Periódico Bolivia - Edición Digital 02-11-2020

Page 1

2

LUNES

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 120

EN UNA SEMANA

La justicia anuló cuatro órdenes de aprehensión contra exautoridades del MAS implicadas en los casos fraude y terrorismo Decisión

Las voces de desacuerdo aumentaron después que la jueza Claudia Castro determinara dejar sin efecto la orden de aprehensión contra el exministro Juan Ramón Quintana.

Críticas

Los opositores cuestionan que tras conocerse los resultados de las elecciones y con Luis Arce aún sin asumir la presidencia, la justicia benefició a implicados en el caso fraude. Y EN LA PAZ

Visitantes cumplieron las medidas de bioseguridad en cementerios paceños . ó

Achivo

Fiscalía resolvió 300 casos por conciliación

Las partes en conflicto llegaron a acuerdos que posibilitaron reparar el daño sin la necesidad de ir a un proceso.

Entre oraciones y ofrendas, la población recibió a las almas

Y PANDEMIA

Y Desde la llegada del COVID-19 a Bolivia, 111.848 pacientes positivos superaron el virus. El país reportó un total de 141.833 casos

APG

Alrededor del 79% de los contagiados se recuperaron

Brasil superó la barrera de los 1.600 muertos por coronavirus


2

OPINIÓN

lunes 2 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

¿Un MAS renovado? Verónica Ormachea .

L

uis Arce, candidato del MAS, ganó las elecciones por varios motivos. El principal fue porque la oposición se dividió y no armó un frente único. Tuto Quiroga, Añez, y Bayá, renunciaron a sus candidaturas para hacer un frente común de oposición al Movimiento al Socialismo. No así, el candidato de Creemos, el conservador cruceño Fernando Camacho, que por ambiciones personales e intereses regionales, no tuvo la grandeza de apoyar a Carlos Mesa que lideraba las encuestas de la oposición. El año pasado Mesa pasó a la segunda vuelta y hubiera ganado las elecciones, pero el fraude del MAS se lo impidió. Le tocaba la presidencia. El MAS ganó con el 55.1 % (algo inesperado), Mesa el 28.84 % y Camacho el 13.97%. Cuesta creer que la oposición o “Las Pititas”, el movimiento de la sociedad civil que hizo caer a Evo Morales el 2019, trajo de nuevo al MAS. ¿Tenía Camacho derecho a postularse? Si, pero no era el momento. No mostró un sentido patriótico de unidad nacional a pesar de que la oposición pedía el voto útil tras 14 años de dictadura masista. Tampoco pactó con la oposición. Y lo que es peor, ha polarizado a oriente de occidente. Camacho declaró que por primera vez Santa Cruz contará con una bancada. Es imperdonable que en el pasado no hubiesen tenido. Creemos ha obtenido 4 senadores y 16 diputados. Los cruceños tienen deseo de tomar el poder, que es legítimo. Santa Cruz es el departamento más boyante de Bolivia y tienen derecho a empoderarse ya que históricamente el poder político ha estado en La Paz. Lo más probable es que en las elecciones del 2025 el duelo sea entre el MAS y los cruceños y que estos

busquen una verdadera autonomía y el federalismo. El MAS ya no podrá gobernar con la holgura de antes, que tenía 2/3 en la asamblea. Mesa y Camacho fiscalizarán el abuso parlamentario del MAS. Otro motivo de la victoria del MAS fue que los candidatos se enfocaron principalmente en atacar al MAS en lugar de promocionar sus programas de gobierno. De igual manera, el gobierno conservador de Añez que “representaba” a la oposición, a Las Pititas, no hizo un gobierno de transición. Su postulación, la corrupción, el nepotismo, la inestabilidad política -ya que cambio más de 20 veces de autoridades-, la fuerte figura del Ministro Murillo que fue el poder tras el trono y que destituyó a los que le exigían cuentas, la pandemia, no agradó a los indecisos que eran cerca al 20% y optaron por el MAS. Según un lúcido análisis de Pablo Solón *“*El MAS no ganó por Evo sino a pesar de Evo”.Esto demuestra la fuerte estructura que tiene el partido, aunque está dividido. El líder es Choquehuanca, que tiene gran votación en el campo. Y, según Solón, Evo quería marginarlo. Claro está, para no perder su liderazgo. Por tanto hay masistas y evistas. Arce, que es un tecnócrata, declaró a la BBC «Si Evo Morales quiere ayudarnos, será muy bienvenido. Pero no significa que Morales estará en el gobierno. Será mi gobierno. Si quiere volver a Bolivia y ayudarnos, no hay ningún problema». También dijo que otros masistas ocuparán cargos en el Estado. Esto demostraría a un MAS más independiente y renovado. El nuevo presidente le concederá la amnistía a Morales y retornará a Bolivia, aunque debe enfrentar varios juicios que no prosperarán. Evo no dejó una buena imagen por los gastos innecesarios, denuncias de corrupción, fraude y pedofilia y porque siendo presidente era el líder de las 6 federaciones de cocaleros del Chapare. Arce deberá paliar la crisis económica y retornar a la democracia.

Cuesta creer que la oposición o “Las Pititas”, el movimiento de la sociedad civil que hizo caer a Evo Morales el 2019, trajo de nuevo al MAS.

APG

FOTO DEL DÍA

Población acudió masivamente a visitar a sus seres que ya partieron.

Elecciones libres y transparentes Lupe Cajías Periodista

L

uis Arce Catacora y David Choquehuanca son los candidatos electos para presidir Bolivia durante los próximos cinco años y gozan de legalidad y de legitimidad porque fueron respaldados por más de la mitad de los votantes en sufragio libre y transparente. Esta elección histórica- con una participación ciudadana que pocos países logran en la región- fue posible por la rebeldía de la población, sobre todo jóvenes y mujeres, en octubre y noviembre de 2019, frente a la cantidad de irregularidades de los comicios de ese año. Fue gracias al sacrificio de miles de bolivianos y de su revuelta absolutamente pacífica y voluntaria, que en 2020 el país acudió a las urnas en paz, serenidad y sin amenazas desde el estado. Ese será el mejor legado histórico de la generación “pititas”, aunque toda la narrativa del “Socialismo siglo 21” intentó enlodarla y negarla. Es el sello de los pensamientos autoritarios, como el estalinismo borrando de la historia rusa la figura de León Trotsky; o los militares colombianos asegurando que jamás existió la masacre de las bananeras en 1928; o el discurso de Luis García Meza aclarando que él tomó el poder porque Lidia Gueiler renunció. Por ello, los sucesivos ataques al actual Tribunal Supremo Electoral llegan desde dos extremos, los llamados “duros” del Movimiento al Socialismo (MAS) y los derrotados de Creemos, quienes imaginaron una victoria nacional que no se sustentaba en la realidad. Importantes funcionarios de gobierno y sus adláteres también se empeñaron en dañar lo que fue el mejor momento de la presidente Jeanine Añez y de la saliente Asamblea Legislativa Plurinacional: dar paso a un TSE técnico y mucho más institucional que los precedentes. El pueblo boliviano agradece y agradecerá la valentía de Salvador Romero Ballivián quien- como José María Bacovic en su momento- prefirió dejar la comodidad de un trabajo privado y tranquilo para aceptar el enorme desafío de reconstruir una entidad pública hecha pedazos. Los ambientes dejados por María Eugenia Choque y José Luis Exeni olían a podrido, como pasó con otros recintos públicos después de vendavales de corrupción y manejos al servicio de intereses mezquinos. Cuando las máximas autoridades ejecutivas son responsables de tanto estropicio, como es el caso del TSE del 2019, es imposible que funcionen bien otras dependencias, sean las administrativas, las comunicacionales o las de servicios. Romero junto con la vicepresidenta del TSE, Angélica Ruiz Vaca Diez y demás vocales prepararon elecciones que ahora son citadas como ejemplo para otros países. Todo ese esfuerzo en medio de la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra. ¿Fueron perfectos? Claro que no. ¿Fueron correctos y comprometidos? Seguramente que sí. Dejaron otras tareas, faltaron ajustes en las notarías, en los tribunales departamentales, pero cumplieron con la demanda de los miles de bolivianos que salieron a las calles y caminos en 2019 y como servidores públicos. Ahora les tocan dos tareas inmensas: seguir el proceso contra las responsables del quiebre del 20 de octubre pasado y sus consecuencias; y organizar el próximo año otras elecciones libres y transparentes para cambiar gobernadores y alcaldes. Esa será la prueba real para comprobar cuál es el grado de compromiso con el cambio y con una visión institucional y no partidaria del futuro presidente Luis Arce. El actual TSE debe continuar como piedra angular de la reconstrucción nacional.


lunes 2 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Tweet IVAN ARIAS DURÁN (negro) @ivanariasduran

Más de 40 personas afectadas por el covid 19,murieron por falta de oxígeno porque bloqueadores sin sentido de patria impidieron el paso de este vital elemento. Nuestro homenaje a las víctimas de la guerra del oxigeno en este día de los difuntos

BOLIVIA DATA

Lo que está pidiendo Santa Cruz y creo que todo el país (es) que haya una auditoría, yo creo que lo mejor es que el Órgano Electoral ordene una auditoría pronta y rápida con veedores internacionales”.

10%

YPFB incrementa este porcentaje los volúmenes de combustible el feriado de

Todos Santos

3

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Iván Arias Ministro de Obras Públicas

EDITORIAL

Asamblea productiva en su recta final

L

a bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está mostrando una productividad pocas veces vista antes, pero no en beneficio de todo el país, sino de un partido y a medida del presidente electo Luis Arce. Primero aprobó la supresión de al menos 11 artículos en los reglamentos de las cámaras de Diputados y Senadores para dejar sin efecto la aprobación de determinadas decisiones por dos tercios. Esto en vista de que no obtuvieron los dos tercios en las pasadas elecciones, necesarios para controlar la Asamblea, pero como aún gozan del poder, buscan usarlo hasta el último minuto de su mandato prorrogado. El 22 de enero era la fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de la Asamblea Legislativa, pero la anulación de los comicios generales del 20 de octubre por irregularidades a favor del MAS y la renuncia del ex presidente Evo Morales ocasionaron un conflicto sin precedentes en la historia boliviana. Por ello, se aprobó la Ley Excepcional de Prórroga de Mandato Constitucional de Autoridades Electas. Con la elección de nuevas autoridades legislativas y entrega de credenciales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado 27 de octubre, tocaba que los asambleístas simplemente den su informe y den paso a las nuevas autoridades. Pero recién pusieron manos a la obra y empezaron a aprobar normas y ajustar cuentas en la recta final de su mandato. Esperemos que las nuevas autoridades trabajen durante toda su gestión en beneficio del país y demuestren que están a la altura del desafío que plantea la situación en Bolivia.

EDITORIAL

Bloqueos frenan productividad

E

n la última semana se iniciaron los bloqueos de caminos, principalmente, en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, donde cuestionan los resultados de las elecciones generales del 18 de octubre, en la que salió victorioso el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce. Además, la movilización es contra la eliminación de los dos tercios en el reglamento de las cámaras de Diputados y Senadores por la mayoría del partido azul, despejando así todo obstáculo legal para aprobar leyes a gusto y gana del nuevo mandatario. Pese a que este sector de la población está en su derecho de manifestarse, pero evidentemente no existen argumentos válidos en el primer reclamo. En el segundo caso, obviamente amerita la protesta, pero estas manifestaciones no deberían estar al margen de la

DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

ley ni perjudicar el desarrollo del país y ni a otros ciudadanos. En el caso de Santa Cruz, donde la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) encabeza las manifestaciones cerrando calles, avenidas, rotondas y carreteras a las provincias, incurre directamente en la prohibición de locomoción de las personas y afecta a la economía departamental y nacional. Además, es una medida ilegal, porque esta determinación de parar Santa Cruz no fue decidida en una Asamblea de la Cruceñidad del Comité pro Santa Cruz, como establecen las normas de esta institución.

Por ejemplo, los ciudadanos deben viajar a la capital cruceña por trabajo u otras actividades desde los municipios vecinos como La Guardia, Montero, Warnes y Cotoca, deben pagar hasta el triple del costo del pasaje porque los t ra n spor t i st a s se ven obligados a realizar desvíos para llegar a sus destinos, a fin de sortear los bloqueos. Más aun en esta época de crisis económica a consecuencia de la pandemia, afecta considerablemente la economía de la población. La misma economía departamental y nacional está buscando reactivarse, pero medidas como

La misma economía departamental y nacional está buscando reactivarse, pero medidas como los bloqueos son graves errores, es como darse un tiro en el pie.

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

los bloqueos son graves errores, es como darse un tiro en el pie. Así no avanzaremos y tampoco muchos padres de familia podrán llevar alimento a sus hogares. ¡Basta de bloqueos! ¡Basta de truncar nuestro propio desarrollo! Suficiente tenemos con la pandemia y la crisis económica a consecuencia de ella como para tener otros problemas más. Lamentablemente, hasta en el exterior tienen la imagen de que Bolivia es un país conflictivo, donde los turistas se quedan en las carreteras por los bloqueos. Es lamentable que los extranjeros tengan ese concepto del país, pero somos nosotros mismos les damos razones para el concepto que se tiene de Bolivia. Es tiempo de mirar al futuro y caminar juntos, todos los bolivianos, sin distinciones de ningún tipo. Porque solo el trabajo constante nos permitirá aspirar a mejores días para nuestras familias.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

Política Gobierno deja un país estable luego de luchar contra la crisis social y la pandemia del COVID-19 ó “Se deja un país estable, no diré en bonanza

porque la economía mundial no acaba de reactivarse debido a la pandemia”

En el último año se desataron diferentes conflictos, como ser los sociales y el sanitario, los cuales fueron solucionados de la mejor forma por el Gobierno saliente de la Presidenta Jeanine Áñez. El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias Durán, calificó como difícil la gestión porque pacificó una convulsión social, combatió al COVID-19, atendió las demandas sociales acumuladas por lo que estaría dejando un país estable, aunque no en bonanza porque la economía mundial no se reactivó aún. “Al Gobierno nos ha tocado un año difícil. Al empezar, una convulsión social que había que pacificarla, luego vino la peste, la convulsión y las demandas acumuladas. No puedes cambiar 14 años, en un año, pero la gente exige y exige”, dijo Arias Durán. Desde las elecciones del 2019 donde se comprobó el fraude electoral, donde miles de personas salieron a defender su voto, hasta lograr la renuncia del ex-

Foto: Archivo

BOLIVIA DIGITAL

Personal médico atiende a una persona con COVID-19.

presidente Evo Morales, la llegada del COVID-19 el 10 de marzo, por lo que se tuvo que imponer una cuarentena rígida para evitar la expansión explosiva del virus, son algunas de las dificultades que paso el Gobierno de transición.

Así también implementó diferentes bonos para apoyar económicamente a la población. “Se deja un país estable, no diré en bonanza porque la economía mundial no acaba de reactivarse debido a la pandemia, un país con unas reservas como

nos ha dejado el anterior Gobierno. No hemos hecho uso abusivo de las reservas, con un endeudamiento externo como nos lo dejaron, y con una moneda estable sin devaluaciones”, dijo Arias. La autoridad explicó que se otorgó más de quinientos millo-

nes de bolivianos en bonos durante la pandemia con el objetivo de aliviar, de alguna manera, el estrés de las familias que se confinaron en sus casas. “Haber logrado no tener el nivel de muertos y contagios en comparación a la de nuestros países vecinos y con una infraestructura de salud deficiente, que hemos heredado después de 14 años de bonanza, ha sido realmente heroico”, dijo. El Ministro añadió que el Gobierno tuvo que pelear no solo contra la peste sino también contra la incredulidad de la gente que dudaba de la existencia del COVID-19 y que era invento de la gestión gubernamental. “Lo peor que nos pasó, fue que más de 40 personas en el país fallecieron por falta de oxígeno, debido a los bloqueos en las carreteras por seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS).0 Al ser consultado sobre su gestión, señaló que fue un año de mucho aprendizaje y espera haber estado a la altura de los desafíos que planteó la Presidenta Jeanine Añez.

Presidenta Áñez y ministros afinan informes para la transición y entrega de despachos a las nuevas autoridades KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, señaló que tanto la Jefa de Estado como las autoridades de cada institución están afinando los informes y ultiman detalles para la entrega de los despachos a las nuevos ministros, los cuales serán posesionados luego de la investidura del nuevo mandatario Luis Arce el 8 de noviembre. «Ya estamos casi listos para entregar. En los ministerios estamos foliando los documentos, archivando, en algunos casos empastando, estamos haciendo ayudas memorias para no entregar un montón de in-

formación sino información ordenada», aclaró la autoridad. La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, está preparando un informe de gestión y está previsto que en la reunión de gabinete, programada para el jueves 5 de noviembre, dé a conocer algunos detalles a sus ministros. «El jueves tenemos una reunión de gabinete y ahí seguramente no dará a conocer algunos elementos y nosotros aportaremos con otros ideas. En todo caso, nos ha pedido que mandemos algunos apuntes que creemos nosotros debería incluir en su rendición de cuen-

tas para que queden marcadas en la historia», complementó. Arias afirmó que está trabajando en la transición de su ministerio y esperará al siguiente ministro o ministra desde el día lunes 9 de noviembre para la entrega de las llaves y la documentación.

TRANSMISIÓN DE MANDO Sobre el acto de transmisión de mando —programada para el 8 de noviembre—, señaló que la comisión liderada por la canciller Karen Longaric coordina la lista de los invitados, las medidas de seguridad y de bioseguridad.

«Tenemos que mantener el Parlamento y la sala donde se va a realizar el evento con las medidas de bioseguridad respectivas», dijo. Enfatizó que los invitados del exterior deberán portar la prueba PCR como medida de bioseguridad contra el coronavirus y como ejemplo para evitar los contagios. «Espero que (la transmisión) se haga en el marco de la democracia, la paz y la tranquilidad para que el próximo gobierno entre por la puerta ancha como corresponde y nosotros saldremos por la puerta ancha porque somos un gobierno constitucio-

nal porque respondió a una sucesión», afirmó. Sobre la asistencia de la presidenta Jeanine Áñez, el ministro apuntó que deberá ser la presidenta quien entregue la banda y el informe de gestión a las próximas autoridades.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

POLÍTICA

5

BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias, descartó la posibilidad de postularse a la Alcaldía o Gobernación en las elecciones subnacionales de marzo de 2021. “No voy a postular. Y hago referencia a un dicho tarijeño ‘mueran las ideologías, vivan las consultorías’”, aseguró esta domingo en el programa Primero la Verdad de Bolivia TV. Dijo que después de su gestión que concluirá esta semana, tiene planeado volver a su actividad de consultor, de asesor de candidatos y de docente universitario. “Habrá varios candidatos a los que habrá que asesorar y estoy listo para eso”, concluyó.

Una vez que el presidente electo, Luis Arce, sea posesionado, se debe convocar a comicios hasta el 10 de noviembre y correrá un plazo de 120 días para su celebración, es decir, la votación se desarrollará en marzo de 2021. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, recordó en días pasados que tras la posesión del nuevo presidente, la ley dispone que se debe convocar a las subnacionales en un plazo de 48 horas. A la fecha, el diputado Amilcar Barral anunció que postulará a la alcaldía de la ciudad de La Paz. En tanto, el viceministro Rafael Quispe busca la silla a la Gobernación del departamento paceño.

Foto: MOPSV

Ministro Arias descarta ser candidato en las elecciones subnacionales

Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias durante su visita al cementerio General hoy.


6

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

Sociedad

ó alrededor del 79% de las personas que se

contagiaron se recuperaron de la enfermedad, es decir 111.848 personas superaron el virus.

Periódico Bolivia

Alrededor del 79% de los contagiados con COVID-19 se recuperaron

Transporte municipal de La Paz prestará servicios.

El PumaKatari y ChikiTiti brindarán su servicio con normalidad este lunes de Todos Santos ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Desde la llegada del coronavirus a Bolivia, alrededor del 79% de las personas que se contagiaron se recuperaron de la enfermedad, es decir 111.848 personas superaron el virus. Con los 76 nuevos casos reportados la jornada del domingo, se hizo un acumulado de 141.833 personas que contrajeron el COVID-19. En el país los primeros casos de coronavirus se reportaron el 10 de marzo en las ciudades de Santa Cruz y Oruro.

De acuerdo con el reporte epidemiológico el departamento de Santa Cruz registró 24 casos, La Paz 18, Chuquisaca 14, Tarija 13 y Oruro 7, mientras que los demás departamentos no reportaron ninguna persona contagiada. Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz como la región con más casos, es decir con 44.018 personas que se contagiaron, le sigue La Paz con 34.995, Tarija 16.232, Cochabamba 13.977, Potosí 9.105, Beni 7.289, Chuquisaca 7.823,

Oruro 6.018 y Pando 2.376. Así también del total de las personas que contrajeron el virus un 15% aún está activo, es decir 21.254, de igual manera en este tiempo se descartaron 190.110 pruebas y por el momento hay 2.509 casos sospechosos. De acuerdo a los datos oficiales se detalló que los 6 fallecidos en las últimas horas por coronavirus eran 4 residentes de Santa Cruz, 1 de Beni y 1 de La Paz, haciendo un total de 8.731 decesos.

Este lunes cientos de personas se dirigirán a los cementerios a despedir las almas de sus familiares, así también otros se irán de paseo como un día recreativo, por lo cual los buses PumaKatari y ChikiTiti no suspenderán sus servicios. El Servicio de Transporte Municipal (SETRAM) de La Paz brindará sus servicios con normalidad en sus siete rutas establecidas. Los buses recorrerán las vías de la urbe desde las 06.00 hasta las 19.30. En la ruta Chasquipampa el primer y último bus sale a las 06.00 y 18.36 de la calle 46 de Chasquipampa; a las 06.41 y 19.22 de la plaza Camacho; en Inca Llojeta, de la parada calle Túpac Katari a las 06.30 y 18.31, avenida Simón Bolívar 07.06 y 19.08; de la Caja Ferroviaria el primer y último vehículo edil parten de 7 Lagunas a las 06.30 y 18.57 y de la Alonso de Mendoza de 07.02 y 19.33. De la ruta Integradora, sale de la parada calle Bueno el primer y último coche municipal

a las 06.00 y 18.59, plaza Alonso de Mendoza a las 06.00 y 19.07; Irpavi II, calle 2 de Irpavi 06.00 y 18.08, avenida Simón Bolívar 06.53 y 19.09; Villa Salomé, parada Cosmos 85 a las 06.30 y 18.40, avenida Simón Bolívar a las 07.09 y 19.22; y de la ruta Achumani el primer y último bus parte de la calle México a las 06.00 y 17.55 y de la parada Campo Verde a las 06.30 y 19.05. “Les recordamos los horarios de nuestro servicio durante el fin de semana. Revisa los itinerarios para planificar tu viaje”, señala parte de un comunicado de La Paz BUS. Para seguir el recorrido de los vehículos municipales en tiempo real, los usuarios pueden descargar la aplicación ‘App La Paz BUS’ o llamar a la línea gratuita 800 13 4444. Por otra parte, La Florida, Cota Cota, Achumani, Valle del Sol primera y segunda fase, Jardín Botánico, Laikacota y Pura Pura son los parques municipales que abrirán este lunes y recibirán a los visitantes de 09.00 a 18.00.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

SOCIEDAD

7

Cementerios en Bolivia reciben visitantes bajo normas de control de bioseguridad ABI

Tiempos, que la determinación fue comunicada con anticipación y recordó que se consensuó la apertura del camposanto el 1 y 2 de noviembre de 8:00 a 16:00. “Nosotros no estamos aplicando restricciones con cédula de identidad, pero no vamos a dejar entrar a adultos mayores y niños menores de 12 años. Tampoco se puede ingresar con alimentos”, explicó.

Este año, a diferencia de anteriores gestiones, los cementerios de Bolivia durante la festividad de Todos Santos están sujetos a normas de control de bioseguridad para recibir a las personas que visitan los restos de sus seres queridos enterrados y aplican las restricciones por la época de pandemia para evitar el rebrote de la COVID-19.

LA PAZ

Foto: GAMLP

SANTA CRUZ

Control en el ingreso del Cementerio General de La Paz.

Venta de flores y ornamentos en el Cementerio de Cochabamba

debe evitar por el COVID-19. En establecimientos privados como el Cementerio “Jardín”, la cantidad de visitantes es menor y también aplicó los mismos controles marcados por el Gobierno Municipal.

los guías ni los grupos musicales que tradicionalmente rendían homenaje a la memoria de los fallecidos cuyos restos descansan en el camposanto. Otro sector que resultó afectado por la crisis sanitaria es el de las vendedoras de masitas, debido a que muchas familias decidieron preparar en sus domicilios lo que necesitan para armar mesas o directamente desistieron de seguir la tradición por falta de recursos económicos.

COCHABAMBA El Cementerio General de Cochabamba que estuvo cerrado por ocho meses debido a la cuarentena y por la festividad de Todos Santos desde la semana pasada, incrementó la afluencia de personas que visitan las tumbas, pero no en la cantidad habitual de anteriores gestiones, según reportó el diario local Los Tiempos en su versión digital. Uno de los sectores más afectados es el de las comercializadoras de flores, que pese a tener nutrida oferta, no encuentra compradores para cubrir las expectativas de ganancia que son propias de esta temporada. Vendedoras de flores y ornamentos para las tumbas aseguraron que el camposanto luce desolado y se atribuye a que la población teme contagiarse del virus en la aglomeración y también por los controles que se hacen en el ingreso de acuerdo a la terminación de la cédula de identidad. Las personas asistentes se limitan a limpiar y colocar flores a las tumbas. Ya no existen los encargados de oraciones y rezos a cambio de alimentos. Tampoco

PROTESTAS EN QUILLACOLLO El sábado, un grupo de personas, en cercanías al Cementerio General de Quillacollo bloqueó por algunos minutos al conocer que la administración no atendería. La administradora del cementerio, Carmen Huacani dijo a Los

En Santa Cruz de la Sierra, los cementerios municipales abren sus puertas de 7:00 hasta las 23:00 por la festividad de Todos Santos. Sin embargo, para evitar los contagios de COVID-19, la Alcaldía cruceña anunció que desplazará 144 médicos, que estarán en el ingreso de cada uno de los camposantos. Ellos serán los encargados de controlar la temperatura y que las personas cumplan con el uso de barbijo y el distanciamiento social. Ayer fue el último día para hacer limpieza y arreglos a los nichos y se notó afluencia considerable de visitantes, según publicó el diario El Deber en su edición digital. Está prohibido ingresar alcohol y músicos a los camposantos, tampoco se permite alimentos, porque se recomienda que la visita sea lo más breve posible. El jefe de Fiscalización y Expendio de bebidas alcohólicas, Sasha Antelo, remarcó que la restricción en el consumo de bebidas alcohólicas rige también alrededor de los 200 metros de los panteones. «Los que se encuentren infringiendo la norma serán retirados con el apoyo del personal de la Policía y las bebidas alcohólicas serán destruidas», advirtió.

Foto: El Deber digital

no se permitirá el ingreso de grupos musicales, resiris y mascotas; no habrá misas y tampoco se admitirán a niños. Para el ingreso de los visitantes se habilitó las puertas 1 y 2; mientras que la salida debe realizarse por la 7, 8 y 9. Además, las puertas 4, 5, 6 y 9 serán de entrada y salida, según la planificación. Al respecto, el director de Empresas Entidades Públicas y Servicios Municipales, Martín Fabbri, pidió a la población celebrar el 2 de noviembre en casa ya que la asistencia de ese día en el camposanto paceño se proyecta a más de 90.000 y eso provoca aglomeración, situación que se

Foto: Los Tiempos digital

Desde el sábado, la Alcaldía de La Paz dispuso de al menos 500 funcionarios de la Intendencia y Guardia Municipal para efectuar los controles en el Cementerio General, tanto en fin de semana como el lunes de Todos Santos. El ingreso es camposanto será desde las 07:30 hasta las 16.30 y el desalojo será hasta las 17:30. “Se controlará que se evite el ingreso de bebidas alcohólicas, cualquier producto alimenticio. Tenemos que ser responsables del tiempo que vamos a utilizar dentro de este camposanto (…). Evitemos tratar de ingresar por una o por otra puerta. Vamos a tener el apoyo de toda la Guardia Municipal y la Policía boliviana”, afirmó la intendenta municipal, Velma Vargas en conferencia de prensa. Son nueve restricciones que regirán entre el sábado y lunes en el camposanto. Se prohíbe llevar comida ni repartir pan y otros alimentos; no estará permitido el consumo de bebidas alcohólicas ni instalar sombrillas, mesas y sillas; será restringido el ingreso a los jardines, áreas verdes y mausoleos patrimoniales;

Arreglo de tumba en un mausoleo en Santa Cruz.


8

SOCIEDAD

BOLIVIA DIGITAL

El Jefe Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, en entrevista con el programa “Primero la Verdad” del canal estatal, afirmó que el índice de incremento de casos positivos por COVID-19 en Tarija, podría ser un efecto del alto número de infectados que se registra en vecino país de Argentina. «Argentina está en una escalada realmente grande y esto influye en el departamento fronterizo de Tarija, que ocupa el tercer lugar, Bermejo, Yacuiba y muchas localidades vecinas a la Argentina están teniendo un incremento de casos porque no se puede controlar los pasos fronterizos ilegales de los bagalleros y eso va aumentando la morbilidad”, aseguró. En la víspera, de los 126 nuevos casos registrados, 60 pertenecen a Tarija. En Argentina, según reportes oficiales, en el último día se detectaron 9.745 casos y 211 muertes. Sin embargo, destacó que la capital andaluz tiene registro de recuperación alto y la letalidad es menor.

SEGUNDA OLA DE CONTAGIOS Prieto remarcó que en Europa llegó una segunda ola de contagios y es más fuerte que la primera, por cuanto no descarta que en Latinoamérica ocurra el mismo fenómeno en las siguientes semanas. “En el Ministerio de Salud de Bolivia hacemos un análisis de lo que está ocurriendo en el mundo de manera constante y sostenida”, agregó. Informó que existe un sistema de comunicación mundial y se observa a cada minuto lo que está ocurriendo en Europa que está teniendo una mayor velocidad de trasmisión y ma-

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

yor número de casos graves. “Es porque han descuidado las medidas de bioseguridad”, advirtió “En Brasil hubo gran escalada de casos, pero lo más preocupante en Latinoamérica es la situación de Argentina porque la curva de contagios sigue ascendiendo. Chile tuvo una gran escalada y luego un descenso, mantiene una escalonada media. Perú está en situación a Chile. En consecuencia, todos nuestros países vecinos están con la actividad de trasmisión del coronavirus”, lamentó. Paraguay es el único Estado que está por debajo de Bolivia. Nuestro país tiene un curso de epidemia lenta inicialmente, luego se hizo más alto por las movilizaciones sociales. “En junio, julio y agosto hemos tenido una pandemia de trasmisión comunitaria muy severa. Los picos se debieron a la falta de reactivos, pero la tendencia después de agosto fue mantenerse en tiempo importante”, señaló. Empero, en los últimos semanas de la desescalada los casos están incrementando. “Causas elocuentes son las movilizaciones sociales y por las reacciones que hay a los resultados de las elecciones nos están llevando a un extremo peligroso”, analizó. Puntualizó que “lo claro es que Bolivia tiene un registro bajo en relación a otros países”.

HALLOWEEN Virgilio Prieto afirmó también que en La Paz, la noche de Halloween hubo mucha afluencia de gente (niños y sus padres) en la zona Sur, y probablemente esta noche se repetirá la situación, por cuanto recomendó necesario que se mantengan las medidas del uso de barbijo y cuidar el distanciamiento físico

Prieto afirma que escalada de casos COVID-19 en Argentina influye en Tarija

Director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, en entrevista con el canal estatal. entre personas. “Se encarga el uso absoluto del barbijo, que no se lo quiten, el distanciamiento, es difícil, pero es necesario que en una fiesta como esta se respeten los protocolos de bioseguridad para evitar el rebrote del virus”, dijo. Lamentó que haya gente que no sigue las medidas de seguridad, pero cada boliviano tendrá la obligación de decirle a otro “protégete y protégenos”. “La preocupación también está en gente que utiliza el barbijo solo cubriendo la boca, con la nariz libre y este virus es respiratorio por vía rinofaringe”, apuntó.

BALANCE DEL MINISTRO ARIAS El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias durante el balance que hizo de la gestión del gobierno de Jeanine Áñez se refirió al trabajo que se realizó en contra de la COVID-19. “La labor que realizamos para combatir la pandemia fue excelente y eso la historia lo va a marcar. Países con mucha más musculatura y estructura montada, tiene cantidad de casos impresionante. (…). Nosotros hemos tenido situaciones difíciles, pero no ese rebasamiento, ingobernabilidad e inmanejabilidad”, puntualizó.

Agradeció al pueblo de Bolivia que colaboró en determinación de ser uno de los primeros países en aplicar cuarentenas a tiempo. “Eso nos permitió que la peste no explotara, después de la experiencia en Oruro y al saber la magnitud del problema, determinamos que ese era el camino y no nos equivocamos”, aseguró. También criticó a las personas que “creían que la enfermedad no existía y que era un invento de la Presidenta y del Imperio”. “Tuvimos que pelear contra la estupidez; lo triste es que por el fanatismo político vino la Guerra del Oxígeno, a causa de la cual muchos enfermos no pudieron salvar la vida. 40 personas murieron por falta de oxigeno (…)”, recordó. De los decesos afirmó que fue “lo más duro que le tocó como ministro y parte del Gobierno que acaba su gestión esta semana”. Ponderó los avances que se logró en Salud, a pesar de los conflictos y bloqueos de gente que provocó la muerte de 40 personas y que ahora goza de impunidad”. “La Justicia no ha hecho nada por arrestar y que rindan cuentas esas personas”, aseguró.

Iglesia Católica instó a celebrar Todos Santos en un clima de paz y honestidad BOLIVIA DIGITAL

Monseñor Sergio Gualberti ponderó la acción de respeto y homenaje a los Santos Difuntos.

El Monseñor y arzobispo de Santa Cruz, Sergio Gualberti, en la homilía de domingo de la eucaristía celebrada en la Catedral “San Lorenzo”, instó a la comunidad católica boliviana a celebrar la fiesta religiosa de Todos Santos en un clima de paz y honestidad. “Dichosos los mansos, los que vencen al mal con el bien, a la violencia con la no violencia, a la injusticia con la honestidad y que actúan como corderos en medio de lobos. A ellos y no a los violentos, los intrigan-

tes y prepotentes, será reservada la tierra como don mismo y herencia. No esta tierra donde todos estamos de paso; si no Dios mismo, la tierra que ningún avasallador podrá quitarnos”, exhortó en referencia a la lectura del libro sagrado de Mateo 5 (1:12), en el que se hace mención a las bienaventuranzas que señala Jesús para seguir un camino de santidad desde la tierra. Ponderó la vocación del pueblo boliviano al efectuar acciones de respeto en memoria de

los difuntos durante las fechas reservadas para recordarlos en la tierra como santos que ya se encuentran junto al Señor. “Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia de Dios. Hambre de ser justos como el Padre, de poner la justicia en las situaciones concretas y de defender los derechos violados e ignorados, en especial de los pobres, de los indefensos y de los excluidos, para que la sociedad sea un espacio de hermandad, dignidad y equidad”, señaló.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

SOCIEDAD

9

Campaña de vacunación canina continúa en Cochabamba con apoyo de las Organizaciones Territoriales de Base BOLIVIA DIGITAL

La campaña nacional de vacunación contra la rabia canina se hace efectiva en el departamento de Cochabamba a través de la participación de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), el cual tiene el objetivo de detener la expansión de ese virus, debido a que si es transmitido a una persona puede llegar a ser mortal. “La coordinación que tiene que tener la OTB junto con el

personal de salud es importante. Lo que estamos haciendo es instalar el punto de vacunación en plazuelas o lugares donde la gente pueda acudir, pero con las medidas de bioseguridad correspondientes”, dijo la responsable departamental del Programa Rabia, Ingrid Álvarez. Actualmente hay 30 casos de rabia canina en el departamento, de esos, 10 se dieron en Cercado. Este dato, uno de los más altos

del país, es mayor al del año pasado, según datos del Servicio Departamental de Salud. A diferencia de gestiones pasadas el Ministerio de Salud y los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), emplean nuevas estrategias de vacunación para evitar contagios y aglomeraciones por la pandemia dependiendo la situación epidemiológica de cada sector. Este año se distribuyeron va-

cunas a todos los centros de salud para brindar una atención continua a la población y se prevé concluir con la campaña la segunda semana de diciembre. Piden a la población asistir a los centros de salud próximos a su domicilio y no esperar a última hora. “Por la pandemia, no es una campaña habitual como las solíamos realizar, de solamente conglomerar un número de gente para vacunar en un solo día, aho-

ra la campaña se realizará hasta mediados del mes de diciembre”, acotó Álvarez. Para Cochabamba se han destinado 500 mil dosis de tres millones que se tienen para todo el país. El cuidado de las mascotas es responsabilidad de todos los dueños -agregó-, en especial aquellos que tienen menos de un año ya que deben ser vacunados a los tres meses, al sexto mes y al año de vida.


10

www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

Seguridad

tensa en inmediaciones de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP)

ó EN LA PRESENTE GESTIÓN

REDACCIÓN CENTRAL

Fiscalía paceña resolvió 300 casos mediante conciliación Las partes en conflicto llegaron a acuerdos que posibilitaron reparar el daño sin la necesidad de ir a un proceso penal que por lo general es moroso y demanda mucho gasto de dinero.

Fiscalía General del Estado

Desde la implementación de las Unidades de Conciliación, en enero de este año, la Fiscalía de La Paz logró resolver 300 procesos mediante este mecanismo de solución pacífica de conflictos que se aplicó en casos legalmente permitidos como en delitos patrimoniales y culposos. Según Rina Padilla, jefa de la Unidad de Conciliación de la Fiscalía paceña, los delitos más conciliados desde la creación de esta Unidad son los referidos a lesiones graves y leves, hurto, robo, estafa, estelionato, usura agravada; entre otros. “El trámite termina con un acta de acuerdo de conciliación entre las partes que, posteriormente, es homologado por un juez de control jurisdiccional, previo seguimiento del fiscal respecto al cumplimiento del acuerdo”, explicó. En el caso de las lesiones y hurto, la mayoría de las veces son cometidas por delincuentes o bebedores consuetudinarios quienes son detenidos, pero no tienen manera de reparar el daño. “Pueden ir a la cárcel de manera preventiva, pero será solo el trámite porque saldrán pronto debido al sistema de justicia y volverán a delinquir, mientras tanto, la víctima podría gastar mucho dinero y tiempo en un proceso que no concluirá como quiere, entonces lo mejor es la conciliación con la reparación del daño”, detalló al periódico Bolivia el abogado Manuel Aparicio. Respecto a la estafa o la usura, el jurista añadió que son otro tipo de delitos que necesariamente tienen que ir a conciliación, sobre todo porque lo que se quiere es reparar el daño ocasionado. “Incluso en el robo de vehículos se aplica la conciliación una vez que se ha detenido al ladrón. Si es que vendió el carro debe can-

ó La noche del viernes se vivió una jornada

Los fiscales priman el diàlogo para llegar a acuerdos.

celar su valor y otros daños porque su estadía en la cárcel no será por mucho tiempo y la víctima se quedará con las manos vacías”, refirió. Padilla ponderó los beneficios de esta salida alternativa a partir de los lineamientos de la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal que ha impulsado la creación de estas nuevas unidades. La conciliación es una salida alternativa al juicio oral, que permite la conclusión del proceso penal una vez que las partes llegan a un acuerdo conciliatorio libremente consensuado, logrando la reparación integral

del daño a la víctima y la reducción de la carga procesal en los despachos fiscales y judiciales. De esta manera se consigue una salida rápida y menos costosa de un conflicto penal. Mediante estas unidades el Ministerio Público promueve la conciliación desde el primer momento del proceso hasta antes de emitir el requerimiento conclusivo, lo que permite la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales.

FISCALES ESPECIALIZADOS Antes de la implementación

de las unidades, a los 20 fiscales a cargo se les ha dotado de las herramientas técnico y prácticas que les permite efectivizar la conciliación en materia penal. Los profesionales deben privilegiar otras formas de solución de conflictos sin tener que recurrir a la vía penal. La Ley 1173 plantea excepciones a la conciliación en hechos que tengan por resultado la muerte, interés público gravemente comprometido, vulneración de derechos constitucionales, reincidentes o delincuentes habituales y afectación al patrimonio del Estado.

SOLUCIÓN EN POCO TIEMPO El expresidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Oruro, Asencio Mendoza, destacó este mecanismo jurídico puesto que las partes o litigantes tienen en sus manos la posibilidad de solucionar las diferencias existentes en un tiempo corto, e incluso en una sola audiencia. “Son las partes las protagonistas en razón a que ellas son quienes encuentran y postulan las alternativas de solución en respuesta a sus necesidades”, afirmó.

Opinión

Restricción normativa no permite plena aplicación

Este mecanismo es viable en los accidentes de tránsito.

El director de la Fiscalía Especializada en Delitos Patrimoniales y Solución Temprana, Cristhian Miranda, agregó que se permite conciliar en caso de delitos patrimoniales y culposos, considerados el 30 por ciento de la carga procesal que maneja el Ministerio Público. Los delitos patrimoniales se refieren a los que afectan al patrimonio como el hurto, robo, estafa, estelionato, mientras que delitos culposos tienen re-

lación con accidentes de tránsito con lesiones leves en las personas, caso que permiten llegar a un acuerdo entre partes, con la reparación integral del daño y con la conciliación concluir el proceso penal. “Existe una restricción normativa que señala que no se puede conciliar en caso de delitos de corrupción, violencia contra niños, niñas, adolescentes y mujeres, narcotráfico o que afecten intereses del Esta-

do. En los delitos inmersos en la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, existe la prohibición de conciliar, a excepción del artículo 46 que señala que de manera especial existe la posibilidad cuando la víctima solicita la conciliación y cuando es por única vez”, manifestó. Datos del Ministerio Público señalan que en 2019 hubo 32 mil casos en delitos patrimoniales y 50 mil en delitos culposos.


www.periodicobolivia.com.bo

lunes 2 de noviembre de 2020

SEGURIDAD

11

En una semana, la justicia anuló cuatro órdenes de aprehensión contra exautoridades del MAS implicadas en los casos fraude y terrorismo KAREM MENDOZA G. / PERIÓDICO BOLIVIA

Los políticos opositores al Movimiento Al Socialismo (MAS) y algunas autoridades salientes del actual Gobierno denunciaron una presunta «sumisión» y «manipulación» de la justicia boliviana, luego que se dejara sin efecto las órdenes de aprehensión de los exministros Juan Ramón Quintana y Héctor Arce Zaconeta, además del expresidente Evo Morales y el dirigente Faustino Yucra. Los opositores cuestionaron que a dos semanas de la proclamación de los resultados de las elecciones generales 2020 y con Luis Arce aún sin asumir la presidencia, en tiempo récord, la justicia haya tomado la decisión de dejar sin efecto las órdenes de aprehensión de los implicados en el presunto fraude electoral y otros acusados por el caso terrorismo. Las voces de desacuerdo se intensificaron después que la juez Claudia Castro determinó dejar sin efecto la orden de aprehensión contra el exministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien fuera acusado por financiamiento al terrorismo e instigación pública a delinquir. “Bolivia tiene la peor justicia del mundo. No dan vergüenza, da pena que no solo

no respeten la ley sino que no tengan dignidad y por cuidar su pegas sin que haya asumido el nuevo gobierno muestren esa sumisión asquerosa. Se hará justicia, contra estos delincuentes!! Que les parece”, refutó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santa María, a través de su cuenta de Facebook. Tras conocer la noticia, el líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que, “al parecer, todo vuelve a ser como antes”. “Arce aún no asume el cargo de presidente y ya se puede apreciar la descarada manipulación de la justicia que realiza el MAS. Al parecer todo vuelve a ser como antes, la justicia será para proteger a los suyos y castigar a los opositores”, escribió en su cuenta oficial de Twitter.

CUATRO ANULACIONES El 25 de octubre, el juez Primero de Instrucción en lo Penal de La Paz, Román Castro Quisbert, dejó sin efecto la orden de aprehensión contra el exministro Arce Zaconeta, asilado en la residencia de la embajada de México y acusado por el presunto fraude electoral en los comicios nacionales de octubre de

2019, debido a la posible manipulación dolosa de la votación. Al día siguiente, el 26 de octubre, la justicia anuló la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales dentro del caso terrorismo, por coordinar el cerco a las ciudades para dejarlas sin alimento durante el conflicto poselectoral de 2019. Este sábado 31 de octubre,

Juzgado de La Paz deja sin efecto orden de aprehensión contra Juan Ramón Quintana BOLIVIA DIGITAL

El juzgado Tercero Anticorrupción y de Materia Contra la Violencia a la Mujer de La Paz dejó sin efecto la orden de aprehensión contra el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, en las primeras horas del domingo, según reporte de Cadena A. La jueza Claudia Castro determinó la acción de libertad que presentó la defensa del exministro Quintana quien fuera acusado por financiamiento al terrorismo e instigación pública a delinquir. A fines de septiembre, a de-

nuncia del Ministerio de Gobierno, la Fiscalía presentó la acusación formal en contra del exministro Juan Ramón Quintana, Gustavo Torrico, asambleísta departamental de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS); Edith Ch. A., trabajadora del exministro Juan Ramón Quintana, y María J.P.A, exvicepresidenta regional de la petrolera venezolana PDVSA. Juan Ramón Quintana, y otras exautoridades del MAS permanecen refugiadas en la residencia diplomática de la Embajada de México desde noviembre de 2019.

se dio a conocer de manera sorpresiva las audiencias de acción de libertad del dirigente Yucra y el exministro Quintana, las cuales concluyeron pasada la media noche y determinaron dejar sin efecto las órdenes de aprehensión.

CUESTIONAMIENTOS El excadidato a la presidencia

por Libre 21 y exmandatario, Jorge Quiroga, acusó a Morales de imponerse frente al presidente electo para tomar decisiones sobre la justicia, el Legislativo y las designaciones en el Ejecutivo. “Evo y sus acólitos mandan y se imponen a @LuchoXBolivia y @LaramaDavid. Eliminan 2/3 del Congreso, imponen directiva parlamentaria, liberan sus secuaces y se aprestan a controlar gabinete. Voto fue ‘útil’ para el depravado, para «Capitán América», la impunidad y la corrupción”, escribió Quiroga en Twitter. El ejecutivo departamental de Demócratas en Santa Cruz, Vladimir Peña, rechazó categóricamente la decisión de la juez Castro sobre la orden del exministro Quintana y afirmó que el masismo no cambióya que continúan «utilizando la justicia a su antojo». “Fallo que anula orden de aprehensión contra Juan Ramón Quintana es la señal más clara que el MASismo no ha cambiado. Siguen utilizando la justicia a su antojo, para dar impunidad a corruptos y violadores de DDHH. Quintana tiene que responder por graves acusaciones”, dijo en Twitter.

Accidente de tránsito en la avenida Zavaleta dejó heridos y arrancó un poste BOLIVIA DIGITAL

El comandante Nacional de Tránsito, Wálter Miranda, informó que este domingo cerca de horas 10.00 se produjo un accidente de tránsito en el carril de bajada de la avenida Zavaleta de la zona Sur de La Paz, dejando como saldo a tres personas heridas (presumiblemente dos de ellas se dieron a la fuga) y un poste de luz averiado. “Hasta el momento se desconoce las causas del hecho de tránsito, pero se debe informar que un vehículo de marca Kaidó color rojo que estaba haciendo su reco-

rrido, presumiblemente por un exceso de velocidad del conductor que perdió el control, hizo que en primera instancia choque a objeto fijo, un poste que fue sacado complemente de la superficie”, declaró Miranda al canal estatal Bolivia TV. Comunicó que se logró socorrer al conductor y trasladarlo al Hospital Metodista; sin embargo, no se encontró a los dos acompañantes, que supuestamente también estaban lastimados, pero que aparentemente se dieron a la fuga.


12

lunes 2 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía Arias sobre su gestión: Salvamos a BoA del déficit y concluimos algunos tramos óEntel se manejaba como la caja

chica, tuvimos un error con la primera designación del primer gerente.

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA

El ministro de Obrás Públicas, Iván Arias, señaló que recibió la empresa Boliviana de Aviación (BoA) en una situación «difícil» y con un déficit de Bs 28 millones, apuntó que en su gestión se inyectaron Bs 30 millones destinados a salarios para salvar la institución. Asimismo, indicó que Entel gracias a la fibra óptica está en una buena condición. Sobre la construcción de carreteras y proyectos pendientes, explicó que se logró concluir varios tramos y algunos quedan pendientes para la próxima gestión. «La fibra optica en Entel fue fenomenal. En BoA hemos traído el avión Alas de Libertad que ha mejorado la flota. En temas carreteros hemos terminado algunos tramos que estaban por cerrarse. El tramo Padilla- El Salto, solo falta un ultimo informe, pero ya la carretera está completa. Los nuevos proyectos que están en camino, todo el asfaltado y rehabilitación de la carretera Santa Cruz- Trinidad que se está haciendo», afirmó en el programa Primero la Verdad. Arias señaló que algunos

proyectos fueron afectados y paralizados por la pandemia del coronavirus (COVID-19). «Nos ha afectado porque hemos destinado la mayor cantidad de recursos para solventar la salud y nos hemos quedado sin contrapartes lo cual ha impedido que las obras continúen. Es tarea del próximo gobierno dinamizar las próximas tareas», aclaró.

ENTEL El ministro destacó que en Entel hubo un «repunte», pese a las situaciones difíciles y admitió que cometieron un error con la designación del primer gerente Elio Montes, quien salió del país y está acusado de malos manejo e irregularidades. «Entel se manejaba como la caja chica, tuvimos un error con la primera designación del primer gerente. Tomamos medidas, lo destituimos y después nos dedicamos a institucionalizar. Hoy tenemos en Entel un directorio de lujo, ya no decide el ministro sino el directorio y eso nos ha permitido mayor control y tomar mejores medidas de gerencia y hoy Entel está en una situación buena, no di-

remos excelente», aseguró. Según la autoridad, la fibra óptica permitió una expansión grande en el mercado, abaratar los costos para la población y mejorar los servicios. Afirmó que no solo deben concentrarse en las ciudades, sino llegar a las provincias. En sus últimos días de gestión, visitó Concepción y San Ignacio de Velasco, mientra el gerente de la empresa telefónica, recorrió Huarina para ampliar los servicios.

ERRORES Arias admitió que un error de su gestión fue no haber renovado personal, que debido a la pandemia y por la inamovilidad de funcionarios no pudieron reemplazar. «Había gente muy mala dentro de los ministerios, especialmente de mi ministerio que en vez de contribuir y pensar en función de país siempre estuvo pensando en cómo hacer daño como poner trampita y haber cómo cometemos el error, en vez de advertencia. Ese fue un error, estábamos amarrado legalmente», lamentó.


www.periodicobolivia.com.bo

Internacional

BOLIVIA

Se espera que el primer ministro italiano Giuseppe Conte ordene esta semana más restricciones para combatir la propagación del COVID-19. Conte presentará el lunes a los legisladores las nuevas medidas y pedirá el apoyo público después de una semana de protestas de italianos disgustados por las restricciones a la libertad personal y el daño económico sufrido por los negocios cerrados. El primer ministro se reunió el domingo con gobernadores y representantes de ciudades y pueblos en un intento por asegurar el apoyo local. Ha dicho que está decidido a mantener abiertas las escuelas si es posible. Según adelantaron medios italianos, Italia se encamina hacia el que llaman escenario número 4, es decir un nuevo confinamiento ligero, con el cierre de más actividades y restricciones en la movilidad entre regiones. Entre las medidas que el gobierno evalúa están la imposición de un toque de queda a las seis de la tarde en todo el país, con la excepción de las personas que necesitan salir por comprobadas razones de trabajo, salud u otras necesidades y emergencias. Las otras medidas, según medios italianos, serán el bloqueo de la movilidad entre las Regiones, el cierre de centros comerciales los fines de semana y el cierre de las zonas de juego en bares y estancos. Las nuevas restricciones llegarán después que, durante dos días seguidos, Italia registró más de 30.000 nuevas infecciones. Hace una semana, Conte cerró gimnasios, piscinas, cines y teatros y ordenó a los bares y cafés que dejaran de atender a los clientes a las 6 de la tarde, a excepción del servicio de comida para llevar y entrega a domicilio. Particularmente difícil es Milán, la capital financiera de Italia, en Lombardía, la región del norte donde la pandemia golpeó con fuerza por primera vez en Europa. Las infecciones tam-

bién están aumentando en la región sur de Campania, donde se encuentra la densamente poblada Nápoles. “Vivimos horas de reflexión a nivel europeo: Bélgica, Francia y otros países han declarado un confinamiento”, dijo el sábado el ministro de Asuntos Exteriores, Luigi Di Maio, en un evento organizado por el diario Il Foglio. “Tenemos que analizar si es necesario anticipar movimientos para evitar que la curva empeore. Se están realizando incesantes reuniones para el próximo decreto, que sin duda será más restrictivo”, añadió. Di Maio ha garantizado que el objetivo del Ejecutivo es mantener en funcionamiento la actividad productiva y las escuelas con clases presenciales, y que se están estudiando vías para conseguirlo, en colaboración estrecha entre el Gobierno central y las regiones. El comisario elegido por el Gobierno para gestionar la emergencia, Domenico Arcuri habló este jueves de un “momento dramático” y pidió a la gente “que salga lo menos posible de la casa” ya que se empiezan a tener problemas en los hospitales debido al alto número de ingresados por coronavirus. En tanto, el presidente Sergio Mattarella visitó el domingo un cementerio cerca de Brescia, una ciudad del norte de Lombardía, para rendir homenaje a quienes murieron por COVID-19. El jefe de Estado recordó los más de 38.000 muertos en Italia debido a la pandemia, incluidos “los muchos que murieron en soledad”. Hizo un llamado a los italianos, “cualquiera que sea su rol o convicciones”, a unirse con el “objetivo común de defender la salud de las personas y asegurar la reactivación económica de nuestro país”. Los líderes de la oposición de derecha han criticado las medidas de prevención de infecciones del gobierno de centro izquierda, alegando que penalizan injustamente y no muestran resultados.

13

ó Según el último informe del Ministerio de Salud, el total de fallecidos por el

virus suma ya 160.074 víctimas mortales, mientras que los contagios subieron a 5.545.705, con 10.100 casos registrados entre el sábado y el domingo

Brasil superó la barrera de los 160.000 muertos por coronavirus INFOBAE

Brasil superó este domingo las 160.000 muertes por la covid-19 al sumar 190 fallecimientos en las últimas 24 horas, con lo que el gigante suramericano se ratifica como el segundo país del mundo con más pérdidas de vidas por la pandemia, sólo por detrás de Estados Unidos, informó el Gobierno. Según el último informe del Ministerio de Salud, el total de fallecidos por el virus suma ya 160.074 víctimas mortales, mientras que los contagios subieron a 5.545.705, con 10.100 casos registrados entre el sábado y el domingo. El número de muertes y contagios por el coronavirus puede ser mayor, ya que los fines de semana las cifras suelen caer en el gigante suramericano, por la falta de funcionarios para realizar los registros. Hasta este domingo, Brasil registraba una tasa de mortalidad de 76 decesos y una incidencia de 2.639 personas infectadas por cada 100.000 habitantes. Aunque las cifras han disminuido paulatinamente, Brasil, con una población de 210 millones de habitantes es uno de los principales epicentros de la pandemia. Además de ser la segunda nación del mundo con mayor número de muertes por la covid-19, es la tercera en contagios, detrás de Estados Unidos e India. No obstante, desde que el nuevo coronavirus llegó al país suramericano, en febrero pasado, más de 4,98 millones de pacientes infectados ya se

Foto: Infobae

Italia también evalúa imponer el toque de queda para frenar el récord de contagios de coronavirus

lunes 2 de noviembre de 2020

Militar desinfecta Cristo Redentor no Rio de Janeiro.

recuperaron completamente, lo que representa un 89,8 % de los casos. Otros 404.689 pacientes están aún bajo cuidados médicos, según las autoridades sanitarias.

MINISTRO DE SALUD CON COVID-19, PERMANECE HOSPITALIZADO Tras superar el cuadro de deshidratación por el que permaneció internado en un hospital privado desde el viernes, el ministro de Salud, general Eduardo Pazuello, fue dado de alta este domingo. Sin embargo, el militar pasará la noche en el Hospital de las Fuerzas Armadas en Brasilia, a donde acudió este domingo para una nueva valoración. Según la información di-

vulgada por la cartera, el general está bien pero los médicos le recomendaron permanecer esta noche en el centro hospitalario como “medida preventiva”.“Pazuello está bien y estable y debe permanecer en reposo hasta mañana”, señaló el Ministerio en un comunicado. El jefe de la cartera de Salud dio positivo para el coronavirus SARS-CoV-2 el pasado 21 de octubre, fecha desde la cual permanecía aislado en un hotel de las Fuerzas Armadas en la capital del país, desde donde despachaba. Junto con el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, 12 de los 23 ministros del actual Gobierno han contraído el SARS-CoV-2, la mayoría de ellos asintomáticos.


14

INTERNACIONAL

lunes 2 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

INFOBAE

El alto número, equivalente a un 67% de la participación total en 2016, refleja un fuerte interés por los comicios, cuando quedan solo 48 horas de campaña. La cifra es récord. Los datos recolectados por el U.S. Elections Project de la Universidad de Florida hasta la mañana del domingo indican que ya votó anticipadamente el 66.8% de todos los electores que votaron en 2016, incluidos el voto anticipado y los que votaron el día de la elección hace cuatro años Según detalla, entre el total de los anticipados (92.038.417), 59 millones fueron por correo y 33 millones en persona. El proyecto de la universidad, que se ha convertido en referencia para el monitoreo de la votación anticipada, detalla la afiliación política de lo sufragios ya emitidos: 45,7% de votos registrados como demócratas, 30,3%, como republicanos, 0,6% de otros partidos y 23,4% sin afiliación política.

LAS ÚLTIMAS 48 HORAS DE CAMPAÑA El presidente estadounidense, Donald Trump, vivirá este

domingo una jornada maratoniana con cinco mítines en sendos estados claves para las elecciones, mientras que su rival demócrata, Joe Biden, centrará sus esfuerzos en Pensilvania, otro lugar crucial, a dos días de los comicios. A sus 74 años y tras cientos de reuniones de campaña, el presidente republicano no muestra ninguna señal de cansancio y se dispone a realizar un recorrido de más de 3.500 km este domingo, que lo llevará a Michigan, Iowa, Carolina del Norte, Georgia y Florida. El lunes también dará cinco mítines en cuatro estados. “Cuatro años más, cuatro años más”, gritaron el sábado sus seguidores reunidos en cuatro ciudades de Pensilvania. En 2016, el multimillonario republicano ganó en ese antiguo bastión industrial, capaz de decidir el resultado de las elecciones, con muy poca ventaja sobre la demócrata Hillary Clinton. Al mismo tiempo, el primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, alentó a los militantes del demócrata Biden reunidos en autocines en el estado de Michigan, que también es importante para los comicios del martes. “Todo se juega el mar-

Foto: Infobae

Más de 92 millones de personas ya emitieron su voto anticipado para las elecciones en EEUU

Centro de votación en California.

tes”, dijo Obama, que llevaba una mascarilla con la palabra “VOTA” y criticó con dureza la gestión de la pandemia por parte de Trump. Ante sus seguidores, muchos de los cuales no llevan tapabocas, el presidente sigue restando importancia al covid-19, incluso después de haber contraído la enfermedad. Pero el número de contagiados continúa creciendo en el país, con 77.000 nuevos casos en las últimas 24 horas, un día después de un récord nacio-

nal (94.000), según un recuento de la universidad Johns Hopkins. Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia tanto en número de muertos (230.320) como de casos (9.111.013). Al contrario de Trump, Biden respeta las medidas de precaución, lo que ha llevado al equipo del presidente, que difunde rumores sobre el estado físico y mental del demócrata, a acusarlo de “esconderse en su sótano”. Como para responder a esas acu-

saciones, Biden llegó a su estrado de campaña al trote. “Es hora de que Donald Trump haga las maletas y vuelva a su casa”, dijo a sus seguidores. En Michigan, los demócratas esperan lograr que los afroestadounidenses acudan más numerosos a las urnas que en 2016. Hace cuatro años, su escasa participación fue crucial en la victoria de Trump, que se llevó el estado por menos de 11.000 votos de ventaja. Tras su paso por Flint, el dúo Biden-Obama se dirigió a Detroit, el corazón histórico de la industria automovilística estadounidense y una de las grandes ciudades más pobres del país, donde cerca del 80% de la población es afroamericana. Ese año, el ex vicepresidente demócrata lidera los sondeos más recientes en ese estado por siete puntos de ventaja. Su compañera de fórmula, Kamala Harris, estuvo el sábado en Florida para animar a los electores a votar de forma anticipada. Enfrente, la primera dama, Melania Trump, hizo campaña en Wisconsin, y el vicepresidente, Mike Pence, estuvo en Carolina del Norte, donde las encuestas anticipan una lucha reñida entre los dos candidatos.

Eslovaquia testeará por COVID-19 a toda la población: “Hay otras formas de hacer las cosas sin cerrar la economía y dejar a millones sin empleo” INFOBAE

Eslovaquia empezó el sábado a hacer pruebas de COVID-19 a toda su población mayor de 10 años, una medida con la que este país miembro de la Unión Europea (UE) de 5,45 millones de habitantes pretende defenderse contra el coronavirus y evitar el colapso de los hospitales y, sobre todo, el cierre de la economía. “Tenemos una gran oportunidad de demostrar a Europa y al mundo que hay otras formas de hacer las cosas sin cerrar la economía y sin dejar a millones de personas sin empleo”, afirmó el primer ministro eslovaco, Igor Matovic, poco antes de la apertura de los centros de prueba. Casi la mitad de toda la población de Eslovaquia se sometió a una prueba de covid-19 el sábado, primer día de la campaña sin precedentes.

El ministro de Defensa, Jaroslav Na, dijo el domingo que 2,58 millones de eslovacos se habían sometido a una prueba el sábado y que 25.850 o el 1% dieron positivo y deben entrar en cuarentena. El país registró 2.573 nuevos contagios en las últimas 24 horas, el 14 % de los test realizados, y una tasa de contagios acumulada de 528 por 100.000 habitantes, similar a la de España Durante la primera ola de la pandemia, Eslovaquia se blindó cerrando sus fronteras y con un duro confinamiento. Ahora, con este ambicioso operativo, coordinado por seis mil miembros de las Fuerzas Armadas, el país centroeuropeo pretende aislar a los contagios activos y evitar un nuevo confinamiento y paralización económica. El plan es hacer un testa-

do doble al máximo número de ciudadanos, mediante dos pruebas rápidas de antígenos de la COVID 19 por cada persona en dos fases, la primera que se llevó a cabo, y la segunda el sábado y domingo próximos. Son casi 5.000 los centros de recogida de pruebas -que coinciden con los centros electorales donde los eslovacos suelen acudir a votar- donde hoy y mañana se persona voluntariamente la población para obtener un certificado negativo que le permita libertad de movimientos.

AYUDA EXTRANJERA En el operativo desplegado por el Ejército participan 30 médicos militares de Austria, bajo el concepto de ayuda humanitaria, algo que suscitó críticas de sectores nacionalistas hoy, tanto de opositores políticos, como el ex primer mi-

nistro socialdemócrata Robert Fico, como de grupos extraparlamentarios. Fico y su antiguo aliado de Gobierno, el Partido Nacional Eslovaco (SNS) rechazan la presencia militar extranjera en el territorio eslovaco. “En la lucha contra el virus, debemos ser solidarios y apoyarnos mutuamente cuando se necesite ayuda”, dijo por su parte la Ministra de Defensa austríaca, la cristianodemócrata Klaudia Tanner, en una declaración en la que explicó la “ayuda vecinal”. También están ayudando en el operativo 193 asistentes médicos de Hungría, según informó el Ministerio de Interior eslovaco.

CONTROVERSIAS Matovic ha sido tajante al afirmar hoy a los medios locales que no variará la sanción del Gobier-

no a aquellos que no se sometan al test: se deberán confinar durante diez días en sus casas. Con ello ha desoído la llamada de la jefa de Estado, Zuzana Caputova, que critico esa sanción como desacertada, al considerar que divide a la sociedad. “Solicito que se suprima esta categorización de los ciudadanos entre los que tengan permiso de libertad y los otros, porque no pudieron asistir a hacerse una prueba. Esta situación lo que hace es dividir a la sociedad y es lo último que necesitamos”, dijo Caputova. La máxima mandataria ascendió a la jefatura de Estado el año pasado con un mensaje de concordia, en un país muy dividido a causa de la desafección con los políticos y el poder judicial por la forma como gestionaron la corrupción en estos últimos años en los que gobernó el Partido Socialdemócrata (SMER).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.