DOCUMENTO PRUEBA QUE AÑEZ FIRMÓ SU TRASLADO A LA CÁRCEL DE MIRAFLORES
P.13
EMAPA PROYECTA ACOPIAR 286 MIL TONELADAS DE TRIGO, MAÍZ Y ARROZ
P. 4
22 LUNES
DE MARZO DE 2021
Edición digital Año 2 N° 197
LLEGARON 228 MIL DOSIS DE FÁCIL MANEJO EN ÁREAS RURALES
Gobierno inicia distribución de vacunas del mecanismo Covax
c
El inyectable proviene del Instituto Serum de India
La donación se completará en abril
El fármaco de AstraZeneca sólo requiere una cadena de frío de entre 2 y 8 grados, lo que garantiza su aplicación en zonas alejadas.
La representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alma Morales, informó que 108.000 dosis llegarán a mediados de abril y otras 336.000 a finales del mismo mes.
Y ES CHUQUISAQUEÑA
Flora Aguilar es la nueva secretaria ejecutiva de las ‘Bartolinas’ P. 7
Arce entrega casa comunal en Azari, Sucre
P. 10
Ministerio de la Presidencia
RRSS
Jorge Mamani
ABI
P. 8
Y DERROTÓ 1-0 A REAL POTOSÍ
Bolívar logra tres puntos sin convencer
P. 14
2
OPINIÓN
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Desocupación, pobreza y desigualdades azotan a Latinoamérica Teyuné Díaz Díaz
E
n América Latina y el Caribe los efectos negativos de la pandemia del Covid-19 evidencian y profundizan las grandes brechas estructurales de una región azotada por la desocupación, la pobreza y las desigualdades. La crítica situación sanitaria dejó en 2020 un saldo de unos 209 millones de pobres, 22 millones más que en 2019. De ellos, 78 millones de personas en situación de pobreza extrema, cifra superior en ocho millones a la registrada el año precedente. En el informe anual Panorama Social de América Latina 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que esos niveles de pobreza no se observan desde los últimos 12 y 20 años. No obstante, explica la Cepal, las secuelas de la pandemia sólo potenciaron el retroceso experimentado por el área durante el sexenio comprendido entre 2014 y 2019, el cual ya mostraba signos de estancamiento frente al progreso social alcanzado entre 2002 y 2014. Ejemplifica el organismo que en América Latina entre 2014 y 2019 el porcentaje de pobreza extrema aumentó del 7,8 por ciento al 11,3, y la pobreza creció del 27,8 al 30,5 por ciento. Sin olvidar que existen brechas en dependencia de los grupos poblacionales, pues la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes; y en la población con menores niveles educativos.
A ello se une el empeoramiento del mercado laboral, que desde 2015 mostraba tendencias adversas en Latinoamérica, mientras en 2020 experimentó una fuerte caída de la ocupación y un deterioro de la calidad del empleo, según un informe conjunto de la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo. Esa situación negativa en el empleo varía en cada país, aunque los más
COTIZACIONES
afectados son los trabajadores informales y las mujeres. En ellas –según expertos- se intensifica el impacto por las cargas en los cuidados no remunerados como consecuencia del cierre de los centros educativos ya deficitarios desde periodos anteriores. En tanto, las más jóvenes son especialmente vulnerables pues en su mayoría se encuentran fuera del mercado
del trabajo y del sistema educativo, de acuerdo con el organismo internacional. Para las personas mayores la situación no es mejor; ya desde 2018 la Cepal pronosticaba un empeoramiento y menores oportunidades en el ámbito laboral, una situación precarizada en este contexto pandémico. Pero las desigualdades en la ocupación también se amplían por cuestiones étnicas y raciales, así como otras vinculadas al territorio, discapacidad o la situación migratoria. En otro orden, la citada investigación significa que entre 2019 y 2020 los estratos de bajos ingresos aumentaron 4,5 puntos porcentuales, lo que representa unas 28 millones de personas adicionales, al tiempo que los ingresos medios se contrajeron 4,1, para sumar a unos 25 millones de individuos con esta afectación. A juicio de analistas, en América Latina la pandemia visibilizó y profundizó las grandes brechas estructurales existentes y arrastradas durante años. Una severa situación, ante la cual la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, advirtió que los costos de la desigualdad son insostenibles, e instó a reconstruir con igualdad y sostenibilidad a fin de crear un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región. Para ello, puntualizó, se requiere garantizar la protección social universal como pilar central del Estado de bienestar, avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales, y garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para no dejar a nadie atrás. (Tomado de Prensa Latina)
FOTO DEL DÍA
• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
EFE
6,97
En el Día Mundial del Síndrome de Down, el 21 de marzo, la agrupación Jóvenes en Acción, en coordinación con Down Guerreros de la Vida, agasajó a los niños y recaudó fondos económicos para sus actividades.
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA Sabemos que están haciendo esfuerzos importantes, lo valoramos, pero tenemos que tener la capacidad de ser críticos y pensar que insumos como la vacuna deberían ser un bien común de la humanidad, y no mercancías” Rogelio Mayta. Ministro de Relaciones Exteriores
EDITORIAL
Medidas que impulsan la reactivación de la industria nacional
L
a industria boliviana quedó gravemente afectada por la crisis de la emergencia sanitaria y las malas decisiones que fueron asumidas en la pasada gestión por el régimen de facto, lo cual llevó al país a experimentar una recesión económica sin precedentes y que hoy requiere de medidas urgentes, como las que se aplican desde que el presidente Luis Arce Catacora tomó la conducción del Estado. Acciones como la cuarentena rígida paralizaron la actividad productiva, incrementaron la tasa de desempleo, frenaron en conjunto el aparato productivo nacional que hoy busca su recuperación a través de la inyección de recursos para fomentar la oferta y la demanda. Entre estas medidas para fortalecer la oferta destaca la creación de dos fideicomisos por un total de Bs 911 millones, con el propósito de facilitar créditos productivos con sustitución de importaciones (SI Bolivia), con 0,5% de tasa de interés anual fija, destinados no sólo a los micro, medianos o pequeños empresarios, sino también a las industrias grandes. Estos recursos son canalizados por el Banco Unión a cargo de Bs 442,7 millones y el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) con Bs 468,4 mi-
llones, cuyos fondos se orientan a capital de operaciones o inversión. Recientemente, el presidente Arce Catacora destacó en redes sociales que en menos de dos meses el Gobierno nacional desembolsó Bs 34,8 millones provenientes de los dos fideicomisos para la sustitución gradual de importaciones en favor de 248 productores del país. Según los datos del BDP SAM, la demanda de créditos genera gran interés en los productores principalmente debido a la baja tasa de interés de 0,5% anual, por lo que la institución tiene en proceso de solicitud nuevos préstamos por un monto aproximado de Bs 100 millones, que incluyen a las empresas grandes que pueden acceder hasta Bs 5 millones para capital
de inversión y Bs 3 millones para capital de operación. Este hecho demuestra que la demanda de créditos para la sustitución de importaciones va en aumento porque representa una alternativa para sacar de la crisis a muchas empresas que buscan su recuperación mediante una inyección de capital que les permita incrementar su producción con sello boliviano y generar nuevas fuentes de empleo. A la medida de los dos fideicomisos por Bs 911 millones, se debe añadir el reciente Decreto Supremo 4470, que crea el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin) de Bs 150 millones. El decreto establece que será el BDP SAM el que administre los recursos que tienen el objetivo de constituirse en la garantía que permitirá cubrir, por parte del Estado, hasta
La demanda de créditos para la sustitución de importaciones va en aumento porque representa una alternativa para sacar de la crisis a muchas empresas que buscan su recuperación mediante una inyección de capital.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
un 50% de los nuevos créditos a ser otorgados por las entidades de intermediación financiera al sector productivo. Las acciones ejecutadas en los primeros meses del gobierno del presidente Arce son concretas y, aunque aún parezcan insuficientes como mencionan algunos sectores del empresariado privado, lo cierto es que están en marcha, cuentan con el debido respaldo financiero, a diferencia de las medidas que adoptaba el régimen de facto cuando sólo se las anunciaba y no contaba con los recursos económicos para su debida ejecución y efectividad. En ese marco, el Gobierno dio el paso inicial y seguramente se tomarán más decisiones para continuar con el proceso de la reconstrucción de la economía nacional, que se sume a medidas como el pago por única vez del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, la creación del Impuesto a las Grandes Fortunas para las personas naturales con riquezas mayores a los Bs 30 millones, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), que devuelve el 5% del valor total de las compras facturadas a favor de las personas, trabajadores o jubilados con ingresos iguales o menores a Bs 9.000, entre potras.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
Emapa proyecta acopiar 286.191 toneladas de trigo, maíz y arroz Entre los desafíos de la firma estatal para esta gestión está fortalecer el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. 132.619 t de trigo y 106.505 t de alimento balanceado.
