Periódico Bolivia - Edición digital 01-11-2020

Page 1

Y DESDE YPFB

Y INSEGURIDAD

Aumentan volúmenes de combustibles para feriado en el país

APG

La empresa estatal incrementó en un 10% la cantidad de gasolina, diésel y gas licuado para garantizar el abastecimiento.

Dos policías resultaron heridos tras evitar un atraco en El Alto

1

DOMINGO

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 119

POR LA BANCADA DEL MAS EN LA ASAMBLEA

Persisten bloqueos en Santa Cruz y Cochabamba por anulación de 2/3 Protestas

Cívicos cruceños y otras organizaciones desconocen los resultados de las elecciones del 18 de octubre en las que ganó el MAS y cuestionan que se hayan suprimido los 2/3 en el Legislativo.

Perjuicio

La ciudadanía fue la principal afectada por las movilizaciones en ambas ciudades, donde tuvieron que tomar desvíos para llegar a sus destinos. También hubo enfrentamientos y detenidos.

Y SEGÚN ESTUDIO

Periódico Bolivia

Alertan alta prevalencia de obesidad en el país

Ministro Arias sugiere auditoría a elecciones

APG

Y AL TSE

Celebran Hallowen en el centro paceño La población de La Paz tomó las calles de la ciudad con disfraces variados en la víspera de Todos Santos.


2

OPINIÓN

domingo 1 de noviembre de 2020

SIN LETRA CHICA

.

Esta película ya la vimos: se llama:“cagándose en el reglamento” Carlos F. Valverde Periodista

¿Por qué se inventó “ese asunto de los 2/3”? Por la búsqueda del perfeccionamiento del mecanismo democrático parlamentario, cuyo objetivo fue evitar la exclusión del otro; eso se comenzó a dibujar por allá por los años 90 del siglo pasado, en el tercer gobierno después del retorno de la democracia, esa que el MAS se empecina en destruir. Al suprimir los 2/3 en los reglamentos del Senado y Diputados, el MAS, anuló uno de los logros más significativos y pedagógicos de la democracia, ese punto fue parte de la Reforma y los Acuerdos Políticos de ese tiempo; lo que se buscaba era evitar que el partido mayoritario (oficialismo) abuse de su mayoría, “ninguneando” a las minorías; nada más dañino para la democracia que la invisibilización del oponente. No quiero referirme de manera detallada a los artículos excusados de 2/3 en ambas cámaras, porque aseguro que la intención del MAS va más allá de “ascender a un policía o un militar” o “saltarse alguna otra cosa” (aunque lo de la suficiente discusión es un tema que coarta el derecho de uso de expresión de un parlamentario; derecho fundamental consagrado en la CPE. Sostengo y afirmo que el MAS, al reformar los 2/3 en los reglamentos de debate en ambas Cámaras (el de Diputados rige para la propia Asamblea), lo que ha hecho, ha sido reducir el quórum de dos tercios a simple mayoría. Hay que entender el trasfondo de esto: la reforma de varios artículos son una cortina que trata de dispersar la discusión de fondo, cosa que está ocurriendo ahora, para poder pasar de manera desapercibida la verdadera intención del MAS, que es cagarse en el Reglamento y dejarlo sin efecto; explico: Veamos el 174 del Reglamento de la Cámara de Diputados: Título: “Dispensa de la Observación del Reglamento”: “La Cámara no podrá dispensarse de la observancia de este Reglamento, salvo resolución expresa, votada y aprobada por dos tercios de sus miembros presentes”. Veamos a Disposición Transitoria Segunda del Reglamento de la Cámara de Senadores: Título: “Dispensación de la Observación del Reglamento”: “La Cámara no podrá dispensarse de la observancia de este Reglamento, salvo que dos tercios de las Senadoras y Senadores presentes aprueben su dispensación.” Con la anulación de los 2/3 en ambas cámaras, estos artículos han cambiado también los 2/3 por mayoría simple y ese es el objetivo: sesionar sin reglamento.

www.periodicobolivia.com.bo

El nuevo rol del gas natural Francesco Zaratti Físico

Y es más que claro: si se dispuso que por simple mayoría de votos “podrá dispensarse la observancia del Reglamento”, significa que los reglamentos dejan de existir; que los mismos ya no constituyen ninguna regla y que no rigen nada; en realidad, el reglamento no existe más, ha sido sustituido por la voluntad de la simple mayoría. “Sesionar sin reglamento entiéndase a voluntad del oficialismo” es una arbitrariedad aberrante que contraría la esencia misma de una norma – que con esa reforma no tiene ninguna validez - y por tanto ese cambio resulta manifiestamente inconstitucional y antidemocrático. Pongámoslo claro; no es posible, de ninguna manera, sea por mayoría, ni por dos tercios o por unanimidad, disponer que un reglamento no se aplicará cuando así lo decidan quienes deben estar sometidos al mismo, es decir, los parlamentarios. Entendámoslo: las normas –para ser tales - deben regir más allá de la voluntad de quienes están sometidos a ellas y deben imponerse sobre todos. Léase el siguiente texto: “declárase en vigencia la Constitución en todo lo que no contraríe la voluntad de las fuerzas armadas” este Decreto existe: es el D.S. No. 08947 de 6 de octubre de 1969; gobierno de Alfredo Ovando Candia; repárese que los dictadores solían dictar un decreto que señalaba hasta dónde llegaba la CPE; es claro que la “reforma de los reglamentos”, es idéntica. Pensemos que a lo mejor fuera necesaria una reforma (no la de quitar los 2/3) o modificación del reglamento en alguna o las 2 cámaras es imprescindible cumplir el procedimiento de reforma y aplicarla sólo a hechos posteriores, situación que no se ha dado en el caso tratado; es claro que estos elementos esenciales del derecho han sido desconocidos olímpicamente por el MAS, que ha eliminado, en los hechos, todas las normas del Legislativo y ha impuesto arbitrariamente su voluntad. Queda claro: Ahora la “regla” es la voluntad del MAS. Cierro reiterando que hay que leer más allá y entender “lo que es”; no “lo que dicen que es” y que la intención emboscada en “ascensos militares y policiales”, “Impugnaciones a senadores”, ”honores públicos” y otras cosas por el estilo no dan para generar semejante lío antes de posesionarse; eso no es lo que en verdad busca el MAS, ahora que no tiene los 2/3; lo que busca el partido de Morales y del “conciliador” Arce, es ir por todo, es “cagarse” en el reglamento, tomar la Asamblea en sus dos cámaras y manejarlas a su antojo y hacer lo que les venga en gana para asegurar su poder. Si, ya la vimos

Ha quedado demostrado una vez más que la influencia de los programas de gobierno en una elección es insignificante, porque pocos los leen y menos los entienden; sin contar con que el papel aguanta todo y otra cosa es con guitarra. El programa del MAS, además de estar plagado de mentiras piadosas con el fin de justificar los desaciertos y derroches de la gestión de los últimos 14 años, tiene el pecado capital de mantener separados sectores como hidrocarburos, energías y medio ambiente que hoy suelen considerarse de manera conjunta e interrelacionada. De hecho, la fusión de Hidrocarburos y Energías en un solo ministerio sería un buen comienzo. Es un hecho que la transición de las fuentes fósiles a las renovables es la respuesta mundial para mitigar el calentamiento global. Sin embargo, para Bolivia esa transición es también una necesidad ante el agotamiento del ciclo del gas que, durante los últimos 50 años, ha proporcionado divisas y rentas al país. Hoy, la eventualidad de hallar nuevas reservas solo podría dilatar la agonía, porque la extracción del gas y su disminuida exportación a los inciertos mercados regionales no son ninguna garantía para la estabilidad económica y energética del país a largo plazo. Consecuentemente, es necesario redefinir el rol del gas natural en la transición energética que Bolivia debe encarar ya. Desde luego la exportación seguirá siendo una fuente de divisas y rentas para el funcionamiento del Estado, de modo que los ajustes vendrán del lado del mercado interno. Se ha repetido hasta el cansancio que no tiene sentido generar electricidad con gas natural cuando se tiene abundantes fuentes de energía renovable. El tan cacareado superávit de potencia eléctrica instalada es consecuencia de una irracionalidad que deberá corregir-

se, manejando sagazmente los temas de tarifas y subsidios que condicionan las medidas requeridas. Por cierto, reemplazar el gas por fuentes renovables (agua, sol y viento) obliga a cortar el cordón umbilical del rentismo, porque la electricidad no da regalías ni IDH, menos bonos. Sin embargo, lo que el Estado pierde en rentas lo gana en empleos, producción, inversiones e impuestos. En otras palabras, la transición energética puede acelerar el cambio de modelo de desarrollo que todos dicen anhelar. En resumen, las reservas de gas que aún quedan deben cumplir, mediante una especie de “sacrificio redentor”, la función de motor de la transformación del modelo económico. Además de la generación eléctrica, que utiliza más del 40% del gas destinado al mercado interno, el gas se consume en las redes domiciliarias, la industria y el transporte (GNV). Sin tocar las redes domiciliarias (“la energía para los b ol i v i a n o s”), la industria que no depende del calor puede ser electrificada y el transporte diversif icado. En efecto, gas, gasolinas, diésel, biodiesel de primera y segunda generación tienen cada uno su propio nicho, si son capaces de convivir y, sobre todo, competir con los demás combustibles. En particular, el transporte eléctrico es una opción vigorosa y, en el caso de Bolivia, los excedentes de GLP pueden reemplazar técnica y económicamente la gasolina mucho mejor de como lo hace el polémico bioetanol. Para que todo eso se haga realidad, se precisa ajustes y cambios profundos en leyes y normas. En ese contexto, referirse en detalle al plan de energía del MAS, ideologizado y carente de una visión holística del sector, y a sus propuestas, muchas de ellas impracticables, como la insistencia en la fallida industrialización y la apuesta a los biocombustibles, es una pérdida de tiempo. Sin contar con que a las inversiones externas hay que buscarlas y no esperarlas pasivamente con guirlandas de coca.

