Jorge Mamani
Y verificó personalmente
Ministra de Culturas procesará a los responsables del deterioro del Repositorio Nacional
Y el tratamiento se hará desde la cámara baja
Proyecto de ley prevé crear el Consejo Nacional Estratégico de Emergencia Sanitaria
27
MIÉRCOLES
DE ENERO de 2021
Edición digital Año 2 N° 186
Y por caída de ingresos
Se garantiza el traslado de las dosis desde LA fábrica de origen
Obras Públicas afina logística del transporte y distribución de la vacuna anticovid
Educación propone a los colegios privados bajar las pensiones
Y El ministro Édgar Montaño informó
Gonzalo Jallasi
Jorge Mamani
que la capacitación se realiza de acuerdo con los criterios establecidos por la OMS.
Y Personal de Boliviana de Aviación, Trans-
portes Aéreos Bolivianos y de los aeropuertos participaron en el seminario virtual.
Una inspección del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, junto a ENDE, verificó la conclusión de la segunda fase del proyecto. Y desde el jueves
La Paz retoma medidas de restricción
Soria puede ir a prisión por una denuncia de discriminación
ENDE
APG
Y dt de wilstermann
Planta Solar de Oruro lista para operar
OPINIÓN
miércoles 27 de enero de 2021
Ocho protocolos de bioseguridad para no afectar a la economía del pueblo Jaime E. Buitrago Romero El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora ha puesto en marcha ocho protocolos de bioseguridad contra el Covid-19, de cumplimiento obligatorio, para distintos sectores productivos del país que no afectan a su economía. Un encierro o una cuarentena rígida afectaría en gran medida a las familias bolivianas en su sustento diario y eso generaría otra pandemia: la pobreza. Son ocho protocolos que se han puesto en vigencia a través de la Resolución Bi-Ministerial 001/21, del 15 de enero de 2021, emitida por los ministerios de Trabajo y Salud, para no afectar a la economía de la población, que puede continuar trabajando dando cumplimiento estricto a estas normas. En esta resolución se establecen normas de bioseguridad para sectores como la construcción; la industria de alimentos, restaurantes, cafés y empresas de reparto; para el sector industrial manufacturero; bancos y cooperativas de ahorro; instituciones y entidades públicas; minería; y para trabajadoras y trabajadores asalariados del hogar. Las empresas constructoras, por ejemplo, deberán garantizar la protección de todo el personal y evitar las aglomeraciones. El ingreso a la obra deberá contemplar pediluvios, termómetros digitales. Los trabajadores deben guardar distancia de dos metros, portar todo el tiempo barbijo, desinfectar la maquinaria y herramientas constantemente. En la industria de alimentos, restaurantes y cafés, los proveedores y clientes deben mantener una distancia de dos metros. Los puestos de atención contarán con barreras físicas o mamparas. La empresa debe implementar protocolos de limpieza y desinfección de todas las áreas. Se debe utilizar recipientes color rojo para los desechos y no brindar atención a clientes sin barbijo. En el sector industrial manufacturero verificar todos los días como en otros sectores, al ingreso, el uso correcto del barbijo, la desinfección
de manos y de los zapatos en los pediluvios, se debe evitar en lo posible, el uso de las mismas máquinas y herramientas por distintos operarios, o desinfectarlos constantemente. En los bancos y cooperativas de ahorro y crédito la desinfección de las instalaciones debe ser mínimo dos veces al día. Los trabajadores deben lavarse las manos con agua y jabón y desinfectarse con alcohol al 70% después de recibir monedas o billetes, intercambiar documentos, utilizar teléfonos comunes, teclados, impresoras u otros equipos. Los cajeros automáticos serán desinfectados constantemente. En las instituciones y entidades públicas, se deberán realizar dos desinfecciones al día: al inicio y final de la jornada y si se puede más. A todos los servidores públicos y con más razón a los de control y monitoreo de las normas de bioseguridad se les otorgará barbijos descartables. El personal operativo recibirá barbijos también desechables, guantes mascarillas y lentes protectores. En el sector de la minería y sus trabajadores se deben reforzar las prácticas de higiene y otorgar a los lugares de trabajo y a los obreros los insumos y equipos de bioseguridad correspondientes. Además se debe identificar actividades, ambientes y sectores proclives al contagio. Las trabajadoras y los trabajadores del hogar están obligados a utilizar uniforme limpio y desinfectado, además deben tener calzados exclusivamente para sus actividades laborales y otro par para el exterior. Deben recogerse el cabello y los hombres por ahora no deben usar barba. El objetivo de esta norma, por cierto rigurosa y con mucho detalle, precisamente es mantener la actividad productiva y laboral en el país, pues se debe revertir la crisis económica en la que el régimen de facto de Jeanine Añez dejó a Bolivia que ha afectado de sobremanera al pueblo productor. La resolución nos dice que tenemos que cuidarnos cumpliendo con estos protocolos para vencer al coronavirus sin afectar a nuestra economía. (Jaime E. Buitrago Romero).
COTIZACIONES
www.periodicobolivia.com.bo
Lo que no se dice de los criptoactivos
Carlos Camargo Ticona El bitcoin se emite de manera anónima, no es rastreable y ante casos de fallas que pudieran ocasionar pérdidas a sus tenedores no existen garantías que preserven la inversión, por ello es un criptoactivo altamente especulativo. En ese contexto, los criptoactivos han sido utilizados para el lavado de dinero, la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento de actividades ilegales. Los criptoactivos carecen de atributos de monedas de curso legal (unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor) ya que son emitidos de manera anónima y no tienen una aceptación generalizada en las economías. Y la pregunta es, ¿por qué algunas personas en Bolivia quieren comprar y vender a partir de este criptoactivo? ¿Por qué no explican los riesgos asociados? Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con una integración total para los pagos electrónicos, los cuales se procesan en segundos hasta el beneficiario final y en los siguientes años su disponibilidad será 24 horas en los 7 días de la semana en todo el sistema financiero regulado, situación que muestra un avance en el uso de nuevas tecnologías
y pagos digitales. Igualmente, muchas empresas starup bolivianas contribuyen con su esfuerzo al mayor uso y desarrollo de la tecnología, a la implementación de nuevos productos y servicios que favorecen a la producción boliviana, empresas que no buscan únicamente lucrar a partir del comercio. El Banco Central de Bolivia (BCB), a través de Resolución de Directorio N° 144/2020, resuelve prohibir el uso de criptoactivos en su atribución de regulador del sistema de pagos establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley N°1670, a objeto de evitar riesgos a la población. El BCB respalda la moneda nacional y protege al público de riesgos y estafas a los que podría estar expuesto con el uso de criptoactivos, además de velar por la estabilidad de los precios y del sistema financiero. “…Invertir en criptoactivos, o inversiones y préstamos vinculados a ellos, generalmente implica asumir riesgos muy altos con el dinero de los inversores. Si los consumidores invierten en este tipo de productos, deben estar preparados para perder todo su dinero”. Autoridad de Conducta Financiera (FCA), regulador financiero del Reino Unido. (Carlos Camargo Ticona).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
El can antinarcóticos ‘Rouse’ detectó droga adherida a tarjetas postales transportadas en una caja de cartón, en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, con destino final de Holanda.
FELCN
2
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
editorial
3
FRASE DEL DÍA Fue muy duro y triste ver a varias familias que se quedaron sin nada, caminé por los lugares afectados y pude constatar la necesidad que pasan esos hogares. Llegamos con un granito de arena para todos ellos y ojalá les haya servido en algo”. Edwin Characayo. Ministro de Desarrollo Rural y Tierras
Editorial
La educación, un derecho fundamental
L
a educación es un derecho fundamental para la niñez y la juventud debido a que se consolida como el pilar fundamental de la base formativa de una sociedad. Un Estado que quiere progresar debe fomentar la formación de sus recursos humanos desde los niveles iniciales, trabajo que necesariamente tiene que estar acompañado de los padres de familia, maestros y unidades educativas, tanto fiscales como particulares. La llegada de la pandemia significó un cambio de 180 grados en el ámbito educativo. Durante el gobierno de facto de Jeanine Añez y sus aliados se vio a un Estado que no supo responder a la emergencia sanitaria y representó un retroceso sin precedentes en la formación educativa, principalmente en primaria y secundaria. La falta de respuesta ante un problema, del que ya se tuvo que tomar precauciones con anterioridad, terminó con la repentina clausura de las clases en junio, dejando un ciclo inconcluso de educación que ahora se ve reflejado en conflictos, sobre todo con los colegios particulares. Ante la falta de medidas del enton-
ces ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas se dejó carta abierta para que las unidades privadas cometan una serie de irregularidades como cobros excesivos, retención de documentación necesaria para que los alumnos avancen de nivel e incluso amenazas de no recibir nuevamente a los estudiantes. Ahora, a poco menos de una semana de iniciar las labores escolares, el Ministerio de Educación trata de subsanar estas falencias realizando el control para evitar abusos por parte de los colegios privados, siendo que algunos generan contratos que sobrepasan los derechos legales establecidos por las vigentes normas del país. Actualmente, el titular de la cartera
de Educación, Adrián Quelca, lleva adelante reuniones de negociación con la Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) para definir estos parámetros de los contratos sobre las pensiones escolares, diálogo que ingresó a un cuarto intermedio hasta mañana. “Hay grandes unidades educativas cuyas pensiones están por encima de los 1.500 bolivianos, las medianas oscilan entre 500 y 1.500, y otras que son pequeñas cobran pensiones hasta 500 bolivianos”, dijo en una entrevista con un medio local. “Hemos fijado algunos parámetros, hay un rango que hemos establecido, pero estamos en la negociación. La tendencia ante la situación de crisis económica es in-
“Hay grandes unidades educativas cuyas pensiones están por encima de los 1.500 bolivianos, las medianas oscilan entre 500 y 1.500, y otras que son pequeñas cobran pensiones hasta 500 bolivianos”. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
dudablemente que haya una rebaja en las pensiones, desde ningún punto de vista va a ser admitido un incremento”, añadió. La posición de Andecop sigue reacia a estas propuestas, ya que desde su punto de vista un contrato debe cumplirse, aún sin tomar en cuenta la emergencia social y económica que tuvieron los padres de familia ante la pandemia y la mala administración de la gestión gubernamental pasada. Las negociaciones prosiguen, pero debe existir un punto intermedio en el que los ingresos económicos de las unidades particulares no se vean afectados, pero también pensando que nuestra juventud tiene derecho a estudiar de manera digna; además, tomando en cuenta que los padres de familia, como cualquiera, harán lo posible para mantener el derecho de sus hijas e hijos. Dada las circunstancias, sería importante que los colegios privados consideren también la realidad de las familias bolivianas afectadas por la crisis económica y que de a poco empiezan a recuperarse, llegando a acuerdos que beneficien a ambas partes.
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 27 de enero de 2021
Economía
Montenegro: La economía da señales de recuperación La autoridad destacó las medidas estatales aplicadas desde diciembre, principalmente el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 para reactivar la demanda interna. “LA ECONOMÍA ESTÁ GENERANDO Y ESTÁ REACCIONANDO A LAS MEDIDAS QUE ESTAMOS LANZANDO”.
Infografía: Yuri Rojas
Marcelo Montenegro Ministro de Economía y Finanzas Públicas.
PRINCIPALES MEDIDAS
Importante ó El Presupuesto General del
Estado 2021 incluye una inversión pública de $us 4.011 millones como elemento clave para la reactivación gradual de la economía del país, con la generación de nuevos empleos y el impulso del crecimiento del Producto Interno Bruto que prevé alcanzar un 4,8%.
implementarlo (la inversión pública)”, manifestó. Por su parte, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en entrevista con la Red UNO, detalló que las ventas de los supermercados, restaurantes, transportes y hotelería, se incrementaron en 23,6% en diciembre, mientras que la recaudación de impuestos aumentó en 9,6% entre diciembre y enero.
“Hemos entrado en noviembre, no nos olvidemos que ya el primero de diciembre el Presidente (Arce) lanza el Bono Contra el Hambre de mil bolivianos, destinado a dinamizar la demanda interna, que haya mayor gasto, y nosotros vemos que hay un incremento en las ventas de los supermercados, los restaurantes también, el transporte y los hoteles”, manifestó la autoridad.
El Gobierno aplica el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) que devuelve el 5% del valor de las compras facturadas a las personas con ingresos iguales o menores a Bs 9.000. Asimismo, mejoró las rentas de los jubilados, creó dos fideicomisos por Bs 911 millones para créditos con 0,5% de interés anual para reactivar la industria nacional y sustituir importaciones, autorizó el refinanciamiento y reprogramación de los créditos diferidos, entre otras medidas.