Emapa
COMERCIALIZACIÓN
Planta de almacenaje de granos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
CONTRATOS De acuerdo al informe de la Gerencia de Producción, en estos primeros cuatro meses de gestión se emprendió la reconducción de al menos 40 contratos paralizados, de los cuales se lograron firmar 24 procesos de contratación de insumos agrícolas (semilla y agroquímicos) y diésel para la campaña de verano 2020-2021, en los programas arroz, maíz y trigo. El apoyo desarrollado en la
Balance ó En la gestión 2020 se
registró una caída en las ventas como consecuencia de la mala administración, el impacto de la pandemia del Covid-19; además, antes, durante y en la poscuarentena se contrató personal sin experiencia ni conocimiento del sector.
campaña agrícola de verano 2020-2021 se concentró en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija. Se relanzó el trabajo de monitoreo y seguimiento a la producción de quinua en el altiplano central. Del mismo modo, se tuvo contacto con organizaciones productoras y se fortaleció el trabajo de georreferenciación y encuentros con el sector pis-
cícola en el marco del proyecto Complejo Piscícola del Trópico de Cochabamba, que prevé su pronta entrega e inicio de acciones por parte de Emapa. Se destaca la producción de 246.500 bolsas de harina para el abastecimiento al sector panificador, lo que permitió mantener estable el precio del pan de batalla. Para transformación, las metas programadas para la gestión 2021 son 41.318 t de arroz,
Emapa señala que luego de la nefasta administración de Añez la Gerencia de Comercialización definió el relanzamiento de las sucursales y Súper Emapas para llegar en mejores condiciones al público con productos y subproductos de la firma estatal y de terceros. Además se prevé la apertura de nuevos centros de atención. Otro de los desafíos para esta gestión es fortalecer el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales. En ese marco, se trabaja en acuerdos con artesanos para facilitarles espacios en las sucursales, al igual que a los micro y pequeños productores de medicina tradicional. En la gestión 2020 se registró una caída en las ventas como consecuencia de la mala administración y el impacto de la pandemia del Covid-19. Además, otro elemento que provocó esta situación fue que antes, durante y en la poscuarentena se contrató personal sin experiencia ni conocimiento del sector, lo que generó retrasos e ineficiencia en la gestión técnica.
ó CON EL APOYO DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y EL SEGIP
BOLIVIA
Productores se capacitan en manejo de tractores
Archivo
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras coordina con otras instituciones la especialización de mano de obra calificada en operación de tractores en el área rural, con la finalidad de apoyar el fortalecimiento del proceso de mecanización y tecnificación de pequeños y medianos productores agropecuarios. Esta cartera de Estado, a través del Programa de Centros Municipales de Servicios en Mecanización Agrícola, y en coordinación con el Servicio General de Identificación Personal (Segip), llevó adelante el Curso Teórico y Práctico de Operación
producción agropecuaria y agroindustrial; contribuye a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales.
ó LOGRÓ LA FIRMA DE 24 PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE INSUMOS AGRÍCOLAS
BOLIVIA
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) trabaja en la reactivación y relanzamiento de los principales proyectos para garantizar la seguridad alimentaria en el país y, en esa línea, tiene la meta de acopiar este año 286.191 toneladas (t) de granos, distribuidas en 30.000 t de arroz, 85.000 t de maíz y 171.191 t de trigo. El gerente general de Emapa, Marvin Pereira Chávez, manifestó que luego del abandono de un año de la empresa, durante el régimen de facto de Jeanine Añez, se trabaja para devolverle su función principal de apoyar a productores, acopiar, transformar y comercializar alimentos a precio justo. “Vamos a trabajar para restituir el rol protagónico de la empresa pública estratégica”, agregó en un comunicado de prensa. Recordó que Emapa apoya a los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuye a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y a la comercialización de productos agrícolas en el mercado interno y externo.
ó Emapa apoya a los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la
Uso de tractores para la actividad agrícola.
de Maquinaria Pesada para la Obtención de Licencia para Conducir Categoría T. En un acto de entrega de los primeros certificados de manera simbólica, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, manifestó que es fundamental la reactivación económica en el área rural, a través de la mecanización del agro. Indicó que existe en varios municipios rurales del país
“hermanos que no cuentan con la licencia necesaria y respectiva para operar tractores”, y contar con recurso humano capacitado para ejecutar labores en el área agropecuaria. Jorge García Yamuany, jefe de la Unidad de Mecanización de la cartera de Desarrollo Rural, indicó que luego de un proceso de capacitación se coordinó con el Segip para facilitar la obtención de la licencia.
6
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 22 de marzo de 2021
ó POR ANULACIÓN DE ACTAS Y QUEMA DE ÁNFORAS EN LOS ANTERIORES COMICIOS
Más de 25.000 electores volvieron a sufragar ayer En las regiones de Chuquisaca, Potosí, Pando, Santa Cruz y Beni, la jornada de votación del domingo se desarrolló sin contratiempos.
La exsenadora es trasladada al penal de Miraflores
ó PARA ESCAPAR Y PONER TRABAS A SU PROCESO
Angulo asegura que Añez pone de pretexto su estado de salud BOLIVIA
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo considera que la expresidenta Jeanine Añez tiene la intención de fugar del país y usar chicanearías jurídicas para obstaculizar el proceso investigativo en su contra, en el marco del caso Golpe de Estado. El parlamentario asegura que Añez utiliza su estado de salud como un instrumento jurídico para escapar, a pesar de que Régimen Penitenciario afirmó que se encuentra estable, y que por tanto no está por sufrir un paro cardiaco, como asegura su defensa. La justicia amplió a seis meses la detención preventiva de la exmandataria y de sus ministros Rodrigo Guzmán, de Energías, y Álvaro Coímbra, de Justicia, mientras se investiga su participación en el caso Golpe de Estado. “Hoy se garantizan los dere-
chos humanos de todos, el debido proceso bajo los principios constitucionales, la independencia judicial y la presunción de inocencia, por lo que descarto cualquier declaración sobre alguna presión que se ejercería de parte del Órgano Ejecutivo a la justicia”, aclaró. Al respecto, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Beto Astorga manifestó que la justicia se encuentra podrida, ya que demuestra incapacidad, va en contra de las normas y a la vez es afín al gobierno de Luis Arce al violar todos los derechos humanos de la expresidenta Añez, además que su actuación “se convierte en una verdadera tortura”. Sostuvo que ante estos hechos es necesario que el relator de las Naciones Unidas contra la tortura se pronuncie porque desde todo punto de vista existe violación a los derechos humanos y falta de garantías.
HABRÁ MÁS DE 81.000 JURADOS ELECTORALES Desde ayer está habilitado el portal ‘Yo participo’ para que la ciudadanía pueda verificar si fue sorteada como jurado electoral para la segunda vuelta electoral del 11 de abril en la que se elegirá a los gobernadores de La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija. Las consultas se las puede realizar en la dirección https://yoparticipo.oep.org.bo. En los cuatro departamentos ningún candidato obtuvo más del 50% de los votos válidos con una diferencia de 10 puntos respecto a la segunda candidatura más votada, lo que le hubiera permitido ser proclamado vencedor en primera vuelta.
Al ingresar a la aplicación ‘Yo participo’, los ciudadanos deben introducir sus datos personales para que el sistema les informe sobre los jurados electorales. El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz designó a 56.148 jurados electorales; en el TED de Chuquisaca se escogió a 11.424 personas; en Tarija a 11.286; y en Pando a 2.436. En caso de que una persona haya sido sorteada como jurado electoral, debe aguardar la respectiva notificación para asistir a la capacitación y participar en la conformación de la directiva de su mesa de votación.
