Periódico Bolivia - Edición Digital - 2-1-2020

Page 1

Y además de la rusa Sputnik V

Y Rally internacional

Leonardo y Suany representarán a Bolivia en el Dakar en Arabia Saudí

Gobierno gestiona compra de vacunas de otros laboratorios El viceministro Álvaro Terrazas mencionó la AstraZeneca

Rally Dakar

del Reino Unido y no descartó otras dos farmacéuticas que podrían suministrar la inmunidad a los bolivianos.

2

SÁBADO

DE enero de 2021

Edición digital Año 2 N° 165

YPFB e IEASA suscribieron la Quinta Adenda al contrato

APG

Y En el primer día del año

Policía interviene más de 300 locales de expendio de bebidas alcohólicas

Acuerdo de venta de gas a Argentina prevé mejora de ingresos para Bolivia Y Infraestructura

Reactivan obras de vía férrea Montero Bulo Bulo Cuando se cumplen 62 años del triunfo de la revolución, el gobierno encamina profundas reformas económicas.

ACN

ó

Cuba inicia proceso de unificación de la moneda

Y evaluación 2020

INE informa que exportación de carne bovina se cuadruplicó a noviembre


2

Opinión

sábado 2 de enero de 2021

www.periodicobolivia.com.bo

EEUU y las múltiples expectativas en año nuevo Estados Unidos comienza a vivir hoy 2021 bajo el azote de la pandemia del Covid-19, con un panorama económico desalentador y a la espera de un cambio de gobierno el 20 de enero. Ese día, la nación despedirá al presidente republicano Donald Trump y recibirá al demócrata Joe Biden, quien ganó los comicios del 3 de noviembre al acumular 306 votos electorales por 232 de su rival, el Jefe de Estado. Pese a las continuas quejas del mandatario saliente sobre un supuesto fraude en las votaciones, las cuales desencadenaron varias demandas legales que mayoritariamente fueron rechazadas, el Colegio Electoral certificó el triunfo de Biden el 14 de diciembre. A juicio de fuentes de diversos sectores, el nuevo gobernante asumirá el cargo con muchas promesas que cumplir, en aras de sacar al país del camino por el cual lo condujo su antecesor, cuyas acciones sobre inmigración y política exterior, entre otros ámbitos, recibieron innumerables y constantes críticas. Durante su campaña por convertirse en el jefe de la Casa Blanca, el demócrata lanzó decenas de planes, que abarcan desde iniciativas económicas y a favor del medioambiente a gran escala hasta grandes acciones sobre justicia social y racial, educación y salud. Biden anunció que en su mandato Estados Unidos regresará al Acuerdo de París sobre cambio climático, a la Organización Mundial de la Salud y a otros mecanismos y entidades internacionales abandonadas a partir de las controvertidas decisiones de Trump. Sin embargo, muchas voces coinciden en que el enfrentamiento al Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2,

Estados Unidos comienza a vivir hoy 2021 bajo el azote de la pandemia del Covid-19, con un panorama económico desalentador. constituye el principal desafío inmediato del mandatario electo, quien, a diferencia del republicano, dice reconocer la gravedad del problema y seguir los criterios de los expertos en salud. El demócrata describió la semana pasada un panorama sombrío en la lucha contra la enfermedad en Estados Unidos, donde se contabilizan hasta hoy más de 354 mil muertes y 20,4 millones de casos confirmados, según el sitio digital Worldometer. Para Biden, los días más oscuros en la batalla contra el mal están por llegar, “no los hemos dejado atrás”, consideró al responder preguntas de periodistas en Wilmington, Delaware. Manifestó que el inicio de la vacunación (a partir de dos inmunizantes, uno de las empresas Pzifer y BioNtech, y otro de Moderna) no impedirá el deceso de otras decenas de miles de personas,

COTIZACIONES

y por muy frustrante que sea escucharlo, agregó, vamos a necesitar paciencia, persistencia y determinación para derrotar a este coronavirus. En la misma rueda de prensa, se refirió al restablecimiento del sistema que permite pedir asilo en este país a quienes entran por su frontera con México. Consideró que ese paso tardará unos seis meses después del comienzo de su administración, tras decir en la campaña que sería algo rápido, y justificó que ese tiempo es necesario para evitar un posible repunte enorme en el número de migrantes irregulares hacia suelo estadounidense. “Lo último que necesitamos es decir que vamos a parar inmediatamente el acceso al asilo como se ejecuta ahora, y después acabar con dos millones de personas en la frontera”, comentó. Otra expectativa generada por la futura ad-

ministración es la posibilidad de que transforme en general los vínculos con América Latina, luego de que Trump enarbolara de forma explícita la condenada Doctrina Monroe, la cual sirvió de base en varios momentos históricos para que Washington promoviera invasiones y golpes de Estado en la región. De acuerdo con analistas en la materia, con el gobierno de Biden no debe cambiar el hecho de que los temas relacionados con América Latina sean secundarios en la política exterior norteamericana, pero el venidero gobernante prometió giros de perspectiva en algunos aspectos. Al respecto, por ejemplo, además de los temas migratorios, el demócrata adelantó que revertirá restricciones impuestas a Cuba, luego de que Trump recrudeció a niveles extremos el bloqueo económico, comercial y financiero mantenido contra la isla caribeña durante casi 60 años. Prensa Latina

FOTO DEL DÍA

•• Precio del dólar (Bs)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

Jorge Mamani

6,97

Jóvenes en la Feria Navideña en el Campo Ferial del Bicentenario. Disfrutan de los mejores videos de realidad virtual.


www.periodicobolivia.com.bo

editorial

sábado 2 de enero de 2021

3

FRASE DEL DÍA En el 62 aniversario del triunfo de la #RevoluciónCubana saludamos al hermano Presidente @DiazCanelB y al valeroso pueblo cubano, ejemplo de resistencia al imperialismo, este día decimos con coraje: ¡Jallalla #Cuba! ¡Basta al bloqueo criminal impuesto injustamente!”. David Choquehuanca Céspedes Vicepresidente de Bolivia

editorial

A

Del año del terror al nuevo año de la esperanza

nteayer cerramos uno de los peores años que le tocó vivir a la humanidad, cerramos un año en el que el terror a lo desconocido, el virus del Covid-19, fue el principal elemento para la crisis económica, política y social en el mundo. Bolivia no estuvo al margen de esta problemática que el planeta no vivía desde la segunda década del siglo pasado, pero en el país la presencia del virus llegó en un momento en el que estábamos bajo un régimen autoritario, amenazante y por sobre todo ignorante del manejo adecuado de la situación. En los primeros meses de la pandemia, los bolivianos tuvimos que lidiar con los dos miedos juntos, el que emanaba desde el Ministerio de Gobierno y salía de la boca de Arturo Murillo, que decía que no estaba jugando y que metería a la cárcel a todo aquel que intente ir en contra del nuevo gobierno, y el otro que era el estar ence-

rrados en nuestras casas viendo cómo pasaban los días sin que haya una respuesta adecuada al problema de salud, que se estaba llevando a cientos y miles de bolivianos. Esos meses de encierro sirvieron para que las autoridades del gobierno de facto hicieran sus negociados y salgan por los medios a mentirle al pueblo indicando que ya estaban llegando las pruebas, que ya se tenían los respiradores para las unidades de terapia intensiva. Cuando comenzó la gestión de Arce

Catacora, la cantidad de personas activas con el virus alcanzaba a 19.241, lo que determinó que el gobierno, democráticamente elegido, inicie una campaña agresiva para revertir la situación, que en la actualidad nos da un resultado de 18.860 personas portadoras del virus en el país. La firma del contrato con el Gobierno ruso para la compra de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V y la llegada de las pruebas antígeno-nasales permiten a la población tener la confianza de que el actual gobierno está priorizando la salud y está

En los primeros meses de la pandemia, los bolivianos tuvimos que lidiar con los dos miedos juntos: el que emanaba del Ministerio de Gobierno y salía de la boca de Arturo Murillo, y el del coronavirus.

Ejecutiva DE VENTAS y suscripciones Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587

www.periodicobolivia.com.bo /periodicobolivia.bo @Bolivia_bol

encarando la lucha contra el Covid-19 de manera frontal y responsable. En los últimos 15 días, el gobierno comenzó a trabajar de manera consensuada con las gobernaciones y municipios del país, constituyendo la unidad para el futuro de la población nacional. El gobierno autorizó mediante un decreto la contratación directa de insumos médicos, instruyó el uso de los recursos departamentales para la contratación de personal médico y promulgó el presupuesto 2021 con la visión de mejorar la atención de salud en el país. Con todas esas determinaciones, comenzamos un año donde se informa de una segunda ola, de un virus mutado, pero también se conoce que cada uno de los pasos que está dando el Estado es para salvaguardar la salud de cada uno de los bolivianos, además de apuntar a la recuperación económica que golpeó a los estantes y habitantes de Bolivia.


4

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Política

ó El Tribunal Supremo Electoral administra

la elección de gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales.

ó DESPUÉS DEL TRIUNFO ELECTORAL DEL MAS EN LAS ELECCIONES NACIONALES

ó SUBNACIONALES

La derecha se atrinchera en regiones contra el Gobierno

Diputado por CC plantea Estatuto para La Paz

La derrota electoral de los partidos y alianzas políticas de oposición en las urnas ha profundizado su división y casi anulado un posible acuerdo para enfrentar al oficialismo en el país. Después de la victoria electoral del binomio Luis Arce Catacora - David Choquehuanca en las elecciones del 18 de octubre de 2020, la derecha boliviana optó por atrincherarse en sus regiones para intensificar su oposición al Gobierno. En Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, principal promotor del esquema golpista del régimen de Jeanine Añez, consolidó un pacto político con la alcaldesa Angélica Sosa. El excívico cruceño, que fracasó en su intento de llegar a la presidencia, ahora postula a la Gobernación del departamento de Santa Cruz con el apoyo de Comunidad Ciudadana (CC), el Movimiento Demócrata, Santa Cruz Para Todos (SPT), Nuevo Poder Ciudadano (NPC), Autonomía Para Bolivia (APB), PAN-BOL y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). En Pando, la exsenadora de Unidad Demócrata (UD) Carmen Eva Gonzales es candidata para la Gobernación por Comunidad Ciudadana, de Carlos Mesa, otro fallido aspirante a la presidencia. Gonzales se destaca por sus vínculos con Estados Unidos y

Archivo

ABI

Jeanine Añez en 2020 renuncia a su candidatura acompañada de sus aliados políticos.

por el uso abusivo de los procedimientos legales, interpretando un papel de rectitud para provocar daño en el oponente. La pandina es una de las firmes defensoras de Leopoldo Fernández, sentenciado a 15 años por la masacre de Porvenir, el 11 de septiembre de 2008, cuando murieron 15 personas por impactos de bala. En Beni, Jeanine Añez, otro de los alfiles de la derecha, pretende llegar a la Gobernación del de-

En La Paz, la derecha está dividida: el partido de Carlos Mesa respalda a Waldo Albarracín para la Alcaldía, mientras que su aliado Luis Revilla se dio la vuelta y presentó a otro postulante. En respuesta a la traición de Revilla, el propio Albarracín no dudó en afirmar que lo que ha hecho Luis Revilla es jugar sucio. “No tengo otra frase, ha jugado sucio”, dijo a Cadena A.

La alianza política Comunidad Ciudadana (CC) elabora su plan de trabajo departamental y municipal en base a temas relacionados con el tratamiento de los residuos sólidos, el cuidado del medioambiente, urbanismo y la elaboración de estatutos autonómicos para La Paz. El diputado por esta tienda política Alejandro Reyes aseguró que la consolidación del estatuto autonómico permitirá a las autoridades departamentales y alcaldías gestionar recursos económicos para las gobernaciones y municipios. “Como La Paz debemos tener un estatuto autonómico que nos permita desarrollar el departamento y los municipios con una mejor gestión de los recursos económicos que hasta hoy no se pudo controlar”, aseguró. Señaló que otra propuesta que se trabaja está destinada a salud, para que la Gobernación y los municipios tengan presupuestos destinados a la atención médica de los pacientes, y ya no sean improvisados. Además está el plan para un buen manejo de los residuos sólidos en La Paz.

ó EN 1953, FIDEL CASTRO LIDERÓ UNA SUBLEVACIÓN CONTRA LA DICTADURA DE FULGENCIO BATISTA

BOLIVIA

‘Vice’ saluda 62 aniversario de Revolución Cubana

Archivo

El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, felicitó ayer al pueblo cubano por el 62 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana que derrocó el 1 de enero de 1959 al entonces dictador Fulgencio Batista. Por medio de su cuenta Twitter el también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, del Estado Plurinacional de Bolivia, expresa su congratulación al pueblo cubano por defender la soberanía conquistada por el comandante Fidel Castro a través de la sublevación que se inició en julio de 1953 y se prolongó hasta el 1 de enero de 1959, reemplazando ese gobierno por un Estado socialista revolucionario.

partamento esta vez por la vía democrática. El gobierno de Añez, que lideró el régimen de facto más de 11 meses, estuvo signado por la corrupción, ineficiencia en la administración del Estado, la clausura del año escolar, el cierre del Ministerio de Culturas y por las masacres de Sacaba y Senkata, donde murieron 36 personas. En Tarija, Adrián Oliva, otro conservador, se repostula para la Gobernación.

BOLIVIA

El comandante Fidel Castro después de la derrota de Fulgencio Batista.

“En el 62 aniversario del triunfo de la #RevoluciónCubana saludamos al hermano Presidente @DiazCanelB y al valeroso pueblo cubano, ejemplo de resistencia al imperialismo, este día decimos con coraje: ¡Jallalla #Cuba! ¡Basta al bloqueo criminal impuesto injustamente! (sic)”, señaló a través de esa red social. Fulgencio Batista, que había llegado al poder el 10 de marzo de 1952, encabezando un golpe conocido como el ‘Madrugazo’, contó con el apoyo

del Ejército, el imperialismo y la burguesía, en una época en la que Cuba enfrentaba una situación conflictiva por la caída de la demanda del azúcar, motor de su economía local, además de una crisis social. El 26 de julio de 1953, un grupo de jóvenes cubanos, liderados por Fidel Castro, se propuso reescribir la historia política y social de Cuba y comenzó el alzamiento contra Batista, que culminó el 1 de enero de 1959 con la caída de la dictadura.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Sociedad

5

ó El documento semanal recomienda que se deben

extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento.

ó SE DEBEN IMPLEMENTAR MEDIDAS MÁS ESTRICTAS HASTA DESACELERAR EL CONTAGIO

Salud advierte que 13 municipios tienen alto riesgo de contagios Son 88 municipios en Bolivia que deben estar en alerta e implementar medidas de prevención y/o contención para evitar la propagación.

