Periodico Bolivia - Edición digital - 07-10-2020

Page 1

7

MIÉRCOLES

DE OCTUBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 102

EN LAS ANULADAS ELECCIONES DE 2019

Procurador: Quintana protegió a mexicanos implicados en fraude

Denuncia El titular de la Procuraduría apuntó al exminis-

tro de la Presidencia de proteger a los informáticos que trabajaban en el piso 17 de La Casa Grande del Pueblo y que tenían acceso al sistema del Tribunal Supremo Electoral.

Inspección En la diligencia del caso fraude I, la FELCC

evidenció contradicciones entre los exvocales y funcionarios del TSE. Tras casi un año, la investigación se trasladó a instalaciones de la Agetic y al exhotel Radisson. Y COMICIOS 2020

ó El traslado de las maletas

Se agudiza la violencia a 12 días de la votación

Familiares del presidente del TED cruceño fueron increpados por desconocidos.

TED La Paz fijó 211 rutas para la entrega de material electoral

Y PROCESO ELECTORAL

Los depósitos en la banca suben en 4,9% a agosto Y Según datos de la ASFI, la cartera de créditos también se incrementó en un 3,9% en los últimos 12 meses, de agosto a agosto.

Periódico Bolivia

Diego Valero

Captura de video

destinadas al área rural y urbana tendrán custodios policiales y militares.

Embajada de Bolivia en Argentina garantiza elecciones limpias


2

OPINIÓN

miércoles 7 de octubre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Fortaleza e imposturas del MAS Exportación del café yungueño, un campo de minas Lupe Cajías Periodista

¿Acaso sorprende el caudal de posibles votos para el Movimiento Al Socialismo (MAS) el próximo 18 de octubre? El MAS estuvo tres lustros en el poder central y casi tres décadas en el poder municipal. Tiene dinero, estructura, discurso y medios de comunicación. El MAS es, además, el partido que mejor entendió que había que llegar a las orillas del país, a la frontera, al poblado más alejado. La presencia territorial del MAS es inédita. Presencia de los activistas, pero sobre todo del Estado. La lejana Plaza Murillo llegaba a la puerta de la casa a través de muchos programas, sean o no exitosos. Presencia reforzada por el expresidente Evo Morales, de cuyos defectos ya nos hemos ocupado antes, pero que tenía la capacidad de compartir con quien comía chuño, sábalo o lechón. Desde sus épocas de dirigente y de candidato era capaz de dormir en cualquier espacio. Esa cercanía no será fácil de borrar en miles de pobladores. Por ello, paradójicamente, el MAS es el único partido actual con posibilidades de romper regiones, de tener una luna creciente aún cuando no sea un plenilunio. A ello se agrega su otra gran ventaja que es una constelación mayor, el MAS tiene una llegada internacional que los otros partidos no han comprendido. A pesar de ser parte de internacionales políticas, personajes como Samuel Doria o Jorge Quiroga no conmueven a una audiencia externa. También el MAS tiene un alcance vertical porque le dice algo al pobre más pobre, al estudiante o al profesional. Además, sus puntales más importantes están en el agronegocio cruceño. Aún ya en agonía, empresarios

de la carne homenajearon a Morales y entre sus últimos defensores estaban dirigentes de los empresarios privados, algo que no harían por ninguno de los candidatos de otros partidos. El MAS logró entender muchas de las demandas acumuladas entre las poblaciones más marginadas y, al menos, les dio la sensación térmica de una inédita inclusión en los planes y programas oficiales. Había un rostro creíble y que dura tanto que es como un traje de seguridad para evitar la combustión de sus líderes con tantas denuncias que no se dieron en ningún momento de la democracia boliviana. Sin embargo, el MAS fue perforado desde un principio por los grupos violentos ilegales con fines corporativos, como los muchos masistas ligados al circuito de la coca/cocaína, desde productores, pisacocas, microfabricantes, narco funcionarios, clanes familiares hasta carteles internacionales. Ese inmenso poder le dará su voto al MAS y, seguramente, será el primero en provocar violencia cuando el MAS no gane. Los otros sectores violentos, alimentados por los discursos ideológicos de los enriquecidos hermanos García Linera, también se aprontan como grupos de choque, como quisieron provocar hace un año. Nunca aceptaron al sistema democrático y añoran las bandas paramilitares que defienden a Maduro o a Ortega y las patotas kirscheneristas. Bajo el amparo del MAS florecieron ganancias ilícitas con tráfico de tierras rurales, semiurbanas y urbanas, incluyendo a un exgobernador; con tráfico de personas; delincuentes comunes protegidos por exministros de estado. No quieren perder el espacio ganado. Lo defenderán con cercos o con extorsiones, como ya se ha visto. David Choquehuanca denunció a los impostores, la duda es qué piensa Luis Arce. ¿Aceptarán las reglas de la democracia o no se resignarán a la derrota?

Lorena Choque Flores Politóloga

El 1 de octubre de cada año se conmemora el Día Internacional del Café, lo que nos recuerda que, a pesar del potencial exportador del café de los Yungas, en especial del café de Caranavi, aún existe mucho por hacer. En Bolivia la producción de café se distribuye en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Tarija, Pando, Santa Cruz y Beni, siendo el departamento paceño el que concentra el 95,4% de la producción de café a nivel nacional. A nivel municipal, Caranavi concentra alrededor del 80% de la producción. Esta localidad, más allá de tener el porcentaje más alto de superficie en producción de café, es la que ha avanzado más a nivel normativo, así como ha logrado generar un consumo que revalorice la calidad del café de altura. En 2017, Caranavi definió su Política Municipal del Café (PMC), esta política de desarrollo productivo tiene como antecedentes la Ley Nº 2823, la Ley Nº 3452, la Política Nacional del Café del 2011, la Ley departamental Nº 021/2012, entre otras. En sí, el objetivo de estas normas era generar mayor competitividad en los productores para mejorar la posición del país respecto a sus exportaciones de café. El municipio de Caranavi ha dado grandes pasos para fomentar la producción de café, por ejemplo, la Ley autonómica municipal Nº 05/2018 de Caranavi es única a nivel municipal y es un instrumento que trata de promover políticas en la cadena productiva cafetalera. Si bien a la fecha Caranavi cuenta con un instrumento jurídico para incenti-

RR.SS.

FOTO DEL DÍA

En Macharetí (Chuquisaca), Franz es el pequeño guía de los bomberos y voluntarios. Pese a su corta edad recorre por los cerros y acompaña a las cuadrillas que combaten el fuego.

var su producción y comercialización, son varios los aspectos que no permiten que el café boliviano pueda posicionarse en el mercado internacional, la falta de mercados no es un factor. Existe demanda para el café de altura, no obstante, existen problemas estructurales como la falta de investigación, la falta de asistencia técnica, la falta de transferencia tecnológica, la ausencia de coordinación institucional, así como los altos precios en el transporte, sin mencionar la inestabilidad política a nivel nacional que merma la posibilidad de que nuestro café pueda lograr ingresar a más mercados. Lamentablemente los canales estatales para la asistencia al exportador también son inexistentes, cabe resaltar que varios de los avances que se han dado en este municipio han sido gracias a la asistencia e inversión de la cooperación internacional. Los grandes obstáculos para los exportadores son evidentes no solo en el rubro del café, por esta razón, muchos han sido los pedidos para restituir Promueve Bolivia u otra agencia que ponga en marcha la diplomacia comercial del país. Este año, desde julio, Proexport Bolivia se encuentra funcionando como parte del VCEI, el cuarto intento por contar con un ente que promocione los productos bandera de Bolivia en el exterior. La falta de presupuesto siempre ha sido una condicionante que ha limitado las funciones de esta agencia. Sin embargo, si los productores no pueden contar con los canales adecuados para promocionar la calidad de sus productos en el extranjero, el camino del exportador se vuelve un campo minado. Se necesita generar un impacto real sobre el sector cafetalero, un esfuerzo que va más allá de declaraciones públicas de las buenas intenciones que tiene el Estado con la región, más allá de organizar concursos anuales, que si bien pueden ayudar a visibilizar la calidad del café boliviano, están lejos solucionar todos los obstáculos que tiene el exportador boliviano al momento de hacer conocer su producto en el exterior. Colombia y Brasil han podido posicionarse en los mercados internacionales porque han existido esfuerzos conjuntos a nivel regional y nacional. Desde la apertura de centros de formación en el estudio de café hasta la creación de una imagen a nivel internacional. Bolivia hasta hace poco contaba con menos de 12 agregados comerciales. Si tomamos el ejemplo de Colombia, esta tiene 13 oficinas comerciales solo en Europa y Asia. Cuando analizamos esta situación podemos comprender porque la exportación de varios productos bandera bolivianos son insignificantes en relación a otros países, a pesar de que muchos de nuestros productos tengan una calidad mayor, como es el caso del café de altura.


www.periodicobolivia.com.bo

Tweet

FRASE DEL DÍA

Álvaro Tejerina Olivera @AlvaroTejerinaO Ministro de Trabajo

Aprovechamos el tiempo que nos queda para establecer lazos de #diálogo y concertación con todos los sectores. Sostuvimos reuniones con #trabajadores de #Paitití, #Andacaba y Confederación de #Fabriles para plantear soluciones a sus demandas. El diálogo es el mejor y único camino.

BOLIVIA DATA

4,9%

Señores, sigamos construyendo entre todos, desde donde nos toque, una Bolivia más próspera y democrática”.

Jeanine Áñez Presidenta Constitucional de Bolivia

Es el crecimiento que registraron los depósitos en la banca en el país

hasta agosto de 2020

miércoles 7 de octubre de 2020

EDITORIAL

3

SUBEDITORIAL

E

Violencia política

l ambiente preelectoral en el país se torna cada vez más violento, pese a los pedidos de diferentes sectores de bajar los ánimos y llevar tranquila la fiesta electoral. Pero aparentemente nadie escucha las recomendaciones y, al contrario, se están intensificando los ataques a candidatos y candidatas, y, lo más preocupante aún, a las autoridades electorales. Puntualmente, los familiares del presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, fueron increpados en la puerta de su domicilio particular por un grupo de manifestantes que, de momento, se desconoce a quiénes responden. En las imágenes difundidas en redes sociales se puede observar cómo una mujer con un altavoz grita a la familia de Paniagua, entre ellos una menor de edad, incoherencias y acusaciones infundadas. Días antes, la candidata a primera senadora de Comunicada Ciudadana por Cochabamba, Andrea Barrientos, fue atacada con petardos por seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la apertura de una casa de campaña en Pojo. Estos hechos de violencia documentados deben ser denunciados ante las instancias competentes como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para que sean investigados y sancionados conforme manda la ley. No se puede admitir este nivel de intolerancia política que raya en lo delincuencial. El 18 de octubre, día de la votación, debe ser una fiesta electoral en la que los bolivianos elijamos a nuestros gobernantes libremente y sin ningún tipo de presión. Pero por ninguna razón las elecciones generales pueden ser motivo de discordia y enfrentamientos.

EDITORIAL

La institucionalidad democrática

C

uando la Organización de Estados Americanos (OEA) firmó el acuerdo de observación electoral con Bolivia, don Jaime Aparicio, el representante del país ante ese organismo hemisférico, señaló sin ambages que se trata del proceso electoral “más difícil” de la historia contemporánea. De los resultados de esos comicios se espera que se reconfigure la institucionalidad de la democracia, aunque para llegar a esa meta el camino aún es sinuoso. De este modo, las justas electorales del 18 de octubre están en el centro de las prioridades actuales. Cada actor, sea político o social, debe asumir su responsabilidad en este proceso. Los líderes están obligados a promover un escenario de paz social, de debate respetuoso de las ideas y dejar de lado la fórmula de la convulsión como una eventual salida. Como podrá intuir el amable lector, esta parte del comentario apunta a las estrategias del MAS, que en diferentes momentos ha sabido movilizar a sus bases para poder DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

lograr sus objetivos políticos. La consecutiva estrategia de la protesta para promover liderazgos le ha causado un daño irreparable al país, pues para contrastar esta información habrá que revisar las cifras de las pérdidas provocadas por los bloqueos de caminos del mes de agosto, cuando el partido azul presionó para poder celebrar elecciones, a pesar del compromiso manifiesto del Gobierno. El MAS ensayó el discurso del prorroguismo para achacarle al Gobierno un plan que nunca hubo. La canciller Karen Longaric recordó que cuando el año comenzó buscó el respaldo de la Unión Europea (UE) para respaldar el proceso electoral y encaminar varios otros temas de la gestión. La primera fecha para su viaje a Bruselas se fijó para el mes de marzo, sin embargo, la llegada de la pandemia paralizó todos los trámites y se postergó esa misión para los primeros días de este mes. La jefa de la diplomacia boliviana aseguró en Europa que Bolivia está tomando todos los recaudos para que WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

los comicios se verifiquen de manera transparente e inclusiva. El secretario de la OEA, Luis Almagro, recordó que, en las elecciones del 20 de octubre de 2019, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA, luego de efectuarse una auditoría, constató que hubo varias irregularidades y el “manejo doloso” en la transmisión de resultados de la votación. Señaló que el pueblo boliviano deberá buscar las maneras de garantizar la paz en este proceso electoral, de evitar caer en las trampas de polarización que se están tendiendo y generar los espacios sociales de unidad para que este proceso dé lo que Bolivia necesita y merece: “un presidente democráticamente electo y legítimo”. En noviembre de 2019, se presentó el informe de la OEA en medio de las protestas sociales, realizadas desde el 22 de octubre, en defensa del voto y en demanda de la renuncia de Morales, tras las denuncias de fraude electoral en los comicios generales de ese EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

año. Tras ese informe y aún siendo presidente, Morales convocó a nuevas elecciones y anunció la renovación de las autoridades electorales. Tras ese anuncio, el exmandatario dimitió al cargo y se fue del país. En varias oportunidades de la historia reciente, el exgobernante apeló a salidas políticas desde las calles, pero durante su último tramo como presidente perdió adhesiones y si las tuvo estas eran non-gratis. Esta actitud chocó con las movilizaciones ciudadanas que estaban cansadas del abuso y la prepotencia. Para finales de 2019, Morales había logrado roer las bases institucionales del país con una justicia coptada, al igual que el ombudsman, hoy tan crítico a la gestión de la presidenta Jeanine Áñez. El país ya no puede temer a los chantajes traducidos en amenazas de protestas y bloqueos. La salida radicará siempre en la fortaleza de las instituciones que deben persistir más a allá de los caudillos. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Política

ó El Ministerio Público contrató a una empresa

europea que se encargará de realizar una auditoría a los resultados de los comicios de 2019.

ó LOS TÉCNICOS INFORMÁTICOS SALIERON DEL PAÍS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA OEA

Quintana protegió a asesores mexicanos implicados en fraude El Ministerio Público concluyó con la inspección técnica ocular a cinco ambientes que fueron usados por el Tribunal Supremo Electoral para la transmisión de los resultados de las elecciones generales del año pasado.

POL-FRAUDE.jpg

ELIANA UCHANI ALACA

Según las investigaciones del presunto fraude electoral de las elecciones del 20 de octubre de 2019, el exministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana encubrió la participación de un grupo de asesores mexicanos para la manipulación de los resultados de los comicios presidenciales del año pasado. Esa información fue confirmada por el procurador General del Estado, Alberto Javier Morales, quien además señaló que trabajaban en el piso 17 de La Casa Grande del Pueblo bajo la protección del exministro de Evo Morales y tenían acceso a los servidores usados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la votación de 2019. “Lo que hacen (los asesores mexicanos) es trabajar en el piso 17 de La Casa Grande del Pueblo, están encerrados por horas y con acceso a todos los servidores del Órgano Electoral. (…) El jefe de gabinete del Ministrerio de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, no solo acompaña a estos técnicos, sino que días previos a las elecciones se alojan en uno de los pisos del exhotel Radisson”, explicó la autoridad en contacto con Los Tiempos. El mes pasado, el exprocurador José María Cabrera reveló la existencia de estos asesores que fueron parte del fraude electoral. Incluso aseguró que la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), dependiente del Ministerio de Educación, encubrió a un experto en informática identificado como Paulino C.P. La exautoridad indicó que en las investigaciones se descubrió que, pese a que el involucrado fue contratado como capacitador para impartir cursos de seguridad informática, en el calendario de la EGPP no se encontraron registros de algún curso programado o realizado por él, aunque hay recibos de pago por su trabajo. “Hace escasos días, cuando yo todavía estaba en funciones, fi-

“EL JEFE DE GABINETE DEL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA NO SOLO ACOMPAÑÓ A ESTOS TÉCNICOS, SINO LOS ALOJÓ EN EL EXHOTEL RADISSON Alberto Morales Procurador General del Estado

nalmente pudimos tener el hallazgo de la identidad del principal mexicano involucrado en el caso del fraude electoral, que es el señor Paulino C.P., quien fungía como experto en seguridad informática, contratado por la Escuela de Gestión Pública Plurinacional”, señaló Cabrera. Por otra parte, Morales afirmó que se ubicaron los ambientes desde donde operaron y se alojaron durante la etapa electoral. Además, cuentan con un registro de las reuniones que sostuvieron con los exministros del anterior gobierno.

LA INSPECCIÓN La inspección técnica ocular del caso fraude I continuó este martes. Se revisaron los ambientes de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), el exhotel Radisson y la Dirección Nacional de tecnologías de la Información y las Comuni-

caciones (Dntic). En ese contexto, el jefe de la División de Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Cnl. Luis Fernando Guarachi, manifestó que se evidenciaron contradicciones en las declaraciones de los exvocales, por lo que decidieron convocar a los choferes para que testifiquen. A la vez, manifestó que se produjo una discusión entre los exvocales, después de que publicaron los resultados preliminares el 20 de octubre. Este incidente se presentó en el trayecto a las instalaciones de la extinta Corte Nacional Electoral, donde se encontraba la base de datos. En este proceso, que involucra a por lo menos 30 personas, se recorrieron por lo menos cuatro instituciones, entre ellas el Servicio de Registro Civil (Serecí), la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y el TSE.

UNA AUDITORÍA Tras el anuncio de una pericia internacional a la información disponible del fraude electoral del 20 de octubre de 2019, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, confirmó que una empresa europea realizará ese trabajo y aseguró que ya tomó contacto con una compañía del sector, cuyo estudio determinará si hubo delitos electorales. “El Ministerio Público ha logrado, por cuenta propia, tomar contacto con una empresa y, con los pocos recursos que tenemos, vamos a lograr cubrir los gastos que demande la pericia informática internacional”, dijo. Aseguró que dentro de este caso se tiene como base un informe de auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) y afirmó se debe tener una posición técnica para contrastar y verificar si es evidente lo que manifiesta ese informe.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

5

ó La entidad electoral contrató vehículos para el recojo de los sobres “A” y podrán transportar hasta 60 actas hacia el Centro de Cómputo.

ó SE RECOLECTARÁN LAS ACTAS PARA EL CÓMPUTO Y LOS MATERIALES RESTANTES DE TODOS LOS RECINTOS DE VOTACIÓN

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz estableció 211 rutas de distribución y de recojo de material electoral, antes y después de la votación del 18 de octubre. La logística está diseñada para resguardar los documentos del área rural y urbana del departamento. “Los policías y militares custodiarán el material electoral, pero los únicos autorizados para manipular los documentos son los funcionarios electorales. El control social es importante para vigilar el proceso desde la entrega de las maletas hasta el recojo de las actas”, aseguró el presidente del TED La Paz, Franz Jiménez, al periódico Bolivia. Cada ruta tiene una secuencia de distribución de material electoral. Los recintos contarán con un ambiente seguro resguardado por un custodio, las 24 horas. Terminado el recorrido de los vehículos y el sufragio, tres custodios llevarán el acta al Centro de Cómputo y otro automóvil recogerá el material restante al Centro Logístico.

El TED La Paz fijó 211 rutas para la entrega y recojo de material electoral Los vehículos destinados al área rural y urbana contarán con custodios policiales y militares, además del personal de la entidad electoral paceña para resguardar los documentos de la elección.

Periódico Bolivia

ÁREA URBANA El plan para los recintos en el área urbana dispone 16 camiones encargados de distribuir las maletas electorales desde el Centro de Logística hasta los recintos de votación. La entrega de los materiales está prevista 24 horas antes al día de la elección. Por circunscripción, dos camiones se ocuparán de la repartición de los documentos y cada vehículo estará acompañado de dos custodios. Para el recojo de actas electorales se contrató 130 radiotaxis que recorrerán los 303 recintos de La Paz y El Alto. De dos a tres móviles harán un barrido por distrito y cada taxi recogerá entre 50 y 60 so-

Áreas de difícil acceso ó Las cinco áreas de difícil

acceso en el área rural son Puerto Araona y Santa Rosa de Madidi, que se ingresa por Pando. El Tigre, Madre de Dios y Puerto Madidi, por Rurrenabaque.

ó El ingreso a estas regiones

demora hasta seis días.

bres de seguridad “A”, que contiene los resultados de cada mesa de votación. “Tenemos tres tipos de custodios. Uno es el custodio de ruta desde el Centro de Logística hasta el último recinto. Otro custodio es del ambiente seguro que asegura que el ánfora no sea manejada por otras personas y otro que acompaña la entrega de los materia-

les”, explicó el vocal del TED La Paz, Sabino Chávez.

ÁREA RURAL La entidad electoral definió 81 camionetas 4x4 que recorrerán la misma cantidad de rutas y se ocuparán de la repartición y recojo del material electoral en las provincias del departamento. Los vehículos contarán con un custodio militar y un policía.

La entrega en las 81 rutas terrestres demorará de dos a cuatro días por la distancia. El técnico de Geografía Electoral de la institución, Luis Villca, explicó que existen otras cinco rutas especiales que son de difícil acceso y viajes fluviales. En esta área, la distribución tardará hasta seis días. La Paz cuenta con 803 recintos y 324 asientos electorales.

Carlos Barrios

Material no sensible también será custodiado

El material restante se devuelve al TED en los sobres “B” y “C”.

El material electoral restante, denominado no sensible, que se encuentra en los sobres “B” y “C”, también será devuelto al Centro Departamental Logístico (CDL) del TED de La Paz para ser reguardado por la custodia policial y militar. “Las camionetas recogerán el material sobrante del sobre B y C, que anteriormente eran transportados por los notarios. Pero para esta elección vamos

a reforzar la cadena de custodia y en ningún momento vamos a dejar sin custodio este material”, aseguró el técnico operador de Geografía Electoral de la institución, Luis Villca, al periódico Bolivia. El presidente del TED paceño, Franz Jimenez, dijo que en los anteriores procesos electorales los notarios llevaban el material restante — que incluye papeletas electorales, ma-

terial de escritorio y otros — hasta sus casas, situación que no se repetirá para evitar cualquier tipo de susceptibilidades. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) concentró todos sus esfuerzos para aplicar un protocolo de seguridad de los materiales electorales, desde la producción hasta la entrega en los recintos de votación y en el Centro de Cómputo para dar certidumbre a la población.


6

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

ó ÓRGANO ELECTORAL EXHORTA A LOS PARTIDOS A DESARROLLAR UNA CAMPAÑA EN TRANQUILIDAD

Violencia se agudiza a pocos días del cierre de la campaña electoral Un grupo de personas atacó la casa y hostigó a la familia del presidente del TED de Santa Cruz, Saúl Paniagua. Presumen que se trate de personas pagadas que están en contra de la investigación del caso del fraude electoral.

Militantes del Movimiento Al Socialismo agreden a jóvenes de la Resistencia Juvenil de La Paz.

llamadas por ley para investigar y dar con los responsables.

LAS AGRESIONES El domingo 6 de septiembre se inició la campaña electoral en actos públicos, a partir de entonces las agresiones ente militantes de las organizaciones

que están en carrera electoral se incrementaron y se tornaron más violentas. La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (OACNUDH) registró un total de 27 agresiones entre partidos en seis departamentos y agresiones a tres perio-

Foto: Captura de pantalla

Quedan pocos días para que la campaña electoral concluya en el país, mientras que los hechos de violencia e intolerancia entre los militantes de las organizaciones políticas se agudizan conforme llega la jornada de votación. La Iglesia Católica y organismos internacionales exhortaron a que los actos proselitistas se realicen en un clima de paz. Destrozos en casas de campaña, militantes y candidatos agredidos, insultos y la intolerancia marcarán toda la etapa de actividad proselitistas que se prolongará hasta el 15 de octubre del año en curso. Las autoridades electorales no se salvaron de esta ola de violencia que se registra en el país. La casa del presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, Saúl Paniagua, fue atacada ayer por un grupo de personas que presuntamente rechazan las investigaciones del caso fraude electoral. “No puedo decir (que es gente del MAS) de dónde viene, qué intereses están defendiendo, de Santa Cruz o intereses que no se deben tocar ni esclarecer, qué es lo que pasa. Es triste todo esto, porque se revela una situación en la que nos quieren poner a la defensiva y eso no puede ser o no quieren que haya elecciones”, dijo la autoridad en entrevista con EL DEBER. En el video que se difundió a través de redes sociales, se observa que los familiares de la autoridad electoral son hostigados por personas que se apostaron frente a su domicilio. Antes también estuvieron “protestando” en puertas del ente electoral. Al respecto, El Tribunal Supremo Electoral (TSE) condenó las agresiones y amedrentamiento contra la autoridad electoral departamental y sus familiares, a la vez exhortó a las autoridades

Foto: APG

ELIANA UCHANI ALACA

Los familiares del presidente del TED fueron Hostigados

“LA POLICÍA TIENE QUE SER PREVENTIVA, NO DISUASIVA, NO ESPERAR QUE HAYA UN DESENLACE TAN DELEZNABLE. HAY GENTE IDENTIFICADA Y LA FISCALÍA DEBE ACTUAR.

Saúl Paniagua Presidente del TED Santa Cruz

distas en otras tres regiones. “Desde septiembre, la Misión ha documentado 27 acciones reprobables de violencia en contra de CC, Creemos, FPV y MAS en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí; algunas de estas habrían sido cometidas por grupos movilizados no estatales”, señala uno de los cuatro tuits que publicó esta organización internacional. La semana pasada se presentaron dos nuevas agresiones contra los candidatos de comunidad ciudadana. El viernes, un grupo de militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) atacó una casa de campaña en Villa Pagador, de la zona sur de Cochabamba, donde un militante resultó herido en la pierna y fue intervenido quirúrgicamente. Un grupo de mujeres de CC se trasladaron hasta el municipio de Batallas del departamento de La Paz, pero fueron desalojadas por un grupo de personas simpatizantes del partido azul. De forma paralela, la candidata a primera senadora por Cochabamba, Andrea Barrientos, fue víctima de un atentado. El hecho ocurrió en la provincia Carrasco, donde afines al parti-

do de Evo Morales hicieron explotar un petardo muy cerca de la humanidad de la candidata. Los militantes del MAS también fueron objeto de ataques en los pasados días, en La Paz y la apertura de casa de campaña en el Plan 3000 en Santa Cruz fueron los dos hechos por los cuales el candidato de ese partido, Luis Arce Catacora, demandó detener la espiral de violencia en el país. El 17 de septiembre, una caravana de Creemos, liderada por el presidenciable Luis Fernando Camacho, fue apedreada en el sector del Casco Minero en Oruro por decenas de ciudadanos. En este suceso también se agredió a un fotógrafo que grabó el hecho de violencia.

Los datos ó La OACNUDH documentó

27 casos de agresiones entre militantes partidarios.

ó Comunidad Ciudadana de-

nunció que se presentaron 16 incidentes.

ó El MAS también demandó

la intolerancia de algunos grupos contra sus simpatizantes.


www.periodicobolivia.com.bo

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Los politólogos calificaron de “cálculo político” la convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional —con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS)— para elegir al nuevo Defensor del Pueblo y consideran que buscan asegurar una autoridad afín a ese partido. “Nunca es tarde para elegir a un nuevo Defensor del Pueblo, el tema es que esto es un cálculo político. Lo que se quiere ahora es que con esta Asamblea se elija a un o una Defensora del Pueblo que esté ligada con los intereses del MAS”, aseguró el experto en temas electorales y políticos José Velasco, en contacto con el periódico Bolivia. Según el abogado, los miembros del Legislativo, en vista de que cumplirán su mandato y ante una posible nueva configuración de los escaños luego de las elecciones, buscan elegir una autoridad que responda al partido azul porque “ya no existirán los dos tercios” del MAS. Luego de casi dos años de interinato “ilegal” de la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados emitirá hasta el jueves la convocatoria para elegir al nuevo Defensor del Pueblo. El analista político José Luis Santiestevan apuntó que el Legislativo no debería emitir ninguna convocatoria porque tiene un mandato prorrogado y su deber es brindar estabilidad rumbo a los comicios del 18 de octubre. “El mandato que tiene en la declaración constitucional 001/20 para generar estabilidad es para hacer las elecciones y eso no se está cumpliendo porque la Asamblea genera mayor inestabilidad en todos los ámbitos”, afirmó el jurista.

ELECCIÓN La Constitución Política del Estado (CPE) de 1994 estableció la creación de la Defensoría del Pueblo y la elección de la autoridad competente procedía en el Congreso Nacional.

POLÍTICA

miércoles 7 de octubre de 2020

7

ó LUEGO DE CASI DOS AÑOS DE INTERINATO “ILEGAL” DE LA DEFENSORA NADIA CRUZ, EL LEGISLATIVO ALISTA CONVOCATORIA

Ven cálculo político para elegir Defensor del Pueblo afín al MAS Los politólogos consideran que el partido del expresidente Evo Morales quiere asegurar una autoridad antes de las elecciones, por una posible pérdida de sus dos tercios en la Asamblea.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y EL MAS Defensores del Pueblo

1998 - 2003 Ana María Romero de Campero

2010 - 2016 Rolando Villena

2003 - 2008 Waldo Albarracín

2016 - 2019 David Tezanos

2019 Interinato de Nadia Cruz

Tintes azules 2018

2019

2019

Tezanos aparece inscrito en las listas del MAS

Dimite de su cargo por acusaciones de uso indebido de bienes

Nadia Cruz asume como interina de la Defensoría (30 de enero al 30 de abril)

2020 Cruz permanece más de tres meses como interina

Julio 2020 Gobierno denuncia a Cruz por ejercer cargo de forma ilegal

Cruz estuvo vinculada al gobierno del expresidente Evo Morales

periodicobolivia.com.bo Según la Carta Magna vigente, la autoridad se designará por al menos dos tercios de los presentes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y será posible previa convocatoria pública y calificación de méritos mediante concurso entre “personas reconocidas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos”, refiere el artículo 220. La Asamblea programó inicialmente para el 26 de febrero una sesión en la que se tenía previsto “aprobar” la convocato-

ria y el reglamento para la elección del defensor del Pueblo, sin embargo no se cumplió. Luego de siete meses, el diputado y presidente de la Comisión encargada, Víctor Borda (MAS), anunció que hasta el jueves emitirán la convocatoria, para luego ingresar a la fase de revisión de documentos y habilitar a los postulantes. Señaló que aproximadamente hasta el 26 de octubre el Legislativo elegirá, por dos tercios de voto, al nuevo Defensor.

REQUISITOS El artículo 221 de la Carta Magna de 2009 dispone que el defensor cuente con las “condiciones generales de acceso al servicio público”. El postulante tendrá 30 años cumplidos al momento de su designación y contará con “probada integridad personal y ética”. La persona que asuma el mando ejercerá sus funciones por un período de seis años y no podrá ser designada nuevamente por otro gobierno.

ERRORES PASADOS Los expertos consideraron que no se pueden repetir los errores cometidos por los anteriores defensores, David Tezanos y Nadia Cruz, a los que calificaron como “funcionales” al gobierno del MAS. El politólogo Marcelo Silva calificó a Tezanos y Cruz como “defensores desastrosos” porque “mellaron” la capacidad institucional de la Defensoría del Pueblo, lo cual “indudablemente no debe repetirse”, sentenció.

APG

Nuevo defensor debe ser autónomo y sin influencia política

Surgieron reproches a la gestión de Cruz.

Los analistas políticos consultados por el periódico Bolivia coincidieron en que el nuevo Defensor del Pueblo debe ser independiente a cualquier fuerza política del gobierno y del Estado, además de ser un profesional honesto, con amplia trayectoria y conocimiento en defensa de los derechos humanos, una persona carismática y líder de masas. El politólogo Marcelo Silva señaló que la autoridad electa debe carecer de un recorrido

político, aspecto que califica de “importante” porque cualquier tipo de decisiones podría “definitivamente involucrarse o teñirse de una acción política”. Asimismo, apuntó que “no basta” tener méritos profesionales, sino poseer una calidad ética y moral íntegra. “Esto significa que la convicción de lucha por los derechos humanos esté encima o lejos de cualquier cálculo político, económico y personal”, remarcó el jurista.

El experto en temas políticos Róger Cortez señaló que si bien los criterios de evaluación para elegir al Defensor de Pueblo están definidos en la ley, considera que el problema radica en la “tradición política” que se originó cuando el exvicepresidente Álvaro García Linera planteó en 2010 que la Defensoría tendría que estar al servicio del Estado, cuando su deber es “defender al ciudadano del poder aterrador y enorme” de este.

“El problema no está en los requisitos, el problema está en cómo se maneja (el procedimiento de selección)”, aseveró Cortez. Cortez señaló que la próxima autoridad debe cumplir con cuatro aspectos básicos para asumir el cargo: ser abogado o cientista social, independiente y despolitizado, carismático y líder de masas, y honesto debido a que se enfrentará a cualquier presión política de los órganos Legislativo y Ejecutivo.


8

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Economía

ambiente para los negocios con seguridad jurídica, destacó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán.

ó LA PRESIDENTA JEANINE ÁÑEZ APROBÓ EL DECRETO SUPREMO 4356

BOLIVIA

Amplían concesión de registro a Fundempresa por 15 años La Jefa de Estado afirmó que el trabajo de la fundación permitió que miles de empresas cuenten con la formalización de sus actividades y el registro legal de su existencia en el país. de agosto del presente año alcanzó a 333.127 emprendimientos, mayor al registrado en diciembre de 2019, cuando llegó a 327.803, lo que representa un crecimiento de 1,6%. Kempff mencionó que la mayor cantidad de las empresas legalmente registradas están concentradas en el departamento de La Paz, seguido de Santa Cruz y Cochabamba.

Diego Valero

La presidenta Jeanine Áñez aprobó ayer el Decreto Supremo 4356 que amplía la Concesión del Servicio Público de Registro de Comercio otorgada a la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), por un plazo adicional de 15 años. En acto oficial, realizado en el Palacio de Gobierno, la Jefa de Estado destacó la tarea de Fundempresa e instó a la institución a seguir trabajando por el sector emprendedor del país para consolidar un país más moderno y democrático “Este apoyo que hoy le damos a Fundempresa, al renovar el decreto de su funcionamiento, no es otra cosa que un agradecimiento sincero y profundo a la gran tarea que ha hecho esta fundación sin fines de lucro por la economía boliviana”, mencionó Áñez. Agregó que desde el Gobierno se apoyó con la aplicación de varias medidas para la reactivación productiva nacional, como los programas para generar y preservar el empleo y el salario, además del Crédito 1, 2, 3, con el único objetivo de promover el desarrollo de las empresas y de las familias. De acuerdo con Áñez, la labor de Fundempresa permitió que miles de empresas cuenten con la formalización de sus actividades y el registro legal de su existencia en el país. “Fundempresa se ha convertido en el alma del mundo emprendedor en nuestro país, sosteniendo el registro de empresas”, dijo la Presidenta. A decir del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán, Fundempresa se consolidó en el operador más adecuado en el proceso de trámites para la creación y formalización de

ó El camino de la digitalización es irreversible y ayudará a crear un mejor

El ministro de Desarrollo Productivo, Adhemar Guzmán, la presidenta Jeanine Áñez y el presidente de Fundempresa, Rolando Kempff.

Apuntes ó La Jefa de Estado destacó la

labor de Fundempresa y el aporte al desarrollo económico del país.

ó El presidente de Fundem-

presa planteó nuevas alianzas público-privadas para mejorar la eficacia del registro de comercio.

ó Existen 333.127 empresas

registradas a agosto.

nuevos emprendimientos, en cumplimiento del código de comercio, lo que también se constituye en fundamental para el desarrollo económico. Añadió que el camino de la digitalización es irreversible y ayudará a crear un mejor ambiente para los negocios con seguridad jurídica. En ese marco, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y de Fundempresa, Rolando Kempff, planteó

realizar nuevas alianzas público-privadas que permitan mejorar la eficacia de la gestión del área del registro de comercio. “Nos propusimos trabajar para lograr la ampliación de la concesión del registro del comercio, objetivo felizmente alcanzado”, declaró Kempff.

“VAMOS A TRABAJAR HASTA EL ÚLTIMO DÍA, HASTA EL ÚLTIMO MINUTO DE NUESTRA GESTIÓN EN REACTIVAR LA ECONOMÍA” Jeanine Áñez Presidenta Constitucional de Bolivia.

BASE EMPRESARIAL De acuerdo con los datos de Fundempresa, la base empresarial vigente en Bolivia al mes

Crearán fondo para pago de salarios en Aasana

Diego Valero

BOLIVIA

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias.

Los ministerios de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y de Economía y Finanzas Públicas, acordaron que crearán un fondo rotativo para el pago de salarios a los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana). El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó que dicho fondo, que se constituye en algo similar a un préstamo, será

pagado por la Aasana en los siguientes cinco a seis años, hasta la plena reactivación del sector aeronáutico, que paralizó sus actividades a causa de la pandemia del coronavirus. Los trabajadores de Aasana se declararon en situación de emergencia por la falta de pago de salarios de dos meses. “Entre marzo que empezó la peste y julio se les ha pagado salarios a pesar de que no teníamos vuelos y de que no había in-

gresos, se pensó que la crisis se iba a superar más antes, pero se postergó”, afirmó Arias. Agregó que el problema de los sueldos en Aasana será solucionado en unos 15 días, tomando en cuenta que el fondo rotativo será respaldado por un decreto supremo. Arias indicó que se pagó el 33% de los haberes de agosto y el 33% de septiembre, con lo cual lamentó la actitud política de la dirigencia sindical de Aasana.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

economía

9

ó se inyectará liquidez para sus operaciones

ó El número de cuentas de ahorro llegó a 12,4 millones

BDP dará crédito a financieras que respaldan a las pymes

Depósitos en la banca suben en 4,9% y créditos en 3,9% a agosto

bolivia

La mora alcanzó a 1,9% a agosto del presente año, un índice menor al registrado en similar mes de 2019, cuando llegó a 2%, según la ASFI.

BDP

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) SAM brindará créditos destinados a la inyección de liquidez a las entidades financieras que apoyan a las pequeñas, medianas y microempresas (Pymes), en cumplimiento del Decreto Supremo 4331, que tiene la finalidad de dar continuidad a las políticas de fortalecimiento de la economía y mitigar los efectos negativos del coronavirus. En este marco, el BDP SAM firmó el martes un convenio con Pro Mujer y Crecer IFD, que facilitará a las entidades el acceso a créditos de liquidez para sus operaciones. La gerente de Gestión Financiera del BDP, Mireya García, informó que el banco firmará convenios con distintas entidades financieras contempladas en el programa de apo-

Firma de convenio del BDP SAM.

yo a las pymes y canalizará recursos que el Banco Central de Bolivia (BCB) viene reasignando para apoyarlos. Explicó que, debido al diferimiento de créditos, muchas entidades redujeron sus niveles de liquidez, pero ahora serán coadyuvadas con esta inyección económica del BDP.

EBA expone su producción en santa cruz La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) realizó ayer, en la nueva tienda que inauguró recientemente en la ciudad de Santa Cruz, una exposición de su producción para la degustación de representantes de medios de comunicación y otros participantes. La firma estatal informó que el objetivo del evento fue establecerse como una empresa pública que produce y distribuye alimentos de

calidad y saludables a la población boliviana y de ese modo contribuir a mejorar la calidad de vida de su entorno. El nuevo punto de venta de EBA, denominada “tienda pulmón”, por ser también un centro distribuidor al por mayor, está ubicada en la avenida Doble Vía la Guardia, entre el sexto y séptimo anillo de la capital cruceña. EBA elabora productos en las líneas: apícola y estevia, granos y derivados, lácteos y frutícola.

bolivia

Los depósitos en el sistema financiero se incrementaron en 4,9% entre agosto de 2019 y similar mes de 2020, mientras que la cartera de créditos aumentó en 3,9% en el mismo período de 12 meses. De acuerdo con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, los ahorros del público pasaron de Bs 180.622 millones a Bs 189.434 millones (4,9% de incremento).

En este marco, y en el período de análisis mencionado, el número de cuentas de depósitos también registró un leve crecimiento al pasar de 12 millones a 12,4 millones. Por otra parte, el nivel de créditos otorgados por las financieras aumentó de Bs 180.320 millones a Bs 187.291 millones (3,9% de incremento), principalmente destinado al microcrédito (28,9%), seguido al de vivienda (26%), empresarial (22,7%), pequeñas y medianas empresas (12,7%) y de consumo (9,7%).

Al respecto, los datos oficiales también muestran que la mora —entendida como el retraso en el cumplimiento de pagos en un tiempo establecido— alcanzó a 1,9% a agosto de este año, índice menor al registrado en similar mes de 2019 cuando llegó a 2%.

bolivianización Según la ASFI, los depósitos en moneda nacional alcanzaron al 86% del total, mientras que los créditos al 99%, lo que confirma la confianza en el boliviano.

ABE activa paseo virtual en estación de Amachuma

Diego Valero

bolivia

El director del la ABE, Peter Larrea, explica la plataforma virtual.

La Agencia Boliviana Espacial (ABE) presentó ayer el sitio digital www.paseovirtual.abe. bo que posibilita a la ciudadanía realizar un paseo virtual por la estación terrena Amachuma, El Alto, que opera y monitorea al satélite nacional Túpac Katari. El director de la ABE, Peter Larrea, explicó que ahora muchos sectores de la sociedad podrán conocer virtualmente la estación, tomando en cuenta las limitaciones que existen

para una visita presencial debido a los efectos de la pandemia del coronavirus en el país. “Recibíamos a universidades, a la prensa, recibíamos a colegios para que ingresen y conozcan un poco de la ciencia y la tecnología, (...) pero en este pequeño período lo que ha ocurrido es que lógicamente hemos tenido que cerrar la estación y un poco la población ha dejado de ingresar”, señaló. Agregó que la plataforma virtual es presentado en Bolivia

como celebración de la Semana Mundial del Espacio. El paseo virtual por Amachuma es posible realizarlo ingresando al sitio www.paseovirtual.abe.bo, a través de una computadora o de teléfonos con el sistema Android. Dijo que cada sector de la infraestructura está acompañado con un texto explicativo o de historia. Los visitantes podrán acceder a los laboratorios, el museo espacial, la playa de antenas en el exterior, entre otros. #QuedateEnCasa

Estamos trabajando para estar cerca de ti

Periodismo responsable

periodicobolivia.com.bo


10

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Seguridad

ó A excepción de Palmasola, en las

demás prisiones aún no está permitido el ingreso de los visitantes.

ó A PARTIR DE HOY

ó TIENE SIGNOS DE VIOLENCIA

Recluso de San Pedro da negativo a COVID-19 y se autorizan visitas

Una cantante es hallada sin vida en su vivienda de El Alto

El privado de libertad estaba en la fase final de la enfermedad. Los familiares de los reos deberán cumplir con todas las medidas de bioseguridad para poder ingresar a la cárcel. Ayer se conocieron los resultados de la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por su sigla en inglés), aplicada a un recluso de San Pedro con sospecha de coronavirus, y dio negativo, por lo que a partir de este miércoles (hoy) se volverá a permitir el ingreso de visitas. El director nacional de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva, informó al periódico Bolivia que al conocerse que la prueba salió negativa, se ordenó que el recluso sea reincorporado a su sección. “Vamos a implementar nuevamente las visitas mediante las modalidades de bioseguridad ya dispuestas y esperamos no tener más casos sospechosos, menos positivos, en la cárcel para que las actividades de ellos vuelvan a la normalidad”, manifestó. La anterior semana se dispuso, como medida de prevención, la suspensión total de visitas a la cárcel paceña debido a que había la sospecha de un nuevo caso de COVID-19. Las autoridades de Régimen Penitenciario aplicaron de inmediato los protocolos de bioseguridad para evitar posibles contagios, y ya se confirmó que no hay casos positivos.

Diego Valero

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

ó Por precaución, todo priva-

do de libertad preventivo o sentenciado nuevo debe estar aislado 14 días antes de sumarse a la población.

ó Solo se permitirá una visita

por cada recluso y no podrá permanecer más de una hora dentro de la cárcel.

“Tenemos aún a nivel nacional casos positivos y sospechosos en varios recintos, pero la tendencia es a la baja. En la cárcel de Palmasola se permiten las visitas, aunque en otras cárceles todavía no se autorizó”, señaló. El privado de libertad con sospecha de coronavirus estaba en la fase final de la enfermedad, por ello dio negativo. “No se ha tratado de un rebrote como se sospechó”, agregó.

En próximos días las direcciones departamentales de Régimen Penitenciario harán conocer los votos resolutivos y modalidades que se aplicarán en las más de 40 cárceles del país para empezar a autorizar las visitas paulatinamente. Las visitas deberán cumplir con las medidas de bioseguridad como el distanciamiento social, mayoría de edad, terminación de cédula de identidad, entre otras.

ó PARA EVITAR EL INGRESO DE GRUPOS IRREGULARES ANTES, DURANTE Y LUEGO DE LAS ELECCIONES

Digemig fortalece el control en pasos no autorizados REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ante la posibilidad de que grupos irregulares, terroristas o subversivos ingresen al país para provocar conflictos antes, durante y después de las elecciones, la Dirección General de Migración (Digemig) refuerza la seguridad y controles en los más de 135 pasos no autorizados. “Todo ciudadano que pretenda atentar contra la democracia, la salud y la vida, por bus-

car un privilegio mediante su partido político o banda criminal, asumirá las consecuencias y esta línea la vamos a seguir, por eso se fortalece el control de las fronteras, sobre todo en los más de 135 pasos no autorizados, 70 de ellos con Chile”, señaló el director nacional de Migración, Marcel Rivas. Añadió que todas las unidades e instituciones del Estado están preparadas para precau-

telar la seguridad a fin de que en las elecciones se consolide la democracia. “Las fronteras están bien protegidas ante las amenazas de las bandas criminales que van a querer promover violencia”, dijo.

ACCIONES INMEDIATAS Al respecto, el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, indicó que policías y militares se encuentran listos para brin-

La mañana de este martes, una cantante de 23 años fue hallada sin vida al interior de su vivienda, ubicada en la ciudad de El Alto. El informe preliminar de la Policía señala que tiene signos de violencia. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de La Paz, coronel Juan Camacho, informó que la víctima tenía aliento alcohólico y que ya iniciaron las pesquisas para hallar al autor de este hecho. Mónica Morales era potosina, durante varios años vivió en Pando y en 2019 vino a La Paz en búsqueda de éxito dentro de su carrera musical. A la fecha, ya suman 88 los feminicidios en el país, la mayoría de ellos en La Paz.

ó BLOQUEOS CAMINEROS

Un grupo de familiares de reclusos trata de ingresar a la penitenciaría paceña.

Otros datos

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

dar toda la protección a la ciudadanía y evitar que estos grupos cometan actos vandálicos. Según una denuncia del viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, grupos subversivos, en alianza con organizaciones terroristas del exterior, pretenderían desestabilizar al país en los próximos días, por ello ya se activaron todos los mecanismos de seguridad y protección del Estado.

Huarachi asegura que no escapará de Bolivia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, afirmó ayer que no piensa escapar del país, por lo tanto, espera ser citado por la Fiscalía para declarar respecto al bloqueo de caminos, ocurrido en agosto, hecho que impidió el paso de alimentos y sobre todo de oxígeno para los enfermos de coronavirus. “No somos delincuentes, no somos ladrones, (en agosto) fuimos portavoces del pueblo, de los pobres y es un derecho constitucional”, dijo. Advirtió, además, que la dirigencia sindical está protegida por convenios internacionales que se tienen que respetar, y que, si se quieren violar esos derechos, habrá rechazos generales.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

SEGURIDAD

11

ó EL CUERPO SERÍA DEVUELTO A SU TUMBA ESTA SEMANA

Hasta el lunes se conocerá el resultado de la muestra de ADN del hijo de Clavijo Los peritos realizan las comparaciones a fin de determinar si el cadáver exhumado el 25 de septiembre pertenece o no al expolicía. El hijo que tuvo el expolicía Jorge Clavijo con la periodista Hanalí Huaycho ya entregó la muestra de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), solicitada por los peritos, y se prevé que hasta el próximo lunes ya se tenga un resultado positivo o negativo si es que el cadáver exhumado el 25 de septiembre del cementerio Celestial es el de su papá. “Nos dijeron 20 días, ya se ha tomado la muestra y estamos a cinco días de que se cumpla ese plazo para conocer los resultados. Para el lunes se tendría el informe final y esperaremos que nos notifiquen”, informó al periódico Bolivia el abogado Eduardo León. El jurista agregó que ya se realizaron las pericias de odontología y antropología forense, pero que el examen de ADN es el más importante. “Se nos ha señalado el tema de tomar muestras a los familiares de Clavijo, pero no se nos ha notificado para cumplir con ello, pese al memorial que mandamos haciendo esa observación, porque, sin el ánimo de obstruir el trabajo, la Fiscalía se ha dado cuenta que incurrió en un hecho no apropiado. Si la Fiscalía quiere, que lo haga, no nos oponemos, pero que sea con la máxima discreción y respeto al menor de edad”, añadió. Al momento de solicitar la exhumación del supuesto cadá-

Los profesionales a cargo de las respectivas enseñanzas.

ó PARA FUNCIONARIOS Y CIVILES

El Centro de Estudios Migratorios está en marcha REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La Dirección General de Migración puso en marcha el Centro de Estudios Migratorios (CEM-GO), que capacitará a funcionarios, posteriormente a civiles, en todos los temas referidos a migración. “Este centro es el resultado de todo un proceso de diseño de cómo deben ser las instituciones públicas, manejadas en torno a la eficiencia, meritocracia, capacidad de las personas y no por componentes políticos. Valoramos la capacidad, esfuerzo, profesionalismo y capacitación de un funcionario público o postulante”, detalló el director general de Migración, Marcel Rivas. Esta entidad estatal aplicará, ordenará y uniformará los métodos y procedimientos de instrucción y enseñanza en materia migratoria. Asimismo, se presentó la Resolución Administrativa

1332/2020 para los procesos de evaluación y reclutamiento de funcionarios para el Control Migratorio y Arraigos, con base en la meritocracia y sin factores externos que puedan interferir con su aprendizaje. “Todo el que quiera mantenerse en el cargo de inspector de aeropuertos y fronteras debe aprobar la carrera de Inspectoría con 80% de la nota”, manifestó. Los profesionales que estarán a cargo de impartir la instrucción a los interesados tienen bastante experiencia, por ello se garantiza que los nuevos funcionarios y los trabajadores que renueven sus conocimientos realizarán un trabajo acorde a sus capacidades y profesionalidad. Rivas recordó que en gestiones anteriores no se le daba importancia al profesionalismo en Migración debido, principalmente, a intereses políticos.

ver de Clavijo, se dijo que solo se tomaría muestras de ADN del menor, no de otros familiares.

ENTIERRO DEL CADÁVER Por otra parte, se conoció que esta semana sería enterrado nuevamente el cadáver, mientras se continúa con el análisis de las muestras colectadas. “Ya se ha concluido con la reconstrucción de una parte del cadáver y con la limpieza de lo extraído, ahora solo queda esperar los resultados”, manifestó.

Las labores de los peritos y especialistas se cumplen sin interferencia y los resultados de estos exámenes darán una certeza del 99,99%. En 2013, Jorge Clavijo le quitó la vida a su esposa con más de 10 puñaladas y luego huyó. Su búsqueda duró más de tres semanas y su supuesto cadáver fue hallado en los Yungas. Hay muchas dudas de que ese cuerpo sea de Clavijo, puesto que al momento de su hallazgo estaba casi descompuesto.

Dos ministros estaban en la mira de Covarrubias REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Urgentebo

Los efectivos cuentan con cascos especiales, chalecos nivel 3 antibalas, escudos de policarbonato, canilleras nivel 1 y equipo unipersonal. “Todo el tiempo son capacitados y actualizados en procedimientos policiales con base en la situación que se pueda presentar”, dijo durante una demostración operativa que se realizó en la plaza Villarroel de La Paz. Uno de los principales aliados de estos efectivos es la motocicleta, vehículo con el que se desplazan a mucha velocidad para brindar una atención oportuna. La UTOP cuenta además con el apoyo de los grupos GEA y GETAM.

Los peritos realizan diversos análisis.

ó GOBIERNO CONFIRMA QUE EVO MORALES LE ORDENÓ VICTIMARLOS

LA UTOP CELEBRA 44 AÑOS DE CREACIÓN La Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) cumplió este martes 44 años de creación y los efectivos reafirmaron su compromiso de continuar con las funciones preventivas, auxilio y sobre todo antidisturbios. El teniente Róger Pérez destacó la labor que realizan los oficiales, clases y policías, en procura de mantener la paz y tranquilidad de la sociedad ante hechos violentos, movilizaciones y provocaciones de algunos sectores. Los miembros de la UTOP destacaron que esta unidad es una de las más importantes de la Policía, puesto que está en primera línea ante cualquier eventualidad.

Carlos Barrios

Carlos Barrios

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El exmilitar Ruring Covarrubias.

Al margen de recibir la orden para quitar la vida al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas, el exmilitar Ruring River Covarrubias también tenía la intención de victimar a dos ministros del actual Gobierno. “Teníamos la información hace tiempo atrás, antes de que el periodista español Alejandro Entrambasaguas lo haga público, que Covarrubias habría recibido órdenes del expresidente Evo Morales para atentar contra la vida de dos ministros de Esta-

do, de quienes no daré a conocer sus nombres. Lamentablemente se filtró esa información, pero la investigación continúa contra todas las personas que están involucradas con esos intentos”, señaló ayer el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa. Personal de Inteligencia realiza el cruce informático a fin de establecer con quiénes Covarrubias se comunicaba, además del exmandatario. “No actuaba solo, se investiga a los posibles cómplices y la investigación seguirá hasta esclarecer este hecho”, manifestó.


12

miércoles 7 de octubre de 2020

País Estudiantes y docentes de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad San Francisco Xavier instalaron un hospital de campaña en Macharetí, para rescatar y curar a animales silvestres y domésticos que sufren las consecuencias del incendio. “El Hospital de Animales de la Facultad Integral Defensores del Chaco de Villa Vaca Guzmán estableció dos niveles de acción: una en el hospital de campaña en Macharetí, pero a los animales más afectados se los trasladará al Hospital de Animales en Muyupampa”, informó el rector de la USFX, Sergio Padilla.

CENTRO DE OPERACIONES La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, junto al ministro de Defensa, Fernando López, se trasladaron ayer a los municipios de Camiri y Macharetí, para atender las necesidades provocadas por los incendios forestales. En Macharetí ambas autoridades, junto al subgobernador, alcalde y pobladores definieron concentrar los esfuerzos en un Comando de Incidencias en ese municipio. El comando centralizará el acopio y distribución de la ayuda y estará al mando del comandante de la Cuarta División del Ejército, coronel Gonzalo Murillo Mostajo, quien también encabeza las labores de mitigación del fuego en Camiri.

DESASTRE NACIONAL La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, a su retorno de las zonas

la emergencia nacional de los incendios en Santa Cruz y Chuquisaca.

ó ATACARÁN EL FUEGO POR AIRE EN CHUQUISACA

Instalan hospital para socorrer animales de incendios en Macharetí La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, y el ministro de Defensa, Fernando López, presentarán hoy un informe al gabinete de ministros, instancia que definirá la declaratoria o no de desastre nacional. afectadas informó que el miércoles una reunión de Gabinete Ministerial definirá si se solicita ayuda internacional. “Vamos a evaluar (la ayuda internacional) en gabinete para ver cuál es la situación y cuál la necesidad, (...) ya son dos departamentos. Veremos si nos alcanza con dos departamentos declarados en estado de desastre nacional”, refirió el Ministro de Defensa . Pickert informó que su despacho gestionó y sostuvo reuniones con más de 40 instituciones de cooperación internacional. López informó que el Viceministerio de Defensa Civil “está enviando apoyo, forraje, tanques de agua y equipamiento para mejorar las condiciones de la tropa, bomberos y guardaparques”. “Esto llega el lunes”, afirmó.

el desembolso de recursos para atender la emergencia. Cruz subrayó el pedido al Gobierno de mitigar los incendios por la vía aérea.

TELEMARATÓN

PRESUPUESTO Entretanto, el presidente de la Asociación de Municipios de Chuquisaca, Filemón Cruz, informó que, tras la declaratoria de desastre departamental, se espera que la Asamblea Legislativa Departamental apruebe

Fotos: Alas Chuquitanas

VEISKA SOTO MORALES

ó El gabinete ministerial evaluará este miércoles

Cientos de especies sufren los embates del fuego en las áreas forestales del país.

El viernes, el canal universitario realizará un telemaratón para recolectar insumos, agua y alimentos para el personal que trabaja en la zona de los incendios, así como las familias afectadas. “Se ha conformado una comisión interinstitucional, toda la parte administrativa y de distribución está a cargo de la Universidad y la Arquidiócesis”, sostuvo el rector de San Francisco Xavier. Pinckert, antes de sobrevolar las zonas afectadas por el fuego, informó que en el país existen 57 incendios activos: “47 en Santa Cruz, tres en el Beni y 11 en Chuquisaca”. En Camiri, la autoridad dijo que algo más de 1,3 millones de hectáreas se perdieron en lo que va de este año a causa de los incendios forestales, un 70% meno s de los 4.5 millones de hectáreas quemadas en 2019.

ó ESPECIALISTAS Y CON FORMACIÓN

Bomberos y voluntarios libran batalla contra el fuego V.S.M.

Un bombero voluntario en San Marcos descansa luego de la evacuación de la población.

Los incendios forestales que afectan a los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca movilizan a cientos de voluntarios y bomberos profesionales de todo el país. Desde que se iniciaron los incendios, dos cuadrillas, una de 100 efectivos o otra de 45 uniformados de La Paz, Cochabamba y Tarija fueron desplegados a Santa Cruz para aplicar maniobras de combate y sofocar las llamas del fuego en los municipios afectados. Según el director Nacio-

nal de Bomberos de la Policía, Alexander Rojas, hace dos semanas una brigada de voluntarios realizó tareas de mitigación en San Ignacio de Velasco. “Trabajaron en el sector de Chirimoya por 15 días, se logró controlar el incendio. El pasado jueves recién salieron a San Ignacio de Velasco, donde recibieron un reconocimiento por parte de los comunarios”, acotó Rojas. De acuerdo con el reporte oficial, en Santa Cruz existen 21 municipios con incendios activos. En todos esos lugares trabajan bomberos voluntarios del

SAR Bolivia, SAR Cochabamba, SAR Potosí, Caballeros de Fuego de Tarija, Alas Chuquitanas, entre otros.

SAR ESPAÑA Cinco bomberos del SAR Navarra de España, con más 30 años de experiencia y especialidad, arribaron el lunes al país para ayuda a sofocar los incendios. “Especialista en logística y fuego de interfaz, forestal y un poco en la protección de viviendas cuando se acerca el fuego”, se describe Francisco Raez, en entrevista con el canal estatal.


www.periodicobolivia.com.bo

13

Incendios ponen en zozobra a Vallegrande, Postrervalle y Cabezas El departamento de Santa Cruz enfrenta 50 incendios activos en 21 municipios, afectando al ganado. El Comité de Crisis envía asistencia técnica, veterinarios e insumos de Mosquera y San Marcos. El presidente de la Asamblea Legislativa cruceña, Hugo Salmón, informó que los recursos se suman al presupuesto de Bs 3,5 millones, que fueron dispuestos por el Gobierno departamental para hacer frente a las emergencias de los diferentes municipios.

AYUDA

El Comité de crisis envió forraje a San Marcos y Mosquera para 1.500 cabezas de ganado.

dos es la de trabajar de manera incansable para mitigar las llamas”, subrayó Alpire. Los incendios activos en Santa Cruz pasaron el martes de 47 a 50, al igual que los municipios de 19 a 21 sumando a Roboré y Charagua.

PRESUPUESTO La Asamblea Legislativa Departamental aprobó ayer Bs 2,6 millones para atender el desastre ecológico que afecta a los 21 municipios afectados por el fuego y la sequía.

Foto: APG

Un triple incendio en Vallegrande, Postrervalle y Cabezas complica la delicada situación que vive el Oriente boliviano, afectando al ganado que pertenece a 60 productores de Mosquera y San Marcos. El secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, Luis Alberto Alpire, informó que se enviará, a ambos municipios, medicamentos, dos veterinarios de la Secretaría de Desarrollo Productivo asistirán a los productores el “tiempo que se necesario”. Asimismo, el Comité de Crisis enviará 60 fardos de forraje para las 1.500 cabezas de ganado que se encuentran atrapadas en virtud a que “el fuego consumió toda la pastura”, para que cada ganadero disponga de un rollo para asistir con alimento a su reces. La autoridad adelantó que este jueves se enviarán “antibióticos, antiparasitarios, vitaminas, curabichera y sal mineral” para que los ganaderos puedan mitigar los efectos que están sintiendo los 1.500 animales que se encuentran en riesgo. En el área de incidencia existen 319 hombres combatiendo el fuego, entre bomberos de las Fuerzas Armadas, Policía, voluntarios y los propios comunarios que están dando un apoyo muy importante. La situación se complica por las elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones. Se prevé que las mismas registren de 39ºC a 41ºC en los valles cruceños. “Se nos presentarán días duros, pero la predisposición de la Gobernación y de los municipios que están siendo afecta-

PAÍS

ó ROBORÉ Y CHARAGUA SE SUMAN A LOS SINIESTROS FORESTALES EN SANTA CRUZ

Foto: Gobernación Scz.

VEISKA SOTO / BOLIVIA

miércoles 7 de octubre de 2020

Los incendios forestales afectan a 60 ganaderos.

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia y los residentes de Postrervalle entregaron a la Gobernación alimentos, agua y energizantes para ser trasladado a las zonas de los valles afectadas por incendios forestales y sequías. Entretanto, la directora del COED, Tatiana Áñez, llegó hasta el municipio de Lagunillas para realizar la entrega de agua y alimentos para los pobladores afectados, así como para los bomberos forestales que trabajando en la zona. La secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, informó que, después de la reunión entre autoridades nacionales y departamentales con el comando de incidencia en Roboré y San Matías, se determinó la unión de fuerzas para seguir combatiendo los incendios forestales y sequía.

ó AMENAZAN CON ATENDER SOLO VUELOS HUMANITARIOS

Bloqueo en Vinto: reclaman administración del hospital Esperanza

Foto: Canal 29 Tv Familia

V.S.M. /BOLIVIA

Continúa el bloqueo a la altura de la Alcaldía de Vinto. Pobladores piden la devolución del hospital Esperanza.

Vecinos del municipio de Vinto protestaron ayer en la carretera, a la altura de la plaza principal, exigiendo que la administración del hospital Esperanza pase a la Alcaldía por la pandemia del COVID-19. “La Alcaldesa regaló este nosocomio sabiendo que tenemos una necesidad y más ahora que hay una emergencia sanitaria que debe ser atendida. Hemos intentado todas las medidas para la recuperación, pero a la fecha no hubo respuesta”, indicó el presidente del Distrito de Anocaraire, Germán Terán. Los concejales del munici-

pio de Vinto, Martha Choque, Elizabeth Ancalle y Hugo Cáceres, denunciaron ante el Viceministerio de Transparencia a la alcaldesa Patricia Arce por las presuntas irregularidades que habría cometido al transferir el hospital Esperanza a la Policía Boliviana. Terán aseguró que se intensificarán los puntos de bloqueo hasta conseguir que la administración de ese nosocomio pase a la Alcaldía. Choque enfrenta otro juicio por uso indebido de bienes del Estado, al proporcionar volquetas para el bloqueo de rutas durante el bloqueo de caminos convocado por la COB.


14

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Sociedad

Inmunidad de rebaño implica el contagio del 50% de la población

Periódico Bolivia

Bolivia debe esperar la llegada de una vacuna para poder inmunizar a las personas. La más próxima es la de Oxford, que ya se encuentra en la fase final de sus pruebas.

guir la inmunidad de rebaño no es una estrategia, es una tragedia”, sostuvo el subdirector de la Organización Mundial de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa. Advirtió que la mortalidad que se puede producir al intentar esa inmunidad comunitaria es muy elevada, sobre todo entre los adultos mayores o de las personas con alguna comorbilidad. El experto en salud explicó que el concepto de inmunidad de

rebaño se utiliza para las vacunas y citó el caso del sarampión, enfermedad que no requiere el 100% de cobertura con la vacuna para proteger a toda la comunidad, ya que vacunando a un 95% de los niños, el otro 5% queda protegido. “Es sencillo imaginar por qué: si el 95% está vacunado, la probabilidad de encontrar otra persona no vacunada es de una en 20, ese es el concepto de inmunidad de rebaño”, agregó.

Por lo cual si llegara la vacuna de Oxford a Bolivia y se inmunizara a una gran parte de la población el resto podría estar protegido, pero hasta que no haya una vacuna las personas deben optar por continuar cuidándose y cumpliendo todas las medidas de bioseguridad. Según el asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero, indicó que se debe realizar pruebas rápidas para identificar a las personas

con el virus, a los que ya pasaron o a las que aún no se contagiaron. “En donde podría haber sido un contagio en rebaño y ahora estén inmunes es en Trinidad, porque gran parte de la población ya fue contagiada, pero la inmunidad dura unos tres meses, además no es ninguna garantía el pasar el COVID-19 porque puede dar una reinfección”, dijo la autoridad. Además, indicó que una gran parte de la población pasó el virus con un cuadro asintomático, otros en sus domicilios consumiendo los medicamentos que se sugirieron consumir si presentaban los síntomas del virus. “Se está haciendo un estudio de cuántos exactamente se han infectado”, agregó la autoridad. Al respecto, el doctor Larrea indicó que se cree que en el país hay alrededor de 200 mil infectados. Ambas autoridades recomendaron a la población continuar con las medidas de bioseguridad para evitar un rebrote de casos en el país, así también se recomendó a los jóvenes tener mayor cuidado, debido a que al contagiarse y muchos de ellos ser asintomáticos estos podría llevar la enfermedad a sus hogares y pasar la enfermedad a sus padres y abuelos, poniéndolos en peligro.

ó DESPUÉS DE DOS REUNIONES CON EL MINISTERIO DE SALUD Y EL SEDES LA PAZ

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Enfermos con cáncer serán atendidos

APG

Después de instalar una huelga en las instalaciones del Hospital de Clínicas, las personas con cáncer en La Paz llegaron a un acuerdo, este martes, con el Ministerio de Salud y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, para que sean atendidas. La representante de la Asociación de Personas y Familiares con Cáncer, Rosario Calle, informó que, después de esos dos encuentros con autoridades, “los pacientes con cáncer del Hospital de Clínicas ya podrán ir a los diferentes centros de radio terapia, de parte del Ministerio de Salud, pero también los del

en sus casas con remedios naturales y medicamentos recomendados por el Ministerio de Salud.

ó EL OPTAR POR ESTA OPCIÓN TIENE UN PRECIO MUY ALTO, YA QUE MORIRÍAN MUCHAS PERSONAS

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Desde la llegada del coronavirus a Bolivia, muchos pensaban que una vez contagiados podrían ser inmunes, lo cual podría llevar a una inmunidad en rebaño, pero para poder tener esa exoneración más del 50% de la población debe contagiarse. En Bolivia, según los datos oficiales del Ministerio de Salud, hasta el lunes 5 de octubre había 137.107 casos confirmados de coronavirus, y al hacer una comparación con los más de 11 millones de habitantes en el país, solo el 1.18% se contagió con el virus a nivel nacional. “No hemos llegado todavía, para que se llegue a este tipo de contagios se necesita una cierta cantidad de casos, y en este caso (inmunidad en rebaño) el 50% de la población o un poco más debe estar contagiada”, dijo el presidente del Colegio Médico, Luis Larrea. En Bolivia no se llegó ni al 10% de las personas contagiadas con el virus y a nivel mundial mucho menos, por lo que la inmunidad colectiva aún no se está dando. En este momento Estados Unidos, con la cantidad de casos que tienen en su país, puede estar por llegar al contagio rebaño, con más del 2% de toda su población, según los datos registrados y dividido por su población. Apostar a que la población se inmunice permitiendo que se contagie de COVID-19 no es una estrategia válida y tiene un precio muy alto en vidas perdidas. Suecia ha optado por esa respuesta a la pandemia y la tasa de mortalidad por esa enfermedad es siete veces mayor que la de países vecinos con las mismas características, indica un reporte de las Naciones Unidas. “Dejar que las personas contraigan el COVID-19 para conse-

ó En el país muchos ciudadanos optaron por curarse

Pacientes con cáncer solo pueden ser atendidos con una prueba de COVID-19.

Sedes La Paz nos darán pruebas COVID-19 de manera gratuita para todos los pacientes con cáncer del nosocomio”. El cáncer mata a 8,2 millones personas al año en el mundo. En Bolivia no se tiene un dato actualizado de cuántas personas con cáncer hay. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Cáncer, cada año se diagnostican a 7.276 mujeres y 3.918 hombres con esta patología.

“Todos los días van en aumento, nosotros tenemos una lista larga de pacientes que necesitan los tratamientos de radioterapia, en este momento hay 26 pacientes que están de emergencia para radioterapia”, indicó Calle. En horas de la mañana, la ministra de Salud, Eidy Roca, indicó que hubo una falta de información en las movilizaciones que protagonizaron algunos pacientes con cáncer y sus familiares.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

miércoles 7 de octubre de 2020

15

ó UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR Y SENTAR LAS BASES

Sistema de salud puede quedar fortalecido tras la pandemia La Ministra de Salud destacó y agradeció la colaboración de Alemania por la llegada de los expertos para capacitar a los laboratoristas.

COVID-19 sobrevivie en la piel por 9 horas REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Se sabía que el COVID-19 era capaz de permanecer por 14 días en el refrigerador, pero en recientes investigaciones se descubrió que en la piel puede sobrevivir por nueve horas, por lo cual el riesgo de transmisión por contacto aumenta y esto podría acelerar la pandemia. Un nuevo estudio publicado en la revista académica Clinical Infectious Diseases, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, reveló datos interesantes sobre cómo es el comportamiento del virus, que ha provocado la emergencia sanitaria en todo el mundo. “La supervivencia de 9 horas del SARS-CoV-2 en la piel humana puede aumentar el riesgo de transmisión por contacto en comparación con virus de la influenza A, acelerando así la pandemia”, se lee en la investigación. En su método de trabajo, los investigadores de la Universidad de Oxford evaluaron

la estabilidad del SARS-CoV-2 y el virus de la influenza A (IAV), mezclado con medio de cultivo o secreciones de las vías respiratorias superiores, en las superficies de la piel humana. De esta forma, el estudio arrojó que tanto el SARS-CoV-2 como el virus de la influenza se inactivaron más rápidamente en las superficies de la piel que en otras, como en acero inoxidable, vidrio y en los plásticos. Se demostró que el tiempo de supervivencia fue mayor para el COVID-19, que alcanzó a sobrevivir hasta nueve horas frente a casi dos horas del virus de la influenza. Los resultados de la investigación demostraron que el etanol al 80%, encontrado en productos con alcohol, mostró su eficacia en la inactividad del virus en 15 segundos. Los científicos de Oxford recomiendan el lavado de las manos constantemente con agua y jabón.

PROMULGAN LEY PARA LA CANASTA ESTUDIANTIL La Ley Municipal del Programa de Seguridad Alimentaria Canasta de Alimentos Estudiantil está vigente desde el lunes y ya se gestiona con empresas estatales el mecanismo de distribución a 133.071 escolares del municipio. “Hemos promulgado la ley que es sumamente importante y urgente, por lo tanto está en vigencia. Ahora trabajamos en cerrar las gestiones con las empresas estatales de alimentos para que, lo más pronto posible o la próxima semana, podamos empezar con la distribución de los alimentos a través de este programa de la Canasta Estudiantil”, dijo el alcalde de La Paz, Luis Revilla.

El 30 de septiembre, el Concejo Municipal aprobó el presupuesto excepcional de Bs 37.196.380 para cubrir los paquetes de alimentos. Cada uno tendrá valor de Bs 280. Por única vez se entregará a cada hijo en edad escolar de unidades educativas fiscales y de convenio. El beneficio fue acordado con las juntas escolares. Cada canasta tendrá medio quintal de azúcar y otro de arroz, un bidón de aceite de cinco litros, quinua y lenteja. Se tuvo complicaciones por la actitud de grupos de supuestos padres de familia que politizaron protestas con la demanda de mayor dinero o pago en efectivo.

La Ministra de Salud junto al Embajador (izquierda) y al experto alemán (derecha).

“No se trata solo de buscar la manera de cómo responder a un probable segundo brote de coronavirus, se trata de sentar las bases para que el sistema de salud no solo tenga respuesta al COVID-19, sino la respuesta global para la atención de los problemas que aquejan a toda nuestra población”, explicó. La ministra subrayó que llenar los vacíos que históricamente tiene el sistema de salud boliviano no es una tarea fácil y que la etapa de posconfinamiento no depende solamente de medidas sanitarias o económicas, sino de un conjunto de acciones integrales.

Roca agradeció el apoyo de Alemania para fortalecer la capacidad de resolución del sistema de salud de Bolivia mediante un trabajo de campo en distintas regiones del país, al visitar los diferentes laboratorios para capacitar al personal. “Han conocido las características culturales de nuestra población, las condiciones en las que se mueve nuestro personal de salud, lo que les permite haber identificado fortalezas y debilidades. Lo que les permite también identificar las oportunidades que hay (para mejorar la salud en Bolivia)”, remarcó.

Aisem tiene un nuevo director A.M. / BOLIVIA

Sergio Mustafá, ingeniero Industrial de profesión, especialista en comercio exterior, fue designado como el nuevo Director General Ejecutivo de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem) mediante Resolución Suprema 26856, firmada por la presidenta del Estado, Jeanine Áñez. La ministra de Salud, Eidy Roca, fue quien posesionó a Mustafá. Le pidió trabajar en beneficio de la población boliviana y para el fortalecimiento del sistema nacional de salud. “Quiero pedirle que todos sus actos se encuadren en la norma-

tiva vigente, que todos sus actos y la gestión que usted va a realizar garanticen toda la transparencia que como Gobierno y como Ministerio de Salud necesitamos demostrar al pueblo entero”, dijo Roca. La Aisem es una Institución Pública del Estado Plurinacional de Bolivia creada en 2017, bajo tuición del Ministerio de Salud. Su finalidad principal es ejecutar programas y/o proyectos de establecimientos hospitalarios en todos sus niveles de atención. Roca señaló que se debe primar la transparencia en todos los actos que se desarrollan en esa institución.

Salud

ó EL LAVADO DE LAS MANOS ES IMPORTANTE

Al llegar la pandemia del coronavirus al país, el sistema de salud fue encontrado en muy malas condiciones, es decir, no habían las camas suficientes, los médicos no tenían los insumos para tratar a sus pacientes, lo que provocó un colapso en todo el sistema hospitalario. Por lo cual ahora el Ministerio de Salud ve como una oportunidad esta crisis sanitaria, siendo que se pudo fortalecer ese sector, no como ellos quisieran, pero si la están dejando mucho mejor de como la encontraron, debido a que anteriores gobiernos no le dieron importancia. “A pesar de la situación que nos ha tocado vivir, caótica, desesperante en muchos momentos, se ha podido trabajar paralelamente en la formulación de un plan de transformación del sistema de salud”, dijo la ministra de Salud, Eidy Roca. La autoridad ratificó que el Gobierno trabaja, junto con las autoridades departamentales y municipales, para convertir la amenaza del COVID-19 en una oportunidad para fortalecer el sistema nacional de salud. Roca realizó un breve análisis y evaluación de las acciones gubernamentales contra la pandemia, a tiempo de escuchar las experiencias del Grupo de Expertos y Expertas de Intervención Rápida en Salud (SEEG), una misión que llegó de Alemania para capacitar a profesionales bolivianos.

Ministerio de Salud

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

Posesión de la nueva autoridad.


16

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Internacional

Militarización de la economía mexicana genera críticas El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha propuesto hacer cambios. Cada vez confía más en el Ejército. rina mercante”, declaró Marcelino Tuero, presidente del Consejo Consultivo de la Marina Mercante, al periódico El Sol de México. También lamentó que la iniciativa daría a la Marina “un monopolio para construir todas las obras marítimas del país”. Esto convertiría a las Fuerzas Armadas en un actor económico por derecho propio.

AFP

PODER ECONÓMICO PARA LAS FUERZAS ARMADAS

imágen referencial de militares en México.

mediados de julio. Esta idea generó rechazo incluso dentro del Gobierno. El entonces ministro de Transporte, Javier Jiménez Espriú, renunció en señal de protesta.

La oposición y otros críticos temen una “militarización de los puertos” y efectos económicos negativos. “El problema es que asfixia, estrangula el co-

mercio exterior de México, porque ellos no tienen la capacidad ni la experiencia ni el conocimiento para administrar los puertos y las aduanas y la ma-

El hecho de que López Obrador se quiera apoyar tanto en las Fuerzas Armadas está relacionado con su ambicioso proyecto. “Su propia ambición es nada menos que pasar a la historia como un gran reformador que cambió México”, señaló. La experiencia de López Obrador, alimentada también por su polémica derrota en las elecciones de 2006, es que la corrupción está profunda y ampliamente arraigada en las instituciones.

ó EN MEDIO DE LA CRISIS AGRAVADA POR LA PANDEMIA

EFE

FMI llega a Argentina para renegociar acuerdo

AFP

Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó ayer a Argentina para conocer el plan económico del Gobierno y sentar las bases para renegociar la financiación del préstamo de 44 mil millones de dólares otorgado por el organismo en 2018, cuando se desató una recesión que aún dura. La directora adjunta del departamento del hemisferio occidental del FMI, Julie Kozack; el jefe de misión para Argentina, Luis Cubeddu, y el representante residente del organismo en el país, Trevor Alleyne, mantendrán encuentros con autoridades del Ejecutivo de Alberto Fernández, del Congreso, representantes del sector privado, economistas, sindicatos y sociedad civil. Fuentes del FMI concretaron a Efe que la misión, que además

inicio de negociaciones para la reprogramación de los plazos de la deuda adquirida con el organismo.

ó AHORA LOS PUERTOS Y LAS ADUANAS DE MÉXICO SE PONDRÁN EN MANOS DE LOS MILITARES

DW

El Gobierno planea transferir los puertos y las aduanas de la administración civil a través del Ministerio de Transporte al Ejército, para luchar contra la corrupción y el contrabando. Los cambios correspondientes en la ley sortearon el primer obstáculo en el parlamento mexicano la semana pasada. La adopción de la reforma se considera segura. Tales esfuerzos no son nuevos. Bajo los gobiernos anteriores, hubo repetidos intentos de modernizar las aduanas. En noviembre de 2013, el Ejército ocupó Lázaro Cárdenas, uno de los puertos más importantes del país, porque se sospechaba que la policía local cooperaba con los cárteles de la droga. También se conoce que puertos como el de Lázaro Cárdenas o Veracruz han estado bajo control militar durante mucho tiempo. “Los puertos por los que pasan las drogas y otras mercancías obtienen enormes beneficios. Controlarlos llevaría al gobierno un paso más cerca de controlar todo el problema”, estima. Sin embargo, cree que es una ilusión poder controlar estos flujos de manera efectiva, algo difícil incluso en países con instituciones más fuertes. El gran volumen de los contenedores ya lo hace imposible. Sin embargo, López Obrador promete resolver el problema. “Vamos a actuar limpiando, renovando todo el sistema de aduanas y de puertos del país”, anunció a

ó A finales de agosto, Argentina pidió formalmente al FMI el

Partidos de izquierda frente al Banco Central en contra de la visita del FMI.

de presenciales incluye en paralelo reuniones virtuales, durará hasta el próximo fin de semana y busca comprender mejor la situación socioeconómica y las prioridades de las autoridades, información con la que poder

después sustentar la firma de un nuevo programa.

INICIO DEL PROCESO A finales de agosto, Argentina, que lleva dos años y medio en recesión, con alta inflación,

devaluación de su moneda, elevados niveles de pobreza y una pesada deuda externa, pidió formalmente en una carta dirigida al FMI el inicio de negociaciones para un nuevo programa que suponga la reprogramación de los vencimientos de la deuda adquirida con el organismo. Esa deuda es fruto del acuerdo de auxilio financiero firmado en 2018 por el Gobierno del conservador Mauricio Macri (20152019) y que establecía duras exigencias fiscales para liberar un préstamo de 56.300 millones de dólares, del que finalmente solo se desembolsaron 44 mil. EN BUSCA DEL CONSENSO Este lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se

reunió con representantes de las cámaras empresarias, sindicatos y organizaciones sociales en busca de la “legitimidad del respaldo colectivo” al programa que se apunta a negociar con el FMI, que se da en medio del agravamiento de la recesión por los efectos de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, por el lado opuesto, diversos grupos de izquierda se manifiestan en Buenos Aires contra la llegada del FMI, entre ellos el Frente de Izquierda Unidad, que convocó a una movilización ante las puertas del Banco Central con consignas como “No al pacto con el FMI” y “No al pago de la deuda”.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

Últimas

para controlar los resultados de las elecciones del 18 de octubre.

Embajada de Bolivia en Argentina garantiza comicios imparciales

Foto.: Archivo

El encargado de Negocios de Bolivia en Argentina, Julio Llanos, aseguró que las autoridades consulares no se inmiscuirán en el trabajo del Órgano Electoral y se mantendrán al margen.

Residentes bolivianos en Argentina asistieron a los recintos para emitir su voto en las elecciones de 2019.

cillería boliviana, por medio de sus representaciones diplomáticas y oficinas consulares, en el marco del convenio suscrito con el TSE, (es) coadyuvar en la realización exitosa de estas elecciones en el extranjero, incluido el territorio argentino, para que las mismas sean limpias, transparentes y libres de sospecha de fraude, a dife-

rencia de lo sucedido en las últimas elecciones generales de 2019”, remarcó la Embajada. Anteriormente, la canciller Karen Longaric denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) la intromisión del Gobierno argentino en asuntos internos del país. Además, la organización Trans-

parencia Electoral para América Latina presentó un informe en el que señalaba que hubo una intromisión de partidos políticos que direccionaron la votación en las elecciones de 2019.

INTERESES DEL ESTADO El encargado de Negocios de Bolivia en Argentina, Julio Alvarado, en una entrevista con

radio Panamericana, enfatizó que los diplomáticos responden a los intereses del Estado y calificó de “desaprensivas” las declaraciones de Morales. “Esas declaraciones están mellando la dignidad de los funcionarios diplomáticos y consulares que estamos ejerciendo funciones en territorio argentino”, lamentó.

ó LA POBLACIÓN PODRÁ DENUNCIAR LAS POSIBLES IRREGULARIDADES QUE SE PRESENTEN EN LOS RECINTOS

BOLIVIA DIGITAL

Édgar Villegas presenta iniciativa de control ciudadano

Foto: Archivo

A través de una aplicación móvil, el ingeniero Édgar Villegas presentó la iniciativa “Cuido Mi Voto”, para control ciudadano masivo el día de las elecciones. Aclaró que no será un conteo rápido, pero sí un mecanismo para reducir la posibilidad de fraude. “El año pasado fuimos víctimas de un fraude descomunal. Esperemos que esto no se repita, pero no podemos confiarnos, como ciudadanos debemos tener un rol activo”, dijo Villegas al referirse al objetivo de la iniciativa. La iniciativa tiene tres componentes: una guía para el ciudadano, que explicará en un

ó Varias agrupaciones ciudadanas se organizan

ó LAS AUTORIDADES CONSULARES RESPETARÁN EL TRABAJO DEL TSE

BOLIVIA DIGITAL

La Embajada de Bolivia en Argentina garantizó, mediante un comunicado, la total independencia e imparcialidad en el proceso electoral y respondió a las acusaciones del expresidente Evo Morales, que se encuentra asilado en ese país. “Antes, durante y después de la realización del acto electoral (de Bolivia) en territorio argentino, las autoridades diplomáticas y consulares bolivianas mantienen y mantendrán la independencia e imparcialidad que, por mandato de la Ley Electoral, están obligadas a cumplir, y coadyuvarán a su realización exitosa, en el marco del convenio suscrito entre Cancillería y el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia”, cita el documento. Morales, en una reciente charla con sectores sociales del vecino país, aseguró que se encuentra preocupado porque — según él— “algunos cónsules (del gobierno de la actual presidenta Jeanine Áñez) están tratando de sabotear las elecciones en Argentina”. Sin embargo, la Embajada le recordó que a diferencia de lo ocurrido en las dos últimas elecciones generales realizadas en 2014 y 2019, Bolivia cuenta con un Tribunal Supremo Electoral (TSE) independiente e imparcial. Afirmó que los integrantes fueron designados por la Asamblea Legislativa, controlada en su mayoría por parlamentarios del MAS. En ese sentido, se dejó en claro que el TSE es el responsable de la realización de los comicios tanto en el territorio nacional como en el exterior y no así el Gobierno nacional, menos las embajadas o los consulados. Lo único que hace la “Can-

17

El ingeniero Édgar Villegas

manual cuáles son los temas que cada persona debe observar al ir a votar. La aplicación móvil, en la que cada persona podrá hacer el control en su mesa de votación, y el almacenamiento de información, y la creación de una base de datos. La aplicación estará disponible para Iphone y Android, aparecerá un mapa al ingresar. Surgirá la lista de las mesas, el ciudadano seleccionará la suya

y subirá el conteo de votos. Luego sacará una foto del acta y enviará las fotos. A la vez, afirmó que existirá una copia de la base de datos, y la información debiera coincidir. El objetivo es tener un mecanismo de control. “No es nuestro objetivo hacer un conteo rápido. La cobertura depende de la ubicación de los ciudadanos y en el área rural será muy baja”, puntualizó.


18

ÚLTIMAS

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 7 de octubre de 2020

ó PROTESTAS DE LA RESISTENCIA

ó LAS DETERMINACIONES DEL COED LA PAZ

Piden renuncia de Lanchipa; es considerada como política

Fútbol será sin público y se mantienen las restricciones

Captura

Al menos 50 personas, entre jóvenes de la Resistencia Juvenil Cochala y de plataformas ciudadanas de Sucre, protestaron en puertas de la Fiscalía General y se declararon en vigilia permanente hasta lograr la renuncia del Fiscal General, Juan Lanchipa. Lanchipa se encuentra en la ciudad de La Paz, a convocatoria de la Asamblea Legislativa. El dirigente de la Resistencia Juvenil Cochala, Yassir Molina, señaló que se quedarán en Sucre hasta lograr la renun- Protestas en las puertas de la Fiscalía. cia de Lanchipa. Entretanto, la Fiscalía Gene- siones y actitudes violentas, ral del Estado aseguró que un las fuerzas policiales reacciogrupo irregular, “afín a organi- naron para restablecer el orzaciones políticas”, causó daños den en el lugar; aunque luego, y agresiones no solo a la infraes- en horas de la tarde, los miemtructura del Ministerio Público, bros identificados de la Resissino también a sus funcionarios tencia Juvenil Cochala que y personas particulares que se protestaban en la Fiscalía reaencontraban en el lugar. lizaron bloqueos esporádicos Mediante un comunicado en las calles cercanas al centro informaron que ante las agre- de la ciudad de Sucre.

NO VIDENTES LEVANTAN SU VIGILIA

El comité científico informó que los casos están rebrotando debido a que hay más gente que está acudiendo a los centros de salud. ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) definió esta noche que el partido de fútbol de Bolivia contra Argentina se juegue sin público, como medida de resguardo ante un posible rebrote de coronavirus en La Paz. Además, se decidió mantener por una semana las restricciones a la circulación peatonal, vehicular y las actividades económicas en los horarios establecidos. “La Federación Boliviana de Futbol nos pidió que se abriera el estadio y después de una amplia discusión del COED se ha decidido que el partido se jugará a puertas cerradas, sin público, porque realmente tenemos tiempos muy difíciles del rebrote de la enfermedad, tenemos fútbol y luego tenemos elecciones”, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. Según el Decreto Supremo 4352 del posconfinamiento, se prohíbe eventos masivos y aglomeraciones de personas. En la primera fecha de Eliminatorias, Bolivia visitará a Brasil el viernes 9 de octubre en el estadio Arena Corinthians de Sao Paulo. Luego, el martes 13 de octubre, la Selección boliviana recibirá a Argentina en el estadio Hernando Siles a las 16.00.

AMN

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

La reunión del Comite de Operaciones de Emergencia Departamental.

El grupo de personas con discapacidad visual que mantenían una vigilia en cercanías de La Casa Grande del Pueblo levantó la medida de presión tras el anuncio de instalación de mesas de diálogo para negociar el pago único de un bono de Bs 1.000. Durante la última reunión sostenida con el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Jorge Luis Vacaflor, y técnicos de esta repartición de Estado, los disca-

pacitados se comprometieron a suspender la huelga, en cuanto se inicie el análisis de la petición. “Teníamos un acta que indicaba que en cuanto se inicien las mesas de trabajo, nosotros como personas con discapacidad íbamos a levantar la vigilia. Somos de una sola palabra, podemos cumplir y debemos cumplir lo que proponemos y lo estamos haciendo en este momento”, expresó un representante de las personas con discapacidad visual en contacto con radio Erbol.

ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA

ó TARIJA COMENZARÁ A CONTABILIZAR SOLO LAS PRUEBAS PCR

Desde la llegada del coronavirus a Bolivia, el 10 de marzo, cuando se identificó a la paciente cero, hasta la fecha el país registra un acumulado de 137.468 personas contagiadas con el virus. Este martes, según los datos del Ministerio de Salud, se reportaron 361 nuevos casos de personas con COVID-19 y 27 decesos en las últimas horas. De acuerdo con el reporte epidemiológico el departamento de Tarija, que continúa liderando los registros diarios, se contaron 177 casos, Santa Cruz 69, Potosí 56, Cochabamba 33, Chuquisaca 14, Oruro 11 y Pando 1; en el caso de La Paz, el Servicio Departamental de Salud no presentó su información dia-

SE MANTIENEN LAS RESTRICCIONES Así también, los horarios de circulación de personas y coches,

de lunes a viernes, se mantienen de 05.00 a 20.00 y los sábados y domingos, de 05.00 a 16.00, según la terminación del dígito de carnet de identidad y los últimos seis números de placa. “Hemos acordado, en relación a los horarios, mantenerlos hasta las 20.00, los horarios de restricción una semana más, además se nos viene el periodo electoral, la gente se ha relajado demasiado, el informe que nos da el comité científico es que los casos están rebrotando

hay cada vez más gente que está acudiendo a los centros de salud”, agregó la autoridad. Las actividades económicas autorizadas continúan con los siguientes horarios establecidos por la Comuna: para expendio de alimentos preparados, de 07.00 a 19.00; patios de comida, 07.00 a 18.30; salas de Internet, 07.00 a 19.00; licorerías y supermercados de licor, 12.00 a 19.00; cines, 11.00 a 18.30; gimnasios, 06.00 a 19.00; y espacios culturales de 08.00 a 19.00.

Bolivia registra 361 nuevos casos de COVID-19 ria sobre los casos registrados en la jornada de ayer. Sobre las cifras acumuladas por departamentos, Santa Cruz continúa como el departamento con mayor número de contagios con 43.022 casos, le sigue La Paz con 34.449, Tarija 15.084, Cochabamba 13.706, Potosí 8.600, Beni 7.197, Chuquisaca 7.243, Oruro 5.798 y Pando 2.369. De las 137.468 personas infectadas, se tienen 30.770 casos activos; 98.542 pacientes recuperados, 8.156 personas que fallecieron a causa del virus, 169.477 pruebas negativas y

2.578 casos sospechosos. El reporte oficial detalló que los 27 fallecidos por coronavirus son de los departamentos de Santa Cruz 15, Cochabamba 5, Tarija 5, Beni 1 y Chuquisaca 1. Sobre los casos positivos registrados en Tarija las jornadas pasadas, informaron que se incluían las pruebas rápidas que tienen una certificación de validez menor a la que se necesita para ser validadas. Por lo que desde este miércoles solo se contabilizarán las pruebas PCR para incluir en el reporte diario.


www.periodicobolivia.com.bo

1

miércoles 7 de octubre de 2020

19

ó el anticuario está en la av. mariscal santa cruz

Reliquias en medio de la selvatica urbe pacena Maby D. Cordero/ J. PABLO GARCIA MONTERO

2

En medio de la selvática urbe paceña se encuentra este pequeño anticuario, una tienda joven —de tres años aproximadamente— que alberga objetos viejos, que en su mayoría son del siglo pasado. Entre las reliquias más antiguas que esperan por un comprador está un reloj de pared de finales de los años 50 y una pintura de la época poscolonial. Existen muchos coleccionistas de antigüedades que están pendientes de la llegada de nuevas piezas y se desesperan por ser los primeros en adquirirlas. “A veces las cosas no se quedan aquí por más de dos días; incluso algunos son tan valiosos o tan particulares que son comprados 30 minutos después de haber llegado”, explicó la encargada de este “valioso” lugar ubicado en plena avenida Mariscal Santa Cruz.

3

7 1.- Pintura que data de la época poscolonial. 2.- Este reloj es de los objetos más antiguos que el lugar posee. 3.-Algunos detalles decorativos. 4.- En el ambiente también se respira música, por los vinilos. 5.- Los autos de colección son muy solicitados. 6.- Un teléfono de disco que aún sigue con vida.

6

7.- Vajilla europea y china. Fotos: Maby Diana Cordero

5 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.