Al menos 25.000 electores de 125 mesas en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí volvieron a las urnas ayer debido a la anulación de actas en los comicios subnacionales del 7 de marzo. Los tribunales electorales departamentales (TDE) cumplieron con todas las disposiciones para el desarrollo de la jornada de votación. El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Francisco Vargas explicó que la repetición de votos se desarrolló en las mesas anuladas o donde las ánforas fueron quemadas, como en el caso de Colpa Bélgica (Santa Cruz), mientras que en una comunidad indígena de Pando el sufragio del 7 de marzo había sido suspendido debido al desborde de algunos ríos. Desde las 08.30 de ayer fueron instaladas 13 mesas distribuidas en las regiones pandinas de Cobija, Bolpebra, Sena, Santa Rosa, Nueva Esperanza y Bella Flor. Anteriormente, en el departamento de Beni habían sido anuladas ocho actas de seis mesas de sufragio, cuatro en el municipio de Loreto, tres en Trinidad y una en Riberalta. En este municipio no se había podido sufragar debido a las protestas en la comunidad de Sachojere. En el municipio de Sucre se repitió también la votación en tres mesas de sufragio y, según informe de medios de comuni-
APG
APG
BOLIVIA
La ciudadanía cumple con su deber electoral.
cación locales, hubo “un inusual resguardo policial” para tranquilidad de la población, puesto que existen algunas pugnas entre partidarios de Enrique Leaño, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Horacio Pope, de República 2025. La división no es sólo entre los candidatos, sino también en la población. En Santa Cruz se dispuso la repetición de la votación en 100 mesas de los municipios de Colpa Bélgica, San José, Pailón y San Ramón, donde algunas personas quemaron material electoral. También se sufragó en los municipios de Warnes, El Torno, Guarayos, Concepción, Santa Rosa del Sara debido a que varias actas habían sido anuladas por alteración de datos y por la consignación de
un número de votos superior a la cantidad de personas inscritas en una de las mesas. En Potosí se sufragó nuevamente en tres mesas de los municipios de Mojinete, Llica y Betanzos porque algunas actas fueron anuladas por errores en el llenado de los datos. Se conoció que en el departamento de Potosí la jornada electoral concluyó con más del 60% de participación de la ciudadanía. El Tribunal Electoral Departamental (TED) espera anunciar los resultados oficiales cuando todas las actas sean computadas. El TSE fijó para este 11 de abril la segunda vuelta electoral en La Paz, Tarija, Chuquisaca y Pando para elegir a los próximos gobernadores.
Presidente rinde homenaje a Luis Espinal BOLIVIA
Mediante su cuenta de Twitter, el presidente Luis Arce rindió ayer su homenaje al jesuita Luis Espinal Camps, defensor de los derechos humanos y mártir de la democracia, quien fue asesinado por la dictadura de Luis García Meza hace 41 años. “Rendimos homenaje al mártir de la democracia y defensor de los derechos humanos, Luis Espinal Camps. Ejemplo de compromiso de la Iglesia junto al pueblo, fue torturado y asesinado por la dictadura de Luis García Meza el 21 de marzo de 1980. ¡Honor y gloria!”, escribió en la red social.
Espinal fue un jesuita de origen español, pero nacionalizado boliviano. Desarrollaba una intensa actividad en cine y medios de comunicación desde donde denunció la injusticia, el abuso de poder y los hechos de corrupción de la dictadura militar. La noche del 21 de marzo, el director del semanario Aquí fue secuestrado por una banda de paramilitares que trabajaban en el Ministerio del Interior y al día siguiente su cuerpo fue hallado con signos de evidentes torturas. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también en Twitter, enfatizó en que el cineasta fue secuestrado, torturado y asesi-
nado por un grupo paramilitar, por defender la democracia. “Damos nuestro homenaje a Luis Espinal, uno de los principales promotores del cine y la poesía boliviana que un 21 de marzo de 1980, por defender la democracia y la justicia social, fue secuestrado, torturado y asesinado por un grupo de paramilitares”, publicó. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo en su cuenta de Twitter que hoy se recuerda un año más del asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal, quien fue secuestrado, torturado y asesinado el 21 de marzo de 1980 por la dictadura de Luis García Meza.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 22 de marzo de 2021
Sociedad
7
ó Los recursos del Prontis no fueron utilizados en su
totalidad durante la gestión del gobierno de facto de 2020, ahora serán destinados a Educación.
ó EL MINISTERIO DEL ÁREA PRESENTÓ UN PROYECTO DE LEY QUE PASÓ AL SENADO
Gobierno gestiona Bs 44 MM del Prontis para educación Los recursos permitirán la impresión de textos escolares, producción de programas de radio y televisión del proyecto Educa Bolivia.
La nueva ejecutiva de las ‘Bartolina’ (centro), aclamada en el XVII Congreso.
ó TRABAJARÁ POR EL PROCESO DE CAMBIO
Flora Aguilar es la nueva ejecutiva de ‘Bartolina Sisa’ BOLIVIA
Flora Aguilar fue elegida ayer como la nueva secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa, en el XVII Congreso Orgánico que se desarrolla en la ciudad de La Paz. Aguilar fue elegida de una terna conformada por Constantina Choque, de Oruro, que quedó como segunda y ocupará la cartera de Secretaría General, y Odaliz Huayllas, de Pando, que obtuvo el tercer lugar y ocupará la Secretaria de Relaciones, según reportó el portal El Pueblo. “Estoy muy agradecida con mis hermanas por la confianza que me otorgaron, no voy a defraudarlas, vamos a trabajar por la Confederación. Nuestra responsabilidad en este momento es la defensa del proceso de cambio y no vamos a permitir otro golpe de Estado”, manifestó Flora luego de conocer los resultados de la elección. Con la elección de Flora Aguilar se cerraron tres jornadas intensas de trabajo que inició el viernes en el Coliseo Julio Borelli. La saliente ejecutiva, Segundina Flores, informó que el Congreso Orgánico concluirá con resoluciones y tareas para el nuevo Comité Ejecutivo, que deberá llevar adelante en los próximos años en temas de producción, educación, salud y derechos de las mujeres.
Flores expresó que deja a la organización en alto por la fortaleza que demostraron las mujeres en defensa de la democracia durante el golpe de Estado, en el que sufrieron discriminación, humillación y persecución. “Duele recordar esos momentos, pero a la vez contentas por haber recuperado la democracia”, dijo entre lágrimas. Más tarde, el presidente Luis Arce felicitó a la ejecutiva electa en su cuenta de Twitter. “Felicitamos a la hermana Flora Aguilar, quien ha sido electa Secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, en su XVII Congreso. Le deseamos mucho éxito en su gestión. ¡Jallalla hermanas Bartolinas!”.
Trayectoria ó Flora Aguilar es dirigente
campesina del departamento de Chuquisaca y exdiputada Plurinominal Supraestatal por el MAS.
ó Fue primera ejecutiva de la
Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa - Chuquisaca.
ó También ocupó el cargo de
concejala del municipio de Sucre 2005-2010.
ó Secretaria del Comité de
Control Constitucional
ó Primera Vicepresidenta de
la Cámara de Diputados.
El ministro de Educación, Adrián Quelca, informó que gestiona ante el Legislativo el uso de Bs 44 millones del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis) para fortalecer la educación a distancia y virtual en medio de la pandemia. Los recursos serán destinados para financiar la impresión de textos de aprendizaje, la producción de programas de clases a través de la televisión y radio, y cumplir con las obligaciones del Ministerio de Educación con las empresas Entel y la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que permiten llegar con la educación virtual a todo el país, detalló Quelca. La norma ya fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y actualmente se espera su tratamiento en la Cámara Alta. Quelca recordó que la gestión educativa inició este 2021 con la modalidad a distancia, semipresencial y presencial, con cuatro componentes: una plataforma educativa, los textos escolares, programas de radio y televisión, totalmente gratuitos para los estudiantes. Por ejemplo la plataforma http://educa.minedu.gob.bo/ no requiere de crédito en el equipo para acceder a los contenidos.
Archivo
RRSS
BOLIVIA
Una estudiante aguarda el inicio del programa Bolivia Educa.
“Para apoyar estos componentes se ha definido un proyecto de ley con los recursos del Prontis —programa dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda— para que los recursos que no fueron utilizados hasta el 31 de diciembre de 2020 y que no están comprometidos con otros proyectos sean destinados para la educa-
ción”, indicó el Ministro de Educación el sábado. Quelca espera que pronto se pueda disponer de esos recursos para fortalecer las clases de los estudiantes en todo el país. El Prontis nació en 2011 mediante la Ley 164, está destinado al financiamiento de programas de telecomunicaciones y desarrollo de contenidos de interés social.
