Periódico Bolivia - Edición Impresa - 9-2-2021

Page 1

Y EVALUACIÓN DE TRES MESES DE GESTIÓN

Se apunta a fomentar la oferta de productos mediante el impulso del desarrollo de la industria nacional, la cultura tributaria y la redistribución equitativa de la riqueza. P.4

Gobernación de Oruro

El Gobierno reactiva la oferta y demanda con 10 medidas económicas Y PARA PREVENIR RIADAS

‘Vice’ entrega maquinaria en Toledo, Oruro

9

MARTES

DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Y RECUENTO DE VOTOS

Corte Electoral de Ecuador dice que llevará días conocer al rival de Arauz P.17

P.14

Circulación nacional

Año 2 N° 170 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

LA FECHA DE LOS COMICIOS SE MANTIENE INALTERABLE

Justicia niega acción popular para postergar elecciones subnacionales

Y La Sala Constitucional Cuarta de La

Diputados, Henry Mamani, aseguró que el rechazo se debe a que el pedido de Amilcar Barral no tenía ningún sustento. P.13

EFE

Paz rechazó el recurso presentado por el candidato a la Alcaldía paceña por PAN-BOL, que pedía otra fecha para los comicios.

Y El presidente de la Cámara de

Y ENCUENTRO AMISTOSO

Always se enfrentará al campeón de la Copa Libertadores

P.20

Una intensa precipitación de 20 minutos dejó anegadas las calles del centro y sur de la ciudad. P.18

Los Tiempos

ó

Lluvias causan inundación en Cochabamba

Y JUSTICIA

Tres acciones acelerarán la protección a las víctimas de violencia

P.16


2

OPINIÓN

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE I

La brecha económica y social más profunda que nunca Sergio Ferrari

barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en super-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.

M

ientras los más pobres del mundo necesitarán al menos una década para recuperarse de la crisis actual, los multimillonarios —las mil mayores fortunas del planeta— ya recuperaron en sólo nueve meses sus pérdidas momentáneas. Así lo sostiene el Informe El virus de la desigualdad, publicado el 25 de enero (https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad) por la ONG internacional Oxfam. Aparece el mismo día en que el Foro de Davos comienza su edición virtual 2021. Denominado la Agenda de Davos, el Foro Económico Mundial se da cita entre el 25 y el 29 de enero conectando a más de mil participantes, representantes del mundo económico y el poder político. El informe de Oxfam refuerza, acompaña y fundamenta, también, las múltiples reflexiones que, a partir del sábado 23 y hasta el 31 de enero, promueve el Foro Social Mundial virtual. Según los organizadores, el 24 de enero se registraban 7 mil 660 inscritos de 134 países y 660 actividades previstas, en muchas de las cuales el tema central gira en torno al impacto de la pandemia y las alternativas sociales y populares para superarlo. Oxfam hace parte de la Protesta Global para luchar contra la desigualdad (https://www.fightinequality. org/), una alianza internacional que convocó a movilizaciones en diversos países de Asia, África y América Latina en la última semana de enero. En su informe se pregunta cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus (https://www. oxfam.org/es/informes/el-virus-de-ladesigualdad), en el cual más de dos

DATOS DESGARRADORES

millones de personas han perdido la vida y cientos de millones se están viendo arrastradas a la pobreza. Y anticipa una respuesta global: se ha demostrado que “es posible poner en marcha políticas transformadoras que, antes de la crisis, eran impensables. No hay vuelta atrás. No podemos volver a donde estábamos. En lugar de ello, la ciudadanía y los gobiernos deben responder a la urgente necesidad de construir un mundo más justo y sostenible”, enfatiza. Con el convencimiento de que la acción de los gobiernos es esencial para proteger la salud y los medios de vida, acota. El diagnóstico precrisis, según la ONG, evidencia “la fragilidad colectiva, así como la incapacidad de nuestra economía, profundamente desigual, de beneficiar al conjunto de la sociedad”. Y recuerda, por ejemplo, que según Forbe, entre marzo y diciembre del 2020, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo (milmillonarias) creció en 540 mil millones de dólares. Se refiere a: Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault (y familia), Bill Gates, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Warren Buffett, Zhong Shanshan, Larry Page y Mukesh Ambani.

COTIZACIONES

Incluso, desde el inicio de la pandemia, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo ha aumentado en medio billón de dólares. Para la elaboración de El virus de la desigualdad se entrevistaron 295 economistas de 79 países. El 87 % de ellos comparte esta caracterización de la crisis y las opciones futuras. Y concuerda con el pronóstico de que la desigualdad de ingresos va a seguir creciendo en sus respectivos países, a consecuencia de la crisis sanitaria. La ONG cita a António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, con quien comparte el diagnóstico actual de la civilización humana. “Se ha comparado al Covid-19 con una radiografía que ha revelado fracturas en el frágil esqueleto de las sociedades que hemos construido y que por doquier está sacando a la luz falacias y falsedades: la mentira de que los mercados libres pueden proporcionar asistencia sanitaria para todos; la ficción de que el trabajo de cuidados no remunerado no es trabajo; el engaño de que vivimos en un mundo post-racista; el mito de que todos estamos en el mismo

Y la ONG hace su propia descripción del planeta Tierra. Un mundo en el que casi la mitad de la humanidad tiene que sobrevivir con menos de 5,50 dólares al día, en el que -durante 40 años- el 1 % más rico de la población ha duplicado los ingresos de la mitad más pobre de la población mundial y en el cual, el último cuarto de siglo, el 1 % más rico de la población ha generado el doble de emisiones de carbono que el 50 % más pobre, agravando la destrucción provocada por el cambio climático. Analizando datos esenciales, Oxfam afirma que la pandemia de Covid-19 tiene el potencial de aumentar la desigualdad económica en prácticamente todos los países del mundo al mismo tiempo, realidad hasta ahora desconocida en cuanto a ese nivel de impacto global desde hace más de un siglo, cuando se comenzaron a registrar datos esenciales. El aumento de la desigualdad podría obligar a que se tarde, como mínimo 14 veces más en reducir la pobreza -hasta el nivel previo a la pandemia- que el tiempo que han tardado las mil personas más ricas del planeta, en su mayoría hombres blancos, en recuperar su riqueza. “La recesión ya ha acabado para los más ricos”, afirma Oxfam. Desde el inicio de la pandemia, incluso, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo ha aumentado en medio billón de dólares, cifra que permitiría financiar sin problema alguno la vacuna universal contra el Covid-19. En paralelo, esta situación sanitaria desencadenó “la peor crisis laboral en más de 90 años, y cientos de millones de personas se encuentran subempleadas o sin trabajo”. (Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96

6,86 Venta

6,97

Estatuas de los personajes del Carnaval paceño en El Prado: el Pepino; también están en esa avenida el Ch’uta y la Chola Paceña.

Jorge Mamani

Compra


martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Felicitamos al hermano @ecuarauz y al pueblo ecuatoriano por la masiva participación democrática en las urnas. El mandato popular es el único camino para la liberación y el progreso de nuestras naciones”. Luis Arce. Presidente del Estado Plurinacional

EDITORIAL

La victoria de Arauz es el triunfo de la izquierda en la región La victoria del economista de 35 años Andrés Arauz marca un reinicio en la historia democrática de Ecuador y también de Sudamérica, ya que significa un regreso paulatino, aunque a pasos agigantados, de la izquierda en la región. El conteo rápido oficial dio ganador al candidato presidencial correísta Andrés Arauz con el 31,5% de los votos, un resultado que forzará a un balotaje el 11 de abril. Según el conteo provisional del Consejo Nacional Electoral, la gran incógnita es contra quién competirá Arauz la segunda vuelta: el candidato del partido indígena Pachakutik, Yaku Pérez, tiene 20,04%, mientras el candidato de unidad de la derecha, el empresario Guillermo Lasso, quedó al borde del 20%, tal como indican datos de Télam publicados ayer. El nuevo ejecutivo deberá encargarse de subsanar la economía que en la gestión de Lenín Moreno sufrió una contracción del -9% y tiene una deuda pública que bordea el 70% de su Producto Interno Bruto, además de un dé-

Los resultados son un reflejo del actual descontento de la población con las políticas implementadas por partidos tradicionales de la derecha. ficit fiscal que supera el 8%, según del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo tanto, los resultados son un reflejo del actual descontento de la población con las políticas implementadas por partidos tradicionales de la derecha, en las cuales se prioriza los intereses económicos de pequeños sectores mientras se castiga con medidas impuestas generalmente por organismos internacionales a la población. Estos resultados en las elecciones muestran una clara tendencia de la población a recuperar los gobiernos ad-

ministrados por partidos y candidatos de izquierda, tal como ocurrió en otros países cercanos. Otro ejemplo es la victoria de Alberto Fernández, cuya vicepresidenta es la exmandataria Cristina Fernández, quien obtuvo un 48% de los votos frente al 40,5% de su rival y expresidente Mauricio Macri, que dejó a la Argentina en una aguda crisis social y económica. Además, en diciembre del año pasado, el Gobierno de Nicolás Maduro recuperó la mayoría del Parlamento de Venezuela después de las elecciones le-

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

gislativas celebradas el 6 de diciembre, al haber alcanzado la mayor cantidad de votos. De acuerdo con los resultados de esa elección, Gran Polo Patriótico Simón Bolívar ganó los comicios con alrededor del 70% de los votos, contra sólo 18% de la oposición. Pero, sin ir lejos, los bolivianos también mostraron su voluntad democrática luego de que Luis Arce Catacora ganó las elecciones hace tres meses con el 55,1%, luego de que en 11 meses del gobierno de facto el país quedara en crisis económica y con profundas secuelas sociales reflejadas en las frecuentes protestas en calles de todo el país. Poco a poco, los electores en la región eligen nuevamente a los postulantes de izquierda, esto en vista de que la derecha no tiene capacidad para administrar la crisis y además porque demostró con hechos que no puede llevar adelante un gobierno que trabaje para atender los problemas que afectan a la mayoría de sus ciudadanos, errores que le pasaron factura en las urnas en este nuevo periodo político regional.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

Oferta y demanda se reaniman con diez medidas económicas

Infografía: Yuri Rojas

Las políticas aplicadas hasta ahora comienzan a tener su impacto favorable en la economía que fue gravemente deteriorada por el mal manejo del régimen de facto, sumado a la pandemia.

Tren Metropolitano

DEMANDA Para reactivar la demanda, el presidente Arce aprobó, desde el 1 de diciembre, el pago por única vez del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000. Éste ya llegó a 3,9 millones de personas con una inyección a la economía de casi Bs 4.000 millones, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Se promulgó el 28 de diciem-

ó El 4 de diciembre, el presi-

dente Luis Arce Catacora reactivó la construcción del megaproyecto de transporte urbano Tren Metropolitano, en Cochabamba, con un desembolso de Bs 185 millones, que fue paralizado durante un año en el gobierno de facto.

bre de 2020 la Ley 1357 del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), que se aplica a las personas naturales —independientemente a su nacionalidad— residentes en el país o en el exterior con riquezas mayores a los Bs 30 millones. También se aplicó el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (ReIVA), que devuelve el 5% del valor total de las compras facturadas a favor de las personas, trabajado-

res o jubilados con ingresos iguales o menores a Bs 9.000. También se incrementaron las rentas del sistema de reparto y jubilados.

OFERTA Con la finalidad de fortalecer la oferta, se crearon dos fideicomisos por un total de Bs 911 millones, con el propósito de facilitar créditos productivos SI Bolivia, con 0,5% de tasa de in-

terés, para promover la sustitución de las importaciones. También se aprobó el Decreto Supremo 4400 de apoyo al turismo, mediante permisos excepcionales con goce de haberes para servidores y trabajadores del sector público. Por otra parte, se aprobó el Decreto Supremo 4453, que implementa la Subasta Electrónica y el Mercado Virtual Estatal. Esta medida fue destacada por el presidente Arce por ser una herramienta que brindará transparencia a las compras del Estado y de ese modo evitar hechos de corrupción. Otro factor clave para reanimar la oferta y la economía nacional en su conjunto es la inversión pública de $us 4.011 millones programada para el presente año. “Es un elemento clave que le va a dar certidumbre a la economía”, aseveró en pasados días el ministro Montenegro. El Gobierno también aplica un programa de reactivación de las empresas públicas, entre ellas la de urea y amoniaco de Bulo Bulo (Cochabamba) y Boliviana de Aviación (BoA). Por el lado del acceso a la vivienda y apoyo a la producción, se dispuso incrementar la oferta de créditos en la banca.

