadió— que el servidor público del SIN va hasta donde el contribuyente tiene su actividad económica y le explica también que por la venta de un bien o servicio debe emitir una factura en el caso del Régimen General”.
Los controles móviles de facturación (tareas de verificación y control in situ para verificar la correcta emisión de factura por la venta de un bien y servicio por parte del contribuyente) se incrementaron de 36.649 (a noviembre de 2021) a 88.657 casos (a noviembre de 2022), con un crecimiento del 141,9% (52.008 casos más).
Nacional
• ABIEL TITULAR DE GOBIERNO HIZO UNA EVALUACIÓN
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, destacó el plan de operaciones de la Policía Boliviana en contra de los avasalladores y traficantes de tierras en Santa Cruz, que derivó en la detención de más de 10 personas y la destrucción de 150 casas precarias levantadas en los predios tomados ilegalmente.
En conferencia de prensa, junto a miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y propietarios de las tierras avasalladas, la autoridad dio cuenta de las acciones desarrolladas desde el martes 13 de diciembre en contra de personas que invadieron propiedades privadas.
“Vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para luchar contra los avasalladores”, aseguró Del Castillo.
Explicó que el martes 13 de diciembre se efectivizó un operativo en Lomas de
Operativos contra avasalladores generan varios detenidos y casuchas destruidas
Arena, por inmediaciones de la refinería de Palmasola, donde se aprehendió a 13 personas y se destruyeron 150 casas rústicas.
La Fiscalía participó en el operativo, los 13 aprehendidos están con detención preventiva en la cárcel de Palmasola.
El miércoles 14 se movilizó un gran contingente policial para intervenir en la propiedad Uruguayito. Se aprehendió a dos personas por el delito de tenencia y portación de armas.
Paralelamente se intervino la estancia La Frontera, camino
a Concepción. Se detuvo a una persona por tenencia y porte de armas de fuego, llevaba dos escopetas y municiones.
La madrugada de ayer se movilizó a más de 150 efectivos policiales en la comunidad Río Grande y 130 en Los Tajibos. Ambos operativos fueron exitosos, con la aprehensión de dos personas que esperan su audiencia de medidas cautelares.
Propietarios de los predios avasallados saludaron la intervención del Gobierno para recuperar sus tierras, y destacaron la heroica labor de la Policía Nacional.
Propietarios de los predios afectados saludaron la intervención del Ejecutivo para recuperar sus tierras y destacaron la labor de la Policía.// FOTO: EDUARDO DEL CASTILLORRSS El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, brinda conferencia de prensa.
Nacional
EN SANTA CRUZ DE LA SIERRAHospitales colapsan por casos de Covid-19
Naira C. De la ZerdaEl vocero de la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) de Santa Cruz, Evert Patiño, informó ayer que muchos hospitales comenzaron a colapsar debido al aumento de casos positivos de Covid-19.
“El colapso de los hospitales radica no solo en la afluencia del paciente por esta ola y por las patologías, que siempre es tán, sino también porque el personal está siendo afecta do”, declaró el dirigente.
Según Patiño, muchos trabajadores de este sector se contagiaron y requieren de bajas. Tampoco hay insu mos suficientes, y la infraes tructura otra vez comienza a mostrar sus fallas.
Pronto a estos problemas se sumará la falta de personal, ya que el 1 de enero culmina rá el contrato de más de 4.000 trabajadores en salud, lo que impedirá que la población re ciba una buena atención.
Según datos oficiales del Ministerio de Salud, solo ayer Santa Cruz registró 1.821 ca sos positivos de Covid-19.
•Regional
EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
El presidente en ejercicio David Choquehuanca participó en la entrega de madera para la construcción de mobiliario para educación y de semilla de alfalfa para los productores ganaderos de la provincia Ingavi.
En esta ocasión se benefició con madera a los municipios de Santiago de Callapa, Comanche, Caquiaviri, San Andrés de Machaca, Desaguadero, Tacacoma, Tiwanaku y Corocoro, y 696 productores recibieron 8.352 kg de semilla.
En su discurso, Choquehuanca reafirmó que las autoridades se deben a su pueblo y más aún cuando este es el protagonista de la recuperación de la democracia. Afirmó también que el pueblo boliviano se ha levantado con fuerza y coraje, y desde Tiwanaku se proyectará una cultura de vida, de hermandad, donde no existan más divisiones, envidia o racismo.
“Porque el odio, la división, el racismo y la codicia han llegado con la colonización, por eso nuestro proceso se llama Proceso de Descolonización. Tenemos que volver a ser jiwasa”, concepto que implica la muerte del egocentrismo, del antropocentrismo, la muerte del eurocentrismo y del culto a la personalidad, explicó Choquehuanca.