La Paz Bus aumenta aforo de pasajeros a 45% BOLIVIA
La Paz Bus y el Servicio de Transporte Municipal (Setram) amplían desde hoy la capacidad de pasajeros de los PumaKatari y ChikiTiti a un máximo del 45 por ciento en las siete rutas: Inca Llojeta, Villa Salomé, Chasquipampa, Caja Ferroviaria, Integradora, Irpavi II y Achumani. “Aclaramos que La Paz Bus efectúa el ajuste de aforo, cumpliendo la normativa municipal y medidas de bioseguridad. En este sentido, a partir del 22 de marzo
el aforo en los buses será de 21 personas en el ChikiTiti y 27 personas en el PumaKatari; ambos corresponden a menos del 45% de aforo (cantidad de usuarios respecto a la capacidad máxima en los buses)”, señala un comunicado de la Alcaldía, que difunde la Agencia Municipal de Noticias. Ante el descenso de casos de contagios por coronavirus, desde el viernes la Alcaldía dispuso que de lunes a domingo se amplíen los horarios de circulación peatonal y vehicu-
lar de 05.00 a 24.00, y de las actividades económicas y comerciales de 06.00 a 23.00 en todo el municipio paceño. El 18 de marzo se registraron 95 nuevos casos, 196 recuperados y un fallecido. Para mayor información de los usuarios La Paz Bus habilitó la línea gratuita del Servicio de Atención al Cliente 800-13-4444. “Les pedimos por favor, estén atentos a los anfitriones para las instrucciones de bioseguridad a bordo de los buses”, se recomienda.
8
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó PARA MAYOR EFECTIVIDAD DEL FÁRMACO SE REQUIERE UN INTERVALO DE DOS MESES EN DOS DOSIS
BOLIVIA
Bolivia recibe vacuna AstraZeneca de fácil manejo para áreas rurales Son 228 mil dosis contra el Covid-19 de un total de 672 mil que se gestionaron mediante el mecanismo Covax. Desde este lunes se distribuyen a todas las regiones del país.
Ricardo Carvallo
Luego de la llegada del primer lote de 228.000 vacunas AstraZeneca a Bolivia, mediante el mecanismo Covax, el Ministerio de Salud inicia este lunes la distribución de las dosis a todo el territorio nacional. El fármaco sólo requiere una cadena de frío de entre 2 y 8 grados, por lo que se garantiza su utilización para las zonas alejadas en el país. Las vacunas llegaron ayer al aeropuerto de la base aérea Diablos Negros de la ciudad de El Alto en una nave Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), a las 15.35. Luego, el cargamento fue trasladado hasta las instalaciones del Programa Ampliado de Inmunizaciones, en el centro paceño, para su posterior distribución. Bolivia recibió un primer lote de un total de 672.000 dosis de AstraZeneca, en calidad de donación. Se prevé una segunda entrega de 108.000 dosis a mediados de abril y otras 336.000 a fi nales del mismo mes de este año, detalló la representante de la OPS/OMS en Bolivia, Alma Morales. Explicó que la meta de Covax es cubrir el 20% de la población vacunable, por lo que Bolivia recibirá alrededor de 5 millones de dosis por este mecanismo. “Esta vacuna de AstraZeneca sólo necesita una cadena de frío de entre 2 a 8 grados, que facilita llegar con la vacunación a las áreas de difícil acceso, permitiendo la equidad de toda la población boliviana”, destacó Morales en conferencia conjunta con el canciller Rogelio Mayta y el ministro de Salud, Jeyson Auza. Hasta ahora, el Gobierno nacional aplica un plan de vacunación masiva contra el Covid-19 a trabajadores en salud, personas con enfermedad de base (renales y con cáncer) con las dosis de Sputnik V y Sinopharm. En abril comenzará la inmunización a
Autoridades del Gobierno boliviano y representantes de la OMS y Unicef reciben las vacunas en la base aérea Diablos Negros de El Alto.
Para tomar en cuenta ó El Fondo Rotatorio de la
OPS, encargado de la adquisición de vacunas Covid-19 para los países de las Américas ante el mecanismo Covax, envió 228 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford, fabricada por el Serum Institute of India.
personas mayores de 60 años; en mayo, de 50 a 59 años; en junio, de 40 a 49; en julio, de 30 a 39 años; y agosto de 18 a 29 años, recordó el Ministro de Salud. Auza saludó los esfuerzos del mecanismo Covax para la llegada de las vacunas al país en coordinación con la Cancillería boliviana y otras instituciones del Estado; sin embargo reflexionó que se debe trabajar en asumir
una política mundial para que se garantice que todos los países puedan inmunizar a la población. “Es en lo que estamos concentrados”, dijo.
CARACTERÍSTICAS La eficacia demostrada en los ensayos clínicos con dos aplicaciones aumenta cuando el intervalo entre dosis es mayor. Por ello Bolivia aplicará dos meses
de intervalo entre dosis, para mejorar su eficacia. La vacuna AstraZeneca se presenta en una suspensión líquida multidosis sin conservantes en frascos de diez dosis. El fármaco fue incluido en la lista de uso de emergencia de la OMS el 15 de febrero de 2021. El 18 de marzo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ratificó su uso seguro.
El Canciller critica la mercantilización de las dosis Las vacunas y los medicamentos no deberían ser mercancía, el vehículo para que el millonario se vuelva más rico, reflexionó el canciller Rogelio Mayta durante el acto de recepción de los fármacos anticovid del mecanismo Covax. “Sabemos que están haciendo esfuerzos importantes, lo valoramos, pero tenemos que tener la capacidad de ser críticos y pensar que insumos como
la vacuna deberían ser un bien común de la humanidad, y no mercancías”, dijo Mayta. Reveló que las negociaciones con empresas fabricantes de inmunizantes a veces se hacen en condiciones complicadas y difíciles, en las que se presentan contratos en algunos casos aceptables y en otros inaceptables. En ese contexto, manifestó que Bolivia se pronunciará en cada foro que tenga oportuni-
dad para que todos los países accedan a inmunizantes. “En este momento vemos que faltan insumos en el mundo, y la pandemia en cierta medida recrudece, probablemente hemos atacado tanto a nuestra Madre Tierra y nos responde de esta manera, los científicos dicen que no es incidental, que va a ser recurrente, entonces eso nos trae a colación tener que ser críticos”, sostuvo el Canciller.
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó ESPERAN AVAL DE LA EMA
ó HABRÁ MEDIDAS ESTRICTAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS
Venezuela confirma segunda ola de Covid por cepa brasileña El mandatario informó que los casos de coronavirus se incrementaron debido a la presencia de la variante brasileña, que llegó con mucha fuerza a Anzoátegui, Caracas, Guárico, La Guaira y Monagas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó ayer que el país afronta una segunda ola del virus del Covid-19 a causa principalmente de la variante brasileña. “Venezuela está frente a una nueva ola de contagios de coronavirus debido a la presencia de las variantes brasileras en el país (...). La variante nos está llevando al punto cero del año 2020”, informó Maduro en conferencia de prensa. El mandatario aseveró que la variante brasileña llegó con mayor fuerza en los estados venezolanos de Anzoátegui, Caracas, Guárico, La Guaira y Monagas. “Es una realidad que Brasil es la mayor amenaza del mundo y está afectando a todos los vecinos”, agregó. Maduro dijo que los casos de Covid-19 iban en descenso, hasta que llegó la nueva cepa. “Desde el 4 de marzo se detectaron los primeros contagios de la nueva variante, esto significa que no nos podemos relajar y debemos tomar medidas urgentes, las cuales deben estar acompañadas de un consenso de la población”, añadió el presidente Maduro.
Telesur
TELESUR
El presidente Nicolás Maduro durante la conferencia de prensa.
Datos ó El día de ayer se reportaron
casi 800 nuevos contagios.
ó Venezuela tiene un prome-
dio de 7.700 casos activos.
ó La presencia de la nueva
cepa brasileña se registró desde el 4 de marzo.
ó Los casos subieron de 21 a
27 por 100 mil habitantes.
MEDIDAS Producto del aumento de casos y fallecidos por el virus, el
presidente Maduro anunció una serie de medidas sanitarias y de control social para prevenir más contagios en el país. Además de prohibir las reuniones y emprender una masiva campaña de comunicación, la Semana Santa será de cuarentena estricta. “La Semana Santa será de cuarentena radical, lo hacemos por la salud del pueblo, de la gente”, advirtió la autoridad.
RT
El secretario de Estado de Asuntos Europeos de Francia, Clément Beaune, dijo ayer que el poder ejecutivo está dispuesto a usar la vacuna rusa contra el Covid-19, Sputnik V, sólo si la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) lo avala. Beaune sostuvo que el Gobierno espera reconfirmar la efectividad de la dosis contra la pandemia para iniciar su uso. “Francia está abierta a la vacuna rusa, de ningún modo perseguimos una política antirrusa”, agregó. En esa línea, Beaune sostuvo que la producción e implementación de la vacuna rusa está en agenda. “Si la Sputnik V está certificada y se inicia la producción en Europa, es muy bueno”, añadió. Aunque la EMA aún no ha certificado la vacuna rusa, algunos países como Hungría y Eslovaquia han registrado el medicamento para combatir el virus. Los científicos del Centro Gamaleya de Moscú (creadores de la Sputnik V) expresaron que esperan la aprobación de la EMA para empezar con la distribución del fármaco, que ya fue aprobado en más de 20 países en el mundo.