ó SE REALIZAN PRUEBAS PREVIAS AL INICIO DE OPERACIONES COMERCIALES
BOLIVIA
ENDE concluye fase II de planta solar de Oruro
Archivo
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) concluyó la construcción de la segunda fase de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, que prevé iniciar operaciones una vez que terminen las pruebas correspondientes. Ayer se realizó una inspección al proyecto con la participación del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, junto al viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, y el presidente ejecutivo de la estatal ENDE Corporación, Marco Antonio Escobar.
restaurantes, transportes y hotelería, se incrementaron en 23,6% en diciembre.
ó LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS SE INCREMENTÓ EN 9,6%
BOLIVIA
Como resultado de las medidas que el Gobierno aplica desde diciembre de 2020, la economía nacional empezó a dar señales de recuperación, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. De acuerdo con la evaluación de la autoridad, las ventas de las principales actividades económicas comenzaron a mejorar, por ejemplo, supermercados, restaurantes, transportes y hotelería, además del incremento de la recaudación de impuestos. La autoridad atribuyó este hecho al conjunto de medidas de política económica ejecutadas desde diciembre pasado por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 para hacer reaccionar la demanda interna. Solo la entrega de este bono representa una inyección de recursos al mercado nacional de más de Bs 4.000 millones. Esta acción muestra que “la economía está generando y está reaccionando a las medidas que estamos lanzando (...), lo está haciendo de manera adecuada”, indicó la autoridad en declaraciones de la red Bolivisión. Para Montenegro, el factor determinante para impulsar el desarrollo del país, que a la vez brindará certidumbre a la reactivación económica con generación de nuevos empleos, será ejecución de la inversión pública prevista para este año, que alcanza a $us 4.011 millones. “Es un elemento clave que le va dar certidumbre a la economía, en el cual nosotros no vamos a desfallecer en apoyarlo e
ó Las ventas de los supermercados,
Autoridades inspeccionan la planta solar en Oruro.
Las autoridades constataron el avance de construcción e instalación de la planta, que se enmarca en los objetivos del gobierno boliviano para cambiar la matriz energética del país con el empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente. “La segunda fase del proyecto se encuentra prácticamente concluida y se espera que ingrese en operación comercial una vez que culminen las pruebas de opera-
ción correspondientes, con lo que el gobierno continúa trabajando en la reactivación de los proyectos que fueron semiparalizados durante el gobierno de facto, a tiempo de reconstruir Bolivia con energía”, señala un comunicado de prensa de ENDE. La II fase de la planta solar tiene una capacidad de 50 megavatios (MW), junto a la fase I (de 50 MW) en actual operación, la potencia total llegará a 100 MW.
miércoles 27 de enero de 2021
ECONOMÍA
5
Jorge Mamani
Gonzalo Jallasi
www.periodicobolivia.com.bo
Productores de textiles podrán acceder al crédito estatal.
ó EL SECTOR MICROEMPRESARIAL PUEDE ACCEDER A PRÉSTAMOS CON UNA TASA DE INTERÉS DE 0,5%
BOLIVIA
Pymes proyectan mejorar su producción con crédito estatal El presidente Luis Arce Catacora entregó el lunes los primeros préstamos para la reactivación y desarrollo de la industria, con el objetivo de sustituir las importaciones.
Apoyo a bajos intereses El dueño de la microempresa Calzados Miranda y beneficiario del crédito estatal, Javier Miranda, destacó el incentivo del Gobierno nacional de apoyar a la pequeña y mediana industria del país. “Nunca se vio algo como esto, es la primera vez que la micro y pequeña empresa accedemos a tan bajos intereses”, afirmó Miranda. Eduardo Castillo, productor de calzados, se benefició con un crédito de 70 mil bolivianos. El microempresario sostuvo que con el dinero pretende comprar materia prima para producir más. “La obtención del crédito no fue difícil, sólo vinieron a verificar el taller y el único requisito era que sea productor en cualquier rubro”, sostuvo.
Gonzalo Jallasi
Productos de industria nacional elaborados por pequeños emprendedores.
“NOSOTROS LOS MICROEMPRESARIOS NECESITAMOS ESTA CLASE DE IMPULSO, ESPEREMOS QUE ESTE BENEFICIO LLEGUE A TODOS. Milton Chuquimia Presidente de la Asociación Integral Wiñay Luriris
El microempresario Freddy Rodríguez se dedica a la transformación de la fibra de los camélidos en lana y productos derivados. Su trabajo era exportado a México y Estados Unidos, pero por la pandemia tuvo que dejar de hacer los envíos. “Las pérdidas llegaron al cien por ciento, porque no ha habido movimiento económico en todo el año, las deudas no esperan, hay que pagarlas”, mencionó. Al ser consultado sobre los créditos para el sector productivo, Freddy coincidió en que la
medida económica del Estado es interesante y muy buena, sin embargo el microempresario espera que esta ayuda llegue a todos los productores que necesiten el financiamiento. “La reactivación económica de Bolivia se dará con la participación y el trabajo de todos los empresarios, desde los pequeños hasta los grandes, es una buena acción que ojalá llegue a todos”, destacó Rodríguez. Los créditos pueden ser solicitados ante el Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión.
ABI
Milton Chuquimia, presidente de la Asociación Integral Wiñay Luriris, que aglutina a 50 microempresarios de distintos rubros, calificó de excelente la medida promovida por el Estado de otorgar créditos al sector productivo, con un fondo de Bs 911 millones, mediante el Banco de Desarrollo Productivo y el Banco Unión. “Nosotros los microempresarios necesitamos esta clase de impulsos, esperemos que a todos nos llegue este beneficio, a veces nos ponen todo tipo de trabas cuando queremos acceder a créditos”, sostuvo Chuquimia. El microempresario contó que como pequeño productor ya está realizando las tratativas con el banco para acceder al beneficio y espera que todos sus asociados también puedan ser favorecidos con la medida económica del Gobierno nacional. También se refirió a la probabilidad de que algunos emprendedores no puedan acceder al crédito debido a que no cuentan con el Número de Identificación Tributaria (NIT). “De los cincuenta que son los asociados, apenas 15 contamos con un NIT, me gustaría que el Gobierno sea un poquito más flexible en ese tema, como soy presidente de una asociación debo velar por todos”, señaló. Chuquimia trabaja en el área textil, en su emprendimiento denominado Krushenka confecciona prendas de vestir en alpaca y elabora trajes deportivos. “La pandemia nos obligó a reducir personal, tenía tres empleados, ahora sólo trabajo con mi esposa y mi hija”, manifestó. El emprendedor indicó que en caso de acceder al préstamo comprará materia prima para producir en mayor cantidad. Explicó que la ropa americana, por sus bajos precios, representa una gran pérdida para su sector.
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.
Productores en la Casa Grande del Pueblo.
6
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Los padres de familia pueden
llamar a la línea 71550970 para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
ó en las unidades educativas privadas
Educación propone mantener o bajar las pensiones escolares El Viceministro de Educación Regular recordó que en 2020 la economía de las familias fue duramente afectada por la crisis sanitaria.
La documentación fue encontrada en bolsas de yute.
ó La ministra de culturas hizo una inspección
El Repositorio Nacional, en pésimas condiciones Redacción central / Bolivia
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, encontró el Repositorio Nacional en mal estado y anunció que iniciará procesos contra los responsables de su manejo y administración. “Hemos encontrado en pésimas condiciones, hay excremento de palomas, está tapado con algunas carpas; la documentación está en cajas. Es preocupante cómo han manejado nuestro Repositorio Nacional, que es muy importante para nuestro país”, manifestó según la Agencia Boliviana de Información (ABI). El Repositorio Nacional es la institución encargada de administrar el depósito legal que le permite al Estado boliviano asegurar el registro y la entrega, con carácter gratuito, de todo docu-
mento textual, gráfico, sonoro, audiovisual y electrónico, para ser preservados, organizados, servidos y difundidos en los centros designados para el efecto. Almacena alrededor de unos 100.000 volúmenes, entre libros, monografías, publicaciones oficiales y publicaciones periódicas. Además existen colecciones completas de los diarios editados en el país a partir de 1970. “Hasta el 30 de este mes, vamos a terminar de recoger toda la documentación y luego se definirán cuáles son las responsabilidades”, advirtió la Ministra. La autoridad fue personalmente a conocer la situación de la documentación a cargo del Repositorio Nacional y los archivos que se encuentran en el lugar, y atribuyó la mala administración al gobierno de facto de Jeanine Añez.
Denuncian violencia contra la mujer La empresa Promociones Gloria, organizadora del certamen Miss Bolivia, retiró de su página de Facebook la convocatoria para el concurso Miss Santa Cruz 2021, ante las críticas surgidas a sus requisitos por considerarlos como ejemplo de violencia simbólica, discriminación y promotores de estereotipos de género. La Defensoría del Pueblo lamentó que el concurso incurra en violencia simbólica y refuerce estereotipos de género y de discriminación con lo que afec-
ta a los derechos de las adolescentes y mujeres en general. En esa línea, el Servicio Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización (Sepmud) Ana María Romero denunció la convocatoria a Miss y Señorita Santa Cruz 2021. La Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia específica que la difusión de mensajes e imágenes estereotipadas, que promueven la sumisión y/o explotación de las mujeres, es violencia mediática.
Para el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, los colegios privados deberían disminuir o mantener las pensiones escolares, dependiendo de la modalidad de clases que se implementará, ya que la economía de la población fue afectada por la pandemia. “Hoy tendríamos que tomar ese parámetro para que no haya ningún incremento de las pensiones en las unidades educativas privadas, más bien debería haber un decremento, y eso dependerá de las modalidades de atención presencial; tal vez debería mantenerse”, dijo la autoridad. Indicó que en 2020 la economía del país fue muy afectada, por lo que ahora muchas familias no cuentan con las posibilidades de pagar un incremento de las cuotas en los colegios particulares. Después del Sexto Encuentro Pedagógico, el Ministerio de Educación aprobó tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, de acuerdo con el índice de casos de Covid-19 en las diferentes regiones. En los últimos días, padres de familia denunciaron el incremento de las pensiones en varias unidades educativas, por lo que la directiva de la Asociación Nacional de Madres y Padres de Familia de Colegios
RTP
Jorge Mamani
Redacción central / Bolivia
Clases virtuales, modalidad aplicada en la pandemia.
Privados de Bolivia presentó una carpeta con 169 denuncias referidas a cobros excesivos e imposición de contratos. Al respecto, el ministro de Educación, Adrián Quelca, anunció que sostendrá una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) para analizar el tema de los
contratos y definir los parámetros de las pensiones escolares para la presente gestión. Los padres de familia pueden llamar a la línea 71550970 para La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; y para el resto del país está habilitado el número 71530671 para reportar sus denuncias y pedir información al Ministerio de Educación.
Jóvenes sufren ataque homofóbico en El Alto Redacción central / Bolivia
El sábado, dos jóvenes homosexuales fueron brutalmente agredidos al salir de una discoteca en El Alto. “Cuando estaban a punto de subir al auto para retornar a sus casas, sufrieron la homofobia y violencia”, explicó el director ejecutivo de la Asociación Civil de Desarrollo y Promoción Cultural (Adesproc) Libertad GLBT, Alberto Moscoso. Marco Porcel y David Le Fay fueron insultados por su orientación sexual y por su aparien-
cia cuando fueron agredidos. “No funcionó suplicar que se detuviera y me dio un golpe en la cabeza con manopla (...) pues también presento un pequeño hundimiento en el cráneo, un compañero me abrazó para que los demás golpes no me lleguen a mí, sino, es probable que no estuviera acá para contarles lo que pasó, y a mi otro amigo, al cual golpearon también este señor y un amigo de él, lo dejaron con riesgo de perder la vista”, cuenta Le Fay en su cuenta de Facebook.
Ambos fueron auxiliados por transeúntes que pidieron a los agresores que se detengan para no matarlos, y es en ese momento en el que los agredidos escaparon. Lastimosamente, Porcel quedó muy afectado de la vista y a punto de perder un ojo, por lo que requiere una cirugía de emergencia que no puede pagar. El colectivo Trans, Lésbico, Gay y Bisexual (TLGB) de Bolivia manifestó su repudio a las violentas agresiones en contra de los jóvenes homosexuales.
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó Las primeras dosis que llegarán al país son las rusas Sputnik V
Redacción central / Bolivia
Bolivia prepara la logística del traslado de las vacunas El Gobierno tiene el objetivo de inmunizar a la población vacunable, por lo cual se prepara para el arribo de los 15 millones de inyectables, que serán distribuidos en todo el país. tas vacunas”, dijo Montaño. Manifestó también que se contará con procedimientos para la designación de puntos de parqueo y estibaje, así como de puntos de acceso de vehículos y de personal y controles de seguridad operacional en las plataformas de los aeropuertos.
Capacitación
ABI
El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.
Y como tercer paso está la entrega del cargamento al Ministerio de Salud, al Servicio Departamental de Salud (Sedes), a los gobiernos autónomos departamentales y a los municipios. Uno de los procedimientos más importantes para cumplir los objetivos trazados es cuidar
La paz tendrá más centros diagnóstico La Gobernación de La Paz habilitará el Complejo Deportivo de Alto Irpavi, el estadio Hernando Siles y el coliseo Julio Borelli como centros de diagnóstico con el objetivo de prevenir que los afectados por Covid-19 lleguen en situaciones críticas a los hospitales “Es posible que habilitemos un centro en ambientes en Alto Irpavi y otro en el estadio Siles, aprovechando los espacios de las boleterías”, indicó el director del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Fernando Trino.
La autoridad aclaró que la finalidad es evitar que las personas hagan largas filas para obtener una prueba para detectar el coronavirus. En cuanto a espacios de aislamiento, el coliseo Julio Borelli cumplirá este rol con la adecuación de 60 camas, dichos ambientes ya se encuentran en fase de acondicionamiento, explicó el director del Sedede, los cuales tendrán TV Cable e internet, el plus de estos ambientes gracias a una nueva firma de convenio.
el cumplimiento de la cadena de frío, que se trata del correcto almacenamiento y la distribución de las vacunas con el seguimiento de normas y procedimientos avalados por la Organización Mundial de Salud (OMS). “Como punto dos, es la cadena de suministro, que es la
distribución de las vacunas y otros insumos del programa de inmunización del Covid y seguramente el Ministerio de Salud nos hará conocer con la debida anticipación el cronograma de envíos establecidos para asegurar que cada establecimiento de salud reciba es-
Participaron en el seminario unas 300 autoridades y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de Transportes, Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa), Migración y Aduana. También están profesionales del Ministerio de Salud y Deportes, líneas aéreas nacionales e internacionales, Fuerza Aérea Boliviana, Policía Boliviana, Servicio Departamental de Salud y del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La fecha para el arribo de las primeras vacunas, que serán las de Sputnik V, está sujeta a la coordinación del Ministerio de Salud y Deportes.
China dona 14 respiradores y 53.000 pruebas PCR Redacción central / Bolivia
Bolivia recibió de China una donación de 14 respiradores y 53.000 pruebas PCR, como parte del apoyo de ese país en la lucha contra el Covid-19 y ante la emergencia por la enfermedad que afecta a por lo menos el eje de la región. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, fue el encargado de recibir la donación a nombre del Estado boliviano, en presencia del embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, y el viceministro de
Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en un acto desarrollado en la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), entidad dependiente de esta cartera gubernamental. “A nombre del presidente Luis Arce Catacora, sobre todo del pueblo boliviano, nuestro más profundo agradecimiento. Estos 14 respiradores van a servir para fortalecer nuestro sistema sanitario (…) Hoy también contamos con 53.000 kits para pruebas virales”, expresó el ministro Auza, según un boletín de esa instancia.
Gonzalo Jallasi
Ante la próxima llegada de la vacuna rusa Sputnik V y posteriormente de la AstraZeneca, las cuales tienen el objetivo de inmunizar a toda la población boliviana, el Gobierno prepara el traslado y almacenamiento de estas dosis en el país. Con el fin de cuidar el arribo de las 15 millones de dosis, el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, habló sobre el seminario Plan de Acción de Transporte de Vacunas contra Covid-19 para capacitar al personal involucrado en su manejo y traslado. “Hemos iniciado con el seminario taller de procedimiento para el transporte de las vacunas contra el Covid, porque es un tema muy delicado, es un tema de salud y va a salvar muchas vidas en nuestro territorio y por eso es que el Ministerio de Obras Públicas, a la instrucción del hermano presidente Luis Arce, está preparando a nuestro personal y a nuestro transporte aéreo”, dijo la autoridad. El personal de Boliviana de Aviación (BoA) y de Transporte Aéreo Militar (TAM) participó en el seminario donde se pretende garantizar los procedimientos del traslado y sobre todo tener el debido cuidado en el transporte de las vacunas. Montaño indicó que se hará un monitoreo de las vacunas desde la salida de la fábrica y el traslado que los proveedores realicen hasta la llegada al territorio nacional. “El segundo paso es que los administradores de los aeropuertos tengan la responsabilidad de garantizar que las vacunas lleguen y que puedan utilizarse en las personas a nivel nacional”, agregó el Ministro.
Entrega de los respiradores.
8
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó ANTE LA SEGUNDA OLA DEL COVID-19, EL GOBIERNO MUNICIPAL TOMA DRÁSTICAS DECISIONES
ó ANTÍGENO Y PCR
Alcaldía paceña lanza nuevo paquete de restricciones
Bolivia cuenta con 2,2 millones de pruebas
El municipio también alista la fumigación y desinfección de mercados, hospitales, centros de salud y entidades financieras para frenar la escalada de casos positivos de coronavirus. La Alcaldía de La Paz alista el control para reducir la concentración de personas en actividades económicas por la terminación par o impar de la cédula de identidad y placas del transporte público, informó ayer el secretario municipal de Desarrollo Económico de esta urbe, Sergio Siles. Una de las restricciones es que en mercados, supermercados y entidades financieras el ingreso será según la terminación del número de carnet de identidad, pares un día e impares el otro. El jueves empieza con números impares. El transporte público podrá circular con el 50% de su parque automotor, según terminación del número de la placa par o impar. El jueves podrán circular los vehículos con placas impares, es decir 1, 3, 5, 7 y 9. Esta restricción regirá de lunes a sábado. Además, el personal de la Guardia Municipal de Transporte (GMT) realizará los controles al cumplimiento de las medidas de bioseguridad. “La idea es reducir este crecimiento (de contagios) en 50%, por eso es que, al tener una reCOMCOVIDBOL / BOLIVIA
Si usted decide voluntariamente inmunizarse contra el Covid-19 en Bolivia, para acceder a las dosis deberá registrarse individualmente en línea, antes de recibir la primera vacuna. Este procedimiento estará habilitado antes de la llegada masiva de las dosis en marzo de este año (la cual corresponde a la segunda parte de la primera fase de inmunización), según explicó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, el lunes. En el caso de las primeras 6.000 vacunas, que serán administradas al personal de salud, el registro será en el momento que reciban la inmunización.
GAMLP
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Alcaldía anunció en conferencia de prensa las nuevas medidas que se implementarán en la ciudad.
ducción de movilidad, implica que la ciudadanía está evitando salir en ese porcentaje y que, lógicamente, evitando esto reducirá esta tasa de contagios que hemos tenido en las últimas semanas”, resaltó la autoridad en conferencia de prensa, según una nota institucional. En el municipio paceño ayer se reportaron 142 nuevos conta-
gios que suman 8.987 activos, según datos del Observatorio Municipal Covid-19. “A partir de esta crecida de contagios vamos a hacerlo de manera mucho más intensiva”, subrayó Siles sobre los operativos de control que se aplicarán a las medidas de bioseguridad y desinfección, bajo sanción de suspensión a la actividad en
caso de infracción. En esa línea, dijo que también se definió la suspensión del funcionamiento de salones de eventos y otros que generen aglomeraciones, como los escenarios deportivos municipales. La Alcaldía alista fumigación y desinfección de mercados, hospitales, centros de salud y entidades financieras.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, informó ayer que el país cuenta con 2,2 millones de pruebas para realizar el diagnóstico temprano del Covid-19, de las cuales 1,6 millones son de antígeno nasal y 556.027 reactivos para PCR. La autoridad de Salud, en una entrevista con un medio estatal, explicó que con la llegada de las pruebas la ciudadanía puede dirigirse a todos los puntos establecidos por los servicios departamentales de salud (Sedes) en el país, de esa manera evitar las filas innecesarias que pueden exponer a la persona al peligro de contagio. “Ahora con la incorporación de las pruebas de antígeno nasal, el tiempo de la toma de muestras es más rápido, no requieren de un laboratorio, y en una hora o menos ya se puede tener el resultado”, explicó el ministro Auza. La prueba de antígeno nasal se puede realizar en cualquier parte del país, no necesariamente con una infraestructura instalada, sino simplemente con el personal capacitado de salud.
ó EL GOBIERNO GESTIONA LA LLEGADA DE 15 MILLONES DE DOSIS PARA LA POBLACIÓN VACUNABLE DEL PAÍS
Sepa cómo acceder a las vacunas gratuitas El Gobierno gestionó la llegada de 15 millones de vacunas para cubrir a la población vacunable del país. Estas dosis serán gratuitas. La segunda parte de la primera fase corresponde a la llegada masiva de las primeras dosis en marzo. “Estamos habilitando un prerregistro donde se les va a pedir algunos datos. Vamos a tener un portafolio de vacunas y por ello es fundamental llevar a cabo este registro. Si yo me vacuno con la vacuna ‘A’, mi segunda dosis tiene que ser de la vacuna ‘A’ también,
y justamente por eso se hará un prerregistro en línea para que el personal de salud pueda anotar”, explicó la autoridad. Con el prerregistro, el sistema de salud tendrá los datos generales de la persona que desea ser inmunizada: identificación, sexo, edad e información sobre enfermedades de base que padeciera, entre otros. Con esta información se priorizará y convocará a los grupos de riesgo —mayores de 60 años y personas con enfermedades de base— para que sean los primeros en recibir la vacuna.
Cuando esa persona vaya al centro de vacunación para recibir su primera dosis, se registrará la fecha y qué vacuna recibió: ‘x’, ‘y’ o ‘z’. A partir de este registro se citará a la persona en 21 o 28 días, dependiendo de qué vacuna haya recibido, para administrarle la segunda dosis de la misma inmunización. “El registro en línea se diseña en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). La idea es programar la inmunización
por sectores priorizados”, explicó la Viceministra. En los establecimientos públicos de salud y en las cajas de salud se podrá vacunar la población. Quienes no tienen seguro, pueden vacunarse a través del Sistema Único de Salud (SUS). Las personas vacunadas deben mantener las medidas de bioseguridad (uso de barbijo, lavado de manos y distanciamiento físico), especialmente en el lapso entre la primera y segunda dosis, debido a que con la primera dosis aún son susceptibles de contagio.
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó la mortalidad en el país bajó de 33,1% en el pico más alto a 5% hoy
Richter remarca que el Estado redujo la letalidad del Covid Ministerio de Salud
El incremento en los reportes de infectados se debe a que ahora se hacen muchas más pruebas para detectar el virus en la población.
En la cita se asumieron compromisos frente a la pandemia.
ó hoy se retomará la reunión
Salud, Sedes y Sirmes avanzan en el diálogo Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Salud y Deportes avanzó ayer en el diálogo que lleva adelante con los representantes de los médicos, el Sedes y autoridades locales de la sede de gobierno, según informó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. El encuentro fue abierto por el ministro de Salud, Jeyson Auza, con la presencia del secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, el director del Sedes La Paz, Fernando Narváez, y representantes del municipio paceño, además de la Gobernación. La Viceministra informó, después de la conclusión de la reunión, que se decidió reforzar la atención de pacientes Covid-19 en La Paz con la con-
tratación de personal mediante la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) y la contraparte del Sedes. “Durante la reunión con miembros del COED y autoridades en salud de La Paz hemos asumido varios compromisos frente a la pandemia de Covid-19, uno de los más importantes es el de reforzar la atención con recursos humanos; a través de la Aisem efectuaremos la contratación; y el Sedes debe generar una contraparte para fortalecer su sistema de salud en base al análisis epidemiológico del departamento”, informó Castro. Dijo que en las próximas horas se conocerá el número de contratos que realizará el Ministerio de Salud y las actividades complementarias analizadas en la cita que fue declarada en cuarto intermedio.
