PERIÓDICO AHORA EL PUEBLO _ EDICIÓN 599

Page 1

Moderno hospital para Challapata LA INFRAESTRUCTURA DE SEGUNDO NIVEL DEMANDÓ MÁS DE BS 100 MILLONES EDICIÓN DIGITAL Arias será denunciado por complicidad en el sobreprecio de los Pumakatari Se reabre la frontera de Desaguadero para el paso de vehículos PERIÓDICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022 • AÑO 2 • NRO. 599 • PRECIO 3,00 BOLIVIANOS • 24 PÁGINAS • PUBLICACIÓN NACIONAL La estabilidad y el crecimiento marcaron el desempeño de la economía boliviana EN 2022 // FOTOS: COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL P.3 P.4 P.5 El país se recupera de la peor caída de las últimas cuatro décadas y se aproxima a cifras similares a las de la prepandemia. P.12-13 P.12-13 P.2 YPFB es la segunda empresa con mayor desarrollo de Latinoamérica Arranca la industrialización de camélidos en Turco

Nacional

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se constituye en Latinoamérica como la segunda empresa con el mayor crecimiento de utilidades (497%), de acuerdo con una publicación de la revista América Economía.

ALCANZÓ UN 497%

YPFB es la segunda empresa con mayor crecimiento en Latinoamérica

“La empresa YPFB creció un 18,5% en ventas, pero es importante destacar que YPFB multiplica casi por 6 sus utilidades de 2020 a 2021 (+497%) y es la segunda mejor empresa en crecimiento de utilidades. Si tomamos en cuenta que la empresa uruguaya ANCAP es solo distribuidora, YPFB es la empresa productora de petróleo que más subió sus utilidades porcentuales en la región”, destaca la publicación de América Economía.

En ese sentido, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, afirmó que los datos que logró rescatar América Economía muestran el trabajo de la gestión del presidente Luis Arce en estos dos años.

“Uno de los objetivos que nos planteamos fue valorizar el precio del gas natural y este es uno de los resultados: haber incrementado 497% las utilidades de YPFB. El gas natural que antes vendíamos a un precio x hoy lo estamos vendiendo a precios mucho más al-

tos gracias a las negociaciones que llevamos adelante como YPFB”, manifestó Dorgathen.

Además dijo que se encaran varios prospectos exploratorios que forman parte del Plan de Reactivación del Upstream, con la finalidad de reponer reservas de gas natural y líquidos”, complementó Dorgathen.

La estatal petrolera registró logros en la negociación de los contratos de exportación de gas natural y obtuvo precios récord, más allá de la actual coyuntura. “La negociación generó buenas expectativas en los contratos con Brasil y Argentina, ya que se avanzó tanto en acuerdos de volúmenes como de precios para la gestión 2023 y en adelante”, añadió.

La producción de hidrocarburos representa una de las actividades económicas más importantes que registra sustanciales valores en las exportaciones.

Entre 47 empresas petroleras estatales y privadas de 19 países de Latinoamérica,

YPFB registra una tendencia de subida en un 20% en sus ventas entre enero y junio de este año, respecto al primer semestre de 2021, según la revista internacional.

EN 21 AÑOS

“Tomando en cuenta los datos actualizados al primer semestre de 2022, se observa que la empresa boliviana YPFB sigue creciendo en sus ventas respecto a 2021, con

un nuevo 20% de mayores ventas, lo que muestra signos de una reactivación con buenos resultados a nivel de utilidades”, añade la publicación.

Los gastos médicos de más de 450 mil personas fueron cubiertos por el SOAT

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) brindó cobertura a más de 450 mil personas y erogó alrededor de $us 214 millones en 21 años de vigencia, informó la directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Esther Cruz.

“Desde el inicio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, en 2001, hasta el momento, más de 450 mil personas fueron cubiertas con este seguro, que erogó alrededor de 214 millones de dólares”, indicó Cruz en contacto con Bolivia TV.

La venta del SOAT 2023, a cargo de la empresa UNIVida, comenzó este mes con los mismos precios de 2022. Su control regirá desde el 1

de enero mediante operativos por parte de la aseguradora, en coordinación con efectivos de Tránsito.

Para la comercialización de la roseta, la empresa habilitó más de 3.000 puntos, entre sucursales, agencias, kioscos, entidades financieras y comercios autorizados por la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).

2 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
La revista América Economía destaca a la estatal petrolera entre 47 compañías de 19 países en el ámbito latinoamericano.
• ABI
// FOTO: YPFB
FOTO:
Los controles al SOAT rigen desde el 1 de enero.
//
UNIVIDA
Un funcionario ejecuta tareas de mantenimiento en YPFB.

Nacional

En un contexto internacional complejo, marcado por la incertidumbre y elevadas tasas de inflación, la economía boliviana en 2022 se caracterizó por retomar la senda del crecimiento sostenido, mantener la estabilidad de precios y tener la inflación más baja del mundo.

La evaluación de gestión la realizó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien resaltó que estos logros se deben a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) basado en la demanda interna, la inversión pública y la bolivianización.

La autoridad hizo notar como antecedente que en el mundo la guerra entre Rusia y Ucrania ha provocado el incremento de precios de los alimentos, materias primas y energéticos, lo que dio como resultado la inflación.

Para frenar las tasas de inflación, las potencias mundiales incrementaron las tasas de interés, encareciendo el acceso a créditos financieros, con lo cual se desaceleró la expansión económica, dijo.

Ante esta realidad “la economía boliviana ha tenido un buen desempeño, en un entorno enrarecido de alta volatilidad e incertidumbre a nivel mundial. En contraste, la economía boliviana mantuvo la estabilidad de precios y crecimiento económico”, puntualizó.

En este sentido, el Ministro expuso que hasta noviembre de 2022, Bolivia registró una inflación de 3% y se consolida como el índice de inflación más baja de Sudamérica, producto de las medidas aplicadas por el Gobierno para estabilizar los precios de la canasta familiar. Además se tiene una tasa de crecimiento del 4,1% al segundo trimestre del presente año.

“Esto refleja que la economía boliviana está en una fase de recuperación, de reconstrucción, después de una caída de menos 9% en 2020 (durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez), que no se vio en más de 40 años”, agregó.

Como reflejo de la recuperación económica, la facturación de los restaurantes se

EVALUACIÓN DEL MINISTRO MONTENEGRO

Estabilidad y crecimiento caracterizan la economía de Bolivia durante 2022

A pesar de un contexto mundial adverso, el país sobresalió por la reactivación y las cifras positivas que evidencian la reconstrucción económica.

incrementó en 22% hasta octubre de 2022, en comparación con 2021. De igual forma se registró un aumento en la facturación de los hoteles (37%) y del transporte aéreo (68%) al segundo trimestre.

El empleo fue en aumento, y para octubre de 2022, son más de 4 millones las personas que cuentan con un puesto de trabajo.

De igual forma, el sistema financiero se mantiene solvente con un incremento en los ahorros y los créditos al sector productivo, con una mora de 2,2 % a octubre de 2022.

El Ministro también se refirió a que para 2023 el Gobierno perfila mantener la estabilidad económica y una inflación controlada con énfasis en los proyectos de industrialización con sustitución de importaciones.

“2023 es un año para seguir reconstruyendo la economía con una tasa de crecimiento positivo, estabilidad de precios y un modelo que irá sustituyendo las importacio -

Estos logros se deben a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, basado en la demanda interna, la inversión pública y la bolivianización.

Presidente destaca a Bolivia como líder en la región

El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia apunta, otra vez, a convertirse en una de las mejores economías de la región, con indicadores positivos de crecimiento y estabilidad.

“De lo más hondo que estaba el país, ahora estamos pechando por ser una de las mejores economías de la región otra vez, hermanas, hermanos”, destacó el jefe de Estado durante el acto de inauguración del Hospital de Segundo Nivel de Challapata, en el departamento de Oruro.

De acuerdo con el mandatario, posicionar nuevamente a Bolivia en la senda del crecimiento económico “no fue una tarea fácil”.

estaba como antes, no teníamos recursos. Cuando entramos a la Casa Grande no había ni para comprar un bolígrafo, pero eso no nos ha amedrentado, sabíamos que teníamos un compromiso con el pueblo boliviano”, reveló el Jefe de Estado.

Explicó que al asumir el mando se trabajó arduamente para recuperar primero la salud de la población, porque se atravesaba la pandemia del Covid-19, con una letalidad del 6%, la cual pudo reducirse a 0,1% hasta la sexta ola.

nes gradualmente para generar un sector productivo con industrialización en química básica, industria farmacéutica” y muchos proyectos productivos”, destacó.

“Cuando llegamos al Gobierno no había plata. Hay que decirlo con claridad una y otra vez, hermanos y hermanas (…), Luego del golpe de Estado, todo

Remarcó que como ya se recuperó la economía en 2006, ahora esas acciones se están repitiendo, y la prueba de ello es la entrega del Hospital de Segundo Nivel de Challapata, compromiso asumido en época electoral, gracias a que se escuchó el clamor de la población y se protegió su salud y vida.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 3
// FOTO: JORGE MAMANI El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, durante la conferencia de prensa, ayer.

Nacional

Suman seis imputados dentro del caso Puente Millonario II, entre ellos el alcalde de Tarija, Johnny T. T., los exalcaldes Rodrigo P. P. y Alfonso L. G., además del representante legal de la empresa de Construcciones Viales e Hidráulicas SA (Convisa), David T. L., y otros dos funcionarios del gobierno municipal, informó la Fiscalía departamental.

Suman seis imputados en el caso Puente Millonario II en Tarija

“Se ha presentado la imputación individualizada (…), estamos solicitando la detención preventiva para el representante de la empresa Convisa, mientras que para el alcalde Johnny T. T. y los exalcaldes Rodrigo P. P. y Alfonso L. G. estamos solicitando medidas de carácter personal”, sostuvo la fiscal.

Según información institucional, las seis personas serán cauteladas por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado, incumplimiento de deberes, entre otros, por presuntas irregularidades y actos de corrupción en la ejecución de la obra del puente 4 de Julio, del municipio de Cercado.

DETALLES DEL CASO

El puente 4 de Julio em-

pezó a ejecutarse cuando Rodrigo Paz fungía como alcalde de Tarija. La obra tuvo una inversión de Bs 73,2 millones.

Según el contrato, la obra debía entregarse en 900 días calendario, es decir, debía inaugurarse el 25 de diciembre de 2020, pero emitieron

una orden de ampliación de 19 días; posteriormente, cedieron 31 días y finalmente ampliaron 172 días más para que la obra sea entregada el 4 de agosto de 2021, pero no se cumplió.

Después de insistir en una extensión de 98 días más, el 12 de agosto de

2021, el alcalde Johnny Torres decidió rescindir el contrato ya que la empresa que se adjudicó no cumplió con los plazos y empezaron a correr las multas.

En ese marco, la municipalidad decidió pedir la boleta de garantía, pero diferentes entidades

truncaron el proceso a favor de Convisa.

Más tarde, un recurso legal revirtió la decisión y el 9 de septiembre se allanó la ejecución de la boleta de garantía, por lo que el Banco BISA SA tuvo que desembolsar los Bs 5.129.693,73 a favor de la Alcaldía de Tarija.

DENTRO DEL CASO DE SOBREPRECIO DE LOS PUMAKATARI

Fejuve La Paz presentará denuncia contra Iván Arias por complicidad

El dirigente Jesús Vera informó ayer que la primera semana de enero la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz presentará la denuncia contra el alcalde Iván Arias por complicidad en el caso del presunto sobreprecio en la adquisición de los buses Pumakatari.

“El alcalde (Iván Arias) ha convalidado un hecho de corrupción, él tenía conocimiento del sobreprecio de las adjudicaciones y decidió pagar”, reprochó Vera.

El dirigente lamentó que la actual autoridad edil no colabore en las investigaciones sobre las cuatro adjudicaciones de los buses.

“Arias no ha colaborado en las investigaciones (...) vamos a pedir que se abran las investigaciones en las cuatro flotas porque los costos van subiendo en cada compra”, sostuvo.

Adelantó que en el transcurso de la semana se dará a conocer una segunda denuncia por el autoatentado a los buses PumaKatari, que sucedió durante la crisis social en noviembre de 2019.

En 2021, el representante de la Fejuve denunció al entonces alcalde Luis Revilla de estar implicado en la adquisición de 61 buses PumaKatari con un presunto sobreprecio de más de Bs 26 millones, por lo que el Ministerio Público inició las investigaciones.

4 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo LA OBRA TUVO UNA INVERSIÓN DE BS 73,2 MILLONES // FOTO: ARCHIVO
• Jacqueline Piden detención preventiva para el representante de la empresa Convisa y medidas de carácter personal para el alcalde Johnny T. T. y exalcaldes. • Jacqueline Luque
FOTO:
El puente 4 de Julio debía concluirse en 900 días.
//
ARCHIVO
Uno de los buses del transporte público paceño Pumakatari.

