Y SE REÚNEN EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Y ECONOMÍA
Gobierno y COB instalan mesas de trabajo para atender peticiones laborales expresó su optimismo para que los resultados de las instancias de diálogo puedan concretar acuerdos hasta el 1 de mayo. P. 10
Jorge Mamani
El secretario ejecutivo del ente sindical, Juan Carlos Huarachi,
El 97% de los créditos SI Bolivia beneficia a los micro empresarios P. 4
20 MARTES
DE ABRIL DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 215 1 cuerpo 24 páginas
Bs 3
GESTIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE CON VLADIMIR PUTIN
Y Hoy arribarán al país 200 mil
dosis de la Sputnik V, y hasta el final del presente mes otras 200 mil.
Ministerio de la Presidencia
Rusia se compromete a enviar 5,2 millones de vacunas hasta junio Y Luis Arce confirmó que además se
reactivó con Moscú la Comisión Mixta de Cooperación Económica Comercial. P. 13
Y CONCLUSIÓN LEGAL
ó El diputado francés Jean
Luc Mélenchon visitó el mural en Los Rosales en la ciudad de La Paz, que se pintó en homenaje a las víctimas de 2019. P. 10
Defensoría establece que el traslado del mercado de la coca es legal P. 6
Francia se solidariza con víctimas de la zona Sur
Bolivia
Y REUNIÓN CON LA OEA
MAS advierte que el viaje de la oposición a EEUU devela traición al país P. 9
2
OPINIÓN
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Bolivia plantea “liberar las patentes de vacunas contra el Covid-19”
.
L
a crisis de la pandemia ha evolucionado en crisis multidimensional y ante la desigual e injusta distribución de las vacunas contra el Covid-19, el Estado Plurinacional de Bolivia plantea liberar las patentes de vacunas contra el coronavirus. Esta iniciativa ha sido expuesta por el canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, en la segunda reunión preparatoria para la XXVII Cumbre Iberoamericana efectuada el 15 de abril, que se celebrará en Andorra el 21 de abril con la participación de los jefes de Estado, a la que asistirá el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y planteará la adhesión de los mandatarios a la propuesta boliviana. Asimismo, la propuesta se ha expuesto en la sesión del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, el 16 de abril, y ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia, y todas las misiones diplomáticas del Estado Plurinacional están activadas en torno a esta propuesta. La propuesta se seguirá difundiendo a través de una campaña internacional para atraer adiciones de líderes políticos, sociales y también convocando a Foros del Mercosur, la Celac y otros organismos internacionales, como la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). La propuesta es viable porque en el sistema multilateral de comercio, esto es la OMC y OMPI, se reconoce la necesidad de que por razones de emergencia se puedan liberar patentes y utilizar licencias obligatorias o voluntarias, como ocurrió en 2005 y se aplicó a un país. Sin embargo, y pese al mandato los mecanismos y procedimientos para que se aplique este reconocimiento no están funcionando en el contexto de la pandemia, lo que demuestra que el sistema está diseñado para no funcionar y para evitar que se pueda acceder a las patentes, ya que se ha constatado que por más que una empresa farmacéutica decida permitir el uso de una patente, el trámite burocrático en la OMPI dura 7 meses, y ésa no es la agilidad con la que se debe responder y enfrentar la pandemia y al flagelo que está viviendo la humanidad. Por eso es importante denunciar que por los procedimientos y mecanismos burocráticos establecidos no se está permitiendo liberar las patentes y el conocimiento para la elaboración de las vacunas, y beneficiar a un número mayor de la población a nivel mundial con la prontitud que exige y requiere la situación crítica de la pandemia. Consiguientemente, el Estado Plurinacional de Bolivia plantea que los gobiernos no pueden ni deben someterse a los procedimientos burocráticos, por lo que es necesario trabajar junto a otros países que estén dispuestos a adherirse a la propuesta de liberación de patentes, para modificar la actual normativa, una vez que existen laboratorios que están trami-
tando permisos para el acceso de las patentes voluntarias u obligatorias, y se han enfrentado con los problemas burocráticos antes mencionados. En ese sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia, propone trabajar de forma conjunta con otros Estados para que las empresas puedan otorgar las licencias voluntarias de manera inmediata, y sean utilizadas en los países donde se encuentran empresas y laboratorios que tengan la capacidad de producción de la vacuna, y eliminar de manera inmediata la burocracia para acceder de manera rápida al uso de licencias, medicamentos insumos y pruebas. Es importante proponer modificar los TRIPS[1] para liberar las patentes cuando se presenten caso de emergencias globales como es el de la pandemia de Covid-19. La propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia seguirá siendo difundida en todos escenarios posibles, porque para superar la pandemia es imprescindible tomar medidas excepcionales que de alguna manera, incluso cambiarían paradigmas que se consideran “verdades inmutables”. En este sentido, las patentes de las vacunas deberían liberarse excepcionalmente y por una vía expedita, a fin de que todas las farmacéuticas que estén en capacidad de producirlas lo hagan. Al respecto, Bolivia considera que los Estados y sus empresas farmacéuticas que en algún momento expresaron su disposición a compartir su conocimiento sobre las vacunas, como Rusia, China y otros deberían hacerlo sin más demora. La difusión de la propuesta por la liberación de las patentes debe ser debatida en la
Bolivia plantea liberar las patentes de vacunas del coronavirus, causante del Covid-19, ante la desigual e injusta distribución de las vacunas del letal virus.
COTIZACIONES
Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que esta cumpla con el rol que se le ha asignado a favor de la población mundial, y poder accionar sobre la real base de su razón de ser, sin pretextos y con la valentía que requiere estos tiempos de crisis de pandemia, ya que según datos científicos, la pandemia solo será superada cuando el 70 % de la población mundial esté vacunada. Sin embargo, la escasez de vacunas, de medicamentos y hasta de insumos sanitarios alejan a los Estados de esa meta. “Cada día que pasa, los enfermos y muertos de la pandemia suman, mientras las economías de los países se contraen y el mundo se hace menos justo y equitativo de lo que ya era. Los expertos dicen que al ritmo de vacunación que vamos es posible que se vacune a buena parte de la población recién bien entrado 2022”. Para terminar, se puede resumir la iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia en tres puntos: 1. Las patentes de las vacunas deberían liberarse excepcionalmente y por una vía expedita para que todas las farmacéuticas que estén en capacidad de producirlas lo hagan, para que ésta ya no escasee y se pueda inmunizar al 70 % de la población mundial en el corto plazo y de manera oportuna. 2. Los Estados que en algún momento expresaron su disposición a compartir su conocimiento sobre las vacunas, debieran hacerlo sin más demora, y se exhorta a los países que cuentan con más vacunas de las que necesitan, a que las distribuyan equitativamente priorizando a los países con mayor necesidad que no las han podido adquirir hasta ahora. 3. Se insta a los organismos internacionales, sobre todo a instancias como las Naciones Unidas, a cumplir su rol en favor de la población mundial, dando cumplimiento a su razón de ser, sin pretextos y con la valentía que requiere estos tiempos de la crisis de pandemia. (HispanTV)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, entregó reconocimientos a los equipos representativos paceños que en este abril están de aniversario: The Strongest (113 años), el Club Bolívar (96 años) y Always Ready (88 años). Jorge Mamani
Oficial
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Tenemos que estar alertas, atentos, porque de la misma manera viajaron antes del golpe de Estado de 2019. Han viajado a Estados Unidos con otro pretexto”. Juanito Angulo. Diputado por el Movimiento Al Socialismo
EDITORIAL
Del golpe a la acción antipatriótica
L
a ausencia de un proyecto político claro que marque una ruta crítica hacia algo capaz de generar simpatías en sectores conservadores de la sociedad está llevando a la oposición política y mediática de un lugar a otro sin rumbo ni objetivo determinado, en síntesis, se la pasa de tumbo en tumbo, de fracaso en fracaso. Ante el irreversible curso de los acontecimientos, un grupo de legisladores de oposición, maletas en mano, tomó la determinación de viajar a la tierra del Tío Sam, denominativo que se aplica al gobierno de Estados Unidos establecido en su capital, Washington. Concretamente, parlamentarios de la derecha anunciaron que su propósito es denunciar ante organismos internacionales una supuesta vulneración de derechos humanos y “persecución política a líderes opositores, a policías, a militares y a otras personas de la sociedad civil por parte del gobierno”. La comisión de opositores está integrada por legisladores de Creemos y de
Comunidad Ciudadana (CC), anuncia reuniones con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras entidades. En realidad, el país está embarcado en la recuperación económica y de la institucionalidad democrática. Los opositores políticos, cuyos mensajes son amplificados por sus medios de comunicación, pretenden que el Órgano Judicial y las organizaciones sociales se olviden de las masacres de Senkata, Sacaba, Huayllani y Pedregal, donde fueron asesinadas 36 personas a manos de la represión policial y de efectivos de las Fuerzas Armadas. Cuando dicen que el gobierno inventó la narrativa del golpe para justificar las aprehensiones de exautoridades gubernamentales, militares y policiales es poco probable que tengan eco en todas las instancias, porque es muy difícil negar la realidad marcada por hechos gravísimos, catalogados como delitos de lesa humanidad por organismos nacionales e internacionales.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
Respecto a lo sucedido en noviembre de 2019, son varias personalidades e instituciones internacionales que tienen claro que fue un golpe de Estado el que sacó al expresidente Evo Morales de la presidencia. Sólo para mencionar un ejemplo, están las declaraciones públicas del exsecretario general de la OEA José Miguel Insulza: “Esto no requiere ningún razonamiento político a favor o en contra. Cuando se saca a un gobernante anticipadamente de su cargo es un golpe de Estado. Unos podrán decir que era necesario y otros que no lo era, pero de que hubo un golpe no hay duda. El presidente Morales fue requerido por las Fuerzas Armadas para renunciar y el golpe fue exitoso porque renunció”, explica en una entrevista con el diario AS. ¿La gestión de los opositores atenta contra la soberanía del país? Por supuesto que sí. Buscar apoyo externo para intervenir en asuntos internos es un acto claramente antipatriótico, porque es una idea que, en el fondo,
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
busca la injerencia de Washington y de organismos como la OEA para afectar la soberanía del país. A la derecha no le interesa la intromisión porque pretende recuperar el poder para poner el Estado al servicio de los intereses de grupos de dominio y de las élites en desmedro del país, como sucedía antes de 2006. La actual coyuntura política tiene nuevos rasgos políticos y económicos que perfilan la recuperación de la economía en el corto plazo y proyecta al país hacia la materialización de la industrialización en el mediano y largo plazo, donde no hay lugar para obstruccionismo incapaz. Hace tiempo que la mayoría de la población asumió conciencia de este proceso y se dio cuenta de que la derecha es un estorbo para el progreso del país. Así lo evidencia la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP) en las últimas elecciones presidenciales, encabezada por Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó La demanda de créditos SI Bolivia se concentra más en el eje
del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que aglutina a la mayor cantidad de la población y de unidades productivas.
ó PARA LA RECUPERACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
El 97% de los créditos SI Bolivia beneficia a las microempresas El viceministro Nelson Aruquipa destaca la creciente demanda de los préstamos que otorga el Estado, que solamente del 9 al 17 de abril registró 168 colocaciones en todo el país. BOLIVIA
Nelson Aruquipa Viceministro de la Micro y Pequeña Empresa “Están alimentos, por ejemplo tenemos una muy buena cantidad, también están textiles, cuero. Algo que nos ha sorprendido mucho es la industria de la cosmética y productos de higiene doméstica, es una industria muy emergente en el país, especialmente en Cochabamba y Santa Cruz”, explicó.
Productos de textiles y cuero elaborados en Bolivia.