Vacunación a una niña.

ó NO SE DESCARTA A NINGUNA

Gobierno anuncia compra de vacunas de otros laboratorios BOLIVIA

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas Peláez, explicó ayer a radio Panamericana que el Gobierno gestiona la compra de vacunas, además de la rusa Sputnik V, de AstraZeneca del Reino Unido y no descartó otras dos farmacéuticas internacionales que podrían suministrar la inmunidad a los bolivianos. “Tampoco vamos con la única vacuna que vamos a meter en nuestro esquema (Sputnik V), por lo menos dos seguras más que van a ingresar al país, posiblemente una tercera y posiblemente una cuarta con tal de cubrir todas las dosis necesarias”, dijo la autoridad. Sobre a compra de vacunas del consorcio estadounidense y alemán Pfizer-Biontech no descartó la posibilidad de su adquisición aunque señaló que

por la cadena de frío que necesita el producto ofrecido por ese laboratorio, que requiere un almacenamiento a menos 70 grados centígrados, sería muy difícil su adquisición. La de la farmacéutica norteamericana Moderna requiere un almacenamiento a menos 20 grados centígrados y AstraZeneca una temperatura normal. “Con Pfizer, que compraron muchos (países), tuvimos acercamientos y no se descarta. La cadena de frío es limitante para adquirirla (especialmente) para los países de la región, salvo excepciones no se ha descartado. Seguimos en acercamiento y esforzando nuestras gestiones para proveer la cadena de frío adecuada y maximizar nuestra capacidad para la introducción de la vacuna, es posible, no descartamos la vacuna en el país”, dijo la autoridad.

El reporte del primer día del año del Ministerio de Salud advierte, según el reporte N° 5 del Índice de Alerta Temprana (IAT), que en el país existen 13 municipios con riesgo alto de contagio de coronavirus, 19 con riesgo medio, 21 con riesgo bajo y 35 con riesgo inicial. Considerando los datos presentados ayer, 88 municipios en Bolivia deben estar en alerta e implementar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus, indica el documento del Ministerio de Salud y Deportes. Los municipios en riesgo alto son Camargo, Huacareta, Monteagudo y Muyupampa en Chuquisaca; el municipio de La Paz en el departamento de La Paz; Cercado en Cochabamba; Huachacalla en Oruro; San Pedro de Quemes en Potosí; Colpa Bélgica, El Torno, Porongo y Santa Cruz de la Sierra en Santa Cruz; y Cobija en Pando. Según el IAT, en tales municipios el contagio se encuentra desbordado en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros. Ante ello se deben implementar medidas más estrictas hasta desacelerar el contagio. Los municipios en riesgo medio son Padilla, Sucre y Villa Serrano en Chuquisaca; El Alto, Guanay y Viacha en La Paz; Aiquile en Cochabamba; Ante-

https://www.inredh.org/

Archivo

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El uso del barbijo es fundamental para evitar la propagación de la enfermedad. quera, Oruro y Poopó en Oruro; Colcha K y Potosí en el departamento de Potosí; Caraparí, Tarija y Villa Montes en Tarija; La Guardia, Roboré y San Javier en Santa Cruz; y Porvenir en Pando. El documento semanal recomienda que se deben extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento.

En el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha contra el Covid-19, el Gobierno concretó la firma de contrato para la compra de vacunas, inició la entrega de equipamiento de refrigeración y registro para el periodo de inmunización y entregó pruebas de antígeno nasal en áreas críticas del país para cortar la cadena de contagios del coronavirus.

Operativo interviene 28 actividades en fin de año

HAM

BOLIVIA

El operativo duró varias horas.

Alojamientos, bares, discotecas, licorerías y tiendas de barrio fueron intervenidas en el operativo entre instancias municipales y efectivos policiales, durante la noche del 31 de diciembre y la madrugada de ayer. Fueron 28 actividades económicas que se encontraban en funcionamiento, a pesar de las restricciones establecidas por la pandemia del Covid-19, según el informe de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana.

De los 28 negocios, 22 corresponden al Macrodistrito Max Paredes y seis al del Centro. “En el Macrodistrito Centro fueron intervenidas seis actividades económicas, entre ellas una discoteca, un lenocinio, una whiskería, un bar y dos restaurantes ubicados en pleno centro de la ciudad, que fueron encontrados en pleno funcionamiento. En los macrodistritos Cotahuma y Sur se establecieron acciones de cierre de 17 actividades económicas. En ambos sectores se corro-

boró el cumplimiento del cierre en los horarios establecidos. En el operativo participaron funcionarios de la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana, Intendencia Municipal y de la Defensoría de la Niñez. Según el reporte de la Defensoría, en este operativo no se encontraron menores de edad. Las restricciones en el municipio se mantienen. El horario de funcionamiento de las actividades económicas es hasta las 21.00 en días laborales.


6

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Economía

ó En noviembre de este año se registró el

mayor valor de las exportaciones de carne boliviana, con $us 9,9 millones.

ó EL VALOR ALCANZÓ UN TOTAL DE $US 61,6 MILLONES

ó CHUQUISACA

La exportación de carne bovina casi se cuadruplicó a noviembre

Banco FIE inaugura oficina en Sopachuy

Las ventas al mercado externo se incrementaron en 261,7% y fue el producto boliviano que registró el mayor aumento en 11 meses del año anterior, según los datos del INE. Las exportaciones de carne bovina de enero a noviembre de 2020 sumaron un total de $us 61,6 millones, casi cuatro veces más a las registradas en similar período de 2019, cuando llegaron a $us 17 millones. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas de carne de res al mercado externo se incrementaron en 261,7% y fue el producto que registró el mayor aumento en el periodo de análisis mencionado (11 meses), pese al impacto de la pandemia del coronavirus, que afectó a varios sectores de la economía nacional y mundial. En noviembre de este año se registró el mayor valor de las exportaciones de carne bovina boliviana con $us 9,9 millones, mientras que el más bajo se observó en febrero con $us 2,9 millones.

Archivo

BOLIVIA

Procesado de la carne de res en un frigorífico antes de la comercialización del producto en el mercado.

te de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Díaz Salek, quien indicó en una entrevista al periódico Bolivia que las exportaciones podrían concluir este año con unos $us 50 millones, principalmente por la alta demanda del mercado de China. El empresario agroindustrial manifestó que las ventas al país

PROYECCIÓN El valor de las ventas de carne de res registrado de enero a noviembre ($us 61,6 millones) superó las proyecciones realizadas en octubre por el presiden-

ACUERDO CON CHINA En abril de 2019, los Gobiernos de Bolivia y China firmaron el protocolo de requisitos

sanitarios para la exportación e importación de carne bovina. Ese acuerdo se concretó en el Foro de la Franja y la Ruta, desarrollado en Pekín. El primer cargamento de carne bovina nacional se despachó el 28 de agosto de ese año, cuando se enviaron las primeras 24 toneladas de diferentes cortes al gigante asiático.

El Banco FIE abrió una oficina externa en el municipio de Sopachuy, en el departamento de Chuquisaca, y es la primera y única entidad financiera que la región tiene, tomando en cuenta que la institución más cercana se encuentra a 40 kilómetros de esa zona. El nuevo punto de atención beneficiará a 7.228 habitantes del municipio, cuya principal actividad económica es la producción agrícola, pecuaria y artesanal. Los pobladores podrán realizar retiros, depósitos en cuenta, pago de servicios, pago de créditos y cobro de remesas en la agencia. Adicionalmente a la prestación de los servicios financieros, la entidad ejecutará un programa de educación y alfabetización digital, lo que permitirá un acompañamiento permanente en los procesos de inclusión financiera. “El acceso a las finanzas es una condición necesaria para promover el desarrollo económico y social de las personas, tarea con la que estamos firmemente comprometidos”, destacó Rilbert Orellana, gerente regional del Banco FIE.

ó ES MENOR A LA TASA MÁS ALTA REGISTRADA EN JULIO, CON 11,6%

BOLIVIA

Índice de desempleo llegó a 8,6% a noviembre

Archivo

La tasa de desempleo urbano a noviembre llegó a 8,6%, ligeramente menor a la observada en octubre, cuando se registró 8,7%, o en julio, cuando este índice alcanzó el nivel más alto durante esta gestión con 11,6%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La entidad estatal presentó el miércoles los datos preliminares de estadísticas e indicadores de empleo al mes de noviembre de 2020 con base en los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). De acuerdo con los datos oficiales, desagregados por género, la mayor parte de

asiático “van viento en popa y con cifras muy interesantes”, teniendo en cuenta que en esta gestión el requerimiento de China concentró más de la mitad de las ventas externas.

BOLIVIA

Construcción de una vivienda.

los desocupados a noviembre son mujeres con un alcance del 10,2%, superior en 3 puntos porcentuales a los datos registrados en varones (7,2%). “Destacar que desde julio la desocupación en mujeres permanece en niveles considerablemente elevados, mientras que la de hombres disminuyó de manera gradual, sin alcanzar aún niveles previos a la pandemia”, señala el informe del INE. La desocupación en jóvenes de 16 a 28 años es consi-

derablemente mayor a la tasa promedio, tomando en cuenta que en este grupo poblacional a noviembre se sitúa en 14%, mientras la brecha según género es de 5,4 puntos porcentuales (17% para mujeres jóvenes y 11,6% para hombres jóvenes). El INE indica que la flexibilización de las restricciones sanitarias establecidas por la pandemia del Covid-19 se asocia con el funcionamiento y retorno de algunas actividades económicas y,

también, la inserción al mercado laboral de la población inactiva. En esa línea, a noviembre de 2020 se observó que la población económicamente activa (PEA) en el área urbana alcanzó a 4 millones de personas, mostrando un incremento del 8,5% en relación a noviembre de 2019. “Señalar que la población desocupada cayó en 69 mil personas con relación al punto más álgido de la crisis sanitaria en el mes de julio de 2020”, apunta el informe.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

sábado 2 de enero de 2021

7

ó Hasta el día domingo, los operativos policiales

serán intensos para evitar aglomeraciones y sobre todo consumo de bebidas alcohólicas.

ó ENTRE LA NOCHE DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2020 Y EL 1 DE ENERO DE 2021

ó EN EL ALTO

Policía interviene más de 300 locales de expendio de bebidas alcohólicas

Una bebé de 10 meses fue raptada por su padre

La mayoría de los casos se reportó en el departamento de La Paz. Muchas personas decidieron trasladarse a lugares alejados de las ciudades para evitar los controles de los uniformados. Como estaba previsto, más de 2.000 efectivos realizaron, la noche del 31 de diciembre y la madrugada del 1 de enero, operativos de control y prevención en todo el país, con el fin de que no se realicen eventos públicos ni se consuman bebidas alcohólicas, sin embargo muchos ciudadanos desobedecieron esta disposición, a pesar de los riesgos para su salud, por lo que los policías los detuvieron. Según el reporte del Comando General de la Policía, sólo en el departamento de La Paz se procedió al cierre de 292 locales, bares, lugares de consumo de bebidas alcohólicas y alojamientos, entre otros. De ese total, 79 operativos se realizaron en áreas rurales y fronterizas, 60 en la ciudad de La Paz y el resto en varias regiones del departamento. Por su parte, el comandante de la Policía cruceña, coronel Franz Sellis, en conferencia de prensa, informó que los uniformados desarrollaron operativos de control en bares, cantinas y discotecas, lo que posibilitó la clausura de ocho locales que infringieron las normas. “También fueron cerrados 18 centros de expendio de bebidas

APG

BOLIVIA

ción en esta situación tan crítica. Los centros médicos están colapsados y aun así se incumplen las disposiciones y medidas de bioseguridad”, dijo. Los ocho propietarios de los locales que estaban atendiendo a pesar de la prohibición serán citados a la fuerza contra el crimen para sus declaraciones. En la ciudad de Cochabamba hubo más casos de infracciones de tránsito por parte de

conductores que se encontraban en estado de ebriedad al mando de sus motorizados. Uno de los casos más sobresalientes es el accidente que se produjo a la altura del kilómetro 10, donde un minibús colisionó contra otro carro y luego impactó a un inmueble. Seis personas resultaron heridas en este hecho, entre ellas tres menores de edad, que fueron trasladados a un nosocomio cercano.

ó EN TODO EL PAÍS, EN EL FERIADO DEL 1 DE ENERO

Se reportan 135 agresiones a mujeres y robo de carros BOLIVIA

La madrugada de este viernes 1 de enero, la Policía Boliviana atendió en todo el país 135 casos de violencia contra las mujeres y robo de motorizados, por ello se recomendó evitar el consumo de bebidas alcohólicas, puesto que éste es el principal factor que alienta a la comisión de ambos delitos. En el caso de las agresiones contra las mujeres, el coman-

dante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, indicó que en la mayoría de los casos los varones agredieron a sus parejas durante el consumo de bebidas alcohólicas o a la conclusión de un evento social clandestino. Respecto del robo de motorizados, se conoció que los carros fueron sustraídos cuando los dueños los dejaron estacionados en vía pública y otros sitios con escasa iluminación.

Las personas que fueron a beber dejaron sus vehículos sin la seguridad correspondiente. También se conoció que en toda Bolivia hubo 43 accidentes de tránsito, nuevamente en la mayoría de los casos porque los conductores habían bebido alcohol horas antes.

REDES SOCIALES El coronel Jhonny Aguilera reiteró la importancia de tener

La madrugada de este viernes 1 de enero, Gabriela, de 10 meses de nacida, fue sacada de su casa por su padre, quien se encontraba en estado de ebriedad, y al ser interrogado por la Policía aseguró que dos hombres se la arrebataron. “Con mi hermana fueron a tomar a la casa de su compadre a la medianoche y ya en la madrugada vino a la casa y se llevó a la niña. No quiere decir qué le hizo y sólo indica que se la quitaron, pero es mentira porque seguro le hizo algo”, manifestó la tía de la menor en la fuerza anticrimen alteña. El progenitor fue aprehendido, sin embargo se niega a hacer más declaraciones.

ó HUBO MÁS CONCIENCIA

Los efectivos durante el inicio de los operativos de fin de año.

alcohólicas y se arrestó a 30 personas que habían salido a beber de manera clandestina en dichos locales”, manifestó. Lamentó que, a pesar de los elevados índices de contagios por coronavirus en todo el país, aún haya gente que quiera consumir bebidas alcohólicas y se reúna en diversos establecimientos cerrados. “No existe la comprensión ni el acompañamiento de la pobla-

BOLIVIA

mayor cuidado con las publicaciones en las redes sociales, puesto que los delincuentes usan estas herramientas para obtener información y cometer diversos delitos. La autoridad policial pidió no publicar fotografías ni informar sobre viajes que se están realizando. Tampoco se debe proporcionar datos de menores, puesto que pueden ser víctimas de crímenes.