ó LOS INSUMOS SE AGOTAN EN BRASIL Y FALTAN LAS CAMAS
TELESUR
Sao Paulo padece escasez de oxígeno medicinal explicó el secretario municipal de Salud de Sao Paulo, Edson Aparecido. El estado brasileño registra el mayor número de contagios en el país con 2,3 millones de casos y 67.414 decesos.
COLAPSO NACIONAL
EFE
En medio del peor escenario de la pandemia en Brasil, con el aumento de casos y decesos diarios por coronavirus, se suma la falta de oxígeno para tratar a los pacientes con Covid-19. Las autoridades sanitarias del estado de Sao Paulo iniciaron ayer el traslado de pacientes afectados por coronavirus del hospital Ermelino Matarazzo, ante el riesgo de que se acaben las reservas de oxígeno debido al el incremento del consumo en algunos hospitales. “El problema no es el oxígeno, sino el agotamiento logístico de la entrega del producto que está causando la demora”,
El Jefe de Estado puntualizó que ayer se reportaron casi 800 contagios, así como 739 casos nuevos durante la anterior semana y 466 pacientes recuperados por día. “Venezuela tiene 7.700 casos activos en promedio, estamos subiendo de 21 a 27 casos por 100 mil”.
Francia no descarta emplear la Sputnik V
Traslado de pacientes al centro de salud.
La escasez del gas genera preocupaciones en otras regiones del país. El Frente Nacional de Alcaldes (FNP) proyecta que el suministro de oxígeno hospi-
talario esté a punto de agotarse en al menos 76 municipios en 15 estados, como los de Acre, Ceará, Bahia, Maranhão, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y Rondônia y otros, que ya alertaron por la falta del insumo en sus centros de salud. Las icónicas playas de la ciudad carioca amanecieron ayer bajo un dispositivo policial para cumplir con el decreto y evitar más muertes.
10
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó El centro social beneficiará a más de 2.000
familias, es decir a más de 10 mil habitantes del Distrito 5 del municipio de Sucre.
ó LA INNOVADORA INFRAESTRUCTURA TIENE UN COSTO DE MÁS DE BS 2,6 MILLONES DE INVERSIÓN
BOLIVIA
Arce entrega moderna casa comunal en la zona Azari El Jefe de Estado inauguró la construcción que se plasmó mediante el programa Mi Barrio, Mi Hogar y se prevé que beneficie a más de 10 mil habitantes del Distrito 5 de Sucre.
Foto: FPS
El presidente Luis Arce, acompañado por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y autoridades locales, visitó ayer el departamento de Chuquisaca para inaugurar una moderna casa comunal en el barrio Azari del municipio de Sucre. La construcción tuvo un costo de más de Bs 2,6 millones de inversión y se prevé que beneficie a más de 10 mil habitantes. El proyecto se encaminó mediante el programa Mi Barrio, Mi Hogar y fue ejecutado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). La edificación consta de dos plantas, salas de reunión, enseñanza y recreación. El presidente Arce destacó el impacto que tendrá la obra para el Distrito 5 del municipio de Sucre y aclaró que la casa comunal fue iniciada durante el gobierno del expresidente Evo Morales. “Esta obra es fruto de un programa que teníamos con Fonplata, con quien concretamos un préstamo para ayudar a nuestros barrios olvidados, sin embargo, con el gobierno golpista estuvieron paradas y seguíamos pagando intereses, ahora estamos empezando a reactivar todos esos proyectos”, dijo el Primer Mandatario. Norberto Adrieta, presidente de las juntas vecinales de la zona Azari, expresó su agradecimiento al Jefe de Estado por la entrega de la casa comunal. “Los vecinos nos sentimos más animados para seguir apoyando a nuestro gobierno, el presidente está reconstruyendo lo que destruyeron los pititas, el pueblo reconoce quién trabaja por todos”, dijo Adrieta. Simeón Ramos, miembro del Consejo Municipal, destacó la presencia del mandatario en el Distrito 5 y lo nombró “hijo predilecto”.
El moderno centro comunal albergará a todos los habitantes del Distrito 5 de Sucre.
Apuntes ó La casa comunal beneficiará
a más de 2.000 familias, es decir a más de 10 mil habitantes del Distrito 5.
ó El objetivo del proyecto
es adecuar espacios para reuniones, actos sociales y culturales.
“Quiero hacer llegar nuestro saludo revolucionario a todas las autoridades por esta obra de gran impacto. Hoy declaramos a nuestro hermano lucho hijo predilecto del Distrito 5, gracias por darnos estas obras, estamos contigo”, sostuvo el dirigente. El gobernador del departamento de Chuquisaca, Efraín Balderas, resaltó la importancia del proyecto y adelantó que se
tienen cinco obras más que se están ejecutando en la región. “Vamos a seguir acompañando a nuestro Presidente, queremos garantizar más obras. Hay que valorar y reconocer el trabajo de nuestras autoridades”, destacó Balderas.
MÁS OBRAS El presidente Luis Arce también informó que en un traba-
jo coordinado junto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y preocupados por la falta de agua en las zonas altas del municipio de Sucre en determinadas épocas del año, se trabajará para garantizar el suministro del elemento vital. “Vamos a garantizar inversiones para que no les falte el agua, reactivaremos más obras para Sucre”, dijo el Jefe de Estado.
FPS
Inician obras de un puente vehicular en Camargo
La directora del FPS junto con autoridades locales.
La directora general ejecutiva del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Rodney Pérez, dio inicio a las obras del puente vehicular Higuera Huayco, en el municipio de Camargo, provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca. La construcción tiene la finalidad de integrar a todas las comunidades del municipio de Camargo y brindar las vías
de transitabilidad adecuadas a todos sus habitantes. Según los datos proporcionados por el FPS, la obra tiene una inversión de Bs 2.924.156, de los cuales el Gobierno nacional, a través del programa Alianzas Rurales II, financia el 80%, y el municipio otorgará un 20%. El puente establecerá las conexiones comerciales hacia varias comunidades y beneficiará a más de 585 familias.
En febrero de este año, el presidente Luis Arce entregó obras mecánicas de resiliencia al cambio climático a orillas del Río Chico y Grande del municipio de Camargo. El mandatario dijo, en el acto de inauguración, que lo más importante son las tierras productivas y es deber del Estado construir carreteras y puentes para llevar la producción agropecuaria a varios lugares del país.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 22 de marzo de 2021
Seguridad
11
ó El Gobierno activará operativos frecuentes en clínicas y hospitales para evitar que médicos y administradores vulneren los derechos de las personas.
ó EN LA ZONA SUR DE LA PAZ
Gobierno y Policía intervienen hospital que retuvo un cadáver Los familiares del fallecido denunciaron que no les permitieron sacar el cuerpo hasta que se cancele una deuda de al menos Bs 300.000.
Familiares y conocidos de la víctima demandan la máxima condena.
ó EN EL PENAL DE SAN SEBASTIÁN
Implicados en la muerte de un arquitecto van a la cárcel BOLIVIA
El Juzgado de Instrucción Segundo de Cochabamba determinó ayer la detención preventiva de Erika V. y Brayan Q., por el lapso de seis meses, mientras se investiga su participación en el secuestro, asesinato, desmembramiento y quema de los restos del arquitecto Ariel Rodríguez. Los dos implicados fueron enviados al penal San Sebastián varones y mujeres A la conclusión de la audiencia cautelar que se desarrolló en el Palacio de Justicia, Erika V. le pidió a Edwin C., el sospechoso de ser el autor intelectual y material del crimen, que confiese el delito que cometió. “Sin motivo me está echando la culpa por algo que no hice. Yo ni siquiera sabía de esa muerte, por eso le pido que diga la verdad para que yo pue-
da volver con mis hijos que me necesitan”, manifestó. Edwin C. guarda detención en la cárcel de El Abra. Ambos mantuvieron una relación sentimental y se supo que Erika alquiló un inmueble en Chacacollo, en el municipio de Sacaba, donde fue victimado el arquitecto. Brayan Q. se abstuvo de hablar con la prensa; sin embargo, la Policía dijo que su declaración fue fundamental para encontrar los restos de Rodríguez, quien era buscado desde el 23 de octubre de 2020. Se conoció que Edwin C. planeó la muerte de Ariel debido a que no le permitía tener una relación con su hermana. En la audiencia, la Fiscalía presentó varios elementos que evidenciaron la participación de las dos personas en el secuestro y muerte de Rodríguez.
