Y EN 2019 FUE IMPUTADO POR VIOLACIÓN
Y TESTIMONIOS
Cae el acusado de abusos sexuales a estudiantes de la Universidad Católica
El coordinador de fiscales informó que una
APG
de las víctimas formalizó la denuncia ante la FELCV. La casa de estudios superiores ofreció su apoyo legal. P.13
Dirigencia estudiantil de la UPEA extorsionaba para asistir a las asambleas P.12
5
VIERNES
DE MARZO DE 2021
Edición digital Año 2 N° 192
Jorge Mamani
EN COMPARACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO DE AÑEZ
Y EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Salud equipa sala de terapia intermedia en el Hospital de Clínicas P.10
El 52% de los bolivianos respalda la gestión de Arce frente a la pandemia Y Las encuestas de ATB determinan que
el 77,6% de la población está de acuerdo con la decisión de importar vacunas.
Y El estudio muestra que el 64,2% de
los entrevistados no está de acuerdo con el paro médico. P.18
Y MEDIANTE YOUTUBE
Presentan más denuncias contra Arias por acoso y actos de corrupción
P.4
ó El presidente Luis Arce participó en el inicio de la inoculación masiva contra el Covid en Cochabamba, los beneficiarios agradecieron.
APG
P.9
Pacientes renales de la Llajta son vacunados
Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Proyecto del litio perdió Bs 131 MM con el gobierno de facto
P.7
2
OPINIÓN
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Dudas y temores ante el retorno a clases en Venezuela Kelly Carreño
lares el 12 de marzo de 2020, y desde ese entonces los estudiantes ven clases online y durante las semanas de flexibilización de la cuarentena reciben asesorías pedagógicas en los planteles.
E
l reinicio de clases en Venezuela vuelve a generar polémica: el Gobierno anunció el regreso a las aulas para abril, pero para el presidente de la Sociedad de Puericultura y Pediatría, Huniades Urbina, es mejor esperar y así evitar una mayor propagación del Covid-19. “Vacunando a los docentes sería una parte de lo que se necesita para empezar las clases. Pero con 500.000 vacunas (que llegaron de China) más las 100.000 (dosis de la rusa Sputnik V) que se están poniendo, sólo sería más del 1% de la población y se supone que deberíamos vacunar al 20%”, indicó. Urbina sostuvo que “la gente siente la falsa sensación de seguridad porque están vacunando a 100.000”, pero esto “es insuficiente para la cantidad de población que hay en Venezuela”. En esta pandemia, los niños se han convertido en una especie de factor de riesgo, porque la mayoría puede trasmitir el virus sin padecer síntomas. Esto ha llevado al Gobierno venezolano a postergar el comienzo de clases en varias ocasiones. Inicialmente, el presidente Nicolás Maduro dijo que las actividades escolares podían comenzar en enero, pero luego anunció su postergación para marzo y hace unos días decidió aplazarlas para abril. Maduro suspendió las actividades esco-
REGRESO PARCIAL Para Urbina el reinicio de clases no debe darse en todo el país por igual. Él considera que una vez los docentes estén vacunados, sólo deben abrirse las aulas en las regiones del país con menos casos de Covid-19. “Si en Caracas y Zulia (oeste) hay los más altos índices de contagio, no deberían iniciarse las clases, pero a lo mejor en Delta Amacuro (este) o en Altagracia de Orituco (Guárico-centro), que son muy bajos los casos, se pudieran iniciar las clases”, comentó. El presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría manifestó que también es importante que, para el retorno a las aulas, el índice de reproducción del virus sea menor del 1%, y dijo que en Venezuela según el último cálculo era más o menos 1,5%. Sin embargo, el Gobierno asegura que se mantiene controlada la curva de los contagios debido a las medidas de bioseguridad y la implementación del método 7+7, que consiste en siete días de f lexibilización para que los sectores económicos puedan laborar, y luego siete días de cuarentena radical.
TEMOR Sputnik conversó con varios representantes de niños y adolescentes y la mayoría expresó que sentía miedo de que el virus llegara del aula a su hogar. “Considero que aún no deberían comenzar las clases presenciales, porque es de conocimiento que aún hay muchos casos de Covid-19, y los niños aun cuando son asintomáticos lo pueden transmitir a sus padres y abuelos”, comentó Yohana González, madre de dos niños. El miedo de los representantes está justificado a juicio del experto consultado por Sputnik, quien recordó que además de ser asintomáticos, los menores de 18 años no recibirán las vacunas, porque aún no están aprobadas para ellos. Carlimar Rojas, madre de una niña de 9 años y un niño de 6, manifestó que las clases presenciales deberían comenzar sólo si se cumplen con las medidas en los colegios. “Estoy de acuerdo siempre y cuando se cumplan las medidas preventivas, pero como sabemos que acá es imposible que se cumplan, ya que es falso que llenarán los planteles educativos de dispensadores con alcohol y menos dotarán a los maestros de insumos y tapabocas entonces es un tema bien complejo”, señaló. Por su parte, Roxi Morón, madre de un niño de 13 y una niña de 6, opinó
que es necesario el reinicio de clases en los colegios, pues considera que las actividades escolares en casa le han causado retraso a nivel educativo a sus hijos. “Deben comenzar porque realmente los niños en sus casas no están aprendiendo como tiene que ser, y eso les ha causado retraso en la parte educativa. Me da temor que se contagien, pero así como uno los lleva al supermercado, a la playa o a la casa de los familiares, la educación es importante, por eso la idea es hablar con ellos y concientizarlos que tienen que mantener distancia y cumplir con el protocolo”, afirmó. Otro aspecto para el retorno a clases en medio de la pandemia, en el caso de Venezuela, es que se debe garantizar que los planteles educativos cuenten con agua, jabón, alcohol en gel, y por último garantizar el distanciamiento físico.
NUEVA CEPA Al riesgo de volver a clases en abril, se suma la nueva cepa del Covid-19, la variante brasileña. De acuerdo con las declaraciones ofrecidas por Maduro, se deben tomar medidas especiales, en vista de que se trata de una cepa que aumenta el riesgo de contagios. En medio de este escenario y con 6.522 casos de Covid-19 activos, después de un año se desconoce si el retorno a las aulas continuará postergándose. (Tomado de Sputnik)
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
Jorge Mamani
6,97
La Dirección General de Régimen Penitenciario presenta embutidos artesanales hechos por los privados de libertad del centro penitenciario de San Pedro, en el marco del programa de terapia ocupacional.
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
3
EDITORIAL
FRASE DEL DÍA Estamos convocando la próxima semana a una reunión para evaluar en qué nivel de avance están los procesos, precisamente el tema de los juicios de responsabilidades, entre ellos está la señora Añez”. Andrónico Rodríguez. Presidente de la Cámara de Senadores
EDITORIAL
La autonomía universitaria no ampara delitos
E
l lamentable suceso en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), cuando una baranda cedió ante la presión de varios estudiantes que estaban aglomerados en el quinto piso de una de las infraestructuras de esa institución, que terminó con el lamentable fallecimiento de siete estudiantes, desnudó algunas malas prácticas que proyectan una mala imagen de las universidades públicas. De acuerdo con las investigaciones y las declaraciones de los propios universitarios, la asistencia a este tipo de eventos es obligatoria. Entre varias sanciones está el hecho de que si el estudiante quiere egresar o incluso titularse, debe presentar sellos de todas las asistencias a estas asambleas, incluso se habla de cobrarles Bs 20 por cada sello que les falte, caso contrario no podrán terminar sus papeles, ya que requieren del visto bueno del Centro de Estudiantes de cada carrera. Estas versiones, además de la Fiscalía, son corroboradas también por los padres de familia, quienes lamentan que se obligue a los estudiantes a formar parte de las actividades políticas, un hecho que no debiera ser obligatorio, sino voluntario, ya que las casas de estudios superiores tienen
la misión de formar profesionales capacitados, no necesariamente políticos. Otro grupo de estudiantes que egresaron hace ya varios años sigue en la dirigencia de los centros de estudiantes y exige que no se puede intervenir las universidades públicas, en un concepto equivocado de la autonomía universitaria. Cuando se comete un delito en el interior de cualquier institución educativa, las autoridades públicas llamadas por ley están en la obligación de investigar lo sucedido y en el caso puntual de la UPEA sus autoridades deben contribuir al esclarecimiento de los hechos. Cabe recordar que se entiende la autonomía universitaria como la independencia política y administrativa de una universidad pública respecto de factores externos. El principio de autonomía universitaria sostiene que la universidad debe ser autónoma y autogobernada, y que debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, decidiendo sus propios estatutos y programas de estudio. En el caso de Bolivia, la autonomía universitaria fue establecida en 1931 como consecuencia del movimiento de reforma universitaria impulsado por el movimiento estudiantil.
Bajo este marco conceptual, las universidades pueden desarrollar investigación y conocimiento científico. Sin embargo, en casos como el ocurrido el martes en la casa de estudios superiores de la ciudad de El Alto se ha establecido por denuncias de estudiantes y padres de familia indicios de coacción por parte de algunos dirigentes contra estudiantes de base que deben ser investigados por las autoridades competentes, la Policía y el Ministerio Público. Las universidades públicas, al igual que cualquier institución, deben estar sujetas a las normas y a las leyes vigentes que rigen en todo el territorio nacional. Carlos Condori Titirico, quien funge como rector de la UPEA, aseguró que la universidad se rige en el cogobierno, lo que quiere decir que tanto estudiantes y maestros eligen a sus autoridades, por ello mencionó que se desconocen las denuncias de abusos relacionados a la asistencia obligatoria a asambleas. Sin embargo, reconoció que en la institución existen beneficios estudiantiles que tienen requisitos como el aval del Centro de Estudiantes. La autonomía universitaria no ampara delitos de ninguna naturaleza. Los centros de estudiantes representan a los
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
estudiantes en los consejos académicos con la única finalidad de coadyuvar al buen desenvolvimiento académico, en el marco de los estatutos y normas establecidas por cada universidad. En ese contexto, es erróneo que las autoridades permitan la existencia de beneficios y avales de dirigentes universitarios, no hay norma que obligue a los estudiantes a asistir a asambleas, reuniones u otro tipo de movilizaciones, porque las universidades son centros de formación del pensamiento crítico, donde rige la más amplia libertad de pensamiento, lo que significa que cada estudiante debe tener capacidad de pensar y decidir por sí mismo. Por último, es necesario aclarar que la autonomía universitaria es independencia administrativa y política frente al Estado como condición necesaria para garantizar el desarrollo del conocimiento científico, es una conquista social de los trabajadores y está protegida por la Constitución Política del Estado. En ese sentido, las personas que cometan delitos dentro de la universidad deben ser juzgadas por las leyes que correspondan con la intervención de las autoridades competentes.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política La activista del movimiento ‘Vivas nos queremos, Ni una menos, No te calles, Yo sí te creo’ Marcela Martínez denunció a Iván Arias por el presunto delito de corrupción y acoso sexual cuando asumió la cartera de Obras Públicas durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. A través de la plataforma digital YouTube, Martínez señaló que vivió en carne propia el maltrato y humillación de Arias, de quien considera que tiene problemas psicológicos de amor propio con su sexualidad y su relacionamiento con las mujeres. “No más muerte, no más violación, no más agresiones físicas, ni psicológicas contra nosotras, actuemos de manera conjunta. No podemos ser cómplices de corrupción, de acoso, de abuso de poder, (…) No podemos tener la doble moral de solamente denunciar cuando una persona es de un determinado partido político, y cuando se supone que es del nuestro vamos a ser cómplices y vamos a callar”, manifestó.
Marcela Martínez acusa a Arias de corrupto y acosador sexual “Con su esposa al lado, se acercó a mi oreja y con una mirada de esas que te dan asco me dijo: ‘Me he enterado que has terminado con el Negro, por fin vas a ser mía, búscame en el Ministerio’”, relató.
Archivo
CORRUPCIÓN
de facto de Jeanine Añez, Iván Arias, enfrenta una ola de denuncias de corrupción.
ó AFIRMA QUE TIENE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DE AMOR PROPIO CON SU SEXUALIDAD
BOLIVIA
Relató que en marzo de 2020 encaminó una ayuda económica al país a fondo perdido con la condición de proteger el medioambiente con políticas claras que ayuden a reducir carbono y de anular los decretos que habían ocasionado los incendios forestales en la chiquitania y en la amazonia. “Cuando accedía a Iván para mostrarle, porque yo tenía la carta de representación
ó El ministro de Obras Públicas del gobierno
El exministro de Obras Públicas Iván Arias en conferencia de prensa.
Frenar la agresión ó La activista Marcela Martí-
nez convocó a la unidad de las mujeres para denunciar agresiones sexuales, físicas, psicológicas. Señaló que La Paz es el departamento con mayor índice de violencia contra las mujeres.
de la empresa que iba a dar el aporte, lo primero que él hizo fue preguntarme cuánto iba a quedar para él, hecho que me decepcionó y nunca más volví a esa oficina para ese trámite; pero esa simple pregunta, de que primero pida una coima o diga con cuánto se iba a quedar él, en lugar de agradecer el apoyo por hacer gestión, me
ó EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL PUBLICÓ SEIS RESTRICCIONES Y PROHIBICIONES
Disposiciones de tránsito el domingo BOLIVIA
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) activó seis disposiciones para el tránsito vehicular para la jornada electoral del 7 de marzo. La decisión establece las atribuciones, restricciones y prohibiciones en el ámbito del transporte lacustre, ferroviario y aéreo en el territorio nacional. En ese contexto, se establece que esa instancia electoral extenderá las autorizaciones de circulación vehicular a las autoridades de los órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Fuerzas Ar-
madas (FFAA), Policía Boliviana, misiones diplomáticas, organismos internacionales, misiones internacionales de observación electoral, organizaciones políticas de alcance nacional y medios de comunicación internacional. En tanto que los tribunales electorales departamentales darán autorizaciones de circulación vehicular a autoridades departamentales y municipales, unidades militares y policiales departamentales, centros de atención médica y servicios de emergencia, medios de comunicación local, organiza-
ciones políticas que participen en las elecciones del 7 de marzo y ciudadanía que, excepcionalmente, requieran movilización. Los conductores que incumplan la restricción vehicular serán detenidos por la Policía. El vehículo será retenido y llevado a Tránsito y será devuelto cuando el conductor deposite la multa correspondiente. La sanción oscila entre el 5% y 20% de un salario mínimo para particulares; en tanto, la multa será de entre el 41% y el 60% si es que la infracción es de servidores públicos.
decepcionó como supuesto político”, sostuvo.
ACOSO Pero lo que colmó su paciencia fue que mientras realizaba gestiones para que Jeanine Añez la ayude a recuperar a su hija, ante la negativa del entonces ministro Arturo Murillo, se dirigió a un evento de procla-
mación de Añez en la plaza Villarroel (Miraflores), donde se encontró con Iván Arias y su esposa, a quien le contó que buscaba el apoyo de Jeanine para la libertad de su hija. “Ahí me encontré con Iván Arias en compañía de su esposa. (…) Comencé a caminar con ellos y estuvimos parados en una esquina de la avenida Busch y el ‘Negro’ (Iván Arias) con su esposa a lado, se acercó a mi oreja y con una mirada de esas que te dan asco me dijo: ‘Me he enterado que has terminado con el ‘Negro’ (refiriéndose a mi expareja), por fin vas a ser mía, búscame en el Ministerio’”, relató. “¿Ustedes creen que en ese momento, en el que estaba buscando acceso a Jeanine Añez para que me ayude a la liberación de mi hija, estaba con el ánimo de aguantar ese tipo de irrespeto, ese tipo de agresión y acoso hacía mí y a su esposa, que la tenía a lado? Fue el momento en el que me separé de ellos y nunca más atendí ni un mensaje suyo”, añadió Martínez en la denuncia pública que realizó.
IDENTIFICAN DEFICIENCIA EN CAPACITACIONES La Defensoría del Pueblo identificó deficiencias y limitaciones en las capacitaciones que hizo el Tribunal Supremo Electoral (TSE), por medio de los tribunales electorales departamentales, a las y los jurados electorales en 17 gobiernos municipales de todo el país. Señaló que las éstas fueron verificadas por las defensorías a través de su ‘Plan de intervención a las elecciones de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2021’. Entre los problemas encontrados se tiene que el 19% de los capacitadores no cumplía con las medidas de bioseguridad necesarias en esta
etapa de pandemia, como el uso de barbijos, alcohol en gel o el distanciamiento social, y que el 23% de las y los jurados tampoco hacía caso a esos requisitos sanitarios. Además, se detectó que en la capacitación no se utilizaba el idioma materno, quechua o aymara, pese a que era solicitado por los asistentes. También se identificó la ausencia de juradas y jurados electorales debido a que las capacitaciones se programaban en días feriados o porque no eran notificadas. Finalmente, se evidenció la falta de material de apoyo y la programación de un tiempo limitado para completar esta enseñanza.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
POLÍTICA
5
ó PARLAMENTARIOS SE SOLIDARIZAN CON LAS FAMILIAS DOLIENTES
ó ASAMBLEÍSTAS
ALP suspende actividades en El Alto por lo sucedido en la UPEA
Exhortan a la ciudadanía a acudir a las urnas electorales
La Cámara Alta aprobó el proyecto de ley que declara de prioridad nacional la incorporación a la Red Vial Fundamental de los tramos I, II, y III de la Avenida Periférica para El Alto. Como muestra de solidaridad por los estudiantes fallecidos de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Cámara de Senadores y la de Diputados suspendieron las actividades programadas en conmemoración al 36 aniversario de fundación de esa urbe paceña. La Cámara Alta decidió sesionar en sus instalaciones la tarde de ayer, aprobando por mayoría absoluta el proyecto de Ley N° 543/2019-2020 CD, que declara de prioridad nacional la incorporación a la Red Vial Fundamental de los tramos I, II, y III de la Avenida Periférica (Ruta Interoceánica, Circunvalación) de la ciudad de El Alto. En su artículo único, la norma establece que el Órgano Ejecutivo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas correspondientes, en el marco de sus competencias, deberá realizar las gestiones necesarias para promover el cumplimiento de la presente ley. La senadora Virginia Velasco informó que esta obra que será de gran beneficio para los alteños tendrá una extensión de 14,9 kilómetros y los recursos económi-
Archivo
BOLIVIA
Fachada de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
cos serán dispuestos por los ministerios de Planificación, Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la ABC y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Esta obra pretende descongestionar el tráfico vehicular para que los productores de los Yungas, Apolo, Riberalta y Beni saquen sus productos sin ingresar por las avenidas congestionadas”, agregó.
La Brigada Parlamentaria de La Paz tenía previsto realizar varios homenajes y reconocimientos a personalidades que lucharon en defensa de ese pueblo valeroso. “Se ha suspendido por solidaridad con nuestros hermanos de la UPEA, por el trágico accidente que se ha suscitado, teníamos preparados varios homenajes en el aniversario
de El Alto”, informó el senador Porfirio Menacho. La senadora Yolanda Ponce expresó sus condolencias a las familias de los universitarios fallecidos. “Nos adherimos a las madres y padres de los jóvenes, no podemos hacer este acto en solidaridad con las familias. Nos sumamos a los tres días de luto que ha establecido el Gobernador de La Paz”, sostuvo.
ó LA DECISIÓN FUE ASUMIDA POR LAS DENUNCIAS DE ACOSO SEXUAL EN LA UCB Y LOS FEMINICIDIOS EN EL CHAPARE
Senado agilizará tratamiento de la Ley 348 El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció que la próxima semana se encaminará una reunión con autoridades de los establecimientos de educación superior y otras instancias para agilizar las modificaciones de la Ley 348 para prevenir casos de acoso sexual y acelerar los procesos de investigación en las denuncias formalizadas. “Tenemos prevista una reunión para la próxima semana con la Universidad Católica y otras instituciones de educación superior, las normales, precisamente por estos temas”, detalló el titular del Senado. Las declaraciones del legislador surgen luego hacerse públicas varias denuncias de acoso sexual en establecimientos de
RRSS
BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Senadores.
educación superior del país, las cuales fueron conocidas a través de las redes sociales. El presidente del Senado lamentó que continuamente se presenten casos de violencia hacia la mujer y que la inves-
tigación sobre éstas denuncias deberá ser ampliada por el Ministerio Público para sancionar a los responsables. “Hay que realizar una investigación minuciosa, tanto a las normales como a la (Universidad)
Católica”, declaró Rodríguez. Entre tanto, la senadora por Comunidad Ciudadana (CC) Cecilia Requena indicó que si bien se tienen normas y leyes que hacen referencia a este tipo de delitos, lo importante ahora es perfeccionarlas para ver dónde se deberían ajustar para mejorar aún más e ir cambiando esta cultura machista que llega en muchos a ser criminal. “Ahora nos encontramos en un proceso de discusión y nosotros ya tenemos varias propuestas para mejorar la Ley 348, referidas a las modificaciones de protocolos que se basan en un trabajo interpartidario, donde todas las mujeres de distintas tiendas políticas debemos estar unidas para evitar que estos hechos continúen”, sostuvo.
BOLIVIA
A pocos días de llevarse a cabo las elecciones subnacionales en todo el país, partidos políticos exhortaron a la población a asistir este domingo a las urnas electorales para ejercer su derecho democrático, sin olvidar los protocolos de bioseguridad para evitar contagios del Covid-19. El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, dijo que Bolivia vivirá en todo el territorio nacional una fiesta democrática, donde la decisión del soberano se impondrá para elegir a las nuevas autoridades municipales y departamentales que trabajarán por cinco años para cada región. La diputada por Comunidad Ciudadana (CC) Janira Román manifestó que la presencia de los bolivianos en las urnas será importante para fortalecer la democracia y tener nuevas autoridades.
ó POR CASOS DE FEMINICIDIO
Legisladoras piden declarar emergencia nacional BOLIVIA
Parlamentarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) exigieron al Gobierno que declare emergencia nacional debido a los casos de violencia contra las mujeres que se registran en el país y el hallazgo de cuatro cadáveres en el trópico cochabambino, víctimas de feminicidio. La diputada por Comunidad Ciudadana (CC) Pamela Alurralde pidió que se asuman medidas más drásticas, se asigne presupuesto para la prevención, atención y sanción de la Ley 348. La asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Limón dijo que realizarán una fiscalización sobre lo acontecido en el Chapare y anunció que se constituirán en Tres Arroyos para hacer un seguimiento del proceso investigativo que lleva adelante el Ministerio Público.
6
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Hasta el momento se pueden ver 14 videos en su canal con contendidos que van desde tres hasta 15 minutos, en los que la maestra explica su materia de forma lúdica.
ó HABLA DE REBELDÍA DEL ADOLESCENTE, LOS TRASTORNOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA, ENTRE OTROS TEMAS
ó LANZAMIENTO
Profesora pandina abre canal en YouTube para sus alumnos
Chataboo, una aplicación sobre salud sexual y reproductiva
La educación a distancia implica más dedicación de tiempo y la preparación de la clase toda la mañana y sólo se graban unos minutos de materia para pasarlos al canal por internet. La profesora pandina Elizabeth Cusi abrió un canal en YouTube para que sus estudiantes puedan ver el contenido de su materia, ‘Cosmovisiones, filosofía y psicología’, en el momento que puedan y cuantas veces quieran hacerlo. Con la consigna de “ir al encuentro de los estudiantes”, la profesora abrió el canal con el nombre de Elizabeth Noemí Cusi Calle, donde además de sus alumnos cualquier persona en el mundo puede acceder al contenido. “Yo trabajo en el colegio José Manuel Pando, en Cobija, y la población allá tiene características muy diferenciadas, gran parte de los estudiantes cuando no hay clases se van al campo y vienen a la ciudad para estudiar el nivel secundario. En la cuarentena se fueron también al área rural, esto ha imposibilitado que tengan acceso a internet y no todos tienen el celular o la posibilidad de tener megas en internet”, dijo Cusi. Las autoridades regionales de educación hicieron esfuerzos para la educación a distancia, por radio y televisión, además de crear videos para difundirlos vía Whatsapp, pero Cusi quiso explorar las nuevas tecnologías e ideó otra forma de enseñanza.
Elizabeth Cusi
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La profesora Elizabeth Cusi dicta una clase es su canal en YouTube.
“A partir de esta orientación que nos han dado, nació la iniciativa para crear mi canal de YouTube para ir al encuentro de los estudiantes con los contenidos”, señala la profesora. Hasta el momento, se pueden ver 14 videos en su canal con contendidos que van de los tres hasta los 15 minutos y en los que explica su materia de forma lúdica. En el sitio existen videos donde se habla de la rebeldía del adoles-
SUSPENDEN VIAJES DESDE EL SÁBADO Las terminales de buses de La Paz y Minasa de Villa Fátima suspenderán los viajes interdepartamentales e interprovinciales, respectivamente, desde las 15.00 del sábado 6 de marzo y retomarán la atención el lunes 8 a las 06.00. Esta interrupción del servicio es asumida debido a las elecciones subnacionales. Según el cronograma de las empresas de transporte, las últimas salidas a Tarija, Villazón, Santa Cruz y Sucre se harán el viernes 5 de marzo. En tanto, el sábado saldrán buses hacia Cochabamba y Potosí
hasta las 11.00, y a Oruro a las 15.00, según un boletín de la Alcaldía. El director de la Entidad Descentralizada Municipal Terminal de Buses La Paz, Dorian de Rojas, informó que las salidas de buses estarán suspendidas en la terminal de Minasa desde las 15.00 del sábado y retomarán el lunes a las 06.00. Las últimas salidas en esta estación terrestre serán a Guanay y Mapiri, a las 12.00 del viernes. Y el sábado podrán salir a La Asunta, Irupana, Chulumani, Coripata, Caranavi y Coroico hasta las 15.00.
cente, los trastornos sociales en la adolescencia, las cosmovisiones del proyecto de vida, los procesos psíquicos, y la introducción a la psicología, entre otros temas del área que enseña la profesora. “Aprender en comunidad es complejo, porque requiere sus tiempos”, dice Cusi, y admitió que “no todo es perfecto”, y la educación a distancia implica más preparación y más dedicación de tiempo, ya que de toda
la mañana se graban sólo unos minutos de materia; además que los estudiantes realizan consultas a lo largo del día por teléfono y esto ha hecho que la educación se vuelva, de alguna forma, personalizada. La profesora Cusi tiene una licenciatura y hace 20 años hace docencia en todos los niveles, hasta universitarios. Hoy se reinventa con la pandemia y se fortalece en la docencia.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y la Dirección Plurinacional de la Juventud e IPAS Bolivia, presentó ayer en Santa Cruz el videojuego para jóvenes y adolescentes Chataboo, que es parte de una aplicación sobre salud sexual y reproductiva. “Jóvenes ingenieros bolivianos diseñaron la aplicación Chataboo, que tiene la finalidad de prevenir embarazos y la violencia sexual en adolescentes y jóvenes, y busca que puedan conocer sus derechos sexuales y reproductivos”, explicó la directora plurinacional de la Juventud, Kely Aruquipa. “Este plan surge a raíz de la necesidad imperiosa de generar políticas públicas conjuntas a nivel ministerial, a nivel municipal, a nivel departamental”, indicó Aruquipa, quien realizó el lanzamiento junto a representantes de instancias que trabajan la temática. Las temáticas que Chataboo aborda son sexo y sexualidad; infecciones de transmisión sexual; prevención del embarazo adolescente; me protejo porque me quiero; control de tu vida; y violencia sexual.
Se restablecen 43 radios originarias REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El responsable de Radios de los Pueblos Originarios (RPO), José Aramayo, informó ayer que se logró restablecer el funcionamiento de 43 radios comunitarias en el país, que harán un trabajo conjunto con los medios de comunicación estatales en la cobertura de las elecciones subnacionales del 7 de marzo de este año, según la ABI. “Para la cobertura de las elecciones subnacionales, este fin de semana, realizarán un trabajo conjunto con los medios (de
comunicación) estatales y la radio Kawsachun Coca”, dijo en una entrevista en Bolivia TV. Enfatizó en que se trata de medios de comunicación estratégicos, porque están ubicados en áreas lejanas y participan en la transmisión de las actividades y los mensajes del Gobierno nacional e información local en sus lugares de ubicación. Dijo que las RPO hacen su labor en este momento con custodios que fungen como directores y corresponsales y se encargan de la difusión de pro-
gramas en distintas lenguas originarias del país. El país, recordó, contaba con 104 radios comunitarias hasta el final de 2019, pero la mayoría fue desmantelada y silenciada durante el régimen de facto de Jeanine Añez. “Para este año se pretende restablecer 60 radios para continuar con el trabajo”, finalizó. En diciembre, dos equipos de las RPO que fueron decomisados y abandonados durante el régimen de Jeanine Añez fueron recuperados en Santa Cruz.
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
Lípez del departamento de Potosí, fue puesta en operación en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de $us 188 millones.
El proyecto del litio perdió con Añez Bs 131 millones en ventas En el caso del cloruro de potasio se había programado obtener ingresos a favor del Estado boliviano por Bs 71,6 millones, y por carbonato de litio en la planta piloto Bs 73,3 millones.
Archivo
ma de producción de hasta 350 mil toneladas por año. El cloruro de potasio es un fertilizante o mejorador de la calidad de la tierra para optimizar la producción agrícola. El producto contiene una alta concentración de potasio y puede usarse en combinación con otros fertilizantes. Bolivia también produce carbonato de litio a escala piloto, un componente esencial para la fabricación de baterías de litio; sin embargo, está en ejecución la Planta Industrial de Carbonato de Litio, entre otras factorías.
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio inició operaciones en 2018.
Reprogramación de deuda ó La reducción de las ventas
repercutió de manera directa en el cumplimiento del pago de obligaciones, como el financiamiento —a través de préstamos— que se tiene con el Banco Central de Bolivia, por lo que la empresa YLB tuvo que reprogramar la cancelación de la deuda.
Bolivia, lo que llevó a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) a reprogramar la cancelación de su deuda.
PRODUCCIÓN Durante el régimen de Jeanine Añez, la producción de cloruro de potasio sólo llegó al 30% de la meta prevista, es decir a 18.639 toneladas métricas (TM) de 60.968 TM, y de forma similar el carbonato de litio —en la
planta piloto— alcanzó al 19%, es decir sólo 191 TM de un total programado de 1.000 TM. La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada en la localidad Llipi, al sur del salar de Uyuni, provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, fue puesta en operación en octubre de 2018 por el entonces presidente Evo Morales, con una inversión de $us 188 millones y una capacidad máxi-
“LAS VENTAS PRÁCTICAMENTE ALCANZARON MENOS DEL NUEVE POR CIENTO DE LO PROGRAMADO Y PÉRDIDAS EN VENTAS DE APROXIMADAMENTE BS 131 MILLONES. Franklin Molina Ministro de Hidrocarburos y Energías
ó EN LOS SÚPER EMAPA Y SUCURSALES DE VARIOS PUNTOS DEL PAÍS
BOLIVIA
Emapa comercializa medicina tradicional
Emapa
Una variedad de productos de medicinas a base de eucalipto, huira huira, jengibre, matico, valeriana, quina, menta y otras hierbas naturales es expuesta para su venta en las sucursales y Súper Emapa de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). La firma estatal apoya con espacios en sus puntos de venta a los productores de medicina natural que ofertan medicamentos para enfrentar la pandemia del coronavirus (Covid-19) y otras afecciones. A la fecha, Emapa actualiza el procedimiento de provisión
ó La Planta Industrial de Cloruro de Potasio, al sur del salar de Uyuni, provincia Sud
ó LA PRODUCCIÓN TAMBIÉN CAYÓ EN 11 MESES DEL RÉGIMEN DE FACTO
BOLIVIA
El proyecto de industrialización del litio en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, registró en la gestión del régimen de facto de Jeanine Añez una pérdida de Bs 131 millones por la paralización de las ventas de cloruro de potasio, que es producido a escala industrial, y carbonato de litio de la planta piloto. Así reveló el jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, durante la presentación de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020 de la cartera a su cargo, realizada mediante plataforma virtual. Según los datos oficiales, las ventas programadas en 2020 de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio —un fertilizante de alta demanda en el sector agrícola— y de carbonato de litio eran de Bs 144,9 millones, pero sólo se llegó a comercializar Bs 14 millones. En el caso del cloruro de potasio, se había programado obtener ingresos por Bs 71,6 millones; sin embargo se llegó a generar Bs 13,6 millones (19%), mientras que para el carbonato de litio la venta prevista era de Bs 73,3 millones, pero sólo se comercializaron Bs 450 (0%). “Las ventas prácticamente alcanzaron menos del nueve por ciento de lo programado y pérdidas en ventas de aproximadamente 131 millones de bolivianos”, señaló Molina. El titular de Hidrocarburos y Energías añadió que esta reducción de las ventas repercutió de manera directa en el cumplimiento del pago de obligaciones, como el financiamiento —a través de préstamos— que se tiene con el Banco Central de
7
Los productos de medicina natural que oferta Emapa.
de productos por terceros, con el cual se formalizará bajo un convenio/contrato la adquisición de estos productos para su comercialización. El objetivo es apoyar a los micro y pequeños productores de medicina tradicional, para coadyuvar en la política de salud de lucha contra la pandemia. A principios de febrero se realizó la Feria de la Medicina Tradicional denominada Una Iden-
tidad en la Salud Pública, en el mercado campesino Santa Rosa de la ciudad de El Alto, evento que fue apoyado por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través de Emapa, señala un boletín de prensa. En la oportunidad, el titular de esta cartera de Estado, Néstor Huanca, exhortó a la población a consumir la producción nacional para reactivar la economía de los emprendedores bolivianos.
8
ECONOMÍA
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SUPERÓ EN 3,5% LA META DE RECAUDACIÓN PREVISTA PARA ENERO
Suben ingresos del IVA y el fisco ve señal de recuperación económica
ABI
El presidente de Impuestos Nacionales considera que el repunte muestra que algunos negocios vuelven a abrir sus puertas y generar recursos.
El viceministro Benjamín Blanco en reunión con el gerente del IBCE.
ó EN BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
ABI / BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, se reunieron con el objetivo de retomar la agenda de trabajo entre el sector público y privado. En el encuentro se estableció una hoja de ruta para la reactivación del comercio nacional. En la oportunidad, el viceministro Blanco manifestó la voluntad de trabajar coordinadamente con el sector privado y las misiones diplomáticas en el exterior a fin de encontrar oportunidades comerciales en beneficio de los productos nacionales con valor agregado, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un reporte. El IBCE es una institución técnica de promoción del comercio. Su trabajo se enmarca en el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales
de crecimiento económico y desarrollo social. Su objetivo económico está enfocado a contribuir al desarrollo productivo del país, y en su objetivo social plantea la generación de fuentes de empleo a través de la consolidación del comercio exterior boliviano. Su misión es coadyuvar al crecimiento del comercio exterior boliviano con información especializada y asistencia técnica para asegurar que el desarrollo del país sea económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente responsable. En la reunión con el Viceministro de Comercio Exterior, Rodríguez fue optimista con el anuncio del presidente Luis Arce referido al proyecto de producción de diésel renovable, el cual pretende sustituir las importaciones de diésel por un combustible producido a partir de aceites vegetales, grasas animales y aceites desechados.
Archivo
Gobierno y el IBCE acuerdan impulsar agenda comercial
Atención al contribuyente en el SIN. BOLIVIA
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) superó en 3,5% la meta de recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) proyectada para enero de 2021, lo cual refleja las señales de recuperación de la economía y la reactivación de los negocios, destacó el presidente de la entidad estatal, Mario Cazón. Explicó que el SIN programó para enero una recaudación del IVA de Bs 1.600 millones; sin embargo se llegó a obtener Bs 1.686 millones, es decir 3,5% más de lo previsto. La autoridad, a través de un comunicado de prensa, consideró ese repunte como “una señal de que poco a poco la actividad eco-
nómica está empezando a dinamizarse con la demanda interna”. “Estamos avanzando poco a poco, la economía va mejorando y los indicadores económicos así también van mostrando. Eso es muy importante”, aseveró en una entrevista con un canal de televisión. De acuerdo con Cazón, el incremento de la recaudación del IVA también se debe a que algunos negocios “están volviendo a abrirse y están generando recursos para el Estado; porque cuando pagan impuestos, esos recursos llegan al Estado central, a las gobernaciones, los municipios y las universidades públicas”. Explicó que el efecto multipli-
cador de la dinamización de la economía boliviana también se observa en el pago de salarios y cuando la población acude a los centros de abasto a comprar alimentos y otros artículos, que se encuentran en el mercado local. “Estamos avanzando poco a poco, la economía mejora y los indicadores económicos así también lo muestran”, apuntó. Cazón recordó que la mejora de la eficiencia del SIN ya se empezó a notar entre noviembre y diciembre de 2020, cuando se superó en 107,7% la meta de recaudación del mercado interno; es decir que se registraron Bs 4.514 millones, cuando la proyección era de Bs 4.189 millones.
Realzan reactivación eléctrica, hidrocarburos y litio
Archivo
BOLIVIA
La planta separadora de líquidos de Gran Chaco, Tarija.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó el jueves el proceso de reactivación del sector de hidrocarburos, electricidad y el proyecto de industrialización del litio, luego de la paralización durante 11 meses del gobierno de facto, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020. “No son muy buenas noticias las que hemos tenido durante buena parte del año pasado. Sin embargo, luego de noviembre (desde el gobierno del presidente Luis Arce) hemos tenido un proceso de reactivación tanto del sector de hidrocarburos
como electricidad y el litio, lo cual nos está permitiendo avanzar este 2021 en pasos significativos”, dijo la autoridad en el marco de la presentación de la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Final 2020. De acuerdo con Molina, el promedio de ejecución de las inversiones en el sector energético no superó el 26% en la gestión de Jeanine Añez, lo que se tradujo en la paralización de proyectos destinados a mejorar la producción de hidrocarburos y electricidad. La producción de gas natural registró una reducción de 17%, de 52 millones de metros cúbi-
cos día (MMmcd) a un promedio de 43 MMmcd. En tanto que la producción de hidrocarburos líquidos cayó un 13%, de 48.000 a 42.000 barriles por día. Por otra parte, el sector de redes de gas domiciliario sufrió una contracción de 48% respecto a lo programado. De 100.000 conexiones, sólo se efectuaron 35.000 conexiones. En el sector eléctrico, dijo que se paralizaron los proyectos, particularmente en el área rural y comunidades indígenas. Agregó que también fueron paralizadas las inversiones para mejorar la generación de electricidad y energías alternativas.
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
COVID-19 ó EL PRESIDENTE ANUNCIÓ QUE EN DIEZ DÍAS LLEGARÁN AL PAÍS APROXIMADAMENTE 100.000 DOSIS DE SINOPHARM
ó ANTE LAS DENUNCIAS
Vacunación masiva inicia en la Llajta con enfermos renales
Defensa del Usuario indagará irregularidades en las inoculaciones
Cochabamba tiene registrados 857 pacientes que reciben terapia de hemodiálisis y 107 ciudadanos con trasplante de riñón que recibirán la vacuna de procedencia china. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Luego vamos a empezar otras 1,6 millones (de vacunas) y así sucesivamente hasta que complementemos cerca de ocho millones de vacunas”, enfatizó. El mandatario dijo que la lucha contra el Covid-19 comenzó a dar resultados positivos, pero pidió a la población no descuidar las medidas de bioseguridad para evitar contagios.
PEDIDO A LOS MÉDICOS
Ministerio de Salud
“Con esto ya yo creo que nos está dando una esperanza para volver a vivir. Estoy muy agradecido, de verdad”, dijo Víctor Hugo Terceros, una persona con trasplante renal, quien fue el primer cochabambino en recibir la dosis de la vacuna Sinopharm durante un acto desarrollado en la Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa de Cooperación Andina de Cochabamba. La campaña de inmunización masiva contra el Covid-19 comenzó ayer en la Llajta, inoculando también a Miriam Arnez Cardona y Emilio Bascopé Cáceres. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, informó que Cochabamba tiene registrados 857 pacientes que reciben terapia de hemodiálisis y 107 ciudadanos con trasplante de riñón y que a partir de ahora recibirán la vacuna Sinopharm, luego de inaugurar la campaña de inmunización masiva. El presidente Luis Arce destacó que la vacunación masiva en todo el país continuará con varias etapas y será la solución
Una beneficiaria le agradece al presidente Luis Arce por la vacunación.
estructural para el problema del Covid-19 por la reducción del índice de contagios y la letalidad en el país. Recordó que la lucha contra el coronavirus es sostenida por una estrategia gubernamental de tres pilares, que comenzó con la coordinación de actividades con los gobiernos subnacionales, la llegada de pruebas rápidas
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó ayer que su despacho será parte denunciante en el caso de la presunta vacunación irregular contra el Covid-19 a un efectivo de las Fuerzas Armadas y otras personas en el hospital de la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) de la ciudad de La Paz, según al ABI. “Tenemos que defender los derechos de las personas, en este caso las personas de primera línea, para quienes están destinadas las vacunas en esta etapa”, aseveró en una entrevista con radio Compañera. La autoridad gubernamental explicó que en este caso está sindicado un militar que ejerce como director administrativo en Cossmil, así como una asistente y dos personas. Recordó que el hospital de Cossmil recibió 94 dosis de inmunizantes y cuatro de ellas fueron administradas, presuntamente, de manera irregular. Lamentó que haya gente inescrupulosa que por el poder se beneficie con vacunas destinadas al personal de salud que día a día enfrenta la pandemia.
ó EL SEDES, LA UMSA Y LAS ALCALDÍAS DE LA PAZ Y EL ALTO ESTÁN LISTOS PARA APOYAR EN LA LUCHA CONTRA EL VIRUS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Comité de Coordinación contra el Covid-19
Sedes
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y los gobiernos municipales de La Paz y El Alto conformaron ayer el Comité Interinstitucional de Coordinación para llevar adelante la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19. El director técnico del Servicio Departamental de Salud, Ramiro Narváez, informó que por mandato del Gobernador de La Paz se definió que la vacunación contra el Covid-19 sea realizada de manera transparente y adecuada. “Éste es un mandato del nivel nacional para trabajar con las universidades, nosotros nos acercamos a la UMSA, que está
y gratuitas de 15 minutos que reemplazaron al test PCR, que tenían resultados hasta en dos semanas, y finalmente la vacunación masiva. “Así tenemos la tercera etapa que es ésta, la vacunación (…) Y este mes pensamos tener en diez días aproximadamente 100.000 vacunas más y hasta fin de mes 1,6 millones de vacunas.
Exhortó a los médicos afiliados al Consejo Nacional de Salud (Conasa) a que depongan la defensa de los intereses personales con el paro que acatan en contra de la Ley de Emergencia Sanitaria y vacunen contra el Covid-19 a la población del país. “Exhortar a los médicos que están priorizando intereses personales y no los intereses del pueblo boliviano a que depongan estas actitudes, empiecen a trabajar y que vacunen al pueblo boliviano”, dijo en el acto. También agradeció a los médicos y a las enfermeras que posibilitan que el pueblo pueda vacunarse con el acceso a los inmunizantes.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La rectora de la UMSA y el director del Sedes.
brindando todo su equipo humano, técnico y de conocimiento para esta gran labor. Se convocó a los municipios de La Paz y El Alto para lograr un objetivo: la lucha por la vida y la salud”, puntualizó la autoridad. Este esfuerzo conjunto garantizará que las vacunas lleguen a todos los puntos del departamento de La Paz. La rectora de la UMSA, María Eugenia Pareja, señaló que esta casa de estudios superiores dará todos los recursos necesarios para coadyuvar en la vacu-
nación contra el Covid-19. “Somos pueblo y nos debemos al pueblo”, enfatizó. Serán tres líneas de acción, operativa, cadena de frío e investigaciones que realizará la UMSA, que también capacitará a docentes y estudiantes de las carreras de salud, conformará brigadas y pondrá a disposición su infraestructura en la ciudad y el área rural, además de su parque automotor para garantizar la cadena de frío y el transporte especializado para que las vacunas lleguen a sus destinos.
10
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Salud equipa sala de terapia del Hospital de Clínicas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
IBSE
El Ministerio de Salud y Deportes entregó ayer medicamentos y equipos para terapia intensiva y habilitó la sala de terapia intermedia en el Hospital de Clínicas en la ciudad de La Paz. La entrega fue realizada por la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único de Salud, Alejandra Hidalgo, en un acto desarrollado en el complejo hospitalario. “Estamos habilitando 12 camas para terapia intermedia. Es el primer hospital público que cuenta con esta atención en La Paz; además, entregamos equipamiento con un valor que supera los Bs 2,3 millones y medicamentos para terapia intensiva con un
El hospital Arco Iris implementa el Centro de Recuperación Cardiopulmonar para pacientes con secuelas poscovid.
ó PULMONES, CORAZÓN Y CABEZA SON LOS MÁS AFECTADOS DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD
Secuelas que deja el Covid-19 en el cuerpo
presupuesto de Bs 1,8 millones”, detalló la Viceministra. A tiempo de realizar la entrega, la autoridad destacó los resultados obtenidos en la recuperación de pacientes Covid-19 hospitalizados en este nosocomio. El jefe de la unidad de terapia intensiva Alejandro Enríquez se refirió a la habilitación de la sala de terapia intermedia como un hecho sin precedentes y la sostenibilidad en el suministro de medicamentos. “Destacamos la gestión de las autoridades para la creación de la sala de terapia intermedia con equipos y medicamentos para la población en general”, expresó Enríquez.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Síntomas como insomnio, fibrosis pulmonar, falta de aire, taquicardia, agitación al caminar, bradicardias, traspiración por la noche, episodios de distermia o cambio de temperatura son comunes en pacientes de todo el mundo después de cursar el coronavirus, según explica el médico internista del hospital Arco Iris Ariel Ramírez. El galeno aseguró que estas señales se presentan incluso dos meses después de sufrir el Covid-19, en pacientes entre los 40 y 80 años, según un boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). “Algunos todavía tienen marcadores en la sangre con tendencia a coagulación o inflamación, esto repercute en cansancio, fatigas y dolores musculares”, explicó. Las secuelas no sólo consisten en afectación pulmonar, sino también neurológica, dermatológica, renal y endocrinológica. “Hemos tenido la oportunidad de realizar hasta 100 tomografías por día de pacientes positivos en el hospital, con infinidad de comportamientos”, dijo el médico especialista en diagnóstico
por imágenes del hospital Arco Iris, Fernando Saavedra. La directora ejecutiva de dicho nosocomio, Yael Cazón Ángelo, explicó que el tratamiento no concluye cuando la gente recibe el alta de un doctor y que se debe seguir brindando atención en todo momento. “Estamos implementando el Centro de Recuperación Cardiopulmonar para pacientes con secuelas poscovid para ayudar a las personas a reintegrarse de la mejor forma a sus actividades laborales y a la vida diaria luego de haber padecido la enfermedad, para lo que se prevé atender a pacientes con secuelas de tipo pulmonar, motriz, cardiovascular, neurológico, psicológico, y otros”, dijo Cazón. “Las secuelas del Covid-19 son sumamente complejas, porque están generando una carga importante para los sistemas de salud y para los pacientes que, sin importar el impacto, leve o severo, sufren sus consecuencias”, agregó el cardiólogo Juan José Blanco Ferri, Explicó que algunos pacientes, después del coronavirus, tienen enfermedad cardiaca, ya que se inflama el órgano o se presentan
infartos, problemas que tienden a ser más típicos en pacientes mayores de 45 años, aunque también se dio en pacientes jóvenes. “El descontrol de la presión arterial, la taquicardia inapropiada desembocan en ansiedad o insomnio; se ve los pulmones más deteriorados porque el corazón no está latiendo como debería, también problemas de tiroides y las alteraciones nerviosas”, aseveró. “La pérdida del olfato y el gusto puede aún persistir después de pasar la enfermedad, meses, años o de forma permanente”, explicó el otorrinolaringólogo René Zabala. Dijo que hay un síntoma importante que los pacientes poscovid deben tomar en cuenta, es el sonido como zumbido que les queda en un oído o a veces en los dos. Para la psiquiatra Claribel Ramírez, el impacto psicológico también está presente después de la enfermedad, ya que hay personas que perdieron familiares y seres queridos en cuarentena y no pudieron despedirse y no lograron hacer un buen duelo, presentando luego sentimientos de culpa, impotencia y frustración.
Ministerio de Salud
La recuperación puede tardar hasta un año y si no se brinda acompañamiento médico, las secuelas pueden ser permanentes.
El acto en el Hospital de Clínicas, en la ciudad de La Paz.
OBSERVAN COBROS EN OCHO CLÍNICAS Hasta ahora son ocho las clínicas que están observadas por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, por presuntos cobros excesivos a los pacientes por servicios de atención médica. El viceministro Jorge Silva afirmó que se continúa con los operativos en todo el país para verificar todas las denuncias de los pacientes. “Realizamos un operativo en el hospital San Gabriel para verificar una denuncia de un usuario que se quejó del cobro excesivo que se ha hecho, hemos verificado que el monto, que son más de 200 mil bolivianos, tiene que pagar
la Caja Petrolera porque esta persona estaba asegurada en la Caja Petrolera”, informó la autoridad. La pasada semana se intervinieron varias clínicas donde se hallaron irregularidades como la presencia de medicamentos presuntamente de contrabando, los que fueron retenidos hasta que se demuestre su legalidad de ingreso al país. Sobre el súbdito venezolano que fue retenido en la clínica Santa Laura por una deuda de 19.000 dólares, aún se evalúa toda la documentación sobre este caso para verificar si este costo corresponde a la atención médica otorgada.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
País
11
ó También se realiza el mantenimiento y
reparación de los caminos vecinales que fueron afectados a causa de las inundaciones.
ó POR OBSERVACIONES TÉCNICAS AL ASFALTADO
BOLIVIA
Después de una minuciosa inspección, el viceministro de Transportes, Nino Saúl Herbas Pérez, informó ayer que dicha entidad instruyó a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) sancionar a las empresas de conservación vial encargadas del mantenimiento de los tramos Guabirá-Santa Cruz y Montero-Yapacaní, del departamento de Santa Cruz, por observaciones de tipo técnico al asfaltado de la vía. “En esta labor, he podido observar que todavía hay una significativa cantidad de baches, sobre todo en la parte antigua de la carretera, también daño asfáltico, ya que hay deterioro”, manifestó la autori-
dad en conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz. El 31 de enero, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, autoridades de la ABC, Vías Bolivia y transportistas acordaron intensificar los trabajos de mantenimiento en esos tramos, en especial en el tema de bacheos. Por tanto, a la cabeza de Herbas este 2 y 3 de marzo se procedió a la inspección correspondiente de ambas conexiones viales. “La ABC detuvo la aplicación de material que no era adecuado. Asimismo, mi persona instruyó a la institución emitir las sanciones correspondientes contra las empresas que han sido observadas”, dijo.
Defensa Civil
Sancionarán a las empresas a cargo de dos tramos cruceños
Entrega de alimentos a los afectados en Santa Rosa del Sara, Santa Cruz.
ó ANTE LAS INUNDACIONES A CAUSA DEL DESBORDE DE RÍOS
Defensa Civil entrega ayuda a 500 familias de Santa Cruz Se distribuyeron 5.670 kilos (k) de fideo, 5.750 k de arroz, 333,5 k de harina, 2.500 litros de aceite y 1.000 k de manteca. BOLIVIA
Obras Públicas
El Viceministerio de Defensa Civil entregó el jueves ayuda humanitaria para 500 familias damnificadas por inundaciones en el municipio de Santa Rosa del Sara, en el departamento de Santa Cruz. Efectivos de las Fuerzas Armadas, que constituyen el brazo operativo de Defensa Civil, se desplazaron a la zona para entregar 5.670 kilos (k) de fideo, 5.750 k de arroz, 333,5 k de harina, 2.500 litros de aceite y 1.000 k de manteca, para asistir a las familias, indicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes.
El viceministro de Transportes, Nino Saúl Herbas.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó 88 títulos ejecutoriales de propiedad de tierra que benefician a los pobladores del Sindicato Agrario Miraflores y de la comunidad campesina San Lorenzo, de los municipios de San Pedro y San Julián del departamento de Santa Cruz. “Estamos realizando la entrega de títulos ejecutoriales para que cada uno de ustedes tenga la seguridad jurídica y pueda trabajar en la seguridad alimentaria de nuestro país”, indicó Jaime Arias Acosta, director del INRA Santa Cruz. Detalló que la entrega de los títulos favoreció a 77 familias productoras, con un total de 3.687 hectáreas de tierras.
“Por fin tenemos este documento en mano, hemos peregrinado 30 años, ahora mis hijos disfrutarán y trabajarán la tierra, gracias al trabajo de nuestras nuevas autoridades”, manifestó Benedicto Arias, que se benefició con la entrega de los documentos.
Defensa Civil
PRODUCTORES RECIBEN TÍTULOS DEL INRA
La autoridad señaló que esta entrega va acorde a lo planificado en las mesas de trabajo que se realizaron en Santa Cruz. Destacó que de acuerdo a la solicitud de la Alcaldía también se realiza el mantenimiento y reparación de los caminos vecinales que fueron afectados a causa de las inundaciones, esto en apoyo a los productores para facilitar el transporte de sus productos al mercado. Calvimontes recordó que en esta gestión ya son cinco los municipios que fueron atendidos y se continuará apoyando según las contingencias y la planificación.
La ayuda que brinda Defensa Civil en la amazonia.
APOYO PARA BENI Defensa Civil también prepara la entrega de ayuda humanitaria para el municipio de Riberalta, en el departamento de Beni, luego de que recientemente familias de esa población reportaron haber sido afectadas por desbordes e inundaciones que anegaron sus viviendas, por lo cual se refugiaron en el coliseo de esa localidad, informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo. La ayuda se extenderá durante el mes de marzo a la región de la amazonia, dijo la autoridad, debido a que las lluvias que se generan en las cabeceras del Amazonas y los valles desembocan a los afluentes de la cuenca amazónica, lo que podría generar desbordes e inundaciones con afectación a las familias que habitan la región. La autoridad recordó que entre el lunes y martes Defensa Civil atendió con 11 toneladas de ayuda humanitaria, entre alimentos, herramientas, menaje de cocina y medicamentos, a los damnificados de los municipios de Trinidad, cuyos beneficiarios llegan a 300 familias de cinco campamentos, y 10 toneladas de ayuda a 52 familias de Cobija, Pando.
12
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
Seguridad
Dirigencia estudiantil de la UPEA extorsiona para asistir a asambleas Los dirigentes, que ya están varios años en esa universidad, viven del dinero que piden a los estudiantes, por la fuerza, a cambio de notas y agilización en sus trámites académicos.
Archivo
INVESTIGACIONES
La gran cantidad de personas ocasionó que la baranda se rompa.
puede intervenir en los centros de estudiantes porque se trata de un autogobierno. “Si hay 20 asambleas en el año tienen que presentar 20 fichas o pagar las multas para contar con el aval”, manifestó. Al respecto, el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, indicó que todas las declaraciones se realizaron en reserva y señalan multas económicas y castigos físicos.
“Los que amenazaron les dijeron que hablarían con catedráticos para reducir las notas o aplazar a los inasistentes como una sanción”, dijo.
REVISIÓN DE LA AUTONOMÍA Al respecto, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, dijo que se debería revisar la autonomía universitaria porque se trata de una “vaca sagrada” en todo el sistema universitario.
“Se tiene que corregir algunos estatutos que dan la plena atribución de convocar a asambleas, entonces sería importante una reunión con los rectores (de todas las universidades) y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) porque en las elecciones hay batallas campales, además está el tema de la corrupción. Será importante una discusión sobre la autonomía”, manifestó.
El comandante de la Policía, Jhonny Aguilera, indicó que la reunión en la que murieron siete universitarios y otros cuatro resultaron heridos estuvo fuera de toda norma porque se permitió el ingreso de por lo menos 500 personas al campus universitario. “Ese día se pretendía tomar el Centro de Estudiantes de Economía y hubo una conspiración de parte de Wilson Quispe Chura, quien incitó a los estudiantes a dirigirse al quinto nivel con la intención de tomar ese Centro”, manifestó Aguilera. Añadió que por ahora son siete los aprehendidos, quienes convocaron a la asamblea, y que sólo falta detener a dos que se pusieron a buen recaudo. Respecto a los guardias de seguridad de la UPEA, señaló que al tratarse de una institución pública debió contar con resguardo de la Policía, que hubiera impedido la presencia de alumnos. En cuando a los heridos, el médico de la caja Cordes Ronald Gandarillas confirmó que dos (un varón y una mujer) ya se encuentran estables y que serán dados de alta. En tanto que otros dos están todavía en terapia intensiva.
ó SE PRETENDIÓ DEPONER POR LA FUERZA A LA DIRIGENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA
BOLIVIA
Pugna de poder ocasionó los trágicos sucesos
RRSS
Las investigaciones policiales establecen que las pugnas de poder entre dos bandos que pretendían tomar el control de los centros de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UPEA desencadenaron en las agresiones físicas y el desenlace fatal de siete estudiantes muertos. “Días antes del accidente se cambiaron directivas en los centros de Administración de Empresas y Auditoría y se pretendía controlar también la carrera de Economía. Es entonces que el bloque encabezado por Wilson Quispe convocó a una asamblea en la que sugirió el cambio de
ya que tendrían conocimiento de los hechos irregulares en esa universidad.
ó SEGÚN DENUNCIAS DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA
BOLIVIA
Testimonios de jóvenes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y de sus padres desvelan que los dirigentes estudiantiles extorsionan para que asistan a las asambleas e incluso les chantajean con becas para que apoyen a sus candidatos. Según los universitarios, a final de gestión tienen que presentar la totalidad de las fichas que se reparten en las reuniones de todo el año. “No nos podemos titular ni pasar de curso si no tenemos todas las fichas y por cada falta nos cobran Bs 50”, declaró una estudiante que prefirió mantenerse en el anonimato para evitar posibles represalias. Otro estudiante declaró que en los centros de estudiantes se ha impuesto un aval que da curso a la inscripción, matriculación, egreso y titulación, siempre y cuando se tengan todas las fichas repartidas en asambleas o se paguen las multas por inasistencia. “Nos amenazan con sanciones, reducción en los puntajes e incluso con sanciones por parte de los docentes que se prestan a esos actos”, declaró otro joven. Los padres de familia se sumaron a estas denuncias e indicaron que sus hijos son amenazados en los grupos de Whatsapp creados por los dirigentes estudiantiles. “Ya he pagado Bs 550 en los dos años que está mi hijo en esa universidad por su inasistencia a reuniones y marchas de protesta. Nosotros no tenemos dinero para mantener a esos dirigentes que ni siquiera estudian y sólo están en la UPEA para sacar dinero”, indicó un padre de familia. Una autoridad de la casa de estudios superiores confirmó estos extremos y dijo que no se
ó La Policía no descarta convocar a docentes,
Los estudiantes que convocaron a la asamblea.
los actuales dirigentes”, explicó el coronel Jhonny Aguilera. “El jefe de todas estas áreas, me refiero al señor Wilson Quispe, después de haber concluido la asamblea, incita a los estudiantes a dirigirse al quinto nivel del edificio con la intención de tomar el Centro de Estudiantes de Economía”, señaló. En dicha oficina estaba Yamil Condori, el dirigente al que se pretendía sacar por la fuerza.
Los estudiantes que apoyaban a uno y a otro dirigente se congregaron en el quinto piso y empezaron a discutir hasta que la trifulca concluyó con la rotura de la baranda y la caída de 11 universitarios. Se conoció además que la ejecutiva Fanny Vargas fue la persona que ordenó a los estudiantes subir hasta el quinto piso, por disposición de Wilson Quispe, para causar conflictos.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
SEGURIDAD
13
ó EL MINISTRO DE GOBIERNO, EDUARDO DEL CASTILLO, CONFIRMÓ QUE SE TRATA DE CARLOS ATALA
ó ACUERDO
Cae sindicado de abusos sexuales a universitarias
Municipio de Punata contará con médico forense
Una de las víctimas lo denunció en la FELCV y los uniformados lo aprehendieron. La Policía lo investigará por el delito de abuso sexual. El acusado tiene antecedentes por violación. Personal de Inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz aprehendió ayer a un varón que tiene varias denuncias de abusos sexuales y violaciones a estudiantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB). El coordinador de la Fiscalía de La Paz, Sergio Bustillos, informó que el miércoles una de las víctimas formalizó la denuncia en la FELCV contra esta persona, de quien se evitó dar a conocer su identidad, “Tras su declaración informativa se requirió la valoración psicológica y se estableció que el hecho ocurrió hace dos años mediante las mismas circunstancias que las demás víctimas relataron en redes sociales, con captación de mujeres para fiestas donde las hicieron dormir para agredirlas sexualmente”, manifestó. El sindicado prestará su declaración informativa y será investigado por abuso sexual. Bustillos agregó que otras tres mujeres declararon en la FELCV y que se cumplirá con la valoración psicológica. “No hay una cantidad exacta de víctimas porque se trata de varias personas que relatan cómo fueron las agresiones, y hemos convocado a esas personas para que declaren, resguardando su identidad y dando las garantías constitucionales”, dijo. Según el portal ‘El Confesionario UCB’, Carlos Atala
APG
BOLIVIA
El aprehendido en dependencias policiales.
y Guido Tórrez organizaban fiestas en domicilios particulares y dopaban a las mujeres, principalmente universitarias, para abusarlas y violarlas.
Otros datos ó La Universidad Católica
Boliviana se comprometió a coadyuvar con las investigaciones para sancionar a los autores de esos hechos.
ó El rector Flavio Escóbar
animó a quienes necesiten apoyo a contactarse con el equipo para que reciban el soporte y acogida correspondientes.
TIENE ANTECEDENTES El aprehendido fue imputado en 2019 por el delito de violación, sin embargo se benefició con el sobreseimiento.
10 víctimas son al menos las que hicieron las denuncias en el portal de la Casa de Estudios Superiores.
2 personas fueron acusadas de organizar fiestas en las que dopaban a las invitadas para luego violarlas.
“Si hay más víctimas que declaren e identifiquen a otros involucrados en esos hechos, actuaremos de acuerdo a lo que corresponde por ley”, apuntó.
APOYO DE LA UCB A fin de coadyuvar con las víctimas, la Universidad Católica Boliviana San Pablo regional La Paz creó un equipo colaborativo de respuesta para garantizar apoyo y acompañamiento legal, psicológico y espiritual. También se habilitó la línea exclusiva de Whatsapp 77793343 para que alumnas, alumnos y exestudiantes víctimas de estos hechos reciban apoyo especializado.
ó PARA QUE DECLAREN POR LAS CONDECORACIONES FALSAS
Fiscalía no descarta citar a Rojas y Murillo BOLIVIA
En el marco de las investigaciones por las condecoraciones falsas en el interior de la Policía Boliviana, la Fiscalía podría ampliar las pesquisas contra el exdirector nacional de la fuerza anticrimen coronel Iván Rojas y el exministro de Gobierno Arturo Murillo, ambos prófugos de la justicia. “El Ministerio Público actuará con objetividad y citará a los
que la investigación requiera. Analizamos con criterio objetivo y lógico la declaración de esas personas, y uno de los actos investigativos pendientes es la declaración de Rojas y Murillo, y ambos serán citados en su momento”, detalló a los periodistas la fiscal Lupe Zabala. A finales de 2020, los coroneles de la Policía Luis Fernando Guizada López y Nelson Cossío Terrazas introdujeron a un ve-
hículo incautado certificados y condecoraciones falsas para perjudicar a otros coroneles que estaban en carrera para ascender al grado de generales. En la actualidad, ambos están detenidos de forma preventiva en los penales de San Pedro y Patacamaya, respectivamente, e indicaron que sólo habían seguido órdenes de Rojas. Cossío era ayudante del exministro Murillo, y Guizada trabaja-
ba como jefe de Seguridad en dicho Ministerio. El coronel Rojas fue muy cercano a Murillo y ejecutó sus órdenes de aprehensión a las personas que no estaban de acuerdo con el régimen de Jeanine Añez. Se conoció que a fin de lograr el ascenso a general utilizó a otros uniformados para perjudicar a coroneles como Jhonny Aguilera, actual comandante de la Policía.
BOLIVIA
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y el alcalde de Punata, Cochabamba, José Antonio Gonzales, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que tiene como objetivo destinar un médico forense para que realice valoraciones. La designación tendrá el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). “La firma de este convenio va a posibilitar la presencia física de un médico forense en esa capital, no solamente para la atención especializada en ese municipio, sino también coadyuvará en las tareas investigativas de muchos otros municipios. Evitará la revictimización de las personas que son víctimas de agresiones físicas, violencia en razón de género, violencia contra niñas, niños y adolescentes”, señaló Lanchipa.
ó EN EL TRÓPICO
Rodríguez niega la presencia de cárteles BOLIVIA
Ante las acusaciones sobre la posible presencia de cárteles dedicados al narcotráfico en el trópico de Cochabamba, que estuvieran cometiendo asesinatos, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, negó ese extremo y señaló que se trata de ataques a los productores de coca. “Hemos consultado a la fuerza anticrimen y los crímenes sucedieron de manera gradual, no grupal. Está totalmente descartado que existan cárteles, a pesar de que los opositores lo han mencionado desde hace 15 años y no han demostrado, peor en la zona autorizada para el cultivo de coca”, manifestó. Al respecto, la senadora por Comunidad Ciudadana Andrea Barrientos dijo que los cuatro cadáveres hallados en esa zona tienen relación con cárteles de drogas.
14
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó Llorenti resaltó el buen control de la
pandemia del Covid-19 que están realizando los países de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
ó BENEFICIARÁ A TODOS LOS PAÍSES MIEMBROS DEL ORGANISMO
ó EMERGENCIA
ALBA-TCP anuncia creación de un banco de vacunas para la región
Argentina registra 47 feminicidios en dos meses
El secretario ejecutivo del organismo internacional, Sacha Llorenti, informó que la propuesta nace a raíz de la sobredemanda y acaparamiento de las dosis por el modelo neoliberal. El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, anunció la creación de un Banco de Vacunas para los países miembros que las requieran. En una entrevista para la cadena televisiva venezolana Telesur, Llorenti informó que el organismo internacional va en contrarruta del neoliberalismo. “El neoliberalismo convierte todo en mercancía, tal como lo están haciendo con las vacunas contra el Covid-19, las están acaparando”, mencionó. Llorenti explicó que ante esa necesidad la propuesta del ALBA-TCP es crear un banco integral de vacunas para que, en caso de que lo requieran, los países lo puedan utilizar. “Se ha creado un fondo humanitario para los países del Caribe oriental, que son parte de la alianza, para que puedan adquirir las vacunas”, sostuvo el exembajador de Bolivia ante Naciones Unidas (ONU). Llorenti ejemplificó la solidaridad entre los países mencionando el buen actuar de China, que en pasados días realizó una donación de 768 mil dosis de va-
ALBA-TCP
TELESUR / CARACAS
ó Este banco de vacunas
pretende ayudar con dosis contra el Covid-19 a los países que más lo necesiten.
ó El secretario ejecutivo del
ALBA-TCP mencionó que otro tipo de relación entre Estados es posible, y el organismo va por ese camino.
cunas para República Dominica, las cuales se hicieron llegar mediante un puente aéreo en el que participó la línea aérea estatal venezolana Conviasa y apoyó el Banco del ALBA. El lote significó el mayor número de dosis contra la enfermedad en el país caribeño. “Hemos demostrado con hechos que otras formas de relacionarnos es posible”, reiteró el secretario ejecutivo de la alianza.
Llorenti resaltó el buen control de la pandemia del coronavirus que han hecho Venezuela, Cuba y Nicaragua. “Son Estados que han invertido en la salud, van en contra de la lógica neoliberal. Necesitamos Estados fuertes y un sistema multilateral sólido que cumpla con sus mandatos”, aseveró. Mencionó que otro tipo de relación entre Estados es posible y el ALBA-TCP va por ese camino.
ó LA DOSIS CUBANA OBTUVO BUENOS RESULTADOS EN SUS ETAPAS PREVIAS
Vacuna Soberana 02 entra a fase final de ensayos HISPAN TV
El Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba aprobó la autorización de la fase III de ensayos clínicos para el proyecto de vacuna anti Covid-19, conocida como Soberana 02, según informó la empresa BioCubaFarma. La institución farmacéutica, mediante un mensaje en su cuenta de Twitter, aprobó a
la autoridad regulatoria cubana Cecmed el inicio del ensayo clínico de fase III, del candidato vacunal Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas. El fármaco es una vacuna conjugada donde el antígeno del virus, el dominio de unión al receptor (RBD), está enlazado químicamente al toxoide tetánico. El antídoto comenzó la fase II de ensayos clínicos el 22 de diciembre del pasado año y
es el primer candidato vacunal contra el Covid-19 en llegar a la fase II en Latinoamérica. El Instituto Finlay de Vacunas (IFV), desarrollador del medicamento, destacó en su cuenta en Twitter las palabras de la directora del Cecmed, Olga Lidia Jacobo Casanueva. “La Soberana 02 es un candidato vacunal que demostró un perfil adecuado de seguridad, y pasada toda la revisión que
Según la organización feminista Mumalá, entre enero y febrero se produjeron en Argentina un total de 47 feminicidios, uno cada 30 horas. El colectivo elevó el miércoles al Congreso una propuesta que solicita se declare la emergencia nacional en violencia de género, y prevé más recursos para asistir a las víctimas de violencia. Las activistas solicitaron la modificación del Código Penal y de la Ley 26.485 de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. La última víctima de 41 años fue asesinada en la región de General Madariaga por su pareja, un policía que, tras cometer el crimen con su arma reglamentaria, se suicidó.
ó EN UNA REUNIÓN
Sacha Llorenti en una entrevista para la cadena televisiva Telesur.
APUNTES
TELESUR
ha hecho el Cecmed sobre estos estudios fase I y II, donde se revisaron todos los estudios en animales y preclínicos, la información de calidad del producto, incluidos los procesos de producción, y especificaciones de calidad”, destacó Jacobo. Cuba cuenta con cinco proyectos de vacunas, Soberana 01, Soberana 02 y Soberana 01-A, y dos de ellas se encuentran en el Centro de Ingeniería Genética.
Venezuela insta a monitorear el precio del petróleo PRENSA LATINA
El vicepresidente sectorial de Economía de Venezuela, Tareck El Aissami, exhortó a mantener un estricto monitoreo de la producción mundial de petróleo para consolidar el mercado internacional. Durante la 14 Reunión Ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus invitados (+), realizada por videoconferencia el día de ayer, se anunció una moderada recuperación en precios y drenaje de inventarios del hidrocarburo durante 2021, ante lo cual el funcionario venezolano instó a mantenerse alerta. “La demanda de petróleo sigue siendo frágil y está vinculada con el control sanitario de la pandemia por el Covid-19”, expresó El Aissami.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
INTERNACIONAL
15
ó EL MOVIMIENTO TELÚRICO SE PRODUJO A UNOS 10 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD
ó INFORMÓ EL EMBAJADOR DEL PAÍS ÁRABE
Terremoto de 8,1 vuelve a sacudir a Nueva Zelanda
Empresas rusas inician reconstrucción de Siria
Según datos del Servicio Geológico de EEUU, un fuerte terremoto de magnitud 8,1 se registró ayer frente a las costas de las Islas Kermadec, en Nueva Zelanda. El movimiento telúrico se produjo a unos 10 kilómetros de profundidad. La Agencia Nacional de Gestión de Emergencias del país oceánico señaló que se trata del tercer terremoto que sacude al territorio en un día y emitió una nueva alerta de tsunami. Las autoridades instaron a todas las personas que hayan sentido el terremoto desplazarse a zonas elevadas y áreas de evacuación lejos de la costa. “Es posible que se produzca un tsunami destructivo”, dice el comunicado de la insitución. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico advirtió la posibilidad de que se produzcan olas de tsunami peligrosas generalizadas, tras el fuerte sismo cerca de la región insular. La entidad institucional recomendó a todos los habitantes de la región mantenerse alejados del agua, sobre todo para los pobladores de la costa este de la Isla Norte, desde Bay of Islands hasta Whangarei.
Servicio Geológico de EEUU
RT/ NUEVA ZELANDA
La localización del terremoto en el mapa.
FUERTES TERREMOTOS A lo largo del día, una serie de fuertes terremotos sacudieron a Nueva Zelanda. Un sismo de una magnitud de 7,4 se registró en las Islas Kermadec, a una profundidad de 55,6 kilómetros. Su epicentro se localizó a 998 kilómetros al noreste de Whangarei, la ciudad más septentrional (del norte) del país.
El instituto de investigación neozelandés GNS Science publicó en su cuenta de Twitter una representación gráfica del severo terremoto, y alertó que pueden ocurrir numerosas réplicas en las próximas horas. Más de 50.000 personas aseguraron haber sentido el primer terremoto, posteriores al sismo a través de la plataforma GeoNet.
ó TRES SOLDADOS ESTÁN HERIDOS
Accidente de helicóptero de Turquía deja 11 muertos El Ministerio de Defensa de Turquía comunicó que al menos once soldados turcos fallecieron y otros tres resultaron heridos después de que un helicóptero militar se estrellara.“Uno de los heridos en el siniestro del helicóptero militar falleció, y el número de muertos aumentó a 11”, dice el comunicado difundido por el Gobierno. En una nota de prensa, se menciona que el helicóptero despegó de la ciudad de Bingöl rumbo a la ciudad de Tatvan durante la mañana. Las causas de la catástrofe aún se desconocen, mientras que los datos preliminares apuntan a que el accidente podría ser provocado por el mal tiempo en la región o un fallo técnico en el helicóptero.
Pixabay
RT / TURQUÍA
Aeronave militar turca.
A su vez, el jefe del departamento regional del Partido de Acción Nacionalista en la ciudad de Elazig, Semih Isikver, precisó en su cuenta de Twitter que uno de los fallecidos en la catástrofe era el comandante
del cuerpo 8 de las fuerzas terrestres de Turquía en Elazig, general Osman Erbas. La presidencia turca comunicó que el mandatario del país otomano, Recep Tayyip Erdogan, transmitió sus condolencias a los familiares de los muertos y sigue de cerca las operaciones de búsqueda y rescate que se realizan en la zona de la catástrofe, adonde viajó el ministro de Defensa, Hulusi Akar. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en una llamada telefónica con el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, también expresó sus condolencias por el accidente. El vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay, mediante su cuenta de Twitter, también extendió sus condolencias a las familias dolientes de los soldados.
Contratistas rusos iniciaron la ejecución de varios proyectos que forman parte del proceso de reconstrucción de Siria, de acuerdo a declaraciones del embajador sirio en Moscú, Riad Hadad. El largo camino para la reconstrucción de esta nación tiene en contra también el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos desde 2006, respaldado por la Unión Europea y países del Medio Oriente. Siria, que en 2010 se ubicaba entre los Estados de desarrollo medio y con un crecimiento estable de entre el cuatro y cinco por ciento anual, ha perdido en todos estos años esas posibilidades, con altos índices de desempleo, pérdida del valor de la moneda nacional en más del 50 por ciento y una creciente limitación para gestionar y negociar inversiones. No obstante y justo en la medida en que el plano mili-
EFE
La Agencia Nacional de Gestión de Emergencias del país señaló que se trata del tercer terremoto fuerte que sacude al territorio en un día.
TELESUR / SIRIA
El comercio en las calles sirias.
tar, político y social logró cierta estabilización, se consiguieron avances que permitieron elaborar planes de contingencia reconstructiva en las zonas seguras y en la rehabilitación productiva de las ciudades de Hassya, Adra y Homs. El diplomático sirio señaló que esos proyectos repercutirán de manera positiva sobre la situación económica general y para la recuperación del país de las secuelas de la guerra y su estructura.
ONU PIDE CESE DE MATANZAS EN BIRMANIA La Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió ayer que las fuerzas del orden birmanas dejen de asesinar a los manifestantes. El país asiático continúa sumido en una ola de protestas y una sangrienta represión que ha costado ya un total de 54 vidas de manifestantes a manos del Ejército. Naciones Unidas instó a la junta militar, que llegó al poder tras derrocar el 1 de febrero al gobierno civil de Aung San Suu Kyi,
a dejar de asesinar a los manifestantes prodemocracia. “Estoy consternada también por los ataques registrados contra el personal médico de los servicios de emergencia y las ambulancias que intentan socorrer a las personas heridas”, dijo Bachelet . Los manifestantes exigen al Ejército, que gobernó el país de manera ininterrumpida entre 1962 y 2011, que permita la vuelta a la democracia y reconozca los resultados de las elecciones en las que arrasó Suu Kyi y la Liga Nacional para la Democracia (LND).
ALERTAN POR POSIBLE TSUNAMI EN CHILE El anuncio, hecho por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), se da después de que tuviera lugar en Nueva Zelanda un terremoto de magnitud 8,1, el tercero en un solo día. Inicialmente, el organismo había
llegado a la conclusión de que el sismo no reunía las características necesarias para generar un tsunami. Sin embargo, minutos más tarde anunció que está reevaluando los datos y estableció el Estado de Precaución. El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile alertó que un tsunami de entre 30 centímetros y un metro podría llegar a la costa chilena. El 4 de marzo tuvo lugar un fuerte sismo de magnitud 7,8 en el Océano Pacífico en las Islas Kermadec.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de marzo de 2021
Deportivo
ó La Academia será el segundo equipo boliviano que entrará en el ruedo de la Copa Libertadores. Primero lo hizo Royal Pari y fue eliminado.
ó EL MARTES 9 ENFRENTARÁ A MONTEVIDEO WANDERERS EN URUGUAY
REDACCIÓN CENTRAL / DEPORTES
Los jugadores Armando Sadiku y Leonardo Vaca son las dudas que tiene el cuerpo técnico de Bolívar para el partido contra Montevideo Wanderers, que se jugará el martes 9 en Uruguay, en el inicio de la segunda fase de la Copa Libertadores. El delantero albanés sufre de una molestia estomacal y por esta causa no fue parte del amistoso frente a Independiente Petrolero, el martes en el estadio Hernando Siles. Vaca sufre un traumatismo tercio distal de peroné en el pie derecho y su recuperación va lenta, por lo que está en duda su viaje con la delegación ‘celeste’ a Montevideo. “Sadiku sufre de un problema gastrointestinal, está en buen proceso de recuperación y esperamos que se recupere a tiempo para el viaje a Uruguay. Vaca tiene un traumatismo en el tercio distal del peroné, además un esguince en el tobillo del pie derecho, está en proceso de recuperación y evoluciona favorablemente”, informó el médico del club, Freddy Patty. Si no se recuperan al cien por ciento, se quedarán en La Paz para completar el proceso de rehabilitación para estar listos para el duelo de vuelta, el 16 de marzo, en el estadio Siles. Entre tanto, el primer plantel prosiguió su preparación en el estadio Libertador de Tem-
Sadiku y Vaca son dudas en Bolívar para el debut copero El equipo ‘celeste’ viajará el sábado a Santa cruz, de donde partirá al día siguiente a Uruguay en un vuelo chárter. Se entrenará en la cancha del Montevideo City Torque. bladerani, donde el técnico José Ignacio González trabaja en corregir los errores que se cometen durante el desarrollo de un partido.
La delegación de la Academia viajará el sábado a Santa Cruz, de donde al día siguiente partirá a Uruguay en un vuelo chárter. En la capital uruguaya, el equipo ‘celeste’ se entrenará en la cancha del club Montevideo City Torque, que es socio del City Football Group, al que también pertenece Bolívar. La representación ‘celeste’ retornará al día siguiente del compromiso en un vuelo chárter directo a La Paz, para preparar su primera salida en el torneo de la División Profesional. El sábado 13 visitará a Guabirá en el estadio Gilberto Parada de Montero, por la segunda fecha del campeonato único.
Club Bolívar
VIAJE A URUGUAY
El delantero Armando Sadiku en una de las prácticas de la Academia, hoy está en duda su viaje a Uruguay.
ó DESPUÉS DE LA DERROTA DE ALWAYS READY ANTE ATLÉTICO PALMAFLOR
Sebastián Núñez en la cuerda floja La derrota que sufrió Always Ready este jueves ante Atlético Palmaflor puso en la cuerda floja al técnico Sebastián Núñez. El presidente del campeón del fútbol boliviano, Andrés Costa, se mostró molesto con la caída (0-1) de su equipo ante el equipo quillacolleño en la final de la Copa Amistad, que fue ganada por el cuadro local, después de vencer en los lanzamientos penales 5-4. “Mañana (este viernes) haremos una autocrítica conjunta, nos reuniremos con los jugadores y el cuerpo técnico. Estos partidos se han tomado como muy amistosos, Always siempre quiere ganar y ya molesta”, dijo. Añadió que “no nos ha dejado satisfechos la presentación
El campeón del fútbol femenino boliviano, Deportivo Trópico (foto), debutará hoy en la Copa Libertadores de la rama frente al cuadro brasileño de Avaí Kindermann. El partido se jugará en el estadio José Amalfitani, de propiedad del club Vélez Sarsfield, en Buenos Aires. El equipo chapareño está emparejado en el grupo B junto a Boca Juniors de Argentina y
Santiago Morning de Chile, además de Avaí Kindermann. El técnico Eloy Vargas, después de hacer el reconocimiento del campo de juego, dijo que “nos va a ir bien, porque la cancha está en buenas condiciones para desarrollar buen fútbol, con buen toque, a lo que estamos acostumbrados. Las chicas están optimistas de arrancar el torneo con una victoria”.
Tomada de El Deber
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
TRÓPICO SE ESTRENA EN LA LIBERTADORES
Una incidencia del partido que se disputó en Quillacollo.
de Always Ready en Villa Ingenio ni en Tiquipaya, les vamos a dar un jalón de orejas a varios futbolistas para que Always siga siendo el mismo equipo del año pasado”, anticipó.
El cuadro ‘millonario’ encarará este año dos torneos: la Copa Libertadores y el campeonato de la División Profesional, en el que debutará el jueves 11 frente a Real Tomayapo, en Tarija.
René Martínez
16
www.periodicobolivia.com.bo
Definen el reparto del dinero de la TV La discusión se centrará en el porcentaje de distribución de los recursos de la televisión entre el fútbol profesional y aficionado. les laborales para defender las demandas de los jugadores.
CONSEJO SUPERIOR
Archivo - APG
A la finalización del Congreso de la FBF, los 16 clubes de la División Profesional se reunirán en un Consejo, en el que se aprobará el fixture del campeonato único y la situación del pago de sueldos a los futbolistas. Por su lado, el capitán de The Strongest Daniel Vaca anunció que después del entrenamiento de los clubes los capitanes de los equipos paceños más los que lleguen del interior se reunirán con David Paniagua y Milton Melgar para analizar el caso y tomar una decisión sobre la posición de los clubes en el tema laboral. Los dirigentes del fútbol nacional se reúnen hoy en La Paz.
CONMEBOL RECHAZA PROPUESTA DE FIFA
El jugador boliviano Alejandro Chumacero (foto) debutó en el club Unión Española en el partido amistoso que jugó ayer contra el Magallanes. Ingresó en el segundo tiempo pero fue sustituido a los pocos minutos. “Estoy feliz y agradecido por la oportunidad. Quiero darle las gracias a toda la gente que me dio un recibimiento muy lindo, estoy muy contento”, dijo el volante de 29 años. De su vinculación al equipo hispano, sostuvo: “Me interesó mucho venir a Unión. Siempre hemos jugado en contra con Chile. Ésta es una linda oportunidad y yo no dudé en poder estar acá. Ahora sólo queremos cumplir todo lo que tenemos como objetivos e intentar ganar cosas importantes con un equipo grande de Chile”.
La mayoría de las asociaciones miembro de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) (foto) rechaza la propuesta de la FIFA de jugar los partidos de la quinta y sexta fechas de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 en el continente europeo. La FIFA sugirió a la Conmebol la posibilidad como una solución para que las selecciones cuenten con sus futbolistas que militan en clubes europeos. El problema es que hay ligas europeas que se niegan a la cesión de sus jugadores si éstos tienen que viajar a Sudamérica, porque al volver deberán cum-
plir una cuarentena rígida de dos semanas y los perjudicados serán los clubes. Alemania e Inglaterra tienen medidas estrictas en el caso del Covid-19, ya que cada ciudadano que pretenda ingresar al país en cuestión debe cumplir una cuarentena de 15 días en un hotel, con el consiguiente perjuicio a los clubes que cedan a los ‘sudamericanos’. El lunes 8 se llevará a cabo una reunión clave entre los presidentes de las confederaciones para definir si habrá o no fecha de Eliminatorias en marzo. La Conmebol se reunirá hoy con Gianni Infantino.
17
Internacional EN EL CALCIO ITALIANO
Inter más líder
Un doblete del chileno Alexis Sánchez, que alargó su racha tras marcar la pasada jornada al Génova, dio la victoria al Inter en el estadio del Parma (1-2) para asentarse en el liderato de la Liga italiana con seis puntos de ventaja sobre el Milan. Los hombres de Antonio Conte aprovecharon el pinchazo de su máximo rival (Milan de Ibrahimovic) por el título, que no pasó del empate frente al Udinese (1-1) esta jornada.
EN LA LUCHA LIBRE
O’Neal es noqueado Shaquille O’Neal (foto), tras alejarse de las canchas, y luego de incursionar dentro del mundo de la música, decidió apostar por un nuevo mundo y volver a involucrarse en el deporte. Shaq aceptó la propuesta de la All Elite Wrestling (AEW) para convertirse en una de las nuevas estrellas de la lucha libre. En su debut ante Cody Rhodes, O’Neal terminó siendo noticia por el brutal KO que recibió.
Nacional cancela cotejo amistoso
Conmebol
Chumacero debuta en Chile
DEPORTIVO
ó EN EL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La distribución del dinero por la venta de los derechos de televisión del fútbol boliviano a la empresa Telecel SA será el tema principal que se tratará en el Congreso Extraordinario de la Federación Boliviana de Fútbol, que se realizará hoy en un céntrico hotel de La Paz, a partir de las 09.00. La discusión entre la División Profesional y División Aficionado se centrará en el porcentaje y la forma de repartición de los recursos que entregará la empresa adjudicataria de los derechos de TV a la Federación por un monto total de 48.650.000 dólares por la gestión 2021-2024, que a la firma del contrato desembolsará el 10%, que llega a $us 4.865.000. La dirigencia del fútbol aficionado ha hecho conocer su intención de recibir “regateando” un 5% del contrato, que llega a 2.432.500 dólares, que el fútbol profesional no está dispuesto a conceder, señalando que lo mucho estaría dispuesto a entregar un 3%, con el argumento de que es el fútbol rentado el que genera los recursos. Además en el orden del día hay otros nueve puntos que serán analizados, y el de mayor debate está relacionado con Fabol, que recurrió a los tribuna-
viernes 5 de marzo de 2021
Debido a que no llegaron a un acuerdo con los dirigentes de Real Tomayapo, además del ‘cansancio’ de sus futbolistas, la dirigencia de Nacional Potosí (foto) canceló el encuentro de preparación que estaba programado para que se juegue ayer contra el equipo tarijeño. El plantel potosino debutará el martes 9 contra The Strongest en el estadio Víctor Agustín Ugarte, por el campeonato local, desde las 18.15 La plantilla de la banda roja también jugará la Copa Sudamericana. En la primera fase del certamen patrocinado por la Conmebol rivalizará contra Guabirá, de Montero, el miércoles 17 de este mes. El ganador de la serie avanzará a la próxima ronda del certamen copero.
JÜRGEN KLOPP
Amenaza con no ceder El técnico del Liverpool, Jürgen Klopp (foto), advirtió que podría no ceder a los futbolistas de su equipo a los partidos internacionales de este mes si existe la posibilidad de que tengan que ponerlos en cuarentena a su regreso, según las reglas del coronavirus. Las llegadas a Gran Bretaña desde países de la Lista Roja están sujetas a 10 días de confinamiento en hotel.
18
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó El Ejecutivo encara una serie de medidas para
evitar la propagación del virus que desde hace un año mató a miles de bolivianos.
ó EL PARO MÉDICO FUE RECHAZADO POR EL 62%, SEGÚN LA ENCUESTA DIFUNDIDA POR LA RED ATB
ó CON LA ALIANZA DE MUJERES
El 52% de la población aprueba gestión de Arce frente al Covid
Alcón coordina actividades rumbo al 8 de marzo
La mayoría de los bolivianos está de acuerdo con las políticas que se implementan para reducir los contagios, la toma de pruebas y la llegada de vacunas, señala el estudio. BOLIVIA
Datos de la encuesta ‘Gestión del gobierno de Luis Arce frente a la pandemia’, realizada por Q Social Now para la red ATB, establecieron una aprobación nacional del 52% para el mandatario. A la pregunta ¿Cómo cree que el actual gobierno está actuando frente al coronavirus?, el 32% calificó que es mucho mejor que la administración de Jeanine Añez, mientras que el 20% asegura que es mejor que el gobierno anterior. Sólo el 20% dijo que la gestión de Arce es peor que la de Añez. Por otra parte, el 22% de los encuestados catalogó como muy buena la gestión de Luis Arce como presidente, el 33% como buena en tanto que el 18% aseguró que es muy mala. La gestión que realiza el vicepresidente David Choquehuanca tiene también una gran aceptación, ya que el 18% indicó es muy buena y 40% buena. El mismo estudio señala que el 14% de los encuestados estima que es mala.
TRATAMIENTO CONTRA EL COVID Respecto a la pregunta referida a si el gobierno debería importar medicinas para el tratamiento del coronavirus, el 77% manifestó que sí, 13,3% dijo que
tal vez y el 5,7% que no. El 3,4% de los consultados no sabe. También se pidió la opinión de la ciudadanía sobre la llegada de las primeras 20.000 vacunas rusas. El 36,3% señaló que se va por buen camino, 22,7% indicó que vamos (los bolivianos) por muy buen camino, en tanto que sólo el 6,2% está convencido de que vamos por mal camino. La implementación gubernamental de pruebas rápidas para
MUJERES TENDRÁN TOLERANCIA LABORAL DE MEDIA JORNADA El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, dispuso tolerancia de media jornada laboral para el lunes 8 de marzo de 2021 para todas las mujeres trabajadoras del sector público y privado por el Día Internacional de la Mujer. “No se trata de un día festivo o celebración. El 8 de marzo tiene un contexto histórico, ideológico y de lucha sindical marcada por profundas desigualdades de género en el campo laboral”, afirmó la ministra de Trabajo, Verónica Navia.
La disposición de tolerancia de media jornada laboral está contemplada en la Ley 753, en la que se establece que el 8 de marzo de cada gestión se recuerda el Día Internacional de la Mujer, en conmemoración de todas las mujeres trabajadoras que en incansable e histórica labor buscan mejores condiciones laborales. “Es un justo y merecido homenaje a las mujeres trabajadoras de Bolivia que han puesto su fuerza y energía por el desarrollo del país”, manifestó.
el Covid también fue destacada por los encuestados, es así que el 58,3% indicó que es positiva, el 10,1% la calificó como negativa y el 22,8% no sabe si es negativa o positiva. El 8,8% de los consultados no quiso opinar. ¿Qué opinión le merece a usted la determinación de colocar precios máximos a las clínicas privadas para tratamientos contra el Covid-19?, fue otra de las consultas de la encuesta.
El 30% aseveró que es muy buena, 34% dijo que es buena y el 15% calificó esta disposición como mala, mientras que el 9% de los consultados enfatizó en que es muy mala El paro médico no quedó al margen de la opinión de los bolivianos, por ello el 64,2% afirmó que no está de acuerdo con la decisión de los galenos, el 25% sí apoya la medida, mientras que el 10,8% no sabe.
ABI / BOLIVIA
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó ayer que sostuvo una reunión con la Alianza de Mujeres para coordinar actividades con miras al 8 de marzo, fecha en que se celebra el Día Internacional de la Mujer. “Hoy (por ayer) nos reunimos con la Alianza de Mujeres para coordinar actividades del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter. La Alianza de Mujeres por la Revolución Democrática Cultural y la Unidad, encabezada por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, tiene el fin de luchar por el mejoramiento social, económico, político y cultural de las mujeres campesinas, originarias e indígenas y afrobolivianas. “La agenda de este equipo de trabajo va más allá de conmemorar una fecha; estamos comprometidas a mejorar la calidad de vida de las mujeres en todos los ámbitos”, sostuvo la Viceministra a través de la red social. El 8 de marzo de 1908, 129 obreras murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, tras declararse en huelga.
Siete dirigentes de la UPEA son encarcelados BOLIVIA
El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó anoche que, en audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público fundamentó con elementos suficientes que Juan C.Y.C.L., Pablo A.C.P., Wilson Q.Ch., Vladimir P.A., Rosa M.M.G., Fanny M.V.C., y Nayeli V.CH.T., en calidad de dirigentes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), son con absoluta probabilidad autores de los delitos de homicidio culposo y lesiones culposas.
Los delitos los habrían cometido contra 11 estudiantes (siete fallecidos y cuatro heridos) que cayeron del cuarto piso del edificio de la Facultad Financiera. Una nota de prensa de la Fiscalía General del Estado señala que el Juzgado Cuarto de Instrucción en lo Penal de El Alto dispuso la detención preventiva por cuatro meses de los imputados. Las mujeres fueron enviadas al Centro Penitenciario de Obrajes y los varones a San Pedro. Al respecto, el fiscal de Delitos Contra la Vida de la ciudad
de El Alto, Favio Maldonado, explicó que la probabilidad de autoría de los imputados se centra en la convocatoria a una asamblea extraordinaria estudiantil presencial que se realizó el martes 2 de marzo en las instalaciones de la universidad alteña. Maldonado agregó que la convocatoria fue en contravención a las disposiciones previstas en un decreto y disposiciones municipales que prohíben la aglomeración de personas y reuniones masivas para evitar la propagación del Covid.
viernes 5 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ÚLTIMAS
19
ó EN EL CASO REYES VILLA
ó A LOS CENTROS DE ABASTO DEL PAÍS
MAS descalifica declaraciones del presidente del TED Cochabamba
Ganaderos garantizan provisión de carne de res a precio justo
cisión, toda vez que no puede existir una cacería de brujas sólo para los partidos de la oposición. “Hay varias denuncias que pesan en contra de Camacho, Añez e incluso Iván Arias y ahora Manfred Reyes Villa, y eso sólo significa que Salvador Romero sería afín al partido de gobierno”, afirmó. El miércoles, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó habilitar la candidatura de Manfred Reyes Villa a la Alcaldía de Cochabamba por la alianza Súmate, pese a que unos días antes había indicado que estaba inhabilitado para las elecciones.
Desestiman un posible incremento, como anunciaron los comercializadores. También se fomentarán los nuevos mercados para las exportaciones.
La provisión del producto de primera necesidad no será interrumpida. BOLIVIA
TSE
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Ángulo descalificó ayer las declaraciones del presidente del Tribunal Departamental (TDE) de Cochabamba, Humberto Valenzuela, quien manifestó que no se revisarán más denuncias contra el candidato Reyes Villa. Valenzuela mencionó a la prensa que “este tribunal no se ha pronunciado sobre la aprobación o desaprobación de ninguna demanda de inhabilitación contra el ciudadano Manfred Reyes Villa. Precisamente, porque nos hemos remitido a la parte considerativa de una resolución en la que lo hemos notificado al ciudadano Manfred Reyes Villa y porque estamos cumpliendo estrictamente un instructivo del Tribunal Supremo Electoral”. “Esta decisión muestra la inseguridad jurídica que tiene el Tribunal Supremo Electoral en materia electoral, muestra la incertidumbre y la falta de administración en materia electoral”, dijo el diputado al periódico Bolivia. El diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Beto Astorga señaló que el Órgano Electoral tomó la mejor de-
Archivo
BOLIVIA
Frontis del Tribunal Supremo Electoral.
Luego de sostener una reunión con autoridades del Ejecutivo, los directivos de las federaciones de ganaderos de Santa Cruz y Beni garantizaron la provisión de carne de res a precio justo a los centros de abasto en todo el país. El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, dijo que en la reunión virtual con autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de Desarrollo Rural y Tierras, los representantes de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) y empresas exportadoras desestimaron el anuncio de los comercializadores de carne sobre un posible incre-
mento en el precio del kilo gancho en al menos Bs 4 más. “Los frigoríficos y ganaderos indicaron que la provisión de carne a precio justo al mercado interno está garantizada. Vamos a cuidar el abastecimiento de este producto a los centros de abasto, así como el fomento a nuevos mercados para las exportaciones del producto excedente que debe continuar”, señaló. El presidente de Fegasacruz, Alejandro Díaz, sostuvo que el sector ganadero descarta cualquier información sobre un supuesto incremento del kilo gancho de la carne de res, y adelantó que esta versión, divulgada en la víspera por un sector de comercializadores de carne, será contrarrestada con
mayores datos hoy a través de un pronunciamiento oficial. El presidente de Fegabeni, Hernán Nogales, aseguró que los ganaderos de esa región mantuvieron estables los precios en los últimos cuatro meses y destacó el esfuerzo que realiza el Gobierno para la exportación de carne, sin descuidar el abastecimiento interno, según un comunicado de prensa. “Es totalmente incierto lo que se presenta en los medios (de comunicación), como bien dijo el presidente de Fegasacruz, los números cantan. Yo quisiera manifestar desde el lado del Beni que los precios a nivel local y nacional no han sido modificados en los últimos cuatro meses”, respaldó Nogales.
Diputados aprueban Bs 44 MM para educación BOLIVIA
La Cámara de Diputados, en su 66ª Sesión Ordinaria, por dos tercios, aprobó anoche, en sus estaciones en grande y en detalle y con modificaciones, el proyecto de ley que autoriza la inscripción y transferencia de recursos que contribuyan al acceso a la educación de las y los estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional. La normativa cuenta con tres artículos y una disposición adicional única, establece que Bs 44 millones, provenientes de los recursos no ejecutados ni comprometidos del Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis), que se encuentran en saldos de cajas y bancos al 31 de diciembre al 2020, sean transfe-
ridos al Ministerio de Educación, mediante el Ministerio de Económica y Finanzas Públicas. El ministro de Educación, Adrián Quelca, quien fue invitado a la sesión de plenaria para explicar sobre los objetivos, alcances y beneficio del mencionado proyecto, indicó que estos recursos que serán transferidos a su cartera de Estado estarán destinados a la generación de contendidos educativos digitales e impresos para la educación y para el pago de servicios de nube y transmisión satelital. “Hemos hecho conocer a los asambleístas la necesidad de contar con recursos económicos que permitan desarrollar programas de acceso a la educación en la modalidad a distancia y esperamos
que se apruebe la norma por el pleno de diputados”, puntualizó. Durante el tratamiento de la norma, la diputada Magaly Gómez sostuvo que “es muy importante la aprobación del proyecto de ley, porque se trata de recursos no ejecutados ni comprometidos correspondientes al Prontis y pueden solventar los cuatro pilares, como la plataforma educativa, textos de aprendizaje, educación en televisión, educación en radio”. La diputada Lidia Tupa afirmó que con la norma se pretende lograr el acceso a la educación a través de “medios impresos, donde no llega el internet, y también digitales, además de la televisión y la radio para dar mayor acceso a la educación”.