Y mantenimiento
Y mediante Tecnologías de Información y comunicación
Desarrollo Productivo gestiona 34 mil Quipus para estudiantes en las fronteras para esta gestión y con las plataformas necesarias para que los niños y jóvenes pasen las clases virtuales.
ABC
Los equipos contarán con material de aprendizaje
ABC realiza inspecciones en el Beni
1
LUNES
DE FEBRERO de 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 162 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
Arranca inédita gestión educativa 2021
Gonzalo Jallasi
Y a sus 74 años
Muere por Covid el sindicalista Édgar ‘Huracán’ Ramírez
Educación establece descuentos entre el 10% y el 35% en pensiones escolares Y La tabla de descuentos es del 10% para las
mensualidades hasta los Bs 500; 25% hasta Bs 1.000 y el 35% rige para los que superen los Bs 1.501.
Y El presidente Luis Arce y el ministro
de Educación, Adrián Quelca, inaugurarán el año escolar en un acto en Tarija.
Y al Barcelona
Messi cobra $us 673 millones por cuatro temporadas Y ministro de justicia
El personal de salud vacunado agradeció por la iniciativa e instó a la población a vacunarse cuando lleguen las dosis.
APG
ó
La vacuna llega a la Llajta y la Villa Imperial
Lima: Ley de Emergencia Sanitaria se sustenta en la Constitución
2
OPINIÓN
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Izquierda que se duerme se la lleva la corriente Manuel Cabieses Donoso Los fundadores de la doctrina revolucionaria rayaron la cancha con las condiciones objetivas y subjetivas. La situación ideal para dar un paso al frente es la conjunción de ambas. Pero ningún revolucionario — desde Lenin a Fidel Castro— esperó ese equinoccio de condiciones para iniciar la lucha. Esas reglas, en cambio, se convirtieron en la biblia del reformismo socialdemócrata, sombra tutelar del capitalismo. En Chile estamos en presencia de los escombros del Estado oligárquico. Nunca jamás fueron mejores las condiciones objetivas para la insurgencia de una izquierda socialista. El clamor por una conducción que organice y oriente la lucha social y política, no ha encontrado eco en instancias que podrían tomar iniciativas. Partidos – grandes, medianos y pequeños- y organizaciones sociales -grandes, medianas y pequeñas-, hacen mutis por el foro, de espaldas a la realidad, embebidos en un electoralismo ramplón que promueve un carnaval de candidaturas que atosiga a los ciudadanos. La situación del país tiene parangón con los años 30 del siglo pasado. La institucionalidad oligárquica estaba en crisis. Un comodoro de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove Vallejo, encabezó el golpe de estado que el 4 de junio de 1932 proclamó la República Socialista. Bastó un empujón para derrocar al presidente Juan Esteban Montero cuya función se limitaba a administrar la crisis. Un general de ejército, Arturo Puga Osorio, encabezó la junta revolucionaria de gobierno. Hasta El Mercurio se declaró socialista y la familia Edwards compartió la propiedad del diario con sus trabajadores. La primera República Socialista de América Latina duró apenas tres meses. Pero en ese breve periodo hizo realidad demandas importantes del pueblo que estaba endeudado hasta la tusa. Los dirigentes del movimiento fueron perseguidos pero de ese grupo audaz nacieron
el Partido Socialista e iniciativas que en 1936 cuajaron en el Frente Popular. Dos años más tarde esa coalición ganó las elecciones presidenciales, derrotando al candidato de la derecha, Gustavo Ross, ex ministro de Hacienda. Pedro Aguirre Cerda, líder del ala derecha del Partido Radical, fue el triunfador apoyado por los partidos Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista. Don Tinto, como lo llamaba el pueblo (Aguirre Cerda era dueño de la Viña Ochagavía), fue derrotado por la tuberculosis tres años más tarde. Sin embargo su gobierno cumplió la promesa de impulsar la industrialización del país. Creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), matriz de numerosas industrias nacionales -privatizadas por la dictadura 35 años más tarde-. Asimismo, hizo realidad su consigna “gobernar es educar”, que rescató a millones de chilenos de las tinieblas del analfabetismo.
Por supuesto, por el río de la historia corren hoy otras aguas. No obstante, el recuento de nuestro agitado rosario de guerras civiles, golpes de estado, masacres, motines militares, asesinatos políticos, etc., debe servirnos para sacar lecciones. La crisis (ahora irremediable) de la institucionalidad oligárquica tiene símiles en el pasado. En los años 30 Chile afrontaba un periodo de inestabilidad político-social agudizada por la crisis capitalista mundial. Tal como hoy. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán amenazaban la democracia liberal europea y al socialismo soviético. En Chile surgió un partido nazi y las milicias pardas asaltaron locales sindicales y atacaron manifestaciones de socialistas y comunistas. Hoy resurgen amenazas de naturaleza fascista. En Estados Unidos casi 75 millones de votos respaldaron una opción violenta y racista.
La inexistencia de una izquierda de horizonte socialista y anticapitalista ha dejado un espacio que rellenan sectores socialdemócratas, pero sus vínculos con el neoliberalismo son tan evidentes que despiertan enorme rechazo y repugnancia ciudadana.
COTIZACIONES
Brigadas armadas aterrorizan a inmigrantes y negros. En Chile renace una extrema derecha que aspira a convertirse en baluarte de una dictadura. El Partido Republicano de José Antonio Kast tiene raíces históricas en el Movimiento Nacional Socialista de Jorge González von Marées de los años 30; en el Partido Acción Nacional y la revista Estanquero de Jorge Prat en los 60; y del Frente Nacionalista Patria y Libertad de Pablo Rodríguez en los 70. Su objetivo es desplazar a la derecha liberal por caduca e incapaz de contener al socialismo. Busca apropiarse del poder –por la razón o la fuerza- y convertir el Estado en santuario de los valores de Patria, Familia y Propiedad, almácigo de delirios políticos regados por el odio. La crisis política de hoy se acentúa por la dispersión de candidaturas para la Convención Constitucional que amenaza entregar en bandeja la futura Constitución a una minoría disciplinada y unida en defensa de sus intereses de clase. Casi 80 listas de candidatos demuestran la dramática ausencia del eje rector de una alternativa popular y democrática. La inexistencia de una izquierda de horizonte socialista y anticapitalista ha dejado un espacio que rellenan sectores socialdemócratas, pero sus vínculos con el neoliberalismo son tan evidentes que despiertan enorme rechazo y repugnancia ciudadana. Bajo la superficie existe, sin embargo, una Izquierda latente. Un vasto sector anhela una democracia participativa que respete la dignidad de las personas. Esa Izquierda en latencia requiere orientación de lucha y organización. Hay que retomar el espíritu combativo y amplio de octubre-noviembre del 2019. Eso permitiría ponerse de pie a la Izquierda socialista, latinoamericanista, feminista y ecologista de estos tiempos. El complejo de Penélope de los que viven esperando “que se den todas las condiciones”, debe ser derrotado. Las condiciones han madurado y comenzarán a pudrirse si no actuamos ya. (El artículo fue publicado originalmente en www.puntofinalblog.cl)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Francia usa perros para detectar el Covid a través de la transpiración humana. Este método se prueba en Córcega, isla francesa del Mediterráneo, y según los responsables del proyecto 40 países trabajan sobre el tema. RT
6,86
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Ya se ha instruido al Viceministro de Educación Regular para que emita la circular y el instructivo correspondiente para que todas las unidades educativas privadas en el país puedan reducir el cobro de pensiones”. Adrián Quelca. Ministro de Educación
EDITORIAL
Nueva etapa, nuevos retos, nuevas herramientas
L
as niñas, niños y jóvenes estudiantes en edad escolar inician hoy un nuevo reto en su formación: la educación a distancia. Luego de un año donde la ineficacia de la administración del gobierno de facto llevó al cierre de las actividades escolares, el actual Ejecutivo planificó las medidas necesarias para que el sistema educativo no se detenga y los escolares puedan avanzar en su formación académica. Con este objetivo, el gobierno del presidente Luis Arce consolidó un conjunto de herramientas que permitirán a los jóvenes, desde nivel inicial hasta el secundario, contar con los materiales didácticos mediante plataformas virtuales con internet gratuito, textos educativos, programas televisivos y también radiales. Los horarios, establecidos por el Ministerio de Educación, en coordinación con los medios estatales y también algunos particulares, fueron elaborados para llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible, sobre todo para reponer los conocimientos y enseñanzas que no pudieron concretarse la gestión pasada.
Para esta meta, el trabajo interinstitucional fue fundamental, logrando la participación y colaboración de empresas estratégicas bolivianas, como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), entre otras. Por otra parte, el Estado también realizará evaluaciones permanentes para determinar correctamente en qué regiones del país los escolares podrán acudir a sus aulas, sea semipresencial (algunos días sí, otros no) o presencial, esto dependiendo de los casos de contagio del Covid que existan en el determinado municipio. Estas metodologías y herramientas,
que por primera vez se implementan en favor de la educación boliviana, no fueron lanzadas al azar, sino responden a planificaciones conjuntas entre el Gobierno, los maestros, los padres de familias y varias instituciones del Estado. A pesar de las críticas e intentos de la escasa oposición que resta en el país, el trabajo arduo permite hoy iniciar una nueva etapa donde es necesaria la colaboración, tanto de los padres de familia como de los maestros, para orientar de manera correcta a los estudiantes para que no se vean perjudicados, como ocurrió en 2020, en su formación. Se suman a estos esfuerzos el apoyo
Luego de un año donde la ineficacia de la administración del gobierno de facto llevó al cierre de las actividades escolares, el actual Ejecutivo planificó las medidas necesarias para que el sistema educativo no se detenga. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
económico gracias a conversaciones realizadas entre el Ministerio de Educación, los padres de familia y, principalmente, los representantes de los colegios privados, quienes decidieron apoyar a las familias que por una u otra circunstancia se vieron afectadas por la pandemia o por las políticas económicas del régimen de Jeanine Añez, que hasta la fecha siguen teniendo repercusiones negativas que poco a poco el Gobierno trata de subsanar. De esa manera se logró que el 10% de descuento regirá para los colegios privados con mensualidades hasta los Bs 500, el 25% se aplicará para las unidades educativas que exigen montos de pago entre los Bs 501 y Bs 1.000, y las unidades educativas grandes cuya mensualidad va por encima de los Bs 1.501 bolivianos den un descuento del 35%. Acuerdos que en la anterior gestión serían impensables de llegar. A partir de ahora, con estas nuevas herramientas, los jóvenes ingresan a nueva etapa en la educación, que cambiará también la manera de estudiar, permitiendo que las nuevas generaciones conozcan y manejen las nuevas tecnologías, algo inédito en la historia de nuestro país.
4
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política Un profundo pesar causó ayer la muerte de Édgar Ramírez Santiesteban, ‘Huracán’ Ramírez, trabajador minero e insigne ejecutivo de la Empresa Unificada Cerro de Potosí, de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Comibol) y de la Central Obrera Boliviana (COB). Las muestras de pesar y condolencias expresadas a la familia del ‘Huracán’ Ramírez destacan la integridad intelectual y honestidad en su incansable lucha por la defensa de los recursos naturales y de la democracia del país para la construcción de una sociedad con justicia. El notable defensor de la soberanía nacional y de los derechos de los trabajadores, campesinos, indígenas, originarios nació en Potosí en 1947. Debido a su intensa actividad sindical estuvo exiliado en Inglaterra de 1967 a 1969, y de 1971 a 1976 en Chile y Holanda. Entre 1980 y 1982 optó por la clandestinidad durante el gobierno militar del dictador Luis García Meza. Años después, el entonces presidente Evo Morales lo nombro responsable de la Comisión de la Verdad de Bolivia, creada en 2017 para esclarecer los delitos y vulneración de derechos humanos acontecidos en Bolivia desde el 4 de noviembre de 1964 hasta el 10 de octubre de 1982. Su trabajo fue presentado y entregado en 11 tomos empastados a la Defensoría del Pueblo. Después asumió la dirección del Sistema de Archivo de la Comibol, habiendo colectado en 16 años de trabajo valiosos documentos que representan la existencia de 535 mil fojas. El régimen de facto de Jeanine Añez lo despidió, pero la presión social y sindical hizo que lo restituya el 11 de diciembre de 2019.
“LAMENTAMOS LA PÉRDIDA DE UN GRAN MINERO REVOLUCIONARIO EN NUESTRA HISTORIA. Gabriela Alcón Viceministra de Comunicación
y honestidad en su incansable lucha por la defensa de los recursos naturales y de la democracia del país.