NIEGAN ACCIÓN DE LIBERTAD EN FAVOR DE NÚÑEZ El Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal de El Alto negó ayer la acción de libertad que había presentado el abogado Wilber Justiniano en nombre del exministro de la Presidencia Yerko Núñez, quien se declaró en la clandestinidad porque se considera perseguido político. El jurista presentó una acción de libertad en contra de los fiscales Lupe Zabala y Omar Mejillones debido a que días atrás emitieron una orden de aprehensión
en contra del extitular de la Presidencia durante la gestión de Jeanine Añez. En el marco de las investigaciones por el caso Golpe de Estado, Núñez está acusado de los delitos de sedición, conspiración y terrorismo. Con el fin de evitar que Yerko Núñez salga del país, el viernes se activó una alerta migratoria. La Policía tiene orden de aprehenderlo en cualquier lugar del territorio nacional.
Personal de la Intendencia, fuerza anticrimen y del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor ejecutaron ayer un operativo en el Hospital Metodista, La Paz, para verificar una denuncia referida a la retención de un cadáver hasta que se cancele una deuda de al menos Bs 300.000. El viceministro Jorge Silva señaló que los familiares del fallecido denunciaron el sábado a las 22.00 que en el nosocomio privado no les dejaban retirar el cuerpo debido a la deuda. “Hemos recibido una llamada el sábado a las 22.00 de parte de los familiares de la víctima y nos dijeron que perdió la vida el viernes porque se complicó su contagio de Covid, y que el cuerpo estaba retenido. Los administradores se enteraron de que hoy (por ayer) haríamos la intervención en la mañana y liberaron el cuerpo en la madrugada”, manifestó. El contagiado había ingresado en febrero y con el paso de los días su situación se complicó hasta que perdió la vida. “La deuda fue de al menos Bs 300.000 y con las negociaciones se llegó a un acuerdo de rebaja de casi el 50% y estamos ahora comprobando si es que el hospital cumplió con ese compromiso”, refirió la autoridad.
Archivo
Los Tiempos
BOLIVIA
Los operativos policiales en clínicas, hospitales y farmacias son frecuentes.
Agregó que el Gobierno hará operativos frecuentes en clínicas y hospitales para evitar que médicos y administradores vulneren los derechos de las personas.
HECHOS SIMILARES En febrero, un ciudadano venezolano fue retenido contra su voluntad en la clínica
Santa Laura (La Paz) debido a una deuda de casi $us 19.000 por el tratamiento médico que recibió su papá, quien pese a los esfuerzos de los galenos no pudo superar el Covid. Autoridades del Gobierno y de la Defensoría del Pueblo intervinieron para su liberación y para que le entreguen el cadáver a fin de que pueda enterrarlo.
Un violador es sentenciado a 25 años de cárcel BOLIVIA
El Tribunal Primero de Sentencia de Beni condenó ayer a 25 años de cárcel a Nelson B.L. (45), quien fue imputado por el delito de violación con agravante cometido en contra de su hija de 16 años. “Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público presentó pruebas como la declaración de la adolescente en la cámara Gesell, donde identificó plenamente a su agresor, certificado médico forense que
demuestra la existencia del hecho, informe pericial de laboratorio biológico, informe pericial genético, declaración de testigos y otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que dictó sentencia”, dijo el fiscal departamental Ruthiar Vásquez. Según los antecedentes, la adolescente vivía con su madre y su tía en la ciudad de Trinidad, y el 19 de diciembre de 2019 su padre la citó a su domicilio indicándole que le regalaría una mo-
tocicleta. La menor llegó a casa de su progenitor en la noche y el hombre la llevó en su vehículo a un lugar alejado donde la violó. Luego del hecho la trasladó hasta su casa y le pidió que no cuente nada de lo ocurrido. Cuando la víctima ingresó a su domicilio le contó a su tía sobre la agresión sexual, por lo que inmediatamente denunciaron el hecho a la Policía. Luego de varios días los efectivos atraparon al violador en la ciudad de Cochabamba.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 22 de marzo de 2021
Internacional
ó El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en esa fecha la Policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica en Sharpeville, Sudáfrica.
ó AYER HUBO MÚLTIPLES EXPRESIONES DE RECHAZO AL RACISMO
Líderes del mundo se pronuncian contra la discriminación racial Tanto António Guterres como el papa Francisco abogan por la eliminación de toda forma de discriminación racial.
La explosión en el estado de Monagas.
ó CONSIDERAN EL HECHO COMO UN ATAQUE TERRORISTA
Una explosión sacude un gasoducto en Venezuela HISPAN TV
Una fuerte explosión sacudió ayer un gasoducto ubicado en el estado de Monagas, en el noreste de Venezuela, propiedad de la estatal petrolera PDVSA. El ministro de Petróleo venezolano, Tareck el Aissami, además de confirmar el incidente, consideró lo ocurrido como parte de “un nuevo ataque terrorista” contra el pulso de la industria petrolera, la firma estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). “Queremos denunciar a la opinión pública nacional e internacional un nuevo ataque terrorista perpetrado contra nuestra principal industria petrolera”, anunció Tareck el Aissami. Según el funcionario, en distintas áreas del país sudamericano semejantes actos criminales ocurren con la intención de interrumpir las operaciones asociadas a PDVSA. El ataque “se suma al expe-
diente criminal de sanciones, bloqueos, sabotajes, amenazas que ha sufrido nuestra principal industria petrolera”, enfatizó El Aissami. El también vicepresidente para el Área Económica de Venezuela desveló que además del gasoducto el centro de operaciones de El Tejero, que “sirve como una planta de inyección de gas”, fue afectado a raíz del ataque del sábado. El Gobierno ha desplegado equipos de trabajadores en el lugar de la explosión para mitigar los daños. También PDVSA ha activado los protocolos de emergencia para proteger la restitución operacional del gasoducto. Por el momento no hay información precisa de posibles víctimas o heridos a causa de la explosión, y los funcionarios han evacuado las zonas residenciales adyacentes como medida de precaución.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, alertó este domingo que el racismo es un mal mundial profundamente arraigado, el cual trasciende generaciones y contamina las sociedades con desigualdad, opresión y marginación. En su mensaje por el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, Guterres hizo un llamado a los jóvenes, a los educadores y líderes para que enseñen cómo todas las personas nacen iguales. Actualmente, señaló el titular de Naciones Unidas, se manifiesta el racismo en la discriminación generalizada que sufren los afrodescendientes, y en las injusticias y la opresión que padecen los pueblos indígenas y otras minorías étnicas. “Y lo vemos en las opiniones repugnantes de los supremacistas blancos y otros grupos extremistas (...) la supremacía es una mentira malvada, y el racismo mata”, dijo Guterres. También el papa Francisco dedicó palabras a denunciar el racismo durante esta jornada. El sumo pontífice comparó este flagelo con un virus que acecha para emerger y mostrar que “nuestro supuesto progreso social no es tan real ni definitivo” como la gente piensa.
DW
Sputnik
TELESUR
Manifestación contra el racismo en la ciudad de Colonia, Alemania.
“El racismo es un virus que muta fácilmente y que, en lugar de desaparecer, se esconde y está siempre al acecho”, dijo el Papa en su cuenta oficial de Twitter. “Las expresiones de racismo vuelven a avergonzarnos, demostrando así que los avances de la sociedad no están asegurados para siempre”, agregó Francisco.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra cada 21 de marzo, pues en esa fecha de 1960 la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes del Apartheid, que se desarrollaba en Sharpeville, Sudáfrica.
Mineros intimidan a una tribu de Brasil
Survival.es
TELESUR
Hombres del pueblo munduruku, de Brasil.
El Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil difundió ayer imágenes que refuerzan la necesidad de una acción urgente para contener la invasión de bandas que realizan trabajos de minería ilegal y amenazan a miembros de la tribu Munduruku. Las autoridades alertan de una amenaza de enfrentamientos en el norte de Brasil entre miembros de la tribu Munduruku y mineros armados con fusiles y pistolas que se han
adentrado en territorios indígenas en la cuenca del río Tapajós, en el estado de Pará. También reportan incidentes en la región del arroyo Vanilla, en Jacareacanga, en el occidente de Pará, dentro del territorio del pueblo indígena munduruku. En un video hecho público se ve a personas armadas impidiendo el desembarco de grupos indígenas en la zona. El pueblo munduruku cree que la destrucción de la cuen-
ca del río Cururu por la minería ilegal podría significar el fin de la vida indígena en la región. El MPF lleva años exigiendo medidas a las autoridades para detener esta invasión de grupos armados, y reiteró esta solicitud en una demanda presentada en 2020. El martes, el MPF emitió una nueva solicitud de acción urgente por parte de las fuerzas federales, pero hasta ahora no ha habido respuesta a esta solicitud de acción urgente.