Recordó que, durante la
Presidente en ejercicio entrega madera y semillas de alfalfa a la provincia Ingavi
república, no estaban incorporados los pueblos originarios en la Constitución Política del Estado. Sin embargo, desde el nacimiento del Estado Plurinacional fueron reconocidos 36 de ellos, sus idiomas, costumbres y culturas, diversidad que está representada en la wiphala.
El Presidente en ejercicio hizo referencia a la sabiduría que se representa en la wiphala, símbolo que insta a todos los bolivianos a pensar en comunidad y en recuperar el respeto por sus raíces y por el conocimiento que aún conservan los pueblos indígenas.
“Está nuestro código Tupo, que es igual a ‘medida’, igual a ‘camino’. Caminar con medida, alimentarnos con medida, hablar con medida, amar con medida”, indicó Choquehuanca, quien aclaró que esta noción no solo implica caminar con respeto al prójimo, sino que caminar con medida es también caminar con respeto al agua, a las montañas, a los ríos y a la Pachamama.
El presidente en ejercicio David Choquehuanca entrega semillas de alfalfa a productores.
EL FNDR FACILITARÁ LOS RECURSOS ECONÓMICOS
Financian Bs 47,7 millones para pavimentar vías en Santa Cruz
El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) financiará Bs 47,7 millones para el municipio de Santa Cruz. Estos recursos serán destinados al pavimentado de más de nueve kilómetros de avenidas en varios barrios de la urbe.
Se beneficiará a más de 300 mil habitantes de las vi-
llas Primero de Mayo, Los Lotes y del Plan Tres Mil, en los distritos 7, 8 y 12, informó Edson Valda, director general ejecutivo del FNDR.
Además, el director señaló que el financiamiento de estas obras tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de estos barrios donde vive gente humilde y trabajadora.
“El FNDR está garantizando los recursos para que estas obras se realicen, ahora le toca al municipio licitar cada uno
de los proyectos, adjudicarlos y fiscalizar para que la ejecución cumpla con los plazos y los estándares de calidad, tarea en la que también deben estar involucrados los beneficiarios como control social”, sostuvo.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, agradeció al Gobierno por el financiamiento, que permitirá hacer realidad estos proyectos que son importantes para esas zonas a las que no se atendió durante muchos años.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
SERVICIO NACIONAL
DE PATRIMONIO DEL ESTADO
Se comunica a las personas detalladas a continuación que deben apersonarse en oficinas del SENAPE, ubicado en la calle Hugo Estrada Nº 94, Zona Miraflores de la ciudad de La Paz, 2do. Piso, Dirección de Disposición de Bienes y Recuperación de Activos Exigibles, caso contrario comunicarse al Teléfono 2220081, en un plazo de 10 días hábiles a partir de la presente publicación, caso contrario serán reportados a través de la base de datos de los Burós de Información
EX FONDO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD SOCIAL MUNICIPAL LA PAZ - FCSSMLP (1)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Viceministerio del Tesoro y Crédito Público SERVICIO NACIONAL DE PATRIMONIO DEL ESTADO Se comunica a las personas detalladas a continuación que deben apersonarse en oficinas del SENAPE, ubicado en la calle Hugo Estrada Nº 94, Zona Miraflores de la ciudad de La Paz, 2do. Piso, Dirección de Disposición de Bienes y Recuperación de Activos Exigibles, caso contrario comunicarse al Teléfono 2220081, en un plazo de 10 días hábiles a partir de la presente publicación, caso contrario serán reportados a través de la base de datos de los Burós de Información
Internacional
IR A REFERENDO
Pleno del Congreso de Perú no aprueba dictamen para adelanto de elecciones
Esta decisión se da en medio de las movilizaciones en varias regiones del país.
• Agencias
El pleno del Congreso rechazó ayer el dictamen en mayoría para la reforma constitucional que permite el adelanto de elecciones generales para 2023 y el recorte del mandato presidencial y parlamentario en Perú.
El mencionado dictamen obtuvo 49 votos a favor, 33 en contra y 25 abstenciones, por lo que no logró el mínimo de 87 votos que requería para su aprobación en primera votación.
Tampoco logró superar la valla de las 66 adhesiones, que hubiera permitido que la iniciativa sea sometida a referendo.
Además, ayer se sustentó en el pleno del Congreso un dictamen en minoría para un adelanto de elecciones, de la bancada Perú Libre, el cual plantea un referendo para una asamblea constituyente.
Tras la votación, el presi-
dente del Congreso, José Williams, informó que se presentó una reconsideración por parte del congresista Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso).
El pedido, sin embargo, quedó pendiente de ser votado y se suspendió la se-
sión. “Se citará oportunamente”, indicó Williams a los parlamentarios.
