PERIÓDICO BOLIVIA EDICIÓN DIGITAL 30-4-21

Page 1

30 VIERNES

DE ABRIL DE 2021 Edición digital Año 2 N° 217

Ministerio de la Presidencia

FRUTO DE UNA NEGOCIACIÓN DESARROLLADA EN MESAS DE TRABAJO

Gobierno y COB acuerdan incremento del 2% al salario mínimo nacional

Y NORMA MODIFICATORIA

Nueva ley agiliza los trámites de adopción

Y Consideración. Se determinó que no

habrá aumento al haber básico este año debido a la crisis causada por la pandemia.

P. 8

Y Conclusiones. También se lograron

convenios satisfactorios en las áreas de salud, trabajo, minería y obras públicas.

P. 14

Y CON RUSIA

ó Pese a la escasez mundial,

llegaron al país las vacunas anticovid mediante el mecanismo Covax. P. 11

Bolivia inicia gestiones para fabricar la Sputnik Light

Gonzalo Jallasi

Viceministerio de Defensa Civil

P. 14

Salud distribuye 92.430 dosis de Pfizer

Y DEFENSA CIVIL

Destinan 62 t de ayuda para tres municipios de Cochabamba

P. 12

Club Bolívar

Y O-O EN LA SUDAMERICANA

Pálido empate entre Wilstermann y Bolívar

P. 15

Y PRESENTA UN SUPERÁVIT DE $US 339 MILLONES

El Estado boliviano registra saldo comercial positivo por tercer mes consecutivo

P. 4

Y EN APOLO, LA PAZ

Fiscalía afirma que la madre de Jair encubrió al asesino P. 6


2

OPINIÓN

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Eutanasia en Argentina, las voces que piden el derecho a morir con dignidad Francisco Locotti

L

a expansión de derechos vive un momento histórico en Iberoamérica luego de que en 2021 diferentes países aprobaran o avanzaran leyes de legalización o despenalización de la muerte asistida para enfermos terminales o que conllevan un sufrimiento intolerable. Argentina también busca ser parte de esta marea y empuja por un proyecto propio. En Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelanda y Colombia la eutanasia ya es legal. Portugal la despenalizó en enero de 2021, Perú autorizó en febrero un caso que sienta jurisprudencia, España aprobó su legalización y regulación en marzo, y Chile le dio media sanción a un proyecto de ley en abril. Mientras tanto, en Argentina, un país emblema de los derechos humanos, impulsan un proyecto sin más demoras, que se conoce internamente como ley Alfonso. Alfonso Oliva tenía 31 años cuando comenzó con síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurológica degenerativa por la cual progresivamente, en un período de cinco años, fue perdiendo la capacidad de mover sus dedos, manos y piernas, de hablar, masticar y tragar, dejándolo sin control sobre el conjunto de sus músculos con excepción de sus ojos. “Cuando lo conocí, Alfonso estaba postrado en una silla de ruedas, con cuatro, cinco personas que lo atendían, además de la familia, alimentado por una sonda que le iba directamente al estómago y se comunicaba a través de su computadora, pestañeando”, dijo a Sputnik Carlos Pecas Soria-

no, médico emergentólogo retirado y referente en bioética en el país. Soriano es autor de una ley aprobada en 2012 en la provincia de Córdoba (centro) que defiende el derecho de pacientes terminales a rechazar tratamientos que alarguen la vida. Fue contactado en 2018 por la familia de Alfonso, quien contaba que su mayor temor era morir ahogado cuando la enfermedad se adueñara de sus pulmones. “Alfonso escribió una carta a su abogada en la que decía de manera clara y precisa que no quería una ley de eutanasia para él porque no la iba a poder ver, pero quería que le prometiéramos que se iba a tratar. Nos conmovió mucho. Decía que lo que más extrañaba era hacer el amor, jugar al fútbol y comer. Sufría tanto que a la noche soñaba que bailaba y corría, pero se despertaba en esa pesadilla. Para él esa no era una vida digna”, contó. Como muchas personas en situaciones similares, demandaba la ayuda de profesionales de la salud que lo ayudaran a morir en paz, el derecho al suicidio asistido, una opción que no existe en Argentina sin riesgos penales y carga emocional para los allegados. Alfonso murió en 2019, a los 37 años. Dos años después, Soriano y las diputadas nacionales Gabriela Estévez, del oficialismo, y Brenda Austin, de la oposición, tienen listo el proyecto de ley que redactaron, que será presentado en el Congreso inminentemente, cuando el contexto epidemiológico permita su tratamiento.

MUERTE DIGNA, EUTANASIA Y PALIATIVISMO Alfonso, a diferencia de alguien amparado por la ley de muerte digna, no tenía una enfermedad terminal como un cáncer, por lo que no tenía la opción de no tomar un medicamento o no someterse a una quimioterapia. Lo único que podía hacer era rechazar el uso permanente de un respirador o pedir no ser más alimentado, lo cual implicaba morir en agonía. La ley diseña un protocolo para que solo puedan pedirlo personas con enfermedades graves incurables y que por su naturaleza impliquen el sufrimiento físico o psicológico constante o insoportable, que no tenga posibilidad de alivio tolerable, con un pronóstico de vida limitado y en un contexto de fragilidad progresiva. Recibirían pastillas o una inyección que terminaría sin dolor con la vida. De aprobarse la ley, quienes lo soliciten deberán someterse a pericias clínicas independientes, afines a las patologías, y a una consejería para evaluar sus estados mentales, con el objetivo de que no hubiera abusos a la ley, que todas las alternativas de tratamiento paliativo se hayan cumplido y para asegurarse de la decisión voluntaria y lúcida del paciente. También contempla la objeción de conciencia para los profesionales. “Claudia, mi hija mayor, tuvo un cáncer de ovarios muy agresivo, estuvo cinco años peleándola, cuando el pronóstico era de dos años. Ella que-

A nadie se le ocurriría decir que no es un derecho humano tener una vida digna.¿Por qué parece tan difícil pensar en el derecho a morir dignamente?

COTIZACIONES

ría vivir, pero llegó un punto en que era irreconocible, por tanta tortura en su cuerpo, tantos tratamientos, tantas operaciones. El último tramo fue terrible, era piel y huesos. Le preguntó a la méd20ica: ‘A tu criterio, ¿cuándo es basta?’”, dijo a Sputnik Elisa Kuky Lisnofsky. Kuky es creadora del grupo Eutanasia: Derechos y Final de Vida, en la red social Facebook, que cuenta con más de 1.300 miembros. Es una de las tantas mujeres que impulsa la legalización, en memoria de lo que vivió su hija Claudia Saposnik, quien falleció a los 52 años, en 2019, sin que se le reconociera su expresa voluntad de morir en sus términos, respaldada por su familia. “No fue escuchada. Todos pensábamos que tenía que terminar porque era muy injusto y cruel seguir así. Ahí aparecieron las palabritas ‘moral’, ‘ética’ y le daban lo que se llaman ‘rescates’, inyectables para seguir estirando la agonía. ¿De qué pensarían que la estaban rescatando?”, cuestionó. Lisnofsky destacó que los cuidados paliativos cumplen una función importantísima en el fin de vida sin dolor y con acompañamiento, pero solo el 14% de la población accede a ellos, lo que demostraría la falta de difusión sobre los derechos de los pacientes que existe de parte de las instituciones médicas, “que siguen teniendo el poder sobre la vida y sobre la muerte”. “En la cultura occidental y cristiana hay una negación de la muerte. Pero la vida y la muerte son una unidad indisoluble. La muerte es vida vivida y la vida muerte que viene. A nadie se le ocurriría decir que no es un derecho humano tener una vida digna. ¿Por qué parece tan difícil pensar en el derecho a morir dignamente?”, interpeló. (Sputnik)

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Compra

6,86

Ayer se administró la segunda dosis de la vacuna Sinopharm a servidores policiales, con enfermedad de base, dependientes del Comando Departamental de la Policía.

Venta

Policia Boliviana

6,96


www.periodicobolivia.com.bo

viernes 30 de abril de 2021

EDITORIAL

3

EDITORIAL

Unión Europea confirma su apoyo al golpe de Estado

¿

Hace falta investigar acerca del rol de la Unión Europea en el golpe de Estado en Bolivia? Sí, es pertinente y necesario documentar su participación en la asonada del 10 de noviembre de 2019 junto a otros actores que derivaron en la violenta represión de la Policía y las Fuerzas Armadas, que terminó con el asesinato de 36 personas. La polémica resolución del Parlamento Europeo que pide a las autoridades bolivianas liberar a la exsenadora Jeanine Añez no hace más que confirmar la flagrante colaboración de algunos de sus miembros en la abrupta interrupción del mandato constitucional de un gobierno elegido en las urnas. Son públicas las denuncias que aluden a algunos de sus embajadores en gestiones directas para desacreditar al Tribunal Supremo Electoral

(TSE) de ese entonces, en el marco de una estrategia mediática para instalar un supuesto fraude electoral que nunca pudieron probar. Algunos embajadores de los países del Viejo Mundo fungieron como operadores políticos para gestionar respaldo al gobierno de facto junto a la Organización de Estados Americanos (OEA), el Gobierno de Washington y personeros de la Iglesia Católica, además de representantes de la oposición política, entre varios actores. En todo proceso político que deriva en crisis hay actores e intereses que promueven las crisis y lo que corresponde es analizar la naturaleza política de los protagonistas de esos hechos. Las iniciativas tienen origen en organizaciones políticas de extrema derecha que pretenden que los asesinatos de bolivianos y las violaciones a los derechos humanos suscitados en

2019 queden en la impunidad. Otro aspecto que es necesario dejar establecido es el anhelo de la Unión Europea de instalar en Bolivia un gobierno obediente y servil a sus intereses, que apruebe leyes a favor de sus empresas, en suma, quiere un país donde tengan amplio margen de acción para hacerse de los recursos naturales, como ocurría en el periodo neoliberal, hasta el año 2005. Antes de 2006, la política exterior boliviana estuvo marcada por la dependencia y la aceptación de los designios externos que contaban con la complicidad de los gobernantes, una especie de autosometimiento. Por ejemplo, en los años noventa, los gobiernos de la región, de tendencia neoliberal, competían por ser los mejores alumnos de los modelos y lineamientos dictados por el Gobier-

no de Washington y los organismos multilaterales de financiamiento. En ese tiempo, la Cancillería era un administrador de las relaciones externas, una correa de transmisión de los intereses de Estados Unidos y las potencias europeas. Internamente, el gobierno estaba al servicio de ciertos sectores empresariales y algunas familias que se beneficiaban del Estado a través de leyes y decretos que los favorecían económicamente. Por ese entonces, los trabajadores, los campesinos, los movimientos sociales y los pueblos originarios estaban marginados del Estado. Hoy, la situación ha cambiado, la política exterior del Estado Plurinacional se sustenta en respeto a la soberanía de los pueblos. En ese sentido, Bolivia rechaza la intromisión del Parlamento Europeo en asuntos internos.

FRASE DEL DÍA La promulgación de la ley es un hito histórico, señor Presidente. Le agradecemos por estos niños que necesitan ser abrazados. Existen más de 1.000 familias que quieren adoptar, lo único que necesitábamos era esta promulgación”. Ruth Acochiri. Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Familias Adoptivas

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El saldo comercial registrado en el primer trimestre de 2021 es el más alto reportado desde el año 2015, informó el INE.

ó DE ENERO A MARZO SE REGISTRÓ UN SUPERÁVIT DE $US 339 MILLONES

ó OBRAS PÚBLICAS

Bolivia registra saldo comercial positivo por tres meses sucesivos

Garantizan estabilidad a trabajadores de Sabsa

Las exportaciones nacionales alcanzaron a $us 2.294 millones el primer trimestre de este año, mientras que las importaciones a $us 1.955 millones, según los datos del INE. A marzo de este año, el comercio exterior boliviano registró por tercer mes consecutivo un superávit con un acumulado de $us 339 millones, saldo mayor respecto a similar periodo de 2020, cuando llegó a tan sólo $us 84 millones. El saldo comercial registrado en el primer trimestre de 2021 es el más alto reportado desde 2015, indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en un reciente informe. El superávit comercial es la diferencia positiva entre las exportaciones (ventas) de un país y las importaciones (compras), y es considerado un importante indicador de la relación económica con los mercados del exterior. De acuerdo con el INE, el superávit o saldo comercial positivo observado entre enero y marzo de este año se explica por el incremento de las exportaciones de minerales, destacándose la plata y las ventas externas de productos manufacturados, principalmente la soya y estaño metálico. Las exportaciones bolivianas a marzo de este año alcanzaron un valor de $us 2.294 millones, cifra mayor en $us 223 millones a la

Infografía: Yuri Rojas

BOLIVIA

Impulso ó Los rubros que permitieron

generar la balanza comercial positiva se debieron principalmente al aumento de las exportaciones de minerales, manufacturas, la soya y el estaño metálico, de acuerdo con el INE.

El reporte del INE destaca el ascenso del superávit comercial en la categoría de combustibles y lubricantes, en marzo de este año respecto a febrero, el cual se debió al aumento de las exportaciones de gas natural y a la disminución de las importaciones de diésel. Asimismo, el buen desempeño de las ventas de soya y sus derivados favoreció al grupo de alimentos.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó este jueves que después de una reunión con la directiva de la Central Obrera Boliviana (COB) se garantizó la estabilidad laboral de 850 trabajadores de los Servicios de Aeropuertos Bolivianos SA (Sabsa). “No podemos dejar sin empleo a más de 800 personas que trabajan en Sabsa. La población sabe que en la era de Gonzalo Sánchez de Lozada se enajenaron nuestras empresas a precio de gallina muerta; nosotros nacionalizamos, pero esta concesión termina en 2022, por lo tanto nadie perderá su fuente laboral”, aseguró la autoridad después de inspeccionar la recolección de residuos y objetos extraños en el Aeropuerto Internacional de El Alto. La reunión se celebró el 28 de abril con la presencia de la directiva de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el sindicato de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) y Sabsa.

ó LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA Y EL PAGO DEL IUE VENCE HOY

BOLIVIA

SIN amplía plazo para envío de estados financieros

Archivo

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prorrogó hasta el lunes 31 de mayo de 2021 el plazo para la presentación de información financiera y tributaria, con la finalidad de coadyuvar en el cumplimiento correcto y oportuno de las obligaciones tributarias para los sujetos pasivos y terceros responsables del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre de 2020. El artículo único de la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102100000006 especifica que se amplió el plazo para la presentación física o envío digital de estados financieros, memoria anual, dictamen de

registrada en el mismo periodo de 2020, cuando llegó a $us 2.071 millones, mostrando un incremento del 11%. Respecto a las importaciones a marzo de 2021, éstas alcanzaron a $us 1.955 millones, saldo menor en $us 32 millones al registrado en igual periodo de 2020, cuando se obtuvieron $us 1.987 millones, representando una reducción de 2%.

BOLIVIA

Punto de atención de contribuyentes en Santa Cruz.

auditoría externa, dictamen tributario, informe de procedimientos mínimos tributarios, información tributaria complementaria o estudio de precios de transferencia, así como la información que se presenta a través de los formularios electrónicos 605 y 601, según corresponda, indica el SIN en un comunicado de prensa. Sin embargo, la institución estatal informa que se mantiene vigente el viernes 30 de abril de 2021 como fecha de vencimiento para la presentación de

la Declaración Jurada y el pago del IUE para los contribuyentes con cierre de gestión fiscal al 31 de diciembre de 2020. La RND fue emitida en atención a solicitudes presentadas por contribuyentes, organizaciones de profesionales y entidades del sector privado alcanzados por el IUE, como la Cámara Nacional de Comercio, colegios de Auditores y de Contadores, para que se prorrogara el plazo de dicha documentación tributaria, que fenecía este 30 de abril.


viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó Parlamentarios de la Unión Europea aprobaron una

resolución en la que piden la liberación de la expresidenta del régimen de facto Jeanine Añez y dos de sus exministros.

ó PARLAMENTARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA EXPLICAN QUE SU RESOLUCIÓN NO TIENE CARÁCTER VINCULANTE

BOLIVIA

Legisladores de las cámaras de Senadores, de Diputados, analistas y autoridades de Gobierno rechazaron ayer la injerencia del Parlamento Europeo en asuntos soberanos y recordaron que Bolivia ya no es una colonia, sino un Estado libre e independiente. El repudio a esa intromisión surge después de que esa instancia deliberativa de la Unión Europea (UE) aprobó una resolución en la que condena, denuncia y pide la liberación de la presidenta de facto Jeanine Añez y dos de sus ministros investigados por el golpe de Estado de 2019.

Injerencia europea genera repulsión y activa el anticolonialismo nacional El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, invitó a los parlamentarios europeos al país para que conozcan la verdad del juicio a la expresidenta de facto Jeanine Añez por el golpe de Estado en 2019. co de su soberanía y sería oportuno que invite a ese grupo de europarlamentarios para que corrobore que la justicia investiga el caso y trabaja de forma independiente, agregó.

INJERENCIA

EUROPARLAMENTO

www.aa.com.tr

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, aseguró que el Parlamento Europeo no pude sancionar a ningún país soberano, por lo que los invitó a visitar Bolivia para conocer la verdad sobre el juicio a Jeanine Añez. En esa misma línea, su par de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, manifestó que la resolución fue emitida sin conocer la realidad del país, haciendo el ridículo porque no verificaron ni investigaron por qué Añez y sus colaboradores están procesados. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sostuvo que las decisiones en Bolivia se asumen en el marco del respeto a su institucionalidad. “Es importante dejar en claro a algunos parlamentarios europeos que nuestro país ya no es una colonia, y que nuestras decisiones son soberanas, autónomas y siempre en el marco de la institucionalidad democrática. No permitiremos in-

Sala de sesiones parlamentarias de la Unión Europea.

tromisiones extranjeras de ninguna naturaleza”, escribió en su cuenta de Twitter.

MEDIAS VERDADES El analista Fernando López explicó que la deliberación del Parlamento Europeo tiene una intención política mediática im-

pulsada por actores de la derecha boliviana e internacional para posicionar un relato con medias verdades. “Se ve en medios de comunicación y en redes sociales que pareciera que la Unión Europea sanciona a Bolivia, cuando no es real, como lo señala el euro-

diputado (Javi) López, que indica que la única institución en Europa para sancionar es el Consejo Europeo con ministros y autoridades que debaten y deben tener unanimidad en el voto”, indicó. El Estado Plurinacional no tiene ninguna obligación de cumplir la resolución, en el mar-

El eurodiputado español Javi López, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, afirmó que esa instancia no puede imponer sanciones a Bolivia. “El Parlamento Europeo no es quien impone sanciones en la Unión Europea (…) Además, las sanciones como todas las decisiones en materia de política exterior son una decisión que debe tomarse por unanimidad”, precisó en contacto con Bolivia TV. El eurodiputado Manu Pineda aseguró que Hermann Tertsch representa al fascismo europeo y como tal falta a la verdad cuando afirma que el Presidente de Bolivia y sus colaboradores pueden ser sancionados por la UE a través de mecanismos legales y aplicar sanciones selectivas contra líderes políticos.

ó FRENTE AL DESEO DE LA DERECHA DE DESESTABILIZAR EL PAÍS

BOLIVIA

Capítulo Bolivia defenderá el Proceso de Cambio

Gonzalo Jallasi

Ante la arremetida de la derecha radical contra el Gobierno legalmente constituido por el presidente Luis Alberto Arce Catacora y el vicepresidente David Choquehuanca, el Capítulo Boliviano, en coordinación con la Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos (ILPS), asumirá defensa del Proceso de Cambio. Ésa es la decisión asumida en la primera declaración política por la embestida de la oposición en su afán de generar tensiones y conflictos políticos sociales en el país. El documento da cuenta de que se convoca a la unidad de los frentes políticos de izquierda del país para impulsar su articulación, la unidad política, ideológica, organizativa con carácter

5

Representantes de la Liga Internacional en entrevista en radio Patria Nueva.

revolucionario, y la solidaridad internacional en la lucha por una democracia de los pueblos del mundo antiimperialista. “Volveremos a las calles los sectores oprimidos, las y los trabajadores, las organizaciones campesinas, los pueblos indígenas, las mujeres, los jóvenes y toda persona comprometida con la causa del socialismo, conscientes de la necesidad de una formación disciplinada y seria para llevar adelante la revolución socialista que acabe con el Estado burgués y continúe con la edifi-

cación del Estado Plurinacional”, reza parte de la declaración. Es en este marco, añade que se implementará un plan para impulsar encuentros de análisis dialéctico correcto sobre el capitalismo global, que siente las bases para cambiar el mundo con propuestas que apuesten por mejorar el sistema capitalista hacia una mejor humanidad y el cuidado de la Madre Tierra. “El Proceso de Cambio debe perseverar la lucha contra los males del capitalismo monopolista”, precisa el documento.


6

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó Se sospecha que el hombre mató al niño

para vengarse de su mamá, quien al parecer ya no quería seguir al lado de el sujeto.

ó EL SINDICADO FUE CAPTURADO EL MIÉRCOLES EN APOLO

ó EN LA PAZ

Fiscalía confirma que madre encubrió al asesino de su hijo

Falso policía es detenido cerca de la terminal de buses

La mujer dijo que desde hace tiempo no sabía nada de su pareja; sin embargo, horas antes del crimen, Marco Antonio Mariaca durmió en la casa de la mujer y luego victimó a Jair (4). BOLIVIA

El Ministerio Público pedirá su detención preventiva.

Policía Boliviana

Las investigaciones del Ministerio Público establecen que la madre de Jair (4) trató de proteger a su pareja. Aunque ella sabía que él estranguló al niño, aseguró que no lo veía desde hace tiempo, sin embargo se comprobó que el hombre durmió en casa de la mujer noche antes de cometer el infanticidio. La mujer tergiversó su declaración porque dijo que no lo veía desde hace tiempo; sin embargo, el hombre pasó la noche ahí, entonces, al día siguiente la madre lo dejó con el menor antes de ir a trabajar y cuando retornó a su casa halló a Jair muerto debajo de su cama, mientras que su pareja ya se había dado a la fuga. El crimen ocurrió el 19 de abril y el principal sospechoso estuvo prófugo desde entonces. “Se ha presentado una ampliación de la investigación contra la mamá por contradicciones y encubrimiento en el infanticidio. Con las declaraciones que se tomen se emitirá la resolución de la imputación por encubrimiento en el caso de infanticidio”, dijo el fiscal Javier Flores. Marco Antonio Mariaca (22) fue aprehendido el miércoles en la noche en el municipio paceño de Apolo, región a la que

Otros datos ó Mariaca tiene antecedentes

por tentativa de feminicidio.

ó En 2020 intentó matar a la

mamá del pequeño Jair, pero a pesar de las lesiones que le ocasionó, ella nunca lo denunció.

ó Se convocará a otros testigos

del crimen contra el niño.

había regresado luego de una semana para esconderse en la casa de su mamá. Cuando la Policía llegó al inmueble, sus familiares colaboraron con los uniformados y lo entregaron para que sea juzgado en la ciudad de La Paz. En las siguientes horas se emitirá la resolución de imputación por infanticidio y la Fiscalía pedirá la detención preventiva.

El móvil del infanticidio será establecido una vez que se contrasten las pericias y los indicios con sus declaraciones. El fiscal añadió que Mariaca utilizó el mismo cinturón del niño para quitarle la vida e informó que luego dejó el pequeño cuerpo en la casa de su madre. La progenitora podría ser encarcelada si se comprueba que ayudó a su pareja para que no se sepa más sobre el crimen.

ó LA VÍCTIMA ES UNA CIUDADANA COREANA QUE FUE VICTIMADA EN 2018 EN LA ISLA DEL SOL

Justicia sentencia a cómplice de feminicidio BOLIVIA

El Tribunal de Sentencia del municipio de Copacabana (La Paz) determinó condena de 15 años de cárcel para Róger Choque Mendoza (38), mallku de la comunidad de Challa, por el delito de feminicidio en grado de complicidad cometido en contra de la ciudadana coreana Cho Y.H. (39). Según investigaciones, la turista coreana llegó el 9 de enero

de 2018 a la Isla del Sol, en el municipio de Copacabana, donde se hospedó y posteriormente salió a dar un paseo. La mujer ya no retornó al hospedaje ni se comunicó con sus familiares. Dos días después, comunarios de Challa informaron a la Policía sobre el hallazgo de un cuerpo de sexo femenino en el cerro de Corapata con visibles signos de violencia.

El Ministerio Público detalló que Róger Choque, en su calidad de autoridad originaria de la comunidad de Challa, promovió una resolución en la que se prohibió el ingreso de turistas a la Isla del Sol, además se eximía de responsabilidad sobre la seguridad de los visitantes. El fiscal departamental de La Paz, William Alave, señaló que Choque tenía los registros de las personas que conformaban

los grupos de vigilancia que se encontraban en el lugar y el día del hecho. “Cuando la Fiscalía requirió esta información, él señaló que no tenía conocimiento, obstaculizando de esta manera la investigación”, manifestó. Cho Y.H. murió por traumatismo cervical causado con un arma punzocortante. Su cuerpo tenía 11 heridas provocadas con un arma blanca.

BOLIVIA

Personal de la fuerza anticrimen de La Paz capturó ayer en la mañana a un hombre que se hacía pasar por policía para engañar a los ciudadanos que transitan a diario por la terminal de buses. El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Juan José Donaire, informó que presuntamente el hombre se dedicaba desde hace tiempo a estafar a turistas nacionales y extranjeros haciendo revisiones para quitarles sus objetos de valor y dinero. El falso policía, quien portaba uniforme, un casco y hasta visores, fue detenido por los policías cuando hacía operativos fraudulentos en la avenida Chacaltaya.

ó SE INVESTIGA EL ORIGEN

Tres personas son aprehendidas con más de $us 100.000 BOLIVIA

Un operativo policial ejecutado ayer en la zona Kiswaras, en la ciudad de El Alto, posibilitó la aprehensión de tres personas (dos varones y una mujer) que tenían $us 100.000 debajo de un colchón. Los uniformados ingresaron al inmueble e interrogaron a los tres habitantes sobre la moneda extranjera, pero al no tener una respuesta coherente, colectaron el dinero. Los investigadores iniciaron las pesquisas para conocer el origen de los dólares y cuál era el destino. Los detenidos fueron remitidos a la Fiscalía para que declaren y preliminarmente se conoce que el dinero tenía como destino la compra de droga, o era el pago por la venta de sustancias ilícitas.


viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó TIENE LESIONES ANTIGUAS

Un adolescente captado en Free Fire fue abusado sexualmente Un adulto se ganó su confianza mediante la plataforma interactiva y luego cometió los vejámenes. La madre del menor hizo la denuncia y pidió la máxima sanción para el agresor. Un adolescente de 14 años entabló una amistad cercana con un hombre mayor cuando ambos coincidieron en jugar Free Fire, vía internet, pero el adulto aprovechó la inocencia del muchacho y lo abusó sexualmente. El director de la fuerza anticrimen de la zona Sur, teniente Juan Pablo Machicado, informó que ambos mantenían una relación constante y que la madre denunció los abusos el 12 de marzo, luego de encontrar en el teléfono celular del menor varios mensajes y videos sobre la relación que mantenían ambos. “El tiempo de amistad entre ambos no se conoce aún, pero utilizaron la plataforma del juego Free Fire para enviarse mensajes”, manifestó. El examen forense que se le practicó al menor confirmó lesiones sexuales antiguas. El Ministerio Público informó que Isaac T. fue detenido ayer en la mañana y en las siguientes horas será imputado por el delito de estupro. La investigación permitirá el desdoblamiento de las cuentas de redes sociales del acusado y

Líbero

BOLIVIA

Los juegos en red son muy populares entre niños y jóvenes.

de las plataformas de juegos que utilizó para determinar si es que hay otras víctimas. El menor será entrevistado por un psicólogo para que relate en qué condiciones el hombre le habría obligado a mantener relaciones sexuales y desde qué fecha empezaron.

MAYOR CUIDADO La Policía pidió a los padres de familia mayor cuidado y control con el uso que le dan sus hijos a las computadoras o teléfonos celulares porque se pueden exponer a delincuentes. De igual manera, se recomendó controlar los juegos en

red a los que ingresan los hijos porque, al ser interactivos, pueden entablar relación con personas de cualquier parte del mundo y de diferentes edades. “Los niños y adolescentes están expuestos a muchos riesgos en internet, por ello los padres deben cuidarlos más”, dijo Machicado.

ó ESTÁ ACUSADO DE ABUSO SEXUAL EN CONTRA DE SU HIJA DE NUEVE AÑOS

Galo Bonifaz es enviado a la cárcel de San Pedro La justicia dispuso ayer la detención preventiva, por el lapso de cuatro meses, para el exdiputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y exviceministro Galo Bonifaz, quien fue imputado por el delito de abuso sexual cometido contra su hija biológica de nueve años en una vivienda de Cobija, Pando. La medida cautelar deberá cumplirla en el penal paceño de San Pedro. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Jhonny Vega, dijo que durante el tiempo de reclusión se colectarán los indicios de la denuncia. Según la madre de la menor, los abusos ocurrieron a mediados de 2019.

Archivo

BOLIVIA

Fue diputado nacional por el MAS entre 2010 y 2015.

La denuncia señala que Bonifaz aprovechaba la ausencia de la madre para ingresar al domicilio y abusar de su hija. El exviceministro fue detenido en la ciudad de Cobija y

trasladado a la ciudad de La Paz, donde se presentó la denuncia.

MAYORES DETALLES El fiscal Jhasmani Mita indicó que la menor reveló que ha-

bía sido amenazada por su papá en reiteradas ocasiones para no decir nada de los abusos que cometía el hombre en su contra. “Bonifaz se acogió al silencio en su declaración, pero en la audiencia intentó desvirtuar la acusación”, manifestó. Se tomarán otras declaraciones a la niña, preferentemente en cámara Gesell, y también a la madre, en procura de conocer otros elementos que sustentarán la imputación para iniciar un juicio en su contra. Se investiga desde cuándo Bonifaz cometía dichos abusos, puesto que la menor aún no brindó todos los detalles. La madre de la niña ponderó la labor de la justicia, puesto que el exdiputado no se le podrá acercar para amenazarla.

SEGURIDAD

7

ó HASTA EL 30 DE JUNIO

Se amplía la vigencia de cédulas y licencias BOLIVIA

De acuerdo con el Decreto Supremo 4497, el Gobierno nacional amplió hasta el 30 de junio de este año la vigencia de las cédulas de identidad y licencias para conducir vencidas. Según un boletín de prensa del Servicio General de Identificación Personal (Segip), la medida fue adoptada con la finalidad de cuidar la salud y la vida de la población, además de extremar acciones orientadas a la contención y reducción de contagios por Covid. De esta manera, los ciudadanos ya no tendrán necesidad de acudir masivamente a las oficinas para encaminar el trámite de sus documentos personales. El Segip atiende de lunes a viernes de 07.00 a 16.00 de forma continua en todas las oficinas del país.

ó LA VÍCTIMA ES SU HIJASTRA

La justicia cruceña sentencia a un violador BOLIVIA

En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Erwin A.A. (31) es autor del delito de violación de infante, niña, niño o adolescente, agravada, cometido en contra de su hijastra de 12 años. El Juzgado Cuarto de Instrucción Anticorrupción y Violencia hacia la Mujer emitió condena de 30 años de privación de libertad a ser cumplida en el penal de Palmasola (Santa Cruz). El 27 de abril, vecinos de un barrio de la ciudad de Santa Cruz llamaron a la Policía para denunciar que la víctima de 12 años les contó que su padrastro Erwin A.A. la violó en reiteradas oportunidades desde que ella tenía nueve años y la amenazaba con lastimar a sus hermanos si decía algo.


8

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

Arce promulga ley que agiliza el proceso de adopción en Bolivia

Presidencia

El presidente Luis Arce dijo que se debe cuidar que el hogar adoptante garantice una buena educación para los niños, por lo que se equilibraron algunos requisitos para los padres.

Se promulgó la Ley 1371, que abrevia el proceso para la adopción de niñas y niños.

se y por eso hay que apoyarlos. Antes un proceso de adopción podía durar cuatro años o más, ahora será tres meses la duración para la adopción de un niño”, afirmó el Presidente. La nueva norma instruye un plazo de tres meses para la conclusión del proceso judicial de extinción de autoridad paterna y/o materna. El Consejo de la

Magistratura tiene la obligación de verificar e inspeccionar los plazos procesales en los procesos de filiación judicial. Las instancias de protección administrativa y judicial, en casos de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el periodo preadoptivo, deben denunciar e inhabilitar a los solicitantes de adopción.

Los trabajadores de los juzgados públicos de la niñez y adolescencia deberán ser capacitados por el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. También se desarrollará un sistema de información del derecho a vivir en familia en el marco del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente, y

la implementación del Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani), efectuado a partir de la Ley 1168. Lima explicó que el Gobierno propuso la ley complementaria para incorporar aspectos esenciales para hacer efectivo el derecho de los niños y adolescentes a vivir bajo la protección y cuidado de una familia, ya que la norma elimina los cuellos de botella que dificultaban la adopción. “Más allá del acto jurídico, se trata de un acto de amor para con los niños, niñas y adolescentes que viven bajo la tutela del Estado”, aseveró Lima. La vicepresidenta de la Asociación de Familias Adoptivas, Ruth Acochiri, expresó su alegría por la promulgación de la ley que permite garantizar el derecho a la familia para niños. Señaló que ahora hay autoridades empáticas con el sentir de esos menores y lamentó que durante la gestión del gobierno de facto no se permitió ninguna adopción. “Son más de mil familias que quieren adoptar”, manifestó Acochiri a la prensa.

ó EL MUNICIPIO TIENE FRECUENTES CORTES DE LUZ QUE AFECTAN A LOS HOSPITALES

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Tres respiradores se queman por cortes en Riberalta

El Potosí

El director del hospital de segundo nivel de Riberalta, Marcelo Fisher Vargas, informó que los cortes intempestivos de luz causaron que tres ventiladores de ese nosocomio se quemaran, además de desincronizar la central de oxígeno. “Si bien necesitan energía continua, los equipos se desfasan y se desincronizan. En el caso de terapia intensiva entran en sistema de alarma y el ventilador hace lo que puede con la batería que tiene”, contó el doctor. Comentó que hay días en que la energía baja de golpe y luego vuelve a subir, lo que provoca daños en los equipos que utiliza el nosocomio.

cuellos de botella que dificultaban la adopción.

ó UNA SOLICITUD DURABA HASTA CUATRO AÑOS O MÁS

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El presidente Luis Arce promulgó ayer la ley modificatoria de abreviación procesal para facilitar la adopción de 5.678 niños y adolescentes, que se encuentran sin el cuidado parental y bajo la tutela extraordinaria del Estado. Las modificaciones que se hicieron a Ley 548 están orientadas a los requisitos como la edad de los solicitantes de adopción, que subió a 60 años. El Ministerio de Justicia deberá hacer seguimiento a los procesos de filiación judicial y extinción de autoridad paterna y/o materna de niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional. “Nuestro Gobierno sostiene y ejecuta con prioridad políticas públicas en beneficio de nuestra niñez, ésta es una de ellas y nos encontramos contentos de promulgar esta ley, que va a acercar a los niños institucionalizados al derecho de tener una familia”, señaló Arce. Otro de los requisitos que deben presentar los padres adoptivos son el certificado de no tener antecedentes penales y el certificado de no violencia. Además deben participar en los cursos para la preparación de madres y padres adoptivos, las instancias departamentales de política social son las encargadas de desarrollarlas. El acto fue celebrado en la Casa Grande del Pueblo, en presencia del vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, y representantes de varios albergues de menores. “Miles de niños están esperando tener un hogar, formar-

ó La norma elimina los

Pacientes en medio de la oscuridad, en Riberalta.

En el caso de la central de oxígeno del hospital de Riberalta, indicó que por el tema de las bajadas y subidas de electricidad desincronizó el equipo, pese a que éste cuenta con un transformador para ese tipo de situaciones. Los pacientes de las unidades de terapia intensiva con oxígeno fueron los más afectados, debido a que se quedaron sin el suministro, y los médicos tuvieron que buscar los respiradores Mambú, que son utilizados para emergencias.

“Tuvimos un par de casos que a las cuatro o cinco de la mañana experimentaron un bajón de energía, y las centrales de oxigeno se desincronizaron justo en la fase de carga de los botellones, y se pararon, entonces los pacientes se quedaron sin oxígeno por unas tres o cuatro horas”, dijo. Este problema en ese municipio se manifiesta desde hace 10 años. El representante gremial Miguel Colque presentó una denuncia por la crisis energética que afecta a varios rubros en Riberalta.


viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

9

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ PERDIERON LA VIDA 30 PERSONAS EN NOVIEMBRE DE 2019

BOLIVIA

BOLIVIA

Erick Rodríguez, presidente de la OTB de Cota Cota, pidió en el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, investigar a los grupos subversivos, paramilitares que se denominaban parte de la resistencia que actuaron con violencia en el gobierno golpista de Jeanine Añez. “Primero tiene que haber una investigación clara, hay muertos, producto de estos muertos se lesiona a la familia, a la sociedad, no son delitos comunes, se vio genocidio”, aseguró el entrevistado, antes de indicar también que estas hordas tenían como propósito acribillar a la clase social más humilde. Recordó que ese 11 de noviembre de 2019 estos grupos irregulares de choque apoyados por la policía y militares se juntaban

Víctimas del régimen de facto requieren atención psicológica El trabajo de los profesionales de la Asociación de Víctima de la Zona Sur es voluntario, y muchas de las personas se encuentran esperanzadas en encontrar justicia.

Fotos: Bolivia TV

La presidenta de la Asociación de Víctimas de la Zona Sur de La Paz, Frida Conde, informó que los procesos iniciados por los familiares que perdieron a sus seres queridos, los detenidos, perseguidos y torturados en las represiones y masacres de 2019 avanzan significativamente gracias al apoyo de un bufete de abogados. Conde, que también perdió a su hermano en noviembre de ese año por el golpe de Estado, lamentó que en su momento la asociación buscó abogados para iniciar las investigaciones, pero nadie quería firmar por temor a las represalias del entonces gobierno golpista de Jeanine Añez. “La doctora Vanesa nos está colaborando en la atención de los casos, llegaron en un gran momento, pues un profesional quería cobrar a las víctimas los montos de 35 mil hasta 50 mil bolivianos y lamentablemente los familiares no tienen esa cantidad, pese a los esfuerzos que hicieron para sacar a sus seres queridos de las cárceles”, agregó. Relató que en su condición de presidenta de la Asociación de Víctimas de la Zona Sur fue testigo de cómo muchas familias vendieron sus autos, casas y otros bienes para que los presos políticos obtengan su libertad. Olmer Torrejón, voluntario en defensa de las víctimas de la zona Sur, explicó que más allá de la atención jurídica, las

Miembros de la asociación reportan los avances de los procesos.

personas que sufrieron estos vejámenes de alta violencia no sólo requieren un tratamiento psicológico, sino un acompañamiento social a nivel nacional para una verdadera restitución

de la persona, la familia y la comunidad, además de una atención grupal. Dijo que es importante identificar cuatro elementos que tienen que ver con los principios

de justicia, verdad, la reparación y no repetición, que hacen alusión a conocer la verdad, saber por qué pasó y como paso, vale decir identificar a sus verdugos para que haya una re-

constitución de la persona. “Los derechos humanos han sido vulnerados en una situación de acción de alta violencia (…), pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de alta violencia?, a violencia colectiva, violencia civil y violencia política”, lamentó el voluntario. Sostuvo que en el proceso de apoyo encontró varios patrones comunes postraumáticos propios de la violencia social, colectiva, de alta represión y brutalidad policial que genera en las victimas perturbaciones en el sueño, llanto permanente, nerviosismo, taquicardia, que tiene un proceso largo que debe necesariamente comenzar por hacer justicia. Añadió que la vulneración de los derechos de las víctimas en esta región del país, Senkata (El Alto) y Sacaba (Cochabamba) no debe quedar en la impunidad y la justicia debe esclarecer todos los casos.

ó “ESTAS HORDAS SUBVERSIVAS SEMBRARON TEMOR EN LA ZONA SUR DE LA PAZ EN 2019”

Rodríguez pide sanción para grupos paramilitares

Erick Rodríguez pide justicia por los fallecidos en 2019.

en la calle 30 de Cota Cota para subir a otros barrios como Pedregal, Rosales y otros para masacrar, lastimar y matar, lanzando gases lacrimógenos, haciendo detonar petardos e inclusive disparando con armas de fuego. El odio, el racismo y la discriminación fueron los aspectos que más primaron en estos actos represivos contra la gente de escasos recursos, ya que la realidad de la zona Sur es diferente a la que uno piensa, pues hay personas adineradas en el centro pero no en las laderas, dijo. “Gritaban los vamos a matar a estos indios, este indio tiene que salir del gobierno, y clama-

ban ¡resistencia, resistencia!, causando temor en la zona Sur. Ya había personas fallecidas y heridas también”, dijo. Erick lamentó que luego de un año y más, aún no se tengan identificados a los autores, y reclamó justicia para esas familias que quedaron lesionadas y que perdieron a sus seres queridos. Indicó que como juntas vecinales buscan paz social y tranquilidad, pero también quieren una Asamblea Permanente de Derechos Humanos imparcial, que no sólo defienda a un sector, sino a todos y principalmente a los sectores más humildes.


10

LEY Nº 548

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo


viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

COVID-19 ó INICIATIVA GLOBAL PARA LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE DOSIS ANTICOVID

Bolivianos reciben 92.430 dosis de las vacunas Pfizer El país fue seleccionado por cumplir con todos los requisitos que exige el mecanismo Covax, como contar con un plan nacional de inmunización. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Bolivia puso en funcionamiento un equipo secuenciador que identifica las nuevas variantes que presenta el Covid-19 y que permitirá reducir tiempos en el análisis, afirmó ayer el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. “Éste es un equipo de última generación, que nos permitirá hacer de manera soberana análisis de las variantes del Covid-19 y lo estamos implementando con carácter de urgencia tras el proceso de adquirir los reactivos”, dijo Auza. La máxima autoridad en Salud aseguró que la puesta en marcha de ese equipo y los resultados que arroje permitirán al Estado tomar decisiones para diseñar políticas y fortalecer la lucha contra el coronavirus, ya que es un mandato del

presidente Luis Arce para extremar los esfuerzos. La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, detalló que el secuenciador genético Miseq MARCA Ilumina tiene la capacidad de analizar desde fragmentos mínimos hasta genomas completos bacterianos, teniendo usos múltiples de los objetivos por ejemplo VIH o poder secuenciar el Genoma completo del Covid-19. “Implementamos este equipo que nos va a ayudar con el análisis de secuencia, este secuenciador genético de última generación nos va a permitir hacer análisis de las nuevas variantes del Covid-19 y está certificado para diagnóstico”, señaló.

ARCE ELOGIA LA VACUNACIÓN MASIVA

Fotos: Gonzalo Jallasi

Bolivia recibió ayer 92.430 dosis de vacunas Pfizer mediante el mecanismo Covax, que reforzarán la campaña masiva de vacunación que lleva adelante el gobierno del presidente Luis Arce. “Hoy, gracias al apoyo de la estrategia Covax, gracias a las gestiones de la OPS/OMS, a las gestiones del Gobierno, encabezado por nuestro hermano presidente Luis Arce, podemos decirle al pueblo boliviano que contamos con la cantidad necesaria de vacunas para darle continuidad a nuestro plan de vacunación”, dijo el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza. En su intervención, durante el acto de recepción de las vacunas en instalaciones del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), la autoridad detalló que las vacunas serán distribuidas de la siguiente manera: La Paz 29.250 dosis; Oruro 5.850; Cochabamba 17.550; Chuquisaca 10.530; Tarija 5.850 y Santa Cruz 23.400, haciendo un total de 92.430 inmunizadores. Explicó que por la particularidad de estas vacunas y la necesidad de ciertas condiciones especiales para mantener la cadena de frío, se privilegiará su distribución en centros urbanos. La representante en Bolivia de la Organización Panameri-

YA SE PUEDEN IDENTIFICAR VARIANTES DEL VIRUS

Las vacunas Pfizer requieren una estricta cadena de frío.

cana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), Alma Morales, destacó la gestión del Gobierno para inmunizar a la población con las dosis, la distribución y la campaña masiva de inoculación.

“Significa que el país ha estado a la altura, con los mayores estándares de calidad de su cadena de frío, de su cadena logística de distribución de esta vacuna, garantizando el acceso a la población boliviana”, añadió.

El presidente Luis Arce Catacora inspeccionó ayer los puntos piloto de vacunación masiva en el hospital El Alto Sur y en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), trabajo que calificó como exitoso, y anunció que la misma campaña se replicará en los demás departamentos del país. “Hemos venido a ver cómo está todo, los pacientes están contentos por todo lo que está ocurriendo en esta vacunación masiva, es un éxito pero hay que seguir. Estamos mejor con la vacuna, pero igualito nos tenemos que cuidar, y al personal médico: agradecerles el trabajo”, dijo el Primer Mandatario en su recorrido. El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con universidades del sistema estatal y el Sedes iniciaron el martes en las ciuda-

des de La Paz y El Alto una prueba piloto de la vacunación masiva en NAPA contra la Covid-19, con el objetivo de descongestionar las cajas y establecimientos de salud. El Jefe de Estado recomendó a los pacientes que luego de la primera dosis estén pendientes de la segunda, pero que en ningún momento bajen la guardia.


12

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó El Viceministerio de Defensa Civil colaboró

a los alcaldes de Omereque, Aiquile y Raqaypampa con ayuda humanitaria.

ó PARA LOS AFECTADOS DE OMEREQUE, AIQUILE Y RAQAYPAMPA

Defensa Civil lleva 62 toneladas de ayuda a familias de Cochabamba El auxilio humanitario consiste en 3.278 bolsas de arroz, 2.069 frazadas, 3.330 calaminas, 607 colchones y 607 herramientas.

Sedcam y COB denuncian mal estado de la carretera a Senkata, en El Alto.

ó INSPECCIÓN DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Verifican mal estado de la carretera a Senkata ABI

Debido a una denuncia de la Central Obrera Boliviana (COB) y la directiva del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), este jueves, el ministro de Obras Públicas Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, inspeccionó la carretera a Senkata, de la ciudad de El Alto. La autoridad corroboró el pésimo estado de la capa asfáltica, desniveles y los baches que atraviesan las movilidades. “Los hermanos de la COB nos han informado que este sector de Senkata está lleno de baches. Nosotros, como Ministerio de Obras Públicas, quisiéramos intervenir en este tema, pero no lo podemos hacer porque esta carretera es tuición de la Alcaldía de El Alto”, explicó la autoridad después de obser-

var las maniobras de los conductores que tratan de evitar los desniveles. Según un boletín de prensa institucional, Montaño indicó que el tramo que le corresponde a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) es la conexión interdepartamental con dirección a Oruro. “La señora Soledad Chapetón, antes de irse del sillón de la municipalidad, debe arreglar eso. Quiero manifestar claramente que nosotros no tenemos que ver en el mantenimiento de esta carretera (Senkata), porque es tuición de la Alcaldía”, precisó. Finalmente, la autoridad anunció que enviará una nota al municipio para aclarar el tema del mantenimiento carretero como responsabilidad local.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó ayer 62 toneladas de alimentos, colchones, frazadas, calaminas y herramientas para 1.462 familias afectadas por granizadas en tres municipios del cono sur del departamento de Cochabamba. “Los personeros del Viceministerio de Defensa Civil desplazados en las áreas afectadas evaluaron la situación e hicieron un relevamiento oportuno para cuantificar la magnitud del daño y los requerimientos de las familias afectadas”, explicó, citado en un boletín institucional. Las familias afectadas pertenecen a los municipios de Omereque, Aiquile y Raqaypampa. La ayuda humanitaria consiste en 3.278 bolsas de arroz, 2.069 frazadas, 3.330 calaminas, 607 colchones y 607 herramientas. Las vituallas y el material de construcción fueron entregados a los alcaldes de Omereque, Aiquile y Raqaypampa, quienes reportaron que las granizadas en sus municipios afectaron también a 222 viviendas y 2.501 hectáreas de producción agrícola. Además Calvimontes informó que tendrá una reunión este viernes con los alcaldes de Ivirgarzama, Puerto Villa-

Defensa Civil

ABI

ABI

Ayuda humanitaria para las familias del cono sur de Cochabamba.

Desastres naturales ó En los pasados días se

registraron intensas lluvias en el trópico de Cochabamba, que provocaron la inundación de los ríos en Chimoré e Ivirgarzama, perjudicando también la producción de alimentos.

rroel y Chimoré, para evaluar los daños ocasionados por las inundaciones del fin de semana en esas regiones. Adelantó que, de forma preliminar, se conoce que 146 hectáreas de cultivos fueron anegadas y que se afectó a 27 piscinas de cría de peces, 20 vehículos, 20 casas y varias decenas de animales.

Navales decomisan contrabando en Bermejo

ABI

REDACCIÓN CENTRAL

Productos decomisados en Bermejo, Tarija.

Efectivos del Área Naval Nro. 3, en la localidad de Bermejo, Tarija, comisaron en un día 48 litros de vino, 26 litros de café coñac, 2.520 huevos en maple, 12 litros de vino en cartón, 12 litros de cerveza y 46 kilos de carne bovina. Los productos procedían de Argentina y eran ingresados por la vía del contrabando, de acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Defensa mediante un boletín.

Las acciones hicieron posible también el secuestro de casi dos millones de pesos argentinos y la retención de dos personas que portaban el dinero. “Resultado de un intenso operativo, en sólo una jornada se logró decomisar 48 litros de vino, 26 litros de café coñac, 2.520 huevos en maple, 12 litros de vino en cartón, 12 litros de cerveza, 46 kilos de carne bovina (…) además de retener a dos personas que portaban consigo dinero

argentino; uno con 785.000 pesos argentinos y otro con 1.040.000 pesos argentinos”, reportó la institución. Según el documento, la mercancía que era internada de manera ilegal fue entregada al personal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. Las personas que portaban el dinero secuestrado fueron puestas a disposición de las autoridades competentes para la determinación de su situación legal.


viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

13

ó “Durante las manifestaciones en Chile desde el estallido de octubre de

2019, como en los peores tiempos de la dictadura de (Augusto) Pinochet, hubo disparos y manifestantes muertos y heridos por armas de guerra”.

En 2019, Carabineros y las Fuerzas Armadas usaron armas letales contra manifestantes.

ó EN COLOMBIA

Sindicatos encabezan segundo día de paro nacional

CIPER Chile

BOGOTÁ / TELESUR

ó INSTITUCIONES DE DDHH PIDEN QUE SE INVESTIGUE, ACUSE E INICIE UN JUICIO AL PRESIDENTE CHILENO

Acusan a Sebastián Piñera ante la Corte Penal Internacional Se le señala por crímenes de lesa humanidad cometidos de manera generalizada y sistemática desde el estallido social de octubre de 2019. El exjuez español Baltasar Garzón, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED) solicitaron este jueves a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue, acuse e inicie un juicio al presidente chileno Sebastián Piñera. De acuerdo con un escrito enviado a la fiscal general de la CPI, la abogada Fatou Bensouda,

ó FALLO HISTÓRICO

Ecuador despenaliza el aborto en casos de violación

enjuiciar a Piñera y a sus colaboradores civiles, militares y policiales se torna imperativo por “crímenes de lesa humanidad” que habrían sido “cometidos de manera generalizada y sistemática” desde octubre de 2019. Los promoventes de la causa sostienen que “los hechos acontecidos tras el estallido social (de ese año) revisten categoría (…) de crímenes de lesa humanidad”. Quieren “poner de manifiesto la impunidad que se está vivienQUITO / PÁGINA 12

Ecuador se convirtió en el sexto país de América Latina en despenalizar el aborto en casos de violación, gracias a un fallo de la Corte Constitucional. La lucha de las ecuatorianas, que se manifestaron a favor de la interrupción voluntaria del embarazo por causales, tuvo su primer logro. “Esto es por las 2.000 niñas que cada año paren producto de violación, porque una niña embarazada es una niña violada”, celebraron los colectivos feministas. Ecuador es el segundo país de Latinoamérica con mayor número de embarazos de niñas y adolescentes. Siete niñas menores de

do en Chile”, donde según afirman se cerraron 3.050 causas por violencia institucional asociadas al estallido social. El documento argumenta que la CPI ha de intervenir debido a que en esa nación sudamericana estos casos son calificados como delitos comunes de una manera errónea y deliberada. El texto agrega que con ello se procura “sustraerlos de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y (…) preparar las condi-

ciones que permitirían favorecer su posterior impunidad con la eventual aplicación de las reglas de la prescripción, o mediante la aplicación de posibles indultos, amnistías o leyes de punto final”. Además se denuncia que los organismos del Estado encargados de investigar y juzgar, como el Ministerio Público y el Poder Judicial, han tenido una demora injustificada en la sustanciación de estos procesos y sus actuaciones no revisten la necesaria independencia.

14 años dan a luz por día en el país, de acuerdo a cifras oficiales. La decisión de la Corte responde al pedido presentado en julio de 2019 por la Coalición Nacional de Mujeres, Fundación Desafío y el Frente Ecuatoriano por la Defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para que se declaren inconstitucionales los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La Coalición de Mujeres del Ecuador celebró el fallo y lo consideró “un avance necesario, aunque incompleto”, y anticipó que continuará la lucha para la completa despenalización de la interrupción del embarazo.

Manifestación a favor de la despenalización en las calles de Quito, Ecuador.

Página 12

SANTIAGO / TELESUR - RT

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Colombia encabeza este jueves el paro nacional iniciado el miércoles contra la Reforma Tributaria promovida por el presidente Iván Duque. Según informaciones divulgadas por la CUT, las marchas insisten en el rechazo a la Reforma Tributaria y se prevé que continúen en otra jornada de paro el 19 de mayo. Los trabajadores, estudiantes, colectivos y otros actores desarrollan marchas masivas y pacíficas, que reclaman la renta básica y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, entendidas en el pliego de emergencia que presentó en 2019 el Comité Nacional de Paro. Los sindicatos también tomaron la decisión de marchar el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, en aquellas ciudades que no estén bajo confinamiento por el Covid-19, y en las que carezcan de condiciones la protesta se hará a través de las redes sociales. Portavoces del Comité Nacional del Paro instaron al Gobierno a tomar acciones frente al aumento de los crímenes contra los líderes sociales, de los feminicidios y de las víctimas de la Covid-19.


14

viernes 30 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Los trabajadores hemos justificado socialmente

nuestra propuesta y hemos escuchado las justificaciones técnicas del Gobierno, dijo el ejecutivo de la COB.

ó LA REUNIÓN SE DESARROLLÓ EN LA CASA GRANDE DEL PUEBLO DURANTE MÁS DE CINCO HORAS

ó LA ESTATAL PETROLERA

COB y Gobierno acuerdan 2% de aumento al salario mínimo

Exportación de gas a Argentina crece en 19,10%

Entre los acuerdos destacan los proyectos de ley de estabilidad laboral, conquistas sociales, derechos adquiridos y reincorporación de los trabajadores despedidos en la gestión pasada. El incremento al salario mínimo nacional para este año será del 2%, informó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, luego de sostener una reunión con el presidente Luis Arce y autoridades de Estado en la Casa Grande del Pueblo por más de cinco horas. El aumento al salario al haber básico queda congelado para este 2021, dijo Huarachi en conferencia de prensa. “Se discutió ampliamente con el Gobierno y se concretizó este porcentaje. El día sábado seguramente se formalizará el mismo con un decreto supremo que será de cumplimiento para todos los trabajadores del país”, afirmó el ejecutivo. El incremento beneficia directamente al Bono de Antigüedad y al Subsidio de Lactancia Materno Infantil. A estos acuerdos se suman también los proyectos de ley de Estabilidad Laboral, de Conquistas Sociales y Derechos Adquiridos, y de Reincorporación de todos los Trabajadores Despedidos en la gestión pasada, que están en tratamiento en la Asamblea Legislativa para su tratamiento, resaltó Huarachi.

Gonzalo Jallasi

REDACCIÓN CENTRAL

Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana en conferencia de prensa.

Antecedentes ó El salario mínimo nacional por

ahora es de 2.122 bolivianos.

ó La COB presentó su pliego

petitorio el 8 de abril.

ó En esa oportunidad se deci-

dió conformar cuatro mesas de diálogo para el análisis de sus demandas.

VÍCTIMAS DE MASACRES SE REÚNEN EN LA PAZ Las víctimas, sobrevivientes y familiares de las masacres de Senkata y Sacaba, ocurridas durante el golpe de Estado de 2019, se reunieron ayer y definieron exigir “justicia, cueste lo que cueste”, y acudir a tribunales internacionales con el fin de reclamar sanciones penales para los responsables de las violaciones masivas a los derechos humanos. El informe fue brindado por David Inca, representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDHEA).

A la reunión acudieron más de 100 familiares, heridos y afectados por la masacre en Cochabamba. “Nos reunimos y nos pusimos a llorar” al recordar los hechos de extrema violencia ocurridos, contó Inca, quien explicó, según la ABI, que una línea de acción acordada es la búsqueda de “justicia, cueste lo que cueste”. Están a la espera de los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga los hechos de violencia del régimen de facto.

Simultáneamente a las negociaciones salariales, los dirigentes de la COB y ministros de diferentes áreas firmaron acuerdos sobre el pliego petitorio presentado por los trabajadores hace varias semanas. Es el caso de la Mesa Normativa, que se instaló con el Ministerio de Trabajo, que debatió al menos 19 puntos y se definió avanzar en el anteproyecto de Ley de Principios del Derecho

Laboral y Protección de Derecho al Trabajo. Con el Ministerio de Salud se llegó a 23 acuerdos, vinculados a los seguros de salud a corto plazo, accesibilidad equitativa a las vacunas contra el Covid-19 y otros. En esa misma línea, en los ministerios de Desarrollo Rural, de Desarrollo Productivo, Medio Ambiente y Obras Públicas se establecieron varios acuerdos.

BOLIVIA

El volumen de exportación de gas boliviano hacia Argentina creció en 19,10% durante el primer trimestre de 2021 en comparación a similar periodo de 2020, informó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante un boletín de prensa. El volumen del primer trimestre de 2020 llegó a 1.170 millones de metros cúbicos (MMm3), mientras que en similar periodo de 2021 asciende a 1.394 MMm3, lo que muestra una tasa de crecimiento de 19,10%, según los datos oficiales de la estatal petrolera. Brasil es otro mercado para el gas boliviano, y las exportaciones al primer trimestre de esta gestión también tuvieron un incremento de un 1,7%, respecto a similar periodo de 2020. “La caída de precios a nivel internacional fue contrarrestada con una exportación mayor, porque de esa forma se vela por los ingresos para el país. Eso buscamos en YPFB, como la empresa más importante en la generación de los ingresos económicos de Bolivia”, precisó Evelio Harb, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB.

Bolivia inicia gestiones para producir Sputnik Light BOLIVIA

El embajador de Rusia en el Estado Plurinacional, Mijaíl Ledeniov, reveló que el Gobierno boliviano inició las gestiones para la fabricación de la nueva vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik Light. “Sé que hay unos proyectos acerca de la introducción, aquí en Bolivia, por empresarios locales junto con el Ministerio de Salud y Deportes, de una nueva vacuna rusa que se llama Sputnik Light”, manifestó Ledeniov en entrevista con la red ATB.

La eventual producción local de la vacuna rusa seguiría a la recién iniciada fabricación de Avifavir, un medicamento también fabricado en la nación euroasiática contra el Covid-19 que el laboratorio boliviano Sigma pretende hacer llegar a varios países latinoamericanos, según la agencia de noticias rusa Sputnik. “Si estos planes se cumplen, yo creo que Bolivia va a estar entre los primeros en introducir esta nueva vacuna del mismo laboratorio ruso (Gamale-

ya), de calidad probada. Es un proyecto interesante, pero está en su fase inicial”, sostuvo. El diplomático destacó que, a diferencia de la Sputnik V, que ya está en uso en varios países y requiere la aplicación de dos dosis, la “recién estrenada” Sputnik Light “permite una sola dosis, una sola vacunación (…) que da buen resultado para un período de tiempo bastante prolongado”. Ahora en Bolivia se aplica la vacuna Sputnik V, registrada en 60 países a nivel mundial.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

viernes 30 de abril de 2021

ó Los tres equipos bolivianos que juegan en la Copa Sudamericana están al borde la eliminación .

ó WILSTERMANN Y BOLÍVAR NO SE HICIERON DAÑO EN EL ESTADIO FÉLIX CAPRILES

Un pálido empate sin goles perjudica a los dos El cuadro ‘aviador’ y la Academia ofrecieron un estéril y pobre espectáculo futbolístico, con jugadores faltos de actitud y ganas, que se conformaron con muy poco. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Wilstermann y Bolívar empataron sin goles en un partido aburrido, con pocas emociones y un fútbol mediocre y perezoso, que se jugó la noche de este jueves en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, por el grupo C de la Copa Sudamericana. Por lo que se vio en la cancha ninguno mereció ganar. En el inicio de cada periodo, la Academia tuvo la posesión de la pelota y el dominio del terreno de juego pero fue ineficaz a la hora de generar jugadas de peligro sobre el arco contrario, con pases imprecisos, jugadas intrascendentes, que deslucieron el espectáculo. A ello acompañó la displicente actuación del equipo ‘aviador’, con jugadores adormilados y lejos del nivel de un cotejo de alta competencia. El único que mostró destellos de buen fútbol fue Patricio Rodríguez, que no encontró compañía para cristalizar las acciones ofensivas que generó, porque sus compañeros estaban en otro partido. A los 3 minutos, el lateral Roberto Fernández (el mejor del compromiso) se internó al área grande del local, Alejandro Meleán lo sacó del juego con un empujón que el árbitro Andrés Rojas sancionó con un tiro penal. Un minuto más tarde, cobró la falta el albanés Armando Sadiku con un remate anunciado y mal ejecutado que contuvo sin problemas el arquero Rodrigo Banegas. Después hubo acciones de riesgo sobre ambas porterías, pero sin la fuerza ni capacidad de definición de otras ocasiones, pasó totalmente desapercibido. A los 15’, Humberto Osorio disparó a las manos del

guardameta Rubén Cordano, en la única acción de peligro del local. A los 35’, el árbitro Rojas perdonó a Jairo Quinteros, quien como último hombre retuvo con infracción al ‘Pato’ Rodríguez. En el complemento, el encuentro fue más pesado, aburrido y sin emociones, aspectos que dejaron con sabor a nada pese al esfuerzo de contados futbolistas por ofrecer una mejor exhibición de fútbol, que quedó en el intento porque el resto de los protagonistas se dedicaron a ensuciar el juego con pocas ganas y actitud, en franca señal de conformismo con lo poco que se vio en los 90 minutos. Con el empate los dos se perjudicaron porque en vez se sumar se restaron puntos para ilusionarse con una clasificación a la próxima ronda.

Damián Lizio (30) domina el balón ante la marca de un defensor de la Academia.

15

05--00 Wilstermann

Bolívar

22. Luis Banegas 11. Alejandro Meleán 3. Santiago Echeverría 2. Maximiliano Ortiz 18. Rodrigo Morales 15. José Vargas (30. Damián Lizio) 8. Moisés Villarroel 17. Patricio Rodríguez 7. Edson Pérez (23. Adriel Fernández) 10. Serginho 24. Humberto Osorio

12. Rubén Cordano 3. Jairo Quinteros 20. Alberto Guitián 21. Roberto Fernández 8. Diego Bejarano 6. Álex Granell 23. Leonel Justiniano 24. Hernán Rodríguez (15. John García) 26. Erwin Saavedra (10. Álvaro Rey) 9. Armando Sadiku (22. Bruno Miranda) 29. César Menacho

DT: Marco A. Sandy

DT: Natxo García

Ciudad: Cochabamba Estadio: Félix Capriles Árbitro: Andrés Rojas (Colombia) Asistentes: Dionisio Ruiz y Richard Ortiz Público: Sin espectadores

“LOGRAMOS MANTENER EL ARCO EN CERO, ESO ES UN AVANCE EN EL EQUIPO. Maximiliano Ortiz Wilstermann


16

DEPORTIVO

www.periodicobolivia.com.bo

ó ENFRENTARÁ A ORIENTE PETROLERO EN EL ESTADIO ‘TAHUICHI’ AGUILERA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Royal Pari buscará recuperar el liderato

Internacional

Sin lesionados ni suspendidos, los dos equipos presentarán a su mejor elemento y potencial para ganar los tres puntos en juego.

VENCE AL BARCELONA 1-2

Granada da la sorpresa

Facebook Royal Pari

Royal Pari enfrentará este viernes a Oriente Petrolero obligado a ganar para recuperar el liderato del campeonato 2021 de la División Profesional. El partido que abrirá la sexta fecha se disputará en el estadio Ramón ‘Tahuichi’ Aguilera, de Santa Cruz, a partir de las 19.00. El equipo ‘inmobiliario’ marcha segundo en la tabla de posiciones con 12 unidades, a uno del líder, The Strongest. Con una victoria sumará 15. El técnico Cristian Díaz tiene a toda la plantilla a su disposición, por lo que presentará su mejor artillería. “Estamos mentalizados en el partido ante Oriente, queremos quedarnos con los tres puntos, es el objetivo”, dijo el jugador Esteban Orfano Por su lado, el plantel refinero está sumido entre los últimos de la tabla con 4 puntos y tiene la necesidad de sumar para mejorar su ubicación y comenzar a mostrar el fútbol que quiere el entrenador Erwin Sánchez. Volverá a la titularidad el mediocampista Víctor Hugo Dorrego. “Tenemos fe y esperanza en que la victoria será nuestra”, dijo el golero Wilson Quiñónez. Será árbitro el tarijeño Yordy Alemán, asistido por David Becerra y Rolando Arteaga.

viernes 30 de abril de 2021

Con optimismo, los jugadores de Royal Pari esperan el encuentro contra Oriente Petrolero.

El Barcelona cayó 2-1 con el Granada en el Camp Nou y se privó de quedar como único líder de la liga española. Lionel Messi abrió la cuenta para el dueño de casa, mientras que Darwin Machís y Jorge Molina torcieron la historia a favor de la visita, que registró la primera victoria en casa de los ‘culés’. Con este resultado, los catalanes no pudieron tomar la punta en soledad y quedaron dos unidades por debajo del líder Atlético Madrid, en la misma línea que el Real, a falta de cinco fechas para el final. Si bien el dominio del Barça no fue apabullante en la primera mitad sí le sirvió para inclinar la balanza a su favor, con Lionel Messi como el conductor.

ZEBALLOS CLASIFICA A SEMIFINALES

“No hay tiempo para lamentos” Para el lateral de The Strongest Marvin Bejarano (foto), no hay tiempo para lamentar la goleada que sufrió el Tigre a manos de Barcelona de Ecuador el miércoles, porque el martes se viene otro difícil compromiso ante Santos de Brasil, por la Copa Libertadores. “Lastimosamente no es lo que queríamos en Ecuador, tenemos otro partido a la vuelta de la esquina y no tenemos tiempo para lamentarnos, Hay que pensar en cómo cambiar el mal momento”, dijo Bejarano. El cuadro ‘atigrado’ retornó ayer de Guayaquil, se entrenó en Achumani y lo hará hasta el domingo, cuando viajará a Sao Paulo, donde el martes (18.15) jugará contra el Santos.

La tenista boliviana Noelia Zeballos y su compañera suiza Yiena In-Albon avanzaron a la ronda semifinal de dobles en el ITF World Tennis Tour femenino 17A que se juega en Turquía. En contrapartida, en singles cayó en octavos de final ante la rusa Polina Leykina. La única tenista nacional que compite a nivel profesional este jueves tuvo dos duros compromisos en las dos modalidades en los que se registró. En dobles conforma la mejor dupla del torneo con In-Albon y ambas vencieron después de

un gran encuentro a las suecas Julia Lovqvist y Klara Milicevic en tres sets con parciales de 6-3, 5-7 y 10-6. En semifinales se enfrentarán a la cuarta mejor dupla conformada por las rusas Victoria Mikhaylova y Ekaterina Shalimova. El duelo será este viernes. Previo al partido, Zeballos afrontó los octavos de final en singles frente a la rusa Leykina, octava cabeza de serie. Después de una hora y 10 minutos de juego la boliviana perdió el partido en dos sets: 6-2 y 6-1.

La tenistas boliviana Noelia Zeballos buscará este viernes clasificar a la final, en Turquía.

“Merecíamos otro resultado” El mediocampista de Always Ready (foto) Javier Sanguinetti afirmó que por todo lo que hizo el equipo ‘millonario’ en el partido contra Olimpia, un resultado justo hubiera sido un empate. Perdió 1-2 en Asunción. “Hemos jugado un buen partido, el rival no nos pasó por encima, generamos jugadas de gol. Por lo que hicimos en la cancha no merecíamos perder”, dijo. Contó que la suspensión del partido contra The Strongest, que debía jugarse este sábado en El Alto, les cae bien, porque llegarán más descansados al próximo duelo del grupo B de la Copa Libertadores ante Deportivo Táchira de Venezuela, que se jugará el jueves 6 de mayo en el estadio Hernando Siles, a las 18.00.

POR CÁNCER DE HUESOS

Muere remero italiano Filippo Mondelli (foto), quien ayudó a Italia a clasificarse para los Juegos Olímpicos de Tokio, murió a los 26 años debido a un cáncer de huesos, anunció el jueves el Comité Olímpico Italiano (CONI). El remero había ganado el título mundial de cuádruple scull en 2018 y también fue dos veces campeón de Europa, en doble scull en 2017 y cuádruple scull el año siguiente. “El deporte italiano, atónito, lamenta la prematura muerte de Filippo Mondelli a los 26 años después de una larga batalla con una patología ósea”, señaló el CONI en un comunicado publicado este jueves en las redes sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.