PERIÓDICO BOLIVIA - EDICIÓN IMPRESA 1-4-21

Page 1

Y RELATARON SUS TEMORES DURANTE LA PANDEMIA

Y INCINERARON 40

Fuerzas Armadas decomisan 200 vehículos con contrabando

ABI

P.9

Enfermos renales agradecen al Gobierno por las vacunas contra el Covid-19

1

JUEVES

DE ABRIL DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

P.12

Circulación nacional

Año 2 N° 206 2 cuerpos 24 páginas

Bs 3

ABI

FUE CONTRATADA POR EL EXMINISTRO DE LA PRESIDENCIA

Y DE COMBUSTIBLES

La planta de Senkata amplía su capacidad de almacenaje

Yerko Núñez pagó Bs 30 mil a una periodista por 18 páginas en 14 días de trabajo Y La exdirectora de la Agencia de Noticias

Fides realizó la Consultoría de Sistematización Periodística de la Unidad de Proyectos Especiales.

Y La reportera emitió un comunicado

en el que confirma su contratación entre el 29 de enero y el 12 de febrero de 2020. P.14-15

P.5

Y PROYECCIÓN ó El Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras también lleva adelante la Primera Exposición Nacional de Frutos Amazónicos. P.16

El Fisco prevé superar la meta del impuesto a las ganancias

P.4

Y TAMBIÉN LA VIGENCIA DEL CI

Ejecutivo amplía hasta el 30 de abril las medidas de bioseguridad

P.18

Jorge Mamani

Y XIMENA MENDIZÁBAL

Feria del pescado en la plaza Villarroel

La jueza que liberó a Yassir Molina excluyó siete pruebas

P.8


2

OPINIÓN

jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Cuba y el I Congreso del Partido Comunista Orlando Oramas Leon

E

l Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) tendrá lugar en condiciones excepcionales y a 46 años de que fuera convocado el primero de estos foros rectores de la nación caribeña. Aquel congreso fundacional se desarrolló entre el 17 y el 22 de diciembre de 1975 y fue clausurado en la Plaza de la Revolución de la capital cubana, abarrotada por cientos de miles de ciudadanos. En ese cierre de masas, el entonces primer secretario del PCC, Fidel Castro, pidió el voto popular para aprobar las decisiones y análisis del cónclave, que había sesionado en el Teatro Karl Marx. “Si allí discutimos y aprobamos todas las tesis, aquí, en representación de todo el pueblo, debemos también votar, y preguntarle a nuestro pueblo si apoya o no los acuerdos del Congreso”, dijo el líder cubano y recibió como respuesta miles de brazos aprobatorios. El I Congreso comenzó con el Informe Central presentado por Fidel Castro, quien hizo un análisis histórico de la Revolución, su desarrollo económico y social, la evaluación crítica de errores, y los cambios previstos en busca del desarrollo futuro. La educación, la cultura, el deporte, la salud, las investigaciones científicas, la atención a la infancia, la seguridad social, la política laboral y el sistema judicial fueron examinados.

También se analizaron el orden político, institucional y jurídico del anteproyecto de Constitución de la República, debatido por más de seis millones de cubanos, el cual sería aprobado mediante un referéndum el 15 de febrero del año siguiente. El Informe se refirió a las organizaciones de masas y sociales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, la Unión de Jóvenes Comunistas, así como a la política exterior, y su principio internacionalista, en favor de la liberación de los pueblos. Por aquellos días combatientes cubanos defendían la independencia y soberanía de la República Popular de Angola, invadida por tropas de la Sudáfrica del apartheid. El gobierno de Estados Unidos presionaba por el fin de la misión internacionalista de Cuba en ese país africano. “Los imperialistas pretenden prohibirnos que ayudemos a nuestros hermanos angolanos. Pero debemos decirles a los yankis que no se olviden de que nosotros no solo somos un país latinoamericano, sino que somos también un país latinoafricano”, ripostó Fidel Castro desde la Plaza de la Revolución. En el Primer Congreso se aprobaron las tesis, los estatutos y la plataforma programática del Partido Comunista de Cuba. Igualmente resultaron adoptadas resoluciones sobre la política de formación, selección, ubicación, promoción y superación de los dirigentes, las directivas para el desarrollo económico y social en el quinquenio 1976-1980, y sobre la Constitución y la Ley de tránsito constitucional.

Cerca de medio siglo después el Octavo Congreso del PCC marcará la continuidad natural de la dirigencia revolucionaria.

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial

6,96 Compra

6,86

Otras resoluciones fueron sobre la cuestión agraria y las relaciones con el campesinado, el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer, la formación de la niñez y la juventud, las apelaciones (a sanciones dentro del PCC) y sobre el entonces próximo XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. El foro partidista decidió celebrar el referéndum sobre la Constitución y proclamar la Constitución Socialista el 24 de febrero de 1976. Otro de los acuerdos fundamentales lo constituyó la aprobación de su Comité Central, así como del Buró Político y Secretariado. La dirección del Partido electa representaba una continuidad histórica entre el liderazgo que condujo la guerra de liberación contra la tiranía de Fulgencio Batista, y los herederos del Partido Socialista Popular. Cerca de medio siglo después el Octavo Congreso del PCC marcará la continuidad natural de la dirigencia revolucionaria. Ese cónclave ocurrirá en las difíciles

circunstancias impuestas al país antillano por el continuado y reforzado bloqueo de Estados Unidos, que data desde los días iniciales del proceso revolucionario cubano. Será un congreso en medio del enfrentamiento al Covid-19, cuyas secuelas internas y externas impactan en la economía cubana, que a la par transita por la reestructuración emanada de lo que aquí se conoce como Tarea Ordenamiento. Ello implica unificación monetaria y cambiaria, cambios en las políticas de subsidios, salarios, precios y en la búsqueda del encadenamiento de los diversos sectores productivos. Todo ello y más para fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas y la consolidación del modelo socialista cubano con la mira puesta en el 2030. “Es sumamente retador el papel del Partido en las condiciones actuales, y tiene que fortalecer su labor en sentido general”, remarcó por estos días el presidente Miguel Díaz-Canel. (Prensa Latina)

FOTO DEL DÍA La elegancia de la mujer paceña de antaño en el Museo de la Dama Antigua, en el Hotel Torino, donde se exponen trajes desde el año 1800 hasta 1990.

6,97

Jorge Mamani

Venta


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

3

EDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Me permito informarle que la Comisión —CIDH— ha concluido que su solicitud de medidas cautelares (para la expresidenta Añez) no reúne los requisitos establecidos en el artículo 25 de su Reglamento”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

EDITORIAL

Banco Mundial alienta expectativas para superar el trastorno económico

S

iempre que se hacen ajustes a las proyecciones de crecimiento, por metodología, es necesario mirar atrás, revisar antecedentes y encontrar las causas del actual desempeño, los efectos de las políticas públicas y sobre esa base se hacen ajustes a las proyecciones de crecimiento. Obviamente este trabajo supone también ver el contexto internacional y a partir de esos aspectos se tiene una mejor perspectiva. Por ejemplo, en el reciente informe semestral del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, denominado Volver a Crecer, se hace un repaso a las circunstancias que ocasionaron el deterioro de la economía mundial en 2020. En ese sentido, señala que la fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. Entre las consecuencias analizadas por el organismo resalta la tasa de desempleo y el incremento de la pobreza. También menciona que en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis. Son varios aspec-

tos que se analizan en el documento, pero el análisis de cada variable deja claro que la crisis del Covid-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. La evaluación de riesgos también forma parte del estudio y no se descarta la probabilidad de que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación. Empero, luego del balance de las amenazas que se ciernen sobre la economía, el BM considera que existen áreas positivas, como el comercio internacional de bienes, que se mantuvo en un nivel relativamente bueno, pese a la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. Otro tema relevante a destacar y que favorece las expectativas bolivianas se refiere a que la mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis del Covid-19, en parte gracias a la pronta recupera-

ción de China. No cabe duda de que estos datos son buenos para los exportadores de productos agropecuarios y mineros, y alientan nuevas y mejores posibilidades en el futuro. Otro componente interesante en el desempeño económico son las remesas. Según el BM, los envíos de dinero hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central. En el caso boliviano, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó sobre un notable incremento en los últimos meses de 2020 hasta cerrar en alrededor de $us 1.000 millones. Asimismo, es destacable que los mercados de capital permanezcan abiertos para la mayoría de los países de la región, una fuente alternativa de captación de recursos para mitigar los impactos de la pandemia. A nivel interno, todos los temas tienden a politizarse, pero en la actual coyuntura ningún país puede renunciar a las posibilidades de contraer nuevos empréstitos para recuperar sus economías. De hecho, el informe confirma esa necesi-

RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

dad, ya que la mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. Por ejemplo, Bolivia tomó medidas urgentes para fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar recursos a las personas y ayuda a las empresas para reactivarlas. “A medida que las economías repuntan este año, algunos sectores y empresas ganarán y otros perderán”, dijo Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe. Además señaló que “esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado, pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”. En Bolivia, el gobierno visualiza señales de reactivación, y las expectativas de los agentes son alentadoras. Es innegable que a casi cuatro meses de gestión del presidente Luis Arce, la mayoría de la población mantiene inalterable sus esperanzas de que este trastorno pase pronto y se alcancen resultados positivos.

La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30


4

jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó El miércoles 31 de marzo concluyó el plazo de registro y pago del IGF para

los residentes en el país y el 30 de abril vencerá para aquellos ciudadanos de nacionalidad boliviana o extranjera que no residen en Bolivia.

ó HASTA EL MARTES SE REGISTRARON 132 DE 152 CONTRIBUYENTES ALCANZADOS POR EL IGF

ó CAPACITACIÓN

El fisco prevé superar metas en el Impuesto a las Grandes Fortunas

Crece el interés para registrarse en el Reintegro del IVA

El tributo, establecido por la 1357, se aplica a las personas naturales residentes en el país o en el exterior con fortunas o patrimonios mayores a los Bs 30 millones en Bolivia. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) proyecta superar la meta de recaudación del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y el número de contribuyentes, se esperaba recaudar cerca de Bs 100 millones y llegar a 152 contribuyentes. “El ciudadano boliviano y el extranjero que reside en el país está reaccionando, porque ya tenemos 132 personas (registradas) y esperamos inclusive rebasar los 100 millones de bolivianos (de recaudación), porque nuestra base de datos ha seguido alimentándose”, dijo el martes en la noche el presidente del SIN, Mario Cazón, en entrevista con la red UNO. El IGF se aplica a las personas naturales residentes en el país o en el exterior con fortunas o patrimonios mayores a los Bs 30 millones en Bolivia. El miércoles 31 de marzo concluyó el plazo de registro y pago del IGF para los residentes en el país y el 30 de abril vencerá para aquellos ciudadanos de nacionalidad boliviana o extranjera que no residen en Bolivia. De acuerdo con el SIN, se

Archivo

BOLIVIA

Oficina de atención al público del Servicio de Impuestos Nacionales.

considera residentes a todas las personas nacionales o extranjeras que permanezcan más de 183 días en territorio nacional, en forma continua o discontinua, en un año. Cazón destacó la predisposición de la ciudadanía en cumplir con el pago del impuesto a la fortuna, ya que los recursos de la recaudación serán desti-

Cazón manifestó que el registro también puede realizarse de manera presencial en las oficinas del SIN. En caso de que la persona alcanzada con el IGF incumpla con el pago, según la Ley 1357, será pasible a una multa que incrementa en 200% el tributo correspondiente; por ejemplo, si es Bs 100 mil pagará Bs 300 mil.

Las capacitaciones que imparte el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) genera interés en la población para registrarse en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) y beneficiarse cada mes de la devolución del 5% del IVA. Según un comunicado de prensa del SIN, para el contador público Víctor Hugo Aguilera, la capacitación recibida “ha sido un conversatorio muy ilustrativo, se han despejado dudas, nos sirve para asesorar e informar a quienes nos consultan a diario”. La representante del Centro Médico Kolping, Luz Neidy Herrera, dijo que emitir factura “es algo que debemos tener como norma, necesitamos aportar y que los demás aporten, es la única manera de desarrollar nuestro país”. En las últimas semanas, el SIN organizó cursos de capacitación virtuales y presenciales a 125 personas en sus oficinas en la ciudad de Santa Cruz. El Re-IVA es parte de la política gubernamental de redistribución del ingreso, que busca canalizar recursos a las familias bolivianas.

ó IMPULSARÁ PROYECTOS EN BENEFICIO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

BOLIVIA

Programa rural PAR II invertirá Bs 123 millones

MDRyT

El Proyecto Alianzas Rurales II (PAR II) invertirá este año Bs 123 millones mediante transferencias directas a pequeños productores del país para fomentar la ejecución de proyectos agroproductivos destinados a fortalecer la seguridad alimentaria del país. “Es un desafío grande, para eso estamos agilizando las transferencias a los pequeños productores”, destacó el coordinador del programa Empoderar, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Jhonny Delgadillo, en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021. Explicó que el PAR II implementa sistemas de moni-

nados a mitigar la lucha contra la pandemia del coronavirus, como la adquisición de vacunas. Para el proceso del registro, los contribuyentes deben ingresar en la página web www.impuestos.gob.bo, Oficina Virtual, opción Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT) y después a Registro Impuesto a las Grandes Fortunas.

BOLIVIA

El Estado busca promover la producción en el sector agropecuario.

toreo con el objetivo de que los beneficiarios del proyecto rural sepan en qué estado se encuentran sus solicitudes de financiamiento. El PAR II tiene una cartera de 60 proyectos de infraestructura productiva, donde intervienen los gobiernos subnacionales, pero varios programas no se ejecutan debido a que los municipios y gobernaciones no cumplen con la contraparte del 20 por ciento, manifestó el coordinador. Agregó que la vigencia del

programa rural tiene como límite el 30 de noviembre de esta gestión, fecha en la que también se prevé ejecutar el monto total de la inversión. Sin embargo, Delgadillo mencionó que en caso de no concluir o alcanzar la inversión programada, la entidad a su cargo coordina con la gerencia encargada del Banco Mundial con sede Washington (Estados Unidos) y Lima (Perú), para el proyecto rural boliviano, con el fin de llegar a una ejecución del 100% de los recursos.


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ECONOMÍA

5

ó YPFB INFORMÓ QUE SE ADICIONARON CUATRO TANQUES EN LA PLANTA

Senkata amplía capacidad de almacenaje de combustibles Archivo

La estatal petrolera garantiza el abastecimiento del combustible a la población de La Paz ante cualquier eventualidad. La región turística de Copacabana, en el departamento de La Paz.

ó GOBIERNO, OPERADORES Y GUÍAS HACEN LA INVITACIÓN

BOLIVIA

El Gobierno, los operadores y guías de turismo invitaron el miércoles a la población a visitar en el feriado de Semana Santa los destinos de atractivo natural del país, en el marco de las medidas de bioseguridad. La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, junto al representante de la Cámara Nacional de Tour Operadores, Raúl Calvimontes, y el presidente de la Federación Boliviana de Guías de Turismo, Alan Guamán, señaló que la cartera a su cargo encara un plan de reactivación y recuperación de la actividad turística nacional, luego del impacto de la pandemia del coronavirus al sector de la hotelería, gastronomía, empresas, entre otros.

En esa línea, dijo que la población puede visitar regiones como el lago Titicaca y sus alrededores, la ruta Ichilo-Mamoré, la ruta al Gran Chaco, la ruta del vino y singani (Tarija), las Misiones Jesuíticas, el salar de Uyuni —considerado como el portal de ingreso a Bolivia—, el sistema de transporte del Teleférico de la ciudad de La Paz y El Alto para conocer el paisaje de ambas urbes, el parque Sajama en Oruro, la Laguna Colorada o el Parque Nacional Toro Toro (Potosí), que recientemente recibió la certificación de destino turístico sostenible y bioseguro a nivel internacional, además de la naturaleza de la amazonia en el norte del país, entre otros destinos. “Te invitamos a conocer tu país”, señaló Ampuero.

YPFB

Ejecutivo promueve el turismo en Semana Santa

La planta de Senkata, en la ciudad de El Alto, a cargo de YPFB. BOLIVIA

La planta de Senkata, en la ciudad de El Alto, amplió la capacidad de almacenamiento de combustibles con cuatro tanques adicionales, que incrementan la autonomía de diésel de 7 a 16 días, y de gasolina especial de 9 a 12 días, informó el miércoles Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación. Según la estatal petrolera, el proyecto fue entregado en 2019 y hoy consolida el incremento del ‘stock’ de diésel de 8.538 metros cúbicos (m3) a 28.538 m3 y de gasolina especial de 11.657 m3 a 27.657 m3. “Estos nuevos tanques cumplen con todas las normativas internacionales y nacionales

de construcción, como la normativa API 650, y cuentan con transmisores de temperatura y sensores de niveles, los cuales dan las alarmas necesarias ante un sobrellenado”, explicó el director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Paulo Arce. Agregó que los nuevos tanques de almacenamiento ga-

Seguridad automática ó Cuatro nuevos tanques

incrementan la autonomía de diésel de 7 a 16 días, y de gasolina de 9 a 12 días.

ó Cuentan con un sistema de

seguridad que actúa automáticamente en caso de algún incidente no deseado.

rantizan el abastecimiento del combustible a la población, pese a cualquier eventualidad que dificulte su distribución. Los tanques fueron diseñados tomando en cuenta problemas de evaporación y pérdida de combustible, para ello se construyeron con un techo fijo, tipo domo de aluminio, y una membrana interna flotante. Asimismo, cuentan con un sistema de enfriamiento, sofocación, agua y espuma, los cuales actúan automáticamente en caso de algún incidente o un evento no deseado, garantizando la seguridad operativa, manifestó el gerente Arce. Agregó que este emprendimiento brinda seguridad al personal operativo de la empresa.

BDP apoya a piscicultores en sus ventas BOLIVIA

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM apoya a los emprendedores del sector pesca y acuicultura en la comercialización de sus productos, con el propósito de coadyuvar en su reactivación, sustituyendo importaciones y, de ese modo, alcanzar un desarrollo integral, informó el gerente general de la entidad financiera Ariel Zabala David. La empresa Piscifactoría Lago’s y una piscicultora del municipio de Ancoraimes, ambas del departamento de La Paz, promocionan sus productos a través de medios de comunicación y redes sociales del BDP SAM, considerando que

en Semana Santa una parte de la población se inclina por preparar y degustar comidas típicas elaboradas con variedad de pescados producidos en el país. “Apoyamos a nuestros productores con servicios financieros y asistencia técnica especializada para que mejoren su productividad, buenas prácticas de manufactura, inocuidad que les permitan mejorar sus ingresos y su calidad de vida, con esto se alcanza desarrollo integral”, manifestó Zabala. Añadió que el BDP invita a la población a adquirir los productos que ofrecen sus clientes Piscifactoría Lago’s y Pisciculto-

ra Pachacuti, y pidió evitar consumir productos de otros países vecinos. “Tenemos que dejar de depender de productos importados y consumir lo nuestro”, resaltó el gerente general. En el marco del producto Pesca y Acuicultura, que ofrece el BDP, la entidad desembolsó —hasta febrero de este año— más de Bs 37 millones de crédito, beneficiando a 503 productores del sector. El banco otorga financiamiento para pesca y para otra actividad de cultivo, crianza y cosecha de toda especie de peces de río, lagos y ambientes artificiales; así como la comercialización y servicios vinculados a la actividad.


6

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 1 de abril de 2021

Sociedad

ó Se tiene previsto entregar un

total de Bs 34.174.535 a las madres beneficiadas por asistir a sus controles.

ó EL BENEFICIO TIENE EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA MORTALIDAD MATERNA INFANTIL

ó VENTA DE PESCADOS

Gobierno inicia el pago del Bono Juana Azurduy

Reforzarán controles por Semana Santa

La iniciativa se constituye en un incentivo monetario que perciben todas las madres bolivianas que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo y los niños menores de dos años. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, inició ayer el pago del Bono Juana Azurduy destinado a mujeres embarazadas y niños de hasta dos años, con el fin de reducir la mortalidad materna infantil. “Teníamos dificultades en la asignación de este bono, sin embargo, gracias al trabajo arduo realizado por todos aquellos que forman parte del programa Bono Juana Azurduy a nivel nacional, hoy podemos decir que vamos a cancelar (el beneficio)”, manifestó en conferencia de prensa. La autoridad gubernamental destacó que se entregará un total de Bs 34.174.535 en una primera etapa. “Tenemos una proyección (total) de 176.044.450 bolivianos, éste es un acto muy importante para el país”, dijo. Auza resaltó que el beneficio es un factor importante para que las mujeres gestantes asistan a los centros de salud con el fin de que reciban la “mejor atención posible de manera gratuita”. La concurrencia de las embarazadas a controles permanentes hace posible la reducción de los índices de la mortalidad materna y neonatal, recordó, según la ABI. El titular de Salud manifestó

ó EN PEÑAS

Madre y niño son beneficiados con bono.

que no se descuidará el pago del beneficio, porque tiene el compromiso de trabajar “día a día” por la salud y la vida del pueblo. La coordinadora nacional del programa Bono Juana Azurduy, Zulema Rodríguez, recordó que el beneficio fue puesto en vigencia con el Decreto Supremo 66 del 3 de abril de 2009, para mejorar la salud materna infantil. “En el caso de los niños es un monto total de 1.500 bolivia-

nos por cada control bimensual hasta sus dos años. En caso de la mujer en estado de gestación, desde el principio del estado de gestación hasta el control posparto, se otorga un total de 320 bolivianos”, sostuvo. La autoridad estatal dijo que más de 2,6 millones de personas se beneficiaron con el bono desde 2009. Esta iniciativa se constituye en un incentivo monetario

que perciben todas las madres bolivianas que no cuentan con un seguro de salud a corto plazo, y los niños menores a dos años sólo deben cumplir con los controles integrales para acceder a este beneficio que es entregado mensualmente a partir del quinto mes de embarazo, en todos los casos las entregas se realizan después de realizado y verificado el control prenatal.

ó EL DOMINGO 4 DE ABRIL EMPIEZA PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL, DEPENDIENDO DE LA EDAD DEL PARTICIPANTE

La Paz lanza taller Cultura de Paz desde la Resiliencia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Dirección de Cultura Ciudadana desarrollará encuentros virtuales para comunidades educativas, padres de familia y adolescentes, dirigidos por el experto internacional en procesos de Facilitación Integral y Cultura de Paz, Raúl Aramayo (Bolivia). El objetivo de los talleres es la interiorización y aplicación de acciones de cultura de paz desde la resiliencia, que es la

capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, a cargo de los propios ciudadanos, para generar la construcción de una cultura ciudadana aplicable en estos nuevos tiempos de crisis sanitaria. Los encuentros incluyen procesos de diálogo en espacios virtuales, donde los actores beneficiarios trabajarán en una serie de herramientas de contención emocional y resiliencia.

Los encuentros virtuales se realizarán los domingos 4 y 11 de abril con maestros y maestras, de 9.00 a 10.30, con jóvenes y estudiantes de 14.00 a 15.30 y finalizando el día con madres y padres de familia de 19.00 a 20.30. Las plataformas virtuales que se utilizarán son Zoom y Google Meet. Toda la información de cómo acceder a estos encuentros virtuales se publicará por

La Intendencia Municipal reforzará hoy, con 58 inspectores, el control a la venta de chocolates, mariscos y pescados, productos que son de alto consumo en Semana Santa. Esta labor tiene el fin de cuidar la salud de la comunidad. “Tenemos varios mercados donde se comercializa, por lo que es un poco complicado, pero llegamos a todos los puntos. Es una acción que hacemos desde las 03.00 de la mañana, en el entendido de que a esa hora recogen los productos y se están organizando”, informó la intendenta Velma Vargas. Está prohibida la comercialización de pescado en el piso, y los comerciantes deben portar el carnet de manipulación.

las redes sociales Facebook, Las Cebras de La Paz 2.0 y Secretaria Municipal de Educación y Cultura Ciudadana, además de Instagram y Twitter como Cultura Ciudadana La Paz Bolivia. Para ser parte de este proceso de formación, es necesario mandar un mensaje de whatsapp al +591 60679230 para el registro correspondiente de acuerdo al grupo perteneciente. Las sesiones son gratuitas.

La Paz promociona otros sitios turísticos El programa virtual del municipio paceño Turismo desde Casa promociona los atractivos turísticos de otros lugares del departamento, como es el caso de la localidad de Peñas, en la provincia Los Andes. Este tipo de colaboración se da mediante un acuerdo entre alcaldías. El responsable de Turismo Comunitario y Vecinal, de la Comuna, Emilio Alanoca, explicó que hubo una solicitud oficial de la Alcaldía de Batallas para lograr este tipo de apoyo de difusión, ya que entre 2012 y 2014 La Paz facilitó talleres de sensibilización comunitaria y para identificar sitios turísticos. Peñas cuenta con un museo de etnografía y capacita a jóvenes locales en turismo rural y de aventura.


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

7

ó ACADÉMICOS INTERNACIONALES RECONOCEN SU LABOR EN LA EDUCACIÓN

El ministro Quelca recibe Doctorado Honoris Causa Fotos: Ministerio de Educación

El reconocimiento se debe al aporte a la educación, al desarrollo de los métodos, procedimientos y nuevos currículos educativos.

Las autoridades educativas en la posesión de ayer.

ó DE INSTITUTOS TÉCNICOS TECNOLÓGICOS

Educación posesiona a 54 nuevas autoridades REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El miércoles fueron posesionados 47 directores de institutos técnicos, tecnológicos, artísticos, además de siete directores académicos para igual número de Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM), haciendo un total de 54 nuevas autoridades. Los nuevos directores fueron seleccionados en el proceso de institucionalización de cargos directivos, llevado adelante por el ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui. Los directores desempeñarán labores durante el periodo 2021-2023. La viceministra de Educación Superior, Aurea Balderrama, les tomó juramento en el salón Avelino Siñani de esta cartera de Estado. La autoridad remarcó la importancia de esta posesión, “después de haber pasado un año crítico, ustedes están ahora en una nueva etapa para la lucha por la recuperación de la

educación”, señaló la autoridad. Balderrama encomendó a las nuevas autoridad a seguir los lineamientos de la Ley 070 Avelino Siñani y de esa manera formar profesionales para aportar al desarrollo económico y social del país, según un boletín. El director general de Formación de Maestros, Iver Colque Paco, les encomendó consolidar el trabajo sociocomunitario para fortalecer la educación y enfocarse en mejorar la calidad educativa en las entidades que dirigirán hasta la gestión 2023.

La viceministra Aurea Balderrama.

El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, recibió el martes el Doctorado Honoris Causa, título otorgado por la Honorable Academia Mundial de Educación (HAME) y la Corporación Mundial de Empresa y Educación (Cormun), entidades internacionales integradas por importantes académicos en materia educativa de América Latina. El grado honorífico fue otorgado a Quelca por su aporte a la educación, al desarrollo de los métodos, procedimientos y nuevos currículos educativos. Los académicos miembros de ambas entidades asistieron al evento virtualmente, y destacaron la importancia del mismo para Quelca, como reconocimiento a su labor, por lo que fue incluido en ese selecto círculo. En su discurso de agradecimiento, Quelca reflexionó sobre la importancia de la actividad educativa y aseguró que “en la actualidad la educación tiene dos posibilidades, ser un instrumento de liberación o ser un aparato ideológico de dominación, en lo personal y como institución en Bolivia nos adscribimos a la primera concepción, que la educación es un instrumento de liberación”, dijo. En ese sentido, destacó a todas las instituciones e instancias de formación académica en las que estudió, como la Escuela Superior de Formación de Maes-

Ministerio de Educación

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, recibe el título.

tros Simón Bolívar, la Universidad Pedagógica y el Programa de Formación de Maestros. A su turno, la Directora Regional de la HAME, Ana Cristina Fernández Víak, y directora internacional de la Corporación Mundial de Empresa y Educación (Cormun) destacó “el compromiso, la labor y el esfuerzo diario” aplicado por Quelca por

alcanzar la calidad educativa en Bolivia, así como los logros académicos alcanzados, que dan fe y sustento para la otorgación de este título. Tanto la HAME como Cormun están integrados por académicos de alto nivel de Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia, Argentina, Perú, México, Puerto Rico, Uruguay y Panamá.

Trabajo dispone feriado para mañana

Ministerio de Trabajo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El director general de Trabajo, Arturo Alessandri, lee el comunicado.

El Ministerio de Trabajo decretó que las actividades públicas y privadas en el país quedan suspendidas mañana 2 de abril, debido al feriado nacional de Semana Santa. El director general de Trabajo, Arturo Alessandri, afirmó que la disposición es de cumplimiento obligatorio, en el marco de lo establecido en el parágrafo I el artículo 48 de la Constitución Política del Estado. “Bolivia es un Estado laico en el que se respetan todas las prácticas y creencias religiosas. En este marco, el día viernes 2 de abril de la presente gestión se

constituye en feriado nacional con suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional”, afirmó la autoridad laboral. Esta disposición está contemplada en el Comunicado 010/21 emitido por la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, en vista de la proximidad de la celebración de Semana Santa. Respecto al jueves, encontrándose establecido el horario continuo como medida de contingencia de la pandemia del Covid-19, la jornada laboral de este día transcurrirá sin cambio alguno, añadió el Director.

“Las y los trabajadores tendrán un fin de semana más prologando de lo normal. Es probable que algunas personas opten por salir de la ciudad, si lo hacen recuerden siempre cumplir las medidas de bioseguridad vigentes”, recomendó Alessandri. Semana Santa es una fecha anual muy importante para la religión católica, dado que se conmemora la Pasión de Cristo. Cada año, millones de cristianos, principalmente fieles católicos, recuerdan en todo el mundo la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret durante los ocho días que se lleva a cabo.


8

jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

ó El cabecilla de la Resistencia Juvenil

Cochala es acusado de causar daños al patrimonio histórico de Sucre.

ó EL MINISTERIO PÚBLICO APELÓ ESA DECISIÓN Y LA JUSTICIA ORDENÓ SU RECLUSIÓN PREVENTIVA POR SEIS MESES

ó EN SAN PEDRO

Jueza que dio libertad irrestricta a Yassir Molina excluyó 7 pruebas

Coímbra y Guzmán son trasladados al sector La Posta

No tomó en cuenta las declaraciones de testigos, videos e informes de la Policía. En la audiencia de apelación, el vocal Hugo Michel estableció probabilidad de autoría y riesgos procesales. El 15 de marzo, la jueza Ximena Mendizábal dispuso la libertad irrestricta de Yassir Molina, cabecilla de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC), excluyendo siete pruebas que fueron presentadas en la imputación. Según Mendizábal, no ordenó la detención preventiva de Molina porque la Fiscalía no había fundamentado de manera adecuada los delitos por los que se lo acusaba. “Esa exclusión probatoria de la jueza fue apelada por el Ministerio Público porque no hizo la valoración correcta al excluir los medios probatorios. Esta exclusión iba en contra de la doctrina legal y de la jurisprudencia constitucional”, detalló el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava. El martes 30 de marzo, el vocal Hugo Michel analizó las pruebas que fueron excluidas por Mendizábal y estableció dos requisitos para la reclusión de Molina: la probabilidad de autoría y riesgos procesales, por lo que dispuso su detención preventiva por seis meses en el penal de San Roque. “En el primer caso se evidencia que la conducta del señor Molina se acomoda a varios de-

Captura ATB

BOLIVIA

“Su abogado puede ir por la vía constitucional o pedir la cesación de la detención preventiva, pero el vocal ha sido contundente con su disposición, aunque la defensa de Molina puede activar los mecanismos constitucionales que vea conveniente”, manifestó. En la audiencia de apelación, la defensa de Yassir Molina pretendió desvirtuar los más de 50 elementos que se presentaron

como declaraciones de testigos, videos e informes de la Policía. Nava afirmó que hay dos implicados más y que se recolectan indicios para su imputación, y agregó que se pueden ampliar las pesquisas contra otras personas. Molina y los miembros de la RJC son investigados por los destrozos y amedrentamientos que protagonizaron en octubre de 2020 al exigir la renuncia del fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.

ó PARA ESCLARECER LA MUERTE DEL DIRIGENTE MINERO ORLANDO GUTIÉRREZ

Fiscalía reabre investigación con base en 2 informes BOLIVIA

Luego de recibir un informe de necropsia y otro de medicina forense del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), el Ministerio Público decidió reabrir, de oficio, la investigación sobre la muerte del exsecretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) Orlando Gutiérrez. “Se ha emitido la resolución de reapertura a efectos de con-

tinuar con las investigaciones y llegar a la verdad histórica de los hechos en relación al fallecimiento”, indicó en conferencia de prensa la fiscal de materia Dubravka Jordán. Conforme el cuaderno de investigaciones, se cuenta con declaraciones de testigos, análisis de la pericia toxicológica y dictámenes de protocolo de necropsia. Estos elementos colectados serán de mucha utilidad

en las próximas investigaciones para esclarecer si Gutiérrez murió por accidente o fue un hecho premeditado. El 25 de marzo, la fiscal Jordán había emitido una resolución de rechazo a las actuaciones policiales y esta decisión alcanzó al trabajo de los investigadores de la fuerza anticrimen y del Ministerio Público. Orlando Gutiérrez falleció el 28 de octubre de 2020 en una

Luego de concluir su aislamiento preventivo de 14 días en un ambiente especial de la cárcel de San Pedro, los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, de Justicia y Energías, respectivamente, fueron trasladados ayer al sector La Posta, donde convivirán con otros 200 privados de libertad. El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, señaló que las exautoridades se encuentran en buen estado de salud y que cumplirán el resto de su detención preventiva de seis meses en un sector donde la convivencia es pacífica. “Contarán con toda la seguridad en un sector que está cerca de la guardia”, indicó.

ó SEGÚN LOS PLAZOS

Molina (der.) en la audiencia de apelación en Sucre.

litos, como atentados contra bienes públicos, impedimento del ejercicio de la función pública, organización criminal con relación a la destrucción y deterioro de bienes del Estado y privación de libertad y daño calificado”, añadió la autoridad. A pesar de que la defensa de Molina aseguró que apelará la determinación de detención preventiva en San Roque, el fallo de un vocal no es apelable.

BOLIVIA

clínica paceña donde fue internado de emergencia por sus familiares y conocidos. Se analizan tres hipótesis del deceso: que el dirigente minero habría caído de las gradas de su casa durante una reunión en la que consumió bebidas alcohólicas, un atraco cuando retornaba a su domicilio o un atentado por parte de algunas amistades. En próximas horas se citará a otros testigos para que declaren.

TSJ toma control jurisdiccional de cuatro juicios contra Añez BOLIVIA

La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tomó el control jurisdiccional de los cuatro juicios de responsabilidades que fueron presentados en contra de la expresidenta Jeanine Añez. El magistrado Edwin Aguayo informó que el Ministerio Público hizo llegar la documentación conforme a los plazos que señala la ley. “Haremos el control de garantías constitucionales y se cumplirá con todos los procedimientos”, agregó. Las acusaciones son por el préstamo de $us 346,7 millones del FMI, la prórroga de la concesión de Fundempresa, la vulneración de derechos humanos de bolivianos en la frontera y las restricciones durante la pandemia.


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

SEGURIDAD

9

ó EN LOS TRES PRIMEROS MESES DEL AÑO

FFAA decomisan más de 200 vehículos con contrabando APG

Los motorizados ingresaron por pasos no autorizados desde Chile y Perú. Los militares reforzarán los controles en todos los límites del país.

El sindicado en la FELCC de La Paz.

ó OFERTABA CARGOS A CAMBIO DE DINERO

Efectivos de la fuerza anticrimen de La Paz aprehendieron el martes en la tarde a Carlos S., un falso funcionario de la Cámara de Senadores que pedía diversas sumas de dinero a cambio de cargos medios, como jefes de almacenes o de cocina. “En la requisa se encontraron documentos y dinero que lo involucran con el caso, mientras que en el alojamiento donde pernoctaba se encontró documentación, como ser memorándums y fotografías de la gente que él estafaba. De acuerdo a los cargos, pedía a las víctimas entre Bs 100 a Bs 7.000”, informó en conferencia de prensa el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Alberto Aguilar. Un operativo planificado por la Cámara de Senadores posibilitó la aprehensión del estafador en la estación de

la línea Roja del Teleférico, donde el hombre esperaba a otra persona que le tenía que pagar Bs 100 a cambio de un memorándum. “Al momento se tienen siete personas afectadas por la estafa, pero seguro hay más, por lo que pedimos que lo identifiquen y hagan conocer su denuncia en la Policía. Se secuestraron también dos teléfonos celulares, donde había mensajes sobre los cobros que hizo y otros documentos que ofreció”, remarcó. Se conoció que esta persona no trabajó nunca en el Senado, pero tenía sellos falsificados y papeles membretados con los que ofertaba los empleos. Se calcula en más de 20 las personas que le dieron diversos montos de dinero para conseguir un trabajo. “Estamos averiguando desde cuándo se dedica a este delito. La Fiscalía determinará su situación legal”, apuntó.

LAS VÍAS A YUNGAS ESTÁN EXPEDITAS Ayer en la madrugada, un contingente de 350 policías ingresó a la región yungueña de Yolosita para despejar las vías que fueron bloqueadas por los cocaleros. El subcomandante de la Policía, coronel Hernán Romero, señaló que la circulación vehicular es normal en dicha región e instó a los bloqueadores a deponer sus actitudes violentas, sobre todo porque ya suman dos las personas que perdieron extremidades superiores por la mala manipulación de dinamita. “Los efectivos custodian las carreteras y todo está expedito. Esperamos que todo siga tranquilo

para beneficio de la ciudadanía”, manifestó a los periodistas. Al respecto, el comandante de la Policía paceña, Coronel Augusto Ruso, dijo que no se han reportado mayores incidentes y que la Policía permanecerá en dicha región. Entre tanto, productores de coca afines a Armin Lluta se enfrentaron ayer al mediodía con los comerciantes que se atrincheraron en el mercado que fue habilitado en la zona Kalajahuira. Algunos cocaleros y productores reportaron heridas de diversa gravedad y acusaron a los policías de hacer uso desmedido de gases lacrimógenos.

Motorizado destruido en la frontera. BOLIVIA

Como resultado de los operativos ejecutados entre enero y marzo en la frontera con Perú y Chile, las Fuerzas Armadas decomisaron más de 200 vehículos con mercadería de contrabando e incineraron otros 40. El director general de Lucha Contra el Contrabando, Vladimir Orellana, informó que se iniciaron procesos legales a más de 10 personas dedicadas a la actividad ilícita que, de manera violenta y con el uso de explosivos, atentaron contra la vida de los funcionarios de las Fuerzas Armadas durante las tareas de lucha contra el contrabando. “En días anteriores hubo dificultades en distintos puntos

del país por el intento de contrabandistas de recuperar los vehículos incautados, haciendo incluso uso de dinamita, por lo que se realizan acciones legales correspondientes para sentar precedente y que el tema del contrabando sea tratado con mayor rigor y mano dura”, manifestó. La autoridad explicó que la lucha contra este delito transnacional se ejecuta de manera diaria en varios puntos de la línea fronteriza a nivel nacional. Agregó que la actividad del contrabando opta por el ingreso al país por rutas alternativas e ilegales y que los delincuentes se dan modos para introducir la mercadería y vehículos indo-

cumentados mediante el uso de puentes móviles y la apertura de accesos de herradura. Estos métodos fueron identificados en operativos recientes por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). De acuerdo con normativas vigentes para la lucha contra ese flagelo, los vehículos y mercadería incautados son entregados a la Aduana Nacional, instancia que establece el cálculo correspondiente, cuantifica la cantidad y costos del daño económico. Las Fuerzas Armadas recordaron que la quema de los carros y de la mercadería ilegal es necesaria porque los contrabandistas atentan contra la vida de los uniformados al tratar de recuperarlos.

Se declara desierta convocatoria para fiscales BOLIVIA

Mediante una resolución, la convocatoria pública externa para fiscales departamentales fue declarada desierta por la Comisión de Calificación debido a la renuncia de varios postulantes en los departamentos del país. “Ahora el fiscal general del Estado está evaluando la posibilidad de hacer una nueva convocatoria, que cumplirá con los estándares de transparencia y evaluación que se ha plasmado, y que debe cumplir cualquier profesional”, dijo el secretario de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe.

El Tribunal de Concurso declaró desierta la convocatoria al no contar con un número razonable de aspirantes. Explicó que en la primera fase se presentaron 105 postulantes, de éstos 63 superaron la fase de requisitos mínimos, que fueron evaluados mediante un proceso de calificación de méritos. A la prueba escrita de conocimientos se presentaron 45 aspirantes, de ellos seis accedieron a la nota mínima de 71 puntos para arriba y luego se habilitaron a la entrevista personal. Sin embargo, cuatro retiraron sus postulaciones, lo que encaminó el proceso de institucionalización.

Fiscalía General del Estado

BOLIVIA

Ministerio de Defensa

Falso funcionario del Senado es acusado de estafa múltiple

El fiscal Edwin Quispe.


10

jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

ó FUERON INTIMIDADOS POR LA POLICÍA, LOS FISCALES Y LA UNIÓN JUVENIL CRUCEÑISTA

Su madre no aguantó la depresión y murió porque su casa era apedreada La Policía y los fiscales les armaron un caso a él y su hermano, quien después fue a la cárcel de Palmasola por delitos que no cometió.

Amalia Sarsuri Ramos fue golpeada por los bloqueadores cívicos.

ó LA TURBA QUERÍA QUEMARLA VIVA

Sarsuri recibió una paliza sólo por transitar la calle BOLIVIA

“Nunca en mi vida estuve encerrada en un módulo policial, nos dijeron que no iba a pasar nada, pero fue todo lo contrario”, narró Amalia Sarsuri Ramos, comerciante y dirigente de la Federación de Gremiales. Fue detenida y golpeada brutalmente junto a su amiga por la turba de bloqueadores cívicos que impedían el paso en 2019. Todo comenzó cuando ambas mujeres se dirigían a un velorio luego de participar en una reunión de dirigentes de la Federación de Gremiales. Una horda de personas que bloqueaban las calles, siguiendo la línea de Luis Fernando Camacho, las identificó y comenzó a corretearlas. Un hombre en moto las alcanza y las increpa con violencia, les pregunta con voz de mando si formaban parte del grupo que estaba circulando. Ellas no contestaron y eso le

molestó al motoquero, quien llamó a las personas que estaban en las esquinas. El hombre pidió que le entregaran sus celulares y con violencia le quitó a Amalia la mochila pequeña que cargaba, mientras una turba de mujeres de Camacho comenzó a golpearlas y patearlas. Las arrinconaron a la pared. Una de las mujeres que las agredía e incitaba al resto a hacerlo también, vestía de militar y con palabras vulgares y ordinarias las insultaba y hasta las ofendía por ser de condición humilde. La uniformada le dijo: “Yo te voy a enseñar a respetar Santa Cruz”. Las acusaron de ser espías. Pedían que sean entregadas al Comité Cívico y otras gritaban para que las quemaran vivas. En ese momento apareció una patrulla policial que evitó un desenlace fatal, las trasladó en calidad de detenidas hasta un puesto policial.

Paolo Mojica Gutiérrez, en el programa Somos Democracia que se difunde por Bolivia TV, denunció que él y su hermano fueron perseguidos políticos en el gobierno de facto de Jeanine Añez. Su familia fue intimidada en todo momento por los cívicos de Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista y los policías por el hecho de militar en el Movimiento Al Socialismo (MAS). Mojica, quien fue detenido ilegalmente por la Policía durante las jornadas de protesta en 2019, señaló que encarcelaron a su hermano durante 67 días en Palmasola, Santa Cruz, y que a consecuencia de este hecho falleció su madre por un infarto. “Vivimos un calvario porque todo era amenazas, persecuciones a nuestra familia, maltrato a las familias. Hubo corrupción, buscaban la forma de sacar dinero de una u otra manera. En eso se produjo la muerte de mi madre debido a tanta amenaza. No aguantó la situación. Rompieron vidrios de mi casa. Muere mi madre por verle a su hijo en la cárcel”, expresó. Explicó que su madre vivía preocupada, asustada y amenazada por el permanente hostigamiento de la Policía, de los fiscales y por la violencia de la Unión Juvenil Cruceñista, que rompió los vidrios de su domicilio. Ahí sufrió un primer infarto. Cuando se enteró que su hijo iba a ser trasladado a la ciudad

ABI

Bolivia TV

BOLIVIA

Paolo Mojica en el programa Somos Democracia.

de La Paz, le vienen dos infartos más que terminan con su vida: “Nos dijeron que (mi hermano) iba a estar 30 años de cárcel no solamente en Palmasola, sino en La Paz. Mi mamá se pone mal, en la noche la llevamos al hospital, le da dos infartos y muere preocupada porque su hijo estaba detenido, muere por pena de su hijo”. Relató que la persecución alcanzó a toda su familia, a su progenitora, hijos, hermanos y tíos. Los uniformados les maltrataban, les golpeaban y se burlaban de su desgracia, entre risas le decían: “Pagarán todos los del MAS. ¿Dónde está papá Evo?

Denunció que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), en estrecha colaboración con los fiscales Adán Arteaga, Víctor Hugo Justiniano y otro de apellido Claros, armó una causa judicial en contra de él y su hermano, quien por eso fue a parar a la cárcel de Palmasola, acusado de delitos que no cometió. “Gracias a Dios ya pasó esta situación. La gente vivía asustada y ahora estamos en libertad, pero a un año y medio no se olvida, en ese momento vivimos con temor, había miedo hasta de charlar con alguien, pero la vida sigue y ahora hay que sobrellevar”, concluyó.

La Unión Juvenil quiso quemar su puesto de venta

ABI

BOLIVIA

Flores escapó por varios kilómetros.

Jaime Flores Santos, dirigente de los gremialistas, es otra de las víctimas de la violencia en 2019, en Santa Cruz, durante los 21 días de paro cívico convocado por el Comité Cívico de Santa Cruz. Cuenta que cuando caminaban él y sus compañeros por las calles del Plan Tres Mil, después de haber celebrado

una reunión de dirigentes de su sector, fueron reconocidos por los bloqueadores, quienes los corretearon para agredirlos físicamente. Jaime Flores corrió varios kilómetros para que no lo alcancen. Durante el largo recorrido se escudaba con la bandera nacional y hasta se cambiaba de ropa para que no lo reconocieran. En el trayecto

fueron atrapadas dos mujeres por la turba que lo perseguía a él, les quitaron sus celulares, las insultaron y las golpearon. “En los bloqueos era difícil pasar. Nos revisaban todas nuestras pertenencias, carteras, billeteras y mochilas y hasta a las mujeres de pollera las agredían sin justificativo alguno, dándoles un trato inhumano con odio y rencor”,

recuerda Jaime Flores. Dijo que se escondió debido a que los seguidores de Luis Fernando Camacho ya sabían dónde estaba. Recibió varias amenazas de intento de quemar su puesto de venta en el Mercado Central y cada vez más crecía el temor de poner en riesgo a su familia porque los ataques eran violentos y sin piedad.


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

11

ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó LA AMENAZARON FRECUENTEMENTE NO SÓLO A ELLA, SINO A TODA SU FAMILIA

ó HUMILLACIONES

Salubrista denuncia a unionistas por saquear una brigada médica

Aguilar: Me hicieron pedir perdón de rodillas

Se llevaron todos los equipos de los ambientes y lanzaron piedras cuando en el interior se encontraban mujeres embarazadas, personas con discapacidad y niños. En el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, Angélica Velasco, profesional del área de salud, relató la manera en que los paramilitares que apoyaban el paro de los 21 días en Santa Cruz destrozaron y saquearon una brigada médica que fue instalada para ayudar en la atención de las personas. Estos grupos vandálicos, apoyados por el Comité Cívico pro Santa Cruz, lanzaron piedras a la infraestructura sin tener consideración alguna de que adentro se encontraban personas con discapacidad, niños, niñas y mujeres embarazadas que salieron espantados del lugar. “Se llevaron todo, computadoras, equipos de fisioterapias, ecógrafos. No sé cuál era el afán de ellos, creo que era saquear los ambientes y hasta inclusive con bates fueron golpeadas las mujeres que prestaban sus servicios”, manifestó Velasco. Su hermano, al que ayudó en ese momento, tuvo que esconderse tres meses, puesto

Bolivia TV

BOLIVIA

Angélica Velasco, profesional del área de salud, en Bolivia TV. que era perseguido y hostigado permanentemente. No contentos con ello, saquearon la vivienda de la madre de Angélica, llevándose televisores y otros artefactos de valor. Sin embargo narró que lo que más le causó dolor fue cómo estas personas llegaron

hasta el colegio de su sobrina, hecho que originó que sus familiares saquen a la niña de la unidad educativa para preservar su vida. “Nosotros, por el miedo, optamos por sacar a las niñas, llevándolas afuera porque temíamos lo peor”, agregó.

Denunció también que el señor Rómulo Calvo, de Sirma, la sacó de los grupos de Whatsapp web no sin antes colocar todos sus datos personales que la obligaron a trasladarse de un lado a otro para resguardar su integridad y la de su pequeño hijo.

ó GRUPOS DEL COMITÉ CÍVICO CRUCEÑISTA LO PATEARON Y LE ROBARON SU BICICLETA

BOLIVIA

Jaime Blass Marín, víctima de las palizas rabiosas de 2019 en Santa Cruz, cuestionó la actuación hasta el momento de la justicia, porque todas aquellas personas de condición humilde que fueron ultrajadas, insultadas y agredidas de forma violenta por el Comité Cívico pro Santa Cruz, liderado por Luis Fernando Camacho, no son castigadas como corresponde. “¿La justicia dónde está? Yo me pregunto cuándo tendrán castigo las personas que abusa-

ron y ultrajaron a la gente más humilde. Luis Fernando Camacho es intocable. El que tiene plata tiene justicia y el que no, debe seguir siendo humillado”, se preguntó el señor Blass. Cuenta que mientras retornaba de su trabajo a su domicilio particular en bicicleta, debido a los bloqueos instalados en cada calle, un grupo de unionistas sentados en una carpa fumando y tomando café comienza a insultarlo y le obligan a decir “Que viva la unión cruceñista”. Al negarse a repetirlo en voz alta, le

Bolivia TV

Blass: La justicia es para gente con plata, no para el pobre

Blass Marín fue pateado en el piso.

quitan su medio de transporte y lo revuelcan a patadas en el piso. Una anciana, al ver cómo este grupo unionista lo golpeaba sin piedad, reclamó y les pidió que lo dejen tranquilo. El señor Jaime se levanta como puede y haciendo mucho esfuerzo abandona el lugar, sin sus pertenencias, pues le fueron quitadas antes de recibir los golpes. Lamentó que la gente del interior del país que viene a Santa Cruz buscando mejor calidad de vida para sus familias es abusada y discriminada hasta el día de hoy.

BOLIVIA

“A mis compañeras gremiales que pedían que se les deje trabajar les golpearon hasta hacerles orinar”, relató Paola Aguilar Serrudo, quien fue víctima de las barricadas y bloqueos en las calles de la ciudad de Santa Cruz, en noviembre de 2019. Aguilar contó que aquella vez fue humillada, golpeada y secuestrada debido a que en las redes sociales publicó un video donde pedía que a sus compañeros gremiales se les deje trabajar porque viven del día. “El video se viralizó y luego fui perseguida, humillada y amenaza”, recordó Paola, quien es madre y ‘padre’ de cuatro niños (dos con capacidades diferentes), a quienes sustenta con su trabajo de gremialista ambulante en La Ramada. Señaló que grupos de bloqueadores y de la Unión Juvenil Cruceñista la identificaron y comenzaron a perseguirla. Para resguardar su integridad física, ingresó a una casa metiéndose en un baño, pero lamentablemente la vivienda era de una de las personas que apoyaba los bloqueos. Ahí la tomaron de rehén. Suplicó por su vida y que la dejarán marcharse, pero vanos fueron sus intentos, pues el hombre llamó a la turba. Apiadándose la madre del hombre, la dejó salir del baño y huyó, pero unos metros más allá fue detenida nuevamente por mujeres que le obligaron a decir que “el MAS me pagó”; y al negarse, la golpearon y agarraron del cabello e intentaron quemarla viva. De no ser por los medios de comunicación que aparecieron en el lugar, la señora Aguilar habría tenido otro final.


12

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 1 de abril de 2021

COVID-19 ó EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES TIENE PLANIFICADO VACUNAR A 7.180.428 PERSONAS EN EL PAÍS

ó DONACIÓN

Enfermos renales agradecen al Gobierno por las vacunas

Salud ejecuta plan preventivo en Pando contra el Covid-19

Contaron que en 2020, durante la cuarentena rígida que fue impuesta por el Gobierno de facto, tuvieron mucho miedo de contagiarse con el virus al ser un sector mucho más vulnerable. Las personas con enfermedades renales agradecieron al Gobierno por las vacunas contra el Covid-19 ya que, al ser un sector vulnerable, desde la llegada del coronavirus sintieron mucho miedo de contagiarse y no sobrevivir a la enfermedad. En Santa Cruz, Herman Guzmán, de 67 años, hace sus diálisis dos a tres veces por semana, mostró alegría luego de que le inyectaran la primera dosis. “Estoy más contento, quién no va a estar contento de hacerse vacunar”, dijo emocionado. Carmen Rosa Ovando, madre soltera, con una hija de 24 años que padece enfermedad renal y lupus, llevó a su primogénita al centro médico de Santa Cruz para que sea vacunada. “La verdad todos necesitan, y más que todo los enfermos renales. Cuando una es madre cuesta mucho, se sufre, pero uno saca las fuerzas para darle todo a su hija”, reflexionó. Ovando comentó que en 2020, durante la cuarentena rígida, impuesta por el Gobierno de facto, no tenía ingresos, por eso sus vecinos le ayudaron

ABI

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los enfermos renales agradecen al Gobierno por priorizar su salud.

para que no les faltara nada, o no hubieran tenido que comer. En Pando, la señora Filomenta Sayco fue la primera persona con enfermedad de base en recibir la vacuna contra el Covid-19 “Muy contenta porque a nosotros nos favorece la vacuna para que no nos enfermemos”, dijo. Los demás pacientes agradecieron porque ya no tendrán miedo, les dijeron que el virus era mor-

tal para ellos, comentaron que les daba mucho miedo ir a sus sesiones de diálisis, porque pensaban que se iban a contagiar. “Agradezco al Gobierno, que se acordó de nosotros, estábamos viviendo preocupados. Les decimos a las otras personas que vengan a vacunarse, yo no sentí ninguna reacción”, dijo uno de los pacientes de Pando. El Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, tiene planificado beneficiar, hasta octubre, a 7.180.428 personas con la campaña de vacunación. De ese total, en una primera fase, 179.667 corresponden al personal de salud; 1.317.561 a personas con enfermedades de base; y 1.191.515 a personas mayores de 60 años y luego el resto de la población.

ó ANTE EL RIESGO DEL INGRESO DE LA VARIANTE P1

Santa Cruz cierra sus fronteras con Brasil El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Carlos Hurtado, informó ayer que todas las fronteras del país con Brasil se cerrarán por siete días como forma de prevención. “Es una decisión que tomó el nivel central, que nos parece muy bien y que venimos pidiendo desde hace más de 15 días para evitar el ingreso de enfermos con la nueva cepa del coronavirus”, aseveró la autoridad en Unitel.

Gobernacion de Santa Cruz

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Toda la población será vacunada.

Agregó que se está iniciando con la vacunación masiva por estrategia, para contener el virus del Covid-19, por lo que se decidió cubrir toda la frontera de ese departamento con Brasil, y empezó con los municipios de San Matías, Puerto Quijarro, y ahora la población de Puerto Suárez comenzó a inmunizarse contra el virus. “Es una región fronteriza con mucho flujo de personas que vienen de Brasil, y los que van al vecino país. Por lo que se extendió el programa de emergencia hasta inmunizar al úl-

timo habitante del municipio”, afirmó Hurtado. Había a disposición 10 mil dosis, de las cuales ya fueron administradas 5 mil, esto se debe a que la población fue de manera voluntaria a vacunarse. Ante los 28 casos positivos y dos fallecidos en Puerto Quijarro, se prevé que para los próximos días Santa Cruz reciba un nuevo lote de vacunas, siendo que el martes en la tarde llegaron al país 200.000 vacunas, las cuales serán destinadas como prioridad a las zonas fronterizas.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Luego de hacer un diagnóstico epidemiológico por incremento de casos de Covid-19 en la región amazónica y fronteriza de Pando, el Gobierno nacional desarrolló mediante el Ministerio de Salud y Deportes un Plan Integral de Prevención y Atención de la Pandemia, que comprende vigilancia epidemiológica, diagnóstico, atención de pacientes e inmunización. En relación a la situación epidemiológica, actualmente el municipio de Cobija representa aproximadamente el 77% de la totalidad de casos positivos en el departamento, reportando una franca escalada de casos durante las últimas semanas, según nota de prensa. Por ello y ante el posible ingreso de la cepa brasileña P1 a través de los puntos fronterizos se establece el Plan de Contingencia Departamental frente al Covid-19, que tiene como objetivo implementar estrategias para la prevención, control y vigilancia del virus en esta región. En cumplimiento al plan, la gestión sanitaria desarrollada en Pando incluye acciones de gestión sanitaria y coordinación con autoridades subnacionales. La primera entrega comprendió 20 mil pruebas de antígeno nasal, medicamentos para hospitalización e insumos de bioseguridad para el personal en salud. La segunda acción inmediata fue la priorización de la vacuna con 20.000 dosis destinadas al departamento para reforzar el plan de vacunación que ya se ejecuta en la región. La tercera acción fue que, resultado de la gestión oportuna y planificada del Gobierno preservando la salud y bienestar de la población, el Servicio Departamental de Salud de Pando recibió 18,6 toneladas de medicamentos para terapia intensiva y hospitalización, insumos de bioseguridad, entre otros.


13

GACETA

jueves 1 de abril de 2021 viernes 5 de febrero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

La Paz - Bolivia / jueves 1 de abril de 2021

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA OFERTA DE INMUEBLES “VENTA DIRECTA DE BIENES REALIZABLES” – CUARTA MODALIDAD El Banco Central de Bolivia (BCB) en el marco de la Resolución de Directorio N° 099/2019 de 13-ago-2019 que aprueba el Reglamento de Disposición de Bienes Realizables, convoca a las entidades del sector público y personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el bien inmueble detallado a continuación: Dpto.

Descripción

La Paz

Terreno y construcción en obra gruesa

Dirección de inmueble Av. Quintanilla Suazo Esq. Heat N° 855, zona Pura Pura

Superficie terreno (m2) 1.155,61(*)

Superficie construida (m2) 504,00

Precio Base (Bs)

Nº de Convocatoria

2.955.450,00

BCB - CRRA N° 07/2021

(*) Según Folio Real

Las entidades públicas interesadas en adquirir el inmueble deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1. Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva o el representante legal de la entidad pública dirigida al Presidente del BCB que manifieste el interés de adquirir el bien realizable. 2. Certificación presupuestaria que incluya la partida presupuestaria y la existencia de fondos. En caso de adjudicación, la entidad pública adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos: - El primer pago no podrá ser menor al 20% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los noventa (90) días calendario a partir de la adjudicación. - El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los trescientos sesenta (360) días calendario a partir de la adjudicación. Las personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir el inmueble, deberán presentar al BCB lo siguiente: 1. Nota firmada dirigida al Presidente del BCB que manifieste el interés de adquirir el bien realizable. 2. Documento que acredite el depósito de seriedad de propuesta del diez por ciento (10%) del precio base, a efectuarse en cajas del BCB ubicadas en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz, en la cuenta N°3264-B “Acreedores Diversos-Realización de Activos”, o en el Banco Unión S.A. en la cuenta en moneda nacional N° 1-000002646939 “Administración de Recuperaciones – BCB”. En caso de adjudicación, la persona natural o jurídica privada adjudicataria deberá efectuar el pago al contado hasta los treinta (30) días calendario a partir de la adjudicación. En caso de que el adjudicatario no efectúe el depósito del importe adjudicado restante en el plazo establecido, se resolverá el derecho de compra y se consolidará a favor del BCB el depósito de seriedad de propuesta. El pago de los gastos de transferencia y otros, correrán por cuenta del adjudicatario. El pago del Impuesto Municipal a las Transferencias será tramitado y cancelado por el BCB en el marco de lo establecido en la Ley N°843 y el D.S. N°24054. El cronograma bajo el cual se efectuará la disposición del bien inmueble mencionado es el siguiente: Fecha y horario para la inspección al inmueble y realización de consultas Hasta el 21 de julio de 2021 de horas 09:00 a 15:00, previa coordinación con funcionarios del Departamento de Realización de Activos del BCB a los teléfonos 2664939, 2664912, 2664905 o a la línea gratuita 800-10-7755. Lugar y fecha límite para remitir la propuesta de compra La documentación requerida para considerar la propuesta de adquirir el bien realizable puede ser presentada hasta el día jueves 22 de julio de 2021, en el edificio Principal del Banco Central de Bolivia, ubicado en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz. El resultado de la convocatoria será comunicado por escrito a la entidad pública o a la persona natural o jurídica adjudicada. Nota: Se establece la prohibición de participación en procesos de disposición y adjudicación de los bienes realizables a servidores públicos del Banco Central de Bolivia y sus conyugues y aquellos que tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme lo establecido en el código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz, abril de 2021

GACETA DE CONVOCATORIAS Blanco y Negro 3x5 módulos (15,40 cm x 21,00 cm)


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 1 de abril de 2021

Política

ó Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresan su preocupación por la veloz entrega de un informe que incluye miles de proyectos ejecutados en 13 años.

ó FIRMÓ UN CONTRATO DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO POR BS 30 MIL CON EL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, DURANTE EL RÉGIMEN DE AÑEZ

La periodista Vacaflor sistematizó 13 años de obras de la UPRE en 14 días La Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB) le pide al Gobierno y al Ministerio Público hacer una investigación seria sobre los contratos que recibieron algunos periodistas durante el gobierno de facto. BOLIVIA

La periodista Nancy Vacaflor Gonzales, exdirectora de la agencia ANF, entregó una consultoría de sistematización periodística de obras ejecutadas por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), desde 2007 hasta 2019, en 14 días, por lo que el Ministerio de la Presidencia le pagó Bs 30 mil, aunque el acuerdo establecía 20 días computables a partir de la firma. Según documentos a los

que accedió el periódico Bolivia, el servicio de consultoría por producto ‘Sistematización Periodística de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE)’ fue suscrito entre las partes el 29 de enero de 2020. Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresaron su preocupación por la rapidez en la entrega de resultados de esa consultoría, toda vez que se trata de miles de proyectos que fueron aprobados y ejecutados en los nueve

departamentos del país durante la administración del expresidente Evo Morales Ayma.

INFORME El resultado final de la sistematización de datos fue entregado vía ventanilla de recepción al entonces ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, el 12 de febrero de 2020, en 18 páginas de hoja tamaño carta, anverso y reverso, además de un anexo de 53 páginas anverso y re-

verso también en hoja tamaño carta. En el informe, la consultora hace una relación de antecedentes con un marcado y evidente contexto político de rechazo a la administración del entonces presidente Evo Morales en las dos fases en las que se implementaron los proyectos. La primera etapa comprende el periodo 2007-2011, con recursos de cooperación de la República Bolivariana de Venezuela para el fortalecimiento

del desarrollo en municipios y comunidades del territorio nacional, además de las principales ciudades capitales. Y la segunda, desde 2011 hasta 2019 a través del programa Bolivia Cambia Evo Cumple.

VALORACIÓN PERSONAL Aunque el contrato establece una sistematización periodística de la UPRE, la consultora en su informe hace apreciaciones personales y políticas de hechos sociales como


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 1 de abril de 2021

pulsan la candidatura de Evo Morales, y las califica como la “maquinaria social con fines electorales”. Se refiere al Pacto de Unidad, que aglutina a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), al Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), a la Confederación de Mujeres Campesinas ‘Bartolina Sisa’ y a la Confederación de Comunidades Interculturales. También a la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a la Central Obrera Boliviana, campesinos, sectores indígenas, mineros, fabriles, pequeños empresarios y otros. (Página 24 párrafo cuarto y quinto)

FUERZAS ARMADAS

Morales entregue a diario mínimo dos obras en diferentes regiones, en esos mismos actos y reuniones recibía nuevas peticiones de los gobiernos departamentales y municipales, y también de los dirigentes de las organizaciones sociales y civiles”. (Tercer párrafo de la página 10) A pesar de que la consultoría se refiere a la sistematización periodística de la Unidad de Proyectos Especiales, UPRE, dentro del objetivo general la consultora señala que su trabajo es “detectar si existen obras rezagadas y en qué departamentos y municipios se ejecutaron con mayor incidencia”. Pocos días después, Jorge Luis Vacaflor, su hermano, fue posesionado en el cargo el 17 de febrero de 2020 por el entonces ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, y trabajó hasta noviembre del mismo año, según consta en la declaración jurada de la Contraloría General del Estado.

ORGANIZACIONES En el capítulo de antecedentes del informe de sistematización, la consultora hace un comentario en sentido de que las organizaciones sociales im-

15

PIDEN INVESTIGACIÓN El ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), Jorge Ábrego, le pide al Gobierno nacional y al Ministerio Público hacer una investigación seria sobre los contratos que recibieron algunos periodistas durante el gobierno de facto de Jeanine Añez. “El Gobierno nacional de Luis Arce Catacora, a través de la Ministra de la Presidencia, debe realizar una investigación seria. No creo que sea el único caso, porque sin lugar a dudas hay muchos que han comprometido su línea editorial inclusive del propio medio (donde trabajaban), y otros la línea editorial que manejaban en ese momento, hablamos de 2019 hacia adelante”, exhortó Ábrego en contacto con un medio local.

RESPUESTA Poco después, la periodista, en su cuenta de Facebook, se refirió a la publicación. Manifestó que en el momento de hacer la consultoría no estaba en ningún trabajo y que la misma es pública y legal. Aclaró que su trabajo se realizó del 29 de enero al 12 de febrero de 2020 y desafió a quienes dijeron que el Gobierno de facto compró su conciencia. “El objetivo de los ‘periodistas sicarios’ es defenestrar mi imagen y buscar acallarme por mi posición crítica. NO lo lograrán porque el ejercicio de mi profesión tiene cimientos éticos sólidos probados a lo largo de 25 años de ejercicio periodístico”, manifestó.

Tomada de su Twitter

los ocurridos entre 2006 y de reservado y observa los pla2007 en la ciudad de Sucre con zos para la entrega de obras. la Asamblea Constituyente. Luego se refiere a la etapa Emite una valoración perso- del proyecto de Bolivia Camnal, como en el párrafo segun- bia Evo Cumple con recursos do de la tercera página de an- del Tesoro General de la Natecedentes de su informe: “Con ción (TGN), en la que también esta estrategia el Gobierno cen- Nancy Vacaflor hace valoratral logró, por un lado, estable- ciones políticas personales, cer un nexo como que político con “los proyeclas autoridatos planteaContraparte des locales y dos no eran someterlas a una respuesó En el marco de la responsu línea políta a una nesabilidad en el tratamientica; por otro cesidad del to de la información, la lado, potenmunicipio redacción del periódico ciar el lideo el deparBolivia intentó comunicarse telefónicamente razgo de Motamento, de con la periodista Nancy rales en los ahí se enVacaflor para conocer municipios, tiende la exsu posición respecto del comunidades plosión de contrato, pero el teléfono y organizacioconstrucciocelular estaba apagado. nes sociales nes de obras del país”. deportivas y Hace refeno, por ejemrencia a los plo, de obras archivos de las obras ejecuta- en salud”. (Segundo párrafo das en instalaciones del Estado de la página 9). “Una danza de Mayor de las Fuerzas Armadas millones y millones de recur(FFAA), de los que dice “que es- sos económicos que el Gobiertán desordenados en un rincón no no escatimó para apoyar de esa infraestructura”. funcionalmente la gestión del Afirma que la asignación Primer Mandatario”. de los recursos de cooperación “La UPRE se convirtió en destinados durante la primera una ‘maquinaria’ de aprobaparte, 2007-2011, tiene carácter ción de proyectos, para que

En la página 27, referida a las obras desarrolladas por la UPRE para las Fuerzas Armadas (FFAA), la consultora señala que los proyectos fueron ejecutados para apoyar “funcionalmente tanto en la parte técnica, logística y operativa a los proyectos especiales” que Morales impulsaba en el país. “En efecto, el general (Ramiro) De la Fuente comandó la institución durante el periodo en el que se incorporó la Wiphala como bandera de guerra, la frase ‘Patria o Muerte Venceremos’ y otros símbolos dentro de la práctica militar”. “La Memoria del Ministerio de Defensa de 2010 destacó este nuevo enfoque con el siguiente título: ‘Fuerzas Armadas adoptaron nuevo lema para identificarse con el Proceso de Cambio’”. (Página 27 párrafos 6 y 7)

POLÍTICA

La periodista Nancy Vacaflor fue directora de la agencia Fides.


PAÍS

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras organiza, de forma simultánea, la Primera Feria Nacional de Frutos Amazónicos y la séptima versión de la Feria Nacional del Pescado, en la plaza Gualberto Villarroel de la ciudad de La Paz, hasta el viernes 2 de abril. Ambos eventos tienen el objetivo de impulsar la producción y el consumo de productos agropecuarios bolivianos y son organizados a través del Programa Nacional Apoyo a la Producción y Recolección de Frutos Amazónicos y la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU). El ministro de la cartera de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo, informó que ambas ferias buscan dar a conocer la diversidad en la producción agropecuaria en el territorio nacional, además de coadyuvar en la recuperación económica de los productores

www.periodicobolivia.com.bo

ó EN LA PLAZA GUALBERTO VILLARROEL DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Ejecutivo lanza feria de fruta amazónica y del pescado

Jorge Mamani

BOLIVIA

jueves 1 de abril de 2021

Jorge Mamani

16

Oferta de variedad de pescado en la feria.

Frutos amazónicos en la plaza Villarroel.

de frutos amazónicos y el sector piscicultor. Entre tanto, el director de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA, Jhonny Huanca, destacó la oferta de productos derivados

alternativas para mejorar la piscicultura y coordinar con entidades territoriales, la gestión sostenible de los recursos hidrobiológicos. El Programa Nacional Apoyo a la Producción y Recolección de

como el yogur de asaí, la pulpa del majo, entre otros. El IPD-PACU tiene el objetivo de formular, ejecutar planes, programas y proyectos, apoyando la investigación e innovación y promoción de

Frutos Amazónicos fue creado con el propósito de incrementar los rendimientos y volúmenes de frutos de la amazonia a través del fortalecimiento de los procesos de producción, recolección y posterior cosecha.

ó SE REACTIVA LA CONTRATACIÓN DE EMPRESAS

La ABC emprende plan estratégico de carreteras ABI / BOLIVIA

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) emprende un plan estratégico para la reconstrucción y mantenimiento de vías en Bolivia, informaron el miércoles fuentes oficiales en el marco de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 de esta entidad. De acuerdo con un boletín institucional, los ejecutivos de la ABC hicieron conocer, en este evento, toda la información sobre la construcción, mantenimiento, conservación vial, proyectos nuevos, inversión planificada y proyectada para este año. El gerente nacional técnico de la ABC, Cristian Mendieta, dijo que en el marco de este plan se garantiza la reactivación económica con la reanudación de obras paralizadas, la

contratación de empresas de conservación vial y microempresas viales. “La nueva gestión amplió los parámetros de inversión. El presidente de la ABC, Henry Nina, inició un trabajo en base a resultados y respuestas oportunas ante las demandas de construcción, conservación y nuevos proyectos”, sostuvo. El secretario general de la ABC, Freddy Mamani, indicó que la exposición se centró en el presupuesto que aprobó “acertadamente” el presidente Luis Arce y las acciones (a mediano y largo plazo) que se ejecutan desde enero para la reactivación y la puesta en marcha del plan estratégico. El informe de la ABC se realizó en el auditorio del Salón Internacional de Convenciones y Cultura de la ciudad de Sucre.

WILCARANI LIDERA LIMPIEZA DEL LAGO URU URU Militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS), encabezados por el alcalde electo de Oruro, Adhemar Wilcarani, limpian del lago Uru Uru, que está contaminado por miles de botellas de plástico y desechos mineros. “Hacemos un pequeño aporte para limpiar nuestro lago Uru Uru. Sabemos que esto pasa por una política ambiental y el 7 y 8 hay un trabajo general entre todas las instituciones y vamos también a participara en esa tarea”, dijo Wilcarani. Un centenar de personas, además de maquinaria pesada, llegó muy tem-

prano este miércoles al lago que está ubicado al sur de la ciudad de Oruro, de donde procedieron a recoger toneladas de basura. Hace días, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos denunció que el lago sufre una grave contaminación ambiental y pidió acciones urgentes para remediar el problema. La minería también tiene su cuota parte en la contaminación. La mina San José y otros vierten sus aguas ácidas al lago, provocando una muerte lenta del espejo de agua donde aún viven patos y flamencos. (ABI)


jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

17

ó Según el informe de Rettig, “el Ejército brasileño aparentemente envió a Chile a varios

agentes secretos que habrían ingresado al país como turistas, con la intención de recopilar más antecedentes sobre posibles regiones donde podría operar un movimiento guerrillero”.

ó EN UN DÍA POR EL COVID-19

ó EL ARCHIVO DE SEGURIDAD NACIONAL (NSA) DIFUNDIÓ 12 DOCUMENTOS CONFIDENCIALES

Brasil marca otro récord más con casi 4.000 muertos

Revelan que Brasil fue cómplice de EEUU en el Golpe contra Allende

ó LLOVIERON LAS CRÍTICAS

Alcaldesa mexicana llama “taradas” a las mujeres que están a favor del aborto

“LOS DOCUMENTOS DESCLASIFICADOS DETALLAN LA PRESIÓN EJERCIDA POR EL EXPRESIDENTE RICHARD NIXON PARA QUE BRASIL COOPERE EN EL IMPULSO DE UNA “INSURRECCIÓN” CONTRA EL PRESIDENTE SOCIALISTA CHILENO. Imágenes de archivo que reflejan la actuación del Ejército contra civiles en Santiago. BUENOS AIRES / PÁGINA 12

El embajador de Chile en Brasilia, Raúl Rettig, envió en 1971 un cable “estrictamente confidencial” a la Cancillería chilena. El plan era trabajar en conjunto con organizaciones paramilitares y fascistas, como el Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL) de Chile. El material publicado por el NSA fue uno de los insumos de la profunda investigación que encaró el periodista Roberto Simon y desembocó en el libro Brasil contra la democracia: dictadura, golpe en Chile y la Guerra Fría en Sudamérica.

MÉXICO / RT

Célida López, alcaldesa del municipio mexicano de Hermosillo, en el estado de Sonora, tildó de “taradas” a las mujeres que están a favor del aborto. En las redes sociales circula un video en el que se aprecia a López, del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en un evento, hablando acerca de las mujeres que abogan por el aborto legal y seguro en el país. “Claro, abres las piernas o las cierras, estás tomando absoluto control de tu cuerpo, ¿no?, de verdad. Es que hay que decidir sobre nuestro cuerpo, yo las escucho y digo: ‘estas taradas, no es posible que digan eso’; pues, si eres la que tú tomas la decisión (sic) y luego

“Sabemos desde hace muchos años que era política del régimen militar brasileño oponerse al gobierno de Unidad Popular de Allende y dar la bienvenida al sangriento régimen de Pinochet como nuevo y valioso miembro del club de dictadores del Cono Sur. Pero ahora tenemos un panorama más amplio de las operaciones diplomáticas, militares, de inteligencia y económicas que Brasil emprendió secretamente contra la democracia chilena”, detalló a Página 12 Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Chile y Cuba​del NSA.

quieren andar abortando, con el trapo verde a todo motor, muy mal”, expresó. Para la política, además, esto “es parte de la crisis que estamos viviendo”. En el mismo discurso, López, quien aspira a la reelección, se autodefinió como “feminista”. “Sí, pero soy una mujer que siempre ha trabajado defendiendo a las mujeres pero de igual; mi lucha no es contra los hombres, mi lucha es contra mí, contra mí misma, tengo que vencer mis miedos, mis frustraciones”, agregó. Al salir a la luz el video, muchas personas manifestaron su descontento contra la burgomaestre. “Si tienen esos pensamientos de cavernas no puede ser feminista”, comentó una usuaria en Twitter; mientras que otra catalogó de “discriminatorio” el discurso.

El centro de investigaciones estadounidense reveló este miércoles por primera vez 12 documentos desclasificados sobre el rol que tuvo Brasil en el derrocamiento de Allende. Uno de ellos fue redactado pocos días después del histórico triunfo del líder socialista en las urnas el 4 de septiembre de 1970. El documento fechado el 22 de septiembre revela que el embajador estadounidense en Chile, Edward Korry, se reunió con el embajador de Brasil en Santiago, Antonio Cândido da Câmara Canto, para compartir detalles de los esfuerzos de Estados Unidos para bloquear la toma de posesión de Allende.

En Argentina repunta el coronavirus El Ministerio de Salud de Argentina reveló ayer un repunte de 16.056 nuevos casos de Covid-19, lo que representa 5.902 diagnósticos más que los registrados la jornada anterior. De igual modo, se contabilizan 124 fallecimientos por causa del virus en las últimas 24 horas, de este modo, el país sudamericano acumula un to-

TeleSUR

Brasil marcó otro récord este miércoles en el balance de datos del coronavirus al registrar 3.869 fallecidos y 90.638 nuevos casos por coronavirus en la última jornada. Durante el mes de marzo han muerto 66.868 personas por la enfermedad, con lo que se convierte en el segundo mes con más muertes desde el inicio de la pandemia en el país y el promedio medio de víctimas mortales en la última semana llegó a la peor cifra registrada con 2.971, según el portal G1. Con estos nuevos datos, Brasil ha alcanzado la cifra de 321.515 muertos y 12.748.747 positivos desde que estalló la pandemia. La cartera de Salud brasileña ha informado que 18.529.603 dosis de la vacuna contra el Covid-19 han sido administradas en todo el país. El boletín diario del Ministerio de Salud indica que el número de fallecidos aumentó en 346 en un día, un 9,4% más que el viernes, aunque el récord fue alcanzado el jueves, con 407 muertes en un sólo día. Los casos confirmados crecieron un 10,4% y en la última jornada fueron detectados otros 5.514. Los datos muestran la aceleración de la pandemia en el país, en un momento en el que el gobierno del presidente Jair Bolsonaro se encuentra fuertemente debilitado tras la salida de Moro, la cual se produce días después de la destitución del ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta.

Página 12

BRASÍLIA / EUROPA PRESS

tal de 55.858 decesos y 2 millones 348.821 contagios desde la llegada de la pandemia. El total de recuperados asciende a 2 millones 102.616 y este miércoles el Ministerio de Salud ha publicado desde su perfil en Facebook los datos de vacunación, que evidencian 4 millones 878.945 dosis distribuidas.

Vacunación en Buenos Aires, Capital Federal.


18

jueves 1 de abril de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Los gobiernos subnacionales podrán normar hasta el 30

de abril los horarios de atención en centros comerciales y el aforo de actividades públicas en lugares cerrados.

ó PARA EVITAR EL INCREMENTO DE CONTAGIOS DEL COVID-19

Amplían hasta el 30 de abril las medidas de bioseguridad RRSS

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4480, que también amplía la vigencia de las cédulas de identidad y licencias de conducir vencidas. El encuentro del Jefe de Estado con el sector privado de Chuquisaca.

ó EN BUSCA DE LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA

Arce se reúne con gremiales y empresarios de Chuquisaca BOLIVIA

El presidente Luis Arce Catacora se reunió el miércoles con el sector gremial y el empresariado privado del departamento de Chuquisaca, con la finalidad de trabajar en la reactivación económica. El Jefe de Estado recordó que ambos sectores fueron golpeados por la pandemia del coronavirus (Covid-19) y por las malas decisiones asumidas por el régimen de facto desde el golpe de Estado de noviembre de 2019 a octubre de la anterior gestión. “Nos reunimos con empresarios privados de Sucre. Al igual que en otros departamentos, el sector fue golpeado por la pandemia y las malas decisiones del gobierno de facto. Trabajaremos de manera conjunta por la reactivación eco-

nómica de Chuquisaca. #VamosASalirAdelante”, mencionó el mandatario en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia· El Jefe de Estado señaló que escuchó las demandas y problemáticas del sector gremial de Chuquisaca y en esa línea se acordó continuar de manera conjunta en la lucha contra la pandemia. “Cerramos la jornada reunidos con representantes del sector gremial de Chuquisaca. Escuchamos sus preocupaciones y propuestas. Acordamos seguir trabajando unidos para enfrentar la pandemia y lograr la reactivación y dinamización de la economía”, indicó Arce Catacora en otro tuit. El mandatario celebra encuentros con varias organizaciones, con el propósito de recoger sus demandas.

EMPRESARIOS TARIJEÑOS REANUDAN PROYECTOS El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, se reunió la noche del miércoles con la Federación de Empresarios Privados de Tarija, con el objetivo de reactivar proyectos en las áreas de vivienda, telecomunicaciones y carreteras. El presidente del sector privado tarijeño, Marcelo Romero, agradeció la predisposición de Montaño para identificar las necesidades de la región y trabajar para cubrirlas. “No recuerdo hace cinco o siete años que Tarija haya tenido la presencia de ningún Ministro de Obras Públicas, agradezco su forma de trabajar y la de su equipo”, dijo el empresario, según un boletín de prensa.

Explicó que se conformaron mesas de trabajo para conocer las situaciones que estancaron Tarija y en ese marco proyectar su desarrollo. El ministro Montaño informó que el gobierno del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca encara la reactivación de los proyectos paralizados el año pasado. “Estamos aquí para estrechar sus manos, para reactivar la economía del pueblo tarijeño. El Presidente y el Vicepresidente me han encargado ver de cerca la situación de las carreteras, las viviendas y las telecomunicaciones”, indicó la autoridad del Gobierno.

Con el propósito de establecer medidas de bioseguridad para la reducción de contagios por el Covid-19 y proteger la salud y la vida de la población, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4480, por el cual se establece que los gobiernos subnacionales podrán normar hasta el 30 de abril los horarios de atención en centros comerciales y el aforo de actividades públicas en lugares cerrados. Además, la normativa amplía la vigencia de las cédulas de identidad y licencias de conducir vencidas. La norma modifica el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 4451, del 13 de enero de 2021, con el siguiente texto: “El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer medidas y acciones de bioseguridad y vigilancia epidemiológica orientadas a la reducción de contagios del Covid-19, con la finalidad de proteger la salud y la vida de la población”. La norma aprobada, que modifica el artículo 2 del Decreto Nº 4451, del 13 de enero de 2021 modificado por el Decreto N° 4466, del 24 de febrero de 2021, indica que “las medidas establecidas en el presente Decreto Supremo estarán vigentes a partir del 16 de enero hasta el 30 de abril de 2021, sujeto al comportamiento epidemiológico de la Covid-19”. La norma precisa que “para evitar el incremento de contagios de

Archivo

ABI / BOLIVIA

Control sanitario en ambientes públicos.

la Covid-19, los Gobiernos Autónomos Departamentales y los Gobiernos Autónomos Municipales, en el marco de sus competencias y responsabilidades y de acuerdo al Índice de Alerta Temprana emitido por el Ministerio de Salud y Deportes, normarán” los siguientes aspectos: los horarios de atención en los centros comerciales, tiendas y otro tipo de establecimientos; la suspensión de eventos sociales y folclóricos que aglomeren personas; el aforo para el desarrollo de actividades deportivas, culturales y religiosas en espacios cerrados; el aforo en la prestación de servicios en restaurantes, bares, discotecas y otros establecimientos que realizan actividades de recreación.

El Decreto aprobado establece también la ampliación de la “vigencia de las Cédulas de Identidad - C.I. y de las Licencias para Conducir que se encuentran vencidas, durante el plazo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo”, es decir, hasta el 30 de abril de 2021. La norma añade que “el Beneficiario de los pagos habilitados y autorizados de la Renta Dignidad, de las Prestaciones y Beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo y del Sistema de Reparto, podrá de manera excepcional, autorizar a un familiar para proceder al cobro de dicho pago en las Entidades Financieras, durante el plazo establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo”, es decir, hasta el 30 de abril de 2021.

Gobierno y lecheros coordinan reactivación BOLIVIA

Una comisión del Gobierno y los representantes de los productores lecheros se reunieron el miércoles en Santa Cruz y determinaron conformar mesas técnicas de trabajo con la finalidad de buscar soluciones a las problemáticas del sector y facilitar su reactivación productiva. En el encuentro estuvieron presentes la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Ville-

gas, la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, representantes de la cartera de Desarrollo Productivo, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco), y la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple). “Estamos poniendo nuestros mayores esfuerzos en lo que tiene que ver el retomar nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo boliviano, volver nuevamente a la articulación conjunta con to-

das las formas de organización económica estatal, privada, social, cooperativa comunitaria para retomar esa senda de crecimiento”, dijo la ministra Prada, según la ABI. Las mesas técnicas se establecieron bajo los siguientes criterios: mesa de lucha contra el contrabando, mesa de estudio de mercado para los productos lácteos, y mesa de producción primaria. Éstas trabajarán con integrantes de las organizaciones y técnicos de los ministerios.


www.periodicobolivia.com.bo

Tomayapo recibe hoy la visita de Real Potosí

Eliminatorias

CLASIFICATORIAS EUROPEAS

Facebook Real Tomayapo

Triunfo de España

William Ferreria (izq.) se apresta a rematar ante la marca de un compañero, en la práctica del equipo chapaco.

Con la presencia de 245 nadadores comienza hoy el Campeonato Selectivo Nacional Interclubes Absoluto de Natación, evento que está avalado por la FINA (Federación Internacional de Natación), clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Tokio (del 23 de julio al 8 de agosto). El certamen que finalizará el domingo, con la proclamación de los campeones, se desarrollará en la piscina Santísima Trinidad, que es una pileta de 50 metros con 10 carriles y a lado tiene otra piscina de 25 metros para el respectivo calentamiento de los participantes.

“Tenemos todo listo para el Nacional, coordinamos con las autoridades municipales y todo está programado. Se realizarán 350 pruebas de Covid-19 a las personas que estarán presentes en el campeonato: deportistas, jueces, entrenadores, entre otros”, explicó Pedro Cervantes, titular de la Federación Boliviana de Natación. Los 246 bañistas representarán a 21 clubes del país, excepto Pando, que declinó su participación. Una de las novedades será el debut del Club The Strongest (foto), que participará en su primer evento bajo la dirección de la entrenadora Vanesa Mejía.

Quiñónez está condicionado

FBC

Los jugadores Álvaro Rey, Alberto Guitián, Jhon García y Felipe Carvalho (foto), del equipo de Bolívar, no serán tomados en cuenta para el partido del sábado frente a Blooming, por la tercera fecha del campeonato 2021 de la División Profesional, que se jugará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 17.15. Los cuatro futbolistas están en proceso de recuperación de lesiones que los han dejado fuera de competencia por un buen tiempo. Si bien están en condiciones de jugar, se los quiere guardar para el compromiso contra Junior de Barranquilla, por la Copa Libertadores, que se disputará el martes 8, en el escenario miraflorino. El equipo se entrenó ayer en Tembladerani, incluidos los jugadores convocados a la Verde.

19

El equipo chapaco espera conseguir tres puntos que le permitan sumarse a los punteros del torneo; el Lila quiere festejar su primer triunfo.

NACIONAL DE NATACIÓN CLASIFICATORIO

Bolívar, con cuatro bajas

DEPORTIVO

ó EN EL ESTADIO IV CENTENARIO DE TARIJA

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Real Tomayapo recibirá hoy a Real Potosí en partido de la tercera fecha del torneo 2021 de la División Profesional, que se jugará en el estadio IV Centenario a partir de las 20.00. El equipo chapaco marcha segundo en la tabla de posiciones con tres puntos y con una victoria se sumará a los punteros del certamen; mientras que el cuadro potosino tratará de festejar su primer triunfo del campeonato. El técnico del cuadro chapaco Horacio Pacheco señaló que en este receso del fútbol profesional el trabajo incidió en mejorar el aspecto físico y la parte técnico-táctica. “Este parate hemos aprovechado para mejorar diferentes aspectos que hacen al funcionamiento del equipo. Los jugadores están comprometidos a dar lo mejor en el partido contra Real Potosí, un rival difícil y complicado, al que tenemos el objetivo de ganar”, dijo. Por su lado, el equipo ‘lila’ encarará el encuentro decidido a sorprender y a ganar los tres puntos, o por lo menos llevarse un punto a casa. El compromiso será arbitrado por el cruceño Ivo Méndez, asistido por Carlos Tapia y Angelo Choque.

jueves 1 de abril de 2021

El presidente de Blooming, Juan Jordán, contó algunas cláusulas del contrato que firmó con el arquero Rómel Quiñónez (foto). Dijo que el golero comenzará ganando un salario mínimo nacional, que llega a 2.122 bolivianos, y jugará a condición de que baje de peso. “Este contrato se activó con el sueldo mínimo nacional y va a estar activo bajo esos parámetros hasta que el arquero llegue a un peso ideal, que es por debajo de los 92 kilos”, dijo Jordán. Si el técnico Eduardo Villegas lo toma en cuenta antes del peso condicionado cobrará un bono de 500 dólares por partido y si llega al ideal ganará 5.000 dólares mensuales. Según Nery Quintana, Quiñónez pesa 103 kilos.

La selección española (foto) ganó con claridad a Kosovo (3-1) en el estadio sevillano de La Cartuja y disipó las dudas surgidas en la tercera jornada del grupo B de la clasificación para el Mundial, tras dominar a un rival que sólo se estiró en la segunda mitad, ya con un 2-0 adverso, y enderezar así el rumbo hacia Catar 2022. ITALIA GANA A LITUANIA La selección de Italia mantuvo el pleno de puntos ayer en el grupo C de la fase de clasificación a Catar gracias al triunfo por 2-0 logrado en Vilnius contra la de Lituania, con goles de Stefano Sensi, y de Ciro Immobile, de penalti. SORPRENDE MACEDONIA Macedonia del Norte dio una de las grandes sorpresas de las eliminatorias europeas para Catar 2022 al derrotar por 2-1 a Alemania (foto) en un partido en el que mostró un gran rendimiento defensivo y tuvo eficacia cuando pudo poner la pelota en la mitad contraria. GRIEZMANN SALVA A FRANCIA Antoine Griezmann lleva la batuta en una Francia que logró en Sarajevo su segunda victoria en la fase de clasificación para el Mundial de 2022 (0-1) en el último duelo de una gira en tres actos donde los campeones del mundo lograron mejores resultados que imagen. GOLEA DINAMARCA Dinamarca derribó la resistencia de Austria en la última media hora, cuando selló el triunfo en el Ernst Happel Stadion de Viena (0-4), para asentarse en el liderato del grupo F.


20

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 1 de abril de 2021

Deportivo REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Los jugadores de la Selección boliviana apoyan la continuidad del técnico César Farías al frente de la Verde. En contrapartida piden a los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) respetar el proceso que se inició con el entrenador venezolano desde septiembre de 2019. La posición la hicieron conocer al retorno de los encuentros amistosos ante los equipos de Chile y Ecuador. Dicen que un cambio de cuerpo técnico en medio camino es como empezar de cero y eso es totalmente perjudicial, p o r q u e cada en-

Diego Wayar, volante de marca.

ó Los dirigentes del fútbol definirán

en la reunión de Comité Ejecutivo la situación del DT César Farías.

ó DICEN QUE EL ENTRENADOR HACE UN BUEN TRABAJO, PERO NO LE ACOMPAÑAN LOS RESULTADOS

Seleccionados apoyan continuidad de Farías Sugieren que algunos jugadores deben hacer una autocrítica profunda sobre su actuación en la Verde, porque faltó actitud y compromiso con la camiseta nacional. trenador tiene su forma de trabajar y plantear un juego, con una idea y propuesta diferente. “No me parece hacer cambios cuando ya se inició un proceso, porque cada entrenador que viene empieza de nuevo y no es ésa la mejor manera. Un proyecto debe tener continuidad, tiene su tiempo, vamos a ir mejorando y más adelante vendrán los resultados”, señaló el exper i ment ado volante Erwin Saavedra. Dijo que el trabajo que desarrolla el profesor Farías es bueno, “la Selección tiene buenos talentos jóvenes y hay una buena camada que se está formando. En cada partido vamos agarrando más confianza y el roce internacional que tenemos es importante”.

De la crítica de los hinchas por los malos resultados ante Chile y Ecuador, dijo que se aceptan cuando son fundamentadas porque “eso te ayuda a mejorar. Lo importante es no decaer, sino seguir adelante”. El delantero Rodrigo Ramallo destacó que el roce internacional es importante para los jugadores jóvenes que están empezando a tener minutos y a aprender las buenas enseñanzas que transmite el entrenador Farías. “Las cosas van por buen camino. Lo malo tiene que cambiar en base a un trabajo sostenido”, recalcó. Sobre la continuidad de Farías, afirmó: “La dirigencia tiene que respetar los procesos, el profesor Farías tiene todo el apoyo y lo que está haciendo para nosotros (los jugadores) es positivo”, Respecto a las falencias que se notaron en los encuentros de preparación, dijo que la respuesta no ha sido buena de algunos jugadores, faltó actitud y compromiso, por lo que “cada uno tiene que hacer una autocrítica y trabajar de mejor manera en sus clubes”. A su turno, el volante de contención Diego Wayar dijo que los seleccionados tienen que hacer un trabajo extra

para mejorar en la perspectiva de que haya uniformidad en el rendimiento para sacar adelante a la Selección. “Desde que comencé a jugar en la Selección siempre se habla de procesos y nunca se ven, porque entra un técnico y lo echan, viene otro y pasa lo mismo; entonces no hay continuidad del proceso y eso es perjudicial para el fútbol boliviano”, puntualizó. En la próxima reunión de Comité Ejecutivo de la FBF se analizará la situación y hay la inclinación de los dirigentes de que la Copa América sea el examen decisivo para respaldar el trabajo de Farías o hacer un cambio del cuerpo técnico.

Erwin Saavedra, mediocampista ofensivo.

El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) declaró improcedente la impugnación que presentó Aurora al partido contra Royal Pari, que se jugó el 11 de marzo, en Cochabamba, y terminó a favor del equipo cruceño por 8-0. En la ocasión, el Equipo del Pueblo presentó un equipo juvenil porque no dejó que los jugadores

de primera ingresen al estadio Félix Capriles, quienes previo al compromiso habían pactado con sus pares del cuadro ‘inmobiliario’ no jugar en apoyo a la Agremiación de Futbolistas (Fabol), que demanda la eliminación del Tribunal de Apelación. Aurora impugnó el cotejo pidiendo la aplicación del artículo 57 del Código Disciplinario de la FBF, en el que se resta tres puntos al

equipo que juegue a desgano, interpretando que la actitud que asumieron los jugadores de Pari al sentarse (foto) después del pitazo inicial tipifica como falta. El TDD después de analizar el caso y amparado en el artículo 96 del estatuto de la FBF, declaró improbada la impugnación interpuesta por el club Aurora en contra de Royal Pari, por no haberse acreditado la existencia de

una actuación antirreglamentaria tipificada en el artículo 57 del Código Disciplinario por parte de los jugadores de Royal Pari. Por otro lado, el Tribunal de Resolución de Disputas (TRD) declaró probada la demanda del jugador Jhon Mena en contra del equipo cochabambino por maltrato y ordenó al club a pagar al jugador la suma de 19.202 bolivianos por resarcimiento.

APG

TRIBUNAL DE DISCIPLINA DECLARA IMPROCEDENTE IMPUGNACIÓN DE AURORA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.