Archivo
El 97% de las colocaciones de los créditos productivos para la Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), con 0,5% de tasa de interés, beneficia a las microempresas de diferentes sectores económicos, informó ayer el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa. La autoridad destacó la creciente demanda de dichos créditos que, solamente del 9 al 17 de abril, registró 168 colocaciones por un valor de Bs 18,4 millones. “Claramente está marcando un despegue y un incremento del ritmo de colocación”, dijo. De acuerdo con los datos oficiales, hasta ahora se canalizó un total de Bs 88,4 millones del crédito que se otorga mediante los dos fideicomisos denominados Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por un monto total de Bs 911 millones y una tasa de interés anual fija de 0,5%, aplicado mediante el Decreto Supremo 4424 del 18 de diciembre de 2020. Aruquipa mencionó que se colocaron 768 créditos y lo más importante para “destacar es que el 97 por ciento, es decir
“ALGO QUE NOS HA SORPRENDIDO MUCHO ES LA INDUSTRIA DE LA COSMÉTICA Y PRODUCTOS DE HIGIENE DOMÉSTICA.
747” del total de las colocaciones son microcréditos. “Claramente, el crédito está yendo a beneficiar directamente al microempresario”, apuntó el viceministro Aruquipa. Los fideicomisos —por Bs 911 millones— son administrados por el Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) con Bs 468,4 millones y el Banco Unión con Bs 442,7 millones, destinados al financiamiento de capital de
operaciones o de inversión de las empresas que promuevan la sustitución gradual de las importaciones, con el objetivo de impulsar la recuperación económica nacional. El viceministro Aruquipa sostuvo que la demanda de créditos SI Bolivia se concentra más en el eje del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que aglutina a la mayor cantidad de la población y de unidades productivas.
Fideicomisos
Hasta ahora se canalizó un total de Bs 88,4 millones del crédito que se otorga mediante los dos fideicomisos denominados Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) con Sustitución de Importaciones (SI Bolivia), por Bs 911 millones y una tasa de interés de 0,5%.
MÁS DE 100 PONENTES DEBATEN LOS RETOS ECONÓMICOS FRENTE A LA PANDEMIA
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de su presidente Luis Fernando Barbery, participa en el XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebra de manera virtual los días 19 y 20 de abril desde el Principado de Andorra (Espa-
ña), y que este año tiene como lema: “Iberoamérica frente al reto del coronavirus”. Mediante un comunicado de prensa, la CEPB informó que Barbery, quien es parte de los diversos paneles de discusión en los dos días que dura el evento, señaló en su mensaje a los asis-
CEPB
CEPB asiste al Encuentro Empresarial Iberoamericano El encuentro desarrollado mediante la plataforma digital.
tentes que “el encuentro de este año tiene una importancia particular, porque se celebra en medio del mayor desafío que ha tenido la humanidad en las
últimas décadas y que debemos enfrentar unidos”. En la cita empresarial, que se desarrolla en el marco de la XXVII Cumbre Iberoameri-
FONDO DE GARANTÍA El Gobierno también aprobó el Decreto Supremo 4470, que crea el Fondo de Garantía para el Desarrollo de la Industria Nacional (Fogadin) de Bs 150 millones, que permitirá cubrir, por parte del Estado, hasta 50% del crédito que solicite el sector productivo a las entidades de intermediación financiera. Aruquipa mencionó que el Fogadin estará vigente en pocos días y estará bajo la administración del BDP SAM. “Estamos a la espera, si ustedes quieren por horas, para activar este beneficio que brindar garantías, va a cubrir garantías a los microempresarios, medianos y grandes empresarios”, apuntó.
cana de Jefes de Estado y de Gobierno, participan más de 100 ponentes, entre autoridades, presidentes de organizaciones empresariales, representantes de instituciones y empresas, además de expertos en diversas materias. Los debates giran en torno a temas como la innovación empresarial como pilar para la recuperación; la sostenibilidad corporativa y las estrategias de creación de valor; la energía y la transición ecológica; la transformación digital y la industria 4.0, entre otros.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
ECONOMÍA
5
ó EMPRESAS INSTALADORAS DE GAS NATURAL
Personal del INRA aplica la Fiscalización de tierras.
Destacan avances para que YPFB retorne al Gran Chaco
ABI
La estatal tiene previsto invertir Bs 17 millones en la instalación de redes de gas para esta gestión en regiones como Yacuiba, Villa Montes y Caraparí.
ó ESTABAN PARALIZADOS POR OBSERVACIONES LEGALES
Fundación Tierra: En 2020 se cursaron trámites discutidos
BDP socializa herramienta para el desarrollo productivo
El proceso de saneamiento y titulación de los predios Tierras Bajas del Norte y Laguna Corazón, ubicados en Santa Cruz, en favor de la familia Marinkovic, fue cuestionado por una serie de irregularidades cometidas, recordó. Una de las irregularidades identificadas en este caso es en base a la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, que prohíbe la adjudicación de tierras en beneficio de autoridades de Estado y funcionarios públicos hasta un año después de concluir sus funciones. “Éstos son elementos que cuestionan esta transparencia del INRA (bajo el gobierno de facto), que cuestionan la legalidad de este proceso y por eso Fundación Tierra lo ha hecho público como una denuncia y pide a las autoridades la investigación y la paralización de este trámite”, sostuvo Vadillo.
BOLIVIA
Empresas instaladoras de gas celebran los avances en el diálogo con autoridades del área de hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la reanudación de operaciones de la estatal petrolera en la distribución de gas natural por redes en la región del Gran Chaco, en el departamento de Tarija. En la reunión participaron el presidente de la Asociación de Micros y Pequeños Empresarios Constructores de Yacuiba (Ampecy), Omar Velásquez, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, William Donaire, además de representantes de YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
YPFB
El director de la Regional Oriente de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, manifestó el lunes que el año pasado, durante el gobierno de facto de Jeanine Añez, se encaminaron trámites de saneamiento de predios que fueron observados y paralizados por cuestiones de legalidad. “Desde (Fundación) Tierra hemos venido señalando que el año 2020 se ha dado curso a un conjunto de trámites de saneamiento que antes estuvieron cuestionados, paralizados, observados por algún tipo de situación legal”, dijo Vadillo en contacto con radio Patria Nueva. Señaló que las exautoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), bajo el gobierno de facto, aprovecharon para emitir saneamientos a favor de muchas propiedades, como es el caso del empresario y exministro de Economía y Finanzas Públicas Branko Marinkovic.
Velásquez indicó que durante el gobierno inconstitucional de Jeanine Añez las disposiciones arbitrarias de suspender operaciones de YPFB en esta zona generaron que más de 100 empresas de instalación de gas domiciliario se vean afectadas y varias entren en quiebra, en los municipios chaqueños de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. “La señora golpista puso a Emtagas (Empresa Tarijeña del Gas) a operar. Tenemos una reunión y mesas de trabajo el martes (por hoy) con las que avanzamos para buscar soluciones a nuestras demandas. Las inversiones que se realizarán para reactivar la economía de nuestra región
BOLIVIA
El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) capacitó a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Católica Boliviana (UCB), sede La Paz, sobre el uso y las ventajas del Mapa de Complejidades Económico Productivo, herramienta digital que permite identificar regiones, sectores y productos con potencial de crecimiento. La herramienta fue diseñada por el BDP y brinda información gráfica e interactiva sobre los indicadores de complejidad económica de los 339 municipios del país, y es útil para emprendimientos, estudios o proyectos
Archivo
ABI / BOLIVIA
Trabajadores de YPFB en tareas de instalación de redes de gas.
Edificio del Banco de Desarrollo Productivo en La Paz.
académicos mediante la toma de decisiones inteligentes de quienes pretenden invertir en distintos rubros productivos del país, explicó el jefe nacional de Investigación y Desarrollo del
BDP, Jesús Chumacero Siles, en un comunicado de prensa. Chumacero manifestó que el mapa —disponible en el portal web del BDP— muestra la complejidad económica y las ventajas
nos alegran”, manifestó en un comunicado de prensa de la estatal petrolera. Al respecto, el viceministro Donaire dijo que “los chaqueños quieren que las inversiones de YPFB a través de redes de gas estén en el chaco. Son más de Bs 17 millones para este 2021, hay que darle al chaco lo que se merece, el gas sale de acá y así tiene que ser”. El director nacional de la ANH, Germán Jiménez, precisó que “éste es un mandato constitucional que tenemos que cumplir como entidad y nosotros estamos predispuestos para coadyuvar para llegar a las personas que necesitan contar con el gas domiciliario, para tener alimento”.
comparativas reveladas de cinco actividades de la economía nacional, a nivel municipal (agrícola, pecuario, forestal, industria manufacturero y turismo), además de módulos de información básica de estos sectores. Revela la diversificación y rendimiento productivo que tiene cada municipio o región del país. El Mapa de Complejidades recibió un reconocimiento en 2019 de Innova TIC Bolivia, quedando en segundo lugar en la categoría E-banco, por ser una herramienta innovadora e importante que coadyuva al desarrollo económico del país, a través de información estadística de la capacidad productiva de los municipios.
6
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
Defensoría concluye que traslado del mercado de la coca es legal La Resolución 068/2021 no autoriza la creación de una institución paralela a Adepcoca, como afirmó Armin Lluta, sino el traslado de la sede a otro lugar para seguir con la comercialización. La Policía resguarda la comercialización de coca en Kalajahuira.
gestión convocará a elecciones para que los productores elijan a la nueva directiva; sin embargo, Lluta rechazó cualquier intento de elección porque, en su criterio, fue elegido legalmente en diciembre de 2020, por lo tanto, su administración acabará a finales del próximo año. “La Defensoría ha generado varios intentos de acercamiento a las partes en conflicto para encaminar el dialogo, pero los dos sectores coinciden en la inviabilidad de sentarse en la mesa de diálogo para lograr una solución”, recordó.
Archivo
CONFLICTO PERMANENTE
revocar la Resolución 197/2020. “Por ello exhortamos al Tribunal Constitucional Plurinacional a apresurar su fallo sobre la problemática”, expresó. Al respecto, Lluta aseguró que sus bases no confían en la defensora Nadia Cruz porque se negó a aceptar que participe la Iglesia Católica en una reunión. “El conflicto acabará cuando se anule la Resolución 068, y como productores de coca la es-
tamos desconociendo como Defensora del Pueblo porque no ha sido electa, sino que es interina en ese cargo”, manifestó.
ELECCIONES INTERNAS Para poner fin al conflicto entre los dos bandos productores de coca de La Paz, la Defensora recomendó a la dirigente Elena Flores organizar a la brevedad los comicios electorales en la Asociación de Productores
de Coca (Adepcoca) de La Paz para lograr una salida democrática, puesto que ninguno de los sectores acepta ir al diálogo. Añadió que los comicios deben ser vigilados por un tercero imparcial, no así por las partes en conflicto (Elena Flores y Armin Lluta). Según Flores, su mandato inició en julio de 2019 y termina en julio de este año, por ello dijo que cuando culmine su
Los conflictos entre los dos bandos de cocaleros ya llevan más de un mes, y día que pasa se vuelven más violentos porque ninguno de los sectores quiere retroceder en sus peticiones. Elena Flores pidió a Lluta que entregue la sede de Villa Fátima, y Lluta se negó a hacerlo. La dirigente trasladó la comercialización a Kalajahuira; sin embargo, los productores afines a Lluta fueron a diario a dicha zona para exigir su cierre. Además protagonizaron bloqueos de caminos en Yungas, y las protestas y enfrentamientos provocaron varios heridos.
ó ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DE RESPIRADORES ESPAÑOLES EN 2020
BOLIVIA
Wilson Santamaría declara en la Fiscalía
RRSS
El exviceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, acudió ayer en la mañana a la Fiscalía de La Paz para declarar sobre la adquisición de 170 respiradores de origen español durante el gobierno de Jeanine Añez. Después de la declaración, la exautoridad remarcó que el tema le corresponde al Ministerio de Salud, puesto que esa cartera de Estado hizo la compra, contratación y traslado de los ventiladores. “Me he presentado en la Fiscalía, he conocido los derechos y he declarado aportando con lo
hace más de un mes y hasta ahora dejaron varias personas heridas y detenidas.
LA ENTIDAD ELABORÓ UN ANÁLISIS JURÍDICO A PEDIDO DE UN DIRIGENTE COCALERO
BOLIVIA
El análisis jurídico que hizo la Defensoría del Pueblo de la Resolución Ministerial 068/2021 acerca del traslado del mercado de la coca concluyó que éste es legal, porque la norma no dispuso la creación de un nuevo lugar para la comercialización de la coca en La Paz, sino su cambio de ubicación. La semana anterior el dirigente cocalero Armin Lluta pidió a la Defensoría del Pueblo hacer un análisis de la resolución que autorizó el traslado del mercado de Villa Fátima a Kalajahuira para que esta instancia diga si es correcto o no. La defensora del pueblo Nadia Cruz dijo que la Resolución Ministerial 068/2021 es legal porque fue emitida bajo parámetros, atribuciones y competencias conferidas al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. “Según lo establecido en la Ley 906 y el Decreto Supremo 3318, no se habría dispuesto la creación de un nuevo mercado, sino su cambio de ubicación que fue solicitado por el directorio de (Elena) Irene Flores, en el marco de la Resolución Constitucional 197/2020, emitida por la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, que le reconoce la dirección de Adepcoca del 31 de julio de 2019 hasta el 31 de julio de 2021”, manifestó Cruz en conferencia de prensa. A finales de 2020, el TDJ de La Paz ordenó restituir al directorio de Flores como titular de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca). Cruz agregó que todos los actos o asambleas convocadas desde el 14 de diciembre de 2020 han quedado expresamente sin efecto y que sólo el Tribunal Constitucional puede revisar y
ó Los conflictos entre los dos bandos iniciaron
La exautoridad después de su declaración informativa.
que conozco del asunto y dejé en claro que voy a coadyuvar las veces que sea convocado por el Ministerio Público en las investigaciones”, dijo la exautoridad. Añadió que entregó la escasa documentación que tiene del tema porque él era autoridad del Ministerio de Gobierno. “Voy a permanecer en el país y en La Paz porque no tengo relación con ese tema. No tuve ninguna participación en los
presuntos hechos irregulares y he acudido cumpliendo en presentarme para decir lo poco que conozco del tema”, aseguró. La Fiscalía investiga un supuesto sobreprecio en la compra de 170 respiradores españoles fabricados por GPA Innova. Ayer la Justicia ordenó la detención domiciliaria y el arraigo de la exministra de Salud Eidy Roca, vinculada a la compra de 324 respiradores de origen chino.
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
7
SEGURIDAD
ó EN COCHABAMBA
ó DE 726 DENUNCIAS, 298 (41%) OCURRIERON EN EL DEPARTAMENTO ORIENTAL
La Policía investiga un supuesto feminicidio
La violencia contra menores es más frecuente en Santa Cruz
Personal policial de Cochabamba investiga un supuesto feminicidio que se registró ayer en la zona norte. El informe preliminar indica que el cadáver de una mujer de 36 años fue hallado colgado de una viga en el interior de su casa y, aunque se trata de un suicidio, no se descarta que su concubino le habría quitado la vida. Los vecinos señalaron que los problemas entre la pareja eran frecuentes y que, al parecer, ayer el hombre la mató al llegar en estado de ebriedad y discutir, puesto que tenía lesiones en las extremidades superiores. Los concubinos estaban en proceso de separación, y el hombre le reclamaba de manera frecuente por la decisión, porque no estaba de acuerdo con que su pareja rehaga su vida.
ó SEGÚN EL IITCUP
Characayo quería reunirse en su despacho o departamento BOLIVIA
El informe técnico pericial elaborado por el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP) develó que el exministro de Desarrollo Rural Edwin Characayo tenía conocimiento previo de la reunión que sostuvo con las personas que le dieron $us 20.000 como parte de un soborno, y que incluso pretendía desarrollar el encuentro en su despacho o departamento. Según el informe al que accedió Unitel sobre las pericias al teléfono celular, Characayo le pregunta, supuestamente a Hiper García, si las personas ya llegaron y dónde se desarrollaría el encuentro. Luego de acordar la reunión, la otra persona le dice: “venite solo con chulo o canguro”, luego Characayo y García fueron aprehendidos por cobrar el anticipo de un soborno.
El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, indicó que se debe fortalecer la Unidad de Protección Infantil, además pidió a los padres de familia escuchar más y creer a sus hijos.
Archivo
BOLIVIA
Benjamín Bowles agredía física y psicológicamente a su hijastro.
BOLIVIA
En lo que va del año, la Policía atendió 726 denuncias de maltratos contra niños y adolescentes y el 41% de estos hechos (298) ocurrió en el departamento de Santa Cruz, lo que convierte a dicha región del país en la más peligrosa para este sector de la población. En entrevista con la red Unitel, el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, añadió que el 87% de las agresiones se comete contra niños entre dos y cuatro años, y también de 11 a 14. “La violencia tiene mayor repetición en los hogares, y en la mayoría de los casos es por problemas económicos entre los padres”, manifestó. Para reducir estas cifras, la autoridad señaló que se debe fortalecer la Unidad de Protección Infantil, puesto que la violencia en todas las manifestaciones afecta a por lo menos la mitad de los niños del mundo. Además pidió a los padres de familia creer a sus hijos cuan-
Otros datos ó La madre del menor de 11
años, quien defiende a su esposo, se presentó ayer en la Fiscalía cruceña, pero no declaró.
ó Por disposición de la justi-
cia, fue liberada ya que está dando de lactar a su bebé, y se le prohibió acercarse a su hijo mayor.
do les avisan sobre las agresiones que sufren o los problemas que tienen, ya que en muchos casos estos hechos no son conocidos por la Policía. Datos policiales refieren que en muchos de los casos de violencia contra niños y adolescentes sus padres no les creen o no les brindan la debida aten-
ción, más aún cuando los autores de estos hechos son sus nuevas parejas. El temor de los padres es quedarse solos.
GALENO AGRESOR Respecto a la situación de Benjamín Bowles, el médico cruceño que desde hace dos años agredía física y psicoló-
8 acciones por día La Policía atiende ocho acciones por día de delitos cometidos contra mujeres y niños de diversa edad.
20 por ciento de las agresiones se comete contra niños y adolescentes y en la mayoría de los casos los agresores son sus familiares.
gicamente a su hijastro de 11 años, la autoridad policial afirma que tiene una conducta agresiva que no sólo la manifestó contra el menor de manera reiterativa, sino también contra sus vecinos, otras personas e incluso con el hijo que tuvo con su actual esposa. “La violencia ha sido normalizada por esta persona porque seguro ha sufrido violencia cuando era niño o adolescente”, dijo. Tres extrabajadores de una empresa que instala cámaras de seguridad anunciaron que presentarán una demanda penal contra Bowles porque hace tiempo el médico los agredió física y verbalmente. En un video que hicieron público demostraron cómo Bowles los insultó, les escupió en la cara, hizo que los despidan y se negó a pagar sus servicios.
ó RESPECTO A LAS PROPOSICIONES ACUSATORIAS QUE ACEPTÓ EL MINISTERIO PÚBLICO
Ortiz y Parada declaran por casos Fundempresa y FMI BOLIVIA
En cumplimiento a la citación del Ministerio Público, ayer en la mañana se presentó en la Fiscalía cruceña el exministro de Economía Óscar Ortiz para declarar, en calidad de testigo, por el caso Fundempresa. La Fiscalía admitió una proposición acusatoria referida a que, durante el gobierno de Jeanine Añez, a través del De-
creto Supremo 4356, se amplió de manera irregular la concesión del Registro de Comercio por 15 años adicionales a Fundempresa. “Es una ampliación que quedó sin efecto porque el gobierno del presidente Arce abrogó el decreto que se aprobó posterior a mi salida como Ministro. Todo lo que tiene que ver con la ampliación del contrato que-
dó sin efecto por la abrogación de este gobierno”, manifestó.
CUMPLIMIENTO A LA CITACIÓN Entre tanto, el también exministro de Economía José Luis Parada también declaró en la Fiscalía en la tarde en el caso Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta proposición acusatoria indica que el Gobierno de Añez cometió varios delitos en el prés-
tamo de $us 327 millones del organismo internacional, ya que no tenía autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El exministro presentó toda la documentación referida al tema, que será revisada por los fiscales a cargo del tema. Escuetamente, aseguró que el préstamo no vulneró ninguna norma legal y que colaborará con la justicia declarando.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
Política
ó Rusia dará continuidad a los proyectos que
quedaron paralizados, como el de la construcción de un Centro de Investigación y Tecnología Nuclear.
ó LOS PRESIDENTES VLADIMIR PUTIN Y LUIS ARCE CONVERSARON VÍA TELEFÓNICA
ó REPETICIÓN DE VOTO
Los gobiernos de Bolivia y Rusia reactivan Comisión Económica
TED La Paz sortea 24 jurados para el 25 de abril
Los jefes de Estado, aparte de relanzar las relaciones comerciales entre ambos países, abordaron temas sobre energía eléctrica, litio y otros en el marco del fortalecimiento bilateral.
BOLIVIA
El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz sorteó ayer a 24 jurados para administrar la repetición del voto en dos unidades educativas de la ciudad sede de gobierno y dos de El Alto, el 25 de abril. El presidente de esa instancia electoral, Franz Jiménez, explicó que máximo hasta hoy los jurados seleccionados serán notificados para su inmediata capacitación que se hará de manera presencial y virtual. Señaló que el cómputo de la segunda vuelta del 11 de abril se paralizó en el 96,96% del conteo debido a la anulación de actas en la mesa 8 del colegio Técnico Ayacucho y la mesa 32 de la unidad educativa Sergio Suárez de la ciudad de La Paz, así como en la mesa 8 de Juan Pablo II Don Bosco y la 10 de la Unión Bolivariana de El Alto. Aseguró que el compromiso del TED La Paz es iniciar de inmediato el conteo de votos para cerrar el proceso eleccionario subnacional del 7 de marzo. Adelantó que la entrega de credenciales a las nuevas autoridades se realizará el 28 y 29 de abril, aunque no precisó el lugar, toda vez que está previsto que asuman sus cargos desde el 3 de mayo.
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, reactivaron ayer proyectos económicos, fortaleciendo así las relaciones bilaterales, confirmó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco. En conferencia de prensa, la autoridad explicó que ambos jefes de Estado, vía telefónica, abordaron varios temas, como el cumplimiento de los acuerdos suscritos para la compra de vacunas Sputnik V, entre otros. “La conversación ha sido muy importante para reforzar el relacionamiento bilateral; se han hablado varios temas, como de energía eléctrica, del litio, de Gazprom”, sostuvo. Adelantó que acordaron también reactivar la Comisión Económica Comercial para impulsar proyectos de comercio bilateral, “ha sido una conversación bastante productiva entre ambos presidentes”, manifestó. El embajador de Rusia en Bolivia, Mijail Ledenév, después de presentar sus cartas credenciales al presidente Arce sostuvo que para su administración es muy importante cumplir con el envío de vacunas al país. Respecto a la propuesta boli-
Gonzalo Jallasi
BOLIVIA
El Viceministro de Comercio Exterior explica los alcances del diálogo entre los presidentes de Bolivia y Rusia.
122 años de relación ó Los gobiernos de Bolivia y
Rusia en diciembre de 2020 cumplieron 122 años de relacionamiento bilateral. En la ocasión, el canciller Mayta entregó la máxima distinción que otorga el Estado al embajador saliente Vladimir Ivanovich.
viana de liberar las patentes de las vacunas, dijo que es una iniciativa nueva y que cree que es un tema interesante que seguramente va a ser analizado por su país.
EMBAJADOR Ledenév presentó el 22 de marzo las Copias de Estilo al canciller Rogelio Mayta con el compromiso de dar continuidad a proyectos que quedaron paralizados, como el de la construc-
ción de un Centro de Investigación y Tecnología Nucleares en la ciudad de El Alto y la zona Sur de la ciudad sede de gobierno. Bolivia y Rusia, en diciembre de 2020, celebraron 122 años de relaciones diplomáticas, ocasión en la que el ministro de Relaciones Exteriores Mayta entregó la máxima distinción que otorga el Estado Plurinacional al embajador saliente Vladimir Ivanovich Sprinchan.
ó EN LA CASA GRANDE DEL PUEBLO
BOLIVIA
Los embajadores plenipotenciarios de Rusia, Argentina, Cuba, Rumania, República Dominicana, Chipre y Eslovenia presentaron ayer, en la Casa Grande del Pueblo, cartas credenciales al presidente Luis Alberto Arce Catacora. El Jefe de Estado, acompañado del ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, recibió las acreditaciones y salu-
dó a las flamantes autoridades diplomáticas en el país. “Recibimos en Casa Grande del Pueblo, las cartas credenciales de los embajadores de los países hermanos: Mikhail Nikolaevich Ledenev, de #Rusia; Sergio Ariel Basteiro, de #Argentina y Danilo Sánchez Vázquez, de #Cuba. Trabajaremos para fortalecer los vínculos entre nuestros pueblos”, escribió el Primer Mandatario en su cuenta de Facebook.
“Igualmente recibimos cartas credenciales de la hermana embajadora Camelia Ion-Radu, de #Rumania; y los hermanos embajadores Evagoras Vryonides, Rep. de #Chipre; Claudio Marte González, Rep. Dominicana y Gorazd Renčelj, Rep. de #Eslovenia. ¡Bienvenidos a #Bolivia!”, añadió a través de esa misma red social. Luego del evento, algunos diplomáticos destacaron la cor-
dialidad del presidente Arce y anunciaron que continuarán con la agenda bilateral pendiente, especialmente en temas de becas, comercio, proyectos hídricos, medioambiente, salud y la aprobación de otros. En tanto que los embajadores de Cuba y Argentina adelantaron que retomarán los acuerdos paralizados durante el régimen facto de Jeanine Añez, además de incorporar otros hasta mediados de año.
TED La Paz
Embajadores de 7 países presentan credenciales
El presidente del TED La Paz.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
9
POLÍTICA
ó AFIRMA QUE BUSCAN VIOLAR LA SOBERANÍA DEL ESTADO PLURINACIONAL
Mamani advierte traición de la oposición a Bolivia El diputado del MAS Juanito Angulo reiteró que asambleístas de CC y de Creemos buscan desestabilizar el país y el gobierno de Luis Arce.
Diputados
El presidente de la Cámara Baja, Feddy Mamani, en conferencia de prensa.
BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, advirtió ayer una traición de parte de la bancada de oposición, con representación en la Asamblea Legislativa, al país con su viaje a Estados Unidos (EEUU) para someterse a las directrices de la Organización de Estados Americanos (OEA), una franca violación a la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia. Una comisión de 11 asambleístas de Comunidad Ciudadana (CC) de Carlos Mesa y de Creemos de Luis Fernando Camacho viajó ayer a Estados Unidos para, presuntamente, denunciar persecución políti-
ca y la violación de derechos humanos en el país. “El viaje de los opositores es una traición al pueblo porque van en busca de encuentros que no son de beneficio para el país. Cualquier resultado que consigan va a ser una franca intromisión a la soberanía nacional”, aseguró Mamani en conferencia de prensa. La bancada opositora, a través de un comunicado, confirmó el viaje de Centa Rek, Richard Ribera, Henry Montero, Erwin Bazán, Luisa Nayar, Marcelo Pedrazas, Enrique Urquidi, Walthy Egüez, Ericka Chávez, María Rene Álvarez y Mariel Marín.
En ese contexto, el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Juanito Angulo reiteró que el viaje es para sostener una reunión con el secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, para desestabilizar al Gobierno boliviano. El oficialista manifestó que su visita coincide con las declaraciones de hace unas semanas hizo el Secretario de Gobierno de Estados Unidos y Luis Almagro sobre una presunta vulneración de derechos humanos y falta de debido proceso para exautoridades del gobierno de facto de Jeanine Añez.
AVISO DE CORTES PROGRAMADOS DÍA: JUEVES 22 DE ABRIL DE 2021 CIUDAD DE EL ALTO MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a las avenidas: Arica (entre calles 2 y 5), 6 de Marzo (entre calle 2 y avenida Bolivia); calles: 2, 3 (entre avenidas Arica y 6 de Marzo) y calles adyacentes de la urbanización Rosas Pampa. SISTEMA NUEVO INSTALACIÓN DE POSTE Y MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a la comunidad Barco Belén de municipio Achacachi, provincia Omasuyos. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 10:10 hasta horas 14:50 Dejando sin energía eléctrica a las urbanizaciones Bella Vista y 25 de Julio de la población de Irupana y a las comunidades: La Avanzada, Lavi Chico Cerropata, Sascuya, Santa Ana Tigre Pampa, Yuni Chico, Yuni Grande Chica Duraznuni, Chica Choropata, Machacamarca, Colipampa, Pahuata, Isquircani, Barbecho, Uyuca, Thia Huayrapata, Cucho Huayrapata, San Juan Mayo, Río Nogalani, Río La Banda, Tableria, Lavi Grande, Siquiljara, San Jorge, Pola, Porotoco, La Plazuela, Vegapungo, Chacahuaya, Vila Vila, Iquirongo, Cieneguillas y antenas de Radio FM Bolivia, Entel Cieneguillas y Tigo de Cerropata del municipio Irupana, provincia Sud Yungas. REEMPLAZO DE TRANSFORMADOR Desde horas 13:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Alto Mirador Nogalani, Siñari y comunidades aledañas del municipio Coroico, provincia Nor Yungas. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 15:00 hasta horas 17:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Santiago de Tocoroni, Centro Conchitas, Conchita Chico y comunidades aledañas del municipio Coripata, provincia Nor Yungas. DÍA: VIERNES 23 DE ABRIL DE 2021 CIUDAD DE LA PAZ MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 06:00 hasta horas 07:30 Dejando sin energía eléctrica a la avenida 6 de Agosto (entre calles Rosendo Gutiérrez y Pedro Salazar) y calles adyacentes de la zona Kantutani. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 15:00 Dejando sin energía eléctrica a la Constructora Tauro, ubicada en la avenida 6 de Agosto (esquina calle Clavijo) de la zona Kantutani. REEMPLAZO DE POSTE Desde horas 09:00 hasta horas 15:00 Dejando sin energía eléctrica la avenida Circunvalación (entre calles 21 de Noviembre y 9); calles: Bolívar (entre calle Eduardo Rojas y avenida Circunvalación), Eduardo Rojas (entre calles Bolívar y 19), 6 (entre calle 19 y avenida Circunvalación), 8 (entre calle 19 y avenida Circunvalación), calles y pasajes adyacentes de la zona Kupini 1. SISTEMA NUEVO REEMPLAZO DE POSTES Desde horas 09:00 hasta horas 13:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Callisaya, Canaviri, Chulluncayani y chuquiñuma Irpa Grande del municipio Viacha, provincia Ingavi. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 09:30 hasta horas 12:30 Dejando sin energía eléctrica a la localidad Villa Kollo del municipio Batallas, provincia Los Andes. MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 14:00 hasta horas 16:30 Dejando sin energía eléctrica a las poblaciones Umamanta I y Umamanta II del municipio Mecapaca, provincia Murillo. SISTEMA NORTE MEJORAS EN LA RED ELÉCTRICA Desde horas 08:30 hasta horas 11:10 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Uquina, Huayruro, Leuca, Silala, Llojeta, Chaupi, Alto Lejna, Laza, Yalica, Terciana, Thaco, Yavalo, Tejada Sorzano, Huiri Lanza; antena Entel y antena Radio Sol del municipio Irupana, provincia Sud Yungas. REEMPLAZO DE POSTES Desde horas 14:00 hasta horas 16:00 Dejando sin energía eléctrica a las comunidades: Chacon, Trinidad Pampa, Choro Grande y comunidades aledañas del municipio Coripata, provincia Nor Yungas.
www.delapaz.bo POR NORMAS DE SEGURIDAD LAS INSTALACIONES DEBEN CONSIDARARSE ENERGIZADAS PERMANENTEMENTE. EL SUMINISTRO PODRÁ SER RESTABLECIDO SIN PREVIO AVISO.
Empresa supervisada y regulada por la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN)
MAS: El liderazgo de Evo Morales no se cuestiona BOLIVIA
El liderazgo de Evo Morales en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se cuestiona, aseguró ayer el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. El vicepresidente de esa fuerza política, Gerardo García, informó que los militantes del partido de gobierno se encuentran en emergencia para evitar cualquier intento de golpe de Estado. La afirmación fue emitida después de una intensa campaña mediática de la oposición sobre una presunta fractura en el interior del MAS.
“Para nosotros no está en debate el liderazgo de Evo Morales, así ya se ha expresado. Otras decisiones seguramente van a ser resueltas de manera orgánica en los encuentros que vamos a desarrollar posteriormente en ampliados preparatorios para el congreso orgánico y el ordinario”, sostuvo en conferencia de prensa. El vicepresidente del MAS, Gerardo García, informó que en reunión de alto nivel se ha dispuesto estado de emergencia nacional para defender al gobierno legítimo de Luis Al-
10.10 x 21.0 2x5 Relaciones Públicas y Comunicación Vicepresidente del MAS, Gerardo García.
berto Arce e iniciar una inmediata movilización si es que la oposición busca repetir un golpe de Estado.
La Paz, 19 de abril de 2021 MEDIO: BOLIVIA SECCIÓN: CENTRAL DÍA DE PUBLICACIÓN: 20 de abril de 2021 TAMAÑO: 2X5 COLOR: B/N
10
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó El diputado de Francia Jean-Luc
Mélenchon se solidarizó con las familias afectadas y se unió al pedido de justicia.
ó RESALTA QUE LOS FAMILIARES BUSCAN JUSTICIA Y NO VENGANZA
Francia se solidariza con las víctimas de la masacre de 2019 El diputado Jean-Lux Mélenchon visitó el mural pintado en memoria de los fallecidos en noviembre de 2019, en la zona Los Rosales de La Paz.
ES JUSTICIA
Víctimas de la Masace de la zona Sur
El diputado francés dijo que las autoridades deben investigar y examinar si hubo crimen o no, pero recalcó que es necesario hacer justicia sobre esos hechos. “Cuando se menciona y se trata de justicia no quiere decir venganza, aquí la gente sufrió mucho y ellos no piden venganza, piden justicia, y esto me parece muy importante que haya justicia para el futuro del pueblo amado, que es el pueblo boliviano, Europa entera y las militancias examinamos qué pasa en Bolivia, y qué sucedió después de estos crímenes”, recalcó. La presidenta de la Asociación de Víctimas de la Masacre de la zona Sur, Frida Conde, rememoró lo ocurrido donde murieron tres personas y destacó que autoridades extranjeras conozcan los hechos que ocurrieron en ese lugar. “En el mural reflejamos todo lo que ha pasado, lo que hemos sufrido, lo que perdimos en nuestras familias”, dijo Conde, y expresó su preocupación por el rechazo del alcalde electo Iván Arias, de pintar el mural por los familiares de las víctimas.
Mélenchon y los familiares de las víctimas de Los Rosales, La Paz.
El diputado de la Asamblea Nacional de Francia Jean-Luc Mélenchon manifestó sus condolencias y solidaridad de parte de su país y su población a los familiares de las víctimas de la masacre de noviembre de 2019, durante el golpe de Estado en Bolivia. “Nos encontramos en un lugar de dolor, un lugar de crimen. Quiero presentar mis más sentidas condolencias a los que perdieron a hermanos o hermanas, hijos, y más que todo a ustedes, los pueblos de Bolivia, que han sufrido de nuevo esta violencia. Quiero decir cómo los admiro
COB y Gobierno instalan mesas de trabajo
por su paciencia interminable en tantas crueldades”, dijo. En la zona Los Rosales, zona Sur de la ciudad de La Paz, donde se encuentra el mural recordatorio por las víctimas de los hechos registrados en 2019, el francés indicó que el silencio sobre los crímenes que sucedieron esos días no borra las heridas y se convierte en un veneno que corre por las venas del pueblo al ver la injusticia. “Ninguna solución tiene efecto si no proviene de una justicia plena y completa, de una justicia honesta e imparcial, que no sea la justicia de una clase, la na-
REDACCIÓN CENTRAL / ABI
La Central Obrera Boliviana (COB) y el Gobierno instalaron mesas de trabajo para analizar y atender las demandas del sector, informó el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi. Las instancias de diálogo en el Ministerio de Educación prevén tratar 16 proyectos de ley, decretos o resoluciones ministeriales a favor de los trabajadores, según un reporte del canal Bolivia TV en su cuenta de Twitter. Huarachi informó a radio Patria Nueva que “la Comisión de
ó LOS PROCEDIMIENTOS QUE RIGEN ACTUALMENTE
Trabajo inspecciona la bioseguridad laboral REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Ministerio de Trabajo continúa llevando a cabo las inspecciones sorpresa en industrias, empresas públicas y privadas, para verificar que se aplican los formularios de bioseguridad, aprobados en febrero con la meta de evitar mayores contagios de Covid-19. La ministra del área, Verónica Navia, señaló que se aprobaron también procedimientos internos que rigen actualmente, como la dotación de material de bioseguridad y la utilización del barbijo, entre otros que deben ser cumplidos por el empresariado. “Nuestros inspectores están capacitados para hacer inspecciones laborales, por lo que estamos hablando no sólo de inspecciones técnicas, laborales sino también de inspecciones de bioseguridad que se llevan
La Ministra de Trabajo con la dirigencia de los trabajadores de Bolivia.
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Integrarse
turaleza de la cual aprendemos tanto, vive del equilibrio, pero la sociedad humana, para realizar su equilibrio, necesita la ley y la justicia”, resaltó Mélenchon.
Los trabajadores deben tener medidas de bioseguridad.
Normas Legales (…) va a empezar a trabajar. Es muy importante, trata de temas laborales, decretos y otros proyectos que vayan en defensa de los derechos laborales de los trabajadores”.
Dijo que otra instancia de trascendencia es la Comisión Económica y la Comisión Social. Esta última se instalará al final de este lunes o a partir de mañana martes. Su agenda incluye temas
a cabo en el sector alimenticio, textil, minero, de la industria, vale decir en cada área de rama de producción”, manifestó. Explicó que por el momento no hay reportes de incumplimiento, como los primeros meses, principalmente en el departamento de Pando, donde el sector empresarial desconocía los procedimientos de la normativa para su aplicación. “No tenemos reportes de la vulneración de protocolos de bioseguridad, pero siempre estamos recomendando a la gente que se cuide”, agregó. Recordó también que de acuerdo al reglamento de elaboración y presentación de protocolos de bioseguridad, los formularios deben ser elaborados por un profesional o técnico habilitados en el Registro Nacional de Profesionales y Técnicos en Higiene.
educativos, de salud y vivienda. Expresó su optimismo para que los resultados de las instancias de diálogo puedan concretar acuerdos hasta el 1 de mayo. Consultado sobre la posición de los empresarios, que rechazan otorgar un incremento salarial debido a las secuelas de la pandemia del coronavirus, el dirigente laboral explicó que esas consecuencias también afectaron y afectan a los trabajadores, por lo que requieren mejores condiciones de vida y mejores ingresos económicos.
www.periodicobolivia.com.bo
ó INDICA QUE LA COOPERATIVA ES LA ENCARGADA DE GARANTIZAR EL SERVICIO
ENDE asegura que la CER pretende eludir responsabilidad en Riberalta La estatal informa que no desarrolla operaciones de generación ni de distribución de la energía eléctrica en esa región beniana. La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Guaracachi, filial de ENDE Corporación, mediante un comunicado de prensa, denunció ayer que la Cooperativa de Electricidad Riberalta (CER) pretende eludir responsabilidades por el racionamiento de la electricidad y cortes no programados en esta región del departamento de Beni y atribuye el problema a ENDE Guaracachi. La empresa indicó que únicamente presta el servicio de arrendamiento de motores de generación para apoyar el servicio de electricidad de la CER, que no cuenta con el total de su parque generador en funcionamiento. El gerente de ENDE Guaracachi, Rodrigo Corrales, aclaró este lunes que esta institución no desarrolla operaciones de generación ni de distribución de energía en Riberalta y que la CER es la entidad responsable de garantizar el servicio de suministro eléctrico a los pobladores de esta región. “Nosotros no realizamos operaciones de generación ni de distribución de energía eléctrica en Riberalta, es la Cooperativa de Electricidad Riberalta RL la responsable de garantizar el servicio de suministro eléctrico a la población”, dijo Corrales en contacto con Bolivia TV. El gerente detalló que la CER es la encargada de suministrar electricidad a la población de
ABI
ABI Y BOLIVIA
Mantenimiento del sistema de distribución de energía.
Apuntes
Riberalta en el marco de un contrato suscrito con la Autoridad de Regulación de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). Pobladores de la ciudad de Riberalta, a través de medios de comunicación, expresaron su queja por los cortes y racionamiento del servicio de energía en su región.
ó Riberalta registra cortes y
racionamiento del suministro de electricidad.
ó La estatal ENDE aclaró que
no está a cargo de las operaciones de generación ni de distribución de energía en la ciudad beniana.
El agro sufre daños por granizada en Ansaldo El alcalde de Anzaldo, Rubén Uriona, informó este lunes que los cultivos agrícolas de cerca de 18 comunidades de esa región, ubicada en el departamento de Cochabamba, quedaron afectados por dos granizadas registradas entre el viernes y el domingo de la pasada semana. “Ha sido ya el viernes que ha caído la primera granizada, y ayer (por el domingo) a tres comunidades en realidad (ha afectado). Son 18 comunidades, más o menos”, informó a la ABI. Según Uriona, entre los sembradíos reportados con mayores extensiones de daños están
aquellos con producción de trigo y el maíz. Una afectación menor, referida a superficie, se registró entre sembradíos de arveja y haba. “En algunos con mayor intensidad, en algunos menos”, indicó. La autoridad municipal mencionó que la Alcaldía de Anzaldo prepara cuatro comisiones de personal técnico que irán a las comunidades para hacer el relevamiento de datos oficial. Agregó que los resultados de la evaluación estarán listos hasta el miércoles, puesto que algunas localidades son alejadas y dispersas.
ABI
ABI / BOLIVIA
La población de Anzaldo.
martes 20 de abril de 2021
PAÍS
11
12
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó VACUNAS CONTRA EL COVID-19
Blanco: Hay 150 mil dosis que las gobernaciones aún no reparten REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó ayer que en el país hay 150 mil primeras dosis de vacunas contra el Covid-19 que aún no fueron aplicadas a la población boliviana, por lo que exhortó a los gobiernos departamentales a activar la distribución correspondiente a los centros de salud. “Hay 150 mil primeras dosis que no se han utilizado, entonces aquí hay un problema de coordinación entre los Sedes (servicios departamentales de salud) y los gobiernos municipales, no deberían escasear las vacunas en los centros de vacunación”, dijo Blanco en contacto con Red Uno.
El Viceministro señaló que hasta el momento ingresaron al país alrededor de 499 mil primeras dosis, por lo que se debería haber vacunado a medio millón de bolivianos; sin embargo, sólo se inmunizó a 373.139 personas. En algunos departamentos, personal de salud y las propias autoridades desinforman indicando que no cuentan con las vacunas contra el virus. Dijo que el Plan de Vacunación se reforzará con las 200 mil primeras dosis de la vacuna Sputnik V, que llegarán hoy desde Moscú (Rusia) al Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba.
Carvallo
COVID-19
Las camas de terapia intensiva instaladas en Guayaramerín.
ó EL EQUIPAMIENTO NO ESTÁ COMPLETO
Añez entregó a Riberalta respiradores inservibles El uso que se les puede dar es para emergencias en ambulancia y no para las unidades de terapia intensiva, como se hizo creer en 2020.
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Más de 373 mil personas fueron inmunizadas hasta ahora.
IDEA DE LIBERAR PATENTES RECIBE APOYO La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, informó ayer que la propuesta boliviana, de liberar las patentes de las vacunas contra el Covid-19, sigue sumando adhesiones de varios países. En los siguientes días esos Estados harán conocer su posición de forma oficial. “Tenemos aceptación de varios países que también lo han expresado, ahora estamos esperando las adhesiones de manera oficial, así que cuando ya se tenga todo este proceso de resultados, que es una campaña más a nivel de la comunidad internacional, les haremos conocer”, señaló en entrevista con radio Patria Nueva. La autoridad dijo que la prioridad para el Gobierno nacional
es la salud, por lo que se espera se sumen otros países a la propuesta boliviana. “Si algo nos une a todos los humanos, hoy por hoy, y es la prioridad de Bolivia y de todos los gobiernos, es la salud y se está trabajando en esto, se están haciendo gestiones para que esta propuesta de Bolivia sea aceptada”, subrayó, según la ABI.
El alcalde de la ciudad beniana de Riberalta, Wilmer Endara, lamentó ayer que los respiradores entregados por el gobierno de facto de Jeanine Añez no están funcionando en la actualidad, debido a que no fueron instalados y además están incompletos. “Mandaron respiradores que no sirven para atender a las personas en las unidades de terapia intensiva, son alrededor de seis o siete, pero no están siendo utilizados, están obsoletos, están guardados en los almacenes, porque no sirven para el tema del Covid-19, ni están completos, porque falta comprar otros accesorios más para utilizarlos en emergencias”, dijo la autoridad a Bolivia. Informó que esos ventiladores pueden ser utilizados en las ambulancias o en las áreas de emergencia, pero la empresa que adquirió el equipo no hizo las instalaciones necesarias después de que fueron entregadas al Hospital General de Riberalta. El gobierno transitorio el pasado año adquirió 170 respiradores españoles que sólo eran para emergencias y no funcio-
nan para las unidades de terapia intensiva, y algo similar sucedió con 324 equipos de China. En ambas adquisiciones se evidenciaron sobreprecios, por lo cual algunas exautoridades están siendo investigadas. “Para utilizarlos tiene que venir la empresa que hizo la compra y ver qué falta, por eso nosotros los tenemos allí sin uso en los almacenes del hospital de Riberalta”, indicó. Estos equipos tampoco pueden ser dados de baja, ya que fueron donados la gestión pasada.
AGRADECE APOYO Endara agradece el apoyo que su municipio recibe del Gobierno del presidente Luis Arce, ya que, desde el 19 de marzo, encabezada por el Ministerio de Salud, la ayuda llegó al lugar en la lucha contra el Covid-19. Destaca los más de 100 contratos para personal de salud y la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud por gestionar 55 contratos a crédito en esa cartera de Estado, además de los respiradores y las más de cuatro toneladas en medicamentos, insumos y equipa-
miento que envió a ese municipio el Ejecutivo nacional. “Nosotros arribamos a Riberalta con toda la dotación que nos dio el Gobierno. La empresa que contrató el Ministerio de Salud instaló los 10 monitores, la sala de monitoreo de terapia intensiva y los cuatro ventiladores estacionarios que llegaron”, explicó la autoridad luego de criticar a la anterior gestión, que no envió personal para instalar los equipos. Informó que ahora el Hospital General de Riberalta tiene nueve respiradores, cinco con el que ya contaba y los últimos cuatro que fueron entregados por el ministro de Salud, Jeyson Auza, quien se comprometió a entregar también 15 ventiladores. La autoridad además agradeció a la Fuerza Aérea Boliviana que transportó la ayuda humanitaria con los insumos médicos y medicamentos “y no como el año pasado, que venían a corretear a dirigentes y llevarlos a La Paz presos”, lamentó. Endará se refirió a 2020, cuando cuatro dirigentes fueron arrestados y trasladados a La Paz por efectivos militares.
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó PARA SEGUIR VACUNANDO
ó SPUTNIK V ES LA PRIMERA VACUNA REGISTRADA EN EL MUNDO Y SE BASA EN VECTORES ADENOVIRALES HUMANOS
Hoy llegan 200.000 vacunas Sputnik V
Rusia priorizará la entrega de vacunas para Bolivia
El presidente Luis Arce confirmó ayer la partida, de Moscú, del avión que transporta 200 mil vacunas para Bolivia. “Ya partió el avión de @ BoABolivia desde Moscú con 200 mil dosis de Sputnik V. Con este nuevo lote continuaremos con nuestro plan de vacunación. Agradecemos la prioridad que Rusia le otorga al pueblo boliviano”, escribió ayer en su cuenta de Twitter. Al respecto, el gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, explicó que el cargamento de 37 contenedores alberga a las 200 mil dosis, las cuales cumplen los requisitos de la cadena de frío mediante la aplicación de hielo seco. Se prevé la llegada hoy al aeropuerto de Cochabamba.
ó POR EL COVID-19
La OMS recomienda extender la emergencia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó extender por un plazo de tres meses el estado de emergencia vigente en la sanidad mundial a causa de la pandemia de Covid-19. “El director general de la OMS determinó que la pandemia de Covid-19 sigue siendo un estado de emergencia de escala internacional en la sanidad pública”, señala una declaración publicada en el portal de RT. Los especialistas recomiendan intensificar la vigilancia de los mercados alimentarios y prevenir la venta o importación de animales salvajes posibles portadores de nuevos virus por el peligro de transmisión de patógenos a humanos.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció ayer que un lote adicional de vacunas Sputnik V, contra el coronavirus, llegará al país antes de finales de este mes, según le confirmó en una conversación telefónica el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin. “En conversación telefónica con Vladimir Putin, presidente de la Federación Rusa, confirmamos el envío adicional de vacunas Sputnik V a Bolivia antes de fines de abril”, escribió Arce en su cuenta de Twitter. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se informó que las excelentes relaciones bilaterales entre Bolivia y Rusia posibilitan las negociaciones entre ambos Estados al más alto nivel de los dos gobiernos. El Gobierno boliviano pidió a su par ruso que las vacunas Sputnik V, producidas en la potencia euroasiática, lleguen con prioridad a nuestro país. “El hermano Presidente aseguró la entrega de las 5,2 millones de dosis comprometidas hasta junio de este año. También reactivamos la Comisión Mixta de Cooperación Económica Comercial para beneficio de nuestros pueblos”, escribió Arce en la red social. De la misma manera, el embajador extraordinario y plenipotenciario de la Federación de Rusia en el Estado Plurinacional de Bolivia, Mikhail Ledenév, ase-
El primer cargamento de vacunas Sputnik V que llegó a Bolivia.
Hasta el momento, Bolivia recibió un primer lote de 20.000 vacunas, en enero, y una segunda partida de 25.000 arribó el 14 de abril. Hoy llegan 200.000 dosis más.
guró ayer que se priorizará el envío de vacunas contra el Covid-19 al país para reforzar la campaña masiva de inmunización. “Para nosotros Bolivia es una prioridad, en varias líneas incluyendo la vacunación, yo espero que para mayo o principios de junio esta situación va a ser normalizada”, dijo el diplomático. Cuestionado sobre la propuesta boliviana de liberar las patentes de las vacunas, Ledenév aseveró: “Es una iniciativa interesante y vamos analizarla seguramente, lo que pasa es que por el momento hay una escasez generalizada de vacunas Sputnik
Cancillería
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
V pero de otras también, y yo sé que en Europa la situación es bastante difícil por la vacunas”.
CRISIS MUNDIAL Sobre la escasez de vacunas Ledenév mencionó que el retraso es un problema mundial y que, al ser un producto nuevo, si bien se debe garantizar la producción, es importante también que la calidad sea óptima. “Yo creo que es mejor esperar un poco con las vacunas que tener las vacunas de indebida calidad, entonces ahora parece que nuestra producción va normalizándose como en todos los
países, yo creo que hay ciertos problemas de las vacunas donde quiera”, subrayó según la ABI. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, también confirmó la continuidad de los envíos que se concretarán con la llegada de un nuevo lote de 200 mil vacunas hasta antes que concluya abril, además del lote con la misma cantidad que llegará hoy al país en una aeronave de Boliviana de Aviación (BoA). En diciembre de 2020, el Gobierno firmó un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus.
ó LOS CREADORES DE LA VACUNA, BASÁNDOSE EN DATOS DE 3,8 MILLONES DE RUSOS VACUNADOS, HICIERON LA AFIRMACIÓN
Sputnik V tiene eficacia del 97,6 por ciento REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) comunicó ayer que la eficacia de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V es del 97,6%. La información al respecto fue obtenida tras un análisis de los datos de 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados, reza el comunicado. Mientras tanto, Alexánder Guíntsburg, director del Centro
Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, la institución que desarrolló el fármaco, afirmó que la eficacia real de la vacuna puede ser mayor que las cifras anunciadas. Explicó que los datos del sistema del registro de los infectados permiten una demora entre la fecha de la toma de muestras (fecha de la infección) y el diagnóstico. El director general del Fondo
Ruso de Inversión Directa, Kiríl Dmítriyev, declaró que estas cifras “permiten afirmar con certeza que Sputnik V garantiza uno de los mejores niveles de protección” contra el coronavirus entre todas las vacunas mundiales. “Vemos que 60 países que aprobaron el uso de Sputnik V en su territorio tomaron la decisión correcta a favor de una de las herramientas más eficaces de prevención del coronavirus”, destacó.
También se informó que el RFIF acordó con la farmacéutica china Hualan Biological Bacterin Inc. la producción de más de 100 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en el país asiático. Las autoridades rusas detallaron que con esa cantidad de dosis se podrá vacunar a más de 50 millones de personas.
14
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó El 19 de noviembre los policías y militares, dejaron un saldo de 10 personas muertas y decenas de heridos. ó ESTUVO ENCERRADA SIN COMER TRES DÍAS
ó EL HECHO OCURRIÓ CERCA DE LA PLANTA DE YPFB
Flores: “Pido 30 años de cárcel para Jeanine Añez”
Iván Hidalgo quedó discapacitado por impactos de bala en la pierna
ABI
Maritza Flores exige la anulación de sus antecedentes policiales y la devolución de su celular. Ella fue aprehendida por los policías en el gobierno golpista de Jeanine Añez el 1 de mayo de 2020. En entrevista en el programa Somos Democracia, que se difunde por Bolivia TV, la joven madre pidió justicia por los cinco meses que estuvo detenida de forma injusta en la cárcel de mujeres de Obrajes. “Hemos sido torturados y golpeados, pido justicia y que nos devuelvan los celulares. Yo quiero 30 años de cárcel para la señora Jeanine Añez”, dijo sollozando por todos los recuerdos que aún mantiene presente. Recordó que ese 1 de mayo de 2020 salió de su casa para conseguir alimentos para cocinar y dar de comer a sus dos hijos de cuatro y cinco años. A la altura del puente Vela, en Ventilla, los policías la confunden con los bloqueadores y la detienen juntamente con otras 35 personas que fueron violentamente subidas a una camioneta policial. Los policías la patearon y golpearon en su estómago sin piedad por demostrar resistencia. Los condujeron a la FELCC, les quitaron sus celulares y los metieron a un cuarto de baño, donde permanecieron por varias
horas para trasladarlos posteriormente al juzgado de la ciudad de El Alto. Estuvieron tres días recluidos en la celdas judiciales sin comer e incomunicados. “Me llevaron a El Alto como a las 11.30 y en el juzgado las 35 personas detenidas estuvimos sin cama, hemos dormido en las celdas sin comer desde el viernes hasta el domingo y nos sacaron para ir a nuestra audiencia y después me llevaron a la cárcel de Obrajes, donde estuve cinco meses”, expresó. Agregó que los policías en todo momento la acusaban de ser masista y que se encontraba bloqueando, además de insultarla con una serie de improperios. Después de permanecer aislada por 20 días en la cárcel de mujeres de Obrajes, salió a la población penitenciaria y muy temprano le hacían lavar camas y le botaban la comida “peor que a un animal”. Después de todo lo vivido, ahora la señora Maritza no puede conseguir trabajo, pues uno de sus grandes impedimentos son los antecedentes policiales que tiene. “Trabajaba de empelada doméstica, ahora perdí mi trabajo, no tengo dinero y menos un lugar donde vivir, soy madre sola, yo mantengo a mis hijos que se quedaron con mi madre de 65 años de edad mientras yo estuve recluida”, indicó.
Maritza Flores entrevistada en el programa Somos Democracia.
Pide que los hechos no queden impunes y tiene la esperanza de volver a ver de frente y conocer al uniformado que le disparó.
Iván Hidalgo narra cómo fue herido en la pierna por policías en 2019.
BOLIVIA
Iván Hidalgo es otra víctima de la masacre de Senkata que fue herido de bala en la pierna durante la violenta represión de parte de los efectivos militares y policiales en el golpe de Estado de 2019. Con la voz entrecortada, Iván relató que el 19 de noviembre se encontraba junto a su esposa vendiendo frescos y comida a la gente que estaba bloqueando, cuando llegaron los militares y empezaron a lanzar gases lacrimógenos para intentar dispersar a las personas, y los helicópteros que sobrevolaban el lugar disparaban a todo lado. Escuchó que gritaban “han matado a la gente”, y vio a lo lejos cómo le cortaron las trenzas a una mujer de pollera. Todo lo que estaba ocurriendo enardeció mucho más a los bloqueadores que comenzaron a avanzar hacia la planta de Senkata en El Alto. Un tanque se aproximó disparando y es cuando le llegó el primer impacto de bala cerca a la rodilla, intentó escapar del lugar y recibió el segundo impacto a la altura de la tibia, en la misma pierna izquierda.
Jorge Mamani
BOLIVIA
“El primer disparo fue como una corriente y luego, en el segundo, ya tuve mucho dolor, perdí el equilibrio, era difícil mantenerlo, se doblaba de la rodilla para abajo y no podía pararme”, señaló. Un hombre que estaba en una bicicleta lo socorrió y lo llevó hasta un nosocomio, donde lamentablemente no lo atendieron. Lo trasladaron al Hospital Holandés, donde fue discriminado por los médicos que le decían que por 30 pesos estaba herido y que Evo tendría que hacerse cargo. “Mi esposa me amarraba con media. Los militares vinieron a sacar los heridos, nadie sabe adónde los llevaban, más bien las enfermeras me ayudaron al indicar que no podían sacarme del hospital porque requería camilla”, sostuvo. Recordó que tuvo que pasar un suplicio puesto que su hospitalización se hizo en medio de empujones y jalones del cabello a su esposa por personas que rechazaban su ingreso a un hospital. Mencionó, además, que incluso fiscales llegaron a amenazarle para que diga a defensores de derechos humanos que
fue herido por un “accidente” y jamás mencione que había una masacre o un golpe de Estado. “Si tú dices que esto es un accidente, el gobierno de (Jeanine) Añez está dispuesto a reconocerte”, recordó lo que le dijeron algunos representantes del Ministerio Público. Hidalgo manifestó que confía aún en la justicia y tiene la esperanza de volver a ver de frente y conocer al uniformado que le disparó, porque es capaz de reconocerle porque vio su rostro y hasta una sonrisa burlona que hizo cuando lo atacaba. “Quiero verle así (de frente) y preguntarle ¿por qué me has disparado? ¿qué daño yo le hecho? Nunca nos hemos ofendido”, manifestó, entre sollozos y lágrimas. El vecino de Senkata manifestó que el suplicio que vivió es aún difícil de superar, puesto que él y su familia derramaron muchas lágrimas y quedaron con miedo por todo lo sucedido. Lamentó que ahora no puede hacer nada, pues tiene una prótesis en su pierna, la cual le costó mucho dinero a su familia para que vuelva a caminar.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
15
PUBLICIDAD
REQUERIMIENTO DE PERSONAL (PROVISORIO) DIRECTOR DE ÁREA PROTEGIDA EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SERNAP), entidad Desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, invita a profesionales a participar de la presente convocatoria pública para la selección y contratación de Director (a) del Área Protegida/PARQUE NACIONAL “SAJAMA”. CARGO PROVISORIO REF.
NOMBRE DEL CARGO
LUGAR DE PRESENTACIÓN
008/2021
Director del Área Protegida/ PARQUE NACIONAL “SAJAMA”
Área de Recursos Humanos de la Oficina Central del SERNAP (Calle Francisco Bedregal Nº 2904 –Zona Sopocahi – La Paz – Bolivia)
FECHA Y HORA DE PRESENTACIÓN
DIRECCIÓN Y FECHA DE APERTURA DE SOBRES
Hasta el día martes 27 de abril de 2021 a horas 16:00 p.m.
La apertura de sobres se realizará en el Campamento Sajama (Comunidad Sajama) El 28 de abril de 2021 a horas 10:00 a.m.
MAYORES DATOS: En el sitio WEB www.sernap.gob.bo, REQUERIMIENTO DE PERSONAL SERNAP-DA-RRHH Nº 008/2021 NOTA: LA PRESENTE NO SE CONSTITUYE EN CONVOCATORIA PÚBLICA PARA EL INGRESO A LA CARRERA ADMINISTRATIVA. FORMATO PARA EL ROTULADO DE SOBRE: El sobre deberá estar rotulado de la siguiente manera: Señores: Servicio Nacional de Áreas Protegidas Nombre de la referencia y el puesto al que postula Remitente: (nombre del postulante) Nº de celular SEDE DE FUNCIONES: La sede de funciones del Director de Área, está determinado de acuerdo al lugar donde se encuentre el área protegida.
16
PUBLICIDAD
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
martes defebrero abril de viernes20 5 de de 2021 2021
GACETA
17
La Paz - Bolivia / martes 20 de abril de 2021
18
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó “Debemos trabajar juntos por los niños y por el pueblo de Venezuela (…)
Esperamos poder comenzar a trabajar, tenemos mucho trabajo por delante”, afirmó el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley.
ó ES UN ACUERDO QUE BENEFICIA A NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
ó POS SANCIONES
Venezuela firma un acuerdo de apoyo alimentario con la ONU
Rusia advierte a EEUU que responderá “ojo por ojo”
”Se trata del primer paso de proyectos más ambiciosos que abarcarán el apoyo alimentario de todo el pueblo venezolano”, aseguró el presidente Nicolás Maduro.
BOLIVIA / HISPANTV
BOLIVIA / TELESUR
David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, y el Jefe de Estado venezolano.
Telesur
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, sostuvo este lunes una reunión con el director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, David Beasley, donde se firmó un acuerdo de apoyo alimentario a niños de educación inicial en el país sudamericano. “Quiero agradecer el esfuerzo que se ha hecho, por este paso que estamos dando firmando este acuerdo para llevar adelante programas de apoyo alimentario, de asistencia alimentaria a niños y niñas de educación inicial”, indicó el Jefe de Estado. En tal sentido, el mandatario venezolano anunció que se trata del primer paso de un conjunto de proyectos que van a apoyar el sistema alimentario de la nación. Beasley enfatizó en que desde el organismo multilateral se trabajará de la mano con las autoridades venezolanas, “es en tiempos como éstos que las Naciones Unidas se unen para hacer lo que podemos hacer (...)
esperamos poder trabajar juntos para las necesidades de los niños y del pueblo”, agregó. “Debemos trabajar juntos por los niños y por el pueblo de Venezuela (…) Esperamos poder comenzar a trabajar, tenemos mucho trabajo por delante”, afirmó el director ejecutivo del Programa Mundial
Castillo arranca como favorito en Perú El candidato de izquierda Pedro Castillo toma la delantera en la primera encuesta sobre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 6 de junio. El profesor rural de origen andino le saca once puntos de ventaja a Keiko Fujimori, que compite por tercera vez consecutiva en esta instancia. En las elecciones de 2011 y 2016, Keiko comenzó atrás en las encuestas para la segunda vuelta, pero con menos diferencia, y en ambas terminó perdiendo. De acuerdo a un sondeo de Ipsos, Castillo obtiene 42 por ciento, mientras Keiko tiene 31 por ciento. Un 16 por ciento responde que no apoyará a ninguno de los dos y un 11 por ciento señala que todavía no ha decidido su voto.
El candidato presidencial Pedro Castillo.
de Alimentos, David Beasley. Además, el jefe de Estado recordó que las delegaciones de ambas partes llevaban tres años de trabajos y conversaciones, y celebró que la firma del acuerdo ocurra este lunes, cuando “Venezuela cumple 211 años del primer grito de independencia y libertad”, recordó.
“Quiero saludar y agradecer el esfuerzo que han hecho nuestras delegaciones y el Programa Mundial de Alimentos”, concluyó el presidente Maduro, luego de agradecer personalmente a funcionarios venezolanos y del Programa por su trabajo continuado para el logro de la firma.
Desde el Kremlin critican la política de sanciones por la que se ha inclinado EEUU y alertan que el principio de reciprocidad es una absoluta constante para Rusia. El Gobierno de Estados Unidos impuso el sábado nuevas sanciones a los sectores financiero y bancario rusos y también expulsó a 10 diplomáticos del país euroasiático de suelo norteamericano. Ante esta tesitura, Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, ha enfatizado este lunes en que Estados Unidos ha sido el que ha blandido la espada de las sanciones y ha procedido en este sentido, algo a lo que Rusia no se ha inclinado, no obstante el diplomático ruso ha dejado claro que el principio de la reciprocidad es una absoluta constante para su país. “No somos el lado que inició este intercambio de sanciones (entre nosotros). Sabes que ésta es la táctica favorita de Estados Unidos. No estamos de acuerdo con ella, no la aceptamos”, ha reiterado el portavoz del Kremlin.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
PUBLICIDAD
19
20
martes 20 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó Las acusaciones contra Roca son por los presuntos
delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
ó POR LA COMPRA IRREGULAR DE 324 RESPIRADORES CHINOS
Detención domiciliaria para la exministra Roca Archivo
Cada respirador fue adquirido en $us 30 mil, pero la fábrica certificó que el costo real fue de $us 8 mil, se evidencia un daño económico de $us 6 millones. BOLIVIA
La ministra de Salud del gobierno de facto Eidy Roca se benefició ayer con detención domiciliaria, una fianza de Bs 70 mil y arraigo por el caso respiradores chinos, confirmó el abogado de la investigada Carlos Camacho. “El Ministerio Público estableció que Eidy Roca lo que hizo a partir de su nombramiento y con los respiradores cuestionados es precisamente dar cumplimiento a un contrato que estaba suscrito. Solamente se le atribuye la firma de la adenda y la entrega de los mismos”, dijo su abogado, según un reporte de la estatal Bolivia TV. La exministra de Salud fue imputada por los delitos de contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes. En la audiencia también se determinó que deberá presentarse ante el Ministerio Públi-
La ministra del gobierno de facto Eidy Roca.
co cada viernes, mientras continúa la investigación del caso. La justicia imputó formalmente a la exautoridad el 26 de febrero por la compra irregular de 324 respiradores de procedencia china para atender a los pacientes graves de Covid-19. De acuerdo con indagaciones anteriores, se determinó que en realidad no se trató de respiradores que puedan ser usados en terapia intensiva, sino de ventiladores que sirven para emergencias. Cada equipo fue comprado en $us 30 mil, pero la fábrica
certificó que el costo real fue de $us 8 mil. Es decir se evidenció un daño económico superior a los $us 6 millones. En el caso también está procesado el embajador de Ciencia y Tecnología del régimen de facto, Mohamed Mostajo, quien tiene otro juicio abierto por los respiradores españoles. El jurista lamentó que la Fiscalía solicite la detención preventiva de la exautoridad, “en un franco desconocimiento de la ley por la edad que tiene y la salud crítica en la que se encuentra”, declaró.
Heredia: Se cuidó el trabajo de la Comisión de la Verdad ABI
La presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, reveló ayer que los archivos reunidos con información relacionada a las graves vulneraciones de derechos humanos cometidas por regímenes militares, entre 1964 y 1982, corrieron riesgo durante el gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez. “La Comisión ha hecho un trabajo de campo muy importante, particularmente recuperando testimonios en los centros mineros de Catavi y Siglo XX, como también en centros campesinos como
Tolata y Epizana, donde ocurrió la denominada Masacre del Valle durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, y en otros lugares como universidades públicas y en las Fuerzas Armadas, como documentos clasificados”, explicó, según boletín del Ministerio de Justicia. Heredia declaró que además se logró recabar documentación que albergó durante décadas la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia, y por otro lado el material entregado al Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, que es parte de los testimonios y documentos concedidos a la Comisión Nacional de Resarcimiento a las Víctimas de la Violencia Política (Conrevip). A través de todas esas fuentes, se logró juntar 6.100 archivos, reunidos en 1.064 cajas, que en diciembre de 2019 fueron depositadas en la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su respectiva custodia, ante amenazas de un posible asalto por grupos irregulares que operaron durante el periodo de facto.
ó DESDE EL JUEVES SE INSTALA LA MESA DE TRABAJO
Gobierno y transportistas de La Paz acuerdan diálogo BOLIVIA
La dirigencia de la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte de La Paz (Fedecotrans LP) y la ministra de Trabajo, Verónica Navia, acordaron ayer diálogo desde el jueves para la atención de sus demandas. Con la decisión se dejan sin efecto las medidas de presión que los movilizados instalaron a primeras horas de ayer en inmediaciones de esa cartera de Estado. “Lo dijimos antes, la Casa del Trabajador (Ministerio de Trabajo) tiene las puertas abiertas al diálogo. Tenemos toda la disposición de llegar a acuerdos satisfactorios entre partes en aplicación estricta de las normas vigentes”, sostuvo Navia. Explicó que el documento establece la conformación de una comisión que estará integrada por autoridades del Ministerio de Trabajo y dirigentes del sector.
Sobre el tema, el secretario general de la Fedecotrans La Paz, Ramiro Paredes, expresó su satisfacción por el inicio de trabajo para que sean escuchados y atendidas sus demandas. “Destacamos que se haya logrado cubrir las expectativas de nuestras bases, esperamos que del mismo modo podamos lograr soluciones definitivas”, precisó. La comisión está conformada por el viceministro de Empleo, Martín Bazurco; el director de la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop); Fernando Fuentes, y el director de Políticas Públicas, Freddy Aruquipa. Mientras que por los demandantes participan el presidente del Consejo de Vigilancia, Gregorio Cerda; el presidente del Consejo de Administración Fedecotrans La Paz, Grover Pérez; y el secretario general de la Fedecotrans La Paz, Ramiro Paredes, entre otros.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
PUBLICIDAD
21
22
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN LA FASE DE GRUPOS DE LA COPA SUDAMERICANA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Wilster y Guabirá, listos para el debut El cuadro ‘aviador’ visitará al brasileño Ceará; mientras que el equipo montereño será local ante Independiente de Avellaneda.
Facebook Guabirá
Los equipos de Wilstermann y Guabirá, que clasificaron a la fase de grupos de la Copa Sudamericana, están listos para el debut. El cuadro ‘aviador’ visitará a Ceará, de Brasil; mientras que el equipo montereño será local ante el siete veces campeón de la Copa libertadores, Independiente, de Argentina. El Rojo viajó ayer a la ciudad brasileña de Fortaleza, donde mañana enfrentará al equipo brasileño desde las 18.15. El partido marcará la continuidad del técnico Mauricio Soria al frente del equipo cochabambino, que bajo su mandó cumple una discreta actuación. El paraguayo Teodoro Paredes es el último refuerzo de Wilstermann, adonde llegó para jugar exclusivamente la Sudamericana. Por su lado, el equipo de Guabirá tendrá un debut difícil, porque enfrentará al club argentino de Independiente de Avellaneda, en cotejo que se disputará en el estadio Gilberto Parada, a partir de las 20.30. Debido a las medidas sanitarias ordenas por la Conmebol, los dos encuentros se jugarán sin público. El club que más sentirá la ausencia de su hinchada es Guabirá, que será local en su cancha de Montero.
martes 20 de abril de 2021
El equipo en pleno de Guabirá espera confiado ganar el partido contra Independiente.
CICLISTA ABANDONA VUELTA A COLOMBIA
El defensor José María Carrasco volvió a lesionarse de la rodilla, días después de recibir el alta médica y regresar a los entrenamientos de Independiente del Valle (Ecuador), con lo cual la Selección Nacional sufrió otra baja en la última línea. Antes ya pasó lo mismo con Ronny Montero, de Wilstermann, que se fracturó el tobillo. Antes de reanudar la competencia oficial de selecciones, la zaga boliviana está sufriendo bajas por las lesiones de los centrales cruceños, que reducen las piezas del director técnico, César Farías, para formar una zona defensiva que aguante el trajín y la dinámica de los partidos de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022 y de la Copa América Argentina-Colombia 2021.
como uno de los corredores con posibilidades de ingresar al pelotón que lidera la carrera. El domingo finalizó en la posición 126 entre 167 pedalistas. En la misma jornada, Wilber Rodríguez tuvo el mejor desempeño al situarse en el lugar 64. Pío Rico continuará con la competición, representada por los deportistas Wilber Rodríguez, William Rodríguez, Rolando Amargo, Pablo Castro, René Daza y Álvaro Quemaya, al mando del director técnico Alexis Rojas. A los ciclistas bolivianos les restan seis días de competencia en tierra colombiana, sin pausa, en su estreno fuera del país.
Tarija gana en el nacional de pista
Facebook Pío Rico
La Verde sufre otra baja en defensa
El ciclista boliviano Freddy González sufrió una caída en la tercera etapa de la Vuelta a Colombia, que unió los municipios de Mosquera y Ibagué (181,1 km), y abandonó la carrera, mermando a Pío Rico (foto) en el estreno de su licencia como equipo continental UCI. “Lamentamos comunicar que Freddy González abandonó la tercera etapa a causa de un accidente, por lo que fue atendido por el cuerpo médico para inmovilizar el brazo por precaución y cuidado”, dice el comunicado de Pío Rico. Dentro de la delegación, González (medalla de bronce, Cochabamba 2018) aparecía
Con 24 medallas de oro, 14 de plata y 13 de bronce, la selección tarijeña se consagró campeona del nacional de ciclismo en la modalidad de pista. Las pruebas se desarrollaron en Tarija, donde participaron más de 100 pedalistas de las asociaciones que son parte de la Federación Boliviana de este deporte. La segunda ubicación fue para Santa Cruz, con 21 medallas de oro, 17 de plata y 11 de bronce. El tercer lugar fue para Cochabamba, cuyos pedalistas totalizaron 57 medallas, de las cuales 14 fueron de oro, 20 de plata y 23 de broce; cuarto La Paz, con ocho doradas, 16 plateadas y siete bronceadas. Los ciclistas de Chuquisaca acumularon 11 de bronce, y Oruro no logró presea alguna.
UEFA amenaza con sanciones Doce de los clubes más importantes de Europa, entre los que se encuentran el Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid, anunciaron el acuerdo para la creación de una nueva competición, la Superliga, en la que participarán desde agosto hasta 20 equipos, con partidos entre semana para respetar las competiciones nacionales. Ante el comunicado oficial que publicaron las autoridades del nuevo torneo, en el que explicaban cómo será el formato, los equipos que lo integran y por qué se gestó, fue la propia UEFA la que salió al cruce con un duro descargo. “Queremos reiterar que nosotros, la UEFA, la FA inglesa, RFEF, FIGC, la Premier League, La Liga, Serie A, pero también la FIFA y todas nuestras federaciones miembro, seguiremos unidos para detener este cínico proyecto que se fundamenta en el interés propio de unos pocos clubes en un momento en el que la sociedad necesita más que nunca la solidaridad”, se podía leer en el comienzo. En el mismo escrito, el ente rector europeo remarcó: “Consideraremos todas las medidas a nuestro alcance, a todos los niveles, tanto judiciales como deportivos, para evitar que esto suceda. El fútbol se basa en las competiciones abiertas y el mérito deportivo; no puede ser de otra manera”. Por ese motivo, informó que “los clubes en cuestión no podrán jugar en ninguna otra competición a nivel nacional, europeo o mundial, y sus jugadores podrían verse privados de la oportunidad de representar a sus selecciones nacionales”. Finalmente, la entidad comandada por Aleksander Ceferin le agradeció a los clubes de otros países, “especialmente a los franceses y alemanes, que se han negado a inscribirse”. Hacemos un llamado a todos los amantes del fútbol, seguidores y políticos, a que se unan a nosotros en la lucha contra este proyecto si se anunciara. Este persistente interés propio de unos pocos ha estado ocurriendo durante demasiado tiempo”.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
DEPORTIVO
23
La fuerza y habilidad de Willie Barbosa serán importantes para el plantel.
La unidad del grupo será el principal factor para sacar adelante el partido.
ó DE CARA AL PARTIDO DE MAÑANA POR COPA LIBERTADORES
El Tigre con todo su potencial y Boca sin Tevez y siete bajas más
Los dos equipos ultiman detalles en lo técnico-táctico y estratégico para el debut en la fase de grupos de la Libertadores. El xeneize llega hoy a Santa Cruz y mañana temprano a La Paz. jugué ahí y eso (la altitud) influye”, finalizó el ‘Apache’. Por su parte, el técnico de The Strongest, Alberto Illanes, dijo que con o sin Tevez Boca es un gran equipo, no por el nombre sino por todo lo que representa como institución con jugadores de alto nivel. “Boca llegue con los jugadores que quiera es un gran equipo, porque hay un nivel alto de todos sus integrantes y eso lo hace un equipo difícil de vencer, pero nosotros también nos estamos preparando para buscar el resultado que más nos conviene, ganar. Lo hemos visto jugar ante Atlético Tucumán y estudiamos sus debilidades por donde lo vamos a atacar”, dijo. El cuadro ‘atigrado’ entrenó ayer en Achumani, donde se decidió a afinar detalles técnicotácticos sobre la propuesta que puede plantear el rival.
Olé
Con equipo titular definido y las ansias de iniciar su participación número 27 en la Copa Libertadores con una victoria, The Strongest quedó listo para recibir mañana a Boca Juniors, de Argentina, en el arranque del grupo C de la fase de grupos del certamen copero. El compromiso se disputará en el estadio Hernando Siles, desde las 18.00. El Tigre espera con todo su potencial al cuadro xeneize, que sentirá la baja de su principal figura Carlos Tevez y seis más de la estructura titular, como son Esteban Andrada, Edwin Cardona, Marcos Rojo, Carlos Zambrana y Jorman Campuzano, que dieron positivo, Frank Fabra (expulsado) y Mauro Zárate (lesionado); sin embargo eso no implica que sea una plantilla diezmada porque todos los futbolista son de alta competencia. En el cuadro ‘atigrado’, la baja más sentida será la del brasileño Rafinha, quien está en proceso de recuperación de una rotura del ligamento cruzado anterior y el colateral lateral de su rodilla izquierda. El ‘Apache’ Tevez expresó su deseo de jugar en La Paz y en los restantes dos encuentros fuera de casa, pero aseguró que es respetuoso de las decisiones del cuerpo técnico. “Uno siempre quiere estar y más con esta camiseta. También es un desafío para mí ver si puedo jugar tres partidos seguidos en una semana. Es un desafío que tengo, pero tampoco puedo demostrar si puedo o no puedo, porque cuando hay partidos de Libertadores, Miguel (Russo) tiene eso de cuidarme y uno le hace caso a lo que Miguel quiere, pero mientras eso no pase, voy a estar preparado para jugar”, señaló. “Me gustaría jugar los tres partidos para sacarme dudas, yo creo que puedo porque me siento bien físicamente. La experiencia ayuda a que uno juegue de otra forma en La Paz, ya
Fotos: Club The Strongest
REDACCIÓN CENTRAL/ BOLIVIA
Carlos Tevez en una práctica de Boca antes del partido con el Tigre, no llegará para jugar en el estadio Siles.
Bolívar busca ser más efectivo
Club Bolívar
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El defensor Jairo Quinteros es una pieza importante en la última línea.
Bolívar trabaja en afinar la puntería, un mal que sintió en los partidos que jugó en los torneos internacionales y nacionales. La última adversa experiencia en este aspecto la sufrió en el duelo contra Junior en Barranquilla, cuando no pudo definir en por lo menos seis ocasiones porque sus delanteros no le dieron dirección a la pelota. El trabajo del entrenador José Ignacio González incidió en ese aspecto en las últimas
prácticas porque la idea es mejorar y ser más efectivos de cara al arco contrario. “Hay que ser más eficaces porque el fútbol te exige eficacia si quieres superar eliminatorias, pero hay que dar mérito a las ocasiones generadas”, señaló el español Alex Granell. En la práctica que cumplió ayer la Academia, en el estadio de Tembladerani, se observó a los jugadores Luis Felipe Carvalho y Álvaro Rey trabajar a la par de sus compañeros, lo que alien-
ta las esperanzas de que ambos jugadores puedan ser parte del equipo titular que el técnico presente en el compromiso frente al Arsenal, de Argentina, por la fase de grupos de la Copa Sudamericana, que se jugará el jueves 22 en el estadio Hernando Siles, desde las 18.15. En la sesión de fútbol que cumplirá hoy en su reducto de Tembladerani, el técnico ‘Natxo’ González probará el equipo titular que alineará en el compromiso internacional.
24
www.periodicobolivia.com.bo
martes 20 de abril de 2021
Deportivo
ó El equipo de la banda roja será el
primer club boliviano que inicie su participación en la Copa Libertadores.
ó EL PARTIDO SE JUGARÁ EN EL ESTADIO HERNANDO SILES, DESDE LAS 18.15
Always ante Inter por su primer triunfo copero
El cuadro ‘millonario’ tratará de sacar ventaja de la altitud y la presión que ejercerán sus jugadores desde el pitazo inicial ante un rival de mucho nivel y con destacadas figuras. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
2 junto a Wilstermann, Universitario Deportes y Sporting Cristal de Perú, con el saldo de cinco derrotas y un empate (1-1), en su visita a la ‘U’ Deportes, en Lima. Hoy, después de 53 años, el campeón del fútbol boliviano quiere celebrar su primer triunfo copero, con un equipo bien conformado, figuras destacadas, que tienen el compromiso de darle una alegría al pueblo alteño, ciudad a la que representan. No será un cotejo fácil porque se enfrentarán a un rival con mucha tradición y siendo el tercer club de su país más laureado, con siete títulos internacionales, entre los que destacan están una Copa Mundial de Clubes, dos títulos de la Libertadores (2006 y
Always Ready enfrentará a Internacional de Brasil con la ilusión de festejar su primera victoria en el historial de la Copa Libertadores. El partido de la serie B de la fase de grupos se disputará hoy en el estadio Hernando Siles, a partir de las 18.15. El equipo ‘millonario’ participa por segunda vez en este tipo de competencias patrocinadas por la Conmebol. En sus 88 años de vida ha clasificado en dos ocasiones a este certamen (1968 y 2021) y una vez a la Sudamericana (2020). En su primera actuación en la Libertadores integró el grupo
2010) y una Copa Sudamericana. Es un plantel con destacados futbolistas de alto nivel.
LOS EQUIPOS El equipo dirigido por Omar Asad (encapsulado por Covid-19) cerró ayer sus entrenamientos en el estadio de Villa Ingenio, de El Alto, donde
Hernando Siles - La Paz
Always Ready
VS
Internacional
20 de abril • 18.15
Nicolás Gallo (Colombia)
Jorge Flores
Carlos Lampe
Nelson Cabrera
Harold Cummings Marc Enoumba
Javier Sanguinetti Cristhian Machado
Fernando Saucedo Juan Carlos Arce
DT: Omar Asad
Rodrigo Dourado
Jairo Thiago Mosquera Galhardo
Carmelo Algarañaz
Carlos Palacios
Heitor
Edenílson
Zé Gabriel Marcelo Lomba
Praxedes
Víctor Cuesta
Patrick
Moisés
DT: Miguel Ángel Ramírez
“COMENZAR LA COPA LIBERTADORES CON UN TRIUNFO ES NUESTRO OBJETIVO, PARA ESO HEMOS TRABAJADO CON FUERZA Y UNIDAD DE TODO EL EQUIPO. Javier Sanguinetti Jugador de Always Ready
realizó un repaso de jugadas en balón parado, para finalizar la sesión con juegos recreativos. El planteamiento táctico está definido, será un 1-4-4-2.
Hay optimismo y confianza en los integrantes del plantel, que está concentrado en un hotel cumpliendo con la burbuja sanitaria recomendada por Conmebol. Por su lado, el equipo brasileño realizó ayer en su sede de Porto Alegre la última práctica y en la noche arribó a Santa Cruz, donde pernoctó y esta mañana realizará un trabajo liviano en la parte física y antes de mediodía se trasladará a la sede del compromiso. El plan del entrenador Miguel Ángel Ramírez es sostener el encuentro y aprovechar los errores del rival y las pelotas altas para llegar al gol, con un sistema de juego 1-4-5-1. El técnico ya expresó su temor por la altitud de La Paz. Será árbitro del duelo el colombiano Nicolás Gallo asistido por sus compatriotas Alexander Guzmán y John León. Será árbitro del encuentro el paraguayo Eber Aquino, asistido por sus compatriotas Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar.