Gobierno firma acuerdo con el Colegio Médico de Bolivia para garantizar servicios de salud P.20
Tarija y Chuquisaca aplican la vacuna contra el Covid-19 P.12
2
MARTES
DE FEBRERO de 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Lo anunció el presidente Luis Arce desde tarija
Quipus fabricará computadoras que serán fundamentales para el proceso educativo virtual
Ministerio de la Presidencia
Jorge Mamani
Y dirigentes de la paz y santa cruz se desmarcan
Circulación nacional
Año 2 N° 163 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
Y en el ministerio de culturas
Y El Jefe de Estado aseguró que la distri-
bución se retomará tanto para los estudiantes en etapa escolar como para los maestros.
Y El régimen de Jeanine Añez pre-
tendió cerrar la empresa con la excusa de que no generaba recursos.
Eleonora Cardona presenta su última producción musical P.9
Inicio de clases despierta el entusiasmo de los estudiantes
RKC - APG - ABI
P.11 P.x
Jorge Mamani
P.10
2
Opinión
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
El legado de Édgar ‘Huracán’ Ramírez José Guillermo Dalence Salinas
L
o conocí en 1974, cuando la Federación de Mineros convocó a representantes de sindicatos para trabajar en la Comisión Económica que elabore la justificación técnica para exigir al gobierno de Banzer la restitución del poder adquisitivo de los salarios de 1971. Trabajamos en La Paz muchos meses, él representaba al Sindicato de Metalúrgicos de la Empresa Unificada y yo al Sindicato de Mina Matilde, dos años más tarde, en mayo de 1976, nos encontramos en el histórico Congreso Nacional Minero de Corocoro. Histórico porque aparte de los documentos aprobados y la línea más crítica a la dictadura se cambió a los dirigentes antiguos de la década del 50, como Sinforoso Cabrera, Alberto Jara, Pedro García, Irineo Pimentel, Noel Vásquez y otros. El c. Édgar Ramírez participó en la Comisión Política que desde entonces se enriqueció en los debates con sus aportes bien documentados, objetivos y elocuentemente planteados. Por esas circunstancias y por el asesinato del Gral. Tórrez en Buenos Aires, Argentina, perpetrado por las fuerzas represivas del Plan Cóndor, en nuestro país se generalizan las protestas del pueblo y desde luego que la respuesta de la dictadura pro-norteamericana será frenar o romper la Huelga General e Indefinida de los trabajadores mineros de junio de 1976, con la ocupación militar de las minas, la destrucción de las radioemisoras mineras, la prohi-
El ‘Huracanito’ seguirá a nuestro lado, en nuestras discusiones y en nuestros debates, no podremos opinar sin tener en cuenta tus criterios. bición del funcionamiento de los sindicatos y su reemplazo por coordinadores designados por el gobierno y el asesinato, apresamiento, tortura y exilio de dirigentes y trabajadores de base al sur de Chile, en manos de la dictadura de Pinochet, entre ellos está nuestro compañero ‘Huracán’, que luego será rescatado por Amnistía Internacional y vivirá el exilio en Holanda. Volverá al país después de la amnistía conquistada con la Huelga de Hambre de las Cuatro Mujeres Mineras. En 1978, en el Congreso de La Paz, es elegido miembro Comité Ejecutivo y se constituye en parte del selecto equipo del PCB, formado por sus portavoces Simón Reyes, Óscar Salas y Édgar Ramírez. Es ratificado en el Congreso de Telamayu en abril de 1980 y es parte del equipo clandestino de la Federación, que resiste en el país a la dictadura de García Mesa. Después de lograda la amnistía, en 1982, en el Congreso de Huanuni es reelegido en el CEN de la Federación, allí participó en el debate si se resolvía el funcionamiento del Congreso 80, con parlamentarios elegidos dos años antes, o se exigía el camino de nuevas elecciones generales, con la posibilidad de cambiar la correlación de fuerza del Congreso 80, con mayoría del MNR y ADN (lo que hoy es la oposición conocida como “los pititas”). El Congreso Minero deci-
COTIZACIONES
dió que cualquiera sea el camino los trabajadores seguirán luchando por sus reivindicaciones y el objetivo estratégico de la lucha por el socialismo. En octubre, cuando la UDP asume el Poder Ejecutivo y el Congreso 80, el c. Edgar Ramírez, es diputado por la UDP, pero no asume porque él considera más importante desarrollar sus actividades en la dirección sindical de los trabajadores mineros. En este periodo es parte activa del equipo de dirigentes, de diferentes partidos que impulsan: la creación de la Universidad Obrera de Siglo XX, el Sistema de Documentación e Información Sindical, SIDIS y la Cogestión Obrera Mayoritaria en la Corporación Minera de Bolivia. Lamentablemente, el imperialismo fortalece a la derecha que se adueña del poder y golpea con el DS 21060, que cierra las minas, relocaliza a treinta mil trabajadores mineros y destruye el movimiento sindical, como referente político de la defensa nacional. El compañero Édgar Ramírez, junto al c. Víctor López, dirigirá la resistencia al neoliberalismo con la elaboración y planteamiento de Planes de Rehabilitación de la Minería Nacional, de los derechos de los que resistieron el retiro obligatorio. Luego, paralelamente a organizar y dirigir el Partido Revolucio-
nario del Pueblo, PRP, elabora, plantea y logra el apoyo unánime del Congreso de la Chojlla para aprobar la Tesis “de la Resistencia Activa a la Victoria” y ser elegido Secretario Ejecutivo de la FSTMB ante el retiro del c. Víctor López Arias Con el c. Édgar Ramírez, ‘el Huracanito’, podíamos conversar de “Las mil y una noches” o del documento de Santa Fe, analizar la Tesis de Pulacayo o contextualizar la Tesis Socialista, insobornable militante revolucionario, autodidacta y ratón de biblioteca, convencido y activo defensor del rescate y sistematización de la historia en los archivos mineros, convencido y activo defensor de la minería como base del desarrollo económico de Bolivia. Dolido por la situación lamentable de la minería, que no recibe la atención que necesita urgentemente. El ‘Huracanito’ seguirá a nuestro lado, en nuestras discusiones y en nuestros debates, no podremos opinar sin tener en cuenta tus criterios, pensaremos siempre “qué opinarías tú” respecto a la coyuntura o a los valores y principios en debate. Amante y recopilador de la música nacional antigua, cuecas y bailecitos “de Simeón Roncal para atrás”, gustoso de oír boleros. . . Sigues al lado de tus compañeros y de los que compartimos la utopía de cambiar el mundo por uno mejor. El homenaje a rendirte será seguir en la brega por que la clase obrera, encabezada por los mineros, tengan una dirección digna de conducir al pueblo boliviano a la construcción de la sociedad socialista. Hasta siempre compañero. (*) José Guillermo Dalence Salinas exdirigente de la FSTMB
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 6,86 Venta
6,97
La Policía Boliviana y el Gacip La Paz controlan el uso correcto y obligatorio del barbijo en la plaza San Francisco para evitar la propagación del virus en la ciudadanía.
Jorge Mamani
Compra
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Hoy ha triunfado el diálogo, no ha podido imponerse la intransigencia. Debemos felicitar la voluntad del Colegio Médico de Bolivia para encontrar una solución, que lo único que busca es brindar salud continua y constante para el pueblo boliviano”. Jeyson Auza. Ministro de Salud
EDITORIAL
Del miedo a la lucha frontal contra la pandemia
A
fines de 2019, cuando Bolivia aún experimentaba la resaca del golpe de Estado, el mundo empezaba a preocuparse por la presencia del coronavirus, que daba sus primeros ataques en Wuhan, China, donde iniciaba el brote de una enfermedad que atacaría sin contemplación al mundo entero. En el primer trimestre de 2020, el virus penetró en territorio boliviano y comenzó la etapa del miedo, que se acentuó por la presencia del régimen autoritario de Añez y su equipo nada empático con la población nacional. Encerrar a la población fue la medida más apresurada y simple que tomó la administración de Añez, pues no conocía nada del virus y mucho menos de enfrentar la pandemia; la población empezó a preocuparse por su salud y por su economía, que comenzó a mermar debido a la inoportuna medida impuesta por el Ejecutivo. En tiempos de pandemia 2020, las autoridades nacionales equivocaron el camino y vieron estáticamente cómo se expandía el virus en Bolivia y cómo la población luchaba con todo lo que podía. Las prohibiciones emanadas de las principales auto-
ridades hacían que la compra de un medicamento o una hierba se haga con miedo. Añez y compañía vieron la oportunidad de sacar réditos económicos de la situación, así se gestaron los innombrables casos respiradores uno, respiradores dos, gases lacrimógenos y muchos otros que casi a diario salieron a la luz pública. Ese año la población resistió la enfermedad sin respiradores, con la prohibición de usar dióxido de cloro, eucalipto, matico, manzanilla, jengibre y otras plantas medicinales. El pueblo aguantó el hambre porque el dinero se esfumaba y no se recuperaba debido a las restricciones. De ese lamentable estado de cosas el
pueblo hizo su balance y aprendió la lección de que un gobierno de facto no era la opción, ni mucho menos; por eso esperó pacientemente las elecciones para volver a la democracia y hacer que renazca la esperanza de un país con salud y democracia. Desde el 8 de noviembre (dos meses y 25 días), el actual gobierno cambió radicalmente la política de enfrentar el virus y comenzó la etapa de atacar la pandemia con fuerza y sin miedo. Se permitió el uso de las plantas medicinales, del dióxido de cloro y de otras medidas que el pueblo utilizó en su desesperación ante la falta de criterio de la anterior gestión. El gobierno de Luis Arce se puso en
Llegaron las primeras 20 mil vacunas, aunque sólo estaban previstas 6 mil, demostrando que el Estado se preocupó por conseguir muchas más. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
primera fila y comenzó la lucha con la presencia de 2,2 millones de pruebas para identificar a las personas asintomáticas que tuvieron que aislarse para evitar contagiar a más gente. Desde diciembre iniciaron los acercamientos y las reuniones serias para la adquisición de vacunas mediante compras directas o el mecanismo Covax, lo que nos permite actualmente acceder a las “dosis de la esperanza” y dar la batalla final e inmunizar a toda la población vacunable. Llegaron las primeras 20 mil vacunas, aunque sólo estaban previstas 6 mil, demostrando que el Estado se preocupó por conseguir muchas más. A mediados de febrero llegarán 992.430 dosis mediante el mecanismo Covax, de un total de 5,1 millones que se esperan a través de este sistema y que fueron gestionadas el 6 de enero para que nuestro país sea uno de los primeros en recibir la inmunización. Pero la lucha del actual gobierno no termina con estas dosis, porque hasta el primer cuatrimestre de 2021 Bolivia tendrá más de 15 millones de dosis, 5,2 millones de la vacuna Sputnik V y 5 millones de la vacuna AstraZeneka.
4
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó “Hemos hecho esta reprogramación tratando de optimizar los plazos
de ejecución, que es importante, a partir de nuestra Empresa Nacional de Electricidad”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
ó LOS RECURSOS SE EJECUTARÁN EN LOS SECTORES DE GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
ó FISCALIZACIÓN
ENDE proyecta invertir Bs 2.500 millones en el sector eléctrico
ABC sancionará a las empresas que incumplan los contratos
El objetivo es dar continuidad a los proyectos del área, luego de que en 2020 fueron casi paralizados a causa de la pandemia y la mala administración del gobierno de facto. El Gobierno, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, destinó para este año cerca de Bs 2.500 millones (unos $us 359 millones) para la continuidad y ejecución de proyectos en el sector eléctrico (generación, distribución y transmisión). Los recursos de inversión reactivarán el sector de energía luego de que en 2020 las obras fueron casi paralizadas a causa de la crisis sanitaria del Covid-19 y la mala administración del gobierno de facto. “La programación de la inversión para la gestión 2021 está por el orden de los 2.500 millones de bolivianos, hemos hecho esta reprogramación tratando de optimizar los plazos de ejecución, que es importante, a partir de nuestra Empresa Nacional de Electricidad”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, en una reciente entrevista con los medios estatales. La autoridad mencionó que están en proceso de ejecución importantes proyectos de generación como las plantas hi-
Archivo
BOLIVIA
La planta solar de Oruro es el proyecto fotovoltaico más grande del país.
Oferta de energía ó Hasta diciembre de 2019, la
capacidad efectiva de electricidad llegó a 3.150 megavatios (MW): hidroeléctricas (734,8 MW), eólicas (27 MW), solar (115 MW) y termoeléctrica (2.273 MW). (Comité Nacional de Despacho de Carga)
PLANTA SOLAR - ORURO ENDE tiene previsto iniciar este mes la operación comercial
de la fase II de la planta solar de Oruro que tiene una capacidad de 50 megavatios (MW) y en la actualidad, en su etapa de pruebas, aporta al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La fase I y II del proyecto solar, que encara el Estado en el marco de los proyectos de energía limpia o alternativa, generarán en conjunto unos 100 MW.
El presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, informó que durante las inspecciones sorpresa no se encontró maquinaria en algunos trayectos y anunció sanciones a las empresas que incumplan los contratos. “A las 04.00 de la mañana hemos partido de Caranavi, inspeccionando, y llego aquí (Yucumo-Beni), los funcionarios de las empresas recién saliendo ahorita (mediodía) y les hemos pillado. Les vamos a sancionar compañeros”, dijo Nina en un ampliado de organizaciones sociales de Beni que se desarrollaba en Yucumo, señala un comunicado de prensa. Añadió que “no los vamos a disculpar, basta de corrupción”. Aseveró que se debe cambiar la imagen de la ABC. Nina también brindó un informe ante los dirigentes y bases de las organizaciones sociales sobre el trabajo que desarrolla como presidente de la ABC. Recordó las dificultades e irregularidades que sufrieron por el mal estado de las carreteras en pasadas gestiones y que no podían hacer mucho para revertir esa situación.
ó TIENE LA MISIÓN DE PROFUNDIZAR EL SANEAMIENTO
BOLIVIA
Juan García asume el Viceministerio de Tierras
MDRyT
Juan José García Cruz fue posesionado ayer como nuevo viceministro de Tierras, con el objetivo de consolidar la reconducción comunitaria de la Reforma Agraria, encargada de administrar el acceso y tenencia de la tierra en predios rurales. La toma de juramento de la nueva autoridad estuvo a cargo del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, quien encomendó a García Cruz, en su gestión que comienza, profundizar el proceso de saneamiento y distribución de tierras. “La nueva autoridad asume la responsabilidad de trabajar con compromiso, por nuestras
droeléctricas, eólicas (Warnes, San Julián y El Dorado, del departamento de Santa Cruz), sistema fotovoltaica o solar (segunda fase - Oruro), y geotérmica (Laguna Colorada Potosí), entre otros.
BOLIVIA
El nuevo viceministro Juan José García junto al ministro Edwin Characayo.
hermanas y hermanos bolivianos, con la premisa de profundizar el proceso de saneamiento, redistribución de tierras y autogestión comunitaria del territorio en el marco del plan de desarrollo integral”, manifestó el ministro Characayo. García Cruz indicó que existe un compromiso de alcanzar las metas establecidas para la conclusión del saneamiento de tierras en el país, además de coordinar acciones con las varias instituciones relacionadas con el rubro.
“Con toda la experiencia acumulada en años de trabajo, en las distintas instituciones que están dentro de la temática de tierras, asimismo, en el aspecto académico, doy mi compromiso de trabajar incansablemente para alcanzar las metas establecidas en el saneamiento de tierras”, mencionó. El Decreto Supremo 0429 de 10 de febrero de 2010 establece dentro de la estructura organizacional del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras al Viceministerio de Tierras.
martes 2 de febrero de 2021
ECONOMÍA
5
Gonzalo Jallasi
Eustaquio Ramírez
www.periodicobolivia.com.bo
Productos de industria nacional que son beneficiados con el crédito estatal.
ó Tiene más de 20 años de experiencia en la confección de prendas de vestir
Bolivia
Microempresario percibe que la economía comienza a mejorar Don Eustaquio Ramírez fue beneficiado con un crédito de 50 mil bolivianos, con el que planea comprar materia prima para aumentar la producción y dar trabajo a más personas.
Ramírez: Compraré materia prima El presidente Luis Arce, el 25 de enero, hizo la entrega del crédito SI Bolivia, con 0,5% de interés anual, para pequeños y grandes productores. Don Eustaquio se benefició con esta medida, accedió a 50 mil bolivianos que invertirá en materia prima para mejorar su producción. “Con el crédito voy a comprar materia prima y después ya pensaremos en dar trabajo a varias personas”, señaló. Ramírez indicó que espera que la ayuda no sólo le llegue a él, sino a muchas personas. Apoyado en su experiencia, recomendó a los productores acudir a todas las agencias del Banco de Desarrollo Productivo y del Banco Unión, y soliciten su crédito.
Gonzalo Jallasi
Don Eustaquio Ramírez sostiene el crédito para la reactivación de su microempresa.
“Creo que el movimiento económico aumentó, la circulación económica está mejorando. Eustaquio Ramírez Productor Textil
da del producto, con el tiempo tuvo que adaptarse al mercado. “Por la pandemia, la situación estaba complicada y empeoró con las restricciones que se fueron dando, tratamos de subsistir, empezamos a confeccionar trajes de bioseguridad, barbijos, pero no era muy rentable, casi entramos en quiebra”; lamentó Ramírez. Después de probar con diferentes tipos de prendas de vestir, optó por confeccionar calzas para damas, lo que hasta el momento le ayuda a subsistir y
es con lo que empieza a reactivar su microempresa. “Las calzas para señoritas son bien requeridas, las ofrecemos a un precio económico, me piden para La Paz”, dijo. A pesar de afrontar la crisis económica, don Eustaquio ve con optimismo el futuro y asegura que el país va en camino hacia la recuperación económica, pues confía en el trabajo del presidente Luis Arce. “Nuestro hermano Presidente es economista, él sabe, entonces confiamos en él”, sostuvo.
Gonzalo Jallasi
Hace más diez años, don Eustaquio Ramírez dejó el país y partió hacia Argentina para dedicarse a la costura. Esa experiencia y algunos cursos que tomó lo motivaron a volver y emprender su propia microempresa, pero con la pandemia estuvo a punto de perder su negocio, ahora se siente fortalecido con las medidas económicas implementadas por el gobierno del presidente Luis Arce. “Los gobiernos anteriores no tomaban en cuenta a los pequeños microempresarios, no se podía progresar en Bolivia y por eso me animé a salir al exterior del país”, contó Ramírez. Don Eustaquio, de 49 años, recuerda que los gobiernos anteriores no se encargaban de fortalecer al sector productivo y toda la ayuda sólo iba a las empresas extranjeras. En su percepción, con la llegada del expresidente Evo Morales (2006) la situación económica mejoró en beneficio de los sectores más vulnerables. “Con la llegada de nuestro hermano presidente Evo ya nos ofrecieron ayuda a todos los sectores productivos, muchos mercados se abrieron, hubo estabilidad económica, nos fue bien y ahora seguimos en ese camino”, destacó Ramírez. En su paso por Argentina cursó algunos talleres sobre textiles y aprendió mucho acerca del manejo de los distintos tipos de máquinas, lo que reafirmó su idea de emprender. “Tuve que juntar un poco de capital en el extranjero, compré algunas máquinas, volví a mi país y empecé con mi negocio”, resaltó Eustaquio Ramírez. Su microempresa denominada Textiles Original tiene diez años de vida. Don Eustaquio empezó cosiendo overoles de jeans, porque había deman-
El taller de la microempresa Textiles Original.
Eustaquio Ramírez.
6
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de febrero de 2021
Política
ó Un embate de violencia apadrinó a la OEA para
que en octubre de 2019 articule un informe de fraude electoral que nunca fue probado.
ó EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE OCTUBRE DE 2020 EL MAS SE IMPUSO CON EL 55,11% DE RESPALDO POPULAR
ó ELECCIONES
El 18 de octubre es el Día de la Recuperación de la Democracia
Sala penal acepta acción popular contra subnacionales
El 10 de noviembre de 2019, el presidente Evo Morales renunció a su cargo después de que el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas y el Alto Mando de la Policía Boliviana le pidieron que deponga su mandato.
BOLIVIA
La Sala Constitucional Penal Cuarta de la ciudad de La Paz admitió la acción popular que Amilcar Barral, candidato a la Alcaldía de La Paz por el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), presentó para suspender la fecha de las elecciones subnacionales del 7 de marzo. La resolución de la Sala Constitucional señala el 8 de febrero a las 09.00 el día en que se realizará la audiencia para su consideración. Barral presentó la iniciativa contra el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, contra el titular de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Freddy Mamani. Se prevé que las tres autoridades estén presentes en la audiencia a objeto de aclarar si son válidos los motivos formulados por el candidato de PAN-BOL para exigir el aplazamiento de la fecha de las elecciones para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales. Amilcar Barral formalizó su pedido ante el Tribunal Supremo Electoral por el aumento de casos positivos de coronavirus en el país, por lo que se debería garantizar la salud de los electores. Aunque parlamentarios del oficialismo y candidatos de otras fuerzas políticas afirmaron que el pedido responde a la baja intención de voto para el postulante de PAN-BOL.
El gabinete de ministros aprobó ayer el Decreto Supremo N° 4459, que declara que cada 18 de octubre se celebre el Día de la Recuperación de la Democracia Intercultural, porque en esa fecha de 2020 el candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó las elecciones presidenciales con el 55,11% de votos en las urnas. La norma indica que en los “resultados de las elecciones generales realizadas el 18 de octubre de 2020 se restableció el orden democrático constitucional y con ello se dejó en el pasado el régimen de facto y autoritario”. El 10 de noviembre de 2019, el presidente constitucional Evo Morales renunció a su cargo después de que el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas y el Alto Mando de la Boliviana le pidieron que deponga su mandato. Los argumentos para la aprobación de la norma señalan que la renuncia de Morales fue en medio de protestas por un presunto fraude electoral que nunca fue demostrado por la Organización de Estados Americanos (OEA). “Se produjo la interrupción de 37 años de democracia con-
Mongabay Latam
BOLIVIA
El candidato a la presidencia por el MAS Luis Arce Catacora emite su voto en las elecciones de 2020.
Abrogación ó El Decreto Supremo N°
4459 abroga también el Decreto Supremo N° 4158 de Jeanine Añez, que declaraba que cada 21 de febrero se celebre el Día del Ciudadano. En esa fecha de 2016 se realizó un referendo sobre el cambio de un artículo de la CPE.
tinua, provocando una ruptura constitucional asentada en sectores de la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas”, señala el documento. “Se declara el 18 de octubre de cada año, como ‘DÍA DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL’, en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia”, dice el parágrafo I del artículo único del decreto publicado en la Gaceta Oficial.
La norma no señala que ese día sea feriado o haya suspensión de actividades, aunque instruye que los ministerios, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, así como las organizaciones sociales y sociedad civil, organicen actividades de celebración de los valores democráticos, el restablecimiento y conservación de la institucionalidad democrática intercultural.
ó VIAJÓ EN COMISIÓN CON PASAJES Y VIÁTICOS PAGADOS POR LA PROCURADURÍA DEL ESTADO
BOLIVIA
El ex subprocurador de Defensa y Representación Legal Alejandro Roda, con pasajes y viáticos pagados por la Procuraduría General del Estado, viajó en comisión a Estados Unidos, donde suscribió convenios y no regresó al país hasta la fecha, denunció ayer el procurador Wilfredo Chávez. En el marco de la transparencia e investigación de presuntos hechos
de corrupción que se realiza en esa entidad, se detectó esa irregularidad administrativa porque no existen informes que justifiquen ese viaje, que confirmen el retorno de la exautoridad, entre otros. “Ha viajado con recursos de la Procuraduría General a Estados Unidos y no ha retornado. Llama la atención que internamente no se hizo nada respecto a su viaje y al manejo contable. El hombre no existe hasta el momento, no
ha entregado un informe, no ha entregado su despacho, no ha entregado nada. Además habría suscrito fuera del país convenios a nombre del Estado Plurinacional”, sostuvo la autoridad en conferencia de prensa. Chávez recordó que están en proceso de auditorías varios presuntos actos de corrupción, como el que se haya gastado el 30% del presupuesto anual de esa entidad, al menos Bs 11 millones
desde el 19 de octubre hasta el 12 de noviembre de 2020, además del pago de 90 mil bolivianos por viáticos en un solo día. Una vez concluya la investigación y sugerencia a seguir se interpondrán los recursos jurídicos que correspondan. “Todo ello está sujeto a auditoría, estamos esperando que se concluya y que se recomiende qué es lo que se debe hacer”, manifestó la autoridad.
Archivo
Ex subprocurador Roda no volvió de EEUU
El postulante de PAN-BOL.
www.periodicobolivia.com.bo
Bolivia
POLÍTICA ó DIPUTADOS
Candidatos se acusan de robarse propuestas
Magistrados Alcón y Gómez declaran hoy en la Asamblea
A poco más de un mes de los comicios subnacionales, los postulantes intensifican sus campañas electorales con debates públicos.
Conferencia de prensa de la agrupación ASP.
bolivia
La Comisión de Constitución de la Cámara Baja, hoy en sesión ordinaria, tratará en debate el recurso de incidencia presentado por el magistrado Gonzalo Alcón, quien está acusado de incumplir sus deberes constitucionales. El diputado y presidente de dicha Comisión por el Movimiento Al Socialismo (MAS), René Cabezas, informó que en las últimas horas se procedió a notificar tanto al magistrado Gonzalo Alcón y a la señora Dolka Gómez para que hoy se presenten a declarar. “Aquí se va a deliberar entre todos los diputados de oposición y oficialismo para admitir o rechazar el incidente presentado por el señor Alcón y que siga la investigación en las instancias que corresponde”, señaló.
ladará a su domicilio, tal vez acompañado de un mariachi. El candidato por SOL.bo Juan Tarqui dijo que Iván Arias, de la alianza Por el Bien Común-Somos Pueblo, está haciendo conocer sus propuestas referidas a un seguro de salud para el sector gremial y del transporte para implementar una ciudad iluminada. “Nosotros conocemos qué se tiene que hacer en El Alto, implementar hospitales, implementar patrullaje vecinal para el tema de seguridad ciudadana y otros que están dentro de nuestro plan”, aseguró después de manifestar que la gente debe conocer los planes de gobierno que tiene cada candidato para que pueda acudir a las urnas con propuestas serias y concretas.
ó La sesión ordinaria será en la tarde
Senado debate Ley de Emergencia Sanitaria Bolivia
COMUNICADO IMPORTANTE
Jorge Mamani
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, manifestó que los legisladores se encuentran predispuestos al diálogo con el sector de los médicos para llegar a acuerdos necesarios en la Ley de Emergencia Sanitaria, toda vez que la iniciativa será debatida esta semana en esta instancia legislativa. “Se está llamando al diálogo, estamos en total predisposición, la mejor forma de solucionar cualquier conflicto, cualquier inconveniente que ellos (los médicos) vean en la Ley de Emergencia Sanitaria es en el diálogo”, dijo después de recibir un reconocimiento del Comité Cívico Pro Departamento de La Paz. Además explicó que la norma no menciona traer médicos cubanos para reemplazar a profesionales en salud en nuestro país; tampoco se está prohibiendo o vetando las protestas que son un derecho, por lo que no hay motivo para estar movilizados en este momento.
7
ó Elecciones Subnacionales
Archivo
El candidato a la Alcaldía de la ciudad de El Alto por el Frente Para la Victoria (FPV), Hugo Dávalos, acusó a su contendiente política de la agrupación Jallalla La Paz, Eva Copa, de plagio de su plan de gobierno y la retó con un ramo de rosas, e inclusive con mariachis, a debatir sus propuestas electorales. El postulante explicó que su frente planteó una ciudad industrial, tecnológica y digital empresarial, y Copa habla del mismo tema cuando en su proyecto ni siquiera menciona este punto presentado al Órgano Electoral, por lo que ratificó su petición de debate para que demuestre ante el pueblo alteño qué propone para que cambie esa urbe. “Es totalmente un plagio, porque lamentablemente hemos observado que su proyecto no está inscrito así como habla y esto es triste, porque no podemos permitir que las personas que se presenten como candidatos estén copiando a otros sus propuestas, y es una falta de respeto”, afirmó. El candidato dijo que para su aceptación al debate le entregará a Copa un ramo de flores en su oficina regional y en caso de que no acepte, se tras-
martes 2 de febrero de 2021
Sesión plenaria del Senado.
El proyecto fue aprobado el viernes en la Cámara de Diputados y esta semana corresponde al Senado revisarlo, por lo que Rodríguez no descartó que en el análisis de la norma sean convocados los galenos. La norma de 36 artículos fija los parámetros en los cuales se manejará la pandemia del Covid-19 en el país, la distribución de las vacunas y pruebas, además de la conformación del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias.
La AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA (AJAM) comunica a los Actores Productivos Mineros (APM’s), que LA GACETA DE CITACIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO DE PATENTE MINERA se publicó el 1 de febrero del año en curso, la cual contiene el listado de los APM’s que tienen pendiente el pago de la Patente Minera de la gestión 2021. Dicha publicación tiene carácter de citación y requerimiento de pago, conforme a lo establecido en la normativa vigente, pudiendo ser adquirida en las oficinas de la AJAM a nivel nacional, previo depósito en la cuenta 1-17869617 del Banco Unión. A tal efecto, los citados APM’s deberán efectuar sus pagos pendientes en el plazo de treinta (30) días calendario, de haber sido emitida la publicación de dicha gaceta, de conformidad a lo dispuesto por el parágrafo IV del art. 230 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia; caso contrario, estarán sujetos a la revocatoria de Licencias de Prospección y Exploración, resolución de Contratos Administrativos Mineros, según corresponda. La Paz, febrero de 2021 www.autoridadminera.gob.bo
8
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó Los departamentos de Beni y
Cochabamba tienen riesgo alto de sufrir el desborde de sus ríos.
ó en el resto de los departamentos se mantiene la alerta naranja
Alerta roja en Cochabamba y Beni por aumento del caudal de los ríos El Senamhi indicó que existe alto riesgo de desbordes en Isiboro, Mamoré, Ichoa, Chipiriri, Eterazama, Isiboro y Chapare.
La obra entregada en San Andrés, Tarija.
ó en el departamento de tarija
Arce inaugura Instituto Agropecuario San Andrés ABI / Bolivia
El presidente Luis Arce inauguró el lunes el Instituto Técnico Tecnológico Agropecuario San Andrés en el departamento de Tarija, en el marco de la reactivación de las obras paralizadas por el gobierno de facto. “Contentísimos de estar acá, felicitar a todos los que han trabajado en la construcción y el diseño de esta hermosa infraestructura que hoy (por el lunes) estamos inaugurando”, manifestó. El Jefe de Estado explicó que los institutos tecnológicos son parte del modelo económico social comunitario productivo que se puso en marcha en el país en 2006, pero que se vieron truncados en noviembre de 2019 por el régimen de Jeanine Añez, y que ahora retomó su Gobierno.
Además indicó que estos institutos permitirán salir del subdesarrollo, entrar a una fase de crecimiento, reactivar el aparato productivo, mejorar la producción con ayuda de la tecnología, y sobre todo sustituir las importaciones. Indicó que para sustituir las importaciones se debe utilizar la tecnología, aumentar volúmenes de producción, riego, mejorar la semilla, entre otros factores, para “poco a poco competir con los productos importados”. “Por lo tanto, que vengan los productos importados parte de nosotros mismos, también de que nosotros sustituyamos esa importación por el consumo de producto nacional, que es lo que estamos promocionando en nuestro Gobierno”, afirmó el presidente Arce.
Los departamentos de Beni y Cochabamba tienen alerta roja desde el 2 hasta el 5 de febrero, ante un posible desborde de ríos, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En el Boletín del Pronóstico Hidrológico del Senamhi se detalla que desde el 2 hasta el 5 de febrero, en algunas regiones del departamento del Beni, se declara alerta roja, por riesgos de desbordes de los ríos Isiboro y Mamoré, lo que afectará a los municipios de Gundonovia, Loreto, Camiaco y comunidades cercanas. El informe también indica que los ríos con alerta roja en el departamento de Cochabamba son Ichoa, Chipiriri, Eterazama, Isiboro y Chapare, que afectarían a los municipios de Ichoa, Puerto San Francisco, San Miguel de Isiboro, Santa Rosa del Chapare, Puerto San Pedro, Shinahota, además de las poblaciones aledañas. Según el Senamhi, se declara alerta roja cuando el nivel de los ríos alcanza alturas críticas que hacen inminente el desborde, o cuando ya se ha iniciado la inundación.
Alerta naranja El boletín informativo muestra que los departamentos de Pando, La Paz, Santa Cruz, Tarija,
Archivo
RRSS
Bolivia
El río Mamoré corre el riesgo de desborde.
Apuntes ó En el departamento de Beni,
los ríos en alerta roja son Isiboro y Mamoré.
ó En Cochabamba, la alerta
roja es para los afluentes de Ichoa, Chipiriri, Eterazama, Isiboro y Chapare.
Potosí, Chuquisaca y algunas regiones de Beni y Cochabamba tienen alerta naranja por posibles desbordes, mientras que para Oruro existe la alerta amarilla. La alerta naranja se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias indican la posibilidad de desbordes en las próximas horas.
Gobierno y transportistas cruceños firman acuerdo
Ministerio de Obras Públicas
BOLIVIA
El ministro Édgar Montaño en la reunión con los transportistas.
El ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, se reunió con dirigentes del Transporte del Norte Integrado de Santa Cruz y la Federación de Transporte 16 de Noviembre de Montero para evaluar los avances y consolidar nuevos acuerdos. “El compromiso que firmamos en el mes de diciembre se cumplió en su totalidad, y han dado fe de ello los hermanos transportistas”, destacó Montaño.
El representante de la Unión de Transportistas de Montero, Carlos Vera, mencionó que todo el sector quedó satisfecho por las acciones que se concretaron en beneficio de ellos. “Todos quedamos en hacer un Plan Vial de Emergencia, que implementará cuadrillas adicionales para reforzar los trabajos de bacheos en las carreteras hacia y desde Montero”, dijo. El segundo acuerdo indica que “la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ha-
bilitará dos frentes adicionales de bacheos, con equipo y maquinaria en los tramos Montero-Yapacaní y Santa Cruz-Guabirá, el 3 de febrero. “Vamos a realizar la inspección de la ruta para verificar si hemos cumplido con nuestra palabra”, señaló el Ministro. También se determinó habilitar algunos tramos de la nueva ruta para descongestionar la zona donde hubo el colapso total de una alcantarilla ubicada en Buena Vista.
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
9
ó El Montículo, el Tambo Quirquincho y un cholet son algunos entornos usados para ambientar el llamativo video.
ó se negó el pedido del transporte
Redacción central
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) no autorizó ningún incremento de pasajes en el transporte público que pidieron los choferes como condición para aplicar las nuevas restricciones de prevención sanitaria, informó ayer el secretario ejecutivo Marcelo Arroyo. En esta línea, la autoridad de la Alcaldía también advirtió que se sancionará a los infractores. “Quiero manifestar enfáticamente que la Alcaldía no acepta ni autoriza ningún tipo de incremento de pasajes del transporte público; ninguna medida o restricción está sujeta al incremento del pasaje en el transporte público”, aseveró. Arroyo recordó que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de La Paz recomendó reducir el aforo en el transporte público en 50 por ciento como medida de bioseguridad ante la segunda ola de la pandemia en la región, además se pidió que las ventanas deben abrirse y el conductor y los pasajeros deben usar barbijo de manera obligatoria. “Estamos en proceso de análisis de la implementación de estas medidas a una nueva reunión en los próximos días, pero no se acepta ni autoriza
ningún incremento”, reiteró según un boletín de prensa. Recordó que la semana pasada debía aplicarse la restricción a los vehículos públicos de acuerdo a la terminación par e impar de sus placas, pero fue suspendida hasta que el gobernador Félix Patzi consolide las restricciones oficiales para la región metropolitana, ya que las medidas tendrán apoyo de la Policía Boliviana en su cumplimiento. Mientras tanto, en la ciudad de La Paz se asumen otras acciones como el ingreso a bancos, mercados y supermercados según el carnet de identidad. En entrevista con los medios de comunicación, el ejecutivo de la Central Única del Transporte Urbano de Pasajeros, Fredy Quispe, dijo que solicitan el incremento de pasajes “sólo por el tiempo de la pandemia”. Aseguró que no reducirán el aforo de capacidad de pasajeros porque tienen muchas deudas. El secretario ejecutivo de la Federación 1º de Mayo, Mario Silva, aseveró que si el alcalde Luis Revilla los obliga a bajar la capacidad del transporte a nueve pasajeros, ellos aumentarán 50 centavos al costo del pasaje y anunciaron desobedecer la norma de la Alcaldía con medidas de presión.
Jorge Mamani
Alcaldía no autoriza el incremento de pasajes
La presentación en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas.
ó La letra de ‘Moriré Amándote’ habla del amor en matrimonio
Nace una canción de amor al ritmo de la morenada La música fue grabada en junio durante el confinamiento y el video se armó en varios lugares tradicionales paceños en noviembre. Redacción central
Los cantantes Edmundo Rengel y Eleonora Cardona presentaron ayer en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas el videoclip de la morenada titulada Moriré amándote, una composición en letra y música del maestro Rengel, quien logró con tan maravillosa inspiración un gran aporte para la cultura de nuestro folklore boliviano. El autor refleja en esta hermosa composición el gran e inmenso amor por su eterna compañera de vida, esposa y madre de sus
Debido a la distancia entre las unidades educativas de secundaria y las comunidades del Macrodistrito Zongo, La Paz, la Subalcaldía gestiona el servicio de transporte público gratuito para que los estudiantes lleguen a sus colegios. En el área rural del municipio paceño las actividades educativas son presenciales. “Tenemos que ver las movilidades, los trámites, el presupuesto y otros factores. Estamos evaluando las operaciones que harán los vehículos en el área rural y la cantidad de estudiantes que hay para esta gestión”, comentó la directora de Gestión Social de Zongo, Sonia Tincuta, quien aseguró que la diligencia será resuelta en dos días.
En Zongo Trópico ya hay a disposición dos minibuses para llevar a los estudiantes de las comunidades Yurumani y Buenos Aires a la unidad educativa Kelequelera, la única que tiene nivel secundario. En Zongo Valle hay un coche para transportar a los estudiantes de las comunidades Huaji y Huayllipaya a la unidad educativa Cahua Grande. Sobre el mantenimiento de las infraestructuras educativas, Tincuta informó que continúan las refacciones de los sistemas eléctrico y sanitario, así como de cubiertas debido a las emergencias por las lluvias en todo el macrodistrito, según señala una nota de prensa.
Eleonora Cardona
Zongo dispone buses para escolares
hijos: María Isabel Callisaya, a quien fue dedicada esta entrega. “La canción habla un poco de cómo las mujeres somos un poco tóxicas, celosas, enojonas, pero que a pesar de eso el esposo nos quiere, nos ama y no podría vivir sin nosotras las esposas. Esta canción va para aquellas personas que tienen a su esposa por ahí medias fregaditas y se las pueden dedicar”, explicó Eleonora. Edmundo Rengel es paceño y creó una gran variedad de aportes culturales musicales incur-
Una parte del video filmado en un cholet paceño.
sionando en el género folklórico con mucho éxito, temas como El Cachudo, Grúas La Paz, Devoción el minero, Siempre te amaré, Fuego de amor, Que pasa corazón, Florcita, y Amor eterno, entre otros. Eleonora Cardona, conocida como ‘La voz del sentimiento’ nació en Santa Cruz de la Sierra y tiene formación académica y artística tanto en música como en danza clásica. Cardona es conocida por trabajos discográficos como Ambrosía vallegrandina, Desde el alma, Folklore, Mi Santa Cruz de la Sierra, ¿Bailamos?, Bolivia corazón del sur. “Yo hago mucha música nacional tanto del occidente como del oriente, integrando de esta forma al país”, explicó Cardona. En junio, durante el confinamiento de la pandemia, el maestro Rengel escribió los acordes y la letra de la canción e invitó a la dama cruceña a unirse a su proyecto. Ambos encerrados en sus hogares trabajaron para obtener la canción que tuvo que ser grabada en video en noviembre, cuando empezó el desconfinamiento, obteniendo un material de muy alta calidad y que hoy invita a bailar al ritmo de la morenada.
10
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LOS EQUIPOS SERÁN ENTREGADOS A LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
ó EDUCACIÓN GRATUITA
Arce compromete dotación de computadoras Quipus
Presidente de Diputados celebra el inicio de clases
Antes del golpe de Estado, la empresa estatal entregaba los instrumentos tecnológicos a las unidades educativas para garantizar la educación virtual de los estudiantes. Los profesores y estudiantes serán beneficiados con las computadoras Quipus, toda vez que se reanude la producción, fue el anuncio del presidente Luis Arce, quien lamentó que el gobierno de facto quisiera anular la fabricación de estos equipos. “Vamos a retomar la producción de las computadoras (Quipus) para distribuir y reiniciar nuevamente la distribución a docentes y estudiantes”, dijo la primera autoridad del país. La empresa pública Quipus fue creada mediante el Decreto Supremo N° 1759 de 9 de octubre de 2013. Cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida, autonomía de gestión administrativa, financiera técnica y legal. La empresa está bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cuya organización y funcionamiento están sujetos al Decreto Supremo Nº 29894 del 7 de febrero de 2009, según la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional. “Nos hubiera gustado que todos los establecimientos edu-
Ministerio de Educación
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los maestros recibieron en años anteriores las computadoras Quipus.
cativos, hasta este momento, tengan las computadoras que estábamos repartiendo. Ya estábamos distribuyendo mucho más antes que llegue la pandemia, nuestra política era que todo alumno, que todo profesor tenga su computadora; se paró lamentablemente y además quisieron cerrar nuestra empresa”, agregó la autoridad.
putadoras a estudiantes y a docentes para mejorar la calidad educativa”, resaltó Arce. Para el jefe de Estado, a la derecha nunca le importó la educación, por lo que no mostró interés en potenciar la empresa de computadoras para distribuir tecnología a los estudiantes, además que clausuró las clases en agosto del año pasado.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, destacó ayer la inauguración del año escolar 2021 como respuesta y respeto al derecho a la educación de los estudiantes del Estado Plurinacional de Bolivia. “Hoy recuperamos la educación gratuita para todos. Para ello, se diseñaron cuatro componentes que garantizan este derecho: una plataforma educativa, la franja de tele y radio-educación ‘Educa Bolivia’ y textos de aprendizaje”, publicó en su cuenta en la red social de Twitter @ProfeFreddyM. El Presidente de la Cámara Baja participó ayer en el acto oficial de inauguración de clases en el colegio Pedro Rivera, en la comunidad San Andrés de Tarija, junto con el presidente Luis Arce y el ministro de Educación, Adrián Quelca. Con el inicio de la gestión educativa también se puso en marcha el proyecto de la plataforma virtual, las clases transmitidas por televisión y radio, y la entrega de textos oficiales para fortalecer la modalidad a distancia ante los contagios de Covid-19.
ó VOLUNTARIOS DEL INSTITUTO DE LA JUVENTUD DE LA ALCALDÍA PACEÑA BRINDARÁN CLASES DE APOYO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Estudiantes recibirán refuerzo académico
Opinión Bolivia
El Instituto de la Juventud (IJ) de la Alcaldía paceña recibió 761 personas que se presentaron para el voluntariado de este año, para reforzar la formación académica de niños y adolescentes que participan en los cursos previstos para esta gestión. “Se registraron 761 jóvenes, 70 son de distintas ciudades del país, como Cochabamba y Santa Cruz. El 79% son mujeres y la mayoría tiene entre 21 y 25 años”, informó ayer el gerente del Instituto de la Juventud, Ronald Siles, según la AMN. La primera actividad con este grupo será un taller informativo a través de Zoom, donde además se los dividirá en grupos de acuerdo a su área de interés.
La empresa pública Quipus tiene como principal actividad la producción, ensamblado y comercialización de productos que son parte del Complejo Productivo Tecnológico en el país. “La derecha siempre la cuestionaba, la querían cerrar, querían mostrar que era ineficiente, pero esa empresa estaba destinada para proveer de com-
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
Clases virtuales con celular.
Dijo que se prevé incorporar a 160 jóvenes voluntarios del total de registrados, previas entrevistas virtuales y a través de evaluaciones del área de formación y voluntariado del instituto. “El resto de los participantes estará en grupos para posteriormente realizar actividades presenciales de ayuda social, ambiental o en el tema animalista”, dijo la autoridad. Taller de robótica, experimentos de física y química y literatura infantil son algunos de los 12 cursos virtuales en los que
apoyarán este año los seleccionados. El funcionario edil comentó que en 2020 se registraron 43.000 niños, adolescentes y jóvenes del departamento paceño y de otras regiones a las clases y para este año se apunta a superar los 50.000 participantes. Explicó que ahora fortalecieron el servicio de los cursos virtuales porque dispusieron de cuatro plataformas Zoom para que las clases se dicten de 09.00 a 19.00, bajo supervisión de integrantes del Centro de Información y Formación para Jóvenes.
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
COVID-19 En una gran parte del país las clases serán a distancia y de manera virtual, debido a que los casos de Covid-19 continúan elevados en las ciudades capitales e intermedias. El presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró la Gestión Educativa 2021 junto al ministro de Educación, Adrián Quelca, en la unidad educativa Pedro Rivera, en la comunidad San Andrés del departamento de Tarija. “Todos conocemos lo que ha ocurrido en el país la gestión pasada, nos ha dolido como bolivianos que se crea que la educación en el área rural y las ciudades intermedias no sea necesaria y no se haya hecho nada por la educación, sólo se limitaron a hacer algo de educación, hasta que clausuraron el año escolar en las ciudades capitales”, dijo el Jefe de Estado. En 2020 las clases fueron suspendidas desde marzo, retomando la modalidad virtual dos meses después, pero en agosto se clausuró el año escolar afectando en gran manera a las niñas, niños y adolescentes en el proceso de aprendizaje, sobre todo en el área rural, donde muy pocos tienen celulares de alta gama y acceso a internet. El Presidente explicó que este año pidió explícitamente al Ministro de Educación que la inauguración del año escolar se realice en el área rural, para mostrar que la educación es para todos. “No hay alumnos de primera o de segunda, no hay profesores de primera o de segunda”, expresó ante los estudiantes que participaron en el acto. Arce explicó que debido a la pandemia del Covid-19 en la mayor parte del país se aplicará la modalidad a distancia, pero pese a ello se garantiza la educación gratuita para todos, sin afectar el bolsillo de los padres de familia, por lo cual se implementó la plataforma educativa Moodle, cuyo acceso es gratuito para los estudiantes y profesores.
PROGRAMAS E INCENTIVOS El ministro Quelca anunció también que su cartera trabajará para recuperar todos los programas e incentivos implementados antes del golpe de Estado. “El periodo golpista dejó de lado los incentivos a la permanencia de estudiantes, como ser el Bono Juancito Pinto, Bono al Bachiller Destacado y otros que
ó EL PRESIDENTE INAUGURÓ EL AÑO ESCOLAR EN LA COMUNIDAD SAN ANDRÉS DE TARIJA
Las clases se iniciaron de manera virtual en Bolivia Más de 2,9 millones de estudiantes recuperan el derecho a la educación luego de ser afectados en 2020 por el gobierno de facto, que clausuró el año escolar al no tener propuestas. EDUCA BOLIVIA El programa Educa Bolivia inició dividido en dos segmentos: primero, educación primaria en familia comunitaria y educación primaria comunitaria vocacional; y segundo, educación secundaria comunitaria productiva. Las transmisiones de las clases por televisión y radio en primera instancia se emitieron en los medios estatales como Bolivia TV, Red Patria Nueva y las Radios de los Pueblos Originarios. Los horarios de transmisión de las clases por el canal estatal Bolivia TV son de 09.00 a 10.00 y 11.30 a 12.00 para los estudiantes de primaria; y por la tarde, de 15.00 a 16.00 y de 18.00 a 18.30 para los de secundaria. En la radio Illimani - Red Patria Nueva y las RPO los horarios son de 08.00 a 09.30 para inicial y primaria; mientras que para secundaria es de 13.30 a 15.00.
Presidencia
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce entrega las cartillas de educación a estudiantes del colegio Pedro Rivera, en Tarija.
ahora, compañero Presidente, estamos recuperando para implementar políticas que eviten la deserción escolar”, indicó. Sin embargo lamentó que las anteriores autoridades hayan descuidado el área educativa, al punto de que se congelaron varios proyectos, incluidos los de construcción de infraestructuras. Todos estos avances quedaron truncos, lamentó, porque “en noviembre de 2019 el país sufrió un golpe de Estado, lo que permitió que un grupo de gente sin ningún compromiso con la patria asumiera la conducción del Estado por la fuerza y sin respaldo democrático”. La autoridad mencionó programas como las Olimpiadas Científicas, Juegos Deportivos Estudiantiles, festivales de danza en educación inicial, posalfabetización, la construcción de predios educativos, módulos y talleres tecnológicos y productivos, que son parte de los proyectos que
serán relanzados, indica una nota institucional. “En ese sentido, estamos con la obligación de recuperar la educación como derecho para todos los niños, para los bolivianos. Estamos seguros de que cumpliremos ese fin”, culminó Quelca.
INAUGURACIÓN El presidente Arce también inauguró la infraestructura del colegio Pedro Rivera, construida con una inversión de más de Bs 7,8 millones, provenientes del programa Bolivia Cambia. El predio consta de 15 aulas, con una capacidad de 30 estudiantes por curso, dos laboratorios equipados, dos talleres, una sala de computación, área administrativa, una cancha polifuncional con graderías. Los comunarios del sector ponderaron la entrega de esta obra, ya que la infraestructura antigua tenía muchas deficiencias y no ofrecía comodidad a los estudiantes, además estuvo sin ser entregada y olvidada desde 2019.
12
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó El Personal de salud fue el primero en recibir la inmunización
En Tarija y Chuquisaca inician las vacunaciones Juan Carlos Zambrana
El país ya tiene aseguradas 15,4 millones de dosis que llegarán a todo el país mediante la coordinación con los subniveles de gobierno.
Vacunas Sputnik V llegan a Beni La mañana de ayer llegaron las 1.100 dosis de vacunas al aeropuerto Jorge Heinrich de Trinidad, en un avión de BOA. Las dosis serán prioridad para el personal de primera línea.
UE felicita a Bolivia por obtener vacunas Redacción central / Bolivia
El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta fin de febrero Bolivia recibirá casi un millón de vacunas, gestionadas a través del mecanismo Covax, del cual forman parte 172 países en todo el mundo. El presidente Luis Arce agradeció ayer al embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, por su felicitación. “Agradecemos al embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, su felicitación por la próxima llegada de un millón de dosis de vacunas por el mecanismo COVAX. Estar entre los cuatro países elegidos, nos incentiva a seguir trabajando por la salud de nuestro pueblo”, escribió en su cuenta de Twitter.
Archivo
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, felicitó este lunes la gestión del gobierno del presidente Luis Arce para adquirir vacunas contra el Covid-19 mediante el mecanismo Covax, en el marco de las acciones contra la segunda ola de contagios. “Felicitamos a Bolivia y a su gobierno por la llegada de las primeras vacunas contra el Covid-19. Son muy buenas noticias. También estoy muy feliz por el anuncio de que Bolivia será uno de los primeros países en recibir vacunas bajo el mecanismo Covax”, dijo en un video publicado por la Unión Europea en Bolivia en sus redes sociales.
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy.
Ministerio de la Presidencia
ó por el mecanismo COVAX y las sputnik v
Una enfermera prepara la dosis de la vacuna para inmunizar a sus colegas. Redacción central / Bolivia
Galenos, enfermeras y personal de apoyo que se encuentran en primera línea batallando contra el coronavirus en las unidades de terapia intensiva fueron vacunados ayer en Tarija y Chuquisaca, dando cumplimiento al requerimiento del sector El médico de terapia intensiva Roberto Mérida fue el primero en recibir la vacuna Sputnik V contra el Covid-19 en Tarija. “Me siento bien. Tienen que hacerse vacunar porque ésta es la única forma de superar la pandemia”, aconsejó Mérida después de ser inmunizado. El inicio de la vacunación se hizo en el hospital San Juan de Dios y contó con la presencia del presidente Luis Arce, quien acompañó en el proceso a cinco salubristas que recibieron los certificados de inoculación. En Chuquisaca cuatro médicos y una enfermera fueron los primeros en recibir la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, en un acto que se desarrolló ayer en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Sucre. El primero en recibir la vacuna fue Joel Gutiérrez Beltrán,
presidente de la Sociedad Boliviana de Medicina Crítica y de Terapia Intensiva del Gastroenterológico. La inoculación fue acompañada por el Jefe de Estado, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, y el vocero presidencial Jorge Richter. También participaron autoridades del Sedes Chuquisaca y el director del Gastroenterológico, Abdel Tango Flores. Después del acto, el vocero presidencial Jorge Richter, en conferencia de prensa, aseveró que el país avanzará gradualmente hacia una nueva normalidad, en la medida en que se vacune a la población contra el Covid19. “Esto significa que podemos ir avanzando lenta y gradualmente a una nueva normalidad que nos deja por supuesto la pandemia, en la media en que vayamos vacunando a toda la población”, dijo. Richter recordó los tres pilares del Plan Estratégico de Lucha Contra el Covid-19, puesto en marcha por el Gobierno de Arce: la detección temprana con las pruebas de diagnóstico, la coordinación con las gobernaciones y alcaldías, y la vacunación.
Consideró que el diagnóstico temprano, la medicación, y el aislamiento correspondiente evitan que las personas con Covid-19 lleguen a terapia intensiva. “Según las estadística, nueve de cada 10 personas que ingresan a las unidades de terapia intensiva pierden la vida finalmente”, afirmó. En esa línea, demandó a la población tarijeña a realizarse masivamente estas pruebas de diagnóstico, considerando que ese departamento tiene un índice de letalidad aceptable en función de su población. En Chuquisaca, el vocero explicó que las vacunas del mecanismo Covax, casi un millón, llegarán este mes y serán exclusivamente usadas para inmunizar a todo el personal de salud y que el siguiente sector a vacunar serán quienes padezcan enfermedades de base. “Con la siguiente dotación de vacunas, con el mecanismo Covax, se completará al sector de la salud 179.600 profesionales y el segundo grupo son mayores de 18 años con enfermedades de base lo que corresponde a 1,4 millones de personas”, explicó el vocero.
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó lo catalogan como “negacionista e indiferente al dolor”
Denuncian a Bolsonaro ante la ONU y la OMS por su manejo de la pandemia La Conferencia Episcopal de Brasil alerta sobre la posible “negligencia de las autoridades públicas a nivel federal, estatal y municipal” en la lucha contra el Covid-19. Brasilia / RT
Jair Bolsonaro y su gobierno fueron recientemente denunciados por entidades religiosas e indígenas ante las oficinas de Derechos Humanos de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) por un posible mal manejo de la pandemia del coronavirus en Brasil, el tercer país con mayor cantidad de contagios. El texto fue firmado por la Conferencia Nacional de Obispos, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas, el Consejo Indigenista Misionero, el grupo Franciscanos Internacionales y la Fundación Luterana de la Diaconía. La intención de estas organizaciones fue pedir a los organismos multilaterales algún tipo de presión para que el Ejecutivo revea sus políticas sanitarias. “De cada diez personas muertas en el mundo por Covid-19, una de ellas es de Brasil”, subrayaron en la carta. También alertaron sobre una aparente “conducta política, económica y social contradic-
El presidente del Brasil, Jair Bolsonaro.
toria, negacionista e indiferente al dolor, que está amplificando las profundas desigualdades”. Al respecto, puntualizaron que las personas más afectadas por esta postura gubernamental son los indígenas y afrodescendientes, “fortaleciendo así el racismo estructural”. Incluso consideran que el agravamiento de la emergencia
se debe a recortes presupuestarios previos: “La Ley de Techo de Gasto, por ejemplo, dificulta la inversión pública y contribuye al aumento de las desigualdades con la privatización de servicios esenciales”. Entre los cuestionamientos a Bolsonaro y su administración, la misiva destaca “la indiferencia de los poderes públicos a nivel fe-
deral, estatal y municipal ante los hechos presentes”. Con ese tono, este grupo de críticos pide “una investigación para determinar posibles responsabilidades”. Uno de los planteos más importantes se centró en la presunta falta de “transparencia en la información y confianza en las decisiones tomadas por los representantes políticos en relación a la contención del Covid-19”. A su vez, respaldaron “las más de 60 peticiones de destitución del presidente, en particular por los crímenes de responsabilidades con respecto a la política de salud en tiempos de pandemia”. La situación más alarmante está en el estado de Amazonas. Muchos hospitales están saturados y se registra escasez de insumos básicos, como respiradores y tubos de oxígeno. Entre tanto, el ministro de Salud, Eduardo Pazuello, es investigado por el Tribunal Supremo ante las sospechas de no haber respondido a tiempo ante la falta de oxígeno.
ó Nueva forma de promocionar su territorio
Rusia podría convertirse en un país de ‘turismo vacunal’ Moscú / RT
El sector turístico ruso está preparando el proyecto de ‘turismo vacunal’. Los habitantes del sur y del sudeste asiático y de América Latina muestran un gran interés por ser vacunados en Rusia. Pero hay un problema: para lanzar el proyecto será necesario superar trabas jurídicas, como la expedición de visas para los extranjeros. La agencia de viajes estatal rusa Intourist confirmó el desarrollo del programa de los vuelos chárter especiales para grupos de 100 personas. Otras empresas turísticas también están interesadas en esta iniciativa. En más de 50 países del mundo comenzaron las vacunaciones masivas. Pero aún quedan mu-
chos lugares donde no se aplican las vacunas contra el coronavirus ni se sabe cuándo aparecerán. Un operador turístico destaca la alta demanda de los viajes relacionados con la inmunización en el Sudeste Asiático y América Latina. Las solicitudes por parte de Europa todavía no son numerosas. La ausencia de la vacuna es el motivo principal por el cual los habitantes de algunos países quieren viajar a Rusia para vacunarse. Pero también hay otras razones, como la imposibilidad de elegir entre las vacunas contra el Covid-19 en su propio país, destacó Intourist, citado por el periódico ruso Izvestia. “Un alto interés por parte de los socios y ciudadanos extranjeros de a pie por inmuni-
Una pareja en plena visita turística en Rusia.
zarse precisamente con la vacuna rusa indica que en el mundo existe una gran confianza en nuestro sistema de salud”, enfatizó el director general de Intourist, Víctor Topolkaraev. Las empresas han fijado sus miradas ante todo en la vacu-
na Sputnik V, registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y desarrollada por el prestigioso Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, ya que hoy en día la producción de este medicamento está mejor organizada.
Ayuda a Portugal ó Alemania enviará
médicos y materiales sanitarios a Portugal Munich, (RT).- El Ejército Federal alemán está preparando un vuelo especial con personal médico y materiales sanitarios para enviar a Portugal, que está enfrentando una crítica situación con el coronavirus. El Gobierno luso pidió ayuda a Berlín ante el desbordamiento de los hospitales del país. El sábado, Lisboa anunció que tan sólo siete de sus 850 camas de cuidados intensivos para pacientes con Covid-19 estaban libres. La operación incluye el envío de 27 médicos y diversos equipos y materiales como camas adicionales, sistemas de infusión intravenosa, ventiladores y ropa protectora.
México ó Investigan la posible
aparición de una nueva cepa del virus
Jalisco, (RT).- En el estado de Jalisco han sido detectados este fin de semana cuatro casos de una nueva mutación del coronavirus. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de México está investigando la posible aparición en el país de una nueva cepa de Covid-19, después de que se hayan detectado mutaciones en cuatro casos de coronavirus de Jalisco, según declaró en rueda de prensa Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, informa Milenio. El especialista precisó que las autoridades aún deben definir qué características tiene esta mutación, si la cepa es más virulenta y si causa una enfermedad más grave, lo que “requiere de un estudio serio”. “Se había sospechado que podía ser la variante de Sudáfrica”, explicó
14
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LOS UNIFORMADOS FUERON VÍCTIMAS DEL COVID
Comando encamina el pago de beneficios a viudas de policías La institución brinda toda la asistencia para que las 150 beneficiarias y sus familias cobren lo que les corresponde por ley.
Los controles que llevan adelante las autoridades son frecuentes.
ó LA MAYORÍA SE APLICA EN LA CIUDAD DE EL ALTO
Operativos detectan medicinas rellenas con estuco y maicena BOLIVIA
Los estudios realizados a la mayoría de los medicamentos hallados por la Policía, en los operativos ejecutados en La Paz y El Alto, corroboran que no tenían ningún componente activo para paliar el Covid, ya que sólo estaban rellenos con estuco, maicena y un tinte, por ello la institución del orden pidió nuevamente a la ciudadanía evitar adquirirlos de sitios no autorizados como las redes sociales. Dichos fármacos eran comercializados en galpones de la ciudad de El Alto e incluso lo hacían personas mediante plataformas como Facebook. Para garantizar la calidad de un medicamento se debe tomar en cuenta tres características: que reúnan las cualidades químicas, que no ingresen al Estado de manera ilegal
(contrabando) y que sean comercializados en centros médicos autorizados (farmacias). “Si la medicina no cumple una de las tres connotaciones, genera duda; entonces lo que la gente adquiere sólo es un placebo y fomenta el contrabando y el engaño”, indicó el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Con el fin de evitar daños a la ciudadanía con medicamentos falsos, la autoridad aseguró que continuarán los operativos conjuntos con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed). “Hay gente que quiere sacar provecho de la necesidad, por ello es importante comprar medicamentos sólo de farmacias autorizadas”, dijo.
TRES EFECTIVOS MUEREN EL FIN DE SEMANA Tres efectivos policiales perdieron la vida el fin de semana en el departamento de Santa Cruz a consecuencia del coronavirus, por ello las autoridades de la institución del orden pidieron nuevamente la colaboración de la población, puesto que los uniformados se contagiaron al hacer cumplir las disposiciones como el distanciamiento físico. El comandante de la Policía cruceña, coronel Franz Sellis, dijo que los uniformados estaban
internados en diversos centros médicos de la ciudad. A inicios de enero murió otro policía en Santa Cruz, por lo que ya suman cuatro los efectivos que perdieron la batalla contra el Covid. Hasta ahora son 130 los efectivos que están aislados mientras reciben atención médica, en tanto que dos están en terapia intensiva. Entre marzo y diciembre de 2020, hubo más de 1.000 policías infectados y al menos 53 perdieron la vida en la capital oriental.
Los comandos departamentales de la Policía conformarán comisiones para colaborar con las viudas de los uniformados que perdieron la vida a consecuencia del coronavirus, para que ellas y sus hijos puedan cobrar sus beneficios y seguros. “Nuestra misión es ayudar a los beneficiados y para ello, a nivel nacional, se ha dispuesto una instructiva para que los comandantes departamentales les ofrezcan un abogado, trabajadora social y asistencia, de modo que nuestras viudas no estén deambulando en búsqueda de soluciones sin el respaldo de su Policía que comparte su dolor”, manifestó el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Los beneficiarios de la Policía reciben una cuota mortuoria, riesgo común y un fondo de retiro de casos, en cumplimiento de funciones, además de un seguro que proporciona Univida. Por ello, el Comando General enviará una nota a los fondos complementarios para que las beneficiarias puedan hacer dichos cobros. “Vamos a enviar listas a las AFP y a los seguros del Banco Unión haciéndoles conocer que ellas han sufrido esa desgracia, y no es que esperemos un trato preferente, sino que la Policía certifica que han su-
Policía Boliviana
APG
BOLIVIA
La reunión en el Comando General.
frido esta pérdida. Nosotros no dejaremos indefensas a las viudas”, remarcó la autoridad. Aproximadamente son 150 las viudas, se ha solucionado la situación de 77 y en 73 casos se deben aclarar temas vinculados a beneficios colaterales como el de los coherederos. Respecto al pago del bono de Bs 100, Aguilera aseguró que al menos cobraron 77 beneficiarias. Una de las viudas relató que desde hace meses sufren mu-
chos tropiezos en los trámites, puesto que deben cumplir varios requisitos que en la mayoría de los casos no lo hacen por falta de recursos económicos. “Muchas veces sufrimos maltratos por parte de las licenciadas, por eso les pedimos compasión porque perdimos a un compañero, hay niños huérfanos, nos suspendieron el subsidio, no contamos con seguros, entonces esperamos soluciones de parte de la AFP”, dijo.
Centro de aislamiento se inaugura mañana BOLIVIA
Para mañana está prevista la inauguración del centro de aislamiento y medicación para policías activos y pasivos con síntomas de Covid, para que reciban un tratamiento temprano y eviten complicaciones. Este centro es el resultado de negociaciones que realizó el Comando General de la Policía con la Caja Nacional de Salud (CNS). En dicho ambiente que fue habilitado en el hostal París de la ciudad de La Paz se podrá ge-
nerar telemedicina, además que los galenos realizarán un seguimiento físico y virtual. Este centro albergará a 40 pacientes con todas las comodidades, pero sobre todo el personal especializado brindará una atención oportuna, ya que los policías, junto con los profesionales de salud, están en primera línea combatiendo el coronavirus. El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, informó que una atención oportuna evitará contagios masivos, como los que
ocurrieron en 2020, pero sobre todo ya no habrá más fallecidos, toda vez que ante el primer síntoma el uniformado contará con una revisión que establecerá qué tratamiento seguir. En esta segunda ola del Covid la Policía aplica una política de prevención, es así que en todo el país hay insumos de bioseguridad como barbijos, alcohol, trajes, medicamentos, pero sobre todo pruebas que detectan la enfermedad en su etapa temprana.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
martes 2 de febrero de 2021
15
ó El Ministerio Público investiga la presunta
compra irregular de 170 respiradores españoles para el tratamiento del Covid.
ó EL ANÁLISIS SE REALIZARÁ EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
ó HAY UN DETENIDO
Resultado de peritaje a respirador español se conocerá a fin de mes
Un hombre es degollado en pleno centro paceño
El exministro de Salud Marcelo Navajas en 2020 fue imputado por el Ministerio Público por el delito de uso indebido de influencias y se pedirá su detención domiciliaria sin derecho al trabajo. Para esta semana está programado el peritaje a uno de los 170 respiradores españoles adquiridos durante el régimen de Jeanine Añez, y el resultado, respecto a que si estos equipos son útiles o no para terapia intensiva en casos de Covid-19, se conocerá hasta fin de mes. En mayo de 2020 fueron comprados mediante intermediarios los 170 ventiladores producidos por la empresa española GPA Innova, por un precio superior a los $us 4,7 millones, lo que desvela que cada máquina le costó al Estado $us 28.000, aunque el precio de fábrica era de $us 7.194. Al margen del sobreprecio, los respiradores fueron objetados por especialistas médicos que aseguraron que no eran útiles para terapia intensiva, sino sólo para asistencia en emergencias, por lo tanto son inadecuados para atender a pacientes con coronavirus. El fiscal Omar Mejillones explicó que el peritaje que hará en Santa Cruz determinará la utilidad que tienen los ventiladores para tratar el Covid-19. El Ministerio Público secuestró uno de esos equipos, mientras que los restantes 169 se encuentran en poder de la Agencia de
Archivo
BOLIVIA
SITUACIÓN DE NAVAJAS El fiscal Mejillones recordó que en diciembre de 2020 el
Ministerio Público imputó al exministro de Salud Marcelo Navajas por el delito de uso indebido de influencia, por ello se solicitó la detención domiciliaria sin salida laboral. De acuerdo con las investigaciones, Navajas es uno de los principales involucrados en dicha adquisición con presunto sobreprecio. Respecto a la situación del exembajador de Ciencia y Tec-
nología Mohammed Mostajo, el fiscal Mejillones añadió que no es un participante directo del hecho, por lo tanto no se ve por conveniente convocarlo para declarar. “Anteriormente declaró de manera incompleta por escrito; sin embargo veremos si es necesario que preste otra declaración”, manifestó. Los 169 ventiladores se encuentran en un depósito de El Alto.
ó UNO DE LOS AUTORES TIENE 16 AÑOS Y EL OTRO ERA POLICÍA
Dos feminicidios se reportan en La Paz y Santa Cruz BOLIVIA
Entre el domingo y ayer se cometieron dos feminicidios, uno en La Paz y el otro en Santa Cruz, por lo que los crímenes contra mujeres en este año ya suman 13 en todo el país. En el primer hecho, un adolescente de 16 años degolló a la dueña de casa en la que vivía, además hirió a su hija. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, in-
formó que la mujer de 40 años le había pedido que desaloje el cuarto en el que vivía desde hace tiempo sin pagar alquiler, lo que molestó al joven. “La hija de la víctima escuchó ruidos en el cuarto de su mamá y cuando ingresó la vio degollada. El autor también la agredió a ella en el cuello y logró escapar, pero fue detenido unas cuadras más allá y entregado a la Policía”, señaló.
El caso fue derivado a la Fiscalía Especializada en Justicia Penal Juvenil y se pedirá la detención preventiva del menor por seis meses. Éste es el primer feminicidio del año en la sede de gobierno.
POLICÍA MATÓ A SU PAREJA El segundo feminicidio ocurrió en Santa Cruz y el autor es un policía que le disparó a su concubina y luego se suicidó.
Un músico de aproximadamente 50 años fue degollado la madrugada de este lunes por un hombre que aseguró a la Policía que sólo se defendió, sin embargo las grabaciones de las cámaras de seguridad de las calles Sagárnaga y Murillo, en pleno centro paceño, evidencian que lo atracó, al parecer, para quitarle sus pertenencias. Ante estas evidencias, el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que el aprehendido tiene 21 años y que ya fue imputado por el delito de asesinato. “Estamos en la etapa de investigación, tenemos todos los indicios en su contra y trabajamos para esclarecer el caso”, manifestó.
ó EN QUILLACOLLO
Uno de los respiradores adquiridos durante el régimen de Añez.
Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), dependiente del Ministerio de Salud. “No corresponde al Ministerio Público decir si los ventiladores son aptos para el tema del coronavirus, eso ya dependerá de las instancias médicas correspondientes”, manifestó.
BOLIVIA
Según reportó la red Unitel, la víctima es una mujer que en 2020 había iniciado una relación con el uniformado. De acuerdo con las investigaciones, desde septiembre del año anterior que la pareja ya tenía problemas; sin embargo, a pesar de las agresiones la mujer no hizo la denuncia. La víctima dejó en la orfandad a dos niñas de cinco y tres años. La mayor presenció el crimen.
Una flota se embarranca y provoca dos fallecidos BOLIVIA
La madrugada de este lunes, una flota interprovincial se embarrancó en inmediaciones de Quillacollo, Cochabamba, y dejó como saldo preliminar dos fallecidos y al menos 17 heridos. El informe de la Dirección de Tránsito señala que el motorizado cayó a un barranco de aproximadamente 100 metros de profundidad, cerca de Llallani y que entre los fallecidos se identificó al chofer. La mayoría de los heridos fue trasladada a hospitales de Quillacollo y Vinto. Preliminarmente se conoció que la causa del hecho es por imprudencia del conductor, aunque no se descarta que por la neblina de la madrugada haya tenido dificultades para conducir.
16
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de febrero de 2021
Deportivo
EL TIGRE ASEGURA DOS AMISTOSOS The Strongest confirmó la disputa de dos partidos amistosos frente a Royal Pari como parte de su preparación para encarar dos torneos: La Copa Libertadores (fase de grupos) y el torneo de la División Profesional. El primer compromiso se jugará en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani, el domingo 7; el encuentro revancha se disputará en el Complejo Kalomai de Santa Cruz, el miércoles 10. En el caso del centrocampista Alejandro Chumacero, la dirigencia se ha puesto como tope de espera hasta el mediodía de hoy, caso contrario se decidirá no tomar los servicios del jugador. Entre tanto, el equipo ‘atigrado’ dirigido por el entrenador Alberto Illanes reanudó prácticas ayer en el estadio de Achumani, donde realizó una trabajo de fuerza combinado con trabajo de dominio de balón y fútbol liviano. Para esta semana se espera el arribo del español David Mateos.
ó EL OFRECIMIENTO DEL EQUIPO MILLONARIO SUPERA AL DEL CUADRO ATIGRADO
Chumacero está cerca de firmar para Always Ready
El futbolista privilegia el tema económico para dejar de lado la propuesta del club The Strongest. El cuadro ‘millonario’ viajará a Brasil para jugar contra equipos de primera. de la pretemporada se desarrollará en Brasil y que en la estadía en territorio brasileño se programarán partidos de preparación frente a equipos de primera. “Hay una posibilidad de ir a Brasil a terminar la pretemporada y jugar frente a equipos de renombre como Corinthians, Santos, Palmeiras B, que nos darán la pauta de cómo estamos para encarar los encuentros de la Copa Libertadores”, subrayó. El DT chileno aclaró que él no tiene problemas en dirigir partidos de la Copa. “La Federación de cada país te valida con cada categoría, yo soy PRO, y la Conmebol te valida y certifica”. El viaje a Brasil está fijado para el jueves; mientras tanto el equipo seguirá su labor preparatoria en el Estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto.
Fox Sport.com.mx
El culebrón que se generó en torno al futbolista Alejandro Chumacero está prácticamente definido. El tema económico y el asesoramiento de su empresario Fabio Cavalleri fueron fundamentales para que ‘Chuma’ cambie de criterio y decida alejarse del club de sus amores, The Strongest, para recalar en el cuadro ‘millonario’. Fuentes de la dirigencia del equipo de la banda roja informaron que el presidente Andrés Costa dialogó con el empresario para afinar los detalles del contrato, que se puede suscribir entre hoy y mañana. No se precisó el tiempo de duración del convenio ni se reveló el monto económico que se pagará por el préstamo, pero es mucho más de lo que le ofreció la dirigencia de The Strongest. El técnico del equipo representativo alteño, Sebastián Núñez, sobre la posibilidad de contar con Chumacero en el plantel, dijo: “Yo creo que ustedes saben más que nosotros de Chumacero si viene sería bueno porque es uno de los mejores jugadores que sacó el fútbol boliviano en los últimos tiempos, sería bueno, pero por ahora no tenemos nada oficial”. Respecto al trabajo del plantel, anticipó que la segunda etapa
comentados está por cerrarse con el fichaje de ‘Chuma’ para el equipo de la banda roja.
La novela sobre el pase de Alejandro Chumacero está por terminar con la firma de contrato con Always Ready.
ó PARA DESTRABAR EL CALENDARIO APRETADO
Clubes apoyan torneo único REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, encontró aceptación en la mayoría de los clubes de la División Profesional a la propuesta de jugar un campeonato largo en esta gestión, que comenzará a mediados de marzo y concluirá el 19 de diciembre, bajo la modalidad de todos contra todos. Esta idea tiene el propósito de liberar de la presión que sufrirá la agenda del fútbol, que este año contará con partidos de las clasificatorias mundialistas Catar 2022, la Copa América Argentina-Colombia en junio y la participación de los elencos bolivianos en la Copa Libertadores y Sudamericana. Ante esta situación, es difícil cumplir un calendario con 16 equipos en competencia (dos más que el año pasado),
El campeonato único se jugará con encuentros de ida que se disputarán en el primer semestre y los de vuelta en la segunda parte del año. Con esta modalidad, los clubes y la Selección serán los beneficiados, porque dispondrán de mayor tiempo para su preparación.
DEUDA Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
ó La novela de los traspasos más
Fernando Costa, titular de la FBF.
con ocho encuentros por jornada, alcanzando a 240 cotejos por torneo, bajo el sistema de todos contra todos. Además la dirigencia quiere tomar sus recaudos ante una posible postergación de la actividad deportiva por el rebrote del Covid-19.
El fútbol boliviano mantiene una deuda con Sports TV Rigths por incumplir con la realización del torneo Clausura 2020 a causa de la pandemia del coronavirus. El certamen pendiente se pagará en la gestión 2022, una idea que fue del agrado de las entidades y es de conocimiento de la empresa. Respecto a los derechos de TV, informó que en esta semana se informará sobre el uso o no del derecho preferente.
PARI JUGARÁ ANTE REAL SANTA CRUZ Royal Pari enfrentará mañana a Real Santa Cruz en el estadio Juan Carlos Durán, en un partido de preparación que se iniciará a las 08.30. El equipo ‘inmobiliario’ se prepara para el debut en la Copa Libertadores, que será el 17 de febrero por la primera fase. Será el segundo partido amistoso que jugará Royal Pari en esta ronda de preparación. Antes ya lo hizo frente a Bolívar y perdió 0-1. El trabajo que tiene la dirección técnica del profesional argentino Cristian Díaz ingresó en la etapa más exigente porque es objetivo del cuerpo técnico encontrar el mejor nivel en lo físico, técnico y futbolístico para iniciar su participación copera con un triunfo. El rival recién se conocerá este viernes en el sorteo que se llevará adelante en Luque, la sede de la Conmebol. Tras conocer el adversario, la dirigencia iniciará la planificación para el traslado de la delegación o para recibir a la visita en el compromiso de ida.
www.periodicobolivia.com.bo
El tenista Hugo Dellien se estrenará la madrugada de este martes contra el alemán Cedrik-Marcel Stebe en uno de los partidos de la primera ronda del torneo Great Ocean Road Open, que se disputará en Melbourne, competencia que servirá de preparación antes de ingresar al Abierto de Australia. Dellien salió del período de cuarentena (14 días), la igual que otro grupo de tenistas que expresaron su preocupación por la falta de ritmo de competencia por haber estado aislados en un hotel. El certamen tendrá una semana de duración. El vencedor del duelo entre Dellien y Stebe se enfrentará en la próxima ronda al sudafricano Kevin Anderson, quien venció al español Feliciano López por 6-4 y 7-5. Dellien, 112 en el ranking de la ATP, se enfrentará a Stebe (128) en el partido de la primera fase del certamen ATP250.
Bolívar no tiene un DT con licencia PRO de la Conmebol
Club Bolívar
Los entrenadores José Ignacio González, Vladimir Soria y Wálter Flores no figuran en la lista oficial del ente rector del fútbol sudamericano.
17
Breves SEGÚN CONMEBOL
Once ideal de la Copa La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) publicó el equipo ideal del certamen más importante del continente. El onceno estará conformado por los siguietnes jugadores: Weverton (arquero); Gonzalo Montiel, Gustavo Gómez, Veríssimo y Matías Viña (defensa); Marinho, Gabriel Menino, Yeferson Soteldo y Rony (mediocampo); y Luiz Adriano y Carlos Tevez (delantera).
MIENTRAS VIAJABA
‘Natxo’ González dirige los entrenamientos de Bolívar, pero no puede dirigir en la Copa Libertadores.
Soria, Álvaro Guillermo Peña, Alberto Illanes, Erwin Sánchez, Óscar Sanz, Julio César Baldivieso, Eduardo Villegas, Luis Orozco, Freddy Bolívar, Marcos Ferrufino y Jeaustin Campos, y dos con licencia A, que
son: Luis Fernando Mollinedo y Errol Mendoza.
PARTIDO AMISTOSO Bolívar confirmó para mañana un partido amistoso frente a Mcepal Palmaflor Vinto, que se
jugará en Cochabamba. El técnico del equipo quillacolleño, Julio César Baldivieso, afirmó que “preferiría no jugar el amistoso, pero si los señores dirigentes lo han confirmado no queda otra que cumplir”.
ó LA PRUEBA SE CORRERÁ DEL 17 AL 27 DE ESTE MES EN ARGENTINA
Nosiglia correrá en el Dakar Sudamericano
Roban en casa de Icardi El delantero argentino del Paris Saint Germain Mauro Icardi (foto) fue víctima de un robo en su domicilio de Neuilly-surSeine (región parisina) cuando el jugador viajaba a Lorient para jugar por la Ligue 1, informó a la agencia AFP una fuente cercana a la investigación. Los bienes robados son joyas, relojes y ropa de lujo, entre ellas varias prendas de Wanda, que suman aproximadamente 485 mil dólares.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El motociclista boliviano Daniel Nosiglia confirmó su participación en el South American Rally Race (SARR), que se disputará en Argentina, del 17 al 27 de este mes. La competencia que tomó fuerza en 2020 se ganó el denominativo de ‘Dakar Sudamericano’ por las características bajo las cuales se desarrolla, que son similares al Dakar que organiza la ASO (Amaury Sport Organization). El piloto nacional está en la última fase de su preparación y trabaja para conquistar la competencia. “Estamos preparados para encarar este nuevo desafío, con muchas ganas de volver a correr y representar a Bolivia”, aseguró Nosiglia. El menor de la dinastía Nosiglia correrá en una moto Honda CRF 450 Rally. La prueba se disputará en ocho etapas, con un total de
OCURRIÓ EN BRASIL
Criminal patada Team Nosiglia
Dellien juega contra Stebe
DEPORTIVO
ó PARA DIRIGIR EN LA COPA LIBERTADORES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolívar está en serios problemas porque no tiene un técnico habilitado para dirigir en los partidos de la Copa Libertadores. La Academia jugará la segunda fase del certamen continental. El entrenador titular José Ignacio González no podrá dar instrucciones al equipo durante un compromiso copero porque no cumple con los requisitos que exige la Conmebol para obtener la licencia PRO. El principal impedimento del técnico español está relacionado con el tiempo de dirección de un equipo de primera que, según el reglamento de licencia de entrenadores de la Conmebol, deben haber dirigido cinco años y ‘Natxo’ dirigió en su mayoría a clubes de segunda o tercera división. Sin embargo el conflicto no termina ahí porque la dirigencia tenía la alternativa de habilitar a Vladimir Soria o Wálter Flores, pero ninguno de los dos cumple con los requerimientos, encima en la lista de Conmebol tampoco figuran. La directiva está empeñada en gestionar ante la Conmebol por lo menos una habilitación temporal de ‘Natxo’, cuya documentación será enviada en las próximas horas. En la lista oficial de entrenadores con licencia Conmebol figuran 16 técnicos bolivianos. 14 con licencia PRO, que son: Víctor Hugo Andrada, Víctor Hugo Antelo, Sergio Apaza, Mauricio
martes 2 de febrero de 2021
Daniel Nosiglia se prepara para competir en Argentina.
3.500 kilómetros. La asistencia mecánica y logística a lo largo de la carrera estará a cargo del destacado equipo Mec Team.
ETAPAS La primera etapa se correrá el 19, entre San Juan y Chilecito. Segunda (20): Chilecito-Tinogas-
ta. Tercera (21): Tinogasta-Santa María. Cuarta (22): Santa MaríaSalta. Día 23: Descanso. Quinta (24), Salta-Santa María. Sexta (25): Santa María-Catamarca (etapa maratón). Séptima (26): Catamarca-La Rioja; y octava (27): La Rioja-La Rioja. Al final se entregarán los premios.
El partido que protagonizaron Vasco Da Gama y Bahía en el estadio Sao Januario dejó una escalofriante escena cuando el defensor Leandro Castán le impactó una patada criminal en la cara al arquero Douglas Friedrich, quien tuvo que abandonar el compromiso debido a su lesión y ser intervenido de urgencia. Lo llamativo es que el árbitro Wilton Pereira Sampaio tuvo que recurrir al VAR para expulsar al agresor.
INTERNACIONAL
martes 2 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó ESTADOS UNIDOS, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LA UNIÓN EUROPEA, ENTRE OTROS
BOLIVIA
El golpe de Estado perpetrado ayer en Birmania por el Ejército, que detuvo a la jefa de facto del gobierno civil, Aung San Suu Kyi, y a otros dirigentes, suscitó una avalancha de condenas en todo el mundo. “Estados Unidos se opone a cualquier intento de alterar el resultado de las recientes elecciones o impedir la transición democrática en Birmania, y tomará acciones contra los responsables si esas medidas no se revierten”, dijo la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, en un comunicado. El secretario general de la ONU, António Guterres condenó “firmemente” el domingo por la noche el arresto por el ejército de Aung San Suu Kyi y de otros dirigentes políticos. “La declaración de transfe-
Pedido de lucha ó “Las acciones de los milita-
res llevan de nuevo al país a la dictadura”, señala un comunicado publicado por la Liga Nacional para la Democracia en nombre de Suu Kyi, quien pidió a la gente que no lo acepte y “proteste con todo corazón contra el golpe de Estado”.
Países y organismos rechazan el golpe de Estado en Birmania El hecho fue protagonizado por las Fuerzas Armadas de ese país, que además detuvieron a la jefa de facto del gobierno civil, Aung San Suu Kyi, quien pidió a la población seguir protestando. rencia de todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales a los militares (...) representa un duro golpe a las reformas democráticas en Birmania”, añadió. “Observamos con mucha preocupación los hechos en Birmania. India siempre ha aportado apoyo constante al proceso de transición democrática en Birmania. Pensamos que el Estado de derecho y el proceso democrático deben ser respetados”, reaccionó el ministerio indio de Relaciones Exteriores. La Unión Europea (UE) condenó “enérgicamente” este lunes el golpe de Estado militar en Birmania y la detención de varios miembros de su Gobierno, y defendió la transición democrática iniciada en el país en 2011 tras casi medio siglo de dictadura militar.
DW
18
Vehículos especiales del ejército birmano en las calles de Rangún.
“Condeno enérgicamente el golpe de Estado en Myanmar (Birmania) y pido a los militares que liberen a todos
los que han sido detenidos ilegalmente en redadas por todo el país”, tuiteó el presidente del Consejo de la UE,
Charles Michel, quien instó a “respetar el resultado de las elecciones y restablecer el proceso democrático”.
Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/21/2021 Cochabamba, 29 de enero de 2021 VISTOS: La Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015, modificado por la Resolución Ministerial No. 96/2020 de 14 de abril de 2020, el Reglamento Interno para la Realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/ RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018 y todo lo que convino ver y tener presente; CONSIDERANDO I: (ÁMBITO DE COMPETENCIA) Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009 Que, el Artículo 348 de la Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009, establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país, asimismo, dicho mandato constitucional delegó al Estado la administración de esos recursos en función del interés colectivo, conforme lo dispone el Artículo 349 de dicho texto constitucional. Que, el parágrafo I del Artículo 369 establece que el Estado es el responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo, cualquiera sea su origen y que su aplicación será regulada por la ley; además, reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas, tal como lo describe el parágrafo II del citado artículo. Que, el parágrafo I del Artículo 370, señala que el Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva, a través de la suscripción de contratos mineros con personas individuales y colectivas, previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. Que, el parágrafo II del Artículo 372 establece que la dirección y administración superior de la industria minera estará a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley. Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia Que, en concordancia con la Constitución Política del Estado, el parágrafo I del artículo 39 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, establece que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM, es una entidad autárquica, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, técnica, económica
y financiera, encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado.
legal, en cuanto a la aplicación de la consulta previa en las solicitudes de nuevos contratos administrativos mineros en áreas libres.
Que, el parágrafo IV del referido artículo determina que, para el cumplimiento de sus funciones la AJAM contará con autoridades departamentales y/o regionales cuyas máximas autoridades tendrán el rango de Directoras o Directores Departamentales o Regionales. En ese orden, cada Directora o Director Departamental o Regional, ejercerá jurisdicción administrativa y competencia en el respectivo departamento o región del país y en las zonas contiguas de otros departamentos o regiones en los casos previstos en la Ley N° 535 y en la normativa reglamentaria, conforme lo establecido en el artículo 44 de la precitada normativa.
Que, en ese sentido el Artículo 208 de la Ley Nº 535 establece que la AJAM es la autoridad competente para la realización de la consulta previa, determinación que concuerda con el parágrafo I del Artículo 34 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 modificada por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020, por el cual se establece que la Dirección Departamental debe efectuar las reuniones de deliberación de acuerdo con el procedimiento establecido en el citado artículo.
Que, mediante Resolución Suprema Nº 24436 de fecha 05 de octubre de 2018, se designó a Marcelo David Díaz Meave, como Director Departamental de la Dirección Departamental de Santa Cruz de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera - AJAM.
CONSIDERANDO III: (NORMATIVA ESPECIFICA APLICABLE).
Que, mediante Resolución Administrativa AJAM/ DJU/RES-ADM/2/2021 de 14 de enero de 2021, la Dirección Ejecutiva Nacional de la AJAM, designa en suplencia legal al Director Departamental Santa Cruz, como Director Departamental Cochabamba por el periodo de noventa (90) días o hasta la designación del titular en el cargo. CONSIDERANDO II: (ANTECEDENTES) Que, conforme el mandato constitucional y las competencias y atribuciones conferidas por ley, la AJAM es la entidad encargada de la dirección, administración superior, control y fiscalización de la actividad minera en todo el territorio del Estado; en ese sentido y conforme a los incisos r), t), u) y x) del Artículo 40 de la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, se establece como atribuciones de la AJAM: recibir y procesar las solicitudes de autorización administrativa respecto de derechos de paso y uso en áreas superficiales; conocer, otorgar o rechazar amparos administrativos mineros; conocer y resolver las denuncias de propase y; promover y/o interponer acciones legales en contra de quienes realicen explotación ilegal en áreas libres. Procesos todos estos que requieren de inspección técnica administrativa in situ. Que, de la misma forma, el inciso h) del citado Artículo 40 de la Ley Nº 535 establece que es atribución de la AJAM, el suscribir a nombre del Estado los contratos administrativos mineros. Atribución que para su ejercicio debe considerar lo dispuesto por el parágrafo III del Artículo 207 del citado texto
Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo Que, el parágrafo I del Artículo 7 establece que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de su competencia para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. Que, el parágrafo II del citado artículo por su parte señala que, el delegante y el delegado serán responsables solidarios por el resultado y desempeño de las funciones, deberes y atribuciones emergentes del ejercicio de la delegación, conforme a la Ley Nº 1178, de Administración y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990 y disposiciones reglamentarias. Que, el parágrafo III del mencionado artículo indica que, en ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a: a) Las facultades que la Constitución Política del Estado confiere a los poderes públicos; b) La potestad reglamentaria; c) La resolución de recursos jerárquicos, en el órgano administrativo que haya dictado el acto objeto del recurso y d) Las competencias que de ejercen por delegación. Que, el parágrafo IV del referido artículo establece que, las resoluciones administrativas dictadas por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral II de este artículo. Que, el parágrafo V del precitado artículo señala que, la delegación es libremente revocada, en
cualquier tiempo, por el órgano que la haya conferido sin que ello afecte ni pueda afectar los actos dictados antes de la revocación. Y finalmente el parágrafo VI del citado artículo establece que, la delegación de competencia y su revocación surtirán efecto a partir de la fecha de su publicación en un órgano de prensa de circulación nacional. Decreto Supremo Nº 27113 de 23 de julio de 2003, Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo. Que, conforme se encuentra establecido en el inciso b) del Artículo 62, la autoridad administrativa tiene el deber y facultad de avocar y delegar competencias. CONSIDERANDO IV: (ANALISIS) Sobre Inspecciones Técnicas Administrativas Que, en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, la Dirección Departamental Cochabamba de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites relativos a derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación de minería ilegal. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Minería y Metalurgia y el Reglamento Interno para la realización de Acciones Contra la Explotación Minera Ilegal, aprobado mediante Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/14/2018 de 18 de julio de 2018, efectúa inspecciones técnicas administrativas in situ a fin de verificar los hechos y situaciones denunciadas. Que, en razón al tiempo y distancia de cada área objeto de inspección dentro de los citados trámites, esta Autoridad Departamental se ve imposibilitada de asistir personalmente a cada una de las inspecciones programadas, situación que podría afectar la oportunidad y plazos de los procesos. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las inspecciones técnicas administrativas deben ser presididas por el Director Departamental Cochabamba; sin embargo y por la permisión de delegación establecida en la normativa administrativa aplicable, también puede ser presidida por el personal que sea delegado al efecto mediante acto administrativo. En ese sentido el suscrito director considera viable delegar dicha facultad a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Departamental Cochabamba, para que los mismos
puedan presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal. Sobre la Consulta Previa Que, en atención a las atribuciones otorgadas por la Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y Metalurgia, la Dirección Departamental Cochabamba de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM, cuenta con un número considerable de trámites que se encuentran en la etapa de Procedimiento de Consulta Previa. Que, asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Minería y Metalurgia y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros aprobado por el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 éste último, modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020, dicha dirección desconcentrada, efectúa reuniones de deliberación dentro el Procedimiento de Consulta Previa. Que, en razón al tiempo y distancia de cada reunión de deliberación programada dentro del procedimiento de Consulta Previa, esta Autoridad Departamental se ve imposibilitada de asistir a cada una de las reuniones programadas. Que, por las consideraciones expuestas y los fundamentos jurídicos y materiales se puede establecer que las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa deben ser presididas por el Director Departamental Cochabamba; sin embargo y por la permisión de delegación establecida en la normativa administrativa aplicable, también puede ser presidida por el personal que sea delegado al efecto mediante acto administrativo. En ese sentido el suscrito director considera necesario delegar dicha facultad a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Departamental Cochabamba, para que los mismos puedan presidir las reuniones de deliberación, observando el procedimiento establecido en el Artículo 213 de Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia y los Artículos 34 y 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015 y modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020.
tiva Minera - AJAM, en uso de las atribuciones y competencias conferida por Ley. RESUELVE: PRIMERO.- DELEGAR a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Departamental Cochabamba, la facultad de presidir las inspecciones técnicas administrativas en los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase y denuncias de explotación minera ilegal, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. SEGUNDO.- DELEGAR a los Analistas Legales dependientes de la Dirección Departamental Cochabamba, la facultad de presidir las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa, en el marco de lo establecido en el Artículo 7 de la Ley Nº 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo; debiendo observar el procedimiento establecido en el Artículo 213 de Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia y los Artículos 34 y 35 del Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 023/2015 de 30 de enero de 2015, modificado por la Resolución Ministerial Nº 96/2020 de 14 de abril de 2020. TERCERO.- INSTRUIR a los servidores públicos delegados a organizar, gestionar y ejecutar las inspecciones técnicas administrativas necesarias dentro los procesos de derechos de paso y uso en áreas superficiales, amparos administrativos mineros, denuncias de propase, denuncias de explotación de minería ilegal y las reuniones de deliberación en el procedimiento de consulta previa, bajo la supervisión de la Dirección Departamental Cochabamba de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera. CUARTO.- INSTRUIR la publicación de la presente Resolución Administrativa, en un órgano de prensa de amplia circulación nacional, de conformidad al Artículo 34 de la Ley Nº 2341 de Procedimiento Administrativo. Regístrese, comuníquese y archívese.
POR TANTO: El Director Departamental Cochabamba en Suplencia Legal de la Autoridad Jurisdiccional Administra-
www.autoridadminera.gob.bo
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de febrero de 2021
GACETA
19
La Paz - Bolivia / martes 2 de febrero de 2021
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 016/21 La Paz, 01 FEB. 2021 VISTOS Y CONSIDERANDO: La nota MPR-DGAJ-GOB 010/2021, de 07 de enero de 2021, a través de la cual el Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, solicita a la señora Ministra de la Presidencia, en el marco del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios del Ministerio de la Presidencia aprobado por Resolución Ministerial Nº 006/2016, de 15 de enero de 2016, se designe al Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, al Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC y se delegue la suscripción de contratos hasta Bs90.000,00.- (NOVENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS), para la Gaceta Oficial de Bolivia dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia. Que el numeral 4) del Parágrafo I del Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 29894, de 07 de febrero de 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo, establece como una de las atribuciones de las Ministras y Ministros la de dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia, así también el Parágrafo IV del mismo Artículo, determina que las Ministras y los Ministros de Estado dependen directamente de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, asumen la responsabilidad de los actos de administración adoptados en sus respectivas Carteras y se constituyen en la Máxima Autoridad Ejecutiva. Que el Parágrafo I del Artículo 7 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo, dispone que las autoridades administrativas podrán delegar el ejercicio de sus competencias para conocer determinados asuntos administrativos, por causa justificada, mediante resolución expresa, motivada y pública. Esta delegación se efectuará únicamente dentro de la entidad pública a su cargo. Que el Artículo 34 de la Ley Nº 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo y el Artículo 47 del Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003, establecen que los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas de cada procedimiento especial o cuando lo aconsejen razones de interés público. La publicación se realizará por una sola vez en un órgano de prensa de amplia circulación nacional o en su defecto cuando corresponda, en un medio de difusión local de la sede del órgano administrativo. Que el inciso k) del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, señala como principio de Transparencia, que los actos, documentos y la información de los procesos de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios, son públicos. Que el Parágrafo I del Artículo 13 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 1497, de 20 de febrero 2013, establece las modalidades de contratación y cuantías en los procesos de contratación de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría. Que el Artículo 32 del citado Decreto Supremo Nº 0181, establece que la Máxima Autoridad Ejecutiva de cada entidad pública es responsable de todos los procesos de contratación desde su inicio hasta su conclusión, señalando entre sus principales funciones: c) Designar o delegar mediante Resolución expresa, para uno o varios procesos de contratación, al RPC y al RPA en las modalidades que corresponda; así también de acuerdo a lo dispuesto en el inciso d), del mismo Artículo la Máxima Autoridad Ejecutiva – MAE, podrá designar al Responsable de Recepción para la modalidad ANPE o a la Comisión de Recepción para Licitación Pública, para uno o varios procesos, pudiendo delegar esta función al RPC, al RPA o a la Autoridad Responsable de la Unidad Solicitante. Que el inciso f) del Decreto Supremo Nº 0181, determina como una función de la (MAE) suscribir los contratos, pudiendo delegar esta función mediante Resolución expresa, en el marco del Artículo 7 de la Ley N° 2341, de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo. Que el Artículo 33 del Decreto Supremo Nº 0181, señala las funciones y atribuciones del Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC. Que el Artículo 34 del Decreto Supremo Nº 0181, señala las funciones y atribuciones del Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, y establece que el mismo será responsable de los procesos de contratación bajo la modalidad de contratación menor. Que el Parágrafo IV del Artículo 123 del Decreto Supremo Nº 29894, de 07 de febrero de 2009, Organización del Órgano Ejecutivo, establece que, el Director General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de la Presidencia tendrá bajo su dependencia funcional, como unidades desconcentradas a la Gaceta Oficial de Bolivia, para atender la edición y publicación oficial de la normativa emitida por el Órgano Ejecutivo. Que por Decreto Presidencial Nº 4389, de 09 de noviembre de 2020, se designa a la ciudadana Maria Nela Prada Tejada, como Ministra de la Presidencia. Que mediante Resolución Ministerial Nº 297/20, de 18 de diciembre de 2020, se designa al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, como Director de la Gaceta Oficial de Bolivia. Que el Parágrafo I del Artículo 12 y el Parágrafo I del Artículo 14 del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – RE-SABS del Ministerio de la Presidencia, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 006/16, de 15 de enero de 2016, establecen entre sus disposiciones que, se designará como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC a la Directora o Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, respectivamente. Que el Informe MPR-DGAJ-GOB-ADMU-003/2021, de 05 de enero de 2021, emitido por la Gaceta Oficial de Bolivia, concluye que la designación mediante Resolución Ministerial del Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA y Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC, como la delegación de suscripción de contratos hasta Bs90.000,00.- (NOVENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS), al Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, tiene carácter de urgente para la administración de los recursos generados por esa institución, recomendando solicitar a la Dirección General de Asuntos Jurídicos la elaboración de la Resolución Ministerial correspondiente. Que el Informe INF/MPR/DGAJ/UGJ Nº 0013/2021, de 19 de enero de 2021, emitido por la Unidad de Gestión Jurídica dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, luego del análisis a la solicitud realizada, considera y recomienda emitir la Resolución Ministerial a través de la cual se designe al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, como Responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública – RPC y como Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, y se le delegue la función de suscribir contratos hasta Bs90.000,00.-(NOVENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS) de la Gaceta Oficial de Bolivia, así como, se delegue la función de designar al Responsable de Recepción dentro de los proceso de contratación en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo y a la Comisión de Recepción para los procesos de Licitación Pública, en todos los procesos de contratación, en aplicación de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 0181. POR TANTO: La Ministra de la Presidencia designada mediante Decreto Presidencial Nº 4389, de 09 de noviembre de 2020, en uso de sus legítimas y específicas atribuciones, R E S U E L V E: PRIMERO.- I. Designar Responsable del Proceso de Contratación para Licitación Pública – RPC, de la Gaceta Oficial de Bolivia, al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, quien deberá cumplir sus funciones en el marco de lo establecido en el Artículo 33 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios. II. El Responsable del Proceso de Contratación para Licitación Pública – RPC será responsable de los procesos de contratación bajo la modalidad Contratación Directa de Bienes y Servicios de acuerdo a lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 33 del Decreto Supremo N° 0181, para la Gaceta Oficial de Bolivia, quien deberá cumplir sus funciones en el marco de lo establecido en el Artículo 71 del Decreto Supremo N° 0181. III. Delegar al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, la función de designar a la Comisión de Recepción para la Modalidad Licitación Pública, para uno o varios procesos de contratación en los que se constituya en RPC. SEGUNDO.- I. Designar Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, de la Gaceta Oficial de Bolivia al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, quien deberá cumplir sus funciones en el marco de lo establecido en el Artículo 34 del Decreto Supremo N° 0181. II. El Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo – RPA, será responsable de los Procesos de Contratación bajo las modalidades de Contratación Menor y Contratación Directa de la Gaceta Oficial de Bolivia, quien deberá cumplir sus funciones en el marco de lo establecido en los incisos a) y b) del Parágrafo II del Artículo 34 y el Artículo 71 del Decreto Supremo N° 0181. III. Delegar al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, la función de designar al Responsable de Recepción para la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, y Contratación Menor, para uno o varios procesos de contratación en los que se constituya en RPA. TERCERO.- Delegar al ciudadano Rene Jorge Rocha Perez, Director de la Gaceta Oficial de Bolivia, del Ministerio de la Presidencia, la función de suscribir contratos de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría, en representación del Ministerio de la Presidencia, hasta el monto de Bs90.000,00.-(NOVENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS), en las modalidades de contratación que corresponden a dicha cuantía, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, con la finalidad de permitir que las contrataciones estatales sean realizadas en tiempos socialmente óptimos y con los menores costos posibles, eliminando innecesarios actos burocráticos. CUARTO.- Aprobar el informe MPR-DGAJ-GOB-ADMU-003/2021, de 05 de enero de 2021, emitido por la Gaceta Oficial de Bolivia y el informe INF/MPR/DGAJ/UGJ Nº 0013/2021, de 19 de enero de 2021, emitido por la Unidad de Gestión Jurídica dependiente de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. QUINTO.- Disponer que la presente Resolución Ministerial sea publicada por una sola vez, en un órgano de prensa de circulación nacional. SEXTO.- Disponer que la Gaceta Oficial de Bolivia, queda encargada del cumplimiento de la presente Resolución Ministerial. SÉPTIMO.- Se deja sin efecto la Resolución Ministerial Nº 068/20, de 10 de marzo de 2020. Regístrese, comuníquese y archívese. Fdo. Maria Nela Prada Tejada MINISTRA DE LA PRESIDENCIA Fdo. Freddy Martin Bobaryn López VICEMINISTRO DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN GUBERNAMENTAL
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 2 de febrero de 2021
Últimas
ó Para el Ejecutivo y los profesionales médicos la
premisa fue garantizar la salud de los bolivianos en la lucha contra el Covid-19 en el territorio nacional.
ó REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEL COLEGIO MÉDICO FIRMARON EL ACUERDO
ó EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Gobierno y médicos viabilizan Ley de Emergencia Sanitaria
Exdirigentes vuelven al MAS y dejan a Condori
Representantes del Colegio Médico de Bolivia y del Ministerio de Salud acordaron ayer encaminar la aprobación del proyecto de Ley N° 085 de Emergencia Sanitaria ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, después de consensuar tres artículos que habían sido observados por los galenos. El ministro Jeyson Auza y el presidente de ese ente médico Cleto Cáceres suscribieron anoche el documento. El Ministerio de Salud y Deportes se compromete en calidad de proponente de la iniciativa a incluir el cambio planteado por los profesionales en salud ante la Cámara de Senadores.
ACUERDO El artículo 17 sobre medicamentos e insumos médicos señala: “Durante la vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria se aplicarán las siguientes medidas. Parágrafo tres. El Ministerio de Salud y Deportes emitirá una Resolución Ministerial sujeta a reglamentación mediante Decreto Supremo en la que se incluirá un tarifario básico de servicios de internación y tratamiento médico, a efectos de ser usados por establecimientos privados de otorgación de servicios de salud”. El artículo 19 sobre prohibición de suspensión de servicios en
Jorge Mamani
BOLIVIA
Autoridades de Salud y del Colegio Médico en la firma del acuerdo.
salud señala: “Durante el tiempo de vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria no podrán ser interrumpidos los servicios del sistema nacional de salud”. Artículo 28 de contratación de personal de salud señala: “El Ministerio de Salud y Deportes podrá abreviar plazos y simplificar requisitos y procedimientos para la contratación del personal profesional y técnico de salud, egresados y o estudiantes de Medicina y médicos jubilados; quedando habilitado
a contratar profesionales médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o el extranjero, siempre y cuando no exista la disponibilidad de recursos humanos en el país, y en otro caso haya predisposición de profesionales bolivianos a prestar servicios al Estado”. Parágrafo segundo: “La abreviación de plazos y simplificación de requisitos establecidos en el parágrafo primero del presente artículo sólo se aplicará durante la vigencia de la emergencia sanitaria”.
CAN promueve acciones de riesgo inclusivas BOLIVIA
La Secretaría General de la Comunidad Andina suscribió un convenio con la Federation Handicap International Humanity & Inclusion (HI), que permitirá implementar acciones conjuntas en gestión del riesgo de desastres con enfoque inclusivo. En el acto, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, destacó que mediante este acuerdo de cooperación se promoverán actividades para una mayor participación y empoderamiento de personas en situación de vulnerabilidad en la región, como los niños, adolescentes, mujeres, ciudadanos con discapa-
cidad, adultos mayores, pueblos indígenas y afrodescendientes. El jefe del organismo resaltó que este convenio se enmarca en la Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres, en la que se prioriza el fortalecimiento de capacidades y herramientas nacionales con enfoque inclusivo. Asimismo saludó la valiosa colaboración de la Federation Handicap International, que desde 2020 apoya a los países andinos, habiendo logrado a la fecha elaborar diagnósticos nacionales que identifican el nivel de incorporación del enfoque inclusivo en sus respectivas políticas y planes de gestión del riesgo de de-
sastres, los cuales a su vez harán posible que se elaboren los lineamientos metodológicos comunes a nivel subregional, actividad que hace parte del Plan Operativo 2021 del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (Caprade). El director regional para América Latina de HI, Gregory Christian Le Blanc, se congratuló por la suscripción del convenio y dijo estar seguro que esta colaboración fructífera tendrá un impacto significativo en la protección y resiliencia frente a los desastres que se puedan producir en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, sobre todo en favor de los más vulnerables.
Exdirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) que se alejaron y se sumaron a la agrupación Chuquisaca Somos Todos (CST), de Damián Condori, retornaron ayer a esa fuerza política y se incorporaron a la campaña para que Juan Carlos León sea electo gobernador de ese departamento. En conferencia de prensa en instalaciones del Capital Plaza Hotel, Norberto Velásquez, exejecutivo de la Futpoch, la exasambleísta Alejandra Limachi y varios dirigentes del chaco expresaron su complacencia por retornar a la fuerza política de la cual fueron fundadores. “Hermanos, para mí es un honor y muy grato volver a la casa que hemos construido sin ningún interés alguno, hemos vuelto a reconstruir el Instrumento Político del MAS-IPSP
para fortalecer el proceso de cambio y para fortalecer la fuerza con excompañeros a nivel departamental, provincial, municipal y nacional. Nuestro apoyo al compañero Juan Carlos para que salga gobernador de nuestro departamento”, manifestó Velásquez. El candidato a la silla departamental chuquisaqueña Juan Carlos León saludó esa decisión y lamentó la actitud de Damián Condori, que decepcionó a sus compañeros por su inclinación hacia la derecha. “Han apoyado a otro liderazgo creyendo que estaban en lo correcto, pero lamentablemente ellos se han decepcionado de esos supuestos liderazgos que se han vendido a la extrema derecha, que han estado ofreciéndose como no sé qué a nuestras organizaciones, a nuestra gente”, sostuvo.
Cliceño gana la lotería BOLIVIA
Nelzon Vela Vallejos de 32 años, del municipio de Cliza, Cochabamba, adquirió su Billete de la Fortuna de la Lotería con tan sólo Bs 15, a mucha insistencia de su enamorada, y ahora es el feliz ganador de Bs 100.000. El cliceño se trasladó inmediatamente hasta la ciudad de La Paz para reclamar su premio, ya que por la emoción no realizó sus averiguaciones y pensó que el premio debía ser sólo reclamado hasta este 1 de febrero de la presente gestión, indica un comunicado de prensa de esa institución.
Lotería Nacional
Se estableció que las modificaciones consensuadas serán incluidas en el proyecto de ley por el pleno de la Cámara de Senadores.
BOLIVIA
Nelzon Vela, ganador de la lotería.
“No vi la transmisión en vivo, pero posteriormente vi el extracto de billetes ganadores por el Facebook de la Lotería, no creía que tenía el número premiado y pedí a mi enamorada que me ayude a verificar y ambos saltamos de emoción”, relató.