El Ejecutivo, a través del ministro de Justicia, José Tello, sustentó ante el pleno del Congreso el proyecto de ley para un adelanto de elecciones. También acudieron el
presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas, y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto.
Además, la actual legislatura fue ampliada hasta el 31 de enero de 2023, a fin de priorizar el debate y aprobación de dicha iniciativa.
Esta decisión del Congreso se da en medio de las movilizaciones en varias regiones del país para exigir su cierre, el adelanto de las elecciones, una Asamblea Constituyente, la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la libertad del exmandatario Pedro Castillo.
DEBIDO A LA CRISIS POLÍTICA Y A LOS MUERTOS
Disturbios en Ayacucho generan siete muertos
La ministra de Educación de Perú, Patricia Correa, y su homólogo del Ministerio de Cultura, Jair Pérez, renunciaron ayer a sus responsabilidades por las muertes después de la represión a los manifestantes peruanos.
“La irreparable pérdida de hermanos y hermanas hacen insostenible mi permanencia en su gobierno”, declaró Jair Pérez, a través de un comunicado dirigido a la presidenta Dina Boluarte, al tiempo que definió como “lamentables” los recientes sucesos acontecidos en el país.
Por su parte, la jefa de la cartera de Educación preci-
Renuncian dos ministros del gabinete de Dina Boluarte en el país andino
só que Perú “enfrenta una crisis política de grandes dimensiones que demandan convicciones democráticas, respeto del orden y a la vez a la integridad física y la vida de cada ciudadano peruano, que lamentablemente se han visto vulneradas en las últimas horas”.
“Debemos, tenemos la responsabilidad de encontrar el rumbo que nos conduzca a dar un futuro viable a todos los peruanos y peruanas”, indicó Correa, quien apuntó que aceptó la responsabilidad
de la cartera para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes.
Entre tanto, exhortó a la Jefa de Es tado a tomar “las mejores decisiones por el bien de nuestro Perú”.
Los sucesos a los que aluden ambos ministros responden a la represión policial que han tenido las protestas contra la presidenta actual, por
el reclamo de una asamblea constituyente y el cierre del Congreso peruano. De acuerdo con el movimiento político Nuevo Perú, su secretario general Enver León pidió el cese de la represión, responsabiliza a Dina Boluarte y a sus ministros por las muertes y exige sanción para los asesinos. “Esto no es una democracia ¡Basta!”, precisó.
Un grupo de manifestantes tomó las instalaciones del aeropuerto de Ayacucho, en la provincia de Huamanga, durante las protestas de la población para exigir la libertad y restitución en el poder de Pedro Castillo.
Los disturbios registrados en las inmediaciones de este aeropuerto han dejado siete fallecimientos y al menos 52 personas heridas, según el más reciente balance de las autoridades.
Los datos oficiales no han identificado a las víctimas fatales, mientras que solo se conoce el nombre de dos lesionados: Leonardo Hancco Chacce, de 32 años, y Pavel Pomasoncco Garamendi, de 36. Los heridos son atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho y en otros centros de salud de Huamanga.
En imágenes difundidas en redes sociales se observa a cientos de personas en la pista del aeropuerto Alfredo Mendívil Duarte, mientras se movilizan las autoridades para impedir el avance de los protestantes.
En las calles aledañas al aeropuerto se registraron fuertes enfrentamientos entre civiles y uniformados. De acuerdo con medios locales, los policías respondieron a los manifestantes con bombas lacrimógenas.
El Ejército peruano se desplegó en las calles para apoyar a la Policía Nacional en el control de estas protestas.
PERSONAS HERIDAS reportaron las autoridades durante este enfrentamiento en el aeropuerto de Ayacucho, en Perú.
Los saberes ancestrales del mundo andino aymara-quechua se remontan a tiempos inmemoriales, por lo que es difícil conocer aún con claridad esas prácticas que se hacían antes de la Colonia. Sin embargo, los pueblos supieron recuperar algunas de esas manifestaciones culturales y todavía las practican. El ritual de la Ispalla-Illa Paxi es una de las celebraciones más importantes porque involucra la agricultura y anuncia la fiesta del Ekeko.
Cada 21 de diciembre, los pueblos originarios celebran el solsticio de verano, conocido con el nombre de Qhapaq Inti Raymi Killa o, traducido al español, Fiesta del Poder del Sol y la Luna. Con esa ceremonia se inicia el ritual del tiempo del jallupacha (lluvias) para fertilizar el campo sembrado con semillas que invocan a la abundancia, explicó el sociólogo aymara David Mendoza.
