5
VIERNES
DE FEBRERO DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 166 1 cuerpo 24 páginas
Bs 3
Y EN LA PAZ
ó Las precipitaciones pluviales
‘Vice’ participa en la homologación del radio urbano de Huarina
originaron grietas en la avenida Buenos Aires, por lo que la Alcaldía procedió a la demolición total y parcial de siete viviendas en la zona San Martín. P.24
Vicepresidencia
P.24
APG
Y EN EL ÁREA RURAL
Lluvias causan demolición en La Paz
ABE lleva televisión gratuita a 250 mil familias P.4
LA REPRESENTANTE DEL ORGANISMO MUNDIAL FUE CATEGÓRICA
Y Un paro perjudica a la población infectada
que requiere servicio y a la que está en situación de vulnerabilidad, dijo la representante.
Y SEGÚN LA AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA NUCLEAR
Red de Centros de Medicina Nuclear beneficiará a pacientes con cáncer desde marzo El presidente Luis Arce también destacó los avances que muestra la construcción del centro de investigación que permitirá crear isótopos para tratar la enfermedad. P.11
Y La cuarentena rígida, según la entidad,
no afecta el comportamiento epidemiológico para reducir los casos de coronavirus. P.13
Homenaje al ‘Chato’ Peredo, último soldado del Che
P.23
Ministerio de la Presidencia
Gonzalo Jallasi
OMS califica el paro del sector de salud como un atentado a la vida
2
OPINIÓN
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Qué crisis atender primero ¿la salud o la economía? Lilian Loayza Ojeda (*)
A
poco de haber concluido el primer mes de 2021, es importante hacer una revisión de nuestra situación y de los cambios suscitados a la fecha; sin lugar a dudas uno de los principales problemas con los que el Estado se encuentra luchando es el efecto causado en la salud y en la economía de las y los bolivianos tras el rebrote del coronavirus, que lógicamente ha golpeado a las familias; ante ese escenario surgen muchos comentarios, la mayoría relacionados con cuáles serían las medidas que debe adoptar el gobierno para la contención de la crisis, pero existe un problema de qué crisis atender primero ¿la salud o la economía? Partiendo por la salud, en una lógica sencilla se debería dictar una cuarentena rígida para evitar más contagios, situación que parece razonable, ante la inconsciencia de algunas personas que salen sin protección se contagian y contagian a sus familias; pero analizando los efectos causados por la cuarentena rígida que se instauró en el país durante los meses de marzo, abril y mayo de 2020, que si bien de alguna forma ayudaron a postergar el contagio del masivo del virus, es sumamente claro que gracias a ese encierro se desencadenaron otro tipo de problemas para los ciudadanos, vinculados con la dificultad de generación de ingresos por la falta de trabajo, la imposibilidad de pago de deudas de los prestatarios, el cierre de empresas, entre otros.
Ahora bien, lo antes mencionado se relaciona directamente con el ámbito económico, que visto en términos microeconómicos si una persona (agente económico) no trabaja, no genera ingresos entonces ¿cómo se pretende que subsista? ¿o que cumpla con sus obligaciones crediticias?, si agregamos ese comportamiento en el conjunto de la población, en términos macroeconómicos es evidente que se ve afectada la economía nacional, entonces ¿qué se debe atender primero?, lamentablemente es un trade off imposible de definir, porque ambas crisis son de urgente atención. Sin embargo, hay buenas noticias para los bolivianos, el gobierno gestionó la compra de vacunas para poder hacer frente al problema de salud sin descuidar la economía, la llegada del primer lote de vacuna al país es sin lugar a duda una solución estructural que permite preservar la salud del pueblo boliviano, siendo una medida que logrará mejorar la condición actual; permitiendo resguardar la salud de los grupos, sectores y personas más expuestas al contagio
como ser el personal médico, sin tener que llegar a extremos de cuarentenas, dando la posibilidad de seguir trabajando y generando recursos no sólo para cumplir con sus obligaciones financiera, sino principalmente para que no le falte el sustento a sus familias; ello no significa que se tenga que dejar de lado todos los cuidados y normas de bioseguridad que corresponden, pues lo que se busca es minimizar el riesgo de contagio. Muchos dirán “que el número de vacunas es ínfimo, que no cubre a la totalidad de la población”, pero ante ese comentario es preciso hacer mención a una frase que escribió Ángel Careaga en sus redes sociales “si, son “apenas” 20 mil vacunas, pero son nuestras 20 mil primeras vacunas y son parte de la esperanza de lograr superar esto…”, seamos críticos, pero de forma objetiva, pues no se trata de aplicar la típica frase “dime de que se trata, para oponerme” si no de ser positivos y propositivos, y es así como “vamos a salir adelante” juntos, apuntando a un mismo objetivo, el “bienestar común”. (*) Lilian Loayza Ojeda es economista
El gobierno gestionó la compra de vacunas para poder hacer frente al problema de salud sin descuidar la economía, la llegada del primer lote de vacunas al país es sin lugar a dudas una solución estructural.
COTIZACIONES
¡Cuidado! Lo que no se dice de los criptoactivos Carlos Camargo Ticona El bitcoin (moneda virtual) se emite de manera anónima, no es rastreable y ante casos de fallas que pudieran ocasionar pérdidas a sus tenedores no existen garantías que preserven la inversión, por ello es un criptoactivo altamente especulativo. En ese contexto, los criptoactivos han sido utilizados para el lavado de dinero, la legitimación de ganancias ilícitas y el financiamiento de actividades ilegales. Los criptoactivos carecen de atributos de monedas de curso legal (unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor) ya que son emitidos de manera anónima y no tienen una aceptación generalizada en las economías. Y la pregunta es ¿por qué algunas personas en Bolivia quieren comprar y vender a partir de este criptoactivo? ¿Por qué no explican los riesgos asociados? Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con una integración total para los pagos electrónicos, los cuales se procesan en segundos hasta el beneficiario final y en los siguientes años su disponibilidad será 24 horas en los 7 días de la semana en todo el sistema financiero regulado, situación que muestra un avance en el uso de nuevas tecnologías y pagos digitales. Igualmente, muchas empresas starup bolivianas contribuyen con su esfuerzo al mayor uso y desarrollo de la tecnología, a la implementación de nuevos productos y servicios que favorecen a la producción boliviana, empresas que no buscan únicamente lucrar a partir del comercio. El Banco Central de Bolivia (BCB), a través de Resolución de Directorio N° 144/2020, resuelve prohibir el uso de criptoactivos en su atribución de regulador del sistema de pagos establecido en la Constitución Política del Estado y la Ley N°1670, a objeto de evitar riesgos a la población. El BCB, respalda la moneda nacional y protege al público de riesgos y estafas a los que podría estar expuesto con el uso de criptoactivos, además de velar por la estabilidad de los precios y del sistema financiero. “…Invertir en criptoactivos, o inversiones y préstamos vinculados a ellos, generalmente implica asumir riesgos muy altos con el dinero de los inversores. Si los consumidores invierten en este tipo de productos, deben estar preparados para perder todo su dinero”. Autoridad de Conducta Financiera (FCA), regulador financiero del Reino Unido.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
Compra
6,86 Venta
6,97
La Gobernación de Cochabamba, a través de la Unidad de Culturas y Turismo, reconoció este martes a los fundadores, creadores y fraternidades impulsoras de la danza del salay, destacando su aporte por el desarrollo cultural del patrimonio tangible e intangible boliviano.
Gobernación de Cochabamba
6,96
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Para cualquier país del mundo, paralizar los servicios médicos en este momento es casi un atentado a la salud de la población. No es una presión hacia ningún gobierno porque hay una responsabilidad mutua, porque hay que proteger al personal de salud”. Alma Fabiola Morales. Representante de la Organización Panamericana de la Salud
EDITORIAL
Bono Contra el Hambre está a poco de cumplir la meta Uno de los principales desafíos de los gobiernos de la región y el mundo es revertir los índices de decrecimiento económico con políticas públicas dirigidas a reanimar la actividad productiva. El contexto para avanzar hacia ese objetivo es complicado, sobre todo si se considera la incertidumbre que genera la segunda ola de la pandemia y la aparición de las nuevas variantes. Aunque las expectativas sobre las perspectivas no son de las mejores en el contexto internacional, el Estado boliviano apostó a retomar las medidas de política económica con las que durante periodos consecutivos logró resultados destacables en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con relación al entorno regional. Esta decisión alienta la esperanza de que el presente año pueda concluir con una tasa positiva en su desempeño económico, proyección que va a contramano de los desalentadores pronósticos emanados de algunos organismos que consideran que los países de América Latina seguirán rezagados por más tiempo.
¿Hay motivos para pensar que la historia será diferente en Bolivia? Sí, por el conjunto de medidas que puso en marcha el Órgano Ejecutivo en menos de dos meses para promover de manera efectiva la recuperación del aparato productivo, la generación de empleos, la reactivación del mercado interno, entre las que resalta por su inmediatez el pago del Bono Contra el Hambre a las personas mayores de 18 años al 16 de septiembre de 2020 y menores a 60 años al 1 de marzo de 2021. Al respecto, recientemente la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, dio a conocer los resultados del pago del beneficio, que
representa una de las medidas fundamentales para dinamizar el consumo y reactivar la actividad productiva en general por la cantidad de recursos que se inyectan a la economía. Según datos divulgados por esa autoridad, el beneficio llegó a más de 3,8 millones de bolivianos hasta el 1 de febrero de este año, con un alcance del 93% del universo total de beneficiarios, mientras que el dato más importante de la evaluación establece que la erogación de recursos por la cancelación alcanza a Bs 3.877 millones. En el área rural, más de 1,2 millones de personas recibieron el pago corres-
En el área rural, más de 1,2 millones de personas recibieron el pago correspondiente, equivalente al 33% del universo que ya procedió con el cobro. RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
pondiente, equivalente al 33% del universo que ya procedió con el cobro. Hay varios aspectos destacables en este proceso, por ejemplo que en los departamentos del Beni, Cochabamba, Potosí y Tarija más del 50% de la población beneficiada corresponde al área rural, con lo que se evidencia la llegada del beneficio a los sectores más vulnerables, como inicialmente se proyectó. El pago del bono es una de las primeras decisiones implementadas por la actual administración, una medida de impacto económico social que fue pensada para apoyar a las personas afectadas por la paralización de la economía como efecto de la pandemia por el Covid-19. En la actualidad, el beneficio se sigue pagando en todas las entidades bancarias del país y también a través del abono en cuenta, el objetivo es llegar a más de 4,1 millones de beneficiarios. La ejecución de este plan en un porcentaje tan alto quiebra toda duda acerca de su viabilidad como política pública y da certezas inobjetables sobre el nuevo curso de la economía.
4
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de febrero de 2021
Economía
ó “Sabemos que ahora mismo cerca de un cuarto de millón (250 mil) de hogares del área rural ya ven la televisión del satélite (Túpac Katari)”, mencionó el director de la ABE, Iván Zambrana.
ó LA ABE TAMBIÉN OFRECE EL SERVICIO DE INTERNET CON PAGO MENSUAL
ó NO HAY FISCALIZACIÓN
Televisión satelital gratuita llega a 250 mil hogares del área rural
Beneficiarios del Re-IVA no son clasificados como contribuyentes
Actualmente se emiten 30 canales de acceso libre, incluido uno del Ministerio de Educación, y podrían incrementarse de manera gradual para la emisión de programas educativos. El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) beneficia con el servicio de televisión digital gratuita de alta definición a 250 mil hogares de poblaciones rurales alejadas, informó el jueves el director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana. El ejecutivo explicó que la población que requiera acceder a este servicio gratuito sólo debe adquirir una antena parabólica que mide unos 30 a 45 centímetros de diámetro, un receptor y un televisor digital. Para mayor información, el usuario puede ingresar a la página web https://www.abe. bo, presionar el botón servicios y luego televisión digital, donde encontrará todo el procedimiento para la instalación de la antena y los requisitos. “Sabemos que ahora mismo cerca de un cuarto de millón (250 mil) de hogares del área rural ya ven la televisión del satélite (Túpac Katari)”, mencionó Zambrana en entrevista con la red RTP. Dijo que actualmente se emiten 30 canales de televisión de acceso libre, incluido uno del
Archivo
BOLIVIA
La estación satelital terrena en Amachuma, en el departamento de La Paz.
Importante ó La ABE invitó a la población a
beneficiarse con la señal gratuita de televisión que emite el satélite boliviano Túpac Katari.
ó Para ello, el usuario intere-
sado debe contar con una antena parabólica, un televisor digital y un receptor.
cuenta o contrato con la ABE y realizar un pago mensual dependiendo del paquete que elija, cuya tarifa mínima es de Bs 298, indicó Zambrana Para este servicio el usuario o empresa también puede gestionar el contrato a través del sitio web https://www. abe.bo o llamando a la línea gratuita 800102232.
Las personas naturales inscritas en el Régimen de Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA) son beneficiarias de la devolución en efectivo del 5% del IVA, y no son consideradas contribuyentes ni están sujetas a fiscalización por las facturas declaradas, informó el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón. “Hay que aclarar, porque en otro medio de comunicación, o también en la calle, algún ciudadano me preguntaba y me decía: ¿Cuándo nos registramos en Impuestos Nacionales?, ¿somos contribuyentes?, ¿nos van a controlar, nos van a fiscalizar? No. No los vamos a fiscalizar ni los vamos a controlar”, dijo en un comunicado de prensa. Consideró que debe desaparecer ese temor en la ciudadanía, porque “no está dejando que se inscriban como beneficiarios de la devolución del 5% del IVA”. Recordó que el Estado redistribuye los recursos entre los más necesitados, aquellos trabajadores que ganan igual o menos de Bs 9.000. En ese marco, invitó a las personas a inscribirse al Re-IVA.
ó EL EJECUTIVO ENTREGÓ ALIMENTO BALANCEADO Y SALES MINERALES A MUNICIPIOS DE LA CHIQUITANIA
BOLIVIA
Ganaderos afectados por incendios reciben ayuda
MDRyT
Productores ganaderos de municipios de la chiquitania del departamento de Santa Cruz, que fueron afectados por los incendios forestales registrados en 2020, recibieron alimento balanceado y sales minerales para sus animales, entregados por el Gobierno nacional a través del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Edwin Characayo Villegas. El acto de entrega se realizó en Pailón, en el marco del Plan Nacional de Contingencias Ante Incendios Forestales, y tiene el objetivo de mitigar las afectaciones que sufrieron los productores ganaderos no sólo por el fuego, sino también por la sequía.