ó EL DESCUBRIMIENTO FUE OFICIALIZADO EN DICIEMBRE POR EL JEFE DE ESTADO

BOLIVIA

Pozo Boicobo Sur-X1 suma nueva reserva de gas

YPFB

El presidente Luis Arce Catacora confirmó el 24 de diciembre de 2020 el descubrimiento de nuevas reservas de gas natural y condensado en el pozo exploratorio Boicobo Sur-X1, en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca. La perforación del pozo, a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el consorcio Repsol, Shell y PAE, dio como resultado una reserva de 1 TCF (trillón de pies cúbicos) de gas. “Nuestra Pachamama nos está haciendo un lindo regalo de Navidad que queremos compartir

medidas que estamos lanzando, lo está haciendo de manera adecuada”, afirmó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

ó EN TRES MESES DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA

BOLIVIA

En tres meses del gobierno del presidente Luis Arce Catacora se aplicaron varias medidas económicas con el principal objetivo de reanimar la oferta y demanda como pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que fue olvidado por el régimen de facto desde el golpe de Estado perpetrado en noviembre de 2019. Se trata de diez medidas que apuntan a reactivar la demanda de bienes y servicios, además de fomentar la oferta de productos mediante el impulso del desarrollo de la industria nacional, la cultura tributaria y la redistribución equitativa de la riqueza, entre otros factores. Recientemente y en el marco de realizar un balance de los primeros meses de la gestión del Gobierno, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que las medidas aplicadas hasta la fecha comienzan a tener su impacto favorable en la economía que fue gravemente deteriorada por el mal manejo del régimen de facto, sumado a la pandemia del coronavirus. “La economía está generando y está reaccionando a las medidas que estamos lanzando, lo está haciendo de manera adecuada”, afirmó la autoridad.

ó “La economía está generando y está reaccionando a las

El proyecto exploratorio ubicado en Chuquisaca.

con ustedes. Nuestra Pachamama nos está regalando el descubrimiento de un exitoso megacampo que está ubicado en el bloque Caipipendi, el área de Huacaya, el pozo Boicobo Sur-X1”, destacó el Jefe de Estado durante el acto de presentación de resultados del prospecto exploratorio. La perforación del pozo comenzó el 5 de octubre de 2019 y alcanzó una profundidad de 5.057 metros con una inver-

sión, por parte del consorcio, de $us 90 millones. Se tiene previsto que Boicobo Sur-X1 ingresará en operación comercial a finales de este año y representará un importante aporte al sector de los hidrocarburos del país. Según la estatal YPFB, también está en proceso de perforación el pozo MargaritaX10, el cual podría concluir en unos siete meses.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 9 de febrero de 2021

ECONOMÍA

5

ó EN EL MARCO DE DOS FIDEICOMISOS DE BS 911 MILLONES CREADOS POR EL GOBIERNO

BDP colocó créditos SI BOLIVIA por Bs 1,8 MM

El ministro Edwin Characayo junto al nuevo director interino del INRA.

ó CON EL RETO DE CONCLUIR EL SANEAMIENTO DE TIERRAS

Eulogio Núñez asume la dirección del INRA BOLIVIA

El abogado y agrónomo Eulogio Núñez Aramayo juró el lunes como el nuevo director nacional interino del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con el reto de concluir el proceso de saneamiento de tierras y garantizar la seguridad jurídica de la propiedad. “Dios mediante, en dos o tres años debemos cerrar este proceso (de saneamiento), dando seguridad jurídica a la propiedad agraria en todo el territorio”, destacó. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, quien tomó el juramento de Núñez Aramayo, encomendó al flamante director del INRA fortalecer la institución con un equipo de alto nivel profesional y consolidar el saneamiento de tierras.

La autoridad dijo que Núñez debe orientar su trabajo para garantizar el derecho propietario sobre las tierras y consolidar el proceso de la reforma agraria en el país. Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Eulogio Núñez es de profesión abogado y agrónomo con 23 años de experiencia en investigación y promoción del desarrollo rural en el oriente boliviano. Cuenta con una maestría en derechos y desarrollo de los pueblos indígenas, obtenida en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de Santa Cruz, y varios diplomados. En cuanto a su experiencia laboral destaca su trabajo en temas relacionados con el desarrollo rural, medioambiente, derechos indígenas y derecho electoral, entre otros.

MONTAÑO INSPECCIONA VÍAS EN SANTA CRUZ El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, continuó el lunes la tercera jornada de trabajo de inspección a las tareas de mantenimiento carretero y de bacheo desde el Viaducto Satélite Norte, ubicado en Warnes; seguido de Montero, Portachuelo hasta Yapacaní, del departamento de Santa Cruz. “Organizamos un recorrido hasta Yapacaní, también tenemos que ver la alcantarilla que ha colapsado por las lluvias y el puente; además a las cuadrillas que están en pleno bacheo”, sostuvo la autoridad. Junto con Montaño participaron en la inspección el alcalde municipal de San Pedro, José Rojas, la senadora María Muñoz, el personal de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Vías Bolivia y organizaciones sociales.

La tarea de fiscalización es el resultado del convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y las directivas de la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, Federación Departamental de Cooperativas de Transporte y el Bloque Interinstitucional del Autotransporte de las provincias de la chiquitania.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM colocó hasta la fecha 28 créditos SI BOLIVIA, por un total de Bs 1,8 millones, en el marco de los dos fideicomisos que creó el Gobierno por Bs 911 millones, destinados a productores grandes y pequeños que sustituyan las importaciones mediante préstamos con 0,5% de tasa de interés fijo, el más bajo del mercado financiero. La entidad financiera canalizó los préstamos a productores y artesanos de seis departamentos del país, del sector de prendas de vestir, calzados, pastelería, madera, agricultura, entre otros, según mencionó el gerente general Ariel Zabala David, en un comunicado de prensa. El ejecutivo explicó que ocho créditos fueron otorgados para la

Archivo

MDRyT

BOLIVIA

Productos de industria nacional.

confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; tres para fabricación de calzados de cuero; tres para la elaboración de productos de panadería y pastelería; dos para la fabricación de

artículos confeccionados de materiales textiles; dos para la fabricación de muebles y partes de muebles de madera; dos destinados a la agricultura, uno para la fabricación de productos metálicos para uso estructural, y el resto de los préstamos que se distribuyen en otras actividades productivas. Del total de desembolsos realizados hasta el 5 de febrero del año en curso, 45% fue para los productores de Cochabamba, 26% para Chuquisaca, 12% para La Paz, 8% para Santa Cruz, 6% para Tarija y 2% para Potosí. El BDP SAM indicó que es importante mencionar que el crédito financia capital de operaciones o de inversión para la elaboración de materias primas, insumos o manufacturas, sustituyendo importaciones.


6

www.periodicobolivia.com.bo

martes 9 de febrero de 2021

Sociedad

ó Los espacios de La Paz Lee contarán con telecentros

especializados. Estas áreas disponen de computadoras e internet gratuito para el desarrollo de clases virtuales.

ó LA INAUGURACIÓN SE HIZO DE FORMA VIRTUAL Y TUVO INVITADOS ESPECIALES

ó EN TARIJA

La Paz Lee arranca con diez bibliotecas virtuales

Se inicia la investigación de los cóndores muertos

También se llevarán a cabo dinámicas semipresenciales, como clases de música, ajedrez, estanterías abiertas y bibliotecas itinerantes con un aforo reducido por la pandemia. Como parte del Plan de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa del municipio paceño, la Secretaría de Culturas lanzó ayer el programa La Paz Lee 2021, reabriendo diez bibliotecas zonales que dispondrán en un 90% actividades virtuales y 10% presenciales. Liberación de textos digitales, talleres, cuentacuentos y acceso a libros vía WhatsApp serán algunas de las dinámicas que se desarrollarán para facilitar el acceso a la literatura de manera virtual, sin embargo también se llevarán a cabo dinámicas semipresenciales, como clases de música, ajedrez, estanterías abiertas y bibliotecas itinerantes. “Los avances desde 2017 tienen que ver con este trabajo colaborativo que realizamos con más de 100 instituciones. La plataforma La Paz Lee ha logrado visualizar acciones literarias para darle una mayor connotación. Por ello es fundamental generar propuestas que se adecuen a los retos que genera la pandemia”, expresó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti. La estrategia del plan reinaugura las bibliotecas zonales. Tacagua, Max Paredes, Villa Vic-

GAMLP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La biblioteca Franz Tamayo es una de las diez que funcionarán de lunes a viernes.

toria, Munaypata, Miraflores, Huaychani, Villa Copacabana, Alto Pampahasi, Alto Obrajes y Mallasa son las zonas en las que se reabrieron los centros. Estos centros funcionarán de lunes a viernes, de 09.00 a 17.00. Cada espacio contará con un aforo limitado y los ciudadanos deberán asistir bajo las medidas de cuidado establecidas en el ‘Protocolo de bioseguridad para actividades cultu-

VIADUCTO EN SOPOCACHI TIENE 30% DE AVANCE La construcción del viaducto Belisario Salinas, en Sopocachi, tiene 30% de avance y, según el alcalde Luis Revilla, quien dijo que la obra está bajo el cronograma establecido, está prevista para entregarse en el mes de julio. “Estamos con avance sin mayores dificultades ni problemas, esperemos que se termine en los tiempos previstos para que poco a poco vayamos habilitando las vías, para causar menos perjuicios con motivo de la realización de estas obras de

gran magnitud en la ciudad de La Paz”, expresó la autoridad del municipio. Las obras comenzaron el 26 de junio del año pasado con el cierre del primer tramo, entre las avenidas Arce y 6 de Agosto. El segundo trayecto de intervención fue desde el 12 de octubre y se bloqueó el paso vehicular en la intersección Belisario Salinas y 6 de Agosto. El viaducto tiene una longitud de 268 metros, desde la calle Hermanos Manchego hasta la Sánchez Lima.

rales en tiempos de Covid-19’, dispuesto por el municipio. Los espacios además contarán con telecentros especializados. Estas áreas disponen de computadoras e internet gratuito para el desarrollo de clases virtuales. El presidente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, Ernesto Martínez, señaló que “los libros permiten hacer viajes gratuitos”. La directora del Departa-

mento de Cultura de la Universidad Católica Boliviana, Alejandra Echazú, apuntó que este año la pandemia les robó a las personas, sobre todo a las más jóvenes, muchas posibilidades de socialización más allá de lo virtual “Hoy las bibliotecas deben reabrirse no sólo como un universo de lecturas, sino también como un lugar de encuentro”, dijo.

El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera, informó ayer que los miembros de una comisión interinstitucional comenzarán con la investigación de la muerte de 35 cóndores en el departamento de Tarija, con la toma de muestras biológicas de los cadáveres para la realización de exámenes de laboratorio. “Van a hacer un muestreo de campo, vale decir de los fallecidos, de los especímenes, sacando la muestra de los órganos, pluma y otros lugares que correspondan, buche, entre otros, a objeto de que estas muestras sean trasladadas a un laboratorio para determinar las causas de la muerte de estos cóndores”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. El caso fue denunciado el fin de semana, y los cóndores muertos, 18 machos y 17 hembras, fueron hallados en la comunidad Laderas Norte de Tarija junto a restos cadavéricos de un chivo y tres perros. Los expertos llegaron al lugar para iniciar las investigaciones correspondientes junto con las autoridades nacionales.

Estudiantes de la Normal lamentan protestas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ante las marchas y bloqueos de postulantes a la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, también conocida como Normal Simón Bolívar, pidiendo su ingreso, Benjamín García Illanes, secretario nacional de los estudiantes de este sector, aseguró que estos aspirantes no ingresarán con marchas o pagando. “Nosotros siempre hemos velado por la calidad educativa de las escuelas superiores de formación de maestros, es por eso

que las 20 mejores notas son las que ingresan, me parece una opinión desacertada decir que entran mediante marchas o venta de cupos”, dijo, por lo que rechazó que personas inescrupulosas estén jugando con las esperanzas de los estudiantes que quieren ingresar. Los exámenes se tomaron del 4 al 9 de enero, en los días posteriores comenzaron a surgir denuncias, las cuales en su momento fueron desmentidas por la primera autoridad de Ministerio de Educación, indicando

que las publicaciones difundidas eran videos falsos y noticias donde se muestra la entrega de respuestas a los exámenes de ingreso a la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM). “Nosotros hemos visto que es algo político, están usando a los postulantes que no les alcanzó la nota para ingresar, con una mirada desacertada, indicándoles que pueden ingresar de esta manera”, agregó García. Este año postularon 54 mil estudiantes, de los cuales sólo ingresaron 2 mil.


martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

7

COVID-19 ó EN TRES MESES DE GOBIERNO SE INICIARON LAS ACCIONES PARA CUIDAR LA VIDA DE LOS BOLIVIANOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Arce encara la pandemia con soluciones estructurales

Archivo

La solución planteada ante la crisis sanitaria está basada en tres pilares: la introducción masiva de pruebas, la compra y suministro de las vacunas, y la coordinación con todos los niveles.

Una enfermera fue la primera persona en Bolivia en recibir la vacuna luego de la llegada de las primeras 20.000 dosis.

sal con un 95 por ciento de exactitud en la detección del virus y 556.027 reactivos para prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por su sigla en inglés). En los últimos tres meses, en tiempo récord, se gestionó la llegada de 20 mil dosis de la vacuna Sputnik V, que son destinadas para los profesionales en salud de primera línea.

Archivo

La asunción del presidente Luis Arce al Gobierno, por la vía democrática hace tres meses, estuvo marcada por un problema mayúsculo: la pandemia que se llevó la vida de muchos bolivianos. En ese marco se trazó una ruta crítica para dar solución a uno de los mayores flagelos para el país, y en tres meses hay resultados favorables. La gestión planteada ante la crisis sanitaria está basada en tres pilares: la introducción masiva de pruebas para detectar de forma temprana casos positivos para tratarlos y además para evitar contagios; la gestión para la compra y suministro de las vacunas; y la coordinación con todos los niveles subnacionales de gobierno, que es vital para definir las actividades de respuesta ante la enfermedad. Precisamente con el propósito de fortalecer el tercer pilar, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4404, que se constituye en un mecanismo de coordinación y diálogo entre las autoridades nacionales y subnacionales para volver a la normalidad pos Covid-19 de forma progresiva y ordenada. El decreto supremo, aprobado el 28 de noviembre, establece protocolos y medidas de bioseguridad para regular la jornada laboral y otras decisiones a fin de proteger la salud y la vida de la población ante la pandemia por el Covid-19. La compra en tiempo récord de 2,2 millones de pruebas para realizar el diagnóstico temprano del Covid-19 es otro logro para el Gobierno, ya que de esta forma se podrá detectar los casos positivos y los asintomáticos para romper la cadena de contagios, logrando tratamientos efectivos para bajar la tasa de letalidad en el país. Según las autoridades, son 1,6 millones de antígeno na-

La vacuna Sputnik-V, desarrollada en Rusia por el Instituto Gamaleya.

Además, para las próximas semanas se prevé la llegada de cerca de un millón de dosis de vacunas, provenientes del Mecanismo Covax, al cual Bolivia accedió gracias a las gestiones realizadas en enero. De esta forma ya empiezan a llegar las primeras dosis de más de 15 millones que se tienen previstas, para dar una solución estructural al tema. El objetivo del Gobierno es inmunizar al 100% de la población vacunable con la compra directa de las vacunas Sputnik V y de AstraZeneca/Oxford, además de otro grupo de inyectables a través del Mecanismo Covax. La administración de vacunas responde a la estrategia del Ministerio de Salud en el marco del Plan Nacional de Vacunación. En una primera fase se vacunará a todo el personal médico que trabaja en centros Covid-19, posteriormente al personal médico que atiende otras

especialidades, tanto públicas, del sistema de seguridad social y en establecimientos privados. También se potenció el sistema de salud con 3.025 médicos, enfermeras y auxiliares de salud que fueron contratados exclusivamente para reforzar la lucha contra el virus. El 28 de diciembre, el presidente Luis Arce promulgó, en la Casa Grande del Pueblo, la Ley Financial 1356 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021, donde se destina el 10% del Presupuesto General del Estado para salud, con un monto total de Bs 22.830 millones. Otras acciones también fueron implementadas por el Gobierno central, como la revalorización de la medicina tradicional y el acceso a la información de ésta, poniendo en funcionamiento la app Bolivia Segura #UnidosContraElCovid y la web www.bolivia.gob.bo, que brinda información certera sobre cen-

tros de salud, laboratorios, farmacias y medicina tradicional, y en este último punto se revalorizaron estas prácticas a través de materiales informativos y ferias itinerantes en todo el país. Las autoridades también concretaron varias reuniones informativas y de coordinación con gobernadores y alcaldes, así como con la viabilización de contratos del personal de salud, la habilitación de hospitales, por ejemplo en el municipio de Montero en Santa Cruz, y con la entrega de equipamiento médico a hospitales del Complejo de Miraflores en La Paz, entre otros nosocomios. La salud, en tres meses de gobierno, no fue abandonada, ya que todas las acciones descritas ayudan a bajar la tasa de mortalidad por el brote de la enfermedad por coronavirus, causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2 (SARS-CoV-2).


8

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó PIDEN NO PONER EN RIESGO A LA POBLACIÓN EN PLENA PANDEMIA

Gobierno lamenta que los médicos politicen la salud Los representantes de los galenos desconocen la firma de un acuerdo que realizaron el 1 de febrero en la ciudad de La Paz.

Sólo hay dos instancias autorizadas para distribuir vacunas.

ó AGEMED RECOMIENDA TENER CUIDADO

Salud alerta que hay vacunas falsas en redes REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministerio de Salud y Deportes, mediante la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), alertó ayer a la población que circulan en redes sociales ofertas fraudulentas sobre la venta de la vacuna rusa Sputnik V. La directora de la Agemed, Eliana Caballero, aclaró que hasta ahora no se recibió ninguna solicitud de registro sanitario para la importación y/o comercialización de algún tipo de inyectable contra el Covid-19. “La Central de Abastecimiento y Suministros en Salud (CEASS) y la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) son las instancias llamadas para realizar la distribución de las vacunas adquiridas por el Gobierno a todos los centros de salud del país”, puntualizó.

Agregó que se emitió la circular N° 13 de la Agemed que advierte sobre los ilícitos detectados en las redes sociales sobre la venta de ese fármaco. Los controles son efectuados mediante ciberpatrullajes realizados por la Policía que sigue el rastro de los responsables de la publicidad engañosa que atenta contra la salud pública y la economía de la población. El control es coordinado entre los Ministerios de Salud mediante la Agemed y el Ministerio de Justicia a través del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor. “No sabemos qué tipo de productos o medicamentos se están ofreciendo en calidad de vacunas. Estamos coordinando controles para cuidar la salud”, subrayó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

El Gobierno lamenta que los dirigentes del Colegio Médico politicen la salud y rechacen la Ley de Emergencia Sanitaria, pese a que el 1 de febrero firmaron un acuerdo para la nueva redacción de la norma para abandonar las protestas. El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, remarcó el esfuerzo que realiza el Ejecutivo por contar cuanto antes con las vacunas contra el Covid-19; además recordó que el Comité Médico Nacional logró un consenso que actualmente es desconocido por algunos galenos. “La norma aprobada en la Asamblea Legislativa ayudará a contar de manera oportuna con la compra de insumos, o dotación de recursos que permitan actuar con celeridad”, dijo la autoridad en una entrevista con medios de comunicación, a tiempo de exhortar a los dirigentes a evaluar sus decisiones. Los galenos anunciaron que se movilizarán en rechazo a las enmiendas argumentando que las éstas no satisfacen las exigencias y son anticonstitucionales, mientras que el Ministerio de Salud indica que la norma está hecha para facilitar las gestiones administrativas y la reacción rápida y oportuna ante la pandemia.

Ministerio de Salud

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Firma del acuerdo con el Colegio Médico de Bolivia.

Terrazas dijo que siempre estarán dispuestos a dialogar y cumplir con lo acordado. “Hemos firmado un documento y somos personas de palabra”, manifestó la autoridad, e insistió en que hay intereses políticos porque en las elecciones nacionales colegios médicos como el de Santa Cruz apoyaron la candidatura de Luis Fernando Camacho y el de La Paz a Carlos Mesa. Instó al Colegio Médico de Bolivia a ser académicos y científicos y además reiteró que no se puede poner en riesgo la salud de la población en plena crisis.

El vocero presidencial Jorge Richter coincidió con el Viceministro e indicó que la posición asumida por las instituciones colegiadas no está siendo entendida, pues no existe una violación a las autonomías ni tampoco la ley sostiene que se contratará a personal extranjero. “Se requieren normativas que te permitan reaccionar rápidamente, intervenir en aquellos lugares donde la situación de crisis sanitaria se va convirtiendo en un hecho atentatorio y que deja en peligro la salud de los ciudadanos, dijo Richter.

Inmunización finaliza en varios departamentos

Ministerio de Salud

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Preparación de la dosis de la vacuna.

En Bolivia, los departamentos de Pando y La Paz fueron los primeros en terminar de vacunar contra el Covid-19, informó ayer la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro. “Llegamos al 89,2% de #cobertura en esta #primeraEtapa. #LaPaz y #Pando al 100%; #Oruro, #Cochabamba y #Tarija sobre 90%”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter @MaRenee25.

También indicó que Beni, Chuquisaca y Santa Cruz tienen el 70% de avance de vacunación en esta primera fase. “Exhortamos a #Potosí a acelerar la #vacunacioncovid19”, finaliza el Twitter de Castro. De acuerdo con datos oficiales, la cantidad de vacunados entre el personal de salud del país llegó a 8.905 hasta el lunes. En La Paz, el viernes se finalizó la etapa de inmunización. “Se trató de alcanzar casi al 100% de los establecimientos de sa-

lud de primer, segundo y tercer nivel, al personal de salud que está en primera línea con el Covid-19”, dijo el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, Mayber Aparicio. Ayer se vacunó a 1.153 salubristas que enfrentan la pandemia en primera línea, en el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha Contra el Covid-19. En la segunda fase se espera que sean vacunados los mayores de edad y las personas con enfermedades de base.


martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

COVID-19 ó EL DOMINGO 7 DE FEBRERO SE REGISTRARON 839 PERSONAS CONTAGIADAS

ó PROVISIÓN A HOSPITALES

Bolivia presenta disminución de casos positivos de Covid-19

CNS comprará once plantas generadoras de oxígeno

El 27 de enero se reportaron 2.866 casos nuevos del virus, ese día fue el pico más alto de la pandemia en la segunda ola, posteriormente los reportes de infectados fueron bajando. Luego de llegar al pico más alto de contagios el 27 de enero, con 2.866 positivos, se evidenció que en los días posteriores la cifra de personas con coronavirus fue disminuyendo. “Puede atribuirse a que llegamos a una meseta y ahora está bajando, pero lo más importante es que no tuvimos saturación de los hospitales y tampoco tuvimos una gran cantidad de fallecidos, y eso es lo que más importa: el manejo adecuado para evitar los fallecimientos”, dijo el gobernador del departamento de La Paz, Félix Patzi, a la prensa. La autoridad indicó que en esta segunda ola la población comenzó nuevamente a asumir conciencia del cuidado que se debe tener, como el uso del barbijo, el lavado de manos o el uso de alcohol, y sobre todo el distanciamiento físico. El domingo 7 de febrero se registraron 839 casos nuevos de Covid-19, la menor cifra desde el pico más alto del rebrote. Los registros más altos se deben a que hubo una detección temprana de casos, con la apli-

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Con las pruebas de antígeno nasal se identificaron más casos de Covid-19.

cación de las pruebas de antígeno nasal, con las cuales se evitó que haya una expansión. “Hemos demostrado que estamos haciendo pruebas en La Paz, alcanzamos 42 pruebas por cada mil habitantes, eso indica que estamos en indicadores buenos”, resaltó el jefe de Epidemiología dependiente del Servi-

cio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Mayber Aparicio.

RECUPERADOS Sobre el incremento de recuperados el mayor pico se dio el 2 de febrero con 2.542 personas que lograron superar el Covid-19 en todo el país. En el reporte del domingo

686 pacientes recibieron la ansiada alta médica, haciendo un total acumulado de 168.040 casos a nivel nacional. Hasta el momento, la tasa de recuperación se manteniene, o en algunos casos ha disminuido, ya que muchos de los contagiados luchan contra el virus en hospitales o en sus hogares.

ó TAMBIÉN SE CONTROLARÁ LA VENTA DEL ANTIVIRAL REMDESIVIR, USADO PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES COVID

Agemed regula abastecimiento de oxígeno La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) regula el control en el abastecimiento de oxígeno medicinal y la venta del medicamento antiviral Remdesivir, cuya demanda se incrementó debido al tratamiento de pacientes con Covid-19. En el caso del oxígeno medicinal, con el fin de evitar el desabastecimiento, la Agemed publicó la circular MSyD/AGEMED7CR/14/2021, en la que instruye a los servicios depar-

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Control de venta de tubos de oxígeno.

tamentales de salud y a la Autoridad de Supervisión de Seguridad Social de Corto Plazo ejercer control en el cumplimiento del procedimiento para la logística de distribución de cilindros y el reporte anual de los proveedores sobre el mantenimiento de equipos hasta el 15 de febrero. En relación a la venta del medicamento antiviral Remdesivir, con el objetivo de evitar el sobreprecio y/o la especulación, la Agemed, mediante la circular MSyD/AGEMED7CR/13/2021 publicada en su página web,

presentó la lista actualizada de empresas proveedoras y precio máximo de venta al consumidor final del medicamento. El costo del antiviral Remdesivir no debe pasar los Bs 1.515 y puede ser adquirido en 32 empresas en todo el país. Con esto se prevé evitar perjuicios a la economía de las familias bolivianas que requieren medicación por Covid-19, para tal efecto, la Agemed tiene un formulario de denuncias en caso de cobros irregulares, especulación y otros delitos relacionados.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En dos semanas se prevé que entren en funcionamiento las 11 plantas generadoras de oxígeno adquiridas por la Caja Nacional de Salud (CNS) para paliar la demanda de los pacientes afectados por el Covid-19. “En el presupuesto aprobado por el directorio de la Caja Nacional, hace dos semanas, se priorizó la compra de 11 plantas generadoras de oxígeno, pese a que tenemos contrato con las empresas generadoras del producto, pero por la alta demanda no pueden abastecer a todos”, declaró a radio Panamericana el gerente de Servicios de Salud, Juan Manuel Michel Alarcón. Agregó que la gerente general Silvia Gallegos Romero, en coordinación con el Ministerio de Salud, está efectivizando la adquisición de las plantas generadoras. La autoridad de la CNS explicó que los hospitales nuevos fueron diseñados y construidos con normas internacionales, es decir cuentan con los servicios de forma autónoma de una planta generadora de electricidad, un área de reserva de agua potable y una planta de oxígeno. Como ejemplo citó a los hospitales Materno Infantil y al Obrero No 30 - Apóstol Santiago, ambos en La Paz. La Caja Nacional de Salud cuenta con hospitales de más de 60 años de funcionamiento y en esa época las normas no tomaban en cuenta las plantas de oxígeno, sin embargo, ante esta situación es que esos centros serán beneficiados de forma prioritaria. “Las plantas de oxígeno estarán instaladas en unas dos semanas más, en tanto seguimos comprando los tanques con el producto de las empresas, y los hospitales ya cuentan con el elemento para pacientes de terapia intensiva y los que están en sala”, aclaró la autoridad de la Caja Nacional de Salud.