“Para las comunidades agrícolas andinas, la siembra se inicia en octu-
SOBRE EL EKEKOEl Ekeko es el dios de la abundancia en la mitología boliviana andina y del altiplano. Su imagen aparece en la tradicional fiesta de la Alasita, que se celebra el 24 de enero en el departamento de La Paz y otras regiones del país. La efigie es representada por un pequeño hombrecito que carga consigo todos los elementos básicos de la canasta familiar, además de otros deseos y sueños en miniatura.
SE CELEBRA CADA 21 DE DICIEMBRE
El ritual de la Ispalla-Illa Paxi anuncia la fiesta del Ekeko
bre. En esta fecha se prepara la tierra, la semilla es implantada en el útero de la madre para que germine con el agua, por eso se realizaba esta celebración: para invocar a la lluvia y que ayude en la germinación de las plantas”, agregó.
El municipio de Santiago de Huata, ubicado a orillas del lago Titicaca, provincia Omasuyos, es una de las regiones donde la celebración de la Fiesta de las Semilas no ha perdido vigencia.
El alcalde del municipio, Johnny Quispe, presentó el afiche oficial de la festividad de las illas e invitó a toda la población a participar en la ceremonia para fortalecer las tradiciones ancestrales. “Seamos parte de esta fiesta el 21 de diciembre, que es cuando los comunarios festejan la primera siembra.
Los antecedentes de la fiesta del Ekeko ya los menciona el investigador, escritor, cineasta —entre otros oficios— austriaco Arthur Posnansky en El Ekeko, contribución al folklore boliviano El culto se hacía en la cultura Tiwanaku en el solsticio de verano o Capac Raymi, ya que en las excavaciones se encontraron muchos objetos en miniatura que en la Colonia se transformaron para reaparecer el 24 de enero.
POR LA OEIDe acuerdo con el ciclo agrícola andino, la época de lluvias se extiende desde noviembre hasta marzo. Simbólicamente, en la cosmovisión aymara en noviembre comienza el tiempo de jallupacha (lluvia), época femenina. En este periodo, en el altiplano andino se produce el crecimiento de las plantas. En esta época, por su carácter femenino, las comunidades de casi todo el altiplano andino piden fertilidad agrícola mediante rituales de invocación a la lluvia con wajtas (ofrendas) en las montañas, en el contexto de fiestas religiosas católica santorales, como San Andrés, Santa Bárbara e Inmaculada Concepción, explicó Mendoza.
Tres escritores bolivianos figuran en la antología Iberoamérica lee
Sisinia Anze, Jorge Barriga y Homero Carvalho están incluidos en la antología Iberoamérica lee - Microficciones, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), fundada en 1949. Es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países de habla española y portuguesa.
La escritora argentina Sandra Bianchi afirma en el prólogo: “La microficción es, tecnicismos aparte, una manera de mirar el mundo y expresarla con pocas palabras. Podemos concebir esta antología, elaborada con amoroso cuidado en la representatividad de países, formas, temas y estilos, como si fuera una caja de botones mezclados, de esas que se guardan en muchas casas, en los que en
sus diversos colores y formatos se puede leer y releer el imaginario del mundo que habitamos”.
En la selección elaborada por Andrea Talamoni, Virginia Desmourés y María José Ferreira se encuentran los escritores bolivianos Sisinia Anze, Jorge Barriga y Homero Carvalho, quienes junto con otros autores de otros países ofrecen un libro cuyo estilo se enmarca en la microficción.
La OEI fue fundada en 1949, es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, con 23 Estados miembros: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El texto se presentó ayer en el canal de YouTube de la OEI y aún se encuentra disponible para su visita y/o consulta.
El sociólogo aymara David Mendoza explicó que el culto al Dios de la Abundancia se hacía en la cultura de Tiwanaku en el solsticio de verano.• // Foto: Jorge Mamani TIEMPO DE JALLUPACHA (LLUVIAS)
Willy Loredo, conocido como el ‘Príncipe del Charango’, es el intérprete vivo más antiguo de Bolivia, su carrera se consagró en 1974. El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización reconoció su labor junto a la de otros 21 músicos.
La Medalla Marina Núñez del Prado al Mérito Cultural fue otorgada a 22 maestros decanos del charango del país. Los artistas, entre constructores e intérpretes, son considerados los más antiguos del mundo.
El Centro Sinfónico Nacional vibró con el sonido agudo del charango que recuerda los paisajes del altiplano andino. Motivados por la presencia de sus maestros y mentores, niños y adolescentes de la Orquesta de Charango de Cochabamba iniciaron la ceremonia de homenaje y reconocimiento con un repertorio que recorrió las tres regiones del país.
Después de la emotiva presentación musical que recordó a los asistentes la riqueza cultural del país, el eximio maestro charanguista Gerardo Pareja Casasola pronunció un discurso en representación de sus compañeros condecorados.
