PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 23-4-21

Page 1

23 VIERNES

DE ABRIL DE 2021

Edición digital

Viceministerio de Defensa Civil

Año 2 N° 213

PARA PRESERVAR EL CUIDADO DEL AGUA, EL SUELO Y LA FAUNA

Gobierno abroga decretos sobre el uso de transgénicos en la producción agrícola Y

El presidente Luis Arce ratifica su voluntad

en la lucha por los derechos de la Pachamama, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra.

Y El vicepresidente David Choquehuanca

exhorta a crear leyes para detener la codicia sin límites que destruye el planeta. P. 11

Y POR EMERGENCIAS

Defensa Civil ayuda a 2.300 familias de Chimoré

P. 8

Y EDDY LUIS FRANCO

Exgerente de Entel avaló el pago de $us 389 mil a empresa fantasma P. 5

Bolívar debuta con victoria en la Sudamericana

Y A PRECIO JUSTO

El Ejecutivo garantiza el abastecimiento de carne de res

P. 4

Y SEGÚN LOS PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS BAJA Y ALTA

Viaje de la oposición a EEUU viola las normas de la Asamblea Legislativa P. 6

Retiran 18 toneladas de basura del Titicaca

P. 13

ABI

Jorge Mamani

ó El equipo ‘celeste’ dominó el partido y ganó 2-1 al Arsenal de Argentina, en el estadio Hernando Siles de La Paz. P. 21


2

OPINIÓN

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Nuevo acuerdo global por la naturaleza y las personas Manuel Jaramillo

A

yer se celebró el Día Internacional de la Madre Tierra para concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales. Sobre la necesidad de reforzar un Nuevo Acuerdo Global por la Naturaleza y las Personas, opinó para Télam Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina. Supongamos que los 4.550 millones de años desde la formación del planeta Tierra equivalgan a un año calendario. Si así fuera, los primeros organismos vivientes habrían aparecido en el planeta alrededor del 21 de marzo, y nuestros ancestros iniciarían su primera caminata por el sur de África en los últimos 24 minutos del 31 de diciembre de ese año. Esto nos invita a reflexionar sobre la expresión “nuestra tierra”, que nos resulta lógica y apropiada. Se esperaría que, siendo poseedores de un bien único y precioso, procurásemos su cuidado y preservación. Pero no fue así: nuestros 24 minutos en la Tierra, nuestra inteligencia y dominancia sobre las demás especies con las que compartimos el mismo hogar la transformaron y degradaron a una velocidad sin precedentes. Clarifiquemos nuestra responsabilidad en el cuidado del único planeta donde nuestra vida es posible: en los últimos 200 años la humanidad incrementó notablemente su capacidad de destrucción, al compás del aumento exponencial de la población mundial y de la ambición de consumo. Estos 200 años representan alrededor de 1,5 segundos en la hipotética línea de tiempo de un año desde la creación del planeta y podríamos decir que en el

último medio segundo fuimos responsables de una caída promedio del 68% de la biodiversidad a nivel global. Esta disminución fue aún mayor en Latinoamérica (entre 1970 y 2016) alcanzando el 94% en el mismo período, según el Informe Planeta Vivo 2020 publicado por la Organización Mundial de Conservación (WWF). Debido a esta acelerada devastación, la comunidad internacional asumió compromisos: desde la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y su Desarrollo en Estocolmo en 1972, conocida como “la Cumbre de la Tierra”, hasta sus réplicas en Río 1992, Johannesburgo 2002 y Río +20 en 2012. De estas conferencias nacieron diversas iniciativas sectoriales que generaron diferentes acuerdos, ratificados por la gran mayoría de los países. Pero a pesar de los esfuerzos comprometidos y de los avances alcanzados, la biodiversidad se pierde a la par de la firma de tratados internacionales, cuya finalidad es la conservación y el desarro-

COTIZACIONES

llo sostenible. Este 22 de abril reforcemos la necesidad de un Nuevo Acuerdo Global Por la Naturaleza y las Personas, orientado a un cambio de paradigma en nuestro vínculo con el planeta, para cambiar los actuales patrones de producción y consumo, detener el cambio de uso del suelo y fomentar la toma de decisiones políticas y económicas respetando los límites del planeta. Buena parte de las prácticas agrícolas y pesqueras son insostenibles, debemos modificarlas para producir los alimentos que requerimos conservando la biodiversidad. Recordemos que en enero de este año la Asamblea General de las Naciones Unidas inició la “Década de la Restauración de Ecosistemas”, indicando que para cumplir los objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 y evitar el cambio climático catastrófico que anticipa la ciencia, necesitamos revertir el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero antes del 2030, porque solamente conservar no alcanza, es impres-

cindible restaurar ambientes y procesos ecológicos y productivos. El desafío que tenemos por delante es administrar nuestra inteligencia para construir una sabiduría global colectiva que permita desarrollarnos a escala planetaria. Pero el tiempo se acaba, tenemos que actuar ahora para recuperar y restaurar la naturaleza: si fallamos el impacto de esta pérdida sobre nuestro bienestar será cada vez peor, porque no es posible una humanidad sana en un planeta enfermo y degradado. La Tierra ha estado aquí mucho antes que nosotros y posiblemente nos preceda. Ya no necesita ser descubierta, colonizada y sometida. Necesita ser habitada de manera respetuosa y responsable, protegiéndola, conservándola y restaurándola. Porque nos dio evidencias suficientes de que en ella se encuentra todo lo que fuimos, somos y seremos, como personas y como sociedad. Aún estamos a tiempo de actuar en consecuencia. (Télam)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial

6,96 Compra

6,86

La Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia, UPAB, entregó este jueves una carta dirigida al Presidente de la Cámara de Senadores para retomar el tratamiento del proyecto de Ley de Reducción de las Bolsas Plásticas.

6,97

Jorge Mamani

Venta


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 23 de abril de 2021

EDITORIAL

3

EDITORIAL

Estabilidad económica, inversión pública y crecimiento

I

nversión y gasto corriente son dos variables inherentes al análisis del desempeño económico, pero también son objeto de crítica por parte de académicos, analistas y directivos del sector privado cuando la primera es considerablemente baja con relación a la segunda o viceversa, más aún cuando se generan déficits fiscales en periodos consecutivos. En la experiencia boliviana se observan déficits fiscales crecientes a partir de 2014, que motivaron críticas al gobierno desde diferentes flancos, académico, empresarial y político, unos alineados a la visión de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que son partidarios de mantener el déficit bajo, u otros que respaldan las medidas de política económica de la actual administración. En el modelo económico vigente, la concepción es diferente, no pierde de vista el contexto internacional, evalúa su proyección de ingresos, garantiza recursos de inversión pública para dinamizar la economía y ante la eventualidad de falta de recursos evalúa sus posibilidades de endeudamiento y recurre a financiamiento externo. En esa línea de pensamiento, los déficits programados no afectan la estabi-

lidad y contribuyen a sostener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En ese sentido, el déficit se debe principalmente a la necesidad de invertir en construcción de carreteras, proyectos productivos, proyectos de expansión y de industrialización de las empresas públicas. En cambio, el gasto corriente se refiere a la compra de bienes y servicios para el Estado, sueldos y rentas, que se cubren con la recaudación de impuestos, y la renta aduanera. En el período señalado (2014-2019) se estableció que estos ingresos fueron suficientes para cubrir el gasto. No sólo eso, sino que el excedente sirvió para financiar la inversión pública. Esta forma de administrar el déficit despeja toda duda respecto a temores y riesgos porque proviene de una mayor inversión pública antes que de un incremento insostenible de gasto corriente o como alguna vez dijo Luis

Arce, cuando era ministro de Economía, “es temporal y únicamente dura hasta en tanto y en cuanto se efectúa la inversión correspondiente”. Todo lo anterior sirve para seguir el debate en torno a estas dos variables que son fundamentales en el manejo de la política económica. Más allá de la pericia de los gobernantes en la administración de la política económica, vale la pena evaluar el panorama internacional o los aportes que hacen algunos organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En la trigésima tercera edición del Seminario Regional de Política Fiscal — que se desarrolla del 21 al 23 de abril— la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, presentó de manera virtual el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, en él plantea los principales desafíos en 2021 en un contexto ca-

El Gobierno boliviano apostó en el Presupuesto General del Estado a incrementar los recursos de inversión pública para alcanzar un crecimiento económico superior al cuatro por ciento.

racterizado por fuertes incertidumbres respecto a la dinámica de la pandemia del Covid-19 y la trayectoria económica y social de los países de la región. “Es importante extender los paquetes de medidas fiscales durante 2021 ante la fragilidad del proceso de recuperación económica y para continuar mitigando los efectos sociales, productivos y económicos negativos de la pandemia”, explicó Bárcena. Junto con la necesidad de mantener políticas fiscales en la emergencia, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal analizó en su presentación los dos grandes desafíos que enfrentan las políticas fiscales en los países de la región: generar el financiamiento para mantener el gasto público frente a la pandemia, y fortalecer la sostenibilidad de una política fiscal expansiva. Ambos desafíos requieren repensar la orientación de las políticas de gasto e ingresos públicos. El Gobierno boliviano apostó en el Presupuesto General del Estado a incrementar los recursos de inversión pública para alcanzar un crecimiento económico superior al cuatro por ciento. ¿Esta decisión implica déficit? Sí, pero sin arriesgar la estabilidad, condición fundamental para alcanzar el objetivo principal.

FRASE DEL DÍA Es importante escucharnos, es importante lo que nuestra wiphala ha preservado, un código: obligación de comunicarnos, obligación de dialogar”. David Choquehuanca. Vicepresidente del Estado Plurinacional.

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El ministro Néstor Huanca pidió a los carniceros y

productores mantener el precio justo y velar por el abastecimiento del mercado interno.

ó NO SE SUSPENDEN NI ANULAN LAS VENTAS AL MERCADO EXTERNO

ó SANTA CRUZ

Ejecutivo garantiza abastecimiento y exportación de la carne bovina

YPFB capacita a 80 proveedores para acceder a contrataciones

El ministro Huanca informó que el sector exportador del producto deberá tramitar su certificado de abastecimiento interno, requisito que será aplicado a partir del 1 de mayo de este año. El Gobierno garantizó ayer el abastecimiento de la carne bovina en el mercado interno y a precio justo, además de la exportación de los excedentes. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural emitieron la Resolución Biministerial 006/2021 del 21 de abril que señala: “Aprobar el reglamento que autoriza la emisión del certificado de abastecimiento interno y precio justo para la carne bovina”. “Se ha emitido esta Resolución Biministerial garantizando, sin embargo, las exportaciones que están en este momento en curso. El certificado de abastecimiento interno se va a aplicar desde el primer día del próximo mes, en este caso, desde el 1 de mayo”, señaló el titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. La autoridad dijo que el sector exportador de la carne de res deberá tramitar su certificado de abastecimiento interno para continuar con las ventas al mercado externo.

Archivo

BOLIVIA

Oferta de carne bovina en un centro de abasto.

Mencionó que el saldo exportable de carne de res prevé llegar a unas 16 mil toneladas. La Resolución Biministerial, publicada por el Ministerio de Desarrollo Rural, indica que la disposición se enfoca en tres pilares: asegurar el abastecimiento del mercado interno a precio justo, evitar el agio y la especulación y exportar los excedentes

rencia de precios del kilo gancho y la escasez de la carne, Huanca pidió a ambos sectores mantener el precio justo y velar por el abastecimiento del mercado interno. “Nosotros hemos verificado en los centros de remate del producto y ahí hemos verificado que lamentablemente el ganado no está llegando a los centros de remate”, expresó.

Al segundo día del encuentro denominado Puertas Abiertas, desarrollado en Santa Cruz, un total de 80 proveedores participaron en los talleres gratuitos organizados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para conocer los pormenores de los procesos administrativos de contratación. De acuerdo con el comunicado de prensa de la estatal petrolera, Jessica Paz, representante de una empresa de bienes y servicios, dijo que los procedimientos son claros y sencillos. “La presentación que se hizo en la capacitación nos permite verificar si cumplimos o no los requisitos para subsanar previamente posibles fallas o la falta de alguna documentación”, mencionó. Carmen Julia Rojas, analista de contrataciones de YPFB Transporte, destacó el valor de los talleres de capacitación. “El Encuentro Puertas Abiertas permite a los empresarios participar coherentemente de los procesos de licitación, asegurar el cumplimiento de todos los requisitos, aclarar malas interpretaciones”, apuntó.

ó DIJO QUE DEBEN TRIBUTAR EN IGUALDAD DE CONDICIONES QUE LAS FIRMAS QUE OPERAN EN EL PAÍS

BOLIVIA

Arce plantea impuesto a empresas digitales extranjeras

@LuchoXBolivia

El Gobierno envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un anteproyecto de ley para ampliar el alcance del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las empresas que prestan servicios digitales en Bolivia, desde el exterior. Así confirmó el jueves el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, a través de la red digital. Mencionó que el proyecto de ley busca modificar la Ley 843 de Reforma Tributaria, con la finalidad de aplicar el IVA a las compañías digitales extranjeras con servicios en el país. De acuerdo con el Jefe de Estado, las firmas digitales extranjeras deben pagar impues-

de producción sin la afectación del consumo interno. En esa línea, el documento enfatiza en que no se suspende ni anula la exportación de carne, al contrario, se garantiza la seguridad alimentaria, priorizando el mercado interno. Respecto al conflicto entre los carniceros y la cadena de producción de Santa Cruz sobre la dife-

BOLIVIA

Servicios que se utilizan en la plataforma digital.

tos de manera similar a las empresas que operan en el país. “Las grandes firmas que comercializan servicios digitales en Bolivia, desde el exterior, deben tributar en igualdad de condiciones que las empresas que operan en territorio nacional. #VamosASalirAdelante”, manifestó Arce Catacora en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. De acuerdo con una publicación del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), del 7 de abril de este año, el presidente de la entidad estatal, Mario

Cazón, señaló que el IVA es “el impuesto más importante, que muestra justamente que hay reactivación económica, dinamización de la economía, que hay recursos que están circulando en el territorio nacional”. Los datos del SIN señalan que en el primer trimestre del año (enero-marzo) las recaudaciones en el mercado interno llegaron a Bs 5.829 millones, que representaron un 103,6% de la meta prevista. De este monto, el IVA registró Bs 2.638 millones, con un cumplimiento del 107,3%.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 23 de abril de 2021

ECONOMÍA

5

ó EN LA DIRECCIÓN DE LA FIRMA SÓLO HAY UN TERRENO BALDÍO

ó SERÁ FINANCIADO POR LA AGENCIA FRANCESA DE DESARROLLO Y EL BCB

Exgerente de Entel avaló pago irregular a empresa fantasma

ENDE licita construcción de parque eólico en Tarija

BOLIVIA Y ABI

La empresa estatal también tiene previsto desarrollar la segunda fase de la planta eólica de Warnes, en el departamento de Santa Cruz.

El exgerente Eddy Luis Franco.

presa de telecomunicaciones había decaído durante el régimen de Jeanine Añez. Detalló que, ante las verificaciones, el primer indicio que llamó la atención fue la orden de compra por servicios que señala: “Pago adelantado al 100 por ciento, fraccionado por informes confidenciales presentados a la Gerencia General”. Detalló que la empresa Servitel había sido contratada para hacer la verificación y el mantenimiento de los nodos de fibra óptica instalados en Perú. Al ser un trabajo cotidiano, llamó la atención que el proceso se maneje con carácter de confidencialidad, por lo que se procedió a la constatación de si la empresa estaba constituida para tal efecto. “Vamos y nos encontramos con que es un terreno baldío, no existe la empresa, por eso la llamamos fantasma (…) en ese sentido es la segunda sospecha”, añadió.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) inició el proceso de licitación para la construcción del Parque Eólico La Ventolera, que estará ubicado en el municipio de Uriondo, provincia José María Avilés, comunidad La Angostura del departamento de Tarija. Este proyecto, que aprovecha la energía del viento para generar electricidad de manera amigable con el medioambiente, es el cuarto en su tipo que implementará el país, tomando en cuenta que en 2014 se puso en funcionamiento del parque eólico de Qollpana, ubicado en el departamento de Cochabamba, y próximamente ingresarán en operación tres parques más: el de San Julián, Warnes y El Dorado, en el departamento de Santa Cruz, según los datos de ENDE. El proyecto eólico La Ventolera será financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) con el 83% y el Banco Central de Bolivia (BCB) con una contraparte local del 17%. ENDE también tiene previsto desarrollar la segunda fase del parque eólico Warnes, en Santa Cruz, teniendo en cuenta que este emprendimiento, junto a La Ventolera, forma parte de un proceso de licitación compartida que actualmente se encuentra en proceso de evaluación. El documento base de licitación establece que ambos parques eólicos aportarán mí-

ENDE

BOLIVIA

Archivo

El exgerente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) Eddy Luis Franco autorizó el pago a una empresa fantasma en Perú —vinculada al proyecto de fibra óptica— por el monto de $us 389.919. El proceso fue manejado con carácter de confidencialidad, informó el presidente del Directorio de la telefónica estatal, Héctor Ramírez. Por el monto, todos los pagos tienen que ser autorizados por la gerencia, es decir “usted me autoriza a pagar y el gerente tiene que dar su visto bueno. “Vemos en el formulario de tramitación de pago la firma de Eddy Luis Franco y también los sellos”, reveló ayer Ramírez en entrevista para el programa Primer Plano, de Bolivia TV. El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, hizo pública la denuncia de los presuntos actos de corrupción cometidos en la gestión del exministro y actual alcalde electo de la ciudad de La Paz, Iván Arias, y del exgerente Franco, designados por el gobierno de facto de Jeanine Añez. Montaño dijo que no se trata de persecución política porque la denuncia cuenta con documentación de respaldo, por lo que “vamos a seguir insistiendo en que todas las personas involucradas en este tema tengan que devolver estos recursos económicos”. Ramírez señaló que las investigaciones partieron de la necesidad de conocer las razones por las cuales la em-

Aerogenerador que aprovecha la fuerza del viento para producir electricidad.

nimamente una potencia conjunta de 45 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN). En el caso de La Ventolera, las empresas licitantes deberán considerar la distribución de aerogeneradores, en función a los espacios de terrenos disponibles y la capacidad instalada de acuerdo al tipo de aerogenerador a proponer. Una evaluación de las superficies disponibles de los terrenos, permiten proyectar la instalación de hasta ocho aerogeneradores, cada uno con una potencia de tres megavatios; sin embargo, esto dependerá de las características técnicas de los aerogeneradores a instalarse en Tarija, dijo el gerente general de ENDE Corani, Gerardo Borda.

Bolivia avanza en cambio de la matriz energética

Archivo

ABI / BOLIVIA

La planta solar del departamento de Oruro.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación destacó este jueves que la mitad de la energía que consumen los bolivianos proviene de fuentes alternativas, por lo que el país avanza en el cambio de su matriz energética y coadyuva en el cuidado a la Madre Tierra. “Se garantiza tanto el derecho a electricidad de la población como la protección del medioambiente. Los resultados son tangibles, actualmente la mitad de la energía que consumimos los bolivianos proviene de fuentes alternativas”, se lee en un boletín de la empresa estatal.

En esa línea, ENDE Corporación detalló que los primeros proyectos implementados para cambiar la matriz energética del país fueron el Parque Eólico Qollpana, de 27 megavatios (MW); la Central Hidroeléctrica Misicuni, de 120 MW en Cochabamba; y la Planta Solar Fotovoltaica, de 5 MW en Pando. A partir de estos emprendimientos implementados entraron en operación las plantas solares fotovoltaicas Yunchará de 5 MW, en Tarija; Uyuni de 60 MW, en Potosí; El Sena de 400 kilovatios (KW), en Pando; y Oruro de 100 MW en esa misma región del país.

En Santa Cruz se encuentran en ejecución los proyectos eólicos de Warnes, de 14, 4 MW; El Dorado de 54 MW; y San Julián de 39,6 MW, este último está en etapa de pruebas técnicas. Además, recientemente se reactivó el parque eólico La Ventolera en Tarija “con lo que Bolivia vuelve a sentir los vientos de cambio”, señala el documento. También se retomó la construcción de la Central Geotérmica de Laguna Colorada de 100 MW. En cuanto a proyectos hidroeléctricos, semanas antes del golpe de 2019, ingresaron en operación las nuevas centrales San José 1 de 55 MW y San José 2 de 69 MW.


6

www.periodicobolivia.com.bo

viernes 23 de abril de 2021

Política

Creemos viajaron a EEUU para denunciar una presunta persecución política y violación de derechos humanos.

ó SERÁN REMITIDOS ANTE LAS COMISIONES DE ÉTICA DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DE DIPUTADOS

BOLIVIA

La oposición viajó a EEUU sin autorización de la Asamblea El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que la ilegalidad no está en el viaje, sino en la violación del Reglamento de Debates de esa instancia legislativa.

Opositores tejieron una cita con Luis Almagro

Redes Sociales

Senadores y diputados de las bancadas de Comunidad Ciudadana (CC) y de Creemos viajaron a Estados Unidos (EEUU) sin autorización de las presidencias de las cámaras Alta y Baja, por lo que serán remitidos ante la Comisión de Ética, afirmaron ayer asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS). Una comisión de parlamentarios de oposición se encuentra en Estados Unidos para denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) una presunta persecución política y la violación de derechos humanos en el país. El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, explicó que una vez conformada la Comisión de Ética se remitirá ante esa instancia a los senadores de oposición que están en EEUU no porque viajaron a ese país, sino porque no cumplieron con la normativa interna. “Es obligación nuestra que cualquier senador que vaya contra el reglamento de la Cámara de Senadores sea remitido a la Comisión de Ética”, sostuvo en conferencia de prensa. Rodríguez fue claro al precisar que el hecho de que opositores estén fuera del país prueba de que en Bolivia no hay restricción contra ninguna ex o actual autoridad para desplazarse internamente o hacía otras naciones; y no como ocurrió durante el régimen de facto de Jeanine Añez, cuando dirigentes de organizaciones sociales y políticas “ni siquiera podían llegar a los aeropuertos para viajar hacia otros departamentos”. En ese contexto, expresó

ó Senadores y diputados de Comunidad Ciudadana y de

Bancada de diputados y de senadores de Comunidad Ciudadana y de Creemos en Estados Unidos.

que la misión de opositores en Estados Unidos ojalá pueda conseguir resultados que beneficien al país y no solamente a sus intereses políticos partidarios. “Los parlamentarios de la oposición están en todo su derecho de viajar, se verá si tuvo el carácter de urgencia y los resultados que consigan para el país y no sólo para su grupo político sobre la pre-

sunta vulneración de derechos humanos. Ellos tienen toda la libertad para hacerlo, no hay ninguna restricción, esperemos que se enmarquen en las normas de nuestro país”, precisó. En esa línea, el diputado oficialista Juanito Angulo lamentó que la bancada de oposición en la Cámara Baja no hayan comunicado ni solicitado autorización para viajar fuera del país, por lo que se demandará un in-

ó LA ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DE SENKATA HIZO LA DECLARACIÓN PÚBLICA

Amparo Carvajal es persona no grata

forme y pedirá que sean remitidos ante la Comisión de Ética de esa instancia legislativa. “Nos ratificamos en la denuncia de que su viaje responde a recoger directrices de la OEA y financiamiento económico para desestabilizar al gobierno constitucional del hermano presidente Luis Arce Catacora y del hermano vicepresidente David Choquehuanca”, manifestó.

Añez no irá a la clínica si no es valorada por médico de la cárcel BOLIVIA

BOLIVIA

La Asociación de Víctimas, Viudas, Huérfanos y Heridos de la Masacre de Senkata, a través de un voto resolutivo, determinó declarar “persona no grata” a la “activista por los Derechos Humanos Amparo Carvajal” por considerar que “miente respecto a los acontecimientos de 2019”. En el documento se repudia también a Nadeshda Guevara y

Freddy Rojas, por no representar los intereses del grupo. “Repudiamos y declaramos persona no grata a la Sra. Amparo Carvajal que siendo activista de los Derechos Humanos, descaradamente miente sobre nuestros esposos asesinados y heridos a bala. Rechazamos su nominación al Premio Nobel por encubrir los asesinatos en las masacres de 2019”, indica el punto 4 del

voto resolutivo, según publica la página digital de La Razón. En tanto, la Asociación de Víctimas aguarda el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEIBolivia) que concluyó la fase de entrevistas y recepción de testimonios. Ahora redacta las conclusiones para hacer conocer sus resultados ante el gobierno boliviano a fines de mayo o principios de junio.

La senadora cruceña por Creemos, Centra Rek, informó ayer que la misión de opositores se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ante quien reportaron la coyuntura política actual y el rol de la justicia en el país. A través de un audio difundido por las redes sociales, Rek da cuenta de que Almagro escuchó la denuncia, expresó su preocupación por lo que estaría ocurriendo en el país y que hace una permanente vigilancia a los asuntos políticos, judiciales que involucran a la oposición. Dijo que esos presuntos extremos también f ueron presentados ante organismos internacionales como Human R ights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui, aseguró ayer que la expresidenta del régimen facto Jeanine Añez no saldrá a una clínica privada en tanto no sea valorada por el médico de la cárcel. En conferencia de prensa explicó que necesariamente debe cumplir con los procedimientos que regula la admi-

nistración de los centros penitenciarios como cualquier otra persona privada de libertad. “Parte del procedimiento que debe cumplirse para que pueda ser atendido el requerimiento de la defensa de la ciudadana Añez es que pueda ser valorada también por el médico del centro penitenciario de Miraflores; de no ser así, no se estaría cumpliendo el procedimiento que regula la administración de los centros penitenciarios”, sostuvo.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

POLÍTICA

7

ó EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES PIDIÓ INFORME A OBRAS PÚBLICAS

Rodríguez: Arias es responsable por la corrupción en Entel Prensa Diputados

La autoridad legislativa lamentó que la expresidenta del régimen de facto Jeanine Añez y sus ministros busquen esquivar sus responsabilidades.

Asambleístas de la Cámara Baja aprueban la norma.

ó LA CÁMARA BAJA REMITIÓ LA INICIATIVA AL SENADO

Aprueban proyecto contra la legitimación de ganancias BOLIVIA

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer, por mayoría, el proyecto de Ley de Estrategia Nacional de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo. La directiva ordenó su remisión al Senado para su revisión y posterior sanción en caso de no existir observación. “Es importante (esta normativa) porque nos ayudará a fortalecer el sistema de lucha contra el lavado de dinero y al mismo tiempo ayudará a coordinar entre el Órgano Judicial y el Ejecutivo”, manifestó el diputado por el MAS Omar Yujra. Aseguró que la norma no es persecutoria, como afirma la bancada de oposición, porque no incorpora ningún tipo penal. Recordó que el 8 de diciembre de 2002 se creó el Grupo de Acción

Financiera de Sudamérica (Gafisud), y al ser Bolivia parte de la lucha contra el financiamiento ilícito, trabaja en una estrategia que debe estar enmarcada en una norma nacional. En 2013, el Gafisud difundió una “lista gris” en la que se identifica a las naciones que no cuentan con políticas o estrategias para luchar contra las ganancias ilícitas. Los países que no están en esta lista gozan de f lexibilidades financieras en la región, permitiendo la transferencia de recursos con costos e intereses más livianos. En este contexto, la aprobación del proyecto de ley en la Cámara Baja tiene el objetivo de cumplir con el último requisito del Gafisud para legalizar la estrategia de lucha contra las ganancias ilícitas y el financiamiento al terrorismo.

El exministro de Obras Públicas, y ahora electo alcalde de la ciudad de La Paz, Iván Arias, es responsable por el pago irregular de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de $us 390 mil a un consorcio fantasma de Perú, cuando Eddy Luis Franco era gerente de la estatal, aseguró ayer el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. En conferencia de prensa, en titular de la Cámara Alta lamentó que tanto la expresidenta del régimen facto Jeanine Añez como sus ministros deslinden responsabilidad de los presuntos hechos de corrupción cometidos durante su gestión. “Evitar la responsabilidad cuando eres la máxima autoridad de ese ministerio (Obras Públicas) es mucha irresponsabilidad, es inconcebible que (Iván Arias) diga eso, tiene que asumir su responsabilidad por el desfalco de YPFB y de Entel, eso ha ocurrido de cara a todos los bolivianos, por eso en este momento las empresas del Estado están económicamente mal”, sostuvo. Rodríguez adelantó que solicitaron informes al Ministerio de Obras Públicas y a la gerencia de Entel sobre los alcances del ilícito. El miércoles, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, informó que el pago fue por la presunta instalación de nodos (elemento para vinculación de cables) de conexión directa de la fibra óptica submarina por el

La Zurda Radio

BOLIVIA

El exministro de Obras Públicas junto a la presidenta de facto Jeanine Añez.

Arias: “Un pelo en la leche” ó La denuncia por corrupción

en Entel fue calificada por el alcalde electo Iván Arias como “un proceso de buscar un pelo en la leche”, pero que no se ocultará y dará la cara por el pago ilegal a la empresa fantasma peruana.

océano Pacífico, a través de las costas de Perú, que fue inaugurado en 2020. Según el informe, la empresa subsidiaria Telecom Bolivia SAC, en Perú, hizo una auditoría donde detectó el pago irregular por la supuesta “inspección confidencial” de un trabajo que no fue ejecutado y que se constata en las partes de la empresa de seguridad y vigilancia.

Fiscalía desestima juicio contra Lidia Patty

Archivo

AGENCIAS

La exdiputada por el MAS Lidia Patty en conferencia de prensa.

La Fiscalía desestimó la denuncia presentada por legisladores de Creemos a iniciativa del diputado José Carlos Gutiérrez en contra de Lidia Patty, exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), por el presunto delito de prolongación de funciones. Víctor Nina, abogado de la exlegisladora, informó a Erbol que la Unidad de Análisis del Ministerio Público de La Paz observó varios aspectos del planteamiento de la querella que no fueron subsanados en el tiempo de 24 horas. La denuncia que fue planteada por legisladores de Creemos

en específico sindica a Patty por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, prolongación de funciones, beneficios en razón del cargo y conducta antieconómica por haber permanecido en su curul el año que duró el gobierno de Jeanine Añez, considerado como “de facto” por la exdiputada masista. El abogado Nina afirmó que la parte denunciante nunca pudo probar ni corroborar su denuncia, la misma que, dijo, “nació muerta”. “El señor diputado José Carlos Gutiérrez no ha podido acreditar, no ha respondido en ese término (de 24 horas) por ende, el Minis-

terio Publico ha desestimado esta denuncia”, ratificó el abogado. Patty inició los procesos contra las exautoridades por el golpe de Estado de 2019. Fruto de esa denuncia, hoy están con detención preventiva la expresidenta Jeanine Añez, además de exministros y hasta exoficiales policiales y militares. La exdiputada por el Movimiento Al Socialismo fue categórica al precisar que no desistirá del juicio penal instaurado contra la exsenadora por el golpe de Estado de 2019, se ratificó en su decisión de ampliar el caso contra otras exautoridades del régimen de facto de Jeanine Añez.


8

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó La señora Reyna Pinaya, representante de las familias afectadas, manifestó

la gratitud de los pobladores por la atención del Gobierno a las necesidades que atraviesan a raíz de la pérdida de sus pertenencias y cultivos.

ó ANZALDO Y SAN JUAN DE ICHILO TAMBIÉN RECIBIRÁN EL APOYO

BOLIVIA

Defensa Civil entrega ayuda a 2.371 familias de Chimoré Se benefició con alimentos como arroz, fideo y harina, además de vituallas, para atender las necesidades inmediatas de las comunidades del trópico cochabambino. Calvimontes anunció su visita al municipio de Anzaldo en Cochabamba para entregar ayuda a las familias. Indicó también que el sábado se hará presente con apoyo humanitario en el municipio de San Juan de Ichilo, en el departamento de Santa Cruz.

Los alimentos para las familias damnificadas.

Coordinación ó El viceministro Calvi-

montes resalta la coordinación y esfuerzos de las instancias del Gobierno central y autoridades municipales para atender en esta ocasión a la totalidad de las familias y comunidades afectadas por inundaciones.

familias y comunidades afectadas por inundaciones. Al mismo tiempo, pidió gestionar con el nuevo Alcalde del municipio para ver la forma de solucionar el tema estructural como son las inundaciones, con la construcción por ejemplo de pilotes, que es una nueva medida de prevención utilizada en el municipio de Villa Tunari. Sugirió además coordinar con las nuevas autoridades para

encaminar el trabajo de reconstrucción que lleva adelante Defensa Civil como medida de prevención ante los eventos recurrentes a presentarse el próximo año, manifestó. La señora Reyna Pinaya, representante de las familias afectadas, manifestó la gratitud de los pobladores por la atención del Gobierno a las necesidades que atraviesan a raíz de la pérdida de sus pertenencias y cultivos.

Juan C. Calvimontes Viceministro de Defensa Civil

ó PARA LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

ABI / BOLIVIA

Destinan Bs 15 MM para vía Colomi-Villa Tunari

Min. de Obras Públicas

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este jueves que el Gobierno desembolsará más de Bs 15 millones para el mantenimiento y conservación del tramo carretero Colomi-Villa Tunari. “Ayer (por el miércoles) hemos hecho un acta de acuerdo con los hermanos transportistas para inyectarle una bolsa común de más de 15 millones de bolivianos adicionales a la conservación, precisamente, del tramo carretero del trópico de Cochabamba”, dijo la autoridad en rueda de prensa.

“NOS ENCONTRAMOS EN CHIMORÉ, EN LA ZONA DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA, PARA ENTREGAR AYUDA HUMANITARIA PARA 2.371 FAMILIAS.

Defensa Civil

Unas 2.371 familias damnificadas por riadas e inundaciones en el municipio de Chimoré, en el departamento de Cochabamba, se beneficiaron este jueves con 54,4 toneladas (t) de ayuda humanitaria entregada por el Gobierno nacional a través de Defensa Civil. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, junto al personal de la regional de la entidad en Chimoré, entregó alimentos como arroz, fideo y harina, además de vituallas, para atender las necesidades inmediatas de las familias de comunidades del trópico cochabambino. “Nos encontramos en Chimoré, en la zona del trópico de Cochabamba, para entregar ayuda humanitaria para 2.371 familias damnificadas producto de la riadas e inundaciones, con 54,4 toneladas de alimentos que serán entregados junto al gobierno municipal a todas las comunidades que fueron afectadas durante el año, por intensas lluvias y desbordes”, manifestó la autoridad en un comunicado de prensa. Los artículos fueron entregados a las autoridades y representantes de las comunidades afectadas del municipio de Chimoré, para que los éstos sean distribuidos entre las familias damnificadas por eventos climatológicos ocurridos desde inicios de gestión y que afectan a pueblos indígenas e interculturales que habitan en las riberas de los ríos. Calvimontes resaltó la coordinación y esfuerzos de las instancias del Gobierno central y autoridades municipales para atender en esta ocasión a la totalidad de las

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño.

El Ministro señaló que luego de este acuerdo suscrito con los transportistas, este miércoles se levantó el bloqueo en la ruta Santa Cruz-Cochabamba y desde alrededor de las 23.00 del miércoles se normalizó el tránsito de vehículos. “En esta acta de acuerdo también dice, claramente, que ellos (los transportistas) harán todos los esfuerzos necesarios para que nuestro presidente y nues-

tro vicepresidente, Luis Arce y David Choquehuanca, puedan trabajar y reactivar la economía con la construcción de obras importantes”, señaló. En ese sentido, Montaño lamentó que el gobierno de facto de Jeanine Añez no inyectara ni “un solo boliviano” para el mantenimiento de las vías del país; sin embargo, la gestión del presidente Arce invertirá en el desarrollo de carreteras.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

9

ó El Ministerio de Justicia y Transparencia

Institucional en noviembre de 2020 anunció el inicio del proceso de reforma judicial.

ó EN LA ÚLTIMA GESTIÓN (2020) SE REGISTRARON 174 ADOPCIONES

Senado aprueba norma para agilizar procesos de adopción La norma modifica artículos de la Ley 548 del Código Niña, Niño y Adolescente para agilizar los procesos de acogida.

La Feria de la Alasita en el centro de la ciudad de La Paz.

ó EL TRABAJO LO HARÁN 12 PERSONAS

Funcionarios desinfectarán calles aledañas a la Alasita REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Las calles aledañas, los pasillos, las áreas comunes y los puestos de venta de la Feria de Alasita serán lavados y desinfectados hoy por funcionarios de la Dirección de Mercados y del Sistema Municipal de Regulación (Siremu), y llevarán dos cisternas. Programaron el trabajo para que se desarrolle entre las 09.00 y las 11.00, una hora después los comerciantes ya podrán atender en el Campo Ferial del Parque Urbano Central (PUC), según la Agencia Municipal de Noticias. “Vamos a entrar 12 funcionarios con las mochilas fumigadoras (…) También recomendaremos a los feriantes que sigan con las medidas de bioseguridad (…) Lo que queremos es que la gente se sienta segura para ir a comprar sus minia-

turas”, informó el director de Mercados y Comercio en Vía Pública de la Municipalidad paceña, Fabián Requena. Tienen previsto lavar y desinfectar las calles y aceras, desde la Avenida del Ejército, la cancha Zapata y otras vías aledañas. Requena destacó el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de los feriantes, como el uso de cámaras de desinfección y el aforo en los puestos de comida, entre otros. Sobre estas acciones los ediles ejecutan controles diarios. “La gente se está cuidando. Hemos generado una buena concientización hacia las caseritas para que estén con el barbijo correspondiente, el alcohol en gel y existe el distanciamiento social entre los vendedores y los compradores”, agregó la autoridad edil.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne, confirmó ayer que la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó la norma que modifica artículos de la Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente para agilizar los procesos de adopción y garantizar el derecho a vivir bajo el cuidado, protección y amor de una familia. “(Hubo) 174 adopciones en la última gestión (2020), (mientras) 5 mil niños aún permanecen esperando una familia, (frente a esa realidad) es una buena noticia para el país que el Senado haya aprobado la ley; el presidente Luis Arce la va a promulgar en los siguientes días”, anunció el titular de Justicia. La norma modifica artículos de la Ley 548 Código Niña, Niño y Adolescente (2014), antes modificada por la Ley 1168 de Abreviación Procesal para Garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes (2019). “Tenemos metas claras, metas concretas plasmadas en la ley, como los 30 días para definir todo el trabajo con el Tribunal Supremo de Justicia para que los sistemas informáticos comiencen a operar, y tres meses para concluir los procedimientos que están años esperando a que los

Ministerio de Justicia

Wikipedia

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne.

niños y niñas puedan ser sujetos de derecho, el derecho a una familia”, explicó Lima. El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional en noviembre de 2020 anunció el inicio del proceso de reforma judicial, que se basa en proyectos de ley de emergencia y modificaciones normativas como la anunciada.

En el marco de ese objetivo, el 12 de abril, cuando se conmemoró el Día del Niño y la Niña boliviana, se declaró al sector como “prioridad nacional” debido a los altos índices de maltrato y abandono infantil, además de los casos de infanticidio, por lo que se presentó una agenda de cinco puntos, entre ellos la agilización de la adopción.

Ingreso gratuito a teatros y cines municipales

AMN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El cine 6 de Agosto es administrado por la comuna.

Al menos 11 teatros y escenarios artísticos que administra la Alcaldía de La Paz brindarán ingreso gratuito para niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. Este beneficio se da con el incentivo de la Ley Municipal 439 Agar Delós. El reglamento indica que esta actividad se realizará en los teatros Alberto Saavedra Pérez, Modesta Sanjinés, de Cámara, Al Aire Libre Jaime Laredo Unzueta; en los espacios escénicos

alternativos Cúpula de Adobe Minke, Salón de Honor Tío Ubico y el Teatrín de Achachicala; además en las salas, auditorios y espacios escénicos de las casas distritales de culturas Jaime Sáenz, Warmi Qamasa y Jiwasa; y en el Cine Teatro Municipal 6 de Agosto y otros que administre la comuna. Los beneficiados podrán ingresar hasta un 5% de aforo en eventos regulares. Sin embargo, cuando el Gobierno Municipal sea auspiciado, se amplía al

10%; esto no se aplica cuando los organizadores tienen exclusiva potestad en la venta de tickets. Para acceder gratis a un evento cultural se deberá presentar un documento que acredite la edad. En caso de personas con discapacidad deben mostrar el carnet que lo acredite y sólo uno de sus acompañantes puede tener el acceso libre. Los beneficiarios de otros macrodistritos urbanos o rurales gozarán de preferencia en el ingreso a los espacios escénicos.


10

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó DECRETO SUPREMO

El Gobierno protegerá la fauna silvestre REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Las melodías autóctonas en la feria.

El presidente Luis Arce informó ayer que su gestión aprobó el Decreto Supremo N° 4489 para el bienestar y la protección de la fauna silvestre. “Proteger la fauna silvestre es de interés nacional, por lo que aprobamos el Decreto Supremo 4489 para asegurar su bienestar, conservación y preservación, respetando su derecho a vivir libre en su ambiente aéreo, acuático o terrestre, y a reproducirse en su medio natural”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. La norma recuerda que la protección de la fauna silvestre es de interés nacional y debe ser tenida como el conjunto de acciones ejecutadas con el objetivo de resguardar su vida y bienestar, en sujeción a las disposiciones legales aplicables. El Estado y la sociedad, en el marco de sus competencias y obligaciones, deben asumir prioritariamente las medidas y acciones que sean necesarias para su protección. “La fauna silvestre no puede ser considerada como cosa o mercancía, sino más bien como un conjunto de seres vivos que comparten el planeta con el ser humano y que cumplen funciones ambientales para la continuidad de la vida, susceptibles de aprovechamiento integral de acuerdo a la normativa vigente”, agrega el decreto supremo aprobado el 21 de abril.

Comunarios ofrecen sus productos.

ó EL PRESIDENTE EXHORTÓ A LA POBLACIÓN A TOMAR CONCIENCIA SOBRE LA NATURALEZA

Bolivia se compromete a cuidar la Madre Tierra El país tendrá actividades de mitigación y adaptación a la crisis climática de todo el mundo, además de la generación de energías limpias para proteger el medioambiente. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

con la Madre Tierra, porque el planeta es amenazado por el sistema del desarrollo capitalista salvaje que convirtió la vida en un gran mercado, como es el caso de las vacunas y que destruyó el equilibrio de la naturaleza y los seres humanos. “Por esta razón es imprescindible adoptar una declaración de los Derechos de la Madre Tierra y volver a sentir, a reaprender a vivir en armonía con el hogar que nos cobija”, agregó. Arce recordó que el equilibrio en la vida de todos los seres vivos es el factor que puede garantizar la subsistencia. “La tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra”, concluyó.

Ofrenda a la Pachamama de parte del Presidente.

voltaicos, eólicos, además de la producción de diésel renovable. “La misión de los seres humanos en el mundo entero es velar no sólo por sus propios derechos, sino que también tene-

mos la responsabilidad con la Madre Tierra y con todos los seres”, enfatizó la autoridad. Arce exhortó a la población a tomar conciencia, reflexionar e impulsar una mayor armonía

El Presidente y autoridades del Gobierno participaron en la inauguración de la Expoferia Nuestra Madre Tierra, en la cual decenas de productores ofertaron sus productos naturales. La exposición estuvo dividida en tres sectores: producción, medicina y artesanía; la feria tuvo la finalidad de apoyar e impulsar la reactivación económica desde el cuidado y la protección ambiental.

El País

EXPOFERIA

Fotos: Jorge Mamani

El presidente Luis Arce ratificó ayer el compromiso de Bolivia en la lucha contra el cambio climático con actividades de adaptación a esa crisis, en la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra. “Quiero reiterar el compromiso de nuestro gobierno para luchar contra el cambio climático y proteger los derechos de la Madre Tierra”, manifestó durante la inauguración de la Expo Feria Nuestra Madre Tierra en la plaza San Francisco. Arce explicó que el país avanza en la aplicación de acciones como la reactivación de la plataforma de naciones indígena originario campesinas, por la importancia que tienen los pueblos y las organizaciones sociales, por su convivencia directa con la Madre Tierra y la consolidación de la política y el plan nacional del cambio climático. Indicó que se reactiva el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra, donde habrá actividades de mitigación y adaptación a la crisis climática, así como el cambio a la generación de energías limpias por medio de sistemas de generación foto-

Un animal en su hábitat natural.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL EJECUTIVO TRABAJA POR UNA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El Gobierno abroga decretos sobre el uso de transgénicos Los impactos que podrían ocasionar los agroquímicos al medioambiente son negativos para el agua, el suelo y la fauna de las áreas en las que son empleados.

Infografía: Yuri Rojas

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, anunció ayer que se abrogaron los decretos supremos 4232, 4238 y el 4348, que autorizaban el uso de transgénicos en los cultivos agrícolas. “Eliminamos el abuso del gobierno de facto que lo introdujo con un solo decreto. Y sin sonrojarse puso toda la cadena de transgénicos en nuestro país, trigo, maíz, en todo. Abrogamos ese decreto”, dijo la autoridad. El Decreto Supremo 4490 determinó en su artículo único que se abrogarán los decretos supremos N° 4232, de 7 de mayo 2020; N° 4238, de 14 de mayo de 2020; y N° 4348, de 22 de septiembre de 2020. Las normas, que pierden el respaldo legal, vulneran la Constitución Política del Estado, pues en el artículo 409 determina que la producción, importación y comercialización de transgénicos debe ser regulada por una ley, razón por la cual el Ministerio de Medio Ambiente y Agua está tramitando un anteproyecto de Ley Marco de Biotecnología. El Ministerio de Medio Ambiente, mediante estudios, determinará los impactos que podrían ocasionar los agroquímicos al medioambiente, ya que en investigaciones se corroboró que la utilización de éstos genera impactos ambientales negativos de consideración al agua, suelo y fauna de las áreas en las que son empleados. “Abrogamos los decretos supremos del gobierno de facto que ilegalmente autorizaban transgénicos, atentando contra la soberanía alimentaria, el patrimonio genético de nuestra Bolivia, la biodiversidad, los sistemas de vida y la salud del pueblo boliviano”, escribió el Presidente boliviano en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia.

11

Podrían ser un riesgo ó Existe evidencia científica

que relaciona el uso de ciertos agroquímicos con el brote de enfermedades cancerígenas en las personas, entre otras patologías que afectan su salud.

SOBRE LOS DECRETOS El Decreto Supremo N° 4232 autorizaba de manera excepcional al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes even-

tos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa”. En Bolivia, el maíz es un cultivo con más de 3.000 años de antigüedad y ofrece más de 70 variedades, convirtiéndolo en uno de los alimentos más diversos del país, por tanto el ingreso de este cultivo trans-

génico, que fue aprobado en el gobierno de Añez en mayo de 2020, puso en riesgo esa diversidad que ahora será protegida por el Ejecutivo nacional. La norma N° 4238 modificó la disposición transitoria única del Decreto Supremo Nº 4232, de 7 de mayo de 2020, con el siguiente texto: “Para dar cumplimiento al presente Decreto Supremo, en un plazo de hasta cuarenta (40) días calendario computables a partir de la publicación del mismo, el Comité Nacional de Bioseguridad deberá aprobar los procedimientos abreviados”. El Decreto Supremo N° 4348 ordenaba identificar las áreas que constituyen centros de diversidad del maíz y zonas de cultivo de maíz amarillo, en el marco del inciso a) del numeral 4 del artículo 13 de la Ley Nº 144, de 26 de junio de 2011, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria. Las anteriores normativas suponen un peligro a la soberanía alimentaria del pueblo boliviano, en tanto monopolizan la producción de ciertos alimentos, en perjuicio de los pequeños y medianos productores. De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua, no fueron utilizados o implementados en el país, pues resultan irrealizables y solamente generaron falsas expectativas en el sector.

Jorge Mamani

Las normas de Añez favorecían a los empresarios

El presidente Luis Arce ante la población.

El viceministro de Medio Ambiente, Agua y Biodiversidad, Cambios Climáticos, Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera López, indicó que los decretos que aprobaban el uso de los transgénicos en el país, decretados por el gobierno de facto de Jeanine Añez, favorecían a los empresarios y no a los pequeños agricultores. “Buscaban favorecer a los empresarios, usar de manera

muy interesada en favor de algunos; pero revisando los datos históricos, estos decretos no restaron sus servicios”, resaltó la autoridad. Herrera indicó que Bolivia necesita producir alimentos de manera segura por el bien de la población. “La abrogación de estos tres decretos significa eliminar los falsos pensamientos en los que la población cayó, se hablaba

de una producción transgénica donde se dijo que se incrementaría la productividad y rendimiento, pero estos decretos no han tenido movimiento y no prestaron su utilidad”, dijo. El único cultivo transgénico autorizado en Bolivia era la soya resistente al herbicida Glifosato, que en 2010 alcanzó una superficie de 780 mil hectáreas, equivalentes al 88% del área cultivada de Santa Cruz (IBCE).


12

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó LO AFIRMA LA EX VICEMINISTRA DE MEDIO AMBIENTE CYNTHIA SILVA MATURANA

ó ABROGACIÓN

Decreto de transgénicos violó los acuerdos internacionales

Quelca saluda la decisión del presidente Luis Arce

Afortunadamente, los decretos que emitió el gobierno de facto en 2020 no tuvieron impacto, ya que no se logró aprobar la reglamentación, pero el peligro fue latente. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El maíz transgénico es considerado un peligro para la salud del ser humano.

Casas Ecológicas

La ex viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Cynthia Silva Maturana afirmó que los decretos promulgados durante el gobierno de facto de Jeanine Añez violaron acuerdos internacionales, como el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología, y normativa nacional, como la Ley de la Madre Tierra y la Ley de Revolución Productiva y Comunitaria. “Esos decretos eran ilegales, intentaron abrir la puerta a la introducción de transgénicos en especies no aprobadas, como en el caso del maíz”, señaló Silva. Recordó que el presidente Luis Arce hizo un compromiso en la campaña electoral que ayer fue cumplido en una fecha tan importante como el Día Internacional de la Madre Tierra. El maíz, desde los tiempos del incario en Bolivia, fue desarrollado gracias al talento humano en una enorme diversidad que se adaptó a diferentes condiciones de suelo o ecológicos y que además hace parte de la alimentación de los bolivianos en todo el territorio; la gastronomía nacional lo demuestra. “Nuestro país ha desarrollado

su alimentación y su cultura en torno al maíz, entonces convertirlo en una homogeneidad a través de la siembra de maíz transgénico eliminaría la diversidad alimenticia y la relación con la cultura no sólo gastronómica”, explicó la ex Viceministra. El promover alimentos transgénicos es, para la experta, un acto atentatorio no sólo a la Madre Tierra, sino a la ciudadanía que tiene el derecho a alimen-

tarse con soberanía y con comida sana, con ésa que hace a la diversidad cultural y las raíces de los pueblos. Afortunadamente, los decretos que emitió el gobierno de facto en 2020 no tuvieron impacto, ya que no se logró aprobar la reglamentación pero el peligro era latente, según el Jefe Nacional de Promoción de Desarrollo Integral de Bosques, Iván Sambrano, biólogo, quien fue jefe de la Uni-

dad de Biodiversidad y Recursos Genéticos y director ejecutivo de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. Lo importante con los decretos emitidos por el gobierno democrático de Luis Arce es que se reconstituyó el régimen de biodiversidad y existe la posibilidad de fortalecerlo con la redacción de nuevas leyes y normas que en el futuro prioricen la seguridad alimentaria con soberanía.

ó ASEGURA QUE EL SER HUMANO VIVE DIVORCIADO Y ALEJADO DE LA MADRE TIERRA

Mayta lamenta que la mercancía domine a la humanidad REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, durante su intervención en el evento por el Día Internacional de la Madre Tierra, señaló que hoy los valores del capitalismo priman sobre la humanidad; la mercancía y la ganancia sobre la vida. Lamenta que la humanidad viva con la incongruencia del sistema, divorciada y alejada de la Madre Tierra; asegura que los pueblos

indígenas originario campesinos de Bolivia emprendieron hace siglos una lucha contra ese sistema. “Hemos logrado la declaración del Día la Madre Tierra, como que los pueblos de todo el mundo digan presente, reconociendo en definitiva que no somos dueños de la naturaleza ni sus propietarios”, dijo. “Como nunca, estamos en la capacidad industrial de producir en cortísimo tiempo e inmunizar a toda nuestra población en

el mundo y salvarnos de la pandemia rápido. Pero, contradictoriamente, hoy día los valores del capitalismo priman sobre la humanidad; la mercancía y la ganancia sobre la vida”, subrayó.

ABUSO DEL GOBIERNO DE FACTO El presidente Arce, a tiempo de anunciar la determinación que entró en vigencia el miércoles, afirmó que “eliminamos el abuso del gobierno de facto an-

terior, que introdujo con un solo decreto y sin sonrojarse toda la cadena de transgénicos en nuestro país, en trigo, maíz, en todo”. Dicha medida se abroga mediante el Decreto Supremo 4490, que consta de un solo artículo, el cual abroga también otros dos decretos: el N° 4238, del 14 de mayo de 2020; y el N° 4348, del 22 de septiembre de 2020, que eran atentatorios contra la salud del pueblo boliviano.

El ministro de Educación, Adrián Quelca, ponderó ayer la decisión del presidente constitucional de Bolivia, Luis Arce Catacora, de abrogar el Decreto Supremo N° 4232, aprobado durante el régimen de facto de Jeanine Añez, que autorizaba la producción de alimentos transgénicos. “Valoramos la decisión de nuestro presidente Luis Arce al abrogar estas normas, emitidas por el régimen de facto, que eran atentatorias a nuestra Madre Tierra y a nuestra seguridad alimentaria”, aseguró la autoridad de Estado luego del acto de inauguración de la Expo Feria de Nuestra Madre Tierra que se celebró en La Paz.

ó FELICITACIÓN

Defensoría resalta la abrogación de decretos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Defensoría del Pueblo saluda la emisión del Decreto Supremo N° 4490, del 21 de abril de 2021, que abroga los decretos supremos que permitían y facilitaban la producción, importación y comercialización de transgénicos. “Esta institución defensorial observó en 2020 que la emisión de dichos decretos contravenía la Constitución Política del Estado y atentaba contra el derecho a la seguridad alimentaria de los bolivianos, pues éstos permitían abreviar procedimientos científicos que ayudaban a determinar si estos organismos modificados son nocivos para la salud humana y si no dañaban a la biodiversidad, e identificar áreas de diversidad del maíz”, señala un comunicado.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó EL VICEPRESIDENTE PLANTEÓ CREAR UN ORGANISMO MULTILATERAL DEL AGUA PARA LA VIDA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, pidió ayer al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, convocar de manera urgente a una asamblea por la Tierra. En el Día Internacional de la Madre Tierra, la autoridad indicó que el objetivo de la reunión será desarrollar propuestas en favor de la preservación de la naturaleza, que es afectada por la contaminación y el cambio climático. “Pedimos al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, pueda convocar de manera urgente a una asamblea de la Tierra, para continuar desarrollando el paradigma cosmobiocéntrico, no antropocéntrico, en el marco del multilateralismo, tomando en cuenta que la Asamblea General de la ONU solamente privilegió el paradigma antropocéntrico, que es el que está llevando a la destrucción a nuestra Pachamama”, dijo el Vicepresidente. Durante el evento por el Día Internacional de la Madre Tierra, que se desarrolló en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), el Vicepresidente también planteó la creación de un organismo multilateral del agua por la vida, que tenga una agenda que priorice su cuidado y preservación. “Tenemos que generar espacios de diálogo político al más alto nivel para avanzar en la construcción de lineamientos comunes, hacia una agenda del agua para la vida, que nos permita garantizar el derecho humano al líquido elemento, el derecho de la naturaleza al agua”, exhortó la autoridad.

Bolivia pide a la ONU convocar a una asamblea por la Tierra Los humanos son los principales destructores de la Madre Tierra, por lo que la autoridad pidió reflexionar y volver al camino de los pueblos ancestrales y las culturas milenarias.

En el evento participaron autoridades del Ejecutivo, Legislativo; el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza; y vía virtual la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, y el secretario general de la ONU, António Guterres. Choquehuanca afirmó que hablar de la Madre Tierra en plena crisis global del modelo capitalista occidental, que es el

Gonzalo Jallasi

El vicepresidente David Choquehuanca en el evento por el Día de la Madre Tierra.

responsable de la existencia del hambre, la pobreza y las enfermedades, es discutir sobre los ciclos vitales del planeta que son alterados por los humanos. “La humanidad en su ambición desmedida ha provocado las condiciones para una catástrofe que antes sólo era posible por el impacto de un meteorito o la erupción simultánea de varios volcanes. La Pachamama satisface las necesidades de to-

dos los seres vivos, pero no la codicia”, declaró. El Vicepresidente boliviano agregó que la humanidad debe volver al camino de los pueblos ancestrales, a las culturas milenarias para tratar con respeto a la Madre Tierra. “No será la primera vez que dos terceras partes de la vida desaparezcan del planeta, pero será la primera vez que esto será obra de otra especie como

somos los seres humanos. Es cierto que no todos tenemos la misma responsabilidad en el colapso que se avecina”, advirtió. Denunció que los derrames petroleros, la desaparición del mar de Aral, el gran lago salado de Asia que se secó, la producción de agrotóxicos que matan a las abejas son provocados por un puñado de transnacionales y bancos que anteponen sus ganancias a la vida. La autoridad afirmó que el reencuentro con la Pachamama debe darse en múltiples niveles, no sólo con la naturaleza, sino con las raíces de los pueblos, la cultura despreciada y olvidada por una modernidad que de tanto buscar el crecimiento está construyendo su propia tumba. “La humanidad no sólo morirá por hambre, sino por la angurria de unos cuantos y la indiferencia de una gran mayoría. El reencuentro con la Pachamama es un llamado a salir de esa indiferencia, a no dejarse llevar como rebaños sin ningún horizonte. Es tiempo de pensar en nosotros mismos y despertar la energía comunal. La salvación sólo se dará si todos somos salvadores”, continuó el Vicepresidente en su intervención en el evento celebrado en el BCB.

ó EL MINISTRO DE GOBIERNO INSTÓ A LA POBLACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE EL CUIDADO DEL PLANETA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Recolectan 18 toneladas de basura en el país

ABI

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó ayer que la Policía Boliviana, en la campaña integral de limpieza, recolectó 18 toneladas de residuos en todo el país, en conmemoración al Día Internacional de la Madre Tierra. “Hasta el mediodía, a nivel nacional y de manera preliminar, tenemos datos que en los nueve departamentos llevamos recogiendo más de 18 toneladas de residuos”, dijo. El Ministro de Gobierno, acompañado de representantes de la Policía, la Armada y autoridades, participó

13

Cientos de personas participan en la limpieza del lago Titicaca.

en la limpieza del lago Titicaca, en el municipio de Copacabana, La Paz. Del Castillo instó a la población a reflexionar sobre la actuación que debe tener cada persona para el cuidado del planeta. “Como autoridades del Estado, no sólo es importante que tengamos conciencia sobre los retos que tenemos para preservar nuestra Madre Tierra, sino que debemos tener conciencia

de las acciones que realizaremos para cuidarla”, afirmó. La Policía desplegó a más de 600 efectivos que coadyuvaron en la limpieza del lago y sus inmediaciones. Esta acción fue reforzada por 300 pobladores, quienes apoyaron las acciones de aseo de ese sector. El ministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Santos Cruz, felicitó el trabajo que desarrolló la Policía Boliviana.


14

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Fueron activadas alertas migratorias

para todos los investigados y no se descarta ampliar las pesquisas a otros involucrados.

ó COMPRABAN DEPÓSITOS A PLAZO FIJO POR ENCIMA DE SU VALOR, UN NEGOCIADO CAMUFLADO DE INVERSIÓN

ó EN SANTA CRUZ

Fiscalía verifica compra de DPF con sobreprecio en la Gestora Pública

La Policía intensifica búsqueda de atracadores

La Fiscalía convoca al exgerente Sergio Flores para que declare sobre las transacciones irregulares que causaron un daño económico de Bs 43 millones al Estado, en tres meses. Las investigaciones de la Fiscalía establecieron que el exgerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de largo plazo, Sergio Flores, Luis V.C.P., José L.P.P. y Ricardo G.Z.E, entre otros exfuncionarios investigados por transacciones irregulares que provocaron un daño económico al Estado de Bs 43 millones, se dedicaron entre marzo y agosto de 2020 a la compra y venta de valores de Depósitos a Plazo Fijo (DPF), favoreciendo a vendedores y compradores. “Todos ellos se habrían beneficiado al obtener una ganancia efectiva por esas operaciones con sobreprecios por parte de la Gestora, remarcó el fiscal anticorrupción, Johan Muñoz. Según el modo de operar, los investigados conseguían gente que quería vender los valores y las gestoras los compraban en precios excesivos para quedarse con el dinero excedente. En uno de los casos, una persona ofertó Bs 10 millones en títulos valores y ellos los adquirieron en Bs 10.225.000. “Así es como se beneficiaban con la ganancia de dinero. Las gestoras, teniendo el capital necesario para adquirir los DPF del banco o cualquier entidad, se

Archivo

BOLIVIA

Los investigadores se trasladaron a Santa Cruz para confirmar o descartar esta información. “Preliminarmente se conoce que Sergio Flores y Luis V.C.P., exgerente de Inversiones a.i., abandonaron el país, aunque esta información aún no se confirmó. Flores lo habría hecho el año pasado y su abogado sólo presentó un memorial que no estaba ni siquiera firmado por él”, detalló el fiscal.

SIN INFORMES Los involucrados no hicieron informes de evaluación sobre la factibilidad y beneficios de cada una de las transacciones ejecutadas en su gestión. En siete operaciones se evidenciaron como 20 o 30 movimientos económicos que no informaron. Estas irregularidades las cometieron en tres meses, pero no se descartan otras más en el primer trimestre de 2020.

ó PESE AL ATAQUE, LA MUJER SE NIEGA A DENUNCIARLO ANTE LAS AUTORIDADES

Un hombre apuñala 17 veces a su pareja BOLIVIA

Personal policial de El Alto aprehendió ayer a un hombre de 25 años que apuñaló en 17 oportunidades a su pareja con la intención de quitarle la vida, sin embargo la mujer sobrevivió, pero se niega a denunciarlo ante las autoridades. Según el reporte policial, la víctima fue hospitalizada de emergencia, y la Policía detuvo al agresor cuando intentaba

visitarla en el centro médico de Villa Exaltación. La mujer tiene una hija de seis años y ella fue quien denunció la agresión en la Policía, en compañía de su abuela. Aunque la mujer se niega a denunciar al agresor, la Defensoría del Pueblo presentará una denuncia por el delito de feminicidio en grado de tentativa y pedirá la detención preventiva en el penal de San Pedro.

En las siguientes horas, la niña declarará en cámara Gesell y se pedirá que reciba terapias, puesto que presenció la agresión contra su madre y golpizas anteriores que le propinaba su actual pareja. El informe del médico Ariel Aguilar indica que la mujer tiene múltiples lesiones y que la del pecho es la más grave, por la que su salud está seriamente comprometida.

La Policía cruceña extrema esfuerzos para dar con el paradero de dos atracadores que le arrebataron $us 40.000 a un ganadero en inmediaciones de la Avenida Mutualista. Según grabaciones de las cámaras de videovigilancia, dos hombres en motocicleta siguieron a su víctima desde la plaza 14 de Septiembre, donde rato antes trató de cambiar los dólares a moneda boliviana. Los testigos relataron que uno de los hombres se le acercó, le apuntó con su arma de fuego para que le entregue la mochila con el dinero, pero ante la negativa hizo un disparo al aire y luego huyó con su cómplice con rumbo desconocido.

ó SEGÚN AUTOPSIA

Información en un estand de la entidad estatal de seguridad social.

dedicaban a comprar en la bolsa de valores de terceras personas, de un mercado secundario que afectó al Estado”, aseguró. La Fiscalía citó a Sergio Flores, quien ya fue imputado por los delitos de conducta antieconómica e incumplimiento de deberes, para que brinde su declaración el lunes en la mañana; sin embargo se sospecha que habría salido del país en 2020 de manera ilegal.

BOLIVIA

PESQUISAS Se investiga si es el que acusado tiene antecedentes delictivos. La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por la agresión, pero sobre todo por la negativa de la mujer a hacer la denuncia, puesto que, por estas actitudes, la violencia se desencadena en feminicidio. Hasta ahora ya suman 35 los feminicidios en el país, la mayoría en La Paz.

Bebé hallado sin vida en un basurero murió antes de nacer BOLIVIA

La autopsia médico legal aplicada al cadáver de un bebé hallado dentro de un contenedor de basura de la zona Bajo Llojeta estableció que había muerto dentro del vientre de su madre, por lo que el caso no será investigado, ya que no hay delito. La fiscal Dubravka Jordán dijo que el bebé no llegó a nacer, ya que la etapa de gestación era de sólo 33 semanas y que el cuerpo fue retirado del cuerpo de su madre. “Se ha desestimado encarar cualquier investigación porque se trata de un ser que no llegó a nacer”, afirmó. La Policía investigará en los centros médicos que hay en la zona para establecer si es que en alguno de ellos se estarían practicando abortos.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 23 de abril de 2021

SEGURIDAD

15

ó A LA PRENSA BOLIVIANA

Lima plantea trabajar por la niñez con enfoque de DDHH Viceministerio de Defensa Social

Se presentó una guía para que los comunicadores informen de manera correcta los delitos que se cometen contra niños y adolescentes.

Parte de la droga que será destruida.

ó TAMBIÉN SE INCAUTARON 62 KILOS DE COCAÍNA

El operativo Frontera Segura, ejecutado el 19 de abril en la carretera Quetena-Hito Cajones de Potosí, posibilitó la incautación de 941 paquetes de diferentes tamaños con marihuana que al parecer eran trasladados a Chile. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que se aprehendió a cuatro personas y fueron secuestrados tres motorizados. El patrimonio afectado al negocio del narcotráfico en Bolivia es de $us 389.452, mientras que en frontera el daño se calcula en $us 778.905. La sustancia ilegal fue detectada en operativos estacionarios de control en los que se revisan vehículos sospechosos.

DOS MUJERES APREHENDIDAS En otra operación desarrollada por la fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico

(FELCN), en Santa Cruz, se capturó a dos mujeres que transportaban 62 kilos de clorhidrato de cocaína con la intención de entregarlos en Brasil. El viceministro Mamani explicó que las mujeres fueron interceptadas en el octavo anillo en poder de 59 paquetes tipo ladrillo. “Secuestramos la droga, se aprehendió a las dos mujeres y el vehículo en el que se transportaban, cuyo precio es de al menos $us 30.000”, dijo. El valor de la sustancia prohibida es de $us 186.000 y la afectación a este delito fue de $us 216.200. La autoridad remarcó que los operativos antidrogas serán más intensos para desbaratar las organizaciones criminales y detener a las personas que atentan contra la salud. Sólo entre enero y marzo, fueron incautadas más de cinco toneladas de cocaína en diversas regiones del país.

PROFESOR ABUSA A UNA NIÑA DE 12 AÑOS La Policía aprehendió a un profesor acusado de agresión sexual cometida contra una niña de 12 años, por lo que el Ministerio Público definirá en las próximas horas su situación legal. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz, coronel Jhonny Vega, informó que las agresiones ocurrieron en el interior de una unidad educativa del municipio de Colquencha. “El profesor la citó mediante Whatsapp para que vaya al colegio, le invitó a la habitación donde él se quedaba en la semana y cerró la puerta con chapa”, relató.

El hombre le dijo que estaba enamorado, le dio un beso y cuando la menor trató de salir, la llevó a su cama, la violó y amenazó con expulsarla del colegio si contaba algo de lo que pasó. “Las agresiones ocurrieron el 10 de marzo y el 7 de abril, pero el 20 de abril la niña le pidió a su abuelo, con quien vive, que la cambie de colegio”, manifestó. El abuelo se contactó con sus familiares, quienes al enterarse agredieron físicamente al profesor. “Lo llevaron a la Policía y ahora está en celdas de Sica Sica a la espera de ser cautelado. Se pedirá su detención preventiva”, añadió.

Ayer fue presentada la Guía para el Manejo Periodístico. BOLIVIA

En 2020 se reportaron 1.308 casos de violación a niñas, niños y adolescentes y 51 infanticidios, y en la presente gestión ya suman ocho los crímenes contra los menores, cifras que reflejan un problema muy grave en el país, por ello el ministro de Justicia, Iván Lima, llamó a la prensa a seguir trabajando por la niñez con un enfoque de derechos humanos y reconociéndolos como sujetos de derecho. A fin de colaborar de la mejor manera con este sector de la población, Lima remarcó la urgencia de establecer una alianza entre los tres niveles de gobierno, los medios de comunicación, la sociedad en general y las familias para brindar protección y atención a la niñez.

“Valoramos el rol importante que cumplen los medios de comunicación en todo su trabajo cotidiano, por eso la herramienta que presentamos permitirá que, en el momento de informar, se pueda sensibilizar a la sociedad para construir imaginarios y realidades que convoquen a la protección de la niñez y adolescencia”, manifestó en la presentación de la Guía para el Manejo Periodístico de Casos de Violencia Sexual contra Niñas, Niños o Adolescentes. La autoridad reconoció la labor de la prensa en los últimos años en relación al feminicidio y al infanticidio, puesto que las denuncias y alertas constantes permiten

la atención oportuna desde el sector público. Esta guía contiene un compendio normativo sobre derechos de la infancia y adolescencia, elementos para un buen tratamiento informativo, comunicación con enfoque de derechos y de protección, buenas prácticas, pautas por género y formatos periodísticos, y un directorio de fuentes, entre otros aspectos de relevancia. A partir de la guía y el programa de capacitación presentados ayer, que forman parte de un equipo de capacitación, se fortalecerá la alianza entre la prensa y las entidades del Estado que trabajan por la niñez y la adolescencia a fin de lograr un trabajo integral.

Jhasmani Torrico anuncia juicios a periodistas BOLIVIA

El abogado Jhasmani Torrico, condenado a seis años y seis meses de cárcel por el secuestro y las lesiones que le ocasionó a un mecánico, anunció juicios a por lo menos 30 periodistas, editores, jefes de redacción e incluso directores de medios de comunicación radiales, televisivos e impresos. El jurista, conocido también como ‘abogado torturador’, dijo que todos los medios de comunicación que están “en su lista” lo difamaron al presentarlo como un delincuente y líder de un consorcio de jueces y abogados que cometían delitos.

Añadió que los periodistas deberán demostrar todas las acusaciones en su contra porque con sus publicaciones afectaron su honorabilidad. Al respecto, mediante un tuit, el Ministerio de Justicia le hizo recuerdo que está vigente la Ley de Imprenta. “Ante el anuncio de un juicio penal contra periodistas por parte del abogado sentenciado por secuestro y torturas Jhasmani Torrico, el @MinJusticiaBol recuerda que la Ley de Imprenta de 1925 está vigente y que la libertad de prensa y de expresión está protegida por la Constitución”, señala.

Archivo

BOLIVIA

Jorge Mamani

La FELCN secuestra 941 paquetes con marihuana

El abogado tiene antecedentes.


16

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

COVID-19 ó INSTALARÁN PUNTOS DE INOCULACIÓN

REDACCIÓN CENTRAL

El Ministerio de Salud y Deportes y las universidades del sistema de educación superior en el país convinieron la aplicación del sistema de vacunación NAPA contra el Covid-19, con el propósito de optimizar el tiempo y alcance de la inmunización masiva contra la enfermedad en todo el territorio nacional. El acuerdo consiste en que las universidades públicas y privadas que decidan sumarse, habiliten y pongan a disposición del Ministerio de Salud y Deportes su infraestructura para instalar puntos de vacunación que cuenten con áreas

de registro, vacunatorios, monitoreo y otras. Proporcionarán conexión a internet y pondrán a disposición personal de apoyo; entre tanto, el Ministerio gestionará las vacunas, desplegará el personal médico a cargo de la dosificación y los medicamentos específicos en el proceso de inmunización, además de todo el equipamiento operativo. “Luego de suscritos los acuerdos interinstitucionales procedemos a la verificación de espacios y condiciones para concretar la vacunación masiva”, explicó viceministra de Seguros de Salud y Gestión del SUS, Alejandra Hidalgo.

VARIANTES DESCUBIERTAS EN BOLIVIA La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, informó que los análisis encargados por el Gobierno a un laboratorio especializado del extranjero confirmaron la circulación de al menos 10 variantes del Covid-19 en la primera ola de la pandemia y unas nueve en la segunda. “Hemos visto que teníamos circulando una cantidad de por lo menos 10 variantes durante la primera ola, es decir que estas variantes han estado en diferentes (momentos) de la primera ola y han acompañado toda la

fase de la desescalada, la recuperación e inclusive el aporte a la segunda ola”, explicó Castro a La Razón Radio. Las mutaciones de un virus, como es el Covid-19, son regulares y estudiadas constantemente. Los análisis de las muestras nacionales identificaron que el país no estuvo exento de la circulación de éstas y el fenómeno continuó durante la segunda ola de la pandemia. “En la segunda ola nosotros tenemos un total de nueve variantes que han estado circulando en nuestro país, según el análisis de secuenciación”, dijo.

Bolivia

Salud y universidades se unen para vacunar

El canciller Rogelio Mayta dijo que Bolivia no recurrirá a procesos legales internacionales.

ó EL INCUMPLIMIENTO DE LOS FABRICANTES DE INMUNIZANTES ES MUNDIAL

Mayta descarta juicios contra los proveedores de vacunas La Cancillería inició negociaciones con otros proveedores para conseguir más dosis para los bolivianos. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La demanda de vacunas y la falta de empresas que las fabriquen en el mundo retrasan las entregas de inmunizantes. Bolivia no fue la excepción, ya que las entregas comprometidas de los laboratorios con los que se firmaron acuerdos no llegaron en las fechas previstas. El canciller Rogelio Mayta explicó que Bolivia no recurrirá a procesos legales internacionales para generar demandas contra las empresas que no entregan las dosis a tiempo. “Bolivia decidió no iniciar litigiosos porque no se quiere ganar

juicios sino vacunas y la estrategia ha resultado bien porque de Rusia nos han entregado primero 25 mil dosis, después 200 mil y se espera pronto otro cargamento igual”, aseveró. Mayta aseguró que la línea de acción propuesta por el Estado funciona, ya que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) envió en plena crisis mundial dosis para el plan de vacunación y los envíos se regularán en un par de meses, por lo tanto esa línea de acción está funcionando. La vacuna Oxford-AstraZeneca, fabricada en la India, también tiene problemas de envíos,

ya que por norma de ese país los envíos están cancelados. China también cerró exportaciones de los inmunizantes; ante estas eventualidades, el país busca otros proveedores. Desde la Cancillería se negocian con varios productores de vacunas para conseguir dosis y combatir el Covid-19 de forma efectiva. Las gestiones diplomáticas llevaron a Bolivia a entablar negociaciones preliminares con CanSino en México, Sinovac en Brasil y otras vacunas chinas, y con Soberana 02 con Cuba, entre otras.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

17

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó FUE APREHENDIDA POR DAR COMIDA A SUS PERROS

Mamani: “Fui detenida y me hacían trotar desnuda” La humillaron y vulneraron todos sus derechos constitucionales, ahora pide justicia por todos los vejámenes contra su dignidad.

Bolivia TV

Francisco Osco se lamenta porque perdió a su familia.

ó PRESO POR EL GOBIERNO DE FACTO DE AÑEZ

Uniformados lo golpearon hasta dejarlo inconsciente Francisco Osco fue detenido el 1 de mayo de 2020 cerca del puente Vela de la ciudad de El Alto. Ese día pensó en salir a comprar algo, aprovechando el número de la terminación de su carnet que le permitía circular. Nunca pensó que se encontraría con un operativo policial de desbloqueo. Fue detenido y acusado de dirigente masista. “‘Masistas de m… ¿cuánto les ha pagado Evo?, masistas ahora sí (Jeanine) Añez va a gobernar ahora así que de aquí van a salir muertos’, nos decían”, relató. Con la nariz rota y el rostro ensangrentado, Osco fue trasladado a la FELCC, donde pasó la noche junto a otras 19 personas en una celda de dos por dos metros. Al día siguiente fueron

trasladados a su audiencia donde se determinó su traslado al penal de San Pedro. “En San Pedro los policías nos estaban esperando en la segunda puerta, antes que demos un paso adentro ya nos agarraron a patadas; a los demás los trasladaron a otra parte y sólo los escuchaba gritar”, testimonió. Él fue trasladado en dos oportunidades a El Alto para luego retornar definitivamente a San Pedro, dónde, por haber sido confundido con un dirigente del MAS, fue golpeado hasta que lo dieron por muerto. Lamentó entre lágrimas haber llegado a esa situación que generó daño a su esposa y sus siete hijos, que después de los cinco meses de detención, incluso no lo reconocieron.

BOLIVIA

Lidia Mamani es otra víctima del gobierno de facto de Añez, sufrió vejámenes y humillaciones intolerables para cualquier ser humano. Fue detenida violentamente por efectivos policiales y recluida en el penal de Obrajes. La hacían trotar desnuda desde muy temprano. Con lágrimas en los ojos y acongojada por los recuerdos, Lidia afirmó que su único pecado fue salir de su casa para dar de comer a sus perros. En ese momento fue detenida por efectivos policiales vestidos de negro, quienes la empujaron violentamente hacia una baranda y la insultaron con palabras irrepetibles.

Bolivia TV

BOLIVIA

Lidia Mamani llora al recordar lo que vivió

“Me rogué por mis wawas, no entendieron, yo les dije que salí de mi casa para dar comida a mis perros. Vieron una herida que me hicieron los cachorros y ése fue el motivo para que comenzaran a insultarme y a tratarme de m… y c.., te vamos a gasificar”, expresó. La metieron a la fuerza a una movilidad policial y la condujeron a las celdas policiales para luego trasladarla hasta el Centro de Orientación Femenina de Obrajes, donde, con otras 34 personas, permaneció sin cobijas ni alimento. Se contactó después de un mes con su esposo y su familia, quienes hicieron hasta lo imposible para sacarla de la cárcel para que

estuviera cerca a sus hijos que habían quedado sin madre por una aprehensión injusta. “Estaba preocupada, sufría mucho adentro de la cárcel, no podía dormir, las otras mujeres, Maritza, Sabina y Kantuta, también pasaron lo mismo que yo, nos separaron de nuestras familias”, agregó. Lidia logró salir de la cárcel con la ayuda de sus familiares. Luego de dejar las rejas, sufrió la muerte de su esposo y su madre, quienes tenían un papel fundamental en su hogar. Ahora que ellos fallecieron, solamente ella está a cargo de sus hijos, quienes aún son pequeños.

“A las mujeres las arrastraron de los cabellos”

Rubén Fernández es entrevistado en Somos Democracia.

Bolivia TV

BOLIVIA

“Caminaron sobre nosotros, no había compasión ni mucho menos diferencia entre hombres y mujeres, nos golpearon hasta quedar traumados. Hubo mucho maltrato físico y psicológico”, relató Rubén Fernández, quien fue detenido y acusado injustamente por la Policía de haber intentado quemar las oficinas de Tránsito en El Alto. Recordó que ese 13 de septiembre de 2020, mientras tomaba un minibús para dirigirse hacia su casa, efectivos policiales lo

detuvieron, lo agarraron del cuello y lo enmanillaron, mientras que a otras mujeres les agarraban de los cabellos, las arrastraban y subían violentamente a una camioneta policial. Los insultos y las amenazas no paraban por parte de los policías, quienes les gritaban en todo momento que eran masistas y que Evo Morales les había pagado para salir a las movilizaciones. No contentos con ello, los gasificaban a cada momento, mientras eran conducidos a las

celdas policiales de la FELCC. “Nos dijeron disparates, nos quitaron nuestras pertenencias y los separaban a quienes consideraban que eran masistas, los metían a un cuarto y los golpeaban, torturaban, estuvimos en todo momento con vista a la pared o al piso, no podíamos levantar los ojos”, aseguró. Narró que los obligaron a estar de rodillas con las manos en la nuca, les quitaron todas sus pertenencias lanzando una serie de improperios e incluso los amenazaban con hacerlos desaparecer.


18

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Cultura Sobras Selectas promueve a escritores alteños y los impulsa a publicar El historiador Luis Oporto Ordoñez destacó el incremento del interés de los bolivianos hacia la lectura. La ciudad de El Alto será el epicentro de la celebración, habrá numerosas actividades culturales y participarán más de 40 instituciones.

de abril como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, como homenaje a los libros y escritores del mundo.

BOLIVIA

La librería editorial Sobras Selectas publica e impulsa las obras de varios escritores alteños para incentivar la lectura en el municipio. Además organiza el concurso No Municipal de Literatura, ante la ausencia de actividades culturales en la urbe alteña. Alexis Argüello Sandoval, director de la editorial Sobras Selectas, contó que la editorial nació hace cinco años, un 4 de febrero. Al comienzo fue sólo una librería que ofrecía libros de segunda mano, pero muy

Sobras Selectas

ó LIBRERÍA, EDITORIAL

ó En 1995, la Conferencia General de la Unesco declara el 23

Algunas publicaciones de la editorial.

bien conservados y cuyas ediciones son difíciles de encontrar. Argüello destacó que ahora tienen el gusto de publicar

obras de escritores alteños, sin dejar de lado a otros nacionales e internacionales. La Equis, una novela de Rai-

mundo Quispe Flores y publicada por la editorial Sobras Selectas, cuenta la historia de cinco hermanos y su padre, gira en torno a una ausencia acechante, la de la madre que los abandonó. No me jodas, no te jodo: Crónicas escritas por y para El Alto es una compilación de crónicas hecha por Alexis Argüello Sandoval. Sobras Selectas participará en la primera versión de la celebración por el Día Mundial del Libro y organiza una subasta para festejar este día.

ó HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR

Historiador Luis Oporto considera que en el país se lee cada vez más

BOLIVIA

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto Ordoñez, destacó que en el país se lee cada vez más, aunque haya divergencias en tal opinión. Aunque no precisó porcentajes del gusto por la lectura en Bolivia, el historiador aseguró que en el país hay un desarrollo de la lectura muy fuerte. “Mucha gente señala que en Bolivia se lee poco, dicen que los maestros no leen ni el periódico, yo tengo otra percepción y pienso que más bien en Bolivia hay un desarrollo de la lectura muy fuerte”, sostuvo. El experto mencionó que en todos los niveles de la sociedad, sin importar las clases sociales, se está leyendo mucho y esto se puede notar haciendo un recorrido por las calles comerciales del país. “Veamos el caso de las compañeras gremialistas, ellas están todo el día en las calles, pero siempre tienen un periódico de su preferencia en sus puestos. Eso significa que, en sus ratos libres, se informan, leen”, dijo. Oporto indicó que la tirada de

libros en Bolivia no sobrepasa los quinientos a mil ejemplares. Los costos imposibilitan a la población acceder a editoriales consagradas. El historiador subrayó que la democratización al acceso al libro como herramienta fundamental empezó con la implementación de la Biblioteca del Bicentenario. Resaltó además la importante actividad que desarrolló el Ministerio de Trabajo con su biblioteca laboral destinada a los trabajadores y las organizaciones sociales. “Con estas iniciativas, estamos viendo que hay un deseo de los sectores populares para acceder a la lectura, existe una revolución libre, se está leyendo más”, añadió.

Cada vez la población se acerca más al fantástico mundo de la lectura.

ACTIVIDADES POR EL DÍA DEL LIBRO “En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a la existencia”, dijo Miguel de Cervantes como preludio a su obra maestra Don Quijote de la Mancha, en la que se muestran varios personajes envueltos en numerosas situaciones donde se escenifica una compleja y atractiva trama. El Día Internacional del Libro se celebra cada 23 de abril, en con memora ción al natali-

cio de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. En Bolivia se celebrará por primera vez este evento y el epicentro será la ciudad de El Alto, a partir de las 09.00, en la avenida La Paz, cerca a la estación Suma Qamaña del teleférico Azul. “En la exposición mostraremos libros producidos por la fundación en 25 años, además participarán con diferentes actividades todos los repositorios nacionales y centros culturales”, informó el presidente de la fundación cultural del BCB. La feria contará con más de 40 instituciones paceñas y alteñas. Se proyectarán documentales, cuentacuentos, obras teatrales y sorpresas para todos los niños que visiten la feria.


viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional Unos 40 líderes mundiales participan en la cumbre climática convocada por el presidente estadounidense, Joe Biden.

19

ó Aunque es necesario un planeta verde, ahora estamos al borde del abismo y urgen pasos en la dirección correcta, dijo Guterres en su intervención en la cumbre del clima convocada este jueves por Estados Unidos.

ó EL SECRETARIO GENERAL DEL ORGANISMO, ANTÓNIO GUTERRES, PARTICIPÓ EN LA CUMBRE DEL CLIMA

ó COOPERACIÓN

China apoya la propuesta de Putin sobre una cumbre de las cinco potencias nucleares

ONU pide acción urgente por alerta roja climática Los compromisos y acciones anunciados en la cita de este jueves brindan un impulso necesario a los esfuerzos colectivos de cara a Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP26) en Glasgow, a finales de este año, consideró. Guterres acogió con satisfacción el anuncio de nuevas y mejoradas contribuciones nacionales determinadas, incluidas las de Estados Unidos, Canadá y Japón. El liderazgo de los principales

emisores será fundamental para asegurar el éxito en Glasgow, subrayó. Ahora es urgente que todos los países presenten sus planes climáticos para 2030 mucho antes de la COP26, pues muchas naciones ya experimentan severos impactos climáticos y una crisis económica agravada por la pandemia de Covid-19, expresó. La pasada década fue la más calurosa de la historia, los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles no vistos en tres mi-

Unos 40 líderes mundiales participan en la cumbre climática convocada por el presidente estadounidense, Joe Biden, que sesionará este jueves y viernes. En coincidencia con el Día de la Madre Tierra, una celebración auspiciada por Naciones Unidas para tomar conciencia sobre el cuidado medioambiental abrió esta cita en la cual están presentes representantes de las naciones más emisoras de gases de efecto invernadero en el mundo, como el propio EEUU.

Iglesias denuncia amenazas de muerte

PEKÍN / SPUTNIK

China apoya la propuesta del presidente ruso, Vladímir Putin, de celebrar una cumbre de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, afirmó el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Wang Wanbin. El 21 de abril, durante su mensaje a la Asamblea Federal, Putin afirmó que la idea de la cumbre será i m plementada cuando las condiciones lo permitan. “La parte china apoya la propuesta de celebrar la cumbre de los líderes del ‘quinteto nuclear’”, afirmó

llones de años y la temperatura global aumentó en 1,2 grados centígrados, combinación que acerca ‘al umbral de la catástrofe’, alertó el titular. ‘Mientras tanto, asistimos a un aumento constante del nivel del mar, a temperaturas extremas, a ciclones tropicales devastadores y a incendios forestales épicos’. Por eso es tan importante dar pasos concretos en materia de acción climática, insistió el secretario general de la ONU.

El líder del partido español Unidas Podemos, Pablo Iglesias, denunció haber recibido amenazas de muerte mediante una carta con cartuchos de bala en su interior. Iglesias, también candidato de Unidas Podemos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, recibió una carta la cual portaba cuatro

el diplomático chino. Destacó que es importante aumentar la coordinación de los líderes de las cinco potencias sobre la situación internacional, así como su colaboración con la comunidad internacional en la lucha contra la pandemia del coronavirus.

balas de Cetme (un fusil de asalto que utilizaba en el pasado el Ejército español), según denunciaron el jueves desde su partido. También recibieron cartas con graves amenazas de muerte el ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska y la directora de la Guardia Civil María Gámez.

El líder del partido Podemos de España, Pablo Iglesias. HispanTV

El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró ayer que el mundo está en alerta roja en materia de salud climática y emplazó a actuar cuanto antes para abordar este problema. Aunque es necesario un planeta verde, ahora estamos al borde del abismo y urgen pasos en la dirección correcta, dijo en su intervención en la cumbre del clima convocada este jueves por Estados Unidos. Deben tomarse medidas para acabar con los subsidios a combustibles fósiles, aumentar las inversiones en energía renovable y detener el financiamiento a la industria del carbón, asegurando una transición justa para las personas y comunidades afectadas por ello, señaló el diplomático portugués. El secretario general de la ONU también destacó que la pandemia del Covid-19 no puede emplearse para seguir contaminando y abogó por planes de recuperación que contemplen la acción climática.

Prensa Latina

NACIONES UNIDAS / PRENSA LATINA


20

viernes 23 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Este convenio es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, y el primero en el mundo en contener disposiciones sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

ó EL VICEPRESIDENTE DAVID CHOQUEHUANCA DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y EL DIÁLOGO

ó HAY 4 DETENIDOS

Entró en vigor Acuerdo de Escazú que salvaguarda el medioambiente

Policía captura a miembros de asociación delictiva

Existe la confianza en que sea un instrumento para evitar asesinatos de líderes que defienden la Tierra. América Latina es una de las regiones más peligrosas para quienes hacen este trabajo. En el marco de la recuperación de los saberes ancestrales y respeto a los derechos de la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca destacó la importancia de la comunicación y el diálogo. La autoridad participó ayer en la Conferencia Internacional Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú. “Es importante escucharnos, es importante lo que nuestra wiphala ha preservado, un código: obligación de comunicarnos, obligación de dialogar”, sostuvo. Pidió rescatar y despertar otros códigos como el Kawana o el mirar más allá de lo que nuestros ojos ven. Destacó la urgencia de trabajar en normas y acuerdos para proteger los derechos humanos, pero especialmente para cuidar los derechos de la Madre Tierra, la cual está herida de muerte, lo que pone en riesgo la vida y la propia naturaleza. Instó a aprender a movernos de acuerdo a las leyes de la naturaleza e instó a fortalecer la cultura del cuidado a la vida.

La Vanguardia

ABI

Millones de personas exigen mayor compromiso para defender el planeta.

Agregó que gracias a los esfuerzos del país y al apoyo internacional, ahora la Madre Tierra pasó de ser un objeto a ser un sujeto de derecho.

CELEBRACIÓN INTERNACIONAL La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en América Latina (ONU Derechos Hu-

HALLAN DROGA EN UN VEHÍCULO DEL SEGIP Uno de los vehículos de la Dirección Departamental de Pando fue llevado a un mecánico debido a un desperfecto en la puerta, en ese momento se advirtió la presunta existencia de sustancias controladas. Inmediatamente, un funcionario del Servicio de Identificación Personal (Segip) denunció el hallazgo ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), que constató que se trataba de droga camuflada en una de las puertas del carro.

Mediante un comunicado oficial, el Segip informó a la opinión pública que el vehículo fue asignado a favor de esa entidad en calidad de comodato por la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi), operación legalmente registrada a través de la Escritura Pública 1552/2019 de 15 de octubre de 2019. Se aclaró que anteriormente este motorizado habría sido confiscado por un hecho vinculado al narcotráfico.

manos) celebraron la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra. “La entrada en vigor del Acuerdo de Escazú es un relevante avance para la protección de quienes defienden el medioambiente y la tierra, ya que América Latina es considerada como una de las regiones más peligrosas para su esencial trabajo”, se lee en parte de un comunicado

difundido por la Organización de Naciones Unidas (ONU). En América Latina se produce un gran número de agresiones contra personas defensoras del medioambiente en el contexto de proyectos mineros, turísticos, hidroeléctricos y agroindustriales aprobados e implementados sin el respeto debido al derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. “La CIDH y ONU Derechos Humanos destacan el rol esencial de las personas defensoras de la Tierra, el territorio y el medioambiente en la consolidación de la democracia, el Estado de derecho y en el desarrollo sostenible y llaman a los Estados a proteger su labor”, añade el comunicado. El manejo de la pandemia por Covid-19 derivó en la limitación al derecho a la participación de las personas defensoras de derechos humanos, incluidos activistas ambientales, así como al acceso efectivo a la información y a la justicia. Si bien el Acuerdo de Escazú está abierto a los 33 países de América Latina y el Caribe, fue suscrito por 24 de ellos, el 27 de septiembre de 2018.

BOLIVIA

La Policía aprehendió ayer a cuatro miembros de una asociación delictiva conocida como Clan Dragón y Banda Patiño, dedicada al robo de autopartes y al robo agravado. Los delincuentes operaban con frecuencia en las ciudades del eje nacional y Oruro. En conferencia de prensa, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, indicó que fueron detenidos Eddy Choque Velasco ‘El Dragón’, Salomón Patiño López ‘El Patiño’, Juan Esteban Tapia López ‘El Pipo’ cuando se dirigían en un vehículo a La Paz. En la tarde además se aprehendió a Jhonny Choque Velasco, ‘El Jhonny’. “Tenemos plenamente identificados a otros miembros que componen esta banda y en las próximas horas esperamos que podamos dar con su paradero y someterlo ante la justicia”, remarcó. En poder de estas personas se encontraron varios instrumentos con los que cometían los robos, principalmente en motorizados que por falta de garaje pasan las noches en las calles y avenidas. Todos los detenidos cuentan con antecedentes delictivos y en las siguientes horas un juez determinará su situación legal.

Se ponen límites para internación y salida de divisas BOLIVIA

El presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4492, que establece nuevos límites para la internación y salida de divisas al territorio nacional, como medida de prevención contra la legitimación de ganancias ilícitas, para ello se modificó el Decreto 29681 de 2008. El decreto establece que “La internación y salida física de divisas al y del territorio nacional, por montos entre $us 10.000 y $us 20.000 o su equivalente en otra moneda, requerirá de re-

gistro en formulario para este propósito del Banco Central de Bolivia (BCB), en el cual deberá consignar entre otros, datos del origen y destino de los fondos”. Añade que “la internación y salida de divisas al y del territorio deberá ser realizada a través de entidades de intermediación financiera reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)”. El decreto responde a la Recomendación 32 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que establece los estánda-

res internacionales contra el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y la proliferación, por ello la GAFI recomienda implementar un sistema de declaraciones o un sistema de revelación para el transporte transfronterizo entrante y saliente de la moneda. Un estudio sobre el gasto del turismo en Bolivia concluye que en ningún caso el gasto medio de viaje por persona alcanza el límite de los $us 10.000, incluso se evidencia que el límite superior de gasto medio de viaje es de $us 4.392 para 2017.


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 23 de abril de 2021

Deportivo

ó La Academia cumple con regalarle

otro momento de alegría a su hinchada con su victoria.

ó DERROTÓ A ARSENAL DE ARGENTINA POR 2-1

El cuadro ‘celeste’ tuvo la posesión del balón pero le faltó eficacia para definir las oportunidades de gol que generó en el partido ante un equipo argentino defensivo. Bolívar se estrenó en la Copa Sudamericana con una buena victoria sobre Arsenal por 2-1, en partido que se jugó este jueves en el estadio Hernando Siles. El resultado no es reflejo de lo que se vio en el compromiso, con un cuadro ‘celeste’ superior, que pudo ganar por un margen más amplio pero adoleció de eficacia para definir las oportunidades de gol. Desde el comienzo del compromiso tuvo la tenencia de la pelota, con buena transición de defensa a ataque, toque rápido y preciso, con un Armando Sadiku que presionó en la salida al rival, buena marca y generación en el medio, y una permanente proyección de los laterales Diego Bejarano (por derecha) y Roberto Fernández (por izquierda), que en base a velocidad enloquecieron a sus marcadores. La propuesta del cuadro ‘celeste’ era romper la férrea defensa que estructuró el equipo argentino, con dos líneas de a cuatro de la mitad para atrás, que buscó cerrar todos los caminos de ingreso hasta el arco defendido por Alejandro

“BIEN PLANTEADO, 70% DE POSESIÓN DE BALÓN. HAY QUE ESTAR CONCENTRADOS LOS 93 MINUTOS. Marcelo Claure Presidente de Bolívar

Medina. En contrapartida, buscó equilibrar el juego con acciones de contragolpe, que generó peligro sobre la portería de Rubén Cordano, que respondió a la exigencia. Una de las alternativas del local fue probar remates de media distancia y a los 11 minutos Leonel Justiniano ensayó el p r i m e r o que Medina contuvo con dificultad. Nueve minutos más tarde, Leo volvió a intentar y el golero despejó al córner. A los 43’, en una jugada combinada, Be-

jarano cedió un pase a Fernández, quien de media vuelta y de zurda marcó el tanto inaugural. En el complemento, la visita arriesgó más en función ofensiva y a los 47’ Jhonatan Candia remató de zurda, y Cordano salvó de la caída. A los 61’, Nicolás Castro disparó de tiro libre y Cordano en espectacular volado sacó la pelota del ángulo izquierdo. Reaccionó Bolívar y en una acción que se gestó por izquierda, Fernández levantó un centro rasante y retrasado para el ingreso de Saavedra, que ‘fusiló’ a Medina para el 2-0. Dos minutos después, Arsenal tuvo la mejor oportunidad para

descontar, Candia remató y el balón pegó en el poste. Antes del final, Bruno Miranda y Fernández tuvieron un par de ocasiones para ampliar la ventaja pero les faltó definición. En el último minuto de juego (93’), Jonathan Bottinelli agarró un rebote en el área grande de Bolívar y con un remate de zurda marcó el 2-1 definitivo.

25--10 Bolívar

Arsenal

12. Rubén Cordano 8. Diego Bejarano 20. Alberto Guitián 5. Luis Gutiérrez 21. Roberto Fernández 23. Leonel Justiniano 6. Álex Granell 24. Hernán Rodríguez 15. John García (22. Bruno Miranda) 26. Erwin Saavedra (10. Álvaro Rey) 9. Armando Sadiku

23. Alejandro Medina 29. Gastón Benavídez 14. Mateo Carabajal 33. Jonathan Bottinelli 11. Nicolás Castro 3. Emiliano Papa 2. Juan Andrada (5. Emiliano Méndez) 21. Leonel Picco 16. Ignacio Gariglio (28. Matías Belloso) 20. Jhonatan Candia 19. Brian Farioli (9. Lucas Albertengo)

DT: ‘Natxo’ González

DT: Sergio Rondina

GOLES: Roberto Fernández 43’ y Erwin Saavedra 61’.

GOL: Jonathan Bottinelli 93’.

Ciudad: La Paz Estadio: Hernando Siles Árbitro: Franklin Congo (Ecuador) Asistentes: Byron Romero y Danny Ávila Público: Sin espectadores

Fotos: Jorge Mamani

Bolívar logra un triunfo que hace ilusionar REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

21

Incidencias del encuentro que ganó la Academia, con buen dominio de balón y jugadas combinadas.


22

DEPORTIVO

El puntero del campeonato Royal Pari defenderá esa condición en una comprometida visita a Nacional Potosí, en el es-

Royal Pari buscará afirmarse en la cima El torneo de la División Profesional se reanudará este viernes con el partido entre Real Santa Cruz y Real Potosí, a las 15.00 tadio Víctor Agustín Ugarte, a partir de las 19.30. El cuadro de la banda roja estrenará entrenador y espera hacerlo con una victoria. Desde hace un par de semanas, tras la rescisión de contrato con Álvaro Peña, está al frente de la dirección técnica el argentino Flavio Robatto, quien tendrá la misión de quitarle el invicto al cuadro cruceño. Por su lado, el elenco ‘inmobiliario’ encarará el cotejo con la misión de consolidarse en el liderato y mantener el invicto. Está en la cima de la tabla con 12 puntos seguido por The Strongest con 10 unidades y Atlético Palmaflor con 9. Arbitrará el encuentro el chuquisaqueño José Jordán colaborado desde las bandas por Ceferino Bejarano y Ángel Flores.

Facebook Nacional Potosí

EN LA VILLA IMPERIAL

www.periodicobolivia.com.bo

ó VISITARÁ A NACIONAL POTOSÍ EN EL ESTADIO VÍCTOR AGUSTÍN UGARTE

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Con dos partidos se reanudará el campeonato 2021 de la División Profesional. En el partido más atractivo de la quinta fecha, el líder del torneo, Royal Pari, tendrá una difícil visita a Nacional Potosí; mientras que en la capital oriental Real ante Cruz enfrentará a Real Potosí. La jornada se abrirá con el encuentro realista que se jugará en el estadio Real Santa Cruz, desde las 15.00. El equipo ‘merengue’, dirigido por Néstor Clausen, encarará el compromiso con la difícil misión de romper el maleficio, porque en las cuatro presentaciones anteriores no ha ganado un solo punto. En tanto, el equipo potosino tratará de sorprender y llevarse por lo menos un punto de suelo cruceño. El cuadro ‘lila’ llega al compromiso después de haber goleado a San José (3-0) en su última actuación en el certamen del fútbol profesional. El partido será arbitrado por el cochabambino Hostin Prado, asistido por Wilson Arellano y Alain Ledezma.

viernes 23 de abril de 2021

En el banco del equipo potosino debutará el técnico Flavio Robatto.

LOS ÁRBITROS ESTRENARÁN UNIFORME

Las obras de construcción de la Casa de la Verde (foto), en Alto Achumani, están paralizadas por disposición de la Conmebol, después de conocer las denuncias que formularon exdirigentes del fútbol boliviano respecto al sobreprecio del terreno. “Todo el proyecto está paralizado porque Conmebol recibió una auditoría producto de una demanda de exdirigentes bolivianos, contrató una empresa de auditoría internacional que tiene oficinas en el país y pidió documentación sobre la adquisición de los terrenos. Hoy entregamos todo y en los próximos días tener un informe final y tomaremos determinaciones”, dijo Fernando Costa, presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, al comprometer su apoyo para el esclarecimiento.

jo que desarrollan las árbitras y árbitros bolivianos. Quiero agradecer a las empresas que apoyan y patrocinan la modernización del arbitraje en el país. El apoyo de Univida es fundamental para garantizar el trabajo y la salud de estos profesionales. Saludamos el respaldo de Tigo, una empresa comprometida con el deporte y el fútbol en específico. Los uniformes que vestirán los jueces son de primera calidad y eso se debe a Joel’T Sports que se une en este desafío”, subrayó. Por otro lado, anunció que con el apoyo de Conmebol, que entregará vacunas contra el Covid, se inmunizará a los árbitros.

Los uniformes que lucirán los árbitros durante su actuación.

COPA AMÉRICA 2021

¿Se baja Argentina? Bombazo por la Copa América. Blog Deportivo ha asegurado este jueves que Colombia asumiría toda la organización de la Copa América ante la más que posible renuncia de Argentina para su realización. El Gobierno argentino estaría ya en negociaciones con Colombia para dar el aval y que asuma toda la Copa. El periodista Javier Hernández Bonnet dijo que Colombia puede organizar toda la Copa América.

EN EL FÚTBOL ESPAÑOL

Barza golea y presiona El Barcelona goleó al Getafe en el Camp Nou, en el partido correspondiente a la jornada 31 de la Liga española. Tras haberse proclamado campeón de la Copa del Rey, el conjunto ‘culé’ volvió celebrar, esta vez en su estadio ante uno de los rivales más débiles del torneo, y no le pierde pisada al Atlético de Madrid, líder de la tabla. Anotaron los goles del triunfo Messi (2), Chakla, en contra, Araújo y Griezmann.

Illanes se va de The Strongest

FBF

Casa de la Verde está paralizada

En un acto que se celebró este jueves en un céntrico hotel de La Paz, la Asociación Boliviana de Árbitros de Fútbol (ABAF) presentó la nueva indumentaria 2021, la insignia oficial que acredita su condición y a los sponsores que los patrocinarán. Asimismo, gracias a la gestión del presidente de ABAF, Víctor Hugo Chambi, el beneficio del seguro de vida que ofrece Univida se amplió a más réferis. En el acto participó el titular de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, quien destacó la modernización. “Es una alegría presenciar un momento de cambio en el arbitraje boliviano, soy testigo del traba-

Internacional

Alberto Illanes Puente (foto) dejó de ser el técnico de The Strongest. La decisión se tomó la noche de este jueves después de la reunión que sostuvo con el presidente del club, Ronald Crespo, en el complejo de Achumani. El contrato se rescindió de mutuo acuerdo. “Agradezco la caballerosidad y el desprendimiento del profesor Illanes. Él ya no es más técnico del equipo”, señaló Crespo. Por su lado, el entrenador dijo que arregló en buenos términos, afirmó: “Me voy contento porque hicimos un buen trabajo, profesional, que se sustenta en los resultados. Me hubiera querido ir siendo campeón, porque quiero a este club. En algún momento me sentí discriminado, pero ya es pasado”.

A CAUSA DE UN INFARTO

Falleció DT Martínez El técnico uruguayo Rosario Martínez (foto), que dirigió a los clubes bolivianos Independiente Petrolero de Sucre (1999), Real Santa Cruz (2000), Guabirá (2002) y Real Potosí (2001 y 2004), falleció este jueves a los 63 años a consecuencia de un infarto fulminante. Frontal y polémico, siempre se definió como un entrenador pragmático que anteponía el resultado a cualquier otra cosa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.