Periódico Bolivia - Edición Impresa - 11-2-2021

Page 1

Bolivia ingresa a la era de la energía limpia 11 JUEVES

DE FEBRERO DE 2021

Ministerio de la Presidencia

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

P. 4

ABI

EL PRESIDENTE ARCE INAUGURÓ LA SEGUNDA FASE DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE ORURO

Circulación nacional

Año 2 N° 172 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

PLANTEAN INCORPORAR LA FIGURA DE TRANSFEMINICIDIO

Y EXIGEN PROMULGAR LEY SANITARIA

Organizaciones sociales crean el Consejo Nacional en Defensa de la Salud y la Vida

Personas trans piden su inclusión en la Ley 348 para proteger sus derechos Y Hasta ahora se cometieron más de 60

crímenes de odio en el país por identidad de género y sólo uno tiene sentencia de 30 años.

Y La Organización de Travestis,

Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia (Otraf Bolivia) pide su resguardo. P. 14

Jorge Mamani

Gonzalo Jallasi

P.17

Y VOCERO PRESIDENCIAL

P.9

Y REPRESENTARÁ AL PAÍS EN LA LIBERTADORES FEMENINA

Deportivo Trópico es el campeón

P. 20

APG

Gobierno vuelve a pedir a los médicos que no politicen la salud

Y DE MANERA VIRTUAL

Encuentro de caporales bolivianos se transmitirá en 30 ciudades del mundo P. 7


2

OPINIÓN

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Ecuador: la pesada herencia de Lenín Moreno Alfredo Zaiat En Ecuador, la dolarización como limitante estructural, la fulminante crisis económica y sanitaria por el Covid-19 y un programa neoliberal de austeridad extrema durante cuatro años, avalado por el FMI, tuvieron el saldo previsible: rebelión popular, desgaste político y derrota electoral del gobierno de Lenín Moreno. El candidato presidencial correísta, Andrés Arauz, fue el triunfador de la primera vuelta electoral para la elección del nuevo presidente. El balotaje será el próximo 11 de abril. La derecha gobernante ha hecho todo lo posible para “descorreizar” el Ecuador, pero estos comicios han demostrado que sigue siendo la principal fuerza política y electoral. La figura de Rafael Correa, que por ahora está exiliado en Bélgica, estuvo en el centro de las campañas políticas porque, como parte del lawfare en la región, fue condenado por un tribunal ecuatoriano a ocho años de cárcel por un presunto caso de sobornos. “Es un gigantesco fraude procesal, parte del lawfare, para tratar de inhabilitarme políticamente”, denunció Correa, desde su exilio.

MISMA ESTRATEGIA, MISMO RESULTADO El economista Alfredo Serrano Mancilla escribió en Misión Imposible en Ecuador, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), que después de los múltiples intentos para erosionar y desgastar la figura de Rafael Correa, de estigmatizarlo y de diseñar una estrategia de persecución judicial, definitivamente no han logrado hacer que desaparezca de la centralidad de la política ecuatoriana. Explica que “no aprendieron ni un ápice de la experiencia contra Cristina

Fernández de Kirchner en Argentina durante los cuatro años macristas y se olvidaron que esa misma estrategia tuvo un efecto bumerán, que condujo al desenlace de lo que ya todos conocen: un Frente de Todos ideado por la lideresa argentina que acabó ganando las elecciones, y con ella como vicepresidenta”. En el caso ecuatoriano, se viene replicando el mismo manual, pero adaptado a su sistema político, mediático y judicial. Desde el inicio, éste fue el principal punto de acuerdo entre el presidente Lenín Moreno y su Gran Alianza, conformada por partidos de la derecha ecuatoriana (Partido Social Cristiano, Movimiento Creo), las cámaras empresariales, la banca y los grandes de medios de comunicación. “Hicieron todo lo posible, pero la misión fue imposible. Correa y su fuerza política mostraron que sigue siendo la principal fuerza electoral y política”, sentencia Serrano Mancilla.

EXPORTACIONES La economía ecuatoriana ha estado dominada por las exportaciones de dos productos: banano y petróleo. Esto significa que ha sido muy vulnerable a la

“Hicieron todo lo posible, pero la misión fue imposible. Correa y su fuerza política mostraron que sigue siendo la principal fuerza electoral y política”, sentencia Serrano Mancilla.

COTIZACIONES

evolución de los precios internacionales de ambas materias primas. La magnitud de los recursos obtenidos por esas ventas externas ha determinado los ciclos económicos. Como son variables muy inestables a lo largo de décadas, la economía también lo ha sido. Ecuador ha convivido, desde la década del 50, con elevada inflación y fuerte inestabilidad económica, que ha derivado en sucesivas crisis políticas. Esa tendencia se agudizó en la década del 80, cuando comenzó a aplicar políticas neoliberales, que otorgaron al mercado un papel dominante en la vida económica y social. Fernando Martín-Mayoral explica en un texto publicado en Nueva Sociedad que “la llegada de Rafael Correa a la Presidencia en enero de 2007 supuso un cambio de orientación, basado en la recuperación del Estado como eje para un desarrollo armónico y equitativo. En 2007-2014, el PIB ecuatoriano creció a un promedio de 4%.

DOLARIZACIÓN Una potente restricción de la política económica es el régimen de dolarización. La crisis que precipitó la dolarización co-

menzó a finales de 1997 y en 1998 por una combinación de shocks externos y climáticos. En Crisis y Dolarización en el Ecuador, de Paul Beckerman y Andrés Solimano, se precisa que esos choques fueron: 1. La caída brusca del precio internacional del petróleo. 2. Los fuertes daños ocasionados por el fenómeno El Niño. 3. Los efectos de la crisis financiera asiática, rusa y brasileña. El 11 de enero de 2000 se impuso la dolarización a 25.000 sucres por dólar. Sin embargo, el aumento de la inflación ese mismo año demostró que el tipo de cambio adoptado no se ajustaba a la realidad económica del país, aunque sí logró licuar la deuda de los bancos con los particulares. Ecuador concluyó el siglo XX sumido en una de las mayores crisis de su historia. En 1999 registró la mayor caída del PIB de 30,1%. Experimentó uno de los procesos de empobrecimiento más acelerados de la región y una acelerada concentración de la riqueza: mientras en 1990 el 20% más pobre recibía 4,6% de los ingresos, en 2000 captaba menos de 2,5%; en el mismo periodo, el 20% más rico incrementó su participación de 52% a más de 61%,

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

Venta

6,97

Accidente de tránsito en la Av. Montes, en el carril de subida, por exceso de velocidad.

Jorge Mamani

6,86


jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA Hoy el país está viviendo momentos difíciles, momentos duros, pero también es importante que la población conozca el trabajo que está realizando, no solamente nuestro Gobierno, no solamente el Ministerio de Salud, sino también sus organizaciones sociales que somos parte de este pueblo”.

Juan Carlos Huarachi. Ejecutivo de la COB

EDITORIAL

Sin revancha ni venganza, simplemente justicia La mañana del 19 de noviembre de 2019, el gobierno de facto de Jeanine Añez realizó un operativo militar y policial en contra de pobladores que hacían vigilia en la ciudad de El Alto, donde una cisterna, rodeada de convoyes, trasladó combustible desde la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de Senkata hasta el Regimiento Ingavi en esa urbe. Sin embargo, ante la rearticulación de las protestas, se tienen datos de que el entonces general Fernando Valverde, también exdirector de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), nombrado por Añez y ahora acusado por las muertes ocurridas ese día, dio la orden para el retorno de seis mecanizados blindados que protegían el convoy de cisternas, a la planta engarrafadora de la zona alteña. Luego de más de un año de los hechos, los familiares de las víctimas claman justicia, ya que hasta la fecha no se cumplieron los acuerdos que Añez, en su afán de tratar de bajar la incidencia de este tema, firmó: garan-

tía del acceso a la salud, educación, alimentación y trabajo. En la actualidad, las investigaciones están a cargo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) Bolivia, que toma testimonios individuales a los familiares de las personas fallecidas y también aquellas que resultaron heridas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos “documentó que en diversas ocasiones la conducta del Estado ante la crisis transgredió los estándares internacionales de derechos humanos. A la fecha, aún no ha habido rendición de cuentas por la mayoría de las muertes y lesiones causadas durante

las protestas, incluyendo las de Sacaba y Senkata, tampoco por otras violaciones a los derechos humanos que ocurrieron con posterioridad a las elecciones”. Pese a que esta publicación se efectuó el año pasado, fue obviada por el gobierno de transición. En la actualidad, asambleístas, organizaciones sociales, autoridades gubernamentales y otros sectores claman por investigaciones para identificar a los responsables, y piden que se incluya en la lista a Añez, el exministro de Gobierno Arturo Murillo y su igual en Defensa Fernando López, quienes en esos momentos incluso aumentaron los recursos para comprar más equipamiento antidisturbios en

A la fecha, aún no ha habido rendición de cuentas por la mayoría de las muertes y lesiones causadas durante las protestas. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

lugar de equipos de salud, siendo que en ese momento el país estaba en plena crisis pandémica. La defensa de Añez, Murillo y López argumenta que se trata de un revanchismo por parte de la actual gestión de Luis Arce, una persecución política (toda vez que Añez es candidata para la Gobernación del Beni), cuando en realidad la presión no surge desde el Ejecutivo, sino desde la misma sociedad organizada, que no olvidará el momento en que reclamaron por estas muertes en el centro paceño y fueron gasificados a la altura de la avenida Mariscal Santa Cruz, cuando estaban con los ataúdes de las víctimas en los hombros. Por lo tanto, es evidente que el objetivo de las denuncias no tiene como trasfondo una persecución política, pero sí busca que exista una investigación imparcial y se aplique la justicia, ya que no solamente se trata de actos de violencia contra la ciudadanía, sino que existen personas que perdieron a madres, hermanas, padres, hijos y otros seres queridos.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El embajador de la Unión Europea en Bolivia,

Michael Dóczy, destaca el potencial del país para el desarrollo de proyectos de energía limpia.

ó LA PLANTA SOLAR DE ORURO CUBRE EL 100% DEL CONSUMO ELÉCTRICO DEL DEPARTAMENTO

Bolivia ingresa a la era de la producción de energía limpia

BTV

El presidente Luis Arce Catacora inauguró la fase II del proyecto de energía alternativa y aseguró que se concluirán todas las obras de inversión que estaban en ejecución en beneficio del pueblo boliviano.

La fase II de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, emplazada en la localidad de Ancotanga.

La Planta Solar Fotovoltaica Oruro incrementó su potencia a 100 megavatios (MW) con el inicio de la operación comercial de la fase II del proyecto más grande del país en su tipo, inaugurado el miércoles por el presidente Luis Arce Catacora, con lo cual la región orureña tiene garantizado el suministro de toda la electricidad que consumen los hogares, empresas e industrias. El Jefe de Estado destacó que las políticas económicas que se aplican permiten que el país ingrese en la etapa de producción de energía limpia o renovable, en el marco del cuidado del medioambiente y de la Pachamama (Madre Tierra). “Empezamos esta planta con la producción de 50 megas y hoy estamos inaugurando ya

Presidencia

BOLIVIA

Autoridades nacionales y locales inspeccionan el importante proyecto de energía.

para alcanzar los 100 megas. El departamento de Oruro tiene absolutamente garantizada la producción de energía que consume”, señaló Arce durante el acto de entrega de la fase II de la planta fotovoltaica, en el marco de la conmemoración de los 240 años de creación de Oruro. La planta solar se encuentra a 3.735 metros sobre el nivel del mar y está ubicada en la provincia Cercado, municipio Caracollo, zona Ancotanga, del departamento de Oruro. En febrero de 2019, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y la empresa TKS Ingeniería y Electricidad SA firmaron el contrato para la construcción de la fase II de la planta solar. Este proyecto demandó una inversión económica de $us 54,7 millones.


jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

5

La localidad de Ancotanga, que acoge la Planta Solar Fotovoltaica Oruro, propuso al Gobierno ampliar el proyecto de energía alternativa a la fase III, tomando en cuenta el enorme potencial de la región para este tipo de emprendimientos. “Se concluye parte del proyecto que entra en operación a partir de hoy (por el miércoles), el cual estará generando 100 megavatios incluyendo la

fase uno, que irá siempre en beneficio del país, esperando que haya una tercera fase porque todavía tenemos espacio”, afirmó el corregidor de la comunidad Ancotanga, Ángel Mamani Chiara, durante su participación en el acto de inauguración de la fase II de la planta solar con una potencia de 50 megavatios (WM). Agregó que para el desarrollo del proyecto estratégico los

“GRACIAS A ESTE TIPO DE PROYECTOS EL PAÍS INGRESA A LA ERA DE LA ENERGÍA RENOVABLE, EN LA CUAL SE UTILIZAN LOS RECURSOS NATURALES.

“ESTA PLANTA SIN DUDA SE CONSTITUYE EN LA MÁS GRANDE DEL PAÍS EN SU TIPO, REAFIRMA EL COMPROMISO DEL ESTADO CON EL ACCESO A LA ELECTRICIDAD.

Ángel Mamani Corregidor de Ancotanga

Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos

Los recursos fueron financiados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Unión Europea (UE) y un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). El conjunto del proyecto (fase I y II) tiene instalados 300 mil paneles sobre 208 hectáreas. La planta aprovecha los altos niveles de radiación solar del altiplano para la generación de energía limpia, contribuyendo al cambio de la matriz energética del país y a mejorar las condiciones para la universalización del acceso al servicio de electricidad. “Decimos desde acá al mundo, a nuestros hermanos de Oruro y de todo el país, que vamos a continuar y vamos a concluir todas las obras que estábamos haciendo en beneficio del pueblo boliviano”, sostuvo el presidente Arce Catacora. El embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy, realzó la conclusión de la planta fotovoltaica

comunarios donaron 300 hectáreas de terreno. De acuerdo con Mamani, ahora Ancotanga, Oruro, ingresará en la historia energética del país, porque contribuye a la generación de energía eléctrica en beneficio del país. Dijo que gracias a la planta solar la comunidad de Ancotanga y Bolivia serán reconocidas en el mundo entero en materia de energía limpia.

Apuntes ó El Gobierno garantizó la

continuidad y conclusión de todos los proyectos en ejecución.

ó La planta solar está ubica-

da en la provincia Cercado, municipio de Caracollo, zona Ancotanga del departamento de Oruro.

ó El país ingresó a la etapa

de producción de energía limpia, amigable con el medioambiente.

RRSS

Ancotanga plantea ampliar el proyecto a la fase III

El Jefe de Estado recibe el agradecimiento de una comunaria de Ancotanga.

“QUEREMOS RATIFICAR NUESTRO DESEO DE SEGUIR APOYANDO A LOS BOLIVIANOS, SOMOS UN SOCIO DE BOLIVIA PARA ENFRENTAR LOS GRANDES DESAFÍOS.

“VAMOS A SEGUIR HACIENDO ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA, QUE SEA COMPATIBLE CON EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA.

Michael Dóczy Embajador de la Unión Europea

Luis Arce Catacora Presidente de Bolivia

El altiplano tiene la fuerza suficiente para generar la energía que necesita el país

y el potencial de Bolivia en el sector. Aseguró que éste “es un ejemplo de cómo se pueden aprovechar las energías alternativas renovables, que reduzcan los efectos negativos del cambio climático”. En esa línea, Dóczy comprometió el apoyo de la UE al país para el desarrollo de energías limpias. Remarcó que desde la Unión Europea se realizó una donación de $us 14 millones para la planta solar.

El suelo del altiplano se destaca por su enorme potencial para generar energías renovables, como el solar, para satisfacer la demanda de electricidad que requiere el país. Así destacó ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, durante el acto de entrega de la Planta Solar Fotovoltaica Oruro. Dijo que ahora el Gobierno

100 megavatios de energía eléctrica genera la Planta Solar Fotovoltaica Oruro al Sistema Interconectado Nacional.

retoma los objetivos de una agenda nacional digna y soberana, con el objetivo de cumplir lo establecido en la Carta Magna, como el derecho al acceso a la energía eléctrica y la protección de la Madre Tierra. “Hoy, este mismo suelo altiplánico tiene la fuerza suficiente para generar la energía que los bolivianos necesitamos y que convierte a Oru-

300 mil paneles solares fueron instalados en el conjunto del proyecto (fase I y II) para generar energía a través de la luz solar.

Bolivia tiene varias plantas solares, entre ellas la de Cobija, en Pando, de 5 MW; Yunchará, en Tarija, con 5 MW; Uyuni, en Potosí, con 60 MW, y otras de menor potencia instalada.

RRSS

OTRAS PLANTAS

El Presidente y el Vicepresidente en su visita a la planta solar.

ro en un departamento generador de electricidad, con capacidad de inyectar cien megavatios al Sistema Interconectado Nacional”, dijo. De acuerdo con Molina, el proyecto de energía solar de Oruro permite desplazar el uso del gas natural que es empleado en la generación de electricidad mediante sistemas convencionales (plantas termoeléctricas), con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. “Esta planta (solar de Oruro) sin duda se constituye en la más grande del país en su tipo, reafirma el compromiso del Estado del acceso a la electricidad para todos los bolivianos y con el cambio de la matriz energética, un compromiso también con nuestra Madre Tierra”, apuntó. Bolivia cuenta con varias plantas solares, entre ellas la de Cobija, en Pando, de 5 MW; Yunchará, en Tarija, con 5 MW; Uyuni, en Potosí, con 60 MW, y otras de menor potencia instalada como las construidas en Remanso y El Sena, según ENDE Corporación.


6

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 11 de febrero de 2021

País

ó La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón,

destacó la riqueza cultural del departamento de Oruro y su participación en la memoria histórica del país.

ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE Y EL VICEPRESIDENTE DAVID CHOQUEHUANCA PARTICIPARON EN LOS ACTOS PROTOCOLARES

ó SE REUNIRÁN EN BENI

Oruro conmemora los 240 años de su grito libertario

Socializarán el proyecto de la hidrovía Ichilo Mamoré

El 10 de febrero de 1781, encabezado por Sebastián Pagador y otros patriotas, el sentimiento revolucionario se rebeló contra la Corona Española y se logró la emancipación libertaria. El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, junto con autoridades departamentales, municipales y regionales, participaron en los actos protocolares por el 240 aniversario de la gesta libertaria del departamento de Oruro. El solemne acto inició muy temprano, con la entrega de ofrendas florales al pie del monumento a Sebastián Pagador, en la plaza del mismo nombre. Las actividades continuaron con una misa interreligiosa, en la primera parte se ofreció una ceremonia ancestral a la Pachamama (Madre Tierra), después se procedió a la tradicional k’oa. Luego, la congregación Luz del Mundo cele-

bró una misa cristiana, el pastor Raymundo Ramos pidió por la salud, el bienestar y el desarrollo del departamento orureño. El Presidente y el Vicepresidente se trasladaron a la plaza 10 de Febrero, donde el Arce izó la tricolor nacional, el Vicepresidente la wiphala y el gobernador de oruro, Edson Oczachoque, el emblema departamental. Oruro celebra 240 años de su revolución contra la tiranía colonial encabezada por Sebastián Pagador y otros patriotas. Fue en la entonces Villa Real de San Felipe de Austria que se produjo uno de los primeros gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la Corona Española.

Gonzalo Jallasi

BOLIVIA

El Presidente y el Vicepresidente hacen la ofrenda a la Pachamama.

SALUDAN LA EFEMÉRIDE

Gonzalo Jallasi

El presidente Luis Arce, mediante su cuenta de Twitter, saludó al departamento de Oruro en su 240 aniversario. “Desde que recuperamos la democracia retomamos los proyectos de infraestructura e industrialización. No vamos a escatimar esfuerzos para realizar obras que mejoren la vida del pueblo orureño. ¡Qué viva Oruro!”, sostuvo en la red social.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó la riqueza cultural del departamento de Oruro y su participación en la memoria histórica del país. “Oruro hace vivir la cultura. Es memoria de nuestro pueblo luchador y trabajador. En este 240 aniversario de su gesta libertaria celebramos sus conquistas y avances. ¡Felicidades pueblo orureño!”, escribió en su cuenta de Twitter.

Autoridades originarias preparan la tradicional k’oa.

ó ZENÓN QUISPE BALTAZAR VIVE EN LA ZONA SAN AGUSTÍN, CARRETERA ORURO-LA PAZ

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logra consolidar al usuario un millón en el país con la conexión de gas ayer en Oruro. El acto contó con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, del presidente de la estatal petrolera, Wilson Zelaya, asambleístas y otras autoridades. Zelaya destacó que el inmueble corresponde a la fami-

lia de Zenón Quispe Baltazar, en la zona San Agustín, en la carretera Oruro-La Paz. El ministro Molina entregó una cocina al usuario un millón de redes de gas, es decir a la familia de Quispe. “Vivimos mejor que antes cuando teníamos que cargar nuestra garrafa; con la nacionalización eso ha cambiado. No conocíamos gas domiciliario, ahora quiero agrade-

cer a nombre de todo Oruro, queremos que todo el país tenga gas en sus hogares”, mencionó el beneficiario. Zelaya dijo que YPFB generó los recursos económicos necesarios para financiar las instalaciones domiciliarias gratuitas en decenas de hogares bolivianos, “luego fueron cientos y miles de conexiones hasta llegar a un millón de familias” en todo el territorio.

YPFB

BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó ayer que un equipo de la cartera de Estado a su cargo se reunirá hoy con empresarios privados, transportistas y organizaciones sociales de Beni para socializar el proyecto de la hidrovía Ichilo-Mamoré. “Quiero anunciar que encabezados por el ministro, junto a expertos técnicos, estamos viajando para la socialización de la hidrovía Ichilo-Mamoré, en ese entendido hemos concertado reuniones con varios sectores”, manifestó la autoridad. Este equipo se reunirá con empresarios privados del departamento de Beni, el Directorio de la Sociedad de Ingenieros, la Federación de Transporte, Federación Única, Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Federación Departamental de Comunidades Interculturales, Pacto de Unidad, Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo), Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Central de los Pueblos Indígenas de Beni (CPIB) y la Central de Mujeres Indígenas Beni (CMIB). “Nosotros estamos con la tarea de reconstruir la economía del pueblo boliviano y habilitar más de 1.400 kilómetros con la hidrovía Ichilo-Mamoré para transportar mercancías y reactivar el turismo”, explicó. En noviembre de 2020, el presidente del Estado, Luis Arce, anunció la reactivación de la hidrovía.

Obras Públicas

YPFB llega al usuario 1 millón de gas domiciliario

BOLIVIA

El usuario un millón (centro).

El ministro Édgar Montaño.


jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

7

ó A través de las páginas virtuales, las

personas verán este baile típico de Bolivia que es reconocido en el mundo.

ó SE LLEVARÁ A CABO EL 17 Y 18 DE FEBRERO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz, participó ayer en la promoción del V Festival de la Qhonqhota de Norte de Potosí, que tiene el objetivo de revalorizar su música, danza y vestimenta. “Los estamos apoyando porque las autoridades locales del municipio de Uncía han decidido realizar este festival cuidando los temas de bioseguridad”, dijo la Ministra en el acto al que asistieron autoridades legislativas, del municipio de Uncía y originarias de la Federación de Ayllus Originarios de Norte Potosí. La actividad se llevará a cabo el 17 y 18 de febrero en la

población Cala Cala, del ayllu Puraca, dentro de la jurisdicción del municipio de Uncía de ese departamento. La fiesta de la Qhonqhota fue declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a través de La ley 886, sancionada el 13 de enero de 2017. Los bailes y música se interpretan en el V Festival como una ofrenda por la época de la lluvia o del Parapacha (creencia potosina), que comienza en noviembre y se extiende hasta después de las fiestas del Carnaval, siendo una demostración de agradecimiento a la Madre Tierra por la producción, crecimiento y madurez de los productos agrícolas.

Jorge Mamani

Culturas presenta el Festival de Qhonqhota

Coreografía del baile nacional que será promocionado.

ó MÁS DE 30 CIUDADES EN EL MUNDO PARTICIPARÁN EN ESTE EVENTO

Encuentro Mundial Caporales 100% Boliviano será virtual El sábado y domingo, la población disfrutará de esta danza desde sus hogares, ya que todas las actividades carnavaleras fueron suspendidas.

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bailes al ritmo de la música de la qhonqhota.

INAUGURAN TERMINAL DE BUSES EN EL ALTO La población alteña inauguró ayer la Terminal Metropolitana de El Alto con una inversión de Bs 254 millones. La infraestructura tiene una magnitud superior a los 115 mil metros cuadrados y está ubicada sobre la avenida Ladislao Cabrera, en el Distrito Municipal 2. “Hoy nos sentimos orgullosos de poderles entregar, de lo que era un terreno de tierra, una megaobra, una J’acha Obra, del tamaño que los alteños nos merecemos”, manifestó la alcaldesa Soledad Chapetón. La obra cuenta con un sistema de calefacción, que es el tendido de piso, tiene un área de descanso para los conductores, un comedor, áreas de descarga, espacios

Con el objetivo de sentar soberanía en las danzas bolivianas, se desarrollará el Primer Encuentro Mundial de Caporales de manera virtual, en el que participarán bailarines en más de 30 ciudades del mundo. “Están inscritas ciudades del Norte, Centro y Sudamérica. Este sábado a las 12 bailarán a través de Zoom y se mostrará al mundo. Cada persona tiene que identificar la ciudad de donde está bailando, la bandera boliviana

y un letrero que diga Caporales 100% Boliviano”, dijo el presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez. El evento se realizará el sábado 13 y domingo 14 de febrero a partir de las 12.00, a través de las páginas en Facebook de Pasión Boliviana, del Ballet Folklórico Cultural Sangre Nueva y otras plataformas virtuales. “Sabemos que estos días deberíamos estar bailando y disfrutando de nuestras danzas,

de Bolivia, pero por la crisis sanitaria tenemos que ir a las paginas virtuales”, dijo la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz. La autoridad adelantó que desde la fecha la institución gubernamental promocionará y organizará otras actividades culturales del país. Los participantes del evento no darán ningún aporte monetario y pueden inscribirse al número de celular (591) 72518725.

El zoológico municipal fue modernizado REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

para el parqueo de vehículos particulares, entre otros. Tiene una capacidad para 72 empresas, además de 300 unidades de parqueo, cuenta con patios de comida, un área de cultura, un helipuerto para atender emergencias médicas y un hotel para los viajeros de paso.

El Bioparque Vesty Pakos de La Paz fue equipado con instrumentos de laboratorio para su hospital veterinario, máquinas procesadoras de alimentos y otros para el proyecto de conservación de animales. El alcalde Luis Revilla inspeccionó los nuevos espacios de hábitat animal y servicios para los visitantes, además participó en la entrega de equipos veterinarios. “También hemos querido venir para presentar las mejoras

para nuestros animales, ustedes vieron que nuestro mono ‘Marcelo’ puede cruzar de un lado a otro, y además se ampliará todo un circuito”, dijo Revilla. El zoológico es administrado por la Alcaldía y tiene la función de albergar a animales rescatados, recuperar su salud y en algunos casos reinsertarlos en su hábitat. Para la atención en el hospital veterinario se gestionó la compra de un ecógrafo, microscopio y una balanza; además,

en el marco del proyecto de conservación de animales, se cuenta con un fotómetro que será útil, por ejemplo, para medir la calidad del agua donde vive la rana del lago Titicaca, explicó Claudia Torres, profesional encargada del área. La dotación también incluye una máquina moledora de alimentos que producirá grajeas para los animales. Vesty Pakos alberga a más de 500 animales de 88 especies y se encuentra en la zona sureña de Mallasa.


8

SOCIEDAD

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó SU MAYOR ANHELO ES CONTINUAR APORTANDO A LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

Claudia Illatarco: Los niños aprenden jugando La maestra agradece a las personas que la llamaron para que continúe con las grabaciones de las clases para el nivel inicial.

El representante de los padres de familia de colegios privados.

ó LUEGO DE UNA REUNIÓN CON LAS PARTES

Silva anuncia visita a colegios particulares REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ante las denuncias de padres de familia de cobros irregulares por algunos colegios particulares, el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, confirmó una visita a esas unidades educativas. “Realizaremos una visita a los colegios particulares denunciados a objeto de verificar las quejas, denuncias y contrastar la documentación que tenemos con la que ellos tienen, hay bastantes quejas y es muy preocupante”, dijo la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Los padres de familia denunciaron que algunos colegios privados están exagerando en los cobros, o exigiendo requisitos que en la época de pandemia son muy complicados de cumplir. Silva explicó que algunos empresarios utilizan la educación como un instrumento para generar riquezas.

Ante ello, el representante de los padres de familia de colegios particulares José Antonio Pereira anunció que iniciarán medidas de presión para que el Gobierno les dé soluciones, ya que entregaron una lista con el nombre de más de 100 establecimientos que están cometiendo arbitrariedades. “No hemos recibido respuesta sobre la denuncia de los abusos de los colegios particulares, por eso hemos venido a la Defensoría y hemos visto por conveniente iniciar una huelga de hambre para que las autoridades cumplan las disposiciones que sacaron”, dijo Pereira. Otra de las denuncias planteadas es el incremento de los precios de las computadoras, celulares y laptops, por lo que el viceministro Silva anunció que conjuntamente con la Policía Boliviana realizará operativos de control a las comercializadoras de esos artículos.

La estrategia es simple, jugar, narrar cuentos y usar el canto. Son los secretos para que los niños del nivel inicial incursionen en el aprendizaje, según la profesora Claudia Illatarco, quien desde el primer día de clases a distancia utiliza ese método para motivar a sus estudiantes. “Yo juego con ellos, comparto sus vivencias. Fue para mí triste que a causa de esta pandemia tuviéremos que buscar otros medios, otras herramientas con qué trabajar, fue un reto muy grande”, contó la maestra. Desde la pasada gestión, los niños y los educadores tuvieron que aprender a utilizar las plataformas virtuales para comunicarse y seguir pasando clases, pero para los más pequeños fue complicado porque no pudieron interactuar y socializar, o no contaron con los recursos necesarios. La maestra explicó que los niños de entre tres y cinco años necesitan el contacto físico, porque aprenden con los ejemplos, al ver el comportamiento de sus padres, hermanos, vecinos y lo que les enseña la profesora o profesor a través de divertidas actividades para llamar su atención. “Educación Inicial en Familia Comunitaria quiere decir que todos debemos estar inmersos en la educación de los niños”, agregó Illatarco.

Bolivia

Jorge Mamani

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Niña atenta al programa Educa Bolivia en el canal estatal.

UNA OPORTUNIDAD El 6 de enero, Día de Reyes, Illatarco recibió la llamada de su colega, quien la invitó a grabar algunos videos de prueba, pero no se imaginaba que llegaría a la televisión para dar clases a distancia a los estudiantes del nivel inicial de todo el país. Reconoció que los primeros días fueron atemorizantes, pero poco a poco comenzó a ganar seguridad para seguir grabando. “No actuamos, hacemos lo que se hace en el aula, sólo que aplicando la ley que nos enseña a trabajar con la práctica, teoría, la valoración y la producción”, explicó en entrevista con BTV. Dijo que una de sus mayores sorpresas fue cuando las mamás

de los niños la llamaron para felicitarla y comprometerla para que continúe dando clases por la televisión, ya que varios la conocen y esperan la transmisión. Agradeció el ánimo de los pequeños. “Quisiera seguir aportando, porque hay miles de niños que no tienen acceso a internet, y es muy complicado. Yo he trabajado con muchos niños que me han llamado y me han dicho: ‘Profe, gracias porque estamos aprendiendo en la tele, porque no tenemos celular’”, explicó. Su anhelo hoy es continuar aportado a la educación de los pequeños, compartiendo sus experiencias y jugando a través de la pantalla con ellos, repitiendo su frase de “jugando se aprende”.

Panaderos ratifican precio del pan de batalla

Desarrollo Productivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El pan de batalla mantendrá su precio.

Los panificadores establecieron que se mantendrá el precio fijo del pan de batalla de 60 gramos a Bs 0,50 por unidad, además negaron que exigen rebaja al importe de la harina. La Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia (Conapaabol) corroboró ayer el convenio suscrito con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). “Ratificamos de manera responsable como Confederación de Panificadores el respeto al

acuerdo que establece el precio inamovible del pan”, aseveró el presidente de esa organización, Juan Cachicatari. El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de Emapa, y los panificadores llegaron a un acuerdo, el 11 de enero, para abastecer de harina de trigo subvencionada a ese sector, con el fin de garantizar el suministro del pan, tomando en cuenta que es un artículo primordial en la canasta familiar. “Dentro de las negociaciones con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo se conversó sobre otros insumos para que se posibiliten precios

competitivos. No estamos pidiendo subvención, sino planteamos la posibilidad de una atención relativamente preferencial, pero en ningún momento se habló del precio del pan”, dijo. El gerente de Emapa, Richard Rojas, manifestó que el acuerdo beneficia a cerca de 2.000 panificadores del país, quienes reciben la provisión de harina de trigo a un precio justo para la elaboración del pan, quedando prohibida su reventa. Emapa provee de harina a escala nacional al sector panificador desde hace varias gestiones y de acuerdo con la adenda al convenio firmado en enero.


jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

COVID-19 ó NO SE PUEDE ACEPTAR LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS DE SALUD PORQUE AFECTA AL PUEBLO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Gobierno considera el paro médico como una acción política Las autoridades aseguran que al tratarse de un tema tan delicado como el de la salud, desde un contexto político, lo que se hace es dañar a la población más vulnerable.

www.cef.es/

Las amenazas de paro de algunos médicos y las medidas asumidas por ciertos galenos en Santa Cruz, al privar de salud a la población, son consideradas acciones políticas por el Gobierno. El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, dijo ayer que existen premisas políticas en la amenaza de un sector de los galenos de convocar a un paro contra la Ley de Emergencia Sanitaria. “Estamos en época electoral, y pareciera que nuevamente las premisas políticas están por encima de las premisas académico científicas y de los justos derechos que también tenemos que defender de los trabajadores en salud”, señaló en una entrevista televisiva. El vocero presidencial Jorge Richter aseveró que al tratarse del tema de salud, desde un contexto político, lo que se hace es dañar a la población. “El tema electoral, las candidaturas, la cuestión política, las miradas y diferencias entre los liderazgos en una ciudad están afectando notablemente al tema de salud y exponen a la población en una disputa que termina siendo local e interna, exponen a la población con mucho riesgo”. Señaló que en el contexto en el que se enfrenta la pandemia por el coronavirus no permite aceptar el paro de actividades de los servicios de salud porque es contrario a la necesidad del pueblo boliviano. “No es un momento en el que se pueda aceptar que haya un paro de actividades poniendo en riesgo a la ciudadanía”, dijo en entrevista con la red televisiva Unitel. El viceministro Terrazas explicó que la Ley de Emergencia

Los apetitos personales pueden llevar a decisiones políticas que deterioran la vida, aún más en emergencia.

Medida de presión ó Profesionales de salud de

Santa Cruz cumplen un paro de 48 horas, exigen que se declare una cuarentena rígida para frenar los contagios por Covid-19, y también en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria, pues aseguran que fue aprobada sin consensuar con el sector.

agilizar los recursos en las regiones tanto para el uso como para la contratación de personal, compra de equipamientos, reactivos e insumos, entre otros. En cuanto al tema de contratación de personal del extranjero, Terrazas aclaró que lo que establece la ley es la contratación de especialistas bolivianos formados dentro del país o fuera. Sobre la cláusula de confiden-

ó EL ÍNDICE DE ALERTA TEMPRANA RECOMIENDA ENCONTRAR LOS FOCOS PUNTUALES Y BLOQUEAR EL CONTAGIO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bajan de 100 a 89 municipios con alto riesgo

Ministerio de Salud

El Índice de Alerta Temprana (IAT) del Ministerio de Salud y Deportes registra en la semana epidemiológica 5 un descenso de municipios en riesgo de contagio. Son 89 municipios con alto riesgo, 55 con riesgo medio, 32 con riesgo bajo y 19 con riesgo inicial. El reporte N° 11 del Índice de Alerta Temprana (IAT) correspondiente a la semana epidemiológica 5, del 31 de enero al 6 de febrero de 2021, se encuentra publicado en la página web del Ministerio de Salud y Deportes para su consulta respectiva. Considerando estos datos, 195 municipios en Bolivia de-

Sanitaria, que ya fue debatida con el sector de salud, permitirá la protección de la población boliviana facilitando mecanismos administrativos, económicos y de gestión política para desburocratizar y tomar medidas de acciones inmediatas, eficientes y oportunas. La norma facilitará la adquisición de vacunas y medicamentos, abreviando procesos de registro sanitario, además de

cialidad del precio en el contrato de la compra de las vacunas Sputnik V, el Viceministro señaló que esa determinación se estableció para todos los países y que no se trataría de una disposición del Gobierno nacional. Para el vocero presidencial los médicos exigen a las autoridades municipales y departamentales acciones para evitar contagios en esta segunda ola del Covid-19 y sugieren la cuarentena rígida. “La amenaza de un paro del Colegio Médico Nacional, como el paro que se está realizando en Santa Cruz, guarda una distancia muy profunda con la necesaria empatía que se requiere entre la ciudadanía, los gobiernos y entre los sectores médicos”, cuestionó. Fustigó las medidas de presión que no corresponden, sobre todo porque los galenos no optan por el diálogo para encaminar acciones conjuntas con las autoridades. Explicó que entre las demandas de los médicos se encuentra la contratación de recursos humanos y remarcó que las nuevas contrataciones ya están a disposición de la Gobernación y del municipio de Santa Cruz.

El cuadro oficial muestra los municipios en mayor riesgo.

ben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus, indica el documento de la entidad gubernamental de la salud. En el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha Contra el Covid-19, el Gobierno, a través del Ministerio Salud y Deportes, entregó 3.025 contratos para el personal de salud que re-

forzará la atención de pacientes de Covid-19 en todo el país. En relación al reporte 10 del IAT, en esta semana disminuyeron 11 municipios registrados con riesgo alto, no obstante se debe continuar cumpliendo las medidas de bioseguridad para romper la cadena de contagio. El IAT recomienda que la medida que se debe implementar es encontrar los focos puntuales y bloquear el contagio.


10

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó RECOMENDÓ NO DESCUIDAR LA PREVENCIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El alcalde Luis Revilla exhortó a la población asumir conciencia del riesgo que se corre por celebrar con “ligereza” el Carnaval. Para las fechas festivas de febrero, las actividades presenciales están suspendidas. La autoridad sostuvo que no puede haber un policía o funcionario edil en cada casa para controlar las medidas de bioseguridad y recordó que se debe evitar las aglomeraciones en viviendas. “Estamos haciendo los mejores esfuerzos, los ciudadanos deben ser responsables”, afirmó el Alcalde, según un boletín institucional. Las actividades presenciales por el Carnaval paceño fueron

suspendidas y en contrapartida se programó una agenda de 19 acciones virtuales. Entre las más destacadas están el Corso Infantil, la Farándula y entrada de ch’utas, cholitas y pepinos. El tradicional Martes de Ch’alla se celebra en los domicilios. “La gente también tiene que ser responsable con su salud, con la de su familia y tiene que estar consciente de los riesgos que corre si es que con motivo de las celebraciones de Carnaval actúa con ligereza”, sostuvo. Para los días de feriado, la Alcaldía prevé intensificar la concientización sobre los cuidados preventivos, dijo Revilla; otras acciones serán resueltas hoy por el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal.

Gonzalo Jallasi

Revilla pide no celebrar con “ligereza” el Carnaval

La compra de las vacunas debe contar con una autorización especial.

ó DEBEN HACER PRIMERO UNA SOLICITUD Y LUEGO LOS CONTACTOS PARA LA COMPRA

Gobiernos subnacionales pueden comprar vacunas Deben cumplir requisitos como el registro sanitario, la autorización de la Agemed y un informe técnico de viabilidad del Ministerio de Salud.

GMLP

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El alcalde Luis Revilla pide que la gente se cuide en las fiestas.

PRUEBAS DE ANTÍGENO, A 87 MUNICIPIOS El director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, anunció ayer que se distribuirán 80.066 pruebas de antígeno nasal a los 87 municipios del departamento paceño para hacer detecciones tempranas de Covid-19 en el área rural. “Ahora entregamos a nuestros coordinadores más de 80 mil pruebas de antígeno nasal para que desarrollemos un plan serio de detección precoz del coronavirus y de esta manera contribuir a la lucha contra la pandemia, fundamentalmente en el área rural”, dijo Narváez. Anticipó que con la distribución se realizarán pruebas gratuitas en las terminales in-

terprovinciales y departamentales de La Paz para hacer la detección rápida de casos positivos de Covid-19 e impedir que la infección avance al área rural. “Lo importante es hacer en este momento un control de brotes, y si el caso ameritara, bloqueos epidemiológicos, pero para eso necesitamos hacer detecciones, aislamiento y tratamiento en coordinación con los municipios a través de los coordinadores”, explicó. Narváez sostuvo que el riesgo de contagio en los municipios de La Paz es bajo, y que no llega ni al 10% de los casos, por lo que es un momento ideal para realizar el control del brote.

Ante el anuncio de los municipios de La Paz, El Alto y las gobernaciones de Tarija y Santa Cruz de querer comprar vacunas para prevenir la enfermedad del coronavirus, las autoridades manifiestan que los gobiernos subnacionales pueden hacerlo, pero es la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) que autoriza la compra. “Ante la campaña de desinformación, se aclara que la compra, importación y distribución de vacunas anti Covid-19, lejos de prohibirse, están permitidas y respaldadas por los Decretos Supremos 4432 y 4438, que facilitan a los gobiernos subnacionales la compra directa con cumplimiento de requisitos mínimos”, indicó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, en su cuenta oficial en Twitter. Explicó que el Decreto Supremo N° 4432 permite la contratación directa de vacunas, tanto al Gobierno nacional como a las entidades territoriales autónomas, a la seguridad social de corto plazo, y establece que el procedimiento será reglamentado por cada entidad.

En el caso del DS N° 4438, aseveró que esta norma determina requisitos mínimos que deben solicitar las entidades citadas para la compra, en el mercado interno, de vacunas y establece arancel cero para importaciones de públicos o privados. “Cualquier empresa puede importar vacunas: lo único que debe hacer, como con cualquier otro medicamento, es obtener el registro sanitario por Agemed, siendo posible incluso la homologación de estudios realizados en otros países del mundo para la autorización de uso por emergencia”, informó el Viceministro. En el mismo sentido, su par de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, informó que los gobiernos subnacionales pueden adquirir vacunas contra el Covid-19 pero si la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) lo autoriza y si cumplen con los requisitos y el trámite necesarios para lograrlo. “Las alcaldías no pueden adquirir las vacunas porque no cumplen con los requisitos: el registro sanitario, autorización de Agemed, informe técnico de viabilidad del Ministerio de Salud. Además deben cumplir con

un trámite a la brevedad posible”, dijo Silva en una entrevista brindada a radio Fides. La autoridad agregó que hasta el momento ninguna autoridad del nivel subnacional solicitó la autorización ante la Agemed y que ya “están anunciando la compra de miles de vacunas”. “Pedí un informe a la Agemed para saber qué autoridades subnacionales solicitaron la autorización para la compra de las vacunas y me dicen que ninguna lo hizo, pero ya lo han anunciado. Han partido mal para su “compra” de vacunas. Primero están buscando los contactos para luego hacer la solicitud. Primero es solicitar la autorización para luego comprar las vacunas”, sostuvo. Sobre las alternativas de compra de los inmunizadores, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, mencionó dos opciones, mediante los proveedores en el país, o transferir recursos al Ministerio de Salud, ya que el Gobierno nacional tiene potestad exclusiva para importar los fármacos, “y que nos garantice que esas dosis puedan ser para nuestros municipios. Todo, como verán, es un entramado de cosas”, sostuvo la autoridad.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 11 de febrero de 2021

11

COVID-19 ó LOS OPERATIVOS INICIAN HOY Y CULMINARÁN EL SIGUIENTE MIÉRCOLES

Policía evitará que se rompan las restricciones en carnavales Los uniformados patrullarán y controlarán el territorio nacional para evitar aglomeraciones, consumo de bebidas alcohólicas, entre otros.

Muchos indigentes pierden la vida en las calles.

ó EL PROMEDIO ES DE 7 CADÁVERES POR DÍA

IDIF reconoció 310 cuerpos con coronavirus en 41 días BOLIVIA

Las muertes por coronavirus se incrementan en el país en la segunda ola. Entre el 1 de enero y el 10 de febrero se levantaron 310 cadáveres confirmados o con sospecha de portar el virus, lo que devela un promedio de 7 cuerpos por día. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, dijo que el personal forense acude de inmediato al primer llamado de transeúntes o familiares que reportan fallecidos. “Cumplimos con todas las medidas de bioseguridad para que nuestro personal no se contagie y para hacer el levantamiento como indica la norma”, manifestó. Las investigaciones y autopsias se realizan en coordinación con el Servicio Departamental de Salud (Sedes). En enero hubo 203 levan-

tamientos y hasta el 10 de febrero se reportaron 107, lo que demuestra un incremento preocupante en el número de personas que pierden la vida por coronavirus. “Los primeros días de febrero se evidencia un incremento en los casos, lo que debe llamarnos a la reflexión”, indicó.

LA MAYORÍA EN DOMICILIOS En casi la totalidad de los levantamientos que se producen en vía pública, las víctimas eran indigentes o personas de la tercera edad que no cuentan con un seguro médico. Respecto a los levantamientos en domicilios, que son la mayoría, las víctimas fatales eran personas que estaban recibiendo la atención correspondiente de sus familiares o médicos ante la carencia de espacios en clínicas u hospitales.

A partir de este jueves y hasta el miércoles, todas las unidades de la Policía desarrollarán operativos en todo el país para evitar el rompimiento de las restricciones que se aplican para contener la propagación del coronavirus. El Comando Departamental de la Policía paceña remarcó que están prohibidas las entradas folklóricas, corsos, aglomeraciones de personas, consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y otros excesos que se podrían cometer en esos días. La Policía ya tiene identificados los sectores en todas las ciudades del país donde se sospecha que se podría concentrar la gente para la realización de fiestas, entradas o corsos con consumo de alcohol, entonces será ahí donde se intensificarán los controles. “Los operativos serán constantes en el país porque están suspendidas las actividades carnavaleras de manera presencial. En La Paz, iniciarán los controles el Jueves de Comadres y concluirán aproximadamente el próximo miércoles, esperemos que sin mayores contratiempos. En todo momento se hará el patrullaje preventivo para evitar inconvenientes”, manifestó el comandante de la Policía paceña, coronel Augusto Russo.

Jorge Mamani

Archivo

BOLIVIA

Los uniformados estarán en todos los espacios públicos.

Sin aglomeraciones ó Personal policial remarcó

la importancia de evitar las aglomeraciones y el consumo de alcohol, puesto que ambos factores podrían causar un rebrote masivo de coronavirus en perjuicio de toda la población.

Los operativos también se aplicarán en carreteras para evitar que personas en estado de ebriedad estén al mando de vehículos. La Dirección de Tránsito aplicará sanciones para los conductores imprudentes. Además se anunció que tampoco están permitidos los festejos en las oficinas.

TDJ cruceño inicia toma de muestras de antígeno nasal

Tribunal de Justicia de Santa Cruz

BOLIVIA

Una de las funcionarias durante la revisión médica.

El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz comenzó la toma de muestras de antígeno nasal en el Palacio de Justicia para detectar o confirmar entre los funcionarios posibles casos positivos de coronavirus. “El trabajo está siendo coordinado con el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Olvis Egüez y la Caja Nacional de Salud (CNS). Se están sacando pruebas a los servidores que

presentan síntomas o tengan sospechas tanto del Palacio de Justicia, casas judiciales y unidades desconcentradas, pero a la vez se tienen brigadas móviles que llegarán hasta provincias”, explicó el presidente del TDJ cruceño, Edil Robles. Egüez entregó a los nueve distritos judiciales del país las pruebas de antígeno nasal para la detección de Covid y anunció que en marzo todo el personal del Órgano Judicial recibirá la vacuna que ya se adquirió.

La atención del personal de salud a los funcionarios judiciales se desarrolla los martes y jueves en el Palacio de Justicia, mientras que los días lunes, miércoles y viernes se hace en el Policlínico Norte. Esta toma de muestras se aplica en todo el país, con el objetivo de cuidar al personal judicial y para no perjudicar las labores de ese Órgano. Todos los funcionarios que den positivo reciben atención médica inmediata.


12

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Bolivia no sólo es parte de las temáticas que impulsa

la ONU ante organismos internacionales, sino que es beneficiara de la ayuda que presta la entidad.

ó EN 11 MESES, EL RÉGIMEN DE FACTO DE JEANINE AÑEZ SUMERGIÓ AL PAÍS EN UNA CRISIS DIPLOMÁTICA

ó SUBNACIONALES

Pary: Bolivia recupera confianza en el contexto internacional

La propaganda electoral en medios es hasta el 3 de marzo

Hay una directa coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para que el país participe activamente y pueda ser beneficiado con la cooperación. El Estado Plurinacional de Bolivia recupera la confianza de los países, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de otros organismos internacionales, aseguró ayer el embajador de Bolivia ante ese organismo multilateral, Diego Pary. En declaraciones a la red Patria Nueva-Illimani, dijo que después de 11 meses de crisis diplomática en la que el régimen de facto de Jeanine Añez sumergió al país, la acertada decisión asumida por el presidente Luis Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca permitió que nuevamente el Estado se posicione en el ámbito internacional. “Con un gobierno serio, sólido y democrático vuelven a confiar en nuestro país. Lo que hemos podido ver es que con el pronunciamiento del Secretario General de las Naciones Unidas (Antonio Guterres) los organismos internacionales empiezan a confiar nuevamente porque hay una muestra de seriedad y de que se está haciendo un manejo adecuado de las políticas en materia de salud, de economía y de educación”, sostuvo en su encuentro con el espacio radial.

Archivo

BOLIVIA

El Embajador del Estado Plurinacional ante la ONU participa de una reunión multilateral.

Coordinación ó Hay una directa coordina-

ción entre la Organización de las Naciones Unidas para que Bolivia pueda participar activamente y pueda ser beneficiada con la cooperación en la lucha contra la pandemia del coronavirus.

tección rápida de la enfermedad y reducir la tasa de contagios. “Creo que la experiencia boliviana nuevamente se posiciona, está siendo reconocida por los países y diferentes organismos internacionales; nos interesa que el Estado tenga presencia internacional, que Bolivia trabaje de manera solidaria con todos los países del mundo”, precisó.

En el marco de la actividad 48 del calendario electoral para la elección subnacional del 7 de marzo, las organizaciones políticas están habilitadas para difundir propaganda a través de los medios de comunicación autorizados desde el 5 de febrero hasta el 3 de marzo. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) da cuenta de que la propaganda debe estar identificada con el nombre y símbolo de la organización política o alianza que la promueve, y además debe ser descrita antes de la difusión como “espacio solicitado” por al menos un segundo. La propuesta electoral está sujeta a los siguientes tiempos y espacios máximos en cada medio de comunicación: en redes y canales de televisión y en redes y emisoras de radio de alcance nacional, un máximo de 10 minutos diarios. En canales de televisión y emisoras de radio de alcance departamental, regional o municipal, un máximo de 10 minutos diarios. En periódicos, un máximo de dos páginas diarias y una separata semanal de hasta 12 páginas, en tamaño tabloide; y en revistas, un máximo de dos páginas y una separata de hasta 12 páginas por edición.

ó PARA PONER AL DEPARTAMENTO EN LA VANGUARDIA ECONÓMICA Y LA GENERACIÓN DE EMPLEOS

BOLIVIA

Franklin Flores plantea planta industrial en El Alto

Gonzalo Jallasi

El candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores, presentó un proyecto de construcción de la Planta Maquilera e Industrial en la ciudad de El Alto, que permitirá poner al departamento en la vanguardia económica del país y generar empleos dignos. “Soñamos hacer de La Paz la vanguardia económica de Bolivia, lo cual planteamos como el segundo pilar de nuestro plan de gobierno rumbo a las elecciones subnacionales, para que La Paz sea la zona económica del país, zona maquilera, productiva, tecnológica e industrial donde se generarán fuentes de empleo, innovación y de cadena productiva”, manifestó Flores.

Recordó que en los pasados días el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) ha reconocido el esfuerzo de Bolivia para retomar el inicio de clases escolares, además que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ONU apoyan el plan nacional de lucha contra el coronavirus que impulsa el gobierno para la de-

BOLIVIA

El candidato del MAS a la Gobernación de La Paz presenta su proyecto.

El proyecto fue presentado junto al representante del transporte internacional, Gustavo Rivadeneyra; al de la Asociación de Profesionales en Comercio Exterior, Luis Murillo; y de la Cámara de Importadores de productos masivos, Einar Viscarra. Flores señaló que con la zona maquilera en la ciudad de El Alto se generarán más de 30.000 empleos directos y más de 150.000 indirectos. “Posicionaremos a la ciudad de El Alto como estandarte de innovación y tecnología, líder en ensamblaje de autopartes

e insumos electrónicos para teléfonos celulares, que generarán empleo y movimiento económico como lo hace Chile, donde ensamblan vehículos, y ¿por qué no en La Paz?, ¿qué nos falta? Nada, solamente iniciativa y ponernos a trabajar”, sostuvo. El postulante agregó que se prevé trabajar con el área agronómica del departamento para dar valor agregado a la producción de varias zonas, para que éstas puedan abastecer el mercado interno y luego exportar sus productos.


jueves 11 de febrero de2021

www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

13

ó EL MAS SE CONSOLIDA COMO UN PARTIDO SOLIDO CON MIRAS A LAS SUBNACIONALES

ó PARA DEFENDER EL VOTO

Oposición llegará a la silla edil con acuerdos políticos

Venceremos convoca a un bloque de candidatos

Los candidatos comienzan a hacer acuerdos con otras agrupaciones o partidos políticos para alcanzar los porcentajes de votación y no quedarse fuera de los comicios electorales. Ante la pluralidad de candidatos a alcaldes que suman 34 agrupaciones políticas habilitadas por el Tribunal Departamental Electoral (TDE) de La Paz para las subnacionales del 7 de marzo, muchos de ellos, para evitar la dispersión del voto ciudadano, comienzan a hacer acuerdos políticos para no quedarse fuera del proceso eleccionario. Sin embargo, el Movimiento Al Socialismo (MAS) se consolida como un partido solido en comparación con aquellos que, si bien tienen tradición y antigüedad (SOL.bo, UCS, MTS y otros), no cuentan con el respaldo de la ciudadanía paceña para ocupar la silla edil. El candidato a la Gobernación de La Paz por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rufo Calle, manifestó que tiene acercamientos con Unión Cívica Solidaridad (UCS), que no cuenta con un postulante a gobernador sino sólo a alcalde, además de otros frentes que podrían apoyar su candidatura si no consiguen el porcentaje necesario para mantenerse en la carrera electoral. “Nosotros tenemos un plan de

Archivo

BOLIVIA

Una agrupación ciudadana acuerda alianzas con otros frentes políticos.

gobierno departamental muy serio para sacar al departamento de La Paz de la postergación por más de 15 años, por lo que pedimos a la gente que cuidado estemos confiando el queso al ratón. Deben pensar bien a qué autoridades elegirán”, indicó. Otro de los postulantes que no descartó la posibilidad de concretar estos acuerdos políticos fue el Movimiento Tercer Sistema (MTS), pero siempre y

cuando se trate de personas nuevas dentro de la arena política, no los viejos y tradicionales partidos que buscan el permanecer eternos en cargos públicos. “Si hubiera rostros nuevos incluso pensaríamos en una alianza, pero es la misma gente de derecha que fue causante para que el neoliberalismo dé paso al socialismo, y hagan lo que han hecho con el país: a una confrontación”, dijo Ronald Escó-

bar, candidato a la Alcaldía de La Paz por el MTS. Otro frente que también piensa más adelante en hacer acuerdos con otras agrupaciones políticas es Venceremos, esto con la finalidad de buscar líneas de coincidencia con su plan de gobierno. “Por el momento no hemos pensado en aquello, pero si podría ser más adelante”, subrayó José Manuel Encinas candidato a alcalde.

MAS exige investigar casos Senkata y Sacaba

Archivo

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Ángelo Céspedes pidió ayer públicamente a la justicia celeridad en el proceso investigativo sobre los hechos ocurridos en 2019 en Senkata y Sacaba, donde 11 personas fallecieron y 78 resultaron heridas por el gobierno de facto de Añez. El legislador manifestó que las familias que perdieron a sus seres queridos en esa masacre quieren una reconciliación, pero primero debemos darles justicia a quienes cayeron en el tiempo del golpe de Estado. “Pido al Órgano Judicial que comience a aplicar la ley, la norma, porque son 36 personas que perdieron la vida y más de 500 heridas en el país, no sólo en

Pobladores de Senkata intentan ingresar a la plaza Murillo con los féretros.

Senkata y Sacaba, por lo que es necesario darle la paz, tranquilidad a la población, esto no es venganza, esto es justicia para el pueblo boliviano”, afirmó. Sin querer referirse sobre si

la expresidenta Jeanine Añez tendría también que ser juzgada por lo ocurrido en noviembre de 2019, sostuvo que se debe imputar a todos quienes tuvieron que ver en dicha matanza.

Con el objetivo de defender la democracia, la agrupación ciudadana Venceremos hizo ayer un llamado al bloque ciudadano de candidatos para conformar una alianza para vigilar el voto de los paceños y eliminar la susceptibilidad de un posible fraude, el 7 de marzo, día en que se celebrarán los comicios subnacionales en todo el país. El bloque ciudadano de candidatos a la Alcaldía de La Paz está conformado por el señor Juan Carlos Arana, del Movimiento Por la Soberanía (MPS), Xavier Iturralde, de la agrupación ciudadana Alianza Social Patriótica (ASP), David Castro de la agrupación Jallalla La Paz, y Peter Maldonado de Unión Cívica Solidaridad (UCS).

