Y DESTACÓ LA SOLVENCIA DE LA ECONOMÍA
Diego Valero
Edwin Rojas Ulo asume la Presidencia interina del BCB
El nuevo ejecutivo afirmó que trabajará para preservar el poder adquisitivo de los ingresos que percibe la ciudadanía.
Y MEDIO AMBIENTE
Lluvias reducen de 25 a 18 los incendios forestales en Santa Cruz
13 VIERNES
DE NOVIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 127
Y CATAR 2022
EL PRESIDENTE ARCE PROMULGÓ LAS LEYES DE FINANCIAMIENTO
El Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 se pagará en diciembre
Bolivia cae ante Ecuador 3-2 en el Hernando Siles Y COMUNICACIÓN
Viceministra Alcón garantiza libertad de expresión
Alcance El ministro de Economía, Marcelo
Reactivación El Jefe de Estado explicó que el
Montenegro, afirmó que se beneficiarán 4 millones de ciudadanos bolivianos, como ayuda para paliar la crisis generada por la pandemia.
beneficio es una de las primeras medidas que se aplicarán para reconstruir la demanda interna y estimular el crecimiento de la economía del país.
Diego Valero
ó La autoridad tiene la tarea de recuperar la institucionalidad, defender al Estado y reconstruir la justicia.
Dijo que las diferencias ideológicas no deben ser un obstáculo para la reconciliación que necesita el país.
Ministro de Salud recibe respaldo de médicos
APG
Y GESTIÓN
Wilfredo Chávez es el nuevo Procurador y debe asumir tres retos
2
Opinión
viernes 13 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
OPINIÓN
Organizaciones de DDHH esperan política migratoria más humana de próximo Gobierno de EEUU Víctor Flores García / Sputnik
S
i Joe Biden logra llegar a la Casa Blanca tras los litigios abiertos por el presidente Donald Trump, tendrá que comprobar con hechos su compromiso con una estrategia migratoria que respete los derechos humanos, revirtiendo medidas de la administración que termina, dijeron abogados vinculados con organizaciones de lucha por los DDHH de los migrantes. “Afortunadamente el resultado electoral deja en claro que no será útil para ningún político estadounidense jugarse las cartas xenófobas y racistas que usó Trump para tratar de ganar el favor del electorado”, señaló la directora de la ONG Sin Fronteras, Ana Saiz. La abogada recordó que durante la campaña, Biden se comprometió a reformar las políticas de migración de Trump, con medidas como cambiar la política de admisión de refugiados y evitar la separación de los hijos migrantes de sus padres. Además, dijo que protegería los derechos de los llamados dreamers (soñadores), como se conoce a los indocumentados que llegaron a Estados Unidos en su infancia o que son hijos de migrantes nacidos en ese país y que crecieron y estudiaron allí. En algunos temas bastará la voluntad política del Poder Ejecutivo estadounidense, como es el caso de las medidas para impedir que los hijos de los migrantes sean separados de sus padres cuando son detenidos, o de castigar los excesos de la Patrulla Fronteriza y las autoridades migratorias.
Cambio de Discurso Otros expertos consideran que para implementar otras acciones, Biden tendrá que contar con el
COTIZACIONES
respaldo del Partido Republicano en el Congreso y aún no está claro que pueda lograrlo. “Biden sin duda aportaría una visión más humanitaria, aunque su agenda dependería de la capacidad del Partido Demócrata en el Congreso” para lograr mayorías en el Capitolio, explicó a Sputnik la experta en Relaciones Internacionales del Colegio de México, Guadalupe González. La especialista estimó que para los grupos que tratan de proteger los derechos de quienes tratan de migrar a Estados Unidos, con Biden se abriría paso la instalación de un nuevo discurso, en el cual la migración no sea mirada con tanta desconfianza. La activista de Sin Fronteras comentó acerca de ese mismo tema que “al menos a nivel discursivo puede ayudar y también cambiaría la manera en que se mire la migración desde algunos sectores de la sociedad estadounidense”, que han estado bajo el bombardeo del discurso xenófobo que trata a los indocumentados como criminales. Saiz observó que un cambio en la Casa Blanca “puede llevar a que en mucha gente estadounidense vaya prevaleciendo un discurso más amable y objetivo, porque la migración puede traer muchos beneficios si está bien gestionada”. La abogada consideró que ese giro llevaría “a que muchas personas se arriesguen menos y puedan tener vidas productivas para sí mismas pero también para la comunidades donde llegan”. En general, el perfil de quienes emprenden la aventura de recorrer miles de kilómetros por una nueva vida “es gente que no quiere vivir de la asistencia social, que al contrario, quiere tener la posibilidad de desarrollarse, trabajar y ser productiva”, explicó. Uno de los cambios que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan con los migrantes esperan es la anulación de la estrategia llamada “Qué-
date en México”, impuesta por Trump para obligar a los solicitantes de cualquier nacionalidad a permanecer en territorio mexicano mientras tramitan sus pedidos, que resultan ser una quimera para la inmensa mayoría. Esa política “se negoció mediante amenazas arancelarias” y debería terminar, añadió Saiz. En mayo del año pasado, México la aceptó ante la amenaza de aranceles al enorme flujo comercial de productos exportados.
Sin refugio En 2019, al menos 70.500 solicitantes de refugio en Estados Unidos, la mayoría centroamericanos, debieron quedarse en México mientras se tramitaba sus pedidos de asilo. Unos 10.000 son cubanos y perdieron el derecho a la residencia automática al pisar suelo estadounidense, por la reversión de esa política. Biden prometió que aumentaría el número de solicitudes de refugio que acepta cada año su país, a entre 75.000 y 125.000 refugiados. Un grupo de organizaciones encabezadas por Sin Fronteras, tramitó un recurso judicial para obligar a México a cerrar las estaciones migratorias y garantizar condiciones mínimas de dignidad y bioseguridad. “Interpusimos recursos legales en todo el país con otras organizaciones de la sociedad civil y un juez ordenó la liberación de los migrantes”, celebró Saíz. Pese a las dificultades creadas por la pandemia de COVID-19, el número de extranjeros que ha llegado a México este año para solicitar refugio supera las 24.000 personas. Muchos tienen que resistir en estaciones migratorias improvisadas, donde las medidas para controlar el COVID-19 son casi que inexistentes y con el conflicto poselectoral abierto por Trump, la expectativa crece cada día que pasa.
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
FBF
6,97 El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol(FBF), Marco Rodríguez (de azul), fue aprehendido por personal de la Fiscalía.
viernes 13 de noviembre de 2020
Tweet
“Posesionamos al nuevo procurador del Estado Plurinacional de Bolivia, Wilfredo Chávez. Es tiempo de recuperar la institucionalidad de la Procuraduría, para que esté al servicio del pueblo boliviano”.
“La Procuraduría se había convertido en una agencia estatal de persecución, los agentes no operan solos y me comprometo a desmontar esa agencia de inmediato. Vamos a recuperar esta institución y darle la misión de defender los intereses del pueblo boliviano y del Estado”.
bolivia data
4 millones
Wilfredo Chávez Procurador General del Estado
de bolivianos, aproximadamente, recibirán el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que se pagará en diciembre de este año.
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Luis Arce @LuchoXBolivia Presidente de Bolivia
editorial
E
Demanda interna
l presidente Luis Alberto Arce Catacora dijo que su Gobierno tiene el objetivo de reconstruir la demanda interna, considerado uno de los motores del desarrollo económico y que situó al país, por varios años consecutivos, en el primer lugar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Sudamérica. El Jefe de Estado señaló, y con absoluta certeza, que quedó demostrado en los últimos 14 años que la demanda interna es uno de los factores clave para reactivar la economía nacional, que fue fuertemente afectada por el retorno del modelo económico neoliberal en noviembre de 2019, cuando asumió el poder, según aseveró Arce Catacora, el gobierno de facto de Jeanine Añez, el cual terminó por “derrumbar” completamente lo logrado en más de una década, con la llegada de la pandemia del coronavirus a Bolivia el 10 de marzo de este año. Ahora, el Gobierno se trazó el reto de retomar el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo, aplicado en el país desde 2006. Este, entre otras virtudes, prioriza la redistribución equitativa de la riqueza a través de la entrega de los bonos sociales como la Renta Dignidad para las personas mayores de 60 años, el Bono Juancito Pinto para evitar la deserción escolar, el Juana Azurduy de Padilla para la madre y su niño, y el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, que se pagará en diciembre de este año para las personas mayores de 18 años y que no reciben salario del sector público ni privado. Arce dijo recientemente que la redistribución del ingreso y la entrega de los bonos sociales siempre irán de la mano de la política económica del Gobierno.
editorial
L
La institucionalidad de la Procuraduría
a entidad llamada a proteger los altos intereses de la patria debe recuperar su institucionalidad. Los objetivos de la Procuraduría, creada en el marco de la Constitución de 2009, están vinculados con objetivos estrictamente técnicos y no así políticos. En ese sentido, Wilfredo Chávez, el nuevo procurador, ha asumido una compleja misión. Pocos minutos después de jurar, Chávez afirmó que desmontará en la institución una suerte de “agencia de persecución” para que pueda abocarse a las demandas pendientes y a hacer prevalecer el interés del país antes que sectarismos inútiles. Los intereses del Estado son aquellos que conciernen a todos los ciudadanos. En ese marco, el presidente Luis Arce afirmó que, con la po-
editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel
sesión del nuevo Procurador del General del Estado, se buscará la reconstrucción de la justicia, meta que debe ser resuelta durante su mandato. “Llegó el momento de recuperar nuestra institucionalidad, de recuperar nuestra Procuraduría y ponerla nuevamente al servicio del Estado boliviano y este, sin duda alguna, se convertirá en un primer paso para un objetivo mucho más grande, que debemos resolver en esta gestión y que es la de reconstruir la justicia boliviana”, dijo Arce. El Jefe de Estado agregó que la reconstrucción de la justicia es una deuda que se tiene con los litigantes y el pueblo en general. Por eso, “nuestra Procuraduría, en este caso, hará la tarea para defender el Estado y, poco a poco y gradualmente, a la cabeza de
CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra
JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117 Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118
nuestro Ministerio de Justicia, haremos las acciones para ir dando un mejor servicio, mayor agilidad y mayor modernidad a los trámites que se realiza en la justicia boliviana”, sostuvo. La autoridad remarcó que el país necesita una justicia que sirva a todos y no solamente a unos cuantos. “Por lo tanto, nuestra Procuraduría también tiene que ejercer ese poder no para beneficiar a unos cuantos, sino para velar para todos los bolivianos que representamos y conformamos el Estado Plurinacional”, puntualizó. La administración de la justicia boliviana es constantemente cuestionada por diferentes actores del país, por los constantes casos de corrupción que se registran, los cuestionados fallos que se emiten y hasta por la for-
Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
ma de elección de sus máximas autoridades. Durante la campaña, en su calidad de candidato, el propio Luis Arce admitió que fue un error elegir a las autoridades judiciales por voto directo y propuso volver a la meritocracia. “Pero no a la meritocracia de la época de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Carlos Mesa, que se transaba en la Asamblea y se cuoteaba en el poder judicial”, dijo entonces. Estas son las primeras señales que está dando el Gobierno para la recuperación de la institucionalidad del Estado basada en la justicia. Los servidores públicos deben tener en cuenta que este proceso de reconstrucción merecerá un esfuerzo adicional. Bolivia necesita de todos. Vamos a salir adelante.
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Economía
BCB será fundamental para volver a dar certidumbre al país en lo referido a la estabilidad monetaria.
ó dijo que trabajará para preservar el poder adquisitivo de los ingresos de la población
bolivia
Edwin Rojas Ulo asume la Presidencia a.i. del BCB La nueva autoridad afirmó que Bolivia mostró “bastante solvencia” en este período de pandemia y que la economía tiene resiliencia para enfrentar este tipo de ‘shock’ externo. tigador Económico (de 2001 a 2006) del Ministerio de Hacienda. De igual manera fue consultor externo en diferentes organismos internacionales. Lideró varios estudios, entre ellos: “Bolivia Informe de Evaluación de las Finanzas Públicas”; “Marco Macrofiscal de Mediano Plazo y Mejora de las Proyecciones de Ingresos Hidrocarburíferos”, entre otros.
APG
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó ayer al economista Roger Edwin Rojas Ulo como el nuevo presidente a. i. del Banco Central de Bolivia (BCB), en reemplazo de Agustín Saavedra Weise, quien asumió el cargo el 15 de octubre de este año. La flamante autoridad del ente emisor agradeció la designación y afirmó que Bolivia atraviesa momentos difíciles a causa del impacto del coronavirus a nivel mundial; sin embargo, indicó que el país mostró “bastante solvencia” en este período de pandemia y que la economía tiene resiliencia para enfrentar este tipo de ‘shock’ externo. “Estoy seguro: con la política económica y productiva que diseñó e implementará el Gobierno nacional, saldremos adelante”, manifestó Rojas Ulo. Agregó que desde el BCB pondrá su mejor esfuerzo para que el país siga adelante, a través de la política monetaria que acompañará las acciones que realice el Gobierno central en favor del desarrollo del país y de la población. “La población debe sentirse segura de que vamos a hacer todos los esfuerzos para preservar el poder adquisitivo de nuestros ingresos”, aseguró. Por su parte, el ministro Montenegro dijo que a la actual situación crítica del país también se debe sumar el mal manejo de la economía por el Gobierno transitorio. Destacó que el trabajo del BCB será fundamental para volver a dar certidumbre al país en lo referido a la estabilidad monetaria, el poder adquisitivo, con el objetivo de gene-
ó El ministro Marcelo Montenegro afirmó que el trabajo del
El presidente del BCB, Edwin Rojas, estrecha la mano del ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
rar confianza en la ciudadanía sobre el buen funcionamiento del sistema de pagos. Montenegro realzó la amplia experiencia de Edwin Rojas como profesional en economía, teniendo en cuenta que “conoce mucho del mecanismo del manejo de las finanzas públicas, del tesoro, también ha interactuado mucho con la actividad del Banco Central en los comités de operaciones del mercado abierto”.
trayectoria Edwin Rojas es Doctor en Ciencias del Desarrollo (Ph.D.), mención Estrategias de Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Máster en Economía y Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella (Buenos Aires, Argentina) y Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Universidad de Concepción (Chile). Es Licenciado en economía de la UMSA (La
Paz, Bolivia). Realizó cursos de actualización profesional en Estados Unidos, Brasil y Corea. Fue Advisor y Senior Advisor en el Directorio del Fondo Monetario Internacional entre 2017 a 2020. Director Titular del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) entre 2016 y 2017. Viceministro del Tesoro y Crédito Público, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, entre 2008 a 2015. Director General de Crédito Público (de 2006 a 2008) e Inves-
“La población debe sentirse segura. HAremos todos los esfuerzos para preservar el poder adquisitivo de nuestros ingresos Edwin Rojas Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia
ABC inspecciona tramo La Moroña-Guayaramerín
ABC
bolivia
La vía fiscalizada por la ABC.
El gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Beni, Julio Gutiérrez, informó que se realizó una inspección, junto con medios de comunicación, a los trabajos del Proyecto de Contingencia La Moroña - Guayaramerín, obra que es ejecutada por la empresa Velasco Ltda. con un costo de unos Bs 5 millones. El proyecto comenzó su ejecución en agosto de este año
con una duración de tres meses. La longitud del tramo es aproximadamente de 330 kilómetros y contempla el desarrollo de trabajos en sectores críticos que ocasionan problemas en la época de lluvia, demorando el tráfico de vehículos livianos y pesados. Gutiérrez indicó que en “diciembre de 2019 y los primeros meses de 2020 se logró identificar puntos críticos que necesitaban la atención inmediata para dar solución a la transitabilidad
durante todo el año en este tramo (…). Uno de los sectores donde más problemas existe es en El Monte, donde los niveles de plataforma eran bajos, las aguas pasaban por encima de la misma ocasionando cortes en la vía que no permitían el flujo vehicular por la zona; se ha elevado el nivel de la plataforma y al mismo tiempo se han construidos 30 canales de drenajes que dirigen las aguas hacia canales naturales más profundos”.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
economía
5
ó El presidente arce promulgó las leyes de financiamiento externo
ó designación
Gobierno pagará el Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 en diciembre
Mario Cazón asume el SIN y Katia Rivera la AIT
Favorecerá a grupos importantes de la población como las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad y aquellos que recibieron el Bono Universal.
bolivia
Veimar Mario Cazón Morales fue designado como el nuevo presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), y Katia Mariana Rivera como la nueva directora de la Autoridad General de Impugnación Tributaria (AIT). La toma de juramento estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien expresó su confianza en la capacidad y experiencia de las nuevas autoridades. Lamentó la “laxitud” en la recaudación de impuestos en la anterior gestión de gobierno, más aún cuando el financiamiento genuino de un Estado son los tributos, cultura que fue decayendo en el último tiempo, señala un comunicado de prensa. Mario Cazón es Contador Público de la Universidad Mayor de San Simón. Fue Director de la Autoridad de Fiscalización del Juego y ejerció la Presidencia del SIN, Gerente de Grandes Contribuyentes en Cochabamba, Director de Auditoría Interna de la Cámara de Senadores, entre otros cargos. Katia Rivera es Licenciada de Derecho de la Universidad Tomás Frías de Potosí, cuenta con Diplomado en Derecho Constitucional de la Universidad Privada del Valle, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; tiene Diplomado en Gerencia Publica de la Universidad Mayor de San Andrés, Diplomado en Gestión y Administración Tributaria, entre otros.
El presidente Luis Arce Catacora promulgó ayer las leyes 1345 y 1346 de financiamiento externo que viabilizarán el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 y se hará efectivo en diciembre, en beneficio de las personas mayores de 18 años que no reciban remuneración del sector público o privado, y como primera medida para la reconstrucción de la demanda interna. El Jefe de Estado explicó que el bono favorecerá a grupos importantes de la población como las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, las personas con discapacidad y beneficiarios que recibieron el Bono Universal. Las leyes promulgadas (1345 y 1346) fueron aprobadas en la anterior gestión de la Asamblea Legislativa y establecen financiamientos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Mañana (por el viernes), en una reunión de gabinete, vamos a aprobar la reglamentación para el pago de este bono y por lo tanto darle dos semanas al Ministerio de Economía para que pueda organizar el pago ne-
Diego Valero
bolivia
El presidente Luis Arce hace entrega de una de las leyes al ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.
cesario y arrancar en diciembre con el mismo”, dijo. El Jefe de Estado cuestionó el retorno del modelo económico neoliberal, aplicado por el gobierno de transición y que terminó por derrumbar la economía del país, afectada por la pandemia del coronavirus.
En ese marco, Arce señaló que el Bono Contra el Hambre es la primera medida para la reconstrucción de la demanda interna —olvidada por el Gobierno transitorio—, a través del retorno al Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo e impulsar el crecimiento del país.
Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sostuvo que el nuevo bono llegará a unos 4 millones de bolivianos y se constituirá en un paliativo de la crisis generada por la pandemia y el mal manejo de la economía en los últimos 11 meses.
ó el ministro de economía destacó la experiencia de las nuevas autoridades
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, posesionó ayer a cuatro viceministros que lo acompañarán en su gestión y destacó la experiencia de las nuevas autoridades. Montenegro tomó el juramento a Sergio Armando Cusicanqui Loayza, como viceministro del Tesoro y Crédito Público; Jhonny Cristian Morales Coronel, como viceministro de Política Tributaria; Zenón Pedro Mamani Ticona, como viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal; e Ivette Espinoza Vásquez, como viceministra de Pensiones y Servicios Financieros. “Hemos escogido a las personas más idóneas que conocen
Diego Valero
bolivia
El acto de toma de juramento de los nuevos viceministros.
el funcionamiento de la economía del país en sus respectivas áreas. Estamos seguros de que lo van hacer bien”, manifestó el ministro Montenegro durante el acto de posesión.
Por su parte, Cusicanqui, a nombre de las nuevas autoridades, expresó su compromiso de trabajo en favor del país. De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, Cusi-
canqui es Licenciado en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Magíster en Economía Corporativa y Financiera de la Universidad Andina Simón Bolívar, entre otros. Asimismo, Espinoza, de profesión economista, fue Directora a.i. de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Jefa de la Unidad de Seguimiento al Sistema Financiero del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros. Morales, también economista, fue Viceministro de Política Tributaria, Director General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros, Jefe de Unidad de Asuntos Arancelarios y otros. Mamani, de profesión economista, es experto en Presupuesto Público y trabajó en YPFB.
Ministerio de Economía
Montenegro posesiona a cuatro viceministros
Las nuevas autoridades del SIN y AIT.
6
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Política
ó La Procuraduría General del Estado fue creada
en diciembre de 2010 bajo la Ley 064, en el que se establecen sus funciones.
ó Wilfredo Chávez fue ABOGADO DEL EXPRESIDENTE EVO MORALES
Nuevo Procurador General del Estado debe encarar tres tareas Consideró que la entidad se convirtió en una “agencia estatal de persecución” durante el Gobierno transitorio. En ese contexto, aseguró que le devolverá la institucionalidad y se concentrará en defender los intereses del Estado. Recuperar la institucionalidad de la Procuraduría, velar por la defensa del Estado y reconstruir la justicia boliviana son las tres tareas que el presidente Luis Arce encomendó al nuevo procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, que fue posesionado ayer. El Jefe de Estado recordó que la Procuraduría tiene la tarea de defender al Estado y que gradualmente, bajo el liderazgo del Ministerio de Justicia, se harán las acciones para dar mejores servicios, mayor agilidad y modernidad a los trámites que se realizan en la justicia con el objetivo de mejorar el sistema. “Llegó el momento de recuperar la Procuraduría y ponerla nuevamente al servicio del Estado. Este, sin duda alguna, se ha de convertir en un primer paso para un objetivo mucho más grande que debemos resolver en esta gestión, que es el reconstruir la justicia boliviana. Es una deuda que el pueblo boliviano, los litigantes lo sienten”, manifestó Arce luego de posesionar a Chávez. La nueva autoridad reemplaza a Alberto Morales, que fue ratificado a inicios del pasado mes por la entonces presidenta Jeanine Añez, después de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa objetara su designación. Durante su intervención, Chávez manifestó que la Procuraduría se convirtió en una “agencia estatal de persecución” durante el Gobierno transitorio. En ese contexto, aseguró que le devolverá la institucionalidad y se concentrará en defender los intereses del Estado. “La Procuraduría se había convertido en una agencia estatal de persecución, los agentes no operan solos y me comprometo a desmontar esa agencia de inmediato. Vamos a recuperara esta institución y darle la misión de defender los intereses
Foto: APG
eliana uchani alaca
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca posesionaron a Wilfredo Chávez como procurador general del Estado.
del pueblo boliviano y del Estado”, precisó la nueva autoridad. La Procuraduría General del Estado fue creada en diciembre del 2010 bajo la Ley 064, donde se establece que una de sus funciones es defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado y otras 15 tareas, además de representar al país en litigios penales y arbitrajes en instancias internacionales.
revisar procesos Por otra parte, Arce instruyó al nuevo Procurador revisar todos los procesos internacionales donde Bolivia litiga, incluso aquellos que fueron utilizados en contra de las exautoridades del gobierno de Evo Morales en la campaña electoral reciente. “Paradójicamente, los que defendíamos los intereses del Estado éramos los que estábamos
Atribuciones y funciones ó Asumir la representación
técnico legal en las acciones jurisdiccionales, conciliatorias, administrativas o arbitrales.