Ministerio de Educación, que podrían incrementarse de manera gradual para la emisión de programas educativos. El usuario también puede acceder al servicio de internet satelital que utiliza una antena parabólica más grande, de aproximadamente 1 metro de diámetro. Para ello, el cliente debe abrir una
BOLIVIA
La ayuda para los pequeños ganaderos.
La cartera de Desarrollo Rural informó que de esta manera se impulsa la recuperación de las capacidades productivas del hato ganadero de los pobladores del área afectada y se refuerzan las actividades económicas de los pequeños productores y sus familias. El proceso de distribución de los insumos pecuarios —alimento balanceado y sales minerales— se lleva adelante en coordinación con los gobiernos municipales y la Organización Indígena Chiquitana (OICH).
La ayuda consiste en la entrega de 7.200 bolsas de 40 kilogramos (kg) de alimento balanceado y 1.516 bolsas de 25 kg de sales minerales para mejorar las condiciones de vida de 2.328 familias de pequeños ganaderos. Estos insumos serán distribuidos en ocho municipios de esta región del país, con una inversión de Bs 863.985. “Estos insumos que entregamos son en beneficio de los municipios de la chiquitania, que han venido solicitando hace tiempo”, manifestó Characayo.
www.periodicobolivia.com.bo
Un miembro de la Asociación de Agroecología inspecciona los cultivos de quinua.
ECONOMÍA
5
Facundo Quispe Catavi con su producción de lechugas.
ó LOS CULTIVOS DE CEBOLLA, ZANAHORIA, NABO Y OTRAS VERDURAS AUMENTARON EN LA EMERGENCIA SANITARIA
BOLIVIA
Periodo de pandemia incrementa demanda de alimentos ecológicos El presidente de la Asociación de Agroecología de Proximidad de Bolivia, José Maldonado, lamentó el uso precario de herramientas que afecta la capacidad productiva del sector.
Fotos: José Maldonado
Desde la mirada de don José Maldonado, agrónomo y productor, la pandemia ayudó a dar un respiro a la naturaleza, las calles estaban vacías, las personas sólo salían para proveerse de alimentos básicos y el medioambiente tuvo un poco de paz. El cierre de las fronteras, obligó a las familias a consumir alimentos que nutran su sistema inmunológico. La nueva realidad por la que atravesaba el país tuvo un impacto también en las áreas rurales, donde los comunarios comenzaron a cultivar en mayor cantidad verduras, hortalizas y frutas, para ofrecerlas a lugares cercanos. Don José comenta que se llegó al punto en que los pequeños productores ya no lograron abastecer al mercado nacional, debido a que no cuentan con herramientas modernas. “La producción mejoró, se consumió más el producto nacional que el importado. En Oruro, en la cuenca de Paria les faltó cebolla, zanahoria, se acabó su producción y tuvieron que importar de Perú”, contó. El campesino trabaja día a día en sus parcelas, no es una labor como cualquier otra, requiere de mucha dedicación, cuidado e implica un mayor esfuerzo físico. Esa ardua actividad, que no es bien recompensada, llamó el interés de los jóvenes y muchos retornaron a sus pedacitos de tierra para cultivar hortalizas, papa, nabo, apio y otros. El productor considera que si se cerraran las fronteras a productos que se elaboran en el país, habría una mejor economía y mejor precio. Don José tiene 63 años, convivió toda su vida con la naturaleza y aprendió mucho de ella. Por eso relata, con asombro, que el
viernes 5 de febrero de 2021
Producción de verduras de José Luis Rodríguez, en el municipio de Laja, comunidad Calla Marka. comportamiento del clima cambió mucho en los últimos años. Cada día intenta comunicarse con sus raíces, con la Pachamama (Madre Tierra), la siente, e intenta descubrir qué le hace falta, aunque confiesa que a veces la naturaleza lo puede confundir.
AGROECOLOGÍA DE PROXIMIDAD
Parcelas de zanahorias.
José Luis Rodríguez cosecha sus nabos.
La Asociación Agroecológica de Proximidad de Bolivia integra a 21 personas. El 80% de sus socios son ingenieros y productores, están distribuidos en los departamentos de Oruro, La
Paz y las regiones de los Yungas, Caranavi y Alto Beni. Don José, ingeniero agrónomo y productor, lamentó que la ganadería y la agricultura industrial están convirtiendo los suelos en arenales, donde después será imposible cultivar alimentos. Ese elemento, sumado al cambio climático, está ocasionando la pérdida de territorios para el cultivo, en especial en el mercado de la quinua. La Asociación de Agroecología trabaja, desde hace mucho tiempo, en la implementación del cultivo de forma natural y utiliza herramientas que no dañan el medioambiente. La agroecología de proximidad fomenta la venta directa, sin intermediarios y favorece el consumo de alimentos frescos. “Es más fácil manejar un minibús que un minifundio, porque no rinde, porque es mucho trabajo, poco precio y no hay tecnología, los compañeros tienen que sobrevivir como pueden”, manifestó. Un equipo de cinco personas, entre agrónomos y jóvenes, trabaja en un proyecto para contribuir a la restauración de suelos degradados. Don José pide al Gobierno no descuidar la ecología y proteger la seguridad alimentaria, cuidando la tierra.
6
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Entre las medidas de seguridad para los comicios
de marzo está la ampliación de la hora para la votación y el uso de insumos de bioseguridad.
ó LAS ELECCIONES SUBNACIONALES ESTÁN PREVISTAS PARA EL 7 DE MARZO
ó EXDEFENSOR
ONU pide a políticos sumarse a la campaña segura del TSE
Senado rinde homenaje póstumo a Rolando Villena
El organismo electoral confirmó que hasta el 2 de febrero al menos 30 organizaciones en todo el país se adhirieron al convenio y modificaron sus estrategias para captar el voto ciudadano. La Misión en Bolivia de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh Bolivia) pidió ayer a las organizaciones políticas sumarse al acuerdo por una campaña segura impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para las elecciones subnacionales del 7 de marzo. “Se anima a las diversas organizaciones políticas y candidaturas a que se sigan sumando al acuerdo para una campaña electoral segura para la elección del 7 de marzo, promovido por el TSE”, señala un mensaje de la Oficina de la ONU. El 2 de febrero, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que más de 30 organizaciones políticas suscribieron el acuerdo para una campaña electoral segura rumbo a los comicios subnacionales. Dijo que ya se cumplieron más de tres cuartos del proceso electoral, lapso en el que se adoptaron las máximas medidas de protección con el asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Archivo - La Patria Digital
BOLIVIA / URGENTE.BO
Militantes de organizaciones políticas en las calles.
Seguridad ó El Tribunal Supremo Elec-
toral, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó siete medidas de seguridad para resguardar la salud de los votantes el día de la elección.
El pronunciamiento de la Oacnudh Bolivia fue realizado por el Día Internacional de la Fraternidad Humana, por lo que la misión señala que es importante “respetar los derechos humanos y la diversidad cultural; promover la paz y la tolerancia, y rechazar el odio, la discriminación y la violencia”.
La Cámara de Senadores aprobó ayer el homenaje póstumo al exdefensor del pueblo Rolando Villena Villegas, en reconocimiento a su contribución a los derechos humanos en beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia. La decisión fue asumida en la Quincuagésima Primera Sesión Ordinaria. Rolando Villena falleció a los 73 años el 23 de enero. Tuvo complicaciones en su salud a causa del Covid-19. El también reconocido activista y defensor de los derechos humanos nació el 23 de julio en Potosí. Radicaba en la ciudad de La Paz hace más de 35 años. Fue teólogo de profesión y obispo de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia. Entre 2006 y 2009, presidió la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia y posteriormente fue elegido Defensor del Pueblo entre el 13 de mayo de 2010 y el 13 de mayo de 2016. En 2021, Rolando Villena Villegas fue presidente del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade). Según la página de la Defensoría del Pueblo, se describía a sí mismo como un hombre con convicciones democráticas y principios de izquierda.
ó CARLOS MESA APOYA LA POSTULACIÓN DE IVÁN ARIAS PARA LA ALCALDÍA DE LA PAZ
BOLIVIA
Mateo Laura es candidato a gobernador por CC cación productiva; una salud preventiva y de calidad; y una gestión ambiental responsable. “Considero que la Gobernación tiene que desconcentrarse para estar cerca a las comunidades y municipios (…) Vamos a iniciar la campaña desde Ixiamas con una marcha hasta Charaña. Vamos a trabajar con los paceños unidos en la diversidad en los tres pisos ecológicos”, sostuvo.
APOYO A ARIAS
APG
El exprefecto de La Paz Mateo Laura Canqui fue presentado ayer como candidato a la Gobernación paceña por Comunidad Ciudadana (CC), en reemplazo de Samuel Sea, quien falleció en los pasados días afectado por coronavirus (Covid-19). En un céntrico hotel de la ciudad sede de gobierno, el jefe de esa fuerza política, Carlos Mesa, dijo que el que fuera prefecto durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada es el postulante idóneo para ocupar la silla del gobierno departamental. Mateo Laura agradeció la confianza depositada en su persona y adelantó que su campaña se centrará en tres pilares: la innovación y diversifi-
“Hemos propuesto un acuerdo para una campaña electoral segura y con satisfacción hemos observado que son más de 30 organizaciones en todo el país que se adhirieron a este convenio y que están adaptando sus campañas electorales a las medidas que fueron sugeridas por el TSE con el asesoramiento de la OMS”, señaló.
ABI
Carlos Mesa presenta al candidato a la Gobernación de La Paz.
Mesa confirmó que Comunidad Ciudadana, de manera
libre y sin ninguna reunión previa, apoyará la candidatura de Iván Arias para la Alcaldía de La Paz. “Esperamos que tenga éxito, Comunidad Ciudadana expresa su respaldo con responsabilidad política, con compromiso con la ciudad y porque creemos que es el mejor candidato para ocupar la Alcaldía de La Paz”, manifestó. La decisión fue bien recibida por Arias. En declaraciones al programa Brújula Digital, agradeció el apoyo recibido de Comunidad Ciudadana.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de febrero de 2021
POLÍTICA
7
ó LA NORMA FUE REMITIDA AL ÓRGANO EJECUTIVO PARA SU PROMULGACIÓN
ó EN SANTA CRUZ
Diputados sanciona la Ley de Emergencia Sanitaria
Se inicia la presentación de propuestas para la Gobernación
Establece la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias, políticas de inmunización, control de medicamentos, registros y servicios de salud.
BOLIVIA
En Santa Cruz desde ayer se inició un ciclo de foros de presentación de propuestas electorales de candidatas y candidatos a la Gobernación del departamento, que se desarrolló de manera virtual a través de la aplicación Zoom y fue transmitido por las páginas de Facebook de las instituciones organizadoras. Se trata de una iniciativa conjunta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Social y Relaciones Internacionales, la Carrera de Administración Pública, el Observatorio Político Nacional de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con Canal 11, Fundación IRFA y radio Santa Cruz. El objetivo es “establecer un espacio abierto, plural y democrático que permita a los candidatos a la Gobernación de Santa Cruz exponer su visión de gestión autonómica y propuestas de su organización sobre desarrollo económico, productivo y las políticas públicas de salud, educación y defensa del medioambiente”, explicó el decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Manfredo Menacho. Del primer foro fue parte el candidato del MNR, los siguientes son del MAS, Fuerza y Esperanza, Seguridad, Orden y Libertad, Alianza Solidaria Popular, Unidos y Creemos, de acuerdo a su ubicación en la papeleta electoral.
El pleno de la Cámara de Diputados sancionó ayer la Ley de Emergencia Sanitaria con las modificaciones sugeridas por el Colegio Médico de Bolivia en los artículos 17, 19 y 28. La directiva camaral ordenó su remisión al Órgano Ejecutivo para su promulgación. El presidente de esa instancia legislativa, Freddy Mamani, expresó su complacencia por la decisión, toda vez que la norma fue objeto de consenso entre la entidad que aglutina a los médicos del país y el Gobierno a través del Ministerio de Salud y Deportes. La norma consta de 37 disposiciones generales. El artículo 17 señala que durante la vigencia de la declaratoria de emergencia sanitaria se aplicarán las siguientes medidas: Primero, las listas de precios máximos de venta de medicamentos y dispositivos médicos deben ser presentadas a establecimientos farmacéuticos públicos y privados de aplicación en todo el territorio nacional, cuando corresponda incluyendo otros canales de distribución, por los laboratorios farmacéuticos industriales nacionales
Diputados
BOLIVIA
Parlamentarios votan en la Cámara Baja.
Contratación ó El artículo 28 establece la contra-
tación de personal médico delimitando la función del Ministerio de Salud sobre la abreviación de plazos y simplificación de requisitos para la contratación del personal profesional y técnico de salud, egresados y/o estudiantes médicos que hubieran concluido sus estudios en Bolivia o el extranjero siempre y cuando no exista disponibilidad de recursos humanos en el país.
y las importadoras deben presentar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), en coordinación con la autoridad de fiscalización de Empresas (AEMP). Segundo, la lista actualizada de precios máximos unitarios de venta al consumidor final, de medicamentos y dispositivos médicos para la prevención y tratamiento de la emergencia sanitaria, será aprobada y publicada por la Agemed, misma que
debe ser de cumplimiento obligatorio para los establecimientos farmacéuticos privados de venta de medicamentos en todo el territorio nacional, previa coordinación con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Viceministerio de Comercio Interno, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la AEMP.
ó PARA LA ELECCIÓN DE GOBERNADORES, ASAMBLEÍSTAS DEPARTAMENTALES, ALCALDES Y CONCEJALES
Los tribunales departamentales sortearon a 8.110 notarios electorales, quienes tienen el rol principal de asegurar la ejecución de la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales el 7 de marzo. De acuerdo con los datos presentados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el departamento de La Paz se designaron a 2.111 jurados, seguido de Santa Cruz con 1.793 y Cochabamba con 1.200. Luego vienen Potosí, 813; Chuquisaca, 557; Oruro, 530; Tarija, 508; Beni, 400; y Pando, 180. La designación se realizó mediante sorteo aleatorio del padrón electoral biométrico. Los elegidos se convierten en las máximas autoridades en cada
Archivo
BOLIVIA
Capacitación de jurados electorales.
mesa de sufragio, ejerciendo la organización y funcionamiento. Tienen la responsabilidad de llevar el acta con el resultado de mesa, el documento clave del proceso electoral.
