Periodico Bolivia- Edición digital 15-10-2020

Page 1

Y COMICIOS 2020

Y 2021-2023

TED Cochabamba

Cómputo exhibirá fotos de actas y el Direpre, el conteo rápido Las actas pasarán por estrictos controles de calidad antes de su publicación. La transmisión de datos será ininterrumpida.

Bolivia será miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

15 JUEVES

DE OCTUBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 110

POR ELECCIONES GENERALES DEL 18 DE OCTUBRE

Organismos piden evitar conflictos y respeto a resultados Pacto La Organización de Estados Americanos (OEA) y la

Unión Europea (UE) exhortan a los partidos en carrera a aceptar los resultados de la votación, gane quien gane, y evitar hechos violentos. Piden un compromiso por la democracia. Y YPFB

Respaldo Representantes del Centro Carter, que se reunieron con los vocales, respaldan el trabajo realizado por el Tribunal Supremo Electoral. Destacan la organización y los preparativos para las justas electorales del domingo.

Gobierno y observadores de la OEA garantizan comicios transparentes

Y SEGURIDAD

Desplegarán más de 40 mil uniformados para votación

Ministerio de la Presidencia

Diego Valero

Aseguran provisión normal de combustibles

La presidenta Jeanine Áñez sostuvo una reunión con observadores de la OEA


2

Opinión

jueves 15 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Desesperanza por lo que viene para la Argentina Daniel Muchnik Periodista argentino

para obtener importantes ganancias y fabricó un velo de irrealidad que se rompió mucho antes del gobierno de Fernando de la Rúa. En 1995, el “tequilazo” mexicano fomentó la huida de capitales que habían llegado a la Argentina y al resto de América Latina para hacer todo tipo de negocios. Y la Convertibilidad estalló en mil pedazos. La administración de Alberto Fernández recibirá sugerencias –o instrucciones– del FMI para los retoques y ajustes para que se salde la deuda de 46.000 millones de dólares. Están exigiendo políticas de consolidación fiscal. El FMI ubica el retroceso del PBI argentino en un 11,8 por ciento. Sólo la tentativa ortodoxa de hundir una tabla de salvación al país llevaría a la anulación del IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia, que otorgó 10.000 pesos mensuales a más de 9 millones de personas representando un gasto mayor a más de 170.000 millones de pesos. Un corte (“hasta el hueso”, como dijo hace tiempo un ministro chileno) representará quitarle oxígeno a los desocupados o subempleados del país. Al IFE habría que sumarle el programa ATP, que respalda una parte del pago de salarios privados y representa hasta ahora 125.000 millones de pesos. Si se suman las inversiones oficiales en IFE y en ATP se llega al borde de los 300.000 millones de pesos. Paralelamente, se conocen otras cuentas. La emisión se aceleró con el gobierno Fernández. El Banco Central cubrió la última etapa de la administración de Mauricio Macri con 500.000 millones de pesos. Pero en estos 10 meses del 2020 le transfirió 1,7 billones de pesos. Ese monto equivale a casi 25.000 millones de dólares. Una montaña. No se podrá seguir en ese camino porque los acreedores se opondrán. En los círculos informados y en la misma sensación que rueda por la sociedad, estas cifras pueden secar las tenencias en dólares en poder del Banco Central. Cuando eso suceda, vendrá la devaluación. ¿Qué poder se necesitará para atajar la desesperación de la gente y del aparato productivo? ¿Quiénes podrán hacer frente a desorbitados incrementos en los precios de los productos?

D

Diego Massi Votante habilitado

E

l domingo 18 de octubre termina una larga y tensa etapa. Al promediar las 23.00 horas varios de los levantamientos en boca de urna darán sus resultados, casi totales, aunque sean ¨preliminares¨ y tendremos certeza de lo bien o mal que estaban las encuestas, o lo acertado de las premoniciones de los personajes esotéricos que, a través de sus fumadas poderosas, hojas de coca o barajas mágicas, dieron como vencedores a unos y perdedores a otros en la contienda electoral. ¿Habrá segunda vuelta? ¿No habrá? ¿Quién ganó? ¿Dónde? Así, medio cansados, dormiremos y será lunes nuevamente, nos levantaremos algunos contentos y otros enojados, pero casi todos nos enfrentaremos con nuestra realidad y volveremos a buscar nuevas formas de sobrevivir. Los menos tomarán las calles pidiendo algo, los demás llegarán tarde a sus trabajos por esas movilizaciones. Los pequeños empresarios trataremos de pagar los sueldos retrasados, AFP, cajas de salud e impuestos con el dinero que no tenemos en las cuentas, cuentas que ellos mismos nos bloquearon. Los nuevos desempleados, provenientes de negocios colapsados, tratarán de conseguir empleo. Los que aún son empleados tratarán de no perder su pega y los chicos se quedarán aburridos en sus casas. ¿Y el virus? - Bien, gracias, la vacuna ya viene, la Selección pierde. Todo, casi todo, más o menos igual. Honestamente, espero equivocarme y que esta elección sea el punto de partida para que un nuevo gobierno proponga soluciones a los problemas de fondo y que, en cinco años, nos entregue un mejor país.

FOTO DEL DÍA

Ministerio de Medio Ambiente

espués de escuchar a sus enviados a Buenos Aires, el Fondo Monetario ha insistido un término que se viene utilizando desde hace un tiempo: el Gobierno argentino tiene que generar “confianza”. ¿Pero qué elementos hacen falta para fomentar confianza en una sociedad descreída, receptora de una cantidad de impuestos f lagelantes, escéptica frente al futuro, en la que la clase media es vapuleada con mensajes contradictorios? La economía bimonetaria, el paradigma del dólar donde todos son protagonistas, público y Gobierno, vienen creado un clima asfixiante, casi bélico, entre la oposición política y las autoridades gobernantes. Eso no es nada: las reyertas se dan dentro del mismo poder oficial y de los diferentes grupos que lo integran. Así las cosas, si se quiere mirar con ojos sociológicos la sociedad argentina está desnuda y con odios. La concentración opositora del lunes 12 irritó más de la cuenta al Gobierno y a sus adláteres. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cometió un error que se pareció a un gesto racista. Dijo: “Los argentinos que se manifestaron no son ‘la gente’, no son ‘el pueblo’”. Calificar de ese modo a los presentes en el Obelisco y en las cercanías fue una falta de criterio político. Y una defensa inútil de los que él cree que son “el pueblo”, los que reciben importantes aportes del Estado para evitar que se salgan de cauce con un fenomenal desborde social. Cafiero ni ningún funcionario pueden llamar “irracionales” a los reclamos de los manifestantes que anhelan poner frenos a los desbordes de la Casa Rosada y terminar con la desesperanza que genera un gobierno bifronte que no está respetando al Poder Judicial. Tampoco se podía esperar una respuesta humanista de Dady Brieva, humorista y enajenado militante cristinista. Dijo, suelto de cuerpo: “Tengo ganas de agarrar un camión y jugar al bowling por la 9 de Julio”. ¿Tendrá conciencia Brieva? ¿Sabe lo que está pasando en el mundo y en la Argentina? ¿Tiene información Brieva que la mayoría de los últimos atentados terroristas en Europa fueron con camiones que se lanzaron a toda velocidad sobre caminantes en unas transitadas calles de importantes ciudades? Su afirmación pública no produce gracia alguna, ni entre sus amigos. Y puede llegar a ser acusado de alentar el crimen colectivo. La grieta divide cada vez más al país. No hay manera de crear puentes que alivien las grandes tensiones y odios. Ni de un lado ni del otro parecería existir un criterio adulto para comprobar que de los dos lados no se ocultan los bidones con nafta. Pero este clima no es solo culpa del oficialismo. La oposición está preparada para responder al agresor de palabra, en la calle y en el Parlamento. De esta manera la “confianza” es un deseo incumplido desde el inicio. Desde Estados Unidos hay voces que pregonan la dolarización como salida para la crisis argentina. Agregan que así lo hizo Ecuador (con asesoramiento de Domingo Cavallo), pero los resultados que se conocen son magros y contradictorios. Además, Argentina ya conoció un proceso parecido, la Convertibilidad. Le alegró la vida a las empresas privadas

Sin encuestas ni fumadas poderosas. Estos son los resultados

La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, entregó materiales e indumentarias a las brigadas de Bomberos Voluntarios de Santa Cruz para combatir los incendios que azotan los bosques y pastizales.


jueves 15 de octubre de 2020

Tweet

Felicito a la Escuela Naval Militar, que hoy celebra su 47 aniversario de creación en honor al natalicio del héroe de la Guerra del Pacífico, el Cnl. Eduardo Avaroa Hidalgo. Continúen trabajando para y por nuestra patria con convicción, honor y voluntad.

Tras la declaración de desastre, hemos recibido las llamadas de varias cooperaciones internacionales como el BID y el BM. Coordinamos con ellos”

BOLIVIA DATA

171 mil

María Elva Pinckert Ministra de Medio Ambiente y Agua

beneficiados/as con el Bono Juana Azurduy se registraron

hasta octubre

3

SUBEDITORIAL

FRASE DEL DÍA

Jeanine Áñez

@Jeanine Áñez Presidenta constitucional de Bolivia

EDITORIAL

Cómputo oficial publicará actas

E

l reclamo de algunas personas sobre por qué el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no publicará fotografías de las actas en el Direpre generó malestar en las redes sociales. Pero obviamente no se informaron de que las fotografías de las actas sí estarán el cómputo oficial de votos y toda la población podrá tener acceso a ellas. Ante tanta insistencia en este asunto, pese a las explicaciones del TSE, aparentemente existe alguna intencionalidad particular de generar malestar entre la población y posicionar el argumento de fraude electoral, planteado por el MAS. El presidente del TSE, Salvador Romero, explicó en reiteradas oportunidades que el objetivo del Direpre es netamente informativo y busca emitir la mayor cantidad posible de información estadística preliminar en el tiempo más breve posible. En cambio, el cómputo publicará resultados oficiales con el respaldo de las actas. Cabe hacer notar que el Direpre y el cómputo oficial son sistemas que no están vinculados entre sí para evitar cualquier tipo de manipulación y garantizar transparencia. Parece ilógico, pero es así, que el partido del expresidente Evo Morales, que protagonizó el fraude en las elecciones de 2019, ahora busca instalar en la mente de la población un supuesto fraude sin inmutarse. Para tranquilidad de los electores, el TSE invirtió aproximadamente Bs 7 millones en tecnología para modernizar el proceso de cómputo, lo que da mayores garantías de transparencia y reduce al mínimo los posibles riesgos que se puedan dar durante la jornada de votación y el cómputo oficial de los votos.

EDITORIAL

Silencio electoral

S

i no fuese por el uso masivo de barbijos por parte de miles de militantes políticos durante sendos cierre de campaña, la foto puede reflejar la normalidad que antecedió a la pandemia. El entusiasmo hace prever una masiva participación ciudadana en los comicios del domingo. Está claro que el COVID-19 no puede ser el argumento para frenar el ejercicio de los derechos políticos de los miles de ciudadanos, pero tampoco es correcto que se descuiden las medidas de bioseguridad y el distanciamiento para evitar nuevos contagios. Este escenario antecede al silencio electoral que corre a partir de la fecha para que los ciudadanos realicen una reflexión final sobre la decisión que expresarán este domingo en las urnas, con la perspectiva de renovar los poderes públicos. El silencio electoral DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

es crucial, porque es durante este período que el Tribunal Supremo Electoral debe precisar las particularidades de la elección y las previsiones que debe asumir el ciudadano. Hasta ayer, los aspirantes pudieron entregar toda la información de sus programas de gobierno para que el ciudadano pueda pensar y decidir. Estos cierres de campaña fueron masivos a pesar de las restricciones de la pandemia y más aún en el caso de los tres binomios que mostraron una mayor capacidad de convocatoria (MAS, CC y Creemos). Las ciudades de La Paz y El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, que concentran al 73% del electorado en el país, fueron escenario de multitudinarias concentraciones que hicieron olvidar la pandemia del COVID-19. Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), cerró en El Alto. En tanto, Carlos Mesa WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

de Comunidad Ciudadana (CC) cerró en de Santa Cruz. El binomio a la presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, protagonizó una caravana multitudinaria por la capital cruceña. El resto de las fuerzas en competencia realizó eventos mucho más modestos en diferentes zonas del país. Los líderes de estas agrupaciones políticas pudieron ejercer sus libertades de expresión sin restricciones en varios eventos y entrevistas realizadas con medios de comunicación. En pocas horas más entrará en vigencia el auto de buen gobierno en los nueve departamentos, una medida orientada básicamente a evitar protestas sociales y otras concentraciones que vulneren ese preciado principio de “paz para decidir” que movió al Gobierno y a otras entidades a divulgar mensajes de reconciliación. EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

Según la normativa, en este tiempo quedan prohibidas las reuniones sociales y políticas, el consumo y expendio de bebidas alcohólicas, la portación de armas de fuego, cortopunzantes o contundentes, entre otras contravenciones. Las Fuerzas Armadas y la Policía son las encargadas de hacer cumplir la ley. A estas medidas, la promoción de la paz social debe estar en las tareas de todos los ciudadanos. El clima social que impere en el país tanto antes, durante y después de las elecciones debe ser ejemplar y pacífica. Estos valores sobresaldrán al final del día a pesar de las tendencias y las olas de rumores que alientan un innecesario clima de tensión. Al final del 18 de octubre, el balance será positivo, pues miles de ciudadanos habrán votado en un escenario de tranquilidad. Bolivia saldrá renovada y fortalecida de este octubre. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

Política

ó Los dirigentes del MAS y del Pacto de Unidad

amenazaron con movilizarse si se evidencia alguna irregularidad en la votación.

ó la UE expresó su preocupación por el ambiente de violencia en el que se desarrolló la campaña electoral

Organismos internacionales piden a políticos evitar conflictos en elecciones La Organización de Estados Americanos y la Unión Europea coincidieron en que los frentes partidarios deben respetar los resultados de los comicios del domingo. Afirmaron que esa será una muestra del compromiso con la democracia. Al menos tres organismos internacionales que llegaron al país para ser parte de la misión de observadores de las elecciones generales del domingo convocaron a los actores políticos a generar un ambiente de tranquilidad en el país antes, durante y después de la jornada de sufragio. El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Guerrero, pidió calma y que la población confíe en el valor de su voto. A la vez, respaldó el trabajo que realizó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para llevar unas elecciones transparentes. “Es fundamental que exista calma, que la gente confíe en el valor de su voto. Cada ciudadano que expresa su voluntad en las urnas debe tener la tranquilidad y confianza que el Tribunal Electoral ha hecho su mejor esfuerzo para llevar adelante este proceso”, dijo el encargado de la delegación de observadores. Esa declaración surge en medio de voces que anticipan conflictos una vez concluyan las elecciones y otras que hablan de tomar el poder en las calles, si es que Luis Arce, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), no logra la victoria.

expresan preocupación El embajador de la Unión Europea (UE), Michael Dóczy, expresó su preocupación por el ambiente de violencia en la que se ha desarrollado la campaña electoral, además de las amenazas que se han registrado en los últimos días por diferentes sectores sociales. “La importante es tener paciencia y de actuar en paz, eso es la prioridad para todos los bolivianos (...). Creo que es vital que las elecciones se desarrollen de forma pacífica y que todos los partidos, los candida-

Foto: AFP

eliana uchani alaca

Se registraron conflictos en el país tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia debido a la manipulación de las elecciones del 20 de octubre de 2019.

tos, toda la gente tenga paciencia”, manifestó el embajador. Los dirigentes del MAS y del Pacto de Unidad amenazaron con levantar el cuarto intermedio en sus movilizaciones y que se recuperará el poder en las calles en caso de que se presenten irregularidades en las elecciones. En esa misma línea, Arce insistió que si alguno de sus contrincantes gana las elecciones será porque se produjo un fraude. Ante eso, enviaron una carta

al Tribunal Supremo Electoral (TSE) exigiendo que presenten documentos que certifiquen la transparencia de todo el proceso eleccionario.

códigos de conducta El Asesor Electoral Principal para Bolivia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Martínez Betanzos, en contacto con el periódico Bolivia, manifestó que es necesario implementar códigos de con-

Las delegaciones ó La misión de observadores

de la OEA contará con al menos 40 expertos en temas electorales.

ó Los diplomáticos sostuvieron

una reunión con la Presidenta del Estado y se replicará con los actores políticos.

ó La Unión Europea también

será parte de la misión de

observadores que se desplazarán por territorio nacional. ó El Centro Carter contará

con un equipo de más de una decena de técnicos que trabajarán de forma virtual.

ó Otra de las delegaciones que

arribará al país es Uniore. Todos entregarán un informe después de las elecciones.

ducta para que los partidos políticos eviten cualquier tipo de violencia o inconvenientes en el proceso electoral.

respetar resultados Por otra parte, Guerrero convocó una vez más a todos los actores políticos a respetar el resultado de los comicios del domingo debido a que la “lealtad” hacia estos es considerada un principio democrático. “Hacemos un llamado general a que se respeten los resultados, eso es lo que se establece en cualquier contienda democrática. He hablado de lo que considero yo es un principio fundamental en la democracia, que es la lealtad a los resultados”, dijo el secretario. El MAS y su jefe de campaña denunciaron de forma permanente que el Órgano Electoral cambia las reglas de juego del voto en el exterior, desde la conformación del Padrón Electoral hasta la designación de recintos electorales, principalmente en

Argentina. Incluso implantaron la idea de que se gesta un posible fraude electoral. Mientras que el representante de la delegación diplomática de la UE señaló que tienen la convicción de que una “elección transparente” creará un ambiente propicio para resolver con diálogo y en paz los grandes desafíos de los bolivianos. Ante eso, Dóczy afirmó que una misión de expertos electorales de la Unión Europea llegó a Bolivia para acompañar el proceso electoral y certificar que se desarrolló bajo los parámetros de la transparencia y como parte de su compromiso con la democracia. Por último, recordó que junto a la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exhortaron a todos los actores del proceso electoral a “bajar las tensiones, a preservar la paz y respetar las reglas del juego democrático”.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

política

5

ó La misión está conformada por un grupo

reducido de dos personas, la cual presentará un informe preliminar y otro luego de los comicios.

ó los veedores trabajaron por tres meses y se contactaron vía virtual con los actores del proceso electoral

Centro Carter: Con transparencia e inclusión, el TSE se esforzó por crear institucionalidad La misión de observación destacó el doble esfuerzo de la entidad electoral en la organización de las elecciones durante la pandemia y luego de la crisis política generada por los comicios anulados de 2019. Los representantes de la misión de observación del Centro Carter destacaron el trabajo del Tribunal Supremo Electoral para organizar las elecciones generales y el esfuerzo de la institución por crear institucionalidad, a través de la transparencia, apertura de pluralismo e inclusión de los actores del proceso electoral en cada etapa. “Lo que hemos visto hasta ahora nos devela un Tribunal empeñado con la creación de institucionalidad, es decir, un Tribunal para quien lo importante no es quién gane las elecciones, sino cómo se ganan. Eso pasa por unos principios de transparencia, de apertura, de pluralismo y de inclusión”, aseguró el representante de la misión, José Antonio de Gabriel. El veedor aseguró que la institución boliviana respondió a todas las dudas planteadas por los actores políticos y por la sociedad civil, “en un espíritu de explicar lo que se hace y de no dejar espacio de sombra en la preparación”. Aseguró que el TSE realizó un “esfuerzo continuo de transparencia” y ejemplificó que el padrón electoral fue cuestionado en muchos momentos. Ante esta situación, resaltó que el Órgano Electoral no haya cuestionado las observaciones, sino que haya

Carlos Barrios

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

La misión de observación se reunió con la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral.

explicado su funcionamiento, el procesamiento de datos y la apertura para verificar el sistema. “Vemos con confianza este proceso electoral, esperamos que la jornada del domingo transcurra con normalidad y estas elecciones sean una fiesta democrática en la cual se expresa la pluralidad de un país y que al final da lugar a unas instituciones que reflejan esa pluralidad y que actúan y fun-

“el TSE ha respondido a todas las dudas planteadas, en un espíritu de explicar lo que se hace y de no dejar espacio de sombra José Antonio de Gabriel Centro Carter

cionan conforme a las normas de la convivencia que establece la Constitución”, auguró.

INFORME Y LOGÍsTICA Debido a la pandemia, la misión redujo el personal de veedores para la observación en territorio boliviano. Sin embargo, otro grupo de especialistas siguen el proceso electoral a distancia con el monitoreo de las

redes sociales y los medios de comunicación del país. La misión emitirá un informe preliminar pocos días después de la votación. Luego de dos meses, emitirá un informe más detallado con recomendaciones derivadas del análisis realizado. Ayer sostuvieron una reunión con la Sala Plena del TSE para conocer el procedimiento y otros detalles de los comicios.

Apuntes ó Los veedores expresaron

su confianza en el padrón electoral.

ó La misión lleva trabajando

hace tres meses y sostuvo reuniones virtuales con distintos actores del proceso electoral boliviano.

ó El personal de la misión se

redujo por la pandemia.

Confían en el padrón y resaltan acreditación de observadores locales sin restricciones El experto de la misión, José Antonio de Gabriel, expresó su confianza en el Padrón Electoral Biométrico y destacó que el TSE cruzó datos de la evolución demográfica con muchas bases de datos y se haya verificado que son plenamente compatibles. Las autoridades electorales ratificaron que el padrón es sólido y se realizó una estric-

ta depuración de fallecidos y no votantes. Asimismo, resaltó la acreditación de un sinnúmero de observadores domésticos y que estos no tengan restricciones para vigilar el proceso electoral. “La observación local es una tendencia mundial y a nosotros nos alegra mucho cuando se crean las condicio-

nes para que puedan florecer y desde luego este Tribunal las ha creado”, aseguró. A la fecha, están confirmadas cuatro misiones internacionales de observación y dos grandes veedores domésticos, debidamente acreditados, y otras organizaciones sociales y políticas interesadas en vigilar los comicios de octubre.


6

política

jueves 15 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Las autoridades electorales se comprometieron

a transmitir los resultados de los comicios de manera ininterrumpida y transparente.

ó para evitar confusiones en la población, los documentos se mostrarán en un solo sistema

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El cómputo exhibirá las fotos de las actas electorales y el Direpre, el conteo rápido La autoridad electoral ratificó que las actas pasarán por estrictos controles de calidad antes de su publicación en los dos sistemas. Aseguró que la transmisión de datos será ininterrumpida. autoridades de los Tribunales Electorales Departamentales (TED), para el cómputo departamental, verificarán los datos del acta y del sistema. En caso de que en el acta electoral existan observaciones de forma se subsanarán con un proveído al reverso del documento. Si las observaciones son de fondo, se procederá, a través de una Resolución, a la subsanación o la anulación del acta. Finalmente, los resultados de las actas aprobadas serán publicadas en la página web habilitada por el TSE.

DIREPRE TED Tarija

El día de los comicios, desde las 20.00, la ciudadanía podrá ver las fotografías de las actas electorales en el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC), en el que se podrán observar los documentos validados y —según el procedimiento— aprobados por la Sala Plena de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) y el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), para el voto en el exterior. “Las actas requieren un proceso de validación jurídica para generar certeza, lo importante es que los ciudadanos tendrán acceso a poder ver la fotografía del acta y lo tendrán en el sistema de cómputo, que es igual de sencillo y no tiene ninguna dificultad adicional respecto al sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre)”, aseguró el presidente del OEP, Salvador Romero. La autoridad destacó que la “ventaja” de mostrar el documento en un solo sistema es que la información de esa acta será un “resultado oficial y definitivo” de esa mesa de sufragio. A diferencia del cómputo oficial, el Direpre tiene el objetivo de mostrar datos informativos y no vinculantes, ya que el resultado oficial estará en el cómputo oficial.

Cada TED es responsable del cómputo y la transmisión de resultados oficiales por departamento.

Para recordar

PROCESAMIENTO DE ACTAS PUBLICADAS EN EL CÓMPUTO

ó Los resultados oficiales esta-

Las actas electorales están sujetas a un riguroso control de calidad, su correcta transcripción, cruce de datos y finaliza con la aprobación del acta por la Sala Plena de la entidad electoral departamental y nacional, antes de su publicación en el portal web computo.oep. org.bo, en el que la población

rán disponibles en la página web computo.oep.org.bo desde las 20.00 del 18 de octubre.

ó Las resultados preliminares y

datos informativos se publicarán desde las 18.00 en el portal direpre.oep.org.bo

pasará a la siguiente etapa de aprobación. En caso de que se detecte alguna diferencia en los datos registrados se deriva a la instancia de “análisis de la diferencia”. Esta instancia verificará si existió algún error, contrastará la información con la foto del acta, corregirá la falla y pasará a la siguiente prueba. La Sala Plena del TSE, para el cómputo del exterior, y las

ó LA ENTIDAD ELECTORAL SANCIONARÁ EL PROSELITISMO EN ESPACIOS PÚBLICOs Y EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Desde hoy está prohibida la campaña electoral

Archivo

El silencio electoral rige 72 horas antes del día de las elecciones generales, es decir, desde este jueves 15 de octubre las organizaciones políticas, medios de comunicación y la ciudadanía no podrán difundir propaganda. “El silencio electoral se refiere a que ninguna organización política puede hacer campaña electoral. Quedan suspendidos los actos públicos de campaña y difusión de propaganda por los medios de comunicación. No pueden haber asambleas, reuniones, mitines, marchas y se suspende cualquier forma de

podrá seguir las estadísticas oficiales de la votación. Las actas —en físico y que son digitalizadas para su uso— serán transcritas primero por un grupo de operadores de la institución electoral y distribuidas de manera aleatoria a otro grupo de funcionarios para que efectúen la segunda transcripción. El SCORC comparará los datos de ambas transcripciones. Si coinciden y no hay errores,

El Direpre será la única plataforma que difunda resultados preliminares de las elecciones del 18 de octubre. Funcionará a través de una aplicación móvil, procesando fotografías de actas electorales a través del código QR en cada documento. Los datos estarán disponibles para la población desde las 18.00, en el portal web direpre. oep.org.bo y puede o no mostrar el 100% de resultados sobre la votación. Pasará por dos etapas de transcripción, comparación de datos, análisis de diferencia y su publicación.

Los medios de comunicación, incluidas sus redes sociales, no podrán difundir propaganda.

manifestación”, explicó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Humberto Valenzuela, al periódico Bolivia. La Ley 026 del Régimen Electoral establece en su artículo 116 que el período de campaña y propaganda electoral concluye 72 horas antes de la jornada electoral. Dicha disposición no hace referencia a la información que podría emitirse en las redes sociales.

Sobre las sanciones, la norma señala que la difusión de propaganda fuera del plazo establecido dará lugar a la suspensión inmediata de la propaganda y sanciones económicas para los partidos y para el medio. La multa equivaldrá al doble de la tarifa promedio inscrita por el medio ante el Órgano Electoral y procederá la inhabilitación del medio en el siguiente proceso electoral.


www.periodicobolivia.com.bo

política

jueves 15 de octubre de 2020

7

ó Desde hoy (jueves) rige la etapa de silencio

electoral. Está prohibida la difusión de propoganda y campaña política.

ó NO USARON BARBIJOS, ALCOHOL EN GEL NI REsPETARON EL DISTANCIAMIENTO FÍSICO

Cierre de campaña sin permiso ni medidas de bioseguridad El presidente del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, Saúl Paniagua, apeló a la consciencia de la población para que eviten las aglomeraciones en la jornada de votación, con la finalidad de preservar la salud de los asistentes. Ausencia de barbijos, alcohol en gel, concentración de personas y la falta del distanciamiento físico entre los asistentes fueron evidentes en el cierre de campaña de las cinco organizaciones políticas que aún están en carrera para conquistar la silla presidencial. Incluso no solicitaron la autorización para el desarrollo de esas actividades. Los actos públicos se intensificaron desde el fin de semana en diferentes regiones del país, generalmente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo tres días de intensa actividad política. El último evento se realizó en la ciudad de El Alto con la participación del binomio Luis Arce y David Choquehuanca. El partido azul instaló una tarima en la avenida Panorámica a la altura de la línea Roja del Teleférico. El acto comenzó a las 15.00, aproximadamente, en el que asistieron los dirigentes del Pacto de Unidad, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, y algunos legisladores. Durante la concentración se pudo observar que no todos los asistentes portaban barbijos o lo usaron de forma incorrecta, no se respetó el distanciamiento físico, que era nulo porque estaban aglomerados para ver el ritual andino en agradecimiento a la Pachamama, en el que participaron los candidatos a la presidencia.

concentración de personas Este mismo panorama se divisó en el cierre de campaña de la alianza de Comunidad Ciudadana (CC), que se realizó el martes en el Parque Urbano de la ciudad de Santa Cruz, donde también se observó una gran cantidad de personas que no respetaron las medidas de bioseguridad dispuestas por el Gobierno central. Mientras que el candidato a la vicepresidencia de CC, Gus-

tavo Pedraza, participó del cierre de campaña en el municipio de Montero, en Santa Cruz. Los simpatizantes no tenían barbijos, pese a que se pidió que tomen en cuenta las medidas de restricción. La alianza Creemos intensificó su cierre de campaña en el oriente del país: el martes recorrió varios municipios del área rural, específicamente en Montero, donde se evidenció que nadie portaba el cubreboca respectivo. Mientras que en el área urbana, si bien usaban los barbijos, se olvidaron del distanciamiento físico. En ese contexto, el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, cuestionó que no se hayan respetado las restricciones para evitar posibles contagios. Apeló a la consciencia de la población para que eviten ese tipo de aglomeraciones en la jornada de votación.

sin autorización La Alcaldía de Santa Cruz indicó que ninguno de los partidos tramitó la autorización respectiva para los actos masivos de cierre de campaña. Notificaron a las organizaciones políticas para que desarrollen sus actos en el marco de las restricciones, pero hicieron caso omiso. “Hemos notificado a las distintas fuerzas políticas indicándoles que la realización de sus actos de cierre deben cumplir con las condiciones de bioseguridad emanadas del Órgano Electoral, el COED y el COEM. Apoyamos las elecciones democráticas. Seguimos siendo un municipio en riesgo alto, por lo que instamos a todos a ejercer su voto en democracia, pero haciendo uso del barbijo, votando en el horario indicado, manteniendo el distanciamiento físico, usando el alcohol en gel, llevando su propio bolígrafo y evitando aglomeraciones en los recintos electorales y sus alre-

Foto: Archivo

eLIANA UCHANI ALACA

Cierre de campaña sin medidas de bioseguridad ni distanciamiento físico

dedores”, reza el documento del Centro de Operación de Emergencia Municipal (COEM).

otros partidos El candidato a la presidencial de PAN-Bol, Feliciano Mamani, lideró el cierre de su campaña en las ciudades de Oruro y en El Alto. En tanto, su acompañante de fórmula, Ruth Nina, participó en los ac-

tos proselitistas en Sucre y Cochabamba, con la presencia de comerciantes gremiales, choferes, mineros, campesinos y simpatizantes. Por su parte, el Frente Para la Victoria (FPV) concluyó su campaña electoral la tarde de este miércoles en la ciudad de Santa Cruz, con una caravana y un acto religioso de Acción de Gracias, liderados por

el candidato presidencial Chi Hyun Chung.

auto de buen gobierno Los gobiernos departamentales y municipales aprobaron el decreto de auto de buen gobierno para las restricciones antes, durante y después de la jornada de votación. Está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas, circulación de motorizados y otros.


8

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

Economía

comicios Para la presidenta de YPFB, Katya Diederich Kuscevic, los

La población no tiene por qué preocuparse, habrá abastecimiento”, dijo el ministro de Economía, Branko Marinkovic.

ó afirma que existe suficiente stock de diésel, gasolina y glp

bolivia

YPFB garantiza combustibles y pide no hacer filas innecesarias La empresa informó que tomó con anticipación los recaudos necesarios para asegurar el suministro en vísperas, durante y después del proceso de elecciones nacionales del 18 de octubre. presidenta de Yacimientos (YPFB) es muy ágil en el tema y realmente no tiene por qué preocuparse la población”, apuntó. YPFB informó el lunes que no tiene deudas con ninguno de sus proveedores internacionales, y descartó una probable escasez, debido al encallado de un conjunto de barcazas con combustible importado por el Canal Tamengo, en la frontera con Brasil.

Diego Valero

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó el miércoles que existe la suficiente cantidad de combustibles para el normal abastecimiento a la población, y pidió a los propietarios de vehículos a no realizar filas innecesarias en las estaciones de servicio. El vicepresidente Nacional de Operaciones de la estatal petrolera, Jorge Javier Velarde, señaló que “YPFB tiene todo el producto: diésel, gasolina, GLP (Gas Licuado de Petróleo), así que la población tiene que quedarse tranquila”. De acuerdo con el ejecutivo, en la ciudad de La Paz se pudo constatar en las recientes horas la existencia de algunas filas de motorizados en los surtidores, lo que genera “pánico” en la población porque cree “que se acabará el producto”, además de generar un “falso desabastecimiento” de combustibles. El miércoles, los principales surtidores de las ciudades de La Paz y El Alto amanecieron con largas columnas de vehículos en espera de cargar combustibles, ocasionando congestión en el tráfico en el caso de la estación de servicio ubicada en la avenida Ismael Montes de la urbe paceña. Velarde también mencionó que YPFB tomó con anticipación los recaudos necesarios para garantizar el suministro de combustibles para las vísperas, durante y después del proceso de elecciones nacionales del 18 de octubre. “Tenemos el suficiente producto, le pediré a la población que no vaya a hacer filas, es innecesario”, afirmó.

ó “La nueva presidenta de Yacimientos (YPFB) es muy ágil en el tema.

Algunos surtidores registraron gran demanda de combustibles en La Paz.

comicios electorales del domingo podrían estar generando “un poco de especulación y sobredemanda” del combustible. Pidió a la población a no entrar en “psicosis” porque YPFB cuenta con el stock necesario de gasolina y diésel. Asimismo, dijo que se cuenta con un plan de contingencia ante cualquier eventualidad de desabastecimiento que podría surgir pasado el proceso electoral en el país.

Logística El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Branko Marinkovic, señaló que “la población debe tener tranquilidad”, teniendo en cuenta que conversó con la recién posesionada presidenta de YPFB para asegurar los pagos correspondientes —a los proveedores internacionales de diésel importado— con el fin de que no falte el combustible para atender la demanda nacional.

Indicó que se vienen realizando ajustes en la logística de importación de diésel y establecer otros puntos alternativos, ya que normalmente gran parte del producto ingresa por la hidrovía Paraguay-Paraná, que este año generó algunas dificultades por el descenso histórico del nivel del agua y que impide el normal flujo de las barcazas. “Se está solucionando trayendo combustibles de otros lados, haciendo otra logística. La nueva

“Hay lo necesario, no entremos en esta psicosis, ypfb cuenta con el stock necesario en cuanto a gasolina y diésel Katya Diederich Kuscevic Presidenta de YPFB

Advierten con sancionar a especuladores

Diego Valero

bolivia

El ministro Víctor Hugo Zamora y la presidenta de YPFB, Katya Diederich Kuscevic.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, advirtió que se sancionará a las personas que especulen u oculten el combustible y que, en algunos casos, la penalidad tendría que ser la privación de libertad. “Queremos decirle a la población y aquellas personas que están intentando avivarse en este momento tan difícil por la situación política que estamos viviendo que vamos a tomar todas las medidas

para sancionar a estas personas. En algunos casos, lamentablemente va tener que ser con la privación de libertad”, señaló. Agregó que se tiene identificados “algunos lugares, sectores” y ciudadanos que trataron de desestabilizar la normal comercialización de hidrocarburos a través de la especulación y el ocultamiento del producto. En ese marco, recordó el hecho ocurrido recientemente en las instalaciones de YPFB Logís-

tica de Oruro, donde funcionarios ocultaron el combustible. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Iván Alcalá, convocó a la población a mantener la calma y cordura. La autoridad indicó que los volúmenes disponibles de combustibles en los distintos departamentos garantizan el normal abastecimiento por varios días en caso de surgir alguna eventualidad en las próximas semanas.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

economía

9

ó con ayuda de la fao y Swisscontact

Promueven control de plagas en la fruta y papa de La Paz Comibol

El objetivo es mejorar los ingresos económicos de las familias agricultoras de las zonas del altiplano, valles y el trópico paceño.

Representantes de la Comibol y de las cooperativas mineras.

ó atendió 87 solicitudes de trámite

bolivia

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) atendió 87 solicitudes de trámites para la adecuación de contratos de cooperativas mineras, de un total de 120 que tienen relación contractual con la entidad estatal. La Comibol informó que las 87 solicitudes de adecuación están en proceso de revisión y atención, en cumplimiento a la normativa vigente. El informe de situación de los trámites, presentado a la institución el 27 de septiembre por la Dirección de Supervisión y Seguimiento de Contratos, recomendó la ampliación del plazo para la adecuación de los contratos cooperativos mineros, tomando en cuenta los factores que imposibilitaron que los trámites sigan su curso con normalidad, tanto en la Comibol como en la presentación de los requisitos por parte de las cooperativas mi-

neras, señala el comunicado de prensa. La Comibol señala que uno de los desafíos de la actual gestión fue solucionar los trámites de contratos de producción minera con las cooperativas, que estaban pendientes en algunos casos por más de cinco años. En ese marco, la entidad mencionó que en febrero de 2020 se trazó el objetivo de desburocratizar los procesos, para facilitar la suscripción de los contratos de producción minera. Asimismo, al margen de efectuar reuniones de coordinación con las federaciones departamentales y regionales de las cooperativas mineras, se conformaron diferentes comisiones a cargo de Milton Altamirano Vargas, director de la Unidad de Supervisión y Seguimiento de Contratos, para constituirse “in situ” en los distritos mineros del país, con el objetivo de recibir, revisar y procesar las solicitudes.

MDRyT

Comibol impulsa adecuación de contratos de cooperativas

Acto de presentación de la campaña de control de plagas en La Paz. bolivia

El Gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), inició la campaña de prevención y control de plagas en la producción de frutas y papas, con la finalidad de proteger y mejorar los ingresos económicos de los productores. El jefe departamental del Senasag La Paz, Gunar Morales, informó que la “Campaña fitosanitaria para el control de moscas de la fruta y gorgojo de los andes” tiene la finalidad de evitar el perjuicio a los productores que sufren el embate de las plagas y que llegan a afectar entre el 20% y 60% de sus cultivos, lo que también atenta a la seguridad alimentaria.

“El objetivo general es mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas a la producción de papa y cultivos hortofrutícolas a través de acciones de prevención y control de plagas”, mencionó. La campaña se realizará, para el caso del control de la mosca de la fruta, en Luribay, Sapahaqui, Palca, Palos Blancos, Irupana, Cajuata, Alto Beni y Caranavi, mientras que para el gorgojo de los andes están los municipios Sica Sica, Umala, Patacamaya, Coro Coro, Viacha y Taraco, explicó Morales. En esa línea, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Gustavo Urresti, dijo que la campaña cuenta con el apoyo internacional, como la Organi-

zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y Swisscontact (Fundación de Suiza para la Cooperación Técnica). El representante de la FAO en Bolivia, Sergio Laguna, realzó la importancia de la campaña de control fitosanitario, tomando en cuenta que los alimentos que consume una persona llega a ser un 80% vegetales. Señaló que a nivel mundial y según los informes de la FAO, las pérdidas por las plagas en los cultivos generan mayor vulnerabilidad de la seguridad alimentaria, más pobreza en el área rural y retroceso en el desarrollo económico.

Aduana prevé agilizar despachos en Santa Cruz

Aduana

bolivia

El presidente de la AN, Joaquín Aponte, y el gerente regional Ernesto Peinado.

El presidente ejecutivo de la Aduana Nacional (AN), Joaquín Aponte, ratificó el miércoles como gerente regional Santa Cruz a Ernesto Peinado, y pidió a la autoridad regional a concentrar su labor en reducir los tiempos de despacho de la mercancía. “Con los lineamientos recibidos vamos a hacer gestión, sin entorpecer el trabajo regular de las administraciones, coadyuvar que se bajen tiempos de despacho y que la mercancía no se quede en los almacenes”, declaró Peinado, según un comunicado de prensa de la AN.

Dijo que los importadores pueden acudir a la Aduana y estar seguros de que no tendrán inconvenientes para retirar su mercancía, cumpliendo la normativa vigente en el marco de “cero tolerancia frente a la corrupción”. De acuerdo con la autoridad ratificada, en Santa Cruz se tiene dos administraciones que son importantes: la Aduana Interior (conocida como ALBO) y el aeropuerto Viru Viru. Agregó que en la primera existe una merma de carga causada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), por lo cual se hará todo lo necesario para subir la recaudación.

Ernesto Peinado es profesional en Comercio Exterior, Política y Administración Aduanera, ingresó a la Aduana hace 19 años como técnico aduanero I y entre los principales cargos que desempeñó están el de Administrador de Aduana Zona Franca Comercial-Industrial Winner y Administrador de Aduana Interior Santa Cruz. En su experiencia laboral, trabajó como encargado de importaciones en la Cervecería Santa Cruz, fue gerente general de Aserradero Barraca Cosorio, jefe de exportaciones de Agencia Despachantes Cominter, entre otras actividades.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

Seguridad

ó Los operativos serán más intensos una

vez concluida la jornada electoral, conforme disposiciones del auto de buen gobierno.

ó en la jornada electoral de este domingo

ó en la paz

Más de 40 mil uniformados darán tranquilidad el 18 de octubre

Vera alega que tiene COVID-19 y reprograman audiencia

Los policías y militares realizarán controles y patrullajes a nivel nacional para evitar que se produzcan desmanes y otros hechos violentos, como advirtieron algunos sectores. Un contingente de más de 40 mil policías y militares será desplazado el domingo 18 de octubre para garantizar la tranquilidad y seguridad del Estado durante la jornada electoral. Ante las amenazas y advertencias de grupos radicales que pretenden convulsionar el país dependiendo de los resultados, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, indicó al periódico Bolivia que ya está todo dispuesto para el desplazamiento de los uniformados a fin de garantizar una jornada de tranquilidad y de convivencia pacífica. “Estamos observando las medidas de auto de buen gobierno en todas las regiones, ya que la gran mayoría las prolongará hasta el lunes en la tarde o noche. Saludamos la decisión porque permitirá que no se altere el orden público y se trabaje en el plan de contingencia a la jornada postelectoral, igual de manera conjunta entre policías y militares”, manifestó. Remarcó que la presencia de uniformados en todo el país no es novedad, ya que siempre fueron desplazados de esa manera en anteriores elecciones, por lo tanto, no tiene que incomodar

Carlos Barrios

Redacción central / bolivia

nuncias de los mismos vecinos y ahora estamos atentos al trabajo del Ministerio Público para las sanciones”, detalló.

control de fronteras El Gobierno departamental de Tarija dispuso el cierre de sus fronteras durante la jornada de este domingo para evitar cualquier acción irregular, como el ingreso de personas que atenten contra la tranquilidad.

“Es una buena decisión y las fuerzas de seguridad van a respaldarla. La Dirección de Migración reforzará el control en todas las fronteras del país y adoptará las medidas necesarias para la ciudadanía” estableció. La autoridad llamó a la población a que asista masivamente a las urnas en las horas que le toca y cumpla con las medidas de protección para ejercer su derecho al voto.

ó Hay temor de que el cuerpo no sea de jorge clavijo

Familia de Hanalí está expectante a resultados de pericias Redacción central / bolivia

Los familiares de la extinta periodista Hanalí Huaycho, asesinada en 2013, mantienen la duda de que el cadáver al que se le realizó varias pruebas forenses sea del expolicía Jorge Clavijo, por ello esperan ansiosos los resultados de las pericias. “La familia, principalmente la señora Martha Hanover y el hijo de Hanalí, al igual que todos, está expectante de los

resultados de los estudios y ansiosa de saber lo que vaya a suceder porque aún hay dudas y temor de que ese cadáver no sea de Jorge Clavijo”, detalló al periódico Bolivia el abogado Eduardo León. A pesar de la desconfianza, también hay la certeza de que ahora se tendrá la verdadera identidad del cadáver, puesto que las pericias cumplieron con todos los protocolos, como antro-

pología, odontología, tanatología forense, así como la toma y comparación de muestras de sangre. La Fiscalía General del Estado fijó para este 30 de octubre la fecha en la que se hará conocer los resultados de las pericias. “Queremos ver los informes y dictámenes para llegar a una conclusión. Hemos hecho seguimiento minucioso a todo el trabajo que realizaron los peritos y, por ahora, no advertimos

La audiencia del exdirigente vecinal Jesús Vera, acusado de quemar 66 buses Pumakati en 2019, se reprogramó para el lunes debido a que presentó un certificado médico indicando que tiene coronavirus (COVID-19). El director de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía de La Paz, Fernando Velásquez, sospecha que Vera burló a la justicia y mintió respecto a su estado de salud para evitar la audiencia que debía decidir su retorno a la cárcel de San Pedro. El equipo jurídico de la Alcaldía solicitó al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) evaluar la prueba médica. “Vamos a persistir en que este personaje retorne al penal de San Pedro, porque hay responsabilidades”, subrayó.

ó fue dado de alta

Los uniformados ayudarán también a los ciudadanos en los recintos electorales.

sino dar certidumbre y confianza a la población para asistir a los recintos de votación. Respecto a las amenazas y advertencias de grupos radicales, Santamaría aseguró que se trata de resabios aislados de las justas electivas de 2019, aunque ya se tomaron las previsiones para aislarlos y controlarlos. “En días recientes se ha dado la aprehensión de varias personas como resultado de las de-

Redacción central / bolivia

nada raro, entonces no quedaría ninguna duda, y cuando nos notifiquen vamos a ver si tenemos observaciones a las conclusiones, pedimos complementación o manifestamos complacencia”, remarcó el jurista. En febrero de 2013, Hanalí Huaycho fue asesinada con más de 15 puñaladas por su esposo, Jorge Clavijo, quien huyó y luego de tres semanas su supuesto cadáver fue hallado en Yungas.

Excoronel Medina es trasladado a Palmasola Redacción central / bolivia

La mañana de este miércoles, el excoronel de la Policía, Gonzalo Medina, abandonó la clínica Lourdes, en la que estuvo internado durante tres semanas, y la custodia policial lo trasladó al Penal de Palmasola para continuar con su detención preventiva. Medina estaba recluido preventivamente en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro (La Paz) y fue trasladado de emergencia a la capital cruceña debido a problemas cardíacos. El exdirector departamental de la fuerza anticrimen cruceña es investigado por un supuesto vínculo y favorecimientos al presunto narcotraficante Pedro Montenegro, quien fue extraditado a Brasil meses atrás.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

seguridad

11

ó en el centro de orientación femenino de obrajes por seis meses

ó desde hace 33 años

Raptora de bebé Samanta es encarcelada preventivamente

Lucha contra las drogas cobró la vida de 181 policías

Se dispuso, además, la detención domiciliaria de sus dos hijos por complicidad. La audiencia se desarrolló de manera virtual. Los papás de la infante agradecieron a los operadores de justicia.

Redacción central / bolivia

En los 33 años de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), 181 policías perdieron la vida en el combate a este flagelo y dejaron 469 niños huérfanos. El director general de la fuerza antidrogas, coronel Juan Frías, remarcó que, a pesar de la cantidad de bajas, en la actualidad la institución cuenta con 1.340 uniformados desplazados en todo el territorio nacional y que están comprometidos en la lucha contra el ilícito transnacional. Los efectivos perdieron la vida en emboscadas, accidentes y en enfrentamientos contra las bandas delincuenciales que protegían la droga. “Para la FELCN, la lucha contra la droga implica un costo social muy alto, ya que 181 policías, entre hombres y mujeres, perdieron la vida”, manifestó la autoridad. Por otra parte, indicó que, pese a algunos contratiempos como la cuarentena por el coronavirus, de enero a la fecha fueron destruidas 806 fábricas y 26 laboratorios de cocaína, entre algunos logros. “Se ejecutaron 5.978 operativos de interdicción, incautando 436 toneladas de droga, de las cuales 12 toneladas corresponden a cocaína y otras 423 toneladas a marihuana”, detalló Frías. De igual manera, el trabajo contra el microtráfico logró sacar del mercado 46 millones de dosis de droga y se aprehendió a 1.926 personas vinculadas con este ilícito. Los efectivos reiteraron su compromiso en la lucha contra las drogas, puesto que este delito afecta principalmente a niños y jóvenes.

La tarde del miércoles, el Juzgado Onceavo de Instrucción en lo Penal dispuso la detención preventiva de Silvia Yumo, imputada por el delito de trata de personas en grado de autoría, en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes, por seis meses, debido al raptó de la bebé Samanta, de un mes de nacida. Asimismo, el Juzgado ordenó la detención domiciliaria de los dos hijos de la mujer, quienes habían sido imputados por el mismo delito, pero en grado de complicidad. La audiencia se realizó de manera virtual y estuvieron presentes los imputados, sus abogados y representantes del Ministerio Público. Yandira y Juan Carlos, los padres de la bebé Samanta, agradecieron a los operadores de justicia por la determinación, ya que de esta manera se sancionó a la mujer que durante 34 días retuvo a su única hija. La defensa de Silvia Yumo consideró injusta la decisión judicial puesto que, según su apreciación, el juez no tomó en cuenta que su cliente tiene problemas psicológicos que requieren atención médica oportuna debido a que un aborto fue el que le orilló, de manera inconsciente, a quedarse con la bebé.

el rapto de la menor El 8 de septiembre, Silvia Yumo se acercó a Yandira cuando transitaba por la plaza Villa-

Carlos Barrios

Redacción central / bolivia

Silvia Yumo durante su presentación en el Ministerio de Gobierno.

rroel. Luego de ganarse su confianza con comida y una bebida, le arrebató a la infante. La raptora aprovechó que Yandira entró a una farmacia

Otros datos ó La defensa de Silvia Yumo

aseguró que se apelará la determinación porque su cliente tiene problemas mentales que requieren atención médica urgente.

ó Los galenos que atendieron

a la bebé Samanta confirmaron que se encuentra en buen estado de salud.

y luego escapó con Samanta en un minibús de color blanco. Durante 34 días se realizó la búsqueda de la bebé en todo el país, incluso en el exterior por-

34 días permaneció la bebé Samanta en manos de Silvia Yumo, quien la quería hacer pasar como su hija.

2 meses de vida tiene la menor que fue alejada de su madre, el 8 de septiembre, con una serie de engaños.

que se sospechaba que estaba en manos de una banda de tratantes que la había sacado del país.

ángeles anónimos A pesar de que las autoridades de Gobierno y policiales señalaron que se había llegado a un punto muerto en las investigaciones porque no había más pistas de la infante, el fin de semana “dos ángeles anónimos”, como los llamó el coronel Iván Rojas, director nacional de la fuerza anticrimen, dieron el dato que posibilitó el rescate de la menor y la captura de la raptora. Los papás de Samanta agradecieron toda la cooperación que recibieron en estos días.

ó está sindicado de cometer al menos siete delitos

Redacción central / bolivia

El dirigente alteño del Distrito 7, Ernesto Quispe Apaza, aprehendido el martes por la noche, admitió que participó en los bloqueos camineros de agosto que, al margen de los perjuicios económicos causados, evitaron el transporte de camiones con oxígeno para las personas con coronavirus. “Hay un mandamiento de aprehensión contra mi persona,

voy a ver el caso. Hemos participado (de los bloqueos) porque era demanda del pueblo” afirmó este miércoles. Quispe es una de las cinco personas que el Ministerio Público ordenó aprehender. “Sobre el dirigente aprehendido recaen varios delitos, entre ellos terrorismo, genocidio, sedición, atentados contra la seguridad de los servicios públicos, delitos contra la salud pública,

deterioro de bienes del Estado e instigación a delinquir”, detalló el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. Un juez cautelar decidirá en próximas horas si Quispe es detenido preventivamente o se defiende en libertad. De igual manera, las autoridades identificaron a R. Mamani, F. Yujra, J. Yujra y R. Rojas. como las otras cuatro personas que de manera radical convul-

sionaron a la ciudad de El Alto durante 12 días, impidiendo el libre tránsito vehicular. Los bloqueos camineros de agosto causaron la muerte de al menos 40 personas que no pudieron recibir oxígeno. Estas protestas fueron alentadas por afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), que exigieron la realización de elecciones generales.

Archivo

Quispe admitió que participó en bloqueos

Una de las incautaciones.


12

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

Sociedad Angela Marquez / Bolivia

Ante el reciente secuestro de la bebé Samanta, en parte por el exceso de confianza que tienen muchos padres en otras personas, expertos recomiendan no publicar las fotografías de sus hijos en las redes sociales, debido a que estas imágenes pueden llegar a manos de pedófilos o a de una organización de trata y tráfico de personas. El subdirector de la Fundación Munasim Kullakita, Ariel Ramírez, explicó que si un padre expone a su hijo mediante imágenes en las redes sociales los expone a serios riesgos, debido a que pueden caer en organizaciones criminales que se dedican a la pedofilia, a la venta de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes o explotación sexual, entre otros. “Hemos visto que este tipo de imágenes, que son robadas en las redes sociales, son llevadas a la Deep Web para promover este tipo de contenidos”, indicó Ramírez. En Bolivia, el Código Niña, Niño y Adolescente (Ley 548), promulgada el 17 de julio de 2014, en su artículo 144 sobre el derecho a la protección de la imagen y de la confidencialidad, parágrafo I, indica: “La niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen”. El miembro y activista del colectivo más y mejor internet para Bolivia, Luis Rejas, indicó que en España hay una ley en la que está prohibida la publicación de los niños, niñas y adolescentes, debido a las consecuencias que estas pueden traer en el presente o en el futuro. “En España no está permitido publicar (imágenes de los niños) por dos razones: la primera es el tema de que estas afectan la intimidad del menor, que a lo mejor tú publicas algo que te parece gracioso, pero tienes que tener en cuenta que uno de los problemas que hay es que en unos años podría ser el objeto de burla de los compañeros de colegio, es susceptible de crear motivos de bullying, hay que pensar dos o tres veces antes de publicarlo”, recomendó. Indicó que se deben respetar los derechos y la intimidad de los niños. El segundo aspecto serían los peligros, que son considerados como una fuente de mucha información, como ser la ubicación, ya sea por la localización del GPS, o reconocer el lugar donde se sacó la imagen.

ó En Bolivia, la Ley 548 indica: “La

niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen”.

ó Se debe trabajar en un manejo responsable de las plataformas digitales

Recomiendan a padres no publicar fotos de sus hijos en redes para evitar secuestros Expertos recuerdan que existen normas que precautelan la privacidad de los menores. Alertan que difundir fotografías de menores los expone a peligros como pedofilia y trata de personas.

Fotos de tus hijos que no debes publicar

Con poca ropa

La seguridad de tus hijos está en tus manos Al publicar recuerda: Verificar los filtros de seguridad No compartir tu ubicación actual en modo público Evita agregar a personas que no conozcas

Con la casa de fondo

Con el uniforme escolar o con el nombre de la escuela

Con placas de tu coche

A la hora de tomar el baño

xxx1111

Habla con tu familia si no quieres que se publiquen las fotos de tus hijos Si tus hijos usan las redes, revisa lo que publican y oriéntalos.

periodicobolivia.com.bo

“Si saco la foto frente del colegio no necesito que esté el nombre de la institución y sobre todo con las tecnologías de búsqueda de internet y un conocimiento, pueden rastrear, el interés y el tiempo necesario, por ejemplo, un pedófilo o alguien que produce este material, o para la trata y tráfico, para esta gente es una inversión el localizar al niño y secuestrarlo”, explicó. Agregó que para publicar las imágenes deben pensarlo muchas veces y tomar en cuenta que esa foto es una fuente de mucha información y se debe pensar a futuro si se quiere que la foto esté allí. Al respecto, Ramírez indicó que son varios los riesgos al exponer a los niños de manera frecuente en las redes sociales, pudiendo generar que exista en un futuro una situación de rapto o secuestro, como ocurre usualmente en México. “Muchos padres que viven en las redes sociales publican

todo lo que hacen, desde los viajes que realizan, los autos que tiene o el sitio donde ellos están paseando. Obviamente este tipo de información llamará la atención de estas organizaciones criminales que se dedican a estas situaciones, peor aún si el padre se descuida y publica una fotografía de su hijo con un uniforme de su colegio”, indicó el Subdirector de la Fundación Munasim Kullakita. En el informe desarrollado por esa fundación, denominado “Diagnóstico sobre los efectos del COVID-19 en la niñez y adolescencia en Bolivia”, explica cómo que los niños estén mucho tiempo en casa con las redes sociales fue una fuente de acceso para los pedófilos en línea, contactándolos y luego pidiéndoles videos comprometedores. “En Tik Tok, a diferencia de las demás redes sociales, todo lo que vayas a publicar es público, no tiene filtros de seguridad, en especial si es utilizada

por niños, niñas y adolescentes. Se han identificado casos en Colombia y Argentina donde se han descubierto redes de pedofilia dentro de esta red social”, explicó Ramírez. Ambos expertos recomendaron que los padres deben filtrar la información con sus contactos si realmente quieren compartir las imágenes de sus hijos, como por ejemplo en Facebook se puede elegir si la publicación será para todo público, amigos, amigos en concreto, solo yo o personalizar sobre quiénes quieres que vean la publicación. Lo mismo ocurre cuando a los padres les gusta poner sus estados en WhatsApp, donde de igual manera pueden escoger a qué personas mostrar sus fotografías o a quiénes no. Así también, Rejas recomendó que antes de publicar alguna imagen de los niños debe existir un consenso entre los padres, para ver si ambos están de acuerdo. Se debe hablar con

toda la familia para que eviten de igual forma compartirlas en las diferentes redes sociales. “No sabemos con qué tipo de finalidades están cometiendo estos delitos, pero en varios países de Latinoamérica ocurren para la venta de órganos, y aprovechan de los niños la venta de la retina de los ojos de los infantes, que es lo más común que se ha observado a nivel internacional cuando se los roban”, dijo Ramírez, a tiempo de recomendar tener mucha precaución a los padres. Pidieron a los padres que se informen más sobre estas redes sociales para poder proteger a sus hijos, es decir, conocer el manejo de Facebook para poder recomendar a sus hijos de los peligros que pueden encontrar en estas redes, debido a que ahora muchas niñas, niños y adolescentes están metidas en estas plataformas digitales volviéndose una presa fácil ante los captores.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

sociedad

13

ó De enero hasta octubre

Más de 171 mil embarazadas se afiliaron al Bono Juana Azurduy En sus 11 años y medio de creación, este programa benefició a 2.000.551 mamás y niños gestantes.

La Ministra de Salud en su participación del simposio de la OPS.

ó Para fortalecer la salud

Bolivia destaca importancia de la participación ciudadana A.M. / Bolivia

La ministra de Salud, Eidy Roca, destacó la importancia de involucrar a la población en las acciones para fortalecer el sistema sanitario y el acceso a los servicios básicos como el agua potable. En representación de Bolivia, Roca participó en el “Simposio virtual de agua, saneamiento e higiene en los establecimientos de salud”, un evento de la Organización Panamericana de la Salud que busca motivar a los países de las Américas a realizar acciones coordinadas y colaborativas respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la ONU para 2030. “Nos alineamos a las directrices y compromisos también asumidos por los otros países de la región, y estamos prestos para continuar en esta lucha de ampliar el acceso de estos servicios a los establecimientos de salud”, dijo. El evento se desarrolló con la participación de diferentes

países de las Américas y ante la necesidad de garantizar los servicios básicos para reducir el riesgo de infección en pacientes, personal de apoyo, trabajadores de la salud y comunidades, tomando en cuenta la pandemia del COVID-19. “No solo tenemos el compromiso, sino la necesidad de actualizar normas, de trabajar en los estándares, de promover el mayor involucramiento del personal (sanitario) y de las autoridades, también involucrar a la población en su área de los establecimientos de salud. Estamos en un proceso de reforma, de transformación del sistema de salud”, enfatizó la Ministra de Salud. La autoridad señaló que la hoja de ruta del país contempla la actualización de las normas de caracterización de establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención para fortalecer los indicadores de acceso a agua y saneamiento, además de gestión de residuos.

impuestos 2020 tendrán descuento del 28% La ciudadanía paceña podrá pagar de forma anticipada sus impuestos de bienes inmuebles y de vehículos de la gestión 2020 con un descuento de hasta 28% a partir del 20 de octubre. Este beneficio se da con la aprobación de la Ley Municipal Autonómica de Descuento Excepcional por Pago Voluntario y Anticipado de Impuestos por Inmuebles y Vehículos Automotores. Son tres etapas de descuentos y porcentajes que comienza el 20 de octubre y se extiende hasta el 18 de noviembre, con rebaja del 28%; del 19 de noviembre al 18 de diciembre, con disminución

del 22%; y del 19 de diciembre al 18 de enero de 2021, con un descuento del 18%, según el texto del cuerpo legal. La ley excepcional reconoce los descuentos a la actividad hotelera, personas adultas mayores y al transporte público. Los tributos fiscales podrán ser cancelados en las Plataformas Integrales de Atención Ciudadana (PIAC) que atienden al público de 08.00 a 16.00, de lunes a viernes, en horario extendido. Para más información, la Alcaldía paceña habilitó la línea gratuita 800 13 5555 y el enlace: https:// bit.ly/2wUJdsK.

Ante la pandemia del coronavirus que llegó a Bolivia, 171.875 mujeres embarazadas se inscribieron al programa Bono Juan Azurduy en este año, las cuales ahora son beneficiarias de un subsidio prenatal y del incentivo económico que se les entrega por cada control que realizan. “La pandemia nos ha afectado mucho, la cantidad que estaba prevista ha bajado muchísimo, las mamás son muy vulnerables al virus. Sin embargo, tuvimos nuevas mamás, 171.875 que se han inscrito al programa este año, pese a la pandemia tenemos un gran número de inscritas”, resaltó el jefe Administrativo y Financiero del Programa Bono Juana Azurduy, José Antonio Alarcón. Así también, desde su creación, hace 11 años y medio, más de 2 millones de madres y niños gestantes se beneficiaron en todo el país. “Al momento y en 11 años y medio se han beneficiado 2.000.551 de personas divididas en dos grupos: el primero, las mamás que son 1.000.551; y los niños gestantes de cero a dos años de edad que constituyen en 1 millón”, explicó Alarcón. El Bono Juana Azurduy es un incentivo económico que reciben las madres bolivianas con el objetivo de contribuir a la disminución de la mortalidad materna infantil y la desnutrición crónica en niños y

Diego Valero

Salud

ANGELA MARquez / Bolivia

Una mujer embarazada recibe un paquete con alimentos.

niñas menores de dos años de todo el país. Las invitadas especiales, presentes en el acto realizado en el Auditorio del Ministerio de Salud, recibieron una estatuilla de la heroína boliviana Juana Azurduy y las mujeres embarazadas, una bolsa con alimentos. “El subsidio consta de cuatro paquetes, entre alimentos

altamente nutritivos como avena, leche, yogurt, arroz, entre otros, productos que benefician a la mamá y al bebé desde que lo tienen en el vientre hasta que nace y cumple dos años”, destacó Alarcón. Así también, informó que ahora las madres tienen un lapso de 60 días para poder recoger este beneficio.

Más de 10 edificaciones ilegales cerca del aeropuerto Redacción central / Bolivia

En la ciudad de El Alto se identificaron 11 construcciones ilegales en cercanías del Aeropuerto Internacional de El Alto, las cuales perjudican en gran manera a esta terminal aérea. En el municipio alteño se conoció, hace un par de días, una denuncia efectuada por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Aeronavegación (Aasana) acerca de la construcción irregular de un edifico de 10 pisos, que pone en riesgo la categoría internacional y los servicios que presta el Aeropuerto Internacional de El Alto.

“Tenemos dos en el distrito uno y tenemos nueve terrenos en la cola del aeropuerto, estas estarían perjudicando a groso modo la radiofrecuencia del aeropuerto”, dijo la alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón. Entretanto, el subalcalde del Distrito 1 de El Alto, Gonzalo Alanoca, indicó que antes que iniciara la construcción del edificio se habría aprobado simplemente unos planos para cuatro plantas, pero se excedieron a más de cinco. El Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Iván Arias, denunció que un funcionario del Go-

bierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) conocía de la construcción del edificio que pone en riesgo la seguridad del Aeropuerto Internacional de El Alto y permitió que continuara la edificación irregular. “Las personas que construyeron esa obra fueron víctimas de estafadores porque confiaron en el arquitecto, en el funcionario del GAMEA que les dijeron que sigan con la edificación (de 4 a 10 pisos) y que posteriormente lo regularizarían”, señaló la autoridad. Hasta hoy una comisión técnica elaborará un informe para determinar acciones.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

País

ó El fuego no da tregua. 82 incendios se registran

Foto: Ríos de Pie

Fotografìa: MMAyA

en cinco departamentos de Bolivia, 57 de ellos en el departamento de Santa Cruz.

Los incendios afectaron 1.591.628 hectáreas de bosques y pastizales en el país. VEISKA sOTO / BOLIVIA

La lluvia registrada el miércoles en San Matías, uno de los 22 municipios cruceños afectados por los 57 incendios en esa región, trae esperanza, al igual que la ayuda de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que destinó $us 100 mil para ayudar a combatir los incendios forestales en el oriente boliviano. La nota de prensa divulgada por la Embajada de Estados Unidos señala que la ayuda se entregará a la Organización No Gubernamental (ONG) Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) para adquirir equipos, insumos y herramientas resistentes al fuego, en apoyo de los “valientes bolivianos que luchan en primera línea” para proteger sus comunidades y preservar la belleza natural. El reporte oficial del Comando Nacional de Incidentes del Gobierno nacional da cuenta que en el país se registran 82 incendios activos, de los cuales 57 se encuentran en San Cruz, seis en Chuquisaca, cuatro en Beni, cuatro en Tarija y uno en el departamento de La Paz. Asimismo, se reporta que 1.718 bomberos, voluntarios y comunarios desplazados en las áreas de los incendios forestales en los 36 municipios del país realizaron hasta el momento 44 intervenciones, logrando controlar 18 de ellos. Por otra parte, los helicópteros y aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) realizaron 194 descargas de agua en las serranías de difícil acceso en el Aguaragüe y Vado del Yeso. La superficie afectada por los incendios activos alcan-

Ministra de Medio Ambiente y Agua entrega indumentaria a bomberos voluntarios.

ó Los incendios afectaron 1.591.628 hectáreas de bosques y pastizales

Apoyo de $us 100 mil de Usaid y lluvia da esperanza para combatir incendios El apoyo norteamericano que se entregará a la Fundación Amigos de la Naturaleza para adquirir equipos, insumos y herramientas se suma al helicóptero Chinook prometido por Canadá. Aún se requiere mayor ayuda. pronóstico de lluvias Un frente frío con probabilidad de lluvias ingresa a las provincias Chiquitos, los Valles, Velasco y Guarayos, que son las más afectadas por los incendios forestales, informó el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire.

mÁs ayuda

za a 829.789 hectáreas, en tanto que la cifra acumulada de bosques y pastizales quemadas por el fuego es de 1.591.628 hectáreas. La lluvia de la mañana en San Matías alegró a sus pobladores y sus autoridades, pues se espera que el aguacero apague el fuego en la zona.

ACCIONES PENALES La Autoridad de Fiscalización de Control de Bosques y Tierra (ABT) intensificó las labores de fiscalización junto a la Fuerza Especial de Lucha Contra el crimen (…). Hasta la fecha, inició 550 procesos administrativos sancionatorios y formalizó 29 denuncias ante el Ministerio Público.

“Hasta el momento hemos puesto ante la justicia a nueve infractores, de los cuales tres tienen sentencia y seis juicios penales”, afirmó el director de la ABT, Víctor Hugo Áñez, . Autoridades de Gobierno esperan que el poder judicial respalde y castigue a los responsables de iniciar incendios.

La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) donó en Santa Cruz 300 mil unidades de latas de agua al Comando Nacional de Incidentes para ser distribuido entre los bomberos y pobladores de los municipios de San Matías, Concepción y Guarayos, afectados por incendios y sequía. Por su parte, la ministra de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), María Elva Pinckert, entregó materiales e indumentarias a las brigadas de Bomberos Voluntarios de Santa Cruz. El bombero voluntario Álvaro Castillo destacó que en 22 años de voluntariado es la primera vez que el Estado apoya de manera directa con equipamiento.


www.periodicobolivia.com.bo

país

jueves 15 de octubre de 2020

15

ó PARA EL gobierno, el AGRO ES la ESPERANZA del PAÍS

ó COCHABAMBA

INRA entregó 162 títulos agrarios a productores del altiplano y Yungas

Cuarto intermedio en bloqueo en Sipe Sipe

Durante la gestión de la presidenta Jeanine Áñez, 20.881 comunarios recibieron su título de propiedad en el departamento de La Paz. El 48% corresponde a mujeres.

vsm / bolivia

Padres de familia de Sipe Sipe que exigen el pago de Bs 400 de la canasta escolar declararon cuarto intermedio en el bloqueo de caminos que iniciaron en la ruta Cochabamba hacia el occidente. El fin es retornar a sus comunidades y votar en el día de las elecciones nacionales. Un cabildo en Sutikollo determinó no solo levantar la obstrucción de la ruta hasta el lunes 19 de octubre a las 17.00 horas, sino que ahora se exigen la renuncia de la alcaldesa de Sipe Sipe, María Heredia. “Viendo las necesidades de muchos padres de familia que tienen que retornar a sus comunidades de origen a emitir su voto, se ha determinado un cuarto intermedio en el cabildo de Sutikollo”, informó El 7 de octubre las juntas escolares y la Alcaldía arribaron a un acuerdo que permitió levantar el bloqueo de la carretera, el que establece el incremento de la canasta escolar de Bs 220 en productos a Bs 400 en efectivo para unos 15 mil estudiantes que dejaron de recibir el desayuno escolar por la emergencia de la pandemia. La mañana del miércoles se reportaron al menos tres kilómetros con camiones de alto tonelaje varados en la ruta hacia el occidente. El director Nacional de Tránsito, Walter Miranda, informó que para evitar que la gente quede varada por los bloqueos se tomó la previsión de suspender las salidas de buses desde las terminales de La Paz y Oruro.

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregaron 162 títulos ejecutoriales a 206 productores de los municipios de Caranavi, Coroico y Papel Pampa en el departamento de La Paz. La comunidad Ribera Circuyo, del municipio Papel Pampa en la provincia Gualberto Villarroel, recibió 52 títulos ejecutoriales con una superficie saneada de 1.285 hectáreas, que benefician a 101 productores, de los que 44 son mujeres, 34 varones y 3 personas jurídicas. De igual manera, con la entrega de 64 títulos agrarios a 37 comunarios de la población de Achachicala en el municipio de Coroico, Nor Yungas, se beneficia a 18 mujeres, 18 varones y una persona jurídica. La Colonia Fiscal Santa Fe del sector Payasismo, del municipio de Caranavi, recibió 46 documentos de propiedad que benefician a 68 productores agropecuarios de las que 30 son mujeres, 36 varones y dos personas jurídicas. El jefe de Gabinete del Ministerio de Desarrollo Rural y Tie-

Foto: Carlos Barrios

veiska soto morales / bolivia

Tras 10 años de espera en algunos casos, seis en otros, pobladores recibieron el título de propiedad de sus tierras.

rras, Montgomery Olmos, subrayó la importancia que tiene para los productores del país contar con sus títulos de propiedad. “Un día que es histórico para estas comunidades que después de 10 años de peregrinar ya tienen su tierra titulada, con el derecho totalmente perfeccionado por el INRA”, resaltó Olmos. Por su parte, el representante del Viceministerio de Tierras,

Omar Zárate, agradeció el compromiso de los comunarios de los tres municipios, que de manera coordinada con técnicos del INRA posibilitaron que se haga efectiva esa entrega, lo que garantiza el derecho propietario de los productores. “Para la comunidad Achachicala es muy importante contar con estos títulos de propiedad individual. Agradecemos al INRA

porque por fin podemos tener nuestro derecho sobre nuestra tierra, es un sueño y anhelo que cada uno de nosotros teníamos”, destacó el dirigente de esa comunidad, Reynaldo Guzmán. María Vásquez, comunaria de Payasismo, en Caranavi, sostuvo que con la entrega de los documentos se concreta el esfuerzo de su comunidad, que realizó los trámites desde 2016.

ó El alcalde interino, Iván tellería, intentó ingresar a la institución, pero fue agredido

Las pugnas por la silla edil en el municipio de Cochabamba crecen. El alcalde José María Leyes se atrincheró el miércoles en la Alcaldía luego de denunciar un “golpe municipal” impuesto por el Consejo Municipal, que lo suspendió por 30 días del cargo. El designado alcalde interino, Iván Tellería, intentó asumir el cargo e ingresar al edificio poco después del mediodía, pero se encontró con las puertas cerradas. Tellería pidió que le entreguen el despacho. La suspensión del alcalde Leyes se da tras el rechazo del Tribunal Constitucional de Sucre a la solicitud de Leyes, que impugnó una resolución de la Comisión de Ética emitida en marzo de este año, que lo encontró respon-

Foto: APG

veiska soto / bolivia

Funcionarios municipales enfrentados en puertas de la Alcaldía.

sable por una compra simulada de vehículos para la Policía. Según criterio de Leyes, los concejos municipales no tienen

competencia para suspender a ningún alcalde por mandato del artículo 27 de la Ley de Gobiernos Autónomos Municipa-

les. Además, recordó que en febrero de este año interpuso un recurso directo de nulidad contra una resolución de suspensión del cargo. “El Concejo no tiene competencia, lo dice la Ley de Gobiernos Municipales en su artículo 27: prohíbe suspender a los alcaldes”, sostuvo Leyes. Los concejales municipales que votaron por la suspensión son Célima Torrico, Rocío Molina, Karen Suárez, Edgar Gainza y Edgar Jiménez. Cochabamba vivió una tensa jornada por los enfrentamientos registrados entre los adeptos que apoyan al depuesto alcalde Leyes y los que respaldan al nuevo burgomaestre designado por el Consejo Municipal.

Foto: APG

Pugnas en Alcaldía de Cochabamba, Leyes denuncia golpe

El transporte se vio perjudicado.


16

jueves 15 de octubre de 2020

Internacional

ó A lo largo de los últimos meses han regresado a Venezuela unas 130

mil personas que huyeron del país hacia otras naciones de América Latina buscando oportunidades económicas y refugio frente al coronavirus.

ó SEGÚN nuevo informe de Human Rights Watch (HRW)

ó investigación

Hacinamiento de retornados a Venezuela propaga COVID-19

Presunto hackeo de “Clave única” de Chile

HRW y la Johns Hopkins presentaron el documento en el que registran malas condiciones de salubridad durante el período de aislamiento. Carecen de alimentos, agua y otros servicios Miles de venezolanos que están retornando a su país tras meses huyendo de la pandemia se encuentran en pésimas condiciones de salubridad y hacinamiento, lo que estaría contribuyendo a la propagación del COVID-19. Eso indica un nuevo informe de Human Rights Watch (HRW), el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos y el Centro de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins, en el que se documentan abusos y maltrato por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Según estos, a lo largo de los últimos meses han regresado a Venezuela unas 130 mil personas que huyeron del país hacia otras naciones de América Latina buscando oportunidades económicas y refugio frente al coronavirus. Pero a su regreso han sido ubicados en condiciones de confinamiento, en las que no cuentan con agua, alimentos o atención médica. “Algunos retornados que protestaron por dichas condiciones fueron amenazados con ser detenidos. Además, a muchos retornados se les ha exigido permanecer en centros de cuarentena durante

El Tiempo

EL TIEMPO

La pandemia provocó que miles de migrantes venezolanos decidieran regresar a su país.

varias semanas adicionales a los 14 días recomendados por la Organización Mundial de la Salud, debido a demoras en las pruebas de diagnóstico de COVID-19 y a un protocolo de testeo innecesariamente complejo”, sostiene el informe. De acuerdo con la doctora Kathleen Page, médica y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, “enviar a los retornados a centros de cuarentena insalubres y so-

brepoblados, donde es imposible cumplir con las medidas de distanciamiento social, es una fórmula para propagar el COVID-19”. En el informe, José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, pide que al tema se le dé alta prioridad en la próxima reunión de ministros de Relaciones Exteriores de países de América Latina, el próximo 19 de octubre para discutir la situación de los venezolanos en la región.

En el documento, HRW y la Johns Hopkins sostienen que los países miembros deben expresar su compromiso con proteger los derechos de los venezolanos en sus territorios y considerar la adopción de un régimen de protección temporal de alcance regional que les otorgue a todos los venezolanos estatus legal por un período determinado de tiempo en sus territorios.

DW

La División Gobierno Digital, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), habría sufrido un ataque informático que permitió a los hackers sustraer la base de datos de la “Clave Única”, herramienta digital que facilita a los chilenos la realización de cientos de trámites con organismos del Estado, según desveló el diario local El Mostrador. En esa base de datos, además, se encuentra la plataforma de comunicación oficial donde se cargan documentos de distintas divisiones estatales, incluida la Presidencia. Por su parte, el Ejecutivo emitió un comunicado señalando que “no existe evidencia que permita afirmar que haya existido acceso a información relacionada con la ‘Clave Única’ por parte de los presuntos piratas informáticos”. Según detallaron desde el Gobierno, “no existe una base de datos en que estén disponibles las contraseñas de todos los chilenos. Lo que se almacena no es la contraseña sino un código complejo o cifrado no reversible, que se genera cada vez que se enrola a un usuario”.

ó Emmanuel Macron busca frenar el rebrote del virus en Francia

Toque de queda en París y otras ocho ciudades efe

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció un toque de queda en París y otras ocho áreas metropolitanas en estado de máxima alerta por la pandemia ante el agravamiento de la situación hospitalaria en amplias zonas del país. El toque de queda será desde las 21.00 a las 06.00 (hora local) y comenzará a partir del próximo sábado, con una duración inicial de cuatro semanas ampliables a seis, deta-

lló el Presidente en una entrevista televisiva. El objetivo de la medida es frenar el crecimiento de los contagios, a fin de que el actual ritmo pase de los aproximadamente 20 mil diarios al nivel de 3.0005.000, añadió. Macron aseguró que un reconfinamiento general de la población, como el vivido la pasada primavera, “sería desproporcionado”, por lo que el toque de queda “es una medida pertinente”.

“No se podrá ir al restaurante después de las 21.00, no se podrá ir a fiestas a casa de los amigos”, explicó el Mandatario, quien adelantó que habrá controles policiales y multas para los infractores, igual que un sistema de autorizaciones para quienes tengan que salir por trabajo o motivos ineludibles. La situación es especialmente seria en la región de París (Isla de Francia), donde el índice de casos positivos es de 320,9 por cada 100 mil habitantes.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

Últimas

17

ó El Órgano Electoral confirmó que Panamá no

participará de las elecciones generales debido a la falta de autorización de las autoridades de ese país.

ó CON 172 VOTOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS

óPRESIDENTA ÁÑEZ

Bolivia será miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Restituyen a Alberto Morales como procurador

A ese órgano también ingresarán otros 14 países: China, Costa de Marfil, Cuba, Francia, Gabón, Malawi, México, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y el Reino Unido.

BOLIVIA DIGITAL

Alberto Morales fue posesionado como procurador general del Estado por la presidenta constitucional Jeanine Áñez, después de que el 8 de octubre fuera cesado de sus funciones tras la notificación del Legislativo con la objeción a su designación. El 6 de octubre, la presidenta del Senado, Eva Copa, explicó que el numeral 10 del artículo 12 de la Ley de la Procuraduría indica que no puede ser procurador ninguna persona que hiciera un juicio al Estado. En su momento, Morales calificó este acto como “abuso de poder” y que no correspondía una objeción debido a que él, en 2015, presentó un amparo constitucional que solicitaba a una funcionaria que se notifique en su domicilio real y procesal, pero no era una acción que pedía un resarcimiento al Estado.

BOLIVIA / AGENCIAS

La canciller Karen Longaric destacó la inclusión de Bolivia en el Consejo de DDHH de la ONU.

Apuntes ó La Asamblea General de las

Naciones Unidas eligieron, a través de voto secreto, a nuevos 15 países miembros.

ó Los estados serán parte del

Consejo de Derechos Humanos de la ONU durante el periodo 2021-2023.

ó El embajador Glekin desta-

có la elección.

ropa oriental; tres puestos para los estados de América Latina y el Caribe; y dos puestos para los estados de Europa occidental y otros estados. El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados responsables de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Posesión del Procurador General.

ó CHILE ACEPTÓ LA SOLICITUD PARA PODER SUFRAGAR ESTE 18 OCTUBRE, PERO SOLO EN LA CAPITAL

JUAN PABLO GARCÍA

Panamá fuera de comicios y solo en Santiago se votará

Carlos Barrios

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que este 18 de octubre los residentes bolivianos en Panamá no podrán votar y los que viven en Chile solo podrán hacerlo en la capital. A través de un comunicado, el TSE anunció que las autoridades panameñas negaron la solicitud debido a la evolución del coronavirus en ese país. El aviso también aclara que el país chileno aceptó el sufragio de los ciudadanos, pero solo en Santiago de Chile, la capital. En las regiones de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Copiapó no se podrá votar.

esos estados miembros eran elegibles para la reelección inmediata, excepto las delegaciones que ya habían cumplido dos mandatos consecutivos, a saber, Nigeria y Qatar. Los 15 nuevos miembros fueron elegidos de acuerdo con la siguiente distribución: cuatro puestos para los estados africanos; cuatro puestos para los estados de Asia y el Pacífico; dos puestos para los estados de Eu-

RRSS

Con 172 votos de los Estados Miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas, se eligió a Bolivia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de ese organismo internacional para el período 2021-2023. También ingresarán a ese órgano China, Costa de Marfil, Cuba, Francia, Gabón, Malawi, México, Nepal, Pakistán, Rusia, Senegal, Ucrania, Uzbekistán y el Reino Unido. El embajador británico en La Paz, Jeff Glekin, a través de su cuenta en Twitter (@jeffglekin), dijo que se trata de una “muy buena noticia” que Bolivia y el Reino Unido hayan sido elegidos para el Consejo en el período 2021-2023. “Esperamos trabajar juntos allí para promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo”, remarcó Glekin. Los estados recién elegidos reemplazarán a los siguientes miembros salientes: Afganistán, Angola, Australia, Chile, República Democrática del Congo, México, Nepal, Nigeria, Pakistán, Perú, Qatar, Senegal, Eslovaquia, España y Ucrania. De conformidad con la resolución 60/251 de la Asamblea,

El TSE alistó las maletas electorales para el voto en el exterior.

En Argentina, las autoridades bolivianas aún insisten para obtener la votación en la provincia de Mendoza, después de lograr el aval de autoridades provinciales de otras regiones donde se habilitarán las urnas. “El TSE extremó esfuerzos (...) para que las autoridades de todos los países otorguen la autorización para la organización de la jornada electoral. Sin embargo, respeta la decisión que

adopta cada país con respecto a la solicitud boliviana”, indica el comunicado oficial. En caso de que exista una segunda vuelta, el TSE reanudará las solicitudes en todos los países para obtener autorización. “El hecho de que no se produzca la votación el 18 de octubre no implica que en esos lugares no podría ejecutarse la eventual segunda vuelta”, finaliza el documento.


18

ÚLTIMAS

REDACCIÓN CENTRAL

De los 139.141 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, solo 28.122 están activos, cifra que apenas representa un 20% del total de contagios de COVID-19 en el país. Según informe del Ministerio de Salud, ayer se detectaron 219 personas con el virus. Santa Cruz encabezó la lista de los departamentos con mayor número de contagiados, en una sola jornada, con 92 casos, 49 en Tarija, 34 en Potosí, 19 en Chuquisaca, 12 en La Paz, 8 en Oruro, 3 en Cochabamba, 2 en Pando y 0 en Beni.

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 15 de octubre de 2020

ó SANTA CRUZ ES EL DEPARTAMENTO CON MÁS FALLECIDOS, PANDO CONTINÚA SIN REPORTAR MUERTES

El 20% del total de casos de COVID-19 está activo Según informe del Ministerio de Salud, ayer se detectaron 219 personas con el virus y únicamente 26 decesos. El departamento cruceño encabeza la lista de contagiados. más fallecidos y Pando continúa sin reportar muertes. En Santa Cruz se registraron 12 decesos, en Tarija 6, 5 en La Paz y 3 en Cochabamba. Chuquisaca, Oruro, Potosí, Beni y Pando no presentaron decesos. En total, 8.377. personas perdieron la vida en Bolivia desde marzo, mes en el que comenzó la pandemia. De acuerdo con el reporte, existen 176.258 casos descartados, 102.642 recuperados y 2.376 sospechosos. Desde septiembre, se evidenció una desescalada de los casos de COVID-19 en el país. Las restricciones son cada vez más flexibles y las autoridades recomiendan “no bajar la guardia” ante un posible rebrote de los contagios, sobre todo por las constantes aglomeraciones en centros de abasto, campañas electorales y otros.

CONTAGIOS TOTALES POR DEPARTAMENTO

DECESOS Ayer, la institución gubernamental de salud reportó únicamente 26 decesos. Santa Cruz es el departamento con

Infografía Bolivia

A nivel nacional, la mayor cantidad de contagios totales por departamento ponen a Santa Cruz en el número 1 de las listas, con 43.398 casos. El segundo lugar es para La Paz con 34.638, le sigue Tarija con 15.469, después Cochabamba con 13.787, Potosí con 8.854, Chuquisaca con 7.433, Beni con 7.246, Oruro con 5.896 y finalmente Pando con 2.371.

ó EL HECHO SUCEDIÓ EL MARTES POR LA MADRUGADA EN UNA CARNICERÍA DE LA ZONA DE PAMPAHASI

Aprehenden al principal sospechoso de la violación y muerte de la joven Melvi A.H.Q. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó que Guido A.E. fue aprehendido por ser el principal sospechoso de la violación y muerte de Melvi A.H.Q. El presunto autor será imputado por los delitos de feminicidio y violación con agravante, que se presume habría cometido en contra de la mujer de 23 años, quien fue agredida sexualmente, hecho que le provocó un sangrado y, posteriormente, la muerte. El fiscal explicó los detalles del delito que se cometieron en la carnicería e informó que la víctima falleció en la trayectoria hacia el hospital Arco Iris. “De acuerdo con la investigación preliminar realizada por el equipo multidisciplinario de la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Vida, se pudo establecer que la víctima salió de su domicilio hacia un inmueble

Foto: APG

REDACCIÓN CENTRAL

Se espera el informe toxicológico para determinar si fue dopada que funcionaba como carnicería, donde consumió bebidas alcohólicas junto al sujeto que atendía el lugar. Horas más tarde, la familia de la víctima fue notificada que Melvi se encontraba sangrando, por lo cual fue

trasladada al hospital Arco Iris para su atención; sin embargo, llegó sin signos vitales”, explicó el fiscal departamental. Según la autopsia médicolegal, realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses

(IDIF), la joven murió por shock hipovolémico, laceración de vasos sanguíneos a nivel genital, traumatismo genital y ano rectal penetrante. Además, se descartó un posible aborto, según se dio a conocer inicialmente por los testigos que se encontraban en el lugar de los hechos. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, presentó a Guido E. (24 años) como el principal sospechoso por el feminicidio de Melvi H. Rojas explicó que los móviles del hecho están siendo investigados y que con la aprehensión, una vez más, el personal de la FELCC, después de un trabajo arduo, dio con el principal sospechoso. La policía espera el informe toxicológico para determinar si la víctima fue dopada para la comisión del delito.

MARTES POR LA MADRUGADA La madrugada del martes, Melvi fue vejada sexualmente al interior de una carnicería. Preliminarmente se dijo que se encontraba con cuatro sujetos consumiendo bebidas alcohólicas, donde después de agredirla sexualmente le arrebataron la vida. Los familiares y vecinos claman justicia para la joven y exigen que el presunto autor del feminicidio reciba la máxima condena, ya que la hallaron sin vida y con graves signos de violencia. El hecho ocurrió en horas de la madrugada del martes en una zona comercial de Pampahasi. La víctima dejó a un niño de tres años en la orfandad. Hasta la fecha, con la muerte de Melvi se perpetúa el feminicidio Nº 87 en nuestro país.


jueves 15 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Retina

19

ó Pura pura es una de las más de 20 áreas protegidas de la paz

El bosquecillo encantado donde vive el duende que inspiró a Salvietti juan pablo garcia / bolivia

Duendes, las rieles viejas de un tren y una construcción olvidada son el atractivo misterioso del bosquecillo de Pura Pura, una de las más de 20 áreas protegidas de La Paz. Existen muchas historias sobre la existencia de duendes y presencias sobrenaturales en el lugar. Una de las más conocidas es la de la empresa Papaya Salvietti, que habría sido fundada por el italiano Dante Salvietti tras una visita al área verde. Según la leyenda, un día al italiano se le apareció un duende en el bosquecillo y le prometió ayuda para que su empresa fuera próspera, con la condición de que colocara su retrato en el envase de la soda. Promesa que, hasta el día de hoy, fue cumplida. Esta y muchas otras leyendas hacen que el lugar sea encantado de por sí. Anímate a visitar el bosquecillo, se puede llegar en un minibús y, en pocos minutos, ya estarás en medio de los árboles de eucaliptos y pinos que embellecen la zona.

3

1

4

2

1.-La construcción era una estación de tren. 2, 3, 7.- Las rieles siguen intactas. 4,5,6.- El ambiente es tétrico y a la vez fresco debido a las construcciones viejas y los enormes árboles. Fotos: Maby Diana Cordero

5

6

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.