Juez ratifica a Goni y Sánchez Berzaín como los culpables de la masacre de 2003
Histórico: es la primera vez que un
expresidente es procesado por violaciones de los derechos humanos. P.6
7
MIÉRCOLES
DE ABRIL DE 2021 Edición digital
Gonzalo Jallasi
Año 2 N° 205
DE CASI UN MILLÓN DE DOSIS QUE FUERON OTORGADAS POR EL GOBIERNO
Salud verifica que los Sedes no usaron ni el 50% de las vacunas
Y La viceministra Alejandra Hidalgo
explicó que de 947.970 dosis sólo se aplicaron 323.462, que equivalen al 32%.
Y Cochabamba es el departamento con
mayor cantidad de personas inoculadas, 47%. El que menos avance tiene es Beni, con 15%. P.12
Y EN CUATRO DEPARTAMENTOS
Tribunales inician distribución de las maletas electorales P. 7
ó En el Ministerio de Culturas se realiza
Justo y merecido homenaje al charango Y SEÑALA A ARMIN LLUTA
Elena Flores advierte intereses políticos en conflicto de Adepcoca P.14
Y CON INVERSIÓN DE $US 22,5 MILLONES
YPFB busca confirmar nuevas reservas de gas en Cochabamba P.5
Y DESARROLLO
Gobierno diseña plan para el uso de vehículos eléctricos P. 4
YPFB
Jorge Mamani
una exposición fotográfica que muestra a charanguistas destacados en el día internacional del instrumento musical. P.8
2
OPINIÓN
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
En 2020, Lasso ganó más que en los últimos cinco años Orlando Pérez
E
l año más trágico para el mundo, donde millones de vidas se han perdido a causa de la Covid-19, singularmente fue de bonanza para uno de los candidatos al balotaje en Ecuador: Guillermo Lasso. En 2020, según el Servicio de Rentas Internas, tuvo ganancias de 6.4 millones de dólares que provienen del Banco de Guayaquil, pese a que él, en el debate ocurrido el pasado 21 de marzo, había insistido que ya no tiene que ver con la entidad financiera. Esto revela que Lasso ganaba lo equivalente a 16.000 salarios básicos en Ecuador, país que alcanza el millón de personas desempleadas a 2021. Todo esto ocurre en medio del dolor de cientos de miles de familias ecuatorianas que han intentado sobrevivir en medio de la peor crisis económica desde el Feriado Bancario. Y según se registra en documentos oficiales de tributación en Ecuador, 2020 fue mejor que los 4 años previos. En 2019 ganó 2 millones de dólares; en 2018, 2.3 millones de dólares; en 2017, 4.3 millones de dólares; en 2016, 1.7 millones de dólares; y, en 2015, 2.8 millones de dólares. En 2020 sus ingresos fueron de más de 6.4 millones de dólares, en plena pandemia, según datos declarados al SRI. El Banco de Guayaquil, en el ranking 2020 fue la tercera entidad financiera con más utilidades, con 25.8 millones de dólares. Y, en pandemia, fue de los que más eficiente-
mente cobraron las deudas de los ciudadanos que no podían pagar a través de sus bienes. El banco del candidato Lasso siempre ha estado en bonanza en época de crisis de los ecuatorianos pues, en 1994, tenía un patrimonio de $ 35 millones de dólares y pasó a $ 54 millones en el año 98 y de $ 76 millones para el año 2002, según los datos de la Superintendencia de Bancos. Este fue el periodo en el que se produjo el Feriado Bancario. Ahora, en el gobierno de Moreno, su patrimonio pasó de $ 422 millones en el 2016 a $ 535 millones en el 2020, creció más de cien millones en plena recesión, en una época donde sólo la banca en sociedad con Moreno creció cuando el resto de la economía crecía al 0%. Las críticas de los sectores de oposición se han evidenciado durante toda la campaña de segunda vuelta, que ahora mismo está en sus 10 días finales. Cuando Lasso cuantificaba uno de sus más prósperos años como banquero, la población ecuatoriana venía de una manifestación social de 2019, a causa del alza de precios de los combustibles, que implicó la inmediata subida en los precios de productos de primera necesidad. Esta medida del Gobierno de su
aliado Lenín Moreno fueron apoyadas por Lasso y su bancada, el movimiento CREO, en la Asamblea Nacional. Incluso la represión que ejerció el Gobierno contra el sector indígena y otras agrupaciones sociales. Veinte años después, la historia se repite. El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia. Cerca de 1 millón de personas fueron despedidas, a causa de la pandemia y la profunda crisis que ya venía acarreando el país sudamericano, por el mal manejo económico del gobierno de Moreno, que entre otras cosas pagó anticipadamente la deuda externa mientras la gente moría en las calles y nadie recogía sus cadáveres a causa del COVID19. La misma pandemia llevó al Gobierno de Moreno a proponer y aprobar, junto a la bancada de CREO de Guillermo Lasso, la Ley de Apoyo Humanitario que redujo las jornadas laborales, con baja en su salario, o en el
El banquero Guillermo Lasso, como en el Feriado Bancario, se enriqueció mientras muchos padres y madres de familia perdían sus empleos, otros decidían dejar el país, y muchos perdían su vida por falta de atención médica o se suicidaban por no poder pagar las necesidades básicas de su familia.
COTIZACIONES
caso de despido, con una liquidación menor a la que les correspondía.
MILLONES DE DÓLARES EN PROPIEDADES EN LA FLORIDA DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL GUILLERMO LASSO Según una publicación de Jake Johnston, de The Center for Economic and Policy Research (CEPR), del pasado 31 de marzo de 2021, Guillemo Lasso contaría con 114 propiedades en los condados de Broward y Miami-Dade valoradas en más de 30 millones de dólares. Esa investigación recuerda que, en 2017, “los votantes (ecuatorianos) aprobaron un referéndum que prohibía a los políticos y funcionarios públicos tener activos en paraísos fiscales y les daba un año para desprenderse de ellos o transferirlos. Aunque Florida no está incluida en la lista de paraísos fiscales, aquella es considerada como una “jurisdicción de baja tributación” que las autoridades analizan caso por caso”. Acota que cuatro años después, con Lasso como finalista, “Si bien se han introducido capas adicionales de anonimato para ocultar aún más las propiedades, una revisión de los registros corporativos e inmobiliarios en Florida muestra que las participaciones de las empresas fantasma vinculadas a Lasso han aumentado desde 2017, lo que plantea dudas sobre la legalidad de la candidatura de Lasso. Irónicamente, Lasso compite en la segunda vuelta del 11 de abril contra Andrés Arauz, uno de los arquitectos originales de las reformas ecuatorianas relacionadas con los paraísos fiscales”. (TeleSUR).
FOTO DEL DÍA
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, junto al secretario de Culturas y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, Rolando Guzmán, inauguraron ayer el Taller de Reactivación de la Cultura en la Casa Capellanía de Sucre, actividad en la que también se socializó la convocatoria del premio Eduardo Abaroa, versión 2021. También se reconoció a músicos y artistas del departamento.
Gobernación de Chuquisaca
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA El 88% de las cuentas en la banca tiene montos menores a los $us 500, lo que evidencia que nuestra política de redistribución de los ingresos permite que los que menos tienen puedan generar ahorro”. Luis Arce Catacora. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
EDITORIAL
Uso político de la pandemia
D
esde que asumió la conducción del Estado Plurinacional el presidente Luis Arce, tal como se comprometió durante la campaña electoral, volcó todos sus esfuerzos para afrontar la pandemia del coronavirus que, durante más de un año, cobró la vida de miles de personas en todo el mundo. Bolivia, al principio de la enfermedad, estuvo administrada por la vieja guardia política de la derecha, encabezada por Jeanine Añez y secundada por sus seguidores, quienes aprovecharon la situación para beneficios personales y sólo generaron crisis política, económica y social, de la cual apenas se va recuperando el país. En miras de esta situación, el actual Gobierno logró garantizar la adquisición de más de 15 millones de vacunas contra el coronavirus, entre ellas la Sputnik V, la Sinopharm, la Pfizer y AstraZeneca. Actualmente se dio curso al inicio de la vacunación masiva para llegar a todos los bolivianos, esto luego de
lanzar el programa primero a favor del personal médico y las personas que padecen alguna enfermedad de base. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, algunos Sedes (servicios departamentales de salud) salieron a la palestra afirmando que no existen vacunas para iniciar esta nueva etapa. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, a través del gerente de Epidemiología, Carlos Hurtado, informó que no cuenta con dosis de la vacuna anticovid para iniciar la inmunización a este grupo de personas, como estaba previsto. En tanto que el director del Sedes de La Paz, Ramiro Narváez, ilustró lo que sucede con la siguiente frase: “La multiplicación del pan la hizo Jesús, nosotros no podemos hacer la multiplicación de vacunas”, usando tonos burlescos al respecto.
Sin embargo, desacreditando estas afirmaciones, el ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que los Sedes recibieron 947.970 vacunas, pero sólo usaron el 34% de las mismas, de tal forma que cuentan con 624.508 dosis para comenzar la nueva fase. Como un ejemplo de esto detalló que en Beni se entregaron 110.457 vacunas y se alcanzó sólo un 15% de uso; en Santa Cruz 233.998 vacunas y se utilizó solo 35%; a La Paz se entregaron 218.228 vacunas y se aplicó sólo el 34% de las dosis, sin tomar en cuenta que en la mayoría de los demás departamentos no se distribuyó ni el 30% del total de vacunas que tienen sus autoridades regionales de salud. “Nosotros queremos desvirtuar categóricamente y con datos la manifesta-
El compromiso del Gobierno sigue vigente y continúa trabajando en la distribución de las vacunas.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
ción de que no existen vacunas. Nosotros hemos distribuido esas vacunas en los servicios departamentales de salud (…) No queremos pensar que esté existiendo una manipulación política de los datos que se manejan en cuanto a las vacunas”, advirtió Auza. La duda del Ministro es clara: ¿Cómo pueden los Sedes afirmar que no tienen vacunas cuando no llegaron a distribuir ni la mitad de los lotes que tienen? Esta interrogante crece más cuando en Chuquisaca, Tarija, Pando y La Paz se realizarán elecciones de gobernadores, una coyuntura política que los opositores quieren aprovechar para perjudicar las candidaturas del MAS. Sin embargo, el compromiso del Gobierno sigue vigente y continúa trabajando en la distribución de las vacunas que, como se llaman, son una dosis de esperanza para la población que desde el año pasado vive con el temor en las calles, un sentimiento mezclado con el sacrificio para recuperar su economía y volver a tener tranquilidad.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó “Hay países como China que han tenido un despegue muy importante
y una meta de llegar a casi el 25 por ciento del parque automotor con vehículos eléctricos. En Europa, lo mismo”, dijo el ministro Franklin Molina.
ó BOLIVIA IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE BATERÍAS DE LITIO Y ELECTRICIDAD
ó RECONOCIMIENTO
Gobierno diseña plan para uso de vehículos eléctricos
BancoSol recibe galardón por su tarea orientada a lo social
Ve necesario desarrollar una política que incentive y regule la circulación de estos automóviles en el sector público, privado y doméstico, cuya demanda va en constante aumento. El Ejecutivo trabaja en el diseño de una política que incentive y regule el uso de vehículos eléctricos en el país para el transporte privado, público y doméstico, teniendo en cuenta la potencialidad de Bolivia en la producción de baterías de litio y la creciente demanda de esta tecnología en la industria automotriz. “Bolivia no es la excepción y estamos, reitero, trabajando en un plan de electromovilidad que tiene que ver con normar este tipo de sistemas, este tipo de movilidad urbana, pero no solamente para el transporte doméstico, sino también para el transporte público”, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Agregó que la iniciativa de proyectar el plan o política de electromovilidad en Bolivia, así como ocurre en otros países, comienza en la proyección de que los vehículos eléctricos irán en aumento, por lo que será necesario contar con un instrumento que norme su uso. “Hay países como China que han tenido un despegue muy
Archivo
BOLIVIA
Vehículo eléctrico de la empresa boliviana Quantum Motors SA, con sede en Cochabamba.
