Jorge Mamani
Y EVALUACIÓN DEL MINISTRO DE GOBIERNO
Exitoso torneo nacional de los más fuertes
P.16
Ejecutivo califica de fracaso el paro médico porque el 69% de 4.300 centros de salud no acata la medida P.8
21
DOMINGO
DE FEBRERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Defensoría del Pueblo
Y POR DEUDA DE $US 19.000
Venezolano fue retenido ilegalmente en clínica privada
Circulación nacional Año 2 N° 180 2 cuerpos 24 páginas
Bs 4
EL MINISTRO SE REUNIÓ CON LOS PRODUCTORES DE SOYA
Gobierno garantiza apoyo a soyeros y pide preservar la seguridad alimentaria
Y La autoridad expresó su acuerdo en mejoP.14
rar el valor de los subproductos y garantizar el abastecimiento en el mercado interno.
Y Para cuidar la economía de la población, el
Gobierno planteó a los productores regular el precio sólo al 20% de la harina de soya. P.4
Hospital de segundo nivel en Culpina
Y PRESIDENTE DE ARGENTINA
Fernández es candidato al Premio Nobel de la Paz P.13
En esta edición exija gratis
Ministerio de la Presidencia
ó El municipio, ubicado en
Chuquisaca, provincia Sud Cinti, se benefició con la moderna infraestructura. El presidente Luis Arce entregó la obra. P.6
2
OPINIÓN
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
James Bond y el Síndrome de La Habana Orlando Oramas Leon
“
Ataques sónicos en La Habana’, parece el título de una película de ficción que la realidad evidenció cual montaje para enrarecer los vínculos entre Estados Unidos y Cuba e imponer mayores castigos a la isla. Resulta una conclusión a la trama que inició cuatro años atrás cuando la embajada del país norteño aquí alegó agresiones teledirigidas contra diplomáticos y agentes, previamente sanos, que presuntamente sufrieron iguales padecimientos, léase daños auditivos y cerebrales. Las acusaciones y elucubraciones desde Estados Unidos llegaron a manejar la hipótesis de la utilización de un ‘arma misteriosa’, de alta tecnología, con variantes que iban desde armamento sónico, infra y ultra o micro-ondas. Se llegó incluso a señalar a terceros países que podrían poseer tal arma súper secreta, todo al estilo de un guión de la saga de James Bond. No era casual que en la Casa Blanca mandara el presidente Donald Trump, comprometido desde su campaña electoral con los sectores anticubanos que promovían el descarrilamiento del proceso de normalización iniciado entre ambos países al final de la administración de Barack Obama. Se le llamó el Síndrome de La Habana, y fue utilizado por actores políticos en Washington y Florida que apostaban por la ruptura de los nexos bilaterales. Aquel fue el pretexto del Gobierno de Estados Unidos para cerrar su consulado en la capital cubana y retirar a la
mayor parte del personal de la embajada. Parecía una medida contra las autoridades de la pequeña isla caribeña, pero fueron desde entonces los ciudadanos quienes padecieron las sucesivas decisiones para obstaculizar los viajes entre ambas naciones. Desde entonces los cubanos que aspiran a reunirse con sus parientes residentes en Estados Unidos deben viajar a un tercer país, por ejemplo Guyana y México, para aspirar a obtener una visa estadounidense, muchas veces denegada. No hay que ser matemático para darse cuenta de lo costoso que ello supone, amén de que fueron eliminadas por ucase visas que tenían vigencia y la posibilidad de renovarlas. Quedaron proscritos los puertos cubanos para los viajes de cruceros y de otras embarcaciones. Los vuelos charters dejaron de volar y también lo hicieron los de aerolíneas comerciales que
COTIZACIONES
conectaban a aeropuertos estadounidenses con otros de la ínsula. Comenzó una cacería contra los embarques de combustible a Cuba a fin de provocar la paralización de actividades económicas y de servicios esenciales para fomentar las penurias a la población. Pasaron cuatro años y 240 medidas hostiles contra Cuba sin que se demuestre que realmente hubo agresión sónica en La Habana, sostuvo recientemente en comparecencia televisiva la subdirectora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Johana Tablada. La diplomática aseguró que su Gobierno le prestó la máxima atención al asunto, con una ‘investigación criminal exhaustiva’ en la que participaron profesionales de distintas ramas, tanto médicas como científicas. Del lado estadounidense, recordó, Cuba cooperó con el Buró Federal de
Investigaciones, funcionarios gubernamentales y expertos médicos. La diplomática señaló a Mike Pompeo, primero en su puesto como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y luego secretario de Estado, entre los promotores de esas decisiones, bajo el pretexto de la agresión sónica. La mano de la CIA estuvo detrás de la farsa del llamado Síndrome de La Habana, aseguró a su vez el general de división (retirado) Fabián Escalante, estudioso de las actividades de esa agencia contra Cuba y quien debe de tener un abultado dossier en los archivos de Langley. ¿Cómo emitir una onda radial que afecte a unos sí y a otros no?, cuestionó el experto al referirse a los incidentes descritos por diplomáticos estadounidenses. Así lo confirma, además, un informe del Departamento de Estado norteamericano, desclasificado recientemente, que ratifica la falta de pruebas para vincular a Cuba con los misteriosos problemas de salud que afectaron a los funcionarios de la nación norteña. El texto sugiere que la orden de Trump para desmantelar la embajada de La Habana a principios de 2018, como reacción a los ‘ataques sónicos’, fue una ‘respuesta política plagada de mala gestión, falta de coordinación e incumplimiento de procedimientos’. La desclasificación ahora de este informe no es casual, y apunta a un momento de cambio en la política de Estados Unidos hacia Cuba con la llegada al poder del demócrata Joe Biden. Pero ello no asegura que quienes estuvieron detrás de la trama del llamado Síndrome de La Habana cejen en sus conspiraciones para impedir un deshielo entre Washington y La Habana. (Tomado de Prensa Latina)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96
6,86 Venta
6,97
Yatiris y videntes, quienes ofrecen leer la suerte a la ciudadanía en vasos con cerveza, huevo, naipes, plomo, tradiciones que no se pierden. Estas personas están en plazas y parques.
Jorge Mamani
Compra
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA Felicitamos a cada uno de los médicos comprometidos con su pueblo y también con su profesión (…) Quiero decir a nuestras hermanas y hermanos médicos que continuaremos como Gobierno con las vacunaciones masivas al personal de primera línea”. Eduardo del Castillo Ministro de Gobierno
EDITORIAL
Cuidar la seguridad alimentaria y el precio justo
E
l 10 de diciembre de 2020, el Gobierno abrogó siete decretos supremos aprobados en el régimen de facto de Jeanine Añez. Las causas que llevaron a esta determinación fueron errores de diseño, mala aplicación, falta de resultados y recursos económicos para su implementación, y, fundamentalmente, porque solo favorecían a pocos sectores como el empresarial y la actividad del comercio externo. Con esta medida se desmontó el modelo neoliberal que se intentaba instaurar en el país desde el golpe de Estado de noviembre de 2019, y dar paso a la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que, entre sus principales preceptos, privilegia el mercado interno y, primero, garantiza el abastecimiento de productos a la población boliviana antes de fomentar las exportaciones. Entre las normas abrogadas en diciembre, se encuentra el Decreto Supremo 4139 que liberaba las exportaciones, dejaba de privilegiar el mercado interno y ponía en riesgo la seguridad
alimentaria del país en productos como la carne de res, pollo, arroz o maíz, además de la estabilidad de precios. Con la finalidad de preservar el normal abastecimiento de alimentos en el mercado interno, el Gobierno aplica la banda de precios para la harina de soya y otros subproductos que garanticen el acceso a proteínas requeridas por las granjas avícolas, criaderos de cerdos, productores de leche y huevos, en el marco de la protección de la canasta familiar y la preservación de la seguridad alimentaria con soberanía. Sin embargo, la agroindustria soyera rechaza esta medida sin pensar en el impacto que tendría en el consumidor final, porque, según dijo
el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, la eliminación de la banda de precios encarecería los alimentos y afectaría el normal abastecimiento. El Ejecutivo puso en la mesa de negociación varias propuestas para atender las demandas de los productores, entre ellas; regular el precio de solo el 20% de la harina de soya y dejar que el 80% restante sea destinado al mercado externo o, en todo caso, sea comercializado dentro del país a un costo que no sea mayor al vigente en el mercado internacional. Asimismo, planteó la habilitación de silos o centros de almacenamiento de granos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen-
Mantener estable la cadena de producción de alimentos se convierte en una necesidad urgente en un momento en que el país necesita del apoyo de todos para salir de la crisis económica. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
tos (Emapa), facilitar las exportaciones a través de la estatal Insumos Bolivia, control de la calidad y de precios para agroquímicos, entre otros. La decisión de encontrar una solución favorable al conflicto está en manos de la agroindustria, que deberá reflexionar pensando no solo en los intereses sectoriales empresariales sino en el conjunto de la población que a diario sale a los centros de abasto para llenar de alimentos básicos su canasta familiar y a precio justo. Mantener estable la cadena de producción de alimentos se convierte en una necesidad urgente en un momento en que el país necesita del apoyo de todos para salir de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus, pero principalmente por el mal manejo y las malas decisiones de políticas asumidas por el gobierno de facto que incrementó la tasa de desempleo, aceleró la recesión económica, paralizó las empresas estatales, redujo la inversión pública e incurrió en corrupción en plena emergencia sanitaria.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
Economía
Gobierno plantea regular precio sólo al 20% de la harina de soya Garantizó apoyo para mejorar la producción del grano a través de la habilitación de silos de Emapa, exportación a través de la estatal Insumos Bolivia, control a la venta de agroquímicos, entre otros. “LA POSIBLE ELIMINACIÓN DE ESTA BANDA DE PRECIOS PODRÍA AFECTAR EL ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS E INCREMENTAR LOS PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR”.