10

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó EN 38 DÍAS, EL IDIF REGISTRÓ 290 CADÁVERES

El 92% de las víctimas fatales de Covid falleció en domicilios Noticias de Bolivia

Los enfermos recibían atención de sus familiares o de médicos. La institución cumplió con los procedimientos para levantar los cuerpos.

Los controles policiales son regulares.

ó MANEJABA UNA CREDENCIAL ADULTERADA

Policía captura a falsa visitadora médica BOLIVIA

Personal de la fuerza anticrimen paceña aprehendió ayer a una mujer que se hacía pasar por visitadora médica para vender, sin contratiempos, medicamentos para evitar el coronavirus. El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Juan José Donaire, indicó que la falsa profesional ofrecía en Facebook los fármacos con sobreprecio, es así que captó a varios clientes que por necesidad pagaron los montos que les pidió. “Fue detenida cuando estaba con el comprador, quien recién se enteró que se hizo pasar por visitadora médica. Es de esta manera que lograba manejar los medicamentos de los que desconocemos su procedencia”, señaló.

Se conoció que la mujer no es profesional y que para lograr las ganancias se había hecho elaborar una credencial a fin de no levantar las sospechas de la gente. “Los visitadores médicos sólo pueden exhibir los medicamentos, no comercializarlos, y esta mujer los manejaba sin mayores cuidados”, agregó. La Policía inició las investigaciones para conocer el origen de los fármacos, puesto que se sospecha que ingresaron vía contrabando, fueron adulterados o están caducados.

OTRAS INTERVENCIONES Anteriormente, la Policía ya detuvo a seis personas que ofertaban en redes sociales varios medicamentos contra el Covid, además fueron clausuradas 15 farmacias paceñas por agio y especulación.

CHOFERES PONEN EN RIESGO A TODA UNA ZONA Vecinos de Alto Lima, en la urbe alteña, pidieron la intervención de la Policía y de la Alcaldía para evitar que se sigan desarrollando todos los domingos un campeonato de fútbol de choferes. Leocadia Aguilar señaló que los domingos desde las 09.00 empiezan los partidos en la cancha de la zona y que por ello existe el temor a que se propague el coronavirus. “Los choferes vienen desde temprano en sus carros, con sus esposas y sus hijos, y nos da miedo

porque llenan la zona y no sabemos si alguno está contagiado. Ya les hemos dicho que se retiren, pero no hacen caso, se molestan e incluso las mujeres nos agreden porque son torpes”, dijo. Otro vecino relató que luego de los partidos empieza el consumo de bebidas alcohólicas, lo que siempre termina en peleas. Con el fin de cuidar la salud, los encuentros deportivos están prohibidos, pero los conductores se resisten a dejar la actividad.

El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) registró desde el 1 de enero 290 reconocimientos de cadáveres médico legales relacionados por muerte de Covid, entre sospechosos y confirmados, el 92% de estas actuaciones se aplicó en los domicilios. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, dijo que el restante 8% fue levantado en vía pública, con mayor predominio de personas adultas y de la tercera edad que no tenían un lugar donde vivir ni acceso a un servicio de salud. En el caso de los levantamientos en domicilios, la autoridad señaló que todas las víctimas recibían atención médica de parte de sus familiares o galenos particulares. “Respecto a las muertes en vía pública, se trata de personas que estaban yendo a un hospital caminando o en vehículo. Recientemente se conoció de tres de estos casos en Cochabamba y el mayor porcentaje se encuentra en Santa Cruz”, indicó.

LOS PROTOCOLOS En el marco de los protocolos establecidos para dichos levantamientos, se hace la primera investigación que consiste en un examen de reconocimiento legal del cadáver.

Archivo

BOLIVIA

Los levantamientos en vía pública están relacionados a personas de la tercera edad.

Otros datos ó En 2020, el IDIF hizo a nivel

nacional 4.992 reconocimientos de cadáveres sospechosos de portar el virus.

ó Ahora son más de 10.000

los fallecidos por Covid, por lo que el IDIF reconoció a casi la mitad.

Se verifica la existencia o ausencia de lesiones, para lo cual los familiares ayudan en la elaboración de una ficha epidemiológica. “A partir de ello confirmamos si es positivo de Covid con una estrecha coordinación con los servicios departamentales de salud (Sedes)”, sostuvo la principal autoridad del IDIF.

Lenocinio alteño atendía sólo por las mañanas BOLIVIA

La Intendencia y la Policía de El Alto intervinieron, la mañana de ayer, un lenocinio clandestino que atendía a los clientes sólo por las mañanas para no levantar sospechas, ya que esta actividad está prohibida por considerarse un foco de contagio de coronavirus. El mayor Ariel Aruquipa informó que por el inicio de las labores educativas se realizan controles es los negocios de internet de la urbe alteña, es así que se

descubrió que este lenocinio sólo funcionaba en las mañanas. “Este club funcionaba en horario y día no habitual, sólo por las mañanas para que nadie sospeche. En el interior hemos encontrado dos mujeres y un varón que consumían bebidas alcohólicas”, detalló. La actividad económica no cuenta con un responsable que la administre ni con la documentación correspondiente. “Se trata de una actividad clandestina y por ello se procedió al de-

comiso de los muebles y las bebidas”, apuntó. Debido a la pandemia por el Covid no está autorizado el funcionamiento de lenocinios, por ello los administradores de estos negocios, junto con las damas de compañía, se dan modos para seguir atendiendo. También se secuestró una libreta en la que estaba anotada la cantidad de clientes diarios y el precio que habían pagado. Todos los detenidos fueron remitidos a oficinas policiales.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 9 de febrero de 2021

Política

ó El presidente Luis Arce y el vicepresidente

David Choquehuanca comprometieron su trabajo en favor de la población nacional.

ó EL MAS SE IMPUSO CON EL 55,1% EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 18 DE OCTUBRE DE 2020

BOLIVIA

Arce destaca recuperación de la democracia para el pueblo El analista Hugo Siles asegura que con el triunfo electoral del binomio Arce-Choquehuanca no sólo se repuso el modelo económico comunitario productivo, sino la continuidad del proceso de cambio.

El pueblo acompaña la recuperación del país

Telesur - Archivo

A un año del inicio de la lucha por la recuperación del gobierno, que fue arrebato por el régimen de facto de Jeanine Añez, el presidente Luis Alberto Arce Catacora agradeció ayer el apoyo del pueblo boliviano por el triunfo del 18 de octubre de 2020. A través de su cuenta Twitter, el Jefe de Estado recordó que el 8 de febrero de 2020, junto con David Choquehuanca y a pesar de la persecución por la dictadura, se inició un recorrido en todo el país para convocar a la unidad de los bolivianos frente a los comicios presidenciales del 18 de octubre de 2020, en los que el Movimiento Al Socialismo (MAS) se impuso con el 55,1%. “Hace un año, con el hermano David Choquehuanca comenzábamos la lucha por recuperar el gobierno arrebatado por el golpe de Estado. Pese al temor de los compañeros por la persecución política, miles nos proclamaron en la ciudad de El Alto. ¡Recuperamos el gobierno para el pueblo!”, escribió Arce en su cuenta de Twitter. El vicepresidente David Choquehuanca, en un acto de entrega de obras en el departamento de Oruro, aseguró que gracias a las organizaciones sociales y los pueblos indígenas originarios del territorio nacional se recuperó la democracia en las urnas. “Nos han dado golpe, pero hemos recuperado la democracia con la unidad del pueblo, gracias a las organizaciones sociales, a los pueblos indígenas originarios campesinos hemos recuperado y vamos a seguir avanzado”, sostuvo la autoridad.

Un ampliado de esa fuerza política marcó el inicio de la campaña electoral en febrero de 2020.

El voto democrático ó El analista Hugo Siles

asegura que el voto del pueblo en las elecciones del 18 de octubre de 2020 sepultó a la dictadura del régimen de Añez y abrió el camino para la continuidad del proceso de cambio en el país.

VOLUNTAD Para el analista Hugo Siles, la voluntad del pueblo hizo que el 18 de octubre de 2020 todos los derechos políticos, sociales y económicos, que les fueron arrebatados a los bolivianos por el régimen de facto de Añez, sean restituidos a través del triunfo electoral. “El pueblo, con su voto, decidió sepultar a la dictadura, al gobierno de facto, a la Bolivia

ó LA COMISIÓN DE EXPERTOS INVESTIGA LA MASACRE DE 2019

GIEI recibe testimonios en Senkata

que languidecía por la toma y el asalto de sus instituciones y de las malas decisiones en economía, en salud, en relaciones diplomáticas y en otras áreas”, manifestó. Aseguró que el binomio ArceChoquehuanca no sólo repuso el modelo económico comunitario productivo, sino la continuidad del proceso de cambio gestado por el expresidente Evo Morales Ayma.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) recibió ayer testimonios de las víctimas de la masacre de Senkata el 19 de noviembre de 2019, en el marco de las investigaciones del conflicto poselectoral en el país. “Del 8 al 12 de febrero se va a tomar testimonios a los familiares de los fallecidos y a los detenidos. Vamos a dar nues-

tros testimonios y declaraciones. Quiero justicia. Son 10 fallecidos de Senkata. Queremos que los asesinos estén tras las rejas”, declaró Gloria Quisberth Ticona, presidenta de la organización de familiares. El GIEI-Bolivia fue creado por acuerdo suscrito el 12 de diciembre de 2019 por el régimen de facto y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para coadyu-

var en las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos en el país entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. El 23 de noviembre de 2020 se instaló en La Paz para definir su estrategia de trabajo hasta diciembre, y declaró cuarto intermedio en sus actividades hasta la segunda semana de enero de 2021, y retomó la investigación.

El analista Hugo Siles señaló ayer que en reconocimiento al apoyo expresado en las elecciones presidenciales de octubre de 2020, el binomio Arce-Choquehuanca acertadamente ha incorporado a la mayoría de los bolivianos representados por las organizaciones sociales y los pueblos indígenas originarios campesinos en la toma de decisiones. Aseguró que el triunfo electoral les permitió asumir el mando de la nación con una legitimidad expresada en las urnas con el mandato de recuperar la economía, el empleo, la estabilidad y la salud. “En eso radica la conducta y la toma de cisiones que ha asumido este nuevo gobierno, precisamente el pueblo votó porque retorne la democracia, porque las instituciones del Estado sean parte fundamental de la preocupación por la satisfacción de las necesidades que tiene la población”, señaló.

Acusan a Adrián Oliva por uso de bienes del Estado para campaña BOLIVIA

BOLIVIA

11

El asambleísta por Camino Al Cambio Mauricio Lea Plaza presentó ayer una denuncia ante el Tribunal Electoral Departamental (TED) contra el candidato a la Gobernación de Tarija Adrián Oliva, por el uso de bienes del Estado para su campaña electoral. “Lo hemos hecho porque se están utilizando bienes del Estado en beneficio de la candidatura de Adrián Oliva. Hemos de-

mostrado de manera fehaciente cómo la página Facebook del Gobernador está siendo usada para su campaña política, se está pagando la publicidad de Facebook con recursos de la Gobernación”, declaró en conferencia de prensa. El asambleísta expresó su preocupación porque el actual Gobernador está incurriendo en delitos que son penales y electorales, toda vez que está prohibido que se utilicen bienes públicos para campaña proselitista.


12

POLÍTICA

martes 9 de febrero de 2021

ó IAKOB FEDOROV: NO DEBERÍA DARSE TANTA IMPORTANCIA POLÍTICA AL ARBITRAJE

Rusia confirma buenas relaciones bilaterales El diplomático ratificó que se enviaron notas verbales a la excanciller Karen Longaric y notificaciones al exministro de Defensa Fernando López. El encargado de Negocios de Rusia en Bolivia, Iakob Fedorov, aseguró ayer que existen buenas relaciones con el Estado Plurinacional y que la denuncia de arbitraje por el pago de gastos operativos por el avión bombero Ilyushin, en 2019, corresponde a una empresa estatal de su país. En entrevista con la radio Patria Nueva-Illimani, señaló que no debería darse tanta importancia política al caso porque desde la diplomacia lo único que

ABI - Archivo

BOLIVIA

El encargado de Negocios Iacob Fedorov en una entrevista televisiva.

www.periodicobolivia.com.bo

se hizo fue remitir notas verbales a la exministra Karen Longaric y con notificación al ministro de Defensa Fernando López, de que se estaba acudiendo a esa instancia para el cumplimiento de compromisos asumidos. “El tema del arbitraje tiene que ser arreglado entre las dos partes (empresa estatal de su país y el Ministerio de Defensa); y de la parte de Rusia, ni el Gobierno, ni el Ministerio, ni la Cancillería, ni la Embajada somos los que hemos reclamado el arbitraje, es una empresa estatal, entonces no tiene mucho sentido dar tanta atención política en este caso, por lo menos en nuestras relaciones bilaterales porque tenemos muchas áreas de cooperación”, sostuvo. En ese contexto, en entrevista con la Razón Diario, Fedorov reveló que la deuda del Estado boliviano por los gastos operativos del avión bombero Ilyushin “está casi solucionada”.

