
4 minute read
ABI
BOLIVIA
Advertisement
El crédito contratado en abril de 2020 del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el régimen de facto, que vulnera la Constitución Política del Estado, imponía condiciones que afectaban el desarrollo económico del país, informó el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas.
La autoridad explicó que al devolver el préstamo al FMI por la actual administración del ente emisor, debido a que fue gestionado en condiciones financieras totalmente adversas para el país, el Estado boliviano recuperó su soberanía económica y sentó el precedente a nivel internacional, y para las generaciones futuras, que cuando se deba suscribir algún contrato de financiamiento se debe realizar en el marco del respeto a la legislación boliviana y en beneficio de la población.
El préstamo “tenía algunas condiciones (donde) el gobierno de facto se comprometía a generar una serie de políticas que iban a afectar el desarrollo de nuestro país, iban a afectar la calidad de vida de la economía”, afirmó Rojas en recientes declaraciones a la Red Patria Nueva.
Añadió que como efecto de las condiciones del FMI el régimen de facto intentó tratar de reducir el déficit fiscal a costa de la disminución de la inversión pública, lo que afectó el crecimiento económico del país en la gestión pasada, lo cual fue agravado por la emergencia sanitaria de la pandemia del coronavirus (Covid-19).
El BCB efectuó la devolución de $us 351,5 millones al FMI, de los cuales $us 346 millones corresponden al pago de capital,
ó GENERÓ UN DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO DE $US 24,3 MILLONES
Crédito del FMI era condicionado y afectaba la economía de Bolivia
Importante
ó La actual administración del BCB determinó que el crédito contraído por el
FMI violó la Constitución
Política del Estado, en sus artículos 158 y 322, además de otras normas vigentes, vulnerando la soberanía e intereses económicos de Bolivia.
que incorpora $us 19,6 millones por la variación cambiaria desde que se adquirió el crédito y $us 4,7 millones por intereses y comisiones.
Este financiamiento contraído del organismo internacional por el gobierno de facto representó al Estado Plurinacional de Bolivia un costo o daño económico de $us 24,3 millones en sólo nueve meses de haberse desembolsado los recursos.
El informe presentado por el BCB señala que el FMI condicionó al país a una serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias, vulnerando de esa manera la soberanía e intereses económicos del Estado.
Rojas mencionó que será a través del proceso de auditoría que se identifique a los responsables o con indicios de responsabilidad en la participación de la negociación, suscripción y “EL GOBIERNO DE FACTO SE COMPROMETÍA A GENERAR UNA SERIE DE POLÍTICAS QUE IBAN A AFECTAR EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS, IBAN A AFECTAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA ECONOMÍA.
Edwin Rojas
Presidente del Banco Central de Bolivia
Archivo

operación del financiamiento con el FMI.
Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, indicó que se devolvió el crédito porque no era utilizable debido a que se saltó el marco jurídico en su adquisición.
BOLIVIA
ó LA CONSTRUCCIÓN DE LA SIDERÚRGICA DEMANDARÁ $US 466 MILLONES DE INVERSIÓN
Una comisión del Ministerio de Minería y Metalurgia inspeccionó el yacimiento de hierro para verificar in situ los avances del proyecto industrial a cargo de la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM).
“Estamos aquí por instrucción expresa del hermano Presidente del Estado Plurinacional (Luis Arce Catacora), en marzo reinician oficialmente las operaciones de este proyecto tan anhelado por el país”, señaló el titular de Minería, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, quien encabezó la comisión, según un comunicado de prensa.
Minería inspecciona el proyecto del Mutún
Ministerio de Minería
La comisión estuvo conformada por los viceministros de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Wiston Medrano; y de Desarrollo Productivo Minero, Juan José Carvajal; además del presidente de la ESM, Gustavo Choque; y personal técnico, quienes posteriormente se reunieron con el alcalde de Puerto Suárez, Sebastián Hurtado; los presidentes de los comités cívicos de Puerto Suárez y de Puerto Quijarro y el representante de la Central Obrera Regional de la provincia Germán Busch, del departamento de Santa Cruz.
El yacimiento de hierro del Mutún está en la provincia Germán Busch, a 672 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El proyecto representa una inversión de $us 466 millones y será ejecutado por la empresa china Sinosteel Equipment y Engineering.