Hospital de Clínicas no reportó intoxicados BOLIVIA

Por primera vez en varios años, el servicio de emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz no atendió a personas intoxicadas por consumo de bebidas alcohólicas las primeras horas del 1 de enero, y los galenos consideran que es porque hubo mayor conciencia, sobre todo por temor a contagios con Covid. “Sólo hay personas que vinieron para ser atendidas por otras dolencias y malestares, no porque hayan bebido en exceso, como sucedía antes”, dijo a los periodistas el médico de turno Héctor Fajardo. Hasta las 13.00 del viernes, los médicos indicaron que era una jornada tranquila, por ello pidieron más precaución y conciencia entre el sábado y domingo.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Deportivo

jugadores para reforzar sus equipos de cara a la próxima temporada futbolística.

ó LAS GESTIONES ESTÁN ADELANTADAS Y EN ESTA SEMANA SE PUEDE FIRMAR EL CONTRATO

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Always Ready cerca de fichar a Enrique Flores

El campeón espera armar un equipo competitivo, que este año participará en la Copa Libertadores y el certamen de la División Profesional, donde buscará el bicampeonato.

Marcos Ovejero renueva contrato por dos años El delantero argentino naturalizado boliviano de Always Ready es uno de los primeros jugadores que renovó (foto) su contrato. Este viernes arregló con el presidente de la entidad, Andrés Costa, la vinculación por dos temporadas más. “Hoy quiero agradecer a mi presidente Andrés Costa por la confianza y por renovar por dos años más con el club. Vamos a seguir haciendo historia, papá. Somos El Alto, somos Always Ready. Soy el hombre más feliz. Vamos a seguir dándole alegrías a la gente de El Alto”, posteó en su cuenta de las redes sociales el futbolista. La tarea de renovación de contratos y contrataciones continuará en este corto pe-

Club Bolívar

Always Ready comienza a trabajar en la conformación del equipo que presentará en la Copa Libertadores y el torneo del fútbol profesional boliviano de esta temporada. El lateral izquierdo José Enrique Flores puede ser la primera incorporación. Ya hay un acuerdo preliminar y falta la firma del contrato. El presidente de la entidad de la ‘banda roja’, Andrés Costa, tras la conquista del título de campeón, anunció que la idea es armar un buen equipo, con jugadores de primer nivel, para cumplir una buena actuación en el certamen copero y buscar el bicampeonato en el torneo doméstico. “Tenemos conversaciones adelantadas con varios jugadores del país y del extranjero, que las vamos a anunciar oficialmente una vez que hayamos firmado el contrato”, aseguró. El volante Christian Machado es la otra alternativa que se está negociando. “Tenemos asegurada la incorporación de dos jugadores que jugaron en los grandes de La Paz, uno de Bolívar y otro del Tigre. Firmamos la vinculación y los presentamos”, dijo. Sobre el inicio de temporada, informó que se reunirá en esta semana con el cuerpo técnico para definir el plan de trabajo para esta gestión.

ó Los clubes ya comienzan a contratar

Enrique Flores puede fichar para Always.

BLACKBURN Y GODOY SE IRÍAN DEL TIGRE

DT PEÑA DEJA REAL SANTA CRUZ

El delantero panameño Rolando Blackburn y el defensor uruguayo Gonzalo Godoy se irían de The Strongest. Ambos son tentados para jugar en el club César Manucci, del fútbol peruano. Blackburn ya jugó en el balompié incaico en la temporada 2017 defendiendo al Sporting Cristal, por lo que conoce la idiosincrasia del hincha peruano. El delantero finalizó en el sexto lugar en la tabla de goleadores del fútbol boliviano con 19 anotaciones. En el caso de Godoy, ya fue parte del club peruano Alianza Lima en tres temporadas (2017, 2018 y 2019), por lo que sabe el comportamiento de los aficionados y la exigencia que representa jugar en el fútbol de ese país. La definición se la tomará en las próximas horas, aunque la dirigencia se ha planteado armar un equipo joven para este año.

El técnico José Enrique Peña ya no es más entrenador de Real Santa Cruz. Finalizó su contrato el 31 de diciembre del pasado año y no está en planes del directorio del club renovar por otra temporada. “Pese a que no recibimos los sueldos, como habíamos acordado (nueve meses impagos), yo tenía un compromiso con mi plantel y jugadores, es por eso que decidí continuar trabajando con el grupo a pesar de que no teníamos condiciones. Muchos se quedaron para pelear en este campeonato pero les comuniqué que no seguiré dirigiendo el equipo al que le deseo lo mejor para la temporada que viene”, se despidió. Peña dirigió a Real Santa Cruz desde la Primera A, y ascendió a la División Profesional en 2019.

riodo, porque para la primera semana de este mes se pretende cerrar todo para iniciar el trabajo de pretemporada con plantilla completa. No todos tienen asegurada su continuidad en el club, porque habrá salidas y llegadas.

ó LEONARDO Y SUANY MARTÍNEZ COMPETIRÁN EN LA CLASE CUADRICICLOS

Dos bolivianos en el Dakar REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL

Los pilotos Leonardo y Suany Martínez serán los únicos representantes bolivianos en el Dakar 2021, que se correrá desde el domingo en Arabia Saudí. Después de tropezar con una serie de dificultades durante el traslado de la sede del evento, sólo esperan cumplir una buena actuación en la competencia y llevar a Bolivia a lo más alto. Una vez establecidos en el campamento, comenzaron a afinar las máquinas con pruebas en el terreno. Leonardo correrá con el quad No. 175 y Suany con el 177. Es la séptima participación de Leo en el Dakar, y en la edición 2021 espera finalizar entre los cinco primeros de su categoría. “Desde septiembre venimos

Facebook Suany Martínez

8

Leonardo y Suany junto a su equipo mecánico y de logística.

realizando sesiones de pruebas. A comienzos de noviembre decidimos casi a último momento la participación de mi hija Suany y por suerte llegamos a tiempo para el embarque. Mi objetivo es estar entre los cinco primeros de nuestra clase”, dijo.

Para Suany será su tercera competencia (2017 y 2018). “En mi primer Dakar no pude llegar por una falla mecánica, en el segundo por accidente (…) esta vez, la tercera, será la vencida”, señaló sobre su objetivo, que es llegar a la meta.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

País

9

ó “Muchos menores pueden enfermar por

sarampión si no acuden a ponerse al día en las vacunas en nuestros centros de salud”.

ó EL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN SOLO LLEGÓ A CUBRIR ENTRE EL 50% Y EL 60% DE INFANTES

ó CAMINOS

Santa Cruz: Plan de vacunación de niños retrocedió casi 30 años

ABC: Todas las carreteras están expeditas y transitables

Según el Sedes, alrededor de 230.324 infantes tienen el riesgo de contraer enfermedades que no se registraron hace veinte años en el país, como el Sarampión, Coqueluche y otras. Marcelo Ríos, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) señaló, en su informe anual de enfermedades endémicas, trasmisibles y no trasmisibles, que en la pasada gestión el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) retrocedió casi 30 años. Según los datos presentados por el funcionario, la vacunación a niños menores de cinco años llegó solo a inmunizar entre el 50% y el 60% de infantes. “En el programa de vacunación, se ha retrocedido casi 30 años, considerando que en esa época no habían vacunas y morían por enfermedades que no podían ser prevenidas, los indicadores de cobertura han tenido poco alcance debido a la cuarentena que limitó la salida de la población”, indicó Ríos. Para el director del Servicio Departamental de Salud, el temor de la población por ser contagiado, sobre todo, en los niños, que son objetos de la vacunación, incidió mucho en el Programa Ampliado de Inmunización. Ríos aseguró que en el departamento de Santa Cruz, la población susceptible a contagiar-

Sedes Santa Cruz

BOLIVIA

Los niños menores de cinco años, fueron los más perjudicados en el programa de vacunación 2020.

