EVACUAN EL HOSPITAL ‘SAN BORJA ARRIARÁN’ DE CHILE POR INCENDIO
P.13
Albarracín da un paso al costado y Carlos mesa acepta su renuncia P.6
31
DOMINGO
DE ENERO de 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 161 2 cuerpos 28 páginas
Bs 4
Y más de Bs 13 millones
Luis Arce entrega 10 puentes para la integración pandina P.14
Gonzalo Jallasi
Reynaldo Zaconeta
ó El Presidente entregó personalmente los certificados de las inoculaciones realizadas al personal de salud.
La vacuna se administra en La Paz y Pando
P.10
Bolivia recibirá en febrero cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19
P.12
Y
En los casi tres meses de gestión el presidente Luis
Arce negoció con OMS la llegada de los inyectables “buscando ser priorizados en la entrega y reparto de los mismos”.
Y El Estado ya suscribió dos importantes contratos
para la provisión de 5,2 millones de dosis de la Sputnik V y otras 5 millones de AstraZeneca de Oxford.
Defensa Civil rescata a 22 personas en Santa Cruz
P.15
Fallece el cantante ‘Pitty’ Zapata P.9
Conmebol
Y En la paz
¡Palmeiras campeón de la Libertadores!
P.16
Reclama tu SEPARATA: INICIO DE CLASES CON LA MODALIDAD A DISTANCIA
Defensa Civil
GOBIERNO Y LA ONU CONFIRMAN QUE SERÁN PROVISTAS por el mecanismo Covax
2
Opinión
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Guerra de vacunas es otro capítulo de la saga pos-Brexit Néstor Marín El enfrentamiento entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido por las vacunas contra el Covid-19 volvió a mostrar la cara menos amable del Brexit un mes después de concretada la ruptura. Primero fueron 11 meses de duras negociaciones y acusaciones mutuas hasta lograr a finales de diciembre pasado un acuerdo comercial que conjuró, in extremis, la amenaza de un divorció en malos términos. Luego vendrían las quejas y las protestas de los exportadores británicos de mariscos y carnes por el nuevo papeleo que deben rellenar los transportistas desde el 1 de enero para poder entrar al continente, ya que además de tiempo pierden dinero por la descomposición de los productos. La negativa del gobierno del primer ministro, Boris Johnson, a conceder al representante del bloque europeo el mismo estatus diplomático que otorga al resto de los embajadores extranjeros en Londres, fue otro eslabón en la cadena de desencuentros entre los antiguos aliados. Ahora llegó el turno a las vacunas contra el Covid-19, luego de que la UE entró en disputa con la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca por el presunto incumplimiento de un contrato firmado para el suministro de unos 100 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada junto con la Universidad de Oxford.
La transnacional anunció que por problemas en la línea de producción se vería obligada a reducir en un 60 por ciento la cantidad pactada con el bloque para el primer trimestre del año, y en represalia, la Comisión Europea decidió controlar a partir de ahora las exportaciones de las vacunas producidas dentro de su territorio. La medida hizo saltar las alarmas en el Reino Unido por la posible afectación a los suministros contratados por el gobierno británico con la farmacéutica estadounidense Pfizer, que tiene una de sus plantas productoras en Bélgica, pero las cosas pasaron a mayores tras la inclusión de Irlanda del Norte en la prohibición. En virtud del llamado Protocolo para Irlanda del Norte que se incluyó en el tratado del Brexit, ese territorio
Johnson telefoneó de inmediato a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para expresarle su preocupación y alertarla del potencial impacto que tendría esa medida en las ya de por sí maltrechas relaciones bilaterales pos-Brexit.
COTIZACIONES
FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
británico mantendrá sus fronteras abiertas con la vecina República de Irlanda y seguirá dentro del mercado único europeo, pero existe una cláusula que permite a una de las partes adoptar salvaguardas en caso de dificultades graves en el terreno económico, social o medioambiental. Johnson telefoneó de inmediato a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para expresarle su preocupación y alertarla del potencial impacto que tendría esa medida en las ya de por sí maltrechas relaciones bilaterales pos-Brexit. El primer ministro de Irlanda, Michael Martin, también elevó una queja a la jefatura del bloque, ante el temor de que la decisión eche por tierra el Pro-
El candidato a la Gobernación de La Paz Franklin Flores recorre en caravana las calles paceñas.
tocolo, considerado uno de los puntales del acuerdo de paz que puso fin al sangriento conflicto norirlandés en 1998. Ante la avalancha de críticas, que incluyó por igual a los unionistas y a los independentistas de Irlanda del Norte, y hasta al obispo de Canterbury, la UE optó por excluir a Irlanda del Norte del mecanismo para controlar las exportaciones de vacunas, y la marcha atrás fue de inmediato considerado por la prensa británica como una victoria de Londres sobre Bruselas. La jefa del gobierno norirlandés, Arlene Foster, incluso instó a Johnson a reemplazar el Protocolo, tras calificarlo de ‘inaplicable’ y considerar que en lugar de paz y armonía, traerá más dificultades en el futuro. (Prensa Latina)
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Hoy puedo decirles que hemos recibido la respuesta al trabajo realizado, la cual ha sido enormemente positiva. En el mes de febrero vamos a recibir casi un millón de vacunas (…) Estamos avanzando, tenemos vacunas, tenemos esperanza. Vamos a salir adelante”.
Luis Arce. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
EDITORIAL
Lucha con pasos agigantados L
os logros que muestra el actual Gobierno en su lucha contra el Covid-19 dan saltos gigantescos, tales que ya no pueden ser ni criticados, esto debido a que los beneficios dejan de ser simples promesas, como se había observado en la administración de Jeanine Añez, y se convierten en importantes avances para el país. Ayer, en un anuncio repentino, el presidente Luis Arce sorprendió a los bolivianos informando que en febrero llegarán a Bolivia cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19 provistas por el mecanismo Covax. En su primer trimestre, el gobierno de Arce gestionó más de 15 millones de dosis que llegarán de forma gradual al país con el objetivo de suministrarlas de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana. El Gobierno de Bolivia además ya suscribió dos importantes contratos con el laboratorio de Gamaleya de Rusia para la provisión de 5,2 millones
de dosis de la vacuna Sputnik V y con el Instituto Serum de la India para adquirir otras 5 millones de dosis de AstraZeneca de Oxford. No faltaron algunas exautoridades de facto que trataron de atribuirse estos logros, cuando la población ya sabe, sin necesidad de más discursos, que la anterior gestión no tuvo una respuesta para la pandemia, siendo además que la población
tuvo que afrontar este conf licto sanitario, también tuvo que sufrir por las malas decisiones políticas y sociales de los exgobernantes. Ante este intento de ganar protagonismo en medio de una crisis, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, aclaró que las gestiones para que Bolivia reciba cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19 se realizaron del 7 de diciem-
Ayer, en un anuncio repentino, el presidente Luis Arce sorprendió a los bolivianos informando que en febrero llegarán a Bolivia cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19 provistas por el mecanismo Covax. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
bre al 7 de enero, en tiempo récord, durante los primeros meses del gobierno del presidente Luis Arce. Incluso más temprano, el Sistema de Naciones Unidas destacó las gestiones de la administración de Arce para que Bolivia sea elegida entre los primeros países en recibir cerca de un millón de vacunas contra el Covid-19, tras la revisión del plan de preparación nacional y la evaluación epidemiológica. De esa manera, sumadas las pruebas rápidas, la liberación de recursos para los municipios y gobernaciones, el trabajo interinstitucional coordinado desde el Ejecutivo y las vacunas para dar fin a la pandemia en el país (que ya se están inyectando al personal médico que combate el virus en primera línea), Bolivia demuestra una vez más ante el mundo que en manos de personas comprometidas con el Estado es posible cuidar a la población.
4
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó En el marco del Programa de Electrificación
Rural, 245 familias de Guayaramerín recibieron accesorios para la iluminación de las viviendas.
ó la iniciativa está a cargo del ministerio de hidrocarburos y energías
Beni consolida su proyecto de un anillo energético El ministro Franklin Molina entregó el viernes sistemas fotovoltaicos domiciliarios en 15 comunidades de Guayaramerín.
Productos obtenidos de la planta de urea.
ó LO manifestó el presidente de la estatal
YPFB asume el desafío de estabilizar precio de la urea Bolivia
El presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, informó este sábado que esa entidad tiene entre sus grandes retos estabilizar el precio en el mercado interno de la urea que se produce en su planta de Bulo Bulo del trópico de Cochabamba y recuperar la confianza de sus clientes en el país y el extranjero para generar ventas a mediano y largo plazo. “Ésta es una tarea que venimos trabajando en paralelo para que una vez que la planta esté en operación tengamos la posibilidad de retomar la comercialización de la producción de urea. El objetivo de YPFB es que la planta de amoniaco y urea comience a operar durante el primer semestre de la presente gestión”,
manifestó, citado en un boletín institucional. Según Zelaya, el precio de la urea subió de manera considerable desde el pasado año y la paralización de la planta por decisión del régimen de Jeanine Añez provocó que los productores agropecuarios sean afectados porque pagaron más del doble del precio ofrecido por YFPB. “El país pasó de autoabastecerse con el fertilizante y de ser exportador a importador. Por esta razón, en esta gestión estamos trabajando para estabilizar el precio del nitrogenado”, agregó. El titular de YPFB mencionó además que la petrolera estatal tiene un plan comercial para el mercado interno en este año, que tiene planificado ejecutar varias líneas de acción.
Una de las prioridades que tiene el Ministerio de Hidrocarburos y Energías es consolidar el proyecto de anillo energético de Beni y estabilizar el suministro de electricidad para el departamento, aseveró ayer el titular de esta cartera de Estado, Franklin Molina Ortiz. El viernes, la autoridad entregó los sistemas fotovoltaicos domiciliarios en 15 comunidades de Guayaramerín como parte de las inversiones para ampliar la cobertura de energía eléctrica. “En ese marco es que estamos evaluando algunos elementos o soluciones para fortalecer el sistema eléctrico mediante la incorporación de nuevas tecnologías que permitan cumplir la Agenda 2025, es decir, lograr una cobertura en el sector eléctrico del cien por ciento, tanto en lo urbano como rural”, manifestó. En el marco del Programa de Electrificación Rural, 245 familias de Guayaramerín recibieron, cada una, un panel solar, un televisor, un radio receptor y otros accesorios para la iluminación a las viviendas y abastecimiento de electricidad. “Hay una serie de inversiones planificadas para 2021, para lo que es suministro, construcción y ampliaciones
Ministerio de Hidrocarburos
ABI
Bolivia
Entrega de los equipos fotovoltaicos en Guayaramerín, Beni.
de red en media tensión, en baja tensión en algunos barrios y otras zonas del Beni”, explicó Molina, citado en un comunicado de esa institución. Además del tendido eléctrico departamental, la autoridad aseguró que están en curso varios proyectos para la gene-
ración y diversificación de las fuentes de energía. “La idea es que formemos un anillo energético para estabilizar todo lo que es la electricidad en Trinidad y, con esa incorporación, beneficiar a todo el departamento o a las principales ciudades del Beni”, sostuvo.
ANH garantiza la distribución de GLP
ABI
ABI
Distribución de gas licuado de petróleo.
El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó ayer que continúa con los operativos de control a la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en la ciudad de Cochabamba y aseguró que el abastecimiento a la población está garantizado. “He podido observar, en el marco de esta actividad de supervisión y control sobre el abastecimiento de GLP, que es un
mandato constitucional de la ANH, que el abastecimiento dentro del departamento de Cochabamba está totalmente garantizado y está cubierto en todas sus zonas y provincias correspondientes”, manifestó, citado en un boletín institucional. La autoridad gubernamental recordó que comenzaron los operativos el viernes en la ciudad de Cochabamba luego de conocer denuncias sobre una supuesta especulación y el desabastecimiento del energético.
“No existe ningún tipo de desabastecimiento, personalmente he realizado la zonificación y los planes de trabajo de parte de la ANH y estamos recorriendo todas las zonas de Cochabamba para evidenciar si es o no cierta la especulación y he visto que este tipo de rumores no tiene base”, añadió. El titular de la ANH mencionó que el personal de esa entidad desarrolla su trabajo diario y rutinario en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
5
ó DON PORFIRIO GARCÍA ES UN AGRICULTOR QUE RESALTA LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN FAMILIA
BOLIVIA
Productor de quinua apunta a la tecnificación con crédito estatal
La economía del municipio de Salinas de Garci Mendoza se sustenta en la producción agropecuaria, donde resalta la quinua como una vocación productiva de alta importancia.
Porfirio García
“NO ESTABA ENTERADO DEL CRÉDITO, SERÍA DE MUCHO BENEFICIO. NOSOTROS LOS PRODUCTORES NECESITAMOS COMPRAR HERRAMIENTAS MODERNAS.
Porfirio García Productor de quinua real
Proceso de producción de la quinua real en Salinas de Garci Mendoza, Oruro.
El trabajo familiar es característico en la producción de quinua.
productos a varios países del mundo, principalmente a Europa, que son requeridos por ser productos orgánicos y poseer un alto valor nutricional. Para el productor, el tipo de suelos es importante, existe una fruta que se llama amañoque, en esos lugares la quinua da mejor.
CRÉDITOS PARA PRODUCTORES
Cosecha de los cultivos del grano ancestral.
te Luis Arce entregó créditos al sector productivo por más de Bs 3 millones a una tasa de interés anual fija del 0,5%, para promover la sustitución de importaciones y reactivar la economía. El comunario no conoce el contenido del decreto, pero le parece que será de gran ayuda para los pequeños productores. Don Porfirio mencionó que si le otorgaran el crédito, compraría herramientas de trabajo, porque es lo que más necesita. “Nos hacen falta cortadoras, zaranda, cosechadoras, requerimos de muchas otras cosas”, dijo.
Porfirio García
Don Porfirio está afiliado a la Asociación de Productores de Quinua Real Ayllu Sullca, que integra a 70 productores, en la que cada agricultor cuenta con 10 a 15 hectáreas. En la comunidad se trabaja bajo el sistema de rotación en la producción. Explicó que una temporada siembran en un lugar, otra temporada se trasladan a otro lado, y así sucesivamente rotan en el territorio, cada comunidad tiene su sistema de trabajo. “Si no cumplimos con el sistema, estaríamos desorganizados”, agregó. Respecto de las herramientas, don Porfirio explicó que fueron creadas por ellos mismos, por ejemplo las sembradoras, los ventiladores, las cortadoras y otras que son necesarias. En esta semana, el presiden-
Porfirio García
responsabilidad y ayudan al sustento económico de sus hogares, realizando distintos trabajos dentro del hogar”, señaló. El municipio de Salinas de Garci Mendoza está ubicado cerca del salar de Uyuni, en sus tierras abundan los tolares, arbustos nativos y el sol llega con mayor intensidad a los cultivos. Todos estos factores contribuyen al enriquecimiento nutritivo de la quinua. El productor mencionó que, a través de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), vende sus
Porfirio García
El municipio de Salinas de Garci Mendoza, en el departamento de Oruro, es conocido por ser el único productor de la quinua real, pero el problema que los productores enfrentan a diario con las herramientas de trabajo dificulta su labor. Don Porfirio García, de 56 años, lleva toda su vida cultivando el grano, lamenta que el proceso de producción de su trabajo no se haya modernizado. Don Porfirio nació en la comunidad Vitoco, Marka Villa Esperanza, en el municipio Salinas de Garci Mendoza. De niño jugaba con los granos de quinua, los tomaba entre sus pequeñas manos y veía cómo aquellas hojuelas caían sobre una manta de lona y observaba cómo se secaban al sol. “Desde que nacemos estamos involucrados en la siembra, desde que tenemos uso de razón jugamos con las semillas y sembramos en ciertos lugares”, comentó el productor. Don Porfirio recuerda que desde los diez años ya se involucró totalmente en el cultivo de la quinua, observaba con cuidado el proceso que seguían sus abuelos, padres y hermanos, trataba de imitarlos. A medida que iba creciendo, sus padres le daban una tarea específica que debía realizar sin falta, para que sea parte de la producción familiar. “Sembraba con mi abuelo parcelas menos extensas, ahora con la mecanización también se aumentó la extensión del cultivo, pero seguimos manejando materiales que se usaban antes, necesitamos herramientas modernas”, señaló el comunario. El productor destacó que la producción rural siempre pasa de generación en generación, porque su economía es netamente familiar. Los niños de las áreas rurales se involucran en pequeños trabajos, de acuerdo a su edad, desde cuidar el ganado, la quinua, papa y otros. “El trabajo en las comunidades es interesante, todas las familias trabajan, los niños desde muy pequeños ya tienen una
ECONOMÍA
Preparación del terreno.
6
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó La elección para gobernadores, asambleístas
departamentales, alcaldes y concejales está prevista para el 7 de marzo de 2021.
ó DEBIDO A LA HABILITACIÓN DE MANFRED REYES VILLA PARA CANDIDATO A ALCALDE DE COCHABAMBA
ó SUBNACIONALES
MAS anuncia acción penal contra Sala Plena del TSE
Albarracín declina su postulación como alcalde
El auto del Tribunal Constitucional Plurinacional hace referencia a que ningún candidato que justifique persecución política sea inhabilitado, pero no a que tenga una sentencia ejecutoriada. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce Rodríguez confirmó ayer que se interpondrá una acción penal en contra de los vocales de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), además de un recurso de inconstitucionalidad para dejar sin efecto la habilitación de Manfred Reyes Villa como candidato a la Alcaldía de Cochabamba. El asambleísta expresó su preocupación por la decisión de la máxima instancia del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), que revocó la inhabilitación por unanimidad de Reyes Villa por la Sala Plena del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, porque tiene deudas pendientes con el Estado. Explicó que entre los diez requisitos que exige el reglamento del TSE para la habilitación de un postulante está que el candidato no tenga sentencias ejecutoriadas; dijo que en el caso de Manfred Reyes Villa tiene dos: una por deuda de 2.800 bolivianos y la segunda por 288.500 dólares, razones
Archivo
BOLIVIA
Frontis del edificio donde funciona el Tribunal Supremo Electoral, en la ciudad de La Paz.
Informe escrito ó El diputado por el Movimien-
to Al Socialismo Héctor Arce dijo que el lunes oficializará una petición de informe escrito desde la Cámara de Diputados al TED de Cochabamba y al TSE para que presenten toda la documentación que les ha motivado a tomar sus decisiones.
y resulta que está habilitado, creo que la regla no está igual para todos, el Tribunal Supremo Electoral es el árbitro que impone la ley, la autoridad, el que hace cumplir las leyes y que vela por la transparencia de este proceso electoral, y no se está haciendo eso. Creemos que aquí ha habido una mano negra que ha viabilizado la candidatura de este señor”, sostuvo el asambleísta.
Waldo Albarracín hizo conocer ayer su decisión de declinar por razones familiares y motivos de salud su candidatura a la Alcaldía de La Paz por el Frente Unidos por La Paz, conformado por el líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina. En carta enviada a ambos jefes políticos de la oposición explica que una de las razones es el elevado número de contagios y fallecimientos por coronavirus ante la indiferencia de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Electoral. “Considero que hacer campaña en estas condiciones es un acto de deslealtad e inmoralidad con el pueblo, así lo dijimos públicamente, y es algo que me afecta a nivel psicológico y moral”, indica en su carta difundida la noche del sábado. Señala que a esto se añade “la guerra sucia” de la que se siente víctima de parte de los gobernantes que buscan promover acciones penales en su contra buscando un posible encarcelamiento, mientras los autores de la quema de su casa salen eximidos de responsabilidad penal a nivel de la justicia y del Ministerio Público.
ó SOBRE LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE EMERGENCIA SANITARIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
BOLIVIA
Angulo: Mesa, Tuto y Larrea no tienen moral
Diputados
El jefe de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa; el expresidente por Acción Democrática Nacionalista (ADN) Jorge Tuto Quiroga; y el candidato a la Alcaldía de la ciudad de La Paz Luis Larrea no tienen moral para referirse a la Ley de Emergencia Sanitaria porque no dijeron nada sobre la crisis sanitaria durante el régimen de facto de Jeanine Añez, aseguró ayer el diputado por el MAS Juanito Angulo. La afirmación fue realizada después de que el también presidente del Colegio Médico Larrea confirmó un paro indefinido de ese sector en contra del proyecto de ley aprobado por el pleno de la
suficientes para su inhabilitación para las elecciones. Héctor Arce dijo que la decisión del TCP podría justificar que Reyes Villa no viva y que en la elección presidencial de 2020 no haya votado en Cochabamba, porque tiene su domicilio y sufragó en Tiquipaya, pero que no hace referencia a una sentencia ejecutoriada. “Tiene sentencia ejecutoriada con el fisco por estas deudas
ERBOL
Asambleístas aprueban el proyecto de ley en la Cámara Baja.
Cámara de Diputados, extrema medida que fue respaldada por Mesa y Tuto Quiroga. Angulo recordó que el jefe de CC y el expresidente por ADN fueron parte de la alianza política que armó el montaje de fraude electoral en 2019 para consolidar el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Evo Morales. Además que Larrea como presidente del Colegio Médico fue funcionario del Ministerio de Salud. “Lamentablemente esos aliados del régimen de facto de
Añez, como Mesa, Tuto Quiroga y Larrea, no tienen moral para hablar sobre la Ley de Emergencia Sanitaria, porque al haber sido parte del golpe y de ese nefasto gobierno nunca han dicho nada sobre la crisis sanitaria por el Covid-19, ellos han socapado esa incapacidad y la corrupción por los respiradores con sobreprecio y que no servían para nada”, sostuvo. La Cámara de Diputados aprobó el viernes el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria y lo remitió al Senado para su tratamiento.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
PUBLICIDAD
7
8
PUBLICIDAD
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
9
ó Alcanzó su fama con la cumbia ecuatoriana
titulada Casita de pobre, que se convirtió en un éxito en los cumbieros bolivianos.
ó SUS RESTOS SERÁN CREMADOS Y EXPUESTOS PARA QUE LA GENTE PUEDA DESPEDIRSE
ó CÉDULA DE IDENTIDAD
El famoso cantante ‘Pitty’ Zapata falleció con Covid
Mañana el control inicia con números impares
Fue conocido como el “patrón de la cumbia boliviana” por su magnífica y asombrosa voz que hizo bailar a los bolivianos durante las décadas de los 70 y 80 con el ritmo tropical. Rigoberto Zapata Ramírez, más conocido en el mundo artístico boliviano como ‘Pitty’ Zapata, falleció la madrugada de ayer en el hospital de Cossmil de La Paz, víctima de coronavirus, informó a Erbol su nieto Jorge Luis Costano Zapata. El 4 de enero cumplió 84 años y fue internado hace algunos días en el Hospital Militar para recibir tratamiento médico que no pudo salvarle la vida debido a su avanzada edad. Jorge Luis explicó que la intención de la familia es que, una vez cremado, una iglesia pueda aceptar que sus restos sean expuestos en la puerta para que los artistas y público en general rindan su homenaje y le brinden su último adiós. ‘Pitty’ Zapata fue conocido como el “patrón de la cumbia boliviana” por su magnífica y asombrosa voz que hizo bailar a los bolivianos durante la década de los 70 y 80, cuando integraba varias orquestas nacionales. En los años 70 se incorporó a la orquesta de la FAB como un músico más, pero de manera paralela su talento pasó por
Internet
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
‘Pitty’ Zapata fue considerado un ícono de la cumbia en Bolivia y fue reconocido a nivel internacional.
Detalles ó Fue dueño de la voz más
distintiva de la historia de la cumbia en el país.
ó Lo llamaron Rigoberto
Zapata Ramírez y nació en enero de 1938, una chilena lo bautizó como ‘Pitty’.
deja un legado importante en el mundo artístico boliviano y gran recuerdo para sus fans de las décadas de los años 70 y 80. No obstante su avanzada edad, en los últimos meses ‘Pitty’ Zapata aún mostraba su entusiasmo y vivía la cumbia cuando interpretaba sus canciones que lo consagraron como el “patrón de la cumbia boliviana”.
Mañana lunes 1 de febrero, los bancos, mercados y supermercados atenderán a personas cuya cédula de identidad termine en número impar en el municipio de La Paz. Por el contrario, el 8 de febrero la restricción se iniciará con números en terminación par. Esta correlación está establecida en el Decreto Municipal 002/2021 para evitar que cada semana se repitan los números pares e impares durante los mismos días. El control con cédula de identidad comenzó el jueves y busca reducir el aforo en los centros de abasto, supermercados y entidades financieras. La disposición se regula con el personal edil en cada uno de los lugares citados. Ayer, la intendenta municipal, Velma Vargas, verificó el control al ingreso de mercados y el uso de insumos de bioseguridad, ya que el Alcalde Luis Revilla destacó el jueves la eficiencia de las disposiciones. El decreto municipal aclara el orden de la restricción con un cuadro que refiere: lunes 1 de febrero será impar; martes, par. Luego, miércoles, impar; jueves, par; viernes, impar; y el sábado 6 de febrero, par.
ó LOS COMERCIANTES Y COMPRADORES COADYUVAN EN LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La restricción avanza en mercados paceños
AMN
En tres días de restricciones en el municipio paceño, en mercados y supermercados se cumple el control de ingreso con carnet de identidad y el uso de insumos de bioseguridad. Los comerciantes y compradores coadyuvan en la aplicación de las reglas. “Se ha visto apoyo y aceptación de la gente que concurre a estos centros de abasto (…) Nosotros hemos apelado muchísimo al diálogo, un trabajo con nuestros mercados y sus directorios y de forma favorable ellos han respondido”, explicó la intendenta municipal, Velma Vargas, en conferencia de prensa en el mercado Sopocachi. Junto al director de Mercados, Fabián Requena, Vargas coordi-
las mejores agrupaciones de cumbia, entre ellas Sonorama, Swingbaly, Orquesta California, Caravana, Orquesta Los Flamencos, Orquesta San Francisco y Orquesta Guantanamera. Muy temprano alcanzó su fama con la cumbia ecuatoriana titulada Casita de pobre, que se convirtió en un éxito en los cumbieros bolivianos. Zapata
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Guardia Municipal controla la entrada a los centros de abasto de La Paz.
nó el control de la jornada, que fue sostenido en los mercados Irpavi, Achumani, Los Pinos, Sopocachi, Rodríguez, Haití, Yungas, Miraflores y 16 de Julio. Otro grupo de ediles fiscaliza los centros de abasto de zonas alejadas con transporte, según un boletín institucional. Vargas dijo que en tres días no hubo necesidad de suspender puestos de venta, ya que cumplían las reglas sanitarias. Comentó que el jueves hubo alguna reacción reacia, sin embargo se resolvió la eventualidad.
Requena calificó de positiva la aplicación de las restricciones y dijo que hay mayor conciencia ciudadana para salir a centros de abasto sólo por necesidad, cumpliendo con la restricción edil. “Estamos controlando la cédula de identidad, medidas de bioseguridad, tenemos un protocolo al ingreso de los mercados con la toma de temperatura, paso de pediluvio, desinfección y lavado de manos”, agregó. La Alcaldía despliega a 100 funcionarios para los controles.
10
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Fotos: Bolivia
COVID-19
El presidente Luis Arce entrega el certificado de vacunación al médico internista Rafael Rodríguez.
Redacción central / Bolivia
En el Hospital del Norte de El Alto, en La Paz, el médico internista Rafael Rodríguez fue la primera persona en ser inmunizada con la vacuna Sputnik V; y Lorgia Gutiérrez, con más 15 años de servicio en terapia intensiva, en el hospital de tercer nivel Hernán Messuti Ribera de Cobija, del departamento amazónico de Pando. Ambos, luego de ser vacunados, agradecieron al presidente Luis Arce, quien acompañó los actos en esos departamentos para constatar que las vacunas lleguen al personal de salud. Todos los beneficiados con las vacunas realizaron el protocolo de inmunización que fue explicado por la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. El protocolo será el mismo para los siguientes profesionales en salud que reciban las vacunas, deberán primero presentar su cédula de identidad para constatar en un registro en línea sus datos generales, después serán cuestionados si es que quieren la vacunas de manera voluntaria y firmarán un acuerdo de consentimiento informado que permite que conozcan los beneficios de la vacuna. Después de la inoculación, todo el personal de salud que haya sido inmunizado en una primera instancia se compromete a recibir la segunda dosis en 21 días y se le entregará un certificado carnet de vacunación. Ayer, el Jefe de Estado fue el encargado de entregar los carnets de vacunación a los profesionales en salud inmunizados en los dos departamentos. El
Lorgia Gutiérrez, de terapia intensiva del hospital Hernán Messuti Ribera de Cobija, recibe la vacuna.
ó Los primeros son el Personal de salud que desempeña su trabajo en las unidades de terapia intensiva
En La Paz y Pando reciben la primera dosis de vacuna Los profesionales deberán tomar una segunda dosis para reforzar el sistema inmunológico y para darle al organismo la fuerza suficiente con el fin de vencer la enfermedad en caso de contagio.
Las vacunas llegaron a Pando siguiendo la cadena de frío correspondiente.
Los profesionales reciben la primera dosis, ayer.
documento indica la fecha en la que deben recibir la segunda dosis que está garantizada por el Gobierno nacional. “Felicitar a todo el personal médico que se está haciendo vacunar porque ésa es la manera de protegerse de forma estructural del Covid-19. La vacuna es la luz al final del túnel”, manifestó el Primer Mandatario tras entregar los certificados en La Paz. Bolivia recibió el jueves 20 mil dosis de las vacunas Sputnik V procedentes de Rusia, como parte del primer envío de un total de 5,2 millones de vacunas por gestión del gobierno de Arce.
1.100 vacunas recibió Pando, que serán administradas a los médicos, enfermeras y auxiliares de las UTI.
Datos ó Bolivia es el segundo país
de Latinoamérica que cuenta con las vacunas Sputnik V.
ó El personal de salud es el
primero en la lista de vacunación contra el Covid-19.
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
11
COVID-19 ó Son trabajadores de terapia intensiva que día a día ven pacientes graves
Personal boliviano de salud agradece la inmunización Los Tiempos
Médicos y enfermeras de La Paz y Pando opinaron acerca de las vacunas y la priorización del Gobierno para protegerlos del coronavirus.
Arriban las vacunas a Cochabamba Ayer llegaron a la Llajta 3.300 dosis de la vacuna rusa Sputnik V y fueron trasladadas en un carro frigorífico al hospital Viedma, donde hoy en la mañana empezará la inmunización.
ó Las personas inmunizadas están bien
Redacción central / bolivia
“Todo tranquilo hasta el momento. Después de los 30 minutos de ser observados los pacientes, no ha habido ningún efecto; entonces lo que nosotros vemos es muy positivo”, manifestó a la ABI. El presidente Luis Arce inició el viernes la vacunación nacional contra el Covid-19, y Santa Cruz recibió el primer lote de vacunas Sputnik V para inmunizar en primera instancia al personal médico que trabaja en emergencias y en las unidades de terapia intensiva. A esas vacunas se suman 2,2 millones de pruebas de antígeno nasal que son aplicadas de manera gratuita y rápida para detectar casos de coronavirus de forma temprana.
Bolivia
El personal de salud que fue vacunado ayer en Santa Cruz, el departamento más golpeado por casos de Covid-19, no presentó reacciones adversas. Los profesionales en medicina fueron monitoreados desde la inoculación hasta que dejaron el recinto de vacunación y posteriormente se les hizo un seguimiento. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, aseguró que no hubo ningún efecto adverso entre los primeros inmunizados con la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19 en el departamento de Santa Cruz.
Profesionales que recibieron la vacuna en Santa Cruz el viernes.
Bolivia
Médicos cruceños vacunados no presentan reacciones Enfermeras del Hospital del Norte en El Alto con el frasco de la vacuna rusa Sputnik V. Redacción central / Bolivia
Médicos y enfermeras brindaron sus testimonios sobre la llegada de las vacunas y la priorización del Gobierno para protegerlos del virus. La dosis de esperanza que el personal de salud recibió ayer en La Paz y Pando fue agradecida por los trabajadores de la salud, quienes tienen fe en que sea la solución para mitigar las muertes en todo el país. La auxiliar en enfermería Danny Isita, del hospital de tercer nivel Hernán Messuti Ribera de Cobija, agradeció al presidente Luis Arce por la llegada de la vacuna Sputnik V a Pando y destacó la lucha de las autoridades contra el Covid-19. “Para nosotros es una alegría porque ya llegó la vacuna a nuestro departamento y para el personal de salud que está en primera línea combatiendo a este virus desde el año pasado. Al señor Presidente (Luis Arce), muchas gracias por la vacuna que es una esperanza para todos”, manifestó la enfermera a los medios de difusión. La doctora Lorgia Gutiérrez Rimba, la primera profesional en salud que recibió en Pan-
do la vacuna, señaló que esa acción es importante para su sector para seguir brindando asistencia los enfermos. “Es una alegría poder acceder a una vacuna, a esta inmunización para ayudar a la población, como lo hicimos tanto en la primera ola como ahora”, dijo Gutiérrez. En La Paz, el enfermero Édgar Quispe, quien hace casi tres años trabaja en la unidad de terapia intensiva del Hospital del Norte, se sintió favorecido por recibir la primera dosis. “Me siento una persona privilegiada por recibir la vacuna, yo sé que hay muchas personas que quieren hacerse vacunar, pero hasta el momento no se puede, ya va a haber la oportunidad de que ellos reciban la vacuna”, señaló Quispe además de recomendar a la población que cuando lleguen más vacunas no dude en recibirlas, ya que es muy duro ver a las personas en las salas de terapia intensiva. La enfermera Zulma Aruquipa Ramos, quien se desempeña también en terapia intensiva del Hospital del Norte y desde hace cuatro años de los diez que tiene con la especiali-
dad y una maestría en su carrera, pidió a la gente que no desconfíe de la vacuna. “Quiero decirle a la población que no tenga miedo, que reciba la vacuna cuando le corresponda, que use el barbijo, alcohol en gel y la bioseguridad que se recomienda a diario”, aseveró al ser consultada por Bolivia TV. También la enfermera magíster Yohana Apaza Inca, de terapia intensiva, quien empezó a trabajar durante la pandemia, pidió a la población que tome en cuenta las recomendaciones de las autoridades en salud, a pesar de que ahora exista una esperanza de vida en las vacunas proporcionadas por el Gobierno. “ (Quiero) decirle a la población que no tenga miedo (de la vacuna), ya que nosotros hemos visto en carne propia cómo la población ha sufrido y ha fallecido a causa de esta enfermedad, y sería ideal que la gente también ahora siga cuidándose. La vacuna es una esperanza de vida que nos va a salvar a todos”, puntualizó a tiempo de dar gracias a Dios por no haber contraído el virus estando tan cerca de enfermos por Covid-19.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
COVID-19 ó UN ANALISTA VE CON ESPERANZA EL ANUNCIO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La compra acelerada de inmunizadores para enfrentar la enfermedad del coronavirus para los bolivianos y los acuerdos arribados para completar la adquisición de vacunas demuestran que el país ingresó a la carrera mundial por conseguir las dosis necesarias para la población, según señaló el analista político Gabriel Villalba Pérez. “El anuncio de la adquisición de un nuevo lote más grande de vacunas, en febrero, por parte del gobierno de Luis Arce, demuestra que Bolivia por fin está en sintonía con esa carrera mundial por la adquisición de vacunas que se ha constituido en una prio-
ridad para todos los gobiernos del mundo”, señaló el analista. El presidente Arce, desde que asumió el mandato, se enfocó en buscar, junto a sus colaboradores, los mecanismos internacionales para traer vacunas a Bolivia. Realizó varios acuerdos internacionales tanto a nivel de Estado con los laboratorios privados y a nivel de Estado a Estado. “El ejemplo más concreto es el realizado con el gobierno de Alberto Fernández de Argentina, ya desde el año pasado se firman acuerdos por la adquisición de la vacuna Sputnik V, es por eso que Bolivia es uno de los primeros países latinoamericanos en adquirir esa vacuna”, dijo el analista.
Ministerio de la Presidencia
Bolivia ingresa en la carrera de las vacunas
El presidente Luis Arce (centro) acompañado por los ministros de la Presidencia y de Salud.
ó EL OBJETIVO DEL GOBIERNO ES INMUNIZAR A TODA LA POBLACIÓN VACUNABLE
Arce anuncia la llegada de casi un millón de vacunas En menos de tres meses, el gobierno del presidente Arce gestionó más de 15 millones de dosis de vacunas que llegarán de forma gradual.
paho.org/
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las vacunas para el pueblo boliviano son una luz al final del túnel.
AMB APOYA EL MENSAJE DEL PRESIDENTE La llegada de pruebas de antígeno nasal a los municipios de Bolivia fue un preámbulo de un anuncio mayor, la llegada de las vacunas este año. En ese marco, la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), Rocío Molina, ponderó los esfuerzos del Gobierno nacional en torno a un plan nacional que permitirá bajar la mortalidad de los bolivianos por el coronavirus, desde las pruebas masivas hasta la llega de las vacunas. “Primero fue la llegada de un primer lote hace un par de días lo que ha generado esperanza, y hoy con el anuncio de la posibilidad de tener el acceso a estas vacunas del
mecanismo Covax, eso está garantizando para que Bolivia pueda retomar un nueva normalidad en base a la prevención, detección y la inmunización masiva de la población”, señaló Molina. Para la presidenta de la AMB garantizar vacunas para los bolivianos es una buena señal para que el país pueda llegar a niveles óptimos de crecimiento y que esto permita generar mayores oportunidades para los ciudadanos. “Es el compromiso del presidente Luis Arce de reactivar la economía, que es fundamental para luchar contra la pandemia y por supuesto llevar adelante al país”, aseveró Molina.
La noticia más esperada por los bolivianos la dio ayer el presidente Luis Arce, dijo que en febrero llegarán al país cerca de un millón de dosis de vacunas contra el Covid-19 a través del mecanismo Covax, en el marco de las gestiones rápidas y oportunas del Gobierno para que Bolivia sea uno de los primeros países en beneficiarse con las dosis. “Hoy puedo decirles que hemos recibido la respuesta al trabajo realizado, el cual ha sido enormemente positivo. En el mes de febrero vamos a recibir casi un millón de vacunas”, anunció el Jefe de Estado en un mensaje al país desde Cobija, que fue transmitido por Bolivia TV. El mandatario explicó que en un tiempo récord se negoció con la Organización Mundial de la Salud la llegada de vacunas contra el Covid-19 con el mecanismo Covax, buscando ser priorizados en la entrega y reparto de las vacunas para el pueblo boliviano. “Estamos avanzando, tenemos vacunas, tenemos esperanza. Vamos a salir adelante”, aseguró el mandatario en su
anuncio que fue acompañado por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, y el ministro de Salud, Jeyson Auza. En menos de tres meses, el gobierno del presidente Arce gestionó más de 15 millones de dosis de vacunas que llegarán de forma gradual al país con el objetivo de suministrarla de forma gratuita y voluntaria a la población boliviana. El Gobierno suscribió dos importantes contratos con el laboratorio Gamaleya de Rusia para la provisión de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, y con el Instituto Serum de la India para adquirir otras 5 millones de dosis de AstraZeneca de Oxford, que es una empresa farmacéutica global con sede en Cambridge, Reino Unido. Es la quinta empresa farmacéutica del mundo medida por ingresos y tiene operaciones en más de 100 países. El objetivo del Gobierno es inmunizar a toda la población vacunable, con más de 15 millones de dosis, entre las vacunas ya adquiridas Sputnik V, AstraZeneca y las anunciadas ayer del mecanismo Covax. El mandatario mencionó, en
la primera inmunización a médicos en Santa Cruz el viernes, que las vacunas son una solución estructural al problema de la pandemia, que es el resultado de un plan anticovid basado en tres pilares fundamentales. El primero es la toma de pruebas masivas para detectar oportunamente los contagios y su propagación, el segundo las vacunas que se hacen realidad para inmunizar a médicos de primera línea y el tercero es la coordinación con gobernaciones y alcaldías. La llegada de vacunas marca la diferencia con relación a las improvisadas medidas implementadas por el gobierno de facto de Jeanine Añez, que sumieron al país en una profunda crisis sanitaria, económica y social durante once meses de gestión caracterizados por actos de corrupción. El Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el Covid-19, también llamado Covax, está encabezado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); la Alianza para la Vacuna (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS
ó EL FUEGO SE ACTIVÓ POR UN CORTOCIRCUITO
Células madre ayudan a personas con el virus
Incendio en hospital de Chile obliga a evacuar a pacientes
El doctor Manuel Antonio Arce, del Servicio de Medicina Regenerativa de la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, destacó que Collado fue el primer paciente con trasplante de células madre que se realizó fuera de la capital cubana como parte del protocolo de la recuperación del Covid-19. Indicó que en la paciente se utilizó el método de sustituir células dañadas por células sanas, tras presentar lesiones pulmonares provocadas por el virus causante de la dolencia, y luego de transcurrir seis meses comprobaron la reparación, restauración y regeneraciones de células, tejidos y órganos.
EFE
El tratamiento con células madres propició una favorable recuperación en Yaquelín Collado, una paciente con Covid-19, confirmaron ayer especialistas de Salud Pública en Cuba. Luego de permanecer ingresada por 59 días en el hospital Comandante Manuel Fajardo, 37 de ellos en terapia intensiva, la paciente fue dada de alta médica el 22 de mayo de 2020 y dos meses después se le inició el tratamiento a partir de la medicina regenerativa. “Me siento muy recuperada de todas las secuelas que me dejó el Covid-19 sobre todo en mi sistema pulmonar a partir del tratamiento de la medicina regenerativa”, declaró.
El manejo de las células madre en laboratorio.
CANES PODRÍAN DETECTAR EL COVID-19 ‘Eliot’ está entrenado para encontrar el rastro de criminales y de personas desaparecidas, pero desde hace un mes este pastor belga malinois es entrenado para detectar el coronavirus a través del sudor humano en un programa desarrollado en el suroeste de Francia. El objetivo es aportar una solución complementaria en un momento en que se necesita una oferta de detección ampliada, rápida y no invasiva, subraya Thierry Pistone, infectólogo del Centro Hospitalario Universitario (CHU) de Burdeos, que se asoció al quinto laboratorio veterinario mundial (Ceva Santé animale) en este proyecto presentado el viernes a la prensa, informa la AFP.
Varios de los internados se encontraban intubados, en estado crítico y requerían ventilación mecánica debido a que padecen Covid-19. REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Un incendio en un hospital de Santiago obligó ayer a evacuar a una treintena de pacientes con Covid-19 y trasladarlos a otros centros de la ciudad, en una operación de extrema dificultad, pues al menos ocho están intubados, en estado crítico y requieren ventilación mecánica. “Han sido trasladados en camillas con ventiladores portátiles. Nadie ha muerto. Todos los traslados han sido con mucha calma”, indicó a las puertas del centro el ministro chileno de Salud, Enrique Paris. El fuego en el hospital San Borja Arriarán, en el centro de la capital, se originó cerca de las 07.00 hora local (10.00 GMT), y la Fiscalía se encuentra investigando las causas del mismo, aunque todo apunta a que se debe a un cortocircuito. Las llamas, que ya se encuentran controladas, no afectaron a ningún sector con pacientes, pero sí se vieron damnificados el área de calderas, instalaciones eléctricas y otros servicios del hospital. El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, explicó que el resto de pacientes sin Covid-19 también será reubicado en otros centros. Con 718.749 infectados y 18.257 muertos desde marzo, Chile lleva desde diciembre su-
Youtube
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Incendio en el hospital Borja Arriarán, de Santiago de Chile.
mido en una segunda ola, con más de 4.000 casos diarios, una cifra que se asemeja a las de junio y julio, cuando el país pasó el primer pico de la pandemia y estuvo al borde del colapso. Para evitar la propagación del virus, más del 20% de la población del país se encuentra bajo régimen de cuarentena total en más de 50 barrios, la mayor parte de ellos en zonas turísticas del sur del país que han recibido un mayor flujo de personas por la llegada de la temporada estival y las vacaciones.
En la capital, en la que viven más de 7 millones de personas, rige una cuarentena los fines de semana en la mayor parte de los barrios y la actividad comercial no esencial está restringida a los días de semana. Chile comenzó la inmunización el 24 de diciembre y ha aprobado las vacunas de Pfizer, Sinovac y AstraZeneca para inmunizar a toda la población de riesgo (cerca de 5 millones de personas) en el primer trimestre de 2021, y al resto en los seis primeros meses del año.
EEUU ordena el uso de máscara a pasajeros REDACCIÓN CENTRAL / EFE
Como ‘Eliot’, el labrador ‘Marvel’ y otros tres pastores malinois y alemán, todos miembros de brigadas caninas de la gendarmería y de los bomberos, se entrena en su nuevo juego de detectar apósitos de transpiración tomados durante 10 minutos bajo las axilas de personas positivas al Covid-19 al comienzo de la infección.
Todos los viajeros del transporte público en Estados Unidos (EEUU) deberán llevar una máscara por orden federal, anunciaron ayer los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ante el continuo aumento en el número de contagios de coronavirus. Los pasajeros deberán seguir la nueva orden en vigor a partir del martes 2 de febrero, en el abordaje, desembarco y por la duración del viaje en aviones,
autobuses, trenes, metros, barcos y vehículos compartidos. “Dado lo interconectado que la mayoría de sistemas de transporte están en nuestra nación y con el mundo, cuando personas infectadas viajan en vehículos públicos sin llevar una máscara y con otros que no la llevan, el riesgo de transmisión interestatal e internacional puede crecer rápidamente”, señaló la directora de CDC, Rochelle P. Walensky. Hasta ahora las aerolíneas habían exigido por iniciativa
propia las máscaras a los pasajeros y varios estados habían tomado iniciativas similares, pero no había una orden federal que se aplicase a todo el país. A partir del 26 de enero, EEUU exige a todos los viajeros internacionales que lleguen al país por vía aérea un test negativo de coronavirus realizado 72 horas antes del viaje. Desde su llegada a la Casa Blanca el presidente Joe Biden fortaleció las medias de control en salud pública.
14
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó El Jefe de Estado destacó la recuperación
de la democracia después de las elecciones del 18 de octubre de 2020.
ó EL PASADO AÑO NO SE EJECUTARON LOS RECURSOS DEL PROGRAMA BOLIVIA CAMBIA
Presidente Arce entrega 10 puentes tipo cajón en Cobija El Gobierno reactiva un instrumento importante para la economía boliviana que fue severamente golpeada por el régimen de Añez.
Material para reparar la alcantarilla en Buena Vista.
ó CARRETERA COCHABAMBA-SANTA CRUZ
ABC desvía vehículos por el colapso de alcantarillas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Debido al colapso de las alcantarillas que afectaron la plataforma de la carretera troncal, en el sector de Buena Vista, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) desvió el tráfico del transporte pesado por Epizana y Comarapa en los viajes Cochabamba-Santa Cruz. El gerente regional de Santa Cruz de la ABC, David Acebey, informó ayer que se generó un enorme embotellamiento de vehículos de transporte pesado en la zona de Buena Vista, lo que ocasionó dificultad para la realización de los trabajos de rehabilitación de los sectores afectados del Tramo Montero-Yapacaní. “En coordinación con la Terminal Bimodal, la Unidad Operativa de Tránsito y la ABC Regional Cochabamba hemos solicitado que el tráfico de vehí-
culos pesados que viene desde Cochabamba y que sale desde Santa Cruz se dirija exclusivamente por la ruta a Comarapa (Carretera Antigua)”, indicó. Acebey pidió a todos los transportistas que hagan uso de esta ruta y que tengan precaución, debido que la carretera antigua se encuentra en proceso de rehabilitación, según nota de prensa de la ABC. “Esto va a permitir que disminuya el tráfico, que se alivie el congestionamiento que se ha generado en la zona, que los equipos puedan llegar a efectuar el trabajo de mantenimiento que se requiere y que nosotros podamos dedicar todos nuestros esfuerzos para habilitar la alcantarilla del sector de Buena Vista, que se encuentra en este momento en proceso de construcción”, agregó el gerente regional.
PIDEN NO TRANSITAR POR VÍAS EN REPARACIÓN El Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) de la Gobernación de Santa Cruz, por intermedio de la directora Kathia Lara, informó que las lluvias de estos últimos días afectaron en gran manera a los municipios de la zona norte, a los valles y al este del departamento. “Las provincias más afectadas son Warnes, Sara e Ichilo. Algunas de ellas, en las que hay que evitar transitar, son el tramo La Arboleda-Palacio y La ArboledaSan Miguelito”, explicó Lara.
Recordó que el jueves, junto con el gobernador Rubén Costas, se hizo una inspección en el lugar de la zona norte, donde se evidenciaron zonas bastante críticas, motivo por el cual la autoridad recomendó evitar transitar por dichos lugares, y en caso de fuerza mayor hacerlo con la máxima precaución. Lara alertó que la provincia Obispo Santisteban tiene toda su ruta saturada y algunas intransitables, por lo cual también hay que tener máximo cuidado.
Después de un año en que se paralizaron las entregas de obras por el gobierno de facto de Jeanine Añez, ayer el presidente Luis Arce Catacora entregó 10 puentes tipo cajón para la población de Cobija, Pando. “La inauguración de 10 puentes, que ha financiado el Gobierno nacional y que se haga una realidad, es un motivo para sentirnos todos contentos, era una enorme necesidad. Estos puentes van a ayudar a mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes”, dijo la autoridad. Arce detalló que los barrios beneficiados son Roberto Rojas, Tahuamanu, Belén, Bella Vista, Pantanal, Paraíso, Castañal, las avenidas Pando y Bahía y por último la zona 6 de Enero. La inversión supera los 13 millones de bolivianos. “Lamentablemente estos puentes han sufrido retrasos y falta de pagos por el gobierno de facto, que felizmente ya acabó gracias al voto popular”, resaltó. En el acto de entrega participaron los ministros de la Presidencia, María Nela Prada; Medio Ambiente y Agua, Juan Santos; el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores; y el alcalde de Cobija, Luis Gatty Ribeiro. “Hemos venido básicamente aquí a Pando con dos motivos fundamentales, uno iniciar el
Presidencia
ABC
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce junto con las autoridades de Pando.
proceso de vacunación y dos para inaugurar estos puentes que son importantes para la ciudadanía, muchos de ellos ya se están utilizando por la necesidad, pero no estaban pagados, el gobierno de facto se encargó de desmontar todo lo que habíamos hecho para el pueblo boliviano”, agregó Arce. Explicó que del programa Bolivia Cambia Evo Cumple el gobierno de Jeanine Añez no desembolsó ni un centavo, por lo que las obras de Mi Riego, Mi Agua, Mi Barrio se paralizaron por completo.
“Para nosotros inaugurar los puentes es entregarles desde el Gobierno nacional un mensaje claro, que con nuestro gobierno estamos reactivando un instrumento para la economía, para reactivar y reanudar la economía boliviana”, indicó. Adelantó que en Pando se reanudará la inversión pública para el desarrollo y progreso del departamento. “Ahora que hemos recuperado la democracia estamos dando continuidad a todos los proyectos inconclusos, vamos a retomar las obras”, dijo.
Se habilitan los caminos en Zongo, La Paz REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Subalcaldía de Zongo, con maquinaria pesada, habilitó los caminos que conectan a las comunidades de las centrales Zongo Choro y Río Colorado, zonas que fueron afectadas por taludes, riadas y lluvias, informó el director de Infraestructura y Administración Territorial de este Macrodistrito, Rubén Mercado. “Hemos habilitado el sector de Mula Muerta, la ruta San Jorge y ahora estamos encarando la habilitación del arroyo Cobija
para irnos en dirección al puente Broncini, esta vía ha sido totalmente afectada en el lado de nosotros, de Broncini a Caranavi”, explicó el funcionario edil. El 18 de enero hubo emergencias por una riada en el afluente Coroico y hace dos días una lluvia de gran intensidad cayó en el sector de Caranavi. En la Central de Río Colorado, la crecida del afluente Broncini afectó el camino hacia las comunidades de Monte Olivo, Villa Kanatatavi y otras, según nota de prensa.
En la Central Zongo Choro se perdió la plataforma vial y quedaron aisladas las comunidades Cobija, Zongo Trópico, Monte Verde, Santa Rosa y Esperanza. “Vamos a atender a las centrales de Río Colorado y Zongo Choro con los equipos, a otros sectores es imposible atravesar por el caudal del río Coroico”, agregó Mercado. Para reforzar el puente colgante en Zongo Choro, se solicitó a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos equipo pesado.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
Seguridad
15
ó El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología
declaró alerta roja por la crecida de ríos en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
ó EN COORDINACIÓN CON EL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL EN COCHABAMBA Y SANTA CRUZ
ó EN RIBERALTA
FFAA rescata a 34 personas atrapadas por inundaciones
Juez envía a prisión a cinco personas por asesinato
Helicópteros Súper Puma llegaron hasta la comunidad cruceña Topáter transportando a 22 personas, en tanto que embarcaciones de Puerto Villarroel recogieron a 12 de Alto Pallar.
BOLIVIA
El Juzgado de Instrucción Cautelar en lo Segundo dispuso la detención preventiva en la carceleta de Riberalta de cinco personas acusadas de asesinato y robo agravado, informó ayer el fiscal departamental de Beni, Ruthiar Vásquez. Explicó que en audiencia de medidas cautelares el Ministerio Público fundamentó con pruebas que Yojani T.E. de 28 años, Ismael C.N. de 24, Alfredo S.N. de 22, Isaías F.G. de 18, y Josue J.V.F de 18 son con probabilidad autores de los delitos de asesinato, asociación delictuosa, tenencia, porte y robo agravado, por presuntamente haber quitado la vida a Wilber M.Z. de 46 años. Durante el desarrollo de la audiencia, el Ministerio Público ofreció las pruebas de la esposa de la víctima y testigos, además de pruebas documentales como el informe de la autopsia de ley, entre otros elementos. Se demostró la existencia de los riesgos procesales de peligro de fuga y obstaculización, por lo que la autoridad jurisdiccional determinó detención preventiva, manifestó. De acuerdo con los antecedentes, el hecho se registró en la ciudad de Riberalta el 24 de enero de 2021, aproximadamente a las 19.30, cuando la víctima se encontraba en su domicilio. De pronto ingresaron al lugar cinco personas portando armas de fuego con el propósito de robarle.
El Viceministerio de Defensa Civil, en coordinación con las Fuerzas Armadas (FFAA), rescató ayer a 34 personas afectadas por la inundación de sus viviendas en comunidades de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Desde temprano del sábado, personal de la Base Naval Puerto Villarroel, dependiente del Área Naval Nº 1 Cochabamba de la Armada Boliviana, se dirigió hasta la comunidad de Alto Pallar del municipio de Puerto Villarroel para garantizar la seguridad de 12 personas que quedaron atrapadas por el desborde del río Ichilo. El capitán de Corbeta Álex Ortiz, comandante de la Base Naval Puerto Villarroel, explicó que para el operativo se desplegó a efectivos en embarcaciones hasta el lugar donde se encontraban los afectados por la crecida del río. “Posteriormente fueron trasladados hasta a la localidad de Puerto Villarroel, donde fueron evaluados por el personal médico de esta unidad”, manifestó. El aumento del nivel de agua en el río Ichilo, en Puerto Villarroel, se registró desde el viernes, por lo que el Servicio Nacional de Hidrografía Naval declaró Alerta Roja en ese municipio.
Defensa Civil
BOLIVIA
Las embarcaciones se dirigen hasta el lugar donde se encontraban los afectados por la crecida del río.
Piden ayuda ó El gerente de la Cámara
Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, pidió a la Gobernación y a Defensa Civil que se coadyuve en la habilitación de vías de acceso, considerando que “hay camiones que deben ir rumbo a Argentina” exportando fruta.
En la tarde, un reporte en vivo de Bolivia TV mostró que helicópteros Súper Puma llegaron hasta la comunidad Topáter distante a 150 kilómetros de Yapacaní, del departamento de Santa Cruz, para poner a buen recaudo a 22 personas afectadas por el desborde de río y las intensas precipitaciones pluviales registradas en la zona. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, in-
formó al matutino Opinión que, en coordinación con las FFAA, el apoyo de la Capitanía de Puerto Mayor Ichilo y de la Policía Boliviana, del municipio de Puerto Villarroel, se realiza la búsqueda de José Manuel Hurtado, que desapareció en el sector de Isarzama. El gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, informó que se trata de un productor de banano que desapareció el viernes.
ó EL AGRESOR ESTÁ DETENIDO Y SE ESTABLECIÓ QUE YA CUMPLIÓ UNA SENTENCIA POR OTRO DELITO
BOLIVIA
La fiscal de Cochabamba, Nuria Gonzales Romero, informó ayer que se investiga el primer caso de infanticidio en el departamento: un niño de seis años fue degollado en su vivienda de la zona sur por su tío Jhon Q.M. de 21 años. El sospechoso se encuentra en calidad de aprehendido en celdas policiales y tiene antecedentes por otro delito.
“La Fiscalía Especializada de Delitos contra la Vida y el equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) se constituyeron al lugar donde fue encontrado el cuerpo de la víctima para realizar el procesamiento de la escena del hecho, se colectó el cuchillo de mesa con el que se habría cometido el delito y otros elementos que coadyuvarán en la investigación”, declaró Gonzales.
El abuelo de la víctima fue el primero en percatarse de lo sucedido y denunció el hecho a la Policía, que llegó a la vivienda y encontró al agresor junto al cuerpo del niño con manchas de sangre en sus manos. El fiscal de Materia Juan Pablo Castro informó que el hecho se registró aproximadamente a las 15.00 del 29 de enero en un domicilio de Alto Cochabamba, donde el imputado Jhon Q.M. ha-
bría quitado la vida a su sobrino de seis años. De acuerdo con las primeras declaraciones del sospechoso, el niño se encontraba poseído por el demonio y por eso cometió el delito. Después fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público. La investigación también da cuenta de que el ahora aprehendido presuntamente consume marihuana y además cumplió una sentencia por el delito de robo.
Archivo
Tío degüella a su sobrino en Cochabamba
Detención por riesgo de fuga.
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
Deportivo
ó Palmeiras representará al continente
sudamericano en el Mundial de Clubes, que se jugará en Catar en febrero.
Fotos: Agencias
Una acción del partido que se jugó en el Maracaná y definió el título de la Copa Libertadores. INFOBAE Y AGENCIAS
Palmeiras se consagró campeón de la Copa Libertadores por segunda vez en su historia luego de derrotar en la final al Santos con un tremendo cabezazo de Breno Lopes cuando ya se estaba por terminar el tiempo adicionado y el reloj marcaba los 99 minutos del partido. La final se disputó ayer en el estadio Maracaná de Rio de Janeiro. El equipo dirigido por el portugués Abel Ferreira capitalizó una acción sobre el final luego de un partido deslucido y se coronó en el torneo de clubes más importante de la región por segunda vez en su historia (la anterior había sido en 1999). Además, el Verdao será el representante de la Conmebol en el Mundial de Clubes que se disputará en Catar a partir del próximo 4 de febrero. El primer tiempo dejó la imagen de un partido friccionado, en el que primó la pierna fuerte por sobre las ideas de circulación de pelota y de juego asociado. Las tensiones requirieron la intervención constante del árbitro argentino Patricio Loustau para intentar calmar los ánimos caldeados. La segunda parte no ganó en intensidad, pero de a poco empezaron a producirse acerca-
El goleador Bruno Lopes festeja su anotación que le dio el título al Verdao.
ó EL EQUIPO BRASILEÑO LEVANTÓ SU SEGUNDO TROFEO CONTINENTAL
Palmeiras, campeón de la Copa Libertadores El Verdao se consolidó como el mejor equipo de una competición atravesada por la pandemia del coronavirus. El único gol fue convertido por Bruno Lopes, a los 99 minutos. mientos aislados. A los 7’, Gabriel Menino mandó un centro que Rony no llegó a cabecear por poco. Santos respondió con un tiro libre que encontró solo en el área a Lucas Verissimo, quien no pudo cabecear con fuerza ni dirección. Ya pasados los 90 minutos ocurrieron todas las emociones juntas. El entrenador Cuca quiso esconder la pelota cuando Palmeiras estaba por sacar un lateral y Loustau lo expulsó. De esa acción, y en el octavo minuto de descuento, llegó el gol de los dirigidos por Abel Ferrerira. Breno Lopes fue el encargado de marcar el 1-0 de cabeza. Ya no hubo tiempo para que Santos intentara la hazaña. Loustau marcó el final y el Verdao gritó campeón.
Jugadores del Palmeiras celebran la conquista de la Copa Libertadores.
BRASIL ACORTA DISTANCIAS EN LA TABLA DE TÍTULOS Con la consagración de Palmeiras (foto equipo completo) en el Estadio Maracaná, los combinados brasileños aglutinan 20 coronas a lo largo de la historia y se ubican en la segunda posición detrás de las 25 que tienen los clubes argentinos. El detalle al respecto de esta disputa mano a mano entre Brasil y Argentina es que sólo una de las últimas 29 definiciones no tuvo al menos a un equipo de estos dos países
peleando por el título: Atlético Nacional (Colombia) vs. Independiente del Valle (Ecuador) en 2016. Otra de las particularidades del caso se da con que el América de Cali de Colombia es el equipo que más veces disputó la final del torneo sin haber levantado jamás la Libertadores: perdió con Argentinos Juniors en 1985, ante River en 1986, contra Peñarol en 1987 y frente a Gremio en 1992.
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
El defensor boliviano Adrián Jusino (foto, de rojo) debutó ayer en el Larisa, de la primera división del fútbol de Grecia. El partido frente al Volos NFC finalizó empatado 0-0. El partido de la fecha 20 se disputó en el Alcazar Stadium. El futbolista nacional que lució la camiseta 22 ingresó en el segundo tiempo (46’) en reemplazo de Uroš Ćosić y tres minutos más tarde se ganó la primera tarjeta amarilla. En la próxima fecha, que se jugará el 6 de febrero, el equipo de Jusino enfrentará al Lamia FC, club en el que juega el también boliviano Danny Bejarano.
Wilstermann y Bolívar igualan en juego amistoso
Fotos: Alacrán
El cotejo perdió brillo por una mala reacción del brasileño Serginho en contra de Diego Bejarano. No es la primera vez que el jugador carioca busca protagonismo de esa manera.
Serginho lanza un derechazo que Diego Bejarano esquiva.
Una incidencia del partido amistoso entre Wilstermann y Bolívar.
ó ocurrió la mañana de ayer y no hubo heridos
Se incendia el estadio Fortaleza Fortaleza / Infobae y agencias
Un incendio, al parecer provocado por un cortocircuito eléctrico, destruyó este sábado algunas cabinas de radio del estadio Arena Castelao, en la ciudad brasileña de Fortaleza (nordeste) y que fue una de las sedes del Mundial 2014 que acogió, entre otros, el Brasil-Colombia en el que se lesionó Neymar Jr. El incidente ocurrió en la mañana, cuando personal técnico de radio y televisión comenzaban a montar sus equipos para la transmisión de la final de la Serie D (cuarta división) de la Liga brasileña entre el local Floresta y el club paulista Mirassol. El primer reporte parcial del Cuerpo de Bomberos del estado de Ceará, del que Fortaleza es su capital, indicó que seis unidades de la corporación se desplazaron para controlar la llamas, que ganaron altura y eran vistas desde las afueras del estadio.
RRSS
Debuta jusino y su equipo empata
17
ó el compromiso jugado en el estadio de sacaba finalizó 4-4
Redacción central / Bolivia
Wilstermann y Bolívar empataron 4-4 en el global en el partido amistoso que se jugó ayer en el Estadio Municipal de Sacaba. El compromiso perdió brillo por la mala y fea reacción de Serginho del equipo Rojo en contra de Diego Bejarano de la Academia durante el desarrollo de la primera de cuatro etapas de 30 minutos cada una. Por esta actitud, el árbitro expulsó al brasileño que buscó pelea desde un comienzo, y al defensor ‘celeste’ Luis Gutiérrez, quien salió a defender a su compañero. El partido les sirvió a los entrenadores Mauricio Soria del ‘aviador’ y José Ignacio González del ‘celeste’ para hacer los ajustes a la propuesta futbolística que presentarán en los torneos de la División Profesional y las copas internacionales. La primera (con jugadores titulares) y cuarta (con juveniles) etapas fueron las mejores en cuanto a fútbol, porque los protagonistas se aplicaron en el dominio de balón y en la generación de juego ofensivo. Los goles para el equipo cochabambino fueron convertidos por Humberto Osorio, Cristian Chávez, Rodrigo Vargas y Moisés Villarroel; mientras que para el elenco paceño anotaron Erwin Saavedra, Armando Sadiku (en dos oportunidades) y Harry Céspedes.
deportivo
Un sector del estadio Fortaleza fue afectado por las llamas.
Testigos indicaron que el incendio comenzó con una explosión en el sistema eléctrico de una de las cabinas de radio y que el fuego rápidamente se propagó por la zona destinada para la prensa. El humo llegó hasta los vestuarios en los que se encontraban jóvenes que suelen practicar en esas instalaciones.
Un equipo de peritos del Cuerpo de Bomberos y del servicio de salud se desplazó al lugar para evaluar las condiciones de la estructura del estadio y de las personas que inhalaron humo, aunque las primeras informaciones indicaban que todos fueron retirados del escenario y nadie presentaba heridas.
Rafael Paz minimiza demanda de costa El presidente de Guabirá, Rafael Paz, minimizó la demanda que presentó el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, ante la Conmebol por “discriminación, calumnias e injurias”. “Estoy seguro de que no pasará nada, la demanda no tiene pies ni cabeza. Lo que uno busca es que la Federación sea manejada con toda transparencia, no como hasta ahora, todo fuera de la legalidad”, dijo Paz. El dirigente del equipo montereño debe presentarse la próxima semana para presentar su declaración informativa y los descargos. “La demanda está redactada en varias hojas con una sarta de mentiras, los abogados ya están analizando estos temas”, añadió Paz, quien reiteró que en la FBF “las cosas no se están realizando de manera correcta. Por ejemplo, la Federación distribuyó plata al grupo denominado del G-8 y hay documentos, mientras que a los G-6 no nos dio nada y no saben cómo explicar”, enfatizó.
18
INTERNACIONAL
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó DIPUTADO BRASILEÑO APOYA QUE SEAN NOMINADOS
En un pedido enviado al Comité Noruego del Nobel, el diputado brasileño Valmir Assunção respaldó ayer la nominación del Contingente Cubano de Médicos Henry Reeve para el premio en el apartado de la paz. “Será nuestra retribución por la demostración de amor. Una contribución única a la sociedad en todo el mundo. Fue creado en septiembre de 2005 por Fidel Castro”, afirma en la misiva Assunção, parlamentario del Partido de los Trabajadores en el estado de Bahía (noreste). Según el periódico Da Chapada, el documento fue dirigido a esa junta con los argumentos y los datos del contingente médico cubano, que se mantiene activo desde hace 15 años en todo el mundo.
Diario de Cuba
REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
Atención a un paciente.
El ‘Henry Reeve’ realiza una labor fundamental de cooperación eficaz y ayuda a las poblaciones víctimas de epidemias, pandemias y catástrofes naturales en diferentes regiones de África, América Latina, el Ca-
ribe y Asia. Actualmente, hay más de 20 equipos en varios países que están en la valiente lucha contra el Covid-19. Para Assunção, los médicos cubanos son verdaderos héroes internacionales inspirados en el principio de solidaridad entre los pueblos y por ello merecen el Premio Nobel de la Paz. Recordó que en Brasil “pudimos ver de cerca a este colectivo, en la gran contribución brindada al Programa Más Médicos, implementado entre el periodo de agosto de 2013 y noviembre de 2018”. Insistió en que la presencia de las brigadas de médicos cubanos en países afectados por catástrofes revela también la importancia de la unión de los países para superar los problemas que enfrenta la humanidad.
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA APS/DJ/DP/Nº 044/2021 LA PAZ, 26 DE ENERO DE 2021 PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE ENTE GESTOR DE SALUD EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO (TRÁMITE N° 149340)
VISTOS: Dentro del proceso administrativo de regulación correspondiente al Sistema Integral de Pensiones, la Resolución Administrativa/SPVS/ IP No. 070 de 10 de febrero de 2009, la Resolución Administrativa APS/DPC/DJ/Nº 032/2011 de 23 de mayo de 2011, el Informe Técnico INF.DP/753/2020 de 12 de noviembre de 2020, el Informe Legal INF. DJ/32/2021 de 14 de enero de 2021; y demás documentación que ver convino y se tuvo presente. (…) CONSIDERANDO: Que la Resolución Administrativa/SPVS/IP No.070 de 10 de febrero de 2009, aprueba el “Procedimiento de Asignación de Ente Gestor de Salud en el Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (SSO)”. Que el “Manual Transitorio para el Otorgamiento de Beneficios en el Sistema Integral de Pensiones” aprobado por Resolución Administrativa APS/DPC/DJ/Nº 032/2011 de 23 de mayo de 2011, en su artículo 68 parágrafo I establece que la asignación de Ente Gestor de Salud y los descuentos para pago de salud deberán realizarse conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 0822 de 16 de marzo de 2011 y la Resolución Administrativa /SPVS/IP No.070 de 10 de febrero de 2009. Que el artículo 197 de la Ley Nº 065 de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, establece que el Órgano Ejecutivo y el Organismo de Fiscalización, reglamentarán y regularán la mencionada Ley en el marco de su competencia. Que el artículo 35 del Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley N° 065, de Pensiones en Materia de Prestaciones de Vejez, Prestaciones Solidarias de Vejez, Prestaciones por Riesgos, Pensiones por Muerte derivadas de éstas y otros Beneficios, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0822 de 16 de marzo de 2011, establece que la Gestora deberá asignar el EGS que corresponda utilizando el sistema de asignación, a ser determinado por la APS.
la función pública está destinado exclusivamente a servir los intereses de la colectividad.” Que en ese sentido, debe quedar claro que el desempeño de la función pública está destinado exclusivamente a servir los intereses de la colectividad y para el presente caso, corresponde a la Administración Pública, a través de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros, asumir y tomar las medidas adecuadas destinadas a verificar el correcto reconocimiento y otorgamiento de Prestaciones y Beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo en el momento en que en derecho correspondan así como los derechos que de éstos deriven, más aun cuando estas Prestaciones son a favor y en protección de los Asegurados y Derechohabientes del Sistema Integral de Pensiones – SIP. Que en consideración a lo expuesto, corresponde actualizar, conforme a la normativa aplicable al sector el procedimiento de Asignación de Ente Gestor de Salud en el marco del SIP, de acuerdo a las disposiciones detalladas en los anexos de la presente Resolución Administrativa. (…) EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE PENSIONES Y SEGUROS - APS, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR LEY, RESUELVE: PRIMERO.- Aprobar el “Procedimiento de Asignación de Ente Gestor de Salud en la Seguridad Social de Largo Plazo” que en Anexos I y II forman parte indivisible de la presente Resolución Administrativa. SEGUNDO.- Disponer la vigencia y aplicación de la presente Resolución Administrativa a partir del día siguiente hábil a su publicación en un medio de prensa de circulación nacional, así como en el sitio web de la APS, conforme lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley N° 2341 de 23 de abril de 2002, de Procedimiento Administrativo.
Que asimismo y en aplicación al Principio de Unidad de Gestión establecido por el inciso f) del artículo 3 de la Ley N° 065 de 10 de diciembre de 2010, el cual consiste en la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones en la Seguridad Social de Largo Plazo, a fin de cumplir el objeto de la mencionada Ley y demás normativa conexa, es necesario la actualización del procedimiento de asignación de Ente Gestor de Salud en el marco del Sistema Integral de Pensiones – SIP.
TERCERO.- Dejar sin efecto la Resolución Administrativa/SPVS/ IP No. 070 de 10 de febrero de 2009, el artículo 68 parágrafo I del “Manual Transitorio para el Otorgamiento de Beneficios en el Sistema Integral de Pensiones” aprobado por Resolución Administrativa APS/ DPC/DJ/Nº 032/2011 de 23 de mayo de 2011 y todas las disposiciones contrarias a la presente Resolución Administrativa.
Que por otra parte, el artículo 4 de la Ley de Procedimiento Administrativo señala como principio de la actividad administrativa entre otros al siguiente: “a) Principio fundamental. El desempeño de
Lic. Oscar Ferrufino Morro DIRECTOR EJECUTIVO Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros - APS
Regístrese, comuníquese y archívese
Nota: El texto íntegro de la Resolución Administrativa APS/DJ/DP/N° 044/2021, se encuentra disponible en la página web institucional: https://www.aps.gob.bo
Biobiochile
Médicos cubanos postulados al Premio Nobel
China busca reanimar el acercamiento con EEUU.
ó EN BUSCA DE UNA COOPERACIÓN BILATERAL
China fija postura para nuevos lazos con EEUU REDACCIÓN CENTRAL / PRENSA LATINA
China esclareció su postura para revitalizar los vínculos con Estados Unidos, ante pronunciamientos de funcionarios norteamericanos que sugieren la continuidad de un enfoque discordante. A través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, el país asiático instó a Washington a concentrarse en reanimar la cooperación bilateral, dotar los nexos de estabilidad y controlar las diferencias, en vez de apostar por la conducta hostil del expresidente Donald Trump. El vocero Zhao Lijian convocó a la administración del mandatario Joe Biden a aprender de la política errónea de su antecesor hacia Pekín y desarrollar los lazos a partir de un enfoque racional y constructivo.
Llamó, asimismo, a no politizar el acceso a la innovación científico-tecnológica, dejar de lanzar acusaciones y garantizar un entorno sin discriminaciones para la colaboración, tras advertir que protegerá a sus empresas e intereses si persiste la ofensiva comercial. De igual manera, el vicecanciller Le Yucheng consideró que Biden debe tratar los nexos con el mismo espíritu de unidad que propone para resolver los problemas internos y restaurar la imagen internacional del país norteamericano. Manifestó esperanza sobre el comienzo de una etapa nueva para ambas potencias, tras recordar el buen impacto en los lazos de la denominada diplomacia del ping-pong hace 50 años entre los expresidentes Mao Zedong y Richard Nixon.
AVIÓN DE LENÍN ATERRIZA DE EMERGENCIA El avión presidencial que trasladaba al mandatario Lenín Moreno, de regreso de Estados Unidos a Ecuador, presentó problemas mecánicos que forzaron a un aterrizaje de emergencia ayer en territorio norteño. Según explicó en un comunicado la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, la tripulación, Moreno y la comitiva que lo acompañó en una visita de varios días se encuentran bien. El boletín no ofreció detalles de los desperfectos técnicos en la aeronave, pero aclaró que el presidente de Ecuador y su delegación retornarán al país sudamericano. Varios medios de prensa especificaron que el aterrizaje forzoso ocurrió a pocos minutos de despegar de la capital estadounidense.
Moreno y funcionarios de su gobierno arribaron al país norteño el domingo e iniciaron una agenda al día siguiente, que incluyó reuniones para tratar temas políticos, de cooperación económica y perspectivas de inversiones en este territorio andino. (Prensa Latina)
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de enero de 2021
Últimas
19
ó El presidente Luis Alberto Arce Catacora
confirmó que al menos un millón de dosis contra el coronavirus llegarán al país en febrero.
ó EL ORGANISMO MULTILATERAL DESTACA QUE SEA UNO DE LOS PRIMEROS PAÍSES
Naciones Unidas saluda que Bolivia reciba vacunas Covax El Mecanismo ofreció a los países el 6 de enero la oportunidad de expresar su interés para el acceso a un volumen limitado.
Erradicación de cultivos de coca excedente.
ó SE PREVÉ ELIMINAR 9 MIL HECTÁREAS
Racionalización de la coca comenzará el 17 de febrero REDACCIÓN CENTRAL / ABI
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó ayer que el 17 de febrero comenzará la racionalización de cultivos excedentes de coca de este año. “Está planificado poder empezar a partir del 17 (de febrero)”, manifestó en una entrevista con radio Patria Nueva. La autoridad mencionó que se tiene previsto eliminar 9 mil hectáreas de cocales hasta diciembre de este año.
El proceso dará continuidad a los resultados exitosos que se tenían hasta 2019, cuando había cifras que superaban las 10 mil hectáreas racionalizadas por gestión. La autoridad mencionó que el nuevo proceso de racionalización será parte de la reactivación del modelo de nacionalización de la lucha contra el narcotráfico para retornar a las 22 mil hectáreas de cultivos establecidas como legales en las normas nacionales.
BOLIVIA REPORTA 2.005 NUEVOS CASOS DE COVID-19
El Sistema de Naciones Unidas celebró ayer que el Estado Plurinacional de Bolivia haya sido seleccionado para participar en la primera ronda de distribución de vacunas a través del Mecanismo Covax. El país se constituye junto a Colombia, Perú y El Salvador en uno de los primeros en América Latina en recibir las dosis bajo esta iniciativa. La entrega de casi un millón de vacunas en calidad de donación, 92.430 dosis de Pfizer y 900.000 de AstraZeneca, es parte del cumplimiento del acuerdo de Covax con el país para asegurar la disponibilidad y el acceso de vacunas. Bolivia, al constituirse en un país prioritario de la Alianza para las Vacunas, Gavi (por su sigla en inglés), recibirá de manera gratuita las vacunas a través del compromiso anticipado de mercado (AMC) del Mecanismo Covax. Éste será el primer lote que recibirá el país hasta completar el número de dosis para cubrir al 20% de la población boliviana. Covax es una alianza global para la adquisición y la distribución equitativa de vacunas Covid-19. Está liderado por la Coalición para la Innovación en la Preparación ante Epidemias (CEPI), Gavi y la Organización Panamericana de la Salud
Bolivia
ABI
BOLIVIA
Personal médico es vacunado contra el Covid-19.
(OPS)/la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trabajan en asociación con los fabricantes de vacunas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil y otros. Covax es uno de los pilares del plan global e integral de la OMS para derrotar el virus mediante el uso de diagnósticos, terapias y vacunas. El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, a través de sus agencias OPS/OMS y Unicef, ha venido coordinando con el país
una cooperación técnica y financiera integral para la adquisición e introducción de las vacunas contra la Covid-19. Se proporcionará cooperación técnica al Programa Ampliado de Inmunización (PAI) para fortalecer la cadena de frío, la capacitación al personal de salud en su uso y mantenimiento, así como en las acciones conjuntas de información, comunicación y movilización social para promover la importancia de la vacuna para la prevención de la enfermedad Covid-19.
Informe de 34 exmiembros del Órgano Electoral REDACCIÓN CENTRAL / ABI
El Ministerio de Salud y Deportes reportó que ayer se realizaron 6.340 pruebas, de las cuales 2.005 dieron resultado positivo y 4.335 resultado negativo. El acumulado nacional es de 215.397 contagios, de los cuales
46.568 continúan activos, según el comunicado. Por departamentos, Santa Cruz reportó 790, La Paz 611, Oruro 152, Cochabamba 144, Chuquisaca 124, Potosí 74, Tarija 54, Beni 52 y Pando 4.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió el informe de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Santa Cruz (APDHSC) sobre la detención de 34 exmiembros del Órgano Electoral luego de las elecciones generales de 2019. La presidenta de la APDHSC, María Inés Galviz, se apersonó el viernes hasta las instalaciones
del hotel Swissôtel de la capital cruceña, donde fue recibida por Giovanna Mendoza, responsable de la recepción de la documentación para la GIEI-Bolivia, en el marco de las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019. Galviz explicó que el informe fue elaborado sobre los hechos ocurridos tras la toma del gobierno en noviembre de 2019, a petición de los familiares de los 34
detenidos para que la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Santa Cruz verifique la aprehensión en la ciudad y provincias por parte de funcionarios de la FELCC contra personas que, después de un proceso injusto, fueron llevadas a Palmasola. “No les dejaban hablar con nadie, aunque tenían abogados defensores, pero poco podían hacer, había mucha injusticia, verificamos que no respetaban la ley ni su debido proceso”, dijo Galviz citando la carta.
20
PUBLICIDAD
domingo 31 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo