Periódico Bolivia - Edición Impresa - 10-2-2021

Page 1

Y EN LA CELEBRACIÓN DE SU 240 ANIVERSARIO

Y CORTE DE LA HAYA

Ministerio de la Presidencia

Gobierno anuncia Bs 774 millones para inversiones en Oruro El Jefe de Estado explicó que los recursos serán destinados para consolidar al departamento como el pilar del desarrollo cultural, minero y agropecuario. ESPECIAL

Condenan al mayor criminal del siglo por 61 delitos de Lesa Humanidad

P.16

10

MIÉRCOLES

DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

APG

Bs 3

LOS SALUBRISTAS VACUNADOS SUMAN 9.752

Y MASACRE DE 2019

Fiscalía imputa al general Luis Valverde por las muertes en Senkata

Circulación nacional

Año 2 N° 171 2 cuerpos 24 páginas

Vacuna Sputnik V llega al 97,7% del personal de salud en todo el país Y La viceministra María Renee Castro P.15

informó que en siete departamentos se alcanzó el 100% de cobertura.

Y El proceso de vacunación se aplicará en

el marco de un plan nacional integral de prevención que se presentará esta semana.

P.7

ó La Alcaldía presentó 19

actividades virtuales que incluyen retransmisión de anteriores entradas. P.4

Y RENUNCIA

Inés Quispe deja la presidencia del Tigre P.20

Jorge Mamani

Y REGLAMENTO DEL SIN

Carnaval paceño se vivirá en las redes

Impuesto a las Grandes Fortunas se pagará entre marzo y abril

P.9


2

OPINIÓN

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE II

La brecha económica y social más profunda que nunca Sergio Ferrari

U

na vez más las mujeres y los sectores marginalizados pagan los precios más altos de la crisis, afirma la ONG coincidiendo con diversos informes que en los últimos meses han publicado organismos de las Naciones Unidas como la OIT, FAO, PNUD, etc. A nivel mundial, las mujeres están sobre-representadas en trabajos mal remunerados y precarios, los que más se han visto afectados por la crisis del Covid-19, enfatiza. Las mujeres constituyen aproximadamente el 70 % de la fuerza laboral a nivel mundial en el ámbito de la salud y la atención social, empleos esenciales pero a menudo mal remunerados que además las exponen a un mayor riesgo de contraer el virus. En Brasil, por otra parte, las personas afrodescendientes tienen un 40% más de probabilidades de morir a causa del coronavirus que las personas blancas. En Estados Unidos, si la tasa de mortalidad de las personas de origen latino y afroamericano hubiese sido la mis-

ma que la de las personas blancas, se hubieran podido evitar 22 mil decesos en esos grupos. Las zonas más pobres de países como España, Francia e India presentan tasas de infección y mortalidad más elevadas. En el caso de Inglaterra, las tasas de mortalidad de las regiones más pobres duplican las de las zonas más ricas. Un reciente estudio científico muestra que el impacto del Covid-19 en los barrios más populares de la ciudad suiza de Ginebra —sede principal europea de las Naciones Unidas— es significativamente mayor que en las zonas de población rica de la misma ciudad. El estudio fue dirigido por el doctor Idris Guessous, responsable de uno de los servicios del Hospital ginebrino HUG. ( https:// lecour rier. ch/2021/01/19/ plus - d i mpac tdans-les- quartiers-pauvres/ ). El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas estima que, a causa de la pandemia, el número de personas en situación de hambre extrema alcanza a los 270 millones de personas, a finales de 2020, lo que supone un incremento del 82% con respecto a 2019. Con estas cifras, Oxfam calculó que la crisis provocada por la pandemia sería la causa de que murieran de

Las zonas más pobres de países como España, Francia e India tasas de infección y mortalidad más elevadas.

COTIZACIONES

hambre entre 6 mil y 12 mil personas al día, a finales de 2020.

PERSPECTIVAS En cuanto al futuro, Oxfam no duda en desarrollar su hipótesis rectora. La clave para lograr una rápida recuperación económica frente a la pandemia es la adopción de modelos económicos más justos. Y tomar medidas que están a la mano y que solo exigen una clara voluntad política de los gobiernos. Por ejemplo, la imposición de un impuesto temporal sobre los beneficios excesivos obtenidos por las 32 multinacionales que mayor riqueza han acumulado desde el comienzo de la crisis, hubiera permitido en 2020 una recaudación de 104 mil millones de dólares. Cantidad suficiente para financiar prestaciones por desempleo para trabajadores y trabajadoras, así como proporcionar apoyo económico al conjunto de niños, niñas y personas mayores de los países de renta media y baja. Es posible poner en marcha políticas transformadoras que, antes de la crisis, eran impensables. No podemos volver atrás Oxfam finaliza su informe proponiendo Cinco pasos para conse-

guir un mundo mejor. Mas igualdad; economías más humanas, libre de explotación y con seguridad de ingresos, donde los más ricos paguen los impuestos que les correspondan de manera justa y se priorice la seguridad climática. Y sostiene que la construcción de “nuestro nuevo mundo debe basarse, en primer lugar, en una reducción radical y sostenida de la desigualdad”. Los gobiernos deben establecer metas concretas de reducción de la desigualdad, y sujetas a plazos precisos. El objetivo no debe limitarse a volver a los niveles de desigualdad previos a la crisis, sino ir más allá para construir, con carácter de urgencia, un mundo más justo. La lucha contra la desigualdad, incluyendo la desigualdad racial y de género, debe ser un elemento central del rescate económico y de las iniciativas de recuperación. Para las personas en situación de pobreza, las mujeres, las personas negras y afrodescendientes, los pueblos indígenas y demás comunidades históricamente excluidas y oprimidas de todo el mundo, esto significaría que por fin sus gobiernos darían prioridad a sus necesidades, concluye. (Prensa Latina)

En el caso de Inglaterra, las tasas de mortalidad de las regiones más pobres duplican las de las zonas más ricas.

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

Compra

6,86 Venta

6,97

Los clientes adoptan medidas sanitarias para tomar sus jugos de quinua o manzana en los puestos de negocios ambulantes.

Jorge Mamani

6,96


miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Con los datos de la semana epidemiológica, tenemos una alta probabilidad de que el país está ingresando en una desescalada de contagios iniciada el sábado 6 de febrero. El último reporte registra 1.220 casos, la tasa de letalidad es de 3,6 (por ciento) que va disminuyendo. No es tan elevada como la primera ola, a pesar del alto nivel de contagiosidad”. María Renee Castro. Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional.

EDITORIAL

Crisis sanitaria y climática son el resultado de un modelo de desarrollo insostenible En ocasiones, dependiendo de las circunstancias que caracterizan a la coyuntura, es bueno que alguien, sea político o líder de opinión, se anime a caracterizar situaciones que afectan a la sociedad. Algunas veces son expresiones utilizadas para describir o aclarar las cosas respecto a un tema puntual, como ocurrió en una conferencia dictada por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. Durante una conferencia magistral virtual organizada por el Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford (Reino Unido), manifestó que las actuales crisis sanitaria y climática son el resultado de un modelo de desarrollo insostenible. Nada más cierto. Es una conclusión que corresponde a la realidad o por lo menos con esta expresión puso los puntos sobre las íes. No sólo eso, “ambas son males públicos globales. Surgen del abuso de la naturaleza y requieren de una acción colectiva y simultánea,

Es evidente que el paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de los recursos naturales provocó consecuencias desastrosas en el planeta. y de la cooperación internacional”, agregó la funcionaria del organismo. Según Bárcena, el actual modelo de desarrollo está asociado, entre otras cosas, a una tasa declinante de crecimiento de la producción y del comercio, así como al desacople del sistema financiero; a una elevada desigualdad y la persistencia de la cultura del privilegio; a grandes externalidades negativas, como las emisiones de carbono; y a vulnerabi-

lidades sistémicas que han sido evidenciadas por la pandemia del Covid-19. Estas aseveraciones no hacen más que confirmar los análisis sobre los efectos negativos de la aplicación de una política adversa al interés nacional. Es evidente que el paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de los recursos naturales provocó consecuencias desastrosas en el planeta. En el caso bolivia-

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

no, el mentado desarrollo sostenible que acompañó el discurso neoliberal en los años 90 para introducir las políticas privatizadoras dio lugar al saqueo irracional de los recursos naturales. Esta política, lejos de beneficiar a la mayoría de la población, la perjudicaron como se estableció en varios tratados de evaluación de las secuelas que dejó el modelo basado en la transferencia de los recursos naturales al sector privado. En el ámbito nacional enriqueció a ciertos grupos de poder y a nivel externo el eje de esa propuesta fue la atracción y protección de las inversiones externas. En síntesis, estas acciones como parámetros de desarrollo no funcionaron en el país. De este balance surge la necesidad de promover una política de gestión ambiental que logre el equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medioambiente, que no sólo es responsabilidad exclusiva de las autoridades gubernamentales, también debe participar la sociedad civil.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Carnaval paceño tendrá 19 actividades virtuales

Fotos: Jorge Mamani

El cronograma inició con una exposición de pintura, la elección del Ch’uta, Pepino y la Cholita. Además habrá presentaciones musicales, conversatorios y difusión de videos.

Los tres representantes del Carnaval paceño le piden a la población mantener las medidas de bioseguridad.

cada atuendo deberá ser elaborado con material reciclado. En la misma jornada habrá una sesión vía Zoom para una fiesta de disfraces con actividades recreativas y lúdicas, desde las 15.00 hasta las 17.00, informó el encargado de este espacio municipal, Sergio Ríos. La noche del sábado de Carnaval, Los Olvidados ofrecerán su repertorio en un concierto virtual en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Para

acceder a la retreta se pueden adquirir boletos en Superticket. Al día siguiente se desarrollará la retrospectiva de la Farándula y un conversatorio sobre el Carnaval de Antaño. La agenda fue presentada con los personajes del Carnaval, quienes deleitaron con bailes. La música estuvo a cargo de Los Olvidados. El mensaje que dieron los tres representantes fue el de prevenir la pandemia con las medidas de bioseguridad y evitar excesos, como el Pepino que portaba un ramo de eucalpto. “Se quiere mantener el derecho al acceso a las expresiones culturales”, afirmó Zaratti. El lunes 15 de febrero se programó la transmisión de la entrada autóctona del Jisk’a Anata de pasadas gestiones y ese día también habrá otro conversatorio de danzas autóctonas como parte del tercer eje pensado con exclusividad en este tipo de actividades, bajo el rótulo de Akullis. La tradición del Martes de Ch’alla se celebrará en los domicilios y habrá una pausa hasta el domingo con otra retreta de Los Olvidados. Para acceder a la programación completa, se puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/3q66bn9.

Presentación musical de Los Olvidados.

ó MIDEN MÁS DE TRES METROS Y LLEVAN MENSAJES DE PREVENCIÓN EN SUS BARBIJOS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Instalan esculturas de material reciclado

Jorge Mamani

Las esculturas gigantes del Ch’uta, la Chola, el Pepino y el K’usillu, fabricados con material en desuso, fueron emplazadas en El Prado paceño. Un dato interesante es que las imágenes del Carnaval paceño portan barbijo con el mensaje: “Quédate en casa”. “Son tiempos difíciles y delicados que vive la ciudad y el mundo, por eso estos personajes gigantes deben concientizarnos para continuar con todas las medidas y no bajar la guardia. Ahora es cuando debemos cuidarnos más”, afirmó el secretario municipal de Infraes-

conciencia para evitar las aglomeraciones y reducir el riesgo de contagios.

ó ESTE AÑO, LA FESTIVIDAD SE DIFUNDIRÁ EN ESCENARIOS DIGITALES

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La celebración presencial del Carnaval de este año se suspendió debido a la pandemia del Covid-19, pero los paceños podrán disfrutar de 19 actividades relacionadas con la festividad de manera virtual. Habrá una exposición de artistas, la presentación musical de Los Olvidados, una serie de conversatorios y la difusión de videos de versiones anteriores del Corso Infantil, Jisk’a Anata y la Entrada de Ch’utas y Pepinos. “Se trabajó con los miembros del comité impulsor del Anata Carnaval para desarrollar un programa virtual que contiene 19 actividades”, dijo el secretario municipal de Cultura, Andrés Zaratti, en el atrio del Palacio Consistorial. El cronograma inició el jueves 4 de febrero con una exposición de pinturas. El lunes 8 fue la elección de los personajes del Anata Carnaval paceño, con el Ch’uta, Pepino y Cholita, y ayer se realizó una exposición de trajes del Carnaval en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto, la serie de presentaciones artísticas forma parte de uno de los tres ejes definidos en el orden de actividades. La mayoría de los actos serán transmitidos por las páginas de Facebook del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) y La Paz Culturas, y se tiene previsto que el programa se extienda hasta el 21 de febrero. Otro de los ejes tiene que ver con retrospecciones audiovisuales de entradas tradicionales y destacadas, como el Corso Infantil, que se hará el 13 de febrero. Para el evento de niños, el museo Pipiripi convoca a disfrazarse en sus casas y participar con videos y fotografías;

ó En estas fechas, las personas deben tomar

El proceso de instalación de las esculturas de tres metros.

tructura Pública, Rodrigo Soliz. Explicó que las estructuras fueron construidas por el personal de la Dirección de Mantenimiento, con material reciclado y recomendó a la población asumir distancia física en el momento de tomar fotografías. “Desde 2015 resaltamos nuestras costumbres con el Pepino, en 2017 con el Ch’uta, en 2018 con la Chola y en 2020 se sumó el K’usillu. Somos convencidos de

que, en unión familiar, los paceños pueden divertirse sin derrochar agua, sin alcohol y ahora cuidándonos con las medidas de bioseguridad”, sostuvo. El responsable de Talleres de la Dirección de Mantenimiento, Gabriel Collao, mencionó que las figuras están cerca de la plaza Venezuela y el restaurante Brosso del paseo El Prado. Las esculturas miden 3,20 y 3,50 metros; tienen un peso de 300 a 400 kilos.


miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

5

ó LA CAPITAL DEL FOLKLORE FUE LA PRIMERA EN RECIBIR EL MATERIAL

Educación entrega en Oruro 75 mil textos de aprendizaje Los libros fueron escritos por los maestros, los cuales llegarán a todos los estudiantes del país para garantizar su derecho a la formación.

Postulantes a la normal en el examen de admisión.

ó SOBRE SUPUESTAS IRREGULARES EN LOS EXÁMENES

Defensoría pide celeridad en auditoría a la Normal REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo pidió al Ministerio de Educación acelerar la auditoría especial al proceso de admisión de postulantes a las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y Unidades Académicas, para esclarecer las denuncias de supuestas irregularidades presentadas por los aspirantes. La defensora Nadia Cruz, en una nota remitida al titular de esa cartera de Estado, Adrián Rubén Quelca, el 8 de febrero, solicita que, en caso de evidenciar anomalías, se asuman las medidas necesarias para determinar responsabilidades de los servidores públicos involucrados, así también se dispongan acciones contra la Empresa Damanet SRL, que realizó la lectura óptica de los resultados de las pruebas de admisión. La institución defensorial realiza seguimiento al desarro-

llo de la auditoria especial que se inició luego de que circularán denuncias de supuestas irregularidades en los exámenes de admisión, lo que generó que los postulantes realicen protestas en predios del Ministerio de Educación, a las que se sumaron la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB) y el magisterio paceño. Cruz señaló que la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación informó que hasta el 5 de febrero no se habían recibido denuncias; no obstante, inició una investigación tras identificar tres casos de postulantes que se encontraban reprobados pero que en las listas figuraban como aprobados y el caso de cuatro exámenes cuyos resultados, tanto en los aciertos como en los desaciertos eran similares, por lo que se solicitó informes a la Dirección General de Formación de Maestros, según una nota de prensa.

Los estudiantes de inicial y primaria se beneficiarán con los textos de aprendizaje que el Ministerio de Educación entregó a la Dirección Departamental de Oruro para que sean repartidos, y además tienen la tarea de imprimir los libros destinados a los jóvenes de secundaria. El ministro de Educación, Adrián Quelca, recalcó ayer que los padres de familia no deben pagar ni un solo centavo por estos textos, ya que están destinados a garantizar el derecho a la educación este año. “Lo que ahora vamos a entregar al cien por ciento de la población escolar del nivel inicial y primario son 75 mil textos. El texto de aprendizaje fue elaborado en base a las propuestas de los maestros y maestras”, dijo la autoridad en un acto realizado en instalaciones del Colegio Nacional Simón Bolívar, de Oruro. Con la entrega de este material se cumple con el cuarto componente destinado a la enseñanza y aprendizaje. El gobierno de facto decidió suspender las clases y luego clausurarlas, lo que afectó en gran medida a los niños, niñas y adolescentes, ya que no pudieron aprender, lo cual fue criticado por los padres de familia, los maestros y las organizaciones internacionales. Los textos que están destina-

Gonzalo Jallasi

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministro de Educación entrega los libros.

dos para los estudiantes de nivel secundario serán impresos por la Dirección Departamental de Educación de Oruro, para ello el Ministerio de Educación entregó todo el material digital. El representante de la Dirección Departamental de Oruro, Juan José Jiménez, agradeció la entrega, y con ese material podrá avanzar la educación a distancia, que es la modalidad implementada debido a los altos casos de Covid-19 en el país. “En esta vida lo más importante es la educación, es el primer departamento que recibe

los textos educativos de parte del Ministerio de Educación, y como primer departamento vamos a agradecerlo, porqué va a facilitar la economía de padres y madres de familia, nuestros estudiantes van a tener este texto garantizado”, indicó Jiménez. El presidente de la Junta Escolar del distrito Oruro, Raúl Mamani, comparó el trabajo de esa cartera de Estado con la del Gobierno de facto, resaltando que este año las autoridades se preocupan por la educación de los educandos.

Comunidad Laderas Norte hará un rastrillaje

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Se encontraron 34 cóndores muertos.

Los comunarios de Laderas Norte, en Tarija, harán un conteo de los rebaños del lugar para identificar quién es el dueño del animal que se encontró muerto junto a los 34 cóndores. El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera, informó ayer que sostuvo una reunión con las autoridades de la comunidad, del municipio y de la Gobernación para establecer lineamientos. “La comunidad efectuará un rastrillaje rebaño por rebaño, para ver de quién es el chi-

vo muerto”, indicó la autoridad, ya que cada uno de los animales lleva un símbolo de propiedad. Sobre las investigaciones de la muerte de los demás animales, detalló que se encontraron 34 cóndores, 17 machos y 17 hembras, cinco jotes cabeza colorada, una sucha, un carcancho, cinco perros, un chivo y una oveja y la causa presumible de la muerte es por envenenamiento. “Queremos desmentir, que laderas no es asesina de nuestro símbolo patrio”, indicó el ex dirigente de la Comunidad de Laderas Norte, Cecilio Barrientos, quien se mostró afligido por las acusaciones hacia su pueblo.

Hasta la fecha, una comisión multidisciplinaria de biólogos, veterinarios y abogados especialistas en fauna silvestre del Ministerio de Medio Ambiente, la Gobernación de Tarija y la Alcaldía, trabajan en inspecciones para conocer las causas de la muerte de los cóndores y determinar quiénes son los autores del delito tipificado como biocidio. “Estamos convencidos que en este suceso tienen que ver más de dos personas. Entonces, tiene que ser esclarecido y estamos actuando en concordancia con la Fiscalía, con las autoridades que tengan que ver en este caso”, aseguró Herrera.


6

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó LOS MÉDICOS DE SANTA CRUZ PARARON DURANTE DOS DÍAS DEJANDO INDEFENSOS A SUS PACIENTES

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

El sociólogo Aldo Michel denunció ayer que el Colegio Médico de La Paz fue convertido, por su presidente Luis Larrea y sus dirigentes, en un escenario político y de protección de los privilegios de quienes ejercen la medicina como una acción de lucro y negocio, entre varias críticas y voces de rechazo surgidas en la población por la amenaza de un sector de los galenos de convocar a un paro contra la Ley de Emergencia Sanitaria. “Han convertido ese espacio en un escenario político, y en un escenario de protección de los privilegios, del monopolio que

Galenos de base rechazan paro anunciado por su dirigencia Los doctores aseguran que están en una guerra contra el virus y que la emergencia sanitaria no puede darse el lujo de suspender servicios, desatendiendo a la población que los necesita.

https://guajojo.com/

Médicos de varios departamentos del país rechazan los paros y movilizaciones que dejan indefensos a los bolivianos que necesitan atención hospitalaria. El director del hospital Santa Bárbara de Sucre, Chuquisaca, Juan Carlos Yañez, dijo que no acatarán estas medidas, ya que considera que abandonar la atención en pandemia es abominable y merece ser una acción condenada y aborrecida. “Consideramos que en este momento en que estamos en una emergencia sanitaria es realmente ominoso que se declare un paro o huelga, cuando en realidad estamos en una guerra, en una emergencia sanitaria y no podemos darnos el lujo de suspender servicios y atender otros”, dijo el galeno. El médico aseveró que los galenos tienen un compromiso mayoritario e importante y les sugirió a los dirigentes que olvidan sus deberes salvando vidas ponerse la mano al pecho para entender que en este momento Bolivia necesita a sus doctores. Fustigó al Colegio Médico que a través de los años, desde su nacimiento, desvirtuó de manera sistemática su lógica inicial que es servir a la sociedad. Dijo que al ser un órgano académico que aglomera sociedades científicas está obligado a hacer ciencia, no política. “Debe hacer investigación científica, sin embargo esta instancia colegiada es usada por grupos de poder con una fuerte connotación política”, señaló en una entrevista en Patria Nueva desde Sucre. El encargado de la Red de Salud de Cercado, en Tarija, Wilson Muriel, aseveró que los establecimientos de Tarija

Los médicos saben que quienes los representan tomaron el Colegio Médico para usarlo políticamente.

trabajaron de forma normal, con 29 entidades que cuentan con 200 médicos. Señaló que no se puede descuidar la salud de la población y sugirió optar por el dialogo y hacer las representaciones necesarias para exigir lo que demanda su sector. El director del hospital Roberto Galindo en Pando, Nahum Vásquez, informó que ayer trabajó como todos los días jun-

to a sus colegas, atendiendo con normalidad a la población, así como en los establecimientos de primer nivel, y destacó la obligación y compromiso de su sector con la gente para trabajar con convicción para velar por la salud de los bolivianos. Pidió a las autoridades gubernamentales que den una respuesta a las demandas de su sector y que con sus colegas se sienten en una mesa de diálogo para conver-

sar y asumir medidas que beneficien al personal de salud y también a la población. Lastimosamente quienes más sufren por el paro de los médicos son los enfermos, así lo expresó María Itamochube, quien contó a radio Patria Nueva que llegó al Hospital Público San Juan de Dios para que atiendan a su esposo, pero no encontró servicio, a pesar de que se encontraba en estado crítico.

La mujer llegó al considerado ‘Hospital de los Pobres’ desesperada por la salud de su pareja, quien trabaja como obrero y que es el sustento del hogar. Los galenos le dijeron que no lo atenderían y que debía llevarlo a una clínica privada para su atención. Lamentó no tener dinero para brindarle el tratamiento médico privado a su esposo. Hace algunos días, la defensora del pueblo, Nadia Cruz, reprochó que los médicos de Santa Cruz llevaran a cabo un paro de actividades y considera que la medida atenta contra la salud de la población, más aún en un periodo de pandemia por el Covid-19. Se debe considerar que el derecho a la salud implica para el ser humano un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, ello implica que restringir la atención de especialidades y habilitar sólo los servicios de emergencia es una vulneración al acceso al derecho a la salud, en especial para sectores vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad, niños y embarazadas, indicó la Defensora.

ó EL EXPERTO CRITICA LA ACTUACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD

Sociólogo: El Colegio Médico es un espacio político tienen las clínicas, los consultorios particulares, y quienes ejercen la medicina no como un acto de solidaridad, de defensa de la vida, sino como una acción de lucro, de negocio”, aseveró, en una entrevista con Bolivia TV. El experto criticó sobre todo la actitud de Larrea con respecto a lo que sucede en el Colegio Médico de La Paz, porque recordó que es candidato a la comuna paceña por el fren-

te Unidos por La Paz para las elecciones subnacionales del 7 de marzo de este año. Además mencionó que el dirigente médico tiene otros antecedentes políticos de vieja data, como el hecho de que su padre “ha sido colaborador estrecho de Luis Arce Gómez y paramilitar en ejercicio de la dictadura de Luis García Meza”. “Es conocido en el ámbito de los sectores que han soportado

la represión, cuál fue la acción de los Larrea (…) El señor Larrea, de la manera más inmoral políticamente, se ha adscrito a diferentes tiendas políticas neoliberales en diferentes tiempos desde la época del doctor Javier Torres Goitia”, añadió. El presidente del Comité Cívico pro La Paz, Clemente Gutiérrez, se sumó a las críticas contra Larrea y denunció que ese dirigente tuvo cargos polí-

ticos durante el régimen de Jeanine Añez y ahora prorroga su actividad esta gestión como dirigente de los médicos con el pretexto de la emergencia sanitaria por el Covid-19. La presidenta del Directorio de la Caja Petrolera de Salud, Nila Heredia, confirmó por su lado la denuncia de Gutiérrez sobre la participación del presidente del Colegio Médico de La Paz en el régimen de Jeanine Añez.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de febrero de 2021

7

COVID-19 ó LA PRIMERA LÍNEA RECIBIÓ LA VACUNA SPUTNIK V

Bolivia inmuniza al 97,7% del personal de salud El presidente Luis Arce felicitó a los departamentos que alcanzaron la inoculación a los profesionales de salud en un 100%.