“Este importante reconocimiento constituye un gran incentivo para continuar con este cometido, que es la música. Agradecemos de corazón esta distinción y queremos animar a las nuevas generaciones a que continúen con el legado cultural que nos transmitieron nuestros abuelos”, dijo.
LOS MÁS ANTIGUOS DEL MUNDO
Bolivia reconoce la trayectoria de 22 maestros decanos del charango
El presidente de la Sociedad Boliviana del Charango, Alfredo Coca, expresó su alegría por presenciar un acto que gire alrededor del instrumento musical de origen potosino.
“No debemos olvidar cuidar nuestro patrimonio nacional y, por qué no, postularlo ante la Unesco para que todo el mundo sepa que en Bolivia se encuentran los charanguistas más antiguos y es donde se originó el instrumento”, agregó.
‘PRÍNCIPE DEL CHARANGO’El artista es conocido como el ‘Príncipe del Charango’, se dedicó al instrumento desde muy niño, siguió las costumbres tradicionales de enseñanza familiar a cargo de su tío Gregorio Gonzales, en ese entonces, cuando el charango no tenía la popularidad que hoy tiene. En 1947 ya se destacaba como notable charanguista como integrante de varios conjuntos potosinos: Arte y Trabajo, Koyllur, entre otros.
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DEL CHARANGO
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, anunció que un equipo del ministerio, junto con la Sociedad Boliviana del Charango, se encuentra elaborando la reglamentación de la ley y que estará lista para conocimiento del país en las próximas semanas. La autoridad además destacó el talento artístico de las nuevas generaciones de
ALFREDO COCA
‘MAESTRO DEL CHARANGO’
(Nació en la ciudad de Cochabamba, el 9 de marzo de 1953)
Es considerado el ‘Maestro del Charango’ en la interpretación de ritmos vernaculares, donde las cuecas, los bailecitos, los kaluyos, carnavalitos y tonadas se dejan sentir con ese aire fresco que nos da la hermosa tierra valluna. Arquitecto de profesión, exintegrante de muchos conjuntos folklóricos de renombre como Proyección, Tarpuy, Savia Andina, entre otros.
músicos en el país y motivó a la juventud boliviana a seguir interpretando el charango.
“El charango nos une, integra a los bolivianos desde los valles al altiplano, por eso es importante transmitir de generación en generación el instrumento para que los niños y niñas del campo y la ciudad lo interpreten. Por eso nuestro compromiso y apoyo a todos y a todas para que impulsen y promocionen nuestro charango cien por ciento boliviano”,
agregó Orellana.
El acto de homenaje y reconocimiento culminó con la entrega de las medallas a los 22 maestros decanos del charango, quienes interpretaron junto con niños y adolescentes la canción Viva mi patria Bolivia, compuesta por Apolinar Camacho en 1939, escuchada por primera vez en Radio Illimani y considerada el Segundo Himno Nacional del país.
CLARKEN OROSCO
CONSTRUCTOR E INTÉRPRETE
(Nació en la ciudad de La Paz, en 1952 )
Charanguista de varios conjuntos de estilo vernacular, intercala la interpretación del charango con la fabricación del instrumento y otros importantes cordófonos que aprendió desde sus abuelos, principalmente de su padre, Sabino Orosco, a quien pasaba las herramientas desde muy niño. Entre los conjuntos que grabaron bajo su dirección están Wara, Los Yuras y Grupo Aymara.
OTROS INTÉRPRETES DISTINGUIDOS
talento con el público.
GERARDO PAREJA
Nació en Villa Serrano, Chuquisaca, el 21 de agosto de 1944. Profesor normalista de Educación Musical y abogado de profesión.
WALDO PANOSO BRUTRÓN
Nació el 16 de mayo de 1951 en el municipio de Aiquile, Cochabamba. Junto con sus hermanos Faustino y Miguel Panoso incursionó en el mercado internacional con bastante éxito.
TAYLOR OROZCO ARUQUIPA
El decano de la Sociedad Boliviana del Charango y presidente de la filial de Constructores de El Alto, Taylor Orozco, comenzó a elaborar el instrumento desde los 13 años. Junto a su hermano Clarken ayudaba a su papá en el taller de su casa.
WÁLTER MONTERO REVICH
Nació un 30 de noviembre de 1945 en Sucre, Oropeza, Chuquisaca. Fue discípulo del maestro Mauro Núñez Cáceres (+), es maestro en construcción de charangos. Fue uno de los más reconocidos y premiados en concursos.
BONNY ALBERTO TERÁN
Nació el 14 de mayo de 1948, su padre, un magnífico charanguista, y su propio pueblo han sido sus principales maestros. A este folklorista se lo conoce como cantante y un hábil ‘k’alampeador’ de charango.
FLAVIO ZORRILLA VILLEGAS
Flavio Zorrilla Villegas, músico autodidacta, compositor e intérprete del charango acústico. Innovó en el encordado del charango con 12 cuerdas de metal.
ALEJANDRO CÁMARA MEDRANO
Nació el 26 de noviembre de 1950 en Oruro. Charanguista autodidacta que se inició como intérprete profesional en 1973.
VÍCTOR PÉREZ ESCÓBAR
Nació el 7 de noviembre de 1953 en Pasorapa, Cochabamba. Uno de los constructores más destacados de Aiquile y quien se ha llevado siete trofeos, entre primeros y segundos puestos, en varias ferias nacionales del charango.
ADRIÁN CÁRDENAS MARTÍNEZ
Caracterizado por interpretar música vallegrandina, participó en varios festivales desde los años 80. Recorrió escenarios y sumó experiencias compartiendo su
EDDY NAVÍA
Eddy Navía Dalence nació el 6 de septiembre de 1949 en la ciudad de Potosí. Incursionó en el arte a sus 17 años, empezó con la formación guitarrística percusionista.
JUAN JUSTO ARANO LÓPEZ
Juan Justo Arano López, oriundo de Chayanta, Potosí, nació el 12 de junio 1933, charanguista destacado con varias obras grabadas y publicadas.
FLORINDO ALVIS
Nació en la población de Ocurí, Potosí, el 15 de octubre de 1941. Como todos los charanguistas de su región, tiene la escuela autodidacta. A los seis años empezó a rasguear y a los 15 ya era un charanguista integrante de varios grupos folklóricos.
LUCIO ECHEVERRÍA
Nació en la bella población de Acacio (Potosí) el 4 de marzo de 1940. Desde los 12 años ya tocaba y hacía charangos viendo a los parientes y paisanos, sobre todo a su padre, quien le dio las primeras lecciones en la ejecución y construcción del instrumento.
RENÉ CAREAGA
Este artista nacido el 6 de enero de 1936, en La Paz, ha recorrido con el charanguito toda la Argentina. Llegó a ser solicitada su presencia en el Imperio del Japón, donde es bastante conocido gracias a sus interpretaciones y a sus brillantes composiciones.
JUSTO MARCIANO LAMBERTÍN
Nació en Villa Serrano (Chuquisaca) el 12 de julio de 1939. Es profesor de Educación Musical y un magnífico constructor de charangos, especializado en las escuelas de Juan Miguez y Mauro Núñez, notables maestros chuquisaqueños.
EUGENIO SÁNCHEZ
Nació en Sucre el 13 de noviembre de 1935. Después de cursar sus estudios en la escuela Ricardo Mujía, fue carpintero, albañil, hasta que decidió, a sus 17 años aproximadamente, que la sastrería y la ejecución del charango serían sus principales ocupaciones, que las mantiene vigentes hasta ahora.
HILARIÓN LAZCANO FLORES
Nació el 14 de febrero de 1956 en la ciudad de Sucre. Maestro constructor de guitarra, charango, guitarrones y diversos instrumentos musicales. Aprendió la construcción de los charangos a sus 11 años.
GERARDO SERRANO CHUMACERO
Nació el 30 de enero de 1939, su primera infancia transcurrió en Mojocoya, donde aprendió el charango, un pueblo que se caracterizaba por una gran dinámica productiva y económica.
Los charanguistas condecorados interpretaron ‘Viva mi patria Bolivia’ junto con niños y niñas de la Orquesta del Charango de Cochabamba.
AGENDACultural
DIVERSIÓN MÚSICA DANZA
COLISEO DON BOSCO
ANIMETALLICA FEST
(Domingo 18 de diciembre de 11.00 a 19.00)
El evento navideño más esperado del año retornó al Coliseo Don Bosco, esta vez con invitados nacionales e internacionales que reúnen a los artistas cosplayers de todo el país y a los fanáticos del anime, cómic, video, juegos, películas y otros. La cita es este domingo en el Coliseo Don Bosco a partir de las 11.00. Entrada Bs 35.