ó Asumir la representación
técnico legal en las acciones jurisdiccionales, conciliatorias, administrativas o arbitrales.
ó Ejercer la coordinación,
supervisión, evaluación y
control de las acciones de defensa del Estado. ó Presidir el Directorio de la Es-
cuela de Abogados del Estado.
ó Informar anualmente a la
Asamblea Legislativa sobre el cumplimiento de sus funciones.
ó Coordinar con el Ministerio de
Economía sobre la defensa de reservas internacionales.
en la silla del acusado. Ahora llega el momento de recuperar la institucionalidad”, afirmó.
abogado de evo morales Chávez fue el representante legal en el país del expresidente Evo Morales mientras se encontraba asilado en Argentina, desde diciembre de 2019. El exmandatario enfrenta denuncias por terrorismo y por la presunta manipulación de los resultados de las elecciones de 2019. En el primer caso, Chávez logró que la Justicia deje sin efecto el mandamiento de aprehensión que emitió el Ministerio Público por un error procedimental que no fue subsanado por los fiscales del caso. Es una de las personas más cercanas del exmandatario, viajó en varias oportunidades al vecino país para sostener reuniones con él y definir la línea de la defensa legal de los procesos legales que pesan en su contra.
trayectoria Chávez es abogado, catedrático y político. Fue Ministro de Gobierno desde el 27 de septiembre de 2011 hasta el 23 de enero de 2012. Fue Secretario General de la Fiscalía General, fue Viceministro de Justicia y Derechos Humanos desde 2007 hasta 2009. Luego ocupó el cargo de Viceministro de Coordinación Gubernamental desde 2009 hasta 2011 y finalmente se desempeñó como Viceministro de Seguridad Ciudadana desde 2018 hasta 2019, durante el primer, segundo y tercer gobierno de Evo Morales. En su alocución, también dijo sentirse contento por el regreso de Evo Morales al país, luego de haber estado un año en el exterior en calidad de refugiado. Participó en los actos de bienvenida que organizó el Pacto de Unidad en Chimoré para recibir al exmandatario.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
política
7
ó El 21 de noviembre se reunirán
con el Presidente y Vicepresidente en Cochabamba para una evaluación.
ó el expresidente pidió a los movimientos sociales no alejar a los personajes de su entorno
Pacto de Unidad evaluará rol de exministros y Morales fija reunión Los dirigentes de los movimientos sociales no descartaron la posibilidad de que se pueda considerar a alguna de las exautoridades del entorno de Evo Morales, previa evaluación sobre su desempeño como parte de los sectores de base. Los dirigentes del Pacto de Unidad evaluarán el rol que desempeñarán los exministros de Evo Morales dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), aunque indicaron que ya se tomó una decisión sobre ese tema. Mientras, el exmandatario fijó para el 21 del mes en curso una reunión con el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca. El máximo dirigente de las Comunidades Interculturales, Henry Nina, manifestó que los movimientos sociales no aceptaron a las exautoridades del entorno de Morales porque no lucharon con los movimientos sociales durante el gobierno transitorio. “Nosotros no hemos aceptado todavía al entorno del expresidente Evo Morales, tienen derecho de comulgar en un partido y estar en el país. Pero otra cosa es participar en las organizaciones sociales. En un ampliado nacional vamos a debatir este tema y nos vamos a reunir con el expresidente”, explicó el dirigente. A pocas horas de su llegada al trópico de Cochabamba, Morales sostuvo una reunión con los dirigentes del Pacto de Unidad y la dirección nacional del MAS, en la que se fijó para el 21 de noviembre una reunión con los dignata-
Foto: RKC
eliana uchani alaca
Reunión de los dirigentes del Pacto de Unidad con el expresidente Evo Morales.
rios y los movimientos sociales para realizar una evaluación. El miércoles se organizó una actividad para dar la bienvenida al expresidente Evo Morales en Chimoré, donde estaban presentes el exvicepresidente Alvaro García Linera y algunos exministros. Se notó un ambiente tenso entre los dirigentes y el exvicepresidente, específicamente. En su discurso, Morales pidió a los movimientos socia-
evaluación El dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera, adelantó que en la reunión prevista para el 21 de noviembre se
debatirá sobre la situación de los exministros. “Nuestra resolución fue clara, pero no podemos poner a todos los exministros en el mismo saco. Necesitamos hacer una evaluación de cada uno de ellos, y si se puede rescatar, lo vamos a hacer. Seguro esas determinaciones se asumirán en la reunión con el expresidente”, precisó Herrera. Aunque también señaló que en caso de que sean incluidos
ó fueron posesionados por el vicepresidente del estado
Redacción central
Supraestatales tienen la misión de reforzar la unidad
Foto: Vicepresidencia
El vicepresidente del Estado y presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, posesionó a los representantes ante organismos supraestatales, con la misión de fortalecer los procesos de integración para construir y mejorar las relaciones entre los pueblos y comunidades, entre Estados y Gobiernos. “Su misión será fortalecer los procesos de integración con la finalidad de construir y mejorar las relaciones entre los pueblos, comunidades, entre Estados y Gobiernos, en el marco del apoyo, colaboración, solidaridad y hermandad de nuestra región”, dijo.
les que no hagan a un lado a los exministros y al exvicepresidente, porque aseguró que ellos también fueron objeto de persecución.
deberán trabajar con los movimientos sociales y ganarse un lugar en el partido. Consideró que ese fue uno de los errores en los que incurrieron los exministros: no estar cerca de los sectores populares del MAS. En ese contexto, el vicepresidente del MAS, Gerardo García, manifestó que en esa reunión se realizará una evaluación de todo el proceso por el que atravesaron y se tocarán varios temas, aunque no enumeró cuales serán. Además, se prevé tomar en cuenta las directrices para las elecciones subnacionales. “Nos vamos a reunir para hacer conjuntamente una evaluación, incluso se va debatir el tema de las subnacionales”, explicó. A la vez, anunció que el viernes 20 se realizará una reunión solo de la dirección nacional con las direcciones departamentales del instrumento político. García Linera acompañó a Evo en su viaje, pero no apareció en las reuniones que sostuvo, entre ellas con el Pacto de Unidad de Oruro y con representantes indígenas de Ecuador, Argentina, Perú y Bolivia, con quienes se acordó un encuentro de los pueblos del Abya Yala en diciembre en Cochabamba.
Juramento de los diputados supraestatales.
En las elecciones generales del 18 de octubre, también se eligió a nueve representantes supraestatales, uno por departamento. Seis de ellos son del Movimiento Al Socialismo (MAS), dos de Comunidad Ciudadana (CC) y uno de Creemos. El Vicepresidente recordó que, desde la vigencia de la Constitución Política del Estado, se asumió un reto ante la comunidad internacional de
que los representantes de Bolivia ante organismos parlamentarios supraestatales sean elegidos mediante el voto universal. Los nueve titulares son: Faustino Ollisco, Sara Kattya Condori, Gonzalo Adolfo Ramón Mendoza Leigue, Alicia Lisseth Ticona Quispe, Martha Ruiz Flores, Ana Meriles Genaro, Luis Alberto Zúñiga Rojas, Aleiza Alcira Rodríguez y Carlos Hernán Arrien Cronembold.
8
política
viernes 13 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó La jueza Lorena Camacho concedió la
detención domiciliaria a la expresidenta del TSE porque se cumplió el plazo de encarcelamiento.
ó EXISTIRÍAN INDICIOs DE QUE EL INRA, DURANTE EL GOBIERNO DE Añez, habría acelerado los trámites
ó SENKATA Y SACABA
Piden al Legislativo investigar a Marinkovic por el caso tierras
ONU solicitó indagar las masacres de 2019
La Fundación TIERRA solicitó al presidente de la Asamblea, David Choquehuanca, iniciar una fiscalización del saneamiento y titulación de predios a nombre de la familia del exministro de Economía. La Fundación TIERRA remitió informes y documentación al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, para solicitar la fiscalización e investigación al proceso de saneamiento y titulación de dos predios por 33 mil hectáreas en favor de la familia del exministro de Economía, Branko Marinkovic, cuando cumplía funciones como servidor público. “En vista de que existen indicios de que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo el Gobierno de la presidenta Jeanine Añez, habría acelerado de forma subrepticia la transmisión del proceso agrario de dos predios, prácticamente consolidando la entrega de 33 mil hectáreas”, señala parte de la carta enviada al Legislativo. La solicitud contempla dos predios ubicados en Santa Cruz: Tierras Bajas del Norte, de 21.000 hectáreas, y Laguna Corazón, de 12.000 hectáreas. La institución señaló que — dado que el INRA “incumplió reiteradamente” con su obligación legal de informar de manera pública— desconocen la
APG
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El extitular de Economía, Branko Marinkovic, en la gestión de la expresidenta Jeanine Añez.
situación actual de los terrenos. Por tanto, dijeron que es probable que las tierras ya cuenten con Resoluciones Finales de Saneamiento o con títulos agrarios firmados por Añez. Por otro lado, advirtió que en caso de verificarse las vinculaciones, podrían existir delitos de uso indebido de influencias y beneficios en razón del cargo,
razón, como: el informe técnico legal que dio por cerrado el trabajo de campo y saneamiento, en fecha 26 de febrero de 2020; una Resolución del INRA que anula títulos previos y se adjudica tierras, la entrega de título ejecutorial y si se procedió al depósito bancario por 13.281 dólares por concepto de tasa de saneamiento.
La representación en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió investigar las masacres de Sacaba, Cochabamba, y Senkata, La Paz, ocurridas en 2019, tras los conflictos postelectorales. La misión instó al Estado a “reconstruir la verdad, garantizar la memoria y dignificar a las víctimas”, señala un tuit oficial de la Oficina de Naciones Unidas. Anteriormente, la misma Oficina, presidida por Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la grave violación de Derechos Humanos en dichos conflictos. Por otro lado, los familiares de las personas detenidas pidieron justicia y la pronta liberación de los detenidos de manera irregular. Una comisión de la Asamblea actualmente investiga quiénes ordenaron y ejecutaron las masacres. Tras la dimisión del exdignatario Evo Morales, en los conflictos murieron 37 personas, 27 de las cuales fallecieron por impactos de bala, según el informe de la comisión del Legislativo.
ó El plazo de encarcelamiento se cumplió y ninguna instancia pidió ampliar la medida cautelar
BOLIVIA
Justicia dicta detención domiciliaria para exvocal Choque
APG
La jueza (en suplencia) segunda Anticorrupción de La Paz, Lorena Camacho, concedió el pedido de cesación a la detención preventiva que cumplía la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, luego de que se cumpliera el plazo de encarcelamiento y porque ninguna instancia pidió la ampliación de la medida cautelar. La exautoridad implicada en el caso de presunto fraude electoral 2019 se benefició con detención domiciliaria. Según el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, la orden de salida del penal de Obrajes fue firmada con anticipación y solo estaba pendiente un trámite administrativo.
debido a que Branko Marinkovic fue ministro de Estado, “tiempo en el que dichas tierras fueron reguladas a favor de su entorno familiar y exceden el límite constitucional establecido en 5.000 hectáreas”, indica el documento de la Fundación. La entidad adjuntó documentación que deberá ser verificada, en el caso de la Laguna Co-
K. M .G. / BOLIVIA
La expresidenta del TSE durante la inspección ocular en el caso fraude.
El miércoles, el presidente de la Sala Penal Segunda del TDJ, Willi Arias, emitió un fallo que concedía “en parte” una acción de libertad a favor de Choque y ordenaba a la vocal Margot Pérez emitir una nueva resolución sobre el pedido de detención domiciliaria de la expresidenta. Se instruyó a Pérez valorar un certificado médico sobre el deterioro en la salud de Choque, quien permanece detenida en el penal de mujeres de Obrajes. De acuerdo con los antecedentes, la exautoridad padece un cuadro
de diabetes que se agravó durante su encarcelamiento, por lo que solicitó una medida sustitutiva. La exvocal estuvo en la cárcel de Obrajes desde noviembre de 2019 hasta septiembre, cuando la jueza Lorena Camacho le otorgó detención domiciliaria, bajo el argumento de que se ya había vencido el plazo de la detención y que ni la Fiscalía, la Procuraduría o el Ministerio de Justicia pidió la ampliación de la medida. Sin embargo, la determinación fue revertida el 9 de octubre por la vocal Pérez y Choque retornó a la cárcel.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
política
9
ó Los periodistas que sufrieron agresiones en los
conflictos postelectorales anunciaron que presentarán la demanda penal contra exautoridades en esta jornada.
ó ALCÓN HARÁ UN DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN Y DETERMINARÁ “PRIORIDADES”, EN EL MARCO DE UN GOBIERNO AUSTERO
Viceministra de Comunicación garantiza libertad de expresión La Ministra de la Presidencia encargó a la nueva autoridad asumir el reto de trabajar por una comunicación gubernamental al servicio del pueblo y la verdad, en favor de la democracia. Ante la consulta de los periodistas sobre cómo será la relación de los medios de información con el actual Gobierno y los “atropellos” ocurridos en otras gestiones, la flamante Viceministra de Comunicación aseguró que la libertad de expresión en el país no será atropellada y ratificó que está garantizada por la Constitución Política del Estado (CPE). “La libertad de expresión está garantizada por la Constitución para las y los trabajadores (de la prensa), eso no se va a atropellar desde ningún punto de vista. Soy periodista, he sido periodista de calle y conozco el trabajo que realizamos todos y tengan por seguro que eso sí va a garantizar”, afirmó la autoridad y exjefa de Abya Yala, Gabriela Alcón. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que Alcón asume un “gran reto” para trabajar por una comunicación gubernamental al servicio del pueblo boliviano y la verdad, que garantice los derechos fundamentales que hacen al “corazón” de la democracia de los bolivianos.
APG
KAREM MENDOZA G.
La viceministra Alcón realizará un diagnóstico de la pauta publicitaria para una distribución democrática.
La nueva autoridad sostuvo que uno de los retos más importantes de su gestión será encarar una política que garantice el derecho a la información y a la comunicación que tienen las y los bolivianos. “Es importante tomar en cuenta que el Gobierno tiene que llegar a todos”, dijo. Motivó a dejar de lado las diferencias ideológicas y políticas
aCTIVIDADES INICIALES La nueva autoridad confirmó que dentro de las primeras actividades será realizar un diagnóstico del Viceministerio de Comunicación y definir las “prioridades”, en
el marco de la austeridad instruida por el presidente del Estado, Luis Arce. “En el tema de la pauta publicitaria necesitamos hacer un diagnóstico y (tener) una pauta publicitaria más democrática”, apuntó. Alcón nació en Cochabamba y es licenciada en Comunicación Social con maestría en Educación Superior.
María Nela Prada Ministra de la Presidencia
“las diferencias ideológicas no pueden ser un obstáculo para LA RECONCILIACIÓN QUE necEsitamos como país Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
ó interpondrán la denuncia contra murillo, lizárraga y el excomandante de la policía de la paz
K. M. G.
Demandarán a exministros por ataque a periodistas en 2019
Karem Mendoza
Los periodistas de El Alto presentarán una demanda penal contra el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, y la extitular de Comunicación, Roxana Lizárraga, además del excomandante de la Policía de La Paz por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, lesiones gravísimas, vejaciones, torturas y delitos contra la libertad de prensa. “Convocamos a todos los periodistas y trabajadores de la prensa que han sufrido agresiones durante el Gobierno transitorio. (...) En 2019, los periodistas han sido torturados, han sido lacerados en sus de-
para impulsar una política comunicacional en favor de la población y trabajar en la reconciliación “que necesita el país”.
“asume el gran reto de trabajar por una comunicación gubernamental al servicio del pueblo boliviano y de la verdad
Los periodistas denunciaron agresiones en los conflictos postelectorales.
rechos. Entre ellos, Sebastián Moro falleció a consecuencia de torturas. Acá el compañero fue atado a un poste y torturado, René Guarachi ha sido torturado en celdas policiales”, declaró el secretario de la prensa de la ciudad de El Alto, David Ticona Balboa. El director de Radio Comunidad y del diario Prensa Rural, José Aramayo, contó que el 9 de noviembre de 2019 su medio fue “saqueado” por grupos violentos que ingresaron a la radioemisora.
“Que se haga justicia sobre estos fallecimientos y agresiones que han sufrido los periodistas en Bolivia y que no quede impune. Hacemos un llamamiento al Estado para que pueda buscar justicia para los periodistas agredidos y que dé garantías para el trabajo libre de los periodistas”, exhortó. Señalaron que cuentan con los exámenes médicos de los forenses que registran las agresiones que sufrieron sus colegas el año pasado.
10
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Seguridad
ó El rechazo al sistema invasivo, colonial, racista y machista será una de las premisas en las gestiones de las nuevas autoridades.
ó además de garantizar los derechos de todos los bolivianos
ó la víctima tiene 19
Asumen cinco viceministros con el reto de lograr una justicia independiente
Violador es sentenciado a 16 años de prisión
Las nuevas autoridades deben también garantizar el derecho a la familia, luchar contra el feminicidio, mejorar la atención a las personas con discapacidad y cero tolerancia a la corrupción. La tarde de ayer, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, posesionó a cinco viceministros de esta cartera de Estado con la meta de permitir una justicia independiente y garantizar los derechos de todos los bolivianos. “No puede existir democracia sin poder judicial independiente. Lo que pasó en los últimos meses, en los últimos años, de un poder judicial que está dependiente del poder político no es nuestro objetivo, sino darle completa independencia al Órgano Judicial, independencia seguida de la evaluación del desempeño, independencia y responsabilidad, queremos construir carrera judicial”, manifestó el titular de Justicia. En el acto fueron posesionados César Siles Bazán como viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales; Miriam Julieta Huacani Zapana, viceministra de Igualdad de Oportunidades; Jorge Silva Trujillo, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor; Julia Ríos Laguna, viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y Pelagio Condori Yana, viceministro de Descolonización.
Ministerio de Justicia
Redacción central / bolivia
resistencia constante A tiempo de agradecer por la
confianza, la viceministra Miriam Huacani recordó que desde hace siglos los pueblos indígenas resisten y luchan ante un sistema invasivo, colonial, racista y machista, y que la acumulación de esas luchas dio origen al proceso de cambio, que es una conquista del pueblo organizado. “Tenemos muchos desafíos para desmontar esas estructuras que ciernen sobre nuestras sociedades”, afirmó.
Aseguró que los viceministros asumen la responsabilidad ante ese pueblo que defendió el proceso iniciado para cambiar la realidad del país, generar condiciones de convivencia con justicia social y respeto. “Queremos construir una justicia que garantice el ejercicio pleno de los derechos humanos y no oligárquica ni mercantilizada, que provoca sufrimiento a los más humildes”, remarcó.
ó con la colaboración del ministerio público
Pueblo guaraní asume lucha contra la violencia de género Redacción central / bolivia
Mediante la Dirección Nacional de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género y el Concejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz, se inició ayer el primer “Diálogo Interjurisdiccional entre el Ministerio Público y el Concejo de Caciques Guaraní en el Marco de la Lucha Contra la Violencia de Género, Feminicidio y Ley de Trata y Tráfico de
Personas” en el municipio de Camiri, para la lucha contra la violencia de género. “Durante el diálogo, el Ministerio Público pudo conocer los usos y costumbres de los indígenas guaraníes y a su vez se socializó la Ley 348 a todos los capitanes que llevarán los conocimientos a sus comunidades”, dijo el fiscal Róger Mariaca. Por su parte, la directora de la Fiscalía Especializada en De-
litos de Violencia Sexual y en Razón de Género, Lourdes Pilar Díaz, remarcó la importancia de abordar la problemática de la violencia familiar o doméstica en sectores indígenas, originarios campesinos y conocer los mecanismos que adoptaron en la resolución de conflictos de violencia y feminicidio. “Se quiere dar a conocer la Ley 348 y sus alcances para relacionarla a sus usos y costum-
En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público demostró que Pablo Menacho Sobia (40) es autor del delito de violación cometido contra una mujer de 19 años, por lo que el Tribunal de Sentencia Tercero en lo Penal de Sucre lo condenó a 16 años de privación de libertad en la cárcel de San Roque. Menacho reconoció haber cometido el delito y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado, renunciando ir a juicio oral. El hecho se registró en Sucre el 30 de junio de 2019, cuando la víctima se quedó sola en el taxi del sindicado, y este la llevó a un lugar alejado, donde cometió el abuso.
ó en santa cruz
Las nuevas autoridades durante su posesión.
Otra de las tareas que les encomendó Lima es garantizar el derecho a la familia, luchar contra el feminicidio, mejorar la atención a las personas con discapacidad, la cero tolerancia a la corrupción y la reforma de Derechos Reales. “No es momento de mirar al pasado, sino al futuro”, indicó.
Redacción central / bolivia
bres con el fin de que el Ministerio Público proyecte directrices y lineamientos de investigación, acordes a sus usos y costumbres”. estableció. Las autoridades de los pueblos indígenas asumieron el compromiso de la lucha contra la violencia de género en el interior de sus comunidades y se comprometieron a agotar las instancias de diálogo y comunicación para dicho objetivo.
FELCC refuerza la seguridad en el exterior de los bancos Redacción central / bolivia
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz dispuso el despliegue de operativos extraordinarios para resguardar y prevenir delitos, mediante el control de motocicletas sospechosas que circulan en inmediaciones de las entidades bancarias. Existen varias denuncias de personas que sufrieron robos al salir de los bancos, por ello los uniformados reforzarán los controles y patrullajes rutinarios. En las primeras intervenciones a los motociclistas se detuvo a un delivery que camuflaba la entrega de alimentos a domicilios con la comercialización de marihuana. Muchos de estos vehículos circulan sin placas.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
seguridad
11
ó más de 25 personas presentaron denuncias en la felcc
La Policía desarticula banda de estafadores con múltiples víctimas Archivo
Se conoció que cada víctima pagó al menos Bs 1.700 para la capacitación y que los delincuentes ganaban semanalmente más de Bs 10 mil.
El dirigente cocalero fue detenido en abril.
ó está imputado por terrorismo y sedición
La vocal Rosmery Pabón, de la Sala Penal Segunda de La Paz, revocó ayer la resolución 244/2020 emitida por el Juez Décimo de Instrucción y se dispuso el cese de la detención preventiva del dirigente cocalero Faustino Yucra, quien estaba detenido en la cárcel de San Pedro de La Paz tras ser acusado de los delitos de terrorismo y sedición. A la conclusión de la audiencia virtual, Yucra se benefició con la detención domiciliaria y su abogado, Wílder Vargas, indicó que se pedirá la libertad pura y simple de su cliente porque no hay indicios de culpabilidad en su contra. En noviembre de 2019, el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, presentó el audio de una conversación telefónica entre Yucra y el expresidente Evo Morales, quien le instruyó mantener los bloqueos camineros y el cerco a las ciudades.
En abril, el dirigente cocalero fue detenido en Tarabuco, Chuquisaca, donde se encontraba escondido. En el marco de las investigaciones, el Ministerio Público remitió a un laboratorio de Colombia el audio de la conversación telefónica y el resultado fue que, “con probabilidad”, las voces que se escuchaban pertenecían a ambos interlocutores. El jurista Vargas manifestó que la pericia realizada en Colombia dice que no hay elementos de convicción, por lo tanto, su cliente no debería seguir en la penitenciaría.
también su hijo Por otra parte, se conoció que el hijo de Faustino Yucra, Alejandro Yucra, también se benefició con medidas cautelares personales; aunque sigue en su contra el proceso penal por los delitos de instigación a delinquir, asociación delictuosa y fabricación de explosivos.
El 26% de casos de feminicidios está cerrado Entre enero y la primera quincena de noviembre se cometieron 102 feminicidios a nivel nacional y, según datos del Ministerio Público, 27 de estos casos (26%) están concluidos o cerrados, mientras que 51 (52%) se encuentran con autores identificados guardando detención preventiva en etapa de investigación preparatoria, mientras que la Fiscalía realiza las acusaciones correspondientes dentro el plazo de Ley. La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida e Integridad Personal, Nuria Gonzales, agregó que además se reportaron 48 infanticidios, ambos
delitos con mayor incidencia en el departamento de La Paz. Los casos de feminicidio a nivel nacional refieren que en La Paz hubo 40, 16 en Santa Cruz, 14 en Cochabamba, seis en Beni, cinco en Potosí, cinco en Chuquisaca, dos en Pando y otros dos en Tarija. Con relación a los infanticidios, la autoridad señaló que existe un total de 48 casos a nivel nacional con mayor incidencia en el departamento de La Paz con 15, seguido de Cochabamba con 10, Santa Cruz ocho, Oruro ocho, Potosí cinco, Beni uno y Chuquisaca uno. En Tarija y Pando no se registraron estos crímenes.
Algunas de las evidencias colectadas por los uniformados. Redacción central / bolivia
Personal del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI), dependiente de la Policía paceña, detuvo el miércoles por la noche a los integrantes de una banda de estafadores que sonsacó dinero a más de 25 personas, incluyendo invidentes, con la promesa de otorgarles empleos en distintos rubros y diversas empresas. El director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Alfredo Vargas, informó que los estafadores, entre hombres y mujeres, ofertaban los trabajos en medios de comunicación impresos y volantes; y proponían salarios de 1.800 a 3.500 bolivianos por medio tiempo, y entre 4.000 a 7.000 por tiempo completo.
ban certificados de participación, incluso del nivel básico de aymara. “A los aspirantes que se aplazaban les cobraban 200 bolivianos para subsanar esa situación y coordinar con la Aduana para que les dé el trabajo”, apuntó. Los uniformados aprehendieron a William Felipe Escóbar, líder que organizaba las estafas, María Suxo, Jacqueline Ibáñez y Janet Quispe; también se colectó diferentes documentos que acreditan que falsificaban los certificados y engañaban a jóvenes de entre 18 a 25 años. Este jueves, al menos 30 víctimas se apersonaron a oficinas policiales para denunciar a los estafadores y se espera que se presenten más.
“Ofrecían trabajo para levantamiento de datos en diferentes provincias del departamento, con pasajes y viáticos; también como despachantes aduaneros, mensajeros en la Aduana y otras actividades, incluso para personas con capacidades diferentes”, explicó la autoridad.
allanamientos y evidencias Con la excusa de ubicarlos en los puestos de trabajo ofertados, les obligaban a pasar diversos cursos y seminarios que la misma organización tenía, es así que los policías allanaron tres oficinas que tenía la organización en las calles Comercio y Figueroa. “Previo pago, les daban cursos y seminarios en línea y entrega-
Caso respiradores: se suspende la inspección técnica Redacción central / bolivia
En el marco de las investigaciones respecto a la compra de 170 respiradores españoles, ayer debía llevarse a cabo la Inspección Técnica Ocular en dependencia de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem); sin embargo, fue suspendida por tercera vez debido a que no se autorizó la salida de la cárcel de San Pedro de los involucrados. El abogado Marcos Vargas responsabilizó de esta nueva suspensión al Órgano Jurisdiccional, puesto que no entregó las certificaciones ni autorizó las salidas de los detenidos.
“Ellos quieren estar en la inspección y decir la verdad de lo que sucedió”, manifestó. Por su parte, el fiscal Omar Mejillones aseguró que en dichas instalaciones el exministro de Salud, Marcelo Navajas, junto con otros funcionarios, viabilizó la compra de los respiradores entre el 8 y 11 de mayo. “Hay varias circunstancias a corroborar y se quiere ver si esos respiradores son aptos para terapia intensiva”, indicó. La Fiscalía considera que hubo un sobreprecio la adquisición lo que causó un daño económico al Estado estimado en unos 3 millones de dólares.
Opinión
Redacción central / bolivia
Periódico Bolivia
Faustino Yucra se beneficia con detención domiciliaria
El exministro Marcelo Navajas.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Sociedad
Ministro de Salud recibe el respaldo del Colegio Médico
APG
Edgar Pozo sostuvo que su trabajo de más de 30 años en hospitales y su relación directa con los pacientes lo guiarán en su nuevo cargo para luchar por el bienestar de la población.
El ministro de Salud, Edgar Pozo (centro), cuando era director del Hospital del Torax y pedía el pago de la deuda del SUS.
gente de pocos recursos”, dijo el Ministro de Salud en una entrevista en Unitel. Pozo, exdirector del Instituto Nacional del Tórax, sostuvo que su trabajo de más de 30 años en hospitales y su relación directa con los pacientes lo guiarán en su nuevo cargo. “Hay varios temas que están en carpeta y como ministerio trataremos de acelerar, con precisiones y acciones que nos ayu-
den a recuperar el ritmo de una buena atención en salud”, resaltó la autoridad. El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, destacó la experiencia profesional del nuevo ministro y afirmó que su designación es inobjetable para el sector al que representa. “Lo he dicho y lo ratifico: es una designación inobjetable. Un profesional de mucha carrera, profesor de muchas generacio-
nes, docente de la UMSA. Nosotros creemos que él ha vivido todo lo que estamos viviendo en el sistema público”, dijo. Larrea señaló el fortalecimiento del sistema sanitario público, el incremento del presupuesto para el sector salud y la implementación del SUS como las principales tareas en la agenda de la flamante autoridad. “Sabemos que tenemos una persona que conoce y espere-
mos que el discurso no cambie. Ahora está en la acera del frente y hoy día sabe de las necesidades que tiene el sistema de salud”, agregó Larrea El Colegio Médico siempre realizó observaciones cuando la designación del titular del Ministerio de Salud no era la adecuada. “Desearle éxitos en sus funciones y que prime el servicio institucional para brindar salud a la población, ya que la medicina no tiene color ni credo religioso y peor un partido político sectario. La salud es para todos, por tanto, ese debe ser nuestro reto a cumplir”, remarcó Cáceres. El representante del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, indicó que pedirán una reunión con la nueva autoridad para poder para conocer el proyecto de relanzamiento del SUS y su sostenibilidad, además de las acciones para mitigar la pandemia del coronavirus. “Queremos un seguro que sí funcione, para eso se le tiene que dar sostenibilidad en el tiempo. Me alegra que el señor ministro quiera trabajar por los profesionales de salud, quiera sentarse con nosotros para poder visualizar (la reconstrucción) de este sistema obsoleto que tenemos”, remarcó Anzoátegui.
ó En la ciudad de El Alto ya se inició la campaña antirrábica
Angela Marquez / Bolivia
Sedes La Paz pide vacunar a las mascotas
Bolivia
Este año se reportaron seis casos de rabia canina a nivel departamental. Es así que, como todos los años, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, las alcaldías municipales y el Ministerio de Salud comenzaron con las campañas de vacunación antirrábica. La coordinadora del Área Metropolitana del Sedes La Paz, Marcela Flores, indicó que las campañas de vacunación se realizan en la ciudad de La Paz desde septiembre y durará hasta el 15 de diciembre; además, pidió llevar a las mascotas a vacunar. “La campaña de vacunación antirrábica canina se viene desa-
indicó que el Sistema Único de Salud (SUS) fue un logro compartido entre el Estado y la población.
ó los galenos afirman que la designación fue adecuada
Angela Marquez / Bolivia
El lunes (9 de noviembre), el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, posesionó a Edgar Pozo como el nuevo ministro de Salud, hecho que fue respaldado y saludado por el Colegio Médico de Bolivia mediante sus distintos representantes. El presidente del ente colegiado, Cleto Cáceres, destacó la designación del nuevo titular de Salud y afirmó que esa institución espera trabajar de manera conjunta para brindar un mejor servicio a la población boliviana. “Nosotros tenemos la esperanza de que el nuevo ministro respete la institucionalidad, donde dentro de ella se encuentra el Colegio Médico de Bolivia, con su Ley 3131, sus estatutos y reglamentos, define sus competencias y también limitaciones de cómo debe realizar el trabajo con el ministerio del área”, dijo. Cáceres señaló que existen tareas urgentes a realizar en medio de la pandemia del COVID-19. “El sistema nacional de salud tiene muchas debilidades y necesita respuestas inmediatas”, apuntó. Dijo que el Colegio Médico elaboró un proyecto denominado “El Sistema Boliviano de Salud”, para una reingeniería del sector. Pozo, en una intervención anterior, indicó que el Sistema Único de Salud (SUS) fue un logro compartido para el Estado y la población, pero las personas tardaron en darse cuenta de los beneficios que este seguro les daba. El SUS debe ser cumplido por la población y los médicos, debido a que es una ley. “Hay unos aspectos que se obviaron por parte del Estado y por eso ahora estoy acá, para enmendarlos. Esta ley es absolutamente solidaria y de protección de la
ó El ministro Pozo, en una intervención anterior,
Un perrito es vacunado.
rrollando en el departamento de La Paz. Como ustedes saben, estábamos en una cuarentena que no nos permitía hacer las campañas como tradicionalmente las realizamos, por lo tanto tomamos estrategias diferentes”, indicó. Con el objetivo de mejorar la cobertura, el Servicio Departamental de Salud realizó el miércoles el lanzamiento oficial de la campaña de vacunación contra la rabia en la ciudad de El Alto.
En la campaña anual de vacunación antirrábica realizada en el departamento de La Paz se logró inmunizar 120 mil mascotas hasta octubre, una tarea que se intensificará hasta fin de año, informó la responsable departamental del Programa de Zoonosis, Rosmery Azurduy. Hasta el 26 de octubre se vacunó a 120 mil animales, de los cuales 94 mil son canes y 26 mil son felinos, detalló.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
sociedad
13
ó El sector más afectado por el virus fue el de los médicos
COVID-19 demostró ser estacional en Europa No se tiene una fecha de cuándo se desate la segunda ola de coronavirus en Bolivia, pero las personas no deben bajar la guardia.
ó convenio con la plataforma Chamba
Productos y servicios a través de una aplicación A.M. / Bolivia
En el municipio paceño se tiene cerca de 18 mil técnicos que se dedican a rubros de trabajo como electricistas, obreros, plomeros o técnicos de computadora. Con la aplicación Chamba se podrá ampliar la gama de estos rubros, para que puedan ofertar sus servicios. La Alcaldía de La Paz y la plataforma Chamba Bolivia sellaron una alianza que permitirá el uso de una aplicación para promocionar servicios laborales de diferentes rubros y oficios. También habrá capacitación continua con el servicio digital, informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles. “Esta alianza estratégica es para que, a través de la aplicación Chamba, no solamente puedan tener un mecanismo adicional a lo tradicional, para poder promocionar y comercializar sus servicios, sino
también permitirá una capacitación continua de las personas”, destacó la autoridad. Las personas interesadas en mayor información o realizar el registro de algún oficio deben llenar un formulario en la página web: www.appchamba. com y luego entablar un contacto con los operadores. La App se puede descargar en los links: https://apps.apple.com/us/app/ chamba/id1530695259?l=es y https://play.google.com/store/ apps/details. “La pandemia ha permitido que Bolivia sea más tecnológica, y esta aplicación logra dar un servicio con más tranquilidad y comodidad. Cuando una persona necesita a un plomero, un electricista, la gente busca en la web sin tener referencias. Con esta aplicación se busca brindar a los clientes y otorgar la seguridad del servicio”, dijo el representante en Bolivia de Chamba, Alejandro Berrendero.
98 mil personas pagaron sus impuestos En tres semanas, 98.838 contribuyentes en el municipio de La Paz se beneficiaron con el descuento del 28% en el pago voluntario anticipado de impuestos por bienes inmuebles o vehículos de la gestión fiscal 2020. La primera fase está vigente por una semana más. En este lapso de aportes, se logró recaudar Bs 69.552.961, según reporte del área de Procesamiento de Ingresos de la Administración Tributaria Municipal (ATM). “Nos encontramos en los últimos días del primer periodo de descuento del pago anticipado de la gestión 2020 de lo que corresponde a los tributos de inmue-
bles y vehículos”, enfatizó la jefa de la Unidad de Recaudaciones de la ATM, Paola Ramírez. La funcionaria edil precisó que la primera fase termina la próxima semana, el 18 de noviembre. Un día después inicia la segunda etapa con una rebaja del 22%, hasta el 18 de diciembre; la última etapa será del 19 de diciembre al 18 de enero de 2021 con la disminución del 18%, según lo establecido por el cronograma de rebajas de la Ley Municipal 431 de Descuento Excepcional por Pago Voluntario y Anticipado de Impuestos por Inmuebles y Vehículos Automotores.
En Bolivia se realizaron rastrillajes para detectar casos positivos.
“Según el comportamiento de la pandemia de acuerdo con el grupo etario, los más afectados fueron la población entre los 21 y 50 años de edad, es decir, la población económicamente activa, que interactúa permanentemente”, refirió la autoridad. De la misma manera, los reportes muestran que las personas que fueron mayormente afectadas, según funciones, por el COVID-19 son el personal de salud, seguido de las amas de casa y otros grupos como comerciantes, choferes, y estudiantes.
En cuanto a los últimos acontecimientos vividos en la ciudad de La Paz y la posesión de las nuevas autoridades del país, Narváez señaló que debe esperarse de siete a 10 días para conocer el comportamiento epidemiológico, por lo que se viene realizando el seguimiento respectivo. El director del Sedes fue claro al señalar que el virus se quedará y que la población debe aprender a convivir con él, como se lo hizo con otros virus y enfermedades que llegaron al país.
PumaKatari aumenta su capacidad al 45% A.M. / Bolivia
El transporte de pasajeros en los buses PumaKatari y ChikiTiti aumentó la capacidad al 45% en las rutas de Inca Llojeta, Villa Salomé, Chasquipampa, Caja Ferroviaria, Integradora, Irpavi II y Achumani, en función a las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencias Departamental (COED). “Incrementamos la capacidad máxima de nuestros buses al 45%”, se lee en un comunicado de La Paz BUS. El límite de transporte era del 30% y aún es reducida para sostener la prevención sanitaria. Con esta disposición, los Pu-
maKatari podrán transportar 27 pasajeros y los ChikiTiti, 20. En el marco de la emergencia sanitaria y las disposiciones de bioseguridad, los buses PumaKatari y ChikiTiti continúan con sus protocolos establecidos, como la limpieza y desinfección de los buses antes y después de cada servicio, constante circulación de aire en los vehículos, además que se instalaron lavamanos en las paradas más concurridas. La Alcaldía paceña recomienda a los usuarios pagar el pasaje con las tarjetas inteligentes para evitar el intercambio de billetes y monedas.
AMN
La aplicación en la que las personas podrán ofrecer sus servicios.
Haciendo una comparación con países vecinos y de Europa, la pandemia tiene un tiempo de escalada, meseta y desescalada. El país y el departamento de La Paz se encuentran en este último estado. Lo nuevo: se evidenció que el virus podría ser estacional. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, indicó que todavía no hay evidencia suficiente sobre el comportamiento de la pandemia, que llegó a Bolivia el 10 de marzo, pero hizo una comparación con España y Francia. “El comportamiento del virus demostró ser estacional en Europa, ha terminado el verano y ha comenzado el otoño con el incremento de casos, y no sabemos si así va a ser el comportamiento en nuestro país. Entonces, dependerá del comportamiento de la gente, de la cultura que hemos adquirido y las cosas que hemos aprendido de la primera ola”, dijo Narváez. Señaló que entre la semana 37 a la semana 45, el departamento de La Paz presentó un descenso del 30% de casos. Según datos, las personas más afectadas son aquellas que tienen una enfermedad de base, como hipertensión arterial, diabetes, obesidad, entre otras, por lo que los establecimientos de salud deben realizar la vigilancia y el control respectivo de esos pacientes.
APG
Captura
Angela Marquez / Bolivia
El bus ChikiTiti.
14
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
País
ó Las unidades de Gestión de Riesgos de las Gobernaciones
de Potosí y Chuquisaca atienden las emergencias suscitadas por el fenómeno climatológico.
ó la época de lluvias comienza con inclemencias climáticas
ó CHUQUISACA
Granizadas y riadas afectan a 14 municipios de Potosí y Chuquisaca
El lunes se inicia la preinscripción escolar por internet
El fenómeno climatológico afectó a varias comunidades en Betanzos, Chaquí y Puna en Chuquisaca. En tanto que en Potosí más de 150 familias resultaron damnificadas en Ckochas.
Redacción central /bolivia
La Dirección Departamental de Educación iniciará el lunes (16 de noviembre) el proceso de preinscripción escolar para la gestión 2021, mediante su página web, únicamente para las unidades educativas de alta demanda en los niveles inicial, primario y secundario, a fin de evitar las filas y aglomeraciones, informó el titular de esa institución, Eduardo Galean. Este sistema de admisión estará vigente para unos 25 establecimientos escolares de la capital, que son los más requeridos para el ingreso de alumnos en los niveles inicial, básico e intermedio. “Las preinscripciones vía web en la página de la Dirección Departamental de Educación Departamental de Chuquisaca (www.ddechuquisaca.gob.bo) empezarán el lunes desde las 08.00. Los padres de familia podrán acceder desde sus hogares y fuentes de trabajo”, informó. Anunció que ese proceso durará dos semanas, hasta el 4 de diciembre. El sorteo de cupos se llevará a cabo entre el 9 y el 11 de diciembre, precisó. Por su parte, el subdirector de Educación regular, Grover García, informó que 14 unidades educativas están catalogadas como de alta demanda en el nivel inicial, seis en primaria y tres en secundaria.
La caída de fuertes granizadas registrada entre el miércoles y el jueves produjo el desborde de ríos que arrastró al ganado, dañó la producción agrícola en 14 municipios de Chuquisaca y Potosí, afectando además a 150 familias. La Unidad de Riesgos de la Gobernación de Chuquisaca reportó ayer riadas, granizadas y ventoleras que afectaron a los municipios de Padilla, Sopachuy, Alcalá, Villa Vaca Guzmán y Poroma, cuyos daños están en proceso de evaluación. “En el municipio de Alcalá se reportaron granizadas en las comunidades de Garzas, Pomabambillo, Tipas, Huanca Pampa, Huasa Pampa que provocaron el rebalse del río Alcalá, con las consiguientes riadas que en un reporte preliminar nos indican que tenemos la pérdida de 12 cabezas de ganado que fueron arrastradas por el río”, informó el director departamen-
Foto: Radio Suprema Monteagudo
veiska soto morales / bolivia
Producción avícola de familias del cantón Ticucha de la comunidad Tapera en Chuquisaca fueron afectadas.
tal de la Unidad de Riesgos, Alberto Alvarado. Por su parte, el secretario general de la Gobernación chuquisaqueña, Eberth Almendras, señaló que los desastres naturales se sintieron con más intensidad en nueve comunidades de los municipios
de Tarabuco, Icla, Yamparáez y Villa Abecia. Entretanto, el gobernador de Potosí, Omar Veliz, informó que una comisión de la Unidad de Gestión de riesgos se trasladó a los municipios de Chaquí, Betanzos, Ckochas y Puna para evaluar los daños ocasionados.
De acuerdo con el reporte preliminar, en el municipio de Ckochas, en la provincia potosina de Linares, más de 150 familias resultaron afectadas por la granizada. Se estima que se perdió el 90% de la producción de la haba, papa, maíz y frutas.
ó cochabamba
El Concejo Municipal de Cochabamba suspendió por segunda vez y por 30 días más al alcalde José María Leyes por el caso Feicobol. Iván Tellería fue ratificado como autoridad suplente hasta el 12 de diciembre, en una sesión realizada ayer. La nueva suspensión sin goce de haberes se debe al caso de la “supuesta” ampliación del contrato del campo ferial (Feicobol) sin autorización del Concejo. Su alejamiento de la silla edil puede ampliarse a 60 días (dos meses) si es que se ejecutan otras dos suspensiones que están pendientes. “La bancada mayoritaria ha vuelto a proponer a Iván
Foto: RR.SS.
veiska soto / bolivia
El burgomaestre cochabambino, José María Leyes.
Tellería para que sea alcalde suplente temporal por 30 días, es decir, que por mayoría de votos para cuidar la insti-
tucionalidad y la credibilidad de la Alcaldía”, dijo el vicepresidente del Concejo Municipal, Joel Flores.
El concejal Carlos Coca calificó este acto como una “chicana jurídica”, porque se pretende suspender a Leyes sin que el edil esté en funciones, debido a que fue suspendido el 13 de octubre y dejó sus funciones el 23 de ese mes por una primera suspensión por la compra simulada de vehículos para la Policía en 2016. La Comisión de Ética también evalúa otros dos casos, uno el referido al uso de 40 millones de bolivianos durante la pandemia; así como el destino de 10 millones de bolivianos a las canastas familiares entregadas por la Alcaldía. Leyes presentó incidentes legales que frenan la activación de esos dos casos en la Comisión de Ética.
Foto: RR.SS
El alcalde Leyes vuelve a ser suspendido
La inscripción será virtual.
www.periodicobolivia.com.bo
Las lluvias registradas ayer en las regiones de los Valles, Cordillera, Norte Integrado y la Chiquitania disminuyeron el incendio de la serranía en Sararenda, en Camiri, junto con otros seis, decreciendo de 25 a 18 el número de quemas en Santa Cruz. La secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación cruceña, Cinthia Asín, explicó que los siete incendios forestales controlados fueron los de San Ignacio, San Miguel, Cabezas, Postrervalle, Samaipata y dos en el municipio de El Torno. Los 18 incendios activos que persisten en 10 municipios del departamento se encuentran en Concepción, San Ignacio, San José, Pailón, Cabeza, Gutiérrez, Camiri, Vallegrande, San Matías y Mairana. “Esperamos que algunos sean liquidados con las lluvias pronosticadas en estos días”, enfatizó Asín. Por su parte, el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire, dijo que las lluvias también alcanzaron a los municipios de Gutiérrez, Charagua y Cabezas, aunque en este último las precipitaciones no fueron tan significativas, pero permitieron aplacar gran parte del fuego que persistía en la zona. Alpire explicó que en el Norte Integrado las precipitaciones cayeron en Montero, Saavedra, Portachuelo, Santa Rosa, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní y Okinawa -1. “Esperemos que estas lluvias ayuden a reactivar el sec-
PAíS
15
ó en Cordillera, Norte Integrado y Chiquitania Sur
Las lluvias redujeron de 25 a 18 los incendios en Santa Cruz Las precipitaciones en las regiones del Chaco, Chiquitania, Norte Integrado y Valles cruceños sofocan los incendios forestales que afectaron al departamento desde agosto.
Foto: Camiri Noticias
veiska soto / bolivia
viernes 13 de noviembre de 2020
Según el pronóstico del Senamhi, las lluvias persistirán toda la jornada de este viernes en la región.
tor agropecuario, además de fomentar al sector productivo, que es algo que prima en este departamento”, señaló. Gran parte del territorio cruceño registra lluvias este viernes: la Chiquitania, Roboré, Buena Vista, San Carlos, Yapacaní, Santa Rosa y Montero.
solidaridad La solidaridad del empresariado cruceño continúa. Ayer, la empresa minera San Cristóbal, a través de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), se sumó a la lucha contra los incendios, haciendo entrega de un importante lote de medi-
camentos, indumentaria de protección personal (barbijos, antiparras y guantes de cuero) y herramientas (machetes y Palas), a la Comisión de Ayuda Humanitaria de la Gobernación. “Ellos son héroes que están trabajando desde hace más de tres meses intentando contro-
lar los incendios en diferentes zonas del departamento”, expresó la secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, Paola Parada, al ponderar el apoyo recibido. El pronóstico de lluvias según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para hoy en la región del Chaco es de lluvias por la mañana, con montos acumulados entre 5 y 10 mm, una humedad relativa que variará entre 95% y 70%, y descenso de temperaturas. La Chiquitania presentará cielos nubosos a cubiertos con lluvias y tormentas eléctricas durante el día con montos acumulados entre 10 y 25 mm, la humedad relativa variará entre 95% y 75%. En tanto que el Norte Integrado registrará lluvias por la mañana, con montos acumulados entre 15 y 25 mm. Finalmente, la región de los Valles presentarán lluvias por la mañana, con montos acumulados entre 5 y 10 mm y una humedad relativa que variará entre 90% y 65%, con descenso de temperaturas.
ó para prevenir rebrote del covid-19
Por desinfección, cierran Mercado Campesino en Sucre La Alcaldía de Sucre cerrará hoy el populoso Mercado Campesino para realizar una campaña preventiva de limpieza y desinfección del centro de abasto, desde las 05.00 hasta las 12.00. El coordinador municipal de Mercados, Wilber Vedia, pidió a la población capitalina tomar sus previsiones, debido a que todas las unidades de la Alcaldía y otras instituciones como el Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizarán la media jornada de aseo. Las calles adyacentes al centro de abasto también serán desinfectadas y se pretende intervenir todo el mercado y cinco cuadras a la redonda, como actividad pre-
Foto: Alcaldía Sucre
v.s.m./ bolivia
Cinco cuadras a la redonda del centro de abasto también serán fumigadas.
ventiva contra el rebrote del COVID-19. Vedia explicó que además retirarán los puestos abandonados ante la proliferación de asentamientos durante todo este tiempo. Ayer debía llevarse adelante la misma actividad en El Morro, pero la intervención se hará el lunes. La actividad supone desinfección, fumigación y desratización de los centros de abasto. La campaña de limpieza alcanzará a todos los mercados. Por ejemplo, el viernes 20 de noviembre es el turno del Mercado Central, apuntó Vedia. Más de 200 funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre participarán en la campaña de limpieza,
“Vamos a trabajar de manera enérgica en todos los centros de abasto, bajo la dirección de Seguridad Ciudadana, notificando al comercio formal e informal, para que todos ellos tomen los recaudos en sus calles, toda vez que vamos a desplegar centenares de servidores públicos”, afirmó el comandante departamental de Policía, Jesús Gonzalo Lazzo, Según el reporte del Sedes, el total acumulado de casos de coronavirus en el departamento es de 7.892, de los cuales 6.498 se encuentran en la capital, 178 en Monteagudo y 159 en Camargo. En tanto que la cifra de recuperados asciende a 6.734, mientras que la cantidad de decesos se mantiene en 511.
16
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
de la falta de coordinación y debilidad de la estructura en que se desarrolla.
“Se nota la falta de competencia, porque MIENTRAS NO HAYA FÚTBOL EN BOLIVIA NOSOTROS VAMOS A SEGUIR ASÍ
“Los árbitros toman decisiones en momentos cruciales. pero esta vez ecuador demostró que fue superior
Marcelo Martins Bolivia
Ángel Mena Ecuador
Fotos: APG
Deportes
ó El fútbol boliviano, una vez más, fue el reflejo
Bolivia cayó una vez más en casa. GHILKA SANABRIA/ Redacción central
Una vez más, la hinchada del fútbol en nuestro país quedó con el sabor amargo de la derrota porque nuestra Selección Boliviana de Fútbol se hundió en lo profundo de la insuficiencia al perder nuevamente en casa. Ecuador se llevó los tres puntos de manera merecida e inobjetable. El resultado fue 3 a 2. El aporte de los jugadores de Bolívar y Wilstermann no incidió mucho en el producto final, porque no se ganó en velocidad ni en ataques sostenidos, como se sospechaba de inicio cuando se reveló que la dupla MartinsÁbrego estaría presente desde los primeros minutos. En cambio Ecuador fue atrevido, no bajó los brazos, atacó y produjo, aunque su última línea quedó un poco descuidada. A los 37’, de tanto machacar, finalmente Bolivia encontraría el camino al gol, luego de una conexión entre Enrique Flores, que sacó un centro retrasado para el ‘Conejo’ Arce, venciendo a dos rivales y de zurda marcó el 1 a 0. El portero Lampe hizo lo suyo hasta donde pudo, y salvó la caída del pórtico nacional en varias oportunidades. En el segundo tiempo nuestro representativo cayó en el letargo y, cual si fuese local, Ecuador alzó vuelo y a solo un minuto de reanudadas las acciones, Beder Caicedo marcó la paridad en el marcador. Desde ese momento cambió la historia, y los visitantes pasaron de ser de dominados a domi-
ó el hernando siles fue testigo de la tercera derrota en eliminatorias
Bolivia, sin pena ni gloria, cayó frente a Ecuador 3-2 La Selección no mejora su rendimiento y ve cada vez más lejana la posibilidad de llegar al Mundial Catar 2022.
El segundo tiempo fue decisivo para Ecuador.
nadores. A los 55’, Mena marcó la diferencia y Bolivia se desinfló por un lapso considerable, que le permitió al rival darse lujo de un respiro y continuar con su negocio de atacar e incomodar a la defensa nacional. A los 60’, Martins, de cabeza, logró el empate temporal, después de un tiro de esquina ejecutado por Arce. La falta de competencia para muchos de nuestros jugadores cobró factura en ese momento; en cambio, Ecuador mostró más solvencia y resistencia. A los 83’, Plata sacó un centro que chocó en la mano de Jusino y, tras varios minutos de revisión en el VAR, el juez brasileño Sampaio determinó la pena máxima a favor de Ecuador. Gruezo marcó el 3 a 2 y dejó a la ‘Verde’ hundida en el último puesto de la Eliminatoria Sudamericana. El Mundial Catar 2022 está cada vez más lejano y el fútbol boliviano se encuentra a un paso de la terapia intensiva, todo depende del próximo partido, que será frente a Paraguay y de visitante.
REGULAR
2-3 Bolivia
Ecuador
Carlos Lampe Adrián Jusino Gabriel Valverde Enrique Flores Óscar Ribera Leonel Justiniano Erwin Saavedra Roberto Fernández Juan Carlos Arce Marcelo Martins Víctor Ábrego
Alexander Domínguez Angelo Preciado Robert Arboleda Xavier Arreaga Beder Caicedo Ángel Mena Carlos Gruezo Moisés Caicedo Pervis Estupiñán Junior Sornoza Michael Estrada
DT: César Farías
DT: Gustavo Alfaro
GolES: Juan Carlos Arce (37’), Marcelo Martins (60’).
GOLES: Beder Caicedo (46’), Ángel Mena (55’) y Carlos Gruezo (88’).
Ciudad: La Paz. Estadio: Hernando Siles Árbitro: Wilton Pereira Sampaio (Brasil) Asistentes: Clever Gil y Marcelo Van Gassie Público: Partido a puertas cerradas Expulsado: No hubo expulsados
Datos El gol 20 de Martins Ayer, Marcelo Martins logró su gol 20 con la Selección e igualó el récord de Joaquín Botero.
Falta fútbol Por las constantes y sistemáticas derrotas, cada vez se hace más intenso el pedido de reanudación de los torneos locales.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Internacional
17
ó La violencia aumenta en Perú desde el
lunes, luego de que el Congreso determinó la destitución del Presidente.
ó Denuncias de golpe de Estado y protestas en PERÚ
Complicado escenario tras destitución de Vizcarra FOTO: TELESUR
Desde el lunes, día en el que se conoció la destitución del Presidente, manifestantes reclaman porque interpretan que fue un “golpe de Estado encubierto”.
Aprobación de la Ley de Capitales
ó Iniciativa ingresó en el senado en febrero
telesur
La Cámara de Diputados se reunió el miércoles y estableció que 24 ciudades del país sean sedes alternas para realizar reuniones con parte del Gabinete nacional, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. La nueva ley permite que estas ciudades funcionen durante los próximos tres años como capitales alternas, impulsando el esquema de reuniones en las provincias entre funcionarios locales, nacionales y organizaciones de la sociedad civil. El mandatario argentino, Alberto Fernández, señaló que esta alternativa obliga al Gobierno nacional a trasladarse una vez por mes a las localidades y escuchar en el lugar los problemas. “Una cosa es ver estadísticas y otra es ver y es-
cuchar a la gente, porque uno puede entender verdaderamente la dimensión del conflicto”, explicó el dignatario. Durante la campaña electoral del pasado año, Fernández había propuesto a los gobernadores la idea de establecer capitales móviles y rotativas para fortalecer el federalismo. Entre los distritos previstos para ser sedes de esta iniciativa se encuentran La Matanza y General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta) y Río Grande (Tierra del Fuego). La iniciativa ingresó en el Senado en febrero y había sido incluido por Fernández en el temario de sesiones extraordinarias.
foto:RT
Argentina aprueba nueva Ley de Capitales Alternas Concentración en la Plaza San Martín, en la ciudad de Lima. R.T.
Una nueva jornada de protestas ocurrió ayer en Perú, que desde el lunes, fecha en que el Congreso aprobó la destitución del entonces presidente Martín Vizcarra, es el escenario de manifestaciones y tensión con las fuerzas de seguridad en las calles, al interpretar lo sucedido como un “golpe de Estado” encubierto. La convocatoria principal fue a las 17.00 (hora local) en la plaza San Martín, de la ciudad de Lima. Esta concentración fue promovida por organizaciones sociales, agrupaciones políticas, sindicatos y movimientos estudiantiles que no aceptan la vacancia presiden-
cial aprobada por la mayoría de los diputados peruanos.
ARGUMENTOS Vizcarra fue removido del Gobierno acusado de “permanente incapacidad moral” en un juicio político. La tipificación del Con-
DATOS ó El 10 de noviembre se regis-
traron forcejeos entre civiles y las fuerzas de seguridad.
ó Entre las consignas princi-
pales se destacó el repudio a “los golpistas” y “traidores a la democracia”.
ó Asumió Manuel Merino.
greso se produjo luego de verse implicado en un aparente caso de corrupción cuando era gobernador regional del departamento de Moquegua (2011-2014): colaboradores anónimos le dijeron a la Fiscalía que recibió coimas por la construcción de un hospital. Así, aunque la Justicia todavía no declaró culpable al político, el Parlamento definió su destitución con 105 votos sobre 130 posibles. No obstante, entre quienes cuestionan esta determinación advierten que esto iría en contra del artículo 117 de la Carta Magna, donde se estipulan las circunstancias en que un mandatario puede ser juzgado por el Legislativo.v
Medidas rusas contra Alemania y Francia por caso Navalni
FOTO: TELESUR
TELESUR
Cancillería Rusa.
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, declaró ayer que su país aprobó sanciones contra representantes gubernamentales de Alemania y Francia, como respuesta a las medidas de esas naciones contra Moscú en el caso del opositor Alexei Navalni. En una entrevista con medios locales y extranjeros, Lavrov explicó que las contramedidas de Rusia apuntan a Alemania por considerarla “fuerza impulsora
detrás de estas sanciones de la Unión Europea (UE)”, que “afectan directamente a los principales funcionarios de la oficina presidencial rusa”, dijo. Agregó que las acciones que desplegará Moscú “serán como un espejo” y se impondrán “contra los principales funcionarios en las oficinas de los líderes” de ambas naciones. “Pronto informaremos a nuestros colegas alemanes y franceses” acerca de ellas, precisó.
El Canciller de Rusia no descartó que Navalni haya sido envenenado con sustancias tóxicas en Alemania o a bordo del avión que lo trasladó a una clínica de Berlín donde fue tratado. “Surgen preguntas: ¿qué personas, además de los médicos, estaban a bordo de este avión?”, manifestó el funcionario, que invitó a pensar “quién podría haber estado implicado en esta historia más allá de los círculos médicos inmediatos”.
18
viernes 13 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas decomisan 1.600 arrobas de papa peruana
ó será presencial y virtual
Cámara de Comercio inaugura la Expoautomotriz en La Paz Los interesados también pueden hallar ofertas del sector inmobiliario y conocer las ventajas crediticias para adquirir un vehículo y otros productos. Redacción central / ABI
fronteras a fin de que no haya más afectación a los más de 3.000 productores de papa del departamento. “Les pedimos que nos colaboren al Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, a la Aduana y a otras instancias para frenar el ingreso de estos productos por Desaguadero”, expresó el Alcalde de Saipina. Toda la papa decomisada será repartida entre la población.
Hospital oruro-corea recibe donación El hospital de tercer nivel Oruro–Corea recibió una donación de equipos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), en el marco del proyecto de “Mejora del estado de salud y la calidad de vida en el altiplano”. “Agradecer por tan importante donación de estos equipos de última tecnología que van en beneficio de la población”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud Oruro, Henry Tapia. La ayuda consiste en equipos para mejorar los servicios de mamografía, quirófano, hemodiálisis, terapia intensiva, esterilización, lavandería, imagenología, farmacia y otros.
inmobiliario, financiero, de seguros y otras. Está proyectada la realización de más de 20 mil contactos.
“Estamos considerando que en un futuro el Hospital OruroCorea será uno de los mejores de nuestro país”, destacó por su parte el director del Hospital General San Juan de Dios Bloque Oruro Corea, Israel Ramírez. Como contraparte, ese nosocomio realiza mejoras en su infraestructura para la ampliación de los servicios especializados a los pacientes.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) Bolivia inauguró ayer la Expoautomotriz 2020, denominada “Mi casa, mi auto, mi seguro, mi inversión... Mi futuro en el gigante del Ande”, que se realizará hasta el 15 de noviembre. El presidente de la CNC-Bolivia, Rolando Kempff, afirmó que la feria se realizará de forma presencial en el Parque Urbano Central (PUC) de La Paz. “El encuentro busca impulsar la reactivación comercial del rubro”, manifestó, citado en un boletín de prensa. Para la realización de la feria, se aplicarán medidas de bioseguridad para los expositores y visitantes, con el propósito de evitar posibles contagios con coronavirus. Kempff indicó que también se efectúa la primera versión virtual de la Expoautomotriz 2020, hasta el 15 de noviembre, para que todas las importadoras en el país puedan participar. Señaló que el gremio espera que la feria online sea un referente en la industria automotriz por el uso de una innovadora plataforma virtual para crear un salón del automóvil. “Las iniciativas son parte de una estrategia de digitalización para aprovechar las diversas oportunidades que ofrece la realidad virtual”, expresó.
CNC
La tarde de ayer, productores de papa de los valles cruceños realizaron controles en inmediaciones del mercado mayorista y encontraron un camión que tenía 1.600 arrobas de papa, que ingresó vía contrabando desde Perú. “Nosotros deberíamos estar en el campo produciendo para traer estos alimentos a las ciudades, pero lamentablemente tuvimos que venir a hacer acá el control que deberían hacer las autoridades porque estamos perdiendo mucho dinero y ya no queremos caer en quiebra económica”, expresó un productor a la red Unitel. Agregó que a raíz de las deudas que tienen con los bancos, se han visto en la necesidad de controlar el ingreso de papa. Por su parte, autoridades locales pidieron a sus pares nacionales mayores controles en las
ó Participarán empresas del sector automotriz,
Serán expuestos varios productos.
Se prevé la visita de más de 50.000 personas en las ferias presenciales y virtuales. También proyectó la realización de más de 20.000 contactos en ambos eventos. El encuentro congregará a empresas del sector automotriz, inmobiliario, financiero, de seguros y otras relacionadas con el rubro de vehículos. Uno de los objetivos de dichos encuentros es brindar al público la posibilidad de visitar la feria, a través de una platafor-
ma, con la ventaja de que puedan conectarse desde cualquier dispositivo móvil, pero también de que puedan asistir al encuentro de forma presencial. “Además, la ciudadanía tiene la oportunidad de encontrar una gran variedad de modelos, marcas y a precios de feria las 24 horas del día a través de la plataforma virtual”, aseveró. También se podrá generar ventas directas y en línea, que ayudará a la reactivación económica del sector.
Se reportan 113 nuevos casos de COVID-19 Redacción central / bolivia
El Ministerio de Salud reportó que este 12 de noviembre hubo 113 contagios nuevos de coronavirus en el país, 35 de ellos en Santa Cruz. En el departamento de Potosí hubo 22 casos positivos, 20 en Cochabamba, 14 en Oruro, 12 en Tarija, ocho en La Paz y dos en Chuquisaca. En Beni y en Pando no hubo casos positivos de coronavirus. Respecto a los fallecidos, hubo siete, cuatro en Cocha-
bamba y tres en el departamento de Santa Cruz. Los datos nacionales indican que Santa Cruz sigue liderando las cifras negras con 44.347 casos positivos, le sigue La Paz con 35.123 y Tarija con 16.454. En Cochabamba se confirmaron 14.062, 9.220 en Potosí, 7.898 en Chuquisaca, 7.317 en Beni, 6.083 en Oruro y 2.385 en Pando. A la fecha, los casos confirmados son 142.889, los sospechosos 1.236 y fueron descartados por las autoridades 198.943.
En cuanto a los activos, hay 17.927, 116.137 recuperados y la cifra de fallecidos es de 8.825. Autoridades de Gobierno remarcaron la importancia de que la ciudadanía siga cumpliendo con los protocolos de bioseguridad como el lavado constante de manos, la desinfección, el uso del barbijo y el distanciamiento social, puesto que, a pesar de la reducción de contagios en comparación a meses anteriores, aún es latente la posibilidad de un rebrote.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 13 de noviembre de 2020
Retina
19
1
2 1.- Un puesto de la feria.
3
2.- Los pesebres ya están listos para el nacimiento. 3 y 4.- Hay distintos tipos de árboles navideños, algunos llevan nieve artificial. 5 y 6 .- Existen detalles para todos los gustos.
ó a más de un mes para la festividad, la preferia navideña ya se inauguró en la avenida simón Bolívar
La Navidad ya se siente en La Paz Juan pablo garcia / bolivia
Navidad no se hace esperar y con las fiestas llegan los arbolitos, luces multicolores, guirnaldas, las campanas de Belén, pesebres listos para el nacimiento y un sinfín de cartas enviadas a Papá Noel. Es noviembre y la Preferia Navideña ya se instaló en la Av. Simón Bolívar de La Paz. Alrededor de 90 expositores y comerciantes comenzaron a ofrecer las novedades para las f iestas de f in de año. Los precios cambian según el tamaño y la calidad de los productos, que pueden variar desde Bs 1 hasta más de Bs 300. Mucha gente ya se dio cita a este sector comercial para hacer compras al por mayor, ya sea para el hogar o para revender. Día a día los vendedores traen nuevas ofertas, a pesar de que el 1 de diciembre recién empieza la feria oficial en el Parque Urbano Central.
5
6
Fotos: Maby Diana Cordero
4