Nacional

A

TRAVÉS DE RELACIONES EXTERIORES

Más de 21.500 connacionales reciben atención en 25 países

• ABI

de una forma más expedita”, destacó el canciller.

El Ministerio de Relaciones Exteriores organizó este año 257 consulados móviles que llegaron a 25 países de los cinco continentes y concretó 21.507 atenciones y 1.966 protecciones consulares, informó ayer el canciller Rogelio Mayta.

De acuerdo con Mayta, prácticamente todos los trámites son en línea y sin demoras.

Con los consulados móviles se llegó a naciones donde el país no cuenta con embajadas, como el caso de Malasia e Israel, donde los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y de otras dependencias atendieron a los compatriotas.

SE ANUNCIÓ UNA TREGUA POR NAVIDAD

El paso fronterizo Perú-Bolivia se reabre en Desaguadero

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, informó ayer que desde las nueve de la mañana de hoy se reabrirá el paso fronterizo que une Bolivia y Perú, gracias a que las organizaciones sociales de Desaguadero acordaron una tregua en sus medidas de presión.

El cuarto intermedio, declarado por la Central Única de Barrios del distrito de Desaguadero, se extenderá hasta el 4 o 7 de enero, afirmó Blanco. Desde las nueve de la mañana hora boliviana —ocho, hora peruana— los más de 600 camiones varados podrán continuar su recorrido.

“Toda la mañana entrarían los camiones de importaciones, es decir los que están esperando en Perú, para ingresar

a Bolivia. Mientras en la tarde, los de lado boliviano podrán, al fin, entrar a Perú. La Aduana nacional tiene el personal necesario, que se quedó en la frontera. Son siete funcionarios que permanecieron allá. Del lado peruano, muchos retornaron a sus lugares de origen; sin embargo, ya están retornando para empezar a atender”, declaró Blanco en el programa Primer Plano, de Bolivia TV.

Según información oficial, son 272 camiones que esperan poder ingresar al país vecino, mientras 399 buscan continuar su viaje en Bolivia.

El viceministro comentó que fueron los propios pobladores lo que pidieron esta tregua en la medida de presión, ya que gran parte vive del comercio y las fiestas de fin de año son clave para su sustento, lo cual es una muy buena noticia para los transportistas.

Sin embargo, aclaró que aún no hay datos concretos

sobre otros puntos de bloqueo en Perú. Pidió a los conductores y a la población ser cautelosos a la hora de pensar en viajar, ya que la situación política aún es muy inestable.

“Las vías en Perú aún están bloqueadas, es más, en algunos lugares del sur se están radicalizando las medidas. Mañana podremos saber con exactitud qué otros puntos no permiten el tránsito de motorizados para poder advertirle a la población hasta dónde se puede llegar; por lo tanto, no recomendamos planificar estadías”.

Por otra parte, también ayer, el canciller Rogelio Mayta informó que 59 ciudadanos bolivianos fueron repatriados. De ellos, seis llegaron en la madrugada a través de un vuelo solidario de la estatal Boliviana de Aviación. Se tienen identificados 20 bolivianos más que pidieron asistencia, cuya situación está siendo monitoreada.

El trabajo, que fue dirigido por la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, y la directora general de Asuntos Consulares, Isabel Ortuño, tiene el objetivo de resguardar los derechos de los connacionales no solo con la entrega de documentos, sino con toda la asistencia que requieran.

En cada uno de los consulados móviles, los compatriotas pueden tramitar el pasaporte, cédula de identidad, licencias de conducir, antecedentes penales en línea, entre otros documentos.

“Podemos decirles con orgullo que somos uno de los servicios consulares en el mundo que presta más servicios a sus connacionales y

También se brindó atención en ciudades de países con gran presencia de bolivianos como Argentina, Estados Unidos, Brasil y España.

“En estos 25 países hemos llegado a prestar 1.966 casos de protección consular, esta protección consular la vemos en la visita a centros penitenciarios, a centros médicos y otros en los que bolivianos estuviesen en situación de vulnerabilidad”, detalló Mayta.

Uno de esos casos involucró a una joven boliviana, víctima de trata de personas, que fue condenada a pena de muerte por tráfico de sustancias controladas en Malasia, pero que gracias a las gestiones de la Cancillería la sanción fue revertida y se le impuso una condena de nueve años de cárcel.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 5
• Naira C. De la Zerda
Más de 600 camiones continúan varados en este punto, tanto en el lado peruano como en el nacional.
// FOTO:BTV
// FOTO: SEGIP
Camiones varados por el paro en Perú esperan continuar su recorrido. Una ciudadana boliviana tramita su cédula de identidad en Chile.

Nacional

SE SUPERA LA META POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO

Más de 10 mil hectáreas de coca excedentaria fueron erradicadas

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ponderó ayer la meta superada en cuanto a erradicación de coca por segundo año consecutivo, ya que se alcanzaron las 10.260 hectáreas en todo el territorio nacional durante 2022.

ción se deben al nuevo modelo soberano de erradicación de cultivos de coca, el cual se basa en la concertación, diálogo y participación activa de los productores de la hoja sagrada.

tivos trazados por el Gobierno nacional”, subrayó.

Efectivos en un operativo de erradicación de cultivos de coca excedentaria.

El modelo neoliberal (de erradicación de coca) fue un modelo fallido, un modelo que fracasó debido a que tenía una política de coca cero y buscaba la completa erradicación de coca milenaria y tan sagrada para nuestros pueblos”.

“Este año nuevamente hemos superado nuestras expectativas, en la gestión 2022 hemos logrado la cifra histórica de erradicación de 10.260 hectáreas, superando en un 2,6 por ciento la meta que nos habíamos planteado”, sostuvo.

Las tareas basadas en la erradicación y racionalización de coca se iniciaron el 10 de marzo y concluyeron el 18 de diciembre. La meta era erradicar 10 mil hectáreas y esta fue superada.

La autoridad destacó que los logros de racionaliza -

“El modelo neoliberal (de erradicación de coca) fue un modelo fallido, un modelo que fracasó debido a que tenía una política de coca cero y buscaba la completa erradicación de coca milenaria y tan sagrada para nuestros pueblos”, recordó el ministro.

El nuevo modelo tiene como característica principal la coordinación con los productores de coca. La Ley General de la Coca reconoce la legalidad de 22 mil hectáreas, de las que 14.300 están en la zona tradicional de los Yungas y el saldo, 7.700, en el Chapare. La superficie excedentaria es ilegal y está sujeta a la erradicación y racionalización.

“Hemos eliminado todo uso de la fuerza y la violencia para poder conseguir los obje -

Informó que la reforestación en áreas protegidas se inició en abril de esta gestión con arbustos nativos en los parques, reservas naturales, entre otros.

“Ahora, no solamente estamos erradicando o racionalizando (coca), estamos dando un paso más allá reforestando nuestros parques”, aseguró.

Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que el trabajo se hizo en coordinación con los productores de coca, el Comando Estratégico Operacional (CEO), la Fuerza de

“En la presente gestión podemos mencionar con orgullo que las tareas de racionalización y erradicación se ejecutaron en un clima de paz social, sin conflictos ni muertos, a diferencia de gestiones pasadas”, sostuvo.

La presentación de los resultados de racionalización y erradicación de cultivos de hoja de coca de la gestión 2022 contó con la presencia de representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), dirigentes de organizaciones sociales, cuerpo diplomático y jefes militares y policiales.

MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo 6
// FOTO: VDSSC
• Jacqueline Luque
En la presente gestión podemos mencionar con orgullo que las tareas de racionalización y erradicación se ejecutaron en un clima de paz social, sin conflictos ni muertos, a diferencia de gestiones pasadas”.
Eduardo Del Castillo Ministro de Gobierno Jaime Mamani Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas
El nuevo modelo tiene como característica principal la coordinación con los productores de la hoja para evitar violencia y alcanzar los objetivos.
Tarea Conjunta (FTC), entre otras instituciones.
22
MIL HECTÁREAS reconoce la ley como legales en los Yungas y el Chapare.

Nacional

EL SIN HIZO MÁS DE 23 MIL PROCESOS

Fiscalización tributaria logra recaudación de Bs 367 MM

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) hizo más de 23 mil procesos de verificaciones internas, externas y fiscalizaciones tributarias, entre enero y noviembre de 2022. Logró una recaudación de Bs 367 millones.

Se informa que estas fiscalizaciones se hacen con un previo análisis de riesgos e investigación de desviaciones en el cumplimiento del pago.

Los 23.128 procesos antes mencionados representan un crecimiento del 115,3% (12.387 casos más) respecto al mismo periodo de 2021,

cuando la Administración Tributaria efectuó 10.741 casos de fiscalización.

Las verificaciones internas se incrementaron de 6.315 (a noviembre 2021) a 14.347 (a noviembre 2022), con un crecimiento de 127,2% (8.032 casos más).

Las verificaciones externas se elevaron de 4.253 (a noviembre 2021) a 8.530 (a noviembre 2022), con una variación porcentual positiva del 100,6% (4.277 casos más).

Mientras que las fiscalizaciones se incrementaron de 173 (a noviembre 2021) a 251 (a noviembre 2022), con un crecimiento del 45,1% (78 casos más).

Impuestos Nacionales llevó a cabo estas fiscaliza-

ATT INICIÓ DENUNCIAS PENALES

ciones después de un trabajo de inteligencia fiscal, que incluyó a varios sectores del espectro económico nacional.

El presidente del SIN, Mario Cazón, atribuyó el crecimiento de la recaudación a las medidas aplicadas por el Gobierno para incentivar la demanda interna y mantener la estabilidad económica.

EL BDP Y ALDEAS INFANTILES SOS

PROCESOS de fiscalización realizados hasta noviembre por Impuesto Nacionales.

Secuestran equipos de 22 radios ilegales en cuatro regiones del territorio nacional

misoras ilegales.

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) ejecutó un megaoperativo de secuestro de radios ilegales en las ciudades de El Alto, Cochabamba, Santa Cruz y por primera vez en la región de los Yungas. Logró secuestrar equipos de 22 emisoras no autorizadas.

En el operativo se secuestró equipos por un valor total de Bs 2,5 millones de seis emisoras en El Alto, cuatro en la región de los Yungas, seis en Cochabamba y seis en Santa Cruz, haciendo un total de 22 radioe-

“En la labor de fiscalización continuamos realizando operativos, estas radios utilizan el espectro radioeléctrico, que es un recurso natural, de manera ilegal: no pagan impuestos, no pagan tasas y afectan las frecuencias; las radios, las televisoras que son legales se ven permanentemente afectadas”, explicó Néstor Ríos, director ejecutivo de la ATT.

Ríos indicó que las frecuencias aéreas están siendo interferidas por radios ilegales que afectan directamente a la banda aeronáutica y la comunicación entre el piloto y la torre de control, lo cual puede ocasionar accidentes aéreos, incluso las pérdidas de vidas humanas.

“Hemos fortalecido los secuestros con un grupo ope-

rativo que cuenta con todos los elementos y logística. Así también hemos iniciado las denuncias penales a todas estas personas que operaban estas frecuencias por la afectación a los intereses del Estado”, aseguró.

Capacitan a mujeres para mejorar su calidad de vida

El BDP informó que de manera conjunta con Aldeas Infantiles SOS se capacitó a 50 mujeres en habilidades técnicas para promover su autonomía e independencia económica en la ampliación de oportunidades de empleabilidad y consolidación de sus emprendimientos.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco de los programas de Responsabilidad Social Empresarial que emprende el Banco de Desarrollo Productivo.

De acuerdo con el gerente del BDP, Ariel Zabala, las tareas de capacitación fueron desarrolladas en los departamentos de Cochabamba y La Paz.

La formación técnica que adquirieron las beneficiarias en confección de ropa, preparación de alimentos, panadería y servicios en general les abre oportunidades para trabajar en sus propios emprendimientos, mejorar sus oportunidades de empleabilidad o consolidar sus emprendimientos, explicó.

El BDP tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover el acceso a oportu-

nidades laborales de 700 mujeres en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí mediante alianzas similares a la que se impulsa con Aldeas Infantiles SOS. Entre 2020 y 2022, el banco asignó Bs 1,8 millones a este programa.

El gerente del Programa Cochabamba de Aldeas Infantiles SOS, Alberto Melgar, afirmó que hace tres años, gracias al aporte del BDP, se logró capacitar a 150 mujeres y los resultados muestran que ha “cambiado su mentalidad para independizarse y ser ejemplo para sus hijos”.