CINE
NOCHE SIN PAZ
Cuando un equipo de mercenarios irrum pe en Nochebuena dentro de un complejo fa miliar adinerado y toma como rehenes a todos los que están dentro, no estaban preparados para un defensor sorpresa: Santa Claus (Da vid Harbour) está en el edificio y a punto de demostrar por qué este Santa Claus no es nin gún santo. (Multicine, Cine Center y Cinebol)
MAL DE OJO
Nala, una niña de 13 años, viaja con su fa milia de la ciudad a la casa de su abuela en el campo, para tratar de encontrar una cura para la misteriosa enfermedad de su hermana pe queña... pero pronto encontrará que su abuela no es exactamente lo que parece... (Cine Cen ter, Multicine y Cinebol)
AVATAR (LOS CAMINOS DEL AGUA)
Ambientada más de una década después de los acontecimientos de la primera película, tar: The Way of Water empieza contando la his toria de la familia Sully (Jake, Neytiri y sus hi jos), los problemas que los persiguen, lo que tienen que hacer para mantenerse a salvo, las batallas que libran para seguir con vida y las tra gedias que sufren. (Cine Center, Multicine, Cine bol y Cinemateca Boliviana)
LA TROVERÍA TEATRO GALPÓN
ESPECIAL SILVIO RODRÍGUEZ
(Sábado 17 de diciembre a las 23.00)
En la Trovería, el músico Gabriel Poma es el encargado de llevar a cabo este homenaje al ‘Aprendiz de Brujo’, el músico, poeta, el inigualable cubano Silvio Rodríguez. En el especial estará presente su mejor repertorio que evoluciona con cada presentación en la que repasará muchas de sus canciones. Informes al 70199138.
BUEY ROJO SANGRE
Cuenta la historia de Amir, un periodista libanés-estadounidense, quien junto a su novio Amat visita a su amiga ecologista, Amancaya, en la región boliviana de Tarija, amenazada por una compañía petrolera multinacional que quiere explotar la selva boliviana. (Cine Center, Multicine, Cinebol y Cinemateca Boliviana)
BOB, EL GATO NAVIDEÑO
Un músico callejero en apuros se encuentra en el punto de mira de un departamento de bienestar animal que amenaza con quitarle a su querido gato en Navidad. (Cine Center, Multicine, Cinebol y Cinemateca Boliviana)
FESTI BAFOPAZ
(Hasta el 22 de diciembre)
Todos los elencos formativos e intermedios mostrarán su talento en 16 hermosos espectáculos. Las presentaciones se harán todos los días, hasta el 22 de diciembre, en el Teatro Galpón del Parque de las Culturas y de la Madre Tierra a partir de las 19.30. Mayor información y referencias al WhatsApp 78792043.
LA SUGERENCIA
CICLO DE CINE PAOLO AGAZZI ‘CORAZÓN DE DRAGÓN’
Para culminar con el ciclo de cine de Paolo Agazzi, la Cinemateca Boliviana, La Tiendita de Sopocachi y Sopocachi CineClub proyectarán la película Corazón de Dragón, un documental hecho para ser apreciado en el cine. Aborda la problemática del cáncer infantil en la ciudad de La Paz. Agazzi explora este género, a su vez que sigue de cerca por un tiempo a varios niños y niñas pacientes del oncológico del Hospital del Niño. Como espectadores conoceremos de cerca estas historias de vida entre la ternura, el drama de la realidad y la esperanza de la inocencia.
La cinta se proyectará hoy a las 15.30 en la Cinemateca Boliviana, el costo de la entrada es de Bs 20.
“La película tiene el propósito de hacer una contribución cinematográfica para equilibrar lo formal con lo emocional. Yo agradezco a mi profesión que me da la oportunidad de aportar cinematográficamente, pero también de aportar en términos sociales. Un niño, que es el futuro de cualquier país, tiene derecho a la salud”, manifestó Agazzi en la presentación del filme en el Ministerio de Culturas en 2015.
Últimas
DE ACUERDO CON LA CEPAL
Bolivia se ubica entre las tres mejores economías
• ABI
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) situó a Bolivia entre las tres economías con mayor crecimiento de Sudamérica en 2023, en un contexto internacional adverso, como proyectan los organismos internacionales.
“#PorLaSendaDelCrecimien to|CEPAL: ¡Bolivia estará entre las 3 economías de mayor crecimiento de Sudamérica en 2023”, informó ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante su cuenta en las redes sociales.
De acuerdo con el reporte oficial, en un contexto internacional con caída de la actividad económica, baja en los ingresos y el poder adquisitivo de las familias, la Cepal calculó que Bolivia crecerá un 2,9% en 2023, “muy por encima del promedio de la región, situada en 1,0%”.
Por encima de Bolivia está situada Venezuela con 5% y Paraguay con 4%, mientras que con un mismo porcentaje Uruguay con 2,9%, y por debajo Perú con 2,2%, Ecuador
#PorLaSendaD elCrecimiento|C EPAL: ¡Bolivia estará entre las 3 economías de mayor crecimiento de Sudamérica en 2023”.
REDES SOCIALES Ministerio de Economía
con 2,0%, Colombia con 1,5%, Argentina con 1,0%, Brasil con 0,9% y Chile con -1,1% de contracción.
El presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, afirmó en La Razón Radio que, pese a las vicisitudes en el contexto internacional, Bolivia proyecta en el Presupuesto 2023 crecimiento, baja inflación y estabilidad, enmarcado en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).
CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL
Los interesados podrán solicitar las especificaciones técnicas en la Unidad de Servicios Generales, ubicado en el subsuelo 2 del Edificio Nacional de la Av. José María Aguirre Achá, entre calle 7 de Los Pinos y 25 de Calacoto, zona Los Pinos o al correo electrónico claudia.soto@impuestos.gob.bo.
La fecha máxima para la presentación de propuestas es el día jueves 22 de diciembre de 2022 hasta las 15:30 horas, en el piso 4 de la Oficina Central de la Av. José María Aguirre Achá, entre calle 7 de Los Pinos y 25 de Calacoto, zona Los Pinos Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Gerencia de Administración y Finanzas.
La Paz, 16 de diciembre de 2022
Últimas
• Sheila OlivarezDespués de casi 20 años en que se realizaban continuamente las sesiones macrodistritales en el municipio de La Paz, esta gestión no se convocó a ninguna y tampoco se posesionó al director macrodistrital, informó ayer la concejala del MAS Roxana Pérez del Castillo.
“No organizar la sesión macrodistrital esta gestión es una muestra de ineficiencia de la presidencia del Concejo. Son ellos los que tienen que designar a un director macrodistrital, y no lo hicieron”, indicó la concejala.
Además aseguró que ya terminó la gestión 2022, por lo que se tiene que escoger una nueva directiva en mayo de 2023 para tomar nuevas definiciones como Concejo Municipal.
El exalcalde Omar Rocha mencionó que el reglamento del Concejo Municipal de La Paz establece que una parte de las sesiones debe llevarse a cabo en los macrodistritos, pero ellos están incumpliendo el reglamento interno edil.
“Es una obligación hacer esta sesión, porque se atiende a la gente y se establecen demandas de la población, además se definen políticas para las zonas”, sostuvo.
Dichas sesiones se efectuaron desde 2001, cuando Juan del Granado era alcalde, y también en las dos gestiones consecutivas de Luis Revilla.
Estas reuniones con los vecinos de los macrodistritos Periférica, San Antonio, Sur, Mallasa, Centro, Hampaturi, Zongo, Max Paredes y Cotahuma viabilizaban la formulación del Plan Operativo Anual (POA) y permitían verificar de manera conjunta su ejecución.
“El reglamento interno del Concejo Municipal establece estas sesiones como obligación tanto para los concejales como para el Alcalde, porque de esta forma se planifica el presupuesto del POA”, sostuvo Rocha.
En la gestión del alcalde Iván Arias tampoco se desig-
ES UNA MUESTRA DE LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS OBRAS
Sesiones ediles en los macrodistritos de La Paz no fueron organizadas este año
El Concejo Municipal de La Paz establece que una parte de esas reuniones debe efectuarse en las zonas que conforman el municipio paceño.
nó al director macrodistrital. Según el exalcalde, esta acción es una falta de prioridad hacia la población paceña.
“La norma es muy clara, hay un director de distritos que además tiene que estar vinculado con las subalcaldías y los distritos donde se establecen estas sesiones.
Este director vincula todas las organizaciones y además coordina el trabajo con las subalcaldías para que la población pueda plantear sus demandas”, explicó.
Rocha mencionó que la falta de estas sesiones es una muestra de la falta de trasparencia en el avance de las obras en las zonas.
“Mientras más información oculten, la población es más susceptible, porque en
cada sesión distrital se evalúa el avance del POA de ese macrodistrito. Se está llevando a la gente a ciegas, no saben si están ejecutando su presupuesto. Me parece una barbaridad que esto esté sucediendo”, dijo Rocha.
La exautoridad mencionó que no hay ninguna sanción si no se realiza dicha sesión, pero la población tiene que
reaccionar y cuestionar, porque esto es una obligación, es un compromiso con la gente.
La presidenta del Concejo Municipal, Yelka Maric, indicó que esta sesión macrodistrital se efectúa una vez al año y responsabilizó a los demás concejales de no darle el apoyo para que pueda desig-
nar al director macrodistrital.
“La gestión es de mayo a mayo, son esos concejales los que no me autorizan, no tengo votos para tener director macrodistrital; tampoco tengo director de Comunicaciones. La Presidencia no tiene mandos nuevos por esos concejales”, explicó Maric.
El reglamento interno del Concejo Municipal establece estas sesiones como obligación tanto para los concejales como para el Alcalde, porque de esta forma se planifica el presupuesto del POA”.Omar Rocha Exalcalde de La Paz Vecinos y autoridades municipales definen la ejecución de su presupuesto.