Periódico Bolivia - Edición Impresa - 24-1-2021

Page 1

Histórico, Defensa y Justicia campeón de la Sudamericana

Y CELEBRÓ EL 195 ANIVERSARIO DE OMASUYOS JUNTO AL VICEPRESIDENTE Y LA MINISTRA DE LA PRESIDENCIA

Presidente destaca apoyo de los Ponchos Rojos

24 DOMINGO

DE ENERO DE 2021

ABC

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Circulación nacional Año 2 N° 157 1 cuerpos 16 páginas

Bs 4

PARA SUSTITUIR IMPORTACIONES, AFIRMÓ EL MINISTRO FRANKLIN MOLINA

Y AFECTADAS POR INUNDACIONES

La ayuda llega a las familias del trópico de Cochabamba

YPFB invertirá $us 270 millones en plantas de diésel ecológico y biodiésel Y El objetivo es continuar el proceso de indus- Y Con la ejecución del plan, el Ejecutivo proyecta

trialización, dijo la autoridad de Hidrocarburos.

bajar la subvención estatal al combustible.

EGRESADOS DE LA ARMADA BOLIVIANA ó Los militares exhibieron sus

capacidades de natación y buceo a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Y EXDEFENSOR

Rolando Villena pierde la batalla contra el Covid-19

Armada Boliviana

Y VICEMINISTRO RODRÍGUEZ:

Sargentos cruzan el Estrecho de Tiquina

Más de 37 militares enfrentan procesos por contrabando

Jorge Mamani

El Clarín

Y LE GANÓ A LANÚS 3-0


2

OPINIÓN

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

El yuan y el liderazgo de China debilitan el dólar Túlio Riveiro

E

s difícil abordar un tema más urgente en el ámbito de la política internacional que las disputas de los líderes mundiales, Estados Unidos y China; en este sentido, el punto actual es el ascenso chino en paralelo al estancamiento estadounidense. Esta inercia determina las nuevas construcciones políticas y puede generar un nuevo movimiento desde un nuevo liderazgo mundial ascendente; las premisas pueden estar en el desarrollo del PBI y una moneda, o variedades de monedas, que puedan regir los sistemas de pagos y cambios, representando el poder en nueva realidad. En este contexto, se espera que China se convierta en la mayor economía del mundo en diez años, superando a Estados Unidos en PBI (producto interno bruto) utilizando el parámetro de economía en dólares. En el concepto de paridad de poder adquisitivo en monedas locales, los asiáticos han superado a los norteamericanos desde 2015. Esta medida se basa en lo que toda economía puede adquirir del total de su base monetaria frente a los precios locales. El aspecto que puede servir de ejemplo es que incluso en una pandemia del nuevo coronavirus la economía china creció un 2,3% en 2020 con respecto al año anterior, así lo anunció la Oficina Nacional de Estadísticas del país asiático. El cuarto trimestre del año fue aún más positivo, alcanzando el 6,5% respecto al mismo período del año pasado, medio punto por encima de las proyecciones. El indicador también apunta a una aceleración de la actividad económica en el país, ya que en el trimestre anterior el crecimiento del PIB fue del 4,9% en la comparación anual. El poder de recuperación chino ante la crisis, demuestra su competitividad frente a los estadounidenses. Un área que puede servir de ejemplo es la carrera por internet 5G, donde los norteamericanos tuvieron que imponer sanciones y amenazar a las naciones para evitar una realidad: Huawei está más avanzado que todos los competidores, en una carrera que determina un mayor control sobre la economía y la defensa. Entre las 500 principales empresas de la revista Fortune en 2020, 124 son chinas, incluida Hong Kong, y 121 estadounidenses. En 1990 no había ninguno de China en la relación. Este paradigma continúa en otros campos, como el transporte, la alta tecnología y la infraestructura. Esto se vuelve factible cuando Estados Unidos utiliza la fuerza militar para garantizar las ventajas de sus empresas. El complejo de obras logísticas llamada “Ruta de la Seda”, lanza la idea de una China cada vez más integrada e influyente en Asia y Europa. Es difícil pensar que el efecto no sea superar a Estados Unidos. Entre 2011 y 2015, China produjo más cemento que EEUU. En todo el siglo XX, en 15 años construyó más que todo el parque de viviendas en Europa, ya superó en

un 50% la red de carreteras estadounidense y tiene una red ferroviaria de alta velocidad, mayor que todos los otros países juntos. Es interesante resaltar que los resultados en la economía provienen del rol del gobierno en invertir en vivienda e industria, generando demanda de consumo. El crecimiento de China es el resultado de un ajuste continuo del modelo de desarrollo, lo que genera tasas de crecimiento positivas con menos deuda. Vale la pena recordar que el presidente Xi Jinping introdujo el término “circulación dual” el año pasado, lo que indica un impulso renovado para construir un mercado interno más fuerte para aislar a China de la amenaza del creciente proteccionismo global. Fue lo que el Partido Comunista de China llamó “reforma del lado de la demanda” con políticas destinadas a asignar una mayor proporción del ingreso nacional a las familias, una prioridad en el Plan Quinquenal que va de 2021 a 2025.

LA MONEDA COMO HERRAMIENTA DE LIDERAZGO MUNDIAL Los estándares monetarios surgen de la aceptación generalizada de las reservas de valor del papel moneda para su uso en el intercambio de bienes y servicios, o simplemente de la acumulación de riqueza. Entre mediados del siglo XVIII y finales del XIX, las monedas se basaban en plata y otros billetes recolectados. La falta de insumos y la inestabilidad entre naciones llevaron a un nuevo ciclo que migró al patrón oro, ya sea desde Reino Unido o Estados Unidos. Entre 1914 y 1945, con el período de las guerras mundiales y la crisis de 1929, las emisiones descontroladas de papel moneda y la inestabilidad entre naciones determinaron el abandono de este modelo. El año 1946 trajo el acuerdo de Bretton Woods, un sistema cercano al patrón oro. De hecho, la premisa era que se respetaría la paridad de U $ S 35 por 31.104 gramos de oro, garantizando el sistema. En 1970, Francia fue la primera en cambiar sus reservas en dólares por oro, y dado el objetivo de otras naciones de seguir esta acción, Estados Unidos unilateralmente y sin previo aviso, declaró que no honraría el acuerdo de Bretton Woods, abandonando el en 15 de agosto de 1971. En lo que respecta a nuestros días, China firma ahora sus futuros contratos de compra en yuanes, con opción de convertibilidad en oro. Su condición de líder en el comercio mundial, con grandes reservas de oro y la mayoría de los títulos de deuda estadounidenses, le da crédito para un acto de esta magnitud. Actualmente, los chinos son los mayores compradores del planeta y este paradigma les permitirá adquirir cada vez más utilizando el yuan, y por tanto reduciendo la demanda de dólares al año. Muchos de sus socios ya intercambian transacciones en monedas nacionales. La canasta de divisas de reserva ya se practica en los países del FMI y del G-20. Como resultado, el mundo será testigo de un nuevo patrón monetario. En lo que a nuestra realidad se refiere, ya no se trata de depender de una moneda como refugio de valor, que ya presiona para perder representatividad como país líder. En este proceso histórico, los desafíos económicos causados por la pandemia de coronavirus han aumentado la urgencia de que las

empresas chinas adopten el uso de su moneda digital, dijo Guo Weimin, científico jefe del Banco de China. Este hecho acelera la llegada del podio a los asiáticos. Aunque no existe un calendario oficial para el lanzamiento de la moneda digital soberana de China, el Banco Popular de China tiene la intención de lanzar el ‘e-yuan’, también conocido como pago electrónico en moneda digital (incluso con transferencia internacional), antes de que comiencen los Juegos. Juegos Olímpicos de Invierno: un evento programado para febrero de 2022 en Beijing. En su explicación, Guo también informó a la prensa china que la principal ventaja del sistema e-yuan es su capacidad para rastrear el flujo de efectivo y facilitar el cumplimiento de las regulaciones financieras, que no existían en los sistemas de pago tradicionales y creaban enormes desafíos para la economía real. Podemos destacar que la pandemia ha creado problemas en torno al cobro de deudas y garantías por parte de empresas que luchan por sobrevivir. El problema mostró la necesidad de un sistema digital que proporcione un examen más detallado de los pagos, dijo el ejecutivo durante un panel de discusión en el Foro Financiero Asiático en Hong Kong. Como ejemplo, las inversiones de riesgo en el mercado inmobiliario que no encajan en el plan original de un proyecto también podrían monitorearse con moneda digital. Lo que se aplicaría a cualquier sector económico y al gobierno, mayor control fiscal o percepción de una crisis inminente o especulación financiera.

CHINA Y EEUU, UNA DISPUTA EN AMÉRICA LATINA La disputa entre Estados Unidos y China ya ha visitado Latinoamérica en otros episodios. Este choque tiene aspectos iguales y diferentes en su enfoque. Aunque los chinos consideran que Asia es su área de acción, su visión es más económica que política. Sin embargo, los estadounidenses tienen la opinión de que los latinoamericanos se encuentran en un territorio donde su ascendencia no es solo económica, sino política e incluso una cuestión de defensa. La historia está llena de acción por parte de los EEUU para interferir en el centro-sur. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, el presidente guatemalteco Jacob Arbenz sufrió una invasión y un golpe de Estado mientras intentaba llevar a cabo una reforma agraria en tierras de interés de una empresa estadounidense, United Fruit Company. Incluso en el gobierno ya instalado de Joe Biden, América Latina no será una prioridad. Trump ha causado tantos problemas internos a Estados Unidos -crisis económica, crisis de salud e instituciones democráticas- que la primera orientación de la administración Biden es hacia adentro, aunque por razones muy diferentes a las de su predecesor. Por un motivo importante, la prioridad internacional será la relación con Europa, ya que Trump llevó esta relación a una crisis, incluso con sus líderes. China significa una oportunidad de asociación para el desarrollo del continente a través de su forma de negociación. No es solo la miopía de los estadounidenses en relación con los países latinos, sino la visión de asociación de los asiáticos, rechazando una neocolonización. Los recursos naturales del continente pueden

recibir los recursos que permitan su mejora y aumento de Valor. China alcanzó 3,21 billones de dólares de reservas de divisas en la primera semana de 2021, un capital que debe invertirse en proyectos en lugar de inflar el mercado interno. Ya es el principal socio comercial de Brasil y el segundo de Argentina. Mercados cautivos para los EEUU hace unos años. Bolivia con grandes reservas de gas en un momento en el que el mundo apunta a la sustentabilidad del planeta, tiene una energía que suele ser valorada por ser más limpia que el petróleo. Los proyectos de infraestructura, la exploración de nuevos pozos y la distribución pueden contar con recursos financieros chinos. Las reservas de litio, ligadas a las tecnologías de transporte, información y comunicación, siguen la misma tendencia, debido a la necesidad de baterías de este insumo. En lugar de volúmenes de préstamos de alto interés, la asociación para desarrollar unidades de fabricación que formaría una cadena de producción, con participación en los beneficios. Argentina, que logró iniciar su capitalización en el siglo XIX cuando alimentaba a la masa de trabajadores ingleses generada por la revolución industrial, aún necesita superar su condición agroexportadora y modernizar su industria haciéndola más competitiva. El problema cambial argentino se centra en la relación entre los productos exportados e importados, ancla del déficit de los productos agrícolas frente a los manufacturados. El aumento del yuan en el uso de la balanza comercial puede ayudar mucho a los países de la región. El financiamiento, los productos manufacturados, las máquinas se pueden pagar en la misma moneda que compras los productos latinos, o en monedas nacionales. Este sistema reduce la necesidad del dólar, un problema crónico en Argentina que sufre cuellos de botella e impagos financieros en su historia. Otro aspecto que sirve mucho al continente es la implementación similar al e-yuan. Aunque sin fecha, apunta a un modelo de transacciones internacionales y nacionales con mayor seguridad fiscal. Es una práctica común entre los latinoamericanos ricos, enviar sus reservas a paraísos fiscales, evitando el pago de impuestos. Este paradigma, además de hacer inviable al Estado en sus ingresos, reduce la capacidad de la nación para pagar sus compromisos en el exterior, ya que sus contribuyentes tienen valores ocultos en los países del norte. La justificación de nuevas alianzas se registra en la historia. La superación del imperio romano, el modelo de la Edad Media, el descubrimiento de las colonias, el imperio mercantil inglés, permitieron períodos de auge. Aunque todavía no se puede decir que este proceso esté completo, las grandes reservas de divisas de China podrían traer una nueva ola de desarrollo a otras naciones. La crisis estadounidense y la forma en que observa el mundo está muy saturada. La parte de América que es latina, si tiene capacidad de negociación, puede cosechar estos frutos, ya que durante mucho tiempo ha sido tratada solo como un engranaje del neocolonialismo, que paga intereses a los norteños y les vende productos agrícolas. (Túlio Riveiro es periodista).


domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Dentro de los proyectos que tenemos en la planificación y ejecución por parte de nuestra empresa YPFB, está la construcción de una planta de diésel renovable con un volumen de doce mil barriles por día, la construcción de una planta de biodiésel”. Franklin Molina. Ministro de Hidrocarburos y Energías

EDITORIAL

Se fortalece la lucha al contrabando

L

a lucha permanente al contrabando se constituye en una de las principales tareas que las instituciones de control deben realizar sin bajar la guardia. Es lamentable lo ocurrido en el periodo del régimen de facto de Jeanine Añez, cuando se descuidó la vigilancia de las fronteras del país con el repliegue del personal militar, desaparecieron equipos de transporte como camionetas, vagonetas, cuadratracks y motocicletas, y se permitió que se rearticulen las bandas delictivas y se rehabiliten los pasos ilegales que antes fueron destruidos, principalmente en el límite con Chile. En palabras del viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, el año anterior hubo una mala intención para inundar de productos de contrabando el país, acción que no sólo fue en perjuicio del empresariado, sino de la economía en general. Desde que el presidente Luis Arce Catacora asumió el mando del país, el

8 de noviembre de 2020, se reorganizó nuevamente el control en los pasos fronterizos con resultados positivos, tomando en cuenta que cada semana las entidades llamadas a ejercer esta tarea, como la Aduana, las Fuerzas Armadas, la Policía y el Ministerio Público, reportan decomisos de mercadería ilegal que se intenta ingresar al territorio nacional, además de la detención de contrabandistas y vehículos. El 2 de diciembre, varias instituciones estatales acordaron activar un plan de control fronterizo y de la seguridad interna del país, con la finalidad de combatir el contrabando de mane-

ra coordinada durante las 24 horas del día y de lunes a domingo. Este paso fue fundamental para ponerle un alto a los contrabandistas que en 11 meses del gobierno de facto tuvieron las vías casi libres para ingresar no sólo ropa usada, electrodomésticos, teléfonos celulares, computadoras o alimentos sin el respaldo legal para su internación, sino también vehículos ‘chutos’. Las entidades que conforman el plan de lucha frontal al contrabando son la Aduana Nacional (AN), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Policía, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público

Desde que el presidente Luis Arce Catacora asumió el mando del país, el 8 de noviembre de 2020, se reorganizó nuevamente el control en los pasos fronterizos con resultados positivos.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). También se debe destacar el hecho de reactivar los grupos de Inteligencia, anunciado recientemente por el viceministro Rodríguez, cuya tarea principal se compone de tres elementos: investigar al personal que trabaja en la frontera (militares, aduaneros, policías, entre otros), a los contrabandistas y clanes familiares que ponen el dinero y hacen ingresar mercadería ilegal a Bolivia y sobre todo un análisis estratégico en el país vecino respecto de las consecuencias de la lucha anticontrabando boliviana. La lucha al contrabando no sólo debe ser atribuida al Gobierno y las entidades estatales, sino al conjunto de la población, en particular a aquellas personas dedicadas a esta actividad ilícita, por el enorme daño que representa para la economía, que en este momento intenta salir de una profunda crisis.


4

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó El Presidente rindió homenaje a Felipe Quispe el

Mallku y aseguró que el legado del líder indígena debe ser interpretado como una semilla.

ó EN EL ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA OMASUYOS

ó HOMENAJE AL MALLKU

Arce agradece apoyo de Ponchos Rojos en favor de la democracia

Diputado apoya propuesta para nombramiento de estadio alteño

El Jefe de Estado también entregó a la organización dos vehículos, garantizó el alcantarillado para el municipio de Achacachi y el impulso de proyectos productivos en esa región paceña.

BOLIVIA

El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo apoyó la propuesta del candidato a la Alcaldía Javier Tarqui, por Soberanía y Libertad (SOL.bo), quien planteó nombrar al estadio de Villa Ingenio “Monumental Felipe Quispe ‘El Mallku’”, en conmemoración a su trayectoria política y sindical. El asambleísta espera que las autoridades municipales de ese frente político demuestren la voluntad política necesaria para poner dicho nombre, ya que por el momento la infraestructura deportiva no tiene una denominación oficial. “En El Alto tenemos un estadio, pero su nombre no está aprobado, por eso tiene diferentes nominaciones como ‘Estadio de Villa Ingenio’, ‘Estadio del Norte’ y otros. Se ha querido poner uno solo, pero lamentablemente no hubo voluntad política de SOL.bo y de otros concejales de Unidad Nacional (UN) para que se efectivice el mismo”, explicó. El 20 de enero, el concejal alteño Javier Tarqui propuso que el estadio de Villa Ingenio sea denominado con el nombre del líder aymara que reivindicó los derechos de los pueblos originarios de Bolivia. Quispe en vida estuvo ligado al balompié, ya que fue dirigente del Club Deportivo Pachakuti, que compitió en la Asociación de Fútbol de La Paz.

En el acto realizado en homenaje a la provincia paceña Omasuyos, el presidente Luis Arce Catacora agradeció a los Ponchos Rojos por el apoyo y unidad que posibilitaron la recuperación de la democracia y la continuidad de la construcción del Estado Plurinacional después de un año adverso. Destacó el acompañamiento, respaldo y cuidado que recibe de la “escolta presidencial de los Ponchos Rojos”. El Jefe de Estado ponderó también la disciplina de “las polleras rojas” y los “ponchos rojos”, tomando en cuenta que sólo asistió la dirigencia de las centrales, subcentrales, ejecutivos provinciales, entre otros; como parte de los cuidados para prevenir posibles contagios de Covid. “Es un momento en que tenemos que cuidarnos, una pandemia nos azota y tenemos que ser disciplinados y cuidarnos, ustedes dan ejemplo de esa disciplina”, manifestó. El vicepresidente David Choquehuanca remarcó la unidad como elemento central para la recuperación de la democracia. “Cuando ustedes hablan de la unidad, decirles que nos hemos organizado para recuperar nues-

Jorge Mamani

BOLIVIA

Los mandatarios en el aniversario 195 de la provincia Omasuyos.

Tweet Luis Arce Catacora (Lucho Arce) @LuchoXBolivia Gracias Provincia Omasuyos por su apoyo, unidad para recuperar la democracia y seguir construyendo el Estado Plurinacional. Agradezco también a nuestra escolta presidencial de los Ponchos Rojos que nos acompañan, respaldan y cuidan. ¡Jallalla Omasuyos en su 195 aniversario!

tra democracia”, afirmó en el acto que se realizó este domingo en el municipio de Achacachi. El Segundo Mandatario aseguró que el sector campesino indígena originario tiene su propio pensamiento, ideología y que su presencia es evidente en varios sectores económicos y sociales del país. “Tenemos nuestro pensamiento propio y un día nos vamos a levantar”, aseveró.

Realzó además la lucha del extinto líder campesino, político e historiador Felipe Quispe, el Mallku, quien perdió la vida de manera repentina el 20 de enero debido a complicaciones en su salud. “Sus ideales y enseñanzas perdurarán como semillas para seguir iluminando, orientando en la lucha de nuestros pueblos”, afirmó el Vicepresidente del Estado Plurinacional.

ó PARA QUE HAGAN CONOCER SUS PROPUESTAS DE CARA A LAS ELECCIONES SUBNACIONALES

BOLIVIA

El candidato a la Alcaldía de El Alto por Soberanía y Libertad (SOL.bo), Javier Tarqui, desafió el sábado a un debate abierto a los aspirantes Eva Copa, de la organización Jallalla La Paz, y Zacarías Maquera, por el Movimiento Al Socialismo (MAS), para que hagan conocer a la ciudadanía alteña sus propuestas para mejorar la calidad de vida en esa urbe.

“Invito a doña Eva Copa y al señor Zacarías para debatir ideas. Ya basta de hacer política, puesto que queremos para El Alto un mejor desarrollo y progreso. Hay que darle una buena propuesta para que la gente elija”, dijo. Aseguró que la ciudadanía está cansada de shows políticos o enfrentamientos entre candidatos y que lo que quiere es saber qué proponen en torno a la educación, salud, infraestructura,

obras, entre otros; así como presenta SOL.bo en su plan de gobierno denominado ‘30 desafíos para transformar la ciudad de El Alto’. La propuesta de Tarqui está basada en siete ejes referidos al fortalecimiento del sistema de salud, obras de impacto, desarrollo económico-productivo, educación de calidad, seguridad ciudadana y protección a la mujer, niño, niña y adolescente y adulto mayor, medioambien-

te y áreas verdes, además de fortalecimiento institucional. Respecto del tema de la salud, el postulante afirmó que se construirán cinco hospitales de segundo nivel, 100 centros de salud óptimos, se viabilizará un seguro de salud para la atención de gremiales y choferes, la revisión médica y cuidado obligatorio a niños y adultos mayores y la prevención estricta contra el cáncer.

Jorge Mamani

Tarqui invita a debatir a Copa y Maquera

El diputado Juanito Angulo.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

domingo 24 de enero de 2021

5

ó “La inversión prevista aproximadamente, en todo lo que es la

fase de inversión y preinversión, es de poco más de 270 millones de dólares”, señaló el ministro Franklin Molina.

ó EL PROYECTO COMENZARÁ ESTE AÑO Y SE EXTENDERÁ HASTA 2024

ó SANTA CRUZ

YPFB invertirá $us 270 millones para construir plantas de diésel

Aduana confisca mercancía ilegal valuada en $us 180 mil

Se trata de dos factorías, una para la producción de diésel ecológico y otra para el biodiésel, que no sólo sustituirán la importación del combustible, sino que dinamizarán la economía. La nacionalizada Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene proyectada la construcción, a partir de este año, de una planta de diésel renovable —ecológico— y otra para la producción de biodiésel —a partir de productos agrícolas—, con una inversión programada de $us 270 millones. El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el objetivo del proyecto es sustituir gradualmente la importación del diésel y de este modo reducir la subvención estatal o “fuga de divisas” que para este año alcanzará unos $us 1.200 millones. “Dentro de los proyectos que tenemos en la planificación y ejecución por parte de nuestra empresa YPFB, es la construcción de una planta de diésel renovable con un volumen de doce mil barriles por día, la construcción de una planta de biodiésel y que está en definición en este momento, el volumen, que será definido por el estudio de ingeniería que se estaría próximamente licitando”, mencionó Molina a la Red Patria Nueva.

Archivo

BOLIVIA

Técnicos petroleros operan una planta de producción de gas natural.

1.200 millones

de dólares es la subvención prevista este año para la importación de diésel.

12 mil

barriles por día producirá la planta de diésel ecológico que construirá YPFB.

la fase de inversión y preinversión, estamos hablando de poco más de 270 millones de dólares”, apuntó la autoridad. Para el caso de la planta de biodiésel se espera un importante impacto en el sector agrícola, mientras que para el diésel ecológico se prevé reciclar materiales como la goma, plásticos o aceites, entre otros.

Personal de la Aduana Nacional, Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana lograron decomisar varios tipos de mercancía ilegal, en tres diferentes operativos realizados en Santa Cruz, valuada en aproximadamente $us 180.000. El primer operativo se realizó en el camino alterno Pailón-Abapó, donde se interceptó a cuatro personas que pretendían echar a andar un camión que contenía bebidas alcohólicas junto a comida para mascotas. Al no existir documentación que avale la legalidad de la mercancía, ésta fue trasladada a los recintos de la Aduana, donde se determinó un valor de $us 60.000. En un segundo operativo, en el trayecto a Pailón, se detuvo a un camión de la marca Volvo y a sus tres ocupantes que transportaban cerveza ilegal de distintas marcas extranjeras. La mercancía fue confiscada y tiene un valor de unos $us 60.000. En el mismo trayecto se interceptó otro camión Volvo, encunetado con la mercancía regada, se constató la presencia de dos personas que fueron detenidas y el valor de la misma ronda, de igual manera, los $us 60.000.

ó ES EL INGRESO QUE PERCIBIRÁ BOLIVIA EN DOS MESES

ABI / BOLIVIA

Contrato con Petrobras generará $us 25 MM

Archivo

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, calificó como “muy importante” la suscripción de un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras, ya que significará un ingreso aproximado para el país de al menos $us 25 millones en sólo dos meses. “Sin duda esto para nosotros constituye un logro importante. Estamos asumiendo (…) ampliar mercados para nuestro gas, condiciones sin duda competitivas, sin duda esto va a permitir ingresos para el país, para nuestras gobernaciones, nuestros municipios”, dijo el Ministro a radio Patria Nueva. Consultado sobre los ingresos que significarán para el país,

Dijo que el proyecto comenzará a desarrollarse a partir de este año y se extenderá hasta 2024, teniendo en cuenta que la finalidad no sólo es sustituir la importación de diésel, sino dinamizar la economía con la generación de empleos sostenibles y la inversión que se quedará en el país. “La inversión prevista aproximadamente, en todo lo que es

BOLIVIA

Sistema de transporte del gas natural.

la autoridad indicó que “es un contrato interrumpible, es decir no compromete ninguna penalización por este volumen (…) lo que puede significar en estos dos meses alrededor de 25 millones de dólares de ingresos para YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos)”. El 21 de enero, YPFB suscribió un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras por volúmenes de hasta 6,08 millones de metros cúbicos día (MMmcd), sujeto a disponibilidad del gas boliviano.

Resultado de la negociación, Petrobras aceptó pagar $us 6,5 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) por volúmenes de gas a ser entregados en Mutún, indica un reporte de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Este nuevo contrato tiene un 58,5% más que el precio establecido en la Octava Adenda del Contrato de Compra Venta de Gas Natural suscrito el 6 de marzo de 2020, cuyo precio para el primer trimestre de 2021 tiene un valor de $us 4,10 por millón de BTU comparado con los $us 6,5 acordados recientemente.


6

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 24 de enero de 2021

Sociedad

ó Para este domingo se prevé que más de un millar de

funcionarios ediles se desplacen en 13 zonas de la ciudad para evitar asentamientos de puestos de venta.

ó LA FERIA FUE SUSPENDA SIN FECHA POR EL MUNICIPIO PACEÑO

ó DERECHO A LA FAMILIA

Comerciantes de la Alasita resisten control municipal

Justicia hace viable la adopción de dos menores

Los comerciantes de la tradicional feria de la miniatura en la ciudad de La Paz se enfrentaron con la Guardia Municipal, que evitó el asentamiento de puestos de venta. Más de un centenar de comerciantes de la feria de la Alasita de la ciudad de La Paz intentaron el sábado instalar sus puestos en la calle Juan de la Riva, pero la Guardia Municipal evitó el asentamiento en medio de amagues de enfrentamiento. “Les pedimos a las autoridades municipales que nos dejen vender, hoy (sábado) y mañana, nosotros nos hemos preparado para vender hace un año, por favor, necesitamos vender nuestros productos, es el trabajo de un año”, dijo un comerciante que reservó su nombre a la ABI. La feria de la Alasita se efectúa cada año, en enero, con el Ekeko como su figura central y como un símbolo de la abundancia. La semana pasada, por decisión de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) y la Alcaldía de La Paz, se determinó suspender esta feria “sin fecha” debido a la pandemia del Covid-19. Sin embargo, ese acuerdo fue desconocido por los comerciantes que buscan instalar sus puestos aunque sea por algunos días.

APG

ABI/BOLIVIA

Los comerciantes y artesanos se apostaron en la calle Juan de la Riva para intentar vender sus productos.

Antecedentes ó Cada 24 de enero en La

Paz se instala la feria de la Alasita, donde se exponen muestras artesanales que los comerciantes preparan durante un año.

ó La actividad rinde homenaje

al Ekeko, dios andino de la abundancia y la felicidad.

en nuestra economía”, lamentó otra comerciante entre sollozos. Los comerciantes denunciaron que fueron agredidos por la Guardia Municipal, sin considerar que estaban con niños y personas de la tercera edad, reportó radio Patria Nueva. Ante esos hechos, el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, solicitó el Gobierno la colaboración de efectivos policiales para evitar estos asentamientos.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, entregó certificados de conformidad a las familias extranjeras adoptantes de dos menores bolivianos, Amalia y Gabriel, en apego al derecho humano de crecer y vivir en familia. “En el marco del convenio bilateral que se tiene con Italia y España, vamos a proceder a entregar el certificado de conformidad de nuestros niños que se van en adopción internacional”, indicó la Viceministra, según un boletín de prensa. La autoridad recomendó a los familiares adoptantes que brinden protección, cuidado y amor a los menores bolivianos que ahora vivirán en el extranjero. “Estos dos niños han tenido la oportunidad de acceder a su derecho a la familia”, dijo Huacani. A partir de la promulgación de la Ley 1168 de Modificación del Código Niña, Niño y Adolescente (548) en 2014, en el país se lograron 20 adopciones. La autoridad aseguró que el ‘cuello de botella’ se encuentra en los juzgados encargados.

ó LOS PASAJEROS PODRÁN CONOCER LAS SALIDAS O SUSPENSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE

BOLIVIA

Terminal Minasa habilita línea de información

ANM

El municipio de La Paz habilitará en la terminal Minasa —a partir del lunes 25 de enero— el número telefónico 2650932 para atender las consultas de la ciudadanía, por ejemplo sobre la suspensión temporal del servicio de viajes interprovinciales e intermunicipales al norte paceño por las lluvias u otras situaciones. “Los funcionarios ediles contestarán las llamadas telefónicas de 08.00 a 16.00, de lunes a viernes, pero no en fin de semana”, aclaró el jefe de operaciones de la terminal Minasa, Víctor Hugo Velarde, de acuerdo a la Agencia de Noticias Municipales. El horario de operaciones en la terminal es de lunes a vier-

Varios comerciantes lamentaron que su principal dirigente, Freddy Butrón, hubiera acordado con el municipio la suspensión de esta feria, sin considerar la afectación económica. “Freddy Butrón no da la cara, lo hemos buscado, apagó su celular. Nuestros ejecutivos deberían trabajar por nosotros, pero no nos han consultado, solos se han ido a las reuniones con la Alcaldía, no han pensado en nosotros,

BOLIVIA

El estacionamiento de vehículos en la terminal Minasa.

nes de 05.30 a 20.30 y en sábado y domingo de 06.00 a 19.00. La autoridad edil informó que a diario circulan un promedio de 2.400 personas, por lo que los trabajadores municipales toman todas las medidas de bioseguridad, como el uso de las mascarillas faciales, cubrebocas y alcohol en gel de forma constante para evitar nuevos contagios del Covid-19. También se realizan las mismas recomendaciones a los pasajeros. “Instalamos cámaras de desinfección al ingreso del es-

pacio municipal y lavamanos para una desinfección constante de los choferes y usuarios”, aseguró Velarde. Para brindar un mejor servicio, recordó que hace un par de meses la Alcaldía habilitó un nuevo parqueo con capacidad para 57 vehículos en la terminal Minasa. Para ese objetivo, el municipio invirtió Bs 111.422 en el acondicionamiento del terreno, que es de 2.569 metros cuadrados y que además cuenta con tres cámaras de seguridad.


domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

7

ó Las unidades de Inteligencia que fueron

reactivadas en la línea de frontera posibilitarán identificar a los uniformados para procesarlos.

ó COLABORARON A LOS DELINCUENTES E INCLUSO RECIBIERON IMPORTANTES SUMAS DE DINERO

ó SE DETUVO A SIETE

Más de 37 militares enfrentan procesos por contrabando

Sospechosos de transportar drogas son encarcelados

A partir de la creación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, las Fuerzas Armadas se convirtieron en el brazo operador de la lucha contra este delito, es así que los uniformados fueron enviados a las fronteras para fortalecer los controles y operativos; sin embargo, a pesar de su formación, varios se vincularon con los contrabandistas, lo que llevó a que en la actualidad más de 37 tienen diversos procesos penales. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, indicó al periódico Bolivia que varios fueron dados de baja, aunque oficialmente se les dio el retiro obligatorio; otros están en la cárcel, algunos continúan con procesos en la vía ordinaria, especialmente en el departamento de Oruro. “En todos los casos se ha comprobado su relación directa con contrabandistas porque recibieron dinero. Es complicado poder estar en la mente de todos (los militares) y es así que la estructura mafiosa de los contrabandistas ha minado los principios y valores militares”, dijo.

Archivo

BOLIVIA

La mayoría de los uniformados coopera para enfrentar este delito transnacional.

Añadió que se trabaja en el debilitamiento de dicha estructura puesto que hay militares que corrompen a sus camaradas. Recordó un caso reciente en el que una patrulla militar pidió Bs 50 mil a varios contrabandistas. El caso se dio en la frontera con Perú, cuando el grupo de contrabandistas de maquinarias pagó Bs 50 mil en un control.

Al día siguiente de ese hecho los mismos delincuentes denunciaron a los uniformados por corrupción y las Fuerzas Armadas les iniciaron un sumario informativo e investigativo. “Nos constituimos en parte querellante contra esta gente para darla de baja porque recibió plata, pero tranzó con los delincuentes y devolvió el dine-

ro para que retire la denuncia. Hubo una conciliación que destruyó el proceso militar contra ellos como si fuese cualquier otro hecho, cuando se trata de corrupción. La Fiscalía y los abogados protegieron a los delincuentes de las Fuerzas Armadas, por eso hay que deshacerse de estos malos funcionarios, identificarlos y retirarlos”, manifestó.

ó LA VÍCTIMA ES UN SUBOFICIAL DE LA INSTITUCIÓN DEL ORDEN

Caen delincuentes vinculados a asesinato Personal de la División Homicidios de la fuerza anticrimen de El Alto aprehendió en pasadas horas a tres delincuentes vinculados al asesinato del suboficial segundo Wilfredo Quispe, hecho registrado el 16 de enero. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de El Alto, coronel Limber Coca, informó que los antisociales tenían en su poder el arma de fuego reglamentaria que le robaron al uniformado luego de quitarle la vida.

Archivo

BOLIVIA

Fueron enviados a la Fiscalía.

“El policía que estaba asignado a la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) fue acogotado y apuñalado 11 veces en el reloj de la Ceja. Estos delincuentes le quitaron su morral en el que tenía su arma y algunos documentos”, detalló en conferencia de prensa. Sergio G.F (19), Richard S.P (20) y Janett. A.S. (30) no pudieron justificar la tenencia del arma de fuego, cuyo número de serie fue comparado con el Registro de Antecedentes de Armas de Fuego de uso policial.

En el domicilio de uno de los antisociales se encontró ropa con manchas de sangre, por lo que estas prendas serán sometidas a respectivos análisis. Los uniformados hallaron también en uno de los techos de los anaqueles de la avenida Tihuanacu la billetera del suboficial con otros documentos, e incluso el cuchillo con el que le quitaron la vida. “Los tres fueron remitidos a la Fiscalía y en las siguientes horas serán imputados por el delito de asesinato”, remarcó.

BOLIVIA

En audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público demostró que Herminio A.N., Marcelino P.V., Eduardo C.F., Freddy M.S., Martín F.R. y Jaime H.C. son con probabilidad autores de los delitos de tráfico de sustancias controladas y asociación delictuosa, mientras que Jaime B. está relacionado con tenencia, porte o portación de armas, tráfico de sustancias controladas y asociación delictuosa; por el transporte de 505 kilos de cocaína. Ante las evidencias, el Juzgado de Instrucción Penal Primero de Villa Tunari (trópico de Cochabamba) determinó su detención preventiva en el penal de San Pedro de Sacaba por cuatro meses. Según la investigación, el 21 de enero efectivos de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) realizaban un control en la comunidad de Nueva Tacopaya (Villa Tunari) y encontraron vehículos sospechosos que circulaban por la zona. Al percatarse del operativo, los ocupantes aceleraron y trataron de escapar. Cuando los efectivos intentaron detener los carros, uno de los sospechosos pretendió sacar un arma de fuego para matar a los uniformados, pero fue rápidamente reducido por los policías. En el carro secuestrado se encontraron 16 bolsas de yute con 480 paquetes tipo ladrillo que contenían cocaína.

Archivo

Varios fueron dados de baja, otros están en la cárcel, mientras que el resto trata de defenderse en las instancias judiciales a pesar de que se evidenciaron sus vínculos con organizaciones delictivas.

Parte de la droga encontrada.


8

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó LAS PRIMERAS DOSIS DEL FÁRMACO LLEGARÁN ANTES QUE FINALICE ESTE MES

ó ALTERNATIVA

Gobierno priorizará vacunación anticovid al personal de salud

En Lomerío usan Jarabe de kutuki contra el coronavirus

El Ministro de Salud aseguró que se toman todas las medidas para proteger a los trabajadores que están en la primera línea de contención de la pandemia del coronavirus El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, ratificó que los trabajadores de salud —que se encuentran en la primera línea de contención de la pandemia— son la prioridad para la inmunización, cuando llegue el primer lote de vacunas anticovid al país. “En esta lucha hay personas que están en primera línea y estamos tomando todas las medidas para proteger a nuestros trabajadores”, aseguró el Ministro de Salud en contacto con radio Illimani. Auza destacó el esfuerzo del personal de salud y su compromiso en la lucha contra la pandemia “en la época más dura de la historia de la salud en Bolivia”. Por esa razón Auza aseguró que cuando lleguen las vacunas se procederá a la inmunización priorizando a los trabajadores en salud, luego a los grupos de riesgo, hasta cumplir con la totalidad de la población. Recordó que en 75 días de gestión el presidente Luis Arce logró la provisión de 15 millones de dosis de vacunas para inmunizar al 100% de la población boliviana mayor de 18 años.

RRSS

BOLIVIA

Personal de salud organiza la atención de pacientes con Covid-19 en un hospital de El Alto.

Tres pilares ó El Gobierno aplica un plan

estratégico anticovid sobre la base de tres pilares: el testeo masivo, la inmunización con vacunas para el 100% de la población vacunable, y la coordinación con los gobiernos subnacionales.

del pueblo boliviano que contribuya a las acciones nacionales de contención de la pandemia. “Si cada uno de los bolivianos toma conciencia que con sólo el lavado de manos, el uso de barbijo y el distanciamiento social está contribuyendo en la contención de la pandemia, evitando que nuestras salas de terapia intensiva colapsen”, recomendó.

Pobladores de San Antonio de Lomerío, en Santa Cruz, rescatan saberes ancestrales para enfrentar el Covid-19 y recurren al uso del kutuki, una planta medicinal ancestral. “El kutuki era la medicina de nuestros abuelos, y los jóvenes ya no lo consumían porque tiene un sabor y olor fuerte, pero con esta enfermedad que apareció y afectó a muchos en la chiquitania tuvimos que buscar cómo sanarnos”, dijo Miguel Parapaino, quien junto con su familia decidió producir y envasar el macerado. La receta de Parapaino para obtener un litro de jarabe de kutuki consiste en 2 raíces de kutuki, 4 hojas de toronjil, 4 hojas de ratico, 2 ramitas de paraíso, 4 pedazos pequeños de cáscara de copiapó, 1 limón, 3 dientes de ajo, 1 cabeza de cebolla, tres centímetros de jengibre, 3 ramitas de huira huira blanca y alcohol. “Un médico de la ciudad consumió el jarabe y fue quien incentivó su consumo y producción, por lo que muchas familias empezamos a sembrar kutuki”, manifestó Parapaino.

ó LA LEY MUNICIPAL ESTABLECE BS 200 DE MULTA O TRABAJO COMUNITARIO

BOLIVIA

Sucre hace cumplir uso obligatorio del barbijo

Municipio de Sucre

Al menos unas 20 personas fueron detenidas ayer en la zona del Mercado Campesino, en la ciudad de Sucre, por infringir la Ley Municipal de Uso Obligatorio del Barbijo, que se aprobó en diciembre de 2020. La multa por no usar el barbijo en la calle es de Bs 200 o trabajo comunitario. Las personas detenidas el sábado optaron por contribuir al plan de reforestación en el Distrito 3, según datos del municipio de Sucre. “No queremos que se contagien, no queremos que lleven el virus a su casa”, dijo el alcalde interino de la Capital, Antonio Jesús, que encabezó los operativos, de acuerdo al diario local Correo del Sur.

“Hoy tenemos la garantía que vamos a contar con más de 15 millones de dosis de la vacuna, las primeras llegarán antes de que concluya este mes”, indicó Auza. Reflexionó que la contención de la pandemia no es un esfuerzo aislado, sino que requiere un trabajo coordinado entre todas las autoridades, organizaciones y sobre todo de la participación

ABI/BOLIVIA

La Policía con los infractores del uso del barbijo.

Los operativos se realizaron durante toda la jornada en varias zonas de la ciudad a cargo del personal de las unidades operativas del Gobierno Municipal de Sucre junto con efectivos policiales. La norma también establece realizar actividades de prevención y contención del coronavirus. En ese contexto, se tomaron muestras con pruebas de antígeno nasal para detectar nuevos casos de Covid-19. Siete personas dieron positivo y posteriormente fueron llevadas a la Villa Bo-

livariana donde se encuentra el centro de aislamiento. Asimismo, se reforzaron los operativos de desinfección en lugares de mayor concentración de personas. El plan consiste en la fumigación diaria según el cronograma, por ejemplo, de hospitales, instituciones, centros de abasto, entidades bancarias y espacios públicos. El viernes, el departamento de Chuquisaca reportó 164 nuevos casos de coronavirus y cinco fallecidos. Tiene un acumulado de 33.223 casos.


domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

COVID-19 ó PARA FORTALECER SUS DEFENSAS Y PREVENIR POSIBLES CONTAGIOS DE COVID

ó EN COCHABAMBA

Privadas de libertad de Obrajes y Miraflores reciben Ivermectina

Excomandante de la Policía pierde la batalla contra el Covid

La Dirección de Régimen Penitenciario, en coordinación con la fundación Fortaleza, distribuyó más de 150 de dosis de Ivermectina a las privadas de libertad de los centros de orientación femenina (COF) de Obrajes y Miraflores, a fin de que puedan reforzar sus defensas para evitar contagios de coronavirus. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, indicó que esta acción, que es voluntaria, está acompañada del encapsulamiento dispuesto hace dos semanas. “Son más de 200 las privadas de libertad que recibieron la Ivermectina, pero no todas pueden hacerlo porque en muchos casos están dando de lactar”, dijo. Remarcó que los rastrillajes confirmaron que hasta ahora no hay ni un caso positivo ni sospechoso de Covid en las cárceles de La Paz, situación que se mantendrá así puesto que se ha fortalecido la prevención. En cuanto al encapsulamiento de los penales, manifestó que en cada recinto se está haciendo una evaluación, y lo más probable es que esta disposición se

Régimen Penitenciario

BOLIVIA

Las mujeres agradecieron por la colaboración para combatir el Covid.

amplíe unas semanas más para la seguridad de los reclusos y sobre todo de sus familiares. “Los directores se reunirán con los delegados de las prisiones para hacer las evaluaciones y ver si será ampliado el encapsulamiento o se adoptan otras medidas. Todo se hace de manera coordinada y nosotros no asumimos decisiones autorita-

rias. Son ellos quienes asumen conciencia y adoptan una serie de medidas pensando sobre todo en sus familias”, aclaró. A partir de este lunes 25 de enero, 550 dosis de Ivermectina serán distribuidas en el penal de Chonchocoro, luego otras cantidades en las cárceles de Miraflores, Patacamaya y otras que faltan en Qalauma (Viacha).

“Con ello se terminará la distribución en La Paz y se pasará a Santa Cruz hasta terminar de suministrar este medicamento tan necesario”, afirmó.

ENCAPSULAMIENTOS Debido a que la ola de contagios se incrementó en el eje del país, los penales ampliarían los encapsulamientos.

ó TAMBIÉN SE CONTROLARÁ EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS

Comité agilizará importación de medicinas La coordinación entre los ministerios de Salud, Justicia y Desarrollo Productivo posibilitó la creación del Comité Nacional de Coordinación, que acelerará la importación de medicinas para tratar el coronavirus, además regulará sus precios en las farmacias del país. El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que esa aceleración se hará efectiva si hace falta, en tanto que la Cancillería negocia con India la compra de dosis masivas de vacunas.

Archivo

BOLIVIA

El titular de Justicia.

“Se trabajará en todo lo que pueda faltar a los bolivianos y también con las cadenas de farmacias para que no exista desabastecimiento”, indicó. Añadió que, al margen de garantizar la llegada de medicamentos, se verificará la regulación de precios, los dispositivos médicos con los que se cuenta para tratar la pandemia y la prestación del servicio de salud. La especulación en la venta de medicamentos como la Ivermectina y el Remdesivir, así como el incremento de sus

precios, obligó a las autoridades municipales de La Paz a clausurar más de 15 farmacias y arrestar a seis personas que se dedicaban a ofertar estos fármacos en redes sociales, incluso con un sobreprecio de más del 400%. Lima ratificó el aislamiento de los ciudadanos que llegan a Bolivia desde el exterior. Esta medida se ampliará hasta los niveles municipales o departamentales. “Esto lo definirán los alcaldes y gobernadores con el Ministerio de Salud”, puntualizó.

BOLIVIA

Tras una batalla de al menos 14 días para superar las secuelas que le dejó el coronavirus, la mañana de este sábado perdió la vida el excomandante de la Policía general Faustino Mendoza en el interior de una clínica privada de la ciudad de Cochabamba. De manera escueta sus familiares indicaron que su salud se había deteriorado bastante, por ello es que se encontraba en una unidad de terapia intensiva (UTI), inducido al coma. El general Mendoza estuvo al frente de la institución del orden entre diciembre de 2017 y diciembre de 2018. “Lamentamos el fallecimiento de uno de los más descollantes miembros de la familia policial, el excomandante de la Policía (2017-2018), Gral. Faustino Mendoza, un hombre comprometido con su Patria y su pueblo. #QEPD”, escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Mendoza se suma a los casi 200 uniformados que perdieron la vida a consecuencia del Covid desde marzo de 2020. El Comando General de la Policía distribuye de manera constante insumos de bioseguridad, pruebas e incluso gestiona centros de aislamiento para proteger la salud de todos los efectivos.

Archivo

La ingesta de este medicamento es voluntaria, por ello no todas las reclusas lo recibieron. La siguiente semana se hará similar distribución en todos los penales de Santa Cruz.

La exautoridad policial.


10

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó IMPULSA A DESMONTAR LAS NOTICIAS FALSAS

DW

El papa Francisco pidió ayer un periodismo valiente, que acuda al encuentro de las personas y de las historias, y abogó por controlar el “evidente” riesgo de las noticias falsas por internet, especialmente en tiempos de pandemia. “La crisis del sector editorial puede llevar a una información construida en las redacciones, frente al ordenador, en los terminales de las agencias, en las redes sociales, sin salir nunca a la calle, sin desgastar las suelas de los zapatos, sin encontrar a las personas para buscar historias”, advirtió en su mensaje por la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el 16 de mayo.

En su opinión, los medios ofrecen más espacio a “una información preconfeccionada”, cada vez menos capaz de interceptar “la verdad de las cosas y la vida concreta de las personas” o de “recoger los fenómenos sociales más graves”. También destacó la valentía y el compromiso de profesionales por los que se conocen innumerables abusos e injusticias contra los pobres. Por ello agradeció la valentía de informadores que tienen “la capacidad de ir allá donde nadie va” para mostrar la realidad. “Todos somos responsables de la comunicación que hacemos, del control que juntos podemos ejercer sobre las noticias falsas, desenmascarándolas”, agregó.

Muy Interesante

El Papa pide periodismo valiente en la pandemia

Covid-19 es el nombre que los científicos le dieron a la enfermedad que las personas desarrollan después de infectarse.

ó EN EL FUTURO SE DESARROLLARÁN VACUNAS CONTRA LAS MUTACIONES DEL VIRUS

Memoria genética, clave para explicar casos asintomáticos Los científicos creen que el estudio ayudará a diseñar nuevos diagnósticos y evaluar los poderes curativos del plasma de los recuperados.

DW

SPUTNIK

El papa Francisco durante una liturgia en el Vaticano.

FALLECE LARRY KING, LEYENDA DE EEUU La leyenda estadounidense de programas de televisión Larry King falleció a los 87 años luego de una larga enfermedad, agravada por el Covid-19, confirmó su familia. El veterano entrevistador ganó muchos premios durante su carrera y fue el anfitrión del programa Politicking de RT America. “Durante 63 años en programas de radio, televisión y medios digitales, los miles de entrevistados de Larry son un testamento de su talento único e imperecedero como entrevistador”, se lee en el comunicado que lamenta su partida. Aunque no se precisó las causas de su muerte, a inicios de enero

se informó que King había sido internado en un hospital de Los Ángeles (EEUU) tras contraer el Covid-19. King se hizo internacionalmente conocido con su programa de entrevistas Larry King Live, emitido por CNN. (RT)

El sistema inmunitario de la gente infectada por el Covid-19 puede usar los anticuerpos creados durante las infecciones provocadas por otros coronavirus para ayudarle a luchar contra esa enfermedad, sugiere un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos estadounidenses. El SARS-CoV-2 no es el primer coronavirus con el que se topa la humanidad. Antes de la pandemia, los seres humanos enfrentaron al menos otros seis tipos. Los científicos de la Universidad del Norte de Arizona y el Instituto de Investigación Genómica Traslativa (TGen por su acrónimo en inglés) intentaron entender cómo todos estos coronavirus activan el sistema inmunitario de los humanos. Durante su investigación estudiaron al detalle cómo funciona la respuesta de los anticuerpos. Nuestros resultados sugieren que el Covid-19 puede despertar una respuesta de anticuerpos que ya existía en los seres humanos antes de la actual pandemia, lo que significa que podríamos tener ya algún grado de inmunidad preexistente al

virus” que provoca esa enfermedad, señaló el doctor John Altin del TGen y autor principal del estudio publicado en la revista Cell Reports Medicine.

¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO? Los investigadores utilizaron una herramienta llamada PepSeq para mapear con precisión las respuestas de los anticuerpos creados por todos los coronavirus. PepSeq es una tecnología novedosa que se está desarrollando en TGen y en la Universidad del Norte de Arizona, y que permite construir diversos grupos de péptidos. Tras haber combinado estas cadenas cortas de aminoácidos con la secuenciación del ADN de alto rendimiento, los científicos consiguieron investigar en profundidad la respuesta de los anticuerpos a los virus. Además de la del SARS-CoV-2, los investigadores examinaron las reacciones de los anticuerpos generados por infecciones con otros seis coronavirus: El MERS-CoV, que en 2012 causó el brote del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio en Arabia Saudí. El SARS-CoV-1, primer co-

ronavirus pandémico que estaba detrás de la expansión del Síndrome Respiratorio Agudo Severo en 2003 en Asia. El alphacoronavirus 229E. El alphacoronavirus NL63. El betacoronavirus OC43. El betacoronavirus HKU1. De hecho, los dos primeros son potencialmente mortales y los últimos cuatro representan tipos de virus endémicos que no suelen representar ningún peligro. Causan infecciones leves de las vías respiratorias superiores que se parecen a las del resfriado común. Al comparar los patrones de reacción a estos diferentes tipos de coronavirus, los investigadores demostraron que el SARS-CoV-2 podía convocar a los anticuerpos del sistema inmunitario que se habían generado para responder a las infecciones anteriores. Este fenómeno se conoce como reacción cruzada y se produce en dos sitios de la proteína de las púas del SARS-CoV-2. Esta última se encuentra en la superficie del virus, y le ayuda a unirse a las proteínas ACE2 para facilitar su entrada en el organismo humano e infectarlo.


domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

PUBLICIDAD

AUTORIDAD JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA MINERA - AJAM La AJAM a través de la Dirección de Catastro y Cuadriculado Minero - DCCM, en cumplimiento del Parágrafo IV del artículo 58, Parágrafo X del artículo 164 de la Ley Nº 535 de Minería y Metalurgia de 28 de mayo de 2014 y Resolución Ministerial Nº 023/2015, que aprobó el “Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros” a fines informativos y de notificación pública, comunica a los Actores Productivos Mineros y terceros interesados, la publicación de la Gaceta Nacional Minera Nº 1, de 21 de enero de 2021, en las siguientes ediciones:

Nº 1 2 3 4 5 6 7

Nº 8 9 10 11 12 13 Nº 1

Nº 2 3 4 5 6 7

Nº 1 2 3 Nº 1 2 3 Nº 1 Nº 1

Nº 1 2 Nº 1 2 Nº 1

Nº 1 2 Nº 1 2 3 4

Nº 5 6 7 8 9

Nº 10 11 12 13 14

Nº 15 16 17 18 19 20

Nº 21 Nº 1 2 3 4 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ARIANA 77 AJAMD-LP/DD/RES-ADM/413/2020 REMIGIO MAN AJAMD-LP/DD/RES-ADM/400/2020 LETICIA 007 AJAMD-LP/DD/RES-ADM/414/2020 ARIANA 01 AJAMD-LP/DD/RES-ADM/416/2020 LETIAR II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/415/2020 AMAZONICAEPAL V CODICIADA AJAMD-LP/DD/RES-ADM/497/2020 SANTA ROSA AJAMD-LP/DD/RES-ADM/1014/2016 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO II DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA LA RINCONADA AGJAM/UCM/CMC/RA/222/2014 SILENCIO AJAMD-LP/DD/RES-ADM/351/2018 RAMI II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/527/2020 CEDRO MAYO I AJAMD-LP/DD/RES-ADM/500/2020 ROCA FUERTE AJAMD-LP/DD/RES-ADM/517/2020 CALIXTO AJAMD-LP/DD/RES-ADM/384/2020 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PUERTO CHIVO III AJAMD-LP/DD/RES-ADM/475/2020 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO III RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA SOL DEL VALLE II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/572/2020 FUJUNI AJAMD-LP/DD/RES-ADM/542/2020 LA FORTUNADA II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/449/2020 TUICHI DORADO AJAMD-LP/DD/RES-ADM/507/2020 SOL DE ORO II AJAMD-LP/DD/RES-ADM/508/2020 LA RECUPERADA AJAMD-LP/DDLP/AL/RES/ADM/324/2017 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL LA PAZ TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO Empresa Unipersonal: EMPRESA MINERA Y CONSTRUCTORA BRAYAN I 2020296 ROCA ARIAS Empresa Unipersonal: HUGO MAMANI GRUPO MINERO LA LLOJA 2021751 Empresa Unipersonal: NICOLAS CAHUAPAZA PEÑARANDA ESTRELLA DEL NORTE VIII 2022180 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO “MITE S.R.L.” LUCIA II 1004359 COOPERATIVA MULTIACTIVA "CHIMANI" LTDA. CHIÑIJO 1004285 EMPRESA MINERA CERRO AURIFERO S.A. CERRO AURIFERO V 1004617 REGISTRO MINERO: RENUNCIA TOTAL ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA AVINTITANI AJAMD-LP/DDLP/AL/RES-ADM/379/2020 REGISTRO MINERO: EXTINCION POR MUERTE ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA PAMPAJASI AJAMD-LP/DD/RES-ADM/361/2020 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA INFIERNILLO 4 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/187/2020 FAMA 3 AJAMD-CBBA/DD/RES-ADM/166/2020 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA AURÍFERA "BULTOPAMPA-TOCORANI" R.L. TOCORANI LAMBE 2024371 EMPRESA UNIPERSONAL: EMPRESA MINERA ANPUROC ANPUROC 2024711 REGISTRO MINERO: EXTINCION POR MUERTE ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA TORRE TORRE PALOMENA AJAMD-CBBA/DDCB/AL/RES/ADM/9/2015 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA JANCKO CKOLLO AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/272/2020 ASTOLA II AJAMR-PT-CH/DR/RES-ADM/294/2020 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA SUMAJCHACO JATUN PUNTA MOLLE PUNCU 2023356 EMPRESA MINERA COMUNITARIA WILAKHASA S.R.L. SECTOR VISCACHA 2023311 EMPRESA UNIPERSONAL: SACARIAS CRUZ CAMA HUCHIY KARA KARA 2023222 COOPERATIVA MINERA "5 RANCHOS CHICHUYO" R.L. CONCECION CHICHUYO 2022380 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA UNIPERSONAL: GEOTEMIN (GOLD) SAN JUAN DEL ORO TC 3 2023168 EMPRESA MINERA A.TITO.FLORES S.R.L. ANTONIO TITO A. III 2023644 COOPERATIVA MINERA " 1° DE ABRIL" R.L. SECCION ESQUINA SANTA ROSA 2023457 COOPERATIVA MINERA " 1° DE ABRIL" R.L. MINA SANTA ANA ESQUIRI 2023456 COOPERATIVA MINERA "PATIÑO" R.L. SANTA ANNA 2023756 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO ROLANDO ANTONIO ROLANDO ANTONIO 2024284 1950 1950 2023535 1800 1800 2023537 2820 2820 2023607 SUMAJ PUNCHAY 1 SUMAJ PUNCHAY 1 2023682 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA: "PATRIMONIOMINE" S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 2 2023684 EMPRESA: "PATRIMONIOMINE" S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 3 2023685 EMPRESA: "PATRIMONIOMINE" S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 4 2023686 EMPRESA: MINANDIDA S.R.L. DINA I MIN 2023139 EMPRESA: MINANDIDA S.R.L. DINA II MIN 2023140 EMPRESA: MINANDIDA S.R.L. DINA IV MIN 2023142 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL POTOSÍ - CHUQUISACA - TOMO V PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA “WILA LOMA” R.L. WILA LOMA CIRCUTIRI III 2023527 REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO COOPERATIVA MINERA “10 DE MAYO LA FRAGUA” R.L MINA CANDELARIA TRIUNFADORA 2002329 JOSE MARTIN ZAMBRANA MOGRO (EMPRESA UNIPERSONAL) PRAGA 2003151 COMPAÑIA MINERA DOLORES S.R.L. DOLORES GRANDE 1003893 EMPRESA MINERA 10 DE SEPTIEMBRE CERRO ESPERANZA 2007001 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA CÓDIGO ÚNICO EMPRESA MINERA MANQUIRI S. A RESERVA 2018 2015703 COOPERATIVA MINERA "SURAGA" R.L. SURAGA 1 2018812 COOPERATIVA MINERA "PATI PATI" R.L. AYLLU PATI PATI 2019783 COOPERATIVA MINERA "CHILLMA SAN BARTOLOME" R.L. KOLPA KOLPA 2 2013812 COOPERATIVA MINERA "EL PROGRESO" R.L. JEZIEL PROGRESO 2014174 CANTERAS MOLINERAS DEL SUR DE LUCIANO PEREZ GACHA REINICIO II 2018529 CANTERAS MOLINERAS DEL SUR DE LUCIANO PEREZ GACHA REINICIO IV 2019233 EMPRESA MINERA MARCKAWI SRL MINA MARCKAWI II 2017464 MINABELLAVISTA FUENTE DE LUNA 2019154 ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A MBOYCOBO I 2017856

PÁG. 5 12 18 25 32 39 45

PÁG. 5 10 14 20 28 33 PÁG. 40

PÁG. 5 11 17 23 30 37

PÁG. 5 16 24 PÁG. 33 33 34 PÁG. 35

Nº 1 2 Nº 1 Nº 1 2 3

Nº 4 5 6 7 8 9 Nº 1 2 3 4 5

Nº 1 2 3 Nº 1 2 3

Nº 4 5 6 7 8 9

PÁG. 39

PÁG. 5 12 PÁG. 19 29 PÁG. 37

PÁG. 5 11 PÁG. 16 24 32 41

PÁG. 5 14 23 32 41

PÁG. 5 14 23 32 41

PÁG. 5 13 22 31 39 47

PÁG. 7 PÁG. 15 15 16 16 PÁG. 17 17 18 18 19 19 20 20 21 21

Nº 10 11 12 13 14 15

Nº 16 17 18 19 20 21

Nº 22 23 24 25 26 27

Nº 28 29 30 31 32 33

Nº 34 35 36 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Nº 1 2

Nº 1 Nº 1

ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO I DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA LA SUCEDIDA AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/119/2020 JMS VI AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/127/2020 RECHAZO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA LIMONSITO I AJAMD-SCZ/DD/RES-ADM/130/2020 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA Empresa Unipersonal: MINERALIUM CANAAN 5 Empresa Unipersonal: MINERALIUM CANAAN 4 Empresa Unipersonal: ROCKDELOS ARIDOS ASUNTA LOURDES ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA Empresa: TWGI MINING COMPANY S.R.L. PORTAL H2 Empresa: M.T.V.M. SERVICIOS GENERALES S.R.L. SAN MIQUICHO V “EMPRESA MINERA NOVAMINING S.R.L.” PERLA ACOYA 6 Empresa: ESPECIALISTAS EN MINERALES CALIZOS S.A. PARAISO I Empresa: TWGI MINING COMPANY S.R.L. PORTAL H 1 Empresa : SERVICIOS MINEROS ADONAI S.R.L. ADONAI IX REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA V.M.S. LORENZA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA – COMIBOL LA CRUZ I ROY MINERALS COMPANY S.R.L MELISA YENI SILVA DE AGUILAR PEDRO LORENZO SERVICIOS MINEROS BLACK RIVER S.R.L CAHAMA I ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO I RENUNCIA ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA OROGENICO IV AJAMR-TP-TJ/DR/RA/227/2020 LOS PACUCES AJAMR-TP-TJ/DR/RA/251/2020 PEÑOLES AJAMR-TP-TJ/DR/RA/72/2020 PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA EMPRESA MINERA "SANTAILE" HORNONI EMPRESA MINERA "TREAWODICG" S.R.L. TREAWODICG 6 MINERA RADACY S.R.L. PAMPITAS II ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO II PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA PAJCHI 2023711 ROSA DE GUADALUPE 2023737 ZULEMA 4 2024008 ZOREM 2023937 KAPAK 1 2023897 TREAWODICG 5 2023320 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO III PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA MINERA TUPIZA S.R.L. ATOCHA FLORIDA COOPERATIVA MINERA "BAISAL" R.L. YURQUINA 2 MINERA RIO DE PLATA IGNACIO DIEGO I EMPRESA MINERA URZAGASTE FARFAN MINA EL SALTO "ANTHARAMINE S.R.L." KAPAK 3 "ANTHARAMINE S.R.L." KAPAK 2 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO IV PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA "ANTHARAMINE S.R.L." KAPAK 4 EMPRESA MINERA "CARDON CANCHA" CONSENTIDA 1 SOCIEDAD MINERA ZENTVIZ S.R.L. EL ANDINO III EMPRESA MINERA "DOS LUMBRALES" S.R.L. DOS LUMBRALES "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 8 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 7 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO V PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA TOMAS CHOQUE CAMINO SANTA LUZ 1 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 6 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 11 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 5 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 9 "PATRIMONIOMINE S.R.L." SUMAJ PUNCHAY 10 ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO VI PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA WALTER MIRANDA MORALES EL UCHO MINERA TUPIZA S.R.L. ATOCHA EMICOLOR S.R.L. ZAPATERA SOL COOPERATIVA MINERA "SIMON POWER" R.L. PALLALLAGUA COOPERATIVA MINERA "SIMON POWER" R.L. SIMON POWER 3 COOPERATIVA MINERA "SIMON POWER" R.L. SIMON POWER I ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA REGIONAL TUPIZA - TARIJA - TOMO VII PROSECUCIÓN SOLICITANTE ÁREA MINERA COOPERATIVA MINERA "SIMON POWER" R.L. SANGATI SAUL PERALES GUERRERO LA VERDIGUERA SAUL PEDRO PORCO SARDINAS TOTORANI LUCAS REGISTRO MINERO: CONTRATO ADMINISTRATIVO MINERO TITULAR ÁREA MINERA EMPRESA UNIPERSONAL RENE FLORES CALISAYA ORO LIMPIO 2 RAMON GIL TOLABA GONZALES ANDREA V EMPRESA MINERA URZAGASTE FARFAN COPACABANA EMPRESA MINERA JIMMY TORREZ PAULINA JTH EMPRESA TRES DE ABRIL REPRESA RDV EMPRESA MINERA AFN (EMPRESA UNIPERSONAL) VANSA RAMON GIL TOLABA GONZALES (EMPRESA UNIPERSONAL) EVANGELINA RGTG TRANSPORTES "JORELMAC" (EMPRESA UNIPERSONAL) ROBERTO II EMPRESA MINERA DILMA ELIDA BOLIVAR (EMPRESA LIA UNIPERSONAL) PALQUI (EMPRESA UNIPERSONAL) PALQUI II ELIAS CACERES CALA "RODRI" JORMALOWI TALAKHOCHI PATA COOPERATIVA MINERA “SIETE SUYOS” R.L. SANTA ANA SIETE SUYOS RAMON GIL TOLABA GONZALES (EMPRESA UNIPERSONAL) KATERIN SEBASTIAN RAUL JURADO JURADO (EMPRESA UNIPERSONAL) JURADOS EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE LA PRODUCTORA ECHO 5 RESPONSABILIDAD LIMITADA EMPRESA MINERA LA LEGIONARIA SOCIEDAD DE BUSTILLOS RESPOSABILIDAD LIMITADA EMPRESA MINERA BUSTILLOS S.R.L LA PRODUCTORA ECHO 4 REGISTRO MINERO: LICENCIA DE PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN TITULAR ÁREA MINERA MINTAR S.R.L. NAYESA HECTOR RICARDO OÑO SEGOVIA TRES ESTRELLAS III ÍNDICE GACETA NACIONAL MINERA DEPARTAMENTAL ORURO DESISTIMIENTO ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA CERRO LLALLAGUA II AJAMD-OR/DD/RES-ADM/105/2020 REGISTRO MINERO: RENUNCIA TOTAL ÁREA MINERA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEMASIAS ANTOFAGASTA AJAMD-OR/DD/RES-ADM/15/2020

PÁG. 5 12 PÁG. 19 CÓDIGO ÚNICO 2023722 2023700 2023615

PÁG. 25 34 42

CÓDIGO ÚNICO 2023602 2023125 2023590 2023999 2023600 2021651

PÁG. 5 13 21 29 36 44

CÓDIGO ÚNICO 2006590 2004828 2002177 2004754 2008393

PÁG. 52 53 53 54 54

PÁG. 5 11 17 CÓDIGO ÚNICO 2023387 2023901 2023610

PÁG. 24 33 42

CÓDIGO ÚNICO 5 15 23 31 38 46

PÁG. 5 15 23 31 38 46

CÓDIGO ÚNICO 2023713 2023487 2023433 2023426 2023871 2023896

PÁG. 5 13 21 29 37 46

CÓDIGO ÚNICO 2023870 2023957 2024068 2024034 2023728 2023726

PÁG. 5 13 21 29 38 46

CÓDIGO ÚNICO 2023958 2023725 2023733 2023723 2023730 2023731

PÁG. 5 13 21 29 37 46

CÓDIGO ÚNICO 2024016 2023712 2024029 2023851 2023830 2023578

PÁG. 5 13 21 29 37 46

CÓDIGO ÚNICO 2023944 2024189 2024200

PÁG. 5 13 21

CÓDIGO ÚNICO 2002347 2008053 2000120 2002234 2002643 2004228 2002219 2005561

PÁG. 29 29 30 30 31 31 32 32

2002325

33

2004181 2006877 2006126 2002583 2002216 2004691

33 34 34 35 35 36

2004933

36

2005376

37

2004536 CÓDIGO ÚNICO 2012024 2013588

37 PÁG. 38 38

PÁG. 7 PÁG. 11

Los interesados en adquirir la Gaceta Nacional Minera podrán apersonarse a la Oficina Nacional y/o Desconcentradas de la AJAM, previo depósito Bancario de Bs 100 (Cien 00/100 Bolivianos), a la cuenta Nº 1-17869617 del Banco Unión. La Paz, enero de 2021


12

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó “Agradecemos la ayuda y coordinaremos la entrega con las 22 comunidades afectadas”, dijo Garciano Paz, cacique de los Pueblos Indígenas Yuracarés.

ó EL MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, EDWIN CHARACAYO, ENCABEZÓ LA CRUZADA SOLIDARIA

ó EXPOSICIÓN

Familias afectadas por lluvias reciben víveres en Villa Tunari

Tarija prepara oferta para la feria ExpoBol en EEUU

En esta primera etapa, la ayuda humanitaria consistió en la entrega de 10 mil litros de agua, 30 quintales de arroz, 40 quintales de azúcar y tres mil litros de aceite. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, entregó al municipio de Villa Tunari, ubicado en el trópico de Cochabamba, alimentos, agua y vituallas para los afectados por el desborde de ríos en esa zona del territorio nacional. A partir de una campaña denominada Desbordemos Solidaridad, incentivada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y todas sus instituciones dependientes, se recaudaron alimentos, agua y vituallas para ser entregados a las familias más afectadas. La autoridad de esa cartera de Estado encabezó una comitiva para realizar la entrega de la ayuda humanitaria, cumpliendo el objetivo fundamental del Gobierno nacional, de atender a la población afectada por desastres naturales. “Sabemos que venimos reducidos por la mala administración del Gobierno de facto anterior, que afectó a todos los productores del país. Nosotros desde el Ministerio estamos presentes para aportar con un granito de arena, sabiendo de la necesidad

ABC

BOLIVIA

Los alimentos serán entregados a las familias más afectadas por el desborde de ríos.

Apuntes ó Se entregaron 10 mil litros

de agua para consumo, entre otros víveres.

ó La región produce arroz,

yuca, piña, plátano, cítricos.

ó En Villa Tunari hay 3.400 fa-

milias afectadas por riadas.

Gobierno central de atender a las cerca de 3.400 familias afectadas en el municipio de Villa Tunari, quienes son productores de arroz, yuca, piña, plátano, cítricos, entre otros productos. “Agradecemos la ayuda y coordinaremos la entrega con las 22 comunidades afectadas”, dijo Garciano Paz, cacique de los Pueblos Indígenas Yuracarés.

Óscar Daroca Molina, representante de Tarija para ExpoBol, informó que las gestiones para que los productores de diferentes rubros tengan presencia en la principal muestra de Bolivia en Estados Unidos (EEUU) se realizan desde hace diez meses, un trabajo que permitió el relacionamiento internacional y se consiguió que la región se consolide como participante de la mayor ventana comercial del mundo. “En la muestra se nos dará la facilidad de presentar nuestros productos, es una gran oportunidad para concretar ese sueño de exportar”, sostuvo Molina. El representante de la ExpoBol sostuvo que la feria será una vitrina al mundo para todas las empresas bolivianas y ayudará a la reactivación económica del país, abriendo nuevos mercados y oportunidades de negocios en EEUU. La Feria ExpoBol-USA 2021 tendrá como sede la ciudad de Washington. En 2020, por la pandemia, el evento se desarrolló de forma virtual y logró intercambios comerciales para empresas grandes y pequeños productores.

ó EN ICHILO, PARAPETÍ, CUENCA BAJA DEL PIRAÍ Y LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRANDE

BOLIVIA

Santa Cruz registra leves ascensos en cuatro ríos

Renard REA

Juan Manuel Anthony, director de Obras del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi), informó mediante una conferencia de prensa que se registraron pequeñas crecidas en los ríos Ichilo, Parapetí, la cuenca baja del río Piraí y la cuenca alta del Río Grande. “El reporte que registramos, en las estaciones meteorológicas que maneja el Searpi, es que se tienen pequeños ascensos en cuatro ríos del departamento cruceño, recomendamos a la población tener la precaución necesaria”, sostuvo. El director del Searpi mencionó que las precipitaciones pluviales se darán con mayor

de las familias damnificadas por estas inclemencias climáticas”, manifestó Characayo. La autoridad sostuvo que en esta primera etapa se entregaron 10 mil litros de agua, 30 quintales de arroz, 40 quintales de azúcar y tres mil litros de aceite. El alcalde del municipio de Villa Tunari, Asterio Romero, agradeció la predisposición del

EL PAÍS/ ECOS DE TARIJA

El desborde del río Maniqui afecta a comunidades indígenas.

intensidad en el municipio de San Pedro con 70 milímetros por metro cuadrado; en el río Yapacaní la intensidad será de 50 mililitros y en la ciudad capital las lluvias llegarán a los 25 milímetros por metro cuadrado. “Los ríos se mantienen en niveles normales, pero dentro de los picos máximos de lo normal, por lo tanto pedimos a la población que tengan todas las precauciones necesarias”, reiteró. Antonhy explicó que por la época de lluvias estos ríos pueden incrementar fácilmente su

nivel, por lo que pidió tomar previsiones, aunque por el momento no hay amenaza de rebalse.

ASCIENDE EL RÍO MANIQUI El jefe de la Unidad de Riesgos del municipio de San Borja, Miguel Arana, informó al portal informativo El Guardián Beniano que el nivel del río Maniqui subió dos metros. Arana exhortó a comunarios, pobladores y estancias ganaderas, que están asentados cerca del río Maniqui, tomar las precauciones necesarias.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 24 de enero de 2021

Deportivo

EL TIGRE INICIA EL TRABAJO DE CAMPO Después de cinco días intensos en la parte física, el equipo de The Strongest comenzó a hacer trabajo con balón en la cancha. Después de una charla técnica del entrenador Alberto Illanes, el equipo realizó ayer una labor enfocada en transiciones de ataque y defensa, con superioridad numérica para una mayor exigencia. La práctica se cumplió en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani. “El trabajo que estamos realizando en la pretemporada es intenso, porque queremos llegar a buen nivel lo antes posible esperando el inicio del campeonato”, dijo el marcador José Sagredo. Señaló que todos los jugadores tratarán de llegar en las mejores condiciones a los partidos de la Copa Libertadores, porque “es una vitrina para mostrarte”.

boliviano un futbolista albanés es contratado para jugar en Bolívar.

ó JUEGA COMO DELANTERO Y TIENE 29 AÑOS

Armando Sadiku es el nuevo delantero celeste

El futbolista albanés paseó su fútbol en equipos de su país, Suiza, Polonia, Liechtenstein, España y Turquía. Peleará la titularidad con otros cinco delanteros que contrató la Academia. Paz todavía no tiene una fecha, debido a la dificultad de encontrar combinaciones aéreas desde Europa por las restricciones a causa de la pandemia. El elenco dirigido por el entrenador José Ignacio González lleva dos semanas cumpliendo la pretemporada en Tembladerani.

AMISTOSO El plantel ‘celeste’ viajó ayer a Santa Cruz, donde hoy enfrentará a Royal Pari, en el primer compromiso amistoso, de tres programados. El cotejo se disputará en el complejo Kalomai, a partir de las 09.00. La Academia jugará en esta gestión dos torneos: la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. De acuerdo al calendario de la Conmebol, la segunda fase de la Copa, a la que clasificó, comenzará el 2 de marzo con el duelo de ida y la revancha una semana después.

Levante UD

El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, mediante su cuenta en la red social, anunció la contratación del delantero albanés Armando Sadiku, de 29 años. Será la primera vez que un jugador albano llegue a jugar en el fútbol boliviano. “Bienvenido @armandosadiku, 29 años, delantero potente que se destacó en ligas importantes de Europa anotando más de 100 goles en España, Suiza, Polonia y Turquía. Selección Albania. Primer albanés en llegar a Bolivia”, posteó el titular de la Academia. El goleador que debutó en 2008 tiene un extenso palmarés, porque en su trayectoria de 12 años ha jugado en 11 clubes, además ha sido convocado a conformar las selecciones menores y mayor de su país. La contratación de Sadiku fue anunciada después de que Always Ready haya oficializado el fichaje de Juan Carlos Arce. Desde el alejamiento del atacante cruceño, la Academia buscó llenar ese espacio con el argentino Leonardo Ramos y ahora con el albanés. Los extranjeros deberán disputar la titularidad con los nacionales Víctor Abrego, Leonardo Vaca, César Menacho y Bruno Miranda, el último fichaje. A excepción de Miranda, el resto de los futbolistas se entrenó en Tembladerani. La llegada de Sadiku a La

ó Por primera vez en la historia del fútbol

El jugador albano llegará al país en los próximos días.

ó DEJÓ ATRÁS LAS OFERTAS DE THE STRONGEST, ORIENTE Y BLOOMING

Arce elige jugar en Always Ready REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Nueve días después de que la dirigencia de Bolívar despidió a Juan Carlos Arce, ayer finalizó el culebrón que se generó en torno a su futuro deportivo. El ‘Conejo’ eligió jugar en Always Ready en esta temporada. Después de arduas negociaciones, finalmente ayer se llegó a un acuerdo y las dos partes confirmaron la información en sus páginas oficiales. La propuesta económica y el proyecto que se trazó la dirigencia del cuadro ‘millonario’ para competir en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional del fútbol boliviano fueron los que convencieron al futbolista, dejando de lado las ofertas de The Strongest, Oriente Petrolero y

El ‘Conejo’ Arce festejará sus goles con una nueva camiseta, la de Always Ready.

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES

13

Blooming, además de equipos de Brasil y Medio Oriente. Con 159 goles en su carrera, de los cuales 135 fueron anotados como jugador de Oriente Petrolero y Bolívar, Arce iniciará una etapa distinta bajo la guía del director técnico Se-

bastián Núñez, quien tendrá la difícil tarea de armar un equipo que buscará la gloria. Con la contratación de Arce, Always Ready cerraría el libro de pases, aunque estará pendiente del requerimiento que haga el entrenador Núñez.

’FELIPE QUISPE’ PODRÍA LLAMARSE UN ESTADIO El concejal del municipio de El Alto Javier Tarqui propondrá la idea de que el estadio de Villa Ingenio lleve el nombre de Felipe Quispe, como un homenaje al luchador indígena el Mallku, quien falleció el martes a los 78 años. “Desde el Concejo Municipal haremos el planteamiento para que el estadio de Villa Ingenio lleve el nombre de Monumental Felipe Quispe como reconocimiento al hombre luchador. Esperamos que la propuesta sea apoyada por los colegas concejales”, dijo Tarqui. El Mallku era un fanático del fútbol. Fundó el club Pachakuti, elenco que llegó a jugar en los torneos de la Asociación de Fútbol La Paz. Su sueño era llegar al profesionalismo con futbolistas del área rural.


14

DEPORTIVO

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 24 de enero de 2021

Fotos: Infobae

Una incidencia del partido entre Defensa y Justicia y Lanús, ayer en Córdoba. El goleador del torneo, Braian Romero, festeja a su manera el título. CÓRDOBA / INFOBAE Y AGENCIAS

Fue una tarde perfecta de principio a fin para Defensa y Justicia. El equipo de Florencio Varela tuvo un gran desempeño en la final ante Lanús y se coronó campeón de la Copa Sudamericana 2020. El Halcón se impuso por un contundente 3-0 en el estadio Mario Alberto Kempes de la provincia de Córdoba y sumó así el primer título internacional de su historia. El Halcón salió decidido a ser el dueño de las acciones. En una tarde difícil para jugar al fútbol por las altas temperaturas que se registraban en el momento del comienzo del partido, los dirigidos por Hernán Crespo impusieron sus condiciones ante un Lanús, que no tuvo a su capitán Lautaro Acosta —suspendido— y que en la primera parte estuvo muy lejos de su mejor versión. Sobre los 34’, los de Florencio Varela pusieron justicia en el marcador. En una gran acción colectiva, Adonis Frías decretó el 1-0 con un remate certero. Ya en la segunda parte, en un desarrollo con menor intensidad por las condiciones climáticas, los de Crespo volvieron a ser los grandes protagonistas del juego. El equipo de Luis Zubeldía, por el contrario, no pudo demostrar en

ó EL EQUIPO DE HERNÁN CRESPO GOLEÓ A LANÚS 3-0

Defensa y Justicia, dueño de la Copa Sudamericana Adonis Frías, Braian Romero y Washington Camacho marcaron los goles en el triunfo por 3-0 en Córdoba. El equipo de Florencio Varela logró su primera consagración internacional. ningún tramo del encuentro las razones futbolísticas que lo llevaron hasta la instancia decisiva. Sus individualidades esta vez no brillaron y tampoco hubo respuesta colectiva. La segunda conquista de Defensa y Justicia llegó a los 61’ luego de un grosero error del fondo de Lanús, y Braian Romero no perdonó para el 2-0, y a los 92’ Washington Camacho anotó el 3-0 definitivo. Defensa y Justicia se convirtió así en el quinto campeón invicto de la Copa Sudamericana. Antes lo habían logrado Inter de Porto Alegre (2008), Universidad de Chile (2011), San Pablo (2012) y River (2014). En su camino al título se impuso ante S. Luqueño (Paraguay), Vasco da Gama (Brasil), Bahía (Brasil) y D. Coquimbo (Chile).

Integrantes de Defensa y Justicia celebran la conquista de su primera corona internacional.

La ‘Fiera’ Ferreira en Real Tomayapo

El mediocampista cochabambino Jhon Mena (foto) recibió una amenaza de muerte de un supuesto hincha del club Aurora, plantel con el que el futbolista sostiene una demanda en el Tribunal de Resolución y Disputas (TRD). Mena, de 21 años, tenía la intención de dejar el club ‘celeste’ para unirse al plantel de Mcepal Vinto Palmaflor, incluso fue presentado como refuerzo, pero hace dos semanas Aurora aclaró que el futbolista todavía tiene contrato hasta 2023 y que en

cualquier negociación había que conversar con la institución. La demanda del jugador llegó al Tribunal pidiendo su libertad de acción, denuncia al Equipo del Pueblo por vulnerar sus derechos como trabajador, ya que Mena tiene un contrato anual por mil dólares, siendo que debería percibir el mínimo nacional (2.122 bolivianos) mensual como establece la ley. “Con ese sueldo ilegal y arbitrario, además le obligan al futbolista a firmar un contrato con una cláusula de rescisión de 50 mil dólares

que no tiene relación ni proporcionalidad al sueldo e inversión del club con el futbolista”, indica el comunicado de la agremiación de futbolistas (Fabo). Conocido el caso, a través de un mensaje de Facebook, Mena recibió una amenaza desde la cuenta de Abdías Ruiz Valdez indicando que “hay bala para vos”, pidiendo que retire la demanda “Por tu bien si no quieres que te dispare en tus pies”. Este texto es acompañado con una fotografía en la cual se ve una pistola y municiones.

Tomada de Los Tiempos

HINCHA AMENAZA DE MUERTE A FUTBOLISTA JOHN MENA

Real Tomayapo contrató a un viejo conocido del fútbol boliviano, el uruguayo William Ferreira, de 37 años. La ‘Fiera’ jugó en Bolívar (2009-2012 y 20152018) y en Always Ready (2919). El objetivo de la dirigencia es hacer una buena campaña en el torneo 2021 y defender la plaza en el fútbol profesional. Por su parte, Mcepal Vinto sorprendió con la contratación de Ricardo Noir (ex Boca), de 33 años. Con el club xeneize conquistó la Recopa Sudamericana en 2008.


domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

15

ó La demanda es la segunda presentada contra el mandatario ante ese organismo desde julio de 2020, cuando el personal sanitario de Brasil pidió al Tribunal una investigación por su gestión frente a la pandemia.

ó PEDIRÁN INVESTIGAR A PARAGUAY Y ARGENTINA

ó ALEGAN QUE CON EL ACTUAL GOBIERNO LA DESTRUCCIÓN DE LA SELVA SE HA ACELERADO

Robo de activos a Venezuela implica a varios gobiernos

Líderes indígenas demandan a Jair Bolsonaro ante La Haya

que se abra una investigación sobre hechos de corrupción propiciados por el exdiputado. Apuntó que toda la conspiración entre Guaidó y el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, se realizó en Argentina junto con sus enviados especiales, por lo cual se le solicitará a los diputados argentinos que investiguen al respecto. “Se trata de una nueva serie de hechos de corrupción contra Venezuela, que fueron planificados en suelo extranjero. Pedimos una explicación al Gobierno de ese país, porque una vez más fuimos saqueados por estos sujetos que intentan manipular el país. Nos robaron y ese dinero fue dividido entre quienes lo planificaron”, dijo.

Prensa Latina

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez.

GATES QUIERE TAPAR EL SOL PARA ENFRIAR EL PLANETA Un ambicioso proyecto de geoingeniería lanzado por científicos de la Universidad de Harvard y financiado por el multimillonario estadounidense Bill Gates ha propuesto verter a la atmósfera toneladas de polvo de carbonato de calcio no tóxico, para atenuar la luz solar con el objetivo de contrarrestar los efectos del calentamiento global, informa Forbes. Muchas investigaciones relacionadas con proyectos de geoingeniería solar se han estancado en los últimos años, sobre todo debido a la controversia por los riesgos impredecibles que podrían causar al ser aplicados a gran escala. Pero ante el problema del cambio climático, el Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx) planea seguir estu-

Los asesinatos, traslados forzosos de pueblos locales y la persecución de los pueblos constituyen “crímenes de lesa humanidad”, aseguran los demandantes. RT

Dos importantes líderes indígenas brasileños han pedido a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya que investigue por “crímenes contra la humanidad” al presidente de su país, Jair Bolsonaro, al que responsabilizan de los daños ambientales, asesinatos y persecución que se registran en la amazonia. Raoni Metuktire, símbolo de la lucha por los derechos indígenas y la preservación de la amazonia, y Almir Narayamoga Surui, otro emblemático jefe indígena, presentaron este el viernes la demanda ante el organismo. En su denuncia, de la que hizo eco ayer el diario francés Le Monde, los dos líderes nativos alegan que desde que Bolsonaro asumió la presidencia, en enero de 2019, “la destrucción de la selva amazónica se ha acelerado sin medida”. En particular destacan que la deforestación se ha disparado “en un 34,5% en un año, el asesinato de líderes indígenas está en su punto más alto en 11 años y las agencias ambientales han colapsado o han hecho frente a amenazas”, recoge AFP.

PELIGRO PARA LA HUMANIDAD “Esta situación, la más dramática de los últimos 10 años, es resultado directo de las políticas de Jair Bolsonaro”, quien quiere

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

“levantar todas las barreras para saquear las riquezas de la amazonia”, sostienen los demandantes, que consideran que los asesinatos, los traslados forzosos de pueblos locales y la persecución de los indígenas constituyen “crímenes de lesa humanidad”. La destrucción de la selva amazónica es un “peligro directo” no sólo para los brasileños, “sino para toda la humanidad”, alertan los líderes indígenas. El gobierno de Bolsonaro ha propuesto una legislación que

relajaría las restricciones en las regiones amazónicas para la minería comercial, la extracción de petróleo y gas y la agricultura a gran escala. La demanda, de unas 50 páginas, es la segunda presentada contra el mandatario brasileño ante este organismo desde julio, cuando el personal sanitario de Brasil pidió al tribunal una investigación contra Bolsonaro por “crímenes contra la humanidad” por su gestión de la pandemia del coronavirus.

Juicio político contra Trump inicia el 8 de febrero TELESUR

diando la viabilidad de rociar polvo de carbonato de calcio (CaCO3) en la atmósfera por medio de globos. El proyecto está desarrollando la tecnología que potencialmente reflejaría la luz solar fuera de la Tierra y así enfriar el planeta.

El juicio político contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump comenzará la semana del 8 de febrero, adelantó el líder de la mayoría del Senado, el demócrata Chuck Schumer. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, “me informó que los cargos van a ser enviados al Senado el lunes”, dijo en un debate en el hemiciclo Schumer, que desestimó críticas de republicanos que afirman que Trump no puede ser sometido a un juicio

político, ya que no está en el poder. Los argumentos de apertura del juicio político contra Donald Trump serán por el cargo de incitación a la insurrección, derivado del motín en el Capitolio. El cargo se deriva del discurso incendiario de Trump a sus partidarios antes de que irrumpieran en el Capitolio el 6 de enero en un incidente que retrasó la certificación formal del Congreso de la victoria electoral del ahora mandatario Joe Biden y dejó cinco muertos, incluido un oficial de policía.

Telesur

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, reveló ayer nuevos elementos en torno a los escándalos de corrupción del exdiputado opositor Juan Guaidó, que salpica a varios gobiernos y funcionarios extranjeros. En conferencia de prensa, el funcionario realizó un resumen de toda la estrategia empleada por Guaidó y su círculo cercano para robar los activos de la nación, en los cuales están implicados los gobiernos de Paraguay, España y Estados Unidos. Rodríguez informó que desde el Poder Legislativo de Venezuela se enviará una carta a los parlamentos de Argentina y de Paraguay para

RT

PRENSA LATINA

Donald Trump, expresidente de EEUU.


16

domingo 24 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó La actividad es parte de la

instrucción que reciben en los adiestramientos acuáticos.

ó HUBO 56 FALLECIDOS EL SÁBADO

ó NADARON 820 METROS DE DISTANCIA

Bolivia registra 1.732 nuevos casos de Covid

Sargentos de la Armada cruzan a nado el Estrecho de Tiquina

199.989 casos positivos de Covid y 149.895 recuperados. Aún se tienen 40.167 activos, 3.587 sospechosos y 310.254 descartados. El Gobierno reiteró a la ciudadanía la importancia de mantener las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento social, el lavado constante de manos, el uso de barbijos y de trajes especiales para evitar los contagios. Bolivia enfrenta la segunda ola del Covid, es así que se requiere reforzar los cuidados porque, a diferencia de la primera ola, el coronavirus se propaga con mayor velocidad debido a la mutación.

Salud asigna 630 médicos y especialistas a Chuquisaca ABI

El Gobierno anunció este sábado la asignación de 630 funcionarios de salud, entre médicos especialistas, médicos generales y personal sanitario, para reforzar el combate al coronavirus en Chuquisaca. El anuncio fue realizado por el ministro de Salud, Jeyson Auza, durante una reunión con la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca. “En primera instancia se ha gestionado la asignación de 200 funcionarios en salud

para la contención de la pandemia. Posteriormente en reuniones que hemos tenido aquí, hemos establecido que podríamos asignar una contraparte. Se ha anunciado ya la asignación de 630 funcionarios en salud para la atención de Covid-19, entre médicos especialistas y médicos generales”, afirmó Auza, según reportó el canal televisivo BTV. La autoridad también destacó la voluntad del presidente Luis Arce de reforzar el apoyo al campo de la salud.

INVITACION AUDITORIA EXTERNA 2020 EL COMITÉ NACIONAL DE DESPACHO DE CARGA (CNDC) invita a las firmas de Auditoría Externa legalmente establecidas en el país, a presentar sus propuestas, para efectuar la auditoría de sus Estados Financieros por el periodo comprendido entre 1 de enero y 31 de diciembre de 2020. Las empresas interesadas podrán solicitar los Términos de Referencia al correo electrónico cndc@cndc.bo, a partir del día lune25/01/2021. Las propuestas deberán presentarse en sobre cerrado en las oficinas del Comité Nacional de Despacho de Carga, hasta horas 18:00 del día lunes 01/02/2021. Cochabamba, enero de 2021

Los uniformados, 23 varones y 11 mujeres, incrementaron sus capacidades y destrezas acuáticas a 3.810 metros sobre el nivel del mar. BOLIVIA

La mañana de este domingo, un grupo de sargentos navales (23 varones y 11 mujeres) desafió a las gélidas aguas del lago Titicaca y cruzó nadando el Estrecho de Tiquina. El desafío se realizó a 3.810 metros sobre el nivel del mar y los uniformados recorrieron 820 metros de distancia, desde la localidad de San Pablo de Tiquina hasta el Centro de Instrucción de Buceo en Altura (CIBA). La actividad se llevó a cabo con el propósito de incrementar las capacidades, destrezas y habilidades acuáticas de los sargentos recién egresados de la Escuela de Sargentos de la Armada Boliviana, Promoción 2020. “Luego de dos semanas de instrucción en piscina, los alumnos perfeccionaron las diferentes técnicas y estilos de natación (crol, over y pecho) y tuvieron el reto de realizar el cruce del Estrecho de Tiquina en un tiempo máximo de 40 minutos para posteriormente ingresar en una nueva fase de entrenamiento acuático. Aplicados todos los conocimientos adquiridos, serán acreedores del brevet de buceador básico militar”, indicó el capitán de Corbeta César Valdez, comandante del CIBA. La actividad fue evaluada por personal del Cuarto Distri-

Uno de los uniformados durante la actividad acuática.

to Naval Titicaca, que hizo un seguimiento del desempeño de cada uno de los alumnos. Los nuevos sargentos reciben instrucción en teoría en buceo, natación en aguas cerradas y abiertas, buceo práctico diurno y nocturno, habilidades de destreza subacuática y tiro naval, durante cinco semanas.

El CIBA, unidad élite de la Armada Boliviana, cuenta con personal altamente calificado para la instrucción del personal militar tanto de la institución naval como del Ejército y la Fuerza Aérea, brindando especialización y preparación física y mental para realizar inmersiones de hasta 50 metros.

Rolando Villena fallece por coronavirus BOLIVIA

La tarde de este sábado falleció en la clínica Los Andes de La Paz el exdefensor del pueblo Rolando Villena, debido a que su salud se había complicado a consecuencia del Covid. Según su hijo Carlos, el también representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) estuvo intubado durante al menos 10 días. Se conoció que a principios de mes varios miembros de su familia se habían contagiado con el mortal virus, es así que

el 6 de enero se tuvo que lamentar la muerte de su esposa. Aunque Villena se aferraba a la vida, la muerte de su compañera mermó sus defensas, por lo que, a pesar de los esfuerzos de los galenos, no pudo superar las complicaciones respiratorias. El exdefensor nació en Potosí en 1947 y gran parte de su vida la dedicó a la defensa de los derechos humanos. Autoridades de gobierno, políticos y otras personalidades lamentan la irreparable pérdida.

Europa Press

El Ministerio de Salud reportó el sábado 23 de enero 1.732 nuevos casos de Covid. La Paz encabeza la cifra de contagios con 597, le sigue Santa Cruz con 544 y Cochabamba con 165. En el departamento de Chuquisaca se confirmaron 150 contagios, 111 en Oruro, 70 en Potosí, 44 en Beni, 39 en Tarija y 12 en Pando. La cifra de fallecidos fue de 56, lo que deja un saldo de 9.927 personas que perdieron la vida a consecuencia de la pandemia desde marzo de 2020. Hasta el momento, Bolivia reporta un acumulado de

Armada Boliviana

BOLIVIA

El exdefensor del pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.