Bolivia e Italia hablan sobre multilateralismo ABI

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani Machaca, se reunió ayer con el embajador de Italia en Bolivia, Francesco Tafuri, para tratar temas de interés bilateral, como por ejemplo la situación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Hoy sostuve una reunión con el Embajador de #Italia en #Bolivia Francesco Tafuri para hablar de la reforma del Consejo de Seguridad de @ONU_es; un encuentro importante para profundizar el multilateralismo de la región”, escribió el Viceministro en su cuenta de la red social Twitter.

ó SUBNACIONALES

El plazo para las excusas vence el 14 de febrero BOLIVIA

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz informó que el domingo 14 de febrero vence el plazo para que todos los jurados electorales que no puedan asumir esa función el 7 de marzo presenten sus excusas justificadas. Señaló que la determinación se realiza en el marco de la actividad 54 del calendario electoral, que establece: “Presentación de excusas para el ejercicio de la labor de las y los jurados de mesas de sufragio ante los tribunales electorales departamentales”. El viernes, los tribunales departamentales realizaron el sorteo público de 208.554 ciudadanas y ciudadanos como jurados de mesas de sufragio. Según el artículo 65 de la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, son cuatro las causales de excusa: enfermedad probada con certificación médica (incluye a las personas afectadas por coronavirus), estado de gravidez, fuerza mayor o caso fortuito comprobado documentalmente y ser dirigente o candidato de organizaciones políticas debidamente acreditado.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 9 de febrero de 2021

POLÍTICA

13

ó LA AUDIENCIA DURÓ MÁS DE UNA HORA

ó DIPUTADOS

Justicia rechaza acción popular para postergar las elecciones

Esta semana se trata el proyecto de ley de las AFP

Autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Tribunal Supremo Electoral participaron en la audiencia virtual, donde argumentaron que la fecha de las elecciones debe mantenerse. La Sala Constitucional Cuarta de La Paz resolvió rechazar ayer la acción popular presentada por el candidato a la Alcaldía paceña por PAN-BOL, Amilcar Barral, para que la justicia obligue al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a postergar las elecciones de marzo y a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a fijar una nueva fecha para los comicios. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, quien participó en la audiencia, en contacto con Bolivia, dijo que los argumentos presentados en la acción popular por el candidato Barral sólo buscaban protagonismo político, ya que su idea “no tenía ni pies ni cabeza”, por lo que la autoridad judicial determinó rechazarla. “Hemos explicado con toda claridad nuestra posición al respecto, y para nosotros el árbitro oficial es el Órgano Electoral. Se han presentado todos los argumentos necesarios y pienso que sólo estaban buscando un protagonismo político”, afirmó. Añadió también que pedirán al presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, un informe para conocer con claridad cuáles serán las medidas de bioseguridad que se adoptarán para garantizar las elecciones subnacionales, toda vez que el pueblo boliviano está demandando tener nuevas au-

Cortesiia

BOLIVIA

El candidato por PAN-BOL Amilcar Barral en la audiencia judicial

toridades para enfrentar la pandemia del Covid-19. “En este momento muchas autoridades están dejando de lado toda su responsabilidad, por eso la gente está esperando tener nuevas autoridades para enfrentar a esta pandemia que está golpeando al pueblo boliviano”, sostuvo. La Sala Penal Cuarta de Materia Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz admitió el 1 de febrero la acción presentada el 27 de enero contra el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, y los presidentes del Senado y Diputados, Andrónico Rodríguez y Freddy

Mamani. Ambas autoridades confirmaron que no existe motivo para cambiar la fecha de las subnacionales. El exparlamentario Barral, visiblemente molesto, aseguró que la posición de la autoridad judicial fue más una decisión política que jurídica, debido al tiempo que se tomaron para elaborar una resolución que a juicio suyo tardó más de una hora. “Lo lamentable y hasta doloroso es que no tengan conciencia, ya que yo argumenté que yo también fui víctima del coronavirus, y que me digan que no demostré que me contagié votando o yendo a las elecciones, o sea de verdad mucha es-

tupidez cargada en un solo juez o vocal o magistrado”, señaló. El TSE informó el martes de la semana anterior que se diseñaron siete medidas de bioseguridad rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. El plan consiste en adecuación de horarios, recintos electorales, definición de edades para jurados, capacitación con bioseguridad y manejo de materiales, entre otros. Como una de las acciones para cuidar la salud de los habitantes y políticos, el TSE propuso el denominado Acuerdo para una Campaña Electoral Segura, el 21 de enero, para implementar 18 acciones.

BOLIVIA

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retomará esta semana el tratamiento de la Ley de Devolución de Aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (APF), remitida por el Ejecutivo en el mes de enero. La norma que fue paralizada en su tratamiento para socializar con todos los sectores sostiene que busca beneficiar a los trabajadores que cesaron en sus fuentes laborales y que verdaderamente necesitan de estos recursos. “Esta semana, el tema ya puede ser consensuado con la mayoría de los sectores movilizados y en función a ello inmediatamente vamos a agendar para su aprobación”, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Entre tanto, los sectores movilizados que mantienen sus medidas de protesta en departamentos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y otros indicaron a través de su máxima representante a nivel nacional, Madeleine Gutiérrez, que en una reunión con la Directora de Pensiones observaron que el 15% planteado en el proyecto de ley no beneficia a la gran población de beneficiarios y menos el techo de los Bs 100 mil. En ese sentido, las autoridades de gobierno llamaron a desarrollar mesas de trabajo con dicha agrupación nacional para realizar las mejoras a la normativa.

ó EL CANDIDATO GANADOR EN ECUADOR RECIBIÓ EL APOYO DE AUTORIDADES BOLIVIANAS

MAS: Triunfo de Arauz impulsa una transformación social BOLIVIA

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, aseguró ayer que la victoria electoral de Andrés Arauz en los comicios eleccionarios en el Ecuador impulsa el reposicionamiento de proyectos de transformación social en Latinoamérica, región que actualmente atraviesa una crisis económica social producto de la pandemia. A tiempo de felicitar a Arauz

y desearle éxito en las funciones que asumirá próximamente, Mamani señaló: “Saludamos la vocación democrática del pueblo ecuatoriano y su victoria. Los proyectos de transformación social están reposicionándose en la región porque son la alternativa real a la crisis”. Mediante su cuenta de Twitter, el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce, también felicitó a Arauz por su triunfo.

“Felicitamos al hermano Arauz y al pueblo ecuatoriano por la masiva participación democrática en las urnas. El mandato popular es el único camino para la liberación y el progreso de nuestras naciones”, publicó en la red social. Para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) René Cabezas, la victoria del candidato correísta en Ecuador significa una expresión de pa-

triotismo y reconstrucción de la Patria Grande que espera sea replicada en países como Brasil, Argentina y otros. “Es una línea de izquierda que representa a los pobres, la derecha defiende a los ricos, no defiende los recursos naturales, no busca una vida en común horizontal, sino una vida vertical, donde sean nuestros patrones. Que haya ganado Arauz en Ecuador es una buena señal”, manifestó.

Para la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Elizabeth Mamani no debe importar en este momento si Arauz pertenece a la derecha o a la izquierda, sino lo que le interesa al pueblo ecuatoriano es que el próximo gobierno resuelva los problemas económicos, sociales, de salud y otros que tiene ese país, producto de la pandemia que vive todo el mundo.


14

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El vicepresidente David Choquehuanca

Fotos: Gobernación de Oruro

destacó la unidad del pueblo boliviano para la recuperación de la democracia.

El equipo pesado ayudará a prevenir las inundaciones.

ó EL VICEPRESIDENTE DAVID CHOQUEHUANCA RECOMENDÓ HACER UN BUEN USO DE LAS HERRAMIENTAS

BOLIVIA

Toledo recibe maquinaria para prevenir inundaciones El gobierno le entregó al municipio tres volquetas con más de 14 cubos de capacidad, una excavadora con brazo largo, dos topadoras, una motoniveladora y una camioneta cero kilómetros.

El gobierno entregó una excavadora y dos topadoras.

las comunidades. La autoridad contó que hace mucho tiempo, en la época de lluvias, las inundaciones acabaron con sembradíos, cultivos, casas, animales y enlutó a varias familias.

Bs 6,4

millones

se invirtieron en la compra de equipo pesado para el municipio de Toledo, en el departamento de Oruro.

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES

Vicepresidencia

El municipio de Toledo, en el departamento de Oruro, recibió maquinaria para el proyecto del sistema de contención del río Desaguadero. El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes recomendó a la población hacer un buen uso de las herramientas que fueron entregadas. “A nombre de nuestro Gobierno entregamos este proyecto a las autoridades para que puedan manejar con responsabilidad y cumplan sus objetivos”, señaló el Segundo Mandatario. Choquehuanca destacó que gracias a la unidad del pueblo boliviano se recuperó la democracia arrebatada por el gobierno de facto y recordó que durante los once meses del régimen de Jeanine Añez se paralizaron las obras de impacto social. El alcalde del municipio de Toledo, Martín Colque, agradeció la dotación del equipo pesado a nombre de las 36 comunidades indígenas que componen la provincia Saucarí. Además destacó la presencia del vicepresidente David Choquehuanca en la región. La dotación del equipo pesado tiene una inversión de más de Bs 6 millones y coadyuvará contra las inundaciones. “Hoy todos los saucareños y orureños somos testigos de que el Gobierno está entregando a nuestro municipio tres volquetas con más de 14 cubos de capacidad, una excavadora con brazo largo, dos topadoras, una motoniveladora y una camioneta cero kilómetros”, resaltó. El Alcalde del municipio de Toledo recordó que hace muchos años ese sector del río les trajo muchos problemas para

Las tres volquetas tienen más de 14 cubos de capacidad.

El Vicepresidente en el acto de inauguración de una obra.

El proyecto de sistema de contención del río Desaguadero en el municipio de Toledo tiene una inversión de más de Bs 45 millones y servirá para evitar inundaciones en 18 comunidades aledañas. La construcción de la obra pretende beneficiar aproximadamente a 500 familias de diferentes regiones.

Datos ó El proyecto de sistema de

contención del río Desaguadero tiene una inversión de Bs 45 millones.

ó Toledo recibió volquetas,

topadoras y una camioneta.


www.periodicobolivia.com.bo

PAÍS

martes 9 de febrero de 2021

15

ó EL PROYECTO TUVO UNA INVERSIÓN DE MÁS DE BS 7,6 MILLONES

ó ADVERTENCIA

Municipio de Oruro estrena calles asfaltadas en 5 distritos

El Gobierno no pagará a las empresas que incumplan obras

El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes anunció que el presidente Luis Arce Catacora participará en los actos conmemorativos para celebrar la efeméride del departamento.

BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, advirtió ayer que no se pagará a aquellas empresas constructoras que incumplan los términos de los contratos firmados. “Vamos a hacer seguimiento a cada una de las empresas que están adjudicadas para el mantenimiento y bacheo, para que así presenten servicios de calidad, porque de otra manera están poniendo en riesgo la vida de los hermanos que recorren las vías. A las que estén mal, las vamos a rechazar y no se les va a cancelar”, remarcó. La autoridad determinó esta medida después de cumplir su tercera jornada de inspección en la carretera que une a los municipios de Warnes, Montero, Buena Vista, Portachuelo y Yapacaní del departamento de Santa Cruz. “En el municipio de Buena Vista, en la alcantarilla que colapsó por las lluvias y en ocho días hay un avance del 95%, es decir que sólo nos falta la capa asfáltica y algunos cabezales que tenemos que hacer en los extremos”, explicó Montaño. Respecto al puente antiguo de San Miguelito, del tramo Montero-Yapacaní, (que colapsó el 29 de enero), la autoridad instruyó elaborar el presupuesto de la licitación de la obra. El convenio firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y los transportistas sostiene que del 19 al 21 de febrero se realizarán las inspecciones. Montaño adelantó este proceso para que los trabajos se cumplan adecuadamente.

Cinco distritos del municipio de Oruro se beneficiaron con la entrega de calles asfaltadas. El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes entregó la obra que demandó una inversión de más Bs 7,6 millones. En el acto de inauguración, la autoridad hizo una breve reseña sobre el proceso de colonización que vivió el país en tiempos de la conquista española y destacó que se debe valorizar la cultura de nuestros ancestros. “Necesitamos desmontar el Estado colonial que nos ha dividido, que nos ha marginado, que nos ha humillado durante 500 años”, sostuvo Choquehuanca, quien además felicitó al departamento por su efeméride. El segundo mandatario del Estado anunció que el presidente Luis Arce participará desde este martes en los actos protocolares por la nueva efeméride del departamento de Oruro. El alcalde municipal de Oruro, David Choque, mencionó que el único objetivo que tiene la construcción de la obra es mejorar la condición de vida de los vecinos. “Para nosotros es un honor

Vicepresidencia

BOLIVIA

Cinco distritos del municipio fueron beneficiados con el asfaltado de calles.

Datos ó El proyecto tuvo una inver-

sión de Bs 7,6 millones y beneficiará al departamento de Oruro.

ó Cinco distritos del municipio

de oruro estrenaron calles.

ver a nuestro Vicepresidente en la tierra orureña. Aunque las fiestas públicas han sido suspendidas, celebraremos con el mismo civismo nuestro aniversario”, aseguró el Alcalde. El gobernador del departamento de Oruro, Edson Oczachoque, en su intervención, destacó

que las obras se empezaron a reactivar en el municipio de Oruro y mejorarán la calidad de vida de todos los habitantes. “Hay que alegrarse porque vamos avanzando poco a poco y a paso firme, debemos optimizar el recurso en bien de la sociedad”, señaló el Gobernador.

ó LA INFRAESTRUCTURA ES PARTE DE LOS REGALOS CONMEMORATIVOS POR LA EFEMÉRIDE DE ORURO

La unidad educativa Sebastián Pagador del municipio de Santiago de Huayllamarca, del departamento de Oruro, se benefició ayer con una cancha polifuncional con tinglado. El vicepresidente David Choquehuanca participó en la inauguración. La cancha polifuncional cuenta con dimensiones reglamentarias, el tinglado tiene ocho pórticos, dos arcos, delineamiento de acuerdo a las medidas reglamentarias, y una adecuada iluminación en varios sectores. De acuerdo con datos técnicos, la infraestructura tiene una inversión de Bs 589 mil y está financiada en su totalidad por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). “Los jóvenes deben superarse y asumir una responsabilidad el

Vicepresidencia

BOLIVIA

La cancha polifuncional beneficiará a más de 200 personas.

día de mañana, para que nuestros padres se sientan orgullos”, destacó Choquehuanca. El Vicepresidente recalcó que con la entrega de estas obras se pretende volver al pro-

ceso de cambio y deploró las acciones realizadas durante el golpe de Estado de Jeanine Añez, ya que no sólo paralizó las obras, sino que trató de destruir el Ministerio de Culturas.

“Trataron de silenciarnos, pero no van a poder, ellos nos han dicho que no tenemos nada, como si no supiéramos pensar. Este proceso es para recuperar nuestra ideología, por eso trataron de desaparecer al aymara, no estábamos tomados en cuenta, somos millones”, dijo el segundo Jefe de Estado. Choquehuanca sostuvo que gracias al pueblo boliviano se recuperó la democracia y que la entrega de obras es parte del proceso de cambio. También conminó a los jóvenes para que puedan formarse, instruirse para apoyar a la renovación del país. “Damos por inaugurada la obra, para que puedan bailar, jugar y esperemos que les sirva de mucho a nuestros jóvenes y señoritas”, finalizó el mandatario.

Obras Públicas

Estudiantes se benefician con cancha polifuncional

Trabajos de la ABC.


16

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó El Ministerio de Justicia ya sistematizó las más de 1.000 propuestas emanadas desde diversas partes del país para modificar la Ley 348.

ó SEGÚN EL MINISTRO DE JUSTICIA, IVÁN LIMA

ó EN COCHABAMBA

Tres componentes acelerarán la protección a víctimas de violencia

Policía sospecha que transexual fue victimada por su cliente

La celeridad en la atención que brindan diversas instancias gubernamentales, el seguimiento del Estado a los procesos, y mayor presupuesto para concretar la transformación de la justicia. BOLIVIA

ción de más personal, jueces y la creación de juzgados.

AVANCE DE LA LEY 348

Gonzalo Jallasi

En el marco de la transformación y aplicación de la justicia para las mujeres víctimas de violencia, el Gobierno trabaja en tres ejes que apuntan a brindar atención oportuna a este sector que en la mayoría de los casos se siente en indefensión: la aceleración de la protección, el seguimiento estatal a cada caso y mayor presupuesto. El ministro de Justicia, Iván Lima, detalló que en la actualidad la víctima de violencia busca la instancia adecuada para obtener justicia y una sanción para su agresor; sin embargo, no sabe por qué vía transitar, ya que cuenta con instancias como el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (Sijplu), Servicio Plurinacional de Defensa Pública (Sepdep), entre otros. “Se ha reconocido que no hay un nivel único de solución de problemas, y la cantidad de instancias confunde. Es por ello que se debe acelerar la protección a la víctima, no siempre a niveles judiciales, sino protegerla, ya que hay 200 municipios sin juez, entonces alguien

Son reiteradas las demandas de justicia en el país.

debe reaccionar rápidamente”, señaló a la red Unitel. El segundo pilar se basa en que el Ministerio de Justicia haga seguimiento de todos los casos, sobre todo a los feminicidios que se cometen en todas las regiones del país. “Aunque sea el Ministro de Justicia, tendrá que ir a las audiencias porque no podemos dejar desprotegidas a las familias, por ello el Estado se

PRÓFUGO DE CHONCHOCORO ESTÁ EN YUNGAS Un equipo de Inteligencia de la Policía Boliviana ingresó a la región paceña de los Yungas en procura de recapturar a Richard Flores Valencia (24), un privado de libertad que días atrás fugó de Chonchocoro. El director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, informó que ya se confirmó, por los datos que dieron algunos pobladores, que el sujeto se encuentra en los Yungas, dijo que los uniformados extremarán recursos para la recaptura.

Al parecer, Flores tiene la intención de llegar a Beni para pasar a Brasil, como pretendía hacerlo Ítalo Concepción da Silva, el otro recluso que huyó y que fue recapturado el sábado. Al respecto, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, manifestó que el uniformado que ayudó a la pareja a huir del penal de Viacha ya se encuentra detenido. “Se trata de un suboficial de apellido Quispe, que recibió Bs 3.000 para permitirles que salgan por la puerta principal”, explicó.

preocupa y hace seguimiento. Tenemos que ser mucho más eficientes para combatir la impunidad y comprometer a los jueces y fiscales”, dijo. La eficacia en la sanción es el objetivo que se busca. El tercer elemento hace referencia a la parte económica, puesto que una reforma de la justicia sin presupuesto es sólo un discurso, por lo tanto se requiere dinero para la contrata-

Hasta ahora hay más de 1.000 propuestas recolectadas de diversos ámbitos de la sociedad para la transformación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, que ya fueron sistematizadas en un anteproyecto de ley para su socialización y debate con todos los sectores del país. El ministro Lima indicó que uno de los lineamientos más sensibles es el debate sobre la conciliación, por ello aclaró que el derecho de las víctimas está por encima de cualquier cosa y que el Estado no puede abandonarlas. Remarcó que no se puede conciliar el crimen contra una mujer. “Es ese debate el que se confunde como retroceso”, afirmó. Ratificó que desde el Estado no habrá conciliación, más aún en los casos de feminicidio, puesto que el derecho es progresivo. “No daremos posibilidad de abandonar a la víctima en los casos, pero escucharemos a todos y sacaremos la nueva Ley 348 lo antes posible y esperamos que esta semana se tenga el consenso del anteproyecto”, enfatizó.

BOLIVIA

Personal policial de Cochabamba sospecha que un ocasional cliente fue quien le quitó la vida a una joven transexual de 19 años el fin de semana en el interior de un hostal, por ello se inició la revisión de las cámaras de seguridad del hospedaje y de inmuebles aledaños, además se entrevistó a los recepcionistas y a los amigos más cercanos. El subcomandante de la Policía valluna, coronel Jhonny Corrales, dijo que estas personas brindarán más elementos que van a posibilitar la identificación y captura del autor del crimen. Corrales añadió que la joven transexual se dedicaba al trabajo sexual y que el autor del crimen utilizó un cable de plancha para estrangularla. Este hecho fue calificado por la Defensoría del Pueblo como un crimen de odio. En contacto con radio Éxito, el activista David Aruquipa contabilizó 65 crímenes de odio contra la población LGTB y que sólo uno tuvo sentencia condenatoria de 30 años de cárcel. Agregó que la falta de sensibilización, homofobia y transfobia obliga a esas personas a vivir en las calles en absoluta indefensión.

IDIF atiende 125 casos de violencia por día BOLIVIA

Entre el 1 de enero y el 7 de febrero, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) atendió 8.513 casos médico forenses, y lo que más llama la atención es que 4.138 corresponden a violencia en razón de género y 644 a delitos sexuales, por lo que en 38 días fueron atendidas 125 agresiones diarias contra mujeres de diversas edades. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, lamentó que en los 38 días se atendieran 12 feminicidios y dos in-

fanticidios, lo que demuestra que Bolivia en la región está entre los países con las cifras negras más altas de agresiones contra mujeres y niños. Datos de la Fiscalía General del Estado señalan que en 2020 la mayoría de los delitos cometidos en el país estuvo vinculada a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, ya que fueron atendidos 30.824 casos, con un promedio de 84 denuncias por día. La socióloga Alcira Menacho afirmó que no son suficientes

las recomendaciones y la prevención destacadas por las instancias sobre todo gubernamentales, puesto que la realidad demuestra que las mujeres y los niños no están protegidos. “Los mecanismos para frenar la violencia tienen que ser inmediatos, con sanciones ejemplarizadoras y apoyo constante a las víctimas”, apuntó. El IDIF también atendió en lo que va del año 86 muertes por accidente de tránsito y 186 muertes violentas, entre homicidios y asesinatos.


martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó El CNE informó que al concluir el

escrutinio iniciará el plazo para los recursos, apelaciones e impugnaciones.

ó ECUADOR TERMINÓ LA JORNADA ELECTORAL CON INCERTIDUMBRE ACERCA DEL SEGUNDO LUGAR

ó POR CARABINEROS

CNE: Los resultados pueden tardar varios días todavía

Piñera pide aclarar la muerte del malabarista

Las declaraciones surgen luego de varias críticas realizadas a la institución por parte de los candidatos a la presidencia. Queda definir quien irá al balotaje contra Andrés Arauz. El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador José Cabrera ha afirmado en una rueda de prensa organizada por medios ecuatorianos que podría demorar días concretar quien enfrentará al candidato Andrés Arauz. “El tema todavía llevará varios días, dependiendo de los recursos que presenten las organizaciones políticas, las cuales tienen todo el derecho”, explicó Cabrera sin dar más detalles de la estrecha diferencia entre el segundo y tercer clasificado. Las autoridades electorales de Ecuador notificaron que el representante por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, Yaku Pérez, y el candidato por el movimiento CREO, Guillermo Lasso, quedaron virtualmente empatados. “Existe el 2,44 por ciento de actas que todavía no han sido escrutadas y que corresponden a recintos de difícil acceso que llegarán a la delegación provincial por vía fluvial o aérea (...). Una vez que estén ya estas actas en las delegaciones provinciales se podrá terminar ese conteo de actas”, añadió el funcionario. El consejero del CNE informó que al concluir el escrutinio ini-

Telesur

TELESUR - SPUTNIK / ECUADOR

CRÍTICAS AL CNE La jornada electoral en Ecuador terminó con incertidumbre y fuertes críticas al Consejo Nacio-

nal Electoral (CNE) por la forma en la cual entregó los primeros resultados en horas de la noche del 7 de febrero. Los primeros datos arrojados fueron el 90% del total de un conteo rápido, es decir, “un subconjunto del subconjunto”, como afirmó Arauz. Los números fueron cuestionados por dos candidatos centrales, Arauz y Lasso. En el caso del candidato de UNES volvió a señalar las irregula-

ridades en el seno del poder electoral y en este caso su decisión de entregar datos parcialmente parciales. Lasso, por su parte, afirmó: “Con todo el respeto que se merecen los consejeros del CNE, mal han hecho al confundir al pueblo ecuatoriano con un conteo rápido con 2.100 actas cuando la muestra acordada era 2.400 actas, e inducen a la confusión y al error”.

ó CON SU RETORNO, EL PAÍS DEL NORTE REAFIRMA SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS

EEUU vuelve al Consejo de DDHH de la ONU DW / EEUU

“Tengo el gusto de informarles que esta mañana el secretario de Estado Blinken va a anunciar que Estados Unidos se comprometerá de nuevo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en calidad de observador”, dijo el encargado de Negocios estadounidense Mark Cassayre, en un mensaje al Consejo, reunido en Ginebra. Cassayre confirmó así el regreso de Estados Unidos, que tam-

bién será anunciado desde Washington por el secretario de Estado Antony Blinken, y subrayó que “es la forma más efectiva de reformar y mejorar el Consejo”. “Reconocemos defectos en este Consejo, pero sabemos que el organismo tiene potencial para ser un importante foro en la lucha contra las tiranías y las injusticias en todo el mundo”, aseguró el delegado estadounidense. Durante la presidencia de

Donald Trump, Estados Unidos abandonó esa institución, principal foro interestatal de debate sobre derechos humanos en las Naciones Unidas, por considerar que tenía una actitud parcial y sesgada contra Israel. Con el regreso al Consejo, que celebra tres reuniones anuales, “Estados Unidos reafirma su compromiso con la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo”,

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, pidió ayer esclarecer la muerte del malabarista Francisco Martínez, abatido a tiros por los Carabineros (policía militarizada) en un control de identidad rutinario, y reiteró una vez más su apoyo al cuestionado cuerpo policial. “Como Gobierno hemos pedido a Carabineros que entregue toda la información disponible a la Fiscalía para que investigue y a los tribunales de justicia para que juzguen si se cumplieron los protocolos y si se respetaron los derechos de las personas”, dijo en rueda de prensa el mandatario conservador.

ó POR PROTESTAS

El consejero del CNE de Ecuador José Cabrera.

ciará el plazo para los recursos, apelaciones e impugnaciones y una vez resueltos estos procesos el Tribunal Contencioso Electoral “dará su certificación de que no queda nada pendiente y recién ahí nosotros podremos dar los resultados definitivos”.

EFE / CHILE

señaló Cassayre, quien aseguró que la nueva Administración dirigida por Joe Biden “cree en una política exterior enfocada en la democracia, los derechos humanos y la igualdad”. El regreso estadounidense al Consejo, que inicia su próxima reunión a finales de este mes, es una muestra más de la renovada apuesta de Washington por el multilateralismo, que Biden ya demostró.

Junta militar de Birmania impone una ley marcial DW / BIRMANIA

La junta militar de Birmania (Myanmar) impuso la ley marcial en varias ciudades, en respuesta a las manifestaciones que por tercer día consecutivo inundaron las calles del país para protestar contra el golpe de Estado ejecutado hace una semana. Luego de que el país quedara ayer paralizado por una huelga general de trabajadores y protestas, los militares declararon la ley marcial en cinco localidades, en las que se impone un toque de queda nocturno, y se prohíben reuniones de más de cinco personas. La medida, que afecta a dos distritos de Rangún, la mayor ciudad y el centro económico del país, entró en vigor también en Mandalay, Monywa, Loikaw y Hpsaung, Myaungmya.


18

martes 9 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Bolivia cuenta con el Consejo Nacional de

Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas.

ó CADA 8 DE FEBRERO SE CELEBRA EL DÍA NACIONAL DE LUCHA CONTRA ESE ILÍCITO

Arce: ¡No vamos a permitir ningún acto de corrupción! Para transparentar las contrataciones estatales se implementa el uso del denominado sistema de subasta electrónica y mercado virtual.

ó EN LA EMBAJADA DE BOLIVIA EN CHINA DESDE JUNIO DE 2020

Blanco: Longaric abandonó donación de respiradores ABI

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, denunció que en la gestión de la excanciller Karen Longaric se dejó abandonado en China, desde el 10 de junio de 2020, un lote de cinco respiradores y 500 trajes de bioseguridad, pese a que Bolivia requería esos insumos para combatir el Covid-19. La denuncia fue hecha pública mediante su cuenta de Twitter en la cual incluyó las fotografías de las cartas enviadas a Longaric por el encargado de Negocios de Bolivia en China para que ella instruya traer al país esos insumos de salud para atender a los enfermos de coronavirus. “Desde el 10/06/2020 una donación #China de respiradores y trajes de bioseguridad se encuentran abandonados en la embajada de Bolivia en #China”, informó el Viceministro. Según la misiva enviada a Longaric, el 10 de junio de 2020

por el entonces encargado de Negocios en Beijing, Mauricio Belmonte, la empresa china Venere-Import and Export Co., realizó la donación de equipamiento médico “para la atención en Bolivia de pacientes afectados por la pandemia Covid-19”. La donación consiste en cinco respiradores no invasivos y 500 unidades de trajes de bioseguridad. El 23 de junio de 2020, ese mismo funcionario informó a Longaric que la empresa donante requiere saber la forma en la que se enviará a Bolivia esa donación para combatir el coronavirus, así como los trámites necesarios ante las autoridades aduaneras chinas. Otra carta fue enviada también en ese mismo sentido al entonces vicecanciller Manuel Suárez Ávila por el entonces encargado de Negocios de Bolivia en China. Pese a esas gestiones, los respiradores y trajes de bioseguridad fueron abandonados en la Embajada de Bolivia en China.

El presidente Luis Arce comprometió ayer que en Bolivia “no vamos a permitir ni un solo acto de corrupción”, en el marco del Día Nacional de la Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que se conmemora cada 8 de febrero de acuerdo con el Decreto Supremo N° 785. “¡No vamos a permitir ni un solo acto de corrupción!”, escribió en su cuenta de Twitter, @LuchoXBolivia. El mandatario reafirmó su compromiso de combatir el flagelo de la corrupción y recordó que para transparentar las contrataciones estatales se comenzó a impulsar el uso del denominado sistema de subasta electrónica y mercado virtual. El Decreto Supremo N° 785 establece que en el Día Nacional de la Transparencia y Lucha contra la Corrupción se realizarán actividades tendientes a incentivar una cultura de transparencia y el compromiso de toda la población de luchar activamente contra la corrupción. Bolivia cuenta con el denominado Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, que fue creado mediante la Ley 004, de 31 de marzo de 2010, Ley de Lucha Contra la Corrupción, En-

Archivo

ABI

El Presidente del Estado Plurinacional en conferencia de prensa.

riquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’. El Jefe de Estado cumplió el lunes tres meses de gestión con avances en la reconstrucción de la democracia, la lucha contra la segunda ola del Covid-19 y la recuperación ante la crisis económica, profundizada por las improvisadas políticas del régimen de Jeanine Añez. El presidente Arce fue posesionado el 8 de noviembre ante la

Asamblea Legislativa Plurinacional. Durante estos meses se implementaron medidas para contrarrestar la triple crisis en busca de la reconstrucción de Bolivia y su estabilidad tras el golpe de Estado de 2019. En las elecciones del 18 de octubre de 2019 logró el 55,11% de los votos válidos como candidato del Movimiento Al Socialismo, según los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Cochabamba, en emergencia por torrencial lluvia OPINIÓN DIGITAL

Cinco municipios de Cochabamba fueron declarados en estado de emergencia y desastre. Se trata de Entre Ríos, Villa Tunari, Raqaypampa, Anzaldo y Arque. El secretario de los Derechos de la Madre Tierra de la Gobernación, Edver Flores, informó que trabajan en la contención de los ríos para evitar nuevos desbordes y habilitaron lanchas para la evacuación de personas, bombas extractoras de lodo y de extracción de agua.

Flores agregó que continúa la evaluación de daños, aunque dijo que el reporte preliminar de afectaciones es en cultivos de papa, maíz y haba en los valles; cítricos, yuca, plátano y estanques piscícolas en el trópico. También informó que en Cliza, en la provincia Germán Jordán, se registró el desborde de un río cerca del área urbana, hecho que fue atendido en coordinación con esa Alcaldía por una cuadrilla de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desas-

tres, dependencia de la Gobernación que, además de apoyar en tareas emergentes, entregó bolsas de propileno para el armado de defensivos. Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología está activada la alerta roja para la próxima semana, por lo que la Gobernación, a través de sus unidades departamentales, se mantiene en apronte y en coordinación con los municipios ante cualquier adversidad.


www.periodicobolivia.com.bo

DEPORTIVO

lunes 9 de febrero de 2021

19

PELEA INTERNA DE DIRIGENTES

San José, perjudicado

A una semana de la aclamación de Patricia Flores y Marcelo Soruco como presidenta y vicepresidente del club San José, la dirigencia orureña está imposibilitada de firmar contratos con futbolistas y con el cuerpo técnico de Domingo Sánchez, por la falta de reconocimiento de la Federación Boliviana de Fútbol. El club ‘santo’ está perjudicado por una pelea interna entre ex y actuales dirigentes.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA Y APG

El Campeonato Nacional Open de Fisicoculturismo y Fitness, que abrirá el calendario de la temporada 2021, se realizará en La Paz, el sábado 20, en el coliseo de Alto Obrajes. Se estima que participarán en el evento más de 100 deportistas de los nueve departamentos, en 30 categorías distribuidas por peso y estatura, que buscarán el título de Miss y Míster Bolivia y la clasificación al Sudamericano, que se celebrará del 8 al 11 de abril en Paraguay.

www.impuestos.gob.bo

Breves

El primero de los 13 torneos nacionales, aprobados por la Federación Boliviana de Fisicoculturismo, Fitness, Levantamiento de Potencia y el Hombre más Fuerte, se llevará adelante en la sede de gobierno con la colaboración del Servicio Departamental de Deportes (Sedede). “Como Sedede no podíamos quedar indiferentes ante el esfuerzo de los deportistas que le dan vida a esta actividad, son ustedes los que nos hacen soñar. Lo mínimo que podemos hacer es apoyar con los premios y con la

RESOLUCIÓN NORMATIVA DE DIRECTORIO Nº 102100000001

o curador, para fines de declaración, determinación y pago del impuesto, de acuerdo a procedimiento establecido en la presente Resolución.

PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN O REGISTRO, DECLARACIÓN Y PAGO PARA CONTRIBUYENTES DEL IGF

V. Los contribuyentes alcanzados por el IGF, serán clasificados como Grandes Contribuyentes (GRACO) en la jurisdicción administrativa que corresponda, conforme al domicilio fiscal declarado. En el caso de los contribuyentes no residentes en el país, serán clasificados como Grandes Contribuyentes (GRACO) La Paz.

La Paz, 8 de febrero de 2021

VISTOS Y CONSIDERANDO: Que el Artículo 64 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, establece que la Administración Tributaria se encuentra facultada para emitir normas reglamentarias administrativas de carácter general a efectos de la aplicación de las normas tributarias.

Que el Artículo 2 de la Ley Nº 1357 de 28 de diciembre de 2020, crea el Impuesto a las Grandes Fortunas – IGF que aplicará a la fortuna de las personas naturales.

Dellien, eliminado El tenista boliviano Hugo Dellien (foto) quedó eliminado del Abierto de Australia tras perder ante el alemán Dominik Koepfer 7-5, 6-2 y 6-4, ayer en el inicio de la primera ronda. Dellien (112 en el ranking de la ATP) no pudo contra Koepfer (68) y cayó en el intento de lograr un avance histórico en el primer Grand Slam del año. Tras el fracaso en Melbourne, se trasladará a Chile para participar en el Challenger de Chile.

Que el Decreto Supremo Nº 4436 de 30 de diciembre de 2020, reglamenta la aplicación del Impuesto a las Grandes Fortunas, estableciendo que los contribuyentes declararán su fortuna computable según dispone el Artículo 6 del citado reglamento, en formulario oficial que emita el Servicio de Impuestos Nacionales, consignando el valor de cada uno de los bienes. Que ante la vigencia de la Ley Nº 1357 de 28 de diciembre de 2020, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 4436 de 30 de diciembre de 2020, es necesario proporcionar a los sujetos pasivos del Impuesto a las Grandes Fortunas, los medios necesarios para su habilitación y/o registro ante el SIN, así como para la realización de su Declaración Jurada de liquidación y pago de este impuesto. Que conforme al Inciso p) del Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 26462 de 22 de diciembre de 2001, Reglamento de aplicación de la Ley Nº 2166 del Servicio de Impuestos Nacionales, el Presidente Ejecutivo en uso de sus atribuciones y en aplicación del Inciso a) del Numeral 1 de la Resolución Administrativa de Directorio Nº 09-0011-02 de 28 de agosto de 2002, se encuentra autorizado a suscribir Resoluciones Normativas de Directorio. POR TANTO: El Presidente Ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, en uso de las facultades conferidas por el Artículo 64 de la Ley N° 2492 de 2 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano, y las disposiciones precedentemente citadas, RESUELVE: Artículo 1. (Objeto).- La presente Resolución tiene por objeto establecer el procedimiento de inscripción o registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes del SIN, la presentación de la Declaración Jurada y pago del impuesto, para los Sujetos Pasivos del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), en aplicación de la Ley N° 1357 de 28 de diciembre de 2020 y el Decreto Supremo Nº 4436 de 30 de diciembre de 2020. Artículo 2. (Alcance).- La presente Resolución alcanza a los Sujetos Pasivos del Impuesto a las Grandes Fortunas definidos por la Ley N° 1357 de 28 de diciembre de 2020. Artículo 3. (Inscripción o Registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes).- I. Las Personas Naturales que no cuenten con Número de Identificación Tributaria (NIT), deberán inscribirse mediante la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, en el Padrón Nacional de Contribuyentes como sujetos pasivos del IGF, cumpliendo el siguiente procedimiento: 1)

2)

SIMÓN BOLÍVAR FEMENINA

Por el pase a la final Los partidos Andalucía con Universidad y Deportivo Trópico con ABB definirán hoy a los finalistas de la Copa Simón Bolívar femenina, que se juega en Villa Tunari. El primer cotejo se disputará desde las 09.00, y el segundo a partir de las 11.00, ambos en el estadio Bicentenario. Los equipos avanzaron a esta ronda tras vencer en los cotejos de cuartos de final.

Fisicoculturistas en la presentación.

R-0011-01

Que conforme el Inciso b) del Artículo 4 de la Ley N° 2166 de 22 de diciembre de 2000, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tiene como atribución dictar normas reglamentarias a efectos de aplicación de las disposiciones en materia tributaria.

ABIERTO DE AUSTRALIA

infraestructura”, dijo Fernando Trino, director del Sedede. Los mejores de cada división irán por el título Absoluto, que significa la conquista del Míster Bolivia y el Miss Bolivia. En diciembre del año pasado, en Cochabamba se celebró el torneo nacional de fisicoculturismo y fitness cumpliendo con las medidas de bioseguridad. Esa experiencia será aplicada al certamen en La Paz, donde el escenario deportivo de Alto Obrajes contará con una cámara de desinfección.

APG

La Paz, sede del Nacional de Fisicoculturismo

El sujeto pasivo deberá llenar el Formulario de Inscripción o Registro al IGF ingresando a la opción “Registro Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT) del portal “Servicio al Contribuyente” de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, disponible en la página web www.impuestos.gob.bo.

Artículo 4. (Declaración Jurada y Pago del IGF).- I. Los Sujetos Pasivos con residencia en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, deberán declarar y pagar el IGF mediante el Formulario 022 “Impuesto a las Grandes Fortunas – Personas Naturales Residentes”, ingresando a la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), del Portal Servicio al Contribuyente de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, disponible en la página web www.impuestos. gob.bo, hasta el último día hábil del mes de marzo siguiente a la fecha de perfeccionamiento del hecho generador. II. Los Sujetos Pasivos No Residentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, deberán declarar y pagar el IGF mediante el Formulario 023 “Impuesto a las Grandes Fortunas – Personas Naturales No Residentes”, ingresando a la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), del Portal Servicio al Contribuyente de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, disponible en la página web www.impuestos.gob.bo, hasta el último día hábil del mes de abril siguiente a la fecha de perfeccionamiento del hecho generador, considerando la fecha y hora boliviana expuestos en el sistema de la Administración Tributaria. III. El Sujeto Pasivo del IGF deberá registrar el valor de su patrimonio de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 1357 de 28 de diciembre de 2020 y el Decreto Supremo Nº 4436 de 30 de diciembre de 2020 en los Anexos Complementarios de la Declaración Jurada del IGF, Formularios 022 o 023. La Declaración Jurada, Formulario 022 o 023, consolidará la información contenida en los citados Anexos Complementarios, disponibles para su llenado en la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), del Portal Servicio al Contribuyente de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, en la página web www.impuestos.gob.bo. IV. Cuando el pago total o parcial se efectivice fuera del plazo establecido, el Sujeto Pasivo Residente deberá utilizar la Boleta de Pago 1022 y el Sujeto Pasivo No Residente la Boleta de Pago 1023, las cuales estarán disponibles en la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), del Portal Servicio al Contribuyente de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, en la página web www.impuestos.gob.bo. V. La no presentación de la Declaración Jurada en el plazo señalado en los parágrafos I y II precedentes será sancionada conforme el subnumeral 2.1 del Anexo I Régimen General de la RND Nº 10-0033-16 de 25 de noviembre de 2016, independientemente a la configuración de otras contravenciones o delitos tributarios. VI. La Persona Natural inscrita en el Padrón Nacional de Contribuyentes como Sujeto Pasivo del IGF cuando en un periodo anual no se le perfeccione el hecho generador de este impuesto no presentará Declaración Jurada. Artículo 5. (Medios de Pago del IGF).- I. Los Sujetos Pasivos que hubieran determinado el Impuesto a las Grandes Fortunas a través de la Declaración Jurada Formulario 022, deberán efectuar el pago en moneda nacional, en efectivo o a través de instrumentos electrónicos, en las Entidades Financieras habilitadas para el efecto. II. Los Sujetos Pasivos que hubieran determinado el IGF a través de la Declaración Jurada Formulario 023, deberán efectuar el pago en dólares estadounidenses pudiendo realizar transferencias interbancarias con código Swift a la cuenta habilitada por el Servicio de Impuestos Nacionales mediante el procedimiento contemplado en la “Guía de Referencia para Pagos a través de Transferencias Interbancarias Electrónicas para Sujetos Pasivos No Residentes” disponible en la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), del Portal Servicio al Contribuyente de la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales, disponible en la página web www.impuestos.gob.bo. En este caso se considera pagado el impuesto a la fecha de realizada la orden de pago interbancaria gestionada por la Entidad Financiera del Exterior, a condición de que el mismo sea acreditado en la cuenta fiscal habilitada para el efecto por el Servicio de Impuestos Nacionales.

En el Formulario de Inscripción o Registro, el sujeto pasivo deberá consignar la siguiente información:

DISPOSICIÓN ADICIONAL

a)

Datos Personales;

b)

Número de Documento de Identificación (Cédula de Identidad, Pasaporte, Carnet de extranjería, DNI u otros);

a)

El Formulario 330 de “Inscripción o Registro al IGF”;

c)

Número de teléfono válido y vigente (fijo y/o celular);

b)

La Declaración Jurada Formulario 022 “Impuesto a las Grandes Fortunas – Personas Naturales Residentes” y “Boleta de Pago 1022”;

d)

Correo electrónico válido y vigente;

c)

e)

Información del cónyuge, padres e hijos, según corresponda;

La Declaración Jurada Formulario 023 “Impuesto a las Grandes Fortunas – Personas Naturales No Residentes” y “Boleta de Pago 1023”;

d)

La “Guía de Referencia para Pagos a través de Transferencias Interbancarias Electrónicas para Sujetos Pasivos No Residentes”;

e)

Los “Anexos Complementarios de la Declaración Jurada del Impuesto a las Grandes Fortunas”.

Asimismo, deberá adjuntar el Documento de Identificación digitalizado y fotografías de medio cuerpo, portando su Documento de Identificación en anverso y reverso (datos visibles). Cuando corresponda deberá adjuntar el documento digitalizado que acredite al tutor o curador. La Administración Tributaria enviará un mensaje de confirmación del registro y/o habilitación en el Padrón Nacional de Contribuyentes del SIN y habilitación de la tarjeta virtual, a través de correo electrónico. En caso de existir observaciones a las fotografías enviadas, serán comunicadas al Sujeto Pasivo por la vía señalada precedentemente, debiendo éste subsanar las mismas en el Formulario de Inscripción o Registro al IGF. II. Las personas naturales, que se encuentren inscritas en el Padrón Nacional de Contribuyentes, deberán registrarse como contribuyentes del IGF, complementando la información adicional requerida que corresponda, siguiendo el procedimiento descrito en el parágrafo precedente. III. En el caso de los Sujetos Pasivos No Residentes, todos los actos administrativos de la relación jurídico tributaria entre el SIN y el contribuyente, serán notificados a través del correo electrónico declarado por este último, en el marco de lo señalado por el Parágrafo III del Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 4436 de 30 de diciembre de 2020.

Única.- A efecto de la inscripción o registro, así como liquidación y pago del IGF se aprueban:

Las actualizaciones a la “Guía de Referencia para Pagos a través de Transferencias Interbancarias Electrónicas para Sujetos Pasivos No Residentes”, serán comunicadas y publicadas en la opción “Impuesto a las Grandes Fortunas” del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT), según las necesidades técnicas determinadas que se requieran. Regístrese, publíquese y cúmplase. Lic. V. Mario Cazón Morales Presidente Ejecutivo a.i. Servicio de Impuestos Nacionales

IV. Cuando el contribuyente sea menor de edad o incapaz, éste deberá registrarse a través de su tutor LÍNEA GRATUITA DE CONSULTAS TRIBUTARIAS 800 10 34 44


20

www.periodicobolivia.com.bo

martes 9 de febrero de 2021

Deportivo

boliviano emulará lo que hizo en 1961, cuando encaminó una gira por Europa.

ó JUGARÁ CONTRA EL SANTOS, CORINTHIANS Y PALMEIRAS, CLUBES DE PRIMERA DEL FÚTBOL BRASILEÑO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Always Ready enfrentará al campeón de la Libertadores El cuadro ‘millonario’ sorteará en dos semanas seis partidos amistosos contra rivales de buen nivel y jerarquía. Enfrentará al primero y segundo del futbol sudamericano.

Club Always Ready

El campeón del fútbol profesional boliviano, Always Ready, enfrentará a su homólogo de la Copa Libertadores, Palmeiras, en un partido amistoso que cerrará la gira del cuadro ‘millonario’ por Brasil. La ronda de encuentros de preparación, con equipos del fútbol brasileño, se iniciará mañana frente al Portuguesa FC, de la serie D. Dos días después jugará contra el subcampeón de la Libertadores, Santos FC, un rival de buen nivel, que presentará una alineación mixta integrada por titulares y suplentes. El sábado 13 rivalizará contra el Sport Atibaia, club que participa en el campeonato paulista Serie A2. La próxima semana sorteará otros tres compromisos. Los dos primeros encuentros, frente a Corinthians y Red Bull Bragantino, ambos de la primera categoría, no tienen fecha ni horario confirmados, y finalizará la serie de cotejos amistosos el jueves 18 frente al Palmeiras, campeón de la Copa Libertadores. El técnico del cuadro de la banda roja, Sebastián Núñez, destacó el esfuerzo de la dirigencia al confirmar seis partidos con clubes de gran nivel.

ó El actual campeón del fútbol

Samuel Galindo, capitán de Always.

“Estamos trabajando duro, hemos hecho una preparación fuerte. Medirnos contra rivales de categoría nos permitirá saber en qué nivel y para qué estamos”, dijo el técnico. De la alineación que presentará en los compromisos, adelantó que todos los jugadores tendrán participación. “Vamos a hacer un equipo mixto, daremos la oportunidad a la mayoría de los jugadores. En estos amistosos veremos quién está mejor”, subrayó. El equipo prosiguió ayer su preparación en la cancha del hotel Bourbon Atibaia Convention & Spa Resort, donde está hospedado, con un trabajo técnico-táctico y fútbol, en el que el DT comenzó a delinear el onceno inicial que presentará ante el Portuguesa FC.

ó LA SELECCIÓN BOLIVIANA INICIARÁ SU PREPARACIÓN EL 15 DE MARZO

Con 10 días de práctica ante Perú REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Selección se entrenará desde el 15 de marzo para recibir a Perú en el estadio Hernando Siles.

Archivo

La selección boliviana llegará a la reanudación de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 con solamente 10 días de preparación. La concentración de la Verde se iniciará el lunes 15 y el partido de la quinta fecha contra Perú se disputará el jueves 25, en el estadio Hernando Siles. Cinco días después, visitará a Uruguay, en Montevideo, por la sexta jornada. Pese a que no hay fútbol en el país, los clubes han notificado a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) que cederán a sus jugadores convocados a partir del domingo 14, antes no pueden hacerlo porque estarán cumpliendo con el plan de trabajo de pretemporada. En el caso de los ocho equipos clasificados a torneos in-

ternacionales (cuatro a Copa Libertadores y otros tantos a la Sudamericana) desarrollan su preparación con la consigna de avanzar de fase. La desventaja está en que los jugadores, como ya ocurrió en el inicio de las clasificatorias el año pasado, llegarán a la Selección sin ritmo de juego

ni competencia porque el campeonato de la División Profesional no tiene fecha de inicio. “La Selección iniciará su preparación el 15 de marzo para enfrentar a Perú y Uruguay en la reanudación de las Eliminatorias a Catar 2022”, informó el director de la FBF, Rolando Aramayo.

Los partidos de preparación que confirmó la dirigencia del campeón.

REAL POTOSÍ SE QUEDA SIN DT

MARCELO MARTINS LLEGA A SANTA CRUZ

El entrenador español Alexandre Pallarés renunció a la dirección técnica de Real Potosí por motivos de salud. El profesional sufre de hipertensión y una cefalea, un cuadro que no pudo aguantar y retornará a su país. Pallarés, de 41 años, no dirigió ni un partido al cuadro ‘lila’ y para colmo antes de emprender viaje de retorno a España dio positivo a Covid-19, por lo que está aislado en un hotel de Santa Cruz recibiendo atención médica. “Su evolución es favorable”, informó el médico del equipo potosino, Ramiro Durán. El profesional llegó a la Villa Imperial hace dos semanas junto a su equipo de trabajo, comenzó bien pero el cambio de clima le afectó su salud. El equipo quedó en manos del asistente técnico Nicolás Ochando y el entrenador de arqueros Rubén Poquechoque.

El goleador de la Selección Nacional, Marcelo Martins, llegó ayer a Santa Cruz para pasar unas cortas vacaciones antes de incorporarse al Cruzeiro, que este año intentará volver a la primera división del fútbol brasileño. “Fue una temporada muy difícil, una temporada que ni en mi peor sueño podría pasar. Pensé que las cosas podrían salir diferentes, que podría hacer muchos goles como siempre lo hice en el Cruzeiro”, dijo Martins a su arribo al aeropuerto cruceño de Viru Viru. El futbolista confía en reponerse de ese mal momento. “Fue una pesadilla, fue difícil creo que para todos. Esta pandemia fue difícil, nos cayó de sorpresa y en lo futbolístico jugar sin público es difícil. Me gusta jugar con la hinchada de Cruzeiro y de la Selección”, enfatizó. El equipo azul reanudará prácticas este lunes 15 de febrero y debutará el 27 ante Uberlandía.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.