Consecuentemente, es necesario redefinir el rol del gas natural en la transición energética que Bolivia debe encarar ya. Desde luego la exportación seguirá siendo una fuente de divisas y rentas para el funcionamiento del Estado.


domingo 1 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Tweet Karen Longaric Rodriguez @KarenLongaric Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia.

Comparto la memoria institucional de mi gestión como Canciller. Ha sido y es un honor servir a la Patria Agradezco a las y los viceministros, jefes de Misión y a todos los funcionarios del servicio exterior por su dedicación y sacrificio. El éxito de esta gestión es suyo.

BOLIVIA DATA

Lo que está pidiendo Santa Cruz y creo que todo el país (es) que haya una auditoría, yo creo que lo mejor es que el Órgano Electoral ordene una auditoría pronta y rápida con veedores internacionales”.

10%

YPFB incrementa este porcentaje los volúmenes de combustible el feriado de

Todos Santos

3

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Iván Arias Ministro de Obras Públicas

EDITORIAL

Asamblea productiva en su recta final

L

a bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está mostrando una productividad pocas veces vista antes, pero no en beneficio de todo el país, sino de un partido y a medida del presidente electo Luis Arce. Primero aprobó la supresión de al menos 11 artículos en los reglamentos de las cámaras de Diputados y Senadores para dejar sin efecto la aprobación de determinadas decisiones por dos tercios. Esto en vista de que no obtuvieron los dos tercios en las pasadas elecciones, necesarios para controlar la Asamblea, pero como aún gozan del poder, buscan usarlo hasta el último minuto de su mandato prorrogado. El 22 de enero era la fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de la Asamblea Legislativa, pero la anulación de los comicios generales del 20 de octubre por irregularidades a favor del MAS y la renuncia del ex presidente Evo Morales ocasionaron un conflicto sin precedentes en la historia boliviana. Por ello, se aprobó la Ley Excepcional de Prórroga de Mandato Constitucional de Autoridades Electas. Con la elección de nuevas autoridades legislativas y entrega de credenciales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado 27 de octubre, tocaba que los asambleístas simplemente den su informe y den paso a las nuevas autoridades. Pero recién pusieron manos a la obra y empezaron a aprobar normas y ajustar cuentas en la recta final de su mandato. Esperemos que las nuevas autoridades trabajen durante toda su gestión en beneficio del país y demuestren que están a la altura del desafío que plantea la situación en Bolivia.

EDITORIAL

Bloqueos frenan productividad

E

n la última semana se iniciaron los bloqueos de caminos, principalmente, en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, donde cuestionan los resultados de las elecciones generales del 18 de octubre, en la que salió victorioso el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce. Además, la movilización es contra la eliminación de los dos tercios en el reglamento de las cámaras de Diputados y Senadores por la mayoría del partido azul, despejando así todo obstáculo legal para aprobar leyes a gusto y gana del nuevo mandatario. Pese a que este sector de la población está en su derecho de manifestarse, pero evidentemente no existen argumentos válidos en el primer reclamo. En el segundo caso, obviamente amerita la protesta, pero estas manifestaciones no deberían estar al margen de la

DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

ley ni perjudicar el desarrollo del país y ni a otros ciudadanos. En el caso de Santa Cruz, donde la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) encabeza las manifestaciones cerrando calles, avenidas, rotondas y carreteras a las provincias, incurre directamente en la prohibición de locomoción de las personas y afecta a la economía departamental y nacional. Además, es una medida ilegal, porque esta determinación de parar Santa Cruz no fue decidida en una Asamblea de la Cruceñidad del Comité pro Santa Cruz, como establecen las normas de esta institución.

Por ejemplo, los ciudadanos deben viajar a la capital cruceña por trabajo u otras actividades desde los municipios vecinos como La Guardia, Montero, Warnes y Cotoca, deben pagar hasta el triple del costo del pasaje porque los t ra n spor t i st a s se ven obligados a realizar desvíos para llegar a sus destinos, a fin de sortear los bloqueos. Más aun en esta época de crisis económica a consecuencia de la pandemia, afecta considerablemente la economía de la población. La misma economía departamental y nacional está buscando reactivarse, pero medidas como

La misma economía departamental y nacional está buscando reactivarse, pero medidas como los bloqueos son graves errores, es como darse un tiro en el pie.

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

los bloqueos son graves errores, es como darse un tiro en el pie. Así no avanzaremos y tampoco muchos padres de familia podrán llevar alimento a sus hogares. ¡Basta de bloqueos! ¡Basta de truncar nuestro propio desarrollo! Suficiente tenemos con la pandemia y la crisis económica a consecuencia de ella como para tener otros problemas más. Lamentablemente, hasta en el exterior tienen la imagen de que Bolivia es un país conflictivo, donde los turistas se quedan en las carreteras por los bloqueos. Es lamentable que los extranjeros tengan ese concepto del país, pero somos nosotros mismos les damos razones para el concepto que se tiene de Bolivia. Es tiempo de mirar al futuro y caminar juntos, todos los bolivianos, sin distinciones de ningún tipo. Porque solo el trabajo constante nos permitirá aspirar a mejores días para nuestras familias.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1 de noviembre de 2020

País Se masifican los puntos de bloqueos en la mayoría de las zonas cruceñas ó Ante estas protestas que con el paso de los días se intensifican,

Foto: El Deber

autoridades del actual Gobierno sugirieron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una auditoría al reciente proceso electoral.

Una de las arterias cruceñas bloqueada. BOLIVIA DIGITAL

La tarde de este sábado se hicieron más contundentes los bloqueos en la ciudad de Santa Cruz puesto que más ciudadanos se sumaron a las protestas que demandan la anulación de las recientes elecciones generales, por un presunto fraude, que aún no fue comprobado, y la reposición de los dos tercios en las Cámaras de Senadores y Diputados, anulados en días pasados por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS). Las protestas se iniciaron días atrás, puesto que, una parte de la ciudadanía cruceña considera que el binomio del Movimiento Al So-

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

cialismo (MAS), compuesto por Luis Arce y David Choquehuanca, no ganó las elecciones de manera legítima. Ante estas protestas que con el paso de los días se intensifican, autoridades del actual Gobierno sugirieron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una auditoría al reciente proceso electoral. Según algunos medios de comunicación televisivos, los bloqueadores cerraron varias calles y avenidas, principalmente entre el primer y séptimo anillo, con sus vehículos para evitar la transitabilidad de otros motorizados, mientras que en zonas como Plan 3.000 y la Villa Primero de Mayo, los

vecinos sacaron sus sillas y otros muebles para impedir el tráfico vehicular. Quienes se animaron a conversar con los periodistas, aseguraron que se quedarán ahí hasta que sus demandas sean atendidas por las actuales autoridades de Gobierno. Otra de las molestias es que los legisladores del MAS, anularon los dos tercios en ambas cámaras y aprobaron la mayoría absoluta, lo que permitirá a los nuevos parlamentarios, aprobar algunas disposiciones en detrimento de las opiniones de sus colegas de oposición. Esta decisión legislativa es la que más eco tiene

en el país, es así que con el paso de las horas se suman más adeptos como en Potosí, Chuquisaca y La Paz. Por otra parte, la Policía informó que en Cochabamba también se mantienen los bloqueos iniciados el viernes, aunque hasta las 19.00 de este sábado no se había reportado nuevos puntos de protesta. Autoridades policiales departamentales llamaron a la calma a los ciudadanos a fin de evitar conf lictos como los que suscitaron la noche del viernes en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), cuando un grupo de ciudadanos fue gasificado por los uni-

formados cuando quisieron tomar estas instalaciones y demandó un motín policial. Algunas voces son más radicales y exige a la presidenta Jeanine Áñez que no entregue el poder Luis Arce, sino a militares y policías. Los movilizados de ambos departamentos, donde son más contundentes las protestas, llamaron a la ciudadanía a sumarse a sus demandas, según ellos, “por el bien del país”. La mandataria remarcó que en el marco de la democracia, hará la entrega del poder al binomio ganador este 8 de noviembre, porque la mayoría de los bolivianos lo eligió.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1 de noviembre de 2020

PAÍS

5

Las almas de los difuntos visitan a sus familias en un ambiente aún diezmado por el COVID

BOLIVIA DIGITAL

Con la distribución estratégica del personal requerido para evitar cualquier contratiempo entre el sábado y lunes, la Policía Boliviana puso en marcha el plan de operaciones ‘Todos Santos 2020’, cuya finalidad es realizar controles, patrullajes, labores de prevención en carreteras, cementerios, espacios públicos y terminales de buses. «La Policía desarrollará operaciones de orden, seguridad vial, auxilio y la prevención de delitos a nivel nacional en ciudades capitales, poblaciones intermedias y provinciales», explicó el director nacional de la Dirección de Tránsito, coronel Walter Miranda. Ante la posibilidad de que los ciudadanos quieran trasladarse a zonas alejadas de la

Familiares visitan el camposanto de Sucre.

Ante esta panorama desolador y triste, la mayoría de las familias bolivianas decidió realizar un festejo austero, pero con el sentimiento más fuerte que antes debido a que este año fue dramático por la cantidad de fallecidos por coronavirus, la falta de dinero y los problemas políticos que no estuvieron ausentes. “A pesar de tanta mala noticia y desgracia que hemos vivido desde finales de 2019, la fe y el amor hacia nuestros seres queridos se ha fortalecido, entonces será un recibimiento más espiritual”, relató al periódico Bolivia Jacinto Espinoza, un artesano que perdió a su papá en abril. “El ánimo no es de los mejores esta vez, pero vamos a es-

ciudad para consumir bebidas alcohólicas mientras realizan las costumbres de Todos Santos, personal de Tránsito realizará controles de alcoholemia a conductores del transporte interdepartamental, interprovincial y particular. También se realizará revisiones estrictas del estado y funcionamiento de los motorizados para prevenir accidentes en las carreteras. Se cumplirá además con la revisión de documentos de ciudadanos nacionales y extranjeros, el registro de información en alojamientos y hostales, y otros dispositivos de inteligencia ante la posibilidad de ingreso de delincuentes y personas con antecedentes. La autoridad policial recomendó a la ciudadanía tomar

tar con nuestras almas como se debe, con cariño, amor y respeto. Esta pandemia nos ha unido más a las familias y las celebraciones serán así en nuestras casas”, contó Hortensia Limachi.

CELEBRACIONES ENTRE RESTRICCIONES Y TEMOR Las distintas tradiciones de cada región han sufrido algunos cambios, es así, que por ejemplo en Potosí muchas familias evitarán asistir a los cementerios porque hay temor de contagiarse con COVID-19. Las misas en las capillas no tendrán la cantidad de feligreses que en épocas anteriores porque la gente ha preferido realizarlas en sus domicilios, presididas por

los jefes de hogar. En Chuquisaca, las familias de los difuntos visitaron este sábado de manera masiva el principal camposanto de Sucre, cumpliendo las restricciones dispuestas por las autoridades, para hacer la limpieza y orar. El sector donde están sepultadas las personas que perdieron la vida por coronavirus es el sector con más dolientes. Tarija se encuentra en el tercer lugar con más casos registrados de coronavirus a nivel nacional, por ello, el Gobierno Municipal de Cercado dispuso la suspensión de las actividades de Todos Santos, por lo tanto, la Policía e Intendencia realizaron desde este sábado, cons-

tantes operativos de control en cementerios y otros espacios públicos donde anteriormente la gente se concentraba. La situación es distinta en Oruro ya que cientos de ciudadanos se volcaron en la jornada al cementerio para rezar a sus difuntos e instalar las tradicionales mesas. Algunas familias aprovecharon de visitar a sus seres queridos este sábado, para evitar posibles aglomeraciones entre domingo y lunes. El colorido, los adornos, la música y el rezo de niños esta vez brilló por su ausencia, puesto que los familiares se limitaron a realizar la limpieza, dejar unas flores, rezar y marcharse. Policías y funcionarios ediles evitaron en todo momento que se queden a comer o beber tal y como lo hacían antes. En Santa Cruz se cumplió este sábado con la limpieza y refacción de los nichos o mausoleos de los 23 camposantos a fin de que el domingo y lunes puedan ingresar los dolientes para visitar a sus familiares. Al igual que en otras regiones del país, fueron prohibidas las comidas, bebidas y el ingreso de bandas musicales que amenizaban las visitas de los familiares. Los visitantes en los cementerios paceños cumplieron con las restricciones y empezaron a visitar masivamente los cementerios, aunque con estricto cumplimiento del distanciamiento social y la desinfección.

Policía activa el plan de operaciones ‘Todos Santos 2020’

Foto: Opinión

Si bien hay mucha expectativa en los bolivianos por la festividad de Todos Santos, que arrancará al mediodía de este domingo con la llegada de las almas, la celebración para recibir las almas de los difuntos no será como en otras gestiones debido a que la ciudadanía aún está preocupada por los casos positivos coronavirus, la escasez de dinero para realizar los acostumbrados gastos y la molestia por las restricciones en los cementerios. El COVID-19 afectó a todos los ámbitos, es así que ni las tradiciones y costumbres se salvaron porque, a diferencia de otros años, este 2020 se comprobó que la elaboración y comercialización de las tradicionales ‘tantawawas’ (palabra aimara compuesta que significa pan y niño), bajaron considerablemente. Las restricciones impidieron que los hornos reciban a grandes cantidades de personas y en las calles la venta de masitas se redujo bastante. En puestos callejeros aledaños a los cementerios tampoco se vende muchas flores porque las visitas al camposanto son escasas, puesto que, la mayoría decidió “estar” con sus difuntos en sus hogares. Las cañas de azúcar, esenciales en las mesas de los difuntos, están apostadas en grandes cantidades en calles y avenidas aunque se venden poco e incluso más barato que lo acostumbrado porque se las encuentra hasta en 10 bolivianos.

Foto: Correo del Sur

BOLIVIA DIGITAL

Los controles serán constantes

en cuenta todas las advertencias durante estos tres días para tener una celebración de Todos Santos sin contratiempos. “Deben evitar sobre todo consumir bebidas alcohólicas porque es cuando se pierde uno de los sentidos que ocurren accidentes. También es importante cumplir con las medidas de bioseguridad porque el coronavirus sigue acá, entonces, con el cumplimiento de estas disposiciones seguro la celebración a los difuntos será la ideal”, remarcó.


6

PAÍS

domingo 1 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Realizan controles al faeneado de la carne en Sucre en vísperas de Todos Santos BOLIVIA DIGITAL

La intendencia municipal de Sucre procedió a realizan controles al faeneado de carne de cerdo con motivo de la festividad de Todos Santos. Las autoridades pidieron a la población denunciar la existencia de carne «clandestina» para intervenir con las autoridades competentes y hacer el retiro de la misma de los mercados. El intendente municipal de Sucre, Juan Carlos Barrón, informó que se hizo el control en mataderos para garantizar la calidad de la carne en la preparación de alimentos tradicionales como el mondongo. «Se cumplió con el cronograma establecido por el departamento de salubridad de la Intendencia Municipal

y se visitó la Cooperativa de Proveedores de Carne Chuquisaca (Coprocach) y a la Asociación de Proveedores de Carne Chuquisaca (Aprocach) para hacer el control del faenado que se realiza masivamente para estas fechas, en un solo día fueron faenados 700 chanchos», dijo Barrón a los periodistas, según el reporte de ABI. Pidió a los consumidores, antes de comprar el producto en los mercados, verificar el sello de Coprocach o Aprocach, que garantizan la calidad de la carne. La Intendencia también realizó controles en panaderías, donde se elaboran tantawawas con la finalidad de que se cumplan con las medidas de bioseguridad.

La venta de flores, el elemento imprescindible en la fiesta de Todos los Santos

La mayor venta de flores se concentra en el mercado Rodriguez. BOLIVIA DIGITAL

A un día de la celebración en Bolivia de la fiesta de «Todos los Santos», la gente se concentra en los mercados para comprar flores, el elemento imprescindible para adornar el altar de sus seres queridos. El popular mercado Rodríguez en San Pedro, es sin duda el lugar de mayor venta y abastecimiento de flores de la ciudad. Astromelias, popelinas, siempre vivas, margaritas, rebecas, pompones, quico, españas y siemprevivas, son las flores que se expenden y provienen de Río Abajo, particular-

mente de Huaricana zona productora de flores en La Paz. Tulipanes, rosas, claveles, lirios, gardenias y rebecas, flores de Cochabamba también se expenden y son adquiridas por la población. Los precios van desde 5 bolivianos hasta 50 el amarro, las vendedoras afirman que el jueves comenzó la venta al por mayor a las vendedoras del cementerio general y el sábado, las amas de casa son las mayores compradoras. Las velas, coronas y masas no deben faltar para la celebración de la tradición andina que se recuerda desde siempre una vez al año la fiesta de los muertos.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1 de noviembre de 2020

7

Política Arias sugiere al Órgano Electoral una auditoría de las elecciones

ó Actualmente, los movilizados no solo cuestionan los

resultados de las elecciones, sino además exigen que se revierta la decisión de los legisladores del MAS.

BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, expresó este sábado su respaldo al pedido de auditoría a las elecciones generales del pasado 18 de octubre, porque considera que con ello se podría evitar mayores conflictos en el país. El binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce y David Choquehuanca, ganó los comicios con el 55,10% del apoyo ciudadano y el acto de posesión de los mandatarios electos está previsto para el próximo 8 de noviembre. «Lo que está pidiendo Santa Cruz y creo que todo el país (es) que haya una auditoría, yo creo que lo mejor es que el Órgano Electoral ordene una auditoría pronta y rápida con veedores internacionales», dijo, según el reporte e ABI. Agregó que esa orden «seguramente ayudaría mucho» a que las dudas de algunos secto-

res sobre la transparencia de las elecciones se aclaren y si es que hubo algún problema también

se podrá esclarecer. Entonces, «podemos hacer una auditoría en 10 o 15 días, como lo hici-

Alanoca considera que no se debería minimizar los reclamos por la anulación de los dos tercios En días recientes se han intensificado las protestas en diferentes sectores del país, por parte de grupos que aseguran, aunque sin pruebas, que hubo un fraude electoral el pasado 18 de octubre, y sobre todo, en rechazo a la eliminación de los dos tercios de votos en algunos artículos de los reglamentos de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que el Gobierno considera que no se debería minimizar el reclamo de dichas personas. «Yo no minimizaría al pueblo boliviano, si bien son grupos pequeños que han empezado, día a día se están incrementando (…), yo no considero que sean mínimos estos grupos, están creciendo», remarcó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, en entrevista con Cadena A. En las últimas sesiones de su

Foto: Ministerio de la Presidencia

BOLIVIA DIGITAL

El viceministro Israel Alanoca

gestión, entre martes y miércoles, los senadores y diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) modificaron 10 artículos del reglamento que requerían de dos tercios de votos para ser aprobados, lo que provocó mucho malestar puesto que en la siguiente legislatura los parlamentarios oficialistas solo necesitarás mayoría absoluta. En distintos departamentos también los ciudadanos expresaron su disconformidad con este “abuso de poder” a fin de seguir controlando el Legislativo. Alanoca agregó que el MAS está tomando acciones «imprudentes» al cambiar la necesidad de dos tercios de votos por ma-

mos el año pasado y no creo que habría que poner resistencia a eso (porque dejaría) de convulsionar o poner intranquilo al país», remarcó. El pasado 26 de octubre, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, ratificó que los resultados de las elecciones son el reflejo exacto de lo que la población boliviana votó. «Tenemos un resultado que ha reflejado lo que la ciudadanía quería, los resultados son la transcripción fiel de lo que la ciudadanía votó el domingo 18 de octubre y, por lo tanto, la base de autoridades legítimas en el poder Ejecutivo y en el poder Legislativo», subrayó. Romero añadió que el TSE llevó adelante un proceso electoral «limpio y transparente» porque se ha trabajado con «seriedad técnica e imparcialidad política». Asimismo, los observadores internacionales y na-

cionales que participaron de los comicios no detectaron ningún problema extraordinario.

MOVILIZACIONES Algunos grupos en Cochabamba y Santa Cruz, principalmente, continúan dudando de la transparencia de las elecciones y aunque al principio no tenían mucho respaldo en sus manifestaciones, en los últimos días se fortalecieron porque el MAS eliminó sorpresivamente la necesidad de contar con dos tercios de votos en el Legislativo para la toma de decisiones sobre algunos temas. Actualmente, los movilizados no solo cuestionan los resultados de las elecciones, sino además exigen que se revierta la decisión de los legisladores del MAS. Entre tanto, se mantienen varios puntos de bloqueo. También se produjeron algunas marchas en otras ciudades en pasadas horas.

Sebastián Piñera confirma asistencia a la posesión de Luis Arce BOLIVIA DIGITAL

La canciller Karen Longaric, adelantó que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, confirmó su asistencia a la posesión de Luis Arce como presidente de Bolivia, acto que se realizará este próximo 8 de octubre. “El primer mandatario que ha confirmado su presencia es Sebastián Piñera de Chile, en la tarde (viernes) justamente ha llegado la confirmación de su asistencia para la transmisión de mando”, dijo la jefa de la diplomacia boliviana en entrevista con la red PAT. Añadió que, aproximadamente, fueron invitados 120 jefes de Estado, además de representantes de organismos internacionales y Organizaciones No Gubernamentales elegidas por el gobierno electo; sin embargo, se espera las confirmaciones o declinaciones. “yo creo que el lunes y el

martes ya van a llegar las comunicaciones de todos los invitados confirmando o no su asistencia o también su participación a través de zoom, que (igual) se va a instalar para aquellos invitados que no tengan posibilidades de asistir, porque, al menos en Europa, hubo un rebrote de COVID-19 y hay medidas muy restrictivas para el desplazamiento de (hasta) transporte aéreo”, remarcó. Extraoficialmente se supo que llegará de Estados Unidos una comitiva numerosa e importante en jerarquía, aunque aún se espera la información oficial. “Llegará, es lo que sabemos, algún funcionario de alto rango», manifestó. Por otra parte, aún no se tiene información oficial «ni de la Embajada de España en Bolivia ni nuestra Embajada en Madrid» sobre la llegada de autoridades españolas.


8

domingo 1 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad Suman los puntos de bloqueos en Cochabamba y Santa Cruz, y hay más de 15 detenidos ó La noche del viernes se vivió una jornada

tensa en inmediaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP)

BOLIVIA DIGITAL

Las protestas, bloqueos y otras movilizaciones se incrementaron en pasadas horas en diversos puntos de Cochabamba y Santa Cruz, principalmente; en demanda de la anulación de las recientes elecciones generales y la restitución de los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que fue modificada por parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS).

MAYOR VIOLENCIA EN SANTA CRUZ

Foto: Opinión.

PEDIDO DE MOTÍN Y GASIFICACIÓN La noche del viernes se vivió una jornada tensa en inmediaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba, puesto que un centenar de personas fue gasificado por los efectivos policiales cuando intentaron tomar por la fuerza dicho predio. Los movilizados habían acudido a la UTOP para exigir un motín policial y que los efectivos se les unan en su demanda de anulación de los recientes comicios porque consideran que hubo fraude. Al no recibir una respuesta favorable a su pedido, la multitud quiso ingresar al cuartel, pero fue dispersada con agentes químicos. Horas más tarde las personas volvieron a la UTOP y realizaron una cadena de oración para pedir nuevamente el motín policial. Entre las avenidas Beijing y Juan de la Rosa también se produjo un enfrentamiento entre vecinos y bloqueadores, presuntos miembros de la Resistencia Juvenil Cochala. El comandante de la Policía de Cochabamba, coronel Javier Mendoza, informó la mañana de este sába-

No hay transitabilidad en varias calles de Cochabamba.

do que fueron arrestadas ocho personas y otra aprehendida porque apedrearon dos vehículos que pretendían ingresar a sus domicilios. “Estamos agotando el diálogo porque no queremos confrontación. El viernes se tuvo que usar agentes químicos para dispersar a algunas personas que estaban en la puerta de la UTOP tratando de ingresar por la fuerza”, detalló. Este sábado se constató que algunas calles aún permanecían ce-

rradas y los representantes de las plataformas aseguraron que permanecerán ahí hasta conseguir la anulación de las elecciones. Por su parte, el alcalde suplente Iván Tellería, lamentó que se hayan masificado los puntos de bloqueo, ya que estas medidas de presión perjudican el normal desarrollo de las actividades y retrasan la reactivación de la economía que se vio afectada por la pandemia.

La situación es más tensa en el departamento de Santa Cruz puesto que se produjeron enfrentamientos entre bloqueadores y personas que quieren circular a pesar del cierre de algunas vías. De Personal del grupo Delta detuvo en la Villa Primero de Mayo a varias personas que tenían vestimenta de la Unión Juvenil Cruceñista, petardos y escudos metálicos. Este sábado también hubo peleas en Barrio Lindo entre comerciantes y bloqueadores, y la violencia fue tal, que los vendedores volcaron un motorizado que impedía la libre transitabilidad. La Policía reportó que los bloqueos se están incrementando en la Doble Vía a La Guardia, Segundo Anillo y avenida Santos Dumont, Cuarto Anillo y la zona del canal Cotoca; entre otros. Los ciudadanos salieron de sus casas y aseguraron, al igual que en Cochabamba, que continuarán con la medida de presión hasta que se anulen las recientes elecciones y se repongan los dos tercios en el legislativo. Personal de la Alcaldía lamentó los conflictos que se producen y pidió que se deje pasar a las ambulancias, personal de salud y de emergencia para que no se vean

afectados ciudadanos inocentes.

GOBIERNO INVOCA A DEPONER LA VIOLENCIA El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, confirmó que a la fecha existen al menos 45 puntos de bloqueo en diversas regiones del país, 30 menos de las reportadas el viernes, por ello invocó a la población a deponer cualquier acto de violencia y confrontación. “Les pedimos ejercer las libertades en el marco democrático porque se trata de un tema de susceptibilidades electorales que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) debe despejar para evitar confrontaciones”, remarcó este sábado. A pesar del incremento de las protestas y la demanda de anulación de las elecciones, la presidenta Jeanine Áñez, reiteró que entregará el mando del país a Luis Arce. “Algunos exigen desconocer el voto del 18 de oct. en mi gestión sostuvimos la democracia, si el TSE, al igual que observadores internacionales dieron la victoria al MAS, con un margen marcado de diferencia entre uno y otro, en mi vocación democrática, entregaré el mando al ganador”, publicó en su cuenta de Twitter.

Alcaldía cruceña pide a bloqueadores dar Acusado de la muerte del paso a ambulancias y personal médico exviceministro Illanes recupera su libertad

BOLIVIA DIGITAL

La Dirección de Salud de la Alcaldía de Santa Cruz pidió “encarecidamente” el sábado a los bloqueadores de calles y avenidas de la ciudad dejar circular al personal médico y a las ambulancias con pacientes que requieren llegar a los centros de salud y hospitales. Desde las 05.00 hasta las 10.00 horas, en las rotondas de la Zona Norte y la Villa Primero de Mayo se impidió el paso a los vehículos de emergencia del Gobierno Municipal que trasladaban a pacientes que necesitan llegar a los centros de salud y hospitales

para realizarse hemodiálisis y quimioterapia. “En este momento nos encontramos en plena pandemia y nuestros establecimientos de salud deben trabajar las 24 horas. No dejar pasar al personal de salud pone en riesgo la vida de los ciudadanos”, expuso una funcionaria del sistema de salud municipal. La funcionaria expresó su preocupación por la situación que se vive en la ciudad en este segundo día de bloqueo en algunos puntos de Santa Cruz donde los ciudadanos ha descuidado el uso del barbijo

y el distanciamiento físico. En rechazo a la eliminación de los 2/3 de las cámaras de Senadores y de Diputados, activistas y vecinos en Santa Cruz bloquean tres accesos en la capital oriental. Los puntos de bloqueos se encuentran en la Avenida Cristo Redentor y quinto anillo, Virgen de Cotoca y cuarto anillo, entrada al Parque Industrial, doble vía a La Guardia y tercer anillo, rotonda de la Madre India, Radial 26 y cuarto anillo, avenida Brasil y Parque Urbano y segundo anillo.

BOLIVIA DIGITAL

Una sentencia absolutoria le permitió recuperar su libertad a Roberto Carlos Durán Lara, uno de los acusados de la muerte del exviceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, en 2016. Según Radio Fides, Durán había sido el único que llegó a esta instancia puesto que los demás implicados se sometieron a procedimiento abreviado. Durán fue el abogado de los mineros acusados de victimar a la entonces autoridad. Tiempo después fue implicado en este caso debido a que se conoció, extraoficialmente, que habría

tratado de canjear la libertad de algunos mineros por la vida de Illanes, lo que fue negado en reiteradas ocasiones por el abogado.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1 de noviembre de 2020

SEGURIDAD

9

La fuerza anticrimen está tras la pista de al menos siete delincuentes que la tarde de este sábado hirieron a dos efectivos policiales que frustraron el robo que pretendían perpetrar en un domicilio particular ubicado en la zona Río Seco. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, coronel Alfredo Vargas, informó en conferencia de prensa que el hecho se produjo aproximadamente a las 15.00 en la calle San José de Yunguyo, cuando los efectivos policiales estaban constatando una denuncia respecto a la presencia de personas extrañas en el inmueble. «El personal policial se apersonó al domicilio a verificar una denuncia y en ese

momento los delincuentes salieron del inmueble haciendo el uso de armas de fuego, lo que ocasionó que dos funcionarios policiales estén heridos», detalló. Preliminarmente se conoció que los proyectiles impactaron en las piernas de los policías y que, por ahora, su estado de salud no reviste gravedad puesto que fueron trasladados a un nosocomio de urgencia. La autoridad policial manifestó que los delincuentes ya tenían varios objetos de valor listos para llevárselos y que la presencia de los dos policías frustró sus intenciones. La FELCC ya activó grupos especiales y de Inteligencia de La Paz centro, zona sur y de El Alto para dar con el paradero de los delincuentes.

Uno de los efectivos recibe atención médica.

Foto: Eju. Tv

Exfuncionario de EMAPA es sentenciado a cuatro años de cárcel

Una de las agencias de la empresa estatal BOLIVIA DIGITAL

En audiencia de procedimiento abreviado, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Diego Ignacio M. I. (33) es autor del delito de incumplimiento de deberes y peculado culposo, por haberse apropiado del dinero de la venta de alimentos de EMAPA, por lo

que el Juzgado de Sentencia Primero de Guayaramerín, Beni; lo condenó a cuatro años de privación de libertad que deberá cumplir en la cárcel Las Palmas. “Durante el desarrollo de la audiencia, el sujeto reconoció haber cometido el delito y solicitó someterse a la salida alternativa de procedimiento abreviado,

mientras que el Ministerio Público ofreció las pruebas consistentes en el informe de inicio de investigación con aprehendido, adjuntando acción directa, acta de requisa personal, archivo personal y documentación laboral, acta de registro del lugar de los hechos y otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional quien dictó la sentencia” detalló la fiscal departamental de Beni, Martha Mejía. De acuerdo a los antecedentes, según una nota de prensa de la Fiscalía General del Estado, en 2018 Diego Martínez trabajaba como representante de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) en la ciudad de Guayaramerín y, a principios de junio denunció ante instancias superiores de la empresa pública que sufrió un robo en la institución que él representaba. Ante este incidente, el 12 de julio de ese año, una comisión de la Dirección de Asesoría Legal de EMAPA, se hizo presente en la ciudad de Guayaramerín para verificar el presunto robo; sin embargo, evidenció que Martínez cometió irregularidades en la administración, además la inexistencia de los depósitos bancarios por la venta de los alimentos, entre otras anomalías.

Expulsan de Bolivia a presunto feminicida peruano por quien se ofrecía una recompensa de 30.000 soles ABI

Un presunto feminicida de nacionalidad peruana, por quien ofrecían en su país una recompensa de 30.000 soles, fue capturado en La Paz junto a sus hijos y luego expulsado. «En este caso se procedió a la expulsión (del sujeto) y sus dos pequeños hijos como establece la legislación de migración. Ya están en Perú y a disposición de autoridades competentes», dijo el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría. El extranjero fue identificado como Segundo A. de 32 años y es acusado por el feminicidio de su pareja, Marleny Estrada, de 28 años. La autoridad agregó que, bajo

los principios de cooperación internacional, se activaron las vías de investigación y búsqueda, que permitieron dar con su paradero, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP). De acuerdo a los antecedentes del caso, la víctima, inicialmente, estaba reportada como desaparecida y luego de 53 días de búsqueda, el 5 de setiembre, su cuerpo fue encontrado enterrado en un ambiente de su propia vivienda, en la población de San Juan de Lurigancho, en Perú. Según sus amigas, la última vez que la vieron con vida fue el 12 de julio. Entre tanto, el acusado desapareció junto a sus hijos hasta que finalmente fue encontrado en territorio boliviano.

Foto: Policía Nacional del Perú

BOLIVIA DIGITAL

Foto: Policía Boliviana

Dos policías resultan heridos en un robo frustrado en la ciudad de El Alto

Apaza Polloqueri participó inicialmente de la búsqueda del cuerpo de la madre de sus hijos, pero luego se dio a la fuga y fue capturado finalmente en Bolivia.


10

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1de noviembre de 2020

Economía

situación crítica del país se estabilice con las medidas económicas que vaya a asumir el gobierno entrante.

Empresas privadas reportan $us 2.000 millones de pérdidas este año

BOLIVIA

La Cámara Nacional de Comercio afirma que se requiere una inyección de liquidez en la economía nacional, tanto para reactivar la demanda como la oferta, tomando en cuenta que el ‘shock’ que produjo la pandemia.

Foto: ABI

La crisis generada por la pandemia del coronavirus y que obligó a paralizar gran parte de la actividad productiva nacional e internacional, sumado al bloqueo de caminos registrado en agosto, y el lento proceso de reactivación de la economía ante una emergencia sanitaria que, generaron una pérdida de $us 2.000 millones a las empresas privadas. “Sabemos que a la fecha, cerca de 2.000 millones de dólares han sido las pérdidas por todo este tema de las crisis que se han conjuncionado en Bolivia, esperamos que esto no siga creciendo”, dijo el gerente general de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui. El ejecutivo dijo que el sector privado espera que la situación crítica del país se estabilice con las medidas económicas que vaya a asumir el gobierno entrante a cargo del Movimiento al Socialismo (MAS). En ese marco, mencionó que el éxito de la futura administración del Estado será el “éxito de todos los bolivianos”, por lo que el sector empresarial brindará su apoyo para trabajar de forma conjunta y coordinada en favor del sector productivo nacional. “No olvidemos que las finanzas públicas están también desequilibradas, el sector formal empresarial también ha perdido mucho, entonces ahora se necesita más que nunca poder generar, de forma coordinada con todos los actores de la sociedad civil, medidas económicas importantes para salir adelante como Estado, como administración del Estado y la parte privada”, apuntó Jáuregui. Para el gerente de la CNC, en este momento se requiere una inyección de liquidez en la economía nacional, tanto para reactivar la demanda como la oferta, tomando en cuenta que el ‘shock’ que produjo la presencia de la pandemia en el país fue a las familias como sector consumidor y a las industrias como proveedores de bienes e insumos.

óEl ejecutivo dijo que el sector privado espera que la

El bloqueo de caminos de agosto de este año

En esa línea, Jáuregui sostuvo que el pago del Bono contra el Hambre de Bs 1.000, que anunció recientemente el presidente electo por el MAS, Luis Arce Catacora, se orientará a movilizar la demanda de las familias en la economía, aunque no se debe olvidar a las industrias.

“Este tipo de bonos va a coadyuvar justamente aquello, a generarle liquidez a las familias para que puedan demandar bienes y servicios, y puedan mover la economía, por lo cual es adecuado, pero no hay que olvidar tampoco la inyección al sector de la oferta que es el que produce

bienes y servicios”, mencionó. Agregó que en un estado de emergencia las medidas que se tomen también deben ir en esa línea, como en el sector laboral y ante la proximidad del fin de año que es cuando la parte patronal debe cumplir con los beneficios como el aguinaldo a los trabajadores.

La pandemia del coronavirus llegó al país con el primer caso de contagio registrado el 10 de marzo, desde ese mes, y hasta aproximadamente julio, el gobierno asumió medidas estrictas de confinamiento para evitar la propagación del virus, hecho que paralizó gran parte de la actividad productiva nacional. #QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 1 de noviembre de 2020

ECONOMÍA

11

Foto: YPFB

Aduana beneficia a 200 operadores de comercio exterior con facilidades en sus trámites Una estación de servicio de la estatal petrolera.

YPFB incrementa en 10% volúmenes de combustibles para feriado de Todos Santos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

BOLIVIA DIGITAL

A partir del sábado, la Aduana Nacional beneficia a 200 operadores del comercio exterior con asesorías, capacitación para su adhesión al programa Operador Económico Autorizado (OEA), prioridad en la atención de correspondencia y agilidad en la atención de sus trámites. Joaquín Aponte, presidente de la Aduana Nacional, informó se identificaron y clasificaron a 150 importadores y 50 exportadores, denominados PRIOS, los que serán beneficiados con la facilidad en sus operaciones hasta el 30 de septiembre de 2021. Sobre la agilización de trámites, Aponte señaló que está la modificación en el padrón de operadores, solicitud de acción de repetición, corrección de declaraciones aduaneras, reimpresión de partes de recepción, aprobación de Formulario 138 o Examen Previo, emisión de criterio de asignación de clasificación arancelaria, atención de consultas sobre valoración y normas de origen. “Tenemos un segmento seleccionado de 200 importadores y exportadores a los que se les está otorgando un conjunto de beneficios para facilitar sus operaciones aduaneras, es una especie de reconocimiento a su desempeño para que aumenten

su eficiencia y de esta forma contribuyan a la reactivación económica” explicó Aponte. Los operadores de comercio seleccionados, cuentan además con personal exclusivo en la oficina central de la Aduana, una línea gratuita, grupo de WhatsApp, correo electrónico y otros. La Aduana Nacional brinda esos beneficios en atención a la Ley Nº 998 de 27 de noviembre de 2017, que ratifica el “Protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech, que establece la Organización Mundial de Comercio”, en el que se deja sentado que los Estados miembros deben proporcionar medidas de facilitación del comercio adicionales a los operadores que cum-

plan con criterios específicos. Los 150 importadores bolivianos beneficiados generan el 50,5% de la recaudación en efectivo y en valores. En tanto que los 50 exportadores concentran el 80% del valor FOB de exportación (valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo). De igual manera, con la finalidad de coadyuvar en la obligación como Estado, de brindar un mejor servicio a las entidades del sector diplomático, se considera necesario la incorporación de este sector, en el grupo de principales operadores, basado en el principio de reciprocidad y privilegios, de acuerdo al Convenio de Viena sobre relaciones Diplomáticas.

Los agentes de comercio exterior tendrán una atención exclusiva en oficinas de la Aduana.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos incrementa en 10% los volúmenes de combustibles para abastecer a la población el fin de semana y el feriado de Todos Santos, según un informe de la Gerencia de Comercialización Corporativa de la estatal petrolera. Adicionalmente, se informó que todas las estaciones de servicio (EESS) de YPFB atenderán al público las 24 horas del día mientras dure el feriado. “Al respecto, corresponde indicar que se prevé un crecimiento para el caso de diésel oíl (DO), gasolinas y gas licuado de petróleo (GLP) del 2%, 3% y 5% respectivamente, en función al promedio diario programado para el mes de noviembre”, se lee en un informe oficial. De acuerdo a datos oficiales ofrecidos por la Gerencia de Comercialización, se tiene que para el caso del diésel oíl se despachará 22.5 millones de litros,

gasolinas (especial y premium) 20.4 millones de litros y gas licuado de petróleo 389.714 garrafas. Los volúmenes de diesel, gasolinas especial y premium se incrementarán en un 2%, 3% y 5% respectivamente. Estos volúmenes serán entregados durante el fin de semana y el feriado de Todos Santos, festividad arraigada en el mundo católico, que por lo general genera un incremento en la actividad turística interna. Familias enteras utilizan vehículos particulares y del transporte público para salir de los centros urbanos hacia el área rural o viceversa.

SERVICIO La distribución del combustible que está a disposición de la población abarca a los distritos comerciales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Oruro, Potosí y el distrito Amazónico que comprende los departamentos de Beni y Pando.


12

domingo 1 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó El que sean asintomáticos o presenten solo un sintoma, de igual manera ellos pueden contagiar el virus a las demás personas.

Bolivia es el segundo país con mayor prevalencia de sobrepeso en Latinoamérica Pese a que hubo avances en la reducción de la desnutrición en menores de cinco años, particularmente la crónica; la creciente epidemia de la obesidad afecta a las poblaciones en los distintos momentos del curso de la vida, según el Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Peri{odico Bolivia

nicas cuando sean adultos, tener diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y tener accidentes cerebrovasculares”, dijo la endocrinóloga de la clínica privada “Niño Jesús”, Marilyn Camacho. La obesidad ejerce una presión adicional en el diafragma mientras se está acostado en la espalda, restringiendo la respiración.

OTRAS PROBLEMÁTICAS

Carlos Barrios

En Bolivia se identificó que los niños cada vez presentan mayor sobrepeso y obesidad debido a la mala alimentación que muchos están comenzando a adquirir al consumir comida chatarra, con mucha grasa, por lo cual a escala regional en Latinoamérica se encuentra en el segundo lugar después de Paraguay. Ante esta problemática, el Ministerio de Salud declaró una epidemia nacional de malnutrición por sobrepeso y obesidad en la población escolar y adolescente, y estableció la necesidad de trabajar de manera integral en la promoción de hábitos saludables. “Con relación a otro tipo de malnutrición, los países con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años son Paraguay, Bolivia y Argentina”, se lee en el ‘Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia’, que fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística con datos de la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2008 y 2016. La mayoría de los países, entre ellos Bolivia, ha mostrado avances significativos en la reducción de la desnutrición de la niñez menor de cinco años, particularmente la crónica; sin embargo, la creciente epidemia de la obe-

Jóvenes comiendo en las calles, lo que implica que no utilicen sus barbijos.

sidad que afecta a las poblaciones en los distintos momentos del curso de la vida y el poco impacto de las intervenciones para reducir la anemia en niños(as) y mujeres embarazadas. “Son temas que provocan una

importante preocupación en el ámbito nacional e internacional ya que colocan al individuo en riesgo incrementado de sufrir sobrepeso y obesidad en edades mayores y enfermedades no transmisibles, particularmente diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otros problemas físicos y psicológicos”, agrega el texto. Así también con los últimos datos reflejados por el estudio realizado por el Ministerio de Salud confirmación la prevalencia de malnutrición por exceso en escolares de 5 a 18 años que alcanza al 35,6%, conformada por un 21,9% de sobrepeso, 11,1% de obesidad y 2,2% de obesidad severa. “El Ministerio de Salud está entregando una resolución ministerial declarando epidemia los estados de malnutrición por sobrepeso y obesidad en la po-

blación escolar y adolescente. En este sentido, convoco a todos los niveles a trabajar en acciones que promuevan hábitos saludables, eduquemos, enseñemos a nuestros niños a consumir alimentos sanos”, dijo en una anterior oportunidad la ministra de Salud, Eidy Roca.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES La obesidad puede incurrir en provocar enfermedades de tipo crónica, las cuales pueden ser todos los tipos de diabetes, enfermedad coronaria, algunos tipos de cáncer, hipertensión, dislipidemia (niveles altos de colesterol), accidentes cerebrovasculares, afectación del hígado y la vesícula, problemas respiratorios, entre otros. “Afecta en la parte de autoestima, en la parte física, si una persona tiene obesidad tiene mayor riesgo detener enfermedades cró-

De acuerdo al EDSA 2016 existen también las problemáticas de la talla baja y de desnutrición aguda, las cuales presentaron cambios en el estudio del INE en el 2008 al 2016. La reducción de la prevalencia de la desnutrición crónica (talla baja para la edad) en niños(as) menores de cinco años (60 meses), medida a partir de los cambios anuales observados en ambos períodos, es visiblemente superior en el período 2008-2016. La desnutrición aguda (peso bajo para la talla), en el período 2003-2008 presentó una reducción cercana al 18%. En cambio, en el período 2008 - 2016 existe un incremento total del 35%. Así también Cochabamba y La Paz presentaron los mayores porcentajes de reducción de desnutrición crónica en la niñez entre las encuestas del 2008 y del 2016. Paradójicamente, también Cochabamba presenta un mayor incremento de prevalencia de desnutrición aguda, al igual que Tarija, que también registró mayor incremento de sobrepeso/ obesidad. En la EDSA 2016, Potosí y Chuquisaca fueron los departamentos con mayor prevalencia de desnutrición crónica en el país, en el otro extremo se encuentran Santa Cruz y Tarija, aunque este último departamento presenta una prevalencia sin modificación entre ambas encuestas. Tarija, para el 2016, fue el departamento con mayor prevalencia de sobrepeso/ obesidad en menores de cinco años y el que ha experimentado


www.periodicobolivia.com.bo

ABI

La diputada de Unidad Demócrata, Claudia Mallón, confirmó este sábado la vigencia de la Ley Excepcional de Arrendamientos (Nº 1342), que establece un descuento del 50% en los cánones de alquileres, en el marco de las medidas que buscan mitigar el impacto económico de la pandemia. «Este jueves 29 de octubre, la norma fue publicada en la Gaceta Oficial del Estado, por lo tanto, ingresa en vigencia, beneficiando a inquilinos con el 50% (de reducción) de alquiler», dijo la diputada. Mientras a favor del propietario o arrendador -recordó la legisladora- la norma reconoce una condonación del pago del impuesto mensual del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA). Asimismo, se establece beneficios impositivos otorgados por los gobiernos autónomos municipales en el marco de su autonomía para los propietarios que reduzcan como mínimo el 50% del canon de alquiler. Además, el Artículo 3 de la mencionada Ley específica que las medidas dispuestas se aplicarán a los alquileres pacta-

domingo 1 de noviembre de 2020

SOCIEDAD

13

Diputada confirma vigencia de la Ley Excepcional de Arrendamientos

dos de manera verbal o escrita, cuando el canon de forma mensual no exceda a un máximo de Bs 5.000 para bienes inmuebles destinados a vivienda, Bs 7.000 para bienes inmuebles destinados a tiendas o espacios comerciales o de prestación de

servicios, y Bs15.000 para bienes inmuebles destinados a actividad industrial. Asimismo, el Artículo 4 precisa que «la presente Ley se aplicará, excepcionalmente, a partir de la fecha de Declaración de Emergencia Sanitaria

Nacional y Cuarentena, dispuesta a través del Decreto Supremo N°4196 de fecha 17 de marzo de 2020, hasta tres meses después de culminada la cuarentena en sus diferentes modalidades». Por eso, la diputada conside-

ró que esta norma será de gran ayuda a pequeños negocios como peluquerías, micro mercados, gimnasios y otras actividades que deben pagar alquiler por los ambientes que ocupan. «Los propietarios deben cumplir, porque la Ley está en plena vigencia», insistió. Aunque también sugirió que propietarios e inquilinos lleguen a acuerdos, a fin de reducir el impacto en la economía de unos y de otros. «En cuanto a propietarios que echaron a sus inquilinos durante la pandemia deberán enfrentar sanciones contempladas en la misma normativa», advirtió. Puntualizó que ahora la tarea pendiente del nuevo gobierno, que será posesionado en próximos días, será trabajar una reglamentación que aclare otros pormenores y detalles de la Ley

Octubre concluye con 18 incendios forestales activos en Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL

El mes concluye con 18 incendios forestales en Santa Cruz, informó Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación. Los municipios afectados son Concepción, Urubichá, San Ignacio de Velasco, Pailón, Cabezas y Yapacaní. Asin reportó que se reactivó un incendio en el Parque Noel Kempff Mercado, área donde se intensifica el trabajo de los bomberos. 558 hombres se encuentran en las área de los in-

cidentes de acuerdo al reporte del Ministerio de Defensa. “Hay lugares que ha sido controlado el fuego, pero lastimosamente otra vez empiezan con las quemas y se reactiva el fuego”, informó Asín. Detalló que en Concepción persisten cuatro incendios: uno en la concesión forestal Cronelbold, otro en Oquiriquia y en las comundades Fátima y Ciranguillo. En Urubichá en el fuego mantiene en vilo a San Ramón y la zona agraria Wasurupa. San Ignacio continúa siendo

Persisten 16 incendios en el oriente del país.

el municipio con mayor cantidad de incendios forestales, los lugares inaccesibles donde se encuentra el fuego, dificulta la labor del Comité de Incidentes en Huanchaca, Campamento, Rosario, San Luisito. En Pailón persiste el incendio en la laguna Porvenir en la entrada al Parque Nacional Kaa Iya; en Cabezas el fuego se mantiene en las comunidades Moroco, los Quemados; en tanto que en Yapacani se reactivó el fuego la comunidad Choré- Corralito. La autoridad informó que este año con 310 incendios se superó la cantidad de emergencias que hubieron el 2019; sin embargo, ha habido una reducción del 66% de las hectáreas afectadas con respecto al similar periodo de 2019. La Gobernación cruceña utiliza el Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales, ‘Red SATIF’ para alertar a los municipios, Áreas Protegidas, ganaderos y agricultores sobre la ubicación de focos de quema y amenazas de incendios forestales, elaborando además mapas y soporte técnico para el análisis del climático.

Conoce las nuevas medidas de restricción en Cochabamba BOLIVIA DIGITAL

Desde el mes de noviembre, el departamento cochabambino tiene nuevas medidas para el post confinamiento, las cuales deberán ser cumplidas por la población. El alcalde interino de Cochabamba, Iván Tellería informó que entre las medidas se encuentran la circulación de vehículos y de personas de 05:00 a 23:00 hrs y el funcionamiento de las actividades comerciales hasta las 22:00, ambas medidas de lunes a sábado. Mira aquí cada una de las determinaciones: El transporte público y privado podrá circular de lunes a sábado de 05:00 a 23:00 y los domingos de 05:00 a 18:00. Los lugares de comercio y cen-

tros de abasto funcionarán los lunes a sábado de 05:00 a 22:00 y los domingos de 05:00 a 17:00. Los restaurantes y cafés funcionarán de lunes a domingo conforme a las medidas de bioseguridad de lunes a sábado entre las 05:00 a 22:00, los domingos de 05:00 a 17:00. Actividades deportivas de lunes a sábado de 09:00 a 22:00 horas, los domingos de 09:00 a 17:00. Los cines y teatros podrán abrir de lunes a sábado de 09:00 a 22:00 y los domingos de 09:00 a 17:00 Tellería también recordó que aún no se tiene autorización para los bares ni discotecas, por lo que se sancionará si se sorprenden a los ciudadanos infringiendo las restricciones.


14

SOCIEDAD

domingo 1de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Tarija reporta 60 nuevos contagios COVID-19 de 126 en todo el país

Halloween terminó con la cuarentena de niños que salieron al Prado paceño BOLIVIA DIGITAL

Desde hace ocho meses y debido a la pandemia del COVID-19, no se habían visto tantos niños juntos por el centro de la ciudad de La Paz. El sábado decenas de ellos se pasearon disfrazados celebrando la noche de Halloween. El punto central de la procesión de disfraces fue el Prado en la sede de Gobierno, niños, jóvenes y adultos disfrazados

caminaban a la espera de recibir algunos caramelos. María del Rosario Fernández, una mujer paceña opina que momentáneamente los contagios bajaron y además no están en un ambiente cerrado, que es donde más peligrosas son las aglomeraciones para los contagios. “Son niños, no pueden estar encerrados siempre”. En tanto que otros transeúntes cuestionaban ¿Qué

clase de padres son, un dulce vale más que la seguridad de tu niño o niña?. Otras personas consideraron que se trata de una “tradición importada” que en la práctica se presta para que los adultos puedan divertirse con sus pequeños. La fiesta de Halloween y su carácter comercial contrasta con la celebración de Todos los Santos.

OPS informa de 168.000 contagios y 3.500 muertes por COVID-19 en poblaciones indígenas BOLIVIA DIGITAL

Desde que comenzó la pandemia del coronavirus en América se han reportado más de 168.000 contagios en poblaciones indígenas en 12 países, con casi 3.500 muertes, afirmó Mary Lou Valdez, directora Adjunta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se deben acelerar los esfuerzos para garantizar una respuesta coordinada, y óptima al virus con organizaciones y líderes indígenas, recomendó Valdez en la primera reunión regional de alto nivel de la OPS. En algunas zonas de la cuenca amazónica, como Roraima y Amapa, en Brasil, y Cayena, en la Guayana Francesa, las poblaciones indígenas son diez veces más vulnerables a contraer la COVID-19 que otros grupos de las mismas zonas.

“La Región de las Américas se caracteriza por su rico patrimonio multicultural y multiétnico; no obstante, las poblaciones indígenas y afrodescendientes están a menudo sujetas a la discriminación y exclusión, lo que conduce a inequidades en materia de salud”, destacó Valdez. La OPS destaca que casi 55 millones de personas indígenas viven en América Latina y el Caribe, y más de 7,5 millones viven en América del Norte. Según el relator Especial de la OEA sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Cali Tzay, “la pandemia ha exacerbado el racismo y el estigma hacia las comunidades indígenas”, acusándolas de no respetar las medidas de salud pública y culparlas por las altas tasas de infección. Durante la reunión, algunos representantes de la OPS, los ministe-

rios de Salud y los grupos indígenas propusieron una serie de medidas para que se tengan en cuenta las necesidades particulares de las poblaciones indígenas en los planes de respuesta a la pandemia. Esto incluye tener lineamientos sobre cuarentena y distanciamiento físico que tengan en cuenta las tradiciones y costumbres culturales; hacer que la información y el material sobre comunicación de riesgos estén disponibles en las lenguas indígenas; tener un mayor reconocimiento de los determinantes sociales y ambientales de la salud; y recopilar datos desglosados para determinar las prioridades y dar seguimiento a las medidas. La segunda reunión de alto nivel sobre el impacto del COVID-19 reunirá a representantes de poblaciones afrodescendientes de la región, y se celebrará el 17 de noviembre.

BOLIVIA DIGITAL

De acuerdo con el reporte epidemiológico 229 del Ministerio de Salud, el departamento de Tarija encabeza la jornada del sábado con 67 nuevos contagios de un total de 126 en todo el territorio. Le sigue La Paz con 15 casos, Chuquisaca 15, Santa Cruz 14, Potosí 12 y Oruro con 9 casos positivos. Hasta la fecha 141.757 personas se enfermaron con el virus, 11.503 recuperaron su salud, entretanto 8.725 personas dejaron luto y dolor en sus familias.

Las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus: 43.994 casos, le sigue La Paz con 34.977, Tarija 16.219, Cochabamba 13.977, Potosí 9.105, Beni 7.289, Chuquisaca 7.809, Oruro 6.011 y Pando 2.376. El Ministerio de Salud también contabilizó 189.725 pruebas negativas y 2.536 casos sospechosos hasta el sábado. El reporte departamental de fallecidos en La Paz es de una persona al igual que Santa Cruz.


domingo 1 de noviembre de 2020

Internacional

15

ó Un total de 12.300 agentes de policía de

distintos cuerpos de seguridad velarán por el cumplimiento de la medida.

Suben a 26 los muertos por el terremoto en las costas de Turquía y Grecia BOLIVIA

Masacran en suroeste de Colombia a 3 familiares de líder social asesinado BOLIVIA

Tres personas, entre ellas una hermana de un líder social asesinado en abril pasado, fueron tiroteadas por desconocidos que irrumpieron en una finca de la localidad colombiana de Mercaderes, en el departamento del Cauca (suroeste), informaron este sábado fuentes oficiales. El alcalde de Mercaderes, Fernando Díaz Salamanca, dijo a Efe por teléfono que el triple homicidio ocurrió el viernes por la noche en el caserío El Vado, en el mismo sitio en el que el pasado 29 de abril fueron masacrados Álvaro Narváez Daza; su esposa, María Delia Daza Rodríguez; su hijo Cristian Narváez Daza, y una nieta llamada Jenny Katherine López Narváez, según el reporte de DW. «Anoche (viernes) nuevamente hombres armados irrumpieron en la vivienda y esta vez las víctimas fueron la hermana del líder asesinado, la hija de la mujer y su compañero sentimental», detalló el alcalde Díaz. El gobernante recordó que por la masacre de abril pasado las autoridades detuvieron a cinco personas. El personero de Mercaderes, Sergio Esteban Muñoz Fernández, dijo que la Policía, el Ejército, la Gobernación y la Alcaldía realizarán este mismo sábado un consejo de seguridad para «analizar la situación

de violencia y tomar las medidas necesarias».

ESPIRAL DE VIOLENCIA El Cauca es uno de los departamentos colombianos más golpeados por el conflicto armado y prácticamente no conoce los beneficios del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 por el Gobierno y la entonces guerrilla FARC, ahora convertida en partido político. Según el observatorio independiente de violencia Indepaz 278 personas han muerto en 70 masacres –o asesinatos de al menos tres personas en un mismo evento– en lo que va del año en Colombia. El país atraviesa una de las peores arremetidas de los grupos armados desde la firma de la paz con la guerrilla marxista FARC en 2016. Según el Gobierno, detrás de la mayoría de matanzas están las organizaciones financiadas por el narcotráfico que libran una feroz lucha por la producción y exportación de cocaína a través del Pacífico hacia Centroamérica y Estados Unidos, destino final de la droga. Guerrilleros del ELN, grupos armados de origen paramilitar, bandas de narcotraficantes y rebeldes que se apartaron de los acuerdos de paz firmados por las FARC se disputan las más de 17.000 hectáreas de hoja de coca sembradas en Cauca.

La cifra de víctimas del terremoto de 6,8 grados de magnitud, que el viernes sacudió las costas del mar Egeo, ha ascendido a veintiséis personas, veinticuatro de ellas en Turquía y dos en la isla griega de Samos, mientras continúan las labores de rescate de personas atrapadas bajo los escombros en la ciudad turca de Esmirna. Según datos del servicio de emergencias turco (AFAD), distribuidos en la mañana de este sábado, se han recuperado hasta el momento 24 cadáveres, todos ellos en Esmirna, salvo una mujer que falleció ayer viernes ahogada por el tsunami provocado por el sismo en una localidad costera de la provincia, según el reporte de DW. Además se ha atendido a 804 heridos, 743 de ellos en Esmirna, 54 en la provincia vecina de Aydin, situada al sur, y el resto en las provincias de Manisa y Balikesir, al norte y este. En ocho de los diecisiete

edificios derruidos en los que ayer hubo labores de rescate, el trabajo se ha completado, pero los expertos de AFAD siguen trabajando en otros nueve, según informa este servicio en su web. Desde el mediodía del vier-

nes, momento en el que se produjo el terremoto, se han registrado más de 400 réplicas, de las que 33 han superado los 4 grados de magnitud, según AFAD. La más fuerte alcanzó una magnitud de 5,0 y se registró al amanecer de este sábado.


16

INTERNACIONAL

domingo 1 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Murió Sean Connery, el legendario actor que dio vida a James Bond El legendario actor británico Sean Connery murió a los 90 años, según informó este sábado su familia. La vida del que fue considerado “el mejor James Bond de todos los tiempos” comenzó en un humilde barrio de Edimburgo. Thomas Sean Connery fue el hijo primogénito de Joseph, algunas veces obrero, otras camionero y siempre católico; y de Effie, una empleada de limpieza de religión protestante. A los 20 años, desempleado, pero con brazos fuertes, un amigo lo recomendó como tramoyista en el King’s ­T heatre. Entre bastidores descubrió que ese mundo era su mundo. Por eso, cuando dos años después le ofrecieron trabajar de extra en la obra Sixty Glorious Years dijo “sí”. Entonces abandonó el Tommy para convertirse en Sean Connery. Ya como Sean figuró como parte del coro en la comedia musical Al Sur del Pacífico. A los 27 le llegó su primera gran oportunidad. El director de la BBC, Alvin Rakof, buscaba el protagonista masculino de Requiem por un peso medio, cuando una actriz le sugirió contratarlo porque “a las mujeres les gustará”. Su nombre y su indiscutible porte comenzaron a ser conocidos. Trabajó en La frontera del amor de Terence Young y en Brumas de inquietud con Lana Turner. Mientras alternaba sus apariciones en cine

Murió a los 90 años

con interpretaciones en la televisión inglesa y obras de teatro, en las librerías causaban furor las novelas escritas por Ian Fleming y protagonizadas por un agente secreto inglés cuyo nombre era Bond… James Bond. El personaje de 007 era tan atractivo que a dos productores se les ocurrió llevarlo a la pantalla grande. Encontrar al actor indicado no era tarea fácil. Debía ser capaz de parecer sofisticado, vestir impecable, seducir a cuanta muchacha se le cruzara y matar villanos con la misma distinción que bebía un Dry Martini. Cubby Broccoli y Harry Saltzman, los productores pensaron en Cary Grant pero un millón de razones –en este caso de dólares- los hicieron abandonar la idea. Barajaron otros 200 nombres, entre los que estaban Richard Burton, James Mason y Peter Finch; y, sin estar convencidos, convocaron a Connery. El día que desde la ventana de su oficina, lo vieron llegar “caminando como una pantera”, el papel fue suyo sin necesidad de prueba de cámara. Eso sí, tuvieron que pasar varias semanas enseñándole a comportarse, andar, hablar e incluso a comer como un caballero inglés y no como un guerrero escocés. Connery inauguró la serie de James Bond con 007 contra el Dr. No en 1962 junto a Ursula Andress. Fleming, que en un principio no lo quería por su acento quedó tan maravillado que introdujo en la saga un

Foto: Infobae

INFOBAE

Connery en su papel de James Bond.

padre oriundo de Escocia como reconocimiento. El actor escocés se puso en la piel del espía británico en siete ocasiones hasta que lo sustituyó Roger Moore. Como el espía inglés, el actor mostró cómo ser magnético y seductor sin esfuerzo. Su personaje lo convirtió en un referente de la moda. Bond/Connery demostraron que un traje bien llevado puede ser un arma mortal… de seducción. Con Bond, la categoría de sex simbol de Connery alcanzó nivel estratosfera. Es esos seres bendecidos por la genética, que sin recurrir a cirugías ni adoptar un estilo juvenil, el tiempo no los empeora sino que los mejora. Fue de los hombres mejor vestidos del mundo y el rey de la masculinidad en los 60. Con más de sesenta títulos a sus espaldas, el escocés protagonizó siete sobre el agente secreto más famoso del cine: “Agente 007 contra el Dr. No” (1962), “Desde Rusia con amor”(1963), “James Bond contra Goldfinger” (1964), “Operación Trueno” (1965), “007: Sólo se vive dos veces” (1967), “Diamantes para la eternidad” (1971) y “Nunca digas nunca jamás” (1983). En este último filme, Connery volvió a ponerse en la piel del agente 007 tras un impase de una película en que George

Lazenby le tomó el relevo, y con ella batió un récord Guinness: ser el actor mejor pagado por un solo filme. El actor se embolsó lo que serían ahora unos 40 millones de dólares, una suma que donó enteramente a su fundación, Scottish International Educational Trust, que apoya la educación de niños con pocos recursos. Aunque Bond le trajo fama y éxito, también cierto encasillamiento. Esto lo llevó a detestar a su personaje, tanto que afirmó que si pudiera lo mataría. Obsesionado con darle un nuevo rumbo a su carrera trabajó en Robin y Marian con Audrey Hepburn, y, junto a Michael Caine, en El hombre que pudo reinar, adaptación de una novela corta de Kipling. Alfred Hitchcok lo convocó para filmar Marnie e incluso le permitió leer primero el guión, algo jamás visto. Tippi Hedren, su coprotagonista, preguntó cómo interpretaría su papel de mujer gélida ante semejante “bombonazo”. Él le contestó: “Se llama actuar, querida”. Su carrera continuó imparable hasta que en 1987 su papel en “Los intocables” le valió el Oscar al mejor actor de reparto al que se sumaron dos Baftas y tres Globos de Oro. También participó en títulos

como “Asesinato en el Orient Express” (1974), “El nombre de la rosa” (1986), “Indiana Jones y la última cruzada” (1989) y “Los vengadores” (1998). Extraordinariamente, en 2012, puso voz al protagonista del filme de animación “Sir Billi”. El intérprete siempre ha mostrado públicamente su apoyo social y financiero al Partido Nacionalista Escocés (SNP), defensor de la independencia de Escocia, y cuando fue nombrado caballero por la reina Isabel II en el año 2000, acudió ataviado con la tradicional falda escocesa. En el ámbito privado, se casó dos veces, primero con la actriz australiana Diane Cilento, con quien tuvo a su único hijo, Jason, y de la que se divorció en 1973, tras lo que contrajo matrimonio con la que sería su última pareja, la artista francesa Micheline Roquebrune. Jason Connery, actor como Sean, declaró a la prensa británica que su padre llevaba “mal un tiempo”, y que murió durante la noche acompañado por su familia en Nassau, en las Bahamas. “Es un día triste para todos los que conocían y querían a mi padre, y una triste pérdida para toda la gente que disfrutó del don maravilloso que tuvo como actor”, manifestó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.