Las responsabilidades se inician desde su designación y acompañan cada uno de los pasos del proceso electoral, hasta su conclusión con la devolución de todo el material utilizado y el
sobrante de la jornada. Según la Ley N° 018 del Órgano Electoral Plurinacional, artículo 69, sus atribuciones son: Apoyar logísticamente a las autoridades competentes en los procesos electorales. Dar fe de los actos conforme a lo establecido en la ley y en el reglamento expedido por el TSE. Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones a la ley, deficiencias o irregularidades observadas en los procesos electorales. Además deben asistir a la organización de mesas de sufragio, y apoyar en la capacitación e información electoral. Entregar personal y oportunamente al presidente de cada mesa de sufragio el material recibido del TED.
Archivo
Tribunales sortean a 8.110 jurados electorales
Militantes en campaña electoral.
8
POLÍTICA
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN EL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Juran embajadores ante la Unesco, Perú, Irán y Suiza
Diputados
Las nuevas autoridades agradecieron al presidente Luis Arce Catacora y comprometieron su trabajo en la representación del Estado Plurinacional.
El presidente de la Cámara de Diputados.
ó EL ACERCAMIENTO DEBE SER CON RESPETO A LA SOBERANÍA
BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, calificó como un buena iniciativa la reunión sostenida entre la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, y la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Charisse Phillips, cita donde se acordó dar continuidad al diálogo bilateral en el marco del respeto y la cordialidad mutua. La autoridad legislativa manifestó que estas negociaciones deben darse siempre en el marco del respeto y soberanía de cada país y si van por esa línea, serán bienvenidas para trabajar por los habitantes. “Nosotros no somos un país que nos vamos a someter a ningún otro país, somos soberanos y en función a ello, si esta negociación va en ese sentido, será bueno para poder relacionarnos
y trabajar por nuestros habitantes y el país”, dijo. La Cancillería dio a conocer el encuentro de la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, con la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Charisse Phillips. Ambas autoridades abordaron temas de interés común para ambos países en el marco de los nuevos gobiernos elegidos democráticamente en las urnas. Mamani dijo que el nuevo gobierno de Estados Unidos abre una esperanza para las negociaciones en el ámbito diplomático, comercial, migratorio y económico para avanzar por el bien de los dos países. La relación entre Estados Unidos y Bolivia es complicada luego de que en 2008 el expresidente Evo Morales expulsara al entonces embajador Phillip Goldberg por injerencia en asuntos internos.
Cancillería
Mamani celebra inicio de diálogo con EEUU
El Ministro de Relaciones Exteriores presenta a los embajadores plenipotenciarios. BOLIVIA
Los embajadores ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), Roberto Aguilar; ante organismos internacionales con sede en Ginebra, Suiza, Maira Mariela Macdonald Álvarez; ante Perú, Carlos Aparicio Vedia; y ante Irán, Romina Guadalupe Pérez Ramos, juraron ayer a sus cargos. El canciller Rogelio Mayta demandó de las nuevas autoridades asumir con responsabilidad la representación del Estado Plurinacional con los países para los que fueron nombrados. “Les toca llevar la representación de nuestro pueblo
y para ello les voy a pedir que en ningún momento del desarrollo de sus funciones olviden las raíces que tienen. Esas raíces de nuestra sociedad que se hunde allá muy profundo en la historia”, manifestó. El representante plenipotenciario de Bolivia ante la Unesco, Roberto Aguilar, reconoció la designación y comprometió una representación diplomática nacional que llevará en alto el nombre del país. “Agradecer al Presidente y Vicepresidente por la confianza para asumir esa responsabilidad de Estado, eso implica que además de hacer cumplir las políticas de relaciones in-
ternacionales vamos a representar a nuestro pueblo, asumimos el compromiso de poner en alto siempre la representación del Estado, de nuestros pueblos indígenas y del gobierno”, sostuvo. La embajadora ante organismos internacionales con sede en Ginebra, Suiza, Maira Mariela Macdonald Álvarez, comprometió el desafío de poner en alto al Estado Plurinacional en la relación multilateral. “Tenemos el reto de mostrar la reconciliación en el país, el fortalecimiento de la democracia, la recuperación de la economía y la lucha contra la pandemia”, manifestó.
Critican a Oliva por su campaña con obras ajenas ABI
La secretaria de Control Social de la Central Obrera Departamental de Tarija, Evelyn Colque, lamentó ayer que el gobernador Adrián Oliva inaugure el Hospital Materno Infantil Dr. Manuel Jijena Durán como parte de su campaña electoral para su reelección en los comicios subnacionales del 7 de marzo. “Lamentamos que no haya estado presente el Gobierno nacional, siendo que ha sido una inversión grande del Gobierno nacional, quien también debería haber sido partícipe para la entrega de esta
obra (…) Está utilizando como campaña política, utilizando una obra que ni siquiera ha sido inversión de la Gobernación de Tarija”, aseveró en entrevista concedida a radio Patria Nueva. El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, inauguró el hospital el miércoles, pero la obra fue comenzada hace seis años por su antecesor interino Lino Condori, hecho que no fue reconocido por la máxima autoridad departamental. En ese contexto, Colque denunció también que el hospital fue inaugurado “a medias” porque no cuenta con equipa-
miento y el personal requerido para la atención a la población. “Esperemos que hasta el día lunes empiece a funcionar el Materno Infantil, porque sería hacerse la burla de la población tarijeña venir a ofrecer una obra, una infraestructura que no tenga los equipos y el personal para atender a la población”, añadió. La dirigente sindical anunció, finalmente, que hará una inspección en el centro médico para verificar si cuenta con los medios tecnológicos y los recursos humanos para prestar servicios a la ciudadanía.
www.periodicobolivia.com.bo
9
GACETA
viernes 5 de febrero de 2021
La Paz - Bolivia / viernes 5 de febrero de 2021
OFERTA DE INMUEBLES “VENTA DIRECTA DE BIENES REALIZABLES” – CUARTA MODALIDAD El Banco Central de Bolivia (BCB) en el marco de la Resolución de Directorio N° 099/2019 de 13-ago-2019 que aprueba el Reglamento de Disposición de Bienes Realizables, convoca a las entidades del sector público y personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir los bienes inmuebles detallados a continuación: N° 1
Dpto.
De sc ripc ión
Dire c c ión de Inmue ble
S upe rfic ie
S upe rfic ie
te rre no (m ) (* )
c onstruida (m )
P re c io Ba se (Bs)
189,50
166,01
529.912,00
Calle K-1, N°100, Mzna “E”. zona Alto Obrajes.
2
2
N° de Convoc a toria
La Paz
Casa
2
La Paz
Terreno y construcción
BCB - CRRA N° 02/2021
Ex Fundo Chinchaya, Cantón Palca
3.755,00
480,00
1.998.513,00
BCB - CRRA N° 03/2021
3
Cbba.
Terreno
Zona de Parotani, cantón Itapaya, Sipe Sipe, provincia Quillacollo (200,00 m2)
200,00
0,00
41.016,00
BCB - CRRA N° 04/2021
4
Cbba.
Terreno
Zona de Parotani, cantón Itapaya, Sipe Sipe, provincia Quillacollo (630,75 m2)
630,75
0,00
106.785,00
BCB - CRRA N° 05/2021
(*) Según Folio Real
Las entidades públicas interesadas en adquirir los inmuebles deberán presentar al BCB la siguiente documentación en sobre cerrado: 1.
Nota firmada por la máxima autoridad ejecutiva o el representante legal de la entidad pública dirigida al Presidente del BCB que manifieste el interés de adquirir el (los) bien(es) realizable(s).
2.
Certificación presupuestaria que incluya la partida presupuestaria y la existencia de fondos.
En caso de adjudicación, la entidad pública adjudicataria puede realizar el pago al contado o en dos pagos: -
El primer pago no podrá ser menor al 20% del precio adjudicado y deberá efectuarse hasta los noventa (90) días calendario a partir de la adjudicación.
-
El segundo pago deberá efectuarse máximo hasta los trescientos sesenta (360) días calendario a partir de la adjudicación.
Las personas naturales o jurídicas privadas interesadas en adquirir los inmuebles, deberán presentar al BCB lo siguiente: 1.
Nota firmada dirigida al Presidente del BCB que manifieste el interés de adquirir el (los) bien(es) realizable(s).
2.
Documento que acredite el depósito de seriedad de propuesta del diez por ciento (10%) del precio base, a efectuarse en cajas del BCB ubicadas en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz, en la cuenta N°3264-B “Acreedores Diversos-Realización de Activos”, o en el Banco Unión S.A. en la cuenta en moneda nacional N° 1-000002646939 “Administración de Recuperaciones – BCB”, hasta la fecha límite.
En caso de adjudicación, la persona natural o jurídica privada adjudicataria deberá efectuar el pago al contado hasta los treinta (30) días calendario a partir de la adjudicación. En caso de que el adjudicatario no efectúe el depósito del importe adjudicado restante en el plazo establecido, se resolverá el derecho de compra y se consolidará a favor del BCB el depósito de seriedad de propuesta. El pago de los gastos de transferencia y otros, correrán por cuenta del adjudicatario. El pago del Impuesto Municipal a las Transferencias será tramitado y cancelado por el BCB en el marco de lo establecido en la Ley N°843 y el D.S. N°24054. El cronograma bajo el cual se efectuará la disposición de los bienes inmuebles mencionados es el siguiente: Fechas y horario para la inspección a los inmuebles y realización de consultas Hasta el 24 de mayo de 2021 de horas 09:00 a 15:00, previa coordinación con funcionarios del Departamento de Realización de Activos del BCB a los teléfonos 2664939, 2664932, 2664912 o 2664905 o a la línea gratuita 800-10-7755. Lugar y fecha límite para remitir la propuesta de compra La documentación requerida para considerar la propuesta de adquirir el (los) bien(es) realizable(s) puede ser presentada hasta el día martes 25 de mayo de 2021, en el edificio Principal del Banco Central de Bolivia, ubicado en la calle Ayacucho esquina calle Mercado s/n de la ciudad de La Paz. El resultado de la convocatoria será comunicado por escrito a la entidad pública o a la persona natural o jurídica adjudicada. Nota: Se establece la prohibición de participación en procesos de disposición y adjudicación de los bienes realizables a servidores públicos del Banco Central de Bolivia y sus conyugues y aquellos que tengan hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme lo establecido en el código de las Familias y del Proceso Familiar. La Paz, febrero de 2021.
GACETA DE CONVOCATORIAS Blanco y Negro 3x5 módulos (15,40 cm x 21,00 cm) 05/02/2021
10
GACETA
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
La Paz - Bolivia / viernes 5 de febrero de 2021
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
radioterapia y quimioterapia, y serán equipados con seis aceleradores lineales, nueve tomógrafos, además de personal boliviano especializado.
Red para tratar el cáncer operará a partir de marzo
Gonzalo Jallasi
El presidente Luis Arce Catacora instruyó la reactivación inmediata de las obras civiles y del trabajo técnico para hacer realidad la red que salvará la vida de muchos bolivianos.
Centro de tratamiento del cáncer en El Alto.
“En el Día Mundial Contra el Cáncer reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por la salud, mejorando la atención, construyendo hospitales y reactivando el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear de la ciudad de El Alto, que generará isótopos para tra-
DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER El 4 de febrero se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), el cáncer es la segunda causa de muerte en la región de las Américas. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas con esa enfermedad en 2020 y que 1,4
ó Los centros de El Alto, Santa Cruz y La Paz contarán con áreas de diagnóstico,
ó LOS CENTROS DE MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA BENEFICIARÁN A PACIENTES DE ONCOLOGÍA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia comenzará a operar desde marzo con servicios de última generación para tratar a los pacientes oncológicos y reducir la tasa de mortalidad de ese sector en el país. El anuncio se hizo en conferencia de prensa con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer. La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), entidad bajo tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, y la estatal argentina Invap firmaron en 2018 un contrato para edificar tres institutos de medicina nuclear en Bolivia: El Alto, La Paz y Santa Cruz, con una inversión superior a los $us 160 millones. Este año, los centros de El Alto, que tiene un avance físico de 98%, y Santa Cruz, con 55%, iniciarán operaciones en marzo y septiembre, respectivamente; mientras que en La Paz está previsto que empiece a funcionar en el primer semestre de 2022. Los tres centros contarán con áreas de diagnóstico, radioterapia y quimioterapia, y serán equipados con seis aceleradores lineales, nueve tomógrafos, además de personal boliviano especializado. La Unidad de Medicina Nuclear permitirá el diagnóstico de pacientes con cáncer y su seguimiento, además del diagnóstico de patología cardiológica y neurológica. La Unidad de Radioterapia brindará servicios para el tratamiento de pacientes con cáncer, tanto de radioterapia externa como interna (braquiterapia de alta tasa de dosis). Y la Unidad de Quimioterapia será para el tratamiento ambulatorio de pacientes oncológicos. Al respecto, el presidente Luis Arce reafirmó el compromiso de su gobierno a través de Twitter.
11
millones fallecieron. En Bolivia, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer, cada año se diagnostican más de 10 mil mujeres y hombres con esta patología y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren entre 4 a 5 mujeres por cáncer de cuello uterino. El Estado encara de manera responsable esta problemática, trayendo en un día como hoy esperanza para todas las bolivianas y bolivianos.
tar esa enfermedad”, escribió el mandatario. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó el próximo inicio de operaciones. “Desde marzo inician las operaciones del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de El Alto para la atención de pa-
cientes con cáncer. Pese a que el proyecto fue paralizado, nuestro Gobierno inmediatamente reactivó la obras y capacitación al personal (sic)”, escribió en su cuenta de Twitter. Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, durante el gobierno de facto de Jeanine
Añez, ese proyecto quedó paralizado en desmedro de los pacientes con cáncer que buscan acceder a un tratamiento oportuno para salvar sus vidas. Es por ello que el presidente Luis Arce Catacora instruyó la reactivación inmediata de las obras civiles y del trabajo técnico para hacer realidad la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia. En el caso de El Alto se realizan pruebas técnicas al funcionamiento de los equipos. Además se trabajó intensamente en la formación de recursos humanos necesarios para la operación de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia. Actualmente se cuenta con 30 becarios, de los que 10 participan en la capacitación y puesta en funcionamiento de los equipos en El Alto en el área de medicina nuclear y radioterapia. El Gobierno acelerará la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que se ha intensificado para recuperar el año perdido por el golpe de Estado. El proyecto nuclear comenzó en el gobierno de Evo Morales (2006-2019). El presidente Luis Arce garantizó la reactivación de las obras este año.
Hospital de Clínicas tiene acelerador lineal REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El acelerador lineal Tomotherapy, que cuenta con toda la infraestructura, equipamiento, personal y licencias para empezar el tratamiento de pacientes con cáncer, fue entregado ayer al Hospital de Clínicas después de cinco años de su llegada. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, hizo la entrega y puso en marcha el moderno equipo que salvará vidas de bolivianos. “Para mí, como persona y como autoridad, significa el fin del calvario”, expresó el Gober-
nador con gran alivio al explicar las fases que tuvo que pasar el equipo hasta lograr el inicio de operaciones. “El Hospital de Clínicas progresa poco a poco y gracias a nuestro gobernador Félix Patzi, quien impulsó hasta el final este acelerador para nuestros pacientes”, destacó el director del Hospital de Clínicas, Óscar Romero. Para lograr que el acelerador funcione de forma óptica, siete especialistas médicos fueron capacitados para comenzar con la fase operativa.
Al ser esta iniciativa la primera en Bolivia y tener especialistas instruyendo a los médicos, el Tomotherapy se constituirá en una escuela de conocimiento y especialización posgrado que ayudará e impulsará a extender las especialidades oncológicas en el departamento no solamente para salvar vidas. Es por ello que para la primera autoridad departamental de La Paz “a partir de hoy este equipo es la esperanza que está al servicio no sólo de La Paz, sino, del país”.
12
SOCIEDAD
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EL PROGRAMA ‘EDUCA BOLIVIA’ SE GRABA CON ANTICIPACIÓN
Profesora Miriam: Mi anhelo es que los niños aprendan Jorge Mamani
La maestra de primaria prepara sus clases con antelación para que el contenido sea preciso y se difunda mediante Bolivia TV.
Las autoridades del sector en conferencia de prensa.
ó ENTEL, TIGO Y NUEVATEL FIRMARON EL ACUERDO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Las empresas de telefonía Entel, Tigo y Nuevatel liberaron la plataforma educa.minedu.gob.bo/ para que los estudiantes ingresen al sitio de manera gratuita. El director general de Tecnología de Información y Comunicación, Danilo Chambi, anunció que se hizo este convenio con esas tres instituciones. “La navegación ya sea en esta aula o en la biblioteca es totalmente gratuita (gracias) a un acuerdo de servicio con Entel, Tigo y Viva, que nos permite la navegación dentro de la plataforma educativa del Ministerio de Educación, sin ningún costo”, dijo Chambi. Explicó que, pese a que los niños están conectados a sus datos móviles (en el celular, por ejemplo), la plataforma no consume los megas o crédito de los equipos utilizados. En ese sentido, el ministro
de Educación, Adrián Quelca, rechazó las versiones referidas a que la plataforma había colapsado. “Esta mañana lamentamos que un padre de familia en un medio local, de alcance nacional, tergiverse el uso de la plataforma, por eso ahora mostramos la facilidad del acceso a la información, y lo más importante es la gratuidad del servicio”, dijo el titular de esa cartera de Estado. La implementación de la plataforma es para la educación a distancia, debido a los altos índices de contagio de Covid-19 que aún se registran en el país. “La educación a distancia básicamente es para preservar la salud de estudiantes y maestros, en ese sentido los componentes son los siguientes, la plataforma educativa, los textos de aprendizaje, los programas de televisión y radio”, dijo Quelca.
Jorge Mamani
Las telefónicas liberan la plataforma de educación
La profesora Miriam Zambrana en la grabación de su clase. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Miriam Zambrana es el nuevo rostro que se ve a diario a través de la pantalla del canal estatal, en el espacio Educa Bolivia. La profesora, que imparte clases televisadas para el nivel cuarto de primaria, contó a Bolivia su experiencia y el anhelo que siente para que los niños de todo el país continúen aprendiendo en esta época de pandemia. La maestra está ligada a la enseñanza desde hace 24 años y en la actualidad trabaja en dos colegios, pero aun así se da tiempo para realizar grabaciones en Bolivia TV, medio por el cual sus clases llegan a los estudiantes de toda Bolivia. “Soy una mamá de tres niños, siempre me gustó enseñar, llegué al canal porque me motivó el hecho de que hay niños del otro lado de la pantalla que esperan nuevos conocimientos, yo los veo allí; aunque yo vea una cámara, sé que detrás de ella hay un montón de niños que nos están esperando”, dijo Zambrana.
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó el aporte de los medios del Estado en la recuperación del derecho a la educación y el mensaje de Unicef, que respaldó las acciones gubernamentales a favor de los estudiantes. Alcón, entrevistada por la Zurda Radio, que se difunde por las redes sociales, sostuvo que tanto la teleeducación como la radioeducación se suman a la plataforma educativa Educa Bolivia y a los textos destinados a los estudiantes de distintos grados. “Lo que se busca es garantizar el derecho de los estudiantes a la educación”, dijo la autoridad.
Añadió que “por un lado tenemos la plataforma que ha dispuesto el Ministerio de Educación, donde se tiene internet gratuito para todos los estudiantes. Se está empezando a distribuir cartillas en todo el país para reforzar ese trabajo y a partir de ello tenemos la teleeducación porque es un apoyo, es un refuerzo”. Mediante Twitter, la Viceministra volvió a referirse al campo educativo e invitó a los medios de difusión a sumarse a Educa Bolivia. La Viceministra lamentó que el gobierno de facto haya desmantelado las Radios de los Pueblos Originarios y haya negado el derecho a la educación.
Bolivia
ALCÓN DESTACA RECUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Educa Bolivia cuenta con el programa de teleeducación que busca atender las necesidades de los estudiantes bolivianos ante la suspensión de clases presenciales por la pandemia del Covid-19. La franja educativa que se trasmite en Bolivia TV todos los días tiene una programación de materias en cuatro horarios: por la mañana de 09.00 a 10.00 y 11.30 a 12.00 para los estudiantes de primaria; y por la tarde de 15.00 a 16.00 y de 18.00 a 18.30 para los alumnos de secundaria. La profesora contó que hasta el momento grabaron 10 programas, los 5 primeros se transmitieron esta semana y los demás saldrán la siguiente. Cuenta que para cada clase prepara el tema a tratar con la debida anticipación, además de la metodología con la que explicará la materia. “Tenemos nuestros horarios para filmar, también nos proporcionan material, nos toma bastante tiempo, porque tenemos que pensar a qué nivel vamos a dirigirnos, el año de
Una niña espera el inicio de las clases por Bolivia TV.
escolaridad, porque tenemos que ponernos en la edad de ellos, tenemos que usar el vocabulario en el que ellos van a entender y el contenido que se necesita”, explicó. Para impartir una clase, los maestros comparan libros de diferentes editoriales, revisan el plan nacional y recurren a la red para que el contenido de su materia sea preciso. Contó que el martes, al volver a su casa, un niño que vive en su zona se acercó a ella y le dijo: “Te vi en la televisión”, a lo que ella respondió: “¿Y de qué hablé?, y él respondió: “De la noticia”. Luego le contó que su hermana se sentó a atender su explicación porque estaba en cuarto de primaria, por lo que la clase le interesaba. “Eso me causó mucha alegría, no puedes dar una clase particular, pero el hecho de que en la TV te vean es como dar una clase particular y virtual”, recordó emocionada al saber que miles de niños a través de la televisión aprenden con ella. También develó que su motivación es llegar a los niños para que aprendan, y lo que ella les enseñe les sirva. “Decirles a los niños que nos esperen, que nosotros estamos dando todo lo que tenemos. Ustedes pueden decir cómo nos quieren (...) lo que quiero es que nos esperen con su cuaderno, tomen apuntes, traten de repasar y hacer unos ejercicios para no olvidarse”, finalizó.
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó ACONSEJÓ QUE SE BUSQUEN OTRAS MEDIDAS QUE PUEDAN LLEVAR A UNA SOLUCIÓN
ó BIOSEGURIDAD
La OMS/OPS ve el paro médico como un atentado a la salud
Unicef apoya con pruebas de antígeno nasal
La representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud en Bolivia dijo que estas medidas van en desmedro del bienestar de la población. Los anuncios de paralización de la atención médica en el país son frecuentes, tanto a nivel nacional como en las regiones; en ese sentido, la representante de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Bolivia, Alma Fabiola Morales, sentenció que esa medida sólo hará daño a la población y no a los gobernantes, y que tampoco sería una ayuda para bajar la curva epidemiológica. “Creo que para cualquier país del mundo paralizar los servicios médicos es casi un atentado a la salud de la población, no es una presión hacia ningún gobierno y hablo por cualquier país de la región y el mundo, porqué hay una responsabilidad mutua, porque obviamente hay que proteger al personal de salud que está en primera línea”, dijo Morales. La médica nicaragüense experta en salud pública señaló que se debe buscar otras medidas u opciones que puedan llevar a la resolución de una demanda, pero el paro de actividades médicas al único sector que perjudica es a la población que está en situación de vulnerabilidad, la que
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los paros de los médicos son frecuentes y por eso la falta de atención a la población es habitual en Bolivia.
está infectada y la que requiere ese servicio médico. “¿Cuánto afectaría parar un servicio médico 48 horas? No podría decirlo porque para cualquiera de nosotros el perder una vida ya es importante cuando se trata de nuestra familia; cuando lo vemos de lejos no nos sensibilizamos, un paro cuántas vidas puede costar, cuántas vidas per-
miológico para reducir los casos de coronavirus en el país, de acuerdo a estudios realizados por expertos en otros países. “Las cuarentenas en la región no tuvieron gran impacto. Los comportamientos epidemiológicos no variaron mucho, no hubo un gran impacto en la epidemia, no está documentado en ningún país de las Américas”, sostuvo.
En apoyo al Plan Estratégico Nacional que ejecuta el Gobierno contra la pandemia del Covid-19, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entregó suministros de bioseguridad y pruebas de antígeno nasal destinados a la atención de pueblos indígenas y centros integrales de atención para embarazadas y recién nacidos. La donación está destinada a tres departamentos y 69 establecimientos de salud de las nueve ciudades capitales del país incluida El Alto. De este total, 10 son maternidades y 59 son establecimientos de segundo nivel. Mediante un acuerdo de cooperación con la Cruz Roja Boliviana se efectuará la distribución de los suministros a las redes de salud indígenas y se realizará a través de sus filiales departamentales de Beni, Pando y Santa Cruz. La donación de insumos de bioseguridad y pruebas de antígeno nasal alcanza a $us 547.000,98 con fondos provenientes de múltiples donantes de Unicef. Es el mayor volumen de suministros para atención del Covid-19 que se hace al mismo tiempo.
ó CADA GENERADOR DONADO POR EL ORGANISMO INTERNACIONAL TIENE UN VALOR UNITARIO DE $US 900
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
OPS/OMS dona generadores de oxígeno
Gonzalo Jallasi
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) donó al Gobierno boliviano 40 concentradores de oxígeno como parte del equipamiento médico orientado a fortalecer la atención del Covid-19. Cada generador donado por el organismo internacional tiene un valor unitario de 900 dólares americanos. En el acto, que tuvo lugar en instalaciones de la Central de Abastecimiento de Suministros de Salud (CEASS), dependiente del Ministerio de Salud, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, indicó que el equipo entregado es de gran utilidad en hospitales de
didas o no salvadas, debería existir otros canales, otras opciones y no llegar a una medida extrema que lo único que hace es atentar contra la salud y el bienestar de la población de cualquier país”, señaló la delegada del organismo más grande de salud del mundo. Señaló además que una cuarentena rígida o parcial no afectará el comportamiento epide-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La entrega de los 40 concentradores de oxígeno para los bolivianos.
primer y segundo nivel de atención, y destacó el trabajo que se desarrolla con el organismo internacional de la salud para coordinar la atención del Covid-19. “El trabajo con la OPS/OMS es histórico, de manera constante recibimos cooperación en asesoramiento técnico y a través del fondo estratégico se hace la adquisición de medicamentos y pruebas antigénicas valoradas y aprobadas que ya son aplicadas en el testeo masivo. Actualmente trabajamos en lo que será la campaña intensa de vacuna-
ción” detalló el Viceministro. La representante de la OPS/ OMS en Bolivia, Alma Morales, destacó que el objetivo de esta donación es proporcionar los generadores de oxígeno a los primeros niveles de atención de salud a efectos de reducir la progresión de pacientes hacia los hospitales de tercer nivel o terapia intensiva. Los equipos fueron entregados con la conformidad de las autoridades y están listos para su distribución, según un boletín institucional.
14
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó EL 18 DE ENERO SE HABILITÓ EL NÚMERO GRATUITO 800101104
Tu Médico en Línea asistió a 6.825 personas en 17 días Los doctores que atienden las llamadas hacen una evaluación previa a los pacientes para derivarlos al área correspondiente para que reciban atención.
Productores exponen sus medicamentos.
ó SE DESARROLLARÁ EN EL MERCADO CAMPESINO
El Alto organiza una feria de medicina tradicional REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Productores de las 20 provincias del departamento de La Paz anunciaron ayer que participarán en la Gran Feria de Medicina Tradicional Una Identidad en la Salud Pública, con el objetivo de promover el uso de productos elaborados a base de hierbas tradicionales como alternativa para prevenir enfermedades, entre ellas el Covid-19. El evento se realizará mañana en el Mercado Campesino de Santa Rosa, en El Alto, y contará con la participación de más de 80 productores. “No sólo la medicina occidental nos puede curar, tenemos muchas plantas como el matico, el eucalipto, la manzanilla, la muña, el ajo y la cebolla, que se pueden utilizar para prevenir enfermedades”, dijo la ministra de Culturas, Desco-
lonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana. El viceministro de la Micro y Mediana Empresa, Nelson Aruquipa, destacó el apoyo de las autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Culturas y Salud por incentivar la produción nacional. “En ese afán de recuperar la cultura, los saberes ancestrales y también recuperar la economía y producción, nos hemos puesto de acuerdo los tres ministerios para enfrentar el coronavirus”, remarcó. El productor de medicina tradicional Rubén Callanchu anunció que en la feria expondrá una variedad de productos hechos a base de plantas medicinales como eucalipto, huira huira, jengibre, matico, valeriana, quina y menta, entre otras.
La línea gratuita 800101104 nació con el objetivo de atender a la población y brindar información médica; atendió un total de 6.825 personas desde su habilitación, el 18 de enero. Del total de las personas atendidas por Tu Médico en Línea, 997 pacientes fueron derivados a consultas en la modalidad telesalud y tendrán un seguimiento de hasta 21 días por doctores especializados en salud a distancia. “Lo más satisfactorio es que el paciente te llame para decir que se ha recuperado”, contó la doctora Ximena Silva. El objetivo de la línea es captar los posibles casos de Covid-19 para reducir la carga de pacientes en centros de salud de todos los niveles.
¿CÓMO FUNCIONA? La encargada de la central de llamadas, Luisa Rivera, explicó que los usuarios son atendidos en primera instancia por un médico operador bajo un protocolo del Ministerio de Salud, si se cumplen los criterios de síntomas es derivado a un doctor de telesalud que trata al paciente durante 14 o 21 días. Si el paciente está con algún tratamiento y requiere apoyo de la medicina tradicional, se lo deriva con especialistas en el área.
Ministerio de Comunicación
Jorge Mamani
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Atención de una paciente por telesalud.
Uno de estos especialistas es el doctor Freddy Llallerco, quien explicó su trabajo: “Los doctores me pasan llamadas y yo atiendo de acuerdo a su gravedad”. Sin embargo, hay casos en los que el equipo de médicos atendió personas en estado grave. “El caso más difícil fue un paciente con saturación de menos 60”, relató el galeno. En casos graves, se trabaja conjuntamente con los servicios departamentales de salud (Sedes).
UN TRABAJO DIFÍCIL “Los pacientes más difíciles son los que se estresan, llegan a
un estado de depresión y ansiedad”, relató la doctora Silva. Frente a esto, los doctores se capacitan constantemente con un equipo de psicólogos especialistas mediante la plataforma Zoom y un convenio de trabajo con el departamento de psicología del Hospital del Sur. La doctora Nancy Alanoca recordó a la población iniciar la consulta temprana, si tiene síntomas o si estuvo en contacto con un caso positivo. “La línea tiene consultas preventivas para el consumo de vitaminas y medicina tradicional”, mencionó.
Hospital de Tarija recibe 120 tubos de oxígeno REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Hospital Obrero de Tarija recibió 120 tubos de oxígeno medicinal, destinados a la atención de pacientes hospitalizados y afectados con el Covid-19, además garantizará la provisión diaria en los dos domos que tiene ese nosocomio. “La oficina nacional de la Caja Nacional de Salud (CNS) realizó las gestiones para la adquisición de 120 tubos de oxígeno tras la solicitud de apoyo desde la administración de Tarija para la aten-
ción a 12 pacientes internados en la unidad de terapia intensiva de uno de los domos, los cilindros ya están dando oxígeno a los internados”, informó el gerente de Servicios de Salud, José Manuel Michel Alarcón. El conflicto de falta de oxígeno medicinal en Tarija se originó debido a que el domingo 31 de enero la empresa proveedora del elemento sufrió una falla técnica en la planta, lo que ocasionó la suspensión de la producción y el lunes oficializaron la comuni-
cación a la administración regional sobre la imposibilidad de entregar el producto hasta después del jueves 4 de febrero. “Por gestiones del Ministerio de Salud, el lunes se logró inicialmente que la Subgobernación de Yacuiba nos prestara 150 tubos, los que estaban en la ciudad de Santa Cruz esperando ser llenados, pero ante la alta demanda en dicha ciudad, el llenado no iba a ser inmediato, por ello se buscaron otras alternativas”, aclaró la autoridad.
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
15
COVID-19 ó EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
El IDIF reconoció casi 5.000 cadáveres con Covid en 2020 El personal cumplió con todos los protocolos de bioseguridad durante los levantamientos en domicilios y espacios públicos.
Los uniformados entregan estos insumos periódicamente.
ó PARA CONCIENTIZAR A LOS INFRACTORES
La Policía alteña reparte barbijos en feria 16 Julio BOLIVIA
En el marco de la concientización para contener la propagación del coronavirus, efectivos de la Policía repartieron cientos de barbijos a las personas que visitan la feria de la zona 16 de Julio. Los uniformados recordaron a la ciudadanía que sólo la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad, como el uso de barbijos y alcohol para desinfectar las manos, evitará mayores contagios. La populosa feria alteña es visitada cada jueves y domingo por miles de personas y, a pesar de que en el país se vive la segunda ola del coronavirus, se evidenció que muchos compradores y comerciantes dejaron de utilizar barbijos. Ante esta situación, personal del Comando Regional y del Grupo de Apoyo Civil a la Policía (Gacip) regaló la maña-
na de ayer este esencial insumo de bioseguridad. Las autoridades policiales indicaron que la medida acertada no es sancionar a la gente que incumple las disposiciones, sino concientizarla sobre el riesgo que se vive en todo momento por la pandemia. “Muchos dicen que deberíamos arrestar a los infractores, pero lo mejor es aconsejar, recomendar y reflexionar del peligro que corren ellos, sus familias y la demás gente de su entorno, porque pueden ser potenciales transmisores del virus”, dijo el cabo Fermín Laura. A pesar de las recomendaciones, muchas personas persisten en no usar barbijos porque en su criterio el Covid sólo es un resfrío que es letal cuando las defensas son bajas, por eso consideran que al virus lo mata la buena alimentación.
FISCALÍA IMPUTA A DUEÑO DE FUNERARIA La Fiscalía Departamental de La Paz imputó por delitos contra la salud pública al dueño de una funeraria que tenía amontonados en una habitación de su establecimiento cinco cadáveres en bolsas plásticas sin cumplir los protocolos de bioseguridad. Un operativo conjunto, realizado el miércoles entre la Policía, el Viceministerio de Defensa del Consumidor y el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en varias funerarias de Miraflores,
evidenció que en una de ellas los cadáveres eran manejados de manera inadecuada. Algunos propietarios de funerarias aseguraron que los cadáveres se están amontonando en condiciones adecuadas de salubridad, a pesar de que se evidenció lo contrario debido a que los cementerios no pueden cumplir con todas las cremaciones diarias, por lo tanto se tiene que esperar las órdenes correspondientes.
Ante la emergencia sanitaria por el coronavirus, a partir de marzo de 2020, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) se constituyó como personal de primera línea y realizó un total de 4.992 reconocimientos de cadáveres sospechosos de portar el virus, que se encontraban en vía pública y en sus domicilios. Con el tratamiento especializado se evitaron mayores contagios entre la población. Durante el informe de rendición pública de cuentas, final 2020 e inicial 2021 de la Fiscalía General del Estado, el fiscal general Juan Lanchipa manifestó que a nivel nacional el IDIF ejecutó un total de 91.124 atenciones a requerimientos fiscales en las diferentes áreas y que la mayor carga laboral fue la de medicina forense con 74.283 requerimientos atendidos. Hasta ahora son 10.513 los fallecidos por coronavirus en Bolivia desde marzo de 2020, por lo que el IDIF hizo el reconocimiento en casi el 50% de los casos.
NARCOTRÁFICO “Otro de los temas lacerantes en nuestra sociedad son los delitos de narcotráfico ya que, pese a la emergencia sanitaria producto del Covid, se registraron 1.677 casos nuevos en la gestión 2020,
Archivo
Jorge Mamani
BOLIVIA
Frontis del Instituto de Investigaciones Forenses.
Otros datos ó En 2020 hubo cientos de
cadáveres en vía pública y el trabajo especializado del IDIF evitó la propagación del virus.
ó En la presente gestión se
realiza una labor similar en domicilios y otros espacios públicos de todo el país.
cuya frecuencia delictiva se concentra en el eje del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz), que comprende el 66% del total de casos ingresados. A esta cantidad de casos se suman 8.570 causas remanentes de anteriores gestiones, sumando un total de 10.247 causas que fueron administradas por la Fiscalía Especializada en Delitos de Narcotráfico”, apuntó.
FELCC interviene 12 farmacias paceñas BOLIVIA
La mañana de ayer, personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz intervino 12 farmacias en la zona Villa Fátima, con el fin de comprobar o descartar agio o especulación en la venta de productos. “Se ha dado cumplimiento al plan emanado del Comando General para la lucha contra el agio y la especulación en la venta de medicamentos, oxígeno y en la prestación de servicios médicos,
como de laboratorios clínicos, para luchar contra el Covid. Se ha verificado que las farmacias expongan las listas de precios que ha dado a conocer la Agemed y que tienen que estar en lugar visible”, explicó el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar. En la mayoría de los casos se evidenció el cumplimiento de la disposición, sin embargo los dueños de otras farmacias optaron por cerrar sus negocios para evitar los controles.
En enero fueron cerradas al menos 15 farmacias paceñas debido a que se comprobó que sus propietarios vendían los fármacos con sobreprecio. También se corroboró en otros casos que las medicinas estaban ocultas y que sólo eran vendidas si el cliente estaba dispuesto a pagar incluso el doble del precio original. Los controles policiales serán más intensos en los siguientes días por el bien de la ciudadanía y para combatir el coronavirus.
16
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
COVID-19 ó LA EXLEGISLADORA DESTACÓ LOS BENEFICIOS DE LAS OTRAS VACUNAS
Una denuncia contra la Sputnik V destaca por absurda en Argentina La exdiputada argentina Elisa Carrió presentó una denuncia contra el presidente Alberto Fernández por “envenenamiento” por gestionar las dosis de Sputnik V. BUENOS AIRES (SPUTNIK NEWS)
Desde que comenzó a aplicarse en Argentina la vacuna rusa contra el Covid-19, la Sputnik V ha sido víctima de intensas campañas de desprestigio basadas en información falsa o prejuicios sobre su procedencia. Una de esas acusaciones se ha llevado el trofeo a la más absurda: una denuncia penal por “envenenamiento” presentada por una exdiputada. Si bien ya no es parlamentaria, Elisa Carrió es dueña de una extensa carrera política en Argentina que se inició a mediados de la década de los 90. Siempre desde la Cámara de Diputados se las arregló para ser una figura política relevante y caracterizada por declaraciones polémicas y posturas políticas confrontativas. En los últimos años además se erigió como una de las opositoras más férreas, tanto de Cristina Fernández de Kirchner (20072015) como del actual presidente, Alberto Fernández. Contraria a la respuesta a la pandemia de Covid-19 del Gobierno argentino, su postura no sorprendió, aunque sí el camino que escogió para intentar desactivar la campaña de vacunación iniciada en el país el 29 de diciembre de 2020: una denuncia penal que, entre otros delitos, acusa a la plana mayor del Go-
bierno de Fernández de “envenenar” al pueblo argentino. Según consignó el diario argentino Página/12, la denuncia fue presentada formalmente en un juzgado penal el 23 de diciembre de 2020, apenas horas antes de que el cargamento con las primeras 300.000 dosis de la vacuna rusa llegaran a Argentina.
10 millones de vacunados ó Fuerte caída de los
contagios de Covid-19 en Reino Unido Londres (Infobae).- El Gobierno británico considera que lo peor de la tercera ola de la pandemia de Covid-19 ha llegado a su fin. Las cifras de los últimos siete días parecen confirmarlo con un 25,1% de menos casos positivos de contagio, un 22% de descenso en las hospitalizaciones y un 13,4% menos de decesos que la semana inmediatamente anterior.
¿QUÉ DICE LA DENUNCIA POR “ENVENENAMIENTO”? La demanda de Carrió apunta explícitamente contra el presidente Alberto Fernández pero también contra el ministro de Salud, Ginés González García, y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, principales referentes de la política de respuesta contra el Covid-19. No conforme con esos tres acusados, incluye en su denuncia a “cualquier otro funcionario que hubiera participado en gestiones, contratación y firma de contratos con el Gobierno de Rusia para la reserva, adquisición y comercialización de la vacuna Sputnik V”. La denuncia se centra en una supuesta “falta de información” detrás de la adquisición de las dosis de Sputnik V, una vacuna a la que menciona como “un producto cuya respuesta inmune se ignora y que no garantiza la seguridad de la
Ciudadanos británicos.
La exdiputada argentina Eilsa Carrió.
población sometida a su aplicación porque se ignoran los efectos colaterales y/o adversos”. Por ese motivo, la exdiputada considera que el presidente Fernández y los demás jerarcas de la salud pueden haber incurrido en delitos como “defraudación a la Administración Pública”, “abuso de autoridad” y, el más llamativo de los cargos planteados contra los denun-
ciados, “envenenamiento”. En el escrito presentado ante la Justicia, Carrió realiza una defensa implícita a otras vacunas desarrolladas por laboratorios privados, al decir que el esfuerzo de Buenos Aires por la Sputnik V “parece haber desplazado las otras opciones que ya completaron sus fases de experimentación y que han comenzado a aplicarse en países europeos y EEUU”.
ANUNCIAN LA COMBINACIÓN DE DOS VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS La Universidad de Oxford estará al frente de un ensayo clínico dirigido a analizar la efectividad de diferentes combinaciones de vacunas contra el Covid-19. El estudio inyectará a grupos de voluntarios una dosis del antídoto de AstraZeneca y otra de Pfizer en órdenes alternativos y en diferentes secuencias temporales, según explica la casa de investigación. “Si demostramos que estas vacunas se pueden usar de una forma intercambiable dentro de la misma programación, se incrementará mucho
la flexibilidad del plan de vacunación”, declaró Matthew Snape, profesor asociado de Pediatría y Vacunología en la institución inglesa. El ensayo lo gestiona el Consorcio Nacional de Evaluación de la Inmunización (NISEC, por su sigla en inglés) y cuenta con una aportación del Gobierno británico de 7 millones de libras (casi 8 millones de euros). Unos 800 voluntarios están llamados a participar en este estudio que se realizará en diversas ciudades de Inglaterra durante un periodo mínimo de 13 meses.
El Reino Unido alcanzó el 8 de enero el pico de contagios desde el comienzo de la pandemia: 68.192 nuevos casos en un solo día. Era más del doble del pico de la segunda ola (33.517 en noviembre) y 13 veces más que el máximo de la primera (5.486 en abril). El promedio de los últimos siete días cayó a 22.476 infecciones por jornada, la tercera parte que hace tres semanas. La baja de la mortalidad es más reciente, pero también es cada vez más palpable. Del máximo desde el inicio del brote, que fueron 1.826 decesos el 20 de enero —que superó holgadamente el récord de abril (1.224)—, se pasó a un promedio de 1.066 en los últimos siete días. Es probable que mucho tenga que ver con este descenso que el Reino Unido superó los diez millones de vacunados con una primera dosis, y los 500.000 con las dos dosis.
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
17
COVID-19 ó SEGÚN DATOS DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
El mayor impacto del virus lo enfrentan las mujeres Hasta el momento, más de un millón de trabajadores de la salud en las Américas contrajeron Covid-19 y 4.000 de éstos perdieron la vida. MONTEVIDEO (SPUTNIK)
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, advirtió que los impactos en salud, sociales y económicos del Covid-19 están afectando de manera desproporcionada a las mujeres, indicó el organismo en un comunicado. “Los países deben reconocer y responder a la dinámica de género de este brote para superar esta pandemia”, afirmó Etienne en una conferencia de prensa, consigna el texto. Para eso, agregó, hay que “garantizar que las mujeres y las niñas puedan acceder a los servicios de salud que requieren, especialmente durante esta época de crisis, e incluye líneas de atención para responder a la violencia de género y servicios de salud sexual y reproductiva, servicios que son esenciales”. Si bien los hombres eran más propensos a enfermarse de Covid-19 al inicio de la pandemia, ahora esas tendencias se están revirtiendo, indicó Etienne. “Las mujeres, que representan el 70% de los trabajadores de servicios de salud a nivel mundial, han enfrentado un enorme riesgo personal ofreciendo atención a pacientes de Covid, incluso contando con poco equipo de protección”, dijo Etienne.
El especialista Peter Doherty.
ó SERÁ FÁCIL MODIFICAR LA VACUNA SI HAY MUTACIÓN
Nobel de Medicina aplaude la eficacia de la Sputnik V RT / AUSTRALIA
Las mujeres son las más afectadas por la pandemia.
Hasta el momento, más de un millón de trabajadores de la salud en las Américas contrajeron Covid-19 y 4.000 de estos perdieron la vida, en su mayoría mujeres, indicó la OPS. Tres nuevas variantes del nuevo coronavirus se han detectado en 20 países de las Américas, informó Carissa F. Etienne. “Al abordar las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, causante del Covid-19, Etienne in-
formó que se han detectado tres nuevas variantes en 20 países de las Américas, aunque la frecuencia es todavía limitada; estas variantes han generado preocupación sobre el posible incremento de las trasmisiones”, dijo la OPS en un comunicado. Las tres variantes del nuevo coronavirus, surgido en China en diciembre de 2019, son: la de Reino Unido, la sudafricana y la brasileña.
Covid-19 podría reducir la fertilidad masculina AGENCIAS
Ante la creciente evidencia de disminución de la movilidad y cantidad de los espermatozoides y así como de daño testicular, los científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong de la provincia china de Wuhan han señalado la necesidad de una investigación urgente sobre las consecuencias a largo plazo que la infección de Covid-19 tiene en la fertilidad masculina. “Existe una necesidad urgente de rastrear a los varones con
Covid-19 durante su recuperación”, sostienen el microbiólogo Yu Tian y el biólogo reproductivo Li-quan Zhou en su estudio sobre la invasividad del SARSCoV-2 en los testículos y sobre los mecanismos por los cuales interfiere en la reproducción masculina, publicado en la revista Reproduction. El SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad covid-19, ingresa al cuerpo humano a través de una enzima que está presente en numerosos órganos vitales, incluidos los pulmones,
el corazón, los riñones y los intestinos. Esto nos hace susceptibles a un daño significativo a medida que el virus avanza por el organismo y comienza a replicarse sin control. El receptor de la enzima puede existir en los sistemas olfativo, respiratorio, digestivo, circulatorio, neurológico y, potencialmente, incluso en los órganos reproductores masculinos. Varios estudios han encontrado la presencia del virus en muestras de semen de pacientes positivos para covid-19.
El virólogo australiano Peter Doherty, ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1996, asegura que la eficacia de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V “se ve fantástica”, y sugiere que los fabricantes no deberían tener grandes dificultades para modificar el fármaco en caso de mutación del virus. En declaraciones a TASS, Doherty subrayó este jueves que Rusia tiene “un largo historial de desarrollo de buenas vacunas”. Además, considera conveniente la estrategia de usar dos vectores adenovirales utilizada en el fármaco. “Por supuesto, si el virus cambia significativamente como re-
sultado de una mutación —parece que ahora está en proceso de transformación—, tendrán que ‘modificar’ el fármaco un poco, pero no será difícil”, aseguró el científico, que obtuvo el galardón por sus descubrimientos en el campo del sistema inmunológico humano, en particular su capacidad para identificar células infectadas por virus. La revista científica The Lancet, una de las más prestigiosas del ámbito médico, publicó este martes los datos de los resultados de la fase III de los ensayos clínicos de Sputnik V, que confirman que el antídoto tiene una eficacia general de más del 91 %, no causa efectos secundarios graves y es adecuado para todos los grupos de edad.
18
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
ó El Ministerio de Justicia tiene como una de sus
prioridades transformar la aplicación de la justicia en favor de toda la ciudadanía.
ó ES UNO DE LOS PILARES PROPUESTOS EN EL ANTEPROYECTO
ó POR MAL TRABAJO
Reforma de Ley 348 respeta decisión de la víctima para hallar soluciones
Varios fiscales de materia reciben advertencias
Las mujeres decidirán si acuden a la vía penal, familiar o requieren otra alternativa como la conciliación. Se trabaja en diversos mecanismos para obtener sanciones justas y oportunas. El anteproyecto de la nueva Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia tiene como uno de sus pilares fundamentales el respeto al derecho de la víctima de decidir si el resarcimiento del daño o la sanción para su agresor va por la vía penal, familiar o requiere otra alternativa. En la actualidad, la única solución es ir a un proceso por la vía penal y mandar a la cárcel al agresor; sin embargo, el ministro de Justicia, Iván Lima, considera que se podría facilitar otras alternativas como la conciliación. “No será (la solución) decisión del gobierno porque desde que se aplique la ley será decisión de la víctima”, manifestó en conferencia de prensa. Las instituciones encargadas de atender estos temas, como las fiscalías o la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), entre otras, tienen algunos problemas como la falta de presupuesto, lo que les impide realizar un mejor trabajo, por ello se buscan los mecanismos para atender con prontitud y eficacia, por ejemplo, los casos de feminicidio, considerados como los más graves, de una
Archivo
BOLIVIA
Las madres y sus hijos que sufren agresiones requieren toda la colaboración del Estado.
Consejo de asesores ó Aunque el abogado
Eduardo Rodríguez Veltzé renunció a la comisión que aconseja a Lima en los temas de la reforma de la justicia, el trabajo de los demás asesores continuará.
ó Su naturaleza cambiará, es
así que se integrarán más mujeres a dicho equipo.
manera; mientras que los delitos que no son de alta gravedad, de otra diferente. Mediante otras alternativas que garanticen las sanciones correspondientes se evitará la recarga de trabajo en los juzgados, y de manera paralela se aplicará la justicia que demanda la víctima. “Se busca simplificar la violencia familiar con un procedimiento rápido. Las preguntas y
respuestas son parte del debate que siempre lo vamos a tener, como es la interrupción legal del embarazo en casos de violación”, remarcó. Este anteproyecto será presentado el lunes, pero no está cerrado, sino que mediante la socialización estará abierto al debate. “Estamos en la recolección de elementos, entonces se va a discutir sobre un documento concreto”, dijo a los periodistas.
ó DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Universitarios ayudarán a descongestionar las cárceles BOLIVIA
Egresados y estudiantes de quinto año de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) colaborarán con la dirección de Régimen Penitenciario mediante proyectos y asesoramiento jurídico en favor de los privados de libertad de las cárceles paceñas para que recuperen su libertad. La mañana de este jueves se firmó un acuerdo interinstitu-
cional entre el Ministerio de Gobierno y la casa de estudios superiores para que los estudiantes y egresados puedan realizar sus trabajos dirigidos por ocho meses, y pasantías por seis meses, en todas las dependencias de esta cartera de Estado. “En las cárceles de La Paz hay más de 3.200 privados de libertad y en San pedro 2.080. Muchas de estas personas buscan su rehabilitación y son víctimas
de la mala administración de justicia porque no cuentan con asesoramiento, entonces ellos (universitarios) ayudarán a descongestionar las cárceles mediante mecanismos eficientes de solución”, explicó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. El director de la carrera de Derecho, Edwin Machicado, señaló que los estudiantes demostrarán que el proceso enseñanza-aprendizaje que adquirieron
es de alto nivel académico, por lo que será de mucha ayuda a Régimen Penitenciario. Juan Carlos Limpias, director general de Régimen Penitenciario, indicó que su dirección brindará todas las garantías y accesibilidades a los estudiantes que realicen trabajos en favor de la población penitenciaria. Este acuerdo garantiza el retorno de la universidad pública al penal de San Pedro.
BOLIVIA
Uno de los resultados de las inspecciones realizadas en las fiscalías departamentales del país y la evaluación del trabajo de los fiscales de materia fue la emisión de agradecimiento de servicios y el inicio de procesos disciplinarios como advertencia para la mejora de la gestión fiscal y el cumplimiento de las metas institucionales trazadas. Durante las inspecciones se evidenció que no todos los fiscales llevan una labor acorde con los principios que rigen la labor fiscal, situación que obligó a asumir medidas correctivas buscando siempre mejorar la labor que se desempeña y lograr una mayor efectividad en la investigación de los hechos.
ó FUERON ARROLLADOS
Padre e hijo fallecen en un accidente de tránsito BOLIVIA
La mañana de este jueves se produjo un accidente de tránsito en la carretera Sucre-Potosí que dejó como saldo fatal la muerte de un hombre de aproximadamente 40 años y de su hijo, un niño de cinco. El reporte de Tránsito refiere que hubo un choque de frente entre dos vehículos de transporte público, uno de ellos minibús, y que por el impacto fueron expulsados el menor y su progenitor. Cuando las dos personas quedaron tendidas sobre el pavimento, una volqueta los arrolló, hecho que provocó su muerte instantánea. Producto del golpe, varios de los pasajeros resultaron heridos, por lo que fueron evacuados a distintos centros médicos.
www.periodicobolivia.com.bo
País
viernes 5 de febrero de 2021
19
ó La obra tiene seis carriles, de los cuales dos
son para vehículos livianos, dos para transporte pesado y dos carriles para el retorno.
ó SE COMPROBÓ QUE LA OBRA ESTÁ CONCLUIDA
ó TRANSITABILIDAD
Preparan inauguración del viaducto Santa Cruz-Warnes
ABC refuerza mantenimiento de vía Trinidad Santa Cruz
El proyecto demandó una inversión de más de 60 millones de bolivianos, el 50% fue financiado por el Gobierno y la contraparte por la Alcaldía de Warnes. La construcción del viaducto de la carretera Doble Vía Santa Cruz-Warnes cuenta con el 100% de avance físico, por lo que la obra será inaugurada en el transcurso de las siguientes semanas, anunció el jueves el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. “Hemos verificado que hay un avance del cien por ciento en la construcción, pero faltan algunos detalles como los accesos y semáforos. Por tanto, en una o dos semanas vamos a estar habilitando este viaducto”, mencionó la autoridad. Montaño realizó la inspección que inició a las 09.00 de ayer, acompañado de la alcaldesa de Warnes, Vanesa Uriona, el presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carretas (ABC), Henry Nina, y el personal de la constructora López & Zambrana. “Este viaducto va a dar solución al tráfico, especialmente en esta época de lluvias, dando flujo a todas las movilidades que circulan por la Red Vial Fundamental”, explicó Montaño. “En unos 25 días más estare-
Ministerio de Obras Públicas
BOLIVIA
El Ministro de Obras Públicas inspecciona la obra junto a la Alcaldesa de Warnes y el presidente de la ABC.
Apuntes ó La obra cuenta con una
inversión de más de 60 millones de bolivianos y está compuesta por seis carriles.
ó El monto total fue dividido
entre el Gobierno central y la Alcaldía de Warnes.
CARACTERÍSTICAS La obra está compuesta por seis carriles, de los cuales dos
son para vehículos livianos, dos para transporte pesado y dos carriles para el retorno. “Para el viaducto se pensó en los sistemas que ocupa el transporte libre y el federado. Se invirtieron más de 60 millones de bolivianos, el 50 por ciento lo designó el Estado boliviano y el otro 50 por ciento la Alcaldía de Warnes”, aseveró.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) desplegó cuatro grupos de labor para reforzar los trabajos de mantenimiento de la vía Santa Cruz-Trinidad. Las tareas que se desarrollan son el tapado de baches y limpieza de bermas, a través del personal y maquinaría movilizada compuesta por motoniveladoras, compactadoras tándem para bacheos. “Estamos cumpliendo con nuestros hermanos transportistas y los trabajos se están desarrollando de acuerdo a los cronogramas de trabajo. Hemos identificado algunas falencias que vamos a corregir en la regional (ABC) Santa Cruz”, dijo a los periodistas el presidente ejecutivo de la ABC, Henry Nina. Aseguró que se cumplirán todos los compromisos firmados porque es un mandato del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, y del vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, el de realizar esfuerzos para tener carreteras transitables y en buenas condiciones en toda la Red Vial Fundamental.
ó EN BENEFICIO DE 125 FAMILIAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
BOLIVIA
Municipio de Calacoto recibe sistemas de agua
MDRyT
Pequeños productores del municipio de Calacoto, en el departamento de La Paz, fueron beneficiados con la entrega de cinco sistemas de agua para mejorar la producción agropecuaria, además de tres proyectos de perforación de pozos mediante un acuerdo suscrito con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El apoyo a la región paceña, que lleva adelante esa cartera estatal, se realizó en el marco de las estrategias ante la disminución de la disponibilidad de agua que afecta la producción agropecuaria en comunidades. En la oportunidad, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mo-
mos haciendo la entrega del viaducto, estamos ultimando detalles”, dijo Uriona. La alcaldesa de Warnes señaló que para la entrega de la obra se espera que asista el presidente Luis Arce.
BOLIVIA
Comunarias beneficiadas con el proyecto para el suministro de agua.
llinedo, informó que a través de la Unidad Ejecutora de Pozos se benefició a las comunidades de Nazani, Serquepalca, Caluta, Ticapata, Challapacheta con la entrega de cinco sistemas de agua y una inversión total de Bs 1,6 millones. Indicó que, para apoyar a la producción primaria en el sector agropecuario, se creó el Programa Mi Pozo, con la finalidad de facilitar el acceso al agua. “Ayudamos para que no falte agua, para que no se mueran los animales de esta zona, debemos
apoyar con pozos y con diferentes infraestructuras”, apuntó. La directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado Rodríguez, manifestó que con esta infraestructura se beneficiará a 125 familias dedicadas a la producción ganadera, estableciendo la cobertura de riego en 18,3 hectáreas de tierra. Dijo que el nuevo convenio proyecta la construcción de nuevos sistemas de agua con una inversión de Bs 1,1 millones y atenderá de manera integral la demanda de las comunidades.
20
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de febrero de 2021
Deportivo
ó Los equipos bolivianos clasificados a copas internacionales se preparan para cumplir una buena campaña.
ó PARA JUGAR EN LA PRIMERA Y SEGUNDA FASE DE LA COPA LIBERTADORES
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Los equipos bolivianos clasificados a la primera y segunda fase de la Copa Libertadores y a la primera fase de la Copa Sudamericana conocerán hoy a sus rivales, en el sorteo que se realizará en la sede de la Conmebol, en Asunción. Sólo se conocerán los cruces de las rondas preliminares y no de la fase de grupos, porque en Brasil, Chile y Uruguay aún no se terminan de definir los torneos, por lo que se confirmó que se postergará el sorteo de la fase de grupos, ya que cambiará todo el orden de los bombos. El acto se realizará de manera virtual, sin representantes de clubes ni dirigentes de las diez federaciones miembro por la pandemia de coronavirus. La ceremonia arrancará a las 11.00. Por Bolivia van a participar este año Always Ready en su calidad de campeón y el subcampeón The Strongest. Royal Pari y Bolívar arrancan en la competición en la fase preliminar, en la fase 1 y fase 2, en ese orden. De los 47 equipos que deben clasificarse para la Copa Libertadores, 6 comenzarán la fase 1, de la que avanzarán 3 para la 2, en la que intervendrán 16 clubes.
Royal Pari y Bolívar hoy conocerán a sus rivales
na ha cambiado con relación a la pasada edición. La primera fase del torneo se disputará así: De los 44 equipos clasificados, 32 comenzarán la primera fase que será disputada entre equipos del mismo país, en una fase nacional. La primera fase la disputarán los equipos clasificados de Bolivia (4), Chile (4), Colombia (4), Ecuador (4), Paraguay (4), Perú (4), Uruguay (4) y Venezuela (4). Para determinar las llaves se realizará un sorteo entre los 4 representantes de cada país para definir los cruces nacionales. La localía del primer partido corresponderá al segundo equipo sorteado para la definición de cada cruce. Los dos equipos ganadores de los cruces nacionales de cada país clasifican a la fase de grupos.
COPA SUDAMERICANA El formato de la Sudamerica-
APG
El sorteo se realizará en la sede de la Conmebol, en Asunción, desde las 11.00 de forma virtual. Los adversarios de Always Ready y The Strongest se definirán en otro sorteo.
El equipo cruceño de Royal Pari será el primer club boliviano que iniciará su participación en la Libertadores.
ó LA DIRIGENCIA CONFIRMÓ PARTIDOS FRENTE A SANTOS Y PALMEIRAS B
El campeón Always Ready inició ayer una gira por Brasil, donde jugará una serie de encuentros amistosos frente a clubes de primera y segunda división del fútbol brasileño. La dirigencia del cuadro ‘millonario’ ha asegurado dos partidos frente a dos rivales de alto nivel como son el Palmeiras, que presentará un equipo alterno y de reserva, y el Santos, campeón y subcampeón de la Copa Libertadores. Se espera concretar en las próximas horas encuentros de preparación frente al Corinthians, Red Bull Bragantino y Atibaia Fútbol Club. Según el cronograma de actividades que diseñó el cuerpo técnico, el dirigente Óscar Berrenechea señaló que esta semana será de ambientación y reconocimiento de canchas, y
Fotos: Club Always Ready
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Carlos Lampe, arquero de Always.
Arce a su llegada a Sao Paulo.
en la siguiente se disputarán los cotejos amistosos. “Todo partido de preparación es importante para ver el andamiaje del equipo, más aún frente a rivales que te exigen mucho. El técnico tiene la posibilidad de observar los errores y corregirlos antes de
jugar un partido oficial. Hay que aprovecharlos al máximo”, dijo Juan Carlos Arce. La delegación del equipo de la banda roja, que está hospedada en el Bourbon Atibaia Convention & Spa Resort, de Atibaia, retornará al país el viernes 19.
La dirigencia de The Strongest espera la confirmación de una invitación para jugar uno o dos partidos amistosos en Perú. El encuentro se disputará en la última semana de este mes. Entre tanto, la dirigencia está a la espera de una definición sobre la fecha de inicio del torneo de la División Profesional. “Lo ideal es que comience entre el 20 o 25 de febrero para que los equipos sumen partidos pensando en la Copa Libertadores en la fase de grupos”, dijo el responsable de la comisión de fútbol
del cuadro ‘atigrado’. En el caso de Alejandro Chumacero, la dirigencia ha decidido esperar el tiempo que requiera el futbolista para dar una respuesta a la oferta que le hizo la presidenta del club, Inés Quispe Vda. de Salinas. Por su parte, el equipo cerrará hoy sus aprestos para el partido de ida por la Copa Kalomai Park frente a Royal Pari, que se jugará mañana desde las 15.00 en el estadio Rafael Mendoza Castellón de Achumani.
Fotos: Club The Strongest
Always inicia gira por Brasil
THE STRONGEST JUGARÁ AMISTOSO EN PERÚ
Guillermo Viscarra es una alternativa para cubrir el arco del Tigre.
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Arano, baja en Wilster El volante de Wilstermann Paul Arano sufrió una fractura en la base del quinto metatarsiano del pie derecho y se perderá el debut en la Copa Sudamericana. El médico del cuadro ‘aviador’, Álex Antezana, informó que el futbolista Arano está lesionado y por la gravedad del caso será intervenido quirúrgicamente esta mañana. “Es una lesión muy frecuente que sufren los jugadores, esta vez le tocó a Paul Arano, que después de una valoración en una junta médica se determinó que hay que operarlo lo antes posible”, dijo. El futbolista estará alejado de la actividad futbolera por lo menos 60 días y luego iniciará la fase de rehabilitación.
Internacional LIGA DE CAMPEONES
Partido en duda Este jueves se confirmó que al Liverpool no se le permitirá ingresar a Alemania para el partido de la Champions League
La Academia ante Nueva Chicago y Vélez Sarsfield La dirigencia anunció que tratarán de jugar en La Paz encuentros amistosos internacionales antes del debut en la Copa Libertadores. “Durante la estadía en Argentina se va a gestionar uno a dos cotejos que se jueguen en La Paz, que serán importantes para que los nuevos jugadores se vayan acoplando al juego en condición de local”, añadió. La delegación del cuadro académico estará de vuelta en el país el martes 16.
NUEVO UNIFORME A partir de marzo, los equipos de las diferentes divisiones del club Bolívar lucirán nuevo uniforme de la marca Puma, el nuevo sponsor. Bolívar, el equipo con mayor número de títulos ganados en el país, se une a la familia Puma, sumándose a la lista de grandes clubes que auspicia la marca en Latinoamérica, entre ellos están Palmeiras, Chivas Rayados e Independiente.
Ramos y Saavedra lucen la nueva indumentaria deportiva de la marca Puma.
La Copa Simón Bolívar Femenina 2021 arrancará hoy y se jugará hasta el 10 de este mes. El torneo será disputado por 11 equipos, uno por cada departamento, además del último campeón y un club invitado. Mundo Futuro de Santa Cruz es el equipo que salió campeón en 2020; por su parte, Deportivo Trópico de Cochabamba es el club anfitrión e invitado para el torneo. Además serán parte del certamen los equipos de Andalucía de Tarija, Real Hassan de Beni, Real Potosí, Deportivo Chuquisaca, Deportivo Atlanta de Pando, ABB de La Paz, Independiente Challapata de Oruro, Universidad de Santa Cruz y Jorge Wilstermann de Cochabamba. El torneo se disputará en el Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) de La Tamborada, en Villa Tunari, Cochabamba. Los equipos buscarán levantar la copa de campeón y recibir como premio la clasificación a la Copa Libertadores 2021. El certamen será atractivo, intenso y disputado.
ó EN EL INICIO DEL MUNDIAL DE CLUBES EN CATAR
Tigres de México supera a Ulsan Hyundai: 2-1 CATAR / INFOBAE Y AGENCIAS
Se puso en marcha la edición número 17 del torneo de fútbol más importante a nivel de clubes del mundo. Con sede en Catar, seis equipos buscan hacer historia en Medio Oriente y consagrarse el próximo 11 de febrero, el día elegido para la gran final del Mundial de Clubes de la FIFA que se jugará en el estadio Qatar Foundation. En uno de los dos encuentros de la jornada por los cuartos de final, Tigres de México superó 2-1 al Ulsan Hyundai de Corea del Sur —clasificó al torneo por alzarse con la Liga de Campeones de la AFC— y avanzó a las semifinales del campeonato. En dicha instancia se enfrentará al Palmeiras, de Brasil, el próximo domingo. contra el RB Leipzig debido a las estrictas reglas de entrada impuestas por la pandemia del coronavirus, según informó el Ministerio del Interior germano. “La policía federal alemana informó a RB Leipzig que el caso descrito no cumple con los requisitos para una excepción” a las restricciones de viaje, dice un comunicado público.
En el primer tiempo, el primero que golpeó fue el conjunto coreano. A los 24 minutos, el capitán del conjunto asiático Kim Hee-Hee abrió el marcador. Pero en la parte final de la etapa inicial apareció como figura al goleador francés André-Pierre Gignac, autor de los goles de Tigres, uno de ellos de penal. El otro partido de la jornada terminó con triunfo del AlAhly de Egipto, ganador de la Champions de África, por 1 a 0 ante el Al-Duhail, representante del país anfitrión, con gol de El Shahat. En este torneo se probará un sexto cambio adicional y permanente, exclusivamente para casos de conmociones cerebrales reales o probables. EL ‘LOCO’ ABREU
21
COMIENZA LA COPA AMÉRICA FEMENINA
Infobae
El equipo de Bolívar se va el lunes a Buenos Aires, Argentina, donde jugará una serie de partidos amistosos contra equipos de primera y segunda división del fútbol argentino. La dirigencia aseguró que la Academia enfrentará a Nueva Chicago y Vélez Sarsfield, y espera confirmar otro par de juegos más durante su estadía en la capital bonaerense. “Con la duda de cuándo se iniciará el campeonato de la División Profesional, torneo que nos daría competencia durante estas semanas previas al debut en la Copa Libertadores fijado para el 3 de marzo, la preocupación de la dirigencia se centra en buscar la mayor cantidad de partidos amistosos y hemos conseguido a través de gestiones cerrar dos partidos en Argentina, uno contra Nueva Chicago y otro frente a Vélez Sarsfield”, aseguró el vicepresidente del club, Dardo Gómez. Se espera que con estos encuentros de preparación el equipo ‘celeste’ vaya adquiriendo roce internacional y el ritmo futbolístico que pretende el técnico ‘Natxo’ González para llegar en buenas condiciones al primer partido copero.
ó EN PARTIDOS AMISTOSOS QUE SE DISPUTARÁN EN ARGENTINA
Club Bolívar
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
DEPORTIVO
André-Pierre Gignac festeja sus goles que le dieron el triunfo a Tigres. PUEDE SER UN BOOM
Jugará a su 44 años
Vélez quiere a Pato
Pasan los años y el delantero uruguayo Sebastián Abreu (foto) sigue vigente. Tuvo una breve experiencia como entrenador en El Salvador y otra en Uruguay, pero no se aleja del césped. A los 44 años, el ‘Loco’ firmó para jugar en el Athletic Club de Minas Gerais el Campeonato Mineiro brasileño.
El diario italiano Corriere dello Sport informa que Vélez Sarsfield está tras los pasos de Alexandre Pato (foto), delantero de 31 años que supo ser una de las principales figuras en ofensiva de la Selección de Brasil y brillar con la camiseta del Milan en la Serie A. Será un boom en Argentina.
22
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de febrero de 2021
Internacional
ó Desde que asumió su gestión, el presidente
de EEUU, Joe Biden, desmantela las políticas implementadas por su antecesor Donald Trump.
ó APRUEBA CONTACTOS CON PUERTOS Y AEROPUERTOS DEL PAÍS SUDAMERICANO
Biden flexibiliza las sanciones a Venezuela impuestas por Trump A los 13 días de llegar al cargo, el Presidente de EEUU autorizó las transacciones con la entidad portuaria sancionada hace apenas 15 días por la anterior gestión.
Los ecuatorianos deciden entre dieciséis binomios.
ó HOY VOTAN MAYORES DE 50 AÑOS Y DISCAPACITADOS
Presos inician la votación en elecciones de Ecuador TELESUR / ECUADOR
Las elecciones ecuatorianas arrancaron ayer, cuando las primeras personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutada ejercieron su derecho al voto, en un número que debe alcanzar las 8.307 en todo el país. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, con datos del Registro Civil local, se efectuó una campaña de inscripción de las personas privadas de libertad para que pudieran ejercer su derecho al voto en 39 centros de rehabilitación social. Con arreglo a la información suministrada, las brigadas para la entrega de cédulas visitaron 19 centros de detención y centros de adolescentes infractores a nivel nacional con la meta de beneficiar a 1.333 ciudadanos.
Las elecciones generales continuarán el viernes con el llamado Voto en Casa, modalidad dispuesta para personas mayores de 50 años, con discapacidad física superior al 75 por ciento, que tiene carácter facultativo o voluntario. Según el Consejo Nacional Electoral serían unas 653 personas con discapacidad física quienes sufragarán desde sus hogares, con medidas de bioseguridad. El domingo 7 de febrero, día electoral, las personas con discapacidad podrán sufragar, no obstante, con la compañía de hasta dos ciudadanos. Ésta es una excepción, ya que el protocolo elaborado por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) dispone que los electores acudan solos a los recintos electorales para emitir su voto.
La primera medida que ha tomado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con respecto a Venezuela ha sido una ligera modificación del régimen de sanciones para permitir contactos con puertos y aeropuertos en ese país caribeño, después de que Donald Trump los hubiera prohibido en agosto de 2019. El grueso de las sanciones, y el embargo al crudo venezolano, siguen vigentes de momento, y a la espera de que el nuevo gobierno formule su política de sanciones. La autorización de transacciones con el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) la anunció el martes la agencia de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de EEUU. Esencialmente, permite las transacciones con puertos y aeropuertos de Venezuela excepto para “cualquier actividad relacionada con la exportación o reexportación de diluyentes, directamente o no, a Venezuela”. Esos diluyentes, empleados para refinar el crudo, escasean en Venezuela debido a las sanciones. Curiosamente, una de las últimas decisiones de Trump y su equipo antes de salir del gobierno fue sancionar a INEA, entre otras entidades e individuos acusados de sortear las sanciones al sector
Semana.com
CNE Ecuador
ABC / ESTADOS UNIDOS
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
del crudo venezolano. A INEA se la sancionó concretamente por adquirir y operar un buque de bandera rusa, el Maksim Gorky, empleado para la extracción y exportación del crudo venezolano. A los 13 días de llegar al cargo, Biden ha autorizado las transacciones con esa misma entidad portuaria sancionada hace apenas 15 días por Trump. Según un funcionario del Tesoro estadounidense, que pide anonimato para hablar de san-
ciones, esta modificación supone “una calibración de las sanciones impuestas al INEA para limitar las posibles consecuencias adversas de la actividad portuaria en Venezuela, al tiempo que dirige la presión a los patrocinadores del régimen de Maduro que operan en el sector petrolero”. Ese funcionario destaca que “el Tesoro mantiene su compromiso de garantizar el flujo ilimitado de bienes humanitarios a Venezuela”.
Undécima masacre en Colombia deja 3 fallecidos
Getty Image
TELESUR / COLOMBIA
Cauca, Antioquia y Nariño han sido los departamentos más afectados.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció ayer el asesinato de tres personas en el municipio Argelia del departamento Cauca, en el occidente de Colombia. Según un mensaje de la red social Twitter, el hecho ocurrió al borde de la carretera del corregimiento del Plateado, en el sector de la Balastrera de Argelia. Al lado de los cuerpos, los asesinos dejaron un mensaje: “Nos vemos en la
obligación de ajusticiar a estas por infiltrados de ELN”. “@IvanDuque van 11 masacres en lo corrido de este 2021”, denunció Indepaz en el tuit, alertando de la situación al presidente Iván Duque. La violencia en la zona ha ido escalando a niveles históricos, con cifras que aumentan a diario. En el informe presentado por este organismo el 2 de febrero, se evidencia que en 2020 ocurrieron 91 masacres. Los municipios de Antioquia,
Cauca y Nariño fueron los más afectados. Recién el martes, Ovidio de Jesús Salazar Valencia, exconsejal del municipio de Herveo resultó muerto luego de ser atacado con un arma de fuego en la zona rural de la población, de acuerdo a una información confirmada por la Policía Departamental de Tolima. El asesinato, confirmado este jueves por Indepaz, se registró sobre las 22.00 en la vereda Damas Bajas.
www.periodicobolivia.com.bo
viernes 5 de febrero de 2021
ÚLTIMAS
23
ó EL ACTO SE DESARROLLÓ EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ
Arce rinde homenaje a Osvaldo ‘Chato’ Peredo El Jefe de Estado destacó la lucidez de Peredo y aseguró que debe ser una enseñanza para los jóvenes del país. BOLIVIA
En el acto de homenaje a los 80 años del nacimiento del intelectual revolucionario Osvaldo ‘Chato’ Peredo, el presidente Luis Arce destacó que el “último guerrillero del Che Guevara” es una enseñanza para las nuevas generaciones. “Siempre nuestro comandante ‘Chato’ estaba más lúcido que muchos de nosotros al momento de hacer una evaluación política, y eso, especialmente para nuestros compañeros y jóvenes, tiene que ser una enseñanza”, indicó. De igual manera, en su cuenta de Twitter, el Jefe de Estado ponderó que durante toda su
vida Peredo fue un incansable luchador de la justicia social. “Con mucho pesar recibimos la noticia del fallecimiento del compañero y hermano Osvaldo “Chato” Peredo, quien fue ejemplo de lucha por la justicia social y amor por #Bolivia. Chato fue el último de los legendarios hermanos Peredo, que dieron su vida por la Patria. Paz en su tumba (sic)”, escribió. Peredo nació en Trinidad (Beni) en 1941, fue el hermano menor de Coco e Inti Peredo, dos de los más destacados guerrilleros bolivianos que combatieron junto al comandante Che Guevara en las montañas de Bolivia.
En 1969, después de la caída de Guevara y de sus hermanos, ‘Chato’ organizó la segunda incursión guerrillera en Teoponte. Tuvo una gran trayectoria sindical y política cuando fue líder de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, luego ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), cuando se enfrentó a la política minera del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada. ‘Chato’ Peredo fue uno de los principales impulsores del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Santa Cruz y candidato a la Alcaldía de la capital cruceña por dicha organización política.
VISTOS
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA RA/AEMP/Nº009/2021 La Paz, 29 de enero de 2021
El informe AEMP/DTFVCOC/No. 023/2021 de 29 de enero de 2021, de la Dirección Técnica de Fiscalización y Cumplimiento de Obligaciones Comerciales, el informe legal AEMP/DJ/N°019/2021 de 29 de enero de 2021. CONSIDERANDO: Que, el artículo 306, parágrafo I, de la Constitución Política del Estado, establece que: “el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos”; el parágrafo II, señala que: “la economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”; asimismo, el artículo 316, numeral 2), señala que la función del Estado en la economía consiste en: “Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en la Constitución, los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios (…)”. Que, el párrafo III del artículo 137 del Decreto Supremo Nº29894 de fecha 7 de febrero de 2009, de Organización del Órgano Ejecutivo, extingue la Superintendencia de Empresas, y dispone que sus competencias sean asumidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Que, el Decreto Supremo Nº 071 de fecha 9 de abril de 2009, en su inciso f), parágrafo I del artículo 3 y los artículos 41 y 44 disponen la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP), determinando su estructura organizativa, sus atribuciones y competencias, que consiste en fiscalizar, controlar, supervisar y regular a las empresas y sus actividades, sujetas a su jurisdicción. Que, la Ley Nº685 de fecha 11 de mayo de 2015, cambia la denominación de Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas - AEMP, a Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP, estableciendo sus competencias y atribuciones. Que, mediante Resolución Suprema Nº 27311 de 4 de diciembre de 2020, emitida por el Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, se designó al Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Empresas. CONSIDERANDO: Que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural – MDPyEP emitió la Resolución Ministerial MDPyEP N°131.2020 de 6 de julio de 2020, a través de la cual se resuelve aprobar el Reglamento de Deberes y Obligaciones Comerciales y Contables para Comerciantes, y deja sin efecto la Resolución Administrativa Interna RAI/AEMP/N°052/2011 de 16 de agosto de 2011. Que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante Resolución Ministerial MDPyEP No. 007.2021 de 7 de enero de 2021, publicada en la Gaceta Ministerial del MDPyEP el 21 de enero de 2021, dispone abrogar la Resolución Ministerial MDPyEP N°131.2020 de 6 de julio de 2020, e instruir a la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP que en el plazo de 5 días hábiles se elabore y actualice un nuevo Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales. Que, el artículo 6 de la Ley No. 685 de fecha 11 de mayo de 2015, establece las atribuciones de la Autoridad de Empresas, entre las que se encuentra las siguientes: “Regular, controlar y supervisar que las Sociedades Comerciales se desenvuelvan en el marco de la legalidad.”; “Regular, controlar y supervisar la aplicación de normas financieras y contables aplicables a las personas naturales y jurídicas, con excepción de aquellas que se encuentran reguladas por otras disposiciones normativas. “; “Regular, controlar y supervisar a las personas naturales y jurídicas en lo relativo a registro de comercio.”; “Controlar y determinar la forma de presentación, frecuencia y difusión de los estados contables e informes de auditoría externa de las personas naturales y jurídicas.”; “Supervisar, inspeccionar, establecer infracciones, responsabilidades y aplicar sanciones de amonestación escrita, multa, suspensión temporal y cancelación de registro a las personas naturales y jurídicas, de acuerdo a reglamentación.” CONSIDERANDO: Que mediante informe AEMP/DTFCOC/No.023/2021 de 29 de enero de 2021 emitido por la Dirección Técnica de Fiscalización y Cumplimiento de Obligaciones Comerciales, se señala que la Resolución Ministerial MPDyEP No. 007.2021, abroga la Resolución Ministerial MDPyEP No. 131.2020 y dispone que la AEMP en el plazo de 5 días hábiles administrativos emita un nuevo Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales, que en este sentido, la Autoridad de Fiscalización de Empresas, ha estructurado el proyecto de Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales y Contables que se adjunta al presente informe, en ejercicio de la atribución legal conferida en el inciso m) del artículo 6 de la Ley N°685 el cual contiene tipificaciones de infracciones comerciales y contables que fueron estructuradas resguardando el principio de legalidad en su vertiente sustantiva (conformado por los sub principios de taxatividad y tipicidad) así como el principio de seguridad jurídica. Que por informe legal AEMP/INF/DJ/No.019/2021 de 29 de enero de 2021 emitido por la Dirección Jurídica de la AEMP, se concluye que en cumplimiento a la Resolución Ministerial MPDyEP No. 007.2021 y conforme a la atribución expresa conferida a la AEMP, en el artículo 6 de la Ley 685 se ha elaborado el Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales y Contables, el cual se encuentra dentro de las previsiones del artículo 72 y 73 de la Ley 2341 de Procedimiento Administrativo y artículo 63 del Decreto Supremo No. 27175 del Reglamento a Ley de Procedimiento Administrativo, por lo que corresponde su aprobación mediante Resolución Administrativa. POR TANTO: El Director Ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización de Empresas (AEMP), en ejercicio de las facultades que le confiere la ley. RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales y Contables de la Autoridad de Fiscalización de Empresas, que forma parte integrante e indivisible de la presente Resolución Administrativa. SEGUNDO.- ABROGAR el Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales aprobado mediante Resolución Administrativa Interna RAI/AEMP/No. 052/2011 de 16 de agosto de 2011. Queda encargada del cumplimiento de la presente Resolución Administrativa, la Dirección de Administración y Finanzas de la AEMP. Regístrese, notifíquese y archívese.
24
viernes 5 de febrero de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó Las precipitaciones pluviales
están causando daños a la capa asfáltica en varias zonas.
ó SE CONSTRUYERON PILOTES Y MURILLOS PANTALLA
ó DELITO TRANSNACIONAL
Grietas en avenida Buenos Aires ponen en riesgo siete viviendas
El gobierno identifica tres modalidades de contrabando
Obreros de la Alcaldía procedieron a la demolición parcial y total de algunos inmuebles para aligerar el peso. Éstas son medidas preventivas para evitar catástrofes mayores. Las lluvias que se registran en la urbe paceña originaron grietas en la avenida Buenos Aires y afectaron a siete viviendas, por ello la jornada de ayer la Alcaldía procedió a la demolición total y parcial de los predios para evitar el colapso de dichos inmuebles. “Son varios meses que trabajamos en el área porque se identificó la presencia de grietas en la vía, ya hemos culminado una obra que consiste en la construcción de pilotes y muros pantalla en el sector, pero lamentablemente en el flanco sur encontramos nuevas grietas y tenemos comprometidas siete viviendas”, detalló el director de Planificación y Análisis de Riesgos de la Alcaldía paceña, José Pacheco, en conferencia de prensa. Según la Agencia Municipal de Noticias (AMN), serán demolidas en su totalidad dos viviendas grandes, de forma parcial otras tres y los restantes dos son predios donde se guardan carros. “Procederemos a la liberación de peso y evitar un colapso que podría darse en los próximos días”, manifestó. Durante dos semanas se trabajará en el sector con dos grupos de la Secretaría Municipal
APG
BOLIVIA
Se dispuso maquinaria pesada y obreros para las demoliciones.
Otros datos ó La Alcaldía paceña cuenta
con personal y maquinaria para atender todas las emergencias que surjan debido a las lluvias.
ó Los propietarios de los
inmuebles afectados expresaron toda su colaboración para las demoliciones.
de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) de la Alcaldía para evitar que se produzcan mayores inconvenientes. “Tenemos maquinaria y personal de rescate; luego de concluir ese trabajo vamos a comenzar con el monitoreo y en función a ello daremos las directrices necesarias para los vecinos en el sector, para ver en qué tiempo y qué tipo de viviendas podrán construir en el
área”, explicó la autoridad técnica de la comuna paceña. La SMGIR monitorea desde finales de 2020 los desajustes que puedan presentarse en la urbe paceña por la temporada de lluvias. Se cuenta con 500 funcionarios en estado de apronte y el equipo está compuesto por ingenieros de varias especialidades, técnicos de maquinaria pesada y liviana, obreros y rescatistas para atender las emergencias.
ó EL VICEPRESIDENTE DAVID CHOQUEHUANCA PARTICIPÓ EN EL ACTO
Municipio de Huarina homologa su radio urbano ABI/BOLIVIA
El vicepresidente David Choquehuanca participó este jueves en el acto de entrega de la homologación del radio urbano del municipio de Huarina, provincia Omasuyos, en el altiplano norte del departamento de La Paz. De acuerdo con un boletín institucional, en el acto estuvieron presentes el viceministro de Autonomías, David Pérez, el alcalde de Huarina, Agustín
Quispe, ejecutivos seccionales, concejales y representantes de organizaciones sociales. “Gracias a este documento nuestro pueblo crecerá, podremos construir en el cerro un ciclódromo, un circuito turístico, hay tantas cosas que se pueden hacer, hermanos (…) Tenemos que explotar nuestras potencialidades turísticas. Tenemos que mantener la unidad para ser un ejemplo de progreso”, dijo.
La homologación establece los límites urbanos y municipales del municipio de Huarina, considerando conceptos topográficos y geodésicos, además de información técnica y normativa que determina los costos de la materialización de los límites municipales, otorgados por el Ministerio de la Presidencia. El municipio de Huarina está ubicado a 70 kilómetros de la sede de Gobierno y cuenta
con una población aproximada de 10.000 habitantes. Fue creado el 15 de julio de 2005. En el acto de homenaje póstumo al exlíder sindical Édgar ‘Huracán’ Ramírez, Choquehuanca afirmó que éste fue parte fundamental del proceso de cambio. “Él ha sido parte fundamental de nuestro proceso de cambio, por eso seguro él decía: ‘El proceso es mío’”, señaló.
BOLIVIA
En Bolivia existen tres categorías de contrabando con características muy definidas, por ello el gobierno aplica distintas estrategias de lucha para frenar este delito transnacional. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, dijo que por un tema de estrategia y seguridad no se puede dar a conocer cuáles son las estrategias; sin embargo afirmó que desde finales de 2020 son aplicadas con un éxito contundente. Los delincuentes que se dedican al contrabando masivo, que desplazan caravanas de hasta 40 camiones por la línea de frontera, cuentan con telefonía satelital, comunicación de última generación y armamento de guerra de última tecnología. “Estas herramientas les sirve para resguardar la mercadería ilegal y comunicarse con todos los que operan y colaboran en esta actividad ilícita”, explicó. En el contrabando técnico, referido a la falsificación de documentos oficiales de la Aduana, los contrabandistas introducen al país gran cantidad de vehículos y sólo una parte de estos cuenta con documentación legal. El contrabando hormiga es una activad en la que se contrata a muchas personas en cualquier país vecino para que ingresen a Bolivia mercadería ilícita llenando depósitos o camiones. “A la Aduana y a las instituciones gubernamentales no se las debe medir por cuánto decomisan, sino que se debe tomar en cuenta el arduo trabajo de militares, policías y civiles para impedir que mercadería ingrese ilegalmente a Bolivia afectando a la economía y producción nacional”, manifestó. A fines de noviembre de 2020, las Fuerzas Armadas retomaron el control de las líneas de frontera.