Periódico Bolivia - Edición Impresa - 29-1-2021

Page 1

Gobiernos subnacionales accederán a crédito de $us 131 millones de la caf P.5

Falleció El pintor, muralista y grabador Gil Imaná a sus 88 años

29 VIERNES

DE ENERO de 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

P.4

Circulación nacional

Año 2 N° 160 2 cuerpos 24 páginas

Bs 3

cLas 20 mil dosis de la sputnik V llegaron en UN VUELO DE BOA al aeropuerto de el alto

Jorge Mamani

Santa Cruz inicia el plan nacional de vacunación contra el Covid El presidente Luis Arce recibió el primer lote

Personal de salud será el primero en recibir la dosis

“Por fin hemos encontrado en esta vacuna una solución estructural para el pueblo boliviano. Llegarán más vacunas”, dijo el Jefe de Estado.

La distribución de los inyectables comienza a las 06.00 con el envío de una parte al oriente. Paulatinamente serán entregados a los otros ocho departamentos. ESPECIAL


Opinión

viernes 29 de enero de 2021

¿Es Telegram la solución? Federico Catinello Desde la polémica causada desde el anuncio por parte de WhatsApp sobre las modificaciones de las condiciones de su servicio, millones de usuarios abandonaron la red. Optaron por Telegram, entre otras opciones, aunque en gran medida lo hicieron desconociendo los detalles de la aplicación elegida. Telegram Messenger es un servicio de mensajería instantánea que permite interconectar gente, pudiendo generar así lo que hoy conocemos como una red social. Los usuarios pueden intercambiar mensajes con diferentes formatos: imágenes, videos, audios, emojis, texto, entre otros. Desde que surgió en 2013, busca ser una alternativa competitiva a WhatsApp, proponiendo por ejemplo mensajes cifrados de extremo a extremo, un condimento novedoso en ese rubro. Eso generó una primera ola de adopción. Más recientemente, dadas las actualizaciones en la política de seguridad de WhatsApp que ocasionaron confusión y preocupación en muchos usuarios (ya que están en implicancia sus datos y como se comparten/procesan), Telegram tuvo un aumento sustancial de 25 millones de usuarios en 72 horas, lo que marcó un récord en el mercado. Sin embargo, también abrió el juego a nuevas aplicaciones de mensajería, como es el caso de Signal, hoy de las más descargadas en múltiples países. Telegram ofrece algunas funciones diferenciales: un límite mayor de miembros para chats grupales; chats o conversaciones efímeras, las cuales desaparecen luego de un tiempo configurable; poder crear stickers personalizados; la

integración con bots, pensados para facilitar y automatizar la ejecución de tareas; y la posibilidad de crear canales, personalización de la aplicación más allá de los colores que trae por defecto. En contrapartida, la gran desventaja está en que no incorpora videollamadas, funcionalidad muy utilizada y valorada por los usuarios, dado que, en muchas situaciones, agiliza la comunicación y no resulta tan costosa como las llamadas tradicionales de línea telefónica. Por el contrario, Telegram ofrece mensajes de video, una funcionalidad similar pero muy limitada. Además, WhatsApp cuenta con un sistema para hacer copias de seguridad de tus conversaciones en la nube, utilizando Google Drive en Android e iCloud en iOS. Mientras que Telegram utiliza su propia nube para no perder mensajes, o conversaciones con uno mismo, una estrategia un tanto rudimentaria. Ahora bien, en cuestiones referentes a seguridad, ambas aplicaciones ofrecen características similares, lo que hace muy difícil afirmar que una es más segura que la otra sin conocer detalles intrínsecos, que el usuario promedio ignora o desconoce. Por otra parte, los dos servicios ofrecen verificación de dos pasos para la autenticación de usuarios y cifrado extremo a extremo de mensajes. Y de igual manera permiten definir copias de seguridad, aunque WhatsApp tiene un esquema más robusto. Esta última es, quizás, una de las ligeras diferencias en lo que respecta a seguridad. Sea como fuere, el usuario debe saber que las condiciones, prestaciones e, inclusive, las soluciones que ofrecen hoy las aplicaciones, cualquiera de ellas, son dinámicas. (Tomado de Télam).

COTIZACIONES

www.periodicobolivia.com.bo

La lengua materna y el bilingüismo en los procesos educativos del nivel de educación primaria comunitaria vocacional Brígida Quispe Limachi (*) La lengua materna es el primer idioma que adquiere un niño durante sus primeros años de vida, le sirve para pensar y comunicarse, por tal razón el desarrollo de la lectura y escritura debe iniciar desde el idioma materno del educando. ¿Por qué se debe enseñar a leer y escribir al niño desde su lengua materna? El niño desde su concepción escucha el idioma de su madre, luego pasa a hablarlo y finalmente logra comunicase, por lo cual le resulta más fácil el aprendizaje de sus códigos lingüísticos. Además, el despliegue de la lectura desde la experiencia del educando, desarrollará su pensamiento crítico y en cuanto a la escritura, producirá textos con sentido de comunicación e ideología propia. Ya que, la asimilación de una lengua se inicia a partir del desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (Escuchar, Hablar, Leer y Escribir). Lo cual confirma, que, el aprendizaje es una experiencia donde el niño no aprende, en sentido estricto, solo. Es decir, el fenómeno del aprendizaje sucede en relacionamiento social, lo que da personalidad y sentido al ser humano. En síntesis, primero se vive la experiencia y luego en un segundo momento, se construye la persona particular. El caso de la educación boliviana, es que esta atravesó por una castellanización impuesta que deviene de la colonización, permitiendo la imposición de la lengua castellana ante las lenguas originarias o lenguas maternas en la enseñanza de la

lectura y escritura del niño. Lo cual, causó que la escuela practique una simple codificación y decodificación de letras que no permitió desarrollar una lectura comprensiva, ni mucho menos una producción de textos desde el pensamiento propio del niño. Hoy felizmente, el Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia impulsa una educación plurilingüe, donde el niño inicie su aprendizaje desde su lengua materna, para luego adquirir una segunda lengua (castellana o lengua originaria) según el contexto donde vive y finalmente, también se incorpore una lengua extranjera, en todo el proceso del Desarrollo Curricular de los seis años que comprende la Educación Primaria. Por ende, la enseñanza de la lectura y escritura debe ser desde la lengua materna del niño y no pensar que esta solo radica en la recuperación de la identidad cultural del mismo. Además, al desarrollar primero la lengua materna y luego enseñar otra al educando, estos niños bilingües adquieren los siguientes beneficios: 1) En los niños a temprana edad provoca que las conexiones neuronales en el cerebro sean diferentes que las de los niños monolingües, consiguiendo que los mismos obtengan un nivel intelectual superior, 2) Se les retrasará la aparición de los síntomas del Alzheimer, 3) Aumentarán su capacidad para socializarse; y 4) Conseguirán mejores condiciones de trabajo. Lo cual, fortalecerá su desempeño personal y social para Vivir Bien. (*) Brígida Quispe Limachi es maestra de Educación Primaria Comunitaria Vocacional.

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97

Personal de La Paz Limpia desinfecta las calles y avenidas del centro paceño con el fin de prevenir la propagación del coronavirus.

Gonzalo Jallasi

2


viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

FRASE DEL DÍA Logramos ese consenso para compartir la crisis y la austeridad que nos obliga en estos tiempos de cuarentena y de crisis económica que sufre el país. Ha sido duro encontrar ese consenso, hicimos recortes importantes y las escalas salariales se redujeron de manera proporcional, pero siempre respetando derechos humanos y fundamentales de los servidores judiciales”. Omar Michel. Presidente del Consejo de la Magistratura

EDITORIAL

Jornada histórica en la lucha contra la pandemia

S

on las primeras 20 mil vacunas de las 15 millones que llegarán en el primer semestre para inmunizar a los bolivianos. Ayer, 28 de enero, se marca como una jornada histórica para la salud del pueblo boliviano que día a día sufre por la enfermedad del coronavirus. Este primer lote que llegó al país servirá para inmunizar a 10 mil trabajadores de salud que están en la primera línea de la batalla contra el Covid-19 y permitirá que ellos continúen en el trabajo de socorrer a los ciudadanos que dan positivo al virus. El gobierno del presidente Luis Arce Catacora nos muestra que en dos meses se está avanzando un camino que el régimen de Añez no quiso recorrer o no se propuso realizar en favor de la salud de los bolivianos. “No son ni tres meses que estamos en gobierno, y tenemos pruebas y vacunas para el pueblo boliviano. Ése es el Gobierno nacional y ése es el trabajo que hacemos con la mayor responsabilidad y cariño por el pueblo boliviano”,

decía el presidente Arce en el momento en que recibía el lote de vacunas. Pero las voces disonantes siempre están listas para tratar de minimizar este hecho histórico, ya sea porque no comparten la iniciativa o porque no quieren que el país sea uno de los primeros en inmunizarse, lo cierto es que buscan deslegitimar una acción positiva que, desde todo punto de vista, está plenamente justificada. Más allá de cualquier diferencia política debe quedar claro que la responsabilidad del Estado es dar solución a los problemas que afligen a la población; en el

caso puntual de las gestiones para conseguir la Sputnik V, la actual administración rebasó con creces esa obligación. En las últimas horas, después de la llegada de las primeras 20 mil dosis, los políticos de oposición y el Colegio Médico de La Paz, encabezado por Luis Larrea, salieron a pedir que se libere la compra de vacunas y que no haya un monopolio del Estado. A raíz de estas declaraciones surge la pregunta: ¿qué país en el mundo está permitiendo la compra de manera particular o con intermediarios? Todas las naciones asumieron como po-

Este primer lote que llegó al país servirá para inmunizar a 10 mil trabajadores de salud que están en la primera línea de la batalla contra el Covid-19 y permitirá que ellos continúen en el trabajo de socorrer a los bolivianos que dan positivo al virus. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

lítica de Estado adquirir las dosis de vacuna para inmunizar a la población y no existe información de que algún Gobierno esté promoviendo la especulación con empresas privadas. Para estos grupos políticos, en campaña electoral, es fácil mentirle a la población y manifestar que tienen todo listo para comprar las vacunas: el exministro Arturo Murillo, hoy prófugo de la justicia, escribió un tuit en el que pide que se libere la comercialización de las vacunas, cuando en tiempos del régimen de facto todo estaba prohibido, inclusive la venta de las pruebas rápidas tenía que ser autorizada por el Consejo Científico y Mohammed Mostajo Radj, que también salió del país por denuncias de corrupción en su contra en la compra de los respiradores españoles. Ayer Bolivia recibió las dosis de esperanza tras la llegada del primer stock de vacunas, y en unos meses todo el país estará más tranquilo con la inmunización del 100% de la ciudadanía vacunable, lo que permitirá avanzar en la reactivación económica y el reencuentro familiar.


4

viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó En su obra destacan los murales: Historia de la telefonía, Sucre 1955; Marcha al

futuro, Sucre 1957; Obra civil, del Mariscal Andrés de Santa Cruz, La Paz 1965; Tránsito en el tiempo, La Paz 1981; Fiesta de la salud, La Paz 1982.

ó LAS ACTIVIDADES DE FORMA VIRTUAL

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El canal estatal Bolivia TV transmitirá las actividades que estén enmarcadas en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 18 de mayo de 2001. Así lo explicó el gerente de la citada casa televisiva, Diego Montaño, quien manifestó que a raíz de la pandemia la actividad presencial fue suspendida pero que de todas maneras no se debe descuidar la cultura y las tradiciones, y por ello el canal estatal seguirá las actividades que se efectúen en Oruro, cuna de esta festividad.

“Es una misión y visión del canal estatal apoyar a la cultura que ha sido muy golpeada por la pandemia y que vamos a revalorizar en todos los espacios televisivos que tenemos”, aseveró Montaño. Bolivia TV va a tener una programación especial todos los días del Carnaval para mostrarle al país y al mundo, a través de dos señales digitales, redes sociales y la página web, lo que es el Carnaval boliviano. “El sábado 13 estaremos enfocados en el Carnaval de Oruro que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, señaló. La Unesco inscribió al Carnaval en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fundación Cultural BCB

Bolivia TV transmitirá el Carnaval de Oruro

El maestro pintor y muralista Gil Imaná Garrón dejó este mundo ayer.

ó FUE PROFESOR EN DIVERSAS ACADEMIAS Y CENTROS DE ESTUDIO DE ARTE

Muere el muralista Gil Imaná a sus 88 años En 1950 formó parte del grupo Anteo, uno de los colectivos más importantes del medio, junto a Wálter Solón Romero y otros artistas. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

BTV

El pintor, muralista y grabador Gil Imaná falleció ayer a consecuencia de una descompensación por la diabetes que padecía desde hace muchos años. Los mensajes de dolor y pésames en las redes llegaron casi de inmediato. El presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter @ LuchoXBolivia lamentó la pérdida de uno de los más grandes referentes de arte del país. “Lamentamos el fallecimiento del destacado pintor chuquisaqueño Gil Imaná, quien representó a Bolivia en numerosos eventos artísticos en el extranjero, fue maestro de varias

Bolivia TV sigue cada año las actividades carnavaleras de Oruro.

El Programa de Cebras Educadores Urbanos graduó a 108 jóvenes voluntarios, de 18 a 22 años, que desde febrero asumirán acciones en espacios virtuales, en la calle y la Casa Cebra. Con esta actividad se inicia la agenda anual proyectada por la Dirección de Cultura Ciudadana de la Alcaldía. El nuevo grupo de educadores recibió capacitación por seis semanas con talleres, charlas, prácticas y reconocimiento de tareas en vías; luego respondieron a una evaluación preparada por la Unidad de Gestores Municipales, informó la directora de Cultura Ciudadana, Jenny Véliz, según un boletín institucional. Durante el periodo de capacitación facilitaron contenidos la Po-

licía y otras instituciones como Sinergia, Fundación Arco Iris, además de profesionales voluntarios de psicología y comunicación y de varias direcciones y unidades del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP). El compendio de herramientas técnicas será necesario para los tres ámbitos de participación que tendrán los jóvenes, agregó la autoridad. “Cada año el programa se innova en sus herramientas de selección y evaluación, eso permite que podamos cualificar la acción de voluntariado. Hoy la participación en este proceso no sólo es de los jóvenes, sino también de los padres que se ven involucrados”, enfatizó Véliz.

Diccionario Cultural Boliviano

SE GRADÚAN CEBRAS DE LA ALCALDÍA

generaciones de nuevos talentos y mereció la condecoración del Cóndor de los Andes. Paz en su tumba”, señaló el mandatario. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, lamentó el fallecimiento de Imaná a través de sus redes sociales. La autoridad destacó los múltiples premios logrados por el artista y ponderó la importancia de sus trabajos. “Su obra, incalculable, ha sido declarada patrimonio en nuestra ciudad”, refirió. De igual manera, el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti, expresó su pesar por la noticia. “Es un hombre que ha demostrado la sensibili-

Tiempo de soledades, óleo sobre lienzo de 1977.

dad humana y la reflejó siempre en cómo amaba a su esposa, era sentimiento y emoción. Eso, a su vez, se ha plasmado en sus obras, porque junto a ella han sido precursores del mural cerámico en el país. Simbolizan otra visión del chacha-warmi”, señaló. El destacado artista fue ganador en 1961, 1973 y 1985 del Concurso Municipal de Artes Plásticas Salón Pedro Domingo Murillo. Además en 2004 recibió el premio ‘Obra de una vida’ junto a Inés Córdova, su esposa, y en 2008 la Alcaldía paceña le entregó la Tea de la Libertad como máximo reconocimiento a su connotada carrera de más de 70 años. En 2014 fue condecorado con el Cóndor de los Andes en el grado de Caballero, la más alta presea que otorga el Gobierno boliviano. Realizó más de 80 exposiciones de manera individual y otras 200 exposiciones de forma colectiva. Gil Imaná nació en Sucre, el 16 de julio de 1933. Pintor, grabador, muralista son algunos calificativos que lo acompañaron en su connotada carrera.


viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

las necesidades de la emergencia sanitaria y de la gestión pública.

Gobernaciones y municipios accederán a $us 131 millones La Cámara de Diputados aprobó el miércoles el tratamiento del Proyecto de Ley N° 063/2020-2021 Línea de Crédito Contingente de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el Covid-19, por $us 350 millones.

Infografía: Yuri Rojas

Préstamo de CAF beneficia a los 9 departamentos

Apuntes ó La propuesta de ley de

contrato de préstamo establece un crédito de $us 350 millones de CAF en favor del Estado Plurinacional.

ó El crédito tiene un plazo de 20

años con una tasa de interés referencial de 2,22%, según el proyecto de ley.

CRÉDITO NO CONDICIONADO El miércoles, en el pleno de la Cámara de Diputados, la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, al defender las razones para contratar el préstamo de CAF, explicó que el crédito es de libre disponibilidad y no está condicionado como los del Fondo Monetario Internacional, por lo que no está vinculado a un programa, proyecto o una re-

gión determinada, sino que es de apoyo presupuestario para el Tesoro General de la Nación. Señaló que el crédito atiende, de manera simultánea, tanto a las necesidades de la emergencia sanitaria como de la gestión pública, la cual fue interrumpida por el golpe de Estado de noviembre de 2019. Agregó que en 2020 se paralizó la actividad económica, pero ahora da señales de recuperación.

Los nueve departamentos del país se beneficiarán con el crédito de CAF de $us 350 millones, a través de la ejecución de diversos programas y proyectos, afirmó el presidente de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, Héctor Arce. En ese marco, el legislador desmintió las versiones de la oposición política en sentido de que dicho préstamo no beneficia a Chuquisaca. “No pueden decir que Chuquisaca no se beneficia, no es así, esos recursos (de CAF) se distribuyen en todo el país en diferentes programas y proyectos”, señaló. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, manifestó que los nueve departamentos pertenecen al Estado Plurinacional de Bolivia y por lo tanto nadie puede ser aislado ni discriminado “por ningún motivo”.

ó EL CONTRATO DE COMPRAVENTA ES POR BS 5,3 MILLONES

BOLIVIA

EBIH dotará tuberías de gas domiciliario a YPFB

YPFB

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió el jueves un contrato con la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) para la adquisición de tuberías de polietileno destinadas a la instalación de redes de gas a domicilio en Cochabamba y La Paz. El acuerdo establece la provisión de tuberías de diferentes densidades para el departamento de La Paz, con un total de 31.600 metros de tubos de 40 milímetros (mm) y de 90 mm; y 246.104 metros de tubería de 40, 90, 63, 90, 110 y 125 mm, para el departamento de Cochabamba.

ó El crédito atiende de manera simultánea

ó PERMITIRÁ DAR CONTINUIDAD A LOS PROYECTOS PARALIZADOS

BOLIVIA

Los gobiernos departamentales y municipales accederán a un fideicomiso para inversión pública de $us 131,9 millones para dar continuidad a proyectos paralizados, establecido a través del crédito de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, de $us 350 millones. La Cámara de Diputados aprobó el miércoles, en grande y en detalle, el tratamiento del Proyecto de Ley N° 063/20202021 Línea de Crédito Contingente de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el Covid-19, por un monto de $us 350 millones suscrito el 23 de junio de 2020 entre el Estado Plurinacional de Bolivia y CAF. “Estamos garantizando la inversión pública, eso dinamiza (la economía), genera empleo, genera movimiento económico para los emprendedores, para las empresas”, destacó el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo. Agregó que el fideicomiso de $us 131,9 millones también permitirá dar continuidad a muchas obras de infraestructura que quedaron paralizadas desde el pasado año. El crédito de CAF para atender el impacto de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del coronavirus en el Estado Plurinacional será distribuido en varios sectores: transporte $us 64,88 millones, energía $us 62,74 millones, salud $us 62,55 millones, administración general $us 14,87 millones, comunicaciones $us 9,25 millones, agropecuario $us 3,81 millones y un fideicomiso para la inversión pública en gobiernos municipales y departamentales por $us 131,93 millones.

5

Las autoridades de YPFB y de la EBIH en la suscripción del acuerdo.

Según el comunicado de prensa de YPFB, la EBIH deberá entregar toda la tubería contratada en un plazo de 60 días. El monto acordado asciende a Bs 5,3 millones. “Tres aspectos son los relevantes de este contrato: primero, que se trata de acuerdos de compraventa entre dos empresas estatales; segundo, que se impulsa la industrialización de materias primas nacionales con

calidad de exportación para los bolivianos; y tercero, que con esta compra YPFB garantiza la materialización de proyectos de instalación de redes de gas”, explicó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya. El gerente general de la EBIH, Alejandro Gallardo, agradeció la confianza depositada por la estatal petrolera en el marco del apoyo interinstitucional entre ambas empresas.


6

ECONOMÍA

viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EN ORURO

Senasag inspecciona recinto aduanero BOLIVIA

Teófilo Rivas

Teófilo Rivas

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó inspecciones técnicas al recinto aduanero Pasto Grande del municipio de Oruro, con el objetivo de garantizar la inocuidad de productos alimenticios que ingresan al país. Maribel Soria Janco, técnico inspector de Inocuidad Alimentaria del Senasag Oruro, informó que el servicio sanitario no paró su trabajó de realizar inspecciones en recintos aduaneros de la mercancía de importación, de acuerdo a la normativa vigente, verificando el estado de los envases de alimentos y que la documentación declarada coincida con los productos importados, como el número de lote, cantidad, procedencia y la fecha de vencimiento. Resaltó que el trabajo que realizan los técnicos se efectúa en cumplimiento de la Resolución Administrativa 07/2018, de implementar las directrices para la aplicación de medidas sanitarias y de inocuidad alimentaria en las importaciones, y establecer los procedimientos de verificación, inspección y certificación de la mercadería. “Se deben establecer todos los procedimientos y el cumplimiento de normas sanitarias en vigencia, en el ingreso al país de productos y subproductos agropecuarios, materias primas e insumos para la industria alimentaria, alimentos y bebidas destinados al consumo humano”, indicó Soria.

El proceso del cultivo del fruto.

Productores de cacao en Pando.

ó SEGÚN UN ESTUDIO, BOLIVIA OCUPA EL PUESTO 41 ENTRE 65 PAÍSES EXPORTADORES

Exportación de cacao aumentó un 2,5% en 2020, pese a la pandemia En 2010, la comercialización a mercados extranjeros generó más de cuatro millones de dólares en divisas para el país, después se registró una caída gradual y una leve recuperación entre 2019 y 2020. Según un estudio publicado por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Bolivia está entre los mejores países productores y exportadores exclusivos del cacao fino y de aroma, que en 2020 registró un acenso de 2,5% en ventas respecto a 2019. Los datos fueron recolectados y analizados por el investigador Hernán Aguilar, quién constató que el grano del cacao y sus derivados, en 2020, se exportó a diez países. Aguilar señaló que Alemania es el mercado donde se exporta materia prima (cacao en grano) y sus derivados (cáscara, pasta, manteca, polvo y chocolate), mientras que Italia y Suiza importan sólo el cacao en grano; en cambio a Argentina, Paraguay y Perú se comercializa solamente productos terminados como chocolates; y Chile, Estados Unidos, Japón y Países Bajos compran productos intermedios. El experto detalló que el ingreso por la exportación del cacao y sus derivados durante 2020 implicó un flujo de divisas por un valor de $us 2,4 millones, mayor al registrado en 2019, cuando se obtuvieron ingresos por $us 2,3 millones. “El repunte de la exportación del cacao fue el año 2010, cuando se alcanzaron más de cuatro millones de dólares de divisas para el país, después se registró

una caída vertiginosa hasta 2014 y durante el último sexenio se encuentra en una lenta recuperación”, señala el estudio. Aguilar verificó que los países productores y exportadores de cacao son 74; no obstante, según las estadísticas del valor de exportación de 65 países, se observa que Bolivia ocupó el puesto 41 en 2019. Los principales países exportadores de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Malasia, Indonesia, Camerún, Ecuador y México, mientras que en la región Brasil está en el puesto 10, Perú en el 11, República Dominicana 13, Colombia 15 y Venezuela 19.

LA PANDEMIA NO AFECTÓ AL SECTOR Teófilo Rivas, presidente de la Confederación de Productores, Recolectores Agroecológicos de Bolivia (Copracao), que aglutina a cinco departamentos: La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, destacó que la pandemia del coronavirus no frenó su producción ni su trabajo. Dijo que en la cuarentena fortaleció sus cultivos y se dedicó más a sus parcelas. “La mayoría de la gente ha estado más tiempo en su chaco, le dedicó más tiempo a la siembra y cosecha. En Beni y Pando tuvimos unos contratiempos para vender la producción, pero no pasó a mayores”, destacó Rivas.

Rivas manifestó que la Confederación cuenta con más de ocho mil productores de cacao de distintas partes de Bolivia, además resaltó que el departamento de La Paz es el puntal más importante de la producción del grano, le sigue Santa Cruz y Cochabamba. El representante de la organización destacó que el país ofrece al mundo el cacao ecológico, orgánico, con un sabor único y aroma agradable, los mismos son bien recibidos en el mercado internacional. “La gente está empezando a sembrar más cacao porque hay mercado”, mencionó.

MDRyT

BOLIVIA

Tarea de inspección del Senasag.


viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

7

ó El 24 de enero, el Serecí entregó oficialmente el padrón electoral biométrico para la realización de los comicios subnacionales de marzo.

ó PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES, ASAMBLEÍSTAS DEPARTAMENTALES, ALCALDES Y CONCEJALES

ó EN EL ALTO

TSE confirma a 122 alianzas y organizaciones políticas

Eva Copa activa plan de limpieza de las calles

De acuerdo con los datos acumulados, once partidos y alianzas inscribieron candidatos en más de un departamento y sólo cuatro tienen presencia en los nueve del territorio nacional. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó ayer que 122 organizaciones y alianzas políticas están habilitadas para la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales del 7 de marzo de 2021. De acuerdo con un comunicado de prensa, once partidos y alianzas inscribieron candidatos en más de un departamento y sólo cuatro tienen presencia en los nueve del país. El Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), el Partido de Acción Nacional Boliviano (PANBOL), el Frente Para la Victoria (FPV) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS) son los cuatro que registraron postulantes a gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas en los nueve departamentos del país. En un segundo grupo de siglas políticas con postulantes en seis departamentos figuran la alianza Comunidad Ciudadana - Autonomías por Bolivia (C-A), con candidatos inscritos en La Paz, Oruro, Potosí, Chu-

Archivo - Opinión digital

BOLIVIA

Militantes de agrupaciones y alianzas políticas en campañas proselitistas de Cochabamba.

quisaca, Cochabamba, Santa Cruz; y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) que participa en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) tiene candidatos en cuatro departamentos: La Paz, Oruro, Cochabamba y Tarija, seguido por las organizaciones con postulantes en tres departamen-

En ese contexto, de las 122 organizaciones y alianzas habilitadas para la elección del 7 de marzo, 111 son siglas departamentales o locales: 24 en La Paz, 12 en Oruro, 12 en Potosí, nueve en Chuquisaca, diez en Cochabamba, siete en Tarija, 24 en Santa Cruz, ocho en Beni y cinco en el departamento de Pando.

Con barbijos, trajes de bioseguridad y bolsas plásticas, la candidata a la Alcaldía de El Alto por Jallalla, Eva Copa, junto con vecinos, activó ayer una campaña de recojo de basura y fumigación en las calles de esta urbe para evitar la propagación del Covid-19. La actividad se inició a primeras horas del jueves en la zona Mercedario, donde recibió el saludo de los vecinos, además escuchó las preocupaciones y sugerencias de la población durante su recorrido por las vías de esa zona. La aspirante a la comuna alteña y su equipo limpiaron las calles, fumigaron puertas, negocios y puestos de venta, además entregaron material informativo e insumos de bioseguridad como barbijos y atomizadores a la población, con el fin de prevenir la propagación del virus. Esa actividad se suma a la inauguración de los Centros de Orientación y Prevención para el Alteño, que son puntos de referencia para brindar atención en salud, de manera gratuita, a casos de Covid-19 y otras enfermedades que afectan a la población.

ó PARA PRESERVAR LA SALUD DE LOS MÉDICOS EN HOSPITALES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

BOLIVIA

Dockweiler dona cápsulas de aislamiento

Bolivia

En el marco de la lucha contra la pandemia del coronavirus, el candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), César Dockweiler, inició ayer la entrega de cápsulas de aislamiento y protección clínica para resguardar a los médicos y al personal de salud que atienden a pacientes en terapia intensiva. En declaraciones a la prensa, explicó que el equipo médico aísla a la persona contagiada o sospechosa de Covid-19, además permite estar con otros pacientes o ser transportados en ambulancias sin el riego. “Agradezco por habernos esperado en la puerta y recibir parte del equipo que también lleva-

tos: el Movimiento Demócrata Social–Demócratas (Potosí, Santa Cruz y Beni), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) (Chuquisaca, Santa Cruz y Beni) y el Frente de Unidad Nacional (UN) (La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz). Finalmente, Acción Democrática Nacionalista (ADN) tiene candidatos en Potosí y Santa Cruz.

BOLIVIA

Entrega de los equipos para resguardar la salud de los médicos.

remos a otros hospitales, nuestro agradecimiento y reconocimiento por este trabajo loable e incansable por las personas que realmente están sufriendo con esta enfermedad”, dijo Dockweiler. Médicos, enfermeras y personal de salud del Hospital Municipal Cotahuma agradecieron la dotación de estos instrumentos que les protegerán durante sus labores diarias. “Nosotros los médicos somos los que recibimos los golpes cuando llega la gente y estamos arrebatados (…) Esto nos va a servir y le

vamos a dar la mejor utilidad que podamos para que el personal pueda trabajar de mejor manera”, manifestó uno de los médicos. Los galenos hicieron conocer que desde marzo de 2020 trabajan sin parar y que ahora afrontan muchas bajas, incluso “están falleciendo en la línea de lucha”. Las cápsulas de aislamiento portátil minimizan cualquier riesgo de contagio del personal médico, poseen ventilación forzada para mantener al paciente con aire fresco y no viciado, también cuentan con filtro de salida.


8

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

ó LA CÁMARA DE DIPUTADOS TRATARÁ HOY EL PROYECTO DE EMERGENCIA SANITARIA

Consejo Nacional Estratégico distribuirá las Sputnik V Esta instancia estará presidida por el Ministro de Salud y Deportes; en ausencia de éste, asumirá temporalmente la conducción el Ministerio de la Presidencia.

ó EL MAS DESCALIFICA DECLARACIONES DE OPOSITORES

CC dice que la llegada de la vacuna es tardía BOLIVIA

Para la diputada María René Álvarez, de la alianza Creemos, la llegada del primer lote de 20 mil vacunas de Sputnik V a Bolivia es tardía, toda vez que en otros países ya proceden a la vacunación masiva contra el Covid-19 desde hace dos meses. La parlamentaria dijo también que Santa Cruz es un departamento muy atacado por el virus y si se hubieran tomado las acciones de manera inmediata y priorizando los recursos correspondientes para el ataque de esta crisis sanitaria, se habrían tenido mejores resultados. “Tengo entendido de que priorizarán a las personas que estén en primera línea de peligro para combatir el Covid-19, sin embargo necesitamos muchas más vacunas para llegar

a la cantidad que somos todos los bolivianos”, aseveró. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) William Tórrez lamentó las declaraciones vertidas por su colega opositora, señaló que en dos meses en el gobierno el presidente Luis Arce logró hacer las gestiones correspondientes para la adquisición y compra de las vacunas, cosa que no ocurrió con el anterior gobierno transitorio de Añez. Le recordó a la parlamentaria opositora que de ninguna manera se podría catalogar una reacción tardía, ya que haciendo la comparación en 12 meses del gobierno de facto de Jeanine Añez, no se hizo nada para la salud y por ello tendría que responder a sus acciones por incumplimiento de deberes.

LOZA: RECONOCIMIENTO A VILLENA NO FUE RECHAZADO El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza manifestó que la Cámara de Senadores realizará los reconocimientos y homenajes a todas las personalidades del territorio nacional, pero se deben cumplir con los procedimientos establecidos en el reglamento de la entidad legislativa. Estas declaraciones obedecen a lo ocurrido ayer en la 47ª sesión desarrollada en el hemiciclo de la Cámara Alta, donde la senadora de Comunidad Ciudadana (CC) Silvia Salame propuso una declaración camaral de homenaje póstumo al exdefensor del pueblo Rolando Villena, quien falleció a causa del Covid-19, además de solicitar su dispen-

sación de trámite, la petición no tuvo el apoyo de la bancada del MAS y el proyecto fue remitido a la Comisión de Constitución y Derechos Humanos para su respectivo análisis. En esa misma línea, el senador por ese frente político Rodrigo Paz observó el rechazo por parte del oficialismo y lo calificó como un hecho de “discriminación hasta en la muerte”. Loza afirmó que el homenaje no fue rechazado, sino que fue derivado a la comisión para su redacción y su respectiva aprobación en la siguiente sesión. Lamentó que se quiera desinformar a la población en su conjunto con este tipo de apreciaciones que hace la oposición en el Senado.

Jorge Mamani

Llegada de las vacunas Sputnik V.

La Cámara de Diputados sesionará hoy de manera extraordinaria para tratar el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, que tiene por finalidad establecer medidas para proteger la vida, la salud, la integridad y el beneficio de la población ante una emergencia de tipo sanitario en parte o todo el territorio nacional. El presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, anunció que este proyecto de ley establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias con la participación directa de 11 ministerios, el cual deberá ser activado para realizar la distribución en todo el país de las 20 mil vacunas Sputnik V que llegaron ayer desde Moscú, Rusia. “Inmediatamente ellos deberán activar el trabajo que corresponde a la distribución de las vacunas y se irá trabajando a la cabeza del Ministerio de Salud, quien movilizó todo el personal necesario para recibir este primer lote y en función a eso también hacer el tratamiento que corresponde”, dijo el legislador. En torno a los cuestionamientos sobre la contratación de profesionales médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o en el extranjero que menciona el artículo 28 de la norma, Mamani afirmó que primero se priori-

El presidente de la Cámara de Diputados.

zará a los galenos bolivianos y, en función del avance del trabajo que se haga para controlar la pandemia, se vería la necesidad de contar o no con médicos cubanos. “Eso lo veremos en función del avance de cómo va la pandemia, si vamos a controlar, no hay la necesidad de contratar médicos cubanos, primero lo nuestro, no-

sotros somos capaces para enfrentar el Covid”, aseguró. Agregó también que médicos que no se encuentren trabajando e incluso jubilados serían contratados de manera temporal para apoyar en el trabajo de vacunación; y se establecerá también el tipo de estudiantes que engrosarán las filas para este cometido.

Suman casos positivos de Covid en Diputados BOLIVIA

Las medidas de bioseguridad adoptadas en la Cámara de Diputados para evitar el contagio e incremento de más casos de Covid-19 dieron como resultado un total de 23 casos confirmados entre funcionarios y asambleístas, 140 descartados, 13 personas sospechosas y 12 dadas de alta. La información la dio a conocer el presidente de la Cámara Baja, Freddy Mamani, a tiempo de señalar que las medidas de prevención, control y mitigación del contagio y propagación del virus, además de las pruebas que se realizaron a casi la totalidad de los parlamentarios, permitieron que el número de casos no se incremente. “Estamos controlando, y la mayor alegría es que no existe mayor número de contagiados, los estamos detectando oportunamente

PRUEBAS A PERIODISTAS

Jorge Mamani

Jorge Mamani

BOLIVIA

Medida de prevención en la Cámara Baja.

para aislarlos y para que el funcionario sea tratado médicamente, por eso quiero felicitar a los diputados y al personal que trabaja en esta instancia legislativa que está cuidando su propia salud”, dijo.

Mamani también agradeció el apoyo demostrado por los periodistas que cubren el área política, quienes ayer fueron sometidos a la prueba de antígeno nasal. Argumentó que este sector profesional se encuentra todo el tiempo en contacto con la sociedad buscando noticias para informar al pueblo boliviano y por ello no puede estar contagiado. “Los periodistas están en permanente contacto con la sociedad, buscando noticias para informar al pueblo boliviano, en ese sentido son los soldados de la información y ellos no pueden estar contagiados, sino sanos para que informen de manera oportuna al pueblo boliviano”, agregó.


viernes 29 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

9

ó El Gobierno aplica una política de austeridad para revertir la difícil situación económica ocasionada por el coronavirus.

ó HUBO CONSENSO EN LAS DISTINTAS INSTANCIAS, DIJO OLVIS EGÜEZ, PRESIDENTE DEL TSJ

ó DENTRO DE UN CAMIÓN

Órgano Judicial acepta recorte presupuestario entre el 3 y 11%

Policía halla marihuana camuflada entre frutas

De acuerdo con las diversas escalas salariales, las reducciones van desde Bs 1.900 hasta Bs 400. Los funcionarios que ganan menos de Bs 4.800 no tendrán ningún recorte en sus sueldos. En el marco de la política de austeridad emitida por el Ejecutivo, el Órgano Judicial, en cumplimiento de la ley financial que se aplica a todas las instituciones púbicas, aceptó un recorte presupuestario, entre el 3% y 11%, con base en criterios y principios que priorizan la parte jurisdiccional y administrativa. El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olvis Egüez, explicó que se trabajó de manera técnica de acuerdo a los niveles salariales, es así que a los magistrados se les redujo 8% (al menos Bs 1.900), mientras que a los administrativos, vocales y jueces una menor proporción. “A los jueces se les redujo casi el 3%, lo que sería como Bs 400, mientras que a quienes perciben menos de Bs 4.800 no se les está rebajando nada”, dijo. Entre tanto, el presidente del Consejo de la Magistratura, Omar Michel, vía Zoom, señaló que el consenso se logró en el marco de las funciones y atribuciones constitucionales y legales. “Logramos ese consenso para compartir la crisis y la austeridad que nos obliga en estos tiempos de cuarentena y de crisis económica que sufre el país. Ha sido duro encontrar ese con-

Ministerio de Justicia

BOLIVIA

ó El Órgano Judicial trabaja

para asumir la crisis de salud nacional y se encamina en devolverle a la población un trabajo más eficiente.

ó Todos los funcionarios judi-

ciales aceptaron las reducciones para colaborar con el gobierno a fin de revertir la situación económica.

senso, hicimos recortes importantes y las escalas salariales se redujeron de manera proporcional, pero siempre respetando derechos humanos y fundamentales de los servidores judiciales”, aseguró. En todo momento se ha respetado el salario que ganan los jueces, mientras que el recorte significativo en la parte administrativa comparte el sacrificio de los funcionarios públicos.

Egüez agregó que posteriormente, con el presupuesto reformulado, se recibirá “cierta restitución económica” de parte del Ministerio de Economía para ampliar el número de juzgados, restituir la reducción salarial a los jueces y trabajar en las políticas institucionales como la justicia digital y el expediente electrónico, entre otros proyectos que trabaja el Órgano Judicial para beneficio de la población.

ó UN GRUPO DE 54 OFICIALES RESGUARDARÁ LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA SEDE DE GOBIERNO

Luego del motín de 2019, la Policía Boliviana decidió afrontar el reto de recuperar la confianza de la población mediante el relanzamiento de las actividades de la Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana (PAC), cuyo principal objetivo es socorrer a los sectores más necesitados. “La Policía debe generar lazos de confianza con la población,

es así que con las motocicletas se brindará mejor atención porque iremos a lugares donde los carros no pueden llegar, sobre todo en áreas periurbanas”, dijo el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera. Los 54 oficiales, entre tenientes y subtenientes, intervendrán en todas las áreas, y las bases de sus operaciones serán las estaciones policiales integrales de San Antonio y San Pedro.

Al respecto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, manifestó que la misión de la PAC será la interacción social y relacionamiento con los sectores más vulnerables como la gente de la tercera edad, niños y mujeres embarazadas. “Habrá un acercamiento de la gente hacia la Policía porque los uniformados impartirán conocimientos básicos sobre seguridad ciudadana, entre otros”, afirmó.

Policía Boliviana

PAC se reactiva para recuperar confianza de la gente BOLIVIA

Agentes del Departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) de la fuerza anticrimen paceña detuvieron la madrugada de este jueves un camión repartidor de frutas que en un compartimento tenía oculta marihuana. El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Juan José Donaire, dijo que en la revisión de rutina que se hizo al motorizado se encontró una bolsa plástica que tenía la sustancia ilegal. El producto fue revisado por personal de narcóticos, por lo que el chofer del camión, quien trató de darse a la fuga en el operativo, será imputado por el delito de tráfico de sustancias controladas.

ó EN LA ZONA SAN PEDRO

La conferencia de prensa se desarrolló el jueves en la tarde.

Apuntes

BOLIVIA

Los patrullajes serán frecuentes.

Un hombre se desangra hasta morir tras ser acuchillado BOLIVIA

Personal policial y del Ministerio Público paceño levantó la mañana de ayer el cadáver de un hombre de aproximadamente 35 años, quien murió desangrado a consecuencia de siete heridas punzocortantes en su estómago. La fiscal Dubravka Jordán informó que la víctima habría sido atacada en el interior de un domicilio ubicado en la zona San Pedro y que sus atacantes arrastraron el cadáver hasta la calle. “Los móviles del hecho serán determinados en las investigaciones, pero ya están detenidos el dueño del inmueble y un posible cómplice”, manifestó. Al parecer, las tres personas discutieron cuando consumían bebidas alcohólicas.


10

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

Deportivo

Según el diario As de Espa-

JESÚS SAGREDO, NUEVO JUGADOR DEL TIGRE El lateral derecho Jesús Sagredo (foto), de 26 años, es la nueva cara del club The Strongest. El futbolista cruceño llegó anoche a La Paz y se incorporó a la concentración del equipo en el Complejo Rafael Mendoza de Achumani. El jugador de buena proyección y marca férrea peleará por el puesto con Saúl Tórrez. El caso del jugador Alejandro Chumacero se definirá hoy en la reunión que sostendrán la presidenta del club, Inés Quispe Vda. de Salinas, el futbolista y su empresario Fabio Cavalleri, sobre los términos del contrato.

Bolívar se tonifica con el juvenil Kevin Salvatierra

En España dan por hecho la contratación del defensor Alberto Guitián como nuevo refuerzo de la Academia. El equipo se prepara en Tarija para el amistoso contra Wilster. ña, es un hecho que el defensor Alberto Guitián, de 30 años, que rescindió contrato con Real Zaragoza (segunda división), se enrolará a Bolívar, que dirige el español ‘Natxo’ González. La dirigencia de Bolívar no ha realizado un pronunciamiento oficial sobre el tema. Entre tanto, el equipo prosigue su preparación en Tarija, donde ayer presentó de forma oficial a los jugadores Leonel Justiniano y Armando Sadiku, los últimos que se integraron al trabajo de pretemporada. ‘Justi’ lucirá la camiseta 23 y Sadiku la 9, con la que jugó Marcos Riquelme. El equipo se prepara en la capital chapaca, de donde emprenderá viaje esta tarde a Cochabamba, donde mañana enfrentará a Wilstermann, en el tercer partido de preparación.

APG

NUEVO DEFENSOR

ó LA ACADEMIA ARMA UN EQUIPO CON ASPIRACIONES DE DAR PELEA POR EL TÍTULO

Facebook Oriente Petrolero

Bolívar da otro paso para rejuvenecer su plantilla. El presidente de la entidad, Marcelo Claure, a través de su cuenta en la red social, confirmó la contratación del volante cruceño Kevin Salvatierra, de 19 años. El futbolista se formó en la cantera de Oriente Petrolero. “Nuestro plantel consistirá del mejor talento joven boliviano complementado con talento internacional con experiencia, eso nos hará un equipo explosivo. Bienvenido Kevin Salvatierra a @bolivar_oficial! 19 años, volante habilidoso, desequilibrante y con amplia visión de juego”, posteó el titular ‘celeste’. Con la incorporación de Salvatierra, que se sumará en las próximas horas al trabajo del plantel, la Academia cimienta su futuro futbolístico con el fichaje de nuevos y jóvenes valores nacionales. Antes ya contrató a Hary Céspedes (22 años), John García (20), Bruno Miranda (22), César Menacho (21) y Rubén Cordano (22). De acuerdo con el dato que proporcionó el presidente del equipo cruceño, Ronald Raldes, el club vendió el 80% del pase y se quedó con el 20%.

oportunidad de mostrar sus cualidades en los clubes que los contratan.

Salvatierra, la nueva joya ‘celeste’.

Justiniano (23) y Sadiku muestran las camisetas que lucirán en Bolívar.

ó POR INFRINGIR NORMAS DE LA FIFA, LA CONMEBOL Y LA FBF

Abren proceso disciplinario a Paz REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Unidad Disciplinaria de la Conmebol notificó ayer al presidente del club Guabirá, Rafael Paz, que existe una demanda en su contra por una supuesta infracción a normas de la FIFA, de la Confederación y del estatuto de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). “El órgano de instrucción de la Comisión de Ética de la Conmebol remitió a la Unidad Disciplinaria la denuncia presentada por el señor Ángel Fernando Costa Sarmiento, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, en contra del señor Rafael Paz Hurtado, por ser la Comisión Disciplinaria el Órgano Judicial competente para entender el presente caso”, indica la nota firmada por Mariana Zavala, de la Unidad de Disciplina. Como indica el procedi-

federativa, según Costa, Paz habría cometido faltas al artículo 13 (obligaciones de los miembros), artículo 21 (delegados y voto) y artículo 26 (congreso ordinario) del estatuto y al artículo 13 del Reglamento al estatuto de la FBF (obligaciones de los miembros).

ASUMIRÁ DEFENSA Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

ó Los nuevos valores nacionales tienen la

Rafael Paz, presidente de Guabirá.

miento, Costa envió las pruebas que sustentan su demanda y en la carta se mencionan los artículos, incisos y numerales que habría vulnerado Paz del estatuto de la FIFA, el estatuto, el Código de Ética y el Código Disciplinario de la Conmebol. En cuanto a la normativa

El titular del equipo montereño afirmó que se va a defender en la instancia que corresponda y que no bajará la guardia. “Vamos a hacer la defensa que corresponde, mandaremos todos los reglamentos y voy a demostrar que el señor Costa está de forma ilegal en la Federación. Hubo asociaciones vencidas que no podían asistir al congreso, incluso algunos clubes. No me voy a callar”, dijo Paz tras confirmar que le llegó la notificación de la Conmebol.

VANDER VIEIRA LLEGA PARA ALWAYS READY El delantero brasileño Vander Sacramento Vieira (foto) arribó ayer a La Paz para sumarse al trabajo de su nuevo club, Always Ready. El jugador de 32 años dijo que llega al cuadro ‘millonario’ con la ilusión de ganar partidos y campeonatos. “Mi principal característica es la velocidad y el buen dominio de balón”, dijo a su llegada al aeropuerto de El Alto. Entre tanto, el plantel de la banda roja realizó ayer su cuarta práctica en el Estadio Municipal de Villa Ingenio. El equipo se trasladará la próxima semana a Cochabamba para continuar su preparación.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

DEPORTIVO

11

ó LOS MONTOS DE LA LIBERTADORES SE MANTIENEN

REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció que habrá un incremento en los premios económicos para la Copa Sudamericana 2021, tras la reunión virtual que se realizó ayer. El monto global que será distribuido en las distintas fases asciende de 47.200.000 dólares a 58.960.000 dólares, lo que representa un aumento del 25% respecto a 2020. Para la Copa Libertadores se mantienen los mismos valores para los clubes participantes. En total se repartirán 168.300.000 dólares en todas las fases e instancias decisivas de la competencia. “Se trata de un incremento significativo que tiene relación con la mayor cantidad de partidos, de 105 a 157. Se multiplica la inversión y se benefician más clubes”, señala el comunicado del organismo.

También fueron aprobados los reglamentos de ambas competiciones y entre los puntos más destacados está la obligación de los clubes de incluir en su lista de buena fe al menos a 18 jugadores, tres arqueros, un técnico con licencia Conmebol, un entrenador asistente, un médico, un oficial de seguridad y un jefe de prensa. Los cuatro clubes bolivianos clasificados al principal certamen sudamericano son Always Ready (Bolivia 1), The Strongest (Bolivia 2), Bolívar (Bolivia 3) y Royal Pari (Bolivia 4). Mientras los que consiguieron un cupo para la Sudamericana son Wilstermann, Guabirá, Nacional Potosí y Mcepal Vinto Palmaflor.

DISTRIBUCIÓN Los premios por fase de la Sudamericana son: Primera fase: $us 225.000 por partido.

Always Ready, campeón del fútbol boliviano, competirá en la Copa Libertadores.

Fase de grupos: $us 300.000 por partido (totalizan $us 900.000 para cada equipo participante) Eliminados: $us 120.000 (x8) Octavos de final: $us 500.000 por encuentro. Cuartos de final: $us 600.000 por compromiso. Semifinal: $us 800.000 por partido jugado. Subcampeón: $us 2.000.000 Campeón: $us 4.000.000

Para la Libertadores: Fase 1: $us 350.000 por partido Fase 2: $us 500.000 por partido Fase 3: $us 550.000 por partido Fase de grupos: $us 1.000.000 por partido (totalizan $us 3.000.000 para cada equipo participante) Octavos de final: $us 1.050.000 por partido Cuartos de final: $us 1.500.000 por partido Semifinales: $us 2.000.000 por partido Subcampeón: $us 6.000.000 Campeón: $us 15.000.000

FBF GESTIONARÁ COMPRA DE VACUNAS CONTRA EL COVID-19 La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ha planteado a los clubes de la División Profesional realizar gestiones a nivel institucional para adquirir las vacunas contra el Covid-19 y puedan ser suministradas a los futbolistas y a los actores que conforman el balompié nacional. Esta propuesta tiene el objetivo de que la FBF se haga cargo, por cuenta propia, de la adquisición de las dosis para que se aliviane el trabajo del Estado boliviano respecto al fútbol, y éste pueda entregar las vacunas en los grupos prioritarios de la sociedad que correspondan. Dentro de las políticas sanitarias

establecidas por la Federación para llevar adelante las actividades futbolísticas bajo todas las medidas de bioseguridad, no se planteó la posibilidad de solicitar al Estado las vacunas frente al Covid-19, porque en la actual crisis sanitaria que está atravesando el país existen grupos y sectores de la sociedad a los cuales es imperante suministrar las vacunas. La entidad federativa trabajará y realizará todos los esfuerzos para hacer que el fútbol pueda desarrollarse de la manera más segura, inmune, acatando y obedeciendo todas las políticas que se establezcan para reducir los contagios del virus.

COSTA DA NEGATIVO En cumplimiento al control médico, el presidente de la FBF, Fernando Costa, se sometió a la prueba de Covid-19, dando negativo luego de dos semanas de haber batallando contra la enfermedad que le obligó a aislarse junto a su familia para llevar adelante el tratamiento. “Tras haberse realizado una prueba en las últimas horas, el presidente de nuestra institución, el ingeniero Fernando Costa Sarmiento, ha dado negativo al Covid-19”, dice el comunicado de la Federación. En las próximas horas se incorporará al trabajo cotidiano en la institución.

“Es una buena medida” REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA

Rafael Paz, presidente del club Guabirá, equipo clasificado a la Copa Sudamericana, calificó de “buena” la decisión de la Conmebol de incrementar los premios para este evento. “Es una buena medida porque habrá más competencia, obligará a los clubes a mejorar para buscar la clasificación a la fase de grupos, instancia en la que se paga mejor. Hubiera sido lindo que mantengan el premio de 350 mil que se daba por la clasificación”, señaló. Destacó que avanzar a la ronda de grupos representará un ingreso de 900 mil dólares, dijo que más los $us 225.000 de la primera fase sumarán $us 1.225.000. “El equipo está trabajando para meterse en la fase de grupo, que te reportará más de un millón de dólares de ingreso económico y eso te dará un ali-

Archivo

Cuatro clubes clasificaron a la edición 2021: Wilstermann, Guabirá, Nacional Potosí y Mcepal Palmaflor. A la Libertadores: Always Ready, The Strongest, Bolívar y Royal Pari.

CNN

La Conmebol incrementa premios de la Sudamericana

Rafael Paz, titular de Guabirá.

vio y tranquilidad para encarar el torneo local”, añadió. Sobre el inicio del campeonato, contó que hay incertidumbre y que no le han llamado para preguntar cuál sería el mejor camino.

WILSTER JUGARÁ AMISTOSO EN SACABA

NACIONAL VIAJA A LOS ARENALES

El presidente del club Wilstermann, Gróver Vargas, confirmó que el partido amistoso contra Bolívar se jugará en el Estadio Municipal de Sacaba, a partir de las 10.00. El compromiso es parte de la preparación de cara a su participación en la Copa Sudamericana. Anunció también que está gestionando la llegada de dos refuerzos más, con lo que cerrará el libro de contrataciones. “Estamos buscando dos refuerzos más para completar el equipo, que tiene jugadores con buenas condiciones”, dijo Vargas, quien no precisó en qué puestos ni sus nacionalidades.

El equipo de Nacional Potosí viajará hoy a Oruro, donde a partir del fin de semana y durante 12 días trabajará en la parte física en la zona de Los Arenales. El cuadro potosino dirigido por el técnico Álvaro Guillermo Peña se ha propuesto realizar una buena campaña en la Copa Sudamericana y el torneo de la División Profesional, por lo que la dirigencia no descuida ningún detalle para llegar en las mejores condiciones al debut copero. El primer rival saldrá de un sorteo ente Mcepal Palmaflor, Guabirá o Wilstermann.


12

DEPORTIVO

www.periodicobolivia.com.bo

ó LO HARÁ EN EL MUNDIAL DE CLUBES QUE SE REALIZARÁ EN CATAR

ZÚRICH / INFOBAE Y AGENCIAS

La innovación que probará la FIFA: un sexto cambio La medida se aplicará en caso de que un jugador sufra una conmoción cerebral real o probable durante un encuentro.

Infobae

La FIFA informó que en la próxima Copa Mundial de Clubes, a celebrarse en Catar desde el 1 de febrero, se comenzará a probar un sexto cambio adicional y permanente, exclusivamente para casos de conmociones cerebrales reales o probables. De esta manera se convertirá en la primera competencia internacional en la que se pone en consideración para evaluar los resultados. Fiel a su estilo, antes de modificar alguna interpretación o cambio en las reglas del juego, la FIFA ha procedido a conformar un protocolo de un cambio adicional a los cinco vigentes. Bajo el nombre de “Herramienta de evaluación de la conmoción cerebral deportiva (SCAT5)” tiene por objetivo enviar un mensaje contundente a los médicos y al jugador, que, en caso de dudas, debe retirarse cuando sufra durante el encuentro una conmoción cerebral producto de choques de cabeza o de un impacto similar, y de esa manera reduce la presión sobre el cuerpo médico para que no se vea obligado a realizar una evaluación rápida y sin los medios apropiados. Esta prueba que se realizará en el Mundial de Clubes, que se disputará durante la primera quincena de febrero en Catar, intenta evitar que el jugador pueda sufrir una segunda conmoción durante el partido, lo cual podría tener consecuencias muy graves. Además destaca que el jugador abandonará el partido

viernes 29 de enero de 2021

COPA LIBERTADORES

Once ideal de Ronaldo Ronaldo eligió a su equipo ideal de la Copa Libertadores, que es como sigue: en el arco escogió a Gabriel Arias (Racing); la defensa con Gonzalo Montiel (River), Gustavo Gómez (Palmeiras), Izquierdoz (Boca) y Undel (Inter de Porto Alegre); en el medio campo Eduardo Salvio (Boca), Iván Ramírez (Libertad), Nacho Fernández (River) y Yeferson Soteldo (Santos); y adelante Luiz Adriano (Palmeiras) y Kaio Jorge (Santos).

LAUTARO SEGUIRÁ EN EL INTER

Un jugador que sufra una conmoción cerebral durante un cotejo será reemplazado.

para proteger su salud, pero eso no supondrá una desventaja numérica ni táctica para su equipo. La modificación tiene un funcionamiento sencillo y se puede aplicar a todos los niveles del fútbol, incluidas aquellas catego-

rías en las que no se dispone de médicos o personal médico calificado en los terrenos de juego. La decisión se ha tomado después de minuciosas consultas con grupos de expertos en conmoción cerebral, médicos de

equipo, representantes de jugadores, entrenadores, organizadores de competiciones, árbitros y expertos en las reglas de juego. Este beneficio sólo podrá ser aplicado una sola vez por equipo y durante todo el juego.

ó SE JUGARÁ MAÑANA EN EL ESTADIO MARACANÁ DE RIO DE JANEIRO

Arquero Broun sufre accidente Final de la Libertadores batirá dos récords

Mejorarán su salario

El delantero argentino Lautaro Martínez no se moverá del Inter porque las negociaciones para su permanencia están avanzadas. Uno de los puntos para que siga en el Inter es el incremento salarial, de 2,5 millones de euros que recibe por temporada, a partir de esta gestión se aumentará a entre 5 y 7 millones. La cláusula de salida se mantiene en 111 millones de euros, algo que le conviene al futbolista argentino.

ASUNCIÓN / CONMEBOL

En el marco de la última reunión del Consejo de la Conmebol, el presidente Alejandro Domínguez informó que la final única de la Copa Libertadores prevista para el sábado en el estadio Maracaná, de Rio de Janeiro, romperá dos récords. Por primera vez en la historia del fútbol sudamericano un partido será transmitido a 191 países alrededor del mundo. También podrá ser visto en vuelos comerciales mediante el acuerdo con Sport 24. El segundo récord es el premio que recibirá el campeón del torneo, la cifra más alta hasta hoy: $us 15.000.000. Este monto se suma a lo que el equipo recibió a lo largo del certamen alcanzando el acumulado de cerca de 22.000.000 de dólares. A eso se añade lo que percibirá el campeón por su clasificación directa a la siguiente edición del torneo.

EL PILOTO LEWIS HAMILTON

Entrena a 16° bajo cero

Conmebol

La Plata se despertó con una noticia que generó preocupación principalmente en los integrantes de Gimnasia. Jorge Broun sufrió un accidente mientras se dirigía a Estancia Chica, predio donde se entrena el plantel del Lobo. El arquero no sufrió ningún tipo de lesiones y salió ileso de la imprevista situación. ‘Fatura’ no pudo presentarse al entrenamiento de su equipo, pero aseguran que estará a disposición de la dupla técnica que hoy lidera Gimnasia. Mariano Messera y Leandro Martini lo esperan con los brazos abiertos a su titular con miras al amistoso que tienen pautado frente a Argentinos Juniors el sábado. Broun habría perdido el control de su auto luego de patinar al pisar un charco de agua que había en el camino a causa de la lluvia. Luego golpeó el guardrail del costado de la ruta y terminó volcando. El arquero está bien y listo para jugar.

Breves

Alejandro Domínguez (centro) durante la reunión virtual de Conmebol.

Domínguez expuso un breve balance de la etapa final de las competiciones. En este sentido, hizo un reconocimiento al trabajo desarrollado por las asociaciones miembro para llevar con éxito la Sudamericana y Libertadores en medio de las adversidades por la pandemia.

“La Conmebol fue la única confederación del mundo que mantuvo sin alteraciones los formatos de sus competiciones, con partidos de ida y vuelta y una final única. Esto permitió asegurar la equidad deportiva a los clubes participantes y cumplir con los compromisos”, dijo.

Con una campera que cubre hasta la mitad de su rostro, la voz castigada por un evidente esfuerzo físico y un abrigado gorro, Lewis Hamilton abrió las puertas del atípico entrenamiento que realiza en Estados Unidos: todas las mañanas escala hasta la cima de la montaña con temperaturas extremas de hasta 16° bajo cero con el objetivo de esclarecer su mente en “tiempos de incertidumbre que pueden ser oscuros”.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

País

13

ó El viceministro de Defensa Civil señaló que

por mandato del presidente Arce se atenderá inmediatamente a las familias afectadas por riadas.

ó SON 48 MUNICIPIOS DAMNIFICADOS EN SIETE DEPARTAMENTOS DEL PAÍS

Gobierno entrega 30 toneladas de ayuda a afectados por riadas El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó más lluvias y ascensos de ríos en el trópico de Cochabamba y en Beni.

El paso rehabilitado en la vía del norte paceño.

ó EXISTE MAQUINARIA PARA CUALQUIER EMERGENCIA

ABC restablece tráfico en la ruta Caranavi-Guanay BOLIVIA

El derrumbe de la plataforma en la localidad San Isidro, del tramo CaranaviGuanay, ocurrió a las 06.00 de este jueves; sin embargo, para las 11.00 del mismo día se logró habilitar un paso provisional para el tránsito de los vehículos, informó ayer el jefe técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional La Paz, José Luis López. “La ABC desplazó maquinaria y técnicos de manera inmediata, consistente en una excavadora, retroexcavadora y pala para realizar el corte en el talud y ampliar la plataforma, por donde se habilitó el paso”, manifestó el funcionario en un comunicado de prensa de la estatal de caminos. Agregó que todavía se deben realizar actividades para

el restablecimiento total de la plataforma, por lo que solicitó a los conductores circular con mucha precaución y dar paso para que la maquinaria pesada realice las actividades necesarias en los horarios que vayan a establecer. López manifestó también que existen pequeños derrumbes en la zona denominada Tres Marías del tramo Unduavi-Chulumani y en el sector Escabeche del tramo Caranavi-Quiquibey. El jefe técnico dijo que en ambos casos existe maquinaria desplazada en el lugar para el restablecimiento inmediato de la transitabilidad en caso de una eventualidad o contingencia. Por el momento las carreteras en los Yungas y norte del departamento de La Paz están expeditas, señaló el jefe técnico de la ABC.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó, en entrevista con Bolivia TV, que se entregaron 30 toneladas de ayuda humanitaria a familias afectadas y damnificadas por las inundaciones registradas en el país. Adelantó que, según las predicciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el trópico de Cochabamba se registrarán desbordes de los ríos principalmente en la cuenca del Mamoré. “No podemos descuidar a la población, en algunas regiones caerán lluvias con mucha intensidad y esto puede ocasionar muchos problemas en las familias”, dijo Calvimontes. Explicó que las inundaciones suelen ocurrir por fenómenos de la naturaleza, pero también estos problemas se deben a una responsabilidad compartida. “La actividad minera, deforestación y la construcción de casas en lugares donde no son propicios contribuyen a que en la época de lluvias ocurran estos fenómenos”, agregó. El viceministro de Defensa Civil sostuvo que por mandato del presidente Arce se asumió el compromiso con el pueblo boliviano de dar soluciones estructurales al problema de las inundaciones y riadas.

ABI

ABC

BOLIVIA

Las comunidades indígenas del oriente boliviano reciben alimentos.

Apuntes ó Las lluvias afectaron más

de siete mil hectáreas de producción agrícola.

ó Unas 873 viviendas sufrie-

ron algún tipo de daño en su estructura y el 5% ya colapsó.

“Tenemos que encontrar una solución estructural, porque si no es así, no habrá capacidad económica ni humana que puedan resolver estos problemas”, enfatizó Calvimontes. La autoridad destacó que en una evaluación previa sobre el desborde de ríos se identificó a 48 municipios afectados en siete departamentos del país.

Bananeros piden apoyo ante desborde de ríos

Agustín Conde

BOLIVIA

Plantaciones bananeras del trópico cochabambino bajo el agua.

Debido a las lluvias y a la crecida de los ríos, las plantaciones de banano quedaron gravemente afectadas, informaron la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, la Organización de Productores de Banano del Trópico (Ocobantrop) y la Unión de exportadores de Banano (Univan), organizaciones que pidieron ayuda ante la emergencia. “El desborde de los ríos Sajta, Ichilo, Sabala, de los municipios de Puerto Villarroel, Villa

Tunari y otros dejó los caminos inundados, afectando a las empacadoras de banano, lo que perjudica la normal producción”, señala un boletín de prensa. Las organizaciones lamentaron que este problema podría interrumpir la provisión al mercado local y la exportación a Argentina, por el corte del camino en Buena Vista, Santa Cruz. Mediante el comunicado, las organizaciones de bananeros hicieron un llamado al Ministerio de Defensa, Vicemi-

nisterio de Defensa Civil y a la Gobernación de Cochabamba para que brinden su inmediato apoyo al sector para evitar mayores consecuencias. El presidente de la Organización Comunitaria Bananera del Trópico de Cochabamba, Agustín Conde, manifestó que las lluvias afectaron varias hectáreas de su producción. En 2020, la exportación del plátano boliviano generó $us 50 millones para el país, Argentina es el mayor consumidor.


14

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

Internacional

ó El Consejo Nacional Electoral ofreció detalles de

lo que resta del proceso eleccionario, cuyo punto culminante será la primera vuelta en 10 días.

ó ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR

Cierra el plazo de las encuestas electorales con Arauz al frente De acuerdo con las encuestas, Andrés Arauz está en primer lugar con 39,2%, seguido de Guillermo Lasso con 21,8% y Yaku Pérez con 14,4%.

Madalena Gordiano fue “doméstica esclava” 38 años.

ó SUMAN 56 MIL PERSONAS LIBERADAS DE ESTAS CONDICIONES

Rescatan a 110 personas de la esclavitud en Brasil DW - BRASIL

Ciento diez personas, entre adolescentes, indígenas, ancianos y discapacitados, que trabajaban en condiciones de esclavitud, fueron rescatadas. En las últimas décadas han sido liberados unos 56 mil esclavos en Brasil. “Ocurrieron rescates en todas las cinco regiones del país, en las más diversas actividades y el perfil de los rescatados es lo más variado posible”, señaló el subsecretario de Inspección de Trabajo del Ministerio de Economía, Romulo Machado e Silva. Durante los operativos realizados en 23 de los 27 estados brasileños fueron identificadas otras 486 personas que no contaban con el debido registro de trabajo y tendrán ahora asistencia jurídica y orientación de derechos para que tengan sus contratos formalizados.

La operación Rescate cuenta con cerca de 500 profesionales, entre ellos agentes de seguridad, policías y fiscales. El primer balance del año sobre personas rescatadas en condiciones análogas a la esclavitud coincide con la celebración del Día Nacional de Combate al Trabajo Esclavo en Brasil, instituido hace doce años en el país tras el asesinato de un grupo de fiscales cuando ejercían su labor. En medio de la pandemia del coronavirus, las autoridades brasileñas rescataron a 942 personas en condiciones de esclavitud moderna en 2020, según los datos presentados por las autoridades. Las operaciones de combate al trabajo esclavo fueron realizadas por grupos especiales y se inspeccionó un total de 266 establecimientos.

Ecuador entra en la recta final de las elecciones presidenciales, las cuales tendrán lugar el 7 de febrero, y ayer fue la última jornada para difundir encuestas con intención de voto, de acuerdo a la autoridad local. A través de una cadena nacional desarrollada la víspera, el Consejo Nacional Electoral ofreció detalles de lo que resta del proceso electoral, cuyo punto culminante será la primera vuelta de las elecciones presidenciales en 10 días. De acuerdo con el calendario electoral aprobado hace varios meses, las encuestadoras —las cuales deben ser habilitadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador— podrán emitir pronósticos de intención de voto hasta el cierre de la jornada del jueves. La noticia llega cuando se sabe que un promedio de nueve encuestadoras coloca al candidato de la alianza izquierdista UNES (Unión por la Esperanza), Andrés Arauz, al frente de la carrera electoral con el 37,4 por ciento al cierre de las encuestas. A lo largo de estos meses han circulado diferentes encuestas de varias empresas, sin embargo casi todas han coincidido en que el favorito para ganar la presidencia de

Página 12

DW

TELESUR - ARGENTINA

Andrés Arauz, candidato a presidente por el frente Unión por la Esperanza.

la República es justo Andrés Arauz, quien lleva como candidato a vicepresidente a Carlos Rabascal. De acuerdo con estas encuestas, lo único que se discute por ahora es si Arauz ganará en la primera vuelta. Los números cada vez le acercan a esa posibilidad, ya que en su gran mayoría le ubican

por arriba del 37 por ciento de los votos válidos, a menos de 3 puntos para lograr los 40, establecidos por la Constitución con una diferencia de más de 10 puntos sobre el banquero Guillermo Lasso, evitando de esta manera una nueva competencia electoral que también está establecida por las normas del país.

Reloj del Juicio Final se queda en los 100 segundos

RT

RT - ESTADOS UNIDOS

Robert Rosner, presidente del Boletín de Científicos Atómicos.

El Boletín de Científicos Atómicos, con sede en EEUU, ha decidido este año dejar las manecillas del denominado Reloj del Juicio Final a 100 segundos antes de la medianoche, que simboliza el momento del ‘apocalipsis’. De este modo, el reloj sigue marcando las 23:58:20, la misma hora que el año pasado. La decisión se debe a que la pandemia de coronavirus en la que vive inmersa la humanidad desde el año pasado, “aunque le-

tal a gran escala (...), no es una amenaza existencial”, explicaron los científicos este 27 de enero. “Sus consecuencias son graves y duraderas. Pero el Covid-19 no destruirá la civilización y esperamos que la enfermedad retroceda eventualmente”, señalaron. Al mismo tiempo destacaron que esta “pandemia sirve como una llamada de atención histórica, una ilustración vívida de que los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales no están preparados para manejar

las armas nucleares y el cambio climático, que actualmente representan amenazas existenciales para la humanidad, u otros peligros, incluidas pandemias más virulentas y guerra de próxima generación”. La junta de científicos destacó “algunos desarrollos positivos”, como la elección de Joe Biden como presidente de EEUU, ya que “reconoce el cambio climático como una amenaza profunda y apoya la cooperación internacional”.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 29 de enero de 2021

Últimas

15

ó Las personas que se dedican a especular con

este producto podrían ser sancionadas con una pena privativa de libertad de tres a seis años.

ó LO ACLARA ANTE LAS ESPECULACIONES EN LAS REDES SOCIALES

ó MEDIANTE LAS JEFATURAS DEPARTAMENTALES

ANH garantiza suministro de GLP en Cochabamba

Trabajo inspeccionará la bioseguridad industrial

Mediante un comunicado señala que se trabaja de manera coordinada desde las 05.00 con YPFB para que el combustible llegue a todos los hogares. Ante especulaciones respecto de un posible desabastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) en Cochabamba, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza la normal distribución del producto de primera necesidad. Según un boletín institucional, el director distrital de la ANH Cochabamba, Gustavo Carrasco, indicó que para garantizar el suministro el director ejecutivo de la ANH, Germán Jiménez, se encuentra en la tarea de recorrer todos los departamentos del país, supervisando y garantizando el abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional. Recordó que la ANH trabaja en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) desde las 05.00, velando para que el combustible llegue a cada hogar del país. Carrasco dio a conocer esa información luego de saber que circula en las redes sociales información que busca generar “especulación y zozobra en el usuario y consumidor final”. Al respecto informó que existen puntos de distribución de GLP asignados para la comercialización del producto, donde en algún momento se pueden ver filas para adquirir el mismo, lo cual se da debido a la organización vecinal y al distanciamiento físico que debe existir entre

ANH

BOLIVIA

Gustavo Carrasco en conferencia de prensa.

las personas para evitar el contagio de la pandemia por el Covid. La autoridad señaló que el personal de la ANH observó a algunos individuos sospechosos que realizan la compra de GLP para su acopio y especulación con el objetivo de aprovechar su suministro ante una posible cuarentena debido a la pandemia. También indicó que como resultado de las denuncias y operativos de control se identificó un camión con un aproximado de 200

garrafas de GLP que se dedicaba a la comercialización ilícita del producto a precio no regulado. “En tal sentido, la ANH está tomando las medidas legales pertinentes”, afirmó la autoridad, y recordó que el acopio, almacenaje, transporte y comercialización de GLP sin la autorización correspondiente están penados con una privación de libertad de tres a seis años, además de la incautación de los bienes inmersos en el ilícito.

BOLIVIA

Las jefaturas departamentales y regionales dependientes del Ministerio de Trabajo serán las encargadas de inspeccionar y verificar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad contra el coronavirus en el sector de la industria manufacturera. “Esta inspección se realizará a nivel nacional con el único propósito de velar por la salud de las y los trabajadores y contener la expansión del Covid-19 en las fuentes laborales”, afirmó la ministra de Trabajo, Verónica Navia. En caso de ser necesario, el protocolo puede ser adaptado a la realidad de la producción, dado que algunas medidas dependen fundamentalmente de las características de los espacios de trabajo, de la planificación de tareas que tengan en ese momento o de los medios con que cuentan. “Los empleadores tienen la obligación de aplicar las medidas necesarias para impedir que las y los trabajadores contraigan el Covid-19, evitar la exposición, transmisión del virus y reforzar las prácticas de higiene y saneamiento”, sostuvo Navia.

Los empleadores de la industria manufacturera deben poner al ingreso de sus instalaciones pediluvios, soluciones jabonosas y de desinfección a base de alcohol al 70%, desinfectantes orgánicos, y otros como el amonio cuaternario. Además de cumplir los programas de inocuidad de los alimentos durante todo el proceso de producción, remarca un comunicado. “Algo importante: se deben identificar puestos de trabajo, actividades, ambientes y sectores con mayor riesgo de contagio Covid-19 o de mayor contacto durante el proceso de producción”, dijo la autoridad laboral, pues de esta acción dependerá la salud de los trabajadores y sus familias. El personal del sector de la industria manufacturera deberá recibir una dotación de barbijos. A quienes se ocupan de la limpieza se les distribuirán guantes, barbijos y protector facial. Se debe evitar en lo posible que distintos operarios utilicen las mismas máquinas, caso contrario deben ser desinfectadas previo al cambio, entre otras recomendaciones.

SALUD REPORTA 2.652 NUEVOS CASOS DE COVID

Cámara de Senadores rinde homenaje a la FSUCCT ABI/BOLIVIA

El pleno de la Cámara de Senadores aprobó ayer la Declaración Camaral de Homenaje a la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) por su trigésimo noveno aniversario de fundación. El proyecto camaral fue presentado por la senadora Gladys Alarcón del Movimiento Al Socialismo (MAS). La organización fue fundada

el 29 de enero de 1982. “La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija FSUCCT promueve vínculos de confraternidad, solidaridad, reciprocidad, en defensa de los derechos fundamentales de las comunidades campesinas de Tarija”, indica el documento aprobado. “Aprobamos esta declaración camaral como justo homenaje de reconocimiento a la Federación de Comunidades Campesinas por el trabajo que realiza luchando

firmemente por los intereses de las familias que viven en nuestras áreas rurales y ciudades intermedias”, dijo la primera secretaria de la Cámara Alta, senadora Gladys Alarcón, citada por un boletín. Conforme señala el Estatuto Orgánico aprobado el 29 de enero de 2011, la FSUCCT se constituye con el objetivo principal de luchar por la unidad y solidaridad mutua de las comunidades campesinas de Tarija para hacer prevalecer sus intereses y derechos.

El Ministerio de Salud reportó en la jornada de este jueves 28 de enero 2.652 nuevos contagios de Covid y 59 fallecimientos. El reporte señala que en Santa Cruz hubo 1.139 casos positivos, 599 en La Paz, 268 en Cocha-

bamba, 177 en Oruro, 157 en Chuquisaca, 93 en Tarija, 85 en Potosí y 21 en Pando. Hasta ahora ya suman 210.726 los casos positivos, 155.722 los recuperados, 331.365 los descartados y 10.226 las muertes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.