La incidencia va en descenso.

ó LA TASA DE LETALIDAD ESTÁ DISMINUYENDO

Inicia desescalada en cinco departamentos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Ministerio de Salud y Deportes, mediante la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó ayer que los datos de la semana epidemiológica 5 muestran que cinco departamentos se encuentran en la desescalada de contagios de Covid-19, uno está en la meseta y otros tres en evaluación. “Con los datos de la semana epidemiológica 5 tenemos una alta probabilidad de que el país está ingresando en una desescalada de contagios iniciada el sábado 6 de febrero. El último reporte registra 1.220 casos, la tasa de letalidad es de 3,6 que va disminuyendo, no es tan elevada como la primera ola a pesar del alto nivel de contagiosidad”, detalló la viceministra en entrevista en ATB.

Los departamentos de Pando, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Chuquisaca se encuentran en la etapa de la desescalada, La Paz ingresó a la etapa de meseta y se esperan los resultados de la evaluación en Potosí, Tarija y Oruro. Otro de los datos mencionados por la autoridad de salud es la incidencia que registra a 101 personas por cada 100 mil habitantes que tendrían la enfermedad; informó que la tasa de positividad en la segunda ola no superó el 48%, a diferencia de la primera, en la que registró 52%, 58% y 63%. En criterio de la autoridad, estos resultados son producto de la aplicación de mayor número de pruebas para la detección temprana como parte de la estrategia de reacción frente al virus que evita llegar al estado crítico de los pacientes.

Bolivia alcanzó el 97,7% de la cobertura del primer lote de la vacuna rusa Sputnik V, según informó anoche la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. De acuerdo con el último dato proporcionado por el Ministerio de Salud, hasta las 19.00 de ayer se reportaron 9.752 vacunados con la primera dosis del medicamento, siendo que Santa Cruz es el departamento que tuvo mayor número de inoculados, seguido de La Paz y luego Cochabamba. “Hemos alcanzado el 97,7% de cobertura del primer lote de #VacunasCOVID19, #7Departamentos alcanzaron ya el 100% de vacunación con #1eraDosis, #Chuquisaca supera el 88%, sólo nos falta #Potosí”, señaló la autoridad en su cuenta de Twitter.

FELICITACIÓN El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, felicitó ayer temprano a los departamentos que alcanzaron la vacunación a los profesionales de salud en un 100%, luego del inicio de la inmunización el mes pasado y pidió a las autoridades y al cuerpo médico no bajar la guardia en la lucha.

Archivo

paho.org/es

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El 29 de enero empezó la inoculación del sector médico.

APOYO INTERNACIONAL La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, anunció su cooperación con Bolivia para fortalecer la cadena de frío para la llegada de casi un millón de vacunas contra el Covid-19, así como la capacitación del personal de salud para el manejo

de los inmunizantes. El anuncio fue hecho a través de la cuenta de Twitter de la Organización de Naciones Unidas, que contiene declaraciones de Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de ese organismo, Antonio Guterres, quien se refirió al apoyo al país en las tareas de combate al coronavirus.

Defensoría demanda diálogo en salud

Defensoría del Pueblo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La defensora del pueblo, Nadia Cruz, en conferencia de prensa.

La Defensoría del Pueblo demandó ayer a las autoridades municipales y departamentales de Santa Cruz que generen un espacio de diálogo para atender las demandas del Consejo Departamental de Salud (Codesa) de esa región, que determinó un paro de actividades de 48 horas, y les recordó que tienen la obligación de garantizar la prestación del servicio de salud, mucho más ahora que se atraviesa la segunda ola del coronavirus.

“Usted debe generar todos los mecanismos y espacios de diálogo con el sector salud a fin de atenderlos y en su caso generar acuerdos que permitan la continuidad de los servicios. Debe priorizar la atención de sus reclamos y motivos de protesta, dada la vinculación con el derecho a la vida y acceso a salud de la población de Santa Cruz”, señala la defensora del pueblo, Nadia Cruz, en misivas dirigidas a las autoridades de la Alcaldía cruceña y del Sedes de ese departamento.

La medida de presión exige atención al pedido de una cuarentena rígida, que ayudaría a mitigar la propagación del Covid-19, la saturación del sistema público de salud y el riesgo que padece el personal de salud al exponerse a altos índices de carga viral. Por eso el personal médico critica la decisión de mantener la cuarentena dinámica y “permisiva”, según un boletín. La institución defensorial reiteró el pedido de generar un espacio de diálogo a las autoridades.


8

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de febrero de 2021

COVID-19 ó LOS LOGOS TAMBIÉN FUERON FALSIFICADOS

Empresa denuncia hackeo de su página y niega oferta de vacunas Ayer se conoció extraoficialmente, mediante redes sociales, que SAE ofertaba inmunizantes Sputnik V contra el Covid a Bs 470.

Los patrullajes son periódicos para evitar las ventas ilegales.

ó LO VENDÍAN HASTA EN BS 6.000

Caen 3 personas con 900 unidades de Remdesivir BOLIVIA

Efectivos de la fuerza anticrimen paceña aprehendieron la noche del lunes a tres personas que comercializaban más de 900 unidades de Remdesivir en el interior de un motorizado que recorría avenidas y calles de la ciudad. El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Juan José Donaire, dijo que los detenidos ofertaban los fármacos en redes sociales a distintos precios. El ciberpatrullaje posibilitó dar con los tres comerciantes que tenían varios paquetes de la medicina que es empleada para tratar el Covid. “Estas conductas son ilícitas, especialmente la comercialización de medicamentos en redes sociales. Nuestro departamento de Cibercrimen conti-

núa develando este tipo de actividades ilegales”, apuntó. Se conoció que los medicamentos eran vendidos hasta en 200% más de su precio original, que no supera los Bs 1.700, en algunos casos no eran originales y en otros ingresaron vía contrabando. Al margen de entregar las medicinas a los clientes que se contactaban con ellos mediante redes sociales, como si se tratara de una venta cualquiera, estacionaban el motorizado y empezaban a ofrecer la medicina a cualquier persona que se asomaba.

SOBREPRECIO El Remdesivir es comercializado de manera ilegal hasta en Bs 6.000, a pesar de que su precio original no supera los Bs 1.700 en farmacias legalmente establecidas.

La empresa South American Express SA (SAE) denunció ante la Policía que gente malintencionada hackeó su página en internet, utilizó de mala manera sus logos y ofertó mediante redes sociales, de manera fraudulenta, vacunas contra el Covid. “La SAE indicó que hackearon su página y usaron los logos para captar más ciudadanos y engañarlos con las vacunas, por ello ya se iniciaron las investigaciones”, informó a los periodistas el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Alberto Aguilar. El lunes se conoció que la empresa estaba ofertando en redes sociales las vacunas Sputnik V a Bs 470. “No sabemos qué tipo de productos o medicamentos se están ofreciendo en calidad de vacunas. Definitivamente, el tema de la vacuna contra el Covid está a cargo del Ministerio de Salud que conlleva las autorizaciones respectivas mediante la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), por el riesgo que significa este hecho, estamos coordinando controles para cuidar la salud de la población”, declaró el lunes el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

ABI

Archivo

BOLIVIA

Hasta ahora, el Gobierno adquirió 20.000 vacunas rusas.

Otros datos ó La Policía ya detuvo en La

Paz a nueve personas que se dedicaban a ofertar fármacos en redes sociales.

ó Las vacunas son aplicadas

de manera gratuita y sólo por personal médico autorizado por el Gobierno.

Aguilar aseguró que hasta ahora la Policía no recibió denuncias sobre alguna compra de la vacuna, sin embargo pidió a la ciudadanía no caer en estas estafas que sólo buscan ganar dinero de manera fácil. La División de Cibercrimen investiga los hechos para encontrar a los autores de esas ofertas en las redes sociales.

Locales nocturnos insisten con la atención clandestina

Archivo

BOLIVIA

La Alcaldía y la Policía intervienen los negocios ilegales.

Aunque está prohibida la atención de locales nocturnos para evitar contagios de coronavirus, muchos dueños de estos establecimientos, principalmente en Santa Cruz, Cochabamba y El Alto, insisten en atender de manera irregular para tratar de ganar algo de dinero. Boris Menacho, dirigente del sindicato de locales nocturnos de Santa Cruz, indicó que a pesar del riesgo es necesario seguir atendiendo, puesto que hay mu-

chas deudas que cancelar, además que esta actividad es el único sustento de miles de familias. “Tenemos miedo a los contagios, pero hay más temor en no poder llevar dinero a nuestros hogares”, manifestó. Al respecto, el coronel Juan Carlos Loayza remarcó que no se debe arriesgar la vida de la gente, ya que en las fiestas u otros acontecimientos en los que se consume alcohol la probabilidad de contagios es mayor que en otros ámbitos.

“Hay necesidad de ganar dinero, pero por esta intransigencia ni todos los ahorros ayudarán a curarse, entonces como Policía continuaremos interviniendo estos negocios”, dijo. Pidió a los ciudadanos que acuden a estos eventos, discotecas, karaokes y demás, que dejen de hacerlo porque es una irresponsabilidad. “No se puede creer que haya tanta necesidad de tomar, y esa actitud es la que está incrementando los contagios”, afirmó.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

miércoles 10 de febrero de 2021

9

ó El IGF se aplicará a las personas naturales residentes o

extranjeras que permanezcan en el país por más de 183 días, ya sea de forma continua o discontinua en un periodo de 12 meses.

ó PARA EL REGISTRO SE DEBE INGRESAR AL SITIO WEB WWW.IMPUESTOS.GOB.BO

BOLIVIA

Impuesto a la fortuna se pagará hasta marzo y abril de cada año Los residentes en Bolivia cancelarán en efectivo, en moneda nacional o mediante los instrumentos electrónicos autorizados, mientras que aquellos que viven en el exterior lo harán en dólares. De acuerdo al SIN, el IGF recae a la propiedad o posesión, al 31 de diciembre de cada año, sobre el total o alguno de los siguientes bienes o derechos: bienes inmuebles, bienes muebles sujetos a registro, bienes suntuarios (joyas, artículos de lujo, colección, filatelia y otros).

“ESTA FORMA DE CÁLCULO PERMITE JUSTAMENTE LA PROGRESIVIDAD DEL IMPUESTO; QUIENES TIENEN MÁS PATRIMONIO POR TANTO PAGARÁN TAMBIÉN MÁS.

Infografía: Yuri Rojas

El Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) será pagado hasta el último día hábil de marzo de cada año para las personas naturales residentes en el país y, de forma similar, hasta abril, para aquellos ciudadanos nacionales o extranjeros que no viven en el territorio, pero que tienen riquezas en Bolivia. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reglamentó el IGF mediante la Resolución Normativa de Directorio 102100000001, emitida el 8 de febrero. El IGF se aplica a las personas naturales —independientemente a su nacionalidad— residentes en el país o en el exterior con fortunas o patrimonio mayores a los Bs 30 millones. El IGF se aplicará a las personas naturales residentes o extranjeras que permanezcan en el país por más de 183 días, ya sea de forma continua o discontinua en un periodo de 12 meses. El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que aquellos que paguen el tributo en Bolivia lo podrán hacer en efectivo, en moneda nacional o a través de los instrumentos electrónicos aprobados por el SIN y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). En el caso de los contribuyentes que viven en el exterior deberán pagar el IGF en dólares a una cuenta que será habilitada por el SIN. Las alícuotas (porcentaje aplicable para el pago del tributo) para el IGF varían desde 1,4% para las fortunas de Bs 30.000.001 a Bs 40.000.000; 1,9% de Bs 40.000.001 a Bs 50.000.000; y 2,4% de Bs 50.000.001 en adelante. Para todos los casos se aplicarán descuentos; para la alícuota

Importante ó El IGF se aplica a las perso-

nas naturales —independientemente de su nacionalidad— residentes en el país o en el exterior con fortunas o patrimonio mayores a los Bs 30 millones.

ó El IGF recae a la propiedad o

posesión, al 31 de diciembre de cada año.

de 1,4% el descuento será de Bs 150.000, para 1,9% Bs 350.000 y para 2,4% Bs 600.000, según los datos del SIN. “Esta forma de cálculo permite justamente la progresividad del impuesto; quienes tienen más patrimonio por tanto pagarán también más”, mencionó Cazón.

REGISTRO Para el proceso de registro,

el paso inicial es el llenado del Formulario 22 y el Formulario 23: el primero para los residentes en el país y el segundo para los residentes en el exterior. Ambos estarán disponibles en la página web del SIN (www. impuestos.gob.bo), el botón Oficina Virtual, luego hacer clic en el Sistema Integrado de la Administración Tributaria y, dentro de éste, Registro Impuesto a las Grandes Fortunas.

Mario Cazón Presidente del Servicio de Impuestos Nacionales

ó ORGANIZÓ 37 REUNIONES VIRTUALES A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA ZOOM

INVITACIÓN El Servicio Nacional de Patrimonio del Estado – SENAPE, entidad desconcentrada del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – MEFP, dando cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Estado y en la Ley N.º 974, de 4 de septiembre de 2017 en lo correspondiente a la Rendición Publica de Cuentas, se complace en invitar a las Entidades Públicas, Organizaciones Sociales, sociedad en general y a los actores que ejercen control social a la: “ AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL DE LA GESTIÓN 2020″ Que se llevará bajo la modalidad virtual a través de la Plataforma Informática Google Meet, el día viernes 26 de febrero del año en curso a horas 10:00 a.m. Esperamos contar con su valiosa y gentil asistencia, recordando que el enlace respectivo y la información a ser compartida en el evento se encuentra publicada en nuestra página https://www.senape.gob.bo/rendicioncuentas/ La Paz, febrero de 2021

BDP socializa el crédito SI BOLIVIA BOLIVIA

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM organizó 37 reuniones virtuales a través de la plataforma Zoom para socializar las condiciones y beneficios del crédito SI BOLIVIA, y capacitó a 853 productores, artesanos e interesados de varias organizaciones. El gerente general del BDP, Ariel Zabala David, manifestó que el objetivo de los encuentros es proporcionar informa-

ción con una orientación clara y precisa del crédito SI BOLIVIA. El crédito se aplica mediante los dos fideicomisos que creó el Gobierno por un monto total de Bs 911 millones, destinados a los productores, grandes y pequeños, que sustituyan las importaciones. “No sólo les concederemos financiamientos, les daremos también asistencia técnica y posteriormente les apoyaremos

en la comercialización de sus productos”, resaltó el ejecutivo en un comunicado de prensa. Los sectores que participaron en los encuentros son cuero, metalmecánica, transformación de alimentos, textiles, madera, entre otros. El crédito financia capital de operaciones o de inversión para la producción de materias primas, insumos y manufacturas para sustituir importaciones.


10

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de febrero de 2021

Política

ó Salvador Romero está convencido de que se

puede tener el mismo éxito que se alcanzó en octubre de 2020 con una jornada electoral pacífica.

ó EN COORDINACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ó POR 30 DÍAS

El TSE garantiza la seguridad sanitaria en las subnacionales

Está prohibido difundir propaganda gubernamental

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) asume su responsabilidad y la ciudadanía, junto a las organizaciones políticas, debe cumplir las recomendaciones sanitarias.

BOLIVIA

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prohibió al Gobierno y a las entidades subnacionales difundir propaganda gubernamental por los medios de comunicación escritos, radiales, televisivos u otros por 30 días “Los órganos Ejecutivo y Legislativo del Gobierno nacional, de los gobiernos departamentales y de los municipios del país están prohibidos de difundir propaganda gubernamental desde el viernes 5 de febrero hasta el domingo 7 de marzo”, da cuenta la disposición asumida en el marco del calendario electoral para las elecciones del 7 de marzo. El comunicado del TSE señala que el reglamento de campaña y propaganda electoral, aprobado mediante resolución TSE-RSP-ADM Nº 0403/2020 para la elección del 7 de marzo, define propaganda gubernamental como todo mensaje emitido por los órganos Ejecutivo y Legislativo de todos los niveles del Estado, por las empresas estatales y en las que tenga participación. Además aclara que durante el periodo de prohibición se permite la difusión de mensajes “estrictamente informativos acerca de campañas educativas, de salud y deportes, de servicios públicos o promoción turística y aquellos destinados a la protección civil en situaciones de emergencia, así como información de carácter técnico que sea indispensable e impostergable para la población”.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que tiene dispuesto un protocolo de seguridad sanitaria coordinado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para llevar adelante la capacitación de jurados electorales y proteger la salud de los votantes el día de la elección subnacional, el 7 de marzo de 2021. El presidente de esa instancia electoral, Salvador Romero, explicó que tiene experiencia para encarar los comicios en la actual coyuntura de la pandemia por el coronavirus. Reiteró que se utilizará la estrategia del 18 de octubre de 2020, en la que no hubo una incidencia negativa sobre la evolución de la pandemia después del voto, por lo que “estamos convencidos de que podemos tener el mismo éxito que hemos tenido en octubre de 2020 con una jornada electoral pacífica, con una alta concurrencia que demostró que podía ser segura desde el punto de vista de la salud pública”, sostuvo. Adelantó que ya quedó definido el protocolo sanitario para la capacitación de los jurados electorales a partir de los siguientes días en todo el territorio nacional.

ABI - Archivo

BOLIVIA

Las elecciones de 2020 con medidas de bioseguridad.

Además dijo que para el 7 de marzo ya se definió el número de recintos de votación, la ampliación de la votación a nueve horas en dos grupos: desde las 08.00 hasta las 12.30 las personas con carnet de identidad que terminan de 0 a 4, y desde las 12.30 hasta las 17.00 las que terminan de 5 a 9; la distribución de material de protección sanitaria a los jurados, guías y notarios electorales.

Romero recomendó a los electores acudir a las urnas con barbijo y que mantengan la distancia física. “Es un esfuerzo colectivo el que debemos hacer, el Órgano Electoral Plurinacional tiene su cuota de responsabilidad, y también la ciudadanía debe cumplir con las recomendaciones que se le hace, así como también las organizaciones políticas”, precisó. “La elección boliviana del 7 de

marzo se inscribe en la línea de procesos electorales latinoamericanos que se están desarrollando en la fecha para la cual fueron convocadas”, concluyó el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero. La elección de gobernadores, asambleístas departamentales, autoridades regionales, alcaldes y concejales se desarrollará el 7 de marzo.

ó CONVOCÓ A CONSOLIDAR EL PROCESO DE CAMBIO CON LA ELECCIÓN SOBERANA DE SUS AUTORIDADES

BOLIVIA

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, pidió ayer a la población fortalecer la democracia con su participación en las elecciones subnacionales del 7 de marzo de 2021. Durante su intervención en la Sesión de Honor por el aniversario 240 de creación del departamento de Oruro, señaló que la elección debe ser para consolidar la unidad y no la

división entre los bolivianos. “Tiene que ser para fortalecer nuestra democracia, tiene que ser para que nuestros pueblos elijan a sus autoridades de manera soberana, para tener autoridades legítimas por decisión de sus pueblos. Se tiene que respetar la voluntad de nuestros pueblos con obediencia a nuestra Pachamama (Madre Tierra) y a la voluntad de nuestros pueblos”, sostuvo.

Recordó que por la lucha de los pueblos indígena originarios campesinos se consolidó un gobierno legítimo después de un golpe de Estado que marginó y despojó a los sectores más necesitados del país de sus derechos que están consagrados en la Constitución Política del Estado, por lo que instó a seguir luchando para que se respeten los idiomas nativos, la wiphala, la hoja de coca y sus principios.

“Seguimos luchando para que nos respeten y para que seamos nosotros quienes decidamos cómo queremos vivir. Este proceso de cambio es para gobernarnos nosotros mismos de acuerdo a nuestro propio pensamiento, a nuestra ideología. Somos pueblos, somos naciones que tenemos nuestra filosofía, tenemos formas propias de organización, nuestra economía, la cultura de la redistribución”, manifestó.

Archivo

Choquehuanca pide fortalecer la democracia

Frontis del edificio del TSE.


miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

11

ó POR HABILITAR A REYES VILLA COMO CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE COCHABAMBA

MAS anuncia proceso penal en contra de vocales del TSE Si el Órgano Electoral no se pronuncia en 10 días, procederá la denuncia por Incumplimiento de Deberes y Resoluciones Contrarias a la Ley.

ó EN CONTRA DEL ANUNCIO DE LA MEDIDA DE PRESIÓN

Angulo pide a la justicia actuar ante paro médico BOLIVIA

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo pidió a las autoridades judiciales actuar de oficio en contra del anuncio de los médicos de iniciar un paro y marchas de protesta en todo el país, en rechazo a Ley de Emergencia Sanitaria, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El parlamentario calificó la posición de los galenos como inhumana y que vulnera los derechos a la salud, consagrados en la Constitución Política del Estado (CPE), los cuales no pueden ser vulnerados atentando contra la salud de los bolivianos. “Creo que es una decisión criminal del sector de salud, serán responsables de todos los sucesos o hechos que vayan en contra de la vida y la salud. Es injustificable desde todo punto de vista”, sostuvo. El diputado Carlos Alar-

cón, de Comunidad Ciudadana (CC), justificó la medida de presión de los médicos aduciendo una vez más que deberían ser convocados para que se trabaje de manera concertada en los contendidos de la Ley de Emergencia Sanitaria, “pero el Gobierno siempre hace lo mismo, atropella e impone su rodillo parlamentario cuando se trata de leyes”. “Este Gobierno se afana en decir que es del pueblo y lo que menos hace es escuchar y hacer participar al pueblo; no estamos diciendo que los sectores sociales involucrados en la aprobación de este tipo de leyes impongan sus criterios, sino que se llegue a consensos”, puntualizó. El Gobierno, a través del Ministerio de Salud, atendió en su momento las demandas de los médicos, que fueron refrendadas en un acuerdo suscrito entre ambas partes.

MTS DICE QUE EVA COPA PLAGIÓ SU PLAN El candidato a la Alcaldía por la ciudad de El Alto por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Pablo Merma Yujra, denunció ayer que su programa de gobierno municipal habría sido plagiado por su oponente de la agrupación política Jallalla, Eva Copa, y la retó a debatir para que explique las razones. Explicó que para la elaboración de su plan de gobierno hicieron un diagnóstico priorizando seis ejes de desarrollo, referidos a una ciudad limpia y verde, seguridad industrial y la descentralización administrativa de la gestión municipal en la ciudad de El Alto, la digitalización y descen-

tralización del catastro urbano; todo habría sido copiado por la exsenadora Copa. “Queremos debate y que defienda su argumento del porqué nos está copiando. No podemos tomar argumentos legales porque estamos en un escenario electoral, lo que la ciudadanía alteña espera son propuestas serias que realmente beneficie”, enfatizó. Lamentó por otro lado que Copa no se rodee de un equipo técnico para elaborar un plan que sea propio y anunció que en un ampliado, el jueves con la participación de los militantes, se definirán las acciones legales a seguir.

Archivo

La Caja Nacional de Salud comunica su paro a los pacientes.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció que procesará por la vía penal a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que habilitaron la candidatura de Manfred Reyes Villa a la Alcaldía de Cochabamba para los comicios subnacionales del 7 de marzo. Reyes Villa fue inhabilitado el 18 de enero porque según el Tribunal Departamental Electoral (TDE) de Cochabamba incumplía el requisito de no tener el pliego de cargo ejecutoriado que debe ser corroborado mediante la presentación de un certificado original de información de solvencia con el fisco de la Contraloría General del Estado. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) revocó tal decisión, aunque ésta no fue unánime en la Sala Plena. La jefa nacional del partido azul de la Cámara de Diputados, Estefanía Morales, afirmó que se cometieron irregularidades en la habilitación del postulante, según los denunciantes existen sentencias ejecutoriadas contra el candidato de Súmate. “Como bancada del MAS expresamos nuestra profunda preocupación por la habilitación del señor Manfred Reyes Villa, que cuenta con varias sentencias ejecutoriadas, y no podemos comprender cómo el Órgano Electoral puede habilitarlo en estas subnacionales”, precisó. En caso de que el Órgano Elec-

Manfred Reyes Villa en campaña electoral.

Datos ó El TSE revocó la decisión,

aunque no fue unánime.

ó El TDE de Cochabamba

inhabilitó a Reyes Villa por no cumplir el requisito de no tener el pliego de cargo ejecutoriado.

toral no presente lo solicitado en el lapso de 10 días, se procederá con la denuncia penal contra los vocales por los presuntos delitos de Incumplimiento de Deberes y Resoluciones Contrarias a la Ley. La legisladora indicó que se solicitará la revisión de la resolución que habilita a Manfred Reyes Villa, además de una petición de informe escrito.

Diputados analizan denuncia contra Longaric BOLIVIA

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados podría interponer una denuncia por incumplimiento de deberes y atentado a la salud pública, en contra de la excanciller del gobierno transitorio de Jeanine Añez, Karen Longaric, y otros funcionarios que habrían sido responsables del abandono en Pekín de respiradores y trajes de bioseguridad para contener la pandemia. El presidente de esa Comisión, Juan José Jáuregui, informó que se remitió en las últimas horas una petición de informe a la Cancillería para que las actuales autoridades brinden toda la información y

APG

Archivo

BOLIVIA

El diputado Juan José Jáuregui.

documentación de respaldo administrativo que habría sido dejada por la autoridad saliente (Longaric) y los funcionarios que fueron responsables del proceso.

“Queremos saber con mucha precisión cómo actuó la Cancillería en la gestión de Jeanine Añez y Karen Longaric, para tener los indicios precisos y necesarios para sostener si amerita una denuncia no sólo por incumplimiento de deberes, sino por atentado a la salud pública”, afirmó. El parlamentario aseguró que serán celosos guardianes de la norma para encontrar a los responsables de este tipo de irracionalidades cometidas por gente que estuvo con Añez en el poder y que jugaron con la salud de la población boliviana.


12

POLÍTICA

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EVALUACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE LOS POSTULANTES MÁS VISIBLES A LA ALCALDÍA

Analistas anotan fortalezas y debilidades de los candidatos a la silla edil en La Paz

Los analistas Paul Coca, Israel Quino y Marcelo Arequipa coincidieron en señalar que la experiencia y capacidad de los postulantes en la gestión pública pesará en los electores a la hora de decidir su voto. BOLIVIA

A

menos de un mes de celebrarse las elecciones subnacionales, los candidatos a gobernaciones y municipios intensifican sus campañas y afinan sus estrategias para capturar la atención de los electores. Los analistas Paul Coca, Israel Quino y Marcelo Arequipa señalan las fortalezas y debilidades de tres postulantes a ocupar la silla edil en el municipio de La Paz, políticamente la plaza más importante del país, ellos son Cé-

ANALISTA POLÍTICO MARCELO AREQUIPA

ANALISTA POLÍTICO PAUL COCA

ANALISTA POLÍTICO ISRAEL QUINO

sar Dockweiler, del Movimiento Al Socialismo (MAS), Iván Arias, de la agrupación Somos Pueblo, y Álvaro Blondel, de Soberanía y Libertad (SOL.bo). Al evaluar el panorama polí-

tico y la viabilidad de las candidaturas, los analistas coinciden en señalar que los tres cuentan con experiencia en la gestión pública, lo que se refleja en el sustento técnico y administrati-

vo de sus propuestas de programa de gobierno municipal. Otro aspecto común de los consultados se refiere a que los electores considerarán la valoración del resultado de la gestión

César Dockweiler, candidato por el MAS.

que asumieron en sus últimos cargos en la administración pública. En este análisis también prima la confianza en la capacidad de los candidatos para cumplir la oferta electoral.

Iván Arias, candidato por Somos Pueblo.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS

Tiene gestión pública (en la administración) del Teleférico. Su influencia pasó de los sectores populares a las clases media y alta, con quienes logró una conexión gracias a su gestión exitosa en la empresa estatal. Logró penetrar a una alcaldía paceña antimasista. Tiene experiencia en la administración pública. Tiene más cartas a favor que en contra.

La ausencia de un año del país debido a los incidentes políticos de 2019.

Es una figura parecida a Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari cuando (en 2019) tenían una imagen de liderazgo político. Se presenta como un candidato al margen de los tradicionales y adelante del antimasismo.

Se mueve en función (de una estrategia) para que el MAS no gane la contienda electoral. No se une con otros candidatos y tampoco hace alianzas para presentar una idea distinta para el municipio, siendo ésta una limitación evidente.

Tiene perfil profesional técnico y conoce las necesidades de La Paz. Tiene experiencia en la administración pública que le permitió crear una imagen. Tiene afinidad y relacionamiento estrecho con el Gobierno, por tanto mayores posibilidades de coordinación para ejecutar obras . Tiene llegada a los jóvenes y a la clase media.

Su afinidad con el Gobierno, porque un desacierto a ese nivel repercutiría en el voto. El MAS tiene un voto duro en La Paz, pero la oposición también. Estuvo fuera del país por un año, que generó bastantes críticas, por ejemplo su habilitación como candidato a alcalde. No explota su potencial de profesional y político que tiene.

Se encuentra en segundo lugar en las encuestas. Tuvo bastante popularidad en el gobierno de Jeanine Añez. Es mediático por haber trabajado en los medios de comunicación como analista. Tiene experiencia en la administración pública.

La organización a la cual representa como candidato no tiene una estructura política en la ciudad de La Paz. La experiencia que tuvo al formar parte de los gobiernos de Jorge Quiroga y Jeanine Añez no sería muy bien tomada por el electorado.

Experiencia en gestión pública en la administración de Mi Teleférico. Pertenece a una organización política con presencia y estructura política nacional. Le favorece su trabajó en el Ministerio de Obras Públicas y su propuesta actual de Ciudad Humana. Es una carta político electoral interesante, elemento que es valorado y que puede refrendar un apoyo electoral.

Es candidato en una plaza donde el MAS nunca ganó. El electorado en la sede de gobierno no tiene una cercanía al MAS. En las elecciones nacionales la mayoría de los diputados de circunscripciones uninominales son de Comunidad Ciudadana, a diferencia de los plurinominales. No afronta debates públicos para que la ciudadanía paceña conozca qué ideas contrapone con su programa de gobierno.

Cuenta con fortalezas indirectas, como ser la declinatoria de Waldo Albarracín. Viene de los medios de comunicación, de analista político en cadenas nacionales.

No tuvo una buena gestión en el Ministerio de Obras Públicas y el elector no confía su voto a personas que no mostraron experticia en la cosa pública. En su gestión de Ministro regalaba barbijos en las cárceles, que no tenía relación con su cargo. Se lo vio de manera grotesca e intercambió adjetivos cuando hizo inspecciones a provincias de la ciudad de La Paz a razón de la restricción o cuarentena, y ello no habla muy bien de un servidor público.

DEBILIDADES


www.periodicobolivia.com.bo

13

POLÍTICA

miércoles 10 de febrero de 2021

Álvaro Blondel, Candidato por SOL.bo.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

El trabajo territorial que realizó en algún distrito de la ciudad de La Paz. Tiene experiencia en el ámbito administrativo municipal.

Su figura es mucho más débil, debido a que la imagen de Luis Revilla es bastante pesada y absorbe todo el liderazgo que significa SOL.bo. Tiene una votación muy marginal y pobre. Poco visible ante el electorado paceño.

Tiene experiencia en la administración pública que le permite hablar con mejor tecnicismo con relación a aquellos candidatos que no la tienen. Tiene apoyo del aparato municipal.

Tiene a su alrededor una organización política distrital municipal integrada por los servidores públicos de la Alcaldía, a través del apoyo de juntas de vecinos. Cuenta con una estructura distrital a partir del apoyo de las juntas de vecinos.

Se encuentra muy bajo en las encuestas. Carga todo el peso del fin de la gestión de Luis Revilla. Arrastra críticas desde 2000, cuando gobernaron con el MSM y luego con SOL.bo. La ciudadanía sólo observa críticas sobre la larga gestión de Revilla, que le resta votos. El electorado no conoce quién es el candidato. Revilla tuvo muchos desaciertos con las alianzas políticas, luego las abandonó y le genera desventajas.

Nadie lo conoce como candidato a la Alcaldía. Tiene poca participación pública. Su perfil es bajo en comparación con sus oponentes y no es mediático. No participa en debates en medios de comunicación, lo que resta a su candidatura. No se lo identifica con su gestión o como funcionario, es muy débil en la ciudad de La Paz.

ó ANÁLISIS DE PROBABILIDADES

La disputa por la silla edil es cuestión de dos BOLIVIA

Para Israel Quino, de los tres candidatos a la Alcaldía de La Paz, Álvaro Blondel de SOL.bo es el que menos posibilidades tiene de ganar la elección el 7 de marzo, porque arrastra una imagen improvisada de su partido político y de su líder Luis Revilla que, tras permanecer por un largo tiempo en la Alcaldía municipal (21 años aproximadamente), generó un desgaste en el electorado paceño, que ahora busca renovación. “Tomando en cuenta su trayectoria desde el Movimiento Sin Miedo (MSM) en la administración de la Alcaldía de La Paz, marca también lo que sería el declive, el principio del fin de SOL. bo”, afirmó. A juicio de Quino, los candidatos que mayor porcentaje de preferencia electoral tienen en la actualidad son Iván Arias, de la agrupación Somos Pueblo, y César Dockweiler, del Movimiento Al Socialismo (MAS). El analista Marcelo Arequipa manifestó que la disputa por el primer lugar en la carrera electoral está entre los candidatos César Dockweiler e Iván Arias. En su análisis, Álvaro Blondel de SOL. bo no tiene ninguna posibilidad de llegar a ser burgomaestre por los aspectos señalados en el cuadro de fortalezas y debilidades.

Manifestó además que un porcentaje de voto que respaldaba la candidatura de Waldo Albarracín, que declinó su candidatura, se inclinaría hacia el postulante Arias, aunque dijo que es probable que no le alcance para la victoria debido a que el voto de los electores indecisos se ubica en un rango del 17% al 20%, porcentaje que también puede favorecer César Dockweiler, si éste trabaja sobre ellos. Entre tanto, el analista Paul Coca coincidió en señalar que la

preferencia electoral de los paceños es cuestión de dos. Dijo que para los paceños los candidatos que quedarán en la disputa final para ocupar la silla edil son Dockweiler y Arias. La falta de liderazgos, incapacidad de renovación de cuadros políticos, descontento ciudadano y el alto porcentaje de electores indecisos son aspectos que deberán considerar los candidatos en la recta final del proceso electoral para fortalecer sus campañas.

FE DE ERRATAS Comunica a los postulantes y al público en general que en las convocatorias publicadas REF.- OIM. REQ 001/21, REF.- OIM.REQ 002/21, REF.- OIM.REQ 003/21, REF.- OIM.REQ 004/21 y REF.- OIM. REQ 005/21, realizadas en fecha 5 de febrero de 2021, no se consignó el lugar de entrega de la documentación solicitada por ello se procede a publicar el presente FE DE ERRATAS REF

Nombre del Cargo

OIM.REQ 001/21

Director Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado COTAPATA.

OIM.REQ 002/21

Director Área Natural de Manejo Integrado Nacional APOLOBAMBA

Área de Recursos Humanos de la Oficina Central del SERNAP (Calle Francisco Bedregal N° 2904 – Zona Sopocachi - La Paz Bolivia)

OIM.REQ 003/21

Director Parque Nacional NOEL KEMPFF MERCADO.

Av. Nueva Jerusalén y Calle Efesios # 4 Santa Cruz de la Sierra

OIM.REQ 004/21

Director Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado OTUQUIS.

Av. Adolfo Rau sin número a lado de hidrografía naval (Puerto Suarez)

OIM.REQ 005/21

Director Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS.

Calle Busch esq. Calle Campero s/n Rurrenabaque

FORMATO PARA EL ROTULADO DEL SOBRE El sobre deberá estar rotulado de la siguiente manera Señores: Servicio Nacional de Áreas Protegidas Puesto de la referencia y el puesto al que postula Remitente: (nombre del postulante) N° de celular

Lugar de Presentación

Fecha y Hora de presentación

Hasta el día Miércoles 17 de febrero de 2021 a horas 14:30.


14

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó La donación consta de vituallas,

alimentos, herramientas de trabajo, prendas de vestir, enseres y otros.

ó EL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y LAS FUERZAS ARMADAS

BOLIVIA

Gobierno entrega ayuda humanitaria en el Tipnis El ministro Edmundo Novillo instruyó el envío de 16 toneladas de víveres, medicamentos y asistencia de salud para al menos 800 familias de las poblaciones de Gundonovia, San Bernardo y San Pablo.

Fotos: Defensa Civil

Pobladores del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), anegado por el desborde de ríos, se beneficiaron ayer con la entrega de ayuda humanitaria en alimentos, medicamentos y atención de salud, confirmó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. En los pasados días, el titular de la Cartera de Defensa, Edmundo Novillo, instruyó el envío de 16 toneladas de víveres, medicamentos y asistencia de salud para al menos 800 familias de las poblaciones de Gundonovia, San Bernardo y San Pablo, que quedaron inundadas. Calvimontes, acompañado de efectivos de la Armada Boliviana en lanchas, además de un barco hospital, se dirigió por aguas del río Isiboro primero hasta la comunidad de Gundonovia, donde fue recibido por los damnificados. Expresó su preocupación por la difícil situación en la que se encuentran las familias e hizo conocer la decisión del Gobierno de coadyuvar en sus demandas más urgentes. “Estamos viendo que la situación es preocupante, nos dicen que están desde hace dos meses bajo el agua y esperamos que con esta ayuda puedan resolver en parte su problema”, sostuvo en declaraciones a Bolivia TV. Alejandrina Nacobina se mostró contenta por la entrega de la ayuda humanitaria porque

Efectivos de la Armada arriban hasta la comunidad Gundonovia.

ya no tenían más alimentos que consumir, ya que la inundación pudrió sus cultivos de yuca y plátano. “El agua nos ha fregado y ya nos hemos quedado sin nada (…) estoy contenta por el alimento que nos entregan (…) En

temas de salud por el momento estamos bien, todavía no nos hemos enfermado, pero cuando baje el agua nos va a atacar la enfermedad”, manifestó. La donación consiste en vituallas, alimentos (arroz fi-

Niños y jóvenes recogen los alimentos entregados.

deo), herramientas de trabajo, prendas de vestir, artículos, enseres que son de importancia y a requerimiento de las familias afectadas. El Barco Hospital de la Armada Boliviana realiza un re-

corrido por las comunidades aledañas al río, llevando la ayuda humanitaria y desplazando al personal médico para brindar atención a los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

ó LA COMPAÑÍA NO MOVILIZÓ LOS EQUIPOS COMPROMETIDOS PARA LOS TRABAJOS EN LOS 73 KILÓMETROS DE CARRETERA

ABC sanciona a empresa por no movilizar maquinaria en Yungas La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) sancionó a la empresa Civitas SRL por incumplir el contrato para el mantenimiento y conservación del tramo caminero Unduavi-Chulumani, de los Yungas de La Paz. “Todo tiene un plazo, como bien lo dice nuestro presidente ejecutivo de la ABC (Henry Nina), empresa que cumple se le paga, empresa que incumple también tiene que tener su multa”, manifestó el jefe técnico de la entidad caminera en La Paz, José Luis López. El responsable del tramo, César Machaca, explicó que el informe técnico revela que la empresa no movilizó toda la maquinaria

ABC

BOLIVIA

En la inspección, la ABC constató que apenas dos tractores hacían mantenimiento.

comprometida en el contrato para realizar los trabajos en los 73 kilómetros de carretera en una de las zonas altamente inestables por fallas geológicas.

“El 21 de enero ya tenía la orden de proceder la empresa Civitas, la cual ordenaba cinco días de movilización de equipo en los cuales se ha incumplido, ha mo-

vilizado una cantidad que llegaría a ser la mitad de su maquinaria”, manifestó. Pese a la época de aguaceros, la ABC ha mantenido has-

ta la fecha la transitabilidad de este tramo con el Plan Nacional de Lluvias, atendiendo de manera inmediata los derrumbes continuos típicos de la estación del año. La ABC habilitó desde ayer el tráfico en Buena Vista luego de reponer la alcantarilla colapsada por las fuertes lluvias. “Sabemos que es muy necesario e importante sobre todo para el transporte pesado el tener expedita esta vía que conecta Santa Cruz con Cochabamba”, declaró el gerente regional de la ABC Santa Cruz, David Acebey. La obra tiene un avance del 95%, según verificó una comisión del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.


miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

la máxima sanción para los autores materiales e intelectuales de esa masacre.

La Fiscalía imputa a militar por las muertes en Senkata

Archivo

Luis Fernando Valverde, entonces director de la ANH, ordenó que retornen los camiones cisterna a la planta, y fue en ese trayecto que los uniformados dispararon contra los vecinos.

Los efectivos militares dispuestos para enfrentarse contra los vecinos de El Alto.

Otros datos ó En aquella jornada, un muro

perimetral fue derribado por los pobladores de Senkata como protesta por la salida de combustibles.

ó El exministro Arturo Muri-

llo afirmó, sin pruebas, que la gente pretendía hacer explotar los depósitos de gas y gasolina.

EXTRANJERO GOLPEADOR HUYE DEL PAÍS Tomás María García Llorente, el ciudadano argentino que agredió físicamente en un centro comercial de Santa Cruz a una mujer que le pidió que use barbijo, huyó del país el 8 de febrero, por ello la Fiscalía Departamental cruceña amplió la denuncia en su contra para que el juez tenga control jurisdiccional. “La Policía ha confirmado que abandonó el país, entonces queremos confirmar dónde se encuentra para que se someta a las leyes bolivianas porque incum-

ó Familiares de los heridos y fallecidos piden

ó EL 19 DE NOVIEMBRE DE 2019

BOLIVIA

La comisión de fiscales que investiga las 10 muertes y los más de 40 heridos que produjo una intervención militarpolicial el 19 de noviembre de 2019 en Senkata (El Alto) identificó al general del Ejército en retiro Luis Fernando Valverde Ferrufino como uno de los autores de esos hechos, por ello fue imputado por los delitos de homicidio y lesiones graves y leves. El Ministerio Público pedirá en la audiencia cautelar su detención preventiva. En aquella ocasión se desarrolló un plan operativo conjunto entre policías y militares para la exfiltración de combustible y gas licuado de la planta de Senkata al Regimiento Ingavi, también en El Alto. El operativo fue exitoso, pese de la protesta de los pobladores de Senkata que impedían la salida de los camiones cisterna, es así que los motorizados llegaron a la unidad militar. “Muchas personas tumbaron un muro perimetral, y Valverde, aunque era el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ante el conocimiento de que había la intención de algunas personas de ingresar a la planta, toma contacto con el entonces ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, se pone en grado de general y ordena el retorno del convoy a Senkata”, manifestó el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. Fue en ese momento que se iniciaron los disparos de armas de fuego, según testigos, desde los vehículos militares que custodiaban el convoy e incluso del interior de la planta. “La georreferenciación dice que salieron también dispa-

15

plió el Código Penal y la Constitución. Ha cometido un delito y debe someterse a las leyes. Al escapar agravó su situación jurídica”, manifestó el fiscal departamental Róger Mariaca. García Llorente será imputado por la comisión de los delitos de lesiones graves y leves. “Ha mellado la dignidad de Bolivia y de la mujer, por ello se lo va a citar a fin de que declare”, dijo. El extranjero trabajaba en una empresa agrícola cruceña y al parecer escapó a su país.

ros del interior de la planta, y los militares que declararon identifican a esta persona (Valverde Ferrufino) como la que ordenó el retorno de los mismos”, aclaró el Fiscal. Añadió que esta imputación es el inicio de la etapa preparatoria del caso porque la comisión de fiscales llegó a esa conclusión con elementos suficientes que serán sustentados durante la audiencia de medidas cautelares.

“Somos lo más objetivos posible, no culpamos a nadie, sólo trabajamos en el marco de la ley”, aseguró.

AMPLIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las investigaciones del Ministerio Público fueron ampliadas contra los exministros Arturo Murillo, de Gobierno, y Luis Fernando López, de Defensa, y se verán los mecanismos para que se defiendan, puesto

que huyeron de Bolivia pese a que son investigados por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía Boliviana. Las exautoridades son investigadas por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes por la emisión de un decreto supremo que establecía el plan operativo realizado en 2019. “No sabemos quién ordena que se dispare, por eso se le pide a las Fuerzas Armadas la remisión del plan operativo para saber quién da la orden”, afirmó Cossío a los periodistas. Según Valverde Ferrufino, quien ya prestó sus declaraciones de manera informativa, ordenó el retorno del convoy a Senkata ante el incumplimiento de la ley (por parte de los pobladores), porque había un estado de necesidad y se tenía que evitar un mal mayor, pese a que todas esas acciones no estaban dentro de sus funciones. Cossío adelantó que en próximas horas serán convocadas para declarar más personas que tendrían conocimiento sobre esos hechos, entre ellas los excomandantes de la Policía y de las Fuerzas Armadas.

Agresor de policía concilia y queda en libertad BOLIVIA

Luego de un acuerdo entre partes y la presentación de un memorial de desistimiento firmado por la policía Ruth Manrique, la mañana de este martes quedó en libertad Álvaro Agustín Fuertes Álvarez, el hombre que golpeó a la uniformada en Potosí debido a que fue detenido por conducir su vehículo en estado de ebriedad. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar, a tiempo de repudiar la agresión contra la

uniformada, dijo que, a pesar del acuerdo con la policía, la institución del orden seguirá el proceso en Tránsito para sancionarlo debido a que podría haber causado un accidente fatal con su motorizado. “La policía tiene 10 días de impedimento por la agresión en el rostro. Hay un acuerdo, pero eso no evitará que la Policía sancione al conductor en el tema de tránsito porque estaba conduciendo ebrio. Se le va a suspender la licencia de conducir por la infracción”, señaló.

Mediante un comunicado oficial, el Comando General y el Departamental de Potosí anunciaron el inicio de una acción penal en contra del infractor; además se dejó en claro que no se tolerará ningún acto de violencia hacia servidores públicos policiales. Según imágenes en redes sociales, la uniformada detuvo al conductor porque visiblemente conducía en estado de ebriedad. El hombre se rehusó a ser detenido, y luego de una discusión le dio un golpe en el rostro.


16

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

ó El militar de Uganda está acusado, entre

varios crímenes, de asesinato, tortura, esclavitud, saqueos, persecución y otros.

ó ES CONSIDERADO UNO DE LOS CRIMINALES MÁS GRANDES DEL SIGLO ACTUAL

Condenan a Ongwen por 61 crímenes de lesa humanidad El comandante del Ejército de Resistencia del Señor de Uganda fue declarado culpable por la Corte Penal Internacional de La Haya.

Sesión permanente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.

ó SON EL 13% DEL TOTAL DE VOTOS

CNE de Ecuador revisa las actas inconsistentes TELESUR / ECUADOR

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador instaló una sesión de escrutinio para analizar el 13% de actas con presuntas inconsistencias ante las acusaciones de presunto fraude electoral. El análisis del ente electoral permitirá definir quién entrará a la segunda vuelta electoral en el segundo puesto, en el marco de las elecciones presidenciales, luego de que los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) mostraban este lunes hasta las 20.00 local el 98,34 por ciento de actas procesadas, de las cuales el 13,64 por ciento están suspensas por inconsistencias numéricas o en las firmas. Su revisión, lo cual incluye el reconteo de votos, podría definir quién pasará a la segunda vuelta electoral entre los candidatos presidenciales Yaku Pé-

rez, de Pachakutik (PK), quien hasta ahora tiene el 19,87 por ciento de las papeletas, frente a Guillermo Lasso, de la alianza CREO-PSC, con el 19,59 por ciento, lo cual hasta ahora clasifica como “empate técnico”. Andrés Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza (UNES), ya tiene asegurada su participación con el 32,17 por ciento, aunque fue insuficiente para adjudicarse la primera magistratura. La diferencia de votos entre Pérez y Lasso era de 22.367, según las cifras oficiales: el primero con 1.570.865 votos y el segundo con 1.548.498; por lo cual, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, dijo que este 13 por ciento de las actas suspensas representa más de 1.670.000 votos, cuya revisión definirá quién va a la segunda vuelta.

Dominic Ongwen, comandante del Ejército de Resistencia del Señor (LRA) de Uganda, fue declarado culpable por la Corte Penal Internacional de La Haya de un total de 61 crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el norte del país entre julio de 2002 y diciembre de 2005. El LRA está considerado como una secta destructiva y una organización extremista que busca instaurar una teocracia cristiana en el país africano. Entre sus delitos figuran “asesinato, tortura, esclavitud, atentados a la dignidad personal, saqueos, destrucción de bienes y persecución” perpetrados en el contexto de ataques contra campamentos de desplazados internos, además de “delitos sexuales y de género”, entre ellos “matrimonio forzado, tortura, violación, esclavitud sexual, embarazo forzado” que cometió contra mujeres y niñas. Decenas de personas murieron en cada uno de esos ataques a campos de refugiados. Según testigos, Ongwen una vez ordenó a sus soldados que “mataran, cocinaran y comieran” a víctimas civiles. Ongwen también reclutaba a niños menores de 15 años en una brigada y los utilizaba “para participar activamente en las hostilidades”. El juicio en su contra se

Diario Popular

Telesur

RT / PAÍSES BAJOS

Dominic Ongwen, condenado por crímenes de lesa humanidad.

inició en diciembre de 2016. La semana pasada, después de 234 audiencias, el tribunal concluyó que Dominic Ongwen es totalmente responsable de todos esos crímenes. La sentencia se dará a conocer más adelante. El propio Ongwen pasó de ser una víctima del LRA a convertirse en uno de sus líderes. Nacido en 1975 en el pueblo de Kurum, fue secuestrado a la edad de 12 o 13 años por el grupo terrorista, fundado en 1987 por Joseph Kony.

Durante décadas, los combatientes del LRA han acabado con la vida de más de 100.000 personas y capturado a más de 60.000 menores, muchos de los cuales luego se convirtieron en niños soldados que fueron entrenados en condiciones de extrema crueldad. Según los testimonios, los niños eran golpeados y en caso de desobediencia eran asesinados con brutalidad. Además se les exigía actuar con la misma crueldad hacia los presos y la población civil.

Comienza juicio político contra Trump

El Periódico

DW / ESTADOS UNIDOS

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump.

El segundo juicio político al expresidente estadounidense Donald Trump arrancó ayer en un Senado totalmente dividido. Se espera que el juicio político se desarrolle rápido, con un posible final la próxima semana, y es improbable que termine en una condena para Trump, puesto que para ello se necesitaría un mínimo de 67 votos (dos tercios del Senado) y los demócratas sólo controlan 50 escaños de la cámara.

Los 100 senadores ejercerán como jurado del “impeachment”, como se conoce en Estados Unidos, y serán los encargados de valorar la acusación de “incitación a la insurrección” contra Trump por la irrupción de sus seguidores en el Capitolio, hecho que dejó 5 muertos. “El Senado se reúne como corte del juicio político”, dijo el senador demócrata Patrick Leahy, que preside el proceso, al comenzar la sesión a las 13.00 hora local (19.00 CET).

La sesión empezó con una votación sobre las reglas que gobernarán el juicio político, que se aprobaron por 89 votos a favor y 11 en contra. Luego, los senadores iniciaron un debate de cuatro horas sobre la constitucionalidad del juicio, algo que los conservadores ponen en duda al considerar que no se puede procesar políticamente a un presidente que ya abandonó la Casa Blanca. Una vez superado este debate, el juicio político se retomará el miércoles a las 12.00.


www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

miércoles 10 de febrero de 2021

17

ó “Los pueblos indígenas estuvimos un año pensado en

cuando volveremos a ser libres, después del golpe de Estado que paralizó todo”, expresó Javier Cruz.

ó LA TAPA CONTIENE LA IMAGEN DE UN TIGRE Y LA CONTRATAPA EL INCENDIO DE LOS BOSQUES

ó LO PREPARA AGETIC

Yeyora, la obra que rescata la aritmética ancestral guaraní

Prerregistro para vacuna será por celular, línea gratuita o web

El libro es resultado de un trabajo de 21 años de investigación, desde 2005, relató el autor Javier Cruz, quién presentó su trabajo en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Javier Cruz, representante del Consejo y Diplomacia de los Pueblos de Bolivia y coordinador del Consejo Continental de la Nación Guaraní, presentó ayer el libro Yeyora papaka yipi guaranipegua (Tablas de la aritmética básica guaraní), que rescata la sabiduría ancestral del pueblo indígena de tierras bajas. El autor propone con su obra, que tiene el lema Pia yeyora ñandereko koti (Volvamos a tener la mente libre), la enseñanza de la aritmética ancestral de la nación guaraní y los conocimientos sobre matemática, cálculo y física, respetando a la naturaleza. “Cuando comenzamos a diagramar este libro incorporamos un texto pedagógico con un mensaje de la naturaleza para que los niños, cuando aprendan esta lengua, comiencen a conocer animales como el leopardo y la conciencia de cuidar la naturaleza”, explicó Cruz ante el auditorio virtual que se desarrolló desde la Vicepresidencia. Por ello el libro cuenta con imágenes de leopardos, jaguares para concienciar y evitar el exterminio de estos anima-

Captura de video

BOLIVIA

La presentación del libro en la Vicepresidencia, donde participaron dirigentes de pueblos indígenas.

Conocimientos ó El libro recoge testimonios

de los ancianos guaraníes, quienes revelaron sus conocimientos sobre las matemáticas, por ejemplo, que usaron para calcular el peso de las flechas que fabricaban para las guerras.

matemática y el cálculo fueron y son parte de la vida cotidiana de los indígenas. A su turno, el secretario general de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra, calificó la obra como un aporte de gran valor para el Estado Plurinacional de Bolivia que cuenta con 36 lenguas indígenas.

El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Vladimir Terán, prevé iniciar en dos semanas las pruebas del prerregistro para la vacunación masiva contra el Covid-19, que se podrá efectuar desde el teléfono celular, una página web o vía línea telefónica gratuita. Las y los interesados deberán registrar su número de cédula de identidad y el lugar donde viven para que se pueda confirmar la edad, el grupo al que corresponde, y el domicilio del solicitante mediante consulta interna al Servicio General de Identificación Personal y de Licencias para Conducir. Con esta información se planificará qué cantidad de vacunas se deben disponer y en qué lugares, y se elegirá el centro de salud más cercano a la persona que está solicitando este prerregistro”, sostuvo la autoridad en la radio Patria Nueva. Luego se enviará una comunicación a la persona solicitante vía mensajería instantánea (SMS) o Whatsapp, indicándole qué día, hora y en qué centro le toca su primera dosis.

ó LA NUEVA AUTORIDAD SE COMPROMETIÓ A CONVERTIR EL SERVICIO POSTAL EN UNA EMPRESA LÍDER

REDACCIÓN CENTRAL

William Zalles asume la gerencia de Correos

Obras Públicas

William Zalles Quisbert es el nuevo director general ejecutivo de la Agencia Boliviana de Correos, quien fue posesionado ayer por el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, en las instalaciones de esa entidad que se encuentra en el edificio de Telecomunicaciones. “Voy a pedir a nuestro nuevo director reactivar la Agencia Boliviana de Correos para que se transforme en una empresa líder en el transporte de paquetería y servicio postal, pensando siempre en el usuario. Bolivia tiene que ponerse al día en el comercio por internet, estamos rezagados en este aspecto y es una de las características

les. Así como la responsabilidad que tenemos los seres humanos para proteger a la Madre Tierra evitando por ejemplo la quema de los bosques, como ocurrió en la chiquitania y en otras regiones del país en los últimos años. Cruz enfatizó en que el texto no es una traducción del castellano al guaraní, sino que hace visible el hecho de que la

REDACCIÓN CENTRAL

El Ministro de Obras Públicas juramenta al nuevo director de Correos Bolivia.

del nuevo tiempo”, encomendó Montaño a la nueva autoridad. Zalles manifestó estar consciente de los desafíos que conllevan el manejo de la Agencia. “Tenemos grandes retos, sabemos cómo está la agencia por los malos manejos del anterior gobierno, los ingresos han disminuido, pero hay proyectos y objetivos para reactivar la empresa”, dijo a tiempo de comprometerse en convertir la agencia en una empresa líder. Hace un par de semanas, los trabajadores de la empresa pú-

blica reportaron que en el gobierno de facto registraron una reducción del 50% de sus ingresos, que representa una pérdida de Bs 3,5 millones debido a los efectos de la pandemia del coronavirus. También se adeudan dos meses de salarios. La administración presentó dos alternativas para la reactivación. El servicio postal boliviano nació en 1825; en 1990 adquirió el nombre de Empresa de Correos de Bolivia; y en 2018 recibe el nombre de Agencia Boliviana de Correos.


18

ÚLTIMAS

miércoles 10 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LOS MOTORIZADOS SE DESTINARÁN A LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA Y EL COVID-19

Oruro recibe 5 vehículos para la Policía y la UTO Autoridades de Gobierno y de la Asamblea Legislativa coordinaron agenda para entregar equipamiento en dos instituciones. REDACCIÓN CENTRAL

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, junto al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, entregó ayer en Oruro dos vehículos tipo minibús para la Universidad Técnica de Oruro y tres para la Policía departamental. La primera entrega se realizó en las instalaciones del BOL110 con dos vehículos para la Policía Caminera y uno para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Más tarde, las autoridades se trasladaron a la casa de estudios superiores, donde los estudiantes recibieron dos minibuses que serán destinados a la lucha contra el Covid-19, pues uno de ellos se convertirá en una farmacia móvil.

FLORES RECIBE APOYO DEL SECTOR EMPRESARIAL @EDelCastilloDC

BOL-110 EN ORURO Durante la visita a las instalaciones del BOL-110, el Ministro de Gobierno entregó las primeras 30 cámaras de 141 que deben funcionar hasta finales de febrero, según un boletín institucional. “Vamos a sumar 200 cámaras de otro proyecto”, anunció Del Castillo. La infraestructura fue emplazada en una superficie de 600 m2 y cuenta con un laboratorio técnico, área de descanso, dormitorio para damas y varones, cocina, comedor, mingitorios y duchas para el personal de atención, además

Autoridades nacionales y locales visitan el BOL-110 en Oruro.

Características ó BOL-110 de Oruro tiene 13

kits de alarmas comunitarias y botones de pánico en varios puntos de la ciudad.

ó Además de 12 cámaras de

reconocimiento de placas vehiculares, 110 cámaras de videovigilancia y otros.

de cinco salas especializadas para atención de denuncias, detalló el Ministro. Destacó que los espacios del proyecto cuentan con la mejor tecnología del país para la seguridad ciudadana, el apoyo en tareas de control y lucha contra el Covid-19, además de la coordinación de la Policía Boliviana con otras entidades.

Socializan norma para reactivar el turismo BOLIVIA

Responsables de unidades de Recursos Humanos de 12 ministerios recibieron información detallada de los alcances del Decreto Supremo N° 4400 de promoción y reactivación del sector turismo en Bolivia. El director de Control a la Actividad Turística del Viceministerio de Turismo, Julio César Renjel, explicó que la norma está vigente desde diciembre del año pasado con la premisa de brindar apoyo a la reactivación de la cadena económica del sector turístico, que fue afectada por la pandemia del coronavirus. El Decreto Supremo 4400 tiene

como objetivo ayudar a la reactivación de la economía del estado Plurinacional, sobre todo a reactivar el aparato productivo, entendiendo que la actividad turística es transversal a todos los sectores económicos, señala la nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo. Renjel recordó que la norma beneficia tanto a trabajadores del sector turismo y del sector público. A su turno, la Coordinadora de Mercados Nacionales, Patricia Espejo, explicó que el Decreto incentiva a que los servidores públicos puedan obtener permisos excepcionales

a cuenta de vacación para que puedan adquirir ofertas de destinos turísticos nacionales, con el objetivo de reactivar y dinamizar ese sector. “Son incentivos que permiten el desplazamiento interno hacia los diferentes sitios de interés turístico y revalorizar el patrimonio natural y cultural existentes en el país”, dijo y agregó que la norma está vigente hasta el 31 de diciembre de este año, periodo en que los servidores públicos pueden adquirir permisos para apoyar con la compra de paquetes turísticos a destinos del país.

La Cámara de Importadores Masivos, el Transporte Internacional y los profesionales en Comercio Exterior hicieron oficial su apoyo al candidato a la Gobernación de La Paz por el MAS-IPSP, Franklin Flores y a su proyecto para crear la planta Industrial Maquilera para beneficio y generación de empleos dignos para el departamento. “Queremos expresar nuestro agradecimiento y apoyo al hermano Franklin, con quien hemos hecho tres propuestas que van a generar fuentes de empleo, innovación y la marcha de la cadena productiva del área rural y urbana”, indicó el representante de la Cámara de Importadores Masivos, Einar Viscarra, de acuerdo a una nota de prensa. El empresario dijo que la cadena productiva no puede ser posible sin los actores principales, quienes se hicieron presentes para apoyar y hacer posible el proyecto maquilero de tres tipos: la primera para empaquetar productos textiles, la segunda maquila tecnológi-

ca y de innovación, y la tercera de servicios de transporte o asesoramiento técnico, entre otros. El empresario firmó junto al candidato un convenio para trabajar en una reglamentación con todos los sectores inmersos en exportaciones y los productores. A su turno, el representante del Transporte Internacional, Gustavo Rivadeneira, agradeció a Flores por permitir al sector empresarial participar del proyecto industrial para La Paz. “Agradecerle porque ha sido el único partido que participa en la contienda electoral que ha aceptado esta motivación e inquietud de todos los representantes del comercio exterior del departamento y del país, porque el comercio exterior boliviano es un vinculo fundamental para la economía planta maquilera podremos hacer efectivo que el departamento de La Paz, se convierta en un departamento de desarrollo para competir con el resto del país”, sostuvo.


www.periodicobolivia.com.bo

Dep. Trópico y la ‘U’ definen el título Por primera vez un equipo representante de la Concacaf se clasifica a la final. El jueves conocerá a su rival: Al Ahly o Bayern.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) convoca a la reunión del Consejo Superior del fútbol boliviano para el miércoles 17 de este mes, a través de una videoconferencia. El tema principal del orden de los derechos de televisión de la gestión 2021-2024. El presidente de la FBF, Fernando Acosta (foto), informó que la empresa Sport Tv Right todavía no hizo conocer una respuesta a la carta que fue enviada sobre el uso o no del derecho preferente que tiene por los derechos de TV después que la empresa Telecel hiciera conocer la oferta de 48.650.000 dólares para adjudicarse los derechos del fútbol boliviano (División Profesional y Aficionado).

19

Internacional EL FÚTBOL FRANCÉS

Pide ayuda al Gobierno La Liga de Fútbol Profesional (LFP) pidió ayer ayuda económica “urgente” al Gobierno francés para salvar la amenaza de quiebra financiera que se cierne sobre varios clubes provocada por los efectos de la pandemia. Concretamente, la LFP pidió “una reunión urgente” con los Ministerios de Economía y de Educación y Deporte para trazar “un plan de apoyo” que ayude a los clubes a “sobrevivir”. (EFE)

IMPLEMENTARÁN EN COLOMBIA

Fotos: FBF

Fair play financiero Una acción del partido Deportivo Trópico con ABB.

FBF CONVOCA A CONSEJO SUPERIOR

DEPORTIVO

ó SE JUEGA LA FINAL DE LA COPA SIMÓN BOLÍVAR FEMENINA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los equipos de Deportivo Trópico de Villa Tunari y Universidad de Santa Cruz, definirán hoy el título de la Copa Simpon Bolívar femenina. La final se jugará en el estado Bicentenario, a partir de las 10.00. Dos horas antes, por el tercer puesto, se enfrentarán los planteles de Andalucía de Tarija y Academia del Balompié Boliviano (ABB), de La Paz. El equpo del trópico cochabambino se clasificó finalista tras golear a ABB 5-0 con tantos de Marilín Rojas, en tres ocasiones (53’, 63’ y 85’), Zulma ayala (58’) y Elisa Bernabé (89’). En la otra semifinal, la “U” derrotó a Andalucía 3-2, en reñido y disputado encuentro que tenía como favorito al triunfo al equipo chapaco. Los goles de la victoria del equipo cruceño fueron convertidos por Yoselin Portales en dos ocasiones (29’ y 70’) y Alexi Añez (86’); mientras que para el cuadro tarijeño anotaron María Segovia (10’) y ana Huanca (59’). El campeón del certamen cladsificará a la Copa Libertadores de América que se disputará del 5 al 21 de marzo en la República de Argentina.

miércoles 10 de febrero de 2021

Incidencia del Cotejo Andalucía y Universidad.

Bolívar realiza gira por Brasil

San José jugará con Nacional

El club Bolívar, a través de un comunicado, oficializó el cambio de planes. Ante la negativa del gobierno argentino de conceder permiso para que el equipo celeste viaje a su país para sostener encuentros amistosos, la dirigencia optó por hacer la gira por Brasil. “Informarles que la gira por Argentina fue cancelada y finalmente el plantel saldrá el 14 rumbo a Brasil a jugar tres partidos amistosos. La fecha de retorno será el 24. En los próximos días informaremos a los rivales y fechas de los partidos. Gracias”, dice el comunicado. Entre tanto, el plantel académico prosiguió ayer su preparación en el estadio Tembladerani, donde realizó un trabajo tecnotáctico, dominio de balón y otras actividades.

San José enfrentará hoy a Nacional Potosí en partido amistoso que se disputará en el estado Jesús Bermúdez, a partir de las 15.00. Con este partido, el cuadro de la Villa Imperial cerrará su trabajo de pretemporada en Oruro. Por otra parte, el cuadro santo derrotó al equpio cochabambino de Mi Llajta FC por 3-1, en partido de preparación qeu se jugó en la cancha del Complejo Húngaros. El compromiso se disputó a 90 minutos. En la primera parte actuó el equipo considerado el titular con jugadores que tuvieron roce profesional, como el arquero Osvaldo Nova, Jhonajairo villegas, Jorge Áñez, Kevin Fernández y Boris Condori. El encuentro fue obsrevado por la presidente Patricia Flores y su esposo Marcelo Soruco.

FONSECA, NUEVO DT DE REAL POTOSÍ Carlos Fonseca (foto) asume como nuevo técnico de Real Potosí. El técnico español reemplaza en el cargo a su compatriota Alex Pallarés, quien determinó renunciar a su cargo por problemas de salud. El plante trabajó ayer al mando del nuevo técnico y anunció que el sábado el cuadro lila jugará su primer partido de preparación con miras al torneo local, que no se conoce cuándo se iniciará. “Mi llegada fue rápida, tomé el contacto y me vine inmediatamente para dirigir a un equipo con bastante historia”, declaró el entrenador. Añadió que en una primera evaluación, está seguro que cuenta con un buen plante, pero “veremos en lo competitivo, pero con lo que tengamos vamos a jugar el torneo y dar lo mejor posible”, dijo el DT.

Cancha del complejo Húngaros.

La división Mayor del Fútbol Colombiano, que organiza los torneos profesionales del país, implementará el Fair Play Financiero de la mano de la Liga de España, y con el objetivo de mejorar y estabilizar la situación de los clubes. “Hoy los 35 clubes han decidido hacer un compromiso de implementar el Fair Play Financier, herramienta clave en el desarrollo del fútbol en otros países”, dijo el titular Fernando Jaramillo. (foto)

TENISTA FRANCÉS MONFILS

No gana y llora

Gael Monfils (foto) ganó su último duelo en febrero del año pasado, y tras caer en primera ronda del Australian Open no pudo contener las lágrimas: “Cada vez que llego a una conferencia, me siento juzgado. Ya estoy en el suelo, pido un poco de clemencia”, dijo. Su partido de primera ronda ante Emil Ruusuvuori duró más de tres horas y media, lo perdió y quedó eliminado.


20

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 10 de febrero de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Por un tema de salud, doña Inés Quispe Vda. de Salinas se aleja definitivamente del club de sus amores: The Strongest. La decisión está tomada y no hay vuelta que dar. Antes de dar el paso definitivo se reunió ayer con su directorio y les comunicó a sus miembros que primero está su salud y su familia antes que el servicio a la sociedad a través del Tigre, por lo que hoy presentará su renuncia irrevocable al cargo de presidenta. No ha sido fácil la decisión porque siente que tiene mucho por hacer para ver cada día más grande a la entidad decana del fútbol paceño gracias a un plan macro que diseñó junto a su esposo, César Salinas Sinka, quien asumió la titularidad del Tigre en 2014, cuatro años después dejó el puesto y asumió la presidencia del fútbol boliviano hasta 2020, cuando el 19 de julio falleció víctima del Covid-19. Doña Inés lo relevó en el puesto del Tigre a don César el 2 de julio de 2019, cuando en una Asamblea de socios fue aclamada como nueva presidenta de la entidad, en un hecho histórico porque fue la primera mujer que tomó el mando de un club profesional. Su gestión comenzó con fuerza porque el respaldo fue unánime y con importantes logros deportivos; el último, la clasificación a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2021. La titular del Tigre también se contagió de Covid-19, pero una oportuna intervención médica la salvó del momento crí-

ó Con la salida de Inés Quispe, en el fútbol boliviano sólo quedarán tres damas al frente de los clubes.

ó DESPUÉS DE 19 MESES AL FRENTE DE LA ENTIDAD DECANA DEL FÚTBOL PACEÑO

Doña Inés se despide del Tigre por un tema de salud

Los Salinas dejan la dirección del Tigre tras siete años (2014-2021) de una buena gestión, brindándole estabilidad económica y logros deportivos. Se van con la misión cumplida. tico y la puso nuevamente en la vía del servicio a la familia y a la comunidad. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo comenzó a sentir la ausencia de su esposo, su principal apoyo y respaldo para desarrollar los diferentes emprendimientos personales y familiares, que poco a poco terminaron por deteriorar su salud. Las ganas de seguir al frente del Tigre estaban latentes y firmes, y eso le ha permitido invertir un fuerte capital para armar un equipo competitivo y con aspiraciones de ganar grandes cosas en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional; mas, las molestias en su cuerpo humano se acrecentaron y los dolores musculares comenzaron a ser frecuentes, motivos suficientes para generar preocupación y desilu-

siones por encima de las buenas intenciones. La próxima medida y urgente es cuidar la salud porque los que más la necesitan son sus hijos, familiares y su entorno empresarial, que contra su buena voluntad la obligan a elegir el

camino del descanso y de los controles médicos rigurosos antes que la pasión por el fútbol. Se pensó como una opción dejar la presidencia en manos de su hija María Eugenia Salinas Quispe, pero al ser su mano derecha en todas las actividades, la posta se la dejará al vicepresidente Ronald Crespo, quien completará la gestión de la familia Salinas al frente de The Strongest, que termina en octubre, cuando se convocará a elecciones para elegir al nuevo presidente. El club goza de una buena salud económica gracias a una buena administración de los Salinas, con pocas deudas y un colchón financiero de tres millones de dólares por su clasificación a la Copa Libertadores. Hoy se termina un ciclo de 7 años de los Salinas en el Tigre.

ROYAL PARI RECIBE A THE STRONGEST Royal Pari y The Strongest definirán hoy al ganador de la Copa Kalomai Park, en el partido que se disputará en la cancha del complejo Kalomai, a partir de las 15.00. Será el encuentro revancha, porque en la ida el Tigre goleó 3-0. Con un empate se hará acreedor del trofeo. El cuadro atigrado viajó ayer a la capital oriental en espera del compromiso de preparación. El técnico Alberto Illanes anunció que el equipo titular que presentará estará conformado por la misma base del primer encuentro. La principal novedad será la incorporación de Ramiro Vaca, quien ya superó una dolencia en el tobillo derecho, motivo por el que no jugó en el cotejo de ida. El arquero Jesús Careaga fue presentado ayer como nuevo refuerzo (foto) del cuadro ‘atigrado’. El joven golero de 23 años es el cuarto guardameta del plantel.

Always Ready enfrentará hoy al Portuguesa FC en el primer partido amistoso de su gira por Brasil. El partido se disputará en el estadio do Canindé, del estado paulista, a partir de las 10.00. Para el entrenador del cuadro ‘millonario’, Sebastián Núñez, el resultado del cotejo será lo de menos porque el objetivo es encontrar el equipo que debute en

la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. La idea es que el plantel se compenetre con el modelo de juego que quiere implementar el técnico en esta temporada. El equipo cerró prácticas (foto) ayer en la cancha del hotel donde está hospedado. La principal novedad fue la incorporación del jugador Marc

Enoumba, quien quedó relegado por un tema de la visa. El delantero Marcos Ovejero dijo que el partido contra Portuguesa, al igual que los otros cinco confirmados, será importante porque permitirá valorar el nivel en el que se encuentra el equipo. “Tendremos un roce importante en Brasil con los amistosos. Veremos cómo estamos”, señaló.

Club Always Ready

ALWAYS READY ENFRENTARÁ HOY AL PORTUGUESA FC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.