Y EL VICEMINISTRO SE REFIRIÓ A LAS DOSIS DEL INSTITUTO GAMALEYA
Y DEFENSA CIVIL
Viceministerio de Defensa Civil
Chuquisaca recibe 18 toneladas de alimentos como ayuda humanitaria
P.10
Blanco confirma la llegada de 25 mil vacunas anticovid para mediados de este mes P.11
11
DOMINGO
DE ABRIL DE 2021 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
Circulación nacional
Año 2 N° 210 4 cuerpos 52 páginas
Bs 4
Terra
EL BALOTAJE SE REALIZARÁ EN LA PAZ, PANDO, TARIJA Y CHUQUISACA
Y ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Miles de personas evacuan la isla San Vicente y las Granadinas
Más de 2,7 millones de bolivianos eligen gobernadores en cuatro departamentos del país
Y
Están de observadores la Organización
de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
Y
Desde las 18.00 de hoy las salas plenas de los
cuatro tribunales electorales ingresarán en sesión permanente para efectuar el cómputo de votos.
P.12
P.8
Y DE 2021 ó Se enfrentaron en el estadio de Villa
Ingenio de El Alto, donde empataron 1-1. Al final del partido comenzó la pelea entre los dos planteles. P.15
SIN supera la recaudación tributaria del primer trimestre P.4
Gonzalo Jallasi
Reclame gratis
Always empata con Nacional en un final bochornoso
2
OPINIÓN
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
PARTE 1
Un Estado plurinacional para Perú Sebastián Ochoa
T
iene 32 años y es candidata al Poder Legislativo por la misma coalición de la presidenciable Verónika Mendoza, Juntos por el Perú (JP). Evelyn Capchi representa una comunidad de 250.000 habitantes en los alrededores de Lima. En entrevista con Sputnik, remarcó la necesidad de reformar la salud, la educación y la Constitución del país. Capchi tiene cancha. Está a cargo de la Secretaría de la Mujer del Comité Ejecutivo Central de Huaycán, una Comunidad Urbana Autogestionaria en el distrito de Ate, unos 30 kilómetros al este del casco histórico limeño, en las faldas del cerro homónimo. Su cuna política y social le otorga amplias posibilidades de ser electa al Congreso Nacional este 11 de abril. Sin embargo, ella sabe que conquistar uno de los 130 asientos del Parlamento peruano implica una disputa disgregada y polarizada. Al igual que sus compañeras y compañeros, tiene el reto de dialogar y acercarse a las partes alejadas, para beneficio de una población total de 32 millones de habitantes. Y las urnas revelarán las consecuencias de la ingobernabilidad de los últimos años . Iniciada en 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), la crisis política se agravó al punto de agotar toda la línea sucesoria posible: Perú llegó a amanecer sin presidente y ser dirigido por un presionado, confuso y decisivo Congreso Nacional. Así que las elecciones se dan tras un año atípico, no solo por la pandemia de COVID-19, sino principalmente por la insólita situación del país que llegó a quedar acéfalo en 2020.
Evelyn Capchi, candidata al Congreso de Perú.
LA LARGA SOMBRA DEL FUJIMORISMO Para comprender la actualidad política peruana, es inevitable evocar la figura de Alberto Fujimori, quien fue presidente/dictador entre 1990 y 2000. Fue elegido democráticamente, con el 62,3% de los votos, y dejó en segundo lugar al escritor Mario Vargas Losa. Su Gobierno se caracterizó por la apertura del Estado al neoliberalismo, que aún sigue vigente. Siguió las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual en su momento acrecentó su apoyo social. Con ese amparo, en 1993 se dio un autogolpe de Estado, con el cual cerró el Congreso y los órganos del Poder Judicial. Comenzó una etapa de vulneración a los derechos humanos, bajo el argumento de la lucha contra el “terrorismo” de grupos armados como Sendero Luminoso o el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). En 1993 hizo aprobar una Constitución a su medida. Fue reelegido en 1995. En 2000, la crisis económica y los casos de corrupción en su Gobierno lo obligaron a renunciar desde Japón, su segunda patria. Actualmente está en el
COTIZACIONES
penal de Barbadillo, condenado por varios delitos cometidos durante su estadía en el poder. Tiene 82 años. Aunque él está fuera de la escena política, sigue vigente su ideario, reflejado en las propuestas de la mayoría de los 18 candidatos a la presidencia. Alguno de ellos, como Hernando de Soto (de Avanza País), trabajó para Fujimori. Incluso su hija Keiko Fujimori (Fuerza Popular) es una de las candidatas. La persistencia del fujimorismo se refleja en la Constitución Política de Perú, que todavía es la de 1993. Por ello, para los principales candidatos del progresismo, Verónika Mendoza de JP y Pedro Castillo de Perú Libre, es fundamental convocar a una Asamblea Constituyente, que permita elaborar un texto constitucional adaptado a los tiempos que corren en América Latina.
UN ESTADO PRESENTE En diálogo con Sputnik, Capchi aseguró que, de llegar al Gobierno, se dedicarán “a proteger el medio ambiente, a recuperar
nuestros recursos minerales, energéticos, y ponerlos al servicio del pueblo”. El compromiso de convocar a una Asamblea Constituyente responde a la necesidad de “tener un nuevo pacto entre todas y todos, empezando por las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas andino-amazónicos, la población afrodescendiente, las organizaciones populares, gremiales, sindicales, desde los asentamientos humanos y los barrios más populares de Lima”, expresó la candidata número 12 de JP. Para ella, la actual Constitución “ya no da más. Fue creada bajo un Gobierno dictatorial y genocida, como fue el de Fujimori. Es una Constitución entreguista, mercantilista, que puso monto a nuestra salud y a nuestra educación. Hoy lo estamos viendo por la pandemia de coronavirus”. La nueva Constitución debería dirigirse “a cambiar este modelo económico para que el Estado pase a jugar un rol protagónico en las empresas estratégicas de electricidad, de agua, incluso de gas, el cual es necesario recuperar para que haya gas en todos los domicilios peruanos y no lo sigamos exportando a precios ínfimos”. Agregó: “Perú debe garantizar la industria nacional. Hoy, el rol del Estado solamente es fiscalizador, regulador, pero no es suficiente”. Comentó que en este país el trabajo informal representa al 70% del total. “Por esto de la pandemia, consideramos que actualmente es del 78% u 80%”, aclaró. Capchi planteó recuperar los recursos energéticos para ponerlos al servicio de la industrialización de Perú. “Debemos desarrollar polos industriales, que generen trabajos dignos, por un lado, e ingresos económicos que mejoren el presupuesto en educación y en salud”, afirmó.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS) Oficial
6,96 Compra
6,86
Vehículo cae a un canal, camino a viacha, a la altura de Acribol. La falta de mantenimiento de las vías provoca accidentes similares.
Venta
AGP
6,97
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
EDITORIAL
3
FRASE DEL DÍA En el periodo del golpe de Estado se evitó que estos alimentos vayan al subsidio y se decidió no adquirir estos productos con valor agregado de las empresas públicas. Se dirigieron estas compras a un pequeño grupo de empresas grandes, en desmedro de las empresas públicas”. Néstor Huanca. Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural
EDITORIAL
Democracia garantizada
D
espués del gobierno de facto de Jeanine Añez, la democracia vuelve a consolidarse en el país, esta vez con las elecciones en segunda vuelta de gobernadores. Desde noviembre de 2019 Bolivia vivió una etapa de oscurantismo que se extendió por 12 meses, en los cuales todas las garantías constitucionales fueron embargadas, y bajo pretexto de la pandemia los usurpadores decidieron quedarse en el poder. Fue recién en noviembre de 2020 que los aires de libertad y democracia volvieron a sentirse en el país, y esto se palpó con las elecciones subnacionales de marzo, cuando el ciudadano boliviano llegó a las urnas para elegir a 336 alcaldes y nueve gobernadores en todo el territorio nacional. Esta práctica democrática se consolidará hoy con la segunda vuelta para la elección de gobernadores, donde los ganadores de la primera vuelta no pudieron obtener el resultado suficiente para
evitar el balotaje y tendrán que enfrentarse al segundo. La fiesta democrática se vivirá en Pando, Chuquisaca, Tarija y La Paz, lo que nos demuestra una vez más que la estabilidad política del país se vive en las urnas y no con golpes de Estado, como ocurrió hace un año y cinco meses. Esta jornada, Bolivia le demuestra al mundo que su sistema democrático es confiable y tiene por encima de todo el apoyo de la gente, pese a los cantos de sirena que emiten los opositores que desde la victoria de Evo en 2005 cantan fraude al no tener un argumento real o al carecer de políticas que puedan enamorar al pueblo boliviano.
Esta jornada, Bolivia le demuestra al mundo que su sistema democrático es confiable y tiene por encima de todo el apoyo de la gente.
RESPONSABLE COMERCIAL. Clotilde Echeverría Bautista Cel. 77773963 – Tel. 2902597 Int. 117
Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia
La preocupación en estas elecciones es una vez más la presencia de la Organización de Estados Americanos (OEA), que desde 2019 no goza de credibilidad para actuar como observador de una fiesta democrática. Este organismo en los últimos años fue y es cuestionado por autoridades y exautoridades de los países miembros. Si bien Bolivia tendrá la presencia de la OEA, también tendrá tres organismos más que observarán los comicios de segunda vuelta: la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Observación Ciudadana de la Democracia (OCD) y Observa Bolivia. En esta jornada electoral, una vez más, el Movimiento Al Socialismo
EJECUTIVAS DE VENTAS. Judith Fernández Paredes Cel. 78822442 Eunice Ramírez Cruz Cel. 69491112 Tel. 2902587 Int. 119 – 124 - 123 ATENCIÓN AL CLIENTE. Patricia Ramos Gutiérrez Cel. 76781082
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol
(MAS) es el principal protagonista, ya que participa en las cuatro regiones y tiene la posibilidad de lograr las victorias, lo que le daría la posibilidad de tener a su favor siete de las nueve gobernaciones del país. En los cuatro departamentos, el MAS fue el ganador en primera vuelta, lo que le da una posibilidad de consolidar el proyecto nacional mediante los gobiernos departamentales y municipales. Si bien desde 2005 el MAS es el gran ganador de las elecciones tanto nacionales como subnacionales, en las dos últimas elecciones demostró ser el único partido político con una base de votación y una estructura político partidaria que le permitió ganar, con Luis Arce Catacora, las elecciones nacionales, donde se logró el 55% de la votación, también sumó más municipios de los que había logrado en 2015, llegando a consolidarse en 240 de los 336, y ahora apunta a mantener las siete gobernaciones logradas en las pasadas subnacionales.
La oficina de atención al cliente del periódico Bolivia atiende de lunes a viernes en el siguiente horario: 08:30 a 16:30
4
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Economía
ó La meta de recaudación para el primer
trimestre de 2021 era de Bs 5.622,2 millones, el monto recaudado llegó a Bs 5.829,5 millones.
ó LLEGÓ A BS 5.622 MILLONES, SIENDO QUE LA META ERA DE BS 5.8S9
ó GUALBERTO VILLARROEL
SIN supera el 100% de la recaudación prevista para este primer trimestre
YPFB inspecciona refinería en Cochabamba
En el caso del IVA, la meta era de Bs 2.458,1 millones y la Administración Tributaria logró recaudar Bs 2.638,3 MM, con un cumplimiento de la meta de 107,3%. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) logró un cumplimiento del 103,6% en la recaudación de Mercado Interno (MI) del primer trimestre de 2021, respecto a la meta fijada en el convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para este mismo periodo. El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, consideró que ese cumplimiento es una ratificación del proceso de reactivación de la economía boliviana, como consecuencia de las medidas aplicadas por el Gobierno nacional. La autoridad detalló que la meta de recaudación para el primer trimestre de 2021 era de Bs 5.622 millones, mientras que el monto recaudado llegó a Bs 5.829 millones, con un cumplimiento en la meta de convenio de 103,6%, según un boletín. En el caso del IVA, la meta era de Bs 2.458,1 millones y la Administración Tributaria logró recaudar Bs 2.638,3 MM, con un cumplimiento de la meta de 107,3%. El SIN logró un cumplimiento de 103,1% en la recaudación del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), porque la meta era de Bs 108,2 millones, mientras
SIN
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) superó las expectativas en recaudaciones.
que el monto recaudado llegó a Bs 111,6 millones. En el Impuesto a las Transacciones (IT), el SIN logró un cumplimiento de 110,3%, porque la meta era de Bs 1.163,8 millones y recaudó Bs 1.166,8 millones. Además, en el primer trimestre de 2021, en la recaudación del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) logró un cumplimiento del 100,2%, porque la meta era de Bs 488,7 millones y
HIDROCARBUROS GESTIONA PASTILLAS DE COBALTO El Ministerio de Hidrocarburos y Energías, en coordinación con el Servicio Departamental de Salud de Chuquisaca, gestiona una donación para el recambio de la pastilla de cobalto del equipo de radioterapia del Instituto Nacional de Cancerología, con el objetivo de garantizar la atención a los pacientes con cáncer en esa región del país. “El recambio de la pastilla de cobalto mejorará sustancialmente el tratamiento del cáncer y, por consiguiente, la calidad de vida
de los pacientes oncológicos en el departamento de Chuquisaca y en las regiones vecinas, permitiendo incrementar el número de tratamientos a 300 nuevos pacientes por mes”, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez. A través de esa entidad, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías gestiona la cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de forma coordinada con los actores del sector salud.
recaudó Bs 489,8 millones. A principio de año, el SIN reportó la mejora de la eficacia de las recaudaciones, en el mercado interno, en 107,7% de noviembre y diciembre de 2020, en contraste con el 68% registrado de enero a octubre de la misma gestión, durante el gobierno de facto. La entidad estatal se fijó la meta de una recaudación de Bs 4.189 millones del mercado interno en los últimos dos meses de 2020.
Esta meta fue superada ampliamente en 107,7%, teniendo en cuenta que la recaudación tributaria, entre noviembre y diciembre de 2020, alcanzó a Bs 4.514 millones, mientras que de enero a octubre del mismo año llegó a Bs 19.707 millones, con una eficacia recaudatoria durante el gobierno de facto de sólo el 68%, ya que la meta de recaudación en ese periodo era de Bs 28.942 millones.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, inspeccionó la planta Gualberto Villarroel en Cochabamba para conocer el avance en los objetivos previstos para esta gestión. “Es para mí muy emocionante estar aquí. Los felicito por tener lubricantes a la par de los importados. Un complejo refinero como éste no es cualquier sitio y ha ido evolucionando con la tecnología, los felicito por los productos que sacan”, señaló el presidente de la estatal petrolera a un grupo de trabajadores de la planta. La Refinería Gualberto Villarroel es la planta de refinación con mayor capacidad de procesamiento de petróleo en el país. Tiene como objetivo principal la producción de gasolina reformada de alto octanaje para elaborar mayores volúmenes de gasolina especial. Cuenta con una planta de lubricantes para la producción de aceites base y aceites lubricantes automotrices e industriales. La producción de lubricantes y grasas, con la marca YPFB, es realizada en esta refinería y son comercializados por YPFB Refinación SA.
Ejecutivo destaca la reactivación económica REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que los sectores de la construcción, manufacturas y comunicaciones están impulsando la reactivación de la economía el primer trimestre de 2021 en un contexto desfavorable por la pandemia del Covid-19 y las inapropiadas medidas económicas que ejecutó el gobierno transitorio. El titular de Economía dijo que el rubro del transporte se recupera, tomando en cuenta que
se aumenta de forma gradual su capacidad de operación hasta un 80 por ciento, pero se están readecuando de forma oportuna en esta dinámica de crecimiento. El Gobierno aplica medidas para reactivar y reconstruir la economía del país luego de la profunda crisis económica que atraviesa el país producto de las medidas improvisadas del gobierno transitorio y los efectos negativos de la pandemia del Covid-19. Al primer semestre de 2020, el Producto Interno Bruto de Bolivia (PIB) registró una caída de
-11,1%, la pobreza y el desempleo aumentaron en menos de un año. “La economía se está recuperando paulatinamente, el aumento de los depósitos y créditos son señales importantes de esta recuperación”, añadió la autoridad financiera. La demanda interna se está empezando a recuperar de forma gradual, situación que se evidenció durante el feriado de Semana Santa, cuando la población demandó muchos servicios y productos de industria nacional.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
Sociedad
5
ó La artista Luz Asturizaga plasmó en un
muro mexicano la lucha del pueblo boliviano contra el golpe de Estado de 2019.
ó PARTICIPA TAMBIÉN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
ABI
El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional informó ayer que una comitiva se traslada a la comunidad Tsiman Tacumere de San Borja, Beni, para investigar el caso del linchamiento de una persona, con el fin de esclarecer las causas del hecho y conseguir justicia para la víctima. “Una comitiva integrada por una decena de representantes de varias instituciones del Estado se traslada hasta el lugar para verificar los pormenores de este hecho”, señala un boletín institucional. Según el texto, la comitiva interinstitucional está conformada por diez personas: un médico forense, tres traducto-
res y funcionarios policiales, así como representantes del Ministerio Público y de la Defensoría del Pueblo. El viaje se emprendió por tierra y agua, con la intención de llegar al lugar a la 01.00 de esta jornada. El Ministerio de Justicia reitera que el hecho acontecido en la comunidad indígena contraviene el derecho a la vida establecido en la Constitución Política del Estado. “El linchamiento tampoco es parte de la justicia indígena originaria campesina, que promueve el respeto a la vida como principio fundamental de su aplicación consuetudinaria y ancestral”, indica el texto.
Luz Asturizaga
Una comitiva investigará el linchamiento de San Borja
Obra finalizada después de cinco días de trabajo.
ó LA PINTURA ENCIERRA UNA VOZ DE PROTESTA
En México pintan un mural por las víctimas de Senkata “¡Ni olvido Ni perdón! ¡Justicia! Se lee en el mural de cinco metros de largo por tres de alto, que rescata una parte de la historia de Bolivia. La artista Luz Asturizaga plasmó en un muro mexicano la lucha del pueblo boliviano contra el golpe de Estado que le costó la vida a ciudadanos alteños en 2019. En febrero de 2020, la artista Luz Asturizaga llegó a México para participar en un encuentro de muralistas, pero por la pandemia el evento se suspendió y ella quedó atrapada allá. Este año los encuentros de muralismo se reanudaron y fue el momento propicio para que la licenciada en Artes Plásticas plasme su arte en un muro en la Normal Carmen Cerdán, de Puebla.
El linchamiento de una persona en el Beni.
SIEMBRAN 70 PLANTINES EN ALTO OBRAJES Al menos 70 plantines de especies nativas y formadores de suelos fueron sembrados ayer a través del Proyecto Sendero Interpretativo de Alto Obrajes. El fin de la actividad es recuperar la calidad del suelo. En 500 metros lineales distribuyeron las especies arbóreas con el trabajo de 50 voluntarios y representantes de ocho instituciones que apoyan a la Alcaldía, a través de La Paz Biodiversa. Se trata de la continuidad de un programa que comenzó en octubre de 2020 y culminará el 24 de abril de este año, con la entrega oficial del espacio. Toda la explicación de la jornada de forestación fue del coordinador general de La Paz Biodiversa,
Omar Miranda, quien aseguró que cuenta con un equipo múltiple. Dijo que el Proyecto Sendero Interpretativo de Alto Obrajes consiguió recursos de la oenege Red Unitas y la Fundación Alternativas, además del apoyo de la Embajada de Suecia. El espacio que concurre para la forestación es el sector A de Alto Obrajes, colindante con el área protegida municipal Bosque de Bolognia. El lugar, según Miranda, presenta erosión, riesgo de incendios y problemas de avasallamiento. El crecimiento de los plantines permitirá recuperar la calidad del suelo con nutrientes, carbono y nitrógeno, para que haya luego vegetación espontánea.
“Desde Bolivia vine con mis bocetos para plasmarlos, tenía que llevar esta misma temática al encuentro en Centroamérica con mis temáticas contestatarias y revolucionarias socialistas para estamparlos en los muros o paredes”, explicó Luz. “!Ni olvido Ni perdón! ¡Justicia! Se lee en el mural de cinco metros de largo por tres de alto que rescata una parte de la historia de Bolivia, cuando un golpe de Estado le arrebató la democracia al país. La artista quiso rescatar el momento vivido pintando cinco personas sin vida, víctimas de las fuerzas del orden y un
Luz Asturizaga
ABI
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Un aparte de la obra de Asturizaga, inmortalizada en Puebla.
hombre aymara tomando una vela en la mano derecha y en la izquierda casquillos de balas de un arma de guerra, usados para acallar al pueblo que reclamaba la restitución de un gobierno democráticamente electo. Luz cuenta que el mural es el espacio correcto para que la gente en la calle vea y conozca parte de la historia de Bolivia, ya que en galerías de arte la gente debe pagar un boleto de entrada que priva de apreciar la obra que denuncia la iniquidad de un gobierno de facto. “Así puedo trasmitir el arte y que todos vean y juzguen lo que ocurrió en Bolivia y así también conozcan lo que ocurrió en noviembre de 2019. El muralismo se presta para eso porque es del pueblo y para el pueblo”, asegura Asturizaga. La obra fue pintada en cinco días por la artista y presentada a la comunidad mexicana el viernes. Espera que en Veracruz pueda hacer un trabajo similar porque en ese país se celebra, en abril, el Mes de la Madre Tierra, y se conmemora también el centenario del inicio del muralismo mexicano.
6
SOCIEDAD
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
ó EN TARIJA
Un niño se lleva el premio mayor de la Lotería Fotos: Lotería Nacional
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La directora de la Lotería Nacional, María Acuña, obsequia abrigos a los niños.
El número ganador de los 30.000 bolivianos es el 97632.
97632
19834 COCHABAMBA
NÚMERO GANADOR
30.000.00 Bs. TARIJA
16161 5.000.00 Bs. COCHABAMBA
LOS PREMIOS DE ESTE SORTEO PODRÁN SER COBRADOS HASTA EL DÍA 10 DE JUNIO DE 2021
La directora ejecutiva de la Lotería Nacional, María Nélida Acuña, dio fe de que el sorteo por el Día del Niño se desarrolló de manera transparente, y un pequeño de la ciudad de Tarija fue el ganador de los Bs 30.000 con el número de boleto 97632. El premio especial de Bs 5.000 se fue hasta la ciudad de Cochabamba con el número 16161, posterior a este proceso se sorteó el segundo premio de Bs 10.000, siendo el 19834 el número del billete ganador. El sorteo se desarrolló en el salón Kory Uta de la Lotería Nacional y asistieron la notaria de fe pública y la Autoridad de Juego, dando fe de que el sorteo se desarrolló de manera transparente. Después del sorteo, la directora ejecutiva, junto al personal de la Lotería, comenzó a obsequiar a los niños mochilas, abrigos, pelotas, entre otros. Acuña manifestó que este sorteo fue histórico, ya que el billete por primera vez salió a la venta a sólo 5 bolivianos, con el fin de que cada niño pueda acceder a la compra. La directora de la Lotería Nacional, días antes del sorteo, recorrió varios sectores de la ciudad de La Paz y Santa Cruz para regalar los billetes a los niños que trabajan en las calles y ayudan económicamente a sus padres, puesto que no cuentan con otra opción para sobrevivir. “Queremos que los niños que trabajan en las calles no dejen de soñar, que tengan la oportunidad de jugar y confiar en su suerte para cambiar su vida, también estamos obsequiando abrigos y mochilas, en el marco de algunas necesidades que creemos que tienen”, dijo la autoridad, según nota de prensa. El sorteo cuenta con más de 9 mil premios por terminación numérica igual al ganador, los cuales deben ser reclamados en el transcurso de 60 días, para ello se debe presentar el billete ganador y la fotocopia de carnet. Las personas beneficiadas con los premios en los próximos días deben presentarse en las instalaciones de la Lotería en la ciudad de La Paz o en las oficinas regionales de la institución en todo el territorio.
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
7
ó Efectivos policiales y militares refuerzan el
control en la frontera con Brasil, en el marco de la prevención contra la nueva cepa del coronavirus.
ó INTENTARON INGRESAR AL PAÍS SIN DOCUMENTOS NI PRUEBA DE PCR, FUERON DEPORTADOS
ó OPERATIVO
Policía de Navegación detiene a once ciudadanos cubanos
Policía Fluvial secuestra cal de contrabando en Bermejo
Desde el viernes, el Gobierno amplió hasta el 16 de abril el cierre de fronteras con Brasil, como medida de prevención contra la nueva cepa del Coronavirus. La decisión señala que la medida es prorrogable. Personal de la Policía de Navegación de la Capitanía de Puerto Mayor Sócrates Vargas Camacho, del Tercer Distrito Naval Madera de la Armada Boliviana, interceptó ayer a 11 ciudadanos de nacionalidad cubana que intentaban ingresar al país sin documentos y sin la prueba de PCR. Según boletín de prensa institucional, en el marco de las labores de vigilancia por el cierre de fronteras con Brasil, como medida de prevención contra la nueva variante de propagación del coronavirus (Covid-19), se detuvo a los extranjeros en el momento en que ingresaban al país en una embarcación. “De acuerdo a lo dispuesto por el gabinete ministerial, la frontera con el vecino país se abrirá por tres horas al día, cuando todas las personas que pretendan ingresar al país deberán mostrar el certificado de prueba PCR. Frente a esta situación, durante un patrullaje fluvial y control portuario, se procedió a detener a 11 ciudadanos cubanos indocumentados en coordinación con la Dirección de Migración en
Min. de Defensa
BOLIVIA
Los ciudadanos indocumentados son interceptados por la Policía de Navegación.
Guayaramerín, procediéndose luego a su deportación al Brasil”, señala el comunicado. Desde el viernes, el Gobierno amplió hasta el 16 de abril el cierre de fronteras con Brasil como medida de prevención contra la nueva sepa del Coronavirus. La decisión señala que la medida es prorrogable, según evaluación epidemiológica;
ria y aduanera vigente. Todas las personas deberán pasar un control médico para verificar y registrar su temperatura corporal. Ante la presencia de cualquier signo o síntoma compatible con el Covid-19, se llenará una ficha epidemiológica y la persona deberá ser sometida a pruebas de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico.
Al menos cincuenta bolsas con cal de procedencia argentina, sin la documentación legal correspondiente, fueron incautadas en la región fronteriza de Bermejo, producto de operativos y patrullajes de la Patrulla de Policía Fluvial de la Capitanía de Puerto Mayor Bermejo. De acuerdo con el informe preliminar, la intervención se concretó en el marco de las acciones de lucha contra ese ilícito en el territorio nacional. “En el sur de Tarija, los efectivos navales ejecutan un operativo permanente en el marco de la lucha contra el contrabando y control fronterizo. Producto de este patrullaje en el sector Parque Botánico se intervino una camioneta que transportaba 50 bolsas con cal (sustancia controlada como precursor), mercadería que los contrabandistas pretendían ingresar por un sector no autorizado sobre la ribera del río Bermejo”, informó el capitán de Navío Eduardo Federico Mendiola Gallardo, comandante del Área Naval N° 3 Bermejo de la Armada Boliviana.
ó POR SEMANA, UNA SOLA PERSONA QUE SE DEDICA A ESE ILÍCITO COMERCIALIZA HASTA OCHO MOTORIZADOS
URGENTE.BO
‘Chuteros’ ingresan vehículos al país a pedido
Opinión digital
Las restricciones por la pandemia del coronavirus en Bolivia no han evitado que los denominados ‘chuteros’ infrinjan las normas. Sólo uno de ellos ingresa, a pedido, al menos ocho vehículos por semana al territorio nacional, evitando los controles establecidos en la zona fronteriza. El modus operandi cambió, ya es digitalizó, los pedidos se los hace de manera virtual a través del Whatsapp, y los autos son comercializados desde un precio base de $us 3.500. Urgente.bo conversó con una persona que se dedica a la venta de vehículos ‘chutos’ y contó que su hijo, por semana, hace ingresar a Bolivia al menos
aunque se dispuso el tránsito fronterizo diario por hasta cuatro horas. Los residentes en poblaciones fronterizas deben presentar su carnet de identidad acreditando su residencia en una población fronteriza o tarjeta vecinal fronteriza en los casos que corresponda. También deben exhibir documentación exigida por normativa migrato-
BOLIVIA
Una vía caminera utilizada para el contrabando.
ocho autos de distintos modelos para comercializarlos en la feria de Challapata de Oruro. Ricardo, nombre ficticio, explicó que los motorizados ingresan por el salar de Uyuni de lunes a viernes para estar a tiempo en la feria de autos ‘chutos’ que se instala cada domingo en ese sector. Para garantizar la compra y que el motorizado no “duerma” en los garajes del pueblo, Ricardo dijo que hace los pedidos a través de su teléfono móvil; el comprador pide el
modelo que guste y el vehículo llega en un tiempo máximo de dos semanas. Los contrabandistas de los ‘chutos’ hacen lo que quieren e inclusive se han apoderado de algunos municipios donde impera el negocio de la ilegalidad. A ello se suma la oferta de vehículos mediante redes sociales. Lo extraño de todo es que el negocio es conocido por autoridades, sin embargo nadie hace algo para frenar la actividad ilícita que ingresa al país por decenas de vías clandestinas.
8
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
Política
ó El Tribunal Supremo Electoral inaugurará
hoy a las 07.00 la segunda vuelta para gobernadores en cuatro departamentos.
ó SÓLO CHUQUISACA PRESENTARÁ RESULTADOS EN BOCA DE URNA. LA PAZ, TARIJA Y PANDO NO CONTRATARON EMPRESA
ó EL 17 EN COCHABAMBA
Más de 2,7 millones van hoy al balotaje en 4 departamentos
MAS definirá la defensa del proceso de cambio
En el departamento de La Paz, 878 guías serán desplegados en el área urbana y 122 en el área rural, especialmente en los recintos electorales con mayor número de votantes inscritos.
BOLIVIA
El Movimiento Al Socialismo (MAS), el 17 de abril, definirá en un ampliado nacional la defensa del proceso de cambio y del gobierno del presidente Luis Alberto Arce Catacora, confirmó ayer el jefe de esa fuerza política Evo Morales Ayma. “El Ampliado de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba ratificó, hoy, la convocatoria a la gran concentración, el próximo 17 de abril, en #Cochabamba, para defender a nuestro proceso de cambio y a nuestro hermano Lucho Arce Presidente”, escribió en su cuenta de Facebook. En ese contexto, según la agencia Erbol, Morales lamentó que la justicia no haya desmontado el año pasado al régimen de facto de Jeanine Añez, porque ese grupo ahora busca acortar el mandato de Luis Arce y David Choquehuanca. Señaló que para el ampliado nacional se espera la participación de al menos 100 mil personas para demostrar su fuerza política, donde se debatirá la situación de los golpistas y la promesa de algunos ministros de buscar justicia para las familias de los fallecidos, heridos y detenidos durante el golpe de Estado de 2019.
Este domingo, 2.778.521 electoras y electores están habilitados para participar en el balotaje que definirá a los próximos gobernadores en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Pando y Tarija. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que sólo en Chuquisaca se hará el conteo en boca de urna, cuyo resultado no oficial permitirá conocer preliminarmente al ganador en ese departamento. En tanto que en los departamentos de La Paz, Pando y Tarija, ninguna empresa o entidad se registró para elaborar estudios de boca de urna y/o conteo rápido. En ese contexto, el vocal del TSE Francisco Vargas informó que tanto los tribunales electorales departamentales en esas cuatro regiones y el Órgano Electoral transmitirán en directo desde hoy el cómputo de votos de la segunda vuelta electoral. Señaló que desde las 18.00 las salas plenas de los cuatro tribunales electorales departamentales ingresarán en sesión permanente para efectuar el cómputo de votos. “La ciudadanía podrá hacer seguimiento del cómputo a tra-
TSE
BOLIVIA
Jurados electorales preparan una mesa de votación para la segunda vuelta de hoy.
La Paz capacitó a mil guías ó El TED de La Paz capacitó a
mil guías electorales. Este domingo 11 de abril cumplirán funciones de apoyo e información, colaborando en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad dentro y fuera de los 1.184 recintos de votación.
vés de la publicación de actas y de resultados en la página del Tribunal Supremo Electoral y de los cuatro tribunales electorales departamentales. Además se transmitirá en vivo y directo todo el proceso a través de las plataformas del Órgano Electoral Plurinacional”, sostuvo.
OBSERVADORES Las misiones de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) desplegaron observadores en el marco de su autonomía a distintos lugares para seguir de cerca la jornada electoral. La alianza Observación Ciudadana de la Democracia (OCD)-Bolivia y Observa Bolivia también desplegarán personal en la segunda vuelta que se desarrolla hoy en La Paz, Chuquisaca, Pando y Tarija.
ó ASEGURA QUE LA SOLICITUD SALIÓ DE UN AMPLIADO DE LA CONFEDERACIÓN DE LA PRENSA
ABI
La candidata por el Movimiento Al Socialismo (MAS) a asambleísta por Tarija Pilar Lizárraga pidió investigar la contratación del periodista Humberto Vacaflor para escribir a favor de la gestión del gobierno de facto de Jeanine Añez. “Esto nace de un mandato o, más bien, es una solicitud que hace la Confederación de la Prensa a las autoridades ya constitui-
das de manera constitucional para que puedan llevar adelante una investigación”, dijo en una entrevista con el programa El Oso y el Cardozo de ese departamento. Según la documentación que acompaña al contrato firmado por la exministra, el periodista gozaba de un sueldo de $us 1.000 mensuales, y por los once meses y 28 días de contrato se le canceló la suma de Bs 82.411,60. El contrato suscrito entre
el periodista y el Ministerio de Comunicación se suma a una serie de documentos que están siendo presentados como pruebas de pagos irregulares a comunicadores que respaldaron el golpe de Estado de noviembre de 2019. La candidata expresó que se espera la aclaración de lo sucedido en los próximos días para contar con una mayor información del caso. “Entonces, éste es
un tema, creo yo, que nos corresponde hacer seguimiento a todas y a todos, por la implicancia que tiene”, añadió. De manera específica, Lizárraga estableció que el contrato de Vacaflor se firmó para beneficiar “de una manera bastante arbitraria a un periodista, para que pueda ejercer el rol de productor de argumentos políticos para favorecer al régimen de facto y a la violencia que se estaba instalando”.
Bolivia
Candidata pide investigar a Humberto Vacaflor
Ampliado del MAS en Cochabamba.
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
“Nosotros queremos que la riqueza nacional sirva a todos los bolivianos” Mamerto Goyochea Secretario de Seguridad de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
ESPERA QUE LA POBLACIÓN VOTE CON CONCIENCIA EN LOS CUATRO DEPARTAMENTOS DONDE HAY SEGUNDA VUELTA Y QUE LOS CANDIDATOS ELECTOS TRABAJEN A FAVOR DE TODOS LOS BOLIVIANOS Y NO DE INTERESES PERSONALES.
E
l secretario de Seguridad de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Mamerto Goyochea, pidió a todos los paceños que asistirán a los recintos electorales votar con conciencia y que el candidato electo por mayoría trabaje en favor de todos los bolivianos y no de unos cuantos, porque Bolivia es una sola. También habló sobre temas coyunturales y destacó el trabajo coordinado entre las orga n izac iones sociales y el Gobierno actual y lamentó que el expresidente y líder actual de Comunidad Ciudadana (CC) pida a la población no votar por el MAS, siendo el partido que trajo más desarrollo al país.
que, de acuerdo a su conciencia y análisis, deposite su voto en favor de su preferencia. Consideramos que si el MAS logra un mayor porcentaje de votos será una señal de fortalecimiento del partido en gobierno.
—CARLOS MESA CONVOCÓ A VOTAR CONTRA EL MAS EN EL BALOTAJE ¿CUÁL ES SU OPINIÓN AL RESPECTO? —A mi criterio, al señor Carlos Mesa le falta una incursión muy larga en la política para poder determinar una posición partidaria sólida, y en ese marco creo que no tiene una línea clara para beneficiar a la oposición del país. Si hacemos un recuento de la vivencia democrática, tenemos la perspectiva de un Movimiento Al Socialismo que sigue avanzando con una oposición que está mucho más debilitada y sin una propuesta para los bolivianos.
Si el MAS logra un mayor porcentaje de votos, será una señal de fortalecimiento”.
—¿CUÁL ES EL ROL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA EN LA ACTUAL COYUNTURA Y DURANTE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE LUIS ARCE? —La Federación de Mineros tiene una trascendencia muy larga históricamente reconocida y nosotros realizamos los congresos cada dos años y dentro de este marco sacamos una tesis política aparte de la económica, social, seguridad, que definió fortalecer y apoyar al proceso de cambio, porque nosotros queremos que la riqueza nacional sirva para todos los bolivianos y no haya una fuga de materias primas.
—¿QUÉ ESPERAN DEL BALOTAJE EN LOS CUATRO DEPARTAMENTOS? —El criterio nuestro es que haya la determinación de trabajo en favor de todos los bolivianos. Esperamos que el resultado de la segunda vuelta se respete y no haya ninguna clase de observaciones, pedimos también a la gente
—¿QUÉ CRITERIO TIENE SOBRE LA POLITIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN DE PARTE DE LOS OPOSITORES? —Nosotros siempre hemos criticado al gobierno de facto de Jeanine Añez, que actuó de forma criminal al aprovecharse económicamente de la pandemia y los negociados que hizo con la adquisición de los respiradores. Lo mismo pasa ahora con la huelga de los médicos, el criterio de la ocultación o negociado de las vacunas porque no están supliendo a cabalidad la distribución. Es un acto criminal porque están atentando contra la vida de los bolivianos. En ese sentido, creo que la oposición debería reflexionar porque las vacunas no sólo vienen para los partidarios del MAS, sino serán distribuidas para todo el pueblo boliviano. Entonces, nosotros pensamos que hacen daño y más aún cuando la humanidad necesita este insumo para prevenir muertes en el mundo.
—¿CÓMO SE DEBE CONTRARRESTAR LA CAMPAÑA DE EEUU, LA IGLESIA CATÓLICA, LA OEA Y OTROS QUE PIDEN OLVIDAR LAS MASACRES Y LOS ABUSOS DURANTE EL GOBIERNO DE FACTO? —Todas estas instituciones y autoridades que piden ahora que se olvide lo sucedido es porque no tuvieron ningún familiar suyo que haya sido afectado con la represión. Aquí se trata de una población pobre que cree en una democracia verdaderamente y un futuro mejor para toda su familia. Esta posición de los grandes adalides de la democracia como Estados Unidos, entre comillas, la Iglesia Católica, que está en el marco de preservar la vida y ayudar a los pobres, y de los políticos que buscan sus intereses personales, debería ser de pedir la libertad de quienes están detenidos en este momento, porque no debemos olvidar lo que han hecho, han desfalcado dinero con negocios turbios en plena pandemia y es un acto criminal. En tal sentido, nosotros apoyamos a la posición de las víctimas que ahora manifiestan “ni perdón ni olvido”, para eso somos un Estado soberano y un gobierno que tiene leyes predispuestas que han sido aprobadas en base a la Constitución. Aquí no hay venganza, sino justicia, y si el gobierno de facto de Añez hubiese obrado con honestidad, ninguna familia hubiera perdido a su ser querido y menos habría sido torturado y detenido injustamente.
SE INICIÓ EN LA VIDA SINDICAL A LOS 20 AÑOS Su actividad sindical y dirigencial comenzó desde joven, a los 20 años, después de salir del cuartel. A partir de los años 60 comienza una nueva etapa, bajo una militancia obrera socialista de defensa de los trabajadores y su reivindicación en todo ámbito. Su niñez y su adolescencia se desenvolvieron en la pobreza y cuando tuvo una
fuente de trabajo, se constituyó en un sacrificio de permanente lucha que mantiene hasta ahora. Trabajó en la mina, en el departamento de Potosí, y desde esa perspectiva, a lo largo de su vida, nace como convicción la defensa de los recursos naturales para que sigan siendo generadores de nuevas riquezas para beneficio de los bolivianos.
9
10
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
País
ó El Viceministro de Defensa Civil fue
a los municipios afectados del país con ayuda para las familias damnificadas.
ó A LAS PERSONAS AFECTADAS EN EL MUNICIPIO DE SAN LUCAS
Defensa Civil entrega 18 toneladas de ayuda a familias de Chuquisaca Los beneficiarios perdieron sus cultivos, ganados y otras pertenencias debido a las granizadas y lluvias en doce comunidades.
Tubos de oxígeno para hospitales.
ó EXISTE INESTABILIDAD
Denuncian mala gestión de alcaldesa de Guayaramerín REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La primera concejal del municipio de Guayaramerín, del departamento de Beni, Tezalia Jáuregui, denunció mala gestión de los cinco años de la alcaldesa Helen Gorayeb. Indicó que intenta tapar su pésima gestión con reclamos en la ciudad de La Paz. “Estamos viendo los resultados de una mala gestión y una mala administración. (La Alcaldesa) sostuvo reuniones e hizo miles de compromisos sin cumplir y ahora éstas son las consecuencias, estamos viendo enfermos, hospitales colapsados”, comentó. Reconoció que Guayaramerín atraviesa un momento muy difícil debido al coronavirus y que la Alcaldesa no tomó las previsiones presupuestarias para enfrentar de mejor manera la pandemia.
La concejal indicó que, en marzo, el Gobierno central envió a ese municipio varios médicos, brigadas de salud e insumos para combatir el Covid-19 y se sumaron 50 tubos de oxígeno y otros insumos médicos de primera necesidad. Para Jáuregui, los envíos demuestran que el Gobierno está atendiendo las dificultades sanitarias en Guayaramerín, por lo que no se justifica la campaña de la Alcaldesa del MNR que tuvo una gestión edil nefasta pero ahora, poco antes de la posesión de nuevas autoridades locales, intenta trasladar sus deficiencias al Gobierno. “Existe una inestabilidad municipal, no hay obras, no hay trabajo, no se ha visto una gestión de la señora donde podamos decir nos ha beneficiado de esta manera”, finalizó la concejal en Bolivia TV.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, entregó 18 toneladas de alimentos para 571 familias afectadas por granizadas y heladas en 12 comunidades del municipio de San Lucas, en el departamento de Chuquisaca. “En atención a la preocupación del presidente Luis Arce y el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, para brindar asistencia humanitaria a las familias y municipios afectados por fenómenos naturales en el país es que esta jornada Defensa Civil entregó la ayuda consistente en alimentos, entre fideo, arroz, harina y kits de higiene para 12 comunidades del municipio de San Lucas”, manifestó según un boletín institucional. La entrega se efectuó en la plaza principal de la localidad de San Lucas a autoridades locales y originarias de las comunidades que resultaron damnificadas con la pérdida de cultivos y ganado, entre otras pertenencias, según la ABI. Calvimontes recibió varios pedidos de dirigentes comunarios, como la provisión de carpas antigranizo para proteger sus cultivos y tanques de almacenamiento de agua, además de politubos con el fin de trasladar líquido en la época de sequía. En días anteriores, el Vice-
Defensa Civil
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Familias beneficiadas en Chuquisaca.
ministro de Defensa Civil visitó los municipios de los departamentos de La Paz, Oruro y Chuquisaca. El lunes estuvo presente en los municipios de Yotala y Yamparáez con más de 20 toneladas de alimentos y utensilios de cocina. El martes entregó 28 toneladas de ayuda humanitaria para paliar las necesidades de las fa-
milias damnificadas del municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz. El miércoles llegó con 10,4 toneladas a las poblaciones de Tipuani y Teoponte, y a comunidades del altiplano paceño. Se hizo presente también en el municipio de Caracollo, del departamento de Oruro, para entregar 20 toneladas de alimentos y kits de higiene.
AJ interviene casa de juegos en Cochabamba
AJ
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Decomiso de equipos de juego por parte de la Autoridad de Fiscalización.
La directora ejecutiva de la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ), Jessica Saravia, informó que el personal de esa entidad estatal intervino una casa de juego ilegal el viernes en la noche, en la zona Villa Busch Norte de la ciudad de Cochabamba. “A través de una denuncia se estableció la existencia de una casa ilegal de juego, en la que se encontraron 12 personas realizando apuestas en juegos de mesa”, manifestó según la ABI.
De acuerdo con Saravia, los responsables del lugar escondieron los juegos con el afán de evitar la intervención, pero los equipos fueron decomisados. Añadió que las personas que estaban en la casa de juego ilegal consumían bebidas alcohólicas y no contaban con medidas de bioseguridad para evitar el contagio del Covid-19. “Cuando estos lugares no tienen autorización, no cumplen los requisitos mínimos para garantizar seguridad y
transparencia en las actividades”, recordó la autoridad. La autoridad estatal mencionó que se iniciarán los procesos administrativos contra los responsables del lugar por el desarrollo de actividades de juego de azar sin autorización, en el marco de la Ley 060, de Juegos de Lotería y de Azar. Finalmente, Saravia invitó a la población a presentar sus denuncias de forma anónima en la página www.aj.gob.bo o la aplicación AJ Móvil.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
11
COVID-19 ó SEGÚN EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN
ó POR SU APOYO
Blanco: Bolivia recibió en porcentaje más dosis que los países de la región
El presidente Arce saluda a estudiantes de la UMSA
El Instituto Gamaleya enviará a Bolivia 25.000 dosis que llegarán el miércoles 14 de este mes. De todas formas, hay casi medio millón de vacunas disponibles ahora en el país. El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, explicó ayer que Bolivia, en porcentaje de su población, recibió la mayor cantidad de vacunas anticovid en Latinoamérica. La autoridad recordó que Bolivia adquirió más de 948 mil dosis, que deben servir para inmunizar a más de 470 mil personas, porque son dos dosis por persona. “Pero apenas se han inmunizado a 240 mil, entonces nos queda más de 200 mil dosis que no se están utilizando, por eso el plan de vacunación no tiene por qué retrasarse”, argumentó Blanco. Los problemas de coordinación entre los servicios departamentales de salud y los centros de salud son inminentes, ya que existen muchas vacunas en algunos centros de vacunación y en otros escasean, haciendo que la población piense que no hay vacunas en el país. Blanco explicó que el país cuenta con más de 200.000 primeras dosis para inmunizar a la población, pero están guardadas y no se las están utilizando. “Nos quedan más de la mitad de vacunas y eso llama la atención, no es un tema de que no están llegando las vacunas, es
Archivo
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
El primer lote de vacunas que llegó a Bolivia fue de 20.000 dosis Sputnik V.
más, la próxima semana vamos a tener 25 mil primeras dosis para inmunizar a 25 mil personas y nos van a seguir llegando las Sputnik V”, explicó Blanco.
25 MIL NUEVAS DOSIS El Instituto Gamaleya enviará a Bolivia 25.000 primeras dosis que llegarán el miércoles 14. El lunes saldrá la carga desde Moscú en cinco contenedores con el compromiso de enviar,
cíficamente y la segunda que refuerza a la primera para efectivizar la inmunidad al coronavirus. El embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, confirmó por redes sociales las dosis de Sputnik V y advirtió que se podría completar el total de más de cinco millones de dosis hasta junio. La farmacéutica se comprometió a seguir entregando según la disponibilidad, lo que no representa un problema en Bolivia.
El presidente Luis Arce saludó este sábado a los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que participarán en las brigadas de inmunización contra el Covid-19. “Saludamos a las y los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés que participarán en las brigadas de inmunización contra la Covid-19, quienes recibieron la primera dosis de la vacuna. Valoramos su participación en esta misión patriótica”, escribió en su cuenta de Twitter. En la víspera, el personal del Servicio Departamental de Salud, (Sedes) La Paz vacunó a 300 estudiantes y docentes de la Universidad Mayor de San Andrés, quienes conformarán brigadas para vacunar desde el lunes a adultos mayores. Todo en el marco de la firma de un convenio interinstitucional. Serán tres niveles dentro del proceso de vacunación: el operativo con las brigadas, el apoyo logístico, los predios y vehículos, un segundo nivel con el tema de cadena de frío cuya responsabilidad es del Programa Ampliado de Inmunización Departamental y el nivel de investigación, donde se debe desarrollar un arduo trabajo de cero conversión, cero prevalencia y vigilancia genética
ó DESDE LA PRÓXIMA SEMANA, EN UN RASTRILLAJE SE BUSCARÁ A QUIENES NO RECIBIERON LA VACUNA
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Puerto Quijarro vacuna al 80% de la población
Erbol
El municipio fronterizo de Puerto Quijarro llegó a inmunizar a más del 80% de su población vulnerable desde que inició el cierre de fronteras con Brasil. “Más de 6 mil vacunas ya se han podido inyectar a las personas, continuamos con la vacunación, así que por favor invitamos a la población a recibir su vacuna”, aseveró una enfermera a Red Uno. Para llegar a toda la población fronteriza del lugar, los servicios de salud planifican desde la próxima semana hacer un rastrillaje casa por casa buscando a quienes no recibieron
dentro del tiempo requerido las segundas dosis que se necesitan para crear una importante inmunidad, que será la última semana de abril. Según los estudios clínicos, la segunda dosis se debe inyectar entre el día 21 al 60 después la primera. La autoridad remarcó que solamente en el caso de las vacunas Sputnik V la vacuna se compone de dos dosis diferentes, se debe aplicar primero una espe-
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
La vacunación en el municipio fronterizo de Puerto Quijarro.
la vacuna para podérsela administra con su consentimiento al ser la vacuna, además de gratuita, voluntaria. En Puerto Quijarro se despertó la alarma de un posible brote de la variante brasileña P1 cuando medio centenar de pobladores pasaron la frontera a la localidad carioca de Corumbá para celebrar una boda. Seis de ellos se contagiaron de Covid-19 y dos más fallecie-
ron por la enfermedad. Ante el riesgo del posible ingreso de la cepa brasileña al país, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz llevó un equipo de contención y 9.000 dosis de vacunas para iniciar la inmunización de forma inmediata. Brasil también tomó medidas. Autoridades del Sedes piden el cierre de fronteras con Brasil para evitar la propagación de la posible nueva cepa brasileña.
12
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
Internacional
TENSIÓN El volcán La Soufriere y sus erupciones mantienen en tensión al archipiélago de San Vicente y las Granadinas, cuyo primer ministro, Ralph Gonsalves, pidió ayer paciencia a la población de la zona cercana al volcán y celebró el hecho de que
Bolivia se solidariza con San Vicente y las Granadinas
El País
Continúa expulsando cenizas de hasta seis kilómetros al aire y desde su primera explosión aumentó la sismicidad en la zona y continúan las evacuaciones de residentes del lugar.
La población observa la erupción del volcán La Soufriere.
hasta el momento no se han reportado muertos ni heridos. Varias naciones vecinas como Santa Lucía, Dominica y Barbados comenzaron a entregar material necesario para las 15.000 personas residentes que viven cerca del área, quienes están siendo evacuadas.
ARGENTINA BUSCA RENEGOCIAR SU DEUDA El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, comenzó ayer un viaje oficial a Europa, donde tiene previstas desde hoy reuniones en diversos países para renegociar deudas de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París, indican fuentes oficiales. El objetivo central del viaje, según un comunicado ministerial, es “conseguir los apoyos necesarios de los accionistas del FMI para concretar un programa que le sirva a la Argentina”.
volcánica, y el Gobierno pide paciencia a la población que espera ser evacuada.
ó POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN LA SOUFRIERE
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA - TELESUR
El presidente de Bolivia, Luis Arce, se solidariza con el pueblo de San Vicente y las Granadinas por la erupción del volcán en la isla caribeña de San Vicente, que permaneció inactivo desde hace cuatro décadas. “Nuestra solidaridad con el Primer Ministro @ComradeRalph y el pueblo de San Vicente y las Granadinas ante la erupción del volcán La Soufriere. La prioridad debe ser la evacuación de los habitantes de la zona para proteger la vida”, escribió en su cuenta de Twitter @LuchoXBolivia. El volcán La Soufriere entró en erupción el viernes por primera vez desde 1979 y durante todo el sábado registró hasta tres explosiones volcánicas, con columnas de cenizas y humo de hasta seis kilómetros de altura, visibles en las imágenes de satélite. El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia manifestó su más sentida y profunda solidaridad por la erupción del volcán en la isla caribeña de San Vicente, que se detectó por primera vez el jueves 8 de abril del año en curso y precipitó una operación de evacuación de miles de personas damnificadas. “El Estado boliviano acompaña el dolor de las víctimas y desea un pronto restablecimiento de los lugares afectados por esta actividad volcánica”, se lee en el comunicado de la Cancillería.
ó El viernes se produjo una nueva erupción
La agenda comienza en Berlín con una reunión con el ministro federal de Asuntos de Economía y Energía de Alemania, Peter Altmaier, el martes con el secretario del Ministerio Federal de Finanzas, Wolfgang Schmidt. Después se trasladará a Roma, donde se reunirá el miércoles con el ministro de Economía y Finanzas italiano, Daniele Franco, y el jueves se encontrará en Madrid con la ministra de Economía y vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Nadia Calviño.
Tres importantes líneas de cruceros han enviado barcos para ayudar a evacuar a los residentes afectados por la erupción a las naciones insulares cercanas y casi 2.000 personas están alojadas en más de 60 refugios habilitados por las autoridades locales.
En declaraciones hoy a una emisora de radio local, Gonsalves ha pedido calma y paciencia a los afectados, además de insistir en la necesidad de protegerse y no olvidar que la isla, con unos 110.000 habitantes, al igual que el resto del mundo, está inmersa en la pandemia
por el Covid-19, por lo cual se intentó realizar una prueba a todos aquellos que han accedido a los refugios. “El primer estallido no es necesariamente el mayor que dará este volcán”, señaló Richard Robertson, geólogo del Centro de Investigación Sísmica de la Universidad de las Indias Occidentales, en conferencia de prensa. La actividad volcánica obligó a cancelar varios vuelos, como los de la aerolínea Liat, la cual enlaza la isla con Santa Lucía y la ceniza limitó las evacuaciones en algunas zonas por la escasa visibilidad. Las autoridades advirtieron que Barbados, Santa Lucía y Granada podrían recibir una ligera lluvia de ceniza. Se espera que la mayoría de la ceniza se dirija al noreste, hacia el Océano Atlántico. En el Caribe oriental hay unos 19 volcanes activos, incluyendo dos submarinos cerca de la isla de Granada. Uno de ellos, Kick ‘Em Jenny, ha mostrado actividad en los últimos años. El más activo es Soufriere Hills, en Montserrat, el cual está en constante erupción desde 1995, cuando arrasó la capital, Plymouth, y mató al menos 19 personas en 1997.
Ecuador y Perú eligen hoy a sus presidentes REDACCIÓN CENTRAL / TELESUR
Hoy se definirá el mapa político de Sudamérica con las elecciones presidenciales en Perú y Ecuador, y las regionales en Bolivia, en medio de la pandemia del Covid-19. En Ecuador, más de 13.000.000 de ecuatorianos están convocados a votar en el balotaje presidencial entre el correísta Andrés Arauz y el conservador Guillermo Lasso, aspirantes a suceder al impopular Lenín Moreno, que deja al país en medio de una profunda crisis económica y sanitaria.
El jueves comenzó la votación de más de 8.000 personas privadas de la libertad en 39 penitenciarías del país, jornada a la que sucedió el sábado con la modalidad del Voto en Casa, para la que estaban habilitados 653 mayores de 50 años y personas con discapacidad de al menos el 75%. En Perú, tras un período legislativo agitado por la salida de cuatro presidentes, los más de 25.000.000 de peruanos que están llamados a las urnas depositarán un voto que se intuye como clave para una ansiada es-
tabilidad política, en una jornada marcada por el coronavirus. Durante la jornada de elecciones generales, los ciudadanos también elegirán a dos vicepresidentes, a los 130 miembros del Congreso y a cinco representantes del Congreso Andino. En estos comicios se presentan más de diez candidatos a la Presidencia, y se espera que haya una segunda vuelta en junio después de que ningún aspirante alcance una diferencia de 10 puntos sobre su más cercano competidor.
domingo 11 de abril de 2021
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas SENASAG APLICA CONTROL SANITARIO A LAS PLANTAS DE CAFÉ EN LA PAZ
ó El Gobierno de Rusia confirma que hasta el 15 de abril el Estado
Plurinacional de Bolivia recibirá 25 mil dosis de la vacuna Sputnik-V, y prevé completar el total de más de 5 millones hasta el mes de junio.
ó DEL TOTAL DE DOSIS DISTRIBUIDAS EN LOS NUEVE DEPARTAMENTOS
Salud confirma que 521.809 vacunas aún no se aplicaron El Gobierno definió un plan nacional para hacer frente a la pandemia del Covid-19, en coordinación con los gobiernos subnacionales.
contar con estas observaciones procedemos a la emisión de guías de movimiento de plantas para ser plantadas”, sostuvo. La autoridad indicó que son 35 viveros fiscalizados por el Senasag, ubicados en los municipios de Ixiamas, San Buenaventura, Palos Blancos, Alto Beni, Caranavi, Coroico, La Asunta, Charazani y Apolo del departamento de La Paz. Adelantó que se trabajará en acciones que impulsen la reactivación económica para los productores de café, posibilitando el registro sanitario de sus productos derivados del café y visualizar una posible exportación a países con los que se tienen protocolos establecidos.
El Ministerio de Salud y Deportes informó ayer que 521.809 dosis anticovid distribuidas en todo el país aún no fueron aplicadas, lo que equivale al 55% de un total de 947.854 vacunas. De acuerdo con la tabla de la distribución y uso de vacunas, hasta el momento se aplicaron 426.045 primeras y segundas dosis de las vacunas contra el Covid-19 en el país, lo que equivale al 45%. El departamento con mayor avance en la inoculación es Cochabamba, con el uso del 63% de 148.555 dosis; y le sigue Oruro, con el 61% de empleo de 40.282 vacunas. Tarija llegó a un 59% de avance en el uso de 45.642 dosis, y posteriormente está Chuquisaca con 55% de aplicación de 52.600 vacunas. Con un menor avance están Santa Cruz con 44% de uso de 233.872 dosis. Luego está La Paz, con un 42% de empleo de 218.292 vacunas; y Potosí con un 42% de
Min. de Salud
ABI
Cuadro de relación de la distribución y uso de las vacunas.
aplicación de 60.984 dosis. Finalmente, Pando alcanzó un 26% de avance en el uso de 37.170 vacunas y Beni al 22% de aplicación de 110.457 dosis. El embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, informó que el Estado Plurinacional recibirá 25 mil
dosis de la vacuna Sputnik V el 14 de abril. “Embajador de Rusia Mikhail Ledenev informó a este medio que el 14 de abril llegarán a Bolivia 25 mil dosis de la vacuna Sputnik-V y prevé completar el total de más de 5 millones hasta el mes de junio”, se lee en una publicación oficial.
TSE congela software para cómputo de voto
TSE
Con el objetivo de proteger y mejorar la condición fitosanitaria del patrimonio productivo en cultivos de café, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) fiscalizaron en La Paz 35 viveros temporales de producción de plantines de café del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), como política de acción del Programa Nacional de Café. El jefe departamental del Senasag en La Paz, Javier Mamani, explicó que desde el área de Sanidad Vegetal se operan actividades de fiscalización a viveros temporales de producción de plantines de café del Iniaf, con la finalidad de garantizar la fitosanidad de éstos para su establecimiento en terreno definitivo. “Durante la fiscalización de estos viveros se toman muestras de partes vegetales de los plantines de café y suelo, para su posterior envió al laboratorio y determinar la presencia y/o ausencia de plagas; tras no
13
El responsable de Tecnología del TSE en el acto de congelamiento del software. BOLIVIA
El director nacional de Tecnología de Información y Comunicación del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Osman Flores, procedió ayer al congelamiento de software y la puesta en cero del sistema de consolidación oficial de resultados de cómputo del voto, del balotaje de hoy,
que definirá la elección de gobernadores en Tarija, Chuquisaca, Pando y La Paz. Está previsto que el conteo se inicie desde las 20.00 de este domingo, después de que las salas plenas de los tribunales electorales departamentales instalen su sala plena a las 18.00. “Este congelamiento de software es justa-
mente una muestra de garantía y seguridad. (…) El objetivo principal de esta actividad es promover la confianza y transparencia del proceso electoral”, sostuvo en conferencia de prensa. Señaló que el congelamiento de software hará que los programas que se utilizarán en la jornada electoral no sufran cambios ni modificaciones hasta la finalización del cómputo de votos. La puesta en cero del sistema eliminará todos los datos residuales para garantizar que el sistema está listo para recibir la información de los tribunales departamentales electorales de Tarija, Chuquisaca, La Paz y Pando. La autoridad del TSE mencionó además que la verificación del funcionamiento de los programas computarizados habilitados estará a cargo de dos empresas de seguridad y monitoreo constante.
14
DEPORTIVO
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
Internacional LEEDS LE GANÓ AL CITY
Histórico triunfo
Una incidencia del clásico español ganado por Real Madrid.
ó DERROTÓ A BARCELONA POR 2-1
MADRID / INFOBAE Y AGENCIAS
Gana el Madrid y pone al rojo vivo el torneo español El francés Karin Benzema adelantó en el marcador al ‘merengue’ gracias a un taco que dejó sin respuestas a Marc André ter Stegen.
Fotos: Marca y As.com
Real Madrid y Barcelona protagonizaron uno de los clásicos más interesantes de los últimos años. El derby en el que se puso en juego la cima de la liga española tuvo infinidad de condimentos en el estadio Alfredo Di Stéfano de Valdebebas, donde los ‘merengues’ triunfaron 2-1 sobre los catalanes con goles de Karim Benzema y Toni Kroos (descontó Óscar Mingueza). La primera parte del cotejo tuvo un claro dominador: el dueño de casa impuso las condiciones, generó las mejores ocasiones y se fue en ventaja al vestuario. La apertura del marcador fue al minuto 13 por una genialidad de Karim Benzema, quien taqueó un buscapié de Lucas Vázquez en el primer palo tras una buena bola profunda por derecha de Valverde. Los dirigidos por Zinedine Zidane gozaron de más claridad y, además, con fortuna. Un tiro libre ejecutado en el borde del área grande por Toni Kroos se desvió en Sergiño Dest y descolocó a Jordi Alba, quien no pudo sacarla en la línea de gol. A la visita le costó encontrar juego y, cuando lo hizo, surgió de los pies de Lionel Messi. El argentino consiguió dos buenas filtraciones por el flanco izquierdo pero sufrió con el bloque defensivo blanco. El Madrid, agazapado para el contragolpe, casi anota el tercero con una rápida transición en los pies de Luka Modric, gestada en la corrida por Vinicius Jr. En las últimas dos jugadas del primer tiempo Messi casi achica la brecha. Primero con un tiro de esquina que se le cerró a Courtois y se estrelló en el poste más lejano; luego con un mano a mano a la salida de otro
Lionel Messi abandona el campo de juego apenado por la derrota.
En el marco de la fecha 31 de la Premier League, el Leeds United de Marcelo Bielsa (foto) ha conseguido un triunfo histórico: superó por 2-1 a Manchester City de Pep Guardiola en condición de visitante pese a jugar toda la segunda parte con un jugador menos. El equipo del Loco selló la victoria gracias a un gol convertido el tiempo de descuento. Fue un encuentro vertiginoso, con un Leeds que abrió el marcador gracias a un gol de Stuart Dallas en el minuto 42, pero quedó diezmado un minuto más tarde por la expulsión de Liam Cooper a costas del VAR. El árbitro Andre Marriner revisó la jugada y decidió mostrarle la tarjeta roja por una fuerte entrada contra Gabriel Jesús. Eso lo condicionó para el resto del cotejo, lo obligó a defender la ventaja.
Karim Benzema festeja su gol y el triunfo del Real Madrid.
córner en el que fue bien atorado por el arquero rival. Tan disconforme quedó el DT del Barcelona que mandó a Antoine Griezmann por Dest para una etapa final en la que la intensidad de la lluvia se incre-
mentó y le aportó al pleito una cuota extra de emotividad. El suspenso llegó al tanteador con el descuento de Mingueza, quien capturó una bola suelta en su excursión al área rival luego del centro de Jordi
Alba y la apertura de piernas de Griezmann. El partido se hizo de ida y vuelta: Vinicius Jr. casi convierte de carambola tras un cierre de Araújo que se estrelló en el poste y enseguida Messi habilitó a Alba, que llegó hasta las narices de Courtois pero fue tapado por el golero belga. El Madrid pudo sellar la victoria con una combinación de cabezazos en el área de Vinicius Jr. y Kroos, que insólitamente le erró al arco cuando no tenía oposición enfrente. Sobre la hora, más emociones. Casemiro se fue expulsado por doble amarilla por una infracción en el borde del área sobre Mingueza que fue ejecutada por Messi. La bola superó la barrera pero no fue lo suficientemente esquinada para batir a un Courtois que estuvo en el podio de figuras del clásico. En la última bola que cayó al área madridista como una bomba, Moriba la bajo y, de volea, sacudió el travesaño. Ter Stegen, que había ido a cabecear, intentó patear dos veces sin efectividad y Alba cerró la jugada con un remate por encima del travesaño. Con el resultado puesto, ahora la liga española tiene dos líderes: Atlético Madrid, que hoy visita al Betis, y el Real. Dos puntos abajo quedó el Barcelona de Ronald Koeman.
FÚTBOL FRANCÉS
PSG gana por goleada El Paris Saint-Germain (PSG) goleó ayer 4-1 de visitante al Strasbourg y recuperó la desventaja de tres puntos respecto al líder Lille, en la continuación de la Ligue 1 del fútbol francés. Los ‘rojiazules’ llegaron al Stade de la Meinau de la oriental ciudad obligados a ganar, después de que Lille venciera 2-0 a Metz en el comienzo de la fecha de la Ligue 1. Los goles fueron convertidos por Kylian Mbappé (foto), máximo artillero del torneo con 21, Pablo Sarabia y el duodécimo del joven Moise Kean.
www.periodicobolivia.com.bo
Gonzalo Jallasi
El partido finalizó con una batalla campal dentro y fuera del campo de juego. El padre del jugador Rodrigo Vargas salió herido en la cabeza.
Arce, de Always, domina el balón e intenta superar la marca de Áñez (14).
PALMAFLOR GANA Y MARCHA SEGUNDO y Alain Niño de Guzmán, especialmente en el primer tiempo, periodo en el que tuvo la posición de la pelota. En el complemento, el local reaccionó y en base a velocidad y buen toque de balón comenzó a generar peligro sobre el arco rival, con remates de media distancia y llegadas por las bandas. A los 73’ llegó el premio a la persistencia con gol de Oswaldo Blanco; nueve minutos más tarde, Jaime Santos anotó el tanto de la victoria para el cuadro quillacolleño. Arbitró el paceño Guildo Quenta, de aceptable actuación.
Jorge Abrego
Atlético Palmaflor venció a Oriente Petrolero por 2-1 y ascendió a la segunda ubicación de la tabla de posiciones del campeonato 2021 de la División Profesional. El partido de la cuarta fecha que cerró la jornada se disputó en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, ante aproximadamente dos mil espectadores. El cuadro ‘refinero’ se adelantó en el marcador con un gol de Henry Vaca, a los 18 minutos, pero no tuvo la capacidad de cuidar la ventaja ni ampliar la cuenta pese a contar con oportunidades que desperdiciaron los delanteros Dayron Moreno
1-1
Always empata con Nacional Potosí 1-1 ras de gol, salvo algunas acciones individuales. En el complemento, Always volvió con otra actitud y adelantó sus líneas para buscar el tanto de la igualdad, que llegó a los 55’, a través de Javier Sanguinetti. Con el envión anímico se fue en busca del desnivel, pero no encontró la fórmula para penetrar hasta la última línea del adversario, que se defendió bien, lo que generó desesperación y nerviosismo hasta llegar a la agresión. Antes del pitazo final, Sanguinetti, Juan Carlos Arce y Carmelo Algarañaz dispusieron de situaciones claras que no pudieron definir. A rbitró el cochabambino Charles Terrazas, de mala actuación.
Azogue (22), de Palmaflor, disputa un balón con Moreno (17), de Oriente.
15
DEPORTIVO
ó EN UN PARTIDO ACCIDENTADO EN EL ESTADIO MUNICIPAL DE EL ALTO
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
En un partido accidentado, Always Ready empató con Nacional Potosí 1-1, en el complemento de la cuarta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional, que se jugó ayer en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, de El Alto. Fue un cotejo de ida y vuelta, con acciones emotivas, aunque en la recta final hubo mucha fricción y agresión física, que provocó una pelea entre los protagonistas, que continuó en las graderías entre los hinchas de uno y otro equipo. El más damnificado fue el padre del jugador Rodrigo Vargas, de Nacional Potosí, que fue herido de la cabeza. El equipo potosino planteó un buen juego, con orden y disciplina técnica, que generó situaciones de gol sobre el arco contrario; mientras que el equipo ‘millonario’ accionó con imprecisión y sin equilibrio de sus líneas que, en gran parte del partido, estaban distanciadas. A los 18 minutos, la visita se puso en ventaja con un gol del uruguayo Sebastián Gularte, que definió bien una acción combinada. Reaccionó el local, pero sin encontrar un juego que le permita hilvanar jugadas cla-
domingo 11 de abril de 2021
Always Ready
Nacional Potosí
1. Carlos Lampe 23. Daniel Medina (3. Vander Vieira) 2. Edemir Rodríguez 26. Nelson Cabrera 31. Harold Cummings 11. Javier Sanguinetti 10. Samuel Galindo (15. Cristian Machado) 22. Fernando Saucedo 17. Juan Carlos Arce 24. Carmelo Algarañaz 16. Marcos Ovejero (9. John Mosquera)
12. Jimmy Roca 3. Oscar Vaca 2. Luis Torrico 6. Rodrigo Cabrera 14. Oscar Áñez 8. Miguel Quiroga 16. Alexis Hinestroza 23. Mario Barbery (5. Ronald Cuéllar) 7. Rodrigo Vargas (27. Diego Navarro) 17. Sebastián Gularte (25. Mario Cuéllar) 9. Harold Reina
DT: Sebastián Núñez
DT: Roberto Mancilla
GOL: Javier Sanguinetti 55’.
GOL: Sebastián Gularte 18’.
Ciudad: El Alto Estadio: Villa Ingenio Árbitro: Charles Terrazas (Cochabamba) Asistentes: Nemías Almanza y Luis M. Guzmán Público: 6.000 personas, aproximadamente
CAMPEONATO 2021 Club
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
PJ
PTS
Royal Pari 4 12 Atlético Palmaflor 4 9 The Strongest 3 7 Always Ready 4 7 Nacional Potosí 4 7 Guabirá 3 6 Bolívar 3 6 Independiente 3 5 Real Tomayapo 3 4 Blooming 4 4 Aurora 4 4 Wilstermann 3 3 Oriente Petrolero 4 3 Real Potosí 3 2 Real Santa Cruz 4 0 San José 3 -3
Núñez no va más en Always
Jugadores de Bolívar antes de ingresar al estadio de Tembladerani
Bolívar reservará a sus titulares Bolívar presentará un equipo mixto en el partido de mañana frente a Independiente Petrolero de Sucre, en el cierre de la cuarta fecha del torneo 2021 de la División Profesional. El cotejo se jugará en el estadio Hernando Siles, a partir de las 15.00. La medida del entrenador es cuidar a varias de sus figuras para el encuentro de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores frente a Junior, de Barranquilla, que se disputará el jueves 15 en Colombia. Para el cuadro ‘celeste’, que ganó por 2-1 en el cotejo de ida en casa, es decisivo el due-
lo ante el equipo colombiano, porque el ganador de la llave avanzará a la fase de grupos, que es el objetivo de la Academia; mientras que el perdedor seguirá en competencia en la Copa Sudamericana. La preocupación del cuerpo técnico es la rehabilitación al cien por ciento del defensor Alberto Guitián, quien sintió calambres y fue reemplazado por Luis Gutiérrez. El cuerpo médico anunció que la lesión no es grave y con un tratamiento con medicamentos el futbolista estará en condiciones de jugar.
El presidente de Always Ready, Andrés Costa, molesto por el resultado de ayer, anunció el cambio de entrenador. “Se nos acabó la paciencia, vamos a hacer caso a la hinchada. Hemos perdido puntos importantes en El Alto”, dijo el titular del equipo ‘millonario’. Añadió que va a escuchar el pedido de la hinchada, que después del cotejo pidió la salida de Sebastián Núñez (foto). “Que se queden tranquilos, hemos decidido escucharlo”, afirmó de manera categórica.
16
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 11 de abril de 2021
Deportivo
ó El estadio Félix Capriles de
Cochabamba será el escenario de un partido que generó expectativa.
ó EL PARTIDO SE JUGARÁ EN EL ESTADIO FÉLIX CAPRILES DE COCHABAMBA
Wilster ante el Tigre, un clásico atractivo
La jornada se completará con dos cotejos: Guabirá con Real Tomayapo en Montero, y Real frente a San José en Potosí. FECHA 4
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA
Wilstermann y The Strongest protagonizarán el partido más atractivo de la cuarta fecha del campeonato 2021 de la División Profesional. El partido se disputará hoy en el estadio Félix Capriles, a partir de las 17.15. Por la historia y la trascendencia de los equipos, el compromiso es calificado como un clásico nacional. El cuadro ‘aviador’ llega envalentonado al encuentro por la victoria (2-1) que logró en su última presentación frente
DOMINGO 11 DE ABRIL Montero: 15.00 Guabirá vs. Real Tomayapo Árbitro: Dilio Rodríguez (Sucre) Cochabamba: 17.15 Wilstermann vs. The Strongest Árbitro: Yordy Alemán (Tarija) Potosí: 19.30 Real Potosí vs. San José Árbitro: Carlos García (Cbba)
a Atlético Palmaflor, que le dio el pase a la fase de grupos de la Copa Sudamericana.
Félix Capriles - Cochabamba
Wilsterman
VS
The Strongest
11 de abril • 17.15
Yordy Alemán (Tarija)
Sebastián Reyes
Daniel Sandy
Santiago Echeverría
Cristhian Coímbra Alejandro Meleán
Serginho
Rodrigo Morales Matías Romero Moisés Villarroel
DT: Mauricio Soria
Jeyson Jesús Chura Sagredo
Humberto Rolando Osorio Blackburn
Damián Lizio
Willie Barbosa
Diego Wayar
Gabriel Valverde
Raúl Castro
Gonzalo Castillo
Ramiro Vaca
José Sagredo
El Rojo no contará con el arquero Arnaldo Giménez, uno de los mejores del fútbol boliviano, porque en la práctica de ayer sufrió la ruptura del tendón de Aquiles del pie izquierdo, que lo dejará fuera de competencia por aproximadamente seis meses, según diagnóstico médico. Por su parte, el Tigre encarará el compromiso con la necesidad de sumar para no alejarse del puntero y mantener el invicto del torneo. La propuesta de los jugadores es regalarle una victoria a la hinchada stronguista como un homenaje al aniversario de la entidad, que el jueves 8 cumplió 113 años de vida. El cuadro ‘atigrado’ contará con su goleador, el panameño Rolando Blanckburn, quien no fue tomado en cuenta para el duelo contra Independiente en castigo por un encontrón con el Daniel Vaca español David Mateos en un entrenamiento.
El partido será arbitrado por el tarijeño Yordy Alemán, asistido por Alfredo Valdez y Edzon Azero.
OTROS DOS COTEJOS La jornada se completará con otros dos encuentros. Abrirá la fecha dominical Guabirá contra Real Tomayapo, que se jugará en el estadio Gilberto Parada de Montero, a partir de las 15.00, con el arbitraje
del chuquisaqueño Dilio Rodríguez, colaborado desde los costados por Edwar Saavedra y Willams Medina. El partido entre Real Potosí y San José, que se jugará en el estadio Víctor Agustín Ugarte, de la Villa Imperial, desde las 19.30, cerrará la jornada. El duelo será pitado por el cochabambino Carlos García, cooperado desde las bandas por Alfredo Gutiérrez y Urbano Marza.
El delantero panameño Rolando Blackburn volverá a la titularidad del equipo ‘atigrado’.
DT: Alberto Illanes
El golero paraguayo naturalizado boliviano Arnaldo Giménez (foto) estará fuera de las canchas por aproximadamente seis meses por una lesión en el pie izquierdo, diagnosticó el cuerpo médico del club Wilstermann. El arquero fue operado de emergencia de una ruptura del tendón de Aquiles del pie izquierdo, lesión que sufrió en el cierre de prácticas que cumplió ayer el cuadro ‘aviador’ de cara al com-
promiso frente al equipo de The Strongest, en su complejo de la laguna Alalay. El informe médico del club dice: “Durante la práctica de hoy (por ayer), el jugador Arnaldo Giménez sufrió una lesión, la cual fue evaluada por el cuerpo médico del club y especialistas, tras los exámenes correspondientes se obtuvo el diagnóstico de una ruptura del tendón de Aquiles. El jugador fue intervenido quirúrgi-
camente en la jornada de ayer en la tarde”. Según apreciación médica, por este tipo de lesiones los jugadores habitualmente vuelven a las canchas después de seis meses, cumpliendo los procesos de rehabilitación. El guardameta, que hace tres días consiguió la nacionalidad boliviana, dijo que peleará por una convocatoria a la Selección boliviana.
Goal.com
’PIPO’ GIMÉNEZ, FUERA DE LAS CANCHAS POR SEIS MESES