El vocero presidencial Jorge Richter aseveró el lunes en la noche, en el programa Hora 23 de Bolivisión, que si bien los reportes epidemiológicos muestran mayores cantidades de personas infectadas en el país, la tasa de letalidad por el virus es mucho menor que en la primera ola de la pandemia. “La gente se está contagiando más que en la primera ola, pero está falleciendo menos. No vamos a poder evitar los contagios porque es una pandemia, lo que necesitamos evitar es que las personas contagiadas terminen en terapia intensiva y para eso las tenemos que medicar inmediatamente”, explicó el vocero. “Nos angustian las muertes porque cada día gente que conocemos está falleciendo, pero tenemos que avanzar en contener la pandemia”, señaló. El incremento en los reportes de infectados se debe a que se hacen muchas más pruebas para detectar el virus en la población gracias a los test de antígeno nasal, y existen menos fallecidos por la prevención temprana de contagios. “La tasa de letalidad en Bolivia tuvo diferentes picos medidos por las semanas epidemiológicas. En la semana 37 tuvimos una tasa de letalidad del 33,1%, hoy tenemos una le-
Archivo
Redacción central / Bolivia
El vocero presidencial Jorge Richter.
talidad del 5%, al 24 de enero de este año”, dijo Richter. El vocero aseveró que cuando se empezó a planificar el Plan Integral de Lucha contra el Covid la letalidad en Santa Cruz era de 9,7% y en Cochabamba 9,3%, hoy es 6,8% y 7,2%; y La Paz 3%. “Nos tenemos que acercar a cifras de 1 a 2 por ciento para entrar en parámetros aceptables y esto sólo se puede realizar con el Plan Integral”, puntualizó.
Oxígeno El Vocero garantizó el abastecimiento de oxígeno en el país al haber un trascendido
sobre la escasez de este elemento vital para ayudar a respirar a enfermos y teniendo en cuenta que el año pasado fue un tema neurálgico para evitar la mortalidad de personas infectadas. “No existen en el país muchos proveedores de oxígeno, pero hemos tenido información sobre alguna escasez de oxígeno cuando en la producción no ha existido ningún inconveniente. Pero si esto ocurriera, el Gobierno no va a permitir que las empresa productoras de oxígeno puedan especular y lucrar con esto”, señaló.
El Cambódromo ahora es centro anticovid
Bolivia
Redacción central / Bolivia
La alcaldesa cruceña Angélica Sosa inspecciona el Cambódromo.
La Alcaldía de Santa Cruz habilitó el Cambódromo para la implementación masiva de las pruebas de antígeno nasal destinadas a detectar los casos de Covid-19 y para la futura aplicación de vacunas que llegarán al país. “Inicialmente, el plan arrancó este martes con las pruebas masivas de antígeno nasal para detectar casos. Los confirmados serán atendidos y medicados de manera inmediata”, explicó la alcaldesa cruceña Angélica Sosa.
El Cambódromo es el paseo peatonal más grande de Bolivia. Abarca 40 hectáreas que se extienden sobre cuatro kilómetros, entre el cuarto y octavo anillo de la ciudad de Santa Cruz. El proyecto fue diseñado para albergar actividades culturales y comerciales con el fin de descongestionar la ciudad de aglomeraciones humanas y vehiculares, según la ABI. La Alcaldesa explicó que dentro de la logística de vacunación está previsto habili-
tar cuatro carriles: tres para el ingreso de vehículos y uno para emergencias. “Además, el Cambódromo contará con 48 estaciones divididas en cuatro tramos, donde podrán ingresar 4.500 vehículos por día y se podrá vacunar a 18.000 personas diariamente”, puntualizó. “El periodo de vacunación será de 34 días para la primera dosis y otros 34 días para la segunda dosis, es decir, en 68 días se terminará de vacunar a 622.751 habitantes”, dijo Sosa.
10
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó se facilita el uso de computadoras y teléfonos celulares
Gobierno garantiza audiencias virtuales en las penitenciarías APG
Fueron habilitados espacios especiales para que los reclusos conozcan sus sentencias o busquen salidas alternativas a la detención.
Operativos para evitar la especulación de precios en los medicamentos.
ó se realizan patrullajes en redes sociales
Bolivia
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz reactivó la comisión especial encargada de controlar que no se cometa agio ni especulación en la venta de tanques de oxígeno ni de los medicamentos para tratar el Covid. Entre marzo y julio de 2020, los uniformados detuvieron al menos a 15 personas que de manera ilegal lucraron con la venta de oxígeno en diversas regiones del país, por ello es que en esta gestión se incrementan los controles y operativos. El director de la fuerza anticrimen paceña, coronel Douglas Uzquiano, afirmó que el oxígeno con sobreprecio es ofertado en redes sociales, por ello es que la División Cibercrimen realiza frecuentes controles para detener a los comerciantes inescrupulosos.
“Vamos a proceder a arrestar y luego aprehender, si el caso amerita, a esa gente que vende con sobreprecio los insumos tan importantes para luchar contra el Covid”, dijo. Respecto de la venta de medicamentos, señaló que ya son seis los comerciantes sancionados en la urbe paceña porque vendieron Ivermectina y Remdesivir hasta en cinco veces más del precio original “El oxígeno es muy necesario para salvar vidas, por lo tanto no se puede permitir que haya gente inescrupulosa que gane dinero con la desesperación y el dolor ajeno”, afirmó. Los efectivos policiales aseguraron que se aplicarán duras sanciones contra las personas que hacen ofertas en redes sociales, puesto que dichos productos pueden ser falsificados o sin registro sanitario.
Levantan un cadáver por día en la zona Sur Desde el 1 de enero, personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de la zona Sur de La Paz levantó un promedio de un cadáver con Covid por día, la mayoría en el interior de los domicilios. En más del 90% de los casos, los familiares de las víctimas informan que los fallecidos tenían enfermedades de base o que recibían tratamiento para aplacar los síntomas que se manifiestan por el coronavirus.
Autoridades policiales expresaron su preocupación, puesto que a diario se incrementan las estadísticas de contagios y muertes. Varios familiares de los difuntos coincidieron en indicar que no se pudo hospitalizar a los contagiados debido a que todos los nosocomios están saturados. Ante estos hechos, los uniformados reiteraron el pedido de cuidado a la población y sobre todo el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Bolivia Reforma
Comisión de la FELCC evita especulación con el oxígeno Las audiencias se desarrollan de manera periódica. Bolivia
Aunque el encapsulamiento se cumple en casi la totalidad de los recintos penitenciarios del país como medida de bioseguridad para que no se propaguen los contagios de Covid, la Dirección General de Régimen Penitenciario garantiza el desarrollo de audiencias virtuales para que los privados de libertad conozcan sus sentencias o se beneficien con medidas alternativas a la detención. “Debido a que por el encapsulamiento los privados de libertad no pueden asistir a sus audiencias presenciales, participan en las virtuales en espacios adecuados que hemos dispuesto para ellos y sus abogados en coordi-
nación con el Órgano Judicial”, detalló al periódico Bolivia el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. Agregó que a pesar de los esfuerzos aún se tienen algunas limitaciones, como la conexión a internet o la falta de computadoras o teléfonos celulares. “Tenemos algunas limitaciones, pero intentamos subsanarlas. Cuando no se cuenta con las computadoras o teléfonos, gestionamos otras herramientas que puedan ayudarnos a desarrollar las audiencias”, dijo. En los penales de San Pedro (La Paz) y Palmasola (Santa Cruz) hay más demanda de audiencias, por ello se trabaja de manera
constante en ampliar la capacidad de la red internet.
Nuevos Casos sospechosos Los rastrillajes realizados en Palmasola identificaron dos casos positivos, un hombre y una mujer que ya fueron aislados en espacios adecuados. También se reconoció a 17 varones y 11 mujeres sospechosos puesto que la pareja tuvo contacto con ellos. “Se ha realizado la prueba PCR a todos y en próximas horas conoceremos los resultados para adoptar las medidas correspondientes”, manifestó. Respecto del encapsulamiento en las cárceles, aclaró que se verá la incidencia de los contagios para ampliar la medida.
Policías de Beni reciben equipos de bioseguridad Bolivia
La mañana de ayer, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entregó en el Comando Departamental de Beni un lote de implementos de bioseguridad para los policías. “Una de nuestras prioridades como Ministerio es luchar contra la pandemia dentro de nuestra Policía Boliviana, por este motivo es que entregamos barbijos, insumos de bioseguridad, centros de aislamiento, pruebas, entre otros”, manifestó.
La dotación consta de 3.600 barbijos, 130 litros de alcohol, 2.000 dosis de Ivermectina, 1.270 botas, 1.270 botines y 1.270 poleras de color negro. Hasta ahora en Beni sólo siete policías se contagiaron con Covid, lo que en criterio de Del Castillo es una cifra muy baja en comparación a los 216 infectados durante el primer brote. “Esto se debe precisamente a que estamos realizando una gestión eficiente cuidando la salud de nuestros policías”, dijo.
Además dejó en claro que no se reprimirá a los ciudadanos que transitan las vías públicas, como sucedió en el gobierno de Jeanine Añez, cuando a diario se detenía a más de 30 personas para sancionarlas en lugar de orientarlas sobre los riesgos de la salud. “Creemos que la Policía está jugando un rol muy importante dentro de la prevención e información, entonces el camino correcto no es el anterior, de reprimir a la población”, indicó.
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Candidatos de otras agrupaciones y
partidos políticos criticaron la conducta de la Alcaldesa de la ciudad de Santa Cruz.
ó La alcaldesa y candidata de Santa Cruz pidió la renuncia de sus funcionarios por no apoyar su campaña
BOLIVIA
Un analista afirma que el TED de Santa Cruz debe sancionar a Sosa La baja preferencia electoral reflejada por la encuesta de Ciesmori responde a su mala gestión, su prolongada función edil, el apoyo al paro cívico en 2019 y su respaldo al régimen de Añez. se por una lógica errática de gestión. En 2019 apoyó el paro en Santa Cruz, se puso como detractora de un Gobierno constitucional y apoyó la gestión de facto de Añez para después unirse con candidaturas con quienes tenía diferencias, esa postura errática ha hecho que los ciudadanos le den un débil porcentaje de intención de voto”, manifestó.
CRÍTICAS
Twitter Sosa
Por uso indebido de bienes del Estado, de funcionarios públicos y por realizar campaña electoral en horario de oficina, el Tribunal Departamental Electoral (TDE) debe sancionar de oficio a la alcaldesa y candidata al municipio de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, consideró ayer el analista político Hugo Siles. En contacto con el periódico Bolivia, dijo que, más allá del hecho vergonzoso e incongruente de exigir la renuncia de funcionarios porque no apoyan su plan de captar el voto de la ciudadanía, utilizar bienes del Estado y trabajadores públicos en horario de oficina es un delito electoral. “Ella (Angélica Sosa) está asumiendo que hace campaña en horas de oficina con el uso indebido de bienes del Estado, hace uso de los funcionarios públicos y eso muestra la tipificación de un delito electoral que sin duda debe ser sancionado por el Órgano Electoral”, sostuvo. En las redes sociales se difundió ayer un audio en el que Sosa expresa su molestia porque programaron una agenda de visita a seis barrios en los que sólo había diez personas en cada uno para explicar su plan de gobierno con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo. “Quizás estas encuestas sean las reales o no, pero creo que hay un noimportismo de parte de todos ustedes, voy a pedir que mañana me presenten todos su renuncia (…) porque quien no quiera estar a mi ritmo..., hoy (ayer) fui a seis barrios de 10 personas en caca barrio (…) nadie me explicaba por qué me hacen
La candidata a la Alcaldía de Santa Cruz saluda a una militante.
esta tomada de pelo: ¡que me hagan trabajar 14 horas para ver diez personas por barrio! Es mejor que ahora pelen capucha, los que están a mi lado y los que no están, y quienes quieran irse con Jhonny (Fernández) tienen la libertad porque realmente me siento traicionada”, manifestó. Para el analista, el audio que fue compartido por la propia Sosa a sus más allegados
colaboradores se constituye en una confesión, aunque después intentó justificarla. “En una declaración posterior, Sosa justifica el pedido de renuncia de sus colaboradores y ése no es el tema, prácticamente ella exige, chantajea y habla de hechos políticos porque dice que ‘ha perdido el tiempo’ al haberse reunido con 10 votantes, ésa es la lectura que uno puede hacer y
ó Afirma que tiene el respaldo de la Agrupación ‘Adelante Pueblo’
Hijo del Mallku busca candidatura BOLIVIA
El hijo de Felipe Quispe, el Mallku, Santos Quispe, presiona a la fuerza política Jallalla para reemplazar a su padre como candidato a la Gobernación por el departamento de La Paz, de lo contrario dijo que sería una traición al acuerdo con su progenitor. Afirmó que después del deceso de su padre se reunió con la estructura de su partido, los candidatos a alcaldes de las 20 provin-
11
cias, concejalías y asambleístas con quienes se consensuó que él debería ser el sucesor del Mallku. Dijo que el acuerdo que firmó su progenitor con el jefe de Jallalla, Leopoldo Chui, fue que Adelante Pueblo no se metería con los municipios de La Paz ni El Alto, y que Chui no se inmiscuya en la Gobernación. “La Gobernación pertenece a nuestro instrumento; no tiene que meterse el compañero
Leopoldo Chui. La Gobernación nos pertenece y nosotros tenemos que decidir qué candidato tiene que ir para la Gobernación (…) Hemos sido fieles y hemos cumplido; si Jallalla no cumple el convenio, sería una traición a nuestro hermano Felipe Quispe”, aseguró. La candidata Eva Copa hizo público su apoyo para que Santos Quispe sea candidato a la Gobernación paceña.
que sus colaboradores no estarían trabajando en su campaña, entonces ésa es una confesión: a confesión de parte, relevo de pruebas”, insistió. “Ella (Sosa) es Alcaldesa, candidata y concejal, pero el desempeño electoral está asociado a un desgaste que tiene la gestión que encabeza Percy Fernández que ya está alejado por la pandemia. En los últimos años ha ido desgastándo-
Postulantes de otras fuerzas políticas, como Jhonny Fernández de UCS, criticaron a Sosa. “Creo que ha habido un maltrato y deja mucho que desear de una autoridad, es triste lo que está pasando en la Alcaldía, pero ya falta pocos días, ya se van”, señaló. Gary Áñez de CC dijo: “pobre gente que trabaja en el municipio, se ve extorsionada para hacer política y en ese audio hay una serie de vulneraciones y delitos cometidos”. Omar Rivera del MTS precisó que “Sosa se creía toda poderosa y ahora está llorando, está amenazando con destituir, ha pedido la renuncia de su gente cuando se creía ganadora con siete y ocho concejales”.
Dockweiler promete ciudadela médica El candidato a la Alcaldía de La Paz por el MAS, César Dockweiler, anunció ayer que la primera acción que asumirá será la instalación de consultorios médicos distribuidos en varios puntos de la ciudad, además de cinco nosocomios de primer nivel y la Ciudadela de la Salud con hospitales de alta especialidad. “Nosotros vamos a habilitar consultorios en distintos barrios para acercar la salud a la población y esto lo haremos
inmediatamente. La población necesita que resolvamos sus problemas de salud y tenemos experiencia”, sostuvo. Explicó que la decisión fue asumida después de constatar largas filas de personas en las cajas de seguro y los hospitales públicos para ser atendidas. “Estamos escuchando a nuestra gente, tenemos un programa para acercar la salud a los barrios, mientras se construyan cinco hospitales de primer nivel”, insistió.
12
POLÍTICA
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó El trabajo será realizado por la Comisión de Salud de Diputados
Proyecto de ley crea el Consejo Nacional Estratégico de Emergencia Sanitaria
La norma será debatida y analizada en sesión ordinaria por los miembros diputados, tanto de la oposición como del oficialismo, para posteriormente ser aprobada en sus dos estaciones y ser remitida al pleno de la Cámara Baja. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados prevé iniciar hoy en la mañana el tratamiento del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, norma que cuenta con 36 artículos, una disposición adicional única, tres disposiciones transitorias y tres disposiciones finales. Para esta sesión se espera la asistencia de autoridades del Ministerio de Salud para hacer una explicación detallada sobre los objetivos, alcances y medidas extraordinarias que se adoptarán en una emergencia sanitaria. El proyecto de ley fue remitido por parte del Ejecutivo para su análisis y debate a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y su fin es establecer medidas para proteger la vida, la salud, la integridad y el bienestar de la población ante una emergencia sanitaria en todo el territorio nacional. Entre las acciones sanitarias que menciona el proyecto están que “las autoridades competentes podrán adoptar medidas de tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia del peligro para la salud de la población, debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad, entre otras”. Establece en el inciso ‘a’ del artículo 4 que “con el fin de con-
APG
BOLIVIA
Sesión de la Asamblea Legislativa.
Datos ó El proyecto de ley tiene
36 articulos que hablan de los alcances, objetivos y medidas de emergencia.
ó Una disposición adicio-
nal establece que los ministerios de Salud y de Economía emitirán una reglamentación para la compra de vacunas y otros insumos.
ó Contiene además tres
disposiciones transitorias y también tres disposiciones finales.
Cuéllar pide a los médicos no hacer política El diputado por el Movimiento Al Socialismo por Santa Cruz Rolando Cuéllar lamentó que los médicos se dediquen a hacer política y no atiendan al pueblo cruceño, esto luego de que amenazaron, en un plazo de 48 horas, con iniciar medidas de presión ante las demandas de su sector, como llevar adelante una cuarentena rígida de 14 días. El parlamentario pidió públicamente a este sector trabajar para luchar contra el coronavirus, toda vez que el Estado, el gobierno departamental y municipal coordinan para subsanar
las debilidades del sector de la salud en este momento. “Los médicos lo único que tienen que hacer es convocar al Alcalde, al Gobernador y al Ministro de Salud para que se les asignen los insumos, el equipamiento y recursos humanos, y no hacer politiquería barata”, afirmó. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes dijo que la emergencia nacional está siendo desatendida por el Gobierno e hizo un llamado de urgencia al Ministerio de Salud para que presente cuál será la actuación en torno a la pandemia.
trolar las enfermedades transmisibles, además de realizar las acciones preventivas se podrán adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible. El inciso ‘b’ indica que “cuando un medicamento, un producto sanitario o cualquier producto necesario para la protección de la salud que se vea afectado por falta de abastecimiento y para garantizar su mejor distri-
bución, el Ministerio de Salud podrá establecer el suministro centralizado por la administración y condicionar su prescripción a la identificación de grupos de riesgo, la realización de pruebas analíticas y diagnósticos, complementación de protocolos, envío a la autoridad sanitaria de información sobre el curso de los tratamientos o a otras particularidades semejantes”. Se menciona también la creación de un Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, como una instancia consultiva y decisoria multidisciplinaria, encargada de la articu-
lación y coordinación interinstitucional de las políticas públicas adoptadas para la atención de emergencias en el marco del presente proyecto de ley. Este Consejo estará conformado por los ministerios de la Presidencia, Salud y Educación, Economía, Gobierno, Defensa, Justicia y Transparencia Institucional, Planificación del Desarrollo, Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Hidrocarburos y Energías, Relaciones Exteriores y Desarrollo Productivo y Economía Plural. Entre sus competencias, la instancia interinstitucional, de acuerdo a la situación, podrá convocar a otras carteras de Estado, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y comunitarias, según la temática a tratar. Este Consejo se activará inmediatamente efectuada la declaratoria de emergencia sanitaria y desarrollará sus funciones entre tanto se mantenga dicha declaratoria. El documento una vez aprobado por la Comisión de Salud, en sus dos instancias, en grande y en detalle, será remitido al pleno de la Cámara de Diputados este jueves para su correspondiente análisis, según lo informó el presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani. “El jueves se iniciará el tratamiento en sesión de plenaria del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria”, ratificó la autoridad.
MAS analiza posible fiscalización a encuestadoras BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, planteó ayer la necesidad de analizar una posible fiscalización para que no exista manipulación de los resultados en futuros comicios electorales, esto en respuesta a los cuestionamientos surgidos de algunos legisladores de ese frente político debido a la “falsa información”. La autoridad legislativa señaló que las empresas que realizan consultas a las personas siempre fueron direccionadas para favorecer a otros candidatos e incluso en las anteriores
elecciones no se acercaron a la realidad política. “Vamos a ir analizando cómo se puede tener alguna regla clara, cómo pueden hacer las encuestadoras para que se acerquen a la realidad y no estén manipulando y finalmente estén jugando con el sentimiento del pueblo”, añadió. El legislador del MAS Rolando Cuéllar, por ejemplo, aseguró que desde 2005 las empresas encuestadoras “hicieron perdedor” al MAS en todos los comicios que participó, pero en la votación obtuvo el primer lugar de respaldo siempre.
“Queremos pedirles a esas encuestadoras que hagan bien su trabajo, porque nosotros también podemos sancionar a estas encuestadoras que están dando falsa información”, señaló el legislador. En esa línea, el senador William Tórrez, también del partido azul, dijo que las encuestadoras en este último tiempo realizan su trabajo telefónicamente, lo que no da la certeza y seriedad que debería tener. “Eso genera un cuestionamiento de parte de la población, yo por lo menos entiendo que esto debería cambiar”, sos-
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
13
ó Los cítricos y bananos que se producen en el
Chapare, además de los peces que son criados, tienen bastante demanda.
ó viceministro de defensa social evaluó los hechos ocurridos en el Chapare, Cochabamba
ó en el camino del inca
Mamani afirma que Añez criminalizó a productores
Bomberos activa labor de búsqueda de 10 extraviados
El ex ministro de Gobierno, Arturo Murillo, arguyó que fomentaban la producción de cocaína, por ello inició su persecución. Millones de peces murieron por falta de oxigenación en las piscinas. La diversidad ecológica del trópico cochabambino permite obtener una variedad de productos como plátanos, cítricos y la crianza de peces, entre otros; sin embargo, durante el gobierno de Jeanine Añez se criminalizó al productor de esa zona y se lo estigmatizó como narcotraficante. El exministro de Gobierno, Arturo Murillo inició una guerra sin precedentes en la región valluna, es así que, con la colaboración de militares y policías persiguió a los productores y, al margen de acusarlos de elaborar cocaína, les hizo incautar los combustibles destinados a la actividad piscícola de la región. En varias conferencias de prensa mostró el combustible incautado y presentó a los supuestos narcotraficantes, y advirtió que la misma suerte correrían otros productores. Las amenazas eran constantes, lo que ocasionó que cientos de productores perdieran dinero. Dicha incautación causó la muerte de 21 millones de peces tambaquí, surubí y tilapia porque las motobombas en 6.000 piscinas de 3.500 piscicultores dejaron de funcionar. La prohibición de venta de gasolina en los surtidores del
Archivo
bolivia
La producción de bananos es una de las más exitosas en la región cochabambina.
trópico también impidió que circulen los camiones con piñas, bananos y cítricos. “En su desconocimiento del anterior gobierno, las exautoridades criminalizaron al productor como si solo fuera productor de coca y cocaína, a pesar que durante la pandemia de 2020 y la cuarentena rígida hubo mucha ayuda solidaria de ellos”, detalló a radio Illimani el viceministro de Defensa Social
y Sustancias Controladas, Jaime Mamani. En los operativos de 2020, los uniformados confiscaron miles de litros de gasolina y aprehendieron a los productores. A pesar que se demostró que el combustible era para oxigenar las piscinas de peces, no se entendió esta labor e incluso se los imputó por narcotráfico. El entonces dirigente cocalero Leonardo Loza había anun-
ciado demandas penales contra las exautoridades, mientras que Murillo aseguró que esa región estaba secuestrada por los narcotraficantes. “Ya se trabaja con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para registrar en las oficinas de sustancias controladas a personas que consuman grandes cantidades de gasolina, sin afectar a los pequeños productores”, manifestó.
ó le disparó con un arma de fuego
Militar jubilado mata a su exesposa y se suicida bolivia
Una discusión entre un militar jubilado y su exesposa terminó en tragedia puesto que el exuniformado le disparó con su arma de fuego en varias ocasiones y luego se quitó la vida. Según el reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de Cochabamba (FELCV), el feminicidio seguido de suicidio ocurrió la mañana de este martes en un domicilio de la
zona norte y las investigaciones determinarán en qué circunstancias ocurrió la doble muerte. Las primeras pesquisas establecieron que el agresor, de 68 años, estaba separado de la víctima desde hace 10 años, aunque con frecuencia la visitaba. El director de la fuerza contra la violencia, coronel Rubén Lobatón, informó que la mujer tenía una nueva pareja desde hace 10 años, un taxista de 51 años
a quien el exmilitar también le disparó en el muslo. “El hombre fue auxiliado de inmediato y trasladado a un centro médico, por lo que se encuentra fuera de peligro”, manifestó a los periodistas. La expareja tiene cinco hijos en común, todos mayores de edad, por lo que serán convocados para declarar y establecer cuál era la relación de sus padres y la frecuencia de los problemas.
Este es el décimo feminicidio que se comete en el país en la presente gestión, una cifra por demás alarmante tomando en cuenta que es el primer mes. En 2020 hubo 113 crímenes contra mujeres en Bolivia. Datos del Ministerio Público refieren que tres feminicidios se cometieron en el departamento de Santa Cruz, tres en Cochabamba, uno en Beni, uno en Pando y dos en Oruro.
boliviA
Un grupo de rescatistas de la Unidad de Bomberos se trasladó al Camino del Inca en procura de ubicar a las 10 personas que se extraviaron durante una caminata que emprendieron sin guía. El comandante de Bomberos de La Paz, coronel Marco Navia, informó que las 10 personas, entre ellas cuatro menores de edad, se habrían desviado por las inclemencias del tiempo, además que el camino en varios sectores es bastante accidentado. “Otra hipótesis es que las personas llegaron a un objetivo pero que no informaron a sus familiares”, señaló. Se extremará esfuerzos para ubicar el paradero de los extraviados.
ó por muerte de policía
La Fiscalía paceña pedirá cárcel para 3 antisociales bolivia
Para las próximas horas está programada la audiencia cautelar de tres antisociales (dos varones y una mujer) imputados por el asesinato de un efectivo de la Policía, y la Fiscalía paceña pedirá su encarcelamiento preventivo mientras se investigan las circunstancias en las que se cometió el crimen el 16 de enero. El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, señaló que existen todos los indicios para que los criminales no se beneficien con medidas sustitutivas. En días pasados los tres fueron cautelados por el delito de porte o portación de armas de fuego ya que le robaron la pistola al uniformado; sin embargo, solo uno fue encarcelado mientras que dos obtuvieron detención domiciliaria.
14
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 27 de enero de 2021
País
ó El presidente de la ABC, Henry Nina, señaló que se procederá de manera inmediata a la refacción y mantenimiento de la carretera.
ó en el tramo Canaletas-Entre Ríos se registró un severo deterioro por falta de mantenimiento
ó GERMÁN BUSCH
ABC interviene vía tarijeña por negligencia de la Gobernación
Quinto Distrito Naval recibe reconocimiento de la Cainco
La ruta afectada tiene una longitud de 23,11 km y se encuentra en un grado avanzado de destrozo, con pérdida de plataforma y presenta taludes inestables en varios sectores. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) determinó intervenir en el tramo CanaletasEntre Ríos debido a la negligencia de la Gobernación de Tarija para atender el mantenimiento de la vía, informó ayer Henry Nina, presidente ejecutivo de esa entidad. La decisión se dio a conocer a los legisladores, dirigentes del transporte, cívicos y profesionales tarijeños que se dieron cita en el tramo en conflicto. “Hemos tomado la decisión (de intervenir) por instrucciones del presidente Luis Arce no solamente este tramo, también vamos a ser responsables de otros”, sostuvo el presidente de la ABC. El principal ejecutivo de la estatal de caminos manifestó que se iniciaron las labores de mantenimiento en la mencionada ruta con maquinaria pesada. Además indicó que se destinará de manera inmediata un millón de bolivianos para movilizar equipos y personal. “En ese sentido debemos decir que nosotros, la ABC, desde aquí nos vamos a hacer responsables del mantenimiento de este tramo de 23 kilóme-
ABC
Bolivia
Henry Nina con representantes de sectores sociales del departamento sureño.
Apuntes ó El tramo Canaletas-Entre
Ríos tiene una longitud de 23,11 km y un grado avanzado de deterioro.
ó La vía presenta pérdida
de plataforma, además de taludes inestables.
Saludan la medida La Brigada Parlamentaria de Tarija saludó la medida de intervención, de parte el Órgano Ejecutivo, del tramo Canaletas-Entre Ríos y criticó la
poca voluntad de la Gobernación de entregar la documentación observada para la transferencia a la Administradora Boliviana de Carreteras. El secretario de Gestión Institucional de la Gobernación, Rubén Ardaya, dijo que la institución tiene toda la voluntad de facilitar la información para este traspaso y aplaudió la decisión de la ABC.
La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de la Provincia Germán Busch (Cainco GB) entregó un reconocimiento al Quinto Distrito Naval Santa Cruz de la Armada Boliviana por el relevante aporte al desarrollo de la economía de la provincia Germán Busch durante la gestión 2020. “Agradecer este importante reconocimiento que efectúa el Directorio de la Cainco GB a esta gran Unidad Naval, el cual nos compromete a continuar en esta labor interinstitucional en beneficio de la patria toda”, manifestó el capitán de navío Óscar Vaca Molina, comandante del Quinto Distrito Naval Santa Cruz. El Distrito Naval, junto a sus unidades dependientes, limita con la República Federativa del Brasil y Paraguay. Por su ubicación geográfica, sin lugar a dudas es en una de las unidades más importantes y estratégicas de la Armada Boliviana, por su conexión con la Hidrovía ParaguayParaná y salida soberana al océano Atlántico, señala un comunicado de prensa.
ó Esa cartera estatal encabeza la cruzada solidaria
Bolivia
Desarrollo Rural brinda ayuda a familias afectadas
MDRyT
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras promueve la campaña denominada Desbordemos Solidaridad, que pretende ayudar a las familias afectadas por los desbordes de ríos. En una entrevista con Bolivia TV, el titular de ese despacho, Edwin Characayo, informó que hasta el momento más de 3.500 familias fueron beneficiadas con la entrega de alimentos. “Estamos viviendo una etapa muy dura y necesitamos actuar de manera inmediata para ayudar a las familias que se quedaron sin nada”, manifestó. Además la autoridad indicó que la campaña solidaria inició hace dos semanas para entregar ayuda humanitaria a Villa Tu-
tros”, mencionó Nina, quien instruyó a la ABC regional Tarija que proceda con la variante Canaletas-Entre Ríos.
BOLIVIA
Entrega de alimentos a Chimoré y Villa Tunari.
nari y Chimoré, Cochabamba. En esos municipios la ayuda llegó directamente a los afectados. “Fue muy duro y triste ver a varias familias que se quedaron sin nada, caminé por los lugares afectados y pude constatar la necesidad que pasan esos hogares. Llegamos con un granito de arena para todos ellos y ojalá les haya servido de algo”, dijo Characayo. El Ministro manifestó su predisposición de seguir trabajando para las familias que sufrieron con la granizada en
el municipio de Zudáñez, en Chuquisaca, y en Potosí. “Seguimos recaudando ayuda para otros sectores que también fueron afectados ante los desastres naturales, estamos para eso, para actuar ante cualquier llamado o pedido de auxilio”, manifestó. Characayo agradeció a las empresas que de manera voluntaria se enlistaron para brindar su cooperación a la campaña solidaria promovida desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 27 de enero de 2021
Deportivo
ó Es la primera vez que se presenta una denuncia ante el Ministerio Público por discriminación en el fútbol boliviano.
ó Ante la denuncia por discriminación y atentado contra la libertad de trabajo
Redacción central / DEPORTES
El técnico Mauricio Soria se expone a una sanción máxima de cinco años de privación de libertad por el delito de discriminación y atentado contra la libertad de trabajo, después de que la ex quiromasajista del club Wilstermann, Betzabé Ibáñez, presentara una denuncia en contra del DT ante la Fiscalía de Cochabamba. El lunes 18, el entrenador cochabambino le dijo a la profesional que no la quería cerca de él, de su entorno, en su entrenamiento, porque “yo no quiero trabajar con mujeres”. Esta situación fue asumida por Ibáñez como una actitud discriminatoria, por lo que decidió denunciar ante la autoridad competente para sentar un precedente, porque no era la primera vez que Soria tenía un comportamiento de esa naturaleza hacia el sexo opuesto. Antes de presentar la demanda, la afectada esperó siete días para que el técnico reflexionara y se disculpara, pero como éste no admitió su error, junto a su abogado, Jaime Trigo Orellana, preparó la documentación que fue presentada ayer a la Fiscalía de Cochabamba para iniciar el proceso legal. “Hemos presentando ante la Fiscalía de Cochabamba la denuncia en contra del ciudadano Mauricio Soria por los delitos de discriminación y atentado contra la libertad de
Soria se expone a una privación de libertad máxima de 5 años trabajo. El Ministerio Público ya tiene conocimiento y lo que corresponde es hacer su trabajo para aclarar el caso”, informó el jurista. Según el procedimiento, la primera medida es citar a Soria para que preste su declaración informativa, después viene la imputación, acusación y finalmente el juicio oral. “Confiamos en que se haga justicia en base a los elementos de prueba que hemos presentados y que vamos a seguir aportando para sentar un precedente en este hecho”, añadió. Uno de los mecanismos para encontrar un acuerdo antes de que se llegue a la instancia final, en materia laboral, civil y penal, es la vía de la conciliación, si el DT reconoce su error y da una satisfacción pública, aunque el Ministerio Público seguirá de oficio con el caso. De esta manera, el técnico no se expondrá a una sanción
máxima de cinco años de privación de libertad, que está tipificada en el artículo 281 (Discriminación) del Código Penal, que dice: La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por motivos de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, identidad cultural, filiación familiar, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, opinión política o filosófica, estado civil, condición económica o social, enfermedad, tipo de ocupación, grado de instrucción, capacidades diferentes o incapacidad física, intelectual sensorial, estado de embarazo, precedencia regional, apariencia física y vestimenta, será sancionado con la pena privativa de libertad de uno (1) a cinco (5 años).
Facebook Wilstermann
El entrenador cochabambino, uno de los mejores del fútbol boliviano, siempre ha estado envuelto en problemas contra profesionales mujeres que prestaban servicios en clubes.
Mauricio Soria no podrá correrse de la justicia.
ó la palabra de la quiromasajista Betzabé Ibáñez
“Pido una sanción como corresponde” Redacción central / Bolivia
Betzabé Ibáñez declara a la prensa después de presentar la denuncia.
APG
La quiromasajista Betzabé Ibáñez, después de presentar ante el Ministerio Público en Cochabamba la demanda contra el técnico del club Wilstermann, Mauricio Soria, por discriminación y atentado contra la libertad de trabajo, pidió que se haga justicia a su reclamo. “Simplemente pido que tenga conciencia, que las autoridades den curso a esto, que considero que es un derecho mío, me lo gané por mérito y no por nada estuve seis años participando en un club de fútbol y siento que tengo las capacidades para seguir en un área como ésta”, señaló una vez que presentó la documentación ante la Fiscalía de Cochabamba.
15
La profesional trabajó en el equipo ‘aviador’ como masajista durante seis años, tiempo en el que lo hizo con reconocidos técnicos como Juan Manuel Llop, Álvaro Guillermo Peña, Roberto Mosquera, Norberto
Kekes y Julio César Baldivieso, con ninguno de ellos “jamás he tenido problemas”, agregó la profesional, quien le pidió una explicación a Soria sobre su decisión y sólo encontró argumentos sin fundamento.
Ibáñez recordó que durante la conversación Soria incluyó en el tema el caso particular del mediocampista Didi Torrico (una supuesta agresión sexual contra su pareja). “Es por tu bien, es por tu bien, es lo único que decía”, sustentó. En compañía de representantes de la Fundación Voces Libres, la afectada presentó la demanda con documentación respaldatoria que servirá como antecedente sobre la actitud misógina que tuvo el entrenador en otros clubes. “Estoy pidiendo una sanción como corresponde por ley, para eso se han hecho, para eso están las leyes, para dar protección a las personas independientes del sexo”, puntualizó.
Campos jugará en Real santa cruz El mediocampista Jhasmany Campos regresó a Santa Cruz para sumarse al proyecto de Real Santa Cruz, equipo con el cual quiere encontrar de nuevo la alegría de jugar fútbol, luego de los momentos ingratos que vivió el año pasado por las lesiones y los pocos minutos de participación que tuvo en The Strongest. “Sobre todo buscar la alegría que quisa la perdí en el último año en el Tigre, esa alegría de jugar partidos, de venir a entrenar. Cuando uno está contento en su trabajo haciendo lo que le gusta y con alegría, las cosas pueden salir bien”, declaró Campos tras firmar el contrato por un año. El futbolista se sumará este miércoles al trabajo de pretemporada de su nuevo club.
16
deportivo
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 27 de enero de 2021
ó firmará un contrato de seis meses
ó por la red social
‘Chuma’ cobrará un sueldo de $us 29 mil al mes
Chumacero se despide del Puebla FC
Redacción central / Bolivia
El volante Alejandro Chumacero Bracamonte, de 29 años, cobrará un salario mensual de 29 mil dólares y firmará un contrato por seis meses con The Strongest, con opción a alargar por dos años. La medida fue asumida después de analizar la situación del futbolista, que tiene la firme intención de salir al exterior y jugar la Copa Libertadores con la camiseta aurinegra, que será una buena vitrina para mostrarse. El acuerdo inicial era firmar un convenio por dos temporadas y un salario
anual por 325 mil dólares, que quedó en suspenso. La firma del acuerdo y la presentación de ‘Chuma’ se realizarán hoy o mañana. Por otro lado, la dirigencia está a la espera de que Blooming acepte la oferta económica por el pase del lateral Jesús Vargas. Entre tanto, el equipo dirigido por Alberto Illanes prosiguió ayer su preparación en el estadio de Achumani. A la sesión matinal se incorporaron el brasileño Willie Barbosa, el uruguayo Gonzalo Castillo y el panameño Rolando Blackburn.
APG
El Tigre hará un esfuerzo económico para contar con el futbolista. Ayer se incorporaron a las prácticas Barbosa, Castillo y Blackburn.
Willie Barbosa domina la pelota en la práctica del Tigre, en Achumani.
ó sobre el dinero para las pruebas pcr
El jugador Alejandro Chumacero, a través de la red social, se despidió del Puebla FC, de la primera división del fútbol mexicano, club al que estuvo vinculado los últimos tres años. “Llegó el momento de despedirme de un club y una ciudad que quedarán siempre en mi corazón, muchas gracias querido Puebla por haberme abierto sus puertas y ayudado a cumplir un sueño en mi carrera, me hicieron sentir en casa desde el primer momento en que llegué”, comenzó la despedida. Más adelante agregó: “Las despedidas son tristes, pero cada minuto jugado con la Franja fueron importantes e imborrables para mí. Les deseo todo lo mejor, que el club logre todos los objetivos trazados”. Finalmente, cerró: Gracias a toda la hinchada, a los directivos, entrenadores, cuerpo médico y todo el Staff de gente que conforma esta maravillosa institución. Y sobre todo gracias a todos mis compañeros por haber hecho de esta experiencia en México inolvidable. Chumacero3”.
Fabol denuncia otro acto desde el jueves de corrupción en la FBF Real Tomayapo ó
Redacción central / bolivia
Eduardo Zabal
El secretario ejecutivo de Futbolistas Agremiados de Bolivia, David Paniagua, denunció ante el Ministerio de Justicia otro acto de corrupción de la Federación Boliviana de Fútbol, que recibe dinero de la FIFA y la Conmebol para hacer pruebas a los jugadores cada siete días y no pruebas que son “mentirosas y baratas”. “Hemos conversado con varios presidentes de los clubes y
El DT de Bolívar ‘Natxo’ González saluda al jugador Armando Sadiku.
Redacción central / Bolivia
Con la incorporación de los jugadores Armando Sadiku y Leonel Justiniano, Bolívar ya entrena con plantilla completa, aunque la dirigencia no descartó la incorporación de un par de refuerzos más, si es que el técnico lo requiere. El futbolista, en el momento de sumarse a la Academia, expresó su satisfacción y dijo que llega con la ilusión de triunfar en un club grande de Bolivia, “quiero ganar todo con el Bolívar”, señaló.
Por su parte, Justiniano dijo que es una alegría volver al equipo ‘celeste’, “vengo a sumar para seguir haciendo historia”. El equipo dirigido por el español Juan Ignacio González prosiguió ayer su preparación con una sesión física y fútbol liviano. El sábado enfrentará a Wilstermann, en Cochabamba, en el último partido de la gira que inició el domingo en Santa Cruz frente a Royal Pari (1-9).
APG
Sadiku y Justiniano se incorporan a los entrenamientos de bolívar
no han recibido el aporte que dio la FIFA y Conmebol, no para hacer pruebas que son mentirosas, falsas y las más baratas, sino que destinó para pruebas PCR y ésa es otra irregularidad que se está cometiendo en la Federación”, dijo Paniagua después de sostener una reunión con el ministro de Justicia, Iván Lima. También entregó documentación sobre la compra de terreno con sobreprecio.
Marco Peredo y David Paniagua tras la reunión con el Ministro de Justicia.
inicia tarea de pretemporada
Dirigentes del club Real Tomayapo ratificaron que el plantel iniciará entrenamientos este jueves en Tarija, donde también jugará partidos de preparación. Informaron que continúan negociando para la incorporación de un defensor extranjero y otros futbolistas con los que darán por finalizadas las contrataciones. “Tenemos un cupo más para un extranjero, estamos negociando”, explicó Danitza Soliz, titular del club tarijeño. Añadió que la base del plantel se arma con futbolistas de Tarija, quienes en algunos casos ya firmaron su continuidad. Detalló que los jugadores foráneos son William Ferreira y Luis Maldonado (uruguayos), David Robles (paraguayo) y Nilton Ferreira (brasileño), “se sumará uno más, con quien terminamos los contratos con los extranjeros. Después seguiremos buscando incorporar futbolistas nacionales”.
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
17
ó Argentina y Chile pretenden actualizar su
sistema digital uniéndose, mediante cable óptico, con Australia, Nueva Zelanda y Asia Pacífico
ó Después de una reunión bilateral entre fernández y piñera
Argentina y Chile construirán un cable óptico submarino El proyecto unirá a ambos países y también a América del Sur con Australia, Nueva Zelanda y Asia Pacífico, según el Presidente chileno.
El presidente de EEUU, Joe Biden, firma algunos decretos.
ó además de proclamaciones, memorandos y directivas
Joe Biden firma 33 decretos y acciones ejecutivas en 6 días CNN - ESTADOS UNIDOS
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó 33 decretos, acciones ejecutivas y memorandos destinados a abordar rápidamente la pandemia de coronavirus y desmantelar muchas de las políticas del expresidente Donald Trump, en el corto lapso de tiempo que lleva en la presidencia. Entre éstos están detener la financiación para la construcción del muro fronterizo; revertir la prohibición de viaje de Trump dirigida a ciudadanos de países mayoritariamente musulmanes; imponer un mandato de mascarillas en instalaciones federales; aumentar los suministros de vacunación y exigir a los viajeros internacionales proporcionar una prueba de Covid-19 negativa antes de viajar a Estados Unidos.
Entre otras medidas, también revierte la prohibición del gobierno de Trump para que estadounidenses transgénero se unan a las Fuerzas Armadas; pide asistencia para aquellos que luchan por comprar alimentos, que no recibieron cheques de estímulo o están desempleados. Además ordena al Departamento de Educación y al Departamento de Servicios Humanos y de Salud (HHS) que brinden orientación para la reapertura y operación de escuelas, proveedores de cuidado infantil e instituciones de educación superior; extiende la pausa en los pagos de préstamos estudiantiles y los intereses para los estadounidenses con préstamos federales para estudiantes hasta al menos el 30 de septiembre, entre otras iniciativas.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo en Santiago una reunión bilateral con el mandatario argentino Alberto Fernández, en la que acordaron analizar las posibilidades de gestionar la construcción de un cable óptico submarino que una a ambos países con Australia, Nueva Zelanda y el Asia Pacífico. “Firmamos un acuerdo que nos permite enfrentar en conjunto la construcción de un cable óptico submarino que unirá a Chile y Argentina con el mundo del Asia Pacífico”, informó Piñera en conferencia de prensa, en el marco de la primera visita oficial de Fernández a Santiago. El Presidente chileno explicó que este proyecto apunta a que ambos países puedan incorporarse en plenitud a la sociedad digital mundial, pero no dio más detalles al respecto. Los mandatarios también firmaron un convenio de reconocimiento y canje de licencias de conducir, que permite a los ciudadanos de ambos países circular con el mismo documento por las vías chilenas y argentinas. Además llegaron a acuerdos en materia de salud para hacer más expedito el intercambio de información entre ambos Minis-
La Nación
CNN
SPUTNIK - CHILE
Los presidentes de Argentina y Chile.
terios del área; la firma tambíen implica un acuerdo en materia fronteriza para ir eliminando la burocracia en las aduanas, además de un pacto para mejorar la implementación de la itinerancia de los celulares. Alberto Fernández señaló que si los países latinoamericanos hubiesen estado más unidos, habrían llevado de mejor mane-
ra la pandemia del coronavirus. El viaje de Fernández estaba planificado originalmente para el 18 de enero, pero el presidente Piñera y la primera dama, Cecilia Morel, entraron en un periodo de cuarentena preventiva por ser contactos estrechos de una persona con Covid-19, lo que obligó a postergar el encuentro.
Protestas contra Moïse se intensifican en Haití
Telesur
TELESUR - HAITÍ
Manifestaciones generan daños en las calles de Haití.
Las protestas populares y de la oposición política se han incrementado en Haití durante esta semana con nuevos llamados a manifestaciones, encabezadas por el líder del partido Pitit Dessalines, Moïse Jean-Charles, quien convocó a una movilización general a partir del domingo para obligar al presidente Jovenel Moïse a respetar el plazo constitucional. En ese contexto, miles de estudiantes se manifestaron este
lunes en diversas zonas de las calles de Puerto Príncipe, la capital, en contra del presidente Moïse y para denunciar la ola de secuestros de bachilleres, que han aumentado de manera considerable en las últimas semanas. Los jóvenes de varias escuelas se manifestaron en los barrios capitalinos de Carrefour y Tabarre, cerca de la embajada estadounidense en Haití. La semana pasada, al menos dos manifestaciones organizadas por estudiantes fueron dis-
persadas con violencia por la Policía con gases lacrimógenos, sin embargo otra manifestación convocada por personas presuntamente vinculadas a la delincuencia transcurrió sin novedad y vigilada por agentes. Entre tanto, el partido Pitit Dessalines, el cual cuenta con un amplio número de seguidores al norte de Haití, y hasta el momento parecía distanciado de las franjas opositoras en la capital, se sumó a las recientes movilizaciones antigubernamentales.
18
miércoles 27 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó “La pandemia que estamos viviendo ha puesto de manifiesto
que la concentración de la riqueza en pocas manos nos hace más vulnerables como sociedad”, expresó el Vicepresidente.
ó SE PROPUSO ANALIZAR EL ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA
ó para el 7 de marzo
‘Vice’ pide a la ONU crear foro global sobre la crisis económica
Elecciones: más de 7,1 millones de personas están habilitadas
Choquehuanca participó en el Cuarto Periodo de Sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Financiación para el Desarrollo (UNCTAD), de las Naciones Unidas, el 25 de enero. El vicepresidente David Choquehuanca pidió a la ONU conformar un foro global que trabaje, entre otros aspectos, en la crisis económica causada por el Covid y el alivio, condonación y reestructuración de la deuda externa. La autoridad planteó que ese foro global trabaje abierta y permanentemente sobre la actual crisis económica que está provocando la pandemia. “Consideramos de vital importancia que dicho foro también pueda tratar el pago de la deuda externa, condonación, reestructuración, recuperación económica y la transformación democrática de los organismos financieros mundiales”, indicó según un reporte de prensa de la Vicepresidencia. Choquehuanca participó, mediante una plataforma virtual, en el Cuarto Periodo de Sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Financiación para el Desarrollo (UNCTAD), de las Naciones Unidas, el 25 de enero. La posición del Vicepresidente surgió luego de que el vocero presidencial Jorge Richter indi-
Debate
ABI/ / BOLIVIA
Aglomeración de personas para las compras en un centro de abasto.
Foro virtual ó En el Cuarto Periodo de
sesiones de la UNCTAD se expusieron los problemas sistémicos interrelacionados en el mundo, la economía y su impacto en la promoción de objetivos de desarrollo nacional y mundial.
“La pandemia no sólo ha agravado nuestras economías, sino la misma posibilidad de honrar una deuda que, hay que decirlo, en muchos casos nos impusieron. Por eso reiteramos que las políticas globales que imponen los países ricos a la larga sólo están conduciendo al colapso económico global”, manifestó.
El padrón electoral biométrico entregado por el Servicio de Registro Cívico (Serecí) informó que 7.131.075 electores están habilitados para votar en la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2021, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE). De acuerdo con un boletín institucional, en cumplimiento de la actividad 44 del calendario electoral, el 24 de enero el Serecí entregó oficialmente el padrón electoral biométrico para la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales convocada para el 7 de marzo de este año. El registro oficial de votantes reporta que 7.131.075 personas están habilitadas para ejercer su derecho al voto en la elección de este año. De ese total, 3.489.644 son varones y 3.641.431 mujeres; el 39% tiene entre 18 y 35 años de edad. De acuerdo con los datos del padrón en el eje del país, 1.950.428 personas fueron habilitadas en el departamento de La Paz, 1.914.621 en Santa Cruz y 1.352.936 en Cochabamba.
ó el viceministerio de defensa del consumidor hizo operativos en la ciudad de la paz
Bolivia
El abastecimiento de oxígeno medicinal es regular
VDDUC
El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor desarrolló ayer una serie de operativos de inspección a los proveedores de oxígeno medicinal y constató que los niveles de este insumo médico están llegando en volúmenes regulares. “Desplegamos personal en operativos a estas actividades comerciales y encontramos que muchas personas particulares se dieron la tarea de conseguir algunos tubos o botellones de oxígeno y que los revenden incluso a domicilio, y si sumamos a ello el incremento del consumo informal, se nota una baja en los volúmenes”, explicó el viceminis-
có un días atrás que el Gobierno se encuentra preparando una propuesta para el alivio de la deuda externa con el fin de destinar esos recursos a la reactivación económica de Bolivia. Choquehuanca propuso pensar en una profunda transformación del orden mundial y la construcción de un mundo centrado en la vida.
ABI/bolivia
Los operativos en los puntos de comercialización del oxígeno medicinal.
tro de Defensa el Consumidor, Jorge Silva, a los periodistas. Detalló que las grandes empresas que suministran este insumo producen las cantidades normales, y que el incremento en la demanda por intermediarios generó una aparente baja. Dijo que en los hospitales que generan su propio oxígeno existen niveles normales de producción, mientras que otros nosocomios que requieren de recargas tienen garantizado su abastecimiento mediante contratos con sus proveedores.
La autoridad enfatizó en que el problema radica en el comercio directo a la población; en algunos lugares se observó que se vende hasta con el 75% de la capacidad de cada envase para que alcance a la mayor cantidad posible de consumidores. Adelantó que se convocará al Comité Nacional de Monitoreo de Abastecimiento, Regulación de Precios de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Prestación de Servicios de Salud (Comarpre) para reglamentar la comercialización del insumo.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 27 de enero de 2021
ÚLTIMAS
19
ó se anunció un proyecto de donación de equipos de terapia intermedia
ó refuerzan la lucha anticontrabando
OMS felicita a Bolivia por el plan de lucha anticovid
Aduana incorpora canes para detectar divisas no declaradas
La representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, Alma Morales, felicitó ayer al ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, por la gestión que Bolivia realiza para la adquisición de vacunas y pruebas contra el Covid-19. Ambas autoridades sostuvieron un encuentro para tratar la elaboración de la nueva estrategia de cooperación y la postulación de Bolivia al Comité Ejecutivo de la OPS, además de los avances y el apoyo para prevenir la pandemia en el país, de acuerdo con un boletín institucional. “Hablamos de la respuesta, acompañamiento y medidas que se realizan frente a la pandemia, y felicitamos por el plan de introducción de las vacunas, ya que serán varias las que se recibirán, y la definición de la pobla-
Ministerio de Salud
Bolivia
La reunión de las autoridades bolivianas con representantes de la OMS.
ción que accederá a ellas inicialmente”, expresó Morales, quien también destacó los testeos masivos que se realizan en el país. “Nosotros dimos acompañamiento y celebramos que el país acogió muy bien las pruebas antígenas, consideramos que éste es un avance muy importante por-
que fortalece la red de laboratorios, sobre todo el acceso de la población a las pruebas y la distribución en el primer nivel de atención. El que Bolivia aumente su cobertura en la toma de pruebas facilita una atención oportuna y evita las complicaciones de los pacientes”, resaltó Morales.
La Aduana Nacional fortalece la lucha anticontrabando con la incorporación de cuatro canes y guías para detectar divisas no declaradas en los aeropuertos del territorio nacional. “Las personas que intenten ingresar o sacar dinero sin declarar divisas serán sancionadas como lo estipula la normativa con el 30% del monto incautado”, afirmó la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo. Los canes son entrenados por efectivos policiales sólo para hacer detección de divisas, durante las gestiones 2021 y 2022, de acuerdo a un convenio firmado entre la Aduana Nacional y la Policía Boliviana. La normativa dispone que las personas que quieran sacar dinero al exterior por más de $us 10 mil hasta $us 50 mil deben llenar un formulario que se les entrega en los aeropuertos. Para los montos de más de $us 50 mil a $us 500 mil deben llenar otro formulario
APG
El organismo internacional de salud destacó los testeos masivos de detección de casos de Covid-19 y la gestión en la adquisición de vacunas.
Bolivia
Operativo en el aeropuerto de El Alto.
que deben recabar del Banco Nacional de Bolivia (BNB) o mediante su página web. Los montos mayores a $us 500 mil deben ser autorizados por el Ministerio de Economía, para su ingreso o salida, a través de una resolución. En la gestión 2020, la Aduana Nacional logró recaudar, sin la ayuda de los canes, $us 4.170 por multas. Ahora tienen la meta de superar los $us 8 millones con la incorporación de los canes.
Tarija recibe 12.625 pruebas antígenas El lote se suma a otro de similar cantidad de dosis que fue entregado el 13 de enero, según la ABI. El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, aseguró que la dotación se logró mediante un trabajo de coordinación entre los gobiernos subnacionales y el Ministerio de Salud para luchar contra el Covid-19. El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales, Álvaro Ruiz, recordó que las pruebas tienen el 94% de efectividad en el diagnóstico.
Ministerio de Salud
El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, entregó ayer 12.625 pruebas de antígeno nasal a autoridades del departamento de Tarija para la detección temprana de casos de Covid-19. “Hoy tenemos 12.625 pruebas que vamos a entregar al Gobierno Departamental de Tarija para que mediante su Servicio Departamental de Salud pueda distribuir estas dosis a todos los municipios y encaminar el acceso a un diagnóstico oportuno”, dijo Auza en el acto de entrega.
Bolivia registra 2.390 casos de Covid-19 El Ministerio de Salud reportó que de 5.577 pruebas realizadas el martes, 2.390 dieron positivo a Covid-19. Hasta ahora, el acumulado nacional es de 205.208 contagios, de los cuales 42.548 continúan activos.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 009/2021 La Paz, 26 de enero de 2021
VISTOS: Que, mediante Instructivo BTV-GG N° 005/2021 de 25 de enero de 2021, se instruye a la Dirección Jurídica Nacional de BOLIVIA TV, la elaboración de una Resolución Administrativa para la designación del Responsable del Procesos de Contratación – RPC, en el marco de lo establecido en el Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior, aprobado por Resolución Nº CGR/101/2008 de 09 de mayo de 2008, CODIGO(R/CE-09) octava versión. CONSIDERADO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 0078 de 15 de abril de 2009, se crea la Empresa Estatal de Televisión denominada “Bolivia TV” constituyéndose como persona jurídica de derecho público, de duración indefinida, con patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica; Que por disposición del artículo 3 del Decreto Supremo N° 4257 de 4 de junio de 2020 la Empresa Estatal de Televisión denominada “Bolivia TV” se encuentra bajo tuición del Ministerio de la Presidencia. Que, el inciso h) del artículo 11 del precitado Decreto Supremo Nº 0078, faculta al Gerente General aprobar mediante resolución administrativa los actos que le competen. Que, el parágrafo IV del artículo 28 del Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 003/09 de 4 de septiembre de 2009, y modificado mediante Resolución de Directorio Nº 005/09, establece que: “la Gerencia General de la Empresa podrá emitir normativa interna relacionada con la administración de la empresa, siendo la única responsable de su contenido y aplicación, en el marco de la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales”. Que, mediante Resolución Ministerial Nº 283/20 de 30 de noviembre de 2020, emitido por el Ministerio de la Presidencia, se designó al ciudadano HUGO DIEGO MONTAÑO MORALES, con Cédula de Identidad Nº 6437127 Cochabamba, como Gerente General de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV. Que, mediante Memorándum de Gerencia General CITE: GCIA. GRAL. DESIGN. Nº 025/2021 de fecha 12 de enero de 2021, se designa en el cargo de Gerente Administrativo Financiero al señor John Antonio Pardo Salas con Cedula de Identidad Nº 2608831 La Paz. CONSIDERADO: Que, el parágrafo I del artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002, establece que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo, así también, el parágrafo VI del mismo artículo, dispone que la delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Que, la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales establece que es deber de toda Entidad Pública y de la Máxima Autoridad Ejecutiva, implementar los sistemas de administración y control gubernamental, regulado por dicha norma. Que, según lo establecido en el artículo 74 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 0181, la contratación de firmas o servicios profesionales de auditoría, deberán sujetarse al Reglamento de la Contraloría General del Estado. Que, en fecha 26 de diciembre de 2013, se promulga la Ley de la Empresa Pública Nº 466 con el objeto de establecer el régimen de las empresas públicas del nivel central del Estado; para el efecto, el inciso l) parágrafo I de la disposición Transitoria Primera, señala que la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV adoptar la tipología de empresa estatal; empero el parágrafo III de la precitada disposición transitoria, prevé: “La conversión de la empresa deberá realizarse en un plazo máximo comprendido entre dos (2) y dieciocho (18) meses, en función a un cronograma de conversión por grupos de empresas públicas definido por el COSEEP. El inicio de la conversión se realizará a partir de la fecha que para el efecto fije el COSEEP y concluirá con el registro de la empresa y de los documentos correspondientes en el registro de comercio; acto que constará en un documento oficial que establezca la adopción de la nueva tipología. El registro la habilita para iniciar actos y operaciones de comercio”. Complementariamente el numeral IV de la misma disposición indica que la empresa continuará desarrollando sus actividades conforme a su normativa hasta el día siguiente hábil a la notificación con el registro de la empresa que establezca la adopción de la nueva tipología. Que, el inciso c) del artículo 20 del Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior, (R/CE09) Octava Versión, aprobado por Resolución Nº CGR/101/2008 de 09 de mayo de 2008, señala que la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de la entidad convocante deberá designar mediante resolución expresa al Responsable del Proceso de Contratación; asimismo el artículo 21 del citado Reglamento, señala que el Responsable del Proceso de Contratación (RPC) es el servidor público designado por la Máxima Autoridad Ejecutiva. POR TANTO: La Gerente General de la Empresa Estatal de Televisión “BOLIVIA TV”, en uso de sus facultades conferidas por Decreto Supremo Nº 0078 de 15 de abril de 2009 y la Resolución Ministerial Nº 283/20 de 30 de noviembre de 2020, emitido por el Ministerio de la Presidencia, el Estatuto Orgánico de la Empresa Estatal de Televisión BOLIVIA TV, aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 003/09 de 4 de septiembre de 2009, y modificado mediante Resolución de Directorio Nº 005/09 y el Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior, (R/CE-09) Octava Versión, aprobado por Resolución Nº CGR/101/2008 de 09 de mayo de 2008. RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO. - DESIGNAR como Responsable del Proceso de Contratación (RPC) para todos los procesos de contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior que deba realizar la Empresa Estatal de Televisión “BOLIVIA TV” durante la gestión 2021, al GERENTE ADMINISTRATIVO FINANCIERO, cargo ocupado por el servidor público JOHN ANTONIO PARDO SALAS con Cedula de Identidad Nº 2608831 La Paz. ARTÍCULO SEGUNDO. - DELEGAR a la Responsable del Proceso de Contratación (RPC), la facultad de designar a los integrantes de la Comisión de Recepción para todos los procesos de contratación bajo su competencia, en aplicación a lo establecido en el parágrafo I del artículo 7 de la Ley de Procedimiento Administrativo Nº 2341 de 23 de abril de 2002 y realizar la publicación del presente acto administrativo en un órgano de prensa de circulación nacional. ARTÍCULO TERCERO. - INSTRUIR al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), dar estricto cumplimiento a las atribuciones contenidas en el Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría en Apoyo al Control Externo Posterior, (R/CE-09) Octava Versión, aprobado por Resolución Nº CGR/101/2008 de 09 de mayo de 2008. ARTÍCULO CUARTO. - REVOCAR la Resolución Administrativa Nº 043/2020 de 30 de septiembre de 2020, en el marco de lo establecido en el parágrafo V del artículo 7 de la Ley de Procedimiento Administrativo Nº 2341 de 23 de abril de 2002 y toda otra disposición contraria a la presente Resolución. ARTÍCULO QUINTO.- La Gerencia Administrativa Financiera, queda encargada de la publicación de la presente Resolución Administrativa en un órgano de prensa de circulación nacional. Regístrese, comuníquese y archívese.