Datos ó El programa Ampliado de

Inmunización llegó a cubrir entre el 50% y el 60% de la población infantil.

ó El departamento Cruceño

registra tres casos de Sarampión y 7 de Coqueluche

gestión 2020, apareció en el país después de 20 años. Se registró 18 casos sospechosos de Coqueluche, de los cuales siete dieron positivo y uno de ellos falleció. “El reto que se tiene para la vacunación el año 2021 es vacunar a toda la población susceptible acumulada para disminuir la probabilidad de que sucedan más casos en el departamento”, dijo.

El presidente ejecutivo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina Calle, informó, éste viernes que todas las carreteras están expeditas y se atendieron de manera inmediata algunos incidentes. El primer reporte técnico de los Ingenieros Responsables de Tramos (IRT) de las carretas de la Red Vial Fundamental, indican que hubo desprendimientos de rocas en la carretera Oruro-Potosí y El Sillar. La oportuna intervención de la ABC previno desastres mayores. En el kilómetro 44 sector de Tacopalca de la Diagonal Jaime Mendoza Oruro-Sucre se presentó un desprendimiento de rocas y las microempresas habilitaron un desvío por un carril, el tramo ahora es transitable con precaución, informó el gerente regional Oruro de la ABC, Aldo Flores Yavi. El gerente regional de la ABC Santa Cruz, David Acebey, recomendó tomar en cuenta las medidas de restricción en la circulación que se tiene en especial en el área metropolitana, como en los municipios de; Cotoca, Warnes, Porongo y otros.

ó EL MONTO QUE GARANTIZA ÉSTE PROYECTO ASCIENDE A 26 MILLONES DE BOLIVIANOS

BOLIVIA

Gobierno promueve protección de ríos de Tarija

ABI

El viceministro de Recursos Hídricos y Riego, Wilder Quiroz, informó que se reactivarán tres proyectos de gestión de recursos hídricos y manejo integral de cuencas en el departamento de Tarija. El monto que será destinado para que esta obra sea llevado adelante asciende a 26 millones de bolivianos. “Son cuatro proyectos que estaban a punto de morir con el gobierno de facto, pero salvamos tres de el total, para proteger nuestros recursos hídricos”, mencionó Quiroz. Los proyectos que serán reactivados, en el transcurso de los siguientes meses son; Forestación del distrito Miscas - Juntas del Rosario cuenca Camacho;

se con algún tipo de enfermedad endémica como el Sarampión, Poliomielitis, Coqueluche y otras, sobrepasa los 230 mil niños. El director del Sedes afirmó que de los 96 casos sospechosos de Sarampión, hasta el momento, solo fueron confirmados tres. El especialista en salud afirmó que la Coqueluche y otras enfermedades endémicas, en la

BOLIVIA

El proyecto comprende la reforestación del río Guadalquivir.

Forestación y reforestación de la micro cuenca de la desembocadura del río Bermejo, y Forestación y reforestación de la desembocadura del río Guadalquivir. El viceministro de Recursos Hídricos, en su visita a la tierra chapaca, sostuvo una reunión con representantes del directorio de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, donde se trataron temas de mucha importancia para Tarija. Los proyectos serán reactivados en los primeros meses de 2021, según declaró Quiroz.

La autoridad destacó también que, mediante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se invertirá más de 12 millones de bolivianos, para el proyecto del Sistema de Monitoreo del Agua del río Guadalquivir (Sima) “El viceministerio de Recuros hídricos está en constantes reuniones de coordinación, con diferentes sectores, con el objetivo de impulsar los proyectos que demanda la población y así reactivar la economía del país”, añadió la máxima autoridad del viceministerio.


10

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Internacional

Cuba inicia el proceso de ordenamiento monetario La política económica se respalda en al menos ocho leyes y acuerdos para su implementación, que busca resolver desequilibrios macroeconómicos e incentivar la producción, entre otros fines. Antecedentes ó Cuba tiene dos monedas

hace 26 años.

ó El peso cubano (cup) es

utilizado por el Estado para pagar salarios y cobrar los servicios básicos.

ó El peso convertible (cuc)

tiene un valor igual al dólar y equivale a 24 cup.

ó Con la nueva medida se bus-

Telesur

ca eliminar distorsiones de la economía y desigualdades.

El monumento a José Martí en el centro de la Plaza de la Revolución, en La Habana.

Reiteró la trascendencia e importancia de este paso, “que pondrá al país en mejores condiciones para llevar a cabo las transformaciones que demanda la actualización de nuestro modelo económico y social sobre la base de garantizar a todos los cubanos mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social”.

EL SALVADOR, EN RIESGO DE UN DEFAULT El Salvador, a 20 años de la dolarización, corre el riesgo de un default. El país sigue con un alto endeudamiento público y una enorme vulnerabilidad de la economía. El 1 de enero de 2001 entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria (LIM) en El Salvador y el dólar empezó a circular a la par de la moneda local, el colón. El Salvador actualmente es uno de los países más endeudados de América Latina y uno de los tres países dolarizados de la región,

monetaria y cambiaria en la economía cubana arranca el 1 de enero.

ó EN EL 62 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN

AGENCIAS/PL/TELESUR

En el 62 aniversario de la Revolución, la República de Cuba inició la implementación del proceso de ordenamiento monetario —que implica unificar los tipos de cambio vigentes— entre otras medidas contempladas en al menos ocho normas y acuerdos para reactivar la economía del país. La estrategia denominada Tarea Ordenamiento, impulsada por el Gobierno cubano, consiste en el cese de circulación del peso convertible, una reforma general de salarios y precios, con la eliminación gradual de subsidios excesivos y gratuidades indebidas. El inicio del complejo proceso fue anunciado el 10 de diciembre por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en cadena nacional de radio y televisión; y se expresa en un voluminoso compendio de decretos-leyes, decretos, acuerdos del Consejo de Ministros, resoluciones ministeriales de casi todas las carteras y hasta dictámenes del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular. En la Gaceta Oficial de Cuba, en su edición Nº 68, da cuenta de al menos ocho decretos leyes, tres decretos e igual número de acuerdos. Marino Murillo, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, explicó que éste es un proceso interdisciplinario y transversal a la economía. Busca —dijo — resolver desequilibrios macroeconómicos, reducir déficit presupuestarios, favorecer los incentivos a la producción, mejorar la eficiencia y la competitividad a nivel internacional.

ó La transición hacia la unificación

junto con Ecuador y Panamá. El nivel de endeudamiento en 2020 es el equivalente a 89,7% del PIB, según las estimaciones del Centro de Pensamiento Fundación Salvadoreña Para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). “La situación del país antes de la pandemia ya era frágil, y ahora se ha agravado sustancialmente, con un ascenso de 18,3 puntos adicionales del PIB en el saldo del endeudamiento público”, reza el último informe del Fusades.

Analistas coinciden en que se trata de una de las tareas más complejas que en el orden socioeconómico enfrenta el país, acrecentada por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, el impacto del Covid-19 y la crisis internacional. Desde octubre la población recibió una amplia informa-

ción sobre el tema por medios de prensa, y los actores implicados fueron capacitados para llevar adelante este proceso, definido por las autoridades gubernamentales como un paso imprescindible para avanzar en la estrategia económica de la nación. El proceso no sólo sacará de circulación el peso convertible,

medio de pago establecido en 1994 y equivalente (a lo interno) al dólar estadounidense, sino que unifica las tasas de cambio para la población y el sector empresarial, lo cual debe implicar, según autoridades económicas, un mejoramiento de las condiciones para el incremento de las exportaciones del país caribeño. Las autoridades cubanas señalaron que el proceso es complejo en medio un escenario económico internacional marcado por la persistencia y reforzamiento del bloqueo estadounidense sobre Cuba, la crisis sanitaria y económica causada por la pandemia del coronavirus.

El 62 aniversario de resistencia cubana TELESUR

Los cubanos celebraron ayer, 1 de enero de 2021, el 62 aniversario del triunfo de la Revolución, considerada uno de los más influyentes modelos de resistencia y lucha social de Latinoamérica y el mundo. En la víspera, el mandatario cubano, Miguel Diaz-Canel, expresó su alegría y ratificó la inspiración que fue el pueblo cubano para el proceso revolucionario. “#CubaViva. El abrazo agradecido a nuestro pueblo. La gratitud y el abrazo sentido a

la familia cubana, por ser inspiración, por su comprensión, participación y aporte. En familia celebremos el nuevo año y el 62 aniversario de la Revolución”, posteó el Presidente en su cuente de Twitter. La Revolución Cubana logró el 1 de enero de 1959 la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde guerrillero, Fidel Castro Ruz. Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socia-

lista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido. El proceso cubano transformó la dependencia de Estados Unidos, establecida en la Doctrina Monroe con un impacto mucho mayor en el continente que el de cualquier otra insurrección latinoamericana del siglo pasado. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió un mensaje de admiración y compromiso al pueblo de Cuba. Destacó la solidaridad y desarrollo científico de ese país.


www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

INTERNACIONAL ó A PARTIR DE 2021

ó PRIMER DÍA DEL BREXIT, CASI 200 CAMIONES PASARON POR EL TÚNEL DE LA MANCHA

El Reino Unido y la Unión Europea aprenden a vivir el uno sin el otro El Reino Unido ya había abandonado oficialmente el bloque el 31 de enero, pero con el inicio de 2021 salió del mercado común y la unión aduanera.

DW

EFE

La Unión Europea (UE) y el Reino Unido materializaron el viernes, con la entrada de 2021, su completa separación después de casi medio siglo juntos y ahora tendrán que aprender a vivir el uno sin el otro. El Reino Unido quedó fuera del mercado único y la unión aduanera al terminar el periodo de transición iniciado el 31 de enero de 2020, cuando el país abandonó oficialmente la UE. Así, cuatro años y medio después de que los británicos votasen en un referéndum a favor del Brexit, el Reino Unido inició una nueva era al estar sujeto a sus propias leyes, bajo jurisdicción de sus tribunales, con control de sus aguas y la libertad de negociar acuerdos comerciales con países fuera del bloque comunitario, hasta el punto de que consiguió mantener su libra esterlina y quedar fuera de la divisa comunitaria.

El Big Ben con la bandera nacional, la Union Jack, en Westminster, Londres, Reino Unido.

Antecedentes ó En el plebiscito de 2016,

el 51,9% votó a favor del Brexit y el 48,1% en contra, con una participación del 72,2%, mucho más alta que en elecciones generales británicas.

LA NUEVA ERA La tranquilidad reinaba el viernes en el puerto de Dover y en la entrada del Eurotunnel, cruces desde Inglaterra a Francia, en el comienzo de una nueva era tras consumarse el divorcio. Un camión a cargo del transportista Slavi Ivanov Shumeykov

ó Un pacto de Nochebuena

sellado en Bruselas, después de nueve meses de negociaciones, asegura que el Reino Unido puede “comerciar y cooperar” con los 27 miembros de la UE.

fue el primero en iniciar esta etapa al superar en la localidad de Folkestone, en el sureste de Inglaterra, los controles del Eurotunnel, el túnel por debajo del canal de la Mancha, a las 23.00 GMT del jueves, el momento en que se materializó la ruptura. Los primeros transportistas procedentes de la localidad francesa de Calais entraron en Folkestone después de las 00.20 GMT, según los medios locales Sin embargo, un acuerdo logrado en el último suspiro en Nochebuena logra mantener la integridad del mercado úni-

co y, sobre todo, permite un salto controlado del final del periodo de transición al primer día de la nueva relación, algo que nunca estuvo garantizado durante las tormentosas negociaciones en 2020. En un año de pandemia global, lograron también poner en marcha iniciativas clave, como su presupuesto para los próximos siete años —el primero en medio siglo sin la cuantiosa aportación británica— y un fondo de recuperación basado en la emisión de deuda pública por parte de la Comisión.

ó TAMBIÉN PIDIÓ PAZ PARA LAS REGIONES EN CONFLICTO, COMO YEMEN

El Papa dice que el mundo necesita una vacuna para el corazón Durante la misa celebrada en la mañana del primer día del año, el cardenal Pietro Parolin, que sirvió en sustitución del Papa, que padece de problemas de espalda, leyó una homilía del Sumo Pontífice, en la que Francisco subrayó que el 2021 será un buen año si la gente cuida de los demás y destacó que aparte de una vacuna contra el coronavirus el mundo necesita una “vacuna para el corazón”, informaron este viernes medios del Vaticano. “Este año, mientras estamos a la espera de nuevos aconteci-

RRSS

RT

El papa Francisco en una de sus liturgias.

mientos y nuevas curaciones, no dejemos de lado el cuidado. Porque, además de la vacuna para el cuerpo, se necesita la vacuna para el corazón, que es

el cuidado. Será un buen año si cuidamos a los otros, como hace la Virgen con nosotros”, expuso. El jueves, desde el Vaticano anunciaron que el papa Francis-

11

co sufría una “ciática dolorosa”, por lo que no podría presidir las celebraciones litúrgicas para la noche del 31 de diciembre de 2020 y del 1 de enero de 2021 en la Basílica de San Pedro. En otro tema, tras rezar el Ángelus en el primer día de 2021, el Papa hizo también un llamado de paz ante la trágica situación que vive Yemen. El Pontífice dirigió un pensamiento especial por Nigeria y las personas que allí fueron secuestradas, deseando con esperanza que pronto pueda lograrse la concordia entre los pueblos, según Vatican News.

Los ricos pagarán más impuestos en España SPUTNIK

El gobierno de España prevé para este año la subida de algunos impuestos, del correo y el gas, así como de las pensiones y los sueldos de los funcionarios en consonancia con la inflación prevista del 0,9 por ciento. También se aumenta la presión recaudatoria sobre las fortunas superiores a 10 millones de euros; el tipo máximo del impuesto de patrimonio se eleva del 2,5% al 3,5%. En la misma vía, la exención total de pagar el impuesto de sociedades por dividendos y plusvalías de filiales en el exterior se reduce cinco puntos, pues pasa del 100% al 95%. Es una de las medidas más llamativas, de elevar el impuesto al que más tiene para efectos de recaudación de recursos para afrontar otros conflictos financieros.

ó USO DE EMERGENCIA

OMS autoriza el uso de la vacuna de Pfizer RT

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el jueves que dio la autorización de uso de emergencia a la vacuna contra el Covid-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech. El fármaco se convierte en el primero en el mundo en recibir la autorización de la OMS. La aprobación fue establecida luego de que expertos “de todo el mundo convocados por la OMS” y los propios equipos de la organización revisaran los datos sobre la seguridad, eficacia y calidad del fármaco de Pfizer. “La revisión encontró que la vacuna cumplía con los criterios imprescindibles de seguridad y eficacia establecidos por la OMS, y que los beneficios de usar la vacuna para enfrentar al Covid-19 compensan los riesgos potenciales”, declaró el organismo.


12

www.periodicobolivia.com.bo

sábado 2 de enero de 2021

Últimas

natural boliviano está sujeto a la fluctuación de los precios internacionales en el sector de los hidrocarburos.

ó YPFB E IEASA SUSCRIBIERON EL DOCUMENTO AL CONTRATO DE COMPRAVENTA

BOLIVIA

Quinta adenda al gas con Argentina prevé mejores ingresos para Bolivia El ministro Molina dijo que repercutirá en mejores condiciones para el país al tratarse de volúmenes que estarán fluctuando entre 9 y 20 millones de metros cúbicos por día.

YPFB

Bolivia y Argentina suscribieron la quinta adenda al contrato de compraventa de gas natural para la gestión 2021, con lo cual el Estado Plurinacional prevé lograr mayores ingresos con mejores precios, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. La autoridad agregó que, en comparación a la cuarta adenda firmada en febrero de 2019, la quinta adenda, firmada entre Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (Ieasa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), repercutirá en mejores condiciones para Bolivia al tratarse de volúmenes que estarán fluctuando entre 9 y 20 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), según la estacionalidad. De acuerdo con Molina, la quinta adenda establece que el precio del gas natural boliviano está sujeto a la fluctuación de los precios internacionales en el sector de los hidrocarburos. “En la suscripción de la quinta adenda, los precios del gas natural que se proyectan están fijados en base a la fluctuación de los precios internacionales, y con ello se estima lograr mayores ingresos para el Estado con mejor precio durante la gestión 2021, que en comparación a la cuarta adenda firmada en febrero de 2019, repercutirá en mejores condiciones al tratarse de volúmenes que estarán fluctuando entre 9 y 20 millones de metros cúbicos por día, según la estacionalidad”, explicó en un comunicado de prensa. El objetivo de la negociación de la quinta adenda al contrato de compraventa de gas natu-

ó La quinta adenda establece que el precio del gas

Gasoducto de integración entre Bolivia y Argentina.

Importante ó El objetivo de la negocia-

ción fue el de identificar para ambas partes, Bolivia y Argentina, un acuerdo de compraventa que responda a la disponibilidad de gas natural por parte de Bolivia y al comportamiento de los precios a nivel internacional.

ral entre YPFB e Ieasa fue el de identificar para ambas partes un acuerdo que responda a la disponibilidad de gas por parte de Bolivia y al comportamiento de los precios del gas a nivel internacional, que tienen alto impacto en la demanda dentro del mercado sudamericano que importa este hidrocarburo.

PRECIO INTERNACIONAL El presidente de YPFB, Wil-

son Zelaya, indicó que se tomó como precio base para los volúmenes registrados en la quinta adenda el precio inicial acordado en su momento en 2006 en el contrato de compraventa original y que está basado en el comportamiento de diferentes tipos de fuel oil asociados a indicadores internacionales del petróleo WTI (West Texas Intermediate), el Henry Hub (indicador de gas natural con alto impacto en el

mercado norteamericano) más un premio que responde a volúmenes por encima de la cantidad base diaria anual (CBDA). Según Zelaya, este hecho “busca asegurar ingresos que no estén sólo asociados al precio del petróleo en base a las últimas experiencias de bajos precios que registró el mercado mundial, asegurando con ello que los precios del gas natural a ser comercializados respondan al nivel de competitividad que requiere el gas natural boliviano en los mercados de exportación, acorde al comportamiento de la oferta y demanda a nivel internacional de dicho producto”. Añadió que la quinta adenda suscrita entre YPFB e Ieasa responde a un acuerdo comercial que estará vigente sólo durante la gestión 2021. El ministro Molina recalcó que los resultados esperados para este año son que el gas boliviano no sólo mantenga sus actuales mercados, sino que vaya abriendo opciones de comercialización con otros espacios y éstos representen beneficios similares o mayores a los que hoy se obtienen por medio de precios acordados hace 15 o 23 años en materia de exportación.

ó CON EL PAGO DE UNA PLANILLA DE BS 4,5 MILLONES

Reactivarán obras de vía férrea Montero-Bulo Bulo ABI / BOLIVIA El Gobierno nacional reactivará el proyecto de construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo, tramo I: Montero-Santa Rosa-Río Yapacaní, con el pago de una planilla de Bs 4.522.913, anunció el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño. “Vamos a reactivar esta construcción de la vía férrea Montero-Bulo Bulo. Para eso vamos a entregar los recursos económicos a la empresa constructora y que nos entregue la obra

máximo en marzo o abril”, afirmó el Ministro en un acto que se llevó a cabo el jueves en la ciudad de Santa Cruz. Según información del Ministerio de Obras Públicas, con esa inversión se dará continuidad al movimiento de tierra en Yapacaní, que fue abandonado por más de un año. Por el momento la obra tiene un avance físico del 88%. De forma paralela, se continuará con la ejecución de la superestructura férrea, además del tendido de rieles y durmientes desde Montero, con el fin

de cruzar el río Piraí como un hito importante de conexión. El proyecto genera 350 fuentes de empleo directo. Al consolidar las dos estaciones ferroviarias, Santa Rosa del Sara y Azubicito (carretera a Loma Alta en Portachuelo), los productores del lugar ahorrarán tiempo en el traslado de caña de azúcar, arroz y soya, especialmente con la frontera a Brasil, generando dos polos de crecimiento importante para la región del norte integrado cruceño, adicionales a Montero.


www.periodicobolivia.com.bo

Gráfica

Mujeres de Hong Kong en las primeras horas del 1 de enero.

sábado 2 de enero de 2021

13

ó En todo el mundo la población despidió

2020, un año marcado por la pandemia y el enclaustramiento.

La mascota oficial de Singapur, en la celebración del país asiático.

Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubái.

ó LA FIESTA HA SIDO AFECTADA POR EL COVID-19, PERO NO SE DETUVO

Año Nuevo 2021: el mundo en imágenes La pandemia del Covid-19 cambió, e incluso provocó que se suspendieran por completo, las multitudinarias celebraciones tradicionales en muchos países alrededor del mundo. El planeta despidió el año anterior, marcado por la pandemia del coronavirus, que obliga a miles de millones de personas a celebrar el paso al año nuevo en la intimidad de sus casas. Por ese motivo, las celebraciones se han visto restringidas en todo sentido, pero la esperanza generada por las vacunas ha ref lotado las ganas de despedir, sin ninguna nostalgia, a los 365 días pasados para confiar en un período de recuperación que se abre por delante a partir de ahora.

Fotos: Sputnik

BOLIVIA

La llegada del año nuevo en una pista de patinaje sobre hielo en Kazán (Rusia).

La Puerta del Sol de Madrid, insólitamente desierta.

Un espectáculo de celebración de Año Nuevo en Pyongyang, Corea del Norte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.