Potencial ó El ministro Franklin Molina
destacó el potencial de Bolivia no sólo en la fabricación de baterías de litio, sino también en la generación de electricidad con una reserva o excedente que alcanzará niveles importantes este año.
bamba, dedicada a la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos y con la que el Estado tiene un acuerdo para la provisión de baterías de litio. La autoridad dijo que el país cuenta con una planta piloto de fabricación de baterías de litio, en el marco de la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni, Potosí.
La Revista Cosas Bolivia reconoce el compromiso de BancoSol con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), galardón que refleja el trabajo realizado por la entidad financiera en un año de enormes desafíos, destacó el subgerente nacional de Marketing y RSE, José Luis Zavala. “En 2020 la Responsabilidad Social Empresarial ha sido más necesaria que nunca por la crisis desatada por la pandemia”, explicó. Agregó que incluso antes de que la RSE estuviera exigida por ley, BancoSol ya había desarrollado un importante programa al respecto, porque este aspecto forma parte de la esencia misma de la institución desde su creación hace más de 20 años. De acuerdo con la institución, durante la pandemia, todo el programa de BancoSol evolucionó al escenario virtual con el fin de que, pese a las medidas de distanciamiento social, siga apoyando a construir bienestar para las personas. Entre las actividades destacan una escuela de fútbol para niños y adolescentes, clases gratuitas de música, educación financiera, y otros.
ó MINERÍA Y ECEBOL SE REUNIERON PARA DISCUTIR LA PROVISIÓN DE LA MATERIA PRIMA
BOLIVIA
Analizan planta cementera en Cochabamba
Min. de Minería
El Viceministerio de Cooperativas Mineras y la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) se reunieron con la finalidad de discutir la provisión de materia prima para la posibilidad de que el departamento de Cochabamba cuente en el futuro inmediato con una planta estatal de cemento. “Estamos tratando un punto muy importante por el tema de los no metálicos, en este caso hablamos de la materia prima, que es para la producción del cemento. Estamos viendo una posibilidad de que Cochabamba pueda ser considerada en un futuro inmediato para tener una planta estatal cementera”, dijo
importante y una meta de llegar a casi el 25 por ciento del parque automotor con vehículos eléctricos, en Europa lo mismo, y en nuestro país creemos que es muy importante desarrollar este ámbito”, apuntó la autoridad. En esa línea, Molina recordó que actualmente existe en el país la empresa boliviana Quantum Motors, con sede en Cocha-
BOLIVIA
La reunión de la cartera de Minería con personal de Ecebol.
el viceministro de Cooperativas Mineras, Mauricio Guzmán Mujica, quien sostuvo un encuentro con la gerencia y personal técnico de Ecebol, según un boletín de prensa de la cartera de Minería y Metalurgia. La autoridad mencionó que la localidad de Sayari, en Cochabamba, destaca por sus características, tomando en cuenta que “tiene una piedra caliza con una calidad increíble”, que es fundamental para obtener el cemento. “No sólo se podría pensar en el cemento, sino de sacar otros
productos como la cal, estamos hablando de un 96 por ciento de alta calidad y otras características que se están analizando”, sostuvo Guzmán. En ese marco, el viceministro anunció que en febrero de 2022 comenzará a funcionar la planta estatal cementera que se construye en Potosí, la cual se sumará a la producción del complejo cementero instalado y concluido en Oruro. Dijo que el golpe de Estado redujo la capacidad de Ecebol, pero ahora comienza a reactivarse.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 7 de abril de 2021
ECONOMÍA
5
ó UN EQUIPO DE PROFESIONALES BOLIVIANOS LLEVA A CABO LA OPERACIÓN
YPFB busca confirmar nuevas reservas de gas en Cochabamba La petrolera estatal informa que comenzó las tareas de perforación del pozo San Miguel, que demanda una inversión de $us 22,5 millones.
ó MEDIANTE UN ACUERDO ENTRE EL SENASAG Y LA ABEN
Ejecutivo promueve el uso de tecnología nuclear en el agro BOLIVIA
Un convenio suscrito el martes entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) permitirá desarrollar a ambas instituciones proyectos, programas y actividades en el ámbito de la tecnología nuclear para fortalecer el sector agropecuario del país. El acuerdo tiene el objetivo de establecer los mecanismos de coordinación y cooperación técnica, en el marco de programas o proyectos de investigación orientados al uso y aplicaciones de la tecnología de irradiación nuclear para la reducción de plagas y el mejoramiento genético de los cultivos. Mediante un comunicado institucional, el ministro de Desarrallo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas, manifestó que en el marco de la innovación tecnológica
se afianzan estrategias para avanzar de forma integral hacia eventos que garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria. “Necesitamos consolidar este tipo de acuerdos, es vital para continuar la reactivación económica y además trabajar por la integración productiva”, dijo la autoridad. El acuerdo establece la aplicación de acciones conjuntas orientadas al control de productos y subproductos sanitarios y fitosanitarios. Asimismo, define la conformación de un comité técnico interinstitucional para la elaboración de propuestas normativas, reglamentación y protocolos para la certificación de productos tratados con tecnología nuclear de irradiación. También desarrollará la difusión y socialización de información para que los productores agropecuarios puedan optimizar su trabajo.
SOAT 2021 ENTRA EN VIGENCIA EL 1 DE MAYO El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2021 entrará en vigencia a partir del 1 de mayo hasta el 31 de diciembre y puede ser adquirido hasta el 30 de abril con un descuento del 38%, informó el martes la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza. “La vigencia del SOAT 2021 será a partir del 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2021”, dijo la autoridad en una entrevista con Bolivia TV. Agregó que el seguro correspondiente a la gestión 2020 termina el 30 de abril, por lo que este mes también puede ser
adquirido el correspondiente a este año y con un descuento del 38%, según lo acordado con el sector del transporte. En ese marco, la viceministra Espinoza explicó que de acuerdo a un estudio técnico es inviable ampliar la vigencia del SOAT 2020, teniendo en cuenta que en el primer trimestre del año se registró un número de accidentes de tránsito muy elevado que representó para UNIVida — encargada de la cobertura del seguro— un pago de Bs 98,1 millones, mientras que de enero a diciembre de 2020 desembolsó Bs 74,5 millones.
La infraestructura del pozo San Miguel.
de moderna tecnología operado por un equipo de profesionales bolivianos. “Es un taladro que pertenece a YPFB y es uno de los tres que tenemos en operación. Actualmente, lo estamos alquilando a la empresa YPFB Chaco bajo un contrato. Cabe destacar que es operado por bolivianos. Es un orgullo para mí ver a un equi-
po de perforación que sea de la casa matriz”, mencionó Zelaya. En 2019, YPFB Chaco hizo la adquisición de datos magnetotelúricos y gravimetría. Posteriormente avanzó en el reprocesamiento e interpretación integral de la sísmica 3D, información geológica y de subsuelo, entre otros, para sustentar la perforación del pozo.
Marzo registró inflación de -0,12% BOLIVIA
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en marzo una variación de -0,12% respecto a febrero (0,16), con un acumulado en tres meses de 0,51%. De acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), los productos y servicios con la mayor incidencia porcentual negativa en marzo fueron la zanahoria, arveja, educación secundaria, educación primaria, manzana y plátano. “La variación de -0,12% registrada en marzo de 2021 se explica principalmente por el decremento de precios en la división de educación”, señala
el informe del INE, que además añade que la incidencia negativa en el índice de inflación del mes anterior por regiones se registró en Tarija, Potosí, Sucre, Kanata, La Paz, Oruro y Santa Cruz. En febrero, la inflación registrada alcanzó a 0,16%, respecto a enero cuando alcanzó a 0,47%. En marzo de 2020, el IPC fue de 0,12%, mientras que en febrero registró -0.06% y en enero -0,03%, señalan los datos del INE. El Programa Fiscal Financiero, suscrito entre el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB), prevé una inflación acumulada de 2,6% para este año.
Archivo
La firma del convenio entre el Senasag y la ABEN.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició la madrugada del martes las operaciones de perforación del pozo San Miguel X2ST (SMG-X2ST), con la finalidad de confirmar la presencia de nuevas reservas de gas natural a una profundidad de 5.010 metros, en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, y que forma parte del complejo Chimoré. Esta región, que comprende campos de producción y exploración con un importante potencial hidrocarburífero, es reactivada esta gestión con una inversión total de $us 66 millones, de los cuales $us 22,5 millones son destinados a la perforación del pozo San Miguel, informó la estatal petrolera. “Estimamos encontrar el reservorio (de gas y condensados) Roboré-1, aproximadamente a 5.010 metros de profundidad”, señaló el presidente de YPFB, Wilson Zelaya. De acuerdo con la estatal petrolera, considerando un buen resultado de la perforación y con un segundo pozo adicional, se espera lograr una producción de hasta 35 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas, cuya comercialización de la producción del pozo se estima determinar hasta fin de año. El desarrollo del proyecto es encarado por YPFB Chaco, subsidiaria de YPFB Corporación, mediante el uso de un taladro
YPFB
MDRyT
BOLIVIA
Oferta de alimentos.
6
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 7 de abril de 2021
Política
ó El caso es histórico. Por primera vez un
expresidente es sentenciado en Estados Unidos por haber violado derechos humanos de personas.
ó LA DEFENSA DEL EXPRESIDENTE Y DE SU EXMINISTRO PUEDE APELAR, AUNQUE ES POCO PROBABLE QUE LA CORTE SUPREMA DE EEUU ACEPTE EL RECURSO
Juez ratifica que Goni y Sánchez Berzaín son responsables de la masacre de 2003 En el reciente fallo se señala que se contravino el derecho internacional con las muertes de 2003, causadas por militares bolivianos, y que los acusados fallaron en demostrar que no fueron asesinatos extrajudiciales. El rechazo del juez James Cohn, del estado de Florida en Estados Unidos, a la moción presentada por Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín ratifica que ambos son responsables de la masacre de octubre de 2003 en Bolivia, aseguró ayer el abogado de las víctimas Thomas Becker. “La Corte de Apelación evidenció varios errores del juez y mandaron el caso al juez de primera instancia. Ayer (lunes) en la tarde, el juez confirmó que había un error y dijo que son responsables. Por lo que ratificó la decisión del jurado, él (juez) dijo que Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín son responsables de ejecuciones extrajudiciales. Entonces Goni y Sánchez Berzaín son responsables legalmente, y las víctimas han ganado el juicio”, sostuvo Becker en declaraciones al periódico Bolivia. Aunque adelantó que la defensa de Sánchez de Lozada y de Sánchez Berzaín tienen chance para apelar la decisión, por lo que el juicio todavía no está ganado al 100%, dijo que es poco probable que la Corte Suprema de Estados Unidos acepte el recurso, y de hacerlo podría pronunciarse en dos meses, uno o dos años.
Archivo
BOLIVIA
El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada junto a su hija y su esposa.
HISTÓRICO El abogado de las víctimas asegura que el rechazo a la moción por la masacre de ciudadanos alteños en la denominada Guerra del Gas u Octubre Negro se constituye en una enorme victoria no sólo para las familias de los fallecidos, sino para el pueblo boliviano. “Lo que pasó ayer (lunes) en Estados Unidos es un caso
ANTECEDENTES En 2018, un jurado determinó que Goni y Sánchez Berzaín eran culpables de las muertes extrajudiciales y otorgó 10 millones de dólares a los demandantes. Luego, ese mismo año, el juez Cohn dejó sin efecto el veredicto al observar falta de evidencia, pero posteriormente, en agosto de 2020, una corte de apelaciones re-
ó ACUSA AL MAS DE UTILIZAR SU BRAZO REPRESOR PORQUE ‘IMPUESTOS’ LE EXIGE QUE TRANSPARENTE SUS INGRESOS
AGENCIAS
El SIN notifica a Camacho, y él ve amedrentamiento
Archivo ABC Digital
El electo gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, confirmó ayer que fue notificado con una orden de fiscalización de parte del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN); denunció que se trata de un amedrentamiento del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Ahora el régimen del MAS está utilizando su tradicional brazo represor de Impuestos Nacionales para intentar amedrentarnos; pero no lo van a conseguir. Nuestro pueblo conoce la transparencia de nuestras acciones y sabe que nunca transaremos ni nos venderemos ni
histórico, es la primera vez que un expresidente fue procesado por violaciones de los derechos humanos, con eso se manda un mensaje muy fuerte a Bolivia, a América Latina y al mundo, que si matas a tu propia gente, vas a ser procesado. Es una victoria para las familias y los derechos humanos de todo el mundo”, precisó Thomas Becker.
vocó la decisión del juez y le ordenó que se readecue el proceso. En noviembre de 2020, el expresidente Sánchez de Lozada y su exministro intentaron nuevamente dejar sin efecto el proceso, presentando la moción para que el juez Cohn decida rechazar los reclamos de los demandantes o, alternativamente, se determine realizar un nuevo juicio. Sin embargo el pedido fue denegado por Cohn mediante un fallo emitido el 5 de abril de 2021. “El juez Cohn deniega las mociones de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, dictaminando que los demandantes establecieron que los asesinatos fueron ilegales según el derecho internacional y, por lo tanto, extrajudiciales, y que los acusados eran responsables”, resumió el CCR. El Programa de Derechos Humanos de Harvard ratificó la información, en su página web, y agregó que con la decisión se “restablece el veredicto del jurado de 2018”. Entre los criterios que se mencionan en el fallo reciente se señala que se contravino el derecho internacional con las muertes ocurridas en 2003 causadas por militares bolivianos y que los acusados fallaron en demostrar que no fueron asesinatos extrajudiciales.
El electo gobernador del departamento de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
cederemos a ningún chantaje”, escribió en su cuenta de Twitter. Según los documentos, la notificación se hizo por cédula. La orden de fiscalización refiere que se trata de una verificación del IT, IUE e IVA correspondientes a la gestión 2019. También se adjuntaron requerimientos para que Camacho entregue documentos contables, contratos y compras, entre otros aspectos. El gobernador electo
dice que este tipo de acciones no lo distraerán para cumplir su deber con los cruceños. “Mi compromiso es con nuestra gente, con el departamento y con los bolivianos. Necesitamos trabajar inmediatamente y con todas nuestras fuerzas para atender la salud de la población, luchar contra la pandemia, adquirir las vacunas necesarias contra el Covid-19, y reactivar la economía con empleos”, añadió.
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
7
ó DESDE LAS CERO HORAS DEL JUEVES RIGE EL SILENCIO ELECTORAL EN CUATRO DEPARTAMENTOS
Tribunales distribuyen maletas electorales para segunda vuelta Archivo El Gran Chaco Digital
Habrá observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
El candidato del MAS en Tarija explica su plan económico.
ó SI GANA LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO TARIJA
Ruiz fortalecerá la salud y pagará el bono productivo BOLIVIA
Si gana la elección el domingo, Álvaro Ruiz, candidato a la Gobernación de Tarija por el Movimiento Al Socialismo (MAS), prometió fortalecer el sistema de salud con una inversión de $us 150 millones, además implementará un bono productivo para más de 140 mil personas en situación de pobreza y extrema pobreza. “El tema de salud es de suma importancia para el departamento de Tarija, vamos a invertir 150 millones de dólares sólo para el sistema de salud, para garantizar la dotación de contratos mientras se consiguen ítems y la dotación de insumos de bioseguridad para brindar salud de calidad a los tarijeños”, aseguró en el foro debate organizado por el TED de Tarija.
Además se pagará el bono productivo a más de 140 mil personas que se encuentran en difícil situación económica. “Vamos a reactivar la economía pagando un bono productivo que genere oportunidades a unos sectores y que genere una posibilidad de consumo a los otros. El bono productivo se dará a las personas con menos recursos y se prevé beneficiar a más de 140 mil personas”, sostuvo. Dijo que los recursos saldrán de los $us 700 millones que se invertirán para la reactivación económica del departamento, con lo cual se dispondrán 1.000 ítems para personal médico durante la gestión 2021 y para el equipamiento de los centros médicos.
Becerra industrializará la castaña, asaí y el copoazú ABI
El candidato a la Gobernación de Pando por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Miguel Becerra, aseguró ayer que si gana las elecciones impulsará la industrialización de castaña, asaí, copoazú y mango para fortalecer el desarrollo del departamento amazónico. “Estamos proponiendo la industrialización de nuestros recursos naturales, la castaña, el asaí, el mango, el copoazú, nuestros frutos amazónicos. También impulsar lo productivo, diversificar nuestra economía con diferentes productos para tener en determinadas épocas del año diferentes ingresos”, sostuvo el candidato a Bolivia TV. Para Becerra, en Pando se deben gene-
rar las condiciones para instalar más empresas del Estado en los municipios, con el objetivo de generar empleo para la población afectada por la pandemia. “Pando necesita industrializar, para eso debemos crear las condiciones, vamos a hacer empresas del Estado junto a nuestro Gobierno nacional y junto a los municipios que quieran participar para generar empleos que considero es la principal demanda. Más allá del coronavirus ahora estamos muy preocupados por el tema del empleo”, subrayó. Debido a la diversidad de productos que genera el departamento, adelantó que se cuenta con una propuesta seria para empezar a posicionar una industria de la cosmetología en Cobija.
Los tribunales departamentales de Chuquisaca, La Paz, Pando y Tarija inician hoy la distribución de las maletas electorales para la elección de gobernadores en esas cuatro regiones del país el 11 de abril. En conferencia de prensa, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que ya se terminó con el armado de las maletas electorales y que “a los lugares más lejanos ya están siendo trasladadas”. Recordó que hasta las cero horas de hoy está permitida la propaganda proselitista de las organizaciones políticas que pugnan para la segunda vuelta. “A partir del día jueves, entramos todos los ciudadanos de los cuatro departamentos en una fase de análisis y reflexión”, manifestó.
OBSERVADORES En ese contexto, dijo que observadores electorales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) desplegarán sus misiones de observación en La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija. “Las misiones de observación internacional tienen plena autonomía para definir los lugares y las modalidades en las cuales desplegarán a sus observadores. Además se tiene la presencia y
Archivo EJU TV digital
BOLIVIA
Un jurado transporta su maleta electoral con escolta militar.
el despliegue de las plataformas de observación local”, sostuvo.
CERTIFICADO El presidente del Tribunal Departamental Electoral (TDE), Franz Jiménez, explicó que el certificado de sufragio de las elecciones subnacionales del 7 de marzo tiene vigencia por tres me-
ses, y el que se entregará el 11 de abril fenecerá en 90 días a partir de su emisión. “El certificado de sufragio a partir del 11 de abril tiene vigencia por 90 días. El certificado de sufragio que se ha emitido en la primera vuelta le sirve hasta el día previsto y a partir de ahí el nuevo certificado va a ser exigido”, precisó en conferencia de prensa.
León propone Fondo Solidario de Salud ABI
El candidato a la Gobernación del departamento de Chuquisaca por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Juan Carlos León, anunció ayer la creación del Fondo Solidario de Salud para la atención de enfermedades crónicas, cuyos beneficiarios serán personas de bajos recursos económicos. “Convencido de que el 11 de abril vamos a ganar para ejecutar nuestro plan, nuestra propuesta también es solidaria porque estamos pensando en la gente más empobrecida, por lo que además de otorgar un bono de 500 bolivianos, y aparte de fortalecer el
sistema de salud, vamos a crear el Fondo Solidario de Salud para la atención de enfermedades crónicas para las personas de bajos recursos”, sostuvo en una conferencia de prensa. Recordó que su plan de trabajo apunta a convertir a Chuquisaca en el polo de desarrollo de los pueblos del sur, ejecutando infraestructura caminera, en salud, educación, cultura, entre otras áreas, para generar fuentes de empleo y reactivar la economía del departamento. “Las propuestas tienen una base sólida de financiamiento en coordinación con el Gobierno central y los organismos in-
ternacionales. Trabajaremos de manera incansable junto al pueblo chuquisaqueño para reactivar nuestra economía, para generar fuentes de empleo y resolver los problemas estructurales que tiene nuestro departamento”, afirmó. Finalmente dijo que se reunió con los alcaldes electos de varias regiones del departamento para emprender una gestión coordinada, por lo que pidió a los chuquisaqueños comparar los programas de gobierno de cada candidato y evaluar la experiencia en gestión pública para tomar una decisión y emitir su voto el domingo.
8
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó En abril de 1973 se fundó la Sociedad Boliviana
Fotos: Jorge Mamani
del Charango a iniciativa de los maestros Ernesto Cavour, William Centellas y Abdón Cameo.
El Viceministro de Descolonización (centro) junto a los representantes de la SBC.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente Luis Arce saludó ayer a los charanguistas, intérpretes de melodías y a quienes fabrican estos instrumentos musicales que tienen cinco pares de cuerdas. “En el Día Internacional del Charango, saludamos a las y los intérpretes de este dulce instrumento musical y también a quienes lo elaboran. El charango nació en Bolivia y ha alcanzado prestigio internacional. ¡Felicidades hermanas y hermanos charanguistas!”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El instrumento es típico de Potosí y se caracteriza por reproducir notas agudas, constituyéndose en uno de los aportes más importantes del país al mundo de la música instrumental. El 6 de abril de 1973 se fundó la Sociedad Boliviana del Charango (SBC), que se convirtió en la principal difusora y defensora del instrumento de cuerdas. El 21 de julio de 2006 se promulga la Ley N° 3451, que declara a esta fecha el Día Internacional del Charango. La SBC sostuvo ayer reuniones en la Cancillería para rescatar uno de los artículos de la Ley 1301 de Protección, Promoción y Difusión del Charango Patrimonio Cultural de Bolivia, que trata de incluir dentro de los planes escolares la enseñanza del Charango. “Empezar a trabajar con la nueva Ley 1301, que indica que el charango tiene que entrar en el currículo de la educación boliviana y tiene que entrar en diferentes conciertos a nivel internacional para mostrar
Los charangos son construidos en un proceso que dura cuatro años.
ó SE ORGANIZARON VARIAS ACTIVIDADES EN LA CIUDAD DE LA PAZ
El Presidente celebra el Día Internacional del Charango Los intérpretes mostraron su alegría por compartir entre ellos su música y experiencia con el instrumento y destacaron que es un Patrimonio Cultural de Bolivia. que el charango es boliviano”, dijo el presidente de la SBC, Víctor Hugo Vaca. William Centellas, Ernesto Cavour y Abdón Cameo fueron los pioneros en fundar la asociación y unir a la familia de músicos, intérpretes y constructores, siendo su principal objetivo la defensa del charango como Patrimonio Cultural de Bolivia, así como impulsar la investigación y la difusión del instrumento. En homenaje a este día, se celebró un acto en el Patio del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, donde varios artistas interpretaron sus canciones con el charango, acompañadas de palmas de los asistentes con la presencia del viceministro de Descolonización, Pelagio Condori. Originalmente, la caja de resonancia de este particular instrumento estaba hecha del caparazón del quirquincho; sin embargo, en vista de que la especie se encuentra en peligro de extinción, ahora es confeccionada de madera. Las cuer-
Exposición del instrumento y sus intérpretes
El maestro Alejandro Cámara.
das están elaboradas a base de nylon o acero.
NIÑOS CHARANGUISTAS El presidente de la Asociación en La Paz, Abel Paz, informó que este año cientos de niños se reunirán en la ciudad de La Paz y conformarán la Orquesta de Niños Charanguistas-Bolivia Corazón de América. “Una vez que tengamos la
autorización del Ministerio de Salud, vamos a convocar a los más de 800 niños de toda Bolivia para que visiten la ciudad de La Paz y juntos gritaremos al mundo entero que el charango es patrimonio cultural de Bolivia”, comentó, siendo que su objetivo es batir un récord Guinness, el cual debía realizarse el año pasado, pero por la pandemia se suspendió.
En el segundo piso del Ministerio de Culturas, desde ayer se desarrolla una exposición fotográfica que muestra a charanguistas destacados, a los creadores del instrumento de cuerdas, y se enseña cómo son fabricados los charangos, se puede ver también los discos compactos de los compositores y a quienes interpretan ese instrumento. “La exposición es una muestra de varios charanguistas que no pueden estar presentes, son de diferentes edades. Esto demuestra que el charango es bastante importante en nuestra cultura”, dijo el presidente de Sociedad Boliviana del Charango, Víctor Vaca. La exposición se hará hasta el 9 de abril de forma gratuita. Debido a la pandemia, el ingreso el limitado.
10
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LA MAMÁ DE KEVIN VIO MUERTOS A LOS JÓVENES QUE EN LA MAÑANA FUERON A SU TIENDA
Después de lo sucedido ya no puede jugar fútbol y perdió las ganas de estudiar. La madre exige ayuda.
Archivo
Kevin recibió un impacto de bala en la pierna por salir a trabajar Militares en tanquetas rumbo a la planta de Senkata.
ó LE DISPARARON UN BALÍN EN LA CABEZA
Los policías sacaban heridos del hospital para detenerlos
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
Cleotilda Cochi en el programa Somos Democracia. BOLIVIA
Kevin Denis Camino Cochi, de 21 años, es otra víctima de la masacre de Senkata. Recibió un impacto de bala en la pierna cuando se dirigía a trabajar. El incidente ocurrió cuando los efectivos militares y policiales disparaban a la gente en la ciudad de El Alto. La madre, de nombre Cleotilda Cochi, en entrevista en el programa Somos Democracia, cuenta que nunca olvidará aquel 19 de noviembre cuando en su tienda recibió una llamada telefónica que le informó que a su hijo le habían disparado y resultó herido. “Mi hijo salió a las 13.30 del 19 de noviembre porque no había ido a trabajar un día antes. Desde la Ceja traía varios productos, él me proveía. Ya eran las 15.00 y yo seguía viendo la televisión, y de repente recibo una llamada de un número desconocido, contesto y era mi hijo que me deijo: ‘Ma’, me han disparado. Ese momento sentí que me moría”, relató. Cleotilda comentó que su hijo, para llegar a la Ceja de El Alto, debía cruzar por calles aledañas a la planta de Senkata, donde de repente se vio una lluvia de balas. Uno de los proyec-
“ELLOS QUERÍAN AMEDRENTAR A CUALQUIER PERSONA. ESO ES LO QUE VI. ELLOS NO PENSARON EN NINGÚN MOMENTO SI UNA PERSONA PARTICIPABA O NO EN EL ENFRENTAMIENTO. Cleotilda Cochi Madre de la víctima tiles impactó en su pierna, quiso ponerse de pie y no pudo. Sorprendida por la noticia salió en busca de su hijo y llegó al Hospital Japonés. En el ingreso había pegada a la pared una lista de heridos y fallecidos, ahí figuraba el nombre de Kevin. El hospital parecía un cuadro de terror, había personas fallecidas en el piso. Cleotilda vio a su hijo en una silla de ruedas, se acercó para saber qué sucedió y fue cuando identificó a unos jóvenes que en la mañana fueron a su tienda para hacer una venta de productos; ellos fallecieron por impactos de bala.
Cleotilda dijo también que los galenos del hospital discriminaron a la gente más humilde que pedía atención médica. Vio a tres personas vestidas de civil que amedrentaban a los heridos, les preguntaban cuánto les pagó Evo Morales para que salgan a bloquear. Dijo que al siguiente día estos sujetos del régimen golpista se llevaron en un taxi a algunos heridos en calidad de detenidos. Cleotilda sacó a su hijo del nosocomio porque había el peligro de que se lo lleven a él también. Lo llevó al hospital Agramont, donde fue operado. Hay mucha gente inocente que fue afectada por esa masacre, personas que estaban trabajando, pero igual fueron atacadas por los efectivos militares y policiales, que tenían una consigna: generar miedo en la población para terminar de consolidar el nuevo régimen. Ahora que ya pasaron casi dos años de lo sucedido, Kevin perdió un semestre en la universidad y hace fisioterapia para poder caminar nuevamente y volvió a trabajar, pero en actividades que no sean muy pesadas.
“El doctor del hospital le dijo a mi hermano: ‘Llevatela porque están viniendo los policías para detenerla. Llevatela rápido’”, contó Ema Quispe Choque, una joven de 22 años que fue herida en la cabeza producto de los disparos de los policías y militares el 11 de noviembre de 2019 en Senkata. Luego de recibir el impacto en la cabeza, mientras se dirigía a su casa junto con su hermana menor, fue llevada a un nosocomio para ser atendida de emergencia. El galeno que la revisó la derivó al hospital general, pues requería de forma inmediata una operación. “El doctor me dijo: ‘Es un milagro que estés viva’. Tuve la suerte de que balín salió, ya no estaba en mi cabeza. No me dieron nada ni una pastilla, ni agua, sólo me tomaron la presión”, relató. Ema dijo que en el hospital le sacaron fotos y más tarde llegó un efectivo policial para investigar cómo había llegado al lugar. Sus familiares, extrañados y molestos porque no recibía atención médica oportuna, consultaron a uno de los galenos, quien le sugirió que se la llevaran a otro lado, pues venían policías para detenerla. Su hermano mayor consiguió el alta médica de Ema y la sacaron del hospital minutos antes de que un grupo de seis policías que bajaron
de una camioneta ingresaron al nosocomio para llevarse a los heridos con la intención de hacerlos desaparecer. “Nos salimos y a la vuelta de la esquina llegó la Policía. Si no fuera el doctor, yo estaría detenía y herida junto a mis hermanos y mi papá”, comentó. La joven fue atendida un día después en una clínica particular, donde suturaron su cabeza y le dieron varios calmantes para el dolor, pues ahora no soporta escuchar ruidos muy por las secuelas que dejó el balín. Ema dijo que después de lo sucedido tenía miedo de aparecer en público y decir cómo estaba. Sus parientes vieron en Internet lo que le había pasado. “Tenía miedo que le hagan algo a mi familia, los vecinos me dijeron que ellos me protegerían, pues no quería salir a las calles”, aseguró.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 7 de abril de 2021
11
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó FUE RECLUIDO ARBITRARIAMENTE POR SEIS MESES EN LA CÁRCEL DE SAN PEDRO
Le quitaron su grúa y lo acusaron sin pruebas de haber bloqueado Obtuvo su libertad hace un mes y medio, y la grúa aún permanece secuestrada hasta que su familia pague lo que se debe a un garaje.
El personal médico acusó a Óscar de terrorista.
ó UN PROYECTIL LE PERFORÓ LA PIERNA
“Murillo y Jeanine Añez deben responder por lo que hicieron” BOLIVIA
“Así como fueron valientes en 2019, ahora Arturo Murillo y Jeanine Añez tienen que hacerse cargo de lo que nos hicieron”, dijo Óscar Saavedra Chumacero, un vecino de Senkata, ciudad de El Alto, que fue baleado durante el golpe de Estado y ahora se queja del dolor intenso y de la cojera que le dejó el proyectil que le perforó la pierna derecha en esos días. Saavedra contó que el 19 de noviembre de 2019, al retornar de la casa de su suegra, se dirigió a su domicilio en el Distrito 8 de Senkata y en su trayecto pasó por una avenida asfaltada. Justo en ese momento, los policías y militares dispararon contra la multitud. Una de las balas le llegó a su pierna derecha. El proyectil tuvo una trayectoria de ingreso y salida de la pierna.
Luego de caer, debido a la herida, Saavedra dijo que sufrió un intenso dolor y fue auxiliado por los vecinos, quienes lo llevaron al centro de salud de la Avenida Panorámica. Sin embargo, el personal médico no quiso atenderlo y hasta lo acusó de terrorista. Por ello fue trasladado hasta el hospital Corea, donde recibió el tratamiento médico de emergencia. Saavedra no dudó en exigir justicia para los heridos y fallecidos en la masacre de Senkata y responsabilizó de esos hechos a Jeanine Añez y sus ministros. “Así como fueron valientes en 2019, ahora Arturo Murillo y Jeanine Añez tienen que hacerse cargo de lo que hicieron”, indicó el entrevistado, quien tiene claro que su pedido es “justicia; no es venganza, no es persecución”.
Debido a la publicación de una foto en redes sociales, cuando Santiago Colque retornaba a su casa fue detenido y encarcelado en San Pedro. Lo engañaron y no le dijeron que lo llevaban a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), violaron sus derechos, relató su hijo David Colque. “Mi papá estaba en su fuente de trabajo y llegaron dos señoritas diciéndole que necesitaban su servicio de grúa para llevar una moto en Santa Rosa, le dijeron que esperara y llegó un taxi y lo detuvieron. Lo acusaron de haber movido bloques por todo El Alto, y (haber) ayudado a bloquear y de ser un terrorista”, relató David, entrevistado por el programa Somos Democracia. Santiago fue golpeado, no le permitieron hacer una llamada y le quitaron su celular. Gracias a otras personas, sus familiares pudieron conocer su situación e inmediatamente se movilizaron para dar con su paradero y el de su única herramienta de trabajo, una grúa. “En dependencias de la FELCC, toda esa noche lo han mantenido enmanillado y era constantemente agredido, le decían: ‘¿Para qué has venido aquí? Indios de miércoles’, esos calificativos han utilizado contra mi papá”, testimonió David. Al día siguiente, fue dirigido a
Bolivia TV
Bolivia TV
BOLIVIA
David Colque reclama por la tortura que sufrió su padre. una primera audiencia en la que no le pudieron demostrar nada y establecieron que no tuvo ningún grado de participación y le dieron detención domiciliaria; sin embargo, a la media hora de ser liberado llegó otra citación iniciándole otro proceso por daños a bienes del Estado, instaurado por la Alcaldía que preside Soledad Chapetón. Inmediatamente lo derivaron a San Pedro con seis meses de detención preventiva, sin opción de asumir su defensa. “Tratábamos de apelar con certificados médicos, y tres audiencias fueron suspendidas por falta de los acusadores, mi papá agarró Covid
en la cárcel, y en esos momentos fue aislado con otras cuatro personas, ahí nadie les daba comida por miedo a contagiarse, queríamos llevar medicamentos y no nos dejaban”, recordó. Con la grúa, aún secuestrada en un garaje, su padre quedó en libertad hace un mes y medio, pero tiene una deuda encima. David reprochó que ahora Jeanine Añez reclame por sus derechos. “Tanta gente que ha matado, tanta gente que ha sido perseguida injustamente sin tener pruebas, gente torturada ¿Quién pide justicia por esas personas?”, finalizó.
“Los médicos nos atendían mal y nos tildaban de masistas”
Bolivia TV
BOLIVIA
Relato de Rodrigo Calisaya en Bolivia TV.
Rodrigo Calisaya fue herido por un disparo de balín a la altura del muslo de la pierna en noviembre de 2019, cuando los policías y militares reprimían a la gente cerca a la zona de Senkata, en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto. En el programa Somos Democracia, que se difunde en Bolivia TV, en una alianza con los medios estatales, el joven contó que mientras comía con su padre los policías llegaron y comenzaron a reprimir a la gente con gases y un compañero cayó al suelo producto de un balín,
corrió para ayudarlo y en ese momento le llegó el impacto. Lo socorrieron y lo llevaron a un centro de salud, pero al ver que el nosocomio estaba repleto de heridos, decide irse a su casa por temor a los comentarios que circulaban, en sentido de que a las personas menos graves se las llevaban los policías. Después de estar una semana en cama, recién fue atendido por los galenos en una clínica particular, donde el médico le indicó que la herida tenía pus y que deberían operarlo para sacarle el balín.
“Me tuve que ir a una clínica privada porque en la pública nos trataron muy mal. Las personas heridas éramos tildadas por los médicos de masistas o pagadas por Evo Morales”, aseguró. Guardó medio año de reposo sin poder hacer nada, ya que no puede estar mucho tiempo parado. Su familia gastó mucho e incluso, en cierto momento, no tenía ni para comer, relató Rodrigo. Ahora exige justicia pues está seguro de que las fuerzas del orden fueron con intenciones de matar a gente inocente, entre ellos a él mismo.
12
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó EN TODO EL PAÍS, EL EJECUTIVO DISTRIBUYÓ TODAS LAS DOSIS QUE LLEGARON AL PAÍS, CERCA DE UN MILLÓN
ó SEDEGES LA PAZ
Los Sedes no usaron ni el 50% de las vacunas entregadas por el Gobierno
Comienza la vacunación a personas con discapacidad
El Ministerio de Salud informa que el titular de esa cartera solicitó con dos meses de antelación a los Sedes la microplanificación para garantizar la distribución de vacunas en los municipios. La viceministra de Salud, Alejandra Hidalgo, informó ayer que los servicios departamentales de salud no aplicaron aún ni el 50% de las vacunas, de casi un millón de dosis que fueron entregadas por el Gobierno central a los nueve departamentos del país. “A nivel nacional se distribuyeron todas las dosis que tenemos, cerca de un millón. Por ejemplo, de 947.970 dosis entregadas al día de ayer (lunes) se verificaron que son 323.462 dosis que se aplicaron, esto representa el 34 por ciento, lo que quiere decir que 624.508 dosis son las que faltan aplicar en los departamentos. Los servicios departamentales de salud, según su microplanificación, se deben fortalecer con los programas del Ministerio de Salud y Deportes por este porcentaje disminuido de dosis aplicadas hasta el lunes”, indicó la Viceministra. La autoridad explicó que más de la mitad de las dosis de las vacunas están almacenadas aún en los departamentos y recordó que los nuevos lotes que lleguen al país se distribuirán a los Sedes. Recordó además que el Gobierno reservó 15 millones de vacunas para la inmunización
Infografía: Yuri Rojas
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
de los bolivianos vacunables y aclaró que el personal del Bono Juana Azurduy y de Telesalud apoyará en esta labor. “A nivel mundial es bastante alta la demanda. Sin embargo, en un tiempo récord el presidente Luis Arce realizó la firma y suscribió contratos bilaterales con los laboratorios para garantizar 15 millones de dosis para la población vacunable”, dijo. Explicó que ahora el país
ROTHE RENUNCIA POR MOTIVOS PERSONALES María Bolivia Rothe renunció ayer a la Dirección General de Epidemiología por motivos personales y desmintió supuestos desacuerdos con el ministro de Salud, Jeyson Auza, como señalaron algunos medios de comunicación. “Desmiento categóricamente versiones en sentido que mi renuncia al cargo de Directora General de Epidemiología obedece a desacuerdos con el Ministro de Salud. Obedece a razones estrictamente personales”, escribió en su cuenta de Twitter.
En la publicación complementa que todas las decisiones técnicas que se tomaron y se siguen tomando en el Ministerio de Salud obedecen al trabajo coordinado de un “gran equipo profesional” que acompaña al Ministro del área. “Jeyzon Auza no sólo es un gran Ministro, sino mi compañero y mi hermano, con quien hemos militado en momentos difíciles, defendiendo nuestro proceso de cambio. Mi lealtad y compromiso hacia él y hacia mi Presidente”, resaltó en su publicación.
avanza en la lucha contra la pandemia a través del cronograma de vacunación nacional, que estableció hasta septiembre inmunizar a toda la población. Rememoró que el prerregistro a través de la página web Bolivia Segura - Unidos Contra la Covid y la línea gratuita 800104110, que atiende de 08.00 a 22.00, de lunes a domingo, es de gran utilidad. Un día antes, el ministro
de Salud, Jeyson Auza, dio a conocer el detalle de la cantidad de vacunas entregadas en algunos departamentos y el porcentaje de utilización alcanzado. Por ejemplo, en Beni se entregaron 110.457 vacunas y se alcanzó sólo el 15% de uso; en Santa Cruz 233.998 vacunas y se utilizó sólo 35%; a La Paz se entregaron 218.228 vacunas y se aplicó sólo el 34% de las dosis.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El director del Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de la Gobernación de La Paz, Mario Cáceres, dio inició ayer a la vacunación contra el Covid-19 a las personas con discapacidad de los centros de acogida. “Hoy estamos iniciando con el proceso de inmunización a todas a las personas con discapacidad que se encuentran en los centros de acogida”, señaló. Explicó que la campaña de inmunización se desarrolla en los institutos que brindan atención a ese sector, tales como el Instituto de Rehabilitación Infantil (IRI), Instituto Erick Boulter y el Instituto de Adaptación Infantil (IDAI), ubicados en la calle 5 de Obrajes, además de los centros de acogida en el área rural. Agregó que la población beneficiaria varía entre 60 y 70 personas con discapacidad, un número fluctuante y altamente vulnerable. El jefe de la Unidad de Salud, Jaime Luis Huaynoca, señaló que se cumplió con el objetivo de vacunar a toda la población vulnerable, adultos mayores y personas con discapacidad, ante una posible tercera ola que está afectando al mundo.
Sedes La Paz y la UPEA firman convenio REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA) firmaron ayer un convenio interinstitucional que tiene como objetivo fundamental fortalecer la formación académica de los estudiantes alteños. “Estas posibilidades de alianzas son buenas noticias y nos dan certidumbre acerca de lo que se quiere lograr, “la formación académica solamente tiene sentido si está al servicio del pueblo”, dijo el director del Sedes.
Las carreras de Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición y Dietética y Tecnología en Laboratorio Dental podrán enviar a sus estudiantes para el desarrollo de prácticas hospitalarias, internado rotatorio y servicio social de salud rural obligatorio, contribuyendo a la mejora de la prestación de servicios de salud a la población del departamento de La Paz, en los tres niveles de atención del sistema de salud del departamento de La Paz. Desarrollarán además intervenciones educativas en sa-
lud, procesos de investigación, acción participativa en las comunidades seleccionadas para el cumplimiento del servicio social de salud rural obligatorio, en el marco de las políticas de salud nacionales. El decano del Área de Ciencias de la Salud de la UPEA, Edwin Mamani, aseveró que el convenio es histórico y que servirá para que los universitarios de ciencias de la salud puedan cumplir con el trabajo en centros de salud y recintos hospitalarios para ayudar a la comunidad.
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó EL CANCILLER BOLIVIANO LAMENTÓ QUE HASTA AHORA AL MENOS 60 PAÍSES NO RECIBIERON UNA SOLA DOSIS
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
OMS lamenta las desigualdades en el Día Mundial de la Salud Según la organización, en todo el mundo, algunos grupos no sólo tienen acceso limitado a la salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios.
Boyacá
En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un Día Mundial de la Salud para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todos los años se elige, para esa jornada, un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. Este año la temática es ‘Construir un mundo más justo y saludable’, ver cómo el Covid-19 mostró que algunas personas pueden vivir vidas más saludables y tienen mejor acceso a los servicios de salud que otras debido a las desigualdades en su posición, estatus y voz en la sociedad, además de las condiciones en las que nacen, crecen, viven, su trabajo y su edad. Según la OMS, en todo el mundo algunos grupos no sólo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios. Además tienen un acceso más deficiente a condiciones de viviendas seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, desigualdad, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria. Los grupos que más tienen estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura. Y daña nuestras sociedades y economías. En Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, hace unos días afirmó que en el mundo existen 60 países que no recibieron una sola dosis de vacuna, mientras que las siete naciones más ricas acapararon la mitad de los inyectables fabri-
La OMS pide a los líderes que garanticen la equidad en la salud para la recuperación contra la pandemia.
cados hasta el momento y tienen inoculantes para inmunizar hasta cinco veces su población. Mayta reveló que se aplicaron 455 millones de dosis y, de esa cifra, el 56% en países de altos ingresos que no representan ni el 16% de la población mundial. La viceministra de Salud y Deportes, Alejandra Hidalgo, en entrevista con Bolivia TV, hizo una comparación del trabajo que se
desarrolló en la primera etapa de la pandemia, que fue parte del gobierno de facto, y la segunda ola del Covid-19. “Hoy nuestra estrategia para afrontar la pandemia es a través las pruebas de antígeno nasal, las vacunas de manera gratuita. Comparando con la primera ola no era así, no teníamos acceso a medicamentos, ahora lo tenemos para tratar la enfermedad,
entonces nuestro gobierno realiza todas las acciones para sobrellevar esta pandemia”, dijo la autoridad de salud. El presidente de la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados, Adán Palacios, coincidió ayer en señalar que en 2020, en el tema de salud, Bolivia estuvo relegada y confinada a un encierro por la pandemia.
“En esta gestión, con las vacunas, se dio inicio a la campaña a nuestros hermanos y hermanas bolivianas sin distinción, gracias al aporte de otros países”, destacó el asambleísta, quien señaló que el Estado hoy vela por la salud adquiriendo medicamentos e insumos para combatir la pandemia, así como la contratación de personal de salud y el equipamiento de hospitales.
Sedes
Sedes La Paz ajusta el programa de vacunación
Brigada de vacunación lista para iniciar la jornada de inmunización.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, explicó ayer que, con el objetivo de garantizar las dos dosis de la vacuna contra el Covid-19 a las personas mayores de 60 años, se aplicó un ajuste a la microplanificación que ya estaba preparada. Recordó que en un inicio se tenía una macroplanificación con el Ministerio de Salud,
donde se hizo un cronograma y se definió iniciar la vacunación con el personal de salud de primerísima línea, posteriormente vacunar a todo el personal de salud y a las personas con enfermedades renales, crónicas y oncológicas, cuyas segundas dosis se están suministrando en estos días. Continuando con el cronograma, se estableció vacunar a las personas mayo-
res de 60 años en abril, y de mayo a septiembre al resto de la población estratificada por grupos de edad. “Para vacunar al grupo de 60 años necesitábamos aproximadamente un millón de vacunas para vacunar a 750 mil personas. Por las circunstancias que se vive a nivel mundial, las vacunas van llegando de apoco, por lo que se reajustó el plan”, señaló Narváez.
14
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
Flores asegura que Lluta responde a intereses políticos y empresariales
Jorge Mamani
La dirigente yungueña afirma que los representantes de Cainco, Conade y de otras instancias se reúnen con Armin Lluta, lo que está convirtiendo a Adepcoca en un botín político.
Cocaleros afines a Elena Flores en la plaza San Francisco.
Flores pidió que se respete el fallo de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, que ordenó restituir a su directorio la conducción de Adepcoca y dio plazo de 10 días a Lluta para que entregue la sede ubicada en Villa Fátima. Lluta reiteró que se radicalizarán las movilizaciones y protestas hasta que se cierre el mercado de Kalajahuira.
HUBO DOS ELECCIONES A finales de julio de 2019, Elena Flores, oriunda de la comunidad de Arapata, fue elegida presidenta de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz, en un acto desarrollado en el Complejo Deportivo de Chuquiaguillo. Miles de cocaleros le dieron su voto de confianza para que conduzca los destinos de Adepcoca hasta mediados de este año.
Los seguidores de Flores tomaron el hospital cocalero para convertirlo en mercado de coca, además de la empresa de mates de la Gobernación, como medida de presión porque Franclin Gutiérrez se negaba a entregar a su dirigencia el edificio ubicado en Villa Fátima. En marzo de 2020, luego casi de cinco horas de audiencia, un juez determinó enviar a Flores a la cárcel de Obrajes, con deten-
ción preventiva, por la toma de los dos inmuebles. El lunes 4 de diciembre de 2020, Armin Lluta, representante de la central Coripata, fue elegido como presidente de Adepcoca. El productor reemplazó a Franclin Gutiérrez, quien había anunciado su postulación a la Gobernación paceña. La elección se efectuó en la avenida Ramiro Castillo de Villa Fátima, tras una asamblea convocada por el Comité Electoral reconocido por el directorio de Gutiérrez. Estuvieron presentes aproximadamente 5.000 productores y comercializadores de coca de diversas regiones de Yungas. Desde ese entonces, Armin Lluta aseguró que es el legítimo representante de Adepcoca ya que cuenta, en su criterio, con el respaldo de los más de 35.000 productores de coca de Yungas. Uno de los principales objetivos que adoptó Lluta fue el pedido de renuncia del viceministro de la Coca, Rolando Canceno, a quien apunta como el propulsor de la división de los productores de coca de los Yungas para que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) tome control del mercado paceño. “Quiere controlarnos como lo hace en el Chapare”, afirmó.
ó LA INSTITUCIÓN DEL ORDEN FIRMÓ UN CONVENIO CON LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
BOLIVIA
Policías se capacitan en derechos humanos
Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo y el Comando General de la Policía firmaron un convenio interinstitucional para la capacitación de los uniformados en el ejercicio y vigencia de los derechos humanos. Las instituciones unificarán esfuerzos para desarrollar acciones de difusión, promoción, asistencia técnica y capacitación del personal policial para el ejercicio y vigencia de los derechos. También se fortalecerán las capacidades operativas de la institución policial y de los efectivos con una perspectiva
del mercado de la coca, de Villa Fátima a una sede de transportes en Kalajahuira.
ó REITERÓ SU PLANTEAMIENTO DE ELECCIONES EN EL MES DE JULIO
BOLIVIA
La dirigente cocalera de los Yungas Elena Flores aclaró que el problema entre los productores y comercializadores no se debe al traslado del mercado de la coca de Villa Fátima a Kalajahuira, sino a que el dirigente Armin Lluta no entrega la institución debido a que no piensa en las necesidades de los cocaleros, sino en sus intereses políticos y empresariales. “En su reunión de ayer (lunes) se veía a funcionarios de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), de la universidad y Resistencia Cochala, y creo que ése no es el fin de la familia cocalera, que es muy humilde”, aseguró a los periodistas. Indicó que si la solución al conflicto pasa por la elección de nuevos dirigentes, convocará a comicios para el mes de julio para que los socios elijan a los directivos. “Habrá una asamblea en el marco del estatuto, la convocatoria se conocerá hasta mañana (por hoy), y en 15 días las tres provincias decidiremos dónde serán las elecciones y así saldrá un representante elegido en ánforas”, manifestó. Al respecto, Lluta rechazó la convocatoria a una posible elección porque su gestión finalizará en diciembre de 2022. Agregó que dialogará con cualquier autoridad del Gobierno previa derogación de la Resolución 068, que dispone el traslado de la cede del mercado. “En las recientes elecciones hemos salido elegidos y contamos con el apoyo de todos los socios, por eso no hay necesidad de otras elecciones, sólo el cierre de ese mercado”, dijo.
ó El conflicto se inició luego del traslado
El acuerdo firmado ayer por ambas instituciones.
de género, protección y respeto de los derechos humanos. “El convenio permitirá contar con efectivos policiales con una sensibilización más aguda en términos de derechos humanos”, aseguró la defensora del pueblo Nadia Cruz. La autoridad ponderó el cambio de actitud de la institución y del personal policial desde que asumió la conducción institucional el coronel Jhonny Aguilera.
“Entre 2019 y 2020 teníamos que implorar a la Policía ante el ataque de grupos paraestatales, pero ahora podemos sentarnos en la misma mesa”, indicó. En 2020 se registraron 800 denuncias contra la Policía, 42 por violencia física, 39 por violencia psicológica, 34 por practicar detención arbitraria e ilegal, 32 por incumplir el deber de investigar y sancionar a autores de un delito, entre otras.
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
SEGURIDAD
15
ó POR LAVADO DE DINERO PROCEDENTE DEL NARCOTRÁFICO
Pareja de esposos recibe sentencia de cinco años Wilson R.S.A. y Karla C.G. están vinculados con legitimación de dinero proveniente del narcotráfico. También se les incautó Bs 43 millones.
ó VIVIERON ATERRORIZADAS POR 15 AÑOS
El padre flagelador de sus hijas va a la cárcel BOLIVIA
El juez quinto anticorrupción de violencia contra la mujer de La Paz resolvió ayer enviar preventivamente al penal de San Pedro, por el lapso de seis meses, a Carlos Aguirre, el padre de familia acusado de flagelar por casi 15 años a sus dos hijas, ahora adolescentes. La directora de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género y Juvenil, Pilar Díaz, dijo que la imputación fue ampliada por tentativa de feminicidio y complicidad en el delito de violación. “El caso se amplió contra su primo, quien ya fue aprehendido, puesto que violó a una de las hermanas, y el padre conocía del hecho”, manifestó. Hoy se celebrará la audiencia cautelar de su primo acusado del abuso sexual. “Las víctimas ya están con resguardo y se ha solicitado medidas de protección”, agregó Díaz.
Desde que tenían cinco años las dos hermanas fueron víctimas de agresiones físicas, manipulación y humillaciones en su dignidad e integridad. La semana anterior, Carlos Aguirre se benefició con arresto domiciliario; sin embargo, el Ministerio Público consiguió más pruebas para el encarcelamiento del progenitor. “Lo primero ha sido conseguir el resguardo de las víctimas y se las ha sacado de ese domicilio donde sufrieron muchos abusos”, afirmó la fiscal. En la audiencia, la defensa de las hermanas demostró con documentos que Aguirre también estuvo vinculado a falsedad ideológica, ya que durante varios años utilizó la identidad de José Vargas, por lo que fue deportado de Estados Unidos. Pese a que el padre presentó un certificado de trabajo de una universidad privada, la casa de estudios superiores rechazó cualquier vínculo laboral.
CAEN LADRONES DE UNA IMAGEN RELIGIOSA Pobladores de Copacabana, con ayuda de la Policía, detuvieron a dos hombres que el lunes en la tarde robaron la imagen del Tata Santiago del interior de la iglesia del santuario lacustre. El director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Douglas Uzquiano, informó que el robo de la imagen quedó registrado en las grabaciones de las cámaras de seguridad de la parroquia. “Se observó a las dos personas en el momento del robo y horas después se encontró la imagen en el interior de un domicilio. Los dos ladrones ya están identificados, fueron derivados al Mi-
nisterio Público y en las siguientes horas serán imputados por el delito de robo”, detalló. Al parecer, los acusados pretendían vender la imagen en alguna población cercana o en Perú. “En la declaración de ambos vamos a conocer cuál era la intención del robo”, manifestó. A pesar de la seguridad que se implementó en la iglesia de Copacabana, son recurrentes los intentos de robos de joyas, imágenes y otros objetos de valor. En 2013 fueron robadas más de una veintena de joyas con incrustaciones de oro que adornaban la estatua de la Virgen de Copacabana.
El fiscal Moisés Palma.
de viajes, turismo, entre otros, pero además tomaron represalias, hostigaron y difamaron la labor del Ministerio Público a través de publicaciones en sus medios de comunicación. De acuerdo con antecedentes, el 4 de noviembre de 1997 Wilson R.S.A usó la identidad falsa de Pablo César Salazar Castillo para traficar 20 kilos de cocaína en Alemania, por lo que fue sentenciado a 10 años de prisión por importación ilegal
de cocaína. El 2 de julio de 2003 fue expulsado a Bolivia. Palma agregó que cuando Wilson R.S.A llegó al país adquirió bienes muebles e inmuebles, de títulos y valores, efectuó varios depósitos de dinero en varias entidades bancarias. “Este hecho ocurrido con anterioridad vincula a la actividad de lavado de dinero que fue fundamental para que el sujeto y su esposa sean procesados”, dijo a los periodistas.
Policía aprehende a enfermera vinculada a crimen BOLIVIA
Efectivos de la fuerza anticrimen de El Alto aprehendieron a una enfermera vinculada con un aborto ilegal y con la posterior muerte de la paciente, debido a una aparente mala praxis. La fiscal Pilar Díaz señaló que en pasados días se activaron allanamientos en tres clínicas donde se practican abortos. “En esas clínicas trabajaban las personas relacionadas con ese hecho. Ya recabamos declaraciones de testigos, hay pericias en curso y colectamos indicios para contar con más antecedentes del fallecimiento a causa del aborto”, indicó.
Agregó que se recibe toda la colaboración para desintegrar la red de abortos clandestinos que pueden causar muertes de mujeres por recibir atención médica de manera ilegal. Agregó que, al margen de la enfermera, se busca a otras tres personas que trabajaban en dicha clínica: un anestesiólogo, otra enfermera y la supuesta doctora que practicó el aborto. “Al parecer, los tres ya se dieron a la fuga, pero ya se activó una alerta migratoria”, afirmó. El cadáver de la víctima fue hallado hace dos semanas abandonado en una de las calles de la zona Mercedario, en El Alto.
Archivo
Cientos de paceños piden cárcel para Carlos Aguirre.
El Tribunal de Sentencia Sexto de Cochabamba dispuso cinco años de cárcel para una pareja de esposos vinculada con el delito de legitimación de ganancias ilícitas (lavado de dinero procedente del narcotráfico). El director de la Fiscalía Especializada en Delitos de Narcotráfico, Pérdida de Dominio, Financiamiento del Terrorismo y Legitimación de Ganancias Ilícitas de la Fiscalía General del Estado, Moisés Palma, informó que Wilson R.S.A. y su esposa, Karla C.G., cumplirán la condena en el penal San Sebastián varones y mujeres, respectivamente. “Mediante la incautación de bienes también se afectó a la pareja con más de Bs 43 millones en favor del Estado, puesto que el Tribunal determinó la confiscación de ocho inmuebles, cuatro títulos valores de la empresa unipersonal dedicada a la venta de publicidad en radio, prensa y televisión, impresión y comercialización de diarios de circulación nacional, revistas y posters, Marca y Signo ‘La Voz’, además del secuestro de dinero y cuatro motorizados que suman más de Bs 43 millones”, detalló. Agregó que, durante todo el proceso, los esposos pretendieron justificar sus ingresos y bienes presentando documentación de actividades lícitas, como el servicio de comunicación, radio y televisión, venta de periódicos y publicidad, agencia
Fiscalía General del Estado
Archivo
BOLIVIA
La Policía levantó el cadáver.
16
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó “Ya no hay excusas para no cumplir los plazos, ya se desembolsaron
los recursos adeudados a la empresa, ahora debe trabajar y colocar más frentes de trabajo y más maquinaria”, dijo el presidente de la ABC.
ó PARA GENERAR FUENTES DE EMPLEO Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
ó EDUCACIÓN
ABC reactiva obras viales en el departamento de Tarija
Maestro usa parlantes para dar clases en San Pablito
El presidente de la entidad, Henry Nina, inspeccionó los trabajos de construcción del proyecto Acheral-Choere; Villa Montes-La Vertiente Palo Marcado y la doble vía Yacuiba Campo Pajoso. El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, inspeccionó la reactivación de los trabajos de construcción del proyecto Acheral-Choere, en el chaco del departamento de Tarija, a cargo de la empresa boliviana Convisa, luego de la cancelación de planillas pendientes e impagas por el gobierno de facto. “Saludamos la presencia del ente financiador (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata - Fonplata), porque ahora nuestras construcciones deben ser transparentes y con control social, por eso también están aquí nuestras autoridades y nuestros dirigentes; ya no hay excusas para no cumplir los plazos, ya se desembolsaron los recursos adeudados a la empresa, ahora debe trabajar y colocar más frentes de trabajo y más maquinaria”, dijo Nina. La obra es de vital importancia para el departamento de Tarija, tomando en cuenta que cumplirá el anhelo de los chaqueños: “llegar al chaco con una carretera asfaltada, unien-
ABC
TARIJA / BOLIVIA
Una de las obras reactivadas en el chaco tarijeño.
do a la ciudad de Tarija con Caraparí y Yacuiba” dijo Amilcar Pérez, ejecutivo seccional. La construcción y supervisión de este tramo tiene una inversión de 36 millones de dólares, que se ejecutan con financiamiento del Fonplata. El representante de la institución enviado a la inspección, Blas Rosado, sostuvo que esta
OTROS PROYECTOS Nina también oficializó la reanudación de obras del proyecto de construcción y rehabilitación del tramo carretero
Villa Montes-La Vertiente-Palo Marcado. El ejecutivo de la ABC llegó al sitio con personal, equipo y maquinaria para el inicio de los trabajos. Nina participó en la reanudación de obras del proyecto ‘Ejecución de la doble vía Yacuiba-Campo Pajoso Fase I’, junto a senadores, diputados y asambleístas departamentales.
Debido a las restricciones a causa de la pandemia de coronavirus, el maestro Antonio Teco, oriundo de Beni, decidió utilizar tres poderosos parlantes para pasar clases en la comunidad San Pablito, municipio de Ascensión de Guarayos en el departamento de Santa Cruz. “Mi iniciativa nació en base a una necesidad, se necesitaba pasar clases y había mucha presión de parte de los padres de familia; los niños desde el año pasado no pasaban clases”, dijo. Es así que se decidió utilizar tres parlantes elevados que se encuentran en esa comunidad distante a 10 kilómetros de Ascensión de Guarayos. Son 21 niños del nivel inicial que alistan sus cuadernos a una hora determinada. Para complementar la enseñanza visita un promedio de 15 estudiantes por día, porque algunos no se encuentran en sus casas. Los parlantes son de propiedad privada y se paga 3 bolivianos por la hora y media que son utilizados. “Me agrada porque no hay presión, no hay preguntas, directamente se pueden desarrollar los contenidos”, dijo.
ó TAMBIÉN ACCEDERÁ A UN DESCUENTO DEL 20% EN PAQUETES DE TELEEDUCACIÓN
PANDO / ABI / BOLIVIA
Universidad de Pando tendrá Wi-Fi gratuito
ABI
El viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Arandia, y las autoridades de la Universidad Amazónica de Pando firmaron este martes dos convenios para que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) habilite en esa entidad académica regional un punto de Wi-Fi gratuito y 20% de descuento en el acceso a paquetes de teleeducación. “Estamos convencidos de que esta implementación o estos convenios coadyuvarán y ayudarán fundamentalmente a aquellos estudiantes de la universidad que vienen de estratos humildes y que con mucho esfuerzo y con limitaciones económicas siguen empeñados en seguir una carrera
obra reúne los requisitos para su financiamiento, ya que une en una vinculación caminera internacional a Bolivia con Argentina.
LA PALABRA DEL BENI / BOLIVIA
La firma del acuerdo suscrito en Pando.
universitaria”, destacó Arandia en un acto celebrado en la ciudad de Cobija. La autoridad subrayó que la iniciativa forma parte de una política gubernamental dirigida a ejecutar proyectos que favorecerán el desarrollo integral del campo y la ciudad en el tema de infraestructura de telecomunicaciones. Recordó que las tecnologías de la comunicación y la información, en especial de internet, influyen en la actualidad en el proceso de aprendizaje, por lo que
es preciso dotar a los estudiantes de las condiciones adecuadas para que cuenten con una “cultura digital” y una preparación adecuada que les permita enfrentar los retos de una sociedad basada en el conocimiento. “Para nosotros, éste es un momento importante por el cual el Estado boliviano, el Gobierno boliviano y las universidades deben confrontar y encontrarse en proyectos y convenios de este tipo para trabajar por el beneficio de toda la población boliviana”, aseveró.
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
17
ó De acuerdo con Forbes, fue un año récord
para las personas más ricas del mundo, con un aumento de riqueza de cinco billones de dólares.
ó LA REVISTA FORBES PRESENTÓ LA LISTA DE MULTIMILLONARIOS DEL MUNDO 2021. INCLUYE A 2.755 PERSONAS
ó AUMENTO DE CONTAGIOS
Fortuna de los ricos del mundo aumentó 86% en la pandemia
Argentina evalúa nuevas restricciones por la pandemia
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, encabeza la lista con un patrimonio de $us 177.000 millones; seguido de el creador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, con 151.000 millones de dólares. RT / PÁGINA 12
Venezuela le pide a la ONU investigar “violencia colombiana” en su contra
En total, las fortunas de los multimillonarios suman 13,1 billones de dólares, frente a los 8 billones de dólares de 2020. Estados Unidos es el país más representado en la lista, con 724 personas, seguido de China (incluidos Hong Kong y Macao), con 698. India es el tercero, con 140. En total, los 1.149
CARACAS / HISPAN TV
Venezuela solicita al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) investigar los actos violentos de grupos armados colombianos contra civiles venezolanos. El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, ha informado del envío de una carta al CSNU en la que Caracas exige una investigación sobre “la violencia colombiana” en la frontera del país bolivariano. “En esta carta extensa le solicitamos al Consejo de Seguridad de la ONU que [...] en el marco de su próxima reunión trimestral sobre Colombia, resuelva investigar las actividades de grupos armados colombianos que, desde territorio de ese país, ejercen ataques ar-
multimillonarios de los países de Asia y el Pacífico suman un valor de 4,7 billones de dólares, mientras que los de Estados Unidos presentan en conjunto un patrimonio de 4,4 billones de dólares. El ranking presentó 660 personas más que hace un año, de las cuales 493 aparecen por pri-
mados contra el territorio y la población venezolanos”, ha subrayado el canciller Arreaza en una rueda de prensa. Caracas, agrega el ministro venezolano, espera que, en la reunión del CSNU para abordar el proceso de paz de Colombia, se evalúen los daños y el impacto del recrudecimiento de la guerra interna, la existencia de grupos armados y el total desamparo de la frontera, sobre la economía, la geografía, el pueblo y la estabilidad de Venezuela. Arreaza ha recordado, asimismo, que el Gobierno venezolano, en otra carta, ha pedido la intermediación de las Naciones Unidas para abrir un canal de comunicación con el Ejecutivo colombiano.
mera vez. “Hubo grandes ofertas públicas, criptomonedas en alza y precios de las acciones que se dispararon”, indicó Forbes como explicación del incremento de patrimonios. Elonk Musk, de Tesla y SpaceX, es uno de los beneficiados: con un patrimonio de 151 mil millones, figura segundo en el ranking mundial.
La ministra de Salud de Argentina, Carla Vizzotti, dijo este martes que el equipo sanitario evalúa implementar nuevas restricciones sociales a causa del aumento de contagios del Covid-19 registrados en los últimos días. La Ministra enfatizó en que las próximas tres semanas son clave y por eso en el marco de la segunda ola de la pandemia, es un hecho las nuevas medidas para proteger a la población, así como un mayor despliegue en la aplicación de vacunas. “Argentina tiene la ventaja de haber sostenido la vacunación antes de que empiecen a aumentar los casos, esto no resuelve el problema, pero es alentador en relación a lo que significa tener una tasa muy alta del personal de salud vacunado”, afirmó Vizzotti. La Ministra de Salud recordó que hasta el momento más del 90 por ciento del personal sanitario del país ha recibido al menos la primera dosis de inmunización, “el sistema de salud argentino se ha fortalecido desde que empezó la pandemia”, agregó.
Record de muertos en Brasil por Covid-19 (PL) Brasil registró ayer otro récord diario de decesos por Covid-19, al notificar cuatro mil 195 fallecidos en 24 horas y ascender el total a 336 mil 947, informó el Ministerio de Salud. El promedio diario en siete días resulta de dos mil 757 pérdidas de vida, el más alto en el mundo. De igual manera en las
Familias entierran a sus difuntos.
primeras seis jornadas de abril, el número acumulado de defunciones fue de 15 mil 432, dígito que mantiene la tendencia de marzo, el mes más letal con 66 mil 573. Además se contabilizaron 86 mil 979 contagios en dos días y se llegó en general a 13 millones 100 mil 580 desde que se reportó el primer infectado en febrero de 2020.
Prensa Latina
ó AL CONSEJO DE SEGURIDAD
De izquierda a derecha: Elon Musk, la china Kate Wang, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y el nigeriano Aliko Dangote.
Forbes
“Los muy, muy ricos se volvieron mucho, mucho, más ricos”, advirtió el presidente de contenidos de la revista Forbes, Randall Lane. La publicación presentó este martes el nuevo ranking mundial con las personas más ricas del mundo. En este ranking anual, una decena de latinoamericanos continuó incrementando su riqueza, mientras la desigualdad y la pobreza en la región crecieron abismalmente en el contexto de la pandemia del coronavirus. Otra de las derivaciones negativas de la pandemia fue el aumento de la desigualdad social a niveles mucho más extremos de los que ya existían, de por sí muy elevados. Los 2.755 multimillonarios con más de 1.000 millones de dólares cada uno incrementaron sus fortunas en 86 por ciento en el marco de la pandemia. Jeff Bezos, dueño de Amazon, es el más rico del mundo por cuarto año consecutivo, con un patrimonio de 177 mil millones de dólares.
BUENOS AIRES / TELESUR
18
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó El canciller Rogelio Mayta manifestó su satisfacción
por haber acompañado a las víctimas de la masacre de 2003 en su largo camino por la justicia.
ó EL JUICIO EN LOS ESTADOS UNIDOS YA DURA MÁS DE 14 AÑOS
Canciller ve inminente el cierre del caso contra Goni y Sánchez Berzaín “Son ocho casos emblemáticos que llevamos a juicio, en dos oportunidades apelaron la decisión judicial, pero al final se dio la sentencia”, manifestó Mayta. A Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín cada vez les es más difícil impugnar las decisiones de la justicia de Estados Unidos, que ratifica su responsabilidad en la masacre de 2003, sostuvo el canciller Rogelio Mayta, quien fue uno de los abogados impulsores del juicio contra las exautoridades. Mayta se pronunció anoche luego de conocerse que el juez del Distrito Federal de Miami, James I. Cohn, ratificó la sentencia de $us 10 millones contra Goni y Berzaín como reparación por la masacre de alteños en octubre de 2003. Ante este fallo, las exautoridades manifestaron que volverán a apelar la decisión. Sin embargo, Mayta manifestó que “lo concreto en este momento es que el veredicto del jurado entre marzo y abril de 2018 está vigente”. Explicó que, más allá de alguna impugnación que realicen ante la Corte Suprema, cada vez es más difícil y más complicado entorpecer o dilatar el proceso. “El momento fulminante de que este proceso se dé como caso cerrado está cada vez
El presidente Luis Arce expresó su alegría por la recuperación del exministro de salud Édgar Pozo, quien después de permanecer 45 días en una sala de terapia intensiva, a causa del Covid-19, ya se recupera favorablemente. “Mandamos un fuerte abrazo a nuestro exministro de Salud, hermano Édgar Pozo, quien ha vencido al Covid-19, tras haber
estado en terapia intensiva por 45 días, más dos semanas en terapia intermedia. Estamos muy contentos por su recuperación. ¡Fuerza Édgar!”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter. Pozo dejó el cargo en enero de este año afectado por el coronavirus y fue reemplazado por Jeyson Auza.
ABI
BOLIVIA
ARCE SALUDA FAVORABLE RECUPERACIÓN DE POZO
El canciller Rogelio Mayta durante una conferencia de prensa.
más cercano”, sostuvo en entrevista en el programa Primer Plano de Bolivia TV. En 2018, un jurado de 10 ciudadanos estadounidenses definió por unanimidad que Goni y Sánchez Berzaín tenían responsabilidad en la masacre. Este caso fue promovido por ocho familiares de las más de 60 víctimas fatales, que lleva más de 14 años de juicio.
“Es importante destacar el hecho de búsqueda de justicia, la dignidad con que las víctimas han sostenido estos procesos judiciales y han tenido la capacidad de buscar justicia, incluso más allá de las fronteras en un escenario complicado y difícil como es Estados Unidos”, reflexionó el actual Canciller.
ECEBOL POTOSÍ CONCRETA SUMINISTRO DE GAS NATURAL CON YPFB La planta industrial de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) de Potosí accederá al suministro de gas natural a través de un gasoducto, de aproximadamente 8 kilómetros, debido a la firma de un convenio con YPFB. En un acto celebrado en la estatal petrolera, la gerente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Fátima Pacheco, explicó que con la construcción del gasoducto se materializa el sueño del pueblo potosino de convertirse en referente de producción de cemento y clinker del sur del país. Mediante el convenio suscrito se garantiza el suministro de 11,9
millones de pies cúbicos día de gas natural, que serán la fuente de energía que permita la producción de cemento y clinker destinados a cubrir los mercados nacionales e internacionales. El presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya, destacó que con las nuevas conexiones de gas se llegará con mayor suministro para el departamento de Potosí, fundamentalmente, para apoyar la iniciativa de la nueva planta nacional de Ecebol. Precisó que el proyecto alcanza a $us 4,6 millones como gasoducto, de los cuales Ecebol tiene una participación de $us 3,1 millones, YPFB aporta con $us 1,54 millones.
Adelantó que la construcción del gasoducto tiene un cronograma ajustado y se prevé la conclusión de obras a finales de la gestión 2021, que coincidirá con el requerimiento de la industria cementera.
TRABAJADORES DE LA PRENSA CONCLUYEN EXITOSO AMPLIADO NACIONAL EN UNIDAD El ampliado nacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, que se desarrolló hasta ayer en Quillacollo, Cochabamba, concluyó con éxito tras la participación de al menos ocho autoridades del Estado que escucharon las demandas de los afiliados y con los que se firmarán convenios en el futuro. Se determinó, por ejemplo, firmar un acuerdo con el Viceministerio de Comunicación para el observatorio Yo Verifico y evitar que se difundan informaciones falsas, señaló el secretario ejecutivo del ente sindical, Héctor Aguilar,
en su cuenta de red social. Informó que se exigirá a la Policía y al Ministerio Público dar con los autores que impusieron persecución y judicialización a la labor periodística. Además pedirán que se investigue a los periodistas que recibieron dádivas económicas por parte del régimen de Añez. “Retornamos a nuestras regiones y sede de gobierno con el compromiso de trabajar por todos nuestros afiliados y en la carnetización única, como lo decidió el ampliado nacional”, afirmó el ejecutivo de la confederación.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 7 de abril de 2021
Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Dos de los cuatro equipos bolivianos que pondrán este miércoles toda la carne en el asador clasificarán a la fase de grupos de la Copa Sudamericana. El apetito de celebrar el éxito deportivo y económico está en manos de los jugadores de Nacional Potosí, Guabirá, Atlético Palmaflor y Wilstermann, que serán protagonistas de una jornada que terminará entre alegrías y tristezas.
ó Este miércoles se conocerá
a los clubes que avanzan de ronda en la Sudamericana.
ó SERÁ UNA FECHA DECISIVA PARA CUATRO CLUBES BOLIVIANOS
Dos clasifican a la fase de grupos de la Sudamericana El objetivo de avanzar de fase tiene que ver con un éxito deportivo y económico. Los equipos que pasen de ronda seguirán en competencia y recibirán 900 mil dólares.
EN POTOSÍ En el primer duelo de la fecha, Nacional recibirá a Guabirá en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de Potosí, desde las 18.15. El equipo de la banda roja está obligado a ganar y por una diferencia de cuatro goles para avanzar a la próxima ronda del certamen copero. Otro resultado (empate o derrota) lo dejará fuera de competencia. El equipo potosino no contará con Óscar Vaca, por expulsión. Por su parte, el cuadro montereño tratará de hacer valer la buena diferencia de goles que logró en el encuentro de ida, cuando en condición de local ganó 4-1. Con empatar asegura el boleto a la siguiente fase,
“IREMOS A PROPONER NUESTRO JUEGO, QUE ES JUGAR UN BUEN FÚTBOL PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE AVANZAR A LA PRÓXIMA FASE. Víctor Hugo Andrada DT de Guabirá
incluso perdiendo por dos goles de diferencia puede avanzar a la fase de grupos. En el partido de ida, que se jugó en el estadio Gilberto Parada, el equipo local venció con tantos de Enrique Hurtado, Diego Hoyos, Gustavo Peredo y Juan Vogliotti. El tanto del descuento, que puede tener incidencia si el partido finaliza con victoria de Nacional por tres goles de diferencia pero sin recibir un tanto en su arco, fue convertido por Gerardo Gularte, de penal. El cotejo será arbitrado por el orureño Gery Vargas, asistido por José Antelo y Edward Saavedra.
el 17 de marzo en el mismo escenario, cuando superó a su oponente por 2-1 con tantos de Moisés Villarroel y Humberto Osorio. El único tanto de Palmaflor fue convertido por Luis Fernando Saldías. El Rojo llega con la presión sobre la espalda, después de la visita de los hinchas al entrenamiento para pedir resultados y exigir la cabeza del entrenador Mauricio Soria. La otra preocupación pasa por la zona defensiva, porque no contará con Ronny Montero, quien fue operado de una fractura en el tobillo izquierdo. Será á rbit ro del enc uent ro el cr uceño Jua n Nel io Ga rc ía, colaborado desde los costados por A r iel Gu izada y Jua n Monta ño.
EN COCHABAMBA En el segundo cotejo de la jornada, Atlético Palmaflor enfrentará a Wilstermann, en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, a partir de las 20.30. El plantel quillacolleño encarará el compromiso con la misión de ganar para pasar de fase. Necesita vencer por dos goles de diferencia para alcanzar el logro, porque con otro resultado (empate o derrota) quedará eliminado. Por su lado, el plantel ‘aviador’ intentará hacer prevalecer la ventaja que consiguió en el cotejo de ida, que se disputó
equipo colombiano, y por una buena diferencia de goles, para encarar el cotejo de vuelta con más tranquilidad y confiado en cerrar la clasificación en el partido revancha, que se jugará una semana después. La Academia jugará con Javier Rojas en el arco; Diego Bejarano, Jairo Quinteros, Alberto Guitián y Roberto Fernández en la defensa; Erwin Saavedra, Leonel Justiniano, Alex Granell y Jhon García en
el medio campo; y adelante Bruno Miranda y Leonardo Ramos. Los jugadores están confiados en sacar un buen resultado. Por todo lo que significa Bolívar “está obligado a ganar en todas las canchas”, dijo Álvaro Rey. La única baja confirmada es la del defensor uruguayo Felipe Carvalho, quien está en proceso de recuperación. El Celeste cerrará este miércoles sus aprestos en Tembladerani.
Club Bolívar
BOLÍVAR YA TIENE EQUIPO TITULAR PARA GANAR A JUNIOR El técnico José Ignacio González tiene definido el equipo titular que presentará este jueves frente a Junior, de Colombia, en el partido de ida de la tercera fase de la Copa Libertadores, que se jugará en el estadio Hernando Siles, desde las 20.30. En la práctica de fútbol que realizó el cuadro ‘celeste’ este martes en el estadio Libertador de Tembladerani, el entrenador paró el equipo que buscará ganar al
19
“ESTAMOS LISTOS PARA JUGAR Y GANAR EL PARTIDO, TENGO CONFIANZA EN LA BUENA RESPUESTA DE LOS JUGADORES. Thiago Leitao DT Atlético Palmaflor
20
DEPORTIVO
miércoles 7 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN DECLARACIONES A LA PRENSA INTERNACIONAL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El técnico de la Selección boliviana, César Farías, admitió a la prensa internacional haber ‘reprobado’ al frente de la Verde, mientras que en el país dice que la situación cambiará en los próximos partidos. “Estamos en una etapa de formación y creemos que va a cambiar. La dosis de realidad es que uno tiene que tener una mentalidad proactiva y de sembrar en los jugadores que se les puede ganar a otras selecciones”, dijo Farías al programa El Entre Tiempo, de Fox Deportes. El entrenador venezolano subrayó que en las siguientes dos fechas de las eliminatorias que se cumplirán en junio, “será el momento de salvar el reprobado, en la previa a la Copa América”. Farías no precisó qué pasará en caso de que los resultados sean negativos, ya que luego de los juegos con Perú, de local, y con Uruguay, en Montevideo, la Verde debe alistarse para competir inmediatamente en la Copa América.
Farías admite que reprobó en la Verde Fernando Costa, titular de la FBF, y el técnico se reunirán este miércoles para definir la continuidad o alejamiento del DT. ponder con resultados, que es para lo que se lo contrató. “César Farías fue contratado con un solo objetivo de clasificar a la Selección al Mundial de Catar”, dijo el titular federativo, y agregó que “no fue contratado para cumplir un proceso que nos lleve al Mundial de 2026, así que exigiremos resultados”. Expresó su preocupación por que los resultados no se dan ni en los amistosos que jugó la Selección frente a Chile y Ecuador, en la fecha FIFA de marzo. “Estoy preocupado porque queremos ver a nuestra Selección transitar en el camino del éxito. Hemos hecho un esfuerzo en la contratación del cuerpo técnico, se cumplió con la logística para los amistosos, así que lo mínimo que vamos a exigir son resultados”, puntualizó.
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, contrastó al criterio del entrenador al señalar que Farías está obligado a res-
Archivo
EXIGIRÁ RESULTADOS
El DT venezolano define este miércoles su situación al frente de la Verde.
COMISIÓN ELECTORAL INHABILITA A BUENO
El normal desarrollo del Campeonato de la División Profesional está bajo buen resguardo, de acuerdo a lo que explicó el dirigente Rolando Aramayo, miembro del Comité Ejecutivo de la FBF, al aclarar que el Tribunal Superior de Apelación sólo abordará temas disciplinarios y no casos contractuales. “El tribunal no va a atender resoluciones que vayan a hacer apeladas en temas contractuales, en tema de resolución de disputas, hasta que en un congreso ordinario de la Federación se conforme el tribunal de acuerdo a la norma de que tiene que ser bipartito”, dijo. El dirigente desmintió a los representantes legales de los futbolistas, que denunciaron el incumplimiento del acuerdo firmado el 12 de marzo.
No entregó documentación esencial para quedar habilitado como candidato a la presidencia del club San José. En uso de sus atribuciones y apoyado en el Código Electoral, la Comisión Electoral pide a los socios del club “convocar a asamblea y conformar a la brevedad posible un Tribunal de Honor con el quorum correspondiente, esto a razón de que el club San José no cuenta con un directorio, tribunal de honor, mucho menos comisión electoral legalmente constituido”, indica la resolución. Las nuevas elecciones, según norma, se convocarán dentro de los próximos 30 a 60 días.
MOTOCICLISMO
Chocan y se pelean El Gran Premio de Doha de Moto quedó eclipsado por una desafortunada acción. A poco para la finalización de la carrera, se produjo un accidente que desencadenó en una pelea a golpes de puño entre dos de los pilotos. Tanto Jeremy Alcoba como John McPhee se encontraban en el grupo de cabeza durante la vuelta 15, pero a la altura de la curva 1 ambos terminaron fuera de la pista.
GANÓ A LIVERPOOL 3-1
Gran paso del Madrid El Real Madrid acaricia las semifinales de la Liga de Campeones tras imponerse 3-1 al Liverpool, con doblete de Vinicius, este martes en la ida de cuartos de final de la Champions en el Alfredo Di Stéfano. El brasileño abrió el marcador (27), y Marco Asensio (foto) amplió la cuenta (36), antes de que Mohamed Salah marcara el 2-1 (51), pero Vinicius repitió para poner el 3-1 (64), que da a los merengues ventaja.
Always estrena CAR de Huarina
Facebook Sebastián Bueno
La FBF dice que cumple acuerdo
Después de hacer una revisión exhaustiva de la documentación presentada, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) inhabilitó la fórmula Gestión Santa que encabeza Sebastián Bueno Flores (foto). La decisión fue aprobada por unanimidad. El postulante no cumple con siete de los diez requisitos y condiciones de elegibilidad. Bueno sólo presentó su certificado de nacimiento original, cédula de identidad y certificado original de antecedentes penales Rejap. Los demás miembros de la plancha también incumplieron con la presentación de documentación.
Internacional
El club Always Ready se entrenará este miércoles en su Centro de Alto Rendimiento (CAR) (foto) ubicado en la población lacustre de Huarina. “Vamos a ir a trabajar en nuestro CAR de Huarina”, dijo el entrenador Sebastián Núñez, al comentar que será la primera vez que el cuadro ‘millonario’ lo haga en el centro deportivo que cuenta con todas las comodidades, incluido un hotel. Destacó que al contar con césped natural “ayudará bastante en la preparación del equipo que participará en la Copa Libertadores”. No descartó que el plantel se concentre en el CAR antes de partir a Potosí, donde hará de local en sus partidos de la Copa Libertadores.
DERROTÓ A DORTMUND: 2-1
Victoria del City
El duelo entre el Manchester City y el Borussia Dortmund estuvo a la altura de las circunstancias, y con un alto nivel de juego el equipo inglés se quedó con el triunfo 2 a 1 en la ida de los cuartos de final de la Champions League. De esta manera, la llave quedó abierta de cara a la revancha del 14 de abril, ya que el Borussia Dortmund sabe que alcanzará las semifinales ganando apenas 1 a 0.