Archivo
Néstor Huanca Ministro de Desarrollo Productivo
Cosecha del grano de soya en cultivos del departamento de Santa Cruz.
Seguridad alimentaria ó En el marco de lo establecido
en la Constitución Política del Estado, el Gobierno garantizó la seguridad alimentaria para la población boliviana, fundamentalmente en los alimentos como la carne de pollo, de cerdo, huevo y leche, a precio justo, afirmó el ministro Huanca.
interno al precio que no supere al vigente a nivel internacional o, en su caso, exportarlo. “La posible eliminación de esta banda de precios podría afectar el abastecimiento de alimentos e incrementar los precios de la canasta familiar en desmedro de la población boliviana, por lo que no creemos que los hermanos productores persigan este objetivo”, apuntó el ministro Huanca.
Entre otras alternativas de apoyo a los productores, Huanca mencionó que se facilitarán los silos de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en San Pedro y San Julián, del departamento de Santa Cruz, con una capacidad de 66.000 toneladas, realizar estudios de costo logístico de exportación, apoyo para la comercialización a mercados externos a través de la estatal Insumos Bo-
livia, además de generar mecanismos de control de la calidad y de precios para agroquímicos. “Estas opciones que hemos presentado prácticamente creemos que ya resuelven las demandas planteadas por el sector productor”, sostuvo Huanca.
ó INSPECCIONÓ LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y ENGARRAFADO DE YPFB
ABI / BOLIVIA
ANH garantiza provisión de combustibles en Potosí
ANH
Tras una inspección a la planta de almacenamiento y engarrafado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Potosí, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, garantizó el sábado el abastecimiento y distribución con calidad, peso y precio justo de los combustibles líquidos (gasolina y diésel) y de gas licuado de petróleo (GLP) a las familias de la región. “Nos encontramos hoy en el departamento de Potosí, en la planta engarrafadora y logística para realizar las inspecciones operativas enmarcadas en
ya habíamos arribado”, dijo el ministro Huanca al referirse a las negociaciones sostenidas con la dirigencia del sector soyero.
ó EL RESTANTE 80% SE PODRÁ COMERCIALIZAR A UN COSTO QUE NO SUPERE AL INTERNACIONAL
BOLIVIA
El Gobierno planteó a los productores de soya aplicar la banda de precios sólo al 20% de la harina de soya con la finalidad de garantizar, fundamentalmente, el abastecimiento de la carne de pollo, cerdo, leche y huevo al mercado interno a precio justo, informó el sábado el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) determinó el viernes ir al bloqueo indefinido de caminos desde el siguiente lunes, en rechazo a la banda de precios para la venta de harina de soya en el mercado interno. Al respecto, el ministro Huanca indicó el sábado, en conferencia de prensa, que se tenía prevista, para el viernes, la firma de un acuerdo con los productores, pero el sector solicitó un cuarto intermedio. “Esperamos su reflexión para establecer el acuerdo al cual ya habíamos arribado”, manifestó la autoridad al referirse a las negociaciones sostenidas con la dirigencia del sector soyero. En ese marco, explicó que se planteó a los productores aplicar los mecanismos de regulación, seguimiento y control sólo al 20% de la harina de soya, tomando en cuenta que actualmente esta disposición está vigente para el 100% de la producción. Esta propuesta, continuó Huanca, tiene el objetivo de garantizar el abastecimiento a las granjas avícolas, porcinocultor, al sector lechero y la producción de huevos. Agregó que el restante 80% de la harina de soya podrá ser comercializado en el mercado
ó “Esperamos su reflexión para establecer el acuerdo al cual
Archivo
4
El control a los tanques de almacenamiento de la estatal petrolera.
la Constitución. Es así que realizamos la verificación de la calidad de la gasolina y diésel, de los tanques de almacenaje, producto que tiene como punto final las estaciones de servicio para su comercialización, de esa manera la ANH garantiza la calidad, precio y volumen en las estaciones de servicio”, afirmó. El almacenaje de la planta de YPFB es de casi 2 millones de litros de gasolina, y Potosí, como
departamento, consume unos 300.000 litros, por lo que se tiene abastecimiento para unos cinco o seis días, señala un boletín institucional. Según los datos oficiales, Potosí cuenta con cuatro plantas de almacenaje y 33 estaciones de servicio distribuidos en el norte, sur y centro del departamento, además de redes de gas natural instaladas en Llallagua, Uyuni, Tupiza y Villazón.
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
5
ó Finalizada la labor de inspección, se
elevará el informe al Ministerio de Salud con varias recomendaciones.
ó SU TRABAJO COMENZARÁ MAÑANA Y DURARÁ UNA SEMANA
ó ANTE EL TDE
Diputados verificarán en hospitales la afectación del paro de médicos
MTS oficializa solicitud de inhabilitación de Quispe
Parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) califican la medida de presión asumida por los galenos en todo el país como atentatoria a la salud de los bolivianos. Parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados harán a partir de mañana una inspección a diversos hospitales para conocer cuál es la afectación ocasionada por el paro indefinido que cumplen los galenos en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria. El asambleísta Juan José Jáuregui dijo que una vez que se conozca cuál es la situación en los nosocomios se elaborará un informe que será remitido al Ministerio de Salud haciendo recomendaciones para que se cumpla con las sanciones que establece la nueva normativa, que ya se encuentra en plena vigencia. De acuerdo al artículo 36 de la Ley de Emergencia Sanitaria, las sanciones a personas naturales van desde 50 UFV (Bs 117,5) (Unidad de Fomento a la Vivienda) en casos más leves, y hasta 1.000 UFV (Bs 2.350) en casos más graves. Así también, a personas jurídicas establece sanciones desde 1.000 UFV (Bs 2.350) en los casos leves y hasta 10.000 UFV (Bs 23.500) en los casos más graves. Al respecto, el presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, indicó que al encontrarse en plena vigencia dicha normativa,
Jorge Mamani
BOLIVIA
Los médicos ingresaron en un paro indefinido de labores.
Datos ó Cada
Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) equivale a Bs 2,35.
ó En 30 días hábiles, el Mi-
nisterio de Salud deberá elaborar el decreto reglamentario de la norma para su aprobación mediante un decreto supremo.
VICEPRESIDENTE APOYA A CANDIDATOS POTOSINOS Mediante su cuenta de Twitter, el vicepresidente David Choquehuanca manifestó su apoyo a los candidatos que están en carrera electoral para los comicios subnacionales en Potosí. “Estamos en Potosí para apoyar a los candidatos de nuestro proceso de cambio, de nuestro instrumento político. ¡Betanzos firme con la revolución cultural!”, destacó en su cuenta. El municipio de Betanzos se encuentra ubicado a 45 kilómetros de Potosí.
los médicos que la incumplan podrían ser sancionados por atentar contra la salud de la población. “La norma establece las sanciones correspondientes, así que debemos cumplirla, y los hermanos médicos ya saben de esto”, manifestó. Asimismo, reiteró el pedido a los médicos a sentarse en la mesa del diálogo para encontrar puntos de consenso en sus demandas.
El paro médico indefinido a nivel nacional inició el viernes como medida de presión en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria que a su juicio atenta a sus derechos, porque además no participaron en la elaboración de la normativa. Agregaron que vulnera las autonomías de los gobiernos municipales y departamentales con la sola participación del gobierno en la conformación del Consejo Nacional de Ministros.
BOLIVIA
El Movimiento Tercer Sistema (MTS) oficializó ayer ante el Tribunal Departamental Electoral (TDE) la solicitud de inhabilitación de la candidatura de Santos Quispe a la Gobernación de La Paz por la agrupación Jallalla, y adjuntó como respaldo que el aspirante continúa ejerciendo funciones en el Servicio Departamental de Salud (Sedes). El vocero del MTS y candidato a asambleísta Édgar Ramos explicó que el hijo del extinto Felipe Quispe, el Mallku, no renunció al cargo de auxiliar de enfermería que desempeña en el Sedes desde noviembre de 2016 y que al momento continúa recibiendo su pago de haberes, lo que no procede legalmente para seguir en carrera electoral “El candidato Quispe no renunció a su cargo, pese a registrarse hace dos semanas, por lo que ahora corresponde al Tribunal Departamental Electoral asumir una posición en torno a la demanda que estamos presentando y lo inhabilite como candidato”, manifestó. Santos fue proclamado el 2 de febrero como candidato a la Gobernación de La Paz debido a la repentina muerte de su padre, quien era el aspirante original.
Mamani pide al electorado votar en línea BOLIVIA
A falta de 15 días para la realización de las elecciones subnacionales en el país, los candidatos intensifican sus campañas electorales, como es el caso de César Dockweiler del Movimiento Al Socialismo (MAS), que ayer inauguró una casa de campaña en Alto Munaypata y participó en una caminata por diferentes sectores de la ciudad de La Paz. El postulante a la Alcaldía de La Paz estuvo acompañado del presidente de la Cámara de
Diputados, Freddy Mamani, y otras autoridades municipales, quienes realizaron el recorrido haciendo la entrega de material didáctico a la población para que conozca su plan de gobierno. Mamani remarcó que la ciudad de La Paz “no quiere más gente que vaya a robar”, sino que construya y busque el desarrollo del municipio, por ello pidió a la ciudadanía votar en línea para beneficiar a Dockweiler y al candidato a gobernador de La Paz, el exparlamentario Franklin Flores.
“No podemos permitir que haya gente que nos siga robando, por eso, hermanos, el único hombre visionario y trabajador que tenemos es César Dockweiler, por eso no podemos equivocarnos en estas elecciones. Debemos votar pensando y elegir al mejor candidato”, agregó. Por su parte, César Dockweiler manifestó que el proceso de cambio es el único camino para mejorar las condiciones de vida no sólo de los paceños, sino de toda Bolivia, por lo que pidió el voto de confianza.
6
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
País
ó El ministro de Salud, Jeyson Auza, indicó que
también se entregaron 10 generadores de oxígeno, 28.000 barbijos y equipos de bioseguridad.
ó EL PRESIDENTE LUIS ARCE ENTREGÓ MODERNAS OBRAS EN CHUQUISACA
Gobierno inaugura hospital de segundo nivel en Culpina Gobernación de Chuquisaca
La flamante infraestructura tuvo una inversión de Bs 42 millones y se prevé que beneficie aproximadamente a 75.000 habitantes.
El presidente Luis Arce en el acto de entrega de las obras mecánicas.
ó LA OBRA TUVO UNA INVERSIÓN DE BS 15,5 MILLONES
BOLIVIA / ABI
Arce destacó la importancia de cuidar a los sectores productivos de todo el país. “Lo más importante que tenemos nosotros, en Bolivia, son nuestras tierras productivas y hay que cuidarlas. Con la entrega de estos defensivos, se están cuidando las parcelas para que haya más tierras productivas, para que se produzca más, aquí en Nor Cinti”, añadió. La implementación de esta obra beneficia a las comunidades Sarcarca, Chañarmayu, Viña Vieja, Patapampa, Plateada, Colorada, Camargo, El Molino, San Pedro, Papagayo, El Porvenir, Palca Chica, Lintaca, La Quemada, Palca Grande, San Luis, Vivicha, Higuera Huayco, La Vidriera, La Falda, Chujllas y Saladillo. Arce aseguró que se dará continuidad a todas las obras que se estaban ejecutando en la gestión del expresidente Evo Morales.
Ministerio de la Presidencia
El presidente Luis Arce participó ayer en la entrega de obras mecánicas de resiliencia al cambio climático, a orillas de los ríos Chico y Grande del municipio de Camargo, en el departamento de Chuquisaca. La construcción de los defensivos beneficiará a 1.682 familias productoras de la región. “Esta obra que entregamos al pueblo de Camargo son unos defensivos que representó al Ministerio de Medio Ambiente más de 15,5 millones de bolivianos de inversión para favorecer a muchas familias de esta región, preservando y cuidando áreas para producción”, mencionó el Presidente en el acto de entrega. La obra consta de cinco lotes. El primero tiene un enrocado de aproximadamente 2.500 metros de longitud; el segundo es de 2.270 metros; el tercero, de 1.500 metros; el cuarto, de 1.550 metros; y el quinto, de 1.270 metros.
El presidente Arce junto con autoridades locales recibe presentes.
GAM Culpina
Camargo recibe defensivos para cuidar su producción
La infraestructura del hospital de segundo nivel de Culpina. BOLIVIA
El municipio de Culpina, ubicado en el departamento de Chuquisaca, provincia Sud Cinti, se benefició con la entrega de un moderno hospital de segundo nivel, que demandó una inversión de Bs 42 millones. El presidente Luis Arce visitó ayer el departamento para inaugurar la obra que llegará, según los datos técnicos, a 75.000 personas de la región. “Estábamos diseñando la construcción de hospitales de cuarto nivel, pero nos dimos cuenta, con el equipo y el hermano Evo, que no era suficiente hacer hospitales de cuarto nivel, teníamos que hacer hospitales inclusive de tercer y, como en este caso, de un segundo nivel, que era competencia municipal”, afirmó Arce. La construcción del hospital fue financiada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE). La infraestructura fue construida en una superficie de 8.572 metros cuadrados y contempla la construcción de varias dependencias, como salas de internaciones, área de emergencias, hematología, radiología, rayos X, sala de partos, sala
de incubadoras, área quirúrgica, terapia intermedia, estación de ambulancias, entre otras. El Jefe de Estado anunció que se proporcionará el equipamiento y el personal necesario para que el hospital funcione adecuadamente. “Estamos seguros de que va a ser de mucha utilidad, hemos escuchado las demandas de nuestro Alcalde de poder dar el personal adecuado, y nosotros vamos a hacer el mayor de los esfuerzos para dotarles la cantidad de recursos humanos necesarios para arrancar el hospital”, añadió el Presidente.
Datos ó El moderno hospital de
segundo nivel beneficiará a 75.000 personas.
ó La obra fue financiada por
la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) y tiene un costo de Bs 42 millones.
ó La infraestructura fue cons-
truida en una superficie de 8.572 metros cuadrados.
ó El hospital cuenta con dife-
rentes especialidades.
El alcalde del municipio de Culpina, Inocencio Ovando, agradeció la presencia del Jefe de Estado y la entrega del moderno nosocomio. El ministro de Salud, Jeyson Auza, indicó que también se entregaron 10 generadores de oxígeno individuales, 28.000 barbijos y otros equipos de bioseguridad. “El presidente Luis Arce Catacora nos ha dado un mandato no sólo al Ministerio de Salud, a todo el gabinete de ministros, nos dijo que prioricemos la salud y la vida del pueblo boliviano ante todas las cosas”, sostuvo el Ministro de Salud. Efraín Balderas, gobernador del departamento de Chuquisaca, destacó que el hospital será de gran ayuda para la región. “Nos sentimos orgullos de tener un presidente que garantice la seguridad y la salud de todos los bolivianos”, destacó. El hospital de segundo nivel coadyuvará a reducir la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades que se presentan en toda la región mediante servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación oportuna.
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
7
ó El Gobierno declaró a 2021 como el Año por
la Recuperación del Derecho a la Educación, en medio de la pandemia del Covid-19.
ó ESTUDIANTES DE LA PAZ Y ORURO YA CUENTAN CON EL MATERIAL COMPLEMENTARIO
ó JUSTICIA SOCIAL
Educación entrega 118.609 textos escolares en Potosí
Arce reafirma su compromiso de lucha por la igualdad
El Gobierno inició la gestión educativa 2021 mediante tres modalidades: a distancia, semipresencial y presencial, de acuerdo a las características de cada región. El ministro de Educación, Adrián Quelca, entregó ayer 118.609 textos para reforzar las clases de inicial y primaria de los estudiantes del departamento de Potosí. En el acto, Quelca destacó la importancia de que la educación no se suspenda, a pesar de la emergencia por la pandemia, por lo que se comprometió a trabajar en el fortalecimiento de las diferentes modalidades de enseñanza. “Estamos entregando 118.609 textos de aprendizaje, uno de los componentes proyectados para garantizar la educación en esta situación de pandemia (por el Covid-19) que vivimos”, señaló el Ministro de Educación en el acto especial, según un reporte de la cartera de Estado. Potosí es otro departamento, después de La Paz y Oruro, donde se realiza la entrega oficial de los textos, que deben ser distribuidos en todos los distritos educativos para la modalidad de clases a distancia, semipresencial y presencial. En el evento, Quelca ponderó las cualidades de las modali-
Captura de video
BOLIVIA
Directores distritales reciben los textos escolares para su posterior distribución a los estudiantes en Potosí.
Educa Bolivia ó Los programas de Educa
Bolivia se transmiten por el canal estatal Bolivia TV.
ó La franja educativa llega a
nivel nacional y a la fecha cuenta con 276 repetidoras distribuidas en diferentes regiones del país.
iniciativa, que fue altamente ponderada por la Unicef y la ONU.
ANTECEDENTES La editorial del Estado se encarga de la impresión del primer lote de textos, que consta de 1,5 millones de unidades. El Ministerio de Educación prevé imprimir un segundo lote para los estudiantes de secundaria.
Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Luis Arce reafirmó ayer su compromiso de lucha por la igualdad en el país y resaltó la labor de todos aquellos que libraron batallas en contra del capitalismo en el mundo. “En el #DíaMundialdelaJusticiaSocial reafirmamos nuestros principios de luchar junto al pueblo por una #Bolivia con igualdad. Nuestro homenaje a las y los luchadores sociales del mundo que libraron todas las batallas contra el capitalismo”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter. En esa línea, el expresidente Evo Morales también hizo un llamado a la lucha por la justicia. “En el #DíaMundialDeLaJusticiaSocial asumamos que no habrá paz sin justicia social y luchemos para conseguirla diciendo no al capitalismo que promueve el consumismo, el egoísmo, las guerras y el armamentismo, destruyendo la posibilidad de un mundo mejor”, afirmó. En noviembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social.
ó CON EL RETO DE PROMOVER EL DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE LA ONU 2022-2032
BOLIVIA
Bolivia celebra el Día de la Lengua Materna
Prensa Latina
Este 21 de febrero Bolivia celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por las Naciones Unidas en 1999, y el Día Nacional de las Lenguas y Culturas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Afrobolivianos, por la Ley 937 del 2017. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce en la Constitución Política del Estado a 36 pueblos indígenas, destacó el director del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas, Wálter Gutiérrez. Explica que desde esa institución se promueve el fortalecimiento y la recuperación de las lenguas en el país, mediante una serie de acciones en que se
dades definidas para garantizar el retorno a la educación y destacó las clases por radio y televisión que son transmitidas por la franja Educa Bolivia y se emite de lunes a viernes por los medios estatales y algunos medios de comunicación privados. En ese marco, reiteró su convocatoria a los maestros que les interese participar y apoyar esta
ABI / BOLIVIA
Indígenas originarios campesinos del departamento de La Paz.
destaca la creación, a la fecha, de 34 institutos de lenguas y nidos lingüísticos que entre otros objetivos evita que se rompa la transmisión intergeneracional de las lenguas, que se genera por diversas circunstancias como la migración campo-ciudad. En el trabajo de fortalecimiento de las lenguas, Gutiérrez realzó la certificación a más de 30 mil hablantes de lenguas indígena originaria campesinas y a otros 10 mil que aprendieron un idioma originario mediante talleres.
Asimismo, señala que en las 47 instituciones y escuelas normales de formación de maestros ya se incorporó el plurilingüismo desde 2010, mediante el área de comunicación y lenguaje. “Ahora estamos en un proceso de cuantificación de cuántos maestros ya manejan las lenguas indígenas. Nosotros podemos afirmar que estamos en un aproximado del 40% del total de maestros, sin embargo vamos a corroborar los datos con estudio que estamos realizando actualmente”, adelantó Gutiérrez.
8
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó EL MINISTRO DE GOBIERNO DENUNCIÓ INTERESES POLÍTICOS DE ALGUNOS SECTORES
BOLIVIA
Gobierno verifica que el paro de los médicos es un fracaso Las autoridades del Ejecutivo y los pacientes felicitan y agradecen a los trabajadores de salud que asistieron a sus fuentes laborales para continuar con la atención. Ley N°1359 ó La Ley de Emergencia Sani-
taria protege a la población evitando la mercantilización de la salud porque regula los costos de los medicamento en todas las farmacias de Bolivia. La Agencia Estatal de Medicamentos Y Tecnologías en Salud debe publicar la lista de precios máximos unitarios de venta al consumidor.
ó La Ley 1359 regula los
Pacientes esperan su turno para ser atendidos en el Hospital de Clínicas del Complejo de Miraflores, en La Paz.
MÉDICOS COMPROMETIDOS CON LA SALUD DE LA POBLACIÓN
prometidos con su pueblo y también con su profesión”, dijo. Destacó que en los departamentos de Pando, Beni y las ciudades de El Alto, Tarija, La Paz y Cochabamba los hospitales atendieron con normalidad. “La amplia mayoría del pueblo boliviano está a favor de que los médicos y los trabajadores en salud continúen con
El titular de Gobierno valoró que los galenos que acudieron a sus fuentes laborales comprendan la situación de emergencia que se vive en el país por la pandemia y trabajen con normalidad cumpliendo con su juramento hipocrático. “Felicitamos a cada uno de los médicos com-
su labor y eso lo han demostrado el día de ayer (viernes)”, sostuvo la autoridad. Precisó que hospitales considerados “grandes” como el Viedma de Cochabamba o el Holandés de El Alto trabajan con normalidad. En ese contexto, Del Castillo dijo que el Gobierno está dispuesto a escuchar a todos los sec-
tores médicos y a la población para afrontar la pandemia. Confirmó que la inmunización contra el Covid al personal de salud continuará desde el 24 de febrero. “Quiero decir a nuestras hermanas y hermanos médicos que continuaremos como Gobierno con las vacunaciones masivas al personal de primera línea”, aseguró el Ministro.
ó El artículo 19 señala que du-
rante el tiempo de vigencia de la emergencia sanitaria no podrán ser interrumpidos los servicios del Sistema Nacional de Salud.
ó El artículo 14 indica el acce-
so gratuito a los procesos de inmunización contra el coronavirus, además que tendrá carácter voluntario y se aplicará previo consentimiento informado.
ó AUTORIDADES DE SALUD REALIZARON UN RECORRIDO POR DOS NOSOCOMIOS DE LA PAZ
BOLIVIA
Hospital de Clínicas y El Alto Sur atienden con normalidad
Jorge Mamani
La atención a los pacientes en el Hospital de Clínicas del complejo de Miraflores y del Hospital de El Alto Sur se desarrolla con normalidad, verificó la viceministra de Seguros de Salud, Alejandra Hidalgo, tras un recorrido por los dos nosocomios el sábado. “Agradecemos a los profesionales de la salud que han asistido a sus fuentes laborales, dando continuidad en la atención a los pacientes”, manifestó Hidalgo, quien destacó además la labor de las enfermeras y otros trabajadores de la salud en la lucha contra la pandemia del coronavirus.
costos de los servicios de las clínicas privadas para evitar cobros excesivos durante la pandemia e impide que se exijan depósitos previos o anticipos para una internación o tratamiento.
Jorge Mamani
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó el paro médico —convocado por el Consejo Nacional de Salud (Conasa)— como un fracaso, luego de constatar que el 69% de 4.300 centros de salud en todo el territorio nacional no acatan la medida y trabajan con normalidad. “Ayer (por el viernes), el pueblo boliviano se dio cuenta de que el paro médico, con estas características señaladas, fue un fracaso”, afirmó Del Castillo en conferencia de prensa. El Gobierno contrastó sus datos con la información de la Defensoría del Pueblo, que verificó la atención en salud de hospitales de primer, segundo y tercer nivel, incluso de los laboratorios, desde que inició el paro médico en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria. Para el Ministro de Gobierno, la medida asumida por el ente colegiado, de 10 días de paro, es impulsada por intereses políticos de ciertos sectores médicos, como el candidato a la Alcaldía de La Paz, Luis Larrea, quien también ejerce como presidente del Colegio Médico de La Paz, que “ante la caída de sus encuestas busca encontrar la manera de incrementar su caudal electoral”, denunció.
Autoridades de salud verifican la atención en el Hospital de Clínicas.
Advirtió que en medio de la emergencia el descuido de los pacientes, por ejemplo, con patologías de base como diabetes, hipertensión, cáncer y otros, podría ocasionar graves consecuencias. “Es por eso que nosotros agradecemos a los profesionales de salud que están trabajando y atendiendo estos casos para que nuestra población se sienta segura”, aseveró la Viceministra. Por su parte, el director del Hospital de El Alto Sur, Álex Andrade, informó que en ese noso-
comio se atiende a todos los pacientes con normalidad, además que el nosocomio es un centro de referencia Covid-19 de La Paz. “El servicio de emergencia está atendiendo de manera regular, 24 horas y siete días a la semana. Atendemos entre 10 a 18 pacientes por día”, detalló Andrade durante el verificativo. Según datos de Hidalgo, los centros de salud de primer nivel atienden con normalidad. Los segundos y terceros niveles en más del 80%.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
9
COVID-19 ó LOS MÉDICOS NO QUIEREN QUE LES REGULEN LOS COBROS DESMESURADOS QUE HACEN
ó EN SANTA CRUZ
Rothe: Clínicas privadas ganan hasta 400% más por paciente
Salud verificará el registro de las vacunas aplicadas
La epidemióloga recordó que durante la primera ola de la pandemia los médicos cobraban hasta $us 10.000 por adelantado para “sólo mirar” a personas con Covid en sus nosocomios. La directora nacional de Epidemiología, María Bolivia Rothe, aseguró que la Ley de Emergencia Sanitaria ataca al corazón de los intereses corporativos de grupos profesionales de salud que se hacen ricos al cobrar lo que quieren a los pacientes, es por ello que la rechazan, sin importarles el bienestar de la ciudadanía. “Las clínicas privadas tienen ganancias de hasta 400% por paciente, y si se regula eso (los cobros) no les va a gustar, entonces lógicamente el subsistema privado de salud está en pie de guerra junto con el Colegio Médico”, aseguró la profesional en entrevista con Bolivia TV. Agregó que las clínicas privadas han decidido apoyar al Consejo Nacional de Salud (Conasa) en su paro, al que considera que es político, a pesar que un artículo de la normativa dice que no pueden hacer cobros exagerados. “El subsector privado se ha hecho rico en la última ola del Covid porque cobraba $us 10.000 por adelantado para que el paciente entre a la clínica y sólo por mirarlo pedía el dinero
RRSS
BOLIVIA
El Gobierno podrá regular los costos de los servicios de las clínicas privadas con la Ley de Emergencia Sanitaria.
de garantía, entonces el Gobierno pone freno a esos cobros, y a ellos no les gusta porque afecta sus intereses”, manifestó. Señaló que estos cobros generan un nivel grande de inequidades porque la medicina privada sólo es asequible para los que tienen dinero, lo que es inconstitucional, entonces estos grupos corporativos de profesiona-
servicio para la población, que el Estado se hace cargo y da salud a todos por igual”, enfatizó. Aseguró que esta protesta sin fundamentos demuestra que es un paro con intencionalidad política, ya que se realiza en la desescalada de contagios en la segunda ola de la pandemia y a tres semanas de la realización de las elecciones subnacionales.
El Ministerio de Salud verificará el registro de la vacunación en su primera fase para confirmar o descartar irregularidades que apuntan a una posible vacunación a médicos, gerencia y personal administrativo en clínicas privadas y cajas de salud de Santa Cruz. Este registro corroborará que se haya cumplido con la aplicación al personal médico que está en primera línea. “Existe el registro en el sistema y se va a verificar con los número de carnet. Se aplicará las acciones que correspondan porque las vacunas están destinadas para profesionales de terapia intensiva”, detalló la viceministra de Gestión del Sistema Sanitario, Alejandra Hidalgo. Según denunció el viceministro de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud (SUS), Álvaro Terrazas, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz habría vacunado a personas de clínicas privadas, personal administrativo y jefes médicos de cajas de salud “Las vacunas son para trabajadores de terapia intensiva que atienden casos de Covid”, señaló Hidalgo.
ó HAY CUATRO MEDICAMENTOS ESENCIALES QUE ESCASEAN EN FARMACIAS
BOLIVIA
El mercado negro de fármacos se fortalece
RRSS
Familiares de personas con Covid y médicos coincidieron en afirmar, por separado, que el mercado negro de venta de medicamentos para tratar este virus se fortalece a diario debido a la venta, con sobreprecio, de cuatro fármacos que son esenciales para terapia intensiva y que escasean en farmacias. Los que más escasean son Midazolam, Propofol, Atracurio y Gentamil, medicamentos costosos que son difíciles de encontrar en farmacias, por ello la población acude al mercado negro. Ante esta necesidad, las personas inescrupulosas se aprovechan para pedir altas sumas de dinero y cobran hasta Bs 300 por una ampolla que cuesta Bs 35.
les “no usan a la salud como un derecho público, sino como negocio excesivamente lucrativo”. “Es el choque de dos visiones de ver la salud, unos (médicos) que la ven sólo para privilegiados con dinero y que los médicos se enriquecen fácilmente como un grupo privilegiado de la sociedad, y la mirada nuestra, como la medicina social, como
BOLIVIA
La venta ilegal de medicamentos mediante las redes sociales.
“Por día nos piden hasta 50 ampollas, lo que nos deja en la quiebra, ya que tendríamos que gastar mínimamente Bs 15.000 todos los días”, dijo Esther Mercado, cuya hermana está hospitalizada desde hace días. Estas ofertas son comunes en redes sociales y las personas que las ofertan dicen que son medicinas que sobraron de sus familiares que fallecieron a consecuencia del mortal virus. “Por favor, señor presidente (Luis Arce), traiga más medicinas porque ya no hay en las far-
macias y las necesitamos para nuestros familiares”, dijo.
PRÓXIMA VACUNACIÓN La viceministra Alejandra Hidalgo indicó que a finales de febrero se reanudará la vacunación para adultos mayores y personas con enfermedades de base. “Será para gente con enfermedades de base como cáncer o insuficiencia renal. En los próximos días se informará la modalidad de registro de los beneficiarios”, manifestó.
10
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó PRODUCE INMUNIDAD DE HASTA UN AÑO CONTRA EL VIRUS
Rusia registra su tercera vacuna contra el Covid-19 Las primeras 127.000 dosis del fármaco serán lanzadas a mediados de marzo para luego comenzar su producción industrial.
El Presidente de Argentina toma juramento a Carla Vizzotti.
ó REEMPLAZA A GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA
Argentina: Vizzotti es la nueva ministra de Salud TÉLAM
Carla Vizzotti asumió ayer como nueva Ministra de Salud en reemplazo de Ginés González García, en una breve ceremonia en la que prestó juramento ante el presidente Alberto Fernández en la Residencia de Olivos. La designación de Vizzotti, quien se desempeñaba como Secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio, fue oficializada en un boletín oficial, emitido el sábado, donde también se publicó la renuncia de González García. El cambio de ministros se decidió el viernes luego de un escándalo generado por el periodista Horacio Verbitsky, quien admitió públicamente que se le aplicó una vacuna contra el coronavirus en dependencias del Ministerio de Salud. El pedido de renuncia se formalizó el viernes a través del
jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la designación de Vizzotti fue confirmada luego de una reunión que la funcionaria mantuvo en la Casa de Gobierno con el presidente Fernández. La flamante ministra de Salud tiene 47 años y se recibió de médica en la Universidad del Salvador. Vizzotti se especializó en el control de enfermedades inmunoprevenibles e infecciosas, en medicina interna, y en sistemas y seguridad social. Es fundadora y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE). Además, integró el Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna de la Organización Mundial de la Salud (2014-2016) y del Grupo Asesor Técnico de Inmunización Materna para la Organización Panamericana de la Salud (2014-2016).
El Ministerio de Salud de Rusia registró la tercera vacuna rusa contra el coronavirus CoviVac, confirmó el sábado el primer ministro del país, Mijaíl Mishustin. El fármaco fue creado por el Centro Científico Federal de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos Inmunobiológicos M.P. Chumakov. “Quisiera comenzar con muy buenas noticias, hoy (por el sábado) constatamos que se ha registrado la tercera vacuna, CoviVac. Fue desarrollada por el Centro Chumakov”, dijo el Primer Ministro en una reunión dedicada a las vacunas contra el Covid-19. Mishustin agregó que “ya a mediados de marzo las primeras 127.000 dosis serán lanzadas a la circulación civil” y que próximamente comenzará la producción industrial. La vacuna CoviVac es una suspensión para administración intramuscular. El fármaco se basa en un virus completo pero inactivado y no puede dañar el organismo. Al mismo tiempo mantiene la capacidad de generar una respuesta inmune. Los ensayos clínicos de la vacuna se llevaron a cabo en 2020 en las ciudades de No-
RRSS
Página 12
SPUTNIK
Presentación de la tercera vacuna creada en Rusia contra el Covid-19.
vosibirsk, San Petersburgo y Kirov entre 400 personas. El Ministerio de Educación ruso comunicó por su parte que la tercera fase de los ensayos clínicos del CoviVac está programada para marzo de 2021 e involucrará a 3.000 personas. Las personas que reciban la vacuna permanecerán inmunes a la infección al menos durante un año, afirmaron a Sputnik varios expertos. “Lo más probable es que la inmunidad de esta vacuna se desarrolle a través de varios eslabones de la respuesta in-
mune: se producirán tanto anticuerpos como células de memoria”, dijo el especialista en enfermedades infecciosas Evgueni Timakóv. A su vez, la especialista en infecciones especialmente peligrosas Vladislava Zhemchugova señaló que CoviVac es una vacuna de virión completo “muerta” y que la base del fármaco ya fue examinada. El Centro Mijaíl Chumakov es heredero del Instituto de Poliomielitis y Encefalitis de la Unión Soviética que ayudó a erradicar la polio en el mundo.
Brasileños exigen continuidad de vacunación
El Periódico
TELESUR
Protestas en Rio de Janeiro contra Jair Bolsonaro.
En al menos 70 ciudades de Brasil se realizan concentraciones y marchas para presionar el juicio político contra el mandatario Jair Bolsonaro y la continuidad del plan de inmunización contra el Covid-19. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y los frentes Brasil Popular y Povo Sem Medo (Pueblo sin Miedo) garantizaron que las protestas mantengan el distanciamiento social para evitar la propagación del coronavirus.
Además del pedido de impeachment, la movilización incluye la demanda denominada ‘Vacuna ya y gratuita’ para toda la población, el fortalecimiento del Sistema Único de Salud, la protección de los puestos de trabajo y la ampliación de la ayuda de emergencia mensual hasta el final de la pandemia. Según la CUT y los movimientos sociales, estos reclamos y demandas preocupan a la mayoría de los brasileños. Los organizadores esperan renovar la lucha
por la democracia y el grito Fuera Bolsonaro frente a la nueva directiva de la Cámara de Diputados y el Senado, encabezada por aliados de Bolsonaro. Hasta la fecha, al menos 70 solicitudes de impeachment contra el exmilitar están entregadas en el órgano legislativo. Brasil superó hasta ayer la marca de 245.000 muertes por el nuevo coronavirus, mientras el número de casos confirmados ya sobrepasa los 10,1 millones, según el Ministerio de Salud.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
Seguridad
11
ó La víctima era oriunda de Beni y trabajaba
como dama de compañía en la capital cruceña desde hace cuatro años.
ó EL CRIMEN OCURRIÓ EN PORONGO, SANTA CRUZ
ó EN COCHABAMBA
Justicia condena a 30 años de cárcel a pareja feminicida
Dos menores mueren ahogadas en un tanque de agua
Juan Daniel y Giancarla admitieron que le quitaron la vida a Alejandra Vaca con un arma blanca. La Policía estableció un motivo pasional. El crimen ocurrió a finales de 2020. A la conclusión de un juicio de procedimiento abreviado realizado ayer en el municipio cruceño de La Guardia, se dispuso 30 años de cárcel para Juan Daniel Sosa y Giancarla Oyola Blanco, autores intelectuales y materiales de la muerte de Alejandra Vaca, ocurrido el 30 de noviembre de 2020 en Porongo. Según el reporte policial, Giancarla planificó el crimen de Alejandra por venganza debido a que mantenía una relación amorosa con Juan Daniel, quien era su pareja desde hace años. “Alejandra fue hostigada por mucho tiempo y Giancarla incluso fue a molestarla a su trabajo. Todo el caso se debe a un triángulo amoroso”, detalló un investigador policial. Con los indicios colectados por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), el viernes por la noche se aprehendió a Juan Daniel Sosa luego de una persecución vehicular por diversas calles de Santa Cruz. Tras su captura, el hombre señaló que participó en el feminicidio por influencia de Giancarla, quien apuñaló a Alejandra por la espalda luego de llevarla con engaños hasta Porongo.
SSRR
BOLIVIA
ó Alejandra dejó en la or-
fandad a dos niños que se quedarán a cargo de sus familiares.
ó El cadáver fue encontrado
luego de 10 días.
ó Los feminicidas estarán aisla-
dos 14 días antes de relacionarse con la población penal.
En su declaración, Giancarla admitió que entre ambos planificaron y ejecutaron el crimen. Juan Daniel Sosa tiene antecedentes por estafa debido a que desde hace años daba en anticrético inmuebles que alquilaba.
LOS HECHOS Alejandra Vaca llegó hace cuatro años a Santa Cruz, junto con sus dos hijos, y trabajaba como dama de compañía.
La Policía cruceña informó que mantuvo una relación amorosa con Juan Daniel, pero no habría tenido conocimiento que él convivía con Giancarla. El día que se encontró su cadáver se evidenciaron múltiples heridas en su cuello, por lo que se sospecha que fue torturada por la pareja y que se desangró hasta morir. Los dos feminicidas fueron enviados a Palmasola.
ó EN LA ZONA SAN ROQUE DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Policía halla cadáver de mujer atado a un poste BOLIVIA
Ayer en la mañana, personal de la fuerza anticrimen alteña encontró el cadáver de una mujer atado a un poste de energía eléctrica de la zona San Roque, y como los vecinos aseguraron que no la conocían, se iniciaron las investigaciones para establecer su identidad y las razones por las que fue victimada. En el cuello tenía una herida de aproximadamente 20 centí-
metros y otras lesiones en diversas partes de su cuerpo. El director regional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), teniente coronel Wálter Lenz, indicó que se trata del primer feminicidio del año en esa urbe y que se revisarán las grabaciones de algunas cámaras para identificar a las personas que le quitaron la vida y que la ataron al poste de alumbrado público.
“Vamos a realizar todas las pesquisas para esclarecer el caso, primero se identificará a la víctima y luego se indagará quiénes son los autores”, dijo. La mujer tendría entre 30 a 35 años y vestía una pollera roja, una chompa de lana color mostaza y zapatillas beige. En dicha zona la iluminación nocturna es escasa, lo que dificultará a la Policía identificar a las personas que dejaron el cuerpo.
Dos hermanas de seis y 14 años se ahogaron dentro del tanque de agua de su domicilio ubicado en Pacata Baja, en la ciudad de Cochabamba. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, coronel Rolando Rojas, indicó que se trata de un accidente, puesto que las menores estaban acompañadas de sus dos hermanastras. “Ambas estaban al cuidado de sus abuelos, ya que sus padres están de viaje. Al parecer ellas jugaban y cayeron accidentalmente en el tanque de agua”, manifestó. Los cuerpos fueron trasladados a la morgue para la realización de la autopsia y posterior entierro.
ó SUFRIÓ UN INFARTO
Las dos personas admitieron que cometieron el crimen.
Otros datos
BOLIVIA
LAS PESQUISAS Entre las hipótesis de la Policía, la mujer tendría nexos con alguna organización criminal que le quitó la vida en venganza. También se sospecha que tuvo un problema sentimental con su pareja. A la fecha ya son 17 los feminicidios que se cometieron en diversas regiones del país, la mayoría en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz.
Una mujer fallece en la terminal de buses valluna BOLIVIA
Luego de arribar a la terminal de buses de Cochabamba, procedente de Tupiza, una adulta mayor falleció ayer por la mañana, posiblemente por un paro cardíaco. La adulta mayor llegó aproximadamente a las 08.00 y luego de salir del baño se desvaneció en un pasillo. Su hija relató que durante todo el viaje estaba tranquila y sin malestares. Uno los médicos que revisó el cadáver señaló que se habría descompensado, posiblemente por el cambio de temperatura. Personal del Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizó la desinfección de la terminal terrestre y unas pruebas para descartar que haya tenido coronavirus.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
Internacional
ó Según las autoridades rusas, aún no se
han registrado casos de transmisión en otras personas del nuevo tipo de influenza aviar.
ó EL VIRUS PUEDE ‘APRENDER’ A TRANSMITIRSE ENTRE INDIVIDUOS
Rusia detecta primeros casos de gripe aviar H5N8 en humanos Siete granjeros se contagiaron con esta cepa, que hasta ahora jamás se había encontrado en personas. Todos ellos se recuperaron.
El Paso, Texas, bajo la nieve.
ó POR ESTRAGOS DE TORMENTA INVERNAL
Biden declara “desastre mayor” en Texas PRENSA LATINA / EEUU
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó ayer una declaración “por desastre mayor para Texas”, un estado que ha sufrido apagones generalizados y escasez de agua durante una tormenta invernal que costó la vida a más de medio centenar de personas de Norteamérica. De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, ese paso permite ofrecer asistencia federal para apoyar los esfuerzos estatales y locales destinados a la recuperación de las zonas afectadas por las inclemencias del tiempo. Como decisión previa, Biden dio el visto bueno para una declaración de emergencia en Texas el pasado fin de semana, divulgó la cadena de televisión CNN.
La asistencia incluye subvenciones para viviendas temporales y reparaciones, préstamos de bajo costo con los cuales se cubrirán las pérdidas de propiedades no aseguradas y otros programas que permitirán a individuos y propietarios de negocios recuperarse de los efectos del desastre, expuso el texto oficial. Millones de usuarios, precisó el sitio digital poweroutage.us, sufrieron afectaciones de electricidad por las frías temperaturas en Texas, Mississippi y Luisiana. También, en el primer territorio mencionado más de 14,4 millones de personas en 160 de sus 254 condados tuvieron interrupciones en el servicio de agua, divulgó la Comisión texana de Calidad Ambiental.
Las autoridades de Salud de Rusia informaron ayer que detectaron el primer caso en el mundo de transmisión de la cepa H5N8 de la gripe aviar a seres humanos. El hallazgo ya fue reportado a la Organización Mundial de la Salud, confirmó Anna Popova, jefa de la agencia sanitaria rusa Rospotrebnadzor. Popova aseguró que son siete las personas contaminadas en un criadero, y todas ellas se encuentran bien, sólo desarrollaron síntomas leves y, de hecho, ya se recuperaron. “Se han tomado rápidamente todas las medidas para controlar la situación”, constató. El virus es altamente contagioso entre las aves, pero jamás se había reportado su transmisión a los humanos. Sin embargo, la rapidez de las mutaciones le podrán “permitir superar esta barrera”, es decir, puede ‘aprender’ a transmitirse entre los humanos, admitió la jefa de Rospotrebnadzor. Popova —que habló por medio de la televisión estatal— indicó que científicos del laboratorio Vektor, ubicado en la ciudad siberiana de Novosibirsk, han aislado el material genético de la cepa de los siete trabajadores de una granja del sur del país, donde se detectó en diciembre una epidemia de gripe aviar, y
DW
Twitter / @21dhefner
DW / RUSIA
Científicos examinan a un pato en la India.
confirmaron que se trataba de la cepa H5N8.
LA DETECCIÓN DA TIEMPO Aunque la H5N8 ya ha “pasado la barrera entre especies”, al transmitirse de aves al ser humano, “esta variante del virus no se transmite de una persona a otra, en el momento actual”, declaró Popova, quien considera que esta detección “da tiempo al mundo entero para prepararse” y crear tests y vacunas “en el caso en que este virus
fuera más patógeno y peligroso para el ser humano, y adquiera la capacidad de transmitirse de persona a persona”. El virus de la gripe aviar está presente en varios países europeos, entre ellos Francia, donde millones de animales fueron sacrificados para frenar su progresión. En Alemania también hubo varios brotes, observándose la mayor tasa de mortalidad entre pollos y pavos. Hay varios tipos de influenza aviar, y varios de ellos son capaces de infectar a seres humanos.
EEUU pide a Bolivia trabajar por el clima
AFP
PAGINA 12 / AGENCIAS
Estadounidenses piden actuar por el clima.
La encargada de Negocios de Estados Unidos en Bolivia, Charisse Philips, afirmó ayer que espera coordinar con el Gobierno boliviano acciones que eviten “una catástrofe climática planetaria”, en el marco de la reincorporación del país norteamericano al Acuerdo de París, el cual apunta a combatir el calentamiento global. Un poco más de cien días después de que EEUU se retiró del acuerdo por decisión del expresidente republicano Do-
nald Trump, la nación estadounidense vuelve a formar parte de la mesa de negociaciones del acuerdo global más ambicioso para abordar el cambio climático y el medioambiente. “Estados Unidos demostrará interés y liderazgo en la coordinación de la acción global para evitar una catástrofe climática planetaria y para construir resiliencia en todo el mundo ante el cambio climático. Espero una colaboración respetuosa con el Gobierno boliviano sobre este tema.
Ningún país puede librar esta lucha solo”, señala Philips un comunicado, citado por El Deber. Después de asumir la presidencia, Joe Biden anunció que convocará una Cumbre del Clima para el próximo 22 de abril (día de la Tierra), destinada a tratar de coordinar medidas y renovar el esfuerzo para la transición hacia una economía más sostenible. “Ya no podemos seguir demorando o haciendo apenas lo mínimo para hacer frente al cambio climático” dijo Biden.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
INTERNACIONAL
13
ó EL COMITÉ NOBEL NORUEGO DARÁ A CONOCER LOS RESULTADOS EL 10 DE DICIEMBRE
Fernández es candidato al Premio Nobel de la Paz Foto: IP
El pedido fue formulado por diputados del Movimiento Al Socialismo (partido político boliviano). La propuesta ya fue aprobada.
El satélite Guaranisat-1 fue lanzado el sábado.
ó SERÁ PUESTO EN ÓRBITA EN ABRIL
TELESUR
El Guaranisat-1 es el primer satélite paraguayo y fue lanzado este sábado en el marco del Programa Comercial de Servicios de Reabastecimiento de la NASA, NG-15 de Northrop Grunnman. El despegue se dio desde el Pad-OA del Puerto Espacial del Atlántico Medio, en la instalación de vuelo Wallops de la NASA, ubicado en Virginia, Estados Unidos. El satélite llegará a la Estación Espacial Internacional y permanecerá entre dos a seis semanas hasta que sea puesto en órbita a través de un brazo robótico en marzo o abril. El director general de Planificación de la AEP, Jorge Kurita, había señalado que la participación de Paraguay en este proyecto ya ha tenido un efecto dominó en el país con la creación de equipos y grupos de investigación en el sector espacial, aplicados a solucionar problemas terrestres.
El director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial, Alejandro Román, expresó que el objetivo de Paraguay con el Guaranisat-1 no es sólo llevar la bandera al espacio, sino poder aprovechar los beneficios para la toma de decisiones. En ese sentido, Román puso como ejemplo las aplicaciones de observación de la tierra que en un país como Paraguay, expuesto cada año a inundaciones e incendios, puede resultar útil para planificar respuestas. “Son ejemplos de cómo la ciencia y la tecnología espacial pueden mejorar la gestión de un Gobierno y un país. La AEP no solamente está abocada al lanzamiento de un satélite; es un medio para poder ir avanzando en el desarrollo tecnológico”, remarcó. En el proyecto colaboraron la Universidad Nacional de Asunción, la Sociedad Científica del Paraguay y el Centro para el Desarrollo e Investigación.
RT
Primer satélite paraguayo es lanzado al espacio El mandatario argentino Alberto Fernández. PÁGINA 12
El Comité Nobel Noruego aceptó la propuesta de un grupo de diputados de Bolivia para que el presidente Alberto Fernández sea candidato al Premio Nobel de la Paz. El mandatario fue postulado, según los diputados, por su actitud decidida y valiente que permitió salvar la vida del exmandatario Evo Morales y sus colaboradores, tras ser forzados a renunciar en noviembre de 2019 en un golpe de Estado. Fernández mantuvo ayer una videoconferencia, desde la Residencia de Olivos, con el ex mandatario Evo Morales, el senador Leonardo Loza y el diputado Gualberto Arispe Maita, legisladores que promueven la iniciativa junto a sus pares Santos Mamani Espinoza y Grobert
Nogales Grageda, quienes son representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El senador boliviano Leonardo Loza contó que no hubo deliberaciones tras el pedido de Morales dentro del partido. “Sin pensar dos veces hemos decidido que nuestro hermano Presidente de Argentina tiene que ir al premio Nobel de la Paz por cuidar la democracia, la
Apuntes ó El Comité Noruego dará a
conocer los resultados el 10 de diciembre.
ó El Presidente argentino fue
postulado por un grupo de diputados bolivianos, ante su actitud decidida y valiente frente al golpe de Estado.
vida de nuestro hermano Evo. Por amor a la vida y a la democracia, lo mereces”, dijo Loza. Evo Morales agradeció el gesto del mandatario argentino y resaltó que lo que hizo fue por cuidar la democracia.
LA NOMINACIÓN En su propuesta, los diputados consideran que Fernández “es un jurista que siempre estuvo comprometido con la causa y la práctica de los derechos humanos en la Argentina y en América Latina” y subrayan que su accionar en apoyo de Morales y de su ex vicepresidente Álvaro García fue fundamental. En la presentación ante el Comité admiten que “nuestra democracia le debe mucho al presidente Fernández y a su política de solidaridad activa con Bolivia”.
Colombia reporta 753 muertes de líderes en 4 años
EFE
TELESUR
Organización social despide a su líder en Colombia.
La Defensoría del Pueblo informó que entre 2016 y 2020 fueron asesinados 753 líderes sociales en Colombia. El año pasado fue el más violento contra los defensores de derechos humanos con 182 crímenes. Según un informe del organismo, entre 2016 y 2020 también hubo 4.281 conductas vulneratorias contra líderes sociales, de las cuales 3.184 fueron amenazas. Además se contabilizaron 753 homicidios, 193 atentados, 31 desplazamientos forzados, 26 casos de retención arbitraria, 13 desapariciones forzadas,
13 secuestros, ocho casos de estigmatización, y 10 de destrucción de bienes. En la lista de los más afectados por violencia se encuentran líderes comunales (707), seguidos de dirigentes indígenas (624), comunitarios (616), líderes de víctimas (564), activistas de derechos humanos (367), líderes de campesinos y agrarios (336), de afrodescendientes (250), servidores públicos (218), sindicalistas (176) y mujeres (126), entre otros. En 2020, la Defensoría registró 979 “conductas vulnerarias en contra de líderes sociales y personas defensoras de los de-
rechos humanos”, de las cuales 607 fueron amenazas, 182 homicidios, siete secuestros, 51 atentados, cinco retenciones arbitrarias, 13 desplazamientos, dos desapariciones forzadas, dos imposiciones de normas de conducta y 22 casos de otro tipo de hechos violentos. Cerca de 103 municipios de Colombia se vieron afectados por los asesinatos del año pasado. El 50 por ciento de los casos se concentraron en los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, en la región Pacífica, y en Antioquia, situada al noreste. En estas cuatro zonas la violencia se ha recrudecido en los últimos años.
14
domingo 21 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas El Ministerio de Salud convoca a la población paceña a la campaña gratuita de pruebas masivas de antígeno nasal para la detección de casos de Covid-19 en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) en la zona de Irpavi de la ciudad de La Paz. La toma de pruebas se realizará este domingo de 09.00 a 15.00. A los casos que resulten positivos se les entregará un botiquín de tratamiento completo. La EMI se ubica en la avenida Rafael Pabón s/n en la zona de
Irpavi, al lado del Megacenter, señala el afiche de la cartera de Estado. El Gobierno nacional aplica un plan estratégico de lucha anticovid en base a tres pilares: el primero es el testeo masivo; el segundo, la inmunización con al menos cuatro tipos de vacunas procedentes de diferentes laboratorios; y el tercer pilar se activa mediante la coordinación efectiva con los gobiernos subnacionales, municipales y departamentales del país.
Fiscalía imputa a una mujer que asesinó a su concubino BOLIVIA
El Ministerio Público imputó formalmente a Lidia V. M., de 41 años, por el delito de asesinato que presuntamente cometió en contra de su concubino de 43 años, quien perdió la vida a causa de dos puñaladas a la altura del corazón y el tórax, informó ayer el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales. “Durante la investigación preliminar, la Fiscalía acumuló suficientes elementos de convicción con los que se demuestra la existencia del hecho y la participación de la imputada, que provisionalmente califica su conducta como delito de asesinato, y contra quien el Minis-
terio Público presentó la imputación formal y está solicitando la aplicación de medida cautelar de detención preventiva y la pena máxima”, afirmó Nava, según un boletín institucional. La fiscal señaló que “entre los indicios colectados se tiene el acta de levantamiento legal del cadáver, la autopsia de ley, entrevista psicológica al hijo de la imputada y otros elementos”. De acuerdo a la relación de los hechos, el 18 de febrero de 2021, aproximadamente a las 20.30, la mujer que se encontraba en estado de ebriedad, y tras una discusión con su concubino, lo habría apuñalado con un cuchillo en presencia de su hijo.
BOLIVIA REPORTA 1.095 NUEVOS CASOS DE COVID
cuenta que no se puede retener a las personas por una deuda.
ó SE HICIERON VARIAS GESTIONES PARA SU LIBERACIÓN
Clínica privada retuvo a ciudadano venezolano por $us 19.000 de deuda El extranjero estuvo retenido desde el viernes, como garantía, hasta que se pague la deuda por la atención médica a su padre. BOLIVIA
Médicos de la clínica Santa Laura, en Miraflores, retuvieron contra su voluntad, desde el día viernes, a una persona de nacionalidad venezolana debido a que tenía una deuda de $us 19.000 por el tratamiento médico prestado a su padre, fallecido en dicho nosocomio cuando se recuperaba de una cirugía. Ante la denuncia, personal de la Defensoría del Pueblo se trasladó al centro médico y constató que el extranjero estaba encerrado. Las gestiones no rindieron frutos, puesto que, pese a que se les dijo a los médicos que dicho acto implicaba la comisión de un delito, se negaron a liberarlo. Ante la negativa, efectivos de la fuerza anticrimen llegaron al centro médico para exigir que lo liberen de inmediato. Según un informe defensorial, los uniformados consideraron la aprehensión de la médico de turno y del personal de seguridad privada por la retención. “Luego que murió mi padre bajaron su cadáver de la habitación y lo metieron en un cuarto que ni siquiera es refrigerado. Mi papá falleció el jueves y hasta el viernes por la tarde no nos querían entregar el cuerpo”, relató el venezolano, aún retenido en la clínica, a Bolivia TV. Agregó que los médicos pidieron cancelar toda la deuda o de lo contrario una persona debía que-
RRSS
SALUD TOMA PRUEBAS GRATUITAS EN LA EMI
ó Se trata de un delito, teniendo en
La Policía evidencia la ilegalidad en el nosocomio.
darse como garantía. “Pedimos que se solucione el tema, que podamos salir. Quiero venir el lunes (mañana) para hacer el convenio de pago porque desde el jueves estamos en correteos y no puedo salir”, agregó. El progenitor tuvo una hemorragia cerebral, fue operado y cuando estaba en recuperación tuvo una infección en la boca, dificultad para respirar y ello causó un paro respiratorio. “La Defensoría del Pueblo recuerda a la población en general y en especial a los centros de salud que está prohibido retener a las personas o a los restos humanos por la falta de pago por los servicios ofrecidos. En ese caso, el personal del centro médico
debe acudir ante las instancias y vías legales correspondientes, pues lo contrario implica la generación de responsabilidad penal y la violación de los derechos fundamentales”, señala un comunicado de la Defensoría.
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio @EDelCastilloDC
Ante la violación de derechos humanos ejercida, comunicamos al pueblo boliviano que las personas secuestradas ya se encuentran libres. La mercantilización de la salud nunca puede estar por encima de los DDHH.
Revilla dice que Arias le roba sus militantes BOLIVIA
El Ministerio de Salud reportó ayer 1.095 nuevos casos de coronavirus en el país, haciendo un total acumulado de 241.771. El reporte oficial precisó que actualmente hay 45.637 casos activos.
También fueron descartados 427.217 casos, se tienen 1.619 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa del virus asciende a 11.417. El total de pacientes recuperados suma 184.717.
Tras viralizarse en Facebook una fotografía de Andrea Cornejo —presidenta del Concejo Municipal de La Paz— en una actividad de campaña proselitista con el candidato de la agrupación Somos Pueblo, Iván Arias, el alcalde paceño y líder de SOL. bo, Luis Revilla, acusó al aspirante de robar a sus militantes. “Quienes ‘roban’ militantes ofreciendo cualquier cosa, cargo o beneficio y promoviendo el transfugio envilecen la política, la
degradan y la vuelven mercancía. Dicen ser ‘nuevos’ pero en realidad son los expertos en las malas artes y en las peores prácticas de la política”, publicó el burgomaestre en su cuenta de Twitter. En la imagen que se viralizó, Cornejo está dentro de una vagoneta que lleva banderas y una foto del candidato Arias. Además viste una chaqueta con los colores característicos de la campaña de quien fue ministro de Obras Públicas del gobierno de facto de Jeanine Añez. También en redes sociales cir-
culó una supuesta carta, en la que Cornejo habría renunciado a su militancia a SOL.bo y a la candidatura como asambleísta por el departamento de La Paz. La fotografía de Cornejo junto a Arias se hizo pública por el Twitter del comunicador Ángel Cariaga, quien cuestionó: “Andrea Cornejo no es presidenta del concejo municipal y militante de SOL.bo? Ya me perdí. La política aguanta hasta traiciones a las fidelidades más militantes declaradas hasta hace apenas días”, posteó.
www.periodicobolivia.com.bo
Cruzeiro derrota a Bolívar sobre la hora
Club Cruzeiro
En el equipo de Natxo se lució el arquero Javier Rojas al atajar pelotas con sello de gol y una defensa que se paró firme y fuerte.
Leonardo Vaca, de Bolívar (11), disputa el balón con un jugador del Cruzeiro.
THE STRONGEST VENCE UNO Y PIERDE OTRO The Strongest disputó ayer dos partidos amistosos contra el equipo de Wilstermann, en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani. En el primer duelo protagonizado por los equipos considerados titulares, el equipo ‘aviador’ derrotó al Tigre 1-0, con un autogol de Gabriel Valverde, a los 16 minutos. El partido fue entretenido, a ratos buen fútbol y con mucha fricción. La marca en el medio campo fue lo que más sobresalió; en función ofensiva se generaron opciones de gol pero falló la puntada final. El empate del cuadro ‘atigrado’ estaba en los pies de Willie
Fotos: Jorge Mamani
Aurora gana cuadrangular Aurora se hizo acreedor de la Copa Arbieto-Mi Llajta al vencer en la final del torneo cuadrangular a Nacional Potosí 1-0 con gol de Darío Torrico. El partido se disputó ayer en la cancha del Centro de Formación Integral de Futbolistas Mi Llajta FC, club que organizó el evento. Fue un compromiso luchado, con buen ritmo, pero a ratos con brusquedad por las ganas de salir airoso. El Equipo del Pueblo fue decidido en función ofensiva; mientras que el cuadro potosino tuvo la administración sin profundidad ni agresividad en función ofensiva. Para el equipo de la banda roja fueron importantes los partidos para afianzar el equipo que presentará ante Guabirá por la Copa Sudamericana.
DEPORTIVO
15
ó WELLINGTON MARCÓ EL GOL DE LA VICTORIA, A LOS 90 MINUTOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolívar mostró un buen avance de la propuesta futbolística que pretende imponer el técnico José Ignacio ‘Natxo’ González. En la derrota que sufrió ayer ante Cruzeiro 0-1, en el segundo partido amistoso en su gira por Brasil, fue sólido en la última línea, con mucha marca y relevo en el medio campo, adelante con sociedades que intentaron generar acciones de riesgo sobre el arco contrario y un arquero como Javier Rojas, que se lució al atajar por lo menos tres pelotas con destino de gol. Señales que alientan esperanzas de observar un equipo compacto, con buen juego y decidido frente al arco rival en los torneos que participe. Cruzeiro administró la pelota y el partido, con buena traslación del balón de defensa a ataque, pases lateralizados y llegadas por las bandas hasta el arco de Rojas. Generó varias oportunidades de gol pero sólo ingresó una hasta la portería del cuadro ‘celeste’. La zona de contención de la Academia se esmeró en tapar salidas y la defensa aguantó las arremetidas, con serenidad ni desesperación por deshacerse del balón echando a cualquier parte. Arriba, por
domingo 21 de febrero de 2021
Barbosa pero su remate desde el punto penal fue atajado por Arnaldo ‘Pipo’ Giménez. Lo negativo fue la expulsión de ‘Pochi’ Chávez. En el segundo cotejo, con jugadores de reserva y juveniles, el elenco ‘gualdinegro’ ganó al cochabambino 1-0, con gol del español Fran Pastor, a los 20 minutos. El compromiso fue más movido, intenso pero con poca técnica y fútbol ordenado. Los técnicos, Alberto Illanes, de The Strongest, y Mauricio Soria, de Wilstermann, calificaron de positivos los ensayos. Ambos clubes se preparan para jugar copas internacionales.
la marca que imprimió el local, fueron escasas las opciones de gol. A los 21 minutos, el delantero Leonardo Vaca salió lesionado tras recibir un fuerte golpe de un rival. Fue reemplazado por Álvaro Rey. Cuando se jugaba el minuto 90, Wellington, sin marca en el área ‘celeste’, aprovechó un centro rasante de Thiago para empujar el balón al fondo del arco de Rojas, tal vez en uno de los pocos errores que cometió la visita. La Academia cerrará la gira por Brasil el martes 23, con un partido de preparación frente al América. Al día siguiente retornará al país para completar el trabajo de pretemporada de cara al debut en la Copa Libertadores.
Dani abandona la prueba SARR Una fractura doble en su pie izquierdo obliga al piloto Daniel Nosiglia a abandonar el South American Rally Race (SARR). El motociclista sufrió una lesión fortuita a la altura del kilómetro 45, lugar donde su pie izquierdo se golpeó a la raíz de un árbol y terminó con una doble fractura en el segundo y tercer hueso metatarsiano, que le impidió continuar en la competencia. Nosiglia recibió auxilio inmediato de la organización al ser trasladado en un helicóptero a un centro hospitalario en Tinogasta. El objetivo del piloto era superar al líder, el argentino Martín Duplessis, que también abandonó la prueba por una rotura en el motor de su máquina. “Termina para mí el SARR 2021! Difícil poder explicar lo que siento en este momento… venía tranquilo, a buen ritmo y le pegué a un tronco con el pie en la pisadera… ni me caí. Rotura de 2 huesos del pie, un golpe inusual. Entiendo (que) cometer errores, distraerse, venir pasado o muchas cosas que te pueden pasar para lesionarte, pero a veces uno no entiende por qué pasan las cosas”, posteó Dani en las redes sociales.
Internacional FÚTBOL ESPAÑOL
Pierde el puntero El Atlético de Madrid, líder de la Liga Santander, volvió a verse sorprendido por el Levante, con el que empató hace menos de 72 horas en Valencia (1-1) y que le ganó ayer en el Wanda Metropolitano (0-2), donde no caía desde hace 447 días, su primera derrota en casa en esta temporada liguera. Los goles de la victoria fueron convertidos por los jugadores José Luis Morales (0-1) y Jorge de Frutos (0-29).
SERBIO DJOKOVIC
Por su novena corona El ruso Daniil Medvedev, que fue considerado como el rival a batir al acumular una racha de veinte victorias, buscará hoy destronar a Novak Djokovic (foto), rey en Melbourne Park con ocho títulos, en la final del Abierto de Australia. El primer ‘major’ de la temporada ha recuperado el brillo en el mejor momento al presentar una final llamada a ser épica que contará con la vuelta de un animado público.
GANÓ EN AUSTRALIA
Osaka, la reina del tenis La japonesa Naomi Osaka (foto) impuso su ley al ejecutar seis saques directos y 22 golpes ganadores para imponerse a la estadounidense Jennifer Brady (22), que se estrenaba en final Grand Slam, por un 6-4 y 6-3 que le sirvió para levantar su segundo título en el Abierto de Australia. Osaka se convertirá en la número dos de la clasificación WTA. (EFE)
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 21 de febrero de 2021
Deportivo
ó Los deportistas más fuertes
representarán al país en el certamen sudamericano.
ó EN EL CAMPEONATO NACIONAL OPEN DE FISICOCULTURISMO Y FITNESS
Claudia y Juan Carlos, Miss y Mister Bolivia Los primeros de cada categoría, damas y varones, clasifican al campeonato Miss y Mister Universo 2021. Los jueces han tenido un trabajo difícil al hacer evaluaciones de apreciación para determinar a los ganadores de cada categoría. Los deportistas clasificados al Campeonato Sudamericano de la disciplina, que se celebrará en Asunción, Paraguay, del 8 al 11 de abril, son los primeros de cada categoría.
EXITOSO BOLIVIA
Fotos: Jorge Mamani
Los fisicoculturistas cruceños Claudia Aponte y Juan Carlos Sánchez, de la categoría Élite, se adjudicaron el título de Miss y Mister Bolivia, al ganar el Campeonato Nacional Open de Fisicoculturismo y Fitness, que se realizó ayer en el coliseo de Alto Obrajes, de La Paz. Las principales virtudes que han demostrado los deportistas han sido exponer un cuerpo bien trabajado físicamente, que requiere de horas de preparación en gimnasios con diferentes ejercicios de fuerza para moldear una figura escultural.
El presidente de la Asociación Departamental de Fisicoculturismo y Fitness de La Paz, Marcelo Condori, expresó su satisfacción por lo exitosa que resultó la organización y desarrollo del Campeonato nacional. “Gracias al apoyo del Sedede de La Paz y a su director, Fernan-
do Trino, el campeonato ha sido un éxito, por la presencia de deportistas de todo el país, que en un número de 50 atletas compitieron en 70 categorías”, dijo Condori. Resaltó que en esta ocasión se juntaron dos divisiones: novatos y honor. “La competencia ha sido luchada porque los deportistas novatos también han podido competir en pruebas de honor y élite, algunos han destacado en su primera incursión en este deporte”, puntualizó.