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas MAS GANA LA ALCALDÍA DE SUCRE Y ENRIQUE LEAÑO ES EL NUEVO BURGOMAESTRE
ó La exgobernante de facto rubricó su firma en el escrito que señala de forma contundente: “Disponer el traslado administrativo excepcional de la interna del Centro de Orientación Femenina de Obrajes al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores.
ó EL CAMBIO SE PRODUJO CON EL FIN DE PROTEGER LA VIDA DE LA EXSENADORA
Añez fue trasladada a la cárcel de Miraflores con su consentimiento Algunos medios de comunicación especulan que Añez fue llevada sin su conocimiento, sin embargo esa mentira se cayó con un documento. ABI / BOLIVIA
deben desarrollarse en el marco de las normas y, en ese sentido, señaló: “Creemos que se ha actuado de esa manera”. “Creemos que ha ganado la democracia, que ha ganado el pueblo. Nosotros tenemos la certeza de eso. No nos cabe la menor duda, por más que haya otro tipo de expresiones (…) Aquí se ha demostrado la voluntad del pueblo, y eso es lo que vamos a devolverle nosotros con gestión”, prometió. En segundo lugar quedó la agrupación República 2021, que postuló al candidato de derecha Horacio Poppe, quien obtuvo 57.205 votos, lo que representa el 33,09%.
La expresidenta de facto Jeanine Añez fue trasladada del Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores con su pleno consentimiento y conocimiento, pues estampó su firma en el documento que ordena la transferencia. Cerca de las 01.00 del sábado, la exsenadora fue trasladada al penal de Miraflores, donde permanecerá recluida con todas las condiciones necesarias para su atención médica. Horas después del cambio de recinto penitenciario, algunos medios de prensa informaron que el Gobierno trasladó a Añez en una ambulancia con engaños y reprodujeron las declaraciones textuales de la exmandataria: “Me sacaron diciendo que iba a la Clínica del Sur”. Sin embargo, la mentira quedó al descubierto luego de que el Ministerio de Gobierno hizo público un documento en el que se evidencia que la exgobernante de facto rubricó su firma en el escrito que señala de forma contundente: “Disponer el traslado administrativo excepcional de la interna Jeanine Añez Chávez del Centro de Orientación Feme-
ABI
El Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) ganó la Alcaldía de la ciudad de Sucre después de celebrarse ayer la repetición del voto en tres mesas electorales. Su candidato, Enrique Leaño, es ahora el burgomaestre electo. De las tres mesas, en dos ubicadas en el coliseo Libertadores y la Facultad de Derecho, los electores volvieron a votar para la franja de concejales. Sólo se repitió para alcalde en la mesa del barrio Estados Unidos, informó el periódico Correo del Sur en su edición digital. Con el 100% de cómputo oficial, el MAS-IPSP alcanzó el primer lugar con 57.506 votos, lo que representa el 33,26% de la votación. El alcalde electo de Sucre, Enrique Leaño, del MAS-IPSP, celebró este domingo su victoria y afirmó que la “mayoría de la población” decidió que él asuma el mando de la administración municipal. “La mayoría de la población ha decidido que asumamos esta gran y hermosa responsabilidad”, afirmó Leaño en un contacto con Correo del Sur Radio FM 90.1. Leaño agregó que las elecciones
13
La exsenadora firma el documento de consentimiento.
nina de Obrajes del departamento de La Paz al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores del departamento de La Paz”. No hay lugar a ningún equívoco. El documento agrega que el “Recinto Penitenciario Femenino de Miraflores, al ser un recinto que no tiene niveles de hacinamiento ni sobrepoblación de internas, cuenta con un ambiente destinado al área de salud el cual tiene equipamiento para brindar la atención, la cual garantiza el acceso a la salud en cumplimien-
El documento con la firma de Jeanine Añez.
to de los protocolos médicos y medidas de bioseguridad”. El traslado se realiza al amparo de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión, que señala: “El Director General de Régimen Penitenciario, excepcionalmente, podrá disponer el traslado inmediato de una privada o privado de libertad a otro recinto penitenciario, cuando exista riesgo inminente de su vida o cuando su conducta ponga en riesgo la vida y seguridad de los otros privados de libertad”. En ese sentido, el traslado se produjo con el fin de cuidar la vida de Añez, acción que está prevista en la Constitución Política del Estado (CPE), que garantiza el “bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección y la dignidad de las personas”; así como en normas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, que establece que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”. El sábado, el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó que se autorizará el ingreso de un familiar y el médico de cabecera de la exsenadora Jeanine Añez al penal de Miraflores para garantizar que reciba la atención correspondiente en cuanto a su salud.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 22 de marzo de 2021
Deportivo
un cochabambino) lideran el campeonato de la División Profesional del fútbol boliviano.
ó EL GOL DEL TRIUNFO FUE CONVERTIDO POR LEONARDO RAMOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolívar logra una sufrida victoria ante Real Potosí La Academia adoleció de un juego de conjunto y le faltó profundidad en la ofensiva. El palo le impidió llevarse un punto al plantel ‘lila’. “LO MÁS IMPORTANTE HA SIDO GANAR LOS TRES PUNTOS. HAY QUE MEJORAR MÁS.
1-0
Bolívar
Real Potosí
1. Javier Rojas 8. Diego Bejarano 3. Jairo Quinteros 5. Luis Gutiérrez 21. Roberto Fernández 6. Álex Granell 24. Hernán Rodríguez 23. Leonel Justiniano 26. Erwin Saavedra (11. Leonardo Vaca) 22. Bruno Miranda (9. Armando Sadiku) 18. Leonardo Ramos (17. Kevin Salvatierra) DT: Natxo González
1. Carlos López 5. José Laguna 3. Luis Trujillo 21. Ronald Eguino 4. Lázaro Crecencio (15. Rivaldo Melchor) 14. Joel Fernández (11. Gerardo Yecerotte) 22. Dico Roca 19. Aldo Gallardo 18. Leonel Morales 26. Léiner Escalante (7. Rodrigo Borda) 9. Christian Bekamenga DT: Carlos Fonseca
GOLES: Leonardo Ramos 39’.
GOL:
Ciudad: La Paz. Estadio: Hernando Siles Árbitro: Juan Nelio García (Santa Cruz) Asistentes: José Antelo y Felipe Cuéllar Público: 7.000 personas, aproximadamente. Expulsado: Juan Gambandé (Bolívar-EA)
Leonardo Ramos Jugador de Bolívar
POSICIONES EN EL CAMPEONATO 2021
Jorge Mamani
Bolívar sumó tres puntos sin convencer. Derrotó a Real Potosí por 1-0 en partido reprogramado de la primera fecha del torneo de la División Profesional, que se disputó este domingo en el estadio Hernando Siles. La Academia cumplió con la misión de ganar para sumar los primeros tres puntos en el Campeonato, pero no pudo borrar una pobre actuación, con poco fútbol, sin profundidad, carente de sorpresa y que vive de un chispazo de Erwin Saavedra, que no se dio. Con ese perfil gris, la Academia abrió el marcador a los 39 minutos con un gol de Leonardo Ramos, que definió con un remate de pierna derecha luego de un centro de Roberto Fernández desde la izquierda. El cuadro ‘celeste’ controló el juego y la pelota en los primeros 45 minutos, sin llegar hasta el fondo para convertir goles y moviéndose en el medio campo sin cruzar a la zona defensiva rival. No encontró la fórmula para aproximarse con peligrosidad sobre el arco contrario. En el equipo ‘lila’, el camerunés Christian Bekamenga, con buen movimiento y rapidez en las jugadas, en solitario se dio modos para poner en aprietos a la última línea ‘celeste’. En el complemento (52’), Bruno Miranda tuvo la mejor oportunidad para ampliar la diferencia, pero arrugó ante el golero Carlos López. En vez de definir cedió el pase a un compañero.
ó Cuatro equipos (dos cruceños, un paceño y
Rodríguez acompaña en el festejo a Leo Ramos (18), autor del gol ‘celeste’.
Después fue la visita que engrandeció y llevó peligro sobre el arco de Javier Rojas, que sacó un par de pelotas con sello de gol. Además tuvo de aliado el poste que evitó la igualdad.