“La colaboración de entidades como el BDP nos ayuda en la labor de Aldeas SOS para que las madres e hijos tengan la posibilidad de mantener unidas a sus familias”, complementó la gerente de Programa La Paz de Aldeas Infantiles SOS, Winny Vidaurre.

Adicionalmente, el banco ofrece a las beneficiarias fortalecer sus capacidades con el BDP-Lab. Este espacio de asesoramiento permite que las mujeres sean asesoradas por el equipo de mentores del banco en planes de negocio que puedan ser financiados con créditos productivos o con su nuevo producto Mujer BDP.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 7
Las cifras a noviembre representan un crecimiento del 115,3% respecto al mismo periodo de 2021.
En el operativo en el territorio nacional se secuestraron equipos por un valor total de Bs 2,5 MM.
• Frank Ibañez • Frank Ibañez
// FOTO: BDP
Beneficiarias que recibieron la capacitación del BDP y Aldeas Infantiles.
23.128

Nacional

ANTE DECLARACIONES TERGIVERSADAS

Desmienten la presencia de las FARC en Bolivia

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, negó ayer la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio boliviano.

“No encontraron ningún elemento convincente que demuestre la presencia de las FARC dentro del territorio nacional”, aseguró Del Castillo.

La Fiscalía Departamental de Santa Cruz emitió un comunicado en el que desmiente la presencia de las FARC en el país.

“La Fiscalía Departamental de Santa Cruz comunica y desmiente, categóricamente,

la presencia de grupos bélicos irregulares o armados en el país”, señala un comunicado oficial difundido ayer.

El fiscal a cargo de la investigación, Fernando Mejía, señaló que la información que dio sobre el caso fue “tergiversada” por algunos medios de comunicación.

“El Ministerio Público en ningún momento secuestró insignias pertenecientes a las FARC, eso de manera aclarativa, ya que esta información, por lo delicado del tema, puede causar zozobra en nuestra sociedad”, confirmó a los medios locales.

Las declaraciones surgen después de la muerte del sargento Wálter Huayhua, quien fue asesinado por narcotraficantes la ma-

ñana del 16 de diciembre, durante un operativo antidroga en el parque Noel Kempff Mercado, en Santa Cruz. De acuerdo con el reporte oficial, el efectivo antidroga era parte de una patrulla y fue victimado por tres impactos de bala.

OPERATIVOS CONTRA AVASALLAMIENTOS

DE DICIEMBRE es la fecha en que fue asesinado el sargento Wálter Huayhua a manos de narcotraficantes en un operativo antidroga.

Anuncian la recuperación de tierras en Cochabamba

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, aseguró ayer que los operativos contra los avasallamientos continúan en el país y prevén ingresar a Cochabamba.

“Hay unos tres predios (en Cochabamba) que tienen una característica entre rural y urbano, y lo anunciamos para que la gente lo piense dos veces antes de querer ofrecer resistencia”, aseguró el Ministro en una entrevista con Cadena A.

La autoridad recordó que el Gobierno tiene un predio de tierras fiscales de más de 227 hectáreas, donde ya se encontraron asentamientos ilegales y construcciones de casas.

“Nadie puede vender tierras del Estado y creerse un dueño”, sostuvo Gonzales.

Además prevé que hasta la siguiente semana se desalojarán otros 12 predios avasallados en Santa Cruz, región donde hasta el momento ya se recuperaron cinco propiedades privadas.

“Ahora estamos esperando a que pase la lluvia. En es-

Nadie puede vender tierras del Estado

y creerse un dueño”.

tos días se retomará el desalojo hasta completar los 17 que tenemos con notificación, de los cuales nos faltan 12 y cinco ya fueron desalojados en los últimos operativos”, afirmó.

El objetivo de los operativos es dar con los cabecillas para evitar nuevos asentamientos en los predios recuperados.

Pidió al Ministerio Público coadyuvar en el tema legal para evitar el tráfico de tierras.

La autoridad indicó que el objetivo final es dar seguridad jurídica a los productores y que se garantice la seguridad alimentaria.

8 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
• Jacqueline Luque
// FOTO: APG
Remmy Gonzales Tierras avasalladas en Sacaba, Cochabamba, con asentamientos ilegales. • Jacqueline Luque
Las declaraciones surgen después de la muerte del sargento Wálter Huayhua, quien fue asesinado por narcotraficantes.
// FOTO: MINISTERIO DE GOBIERNO
16
Homenaje póstumo al sargento asesinado en el operativo antidroga.

Nacional

LOS UTILIZARON PARA BLOQUEAR

Camacho no se pronuncia frente a la

de árboles

• ABI

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, denunció ayer que el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, no se pronunció ni actuó respecto a la tala de árboles, acción que se llevó a cabo para bloquear varios puntos durante el paro impulsado por el Comité Interinstitucional.

“Se están haciendo de la vista gorda porque (quienes derribaron los árboles) es gente que ellos contrataron para bloquear, no los van a procesar, con toda seguridad”, denunció en conferencia de prensa.

El ministro aguardará que la Secretaría de Medio Ambiente de la gobernación inicie las acciones jurídicas correspondientes contra las personas que cortaron árboles durante el paro de 36 días.

“En pleno bloqueo utilizaron e incendiaron llantas que afectaron al medio ambiente, al aire que respiramos los cruceños y obviamente la Secretaría de Medio Ambiente no ha dicho nada ni denunció a aquellas personas que talaron los árboles”, insistió.

El ministro re cordó que la Ley Marco de Autonomías establece que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad de la gobernación.

Montaño se refirió también a la tala de árboles en terrenos del Jardín Botánico, hecho que causará un impacto ambiental significativo en el municipio.

“Como ciudadano cruceño estoy preocupado por la inacción y negligencia de la Gobernación de

Santa Cruz ante el derribo de más de 296 árboles en el Jardín Botánico”. Según la autoridad de Estado, “no es la primera vez que la gobernación hace la vista gorda al daño que se está ocasionando al medio ambiente, pues durante el paro derribaron más de 200 árboles para bloquear y, además, en marzo denunciamos el puente clandestino del río Parapetí y a la fecha no respondieron”.

El Comité Interinstitucional determinó un paro indefinido en demanda de que el Censo se efectúe en 2023, medida de presión que derivó en violencia y perjuicio para miles de familias y organizaciones sociales que perdieron sus sedes sindicales porque algunas fueron quemadas.

• ABI

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) decomisó en el municipio de Riberalta, departamento de Beni, nueve camiones que transportaban madera, según un reporte de la entidad reguladora.

Los camiones cargados de madera en trozas fueron interceptados en un operativo de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de la ABT.

Los responsables de la car-

EL CERTIFICADO DE ORIGEN PRESENTABA INCOHERENCIAS

Nueve camiones cargados de madera son decomisados en Riberalta, Beni

ga presentaron el Certificado de Origen Forestal (CFO); sin embargo, “la información descrita presenta ciertas incoherencias”, por lo que se intervino los camiones para evaluar la legalidad del origen del producto, según la información difundida en sus redes sociales.

Los camiones con madera fueron llevados a las instala-

ciones de las Fuerzas Armadas de ese municipio.

El Certificado Forestal de Origen es una declaración jurada que certifica la procedencia del producto, es intransferible y únicamente emitido por la ABT que respalda el transporte, almacenamiento, procesamiento y comercialización de productos forestales en todo el te -

rritorio nacional.

La ABT contribuye al desarrollo productivo, integral y sustentable de los bosques y tierra a través de sus recursos humanos especializados para la promoción, regulación, fiscalización y control, con transparencia e inclusión social para el bienestar de los usuarios forestales, agropecuarios y la sociedad boliviana.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 9
Se aguardará que la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz inicie las acciones jurídicas.
tala
Los camiones cargados de madera en trozas fueron interceptados en un operativo de la Unidad Operativa de Bosques y Tierra de la ABT.
Fernando Camacho

Tribuna

Una práctica moralmente aceptada

Una de las funciones del Ministerio Público —la principal— es la defensa de los intereses del Estado. A la cabeza de este se encuentra el Fiscal General del Estado, quien tiene como una de sus atribuciones la designación de fiscales o equipos de fiscales para que actúen en un asunto determinado.

A principios de septiembre se emitió la orden de aprehensión del prófugo Fernando Pacheco, investigado por el caso audio coimas. Pacheco fue el Secretario de Salud del gobernador cruceño Fernando Camacho.

La comisión de delitos de corrupción en aquel departamento parece una práctica moralmente aceptada entre sus ciudadanos, basta recordar el caso ítems fantasmas, el carro bombero, el caso de los aportes por QR para algunos periodistas excandidatos, el presente caso de cobro de coimas

por la adjudicación de contratos para la provisión de insumos, materiales y equipamiento en salud; no hay que descartar los casos de venta de cargos en hospitales del departamento, como el denunciado en el municipio de Montero; la práctica normalizada de pagos a la dirigencia médica y autoridades en salud para acceder a la residencia médica y obtener una especialidad, entre otros.

Lo que sí sorprende es que Pacheco, que se encontraba supuestamente en la clandestinidad, de pronto se apersone voluntariamente a la Fiscalía departamental para prestar su declaración por los delitos que se le acusan y que posterior a su audiencia, la comisión de fiscales determine que Pacheco se vaya a su casa sin más, pudiendo defenderse en libertad. Esta decisión hace sospechar que la reaparición de Pacheco fue coordinada —por decir lo menos— cuyo desenlace ya estaba previsto. Será que ocurrió en este caso lo dicho por Sade: “La

ley solo existe para los pobres; los ricos y los poderosos la desobedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo porque no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero”.

Pero se añaden dos elementos más al análisis: el primero tiene que ver con la justicia y las decisiones que se toman frente a la comisión de delitos de orden público, más aún cuando persisten las acusaciones sobre acuerdos de impunidad por gobernabilidad en Santa Cruz. Y finalmente, un segundo elemento, avenido a las formas, los medios y la manera de resolver los conflictos en aquel departamento, donde la estructura social condena vehementemente el comercio informal y ambulante en las afueras de un mercado, en oposición a una sorprendente compasión, en el edén sin castigo para criminales de cuello blanco. ¿A este paraíso se referirán cuando hablan de Santa Cruz?

Sesgo comunicacional en RRSS, caso Bolivia

La anterior semana después del golpe del año 2019 se sufrió un ataque de carácter masivo en las redes de izquierda que se usan en territorio boliviano, este ataque o mecanismo de censura todavía no tiene responsables identificados, pero la mayoría atribuye a que esto se dio a razón de que las páginas de izquierda estaban denunciando todo lo suscitado en cuanto a violación de derechos humanos en Perú, los asesinatos, la violencia estatal impuesta por el gobierno que derroco a Pedro Castillo. Esta situación da nuevamente una visión muy clara sobre el poder y la hegemonía que tienen lo dueños de estas plataformas de redes sociales, quienes que con un simple ‘click’ pueden callar las voces de diferentes personas, otorgando un cerco mediático a nivel mundial sobre lo que está pasando en el hermano país.

Nuestro país sigue siendo novel en cuanto a manejo de redes sociales y comunicación digital, tristemente vivimos esta experiencia desde el año 2016 cuando a raíz de rumores e información falsa se atribuyó un inexistente hijo a nuestro ex presidente, lo cual desencadenó una serie de ataques en medios digitales y por ende en una derrota en el referéndum

del 2016, del cual, el responsable de difundir aquella falacia, sigue campante e incluso fue nombrado periodista del año. Antes y después de la derrota del referéndum nos llamaron a varios activistas de RRSS para evaluar cómo contrarrestar mediáticamente esto, se sugirieron muchas veces pago de publicidad de contenidos en RRSS (que en aquel momento era mucho más fácil que en la actualidad, sin tener que exponer el nombre completo del usuario que paga por publicidad) y también se decide crear (de forma tardía) la dirección de redes sociales. Con un buen o mal manejo (eso lo definirá cada persona y también tener presente que era un área desconocida en aquel momento); con todo (errores y virtudes) se lanzó esa dirección con un horizonte de posicionar gestión de gobierno y logros del proceso, esperando que la interacción sea satisfactoria, pero lamentablemente estas plataformas son más propensas al morbo y el odio, por tanto diríamos que pese a que se trabajó arduamente en esta área, poco a nada influyó, ya que todos los logros (que no son pocos en 14 años) valieron casi nada en el golpe del 2019, imperando la posverdad en muchos usuarios que expresaron su odio visceral en contra de la democracia y apoyando el derrocamiento del compañero Evo Morales en el 2019 y silenciando las denuncias de asesinatos en Senkata y Sacaba en varias redes, como se dio hace una semana en va-

rias plataformas de izquierda en Bolivia.

El suceso que se dio la anterior semana fue una seria llamada de atención a la necesidad de crear nuevas plataformas de trabajo (algo difícil, pero necesario) ya que la soberanía también debe ser tecnológica y con fuerte incidencia en medios digitales, en la cual se ha tenido un avance fuerte a nivel de servicios digitales gubernamentales, pero poco o nada en cuanto en medios de comunicación, es así que vemos experiencias muy interesantes como lo son China, Rusia que tienen sus propias plataformas de información y comunicación.

En nombre de la libertad de expresión se han hecho barbaridades en nuestro país, es necesario tener un control complementando con una visión política del manejo comunicacional en frentes diversos de trabajo, que van desde lo informativo hasta lo formativo, he ahí nuestras falencias a nivel comunicacional. Esta situación no es algo reciente, pero sí se va arrastrando desde que el Proceso de Cambio asumió el gobierno nacional hace mas de 14 años. Hoy debemos hablar de mayor cantidad de medios estatales, barriales, comunales, indígenas, campesinos, debemos hablar de regular correctamente a los medios de comunicación privados en cuanto a su ética y debemos ser más políticos en cuanto al horizonte comunicacional en cuanto a la soberanía en estas áreas.

Corrección. José Maria Paredes Ruiz, Ana Peñaranda Cueto

Fotografía. Gonzalo Jallasi Huanca, Jorge Mamani Karita, Gustavo Ticona

Diagramación. Iván Laime Sarsuri, Gabriel Omar Mamani Condo Infografía. Yuri Rojas Monteagudo

COMERCIAL

Judith Fernández Paredes Cel. 78822442

Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2159313 Int. 5442 - 5443 - 5444

Distribución. Ricardo Cantuta Aruquipa Cel. 71274178

Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220. Zona central, La Paz, Teléfono: 2159313

Redes sociales

Facebook: AhoraElPueblo

Twitter: @ahora_elpueblo

Telegram: t.me/ AhoraELPUEBLO

Instagram: @ahoraelpueblo

10 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
Ariel Molina DIRECTOR Carlos Eduardo Medina Vargas REDACTORA GENERAL Marisol Esthela Alvarado Flores PERIODISTAS Economía. Frank Ibañez Canedo Sociedad. Naira Cecilia de la Zerda Política. Gabriela Ramos Seguridad. Angela Marquez Aguilar Cultura. Estéfani Huiza Fernández Deportes. Reynaldo Gutiérrez Marín Ahora EL PUEBLO - Digital Milenka Parisaca Carrasco, Williams Ramírez Urquiza, Guadalupe Castillo, Fabiola López Uriarte Gabriel Campero Nava

El Covid y la gestión de salud

La sexta ola de la pandemia del Covid-19 ha llegado a nuestro país desde hace unos días y nos permite apreciar la importancia de toda la gestión que ha desarrollado en dos años el gobierno encabezado por el presidente Luis Arce Catacora para garantizar la vida y la salud de las bolivianas y los bolivianos.

Aun cuando el aumento de casos de coronavirus es considerable, la situación epidemiológica en Bolivia es estable y no hay riesgos mayores. La inmunidad colectiva, la detección temprana y el permanente cumplimiento del Plan Integral de Lucha Contra el Covid-19 dan sus frutos. La población no tiene motivos de alarma y solo debe respetar rigurosamente las medidas de bioseguridad.

La sexta ola de la pandemia de Covid-19 se agudizó en la última semana. Si bien los contagios crecieron exponencialmente, y después de muchos meses la cifra de muertos llegó a dos cifras (20), la situación está bajo control y no debe cundir el pánico.

El lunes 19 de diciembre se confirmaron 2.491 nuevos contagios, dos decesos y se descartaron 6.618 casos sospechosos. En solo un día, entonces, hubo 9.109 tests. Hasta esa misma jornada se aplicaron 15.597.024 vacunas entre primeras, segundas, terceras, cuartas y monodosis a bolivianos y bolivianas mayores de cinco años. No hay saturación hospitalaria ni mucho menos de UTI, pues la mayoría de los casos son leves y requieren solo tratamiento médico y reposo domiciliario. De la misma manera, la letalidad en la sexta ola se mantiene en el nivel mínimo de 0,1 %.

Desde que se inició la pandemia mundial en 2020, el comportamiento y evolución del virus demostró ser cíclico: hay olas de contagio que van en lento ascenso, aceleran al llegar al pico y luego de una

corta meseta, descienden también de manera veloz. En las dos primeras olas, los efectos en el país fueron críticos debido a la situación de indefensión general propiciada por el régimen de facto.

El gobierno del presidente Luis Arce empezó a poner orden con la premisa de que la mayor prioridad es velar por la vida y la salud del pueblo. Junto con la gestión de millones de dosis de vacunas, es fundamental la llegada de millones de pruebas de diagnóstico: mientras más test se tomen, más contagios serán detectados en etapas iniciales y habrá menos casos graves y, por tanto, menos decesos.

El Gobierno nacional cumple con estos pilares del Plan Integral y además con la coordinación y supervisión de la vigilancia epidemiológica con los gobiernos municipales y departamentales. La población debe hacer su parte y responder a la altura, respetando rigurosamente las medidas de bioseguridad para evitar que se disparen los casos: lavado y desinfección constantes de manos, distanciamiento social y uso de barbijo.

La sexta ola ha llegado y si bien no se debe bajar la guardia, gracias a las previsiones gubernamentales en la materia, no se afecta la salud ni la vida de las personas, no se atenta contra su economía, como se lo hizo durante la dictadura a través de salvajes encierros, ni tampoco se están llenando las calles de soldados, ni menos echando agua bendita desde helicópteros militares o estableciendo con jornadas de oración.

Se ha hecho un abordaje médico y científico, serio y responsable, cuyos resultados los podemos observar ahora en la población al hablar de la llegada de la sexta ola del coronavirus.

MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 11 www.ahoraelpueblo.bo
Editorial
El gobierno del presidente Luis Arce empezó a poner orden con la premisa de que la mayor prioridad es velar por la vida y la salud del pueblo.

Regional

LA OBRA TUVO UNA INVERSIÓN DE BS 1,5 MILLONES

La Cooperativa 10 de Febrero San José recibe una sede sindical

•Angela

La Cooperativa Minera 10 de Febrero San José, en la ciudad de Oruro, recibió ayer un moderno coliseo, en el cual estará la nueva sede, que tuvo una inversión de más de Bs 1.500.000.

El presidente Luis Arce entregó la obra que incluye un hall, graderías, atención médica, baterías de baño para varones

y mujeres, entre otros.

“Esa lucha del pueblo boliviano y de los hermanos cooperativistas, concretamente en Oruro, se traduce en que logramos terminar y pagar la construcción que hoy entregamos en una fecha especial, porque mañana se celebra un aniversario más de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia; un homenaje a los hermanos cooperativistas con esta entrega”, dijo.

La construcción se inició el 25 de noviembre de 2019, pero durante el régimen de facto se

impidió su conclusión.

Luego de la recuperación de la democracia en 2020, el Gobierno nacional logró pagar la deuda pendiente y concluir la obra.

El Jefe de Estado agradeció el apoyo del ejército de “guardatojos” que defiende la democracia y el Proceso de Cambio, como lo hizo en 2019 contra el golpe de Estado.

Hizo también hincapié en el trabajo desarrollado en los dos años de Gobierno para reactivar la economía para los bolivianos.

HASTA 2021 EL PAÍS REPORTÓ 30,5 MM DE CABEZAS

Oruro tendrá el rol central en la industrialización de camélidos

El presidente Luis Arce visitó ayer el municipio de Turco para poner la piedra fundamental del proyecto Implementación de la Industria de Camélidos de Oruro, que tendrá una inversión de Bs 73,4 millones.

conclusión demandará un poco más de un año.

Agregó que la planta generará un movimiento económico muy importante, ya que no solo abastecerá la producción de camélidos.

Añadió que se requerirá el apoyo del municipio de Curahuara de Caran gas para comple tar la planta.

toras, transporte, comercio, entre otros.

El Presidente también anunció la construcción de un campo ferial para ese municipio, obra que también servirá para mostrar los productos que son elaborados y fabricados por los

El Jefe de Estado manifestó que la nueva obra permitirá a los orureños industrializar no solo la fibra de ganado camélido, sino también el cuero, la carne, el colágeno y otros subproductos de esa especie.

“Hoy es un día histórico para nuestro municipio de Turco y también para nuestro departamento de Oruro. Hoy arrancamos la industria de camélidos”, indicó el mandatario en el acto de inicio de obras, cuya

Mencionó que la provi sión de agua potable para riego y para la alimenta ción de los ca mélidos mejo rará la industria y permitirá contar con una buena materia pri ma, por lo que pidió a las autoridades subnacionales trabajar en la ejecución de estos proyectos para que la industria de esta especie tenga un efecto multiplicador en las familias produc-

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que Bolivia, hasta 2021, contabilizó una población de camélidos de 30,5 millones de cabezas, entre llamas y alpacas. Oruro se constituye en el primer productor nacional de esta especie con el 38%, y los municipios de Turco, Curahuara de Carangas, Choque Cota y Colque tienen el 30%.

ARCE DESTACÓ QUE FUE UN PEDIDO

Challapata se beneficia hospital equipado

• Milenka Parisaca

El presidente Luis Arce entregó ayer un moderno hospital de segundo nivel en el municipio de Challapata, departamento de Oruro, construido y equipado con una inversión de más de Bs 100,6 millones, en beneficio de la población de esa región.

“Este hospital para mí es algo muy especial, hermanos. Cuando estuvimos en campaña vinimos aquí y había un pedido clamoroso que era concluirlo. Yo ahí me comprometí a hacerlo, a terminarlo, ponerlo en funcionamiento, y aquí estoy entregando hoy, muy cerca de la Navidad, como el mejor regalo para Challapata”, dijo el Jefe de Estado en el acto de entrega.

Recordó que cuando asumió el mando del país, luego de la recuperación de la democracia, “en la

Casa Grande del Pueblo no había ni un bolígrafo, el país estaba sumergido en una profunda crisis económica a causa de la mala administración y corrupción del gobierno de facto de Jeanine Añez”. Sin embargo, con trabajo esforzado logró sacar adelante al Estado y posicionarlo de nuevo ante el mundo.

Ante el incremento de casos de Covid-19, el Primer Mandatario recomendó a la población acudir al nosocomio para reforzar la lucha contra el virus.

“No hay que bajar la guardia, han subido los contagios y es fundamentalmente porque muchos no han completado su vacunación. Exhortamos a reforzar la vacunación, hemos traído vacunas gratuitas para todos los bolivianos”, pidió.

El ministro de Salud, Jeyson Auza, detalló que en la infraestructura del nosocomio se invirtieron Bs 54.663.101; en el equipamiento Bs 41.116.940; en la preinversión Bs 3.344.715; en el proceso de puesta en marcha Bs 1.476.064. Lo que

12 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTOS: RRSS
La inversión total en este proyecto asciende terminación de la infraestructura y el equipamiento,
de
Personal médico muetra el hospital, recientemente inaugurado. • Angela Marquez
El proyecto alcanza una inversión de Bs 73,4 millones y beneficiará a varios municipios del departamento.
Marquez Luis Arce Catacora

PEDIDO DE LA POBLACIÓN

beneficia con moderno de segundo nivel

asciende a Bs 100.600.821, que cubren la equipamiento, entre otros.

hace un total de Bs 100.600.821 para el municipio orureño.

“La infraestructura cuenta con farmacia, laboratorio clínico, crimobiológico, hematológico, hemodiálisis, servicios de transfusión, imagenología, diagnóstico,

tomógrafo”, entre otros ambientes que fortalecerán el sistema de salud en la región, indicó.

Destacó que el diseño y equipamiento médico es de alta modernidad y responderá al requerimiento de salud en Oruro.

CUARTO INTERMEDIO EN SANTA CRUZ

Mañaneros consiguen un lugar para vender hasta el 6 de enero

La dirigente del sector Regina Álvarez invitó a la población a visitar el centro comercial Copacabana.

Los comerciantes conocidos como ‘mañaneros’ en Santa Cruz de la Sierra lograron un convenio con propietarios de un centro comercial para ocuparlo hasta el 6 de enero. Luego buscarán dialogar con autoridades municipales para ser reubicados.

La dirigente de este sector Regina Álvarez informó a los medios de comunicación locales que utilizarán los predios del centro comercial Copacabana, así como las aceras que lo circundan, para vender sus productos por estas fiestas de fin de año.

“Logramos un acuerdo con los propietarios de esta comercial. Tendremos un cuarto intermedio en el conflicto y nos acomodaremos los dos mil socios para no perjudicarnos más y llevar una buena Navi-

dad a nuestras casas. Hacemos la invitación a la población a venir y adquirir regalos, directamente del productor al consumidor”, declaró.

Según la dirigente, no pudieron llegar a un acuerdo ni con la alcaldía ni con los vecinos, por lo que buscar reanudar conversaciones una vez que hayan pa-

sado las fiestas de fin de año.

“Nosotros no somos un asentamiento nuevo, tenemos más de 15 años, la Ley 136 nos ampara. Estamos de acuerdo con el reordenamiento, siempre lo hemos estado, pero queremos que se nos reubique en inmediaciones de la feria Barrio Lindo”, explicó Álvarez.

DOS REGIONES REGISTRARÁN ASCENSOS PROGRESIVOS

Emiten alerta naranja por crecida de ríos en seis departamentos del país

• Naira C. De la Zerda

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que se emitió una alerta naranja sobre el probable incremento del caudal de varios ríos en seis departamentos del territorio nacional.

Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Potosí son los departamentos

cuyos ríos podrían registrar crecimiento de caudales importantes, informó el Senamhi en sus redes sociales.

En La Paz, los ríos que entran dentro la alerta son Alto Beni, Santa Elena, Quiquibey, Mapiri, Tipuani, Kaka, además de Toromonas, Madre de Dios, Tequeje, Manuripi y Enatahua, entre otros.

En Cochabamba podrían registrar ascensos el río Chapare, Venticuatro, Isiboro, Chipiripi, Eterazama, Ichos, Chimoré, Ivirgarzama, Sajta, Ichilo, Mamorecillo, Hondo y Maniqui. En Santa

Cruz, el río Grande, Ichilo, Yapacaní, Surutu, Piraí y Mizque.

En Tarija, el río Pilcomayo; en Potosí, el Cotagaita; y en Chuquisaca, el río Parapetí, Cuevo, Tomina, Azero, Pescado y Zudáñez.

Se pronostica que los ascensos se registrarán entre el 21 y 22 de diciembre, y entre el 24 y 26 del mismo mes.

Los departamentos que registrarán crecimiento de caudales en sus ríos de forma progresiva son Pando y Beni. El Senamhi elabora mediciones diarias que pueden encontrarse en su página web.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 13
El presidente Luis Arce durante su visita al nuevo hospital de Challapata.
Regional
• Naira C. De la Zerda

Nacional

SEGÚN ESTUDIOS ELABORADOS PARA ENFRENTAR EL COVID-19

La directora general ejecutiva del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Esther Fortún, informó que los estudios técnicos y científicos demostraron que completar el esquema de vacunación incrementa los anticuerpos hasta 70 veces.

Según Fortún, una vez que se terminó este estudio se hizo una evaluación sobre la producción de anticuerpos neutralizantes para habilitar la primera dosis de refuerzo (también llamada tercera dosis), con la que se completa el esquema de vacunación que incrementa hasta en 70 veces la concentración de anticuerpos producidos en el organismo, para enfrentar el Covid-19.

“Tenemos cinco tipos de vacunas que distribui-

Un esquema completo de vacunación aumenta anticuerpos hasta en 70 veces

mos en todo el país: la AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Janssen, Sputnik V. Esta distribución fue de manera indistinta, y nuestra intención como Inlasa era tomar muestras y verificar el comportamiento de cada sistema inmunológico”, explicó la directora.

La investigación para llegar a la aplicación de las dosis de refuerzo permite elaborar más estudios ante la llegada de nuevas variantes, explicó la especialista.

Para determinar el efecto del sistema inmunológico frente a estas nuevas variantes se prepara un segundo estudio con los anticuerpos específicos con la variante Ómicron, que ya circula un año en nuestro país.

La autoridad indicó que se tiene previsto terminar hasta fin de año este segundo estudio para dar una evaluación específica de producción de anticuerpos contra dicha variante.

“Siempre tomamos en cuenta para este estudio al personal de salud, que está dentro del Inlasa y además trabaja con otros centros hospitalarios. Este personal se acopla a las muestras de sangre para generar el estudio”, explicó.

Este instituto estuvo presente desde el inicio de la pandemia haciendo el diagnóstico y continúa su labor haciendo investigación científica, que es lo que más fortalece el sistema de salud, dijo la autoridad.

Fortún mencionó que la llegada oportuna de las vacunas desde la primera dosis al país generó inmunidad en la población y permite que se levanten datos del progreso inmunológico en Bolivia.

La entidad está alerta ante el brote de contagios de Covid-19, en todo el territorio, debido a la gran afluencia de pasajeros que viajan al interior como al exterior del país por las fiestas de fin de año.

EN LA TOMA DE MUESTRAS Y EN SU TRANSPORTE

Personal

de los Sedes recibe formación para hacer el diagnóstico de coqueluche

Ante la aparición de casos de tosferina o coqueluche en el país, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) organiza seminarios y visitas a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para promover cursos de capacitación tanto en la toma de muestras como en el transporte de estas para el diagnóstico de esta patología.

“Para que el personal de salud haga la detección de coqueluche en pacientes, (se están) llevando a cabo reuniones virtuales con todos los Sedes del país y se entregó un lote de 2.000 medios de transporte para que se puedan llevar las muestras y hacer un diagnóstico oportuno”, dijo la directora general ejecutiva del Inlasa, Esther Fortún.

La directora mencionó que para que haya una toma de muestra segu-

ra también se entregó el material de bioseguridad de triple empaque, que son las cajas garantizadas para transportar este tipo de muestras.

Dichas tomas son trasladadas hasta el Inlasa para su análisis.

En el caso de la viruela del mono, el tratamiento es el mismo, según dijo la autoridad, en cuanto a la capacitación del personal y el transporte de las muestras.

14 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
• Sheila Olivarez
Personas que recibieron las vacunas anticovid participaron en la toma de muestras y se verificó el alcance de la dosis de refuerzo.
• Sheila Olivarez DIRECTORA GENERAL
//
Ejecutiva del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa).
FOTO: INLASA
// FOTO: ARCHIVO
AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Janssen, Sputnik V fueron analizadas en pacientes. Esther Fortún Personal de salud recibe capacitación.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

ASISTENTE DOCUMENTAL PAU (dos vacantes)

FORMACION ACADÉMICA MÍNIMA REQUERIDA:

• Titulado a Nivel en Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Electromecánica, Industrial, Licenciatura Química y/o Petrolera o ramas afines. Cursos o experiencia en Gestión Documental.

FORMACION ESPECÍFICA REQUERIDA (Indispensable):

Conocimientos sobre gestión documental

• Conocimientos en gestión de compras

• Conocimientos de transcripción de documentos técnicos y manuales del inglés al español

• Manejo MS Office

• Inglés

EXPERIENCIA:

• 2 años en puestos similares en diferentes proyectos en el rubro petrolero, eléctrico e industrial.

REQUISITOS:

Libreta de Servicio Militar (indispensable para postulantes varones)

OBJETIVO DEL PUESTO:

Apoyar en la administración de la gestión documental, gestión de compras, apoyo deseable de transcripción de documentos técnicos y manuales del inglés al español, con conocimiento del alcance del Contrato con YPFB PAU para garantizar un óptimo resultado cuando se llegue a la culminación y el balance final del proyecto

OFRECEMOS:

Contrato por Obra y/o Servicio Turno de Trabajo 14 x 14 Un ambiente de trabajo dinámico y competitivo Capacitación y aprendizaje profesional

LUGAR DE TRABAJO Planta de Amoniaco y Urea PAU- Bulo Bulo - CBBA

Los interesados que cumplan con todos los requisitos del perfil descrito, deberán enviar su Currículum Vitae documentado con REF. “ASISTENTE DOCUMENTAL”, adjuntando Carta de postulación y Carnet Identidad al correo electrónico postulante@chacoenergias.com.bo hasta el día 23 de diciembre de 2022 Las postulaciones incompletas o fuera del tiempo establecido no serán tomadas en cuenta

Hoja de Ruta: MJTI-DGEC-63011-2022

Cite: MJTI-DGAJ-RM-Z-136-2022 Fecha Emisión: 20-12-2022

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Que, los numerales 3 y 4 del parágrafo I artículo 175 de la Constitución Política del Estado, establecen entre las atribuciones de las Ministras y los Ministros del Estado, la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente y el de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.

Que, la Ley N° 1178 de 20 de julio de 1990 “Ley de Administración y Control Gubernamentales”, modificado por la Ley N° 777 de 21 de enero de 2016 prevé: “Artículo 1 La presente Ley regula los sistemas de administración y control de los recursos del Estado y su relación con el Sistema de Planificación Integral del Estado, con el objeto de: a) programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público; b) disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la razonabilidad de los informes y estados financieros; c) Lograr que todo servidores público, sin distinción de jerarquía, asuma plena responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no solo de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma y resultado de su aplicación; d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado”. Por su parte el artículo 3 de la mencionada Ley dispone: “Los sistemas de Administración y de Control se aplicarán en todas las entidades del Sector Público, sin excepción, entendiéndose por tales a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los ministerios (...) ”. Que, el artículo 7 de la Ley N° 2341 de 25 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, establece: “I. Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. II. El delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. III. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso; d) Las competencias que se ejercen por delegación; y, e) Las materias excluidas de delegación por la Constitución Política de Estado, o por una ley. IV. Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo. V. La delegación es libremente revocable, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación VI. La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional ”.

Que, el parágrafo I del artículo 5 del Decreto Nº 4691 de 30 de marzo de 2022, determina que: “Se crea el Consejo Plurinacional de Personas con Discapacidad como instancia de representación, coordinación y seguimiento de la ejecución de políticas y estrategias en favor de las personas con discapacidad. (…), el cual forma parte esta Cartera de Estado”. Asimismo, el parágrafo IV de su artículo 5 establece que: “El Consejo estará presidido por la o el Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, en caso de ausencia delegará la Presidencia a la o el Viceministro de Igualdad de Oportunidades (…) ”.

Que, los numerales 3, 4, y 22 del parágrafo I del artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009, de la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo, establecen como atribuciones de las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, entre otras, dirigir la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente, dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia y emitir resoluciones ministeriales en el marco de sus competencias.

Que, el artículo 79 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, modificado por el parágrafo XI del artículo 8 del Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017, el parágrafo II del artículo 2 del Decreto Supremo N° 3070, de 1 de febrero de 2017, el parágrafo VI del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 4393 de 13 de noviembre de 2020, Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo N° 4691 de 30 de marzo de 2022 y la Disposición Adicional Primera del Decreto Supremo N° 4793 de 7 de septiembre de 2022, establece la estructura organizacional del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

Que, mediante Decreto Presidencial N° 4389, de 9 de noviembre de 2020, el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, designó al ciudadano IVÁN MANOLO LIMA MAGNE, en la Cartera del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

Que, a efectos de mejorar la gestión administrativa para la participación de esta Cartera de Estado en los Consejos de los cuales forma parte, corresponde a esta Autoridad la emisión de la Resolución Ministerial de Delegación correspondiente.

POR TANTO:

El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, en ejercicio de las atribuciones establecidas en los numerales 3 y 4 del parágrafo I del artículo 175 de la Constitución Política del Estado Plurinacional y los numerales 4 y 22 del parágrafo I del artículo 14 del Decreto Supremo N° 29894 de 7 de febrero de 2009.

RESUELVE:

PRIMERO.- DELEGAR a la ciudadana NADIA ALEJANDRA CRUZ TARIFA Viceministra de Igualdad de Oportunidades dependiente de este Ministerio, designada mediante Resolución Suprema N° 27884 de fecha 31 de octubre de 2022, lo siguiente:

- La representación del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional para presidir el “Consejo Plurinacional de Personas con Discapacidad”.

SEGUNDO.- La Dirección General de Asuntos Jurídicos de este Ministerio, queda encargada de realizar la publicación de la presente Resolución Ministerial en cumplimiento de la normativa vigente.

TERCERO.- Queda sin efecto la Resolución Ministerial MJTI-DGAJ-RM-Z-62-2022 de 12 de septiembre de 2022 y cualquier otra disposición que sea contraria a la presente Resolución Ministerial.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.

Publicidad MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 15

Nacional

LA ESTATAL TIENE TARIFAS MÁS COMPETITIVAS

El 75% de los usuarios que migran de un operador móvil elige Entel

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) SA lidera la portabilidad numérica en el país. El 75% de los usuarios de telefonía móvil que cambió de operador la escogió por su amplia cobertura y presencia en toda Bolivia, informó la empresa estatal.

Entre los beneficios están las tarifas más competitivas del mercado y una óptima calidad en la prestación de servicios.

o Doble Carga una vez al mes.

Incluso obtienen un beneficio adicional que son 12.000 megas y un Paquete de Internet Ilimitado de regalo (2.200 megas al portarse a Entel SA y 9.800 megas más un paquete ilimitado al hacer una recarga o habilitar un plan pospago con un monto igual o mayor a Bs 10).

Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

La portabilidad numérica es una funcionalidad de las redes de telecomunicaciones que permite que un usuario de telefonía móvil conserve su número cuando decide cambiar de operador que le presta el servicio.

El procedimiento en el país requiere que la empresa escogida para el cambio reciba una solicitud por escrito, por la línea telefónica de atención al cliente u otro medio convalidado por la ATT.

Paz.

Al cambiarse a Entel SA, los usuarios no pierden su número telefónico ni antigüedad y acceden directamente al beneficio Tu Día Entel, con una Carguita Feliz

UN EMPRENDIMIENTO BOLIVIANO YA EXPORTA A PARAGUAY

Buscan mercados externos para 20.000 toneladas de cebolla

La producción de cebolla logró un excedente de más de 20.000 toneladas, por lo que el Gobierno gestiona la apertura de mercados de exportación, informó el martes el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

“No es necesaria la importación, no es necesario traer este producto de afuera (…) tenemos por demás, producimos más de 20.000 toneladas excedentes”, explicó.

El Ministerio de Desarrollo

Rural coordina con el Viceministerio de Exportaciones y la Cancillería la apertura de mercados, como el de Paraguay, para la cebolla.

Un emprendimiento boliviano ya exporta cebolla a Paraguay y hay gran aceptación del producto.

La cebolla se produce en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Santa Cruz. Hay diferentes variedades, como la criolla, siba, San Juanina, arequipeña, morada, amarilla, blanca, entre otras.

En 2021 se cultivaron 139.600 toneladas de cebolla y en 2022 la cifra llegó a

142.400 toneladas, según los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

La cebolla nacional tiene un alto potencial de exportación, porque es de producción orgánica y en el mundo se demandan alimentos sanos y frescos.

Paralelamente y con la finalidad de reactivar la producción de la cebolla, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras promociona el consumo de las diferentes variedades de cebolla boliviana.

Mollinedo convocó también a los comercializadores a apoyar el producto boliviano para favorecer a los productores nacionales y la economía del país.

Esos logros están refrendados por una encuesta de Captura Consulting, publicada en la edición 154 de la revista Poder y Placer, que reveló que Entel SA ocupa el primer lugar de preferencia entre las telefónicas del país con un 52% de apoyo de los usuarios.

El cambio de compañía proveedora de servicios de telecomunicaciones es supervisado y avalado por la Autoridad de Regulación y

En caso de gestionarse de manera personal, el usuario tiene que presentar su cédula de identidad vigente o un documento de representación legal, cuando corresponda, llenar un formulario de solicitud de portabilidad y firmarlo, escoger la modalidad del servicio (prepago o pospago) y adecuarse a los requisitos adicionales en caso de solicitar un pago mensual.

Entel SA continúa con la expansión de su red de servicios y tiene proyectado culminar 2022 con más de 10.200 estaciones Radio Base instaladas y 30.200 kilómetros de redes de fibra óptica desplegadas en todo el país.

16 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
// FOTO: ENTEL • Ahora El Pueblo Digital
telefónica continúa con la expansión de su red
culminar 2022 con más de 10.200 estaciones Radio
La
de servicios y tiene proyectado
Base instaladas en el país.
Una de las oficinas de Entel en la ciudad de La • ABI // FOTO: JORGE MAMANI Autoridades del Gobierno en conferencia de prensa.

VISTOS:

RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA ASUSS N° 0169/2022

La Paz, 19 de diciembre de 2022

Que el Informe CITE: INF/ASUSS/DGE/DAF/UA No 0256/2022 de 13 de diciembre de 2022 a través del cual concluye que por la designación de la Lic. Gaby Candelaria Ayoroa Mantilla como Directora Administrativa Financiera a.i., ha surgido la necesidad de realizar la delegación de RPA y/o RPC, además de delegar la facultad de designar responsable de recepción o comisión de recepción y la suscripción de contratos.

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 18 de la Constitución Política del Estado (en lo sucesivo la Constitución) ha reconocido que todas las personas tienen derecho a la salud, en ese entendido la referida norma en su parágrafo II ha establecido que “El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna” (…).

Que el Parágrafo I del Artículo 45 de la Constitución reconoce a todas las bolivianas y bolivianos el derecho de acceder a la seguridad social, estableciendo además la referida norma en la parte in fine del parágrafo II que la dirección y la administración de la seguridad social corresponde al Estado con control y participación social.

Que el Decreto Supremo N° 3561 de 16 de mayo de 2018, crea la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS (en lo sucesivo ASUSS), entidad que tiene como finalidad controlar, supervisar y fiscalizar la Seguridad Social de Corto Plazo, en base a sus principios, protegiendo los intereses de los trabajadores, asegurados y beneficiarios, en el marco del Código de Seguridad Social su Reglamento y normas conexas.

Que el Inciso e) del Artículo 9 del Decreto Supremo N° 3561, establece como una de las funciones del Director General Ejecutivo de la ASUSS la de “Emitir Resoluciones Administrativas en el marco de sus competencias”.

CONSIDERANDO:

Que la Ley No 1178 de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 (en lo sucesivo Ley No 1178 de Administración y Control Gubernamentales) regula los sistemas de administración y control de los recursos públicos con la finalidad de programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento oportuno de las políticas, programas e inclusive los proyectos del sector público.

Que el Artículo 4 del Decreto Supremo 3561 de 16 de mayo de 2018 ha establecido que la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS es una institución pública descentralizada, técnica y operativa, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independencia administrativa, financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Salud, en merito a su naturaleza de institución pública la misma se encuentra sujeta a los principios que rigen la administración pública previsto por el Artículo 232 de la Constitución, entre ellos el principio de transparencia.

Que la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo por su naturaleza de entidad pública se encuentra sujeta a los sistemas de administración y control gubernamental de la Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales tal como se desprende del Artículo 3 de la referida norma, entre ellos a las del Decreto Supremo No 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones (en lo sucesivo Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones).

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 10 de la Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales, señala que el Sistema de Administración de Bienes y Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios. Se sujetará a los siguientes preceptos: a) Previamente exigirá la disponibilidad de los fondos que compromete o definirá las condiciones de financiamiento requeridas; diferenciará las atribuciones de solicitar, autorizar el inicio y llevar a cabo el proceso de contratación; simplificará los trámites e identificará a los responsables de la decisión de contratación con relación a la calidad, oportunidad y competitividad del precio del suministro, incluyendo los efectos de los términos de pago, entre otros.

Que el Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones ha establecido que la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE es responsable de todos los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión, estableciendo a ese efecto sus funciones.

Que el inciso c) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones ha establecido que la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE tiene como función “Designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación, al RPC y al RPA en las modalidades que correspondan; en entidades que de acuerdo con su estructura organizacional no sea posible la designación de RPC o RPA, la MAE deberá asumir las funciones de estos responsables;”

Que el inciso d) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones ha establecido que la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE tiene como función “Designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante;”

Que el inciso f) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones ha establecido que la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE tiene como función “Suscribir los contratos, pudiendo delegar esta función mediante Resolución expresa, en el marco del Artículo 7 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo;”

Que el Artículo 7.I de la Ley No 2341 del Procedimiento Administrativo ha dispuesto que “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo.”

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 27 de la Ley N°1178 de Administración y Control Gubernamentales en su parte in fine ha dispuesto que corresponde a la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad del sector público la implantación de los sistemas de administración y control interno establecido por la citada norma. Que mediante Resolución Suprema No 27490 de 16 de abril de 2021, se designo al ciudadano José Víctor Patiño Duran como Director General Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS. Que el Director General Ejecutivo en ejercicio de sus funciones previstas por el inciso c) y d) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones emitió la Resolución Administrativa No 027/2022 de 11 de abril de 2022 mediante la cual se designa en el resolutivo primero al Lic. Luis Omar Suarez Pérez Director Administrativo Financiero de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo - ASUSS como Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC y Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, disponiendo además en su resolutivo segundo la delegación al RPC y RPA la facultad de designar al Responsable de Recepción o a la Comisión de Recepción en los procesos de contratación en sus distintas modalidades, finalmente la citada resolución en su resolutivo cuarto resolvió dejar sin efecto la Resolución Administrativa ASUSS No 35/2021 de 10 de agosto de 2021. Que el Informe CITE: INF/ASUSS/DGE/DAF/UA No 0256/2022 de 13 de diciembre de 2022 ha concluido que por la designación de la Lic. Gaby Candelaria Ayoroa Mantilla como Directora Administrativa Financiera a.i., ha surgido la necesidad de realizar la designación de RPA y/o RPC, además de delegar la función de designar al responsable de recepción o comisión de recepción y la suscripción de contratos, recomendando a ese efecto lo siguiente:

• Designar a la Lic. Gaby Candelaria Ayoroa Mantilla - Directora Administrativa Financiera a.i. de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS, como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), conforme lo establece el inc. c) Artículo 32 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobado mediante D.S. 0181 de 28 de junio de 2009.

• Delegar al RPA la facultad de designar al Responsable de Recepción o Comisión de Recepción de los procesos de Contratación en sus distintas modalidades, según corresponda.

• Delegar a la Lic. Gaby Candelaria Ayoroa Mantilla - Directora Administrativa Financiera a.i., la facultad de suscribir contratos emergentes de procesos de contratación en las modalidades de Contratación Menor, de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo y Contratación Directa, asimismo, cuando el proceso de contratación se formalice mediante Orden de Compra u Orden de Servicio, estos documentos serán suscritos por la Directora Administrativa Financiera a.i., tal como establece el Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la entidad.

• Remitir el presente informe técnico a Dirección Jurídica a fin de que elabore el Informe Legal y emita la Resolución Administrativa correspondiente.

Que el Decreto Supremo N° 3561 de 16 de mayo de 2018 en el inciso e) de su Artículo 9, determina que: “El Director(a) General Ejecutivo(a) de la ASUSS, tendrá las siguientes funciones…e) Emitir Resoluciones Administrativas en el marco de sus competencias”, bajo ese entendido el Director General Ejecutivo – ASUSS designado mediante Resolución Suprema N° 27490 de 16 de abril de 2021 se constituye en la autoridad competente y Máxima Autoridad Ejecutiva para el ejercicio de las funciones previstas en el inciso c), d) y f) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones o delegarlas conforme lo previsto por el Artículo 7 de la Ley No 2341 del Procedimiento Administrativo. Que el Informe Legal INF/ASUSS/DGE/DJ/UGyAJ Nº 0374/2022 de 19 de diciembre de 2022 concluye que la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS, por intermedio de su Director General Ejecutivo se encuentra facultado a realizar la delegación de las funciones previstas en el inciso c), d) y f) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones o delegarlas conforme las previsiones del Artículo 7 de la Ley No 2341 del Procedimiento Administrativo por medio de la emisión de la Resolución Administrativa respectiva, en atención a dicho acto administrativo no contraviene las disposiciones jurídicas vigentes de nuestro ordenamiento jurídico y en particular el Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones.

POR TANTO: El Director General Ejecutivo de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo - ASUSS, en aplicación de las facultades conferidas en el Decreto Supremo Nº 3561 de 16 de mayo de 2018.

RESUELVE:

PRIMERO. – DELEGAR al Director o Directora Administrativo Financiero de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS, sea titular o interino, como Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC y Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA conforme lo establecido por el inciso c) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones. SEGUNDO. – DELEGAR al Director o Directora Administrativo Financiero de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS, sea titular o interino, la facultad de designar al Responsable de Recepción o a la Comisión de Recepción para todos los procesos de contratación en sus distintas modalidades de contratación, conforme lo establecido por el inciso d) del Artículo 32 del Decreto Supremo No 0181 y sus modificaciones.

TERCERO. – DELEGAR al Director o Directora Administrativo Financiero de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS, sea titular o interino la suscripción de los contratos administrativos y/o contratos modificatorios, orden de servicio y/o de compra emergentes de procesos de contratación en las modalidades de Contratación Menor, Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – ANPE y Contratación Directa de Bienes y Servicios según corresponda.

CUARTO.- Dejar sin efecto todas las resoluciones administrativas contrarias a la presente resolución.

QUINTO.- La Dirección Administrativa Financiera de la ASUSS queda encargado del cumplimiento de la presente resolución. Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.

Publicidad MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 17
JVPD/EAFU/DEMQ/PWRA UGyAJ Cc/arch

Internacional

Votación de los parlamentarios en Perú.

EN MEDIO DE LAS MOVILIZACIONES

DESPUÉS DE 10

AÑOS

• Telesur

El Congreso chileno aprobó reinstaurar el voto obligatorio para elecciones y plebiscitos populares, lo cual el país había dejado derogado en 2012 y que ahora fue decidido por los parlamentarios en medio de las negociaciones sobre una nueva Constitución.

to de este deber y los electores que estarán exentos de ella.

El diputado Jorge Alessandri, de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), al defender la vuelta atrás en esta norma, explicó: “Intentamos el experimento del voto voluntario y fuimos bajando la participación elección tras elección. Creo que los tiempos que vive Chile son para todo lo contrario”.

La norma salió adelante por 124 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones en la Cámara de Diputados, la cual despachó la reforma constitucional que establece la obligatoriedad de voto en todas las elecciones excepto las primarias y que deja a cargo de una ley orgánica las multas y sanciones por el incumplimien-

El proyecto original, presentado a la Cámara Baja en enero de 2020, entiende la obligatoriedad del voto como un deber jurídico a favor de la democracia. Según recoge la iniciativa, ya aprobada, “construye y eleva el compromiso y la responsabilidad cívica de la población, ayuda a combatir la corrupción y los fraudes electorales, además asegura la participación de los ciudadanos en la vida pública del país”.

El texto de reforma constitucional será objeto de debate y segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria.

• Telesur

El pleno del Congreso de Perú aprobó ayer el proyecto de ley que plantea el adelanto de elecciones generales para abril de 2024, en medio de las movilizaciones en varias regiones del país.

ante el Parlamento Andino, que fueron elegidos en 2021, finalizarán sus funciones el 26 de julio de 2024.

El ente precisó que la sesión del pleno fue suspendida hasta el 21 de diciembre desde el mediodía.

nada la Federación de Trabajadores en Construcción Civil de Perú hizo una vigilia por los manifestantes que fueron asesinados por la represión de las fuerzas de seguridad.

La iniciativa fue aprobada en primera votación con el respaldo de 93 legisladores, 30 en contra y una abstención.

El Congreso informó que “el texto de reforma constitucional será objeto de debate y segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria”.

El proyecto plantea que la presidenta Dina Boluarte, designada por el Congreso, culmine su mandato el 28 de julio de 2024.

Además establece que los congresistas y representantes

La decisión del Congreso peruano ocurre en medio de las movilizaciones que exigen su cierre, el adelanto de los comicios para 2023, así como la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la liberación del presidente Pedro Castillo.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud peruano, hasta el momento se han registrado 26 personas fallecidas como consecuencia de la represión contra las movilizaciones, específicamente en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Junín, La Libertad y Arequipa.

Por otra parte, en esta jor -

Las movilizaciones empezaron luego de que el Congreso peruano destituyera a Castillo y juramentara a la entonces vicepresidenta Boluarte, esto después de que el ahora exmandatario anunciara la disolución temporal del ente legislativo y convocara a nuevas elecciones.

26

18 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
Vuelve el voto obligatorio en Chile para los comicios // FOTO: ANDINA
Las elecciones se adelantan en Perú para abril de 2024
MUERTOS Y CIENTOS DE HERIDOS es
el saldo de los enfrentamientos en Perú.

LA ARTESANA ROXANA JIMÉNEZ

Restauran estatuillas del Niño Jesús que tienen hasta 200 años de antigüedad

La artesanía requiere mucha habilidad manual, pero para restaurar se necesita aún más destreza y pericia. Roxana Jiménez Blanco conoce bien ese campo, pues tiene más de 45 años de experiencia devolviéndole la sonrisa y la candidez a los Niñitos del Nacimiento de Jesús. El más antiguo que compuso fue uno de más de 200 años, que estaba hecho de cera.

El trabajo más importante del año para los restauradores se inicia en la última semana de noviembre y se extiende por casi un mes. Después se encargan principalmente de componer o darles algunos detalles a las figuras de los santos en algunas fiestas patronales o festividades.

La artesana Roxana Jiménez (65 años) no recuerda cuándo ni cómo comenzó a restaurar niños. Solo se le viene a la memoria el taller de joyería de su padre, el talentoso orfebre paceño Fernan-

do Jiménez España. Ese recinto que parecía un santuario para su padre fue lo que hizo que ella se inclinara por la artesanía. En ese lugar dedicado al trabajo de joyas convivían curiosos artefactos como arcos, sopletes, limas y martillos.

“Desde pequeña estuve relacionada con la artesanía, mi padre tenía un taller y veía de cerca su trabajo. Comencé por curiosidad, pero después fui perfeccionando mi trabajo”, cuenta.

Jiménez recordó que al principio restauraba niños con porcelana fría, pero el resultado no era el que esperaba, así que inventó una masa a base de yeso y otros elementos para reconstruir las partes más delicadas de los niños, como los dedos, nariz, orejas, entre otros.

Rodeada de niños de todos los tamaños y tonos, afirma que en sus más de 45 años de experiencia recibió reliquias hechas de pan de arroz, cera y maguey, algunas de ellas superan los 350 años de antigüedad.

“Los niños que se hacían hace 200 años eran de cera y algunos los elabo -

raban a mano. Como no había moldes, utilizaban las manos para dar forma a los niñitos”, agregó.

UN TRABAJO MINUCIOSO

El cabello, los ojos, el tono de piel e incluso algunos detalles minúsculos, como la forma de los pezones, son elementos de los que se encarga la artesana. Con una habilidad casi quirúrgica pega una a una las pestañas de un niño al cual, asegura, lo espera una familia que ya pasó las tres generaciones.

“A las personas que traen sus niños no les importa el precio de estos, les saldría más barato comprar otro, pero afirman que les tienen mucho cariño porque es un regalo de un ser querido que partió”, contó la artesana.

Roxana, junto con su esposo, también artesano en su tiempo libre, se dedican a las artes manuales más por pasión que por dinero. Su habilidad para la creación todavía es requerida por aquellos que guardan recuerdos en objetos que no siempre son imperecederos.

www.ahoraelpueblo.bo MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 19
• ESTÉFANI HUIZA FERNÁNDEZ
En épocas navideñas, las familias bolivianas tienen la costumbre de armar nacimientos dedicados al Niño Jesús, que cada año debe lucir cándido y radiante.
Para este trabajo se requiere mucha habilidad manual, pero sobre todo hay que tener mucho amor a la restauración. Me pueden visitar en mi taller, queda en la calle Tarija, 331, entre Illampu y Linares”.
Roxana Jiménez Artesana //Fotos: Jorge Mamani

La película boliviana Cuidando al Sol, de la directora Catalina Razzini, fue premiada con el galardón Sol e Hija - Mención Especial, en el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes de Olympia, Grecia. La cinta representó al país en uno de los últimos eventos cinematográficos de este año.

“La película logra un delicado equilibrio sobre un tema difícil con honestidad y humanidad”, sostiene una parte del acta del jurado que fue subida a las redes sociales del festival.

En el evento cinematográfico estuvieron presentes películas de más de 70 países del mundo y se recibió a todas las cintas producidas durante 2020 y 2021, que incluye filmes creados por jóvenes y adolescentes en las tres secciones de competición: griega, europea e internacional.

Cuidando al Sol es una de las películas bolivianas que participó en va-

Cuidando al Sol es premiada en el Festival de Cine de Olympia PELÍCULA BOLIVIANA

rios eventos cinematográficos celebrados en diferentes países del mundo y recibió importantes galardones.

La ópera prima de Catalina Razzini muestra cómo una niña de 10 años descubre su fuerza interna a partir de la pérdida de su padre.

SOBRE LA DIRECTORA

Razzini se enamoró del teatro y la literatura a temprana edad, su pasión por contar historias la llevó a trabajar con importantes productoras. En ese camino encontró cobijo en grandes maestros del mundo cinematográfico. Sin embargo, la sensibilidad para elegir y contar una historia caracterizan su trabajo.

La realizadora dijo que ahora existen muchas más mujeres contando historias a través del cine y eso se lo debemos a la lucha de sus predecesoras por conseguir un espacio en el gremio cinematográfico.

“Creo que antes debió ser más difícil para las mujeres. En la historia del cine del país vemos que el 90 por ciento de los que hacían películas son hombres, nosotras somos afortunadas de pertenecer a una generación que empezaba a luchar mucho más por presentar sus voces”, manifestó.

Lucía es una niña de 10 años que vive junto a su madre, su hermana pequeña y su alpaca en la Isla del Sol, ubicada en medio del lago Titicaca, Bolivia. Ella ve partir a su padre lago adentro y desde ese momento debe afrontar en el día a día una nueva realidad teñida por la espera constante del retorno de su amado papá. La mente de Lucía poco a poco va diluyendo los recuerdos del padre mezclándolos con historias míticas que les cuentan a los turistas que visitan su pueblo. Su deseo es cada vez mayor y llega a crecer tanto que, cuando llega el momento de que este se cumple, ella no logra reconocer en ese hombre que regresa al padre que ella ha visto partir. Lucía se da cuenta de que debe valerse por sí misma y que es su turno de partir en búsqueda de aquello que la impulsa a encender su luz propia y seguir sonriendo a la vida, a través de su fuerza interna y mirada decidida.

CONFORMADOS POR EL MINISTERIO DE CULTURAS

Los elencos plurinacionales de danza y coro conformados por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización se consolidaron esta gestión. Fueron presentados por la ministra Sabina Orellana en el Centro Sinfónico. El objetivo de estos grupos artísticos es promocionar las expresiones culturales bajo una mirada intercultural, descolonizadora y despatriarcalizadora.

A mediados de año, el Ministerio de Culturas organizó cursos gratuitos de charango, guitarra, canto-coro, danza folklórica y contemporánea para la población infantil, adolescente y también adulta. Luego de ese proceso de aprendizaje se conformaron el Elenco Plurinacional de Danzas (infantil, juvenil y mayores), la Orquesta Plurinacional de Charangos y Guitarras, Ensam-

bles de Charango y Guitarras y la Orquesta y el Coro Plurinacional Intercultural Infantil.

La Ministra de Culturas informó que cerca de 500 personas se beneficiaron con clases gratuitas referidas a las artes. “En julio se inició con la apertura de la Coral Plurinacional Intercultural, en la cual tuvimos 100 personas que se presentaron a las audiciones, actualmente contamos con dos elencos: infantil y juvenil. Después abrimos el elenco de danza y así fuimos sumando cada vez más grupos artísticos”, agregó.

Orellana afirmó que para la próxima gestión se tiene previsto abrir otras áreas destinadas a los instrumentos de vientos, zampoñas, quenas, entre otros. Además, informó que también se lanzarán clases artísticas en otros departamentos del país.

“El Ministerio de Culturas para la gestión 2023 va a garantizar el viaje de los artistas para salir al exterior a mostrar la riqueza cultural que tenemos en Bolivia, desde ya agradecemos al Presidente por la importante inversión en la cultura, que a futuro generará ingresos económicos para el país”, destacó la autoridad.

MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo 20
• ESTÉFANI HUIZA FERNÁNDEZ
El largometraje fue una de las producciones audiovisuales más elogiadas de este año, participó en varios certámenes y recibió muchos lauros.
// FOTO: MINISTERIO DE CULTURAS Fotos: Pucara Films SINOPSIS
Elencos plurinacionales de danza y música se consolidan

La División Profesional y la División Aficionado de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en la reunión de Consejo Superior que sostendrán, por separado, mañana en La Paz, definirán sus calendarios para la temporada 2023.

La cita dirigencial se desarrollará en un céntrico hotel.

“El jueves, en la reunión de Consejo de la División Profesional y Aficionado se definirá el calendario de sus competencias de la gestión 2023, con la aproba-

ción de los torneos que se van a disputar en el año”, informó el director de Marketing de la FBF, José Claure.

Mencionó que el fútbol profesional decidirá la fecha de inicio del primer torneo y el formato bajo el cual se jugará.

“La Comisión de Competiciones tendrá a su cargo la presentación de las alternativas de campeonato y las modalidades a los dirigentes de los clubes, y serán quienes definen la mejor”, dijo.

Anunció que los partidos se jugarán los fines de semana y se dejará la media semana libre para el trabajo de la Selección boliviana en microciclos, que se

establecerán conjuntamente el cuerpo técnico comandado por el entrenador argentino Gustavo Costas.

“La media semana también servirá para que los clubes bolivianos clasificados a torneos internacionales puedan entrenar en la preparación y cumplir con su participación”, subrayó.

En el caso de la categoría Aficionado, mencionó que la idea es unificar el calendario de las nueve asociaciones con el fin de que empiecen una fecha y concluyan simultáneamente para tener una Copa Simón Bolívar, en damas y varones, uniforme y de mayor duración.

“El objetivo es que se juegue fútbol todo el año en Aficionado”, remarcó.

PEDIDO DE WILSTER

El club Wilstermann solicitó la elección de nuevas autoridades en los Tribunales Deportivos de la Federación; sin embargo, esa posibilidad no es viable tratar en una reunión de Consejo de la División Profesional o Aficionado.

“Según los estatutos de la Federación, esos temas se tienen que abordar en un congreso ordinario. Si el pedido de Wilstermann es oficial, se lo trasladará a esa instancia”, finalizó el dirigente.

El ajedrecista cochabambino Licael Ticona se consagró campeón del XVII Sudamericano Sub-20, que se realizó en Santa Cruz, donde también obtuvo el título de Maestro Internacional (MI) y una norma de Gran Maestro (GM) con 14 años. El título de MI estaba como premio solo para los campeones del torneo internacional y con Ticona Bolivia ya cuenta con tres que ostentan ese grado. Los otros dos son los cruceños José Gemy y Jhonny Cueto.

“Me siento muy feliz. Es un sueño cumplido, no pensaba que iba a lograrlo, aún no me lo puedo creer que tengo este nuevo título”, sostuvo el ajedrecista.

“El torneo fue muy complicado, hubo jugadores fuertes, cada partida importaba, cada punto y en la última ronda empatamos tres personas”, agregó.

El 2022 fue un buen año para Ticona porque a principios de mes recibió el título de Maestro Fide (MF), además se consagró cam -

peón en Sub-15 del Panamericano Escolar, que se disputó en Santa Cruz; se llevó el oro en Sub-14 del Festival Sudamericano de la Juventud, que se disputó en Guayaquil, Ecuador, y también obtuvo la de plata en Sub-14 del Festival Panamericano de la Juventud, en Montevideo, Uruguay.

Con todos estos títulos obtenidos tiene claro su siguiente objetivo: “Quiero ser Gran Maestro y llegar a la élite, participar en la Olimpiada Mundial”, cerró.

MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 21 Deportivo
// FOTO: FBA Licael Ticona es campeón del Sudamericano Sub-20 de ajedrez
// FOTO: APG
profesional y aficionado definen su calendario 2023
• Reynaldo Gutiérrez
Licael (c) en lo más alto del podio de ganadores. Fútbol
Dirigentes del fútbol se reunirán mañana en Consejo Superior.

La alegría de los ídolos en las redes

Los integrantes la selección argentina reflejaron ayer a través de sus cuentas en las redes sociales el minuto a minuto de lo que fue la previa a la caravana para festejar junto a la multitud la conquista del título mundial, lo que permitió a todos y todas ser partícipes también de la trastienda de la jornada histórica, al punto de ver al astro Lionel Messi en la cama durmiendo junto a la Copa.

“Buen día”, fue la frase que eligió Lionel Messi para abrir una fecha histórica para el fútbol argentino, y la acompañó con una foto con la Copa del Mundo en la cama, y otra en el mismo lugar, ya despierto, y con un mate en su mano.

La imagen característica con la que ilustró tal vez uno de los momentos más importantes de su carrera y también de toda la generación de argentinos y de argentinas menores de 40 años, que no habían visto al seleccionado Campeón del Mundo, o apenas recordaban las gambetas de Diego Maradona en México ‘86, es el ejemplo de la argentinidad que corre por la sangre del crack rosarino.

La publicación, en apenas horas, alcanzó los casi 35 millones de “me gusta”, en un día en el que tocó el récord de Instagram con la foto en la que el capitán de la Albiceleste está con la Copa del Mundo en Qatar (63 millones de likes).

Otro que subió varios posteos fue Otamendi, con la leyenda de “Que venga el que quiera con estos dos”, en una foto con el ‘Cuti’ Romero y Lisandro Martínez, que en varios partidos fueron compañeros de zaga defensiva.

“Un equipo, un país, un sueño”, escribió Otamendi, surgido en Vélez Sarsfield, en una foto en donde besa la Copa del Mundo durante el viaje de regreso en avión.

Por su lado, uno de los más queridos por la gente, Emiliano ‘Dibu’ Martínez, utilizó la conocida frase del actor Guillermo Francella y puso: “Hermosa mañana, ¿verdad?”, con un mate y el trofeo que se ganó por ser elegido el mejor arquero del Mundial.

APOTEÓSICO RECIBIMIENTO A LOS CAMPEONES

El amor de millones de argentinos por su selección es grande

Fue un día histórico. Inolvidable. Una manifestación de amor masiva y popular con una única bandera: la celeste y blanca. Los campeones del mundo que lograron la hazaña en Qatar regresaron al país y recibieron el afecto de millones de argentinos en Buenos Aires. Desde la noche anterior, miles de fanáticos acamparon en las afueras del predio que la AFA tiene en Ezeiza para ver la salida de los héroes de Medio Oriente. Esos que consiguieron la tercera Copa del Mundo en una final apasionante ante Francia.

A medida que pasaban las horas, las expectativas por ver a los integrantes de la Scaloneta aumentaba. Y las calles se iban llenando con ilusión. Fueron cerca de cinco millones de personas las que salieron a las calles para buscar el rincón ideal para ver pasar al micro que trasladaba a los heroicos futbolistas.

La caravana fue extensa y no logró llegar al destino deseado. El objetivo de los organizadores era llegar al Obelisco, pero el paso lento que consistió en poco más de 15 kilómetros en cuatro horas y media no lo hizo posible. El cambio de planes hizo mover a la masa albiceleste. Aquellos que aguardaban en avenida Corrientes y 9 de Julio se trasladaron de inmediato hacia la autopista 25 de Mayo cuando se enteraron de que Lionel Messi y compañía iban a llegar a la zona de Constitución.

Mientras tanto, los protagonistas continuaban celebrando con fernet con cola, champagne y otras bebidas frescas para apaciguar las altas temperaturas y mantener la euforia de la conquista. La efervescencia del público fue tan grande como la de los propios deportistas. Imágenes improvisadas y llamativas causaron sensación en las redes sociales, como cuando el ‘Papu’ Gómez tomó un fajo de billetes y generó una lluvia de euros que sobrevolaron el cielo bonaerense que cayó sobre los simpatizantes más cercanos.

Los hinchas no tardaron en responder. Entre tantas ofrendas, como banderas y camisetas de equipos locales, una mujer arrojó su corpiño hacia el bus descapotable que aterrizó en las manos de Nicolás Otamendi. Y el defensor no tardó en continuar con la celebración: sin pensarlo se acercó a Lionel Scaloni y le colo -

có la prenda íntima en la cabeza. Una escena de humor dentro de tanta pasión.

En la misma sintonía, Emiliano Martínez se dejó ver con un mini Mbappé, al que trató como si fuera su hijo deportivo. El astro del PSG que convirtió tres goles en la final fue uno de los centros de burlas debido a las declaraciones que había emitido en la previa, cuando sostuvo que el fútbol sudamericano no estaba a la altura del europeo.

Como en toda historia romántica, también hubo tiempo para el drama. El caos y la desorganización generaron falsas expectativas en los hinchas que aguardaban por sus ídolos en las inmediaciones de la General Paz, ya que el cambio de recorrido constante privó a miles de fanáticos de estar cerca de los jugadores. Fue una situación que provocó el enojo del presidente de la AFA, Claudio ‘Chiqui’ Tapia, quien se manifestó a través de su cuenta oficial de Twitter. “No nos dejan llegar a saludar a toda la gente que estaba en el Obelisco, los mismos organismos de Seguridad que nos escoltaban, no nos permiten avanzar. Mil disculpas en nombre de todos los jugadores Campeones. Una pena”, escribió.

Durante ese periodo, dos individuos que aguardaban en un puente el paso del micro perdieron la cordura y saltaron hacia el móvil que trasladaba a Lionel Messi y compañía. Uno logró acceder a los futbolistas, quienes lo recibieron con abrazos. El otro, en cambio, tuvo un error de cálculo y cayó contra el pavimento provocando preocupación en todos los presentes por su estado de salud.

La ceremonia terminó de forma abrupta. Por pedido de los organismos de seguridad, los integrantes de la Scaloneta abandonaron el micro en parque Roca, donde se subieron a dos helicópteros con los que dieron dos vueltas olímpicas por el cielo porteño antes de regresar al predio de Ezeiza. Lionel Messi, Lionel Scaloni y Rodrigo De Paul compartieron uno de los vuelos de regreso al lugar donde se aloja la Selección.

En otra aeronave viajaron, entre otros, Guido Rodríguez y Enzo Fernández, quien compartió unas imágenes en las que se lo observa sonriente mientras aprecia la vista aérea de la ciudad.

Luego de la extensa jornada, todos los campeones del mundo celebraron en la intimidad en las instalaciones donde se concentran para los compromisos y luego cada uno partió rumbo a su hogar. Inicialmente pasarán la Navidad con sus respectivas familias y amigos, gozarán de unos días de vacaciones y después se reencontrarán con sus equipos en Europa.

22 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 Deportivo
// FOTOS: INSTAGRAM

Deportivo

MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 23
Rodrigo de Paul Jugador de la selección argentina
Cinco millones de personas, no traten de entendernos. ¡Somos distintos! No busquen dinero, busquen gloria, sean campeones del mundo, que la gente los va a recordar y les va a agradecer toda la vida”.
Los campeones saludan a los hinchas argentinos. // FOTOS: TÉLAM,/ @ARGENTINA

Últimas

Confirman la presencia de 66 guanacos en Potosí

El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, confirmó ayer la existencia de 66 ejemplares de guanacos entre los municipios de Cotagaita y Tupiza, en Potosí.

La especie estaba considerada en extinción en el país, por lo que a partir de ahora es “el tesoro más preciado en Bolivia” y se realizarán estudios necesarios para preservar su supervivencia.

“Queremos llamar a los cientistas, investigadores para que coadyuven en los estudios que requiere esta población de guanacos que prácticamente, a partir de ahora, es el tesoro más preciado en Bolivia”, expresó Herrera en conferencia de prensa e indicó que se trata de una buena noticia para el país y para el mundo.

El guanaco es considerado el más grande de los camélidos silvestres sudamericanos, se caracteriza por ser robusto con cuello esbelto y patas largas.

Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Es un animal salvaje, a diferencia de la llama, que es doméstica.

Herrera precisó que además de estudios genéticos y genealógicos, se deben analizar aspectos como forrajera y cosechas de agua para garantizar la alimentación y el líquido elemento para la especie animal.

Además se realizarán acciones para resguardar el territo-

Queremos llamar a los cientistas, investigadores para que coadyuven en los estudios que requiere esta población de guanacos que prácticamente, a partir de ahora, es el tesoro más preciado en Bolivia”.

rio donde fueron identificados y evitar que comunidades de pobladores se asienten en cercanías, anunció la autoridad.

“Necesitamos que nuestras comunidades no vayan a ocupar esos espacios, porque son pequeños, solo 36 mil hectáreas donde se encuentran los ejemplares, que son una belleza”, sostuvo.

El hallazgo se confirmó luego de una expedición al lugar de un equipo técnico del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión de Desarrollo Forestal, que consiguió imágenes y vestigios de los camélidos.

DE ACUERDO CON LA GESTORA

Las afirmaciones de Los Tiempos “son temerarias”

ABI

La Gestora Pública señaló que las afirmaciones de un editorial del periódico Los Tiempos sobre el manejo de los aportes para la jubilación tienen la intención de confundir y las calificó de “temerarias”.

“El periódico Los Tiempos, en su editorial correspondiente al 20/12/2022, hace afirmaciones temerarias que intentan confundir a la población acerca del funcionamiento de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Ambas afirmaciones adolecen de un sustento adecuado”, aseguró la Gestora en un comunicado.

Destacó que la Ley 065 de Pensiones, en su artícu-

lo 6, refiere que los aportes de los trabajadores se constituyen en “patrimonios autónomos”, lo que implica que no son propiedad de la Gestora ni del Estado.

Además, ninguna de las normas que rige el funcionamiento de la Gestora (Ley 065, Constitución Política, decretos o resoluciones) establece que los aportes de los trabajadores puedan ser “confiscados”.

“Si existiese una adecuada investigación por parte del periódico, se entendería que los patrimonios autónomos tienen finalidades específicas. Por lo que no puede tener un destino diferente al establecido por ley, es decir, usarse para inversiones en el mercado de valores y generar pensiones. Cualquier otro destino es penado por la norma”, aclaró la institución.

La Gestora señaló que con el contenido de su editorial, Los Tiempos muestra “un profundo desconocimiento de las normas”.

Respecto a la afirmación de que el Estado “es un mal administrador”, respondió que desde que el Estado interviene en la economía y administra las empresas públicas, Bolivia se ha convertido en un “referente mundial” sobre la estabilidad económica.

24 MIÉRCOLES / 21 / 12 / 2022 www.ahoraelpueblo.bo
• ABI
El matutino se refirió a la administración de los aportes. La entidad asegura que este medio desconoce las normas.
// FOTO: ARCHIVO // FOTO:
ARCHIVO
6
ES EL ARTÍCULO DE LA LEY 065 que señala que los aportes de los trabajadores son “patrimonios autónomos”. Un adulto mayor recibe asesoramiento de un funcionario de la Gestora. Guanacos, una especie considerada en extinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.