ó EL CONNOTADO DIRIGENTE SINDICAL FALLECIÓ A LOS 74 AÑOS
Murió un ícono minero, Édgar ‘Huracán’ Ramírez Las muestras de dolor y condolencias se viralizaron en las redes sociales. El Jefe de Estado, ministros y ciudadanos expresan su pesar por la pérdida del histórico dirigente. En 2019, la entonces presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, otorgó una declaración camaral por ser un líder político sindical e incansable defensor de las riquezas mineras; creador, organizador y edificador del Sistema de Archivo Histórico de la Comibol y por su desempeño como activista sindical desde 1974 como Secretario General del Sindicato Unificada (1976-1978), Secretario General de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (1988-1994) y como Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (1998).
@luchoxbolivia
@ EDelCastilloDC
“Estamos profundamente afectados por el deceso de nuestro hermano Edgar “Huracán” Ramírez, líder revolucionario, dirigente sindical e incansable defensor de las riquezas mineras de #Bolivia. Acompañamos a su familia en este momento de profundo dolor”.
@evoespueblo
“Lamento mucho el fallecimiento de uno de los más icónicos luchadores por la defensa de la democracia y por una sociedad con justicia social, Edgar “Huracán” Ramírez. Mis más sentidos pésames a su familia, a quienes aprecio mucho”.
“Muy conmovido y apenado por la partida de nuestro hermano, compañero y dirigente histórico minero y de la COB, Edgar “Huracán” Ramírez. Hombre íntegro, intelectual y honesto que luchó hasta derrotar las dictaduras imperialistas. Obrero incansable de la recuperación democrática”.
TRAYECTORIA ‘Huracán’ Ramírez cuenta con una gran trayectoria sindical y política a la cabeza de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, legendario exejecutivo de la Central Obrera Boliviana, llamó al sector minero a desmantelar la estructura organizativa y normativa del “gonismo” (Gonzalo Sánchez de Lozada) para recuperar el control sobre las minas, planteando que los recursos mineros deben servir para el desarrollo nacional y no estén en manos de extranjeros. Fue docente suplente de la Universidad Nacional Siglo XX Llallagua el año 1995; presidente del directorio del Sistema de Documentación e Información Sindical de la Federación Sindical de Trabajado-
Resistió la relocalización ó “Resistió con estoicismo la
relocalización (de Víctor Paz Estenssoro) y no se acogió a los bonos extralegales con los que se destruyó al movimiento minero (aspecto reconocido por el máximo líder sindical Juan Lechín Oquendo)”, señala el apoyo expresado por la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí.
BOLIVIA
ó ‘Huracán’ Ramírez se destacó por su integridad intelectual
La integridad personal de Édgar Ramírez se manifestó en sus relaciones humanas.
res Mineros de Bolivia de 1979 a 1994; responsable del rescate del Archivo de la Compañía Aramayo Franke en Tupiza en 1999; autor del Proyecto de Organización del Museo y Archivo de la Guerra del Chaco para la Federación de Beneméritos de la Guerra del Chaco filial Tupiza y la Alcaldía Municipal de Tupiza en 1999. Fue parte de la Comisión Codificadora del Código de Minería de 1986 a 1987; invitado por los Sindicatos Mineros de Suecia-Kiruna en 1988; Coor-
dinador del Equipo Técnico de la Federación de Mineros para la elaboración del Proyecto de Rehabilitación de la Comibol Oruro en 1991; y participó en la Asamblea Anual de la Organización Internacional del Trabajo en 1997.
APOYO Después de que el régimen de Añez destituyó a ‘Huracán’ Ramírez como director del Archivo Minero de Comibol, la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP) le envió una
carta a ese gobierno en la que expresa su indignación porque no se trata de un ciudadano común, sino de un patriota y defensor de la memoria social boliviana por su gran trayectoria en la historia nacional desde 1976. “Resistió con estoicismo la relocalización (de Víctor Paz Estenssoro) y no se acogió a los bonos extralegales con los que se destruyó al movimiento minero (aspecto reconocido por el máximo líder sindical Juan Lechín Oquendo)”, señala parte del documento.
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó Para esta gestión, YPFB tiene previsto realizar más de 90 mil conexiones de gas a domicilio, con un alto impacto social en las familias bolivianas.
ó LA PETROLERA ESTATAL EJECUTA UN PLAN INMEDIATO EN EL SECTOR DE HIDROCARBUROS
BOLIVIA
YPFB destina $us 413 millones para exploración y explotación La inversión para el área de redes de gas y distribución alcanza a $us 132 millones este año, con la finalidad de reactivar la instalación del gas natural a los hogares bolivianos. Para esta gestión, YPFB tiene previsto realizar más de 90 mil conexiones de gas a domicilio, con un alto impacto social en las familias bolivianas. Molina remarcó que se aplicó un plan inmediato de reactivación del sector de hidrocarburos para garantizar combustibles.
“EN EL ÁREA DE EXPLORACIÓN TENEMOS UNA INVERSIÓN PROGRAMADA DE 269 MILLONES DE DÓLARES, Y EN EXPLORACIÓN 144 MILLONES DE DÓLARES.
Archivo
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó para este año $us 413 millones de inversión para proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Este monto de recursos es más de la mitad del total de la inversión programada para toda la cadena de producción, transporte, logística, almacenaje, refinación, exploración, explotación, industrialización, redes de gas, entre otros, que alcanza a $us 756 millones. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, calificó de importante la inversión asignada por YPFB y sus empresas subsidiarias, pese a la situación crítica que atraviesa la estatal petrolera, el sector de hidrocarburos y el país en su conjunto por la pandemia del coronavirus y que fue profundizada por el mal manejo del gobierno de facto en 2020, que frenó las inversiones. “En el área de exploración tenemos una inversión programada de 269 millones de dólares, y en exploración 144 millones de dólares”, señaló la autoridad en una reciente entrevista con la Red Patria Nueva. El 21 de diciembre de 2020,
La estatal petrolera es la encargada de la cadena de hidrocarburos en el país.
Plan inmediato
durante el acto de celebración del 84 aniversario de YPFB y el Día del Trabajador Petrolero, el presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya, ya había anunciado que la inversión programada para este año de la empresa más grande del país alcanzará a $us 756 millones con el reto de incrementar y reponer las reservas de hidrocarburos tanto de gas natural como de petróleo.
ó El Gobierno realizó un
plan inmediato para reactivar la cadena de hidrocarburos, plantas de refinación, almacenamiento, logística de distribución, entre otros aspectos, con la finalidad de garantizar el normal abastecimiento de combustibles a la población.
REDES DE GAS Un sector también destacado por el ministro Molina fue la inversión para el área de redes de gas y distribución que alcanza a $us 132 millones este año, con la finalidad de reactivar la instalación del gas natural a los hogares bolivianos, actividad que fue paralizada desde noviembre de 2019 —cuando ocurrió el golpe de Estado— hasta noviembre de 2020, cuando asumió el gobierno demo-
cráticamente elegido del presidente Luis Arce Catacora. “Esto significa generar en el país una actividad constante para las microempresas y empresas que sin duda va a coadyuvar de una manera importante en la generación de empleo en el sector (de redes de gas) y finalmente lo que se busca también es beneficiar a las poblaciones periurbanas y rurales, donde requieren el acceso al gas domiciliario”, apuntó Molina.
Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos
ó LA ENTIDAD REGULADORA DESCARTÓ UN POSIBLE DESABASTECIMIENTO
BOLIVIA
ANH verifica venta normal de GLP en Cochabamba
ANH
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) constató que la distribución y abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) es normal en el departamento de Cochabamba, principalmente en las zonas de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Vinto, donde presuntamente había desabastecimiento del combustible. El viernes, el director de la ANH, Germán Jiménez, se hizo presente de manera inmediata en Cochabamba para descartar el desabastecimiento de GLP. “Me trasladé al departamento de Cochabamba para verifi-
5
Control a la distribución de GLP.
car personalmente el abastecimiento de GLP, por eso hemos hecho un mapeo total para observar la zona de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Vinto, donde supuestamente existía desabastecimiento, pero quiero informar al departamento de Cochabamba que el abastecimiento está totalmente garantizado”, afirmó. Dijo que el mapeo que se realizó en las zonas mencionadas
dio como resultado la evidencia de “que no existe desabastecimiento de GLP”. Jiménez señaló que, ante las especulaciones por la falta de GLP, las 31 distribuidoras en Cochabamba desarrollan todo el recorrido correspondiente para abastecer a esa población con el producto. “Invito a que nos puedan acompañar para evidenciar este tipo de información malin-
tencionada que se está dando y que está generando un espacio de especulación en nuestra gente, pero queremos dar la certeza a nuestra población de Cochabamba y a todas sus provincias que todo está garantizado dentro del departamento, y para eso voy a hacer personalmente el recorrido en las zonas donde supuestamente existe desabastecimiento, como declararon otros medios”, remarcó.
6
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó Los estudiantes de las zonas fronterizas
recibirán los equipos y se garantizará el derecho a la educación este año.
ó INICIALMENTE SE ENTREGARÁN 9.872 EQUIPOS
Zonas fronterizas recibirán 34.000 computadoras Quipus Los equipos donados tendrán el material y plataforma necesarios para que los estudiantes los usen en las clases de esta gestión.
Revisión de una de las carreteras en mantenimiento.
ó VERIFICA EL CUMPLIMIENTO DE LAS EMPRESAS
La ABC inspecciona las vías en mantenimiento de Beni REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, realizó inspecciones sorpresa a las carreteras del departamento de Beni, con el fin de verificar si las empresas contratadas están cumpliendo el mantenimiento de caminos. “Estamos haciendo inspecciones sorpresa, de manera que podamos ver si las empresas están en el lugar o no, y si están activando el mantenimiento que corresponde en cada tramo”, informó ayer Henry Nina desde Yucumo. La autoridad ejecutiva, junto a técnicos especialistas de la ABC, ingresó por Caranavi y Quiquivey, norte de La Paz, hacia Yucumo y San Borja, en el departamento de Beni “Es la primera vez que vemos por estas tierras a un
presidente de la ABC en persona”, dijo Carmela Montero, quien se acercó a la comitiva para ofrecerle la bienvenida, y además añadió que las carreteras de ese sector estaban abandonadas. Nina explicó a los pobladores que es instrucción del presidente Luis Arce dar prioridad a las carreteras, en especial en esta época crítica de lluvias, según nota de prensa de la institución. “Las precipitaciones están causando muchos derrumbes en las carreteras de Quiquivey hacia Yucumo y nos estamos trasladando hacia san Borja haciendo una inspección donde hemos encontrado carreteras abandonadas, y se están tomando acciones como el mantenimiento en este tramo Yucumo-San Borja”, explicó el ejecutivo de la ABC.
El Ministerio de Educación hizo un estudio de cuáles son las áreas donde no hay cobertura de internet y se identificó que las zonas fronterizas sólo cuentan con servicio de televisión satelital del satélite Túpac Katari, es por esa razón que se les dotará de 34.000 computadoras Quipus. El director de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Danilo Chambi, anunció que el Ministerio de Desarrollo Productivo hizo gestiones para efectivizar la donación y garantizar la educación en esas regiones. “Se identificó a estas regiones fronterizas, principalmente, para entregar estas 9.872 computadoras, en primera partida y en segunda partida, completar el total de 34 mil computadoras adicionales”, explicó en entrevista con Asuntos Centrales. Los equipos tienen el material de aprendizaje para esta gestión y además cuentan con las plataformas del Ministerio de Educación precargadas. Aclaró que no serán un préstamo, como se publica en las redes sociales. “Básicamente no será un préstamo, como en algún momento giraba en redes sociales, es una donación, el Ministerio de Desarrollo Productivo hizo gestiones para hacer esto, e hi-
Archivo
ABC
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las computadoras Quipus llegan a los estudiantes.
cieron una calidad de transferencia al Ministerio de Educación. Son computadoras Quipus totalmente nuevas”, resaltó. Sobre clases a distancia a través de medios de comunicación, Chambi aclaró que ya está listo todo el material y cada semana el contenido será modificado. “Todo ese material que tenemos producidos desde el Minis-
terio de Educación se actualiza permanentemente. Del texto lo estamos llevando a un entorno más multimedia en base a video, infografías, imágenes y toda una serie de materiales educativos que serán colgados permanentemente día a día en la plataforma y también se va a transmitir por canales de televisión”, añadió.
San Ignacio se beneficia con un pozo de agua
GAM San Ignacio
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La planta potabilizadora en San Ignacio.
El nuevo pozo de agua entregado en el municipio de San Ignacio, Santa Cruz, genera 9.000 litros en una hora. Además se inauguró la primera planta potabilizadora con la cual se garantizará la calidad del servicio. El gobernador Rubén Costas inauguró la obra que está incluida entre las 67 que tiene el municipio, seis en el área urbana, las cuales generan 1,2 millones de litros al día, paliando así la emergencia ante la escasez
de este líquido elemento, que cubre la demanda de más de 50 millones de litros al día. “Ojalá que el próximo gobernador, sea de cualquier color, trabaje por esta Santa Cruz, porque con actitud y decisión se pueden hacer muchas cosas”, dijo. También se entregó la planta potabilizadora cerca de la represa, que demandó una inversión de Bs 2 millones a través de la contraparte de un organismo internacional, el gobierno municipal y del gobierno departamental.
Costas se comprometió, antes de culminar su gestión, a concretar un estudio para hacer una canalización de la cuenca que tiene San Ignacio. En su alocución, agradeció el cúmulo de enseñanza que le ha dado el pueblo de Santa Cruz, según nota de prensa. “Ojalá San Ignacio siga por la senda imparable de progreso por el lugar geopolítico donde se encuentra, porque en las próximas décadas va a ser una de las zonas más importantes”, vaticinó.
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
Bolivia
Bolivia
COVID-19
La enfermera Zulma Fernández fue la primera en recibir la vacuna Sputnik V en Cochabamba.
ó Con la llegada de vacunas del mecanismo COVAX se inmunizará a todo el sistema sanitario del país
Redacción central / Bolivia
Especialistas de Cochabamba y Potosí reciben la vacuna El Plan Estratégico del Gobierno para frenar el avance del coronavirus en el país tiene tres pilares fundamentales: la coordinación con gobiernos subnacionales, el testeo masivo y la vacunación.
Bolivia
Médicos y enfermeras que batallan contra el Covid-19 en primera línea, tanto en Cochabamba como en Potosí, recibieron ayer la primera dosis de inmunización, acto en el que participó el presidente Luis Arce. Desde el viernes, el gobierno vacuna a los profesionales en salud que trabajan en las unidades de terapia intensiva con pacientes severamente afectados por el virus. El viernes fue en Santa Cruz, el sábado en La Paz y Pando, ayer en Cochabamba y Potosí, hoy se prevé que sea en Tarija y Chuquisaca; y mañana en Oruro. El mandatario llegó hoy en la mañana hasta el Hospital Clínico Viedma de Cochabamba, donde la enfermera Zulma Fernández fue la primera en recibir la Sputnik V. “Si yo he tomado la decisión de hacerme vacunar, es por mí y para proteger a mi familia. Tengo una madre que me espera en casa, hermanos y sobrinos; por eso para mí es importante recibir la vacuna y estar protegida”, manifestó Flores después de recibir la primera dosis. Cochabamba es el cuarto departamento en iniciar la vacunación. De las 20.000 dosis de la vacuna Sputnik V que llegaron a Bolivia, se destinaron 3.300 para esa región del país. Posteriormente, el Presidente arribó a la tierra de los urus, donde Jesús Villca, un médico especialista en terapia intensiva, fue el primero en recibir la vacuna en el centro de salud Sevilla de Potosí, y dijo que ahora se siente más
Potosí inicia la vacunación con Jesús Villca, médico intensivista.
Galenos y enfermeras en el centro de salud Sevilla de Potosí con sus certificados de la primera dosis de vacunación.
motivado para trabajar por la salud de la población. “Nos sentimos más motivados para seguir trabajando por nuestra gente, por nuestros pacientes, y por todas las personas que nos lleguen a necesitar”, manifestó. El vocero presidencial Jorge Richter, en conferencia de pren-
sa en cada ciudad, recordó que el plan estratégico del Gobierno para frenar el avance del coronavirus en el país tiene tres pilares fundamentales: la coordinación con las gobernaciones y las alcaldías, el testeo masivo y el proceso de vacunación. “El tercer pilar de este plan es el proceso de inmunización
que viene de la mano de las vacunas que el día de hoy hemos dado inicio acá (en Potosí)”, sostuvo la autoridad. Con Potosí ya son cinco los departamentos en los que el Jefe de Estado inició el plan de vacunación contra el Covid-19. El vocero mencionó que la vacunación en el departamen-
to de Potosí beneficiará en total a 466 médicos y trabajadores de salud que luchan contra el Covid-19 y 284 servidores relacionados con consultas externas y servicios complementarios privados y públicos. “Vamos a dejar en el departamento de Potosí 1.650 vacunas para las dos dosis que se deben aplicar”, informó Richter. La autoridad gubernamental manifestó que el departamento de Potosí tiene la segunda menor tasa de letalidad por el Covid-19, que equivale al 2,7%, que es buena con relación al 4,8% vigente a nivel nacional. Bolivia recibió el jueves 20.000 vacunas Sputnik V como parte del primer envío de un total de 5,2 millones de dosis que recibirá el país para distribuirlas en todo el territorio. El Presidente anunció el sábado que Bolivia recibirá cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19 con el mecanismo Covax este mes, como resultado de las gestiones que ancaró su administración en tiempo récord durante los primeros meses de gobierno.
8
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó Las vacunas que lleguen al país servirán en su totalidad para inmunizar primero a los salubristas
Redacción central / Bolivia
El personal médico pide que se confíe en la vacuna Muchos galenos dijeron que tenían algo de temor por recibir la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, pero tras la inmunización se sintieron tranquilos y sin efectos adversos.
Bolivia
La desesperación, frustración y miedo de contagiarse es común en las salas de terapia intensiva para el personal de salud, que vive en primera línea y a diario con la amenaza del virus, pues estos profesionales salvan vidas y en algunas oportunidades pierden la batalla. Es por ese motivo que el Gobierno del presidente Luis Arce decidió que las vacunas que lleguen al país servirán en su totalidad para inmunizar primero al personal de salud que trabaja en primera línea y después a los salubristas que tienen alto riesgo de contraer el virus. Junto con la enfermera Zulma Fernández, en Cochabamba, y el médico intensivista Jesús Villca, en Potosí, otros profesionales en salud recibieron la vacuna y recomendaron a la población acceder a la vacuna. El médico intensivista Daniel Alberto Quispía, el segundo especialista de salud en ser vacunado en Cochabamba, dijo que no registró “ninguna reacción” tras recibir la primera dosis. “No hay ninguna reacción, no tengo ningún síntoma, me han controlado y no hay ninguna reacción. La vacuna es un buen punto de partida para mostrar que se puede hacer mucho por la salud. Esto es real, estamos en una segunda ola. Hay personas que no creen hasta que pierden a algún familiar y recién se dan cuenta de lo que está pasando. Soy médico de terapia intensiva en el Viedma y la pandemia ha sido una catástrofe, vimos morir a mucha gente, incluso a médicos”, dijo. También la enfermera Zulma Fernández, quien fue la primera en recibir la Sputnik V en el Hospital Clínico Viedma de Cochabamba, afirmó que tuvo miedo de recibir la dosis al principio, pero después sus temores se disiparon. “Estoy más tranquila con esta dosis de la esperanza que es para el personal de salud, ya que estamos en primera línea. Agradezco porque ha llegado a este hospital de tercer nivel, que es de referencia”, señaló Fernández, quien dio gracias a Dios porque ingresó a trabajar al hospital en julio, en el pico más alto de la enfermedad, pero no se contagió. De la misma forma, la auxiliar de enfermería Santusa Tolava expresó su alegría por ser una de las primeras en recibir la vacuna.
El personal del Hospital Clínico Viedma de Cochabamba recibió la primera parte de la inmunización.
“Es una vacuna muy esperada, Estoy bastante bien, no he sentido ningún efecto adverso, y me siento muy, muy bien ahora. Jesús Villca médico intensivista en Potosí
“Estoy muy contenta y quiero decirle a la población que espere la vacuna y se haga vacunar”, manifestó. El personal que fue inmunizado en el centro de salud Sevilla de Potosí contó su experiencia cotidiana de sentir el temor de contraer la enfermedad y le pidió a la población vacunarse. El cirujano general Mario Osorio Ruiz, también inmunizado, expresó su deseo de que todo el personal de salud sea vacunado pronto “para poder atender a muchos más pacientes”. “Estoy tranquilo, nos sentimos sanos en la pandemia, hemos estado bastante expuestos, pero ahora estoy tranquilo”, dijo el médico, quien tiene 15 años de experiencia y uno en el Centro Covid. El médico de terapia intermedia José Miguel Marín manifestó su alegría por recibir la
vacuna y puntualizó que servirá para trabajar de mejor manera por el pueblo. “Recibimos con satisfacción estas vacunas nosotros, nuestros compañeros, las licenciadas manuales y todos los que trabajan en el Centro Covid, ya que ellos se van a sentir aún más protegidos. Se van a sentir más seguros para trabajar de mejor manera para brindar una atención de mayor calidad y calidez”, señaló quien fue el médico que atendió al paciente cero en ese departamento. Jesús Villca, el médico intensivista que fue el primer profesional en recibir la vacuna en Potosí, aseguró que los médicos hacen su parte que es velar por la vida de sus pacientes, pero reflexionó a la población a que también cumpla su parte. “El compromiso no es solamente del personal de salud o del Gobierno, el compromiso es
de cada uno de los bolivianos que tenemos que cuidarnos y cuidar a cada uno de nuestros semejantes, nosotros estamos empezando esto con la esperanza de que pronto toda la patria, toda nuestra gente esté completamente vacunada”, dijo Villca, quien no contrajo la enfermedad y hoy se siente más protegido y esperanzado en no enfermar con la inmunización preliminar. La médico de terapia intensiva Karina Huarachi dijo que la vacuna Sputnik V es una “gran esperanza de vida” para la población en medio de la pandemia por el Covid-19. “Pienso que es una luz al final del túnel”, indicó por su parte la pediatra Griselda Pinto Soza. Bolivia recibió el jueves 20 mil dosis de las vacunas Sputnik V, procedentes de Rusia, como parte del primer envío de un total de 5,2 millones de vacunas por gestión del Gobierno de Arce.
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó SON LOS PRIMEROS PAÍSES SELECCIONADOS PARA RECIBIR LAS DOSIS CONTRA EL CORONAVIRUS
ó AGIO Y ESPECULACIÓN
Vacunas Covax llegarán a Perú, Bolivia, Colombia y El Salvador
Los peruanos buscan oxígeno en una odisea
Las 900 mil inyecciones de AstraZeneca podrían llegar al país la segunda semana de febrero, según señala un comunicado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bolivia, Perú, Colombia y El Salvador fueron los cuatro primeros países seleccionados, de 72 postulantes, para recibir vacunas del mecanismo Covax contra el Covid-19, tras la revisión del plan de preparación nacional y la evaluación epidemiológica, informó ayer el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. “Estamos muy contentos a partir de la notificación que hemos recibido de que la propuesta que elaboró Bolivia ha sido seleccionada, junto con otras tres propuestas de Latinoamérica, para poder ser parte de lo que Covax llama la primera ola de vacunación”, manifestó la autoridad en un contacto con radio Patria Nueva. El sábado, el presidente Luis Arce informó que Bolivia recibirá en febrero cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19, provistas por el mecanismo Covax, en el marco de las gestiones rápidas y oportunas del Gobierno para ser uno de los primeros cuatro países en beneficiarse con las dosis. “Ésta es una gestión exclusivamente realizada en el Gobierno del presidente Arce. El anterior régimen no ha realiza-
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Dosis de la vacuna contra el Covid.
do ninguno de los trámites que se necesitaba para ser parte del Covax”, aclaró según la ABI. Blanco reiteró que las gestiones para que Bolivia reciba las vacunas se realizaron del 7 de diciembre al 7 de enero, durante los primeros meses del gobierno de Arce. La aclaración surge en alusión a las versiones de los exministros del gobierno de facto Yerko Núñez y Arturo Murillo, quie-
PRUEBAS DE COVID-19 A LAS MASCOTAS Tras confirmarse la semana pasada el primer caso de transmisión de coronavirus de humanos a mascotas en Corea del Sur, las autoridades del país asiático acordaron ayer realizar pruebas de Covid-19 a animales de compañía que hayan estado expuestos al virus y presenten síntomas de la enfermedad, informaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Alimentación ha preparado una serie de directrices y recomendaciones respecto
al manejo de animales de compañía que hayan estado en contacto con personas infectadas por el coronavirus, según RT. “Las pruebas se llevarán a cabo en perros y gatos que presenten síntomas sospechosos por exposición a una persona contagiada”, señala el documento. De resultar positiva la prueba, se ordenará a los dueños aislar a sus mascotas y, en caso de que eso no sea posible, los gobiernos locales brindarán un servicio de cuidado de consignación.
nes a través de sus redes sociales atribuyeron las negociaciones al régimen de Jeanine Añez. “Es muy lamentable el tuit de Arturo Murillo que pide honestidad. Habría que pedirle honestidad al gobierno de Añez que lejos de velar por la salud de la población se dedicó a hacer política y persecución”, dijo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) especificó, a través de un comunicado, que en-
tregará al país 992.430 vacunas contra el coronavirus: 900 mil de AstraZeneca y 92.430 de Pfizer. “Recibieron dicha carta 36 países y territorios que participan en Covax, con información sobre el número estimado de dosis de la vacuna de AstraZeneca que podrían recibir a partir de la segunda mitad de febrero y a lo largo del segundo trimestre de 2021”, señala la ONU en su comunicado.
REDACCIÓN CENTRAL / EL COMERCIO
Marisol Bernuy lleva 12 horas sentada en la calle al lado de un balón de oxígeno y aún le faltan otras tres para saber si alcanzará a comprar el insumo que mantiene con vida a su esposo enfermo de Covid-19. En las últimas dos semanas ha vivido una odisea para conseguir oxígeno como sea. Pero el dinero no alcanza y la necesidad crece. Por eso se amanece frente a la distribuidora Criogas, en el Callao, junto a decenas de personas que llevan días tratando de llenar sus balones. La segunda ola de contagios ha disparado la demanda de oxígeno en el Perú. De diciembre a enero, su consumo se elevó en 70% sólo en hospitales que reportan a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), sin contar con el que buscan directamente los familiares de pacientes atendidos en sus casas. “No hay oxígeno en ninguna parte. No hay recargas, te dicen para otro día o te cobran lo que quieren. Es desesperante, mi papá necesita”, cuenta Celinda Rodríguez. El jefe de la División de Estafas de la Policía Nacional, Luis Huamán Santamaría, indica que han crecido estos delitos en la venta de oxígeno, especialmente en redes sociales.
Brasileños exigen destitución de Bolsonaro REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Integrantes de movimientos populares salieron ayer a las calles de más de 50 ciudades de Brasil y de 20 países para exigir la destitución del presidente Jair Bolsonaro por su irresponsable gestión ante el Covid-19. Reunidos en los frentes Brasil Popular y Povo sem Medo (Pueblo si Miedo), los manifestantes promovieron caravanas con autos, bicicletas y otras formas de transitar que evitaran aglomeraciones y mantuvieran la distancia social.
En las protestas no sólo se demandó por la apertura del proceso de impeachment (juicio político) contra el mandatario, sino también por una campaña nacional de vacunación contra el Covid-19, la defensa del servicio público, el restablecimiento de las ayudas de emergencia, las medidas de protección de las empresas y empleos. Según el portal de noticias Rede Brasil Atual, la presión popular para la deposición del exmilitar, que aumentó en las últimas semanas, reforzó este
domingo la cuarta edición del movimiento mundial Stop Bolsonaro que abarca de igual manera las redes sociales. Tal organización tiene como objetivo denunciar una vez más el genocidio causado por la negación y el abandono de la salud en el gigante sudamericano. El movimiento reúne a activistas de diversos partidos, de todos los credos y orígenes, feministas, antirracistas, antifascistas, ecologistas, defensores de los derechos humanos y líderes de movimientos sociales.
10
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
distancia, como la plataforma educativa tecnológica, programas tanto de radio como de televisión y textos de aprendizaje para todos los niveles educativos.
ó HOY COMIENZA EL AÑO ESCOLAR CON EL FIRME PROPÓSITO DEL GOBIERNO DE RETOMAR EL PROCESO EDUCATIVO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Quelca: Este año recuperaremos nuestro derecho a la educación El Ministro de Educación asegura que es tiempo de enmendar el error del régimen de facto, que le quitó este principio a Bolivia, y hoy se recuperará ese derecho constitucional.
Archivo
El retorno a clases, programado para hoy en la modalidad virtual, es esperado por el colectivo estudiantil en todo el país y es un logro más del Gobierno que, a través del Ministerio de Educación, estableció tres modalidades que serán usadas de acuerdo al grado de contagio ante el incremento de casos de coronavirus en todo el país, con lo que se recupera el derecho a la educación para los bolivianos, indicó el ministro de Educación, Adrián Quelca. Explicó que desde que asumió el cargo, hace casi tres meses, su despacho desarrolló reuniones donde primó el diálogo con los actores principales de la educación, maestros, maestras, padres de familia y estudiantes, con quienes se diseñó el Sexto Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, que se desarrolló entre el 17 y 18 de diciembre de 2020. “Ahí hemos diseñado el plan y la estrategia para que todos podamos lograr recuperar el derecho a la educación. El Gobierno, encabezado por nuestro presidente Luis Arce Catacora, ha tomado la decisión de apoyar en todo lo que sea necesario. De ahí es que este año se denomina 2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”, explicó Quelca. A partir de la decisión de priorizar la educación a distancia, lo que implica también un esfuerzo económico del Gobierno para facilitar el acceso gratuito a los estudiantes, se diseñaron cuatro pilares sobre los que estará basada esta forma de pasar clases, una es la plataforma educativa tecnológica, programas tanto de radio como de televisión y textos de aprendizaje para todos los niveles educativos. Quelca lamentó que el régimen de facto, y quien fuera ministro de Educación Víctor Hugo Cárdenas, dejara una estructura vacía para garantizar la educación en esta gestión. “Lo único que han desarrollado es una careta de plataforma donde no se podía prácticamente navegar y muchos de los recursos económicos destinados a fortalecer programas de educación han sido desviados a otros fines. Entonces le han hecho un daño enorme a la población y es ahora obligación nuestra recuperar ese derecho para enmendar ese error. Sabemos que vamos a demorar un poco, pero lo vamos a hacer”, mencionó.
ó Se diseñaron cuatro pilares sobre los que estará basada la educación a
Los estudiantes podrían retornar a las aulas si los índices de contagios de Covid-19 reducen.
“POR EL MOMENTO, LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ES LA QUE VA A PREVALECER, POR LO MENOS EN UN PRINCIPIO. Adrián Quelca Tarqui Ministro de Educación
Por el momento, la modalidad de educación a distancia es la que va a prevalecer, por lo menos en un principio en todos los subsistemas de educación, regular, educación alternativa y especial y educación superior de formación profesional, y esto en el entendido de que el bien principal del Estado es el de preservar la salud y la vida de todos los bolivianos. “Las medidas que estamos asumiendo están en el marco de las conclusiones del Sexto Encuentro Pedagógico, donde se han diseñado modalidades de retorno a clases, tomando en cuenta dos aspectos: primero, la interrupción abrupta de las actividades educativas generada por la clausura de la gestión escolar que impuso el régimen de facto; y segundo, por el tema de la pandemia. En ese marco, las modalidades de atención que hemos diseñado
son educación presencial, educación semipresencial y educación a distancia”, explicó la autoridad educativa. La modalidad presencial consiste en una situación regular donde asisten de manera directa estudiantes y maestros en sus respectivas aulas; la modalidad semipresencial es cuando se alterna la presencia de estudiantes en las unidades educativas; y la educación a distancia es cuando no existe ningún contacto entre maestros y estudiantes, pero sí a través de instrumentos y herramientas digitales. Con el anuncio de la inmunización contra el Covid-19 para toda la población, el Ministro de Educación espera poder normalizar muy pronto las clases presenciales y brindar una educación normal a los estudiantes, especialmente de niveles iniciales.
“Primero queremos consolidar las clases en la modalidad de educación a distancia, y en algunos lugares educación semipresencial. Tenemos la esperanza de que se pueda inmunizar a los actores de la educación y podamos luego retornar a la presencialidad y a partir de ahí vamos a fortalecer todos los programas de educación para recuperar el tiempo perdido y para darle a nuestros niños, adolescentes y jóvenes una educación de calidad, que esté vinculada con la vocación productiva de las regiones”, dijo. Para Quelca, el objetivo para este año es formar bachilleres, técnicos y humanísticos que tengan la posibilidad de proseguir estudios superiores de formación profesional sin ningún problema y también aportar desde esa formación profesional al desarrollo del país.
www.periodicobolivia.com.bo
El presidente Luis Arce y el ministro de Educación, Adrián Quelca, inaugurarán hoy la gestión educativa 2021 en el colegio Pedro Rivera, en la comunidad San Andrés del departamento de Tarija. En la oportunidad, ambas autoridades también realizarán la entrega de una moderna infraestructura para ese establecimiento educativo, cuya construcción demandó una inversión de Bs 7,8 millones, provenientes del programa Bolivia Cambia. “Nos encontramos en Tarija para ultimar detalles e iniciar las actividades con un acto de inauguración que se efectuará mañana en la unidad educativa Pedro Rivera, que además será entregada como infraestructura nueva al margen de la infraestructura del Instituto Tecnológico San Andrés, que queda en esa región, y en ese sentido vamos a contar con la presencia del presidente Luis Arce, dirigentes sindicales del magisterio, la representación de la Junta Nacional de Madres y Padres de Familia, la representación de los estudiantes, los actores principales del proceso educativo”, explicó Quelca en una conferencia de prensa desde esa ciudad. La presente gestión escolar iniciará en el contexto de la pandemia del coronavirus. En ese marco, se definió aplicar lo resuelto en el Sexto Encuentro Pedagógico, realizado en diciembre pasado, que deter-
SOCIEDAD
11
ó EL SEXTO ENCUENTRO PEDAGÓGICO DEFINIÓ LAS MODALIDADES PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA
Gobierno inaugura hoy las clases desde Tarija El presidente Luis Arce y el ministro de Educación, Adrián Quelca, además entregarán una moderna infraestructura para el colegio donde se inaugura la gestión educativa. minó aplicar tres modalidades: presencial y semipresencial, en lugares donde no haya incidencia de casos, y a distancia para aquellos municipios que registran casos de Covid. Quelca adelantó la pasada semana que la modalidad a distancia se aplicará en la mayor parte del país, ya que ante todo se debe proteger el bienestar de los estudiantes y maestros. El Sexto Encuentro Pedagógico tuvo lugar en la ciudad de La Paz, del 17 al 18 de diciembre, y reunió a maestros rurales, urbanos, estudiantes, padres de familia, autoridades del Estado, organizaciones, entre otros actores de la educación. Por ello se diseñaron cuatro componentes que garantizarán el acceso gratuito e irrestricto a la educación para todos: una plataforma educativa Moodle, la franja de tele y radio-educación Educa Bolivia y textos de aprendizaje.
EDUCACIÓN GRATUITA El Ministro ponderó que, pese al contexto que afecta a
toda Bolivia y al mundo, las modalidades de atención diseñadas garantizarán que todos los niños, adolescentes y jóvenes del país accedan a la educación, derecho que fue cercenado el año pasado producto de la gestión del exministro del área Víctor Hugo Cárdenas. “Cualquiera de los componentes que hemos diseñado llegará a nuestros estudiantes de manera totalmente gratuita. El acceso a la plataforma no tendrá costo, lo mismo que los programas de radio y televisión, o los textos de aprendizaje, que se entregarán a todos los estudiantes”, destacó. Indicó que gracias a la combinación de los cuatro componentes que apuntalan la modalidad a distancia la política educativa aplicada en Bolivia es singular y se diferencia de lo hecho en otros países, que basaron sus políticas en la educación virtual, método que no puede aplicarse en el país por las limitantes de conexión existentes, según un boletín del Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
lunes 1 de febrero de 2021
El ministro de Educación, Adrián Quelca.
ó LA INSTRUCCIÓN A DISTANCIA DESDE MEDIOS ESTATALES TIENE ESPACIOS ESPECIALES
Conozca las materias y los horarios para la educación REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
través de los medios de comunicación estatales, entre ellos el canal Bolivia TV, la radio Illimani y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios (RPO). El canal Bolivia TV tiene programado para el 1 de febrero la transmisión de las materias en cuatro horarios: por la mañana, de 09.00 a 10.00 y de 11.30 a 12.00, para los estudiantes de primaria; y por la tarde, de 15.00 a 16.00 y de 18.00 a 18.30, para los de secundaria, según ABI. En el caso de la radio Illimani - Red Patria Nueva y las RPO, los horarios son de 08.00 a 09.30 para inicial y primaria; mientras que para secundaria el horario es de 13.30 a 15.00.
LAS MATERIAS Archivo
Educa Bolivia, el programa de teleeducación que busca atender las necesidades de los estudiantes bolivianos ante la suspensión de clases presenciales por la pandemia, comienza este lunes con 10 materias que serán difundidas por medios estatales, en el marco de una inédita e histórica cruzada por el derecho a la educación. El programa estará dividido en dos segmentos: primero, educación primaria en familia comunitaria y educación primaria comunitaria vocacional; y segundo, educación secundaria comunitaria productiva. El país enfrenta la segunda ola de contagios y este lunes comienza el año escolar 2021 mediante la modalidad virtual. A eso se suma el proyecto Educa Bolivia, que tiene el objetivo de difundir programas educativos a
Los estudiantes accederán a textos educativos y a una plataforma virtual.
Según la programación a difundirse en Bolivia TV, este lunes de 09.00 a 10.00 se transmitirán las clases en las siguientes mate-
rias: Comunidad y Sociedad (inicial primer año), Cosmos y Pensamiento (inicial segundo año), Ciencias Naturales (primero de primaria) y Matemáticas (cuarto de primaria). Todas tendrán una duración de 10 minutos. En el caso de las materias de 11.30 a 12.00, se dictarán Comunicación y Lenguaje (quinto de primaria) y Matemáticas (sexto de primaria). Cada materia tendrá la duración de 15 minutos. Por la tarde del lunes, la materia a transmitirse para los estudiantes de secundaria es Matemáticas. A las 15.00 estará dirigida a los estudiantes de primero se secundaria; a las 15.15 a los de segundo de secundaria; a las 15.30 a los de tercero de secundaria; a las 16.00 a los de cuarto de secundaria. A partir de las 18.00 será el turno de los alumnos de quinto de secundaria, y a las 18.15 para sexto de secundaria.
12
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
EXPEDIENTE DIGITAL Respecto a la implementación del expediente digital, el Ministro señaló que es necesario contar con este mecanismo a la brevedad, ya que no se puede tener más filas en juzgados y oficinas, porque la congestión es un foco de contagio del corona virus. “Hay un compromiso de implementar este expediente, es así que mediante la coordinación interinstitucional el Ministerio de Justicia en próximas horas aprobará una resolución
presentadas para la modificación del sistema judicial que pide la ciudadanía.
ó EL MINISTRO DE JUSTICIA, IVÁN LIMA, ESTABLECIÓ LAS PRIORIDADES DE LA AGENDA INMEDIATA
BOLIVIA
La firma digital es prioridad de la reforma de la justicia Se prevé que hasta el 30 de junio los abogados de todo el país contarán con este recurso. También se garantizó la dotación de pruebas Covid para los funcionarios del Órgano Judicial.
Archivo
En el marco de la transformación de la justicia, el Ministerio de Justicia encara el fortalecimiento de la salud del Órgano Judicial y la firma digital, dos temas fundamentales y urgentes de agenda de trabajo. En criterio del ministro de Justicia, Iván Lima, lo más importante es la salud del pueblo boliviano, de los jueces y funcionarios judiciales, por lo que el Órgano Judicial implementa un mecanismo de pruebas masivas de antígeno nasal que establecerá si hay casos positivos o no en esa entidad del Estado. El jueves se entregó una dotación de 1.425 pruebas de antígeno nasal que fueron distribuidas de manera inmediata entre los jueces, vocales y demás funcionarios del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz; en tanto que el viernes se concretaron 1.250 pruebas similares para el Tribunal de Justicia de Santa Cruz. Una cantidad similar será entregada en el transcurso de esta semana a cada tribunal del territorio nacional. “De esta manera se está garantizando de manera inmediata el cuidado de la salud de los funcionarios para no interrumpir el servicio de la justicia”, indicó en conferencia de prensa el ministro de Justicia, Iván Lima. Dichas pruebas alertarán sobre posibles contagios de Covid-19 y el Órgano Judicial asumirá los protocolos de bioseguridad como el aislamiento y el inicio de los tratamientos para que el personal contagiado supere el virus. Esta decisión fue asumida debido a que los funcionarios, jueces, vocales tienen permanente contacto con abogados y litigantes. “De esta manera nos cuidamos y también a toda la ciudadanía”, manifestó el presidente del TDJ de La Paz, Jorge Quino.
ó El Gobierno sistematiza las sugerencias
Frontis del edificio donde funciona el Tribunal Supremo de Justicia, en la ciudad de Sucre.
“HASTA EL 30 DE JUNIO NO HABRÁ ABOGADO, JUEZ O FISCAL EN EL TERRITORIO NACIONAL QUE QUIERA EJERCER SI ES QUE NO TIENE LA FIRMA DIGITAL. Iván Lima Ministro de Justicia
ministerial que obligará a todos los abogados del país a tener la firma digital”, señaló. Se prevé que hasta este 30 de junio no habrá abogado en el país que quiera ejercer la profesión sin tener la firma digital, incluyendo jueces y fiscales. Con el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Consejo de la Magistratura se estableció el compromiso de lograr la interoperabilidad de los sistemas, dijo.
De esta manera se dará un paso fundamental hacia la justicia moderna, que es parte de la reforma que demanda la ciudadanía en procura de lograr una justicia pronta y oportuna. Otro de los objetivos es que en corto plazo los bolivianos tengan en sus teléfonos celulares el acceso a sus expedientes y control de sus procesos sin la necesidad de utilizar más el papel que inunda los juzgados.
Lima también señaló que los demás aspectos de la transformación avanzan, tal es el caso de la Ley de Adopciones, que ya fue aprobada en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. “A la par trabajamos para terminar la Ley de Derechos Reales y de la Carrera Judicial. Todos estos aspectos son parte de la reforma que necesitamos para nuestra justicia”, expresó.
Lima retira acción penal contra magistrados Una vez que el Consejo de la Magistratura entregó títulos de designación como jueces de carrera a abogados que culminaron de forma satisfactoria el segundo curso de formación y especialización judicial, en área ordinaria de la Escuela de Jueces del Estado, el ministro Iván Lima deci-
dió levantar una denuncia que había presentado contra los consejeros de la Magistratura ante la Asamblea Legislativa. “Al llegar a un acuerdo sobre la interoperabilidad, el ministro de Justicia retirará la acción penal contra el Consejo de la Magistratura”, aseguró en conferencia de prensa.
A finales de noviembre de 2020, Lima presentó la denuncia para iniciar un juicio de responsabilidades contra los consejeros Gonzalo Alcón, Dolka Gómez y Omar Michel, electos por voto en las elecciones judiciales de 2017. Lima les pidió más celeridad en sus funciones.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de febrero de 2021
SEGURIDAD
13
ó EL OBJETIVO ES PROTEGER LA SALUD DE LOS BOLIVIANOS COMO VALOR FUNDAMENTAL
ó EN TARIJA
Lima: La Ley de Emergencia se sustenta en constitucionalidad
Violador es condenado a 30 años en Villa Montes
La norma prevé que durante el tiempo de vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria no podrán ser interrumpidos los servicios del Sistema Nacional de Salud como consecuencia de paros, huelgas o protestas.
BOLIVIA
El fiscal departamental de Tarija, Wilson Tito, confirmó que en audiencia de procedimiento abreviado el Ministerio Púbico probó que Aurelio P.Q. de 40 años es autor del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente con agravante cometido en contra de sus hijas de 12, 13 y 15 años. Como resultado de las agresiones una de ellas quedó embarazada, por lo que el Juzgado de Instrucción Cautelar de Villa Montes emitió sentencia condenatoria de 30 años de privación de libertad en el Centro de Readaptación Productiva El Palmar. “Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público ofreció las pruebas consistentes en informe policial, certificado médico forense, ecografía de la menor que resultó embarazada, entre otras pruebas que demuestran la culpabilidad de Aurelio P.Q., quien además reconoció haber cometido el delito y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado, por lo que la autoridad jurisdiccional determinó la sentencia”, manifestó Tito. Según antecedentes, las menores quedaron huérfanas de madre desde hace seis meses y estaban al cuidado de su progenitor en una comunidad de Villa Montes, eso fue aprovechado por el hombre para la agresión sexual. El hecho se conoció el 28 de enero de 2021. Aurelio P.Q. llamó a la tía para decirle que una estaba embarazada, la menor no dijo nada; ante esa situación otra de las víctimas le contó que su padre las había violado.
El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró ayer que los temas de constitucionalidad deben regirse en un ámbito que genere protección de la salud, en medio de la crisis generada por el coronavirus, y que en ese marco se analiza el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria. Explicó que en medio de la pandemia la prioridad del Gobierno es la protección de la salud como valor fundamental de los bolivianos, por lo que el proyecto de ley que será considerado en la Cámara de Senadores amerita que se analice sobre todas las competencias autonómicas en el marco del Protocolo de San Salvador, de la Constitución Política del Estado y especialmente en las sentencias constitucionales. El viernes se inició al tratamiento del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional, y sobre las competencias de Gobierno, el artículo 22 de la norma señala: “(…) de manera temporal y únicamente cuando éstas se hallen rebasadas en su capacidad de respuesta, esta avocación será de forma provisional, en el marco de la misión constitucional de garantizar el derecho a la salud”.
Archivo
BOLIVIA
Personal de salud toma pruebas antígeno nasal a la ciudadanía.
Lima aseguró que no existe vulneración a lo establecido en la Constitución ni en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, o en los Estatutos Autonómicos y las Cartas Orgánicas de las Entidades Territoriales Autónomas, porque la medida es temporal y aplicable únicamente ante la imposibilidad de brindar atención adecuada en salud. Recordó que durante la gestión del régimen de facto se vulnera-
ron las competencias de los servicios departamentales de salud a través de una intervención y entonces la expresidenta del Senado Eva Copa hizo una consulta previa de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), instancia que actualmente debate esa temática. “El articulo 22 (del proyecto de ley) impone un mandato de protección, no a los gobiernos subnacionales que tengan todas las condiciones de garantizar la sa-
lud del pueblo boliviano, ni a los municipios del eje central, está pensado para todos aquellos municipios que en algún momento no tengan las condiciones de garantizar la salud”, explicó Lima al programa Asuntos Centrales que se difunde por Facebook. Insistió en que el fin es generar un escenario adecuado de coordinación y que el nivel central asuma competencias para colaborar con los niveles municipales y departamentales.
ó SE SOMETIÓ AL PROCEDIMIENTO ABREVIADO Y PURGARÁ 30 AÑOS EN EL PENAL DE SAN ANTONIO
El Juez de Instrucción Cautelar Penal N° 4 de Cochabamba determinó la sentencia condenatoria de 30 años de presidio para Jhonn Quinteros Martínez, de 21 años de edad, que deberá cumplir en el penal de San Antonio por haber asesinado (degollado) a su sobrino de seis años. La fiscal departamental Nuria Gonzales Romero informó que en audiencia de procedimiento abreviado el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que el sindicado es autor del delito de infanticidio cometido en contra de su sobrino de seis años. “Se han presentado todos
Fiscalía
BOLIVIA
La Policía conduce al infanticida al centro penitenciario.
los elementos probatorios en la audiencia, como el acta de autopsia y declaraciones; asimismo, el sindicado reconoció haber cometido el hecho delictivo y solicitó someterse a la salida
alternativa de procedimiento abreviado, por lo que la autoridad jurisdiccional dictó sentencia condenatoria ejecutoriada para el primer caso de infanticidio registrado en el departa-
mento”, informó Gonzales. El fiscal de Materia Juan Pablo Castro señaló que el hecho se registró al promediar las 15.00 del 29 de enero de 2021 en un domicilio de Alto Cochabamba, en la zona sur de la ciudad, donde Jhonn Quinteros Martínez habría quitado la vida a su sobrino de seis años. El abuelo de la víctima fue el primero en percatarse de lo sucedido y denunció el hecho a la Policía, que llegó a la vivienda y encontró al agresor junto al cuerpo del niño con manchas de sangre en sus manos. Se trata del primer caso de infanticidio cometido en la ciudad de Cochabamba resuelto por el Ministerio Público.
Archivo
Juez envía a prisión al tío que mató a su sobrino
Centro de Justicia de Villa Montes.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de febrero de 2021
Deportivo
ó El fútbol mundial ha quedado adormilado con las astronómicas cifras del contrato de Messi con el Barcelona por cuatro años.
ó EN CUATRO TEMPORADAS, EL ASTRO ARGENTINO EMBOLSARÁ 673.660 MILLONES DE DÓLARES
El contrato multimillonario de Messi que arruina al Barcelona Más de las cifras del vínculo que une a Messi con Barcelona, en los últimos días se conoció que el club cuenta con una deuda de 238,57 millones de dólares en traspaso de jugadores como De Jong, Philippe Countinho o Trincao.
COBRO DEL 92% El periódico precisa que el capitán del equipo ‘azulgrana’ ya habría percibido 620.340.000 dólares, casi el 92% del total. La relación por entonces no presentaba en el camino todas las espinas que convirtieron a esa sociedad en un verdadero foco de conflicto. En medio del acalorado clima político del Barça, la tensión del argentino con la dirigencia que abandonó sus puestos y los graves problemas económicos de la institución, un diario filtró en detalle el vínculo al que le estampó la firma el capitán: tenía la posibilidad de percibir hasta 673.660.000 dólares brutos durante 4 temporadas en caso de cumplir los objetivos. La mirada está posada sobre las delicadas finanzas a raíz de los malos manejos internos que
La foto de 2017, cuando Lionel Messi firmó la última renovación de su contrato con Barcelona.
decantaron en dos situaciones claras: la renuncia de toda una comisión directiva y las complicaciones económicas que se intensificaron ante la irrupción de la pandemia.
PRIMAS INÉDITAS Desde el entorno del juga-
dor advirtieron que las cifras no son completamente reales y que la información fue filtrada justo en el momento en que el club camina por un delicado momento político tras la renuncia de Bartomeu en octubre y mientras todavía no hay un presidente en ejercicio. Se-
gún la publicación, el contrato alcanza el monto mencionado contabilizando salario fijo, derechos de imagen, una serie de primas “multimillonarias inéditas hasta la fecha”, dietas y “un rosario de variables” dependiendo de distintos objetivos cumplidos.
En el análisis minucioso del “contrato más caro de la historia del deporte” —tal cual lo definen en España— se visualiza que los ingresos son de 461.002 dólares brutos al día, aunque aclaran: “Hay que añadir los rendimientos de la explotación de su imagen, apar-
Barza gana con un gol del jugador argentino El Barcelona superó 2-1 al Athletic Bilbao ayer en el Camp Nou en el primer cruce entre ambos desde la final de la Supercopa de España que quedó en mano de los vascos. Lionel Messi, la gran figura, marcó un tanto y demostró que es fundamental en el equipo de Ronald Koeman. Los primeros 20 minutos del conjunto local fueron prácticamente perfectos.
Pudo ejercer una presión alta y efectiva, que le impidió a su rival manejar el balón, apostó por un juego vertical y generó situaciones de gol. El marcador se abrió con un tiro libre de Messi, quien había recibido una falta en la media luna y desde allí clavó la pelota en un ángulo con su pierna zurda. Ni el arquero, ni la barrera, ni el hombre acostado en el piso, ni el que
fue corriendo al palo pudieron evitar que ese balón ingrese al arco. En la segunda mitad, el Athletic Bilbao empató con autogol de Jordi Alba. El cuadro ‘azulgrana’ estampó el 2 a 1 a 15 minutos del final, con gol de Antoine Griezmann. Barcelona alcanzó las 40 unidades e igualó al Real Madrid, que cayó ante Levante.
RRSS
El 25 de noviembre de 2017, Lionel Messi renovó un contrato multimillonario de 673 millones de dólares por cuatro años (2017-2021) por el que su rescisión quedó fijada en $us 850 millones con el por entonces presidente de Barcelona, Josep María Bartomeu. A los montos se suma lo que percibió por ganar títulos con el equipo ‘azulgrana’. El diario español El Mundo, con sede en Madrid, publicó en exclusiva los papeles que acordaron el futbolista argentino y el por entonces presidente en 2017. La portada del periódico lleva un título más que fuerte: “El contrato faraónico de Messi que arruina al Barça”. Según El Mundo, este contrato “asciende a 555.237.619 euros brutos (673.660 millones de dólares), a cobrar en cuatro temporadas —entre la 2017 y la que está en curso— hasta su vencimiento, el 30 de junio.
Infobae
MADRID / INFOBAE Y AGENCIAS
El ruego y festejo de Lionel Messi.
www.periodicobolivia.com.bo
apartado en el que el jugador se reserva, además, hasta el 80% de los ingresos obtenidos por este concepto”. El salario fijo por temporada es, en total, de 87.466.000 dólares. Al detalle, el documento contiene 30 carillas entre las que se reparten los distintos pormenores del contrato de trabajo y uno por derechos de imagen. Las firmas que figuran al pie son las de Messi, las del mencionado Bartomeu, pero también aparecen los nombres de Jordi Mestre (ex vicepresidente deportivo que renunció a mediados de 2019 en medio de un escándalo) y Óscar Grau (CEO del Barcelona por entonces). Allí también apareció el astronómico salto en la cláusula de rescisión que semanas atrás generó polémica cuando Leo había tomado la decisión de marcharse del Barça: pasó de 303 millones de dólares a $us 850 millones.
PRIMER INGRESO El primer gran ingreso en el que hace hincapié la publicación está emparentado a los 118.731 millones que
Messi se aseguró a cobrar automáticamente en dos pagos como prima de renovación. La mayor parte de esta cifra la percibió un mes después de la firma y el porcentaje restante a finales de 2018. El enfoque del informe también se posiciona sobre el apartado cuarto del contrato donde Messi recibe por su “salario, ficha, primas por partidos ganados, dietas, compensación de viajes privados y plus de antigüedad”, un monto fijo por temporada de 74.346.000 dólares. Esto sin sumarle los “premios y bonificaciones”: si cumple con todos los objetivos planteados, su cuenta bancaria percibe unos 18.911 millones de dólares brutos. Sin embargo aclaran que en ninguna temporada escaló hasta esa cifra, ya que no cubrió todas las metas planteadas para percibir el total del dinero.
PREMIOS EXTRA El diario tuvo acceso a todas las páginas de ese documento y puntualiza uno a uno los ítems que le significan un ingreso extra al futbolista de
Abogados de leo analizan demanda La publicación por parte del diario El Mundo del contrato de Lionel Messi por el que percibirá en cuatro años 673 millones de dólares provocó que los abogados del futbolista hayan tomado cartas en el asunto desde ayer. Según el diario deportivo Marca, al argentino no le ha gustado que salgan a la luz los pormenores de su contrato y sus abogados están dispuestos a tomar medidas legales contra varias personas. “La idea de los abogados es demandar a quien ha desvelado todas las cantidades que percibe el futbolista por revelar información patrimonial del jugador. Además,
niega responsabilidad Barcelona mediante un un comunicado niega la responsabilidad en la publicación del contrato. “El FC Barcelona niega categóricamente cualquier responsabilidad en la publicación de este documento, y emprenderá las acciones legales oportunas contra el diario El Mundo por los perjuicios que se le puedan causar a raíz de esta publicación”, dice la parte
también están estudiando demandar a las cinco personas que tenían conocimiento de este contrato en el club ‘azulgrana’. Se desprende que esas personas serían Josep María Bartomeu y Óscar Grau, que fueron los encargados de firmar el contrato con el jugador, y Carles Tusquets, presidente en funciones del club que tenía conocimiento de este documento, además de otras dos personas”. El motivo de la demanda es que ha salido a la luz un contrato que estaba protegido por cláusulas de confidencialidad y que ahora es de dominio público después de la publicación de El Mundo.
Títulos ganados ó La influencia del argentino
en la historia del club es contundente: antes de su debut Barcelona sumaba 16 Ligas; con Leo Messi acumuló otras 10 en apenas una década y media. A esto hay que sumarle, entre otros méritos deportivos, la obtención de cuatro Champions League patrocinada por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol y tres mundiales de Clubes por la FIFA.
lunes 1 de febrero de 2021
31 años más allá del sueldo fijo: 2.007.055 dólares si juega el “60% de los encuentros”, 2.007.055 dólares por clasificar a la Champions, 1.147.017 dólares si llega a los octavos de final, 1.720.076 dólares por ingresar a los cuartos de final de ese certamen, 1.720.076 dólares por disputar la semifinal y esa misma cifra por obtener el boleto a la final. ¿Cuánto le daría un título en el máximo torneo continental? 4.301.090 dólares, aunque nunca ganó la Orejona desde que le puso la rúbrica a estos papeles. El título de la Liga le significa otros 2.867.094 dólares, el de la Copa del Rey 716.098 dólares y ser elegido como el mejor jugador de la temporada por la FIFA otros 716.098 dólares. El diario El Mundo especifica que por todas estas variables Leo acumuló 30,67 millones extra desde que firmó el vínculo.
CLÁUSULA ASOMBROSA Sin embargo, una de las cláusulas que clasifican como “asombrosa” está asociada a la “fidelidad” que tenga por el club. Es decir “simplemente por permanecer en la disciplina del Barça hasta el 1 de febrero de 2020: el contrato que firmó Bartomeu le entregó 80.301.000 dólares aparte del salario fijo por cumplir con este ítem. Como bien se especificó, el documento está separado en dos enfoques: el vínculo laboral y los derechos de imagen. La prima de renovación que obtuvo por este acuerdo es de 20.952.000 dólares a cobrar también en dos partes entre el 31 de diciembre de 2017 y la misma fecha de 2018. El acuerdo por los ingresos que genera la imagen del futbolista más importante a nivel mundial de los últimos años cuenta con distintos bonus más allá de un monto fijo anual de 13.120.000 dólares. Entre los ítems que le dan un premio extra está el de jugar el 60% de los partidos (354.270 dólares), por clasificarse a la Champions (354.270 dólares), por jugar los octavos (202.440 dólares), los cuartos (303.660 dólares), las semifinales (303.660 dólares) y la final (303.660 dólares). Cada título es también un ingreso extra: 759.160 dólares por la Champions, 506.110 dólares por la Liga de España, 126.530 dólares por la Copa del Rey y 126.530 dólares por ser el mejor jugador FIFA. En el apartado de derechos de imagen el plus
por “fidelidad” asciende hasta los 14.171.000 dólares. Es decir que si hubiese cumplido todos los objetivos deportivos y personales desde 2017 hasta la fecha, el citado diario aclara que Messi hubiese sumado el total pautado: 673.059.000 dólares. Sin embargo, hasta el día de hoy, logró acumular más del 90% según los cálculos realizados por los periodistas Martí Saballs y Esteban Urreiztieta —director y subdirector del medio—, que firmaron la nota: $us 619.819.00.
DEPORTIVO
15
Lo que no se detalla en esta publicación es el impacto que tuvo la reducción salarial del 70% que anunció durante marzo de 2020 el plantel con Lionel Messi a la cabeza, teniendo en cuenta el escenario económico por la pandemia. Entre el amplio despliegue que presentó el medio para profundizar sobre este tema, también aparece el análisis de Marc Ciria, un experto en finanzas y socio fundador de Diagonal Inversiones, quien le entrega un contexto a la noticia: Cuando un patrocinador acude al Barcelona, el 90% de los slides que el equipo de marketing presenta incluye la figura de Messi.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La dirigencia de The Strongest se cansó de esperar y deja que el mediocampista Alejandro Chumacero sea quien decida si juega o no en el Tigre. Cuando todo estaba decidido, el futbolista comenzó a dar vueltas, pidió un compás de espera para finiquitar el asunto porque tenía dos ofertas del exterior, que finalmente no se concretaron; después pidió que llegara su representante Fabio Cavalleri, quien a su arribo a La Paz le cambió de idea al jugador, que hasta la víspera no respondió a la propuesta de la institución. Ante esta situación, la dirigencia decidió pasar la pelota a la cancha de Chumacero para que sea él quien decida si quiere jugar o no en el club. “Chumacero le está dando muchas vueltas al asunto y el club está dejando de tener interés en él, por eso hemos decidido pasarle la pelota a su cancha para que se defina. No entendemos por qué tantas largas”, dijo una fuente dirigencial. Recordó que al comienzo de las negociaciones el principal problema era el tema económico, pero la presidenta del club, doña Inés Quispe Vda. de Salinas haciendo un gran esfuerzo, aceptó lo que el jugador pretende ganar, que “es un poco más de lo que cobran los jugadores del plantel”.
ALWAYS SUSPENDE SU VIAJE A COCHABAMBA El club Always Ready (foto) decidió suspender la continuación del trabajo de pretemporada en la ciudad de Cochabamba. La tarea se enfocará a la preparación del equipo para jugar partidos amistosos en el exterior. El entrenador Sebastián Núñez anunció que los cotejos de preparación se realizarán en Ecuador. Inicialmente se eligió a Brasil, pero el rebrote del Covid-19 con más fuerza en ese país hizo cambiar de planes. El cuadro ‘millonario’ proseguirá hoy sus entrenamientos en el Estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto, donde trabajará en la parte física, técnica y futbolística. Se espera para esta semana la llegada de Javier Sanguinetti.
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó LA DIRIGENCIA SE CANSÓ DE ESPERAR Y EL INTERÉS POR EL JUGADOR DECRECE
La vuelta del ‘Chuma’ al Tigre se pone en riesgo El club quiere firmar un contrato de seis meses a un año, pero el jugador pide por dos años. La directiva gestiona la disputa de dos amistosos, uno en el país y el otro en el exterior. Aclaró que no hay un plazo para que responda, “cuanto más antes mejor porque así cerraremos el libro de contrataciones, sino tendremos que buscar una alternativa, aunque para su puesto hay muchos que están en un buen nivel en el equipo, caso Ramiro Vaca, Willie Barbosa y Rafinha, con quienes tendrá que pelear la titularidad”, enfatizó. Sobre el tiempo de contrato, señaló que el club lo quiere por un año, pero ‘Chuma’ pide firmar por dos temporadas. “Puede lesionarse y por su edad tardará en recuperarse, eso queremos evitar”, añadió.
DOS AMISTOSOS La dirigencia está en busca de concretar un par de amistosos, uno en el país y el otro en el exterior. Las gestiones están avanzadas y en las próximas horas se definirá contra qué clubes se jugará.
TDUN
DEPORTIVO
El futbolista no responde a la propuesta del club y la dirigencia pone en duda su vuelta al equipo.
ó PARA EVITAR QUITA DE PUNTOS, LA DIRECTIVA DEBE PAGAR 134 MIL DÓLARES
Demandas agobian a San José REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
San José está en un callejón sin salida con las demandas interpuestas ante la FIFA por el español Iker Hernández y el entrenador argentino Omar Asad, ambos casos tienen conminatorias de pago que en caso de incumplimiento pueden traer mayores problemas al club, que tiene a su presidente, David Rivero, con baja médica por Covid-19. El club orureño tiene 30 días para pagar la suma de 98 mil dólares al exentrenador ‘Turco’ Asad “en concepto de indemnización más un interés anual del 5 por ciento aplicable desde el 28 de julio de 2020 y hasta la fecha del efectivo pago”, indica la decisión de la Comisión del Estatuto del Jugador. Además de este problema, San José carga con el proceso del futbolista Hernández, quien demandó al club por la suma de 36.440 mil dólares. El jugador actuó en el cuadro ‘santo’ en 2019.
Futbolmania
16
San José entrena con los pocos jugadores que tienen contrato.
En los dos casos, la institución está obligada a pagar dentro de un plazo, caso contrario se expone a una sanción que establece la imposibilidad de contratar jugadores del mercado local como del internacional por tres periodos consecutivos.
ASAMBLEA SUSPENDIDA La asamblea de socios del club
que debía celebrarse el sábado se suspendió para hoy, a las 18.00, en el auditorio de la Facultad de Economía. En la cita se tratará la propuesta del inversor Marcelo Soruco. Soruco está dispuesto a hacerse cargo de la entidad por un periodo de diez años (20212031), con su personal de confianza y sin rendir cuentas de nada y a nadie.
DELLIEN VUELVE A LA CANCHA Después de cumplir dos semanas de cuarentena rígida en Melbourne, el tenista Hugo Dellien (foto) el fin de semana volvió a la cancha para entrenarse y continuar con su preparación para intervenir en la primera ronda del cuadro principal del Abierto de Australia, torneo de Grand Slam que comenzará el 8 y se prolongará hasta el 21 de febrero. Dellien pasó este tiempo en su habitación por instrucción del Gobierno australiano, disposición que se aplicó a los tenistas luego de que se conociera de un caso positivo de Covid-19 entre los pasajeros del vuelo que los trasladó desde Doha.
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó Líderes latinoamericanos piden que se respete
el voto del pueblo ecuatoriano en los comicios presidenciales y parlamentarios.
ó 13.099.150 PERSONAS FUERON HABILITADAS PARA EMITIR SU VOTO EL 7 DE FEBRERO
REDACCIÓN CENTRAL / AGENCIAS
Ecuador entró en la recta final de un proceso electoral que el 7 de febrero designará al nuevo presidente del país, a los 137 integrantes de la Asamblea Nacional (Legislativo) y a cinco delegados al Parlamento Andino. Un total de 13.099.150 ecuatorianos han sido habilitados en el padrón de votantes para ejercer el derecho del sufragio y designar a las nuevas autoridades, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar los comicios. Del total de electores, 410.239 se han inscrito para el proceso del voto en el exterior, aunque su participación está supeditada a las disposiciones que emita cada país o ciudad de residencia a causa de la pandemia del coronavirus. Así lo mencionó José Cabrera, integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien advirtió de que el organismo resolverá sobre todo las dificultades que se puedan generar en el llamado proceso de voto en el exterior. En Ecuador, la planificación se ha cumplido de manera satisfactoria y se han establecido medidas de bioseguridad claras y precisas para minimizar la posibilidad de contagio, cuando los ciudadanos acudan a las Juntas Receptoras del Voto (JRV). Según las cifras del CNE, para el domingo se ha previsto la instalación en el país de 39.915 JRV distribuidas en toda la geografía nacional; mientras que en el exterior se estima instalar 936 mesas de votación en las tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá. En Ecuador se han previsto abrir 4.276 recintos electorales,
Ecuador en la recta final de las elecciones presidenciales El candidato favorito es Andrés Arauz, quien está respaldado por el expresidente Rafael Correa, su principal contrincante es el conservador liberal Guillermo Lasso.
Las maletas electorales para las elecciones presidenciales del 7 de febrero.
611 más que el anterior proceso electoral en 2019, con el objetivo de “evitar aglomeraciones” y permitir el “distanciamiento físico”, añadió Cabrera. El proceso electoral ecuatoriano además estará vigilado por 2.134 observadores nacionales y 225 internacionales, estos últimos de entidades como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (ORA), la Unión Interamericana de Or-
ganismos Electorales (Uniore) y la Asociación Mundial de Organismos Electorales. La campaña electoral, que empezó el 31 de diciembre, terminará el jueves a la medianoche, y desde ese momento comenzará un periodo de silencio electoral para que los votantes reflexionen sobre su voto sin la bulla proselitista. El domingo 7 de febrero, las votaciones comenzarán a las
siete de la mañana y concluirán a las cinco de la tarde.
RESPETAR EL VOTO Líderes de América Latina exhortaron ayer a respetar la voluntad del pueblo de Ecuador, en momentos en que el candidato correísta Andrés Arauz es señalado por las encuestas como el favorito para ganar las elecciones presidenciales del 7 de febrero.
Sectores políticos ecuatorianos, entre ellos el expresidente Rafael Correa (2007-2017), han denunciado la posibilidad de que grupos de poder puedan suspender los comicios y también que la derecha nacional busca desesperadamente demeritar a la alianza que nominó a Arauz. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, publicó en su cuenta en la red social de Twitter que sigue con especial atención el proceso electoral de Ecuador que debe culminar con las elecciones del día 7 de febrero. “Esperamos que el trabajo del CNE (Consejo Nacional Electoral) sea correcto, que el veredicto popular se respete y que así se fortalezca la democracia ecuatoriana”, externó el mandatario argentino. El expresidente de Bolivia Evo Morales también usó la red de micromensaje para alertar a la comunidad internacional que el CNE “pretende suspender las elecciones en Ecuador, a una semana de su realización”. El senador colombiano Gustavo Petro, en un tuit, llamó al secretario general de la Organización de Estados Americano (OEA), Luis Almagro, a no permitir un golpe de Estado en Ecuador.
ó EFECTO SUSTANCIAL DE LA POLÍTICA CONTRA LA IZQUIERDA
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Trump apoyó deliberadamente la violencia
Prensa Latina
El gobierno de Donald Trump equivocó deliberadamente su percepción de la violencia doméstica en Estados Unidos y apoyó a grupos de extrema derecha, según refleja un análisis del diario The New York Times. Cuando las protestas por la justicia racial estallaron en todo el país en 2020, el entonces titular luchando por encontrar un tema de campaña ganador dio con un mensaje que recalcó una y otra vez: La verdadera amenaza doméstica emanaba de la izquierda radical, aunque las autoridades policiales concluían que procedía de la extrema derecha.
17
Manifestantes que apoyaron a Donald Trump.
El mensaje de Trump fue rápidamente adoptado y amplificado por su fiscal general y sus principales funcionarios de seguridad nacional para desviar la atención, incluso cuando el mandatario avivaba abiertamente la indignación que meses más tarde culminaría en el asalto al Capitolio por parte de extremistas de derecha, aseveró la publicación. Destacó los esfuerzos de la Casa Blanca para que la aten-
ción recayera en el movimiento Antifa y los grupos de izquierda pese a que muchos casos mostraban que era el extremismo de derechas el que actuaba más en el país. El Times en su investigación mostró el efecto sustancial de esa política contra la llamada izquierda en un momento en que la amenaza de la extrema derecha se estaba acumulando de forma ominosa.
18
lunes 1 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó La elección de gobernadores, asambleístas
departamentales, alcaldes y concejales está prevista para el 7 de marzo.
ó LOS CANDIDATOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS ADECUAN SU OFERTA ELECTORAL
El Covid-19 marca el ritmo de campañas en La Paz y El Alto Algunos promueven la fumigación de mercados, espacios comerciales, plazas y ferias. Otros regalan medicamentos y barbijos.
Habilitación de un ciudadano en las oficinas del SIN.
ó PARA LAS PERSONAS QUE NO TIENEN INTERNET
El registro para el Re-IVA puede hacerse en el SIN REDACCIÓN CENTRAL / ABI
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó ayer que las personas naturales que no tienen conexión de internet pueden presentarse en las plataformas de atención al contribuyente para habilitarse en el Régimen de Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (ReIVA) y beneficiarse con la devolución del 5% cada mes. “Aquella persona que no tiene computadora o celular
con internet puede apersonarse a Impuestos Nacionales, ahí le van a colaborar, van a hacer el registro”, aseveró, citado en un boletín institucional. Sin embargo, Cazón manifestó que “lo deseable es que la habilitación en el Re-IVA se haga a través del celular o de una computadora con conexión a internet”. El SIN facilitó el registro en el Re-IVA por su página web www.impuestos.gob.bo para evitar las filas en sus oficinas.
BOLIVIA REPORTA 1.438 NUEVOS CASOS DE COVID-19
La segunda ola de contagios del Covid-19 provocó que los candidatos y las organizaciones políticas en La Paz y El Alto adecuen su oferta electoral y campaña a la emergencia sanitaria rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo. Fumigación de mercados y otros espacios comerciales, plazas y ferias, casas de campaña que obsequian medicamentos, entrega de camillas y regalo de barbijos a los transeúntes son actividades con las que ahora los candidatos buscan el voto. El postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Alcaldía de La Paz, César Dockweiler, decidió enfocar su campaña en la lucha contra el Covid-19. Esta semana visitó los mercados Lanza del centro de la ciudad y 10 de Enero de la zona Pampahasi para que un equipo especializado desinfecte las instalaciones de estos espacios comerciales. También entregó camillas con cápsulas de aislamiento a los hospitales Oftalmológico, de Clínicas y de Cotahuma. “Con esta visita y desinfección queremos reconocer el esfuerzo de las caseritas por construir su mercado y ser tan emprendedoras”, se lee en una publicación de su cuenta oficial de campaña en Facebook, en referencia al mercado 10 de Enero. En la ciudad de El Alto, la candidata por la agrupación Ja-
Archivo
ABI
ABI
Un militante desinfecta un mercado de La Paz.
llalla La Paz Eva Copa decidió que sus casas de campaña cambien de denominativo. “Hemos cambiado las casas de campaña por las casas de la renovación, en estas casas hay brigadas de médicos para una atención general a todos los vecinos y vecinas alteñas (…) Estas casas a la vez que tienen medicina tradicional tienen Ivermectina, Dexametasona, Azitromicina y otros medicamentos,
también tienen víveres”, dijo hoy la candidata a la red Unitel durante una caravana. Otro postulante al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y que enfoca su campaña en la lucha contra el Covid-19 es Ronald Escóbar, del Movimiento Tercer Sistema (MTS). El candidato decidió cargarse una mochila de fumigación para desinfectar los espacios comerciales y puestos de venta.
Torrico: La derecha busca recomponerse ABI
El Ministerio de Salud y Deportes reportó 1.438 casos nuevos de contagio de Covid-19 en el Estado Plurinacional de Bolivia. De ese total, La Paz tiene el mayor número con 582, le sigue Santa Cruz que cuenta con 338
casos; Chuquisaca 149; Oruro 162; Cochabamba 85; Potosí 75; Beni 27; Pando 12 y Tarija 8. El total acumulado en Bolivia es de 216.835, de los que 47.234 están activos. El número de decesos hoy fue 49.
El asambleísta departamental de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Gustavo Torrico aseguró ayer que la declinatoria de Waldo Albarracín a la Alcaldía paceña es una señal de cómo representantes del golpe de Estado de 2019 buscan recomponerse en la sede de gobierno. Sostuvo que la agrupación Soberanía y Libertad (SOL.bo) es una de las protagonistas de encaminar un proceso de rearticulación de la oposición paceña luego de romper
alianza con Comunidad Ciudadana (CC) y Unidad Nacional (UN) para postular a Waldo Albarracín. En diciembre de 2020, SOL.bo decidió inscribir de manera sorpresiva a su secretario general, Álvaro Blondel, como candidato propio, que fue cuestionado. Mencionó que Luis Larrea, candidato de Unidos a la Alcaldía de La Paz y ex viceministro de Salud en el gobierno de facto de Jeanine Añez, también es parte del plan de rearticulación. “Obligan a renunciar a Waldo Albarra-
cín y tratan de consolidarse ahí. La otra parte de este acuerdo político es el señor Larrea, que busca conflicto con el Gobierno siendo candidato municipal y por lo tanto no le está importando la candidatura, sino desgastar al Gobierno para luego apoyar a (Iván) Arias”, dijo Gustavo Torrico. “Se está recomponiendo la gente del golpe en un proceso electoral, SOL.bo que fue el perseguidor político en La Paz. Está (Luis) Larrea, parte principal del golpe de Estado; está Iván Arias”, insistió.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 1 de febrero de 2021
ÚLTIMAS
19
ó SE ESTABLECE ENTRE EL 10% Y EL 35% DE REBAJA EN LAS CUOTAS MENSUALES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Educación norma descuento para las pensiones escolares Otros cambios en las modalidades de pago se tomarán en cuenta cuando se retorne a la educación semipresencial y presencial, pero dependerán de la situación epidemiológica.
Archivo
El ministro de Educación, Adrián Quelca, confirmó ayer la vigencia de una tabla de descuentos entre el 10%, 25% y 35% para el pago de pensiones en colegios particulares, mientras dure la aplicación de la modalidad de enseñanza a distancia por la pandemia del Covid-19. En conferencia de prensa, en Tarija, la autoridad explicó que la determinación fue acordada en una reunión con los representantes de los colegios privados. “Ya se ha instruido al Viceministro de Educación Regular para que emita la circular y el instructivo correspondiente para que todas las unidades educativas privadas en el país puedan reducir el cobro de pensiones”, aseveró. Quelca dijo que el 10% de descuento regirá para los colegios privados con mensualidades de hasta los 500 bolivianos, publicó la ABI. El 25% se aplicará para las unidades educativas que exigen montos de pago entre los 501 y 1.000 bolivianos, añadió. “Y hay unidades educativas grandes cuya mensualidad va por encima de los 1.501 bolivianos. En estas unidades educativas particulares el descuen-
El descuento será proporcional de acuerdo al monto de la pensión.
to deberá ser del 35 por ciento”, dijo al respecto el Ministro de Educación. La autoridad recordó que la decisión sobre cambios en las modalidades de pago de las pensiones escolares se retomará cuando se retorne a la educación semipresencial y presencial, pero ello dependerá de los informes epidemiológicos del Covid-19 que serán emitidos por el Ministerio de Salud. En una anterior oportunidad el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, sugirió que los colegios privados deberían disminuir o mantener las pensiones escolares, dependiendo de la modalidad de clases que se implementará, ya que la economía de la población fue afectada por la pandemia. Las reuniones con los repre-
sentantes de los colegios privados se deben también a las denuncias de los padres de familia que tienen inscritos a sus hijos en los colegios particulares, donde indicaron que en algunos habían incrementado las pensiones y que para que no haya un cambio les hicieron firmar un contrato que debía ser avalado por un notario de fe pública, El ministro Quelca también recordó que en el Sexto Encuentro Pedagógico, realizado en diciembre, se determinó aplicar tres modalidades: presencial y semipresencial, en lugares donde no haya incidencia de casos de coronavirus, y a distancia para aquellos municipios que registran casos altos de Covid-19, como ser en las ciudades capitales e intermedias de cada departamento.
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMD-OR/DD/RAI/1/2021 Oruro, 21 de enero de 2021 VISTOS: La Ley N° 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014; la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002; El Reglamento Interno para la Realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal, aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018; Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023 de 30 de enero de 2013 y todo lo que convino ver y tener presente: CONSIDERANDO I: (ÁMBITO DE COMPETENCIA) Que, el Artículo 348 de la Constitución Política del Estado (CPE) de 07 de febrero de 2009 determina que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país; asimismo, dicho mandato constitucional delegó al Estado la administración de esos recursos en función del interés colectivo, conforme lo dispone el Artículo 349 de dicha Norma Constitucional. Que, el Parágrafo I del Artículo 369 establece que el Estado es el responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen y que su aplicación será regulada por la ley; además, reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, tal como lo describe el Parágrafo II del citado Artículo. Que, respecto a la otorgación de derechos mineros en toda la cadena productiva, el Parágrafo I del Artículo 370 del Texto Constitucional determina que los mismos serán dados a través de la suscripción de “(…) contratos mineros con personas individuales y colectivas, previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley”. Que, el Parágrafo II del Artículo 372 de la Norma Fundamental, establece que “La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la Ley”. Que, en concordancia con la CPE, el Parágrafo I del Artículo 39 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia – LEY DE MINERÍA del 28 de mayo de 2014, determina que “La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), como entidad autárquica bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica y financiera, es la encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado (…)”. Que, el Parágrafo IV del referido Artículo 39 de la LEY DE MINERIA determina que “Para el cumplimiento de sus funciones, la AJAM contará con autoridades departamentales y/o regionales, cuyas máximas autoridades
tendrán el rango de Directoras o Directores Departamentales o Regionales”. En ese orden, el Artículo 44 señala que “(…) cada Directora o Director Departamental o Regional, ejercerá jurisdicción administrativa y competencia en el respectivo departamento o región del país y en las zonas contiguas de otros departamentos o regiones en los casos previstos en la (…)” LEY DE MINERÍA y reglamentos. Que, mediante Resolución Suprema Nº 26236 de 13 de enero de 2020 se designó al señor Wilson Álvarez Jorge como Director Regional de la Dirección Regional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Potosí –Chuquisaca. Que. Mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/ RES-ADM/3/2021 de 18 de enero de 2021 se designa en suplencia legal de la Dirección Departamental Oruro a Wilson Álvarez Jorge Director Departamental Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM). CONSIDERANDO II: (ANTECEDENTES) Que, conforme el mandato constitucional y las competencias y atribuciones conferidas por ley, es la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM la entidad encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado. Es así que en los Incisos r), t), u), y x) del Artículo 40 de la Ley Nº 535, se ha establecido como atribución de la AJAM; recibir y procesar las solicitudes de autorización administrativa respecto de derechos de paso y uso en áreas superficiales; conocer, otorgar o rechazar amparos administrativos mineros; conocer y resolver las denuncias de propase; y promover y/o interponer acciones legales en contra de quienes realicen explotación ilegal en áreas libres. Procesos que requieren de inspección técnica administrativa in situ. Que, de la misma forma, el Inciso h) del citado 40 de la LEY DE MINERIA, determina que es atribución de esta entidad “Suscribir a nombre del Estado los contratos administrativos mineros”, ahora bien, el Parágrafo III del Artículo 207 del mismo cuerpo legal, ha previsto la aplicación de la consulta previa en las solicitudes de nuevos Contratos Administrativos Mineros (CAM) en áreas libres. Que, en ese sentido, el Artículo 208 de la de la LEY DE MINERIA establece que la AJAM es la autoridad competente para la realización de la consulta previa, determinación que concuerda con el Parágrafo I del Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial N° 023/2015 de 30 de enero de 2015, por el cual se establece que la Dirección Departamental debe efectuar las reuniones de deliberación de acuerdo con el procedimiento establecido en el citado Artículo.
CONSIDERANDO III: (NORMATIVA APLICABLE) De la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, de 23 de abril de 2002 Que, el Parágrafo I del Artículo 7 establece que: “Las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo”. Que, el Parágrafo II del citado Artículo señala que: “El delegante y delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias”. Que, el Parágrafo III del referido Artículo establece que: “En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso; d) Las competencias que se ejercen por delegación”. Que, el Parágrafo IV del mencionado Artículo establece que: “Las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo”. Que, el Parágrafo V del precitado Artículo señala que: “La delegación es libremente revocada, en cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación”. Que, finalmente el Parágrafo VI del referido Artículo Indica que: “La delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional”. Del Decreto Supremo Nº 27113 del Reglamento al Procedimiento Administrativo, de 23 de julio de 2003. Que, conforme se encuentra establecido en el Inciso b) del Artículo 62, la autoridad administrativa tiene el deber y facultad de “Avocar y delegar competencias”. CONSIDERANDO IV: (ANÁLISIS) Sobre Inspecciones Técnicas Administrativas. Que en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia - (LEY DE MINERIA) la Dirección Departamental de Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, cuenta con un número considerable de trámites relativas a derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos
mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la LEY DE MINERIA y el Reglamento Interno para la realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal, aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018, efectúa inspecciones técnicas administrativas in situ a fin de verificar los hechos y situaciones denunciadas. Que, en razón al tiempo y distancia de cada área objeto de inspección dentro de los citados trámites, esta Autoridad Departamental se ve imposibilitada de asistir personalmente a cada una de las inspecciones programadas, situación que podría afectar la oportunidad y plazos de los procesos. Que, por su parte el Parágrafo I del Artículo 92 del Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003, señala que: “La autoridad administrativa podrá disponer inspecciones sobre cosas y lugares relacionados con los hechos materia de un procedimiento y elevará una acta al efecto servirá como antecedente para el inicio de un procedimiento y/o elemento de juicio para el pronunciamiento de la resolución definitiva o acto administrativo equivalente”, es decir que la inspección técnica administrativa no es un acto definitivo sino por el contrario, es una actuación administrativa de carácter preminentemente técnico que se constituye en un insumo para emitir un pronunciamiento definitivo o acto administrativo equivalente. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las inspecciones técnicas administrativas deben ser presididas por el Director Departamental de Oruro, u otro personal dependiente del mismo, por lo que, corresponde DELEGAR a la Jefatura de Análisis Legal y Procedimientos, así como los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de Oruro, la facultad de presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Que, asimismo se delega la facultad de presidir las Actuaciones Administrativas de Restitución de Derechos en cumplimiento a las Resoluciones de Amparo Administrativos Mineros mediante la cual declaren probada su pretensión, en aplicación del Parágrafo II del Artículo 101 de la Ley 535 de Minería y Metalurgia que señala que “previa verificación sumaria de los hechos denunciados, la AJAM otorgará el Amparo disponiendo la restitución del derecho al actor productivo minero, bajo conminatoria de Ley” Que, bajo ese contexto, en un marco de eficacia, economía, simplicidad y celeridad es menester instruir a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las actuaciones administrativas de
Restitución de Derechos Mineros, bajo la supervisión de la Jefatura de Análisis Legal y Procedimientos de la Dirección Departamental de Oruro, de la AJAM. Sobre la Consulta Previa Que, en atención a las atribuciones otorgadas por Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, Minería y Metalurgia – (LEY DE MINERIA) la Dirección Departamental de Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites que se encuentran en la etapa de procedimiento de Consulta Previa. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la LEY DE MINERIA y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015, efectúa reuniones de deliberación dentro del Procedimiento de Consulta Previa. Que, de acuerdo al Artículo 7 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo, y el inciso b) del Artículo 62 de su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 27113 de 23 de julio de 2013, el Director Departamental de Oruro, tiene la facultad de delegar la atribución de presidir las reuniones de deliberación de Consulta Previa que desarrollan de acuerdo a procedimiento establecido en el Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las reuniones de deliberación deben ser presididas por el Director Departamental de Oruro, u otro personal dependiente del mismo, por lo que, corresponde DELEGAR a la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros, los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de Oruro, designado al efecto, la facultad de presidir las reuniones de deliberación; observando el procedimiento establecido en el Artículo 213 de la Ley N° 535 de Minería y Metalurgia y el Artículo 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 023 de 30 de enero de 2015.
RESUELVE: PRIMERO. - DELEGAR al Jefe de Otorgación de Derechos; así como a los Analistas, Técnicos y Auxiliares - Legales dependientes de la Dirección Departamental de Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, la facultad de presidir y dirigir las inspecciones técnicas administrativas, a realizarse dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, actos administrativos de Restitución de Derechos al actor productivo Minero a realizarse dentro de las solicitudes de amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002. SEGUNDO. - INSTRUIR a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las inspecciones técnicas administrativas necesarias dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, actos administrativos de Restitución de Derechos al actor productivo Minero, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, bajo la supervisión de la Jefatura de Análisis y Procedimientos de la Dirección Departamental de Oruro, de la Autoridad Jurisdiccional Administración Minera – AJAM. TERCERO. - INSTRUIR a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro del procedimiento de Consulta Previa bajo la supervisión de la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros de la Dirección Departamental Oruro, de la Autoridad Jurisdiccional Administración Minera – AJAM. CUARTO. – INSTRUIR a la Jefatura de Otorgación de Derechos, por única vez, viabilice la publicación de la presente Resolución Administrativa, en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de conformidad al Artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo. Regístrese, comuníquese y archívese
Que, finalmente en un marco de eficacia, economía, simplicidad y celeridad es menester instruir a los servidores públicos designados a organizar, gestionar y ejecutar las diligencias necesarias dentro del procedimiento de Consulta Previa, bajo la supervisión de la Jefatura de Otorgación de Derechos Mineros de la Dirección Departamental de Oruro de la AJAM. POR TANTO: El Director Departamental en suplencia legal de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), en uso de las atribuciones y competencias conferidas por Ley.
www.autoridadminera.gob.bo