9
MARTES
DE MARZO DE 2021
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Y INFORME DE VEEDOR
Circulación nacional
Año 2 N° 190 1 cuerpo 20 páginas
Bs 3
EN LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Arce garantiza protección del Estado a mujeres y su lucha contra la violencia
Uniore sugiere conteo rápido en las próximas elecciones
P.18
Y Se realizaron marchas en todo el país
exigiendo la reivindicación de derechos y en rechazo a la violencia de género.
Y Trabajo presentó una resolución contra el
acoso sexual, y la viceministra Alcón pidió lucha conjunta a los medios de comunicación. P.9
Y EN CHUQUISACA
Hombre mata a su hijo de apenas cuatro días de nacido
RT
P.7
Juez de la Corte Suprema anula condenas contra Lula da Silva
P.16
Fotos: Jorge Mamani
Y EN BRASIL
Y SE BUSCA INCREMENTAR LAS RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO
YPFB invertirá $us 400 millones en 20 proyectos de exploración hidrocarburífera
Nace comité de género de medios estatales
Los trabajos se desarrollarán en Cochabamba, Santa Cruz,
Tarija, Chuquisaca y el norte amazónico, con apoyo de petroleras internacionales de Argentina, Colombia, EEUU y Rusia. P.5
P.8
2
OPINIÓN
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Unión Europea: ¿el verdadero patio trasero de EEUU? Carlos Santa María
L
os Medios Masivos de Desinformación, encauzados por la Corporatocracia en tanto son sus dueños, hicieron creer que el único ‘patio trasero’ de USA era Latinoamérica. La razón fue ocultar un hecho objetivo como es que después de la Segunda Guerra Mundial el gobierno sionista-estadounidense inició su dominio total de Europa, primero a través de una mediática que les hizo creer que quienes derrotaron a los nazis fueron ellos, por lo cual eran sus liberadores; luego, a través de ‘filantrópicas ayudas’ que amarraron el comercio a Washington, para posteriormente formar ideológicamente a una caterva de dirigentes que obedecieran órdenes en nombre de la presunta libertad universal o destino manifiesto. Así, los conflictos principales se produjeron en América, ya que la estirpe digna de muchos pueblos erigió defensas frente al saqueo de las riquezas, lo que condujo a una represión especialmente en la década de los años setenta, llevando a la masacre de miles de inermes y a la emigración también de millones de familias y personas vinculadas directamente o indirectamente a la política de autodeterminación. Sin embargo, este deseo profundo de verdadera liberación de las ataduras que ha impuesto la Casa Oscura (llamada eufemísticamente Casa Blanca), continúa y hoy nuevamente diversos países han seguido la égida libertaria logrando en gran parte su independencia, pese a las sanciones, amenazas, castigos, bloqueos, crímenes de lesa humanidad, por mantener su carácter digno y la categoría de patria.
Por el contrario, la actual Unión Europea (UE), creación desde el Norte de América, se ha convertido en una unidad política-administrativa a las órdenes del Gobierno estadounidense, manifestadas por el total desprecio hacia sus dirigentes, tal como lo demostró Donald Trump, quien los humilló en grado extremo y sin éstos emitir palabra alguna de rebelión. En este momento, esa presunta integración de 27 países, tras la salida de Gran Bretaña, se ha demostrado absolutamente insolidaria y dividida ante la Plandemia, quitando los cargamentos y negocios de vacunas al otro, intentando posicionarse ante Washington como el más fiel al ofrecer su territorio para poner misiles frente a Rusia, haciendo de serviles negociantes al aceptar todas las limitaciones en los bloqueos a Irán, Siria, Venezuela, Corea del Norte, etc., siendo ejemplo del más abyecto vasallaje a las directrices desde la jefatura transatlántica. Uno de los hechos más avasalladores de la sumisión es la uniformidad informativa sin ningún tipo de cuestionamiento asumido, comprobado por los órganos mediáticos europeos que reproducen sin cesar los falsos positivos noticiosos. Son muestras palpables las presuntas amenazas a la seguridad internacional provocadas por Corea del Norte, China, Irán, Venezuela, deformando sus culturas;
equiparando el incumplimiento de USA en el Pacto Nuclear con las justas reivindicaciones del país persa; castigando el arresto de Navalny por Moscú, vinculado directamente a la CIA y xenófobo declarado; aceptando como naturales las misiones foráneas de subversión; la injerencia en diversos países soberanos, aprobando la venta de armas como en Yemen, por ejemplo, los cuales son fuertes detonantes de una pleno vasallaje medioeval. Numerosas naciones les han ofrecido comenzar su independencia para ser dignos, como Irán al proponer a la Troika Gran Bretaña-Francia-Alemania respetar el Acuerdo Nuclear y cumplir su palabra; China se ha convertido en el primer socio comercial y por ello le abre puertas inmensas a su desarrollo; Rusia ha precisado que dirigir los misiles hacia su corazón los pone a ellos, Europa, y no a su dueño, en la mira de una guerra de alta intensidad. El negocio de las armas (muy bien explicitado por el columnista Luis Gonzalo Segura), ha sido un comercio improductivo, puesto que las amenazas al continente no existen, sino que son un mecanismo de las élites para incrementar compras que favorecen a sus propios empresarios bélicos. Al detenerse ese presunto peligro, la OTAN se convertiría en una alianza sin objeto y su declinación sería inminente, puesto que no habría un enemigo real
La Unión Europea es el Patio Trasero de Estados Unidos al seguir las órdenes que se le entregan desde la Casa Oscura y simplemente acatar sin rechazar su significado humillante.
COTIZACIONES
para enfrentarse que justificara el armamentismo en cantidades exorbitantes. Finalmente, todos los hechos comprueban claramente que la Unión Europea (incluida Gran Bretaña como exsocio) es el Patio Trasero de Estados Unidos al seguir las órdenes que se les entrega desde la Casa Oscura y simplemente acatar sin rechazar su significado humillante. Asimismo, la incapacidad de sus gobernantes hasta este momento de entender racionalmente que numerosas naciones con su ejemplo le han mostrado un camino de desarrollo independiente que aporta verdadero progreso. Tal vez si la Unión Europea se vinculara a procesos en relación con Derechos Humanos, a Iniciativas de Paz en el Medio Oriente, a apoyar decididamente el castigo a asesinos confesos como Bin Salman, a utilizar la ciencia para descubrir si existió efectivamente el envenenamiento de Navalny o Skripal por Novichok, a consolidar rechazos a la venta de armas para asesinar yemeníes, etc., sus opciones de autodeterminación serían mayores y mostrarían una imagen coherente con los discursos sobre transparencia y veracidad. Los líderes mundiales del Buen Vivir, de la defensa de la vida, de un modelo sustentado en la soberanía y la justeza social le han tendido una mano a las naciones europeas, a sus dirigentes y a sus pueblos para que inicien un nuevo camino que haga sustentable sus economías y el desarrollo vital de sus ciudadanas y ciudadanos. Seguirlo sería un beneficio para la Humanidad y calmaría paulatinamente las amenazas de guerras e intervenciones que la otrora potencia pudo realizar sin contrapeso. Independizarse de USA sería el sendero de crecimiento humanizador que la UE requiere urgentemente. (Tomado de Hispan TV)
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Comerciantes improvisan sus ventas de verduras en las calles y avenidas en la ciudad de La Paz.
Jorge Mamani
6,86
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA Debemos unirnos para frenar esta ola de agresiones. Hermanas queridas, es hora de romper el miedo, es hora de decidir y luchar por la vida. No vamos a soportar más violencia”. Miriam Huacani. Viceministra de Igualdad de Oportunidades
EDITORIAL
Gobierno impulsa el cuidado de las mujeres bolivianas
E
l Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), desde la gestión presidencial de Evo Morales y hasta la actual de Luis Arce, siempre impulsó medidas de protección a la integridad y la vida de las mujeres bolivianas. Además se caracterizó por otros hechos importantes como la búsqueda de igualdad en la designación de funciones ejecutivas (ministros y ministras), equidad de participación en el Órgano Legislativo y también en el cuidado de los derechos sociales y políticos que tiene este género. Con este objetivo, el Gobierno plantea una serie de medidas hasta lograr un compendio normativo en el que se cuidan los derechos de las mujeres y dar la mayor cantidad de condena posible a quienes incurran en la violencia en contra de este género. Sólo como un principio, están los artículos 8, 9, 11, 13, 14, 15, 21, 25, 26, 62, 63, 66, 82, 144, 147, 209, 210, 241, 242, 270 y 278 de la Constitución Política del Estado (CPE), promulgada en 2009 durante la gestión de Morales, donde se habla del cuidado de los derechos de las mujeres.
Como ejemplo, el artículo 15 reconoce el derecho de toda persona a la vida, a la integridad física, psicológica, moral y sexual, y afirma que nadie sufrirá tratos humillantes. De manera específica contempla el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad, y el compromiso del Estado de adoptar todas las medidas necesarias para eliminar y sancionar la violencia de género, entre otros artículos similares. Por otra parte está la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), que tiene el objetivo establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción
a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien. Si bien se trabaja en propuestas para la modificación de esta normativa, por el momento indica que el Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra índole. Además está la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional, para la visualización, denuncia y erradicación del patriarcado,
La Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres establece mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
EJECUTIVAS DE VENTAS. Jacqueline Roxana Bellot Asturizaga Judith Fernández Paredes Eunice Ramírez Cruz Cel. 77215118 – Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
a través de la transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres. También está la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres, que establece mecanismos de prevención, atención, sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos. Coadyuvan este compendio la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e incluso la Ley de Control Social y Participación Ciudadana. Pese a este paquete de normativas, el Estado aún busca cómo mejorar las condiciones de vida de las mujeres que lamentablemente aún sufren violencia intrafamiliar, feminicidios y otros abusos, por lo que se trabaja para subsanar estas acciones que deben y son castigadas con el máximo rigor de la ley.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó La dirigencia del Movimiento Al Socialismo
reconoce errores internos y anunció una evaluación nacional las siguientes semanas.
ó DESPUÉS DE QUE LOS RESULTADOS OFICIALES SEAN PÚBLICOS, HARÁN UNA EVALUACIÓN NACIONAL
ó SANTA CRUZ
Organizaciones sociales saludan voluntad democrática del pueblo
TED evaluará una nueva elección en Colpa Bélgica
Al margen de algunos incidentes, como en el departamento de Santa Cruz, la participación de las organizaciones indígenas originarias y campesinas del territorio nacional fue disciplinada.
El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, informó que en Sala Plena se decidirá la repetición del voto en el municipio de Colpa Bélgica, tras la quema de ánforas con 4.900 papeletas. Explicó que de oficio la Fiscalía investiga para identificar a los responsables directos, cómplices y encubridores de la quema de ánforas, porque es un delito que se sanciona con reclusión de hasta tres años. “Consideraremos la repetición del voto, en la misma norma está considerada la posibilidad de repetición (...) Sancionaremos a los autores, cómplices y encubridores, primero se va a realizar una investigación seria”, sostuvo.
Dirigentes de varias organizaciones sociales expresaron ayer su complacencia por la masiva participación de la población en las elecciones subnacionales del 7 de marzo, cuando se eligió a autoridades departamentales, regionales y municipales. Coincidieron en que, al margen de los resultados, la participación voluntaria y pacífica de las y los bolivianos fortalece la democracia recuperada el 18 de octubre de 2020 con el triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) con más del 55% de votos, después del golpe de Estado del régimen de Jeanine Añez en 2019. El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, felicitó a todas las organizaciones afiliadas a ese ente matriz por la defensa y fortalecimiento del voto popular. “Saludamos la participación de la población nacional. Tenemos información de que al menos en el 90% o 95% de los recintos electorales han trabajado, eso quiere decir que el pueblo está cumpliendo con la democracia”, sostuvo.
Jorge Mamani
BOLIVIA
Mujeres de organizaciones sociales marchan por una céntrica avenida de la sede de gobierno.
La ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’, Segundina Flores, explicó que por voluntad del soberano el MAS ha ganado en cinco departamentos para la Gobernación en primera vuelta, y dos se definirán en segunda vuelta. Anunció que una vez que se conozcan los resultados oficia-
les se convocará a un ampliado nacional para hacer una evaluación del proceso electoral. “Por supuesto que vamos a analizar, tenemos que informarnos, vamos a esperar los resultados finales para saber cuántas alcaldías y gobernaciones tenemos, después como mujeres vamos a hacer una evaluación nacional”, precisó. En esa línea, el ejecutivo de
la Federación Departamental de Comunidades Interculturales Originarios de La Paz, Elmer Contreras, señaló que por el voto soberano en las urnas el MAS logró ganar la administración de la Gobernación paceña. “Se ha vivido una fiesta democrática, con algunos incidentes en algunas regiones, como en Santa Cruz”, señaló el dirigente.
ó LA MULTA POR NO VOTAR ES BS 212, POR NO INSCRIBIRSE EN EL PADRÓN BS 424 Y POR NO CUMPLIR COMO JURADO BS 637
Largas filas para certificado de impedimento
Jorge Mamani
BOLIVIA
Fila de personas en el Tribunal Departamental Electoral de La Paz.
Cientos de personas que no emitieron su voto el domingo acudieron ayer hasta los tribunales departamentales electorales para solicitar un certificado de impedimento, previa presentación de documentos que acrediten su ausencia. El responsable del Servicio Departamental Intercultural de Fortalecimiento Democrático La Paz (Sifde-La Paz), Ausberto Aguilar, informó que, de acuerdo a la norma electoral, todas las
personas que no sufragaron ayer tienen 30 días para tramitar su certificado de extensión o de impedimento. Explicó que los ciudadanos deben presentar una carta documentada en la que se explica por qué no pudo emitir su voto. Señaló que dentro las causales están el fortuito o de fuerza mayor, por enfermedad con copia de certificado médico y por ausencia en el país el día de la votación, en ese caso debe presentar un respaldado con pasaporte u otro documento.
BOLIVIA
ó TERCER SISTEMA
Félix Patzi está satisfecho por el triunfo que logró en Beni BOLIVIA
El líder del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, expresó ayer su complacencia por el triunfo electoral, según datos no oficiales en boca de urna, en Beni. Adelantó que se dedicará 100% a fortalecer su partido. “Como presidente del Movimiento Tercer Sistema me siento muy orgulloso, muy feliz porque hemos saltado de los Andes a la Amazonia”, sostuvo. Explicó que según resultados de boca de urna, el MTS sería la primera fuerza política en el departamento del Beni con las victorias de Christian Cámara para la Alcaldía de Trinidad y Alejandro Unzueta para la Gobernación. Señaló que en Pando se vive un panorama similar, puesto que se espera una segunda vuelta para la Gobernación.
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
los campos cerrados y maduros, la economía y la industria petrolera”, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen.
YPFB invertirá $us 400 millones en 20 proyectos de exploración En ese marco, la empresa estatal también trabaja en la negociación de contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Rusia.
Archivo
de gestión del gobierno del presidente Luis Arce Catacora, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que YPFB y las empresas subsidiarias tienen previsto invertir este año $us 756 millones en toda la cadena de producción, transporte, logística, almacenaje, refinación, exploración, explotación, industrialización, redes de gas y otros. La autoridad calificó de importante la inversión asignada en esta gestión por YPFB, pese a la situación económica crítica que atraviesa la empresa, el sector de hidrocarburos y el país en su conjunto.
Trabajadores petroleros en actividades de perforación de un pozo exploratorio.
Diésel renovable ó El programa exploratorio
se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable —o ecológico— en el departamento de Santa Cruz, que demandará $us 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024.
ALCANCES DEL PLAN Y NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS El programa de exploración, que será presentado en las próximas semanas, comprende desplegar labores en los depar-
tamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y el norte amazónico que incluye a Beni y Pando. Según YPFB, las áreas de exploración en el sur del país comprenden a Churumas, San Telmo, Astillero (Tarija), cuya producción irá a la planta de San Alberto, campo que se encuentra en declinación, mientras que YPFB Chaco — subsidiaria de la estatal petro-
lera— trabaja en Chuquisaca en Itacaray, Sauce Mayu, Ingre e Iñau. “Ahí vamos a tener una fuerte actividad exploratoria”, apuntó Dorgathen. En el marco del plan de exploración, YPFB también trabaja en la negociación de contratos de servicios petroleros con empresas de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Rusia. En enero de este año y en un balance de los primeros meses
“NECESITAMOS TENER UN PLAN DE ESTE TIPO PARA REPONER LAS RESERVAS Y LA PRODUCCIÓN (DE HIDROCARBUROS), LO VAMOS A PRESENTAR EN ABRIL. Armin Dorgathen Vicepresidente de Administración de YPFB
ó CON LA FINALIDAD DE MEJORAR EL MANEJO DE CULTIVOS Y LA PRODUCTIVIDAD
BOLIVIA
Anapo promueve uso de tecnologías en el agro
Anapo
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) desarrolló el sábado la versión 27 de la Exposoya 2021, de forma virtual en el municipio Cuatro Cañadas del departamento de Santa Cruz, con la finalidad de promover el acceso a nuevas tecnologías de producción de granos e incrementar el rendimiento de los cultivos. En el evento virtual, transmitido por primera vez a través de la plataforma digital www.facebook.com/anapobolivia, participaron las casas de comercio y empresas como Agricomseeds, Agripac, Agrocentro, AgXplo-
ó “Tiene el objetivo de sumarse al proyecto de diésel renovable y de reactivar
ó LAS ÁREAS ESTÁN EN COCHABAMBA, SANTA CRUZ, TARIJA, CHUQUISACA Y EL NORTE AMAZÓNICO
BOLIVIA
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene programado ejecutar 20 proyectos de exploración de hidrocarburos en varias regiones del territorio nacional, con una inversión prevista mayor a $us 400 millones. La estatal petrolera presentará en abril el plan de exploración que ejecutarán YPFB y las empresas operadoras en el periodo 2021-2022 con la finalidad de incrementar las reservas de gas natural y petróleo del país, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Armin Dorgathen. El ejecutivo agregó que el plan exploratorio se sumará al proyecto de construcción y producción de diésel renovable —o ecológico— en el departamento de Santa Cruz, que demandará $us 250 millones de inversión y estará concluido y en funcionamiento a finales de 2024. “Este plan es exigente y agresivo, necesitamos tener un plan de este tipo para reponer las reservas y la producción (de hidrocarburos), lo vamos a presentar en abril. Tiene el objetivo de sumarse al proyecto de diésel renovable y de reactivar los campos cerrados y maduros, la economía y la industria petrolera, a fin de generar empleo para los jóvenes y profesionales”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera, citado en un comunicado de prensa.
5
Cultivo de maíz presentado en la Exposoya 2021.
re, Bayer, Ciat, Fundacruz, Interagro, Lealsem, Mega Agro y Plus Agro, que mostraron a los productores los avances más recientes para el sector agricultor. “Las parcelas demostrativas con las tecnológicas ya estaban implementadas para su difusión a los agricultores, pero debido a la cuarentena sanitaria decidimos realizar el evento de forma virtual, cumpliendo con ese esfuerzo que hacemos todos los años para
promover la adopción de las nuevas tecnologías disponibles para que los productores mejoren el manejo de sus cultivos y por ende su productividad”, señaló el presidente de Anapo, Fidel Flores. Señaló que la Exposoya es el resultado del esfuerzo de toda la cadena productiva oleaginosa, porque participan los centros experimentales públicos y privados, proveedores de insumos, maquinarias, semillas, entre otros.
6
ECONOMÍA
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SE DESEMBOLSARON BS 492 MILLONES
ó SE FORTALECERÁN LAS ACCIONES PARA PROTEGER A LOS NIÑOS Y JÓVENES
Créditos del BDP destinados a mujeres crecieron en 217%
La AJ buscará prevenir la adicción a juegos de azar
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) registró un incremento del 217% de la cartera de créditos destinada a las mujeres del país, entre marzo de 2018 y febrero del año en curso, con un desembolso total de Bs 492 millones. El crecimiento total de la cartera de créditos fue de 170%; sin embargo, la destinada a las mujeres (217%) mostró una evolución mayor en comparación a la otorgada a los varones, que alcanzó 155%. “Para el BDP es imprescindible que las mujeres accedan a productos y servicios financieros, para mejorar la calidad de vida de sus familias y aportar al desarrollo productivo nacional”, señala un comunicado de prensa.
En el periodo analizado, los créditos destinados a mujeres alcanzaron a 9.433, quienes recibieron recursos por un total de Bs 492 millones, para desarrollar actividades productivas en los rubros de agricultura y ganadería; industria manufacturera; hoteles y restaurantes; caza, silvicultura y pesca; y transporte, almacenamiento y comunicaciones. La mayoría de las beneficiarias del crédito se encuentra en el departamento de La Paz con 33,4% del total, le sigue Cochabamba con 17,3%, Santa Cruz con 16%, Potosí con 9,7%, Chuquisaca con 8,5%, Tarija con 5,8%, Oruro con 5,5%, Beni con 3,3% y Pando con 0,5%.
Defensa del Consumidor evalúa tarifas de internet BOLIVIA
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que mantuvo una reunión con la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), con la finalidad de evaluar las tarifas del servicio de internet en el país. La autoridad, según El Deber, indicó que se plantearon algunos escenarios, como el caso de que el Estado tenga la posibilidad de fijar las tarifas por el servicio que brindan los operadores y, por ello, consideró Sil-
va que se debe elaborar y establecer una lista de precios para que la ATT pueda cumplir con la Ley 164 para que dicha institución cuente con los mecanismos para regular, controlar y fiscalizar los valores que cobran por servicios de voz y datos. La autoridad hizo notar que Bolivia es uno de los pocos países donde no se regulan las tarifas de las operadoras, por lo que, desde hoy, junto con la ATT, se iniciará una mesa de trabajo para elaborar la lista de precios.
Los sitios autorizados promoverán el juego responsable con difusión de información preventiva y mecanismos para reducir actitudes compulsivas en los jugadores. BOLIVIA
La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) emitirá el reglamento para la prevención de la ludopatía —adicción patológica a los juegos de azar— y promoción del juego responsable, con la finalidad de establecer medidas que deberán aplicar las empresas operadoras del sector autorizadas. Así informó la directora ejecutiva de la AJ, Jessica Saravia, durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, desarrollada de forma virtual el viernes, donde presentó las principales acciones que hará el equipo de trabajo de la entidad estatal durante 2021 para la regulación, control y fiscalización de las actividades de juegos de azar, lotería y promociones empresariales. La ejecutiva explicó que el reglamento para la prevención de la ludopatía establecerá, por ejemplo, la creación del registro general de personas “autoexcluidas”, que permitirá a los jugadores que presenten signos de ludopatía solicitar la prohibición de su ingreso a los sitios de juegos de azar. Añadió que esta solicitud también la podrá realizar algún familiar de la persona en riesgo. De igual forma, los sitios autorizados deberán promover el juego responsable con la difusión de información preventiva y la incorporación de mecanismos que disminuyan la
AJ
BOLIVIA
La directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego.
posibilidad de que los jugadores asuman actitudes compulsivas con el juego. En la misma línea, desde la AJ se fortalecerán acciones de coordinación interinstitucional para proteger a los niños y jóvenes, y prevenir el desarrollo de conductas adictivas en relación al juego, a través de la información por las redes sociales y radios nacionales.
Entre otras tareas, Saravia dijo que agilizará y acompañará las promociones empresariales a través de todos los medios disponibles. Indicó que se realizarán controles a los concursos desarrollados en programas televisivos y en redes sociales, con el objetivo de garantizar la transparencia y legalidad de estas actividades.
ANH garantiza control a la provisión de combustible
Archivo
BOLIVIA
Proceso de fiscalización a la venta de combustibles.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó la supervisión, regulación, control y fiscalización del abastecimiento de combustibles y de la cadena de producción de hidrocarburos en el país. En este marco y dentro de las nuevas políticas, la ANH lanzó en diciembre de 2020 el Plan Amanecer, para garantizar el abastecimiento normal de gas licuado de petróleo (GLP), destacó el director ejecutivo de la entidad de regulación, Germán Jiménez, durante la Rendición Pública de Cuentas Final 2020, realizada de forma virtual la anterior semana.
La autoridad calificó de “nefasta y perversa” la gestión del gobierno de facto en materia de regulación de hidrocarburos, tomando en cuenta que no cumplía con las actividades del sector establecido en la Constitución Política del Estado, que es garantizar la provisión de gasolina, diésel, GLP y el gas natural vehicular (GNV). Jiménez reveló que entre 2018 (gestión del Movimiento Al Socialismo) y 2020 (régimen de facto) el registro de los vehículos convertidos a GNV reportó un decrecimiento de 99% en La Paz, es decir que de 2.848 en 2018 bajó a sólo 94 en 2020; en
el caso de Cochabamba se redujo de 4.710 a 1.138; en Tarija de 565 a 0; en Santa Cruz de 4.965 a 655; en Chuquisaca de 937 a 111; en Oruro de 692 a 144 y en Potosí de 148 a 49 registros. “Estos números son reales de la gestión nefasta que se tuvo en el periodo de transición, entonces podemos observar que no había gestión ni compromiso con la patria de dar esos servicios a la población”, manifestó director de la ANH. Añadió que de forma similar ocurrió en la comercialización de diésel, súper etanol, gasolina premiun, gasolina especial plus y gasolina especial.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021
Seguridad
7
ó En las siguientes horas se realizará la
audiencia cautelar, y el Ministerio Público pedirá su detención preventiva.
ó YA SUMAN TRES LOS INFANTICIDIOS EN CHUQUISACA EN 2021
Un hombre mata a su hijo de cuatro días de nacido Le dijo a su expareja que llevaría al bebé con sus familiares. Luego de varias horas devolvió el cadáver. Lo estranguló y golpeó en la cabeza.
Las papeletas quemadas en Colpa Bélgica.
ó EN MUNICIPIOS CRUCEÑOS
Policía busca a autores de la quema de más de 120 ánforas BOLIVIA
Personal de Inteligencia de la Policía inició, de oficio, una investigación para dar con los autores de la quema de ánforas el domingo en la tarde en cuatro municipios cruceños. “Agentes del departamento de Análisis Criminal e Inteligencia (DACI) se han desplegado a cuatro regiones para conocer las circunstancias de dichas quemas en Chiquitos (52), Pailón (39), Colpa Bélgica (21) y San Ramón, donde se va a confirmar cuántas se quemaron”, apuntó el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar. En el caso de San Ramón, indicó que las investigaciones serán más complicadas, puesto que en ese lugar los policías sufrieron agresiones físicas. “Esas personas serán procesadas por delitos electorales”, dijo.
Agregó que en San Ramón se investigará ese hecho por lesiones graves y leves, y asociación delictuosa, además que la Policía abrió un proceso por la cantidad de policías heridos en la cabeza. “Estamos haciendo el desdoblamiento de las imágenes para dar con la identidad de todas esas personas”, indicó.
SOSPECHAS Los argumentos para la quema de ánforas fueron las denuncias de traslado de personas para que emitan votos en favor de determinados candidatos a alcaldes y gobernadores. “Se trata de un delito electoral y por eso se realizan todos los esfuerzos para aclarar los hechos con la plena identificación de los responsables. El Órgano Electoral establecerá las sanciones”, detalló.
Un hombre que no estaba listo para asumir su rol de padre le quitó la vida a su hijo de cuatro días de nacido y luego del crimen trató de escapar; sin embargo, la oportuna reacción policial posibilitó su captura. El infanticidio ocurrió en la comunidad de Cayambuco, municipio de Tarabuco del departamento de Chuquisaca. La Fiscalía Departamental informó que el infanticida fue identificado como Iver A. (23) y que fue capturado el domingo por la noche cuando transitaba en un vehículo por inmediaciones de la unidad educativa José Clemente Maurer. Se conoció que en horas de la mañana le pidió a la madre que le preste al recién nacido para llevarlo donde sus familiares, puesto que querían conocerlo. En primera instancia, la mujer se negó, pero a tanta insistencia le entregó al niño. “Las horas pasaron y no había señales del menor ni de su padre. La madre le envió varios mensajes e incluso le llamó por Whatsapp, pero no hubo respuesta”, relató un investigador de la Policía. Aproximadamente a las 23.00, el hombre le mandó un mensaje a su expareja y le dijo que el bebé estaba en la puerta de su casa.
Correo del Sur
Archivo
BOLIVIA
La pasada semana fueron victimados dos hermanitos en Sucre.
Otros datos ó La Policía investiga las cau-
sas por las que el progenitor decidió quitarle la vida al recién nacido.
ó Al margen del golpe en la
cabeza, el infante también fue estrangulado minutos antes de estar con su padre.
La mujer halló sin vida a su hijo y el certificado forense indica que murió por un Traumatismo Encéfalo Craneal (TEC). “El bebé está al frente de tu casa, en el camino, le dejé ahí, en el infierno, dejando de existir por tu culpa”, señala el último mensaje de texto que envió Iver A. al teléfono celular de la madre de su hijo.
Tránsito retuvo 276 vehículos infractores
RRSS
BOLIVIA
Los motorizados detenidos en la urbe paceña.
Los más de 1.600 efectivos de la Dirección de Tránsito desplazados para hacer controles durante la jornada electoral del domingo retuvieron 276 motorizados que no tenían permiso de circulación. El director nacional de Tránsito, coronel Juan Carlos Espinoza, informó que la mayoría de los infractores fueron reportados en La Paz y Santa Cruz. Los motorizados serán devueltos una vez que los infrac-
tores paguen las multas establecidas por Tránsito. Los vehículos fueron usados para trasladar a ciudadanos de una zona a otra, cobrando precios muy elevados por las carreras. Por otra parte, la fuerza anticrimen paceña confirmó la aprehensión de ocho personas que se dedicaban a vender permisos falsos de circulación. El coronel Douglas Uzquiano indicó que los detenidos serán imputados por el delito de falsedad material e ideológica.
“Muchas personas compraron las falsificaciones hasta en Bs 500 y los detenidos los ofertaban cerca de las oficinas del Tribunal Departamental Electoral (TDE) y hasta en inmediaciones de los colegios”, estableció. El Órgano Electoral presentará una querella para que la denuncia tenga más fuerza. No se descarta que los detenidos formen parte de una banda de falsificadores de documentos, por ello se incrementarán los operativos policiales.
8
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021
ó EL OBJETIVO ES GARANTIZAR LA EQUIDAD DE GÉNERO
Comunicación crea el Comité de Género de medios estatales Prensa Diputados
Forman parte el periódico Bolivia, la Agencia Boliviana de Información, Bolivia TV, la Red Patria Nueva y el Sistema de Radios de los Pueblos Originarios.
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani.
ó PARA GARANTIZAR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
BOLIVIA
El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani Laura, en rueda de prensa, pidió a las autoridades y a la población en su conjunto aunar esfuerzos para garantizar una vida sin violencia hacia las mujeres. “Se tiene que reforzar todas las posibilidades para garantizar la vida, los derechos de una mujer, porque todos los varones venimos de una mujer. Puede ser nuestra hermana, puede ser nuestra madre, pueden ser todas las hermanas que están ahí. Por lo tanto, tenemos que trabajar conjuntamente para garantizar los derechos de nuestras hermanas”, instó Mamani en un boletín de esa instancia. Según explicó, en el marco de las funciones de la Asamblea Legislativa Pluri-
nacional (ALP), en diciembre de 2020 se conformó la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la Retardación en la Atención y Resolución de Casos de Feminicidio, instancia legislativa que tiene como fin hacer un seguimiento irrestricto de los casos de violación de los derechos de las mujeres. En ese sentido, indicó que la Comisión tiene un plazo de seis meses, desde su conformación, para mostrar los resultados de su investigación y en función de eso la ALP perfilará acciones para fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Durante la jornada de ayer, varias autoridades manifestaron la importancia de impulsar el derecho de las mujeres y su cuidado ante la violencia física y el feminicidio.
Jorge Mamani
Mamani plantea trabajo conjunto por las mujeres
Reunión de las representantes de los medios en la Casa Grande del Pueblo. BOLIVIA
En el Día Internacional de la Mujer, el Viceministerio de Comunicación crea el Comité de Género de los Medios Estatales, conformado por el periódico Bolivia, la Agencia Boliviana de Información, Bolivia TV, la Red Patria Nueva y el Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Originarios, que fortalecerán la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos. “Tenemos que trabajar en mensajes con perspectiva de género que nos permitan pensar y reflexionar lo que significa esta lucha, reivindicación, y nuestro profundo reconoci-
miento a las mujeres que durante todo este tiempo han logrado que nosotras podamos estudiar, trabajar, ser remuneradas. Hay mucho camino todavía”, expresó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón. Las mujeres de los medios estatales sostuvieron su primera reunión en la Casa Grande del Pueblo, donde se firmó un compromiso para defender, denunciar y ser vigilantes de que se respeten los derechos y las conquistas de las mujeres. Entre las propuestas está la formación de las periodistas y comunicadoras que promuevan mensajes hacia una sociedad
más justa, dejando por ejemplo la cosificación de la mujer, y otros, en el marco de la Constitución Política del Estado. “Sabemos que éste es un camino largo. Lo heredamos de nuestras ancestras. Cuántas veces nos costó media vida conquistar espacios y victorias. Por eso hoy nos organizamos para seguir en la batalla de las ideas. Nos atrevemos a conformar este Comité de Genero de los Medios Estatales para estar vigilantes, para denunciar, para defender y para coadyuvar a construir otro mundo desde el periodismo”, señala el documento firmado por las mujeres periodistas.
Fiscalía abre espacio para denuncias verbales
ABI
ABI
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa.
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa Ponce, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, inauguró ayer, de forma virtual, las Salas de Recepción de Denuncias Verbales en las nueve fiscalías departamentales del país, con el objetivo de priorizar la atención de víctimas de violencia. “Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a ellas y como un aporte más del Ministerio Público en la lucha inquebrantable contra
toda forma de violencia, damos inicio al pleno funcionamiento de las Salas de Recepción de Denuncias Verbales en las nueve fiscalías departamentales del país, las que funcionarán a partir del día de hoy”, sostuvo Lanchipa según un reporte de prensa. Señaló que este nuevo servicio se realiza en procura de mejorar la atención a toda víctima que se apersone al Ministerio Público, facilitando de esta manera el acceso a una justicia pronta, oportuna y con eficiencia.
Estas salas cuentan con equipos tecnológicos de audio y sonido, mobiliario adecuado y ambientes que garantizan la privacidad de las víctimas. Están a cargo de funcionarios altamente capacitados y especializados en habilidades de escucha activa, técnicas de interrogación y recepción de denuncias. Las salas cuentan con el apoyo inmediato de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos del Ministerio Público, a través de un equipo multidisciplinario.
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
9
ó PRESIDENTE ARCE ASEGURA LA PROTECCIÓN DEL ESTADO A LAS MUJERES Y RATIFICA LUCHA FÉRREA CONTRA LA VIOLENCIA
ó NO MÁS VIOLENCIA
“No puede haber más una mujer golpeada o muerta”
Defensoría hace pedido a autoridades electas
A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por un mundo más justo, por sus derechos políticos, económicos y sociales, por el derecho a la vida, a la igualdad, a la dignidad y a una vida libre de violencia. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En el Día Internacional de la Mujer, el presidente Luis Arce, además de asegurar que el Estado protegerá a las mujeres, ratificó la lucha férrea contra la violencia de género con determinación y premura; además aseguró salarios más justos y condiciones laborales más humanas para las damas. “La violencia de hoy contra las mujeres no es aceptable. Tenemos en este espacio que ir con más determinación y premura. No puede haber más una mujer golpeada. No puede haber más una mujer muerta”, manifestó en un acto en la Casa Grande del Pueblo. Las palabras del mandatario fueron precedidas por ministras, viceministras y representantes de organizaciones sociales que demandaron una lucha efectiva contra la violencia. En ese marco, el Presidente aseveró que el Gobierno trabajará en formas de vida y jurídicas “donde la violencia contra la mujer no tenga posibilidades”. “Vamos a reafirmar para ustedes dignidad, igualdad, trato justo, participación, inclusión para mujeres y hombres de Bolivia que construyan más democracia, mayores derechos y una voz
El presidente Luis Arce en el Día Internacional de la Mujer emitió un emotivo mensaje cargado de esperanza.
más fuerte, que rezumbe cuando haya una injusticia”, reflexionó. Recordó que a lo largo de la historia las mujeres lucharon por un mundo más justo, por sus derechos políticos, económicos y sociales, además de una vida sin violencia de género. “Hay importantes avances, pero aún nos falta mucho camino por recorrer todavía en la consolidación de nuestro Estado Plurinacional descolo-
nizado y despatriarcalizado”, dijo en el acto central. Consideró que la subrepresentación de la mujer en los espacios públicos de decisión, de poder, de trabajo privado imposibilita que desarrolle sus liderazgos, que se empodere para ser intérprete y protagonista esencial como constructora de un mejor Estado, “más humano, despatriarcalizado, descolonizado y fundamentalmente más inclusivo”.
“Nuestro Estado Plurinacional de Bolivia ha avanzado decididamente en fortalecer la igualdad de la mujer, en proteger su dignidad y en reconocer sus derechos, pero aún es insuficiente. Hay importantes avances, pero aún nos falta mucho camino por recorrer todavía en la consolidación de nuestro Estado Plurinacional descolonizado y despatriarcalizado”, explicó el Primer Mandatario.
ó PARA LA LUCHA CONTRA LA COSIFICACIÓN DE LA MUJER Y NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Gobierno propone a los medios unirse REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, propuso ayer que los medios de comunicación trabajen con un enfoque en la lucha por erradicar la cosificación de la imagen de la mujer y la naturalización de la violencia en su contra. “Desde el ámbito de la comunicación que se trabaje en un enfoque distinto de la imagen, de la cosificación, de cómo se
ve a la mujer y cómo se naturaliza la violencia. Hay aspectos que debemos trabajar si queremos liberarnos de ello”, manifestó mientras participaba en una multitudinaria marcha organizada por el Día Internacional de la Mujer, en La Paz. La autoridad recordó que las mujeres luchan por sus derechos, la igualdad de género y la ruptura del sistema patriarcal que aún las oprime y explota.
Sin embargo, mencionó que las personas del sexo femenino tienen aún mucho por hacer en varios temas, como el caso de la erradicación de los feminicidios, que son un flagelo en el país y el mundo. “No podemos quedarnos con contar y cuantificar. Hay mucho por hacer, mucho por trabajar, desde el tema de la educación, desde el tema de la familia”, aseveró según la ABI.
La titular del Viceministerio de Comunicación indicó que el Ministerio de Justicia trabaja en la sistematización de propuestas de modificación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley Nº 348 de 9 de marzo de 2013), y preparar su socialización, por lo que dijo que es “grato que se vea una participación masiva de distintos sectores a nivel nacional”.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La Defensoría del Pueblo se sumó a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, fecha que busca reivindicar y exigir a los Estados el ejercicio pleno de todos sus derechos, en particular de aquel relacionado con el derecho a una vida libre de violencia en razón de género. La institución defensorial reconoció el trabajo y la lucha de las mujeres que en las elecciones subnacionales del 7 de marzo fueron elegidas como autoridades municipales, regionales o departamentales, y las exhortó a contemplar en su gestión la aprobación de políticas con enfoque de género para fomentar la lucha contra la violencia.
ó DE CHIMORÉ, COCHABAMBA
Las mujeres interculturales saludan avances en la Ley 348 ABI
La secretaria general de la Federación de Interculturales de Chimoré, Cochabamba, Marianela Guzmán, destacó los avances en favor de la mujer contenidos en la Ley 348 y sostuvo que si no hay igualdad, derechos y participación, el país no podrá avanzar. Guzmán fue entrevistada este lunes en el programa 180, de radio Patria Nueva, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Destacó la lucha en favor de la democracia que protagonizaron Silvia Lazarte, Leonida Zurita y otras representantes de la confederación y federaciones de mujeres ‘Bartolina Sisa’. “Se tienen que reforzar todas las posibilidades para garantizar la vida, los derechos de una mujer”, afirmó.
10
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS FEMENINOS
ó LA NORMA PRETENDE PROTEGER A LAS MUJERES EN ESPACIOS LABORALES
ONU destaca avances en la defensa de las mujeres
Trabajo entrega resolución contra el acoso sexual
La Organización de Naciones Unidas (ONU) destacó ayer los avances en la defensa y reconocimiento de los derechos de la mujer en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, planteó desafíos para continuar con el fortalecimiento de estas acciones, sobre todo, en un contexto de pandemia provocado por el virus del Covid-19. “En Bolivia, se han logrado importantes avances para el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres en atención a los acuerdos internacionales: se ha alcanzado la meta de la educación primaria universal; la paridad en la Asamblea Legislativa Plurinacional con un dato histórico del 56% en la Cámara Alta; y además se cuenta con una normativa de vanguardia que promueve la igualdad entre los
géneros y sanciona toda forma de violencia contra las mujeres, incluida la violencia y acoso en el ámbito político”, se lee en un comunicado de la organización internacional. El documento fue difundido en el marco del Día Internacional de la Mujer que este 2021 tiene como temática “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. La ONU considera que es necesario lograr la igualdad de derechos y oportunidades. “Sin embargo, el país enfrenta todavía enormes desafíos. En Bolivia, 4 de cada 10 mujeres viven en situación de pobreza y la mayoría proviene de poblaciones rurales e indígenas. El 34,7% de las mujeres económicamente activas se concentran en el sector informal, en empleos precarios y temporales, con bajos ingresos”, añade.
Huacani pide a las propias mujeres parar la violencia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, demandó ayer la unidad de las mujeres para frenar la ola de violencia de género en todo el territorio nacional. “Debemos unirnos para frenar esta ola de agresiones (…). Hermanas queridas, es hora de romper el miedo, es hora de decidir y luchar por la vida. No vamos a soportar más violencia”, enfatizó en el acto en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, en La Paz. La representante estatal dijo que la lucha por la vida, la dignidad y la integridad de las personas del sexo femenino debe comenzar en las casas y en “cada una de nuestras familias”. El violento y el feminicida atacan en sus hogares porque saben que sus víctimas están indefensas, pero es “hora de unirnos para hacerles saber que no quedarán impunes”, añadió, según la ABI.
La autoridad gubernamental hizo la demanda al explicar que el Ministerio de Justicia elaboró un diagnóstico que reveló que las agresiones contra las personas del sexo femenino y los feminicidios se incrementaron y “rebasaron la capacidad de las instituciones encargadas de frenar este flagelo”, desde la implementación de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. El estudio determinó además que 2019 fue un año crítico para las mujeres, porque la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia atendió 42.203 reportes de delitos de violencia en todo el país, agregó. El problema se agravó, dijo, porque el Ministerio Público contó ese año con 564 fiscales de materia, pero no todos se dedicaron de manera exclusiva a atender los reportes de agresiones hacia las mujeres, por lo que mencionó que hubo un “desbalance que debería ser ajustado para no generar excesiva carga y demora procesal”.
La norma aprueba procedimientos también para la atención de denuncias contra el delito laboral hacia el sector femenino. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, entregó ayer una resolución ministerial para la atención de denuncias de acoso laboral y sexual hacia las mujeres en sus fuentes de trabajo. “En esta oportunidad, compañero Presidente (Luis Arce Catacora), presentamos, a través suyo, a nuestras compañeras de la Alianza (de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Democrática y Cultural) una resolución ministerial que aprueba procedimientos para la atención de denuncias contra el acoso laboral hacia las mujeres, pero principalmente contra el acoso sexual en los espacios de trabajo”, dijo Navia. El anuncio lo hizo en el acto que se realizó en el auditorio de la Casa Grande del Pueblo por el Día Internacional de la Mujer, donde también hizo referencia a que Bolivia vivió elecciones subnacionales diferentes, en las cuales se vio una eventual votación que se inclinó hacia un candidato a la Alcaldía de La Paz sindicado como acosador sexual, según un comunicado institucional de ese Ministerio. “Hemos vivido una coyuntura electoral muy sui generis, donde hay acosadores que se hacen elegir alcaldes. Con esta resolución esperamos y además
Ministerio de Trabajo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La ministra de Trabajo, Verónica Navia, acompaña la marcha de ayer.
seguiremos luchando por nuestro compromiso para que esos alcaldes no sigan acosando a nuestras compañeras”, dijo Navia en un encendido discurso. La autoridad también recordó que el 25 de noviembre del año pasado, el Ministerio de Trabajo aprobó, bajo la dirección de la presidencia del Estado, el decreto supremo que eli-
mina la brecha salarial entre hombres y mujeres y que además sanciona esas eventuales diferencias de género en cuestiones económicas. “El 25 de noviembre hemos aprobado, bajo su dirección, compañero Presidente, el decreto supremo que elimina la brecha salarial y sanciona la existencia de la misma”, rememoró.
COB reconoce el valor de las trabajadoras REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, reconoció ayer el valor y coraje de las mujeres bolivianas que se enfilaron en primera línea en la recuperación y defensa de la democracia, conculcada por el régimen de facto de Jeanine Añez. “Quiero hacer llegar un saludo revolucionario a todas las mujeres del país, a todas las mujeres del mundo, que en este 8 de marzo se recuerda el Día In-
ternacional de la Mujer, a esa mujer luchadora, emprendedora, que ha sabido defender con alma, vida y corazón nuestra democracia”, señaló Huarachi. Ayer, una masiva marcha recorrió el centro de la ciudad de La Paz a convocatoria de organizaciones de mujeres por la equidad de género, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Según un reporte de Bolivia TV, cientos de mujeres se dieron cita en la avenida Montes
del centro paceño, desde donde recorrieron las principales arterias de la sede de gobierno hasta llegar a la Casa Grande del Pueblo, donde se llevó a cabo un acto con la presencia del presidente Luis Arce. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer se inició un debate sobre la base del documento de sistematización de las propuestas para la modificación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348).
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021
11
ó BÁRCENA LLAMÓ A LOS GOBIERNOS A IMPULSAR ACCIONES
TELESUR
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, resaltó que urge aunar esfuerzos para impulsar acciones, políticas y alianzas que blinden los avances en los derechos de las mujeres, a propósito de conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. “Estamos en un momento histórico sin precedentes. La pandemia ha irrumpido en la región y ha exacerbado las desigualdades que afectan negativamente a las mujeres y a las niñas”, dijo. Bárcena señaló que para este año el reto es caminar hacia la dignificación de las
mujeres, “este 2021 es crucial para comprometerse con un futuro de igualdad real para las mujeres”, agregó. El análisis presentado por Alicia Bárcena arrojó que en América Latina y el Caribe tres de cuatro trabajadores en el sector sanitario son mujeres, lo que equivale al 73,2 por ciento, sin embargo, sus ingresos laborales son un 25 por ciento inferiores al de los hombres que trabajan en el mismo sector. La Cepal propuso este lunes la creación de un ingreso básico de emergencia para las 13 millones de mujeres de la región que perdieron su empleo en 2020 debido al Covid-19.
Matías Baglietto / Reuters
Cepal insta a proteger los derechos de trabajadoras
Marcha por el Día Internacional de la Mujer en Buenos Aires, Argentina.
ó LOS FEMINICIDIOS Y EL MACHISMO PREVALECEN EN AMÉRICA LATINA
La pandemia agravó las condiciones de las mujeres Las más de 300 millones de mujeres de Latinoamérica sufren los impactos negativos del confinamiento global.
EFE
RT
Alicia Bárcena en su informe por el Día Internacional de la Mujer.
CLARA ZETKIN IMPULSÓ EL HOMENAJE El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975. El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. Los historiadores coinciden en destacar como antesala del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres en Nueva York en 1908, cuando unas 15 mil mujeres se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.
En ese contexto, irrumpe en escena la comunista alemana Clara Zetkin, ella sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca). Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, sin embargo no se determinó el día. Hay diferentes versiones de cómo surgió la fecha que recuerda la lucha de todas las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad. Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Más de 300 millones de mujeres que habitan América Latina y el Caribe sufren los impactos negativos que dejó la pandemia. Hoy son más pobres, registran mayor desempleo y sufren más violencia. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 hubo por lo menos 4.555 femicidios, 31,5% más que en 2018. En 2020, el año de la pandemia, la violencia machista empeoró. En la mayoría de los países se multiplicaron las llamadas a las líneas oficiales para denunciar a agresores intrafamiliares y solicitar ayuda. Tan sólo en Argentina, los pedidos de auxilio se incrementaron 39%.
ECONOMÍA En 2019, por cada 100 hombres que vivían en hogares pobres en la región, había 112,7 mujeres. En términos absolutos, se trata de 118 millones de mujeres. Además, algunos de los sectores que se encuentran en mayor riesgo no sólo emplean a la mayoría de las mujeres ocupadas en la región, sino que también se caracterizan por altas tasas de informalidad, es decir
bajas remuneraciones y bajos niveles de calificación. Por lo menos una de cada tres mujeres en América Latina es trabajadora por cuenta propia, ocupación asociada generalmente a una menor calidad del empleo, ya que dependen en gran medida del autofinanciamiento y enfrentan mayores barreras para acceder a recursos económicos. Para la Cepal, el anticipado cierre de fábricas puede ser particularmente crítico en Centroamérica, donde un 13,2% del empleo femenino se concentra en este sector, con una gran participación en las industrias orientadas a la exportación, como la maquila y el ensamblaje.
MAYOR IMPACTO El panorama no es mucho mejor para el turismo, en donde el 61,5% de los puestos de trabajo era ocupado por mujeres en 2019. Este sector emplea a más del 70% de mujeres en Bolivia, Perú, Honduras o El Salvador. Por la pandemia este sector se vio muy afectado en su economía. El 73,2% de los puestos de trabajo en salud y el 70,4% en educación son ocupados por mujeres que tuvieron que en-
frentar mayores situaciones de riesgo y de trabajo precarizado en Latinoamérica. Las trabajadoras de la educación respondieron a las nuevas condiciones derivadas de la pandemia, en muchos casos sin la posibilidad de formación o capacitación previa y sin las competencias o los recursos suficientes para poder adaptar su trabajo.
DESIGUALDAD En América Latina y el Caribe, hasta 2019 alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado. De ese total, el 91,5% eran mujeres, muchas de ellas afrodescendientes, indígenas o migrantes. Tres de cada cuatro no cuentan con cobertura previsional. Pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya reveló que el 70,4% de las trabajadoras domésticas de la región fueron afectadas por la pandemia con despidos, recortes salariales o reducción de horas laborales. Con respecto a la brecha salarial, el organismo ya advirtió que las mujeres latinoamericanas ganan en promedio 17% menos que los varones, aunque realicen el mismo trabajo y estén igual o más capacitadas.
12
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021
ó TENDRÁ UNA DURACIÓN DE AL MENOS TRES MESES
BOLIVIA
Inicia debate nacional sobre la modificación a la Ley 348 Las más de 1.000 propuestas que se colectaron desde finales de 2020 fueron sistematizadas. Se elaborará un documento que será entregado a la Asamblea Legislativa Plurinacional. mobiliario adecuado y ambientes que garantizan la privacidad de las víctimas. Se cuenta además con funcionarios altamente capacitados y especializados en habilidades de escucha activa, técnicas de interrogación y recepción de denuncias.
UNIDAD DE GÉNERO
Archivo
Una vez sistematizadas las más de 1.000 propuestas para la transformación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, se inició el proceso de debate de dicho documento que posteriormente se entregará a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a través de un anteproyecto normativo consensuado. “Se lanza el debate y lo previsible es que nos tome al menos tres meses de intenso debate a nivel nacional con todos los sectores, con todos los actores, para construir un anteproyecto y que la Asamblea lo apruebe con la celeridad del caso”, explicó el ministro de Justicia, Iván Lima. Las propuestas fueron sistematizadas en un documento denominado Estado de Situación de la Violencia Contra las Mujeres en Bolivia / 2021. La mayoría de las propuestas apunta a la necesidad de incrementar el presupuesto para la lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres. “Todos proponen mejorar el financiamiento y hacer las medidas de protección más eficaces. Hay temas comunes y otros que deben regresar al debate”, manifestó la autoridad.
El titular de Justicia, Iván Lima, en conferencia de prensa.
MÁS DE 7.000 DELITOS Entre el 1 de enero y el 7 de marzo se registraron en todo el país 7.634 casos en delitos inmersos en la Ley 348. El de mayor frecuencia está relacionado con violencia familiar o doméstica con mayor incidencia en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. De ese total de casos, 6.344 corresponden a violencia familiar o doméstica; 351 a violación; 342 a abusos sexuales; 282 a violación de infante,
niño, niña o adolescente y 315 están inmersos a otros delitos. “Estos datos nos deben llamar la atención, pero además debe ser un llamado a realizar acciones preventivas. Desde el Ministerio Público no podemos ser indiferentes, por ello, además de realizar nuestro trabajo conforme a la Constitución Política del Estado y la normativa vigente de defender los intereses de la sociedad y de los sectores más vul-
DENUNCIAS VERBALES El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, inauguró ayer de forma virtual las Salas de Recepción de Denuncias Verbales en las nueve fiscalías departamentales de todo el país, con el ob-
jetivo de priorizar la atención de víctimas de violencia. “El nuevo servicio pretende mejorar la atención a toda víctima que se apersone al Ministerio Público, facilitando de esta manera el acceso a una justicia pronta, oportuna y con eficiencia, priorizando la atención a los sectores más vulnerables de la sociedad”, apuntó. Las salas cuentan con equipos tecnológicos de audio y sonido,
ó INCLUSO LES PIDEN A LAS VÍCTIMAS QUE CONCILIEN CON SUS AGRESORES
REDACCIÓN CENTRAL
Los familiares hacen desistir de los procesos
Cámara de Diputados
Las mujeres víctimas de violencia demandan mayor atención de la justicia para la sanción de los autores y la reparación del daño; sin embargo, son sus propios familiares quienes les hacen desistir de los procesos para llegar a un acuerdo “en buenos términos”. “Una de las debilidades para las mujeres son los procesos penales, porque el sistema penal tiene maniobras que son usadas con frecuencia. Muchas veces se desiste antes del proceso por la presión de madres, padres, hermanos y otros familiares cercanos”, manifestó
nerables como son las mujeres, niñas, niños y adolescentes”, indicó la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Pilar Díaz.
A tiempo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la creación de una unidad de género dentro de la Policía Boliviana, cuyo objetivo será investigar las denuncias de violencia física, psicológica y sexual. La autoridad censuró las muestras de machismo que se registran a diario en la institución, porque las oficiales “sólo” son utilizadas en actos protocolares. “Lo que necesitamos empezar a hacer es empoderar a las mujeres dentro de la institución para que no terminen en rangos medios y el día de mañana las veamos como futuras generales, dirigiendo direcciones nacionales, departamentales y comandos departamentales”, señaló en un acto realizado en Cochabamba. Luego, la autoridad posesionó a Janeth Montecinos como jefa de la Unidad de Género.
Las mujeres no tienen el apoyo de sus parientes.
la directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo. Agregó que los familiares les dicen que enfrentarán procesos largos y costosos. “Hay mucha presión de la familia que interviene e incluso busca la conciliación entre las dos partes a pesar de que la agresión fue verbal y física”, dijo. Esta situación es un perjuicio para las víctimas de violencia puesto que, al desistir, la justicia
está imposibilitada de aplicar sanciones contra los agresores, en tanto que los actos violentos se siguen incrementando. Para la socióloga Margarita Reyes, la visión machista y patriarcal boliviana está muy enraizada y no permite lograr la igualdad y equidad de género. “Sólo por el qué dirán, las mujeres están imposibilitadas de llevar a sus agresores ante la justicia”, indicó.
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
13
COVID-19 ó LA TASA DE CONTAGIOS ESTÁ POR DEBAJO DE 1,85, PESE A ESO SE RECOMIENDA NO BAJAR LA GUARDIA
REDACCIÓN CENTRAL
VACUNACIÓN MASIVA El director señaló que se espera la llegada de vacunas para responder, mediante el Comité Interinstitucional, a la inoculación
La Paz ingresa a desescalada de casos por el coronavirus La llegada de pruebas masivas de antígeno nasal y medicamentos para las unidades de terapia intensiva para salvar vidas y enfrentar la enfermedad de manera oportuna fue esencial. incertidumbre en la gente que, con los meses, casi un año, dejó muchas lecciones, la más importante para el galeno es que hizo pensar en lo que más se debe valorar, que es la vida, ya que muchas personas fallecieron y esto hizo valorar aún más la salud que hoy es lo mas importante.
PRECARIEDAD DEL SISTEMA
Sedes
El director técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, informó la tarde de ayer que la región paceña registró un descenso de casos Covid-19 en 34% durante la novena semana epidemiológica. La autoridad en salud de La Paz detalló que la tasa de contagios está por debajo de 1,85 y la tasa diaria va en franca desescalada, por lo que llamó a la población a mantener las medidas de bioseguridad. “Estamos en desescalada indudablemente, hemos disminuido un 34 por ciento en relación a la semana anterior, estamos en 800 casos en relación a los más de mil en los que estábamos, la tasa efectiva de contagios está por debajo de 1,85 y la taza diaria de contagios está bajando. Indudablemente esto no nos puede dar una falsa sensación de seguridad porque tenemos que mantener las condiciones de bioseguridad”, manifestó el médico. Narváez aseveró que la vacunación es fundamental, ya que el estudio de prevalencia recomendó no bajar la guardia por que el virus estará en Bolivia mucho tiempo más. Al igual que otros departamentos, La Paz reduce los contagios como ocurre en Santa Cruz, que son las ciudades de mayor cantidad de población. El comportamiento epidemiológico es diferente a los otros departamentos y en ambas ciudades se encuentran variaciones similares.
El director del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Ramiro Narváez, dio una conferencia de prensa.
masiva como una política de Estado a la que el Sedes de La Paz se acogerá para brindar a la población mayor seguridad. Una de las mayores lecciones que deja la pandemia, por el momento, según Narváez, es el potenciar la salud en todo el territorio como parte importante de
MAESTROS VENEZOLANOS SE VACUNAN Trabajadores del sector educativo de la capital venezolana recibieron la primera dosis de la vacuna china Sinopharm contra el Covid-19, y dijeron a Sputnik que esperan que este paso les permita volver pronto a las aulas. En el colegio Miguel Antonio Caro, ubicado en el oeste de la ciudad, se realizó la primera jornada de la semana con 230 trabajadores del sector educativo, y de acuerdo a lo previsto, la vacunación continuará todos los días de la semana en varias escuelas.
Tras recibir la vacuna, Deyanira Pacheco dijo a Sputnik que se siente aliviada, pues padece de hipertensión, enfermedad tiroidea y obesidad, lo que la sitúa como población de riesgo. Pacheco aseguró que después de un año de suspensión de las actividades escolares espera volver a ver a los estudiantes en sus aulas de forma permanente, pero considera que es necesario esperar un poco más. Desde el 13 de marzo de 2020, están suspendidas las actividades escolares en Venezuela.
una política pública, y no sólo se trata de construir hospitales, sino ingresar en una concienciación masiva de la población para un cambio trascendente. “Nosotros proponemos una reestructuración del Servicio Departamental de Salud y del sistema de salud, que será pre-
sentada en los próximos días, que deberá ser la base de una discusión con las autoridades electas y que se harán cargo de la Gobernación de La Paz”, dijo. El mundo en general encaró el virus desconocido generando incluso una negación a la enfermedad, se generó temor e
El sistema de salud de Bolivia puso en evidencia la precariedad y la frágil estructura de ese sistema que debe cambiar fundamentándose en la atención primaria y se tiene que garantizar la atención desde el primer a hasta el tercer nivel. “La primera ola nos encontró desabastecidos a nivel general, sin equipos de bioseguridad, y nos dimos cuenta que no había pruebas y había mucha precariedad, en la segunda ola se mejoró la infraestructura y equipamiento, de 26 camas de terapia intensiva llegamos a 80, y eso es un cambio indudable”, dijo la autoridad en salud. Un hecho importante para Narváez fue la llegada de pruebas masivas de antígeno nasal y medicamentos para terapia intensiva para salvar vidas y enfrentar la enfermedad de manera oportuna.
Pandemia trae protestas a nivel mundial REDACCIÓN CENTRAL / SPUTNIK NEWS
La llegada de vacunas contra el Covid-19 no impide que las protestas contra los Gobiernos se acumulen en las primeras semanas de 2021. Al tiempo que Paraguay va por su “tercer marzo paraguayo”, la provincia argentina de Formosa, Brasil y Perú salen a las calles contra los nuevos confinamientos. Las protestas contra los Gobiernos por su respuesta a la pandemia de Covid-19 comienzan a extenderse en algunos puntos de Sudamérica a un año
de que el coronavirus SARSCoV-2 aterrizara en la región. En los primeros días de marzo, las manifestaciones se concentraron en Paraguay y la provincia argentina de Formosa, sumándose a otras desatadas en otros puntos del continente en los primeros meses de 2021. En Paraguay, las manifestaciones se desataron el viernes frente a la sede del Congreso, en el centro de la ciudad de Asunción. Las protestas habían sido convocadas a través de redes sociales y con el apoyo de
grupos ciudadanos, como el denominado Ciudadanos Autoconvocados Comisión Escrache (CACE), que desde 2018 se dedica a organizar acciones de protesta contra la corrupción en el sistema político. Desde su inicio, esta nueva ola de manifestaciones apuntó contra la falta de respuesta del gobierno de Mario Abdo Benítez en el control de la pandemia, que ya lleva más de 168.000 contagiados y supera las 3.300 muertes por la enfermedad generada por el virus.
14
PAÍS
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó SE BENEFICIÓ A 233 FAMILIAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES
ó APOYO
INRA entrega títulos en Pampa Grande
Promueven la tecnificación del agro en Batallas
Pequeños productores beneficiados por el INRA.
En este marco, la entidad procedió a la entrega de 261 títulos en beneficio de 233 familias productoras de hortalizas, con una superficie de 5.240 hectáreas de tierra, que
corresponden al municipio de Pampa Grande de la provincia Florida. Entre tanto, el presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) de esta co-
munidad, Luis Choque, agradeció por la entrega y señaló que ahora los pequeños productores podrán hacer uso de sus tierras con mayor seguridad y acceder a créditos del sistema financiero. “La comunidad esperó diez años desde que iniciaron los saneamientos, ahora tendremos la posibilidad de trabajar y producir nuestras tierras con mayor garantía”, sostuvo Choque. La comunidad actualmente se caracteriza por la producción de hortalizas; sin embargo, por las bondades de los terrenos y el clima húmedo de la zona, produce diferentes variedades de frutas y verduras que son comercializadas a gran parte del departamento de Santa Cruz.
BOLIVIA
Pequeños productores agrícolas del municipio de Batallas, en el departamento de La Paz, participaron el viernes en la Feria Tecnológica Agropecuaria, promovida por el Programa Criar II, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El coordinador nacional del Programa de Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (Criar II), Wilfredo Ticona Cuba, explicó que 1.079 familias productoras de siete comunidades son las beneficiadas de esta feria. Indicó que estas familias eligieron a libre disponibilidad la tecnología que es expuesta en la feria por más de 12 empresas participantes, ofertando maquinarias como sistemas de riego, aspersor por bomba, molinos y motoazadas, entre otros. “La particularidad que tiene el Criar II, es que trabaja directamente con las familias productoras, donde el 90% de la inversión es cubierto por el programa y el 10% por el productor beneficiario como contraparte”, indicó. El municipio de Batallas se encuentra a 50 kilómetros de la ciudad de La Paz, la principal actividad económica es la agropecuaria, la cría de ganado ovino, bovino, camélido y porcino, que les permite a los pobladores obtener productos como carne, leche, lana y queso. En la agricultura destacan el cultivo de alfalfa, avena, cebada, como especies forrajeras; asimismo, cultivos andinos, como papa, oca, quinua y haba.
MDRyT
El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó 261 títulos ejecutoriales a los productores de hortalizas y pequeños ganaderos de la localidad Santa Rosa de Lima, en el municipio de Pampa Grande, a 210 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. “Venimos a cumplir con esta labor de entregarle sus títulos ejecutoriales. Tenemos cerca de ocho mil títulos para entregar y nuestra misión en esta gestión es entregárselos a sus propietarios para que ustedes hagan uso de sus tierras”, manifestó en el acto de entrega el responsable de Titulación y Archivos del INRA Santa Cruz, Juan Carlos Rivas.
MDRyT
BOLIVIA
Productor beneficiado.
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021 viernes 5 de febrero de 2021
GACETA
15
La Paz - Bolivia / martes 9 de marzo de 2021
16
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó El mandatario pidió el sábado la
renuncia de todo su gabinete después de una noche intensa de movilizaciones.
ó EN EL CUARTO DÍA DE MOVILIZACIONES
Benítez cambia su gabinete y los manifestantes piden su renuncia Charles Platiau / Reuters
El Presidente de Paraguay se resiste a los llamados de su destitución. En medio de los disturbios que piden su dimisión, promete más cambios.
Mitín festeja la liberación de Lula.
ó PUEDE PARTICIPAR EN LOS COMICIOS DE 2022
RT / BRASIL
El juez Edson Fachin, del Supremo Tribunal Federal (STF), anuló ayer todas las condenas en Curitiba, estado de Paraná, del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva relacionadas con la operación Lava Jato. Con la decisión, el exmandatario recupera sus derechos políticos y podría participar en los comicios de 2022. Fachin declaró incompetente al 13° Tribunal Federal de Curitiba en los casos del apartamento triplex en Guarujá, una hacienda en Atibaia y el relacionado con la sede y las donaciones del Instituto Lula, que estuvieron a cargo del exjuez y exministro Sergio Moro. Fachin justificó su decisión en que esos casos no tenían relación con los desvíos de dinero en la estatal Petrobras, que fueron los que justificaron los procesos.
“Con la decisión se declararon nulas todas las decisiones dictadas por el Juzgado XIII Federal de Curitiba y se determinó el envío de los respectivos expedientes a la Sección Judicial del Distrito Federal”, dice una nota enviada a la prensa por la oficina del juez. Fachin ordenó además que todos los casos sean analizados en la Corte Federal del Distrito Federal, Brasilia.
RESPUESTA A LA DEFENSA La decisión del juez se trata de una medida cautelar, se da en respuesta a un habeas corpus presentado por la defensa de el exmandatario. Lula pasó un año y siete meses en prisión, desde abril de 2018 hasta noviembre de 2019, cuando fue puesto en libertad. El Partido de los Trabajadores celebró la decisión del juez.
Página 12
Anulan condenas contra Lula en el caso Lava Jato Manifestantes protestan desde la noche del sábado. PÁGINA 12 / ASUNCIÓN
El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, nombró a un nuevo ministro de Salud Pública, jefe de gabinete, asesor jurídico y anunció más cambios en su gobierno. Las protestas piden su renuncia por el mal manejo de la pandemia. Benítez se resiste a los llamados a su destitución, mientras la ira de la ciudadanía se vuelca a las calles por la escasez de medicamentos, mal control de la pandemia y la incapacidad del Gobierno para comprar vacunas. El nuevo ministro de Salud, Julio Borba, mediante una conferencia de prensa, manifestó su preocupación por la falta de medicamentos que vive el país.
“Hay mucho faltante de medicamentos. No hay que negarlo”, indicó Borba. El Presidente nombró también a Hernán Huttemann, que se desempeñaba como asesor jurídico, para que dirija el gabinete. Carmen Marín renunciará como viceministra de Economía
Datos ó El mandato del presidente
Mario Benítez, de 49 años, culmina en 2023.
ó Paraguay atraviesa picos
históricos de contagio, con más de 1.500 nuevos casos diarios, falta de medicamentos y colapsos de hospitales.
para ocupar el cargo de titular de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República. Benítez pidió el sábado la renuncia de todo su gabinete después de una noche de violentas manifestaciones que cobraron la vida de una persona. Líderes de la oposición, incluido el expresidente Fernando Lugo y Efraín Alegre, presidente del mayor partido de oposición del país, el PLRA, dijeron durante el fin de semana que el Presidente debería renunciar o enfrentar un juicio político. Paraguay atraviesa picos históricos de contagio, con más de 1.500 nuevos casos diarios y más de 300 pacientes ingresados en unidades de terapia intensiva.
Perú comienza vacunación a adultos mayores
Ministerio de Salud de Perú
RT / PERÚ
Trabajador en salud prepara la dosis contra el Covid-19.
Perú comenzó ayer la vacunación masiva a su población de adultos mayores. La primera persona en obtener la dosis fue una anciana de 104 años. Ayer inició la vacunación de los adultos mayores tras ser incluidos en la primera fase de inmunización contra el Covid-19, por su alto riesgo de contagio. A esta población se le aplicará la vacuna elaborada por el laboratorio Pfizer, de la que la semana pasada llegaron 50 mil dosis.
El ministro de Salud, Oscar Ugarte, precisó que desde el lunes 8 de marzo se empezará la vacunación junto al personal de primera línea de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. De acuerdo con Ugarte, la reprogramación responde a “problemas de organización” en el uso de las vacunas del laboratorio Pfizer, cuya presentación y almacenamiento difiere de las dosis de Sinopharm utilizadas desde el 9 de febrero en el personal de salud de primera línea.
El viceministro de Salud Pública, Percy Minaya, indicó en varios medios de prensa que la vacunación se iniciará en los principales centros de acogida del país. La vacunación será a domicilio en quienes tienen imposibilidad de movimiento. Para el día de hoy se prevé vacunar a 3.498 adultos mayores de albergues administrados por Beneficencia de Lima y privados. El informe de Salud indica que entre el lunes y martes se prevé inmunizar a 15.198 adultos mayores.
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
INTERNACIONAL
17
ó LO ACUSAN POR EL MAL MANEJO DE LA PANDEMIA
ó EL GRUPO DE DEFENSA DE LA PAZ CODE PINK REVELÓ LA INFORMACIÓN
Activistas denuncian a Bolsonaro ante la ONU
EEUU lanzó 326 mil bombas en el mundo en diez años
PÁGINA 12
La investigación citada por el diario The Independent señala que, sólo en Irak y Siria, Estados Unidos junto a sus aliados lanzó más de 152 mil bombas.
Entierro masivo en Brasil.
CRISIS DE SALUD Brasil es el segundo país del mundo en muertos por el Covid-19, con 265 mil víctimas, y suma 10,9 millones de infectados, que lo sitúan en el tercer puesto del ranking liderado por Estados Unidos. Este sábado se pasó la marca de los diez mil muertos en una semana. Según un estudio inconcluso de la Organización Mundial de la Salud, el país podría saltar al primer puesto de personas fallecidas a fines de 2021.
EDICTO
Según las investigaciones del Grupo de Defensa de la Paz Code Pink, con sede en Estados Unidos, citadas el domingo por el diario británico The Independent, desde 2001 Estados Unidos y sus aliados han lanzado unas 326.000 bombas y misiles sobre otros países, más de 152 mil sólo en Irak y Siria. La institución llegó a esta conclusión con datos recabados de los comunicados militares oficiales de Estados Unidos, así como de la Oficina de Periodismo de Investigación, el Proyecto de Datos de Yemen y la Fundación New America. “Estados Unidos ha estado en guerra casi todos los años de su existencia como una nación independiente. El pueblo estadounidense y el mundo están casi completamente desinformados sobre la muerte y la destrucción
AFP
HISPAN TV / ESTADOS UNIDOS
EFE
Chico Buarque y el teólogo Leonardo Boff denuncian en una carta dirigida a la ONU y al Tribunal Penal Internacional que Brasil se convirtió en una “cámara de gas a cielo abierto” que condena a toda la población al exterminio por el mal manejo de la pandemia. Los activistas compararon al gobierno de Jair Bolsonaro con el régimen de Adolf Hitler. El documento señala que el país avanza hacia una catástrofe casi bíblica de la cual dan cuenta las últimas estadísticas e informes de salud. “El Presidente es un hombre sin humanidad, niega la ciencia; el odio al otro es la razón de su ejercicio del poder, es un monstruoso gobierno genocida, dejó de ser una amenaza para Brasil para tornarse una amenaza global”, dicta la denuncia dirigida a la ONU. La carta advierte que Bolsonaro dejó de ser una amenaza para Brasil, para tornarse en una amenaza global a la civilización.
Aviones de combate F-18 de la Armada de Estados Unidos.
que los líderes de nuestro país siguen causando en nuestro nombre”, denunció el estudio. El informe se publicó después de que la Fuerza Aérea bajo la dirección de Joe Biden arrojara siete bombas de 500 libras en el este de Siria el 25 de febrero de este año.
De acuerdo a las evaluaciones formuladas por analistas y observadores, EEUU usó los atentados del 11 de septiembre en 2001 como una coartada inacabable a fin de justificar su denominada campaña antiterrorista y sus intervenciones militares en todo el mundo.
18
martes 9 de marzo de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó La Unión Interamericana de Observadores
destacó la voluntad democrática del pueblo boliviano para elegir a sus nuevas autoridades.
ó LO INFORMÓ EL PRESIDENTE EN SU CUENTA DE TWITTER
El presidente Luis Arce se reunió con Efraín Guadarrama, director general de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (PPT-Celac), con quien analizó temas referidos a la lucha conjunta contra el coronavirus y la importancia de la reactivación económica. La información fue difundida ayer en la cuenta oficial de Twitter del Primer Mandatario. “Recibimos a @efrain gp, Director Gral. de la @ PPT_CELAC. Analizamos estrategias regionales para luchar contra la Covid-19 y
la reactivación económica postpandemia”, escribió el presidente Arce. La presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños está ostentada por México, en 2021. En otra parte de su tuit, el mandatario destaca que esa reunión se realizó en el marco de la reanudación de lazos internacionales de Bolivia tras las secuelas del régimen de facto de Jeanine Añez. “Retomamos relaciones con este organismo integrador después del nefasto año del golpe de Estado”, indicó Arce en la red social digital.
BOLIVIA, SEDE DEL CONGRESO DE OXIGENACIÓN Del 11 al 14 de marzo, Santa Cruz de la Sierra será sede del Primer Congreso Internacional sobre Terapias de Oxigenación Celular y Alternativas. El evento internacional contará con la participación de expositores especialistas de Argentina, España y Perú. Entre las temáticas que abordará está la propuesta de actualización de protocolos frente al Covid-19; el dióxido de cloro en el embarazo y lactancia, terapias oxidativas como mecanismos bioquímicos inmunológicos y endocrinológicos durante el Covid-19 y otras enfermedades crónico degenerativas.
La medicina tradicional en Bolivia en época de pandemia por el Covid-19; la eficacia del dióxido de cloro contra el Covid-19 en pandemia; discólisis percutánea con ozono, aplicación de plasma rico en plaquetas y medicamento homeopático en el manejo de hernias discales, la legislación del dióxido de cloro, entre otros temas. “Es un esfuerzo logístico bastante grande que se ha puesto en marcha, resultado de días de planificación entre las distintas áreas que componen la organización del evento”, informó la presidenta de la Comusav Bolivia, doctora Patricia Callisperis.
Los delegados de la Unión Interamericana de Organismos Electorales con el presidente del TSE.
ó DEBERÁ SER IMPLEMENTADO POR EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Uniore recomienda sistema de conteo rápido de votos La misión también sugirió que para la siguiente elección el TSE revise los espacios designados para recintos electorales para garantizar igualdad de condiciones. BOLIVIA
Electoral para futuras elecciones es retomar algo que en el nivel internacional es una práctica, el desarrollo de sistemas que puedan dar resultados preliminares, confiables y certeros a la ciudadanía desde la propia autoridad”, sostuvo. “Lo recomendamos como una buena práctica a nivel internacional para contar con un mecanismo que pueda brindar información oportuna y cierta. Si bien es preliminar, debe proceder de la propia autoridad electoral”, añadió San Martín en conferencia de prensa. Recomendó al TSE que en la siguiente elección revise los es-
La misión de observación internacional de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) recomendó ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que en las próximas elecciones en el Estado Plurinacional se use un sistema de conteo rápido de votos aplicado por la misma entidad electoral. La representante de esa misión, Pamela San Martín, presentó ayer al presidente del TSE, Salvador Romero, su informe de observación al proceso subnacional del 7 de marzo. “El elemento que se debe valorar por el Tribunal Supremo
pacios a ser utilizados como recintos electorales para garantizar una accesibilidad de las personas en igualdad de condiciones y con inclusión, toda vez que en la elección del domingo los adultos mayores tuvieron que subir gradas, ingresar a sitios estrechos y sin las condiciones adecuadas para ejercer su derecho al voto. La misión de la Uniore, que llegó a Bolivia el 5 de marzo, sostuvo reuniones para conocer el contexto del desarrollo del plebiscito en las ciudades de La Paz y El Alto, y expresó su admiración por la masiva participación de la población nacional.
ó LOS TRIBUNALES ELECTORALES TIENEN UNA SEMANA PARA CONCLUIR EL CÓMPUTO
OEP publica primeros resultados BOLIVIA
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) comenzó ayer a publicar los primeros datos oficiales de la elección subnacional a través del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC). El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, explicó que los éstos se modificarán de manera progresiva con base en las actas que las salas plenas aprueben en los centros de cómputo oficiales habilita-
dos en los nueve departamentos del país. La ciudadanía puede conocer los resultados en el siguiente enlace: https:// computo.oep.org.bo/
ATB Digital
ABI
Jorge Mamani
Arce y directivo de la Celac ven la estrategia anticovid
Datos del conteo en Cochabamba.
El software del SCORC fue diseñado por funcionarios del OEP. No es la primera vez que se lo utiliza. Fue empleado en las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020. Cuando las actas electorales de los recintos de votación del área urbana y rural llegan hasta los centros de cómputo, son verificadas por los vocales de los tribunales electorales para seguir un procedimiento previo a su publicación.
www.periodicobolivia.com.bo
ALWAYS JUGARÁ ANTE TOMAYAPO El presidente de Always Ready, Andrés Costa (foto), aseguró que su equipo se presentará al partido del jueves 11 frente a Real Tomayapo, en Tarija, por la primera fecha del torneo de la División Profesional. “Como Always Ready ratificamos nuestra posición de estar el día jueves 11 a las 20.00 en el estadio de Tarija para enfrentar a Real Tomayapo. Jugador que no quiera presentarse a su fuente laboral será sancionado como corresponde, no vamos a permitir que ninguna autoridad ilegal, como en este caso el señor David Paniagua, se salga con su capricho”, afirmó el dirigente Costa. Del equipo nadie se pronunció al respecto, pero toda la plantilla se entrenó ayer en el estadio Hernando Siles.
DEPORTIVO
19
ó FBF Y CLUBES LE GANAN LA PULSEADA A FABOL
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Comienza hoy el campeonato único La primera jornada contempla tres encuentros: Real Santa Cruz vs. Wilstermann, Nacional vs. The Strongest y Blooming vs. Guabirá. ción ante la FIFA, en caso de que los clubes jueguen con juveniles el certamen.
TRES PARTIDOS
La delegación juvenil de The Strongest viajó a Potosí por tierra.
La primera fecha contempla tres encuentros: Real Santa Cruz enfrentará a Wilstermann, en el estadio Juan Carlos Durán, a partir de las 15.00, con el arbitraje del beniano Alejandro Mancilla. En el estadio Víctor Agustín Ugarte de la Villa Imperial, Nacional recibirá a The Strongest, desde las 18.15. Será árbitro Javier Revollo, de Oruro, cooperado por Jesús Ramírez y Juvenal Villca, y se cerrará la jornada con el encuentro entre Blooming y Guabirá, en el estadio ‘Tahuichi’ Aguilera de Santa Cruz, a las 20.30, con el arbitraje del cruceño Rafael Subirana.
El Tigre viaja con juveniles
Elecciones en el fútbol paceño
La dirigencia de The Strongest decidió enviar a un equipo juvenil a Potosí para el partido de la primera fecha del torneo de la División Profesional frente a Nacional, que se jugará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte, a partir de las 18.15. El equipo ‘atigrado’ será dirigido por el entrenador de las divisiones menores, Luis Orozco (foto), quien a pedido de la dirigencia ensayó ayer el equipo titular, con una mayoría de jugadores Sub-19. “Hemos ensayado un equipo titular para presentar en el partido en Potosí”, dijo el entrenador. El presidente del club, Ronald Crespo, se reunió con el primer plantel para intentar convencer a cumplir con el compromiso, pero la respuesta fue negativa.
El Comité Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol lanzó la convocatoria a elecciones del nuevo presidente de la Asociación de Fútbol La Paz (foto) para el domingo 18 de abril. El acto plebiscitario se realizará en una asamblea ordinaria, que se llevará adelante en oficinas de la entidad. Los términos de la convocatoria y el calendario de los comicios quedaron definidos. Los interesados en terciar en este proceso tienen hasta el 14 de marzo como fecha límite para la presentación de sus fórmulas. Del 15 al 21 de marzo se hará la revisión de los documentos de los candidatos. Los aspirantes deben presentar una serie de requisitos que van desde la antigüedad y no tener cuentas pendientes.
Futbolmanía
La Federación Boliviana de Fútbol y los clubes de la División Profesional le ganan la pulseada a Futbolista Agremiados de Bolivia (Fabol), porque hoy se inicia el campeonato único. Los dirigentes de los 16 equipos se han puesto firmes en hacer cumplir el compromiso que asumieron en la última reunión de Consejo de la División Profesional de iniciar el torneo el 9 de marzo. Pese al intento por persuadir a los jugadores del primer plantel para que se presenten a jugar los partidos y ante la respuesta negativa de éstos, que respaldan la posición de Fabol, decidieron arrancar el certamen con futbolistas de reserva y juveniles. Para que el torneo comience con sus elencos titulares, la Agremiación pide que se disuelva el Tribunal de Apelación y los clubes paguen sueldos devengados, dos propuestas que no encontraron eco en la dirigencia federativa. La FBF advirtió que los clubes que no se presenten a disputar sus cotejos serán sancionados con la desafiliación del fútbol profesional, según las normas estatutarias. Por su parte, Fabol amenazó con denunciar a la Federa-
martes 9 de marzo de 2021
BOCA GOLEA A DEP. TRÓPICO Deportivo Trópico volvió a perder en la Copa Libertadores femenina, esta vez a manos de Boca Juniors (foto) por 10-1, en la segunda fecha del grupo B. El xeneize ganó el duelo con goles de Fabiana Vallejos (3), Yamila Rodríguez (3), Carolina Troncoso, Clarisa Huber, Estefanía Palomar y Andrea Ojeda. El tanto de las bolivianas lo anotó Erika Mejía. Evo Morales, expresidente de Bolivia (2006-2019), estuvo presente en el estadio José Amalfitani para presenciar el partido junto al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio ‘Chiqui’ Tapia. En el otro partido de la serie, Santiago Morting y KindermannAvaí empataron sin goles. Boca y Kindermann-Avaí lideran con cuatro puntos. Trópico, sin unidades, ya está eliminado.
Internacional PRESIDENTE DE BOCA
Amor da positivo Jorge Amor Ameal, presidente de Boca Juniors, fue internado luego de haber sido diagnosticado con coronavirus tres días atrás. Ayer se supo que el viernes el dirigente fue ingresado a una clínica de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de realizarse una serie de estudios y monitorear su estado de salud general. Boca Juniors informó que Amor se fue internado en la clínica Otamendi.
DE HOLYFIELD A TYSON
Desafiante posteo Desde que Mike Tyson (foto) volvió al ring en noviembre del año pasado empezaron a sonar las remakes de algunas peleas de leyenda. Algunos de sus rivales más fuertes se mencionaron como posibles protagonistas. Uno de ellos es Evander Holyfield, “Volviendo a mi ritmo esperando a que aparezca mi pareja de baile ahora. Mike Tyson, ¿dónde estás?”, escribió Holyfield en su última publicación.
INTENTÓ CRUZAR UN ARROYO
Hallan muerto a Acosta El futbolista uruguayo Franco Acosta (foto) fue hallado sin vida ayer, después de que el sábado desapareciera al intentar cruzar nadando un arroyo en el departamento de Canelones, en el sur del país. El cuerpo del deportista fue encontrado en el mismo lugar donde había sido visto por última vez. Cuando le restaban cerca de 15 metros para llegar a la orilla, pidió auxilio y desapareció.
20
www.periodicobolivia.com.bo
martes 9 de marzo de 2021
Deportivo
ó El aficionado boliviano está esperanzado
en que la Academia haga una buena representación en el certamen copero.
ó ENFRENTARÁ HOY AL EQUIPO URUGUAYO DE MONTEVIDEO WANDERERS
Bolívar inicia el desafío más importante de la temporada
El objetivo del equipo ‘celeste’ es sacar por lo menos un punto y asegurar el pase a la siguiente ronda en la revancha, en La Paz. REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Bolivia iniciará hoy el reto más importante de la temporada: llegar a instancias finales de la Copa Libertadores. El presidente de la entidad ‘celeste’, Marcelo Claure, durante la presentación de su proyecto de gestión, señaló que uno de sus objetivos es llegar al centenario del club con la conquista de un título de la Copa Libertadores o Copa Sudamericana, además de contar con 29 títulos en el fútbol boliviano. Para alcanzar el reto, la Academia armó un equipo con jugadores de buen nivel y trayectoria internacional. El cuadro ‘celeste’ debutará hoy frente a al Montevideo Wanderers, en el partido de ida de la segunda fase del certamen copero, que se disputará en el estadio Alfredo Víctor Viera, a partir de las 18.15. Los dos rivales llegan con bajas importantes al compromiso. El local no contará con el arquero titular, Ignacio De Arruabarrena, porque dio po-
Alfredo Víctor Viera - Montevideo
VS
Wanderers
sitivo al Covid-19, y la visita no tendrá en su alineación al delantero albanés Armando Sadiku, que no viajó con la delegación por un problema gastrointestinal. El equipo uruguayo llegará al encuentro golpeado por la goleada (2-8) que le propinó Montevideo City Torque en el torneo local. El entrenador Daniel Carreño hará varios cambios en el once inicial y dará ingreso a muchos de sus habituales titulares, quienes descansaron en el mencionado juego.
Bolívar
9 de marzo • 18.15
Cristian Garay (Chile)
Leonardo Pais Darwin Torres
Mauro Silveira
Gerardo Alcoba Paulo Lima
Nicolás Quagliata
Lucas Morales Guzmán Pereira
Maximiliano Leonardo Pérez Ramos
Hernán Rivero
César Araujo
DT: José Carreño
“LLEGÓ LA HORA DE DEMOSTRAR LAS COSAS BUENAS QUE HICIMOS EN ESTE TIEMPO DE PREPARACIÓN FRENTE A UN RIVAL DIFÍCIL. JUGAREMOS CON LA IDEA DE NO BAJAR LOS BRAZOS EN NINGÚN MINUTO DEL PARTIDO”. Roberto Fernández Jugador de Bolívar
Erwin Saavedra
Diego Bejarano
Felipe Leonel Justiniano Carvalho
Álex Granell
Javier Rojas Hernán Rodríguez
Álvaro Rey
Alberto Guitián
Roberto Fernández
DT: ‘Natxo’ González
Los defensores Paulo Lima y Gerardo Alcoba, quien ante los bolivianos terminará su carrera profesional; los centrocampistas Leonardo Pais y Guzmán Pereira, y el delantero Hernán Rivero jugarán desde el inicio. En Bolívar, el entrenador ‘Natxo’ González contará con el defensor uruguayo Felipe Carvalho y el delantero argentino Leonardo Ramos, los recientes fichajes. El objetivo es conseguir un buen resultado en Montevideo, donde el Wanderers buscará una victoria que le permita encarar con tranquilidad la revancha en La Paz.
La Federación Boliviana de Fútbol recibió una invitación para que la Selección Nacional (foto) dispute un amistoso en la fecha FIFA de marzo en Indonesia. El presidente de la FBF, Fernando Costa, informó que la propuesta llegó una vez que se ha suspendido la doble fecha de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Catar 2022.
Estaba previsto que la Verde juegue ante Perú, el 25 de marzo y el 30 ante Uruguay, por la quinta y sexta fechas de las clasificatorias mundialistas, pero tras la determinación de la Conmebol y la FIFA de suspender la doble fecha, la Selección Nacional tiene un espacio en el calendario del torneo de la División Profesional. “Hay una propuesta para realizar
un amistoso, hemos recibido una invitación de Indonesia, que la estamos revisando”, dijo Costa. Respecto a del momento de cuándo se jugarán las fechas suspendidas, dijo que en una próxima reunión de Consejo de Conmebol se definirá cuándo se disputará la fecha suspendida, “lo más probable es que se dé en septiembre una triple fecha”, concluyó.
FBF
LA SELECCIÓN NACIONAL ES INVITADA A JUGAR EN INDONESIA