ó RESPONDE A OPOSICIÓN

Loza niega que Morales designe a los embajadores BOLIVIA

ó MÁS DE 36 PERSONAS FALLECIERON EN LA MATANZA DE NOVIEMBRE DE 2019

BOLIVIA

BOLIVIA

La senadora por Comunidad Ciudadana (CC) Andrea Barrientos indicó que previo al juicio de responsabilidades contra Jeanine Añez sobre la masacre en Sacaba y Senkata se debe procesar a Evo Morales por represión a la población. Explicó que si existen los documentos necesarios para proceder con este juicio apoyarán el proceso, pero antes de ello exigirán que el exmandatario Morales comparezca ante la justicia por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas “Antes de proceder con el juicio de responsabilidades a Añez, nosotros vamos a exigir que se proceda con el juicio de responsabilidad contra expresidente Morales, porque si alguien ha sido corrupto en el país es Morales”, aseguró.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza negó que el exmandatario Evo Morales designe embajadores de Bolivia ante otras naciones o instancias internacionales, como manifestaron los frentes de la oposición, criticando la designación de representantes bolivianos en el exterior que fueron parte del gobierno de Evo Morales. Aseguró que los aspirantes a los cargos vienen del propio presidente Luis Arce y del propio vicepresidente David Choquehuanca y lamentó el falso argumento que intenta establecer la oposición nacional. “No significa que Evo es dueño de todas las personas. Hay muchas personas del anterior Gobierno que están colaborando en diferentes espacios del Estado central, y creo que la derecha no tiene ninguna moral para venir a hablar con quién trabajamos y con quien no”, señaló.


14

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó La Policía aún no da con el autor del asesinato de

Alessandra, una joven trans de 21 años que el fin de semana fue victimada dentro de un hostal de Cochabamba.

ó PARA SANCIONAR LOS CRÍMENES DE ODIO

ó EN ANTOFAGASTA, CHILE

Otraf Bolivia pide la inclusión del transfeminicidio en Ley 348

Dos carabineros son detenidos por la muerte de un boliviano

Las personas transgénero y transexuales son frecuentemente agredidas, y en muchos casos asesinadas, por ello este sector pide su protección por parte del Órgano Judicial. Ante los más de 60 crímenes de odio cometidos hasta la fecha en el país por identidad de género, y sólo uno de ellos con sentencia de 30 años de cárcel, la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia (Otraf Bolivia) plantea que la modificación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia incorpore la figura del transfeminicidio para que las personas transgénero y transexuales estén protegidas por el Estado. “Sólo hay un caso con sentencia de 30 años de cárcel y los demás están a la deriva porque no hay una normativa clara en los crímenes de odio, por eso hablamos con el ministro de Justicia, Iván Lima, para que dentro de la Ley 348 puedan ingresar los asesinatos a mujeres trans, entonces pedimos que se incorpore en la ley los transfeminicidios”, detalló al periódico Bolivia ‘Luna’, presidenta nacional de Otraf. Este término aún no es oficial, aunque la Ley 45 de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación define la transfobia como odio hacia

APG

BOLIVIA

Alessandra fue victimada en el interior de un hostal.

personas con identidad de género transexuales y transgénero, en tanto que la Ley 807 de Identidad de Género lo ratifica. Al respecto, el activista David Aruquipa señaló que el transfeminicidio se lo debe plantear como una propuesta que se incorpore a la Ley 348 y que sea revisada por un Código Penal para que no exis-

ta incompatibilidad entre las dos normativas. “El transfeminicidio es un elemento muy trabajado, especialmente en la República Argentina, donde se ha logrado que sea sancionado tras el asesinato de una activista. Ahí se planteó como travesticidio, pero no sólo es para travestis, entonces se tiene que ampliar para personas trans”, dijo.

Recordó con frustración que el anterior Código Penal, rechazado desde 2017, enfatizaba en los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género, entre otros beneficios para esta comunidad. “Lastimosamente, las compañeras transexuales y transgénero son las más violentadas, por ello requieren protección”, agregó.

Segip facilita entrega de licencias a choferes cedentes y por último la entrega del documento. El director departamental del Segip, Ever Mamani, señaló que esta medida, que se replicará en todo el país, beneficiará a un sector que por mucho tiempo ha estado abandonado. “La atención se realizará hasta este día viernes y esperamos entregar las licencias a la totalidad de los choferes que así lo requieran”, manifestó. Segip

Ayer se inició en la ciudad de La Paz y también en Cochabamba la campaña ‘El Segip acerca tu licencia’, que permitió a los choferes renovar u obtener el duplicado de este documento en la Federación de Choferes Primero de Mayo. El Servicio General de Identificación Personal (Segip), en coordinación con la Policía Boliviana, posibilitó que en dichas instalaciones se realice el pago, la revisión médica, se otorgue el certificado de ante-

SIN RIESGOS La atención fue un éxito.

El ejecutivo de la Federa-

La Fiscalía de la región chilena de Antofagasta investiga la muerte de un ciudadano boliviano que fue hallado este martes con graves lesiones en un costado del edificio del Servicio Médico Legal (SML) de la ciudad de Calama por un empleado en este establecimiento. Como explicó el trabajador de la sede del SML que alertó a las autoridades, el herido había sido abandonado allí por dos oficiales de los carabineros a los que alcanzó a ver en el lugar. Ambos agentes ya han sido identificados, detenidos y puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente para que investigue las causas del hecho.

ó LA VÍCTIMA TIENE 21 AÑOS

ó HABILITÓ BRIGADAS MÓVILES EN LA FEDERACIÓN ‘PRIMERO DE MAYO’

BOLIVIA

RT

ción de Choferes Primero de Mayo, Mario Silva, ponderó la colaboración del Segip y de la Policía, puesto que así se cuida a todos los conductores. “Se arriesgaban mucho al ir a las filas del Segip, porque se podían contagiar con Covid, pero ahora acá están tranquilos porque hay bastante espacio para renovar o duplicar su licencia. El gobierno nos brinda muchas facilidades y seguiremos luchando contra el Covid mientras evitemos las aglomeraciones”, afirmó.

Personal de la FELCV captura a dos acusados de violación BOLIVIA

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz aprehendieron en pasadas horas a dos hombres acusados de violar a una mujer de 21 años en el interior de un minibús en el municipio de Carreras. El director de la FELCV de la zona Sur, coronel Jhonny Vega, indicó que el Ministerio Público los imputará por violación y que pedirá la detención preventiva de ambos. “El dueño del motorizado es Gonzalo (32) y su cómplice es Álvaro (21). Ambos agredieron sexualmente a la mujer cuando ella se negó a estar con ellos. Incluso le rasgaron la ropa”, manifestó. Los dos amigos estaban bajo el influjo del alcohol cuando cometieron la agresión.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 11 de febrero de 2021

Internacional

15

ó Chile lleva a cabo una de las deportaciones

más grandes de su historia. Se trata de venezolanos, colombianos, peruanos y bolivianos.

ó SON 86 CIUDADANOS VENEZOLANOS Y COLOMBIANOS, ADEMÁS DE 52 MIGRANTES DE PERÚ Y BOLIVIA

ó ESPERAN LLEGAR A 21 KM

Chile expulsa a 138 migrantes sudamericanos en un solo día

Cadena humana exige el fin de la violencia en Colombia

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, advirtió a las personas que piensan ingresar a Chile de manera clandestina que se arriesgan a un proceso de expulsión, tal como lo dice la ley. Chile ha llevado a cabo ayer la expulsión administrativa de migrantes más masiva realizada en el país en un solo día. Han sido deportadas 138 personas, de ellas 86 son ciudadanos venezolanos y colombianos, que partieron en un vuelo hacia sus respectivos países, y 52 son migrantes provenientes de Bolivia y Perú, que fueron trasladados en autobuses. La expulsión administrativa que rige en Chile afecta a las personas que hayan ingresado irregularmente en el país hace menos de tres meses. “Con esto notificamos a las personas que piensan ingresar a Chile de manera clandestina que se arriesgan a un proceso de expulsión, tal como lo dice la ley”, sostuvo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, en una comparecencia ante los medios. A pesar de esa dura advertencia, Delgado admitió que los migrantes irregulares “son víctimas” de las condiciones de sus países de origen, así como de traficantes de personas que les cobran y les ofrecen expectativas de mejorar sus vidas en Chile, que luego no se cumplen.

RT

RT / SANTIAGO

Agentes de policía escoltan a los migrantes mientras son deportados en la ciudad norteña de Iquique, Chile.

Desde organizaciones de derechos humanos y políticos de la izquierda chilena se ha criticado esta medida, al considerar que el gobierno de Sebastián Piñera apuesta por aplicar medidas extremas contra los migrantes en vez de enfrentar el problema como un tema humanitario. Una de las primeras organizaciones en manifestar su preocupación por la situación, así como en exigir una respuesta

humanitaria a la crisis migratoria, ha sido el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). También el secretario general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Rodolfo Noriega, ha criticado las bases legales de la expulsión de migrantes, sosteniendo que “el ingreso clandestino no es delito”, como recoge La Tercera. Tras la crisis en la frontera norte del país, en particular en las localidades de Colchane

y Huara, donde a principios de este mes se incrementó abultadamente el número de migrantes que trataron de acceder a Chile a través de pasos no habilitados, el número de ingresos irregulares ha disminuido. Según las cifras del Gobierno, este martes entraron en el país 42 personas de manera irregular, frente a las más de 300 diarias que se registraban hace tan sólo una semana.

ó ES EL PRIMER PRESIDENTE EN LA HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS EN SER SOMETIDO A DOS PROCESOS

Se aprueba el impeachment contra Trump DW / ESTADOS UNIDOS

El segundo juicio político al expresidente estadounidense Donald Trump arrancó ayer en un Senado totalmente dividido, el cual una hora después aprobó la constitucionalidad del impeachment con 44 votos en contra y 56 a favor, tan solo 6 de ellos de senadores republicanos. Esa votación sirve de termómetro sobre el probable desenla-

ce en absolución del impeachment, ya que para condenar a Trump se necesitarían 67 votos, al menos 17 de ellos de republicanos. El Senado ya había sometido a votación a finales de enero la cuestión de la constitucionalidad del juicio político con un resultado muy parecido (55 a 45). Hoy, el senador republicano Bill Cassidy fue el único que se unió a sus colegas Ben Sasse, Susan Collins, Lisa Murkowski,

Mitt Romney y Pat Toomey en votar con el bloque demócrata a favor de la legalidad del proceso. La Cámara Alta votó después de que los congresistas demócratas que ejercen como fiscales defendieran su posición durante una hora y media y que los abogados de Trump hicieran lo propio durante dos horas. El debate sobre la constitucionalidad es un salvavidas para aquellos republicanos más

incómodos con Trump, pero que no se atreven a darle del todo la espalda, puesto que así tendrán una excusa para votar en contra de condenarlo. Tras esta primera jornada centrada en la constitucionalidad del proceso, el juicio político se retomará el miércoles a las 12.00, hora local (17.00 GMT), cuando empezarán los argumentos de los fiscales y la defensa de Trump.

TELESUR / ECUADOR

Mientras Buenaventura, localidad portuaria colombiana, ubicada en el departamento del Valle de Cauca, vive uno de sus peores momentos a causa de la violencia, ayer sus habitantes realizaron una cadena humana de 21 km para pedir por la paz de esta región. La demostración ha recibido el apoyo de la jerarquía de la Iglesia Católica local, cuyos obispos han respaldado esta iniciativa, por ello “unimos nuestra voz a la del hermano obispo Rubén Darío Jaramillo Montoya, quien viene alertando, con firmeza y angustia, sobre el riesgo de masacres en diversas comunas y caseríos del distrito”.

ó ANUNCIO

Facebook reducirá su contenido político EFE / ESTADOS UNIDOS

La multinacional estadounidense Facebook se comprometió a reducir la prevalencia de los contenidos políticos en la red social, al haber hallado que la mayoría de usuarios no quiere recibir este tipo de mensajes cuando navegan por la plataforma. En una entrada en el blog oficial de la compañía, la directora de gestión de productos de la empresa, Aastha Gupta, explicó que dedicarán a “entender mejor las diversas preferencias de la gente” y a “probar varias estrategias en base a esos conocimientos”. Así, el primer paso que dará la firma que dirige Mark Zuckerberg es reducir temporalmente el contenido político que se muestra en el canal de noticias de la red social.


16

jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó El deporte puede coadyuvar al mantenimiento

físico de las personas y evitar enfermedades, destacó el Jefe de Estado.

ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE LANZÓ LA MEDIDA QUE PRETENDE REVALORIZAR LA PRÁCTICA DEPORTIVA

ó SOBRE UN TITULAR

Arce lanza un plan para prevenir el Covid fomentando el deporte

Periódico estatal desvirtúa las aseveraciones de Bolivia Verifica

El Gobierno nacional, a través del Viceministerio de Deportes, elaboró el Plan de Contingencia Deporte vs Covid-19, como una medida de prevención a través de la práctica del deporte y la actividad física, para fortalecer el sistema inmunológico de las personas. El plan estatal fue lanzado la noche del miércoles por el presidente Luis Arce Catacora, en un acto protocolar realizado en la Casa Grande del Pueblo. El Jefe de Estado destacó que la práctica deportiva coadyuva a las familias a estar mejor preparadas para enfrentar la pandemia y cualquier enfermedad. “Muchas veces descuidamos los ejercicios físicos y la alimentación. Cualquier enfermedad se hace presa de las personas que no realizan deporte”, dijo. La viceministra de Deportes, Cielo Veizaga, destacó que el plan comprenderá tres ejes: el primero referido a la información sobre el deporte y la actividad física, sin descuidar la nutrición y las medidas de bioseguridad; el segundo punto se orienta a incrementar la prácti-

Presidencia

BOLIVIA

Acto de presentación del Plan de Contingencia Deporte vs. Covid-19.

Importante ó La idea forma parte de las

acciones comprendidas en el Plan Nacional de Lucha contra el Covid-19.

ó Con la aplicación del plan

se espera concientizar sobre los beneficios de la actividad física.

ca deportiva en cada familia, por último el tercer eje prevé generar la unidad y solidaridad para enfrentar la pandemia. “El plan se caracteriza por ser austero y se basa en la cooperación institucional, se utilizarán medios de comunicación, redes sociales y ferias”, señaló Veizaga. La iniciativa del Viceministerio de Deportes pretende pro-

mover la práctica deportiva y la realización de actividades físicas como una medida de prevención contra el Covid-19. Con la aplicación del plan se espera concientizar a la población sobre los beneficios de la actividad física y deportiva, que puede ayudar a estar mejor preparados ante un posible contagio por el coronavirus.

ó SANTA CRUZ, EL NORTE DE LA PAZ, PANDO Y TARIJA SE ENCUENTRAN EN ALERTA NARANJA POR POSIBLES DESBORDES DE RÍOS

Senamhi emite alerta roja en Beni y Cochabamba BOLIVIA

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas hidrológicas: la primera roja en los departamentos de Beni y Cochabamba; la segunda naranja por posibles desbordes de ríos en los departamentos de Santa Cruz, el norte de La Paz, Pando y Tarija. Según el informe de la institución, los desbordes ocurrirán en la cuenca Mamoré del departamento de Beni y en la cuenca alta del río Mamoré de la región de Cochabamba.

La alerta roja para el Beni está prevista del 10 al 13 de febrero y podría afectar a los poblados de Camiaco, Loreto, Gundonovia y comunidades cercanas. En el departamento de Cochabamba, el río Ichilo es el que registra un mayor ascenso y afectaría a las poblaciones de Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo y regiones aledañas. En el valle cochabambino también están contemplados con alerta roja el río Ivirgarzama, Chimoré, Chapare, Ichoa, Isiboro, Eterazama y el río Veinticua-

tro, mencionó el boletín. La pronosticadora del Senamhi Lucía Walper recomendó a la población que vive por zonas cercanas a los ríos o cuencas mencionadas tomar las previsiones y alejarse de los lugares donde se concentran mayores flujos de agua. “La alerta roja sólo está contemplada en algunas regiones del trópico de Cochabamba, en otras se mantiene la alerta naranja”, precisó la experta. El climatólogo responsable del Senamhi, Willy Rocha, sostuvo que las lluvias continuarán

en los departamentos de Pando, Beni, el norte de La Paz y los valles de Cochabamba. Rocha afirmó que las precipitaciones pluviales, en el transcurso de esta semana, todavía serán significativas y están dentro de lo previsto. “Se prevé principalmente lluvias para el norte de La Paz, en la parte del sur de Beni, en la región del trópico y valle de Cochabamba”, señaló. Rocha añadió que por ésta semana se mantienen las lluvias en cuatro regiones del país.

BOLIVIA

“El equipo del periódico Bolivia desvirtúa las aseveraciones de Bolivia Verifica sobre el titular de nuestra portada hoy (ayer), 10 de febrero de 2021”, señala una misiva enviada por este medio de comunicación a los encargados de esa página digital. El medio aclara que el titular se refiere al lote de 20 mil dosis de las vacunas rusas Sputnik que cubrieron el 97,7% del personal médico boliviano al que estaban destinadas esas dosis. En la nota interior, el primer párrafo de la nota aclara “Bolivia alcanzó el 97,7% de la cobertura del primer lote de la vacuna rusa Sputnik”, hecho que no fue tomado en cuenta por el sitio Bolivia Verifica. También se sugirió al portal buscar la contraparte informativa de las noticias que son verificadas. “También se coloca, en la sección del reporte de la página 18 de la sección de Últimas, que se refleja también en la tapa, el cuadro que ustedes hicieron notar en su portal de la web https://boliviaverifica.bo/ no-es-verdad-que-el-estado-yavacuno-al-977-de-personal-desalud-de-todo-el-pais/, donde se indica que se vacunó al 97,7% de los médicos a los que estaban destinadas las primeras dosis del inyectable”, se aclara.

Bolivia

Se espera concientizar a la población sobre los beneficios de la actividad física, que puede ayudar a estar mejor preparados ante un posible contagio por el coronavirus.

Misiva enviada por el periódico Bolivia.


jueves 11 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ÚLTIMAS

17

ABI / BOLIVIA

Con el objetivo de que los jóvenes profesionales se especialicen en ramas de ciencia y tecnología, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) lanzó la convocatoria a las becas Masta 2021 (Master in Space Technology Applications, por su sigla en inglés) de la Universidad de Beihang (China). El tiempo de duración de los cursos va desde los nueve hasta los 12 meses. Según un boletín institucional de la ABE, el plazo máximo para la presentación

de postulaciones vence el 25 de febrero de 2021. También detalla que los requisitos para postular son: ser menor de 35 años; tener una experiencia profesional mínima de un año en empresas, universidades, centros de investigación u organismos públicos, en áreas relacionadas a comunicaciones satelitales, navegación satelital, teledetección o ciencia espacial (deseable); tener título de licenciatura en Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica, Geográfica, u otras discipli-

nas de ciencias o ingeniería relacionadas a las especialidades del programa Masta. Otros de los requerimientos son: tener nacionalidad boliviana y residencia en Bolivia; y contar con un nivel de idioma inglés suficiente que permita seguir con normalidad y entendimiento todas las actividades del programa. “Deseable: TOELF, IELTS o certificado que avale el nivel de inglés”, indica el documento. Los interesados deben contactarse con la ABE en el correo: becasmasta2021@abe.bo.

Presidencia

ABE emite convocatoria para becas en China

La dirigencia de las organizaciones en conferencia de prensa.

ó EXIGEN PROMULGAR LA LEY DE EMERGENCIA SANITARIA

Sectores sociales crean Consejo de Defensa de la Salud y la Vida BOLIVIA

Las organizaciones sociales lideradas por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad determinaron ayer conformar el Consejo Nacional en Defensa de la Salud y la Vida y exigieron la inmediata promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria. “Nos estamos declarando en estado de emergencia si el Gobierno no promulga en un lapso de 24 horas este proyecto de ley (de Emergencia Sanitaria)”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, luego de que junto con la dirigencia de otros sectores sociales sostuviera una reunión con el Gobierno para conocer los beneficios de la norma sanitaria. El pronunciamiento emitido por el sector también re-

chaza los intentos de “atentar contra el derecho a la salud y a la vida a través de la restricción por intereses mezquinos y políticos, además de condenar la mercantilización y discriminación económica en la atención sanitaria. Las organizaciones sociales exigieron la inmediata suspensión de huelgas y paros en el sector salud que afectan la atención a la población, y rechazaron los intentos de desestabilización política propiciados por el Colegio Médico de Bolivia, donde “priman sus intereses corporativos y privados en desmedro del pueblo boliviano”. “No podemos estar con caprichos de algunos sectores que —reitero— simplemente intentan mercantilizar la salud de todos los bolivianos”, manifestó Huarachi.


REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES

La señora Inés Quispe Vda. de Salinas, en medio de llanto y dolor, renunció ayer de manera irrevocable a la presidencia del club The Strongest. Dijo que la ausencia de su esposo, que falleció víctima del Covid-19 cuando era presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, le afectó a su estado de salud y después de someterse a exámenes médicos no tuvo otra alternativa que alejarse de la dirigencia por el bien de sus hijos y su familia; al margen de las obligaciones como empresaria. En el momento de anunciar su salida, para consuelo de los hinchas stronguistas, dijo: “No es un adiós definitivo, la familia Salinas volverá”. En la parte económica, afirmó: “Los tres millones que se han ganado con esfuerzo del equipo, el cuerpo técnico y mi persona se quedan en la institución para que la persona que me suceda, Ronald Crespo, les dé una buena administración. En la medida en que podamos vendremos a ayudar para que la institución siga adelante”. Agradeció el apoyo de los jugadores que, mediante una carta, le piden que no los deje.

CRESPO, NUEVO PRESIDENTE Tras la renuncia de Inés Quis-

‘CHUMA’: QUIERO JUGAR EN EL TIGRE, PERO... El futbolista Alejandro Chumacero espera que los dirigentes de The Strongest lo llamen para definir su vinculación. En el acto del lanzamiento del plan denominado ‘Deporte contra el Covid’, que se realizó ayer en la Casa Grande del Pueblo y al que fue invitado ‘Chuma’, de manera escueta dijo: “Quiero jugar en el Tigre, pero…” sobre su futuro haciendo referencia a una llamada para finiquitar el contrato. En cambio, para la dirigencia la contratación de Chumacero ha pasado a un segundo plano, ya que el fondo económico que se tenía para efectivizar el acuerdo ha quedado reducido después de fichar al español David Mateos. En la gráfica inferior se observa a Chumacero con la viceministra de Deportes, Cielo Veizaga.

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 11 de febrero de 2021

ó ES EL ANUNCIO DE LA SEÑORA INÉS QUISPE VDA. DE SALINAS AL DEJAR LA PRESIDENCIA DE THE STRONGEST

“No es un adiós definitivo, la familia Salinas volverá”

El dirigente Ronald Crespo asumió la titularidad del Tigre, con el compromiso de trabajar en beneficio del club y de los socios e hinchas. En noviembre se elegirá al nuevo presidente. pe, en estricta sujeción a los estatutos del club, el segundo vicepresidente, Ronald Crespo, asumió la presidencia de la entidad hasta noviembre, cuando se convocará a elecciones. “Quiero transmitir tranquilidad y estabilidad en este corto tiempo que será traducido en trabajo. Los sueños que tenemos para esta institución son muy grandes y estamos en buen camino”, dijo al ser posesionado en el cargo. Crespo recibió una institución clasificada a la fase de grupos de la Copa Libertadores de América que representa un ingreso de tres millones de dólares. “Es un colchón económico importante, no es suficiente, pero es importante”, puntualizó.

La despedida en medio del llanto de Inés Quispe Vda. de Salinas.

Ronald Crespo, nuevo presidente.

ó DERROTÓ EN PENALES 4-3 A ROYAL PARI

PALMAFLOR NEGOCIA CON JUGADORES

El Tigre gana la Copa Kalomai REDACCIÓN CENTRAL

The Strongest conquistó la Copa Kalomai Park tras vencer a Royal Pari por 4-3 en lanzamientos penales. El partido de vuelta se disputó ayer en la cancha del complejo Kalomai. En el partido de ida jugado en Achumani, el Tigre derrotó 3-0 al equipo cruceño, que se tomó revancha por el mismo marcador en su casa, situación que obligó a definir el título

Jugadores del Tigre posan con el trofeo de campeón de la Copa Kalomai, el primero que ganan en el año.

en tiros penales, instancia en que el cuadro ‘atigrado’ fue más certero. El partido fue disputado, con buen dominio de balón, con insinuaciones de peligro sobre ambas porterías, sin arriesgar mucho en lo físico, aunque el local estuvo más fino en la definición. Los goles del triunfo fueron convertidos por el delantero hondureño Rubilio Castillo,

que anotó un doblete (7’ y 40’) y cerró la cuenta el brasileño Jefferson Tavares (81’). En la ronda de los penales el partido tomó un rumbo diferente. El elenco de Achumani se impuso por 4-3 para quedarse con el trofeo de campeón y levantar los ánimos con vista al inicio del torneo de la División Profesional y de la Copa Libertadores de América.

Prensa The Strongest

DEPORTIVO

Fotos: APG

18

Después del informe que presentó Julio César Baldivieso, entrenador de Mcepal Vinto Palmaflor, los dirigentes del club cochabambino negocian la rescisión de contratos con los jugadores que no están en planes del técnico. En pasados días, el entrenador cochabambino oficializó que en el plantel habrá recortes, después se conoció que presentó una lista de 10 jugadores, de los que seis ya llegaron a un acuerdo con la dirigencia. Con quienes ya firmaron el contrato de rescisión son Rubén Solares, Horacio Sánchez, Fabricio Bustamante, Alexander Pinto, Edilson Vásquez y Erick Vásquez, a este grupo se sumarán cuatro futbolistas más, con lo que se reducirá la planilla. Por otro lado, negocian con el jugador Thiago Do Santos, quien en la pasada temporada sufrió una grave lesión (ruptura del tendón de Aquiles), que lo dejó fuera de las canchas, el propósito es que el brasileño no acuda a los tribunales, ya que en el club hubo “un descuido” en su rehabilitación.


www.periodicobolivia.com.bo

DEPORTIVO

19

ó PERDIÓ FRENTE A PORTUGUESA 0-2 EN EL ESTADIO DO CANINDÉ

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Always Ready cae en su primer amistoso Juan Carlos Arce fue el más sobresaliente, ordena, genera y crea peligro sobre el arco contrario. Mañana enfrentará al Santos FC.

Una incidencia del amistoso entre el Millonario y Portuguesa. RRSS

Always Ready perdió frente a Portuguesa FC 0-2 en el primer partido de preparación internacional de la temporada. El cotejo se disputó en el estadio do Canindé, en San Pablo. Los goles del equipo brasileño fueron convertidos por Geovani y Lucas Douglas. El cuadro ‘millonario’ cometió una serie de errores en la última línea, con imprecisiones y falto de coordinación entre sus integrantes. En la recta final del compromiso fue expulsado el arquero Carlos Lampe y fue reemplazado por Pedro Galindo. El próximo partido, de seis programados, se disputará mañana frente al Santos FC, subcampeón de la Copa Libertadores. Se estima que el cuadro brasileño alineará un equipo mixto conformado por titulares y suplentes. “Tomamos este partido con tranquilidad, siempre uno quiere ganar, somos apasionados por esto y el deseo es ganar, pero hay que pensar con cabeza fría y viendo más allá del resultado porque lo que importa es el funcionamiento del plantel”, opinó Carmelo Algarañaz del encuentro.

jueves 11 de febrero de 2021

ó EN PARTIDO AMISTOSO QUE SE JUGÓ EN ORURO

San José vence a Nacional

APG

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En un alto de la práctica dialogan Leo Ramos y Erwin Saavedra.

BOLÍVAR JUGARÁ CONTRA EL CRUZEIRO REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolívar, en la gira que hará por Brasil, tiene programado jugar tres partidos amistosos y uno de ellos contra Cruzeiro, donde juega el boliviano Marcelo Martins. El cotejo se disputará el 20 de este mes. El presidente de la entidad, Marcelo Claure, a través de las redes sociales, confirmó a los tres rivales. “No detenemos nuestra preparación. Debemos alcanzar una forma física óptima, ob-

tener ritmo de juego y roce internacional. Por ello, hemos confirmado una Gira por Brasil ante equipos de 1er nivel. El 15/2 jugaremos con @Atletico, el 20 ante @Cruzeiro y 23 ante @AmericaMG”, posteó el titular ‘celeste’. Entre tanto, el equipo dirigido por el técnico ‘Natxo’ González prosiguió sus entrenamientos en Tembladerani, donde ayer realizó un trabajo físico y técnico-táctico.

San José sorprendió y venció a Nacional Potosí 2-1, en partido amistoso que se disputó ayer en el estadio Jesús Bermúdez, de Oruro. El cotejo se jugó ante aproximadamente cinco mil espectadores, que se alegraron con el triunfo en plena crisis dirigencial y económica del club. El equipo ‘santo’ marcó el 1-0 a los 30 minutos con un ataque combinado entre Nilo Flores y Jorge Áñez, quien se encargó de definir con un buen disparo que venció al arquero Jimmy Roca. Con el gol, el equipo orureño dejó una grata impresión por la actitud de los jugadores de correr los noventa minutos de juego con buena marca y posesión del balón. El segundo llegó a los 75 minutos, a través del jugador Bilbao, quien definió con arco desguarnecido tras una jugada individual del africano Thabiso Brown, que se vació a toda la defensa rival. Cuando se jugaban los últimos minutos del compromiso, a los 87’, Rodrigo Vargas anotó

Internacional MUNDIAL DE CLUBES

Bayern-Tigres: la final Bayern de Múnich y Tigres UANL disputarán hoy la final del Mundial de Clubes en el estadio Ciudad de la Educación. Los títulos del Bayern en el Mundial de Clubes y en la Copa Intercontinental, que se considera como su antecesora, reflejan en buena parte lo que ha sido la historia de la competición que el club bávaro aspira a volver a ganar en la final ante el Tigres mexicano, que buscará hacer historia.

COPA DEL REY

Sevilla le gana al Barza En su partido oficial N° 900, Lionel Messi (foto) no pudo quebrar al Sevilla, una de sus víctimas preferidas. Su Barcelona perdió 0-2 ante los dirigidos por Julen Lopetegui en el partido de ida por las semifinales de la Copa del Rey y quedó obligado a una remontada en el cruce de vuelta, pautado para el 3 de marzo, con la misión de acceder a la final. El 27 de febrero volverán a jugar, pero por la Liga de España.

EN EL PSG DE FRANCIA

Neymar es la duda

Juan Domingo Sánchez, DT de San José.

el tanto del descuento para el elenco potosino. El técnico Juan Domingo Sánchez, al final del partido sobre la posibilidad de ser cesado en el cargo, dijo: “Pregúntenle a Alex (Da Rosa). Hablen con él para saber quién me pidió la renuncia”.

Neymar (foto) encendió las alertas del París Saint-Germain (PSG) ayer tras haberse retirado del campo de juego cuando apenas iban 12 minutos del segundo tiempo del partido por los 32avos de la Copa de Francia ante el Caen, de la segunda división. El delantero se marchó solo del terreno sin esperar la sustitución, visiblemente dolorido. El hecho se produjo en una acción intrascendente.


20

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 11 de febrero de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Deportivo Trópico se proclamó campeón de la Copa Simón Bolívar femenina tras vencer en la final a Universidad de Santa Cruz 3-1, en el partido que se disputó ayer en el estadio Bicentenario de Villa Tunari. El equipo del trópico cochabambino se ganó el derecho de representar a Bolivia en la Copa Libertadores de la rama, que se disputará en Argentina del 5 al 17 de marzo. El plantel dirigido por Eloy Vargas llegó al torneo como invitado por su condición de anfitrión y para cumplir una buena actuación se reforzó con jugadoras de buen nivel, que respondieron a la exigencia a lo largo del evento. Ha sido uno de los equipos con mejor dominio de balón, buen trato, un juego dinámico y contundente que marcó la diferencia sobre los otros 10 equipos participantes, que pelearon hasta el final para ubicarse

ó Comienzan a surgir nuevas figuras

en el fútbol femenino en Bolivia, con calidad y buenas condiciones técnicas.

ó DERROTÓ EN LA FINAL A UNIVERSIDAD DE SANTA CRUZ 3-1

Deportivo Trópico, campeón nacional de fútbol femenino El equipo cochabambino representará a Bolivia en la Copa Libertadores de la rama, que se disputará en Argentina del 5 al 21 de marzo. En el certamen participarán 16 equipos. entre los primeros de la tabla de posiciones. El nivel que han mostrado es una señal de que el fútbol femenino está en constante superación, porque a lo largo del campeonato se han observado partidos de una apreciable cualidad técnica. La ventaja tempranera del cuadro local fue decisiva en el resultado porque al rival le costó armarse, ordenar su juego e ir al frente. A los 2 minutos, Zulma Ayala adelantó en el marcador a Deportivo Trópico, que

aprovechó el envión anímico para aumentar la ventaja a los 18’, por intermedio de Ruth Giménez, y a los 46’ Marilín Rojas anotó el tercero, que selló la victoria. En el complemento, la ‘U’ buscó por todos los frentes y el premio llegó a los 56’, cuando Yoselin Paredes marcó el 3-1 definitivo.

GANA ANDALUCÍA El equipo tarijeño de Andalucía conquistó el tercer lugar del certamen tras golear a ABB 9-0 en el partido preliminar de

Las jugadoras del equipo del trópico cochabambino celebran a su manera la conquista del título.

SANDRA ANTELO CRITICA LA ORGANIZACIÓN DEL CAMPEONATO La presidenta del Club Deportivo Ita, Sandra Antelo, cuestionó la manera en que llevó adelante la Federación Boliviana de Fútbol el desarrollo de la Copa Simón Bolívar femenina (FOTO). “No tenemos nada en contra del Club Deportivo Trópico, no hay nada en contra de ellos. Estamos en contra de la Federación por su manera de organizar y hacer invitaciones a equipos que no han sufrido lo que sufrió el resto en cuanto a inversión para llegar a este torneo”, dijo Antelo.

A diferencia de los demás diez equipos participantes (nueve campeones departamentales y Mundo Futuro en calidad de último campeón nacional), Deportivo Trópico jugó en calidad de anfitrión en la localidad de Villa Tunari. “Para ir a nivel Libertadores tanto nuestra Liga, la ACF, la FBF saben que las jugadoras deben estar registradas en el sistema Comet, y cómo lo hicieron no lo sabemos, sólo ellos lo saben. La interrogante es por qué abrieron

la opción de clasificar a un equipo que no cumplía todos los requisitos y al ayudar a este club abrieron para el resto la opción de reforzar y registrar a más chicas”, añadió. La dirigenta cruceña también cuestionó que este torneo puso a las jugadoras en riesgo de sufrir lesiones, porque se desarrolló en seis días, sin pausa para el descanso y en el caso del representante cruceño, Universidad, denunció que no recibió colaboración.

la final de la Copa Simón Bolívar. Los goles de la apabullante victoria fueron logrados por Marlene Flores, en seis ocasiones, Mónica Flores anotó dos y Olga Sandóval convirtió el noveno tanto. A la conclusión del torneo, la directora de la Federación Boliviana de Fútbol, Lily Rocabado, y el expresidente de estado Evo Morales entregaron el trofeo y las medallas a las jugadoras del campeón.

Marilín Rojas, una de las goleadoras de la Copa Simón Bolívar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.