A los 92’, Rodrigo Borda remató una pelota con destino de gol, pero pegó en el palo derecho y Bolívar se salvó del empate. Arbitró Juan Nelio García, de regular actuación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Club Royal Pari The Strongest Atlético Palmaflor Guabirá Independiente Always Ready Nacional Potosí Real Tomayapo Bolívar Blooming Real Potosí Aurora Wilstermann Real Santa Cruz Oriente Petrolero San José
PJ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2
PG 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0
ó GANÓ CON GOL DEL JOVEN JUGADOR MATEO ABASTOFLOR
GF 12 9 4 4 3 5 5 3 2 2 1 1 1 0 2 1
GC 2 5 1 1 2 1 5 4 3 3 1 9 2 1 6 8
GD +10 +4 +3 +3 +1 +4 0 -1 -1 -1 0 -8 -1 -1 -4 -7
PTS 6 6 6 6 4 3 3 3 3 1 1 1 0 0 0 -3
de juego pero con jugadores que no encontraron la comunicación y coordinación complementaria. El joven jugador Mateo Abastof lor, de 18 años, ensambló bien con Kevin Mina para llevar el juego ofensivo que generó varias situaciones de gol, que no terminaron con la pelota en el fondo del arco por falta de puntería, pero Abastof lor se dio el gusto de marcar el gol de la victoria en el minuto 18. En el complemento, el partido se hizo tenue y frío y con poco fútbol. Arbitró el cruceño Carlos Arteaga, que cumplió una aceptable labor.
Jugador
Club
Goles
Carlos Melgar Carmelo Algarañaz Ronald Cuéllar Israel Gutiérrez Omar Siles Rubilio Castillo Mirko Tomianovic Willie Barbosa Marcos Ovejero
Royal Pari Always Ready Nacional Potosí Nacional Potosí Royal Pari Royal Pari Royal Pari The Strongest Always Ready
5 2 2 2 2 2 2 2 1
Javier Sanguinetti
Always Ready
1
APG
APG
Una incidencia del compromiso ganado por Guabirá a Blooming.
Con juego de conjunto y sin desesperarse, Guabirá derrotó a Blooming por 1-0, en el partido reprogramado de la primera fecha que se disputó ayer en el estadio Ramón Aguilera Costas, de Santa Cruz. Con los tres puntos ganados, el cuadro montereño totaliza seis, que lo ponen en la tabla de posiciones como uno de los punteros del campeonato. El equipo de Víctor Hugo Andrada en gran parte del compromiso mantuvo el orden y con un juego vertical que desconcentró al equipo bloominista, que buscó encontrar un patrón
PP 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 2 2
GOLEADORES
Guabirá vence a Blooming y se suma a los punteros REDACCIÓN CENTRAL
PE 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0
Willie Barbosa, del Tigre, uno de los goleadores.
www.periodicobolivia.com.bo
DT Farías gana 800 mil dólares por año
APG
El entrenador venezolano debe dirigir a las selecciones absoluta, Sub-23 y Sub-20. Si clasifica al Mundial, cobrará un premio del 35%.
El técnico César Farías durante la conferencia de prensa.
sultado sobre por qué antes no se hizo conocer. Explicó que esa cláusula le sirvió “porque aún tengo familia en Venezuela”, al argumentar que le ayudó a mitigar los riesgos que hu-
bieran sufrido sus seres queridos por la delincuencia En el contrato se estipula que su función es entrenar y dirigir a la selección absoluta, Sub-23 y Sub-20, además de hacerlo con las Sub-19,
Sub-17 y Sub-15 varones, por lo que se le paga un monto extra de 50.000 dólares anuales, deduciendo el 15,5% por el tema impositivo. En cuanto a los premios hay porcentajes definidos en caso de lograr un objetivo. Por la clasificación al Mundial Catar 2022 la bonificación económica llega al 35% del total ganado, es decir 280 mil dólares y dependiendo de las rondas que avance el monto se va reduciendo, con igual tratamiento para la Copa América. El contrato tiene vigencia hasta el último partido de las Eliminatorias al Mundial Catar 2022 y si clasifica a la Copa del Mundo hasta el último partido en el torneo. Respecto a la rescisión de contrato antes de cumplirse el plazo, la Federación debe pagar al entrenador $us 400.000 si decide la ruptura unilateral, pero si el entrenador es quien decide dejar la dirección técnica debe pagar a la FBF 300.000 dólares.
“Se verá una Selección boliviana distinta” REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
15
Internacional FÚTBOL ITALIANO
Milan sigue en la lucha El Milan logró este domingo un trascendental triunfo por 3-2 en el campo del Fiorentina, con goles del sueco Zlatan Ibrahimovic, el español Brahim Díaz y el turco Hakan Calhanoglu, y se colocó momentáneamente segundo en la Serie A, a seis puntos de distancia del líder Inter de Milán; mientras Juventus sufrió un revés en casa contra el Benevento (0-1), con un gol del argentino Adolfo Gaich.
FÚTBOL ESPAÑOL
Barza golea y no cede El Barcelona se impuso por 6 a 1 a la Real Sociedad, lleva 16 fechas sin conocer la derrota, acumula cinco victorias consecutivas en La Liga y es el único escolta del Atlético de Madrid. Reafirmó su mote de candidato al título y demostró que sigue dando pelea en el torneo. Los goles del triunfo fueron convertidos por Lionel Messi (2), Sergiño Dest (2) (fotocentro), Antoine Griezmann y Ousmane Dembélé.
La delegación nacional partirá hoy a las 08.30 con destino a Santiago de Chile, donde los tres ‘legionarios’ Marcelo Martins, Alejandro Chumacero y Luis Haquín se sumarán al seleccionado.
“SELECCIÓN DISTINTA”
FBF
La Selección boliviana parte hoy a Chile, donde el viernes 26 enfrentará al seleccionado chileno, en el primer partido amistoso en la fecha FIFA de marzo. El compromiso se disputará en el estadio El Teniente de Rancagua, a partir de las 20.30. Tres días después jugará contra Ecuador en el estadio Isidro Romero de Guayaquil. La Verde se concentró la mañana de este domingo en un hotel de la zona Sur de La Paz, donde los 15 jugadores que llegaron fueron sometidos a exámenes PCR, que dieron negativo en todos los casos, por lo que están habilitados a viajar, más allá de ser un requisito para ingresar a territorio chileno. En la tarde, el equipo nacional ensayó un trabajo físico-técnico en el estadio Rafael Mendoza de Achumani.
DEPORTIVO
ó SEGÚN EL CONTRATO QUE SE FILTRÓ EN LAS REDES SOCIALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Después de 19 meses, el entrenador de la Selección boliviana, César Farías, aceptó que se haga público el contrato que lo vincula a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), después de que se filtrara el contenido total en las redes sociales. La autorización del DT venezolano se conoció ayer en la conferencia de prensa que ofreció junto al titular federativo, Fernando Costa. El documento está refrendado por el presidente de la FBF César Salinas (+) y el técnico llanero. En el convenio firmado en agosto de 2019 y que está en vigencia desde el 1 de septiembre del mismo año, se precisa que el salario anual del técnico venezolano alcanza a 800.000 dólares, siendo la FBF agente de retención impositiva del 15,5%, con lo que el pago liquido a Farías llega a 676.000 dólares. Él es el encargado de pagar a algunos miembros de su cuerpo técnico y en otros casos es la entidad federativa la que asume la cancelación salarial. La Federación, según el documento, debe dotar de una casa y un vehículo particular para su movilización, y un departamento a los miembros del cuerpo técnico. Farías se vio sorprendido por la publicación y dijo que no sabía si es el real pero “las personas que en su momento me contrataron me pidieron confidencialidad”, dijo con-
lunes 22 de marzo de 2021
Ramiro Vaca y Carlos Melgar en plena labor física en Achumani.
El técnico César Farías dijo que se observará una Selección distinta a la que se vio en el inicio de las Eliminatorias, porque al jugarse un campeonato varios jugadores no tenían ritmo de competencia y con poco entrenamiento, ahora “vamos a estar mejor, será una Selección distinta, nos servirán los partidos del torneo y de la Copa, los encuentros amistosos nos van a ayudar. Si sabemos aprovechar esto nos servirá, en toda crisis siempre hay una oportunidad, eso lo hablamos con los jugadores”, manifestó Farías.
GANÓ CON DOBLETE DE MBAPPÉ
PSG, líder en Francia
Kylian Mbappé (foto), con un doblete, dio el triunfo en Lyon al París Saint-Germain (2-4), que se sitúa como líder de la Ligue 1 de Francia tras la trigésima jornada y antes del parón por los compromisos de las selecciones, y en la que regresó del brasileño Neymar tras superar su lesión. No falló otra vez el cuadro del argentino Mauricio Pochettino. (EFE)
16
PUBLICIDAD
lunes 22 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo