Periódico Bolivia - Edición Impresa - 4-2-2021

Page 1

4

JUEVES

DE FEBRERO DE 2021

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

Y REUNIÓN EN CANCILLERÍA

Ejecutivo dialoga con EEUU por primera vez tras la posesión de Biden

Circulación nacional

Año 2 N° 165 1 cuerpo 20 páginas

Bs 3

COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA CONTRA EL VIRUS, INFORMÓ LUIS ARCE

Bolivia recibe 500 mil pruebas antígeno nasal para la detección del Covid-19

P.20

Y Los antígenos nasales se suman a los Cancillería

2,2 millones de test que el Estado adquirió para detectar el virus.

Y El Ministerio de Salud informó que

hasta el martes por la noche se realizaron 7.233 pruebas en todo el territorio nacional.

P.20

Y CONTRA EL CORONAVIRUS

Salud fija precios para laboratorios, medicamentos y atención médica

P.12

Unicef destaca el proceso educativo implementado por el Estado boliviano

P.9

Ministerio de Obras Públicas

Y SALUDA LOS AVANCES

Inspección a funerarias evidencia irregularidades P.9

Y TRABAJO CONJUNTO CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

COB y Gobierno fijan agenda para reactivar el aparato productivo

xxxxxxxxxx

Jorge Mamani

La prevención contra el Covid y la gestión escolar también forman parte de los temas analizados en la reunión con el presidente Luis Arce en la Casa Grande del Pueblo. P.20


2

OPINIÓN

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

PARTE II

El escenario político de Ecuador y las elecciones de febrero Anderson Antonio Ibarra

P

or otra parte, el impulso del empleo joven a través de un convenio entre el Gobierno y el sector privado para la reinserción de los jóvenes, donde el Estado pagará el 50% del salario y el empleador el otro 50%, con todos los derechos laborales que se han perdido a través de la mal llamada “Ley Humanitaria”. También la inversión en infraestructura pública a través de municipios y prefecturas para reactivar parte del sector de la construcción; la promesa de reincorporar a los profesionales del sector público que fueron despedidos arbitrariamente y que son indispensables para el desarrollo de la sociedad, como médicos y profesores; se apoyará con créditos productivos a la pequeña y mediana empresa para dinamizar la actividad productiva e impulsar la generación de empleos. En el área tecnológica y de acceso a las comunicaciones, una propuesta interesante es la de otorgar 1GB mensual gratuito de conectividad a cada uno de los ecuatorianos, una iniciativa que busca la participación de los ciudadanos a través del uso de la tecnología y fortalecer la Democracia 3.0. El elemento político será vital para el nuevo gobierno, que le corresponde entre tantas cosas rescatar la credibilidad de las instituciones ecuatorianas. Durante estos últimos 5 años, sólo se puede calificar de “fatal” el desenvolvimiento de la estructura del Estado de ese país; persecuciones

COTIZACIONES

El círculo de traiciones se completa con el capítulo de servilismo entreguista en Londres, al permitir la violación del territorio ecuatoriano. políticas y posterior encarcelamiento del vicepresidente Jorge Glas, electo por la mayoría de la gente y que hasta ahora sigue tras las rejas, en un proceso viciado en su totalidad y condenado por actores internacionales importantes. El gran número de exiliados que se vieron obligados a salir de su patria porque no existe la garantía de enfrentarse a una justicia con mínimos criterios de equilibrio y parcialidad. En fin, una ruptura del estado de derecho sin precedentes, impulsada por la irracionalidad e irresponsabilidad que ha sumergido a un país tan prospero en la decadencia. Es importante recordar la ausencia de políticas sociales ante la pandemia del coronavirus y en especial la caducidad del sistema sanitario, recordar la indolencia y desatención del gobierno de Moreno ante las víctimas fallecidas en la ca-

lle, una escena que por muy dantesca y surrealista que parezca fue una de las más escabrosas vividas por el pueblo de Guayaquil. No hay garantizadas las vacunas necesarias para la población, sólo se han limitado a importar 8.000 vacunas que a ciencia cierta no se sabe para qué sector de la población están destinadas. Pero sobre este punto estallan en las redes sociales algunos señalamientos, sobre la posible venta de las vacunas en clínicas privadas, a esto se le suma la poca claridad en las declaraciones que desde el Ministerio de Salud se hacen, generando aun más incertidumbre en la población. A nivel internacional, el Gobierno actual a jugado un papel vergonzoso después de que este país era ejemplo e impulsor de la integración latinoamericana y caribeña, como la Unasur, Celac,

ALBA, entre otros. Ecuador era una nación que destacaba positivamente en las Naciones Unidas, cumplió parte importante de los Objetivos del Milenio planteados hasta 2015, es que recordemos cuando todos los Estados del mundo esperaban atentamente las palabras de algún vocero del Ecuador, especialmente las de Rafael Correa que con su claridad, amor y pasión por la integración real y sincera les hablaba a los pueblos. El círculo de traiciones se completa con el capítulo de servilismo entreguista en Londres al permitir la violación del territorio ecuatoriano por parte de la policía británica para apresar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asilado en la sede de la Embajada. Sin duda, un hecho sin precedente por el cual el actual gobierno deberá responder ante la justicia. (Tomado de Telesur)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96

6,86 Venta

6,97

Así iniciaron las clases semipresenciales en la unidad educativa Jancohaque Tana, en el municipio Jesús de Machaca, donde los escolares asisten a clases con trajes de bioseguridad, barbijos y alcohol para prevenir contagios por Covid-19.

Radio Telelíder

Compra


EDITORIAL

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

FRASE DEL DÍA Saludamos la gestión que se ha hecho en traer las vacunas al país, han llegado y ustedes conocen públicamente, pero a partir de ello creo que es importante también no dejar de lado la atención que requieren nuestros beneficiarios, nuestros afiliados”.

Juan Carlos Huarachi. Ejecutivo de la COB

EDITORIAL

Juramentos vacíos y doble moral “Dedicar su vida al servicio de la humanidad, velar ante todo por la salud y el bienestar de los pacientes, velar con el máximo respeto la vida humana y ejercer la profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica”. Éstas junto a otras líneas forman parte del juramento hipocrático que realizan los médicos poco antes de recibir su título y empezar a ejercer su profesión, que desde hace 2.500 años nació con el objetivo de servir a la población. Lamentablemente este concepto no se aplica para todos. Unos pocos “profesionales” manchan la integridad de aquellos que se formaron por vocación y no para utilizar el cargo con fines políticos. El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, a nombre de los médicos paceños, decidió ir en contra su entidad matriz, el Colegio Médico de Bolivia, institución que luego de reunirse con autoridades del Ejecutivo decidió continuar trabajando por el bienestar de los bolivianos, más aún en una época donde se vive una crisis sanitaria.

Sin embargo, para contradecir a esta decisión, Larrea decidió seguir con medidas que afectan al conjunto de la ciudadanía. En un debate televisivo que sostuvo con el ahora ministro de Salud, Jeyson Auza, en septiembre del año pasado, trató a los médicos profesionales que no compartían sus ideas como “esos chicos”. “Es increíble y a veces hasta molestoso el hecho de que un profesional se refiera a otros profesionales con la denominación peyorativa de chicos, muchachos”, lamentó Auza en medio de un debate que sostuvo y que hoy, por la actual coyuntura, circula en las redes sociales. Cabe recordar que Larrea, además del cargo que desempeña no como médico sino como dirigente del sector mé-

dico, también postula a la Alcaldía paceña, por lo que ahora se lo puede concebir como un personaje político. Aun así mantiene la postura sesgada en contra del Gobierno. A un principio llamó a un paro médico por la falta de insumos para ese sector, hecho que fue desmentido; luego exigió vacunas para combatir el Covid, pero ahora que se está vacunando al personal médico, tampoco dejó de atacar la gestión gubernamental. En el último conflicto rechazó el proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, que busca sumar esfuerzos interinstitucionales y generar políticas de acción inmediata para hacer frente a la pandemia. Sin embargo, luego de la reunión con el Ministerio de Salud, donde la dirigencia

Unos pocos “profesionales” manchan la integridad de aquellos que se formaron por vocación y no para utilizar el cargo con fines políticos. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

nacional entendió la normativa y su importancia y cesaron las medidas de presión, Larrea decidió asumir otra postura. “El señor Larrea es candidato de una agrupación ciudadana, pero también su posición política está muy bien definida: él es contrario férreo al Gobierno y al MAS y él es el que está precisamente tergiversando todo esto y eso nos preocupa definitivamente (…) Si quieren dedicarse a la política, quieren ser candidatos, que renuncien a ser médicos y que se dediquen a la política y no a tergiversar y malinformar a la población”, fue el consejo que le dio el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Pese a ello, el autoconvocado paro médico no fue visible en la urbe paceña, más aún cuando las vacunas Sputnik V, destinadas a inmunizar al personal médico que, con esmero y dedicación, digna de un profesional de la salud, combate en primera línea la pandemia que causó millones de muertes a nivel mundial, son distribuidas en varios centros médicos para que nuestros galenos puedan proseguir con su labor: cuidar la salud y la vida.


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

Política

ó El dirigente Juan Carlos Huarachi señaló que el Tribunal

Supremo Electoral debería anular la postulación de quienes fueron cómplices del golpe de Estado en 2019.

ó DENUNCIÓ QUE LOS CÓMPLICES DE LA MASACRE DE 2019 ESTÁN LIBRES Y SON CANDIDATOS PARA LAS SUBNACIONALES

ó MALA GESTIÓN

COB exige a Asamblea encaminar juicio contra el régimen de Añez

Regionales desconocen a la directiva de la Cidob

El segundo poder del Estado debe aprobar el informe de la Comisión Mixta que investigó los sangrientos hechos de Senkata, Sacaba y pedir al Ministerio Público que inicie el juicio ordinario. Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) exigieron ayer a la Asamblea Legislativa Plurinacional encaminar el juicio contra el régimen de facto de Jeanine Añez y su equipo de colaboradores por las masacres de Sacaba y Senkata, entre el 15 y 19 de noviembre de 2021. En conferencia de prensa conjunta con el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el secretario ejecutivo de la máxima instancia que aglutina a los trabajadores del país, Juan Carlos Huarachi, informó que presentó la solicitud del “inmediato” tratamiento del juicio contra las exautoridades. “De una vez tiene que avanzar el juicio de responsabilidades, sí o sí se tiene que hacer, ha habido muertos, hay familias huérfanas y niños huérfanos que ahora incluso no tienen los instrumentos para pasar clases”, sostuvo. Huarachi lamentó el silencio de los ministerios de Defensa y de Gobierno, además del sistema judicial sobre los asesinatos, la masacre y persecución del pueblo por quienes ahora caminan libremente y son candidatos a alcaldías y gobernaciones en el país. “Los culpables libremente están

Archivo

BOLIVIA

Una de las movilizaciones de la Central Obrera Boliviana.

andando y son candidatos. El Tribunal Supremo Electoral debería anular esas postulaciones; gente que ha estado por más de diez años fuera del país con actos de corrupción hoy son candidatos”, manifestó. Rodríguez se comprometió a agilizar las demandas planteadas. “Se ha iniciado una coordinación para encaminar los pedidos y las preocupaciones mayores de la COB, ha sido im-

portante la reunión con toda su directiva”, declaró.

JUICIO ORDINARIO El presidente del Parlamento Andino, Adolfo Mendoza, explicó que no corresponde un juicio de responsabilidades contra Añez y colaboradores porque no fueron electos democráticamente, sino que son parte de un golpe de Estado. “El régimen de Jeanine Añez es de facto, no es constitucional,

ó ACUSÓ A RUBÉN COSTAS DE DICTADOR Y DE ELEGIR A DEDO A SUS CANDIDATOS

Monasterio: Demócratas va al fracaso BOLIVIA

El exdiputado Tomás Monasterio advirtió ayer que la fuerza política Demócratas va rumbo al fracaso debido a la dictadura de Rubén Costas, porque en los últimos meses desconoció los procedimientos internos de esa fuerza política para nombrar a candidatos a las elecciones subnacionales del 7 de marzo. La afirmación fue realizada después de oficializar su renuncia a

ese partido, porque considera que dejó de ser el instrumento de defensa de la democracia, de la lucha por la autonomía, por las causas nobles del pueblo de Santa Cruz, de Bolivia, y porque se transformó en un instrumento de frivolidad. “Rubén (Costas) es un dictador (…) Mi paso por Demócratas lamentablemente terminó no por un tema personal, sino por un tema de principios, no puedo estar en un partido donde no me repre-

sente, veo a un candidato que no tiene capacidad para poder asumir la gestión municipal, veo a un candidato que representa la imposición y el dedazo de Rubén, y no comparto la forma de como han llevado a Demócratas a ser ese instrumento donde se tiene que vender a la población el tamaño de los bíceps de Roly (Aguilera) y no de capacidad para poder aportar al país, eso me marcó para dar un paso al costado”, sostuvo.

por tanto no goza del privilegio de un juicio de responsabilidades. Amerita un juicio ordinario, lo que tiene que hacer la Asamblea Legislativa es aprobar el informe de la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre las masacres de Sacaba y Senkata y como Asamblea determinar que el Fiscal General inicie un juicio a las autoridades del anterior régimen con nombres y apellidos”, precisó.

BOLIVIA

Nueve de las 13 regionales que forman parte de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) desconocieron a los dirigentes de esa entidad y convocaron a un ampliado la primera semana de marzo en Santa Cruz de la Sierra para conformar su nueva directiva. Gonzalo Limbert Terrazas, presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), informó que la determinación fue asumida por la crisis de representatividad en esa organización debido a la mala gestión del ejecutivo Óscar Durán y su directorio, además de la división propiciada por Tomás Candia. “Ahora debemos organizarnos con amor propio para devolverle a la Cidob su importancia nacional en la defensa de los pueblos indígenas del país. Se ha conformado un comité adoc que en 30 días debe convocar a una asamblea nacional de los pueblos indígenas para elegir un nuevo directorio que reconduzca y lleve a la unidad del pueblo indígena”, manifestó. Finalmente, dijo que la convocatoria está abierta para que las regionales que no fueron parte de la primera reunión participen en la asamblea que se realizará en marzo.

MAÑANA SE SORTEA A JURADOS ELECTORALES En el marco de la actividad 47 del calendario electoral, los tribunales departamentales realizarán el 5 de febrero el sorteo público de selección de jurados de mesas de sufragio para los comicios de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales. De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la designación será mediante sorteo aleatorio del padrón electoral biométrico. Los elegidos se convierten en las máximas autoridades en cada mesa de sufragio, ejerciendo su organiza-

ción y funcionamiento. Tienen la responsabilidad de llevar el acta con el resultado de mesa, el documento clave del proceso electoral. Como una medida de protección de la salud, sólo se sortearán entre las personas de 18 a 50 años. El sorteo se podrá seguir desde las cuentas de Facebook de los tribunales departamentales, y el domingo 7 de febrero se publicará la nómina de jurados de mesas de sufragio en medios de prensa escritos y en el portal web del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

POLÍTICA

5

ó LA SOLICITUD SE HARÁ A LA CANCILLERÍA

Senado pedirá explicación por medidas preventivas de EEUU No se descarta elevar una queja formal, ya que un país no puede descalificar o desautorizar el viaje a otro Estado argumentando que hay pandemia.

Sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara Alta.

ó LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN TRATÓ LA NORMA

Salud presenta cambios a la Ley de Emergencia Sanitaria BOLIVIA

El ministro de Salud, Jeyson Auza, se presentó ayer en la sesión de la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Senadores para hacer conocer las modificaciones al proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, acordadas en el diálogo con el Colegio Médico de Bolivia. La autoridad de Estado explicó que, ante el anuncio de medidas de presión del sector médico por la mala interpretación de algunos artículos de la norma, se inició el diálogo con los galenos, reunión que determinó algunas conclusiones que se presentarán ante el Legislativo. “Para que se puedan agregar estas modificaciones solicitadas por el Colegio Médico de Bolivia, se incorporan pa-

rágrafos para que no den una interpretación subjetiva de las cosas. Debe existir una regulación de precios de medicamentos, servicio de internación, etcétera”, señaló. Auza reiteró que las huelgas y marchas están permitidas y la norma no prohíbe el derecho a la protesta, pero tampoco se puede atentar contra la salud de las personas realizando medidas de presión. El proyecto aprobado con las modificaciones por mayoría en la Comisión de Constitución fue remitido al pleno de la Cámara de Senadores para su tratamiento y debate, en medio de serios cuestionamientos por parte de Comunidad Ciudadana (CC), que pidió que se complemente con las competencias de los municipios y gobernaciones.

PDC VUELVE A LA CARRERA ELECTORAL El Partido Demócrata Cristiano (PDC) en las últimas horas decidió dejar sin efecto la decisión de su retiro anunciado por el delegado Froilán Calderón Vegas, luego de sostener la dirección nacional una reunión con los candidatos a concejales y asambleístas, quienes hicieron conocer su posición de continuar en la carrera electoral con rumbo a las subnacionales. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) decidió ya no participar en las elecciones subnacionales previstas para el 7 de marzo, esto debido al deceso de su jefe nacional, así como de otros de sus candidatos, además de no dispersar el voto, motivos que obligaron a tomar esta determinación.

“De acuerdo a las conversaciones que realizamos nos confirmaron que La Paz continuará y ahora la Dirección Nacional está resolviendo ante el Órgano Electoral esta preocupación nuestra. El señor Froilán supuestamente ha hecho esto unilateralmente y sin consenso de la nacional”, aseguró Rufo Calle, candidato a gobernador por La Paz. Anunció que en los próximos días se hará conocer oficialmente los candidatos a la Alcaldía paceña y de la ciudad de El Alto, aunque en esta última dijo que se invitó a Roberto de la Cruz para que postule por ese frente político. “Necesitamos otro hombre y por eso estamos haciendo extensiva la invitación para que Roberto de la Cruz sea el candidato”, dijo.

La Cámara de Senadores pedirá a la Cancillería una explicación pormenorizada sobre las razones por las que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos puso a Bolivia en una lista de países de todo el mundo a los que no recomienda viajar en esta época por el alto índice de casos positivos de Covid-19. La información la dio a conocer el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, a tiempo de calificar estas versiones como una actuación de doble moral y de revanchismo por el tema de las visas. “Vamos a pedir a la Cancillería cuál es el fundamento de su informe o declaración; sin duda es más político, yo pienso que es una especie de revanchismo por el tema de visas”, afirmó. La autoridad legislativa no descartó también la posibilidad de presentar ante Estados Unidos una queja formal, ya que a juicio de Rodríguez un país no puede descalificar o desautorizar a otro, argumentando el tema de la pandemia. La senadora Andrea Ba-

Senado

APG

BOLIVIA

El presidente de la Cámara de Senadores.

rrientos, de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que la soberanía boliviana debe ser respetada por cualquier Estado y no debería existir ningún tipo de repercusiones ante las actitudes que tome Bolivia de una manera soberana. “En este tema habrá que preguntarles a quienes están

fungiendo de embajadores y cancilleres; sin embargo, nosotros respetamos y seremos respetuosos de la soberanía nacional ante cualquier circunstancia y si el Gobierno norteamericano está tomando decisiones, será necesario conocer a fondo los detalles de esa opinión”, señaló.

Diputados socializan la ley de las AFP BOLIVIA

La Cámara de Diputados, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la dirección de las AFP, tiene previsto iniciar desde hoy la socialización del proyecto de ley de la devolución de los aportes para encontrar una solución favorable con los sectores que demandan un porcentaje mayor al establecido en la norma. Las brigadas parlamentarias de todo el país serán los lugares donde representantes,

tanto de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) como del sector de los movilizados, se reunirán para escuchar sus propuestas y posibles modificaciones al proyecto de ley. La jefa de la bancada nacional de diputados por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Estefanía Morales, en conferencia de prensa, afirmó que ayer sostuvieron una reunión con el movimiento excepcional para la devolución de los aportes de la AFP, donde se es-

tableció un cronograma que comenzará desde hoy en el departamento de La Paz. “Es muy importante que el pueblo conozca que la Asamblea Legislativa está trabajando en este proyecto de ley para después llegar a un acuerdo con este sector y luego debatirlo en la plenaria correspondiente”, señaló. El segundo departamento que socializará la norma será Oruro, posteriormente Santa Cruz, Tarija, hasta llegar a cubrir todo el país. COMUNICADO

EL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE CECOL R.L. CONVOCA A TODOS LOS ASOCIADOS DE LA COOPERATIVA, A LA ASAMBLEA ORDINARIA, QUE SE LLEVARA A CABO EL DIA SABADO 13 DE FEBRERO DE 2021 A HRS. 10.30 a.m. , CON EL SIGUIENTE ORDEN DEL DIA. 1.- CONTROL DE ASISTENCIA 2.- PRESENTACION DE LA MEMORIA ANUAL 2020 3.- ELECCION DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION Y VIGILANCIA SE INSINUA PUNTUAL ASISTENCIA LA PAZ, 2 DE FEBRERO DE 2021 CONSEJO DE ADMINISTRACION CECOL R.L.


6

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El SIN habilitó a principios de enero el Re-

IVA, que alcanza a las personas con ingresos menores o iguales a Bs 9.000.

ó ACCEDEN TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, RENTISTAS E INDEPENDIENTES

ó SERVICIO

El SIN hará el primer reintegro en efectivo del IVA el 10 de febrero

La Agencia de Correos bajó sus ingresos en 50% en 2020

Hasta ahora se registraron al beneficio 11.385 personas, de las cuales 1.273 lo hicieron bajo la modalidad manual y 10.112 optaron por el sistema de cómputo automático. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) realizará el 10 de este mes la primera devolución del 5% del valor total de las facturas de compras de bienes y servicios, establecida en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), en favor de las personas que optaron a acceder al beneficio bajo la modalidad manual. El SIN habilitó a principios de enero el Re-IVA, que alcanza a las personas con ingresos menores o iguales a Bs 9.000, trabajadores dependientes del sector público o privado, rentistas o jubilados, y aquellos que realizan trabajos por cuenta propia o de manera independiente. “Estas personas deben cargar la información de sus facturitas desde el 1 al 5 de febrero y nosotros a partir del 6 de febrero lo procesamos, generamos ese formulario de control y el 10 de febrero vamos a estar abonando prácticamente a estas personas que han solicitado la devolución por la opción manual de envío y registro que lo hace el propio trabajador”, dijo a Bolivia TV el presidente del SIN, Mario Cazón.

Infografía: Yuri Rojas

BOLIVIA

La autoridad indicó que hasta ahora se registraron al ReIVA 11.385 personas, de las cuales 1.273 lo hicieron bajo la modalidad manual y 10.112 optaron por el sistema de devolución automática, lo que quiere decir que el SIN generará el respectivo Formulario 111 para proceder a la devolución del 5% de las compras, a partir del día

27 del mes siguiente al periodo sujeto de reintegro. Para el registro, el interesado deberá ingresar a la página web www.impuestos.gob.bo, seleccionar el botón Oficina Virtual, luego entrar a la opción Registro de Beneficiarios Re-IVA y dentro de ésta llenar todos los datos solicitados para luego generar la declaración jurada.

ó SE TRATA DE UN CRÉDITO DE $US 350 MILLONES

Senado sanciona préstamo de la CAF BOLIVIA

En sesión presencial y virtual, la Cámara de Senadores sancionó la ley que aprueba el contrato de préstamos para el programa Línea de Crédito Contingente de Apoyo Anticíclico para la Emergencia Generada por el Covid-19. La propuesta de ley consta de un artículo único que describe la aprobación del contrato de préstamo suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a financiar

el Programa Línea de Crédito Contingente de Apoyo Anticíclico para Atender el Impacto de la Emergencia Mundial. El contrato fue suscrito el 23 de junio de 2020 por un monto de hasta $us 350.000.000 y tiene el objetivo de brindar un apoyo financiero a fin de mitigar las contracciones que provocan en el ámbito del desarrollo los impactos económicos y las presiones fiscales relacionadas con la pandemia del Covid-19 en Bolivia, indica un boletín de la Cámara Alta.

La norma también establece la autorización al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), de asumir el repago de las obligaciones que sean contraídas en la ejecución del contrato de préstamo, aprobado de la presente ley. En la sesión participó también la ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, para brindar detalles del alcance y destino del préstamo.

Cazón aclaró que el registro que se realiza no es para fiscalizar a las personas, tomando en cuenta que el SIN sólo ejerce control a los contribuyentes como las empresas o negocios comerciales. “El beneficiario (del Re-IVA) no vende nada, al contrario está comprando bienes y servicios, y el Estado ha decidido devolverle el 5% (de sus facturas)”, manifestó.

BOLIVIA

La Agencia Boliviana de Correos registró una reducción del 50% de sus ingresos en la pasada gestión, que representa una pérdida de Bs 3,5 millones debido a los efectos de la pandemia del coronavirus, informó ayer la responsable de Relaciones Internacionales, Marketing y Comunicación de la firma estatal, Iveliz Asturizaga. La ejecutiva indicó, en una conferencia de prensa, que la institución también adeuda dos meses de salarios a los trabajadores, quienes en muchas ocasiones deben mantener las operaciones del servicio postal con sus propios recursos. “Tras la pandemia del Covid-19, Correos reduce el 50 por ciento de recaudaciones y se declara en emergencia, solicitando apoyo al Gobierno”, manifestó Asturizaga. La administración tiene dos proyectos para reactivar la entidad: uno para ampliar la cobertura del servicio y otro para reducir el tiempo de entrega de la correspondencia de 74 a 10 días. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, indicó que se analizará la situación económica de la Agencia de Correos en busca de una pronta solución.

BDP otorga 20 créditos SIBOLIVIA BOLIVIA

A ocho días del lanzamiento del crédito SIBOLIVIA, a través del fideicomiso de Bs 911 millones creado por el Gobierno, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM colocó 20 créditos por un total de Bs 1,2 millones, destinados a productores y artesanos de seis departamentos del país, para la sustitución de importaciones, informó el gerente general de la entidad financiera, Ariel Zabala David. Explicó que del total de desembolsos 38% fue para los productores de Cochabamba, 27% para Chuquisaca, 12%

para Santa Cruz, 12% para La Paz, 8% para Tarija y 3% para Potosí, señala un comunicado de prensa del BDP SAM. Zabala manifestó que los créditos fueron otorgados para elaborar alimentos, concentrados de frutas, hortalizas y legumbres; productos de panadería y pastelería; confección de materiales textiles; fabricación de calzados de cuero; producción de muebles y partes de muebles de madera; prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; elaboración de productos metálicos para uso estructural, entre otros.


www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

7

ó PLANEA EXPORTAR SU PRODUCCIÓN CON SUS EXCLUSIVAS CREACIONES

BOLIVIA

K’katina, el negocio que innova diseños de calzados para damas Patricia Gordillo, junto a su equipo de trabajo, sobresale en el mercado local con productos que resaltan por su belleza estética, atractivos diseños y precios económicos. “EMPRENDER NO ES TAREA SENCILLA, ES DE VALIENTES, MÁS EN EL PAÍS CON LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS, PERO SI INNOVAMOS PODEMOS ACOMODARNOS AL MERCADO.

Fotos: Patricia Gordillo

“K’katina es una palabra quechua que significa continuar”, dice Patricia Gordillo mientras explica que a lo largo de su vida tuvo varios oficios. Hace cinco años creó su propia marca de calzados para damas, que se caracteriza por su variedad de colores y diseños. La llegada de la pandemia la obligó a cerrar sus dos tiendas, tuvo que ofrecer sus productos por las redes sociales, donde tiene mucha aceptación. La artesana comentó que, antes de emprender, trabajó para una diseñadora suiza tejiendo guantes, gorras y varias otras prendas de vestir. Las malas decisiones políticas de ese entonces hicieron que el mercado se cerrara, tuvo que dedicarse a importar zapatos de otros países, pero el mercado era demasiado pequeño y competitivo. “Le puse K’katina porque me gusta mucho el idioma quechua y significa continuar, eso es lo que siempre hice, seguir adelante y continuar”, resaltó. Patricia tuvo diferentes trabajos, desde secretaria hasta contadora de instituciones públicas y privadas, pero la pasión innata que tiene por el arte la llevó a realizar cursos sobre diseño y tejido en alpaca. A lo largo de su aprendizaje, pudo compartir experiencias con personas que se dedicaban a otros rubros, observó entonces que la calidad de producción de zapatos en el país era muy alta y decidió crear su propia marca de calzados. “En el curso pude conocer a otros artesanos, productores en cuero y quedé fascinada con la mano de obra, tenía que producir una colección de prendas de alpaca, nunca lo hice, me encantó el campo de la zapatería”, destacó la artesana. Animada y decidida, Patricia inició la búsqueda de proveedores de materiales en cuero, así conoció el mercado y la variedad de curtiembres que hay en el país. Su equipo se armó en un pequeño taller donde produce alrededor de tres docenas de calzados por semana.

jueves 4 de febrero de 2021

Patricia Gordillo Propietaria de K’katina

Los modelos de calzados son creados por Patricia Gordillo.

La emprendedora manifestó que todavía no puede superar el nivel de producción debido a que su taller es todavía muy pequeño, pero sus sueños y aspiraciones no le dejan descartar que en un futuro pueda competir con su producto en el mercado internacional. La artesana destacó que los calzados que diseña y produce son elaborados con cuero nacional y son hechos por bolivianos.

có que las dos tiendas ubicadas en lugares céntricos de la ciudad de La Paz cerraran, pero su preocupación era que sus empleados se quedaran sin trabajo. Entonces empezó a ofrecer sus productos por las redes sociales y se sustentó realizando entregas por delivery. Tuvo mucha aceptación y ahora empieza a reactivar su economía. “Tuvimos que arriesgar, lo que me interesaba era que el taller siga produciendo y que toda la cadena que viene atrás no se quede EMPEZAR DE CERO sin trabajo, gracias a Dios lo heAunque la marca era conocida, mos logrado, hemos tenido buen la llegada de la pandemia provo- movimiento”, resaltó. Pese a los obstáculos que tuvo que pasar para poder emprender, Patricia demostró que con perseverancia, dedicación y esmero una idea puede ser el camino para apoyar a la economía.

Patricia Gordillo

CONSUMIR LO NUESTRO

Los estampados requieren un trabajo minucioso.

También resaltó que gracias a sus ahorros pudo juntar un capital para comenzar su negocio. No confía en la banca privada ni percibe ningún tipo de beneficio, porque cree con firmeza que sólo el trabajo duro y la dedicación puede ser el motor para que un emprendimiento prospere o fracase.

Los mocasines resaltan por su novedoso diseño.

El optimismo de Patricia es notorio, “emprender no es tarea sencilla, es para valientes, más en el país. La llegada masiva de producción extranjera hace que sea difícil competir, pero si innovamos, podemos acomodarnos al mercado”, dijo. Patricia lamentó que algunos bolivianos no valoren lo nuestro. “Consumir lo nacional es la única manera de salvar nuestra economía”, añadió. K’katina habilitó el whatsapp 78926906 para que el público pueda pedir su producto.

El proceso de diseño de un calzado.


8

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Muchos proyectos de ley fueron remitidos en gestiones pasadas al Legislativo y se quedaron estancados.

ó EL 30 DE ABRIL DE 2019 HUBO UN DESLIZAMIENTO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El área de preservación Kantutani, del Macrodistrito Sur, fue declara ayer en Situación de Emergencia Alerta Naranja por el Concejo Municipal de La Paz, refrendando la Resolución Ejecutiva Municipal 026. Un informe emitido por la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos en enero alerta que la llegada del periodo de lluvias pronosticado por el Senamhi pone en situación de serio riesgo a la zona de Kantutani, catalogada en el mapa geológico como área de riesgo alto y muy alto. El 30 de abril de 2019 un deslizamiento de magnitud en la zona de San Jorge Kantutani destruyó 66 viviendas y dejó

sin hogar a más de 400 personas en una extensión de ocho hectáreas de afectación. “Producto de las lluvias intensas y granizadas en pasados días, se ha producido la saturación de los suelos, verificándose el área de deslizamiento, identificando un mayor incremento en las grietas y un nuevo deslizamiento de talud. La velocidad de avance de las grietas se va incrementando en la corona de escarpe del deslizamiento, situación que representa un riesgo inminente de colapso, por lo que recomienda declarar situación de emergencia”, señala el referido documento y la exposición de motivos de la ley aprobada.

Prensa Senado

Concejo declara a la zona Kantutani en emergencia

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y los dirigentes de la Central Obrera Boliviana.

ó LAS LEYES DE ESTABILIDAD LABORAL, DE DERECHOS ADQUIRIDOS Y DE REINCORPORACIÓN

COB pide al Senado leyes que protejan al trabajador Durante la mañana de ayer, la dirigencia del ente que aglutina a los trabajadores dijo que la Asamblea tiene tres leyes en la congeladora. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Concejo Municipal

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) se reunieron ayer para priorizar los proyectos de ley pendientes que garantizan la estabilidad laboral de los trabajadores del país. “Hemos tenido una reunión muy importante en el transcurso de la mañana para tratar temas de importancia respecto a las normas que requieren los trabajadores del país; en este caso la ley de derechos adquiridos, de la protección y estabilidad laboral, que son muy importantes en este momento”, señaló Rodríguez.

En el lugar, 66 viviendas quedaron destruidas y varias familias sin hogar.

El plazo para la renovación de trufis de cuatro a seis pasajeros feneció en diciembre, por lo que el Concejo Municipal aprobó la Ley Municipal Autonómica Modificatoria a la Ley Municipal 345 de Incentivos para la Renovación de Trufis en Resguardo de la Seguridad y Conformidad de los Usuarios. Ahora la norma modificada establece que a partir del 1 de febrero de 2022 no podrán circular trufis de cuatro pasajeros en el municipio de La Paz. “Los propietarios de vehículos destinados al servicio de trufis cuya capacidad original sea para cuatro usuarios o pasajeros deberán renovar dichas unidades por vehículos de seis

usuarios o pasajeros hasta el 31 de enero de 2022”, establece la disposición final primera de la norma modificatoria. En pasados meses, la Central Única de Transporte Urbano de Pasajeros de La Paz solicitó la ampliación del plazo para la renovación de su parque automotor debido a que la llegada de la pandemia por coronavirus en el municipio, en marzo del pasado año, afectó la economía de este sector, siendo imposible el cumplimiento del término establecido. Este incentivo será aplicable únicamente a los vehículos que realicen el servicio de trufis y sean de los modelos 2017, 2018 y 2019.

ABI

SE AMPLÍA EL PLAZO PARA CAMBIAR TRUFIS

Obreros en la producción de tuberías.

El presidente de la Cámara Alta consideró que nadie puede ser despedido sin justificación especialmente en pandemia, por lo que las leyes solicitadas por la COB son necesarias en el marco de la crisis sanitaria por el Covid-19 para garantizar la estabilidad laboral. Rodríguez escuchó, durante la mañana de ayer, a los ejecutivos del ente matriz que aglutina a los trabajadores de Bolivia a quienes comprometió atender sus demandas para coadyuvar desde el Órgano Legislativo al sector asalariado del país. El dirigente de la COB, Juan Carlos Huarachi, indicó que la

reunión sirvió para darle a conocer al presidente del Senado las demandas que tienen los trabajadores, porque ansiados proyectos de ley fueron remitidos en gestiones pasadas al Legislativo y se quedaron estancados, relegando el pedido de la COB. “Esta primera reunión que tuvimos con el presidente del Senado ha sido muy importante, es por eso que pedimos que estas leyes puedan tratarse en esta gestión porque va en resguardo de los trabajadores. Estamos hablando de la Ley de Estabilidad Laboral, la Ley de Derechos Adquiridos y la Ley de Reincorporación a la Ley General del Trabajo de los compañeros trabajadores en salud pública en Bolivia. Hay otros proyectos que están en camino, pero son de prioridad las leyes que garantizan la estabilidad laboral de los trabajadores”, dijo el dirigente. La Ley de Estabilidad Laboral servirá como protección legal contra las posibilidades de terminar la relación laboral y buscará la permanencia del contrato de trabajo y que no se extinga por una causa no prevista en la ley.


jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Unicef celebra el inicio de las clases en Bolivia

Bolivia

El Gobierno recuperó el derecho a la educación que fue arrebatado por el gobierno de facto, que clausuró la gestión escolar en agosto de 2020, tras suspender las actividades en marzo.

Una estudiante aprende junto a Educa Bolivia, programa transmitido por Bolivia TV.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA Unicef, al igual que otras agencias de cooperación del Sistema de Naciones Unidas (SNU), frente a los grandes desafíos que supone continuar la educación durante la pandemia de Covid-19, mantiene firme el compromiso de coadyuvar con esta tarea, bajo el principio de que es central garantizar el retorno a la escuela de manera segura, planificada, gradual e inclusiva, sin discriminar a nadie ni exponer a los estudiantes y maestros o personal educativo a riesgos de salud.

BONO CONTRA HAMBRE LLEGÓ A 3,8 MM DE PERSONAS El pago del Bono Contra el Hambre benefició a más de 3,8 millones de personas hasta el 1 de febrero, abarcando el 93% del universo total de beneficiarios, con una erogación de Bs 3.877 millones, informó la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, en un comunicado de prensa. El pago del bono comenzó el 1 de diciembre de 2020 y se constituye

9

ó EL RETORNO A CLASES REQUIERE INTERVENCIONES INTEGRALES, MULTISECTORIALES Y RESPONSABILIDAD COLECTIVA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El 1 de febrero se iniciaron las clases en Bolivia, en su mayoría en la modalidad a distancia en las ciudades capitales e intermedias debido a la gran cantidad de casos activos de Covid-19 a consecuencia del rebrote. Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) celebró el inicio de la gestión educativa 2021 en las diferentes modalidades que fueron aprobadas en el Sexto Encuentro Pedagógico, que son la modalidad presencial, semipresencial y a distancia, acorde a lo que establece la Resolución Ministerial 001/2021, denominada ‘2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación’, emitida por el Ministerio de Educación. “El retorno a clases es vital para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes: continuar con sus aprendizajes, retornar a sus espacios de socialización con sus pares, volver a ver e interactuar con sus maestros y maestras, aspectos que coadyuvan integralmente en el desarrollo cognitivo, emocional y en el desarrollo de habilidades sociales”, se lee en una nota de prensa de esa institución. La razón por la que se destaca el inicio de clases es porque en 2020 el gobierno de facto clausuró el año escolar desde agosto, lo cual fue perjudicial para el aprendizaje de los estudiantes, afectándolos en gran manera. “Es destacable el trabajo emprendido por el Ministerio de Educación en la priorización de contenidos curriculares, la capacitación de docentes, la producción de materiales y el establecimiento de acuerdos con diferentes medios de comunicación televisiva y radial, así como el lanzamiento de la plataforma educativa Educa Bolivia”, continúa el texto. El presidente Luis Arce inauguró el año escolar desde Tarija, en una unidad educativa del área rural, destacando que la educación es para todos.

SOCIEDAD

en la primera medida implementada por el gobierno del presidente Luis Arce Catacora, como un apoyo a las personas afectadas por la paralización de la economía a causa de la pandemia del Covid-19. Espinoza destacó la llegada del beneficio al área rural, donde más de 1,2 millones de personas recibieron el pago del Bono Contra el Hambre.

Un estudio global de Unicef muestra que la educación presencial acompañada de medidas de bioseguridad, como el distanciamiento físico, uso de barbijo, lavado de manos y la ética en el estornudo y el control de temperatura, presenta una baja tasa de transmisión del Covid-19, en comparación con otros entornos donde el riesgo es mucho mayor, como por ejemplo los mercados, los bancos, reuniones masivas, entre otros. Una de las principales conclusiones del estudio global

es que no se observa un patrón consistente entre la asistencia escolar y las tasas de infección por Covid-19.

TRES RECOMENDACIONES Para el retorno seguro a clases Unicef recomienda primero la prevención, con la aplicación de protocolos de retorno seguro. Como segundo punto es la participación e involucramiento de padres, madres, cuidadores y educadores en la toma de decisiones. La tercera es la adaptación,

buscando nuevas formas pedagógicas para desarrollar los contenidos y promover los aprendizajes, generando un ambiente escolar estimulante, lúdico y abordando la realidad que vive cada niño o niña, con un énfasis en los vulnerables y con necesidades especiales. La vuelta a clases presenciales o semipresenciales depende del informe del Ministerio de Salud sobre los casos de Covid-19, donde al evidenciarse una baja considerable los estudiantes podrán volver a las aulas.

Funerarias de La Paz con irregularidades REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

En un operativo de control en las funerarias en La Paz, se evidenciaron cuerpos apilados, falta de salsas de refrigeración, cadáveres guardados por varios días, el incumplimiento del tratamiento a fallecidos por Covid-19 y cobros elevados. “Nos hemos constituido a realizar este operativo en funerarias de La Paz a objeto de atender las diferentes demandas y denuncias que hemos recibido sobre cobros indebidos y otras vulneraciones al protocolo del manejo de

cadáveres con Covid-19”, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva. La autoridad manifestó que no se descarta iniciar acciones penales en función a la gravedad de los hechos que fueron corroborados, como también la imposición de sanciones económicas cuando corresponda. De las cuatro funerarias que presentaron irregularidades, una será sancionada con una multa de más de Bs 23.000. Silva anunció controles en el resto del país.

“Se realizará este mismo trabajo en las ciudades del país a objeto de poner un alto a estos atropellos que están cometiendo algunas funerarias, no son todas, pero sí hay las que se están aprovechando del dolor y de la situación de emergencia que están pasando algunas familias bolivianas que se han contagiado con Covid-19”, señaló. El operativo fue en los alrededores de la avenida Busch, en la zona Miraflores, donde se concentra una gran cantidad de funerarias y salones velatorios.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

COVID-19 REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Desde la llegada de las 20.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V a la sede de gobierno, hasta la conclusión de los actos de inmunización pública en Oruro, el martes, alrededor de 2.120 salubristas fueron vacunados. Hasta ayer se registró la aplicación de 2.120 dosis para el personal de salud en los nueve departamentos, entre médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, personal administrativo, residentes y farmacéuticos, según el reporte del Sistema Nacional de Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes. Santa Cruz encabeza la lista de dosis suministradas con un total de 895 profesionales, le sigue Cochabamba con 367, Pando 306, Potosí 141, Chuquisaca 183, Tarija 164, Oruro 30, La Paz 24 y Beni 10.

ó SANTA CRUZ ENCABEZA LA LISTA DE DOSIS SUMINISTRADAS. LE SIGUE COCHABAMBA

La primera fase del plan de vacunación avanza en el país La llegada del primer lote de las vacunas Sputnik-V, compuesto por 20.000 dosis, llena de esperanza al personal de salud que trabaja con pacientes Covid positivos. ruso, sin embargo aclaró que la aplicación de las vacunas es de carácter voluntario.

PROCESO DE INMUNIZACIÓN

VACUNACIÓN EN LA PAZ Según el SNIS-VE, la baja cifra en el departamento paceño se debe a una deficiencia en el vaciado de datos del registro a cargo del Sedes La Paz, que en realidad tendría un valor más alto; sin embargo ayer se conoció, de acuerdo con reportes del canal estatal BTV, que especialistas de centros de salud de segundo nivel empezaron a ser inoculados en la sede de gobierno. Durante la pasada jornada, la responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de Oruro, Juana Vera, explicó que en el departamento orureño se logró inmunizar a 26 trabajadores de salud, mientras que en Beni el director del Servicio Departamental de Salud, Erik Vallejos, mencionó que se concretó una cifra de seis médicos, aunque

Profesionales de los centros Covid en La Paz reciben la primera dosis de la vacuna rusa.

aclaró que a partir de ayer se debía gestionar una campaña con mayor alcance en Trinidad y en otras provincias.

NACIONAL Los datos reflejan un mayor porcentaje de personal femenino inoculado con 1.022 mujeres, y casi la mitad, 567, es personal masculino, mientras que el grupo etario que registra una mayor cantidad de salubristas

corresponde al rango de 33 a 44 años, con 972 inmunizados. Los establecimientos de salud que ya aplicaron la inoculación de su personal son el Hospital Universitario Japonés, Hospital General San Juan de Dios, Hospital de Niños y Hospital Oncológico en Santa Cruz; en Cochabamba el hospital Viedma, en Pando el Hospital Boliviano Japonés, y el Centro de Aislamiento Covid-19 Centro Ferial, de Potosí.

El viernes llegó al Aeropuerto Internacional de El Alto el primer lote de vacunas Sputnik V, compuesto por 20.000 dosis, que fueron distribuidas de manera proporcional a la cantidad de profesionales registrados en los nueve departamentos de Bolivia. El Gobierno nacional, a través de varias vocerías, reafirmó que el personal de salud de primera línea será beneficiado directamente con el suministro

El personal de salud cumple una labor en el flujo del proceso de inmunización: primero brinda información necesaria sobre las reacciones típicas y los beneficios de la vacunación. Una vez que se acepta la aplicación de la vacuna, se suscribe el consentimiento informado, que hace referencia a la aceptación de la vacunación en conocimiento de sus riesgos y beneficios. Después se realiza el registro nominal de vacunación electrónico (RNVe) para hacer el seguimiento de la dosificación y dar paso al suministro de la vacuna, previa verificación del estado del paciente y los tiempos necesarios desde el momento de la preparación de la dosis. Se entrega el carnet de vacunación y se aclara la fecha para la próxima vacuna que debe ser de 21 días, que servirá para hacer el seguimiento de la persona vacunada y el registro de alguna eventualidad. Finalmente, la persona vacunada es observada durante un periodo de 15 a 30 minutos para controlar signos vitales y verificar el estado de salud y luego concluir el proceso de vacunación.

Gonzalo Jallasi

Centros La Portada y Cotahuma reciben vacunas

Las primeras vacunas Sputnik V están destinadas a profesionales en salud.

En el Hospital Municipal La Portada, 45 profesionales en salud recibieron ayer la primera dosis de la vacuna Sputnik V, y en el hospital de Cotahuma otros 38. Ambos nosocomios paceños atienden a pacientes con Covid-19. “Somos más de 270 trabajadores, sin embargo hoy recibimos 45 dosis para el personal de terapia intensiva que está conformado por los médicos intensivistas, los galenos de apoyo,

licenciadas y auxiliares en enfermería”, detalló la directora de La Portada, Liliana Gonzales, indica un boletín de la Alcaldía. Respecto a los profesionales en salud de ese nosocomio que se contagiaron, Gonzales explicó que se redujo del 7% en la primera ola a 2% en la segunda. “Tenemos medidas de bioseguridad estrictas para el personal según el nivel de exposición en que se desenvuelve cada trabajador”, dijo la galena.

El director del hospital Cotahuma, Martín Carrasco, mencionó que 38 especialistas de terapia intensiva fueron vacunados con la primera dosis. El Servicio Departamental de Salud de La Paz se encarga de la logística y disposición del fármaco. La campaña de vacunación en La Paz comenzó el fin de semana con la aplicación de dosis al personal médico del Hospital del Norte, en El Alto.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

11

COVID-19

El espacio fue contratado para seis meses.

ó EN LOS AMBIENTES DEL HOSTAL PARÍS, EN LA PLAZA ISABEL LA CATÓLICA

BOLIVIA

Policía paceña ya cuenta con un centro de internación temprana Tiene capacidad para albergar a 60 uniformados, entre pasivos y activos; y si es necesario, se ampliará a 15 cupos más. Cuenta con médicos, enfermeras, nutricionistas y farmacéuticos. DONACIÓN DE LA CBN La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se sumó a las instituciones que colaboran con la seguridad de los policías, es así que entregó 1.100 barbijos KN95, 350 trajes de bioseguridad elaborados por empresas bolivianas y 2.000 guantes de nitrilo. Todo este equipamiento será entregado a la brevedad a las unidades del país.

EL COVID EN LA INSTITUCIÓN Fotos: Jorge Mamani

La mañana de ayer fue inaugurado en la ciudad de La Paz el centro de internación temprana y aislamiento de efectivos policiales, entre activos y pasivos, con coronavirus y sintomatología leve. El centro fue adecuado en el hostal París, ubicado en la plaza Isabel la Católica, y la Caja Nacional de Salud (CNS) dotó de seis médicos, seis licenciados en enfermería, tres nutricionistas, tres farmacéuticos y tres funcionarios de apoyo. La atención será primaria y los funcionarios policiales que permanezcan aislados ahí tendrán todos los servicios básicos, como televisión, wi-fi, teléfono, lavandería; pero sobre todo atención especializada. La gerente de la CNS, Silvia Gallegos, indicó que en este inmueble podrán internarse 60 funcionarios policiales, aunque se podría ampliar este cupo a 15 más si es necesario. “Acá brindaremos atención temprana e integral. Los policías activos y pasivos no vendrán de vacaciones, sino a recuperar su salud, por lo tanto la atención será de primera calidad”, manifestó. Este centro forma parte de un plan nacional integral de atención y prevención del Covid para la Policía, consta de insumos de bioseguridad, consultorios ETI (enfermedad tipo influenza), triaje y centros de aislamiento. El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, dijo que el Ministerio de Gobierno proporcionó además 15 médicos para teleconsejería, lo que permitirá brindar atención de ma-

El diagnóstico del Covid será inmediato.

Todas las habitaciones cuentan con las condiciones mínimas para albergar a los pacientes.

Otros datos ó Los uniformados que

requieran una atención en el centro de internación pueden concertar una cita al número 71521432.

ó La atención física se realiza-

rá en seis turnos, mientras que la atención en línea será las 24 horas.

nera virtual a los uniformados en sus domicilios. “Este conjunto de acciones permite establecer que queremos mitigar el dolor de la enfermedad junto con una atención temprana y merecida a los camaradas”, remarcó. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, destacó la ubicación del centro, puesto que está cerca del Policlínico 9

de Abril y del Hospital Obrero, nosocomios a los que podrán ser trasladados los uniformados en caso de ser necesario. El contrato con el hostal París es por el lapso de tres meses, pero si se precisa más tiempo, se hará un ajuste al plazo. “Con estos beneficios en favor de la Policía, más pronto que tarde retornaremos a la normalidad”, dijo Del Castillo.

Desde el rebrote del coronavirus en el país, en diciembre de 2020, 27 uniformados perdieron la vida, hay 667 casos activos y se recuperaron 923. El coronel Aguilera indicó que las medidas de bioseguridad y contención permiten tener una tasa del 90% de recuperación de enfermos. “La prevención temprana es fundamental para contar con los buenos índices de recuperación y bajo contagio, pero aún hay mucho por hacer. Lastimosamente muchos camaradas perdieron la vida porque fueron tardíamente a los centros médicos, por ello les pedimos encarecidamente que ante el primer síntoma lo hagan”, apuntó.


12

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó LA AGEMED Y EL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CONTROLARÁN SU CUMPLIMIENTO

El Gobierno aprueba lista de precios para servicios en salud Gonzalo Jallasi

Si los centros de salud privados aplican el incremento máximo de 5%, deberán entregar una justificación de manera previa. Las mujeres representan el 70% de los trabajadores de salud.

ó LA ORGANIZACIÓN PIDE MAYOR ATENCIÓN AL SECTOR FEMENINO

OPS advierte que el Covid impacta más a las mujeres REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, advirtió que los impactos en salud, sociales y económicos del Covid-19 están afectando de manera desproporcionada a las mujeres e hizo un llamado a prestar mayor atención a las disparidades de género durante la pandemia. “Los países deben reconocer y responder a la dinámica de género de este brote para superar esta pandemia”, afirmó Etienne en una conferencia de prensa.

“Si bien los hombres eran más propensos a enfermarse a consecuencia del Covid-19 al inicio de la pandemia, ahora esas tendencias se están revirtiendo”, indicó. Señaló que las mujeres, que representan el 70% de los trabajadores de servicios de salud a nivel mundial, han enfrentado un enorme riesgo personal al atender a pacientes de Covid. Más de un millón de trabajadores de la salud en las Américas han contraído la Covid-19 y 4 mil de éstos han perdido la vida, en su mayoría mujeres.

La Resolución Ministerial N° 43 aprobó la lista de precios para servicios de salud en establecimientos farmacéuticos, laboratorios y clínicas del país. El Gobierno, a través del Ministerio de Salud y Deportes, aprobó la resolución que en su artículo segundo señala que los precios máximos para la prestación de servicios de análisis de laboratorio y de servicios relacionados al Covid-19 en establecimientos de salud del subsector privado no podrán exceder el 5% del precio señalado en la lista mencionada, que además permanecerá publicada y difundida para su control. El artículo tercero determina que en caso de que los establecimientos de salud del subsector privado apliquen el incremento máximo del 5%, establecido en el artículo precedente, deberán entregar a las instancias correspondientes una justificación de manera previa. Por ejemplo, dispone que la atención integral en unidades de terapia intensiva en clínicas privadas es de Bs 3.324 por día; la atención integral en las unidades de cuidados intermedios es de Bs 2.604; y la atención integral en sala común es de Bs 1.137. Además establece que el costo de los medicamentos en

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Atención médica en una institución privada.

recintos privados debe mantenerse de acuerdo a lo establecido por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), mientras que la ventilación mecánica tiene un precio de Bs 755, entre algunos puntos especificados en la lista de la resolución. Desde la primera ola de la pandemia se registraron denuncias por cobros irregulares en la venta de medicamentos y en la prestación de servicios de laboratorio y clínicas, con precios elevados e incluso valorados en dólares americanos. La resolución responde a lo establecido en la Constitución

Política del Estado (CPE), que de acuerdo al artículo 37 señala que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud como una de sus funciones supremas. Para ese objetivo se cuenta con mecanismos legales, según indica una cita institucional. La normativa agrega que para tal efecto los ministerios de Salud y Deportes, a través de sus instancias correspondientes (Agemed y Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor), deberán dar continuidad a los verificativos y controles, en el marco de su cumplimiento.

Arce destaca la vacunación en tiempo récord REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce destacó ayer el tiempo récord en el que se inició la inmunización del personal de salud de todo el país, con la vacuna Sputnik V. “Contentos por haber iniciado el plan de vacunación en los nueve departamentos de #Bolivia. En solo cuatro días recorrimos el país”, escribió Arce en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El martes se cumplió con la distribución del primer lote de las 20 mil vacunas, luego de una

gira nacional en la que Arce participó en el inicio de la inmunización a especialistas, médicos y enfermeras, entre otros profesionales, que combaten día a día con el virus, según la ABI. “Así como gestionamos la llegada de las vacunas en tiempo récord, estamos inmunizando a nuestro personal de salud que está en primera línea. #VamosASalirAdelante”, agregó Arce. El Presidente destacó que el mundo ahora reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik V des-

pués del estudio publicado en una revista médica. “Gracias a la divulgación de la revista médica británica #TheLancet, que publicó los resultados de la fase III de la vacuna del Instituto Gamaleya, el mundo reconoce la eficacia de la vacuna Sputnik-V”, agregó. Los resultados preliminares se basan en el análisis de los datos de casi 20 mil participantes, de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo.


jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

13

COVID-19 ó EL EQUIPO DE LA OMS EN WUHAN

Obtienen datos sobre el origen del coronavirus “que nadie ha visto antes” Hasta el momento, los especialistas no han descartado por completo la posibilidad de que el SARS-CoV-2 escapara de un laboratorio, según destacó uno de los expertos del grupo. AGENCIAS

Un equipo de expertos liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que fue enviado a China para investigar los orígenes del coronavirus afirma estar “realmente progresando” tras haber obtenido datos “que nadie ha visto antes” y hasta el momento no ha descartado por completo la posibilidad de que el SARS-CoV-2 escapara de un laboratorio, según afirmó uno de los miembros del grupo en una entrevista con Sky News. “Estamos viendo nueva información y es buena, es algo muy valioso que está empezando a ayudarnos a buscar las direcciones correctas para este virus”, destacó el especialista Peter Daszak, director de la organización no gubernamental EcoHealth Alliance. El domingo, el equipo comenzó una visita al mercado de carnes y mariscos de la ciudad de Wuhan donde se detectaron los primeros casos de Covid-19 en el mundo. “Estamos en el mercado mirando a nuestro alrededor por nuestra cuenta y haciendo preguntas. Nos reunimos con gerentes del mercado, con vendedores que trabajaron allí y personas de la comunidad y les hacemos preguntas”, contó Daszak. Según el especialista, los científicos chinos “están compartiendo datos con nosotros que no he-

mos visto antes y que nadie ha visto antes. Ellos están hablando con nosotros abiertamente sobre todos los caminos posibles. Realmente estamos llegando a algún lugar y creo que todos los miembros del equipo dirían eso”. “Creo que China está abierta y dispuesta a trabajar con nosotros y lo estamos viendo todos los días”, añadió.

VISITA AL INSTITUTO DE VIROLOGÍA DE WUHAN El equipo de la OMS tiene previsto visitar el Instituto de Virología de Wuhan. Los investigadores de este centro trabajaron con unos coronavirus, pero rechazan las afirmaciones de que el Covid-19 surgió como resultado de una fuga de laboratorio. Daszak, por su parte, comentó a Sky News que no se ha descartado todavía esa posibilidad. “Todos somos conscientes de las hipótesis sobre la posible participación del laboratorio en esto y ciertamente vamos a hacer preguntas sobre todos los aspectos clave del Instituto de Virología de Wuhan”, señaló el científico. “Si hay datos que apunten hacia cualquier hipótesis, seguiremos los datos, seguiremos la evidencia hacia donde nos lleve. Si nos lleva a un mercado de mariscos y a una cadena de frío, lo seguiremos allí.

Especialistas llegan a Wuhan para investigar el origen de la enfermedad.

Si nos lleva a un laboratorio, iremos allí. Todo está sobre la mesa y mantenemos una mente abierta”, subrayó. A pesar de que el propio Daszak tiene una larga relación de trabajo con el Instituto de Virología de Wuhan y con Shi Zhengli, un investigador de este centro, el especialista rechazó de que sus conexiones con el laboratorio comprometan su imparcialidad. “Mi re-

lación con China, mi trabajo aquí, mis conexiones con el Instituto de Virología de Wuhan y Shi Zhengli son muy conocidas. Y son muy conocidas porque he pasado 20 o 15 años publicando los datos. Creo que es algo que vale la pena lo que hemos estado haciendo”, comentó. Además, Daszak se mostró optimista con que el equipo será capaz de encontrar la causa del origen del coronavirus.

Vacunas chinas resultan eficaces contra la cepa sudafricana PEKÍN (SPUTNIK)

Dos vacunas chinas demostraron la capacidad de provocar una respuesta inmune contra la cepa sudafricana del coronavirus, pero el número de anticuerpos resultó ser más bajo que el registrado durante su uso contra otras cepas, según un estudio publicado en bioRxiv. El documento señala que la probabilidad de que las vacunas desarrolladas puedan mostrar una eficacia más baja

contra las nuevas cepas del coronavirus SARS-CoV-2 despierta preocupación en los expertos del mundo entero. Los autores del estudio en cuestión escogieron dos vacunas chinas que mostraron buena inmunidad durante los ensayos y probaron su eficacia contra la cepa sudafricana. Se trata de la vacuna inactivada BBIBP-CorV, desarrollada por el gigante farmacéutico Sinopharm, que ya se aprobó

para el uso urgente en China y otros países, y la vacuna proteínica de subunidades ZF2001, creada en Chongqing Zhifei Biological Products, que está pasando la tercera fase de los ensayos clínicos. Los autores del estudio tomaron 12 dosis del suero sanguíneo para cada una de estas vacunas con el fin de chequear su actividad neutralizante contra la cepa viva 501Y.V2. También fueron testadas contra las

cepas HB02 (WT) y BJ01 (D614G) del coronavirus SARS-CoV-2. “Las vacunas ZF2001 y BBIBP-CorV han mantenido en grado considerable su efecto neutralizante contra la cepa 501Y.V2 en las 12 dosis”, señalaron los autores subrayando que es un hecho impresionante, pero al mismo tiempo constataron que el título de anticuerpos resultó ser más bajo que el que se registra durante su uso contra las cepas HB02

“Llegaremos allí y al final de esta misión produciremos un informe que tendrá algunas indicaciones de cuáles son los escenarios más probables”, añadió. Sin embargo, incluso si se descubre el origen, Daszak indicó que la aparición de nuevas variantes del virus significa que viviremos junto con el Covid-19 para siempre, pero destacó que las vacunas y sus modificaciones ayudarán en este escenario.

(WT) BJ01 (D614G). En octubre de 2020 en Sudáfrica se detectó una nueva mutación del coronavirus 501Y.V2, la cepa 501.V2, la que es la variante dominante del virus en Sudáfrica actualmente, según el Centro Europeo de Control y Previsión de las Enfermedades (ECDC). De acuerdo con los estudios preliminares, esta cepa, al igual que la detectada en diciembre de 2020 en el Reino Unido, es más contagiosa, si bien de momento no hay evidencias de que provoque una enfermedad más grave.


14

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó EFICACIA, PRECIO Y ALMACENAMIENTO

EFICACIA Según los artículos revisados por pares de la fase III, tres de los cuatro antídotos mencionados han mostrado una eficacia general de más del 90%: Sputnik V 91,6%; la vacuna de Pfizer 95%; y la de Moderna 94,1%. Entre tanto,

La vacuna rusa Sputnik V, cuyos datos del ensayo de fase III se publicaron este martes en The Lancet, se almacena fácilmente y es más accesible que la mayoría de otros fármacos, siendo además una de las más eficaces. AGENCIAS

La prestigiosa revista médica The Lancet publicó este martes los resultados preliminares del ensayo de fase III de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, que muestran que el antídoto tiene una eficacia de más del 91%. A continuación,

comparamos éste y otros datos clave sobre el fármaco con los de las otras tres vacunas, cuyos resultados de ensayos clínicos de fase III se han publicado en las principales revistas médicas, revisadas por pares: la de Pfizer, la de Moderna y la de AstraZeneca.

Infografías: Yuri Rojas

Comparan las cuatro principales vacunas contra el Covid-19

RÉGIMEN DE TEMPERATURA Una ventaja clave de Sputnik V es la temperatura de almacenamiento y de transporte favorable, que requiere entre 2 ºC y 8 ºC, mientras que las vacunas de ARNm necesitan temperaturas mucho más extremas, de entre -70 y -20 grados centígrados.

PRECIO La vacuna rusa destaca también por su precio accesible, de menos de 10 dólares por inyección, siendo dos o tres veces más barata que otras vacunas con una eficacia superior al 90%, según el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), que patrocinó el desarrollo del fármaco. De los otros tres inmunizadores, sólo el de AstraZeneca cuesta menos de 10 dólares por dosis, mientras que el precio del antídoto desarrollado por Pfizer es de 19,5 dólares y el de Moderna asciende a 37 dólares. También cabe destacar la alta seguridad de la vacuna Sputnik V, que no se ha asociado con efectos secundarios

Las vacunas usadas para combatir al coronavirus.

la efectividad estimada del fármaco de AstraZeneca es de 62,1%. Por otro lado, Sputnik V, Moderna y AstraZeneca tienen una eficacia de 100% frente a los casos graves, en comparación con la vacuna de Pfizer (75%).

Concretamente, el fármaco de Pfizer se puede almacenar a entre -80 ºC y -60 ºC, mientras que el de Moderna a entre -25 ºC y -15 ºC. En el caso de la vacuna de AstraZeneca, la temperatura es la misma que necesita la Sputnik V: entre 2 ºC y 8 ºC.

graves, ni tampoco con alergias significativas o shock anafiláctico. El antídoto ruso se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común y han existido durante miles de años. Además, dos vectores diferentes en dos inyecciones separadas generan una respuesta inmune más duradera frente a otras vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones. En cuanto a las otras tres vacunas analizadas, los ensayos clínicos de fase III han mostrado que son seguras, si bien la seguridad a largo plazo se determinará con el tiempo.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

jueves 4 de febrero de 2021

15

ó El año anterior se cometieron 113 feminicidios

en todo el país y 51 infanticidios, en los que casi la mitad de las víctimas fue asfixiada.

ó DURANTE TODA LA GESTIÓN HUBO 30.824 DENUNCIAS DE AGRESIONES CONTRA MUJERES

ó EN TARIJA

La Fiscalía atendió 18 casos de violencia familiar por día en 2020

La FELCN se incauta de 132 kilos de marihuana

Durante los aproximados cinco meses de cuarentena rígida, las mujeres y sus hijos convivieron con sus agresores y estuvieron imposibilitados de hacer denuncias en la Policía o el Ministerio Público.

BOLIVIA

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Tarija hallaron el miércoles más de 132 kilos de marihuana escondidos en un camión cisterna procedente de Oruro. El decomiso se efectivizó durante un operativo de revisión, mediante dispositivos estacionarios de control (DEC), realizado en inmediaciones de la localidad Puesto Grande. En la revisión al vehículo, el conductor se puso nervioso ante la presencia policial, y en la requisa los agentes antinarcóticos detectaron en el interior del tanque de almacenaje de combustible cinco bolsas de yute conteniendo paquetes tipo ladrillo con marihuana. De forma inmediata, el conductor fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía de San Lorenzo. “El total de la marihuana sumó 102 kilos y se quitó de la calle 204.000 dosis. La afectación total tanto de la sustancia controlada más el camión es de $us 180.000”, mencionó el jefe departamental de la FELCN Tarija, teniente coronel Dakar Tirado, en conferencia de prensa. Los efectivos antidrogas señalaron que los operativos serán más intensos en próximos días, puesto que las bandas de narcotraficantes se están rearticulando en todo el territorio nacional.

Datos de la Fiscalía General del Estado señalan que en 2020 se cometieron más delitos vinculados a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, ya que fueron atendidos 30.824 casos de agresiones familiares o domésticas, con un promedio de 84 denuncias por día. Este elevado índice de violencia contra la mujer, socializado durante la rendición pública de cuentas final 2020 e inicial 2021 de la Fiscalía General del Estado, está asociado, según datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), a que por lo menos durante cinco meses las víctimas convivieron encerradas con sus agresores debido a la pandemia por el coronavirus. Sólo entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2020 la FELCV reportó 1.872 casos de violencia intrafamiliar a escala nacional, un promedio de 47 agresiones contra mujeres, niños y adolescentes por día. Las víctimas y sus hijos estuvieron a merced de sus agresores y no contaron con los medios para trasladarse a las oficinas policiales o de la Fiscalía para hacer las denuncias.

Archivo

BOLIVIA

Los principales agresores fueron esposos, concubinos y enamorados.

FEMINICIDIOS E INFANTICIDIOS En 2020 se produjeron también 113 feminicidios, 53 de ellos durante la cuarentena rígida, y se pudo identificar a 91 presuntos autores, lo que representa el 80% del total, situación que demuestra el avance de los actos investigativos mediante pesquisas penales estratégicas e inteligentes. Además se registraron 51 víctimas de infanticidio en 43 casos

y se identificó que el 49% de las víctimas fueron asfixiadas

OTROS DELITOS El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, añadió que ingresaron a las nueve fiscalías departamentales 125.156 casos de diferentes delitos, los que fueron atendidos mediante el uso de nuevas tecnologías implementadas y adecuadas por la emergencia sanitaria.

“A pesar de que 2020 fue un año con limitaciones por la emergencia sanitaria por el Covid, el Ministerio Público mantuvo la prestación del servicio de forma ininterrumpida, y tenemos importantes logros de la gestión en la que hemos convertido la adversidad en una oportunidad para desarrollar los planes trazados que permiten la mejora de nuestros servicios y la aproximación de la justicia”, dijo.

ó USABA WHATSAPP Y FACEBOOK PARA PEDIRLES QUE LO VISITEN EN SU DOMICILIO

BOLIVIA

Efectivos de la fuerza anticrimen de la ciudad de El Alto aprehendieron la mañana de este miércoles a un profesor debido a que citaba a sus alumnas de diversas edades mediante Facebook y Whatsapp para que lo visiten en su domicilio. El maestro de Cívica fue sindicado de cometer el delito de corrupción de menores, puesto que usaba las plataformas vir-

tuales diseñadas para la educación a distancia con el fin de conocer a las estudiantes. El subteniente David Mercado, dependiente de la División Trata y Tráfico, indicó que con probabilidad captaba a las menores con la intención de mantener relaciones sexuales. “Al momento hay una estudiante de 16 años que lo denunció y mostró los mensajes que le mandó para tener una cita en

su vivienda. Si ella no se animaba a decir lo que pasó, con seguridad hubiera habido una agresión sexual”, manifestó. El uniformado pidió a las otras adolescentes que fueron citadas por el maestro que lo denuncien en la Policía, y de esta manera tener mayor fuerza en el momento de presentar la imputación en su contra. “Los equipos tecnológicos que usaba, como su computadora o

teléfono celular, fueron secuestrados para comprobar con quiénes más se comunicó”, dijo. La Policía recomendó a los padres de familia que estén más atentos con las conversaciones de sus hijos mediante las redes sociales, pero sobre todo a los adolescentes que denuncien cualquier insinuación o pedido que les hagan sus maestros o sus compañeros, ya que se trata de un delito.

FELCN

Un profesor citaba a sus alumnas vía internet

Parte de la droga hallada.


16

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos

Calvimontes, junto con la comparsa ‘Piltrafas’, entregará ayuda humanitaria a la chiquitania.

ó DISTRIBUIRÁN VITUALLAS E INSUMOS MÉDICOS

ó EN COCHABAMBA

Gobierno se suma a caravana solidaria por la chiquitania

Un turbión causa daños en Puerto Villarroel

La marcha en favor de la región chiquitana, organizada por la comparsa ‘Piltrafas’, pretende demostrar al mundo que el Carnaval cruceño además de festivo es solidario. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el miércoles que el Gobierno nacional se sumó a la caravana denominada Marcha por la Gran Chiquitania, para entregar durante diez días vituallas e insumos médicos a varias poblaciones necesitadas. “Nosotros, como Estado Plurinacional, en representación del presidente Luis Arce, de nuestro ministro de Defensa, Edmundo Novillo, estamos aquí presentes junto a nuestras Fuerzas Armadas, el Ejército, para poder no solamente plegarnos en esta campaña, sino también participar activamente y hacer que sea un éxito rotundo”, dijo en una entrevista con Bolivia TV. La autoridad gubernamental explicó que la actividad, que fue organizada por la comparsa carnavalera ‘Piltrafas’ de Santa Cruz, comenzará con la distribución de las vituallas e insumos médicos, e incluso “algunos regalos sorpresa”, por medio de una caravana que llegará hasta San José de Chiquitos. La distribución continuará este jueves en la localidad de

Ministerio de Defensa Civil

ABI / BOLIVIA

El viceministro Juan Carlos Calvimontes y la comparsa ‘Piltrafas’ de Santa Cruz.

Importante ó

El titular de Defensa Civil realzó que la Marcha por la Gran Chiquitania demostrará al mundo entero que el Carnaval cruceño, además de la fiesta grande, tiene un gran espíritu solidario que en esta oportunidad va a llegar a todas las personas. “La ayuda llegará a los más afectados de toda la chiquitania del país”, resaltó Calvimontes.

El dirigente del Sindicato Israel ‘A’ Tomás Soliz, perteneciente a la Central Israel del municipio de Puerto Villarroel, Cochabamba, informó ayer que un turbión en el río Sacta arrasó la mañana de este miércoles con viviendas, sembradíos y postes de energía eléctrica. “El rebalse de aguas destruyó cuatro viviendas, tres hectáreas de sembradíos de palmito, coca, plátano y arroz, dejando a ocho afiliados afectados”, dijo el dirigente a Radio Televisión Carrasco. Soliz explicó que el río registró en menos de una semana dos turbiones que han afectado 500 metros de plataforma desde la ribera, llevándose tres postes de energía eléctrica, por lo que la zona está sin luz. Juan Flores, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Puerto Villarroel, mencionó que la zona afectada se encuentra a 50 metros de un arroyo, y que el rebalse del río Sacta se dirige hacia los poblados de Israel, Copacabana y Valle Sacta, poniendo en riesgo a quince familias que se encuentran en el área.

ó EL GOBIERNO Y LOS TRANSPORTISTAS CRUCEÑOS SUSCRIBIERON ACUERDOS

BOLIVIA

Obras Públicas envía maquinaria al norte cruceño

Jorge Mamani

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, anunció ayer que esta cartera de Estado enviará maquinaria pesada y personal para el mantenimiento de carreteras del norte del departamento de Santa Cruz. “Hasta esta noche (del miércoles), la maquinaria llegará junto a cuatro cuadrillas (personal de trabajo) para atender el mejoramiento de la Red Vial Fundamental. El compromiso está, mi persona fiscalizará el trabajo”, mencionó. Desde el 31 de enero hasta el 2 de febrero, autoridades del Ministerio de Obras Públicas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y Vías Bolivia

Hasta el momento, se tienen registradas 30.943 familias y 16.615 hectáreas de cultivos que fueron afectados por las riadas en 57 municipios de siete departamentos del país.

Roboré y en todo momento será amenizada con actividades culturales, que serán realizadas por las noches, complementó. “Fundamentalmente se lleva el compromiso y el cariño de todo el pueblo cruceño, que en esta oportunidad está mostrando su solidaridad y su espíritu de entrega y entereza para dejar huella”, agregó la autoridad.

ABI / BOLIVIA

El ministro Édgar Montaño en conferencia de prensa.

entablaron reuniones con la Federación de Transportistas 16 de Noviembre, la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte (Fedetrans) y el Bloque Interinstitucional del Autotransporte de la Chiquitania. “En cada reunión hemos tenido acuerdos importantes. Recordar que la Red Vial Fundamental debe estar expedita porque se transportan productos para que la reactivación económica sea efectiva”, añadió. Montaño recordó que durante 11 meses estas carrete-

ras fueron abandonadas por el gobierno de facto. Hasta el momento ya se enviaron maquinarias a Yapacaní para habilitar el tramo Montero-Guabirá; también se trabajó en la vía Montero-Santa Cruz; al igual que la carretera GuabiráIchilo; y finalmente el camino a Warnes ya está transitable. La autoridad agregó que se presentaron en Montero dos planes de contingencia por las intensas lluvias, uno por más de Bs 40 millones y otro que supera los Bs 83 millones.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

Deportivo

ó Patricia Flores es la cuarta mujer que asume

la presidencia de un club. Se suma a Inés Quispe Vda. de Salinas, Jenny Montaño y Danitza Soliz.

ó EL COMPROMISO DE LA FLAMANTE PRESIDENTA DEL EQUIPO ORUREÑO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La flamante presidenta de San José, Patricia Flores, comenzó a trabajar para sacar al equipo orureño del difícil momento económico que vive. La primera acción fue reunirse con Carlos Saucedo, a quien la entidad orureña le adeuda aproximadamente 100 mil dólares por concepto de sueldos, premios y primas. El delantero cruceño demandó al equipo orureño ante el Tribunal Superior de Disciplina (TSD) de la Federación Boliviana de Fútbol, que, después de cumplir con los plazos establecidos en la norma, en primera instancia sancionó con la quita de tres puntos de la tabla del torneo Apertura 2020. Ya venció el segundo plazo y si el club no cancela, perderá otras tres unidades, que implica comenzar el campeonato de esta temporada con -3. El castigo más sentido es el de la FIFA, que mediante una conminatoria prohibió al equipo orureño contratar jugadores durante los próximos tres periodos mientras no pague las deudas a los jugadores Javier Sanguinetti y Rodrigo Ramallo, y a los entrenadores Eduardo Villegas y Omar Asad, algo que la actual dirigencia quiere evitar. El acuerdo con el ‘Caballo’ Saucedo se formalizará una vez

Flores: Trabajaremos para sacar adelante a San José Patricia Flores, con el apoyo de su esposo, Marcelo Soruco, es la nueva cabeza de un equipo malogrado en lo económico. La tarea por revertir el mal momento comenzó ayer que se haga efectivo un porcentaje o el total de la deuda.

La cuarta dama que asume la presidencia de un club profesional boliviano, una vez posesionada en el cargo, se comprometió a trabajar con esfuerzo para sacar adelante al equipo ‘santo’. “Vamos a trabajar para sacar adelante a San José y eso será posible con el apoyo decidido de todas las instituciones de Oruro, socios, dirigentes y pueblo en general”, manifestó. Anunció que en los próximos días se reunirá con los acreedores para llegar a un acuerdo en la forma de pago para que desistan de sus demandas y permitan al club contratar futbolistas para armar el equipo que participará en el torneo local.

APG

COMPROMISO

Los esposos Soruco Flores tienen la misión de sacar al equipo ‘santo’ del mal momento económico que vive.

WILSTER ASEGURA AL ‘PATO’ HASTA 2024

ó LOS EQUIPOS THE STRONGEST Y ROYAL PARI

Jugarán por la Copa Kalomai

EL club Wilstermann aseguró la continuidad del jugador Patricio ‘Pato’ Rodríguez hasta 2024. Después de la firma de contrato, el presidente de la entidad aviadora, Gróver Vargas, afirmó: “Es un orgullo tenerlo cuatro años más y si después la vida dice que se lo van a llevar y va a dejar para la institución algo importante que sea así, pero que no se especule más,

Pato Rodríguez es nuestro hasta el 2024”. El futbolista argentino señaló: “Estoy feliz de quedarme por un buen tiempo más en el club en el que me siento cómodo y tranquilo, y donde te quieren”. Una de las cláusulas en la renovación de contrato dice que el futbolista en este tiempo puede salir al exterior, pero no a otro club boliviano.

Club The Strongest

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Raúl Castro ensaya un remate en la práctica del Tigre, ayer en Achumani.

equipo inmobiliario, con la novedad de que no toma en cuenta a ninguno de los refuerzos.

CASO CHUMACERO El jugador Alejandro Chumacero no respondió hasta ayer a la propuesta económica que le

planteó la presidenta Inés Quispe Vda. de Salinas, para que juegue en el Tigre en las próximas dos temporadas. El empresario Fabio Cavalleri dijo que si no se confirman las ofertas de Chile y Arabia Saudita, ‘Chuma’ jugará en The Strongest.

Facebook Wilstermann

Los clubes The Strongest y Royal Pari acordaron jugar la Copa Kalomai Park entre sus equipos como parte de la preparación de cara a su participación en la Copa Libertadores y el torneo de la División Profesional. El petit torneo se disputará en dos partidos: uno en La Paz (ida) y el otro en Santa Cruz (vuelta). El primero se jugará el sábado en el estadio Rafael Mendoza de Achumani, a partir de las 15.00. El partido revancha se realizará el miércoles 10, en la capital oriental, en escenario por confirmar. El cuadro ‘atigrado’ prosiguió ayer su preparación en el estadio de Achumani, donde realizó una práctica de fútbol entre los equipos A y B. El técnico Alberto Illanes comenzó a diseñar el once titular que presentará ante el

17

‘Pato’ Rodríguez firma el alargue del contrato con Wilster.


DEPORTIVO

ó EN SU TERCER ENCUENTRO DE PREPARACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

LLEGÓ GUITIÁN El defensor español Alberto Guitián arribó ayer a La Paz para sumarse al trabajo de pretemporada de la Academia.

La Selección se perjudica Para el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Marcos Rodríguez, la Selección es la más perjudicada ante la falta de fútbol profesional en el país. “Últimamente no conversé con el profesor Farías, sé que se reunió con el presidente, sé también que tenemos que prepararnos de una vez para jugar las Eliminatorias al Mundial Catar 2022. No comenzar el campeonato es un gran inconveniente para la Selección, porque los jugadores no tendrán ritmo y sucederá lo mismo que el año pasado. Si queremos volver a la victoria y tener buen rendimiento, tenemos que tener ritmo de competencia”, dijo el dirigente. Destacó que cuando los futbolistas agarraron ritmo futbolístico mejoró el rendimiento de la Verde, “es un tema que preocupa y que lo hablaremos en la reunión de Comité Ejecutivo, porque sin fútbol profesional la más perjudicada será la Selección y eso hay que evitar”.

Bolívar vence a Palmaflor en un partido amistoso Llegó el defensor español Alberto Guitián y hoy pasará los exámenes médicos. Claure está contento con el rendimiento de los refuerzos.

Club Bolívar

Bolívar venció a Mcepal Vinto Palmaflor 2-1, en el partido amistoso que se disputó ayer en el estadio Sebastián Ramírez de Tiquipaya. El cuadro ‘celeste’ logró su segundo triunfo en tres partidos de preparación, todos de visitante. Antes le ganó a Royal Pari (1-0) y empató con Wilstermann (4-4). La Academia se prepara para debutar en la segunda fase de la Copa Libertadores; mientras que el equipo quillacolleño se alista para jugar en la Copa Sudamericana. Fue un partido de trámite regular, con poca intensidad pero con buen toque de balón y llegadas al arco contrario. La Academia inauguró el marcador con gol de Leonardo Vaca (6’), y el segundo fue obra de Leonardo Ramos (’44). El descuento para el local lo anotó Robson dos Santos (78’). El presidente de Bolívar, Marcelo Claure, expresó su satisfacción por el resultado y el rendimiento del equipo a través de su cuenta en la red social. “Nueva victoria de visitante sobre Palmaflor, me gustó ver a los refuerzos como @leitojramoss y García comenzar a mostrar sus cualidades. Vamos bien. #bolivarcentenario @Bolivar_Oficial”, posteó.

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 4 de febrero de 2021

Breves DERROTÓ A GRANADA 5-3

Barza avanza a semis El Barcelona y el Granada protagonizaron ayer un partido espectacular, plagado de emociones, cambiante y que necesitó de la prórroga para definirse. El Barza se impuso 5 a 3, y consiguió una clasificación a las semifinales de la Copa del Rey. Kenedy, Roberto Soldado y Federico Vico marcaron para el local y Escandell, en contra, Jordi Alba (en dos ocasiones), Antonie Griezmann y Frenkie De Jong lo hicieron para el ‘azulgrana’.

UN TRABAJADOR DA POSITIVO

Leo Ramos y John García festejan el triunfo de la Academia.

Guitián con la camiseta celeste.

El futbolista de 30 años, corpulento y de buena estatura es la última incorporación que firmará un contrato por dos temporadas, dijo que llega “ilusionado de lograr grandes cosas”.

han dado buenas referencias y me han puesto al tanto de lo que significa el club”, subrayó. Guitián se someterá hoy a un examen médico de PCR, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.

Contó que en su traslado de España hasta el país se informó sobre la historia del club y los jugadores que integran la plantilla. “Hablé con el director deportivo, como con ‘Natxo’ González y Álex Granel, que me

ó LA COMPETENCIA SE REALIZARÁ EN COCHABAMBA, A PARTIR DE MAÑANA

Atletas buscarán romper marcas en el Indoor

Alerta en Australia

Un caso positivo de coronavirus (un trabajador de un hotel) tiene en vilo a todo el Australian Open. Entre 500 y 600 personas, incluidas varias estrellas del mundo del tenis y personal acreditado en Melbourne para el primer Grand Slam del año, han quedado aisladas y fueron sometidas a un test PCR ayer para evitar un desastre sanitario. Los jugadores fueron aislados en sus hoteles, como es el caso de Novak Djokovic (foto).

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los velocistas nacionales Leticia Arispe (Vincintori) y Bruno Rojas (Ciclón) buscarán en el Campeonato Nacional Indoor, que se iniciará mañana en Cochabamba, quebrar récords nacionales. En la primera reunión de esta competencia, celebrada en enero, gracias a su magnífico desempeño, implantaron nuevos registros. Arispe intentará mejorar su marca en la prueba de 200 metros planos, con un tiempo de 25 segundos 09 décimas. Rojas por su parte tratará de romper en 60 metros con 6.92 y 200 metros planos con 21.77. La Federación Atlética de Bolivia (FAB), organizadora del evento reservado para deportistas de las categorías Mayores, U-23 y U-18, damas y varones, estima que en la competencia participarán 50 atletas de todo el país.

EL CASO DE EDEN HAZARD

10 lesiones en 2 años

Fotos: FAB

18

Leticia Arispe, atleta cochabambina.

Bruno Rojas, del club Ciclón.

Los competidores podrán participar en las pruebas de pista (60, 200, 400, 800, 1500 y 3000 metros planos, 60 m con vallas) y de campo (salto doble, triple, garrocha, lanzamiento de bala y relevos 4x400). Las pruebas se disputarán en la pista techada y en hora-

rio matinal, por disposición de las autoridades departamentales para prevenir el rebrote o contagio del coronavirus. De acuerdo con la convocatoria, los atletas que se inscriban para participar en el Nacional correrán con los gastos de alimentación y hospedaje.

El Real Madrid está transitando un camino complicado en esta atípica temporada atravesada por el coronavirus. Eden Hazard (foto), el futbolista estrella que llegó a cambio de más de 120,26 millones de dólares, se perdió más partidos por lesión que los que estuvo en cancha. El delantero belga sumó ayer su décima lesión en menos de dos años como ‘merengue’. Así lo confirmó el Real Madrid a través de un comunicado en redes sociales.


jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

INTERNACIONAL

19

ó EL DOMINGO SE LLEVAN A CABO LAS ELECCIONES EN ESE PAÍS

ó SON 60 TESTS Y 60 MIL KITS DE EXTRACCIÓN DE ARN

Gestión de Lenín Moreno deja una fuerte recesión en Ecuador

Alemania dona kits de pruebas PCR a Bolivia

La gestión de Lenín Moreno al frente de la presidencia de Ecuador durante los últimos cuatro años se ha caracterizado por la profundización de la recesión económica cuyos orígenes preceden al coronavirus, siendo que la economía decreció casi un tres por ciento durante el primer trimestre del año. En los últimos meses, su administración sufrió con fuerza la pandemia del Covid-19, que golpeó a la nación suramericana con especial dureza en abril y mayo. Las imágenes de centenares de muertos que se descomponían en contenedores o en las aceras de los barrios pobres de Guayaquil reafirmaron las difíciles condiciones que vivía el país en materia económica y social. A esta situación se suman los escándalos de corrupción de miembros de su gobierno que

Celag

TELESUR / ECUADOR

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno.

compraron con sobreprecio hasta las bolsas para los cadáveres que murieron por el Covid-19. Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) señalan que más de medio millón de personas perdieron su trabajo tras la llegada del virus al país, debido a los confinamientos masi-

ó SE TRATA DEL EXPRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

Italia encarga gobierno de emergencia a exbancario

vos y cierre de los comercios, y subió a un millón la cifra total de desempleados. Ecuador acumula una deuda de más de 60.000 millones de dólares, y el Gobierno ha necesitado una línea de crédito en 2020 y 2021 de 11.000 millones de dólares para tapar el agujero financiero.

Como parte de las acciones que lleva adelante el gobierno boliviano para hacerle frente a la pandemia, recibió ayer 60 mil kits de pruebas PCR y 60 mil kits de extracción de ARN por parte de Alemania. En el acto de entrega, el ministro de Salud, Jeyson Auza, explicó que su despacho trazó la importancia de un diagnóstico temprano. “No podemos romper (la cadena epidemiológica) si no sabemos quién está enfermo, no sabemos quién está enfermo si no hacemos pruebas masivas, no podemos realizar pruebas masivas si no contamos con los materiales para hacerlas”, dijo citado por una nota de la Cancillería. La donación está valuada en 324.000 euros, según información de la Embajada alemana en Bolivia. El embajador alemán en Bolivia, Stefan Duppel, afirmó que la pandemia mostró la lección de que la humanidad sólo saldrá adelante de esta situa-

Cancillería

Además de la crisis por la pandemia, se suman los escándalos de corrupción de compras con sobreprecio hasta de las bolsas para los cadáveres.

BOLIVIA / LA PAZ

Recepción de las pruebas.

ción de manera conjunta y mediante la cooperación internacional. “Dado que todavía falta mucho para que derrotemos al virus, el disponer de pruebas fiables en cantidades suficientes será la base en los próximos meses para interrumpir las cadenas de infección”, dijo. El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, llamó la atención sobre algunos efectos de la crisis sanitaria en la sociedad global y convocó a enfrentar juntos a la pandemia.

INVITACIÓN PÚBLICA

DW / ITALIA

Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final-Gestión 2020

En cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (Artículo 235), respecto a la responsabilidad que tiene toda entidad pública de rendir cuentas con la participación ciudadana y control social, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) tiene el agrado de invitarle a la:

“Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final-Gestión 2020”

DW

El expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi aceptó ayer el encargo de formar un Gobierno “de emergencia” en Italia, después del fracaso de negociaciones políticas para reeditar el Ejecutivo de Giuseppe Conte. El jefe del Estado, Sergio Mattarella, le ha asignado a Mario Draghi esta misión para afrontar de forma inmediata la crisis económica y sanitaria derivada de la pandemia, y como alternativa a un adelanto electoral. “Es un momento difícil, el presidente ha recordado la dramática crisis sanitaria y sus graves efectos en la vida de las personas, en la economía y la sociedad. La emergencia requiere soluciones a la altura. Respondo positivamente al llamamiento del presidente”, dijo Draghi tras reunirse con el jefe del Estado, Mattarella. Draghi deberá constatar si cuenta con una mayoría en el Parlamento, una tarea que no

Expresidente del Banco Central Europeo.

será fácil pues la fuerza mayoritaria, el Movimiento Cinco Estrellas (M5S), que ha perdido el Gobierno, ya ha adelantado que no lo apoyará, así como la ultraderecha. Para salir de esta crisis el presidente de la República ha optado por un Gobierno “de alto perfil” e “institucional”, encargado a un técnico como Draghi , muy apreciado en el país, y ha llamado a los partidos del Parlamento a apoyarlo.

Evento que se realizará de manera virtual el jueves 18 de febrero del año en curso, a horas 10:00 am. Si desea participar de la audiencia, le invitamos a llenar sus datos a través del siguiente enlace: https://audiencias.impuestos.gob.bo La información a ser expuesta el día del evento, se encuentra publicada en la página web institucional: www.impuestos.gob.bo El Presidente Ejecutivo a.i. del SIN, Lic. Mario Cazón Morales, agradece su gentil participación. La Paz, febrero de 2021

www.impuestos.gob.bo


20

jueves 4 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó El presidente Luis Arce Catacora, mediante

las redes sociales, afirmó que con la unidad y el trabajo el país saldrá adelante.

ó EL SECTOR MINERO ORGANIZA UNA CUMBRE NACIONAL

Ejecutivo y COB analizan medidas para la reactivación productiva Bolivia

Los trabajadores destacaron los mecanismos que se aplican, como la oferta de créditos de apoyo a las empresas grandes y pequeñas.

Arribo de las pruebas de antígeno nasal.

ó SE SUMAN A LOS 2,2 MILLONES DE TESTS YA ADQUIRIDOS

El presidente Luis Arce informó ayer que Bolivia recibió 500.000 pruebas antígeno nasal para la detección de Covid-19 como parte de la estrategia contra la pandemia. “Llegaron 500.000 pruebas antígeno nasal para la detección de Covid-19, son parte de los 2,2 millones de test que adquirimos y están siendo distribuidos a gobiernos subnacionales. Cuantos más casos se detecte, más rápido se interrumpe la cadena de contagio”, informó el presidente Luis Arce mediante su cuenta en Twitter. Bolivia enfrenta la segunda ola de contagios del virus en varias regiones del país. Ante la emergencia, el Gobierno activó un plan de respuesta con el objetivo de identificar de manera temprana a personas portadoras del virus.

El martes, el Gobierno completó la entrega de la vacuna contra el Covid-19 a los nueve departamentos con la inmunización a personal de salud en Oruro y Beni. Según los datos oficiales del Ministerio de Salud y Deportes, hasta el martes por la noche se realizaron 7.233 pruebas de Covid-19 en todo el país, de las cuales 2.127 dieron resultado positivo y 5.106 resultado negativo. Hasta la fecha, el acumulado nacional es de 220.426 contagios, de los cuales 48.149 continúan activos, según el reporte emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología. El registro de casos fue el siguiente: 851 en Santa Cruz, 619 en La Paz, 180 en Cochabamba, 110 en Tarija, 107 en Oruro, 102 en Potosí, 80 en Chuquisaca, 61 en Beni y 17 en Pando.

La dirigencia de la COB brinda una conferencia de prensa. BOLIVIA

“El tema más debatido ha sido la reactivación del aparato productivo”, señaló. Por su parte, el presidente Arce, a través de su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia, escribió: “Recibimos a la dirigencia de la Central Obrera Boliviana. Analizamos los mecanismos

El presidente Luis Arce Catacora se reunió el miércoles con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) para tratar, como principal tema, las medidas que se deben asumir para la reactivación del aparato productivo del Estado. Al concluir el encuentro, realizado en la Casa Grande del Pueblo, el secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Huarachi, destacó las medidas que viene aplicando el Ejecutivo, como la oferta de créditos de apoyo a las empresas grandes, pequeñas, medianas y microempresas.

Importante ó Los trabajadores mineros

del sector estatal, privado y cooperativizado, realizarán a fin de mes una cumbre en fecha aún por definir.

ó El sector obrero también se

reunirá con el Ministerio de Salud y Deportes.

para la reactivación del aparato productivo, el plan de contingencia para enfrentar la Covid-19 y el inicio de la gestión escolar. Unidos y trabajando de forma coordinada #VamosASalirAdelante”. Huarachi indicó que también se evaluó la actual situación de la seguridad social del sector público y privado, la atención de la salud con la llegada de las vacunas Sputnik V, además de la gestión escolar que comenzó el lunes. “Se ha hecho conocer algunas debilidades que tenemos (en la gestión escolar) y la prioridad que hay que darle”, mencionó el dirigente sin brindar mayores detalles.

Bolivia y EEUU acuerdan continuar el diálogo BOLIVIA

La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia Mamani, y la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, Charisse Phillips, acordaron dar continuidad al diálogo en un futuro próximo, luego de un primer encuentro que sostuvieron ambas autoridades el miércoles. “En el encuentro, que transcurrió en un ambiente de respeto y cordialidad mutua, se abordaron temas de interés común,

Cancillería

ABI

Jorge Mamani

Arce informa que llegaron 500 mil pruebas anticovid

La reunión de las autoridades.

habiéndose acordado dar continuidad al diálogo en un futuro próximo”, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las autoridades destacaron que ambos países cuentan con nuevos gobiernos democráticamente electos, lo que implica una oportunidad para avanzar en el entendimiento bajo los principios que orientan el derecho internacional, particularmente el respeto a la soberanía, la independencia y la reciprocidad entre Estados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.