Defensa Social afirma que el retorno de la DEA sólo fomentará el narcotráfico en el país
P.14
Y EN EL ESTADO DE PARANÁ
Trágico accidente de un autobús en Brasil provoca la muerte de 21 personas P.18
EBC
Y VICEMINISTRO JAIME MAMANI DESCARTA LA OPCIÓN
26 MARTES
DE ENERO DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Obras Públicas envía 1,5 t de alimentos a Guanay, La Paz
P.15
Gobierno inicia entrega de créditos productivos para sustituir importaciones por producción nacional
APG
P.4
Pruebas Covid-19 ganan la confianza de la ciudadanía Se registraron largas filas para acceder a los tests de antígeno nasal y PCR debido a que son efectivos y gratuitos. P.5
Wilstermann
Sancionarán a los colegios que retengan documentos
Bs 3
LOS PRIMEROS BENEFICIARIOS RECIBIERON MÁS DE BS 3 MILLONES
P.10
Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Año 2 N° 158 1 cuerpo 20 páginas
Reynaldo Zaconeta
Y POR INUNDACIONES
Circulación nacional
Quiromasajista denunciará a Soria por discriminación P.16
Jorge Mamani
Y ANUNCIÓ SU ABOGADO
2
OPINIÓN
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Resurgimiento de Daesh y la llegada al poder de sus padrinos en EEUU Mohsen Khalif Zade
E
l primer ataque llegó el jueves, el objetivo: la Plaza Tayaran. Dos integrantes de Daesh acudieron al lugar para hacerse estallar los cinturones de seguridad que llevaban adosados a sus cuerpos en la Plaza Tayaran. Al menos 32 personas perdieron la vida y 110 resultaron heridas. Tres años habían pasado de un atentado de estas características. Testigos presenciales cuentan que un hombre se paró en medio del mercado de ropa Tayaran pegó un grito de ayuda porque se sentía enfermo. Cuando una multitud se acercó a socorrerlo, el suicida activó su cinturón. Poco después, un segundo hombre hacía lo mismo. Hace quince años, el 15 de enero de 2018, en el mismo mercado de ropa se produjo un doble atentado, aun cuando Irak ya había declarado la victoria sobre la agrupación terrorista. Antes, esa clase de atentados eran comunes, especialmente tras la invasión de Estados Unidos a Irak entre 2003 y 2011. No obstante, en los últimos tres años, este tipo de ataques se redujeron considerablemente, sobre todo no habían dejado tantas víctimas mortales. Pero, lo que marcó un punto de inflexión el jueves fue que los ataques acaecieron un día después de que Biden llegara a la Casa Blanca. EEUU apadrina a Daesh en la región Varios informes señalan cómo Estados Unidos instrumentaliza a Daesh para socavar la seguridad y la estabilidad de todos los países que representan una amenaza para la seguridad de “Israel”. EEUU usa esta banda extremista en Irak para crear una excusa que intente justificar la presencia militar estadounidense en el territorio iraquí. Este fue exactamente el propósito detrás del cobarde crimen terrorista del expresidente norteamericano Donald
Trump: asesinar al teniente general iraní Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds, del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán, y al subcomandante de las fuerzas populares iraquíes (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), Abu Mahdi al-Muhandis. Estos dos héroes de la lucha contra el terrorismo en la región habían podido neutralizar los planes de Washington en la región, y así anular la necesidad de la presencia militar de Estados Unidos en Irak. Los resultados tuvieron un efecto búmeran: el asesinato de estos comandantes despertó la ira del pueblo iraquí, que mostró su firme oposición a la presencia de Estados Unidos en el país. Tras el asesinato de Soleimani, el Parlamento iraquí aprobó una ley que llama al fin de la presencia de EEUU en el país, una decisión que fue apoyada por el Gobierno, las Fuerzas Armadas, y la nación iraquíes. Después de que Estados Unidos comenzó a reducir su número de tropas en Irak, bajo la presión del pueblo iraquí y los grupos de Resistencia, algunos estadounidenses, junto a Israel y Arabia Saudí, se preocuparon, ya que alegan que esta medida aumentará la influencia de Irán en el país mesopotámico. Resurgimiento de Daesh y la llegada al poder de sus padrinos en EEUU. Fuentes e informes fidedignos exponen las vinculaciones de EEUU en la creación de Daesh en Asia Occidental. Al respecto existen muchas versiones, pero siempre apuntan al mismo gran proveedor: el Gobierno estadounidense, a través de su la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y el Pentágono. Es un hecho probado que Abu Bakr Al-Bagdadi, exlíder de Daesh, fue entrenado en las cárceles estadounidenses en Irak, donde su grupo criminal recibió todo tipo de ayuda para extenderse por Siria e Irak.
COTIZACIONES
Por ello, no debemos asombrarnos al constatar que Estados Unidos entregó material bélico a los terroristas de Daesh en Siria, a cambio de oro y de piezas arqueológicas, según publicó el periódico turco Yeni Safak. Las evidencias confirman que desde 2014 hasta 2017, EEUU brindó apoyos logísticos a Daesh para mantener sus líneas de aprovisionamiento, exportar hidrocarburos y otros bienes desde Irak y Siria, para así financiar su presencia en la región. Pero, el momento de los atentados en Irak ha llevado a los analistas a mirar esta operación terrorista desde una perspectiva diferente. El hecho de que Daesh haya sido reforzado por los demócratas estadounidenses en la última década, proceso en el que Joe Biden jugó un papel fundamental, es un tema que ha sido expuesto repetidamente por los medios de comunicación. Biden, que se desempeñó como vicepresidente de Obama durante ocho años, a quien los expertos llaman el “padrino de Daesh”, había reconocido explícitamente que Washington desempeñó un papel clave en la creación de Daesh y allanó el camino para su rápida expansión en Asia Occidental. En agosto de 2016, la Agencia de Inteligencia de Defensa de EEUU publicó
documentos que exhiben el rol de la Administración del expresidente estadounidense Barack Obama en la propagación de Daesh en la región de Asia Occidental. Por su parte, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, aseguró en una entrevista concedida al programa Democracy Now! que algunos de los correos electrónicos de Hillary Clinton, la ex secretaria de Estado de EEUU, demuestran que ella facilitó la entrega de armas a grupos terroristas como Daesh en Siria. Por lo tanto, los analistas no ven a Daesh y sus crímenes como algo inconexo del Partido Demócrata estadounidense. Y los atentados de Bagdad recuerdan los horribles ataques terroristas contra los civiles iraquíes durante el mandato de Obama. De hecho, desde la transición del poder de los demócratas a los republicanos en 2017, las actividades de Daesh se redujeron drásticamente. Esto no significó, por supuesto, que los republicanos evitaran tales crímenes debido a su postura humanitaria, pues ellos utilizan a los terroristas de Daesh en múltiples formas. Los atentados de Bagdad, pues, se consideran como un regalo de Biden a Daesh que podría allanar el camino para una mayor cooperación entre los terroristas y Estados Unidos. (Tomado de Hispan TV).
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 6,86 Venta
6,97
Localidad de Achacachi en el departamento de La Paz, en la provincia Omasuyos a 97 km de la ciudad de La Paz, el torito es el transporte alternativo de las ciudades alejadas.
Jorge Mamani
Compra
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
editorial
3
FRASE DEL DÍA Queremos mostrarle al pueblo boliviano la solidaridad de nuestra institución, esto es un aporte. Hemos hecho contacto con el alcalde Róger Tintaya para que se haga efectiva esta donación”. Édgar Montaño. Ministro de Obras Públicas
Editorial
La ONU traza la ruta crítica de la economía mundial
C
uando finaliza o comienza el año siempre es bueno saber por dónde viene la mano en los siguientes meses, sobre todo después de haber vivido un año traumático como 2020 por efecto de la pandemia del coronavirus. Entidades especializadas en análisis económico y organismos internacionales son los que realizan evaluaciones periódicas y difunden sus conclusiones a través de diversos canales de comunicación. Un reciente informe denominado Situación y Perspectivas de la Economía Mundial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que la economía global crecerá 4,7% este año, un dato que revela una recuperación después de un año de pérdidas para todas las naciones del mundo. Cada país, dependiendo de la orientación o enfoque de sus políticas de Estado, está a la expectativa de saber cómo se moverá la economía mundial en 2021 y los siguientes años. Al respecto, el documento de la ONU advier-
te que “el devastador impacto socioeconómico causado por la pandemia del Covid-19 será tangible durante muchos años, a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas”. En un documento que hizo público el organismo también, el economista jefe de las Naciones Unidas, Elliott Harris, sostiene que “la profundidad y gravedad de esta crisis sin precedentes anuncia una recuperación lenta y dolorosa”. En su análisis se muestra partidario de “promover inversiones a largo plazo”, acompañadas por políticas fiscales “que eviten la austeridad prematura”. ¿Cuál es el escenario al que América Latina está expuesta en la presente coyuntura? El documento es categórico al responder a esta pregunta: se enfrenta
a una “década perdida” en términos de crecimiento económico y de desarrollo. No obstante se proyecta una recuperación del 3,8% en 2021 y 2,6% en 2022, aunque aclara que la ruta a seguir “está plagada de incertidumbres sobre la evolución de la pandemia, el lanzamiento de vacunas y el impacto de las medidas de política económica”. Ciertamente, el efecto de la pandemia en la región latinoamericana fue devastador desde la perspectiva económica, como muestran los datos de decremento de producto interno bruto, una contracción económica que se refleja en la caída de la producción de bienes y servicios, la disminución de las exportaciones y la consecuente caída de ingresos, en síntesis, la caída general de las actividades económicas.
No quedan dudas de que el futuro inmediato y mediato depende de la evolución de la pandemia, el efecto de las vacunas y el impacto de las medidas que los gobiernos aplican para estimular sus economías. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
Son evidentes los impactos desastrosos que generó la pandemia, pero como señala el mismo informe, la recuperación de las economías dependerá de las capacidades de los Estados y la efectividad de las políticas públicas. Hamid Rashid, jefe de la Subdivisión de Monitoreo Económico Global del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y autor principal del informe, manifiesta que “Si bien ningún país de la región se ha librado de las consecuencias de la crisis, la gravedad del impacto ha variado significativamente entre los países”. No quedan dudas de que el futuro inmediato y mediato depende de la evolución de la pandemia, el efecto de las vacunas y el impacto de las medidas que los gobiernos aplican para estimular sus economías. Las perspectivas económicas para la región en el corto y mediano plazo todavía son alentadoras si se considera la proyección del informe de la ONU, “una modesta recuperación del crecimiento del 3,8% en 2021 y del 2,6% en 2022”.
4
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Una vez realizada la denuncia, las
direcciones distritales de cada departamento iniciarán un seguimiento.
ó ASÍ LO ESTIPULA LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL 001/2021
ó PROFESIONALES
Educación: Ningún colegio puede retener documentos del estudiante
Culturas posesiona a nuevas autoridades
Esta acción está prohibida, y los padres de familia pueden efectuar una denuncia en las direcciones distritales para que las autoridades apliquen las sanciones que correspondan. Los colegios particulares que retengan la documentación de los estudiantes serán pasibles a sanciones, según indica la Resolución 001/2021 del Ministerio de Educación en su artículo 101, donde establece multas a los infractores de la norma. El ministro de Educación, Adrián Quelca, señaló ayer, en conferencia de prensa, que se dispuso que ningún colegio particular debe retener documentación de los estudiantes. “Ya instruimos la semana pasada que nos reporten esos extremos para poner las sanciones correspondientes; sobre esta gestión también se ha instruido que ningún colegio particular puede rechazar la inscripción de estudiantes”, recordó la autoridad. Quelca ratificó que los padres de familia pueden acudir a las direcciones distritales de educación para denunciar cualquier irregularidad, y así las autoridades podrán aplicar las sanciones correspondientes. En el capítulo VI de la Resolución 001/2021 del Ministerio de Educación, sobre el funciona-
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Educación, Adrián Quelca (centro), junto a dos viceministras de esa cartera de Estado.
miento de unidades educativas privadas, se da el lineamiento con el que se deben administrar los colegios privados. Por ejemplo, el inciso ‘d’ del artículo 96 del mismo documento señala que “Se sancionará a la unidad educativa que incumpla las disposiciones legales y normativas en actual vigencia referidas a una misma
cribir contratos con algunas imposiciones, el Ministro advirtió que éstos deben ser visados por las direcciones distritales de educación. “El procedimiento señala que los contratos (con colegios particulares) deben ser visados por las direcciones distritales de educación; es decir, no son contratos concluidos, sino condicionados”, señaló Quelca.
Marianela España Mita fue posesionada ayer como directora de Promoción Cultural y Artística y Ernesto Machicado Clavijo como el responsable de Patrimonio Cultural, ambas instancias pertenecientes al Ministerio de Culturas. Las nuevas autoridades juramentaron ante la ministra del área, Sabina Orellana, quien destacó su trayectoria. “Son dos profesionales de buena calidad, eso quiere decir que a partir de ahora, si el pueblo necesita trabajo las 24 horas, lo vamos a tener que hacer, hemos venido a servir al pueblo”, dijo Orellana. La cuarentena por el coronavirus causó el cierre de las instituciones culturales y teatros, situación que afectó a los artistas del país. “Hay que responder de manera inmediata, hermanos directores, qué vamos a hacer para nuestros artistas. Desde que ha llegado la pandemia no han podido generar recursos económicos. Hay que buscar soluciones”, enfatizó. España comprometió todos los esfuerzos para impulsar y ejecutar varias medidas públicas de apoyo al sector cultural.
ó LOS ARTESANOS DE LA ALASITA SE UNIERON A YAIGO PARA HACER LOS ENVÍOS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Miniaturas serán entregadas a domicilio
Jorge Mamani
Los artesanos de la Alasita y la empresa boliviana de Delivery Yaigo se unieron en un proyecto para entregar las miniaturas en los domicilios de los paceños para mantener la tradición de la compra de artesanías. Ante la segunda ola de Covid-19 y la postergación de la feria tradicional de la Alasita, con el objetivo de evitar aglomeración de personas, se presentó la alternativa para apoyar a los artesanos, quienes fueron duramente afectados económicamente debido a que no pudieron vender sus productos que son elaborados durante todo el año. “Invitamos al pueblo paceño a comprar las alcancías, los
infracción con el 10% de su ingreso mensual neto por primera vez y con el 20% de su ingreso mensual neto por segunda vez. A una tercera infracción, esta unidad educativa será cerrada definitivamente al finalizar la gestión escolar”. Sobre las denuncias de los padres de familia, en sentido de que existen colegios que obligan a sus-
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
Alcancías en la feria de la Alasita.
adornos, y queremos llegar a cada uno de los hogares paceños”, dijo la representante de los artesanos en yeso, Virginia Mancilla, quien participó en el acto de inauguración que se realizó en la Casa de las Oportunidades. Las personas, desde el jueves, podrán ingresar a la aplicación de Yaigo y elegir la opción de Alasita y encontrar los paquetes y productos que ofertan los artesanos a la población paceña. “Se está armando una serie de combos, los precios van desde los 25 hasta los 100 bolivia-
nos, y estos combos incluirán diversos tipos de ítems, y las personas podrán adquirir los productos y nosotros se los llevaremos hasta sus casas”, indicó el representante de Yaigo, Lorgio Rivera. El proyecto nació de las reuniones que sostuvo el candidato a la Alcaldía de La Paz César Dokweiler, quien, junto con los artesanos, comerciantes y empresarios, dio la iniciativa para crear una plataforma virtual para comercializar las artesanías mediante internet.
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
5
COVID-19 ó En una comparación con 2020
Redacción central / Bolivia
La alcaldesa interina de la ciudad de Santa Cruz, Angélica Sosa, destacó ayer el hecho de que en la actualidad se realizan tres veces más pruebas por día respecto al año pasado, por lo cual no debe sorprender a nadie que ahora se registre una cantidad mayor de contagios. “Era de esperar que los números fueran mayores”, dijo. Informó que se realizan 3.200 pruebas diarias de antígeno nasal con el objetivo de lograr la detección temprana, masiva y gratuita de casos de Covid-19, según la ABI. “Estas pruebas permitirán descubrir a tiempo, aislar, atender y tratar de manera oportu-
na los casos para cortar la cadena de contagio”, sostuvo. Aclaró que durante los meses de la primera ola de contagio (el año pasado) se realizaban un poco más de 1.000 pruebas por día en el momento más alto de procesamiento de los laboratorios, con un retraso en la entrega de resultados de cinco días o más. “La positividad de los casos llegó a 95%; es decir, de cada 100 pruebas que se realizaban, 95 resultaban positivas” citó. Sosa confirmó que en la actualidad de cada 100 pruebas que se realizan en Santa Cruz de la Sierra sólo 22% resultan positivas, una gran diferencia con respecto a la primera ola.
Fotos: Jorge Mamani
Santa Cruz triplica los exámenes anticovid
Desde la puerta de ingreso del coliseo hasta la esquina, alrededor de 50 personas esperan su turno para entrar.
ó Largas filas para ingresar al coliseo Cerrado y realizarse los test
La población confía en las pruebas de antígeno nasal Los lunes, miércoles y viernes, las personas se aproximan a esas instalaciones desde temprano para saber si están infectadas. Redacción central / Bolivia
La alcaldesa interina de la ciudad de Santa Cruz, Angélica Sosa.
Alcaldía paceña invierte Bs 125,2 millones Durante la primera ola del Covid-19 en el municipio paceño, entre marzo y finales de 2020, la Alcaldía de La Paz invirtió Bs 125,2 millones en prevención, control y atención. Algunas de las acciones ejecutadas estuvieron destinadas a dotar de infraestructura, equipamiento, insumos y otras actividades, informó el alcalde paceño Luis Revilla, según la AMN. El monto total se desglosa en: Bs 2,3 millones para prevención con transporte médico, la fumigación de áreas públicas, la prevención, la comunicación social y la atención de repatriados de Pisiga, frontera con Chile. Se dispuso además de Bs 75,6 millones para tareas de control
como la atención de centros de salud Covid-19, la entrega de la Canasta Estudiantil, el Centro de Aislamiento, bioseguridad para la promoción de bienes y servicios de la Alcaldía, el megarrastrillaje y la entrega de la Canasta Familiar. El tercer componente que explicó la autoridad tiene que ver con Bs 47,1 millones para atención en hospitales de referencia Covid-19, la habilitación de las unidades de terapia intensiva y servicios de ambulancias. “Estamos hablando de recursos que no estaban presupuestados y obviamente también estamos hablando de inversión de recursos importantes a pesar de este déficit tan grande que hemos tenido”, subrayó Revilla.
En el coliseo cerrado Julio Borelli Viteritto, un centenar de personas hacía fila para acceder a las pruebas de antígeno nasal y a las de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), pues la gente confía en los tests debido a que son efectivos y gratuitos para quienes no cuentan con un seguro médico o están afiliados al Sistema Único de Salud (SUS). “Escuché en las noticias que se están haciendo pruebas gratuitas y confío en que me darán unos resultados verdaderos”, dijo Ramiro Murillo, una de las personas que hacía fila desde las 06.00 y cerca a las
9.30 ya ingresaba al coliseo para hacer su test. En el momento de abrirse las puertas, a las 08.30, el personal de salud en primera instancia desinfecta a las personas, posteriormente realiza una serie de preguntas para identificar en qué etapa del contagio están. Algunos esperaban preocupados, otros quieren salir de la duda si se contagiaron o no al haber tenido contacto con una persona infectada y en otros casos comenzaron a sentir síntomas de la enfermedad. Ése fue el caso de Tatiana y su hermana, quienes llegaron al Coliseo Cerrado a las 06.00 para
La prueba de antígeno nasal gratuita a una persona.
hacerse la prueba debido a que tuvieron algunos síntomas del virus, ya que la semana anterior su mamá dio positivo. “Estuve haciendo fila desde las seis de la mañana, vine a realizarme la prueba porque me dolía la cabeza, tenía fiebre y me costaba respirar porque mi nariz se había tapado”, contó. Se mostró confiada en la efectividad de la prueba, que además le ayudará a identificar si está contagiada o es sólo un resfrío. Así como a Tatiana en la fila se pudo evidenciar también a familias completas que hacían cola para hacerse la prueba. Las pruebas de antígeno se las realiza a través de una muestra nasal que detecta la proteína del virus de manera rápida, en 10 a 15 minutos, además tienen una eficacia del 94%. En el Coliseo Cerrado se toman pruebas los lunes, miércoles y viernes de 08.30 a 12.30, y las personas que están en vehículos pueden dirigirse a la piscina olímpica de Alto Obrajes los martes y jueves en los mismos horarios. Los requisitos son llevar el carnet de identidad y no contar con un seguro de salud.
6
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó SE EVALÚA PRIORIZAR LOS DEPARTAMENTOS CON MAYOR NÚMERO DE CONTAGIOS
Personal de salud boliviano será el primero en recibir la vacuna Las inoculaciones serán aplicadas en los establecimientos de salud y en las cajas de la seguridad social de todo el territorio nacional. Infobae
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El uso de barbijo en restaurantes y cafés debe ser obligatorio.
ó TAMPOCO EN LOCALES DE EXPENDIO DE ALIMENTOS
Personas sin barbijo no deben ser atendidas en restaurantes REDACCIÓN CENTRAL
Dentro de los protocolos de bioseguridad frente al Covid-19 para la industria de alimentos, bebidas, restaurantes, cafés y empresas de reparto se debería negar la atención a personas que no lleven un barbijo usado de forma correcta, anunció ayer la ministra de Trabajo, Verónica Navia, mediante un comunicado de prensa publicado por esta cartera de Estado. La autoridad recomendó definir y diferenciar los espacios de despacho, la cocina, los almacenes y otros. El personal que trabaja en estos ambientes debe cumplir con la distancia social de al menos 1,5 metros, y con los proveedores y clientes mantener una distancia de hasta dos metros. Navia dio algunos consejos sobre medidas de bioseguri-
dad en negocios de expendio de alimentos: se debe establecer zonas de acceso al repartidor y a los clientes con señalizaciones en el piso de hasta dos metros de distancia. Se debe contar obligatoriamente con pediluvios para la desinfección de los zapatos. Cerca a la puerta se debe instalar un lavamanos portátil con agua, jabón líquido, toalla de papel o secador de manos y alcohol en gel para el uso tanto del personal como de los comensales. “Los puestos de atención al cliente deberán contar con barreras físicas o mamparas. La empresa debe implementar protocolos de limpieza y desinfección de todas las áreas para el debido cuidado de su personal y de sus clientes o comensales”, señalo la titular de Trabajo.
Las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19 que llegarán a Bolivia están destinadas a inmunizar al personal de salud, además de la población vulnerable como las personas de la tercera edad y las con enfermedades de base, señala un boletín del Ministerio de Salud. “En una primera fase se priorizará a todo el personal médico por ser el primero que está en la contención del virus. Después las dosis serán aplicadas de manera gradual a los grupos de riesgo, como personas mayores de 60 años y a aquellas que tengan enfermedades de base”, precisó la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. Se prevé que hasta el primer trimestre de 2021 se realizarán las inoculaciones en los establecimientos de salud y en las cajas de la seguridad social en todo el territorio nacional. “Toda la población vacunable podrá acceder a la dosis de manera voluntaria y gratuita. Aquellas personas que no cuenten con seguro de salud podrán hacerlo mediante el Sistema Único de Salud (SUS). Estamos habilitando un prerregistro para tener un portafolio de vacunas, esto con la finalidad de que si una persona recibió un tipo de vacuna,
El primer lote de vacunas inmunizará al sector médico de Bolivia.
la segunda dosis debe ser la misma”, detalló la Viceministra. Con referencia a la distribución de las vacunas, se evalúa priorizar los departamentos con mayor número y crecimiento de contagios, como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. La cadena de frío para el transporte de las vacunas está garantizada, ya que el siste-
ma de refrigeración con el que cuenta nuestro país es compatible con el exigido por los laboratorios con los que se suscribieron los contratos de compra, de 2 a 8 grados centígrados. El Gobierno confirmó la adquisición de más de 15 millones de vacunas Sputnik V, AstraZeneca y las correspondientes al mecanismo Covax.
Potosí recibe pruebas de antígeno nasal
Ministerio de Salud
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La entrega de las pruebas de antígeno nasal y los ventiladores en Potosí.
El Gobierno, mediante el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, entregó ayer 32.250 pruebas de antígeno nasal y 14 ventiladores al Gobierno Autónomo Departamental de Potosí. Con la entrega del equipamiento se cumple el trabajo coordinado con los gobiernos locales que son parte central de las acciones ante la actual situación de la salud en Bolivia como efecto de la pandemia, según señala un boletín institucional.
El Ministro de Salud explicó que, en coordinación con la Gobernación y las alcaldías, los ventiladores serán distribuidos en los hospitales Daniel Bracamonte – Centro Covid Sevilla, Madre Teresa de Calcuta, José Eduardo Pérez, Eduardo Eguia, San Roque y Madre Obrera, como un aporte para la salud de la población potosina. Señaló además que para la lucha contra el coronavirus, gracias a las gestiones del Gobierno central, se dota a la gente de
pruebas gratuitas para la detección oportuna de casos positivos y para “aplicar medicación y aislamiento salvando a la población de la muerte y cortando la cadena de contagios. Consecuentemente, se vacunará a la población dejando de lado la lógica de promesas y encierro, dando respuestas concretas”. Además de la entrega de ventiladores y pruebas, el ministro Auza informó que esta cartera de Estado realizará la contratación de 422 trabajadores de salud.
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
COVID-19 ó También se puede limitar la cantidad de vehículos del transporte público
ó De redes sociales
La Paz analiza restringir la circulación por número de CI
Agemed pide no comprar medicamentos por internet
El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) definirá la previsión sanitaria para evitar aglomeraciones que pongan en peligro de contagio a la ciudadanía. Redacción central / Bolivia
El alcalde Luis Revilla en la conferencia virtual desde su domicilio.
“Todo eso está en conversaciones, hemos estado con ellos (COEM) el fin de semana. Como digo, en estas horas, a más tardar mañana (martes) podremos anunciar estas nuevas restricciones”, afirmó Revilla en conferencia de prensa vía Zoom. El burgomaestre paceño solicitó una reunión con el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), sin embargo conoció que el gober-
Cochabamba espera lote de vacunas El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Yercin Mamani informó ayer a ABI que el Gobierno proveerá más de 600 de las 6.000 unidades del primer lote de la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19 para la inmunización de médicos en Cochabamba. “El estimado para Cochabamba es que pueda llegar el 17 por ciento del total de las vacunas. Son 6.000 vacunas las que se van a recibir en este periodo, entonces estamos hablando de poco
La directora de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed), Eliana Caballero, pidió ayer a la población no comprar medicamentos de dudosa calidad que se ofertan por las redes sociales para el tratamiento del coronavirus. “Convocamos a que puedan adquirir todos los medicamentos en establecimientos farmacéuticos autorizados a nivel nacional y no se adquieran ni se busquen estos productos en redes sociales, porque estamos fomentando un comercio ilícito, además que no garantizamos la calidad de los productos”, dijo.
Contra el agio AMN
En el municipio paceño podrían activarse esta semana medidas para frenar los contagios de Covid-19, como por ejemplo retomar la restricción de afluencia en los mercados y supermercados según el número final del carnet de identidad, además de reducir la cantidad de autos del transporte público, adelantó ayer el alcalde Luis Revilla. El control de circulación con la cédula de identidad fue la acción central entre marzo y agosto de 2020 en la urbe paceña. En cuanto al transporte público, también se restringió en similar periodo según números de placas y aforo en su interior; hoy los vehículos operan al 100 por ciento. El burgomaestre explicó que la previsión sanitaria será definida por el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), que con las nuevas disposiciones pretende evitar aglomeraciones. Recordó que estas acciones entrarán en ejecución en coordinación con las disposiciones del horario laboral continuo de ocho horas que dispuso el Gobierno nacional hasta el 28 de febrero, según un boletín institucional.
Redacción central / Bolivia
más de 600 vacunas que llegarían a Cochabamba de este primer lote”, dijo a los periodistas. El primer lote de la vacuna Sputnik V llegará esta semana al territorio nacional y forma parte de una partida de 5,2 millones de dosis compradas del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de Rusia. Según Mamani, una segunda partida de las dosis para inmunización arribará hasta finales de marzo.
nador Félix Patzi está de viaje. Con este grupo de coordinación se prevé acordar otras medidas sanitarias para el área metropolitana del departamento. En esta agenda, Revilla también espera una reunión con los funcionarios del Ministerio de Salud para conocer las conclusiones de las mesas de trabajo que se instalaron hace dos semanas, con el fin de adoptar nuevas restricciones. En este en-
cuentro, La Paz hará conocer el plan de vacunación establecido para cuando lleguen las dosis de inoculación. El burgomaestre adelantó que resta autorizar la estrategia de aplicación. Sobre su salud, el Alcalde paceño aseguró estar “mucho mejor” de la reinfección del virus que contrajo y en el curso de los siguientes días se hará un estudio para ver si puede recibir el alta médica.
En una entrevista con el canal estatal, Caballero también pidió que los ciudadanos se constituyan en un aliado contra el agio y la especulación del precio de los medicamentos en las farmacias legalmente constituidas. La lista de precios de medicamentos e insumos en el contexto de la pandemia Covid-19 se encuentra publicada en el enlace: https://www. agemed.gob.bo/#circulares/ contenido. También están los números para realizar las denuncias en cada región del país.
Salud habilitará prerregistro para las dosis Redacción central / Bolivia
Para el correcto suministro de la vacuna contra el Covid-19 se habilitará un prerregistro en línea destinado a garantizar la aplicación de las dos dosis necesarias para la inmunización contra el coronavirus, informó ayer la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro. “Estamos habilitando un prerregistro donde se les van a pedir algunos datos. Vamos a tener un portafolio de vacu-
nas. Si yo me vacuno mañana con la vacuna A, mi segunda dosis tiene que ser de la vacuna A también, y justamente por eso se tiene un prerregistro en línea para que el personal de salud se pueda anotar”, dijo la autoridad en Bolivia TV. El personal médico y de salud de contención, como médicos y enfermeras terapistas, será el primero en recibir los inmunizantes. Luego se vacunará a las personas de sectores de riesgo, como los mayores de 60 años o quienes tengan en-
fermedades de base. Una vez que la persona reciba la primera dosis, debe regresar por su segunda vacuna después de 20 días o más. Para esa segunda visita, el personal médico consultará el prerregistro en línea para verificar el suministro correcto de la segunda dosis del inmunizante. La autoridad ratificó que en los siguientes días llegará al país el primer lote de la Sputnik V de las más de 15 millones de vacunas anunciadas para inmunizar al 100% de la población vacunable.
8
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó las medidas de prevención tuvieron éxito
ó en enero
Gobierno confirma no más de diez casos positivos de Covid en cárceles
IDIF levantó 131 cadáveres sospechosos y con coronavirus
En el penal de Monteagudo, 42 de los 44 contagiados fueron dados de alta. Aún hay dos infectados que reciben atención médica y otros casos leves en penales del interior. Las medidas de prevención aplicadas en los más de 40 penales del país, como el encapsulamiento, distribución de Ivermectina, rastrillajes, aislamientos y el uso de plantas medicinales, entre otras, fueron de mucho beneficio, puesto que hasta ahora se tienen menos de 10 contagiados que en los próximos días serán dados de alta, ya que su estado salud evoluciona favorablemente a diario. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, señaló al periódico Bolivia que en el caso de Monteagudo (Chuquisaca) donde 44 privados de libertad se contagiaron con Covid, 42 ya fueron dados de alta, puesto que en los recientes controles médicos dieron negativo. “Sólo quedan dos que aún dan positivo, pero con seguridad hasta la próxima semana ya estarán bien. En Monteagudo tuvimos mucho éxito porque hemos bajado la cantidad de contagios en más del 95%”, remarcó la autoridad. Respecto de los otros casos, una reclusa que estaba aislada en el penal de El Abra ya se encuentra bien y retornó a la cárcel de San Sebastián.
Jorge Mamani
Bolivia
ronavirus en las cárceles, como resultado de la prevención.
Encapsulamientos Respecto del encapsulamiento en la mayoría de los penales, Limpias adelantó que la medida culminará a fin de mes, sin embargo considera que se podría ampliar unos días para no arriesgar a los internos ni a sus familiares que pretenden ingresar a visitarlos.
“Vamos a evaluar cómo está el comportamiento del virus de acuerdo a los reportes de los servicios departamentales de salud (Sedes) y si los contagios suben, se continuará con la medida, que tiene éxito”, apuntó. Por lo pronto sólo se permite el ingreso de medicamentos y alimentos a los recintos penitenciarios previa desinfección y cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
ó se intensificarán los controles en los lugares de expendio
Policía evitará sobreprecio del Remdesivir Bolivia
El jefe de la División Delitos Contra las Personas, de la fuerza anticrimen paceña, coronel Juan José Donaire, manifestó que los uniformados realizarán controles constantes en los centros de expendio para evitar que el medicamento Remdesivir se comercialice a más de Bs 1.700. La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) informó que se regu-
lará la venta del antiviral, por ello los uniformados colaborarán para que no haya sobreprecios. “Tenemos entendido que se está acrecentando la oferta de importación, entonces la Policía va a contribuir para que no se siga especulando y poniendo en circulación ciertos medicamentos de manera exagerada en los precios sin garantía”, dijo. Hasta ahora sólo en La Paz se detuvo a seis personas que co-
mercializaban Remdesivir a más de Bs 7.000 mediante ofertas en redes sociales, y más de 15 farmacias fueron clausuradas por especular con las medicinas. En pasadas horas se detuvo a una mujer que también comercializaba este antiviral entre Bs 3.000 y Bs 4.000.
Es mejor no arriesgarse La autoridad policial reiteró a la población que busca medi-
Desde el 1 de enero, personal del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) levantó, en todo el país, 131 cadáveres con Covid o sospecha de portar el virus. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, dijo que la mayor cantidad de estos cuerpos se reportó en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. La mayoría de los cadáveres fue reportada en domicilios y vía pública, y en casi todos los casos hubo complicaciones respiratorias. Confirmó además que en el IDIF hay cuatro funcionarios que dieron positivo a coronavirus y que están recibiendo el correspondiente tratamiento médico para evitar complicaciones.
ó en la zona norte
Los controles médicos en el penal paceño de San Pedro son periódicos.
“Fue enviada a otro sector por precaución y en unos días más volverá con el resto de la población. En Villa Montes (Tarija), Pando y Beni aún hay algunos reos con síntomas, aunque en los próximos días nos darán datos sobre el estado de salud de acuerdo a las pruebas, y confiamos en que serán negativas”, dijo. Limpias aseguró que hay un relativo éxito en el país en cuanto a la contención del co-
Bolivia
camentos para contener la propagación del Covid, que evite adquirir los fármacos en lugares no autorizados, puesto que muchos son falsos, además que los vendedores pretenden ganar hasta el 400% por producto. Advirtió que los aprehendidos serán imputados por delitos contra la salud pública y que la Fiscalía pedirá su encarcelamiento preventivo para sentar un precedente.
La FELCC interviene una fiesta clandestina Bolivia
Durante la intervención que realizó la Policía paceña a un local de fiestas, ubicado en la zona del Cementerio, se aprehendió a cuatro administradores, puesto que fomentaron la aglomeración de personas, la receptación de objetos robados y el consumo de bebidas alcohólicas, hechos que propagan los contagios de coronavirus, entre otros ilícitos. El informe policial señala que la fiesta se realizó de manera clandestina, por lo que los administradores y organizadores serán imputados por delitos contra la salud pública, entre otras ilegalidades. Estas actividades son consideradas focos de infección, por lo que los patrullajes policiales serán más intensos en las próximas horas.
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó Violencia en Países Bajos
Protestas en Ámsterdam queman centro de pruebas Ámsterdam (RT)
Un grupo de jóvenes arrojó fuegos artificiales y piedras a la Policía e incendió un centro temporal de pruebas de Covid-19 en la localidad costera de Urk, localizada a unos 80 kilómetros al nordeste de Ámsterdam (Países Bajos). El ministro de Salud del país, Hugo de Jonge, condenó los hechos afirmando que el incendio del centro “va más allá de todos los límites”. El suceso se registró en medio de la ola de protestas que sacude el país en los últimos días en contra de la ampliación de las restricciones decretadas por el Gobierno para frenar los contagios de coronavirus. Países Bajos ya se encontraba bajo duras medidas desde hace meses, con bares y restaurantes cerrados en octubre y escuelas y tiendas no esen-
ciales cerradas desde diciembre, mientras que la semana pasada las autoridades aprobaron la propuesta del primer ministro, Mark Rutte, de implantar un toque de queda desde las 21.00 hasta las 04.30. Se trata del primer toque de queda impuesto en los Países Bajos desde la Segunda Guerra Mundial y, de acuerdo con Rutte, la medida es necesaria para reducir el número de nuevos casos de Covid-19. A lo largo de este sábado y domingo, la Policía detuvo a unas 240 personas por violar el toque de queda o participar en acciones violentas durante las manifestaciones. Las protestas se iniciaron el jueves, día de la aprobación de la medida, y alcanzaron su apogeo el fin de semana, con numerosos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden.
El incendio alertó a los pobladores que estaban en las cercanías.
ó Medidas de seguridad
EEUU prohibirá la entrada de viajeros de cuatro países Washington (RT)
El presidente de EEUU, Joe Biden, restablecerá las restricciones de entrada al país para los viajeros procedentes de la Unión Europea, Reino Unido y Brasil, canceladas durante la era Trump, e incluirá en la lista a Sudáfrica, en un intento de luchar contra el coronavirus, según anunciaron este lunes desde la Casa Blanca. “Éste no es el momento
de levantar las restricciones a los viajes internacionales”, declaró la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki. La medida, que entrará en vigor el martes, prohíbe la entrada a EEUU de casi todos los ciudadanos extranjeros que hayan estado en cualquiera de los países de la lista durante los 14 días anteriores a su viaje programado a la nación norteamericana.
Las dosis contra el coronavirus ya son distribuidas en varios países.
ó El Viejo Continente exige que se acelere la distribución de las vacunas
UE reclama por la demora en la entrega de medicamentos El bloque comunitario demanda a las farmacéuticas soluciones inmediatas para garantizar el aprovisionamiento. Bruselas (RT)
La relación entre la Unión Europea (UE) y algunos de los laboratorios contratados como proveedores de vacunas contra el Covid-19 comienza a tensarse. Bruselas no ha encajado bien los recientes anuncios de retrasos por parte de las compañías Pfizer y AstraZeneca con respecto al calendario inicial de entrega de dosis, y empieza a exigir a estas firmas soluciones inmediatas. El viernes 15 de enero, el laboratorio estadounidense Pfizer dijo que sus entregas se ralentizarán entre finales de este mes y principios del próximo, afectando a las remesas comprometidas con varios países, entre ellos los de la UE, que se verían mermadas en un 20%. Una semana después era la farmacéutica británica AstraZeneca la que anunciaba un problema de producción que provocaría una probable reducción de un 60% (respecto a la cantidad pactada para el primer trimestre) en sus entregas al bloque europeo. Los 80 millones de dosis que se esperaban para finales de marzo se quedan en 31. La paciencia empieza a escasear en Bruselas y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ya ha dicho al respecto que el club comunitario está dispuesto a “hacer que se respeten los contratos que han sido validados por las farmacéuticas”.
Así lo aseguró este domingo en una entrevista en la emisora francesa Radio Europe, en la que, si bien no detalló a qué medidas recurrirá la UE para presionar a las compañías biotecnológicas, sí recordó que las autoridades europeas ya han dado “el primer puñetazo en la mesa”, consiguiendo que “los retrasos de varias semanas anunciados” se quedaran finalmente “en una reducción del ritmo de entrega”. La Comisión Europea (CE), por su parte, ha confirmado este lunes que está presionando a AstraZeneca para que “encuentre soluciones” a las incidencias que están provocando las demoras. En concreto, el Ejecutivo comunitario detalló que la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, habló telefónicamente con el CEO de la compañía británica, Pascal Soriot, para insistir en que la UE “espera que cumpla su contrato”. A este respecto, la mandataria europea le habría recordado “que la UE adelantó dinero antes de la autorización precisamente para asegurarse que se cumplían los plazos de entrega”. La vacuna de AstraZeneca aún no ha sido validada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su sigla en inglés). No obstante, se espera que el organismo dé el visto bueno a este antígeno el 29 de enero. En los Ejecutivos nacionales de los países miembros hay dife-
rentes actitudes con respecto a estos retrasos en la distribución de vacunas. Mientras el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, considera que suponen “una grave violación contractual” contra la que su Gobierno está dispuesto a emplear “todas las herramientas y todas las iniciativas legales”, su homólogo belga, Alexander De Croo, ha rechazado recurrir a los tribunales al considerar que poner en marcha litigios “no es la solución”.
Un acercamiento europeo En medio de este accidentado contexto, la UE dirige su mirada hacia Rusia. A mediados de la pasada semana, en una rueda de prensa en la que se analizaba la evolución de la pandemia en Alemania, la canciller Angela Merkel afirmó haber ofrecido colaboración a Moscú en su proceso de obtener la validación de la vacuna Sputnik V por parte de la Agencia Europea del Medicamento. Tras recordar que Rusia ya ha presentado la correspondiente solicitud, la mandataria alemana indicó que, en una reciente conversación telefónica con el presidente Vladimir Putin, ofreció a las autoridades sanitarias rusas el apoyo técnico del Instituto Paul Ehrlich (PEI), que tiene competencias federales en materia de vacunas y medicamentos biomédicos.
10
www.periodicobolivia.com.bo
martes 26 de enero de 2021
Economía
ó De acuerdo con el presidente Arce, esta medida, junto a otras como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000, es parte de la política orientada a reactivar la economía, la demanda interna y la industria nacional.
ó EL JEFE DE ESTADO DESTACÓ QUE EL OBJETIVO ES REACTIVAR LA INDUSTRIA NACIONAL
Gobierno inicia entrega de más de Bs 3 MM de créditos para sustituir las importaciones
Foto: Gonzalo Jallasi
Foto: Reynaldo Zaconeta
Los primeros productores beneficiados con el financiamiento estatal, con la tasa de interés más baja del mercado, de 0,5% anual, pertenecen al área de la industria de alimentos, manufacturas en cuero y elaboración de prendas de vestir.
El Jefe de Estado entrega el primer crédito en la Casa Grande del Pueblo.
El presidente Luis Arce Catacora hizo efectiva ayer la entrega de un primer crédito por más de Bs 3 millones, en el marco de los dos fideicomisos por un monto total de Bs 911 millones, a una tasa de interés anual del 0,5%, creados a través del Decreto Supremo 4424 del 17 de diciembre de 2020 para promover la sustitución de importaciones y reactivar el sector productivo nacional. La entrega de los fideicomisos denominada Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia) se realizó en la Casa Grande del Pueblo a Danny Lara, dedicado a la industria de tecnologías de alimentos por un monto de Bs 3 millones; asimismo, el productor de calzados de cuero Eduardo Benítez Terrazas se benefició con Bs 70 mil; Eustaquio Ramírez con Bs 50 mil para el área de textiles; además de Humberto Zeballos, con un monto sin especificar, para la elaboración de prendas de vestir.
Los fideicomisos son canalizados a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM por un monto de hasta Bs 468,4 millones y con el Banco Unión SA por Bs 442,7 millones, destinados a capital de operaciones o inversión, con la sustitución de importaciones. De acuerdo con el presidente Arce, esta medida, junto a otras como el pago del Bono Contra el Hambre de Bs 1.000 o el incremento de las rentas de los jubilados, es parte de la política orientada a reactivar la economía, la demanda interna y la industria nacional. “Estamos entregando los primeros créditos para ese objetivo de reactivación económica por el lado de la oferta, por el lado de la producción, a eso se suma lo que también ya hemos arrancado con la reactivación de la inversión pública”, apuntó. El Jefe de Estado indicó que estas acciones comienzan a dar resultados en la gradual recuperación de la demanda interna. Luego, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía
Créditos por empresas ó Una empresa grande accede a
B 5 MM para inversión o hasta Bs 3 MM para operación.
ó La mediana a Bs 2 MM para inver-
sión y Bs 1 MM para operación.
ó Una pequeña a Bs 700 mil para
inversión y Bs 500 mil para operación.
ó La microempresa a Bs 250 mil
para inversión y Bs 150 mil para capital de operación.
Plural, Néstor Huanca, explicó que los fideicomisos van dirigidos a todas las empresas, grandes o pequeñas, con su producción orientada a sustituir las importaciones tanto de materia prima, insumos o bienes finales. Añadió que las condiciones son ventajosas, porque tiene una tasa de interés de 0,5% anual, con plazo de 5 a 10 años, y periodos de gracia de 6 meses a 1 año con pagos mensuales hasta semestrales o personalizados.
Foto: Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes recibe un presente.
Pequeños empresarios expresan su agradecimiento por el fideicomiso.
Productor realza la baja tasa de interés de 0,5% El productor de textiles instalado en Cochabamba Eustaquio Ramírez destacó la tasa de interés de 0,5% del crédito otorgado por el Gobierno, por ser la más baja del mercado y convocó a sus similares a realizar las gestiones para acceder al financiamiento para capital de inversión u operaciones. “Me dedico a fabricar prendas para todas las temporadas, en especial ropa de trabajo para nuestras empresas (...) ojalá que muchos productores y artesanos logren créditos a esta tasa (de interés) tan baja”, mencionó el productor beneficiado con un préstamo de Bs 50 mil. También realzó la calidad de la mano de obra boliviana para elaborar diversos productos orientados a la sustitución de las importaciones.
martes 26 de enero de 2021
ECONOMÍA
11
Fotos: Hugo Ramos
www.periodicobolivia.com.bo
Trajes folklóricos en miniatura. Bolivia
Hugo Ramos empezó hace 20 años cosiendo trajes en miniatura de las distintas danzas folklóricas del país. Con el tiempo su afición lo llevó a crear una pequeña microempresa, pero la falta de apoyo y la pandemia hicieron que quebrara, ahora intenta volver a reactivar su negocio con la ayuda de las redes sociales e incursiona en las entregas por delivery. Para don Hugo no hay imposibles, las ideas nunca terminan, por eso cada día inventa nuevos diseños que plasma en pequeños trajes folklóricos. Su iniciativa lo llevó a crear su pequeña microempresa llamada Creaciones Hugo, pero la tuvo que cerrar por complicaciones en su economía y la pandemia. “Ya tengo 42 años, a mis 22 empecé a realizar estos trabajos como un hobby, siempre me gustó el folklore y la miniatura, luego decidí conjugarlos”, relató el artesano. En su microempresa daba trabajo a más de cuarenta jóvenes que necesitaban algún ingreso. Ramos comentó que lo más doloroso de cerrar su emprendimiento fue despedir a sus operarios. “Hace dos años era una pequeña microempresa porque abarcábamos más de 40 trabajadores jóvenes de 13 a 20 años”, contó el artesano. En la feria de Alasita de 2011 Hugo Ramos presentó un novedoso trabajo, vistió a la Barbie con las coloridas mantas y polleras que luce la emblemática chola boliviana. El trabajo es por demás minucioso, implica desde cambiarle el color del pelo a la rubia muñeca, hasta confeccionar las diminutas zapatillas con toda la brillantería que caracteriza al atuendo. “Uno de los factores que intervinieron en el cierre de mi microempresa fue la situación
Diseños que se exhibían en cada feria de Alasita.
ó hugo ramos, un innovador de la miniatura, cuenta su historia
Artesano incursiona en la web para reactivar su microempresa Lleva más de 20 años realizando trajes folklóricos a escala, fue el primero en vestir a la Barbie de cholita y es el creador de la pluma sintética. Por la pandemia, realiza entregas por delivery.
Créditos bancarios para pequeños productores
La tienda de don Hugo con productos de su actividad.
“Hace dos años teníamos más de 40 operarios, ahora sólo somos tres los que trabajamos en el taller. Hugo Ramos Artesano
económica, pero ahí vino la pandemia y me quedé sin ingresos, fue muy lamentable tener que devolver dinero por trabajos que ya estaban encargados. En Bolivia nuestro folklore no es bien apoyado y por ese motivo tuve que cerrar mi taller y mi tienda”, lamentó Ramos.
Volver a empezar A pesar de la pandemia y de la cuarentena rígida, don Hugo siguió trabajando desde su pequeño taller ubicado en la zona 16 de Julio, de la ciudad de El
Alto, confeccionó nuevos trajes y agregó a su esmerado trabajo más detalles en el diseño y en la confección, pero no podía mostrar sus productos ni exponerlos. Entonces decidió crear un perfil en las redes sociales denominado ‘Crea Hugo’, que ha tenido mucho éxito. “Ahora sólo somos tres personas en el taller, seguimos trabajando, esperamos que la situación mejore para volver a dar trabajo a más jóvenes y poder reactivar nuestra microempresa”, mencionó Ramos.
El presidente Luis Arce promulgó, a finales del pasado año, el Decreto Supremo Nº 4424, que establece la creación de dos fideicomisos por Bs 911 millones para otorgar créditos al sector productivo, incentivar la producción nacional y sustituir las importaciones. Don Hugo espera acceder a estos créditos, pero desconfía de la banca, ya que para solicitar cualquier préstamo las entidades financieras piden muchos documentos. “Sí, puede apoyar en gran medida a muchos artesanos como yo, pero en los hechos, te piden un montón de requisitos que no se pueden cumplir con facilidad”, manifestó.
Traje de moreno a escala.
12
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó El Tribunal Supremo Electoral administra
la elección para gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.
ó REYMI FERREIRA AFIRMA QUE LOS DATOS DE UNITEL SIEMPRE ESTUVIERON ALEJADOS DE LO CORRECTO
BOLIVIA
Según algunos analistas, la primera encuesta de Ciesmori, sobre preferencia de candidatos con miras a las elecciones subnacionales del 7 de marzo, muestra datos preliminares que reflejan un panorama incierto porque no es definitiva y puede variar significativamente hasta el día de la votación. Después de que los tribunales departamentales electorales publicaron la lista oficial para los comicios de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales, la encuesta muestra resultados que incluyen a Manfred Reyes Villa inhabilitado por la instancia electoral de Cochabamba y a Felipe Quispe como candidato a Gobernador por La Paz, quien falleció la pasada semana.
Analistas: La primera encuesta muestra un panorama incierto El sociólogo Eduardo Paz calificó como preliminares los resultados presentados por la empresa Ciesmori, que además tienen una fuerte carga política. se evidenció que llegó al 55,11%. “En lo que sí acertó esa encuestadora es de poner a Luis Arce Catacora en primer lugar (…) Las encuestas que ha mostrado Unitel históricamente tienen variaciones, pero también es cierto que han generado tendencia, que hay que mostrarla y tomarla en cuenta”, dijo a radio Patria Nueva.
INDECISOS
AGENCIAS
Los candidatos a las alcaldías de La Paz, Waldo Albarracín, de El Alto, Eva Copa, y de Santa Cruz, Adriana Salvatierra, se mostraron ayer cautos frente a los resultados de la primera encuesta electoral publicada por Ciesmori. La postulante por el Movimiento Al Socialismo (MAS) para el municipio de Santa Cruz de la Sierra Adriana Salvatierra señaló que está enfocada en la socialización de su plan de gobierno y aunque las encuestas generan tendencia, dijo no confía en ellas. “La gente sabe que al MAS le va mucho mejor en las urnas que en las encuestas. Ahí
PRELIMINAR
Sputnik
El analista Marcelo Silva recordó que para las elecciones del 18 de octubre de 2020 ninguna encuesta daba ganador en primera vuelta a Luis Alberto Arce Catacora, porque no consideraron criterios del alto índice de indecisos que, finalmente, cambiaron la tendencia electoral. Lo mismo podría ocurrir, dijo al periódico Bolivia, porque la encuesta muestra un promedio del 20% de indecisos y por lo tanto nada está definido, los segundos pueden ser primeros, los terceros pueden superarlos o los primeros ratificar su victoria. Además, las campañas electorales juegan un importante rol, como lo prueba la encuesta de Ciesmori. Quienes están socializando sus propuestas en las calles están mejor ubicados que los candidatos de “pijama o bata”, que desde su casa realizan su campaña vía redes sociales.
Partidos y agrupaciones políticas intensificarán su campaña electoral para las subnacionales del 7 de marzo.
“La encuesta tiene un promedio de 20% de gente que no ha decidido con su voto y eso marca un gran espacio de que las cosas cambien radicalmente en tendencias electorales; segundo es la campaña, habrá que ver cómo se desarrolla (…) Estos elementos, la cantidad de indecisos como la capacidad de poder hacer una campaña electoral, pueden cambiar los resultados de forma trascendental”, sostuvo.
Un solo partido sólido ó El sociólogo Eduardo Paz
aseguró que el Movimiento Al Socialismo (MAS) es la única fuerza política sólida con candidatos para las nueve gobernaciones y los 337 municipios en el territorio nacional. En tanto que la oposición está dispersa y fraccionada.
CREDIBILIDAD Para el analista y exministro de Defensa Reymi Ferreira, los resultados presentados por Ciesmori históricamente han estado alejados de lo correcto, como los medios de comunicación lo han reflejado en las elecciones de 2020, cuando una preferencia para el Movimiento Al Socialismo (MAS) según esa empresa exageradamente llegaba del 25% al 37% y en el conteo oficial del voto
El sociólogo y analista Eduardo Paz calificó como preliminares los resultados presentados por la encuestadora que además tiene una fuerte carga política. “Los que auspician y contratan a las empresas que hacen las encuestas tienen una línea política. En este caso Unitel, que pertenece a empresarios cruceños, va a ir mostrando tendencias en su favor, por tanto los datos de la encuesta son una mirada preliminar”, precisó. Reiteró que la única fuerza política sólida con candidatos en las nueve gobernaciones y los 337 municipios del país es el Movimiento Al Socialismo (MAS), en tanto que las oposiciones son diversas y dispersas; además que dijo Ciesmori toma en cuenta a candidatos que ya no van a ser parte de las elecciones del 7 de marzo.
ó LA CANDIDATA POR JALLALLA EN EL ALTO DIJO QUE ASUME CON HUMILDAD EL APOYO DEL 66% EN ESA URBE
Postulantes expresan cautela sobre los datos es donde nosotros apuntamos a la victoria. Continuaremos trabajando, tenemos la certeza de que vamos a ganar”, aseguró en entrevista con la red Unitel. Según datos de Ciesmori, el MAS está en quinto lugar con el 11%; Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Jhonny Fernández primero, con el 25,8%; segundo Santa Cruz Para Todos (SPT) de Angélica Sosa, con 15,7%; tercero está Demócratas de Roly
Aguilera, con 14,2%; y cuarto Comunidad Ciudadana (CC) de José Gary Áñez, con 13%. Eva Copa, candidata a la Alcaldía de El Alto por Jallalla, dijo que es respetuosa del 66% de preferencia electoral en esa urbe y que asume los resultados con humildad. “Recibo estos datos con mucha humildad y con mucha gratitud. Esto me da mucha fortaleza para seguir con la campaña
que será diferente por la pandemia”, precisó a esa red televisiva. El postulante a la silla edil de La Paz Waldo Albarracín, con 16,2%, calificó como prematuro el resultado de la encuesta. “Cualquier encuesta en esta coyuntura es una señal muy prematura, pero hay que analizar lo que sobreviene posteriormente (…) Mientras tanto nosotros, por respeto al pueblo paceño, tenemos la obligación de continuar”,
manifestó. Dijo que pese a no realizar campaña tiene el apoyo de los paceños, que ha sido expresado a través de las redes sociales, y que por respeto a ellos evitará concentraciones en las calles. “Es más grave ser candidato carroñero, candidato funebrero, un candidato buitre porque te aprovechas del dolor de la gente y quieres negociar o sacar tajada electoral sobre la base del olor de la muerte de nuestra gente”, señaló.
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
13
ó mañana habrá sesión de plenaria
ó opinión de los candidatos a las Elecciones Subnacionales
Diputados tratarán el proyecto de ley de AFP
Candidato del MAS: La encuesta es una radiografía del momento
La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), este miércoles en sesión de plenaria, iniciará el tratamiento del proyecto de ley de la devolución de aportes a las AFP. El presidente de esta instancia legislativa, Freddy Mamani, informó que las mesas técnicas debatieron el tema. Se estableció que a las personas que aportaron hasta Bs 10 mil se les devolverá el 100%, y pasado este monto hasta los Bs 100 mil se les entregará el 15%. Mamani explicó también que este proyecto de ley beneficiará a más de un millón de personas que serán las acreedoras de dicha devolución. Sin embargo aclaró que este dinero estará destinado a la gente que en la actualidad no está trabajando o que es exfuncionario público, mientras que las personas que desempeñan una activi-
dad laboral no tienen necesidad de acceder a la devolución, ya que podría afectar a su cotización en el momento de su jubilación. “No irá en contra de nadie, solamente se hará la devolución a las personas que acudan a la jubilación solidaria y a aquellas personas que soliciten su devolución del 15%, por ejemplo teniendo menos de Bs 100.000, su cotización posterior podría ser afectada”, manifestó.
MOVILIZACIONES Entre tanto, representantes de movimientos de emergencia nacional por la devolución de aportes de las AFP y la seguridad social de Oruro y Chuquisaca exigen la instalación de mesas de trabajo a las autoridades de la ALP para tratar el tema del porcentaje, de lo contrario anuncian medidas de presión.
Patty: el MAS paga factura En El Alto Después de que la encuesta de Ciesmori le otorgó a Eva Copa una amplia ventaja para ganar la elección municipal en El Alto, la exdiputada del MAS Lidia Patty manifestó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) está “pagando la factura” de la equivocación al elegir postulante. “Regionales de El Alto (del MAS) se han equivocado, siempre a las mujeres nos quieren humillar, siempre nos dicen ‘la mujer no puede, no va a poder’, y eso sigue en
nuestro país, machismo, por eso estamos pagando esta factura”, dijo Patty. La exparlamentaria del MAS consideró que la población quiere un cambio y está inclinándose por una mujer como Copa, que trabajó y presentó propuesta. “La quiere la gente a la hermana (Copa), no podemos decir nada”, afirmó. Copa pretendía ser candidata del MAS en El Alto, pero el partido eligió a Zacarías Maquera, quien fue concejal y alcalde interino en 2015.
BOLIVIA
Para el candidato a la Gobernación de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Franklin Flores, la encuesta publicada por Ciesmori sólo es una radiografía del momento electoral que vive el país, mientras que la oposición la califica como un referente para seguir trabajando y haciendo conocer sus propuestas electorales. El exparlamentario dijo que los porcentajes de apoyo cambiarán con el tiempo y el trabajo que realiza en la campaña electoral está enfocado para el día de las elecciones, que será el 7 de marzo, cuando la ciudadanía emita su voto en las urnas electorales. “Si nos acordamos en las elecciones nacionales, las encuestadoras daban a nuestros candidatos el 23% y terminamos ganando con más del 55%; y en el caso de La Paz no pasábamos del 30% y ganamos con el 67%, por lo que son criterios que respetamos, pero no son definitivos”, manifestó. El candidato a la Gobernación por el Frente Para la Victoria (FPV), Franclin Gutiérrez, manifestó que si bien dicha encuesta les da porcentajes muy bajos en comparación con sus contrincantes, esto se debe a no haber iniciado aún su campaña electoral para hacer conocer sus propuestas a todo el departamento paceño. “Empezaremos a hacer campaña a partir de hoy, vamos a estar en las calles, provincias y municipios para que conozcan nuestras propuestas e iremos subiendo en la aceptación
El candidato del MAS Franklin Flores en campaña electoral.
de la gente y estamos seguros de que llegaremos el día de las elecciones con un gran respaldo”, sostuvo. Entre tanto, el postulante a la alcaldía de La Paz por SOL.bo, Álvaro Blondel, justificó la no aparición de su frente político en las encuestas de Ciesmori indicando que los dos primeros candidatos utilizaron ministerios y millones de dólares para hacerse conocer, mientras
que su persona viene de adentro y que en tres semanas de su campaña electoral avanzó mucho para que la población lo conozca. “En tres semanas avanzamos muchísimo y estamos con todo el entusiasmo y fortaleza para que esta situación se revierta, y estamos seguros de que tendremos un muy buen resultado en las elecciones del 7 de marzo”, enfatizó.
Comunidad Ciudadana cuestiona la designación del Procurador
ABI
BOLIVIA
Parlamentarios de Comunidad Ciudadana (CC) cuestionan la designación de Wilfredo Chávez como procurador general del Estado por haber activado procesos en contra del Estado. Entre tanto, asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguran que la autoridad cumple con todos los requisitos para ejercer sus funciones. El diputado y vocero de la bancada de CC, Carlos Alarcón, en conferencia de prensa, exigió al vicepresidente David Choquehuanca que llame a una sesión legislativa con ambas cámaras para aclarar las observaciones que se hicieron a la designación del procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, antes de
Después de los resultados de la primera encuesta de intención de votos de Ciesmori, partidos y agrupaciones políticas intensifican sus campañas en La Paz
ABI
BOLIVIA
Diputado Carlos Alarcón.
que termine el plazo. “Lo que queremos es que se respete el cumplimento de la ley, que se haga esta sesión y que a diferencia del caso del anterior Procurador, en la nota que
dirijo al Vicepresidente del Estado le digo que se lo cite al Procurador para que nos explique lo que responde, que no patrocinó ningún caso y está en los antecedentes un caso en el que figura su nombre”, declaró Alarcón. Las observaciones, según Alarcón, fueron presentadas el 16 de noviembre. En su respuesta, Chávez señala que no patrocinó ningún caso en contra del Estado Plurinacional de Bolivia. “Posterior a esto hacemos una revisión en la página web oficial del Tribunal Constitucional y nos encontramos con un caso donde figura como abogado patrocinante contra
el gerente distrital del Servicio de Impuestos Nacionales”, afirmó el legislador. El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo afirmó que la designación de Chávez es totalmente constitucional y cumple con todos los requisitos que las normas establecen para ejercer el cargo. El parlamentario aseguró que si existe alguna observación o impugnación por parte de la oposición, tiene todo el derecho de hacerlo, pero debe demostrar con documentos sus aseveraciones y no sólo actuar de forma política y distorsionando como están acostumbrados a hacerlo.
“Tienen que presentar ellos los antecedentes sustentados, justificados, por supuesto nosotros vamos a considerarlos, pero que quede claro que el Procurador cumple con el marco constitucional y legal, por lo que puede asumir las funciones de hoy”, enfatizó. Angulo negó que haya dilación alguna en la Comisión de Justicia Plural para tratar el caso, como denunció Comunidad Ciudadana; más al contrario, dijo, deberían saber que existen plazos para la emisión y remisión a plenaria de un informe, el cual será transparente y completamente imparcial.
14
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
Mamani dice que la DEA sólo “fomentaría el narcotráfico” El Viceministro de Defensa Social aseguró que un hipotético retorno de la agencia norteamericana causará la rearticulación de organizaciones criminales para producir cocaína, como ocurrió en los gobiernos neoliberales. manera irregular para el trasiego de sustancias controladas, aunque en 2020 no se culminó este proyecto de radarización. Entre los helicópteros y los radares se invirtieron $us 434 millones, por ello la urgencia de reactivarlos para potenciar la lucha contra el tráfico de sustancias controladas.
Archivo
ERRADICACIÓN DE COCALES
Erradicación de plantaciones de coca ilegal en el trópico.
la producción de cocaína crecía. “Esa denominada lucha se la hizo contra el productor de la hoja de coca y no contra los narcotraficantes, mientras que la erradicación era forzosa con la consigna de coca cero. Existía violación de los derechos humanos, se persiguió y encarceló a muchos dirigentes con el objetivo de apoderarse de los recursos naturales, se imponían políticas púbicas externas y si había
INTERPOL RECHAZA PEDIDO DE BÚSQUEDA DE EXMINISTROS La Interpol rechazó por segunda vez y de forma definitiva activar la notificación para dar con el paradero de los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, investigados por la compra, presuntamente con sobreprecio, de gases lacrimógenos para la Policía. El 3 de diciembre de 2020 ya había rechazado dicha solicitud boliviana bajo el argumento de que se trataba de un tema exclusivamente político.
hectáreas de plantaciones en los Yungas y 7.700 hectáreas en el trópico de Cochabamba.
ó EN EL PAÍS EXISTE LA CAPACIDAD PARA LUCHAR CONTRA ESTE DELITO DE MANERA SOBERANA
BOLIVIA
En 2008, el gobierno del entonces presidente Evo Morales decidió expulsar a la Administración de Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) por su carácter injerencista en las decisiones bolivianas para enfrentar el narcotráfico, y en 2009 nacionalizó el combate contra este delito, lo que trajo resultados exitosos que hasta ahora son reconocidos en el ámbito internacional por varios organismos y Estados. Durante el gobierno de Jeanine Añez, cientos de voces pidieron el retorno de la DEA, sin embargo esta intencionalidad quedó descartada porque atentaba a la soberanía nacional en la lucha contra las drogas y sólo fomentaba este delito en todo el país. “La presencia de la DEA fomentaría el narcotráfico y existiría mayor crimen organizado, por eso no es necesaria su presencia, ya que los bolivianos somos capaces de luchar y controlar el tráfico de drogas. En los recientes años se ha demostrado esa política con un trabajo bastante eficiente”, aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, a radio Illimani. Datos del exministro de Gobierno Carlos Romero refieren que durante los gobiernos neoliberales había en el territorio nacional más de 50.000 hectáreas de plantaciones de coca y que Bolivia se había convertido en uno de los principales productores de cocaína del mundo. La presencia norteamericana para llevar adelante la denominada ‘guerra contra las drogas’ sirvió sólo para la persecución y asesinato de productores y dirigentes cocaleros del trópico de Cochabamba mientras que
ó La Ley de la Coca establece sólo 14.300
“Se volvió a enviar una nota para que especifique claramente por qué dieron esa respuesta, y en fecha 8 de diciembre enviaron nuevamente una nota aclarando que ellos no dan explicaciones a ninguna autoridad y que no va a proceder con la notificación”, manifestó el director de Interpol en Bolivia, coronel Pablo García a la red ATB. Las exautoridades fueron imputadas por incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias y uso indebido de influencias.
cooperación internacional, era condicionada, mientras que el costo social de la presencia de la DEA y sus bases militares fue de más de 60 muertos con bala, cinco desaparecidos, 702 heridos y 523 detenidos en el proceso de erradicación forzosa y guerra impuesta”, manifestó.
INVERSIÓN GUBERNAMENTAL Durante el gobierno de Morales fueron adquiridos seis he-
licópteros Súper Puma con una inversión de $us 251 millones para fortalecer la lucha contra las drogas; sin embargo, la administración de Añez dejó inoperables cuatro de estas aeronaves. Hasta finales de 2019 se concretó la compra de 13 radares, entre militares y civiles, con el objetivo de controlar el espacio aéreo boliviano y detectar a las aeronaves, principalmente avionetas, que ingresan al país de
El viceministro Mamani lamentó que durante la administración de Añez se haya fortalecido la persecución y el encarcelamiento de productores de coca, y no la erradicación de cocales ilegales, puesto que en 11 meses hasta se cultivó en los parques nacionales. “Sólo se erradicaron 2.000 hectáreas y no más de 9.000 como se había planificado para cumplir con los objetivos diseñados. Los estudios de organismos internacionales estiman que una sobreproducción, por ello retomamos nuestra política exitosa de control social. Se tiene definido para este año erradicar 9.000 hectáreas de cocales ilícitos en el trópico de Cochabamba y en los Yungas de La Paz, con la colaboración de los mismos productores”, enfatizó la autoridad.
IDIF investiga nuevo feminicidio en Oruro BOLIVIA
Personal de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida de Oruro, junto con miembros del equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), colecta muestras biológicas para confirmar o descartar el segundo feminicidio en ese departamento. El director nacional del IDIF, Andrés Flores, informó que este lunes se realizó el levantamiento de un cadáver con signos de violencia y que con probabilidad se trata de un feminicidio.
“Se realiza el procesamiento de la escena del hecho para la colecta de muestras biológicas y no biológicas y luego de la autopsia con certeza diremos cuáles fueron las causas y circunstancias de ese crimen”, indicó. Preliminarmente se conoce que la víctima tiene varias lesiones en la cabeza y que además se habría producido una agresión sexual. Con el fin de no entorpecer las investigaciones y evitar que el autor del hecho se dé a la fuga, la Policía evitó dar a conocer más
detalles sobre la identidad de la víctima y dónde estaba el cadáver. De confirmarse las hipótesis del IDIF y de la Policía, éste sería el segundo feminicidio que se comete en Oruro, puesto que el 19 de enero fue victimada una mujer en la región de Salinas de Garci Mendoza. Hasta ahora ya suman ocho los feminicidios cometidos en la presente gestión dentro del territorio nacional: tres de ellos en Santa Cruz, dos en Cochabamba, uno en Beni, uno en Pando y otro en Oruro.
martes 26 de enero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
15
ó “Queremos mostrarle al pueblo boliviano la solidaridad de nuestra institución, es nuestro aporte”, dijo Montaño.
ó El ministro Édgar Montaño dijo que es un aporte de los funcionarios dependientes de su despacho
ó cochabamba
Obras Públicas envía 1,5 toneladas de ayuda humanitaria a Guanay
ABC mantiene expeditas las carreteras hacia el oriente
La dotación consiste en alimentos básicos como agua, azúcar, aceite, arroz, entre otros enseres que fueron donados por funcionarios y todas las entidades dependientes de la institución.
Bolivia
El gerente regional de la ABC Cochabamba, Everth Molina Mejía, informó que en el tramo Colomi-El SillarVilla Tunari se realizan continuos trabajos de mantenimiento de las carreteras. “En el tramo El Sillar, los trabajos de mantenimiento se realizaron en el sector de Barros Negros, geológicamente inestable, que requiere una atención permanente, garantizando de esta manera la transitabilidad hacia el trópico y el oriente”, dijo Molina. La ABC indicó que brigadas e ingenieros responsables del tramo ya salieron a realizar las inspecciones y controles a varias rutas de Cochabamba para tomar conocimiento e instruir acciones de prevención en casos necesarios.
Montaño muestra los productos que se entregarán a las familias de Guanay.
Importante ó En Guanay, 2.500 familias
fueron afectadas y 1.800 quedaron damnificadas.
ó En todo el país existen siete
departamentos aquejados por lluvias y 48 municipios registran afección por daños.
tados, 9.399 familias afectadas y 6.194 damnificadas, haciendo un total de 15.593 familias”, agregó en entrevista con radio Patria Nueva. En el municipio de Guanay, 2.500 familias fueron afectadas y 1.800 damnificadas, además 78 viviendas colapsaron. En Tipuani, La Paz, aún se realizan los trabajos de contención.
Trabajos de prevención en la vía.
ó el senamhi advierte que las lluvias continuarán en EL norte de la paz, Pando, beni y los valles de cochabamba
BOLIVIA
Emiten alerta roja por desborde de ríos en el trópico
FM Bolivia
La responsable del pronóstico de hidrología del Senamhi (Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología), Lucía Walper, informó al periódico Bolivia que para esta semana el trópico de Cochabamba registra alerta roja por la crecida del río Ichilo. La experta del Senamhi agregó que los demás ríos ubicados principalmente en los valles cochabambinos, como la cuenca del río Chapare, están catalogados con alerta naranja. Walper sostuvo que en el departamento del Beni también se registraron ascensos de ríos, sobre todo en el Mamoré, por lo que las aguas del río Maniqui continúan en ascenso debido a las lluvias que
Afectados por lluvias Entre tanto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que en todo el país existen 48 municipios afectados por las lluvias. Mencionó que son siete los departamentos más afectados por las inclemencias climáticas en mayor y menor grado, “tenemos 48 municipios afec-
ABC
El Ministerio de Obras Públicas envió 1,5 toneladas de alimentos y productos de primera necesidad a las familias del municipio de Guanay, afectadas por la crecida de los ríos Coroico, Mapiri y Challana del departamento de La Paz, informó Édgar Montaño, titular de esa cartera de Estado “El Ministerio de Obras Públicas, los funcionarios de esta entidad y las empresas descentralizadas se están solidarizando con Guanay. Este municipio ha sido afectado por el tema de lluvias, por eso estamos enviando agua, azúcar, aceite, arroz, por más de 1,5 toneladas”, manifestó. La autoridad explicó que la entrega de estos productos a los damnificados se efectuará en coordinación con el Ministerio de Defensa Civil y el Gobierno Municipal de Guanay. “Queremos mostrarle al pueblo boliviano la solidaridad de nuestra institución, esto es un aporte. Hemos hecho contacto con el alcalde Róger Tintaya para que se haga efectiva esta donación”, afirmó la autoridad, y expresó su deseo de llegar con la ayuda a todas las familias afectadas por las riadas.
Ministerio de Obras Públicas
BOLIVIA
A principios de año, los ríos Ichilo y Yapacaní también presentaron ascensos.
coadyuvan en la subida progresiva de los niveles del agua. Según Walper, las regiones más afectadas por los ascensos de ríos son el norte de La Paz, Beni, Pando; en Santa Cruz sólo la región de Yapacaní, y San Juan del Oro en Potosí. “La alerta roja sólo está contemplada en algunas regiones del trópico de Cochabamba, en otras se mantiene la alerta naranja”, precisó la experta. El climatólogo responsable del Senamhi, Willy Rocha, pronosticó que las lluvias continua-
rán en los departamentos de Pando, Beni, el norte de La Paz y los valles de Cochabamba. Adelantó que las precipitaciones pluviales, en el transcurso de esta semana, todavía serán significativas y están dentro de lo previsto. “Se prevé principalmente lluvias para el norte de La Paz, en la parte del sur de Beni, en la región del trópico y valle de Cochabamba”, señaló. Rocha añadió que por ésta semana se mantienen las lluvias en cuatro regiones del país.
16
www.periodicobolivia.com.bo
martes 26 de enero de 2021
Deportivo
“Quiero dejar una profunda huella en Always Ready”
Los hinchas del cuadro ‘millonario’ esperan gritar los goles del ‘Conejo’ Arce en la Copa Libertadores y en el torneo local. El equipo de la banda roja trabajará en el valle y Brasil.
El equipo ‘millonario’ se entrenará en Cochabamba
Fotos: Prensa Always Ready
Antes de emprender viaje a Brasil, donde desarrollará parte de la tarea de pretemporada, incluidos partidos amistosos, el equipo de la banda roja se entrenará en Cochabamba, anunció el presidente del club, Andrés Costa. Según el plan de trabajo compaginado por la dirigencia y el cuerpo técnico, las primeras sesiones se realizarán en el Estadio Municipal de Villa Ingenio de El Alto; después continuará en el valle por diez días, desde donde partirá a territorio brasileño, donde jugará al menos tres partidos de preparación. “Queremos hacer historia en el fútbol boliviano, vamos a pelear el bicampeonato local y tratar de llegar a instancias finales en la Copa Libertadores, para
Arce domina la pelota en el estadio alteño con su nuevo uniforme.
Club Bolívar
complementa el trabajo de pretemporada en Tarija, donde el jueves debía jugar ante Real Tomayapo, pero el partido ha quedado prácticamente suspendido, porque el equipo chapaco todavía no inició su labor preparatoria. El cuadro ‘celeste’ realizó ayer una labor de potenciamiento en el gimnasio del hotel Los Ceibos.
Jugadores de la Academia en plena labor de potenciamiento en Tarija.
eso estamos haciendo una fuerte inversión”, destacó Costa. A órdenes de Sebastián Núñez, el equipo ‘millonario’ comenzó ayer a trabajar en lo físico y dominio de balón en el estadio alteño. La práctica (foto) se inició con parte de la plantilla.
ó POR NO PEDIR DISCULPAS EN SU MOMENTO
Denunciarán a Soria por discriminación REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Ante la falta de una llamada para pedir disculpas o buscar el canal para zanjar la actitud discriminatoria que tuvo el entrenador Mauricio Soria con la quiromasajista Betzabé Ibáñez, el abogado Jaime Trigo Orellana, a pedido de su cliente, denunciará al DT ante la Fiscalía por discriminación y violencia psicológica. “Lamentablemente, con el ciudadano Mauricio Soria no se ha llegado a ningún acuerdo para desvirtuar la agresión psicológica y discriminatoria que fue objeto de su parte mi cliente Betzabé Ibáñez en cumplimiento de sus funciones, por lo que ante la presión familiar y la decisión personal se le iniciará el proceso penal ante la Fiscalía de Cochabamba”, dijo el jurista.
El técnico Mauricio Soria será procesado en la justicia ordinaria por discriminación.
Tomada de Los Tiempos
ARMANDO SADIKU LLEGA HOY A TARIJA La última contratación del club Bolívar, el albanés Armando Sadiku, se integrará hoy a la concentración del primer plantel ‘celeste’ en Tarija. El futbolista europeo llegará como uno de los principales refuerzos que la Academia fichó para esta temporada. Mientras tanto, el equipo dirigido por José Ignacio González
el fútbol boliviano con la incorporación de Arce a Always Ready y Chumacero al Tigre.
ó EL COMPROMISO DEL DELANTERO JUAN CARLOS ARCE
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
Con la ilusión de responder igual o mejor que en Bolívar, el delantero Juan Carlos Arce inició ayer el trabajo de preparación en su nuevo equipo: Always Ready. El futbolista dejó la Academia después de 8 temporadas, con seis títulos y goles que hicieron vibrar a los bolivaristas. En este nuevo ciclo espera darles la misma alegría a los aficionados alteños, que ya comenzaron a buscar un autógrafo o una foto con el nuevo ídolo del cuadro ‘millonario’. Afirmó que llega al plantel como un jugador más, pero con el sueño de dejar una profunda huella en el campeón. “Jugar la Copa Libertadores y venir a un club campeón te motiva a soñar en grande”, dijo. El ‘Conejo’ añadió: “Es un reto muy lindo jugar en un club que me abre las puertas para hacer lo que más me gusta”, declaró a la Red Deportiva. De su salida de Bolívar, dijo: “Se habló mucho de mi salida de Bolívar después de casi nueve años, ha repercutido un poco el tema; ya pasó y nos enfocaremos en trabajar junto a varios jugadores que conozco, de gran nivel y profesionalismo, algunos fueron compañeros míos”, destacó. Sobre el técnico Sebastián Núñez, admitió conocer su forma de trabajo.
ó El mercado de pases sigue revolucionando
La documentación será ingresada hoy a la Fiscalía y el abogado espera su admisión. Contó que hasta ayer el entrenador cochabambino no se ha dado la molestia de llamar y pedir disculpas por su mala conducta en contra de la masajista, que hubiera solucionado la
situación, pero dolida y molesta por este comportamiento pidió iniciar las acciones legales. Aclaró que al club Wilstermann no se le iniciará ningún proceso y que hoy se reunirá con la dirigencia para acordar el pago de los beneficios sociales que reclama Ibáñez.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 26 de enero de 2021
DEPORTIVO
17
ó JUGADORES NO RECIBIERON MATERIAL DE ENTRENAMIENTO
Paro frena inicio de pretemporada de San José
PALABRA DE RIVERO El presidente de la entidad, David Rivero, dijo que por la situación económica que vive el club
GUABIRÁ ENTRENA CON PERMISO La dirigencia de Guabirá consiguió la autorización del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal de Montero para arrancar con el primer entrenamiento de la pretemporada. La primera sesión se cumplió ayer en el complejo Celina. El equipo montereño tiene por delante el compromiso de representar al país en la Copa Sudamericana. Con las medidas de bioseguridad se llevó adelante el primer día de trabajo para evitar el contagio del coronavirus, después de que la pasada semana dieran positivo seis jugadores.
habrá una reducción salarial. “No estamos haciendo conflictos ni problemas, simplemente estamos analizando aspectos de la parte económica, informes de actitud y de prepotencia, que la analizaremos con el directorio”. Anunció que en esta semana se hará efectivo el pago de un monto a los trabajadores. Rivero y el vicepresidente Serapio Humérez se reunieron con los afectados, llegaron a un acuerdo con los utileros, que volverán al trabajo, pero el médico Javier Soliz y Arce no aceptaron la propuesta. El entrenador Domingo Sánchez no llevó adelante la práctica del día; la de la mañana por la medida asumida por el cuerpo médico y los utileros, y la de la tarde fue suspendida por la lluvia que cayó sobre Oruro.
Los camerinos del complejo de San José están cerrados por una protesta del cuerpo médico y los utileros.
Nacional arranca labor preparatoria REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA
Nacional Potosí comenzó ayer el trabajo de pretemporada a órdenes del nuevo entrenador Álvaro Guillermo Peña. La primera práctica se desarrolló en la cancha del club, donde el técnico, antes de dar el puntapié inicial, recomendó a los jugadores disciplina, esfuerzo y mucha entrega. El equipo potosino competirá en esta gestión en dos torneos: la Copa Sudamericana y el campeonato de la División Profesional del fútbol boliviano. El certamen continental arrancará el 17 de marzo y el objetivo del cuerpo técnico es llegar al debut en las mejores condiciones físicas, técnicas y futbolísticas. El inicio del certamen local, que está previsto para la segunda semana de febrero, ayudará a afianzarse en el manejo de la pelota.
AYUDA ECONÓMICA La atención de la dirigencia está en resolver la deuda con el delantero cruceño Carlos Saucedo. El acuerdo está cerca, ante la presión de una sanción que le restará otros tres puntos antes del inicio del campeonato. Rivero llegó a La Paz para conversar con el inversor que propuso desembolsar 500 mil dólares para cubrir deudas.
Facebook Nacional Potosí
El inicio de la pretemporada de San José fue suspendido por un paro declarado por el cuerpo médico (galeno, kinesiólogo y fisioterapeuta) y los responsables de utilería en protesta por el impago de 15 meses de sueldos. La medida, que causó molestia y preocupación en la dirigencia, pasó por el cierre de las puertas de los camerinos y la negativa de entregar material de entrenamiento a los jugadores que se dieron cita en el complejo del club. “Ellos están más enojados que nosotros por la medida que asumimos e instan a uno como el responsable de que no se entrene el plantel”, señaló el fisioterapeuta Deymar Arce, quien decidió dejar el club. Denunció que la dirigencia hará una reducción salarial “muy considerable” y que no está de acuerdo, por lo que es mejor dar un paso al costado. “Es un despido indirecto”, añadió Arce, que se mostró dolido por el trato que recibió en el tema económico y la decisión que asumirá el directorio.
El técnico Álvaro Peña realiza el trabajo que deben ejecutar los jugadores.
La primera labor consistió en un trabajo físico complementado con dominio de balón. El último fin de semana, el cuerpo técnico y el plantel fueron sometidos a las pruebas de antígeno nasal, los resultados
ó AYER EN LA TARDE SE CERRÓ EL ACUERDO
Chumacero jugará en el Tigre REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El centrocampista Alejandro Chumacero le dio el OK a The Strongest. El acuerdo preliminar se cerró ayer en la tarde después de que el futbolista no recibiera la propuesta que esperaba del exterior. La presentación de ‘Chuma’ con la camiseta aurinegra se realizará entre hoy o mañana, informó la dirigencia del Tigre. El futbolista volverá al equipo de sus amores después de tres años de haber jugado en el Puebla, del fútbol mexicano. El aporte del jugador será importante al equipo en lo anímico y futbolístico.
Alejandro Chumacero volverá a gritar sus goles con la camiseta del Tigre.
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA
Futbolmanía
El equipo orureño vuelve a sufrir otro golpe por el impago de deudas al cuerpo médico y a los utileros, que reclaman 15 sueldos.
Entre tanto, el cuadro ‘atigrado’ dirigido por Alberto Illanes prosig uió ayer su preparación en el estadio
de Achumani, donde realizó un trabajo en f uerza en tren superior y potencia aeróbica en campo.
dieron negativo y esto permitió que el equipo empiece con su preparación. La dirigencia confirmó en la plantilla a 20 futbolistas, entre refuerzos y jugadores, que renovaron sus contratos.
ORFANO, NUEVO JUGADOR DE PARI Con la contratación del mediocampista argentino Esteban Orfano, Royal Pari vuelve a ‘alimentar’ su plantel con un futbolista que formó parte de Wilstermann el año pasado, por pedido del técnico Cristian Díaz, quien tuvo la oportunidad de trabajar con el jugador. Orfano será el tercer jugador que pasó de Wilstermann a Royal Pari; antes lo habían hecho los mediocampistas Dido Torrico y Antonio Melgar. El equipo se prepara para su debut en la Copa Libertadores el 17 de febrero, en el partido de ida de la primera fase.
18
www.periodicobolivia.com.bo
martes 26 de enero de 2021
Internacional
ó Un trágico accidente generó llanto en Brasil.
El hecho también causó 33 personas heridas. El suceso ocurrió en el estado de Paraná.
ó OCURRIÓ EN LA CARRETERA DE GUARATUBA, COSTA DE PARANÁ
Accidente de autobús en Brasil causa 21 fallecidos De acuerdo a los informes policiales, al menos 33 personas fueron rescatadas, de las cuales siete están en estado de gravedad. Las personas transgénero ahora pueden usar el uniforme militar de EEUU.
ó ANULA UNA POLÍTICA IMPLEMENTADA POR TRUMP
Biden permite presencia de militares transgénero DW - ESTADOS UNIDOS
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó ayer una orden ejecutiva que “establece la política de que todos los estadounidenses que estén cualificados para servir en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos deberían poder servir”, según un comunicado de la Casa Blanca. “El presidente Biden cree que la identidad de género no debería vetar el servicio militar, y que la fortaleza de EEUU se halla en su diversidad”, indicó la nota.
El texto agrega que “permitir a todos los estadounidenses cualificados servir a su país bajo un uniforme es mejor para las Fuerzas Armadas y para el país, porque una fuerza incluyente es una fuerza más efectiva”. Esta decisión revoca las órdenes de Trump que prohibían la presencia de militares transgénero en las Fuerzas Armadas, e instruye al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional a que garanticen que todas las políticas sean coherentes con la medida.
Un accidente de un autobús en la carretera de Guaratuba, en la costa de Paraná, al sur de Brasil, provocó 21 personas muertas en la mañana de ayer, según el Batallón de Operaciones Aéreas de la Policía Militar (BPMOA). Según la Policía, al menos 33 personas fueron rescatadas heridas, siete de ellas en estado grave, seis con heridas moderadas. El accidente ocurrió en el km 668, en el tramo conocido como Curva da Santa, alrededor de las 08.30 horas locales, según la Policía Federal de Carreteras. También de acuerdo con la información de PM, el autobús transportaba 57 pasajeros en el momento del accidente y dos conductores. Ambulancias y helicópteros de los Bomberos de Brasil se han desplazado hasta el lugar para rescatar a los heridos, que
EBC
DW
TELESUR - BRASIL
Equipos de emergencia en el lugar del accidente.
han sido trasladados a centros sanitarios de Curitiba y Joinville, según ha recogido el portal de noticias brasileño G1. Además dos aviones del BPMOA se trasladan al lugar para ayudar al rescate, mientras la carretera ha sido inhabilitada para evitar entorpecer las labo-
res de los equipos de socorro. La información preliminar señala que el autobús, que se dirigía desde Ananindeua hacia el municipio de Balneario Camboriú, circulaba por la carretera cuando chocó contra la valla de protección y cayó por el costado de la carretera.
Representantes de los médicos anuncian la decisión.
ó Dieron un plazo de 48 horas
Médicos cruceños exigen 14 días de cuarentena rígida El Deber
Encabezados por el Servicio Departamental de Salud, y con el respaldo de diversas instituciones del sector, los profesionales exigen a las autoridades municipales y departamentales una cuarentena rígida de 14 días como única medida para cortar los contagios. Establecen un plazo de 48 horas para que se asuma la medida. El vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Luis Enrique Aguilera, en representación de todas las instituciones del sector salud declara que “la única estrategia válida para interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad, actualmente, es la implementación de una cuarentena
rígida de 14 días en todo el departamento de Santa Cruz”. Aguilera justifica esta medida “ante la actual situación epidemiológica que está fuera de control por la duplicación sostenida de casos desde hace seis semanas”. En el comunicado también señala que “el aumento de la letalidad, la saturación de los servicios de salud y el incumplimiento de la población de las medidas de prevención” son otros factores que inciden en la decisión asumida por los profesionales de la salud. Además considera que “la flexibilización decretada por el nivel municipal y el insuficiente control en las actividades” favorecen el incremento de contagios.
Salud detecta 1.781 nuevos casos
martes 26 de enero de 2021
ÚLTIMAS
19
Archivo Los Tiempos digital
El Deber
www.periodicobolivia.com.bo
El ministro de Justicia, Iván Lima, anuncia la preparación de nuevas propuestas.
ó Este viernes se reunirá el Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción
Gobierno trabaja proyecto de reforma del sistema judicial La propuesta sobre adopciones se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y será tratada en esa instancia. ABI
El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró ayer que la administración del presidente Luis Arce asumió medidas para lograr un cambio en el tema judicial de forma coordinada con todas las instancias correspondientes. “En los días que ya llevamos en el gobierno del presidente Luis Arce se han tomado medidas que probablemente no tengan la espectacularidad de una reforma constitucional, pero que definitivamente están yendo a lograr un cambio importante en el tema judicial”, explicó en una entrevista con radio Panamericana. Lima precisó que en ningún momento se paró el esfuerzo nacional de realizar reformas a la
justicia en el país, y descartó un referéndum de reforma constitucional para el 7 de marzo. Entre las normas que se trabajan desde su despacho mencionó la reforma a la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia; además adelantó que este viernes se reunirá el Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción para iniciar el proceso de reforma a la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. Indicó que el proyecto de ley sobre adopciones se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y será tratado próximamente en el pleno de esa instancia camaral. Agregó que los proyectos de ley de Derechos Reales y
de Carrera Judicial continúan en debate en el interior de instituciones del Estado. El Ministro de Justicia afirmó, en esa entrevista a esa emisora de alcance nacional, que el informe de rendición pública de cuentas será presentado en los próximos días, el cual reflejará el trabajo realizado durante los primeros meses de Gobierno y las perspectivas que se tienen a futuro respecto a las reformas judiciales. Sobre si se presentó una renuncia colectiva de ministros el 22 de enero, como se solía hacer, Lima afirmó que no hubo ni habrá en el marco del Día del Estado Plurinacional, fecha en la que se acostumbraba el cambio de gabinete.
Aduana comisó $us 300 mil en cigarros y cerveza El Ministerio de Salud confirmó ayer 1.781 nuevos contagios de coronavirus (Covid-19) y 66 fallecidos. Hasta la víspera se acumulan 202.818 contagios, de los cuales 151.469 ya se recuperaron. El departamento de Santa Cruz registra la mayor cantidad de casos con 870. Le sigue La Paz con 224; Chuquisaca en ter-
cer lugar con 222; Cochabamba con 217; Oruro con 93; y el departamento de Potosí con 90. El aumento de casos se debe a que en el país se realizan tomas de pruebas masivas en las nueve regiones del país, como parte de la estrategia del plan nacional que implementa el Gobierno contra la pandemia.
En distintos operativos en el departamento de Santa Cruz, la Aduana Nacional intervino el domingo a tres camiones en el camino alterno entre Pailón y Abapó, que transportaban cigarrillos y cerveza de contrabando; la mercancía comisada tiene un peso de 70 toneladas y un valor aproximado de $us 300 mil. En el primer operativo realizado a las 04.30 se detuvieron dos vehículos, un camión marca Volvo con placa boliviana 5339-IZX que transportaba cigarrillos y una camioneta Toyota Hilux con placa 2206-NAE que lo escolta-
ba. Los conductores no contaban con identificación ni con los documentos que demuestren la legalidad de la mercancía, por esta razón junto a otras cinco personas que los acompañaban fueron puestos a disposición de la Policía. La mercancía comisada fue trasladada hasta los recintos de la Aduana, donde se contabilizó su peso en 20 toneladas y su valor en $us 120 mil aproximadamente. Media hora más tarde se interceptó al camión Volvo FH con placa 2151-HRI, que de igual manera no contaba con la documentación
que respalde la legal internación al país de su mercancía consistente en cigarrillos, por lo que también fue trasladado hasta los recintos de la Aduana, donde se determinó el peso y el valor de lo comisado en 20 toneladas y en $us 120 mil. A las 10.00 se detuvo al camión Volvo con placa 2322-FFG que contenía cerveza ilegal extranjera, que fue comisada y trasladada hasta la ciudad de Santa Cruz por funcionarios de la Aduana, donde después de su aforo correspondiente se determinó su peso en 30 toneladas y su valor en $us 60 mil.
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 26 de enero de 2021
Últimas
ó El desembolso está listo desde el 1 de enero y a
25 días sólo la Gobernación del departamento de Santa Cruz cumplió con las exigencias.
ó El Gobierno lamenta que no remitan la documentación para el uso del dinero
ó Pandemia EN LA PAZ
Gobernaciones tienen recursos para la lucha contra el Covid
Para hoy se prevé evaluar la situación epidemiológica
Santa Cruz cuenta Bs 26,2 MM; Oruro con Bs 5 MM; Cochabamba con Bs 20,9 MM; Chuquisaca con Bs 3,6 MM; Potosí con Bs 750 mil; Tarija con Bs 4,3 MM; Beni con Bs 1,6 MM; y La Paz con 6,4 MM.
ABI
Para hoy está prevista la reunión de coordinación entre los equipos técnicos del Ministerio de Salud y Deportes, la Gobernación y Alcaldía de La Paz para evaluar la situación epidemiológica del Covid-19 y las medidas locales para contener los contagios en el departamento. “Hay un buen plan de coordinación con el Ministerio de Salud que le traería a La Paz un futuro muy importante en el control de su salud. La Alcaldía y la Gobernación presentarán las medidas de prevención y restricciones para frenar la enfermedad en el departamento”, anunció el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero. El encuentro se desarrollará desde las 07.00 y entre los temas a tratar están la incorporación de recursos humanos, la propuesta de una cuarentena temporal sin afectar la actividad comercial y económica, horarios de trabajo y suministro de oxígeno para el departamento. Desde el 23 de diciembre, el Gobierno mediante el Ministerio de Salud y Deportes instala mesas de trabajo con autoridades y técnicos de las gobernaciones y alcaldías para asumir acciones conjuntas frente a la pandemia de coronavirus. Estas actividades constituyen el pilar tres del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el Covid-19.
La viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, detalló el presupuesto con el que cuentan los gobiernos departamentales para hacer frente a la pandemia por coronavirus, sin embargo, a pesar de que se flexibilizó la forma de envío de la documentación, ésta aún no fue entregada a la administración central para que el dinero sea utilizado. “Requerimos las solicitudes para que estos recursos se puedan ejecutar de manera inmediata, tienen el presupuesto y es necesario que lo utilicen en medicamentos, en recursos humanos, en equipos e insumos de bioseguridad”, remarcó la autoridad, entrevistada por Red Uno. De acuerdo con la información del Ministerio de Salud, la única Gobernación que completó la documentación es la de Santa Cruz, solamente debe realizar una aclaración; mientras que el resto aún tiene pendiente la entrega de la resolución de aprobación por la máxima autoridad ejecutiva, el informe técnico, la modificación presupuestaria, el saldo en libretas y el informe legal. Hidalgo explicó que se requieren dichos documentos para agilizar el traspaso del saldo 2020
Bolivia segura
ABI
Registro de personas para las pruebas de antígeno nasal o PCR.
al presupuesto 2021 para la atención en salud en el tercer nivel en el marco de la pandemia. “Se necesita que las gobernaciones puedan agilizar el envío de todos sus documentos y los requerimos por WhatsApp, hemos dado tantas opciones, porque es muy necesario (…) Ya sea para contratos, medicamentos, insumos o equipos de bioseguridad para dar protección al personal de salud”, añadió la autoridad.
En ese sentido, informó que Santa Cruz cuenta con un presupuesto de Bs 26,2 millones (MM) para utilizar; Oruro con Bs 5 MM; Cochabamba con Bs 20,9 MM; Chuquisaca con Bs 3,6 MM; Potosí con Bs 750 mil; Tarija con Bs 4,3 MM; Beni con Bs 1,6 MM; y La Paz con 6,4 MM. Recordó que los recursos están disponibles desde el 1 de enero. “Hoy estamos a 25 de enero, podían enviar las autorida-
des de la gobernación a inicios de enero los documentos, son 25 días que han transcurrido”. Manifestó que el cuidado y protección del personal en salud —que lucha en primera línea contra la pandemia— es de responsabilidad compartida y solicitó que se realice el envío de la documentación para atender de manera inmediata a ese sector con la dotación de insumos y equipos de bioseguridad.
ó A pesar de las altas médicas en las unidades de internación
AMN
Los hospitales municipales La Portada y Cotahuma están en su máxima capacidad de internación de pacientes con Covid-19, a pesar de las 67 altas médicas que se registraron en ambos nosocomios desde el inicio de la segunda ola de la pandemia. En el caso de La Portada, según su directora, Liliana Gonzales, hay cinco pacientes que
aguardan en el servicio de emergencias y, como el caso de ayer (domingo), otros tres que esperan en el interior de sus vehículos afuera del hospital. “Lamentablemente no tenemos disponibilidad de camas, ya que nuestra capacidad para la segunda ola es de 65 camas, porque esta segunda se ha vuelto mucho más agresiva y tenemos que tener mayores cuidados con los pacientes internados
en piso”, declaró la galena. El panorama no es distinto en Cotahuma, donde también, pese a las salidas de personas recuperadas, hay otras que esperan por una cama de internación. “Ningún espacio tenemos, hay un montón que está buscando camas. Lastimosamente en alguna información de prensa salió que hay 60 camas disponibles, hay que aclarar eso porque es una falsedad”,
enfatizó el director de este nosocomio, Martín Carrasco. Desde diciembre, en La Portada se tienen 54 altas médicas. Hoy (ayer) salieron cuatro, entre ellos Daniel Gonzales, el artista conocido como ‘Rigucho’, quien estuvo en terapia intensiva. En este recinto hay 65 hospitalizados con la enfermedad, de los cuales seis están en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y 59 en camas de piso.
Archivo
Hospitales La Portada y Cotahuma sin espacio
Dirigente del Sirmes.